Inicio Blog Página 320

Un abecé del autismo

0

En Colombia no hay estudios de prevalencia de esta condición. Se cree que uno de cada 59 niños vive con el autismo, un trastorno que se presenta más en el género masculino.

Por:Juan Pablo Tettay De Fex /  [email protected]

En 2007, la ONU estableció el 2 de abril como el Día Mundial de la Conciencia Frente al Autismo. En aquella oportunidad, el ente internacional reconoció la importancia de esta condición y, al mismo tiempo, se podría decir que se lanzó una alerta para que las personas de todo el mundo aprendieran y la conocieran más de cerca. Myriam Luz Gómez Rivera, directora de la Fundación Integrar, construye un abecé para entender mejor el autismo.

1. ¿Qué es el autismo?

El nombre real de esta condición es Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Tiene origen neurobiológica y afecta el sistema nervioso y el funcionamiento cerebral. Aún no se conoce la causa de la aparición del TEA, sin embargo, sí se sabe que la fuente tiene implicación genética.

2. ¿Tiene cura?

Para responder esta pregunta, lo primero que se debe aclarar es que el autismo no es una enfermedad. Por lo tanto, no es algo que pueda curarse. Organizaciones como la Fundación Integrar se ocupan de hacer intervenciones para mejorar los procesos neurobiológicos y hacer que quien tenga esta condición pueda llevar una vida fácil y sin traumatismos.

3. ¿Cuáles son las señales de que un niño tiene autismo?

El TEA da lugar a dificultades en tres áreas principalmente: la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento y la conducta. Una de las grandes dificultades que hay para tratarlo, es que las manifestaciones son simultáneas, por lo que se hace complejo manejar a los individuos.

En temas de comunicación, hay problemas para crear las intenciones comunicativas, para comprender el significado de las palabras y para organizar las expresiones. Desde la interacción, se ve en los niños un déficit en el juego simbólico, es decir, usan los juguetes de otras formas. Tampoco son capaces de imitar a los adultos y se manifiestan intereses atípicos para la edad. Si se habla de la conducta, hay dificultades para identificar emociones y para seguir normas, entre otras cosas. Presentan reacciones fuertes y pueden ser imprudentes, altivos y arrogantes.

4. ¿Los autistas son genios?

No necesariamente. Su coeficiente intelectual puede variar mucho. Esto se suele pensar, pues generalmente se obsesionan con un tema en específico y se convierten en expertos.

5. ¿Cómo identificarlo?

Mientras más pequeños sean los niños, mucho mejor será la intervención necesaria para que se adapten al mundo. En controles de crecimiento y desarrollo, los profesionales deben ser capaces de reconocer los rasgos, al igual que los docentes en los preescolares. Ante algún signo de autismo, lo mejor es consultar con expertos.

6. ¿El autismo es igual en todas las personas?

Cada persona es un mundo diferente. Por ello, cada quien manifiesta el autismo de formas distintas. Además, dentro del espectro, hay grados más altos y otros más bajos. Incluso, puede llegar a pasar que el nivel sea tan poco, que nunca se den cuenta o que sean diagnosticados en la adultez. Pasa, incluso, que el diagnóstico llega cuando están haciendo pruebas para los hijos.

7. ¿Cómo es el tratamiento?

Una persona con autismo siempre tendrá la condición y, si no se trata, esta puede avanzar rápidamente. Las intervenciones están enfocadas en hacer que estos individuos entiendan el mundo que los rodea y aprendan a interactuar. Por ello, se establecen agendas, rutinas y se les enseña a resolver problemas. Es un trabajo conjunto entre los profesionales y la familia.

En reapertura de clínica de La 80 trabajadores de Esimed piden ser primera opción

Señor Alcalde, hoy somos alrededor de 460 trabajadores de la empresa Esimed SA, entidad que operaba la clínica SaludCoop de la 80 en Medellín.

Tenemos sentimientos encontrados, pues, por un lado, sentimos alegría de saber que usted, como mandatario de nuestra ciudad, haya tomado la decisión de reabrir este centro hospitalario, en medio de la emergencia nacional de salud que enfrentamos y como herramienta para mitigar la expansión del COVID-19 en nuestra región.

Pero también recibimos con tristeza esta noticia, ya que nos encontramos en nuestras casas o sin empleo estable desde hace 17 meses, en espera de un llamado de nuestro empleador a reactivar las actividades laborales, que no llega, ni llegará.

El 8 de noviembre de 2018 fuimos enviados, mediante comunicación escrita, a trabajar desde nuestros hogares, nos adelantaron la pandemia, pues quedamos sin pagos, ni seguridad social y con un contrato vigente con un empleador de papel, que nunca más dialogó con nosotros, ni nos brindó apoyo, ni alternativas laborales y hoy está perdido.

Le puede interesar:

[bsa_pro_ad_space id=27]

Respetuosamente solicitamos que en su proyecto de reapertura de la clínica de La 80, tenga como primera opción de contratación a estos trabajadores, quienes hoy tocamos su puerta, ofreciendo nuestra experiencia, capacidad y amor por el servicio a la comunidad; estamos disponibles, entre otros, médicos, enfermeras jefes, enfermeras auxiliares, terapeutas respiratorios, sicólogos, nutricionistas y un grupo de colaboradores administrativos y operativos.

Permítanos presentarnos y conversar con usted, para hacer parte activa de su loable proyecto de ciudad y de vida. Somos personal capacitado en todas las áreas requeridas en un centro asistencial de esta categoría y conocemos cada rincón y cada componente de un gigante blanco que hoy se rehabilita para beneficio de Medellín y Colombia y de la salud de cientos de compatriotas.

Claudia María Ramírez Gaviria – María Yolima Vallejo

Rionegro recorta horarios del pico y cédula y cancela sábados y domingos

Juntos evitamos la propagación del COVID-19”, dice un mensaje de la Alcaldía del municipio del Oriente antioqueño, que en una decisión que empezó a regir hoy jueves 2 de abril, recortó los horarios en principio establecidos en los que la ciudadanía local tiene autorización para dejar sus casas y realizar ciertos trámites limitados.

El nuevo horario se restringe al lapso entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Mañana viernes solo podrán salir los ciudadanos de cédulas terminadas en 8 y 9. La nueva autorización será el lunes para los de números finales 0 y 1. Sábado y domingo no habrá permiso.

Esta es la distribución de turnos, según el mensaje oficial de la Alcaldía municipal.

Le puede interesar:

En el primer pico y cédula expedido por la Alcaldía de Rionegro, había dos turnos de cédulas por la mañana y dos más por la tarde y con un total de diez horas de posibilidad de salir. Con el ajuste se redujo a ocho horas.

La autorización regulada por el pico y cédula es para ciudadanos que necesiten abastecerse de productos de primera necesidad y para trámites en bancos y en notarías.

Qué hacer en casa cuando llegue el domicilio para prevenir el COVID-19

Los pedidos a domicilio se han convertido en la mejor estrategia de muchas personas para abastecerse de alimentos y productos de primera necesidad como medicamentos y servicios públicos en sus hogares durante la cuarentena de prevención del COVID-19.

Este servicio fue incluido por el Gobierno entre los grupos exentos de cumplir la restricción, es decir que quien le lleve a su casa el producto solicitado puede circular mientras porte una identificación de la empresa para la cual está trabajando.

Sin embargo, desde el momento en que el domicilio sale del establecimiento contactado, hasta que llegue a su hogar, se deben cumplir unas condiciones de salubridad recomendadas por el Ministerio de Salud.

Lea también:

En lo que corresponde al cliente, el Ministerio sugirió que evite recibir domiciliarios que tengan síntomas de gripa. Para el caso de quienes viven en urbanizaciones, lo ideal es que el producto sea entregado en las porterías.

[bsa_pro_ad_space id=27]

En todo momento el cliente debe usar tapabocas y guantes para recibir el pedido, y mantener una distancia mínima de dos metros con el domiciliario, y quien se le debe exigir que el producto venga en doble bolsa. Además, pague si puede solo con tarjetas crédito o débito, y no en efectivo.

Una vez en el hogar, se debe retirar y botar la primera bolsa. Antes de abrir la segunda bolsa, el cliente debe lavarse las manos.

Lea también:

Así operan los restaurantes que hacen domicilios para cuidar la salud

¿Es seguro pedir domicilios? Los restaurantes siguen al pie de la letra los protocolos de seguridad. Ragazzi, ganador del pasado Pizza Master, es un ejemplo.

En Google la palabra domicilio en el país fue buscada por un 220 % más de personas. La compañía AppsFlyer entregó un informe en el que aseguran que las aplicaciones de juegos, salud y fitness, noticias, redes sociales, domicilios de comida han crecido sus descargas considerablemente durante la emergencia por el COVID-19.

De hecho, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), los servicios de domicilio han aumentado en un 30 % si se compara con las cifras de semanas anteriores. Y está claro, uno de los peores temores es el contagio. Sin embargo, ¿es seguro pedir a domicilio?

Le puede interesar:

Toda la operación que hay detrás de un restaurante por estos días es rigurosa. Conversamos con Catalina Orozco, propietaria de Ragazzi Pizza y Pasta para conocer de cerca cómo es el cuidado de un negocio de comidas por estos días.

Hoy todos los restaurantes saben que la seguridad y la confianza son los ingredientes más importantes, pues de ello depende tener clientes en el seguro. Ragazzi diseñó protocolos de seguridad al máximo que no solo se remiten al restaurante, sino al hogar de sus colaboradores.

En piezas gráficas, se les recuerda a los empleados cuáles son los pasos que deben seguir al salir de casa, al ingresar al trabajo y al regresar a su hogar.

La primera medida que tomaron para garantizar la salud de sus empleados fue trabajar con aquellos que viven cerca de cada una de sus cuatros sedes y pueden desplazarse caminando o con los que tienen medio de transporte propio.

[bsa_pro_ad_space id=18]

Al entrar, lo primero que se hace es una toma de temperatura de cada uno de los empleados que se lleva en un registro. Siempre se les obliga a retirarse los zapatos antes de entrar al local. Estos son puestos en bolsas plásticas que se quedan en la parte exterior del restaurante. Al entrar hay lavado y desinfección de manos y cambio de ropa al uniforme.

Cada media hora, una alarma les recuerda a los cocineros que deben lavarse las manos y desinfectar los mesones.

A la hora de entregar los pedidos, las cajas de las pizzas se envuelven en dos capas de película plástica y cuando se sale de la cocina, siempre es con tapabocas. “Nadie de la cocina tiene contacto con los domiciliarios de las aplicaciones pues el pedido se deja sobre una mesa”, explica Catalina. “Y si el domiciliario llega sin tapabocas o sin guantes, se cancela el pedido”.

Le puede interesar:

Después de que el domiciliario se va, se desinfecta la superficie que éste tocó con alcohol. “A través de cámaras y de visitas sorpresas nos aseguramos de que se siga los protocolos”.  Cada turno tiene entre dos y tres personas, para evitar que las cocinas estén muy llenas de personal.

Al final, el mensaje que quieren mandar es que “sino cuidamos a todo el mundo, las medidas de aislamiento no serán efectivas”.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tres meses después respire profundo, por fin la calidad del aire es buena en el Valle de Aburrá

0

Desde hace exactamente tres meses, después de que el pasado jueves 2 de enero estuvieran en verde 16 estaciones de monitoreo de calidad del aire, el Valle de Aburrá vuelve a tener esta mañana a 21 estaciones de las 22 en verde, lo que significa que la concentración de partículas 2.5PM son bajas y el aire es saludable.

Calidad del aire
Estaciones Siata, jueves 2 de abril 6:40 a.m.

Según el director del Siata, Carlos David Hoyos, las lluvias y la no entrada de partículas de incendios son algunas de las causas de las buenas condiciones. Las otras, explicó el director del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá son las bajas emisiones vehiculares e industriales.

Estas son las imágenes de archivo del Siata de la primera semana del año.

Historico calidad del aire
Registro Siata de las estaciones de monitoreo entre el 29 de diciembre 2019 y 4 de enero de 2020

Por su parte la aplicación Purple Air, que tiene radares instalados en distintas partes del Valle de Aburrá, y así se tiene los indices a las 6:45 a.m.

Purple Air
Radares Purple Air jueves 2 de abril, 6:45 a.m.

Cuando el 26 de febrero se decretó el anticipo del episodio crítico por la calidad del aire, se previó por parte del Siata y del Área Metropolitana que las medidas fueran hasta este sábado 4 de abril, cuando se esperaba que comenzará el periodo de lluvias que tienen incidencia directa en la calidad del aire.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Escala ICA

Fuerte sismo se sintió en Medellín

0

Sobre las 10:15 p.m. ocurrió un fuerte sismo en Medellín. Según la información preliminar por parte del Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.0 con epicentro en Betania, Antioquia.

El temblor tuvo una profundidad 95 kilómetros a 6 kilómetros del casco urbano del municipio de Betania, Suroeste antioqueño.

El Dagrd informó que se encuentran realizando la verificación en diferentes zonas de la ciudad, sin embargo hasta el momento no reportan novedades.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, informó que para “tranquilidad de todos, hasta el momento no se reportan afectaciones en nuestro departamento”.

Noticia en desarrollo

Lea también:

[bsa_pro_ad_space id=27]

Imagen del boletín automático del Servicio Geológico Colombiano

Sismo en Medellín

Deseo, amor, memoria… las joyas del Museo Británico en casa

En los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva, está este recorrido por el Museo Británico.

Recorrido desde casa, como mandan las reglas de la actualidad, para explorar los cerca de 8 millones de objetos que tiene su colección. Navegar desde el asombro por diferentes temas como deseo, amor, identidad, muerte y memoria.

Ir desde casa al Museo Británico y conocer lugares de todo el mundo a través de la historia de sus objetos.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.

Moisés nació en la estación San Antonio del Metro

0

Cuando se dirigía a una clínica de la ciudad para el nacimiento de su hijo, una joven de 20 años de origen venezolano tuvo que parar en la estación San Antonio del Metro, pues el trabajo de parto no dio espera y Moisés, su hijo, nació en medio del Sistema Metro, que por estos días tiene poca afluencia de usuarios por el Aislamiento Preventivo Obligatorio.

Según información del Metro y los registros de Coomeva Emergencia Médica, es la primera vez que un hecho similar sucede en el sistema de transporte.

Nacimiento en el Metro
Foto cortesía Coomeva

El nacimiento se presentó el domingo 29 de marzo a las 4:30 p.m., cuando la madre que tenía 39.5 semanas de embarazo iba a la clínica, sin embargo, Moisés nació en una camilla de emergencia y antes de que la ambulancia llegara.

Con los recursos básicos disponibles para la atención de emergencias, el paramédico de Coomeva Emergencia Médica, Néstor Elías Cuadrado, tuvo que atender el nacimiento del bebé, quien no tuvo complicaciones y que al ser evaluado por el equipo médico fue encontrado en buenas condiciones.

Nacimiento en el Metro
Foto cortesía Coomeva

Moisés y la madre fueron trasladados al Hospital General de Medellín, donde fueron atendidos por profesionales. Y los padres recibieron apoyo económico y algunos artículos básicos por parte del grupo de la Policía de la estación del Metro y del equipo asistencial de Coomeva.

Lea también: 

Pactoecol una iniciativa para que pequeños y medianos empresarios se unan en medio de la crisis

0
Varias empresas se juntaron y buscaron soluciones a la crisis que se vive de cuenta del COVID-19, por eso formularon un proyecto llamado Pactoecol, un gran pacto que busca ser el activo digital más grande del país, para que, a través de la innovación, la unión y la economía colaborativa se generen nuevos empleos, se impulse la creatividad y se apoye la sostenibilidad de las empresas.

 

Según María Clara López, gerente de GT Consulting, este es un proyecto inspirador, donde se quiere darle cabida a todos los sectores de la economía, donde todos juntos puedan salir de la crisis.
 
La intención, según López, “es convocar empresarios y empresas, micro, pequeñas, medianas y grandes a firmar el gran PactoEcol, para reunir en un solo sitio la vitrina empresarial más grande de Colombia”. Y agrega, “donde cada empresario pueda ofrecer sus productos y servicios, pueda intercambiar su portafolio, generar sinergias entre ellos”.

 

La operación se espera que sea con una plataforma market place que incluya trueque, herramientas colaborativas, formación, rueda gastronómica, fondo privado para el desempleo, entre otros, para que circule el dinero y así evitar el cierre de las empresas.

 

López explica que “podrás realizar trueque comercial de bienes o servicios, por ejemplo, los productos de tu empresa se ponen a disposición y entrega en intercambio con otros productos o servicios de otro empresario”.

 

Por último, López explica que se ha constituido una fundación sin ánimo de lucro para que todos se beneficien por igual.

 

Para más información se puede visitar www.pactoecol.co y @pactoecol
 
pactoecol
Imagen cortesía pactoecol

 

Lea también:

Publicidad en clave de pandemia

A pesar de las enormes implicaciones sociales y económicas que ya conocemos, pocas veces se tiene la oportunidad de enfrentar retos como el que la actual crisis del COVID-19 y el confinamiento de millones de personas a nivel mundial plantean para las marcas. 

Veníamos acostumbrados a planes comerciales y de comunicación orientados a su “majestad el producto”. Planes de acción comercial, distribuciones numéricas y activaciones comerciales que se enfocaban, y no está mal ni mucho menos, en atributos de producto. 

De una semana a la otra, debimos tirar a la basura todos los planes de mercadeo y recoger las comunicaciones que teníamos previstas. De repente ya no eran relevantes los atributos funcionales del refresco de moda, ni había influenciadores mostrando un mundo perfecto. Y fue entonces ahí, en medio de calles vacías, familias atrincheradas y enormes necesidades, que cobró vigencia el importantísimo rol de las marcas. Lo que en palabras de Simon Sinek, autor del “circulo dorado” sería el “¿para qué?” de tu negocio. El propósito superior. “La lucha inspiradora de tu marca”, en palabras de Bill Bernbach, el creativo publicitario más influyente del siglo XX.

Le puede interesar:

Y entonces nos encontramos con que estábamos más preocupados por las unidades vendidas y la rentabilidad, que por nuestro rol como marca en una sociedad que necesita más respuestas que productos -a excepción de las medicinas, el antibacterial, el jabón, las mascarillas y el papel higiénico… ¿papel higiénico?- . A más de uno se le cayó el discurso y se quedó sin nada relevante que decir. Y es que ¿qué puede ser relevante en este momento para las personas? Pues partamos de ahí… las marcas, al igual que los productos, tienen su razón de ser en las personas. En sus deseos, miedos, anhelos, insights y estilo de vida. Por eso, ahora, les recomendaría a las marcas trabajar de manera urgente en los siguientes temas:

  • Más emoción, menos razón: las personas necesitan sentirse apoyadas, animadas y más comprendidas que nunca. Créame que lo último que quieren es un mejor cutis. Estamos en modo cerebro reptiliano. En modo de supervivencia. Las emociones tienen más cabida que las razones.
  • El consumidor primero: ahora, ellos son los protagonistas, los valientes, los que están “poniéndole el pecho a las balas”, los que están aportando y sacrificando su estilo de vida. Las marcas deben pensar rápido para que existen y qué es eso inspirador que hacen por y para las personas. Si sigues pensando en atributos de producto, no tienes futuro.
  • No subestimar a las personas: como decía Bernbach, “Usted no le puede vender a una persona que no esté escuchando” o como parafrasearía yo: “No te puedes conectar con alguien si solo le quieres vender”. Las personas saben cuándo tus intenciones son reales como marca y huelen a kilómetros cuando se te nota que lo único que necesitas es que te compren. La inteligencia de las personas, al igual que tu negocio, merece respeto. No debemos capitalizar las compras basadas en el pánico, debemos ofrecer un valor realmente inspirador a los consumidores.

[bsa_pro_ad_space id=27]

  • No te excluyas de la conversación: no todas las marcas tendrán algo relevante que decir. Y no se trata de hablar por hablar. Pero sí es necesario tener una posición clara. Bien sea unirse a la difusión de los mensajes más elementales de autocuidado o si se tienes identificado el territorio de tu marca y un propósito superior de la misma, comunica las acciones y el ¿para qué? de tu negocio.
  • Pensar un poco más allá: muchos estarán mirando el momento a través de los medios como espectadores. Otros estarán también buscando descifrar que podría surgir una vez pase todo esto. ¿Cómo quedará el mercado? ¿Qué necesitarán y desearán los clientes? ¿Con qué pensamiento regresarán tus colaboradores? Todas estas son preguntas claves para asumir una posición clara y coherente como marcas. Tenga en cuenta que mantenerse es ya un logro en sí mismo. Y para hacer un balance justo, debemos mirar la proyección del negocio a futuro, no solo el año, como estamos acostumbrados. Con seguridad, en el largo plazo, aun perdiendo en este periodo, el balance será positivo.

Cuando nos hablan de pandemia, observamos a gente con máscaras y médicos con trajes ultraprotegidos, se remueven los temores más profundos y nos dan hasta escalofríos. ¿Pero qué tal si pensamos todo esto desde otra óptica? Si nos conectamos con redes neuronales diferentes a las que siempre usamos, para encontrar nuevas rutas. ¿Si logramos crear nuevas ideas a partir de estas rutas? Si en vez de difundir miedo, difundimos y contagiamos a los demás de solidaridad y compromiso genuino.

Las marcas serán, hoy y siempre, inspiradoras y referentes potenciales de las culturas. Tienen los medios, tienen el mensaje y cada vez más, tienen un propósito superior. Más allá de productos que nos resuelvan la vida, y en palabras de Simon Sinek, necesitamos marcas que nos inspiren y recuerden que podemos y merecemos “vivir en un mundo en el cual la mayoría de nosotros nos levantemos inspirados, nos sintamos seguros en lo que hacemos y regresemos a casa plenos al final del día”.

Por Andrés F. Upegui G.
Publicista. Gerente Jabato®

Charla de cine colombiano: Los días de la ballena

El jueves 2 de abril a las 4 p.m. Catalina Arroyave, directora de Los días de la ballena, conversará con el crítico de cine Andrés Murillo. La charla será en el Instagram de Cinemas Procinal (@cinemasprocinal).

Sinópsis de Los días de la ballena

Cristina y Simón son dos amigos graffiteros y muralistas que pintan la ciudad donde viven: Medellín. Su espíritu inquieto los lleva a desafiar una banda criminal cuando deciden cubrir con un mural una amenaza escrita en una pared. El amor que los une, su amistad con los artistas de La Selva -una casa vieja que utilizan como fortín- y las tensiones familiares, se trenzan para contar una historia donde la fuerza poderosa de la juventud se enfrenta con el miedo, la violencia y las dificultades de crecer.

Durante la cuarentena, hurtos en El Poblado disminuyeron 80 %, dice el nuevo comandante del barrio

El capitán Ronald Duarte es, desde el martes 31 de marzo, el nuevo comandante de Policía de El Poblado. Viene procedente del barrio Castilla, y reemplaza en el cargo al mayor Javier Bustos, quien asumió funciones administrativas en el Comando de la Policía Metropolitana.

Duarte es el cuarto comandante que pasa por El Poblado en los últimos siete meses, desde que en agosto de 2019 se diera el relevo del capitán Jorge Rubio por el capitán Camilo Lopera. Este, a su vez, le dio paso al mayor Bustos en noviembre.

En sus primeras horas como comandante, Duarte le entregó un balance a Vivir en El Poblado sobre la seguridad en el barrio en el transcurso de la cuarentena, que inició de forma oficial el viernes 20 de marzo en Antioquia, y el miércoles 25 en todo el territorio nacional.

“El balance es satisfactorio, durante las últimas cuatro semanas, del 9 al 28 de marzo, se han reportado 21 hurtos a personas, logrando una disminución en un 80 %”, señaló el capitán.

Capitán Ronald Duarte, comandante de Policía de El Poblado (Foto cortesía capitán Ronald Duarte).
Capitán Ronald Duarte, comandante de Policía de El Poblado (Foto cortesía capitán Ronald Duarte).

Respecto al comportamiento ciudadano, el comandante no reportó situaciones para lamentar, en parte por la baja concurrencia de personas en las calles que les ha permitido “ser más efectivos en nuestra labor”.

¿Cómo se están cuidando los agentes?

Al estar en las calles, los agentes de la Policía están expuestos de forma permanente al riesgo de contagio de COVID-19. Para protegerlos, el comandante Duarte aseguró que en sus operativos cumplen con los protocolos de salubridad que recomiendan las autoridades de salud.

“Usan tapabocas, gel antibacterial y alcohol para limpiarse las manos constántemente, evitan el contacto directo o el roce con las personas en lugares de aglomeración, utilizando otros métodos como el diálogo y la mediación policial. También hemos realizado jornadas de fumigación y limpieza en las instalaciones policiales”, precisó.

Le puede interesar:

Antes de la llegada de Duarte, el subcomandante de la estación, capitán Camilo Lopera, había informado respecto de la situación de los retenidos en la sede del barrio Manila. Allí permanecen 43 personas, en una celda con capacidad para 20.

Además de no recibir más sindicados, la Policía estableció ocho pautas de prevención en sus celdas de la estación del barrio Manila:

  1. Sólo tomará contacto directo con ellos el custodio, quien deberá usar tapabocas y guantes.
  2. Las visitas de familiares quedaron suspendidas.
  3. Los detenidos están realizando aseo general de la celda dos veces al día, utilizando límpido y jabón en polvo.
  4. Se les adecuó una repisa con gel antibacterial y jabón líquido, para que realicen el lavado de manos constante.
  5. Los detenidos que estén en la celda, con síntomas de gripe, renitis o congestión, entre otros, deben permanecer con guantes y tapabocas para evitar el contagio.
  6. Se les ha dado a conocer la situación actual de la pandemia para que así sean conscientes de la gravedad y tomen las medidas necesarias internamente.
  7. Se les proporcionó agua caliente y hervida por medio de termos para el consumo frecuente, ya que esto ayuda como medida preventiva.

Pregoneros de Medellín, un recorrido virtual por la ciudad

Si el encierro de la cuarentena empieza a cansarlo, con Pregoneros de Medellín puede hacer un recorrido virtual por el centro de la ciudad y algunos barrios de la periferia.

Recorriendo virtualmente Medellín podrá conocer vendedores ambulantes, que pregonando, le apuestan a la vida a pesar de las dificultades de su oficio.

El paisaje sonoro de Medellín es contrastante. En esta ciudad hay voces de todo tipo, y entre ellas, los cantos urbanos de los vendedores ambulantes. Ellos entendieron que al cliente, igual que al amor, se le seduce por el oído, y a eso le apuestan para vender sus productos. Recorrer virtualmente la ciudad para conocer las realidades y problemáticas de estos trabajadores itinerantes es la posibilidad que ofrece Pregoneros de Medellín.

En el recorrido, el usuario elige el ritmo y la ruta, creando una experiencia documental única. Puede retroceder o girar en puntos específicos y desde su silla, ir al encuentro con pregoneros que le contarán y cantarán un poco de su mundo. Hay entrevistas, videos, fotografías y registros sonoros a los cuales el interactor accede en el orden y el tiempo que desee.

INGRESE AQUÍ

En cuarentena hay que vigilar la salud mental de los niños

Es tiempo de incertidumbre. Y no nos acordamos de que los niños también la sufren. ¿Cómo acompañarlos?

Con la cuarentena causada por la pandemia de COVID-19 que vive el mundo han llegado memes. Se ven niños amarrados mientras sus padres trabajan. Y también aquellos que agradecen la labor de los profesores, “porque aguantárselos es muy difícil”. Pero hay que pensar más allá: como los adultos, los pequeños también están viviendo un período complicado. No son vacaciones, pero están todo el día en casa. También cambiaron radicalmente su estilo de vida: de asistir presencialmente al colegio, las clases se volvieron digitales. Y qué decir de las relaciones, los amigos están también en sus casas.

Le puede interesar:

La salud mental de los hijos es importante en estos momentos. Para Marta Martínez Zamora, coordinadora de la Maestría de Neurodesarrollo y Aprendizaje de la Universidad CES, explica que una de las primeras cosas que debe hacerse es dejarles claro a los niños qué es lo que está sucediendo:

“siempre con la verdad, pero también llenándolos de cosas positivas, diciéndoles que esto es pasajero y que en el futuro estaremos mejor”.

Recomendaciones

También es importante que expresen sus frustraciones, sus miedos y sus temores. “Como padres, hay que estar allí para escucharlos, que digan lo que necesiten y también para tranquilizarlos”. En internet existen muchos recursos (cuentos, videos y actividades) que ayudan a los padres a acompañar en estos momentos difíciles.

La experta invita a crear “estabilidad temporal”. En momentos de aislamiento se suele perder la noción del tiempo, y eso está bien si se está en vacaciones, pero en la vida cotidiana es necesario establecer una rutina que les permita a los pequeños estar ordenados. “Puede no ser rígida, pero sí es necesario que haya una temporalidad”, y esta puede estar mediada por eventos del diario como el desayuno, el baño, el almuerzo y la cena.

Un asunto importante es el tema del estudio, pues se debe hacer lo posible porque no se asuma ni como una carga ni como un castigo. Además, los papás deben establecer límites: su labor es acompañar, no hacer las actividades ni calificar. En el primer caso, es responsabilidad de los hijos y en el segundo, de los docentes. “Acá hay que tener mucho cuidado, porque se puede convertir en una pelea y no se puede comprometer la relación entre padres e hijos”.

Le puede interesar:

Además del estudio, se puede entregar a los niños tareas sencillas del hogar como sacudir, esto para que se sientan útiles, integrados y, además, hagan algo de actividad física. “Deben moverse, también pueden bailar, hacer ejercicio, que en el juego haya movimiento”. En el horario también es importante tiempo para el ocio, sabiendo que hay dos tipos de ocio, el controlado y el libre. En el controlado, los padres asignan actividades, en el libre son los niños los que deciden qué hacer. “Ambos son importantes”.

También se pueden buscar formas de que los pequeños interactúen con sus amigos. No es recomendable que salgan a jugar a la calle ni que visiten a sus amigos, sin embargo, se puede dejar que hagan videollamadas supervisadas. “En esta época de cuarentena, también podemos ser flexibles con el tiempo que pasan viendo una pantalla”. Es importante invitarlos a que jueguen solos, que sean momentos para desarrollar la creatividad y la recursividad.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

24 colombianos completan 32 días a bordo de un crucero, sin poder desembarcar por el COVID-19

El domingo 15 de marzo, los más de 2.000 pasajeros del crucero Celebrity Eclipse, de la flota Royal Caribbean, debían desembarcar en el puerto de Valparaíso, Chile, luego de navegar durante dos semanas desde Buenos Aires, Argentina, donde partieron el 1º de mismo mes. A bordo viajaban 24 colombianos, de ellos 12 antioqueños, quienes hoy, 32 días después, permanecen en su interior.

La crisis mundial por la propagación mundial del COVID-19 los sorprendió al llegar al puerto chileno, en medio de las medidas restrictivas que cada país iba imponiendo para el ingreso de extranjeros a sus territorios. El Gobierno de Chile fue uno de ellos, y solo permitió que del crucero desembarcaran sus nacionales, señaló Daniela Pabón, cuyos suegros, Sebastián Velásquez –de 83 años– y María Gladys Morales –de 75–, habitantes del sector de Llanogrande, se encuentran entre los pasajeros.

El crucero, narra Daniela, anduvo buscando un puerto que le permitiera atracar, pero solo halló respuesta positiva en San Diego, California, a donde arribó el lunes 30 de marzo.

Sin embargo, los colombianos fueron los únicos cuya nacionalidad no les fue permitido aún descender, debido a que el gobierno estadounidense se los impide hasta que se les confirme el viaje hasta su país, lo cual no ha sido posible por el cierre de lo aeropuertos nacionales para vuelos internacionales que decretó la Presidencia desde el 19 de marzo.

El crucero ha asumido todos los costos de la estadía de los colombianos (otros 10 bogotanos y dos caleños), y eso los ha tenido tranquilos, aunque cuando llegaron a San Diego el lunes 30, y vieron que todos los pasajeros desembarcaron menos ellos, aumentó la angustia al no saber qué pasará con ellos”, expresa Daniela, quien habló con sus suegros este miércoles al mediodía.

[bsa_pro_ad_space id=27]

A los familiares les preocupa que la mayoría de nacionales son de edades avanzadas, y algunos requieren suministro de medicamentos. Además, la situación se agravó al saber que uno de los pasajeros y tres tripulantes dieron positivo por COVID-19, y que como el crucero ya fue desocupado, no hay garantías de que puedan recibir asistencia médica en su interior.

Daniela comenta que un representante a la Cámara antioqueño los está ayudando con las gestiones ante la Cancillería para permitir que los colombianos puedan desembarcar y regresar al país.

Lea también:

Así es comprar mercado con pico y cédula por cuarentena

0

Desde que comenzó el Aislamiento Preventivo Obligatorio el pasado martes 23 de marzo algunos municipios del Valle de Aburrá decidieron poner pico y cédula para el abastecimiento de víveres y alimentos en supermercados, por ejemplo, Envigado, mientras que en Medellín empezará a regir este jueves 2 de abril.

Como muchas de las familias, los periodistas de Vivir en El Poblado tuvimos que salir a realizar algunas compras, así narra en primera persona la experiencia Clara Giraldo, una de las reporteras del periódico.

Compras en cuarentena
11:19 a.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Salí de mi casa a las 11 de la mañana, luego de terminar algunas de mis asignaciones diarias, llegué a Euro de La Frontera a las 11:10 a.m., aunque en la entrada habían uniformados de la Policía ninguno me pidió la cédula ni me preguntó que estaba haciendo en la calle – parecía obvio – así que ingresé a buscar un carrito de mercado.

Contrario a lo que me imaginé había una fila de 50 a 60 personas, que iniciaba en la entrada al supermecado y le daba la vuelta a todo el parqueadero, cada persona dejando una distancia prudente con la siguiente.

Lo primero que recibí fue de uno de los funcionarios del supermercado una toalla desechable con un liquido desinfectante para limpiar el carrito y mis manos. Vale contar que todos los empleados de Euro tenían tapabocas y guantes.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Al interior del supermercado dejan ingresar 20 clientes, que sumados al personal que atiende las cajas, la zona de carnes y los que realizan el despacho de los domicilios podrían ser las 50 personas que se recomienda que haya como máximo en un espacio cerrado.

A la hora que fui ya estaban las 20 personas adentro, abren a las 7 de la mañana, y a medida de que alguien sale otra persona entra, así que en mi recorrido tuve que esperar 1 hora y 12 minutos para ingresar. Pero antes de hacerlo a todos los clientes les toman la temperatura y les dan gel antibacterial, esto después de revisar que el número de cédula coincida con el día permitido.

Compras en cuarentena
11:34 a.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Ya adentro es muy simple, son muy pocos los alimentos que no hay, de hecho de lo que necesitaba solo no había dos de las referencias, pero estaban en otras presentaciones. Uno de los empleados me recordó que ya no hay personas llenando los carros con muchas cosas, como lo vieron hace dos semanas en las que se les agotaron varios productos, entre ellos el papel higiénico y algunos enlatados.

El surtido de frutas, verduras, carnes frías, lácteos, productos de aseo y granos es normal, el recorrido puede hacerse sin dificultades, algunas personas llevan tapabocas y guantes, otras solo tapacobas y otros ninguno, pero en general no se siente angustía o sensación de que algo falta.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Los carritos de los demás compradores eran lo podría catalogar como habitual, de hecho creo que el mío era de los más llenos. En cuanto al pago las filas son de máximo una persona, pues al ser solo 20 clientes en el almacén las cajas son suficientes.

Según una de las empleadas en el supermercado están laborando la mitad de los habituales, el horario es menos al cotidiano pues están prestando servicio de 7 de la mañana a 7 de la noche, mientras que antes lo hacían de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., además, hay servicios que no tienen, como el del restaurante y papelería.

mercado
2:24 p.m.

Le puede interesar

Adultos mayores y niños

Mientras estaba en la fila llegó un señor mayor de 70 años, le dije que no hiciera fila que le cedía el puesto, pero me dijo que él entraba derecho. Debía ser lo normal, pues las mujeres embarazadas y los mayores de 60 años deben tener prioridad en las filas.

Compras en cuarentena
12:05 p.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Pero la sorpresa fue que el personal de seguridad del supermercado no iba a permitir que ingresara, supuestamente porque no dejan ingresar a mujeres embarazadas, niños y mayores de 70.

El señor se alcanzó a molestar y les explicó que no tenía quién más hiciera sus compras, que hoy le correspondía el pico y cédula, y aunque los guardas de seguridad se mantenían en que no, que había un aviso que decía que no entraran, salió un agente de policía que hacía compras y le preguntaron, este les dijo que no había problema, pues él decía que no tenía quien más fuera por el y que no merecía perder la ida.

Compras en cuarentena
12:10 p.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Al final el señor pudo ingresar y realizar sus compras, frutas y verduras que metió en una bolsa reciclable y pagó, no tardó más de 15 minutos dentro del almacén.

Lea también:

Seis nuevos casos de COVID-19 este 1 de abril en Antioquia

En su reporte del mediodía, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que hay 6 nuevos contagios de COVID-19 en Antioquia.

Casos de nuevos contagios de COVID-19 en Antioquia

  • Mujer de 51 años, caso relacionado. Estable en su hogar en Medellín.
  • Mujer de 21 años, caso importado. Proveniente de España. En aislamiento en su casa.
  • Hombre de 29 años hospitalizado en Medellín. Caso relacionado.
  • Mujer de 45 años. Aislada en su casa en Medellín.
  • Hombre de 82 años en Envigado. En estudio en Envigado.
  • Mujer de 32 años en Santa Rosa. Proveniente de Panamá. Se encuentra en su hogar.

El INS reportó además 159 casos nuevos: 82 en Bogotá, 32 en Valle del Cauca, 7 en el Quindío, 6 en Antioquia, 6 en el Huila, 5 en el Tolima, 5 en Cesar, 4 en Cundinamarca, 2 en el Cauca, 2 en Magdalena, 2 en Barranquilla, 2 en Nariño, 1 en San Andrés, 1 en Santander, 1 en el Meta y 1 en Casanare.

En total, son 1.065 casos en el país; 39 recuperados y 17 muertos.

Imagen oficial del Ministerio de Salud

Extranjeros en Medellín pueden salir a comprar con su pasaporte o cédula de extranjería

Ante algunas preguntas hechas por lectores de Vivir en El Poblado a través de redes sociales, preguntamos en la Alcaldía de Medellín cómo saldrían a comprar víveres y otros elementos de primer uso extranjeros visitantes o residentes en la ciudad.

La indicación es que teniendo en cuenta los mismos números, lo hagan según su documento de identidad: pasaporte o cédula de extranjería.

La medida del pico y cédula entra en vigencia a partir de las 0 horas del jueves 2 de abril, esto con el fin de disminuir el contacto entre las personas.

Un miembro de la familia podrá salir dos veces a la semana entre las 7 a.m. y las 8 p.m. para comprar víveres, elementos de aseo y limpieza y realizar diligencias bancarias si el último número de su cédula lo indica. Es válida para el territorio urbano y rural de Medellín.

Le puede interesar:

El pico y cédula se imparte de la siguiente manera, podrán salir según el día indicado:

  • Lunes: Cédulas terminadas en 1-2-3
  • Martes: Cédulas terminadas en 4-5-6
  • Miércoles: Cédulas terminadas en 7-8-9
  • Jueves: Cédulas terminadas en 0-1-2
  • Viernes: Cédulas terminadas en 3-4-5
  • Sábado: Cédulas terminadas en 6-7-8
  • Domingo: Cédulas terminadas en 0-9

Pensamientos

Muchas veces he querido detener mis pensamientos. Filósofos y escritores lo han dicho: pensar no es un proceso ajeno a la tristeza. Si esa eterna saudade es humana e inevitable, ¿por qué someternos a la esclavitud de una aparente felicidad? 

A Julián Posada, mi conversación pendiente.

Hoy reclamo mi derecho, fundamental y humano, a sentirme triste. A llorar y a detener los pensamientos. George Steiner, filósofo que falleció el 3 de febrero de este año y tal vez una de las mentes más fascinantes de nuestros días, escribió, entre las cientos de palabras maravillosas que nos regaló, un libro tan pequeño que parece un manual: se trata de las Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Sin vacilar, en sus primeras líneas, extrae reflexiones de Schelling para atribuirle a la “existencia humana una tristeza fundamental, ineludible. Más concretamente, esta tristeza proporciona el oscuro fundamento en el que se apoyan la conciencia y el conocimiento”.

Como individuos, somos entonces una experiencia melancólica. Ya lo decía Ernesto Sábato cuando en Uno y el universo, nos recordaba que, “a los hombres de espíritu universal solo les queda el recurso de la melancolía”. Si múltiples escritores y poetas que han extraviado sus palabras nos han recordado la potencia creadora de la tristeza; entonces, ¿por qué nos empeñamos en negar tan exuberante emoción?

En días donde la felicidad, abusiva y acumuladora, nos obliga a buscarla y a rendirle culto, mis pensamientos reclaman la tristeza como un vehículo para la reflexión. Como un oasis en el cual descansar de la certeza. Un regalo de vida para vagar libremente por caminos de infinitos pensamientos que persiguen una sola palabra: la posibilidad.

Hoy tenemos que enfrentar, juntos, tal vez algo que nunca imaginamos: la pelea campal de la humanidad contra todos sus miedos. Miedo a la enfermedad, a la muerte, a la soledad, a la pobreza e incluso al fin del mundo. Miedo a lo desconocido, a que se caiga el velo y nos deje ver algo que nunca ha estado frente a nuestros ojos. Pero la tristeza, como madre creadora, no reconoce con frecuencia al sufrimiento como uno de sus hijos. Deambular por la tristeza es humano. Sufrir, es nuestra decisión.

Hoy podemos caer en la tristeza. Sin culpa. Sin ocultamientos. Sin disfraces. Es más, hoy debemos permitirnos caer en ella, abrazarla porque solo cuando la sentimos cerca, nos hacemos presentes a nosotros mismos.

Lleguemos a ella, originales y únicos, desnudos. Pero, lleguemos a ella convencidos de que es la verdad vital que dirige nuestras reflexiones. De que, con el tiempo, nos hará posible el saber y que será gracias a ella que contaremos una historia que fluirá en nuestros recuerdos como corre la arena entre nuestros dedos.

Pizza a domicilio en Medellín

Unos dicen que proviene de Grecia, otros que de Egipto, otros que de los países árabes, otros que del Norte de África.

La verdad es que nadie sabe exactamente dónde y cúando se inventó la pizza, lo único claro que tenemos es que es uno de las comidas más populares para pedir. Por eso, en momentos de cuarentena, les tenemos un listado de restaurantes de pizza a domicilio en Medellín.

Estas son las pizzerías en las que puedes ordenar a través de aplicaciones

  • Pizzería del Río: Rappi
  • Romero: Rappi
  • Pizzaiolo: Rappi, Uber Eats
  • Na’Pizza: Rappi
  • Lorenzza Pizzerría: Rappi
  • Urban Pizzería: Rappi, Uber Eats
  • Pizzería Nápole: Rappi
  • Pizza Plaza: Rappi, Uber Eats
  • Ragazzi: Rappi
  • Viva Italia: Rappi, Uber Eats
  • Il Carretto: Rappi
  • Ammazza: Rappi
  • Archie’s: Rappi, Uber Eats
  • Artigiani Pastas: Rappi
  • Il Siciliano de la 7: Rappi, Uber Eats
  • Olivia: Rappi
  • Il Forno: Rappi, Uber Eats
  • Ripiene: Uber Eats
  • Pizza Gool: Uber Eats
  • Pane e Pomodoro: Uber Eats
  • Pequeña Venecia: Uber Eats
  • Pizza Shop: Uber Eats
  • Pimiento’s: Uber Eats
  • Takout: Uber Eats
  • We Pizza: Uber Eats

“Si las medidas se extienden, el daño será irreparable”, el lamento de las instituciones educativas privadas

Como ocurre con otros sectores económicos, los colegios y centros infantiles de carácter privado están sufriendo las consecuencias del confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno y las autoridades de salud para evitar la propagación del COVID-19.

Si bien la mayoría ha acudido a estrategias virtuales y digitales para continuar con su operación, como dice Juan Andrés Escobar, rector del Colegio Campestre La Colina y presidente de Adecopria –Asociación de Educación Privada–, “es imposible” reemplazar o al menos igualar el trabajo presencial.

Adecopria cuenta entre sus afiliados a instituciones como Manzanares, Vermont, Los Alcázares, Deutsche Schule (antes Colegio Alemán), Marymount, Montessori, La Colina, Los Pinares, Columbus School, Theodore Hertzl, entre otros.

“El uso de plataformas y los apoyos enormes de empresas y personas están haciendo posible en algunos casos mantener una buena atención de los estudiantes, pero esto no es así para todos; muchos, en especial los centros infantiles y los colegios pequeños, no tienen, ni pueden, hacer estos esfuerzos y usan recursos caseros, videollamadas, mensajes, correos y hasta lo inimaginable para mantenerse en contacto con sus alumnos y familias”, comenta Escobar.

Lo anterior por parte de las actividades académicas, porque por lo económico el panorama es aún más desalentador, en palabras del rector y presidente.

“Estamos en medio de la más grave crisis humana y económica, la tormenta nos está ahogando y afectando a todos, aquí no hay sectores, ni empresas, ni colegios con privilegios y, sólo con el esfuerzo y la solidaridad de todos, directivos, gerentes, dueños, juntas directivas, consejos directivos, padres de familia, maestros, empleados y por supuesto del importantísimo papel del Estado podremos sobrevivir”, apunta Escobar.

Lea también:

El dirigente sostiene que de extenderse las medidas de cuarentena y desescolarización, “el daño será irreparable”, en especial para los colegios y centros infantiles con menos recursos y más vulnerables al impacto económico.

¿Qué alternativas les quedan?

“Tendremos que congelar los intereses y hacer cientos o miles de acuerdos privados de pago, que algunos colegios podrán coexistir con estas medidas en el mediano o en el largo plazo, pero que a otros les llevarán a la quiebra”, cierra.

¿Cómo solicitar el retiro de cesantías si sus ingresos disminuyeron por la crisis del COVID-19?

Ante las dificultades financieras que muchos trabajadores con vínculo contractual afrontan por el impacto económico por las medidas de aislamiento social que tomaron el Gobierno y las autoridades de salud para prevenir la propagación del contagio del COVID-19, los fondos de cesantías están permitiendo, desde el lunes 30 de marzo, el retiro parcial de este auxilio ante la disminución de ingresos, aún sin que haya terminado su relación laboral con su empleador.

Juan David Correa, presidente de Protección, explicó cuál es el proceso que deben hacer las personas para solicitar el retiro parcial de las cesantías ante su fondo respectivo:

  • La invitación, en palabras de Correa, es no salir de casa y hacer la petición por los medios virtuales dispuestos por cada entidad.
  • La solicitud la puede presentar el mismo afiliado, o el empleador podrá hacerlo en su nombre y gestionar directamente el retiro ante el fondo.
  • En la solicitud se debe adjuntar la certificación de disminución de ingresos que previamente le haya entregado la empresa.
  • La opción de retiro estará vigente durante el tiempo que permanezcan los hechos que dieron lugar a la emergencia económica, social y ecológica que vive el país y estará limitado al saldo disponible en la cuenta de ahorro de cesantías.

Para orientar a sus afiliados, y en general a todas las personas interesadas sobre cómo hacer este retiro, Protección emitirá hoy miércoles 1 de abril, a las 4:00 p.m., una charla en vivo por su canal de Fcaebook, a las 4:00 p.m., en la que responderá sus inquietudes.

Lea también:

¡Por fin un respiro en la calidad del aire!

0

Con el comienzo de abril y cuando estamos a tres días de terminar el periodo de contingencia ambiental, en la mañana de este miércoles todas las estaciones del Siata regristran en amarillo, menos una ubicada en el municipio de Caldas, que no registra información.

Calidad del aire
Estaciones Siata 9:00 a.m.
Por su parte, la aplicación Purple Air muestra la calidad del aire en tiempo real en los lugares donde tienen radares, así registraban a las 9:00 a.m. de este miércoles 1 de abril.
Purple Air
Radares Purple Air 1 de abril 9:00 a.m.

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

¿Cómo saber si la carne es de buena calidad?

¿Sabe cómo reconocer una carne de buena calidad? En tiempos en los que se cocina en casa es necesario aprender a distinguir una buena proteína.

Cuando le preguntan por una carne de buena calidad, ¿qué color se imagina debe tener? ¿Rosada? No necesariamente, a veces, una carne de color marrón es mucho mejor que una rosada. De hecho, una carne marrón es sinónimo de una buena maduración lo que crea un delicioso sabor y una textura mucho más suave. Siga esta lista de chequeo para tener la seguridad de que compra una buena carne.

En carnes blancas:

  • La pechuga debe ser firme al tacto.
  • Los huesos deben estar intactos, no rotos.
  • La carne no debe tener ningún defecto a la vista.
  • La piel debe ser suave y lisa.

 

Le puede interesar:

 

En carnes rojas:

  • Si la grasa es amarilla, seguramente el animal fue alimentado con pasto.
  • La superficie debe ser suave. Fíjese muy bien, no debe ser pegajosa ni tener grumos, esto puede ser señal de que las bacterias han proliferado en la superficie.
  • La carne debe tener un olor fuerte, más no desagradable.
  • Cuando compre cortes finos, escoja los que tienen fibra fina y pocos tejidos conectivos. En los gruesos, la fibra gruesa indica que el músculo tuvo buen uso.
  • Para hacer estofados, escoja cortes con grasa y buena cantidad de tejido conectivo como la tabla, la posta o el morrillo.
  • El marmolado es señal de que la carne estará llena de sabor.

Sabaneteño que no reportó su ingreso al país ni guardó cuarentena está hospitalizado

0

El alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya, informó que uno de los casos de pacientes diagnosticados como positivos para COVID-19 en el municipio se trata de un ciudadano que ingresó al país el pasado 21 de marzo, sin que reportara a las autoridades locales su procedencia de Estados Unidos, y que no tomó las medidas obligatorias de aislamiento social.

El mandantario calificó esta situación como “muy grave” y aseguró en la noche del martes 31 de marzo que “me parece que fue de manera irresponsable que este ciudadano se comportó con él, con su familia y con los sabaneteños, pues llegó el 21 de marzo y no se reportó y migración tampoco nos dijo”.

El alcalde agregó que “reportó una vez tuvo síntomas, que fueron atendidos y menguados por los medicamentos que recibió de la EPS”, pero aclaró que “se permitió que conviviera con su grupo familiar” y que estos a su vez tuvieron contacto con más personas, transitando por las calles del municipio.

Lea también:

Según Montoya una vez conocieron el caso y desde la Secretaría de Salud le llevaron hasta su casa una orden restrictiva obligatoria, la cual el ciudadano firmó consciente de que lo tenían plenamente identificado, y con la gravedad de tener consecuencias judiciales.

Sobre el paciente el mandatario sabaneteño explicó que se trata de una persona con antecedentes de diabetes, hipertensión, hipotiroidismo y tabaquismo.

Montoya aclaró que “hoy está hospitalizado, grave, además su hijo menor de edad que tiene antecedentes de asma también está hospitalizado”.

El alcalde enfatizó en “realizar un llamado a los ciudadanos de que en cualquier momento se pueden contagiar, porque hay gente irresponsable que llegó del país no se reportó y transitó por las calles, como este ciudadano que circuló y nos puso en riesgo a todos”. Montoya recordó que no escatimará esfuerzos y que se improndrán los comparendos que sean necesarios para quien no cumpla el Aislamiento Preventivo Obligatorio.

Hasta el martes se habían impuesto 300 comparendos de Policía a sabaneteños que han incumplido la cuarentena, el alcalde también agradeció a la Policía Metropolitana por las 4 camionetas, 4 motocicletas y 10 uniformados que le fueron asignados, y que serán destinados a realizar controles del cumplimiento del Aislamiento Nacional.

Antioquia llega a 146 contagiados de COVID-19

Día a día, las cifras de pacientes con COVID-19 siguen en ascenso. En el último reporte del Instituto Nacional de Salud se confirman 19 casos en Antioquia:

  1. Medellín: Mujer de 37 años proveniente de España. Se encuentra aislada en su casa.
  2. Mujer de 33 años en Envigado. Sin causa todavía.
  3. Hombre de 46 años proveniente de España. Aislado en casa. En Medellín.
  4. Mujer de 29 años aislada en casa con viaje a España. En Medellín.
  5. Medellín. Hombre de 58 años, en casa. Con causa en estudio.
  6. Mujer de 23 años en San Antonio de Prado. Con viaje a Turquía.
  7. Mujer de 52 años con viaje a Estados Unidos. En Sabaneta.
  8. Hombre de 53 años, sin causa clara. Habitante de Medellín.
  9. Mujer de 34 años en Medellín. Relacionado.
  10. Hombre de 43 años en Medellín. Relacionado.
  11. Mujer de 28 años en Medellín. Causa en estudio.
  12. Hombre de 47 años. Oriundo de Medellín con viaje a México.
  13. Mujer de 39 años en Medellín, en estudio.
  14. Hombre de 78 años en Itagüí. En estudio.
  15. Hombre de 26 años en estudio. Medellín
  16. Mujer de 59 años en estudio. Itagüí.
  17. Niña de 9 años en estudio. Itagüí.
  18. Mujer de 54 años en estudio en Itagüí.
  19. Hombre de 25 años en Cocorná. En estudio.

Se confirman en Colombia 106 nuevos casos de coronavirus y 6 fallecidos, para un total de 1.267 pacientes con COVID-19 y 25 muertes en el país.

Le puede interesar

covid-19-coronavirus reporte 3 de abril 2020

Pico y cédula para mercar en Medellín a partir del 2 de abril

A partir de las 0 horas del jueves 2 de abril, Medellín se suma a la medida del pico y cédula para salir a mercar y a hacer diligencias financieras, esto con el fin de disminuir el contacto entre las personas.

La medida indica que un miembro de la familia podrá salir dos veces a la semana entre las 7 a.m. y las 8 p.m. para comprar víveres, elementos de aseo y limpieza y realizar diligencias bancarias si el último número de su cédula lo indica. Es válida para el territorio urbano y rural de Medellín.

El pico y cédula se imparte de la siguiente manera, podrán salir según el día indicado:

  • Lunes: Cédulas terminadas en 1-2-3
  • Martes: Cédulas terminadas en 4-5-6
  • Miércoles: Cédulas terminadas en 7-8-9
  • Jueves: Cédulas terminadas en 0-1-2
  • Viernes: Cédulas terminadas en 3-4-5
  • Sábado: Cédulas terminadas en 6-7-8
  • Domingo: Cédulas terminadas en 0-9

pico y cedula medellín

[bsa_pro_ad_space id=27]

Le puede interesar:

Quienes no cumplan la medida serán sancionados como se ha realizado durante la cuarentena.

Con este tipo de controles se garantiza menos flujo de personas en los lugares de abastecimiento.

Así vive un colombiano la cuarentena en Estados Unidos

0

El aislamiento social obligatorio no solo es en Colombia, donde ya cumple una semana y en algunos lugares como Medellín y Bogotá sube a 12 días. Esta es la historia de Guillermo Ramírez, un antioqueño que vive con su familia en Florida, Estados Unidos. 

Una narración en primera persona de cómo ha vivido la cuarentena con su familia

Donde yo vivo se ha sentido poco a poco el avance, al principio parecía que fuera algo solo puntual de estados como California, sin embargo, los casos en Florida comenzaron a aumentar, y a medida que daban más información y por las políticas que sacó el gobierno Federal en cuanto al distanciamiento social y de prohibir reuniones de más de 10 personas, se comenzaron a notar procedimientos diferentes en los supermercados – como Costco, Target, Publix y otros-.

Hace unas 3 semanas, aún se veían personas en la calle, y para entrar a Costco a hacer un mercado, había que hacer una fila de al menos 15 personas, donde te entregaban un carrito totalmente desinfectado, y solo permitían el ingreso de 30 personas, así que a medida que iban saliendo iban entrando otras, pero siempre máximo 30 personas dentro del almacén; esto para uno almacenes tan grandes como los de acá, aseguraban un muy buen espacio entre los compradores. 

Los mismos productos agotados de todo el mundo, antibacteriales, desinfectantes, papel higiénico. Solo permitían una caja de huevos por afiliado -es una cadena de supermercados con membresía-. 

Se implementaron servicios adicionales para personas de la población más vulnerable y en general para quienes no quisieran salir (en ese momento), y es que llamas por teléfono como para hacer el pedido a domicilio, ellos lo preparan y te llaman para preguntar qué día y a qué hora puedes pasar por el, una vez llegas al parqueadero, vía mensaje de texto avisas en que número de parqueadero estás y te llevan el mercado, el usuario abre la maleta y ellos acomodan todo y cierran, cero interacción, y todo a cargo en la tarjeta de crédito.

El gobernador de la Florida emitió una orden de cuarentena obligatoria para todos las personas que estaban llegando de NY, NJ y Connecticut

En cuanto a la vida común, en la unidad donde vivo hay piscinas, gimnasio y áreas comunes que día a día han venido cerrando, para evitar el contagio, además de que la población de adultos mayores es alta. Desde la semana pasada, el gobernador de la Florida emitió una orden de cuarentena obligatoria para todos las personas que estaban llegando de NY, NJ y Connecticut, que por esta época llegan muchos por la temporada de invierno en el norte, vienen a la Florida buscando un clima más cálido. Tengo entendido que incluso los están deteniendo en las calles si están afuera, o a los carros con placas de estas áreas, ya que acá donde estoy, Fort Myers, no es obligatoria la cuarentena, aun. 

Lea también:

Pasar la cuarentena junto a los hijos

Los colegios de mis hijas cerraron hace 2 semanas, e inicialmente tenían pensado regresar el 15 de Abril, sin embargo, ayer el gobierno extendió las restricciones hasta el 30 de Abril, por lo que aún no hay una fecha determinada de regreso a clases. Para continuar con la educación, lo que se está haciendo es que enviaron unos documentos para ir trabajando en casa, y por medio de una plataforma virtual, la profesora hace seguimiento, envía videos tutoriales con los ejercicios, y hacen videollamadas para que los compañeritos se puedan saludar e intercambiar experiencias. 

Por nuestra parte, y como recurso para mantenerlas entretenidas, intentamos mantener una rutina diaria que incluye, yoga para niños, baile, y “viajes” a lugares lejanos que quieran conocer, como el Africa, o la Antártida, todo por internet. En esto mi esposa ha sido muy creativa y les saca unos “pasaportes” a modo de documento de viaje, con sus nombres, y el mapa del país que van a visitar, y demás información a modo de volante o documento. 

Toda la dinámica ha cambiado, pero ¿a quién no? la vida misma nos cambió, mi trabajo me permite trabajar desde la casa, así que lo que hago es de tener también una rutina para trabajar unas horas, y dedicar tiempo también a compartir con mi familia, mis hijas, y ayudar con la casa también.

La dinámica es compleja, tratamos de tener unos horarios para que las niñas estudien, ahí mi esposa y yo debemos apoyarlas -son tres hijas-, luego yo dedico mi tiempo a trabajar y ellas tienen un espacio para jugar, mi esposa igual a trabajar, pues tiene un hotel en Medellín junto con su familia, después como a las 10:00 a.m. buscan alguna clase de baile o de zumba para niños, bailan y queman energía un rato, luego en las tardes es que hacen los viajes, o buscan algún tema que quieran aprender, como por ejemplo en estos días querían saber sobre los pingüinos, o de los tiburones, entonces ven algún documental para niños. 

Tratamos que la exposición a pantallas no sea más de 1 hora al día. Tenemos la fortuna de vivir en una unidad de casas con muchas zonas abiertas, sin embargo evitamos al máximo salir, pero hay días en que el estrés es mucho, las niñas están cansadas y nosotros también, así que damos una vuelta cerca caminando, evitando a quien esté afuera, pasándonos de acera, y en general todos hacen lo mismo, si vas caminando y ves que alguien viene, se pasan de acera o voltean por una cuadra antes…es muy raro, pero toca.

El estar encerrados creo que ha requerido mucha creatividad, muchísima paciencia, tolerancia

El estar encerrados creo que ha requerido mucha creatividad, muchísima paciencia, tolerancia, es muy diferente convivir cuando sales a las 6:00 a.m. de la casa y vuelves a las 7:00 p.m a esta todo el tiempo en el mismo espacio, por eso tratamos de darnos espacios y horarios para hacer nuestras cosas individuales, así como para yo poder trabajar también, pero indudablemente, nos ha permitido estar en mucho más contacto con nuestras hijas, en conocerlas aún más, en entenderlas y apreciarlas, en Medellín teníamos quien las cuidara durante el día, quien les cocinara, jugará, en fin…ahora estamos realmente a cargo de ellas.

A mi personalmente me ha permitido pasar mucho tiempo con ellas, de estar realmente presente, y acompañando su crecimiento.

Clínica Cardio VID va hasta su casa para que done sangre

Entendiendo la dificultad de desplazamiento de las personas, la Clínica Cardio VID hace un llamado para que aquellos que puedan donar sangre lo hagan: “incluso en los momentos difíciles que vivimos nuestros pacientes siguen necesitando sangre”.

Por ello, su campaña hoy lleva sus equipos a las residencias de las personas. Si en su unidad o su casa disponen de un espacio para adecuar los equipos puede comunicarse con el teléfono 322 7090 ext. 4145 y 4387; los WhatsApp 316 828 0186 y 300 599 54579 o los correos electrónicos [email protected] y [email protected].

Se toman todas las medidas de protección y precaución para evitar el contagio del COVID-19.

Parque Arví recomienda cinco series sobre el planeta Tierra

Alojadas en Netflix o en National Geographic y dedicadas a la vida en la Tierra dentro de sus diferentes ecosistemas, cinco series son la recomendación de Parque Arví para estos días de aislamiento.

“Aunque te mueras de ganas por salir, disfrutar de la naturaleza o pasar un rato con tus amigos, estas son cosas que por el momento es mejor no hacerlas por el bien de todos”, dice la entidad.

Le puede interesar:

A cambio sugiere quedarse en casa. Las series “te mantendrán pegado al tv y se te perderán las ganas de salir a la calle”, dice Arví.

  1. Magical Andes
  2. Night on Earth
  3. Our Planet
  4. One Strange Rock (National Geographic)
  5. Moving Art

“La crisis del COVID-19 me generó miedo, el estado de ánimo sube y baja con rapidez”: Carlos Cadena-Gaitán

El secretario de movilidad de Medellín, Carlos Cadena-Gaitán, anunció este martes que está recuperado de la enfermedad COVID-19, tras culminar el aislamiento social en el que estuvo durante catorce días desde que su prueba para detectar este contagio resultó positiva.

Lea también:

El funcionario compartió con Vivir en El Poblado cómo fue su proceso de recuperación:

  • “Desde el día que me sentí mal me autoaislé y hasta hoy, por eso es importante recordar que hay que estar cumpliendo con el protocolo”.
  • “Muchas personas no entendían por qué invitaba a hacer todas las reuniones virtualmente, ya hoy es más fácil entenderlo, y fue algo muy responsable”.
  • “Es difícil estar autoaislado. Pero es lo correcto para proteger a los seres queridos, con quienes uno vive y trabaja”.
  • “Estuve dedicado a hidratarme mucho con síntomas claros los primeros días, luego mejorando lentamente. Haciendo yoga, meditación, esto es algo que les puede servir a muchas personas, no solo porque la respiración había que cuidarla, sino porque me permitió tranquilizarme mucho”.
  • “En el encierro y en estos cambios de hábitos de vida tan extraños, reencontrarse, reinventarse, sanarse uno mismo mediante la respiración, la meditación y el yoga es algo que funciona muy bien, y que se puede hacer en un espacio reducido”.
  • “En el encierro y en estos cambios de hábitos de vida tan extraños, reencontrarse, reinventarse, sanarse uno mismo mediante la respiración, la meditación y el yoga es algo que funciona muy bien, y que se puede hacer en un espacio reducido”.
  • “Estaré atento a que mi salud esté cada vez mejor. Me siento muy bien, pero de todos modos me recomiendan tranquilidad, y como estamos en cuarentena tengo que seguir los protocolos”. 
  • “Las crisis son difíciles, y esta en particular genera miedo, desazón, muchas preguntas, pocas respuestas, el estado de ánimo sube y baja muy rápidamente, no lo voy a negar. Hay varias lecciones, En mi caso, hay que insistir en la calma, la tranquilidad, no dejarnos llevar por el susto, el miedo, y confiar en la ciencia”.
  • “En esta crisis, es la misma crisis una solución. Uno logra reinventar muchas de sus decisiones de vida, de sus objetivos, de sus sueños, y al superarla, gracias a esa crisis uno puede y es cada vez mejor, y con más fortaleza servirle a la sociedad”.

Nuestro querido río Medellín, otra óptica

A raíz de los dos videos que circularon la semana pasada en las redes sociales sobre la calidad del agua del río Medellín, y del artículo que publicó Vivir en El Poblado sobre los mismos, me pregunté, de manera general, ¿qué es un río contaminado?

Le puede interesar:

Su explicación pudiera tener varias aproximaciones, pero me voy a enfocar en una, para después utilizarla como referencia sobre lo que se está haciendo con el programa de saneamiento del río, liderado por EPM. Y lo que creo mostraron los videos.

Una corriente en su nacimiento tiene una calidad extraordinaria, con aguas transparentes, como luce el río cuando nace en el alto de San Miguel. Pero el hombre lo contamina.

Esta contaminación se puede simplificar en dos fuentes: 

  1. Puntuales. Las que se pueden identificar fácilmente en su origen y localización, por ejemplo los desagües de las residencias o de las industrias, que normalmente salen a través de las redes de alcantarillado.
  2. Distribuidas. Provenientes de grandes extensiones de terreno, que son llevadas a los cuerpos de agua a través de las lluvias, arrastrando las basuras que están en la superficie, lo mismo que arenas y subproductos de la minería como canteras y areneras

Teniendo como referencia esta clasificación, describo lo que se está haciendo en el Valle de Aburrá: 

Para las fuentes puntuales, EPM tiene toda su infraestructura de alcantarillado para recoger y tratar casi todas las aguas residuales que se generan. Pero para las fuentes distribuidas, que llegan principalmente a través de las quebradas, considero que muy poco se ha hecho, dado su precario control

Ahora, y luego de poner algo de contexto, quiero utilizar lo que mostraron los videos. Fugazmente, un río con aguas cristalinas. ¿Y por qué?

En este período de cuarentena pueden estar pasando, entre otras, dos cosas: la primera, que como estamos en nuestras casas, seguimos generando aguas residuales, lo mismo que las industrias que continúan funcionando, y casi todas estas aguas van al sistema de EPM. 

Segunda, que las fuentes de contaminación distribuida, generadoras del color ocre de las corrientes, turbiedad y sólidos, ubicadas principalmente en las partes altas de las quebradas, estén fuera de servicio, por lo que su aporte a la contaminación se minimiza. Y sin lluvias.

Con este panorama, ¿qué pudo haber ocurrido el domingo 22 de marzo, en condiciones específicas de modo, espacio y tiempo? Qué las plantas de tratamiento cumplieron con su objetivo de remover la contaminación proveniente de las fuentes puntuales. Y al no haber aportes de los sólidos ya descritos en las partes altas de las quebradas, el río lució como debería ser, más claro y con mejor apariencia estética.

Lo que pasó ese día no se puede desconocer ni descalificar. Fue un hecho real, eso sí, relativo, de que sí se podría tener una corriente mejorada, si se efectuaran con rigor todos los controles, especialmente de las fuentes distribuidas. Y es por esto que invito a las autoridades ambientales para que ejerzan su competencia para ponerlas en cintura, que cumplan con leyes y reglamentos. Definan prioridades, escojan un proyecto piloto, empezando por el sur, y estoy seguro de que con gradualidad las quebradas y el río podrían lucir como se vio en esa fracción de tiempo. O muy parecido.

Por: Guillermo Morales Zapata
Ingeniero sanitario. U. de A.
Jubilado EPM

Tostao entrega refrigerios en clínicas y a comunidades vulnerables

0

Cuando se cumple el día doce de Ailsamiento Preventivo Obligatorio en Medellín, la empresa Tostao’ Café & Pan informó que desde este lunes 30 de marzo está entregando refrigerios en más de 40 instituciones del país, sobre todo en algunas entidades públicas, centros hospitalarios y fundaciones que ayudan a comunidades vulnerables.

Con esta contribución la compañía busca reconocer la labor de aquellas personas que continúan trabajando para cuidar a los colombianos, por eso han entregado refrigerios en la UCI de la Clínica Antioquia y a los profesionales del Instituto Nacional de Salud, entre otros. 

Tostao entrega refrigerios en clínicas y a comunidades vulnerables
Tostao entrega refrigerios en clínicas y a comunidades vulnerables

El Orientador General de Tostao’, Helder Jacinto, aseguró que “queremos resaltar la labor de quienes en esta difícil coyuntura se han convertido en héroes anónimos, personas que en estos días han tenido que sacrificar mucho para cumplir con importantes tareas. También queremos agradecer a los profesionales de la salud y brindar apoyo a los más vulnerables”.

Donación Tostao'
Foto cortesía Tostao’
Donaciones Tostao
Foto cortesía Tostao’

Las donaciones de los 4.000 refrigerios se realizarán en Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y algunos municipios cercanos a estas capitales. 

Lea también:

Celebración en épocas de cuarentena

Las dinámicas sociales cambian con la cuarentena. Hay que darle espacio a la familia y a la amistad, para olvidar, por un rato, las noticias que llegan día a día. Una celebración.

Y entonces en esta cuarentena ya pasó el primer cumpleaños de una amiga; y una noche de juegos con amigos; también varios almuerzos con la familia. Porque la clave es que la vida siga, que las cosas no paren. En casa no todo es trabajo, también hay que darle un tiempo al ocio. Dirán que la cocina lo es, pero también es una necesidad básica esa de alimentarnos. ¿Cómo celebrar en tiempos de lejanía, de cuarentena?

Un cumpleaños

Conectarnos fue fácil. Usamos Zoom, una aplicación que permite múltiples videollamadas. Ahí estuvimos conectados unas dos horas. Cada uno con café en la mano. Y llegó el momento de cantar el cumpleaños. Desafinados, a destiempo, pero posible. Se podría, también, pedir a domicilio una torta para que le llegue al cumpleañero. Lo importante es no perder el contacto con las personas a las que más queremos.

Más ideas para el cumpleaños

Muchos aman celebrar el cumpleaños. Y estando en casa la fiesta se reduce. Ideas para proponer a los demás: que manden videos de felicitaciones, hacer un desayuno especial, preparar la comida que más le guste a quien esté de fiesta, pedir a domicilio su torta favorita… Lo importante es el gesto. Ya vendrán más fechas para celebrar.

Le puede interesar:

Una noche de juegos

El primer viernes de cuarentena total nos conectamos con varios amigos a través de Houseparty, otra aplicación que permite múltiples videollamadas. La diferencia es que esta tiene en sus opciones varios juegos: mímica, advinar lo que el otro pinta, adivinar personajes… Y así, con un trago en la mano y con el celular en la otra, se va la noche del sin darse cuenta.

Cocinar juntos

Ya me planteo la posibilidad de una noche de cocina con amigos. Buscar una receta fácil, con ingredientes que todos tengan y conectarse por Zoom o Skype al mismo tiempo. Seguir los pasos al mismo tiempo, abrir una botella de vino y, al final, que todos comamos lo mismo, como si estuviéramos en el mismo lugar.

A cantar

Tan sencillo como conectarse por videollamada y buscar una canción en YouTube con su pista para hacer karaoke. Fiestas musicales son posibles. De hecho, solo se trata de pensar cómo llevar a la virtualidad esas cosas que siempre hacemos para celebrar.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Secretaría de Cultura hace encuesta para atender al sector cultural de Medellín

La Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en alianza con el Ministerio de Cultura,  lanzó una encuesta digital con el fin de obtener información que permita colaborar con estrategias para atender el sector cultural de la ciudad.

Está dirigida a artistas y agentes del sector cultural, así como organizaciones culturales de la ciudad de Medellín.

Le puede interesar: 

Quien esté interesado, debe diligenciar su propuesta antes del miércoles primero de abril. La información recogida permitirá que la Secretaría se articule en las estrategias de apoyo al sector.

ENCUENTRE LA ENCUESTA AQUÍ

Buenas novelas leídas en voz alta para acompañar las noches

En los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva, están las Noches de cuento con @CamaraFM

Un rato para desconectarse de tanta agitación y regalarse unas buenas letras con lecturas en voz alta de los relatos ganadores del Concurso Nacional de Novela y Cuento que organiza la @CamaraMedellin.

Noches de Cuento se emite de lunes a viernes a las 8:00 p.m. y sábados y domingo a las 4:00 p.m. Sintonízalo en 95.9 FM, camarafm.com o a través de la app TuneIn.

Una recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.

Le puede interesar:

Ministro de Salud habla sobre cuándo será el regreso de niños a clases presenciales

En un comunicado oficial, los que son adecuados en estos días de crisis y alerta, a cambio de las cadenas de mensajes sin autor responsable que se pueda ser identificado ni comprobado, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, reportó que el país en el manejo de la crisis sanitaria por el COVID-19 “hasta ahora ha ido en un paso adecuado” y que, sin poder cantar victoria, “hemos logrado niveles de contención (que llevan) a que la curva se aplane y permita atender a las personas en mejores condiciones”.

“La semana más difícil, si no se hiciera nada, sería a mediados de mayo”: ministro Ruiz Gómez

El Ministerio declaró este martes 31 de marzo que Colombia ha entrado en fase de mitigación de la COVID-19, luego de superar la de preparación, vigilancia y prevención y, después del 6 de marzo, la de contención al confirmarse el primer caso en el territorio nacional.

Sobre qué puede continuar en este ciclo de fases, ese despacho indicó que “se seguirá el comportamiento de la epidemia para tomar próximas decisiones en el país” y que “el disparo de los casos depende mucho de las medidas y su efectividad”.

Le puede interesar:

[bsa_pro_ad_space id=27]

En cuanto a los adultos mayores, una población crítica en relación con el virus, el Ministerio mantiene su determinación de tenerlos en casa hasta el 30 de mayo. En cuanto a los niños, dijo Ruiz, “los tendremos en casa por lo menos hasta el 20 de abril. De acuerdo a cómo se presente la curva iremos tomando decisiones”.

“La estrategia debe ser enfatizada a la población general y no solo el control y contención de casos de personas identificadas”: ministro Ruiz Gómez

Películas para ver en Amazon Prime Video para los días de cuarentena

0

El crítico de cine Juan Carlos González presenta una selección de películas disponibles en Amazon Prime Video.

Películas para ver en Amazon Prime Video:

  • The Lady Vanishes (1939) de Alfred Hitchcock
  • Saint Joan (1957) de Otto Preminger (está en español)
  • Átame (1990) de Pedro Almodóvar
  • El lobo de Wall Street (2013) de Martin Scorsese
  • Her (2013) de Spike Jonze
  • El sustituto (Changeling, 2008) de Clint Eastwood
  • JFK (1991) de Oliver Stone
  • Brasil (1985) de Terry Gilliam
  • Guilty By Suspicion (1991) de Irwin Winkler
  • Náufrago (2000) de Robert Zemeckis
  • La colmena (1985) de Mario Camus
  • El padrino (1972) de Francis Ford Coppola
  • Drugstore Cowboy (1989) de Gus Van Sant
  • Philomena (2013) de Stephen Frears
  • El Bebé de Rosemary (1968) de Roman Polanski
  • El Fantástico Sr. Zorro (2009) de Wes Anderson
  • Memento (2001) de Christopher Nolan

 

 

  • Medianoche en Paris (2011) de Woody Allen
  • Suburbicon: Bienvenidos al Paraíso (2017) de George Clooney
  • Los Ángeles Al Desnudo (L.A. Confidential, 1997) de Curtis Hanson
  • El rey de la comedia (1983) de Martin Scorsese
  • The Clowns (1972) de Federico Fellini
  • Sueño en Otro Idioma (2018) de Ernesto Contreras
  • A Dangerous Method (2012) de David Cronenberg (está en español)
  • Perros de Reserva (1992) de Quentin Tarantino
  • The Others (2001) de Alejandro Amenábar
  • La noche de los lápices (1986) de Héctor Olivera
  • Tráfico (2000) de Steven Soderberg
  • Tormenta sobre Washington (Advise and Consent, 1962) de Otto Preminger (está en español)
  • Expiación, Deseo y Pecado (2007) de Joe Wright
  • Érase una vez en América (1984) de Sergio Leone
  • Eterno Resplandor De Una Mente Sin Recuerdos (2004) de Michel Gondry
  • Blue Jasmine (2013) de Woody Allen
  • Toy Story (1995) de John Lasseter
  • Frantz (2017) de François Ozon

Ver selección de películas disponibles en Netflix aquí

Películas para ver en Netflix para los días de cuarentena

0

El crítico de cine Juan Carlos González presenta una selección de películas disponibles en Netflix.

Películas para ver en Netflix:

  • Miles Davis: Birth of the Cool (2019) de Stanley Nelson
  • Atlantique (2019) de Mati Diop
  • The Stranger (1946) de Orson Welles
  • A la hora señalada (High Noon, 1952) de Fred Zinnemann
  • Birdman (2014) de Alejandro González I.
  • Shane, el desconocido (1953) de George Stevens
  • Gandhi (1982) de Richard Attenborough
  • Tucker: el hombre y su sueño (1988) de Francis Ford Coppola
  • Zodiaco (2007) de David Fincher
  • Tiempos violentos (1994) de Quentin Tarantino
  • Manchester junto al mar (2016) de Kenneth Lonergan
  • Blade Runner (1982) de Ridley Scott
  • La provocación (Match Point, 2005) de Woody Allen
  • Encuentros cercanos del tercer tipo (1977) de Steven Spielberg
  • Scarface (1983) de Brian de Palma

 

  • Lo que queda del día (1993) de James Ivory
  • Carol (2015) de Todd Haynes
  • La historia oficial (1985) de Luis Puenzo
  • Elizabeth la reina virgen (1998) de Shekhar Kapur
  • La llegada (2016) de Denis Villeneuve
  • American Factory (2019) de Steven Bognar y Julia Reichert
  • La sociedad de los poetas muertos (1989) de Peter Weir
  • 12 años de esclavitud (2013) de Steve McQueen
  • Perdida (Gone Girl, 2014) de David Fincher
  • Hell or High Water (2016) de David Mackenzie
  • El gran pez (Big Fish, 2003) de Tim Burton
  • La reina de España (2016) de Fernando Trueba
  • El viaje de Chihiro (2001) de Hayao Miyazaki
  • Whisky (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll
  • El jardín secreto (1993) de Agnieszka Holland
  • What Happened, Miss Simone? (2015) de Liz Garbus
  • La última tentación de Cristo (1988) de Martin Scorsese
  • Entrevista con el vampiro (1994) de Neil Jordan
  • La librería (2017) de Isabel Coixet
  • Un asunto de familia (2018) de Irokazu Kore-eda

Ver selección de Películas para ver en Amazon Prime Video

Así realiza Sura la toma de muestras desde el carro para diagnosticar el COVID-19 a sus usuarios

El objetivo, dijo la empresa en un comunicado, es “disminuir los tiempos de atención en la toma de muestras y reducir las visitas de las personas a las IPS, para evitar mayor número de contagios del COVID-19“.

Este servicio está disponible en los centros de atención de Sura en Industriales y el mall Sao Paulo Plaza.

¿Cómo opera?

  • Este servicio es exclusivo para paciente con cita programada.
  • La muestra tiene que haber sido ordenada por un médico o mediante los servicios de atención virtual o teleorientación, al cumplir con los criterios definidos por el Ministerio de Salud.
  • El usuario, al llegar al lugar, tiene que portar tapabocas, mantener las ventanas cerradas y no descender de su vehículo.
  • Cuando se le vaya a hacer la prueba, la persona solo debe descubrirse la nariz, sin retirarse el tapabocas.

Sura aseguró que este servicio es un complemento a la atención domiciliaria que les está ofrecuendo a sus pacientes en todo el país. En la actualidad, la empresa está atendiendo más de 9.000 consultas en todas sus modalidades presenciales, virtuales y telefónicas.

Lea también:

Tres recetas fáciles con menos de seis ingredientes

Que la cocina es parte de la vida, que hoy estamos más comprometidos con nuestra alimentación, que hacer el almuerzo es un momento para la familia.

Acá tres recetas sencillas con lo que seguro está en su nevera.

 

Sopa de pollo y zucchini

Recetas fáciles Sopa de pollo y zucchini
Fresh chicken broth soup with potatoes and herbs in a white bowl and bay leaf
on a wooden table. Top view

Porciones: 4 Tiempo de preparación: 25 minutos Dificultad: *

Ingredientes

  • 20 hojas de albahaca
  • 2 zucchini
  • 2 tallos de cebolla larga
  • 1 pechuga de pollo deshuesada
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Lave la albahaca y la cebolla y píquelas finamente.
  2. Pique el zucchini en cubos.
  3. Corte el pollo en pequeños pedazos.
  4. Dore todos los ingredientes, excepto la albahaca en una cazuela. Agregue 5 tazas de agua y cocine por 20 minutos.
  5. Retire la sopa del fuego y agregue la albahaca. Deje reposar cinco minutos, sazone con sal y pimienta y sirva.

Salteado de res y aceitunas

Salteado de res y aceitunas
Goulash is a traditional Hungarian dish of stewed beef with vegetables in a thick tomato sauce with spices in a cast iron pot. Selective focus

Porciones: 4 Tiempo de preparación: 2 horas Dificultad: *

Ingredientes

  • ¼ de taza de aceite de oliva
  • 1 kilo de solomito de res en mariposas
  • ½ botella de vino blanco
  • Una lata de puré de tomate
  • 200 gramos de aceitunas sin hueso
  • Orégano y laurel secas

Preparación

  1. Calentar el aceite de oliva en una cazuela y dorar los cortes de res. Reducir el calor a medio y agregar el vino, el tomate, las aceitunas y las hierbas secas.
  2. Tapar y poner el fuego en bajo, revolviendo de vez en cuando. Agregar agua si la salsa se seca mucho.

Chili con carne

Traditional Mexican dish chili con carne in pan
Traditional Mexican dish chili con carne in pan

Porciones: 4 Tiempo de preparación: 1 hora Dificultad: *

Ingredientes

  • 2 cebollas rojas
  • Una libra de carne molida
  • 2 cucharadas de paprika
  • 4 tazas de frijoles cocinados solo con agua y sal, sin el líquido de cocción.
  • Una taza de puré de tomate
  •  

Preparación

  1. Cortar las cebollas finamente.
  2. Saltear la carne molida hasta que esté dorada. Agregar la paprika.
  3. Agregar los fríjoles y el puré de tomate.
  4. Salpimentar y agregar salsa picante (opcional).

 

Le puede interesar:

Cineclub de Eafit presenta selección de películas en Netflix y Prime

El crítico de cine Juan Carlos González presenta una selección de películas disponibles en Netflix y Amazon Prime Video.

“Me puse a hacerles una lista con 70 películas valiosas que encontré dos de las plataformas legales de streaming con las que contamos en el país”.

Este es el resultado de una labor “casi arqueológica”.

Amazon Prime Video

  • The Lady Vanishes (1939) de Alfred Hitchcock
  • Saint Joan (1957) de Otto Preminger (está en español)
  • Átame (1990) de Pedro Almodóvar
  • El lobo de Wall Street (2013) de Martin Scorsese
  • Her (2013) de Spike Jonze
  • El sustituto (Changeling, 2008) de Clint Eastwood
  • JFK (1991) de Oliver Stone
  • Brasil (1985) de Terry Gilliam
  • Guilty By Suspicion (1991) de Irwin Winkler
  • Náufrago (2000) de Robert Zemeckis
  • La colmena (1985) de Mario Camus
  • El padrino (1972) de Francis Ford Coppola
  • Drugstore Cowboy (1989) de Gus Van Sant
  • Philomena (2013) de Stephen Frears
  • El Bebé de Rosemary (1968) de Roman Polanski
  • El Fantástico Sr. Zorro (2009) de Wes Anderson
  • Memento (2001) de Christopher Nolan
  • Medianoche en Paris (2011) de Woody Allen
  • Suburbicon: Bienvenidos al Paraíso (2017) de George Clooney
  • Los Ángeles Al Desnudo (L.A. Confidential, 1997) de Curtis Hanson
  • El rey de la comedia (1983) de Martin Scorsese
  • The Clowns (1972) de Federico Fellini
  • Sueño en Otro Idioma (2018) de Ernesto Contreras
  • A Dangerous Method (2012) de David Cronenberg (está en español)
  • Perros de Reserva (1992) de Quentin Tarantino
  • The Others (2001) de Alejandro Amenábar
  • La noche de los lápices (1986) de Héctor Olivera
  • Tráfico (2000) de Steven Soderberg
  • Tormenta sobre Washington (Advise and Consent, 1962) de Otto Preminger (está en español)
  • Expiación, Deseo y Pecado (2007) de Joe Wright
  • Érase una vez en América (1984) de Sergio Leone
  • Eterno Resplandor De Una Mente Sin Recuerdos (2004) de Michel Gondry
  • Blue Jasmine (2013) de Woody Allen
  • Toy Story (1995) de John Lasseter
  • Frantz (2017) de François Ozon

 

Netflix

  • Miles Davis: Birth of the Cool (2019) de Stanley Nelson
  • Atlantique (2019) de Mati Diop
  • The Stranger (1946) de Orson Welles
  • A la hora señalada (High Noon, 1952) de Fred Zinnemann
  • Birdman (2014) de Alejandro González I.
  • Shane, el desconocido (1953) de George Stevens
  • Gandhi (1982) de Richard Attenborough
  • Tucker: el hombre y su sueño (1988) de Francis Ford Coppola
  • Zodiaco (2007) de David Fincher
  • Tiempos violentos (1994) de Quentin Tarantino
  • Manchester junto al mar (2016) de Kenneth Lonergan
  • Blade Runner (1982) de Ridley Scott
  • La provocación (Match Point, 2005) de Woody Allen
  • Encuentros cercanos del tercer tipo (1977) de Steven Spielberg
  • Scarface (1983) de Brian de Palma
  • Lo que queda del día (1993) de James Ivory
  • Carol (2015) de Todd Haynes
  • La historia oficial (1985) de Luis Puenzo
  • Elizabeth la reina virgen (1998) de Shekhar Kapur
  • La llegada (2016) de Denis Villeneuve
  • American Factory (2019) de Steven Bognar y Julia Reichert
  • La sociedad de los poetas muertos (1989) de Peter Weir
  • 12 años de esclavitud (2013) de Steve McQueen
  • Perdida (Gone Girl, 2014) de David Fincher
  • Hell or High Water (2016) de David Mackenzie
  • El gran pez (Big Fish, 2003) de Tim Burton
  • La reina de España (2016) de Fernando Trueba
  • El viaje de Chihiro (2001) de Hayao Miyazaki
  • Whisky (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll
  • El jardín secreto (1993) de Agnieszka Holland
  • What Happened, Miss Simone? (2015) de Liz Garbus
  • La última tentación de Cristo (1988) de Martin Scorsese
  • Entrevista con el vampiro (1994) de Neil Jordan
  • La librería (2017) de Isabel Coixet
  • Un asunto de familia (2018) de Irokazu Kore-eda

“Nos estamos preparando para los días más duros”: Alcalde Quintero

En un mensaje que, dijo, representa a los diez alcaldes del Aburrá, desde Medellín Daniel Quintero manifestó que un plan en ejecución apuesta por reforzar con mil camas los servicios de cuidados intensivos en el área metropolitana.

 

“El compromiso de los alcaldes metropolitanos es que si alguien se enferma en el Aburrá, incluso en Antioquia, tendrá atención. Seremos solidarios”.

 

Quintero, alcalde de Medellín, señaló que las clínicas están trabajando un plan de expansión y citó como ejemplos las 300 camas que tendrá a disposición la antigua sede de Saludcoop, en el barrio Belén. “Tomamos control de ella. Está en labores de mantenimiento, en compra de equipos para actualizarla”. En la misma línea de acondicionamiento está Plaza Mayor. “Nos estamos reparando para los días más duros”, reiteró.

 

“Apretando” a los incumplidos

En un procedimiento de calificó como de “apretar a los incumplidos”, Quintero informó que hasta el 30 de marzo, iban 3.724 personas multadas por no cumplir la exigencia del aislamiento obligatorio. “La multa es de casi un millón de pesos por infractor. Con esos recursos estamos creando un fondo para dotación médica, para indumentaria que les falta a las clínicas. Vamos a tomar la plata de los que no quieren cumplir y con esta vamos a cuidar a los héroes, también a los enfermos y, seguramente, a quienes no se están cuidando.

Según reportes de la Policía Nacional, en el país las infracciones a la Cuarentena son del orden de las 35.000.

 

Le puede interesar:

Otras personas que necesariamente han quedado en las calles, por su condición económica o porque las han retirado de los inquilinatos donde permanecían, también vienen siendo atendidas en albergues instalados en el barrio Cincuentenario. En esa labor de protección, el alcalde de Medellín reportó la entrega de 40.000 mercados diarios, el mantenimiento de los servicios públicos para 11.000 personas que iban a presentar corte en el suministro o la atención médica especializada para los habitantes de calle.

 

Le puede interesar:


“Que nadie aguante hambre en Medellín. Ni siquiera los animales de la calle. La Alcaldía y muchas organizaciones estamos trabajando juntos. Hay mucha gente ayudando en este momento. Esta batalla la vamos a ganar”, cerró Quintero.

Maneje sus finanzas en esta turbulencia

Existen ciclos económicos predecibles, pero el que estamos viviendo en menos de un mes se convirtió en un fenómeno que está cambiando el planeta en todos los campos.

 

Hoy en Colombia nos enfrentamos a un “toque de queda” sin precedentes y un freno muy fuerte en la economía. No sabemos cuánto va a durar y qué efectos tendrá en el corto y el mediano plazo, pero actuar con calma y tener una buena estrategia harán la diferencia de cómo estar durante y después de esta crisis.

 

Les comparto unas sugerencias:

 

  • Si usted tiene un empleo, y buena certeza de que seguirá recibiéndolo, su deber social es apoyar a los demás. El consumo es un gran motor de la economía. El dinero que pueda pagarles en estos días a quienes le prestan servicios como independientes, aparte de ser un buen acto, ayuda a que circule el dinero, beneficiando a muchas personas más en la cadena.
  • Si tenía empleada por días, peluquería, paseo del perro, manicure, instructor de gimnasio, domicilios, etcétera, transfiérales o cómpreles lo que normalmente les pagaba. Si más adelante le prestan los servicios, simplemente pagó anticipado; si no, se sentirá feliz de haber ayudado a alguien cercano.
  • Si es independiente, enfóquese en su caja disponible y cuánto le dura a su nivel de gasto actual. Si es menos de tres meses, reduzca los gastos no necesarios. Hable con su entidad crediticia para agrupar deuda de tarjeta de crédito, libre inversión, vehículo, etcétera, en un solo crédito, a mayor plazo y ojalá con algunos meses de gracia.
  • Si hace compras con tarjeta de crédito, cambie las compras pasadas y futuras al máximo plazo. Si más adelante sus ingresos mejoran, prepague y ¡listo!
  • Si es empresario, sus focos deben ser mantener sus empleados y la caja. Si tiene acceso a créditos, solicítelos e invierta en cuentas de ahorro. Esto le generará un gasto, llamado carry, porque el interés que paga es mayor al que recibe, pero le dará la tranquilidad mental de poder seguir operando varios meses. En lo posible mantenga todos los empleos. Anticipe vacaciones, modifique temporalmente horarios de trabajo, para ajustar en esa proporción los salarios, negocie el alquiler, reduzca gastos, aplace inversiones, limite el pago de dividendos, hasta que todo vuelva a la normalidad. Si su empresa, se beneficia de esta situación, (alimentos, salud), busque como compartir ese beneficio generando más empleos y donando a entidades que apoyen a personas sin ingresos. 

 

Más columnistas de opinión:

En resumen, solo si todos nos apoyamos, saldremos menos golpeados de esta crisis. El bien que hagas a otros circulará y te regresará. Cuídate y yo te cuido: aplica para la salud y para la economía.

72 hoteles de Medellín ofrecen 5.000 camas para alojar al personal de la salud que atiende el COVID-19

72 hoteles de Medellín, junto a la Secretaría de Desarrollo Económico, están trabajando en un proyecto para disponer de cerca de 3.000 habitaciones y 5.000 camas, y habilitarlas para que en ellas se aloje el personal de la salud que está atendiendo la emergencia por el COVID-19.

La propuesta está en manos de la Alcaldía, que está definiendo algunos detalles logísticos y de presupuesto antes de hacerlo público.

María Teresa Mejía, gerente del Hotel Novotel Tesoro Medellín, ha sido una de las líderes de esta propuesta, que además de ser un alivio para médicos, enfermeros y el resto de personal de la salud que tendría la tranquilidad de hacer su labor y descansar sin exponer a sus familiares, les permitirá a los hoteles mantener sus operaciones y sostener a sus plantas de empleados, en una situación crítica para su sector, debido a la emergencia sanitaria.

“Queremos darles una acogida de agradecimiento. Esperamos que no tengamos que disponer de todas las camas, ojalá que no, pero sabemos que es posible que estas se necesiten y queremos anticiparnos y estar preparados”, señaló Mejía.

La idea surgió entre algunos hoteles, que optaron por hacérsela llegar a la Subsecretaría de Turismo para que le diera forma y agrupara a una gran cantidad de hoteles de la ciudad.

Le también:

Panadería en Charlas Perpetuas de Comfama

Conversar y aprender, aproveche el tiempo en casa y disfrute de la experiencia de los emprendedores colombianos.

La bodega Comfama regresa con contenidos digitales y desde hoy comienza con Charlas Perpetuas con Julián Aristizábal de Paneros, no se lo pierda a las 6:30 p.m. en la cuenta de Instagram @ElPerpetuoSocorro.

Julián hablará sobre ser panadero en pleno siglo XX. Una conversación sobre los retos para los panaderos contemporáneos y cómo emprender en este universo gastronómico.

Aristizábal es panadero artesanal y cocinero, co-creador de Probá y su nuevo proyecto de panadería artesanal Paneros. Es un apasionado por las masas artesanales y la cocina lenta y con historia.  

Secretario de Movilidad superó el COVID-19

0

Después de que el viernes 20 de marzo el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cardena, confirmara que era uno de los casos positivos de COVID-19 en Medellín, en la mañana de este martes 31 de marzo el mismo Cadena-Gaitán confirmó que venció al coronavirus.

En su publicación aprovechó para agradecer al personal de la Secretaría de Salud e hizo un llamado para que “sigamos los protocolos de manera muy estricta, que nos mantengamos unidos y confiemos en la ciencia”.

Cadena-Gaitán era uno de los 798 casos confirmados por el Ministerio de Salud hasta el lunes 30 de marzo y hoy aparecerá entre los recuperados, que hasta ayer eran 15 en Colombia.

Lea también:

Leve mejora en la calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 31 de marzo las estaciones de monitoreo del Siata muestran a once estaciones en amarillo, mientras que otras once aparecen en naranja, una mejora respecto al lunes cuando todas las estaciones aparecían en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres en embarazo, niños menores de 5 años, personas con enfermedades cardio respiratorias y mayores de 60 años.

Calidad del aire
Calidad del aire estaciones Siata martes 31 de marzo, 9:10 a.m.

Este próximo sábado 4 de abril debe terminar el período más crítico del primer semestre para la calidad del aire.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra la calidad del aire en tiempo real en los lugares donde tienen radares, así registraban a las 9:00 a.m. de este martes 31 de marzo.

Purple Aire
Radares Purple Air 9:00 a.m. 31 de marzo

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Algunos barrios de El Poblado amanecieron sin energía este martes

EPM informó que se presentó un daño en el servicio de energía eléctrica que mantuvo durante una hora sin este servicio a algunos barrios de El Poblado.

La entidad precisó que la causa fue “Un inconveniente en la subestación El Poblado”, pero no indicó cuáles sectores estuvieron sin energía, aunque algunos usuarios compartieron en redes sociales su queja.

https://twitter.com/JackCallMeJack/status/1244954869275996160

https://twitter.com/Alejandro7BF/status/1244947760480215041

Hacias las 7:45 de la mañana, EPM informó que ya se había restablecido el servicio en la mayoría de los sectores de El Poblado.