Inicio Blog Página 279

Consejos de tres emprendedores verdes

0

Despertarse en la mañana, prepararse para encarar el mundo y dar lo mejor de sí en un negocio o emprendimiento que cuida el ambiente y/o a la sociedad, y estar motivado por completo para hacerlo. Analizar por un momento y recordar que estamos en una época muy extraña y que tal vez ha dificultado el pleno desarrollo del negocio.

Los anteriores pueden ser pensamientos y sensaciones que tiene en la actualidad un emprendedor verde o negociante de productos o servicios que promueven el consumo responsable.

Pensando en ell@s escribo esta columna, la cual presenta consejos para afrontar esta situación de tres emprendedor@s verdes: Camila, de Vivaracha compost (@vivaracha.compost), emprendimiento que promueve el compostaje casero; Nathalia, de Ecoleza (@ecolezatienda); y Alejandro, de Ecoamore (@tienda_ecoamore), plataformas virtuales que comercializan productos de consumo responsable.

También le puede interesar:

Una apuesta virtual: los espacios virtuales se han convertido en la vía para dar a conocer los productos, aumentar las ventas y generar experiencias en los consumidores. Incluso, en los negocios que antes no eran virtuales, con las plataformas actuales se puede evitar la desconexión con sus consumidores.

Preocuparse por los residuos: en las tres entrevistas fue repetitivo encontrar una gran preocupación respecto a cómo esta situación estaba aumentando la generación de residuos y cómo esto va a moldear el futuro. El aumento en el uso de desechables, la doble bolsa, los guantes y las mascarillas, tienen un impacto en la cantidad de residuos que se están generando.

Así lo describe Camila, de Vivaracha compost: “Me ha preocupado mucho en este tiempo de pandemia es el incremento de la basura, algo muy importante como empresa es repensar que sea cual sea el producto que ofreces o consumes se debe dejar la menor huella posible”.

Que la responsabilidad nos motive: fue muy bonito identificar que para estos emprendedores tiene mucho significado la responsabilidad que han adquirido de acompañar a sus consumidores en el recorrido hacia un consumo más responsable. Así lo expresó Nathalia, de Ecoleza: “Es también una responsabilidad que tengo con las personas de brindarles esas alternativas, porque ya cambiaron su estilo de vida. Hay que seguir”.

Tener un propósito: también fue recurrente encontrar que el propósito del negocio no es exclusivamente el dinero, sino que existe un propósito superior que trasciende la generación de utilidades y está enfocado en cambiar hábitos, ayudar a que sus consumidores construyan una relación más cercana con la naturaleza y buscar siempre el mayor bienestar posible para la sociedad y el ambiente.

En las palabras de Alejandro, “lo más importante es que el motor de las acciones sean siempre las convicciones y no el dinero. Debemos buscar un propósito, sin egoísmos, siempre el mayor bienestar sostenible en el tiempo para todos”.

También le puede interesar:

14 estaciones de monitoreo reportan una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este lunes 14 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 14 estaciones se encuentran en amarillo y 8 en color verde (Envigado, El Poblado La Ye, El Poblado INEM, Villa Hermosa, Bello y Copacabana).

Imagen del Sistema de Alerta Temprana

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 14 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 13 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 191 casos activos. El municipio suma 3.015 casos, 2.774 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 181 están recibiendo manejo en casa, 28 personas permanecen en hospitalización, 9 en UCI y 19 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Sabaneta, uno te Itagüí y uno de Bello.

Artículos recomendados:

2020-09-14 Reporte COVID Envigado

Vigilancia estrecha a protocolos de apertura, pide gremio científico

0

Con un contexto de 90.000 pacientes diagnosticados y 2.000 fallecimientos en seis meses de pandemia por COVID-19 en el departamento, el gremio científico de Antioquia alertó este viernes 11 de septiembre sobre la necesidad de que las autoridades procuren una vigilancia estrecha al cumplimiento de los protocolos de apertura en los diferentes sectores económicos.

En adición, hace un llamado a que se mantengan las campañas de educación entre la ciudadanía sobre el aislamiento responsable y las medidas sanitarias no farmacológicas.

“Sin esto, probablemente, antes de terminar este mes, tendremos un incremento de casos COVID-19”, dice el análisis del gremio, con sus implicaciones: congestión en los servicios de atención intrahospitalaria y unidades de cuidado crítico.

En estos momentos el departamento presenta una ocupación de camas de UCI
inferior al 75 %, sin embargo, añade la advertencia del gremio científico, “en Antioquia se anticipan entre 2.000 y 6.000 probables nuevos contagios por COVID-19 asociados a la cosecha cafetera” que se extenderá hasta diciembre, además para septiembre y octubre es tradicional que aparezca el pico en ocupación de los servicios de obstetricia.

La finalización de la cuarentena y del aislamiento obligatorios “no significa que los riesgos de contagio y propagación del virus estén controlados”, insisten, al tiempo que manifiestan que como talento humano en salud “seguiremos adelante con nuestro compromiso inquebrantable de atender a los pacientes con calidad y seguridad“.

Las agremiaciones científicas en Antioquia están conformadas por Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; ATCC, ACMI, Asociación Colombiana de Cirugía, ACEM, GIA, Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Fedsalud y Sociedad Antioqueña de Anestesiología.

También le puede interesar:

Padres

0

La idea de la paz, entre los muchos comienzos que puede tener en un país como Colombia, comienza en la verdadera equidad de género. Incluir las paternidades responsables dentro de estos planes, es una necesidad no solo urgente, también vital.

Recuerdo la imagen con una emoción que sigue viva en mi corazón. Era una mañana fría en Estocolmo y lo único que daba un poco de calor era el ruido de un grupo de colombianos que iba de un punto A a un punto B de la ciudad en transporte público. De repente, todos nos quedamos en silencio y vimos como de una cancha de fútbol llena de jugadores se levantaba una inusual tribuna: en vez de apasionados y furiosos hinchas, había coches con bebés. Era un entrenamiento y cada jugador, hombre, había llegado con su hija o hijo a entrenar.

Desde 1974, en Suecia se ha fomentado la licencia por paternidad y los hombres pueden no solo permanecer con sus hijos, también pueden distribuir el tiempo de su cuidado con sus madres. En total cada pareja recibe 16 meses (480 días) de licencia paterno-maternal. Así que, la imagen que tanto asombro nos causó a los latinoamericanos, comenzaría a volverse algo familiar para nuestros ojos con con el paso de los días.

También le puede interesar:

Corría el mes de noviembre del año 2016, 14 periodistas habíamos llegado al país vikingo con la única esperanza de superar el desamor que nos habían dejado los resultados del Plebiscito por la Paz. Viajamos más de 18 horas, otros 24 o 26, lejos de nuestras casas para recibir formación de parte de un país que, por más de 200 años, se ha mantenido fuera del conflicto. No tardamos mucho tiempo en comprender algo que para las feministas ya era un hecho: para que la paz sea una realidad, primero hay que pasar una seria mirada por la equidad de género.

Entre los muchos retos, casi incontables para un país como Colombia, que se listaron en las aulas de clase, fundaciones, ONG, museos y universidades a las que asistimos para recibir las formaciones, y donde nos preguntaban que si estábamos locos por haberle dicho que No a la paz, estaba la paternidad. No se puede cambiar a una sociedad en la que sus hombres no cambian y, considerando que el machismo y las guerras religiosas son dos de las cosas que nos hacen universales como individuos, es urgente un cambio en el mundo masculino y el cuidado del hogar y de los hijos hace parte de esa inminente necesidad.

Al día de hoy, en Colombia, la ley estipula que a un hombre cuando se convierte en padre le basta un permiso remunerado de ocho días para que se haga cargo de su hijo. No hay que ser muy hábiles para hacer una relación entre esta realidad y la del país.

Hace poco, en julio de 2020, en medio de las desesperanzadoras cifras de la pandemia, una noticia y un hashtag de Twitter, nos llenaron de posibilidades. Aunque fueron pocos los diarios que lo anunciaron, a finales de este mes se informó que el proyecto llamado #LicenciaCompartida estaba a dos debates de convertirse en una realidad. De suceder, la paternidad aumentaría de una a ocho semanas en nuestro país.

Este es uno de esos proyectos de ley que todos deberíamos de vigilar y promover como ciudadanos para que curse buen camino en el Congreso de nuestro país. Es una puerta y una posibilidad, una ruta para que cambie el ritmo de la historia y que en vez de que Mambrú vaya a la guerra, cultive el fuego interior del hogar, esa hoguera donde no nos quemamos, sino que crecemos todos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el domingo 13 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 209 casos activos. El municipio suma 2.945 casos, 2.688 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 198 están recibiendo manejo en casa. 26 personas permanecen en hospitalización, 7 en UCI y 19 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Sabaneta.

Artículos recomendados:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este sábado 12 de septiembre

0

Un total de 626 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 12 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.430 pacientes activos. Se alcanzan así 54.028 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 56 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.733 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.3 %, con un total de 51.493 casos recuperados y 2.05 % de letalidad con un total de 1.105 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.56.

La ocupación de las UCI está en 61.9 % con un total de 617 personas: 246 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 327 con otras patologías. Hay 352 unidades libres, 27 bloqueadas y faltan 220 por activar.

Le puede interesar: 

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-12-de-septiembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el sábado 12 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 11 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 252 casos activos. El municipio suma 2.907 casos, 2.609 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 241 están recibiendo manejo en casa. 23 personas permanecen en hospitalización, 7 en UCI y 16 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Sabaneta.

Artículos recomendados:

Uno más uno son muchos

0

Para Juan Santiago Gallego la pandemia y las implicaciones que esta ha traído para el sector de los restaurantes ha sido un capítulo más de su vida. Trabaja desde que tenía trece años y en ese camino ha pasado por mucho, así que el cierre de La Chagra –especializado en cocina Amazónica–, desde el inicio del confinamiento fue un paso más.

Claro, implicó la salida de diez personas, pero sabe que si no hubiera tomado la decisión en ese momento hoy las deudas serían millonarias.

Cuenta que ya se venía cuestionando su modelo de negocio, dependiente 90 por ciento del turismo, por eso había empezado con el concepto más casual de Ceviches Amazónicos, hoy con dos sedes –para llevar o consumir ahí en poco tiempo–, una en La Aguacatala y otra en Envigado; además mantiene Curaca, iniciativa a través de la cual comercializa productos amazónicos con propiedades medicinales; con ambos negocios se ha mantenido a flote.

Ahora, en la misma sede que tenía La Chagra en Provenza, abre Jurä-Kub –casa de sanación en lengua múrui-muina–, un gastro bar con bebidas inspiradas en el uso ancestral que los médicos tradicionales o chamanes del Amazonas hacen de plantas, cortezas, insectos y brebajes, donde también podrán disfrutarse sus ceviches.

Juan Diego Uribe, de Unomasuno, restaurante con cinco años de historia en una gustosa esquina de Laureles, está feliz de recibir a sus clientes de nuevo: algunos muy efusivos, otros con ciertos temores, pero unos y otros, presentes.

Igual en estos seis meses no ha parado de trabajar, se armó de desechables biodegradables y empezó a ofrecer lo que imaginaba que podía ser un antojo de la gente en la casa: combo de empanadas con ají, arepas con opciones de relleno aparte, proteínas con salsas diversas, arroces, purés, además de sus conservas que siempre han formado parte de la oferta, todo lo cual se ha movido muy bien.

También le puede interesar:

Hay bastante para destacar, cuenta, desde lo personal este tiempo le hizo recordar muchas cosas y eso le gustó, además experimentó la fraternidad de muchas personas, e incluso de una empresa. Sus clientes nunca dejaron de pedir y esos domicilios aún los entregan hoy dos amigos de Juan Diego profesionales, profesores, con trabajo, que se ofrecieron a hacer esta labor en su tiempo libre, en sus carros –lo cual implica mayor bioseguridad–, y donando la gasolina, es su aporte para que el restaurante aguante, le han dicho.

De siete empleados quedaron cuatro, él incluido, no le resultó posible mantenerlos a todos, eso que pudo acceder al subsidio de nómina, pero incluso así apenas resisten. Justo en enero de este año habían abierto una sucursal en Suramericana, a donde almorzaban muchos empleados de Sura y Protección, por lo cual la primera empresa les aportó un subsidio algunos meses, el mismo que les ayudó a resistir, aunque finalmente cerraron.

Ahora que la sede de siempre en Laureles está en operación, retomaron un proyecto que tenían para la celebración de los cinco años, la ampliación, a lo cual unieron amigos, clientes y la misma dueña del local. Todavía la calle se ve muy sola, en especial en las noches, muchos no contaron con tanta fortuna como Juan Diego y cerraron; cerca quedan aún Naturalia y Saludpán, negocios amigos que se apoyan mutuamente como rindiendo homenaje al nombre de este restaurante: unomasuno (1 + 1), que no son dos, sino muchos más.

Enhorabuena por las aperturas, son tiempos inciertos y duele saber que fueron muchos los que no resistieron. Quizás por eso vale la pena ahondar en historias como las de Juan Santiago Gallego y Juan Diego Uribe, historias humanas, cercanas, que aportan un horizonte de esperanza.

También le puede interesar:

Alimentación primaria, medio para lograr la mejor versión personal

0

Por experiencia personal y por la necesidad de verle el lado amable y positivo y el disfrute a la alimentación consciente, Camila Arbeláez creó Tu mejor versión.

Han pasado seis años desde que decidió darle un cambio integral a su vida. Así fue que dejo atrás la inflamación, el síndrome de intestino irritable, el sobrepeso, los ovarios políquisticos y la falta de energía y de vitalidad.

“Era la antítesis de lo que soy ahora”, revela y agrega que Tu mejor versión es una iniciativa que pretende darles herramientas a las mujeres para que mediante la alimentación primaria y secundaria se conviertan en lo que quieran ser y se sientan como siempre han querido, por dentro y por fuera.

También le puede interesar: Nutrición holística, secretos para una vida sana y longeva

Tras todo es aprendizaje se preparó para ser Health Coach Holística. Holos habla del ser completo y de que no se puede analizar un sistema con sus partes por separado sino todo en conjunto y de ahí viene toda esta pasión por la alimentación holística”, cuenta Camila.

De la relación consigo mismo, con las personas del entorno, del proyecto de vida laboral, si hay conformidad con el trabajo y si este está alineado con el propósito de vida, de la actividad física y la espiritualidad, depende lo que cada persona es. Esa es la alimentación primaria.

Pasé la mitad de mi vida frustrada con miles de dietas que tenían una fecha de caducidad”, cuenta Camila, quien a raíz de su preparación entendió que muchas veces el sobrepeso o las enfermedades son un síntoma más no la causa.

Artículo de interés: Ensalada para promover el sistema inmune

La alimentación que llevamos del plato a la boca es la alimentación secundaria y es importante porque a través de esos hábitos nos permitimos vivir en balance.

Camila acaba de lanzar un ebook llamado Renuévate, y en él, los siete días de la semana, de lunes a domingo, se accede a un menú de recetas para cambiar sus desayunos por unos batidos saludables, además de tips y recomendaciones para continuar en el camino de la alimentación consciente.

Camila planea seguir con sus talleres online y libros digitales y su próximo sueño es seguir creciendo con su comunidad, llegar a muchas más mujeres, inspirarlas y apoyarlas para que sean su mejor versión.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 11 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 11 de septiembre, son 1.129 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 93.727 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.424 casos nuevos95.398 casos activos, 13.215 recuperados, 243 fallecidos y un total de 28.683 pruebas PCR procesadas y 9.124 de antígenos.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 702.088 casos de COVID-19 y 22.518 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-11-de-septiembre

Fin de semana con el Festival Internacional de Poesía de Medellín

0

Este fin de semana disfrute de las actividades que le ofrece el Festival Internacional de Poesía de Medellín en su versión 30.

Este sábado 12 de septiembre a las 5:00 p. m. conéctese con Sandra de La Torre, de Ecuador, para su lectura de poesía. También a las 5:00 p. m. puede deleitarse con la lectura de poemas con los colombianos Ela Cuavas, León Vallejo y Ashanti Dinah Orozo.

Artículo de interés: Música para sentir, este viernes 11 a las 7 p.m.

La fascinación del mal en la poesía moderna, es un curso que estará a cargo del colombiano Rómulo Bustos, y se transmitirá por la página del Festival a partir de las 7:00 p. m.

Entre tanto, el domingo puede escuchar la lectura de poemas desde las 10:00 a. m. con Kejiró Suga, de Japón y a partir de las 6:00 p. m. con los cubanos Luis Lorente, Martha Luisa Hernández, Karel Leyva, Giselle Lucía Navarro, Nancy Morejón y Antonio Herrada.

El 19 de septiembre se reanuda operación internacional con vuelo a Miami

0

Tras casi seis meses de labores suspendidas, la aerolínea Viva Air anunció que el sábado 19 de septiembre reanudará operación internacional con un vuelo a Miami, Estados Unidos, desde el aeropuerto José María Córdova.

Carlos Mesa, director de experiencias al cliente y aeropuertos de Viva Air, dijo que “vamos a abrir las fronteras del país con el vuelo Medellín-Cartagena, Cartagena- Miami y Miami-Medellín, que permitirá la conectividad de muchas personas hacia los Estados Unidos”.

“Esta es la prueba del trabajo incansable que realizamos por estos meses y nuestra apuesta por la inclusión aérea del país y la región con el transporte aéreo como un servicio público esencial”, comentó Félix Antero, presidente y CEO del Grupo Viva Air.

También le puede interesar:

También aseguró el directivo que están a la espera de la confirmación del Gobierno peruano para reactivar sus vuelos a Lima, y con ello, operar toda su red de rutas internacionales.

Esta aerolínea fue la primera del país es establecer los protocolos de bioseguridad aprobados y certificados por la aeronáutica civil, puestos a prueba con más de 320 vuelos especiales de repatriación”, dijo Antelo.

Música para sentir, este viernes 11 a las 7 p.m.

0

Sura y la Orquesta Filarmónica de Medellín se unen por la vida y la salud y ofrecen para la noche de este viernes 11 de septiembre el programa virtual Música para sentir.

Iniciará a las 7 de la noche por Facebook live de Seguros Sura Colombia en este enlace.

Melodías que brindan compañía y ayudan a la relajación, a tener calma, energía, un mejor sueño y una recuperación más tranquila.

También le puede interesar:

Mujeres en la obra de Jorge Amado (I)

0

Que sepan los lectores que en estas crónicas van a estar presentes tres mujeres que salieron de los libros del escritor brasileño Jorge Amado. Llegaron hasta mí desde sus letras los nombres de Flor, Gabriela y Teresa, y con ellas el deseo, la mansedumbre, el delirio, el estado de naturaleza y la historia de Brasil encarnada en una parábola con nombre de mujer.

Pues bien, voy a empezar con Florípedes Paiva Guimaráes, para los amigos, Flor, quien fundó una escuela de cocina, la más admirada, llamada Sabor y Arte, asistida por mujeres empeñadas en hacer los mejores platos bahianos. Flor estaba casada con Vadinho un tipo jugador, mujeriego y mentiroso. En tanto que la escuela estaba en marcha, Vadinho no trabajaba, se la pasaba en los casinos y fueron muchas las veces en las que Flor pasó la noche en vela.

De los carnavales en Brasil Vadinho era cliente fijo, en el último que participó se disfrazó de bahiana; debajo de la falda se colgó una mandioca y se maquilló como una mujer. Así y todo se lo llevó la parca siendo un hombre joven; sin embargo, todos sus órganos estaban enfermos, lo decía el certificado de defunción que le dieron a su esposa. Las amigas opinaron que se murió de carnaval, hasta doña Rozilda, la suegra, de quien decían que era como un “purgante”.

Las noches de amor de Vadinho y Flor eran intensas, dice el autor que no hubo rincón del cuerpo de ella que no hubiera sido amado por el juerguista, y mientras estaban juntos la cubría de palabras sensuales y amorosas, para él la escuela de cocina se llamaba Saborearte. Así conquistó su deseo, y el deseo la mansedumbre de Flor, pues era la cabeza de familia, y la que perdonaba las innumerables faltas de Vadinho.

Después de un tiempo de vigilada viudez, Flor se casa con el farmaceuta Teodoro Madureira, la antítesis de su antiguo amor. Cualquier noche vuelve Vadinho al lecho de Doña Flor para ayudar a la fogosidad avivada en ella, quien lo llama con el deseo y hacen el amor como en los mejores tiempos, en presencia de Teodoro, inocente el farmaceuta de la existencia del espíritu o del fantasma.

No es ficción, Doña Flor, quien personificó el deseo y la mansedumbre, vivió con dos maridos, uno Teodoro y el otro Vadinho, fruto del delirio o de una cuerda locura, nacido de su pasión, quien llegó a decir: “Vadinho, mi fuerza es tu deseo”.

Por: Laura Cecilia Bedoya

Más opiniones en Voz del lector

Invima avala pruebas en humanos de ventiladores construidos en Rionegro

0

La industria antioqueña continúa apostándole a la medicina biomédica. Este viernes 11 de septiembre se conoció que el Invima aprobó la fase uno en humanos del proyecto de ventiladores mecánicos IHT-200 de ION Heat S.A.S.

Andrés Bernal, gerente de ION Heat, compañía con base en la zona franca de Rionegro y con 35 empleados, entró en este camino por desarrollar un ventilador mecánico al servicio de las unidades de cuidados intensivos.

En la Clínica Central Fundadores y la Clínica Cardio Vid se desarrollará el protocolo de investigación. Vivir en El Poblado entrevistó a Andrés Bernal.

¿Cómo surgió la idea de desarrollar un ventilador mecánico?

“En nuestra empresa hemos tenido llamados a la acción, no nos gusta ser observadores pasivos, nos gusta actuar. En cuanto comenzamos a ver las noticias de esta pandemia ideamos qué podíamos hacer con nuestras capacidades y nuestras competencias. Pensamos qué máquinas se podrían necesitar y decidimos iniciar el proceso de desarrollo de un ventilador mecánico”.

Artículo de interés: Ventiladores de Innspiramed buscan pacientes y presupuesto

¿Qué retos han tenido que enfrentar?

“ION Heat está soportada en nuestra compañía madre que se llama a Tratar, pero en el camino nos dimos cuenta de que no era solo la ingeniería lo que se necesitaba para este desarrollo, que requeríamos todo el componente médico y clínico que hace que el artefacto soporte de vida del paciente. Nos asesoramos con el doctor Nelson Fonseca, un intensivista muy reconocido en la ciudad y con mucha experiencia en ventilación mecánica. Él es nuestro investigador”.

¿Cuánto han invertido en el prototipo y cuál puede llegar a ser el valor del ventilador mecánico desarrollado por ION Heat?

“En el desarrollo hemos invertido cerca de 1.000 millones de pesos en compras de materiales, ingeniería, investigación y tiempo. Aún no tenemos precio para la venta pero estimamos que podría estar entre 8 y 10 mil dólares”.

¿De ser aprobada su producción, ION Heat cuenta con la infraestructura requerida?

“Contamos con una planta de manufactura en la zona franca de Rionegro, por lo que es logísticamente fácil y adecuado el proceso de importación de los componentes que no se consiguen en el país. Además, contamos con nuestra compañía madre en Medellín, Tratar, que también fábrica parte de los ventiladores. Somos una compañía bastante flexible y el desarrollar este tipo de equipos en este tiempo lo demuestra y podemos escalarlo de acuerdo con la demanda”.

Lea también: Innspiramed no tiene financiación para la fase siguiente del programa de ventiladores

Con respecto a los ventiladores de Innspiramed, ¿tienen más posibilidades de obtener registro Invima para iniciar su venta?

“Nos parece muy importante lo que está haciendo Innspiramed también, la diferencia de nuestros ventiladores con los de Innspiramed es que, como les he escuchado, sus ventiladores no pretenden reemplazar absolutamente ningún ventilador de línea que está en la UCI, dado que son ventiladores diseñados para la emergencia. El caso nuestro es distinto, no es un ventilador diseñado para la emergencia”.

Ya tienen el aval para desarrollar el protocolo de investigación. ¿Qué sigue ahora?

“Para que este ventilador pueda salir al mercado, primero se necesita surtir una serie de pruebas internas validadas por laboratorios. Equipos biomédicos que certifiquen que el equipo es seguro. La etapa de ensayos en animales ya la superamos. Ahora viene una tercera etapa que es el ensayo por primera vez en humanos. Una vez superemos las pruebas clínicas en los cinco pacientes que van a estar conectados a los ventiladores 24 horas seguidas, continuaremos con otra tapa en 20 pacientes”.

El sabor tradicional de la arepa

0

Este 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Arepa

Arepas artesanales, esas que saben y huelen a maíz. Aprenda a reconocerlas y pídalas a domicilio.

Según un estudio realizado por Nielsen en 2016, el 70 % de los colombianos tiene una arepa en su mesa todos los días a la hora del desayuno. Variedades hay como personas que las preparan, pues la receta nunca es la misma: “en mi caso, podía adivinar cuál de mis tías era la que había hecho las arepas por su sabor, su forma y textura”, cuenta el antropólogo Luis Vidal, experto en temas de alimentación.

La arepa es, tal vez, una de las preparaciones que poco ha cambiado desde la cocina prehispánica. Por lo menos la arepa tela antioqueña que, básicamente, se forma con maíz cocido y molido. Sin embargo, el cocinero y docente Carlos Gaviria documentó alrededor de 60 variedades de arepas hechas no solo de maíz, sino de arroz, ñame, arracacha, yuca y otros carbohidratos.

El desplazamiento de los campesinos a la ciudad y la vida acelerada de hoy han hecho que la arepa tradicional, elaborada en casa, haya perdido su lugar por una industrial que se hace en serie y que carece de las características conocidas de toda la vida.

Le puede interesar:

Para el periodista gastronómico Lorenzo Villegas “el nicho de artesanos de arepas se encuentra en desventaja frente a la gran industria”. Villegas trae la situación al contexto actual de aislamiento preventivo ante la pandemia de COVID-19: “estos talleres de barrio distribuyen sus productos en tiendas locales, por venta directa o pedidos a domicilio”.

En casa recién hechas

Cerca de 22 artesanos de la arepa se unieron en el sitio web arepasartesanales.com para afrontar la crisis causada por el COVID-19. Así, los consumidores los encuentran de manera fácil y rápida por sectores.

El amante de las arepas puede ubicar su artesano más cercano y pedirle sus preferidas, al mismo tiempo que apoya la pequeña empresa y satisface el sabor ancestral. Los talleres están ubicados en Bello, Copacabana, Medellín, Itagüí, La Estrella, Caldas, Amagá, Rionegro y el Carmen de Viboral. En el sitio hay desde las tradicionales arepas blancas y amarillas, de mote y chócolo, hasta arepas con semillas y granos, incluso, mezcla de plátano con queso o remolacha con pistachos.

Infográfico Arepa

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 11 de septiembre

0

Un total de 481 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 11 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.299 pacientes activos. Se alcanzan así 53.402 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 50 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.695 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.5 %, con un total de 51.013 casos recuperados y 2.04 % de letalidad con un total de 1090 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.51.

La ocupación de las UCI está en 63.7 % con un total de 629 personas: 257 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 324 con otras patologías. Hay 346 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 211 por activar.

Le puede interesar: 

Casos de COVID-19 en barrios de medellin 11 de septiembre

Ecología para la Economía

0

En estos días de reactivación económica, he pensado mucho sobre el rol de cada uno de nosotros en esta nueva etapa, y no puedo evitar hacer una analogía con la manera en la que funciona la naturaleza.

Tomemos como ejemplo el clásico ecosistema que nos enseñaban en Biología del colegio. En este, las plantas toman la energía del Sol y la transforman en azúcares (es decir, en alimento); también toman nutrientes que están disponibles en el suelo. Luego, los animales herbívoros y omnívoros se comen las plantas, transformando y aprovechando la energía que éstas tienen almacenada.

A su vez, hay animales carnívoros y omnívoros (otra vez – es lo que tiene comer plantas y carne) que se alimentan de los animales que comen plantas, obteniendo energía solar doblemente transformada. Todos estos seres vivos mueren en algún momento y, la energía que tenían almacenada en sus tejidos, es aprovechada por los organismos descomponedores (hongos, bacterias, insectos, etcétera), los cuales, en este proceso, liberan nutrientes que volverán a estar disponibles para las plantas.

También le puede interesar:

Como ven, este ecosistema funciona como un círculo virtuoso de flujo de energía, en el cual, cada organismo juega un papel fundamental al interactuar con otros seres vivos, creando, así, redes de interacción.

Al mirar nuestro entorno social (llámese familia, amigos, barrio, ciudad) como un ecosistema, veremos que este también está formado por redes de interacciones entre personas que intercambian energía a través del afecto, las emociones, el conocimiento y, también, el dinero. Todas estas maneras de intercambio son esenciales para mantener el tejido que sostiene a la sociedad y, desafortunadamente, la pandemia ha alterado muchos de estos flujos.

Observando la realidad desde el lente de la economía, son evidentes las perturbaciones del fluir del dinero entre muchos de los individuos que conformamos las redes sociales (en su sentido original y real). Esto hace parte de la crisis económica que estamos viviendo, cuyas consecuencias son, desde mi punto de vista, desoladoras.

También le puede interesar:

Volviendo al inicio de esta columna y remitiéndonos al concepto de ecosistema, pienso, entonces, que muchos de los que estamos recibiendo energía en forma de dinero, tenemos la oportunidad (y responsabilidad) de que este pueda continuar fluyendo hacia otras personas del ecosistema.

¿Cómo? Comprando local, apoyando emprendimientos o empresas de amigos y conocidos, donando a causas que vayan en pro del bienestar de la sociedad. Sé que son momentos en los que sentimos miedo y angustia, pero también son tiempos en los que debemos (sí, debemos) conectarnos con nuestra esencia social y cooperativa. En la naturaleza, las especies triunfan como colectivo, no como individuos, y, nosotros, no somos la excepción.

Recordemos que la ecología trata de relaciones y la economía también. Al fin y al cabo, están íntimamente relacionadas: la primera es el “estudio” de la casa, y la segunda es la “gestión” de la casa. Bonito esto, ¿cierto?

16 estaciones de monitoreo reportan una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este viernes 11 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 16 estaciones se encuentran en amarillo y 6 en color verde (Barbosa y Santa Elena).

Reporte del Sistema de Alerta Temprana de Medellín – 11 de septiembre a las 8:30 a.m.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 11 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 10 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 287 casos activos. El municipio suma 2.865 casos, 2.535 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 275 están recibiendo manejo en casa. 22 personas permanecen en hospitalización, 8 en UCI y 14 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Itagüí y uno de Sabaneta.

Artículos recomendados:

Boletín Informativo de nuevos casos de covid19 en envigado del 11 de septiembre de 2020

Innspiramed no tiene financiación para la fase siguiente del programa de ventiladores

0

Tal como señaló Mauricio Vélez, presidente de la junta directiva de Industrias Médicas Sampedro, la etapa de reclutamiento de los 15 pacientes no COVID para las pruebas clínicas de los ventiladores de Innspiramed, ha sido un proceso complicado.

Con Vélez coincide Leonor Hidalgo, líder de Innspiramed, quien le dijo a Vivir en El Poblado que las pruebas presentan dificultades y que estas son un paso crítico para dar paso a la siguiente fase del desarrollo del programa.

En cuanto a la financiación, detalló Hidalgo, que “es conocido que Postobón nos manifestó su deseo de culminar su participación en el proyecto, por lo que estamos haciendo con ellos el balance para lograr el cierre”.

También le puede interesar:

La funcionaria dijo además que se espera que lleguen algunos recursos adicionales de Postobón antes del cierre oficial.

Con respecto a la siguiente fase, Hidalgo explicó que deben esperar los resultados de los ventiladores “para saber con cuántos de los tres prototipos vamos a continuar”.

Todavía no tenemos la financiación para la siguiente fase”, reveló la líder de Innspiramed, a la vez que expresó que confía en que los resultados de esta primera fase salgan bien y de esta manera lograr que otras instituciones que han manifestado su interés desde antes, y que estaban pendientes los resultados del Invima, se puedan vincular.

También aclaró Hidalgo que no es una financiación que se vea como imposible de conseguir “o que por esa razón no se pueda culminar el proyecto” y señaló que en este momento quieren mostrar los resultados de la fase uno para que más financiadores puedan unirse a la iniciativa.

Aunque Hidalgo no reveló los nombres de los posibles interesados en vincularse, aseguró que han tenido conversaciones a lo largo de todo lo que ha sido Innspiramed con muchas entidades esperando a que alguna de ellas se vincule.

“No nos puede quedar grande controlar los piques en Las Palmas”: concejal Carvalho

0

Una nueva denuncia por los constantes piques de motos en Las Palmas dio a conocer el concejal de Medellín Daniel Carvalho este jueves 10 de septiembre.

En su cuenta de Twitter, Carvalho le solicitó a la secretaría de Movilidad de Medellín que les preste “atención urgente a los piques que se están haciendo todas las noches“. Aseguró el concejal que con esta actividad se pone en peligro a los ciudadanos y se impide el descanso de los vecinos del sector.

“No nos puede quedar grande controlar esto”, agregó Carvalho en su tuit, refiriéndose a la situación de la noche del miércoles 9 de septiembre. Su publicación fue comentada por ciudadanos que expresaron su molestia por infracciones de tránsito que son recurrentes en el sector.

También le puede interesar:

En conversación con Vivir en El Poblado, el concejal detalló que hace varios meses los habitantes vecinos del corredor vial han presentado quejas por la constante realización de piques. “Cuentan que se presentan casi todas las noches y hasta el alto de Las Palmas”.

Las denuncias se vienen presentando hace años, expresó Carvalho. “Hace un mes le solicité a Movilidad una intervención, estuvieron allá un día y listo“, indicó y además dijo que en los lugares en donde se presentan los piques no hay presencia permanente ni han propuesto alguna solución que pueda ser definitiva.

“Si ya sabemos dónde y a qué horas, debería haber una presencia inteligente de las autoridades, instalar cámaras, sancionar y comunicar que desde la Alcaldía habrá cero tolerancia con eso“, puntualizó el concejal.

Vivir en El Poblado se comunicó con la Secretaría de Movilidad, desde donde indicaron que “vamos a intensificar los controles en articulación con la Policía Nacional”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 10 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 10 de septiembre, son 937 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 92.597 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.813 casos nuevos101.453 casos activos, 16.594 recuperados, 222 fallecidos y un total de 24.782 pruebas PCR procesadas y 9.316 de antígenos.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 694.664 casos de COVID-19 y 22.275 fallecimientos.

También le puede interesar:

MAPA REPORTE DE CASOS COVID 19 DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2020 10

Envigado anuncia reapertura de la ciclovía el domingo

0

Este domingo 13 de septiembre a las 7 de la mañana será el regreso de actividades en el tramo uno de la ciclovía de Envigado, que comprende el recorrido entre La Frontera y la calle 38 sur.

El recorrido estará disponible este y todos los domingos y los festivos, hasta las 12:30 p.m.

El tramo dos, que circula entre la 38 sur y La Casita de mi Abuela (calle 50 sur), por la avenida 43A, tendrá horarios de 8 a 11:30 de la mañana también los domingos y los festivos.

Alejandro Uribe, gerente del Índer de Envigado, invita a los usuarios a “hacer uso responsable de los espacios y de la reapertura gradual” y recomendó “acatar las indicaciones de las autoridades sanitarias”.

Se espera una buena asistencia este domingo y en otras disposiciones la Alcaldía indicó que no habrá autorización para montar puestos de comestibles y talleres de bicicletas. “Estos generan aglomeraciones”, dijo Uribe, del Índer.

Caminar, trotar y montar bicicleta son las actividades sugeridas, además llevar alcohol, hidratación y toalla, usar el tapabocas y guardar distanciamiento de dos metros con otros deportistas.

También le puede interesar:

Aikido gratis para los pequeños de la casa

0

Aunque ya se levantaron las restricciones en Medellín y el área metropolitana para toda la población, el autocuidado en medio de la pandemia sigue siendo una de las recomendaciones.

Quedarse en casa también puede transformarse en disfrute y por eso las artes marciales son una oportunidad de promover la salud física y mental, el autocontrol, la disciplina, además de la protección personal.

El próximo miércoles 16 de septiembre, a partir de las 7:00 p. m., conéctate al webinar gratuito, conversado con expertos, sobre el Aikido para niños en tiempos de confinamiento. Esta arte marcial, en particular, brinda beneficios además en diversión y autoestima de los menores en casa.

Solicita AQUÍ el link de registro Instagram: @anyus_envigado
Facebook: Anyus

También le puede interesar: La Casita de Nicolás invita al concierto Una nota con amor

COVID-19 llegó para quedarse

0

No le voy a negar que por momentos he sido de los que me pongo a pensar cómo fue que se originó este virus, de dónde salió o, peor aun, aunque perfectamente posible, quién lo creó.

Por fortuna esos momentos no me he quedado mucho tiempo echándole cabeza porque sí hay una realidad que no podemos negar: están falleciendo personas. Y de poco, por no decir nada, serviría saber los motivos.

Desafortunadamente esta situación ha generado secuelas, en todos los ámbitos y de toda índole, pero como dice el dicho, “no se puede llorar sobre la leche derramada”. La situación nos ha obligado, como individuos y como sociedad, a reaccionar de acuerdo con los recursos que tenemos.

Más opiniones en Voz del lector

Hubo una metáfora que leí alguna vez, que me pareció muy oportuna: “todos estamos sobre el mar, en la misma situación. La única diferencia es que algunos estarán en su yate, otros en un barco, otros en su canoa y otros nadan para no ahogarse”. Pero estoy casi seguro que, exceptuando las circunstancias de cada uno de nosotros, todos sentimos lo mismo: ansiedad, temor, incertidumbre, preocupación. Lo importante es tratar de manejar estos sentimientos y pensamientos lo mejor posible.

En lo personal aspiro a que de todo esto salgan cosas buenas: qué tal si ya dejamos tanta competitividad y practicamos el cooperativismo entre las personas y negocios. Al final de cuentas nos interesa salir adelante a todos y más que tener la mentalidad “yo gano y tú pierdes” creo que sería mejor el ganar-ganar.

Inclusive acciones más elementales como saludar al que va por la calle (sin importar si es o no conocido, cuestión de cordialidad) así no nos devuelva el saludo. Acciones desinteresadas que salgan más de nuestro interior. Recuperar la cortesía.

Abro paréntesis: en la urbanización en la que resido, desde que llegué hace casi cuatro años, adquirí la costumbre de saludar a los porteros y los ronderos, a veces departo con ellos así sea para preguntarles cómo están, y en varias ocasiones sin motivo alguno les he ofrecido un tinto. Cierro paréntesis.

Más opiniones en Voz del lector

Y estoy seguro de que habrá mucha gente a la que se le ha despertado la solidaridad con los demás. Por eso mi invitación es a que mantengamos esas actitudes como el buen trato, el respeto, el no juzgar, ser comprensivos. En especial en el respeto a las normas. Pues todos estamos involucrados y por ende tenemos la obligación de salir de esta. ¿Cómo? Cada uno poniendo de su parte.

Por: Sebastián Rico

La Casita de Nicolás invita al concierto Una nota con amor

0

Por primera vez en formato virtual, La Casita de Nicolás presentará este lunes 14 de septiembre la décima edición del concierto Una nota con amor, dirigido a recaudar fondos para brindarles bienestar a los bebés, niños y jóvenes de su comunidad.

El concierto será de boleros y contará con la participación de integrantes de la Camerata Jaibaná.

Será este lunes 14 de septiembre a las 8:00 p.m. en el auditorio Aurita López del Jardín Botánico de Medellín y se trasmitirá en vivo en la plataforma de Tu Boleta por medio de este enlace. Las donaciones esperadas son de $25.000, $35.000 y valores superiores voluntarios.

La Casita de Nicolás desde 1978 acoge y protege niños y niñas cuyos derechos han sido vulnerados, acompaña su proceso de restablecimiento y los asigna a una familia responsable y amorosa.

También le puede interesar:

Ventiladores de Innspiramed buscan pacientes y presupuesto

0

El programa que despertó tanto orgullo en el país y que ha sido modelo de alianza entre sectores privados y públicos y la academia, vive hoy retos en materia de pruebas y de presupuesto.

Quince pacientes son necesarios para adelantar los estudios clínicos y avanzar en el desarrollo de la fase uno de los ventiladores de InnspiraMed, construidos en Medellín por Industrias Médicas Sampedro, la Universidad EIA y la Universidad de Antioquia, con el apoyo de Postobón, Sofasa, Auteco Mobility, Haceb y por lo menos 50 emprendimientos.

Hay tres prototipos y ocho pacientes vinculados a los estudios clínicos, según reveló Mauricio Vélez, presidente de la junta directiva de Industrias Médicas Sampedro.

Artículo de interés: Ventiladores hechos en Medellín ahorrarán más de 35.000 dólares

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció el 20 de mayo que iniciaría la producción de 100 ventiladores mecánicos diseñados por Innspiramed, y aunque en aquel momento el Invima no había dado el visto bueno para empezar su uso en hospitales y centros de salud, hoy se suma una nueva preocupación: no hay pacientes ni presupuesto.

Según Vélez, “Invima nos aprobó y avanzamos en las pruebas en humanos, infortunadamente uno de los criterios para las pruebas clínicas es que los pacientes no tengan COVID-19, pero sí problemas respiratorios. Ha sido difícil reclutar voluntarios”.

Postobón, principal financiador de la iniciativa, retiró su apoyo argumentando demora en la aprobación por parte del Invima y además, en la renuncia de siete miembros de la junta directiva de Ruta N y del gerente del proyecto, Gabriel Sánchez.

También le puede interesar: Ventiladores mecánicos fabricados en Antioquia superaron pruebas preclínicas en seres vivos

A lo que sí se comprometió Postobón, según reveló Vélez, es a dejar financiada la primera fase, hasta culminar las pruebas clínicas.

El presidente de la junta directiva de Industrias Médicas Sampedro le dijo a Vivir en El Poblado que si en los próximos días llegaran los pacientes requeridos para concluir el estudio clínico y las pruebas son satisfactorias y además, el Invima les permitiera avanzar en una próxima etapa, “ya no habría los recursos para fabricar masivamente los ventiladores”.

Desde Ruta N le informaron a Vivir en El Poblado que siguen avanzando y tratando de reclutar gente. “Está complicado porque no se puede estudiar en pacientes Covid. Estamos esperando terminar esta fase para continuar a la siguiente fase dos del ensayo, que es mucho más grande y allí si se podrá con pacientes Covid.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 10 de septiembre

0

Un total de 682 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 10 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.333 pacientes activos. Se alcanzan así 52.921 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 89 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 30 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.695 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 93.6 %, con un total de 49.512 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1076 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.92.

La ocupación de las UCI está en 63.7 % con un total de 629 personas: 257 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 324 con otras patologías. Hay 346 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 211 por activar.

Le puede interesar: 

Mapa reporte de casos nuevos de covid 19 en medellín el 10 de septiembre de 2020

Este jueves 10 de septiembre, desde las 8 p.m., hay ciclovía en el Río

0

Como parte de la reactivación de la ciudad, decretada por la Alcaldía de Medellín, este jueves 10 de septiembre regresan a actividades las ciclovías en espacios públicos.

El martes 8 fue la primera rodada después de más de cinco meses de inactividad por la cuarentena y el reporte del Inder, como entidad responsable, fue positivo y se destacó el cumplimiento de protocolos de bioseguridad.

La ciclovía de la avenida del Río operará en sus horarios habituales de martes y de jueves de 8 a 10 p.m. Los domingos y los festivos será de 7 a.m. a 1 p.m. “Esta libertad nos exige mucha responsabilidad y como ciudad debemos lograrlo”, dijo Diana Toro, directora del Índer.

El domingo 13 será la reapertura para las ciclovías diurnas. La avenida El Poblado operará domingos y festivos de 7 a.m. a 1 p.m., sin ofrecer continuidad hacia la avenida Oriental por el desarrollo en la zona de obras de infraestructura. La vía Las Palmas estará disponible los mismos días, de 6 a 9 a.m.

También le puede interesar:

Violencia e incoherencia

0

Cuenta el filósofo coreano Byung Chul Chan, en entrevista reciente, que en Simbad el Marino “Simbad y su compañero llegan a una pequeña isla que parece un jardín paradisíaco, se dan un festín y disfrutan caminando. Encienden un fuego y celebran. Y de repente la isla se tambalea, los árboles se caen. La isla era en realidad el lomo de un pez gigante que había estado inmóvil durante tanto tiempo que se había acumulado arena encima y habían crecido árboles sobre él. El calor del fuego en su lomo saca al pez gigante de su sueño. Se zambulle en las profundidades y Simbad es arrojado al mar”.

Esta parábola nos muestra que el ser humano tiene una ceguera esencial y no es capaz de reconocer dónde está parado. Arthur Schnitzler, citado por Chan, compara la Humanidad con una enfermedad. “Nos comportamos con la Tierra como bacterias o virus que se multiplican sin piedad y destruyen al propio hospedero. Crecimiento y destrucción se unen”.

Simbad el Marino es una metáfora de la ignorancia humana. El hombre cree que está a salvo, mientras que en cuestión de tiempo sucumbe por acción de las fuerzas elementales. La violencia que practica contra la naturaleza se la devuelve ésta con mayor fuerza.

También le puede interesar:

Pero también somos violentos cuando no reconocemos a los otros. La postura narcisista de la época nos impide ver a los demás. Hemos estado sumidos en la violencia por siglos. Es evidente la violencia racial, la violencia de clases.

Violencia sutil ejercen los estados contra las clases desfavorecidas, con actuaciones tan dispares como las que presenciamos recientemente en Colombia. En la misma semana se desembolsan a una empresa de aviación 370 millones de dólares, que salen de las arcas del Estado y que son, por lo menos en parte, un dinero aportado por todos nosotros; y se lanza un decreto -con maquillaje democrático- que crea unas condiciones laborales indignas. Es una forma sutil de violencia y una actitud incoherente por parte del Estado. Y la lista de agresiones provenientes de otros frentes es larga y conocida.

No hablo de política en mis columnas, aunque toda postura educativa es política, pero se me llenó la taza y me siento cómplice de estos atropellos si no los denuncio, como ya lo hacen otras voces, que son estigmatizadas por un fragmento de nuestra sociedad que sólo piensa en cuidar sus propios recursos y beneficios y que se olvidó que la política debe ser una oportunidad de servir y no una adquisición de poder personal y familiar.

Leo con deleite El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo de la española Irene Vallejo y me topo con la historia del pastor-poeta Hesíodo quien en su obra Los trabajos y los días amenaza con el castigo divino a las autoridades que, para engordar su bolsa, favorecen a los poderosos y rapiñan a los campesinos pobres.

También le puede interesar:

Muchos griegos de su época deseaban unos cimientos más justos para la vida en común. ¿Podremos cambiar esto algún día? Gran impotencia sentimos los ciudadanos de a pie frente a los despropósitos de un Estado que es movido por intereses que benefician a la minoría privilegiada y frente a las acciones de fuerzas oscuras que se disfrazan para hacer daño.

Los dos extremos están dañando este país. Pertenezco al grupo de personas de la clase media que estamos indignados y que no soportamos más esta situación.

20 estaciones de monitoreo reportan una calidad del aire moderada en Medellín

0

En la mañana de este jueves 10 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 20 estaciones se encuentran en amarillo y 2 en color verde (Barbosa y Santa Elena).

Captura de pantalla del sitio www.siata.gov.co

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 10 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 9 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 383 casos activos. El municipio suma 2.813 casos, 2.387 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 371 están recibiendo manejo en casa. 24 personas permanecen en hospitalización, 7 en UCI y 17 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Itagüí y uno de Sabaneta.

Artículos recomendados:

Boletín informativo de nuevos casos de covid19 en Envigado del 10 de sep de 2020

Comercio de Provenza va a cielo abierto este fin de semana

0

El cierre de la carrera 35 entre las calles 7 y 8, en el barrio Provenza, en El Poblado, es una propuesta de los comerciantes del sector y que será posible a partir de este viernes 11 de septiembre. Vive Provenza a cielo abierto es el nombre de la iniciativa.

Esta propuesta para impulsar la reactivación económica, que se extenderá próximamente desde la carrera 32 hasta la 36, consiste en habilitar la vía pública para ubicar sillas y mesas de los comerciantes del entorno, con el seguimiento de protocolos de bioseguridad.

Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza, le dijo a Vivir en El Poblado que “esta una oportunidad muy grande que se nos da sabiendo que aún seguimos en una pandemia. Lo importante es que la gente se comporte a la altura, que sepa que de eso depende que se le pueda dar continuidad a esta apertura”.

También le puede interesar:

Lundwing Chimá, gerente de El Social, le expresó a Vivir en El Poblado que esta medida “es lo mejor que les puede pasar a los comerciantes, al barrio y a la ciudad. Tener el comercio activo es obtener tributos para salud y educación”.

Por su parte, Max Pérez, gerente de Gato, invitó a la administración municipal a tomar de ejemplo la Zona T en Bogotá y recomendó empezar por reparar el pavimento. “Ojalá se fijen en diseños de París, Copenhague, Londres, para no hacer algo folclórico sino que sea algo digno de mostrar para atraer turismo”, dijo.

Los doce vendedores ambulantes más antiguos del sector, reconocidos por la Corporación, se ubicarán cada uno en un puesto a 30 metros uno del otro. Según Cobollo, la idea es que entre menos se desplacen por el sector, menos riesgos se corren.

Con respecto a la aprobación de pilotos para venta de licor, Cobollo resaltó la importancia de la medida y añadió que “es importante reactivar la venta de licor porque ahí está la ganancia de todos los negocios, obviamente con todos los protocolos”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 9 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 9 de septiembre, son 1.178 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 91.661 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.343 casos nuevos110.824 casos activos, 12.183 recuperados, 236 fallecidos y un total de 24.030 pruebas PCR procesadas y 7.813 de antígenos.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 686.851 casos de COVID-19 y 22.053 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-09 - Reporte COVID Colombia

Informe causa-raíz sobre Hidroituango está en poder de la Fiscalía

0

En una decisión que, según sus palabras, “no protege a los contratistas” sino “a los ciudadanos”, el alcalde Daniel Quintero radicó esta tarde del miércoles 9 de septiembre el informe causa-raíz elaborado por la la reaseguradora Mapfre sobre Hidroituango, además pruebas de otros hechos, presentados como irregularidades.

Quintero radicó de manera personal ante la Fiscalía en Bogotá el informe realizado por la firma Advanta Global Services, concluido el año pasado y que evidenciaría errores constructivos, “con el fin de que las autoridades esclarezcan responsabilidades”.

Es una “necesidad que toda la sociedad conozca la verdad alrededor de las fallas en el megaproyecto”, manifestó el alcalde de Medellín.

Quintero dijo que espera que la Fiscalía determine las responsabilidades por acción u omisión, para recuperar los recursos públicos que se vieron comprometidos y ascienden a $9.9 billones.

“Haber ocultado este reporte habría favorecido a contratistas, constructor, diseñador e interventor”, dijo Quintero en alusión a actuaciones de la administración anterior en EPM y la Alcaldía de Medellín.

Sobre el intercambio de señalamientos y de conceptos, este miércoles Jorge Londoño de la Cuesta, ex gerente de EPM, dijo en Caracol radio que “este tipo de discusiones nada aportan, este es un tipo de documento que no estaba radicado oficialmente en EPM, por lo tanto, ni la gerencia lo conocía, ni la junta lo conocía”.

Federico Gutiérrez, ex alcalde de Medellín, insistió en que la Junta Directiva de EPM no tenía derecho a conocer el informe y que este fue realizado a iniciativa y costo de la aseguradora, para obtener su propio análisis de la causa-raíz del problema, “para lo cual EPM facilitó el acceso a toda la información técnica que requirieron”.

El informe final, con los resultados del análisis, insistió Gutiérrez, “no fue radicado en EPM”.

Según el ex alcalde, Mapfre le expresó en su momento a EPM que el siniestro ocurrido en la megaobra tenía cobertura, según los términos de la póliza y que al evidenciar que no existió culpa grave, realizó un pago de 150 millones de dólares.

En este intercambio de declaraciones, el alcalde Quintero añadió que “es imposible que el documento no fuera conocido” por Jorge Londoño y Federico Gutiérrez. Incluso dijo que “el documento fue ocultado” con el propósito aparente de que no se demandara al contratista ni se adelantaran procesos en la Contraloría.

Vivir en El Poblado estableció contacto con Conconcreto, Coninsa y miembros de la Junta Directiva anterior y encontró que sus representantes eligieron no manifestarse sobre el caso.

También le puede interesar:

Luis Eduardo Rivera – Polyphonic Podcast

0

Luis Eduardo Rivera “Toretto”. Un habitante de la Comuna 13, quien ha luchado por su vida con alegría, actictud y sobretodo con mucha adrenalina.

Toretto a pesar de su discapacidad y de las adversidades que le ha tocado atravesar en la vida, desafía las calles de Medellín en silla de ruedas a gran velocidad, pues así le gusta vivir su vida, con entrega, determinación, y sobretodo, viviendo el día a día.

Hoy además, se encarga de su mamá y de su familia, así que se rebusca de la manera que sea, cómo sosternerlos, a pesar de sus pocos recursos y de sus pocas posibilidades de conseguir un trabajo. Los invitamos a escuchar esta historia, que estamos seguros que así como nos pasó a nosotros, se quedarán sin palabras.

Escucha más Polyphonic Podcast

Incendio en barrio Los Naranjos no ocasionó lesionados

0

Esta tarde del miércoles 9 de septiembre unidades del Cuerpo de Bomberos de Medellín atendieron un incendio ocurrido en un edificio de la carrera 29C con la calle 1A, en el barrio Los Naranjos, en El Poblado.

De acuerdo con el balance del organismo, no se reportaron víctimas mortales ni lesionados en este incidente presentado en la zona reconocida por ser cercana a la Uva Ilusión Verde y al parque comercial El Tesoro.

Bomberos Medellín no ha establecido todavía las causas del incendio.

En un video tomado por un ciudadano se percibe la dimensión del incidente.

También le puede interesar:

Venta de licor en bares y restaurantes depende del Alcalde: Tour Gastronómico

0

Este lunes 7 de septiembre el Ministerio de Salud firmó la Resolución 1569 de 2020, que adopta el protocolo de bioseguridad para manejo y control del riesgo de coronavirus COVID-19 para el consumo de bebidas alcohólicas en restaurantes y bares.

Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo Tour Gastronómico, celebra la medida porque asegura, “ya nos dicen cómo vender licor”. No obstante, recalca que esa actividad no se podrá hacer hasta que el alcalde haga la solicitud al Gobierno nacional a través del Ministerio del Interior.

También le puede interesar: Parrilla argentina inaugura concepto de cocina visible

“Volvemos a quedar como hace unos meses con los pilotos: que el Presidente Duque dijo que listo, pero dependemos de que el alcalde Quintero tenga la voluntad y que el Ministerio del Interior nos dé el permiso, de acuerdo con la clasificación del municipio”, dijo Jaramillo.

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, instó a todos los alcaldes de los municipios del país “para que realicen la solicitud formal y así poder llevar a cabo las pruebas piloto para bares, restaurantes y gastrobares, para que puedan tener consumo de bebidas alcohólicas en su interior”.

Lea también: Medellín tendrá su BurgerFest hasta el 13 de septiembre

La Resolución recoge, entre otras disposiciones, las indicaciones de bioseguridad a seguir por estos establecimientos. Entre ellas las medidas de adecuación de los locales, protocolos de lavado de manos, mantenimiento y desinfección de los espacios para preparación de alimentos y bebidas y de lugar de consumo, así como de la indumentaria del personal que labora en esos lugares.

Reglamenta además el suministro de elementos de protección para el personal y da las recomendaciones para la manipulación de insumos, productos y residuos, así como el monitoreo del estado de salud del personal de la empresa.

“Esperamos que con el compromiso de toda la ciudadanía, de los empresarios y con el apoyo de las autoridades locales, logremos sacar adelante el proceso de reactivación económica de este importante sector”, finalizó presidente de Asobares Antioquia

17 estaciones de monitoreo reportan una calidad del aire moderada

0

En la mañana de este miércoles 9 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 18 estaciones se encuentran en amarillo y 2 en color verde.

Imagen tomada del sitio web www.siata.gov.co

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

EPM: hoy la joya es la información

0

El revuelo sobre Empresas Públicas no es un asunto menor.

Desde que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, decidió emprender las acciones legales para demandar por $9,9 billones a constructores, aseguradoras, diseñadores e interventores del proyecto hidroeléctrico más grande del país, Hidroituango, con el propósito de que respondan por los sobrecostos de este megaproyecto, y la emergencia ocurrida en 2018, no ha pasado un día sin que políticos, dirigentes, empresarios, sindicatos, profesionales de la ingeniería y del derecho, expertos y no expertos, y opinadores se hayan pronunciado sobre la situación de la empresa insignia de los antioqueños.

Es hora de saber con claridad qué pasa con EPM e Hidroituango. El ciudadano del común, el mismo que a veces no tiene con qué pagar su cuenta de servicios, o el que sí cumple mes a mes con sus pagos, reclama una información clara, transparente de todos los involucrados. Si hablamos de sociedades modernas, esta debe saber con profundidad qué es lo que sucede.

Más opiniones en Voz del lector

Es una responsabilidad de todos retomar el rumbo de una de las entidades públicas más importantes, y además más eficientes del país. La información atomizada, genera lo contrario, desinformación, y esto es un riesgo para la ciudadanía.

Estamos atravesando una crisis mundial por causa de la COVID-19 que dejará en condiciones muy difíciles al grueso de la población y en especial aquellos con menores recursos, en Medellín y el país. Los ingresos de los hogares se reducirán de manera dramática. Se calcula que en sólo cinco meses se han perdido más de cuatro millones de empleos. Es por ello, que hoy más que nunca necesitamos, en medio de esta pandemia, una EPM que ayude a sacar adelante el actual Plan de Desarrollo 2020-2023.

La reactivación económica y la inminente crisis social que se avecinan, nos implica estar enterados sobre lo que nos afecta, nos convoca al análisis y a la conversación, con argumentos y no con la emocionalidad del momento.

Es preciso reconocer que EPM no es solo de los antioqueños, y su proyecto más ambicioso, Hidroituango, es una obra de más de 15 billones de pesos, no se construye solo para Antioquia y Medellín, se calcula que EPM representa el 35 por ciento de la demanda energética nacional y que la hidroeléctrica, aportará el 17 por ciento. Aunque sin duda somos los primeros que debemos estar informados.

Es hora de tomar con seriedad, con responsabilidad, y argumentos la discusión. No se trata de llevar al paredón la empresa más querida de los antioqueños. Se trata de preocuparnos por entender lo que sucede, de proteger los intereses de la ciudadanía, de los profesionales que trabajan en la empresa, de defender los intereses de lo público, en una empresa que desde su origen fue concebida para proveer bienestar y desarrollo a la región.

Todos los escenarios para que la ciudadanía tenga la información clara y oportuna porque la información al igual que la joya de la corona no es de nadie, es pública.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Conexión y comunicación: tecnología en medio de una pandemia

0

Permanecer conectados es la premisa de la actualidad. Y eso no solo depende de una buena conexión a Internet, sino también de las herramientas que permitan tener en orden las tareas individuales y grupales por ejecutar.

Diego José Granados es el CEO de Workep, una plataforma de colaboración que reúne todas las tareas de una empresa en un espacio virtual. Su nivel de integración es amplio, ya que están alojados en los mismos servidores de Google, por lo que permite sincronizar las aplicaciones de calendario, correo, documentos compartidos y Drive.

Diego tiene 29 años y antes de Workep, en 2013, creó StartPoint, una plataforma de crowdfunding (financiación colectiva) para emprendedores. Luego se inclinó por la tendencia y fue así como nació Canchéate en 2014, una red social deportiva.

Diego José Granados, CEO de la aplicación Workep
Diego José Granados, CEO de Workep. Foto cortesía

Luego vino Sasa Consultoria, compañía dedicada a la implementación de software CRM para compañías como Grupo Nutresa, Coordinadora Mercantil, Alianza Fiduciaria y Dinissan. Hasta el año pasado Diego fue su gerente. Esta empresa sigue vigente y él los acompaña en la junta.

Artículo de interés: Robots siguen haciendo domicilios pese a la pandemia

Lideró la estructuración de la idea y el proyecto de Noi Coworking, un espacio de trabajo compartido en Ciudad del Río. Este también sigue vigente y él hace parte de la junta.

Con la pandemia, Diego y sus socios idearon Kilo Wings y General Wings, cocinas ocultas de productos preparados que vende a través de canales digitales. Es socio y está en etapa temprana de estructuración de la empresa.

Factor diferenciador

Ahora más de sus apuestas están en Workep. “Nos hace distintos esa visión integral y enfocada en la experiencia de usuario, queremos que sea sencillo de usar, que no sea forzoso”, explica Granados y agrega que Workep pasó de 180 mil usuarios en enero de 2020, a 220 mil –entre gratuitos y pagos- durante la pandemia.

En Workep todo el equipo de trabajo visualiza las tareas y los proyectos de la compañía. Allí se organiza el día a día, pero también se designan equipos por proyecto, responsables, cronogramas y cada usuario lo personaliza a su gusto sin modificar la visualización de los demás.

Le puede interesar: La pandemia aceleró el ecosistema innovador de Medellín

¿Cómo funciona?

  • Se debe crear una cuenta de Gmail personal o G Suite para empresas
  • Ir a Workep.com y dar click en Regístrate con Google
  • Seguir los pasos para crear una cuenta
  • Invitar a los miembros de equipo, crear proyectos y asignar tareas

En 2015, Workep inició con su versión gratuita, que continúa disponible y se recomienda para equipos de trabajo pequeños. También dispone de versión paga, sugerida para grupos grandes.

Algunas compañías que usan la herramienta son Grupo Mobivia en Francia, Agencia de Tecnología de República Checa, Bonsai Crea y Chepe y Pepe en Colombia.

Este 2020 lanzó su cuarta versión, según expresa Granados, “que entrega mucho valor y de manera gratuita a nuestros clientes, para que sepan que tendrán aún más valor con las versiones pagas”.

Lea también: ¿Qué busca Medellín con el “valle del software”?

Granados dice además que “nuestro objetivo es que la versión gratuita sea la evangelizadora para que la gente le vea el valor al producto y lo adquiera cuando necesite administrar equipos más grandes, complejos, de mayor gestión, con analítica e integraciones más avanzadas”.

Plataformas como Trello, Monday y Asana son competencia directa de Workep, no obstante, esta última es la única de Latinoamérica y creada por colombianos, aunque su equipo se encuentre a nivel remoto en otros países.

“Le estamos aportando fuerte a la situación actual, creemos que esas dinámicas llegaron para quedarse y están acelerando esas curvas de acción. Hoy vemos que nuestro valor aplica para quienes necesitan algo que los ayude a mantenerse conectados”, indica Diego José Granados, CEO de Workep, quien finaliza diciendo que la idea es que la gente no cambie su manera de trabajar sino que la organice.

Banco de sangre toma donaciones a domicilio

0

Otro banco de sangre que está reportando escasez es el de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia. Por eso busca donantes para ponerse al día y al servicio del sector de la salud.

Mediante el diligenciamiento de una encuesta, disponible en este enlace, el aspirante a donar se pone en contacto con el banco y reporta sus datos personales y su perfil en grupo sanguíneo y en RH.

La Escuela de Microbiología hará la gestión y, atendiendo la situación actual, montó su esquema de recepción de donaciones a domicilio.

Es un procedimiento, según señaló la entidad, que toma de 15 a 20 minutos.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 9 de septiembre

0

Un total de 335 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 9 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.113 pacientes activos. Se alcanzan así 52.239 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 79 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 12 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.665 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 93.9 %, con un total de 49.059 casos recuperados y 2.04 % de letalidad con un total de 1067 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.83.

La ocupación de las UCI está en 67 % con un total de 661 personas: 260 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 348 con otras patologías. Hay 315 unidades libres, 11 bloqueadas y faltan 211 por activar.

Le puede interesar: 

2020-09-09 - Reporte COVID Medellín - Mapa

La verdad sobre el caso EPM

0

Este thriller ya va para largo.

(Thriller: “Película o novela de suspenso o misterio, que provoca una fuerte tensión emocional en el espectador o el lector”, según el Diccionario de Oxford).

Y nosotros ya vamos para un ataque de nervios, atrapados en una trama imposible de esclarecer.

Hasta ahora todos y ninguno pueden ser los “asesinos”, los sospechosos por acción u omisión se dan por pilas. (Yo creo que es Fulanito. O, a lo mejor, Peranito. Incluso Menganito).

Aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer pruebas, informes, estudios, actas… Un día dan la razón a los unos y al día siguiente, a los otros.

Nadie sabe nada, nadie es responsable de nada; todos los involucrados dan declaraciones, se acusan mutuamente y se lanzan dardos envenenados. Y, por supuesto, se lavan las manos con la fruición que la pandemia ordena: dos veces el Happy Birthday y listo.

¿Los centinelas de “la joya de la corona” que tan sano orgullo nos ha hecho sentir a los antioqueños, la vigilaron como era debido?, es la pregunta densa que viaja con el aire.

También le puede interesar:

Rumban las amenazas de demandas penales y de revocatorias de mandatos. Se exigen renuncias y se apalancan funcionarios.

Las aguas están revueltas y varios jefes políticos, tras bambalinas, alistan los anzuelos para la pesquería del 2022.

La dirigencia antioqueña se mesa los cabellos por haber ayudado a entrar, de cabestro, a quien ahora consideran un Caballo de Troya que se aprovechó de sus manos tendidas, camino a La Alpujarra.

El diario regional suelta, dolido, una confidencia: la administración municipal le está mermando la pauta. Escándalo en la familia.

Esa misma administración subestima olímpicamente la labor informativa de los periódicos comunitarios e independientes de Medellín. Independientes de verdad, subrayo. No con la independencia-disfraz con la que algunos se hacen elegir para ocultar los rostros de quienes los apadrinan en sus aspiraciones electorales.

El alcalde, pleno, en lo que más le gusta: dar entrevistas a los medios nacionales. (Las ganas de ser presidente se le cuelan por su sonrisa de medio lado). Más ahora que con el estudio que llegó del frío, saltó el conejo de su chistera. Magia, magia.

También le puede interesar:

Las aseguradoras de Hidroituango, destinatarias del revelador memorial de agravios, no han dicho ni mu. Por arte de magia entró a las oficinas de EPM en agosto pasado, por arte de magia no se radicó, por arte de magia fue a dar a un cajón con llave, por arte de magia ni la junta ni su presidente ni el gerente no se enteraron de su existencia, insisten; por arte de magia apareció hace pocos días en el escritorio de un vicepresidente, por arte de magia llegó a La W y casi hace llorar a Alberto Casas, y por arte de magia fue la gota que rebasó la presa.

Por arte de magia mi confianza en tantos, la tengo hoy en los tobillos.

To be continued…

Etcétera: Aquí es cuando tendría que hacer su entrada triunfal Joël Dicker para llevarnos de la mano por la senda del desenlace definitivo, tal y como lo hizo con el libro La verdad sobre el caso Harry Quebert. Lo necesitamos.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 9 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 8 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 474 casos activos. El municipio suma 2.773 casos, 2.257 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 464 están recibiendo manejo en casa. 26 personas permanecen en hospitalización, 9 en UCI y 17 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Itagüí y uno de Sabaneta.

Artículo recomendado:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-9-de-septiembre

Frank “El Flaco”– Historias a Pulso

0

Frank “El Flaco”, un comediante que se ríe de sí mismo, un ser humano que cuando se pone retos los afronta de forma profesional para darles evolución, un hombre que se burla de la pobreza y la tacañería, un personaje experto en improvisar, que todo el día escribe y a todo le saca chiste, pero que también ha vencido el pánico escénico y otras batallas internas.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Se acaba el plazo para pagar predial rural en Envigado

0

Este viernes 11 de septiembre es el último día disponible para pagar sin sanciones la facturación distribuida en la zona rural de Envigado desde el 26 de julio y que corresponde al primer semestre de 2020.

Además de la factura física también está el documento asentado en el Portal Tributario en este enlace, que también permite realizar los pagos de forma virtual.

Quienes paguen antes de este viernes 11 tendrán un descuento del 5 % sobre inmuebles con destinación habitacional y de 2 % con usos diferentes. Aplica la condición de cancelar toda la vigencia de 2020, más los saldos en mora.

Quienes paguen el viernes 11 tendrán el cobro regular, mientras los contribuyentes que se extiendan hasta el miércoles 30 tendrán recargo.

En la facturación, informó la Alcaldía, está aplicado el descuento del 20 % sobre saldos de capital y del 100 % de intereses de esos conceptos en mora, que fue expedido por el Gobierno nacional para beneficiar a quienes presenten atrasos hasta el segundo semestre de 2019.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 8 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 8 de septiembre, son 608 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 90.481 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.665 nuevos casos, 114.826 casos activos, 12.183 recuperados, 202 fallecidos y un total de 21.479 muestras PCR procesadas, y 10.710 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 679.513 casos de COVID-19 y 21.817 fallecimientos.

También le puede interesar:

MAPA REPORTE DE CASOS COVID 19 DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2020