Desde la tradición de yogananda y la enseñanza de las planta medicina, un encuentro en donde se explora esta integración.
- Martes 3 de marzo
- Hora: 7:30 p.m.
- Lugar: Parque de la Bailarina. Cra. 43E # 7D-70
- Costo: $12.000
- Info: 322 5141020
Desde la tradición de yogananda y la enseñanza de las planta medicina, un encuentro en donde se explora esta integración.
Entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m. de este viernes 28 los amantes del arte y del cine vivirán la programación de la Noche extendida en el Mamm.
Como es habitual de los últimos viernes de cada mes, la entrada es libre con aporte voluntario.
Habrá visitas comentadas y dirigidas a las exposiciones, a las 6:15, 7:15 y 8:15 p.m., y cine al aire libre, a las 7:00 p.m., en la plazoleta exterior (se proyectará Joker, de Todd Phillips) componen las opciones para disfrutar un viernes diferente.
El movimiento ciudadano NoCopio realizará este viernes 28 de febrero una toma en el parque de La Bailarina, ubicado en el barrio Astorga, con una muestra artística, una performance y diferentes actos simbólicos en contra de las muertes violentas que vienen golpeando a la ciudad.
De acuerdo con Daniel Suárez, miembro del colectivo, la actividad se realizará para que los habitantes de la comuna 14 – El Poblado se manifiesten en contra de la pérdida de vidas de jóvenes por culpa de la violencia.
Estoy experimentando un cambio en mi vida a nivel laboral que me ha hecho ser un poco más consciente de mis emociones, las cuales defino como aquellas maneras en las que mis experiencias previas y la información con la que cuento me ayudan a crear una sensación específica de lo que me ocurre en el día a día.
Este pequeño cambio de vida que estoy transitando me ha hecho identificar que casi siempre estamos hablando desde lo racional y no desde nuestras emociones, es decir, desde lo que percibimos.
Entendí que en muchos casos nos negamos a verlas y las ignoramos. Por esta razón decidí escribir desde mis emociones respecto a la crisis climática, sus consecuencias, que cada vez se hacen más evidentes, y la respuesta de la industria, el gobierno y los consumidores.
Para brindar un poco de contexto, las emociones, según Denzin, son aquellas experiencias corporales, transitorias y veraces, que nacen en el interior de la persona y que van recorriendo su cuerpo, generando sensaciones agradables o desagradables. Son también útiles para los seres humanos porque le aportan a su completo desarrollo y supervivencia, debido a que cumplen con una función adaptativa, motivacional y comunicativa.
Referente a su importante artículo del día de hoy (Editorial de Vivir en El Poblado, página número 2 del impreso), me permito hacer un aporte aprovechando su difusión y relaciones.
¿Por qué no se aprovechan los retenes que hace la policía de tránsito para pedir documentos y ver la legalidad de las motos y de una vez comprobar los niveles de ruido de estos aparatos? Hay propietarios que tienen sus máquinas con resonadores y piensan que porque son Harley Davidson o de alta gama están exentos de estas multas?
En la calle 21 sur, en La Frontera, estos señores la tienen como pista a cualquier hora del día. ¿Y la autoridad?
Por Mario J. Mora P.
También sabemos hacer bien las cosas y entender que el dos va después del uno. Ocurrió en abril de 2013 en la loma de Los Parra con la carrera 35, en la zona de obras de la unidad residencial Atenas.
El proyecto estaba por iniciar trabajos de tala, cuando se descubrió la presencia, en una palma seca, de unos diez metros de alto, de dos guacamayas bandera y sus dos polluelos, de tres meses de nacidos. Para proteger la vida silvestre el constructor aplazó sus trabajos, mientras las crías aprendían a volar.
Hace más de 40 años opino ante propios y extraños que Urabá es la Australia antioqueña. Conocí esta tierra hace 60 años cuando Apartadó era un caserío con más indígenas que campesinos, las bananeras apenas brotaban y el cultivo de palma africana era su futuro.
Recuerdo que montarse en un camión de escalera era encontrar pasajeros con sombreros diferentes, colores de piel diferentes, rostros y miradas diferentes, conversaciones y palabras en tonos diferentes; allí viajaban indígenas de Caimán Nuevo, chilapos del bajo Sinú y Tierra Alta, negros del Atrato chocoano, campesinos antioqueños provenientes de Cañasgordas, Giraldo, Buriticá y Frontino; colombianos todos, pero todos muy diferentes.
Desde los años 60 del siglo XX, familias campesinas provenientes de las regiones referidas han compartido un proceso de trabajo en las haciendas de banano que para la época iniciaban su bonanza. Al inicio los conflictos y las riñas entre los grupos étnicos eran cotidianas, la solidaridad de clase trabajadora fue consolidándose y hoy, quienes aún sobreviven, observan que los hijos de sus hijos han formado familias cruzando amistad con quienes jamás imaginaron, llegando a conformar una nueva generación resultado del mestizaje. Sí, una nueva generación dueña de una memoria donde el lenguaje, la música, el baile y el fogón hacen parte de sus valores -materiales y espirituales- que ha terminado por materializarse en su propia cultura.
Hace cinco años por solicitud de EPM asesoré y acompañé a un grupo de cocineras de Urabá invitadas al evento de Sabor Barranquilla 2014. Bajo el acertado lema de Urabá también es Caribe, las cocineras de Urabá recibieron todos los elogios y reconocimientos.
Una nueva y desconocida cocina del caribe conquistó los paladares de Curramba; no era para menos: de aquella mezcla de productos y huertas diferentes, de aquella mezcla de mañas y secretos diferentes hoy salen petos, tapaos, envueltos, tamales, sancochos, titotés, pescados secos, langostinos encocados, arroces atollados, carnes salá, enyucados, bananos machucaos, mazamorras, dulces, galletas, postres, jaleas, turrones, decenas de arepas diferentes y un gran etcétera de recetas, cuyo listado es un reto para el conocimiento culinario.
Hago un coloquial llamado para mis colegas periodistas, blogueros y cocineros de restaurantes de Medellín, con el propósito de identificar, ensayar y ofrecer este incógnito recetario que aún se está formando, pero que no deja de sorprender. Insisto: en todo cocinero que se ufane de serlo, debe de existir un antropólogo al acecho.
Hoy hablar de energías renovables y de movilidad eléctrica es tema corriente y práctica cada vez más necesaria, pero hace ocho años era todo un mundo por explorar. Un negocio por plantar. Y Juan Esteban Hincapié y Juan Camilo López contaron con el olfato encendido para entender que era el rumbo que debían tomar en su sueño de emprendedores, con todo y las dificultades y sin un peso, pero con la firmeza que dan el conocimiento y la pasión por un tema. “Pedimos plata prestada, por fortuna sin cuotas ni intereses. Fueron 6 millones, con los que compramos equipos; los vendimos a gente cercana, pagamos la deuda y conseguimos el primer recurso para avanzar”, recuerda Hincapié.
El negocio comenzó en el mercado de los calentadores solares, atendido para la época por un solo proveedor. Pronto Hincapié y López comprobaron que manejar agua es un reto muy complejo y optaron por los paneles solares. “No morirse con la primera idea” es una máxima del emprendedor y estos socios la aplicaron. El tamaño del nuevo mercado tampoco era extenso, como sí altos los costos, además del bajo retorno, pero vieron posibilidades y se mantuvieron. “Estábamos convencidos del futuro de este negocio. Vimos un desarrollo interesante en Europa y en Estados Unidos y pensamos que en algún momento se tendrían que dar condiciones en Colombia”, cuenta Hincapié, ingeniero mecánico de Eafit.
Ya era 2014 y tener energía solar era un lujo, un nicho más que pequeño, pero la persistencia los llevó a lograr clientes, “los diez primeros los más difíciles de convencer, los siguientes ya no tanto porque pudimos ofrecer experiencia y conocimiento”, recuerdan. Además, cuñaron el flujo de caja con la iluminación led, un negocio que si bien no estaba en el core, daba resultados.
Con más de mil sistemas instalados y la promesa de que la energía eléctrica proveniente de la radiación solar es más económica, “la factura se puede llevar a cero”, sostiene Hincapié, Erco sumó socios y agregó marcas: NEU, A+ y Erco O&M. Tienen operación, incluida la movilidad eléctrica, en Medellín, Cali, Barranquilla, Bogotá y Panamá y abarcan clientes del sector comercial, residencial, industrial y rural. “Estamos democratizando el acceso a la energía renovable y ayudando a que el cliente reduzca la huella de carbono”, valora Hincapié.
Hoy, con 85 empleados y participando en rondas de inversión, recuerdan con agradecimiento aquel préstamo de 6 millones, cuando todo comenzó.
La calidad de la energía solar es la misma. No se nota la diferencia. La eficiencia lograda en los días soleados compensa el efecto de los días de nubes.
Un secreto del negocio: la descentralización. Hoy las personas tienen mayor alcance de la tecnología y no quieren depender solo de las empresas o los servicios tradicionales.
El valor de un socio: tener socios es lograr balance. No se sesga el punto de vista. Es llegar lejos.
¿Hay que tener miedo a equivocarse?: No. Si nos caemos, nos levantamos. Hemos cometido errores, pero no nos arrepentimos. Es aprendizaje.
En Colombia, el tiempo efectivo de juego apenas sobrepasa lo 45 minutos. Simple: de un partido, apenas vemos la mitad. Y lo peor, la indignación es por saber si un DT tiene la razón o no.
En nuestro fútbol, así como en nuestro país, hay motivos para indignarse. Pero nos equivocamos en el foco de nuestro enojo. A pocos les pareció pobre el número de 46.57 minutos de tiempo efectivo en promedio que tiene el América de Cali, actual campeón, en un duelo que supera los 90 minutos con sus adiciones. O que tres de los últimos cinco campeones (más Nacional y Junior), estén en la parte baja de esa tabla enviada por Dimayor.
No, la discusión es si Juan Carlos Osorio tiene la razón, tras una queja del tema luego del empate. Los defensores de Osorio dijeron que la tabla le daba la razón al DT y los hinchas sellaron que los clubes más chicos vienen a perder tiempo contra los grandes. El verde es víctima. Los detractores usaron la tabla en su contra, argumentando que era una excusa, y que su equipo tiene tanta culpa como el rival en los minutos que se pierden.
El verde es victimario. Una discusión con dos posiciones tan válidas como incomprobables. Pero, ¿esa es la discusión?
Me quedo con lo poco que vemos de fútbol, sin hablar de la calidad. Para un deporte de juego continuo, que no vive pausas por cortes (como el baloncesto o el fútbol sala), es mucho tiempo desperdiciado. En rugby, el deporte más parecido en forma de juego, la pérdida llega a los 24 minutos, menos del 30 por ciento del tiempo de juego (80 más adición). En nuestros partidos hay tiempo para comerciales, repeticiones y revisiones del VAR, en detrimento de jugadas preparadas o talento desperdigado. ¿Por qué no nos quejamos de lo poco que se juega?
Y es que en Colombia, en todos los aspectos de la vida, peleamos por lo que no es. Por una declaración de renta o de un lío entre periodistas y no de los líos fundamentales.
Y así es en el fútbol. El presidente del Cúcuta, José Cadena, está demandado ante la FIFA por no pagarles a sus empleados, mientras su exjugador Javier López busca cómo ganarse la vida, porque nunca llegó el pago tras su lesión. Tampoco nos indigna la improvisación con la que la Dimayor está haciendo la Liga Femenina, con clubes que se montan y se bajan en el camino, y sin una estructura sostenible en los años venideros. Menos el pobre estado de nuestras combinados juveniles, con un entrenador que solo suma fracasos en su hoja de vida y con un plan de formación lejano.
Nos indignamos, pero no de lo que es.
El (031) 744 3005 dispuesto por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la organización Aldeas Infantiles SOS Colombia, brinda orientación a los ciudadanos provenientes de Venezuela que estén en cualquier parte del país, en materia de salud, educación, trámites migratorios, oferta de servicios para niños y mujeres y resolver dudas en relación con su situación en el país.
De acuerdo con Migración Colombia, al país han llegado cerca de 1.630.000 venezolanos, de los cuales más de 911.000 lo han hecho de forma irregular. De ellos, 197.000 son menores
de edad.
“¡Eureka!”, gritó Arquímedes hace 2000 años, cuando, al meterse dentro de su “bañera”, se le prendió el bombillo sobre cómo medir el volumen de objetos irregulares.
Hoy en día, quienes son o hemos sido científicos, aún queremos gritar esta misma palabra cada vez que algo nos sale bien (sea un experimento que llevábamos meses intentando y por fin funcionó, sea que descubrimos algo nuevo, sea que encontramos una manera más eficiente de hacer un proceso), ya que la ciencia puede ser lo más frustrante del mundo (para obtener resultados satisfactorios en sus investigaciones, los científicos pueden demorarse hasta toda una vida)… sin embargo, también puede ser de lo más hermoso.
Desde hace miles de años, los seres humanos hemos hecho ciencia, incluso sin saberlo; por ejemplo, observando los fenómenos de la naturaleza o del universo, y buscando la manera de entender el porqué de estos. Hacernos preguntas, una característica netamente humana (hasta donde sabemos), nos ha permitido profundizar en el conocimiento de nuestro entorno y de nosotros mismos. De hecho, si no nos preguntáramos cosas, no existiría la ciencia y esta no sería uno de los principales mecanismos utilizados por la humanidad para entender el mundo y comprenderse a sí misma.
El carácter colectivo de la capacidad de cuestionar le ha otorgado a la ciencia dos cualidades en las que, desde mi punto de vista, radica gran parte de su belleza: (i) ser capaz de generar equidad, inclusión y participación ciudadana, y (ii) ser dinámica y no estática. Si la ciencia, y por lo tanto el conocimiento, fueran absolutos (como se cree de manera muy extendida), entonces todavía creeríamos que la Tierra es plana, que el Sol es el centro del universo, o que las mujeres nacimos de una costilla.
La ciencia puede jugar un rol fundamental en la evolución hacia una sociedad con menos dogmas y fanatismos. Además, junto con la cultura, pienso yo, es la que nos ha permitido avanzar como humanidad y alcanzar logros inimaginables (por ejemplo, llegar a la Luna o secuenciar el genoma de varias especies – incluida la nuestra).
Por todo lo anterior: ¡larga vida a la ciencia, a quienes la hacen y a quienes nos la cuentan! Y también grito a viva voz: “¡que vivan las #MujeresEnCiencia!”.
P.D: el 11 de febrero fue el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aún hoy, donde tanto hablamos de igualdad y equidad de género, las mujeres solo sumamos el 30 % del gremio científico en el mundo; no porque no nos guste hacer ciencia, sino porque muchas niñas todavía creen que no pueden ser científicas. Voilà.
¡Pero qué irresponsables e inconscientes eran nuestros abuelos! ¿Cómo pudieron aceptar que la ciudad entera descargara sus cochinos y tóxicos efluentes al Río Medellín durante tantos años?
Si hubieran tenido un poco más de visión, si hubieran controlado esto desde el principio, no estaríamos como estamos ni tendríamos que gastar tanto dinero en recuperar nuestro río.
¿Cómo entender que toda la vida -y hasta hace unos 20 años- se aceptaban con toda naturalidad fumadores en los espacios públicos cerrados, en los buses, en los vuelos? ¿Acaso no había autoridad? ¿Cómo creían que la nicotina no era adictiva o que fumar no producía cáncer de pulmón? ¿Cuántas muertes pudimos evitar?
Si pudieran hoy defenderse nuestros antepasados, dirían que no sabían que esas pésimas prácticas ambientales o de salud pública generaban tan graves problemas. O que no había cómo controlar a la gente o cómo pagar las obras requeridas para evitarlas, o que tenían necesidades más apremiantes, o que faltaban liderazgo y voluntad política. O, simplemente, que esa era la costumbre de la época. Todo el mundo lo hacía, no se veía mal. Todo era legal y permitido.
No más preguntas, por favor.
Cómo desearía uno viajar al pasado y, con el conocimiento que hoy tenemos, influir en nuestros abuelos para que eso que hoy vemos tan grave e irreversible no hubiera ocurrido.
Emprendamos ahora un viaje imaginario, pero esta vez 30 años hacia el futuro. Estaríamos de paseo con nuestros nietos, ya adultos, y miraríamos desde el aire (desde nuestro helicóptero familiar hidrógeno-eólico-plegable, cero-huella-carbono) y sobrevolaríamos el (¿otrora?) bello, verde y pujante Suroeste antioqueño.
Nos llamaría la atención, porque se vería desde muy, pero muy lejos, un gigantesco desierto que se tragó el paisaje. Se trata de la presa de relaves secos de la mina Quebradona, que entregó sus últimas toneladas de mineral de cobre hace pocos años, hacia 2046.
El tamaño descomunal de este depósito de sedimentos medianamente tóxicos, 174 hectáreas, equivale al rectángulo delimitado por la calle 10, la avenida El Poblado, Aguacatala y el Río Medellín.
Miro en mis nietos una cara entre rabiosa y triste.
Ascenderíamos un poco más, admirando el bello barranco y nos acercaríamos a Jericó. Para luego encontrar el gigantesco hueco que dejó la mina luego de colapsar. Casi tan grande como el pueblo mismo.
Abuelo: vemos que insistirás en que todo fue legal, con licencia y con toda la tecnología. Y que ese cobre había que sacarlo.Y que tú no participaste.
Pero, seriamente abuelo, ¿cómo pudieron aceptarlo? ¿A quién engañas?
A ciencia cierta, no sé qué es ni dónde queda el considere. Deduzco que es algo así como el buen juicio y se ubica por los lados de la cabeza, a la altura de las sienes. Justo en el sitio que Colombia no ha podido encontrar. (Pobre país, con esa maña que tiene de estarse robando a sí mismo, la única dirección que no pierde es la de los bolsillos).
Cuánto nos convendría que tantos colombianos tan principales que son o han sido, sacaran las manos, no de los bolsillos, que también; de la escasa visión, de la memoria frágil, de la ligereza al hablar, de la torpeza crónica…, y se las llevaran al considere.
Pónganse serios, señores y señoras. Estamos hasta la coronilla de improvisaciones de este tipo.
ETCÉTERA: Ah, y cuando la semana pasada el alcalde Quintero abrió las puertas de la UdeA al Esmad, dos a una que hizo caso omiso del considere; semejante remedio puede resultar más peligroso que la enfermedad del vandalismo que se encapucha al interior de la Universidad y que es urgente identificar y erradicar. Pero no convirtiendo el campus en un circo romano.
(Se anuncia recompensa para quien encuentre un considere por ahí. O una mano en el bolsillo).
Por Sebastián Aguirre Eastman, [email protected]
Tan solo un día, el lunes 17 de febrero, estuvieron activas las ciclovías temporales en los corredores viales de la 65 y San Juan, que la Secretaría de Movilidad y el Índer presentaron como una de sus estrategias para mitigar los índices de calidad del aire en la ciudad, durante el periodo de Estado de prevención que decretó el Área Metropolitana, a partir del 10 de febrero y hasta el 4 de abril
Las razones de esta decisión las contó a Vivir en El Poblado el secretario de Movilidad, Carlos Cadena-Gaitán, quien además se refirió al pico y placa, las dos horas por el aire, las ciclorrutas por El Poblado, y el uso indebido de espacio público por parte de domiciliarios y valet parkings.
Secretario, ¿qué pasó con las ciclovías temporales? ¿Por qué duraron solo un día?
“Antes de implementarlas, hicimos un análisis de movilidad con datos de la encuesta origen destino de 2017, la más reciente, y con datos de la gestión de flota del transporte público colectivo. Con eso nos dimos cuenta de que era viable abrir, durante dos horas en la mañana y en la tarde, un carril para esas ciclovías temporales en la 65 y San Juan sin afectar significativamente otros modos de transporte, y procedimos a desarrollar un plan de manejo de tráfico para ambos corredores.
Luego del primer día, analizamos a través del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín y nos dimos cuenta de que nuestra hipótesis era correcta. Los tiempos de viaje no se incrementaron significativamente, en la 65 fue de 2,7 minutos y en San Juan de 6 minutos en promedio. Sabemos que era algo viable, y seguimos pensando que lo es implementar estas estrategias.
Durante ese día tuvimos muy buenos resultados, 953 ciclistas utilizaron las ciclovías temporales. Infortunadamente las condiciones no se dieron para continuar, pero es una pregunta que seguirá vigente durante estos cuatro años. Nuestra ciudad requiere mayor diálogo, encuentro y concertación respecto a la coexistencia en las calles y del uso del espacio público. Los ecociudadanos son personas que en ciertos días de la semana deciden moverse en bicicleta, que saben que hay una relación entre calidad del aire y movilidad, y que de pronto tiene que tomar algunas acciones para ese bien colectivo que es el aire.
https://twitter.com/CadenaGaitan/status/1229722400683646976
Desplegamos esas ciclovías temporales porque tenemos evidencia de que promover algunos modos más sostenibles nos ayuda en la calidad del aire. Pero en este caso no se dieron las condiciones”.
¿Cree que la medida fue un error?
“A mí me enorgullece haber logrado desplegar ese proyecto piloto, haber contado con el respaldo del Índer y haber recibido tantos mensajes positivos. Hace parte de la transformación cultural que seguimos promoviendo. Por ahora no lo seguiremos haciendo pero nos enfocaremos en otras alternativas, como la medida voluntaria de regalar dos horas por el aire, que estamos tratando de concertar con gremios y universidades, y puede tener mucho poder de transformación en el futuro.
Dice que por ahora no van a seguir con las ciclovías temporales, pero no lo descarta a futuro. ¿En sus estudios contemplaron hacerlas por El Poblado?
“Yo no soy una persona de rendirme, vengo del mundo universitario y de la innovación, como el alcalde, y estamos dispuestos a intentar, a compilar datos, a mejorar. No nos vamos a quedar quietos, nuestro objetivo es mejorar la calidad del aire de la ciudad, la movilidad, el uso del espacio público y que las personas lleguen tranquilas a sus casas, felices. Y la movilidad tiene que ver con eso.
Tenemos que seguir analizando con profundidad las posibilidades que tenemos para estas y otras estrategias. Muchas personas nos manifestaron que quisieran tener una estrategia similar a lo largo de la avenida El Poblado. Hay que revisarlo. En los momentos previos analizamos varios corredores, y los que técnicamente nos permitían con tranquilidad desplegar la estrategia eran San Juan y la 65.
Usted es usuario permanente de bicicleta, vive en San Lucas y ha tenido la experiencia de subir y bajar por las lomas. Justo una de las críticas mas frecuentes a la promoción de este modo de transporte es que por la topografía de Medellín no es tan fácil inclinarse por esta opción. ¿Qué posición tienen ustedes?
“Mi reto y el de la Alcaldía es la construcción del ecociudadano. Aportar significativamente a transformar esos paradigmas culturales, no solo con infraestructura sino con un trabajo articulado, en mi caso desde la movilidad. Sabemos que en El Poblado faltan ambas cosas.
Sí tenemos que desplegar mejor infraestructura para facilitarles a las personas que en las partes altas de El Poblado quieren llegar en bicicleta y lo puedan hacer durante la semana, no solo los fines de semana. Hay que hacer un trabajo para traer esa infraestructura, pero el ecociudadano es una persona que también utiliza el transporte público colectivo y que está dispuesto a compartir el carro”.
Otra de sus propuestas es la de regalarle dos horas al aire. Desde hace algunos años, una propuesta ha sido que se modifiquen los horarios en colegios y universidades, y también en otros sectores. ¿Qué entidades se han sumado hasta ahora y han aceptado su invitación?
“Les hemos pedimos a quienes puedan mover sus horarios durante episodios de estado de prevención, que entren a las 10 a.m., porque el gran pico de contaminación se da en horas de la mañana, y nos interesa reducir al máximo esa contribución. Si en cuatro años logramos saldos pedagógicos importantes, con muchas personas moviendo sus horarios, impactaremos positivamente la calidad del aire.
Respecto a los colegios y universidades, es una idea con historia y eso es bueno porque sabemos que es importante construir sobre procesos que ya hay, mejorarlos y apoyarlos.
En este caso en particular hemos tenido buena acogida, nuestra idea es que dure varios años, ya que es un mensaje que hay que enviar permanentemente, para poder lograr esos saldos pedagógicos. En tan poco tiempo, la Alcaldía dio el mejor paso, mediante la expedición de una circular y la apertura de un nuevo horario flexible se le permitió a la gran mayoría de servidores entrar a las 10 a.m., si así lo deciden. Es un mensaje poderoso porque es liderar con el ejemplo.
Se unieron de inmediato la Andi, Fenalco y EPM, que dijeron que se sumaban y les pareció que valía la pena. Lo que más me ha sorprendido es que en el Concejo, desde diferentes aristas y tendencias políticas, se unieron a la idea, la cual une voluntades de muchos matices y de muchas esquinas. Vamos por buen camino”.
Respecto al pico y placa, ¿qué decisión tomarán?
“En el largo plazo el pico y placa ya no será la forma de gestionar la demanda en la ciudad, tendríamos que encontrar otra estrategia más efectiva y equitativa, que no se ubique solo en la restricción sino en el incentivo positivo. Hay que combinar el garrote con más zanahoria, para transformar la manera como nos movilizamos”.
La administración anterior adelantó un estudio en el que revisaba su efectividad…
“Recibimos un estudio que nos indica que es importante buscar alternativas al pico y placa que rige hoy, y por el otro nos indica que hay otras alternativas para el mediano plazo que mejore la situación.
Nosotros todavía no estamos seguros ni dispuestos a comunicar públicamente cuál será el camino que creemos que se debe tomar, pero sí sabemos que en el corto plazo la medida ya no es efectiva y se requiere un cambio. Este puede ser imponer pico y placa a motos de cuatro tiempos o aplicar la medida el día entero, pero también podría ser empezar a transitar hacia un modelo diferente en el largo plazo que incluiría una combinación entre una gestión de estacionamiento en vía pública mucho más efectiva y una gestión de algunos cobros por contaminación, pero todavía no lo tenemos claro, eso nos corresponde construir con los gremios y la ciudadanía”.
En días pasados usted envió un mensaje por Twitter a Rappi, pidiéndoles que conversaran respecto a la ocupación del espacio público por parte de los domiciliarios. ¿Qué pretende lograr con esto?
https://twitter.com/CadenaGaitan/status/1232361177415639040
“Durante estos primeros 50 días hemos recibido muchas manifestaciones al respecto del uso indebido del espacio público, y hemos estado haciendo un barrido, con el ánimo de conversar con algunos emprendimientos con los que quisiéramos construir unas formas distintas de utilizar y respetar el espacio público.
Rappi es uno de los líderes del mercado, pero no es el único. Abrimos esa ventana para ver qué sucede. También hemos conversados con otros emprendimientos privados de bicicletas y patinetas eléctricas. A nosotros como autoridad nos corresponde asegurar que cumplan las normas, pero además de eso creemos que es importante mantener un diálogo franco y honesto”.
Por último, en Provenza hay un problema grave de ocupación indebida del espacio público por parte de los valet parking. ¿Qué harán al respecto?
“Las iniciativas privadas no pueden hacer uso indebido del espacio público. No aceptamos ni vamos a tolerar que lo hagan. En esta ciudad, en muchos lugares, hemos perdido un carril entero. En muchos casos es debido al estacionamiento ilegal. Le pedimos a la ciudadanía que cumpla con las normas y que no dejen el carro en un sitio donde saben que están incumpliendo.
Le interesa: Los valet parking son un dolor de cabeza para vecinos de Provenza
Hemos empezado a acercarnos a muchos de estos negocios, y hemos conversado con ellos al respecto de la norma, de lo que implica, pero de la misma manera hacemos estrategias de control específico. Esto continuará de manera simultánea”.
EPM instaló 14 tanques estacionarios de agua y realiza cuatro rutas con los carrotanques para abastecer algunos sectores de Rionegro que han tenido intermitencia en el servicio, debido a los trabajos de reparación del tanque Abreo, que se estima que se prolonguen por tres semanas más.
La reparación del tanque Abreo es necesaria, pues es una estructura con cerca de 30 años de construida, por eso se ha presentado la inestabilidad en la red de acueducto en 2.750 instalaciones del municipio.. El sistema de acueducto de Rionegro se realiza con dos tanques, el de Abreo tiene capacidad de almacenamiento de 5.000 m3 y el del Porvenir, con capacidad para 1.400 m3.
Los barrios afectados son Arrayanes, Los Cerezos, Alto de La Mosca, Edeso, Bosques del Norte, Mirador de San Nicolás, Horizontes, Altos del Castillo, Parte Alta de Piamonte y Tres Cantos, Colinas del Cementerio, El Rosal, Villas del Rosal, Casas del Rosal, El Pinar, San Joaquín, El Oasis, vereda Villachuaga y Fontibón
EPM informó que los recorridos de los carrotanques tienen varios horarios de abastecimiento, estos se programan de 7 a 10 de la mañana, después de 11 de la mañana a 3 de la tarde y de 6 a 9 de la noche.
Son 14 tanques estacionarios (bidones), cada uno con una capacidad de 1.000 m3 de agua potable, ubicados en sitios estratégicos del municipio, estos están en el Mirador de San Nicolás, Arrayanes, Bosques del Norte, Horizontes, Alto de la Mosca, Jardines de Cimarrones, La Esmeralda, Hospital San Juan de Dios, Casas del Rosal, Las Margaritas, Cornare, Jose María Córdova y Santillana. Cada tanque tiene una capacidad de 1.000 m3.
El síndrome del impostor se define como el malestar emocional asociado al sentimiento de no merecer la posición que se ocupa a nivel laboral, académico, o social.
En este episodio de Vida Real, Verónica Orozco habló con la psicóloga Verónica Reyes, quien nos explica claramente este síndrome, sus causas y nos comparte ejercicios que pueden ayudar a superarlo.
Es cierto, el coronavirus es hoy es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia, es decir, una enfermedad que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Son 97 los países afectados con un número de 4.967 muertos. Resolvemos cinco mitos sobre el coronavirus.
“Tenemos que concentrarnos en frenar (la epidemia) al mismo tiempo que hacemos todo lo posible para prepararnos para una eventual pandemia”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra.
Todavía recuerdo la angustia de Clara Palacio, mi mamá, cuando me desmayé en el poyo de la cocina. Eran las 5 a.m. y me había dado hambre. Como todas las mañanas, fui a su cuarto y empecé a maullar. Hasta que no se para, no dejo de hacerlo. Llegamos a la cocina y mientras esperaba a que me sirviera, sentí que el mundo se desvanecía. Después me desperté y estaba en una clínica. Me habían hecho exámenes. Tengo una enfermedad llamada cardiomiopatia hipertrófica felina, típica de los gatos de mi raza, los Maine Coon.
Desde ese día, empezó el estrés de mis papás por entender qué me estaba pasando. Lo primero que me dieron fueron pastillas y eso hizo que me sintiera muy mal. Cada vez que caminaba, daba cinco pasos y tenía que parar a coger alientos.
Luego empezaron los desmayos. Sentía como si me muriera: cada vez que me caía, mi corazón dejaba de latir. Podía salvarme si me ponían un marcapasos. Pero acá no había quién hiciera una cirugía así. Estaba la posibilidad de viajar a Estados Unidos. Pero valía mucha plata. En diciembre de 2019 llegó un día en el que dijeron que lo mejor era ponerme a dormir.
Mis papás lloraron acordándose cómo era cuando llegué a la casa: chiquito y cabezón.
Pero en medio de la angustia, apareció una esperanza. Un amigo de mis papás que es veterinario dijo que había un estudio que decía que si me cuidaban bien y me daban una droga podía vivir 600 días. Empezó la cruzada. Encontramos a Luis Andrés Vélez, cirujano cardiovascular de humanos del CES. Él tenía un marcapasos para mi. Se unió a la veterinaria María Adelaida Mejía y me salvaron la vida. Los dos juntaron un equipo médico que hizo la cirugía el pasado 23 de enero. Me fue muy bien, salí del quirófano a las 3:30 p.m. y a las 6 ya estaba comiendo. Tres días después estaba en mi casa.
Hoy soy feliz. Ya no me desmayo, aunque tengo que ir a chequeos constantes. No me canso y puedo jugar con Chester. Me encanta salir al balcón a ver el amanecer y mirar pajaritos. Me la paso jugando, comiendo y durmiendo. Y claro, me encanta la atención que estoy recibiendo. Poso feliz en las fotos. No en vano soy el primer gato con marcapasos en Colombia.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
En esta charla activa podrás identificar posibles aspectos de tu niñez relacionados con tu exceso de peso.
Detrás del logro hay un gran equipo humano que vio en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas la posibilidad de ser disruptivos en el campo de la medicina. Mauricio Toro, CEO de Techfit, recuerda que la empresa nació gracias al interés innovador de Industrias Médicas Sampedro, reconocida en el sector de la ortopedia.
Fue durante una feria en Estados Unidos que se dieron cuenta del potencial global que tenía el desarrollo que llevaban haciendo en Colombia. “Desde inicios de la década de 2010 empezamos a investigar la impresión 3D y cómo podríamos aplicarla a la fabricación de prótesis personalizadas”, explica Toro.
De ese modo, y tras entender que podían llegar al mercado estadounidense y global, abrieron una planta en Daytona Beach, Florida. Allí empezaron a atender mercados internacionales, con rápido crecimiento.
Los implantes hechos de titanio o del plástico Peek, se fabrican a la medida de los pacientes: “así, quien perdió hueso en la mandíbula por un tumor, puede tener una reconstrucción sin perder su fisonomía”, explica. De ese modo, mientras antes el cirujano tenía que ajustarse a implantes ya hechos, hoy es el implante el que se ajusta al paciente: “se gana en calidad de la reconstrucción; se reducen tiempos quirúrgicos; y a largo plazo desaparecen dolores, entre otros beneficios”.
El MEDy es un reconocimiento otorgado por Singularity University, una de las organizaciones de mayor prestigio en innovación . La compañía de origen antioqueño fue una de las cinco galardonadas (entre 19 semifinalistas de todo el mundo), “por aplicar la convergencia de tecnologías de la cuarta revolución industrial -realidad aumentada, análisis de datos e impresión 3D-, en la aplicación de implantes para la reconstrucción de cráneo, de lesiones maxilofaciales, ortopédicas y de tórax, entre otras”.
Este premio es uno de los más importantes galardones en innovación y emprendimiento en el sector salud.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Llegaron puntuales a ensayar. El sitio de encuentro era el auditorio del edificio de música de Eafit. Se preparaban para un concurso en Bogotá. Un total de nueve estudiantes, entre niños y niñas, dieron un gran concierto en el que el objetivo era tocar frente a una audiencia. Detrás de este ensayo está la corporación Piano Academy que dirige Natalia Ramírez, pianista dedicada gran parte de su tiempo a la docencia de este instrumento.
De la mano de Natalia, cuatro de los nueve artistas que estaban esa tarde de sábado ensayando viajarán en julio a Praga al Festival Petrof, un evento organizado por la marca de pianos del mismo nombre, una de las más prestigiosas del mundo.
Son Tomás Baena, de 12 años; Salomón Alonso, de 10; José Samuel Mejía, de 7; y Juan Pablo Cardona, de 12. Cada uno lleva tocando piano entre cuatro y cinco años, y su nivel ha llegado tan alto que les valió para recibir la invitación al evento. El sueño aún está por cumplir, pues deben recaudar los fondos necesarios para poder viajar.
Se trata de un gran festival en el que los pequeños talentos tendrán la oportunidad de recibir clases maestras con profesores de prestigio mundial; cinco clases individuales con grandes maestros; y es un espacio para tocar con músicos de otras partes del mundo en ensambles de música de cámara. También podrán participar en el concurso que se celebra durante el Festival.
Será una experiencia para la vida, en la medida en la que habrá intercambios culturales, recorrerán Praga y otras ciudades de República Checa. Además, una de las oportunidades que más ilusiona a los niños es la visita a la fábrica de Petrof. Allí podrán ver cómo la madera se convierte en ese instrumento musical que tanto les apasiona. “Enviamos a la organización videos de ellos tocando, así fueron seleccionados”, celebra Natalia.
Cuando se les pregunta por qué quieren ir a Praga, los ojos brillan de la emoción. Hablan los cuatro al mismo tiempo. Todos coinciden en una sola palabra: “aprender”.
Para Juan Pablo, por ejemplo, visitar la fábrica de Petrof es una gran oportunidad: “es un lugar que nos inspira”. Además, sueña con recorrer y conocer calles y callejones de Praga. José Manuel dice que para él, “el piano es alegría, me encantan sus notas. Quiero aprender mucho más y por eso quiero ir al Festival”. A Tomás le encanta hacer música con sus dedos y sabe que en el campo de verano “voy a mejorar mis habilidades”. Y finalmente, Salomón quiere aprovechar esta oportunidad “para explorar nuevos retos”.
El viaje a Praga de estos cuatro estudiantes es solo una de las iniciativas que Natalia Ramírez impulsa desde la corporación Piano Academy. En total 35 niños entre los tres y los 15 años reciben formación musical especializada en este instrumento.
Natalia enfoca sus esfuerzos en ofrecer becas a estudiantes de bajos recursos, también organiza cada año Pequeños Solistas, un concierto en el que sus estudiantes tienen la posibilidad de compartir el escenario con músicos profesionales de la ciudad. Ella trabaja entonces para formar a los futuros pianistas de Medellín, se preocupa porque, por un lado, disfruten lo que hacen y por eso los lleva a conciertos y ensayos; y por el otro, que entiendan que el piano es disciplina, es técnica y es sensibilidad. “Quiero que se enamoren del instrumento, pero que al mismo pongan los pies en la tierra, que entiendan que su talento debe estar de mano de la constancia y la formación”, concluye.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Entre el 2 y el 8 de febrero, cinco de las 19 estaciones de monitoreo del Siata presentaron indicador rojo (dañina para la salud) y el resto varió entre amarillo (oderado) y naranja (dañina para grupos sensibles). Lo preocupante es que es el mismo panorama que se ha registrado en los primeros diez días de medidas de estado de prevención que decretara el Área Metropolitana desde el lunes 10 de febrero.
Por su parte, la aplicación independiente Purple Air reportó que entre el 10 y el 17 de febrero una de sus trece estaciones registró mediciones dañinas para la salud para grupos sensibles. El resto mostraban una condición aceptable.
Es decir que, pese a haber ampliado el pico y placa para motos de cuatro tiempos, camiones y volquetas e intensificar control y vigilancia a fuentes fijas, no ha habido variaciones positivas en los índices.
Hasta el martes 18 de febrero, el Área Metropolitana no había anunciado medidas adicionales, como ha ocurrido antes con el pico y placa los sábados y con horarios más restrictivos entre semana. En Medellín, el secretario de Movilidad, Carlos Cadena-Gaitán, informó que fueron habilitadas dos rutas de ciclovía en San Juan y la 65, que operan de 6:30 a 8:30 a.m. y de 5:00 a 7:00 p.m. “El propósito es reducir significativamente las emisiones, mientras promovemos modos más sostenibles. El pico y placa actual no es efectivo para mejorar la movilidad. Por eso evaluamos un sistema integral, que incluya incentivos (positivos y negativos) para promover que la ciudadanía seleccione el modo más sostenible cada día”, dijo Cadena-Gaitán.
El Estado de prevención está previsto hasta el 4 de abril.
El docente de Biología de la Universidad CES, Andrés Pareja López, director científico de la Unidad de Toxicidad In Vitro, comenta que el problema de la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá es complejo, con múltiples factores críticos, que no se solucionan de un día para el otro y menos con medidas temporales.
La situación, dice, se agrava no solo por la emisión constante de contaminantes de fuentes fijas y móviles durante todo el año, sino por la variable climática. “En esta época cambian las dinámicas de vientos y de precipitaciones, los contaminantes se acumulan y empiezan las alertas”, señala Pareja.
Respecto a las medidas, cree que las temporales, como el pico y placa, corren el riesgo de convertirse en una “contramedida”, ya que ciudadanos buscan la forma de evadirlas. Al contrario, Pareja valora las mejoras en la calidad de los combustibles, la organización de las operaciones del transporte de carga, la promoción de vehículos con bajas emisiones y la modernización del transporte público, establecidas en los planes que las autoridades denominaron Pigeca, de gestión de la calidad del aire, y Poeca, para enfrentar episodios de contaminación atmosférica.
“Las autoridades tienen una responsabilidad importante, pero todos como ciudadanos somos responsables también, y es importante capacitarnos, conocer qué pasa con nuestra ciudad, qué medidas podemos tomar para disminuir ese impacto que se verá reflejado en la salud”, cierra Pareja.
Respecto a los fenómenos climatológicos, el director del Siata, Carlos David Hoyos, reportó que han cambiado los patrones de vientos en la última semana, que ha ayudado a disminuir la cantidad de material particulado proveniente de incendios forestales en el sur del país.
Por último, con relación al panorama del clima en los próximos días, el director Hoyos advirtió que “las condiciones metereológicas empiezan a ser menos favorables para la dispersión de contaminantes”.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Desde las 10:46 a.m. se presenta cierre total de la avenida Las Vegas a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, según algunos manifestantes la protesta se realiza por el aniversario de creación del Esmad.
⚠️#MovilidadMedellín cierre total de la avenida Las Vegas entre la calle 7 y la glorieta de Monterrey, en ambos sentidos por movilización ciudadana en el @PolitecnicoJIC
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) February 24, 2020
Aunque al medio día el General Eliécer Camacho, director de la Policía Metropolitana, había informado que no se presentaban inconvenientes, cerca de la 1:30 p.m. algunos manifestantes dañaron una de las cámaras de reconocimientos de placas de vehículos.
#AEstaHora 12:00 pm atendemos junto a @sttmed afectación vial en avenida Las Vegas por estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Monitoreamos protestas en centros universitarios ITM, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional. #ManifestaciónPacífica @seguridadmed pic.twitter.com/Ktrxu3RCsk
— BG. Javier Josué Martín Gámez (@PoliciaMedellin) February 24, 2020
Encapuchados intentaron dañar una cámara de reconocimiento de placas de automóviles y vigilancia, ubicada en la avenida Las Vegas, por ello el Esmad intervino para controlar la situación, aseguró la @seguridadmed pic.twitter.com/GnSdjUgHCi
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) February 24, 2020
Antes del incidente el personal del Esmad permanecía en la glorieta de Monterrey, pero luego de que fuera dañada una de las cámaras de seguridad intervino una de las tanquetas, la cual fue atacada por algunos manifestantes según informó la Secretaría de Seguridad.
“El Esmad actúa para recuperar la movilidad en la avenida Las Vegas, tras la acción de vándalos que dañaron una de las cámaras del sistema LPR ubicada en la zona. Se evidenció el ataque con explosivos artesanales a una tanqueta de la Policía” @seguridadmed pic.twitter.com/p2pWFjZKku
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) February 24, 2020
A esta hora continua el cierre de Las Vegas en ambos sentidos.
https://twitter.com/sttmed/status/1232022655483744257?s=20
El secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo, entregó información de la situación en el Politécnico desde su cuenta de Twitter.
Atención: el politécnico JIC emitió orden de evacuación a las 2:38 PM, sin embargo en este momento permanecen alrededor de 100 personas lanzando explosivos hacia Las Vegas afectando la movilidad y la tranquilidad de la zona. pic.twitter.com/vxtVbdoaOo
— Esteban Restrepo (@estebanrestre) February 24, 2020
Sobre las 3:35 p.m. se informó desde el Puesto de Mando Unificado –PMU– que “a través de las cámaras de videovigilancia se puede evidenciar un grupo de encapuchados que se encuentra atrincherado en uno de los pisos altos del Politécnico, desde donde lanzan piedras y explosivos hacia la vía pública”
Noticia en desarrollo.
En la mañana de este lunes 24 de febrero, mientras se realiza el cierre de la avenida Las Vegas por una manifestación ciudadana a las afueras del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se conoció un comunicado emitido por la universidad rechazando algunos actos y daños a su infraestructura.
https://twitter.com/sttmed/status/1231968791694860293?s=20
Hasta el momento la vía continua cerrada en ambos sentidos.
Noticia en desarrollo.
El Consejo de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid rechaza cualquier forma de manifestación, por ejemplo las puestas en grafitis sobre paredes aledañas a la Facultad.
Insistimos en nuestra comprensión por las luchas sociales como derecho constitucional en favor de las reivindicaciones y reclamos de estudiantes, profesores y padres de familia, por la paz, por la vida, por la participación, por una educación que esté a la altura de nuestros sueños y que nos ayude a enfrentar exitosamente los desafíos de este siglo.
De nuevo les manifestamos que las oficinas de la Facultad, como las del Politécnico, siempre serán un espacio de diálogo plural, construcción colectiva y puertas abiertas para respetar las diferencias, defender la dignidad de todos y luchar sin desmayo para que la Institución Educación Pública – Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – cumpla a cabalidad sus presupuestos misionales.
POR: Ángela Ma. González Duque
Tuve la oportunidad de escuchar al doctor Jorge Eslava, uno de los autores del texto Los abuelos están de regreso… en la crianza, y me quedé pensando en lo chévere que es tenerlos a ellos como compañeros en la formación de sus nietos.
Hoy los abuelos forman parte de muchas familias, porque acompañan y cuidan a sus nietos y son coequiperos en la transmisión de saberes, valores y experiencias.
Son además personas muy vitales y muchos de ellos continúan desempeñándose laboralmente. Por eso, su comportamiento, lenguaje y actitud es más moderna y comprensiva.
A ellos les encanta estar con sus nietos y ser partícipes de un proyecto amoroso en el que entregan su experiencia y como dicen los niños “hacen su mayor esfuerzo”, porque en muchos casos entregan su hogar para recibirlos, los acompañan al médico, comen juntos, hacen tareas, juegan con ellos y al final del día los entregan a los papás.
Esta compañía de los abuelos está determinada por las expectativas, los valores y los hábitos de los papás. Tal vez para algunos (papás y abuelos) no ha sido un ajuste fácil, pues abuelos y suegros por su experiencia querrán enseñar lo que ellos creen y cómo lo creen y es diferente a como piensan sus padres.
Es clave que los papás que entregan parte de la formación de sus hijos a sus padres, tengan la certeza que todo lo que ellos hacen son actos de amor y dedicación. Por eso es indispensable conversar las veces que sea necesario para que este acompañamiento sea tranquilo y muy alegre.
El Parque Zoológico Santafe tendrá desde este año un enfoque de investigación, gestión de proyectos y priorizará la conservación, reproducción y liberación de especies.
El Gran Jucumarí, el Oso de Anteojos, convoca en esta ocasión a conocer sobre su importancia como el Jardinero del Bosque a partir de una serie de obras pictóricas, realizadas por el artista Andro RM. Hasta el 20 de marzo
El fantasma de una mujer regresa a su ciudad natal para resolver unos asuntos que quedaron pendientes a la hora de su muerte. Ella se muda con su hija (Lola Dueñas) y procede a ayudarla con su salón de belleza haciéndose pasar por una inmigrante rusa.
Un tributo a la maternidad y a la fuerza de la vida femenina y una celebración de una forma de vida que es particularmente española.
Tartufo es un falso devoto que busca quedarse con todos los bienes de Orgón, quien, de la noche a la mañana, cae bajo los influjos del impostor.
El gypsy jazz llega de la mano con de La Familia Solé que invita a bailar.
Más allá de escándalos, rumores y una vida llena de excesos, hay algo innegable: Amy tenía una voz inigualable. Su estilo crudo y lastimero ha influenciado a numerosos artistas.
En Colombia, Miranda, la cantante ganadora de La Voz en el 2013, la reconoce como su mayor influencia para su trabajo musical-
Artefactos, artilugios y pensares acompañan este viaje propio. Medir y racionalizar todo cuanto se pueda del entorno para aprehenderlo y, de hecho, poseerlo. Necesidad o tal vez, necedad intrínseca del ser humano.
Terapia de grupo, en la que a través de la risa, se reviven esas experiencias ridículas, vergonzosas y casi que inverosímiles por las que se pasa al terminar una relación de pareja, vivencias que al parecer todos son expertos en sobrellevar, menos uno. Con Andrés Bravo.
La obra se ha representado en 46 países y ha sido traducida a más de 16 idiomas. Con divertidas percepciones sobre el feminismo contemporáneo, la sensibilidad masculina y las zonas erógena. Con Juan Duque.
Luego de la intervención del Esmad con el ingreso a la Universidad de Antioqiua en las manifestaciones del pasado jueves 20 de febrero, se realizaron algunos cuestionamientos al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, entre ellos el del profesor y director de De La Urbe, quien por medio de su cuenta en Twitter dejó siete puntos de reflexión.
Alcalde @QuinteroCalle, hoy amanecemos con estudiantes y policías heridos, con la @UdeA cerrada y con posturas cada vez más radicalizadas. Todavía hay tiempo para evitar una tragedia mayor:
— Juan David Ortiz F. (@JuanOrtizfr) February 21, 2020
2. Ayer los ganadores fueron los grupos clandestinos. El ingreso de la Policía a los campus es el escenario propicio para que justifiquen su existencia.
— Juan David Ortiz F. (@JuanOrtizfr) February 21, 2020
4. Estamos retrocediendo años en el propósito de deslegitimar la capucha y el uso de explosivos. Cada vez era más pequeño el comité de aplausos del "tropel". Le aseguro que ayer creció y seguirá creciendo si usted insiste en la amenaza de la militarización.
— Juan David Ortiz F. (@JuanOrtizfr) February 21, 2020
6. Reconozca que sus medidas de fuerza están logrando todo lo contrario a su propósito. No va a salvar vidas con la confrontación.
— Juan David Ortiz F. (@JuanOrtizfr) February 21, 2020
7. No más armas en la @UdeA. Ni las papas bomba ni las aturdidoras. No más líneas rojas, no más corredores humanitarios. Saque de la universidad las palabras de la guerra.
— Juan David Ortiz F. (@JuanOrtizfr) February 21, 2020
Según Ortiz, es importante insistir en el que el procedimiento de la Policía dentro del campus universitario no fue solo contra los encapuchados, sino contras los estudiantes que no atendieron la orden de evacuación.
El docente aseguró que “dos de mis estudiantes con rostro y nombres propios estuvieron ahí”, a lo que agregó que “no usaban explosivos ni ejercían ninguna forma de violencia. Se acercaban a la Policía diciéndoles que se fueran. Exigiendo que salieran de la Universidad”.
A pesar de buscar una posición del alcalde Quintero, y enviar un cuestionario, la respuesta no llegó a Vivir en El Poblado. y se solicitó por parte de la Alcaldía utilizar las declaraciones de prensa entregadas por el alcalde.
Este fue el cuestionario enviado a Daniel Quintero.
En declaraciones de prensa el mandatario había realizado un llamado a los estudiantes para sacar a los encapuchados de la universidad, y aseguró que “nadie quiere entrar a una universidad pero si hay explosivos, siempre, vamos a intervenir cuando sea necesario”.
Así mismo Quintero aseguró que “hay dos policías lesionados, lesiones leves, y las personas que los lesionaron están plenamente identificadas”.”
Esta fiesta siempre apoya una causa social, y como hace varios años, la elegida fue la Fundación AlmaRosa que crea conciencia sobre la detección temprana del cáncer de mama.
En la primera exposición de 2020 de la galería Piso 11 del hotel The Charlee, el maestro Alejandro Castaño Correa presenta “Viajes y Viajeros”, una exposición artística que hace un recorrido por artefactos, artilugios y pensares. Abierta al público hasta el 10 de abril.
Desde el restaurante Aguacatecón nos comparten esta receta de brownie con helado de aguacate. Una preparación novedosa para disfrutar de postre.
Restaurante invitado Aguacatecón
Dirección: Cl. 33A #71-10. Teléfono: 412 2651
El dato: este restaurante ubicado en Laureles usa el aguacate como fuente de inspiración en entradas, platos fuertes y postres, como el de esta oportunidad. En su sede, además, está Peter Park, para los más pequeños, y Bollo Limpio, para aquellos que aman la cocina de la costa Caribe colombiana.
En esta columna creo que he hablado de todo, aunque confieso que a veces es un reto pensar en temas que les puedan ser interesantes a ustedes, lectores en la hermosa Medellín, cuando yo escribo desde Barranquilla (y antes lo hacía en Bogotá).
Presionada a entregar esta columna por el paciente y siempre cordial director, me puse a pensar en un tema que pudiera resultarles entretenido a ustedes en El Poblado, pero también a un lector en el barrio Cedritos (Bogotá) y a mis vecinos de Laureles (pero en Barranquilla). Y se me ocurrió: ¿qué tal escribir sobre la música que nos inspira a cocinar?
Para mí la experiencia de cocinar no está completa sin música que lo ambiente. No soy la más entonada, pero disfruto cantar a grito herido entre los fogones. Creo, incluso, que hace que las cosas queden mejor.
¿Cuáles requisitos deben cumplir esas canciones que ingresan a la cocina? Aclaro, no soy experta en música, pero considero que deben ser alegres, tener una robusta instrumentación (ojalá con algún solo de guitarra, piano o instrumentos de viento) y, como ya les decía, poder cantarse a viva voz.
No es raro encontrar lista para estos efectos en Internet. Por ejemplo, Greatist, un blog de cocina, salud y tips para el hogar que seguro han visto por sus videos virales, sugiere una en Spotify. Me identifico con algunas recomendaciones: Kiss, de Prince; Copacabana, de Barry Manilow; You Make My Dreams, de Darryl y John Oates; Africa, de Toto, y That’s Life, de Frank Sinatra, entre otras.
Yo añadiría Ride Like The Wind, de Christopher Cross, The Year Of The Cat, de Al Stewart, y Breakfast In America, de Supertramp.
Pero, ojo, el sabor latino no se puede quedar por fuera. Mi favorita, además por la forma como explícitamente menciona la comida, es Arroz con habichuela, del Gran Combo de Puerto Rico, y, de la misma orquesta de Rafael Ithier, la conocidísima El menú, que en su coro dice “Y después que le pongan salsa pa’ mojá’, pa’ mojá’”.
También podríamos mencionar Chicharrones de Compay Segundo y un par de adiciones para que el repertorio sea más colombiano: Los Sabores del porro, en la voz de Totó La Momposina, y El Comelón. de Diomedes Díaz, muy popular acá en mi Costa Caribe.
Seguramente el repertorio paisa tendrá buenas canciones para aportar a mi lista tan variopinta, recuerden que a través de mis cuentas en Twitter e Instagram (@gastroglam) pueden dejar las sugerencias. ¡Hasta la próxima!
Creció conociendo las propiedades de cada una de las papas que encontraba en Nariño. También distinguiendo cada tipo de maíz. Así lo crió su madre, “para ella era algo natural”. Aunque estudió humanidades, decidió cambiar e irse por la cocina. Desde los fogones de La Vereda, su restaurante en Pasto, dice que hace pronunciamientos políticos. El activismo lo practica con cada ingrediente que usa. Junto a personas como José Aníbal Criollo o Juan Guillermo Ruano se han encargado de poner a Pasto en el mapa gastronómico del país. Su nominación a cocinero revelación en el pasado Bogotá Madrid Fusión así lo demostró.
“Creo que es la puja de las cocinas regionales por darse a conocer. En Pasto también responde a nuestra posición histórica. Somos una población geográficamente muy beneficiada que ha tenido influencias de otras culturas y que conserva la identidad de sus pueblos. Todo eso ha influido para que Pasto y Nariño estén en boca de muchas personas”.
“Es una forma de interpretar nuestras tradiciones, es decir de no hacer la cocina típica y tradicional conforme se ha hecho, sino buscar nuestro estilo. Yo parto de que la cocina de Nariño es rural y con base en esto voy trabajando. No me salgo de las tradiciones, sino que las interpreto y las pongo a mi estilo”.
“Sí, y parte de esa condición rural. Históricamente, Nariño ha sido un departamento muy importante en la producción de alimentos en Colombia y a partir de esa condición se han desarrollado muchas instituciones como la chagra, las tulpas y la economía colaborativa. Nuestro punto de partida es entender que somos un territorio campesino y que parte de la cultura de esa tradición es rural”.
[bsa_pro_ad_space id=18]
“Hay que saber cómo entender a las personas del sur. A partir de ello, hacer las cosas. En nuestro espacio nos tomamos el atrevimiento de jugar con el territorio, es cocina nariñense, no solo de Pasto, tenemos una gama más amplia, estamos en contacto con personas de la costa y de la selva. Es cocina desde tres regiones”.
“Antes había unos personajes que se llamaban mindalaes, estos personajes eran los que recorrían el territorio de región a región, llevando productos y llevando el mensaje. Si bien ya no hay mindalaes, eso sigue funcionando, la gente sigue teniendo la costumbre de compartir sus tradiciones”.
“En Colombia, la gastronomía puede ser una herramienta social muy importante. Para nadie es un secreto que el agro es uno de los sectores más abandonados en el país. Desde la cocina, el ejercicio es tratar de compensar las cargas: comprar directamente al productor, fortalecer su valor agregado; visibilizar al productor, las tradiciones, sus valores… Así fortalecemos todos los procesos alrededor de la soberanía alimentaria”.
El próximo sábado 29 de febrero, Jhon Herrera estará en el restaurante Herbario en una nueva edición de De ida y vuelta. Será una experiencia para probar los sabores del sur del país. La carta incluye lapingachos, trucha, bondiola, albacora, chontaduro, hojas de achira, cuajada, semillas de calabaza, chocolate, coca, maco, entre otros.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Los aniversarios tienen una fuerte carga simbólica: no existen solo para conmemorar sino también para hacer presente lo que la “maestra de la vida”, que es la historia, nos puede enseñar.
En 2019 coincidieron, de manera inusitada, una enorme cantidad de celebraciones en los campos del arte y de la cultura. Quizá el último de esos eventos fue el de los 200 años del Museo del Prado, una institución que abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1819 por deseo y decisión del rey Fernando VII.
Muchas personas creen que se trata de la colección de pinturas más importante del mundo, donde confluyen las mejores obras de Velásquez y de Goya y un excepcional conjunto de obras de los artistas de Flandes, lo mismo que de los principales italianos de los siglos XV y XVI.
Aunque resulta imposible hacer un recuento de la historia del Prado en pocas líneas, es posible recordar algunas circunstancias aparentemente insignificantes en su origen que, con el paso del tiempo, se han convertido en fuentes de enseñanza en el campo cultural. Entre muchas, quisiera rescatar aquí tres historias enmarcadas en el hecho de que el Museo del Prado tuvo su origen en el afán de los sucesivos reyes por coleccionar.
La primera nos dice que conviene mirar más allá de lo que parecen ser las cosas. Uno de los conjuntos más valiosos del Prado es el de las pinturas eróticas italianas que coleccionó el rey Felipe II, frecuentemente tachado de moralista y mojigato. Dos siglos después, Carlos III, ilustrado, reformador y culto, estuvo a punto de ordenar su destrucción por considerarlas inmorales; por fortuna se decidió conservarlas, aunque permanecieron escondidas todavía muchos años más.
La moraleja de esta anécdota podría ser que frente a los valores de la historia cultural, del patrimonio y de las creaciones artísticas es necesario tener una actitud reflexiva y crítica que supere la fácil apariencia y que no se detenga en los puros intereses particulares, ni siquiera si se trata de los de los gobernantes. Este es un terreno donde no caben las visiones unidireccionales.
Una segunda historia nos trae a la memoria a Felipe IV y a Carlos IV, dos reyes con frecuencia vilipendiados por la debilidad de sus gobiernos. Sin embargo, frente al Museo del Prado cabe recordar también que en sus reinados fueron adquiridas muchas de las más importantes obras de la colección, entre otras cosas porque entendieron la grandeza de artistas como Velásquez y Goya y buscaron su sabiduría en asuntos de arte, incluso cuando, como en el caso de Goya, podía haber ideas políticas que los distanciaban.
Y, en fin, una historia que resulta fundamental para la consolidación del Museo. Dado que las colecciones reales eran propiedad personal del monarca, el testamento de Fernando VII establecía que todos sus bienes, incluidas las obras expuestas en El Prado, se dividieran por partes iguales entre sus hijas, la futura reina Isabel II, entonces de tres años, y su hermana María Luisa Fernanda, de un año. Ello significaba la muerte de un museo que apenas empezaba a vivir. Por fortuna, los juristas de la corte definieron que la ejecución del testamento debía esperar a que la nueva reina alcanzara la mayoría de edad y, más adelante le aconsejaron no dividir esos bienes sino, más bien, indemnizar en dinero a su hermana menor, una solución que fue aceptada por todas las partes. Al caer la monarquía, sus bienes pasaron a la nación y el Prado se salvó definitivamente, en último término porque se entendió que el patrimonio cultural corresponde a España y no al poder económico, político o religioso.
Quizá en la historia del Museo del Prado hay moralejas que cada uno puede deducir; enseñanzas que siguen hablando también aquí y ahora, en nuestra propia historia.