Por trabajos en el proyecto vial tramo 11, que se realiza en el Municipio de Rionegro, se realizará una interrupción en el servicio de agua a 34.476 clientes de EPM entre las 5:30 a.m. del miércoles 15 de enero y hasta las 4:00 a.m. del jueves 16 de enero.
Paralelo al corte, se desarrollaran actividades de mantenimiento en la infraestructura de abastecimiento de agua potable.
Barrios que tendrán interrupción
El Llanito
Los Llanos
El Lago
La Mota
Porvenir Etapa 1, 3, 6, 7 y 8
Linda Granja
Los Corales
Alameda
Quintas Amarillas
Quintas Blancas
La Cooperativa
El Hoyo
La Colina
Éxito
San Nicolás
Las Torres
Sabana
Santa Clara I y II
Vegas de La Calleja
Villa Manuela
Tres Cantos
Piamonte
Colinas del Cementerio
Belchite
CC Córdoba
CC Colonial
Las Playas
Galerías
La Pola
Avenida Galán
Altos de La Capilla
La Esperanza I y II
Urbanización Guillermo Gaviria
Alto de La Mosca
Quebrada Arriba
Veinte de Julio
Arrayanes
La Herradura
Las Playas
El Tranvía
Casas del Mar
La Inmaculada
Alto del Medio (Parte Alta)
Bosques del Norte
Mirador de San Nicolás
José María Córdova
San Juan de Laureles
Horizontes
Altos del Lago
Parque Empresarial
Pintuco
Manantiales
Asocor
Villas de Rionegro
El Oasis
El Rosal
Samanes
Serranías
Encenillos
Altos de La Pereira
Jardines de La Católica
La Esmeralda
Juan Antonio Murillo
Villa Clement
Petar
Aldea de La Macarena
Cuatro Esquinas
Ojo de Agua
P&G
Balcones 1 y 2
Santa Ana
La Rochela
El Pinar
Quintas de San Ángel
Monteverde
San Joaquín
Torres del Campo
Villas del Río
Puente de La Madera
Calle de La Madera
Urbanización Baden Baden
El Faro, Los Alcázares
Santa Fe
Pietra Santa
Santillana
Los Alpes
Los Libertadores
Jardines de San Antonio
Parque Rionegro
Tabatinga
El Remanso
San Bartolo
Ipanema
El Caney
Bosques de La Pereira
Recinto Quirama
Querencias
Gualanday
Villas de Gualanday I y II
San Nicolás de Llanogrande
Llano Grande
Raizú
Casa Mía
Vegas de Guadalcanal
La Amatista
El Hato
Agua Luna
Las Cometas
Cámelot
Recinto Valde Peña
Flor Caribe
Villachuagua
Casas de Campo
San Isidro
Club Llanogrande
Santa Teresa
Los Cristales
Lotus
Campus
Forest
Hospital San Vicente
Río Verde
Porta Nova
Sanit Regis
Comando Policía
Andalucía,
Prado Verde
El Tapial
Estación de Servicio Llanogrande
Complex, Mall Llanogrande
Hospital San Vicente
Alto Bonito
Fontibón
Falda del Palo
La Inmaculada
Altos de La Represa
Abreito.
Vale la pena recordar que el corte también incluye las instalaciones y sedes de hospitales, entidades gubernamentales, entidades educativas, empresas y centros comerciales
*Hospitales
Clínica Somer
San Vicente Fundación
San Juan de Dios
*Entidades Gubernamentales
Comando de Policía
Casa de Justicia
Fiscalía
Palacio de Justicia y Juzgados
Alcaldía
Cárcel
Cornare
Cementerio.
*Universidades e instituciones educativas
Universidad Católica de Oriente
Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Sena
Censa
Asdi,
Etasdi
Asys
CDI
Colegio Cooperativa Secodes
Colegio El Triángulo
Colegio Horizontes
Colegio La Presentación.
*Instituciones y empresas
Hogar Geriátrico Santa Ana
Alianza Fiduciaria SAF
Almacén Expocar
Almacenes Flamingo
Arquitectura y Concreto
Atril Construcciones
Autolarte
Avinco
Comfenalco Antioquia
Cemex Colombia
Colombiana de Cines
Compañía Nacional de Chocolates
Complex Inter
Conex Consulting
Corporación Club Campestre
Derfid, Distrimar
Estación Terpel
Hotel Aymara
Hotel Casa Lomas
Hotel Gutier
Hotel Torreón
Industrias Cárnicas del Oriente
Inmunizadora Rionegro
Comfama
Éxito Rionegro
Plaza de Mercado
Laboratorios Medick
Rápido Medellín Rionegro
Trans Unidos
Transportes Unidos La Ceja.
*Centros Comerciales
San Nicolás
Rionegro Plaza
Córdoba
Savanna Plaza
Río del Este
Reserva Plaza
La Convención
El Antojo
Linares.
EPM informó que mientras dura el corte de agua potable se abastecerá a la comunidad con 10 carrotanques, para información adicional se tendrá dispuesta la línea gratuita 4444115, y las redes sociales Twitter @epmestamosahi y en Facebook EPMesamosahi.
Tras el descanso, adaptarse a la rutina de trabajo y estudio no solo es difícil para los adultos, los niños demandan un acompañamiento especial.
La cercanía a las aulas, los cuadernos, los profesores y a la disciplina que implica estudiar en un colegio puede generar, tanto en los niños como en los jóvenes, el llamado síndrome post-vacacional. En vacaciones, el cuerpo y la mente se relajan, asumen otros hábitos. Y al final de estas, el acompañamiento de los padres será clave para que el retorno al colegio, sobre todo de los más pequeños, no sea algo traumático sino natural.
Según Juan Diego Tobón, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad CES, “levantarse tarde, comer a otras horas, alimentarse diferente, acostarse a una hora distinta, no tener que cumplir con los requerimientos académicos, son propios de las vacaciones, y el retorno al colegio, incluso a la universidad, significa la pérdida de estos ‘privilegios’. No sólo para los niños sino también para sus padres, implica retornar a la realización de las tareas, al alistamiento del uniforme, a la hora de levantarse más temprano y a toda una serie de normas y comportamientos que rompen con lo que se desea y el no enfrentarse con la realidad”.
Lo que recomiendan expertos como Tobón, es que los padres acompañen a sus hijos en ese momento, que conserven la tranquilidad y la paciencia con ellos, ya que es muy probable que los niños capten los nervios de los padres con lo cual seguirán alterados. Por ello, es común que este trastorno post-vacacional aparezca en menores cuyos padres también sufren estos síntomas. Además, puede ocasionar dolencias físicas o profundas depresiones durante los primeros días de estudio.
Planificar y acompañar
Para que el regreso de los niños al colegio sea exitoso y sosegado, una de las recomendaciones es que durante los días previos comiencen a retomarse poco a poco los horarios que se deberán cumplir en el año escolar, al despertar y al dormir, así como los horarios de alimentación, estudio y ocio. También se debe hablar sobre el tema con naturalidad y comprensión. “Aunque la idea no es que las vacaciones se terminen antes de tiempo, lo que era lo cotidiano en la disciplina puede comenzar a recuperarse. Con los niños más pequeños es importante sentarse a conversar y hacer planes sobre el año académico y sobre los 12 meses venideros, hacer acuerdos sobre los tiempos de estudio, los tiempos de descanso, las actividades adicionales que se realizarán y, si ello se utiliza en la familia, determinar qué recompensas o premios habrá según el rendimiento académico.
Para los más grandes puede que lo anterior no funcione, pero sí es importante que en familia se converse sobre el regreso a clases como algo no traumático ni complejo, ni como una pérdida o como una dificultad, sino como parte de la vida cotidiana y como parte del equilibrio de la vida. Se estudia y se descansa; se trabaja y se descansa; se descansa y se estudia; se descansa y se trabaja”, explicó el psicólogo Tobón.
Al colegio por primera vez
Esta puede ser una experiencia determinante para el niño. Es algo nuevo no solo para él sino para los padres. Lo ideal es animar al pequeño, hablarle de las actividades que hará allí, de los nuevos amigos y lograr que se sienta acompañado. Para Juan Diego Tobón, “esta situación es el ingreso de toda la familia a ese espacio. La sensación de desprendimiento y soledad puede ocurrir mucho más en los padres que en los niños. Uno de los elementos que más puede ayudar a que el ingreso por primera vez al colegio no sea muy difícil, es hablar mucho de ello antes del momento del ingreso, dibujar, escribir, conversar, llevarlo y recogerlo”.
El colegio puede ayudar
Para el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad CES, Juan Diego Tobón, es positivo que algunos colegios tengan actividades para que los alumnos se vayan adaptando de manera progresiva. “Hay espacios estipulados para que los escolares puedan conversar sobre sus experiencias en las vacaciones, incluir dichos relatos en la vida académica, y generar mayor esfuerzo en las semanas posteriores al ingreso. Son alternativas útiles para hacer que el retorno a las clases se convierta en una posibilidad y no en una dificultad. Los seres humanos tenemos alta capacidad de adaptación y el proceso de ensamblaje a la vida académica, preparará para la posterior vida laboral. Las pérdidas de libertad se compensan con mayor posibilidad de autonomía, y los momentos de descanso alcanzan su mayor plenitud cuando se ha tenido actividad de la cual reposar. Las vacaciones no son simplemente un producto esperado de la vida académica, son parte del equilibrio vital y de la homeostasis de la existencia”.
Cóctel ideal para un día soleado, y que de paso, indica Iván, se encarga de desmentir el mito de que la sandía y el alcohol son una mezcla mortal.
Ingredientes Cóctel
(para una persona)
Una onza y media de ron blanco Havana Club.
Dos rodajas de sandía fresca (cada una de 100 gramos).
Medio limón.
Una cucharada de miel.
Media cubeta de hielo.
Preparación
Retirar la cáscara a la sandía, cortar las rodajas en cubos y licuarlas. Colar el jugo. Llevarlo nuevamente a la licuadora con el resto de los ingredientes (incluyendo el hielo). Decorar con pequeños cuadros de sandía y servir.
A las 12:47 a.m. de este viernes 10 de enero se registró un accidente de tránsito en la carrera 48 – avenida Los Industriales- con calle 18, cerca a Servientrega, que dejó cinco personas lesionadas y fueron trasladadas a centros médicos de la ciudad.
Según testigos el accidente se presentó cuando un taxi se le atravesó al vehículo particular, de placa ZIJ864, que terminó estrellado contra uno de los postes de luz.
La emergencia fue atendida por el Dagrd y la Secretaría de Salud de Medellín, quienes trasladaron a los cinco afectados al Hospital General de Medellín y a la Clínica Medellín de Occidente.
Uno de los heridos es un menor de edad.
Hasta el momento las entidades médicas no han hecho público el estado de salud de los lesionados, la Secretaría de Movilidad tampoco se ha pronunciado al respecto hasta ahora.
La Junta Directiva del Metro de Medellín aprobó la compra de 12 nuevos trenes para el sistema masivo, se espera que estén en la ciudad en menos de 5 años y así poder ayudar a reducir los tiempos de espera, en especial, a las horas pico.
El gerente del Metro, Tomás Elejalde, la decisión beneficiará a los 1.4 millones de usuarios diarios, pues serán 36 nuevos vagones los que se sumen a los 66 que entraron en funcionamiento en el 2019.
Vale la pena recordar que los trenes de primera generación han sido repotenciados.
Aunque para el Parque Inflexión terminó el tiempo del contratista constructor, y que está abierto totalmente al público, tiene algunos detalles que vecinos reclaman para que se concluyan, por lo que se explicó desde el contratista que hacen falta unos mármoles y losetas provenientes de Montería.
El pasado 30 de diciembre finalizó el contrato y el parque fue dado como terminado, pero algunos vecinos que realizan veeduría exigen que se terminen los detalles que quedaron pendientes.
Foto cortesíaFoto cortesíaFoto cortesía
Desde el contratista se aseguró que el trabajo se terminará y que están esperando que lleguen unas losetas y un mármol desde Montería, para así poder acabar lo pendiente.
Visitantes
Por otro lado, vecinos se muestran satisfechos por los continuos visitantes al parque, que según aseguran no faltan y han hecho del Parque Conmemorativo Inflexión como un sitio de interés.
Desde el miércoles 8 de enero la Junta Directiva de Fenalco Antioquia designó a Carlos Andrés Pineda Osorio como Director Ejecutivo Encargado, como reemplazo a Sergio Ignacio Soto, quien falleció en un accidente mientras disfrutaba de sus vacaciones en Cartagena, el pasado viernes 27 de diciembre.
El nuevo Director Ejecutivo ha hecho parte de la Junta Directiva desde 2018 y en agosto de 2019 fue elegido como presidente. Mediante un comunicado la entidad aseguró que Pineda Osorio dará continuidad al legado de Sergio Ignacio Soto, basado en principios éticos, el Código de Buen Gobierno Corporativo y en el Direccionamiento Estratégico.
Carlos Andrés es ingeniero Civil de la EIA, Especialista en Finanzas y Master of Business Administration, MBA, de Eafit. Él aseguró luego de su designación como Director Ejecutivo (e) que “desde el Gremio seguiremos trabajando diariamente por satisfacer las necesidades de nuestros afiliados y por defender sus intereses, entregando soluciones de alto valor que ayuden a los empresarios a asumir los retos que nos traen la transformación digital, la innovación y los nuevos modelos de negocio”.
Se viene el puente de Reyes, momento perfecto para aprovechar los múltiples espacios y opciones de entretenimiento y turismo que ofrece nuestra ciudad. Aquí cinco planes para estos días.
Visitar los mercados gastronómicos
Mercado del Río
Inspirados en lugares como el San Miguel en Madrid y el Chelsea Market en Nueva York, han surgido, en Medellín y sus zonas cercanas, los mercados gastronómicos. En estos sitios la premisa es comer de todo un poco, tomarse unas cervezas o unos buenos vinos y dejar pasar las horas en buena compañía, compartiendo en mesas comunes.
Una tarde de picnic y naturaleza
Parques ecológicos como el Arví en Santa Elena, El Salado en Envigado y La Romera en Sabaneta, son destinos recomendados para los amantes de las caminatas ecológicas y de los picnics en medio de la naturaleza.
Algunas alternativas urbanas para un picnic son el Jardín Botánico y El Museo El Castillo, espacios donde incluso se pueden comprar distintos tipos de canastas gourmet (en el Jardín Botánico a través del Restaurante In Situ), con todos los elementos necesarios para vivir esta experiencia.
Si desea conocer más sobre cómo planear un picnic soñado visite este especial de Vivir en en El Poblado: Vea más
Aventura acuática en el Explora
Un espectáculo natural para adultos y niños es el Acuario del Parque Explora, compuesto por 6 escenarios de agua dulce, 11 de mar y 26 terrarios. Está concebido como selva inundada, en la que los visitantes encontrarán 256 especies presentes en los ríos Amazonas, Orinoco, Magdalena y los océanos Pacífico y Atlántico. Si va al acuario, visite también el vivario y las salas interactivas del parque.
Horarios: martes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. (taquilla hasta las 4:00 p.m.) Sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 6:30 p.m. (taquilla hasta las 5:00 p.m.).
Recorrido Parque Conmemorativo Inflexión
Foto cortesía Darío Acevedo
El parque que se construyó en el barrio Santa María de Los Ángeles donde estaba el antiguo Edificio Mónaco, se entregó a la comunidad el pasado 20 de diciembre, y a pesar de que quedaron obras pendientes, estas fueron terminadas y el lugar está preparado para la visita de turistas y ciudadanos que quieran recorrer la historia del narcoterrorismo que sufrió el país entre 1984 y 1993.
El Muro Memorial tiene 46.612 perforaciones que representan a igual número de víctimas mortales, en la parte posterior hay una línea de tiempo con los atentados terroristas que sufrió el país en el mismo lapso de tiempo.
A lo largo del parque hay unos monolitos con algunas frases de personajes representativos que fueron asesinados y otros tótems con códigos QR para ampliar información de la historia. Así mismo, en el lugar hay dos esculturas.
El parque queda en la carrera 44 entre calles 15 sur y 16 sur, a una cuadra del Club Campestre y una de la iglesia Santa María de Los Ángeles.
Graffitour en la comuna 13
Un recorrido que ya es conocido por turistas y que cada vez más realizan los ciudadanos de medellín es el Graffitour de la comuna 13, creado a partir de una petición de la Fundación Mi Sangre para mostrarles a unos extranjeros la comuna y el trabajo que hacen artistas como el rapero y gestor cultural Jeison Castaño, conocido como Jeihhco, y el grafitero Daniel Felipe Quiceno, “el Perro”. Así, ellos dos trazaron en un mapa los puntos relevantes de la comuna 13 que contaran la historia de los barrios, tejidos por diferentes muros en los que los grafiteros han dejado sus mensajes.
Para realizar el recorrido se puede obtener información en el celular 311 3473131, @casakolacho en Instagram y Twitter, o en el correo [email protected].
Durante años estuvo vigente la prohibición de utilizar celulares y tablets en las entidades bancarias en Colombia, algo que cambiará tras entrar en vigencia la decisión de la Superintendencia Financiera que autoriza el uso de estos dispositivos en los bancos.
La restricción se levanta con el argumento del aumento de las operaciones bancarias realizadas a través de dispositivos móviles, que en el primer semestre del año anterior superaron el 50% y significaron operaciones por casi 4 mil millones de pesos.
Es importante aclarar que la Superintendencia Financiera informó que cada entidad será la que decida en cuales sucursales autoriza el uso de los dispositivos móvil, esto según las condiciones de cada establecimiento.
Por ejemplo, Bancolombia ya está aplicando medidas para quitar la prohibición.
Uno de los planes turísticos más atractivos en estos días en la ciudad es el Graffitour por la comuna 13, este recorrido por algunos de los murales en los barrios más significativos y por supuesto, por las escaleras eléctricas, fue concebido por el rapero y gestor cultural Jeison Castaño, conocido como Jeihhco, y por el grafitero Daniel Felipe Quiceno, “el Perro“, a petición de la Fundación Mi Sangre. Y aunque hoy por hoy son distintas personas las que ofrecen recorridos, solo Jeihcco y “el Perro” son los que hacen el famoso tour.
En días pasados por redes sociales se conoció una queja de unos turistas por el valor que les habían cobrado por hacer el recorrido, a esto Jeihcco explicó que el recorrido del reclamo no fue con ellos y que estas situaciones suceden porque los turistas llegan sin hacer la reserva del Graffitour, algo que otras personas aprovechan y se ofrecen para hacer el recorrido, pero tienen un relato diferente. El rapero agregó que “hay guías que están trabajando pero no es el Graffitour, porque no todo recorrido que se hace por la comuna es el Graffitour“.
Junto a Jeihhco y “el Perro” se recorren los puntos relevantes de la comuna 13, allí se intenta contar la historia de los barrios, tejidos por diferentes muros en los que los grafiteros han dejado sus mensajes.
El Graffitour dura tres horas y se realiza dos veces al día – 9:00 a.m. y 2:00 p.m. – para realizarlo se puede obtener información en el celular 311 3473131, @casakolacho y @graffitour en Instagram y Twitter, o en el correo [email protected].
Precios Graffitour
Independientes
De 1 a 10 personas: $35.000 cada uno
De 11 a 15 personas: $350.000 por el grupo
De 16 a 20 personas: $400.000 por el grupo
Después de 20 personas, cada persona adicional $20.000
Estudiantes
De 1 a 10 personas: $25.000 cada uno .
De 11 a 15 personas: $250.000 por el grupo
De 16 a 20 personas $300.000 por el grupo
Después de 20 personas, cada persona extra $10.000
Otros recorridos por la comuna 13 son el Colortour de la corporación La 413, el Afrotour de Son Batá.
La conexión de la 34 con la avenida El Poblado estaba presupuestada para ser entregada antes finalizar 2019, sin embargo, el plazo no pudo cumplirse y se estima que hasta marzo continúen las obras y que al menos hasta terminando enero este cerrado el acceso a la Virgen.
La ejecución del contrato avanza en el 96% y está a cargo del Fondo de Valorización de Medellín – Fonvalmed – que en las últimas dos semanas realizó la pavimetación de la nueva vía, la repavimentación del lazo que comunica la avenida El Poblado con la 34 y la señalización de ambas calzadas.
Así está la conexión de la avenida 34 con la avenida El Poblado, en la Virgen de La Aguacatala, se estima que las obras terminen en marzo. pic.twitter.com/APjKl49XyZ
Pese a los avances hay actividades pendientes, y en la mañana de este miércoles 8 de enero se encontraban varios profesionales ultimando detalles.
La Virgen
Tiene pendiente actividades de urbanismo, paisajismo y adecuación, el constructor desde el inicio de la obra retiró las placas de agradecimiento instaladas por los feligreses y las mantiene guardadas para ser instaladas posteriormente.
Los ciudadanos realizan la visita a la Virgen desde el puente sobre la avenida El Poblado, aunque desde Fonvalmed se ha reconocido que ha sido complejo controlar que las personas no ingresen hasta donde está la imagen, por eso recordaron que puede ser peligroso y piden tener prudencia y autociudado, pues el ingreso solo está permitido para trabajadores.
En la mañana de este martes 7 de enero se posesionó el nuevo director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el abogado Juan David Palacio Cardona, quien fue elegido por unanimidad en la Junta Metropolitana de una terna que presentó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
En la Junta Metropolitana se eligió como nuevo director del @Areametropol a Juan David Palacio, quien se posesionó en su cargo ante los alcaldes de los 10 municipios integrantes del Área Metropolitana. pic.twitter.com/2l7foQrnEM
Palacio Cardona tiene 32 años, es abogado de la universidad Eafit, especialista en Gobierno y Gestión Pública, así mismo, especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, candidato a magíster de la univerdidad Nacional del Rosario, Argentina, en Gobierno y Gestión.
En su experiencia se cuenta como asesor jurídico del Call Center Intercobros y gerente de la Sociedad de Economía Mixta del Tránsito del municipio de La Estrella, fue secretario del Concejo de Medellín en 2013, cuando tenía 25 años.
Foto cortesía Alcaldía de Medellín
La terna
Las otras dos personas que integraron la terna fueron Susana Carolina Gómez y Ana Milena Sierra.
Susana Carolina Gómez es abogada de Eafit, especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, ha sido asesora jurídica externa empresarial en el área laboral y comercial en diferentes sectores: marketing digital, seguros, salud, ingeniería entre otros. Gran parte de su experiencia profesional ha estado al frente de la compañía familiar como gerente.
Mientras que Ana Milena Sierra es ingeniera de Producción de Eafit, especialista en Gerencia de Marketing de la Universidad Pontificia Bolivariana, su experiencia a nivel profesional ha sido con entidades gubernamentales en la implementación de proyectos de innovación educativa y de tecnología, ha sido gerente de un empresa familiar de comercialización y producción de alimentos.
Cerca de las 730 a.m. de este sábado 4 de enero ciudadanos alertaron por redes sociales que se estaba realizando una tala del Túnel Verde en Envigado, contrario a lo que se había anunciado que sería un proceso con acompañamiento de la Procuraduría y la Personería del Municipio.
Según los ciudadanos tres cuadrillas adelantaron la tala en la avenida El Poblado entre calles 29 A sur y 21 sur – cerca a Euro de La Frontera– y según Alejandro Álvarez, vecino del Túnel Verde, miembro de Ciudad Verde y magister en Ciencias de Sostenibilidad, “la actividad se realizó sin tener indicios de un correcto ahuyentamiento de fauna” y agregó que él vio pájaros y ardillas en el lugar, además que vecinos le informaron que no se había anunciado de la tala y el cierre de las vías.
A lo largo de la carrera 43 A entre La Frontera y Otraparte ciudadanos y transeúntes realizaron un plantón, y otros más hicieron un cacerolazo de protesta por el aprovechamiento forestal. Uno de ellos fue Santiago Calle, vecino, quien entre lagrimas aseguró que “hemos visto a los pajaritos desesperados y asustados por el ruido y la caída de ramas, las ardillas no saben para dónde agarrar y hasta nidos con huevos hemos encontrado. Por eso vinimos con cacerolas”.
Por otro lado, desde la Alcaldía de Envigado ni desde la Secretaría de Movilidad se informó con anterioridad de la tala y tampoco del cierre de la avenida El Poblado.
Cerca a las 12:00 p.m. la Alcaldía informó que el aprovechamiento forestal continuará, según Juan José Orozco, secretario de Medio Ambiente de Envigado, la tala comenzó el pasado 31 de diciembre y agregó que “nosotros como nueva administración cuando llegamos hicimos una revisión técnica y jurídica para ver la viabilidad del proyecto. Entendimos que es necesidad para los 240.000 habitantes seguir con el”.
Sobre el compromiso que se realizó en diciembre pasado de tener un dialogo, el secretario dijo que eso era de la administración anterior y que por eso desde el 1 de enero se realizó la revisión del proyecto, además con acompañamiento de la Procuraduría, que según él “nos dio tranquilidad”.
Por último, el secretario de Medio Ambiente, le envió un mensaje a la comunidad “pueden estar tranquilos, no se va a ir el 100% de los árboles, solo se irá el 40%”, además agregó que “serán 133 árboles los que se van a aprovechar, pero serán 286 los que están sembrados nuevos, y en el tiempo del proyecto se han sembrado 1.300 árboles nuevos”.
Pese a lo anterior el pedido de ciudadanos como Alejandro Álvarez es que “paren y se alcance a salvar lo que queda, que siga lo que se acordó el 27 de diciembre y se realice un dialogo con la Procuraduría”.
Aunque algunos peajes no han subido de precio por no conocerse aun el IPC del año anterior, que es el porcentaje autorizado para el incremento, otros que en concesión y con un contrato diferente ya realizaron el incremento.
Uno de los que ya tienen nuevo valor son el de la autopista Medellín – Bogotá, en jurisdicción del municipio de Copacabana, y el de la vía Las Palmas hacia El Retiro.
En la autopista los automóviles, camperos y camionetas deben cancelar $12.500 pesos, mientras que los buses pagan $21.500.
Por otro lado, en Las Palmas los vehículos particulares desde el 1 de enero cancelan $9.100 pesos y los buses $10.900.
El incremento para los peajes de los túneles de Oriente y Occidente, así como el de la vía Las Palmas en la variante al Aeropuerto, y el del de Niquía y El Trapiche, se conocerá en los próximos días.
Luego de 39 días de estar encendidos, los alumbrados navideños de Medellín, que se han concentrado en diversos lugares de la ciudad, con los ejes principales en el Parque Norte y Parques del Río se apagarán el próximo lunes 6 de enero, informó EPM.
Estos viernes, sábado, domingo y lunes serán las últimas oportunidad de observarlos, entre las 6:00 p.m. y las 12:00 p.m., en estos lugares y también los bajos de la estación Metrocable Santo Domingo Savio y los parques de Santa Cruz, Manrique, Gaitán, Aranjuez, Bulevar de Castilla, Boston, Lleras, Villa Hermosa, La Milagrosa, Parque de San Antonio, Primer Parque de Laureles, Bulevar San Javier, Parque El Poblado, Parque de Cristo Rey y Parque de Belén.
El segundo día festivo del 2020 será el lunes 6 de enero, con este primer puente de los 15 del año se cerrará para muchos el periodo de fiestas de fin y comienzo de año, para quienes quieran disfrutar en Antioquia habrá celebración en municipios como Yolombó, Necoclí, Marinilla, Cocorná, Concordia y San Rafael.
Yolombó
Tendrá las fiestas del Marquesado y la Molienda, desde el viernes 3 al lunes 6 de enero podrá disfrutarse de la oferta con programación artística y cultural, desfiles y conciertos con presencia de artistas como Alex Manga, El Tropicombo, Elkin Gaviria y Julio Jaramillo de Yo Me Llamo.
Necoclí
Las fiestas serán desde el 3 y hasta el 6, allí habrá corralejas, reinado, conciertos, concursos y oferta gastronómica.
Marinilla
En el Oriente estarán las fiestas la Vaca en la Torre, la programación tendrá Festival de la Trova, Festival del Humor, tablados con artistas como Paola Jara, el grupo Caneo y los Corraleros de Majagual.
Cocorná
Desde el 3 y hasta el 6 de enero serán las fiestas de la molienda, allí habrán presentaciones musicales de Los de Yolombó y Los Corraleros de Majagual, y otros artistas locales.
San Rafael
Las fiestas del Río comenzaron el 2 de enero e irán hasta el lunes 6, se espera que lleguen al menos diez mil turistas para actividades acuáticas, caminatas y conciertos en tablados.
Concordia
Las fiestas de la Concordia y Arriería serán desde el 3 y hasta el 6 de enero, allí se hará un homenaje a los arrieros, buscando que quienes viven por fuera del municipio puedan regresar y compartir una programación que tendrá festival de la trova, bazar de artesanías, cuenteros, tablados con música popular y parrandera con artistas como Arelys Henao, Jean Carlos Centeno, El Tropicombo, Los Cantores de Chipuco, entre otros.
Desde la próxima semana se hará efectivo el cambio en el comando de la Policía Antioquia, luego que el general de la institución, Óscar Atehortúa, emitiera una resolución que cambia a 17 coroneles de la Policía en el país, entre ellos la cúpula en el departamento.
El actual comandante de la Policía Antioquia, coronel Giovanny Buitrago, será el representante de la institución en Inglaterra, en su lugar llegará el coronel Jorge Miguel Cabra Díaz, quien era el comandante de la institución en Buenaventura, Valle del Cauca.
El otro cambio será la llegada del coronel Hever Yovani Gómez como nuevo sub comandante.
La comunicación del Director Nacional de la Policía es del pasado viernes 27 de diciembre y en total serán cambios en seis policías metropolitanas y en los mandos de diez y ocho departamentos.
Hasta el momento no se conoce de cambios en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
Enero es para los bancos de sangre el mes más difícil del año por la poca cantidad de donantes y por las necesidades de unidades requeridas en las 24 diferentes clínicas y hospitales, por eso la Cruz Roja Colombiana hace un llamado a las personas que estén en condiciones para acercarse a donar.
El organismo humanitario informó que “hoy no hay las unidades suficientes de componentes sanguíneos para distribuir en las diferentes clínicas y hospitales del
departamento de Antioquia”, por lo que habilitó la sede de la Cruz Roja en la avenida Guayabal -cerca a la Estación Industriales– para recibir a los donantes, con horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. y este sábado 4 de enero de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
Aunque hay deficiencia en todos los tipos de sangre, se hace un llamado especial a las personas que sean O- y O+; por ser los de mayor utilidad.
Vale la pena recordar que pueden donar sangre las personas entre 18 y 65 años de edad, que pesen más de 50 kilos y que se encuentren en buen estado de salud.
Jornada especial
El sábado 4 y el domingo 5 de enero desde las 10 de la mañana habrá jornada especial de donación de sangre en el centro comercial La Central, en Buenos Aires.
Algunos requisitos para donar sangre
• Presentar cédula de ciudadanía o extranjería, libreta militar o carné institucional con foto.
• Sentirse bien de salud.
• Pesar más de 50 kilos.
• Tener entre 18 y 65 años de edad.
• No tener más de 4 horas de ayuno.
• No haber iniciado un cuadro gripal o infeccioso en las últimas dos semanas.
• No estar en embarazo ni haber tenido parto o aborto en el último año.
• No haberse realizado tatuajes, perforaciones, piercing o maquillaje permanente en los
últimos 6 meses. (Aplica también para la pareja).
• No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días que hayan
producido sangrado oral.
Aunque el pasado viernes 20 de diciembre fue inaugurado el Parque Conmemorativo Inflexión con una ceremonia de homenaje de las víctimas de la violencia entre 1983 y 1994, el parque tenía actividades pendientes y solo hasta el pasado 30 de diciembre terminó el contrato del constructor.
Algunas actividades de jardinería, instalación del piso y gradería, perforaciones y pulimiento del Muro Memorial, pintura, instalación del señales informativas y otras, quedaron pendientes luego de la inauguración que presidió el ex alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Lo cierto es, según algunos vecinos de Santa María de Los Ángeles, que los visitantes a Inflexión no han dejado de llegar y que contrario a lo que algunos pensaron antes de la inauguración, las personas que se han acercado ha sido con una actitud de respeto y admiración.
Foto cortesía Darío Acevedo
Según Gustavo Valencia, residente de Santa María de Los Ángeles, la personas que llegan a Inflexión son familias que recorren el lugar con solemnidad, hasta algunos con lágrimas y familias explicándoles a los más pequeños lo que sucedió.
Por otro lado, integrantes del Comité Ciudadano de Obra -CCO- ofrecieron una cena de reconocimiento y agradecimiento a los arquitectos, constructores, interventores y personas de comunicaciones y trabajo social de la EDU, que intervinieron en la obra.
Foto cortesía CCO Inflexión
Con la terminación del contrato del Consorcio AV PP se acabó la presencia de guardas de seguridad en el lugar, residentes piden a la Policía y a la Secretaría de Infraestructura -responsable del parque- que garantice la seguridad y que se estudie la posibilidad de la permanencia de policía en el parque.
Colombia con 18 días festivos es el cuarto país en el mundo con más feriados, superado por Camboya que tiene 28, Sri Lanka con 25 y Kazajistán con 21; durante el 2019 días como el 8 de diciembre y 20 de julio fueron en fin de semana, algo que no ocurrirá en el 2020.
Estos serán los festivos durante este año nuevo:
Miércoles 1 de enero por Año Nuevo
Lunes 6 de enero por el día de los Reyes Magos
Lunes 23 de marzo Día de San José que es el 19 de marzo y pasa al siguiente lunes
Jueves 9 de abril es el Jueves Santo
Viernes 10 de abril es el Viernes Santo
Viernes 1 de mayo es festivo mundial por el Día del Trabajo
Lunes 25 de mayo por el Día de la Ascensión que es el 21 de mayo y pasa al siguiente lunes
Lunes 15 de junio por el Corpus Christi que es el 11 de junio y pasa al siguiente lunes
Lunes 22 de junio por el día del Sagrado Corazón que es el 19 del junio y pasa al siguiente lunes
Lunes 29 de junio por el día de San Pedro y San Pablo
Lunes 20 de julio por la Independencia de Colombia
Viernes 7 de agosto por la Batalla de Boyacá
Lunes 17 de agosto por el Día de la Asunción que es el 15 de agosto y pasa al lunes siguiente
Lunes 12 de octubre por la Celebración del Día de la Raza
Lunes 2 de noviembre del Día de todos los Santos que es el 1 de noviembre y pasa al siguiente lunes
Lunes 16 de noviembre por la Independencia de Cartagena que es el 11 de noviembre y pasa al siguiente lunes.
Martes 8 de diciembre por el Día de la Inmaculada Concepción
Viernes 25 de diciembre por Navidad
Vale la pena recordar que el 2020 también será de 366 días, por ser año bisiesto y por eso febrero tendrá 29 días.
En sus primeras horas como alcalde de Medellín, Daniel Quintero anunció los primeros integrantes de su gabinete, quienes lo acompañarán durante su periodo 2020-2023.
El exrector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, fue designado como secretario de Educación. Es médico y cirujano, con especialización en dermatología. También fue decano de la Facultad de Medicina, todo en la misma institución. Se ha desempeñado además como docente, director de entidades de salud y miembro de juntas directivas y comités ejecutivos.
Alberto Uribe Correa (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero Calle).
Como directora de Planeación fue elegida Análida de la Cruz Restrepo, doctora en Planeación Urbano – Regional y docente de la Universidad Nacional.
Análida de la Cruz (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Carlos Cadena Gaitán, doctor de la Universidad de Maastricht, activista ciudadano, docente y coordinador de Urbam EAFIT, será el nuevo secretario de Movilidad.
Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Como secretaria de Cultura fue designada Lina María Gaviria, graduada de Southern Methodist University con un BFA en Dance Performance en Texas, EE.UU.; entre otros cargos, fue organizadora del Festival Internacional de Danza Contemporánea Medellín/Bogotá y subdirectora de Equipamientos Culturales de IDARTES.
Lina María Gaviria, secretaria de Cultura (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Alejandro Matta será el secretario de Juventud. Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Administrativo de la misma universidad y magíster en Filosofía del Derecho UBA-Argentina.
Alejandro Matta, secretario de Juventud (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
La Secretaria de las Mujeres será Juliana Martínez Londoño, politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Género y Diversidad de la Universidad de Oviedo, España y doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como coordinadora del colectivo feminista La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.
Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Como secretario de Participación, el alcalde Daniel Quintero eligió a Juan Pablo Ramírez, abogado de la Universidad Católica Luis Amigó y especialista en Contratación Estatal de la Universidad de Medellín.
Juan Pablo Ramírez, secretario de Participación (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
La secretaria de Salud será Jennifer Andree Uribe, enfermera, especialista en Gerencia en Servicios de Salud, secretaria de Salud en La Estrella y gerente de la Iniciativa TIC Salud del Ministerio de las TIC, entre otros cargos.
Jennifer Andree Uribe, secretaria de Salud (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
José Gerardo Acevedo será el secretario de Seguridad. Fue comandante de la Policía Antioquia y de la Policía Metropolitana, y subdirector de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana.
José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Óscar de Jesús Hurtado es el nuevo secretario de Hacienda. Contador Público de la Universidad de Medellín y especialista en Gestión pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, fue representante a la Cámara por Antioquia en dos periodos.
Óscar de Jesús Hurtado, nuevo secretario de Hacienda (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Diana Montoya será la secretaria de Medio Ambiente. Trabajó en Corantioquia y la Corporación Cuenca Verde, y es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, institución de la que es ingeniera Sanitaria y magíster en Ingeniería.
Diana María Montoya, nueva secretaria de Medio Ambiente (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Esteban Restrepo es el nuevo secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete. Se ha desempeñado como asesor del Ministerio de las TIC, asesor en Innovación de INNpulsa Colombia y asesor en el Concejo de Medellín.
Esteban Restrepo, nuevo secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Karen Delgado será la secretaria de Servicios Administrativos. Se ha desempeñado como asesora de entidades públicas, líder jurídica de la dirección de Gobierno Digital del Ministerio de TIC.
Karen Delgado, nueva secretaria de Servicios Administrativos (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Wilmar Molina será el secretario de Comunicaciones. Es magíster en Administración Pública con especialización en Planeación Metropolitana de DePaul University en Chicago.
Wilmar Molina, nuevo secretario de Comunicaciones (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
María Camila Villamizar será la secretaria Privada. Integró la Junta Nacional de Televisión de la Autoridad Nacional de Televisión y fue asesora del despacho del Ministro de las TIC, entre otros cargos.
María Camila Vilamizar, nueva secretaria Privada (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
El secretario General de la Alcaldía de Medellín será Raúl Morales, abogado, magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, candidato a doctor en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín y Conciliador en Derecho del Colegio Antioqueño de Abogados.
Raúl Morales, nuevo secretario General de Medellín (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Al despacho de la Secretaría de Gestión Humana arriba Ana Camila Salazar, especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario y Comunicadora Social Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Ana Camila Salazar, nueva secretaria de Gestión Humana (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
El secretario de Gestión Territorial será Alejandro Arias, quien tiene nueve años de experiencia en el sector privado y cuatro en el sector público. Fue gerente regional del Fondo Nacional del Ahorro y gerente de Vivienda Antioquia del mismo fondo.
Alejandro Arias, nuevo secretario de Gestión Territorial (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Mónica Alejandra Gómez es la nueva secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Se ha desempeñado como asesora de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, fue asesora de la dirección de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquía y coordinadora jurídica del programa Medellín Solidaria.
Mónica Alejandra Gómez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
A la cabeza del Departamento de Gestión y Atención de Desastres (Dagrd) llega Ricardo León Mora, quien durante su carrera se ha desempeñado como cabo de Bomberos y jefe de Estación del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín, negociador Nacional y miembro de la Federación Nacional de Bomberos.
Ricardo León Mora, director del Dagrd (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
En la Secretaría de Desarrollo Económico estará Paola Vargas, quien se ha desempeñado como consultora de tecnología e innovación del Banco Mundial, consultora de competitividad e Innovación en IDOM consulting Colombia, entre otros cargos.
Paola Vargas, secretaria de Desarrollo Económico (foto cortesia Twitter Daniel Quintero).
Natalia Urrego Arias estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura Física. Se ha desempeñado como profesional de proyectos e ingeniería en EPM, fue secretaria de Infraestructura de Itagüí y trabajó en el Plan Departamental del Agua de Antioquia.
Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura Física (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Uno de los anuncios más esperados era el del gerente de EPM. Para esa posición fue designado Álvaro Guillermo Rendón, quien entre otros cargos ha sido auditor General de la República de Colombia, personero de Envigado, catedrático de Ideas Políticas y Hermenéutica jurídica en la UPB.
Álvaro Guillermo Rendón, nuevo gerente de EPM (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
La mañana de este 31 de diciembre, ciudadanos se sorprendieron al ver la ejecución de una tala de árboles en el sector conocido como el Túnel Verde de Envigado, sobre la carrera 43A, en los alrededores del mall de Villagrande, que corresponde al tramo 2B del sistema de buses de Metroplús.
— Alejandro Álvarez V. • #DesmotorizaTuCorazón (@Alejo_AlvarezV) December 31, 2019
Las quejas de ciudadanos como Alejandro Álvarez y Luis Alfonso Yepes se sustentan en que el domingo 22 de diciembre, la Alcaldía de Envigado había anunciado cierres viales para proceder con la tala de árboles autorizada por el Área Metropolitana en un permiso de aprovechamiento forestal para el reinicio de la construcción del Metroplús.
Pero esa misma noche, luego de un encuentro al que asistieron el entonces alcalde electo -ya posesionado-, Braulio Espinosa, y el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, además de colectivos ambientales como el Túnel Verde, las autoridades decidieron postergar dicha ejecución y continuar con unas mesas de diálogo.
Por eso, los ciudadanos hablan de “traición” en sus quejas.
Terrible traición a la confianza; según vi en comunicado de @TunelVerdeEnv , de la reunión que tuvieron con la administración quedó definida la suspensión de la tala.
Frente a la tala en el Túnel Verde, la Alcaldía de Envigado contestó: “Ayer lunes 30 de diciembre, y luego de consultar con la Personería Municipal y la Procuraduría Agraria de Antioquia, y que la Personería Municipal de Envigado revisara una vez más los requisitos, el expediente y el proceso del Tramo 2B Metroplús, se dio paso a la intervención de cinco individuos arbóreos que presentaban riesgo, y a algunos otros árboles aledaños a la Quebrada La Ayurá”.
La administración sustentó su decisión en el permiso otorgado por el Área Metropolitana para el aprovechamiento forestal en la ejecución del tramo 2B de Metroplús.
El concesionario Devimar informó que la mañana de este martes se presentó un derrumbe en la vía hacia Santa Fe de Antioquia, por lo cual hubo circulación parcial por un carril. El hecho se presentó en el sector de Mestizal, pero el paso ya fue habilitado.
Durante la noche del lunes y madrugada del martes se registraron lluvias en Medellín y los municipios cercanos, que ocasionaron esta situación. Devimar les solicitó a los viajeros que se dirigen hacia el Occidente del departamento desplazarse con precaución.
Entre los aumentos que empezarán a regir con el nuevo año será el de la gasolina, el Ministerio de Minas y Energía informó que en Medellín el costo desde el 1 de enero en el galón de Corriente será de 9.640 pesos, es decir 4 pesos más que hasta este 31 de diciembre.
Mientras que para el ACPM el aumento por galón será de 197 pesos, quedando en 9.465 pesos, este combustible es el más común entre el transporte público y de carga.
Vale la pena recordar que en diciembre los precios no tuvieron variación.
Los alumbrados Navideños en el Parque Norte y en espectáculo de la fuente de agua y luz en el Edificio Inteligente tendrán horario especial en la noche de este martes 31 de diciembre.
Los visitantes del Parque Norte podrán disfrutar el recorrido entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m., y no hasta la media noche como ha sido desde que se encendieron el pasado viernes 29 de noviembre.
Desde el miércoles 1 de enero y hasta el lunes 6 los alumbrados estarán encendidos de nuevo desde las 6:00 p.m. y las 12:00 a.m.
Por su parte, el espectáculo en la Fuente La Vida, ubicada en el Edificio de EPM, solo realizará la función de las 7 de la noche, y el 1 de enero no tendrá ninguna. Desde el jueves 2 de enero y hasta el lunes 6 regresará con funciones de 35 minutos a las 7, 8, 9 y 10 de la noche.
Foto cortesía EPM
Vale la pena recordar que el espectáculo de luz y agua se desarrolla en cuatro momentos: el primero, llamado Inspiración, es un baile sincronizado de los chorros de agua al ritmo de la luz; el segundo se denomina Medellín Rock con historias y música de este género; el tercero es Navidad e incluye la proyección de vídeo y láser con imágenes alusivas a las tradiciones decembrinas y, el cuarto, es la animación de un astronauta que vive una historia de otro planeta.
Parte de las composiciones de Medellín Rock y Navidad son de los músicos Felipe Sánchez (Director de varios musicales como El Amor Después del Amor y El Principito) y Cristian Hernández.
Los siguientes serán los horarios de los centros comerciales de El Poblado para el martes 31 de diciembre de 2019 y el primero de enero de 2020:
Parque Comercial El Tesoro: el martes 31 abrirá de 10 a.m. a 5 p.m., y el miércoles 1 la apertura es opcional para el establecimiento que lo quiera hacer, de 11 a.m. a 7 p.m.
Centro Comercial Oviedo: el martes 31 abrirá de 10 a.m. a 5 p.m., y el miércoles 1 la apertura es opcional para el establecimiento que lo quiera hacer, de 11 a.m. a 7 p.m.
Centro Comercial Viva Envigado: el 31 de diciembre, el comercio abrirá de 10 a.m. a 7:00 p.m., y los retaurantes y negocios de comida desde las 12 m. hasta las 7:00 p.m.
Centro Comercial Santafé: el 31 de diciembre habrá apertura opcional desde las 9:00 a.m. hasta las 6 p.m. El 1 de enero, de 12 m. a 6 p.m.
Cuando resta un día para terminar diciembre, la construcción del cruce vial de la calle 5 con la Avenida El Poblado, frente a la Clínica Medellín, no cumplirá el plazo anunciado en julio por Camilo Builes, subgerente de Ejecuciones de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, quien informó en ese momento que la obra estaría lista este mes.
Esta intersección obligaba a quienes subían por la calle 5A en sentido occidente-oriente, desde Patio Bonito, y deseaban tomar la avenida El Poblado de sur a norte a realizar maniobras que hacían perder tiempo y creaban congestión. La inversión en este proyecto fue de $1.246 millones.
Este lunes 30 de diciembre, la EDU respondió a Vivir en El Poblado que la pavimentación está lista, así como la semaforización, pero está pendiente la adecuación del espacio público en el andén del costado suroccidental, cerca a las oficinas de Sura, que deberían entregar el 7 de enero.
A las 3:00 p.m. de este domingo 29 de noviembre en la capilla del Cementerio Campos de Paz, en medio de una calle de honor hecha por empleados de Fenalco quienes vestían de medio luto, ingresó el féretro que llevaba el cuerpo Sergio Ignacio Soto Mejía, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, para una misa que presidió monseñor Ricardo Tobón.
Desde las 8:00 a.m. el cuerpo del dirigente gremial estuvo en la sala 7 del mismo cementerio, a donde llegaron familiares, amigos, compañeros, empleados y colegas del Soto Mejía.
En el lugar hicieron presencia algunos de los dirigentes más representativos de la ciudad, entre ellos, el ex presidente y senador Álvaro Uribe, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el alcalde electo Daniel Quintero, también estuvo presente Carlos Andrés Pineda, presidente de la Junta Directiva de Fenalco, la directora de la Cámara de Comercio de Medellín, Lina Veléz y el Presidente Nacional de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.
La misa póstuma duró cerca de una hora y fue necesario habilitar sillas en el atrio de la iglesia, pues el espacio en la capilla fue ocupado por decenas de personas que se acercaron para reconocer al que fuera director Ejecutivo de Fenalco Antioquia durante los últimos 15 años.
Durante la misa Sofía, hija menor de Sergio Ignacio, leyó un mensaje que decía “nunca pensé que tendría que escribir lo que voy a decir, o al menos no tan rápido. Quisiera empezar diciendo que fuiste, eres y serás el mejor papá y ser humano del mundo. Fuiste todo para nosotras, un ser lleno de luz, amor y alegría, nunca te faltaba una sonrisa”, luego añadió “tenías la habilidad de tocar a las personas con tus palabras mágicas”.
Por su parte, Carlos Andrés Pineda, presidente de la Junta Directiva de Fenalco Antioquia, se pronunció a nombre de los empleados, afiliados y colaboradores de Fenalco. Él aseguró que “en sus 15 años de trayectoria en el gremio se caracterizó por su intachable liderazgo, ética, compromiso, defensa de los comerciantes antioqueños y por ser un gran conciliador entre el gobierno y los empresarios en diferentes temas. Su ejemplo permanecerá como huella imborrable que ha inspirado y enseñado sobre la importancia de trabajar con honestidad, tenacidad, esfuerzo, amor y que el éxito se basa en insistir, persisitir, resistir y nunca desistir”.
Por último, el presidente de la Junta Directiva de Fenalco recalcó que “el gremio despide a un líder excepcional, que deja un legado indeleble para los líderes actuales y futuros”.
Sergio Ignacio Soto Mejía murió el pasado viernes 27 de diciembre en Cartagena, cuando cayó accidentalmente desde el balcón de un apartamento en un piso 11 en el sector de La Boquilla. Tenía 61 años, egresado del colegio Calazans y abogado de la UPB, segundo de tres hijos, le sobreviven sus padres, hermanos, esposa e hijas.
A las 2 de la tarde de este domingo 29 de diciembre se posesionó Braulio Espinosa como Alcalde de Envigado, en una ceremonia en el parque principal del municipio, estuvo acompañado por su esposa Erika Sierra y sus hijos Sebastián y Sofía.
En su discurso de posesión aseguró que es “orgulloso de ser Envigadeño”, y recalcó que hará una labor con la gente, además, le dio gracias a los ciudadanos que lo eligieron y a su familia.
El nuevo alcalde prometió “llevar por el sendero de la transparencia y la honestidad los recursos públicos”, agregó que espera consolidar el Plan de Desarrollo que cumpla con los deseos de los Envigadeños e hizo un llamado al Concejo para trabajar por la disminución de la pobreza y los planes sociales.
Durante el discurso de posesión Espinosa aseguró que gobernará con el ejemplo y que trabajará con transparencia por todo lo que representa ser Envigadeño, al tiempo, resaltó que confía los funcionarios que han trabajado en el municipio.
Por último agradeció el apoyo de su esposa, Erika Sierra, de sus hijos Sebastián y Sofía, así como a sus padres y hermanos, dijo que son su mayor tesoro y por eso trabajará por las familias envigadeñas.
Este domingo, la empresa Metro de Medellín anunció cuáles serán las tarifas que regirán a partir del 1 de enero de 2020 para ingresar al sistema.
El viaje Frecuente tendrá un aumento del 4,4 % y su valor será de $2.355. Esta aplica para quienes tienen la Tarjeta Cívica.
Quienes tienen la tarjeta Al portador, es decir que no es personalizada, el valor del viaje será de $2.420, mientras que para quienes se movilizan de forma ocasional sin ninguna tarjera el precio será de $2.650.
Por su parte, 37.500 estudiantes de instituciones públicas de los estratos 1, 2 y 3 pagarán $1.090, el mismo valor que en 2019.
Rutas integradas
El Metro de Medellín también informó cuáles serán las tarifas para el 2020 en las rutas de transporte colectivo integrado al metro y metrocable correspondientes a la porción bus:
Un video publicado en redes sociales por un ciudadano, alertó sobre un desprendimiento de concreto en una de las columnas que soportan el puente vehicular de la avenida El Poblado, carrera 43A, sobre la loma de Los Balsos, frente al Centro Comercial Santafé.
Srs @fonvalmed@sttmed@AlcaldiadeMed Me mandan esto, que es la columna de un puente en El Poblado; podrían verificar la información por favor, y si es verdad alertar a la comunidad, y hacer algo? Gracias pic.twitter.com/C2hYB4FJgD
Ante la denuncia, la Alcaldía de Medellín respondió que no hay riesgo de colapso, luego de que ingenieros de la Secretaría de Infraestructura Física visitaran el puente y constataran el estado de su estructura.
“El puente sigue siendo seguro. Se trata de un desprendimiento superficial del concreto que recubre el pilar, afectación que solo es de carácter estético”, y que será solucionada en próximos días, respondió la Alcaldía en un boletín de prensa publicado este sábado.
El abogado y dirigente gremial Sergio Ignacio Soto falleció este viernes en un accidente en Cartagena. Era el director ejecutivo de la entidad desde 2004.
“El desarrollo sectorial, la regionalización en las oficinas de Oriente y Urabá y el fortalecimiento y creación de nuevos procesos al interior de la Federación han sido logros que se han alcanzado bajo su dirección”, señaló la federación en un perfil sobre Soto publicado en los 70 años de la entidad.
La muerte generó reacciones desde distintos sectores políticos y económicos de la ciudad, entre ellas las del alcalde Federico Gutiérrez.
Con profunda tristeza recibo la noticia de la muerte de nuestro amigo Sergio Ignacio Soto, Director de FENALCO Antioquia. Un abrazo y mi solidaridad con su familia. 🙏🏻
Lamentable la muerte accidental de nuestro amigo Sergio Ignacio Soto, un hombre entregado al desarrollo comercial de nuestra ciudad. Un abrazo fraternal a toda su familia y al grupo de @Fenalco_Ant 🙏🏼
El presidente Iván Duque anunció este jueves un aumento del 6 % en el salario mínimo para 2020. Con este incremento, el valor queda en $980.656, incluyendo el auxilio de transporte. Es el mismo porcentaje del incremento en 2019.
La decisión la tomó por decreto el presidente, al no haber una concertación con los representantes de los trabajadores.
“Hemos tomado la decisión de firmar el decreto del aumento del #SalarioMínimo, vamos a hacerlo igual que el año pasado, el 6% de aumento de salario mínimo y el 6% de aumento del auxilio de transporte, eso nos lleva a estar cerca de $980.000″ Presidente @IvanDuque
Quienes tienen un perro o un gato en casa y saldrán de viaje en estas vacaciones de Navidad y año nuevo, deben pensar en qué harán con sus mascotas: llevarlas consigo o dejarlas ya sea en casa o al cuidado de alguien.
Sara Isabel Sierra, médica veterinaria del CES, explica que el manejo es distinto según si es un perro o un gato, pues cada especie se comporta diferente según la situación.
Los perros
Estas mascotas no están acostumbradas a que los dejen solas por tiempos prolongados, por lo cual lo recomendable es que no se queden en casa por periodos mayores a ocho horas.
“Ellos requieren de una compañía permanente. Según como hayan sido educados desde pequeños, tienen unos horarios establecidos para comer y para hacer sus necesidades. Cuando se sienten solos comienzan a sentir ansiedad, y esto desencadena en algunas enfermedades“, señala Sierra.
Las comidas hay que servírselas dos a tres veces en el día, y no es recomendable dejarles un bulto para que coman cuando quieran, porque la ansiedad los lleva a comérselo todo en un mismo instante y pueden sufrir de problemas digestivos como torsiones gástricas. Además, para sus necesidades ellos prefieren hacerlas en espacios abiertos, y prefieren aguantarse las ganas que hacerlo dentro de la casa, generando otras enfermedades renales graves.
En ese caso, si no los puede llevar consigo, pídale a alguien que se los cuide, que esté visitándolos constantemente, o llévelos a un hotel o una guardería especializada.
Si tiene manera de viajar con los perros, existen formas de hacerlo con guacales o cinturones de seguridad adaptados para los carros. Puede consultar con el veterinario para suministrarles un medicamento que los haga dormir en carretera o para que estén más tranquilos.
Es recomendable que viajen en ayuno, sugiere la médica Sierra, y cargue en el vehículo un kit de primeros auxilios, comida y agua.
Los gatos
En este caso el manejo en casa es un poco más fácil que con los perros, dice la especialista, ya que los gatos son más relajados y no les gusta que los muevan de donde están acostumbrados a estar. Además, si han sido educados para estar solos por tiempos prolongados, ellos pueden satisfacer sus necesidades de acuerdo a lo que les hayan enseñado. “Son neofóbicos, les dan susto las situaciones nuevas”, expresa.
En todo caso, si el gato ha sido enseñado a estar acompañado todo el tiempo, es probable que al dejarlo solo se estrese y no coma, generando enfermedades como la lipidosis hepática, con la cual dejan de comer y tienden a acumular grasas en exceso y provocando un daño hepático con consecuencias fatales. También les puede dar una obstrucción del sistema urinario al no poder orinar, con lesiones renales agudas.
“Ellos están acostumbrados a estar solos pero por periodos no mayores a una noche. En todo caso, es mejor optar por un servicio de cuidados en casa”, recomienda Sierra.
Si los va a llevar con usted en el camino, revise si ellos están acostumbrados a montar en carro o en avión, porque eso les puede generar un estrés que los hace orinar, defecar o ponerse inquietos. En esos casos, llévelos en un guacal que conozcan, que les ofrezca un ambiente tranquilo, con sus cobijas y almohadas.
De cualquier forma, los gatos no deberían ir en un viaje mayor a seis o siete horas.
El sol puede ser, en estas vacaciones, uno de sus principales aliados y enemigos a la vez para su piel. Cuando muchas personas buscan la playa y la piscina para saciar su descanso, los rayos ultravioletas son un peligroso acompañante que puede detonar en daños severos para grandes y chicos.
La dermatóloga Camila Pérez, de la Universidad CES, señala que una protección inadecuada de la piel en estas vacaciones puede ocasionar cáncer de piel, envejecimiento y manchas.
Por eso, la doctora ofrece algunas recomendaciones para esta época:
Usar un protector de amplio espectro contra rayos ultravioleta tipo A y B, con un factor mínimo de 30, ojalá de 50. Si bien en el mercado existen algunos de protección mayor a 50, la dermatóloga afirma que no hay evidencia científica que demuestre que su beneficio es mayor.
El protector debe ser resistente al agua, en especial si se va a meter al mar o la piscina.
A los niños menores de seis meses no se les debe untar ninguna protección. Esta debe hacerse por medios físicos como sombreros o camisas con manga larga. De los seis meses a los dos años, hay que aplicar el protector solo si se van a exponer al sol, y en los mayores de dos años el protector debe ser aplicado siempre y a diario, sin importar si están o no expuestos al sol. “El 80 % de los daños en la piel se genera antes de los 18 años. En esos años es clave la protección para evitar complicaciones a largo plazo”, expresa Pérez.
Los cambios alimenticios en esta época, como las dietas ricas en grasa y dulce, más el hecho de que la gente, por las fiestas, deja de lado las rutinas de limpieza facial, aumentan las posibilidades de sufrir de acné. Las mujeres son más susceptibles a esto, por su condición hormonal.
Es recomendable que, si se van a exponer al sol, se suspendan los tratamientos tipo despigmentaciones, ya que se pueden producir quemazones en la piel.
Al salir del agua, en el mar y en la piscina, hay que bañarse pero usar solo jabón para las axilas y los genitales para retirarse el cloro, los productos químicos y el agua salada. Después de secarse, hidratarse con fragancias y cremas hipoalergénicas.
Así no se vaya a salir de la ciudad, ni tampoco se meta a piscina o se asolee, la protección de la piel debe ser permanente dados los índices de contaminación y polución. “Hacer una buena limpieza en las mañanas y las noches con jabones sin detergentes, especiales para la piel del rostro”, aconseja la dermatóloga. Aún en casa, en días lluviosos o nublados, es aconsejable seguir esta indicación, pues las ventanas solo protegen el 30 % de la radiación solar.
Ni los extranjeros que llegan a El Poblado se aíslan de los festejos de fin de año. Acompañamos a David Frijda a una clase en Manila.
“Nunca, pero nunca, me abandones, cariñito”… David escucha apenas las primeras estrofas de esta canción que es emblema de los diciembres en nuestro país, y se emociona. “¡Me gusta!”, y decide seguirle el paso a su profesora de baile, Marly Gómez.
No sabe bien si es un porro, una cumbia o una salsa, así que sus pasos, al inicio, son descoordinados. “¿Esta es música de diciembre?”, pregunta, sin entender muy bien a qué nos referimos en el país cuando decimos eso.
David se encuentra en Medellín hace un mes y estima que estará otro más. Nació en Amsterdam. Es su segunda vez en la ciudad, ya vino en 2018 y se quedó dos meses y medio, pero en aquella ocasión no le tocó pasar diciembre. Estuvo en Cuba, en un largo viaje de diez meses que también lo llevó a México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Tiene 26 años y es profesor de inglés. Sus orientadores de baile son algunos de sus alumnos.
Domina el español aunque su gramática, confiesa y se le nota, no es la mejor, pero es suficiente para hacerse entender y comentar que el baile se le ha convertido en una “obsesión”.
“Una ciudad con una energía increíble”
La profesora le intenta enseñar pasos muy parecidos a la salsa, un género que conoce muy bien David, y que practica con frecuencia en bares como Son Havana, El eslabón prendido, Buenavista, lugares que en su concepto son “increíbles”, como califica también la energía de la gente en Medellín para bailar y divertirse.
Sin embargo, su destreza en la salsa, que es evidente cuando suena este ritmo, no lo salva de dar algunos pasos en falso al escuchar Cariñito, el tema que popularizó Rodolfo Aicardi con Los Hispanos en 1992 y que hizo parte del álbum Cariñito y otros éxitos de novela.
Ya había escuchado música decembrina, solo que nadie le había avisado que así se le decía, ni tampoco le había puesto tanto cuidado como ahora que estaba recibiendo clases. La primera semana de diciembre asistió a La Verbena, un evento en el Jardín Botánico que recibió el último mes del año con orquestas populares por esta época.
Con Marly se ve casi todos los días de la semana para tomar sus clases, que duran en promedio entre hora y media y dos horas. Con ella tiene la confianza para dejarse llevar y recibir las indicaciones.
Juntos dan una y otra vueltas. Él sonríe, trata de cogerle el ritmo a Aicardi y su combo, le va bien. Marly entiende que es su primera vez con estos ritmos y busca una segunda canción más parecida a un porro, una cumbia, algo que David domina mejor.
Aunque en 2018 estuvo en Cuba pasando diciembre, dice que no hay nada como lo vivimos en Medellín. Lo ha sorprendido más la energía de su gente que la cantidad de pólvora que le ha tocado ver, algo inimaginable en su tierra natal, donde esta época es fría, gris -una descripción, no un juicio-.
La inquietud por bailar más música “de diciembre” le quedó sonando a David, quien quedó encantado con la experiencia.
Con la apertura de la segunda etapa de Parques del Río, y el encendido del alumbrado navideño, este espacio ofrece distintos usos atractivos para cualquier hora en que lo visite.
Es de día. Una niña se hace el estudio fotográfico para su primera comunión, dos jóvenes recorren sin prisa los senderos en sus bicicletas, un grupo juega en el arenero, una pareja de jubilados se deleita un café con la calma que les dan los años, un ejecutivo aprovecha y cruza desde La Alpujarra hacia Conquistadores. Todo ocurre mientras debajo de sus pies miles de carros viajan de sur a norte y viceversa sin que se noten el ruido y la contaminación, por dentro de los túneles.
Comienza la noche. El trinar de las campanas de los carros que venden helados anuncia que hay multitud. Las luces se encienden y los usos cambian. Las gentes caminan por entre los adornos navideños. Del Teatro Metropolitano sale público que en vez de coger para su casa se da una oportunidad en el espacio público.
En efecto, son otros usos. Lo confirmó Carlos Betancur, arquitecto, magister de Diseño del Paisaje, fundador del estudio Opus: “es un proyecto exitoso, vincula dos lados de la ciudad que estaban desconectados: el centro y Laureles. Permite recorrer la ciudad sin barreras”.
No es solo un proyecto de espacio público, es una estrategia para cambiar el modelo de ciudad, para dejar de extenderse hacia las laderas, para proteger lo rural.
Solo le ve un pero. “Que la interacción con el agua, con el río Medellín, sea más natural. Es una discusión pendiente”, dice Betancur, quien se imagina cuando haya eventos masivos en Plaza Mayor y el Metropolitano y el parque reciba a los asistentes, los abrace y el espacio se dinamice.
Parques del Río, de día y de noche
1 de 9
Alumbrados en Parques del Río.
Un proyecto al que aún le falta
El proyecto Parques del Río, tal como lo planteó la administración de Aníbal Gaviria en su Plan de Desarrollo, incluye tres sectores: el sur (Ancón sur, Caldas-quebrada Zúñiga), el medio (quebrada Zúñiga hasta quebrada La Madera) y el norte (La Madera hasta los talleres del Metro). En total 28,1 km. En la primera etapa se construiría el tramo desde Industriales hasta la Biblioteca Pública Piloto, pero apenas hasta el mes pasado fue entregada la etapa 1B, que con la 1A comprende 200.000 metros cuadrados de espacio público.
Este sábado 21 se realizará el evento que congrega a comerciantes y residentes. Quienes habitan sus calles día y noche rescatan la unión.
Juan Carlos Gómez atiende en el Costurero Donde Juan desde hace 22 años, siempre en Provenza, primero en la 35 y ahora en la calle 8. Cuando llegó eran solo tres negocios los que habitaban la zona; hoy sigue sobresaliendo pese a la proliferación de hostales, restaurantes y negocios de todo tipo que, sin embargo, no han desmejorado al barrio. Todo lo contrario.
Destaca la seguridad y la unión que han conseguido no solo entre los comerciantes, también con los residentes. Entre todos se protegen. Y esa unión hay que celebrarla.
Este sábado 21, la Corporación Provenza realizará el evento Viva Provenza, una actividad que ya es tradicional en el sector, para integrar a todos quienes lo habitan, aún cuando su casa no esté en estas calles.
Juana Cobollo, directora de la Corporación, anuncia actividades que comenzarán desde las 10:00 a.m. con una entrega de regalos a niños de escasos recursos e hijos de policías, y se extenderán hasta las 2:00 a.m. con estands comerciales, gastronomía y coctelería, músicos callejeros y DJ, entre otras en todas las cuadras de Provenza.
John Jairo Gómez, codirector de la Corporación, señala que el objetivo es “dar a conocer lo que en verdad es Provenza, un gran centro comercial al aire libre. Tenemos floristerías, agencias de viajes, discotecas, bares, tiendas de accesorios, hostales, restaurantes. Una gran variedad de lugares, para todas las edades. Se remodeló el parque de la Divina Eucaristía. Toda la familia puede venir a gozar”.
Sor García vive en Bello y hace diez años trabaja en Provenza. Administra La Central y ha pasado por El Social y Paco. Para ella, estas actividades confirman las mejoras en la convivencia. “Antes estábamos divididos. Pero fuimos creciendo y Provenza es hoy para todos los gustos y encontrás de todo”. Incluso ella, en sus tiempos libres, prefiere venir con su hija Paulina, invitarla a comer helado, llevarla al parque, comprarle ropa y disfrutar en sus calles. “Todo ha cambiado”, cierra.
La actualización catastral de Medellín, que estaba pendiente por ser definida este año, tendrá un lapso mayor de estudio. El anuncio lo hizo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien confirmó que dicho proceso no entrará en vigor aún, para que la nueva administración “pueda definir las revisiones que sean necesarias”.
Según una resolución hecha pública el 17 de diciembre, la Alcaldía dio inicio al proceso de actualización catastral de 1.036.000 predios en la ciudad, 70 % de ellos residenciales.
El mandatario saliente aclaró que “el proceso continúa, sus fases técnicas, los procesos que no pueden parar, y que el gobierno entrante tenga todo el año para que puedan ser revisados”.
Las actividades para el inicio de la actualización catastral fueron solicitadas al Municipio por el Instituto Geografico Agustin Codazzi el 15 de marzo de 2019, dado que este proceso debió hacerse en 2017, cuando se cumplió el plazo de cinco años que por ley tenía la ciudad para ejecutar esta actividad, dado que la última actualización catastral fue en 2012.
En entrevista con Vivir en El Poblado el 18 de diciembre, el secretario de Gestión Territorial, Juan Manuel Velásquez, explicó que la actualización catastral no se hizo a tiempo ya que estaban esperando que se formalizaran algunos cambios en las normas catastrales en el país, que recién quedaron listos en agosto de este año con la ley 1995, pero que estaban en trámite desde 2016.
Con este mecanismo, el Municipio recaudó por impuesto predial cerca de $60 mil millones adicionales en la última actualización ocurrido en el año 2013.
A las 2:03 de la tarde se sintió un fuerte temblor de tierra en Medellín y varias regiones del país.
El primer informe preliminar del Servicio Geológico Colombiano indicó que el sismo tuvo una magnitud de 6.2, y el epicentro se registró en el departamento de Meta, municipio de Lejanías, con una profundidad superficial (menor a 30 km).
La oficina de atención de emergencias de Medellín (Dagrd) no reporta por ahora emergencias en la ciudad.
Luego de sismo registrado en los últimos minutos, no se reporta afectación en Medellín, continuamos verificando con estaciones de #BomberosMedellín Reporte emergencias a través de la línea 123. @FicoGutierrez@zapatacamilo
Desde el lunes 23 de diciembre entró en funcionamiento un cambio vial en Llanogrande, que consiste en un nuevo retorno en las partidas hacia Don Diego. Quienes vienen desde el aeropuerto tendrán que girar a la derecha y luego hacer la U para dirigirse hacia San Antonio de Pereira.
Este cambio vial obedece a la construcción de la doble calzada de Llanogrande, que se está ejecutando en la actualidad.
Un carro se incendió en el parqueadero de la urbanización La Reserva, en la loma de El Escobero, en Envigado, la tarde de este lunes.
Tres máquinas y una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de ese municipio atendieron la emergencia que no dejó heridos, indicó el comandante Luis Morales.
El incendio fue controlado pero el edificio tuvo que ser evacuado como medida de prevención por el humo que generaron las llamadas.
Hasta el 15 de enero se celebra una nueva versión del Festival de Cine Kinetoscopio en el Centro Colombo Americano, con una selección de las historias que más hicieron vibrar al público en las salas de cine.
Con un amplio panorama de géneros e historias producidas en el país y alrededor del mundo, esta es la oportunidad perfecta para ponerse al día o revivir los estrenos que en este segundo semestre hicieron parte de la cartelera de cine del Colombo. Asistir con amigos y familiares es la mejor opción pues toda la programación del Festival tiene boletería 2×1.
La tala de árboles que estaba programada en el Túnel Verde para la mañana de este lunes 23 de diciembre fue suspendida, así lo anunció la Alcaldía de Envigado en un comunicado en donde aclaró que no se realizará ninguna actividad “hasta que no se tenga la revisión de los requisitos exigidos por la autoridad ambiental “.
Ante la intervención arbórea, el colectivo Túnel Verde tiene programado este lunes una concentración con punto de encuentro en el museo Otraparte a las 7:30 a.m.
La organización social manifiesta que “desde hace mas de 6 años hay una resistencia ciudadana que pide ser escuchada. No nos oponemos al transporte público, queremos uno que proteja los corredores verdes y que esté conectado con las necesidades de las personas”.
En este tramo, que va desde La Frontera hasta la iglesia de San Marcos, hay, según el Área Metropolitana, 420 individuos arbóreos, y el 60 % de ellos permanecerá donde está, 32 tendrán una poda, 30 se trasplantarán y 73 tendrán unas talas mayores a 10 cm. de diámetro, es decir el 17 %, 60 más tendrán una tala menor a 10 cm. de diámetro, el 14 %, y 286 árboles se van a reponer.
La administración municipal de Envigado informó que darán “todas las garantías -como se ha hecho durante el proceso de más de 6 años que lleva la implementación del Tramo 2B – con respecto del acceso a la información y difusión , así como los requerimientos que en su momento nos exigió el Tribunal Administrativo de Antioquia y en este momento la autoridad ambiental”.
Los trabajos de intervención estaban programados para ejecutarse entre el 23 al 26 de diciembre de 2019 con cierres viales entre La Frontera y San Marcos.
Para el domingo 22 de diciembre está anunciada la jornada Medellín Resiste Cantando.
Las concentraciones iniciarán a las 9 a.m. en diferentes puntos de la ciudad: Parque de los Deseos, Cementerio de San Javier y Parque de El Poblado. Desde este último, la marcha ciudadana tomará la calle 10 hasta la carrera 65, por donde llegará a La Alpujarra.
El concierto final contará con presentaciones de artistas como Adriana Lucía, Alejandro Riaño, Alcolyrikoz, Crudo Means Raw, Doctor Krápula, Estados Alterados, Johnie Allstars, La Toma, Siguarajazz, Tres de Corazón y Frankie Ha Muerto, entre otros.
Este sábado 21 de diciembre fue entregado el nuevo parque Providencia que se sumará a los 11 escenarios deportivos con los que cuenta la comuna 14 – El Poblado.
El nuevo espacio cuenta con dos canchas de tenis en polvo de ladrillo, una de fútbol en grama sintética, ludoteca, gimnasio al aire libre, auditorio para cerca de 140 personas, zona de picnic, juegos infantiles, más un edificio de 2.200 metros cuadrados con salones para reuniones
La obra fue ejecutada en conjunto por Arquitectura y Concreto, Londoño Gómez,Umbral, Inquietudes Inmobiliarias y Proín, y se entregó como compensación urbanística de varios proyectos que estas empresas están desarrollando en la zona alta de El Poblado.
“Este parque es un esfuerzo entre el sector público y privado lo que demuestra como la ciudad está trabajando en equipo”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
Son 23.000 metros cuadrados de área del lote donde antes funcionaba el hotel Providencia y que fue objeto de un proceso de extinción de dominio por el cual terminó después en manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, entidad que a su vez luego lo subastó.
El costo del proyecto está valorado en $33.000 millones aproximadamente.
El parque tiene tres accesos peatonales y uno vehicular. La oferta de parqueaderos será reducida, pues el propósito es que los usuarios lleguen en bicicleta, caminando o en transporte público, para promover la movilidad sostenible.
Debido a la realización del festival Vive Provenza, la carrera 35 tendrá cierre total entre las calles 7 y 10 entre las 8 a.m. del viernes 20 de diciembre hasta las 8 a.m. del domingo 22.
Vive Provenza llena de entretenimiento al tradicional Barrio Provenza. Los comerciantes del sector salen a las calles para brindar una gran oferta gastronómica, moda, entretenimiento, música y el mejor ambiente.
Vive Provenza se realiza con el apoyo de la Alcaldía de Medellin y todos los comerciantes del sector.
Desde las 10:00 de la mañana de este viernes fue habilitado el paso vehicular en los 4.2 kilómetros de la nueva Vía Distribuidora sur, en su primera etapa entre el Centro Comercial Viva Envigado y la estación Ayurá del metro.
La apertura la hicieron oficial el Área Metropolitana y las alcaldías de Envigado e Itagüí. El costo de la obra es cercano a los $38.000 millones.
La segunda etapa de este proyecto consta desde el Centro Comercial Mayorca hasta Viva Envigado, que no estuvo listo para esta fecha debido a retrasos en la adquisición de predios y la adecuación de algunas redes de distribución del acueducto. Su entrega será en marzo de 2020.
La Vía Distribuidora sur debió estar terminada en octubre, pero fue necesaria una adición por el traslado de redes y por las condiciones climáticas, se excusó el Área Metropolitana.
Terminamos año en esta edición -volveremos a su casa, a las calles, a su oficina, el jueves 16 de enero- y cerramos otro ciclo de nuestras emblemáticas portadas con una colección del trabajo de cinco pequeñas empresas que aportan a una vida más sostenible: taller de hierbas, huerta de delicias, plantas medicinales, compost en casa y miel natural, que, además, se constituyen en una buena alternativa para ofrecer regalos de origen natural en estos días de presentes y agradecimientos.
Volveremos en enero con otra serie impactante, memorable y, desde la fotografía, también conectada con la naturaleza. Gracias por leernos y compartirnos en casa.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar