Inicio Blog Página 278

Niños felices en momentos complejos

Hola Bebé se ha convertido en un refugio para los niños en épocas de pandemia. Sandra Barrientos es el alma detrás de este lugar.

Cuando nadie parece preocuparse por la salud mental de los niños en cuarentena, Sandra Barrientos los tiene más que presentes. Desde Hola Bebé, un centro educativo que funciona hace más de 30 años, ha construido un lugar seguro en el que ellos, además, se sienten felices.

“Los niños son el futuro. Si ellos son felices, serán adultos sanos”, dice Sandra. Y por eso, en tiempos de incertidumbre empezó a pensar cómo generar sentimientos positivos en los pequeños. Mientras duró el aislamiento obligatorio, estuvo cerca, no solo de los bebés, sino de sus padres que al enfrentarse a momentos de angustia, no sabían cómo darles cuidado.

Y cuando pudieron regresar, Sandra no lo dudó. Abrió las puertas del centro educativo ubicado en la transversal Inferior, entre Las Palmas y la calle 10, para darles de nuevo la bienvenida. Pero la sorpresa fue grande cuando los chiquitos llegaron: el lugar se había convertido en un viaje al espacio. Al entrar, los recibe una nave que con un baño de humo hace un proceso de desinfección. Luego, deben cambiarse de ropa y de tapabocas y se visten con un traje de astronauta. “Juegan en planetas, cuidando su espacio y su lugar, y así nos aseguramos de que haya distanciamiento”, explica. La lúdica siempre está presente. “Que sean felices, eso es lo más importante para nosotros”.

También le puede interesar:

Sandra, psicóloga especialista en PNL y desarrollo infantil, ha sentido toda su vida un vínculo fuerte con los niños. Empezó trabajando con madres gestantes y al acompañarlas después del nacimiento, se dio cuenta de que los niños también necesitaban de ella. Hoy, su misión es orientarlos para que dejen el estrés, la angustia y la ansiedad que trajo el encierro. Se trata de diversión y de formación, pero antes que nada, “queremos que vuelvan a sonreír y a jugar como los niños que son”.

Esperanza, lo que no pierde el comercio de El Poblado para rematar el año

0

Van dos semanas de reapertura, de acomodar horarios, personal, menús y hasta perfiles de negocio. Fidelidad de los clientes de siempre, uno de los gestos más valorados.

Restaurantes, bares, gastrobares, tiendas de ropa, hoteles y centros comerciales han padecido los meses de cuarentena, la estrategia acordeón, el pico y cédula y más restricciones que, sin duda, han dejado huella en sus ingresos. La situación económica llevó al cierre definitivo a unos negocios, a prescindir de personal a otros o a cambiar menú, perfiles y horarios a tantos más.

Según Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, una encuesta realizada la primera semana de septiembre reveló que “el 75 % de los comerciantes tiene grandes expectativas con la reapertura”, también indicó que hay flujo de personas pero aún no se ha reflejado en caja.

Tras la pandemia, el Dane reveló que a corte de julio de 2020, el desempleo se ubicó en el 24.7 %. “Es muy grave que uno de cuatro habitantes en Colombia esté sin empleo”, manifestó Pineda.

“El 75 % de empresarios ve positivamente estos cuatro meses que faltan de 2020. Esperamos que haya un buen comportamiento ciudadano y buen uso de los protocolos de bioseguridad” Carlos Andrés Pineda, director Ejecutivo Fenalco Antioquia.

Ludwing Chimá es el propietario de El Social, tienda mixta, conversadero y bar de salsa, que cumplirá 51 años en noviembre. Chimá dijo que la primera semana de reapertura “crecimos con la venta respecto a domicilios, pero seguimos muy por debajo de nuestros niveles de venta”. Proyectado para el mes apenas se acercaría al 31 % de lo que registraban antes de la pandemia.

Antes de la emergencia por COVID-19, en El Social había 60 trabajadores, ahora son 35. A pesar de ello, Ludwing se siente contento por haber podido soportar la carga por lo menos de todos los que tenían contrato.

También le puede interesar:

Soledad y gratitud

Mauricio Silva, propietario de Subula Gyros, restaurante de comida griega, también en Provenza, asegura que desde la reapertura todo sigue muy solo. “El fin de semana llegó gente, pero entre semana está solo aún. Es cuestión de tener paciencia”, asegura. Pasó de tener diez a cinco colaboradores y las ventas cayeron en un 60 %.

Con cautela abrió el restaurante Gato. Max Pérez, su gerente le contó a Vivir en El Poblado que “ha estado muy bueno para lo que pensamos que iba a ser, además, hay muy poco turista”. Dice que la gente estaba ansiosa de volver a salir y aunque los números no son los mismos, “estamos contentos con el flujo y estamos haciendo todo lo posible por mantener a los clientes satisfechos”.

Camila Cobollo se siente agradecida con los clientes que visitan Cubata, bar del que es socia. “Gracias a esos clientes vamos bien. No es lo mismo, es un 15 % o 20 % de lo que nos hacíamos antes, pero agradecemos esa fidelidad de los clientes que vienen aun sin que tengamos venta de licor”.

Andrea Lopez, propietaria de Vida mía tienda de ropa, en Vía primavera, también comparte su testimonio. Dice que ha sido un poco difícil volver. “Con la reapertura las ventas siguen muy parecidas, no ha sido un incremento significativo porque mi público ya me compra mucho online”. Andrea asegura que sus ventas se redujeron en un 80 %.

Vuelven los visitantes

Los centros comerciales también han resistido estos casi seis meses de recesión.
Adriana González, gerente del parque comercial El Tesoro, detalló que el balance de estos primeros días, a partir de la entrada en vigencia del aislamiento selectivo, ha sido positivo, con un aumento en el tráfico de hasta el 80 %.

“El objetivo de reactivar la economía se está cumpliendo y el levantamiento de medidas como el pico y cédula, así como la posibilidad de tener a niños en nuestros espacios ha traído muy buenos resultados”, dijo la ejecutiva.

María Fernanda Bertel, gerente del centro comercial Santafé dijo que el balance de reapertura es muy positivo y que se está dando gradualmente, “venimos creciendo y estamos sobre el 50 % de lo que hacíamos en tráfico en 2019.

Desde Sandiego, reportan el regreso de sus clientes y aseguraron que “nuestros comerciantes están muy positivos y esperanzados que las personas cumplan todos los protocolos de bioseguridad para que la economía despegue”.

La hotelería, por su parte, sufrió pérdidas millonarias. Con el cierre de fronteras, las opciones para ocupar sus habitaciones cayeron. Novotel, en el parque comercial El Tesoro, cuenta con 238 habitaciones y en toda la cuarentena, salvo 14 personas que renunciaron, la administración se las ingenió para que todos conservaran sus empleos.

Estrategias de ocupación

María Teresa Mejía, gerente general de Novotel le contó a Vivir en El Poblado que no cerraron en toda la pandemia. “Siempre estuvimos abiertos desde el primer momento, claro, con baja ocupación. Ahora es como una reinauguración porque han cambiado muchas cosas, es inevitable”, dijo Mejía y reveló que para septiembre, como una forma de celebrar el mes del amor y la amistad, tienen paquetes especiales en alianza con el spa.

Desde Fenalco Antioquia, Carlos Andrés Pineda, su director, aseguró que lo principal ahora es que todas las personas se cuiden y sigan los protocolos de bioseguridad para mantener la reactivación y evitar nuevos cierres. Para lo que resta del año hay una serie de fechas especiales que se constituyen en un impulso para la economía y en una posibilidad de mover los inventarios.

También le puede interesar:

Consecuencias de la apertura

Hasta este martes 15 de septiembre, la ocupación de camas UCI en Antioquia se registraba en el 72.07 %. Según explicó Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de COVID en Antioquia, los casos de coronovirus van en aumento y eso se refleja en la ocupación de cuidados intensivos.

La cuarentena, los cierres con estrategia tipo acordeón y medidas como el pico y cédula y más restricciones a la movilidad, permitieron contener la propagación del virus; no obstante, el aumento en contagios es una de las consecuencias de la reapertura económica, asegura Giraldo, a la vez que señala que ahora sin la restricción y con la movilidad abierta, los contactos aumentan y con ello los riesgos.

¿De regreso al país en avión? Debe presentar resultado negativo de la prueba PCR

0

Los ministerios de Salud y Protección Social, de Transporte y de Comercio más la Aeronáutica Civil, aerolíneas y alcaldías definieron los protocolos de bioseguridad para la apertura de vuelos comerciales internacionales en el país.

Está previsto que el José María Córdova reanude ese tipo de operaciones este sábado 19 de septiembre con el vuelo Medellín-Cartagena, Cartagena- Miami y Miami-Medellín de Viva Air.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, insistió en que “el uso del tapabocas es obligatorio desde la entrada al aeropuerto, durante el viaje y en el puerto de llegada, indistintamente de la duración de todo el recorrido”.

Uno de los componentes de los protocolos de bioseguridad que presenta mayores retos para el viajero es el de la prueba PCR. Aplica para quienes necesitan ingresar al país, nacionales y extranjeros, y exige un resultado negativo con vigencia no mayor a 96 horas antes del viaje.

La prueba PCR corre por cuenta del viajero, aclaró el ministro Ruiz.

Estos son los componentes de los protocolos de bioseguridad:

  • Los pasajeros tienen que diligenciar el prerregistro Check-Mig antes de ingresar a los puestos de control migratorio. Se puede realizar con 24 horas de antelación y hasta una hora antes del viaje
  • Para el regreso a Colombia los viajeros debe presentar el resultado negativo de una prueba PCR. Este no debe ser mayor a 96 horas antes de la hora estipulada de viaje.
  • Para la salida de Colombia se debe cumplir con los requisitos acordados por parte del país de destino
  • El acceso de pasajeros al aeropuerto será con máximo tres horas de antelación a la salida del vuelo
  • Para los vuelos cortos se recomienda no usar los baños de las aeronaves.
  • Si la duración es menor a dos horas, los tripulantes de cabina no podrán realizar servicio a bordo
  • En los vuelos de media y larga duración (más de dos horas) se recomienda llevar varios tapabocas para reemplazarlos durante el trayecto
  • Los pasajeros deben mantenerse en la silla asignada durante todo el vuelo

También le puede interesar:

Poscuarentena y los niños solos en casa ¿Qué hacer?

0

Una vez culminado el aislamiento obligatorio, los padres debieron regresar a su lugar de trabajo, pero sus hijos se quedaron en casa para seguir teleestudiando.

¿Cómo afrontar este nuevo reto?

Mientras el confinamiento fue obligatorio, en casa permanecían padres e hijos, cada uno en sus actividades. Los adultos dividían su tiempo entre el teletrabajo, los quehaceres del hogar y el acompañamiento de las clases y las tareas virtuales de los menores.

Ahora algunos mayores debieron regresar a sus labores “normales” y empezaron a aparecer los inconvenientes. ¿Cómo manejar niños solos en casa? ¿Por qué generaciones anteriores se hacía y ahora cuesta tanto? ¿Desde cuáles edades es apropiado?

Muchas preguntas surgen al respecto, pero hay respuestas. Juan Gabriel Vásquez, especialista en sicología clínica y magíster en Psicología, le dijo a Vivir en El Poblado que no hay una edad en la que se diga que es más apropiado que otra dejar a los niños solos en casa, “porque eso depende de las habilidades del niño: que sepa leer, escribir y hacer llamadas, esas son cosas que pueden ayudar a que el menor se desenvuelva bien en la casa ante una eventualidad”.

También le puede interesar:

No obstante, detalla Vásquez, que en su paso a la adolescencia, -entre 12 y 13 años-, al menor se le debe entrenar para reaccionar ante determinadas circunstancias. “El gran problema no es que se queden solos porque la mayoría se sabe comportar, el asunto es qué pasaría ante llamadas de extraños o una fuga de gas, por ejemplo”, expone el profesional.

Ahí es donde entra el poder de la comunicación que existe en el núcleo familiar. Planteamiento en el que coincide con lo expuesto por Karla Gil, coordinadora del componente en salud mental del Hospital Digital de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Para Gil, el reto en este caso es buscar redes de apoyo familiares o revisar cuál sería el perfil más adecuado para una persona a quien le va a delegar la responsabilidad de cuidado del menor.

“En ningún momento el niño se debe quedar solo en casa”, afirma Karla, y agrega que hay dos tipos de acompañamiento, el de cuidado del hogar con la alimentación y el aseo, y el de educadores, función que cumplen muchos abuelos en la actualidad.

Juan Gabriel recomienda tener en cuenta los riesgos sicológicos que pueden llegar a padecer los niños, “como la sensación de abandono y desamparo”, lo que se puede mitigar si hay conexiones fuertes entre hijos y padres, donde la distancia es solo eso y en lugar de jugar en contra, ayudar al menor a desarrollar su autonomía.

¿Qué enseñarles?

Afirma Vásquez, que si definitivamente no puede delegar un cuidador, enséñeles a sus hijos de qué tienen que estar alejados, qué utensilios de cocina o herramientas no deben manipular. Cuáles son los números de contacto de sus padres, sus abuelos y familiares cercanos a quienes pudiera buscar en caso de una emergencia.

Hay adolescentes que ya son más autónomos y han desarrollado hábitos y rutinas que les permiten resolver problemas diarios y cotidianos. También hay algunos que tienen un alto sentido de responsabilidad, como criterios a tener en cuenta para dejarlos solos en casa.

EPM habilitó pagos de facturas mediante abonos

0

Para quienes en medio de la crisis económica han venido presentando dificultades para pagar la factura de los servicios públicos, EPM diseñó la modalidad de abonos parciales para que los usuarios se pongan al día.

Se podrá acudir a la cantidad de abonos que sean necesarios hasta cumplir con las condiciones para restablecer el servicio, en el caso de los clientes que los tengan cortados.

Para acogerse a esta opción, el cliente debe seguir estos procedimientos:
Navegar en el sitio web de EPM y dar clic Transacciones rápidas.
Navegar en la asesoría virtual Ema

La fórmula de pagar por partes también sirve para los clientes que estén al día. Lo podrán hacer hasta cuatro veces más durante los próximos 12 meses.

También le puede interesar:

17 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este jueves 17 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 17 estaciones se encuentran en amarillo y 3 en color verde, que significa un aire bueno (Santa Elena, Copacabana y Barbosa) y una en naranja en Itagüí.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Antioquia subió al primer lugar en contagios por COVID-19

0

“Hay tres tipos de mentiras: mentiras, malditas mentiras y estadísticas”.
Autor desconocido


Luego de seis meses de estar sufriendo en Colombia el embate sanitario, social y económico de la pandemia viral, el 16 de septiembre el departamento de Antioquia alcanzó el primer lugar en personas diagnosticadas como poseedoras del COVID-19: Antioquia 1.569, Bogotá 1.485, Valle 699.

Luego de varias semanas de estar presentando en Antioquia un promedio de 1.200 casos diarios, ese día tuvimos un aumento de 400 contagiados lo que llama la atención no tanto por el incremento de un 30 % sino por las repercusiones que ello tendrá en las siguientes semanas para la vida de estos antioqueños.

En Colombia, Antioquia y Medellín todas las personas venimos asistiendo con motivo de la “vuelta a la normalidad” a múltiples mensajes que nos invitan al optimismo sanitario y a mantenernos en el cumplimiento individual de las pautas de bioseguridad, al mismo tiempo que de manera contradictoria nos multiplican las ocasiones comerciales y los escenarios en los cuales podemos transgredir las normas de seguridad biológica.

Son varios los análisis y las cifras que los medios de comunicación repetidamente nos presentan, de cierta manera maquilladas, como ocasiones propicias para volver a la normalidad comercial, laboral, afectiva, deportiva y religiosa y que convendría analizar en detalle para advertir la falacia estadística que esconden.

La disminución del número de casos diarios de contagio que supuestamente se viene presentando en Colombia no es igual en las distintas regiones del país porque estamos en distintos momentos pandémicos y, además, porque esa merma de contagios nuevos en realidad guarda una estrecha relación con la disminución del número de pruebas que se están haciendo cada día.

El número de casos nuevos de una enfermedad depende no sólo de la cantidad de pacientes que están infectados sino también del número de pruebas de COVID-19 que se hacen para identificarlos, pudiéndose demostrar que las pruebas han disminuido en forma continua durante el último mes*.

La insistencia que nos hacen los medios de comunicación en que el número creciente de recuperados es el resultado del éxito de las medidas implementadas, pero en realidad depende más del simple paso de los diez o catorce días que las autoridades de salud determinaron que deben pasar para que automáticamente se adquiera la calidad de recuperado.

No existe ningún estudio científico que pruebe que existe normalidad orgánica de todas las personas que se hayan contagiado al cabo de ese tiempo ni tampoco se ha demostrado de manera cierta el tiempo exacto que pueden permanecer contagiosos aquellos enfermos que ya consideramos recuperados por el simple paso del tiempo.

También le puede interesar

Se nos viene insistiendo que en la segunda semana de septiembre hubo una disminución de 30 % en la tasa de mortalidad por COVID-19 en Colombia si se comparaba con la semana del 3 al 9 de agosto pasado, que había sido la semana con mayor tasa de mortalidad por la enfermedad. Pero olvidan decirnos que en la segunda semana de septiembre en Colombia tuvimos una tasa de letalidad de las más altas del mundo, en parte explicable por un importante subregistro de casos nuevos.

Dentro de la campaña que nos invita a reiniciar la vida “normal” se nos menciona tímidamente la posibilidad de que en Colombia y en Antioquia nos ocurra una segunda ola de contagios tal como está ocurriendo en Europa con la salida de personas a disfrutar de sus vacaciones de verano, no precisándonos que aquí en Medellín no podemos tener el peligro de una segunda ola de contagios por la sencilla razón de que aún no hemos terminado la primera.

Lo preocupante de los más de 1.500 casos de contagios por COVID-19 del 16 de septiembre en Antioquia es que si aplicamos las tasas de hospitalización y de desenlaces fatales que se han visto en Colombia y en otros países del mundo, dentro de dos semanas, el 5 % de esas personas (75) necesitarán una cama de UCI y 2 % a 3% (30 a 45) morirán, y así, día tras día en similares porcentajes con los futuros nuevos contagiados.

Entonces la invitación a las personas sensatas es a trabajar por la recuperación económica y laboral de Antioquia y Medellín, pero absteniéndose de participar en fechas y lugares donde se anticipe que será imposible mantener las distancias y un cierto orden, bien sea por imprudencia propia o la alegría ajena y que así no contribuyamos a mantener este deshonroso primer lugar.

True *Consulting SAS Dr. Jaime Ordoñez

Por: Dr. Oscar Osío Uribe
Médico Esp. Medicina Interna, MSc Epidemiologia Clínica

Más opiniones en Voz del lector

La influencia del GEA

Los ataques lanzados contra personas y empresas del GEA como consecuencia del terremoto en EPM, demuestran superficialidad, mala fe y desprecio por lo que no esté centrado en la capital.

No es exagerado afirmar que las compañías que conforman el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) constituyen la columna vertebral del progreso y la estabilidad de esta región. Son claros líderes nacionales, y en ciertos casos internacionales, en los campos en que se desempeñan.

El impacto positivo que ya ejercían sobre Medellín y Antioquia se ha ido extendiendo en las últimas tres décadas a todo el país. La generación de empleo de calidad y su capacidad de innovación, sin olvidar las ingentes sumas pagadas por impuestos, han sido fundamentales para cientos de comunidades a lo largo y ancho de Colombia.

También le puede interesar:

Grupo Argos, Sura, Bancolombia y Nutresa, como empresas centrales del conglomerado, son garantía de solidez, ética y continuidad de propósito en un entorno político y económico que recientemente se ha tornado más complejo y negativo.

Es posible que la clave de su éxito radica en que no tienen dueño único. Claro, tienen dueños mayoritarios en el sentido de que cada empresa posee cierto porcentaje -importante, más no dominante- de la propiedad de las demás. Pero el grueso de la propiedad de todas ellas está en miles y miles de accionistas.
Los directivos son de carrera y ascienden a las posiciones de mando tras haber demostrado sus capacidades en el terreno y tras muchos años de experiencia y compromiso. Ninguno llega en paracaídas, por recomendaciones interesadas ni por ser dueño o hijo del dueño.

Son empresas todas certificadas por los máximos organismos internacionales en sostenibilidad, transparencia, impacto ambiental, responsabilidad social y prácticas laborales.

Mirar hacia este grupo de empresas, además de otras similares como el Éxito, Corona, Orbis, Bios o el grupo Corbeta, todas de origen antioqueño, sirve para devolver la esperanza de que, a pesar de las dificultades, tenemos con qué y con quién.

Los ataques que se han lanzado, en especial desde Bogotá, en las semanas recientes contra personas y empresas del GEA como consecuencia del terremoto en EPM, solo demuestran superficialidad y mala fe. Además de un claro desprecio por lo que no esté centrado en la capital.

También le puede interesar:

Con gran altura y sin perder dignidad ni su acostumbrado bajo perfil, han salido a defenderse, esgrimiendo argumentos simples que, por su contundencia, deberían avergonzar a sus malquerientes.

Aun así, es de esperar que la tormenta continúe en los años venideros. Tendrán que prepararse mejor para enfrentar el odio contra ellas que ciertos conocidos personajes con ambiciones infantiles de poder querrán agitar hasta el extremo.

Colombia en la garganta

0

Soy optimista por naturaleza, pero la realidad actual para nada me enorgullece. Ser colombiana me rasca por todo el cuerpo. Sí, estoy hastiada.

Cuando, siendo una niña, oí por primera vez la expresión “un nudo en la garganta”, la asocié con la bolita que a muchos señores –a mi papá no- les brincaba por sobre la corbata cada que hablaban. Mas cuando oí por primera vez que a las señoras también se les hacía el mismo nudo, y no se los veía, me confundí.

Después supe que la canica que, al parecer se tragaban algunos hombres, se llamaba “la manzana de Adán” y que “el nudo en la garganta” era unisex, además de invisible.

Poco a poco entendí el significado de la expresión, pero nunca había sabido emplearla. Hasta ahora que tengo a Colombia atravesada, como un palo, en la rueda de mi tragadero.

También le puede interesar:

Me tiene hasta las orejas el país que amo, pero que así, como está, no lo quiero.
Ya se me pasará esta pesadez –soy optimista por naturaleza-, pero la actual realidad colombiana para nada me enorgullece y la realidad de ser colombiana me rasca por todo el cuerpo.

Sí, estoy hastiada.
De la sociedad que se ha desmoronado frente a las narices de mucha gente llamada de bien, que no hace mal a nadie y nada más; frente a las de los politiqueros que solo se espabilan al olfatear aromas de posibles votos; frente a las de los expresidentes que, impertinentes, no se dan cuenta de que ya se les pasó el arroz.

De los corruptos que hasta en los detalles más nimios –si mi vecino “compró” el permiso, yo también- dejan en evidencia la precariedad de la palabra honradez; de jueces que prevalecen sus amores y desamores por sobre el sagrado deber de impartir justicia, mientras la impunidad taconea en las aceras; de la inequidad en todos los aspectos, el más lacerante el de las necesidades básicas no resueltas.
De instituciones como la Policía, cuya razón de ser es proteger a los ciudadanos comunes y corrientes –al abogado Javier Ordóñez, por ejemplo-, pero reiterados casos de abuso, odio y venganza protagonizados por uniformados, demuestran cuán deteriorada está la raíz de su estructura.

De los vándalos que aprovechan, inoculan y degeneran las legítimas protestas sociales, con la mira de sembrar el caos y la destrucción en las comunidades.
De ciertos megalómanos, que con expresión pétrea, hablar entre dientes y sonrisa de hiena, y rodeados por corifeos expertos en propaganda, atizan la candela de la violencia para solazarse con el incendio, como lo hiciera Nerón en la antigua Roma; de tantos opinadores –periodistas taquilleros entre ellos- que por posar de progres, hacen el vergonzoso papel de idiotas útiles de cuervos que, a la primera oportunidad, les sacarán los ojos.

También le puede interesar:

De la amnesia que sufren los ex miembros de las Farc, ahora senadores, respecto del reclutamiento de menores y otras prácticas infames de la cotidianidad guerrillera; a pesar de su compromiso con la verdad, la justicia y la reparación.
De la contaminación que ha deteriorado la pureza de los aires de paz y perdón; defensores y detractores de ambos conceptos, fijan posiciones sobre intereses partidistas o personalistas, siempre buscando réditos.

De un gobierno que, a pesar de las buenas intenciones del Presidente, abunda en mediocridad y escasea en empatía.
De… ¡Puf!


ETCÉTERA: Estoy segura de que llevaría con más garbo la “manzana de Adán”, que este “nudo en la garganta” que me trae por el camino de la amargura.

Avenida 34 se busca lugar en el presupuesto del Municipio

0

Van 12 años y las obras de Valorización no terminan. Alcaldía gestiona la construcción de la doble calzada de la Avenida 34.

Considerada otra columna vertebral de la movilidad de El Poblado, porque enlaza entre norte y sur Las Palmas con la glorieta de La Aguacatala, como vía intermedia entre la 43A y la transversal Inferior, la segunda calzada de la avenida 34 busca asegurar su futuro financiero en las sesiones del Concejo de Medellín destinadas a la aprobación de vigencias futuras.

El proceso, de tener luz verde, le permitiría la continuidad a un proyecto que está en desarrollo desde 2008 en la Alcaldía de Alonso Salazar.

Según explicó el concejal Jaime Cuartas, “el objetivo es solicitar autorización al Concejo para comprometer vigencias futuras para programas como la segunda calzada de la avenida 34 en El Poblado”.

Otros proyectos en expectativa son el mejoramiento de espacios públicos y la construcción de infraestructura vial urbana, ciclorrutas y vías peatonales en toda la ciudad.

Lea más sobre la avenida 34 :

La fecha límite que tiene el Concejo para la aprobación del proyecto de vigencias futuras, presentado por la Alcaldía, es el jueves 24 de septiembre.

René Hoyos, director de Fonvalmed, valoró ese instrumento de planeación presupuestal porque permite adquirir compromisos que afecten presupuestos de anualidades siguientes para ejecutar proyectos de gran impacto social.

Está previsto que la avenida 34 demande recursos durante 2021, 2022 y 2023, que Fonvalmed financiará mediante recaudos de los contribuyentes por el mecanismo de la Valorización.

A la aprobación de vigencias futuras, a cargo del Concejo, está atado el desenlace de dos tramos de la avenida 34: en el área de la quebrada La Escopetería y la carrera 35, que incluye un intercambio vial en Los Parra, y de la calle 6 sur a la 9 sur, también con un desnivel en la Loma de Los Balsos.

Según Hoyos, de Fonvalmed, “el proyecto es ejecutado por tramos debido a la afectación que generará, en cuanto a movilidad, comercio y comunidad general”.

Según el balance de Fonvalmed, el plan de Valorización de El Poblado tiene 22 obras finalizadas, tres en ejecución y cinco más por ejecutar, en doce años de proceso. Los recaudos entre los contribuyentes a la fecha superan los 479 mil millones de pesos.

Otras obras pendientes de la segunda calzada de la 34

  • En construcción:
  • Tramo entre la calle 15 y la quebrada la Escopetería
  • Tramo entre Los Balsos y la avenida El Poblado
  • Por contratar:
  • Tramo entre la vía Las Palmas y la calle 15 (incluye deprimido vial en Las Palmas)
  • Tramo entre la carrera 35 y la calle 6 sur (incluye el intercambio a desnivel en Los González)

Comunidad hastiada insiste: hay que demoler Continental Towers

0

Una actividad 24/7 de invasión y saqueo, según describen en el barrio, tiene hastiados a los vecinos del edificio Continental Towers, que se hizo célebre de manera negativa por su proceso de desalojo en 2013 debido a fallas estructurales, en la misma tragedia que golpeó a los residentes de los edificios Space y Asensi, también de la firma constructora CDO.

“La ciudadanía (está) impotente al ver que de día y de noche saquean las propiedades de Continental Towers y Asensi. Si pasa esto delante de todos los vecinos y autoridades, qué será lo demás”, plantea la organización cívica El Poblado Ambiental.

También le puede interesar:

Mónica Ochoa se sumó a la protesta y dijo: “hacen bulla de día y de noche, ya traen hasta camión y montan las cosas que se roban. La Policía viene, pero al otro día viene gente nueva a seguir robando. Implosión ya, estamos cansados de tanto saqueo. Se van a terminar cayendo esos edificios. Estamos muy preocupados”.

La seguidilla de reclamos se multiplicó de nuevo por redes sociales, donde el ciudadano Ricardo Ortiz también dejó su nota: “no hay derecho a que los que vivimos en esta zona paguemos impuestos y valorización en un estrato 6, para estar viviendo esta situación. La Policía no tiene porqué vivir metida todo el tiempo ante las múltiples llamadas de los vecinos pidiendo seguridad, tampoco se trata de montar un CAI en Continental Towers o en Asensi. Se trata de una demolición”.

Historia de una tragedia:

“Dinamita y listo: junten a este con Space y Asensi y así hacen un bonito parque para la zona”, dijo Mauricio Hinestroza en un llamado al alcalde Daniel Quintero, mientras Andrea Ortiz, Mónica Peláez, Daniel Gutiérrez y Dolly Arboleda insistieron: “la única solución a este problema es la demolición”.

La Alcaldía, por medio del Departamento administrativo de gestión del riesgo de desastres, ya se había pronunciado sobre el caso. “Se debe hacer un reforzamiento de la edificación, sea por el constructor, en este caso CDO, o por parte de los copropietarios”, dijo.

Más antecedentes:

Por su parte, Camilo López, funcionario de la secretaría de Gobierno señaló ayer que “hemos realizado monitoreos con la inspección de Policía de permanencia, vigilando que no ingresen personas a los edificios. En dichos edificios hay vigilantes cuidando. Agradecemos a la comunidad que nos informe sobre ingresos o saqueos”.

“Si no se toman acciones pronto, puede ocurrir una tragedia. Historia de una muerte anunciada”, se sumó Claudia Marcela Suárez al reclamo.

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 17 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 85 casos activos. El municipio suma 3.171 casos, 3.033 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 78 están recibiendo manejo en casa, 10 en UCI y 19 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, dos Itagüí, dos de Bello, uno de Sabaneta, uno de Caldas y uno de Medellín.

Artículos recomendados:

2020-09-16 Reporte COVID Envigado

Cuando la COVID-19 era el problema más urgente…

0

Escándalos por violencia de policías y por manejos en EPM tienen minados la credibilidad, el respeto, la confianza y la serenidad entre la ciudadanía.

Era martes primero de septiembre y expectativas, ilusiones y energía se enfocaban en la reactivación económica. El virus por COVID-19 no estaba extinto, pero, dijeron autoridades y gremios, ya era tiempo de enfrentar la epidemia de la crisis nacional, medida en pérdidas de la economía por 330 billones de pesos y en el desempleo de 4.5 millones de ciudadanos, más otros tres millones en inactividad.

El primero de septiembre se dio el banderazo para una recuperación de la economía que, se estima, tomará por lo menos hasta 2025 para alcanzar niveles conocidos en 2019, y el reto, ahora sin cuarentena ni pico y cédula, era salir a producir, a enfrentar incertidumbre e iliquidez, en uso de protocolos de bioseguridad. El reto no era menor dado que entre enero y julio, 17.147 ciudadanos fueron detenidos por las autoridades en el Centro de traslado por protección de Medellín porque no han querido, no han podido, no han sabido responder a las exigencias del virus en responsabilidad, convivencia y autocuidado.

El primero de septiembre las ilusiones y la energía se enfocaban en la recuperación económica. Qué lejos estábamos de vaticinar la gravedad de los problemas que se habían mimetizado entre la cuarentena

Pero, “septiembre sorpréndenos”, qué lejos estábamos de vaticinar la gravedad de los problemas que se habían mimetizado entre la cuarentena, qué cortos se quedaban los retos del virus y de la economía. La renuncia en pleno de la Junta Directiva de EPM, de mediados de agosto, dejó un coletazo que no se sabe cómo podrá aterrizar y que en las movidas recientes trenzó una seguidilla de ataques entre el alcalde Daniel Quintero, su antecesor, Federico Gutiérrez y los gerentes de la entidad. El mismo GEA se ha sentido lesionado en el cruce de descalificaciones.

También le puede interesar:

Tantas acusaciones mutuas de faltar a la verdad han minado la credibilidad, el respeto, la confianza y la serenidad entre la ciudadanía. ¿Alguien comprende lo que está ocurriendo en Hidroituango? ¿O han sobrado insultos, politiquería y manipulación y han faltado diálogo y razones que ilustren a los propietarios de EPM?

Como si no fuera suficiente, abrir las puertas y levantar restricciones y cuarentena, sin que ese fuera el propósito, desbocó en las calles una epidemia de violencia, que tampoco se sabe dónde dejará su coletazo. A la muerte de Javier Ordóñez, por violencia policial en Bogotá, le sobrevinieron otros trece asesinatos, más de 400 heridos por batallas callejeras y destrozos de bienes públicos y del sector privado -que asomaba una primera reacción económica-, ocasionados por pandillas de delincuentes, que de nuevo se infiltran y distorsionan la expresión pacífica del descontento ciudadano, y por miembros de la Policía que se comportan como pandilleros y hacen trizas los principios de la institución a la que sirven y la confianza de los ciudadanos a los que deberían proteger.

Era martes primero de septiembre y pensábamos que la COVID-19 y su golpe a la economía eran el problema más urgente que debíamos afrontar.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 17 de septiembre

0

Un total de 1319 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 17 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.016 pacientes activos. Se alcanzan así 57.790 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 70 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 38 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.836 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.5 %, con un total de 54.614 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.160 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.79.

La ocupación de las UCI está en 65.7 % con un total de 657 personas: 230 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 376 con otras patologías. Hay 327 unidades libres, 16 bloqueadas y faltan 224 por activar.

2020-09-17 - Reporte COVID Medellín_Mapa

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 16 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 16 de septiembre, son 1570 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 99.632 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.787 casos nuevos101.277 casos activos, 2.100 recuperados, 190 fallecidos y un total de 24.737 pruebas PCR procesadas y 9.231 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 736.377 casos de COVID-19 y 23.478 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-16-de-septiembre

Que la protesta sea un derecho, no una barbarie

0

La semana pasada fue totalmente caótica en el país. Las protestas y las manifestaciones que ocurrieron en las principales ciudades, van dejando un sabor amargo, y ante todo muy preocupante, por la desestabilización institucional que se percibe en todos los sectores de la vida pública.

Repudio causa lo ocurrido. Hasta la fecha se han registrado 13 personas muertas; 209 civiles y más de 196 policías heridos, en medio de las trifulcas que han acabado con bienes oficiales y privados, en distintas ciudades.

La muerte de Javier Ordoñez provocó la indignación de cientos de personas que se lanzaron a las calles a protestar por el abuso de la fuerza pública, como manifestación de inconformismo ante el hecho, y más aún frente a los reiterados casos de abuso de la Policía en las protestas del año pasado, que también causaron la muerte de jóvenes manifestantes, como fue el caso de Dilan Cruz, que murió a manos del Esmad.

A esto se suma la pesca en río revuelto, que utilizan algunos para satisfacer intereses particulares que en nada contribuyen a la construcción de una sociedad democrática, capaz de respetar el derecho a la participación y a la protesta pacífica, consignados en los artículos 37, 103 y 270 de la Constitución Política de Colombia1.

Las marchas de estos días no son coyunturales. Del primer de enero hasta el 15 de julio de 2020, se ha registrado la muerte de 166 líderes sociales y defensores de Derechos humanos y más de 43 masacres en el país.

Después de seis meses de aislamiento, por causa de la COVID-19, la reactivación económica llegó acompañada de protestas, que desde noviembre de 2019 venían reclamando soluciones a asuntos de orden nacional, relacionados con la educación y la inversión social.

Desde mi ser, rechazo vehementemente lo que sucedió con Javier Ordoñez, con Dilan Cruz, con los líderes sociales, con todos los jóvenes muertos en masacres en el país, con las muertes de civiles en las manifestaciones, las de los policías. Ninguna muerte, ninguna agresión puede ser justificable.

La institucionalidad no puede deslegitimarse con acciones en contra de la ciudadanía. Y mucho menos justificar las muertes de los civiles en medio de las manifestaciones, algunos de ellos sin ser parte de las protestas, por causa del abuso de la autoridad. Precisamente por quienes están para protegernos.
La Policía es un ente creado para fortalecer la seguridad ciudadana, lo ocurrido mella la confianza ciudadana, causa miedo, y provocación.

Tampoco podemos obviar los daños causados a bienes particulares y del Estado, y las millonarias pérdidas materiales que dejan estas marchas que se tornaron violentas.

Sin embargo, ambos hechos repudiables, no pueden ponerse en la misma balanza. Es preciso analizar a la luz de lo ocurrido, lo que está viviendo el país y la necesidad de retomar un rumbo de diálogo, concertación, legitimidad del Estado y recuperación de la credibilidad en la institucionalidad.

El Gobierno nacional deberá mostrar resultados y soluciones reales a los problemas que aquejan al país, en todos los ámbitos. La situación exige reformas y la presencia del Estado para generar la tranquilidad de que vamos por el camino de las soluciones. El Gobierno nacional no puede hacerse el de la vista gorda ante estas situaciones que desestabilizan.

La reforma a instituciones como la Policía es un asunto apremiante, para garantizar la seguridad y el respeto de los derechos humanos de la ciudadana.

No podemos permitir que el accionar de unos cuantos integrantes deslegitime su hacer y su contribución en el orden social. Tampoco podemos permitir que las marchas y manifestaciones se aprovechen para causar daños a los bienes del Estado, que son los bienes de toda la ciudadanía.

Estamos viviendo un momento muy difícil para toda la humanidad y se requiere de todas las formas de participación para que logremos conjurar esta crisis, de lo contrario no podremos augurar tiempos mejores.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal-Presidente del Concejo de Medellín

1.
Artículo 37: “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho”.
Artículo 103: “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.
Artículo 270: “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”.

2.
Datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz.

Más opiniones en Voz del lector

Salsa en Comfama

0

Yolandita Rivera, La diva de la salsa, les canta a la vida y al amor, a través de sus interpretaciones.

  • Domingo 20 de Septiembre
  • Hora: 4:30 p.m.
  • Transmisión: Facebook Live a través de las cuentas de Comfama
  • y Latina Stereo

El emprendimiento no es solo hacer empresa; es un estilo de vida: Pilar Sanabria

0

Luego de once años de fundar Ingennia, una organización dedicada al emprendimiento social, Pilar Sanabria depositó todo ese conocimiento en www.pilisanabria.com, un portal dirigido a emprendedores.

Su propuesta, contenidos gratuitos y creados para emprendimientos de hasta cinco años de creación.

Pilar nació en Bogotá hace 35 años y cuando llegó la hora de decidir qué carrera estudiaría, encontró que Comunicación social y periodismo era su vocación. En ese momento la matrícula era muy costosa y a pesar de que era su sueño, no pudo cumplirlo.

Decidió estudiar Administración de empresas y así fue como se convirtió en la empresaria que es hoy, quien con todo el conocimiento, desea visibilizar a quienes como ella, empezaron a abrirse camino como independientes.

También le puede interesar: Conexión y comunicación: tecnología en medio de una pandemia

Pili Sanabria - Inngenia Fundacion
Pili Sanabria creadora de Inngenia Fundación. Foto tomada de pilisanabria.com/vlog/

La pandemia se constituyó en la oportunidad perfecta para llegar a todos los emprendedores que, estando en casa, necesitaban acceder a conocimiento que les permitiera tomar las riendas de su negocio y obtener visibilidad.

Consciente de que al inicio de un negocio las situaciones pueden tornarse muy difíciles, Pilar decidió poner su nombre como marca porque quiere mostrarles a los emprendedores “que detrás de todas las empresas siempre existen personas” y resalta que quien ha hecho todo el trabajo de propiedad intelectual ha sido ella.

El sitio web está organizado por temáticas, secciones, dinámicas y proyectos diversos. Entre ellos un voluntariado en el que todos pueden participar, una emisora web, un magazín, un vlog y espacios de entrevistas, historias que pueden constituirse como fuentes de inspiración que los animen a mejorar sus hábitos para emprender.

Artículo de interés: Academia Geek promueve la empleabilidad en el sector de la tecnología

¿Cómo acceder?

La vida es una fiesta, esa es la filosofía de este nuevo portal que busca promover la industria colombiana y las historias de vida que pasan por el emprendimiento. De esa misma manera, toda fiesta tiene una vaca, algunos aportan y todos reciben.

En pilisanabria.com, quien ingrese a la sección de El voluntariado de Pili, tiene la opción de registrarse como colaborador para compartir su tiempo, habilidades o experiencias, y lo único que necesita son ganas de ayudar y actitud. Si es emprendedor y necesita ayuda, allí se le conectará con personas apasionadas por servir a los demás. Todos ganan.

Esta es una oferta de educación y entretenimiento cuyo propósito es que los emprendedores puedan ver casos de éxito y formarse en las habilidades emprendedoras. Además aprenden de gestión empresarial, también encuentran apoyo emocional.

Lea también: Webinar- La innovación en los tiempos del COVID-19

Quiero que todos veamos que es posible emprender, inspirarse y divertirse mientras aprendemos”, asegura Pilar, quien insiste en que “la vida es una fiesta y cada uno es anfitrión a su manera”. De esta forma, esta emprendedora quiere motivar a otros para que tomen decisiones conscientes, orientadas siempre al cumplimento de sus sueños.

“La situación actual que atraviesa el mundo obliga a nuevas dinámicas sociales y es el mejor escenario para que los emprendedores disfruten de contenidos de emprendimiento, educación financiera y estilo de vida”: Pilar Sanabria.

No hay fórmulas

El éxito no tiene fórmulas mágicas o recetas infalibles, asegura que este portal será un espacio de aprendizaje y reflexión continua. “Debemos aprender a vivir los procesos. El emprendimiento, por ejemplo, es algo más profundo que un negocio. No es una serie de pasos, no es solo hacer empresa; es un estilo de vida”, explica Pilar.

Por eso les recuerda a quienes tienen planes de emprender que trabajen con actitud, automotivación y creatividad.

Llanogrande cierra vías este domingo 20 por la mañana

0

Prevista para una restricción entre las 8 a.m. y las 12 m., la vía Llanogrande tendrá paso prohibido para todo tipo de vehículos, peatones, bicicletas y motos este domingo 20 de septiembre.

La restricción aplicará en el área comprendida en la estación de servicio de Terpel, Gualanday, Jumbo y Tutucán y se deriva de las obras necesarias para la construcción de la doble calzada entre Rionegro y Llanogrande, a cargo del concesionario Devimed.

Como vías alternativas para viajar entre Rionegro y Llanogrande, los usuarios dispondrán de la ruta Somer – San Antonio – Empanadas Caucanas o la opción Rionegro – El Porvenir – Llanogrande.

En el sentido Llanogrande a Rionegro las opciones son Terpel Gualanday – San Antonio – Rionegro o Terpel Gualanday – El Porvenir – Rionegro.

También le puede interesar:

Antología del cielo

0

Atrévete a ser un vagabundo poético por el universo con fragmentos de 25 autores, la mayoría latinoamericanos.

  • Viernes 18 de Septiembre
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Transmisión: en vivo por Youtube Planetario.

Ópera en Medellín

0

Conversación “Carmen en una nostálgica Medellín” con el violinista Gonzalo Ospina en compañía de Nicolás Ceballos y Pablo Castillo.

  • Jueves 17 de Septiembre
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Transmisión: Facebook y YouTube live de Filarmed.

Hablemos de Turquía

0

Si ya visitaste este país o tienes intenciones de viajar, conéctate a este evento online en el que conocerás más de Turquía, generalidades y anécdotas. El conversatorio, organizado por la Academia de danza árabe María Isabel Ángel y Festival Árabe Medellín, será en español y tiene acceso gratuito.

  • Día: viernes 18. Hora: 6:30 p.m.
  • Reservas: WhatsApp 3128512546
    Transmisión: Facebook Live Festival Árabe Medellín

Emociones y yoga

0

En este taller de yoga descubrirás emociones y pensamientos, explóralos de una manera creativa y constructiva. Aprende a reconocer cómo surgen en tu cuerpo y su relación con tus pensamientos y actuaciones del ser.

  • Día: sábado 19. Hora: 9:00 a.m.
  • Plataforma: www.conexpresion.com
  • Inscripción previa en el sitio web.

No tenemos vida ni de día ni de noche: vecinos de Continental Towers

0

Un nuevo episodio de intrusos que desmantelan el edificio Continental Towers, en El Poblado, fue registrado en fotos y en videos por los vecinos de esta construcción evacuada hace seis años por fallas estructurales.

¡Qué pesadilla! No estamos durmiendo porque hay gente saqueando Continental Towers ante la mirada de todo el mundo”, le dijo a Vivir en El Poblado Pilar Gutiérrez, residente del sector.

Video cortesía de ciudadano.

Según la ciudadana, “esa gente no tiene vergüenza y como sabe que no llega la Policía, y si llega al rato se va sin hacer nada, entonces ellos se han ido tomando y apropiando de todo esto“.

En su cuenta de Twiter, Pilar publicó un video grabado a altas horas de la noche este lunes 14 de septiembre. Reitera que es una situación que ocurre desde hace muchos años, “pero en estos últimos 15 días ha sido impresionante, no tenemos vida ni de día ni de noche“.

También le puede interesar:

Pilar también detalló que algunos de sus vecinos tienen imágenes de taxis que llegan en la mañana a recoger lo que de noche los invasores desmantelan del edificio.

“Siento una soledad de ciudadana, un desamparo aquí, no sabemos a quién más llamar, estamos cansados de llamar a la Policía, de avisarle al alcalde y nadie viene“, expresa Pilar notablemente molesta.

Vivir en El Poblado de nuevo contactó a la Policía Metropolitana y a la Alcaldía de Medellín para conocer planes y reacciones sobre este hecho reiterado, pero no se lograron respuestas.

Estación Poblado del metro estrena accesos tras un año de espera

0

Anunciada para el tercer trimestre de 2019, luego para el primero de marzo de 2020, la ampliación de la estación Poblado quedó este miércoles 16 de setiembre finalmente a disposición de los usuarios.

La obra consistió en la ampliación de las zonas de ingresos y salidas y cuenta además con dos ascensores y más puntos de recarga. Es una de las estaciones clave del sistema, con un número de usuarios por día típico laboral estimado en 43.000, antes de las restricciones que determinara la pandemia por COVID-19.

Las plataformas peatonales facilitarán mayor comodidad y seguridad para los usuarios que circulan en las zonas del Politécnico y del área industrial de Guayabal, al occidente de la estación.

En la apertura de la estación se hizo presente el alcalde, Daniel Quintero, quien señaló que la obra “tuvo muchas dificultades” y valoró que con compromiso y disciplina se pudo cumplir con la ciudadanía.

Esas dificultades aluden a los problemas presentados entre el Metro y el contratista Pórticos, al que se le asignó un presupuesto de 12 mil millones de pesos y ejecutó 3 mil millones. El contrato fue reasignado a la española Rovert Alcisa Sucursal Colombia, que dispuso de 10.363 millones para finalizar la estación.

La obra, según informó el metro, finalmente tuvo un costo de 18.000 millones de pesos.

Los antecedentes de la obra:

Febrero de 2020 sería la nueva fecha de entrega a los usuarios y por el periodo de lluvias de la época y dificultades de ingeniería, se movió luego para el primero de marzo, antes de la pandemia.

El alcalde Quintero anunció que la nueva estación Poblado se integrará al proyecto que denominó Ciudadela universitaria del sur, que integrará al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Inem José Félix de Restrepo y la Universidad Eafit y demandará construcción de infraestructura y derribamiento de rejas y barreras.

Festival Internacional de Poesía de Medellín presenta a Rocío Cerón

0

Este miércoles 16 de septiembre, a las 5:00 p.m., será la presentación de la mexicana Rocío Cerón y su taller en línea de poesía y transmedia: El lenguaje imantado, exploraciones.

Cerón es poeta, ensayista, editora y creadora transmedial. Su obra ha sido traducida a ocho idiomas.

El taller que hoy ofrece, con teoría y práctica, permite la exploración desde la textualidad como dispositivo de práctica, acercamiento y experimentación para generar lenguajes transmediales.

La conexión será vía Zoom por medio de este enlace.

La edición 30 del Festival Internacional de Poesía de Medellín en sus primeros 45 días ha llegado a más de un millón de personas.

También le puede interesar:

Estas serán las reglas para la venta de licor en Medellín

0

Con el Decreto 0874 del 15 de septiembre de 2020, que autoriza la venta de licor en bares y en restaurantes en Medellín, la Alcaldía reglamentó las condiciones en que se podrá ofrecer este servicio.

Uno de los apartes del decreto advierte que la venta de bebidas embriagantes estará permitida hasta las 12:00 p. m. en establecimientos y locales comerciales que presten servicio de restaurante y bares. No habrá barras abiertas ni pistas de baile y siempre se contará con la vigilancia de la Secretaría de Salud de Medellín.

Igualmente, los establecimientos mencionados podrán comenzar a ofrecer el servicio previa verificación de los protocolos de seguridad en la plataforma Medellín me cuida empresas.

Según comentó este martes 15 de septiembre el alcalde Daniel Quintero, “la disciplina y el orden de Medellín han sido ejemplo de reapertura económica, no solo en el país sino en América Latina. Hoy tenemos casi todos los sectores abiertos y la autorización para la venta de licor es una muestra del buen desempeño que hoy tiene la ciudad”.

También le puede interesar:

Juan Pablo Valenzuela, presidente de asobares Capítulo Antioquia, hizo un llamado a la corresponsabilidad, tanto de los empresarios como de la ciudadanía, “para que permitamos que esta apertura y esta prueba piloto sean seguras y les apuntemos entre todos a un consumo responsable y a un sano disfrute de estos espacios”.

Por su parte, Yessica Mejía, docente epidemióloga de la universidad CES, le dijo a Vivir en El Poblado que bares y discotecas han sido considerados de alto riesgo “porque tienen unas condiciones que favorecen la propagación del contagio y, además, dificultan que se puedan instaurar o mantener en el tiempo las medidas de bioseguridad”.

Para Mejía, “propietarios, administradores y colaboradores de bares y restaurantes, quienes más han abogado para que les permitan la venta de bebidas embriagantes, deben comprometerse a mejorar, fortalecer y hacer cumplir los protocolos”.

Mujeres en la obra de Jorge Amado (II)

0

Continúa el desfile de mujeres en las letras de Jorge Amado. Ahora el turno es de Gabriela, una joven que llegó hasta el pueblo de Ilheus después de atravesar caminando el sertão, es la época del cacao y de los coroneles, y quiero aclarar que el cacao sí era cacao, pero los coroneles no eran coroneles: eran unos señores armados que dominaban la tierra y la gente.

Es relevante anotar que los coroneles instalaban a sus queridas en casas bonitas con joyas y criadas, a sabiendas de las esposas, que tenían el derecho de quedarse calladas y ellos el derecho de matar por infidelidad, de hecho con una historia de este estilo empieza la novela.

También le puede interesar:

Gabriela después del doloroso viaje está cubierta de polvo, Nacib el árabe la recoge para que sea su cocinera y le haga golosinas que se venderán en el café Vesubio de su propiedad. La deja en la casa para que se bañe y descanse; cuando Nacib regresa, Gabriela se ha quedado dormida en una silla y un rayo de luna la desviste, él descubre la belleza, su color canela y el olor a clavo que tiene su pelo, por eso la novela se llama Gabriela clavo y canela.

No pasa mucho tiempo sin que Nacib se enamore de ella, la lleve hasta su cama y después se casen, aunque descubren que Gabriela no tiene apellidos y le inventan uno.

Se casan, Nacib la llena de regalos, le busca mucamas, pero eso para Gabriela no tiene ningún significado, como no lo tiene tampoco que le digan piropos, que le quiten la flor que lleva en el pelo y que todos se animen en el café al verla llegar. Pero para el árabe es un contratiempo, entonces empiezan las prohibiciones, la inducción en la vida social y sus protocolos, además del uso de unos zapatos con los que nunca se acomodó.

Para Gabriela todo es natural, hasta llega a acostarse con Tonico Bastos, el notario que la casó con Nacib. Este los descubre y dice que no va a matarlos, pero la saca de su casa y de su cama, y a Tonico lo amedrenta con la furia de su esposa Olga.

Después de sufrir el engaño, Nacib pide consejos, y alguien le dice que de verdad él no está casado, porque falsificaron los papeles de Gabriela, lo que se traduce en que Gabriela tampoco traicionó al esposo.

Algo inesperado pasa, Nacib sufre sin buenas cocineras, entonces por recomendación de una vecina, Doña Arminda, “espiritista y lengua viperina”, Gabriela regresa con una advertencia ¡sólo para cocinar!, y a dormir en la pieza de atrás.

Gabriela era como una extensión del bar. Nacib no olvida el placer que siente con la muchacha y vuelve donde ella, en calidad de amante, ya antes Gabriela había dicho que ella no veía ningún problema en que Don Nacib se acostara con la que quisiera y ella también.

Por: Laura Cecilia Bedoya

Más opiniones en Voz del lector

Olga Vásquez – Polyphonic Podcast

0

Olga Vásquez, una mujer carismática, de carcajadas contagiosas. Gestora cultural y además, creadora de Sala Llena, una plataforma en la que puedes comprar en línea las entradas de eventos culturales independientes.

Escucha más Polyphonic Podcast

Pesimismo y optimismo

0

Ser pesimista, o estar pesimista (que no es lo mismo), es algo fácil, casi normal en un país sumido en el asesinato, la corrupción, el mal gobierno, la inequidad, la falta de oportunidades, la represión de la protesta social, el daño irreparable al medio ambiente, y, además, compartiendo con el mundo los efectos económicos, sociales e individuales de una pandemia de la que no se ve cerca su control total.

La incertidumbre es el signo de este tiempo (como lo ha sido de otros, sólo que este fue el que nos tocó y en el que tenemos que actuar), donde los nubarrones no se disipan y más bien se intercalan con otros más oscuros, más amenazantes.

Difícil, en este contexto, ser optimista, o estar optimista (que no es lo mismo). Difícil porque para tener esperanza en que las cosas cambien, o mejoren, hay que capotear la incertidumbre, verle aristas no pensadas, estrujar eso que llaman resiliencia, reinvención, innovación; ver de otra manera el nubarrón, encontrarle puntos claros y pensar que pasará pronto y que el cielo azul se dejará ver más temprano que tarde.

También le puede interesar:

Por esa dificultad práctica del optimismo hoy (que no lo demerita), debemos valorar el aporte del libro Un mensaje optimista para un mundo en crisis, publicado hace poco por el expresidente Juan Manuel Santos. El texto comprende una recopilación de cifras sobre avances económicos, sociales y políticos de la sociedad colombiana en los últimos treinta años, complementado con entrevistas a expertos o actores ligados a varios de los asuntos más fundamentales de esos cambios (equidad, educación, salud, paz).

Contrasta el texto la percepción ciudadana sobre cada aspecto (que en la mayoría de los casos no se corresponde con los avances), con los datos reales de cada campo, comparados en las tres décadas, desde 1990. Sin dejar de reconocer las carencias y los fracasos (violencia, inequidad, crisis ambiental, narcotráfico), se encuentra en este libro un soporte de datos y conceptos sobre la necesidad de trabajar para continuar mejorando en todos los aspectos posibles, aún un medio de las dificultades estructurales y de coyuntura. Es un llamado, con datos, a la esperanza y al trabajo de todos por superar cada día las falencias de nuestra sociedad.

La recopilación, en un solo texto, de los datos que nos muestran avances, así sean acumulativos en algunos casos, pero en otros el resultado de mantener y profundizar políticas es un indudable aporte para que no sólo “optimistas”, sino también “pesimistas” en Colombia, puedan consolidar o modificar sus percepciones sobre la realidad que vivimos y definir cuál será su papel en este momento histórico del país.

Me deja un mensaje interesante el libro del expresidente: pesimismo y optimismo pueden coincidir en que se trata de no perder lo construido en tres décadas, y que podemos, trabajando juntos, superar las carencias ancestrales que no han sido tocadas por esa acumulación de avances en todos los campos de la vida ciudadana. Reto grande para todos.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 16 de septiembre

0

Un total de 583 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 16 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.350 pacientes activos. Se alcanzan así 56.469 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 52 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.798 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 53.973 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1.146 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.53.

La ocupación de las UCI está en 66.0 % con un total de 660 personas: 236 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 376 con otras patologías. Hay 328 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 224 por activar.

Le puede interesar: 

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 16 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 15 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 109 casos activos. El municipio suma 3.122 casos, 2.962 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 101 están recibiendo manejo en casa, 31 personas permanecen en hospitalización, 10 en UCI y 21 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, dos Itagüí, dos de Bello y uno de Sabaneta.

Artículos recomendados:

2020-09-15 Reporte COVID-Envigado

Calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este miércoles 16 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 16 estaciones se encuentran en amarillo y 5 en color verde, que significa un aire bueno (El Poblado – INEM, Santa Elena, Copacabana y Barbosa).

Imagen del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: Moda sostenible, una tendencia que se transformó en convicción

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Bares y restaurantes de Medellín ya pueden vender licor

0

Así lo anunció este martes 15 de septiembre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, cuando también informó que la ciudad alcanzó la meta de disponer mil camas UCI para enfrentar la pandemia por COVID-19.

Quintero detalló que a partir de hoy, en horarios hasta la media noche, bares y restaurantes de la ciudad están autorizados para la venta de licor en sus locales comerciales. Hasta ahora solo habían podido hacerlo vía domicilios.

La disciplina y el orden de Medellín han sido ejemplo de reapertura económica, no solo en el país sino en América Latina. Hoy tenemos casi todos los sectores abiertos y la autorización para la venta de licor es una muestra del buen desempeño que hoy tiene la ciudad”, dijo Quintero.

La noticia llega justo antes de la celebración del día del Amor y la amistad. “Es bueno para otros sectores que han sufrido en esta pandemia, van a poder abrir en un momento importante, pero va a depender de la disciplina y de mantener el orden que se ha tenido hasta ahora“, indicó el alcalde.

También le puede interesar:

Jorge Gómez, de Medellín Gourmet, le dijo a Vivir en El Poblado que esta autorización es oportuna porque “los negocios, los empresarios y las personas del sector estaban reventados. Es uno de los sectores más afectados”.

Hay que tener mucho cuidado en temas de bioseguridad, añadió Gómez, quien se mostró esperanzado “y muy atento a acompañar a esta comunidad y a este sector que tanto está necesitando esa reapertura”.

Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico declaró que esta medida significa la reactivación las ventas totales del sector de restaurantes. “Al poder vender licor tenemos la normalidad al ciento por ciento de nuestra carta. Es una excelente noticia para la reactivación, con esto empezamos un nuevo camino a las ventas que hacíamos antes de la pandemia”.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, opinó que el del alcalde “es un anuncio a medias porque él salió y dijo eso a los medios de comunicación, pero nosotros en los gremios no sabemos bajo qué condiciones se van a llevar a cabo esas pruebas piloto”.

Valenzuela explicó que hay un decreto de orden nacional que estipula que para abrir el sector debe hacerse una prueba piloto. “No puede haber una apertura total y un alcalde no puede pasar por encima de una norma nacional“, dijo. Añadió que está esperando que se definan las condiciones de tiempo, modo y lugar puesto que los establecimientos ya están considerando abrir sin tener en cuenta si hay que radicar un protocolo en Medellín me cuida empresas.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 15 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 15 de septiembre, son 1.083 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 98.062 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.573 casos nuevos95.787 casos activos, 1.053 recuperados, 165 fallecidos y un total de 23.949 pruebas PCR procesadas y 9.516 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 728.590 casos de COVID-19 y 23.288 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-15-de-septiembre

Modelo burbuja: así volvieron los niños al jardín El Encuentro

0

Después de seis meses de suspensión de clases presenciales y de sus primeras experiencias en la virtualidad, 48 niños desde los dos y hasta los cinco años volvieron a llenar de sonrisas las instalaciones del centro educativo El Encuentro.

Lina María Ruiz, directora del centro educativo El Encuentro, le dijo a Vivir en El Poblado que la logística para el regreso de 48 menores a las aulas fue minucioso. “Adoptamos un modelo sueco de burbujas, tenemos hasta siete estudiantes, una maestra y la auxiliar docente por aula y así podemos tener el cerco epidemiológico controlado”, explicó la directiva.

Cortesía centro educativo El Encuentro

Resalta la directora de este jardín que toda la comunidad está sorprendida con el compromiso de los niños. “Tienen los autocuidados interiorizados y mostraron actitud receptiva ante las indicaciones de las maestras; siempre usaron su tapabocas y sin ningún problema realizaron todas las rutinas del lavado de manos”.

También le puede interesar:

Mayra Alejandra López está feliz con el regreso de su hija Alicia, de tres años, al jardín. “Aunque estuvo muy tranquila en el aislamiento obligatorio, es una niña muy alegre y sociable, por lo que le hacía mucha falta compartir con sus compañeros del jardín, además consideramos que las actividades que desarrolla con sus profes son muy importantes para su crecimiento”, expresó.

Cerca de 140 menores matriculados continúan en la virtualidad, según su directora. “No estamos prestando el servicio bajo la modalidad de alternancia como las demás instituciones educativas, nuestros niños asisten a clases toda la semana, el jardín tiene un área muy grande y las familias interesadas en regresar a la modalidad presencial no llenaban el aforo máximo del espacio”.

De manera paulatina se crearán más capacidades, detalló Ruiz. En octubre recibirán otros 21 niños, pues tanto padres como docentes está convencidos de que la rutina es indispensable en los menores y la continuidad hace más sencillo interiorizar cualquier proceso, de manera especial los pedagógicos.

Cierre del acceso de la avenida Regional a Envigado es definitivo

0

Desde este lunes 14 de septiembre se cerró el acceso que conduce de la avenida Regional hacia Envigado, justo antes de llegar al puente Simón Bolívar. Es el mismo que se conoce como el puente del Pandequeso y que conecta a este municipio con Itagüí.

Así lo informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que añadió que el cierre definitivo del enlace de incorporación de la avenida Regional hacia la calle 37 sur se hace con el objetivo de avanzar con las actividades constructivas en la Vía Distribuidora Sur.

Cierre vías - Conexión vial distribuidora sur

María Camila Salcedo, subdirectora de proyectos en Área Metropolitana, le dijo a Vivir en El Poblado que la obra presentó un retraso de dos semanas debido a que el personal directivo del contratista dio positivo para COVID-19.

También le puede interesar:

“Debimos suspender la obra durante 14 días por solicitud de la ARL y por recomendación de salud y seguridad en el trabajo”, detalló la funcionaria.

El nuevo ingreso definitivo (ver mapa) se hará en el sector Pirelli, unos 500 metros antes en sentido sur-norte del acceso cerrado este lunes. Quienes necesitan continuar hacia Medellín y el norte pueden mantenerse sin restricción de paso sobre la Regional.

Aunque aún quedan algunos puntos por pavimentar, la subdirectora de proyectos detalló que la obra, que está en un 92 %, quedará lista en octubre. Explicó que ello se debe a que tendrán que hacer estudios de laboratorio para verificar que una tubería que deben mover en el sector conserve sus facultades para el consumo humano.

EPM: La verdad para que no se repita la historia

0

Para la verdad el tiempo. Creo que esta frase aplica por lo que está pasando actualmente en las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y con Hidroituango. La verdad y sus hechos, que están registrados en demasiadas fuentes, son la base para quienes tienen que decir qué fue lo que pasó en el citado proyecto, lo evalúen y decidan en derecho. Pero habría que seguir adelante, para no repetir la historia.

No puede ser que entre dimes y diretes, como está ocurriendo hoy, y amparados en el amarillismo y la búsqueda desaforada e irracional de la “chiva” cotidiana, se pretenda que el informe de los aseguradores sea el súmmum de la verdad. No, eso no es cierto como nos lo quieren mostrar, es solo una parte de un complejo rompecabezas contractual.

Para conocer esta verdad falta tiempo, falta que todavía corran ríos de tinta. Y mientras tanto los politiqueros de turno van tirando bombas de humo por doquier, relegando tal vez lo más importante para nuestra ciudad: la salud institucional de EPM y la terminación de Hidroituango. Y pareciera que no les importara.

En este punto vale la pena traer a colación una noticia que publicó Caracol Radio el 10 de septiembre, titulada Alcaldía de Bello tendrá que devolverle $89 mil millones de pesos a EPM. ¿Qué pasó? En 2009 el municipio le cobró a EPM una plusvalía por el terreno donde se iba a construir la planta de Aguas Claras. EPM no estuvo de acuerdo con este cobro, pero para viabilizar la construcción de este proyecto, pagó oportunamente lo solicitado. Ya la citada planta está en operación.

Al poco tiempo demandó por el cobro y con esto se inició un largo proceso judicial, que terminó el 3 de septiembre, con el fallo en última instancia del Consejo de Estado, a favor de EPM. El municipio tendrá que pagar.

Más opiniones en Voz del lector

Esto es lo que creo se debería hacer con Hidroituango, reconociendo posibles errores. Que se documenten y compartan los hechos, con soportes y pruebas, y si entre las partes no se ponen de acuerdo, sigan adelante. Y luego de los respectivos finiquitos y después del inicio del proyecto, se detone un proceso judicial, esperando pacientemente que haya un fallo como el mencionado previamente, el cual se demoró cerca de once años.

Pero que no se ponga en peligro el proyecto, como está ocurriendo ahora, EPM necesita terminarlo, el municipio de Medellín lo requiere para recibir sus utilidades para sus programas sociales, Colombia lo urge para satisfacer las demandas energéticas que se prevén en el corto plazo. Es un bien colectivo, defendámoslo. Y para hacerlo se requiere grandeza y liderazgo, especialmente desde la administración municipal.

Y si esto no se presenta, pudiera pasar lo que ocurrió en 1970, cuando EPM tuvo su primera gran crisis institucional. Y para describirla, voy a recurrir a lo que mi amigo y colega Luis Fernando Múnera López escribió en su columna Historia de Medellín a cuentagotas 60: “En ese año, el partido Anapo obtuvo la mayoría de curules del Concejo de Medellín, y expidió un acuerdo para apoderarse del control de EPM. Violando los estatutos, declaró inexequible la junta que estaba en funciones y la reemplazó por otra compuesta por figuras políticas afines a ese partido. Esa intervención política de la Anapo en la administración de EPM traumatizó la independencia de la entidad y la sumió en una crisis administrativa, técnica y financiera de graves consecuencias, que se extendió hasta 1976, poniendo en alto riesgo su estabilidad empresarial”. ¿Encuentran similitudes con lo que está ocurriendo hoy? Yo sí.

Y sólo la llegada de un gran gerente, como lo fue Diego Calle Restrepo, le cambió el rumbo a este complejo período, pues fue el precursor y líder de lo que hoy es EPM, una empresa de clase mundial que se resiste a que socaven la confianza que ha construido a lo largo de tantos años, base de su solidez empresarial.

Entre todos debemos impedir que se repita la historia, al menos a quienes nos importa la Empresa.

Por: Guillermo Morales Zapata
Ingeniero sanitario. U. de A.
Jubilado EPM

Arte: infinito viajar

Muchas veces se atribuye a San Agustín de Hipona, quien vivió entre los años 354 y 430, una frase impresionante: “si el mundo es un libro, quien no viaja lee solo una página”.

Nada más cierto, aunque las palabras no sean de San Agustín: dicen los expertos que no se encuentran en ninguno de sus escritos. Y en estos meses de pandemia y de confinamiento, los deseos de viajar parecen haberse extendido a mayor velocidad que el famoso virus, quizá porque en la quietud nos hace más falta que nunca el movimiento, la sensación de libertad, la alegría de conocer y de confrontarnos con otras maneras de vivir.

Sin embargo, sea quien sea el autor de nuestra frase, casi siempre pensamos que lo importante es agarrar la maleta e irnos físicamente a otra parte y se nos olvida que a lo largo de toda la historia los seres humanos han dedicado la mayor parte de sus esfuerzos a intentar viajar y a que todas las demás personas los acompañen en esa aventura.

Cualquier buen libro nos arranca de nuestra quietud y nos lleva a descubrir otros mundos, a veces países de maravillas que, como en Alicia, pueden estar aquí mismo, detrás del espejo; a veces mundos interiores, míticos, históricos, reales, poéticos o actuales; a veces científicos o conceptuales. Solo existe una condición: hay que dejarse llevar.

Willem van Haecht (Amberes, 1593 – 1637). El gabinete de pinturas de Cornelis van der Geest durante la visita de los archiduques, 1628, óleo sobre tabla, 100 x 130 cm, Amberes, Casa de Rubens. Tomada de Wikipedia.

Otros de esos esfuerzos por hacernos viajar son los de personas que dedicaron su vida a crear pinturas, esculturas y edificios y los de todas aquellas que lo siguen haciendo en ámbitos de creación cada vez más ricos y variados. Y junto a esos creadores, desde hace mucho tiempo existen otras gentes que se ofrecen a ser nuestros guías en el viaje a través del arte.

En efecto, esa es la misión que asumen los historiadores del arte, pero no para encerrarnos en un pequeño círculo de problemas estéticos sino para invitarnos a descubrir todo lo que una obra puede revelarnos: historia del arte, historia del mundo. En el sentido más profundo de la palabra.

También le puede interesar:

No se necesitan muchos esfuerzos ni grandes inversiones. Un libro sencillo puede llevarlo a uno a recorrer el mundo de Picasso o de Van Gogh, a descubrir sus intereses, sus preguntas, sus obsesiones y la imagen que se han creado del mundo. Podemos entrar en las creencias de los pueblos precolombinos, en lo que los griegos todavía pueden enseñarnos, en la riqueza del Renacimiento; ponernos en los ojos de los impresionistas para descubrir un mundo increíble de luz y de color; enojarnos con los surrealistas o sonreír con sus incongruencias.

Es más: hoy las posibilidades de la historia del arte se han multiplicado de manera vertiginosa. Con los recursos actuales que están en la mano de todas las personas, con el celular o el computador, se pueden hacer viajes extraordinarios por los mundos del arte: ver todas las obras que uno quiera, casi infinitas, más que las que pudo haber visto el más destacado conocedor de arte del pasado.

Es un gozo libre porque esas obras no se consumen ni hay que pagarlas; están ahí, en multitud de páginas web de fácil acceso, simplemente para nuestro disfrute. Y, a diferencia de lo que ocurre en un viaje físico, siempre es posible regresar a ellas, repasarlas, volver a descubrirlas o encontrar otras sugerencias porque, en realidad, si nosotros nos aproximamos con apertura de mente y de espíritu, dispuestos a dejar que nos hablen, ellas tienen la virtud de aparecer siempre como nuevas y originales.

Se dice con frecuencia que es mejor ser viajero que turista. Mejor ir ligero de equipaje, sin programas demasiado rígidos, para poder disfrutar del paisaje, de las gentes, del clima, del ambiente de una ciudad. Y nadie pretende que el viajero regrese siendo un experto especializado en el territorio recorrido. ¿Por qué no ensayar a ser viajero por los caminos del arte? Puede ser muy sencillo: basta escoger un destino que, lo mismo que ocurre en cualquier viaje, no conocemos sino que queremos descubrir.

También le puede interesar:

Holanda en el siglo XVII, por ejemplo. Y, lo mismo que en cualquier viaje es normal empezar por lo más notable y no por el detalle oculto, podemos buscar una información general, en Wikipedia, por ejemplo. Allí aparecerán referencias que llamen nuestra atención; dirá, quizá, que había un pintor llamado Rembrandt que hacía autorretratos maravillosos y ello nos llevará con nuevo interés a buscar las imágenes de esas obras. A lo mejor quedaremos deslumbrados y querremos buscar más. Pero también es posible que no nos gusten y nos dé la sensación de que se trata de un callejón sin salida; no importa; habremos ya emprendido el viaje y, como hace cualquier viajero, buscaremos otro camino.

De todas maneras, nunca olvidaremos que la vida no solo tiene autopistas sino también callejones. Y quizá en algún momento volvamos a ese callejón que antes parecía oscuro y descubramos que allí se escondía un tesoro.

Vale la pena hacer el ensayo de un viaje en el cual la ganancia está garantizada. El arte, un “infinito viajar”, tomando prestado el título del magnífico libro de Claudio Magris.

Baja la ocupación de camas UCI en Antioquia

0

Así lo dio a conocer a Vivir en El Poblado el gerente para Covid en Antioquia, Leopoldo Giraldo, este martes 15 de septiembre.

Según el funcionario, si bien se presentó un ligero incremento de la utilización de camas de UCI desde el primero de septiembre, en la última semana se estabilizó. “Podemos decir que desde el 10 de septiembre, cuando tuvimos 646 camas, comenzó el descenso y hoy estamos cerrando con 625 de ellas ocupadas“.

Giraldo detalló que 202 de los pacientes que en este momento ocupan camas UCI de COVID-19 no están contagiados con el virus. La explicación, dice, es que “estamos en una apertura total que aumenta la accidentalidad, los riesgos por violencia y estos pacientes con estos traumas terminan posiblemente en una fase inicial en una cama de cuidados intensivos“.

También le puede interesar:

Cuando comenzó la pandemia, Antioquia contaba con 240 camas UCI, capacidad que aumentó y ahora suma 920. Según el gerente de Covid para Antioquia, este es un esfuerzo entre el Gobierno departamental, nacional y los prestadores de servicios de salud que han expandido su capacidad y han adecuado áreas y comprado equipamiento, además capacitado su recurso humano.

Hoy el departamento alcanza una ocupación en UCI del 67.93 %. Recordó Giraldo que se definió que la alerta roja se volvería a decretar cuando haya una ocupación del 80 % de UCI por tres días consecutivos.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 15 de septiembre

0

Un total de 706 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 15 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.523 pacientes activos. Se alcanzan así 55.886 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 53 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.777 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.2 %, con un total de 53.227 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1.136 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.60.

La ocupación de las UCI está en 63.3 % con un total de 630 personas: 236 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 350 con otras patologías. Hay 354 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 220 por activar.

Le puede interesar: 

Reporte mapa de nuevos casos de covid 19 del 15 de septiembre de 2020

19 estaciones de monitoreo reportan una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 15 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 19 estaciones se encuentran en amarillo y 3 en color verde (El Poblado – INEM, Santa Elena y Bello).

Información del Sistema de Alerta Temprana

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: Moda sostenible, una tendencia que se transformó en convicción

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Azúcar, Canela y Clavo presenta Zarao y Tablao

0

Este martes 15 de septiembre el #MartesAlTeatro del Teatro Pablo Tobón Uribe presenta en su programación Butaca Virtual a la compañía flamenca de Medellín Azúcar, Canela y Clavo.

Baile, el cante jondo y la música flamenca en un show denominado Zarao y Tablao, con transmisión gratuita y vía virtual.

Será a las 7 de la noche por medio de este enlace de Youtube.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 15 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 14 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 160 casos activos. El municipio suma 3.073 casos, 2.863 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 151 están recibiendo manejo en casa, 32 personas permanecen en hospitalización, 8 en UCI y 24 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, dos Itagüí, uno de Bello y uno de Sabaneta.

Artículos recomendados:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 14 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 14 de septiembre, son 1.337 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 96.979 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.573 casos nuevos90.319 casos activos, 7.540 recuperados, 199 fallecidos y un total de 22.386 pruebas PCR procesadas y 7.815 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 721.892 casos de COVID-19 y 23.123 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-14-de-septiembre

Humanicemos los sentimientos

0

¿Que los hombres y las mujeres no lloran, no sienten dolor, no fracasan? ¿Que no podemos sentir que desfallecemos hasta quedar sin aliento?

¿Que si somos alegres u optimistas no tenemos derecho a estar tristes?

Todas esas preguntas han dado vueltas por nuestras cabezas en más de una ocasión, porque nos hemos metido la idea que los sentimientos son buenos o malos, y realmente, estamos equivocados, porque estos no son positivos o negativos, simplemente son.

Nuestras emociones y/o sentimientos, son personales. Nadie los puede valorar, aprobar o descalificar, porque son subjetivos y están basados en nuestro aprendizaje y experiencias. Lo que sí debemos entender es que sí se puede calificar la manera en cómo expresamos lo que sentimos, pues cada persona es responsable de sus sentimientos y de lo que hace con ellos, aunque siempre está la opción de ponerse en los zapatos del otro e intentar ayudarlo a encontrar nuevamente su calma.

Más opiniones en Voz del lector

Tragar mucho u ocultar cómo estamos por dentro por miedo a mostrarnos vulnerables, lo único que logra es aumentar nuestro propio malestar y luchar contra esa emoción que tenemos en ese instante, hace que nuestra atención y energía se centren en la emoción y no en la solución del problema.

Sí, yo sé que están pensando que esto suena muy fácil. Pero ¿saben qué? Es una de las cosas más difíciles que hay y les confieso que esto es algo nuevo para mí, porque hasta hace unos meses yo misma me prohibía sentirme humana, y a la final, lo único que estaba obteniendo es que en mi interior se llenara una botella de mucho líquido hasta que al revolverla, explotó.

Las emociones son necesarias y siempre tienen una finalidad. La clave está en que no hay que dominarlas. Las emociones hacen parte, la clave es no identificarte con ellas, pues no definen quiénes somos. Son maestras, pero no son tú.

Todos tenemos derecho a tener un mal día, a sentir miedo, a tener rabia, frustración, celos, ansiedad y demás, lo importante es no quedarnos ahí, pero sí sacarlo de nuestro cuerpo, porque no solo nos va a perjudicar a nosotros mismos, sino que además, vivir guardando nuestros sentimientos puede llegar a deteriorar las relaciones con las personas que queremos.

¿Saben en qué pecamos a veces? En que nos faltan empatía y tacto. Si aprendemos a expresar lo que sentimos y empezamos a interesarnos por cómo se sienten los demás, estaremos mejorando nuestra manera de comunicarnos con las personas que queremos.

Por: Laura Mejía

EPM anuncia cortes de agua en Envigado

0

EPM anunció este lunes 14 de septiembre que durante la semana que comienza habrá cortes de agua en sectores de Envigado y Medellín para realizar el lavado de tanques de almacenamiento.

Por esta razón se interrumpirá el servicio de acueducto de manera programada a 20.480 instalaciones, como indica el decreto sobre el sistema para el control de la calidad del agua para consumo humano.

Entre las 8:00 p. m. del miércoles 16 de septiembre y hasta las 3:00 a. m.
del jueves 17 de septiembre
, se interrumpirá el servicio en el circuito El Dorado, en Envigado, en los barrios Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado Alcalá, Obrero, zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

También le puede interesar:

Aturdidos y confundidos – Cinemática

0

Hace no mucho vivimos en Medellín la Semana de la Juventud, un espacio pensado para los jóvenes de esta ciudad, una mirada a sus posibilidades e implicaciones. El evento tuvo como tema las utopías, aquella idea de realidades casi idílicas en las que las comunidades viven en el mayor bienestar posible, y su enfoque se dirigió a los refugios que las utopías generan a través de los mundos posibles. Sin duda la dualidad jóvenes/posibilidades es una llave inexorable de las sociedades, así como una pareja necesaria para la construcción de futuro.

Luego de un repaso animoso por la filmografía de Richard Linklater, conocido por dirigir la trilogía romántica de Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes del anochecer (1995, 2004 y 2013), y Boyhood (2014), llegamos a Dazed and Confused, de 1993, una cinta en la que la que la juventud es eje transeversal. Así que, para aprovechar el impulso que nos dejó la Semana de la Juventud, adentrémonos un poco en esta joya del director estadounidense.

Le puede interesar: De una Colombia alterada a 12 hombres enojados

De Linklater es posible decir que siempre ha puesto un foco especial en los jóvenes, en la transición y en el tiempo como elemento transformador. Esos son parte de sus tópicos, y en esta cinta de 1993 los encontramos. Pero, ¿podemos hablar de utopías y mundos posibles en el filme? Por su puesto, y de allí la conexión. En términos simples, Dazed and Confused nos presenta el último día de clases de un grupo de estudiantes de secundaria, en Texas, en el año 1976, una tarde y una noche de libertad y cambios.

En la cinta se nos permite una mirada a cómo jóvenes crean sus mundos, sus realidades, su relación personal con la sociedad y ellos mismos. Ese final de escuela revela las interacciones, los rituales de iniciación, los primeros accesos al alcohol o las drogas, los romances nocturnos, los romances juveniles y las acciones de libertad que pregona y exige el hecho mismo de ser joven. Acierta Linklater en no hacerlo de forma maniquea: no es un asunto de diversión o los vicios por que sí.

La narración dinámica, los planos certeros y una banda sonora fantástica (como gran homenaje a los años 70), son las herramientas con las que el director logra, con toques de maestría, insertarnos en esa noche loca que va pasando de un escenario a otro a gran velocidad (justo como viven los jóvenes sus momentos de placer), para mostrarnos una ciudad que les pertenece, que se apropian de ella con todo el derecho que les da el futuro.

No obstante, hay trascendencia. La película se pregunta por el porvenir, por los deseos posteriores, por las realidades a construir, las responsabilidades urgentes, la disciplina y la confrontación ante la autoridad que no comprende lo que significa ser joven. Linklater no solo nos muestra a los jóvenes: nos los explica en una suerte de manifiesto sociológico, nos sumerge en su mundo para que lo comprendamos, para que, quizá, entendamos que el espíritu que los embriaga es uno que aspira a la libertad.

Recomendado: Hemos sufrido la inclemencia de una obligación lejana a lo humano: el encierro

El título podría traducir Aturdidos y confundidos. Y uno puede pensar que los jóvenes lo están. Confundidos por saber quiénes son y aturdidos por el futuro que se presenta ante ellos. Confundidos por la responsabilidad de encajar y aturdidos por una sociedad que no los entiende, que no los asume, que no los acoge. Sí, los jóvenes están aturdidos y confundidos. Pero su lugar en el mundo es solo una definición en construcción contante, una utopía que los protege a ellos y nos confronta a nosotros. Linklater lo sabe, y con astucia nos los sugirió en 1993.

Por Juan Pablo Pineda Arteaga

Expande tu potencial orgásmico: taller este lunes 14

0

Orientado por Zarahy Román, este lunes 14 de septiembre, a las 6:30 p.m., iniciará el taller virtual Multiorgasmia mixta: conecta y expande tu potencial orgásmico.

Zarahy es especialista en sicología social, coach en terapias tántricas y sexualidad consciente e instructora de Yoga.

Los temas a tratar serán tantra, taoísmo y cultivo de la energía orgásmica, respuesta orgásmica masculina, respuesta orgásmica femenina y muchos más. “Para obtener orgasmos múltiples se necesita práctica y conocer nuestro cuerpo”, dice Zarahy.

El taller tendrá una duración de dos horas y requiere un aporte de 20.000 pesos. Mayores informes en el Whatsapp: 3127771097.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 14 de septiembre

0

Un total de 743 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 14 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.559 pacientes activos. Se alcanzan así 55.180 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 54 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 17 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.761 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.1 %, con un total de 52.495 casos recuperados y 2.0% de letalidad con un total de 1.126 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.61.

La ocupación de las UCI está en 63.5 % con un total de 632 personas: 236 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 352 con otras patologías. Hay 354 unidades libres, 10 bloqueadas y faltan 220 por activar.

Le puede interesar: 

Casos de COVID-19 en barrios de Medellín 14 de septiembre