León Ruiz
una lente viajera.
En 1999, en su estudio, Carlos Tobón tomó esta fotografía de su colega, nacido en Medellín en 1933. Desde muy temprano estuvo en contacto con las cámaras, aunque en un principio lo que hacía era venderlas. Ahí inició un amor por la fotografía que lo llevó a viajar por Colombia y el mundo, hasta que finalmente se radicó en su ciudad natal en 1969, donde estableció un estudio para hacer retratos. Durante un tiempo fue profesor de la Universidad de Antioquia, de la Universidad Pontificia Bolivariana y del Instituto de Artes. En 1980 participó en la bienal de arte de Venecia.
León Ruiz, una lente viajera
Sobre las vías de Medellín
Seguro que algunas de estas decisiones, como poner a Los Balsos subiendo y Los González bajando, podrían tranquilamente haberse tomado hace años. ¿Acaso no “descubrimos” la bondad del esquema unidireccional cuando, a finales del 97, se hizo lo mismo con las transversales?
En fin, más vale tarde que nunca. Esperemos que las medidas entren completamente en vigor y comentaremos sobre su resultado.
Supongamos que sí, que la movilidad mejora. Pero si la cantidad de vehículos sigue aumentando al 10% anual -pecando de optimismo-, ¿qué pasará dentro de 3 años? ¿Dentro de 5 ó 10? ¿Serán pañitos de agua tibia cuyo mínimo efecto será atropellado por la realidad demográfica y económica de la ciudad?
Y así nos pasaremos los años. Poniendo curitas y dando aspirinas a un paciente que tiene una enfermedad mucho más grave, que solo podría resolverse realmente por medio de complejos y costosos tratamientos quirúrgicos.
Como ya lo han descubierto diferentes ciudades en América Latina -México y Santiago de Chile, por ejemplo- la solución más eficaz a los problemas del tráfico urbano es construir vías preferenciales que no tengan cruces con ninguna vía secundaria. Autopistas a nivel, o elevadas, o subterráneas, que permiten a los vehículos, rápidamente, evitar las zonas de mayor congestión o casi ir de un extremo a otro de la ciudad.
Por ejemplo construir una vía subterránea de 3 carriles en cada sentido por debajo de la Avenida El Poblado, saliendo de Envigado y llegando hasta la calle 30. Similar a lo que hizo Santiago. O mejor, un puente de 2 carriles en cada sentido, similar a lo que hizo México (lo llaman “segundo piso”). ¿O qué tal hundir parte de la Avenida Oriental, para desembotellar el Centro, similar a lo que en Lima llaman “el zanjón”? Para no hablar de ciudades en Estados Unidos o Europa, donde todas las urbes de cierto tamaño en adelante las tienen.
La más interesante es la de Santiago, que incluye peajes automáticos. En las distintas entradas y salidas hay sensores que miden con precisión la distancia recorrida por el vehículo, el cual está dotado -obligatoriamente- de un receptor de señal. Al final del mes se envía a la casa la cuenta por todos los usos del período. Cabe señalar que buena parte de esta vía circula por debajo del cauce del Río Mapocho, muy similar al Río Medellín. Esto seguramente facilita el trabajo, pues la cantidad de tuberías subterráneas que habría que reubicar sería muy inferior a hacerlo por debajo de una vía ya existente.
No es tarea fácil imaginar estas soluciones para una ciudad de tan difícil topografía y tan densa como Medellín. Pero mientras no tengamos vías de esta magnitud, seguiremos en las mismas, solo que cada año con un número mayor de vehículos.
Altavista
De la parte rosa de la historia quizá no haya mejor ejemplo que aquella narración de Manuel Uribe Ángel sobre la “Llorona” que se dejaba oír por las mangas aledañas al riachuelo “Poblado”, por ser ése el lugar en que, en vida y antes de enloquecer, asesinó a un hijo bastardo que quería esconder. La escena pavorosa encontraba compensación, de acuerdo con el eminente cronista, en la pureza de los decorados silvestres: “Espeso toldo formado por el follaje de un cañaveral, y por algunos árboles, y dominado por ancho carbonero, semejante a un paraguas gigantesco, al través de cuyas numerosas y delgadas ramas y de sus multiplicadas, verdes y encrespadas hojas, filtraba como por un tamiz la luz del astro de la noche”.
Los tiempos de la decrepitud han encontrado sus páginas más vívidas en la novela “Una mujer de 4 en conducta”, de Jaime Sanín Echeverri: Helena, una campesina sonrosada e inocente que abandona su hogar montañero para terminar haciendo de puta en una grisácea Medellín, es la contundente metáfora del destino de la quebrada Santa Elena, lozana en su nacimiento pero tan pútrida al alcanzar el corazón capitalino que terminó por merecer su encierro de concreto. Hoy, como si su historia solo hubiera sido leyenda, la quebrada aparece en las conversaciones de los jóvenes cuando, cada 7 de diciembre en el desfile de mitos y leyendas que desciende por la avenida La Playa, a algún erudito se le ocurre divulgar la fantástica noticia de que las aguas de Santa Elena corren bajo el pavimento.
El más reciente capítulo de esta historia de cauces difuntos es el de la quebrada Altavista, hasta hace poco el imponente separador de los dos sentidos de circulación de la calle 30 durante un tramo considerable. Un buen amigo, curtido y entrecano, me habló alguna vez de las excursiones de su niñez por esos parajes, conocidos hace muchos años como las “mangas de Don Fidel”. Según mi relator, los prados se extendían sin avaricia, interrumpidos por las espesas arboledas que resguardaban las aguas límpidas de la quebrada. Cerca del fin de la tarde era forzoso, sin embargo, abandonar ese paraíso, pues se daba por descontado que el temible “Cura sin cabeza” salía a patrullar los campos. A prudente distancia del bosquecillo húmedo -posiblemente por el temor suscitado por el mutilado endriago- se alargaba la rústica calle de Céspedes, primera carretera que condujo a la lejana Belén y que alguna vez recibió al tranvía.
Un aventajado nieto del tranvía es el que ahora obliga a arrojar a la historia los últimos vestigios de los mejores días de un importante tramo de la quebrada, reducido a ser, ahora, la disimulada alcantarilla del flamante Metroplús. Pero no se crea que esta crónica pide marchar y levantar carteles contra la reforma: la quebrada, flaca, maloliente y pintada con el color de una enfermedad execrable, pedía a gritos la paz de una tumba. Esta memoria solo pretende, estimado lector, elevar el sencillo réquiem que merece cualquiera de nuestros muertos. Desde que me conozco estoy bajando o subiendo por la orilla de la quebrada Altavista en un bus de Belén Terminal, y me temo que, mientras elaboro mi duelo durante el próximo par de años, al recorrer la avenida y notar la ausencia del cauce de agua repetiré algo parecido a lo que, según escribió Uribe Ángel, obsesionaba una y otra vez a la “Llorona” de su relato: “Aquí lo dejé, ¿dónde lo encontraré”.
Vuelta a clases
Aparte de estos eventos anecdóticos, aparece en el panorama un tema que debe ser preocupación constante para padres de familia y maestros, saber si la educación que reciben los estudiantes de verdad los estará preparando para que su proceso de aprendizaje, su curiosidad por el conocimiento, su interés por la investigación no se detengan en noviembre cuando salgan de nuevo a vacaciones.
Este momento es una buena hora para pensar en la calidad de la educación, un tema en el que Medellín ha hecho un esfuerzo enorme y que, a pesar de los pobres resultados en las diferentes pruebas de conocimiento que se aplican, ha mostrado índices de recuperación. Esto último nos habla de que, efectivamente, con un poco de esfuerzo de todos, maestros, alumnos, padres de familia y Estado, el cambio se nota y muy pronto.
Vale la pena resaltar todo el trabajo que hace la Secretaría de Educación para reparar muchas de las injustas brechas que la realidad ha abierto entre los distintos sectores de población y que se traducen en una mala calidad de educación especialmente mientras más pobre sea el estudiantado. Por eso, dicen en la Alcaldía, el resultado no se verá inmediatamente, pero sí se verá.
En las pruebas Saber, las que deben presentar los niños de 5 y 9 grado, el resultado de Medellín es significativamente mejor que hace dos años. Sin embargo, en las pruebas del Icfes a los estudiantes de último grado, el resultado sigue siendo muy triste. Apenas 8 estudiantes de Medellín entre los cien mejores de Colombia. Puede que esta no sea una interpretación suficientemente técnica de los datos, pero si es diciente de nuestro desempeño y del escalafón que tenemos en el conjunto nacional.
El trabajo que se está haciendo se inicia en el preescolar, donde debe ser, buscando darle a todos los niños de Medellín las mismas oportunidades. Por eso, alimentación, juego, afecto van de la mano con infraestructura, transporte, financiación y capacitación para los maestros. Un ejemplo de redistribución que tenemos que apoyar y aplaudir, y pedir que se continúe y se fortalezca. Un dato importante a tener en cuenta es el hecho de que de cada 100 pesos que tiene el Municipio para inversión 40 los destina al rubro de educación. A pesar de esto, el dinero es escaso.
Son muchos los frentes que hay que atender. Pero solo una política coherente y articulada con un propósito claro logrará hacer de Medellín, de verdad, la ciudad más educada de Colombia y creer que a través del conocimiento y la cultura alcanzaremos no solo a romper las desigualdades sociales sino a construir una tierra digna de ser vivida. El reto que tenemos como ciudad es hacer perdurables en el tiempo estos cambios, trabajar por mejores programas y ofrecer una capacitación continua y mejores salarios para maestros y profesores. A hacer que el oficio de maestro tenga el reconocimiento social y la dignidad que merece.
El nuevo semestre que se inicia debe marcar un paso adelante en el logro de estos objetivos, así que cuando veamos esas busetas repletas de niños que van al colegio, debemos sentirnos orgullosos de que estamos frente a quienes hacen ese cambio. Desde aquí nuestro saludo de agradecimiento a todos los que hacen parte de este trabajo, Alcaldía, Secretaría de Educación, planteles educativos, maestros, alumnos y padres de familia, todos comprometidos con lograr la meta de una ciudad mejor educada.
Noche de moda en Triada
Amelia Toro, Hernán Zajar y Lina Cantillo
Consuelo Guzmán, Julieta Piñeres, Pedro Dávila, Isabel Estrada, July Vásquez
Mara Roldán, Felipe Agudelo, Lina Gómez
Ana María Serna, Sergio Vergara, Paola Serna
María Luisa Ortíz, Michael King, Dandi Maestre
Marea Decase, María Luisa Flórez
Lina Cantillo, Amelia Toro
John Paul Ospina, Johanna Cure, Amada Rosa Pérez
Alejandro Lotero, Catalina Pérez, Juan David Muriel
Kiro Kairuz, Isabel Henao, Mauricio Sabogal
Colombiamoda 2006
Martes 11 de julio (Amelia Toro y Maria Luisa Ortiz)
Miércoles 12 de julio (Gef, Agua Bendita, Olga Piedrahita, Sonia Heilbron, Isabel Henao, Taller 5)
Lea aquí los comentarios del experto Pepe Reblet
Jueves 13 de julio (Elia Abuchaibe, Unico, Pepa Pombo, Leonisa)
Viernes 14 de julio
Lea aquí el epílogo escrito por el experto Pepe Reblet
Pasarela: Orbitel, con Brian Reyes y Beatriz Camacho.
Hora: 9:00 p.m.
Lugar: Centro Internacional de Convenciones
Los diseñadores
Brian Reyes es el diseñador revelación del momento. Pese a su juventud ya ha presentado su trabajo en la Semana de la Moda de Nueva York, despertando excelentes comentarios. Su experiencia en el mundo de la moda tiene trabajos al lado de nombres como Valentino y Oscar de la Renta.
Beatriz Camacho es cartagenera. Estudió en Boston en el New Burry School of Fashion Design y luego en Roma en la escuela Callegari. Su exitoso debut fue hace ya varios años, en la versión de 1992 de Colombiamoda.
El desfile
En la calle
Vieron la pasarela
Pollo al vino
Pollo al vino
Receta de Felipe Bedoya, chef del Café Manila
Ingredientes
(para 5 personas):
750 gramos de pechuga de pollo
125 gramos de tocineta
125 gramos de cebollitas en vinagre
125 gramos de champiñones
125 gramos de sukini en bolitas
125 gramos de zanahoria en bolitas
500 mililitros de vino tinto
250 gramos de salsa demi – glass
1 cucharada de sal
1 cucharadita de pimienta
2 hojitas de laurel 3 gramos de tomillo
Preparación
Poner la pechuga de pollo en una sartén y calentarla en la estufa a GAS NATURAL EPM para sellarla y dorarla. Reservar (poner en un recipiente aparte). En la misma sartén, poner la tocineta y saltearla en la estufa a GAS NATURAL EPM, luego añadir las verduras y saltearlas igualmente. Agregar después el vino tinto, la salsa demi glass, las cebollitas en vinagre, la pimienta, la sal, el tomillo y el laurel. Dejar reducir por cinco minutos y luego servir, preferiblemente en una cazuela de barro.
Felipe Bedoya
Felipe Bedoya
Cuando dijo que quería estudiar gastronomía, no hubo conmoción o rechazo en su familia. Ellos, amantes de la buena mesa, se alegraron de tener un chef en el hogar. De niño le ayudaba a cocinar a su mamá, y en ocasiones especiales se inspiraba en libros de recetas para sorprenderlos. Sin embargo, no fue la gastronomía su primera opción profesional. Empezó Ingeniería de Diseño en Eafit pero la carrera no llenó sus expectativas, se retiró y luego, al ver un anuncio de la Escuela Gastronómica de Antioquia, le dijo a su mamá, en broma, que quería estudiar allí. Ella lo tomó en serio y lo apoyó. Ha trabajado en varios restaurantes, entre ellos Coma.com, del cual diseñó la carta. En este momento está al frente de la cocina del Café Manila, y quiere seguir estudiando para perfeccionarse, independizarse y montar su propio restaurante. Todo esto lo ha hecho en 25 años de vida y tres de ejercicio profesional.
Este chef propone Pollo al vino
180 años de Medellín como capital de Antioquia
![]() |
La Alcaldía, durante los festejos de la Feria de la Flores de este año, hará mención de los 180 años que cumple Medellín como la capital de Antioquia. |
Se pueden considerar varias circunstancias para que Medellín fuera la capital de Antioquia, entre ellas la fertilidad de la tierra y el clima propicio, su ubicación estratégica y el apoyo de varios gobernantes.
Antioquia buscó ser departamento y Medellín su capital
El 17 de diciembre de 1819 fue dada en el Congreso de Angostura la Ley Fundamental que creó la República de Colombia, cuyo vicepresidente fue el medellinense Francisco Antonio Zea. Quedaron unidas la Nueva Granada y Venezuela divididas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Antioquia quedó como provincia del Departamento de Cundinamarca. Como capitales de las provincias quedaron las mismas de la Colonia.
El 12 de julio de 1821 el Congreso de Cúcuta, bajo la presidencia del envigadeño José Manuel Restrepo, dio la Constitución de la Gran Colombia, basada en la de Angostura, la que dividió la República en departamentos y estos en provincias. Antioquia quedó como Provincia del departamento de Cundinamarca y su capital continuó siendo Santafé de Antioquia. Tanto Zea como José Manuel Restrepo estaban enterados de las intenciones de Medellín de ser capital pero en los inicios de la República seguramente no consideraron prudente tratar dicho punto en los congresos constituyentes. Sin embargo, dos pretensiones empezaron a cobrar mucha mayor fuerza, la de que Antioquia fuera departamento y no provincia y la de que su capital fuera Medellín. En esa década de 1820 se alcanzarían ambas cosas.
![]() |
Medellín no había sido antes capital de la provincia de Antioquia porque primero se fundó Antioquia y luego Santafé, dos poblaciones que se unieron como Santafé de Antioquia en 1541 para ser capital en tiempos de Gaspar de Rodas, por decreto de la corona española. Además la Villa de Medellín solo fue fundada como ciudad en 1675, mediante cédula real de Mariana de Austria. |
Esto causó malestar en la comunidad de Santafé de Antioquia al verse rebajada en su calidad de capital de la provincia. Pero en 1823, el gobernador Gregorio Urreta, movió sus influencias políticas con el entonces vicepresidente Francisco de Paula Santander, para convencerlo de que Santafé de Antioquia no era el lugar más propicio para que continuara siendo la capital de la provincia por la poca fertilidad de la tierra, lo que empobrecía a la gente y ocasionaba la emigración, principalmente al Valle del Aburrá.
Medellín es capital por una modificación a la ley
No obstante el interés de los pobladores del Valle del Aburrá, en junio de 1824 fue expedida una ley de ordenamiento territorial que consolidaba que las provincias y sus capitales seguían como venían. Pero no fue bien vista por varias regiones, incluyendo a la Villa de Medellín y se presionó para que se modificara esa ley con una ley llamada Aclaratoria del 17 de abril de 1826. Porque hay que aclarar que Medellín no fue declarada capital de la provincia por una ley específica realizada para ese efecto, sino que en esa modificación a la ley de ordenamiento territorial de 1824, el artículo tercero estableció a la Villa de Medellín como la capital de la provincia de Antioquia. La determinación de esta modificación la tomó finalmente el Congreso Nacional, Senado y Cámara reunidos, y fue sancionada por el vicepresidente Francisco de Paula Santander.
Salidas de la bandeja de entrada
![]() |
“En 2001 empecé a usar internet para ofrecer mi música, blogs, etcétera, sin tener problemas de derechos de autor ni cosas así. Además regalo no solo las canciones, sino las grabaciones originales de las mismas para que otras personas la manipulen, la remezclen o simplemente jueguen con ella”. Una idea, nada más y nada menos. |
¿Simple, no? Pues la propuesta tuvo gran acogida y de ella salió un álbum completo de canciones hechas por músicos de todos los calibres. “La cosa empezó como una idea novedosa, pero los resultados sobrepasaron mis expectativas. Aparte de convertir en arte algo tan fastidioso como el spam, me alegra tener la oportunidad de mostrar al mundo algo de la escena musical independiente que circula en internet por estos días”.
Ya se sabe que internet no es un lugar, ni un país, pero precisamente por eso muchas personas se han volcado en él, y con ellos han expuesto toda su creatividad para que quien sea capaz la pueda apreciar. Como está dicho arriba, una buena idea y algo de iniciativa, no es mucho lo que se pide. Son muchas personas en todo el mundo, y hay muchachos de Medellín protagonistas de ese mundo en otros campos del arte, que han encontrado allí el mejor escaparate para su inventiva.
Brad sucks
El muchacho de esta historia se conoce en internet como la banda de rock Brad sucks. El solo es el compositor, músico, ingeniero de sonido, mezclador y distribuidor de la música de su banda unipersonal, y además fue el líder detrás de Outside the Inbox. Su música ha sido calificada por la crítica como de letras vívidas y pegajosas, con una extraordinaria sensibilidad pop. Los que saben le encuentran influencias de Beck, Moby, Folk Implosion y John Vanderslice, en su primer trabajo solista llamado No sé qué estoy haciendo; sin embargo, sigue siendo más conocido como el motor de las canciones del spam, álbum de 13 canciones (una de Brad) que ha tenido relativo éxito en lugares tan disímiles como Alemania, Suráfrica y Australia.
Juan Serna
Juan Serna
De la edición impresa (Edición 323)
En esta serie de portadas fotográficas que “miran” El Poblado, La Tienda Creativa propone una visión urbana que recupera lo simple, lo básico del transcurrir cotidiano, los escenarios que nos presenta la ciudad a veces inesperadamente, a veces para sorprendernos, a veces simplemente congela el tiempo en una imagen que dice muchas cosas, a veces para cuestionarnos, para preguntarnos que cosas hacemos o dejamos de hacer por nosotros mismos y por los demás, para ser concientes de que todos hacemos parte integral de la sociedad y sobre todo para dejar de ser simples espectadores de la vida y empezar a formar parte de las soluciones, a cumplir nuestro deber, en lugar de seguir exigiendo que los otros hagan las cosas por nosotros. El vivir cotidiano, el hacer cosas tan simples como no pisar el prado, pasar por la cebra, no pitar, respetar a los demás. Así son las portadas y los mensajes de la Tienda Creativa, con la mirada de Juan Serna, no son verdades, son sugerencias de vida, para Vivir Bien, Vivir en El Poblado.
Vea las portadas de La Tienda Creativa (Ediciones 318, 319, 321 y 322)
Habrá Señorita Antioquia
Habrá Señorita Antioquia
De la edición impresa (Edición 323)
![]() |
Iván Obando, Silvia Calle, Juan Diego Córdoba, María Adelaida Echavarría. |
María Adelaida Echavarría fue la encargada de presentar la convocatoria para la elección de Señorita Antioquia, este año organizada por el canal regional Cosmovisión, quienes le han dado un giro a la usual selección. Las niñas interesadas, que deben tener mínimo 18 años y máximo 23, pueden inscribirse hasta el 29 de julio, y luego, entre los días 12 y 13 de agosto, se someterán a la primera eliminatoria de donde se seleccionarán las 10 finalistas, participantes de varias pruebas y eventos, naturalmente calificadas por los jurados, quienes elegirán entre ellas a la nueva reina, a la virreina y una primera princesa en un espectáculo muy interesante por su carácter abierto, a celebrarse el 9 de septiembre en el outlet Mayorca. Igualmente, en el canal estarán muy pendientes de las participantes pues de allí pueden formar su semillero de presentadoras, así que es una buena oportunidad para quienes opten por los reinados y la presentación. Para inscribirse, solo debe llamar al 350 4650 y allí le suministrarán toda la información.
Atenta
Atenta
De la edición impresa (Edición 323)
En una inusual pasarela, montada en los jardines de una casa de San Lucas, y con locaciones al interior, se presentaron oficialmente las diseñadoras Carolina Duque y Pamela Pérez, con su marca Atenta. Durante la lúdica noche de fuego las creadoras presentaron ocho de sus diseños inspirados en los cinco elementos y en personajes míticos como gnomos y elphos. Su propuesta, la propuesta de Atenta, pretende vestir a las mujeres que además de ariesgarsee a llevar sus atrevidos conceptos también están atentas a los momentos simples de la vida, los que a su juicio cambian la velocidad de la vida y matizan la rutina contemporánea. Fue una noche veraniega, con mucho color y calor.
Nueva tienda Kosiuko
Nueva tienda Kosiuko
De la edición impresa (Edición 323)
La reconocida marca, con 23 años en el mercado desde su aparición en Argentina, tiene presenica en Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador, España y desde hace tres años en Colombia, con tiendas en Bogotá, Cali y Cartagena. Ahora completan su oferta con la apertura en Medellín de un generoso local, bien cuidado y pensado, como las prendas mismas. Los jeans, elaborados muy artesanalmente, son el fuerte de la marca, sin embargo, la oferta contempla todo tipo de vestuario desde camisetas y busos hasta ropa deportiva y accesorios, con espacio también para vestidos y chaquetas hasta delicada ropa interior. Hombres y mujeres, desde los más pequeños hasta los mayores, pueden lucir este look casual que propone Kosiuko con diseños y tendencias muy informales cargadas de detalles. Una buena apertura en Oviedo.
Joan Manuel Serrat, el cantante del Mediterráneo
Joan Manuel Serrat
El cantante del Mediterráneo.
Este retrato de Joan Manuel Serrat fue tomado por Carlos Tobón en el Teatro de la Universidad de Medellín, en 1985. Serrat nació en Barcelona en 1943. Su primer disco lo grabó en 1964, con canciones en catalán. Sus posturas políticas, que le valieron el rechazo de la dictadura franquista, lo llevaron a encerrarse en un monasterio, en compañía de otros artistas e intelectuales, para protestar contra la pena de muerte, entre otros actos. Algunos de sus trabajos han sido Mediterráneo (1971), Piel de Manzana (1975) y Sombras de la China (1998).
Estudiar cocina en Argentina


Los buñuelitos de Leonor
Los buñuelitos de Leonor
De la edición impresa (Edición 323)
No estoy acostumbrada a recibir llamadas de personas de alto turmequé y mucho menos de personas quienes por uno u otro motivo se encuentran vinculadas al Gobierno. En días pasados recibí una llamada de la señora del Gobernador de Caldas, quien con una simpatía como de amiga mía de toda la vida me pidió que la acompañara en un evento que estaba organizando, denominado “Primer Taller de Cocina y Gastronomía Caldense”. Adoro a Manizales y sus gentes y por lo tanto, ni corta ni perezosa, empaqué mis ruanas y mis chales y salí oronda a participar en aquello que creía sería un evento más con frijoles, arepas y chicharrones. Me equivoqué de cabo a rabo pues lo que allí estaba pasando es algo que merece papel carbón, o mejor dicho, merece replicarse en la mayoría de departamentos de Colombia. La señora del Gobernador (mi nueva amiga) asumió literalmente el concepto de taller y sin pretensiones de congreso, ni de foro, ni de festival, se dio a la tarea de convocar en un amplio y bien dotado recinto no solo a los propietarios de restaurantes de su capital, sino igualmente a los propietarios de fondas de camino, estaderos de carretera, cafeterías, bares y cantinas y en la medida de lo posible los invitó a participar a cada uno de ellos acompañado de su personal de comedor y cocina ¿Total? Durante 6 días (dos semanas continuas de lunes a miércoles) asistieron de sol a sol más de 300 personas de todos los estratos sociales, quienes en absoluta cordialidad y orden desarrollaron actividades pedagógicas alrededor de estos dos ejes (comedor y cocina) fundamentales para concebir una política única de buen servicio en todo el departamento. Allí se trataron los temas más elementales, pero a la vez críticos y es así como se habló de la importancia de hacer un buen café (tinto) a partir de un seminario detallado y ameno sobre equipos, técnicas de preparación, molienda y variedad de recetas alrededor del grano; de igual manera se habló de la importancia de una mínima organización administrativa, se habló de los baños, se habló de la música, se habló del servicio de comedor y de manera muy especial se habló de la actual cocina caldense y su gran potencial
gastronómico. Para este último tema, con meses de anticipación la señora del Gobernador contactó a la hoy más reputada y reconocida chef colombiana Leonor Espinosa, quien con un grupo de colaboradores se dio a la tarea de revisar y estudiar el recetario caldense para demostrar con su creatividad e ingenio las múltiples posibilidades de transformación que posee toda cocina regional sin necesidad de caer en vanguardismos totalmente tergiversadores de la cocina popular. Realizó Leonor más de 6 talleres matutinos, apoyada en la mejor tecnología visual, permitiendo y motivando a todo el auditorio a comprometerse en “oxigenar” la asfixiada y tradicional propuesta del recetario caldense, que no por asfixiado se considera pobre o atrasado. Tuve el privilegio de degustar entre las muchas recetas que propuso Leonor unos pequeños buñuelitos confeccionados con maíz pilado y añejo (dos variables fundamentales que resaltan y justifican su investigación y profesionalismo) a los cuales les involucra en su interior, diminutas paticas de tostado chicharrón… el resultado fue sencillamente sublime. El anterior es un solo ejemplo de aquello que causó verdadera sensación entre los asistentes, pues productos como el chachafruto, la arracacha, el patacón de guineo y otras tantos productos y recetas del trajín cotidiano fueron catapultadas con sencillez y calidad, demostrando que nuestras cocinas regionales se encuentran todas ávidas de una investigación seria que las convierta en algo más que comida al bulto para todos los días. Desde esta columna quiero felicitar a María Teresa, la señora del Gobernador, por tan excelente resultado y reitero que su experiencia debe servir de modelo para otras regiones de Colombia.
La interventoría en obras públicas… ¿q.e.p.d?
Era realmente importante, pues en el fondo defendía los dineros públicos, asegurando que no se engañara al público, al mismo tiempo usuario y dueño de la obra. Claro, buena parte de los impuestos que pagamos se destina a infraestructura, lo cual nos vuelve a todos copropietarios de cada obra.
La interventoría realmente mandaba: Revisaba todos y cada uno de los materiales con rigor absoluto y no le temblaba el pulso para hacer demoler y reconstruir una obra si encontraba defectos. Y claro, sin su respetada firma, no se pagaba un peso al contratista.
No sabemos cuándo murió ni de qué. No vimos anuncios en los diarios ni leímos obituarios. No sabemos si le hicieron honras fúnebres. Solo sabemos, por deducción, que tiene que estar muerta, pues de ella no se volvió a saber ni se ha dejado ver ni sentir. O si no está muerta, entonces anda de parranda. Porque es totalmente imposible que una interventoría “viva y coleando” haya permitido la patética calidad de buena parte de nuestras obras públicas, tanto en El Poblado como en Medellín en general.
Hay entonces cuatro opciones, a juzgar por lo que vemos y padecemos para la mayoría de obras, especialmente las pequeñas:
- La interventoría ya no existe.
- La interventoría aún existe, pero es débil y tolerante.
- La interventoría existe y actúa, pero los diseños y las especificaciones son tan pobres que el resultado necesariamente será malo.
- Ya solo se contrata interventoría para las obras grandes, como el túnel de Occidente, la doble calzada de Las Palmas, etcétera, dejando a las obras pequeñas a la deriva.
O si no, que aparezcan los interventores -especialmente los contratados por Epm- que han permitido aceras tan malas, pavimentos tan frágiles, parcheos que duran unos pocos días, postes en medio de las aceras, obstáculos por doquiera para peatones y vehículos, y un largo etcétera. Y que nos expliquen por qué aprobaron, recibieron y pagaron semejantes despropósitos.
Y si alguien encuentra en alguna parranda a la interventoría, busque un poco más a fondo a ver si por ahí también aparecen otros grandes desaparecidos: El mantenimiento periódico y las pólizas de estabilidad.
Y para rematar: ¿No sería bueno que el nombre del contratista y del interventor se dejaran visibles por un buen tiempo luego de entregada la obra? Muy feo, sí. ¡Pero peor aún cuando nos dejan ciertas obras, que más que construidas parecen perpetradas!
El mal del siglo
La verdad es que, desde meses atrás, venían manifestándose los síntomas de esta enfermedad en su modalidad futbolística: no de otra manera debe entenderse el hecho de que decenas de muchachos -cuál de todos con más cara de mestizo y de natural de la zona tórrida- se apeñusquen bajo un televisor para reventarse las entrañas y los pulmones a favor de unos remotos y poderosos Barcelona o Milán que, entre otras cosas, solo en broma necesitarían de la fuerza hecha por estos improvisados hinchas de aquende los mares. Para la gente de mi generación y anteriores, las aficiones futbolísticas, más allá del equipo amado -ese club específico que, de una vez y para siempre, algún tío materno clavó en nuestro corazón-, se dirimen según un romántico y valiente criterio de solidaridad que pide simpatizar con el más chico o pobretón de los equipos en contienda. Así, el triunfo de Camerún contra la encopetada Argentina que defendía su título en 1990 fue algo así como un triunfo personal para los nacidos antes de 1980, y asimismo la victoria de Senegal contra Francia en el Mundial del 2002. Estas alegrías pueden cosecharse sin importar los obstáculos geográficos porque, sobre todo, se sufre de corazón durante los 90 minutos de la difícil prueba, aguantando como saetas en la piel los infinitos ataques que el equipo célebre y plenipotenciario dirige contra la humildad del otro.
Pero ese estoicismo es visto como cosa extravagante en el nuevo siglo, y las nuevas hornadas de aficionados jamás comprenderán, por ejemplo, aquel sentido reclamo que hizo un fidelísimo y desdentado hincha del Deportivo Pereira cuando, años atrás, ese equipo descendió a la categoría B de nuestro campeonato: “Millonarios, América, Nacional… ¡ser hincha tuyo es muy fácil!”. La juventud de hoy reputará de patético a este héroe de la raza, pero no adivina lo patética que ella misma se muestra cuando, en furibunda masa, canta los goles que Inglaterra le hace a Trinidad y Tobago (diría Nicolai Gogol: “Como si por ello percibiese sabe Dios qué sueldo”), o los que Francia le hace a una vejada Togo. Dirán nuestros europeístas que sus simpatías están a favor del buen fútbol o algo por el estilo, sin reparar que, por lo que respecta al actual campeonato mundial de fútbol, son los equipos tradicionales de la ufana Europa los que -con alguna que otra excepción- han olvidado las buenas maneras por los procedimientos sosos y calculadores propios de quien, como sea, lo único que quiere es cobrar la bolsa.
Por desgracia, nuestros impúberes simpatizantes son apenas la manifestación de algo todavía más detestable que un salpullido de facilismo. Alemania 2006 ha mostrado que la simpatía por los grandes también es cosa de árbitros y comentaristas deportivos, empeñados todos en ruines actuaciones -con el pito o con la boca- contra los intereses de los equipos de África, Asia y Oceanía. El mundo parece haberse puesto de acuerdo para frustrar los conatos de protagonismo de los pueblos sin historia balompédica, y ha echado a rodar una oscura maquinaria a favor de lo que, se cree, es la tradición futbolística. Y eso es lo que disfrutan nuestros jóvenes hinchas de pacotilla: disfrutan las frutas insípidas de una globalización inerte que en mala hora se coló en nuestras casas de boñiga y techos altos (allí donde, frente a un televisor que no es de pantalla plana, alguien se alegra todavía por la primera estrella del Deportivo Pasto).
Ciudad o ciudadanos en construcción
Ciudad o ciudadanos en construcción
De la edición impresa (Edición 323)
No hay posibilidad de dar razones a partir de la lógica a eventos que se justifican en la sinrazón. Nadie cuerdo podría medírsele a explicar por qué, por ejemplo, entre los constructores que atienden las obras públicas en Medellín, un mes tiene 45 ó 50 días y un peso vale uno con cincuenta.
Los últimos casos son claros y todos hemos tenido que padecerlos, la construcción de la Avenida El Poblado, la Doble Calzada a Las Palmas, la Avenida 34, por solo citar tres inmediatas. Presupuestada para tres meses la Avenida El Poblado va a ajustar seis y no se le ve fin. Las otras dos tiene igual cronograma. Cien frentes de trabajo abiertos, obreros de aquí para allá, cierre de vías y la explicación que se da deja insatisfecho a cualquiera: el invierno o las redes de Empresas Públicas.
Se pregunta uno, si el retraso de todas las obras durante los últimos 50 años ha sido siempre a causa del invierno, ¿no debería contemplarse este factor en el cálculo inicial? El invierno no es nuevo, por lo mismo no puede ser una contingencia, o no de esta magnitud. Igual sucede con las redes subterráneas a cargo de Empresas Públicas. Cómo es posible que en vías relativamente nuevas, no exista claridad de esas redes. Acaso entonces eso explica las mil y una reparaciones. Tener que abrir en varios puntos para encontrar un tubo debería dar vergüenza, especialmente a una entidad que se precia de ser modelo empresarial para todo el mundo.
No se trata de echarle la culpa a nadie por los retrasos y los sobrecostos, pero alguien debe ser culpable, o alguien debe haber hecho mal las cuentas, o acaso es que las cuentas y los presupuestos se manejan con la esperanza de que esta vez sí vamos a poder.
Lo triste del caso es que las explicaciones terminan por ser tan vagas y tan laxas como los mismos atrasos. No es justificable que una obra logre los niveles de atraso y desorden que han tenido estas de El Poblado y volvemos aquí con un planteamiento sustancial y que podría servirle de ejemplo y ayuda a los encargados de las construcciones en el Municipio: los usuarios de las obras no tienen claro qué es lo que de verdad se está haciendo, cuándo se va a terminar y cuál es el alcance de las mismas. Esto lo podemos afirmar por las múltiples llamadas, cartas y comentarios que recibimos en esta redacción para hablar de las molestias con los trabajos, ya ni siquiera con la justificación o no de ellos.
Estamos seguros, eso esperamos, de que estas obras al finalizar van a demostrar que efectivamente serán de gran calidad. Pero, entretanto, las molestias se podrían haber minimizado y la relación con los ciudadanos se hubiera podido mejorar. Un trabajo de la envergadura de estos, que además es piloto de otros, por todo Medellín, amerita un programa de comunicaciones más agresivo, acompañado por un trabajo de la Secretaría de Tránsito que haga cumplir las pocas normas de tránsito que una intervención como esas deja en pie.
Obras públicas dejadas a su propia suerte y sin el acompañamiento de un programa de educación cívica no serán perdurables y se convertirán apenas en meros adornos de cuatro esquinas. La construcción de una cultura urbana no consiste en hacer calles y aceras, consiste en crear ciudadanos, los dolientes de esa urbe, los ojos de la ciudad.
La pregunta entonces es ¿a quién le corresponde esa labor educativa? ¿Qué se quiere hacer: una ciudad de cemento o ciudadanos fuertes y ciudadanía responsable? Preguntas que quedan en el aire y a las que deberíamos buscarle respuesta.
Después del puente cambia el pico y placa
¿Cómo queda la rotación?
El martes no pueden circular los carros cuyas placas terminan en 6 y 7, el miércoles los que las tienen finalizando en 8 y 9, el jueves no circulan los que terminan en 0 y 1, el viernes los 2 y 3 y el lunes los 4 y 5. El horario se mantiene igual, de 6:30 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:30 p.m.
Los taxis
La rotación para ellos quedó de la siguiente manera:
Sorbete frapé de hierbas con tiritas de salmón ahumado
Sorbete frapé de hierbas con tiritas de salmón ahumado
Receta de Álvaro Molina, chef de Casa Molina
Ponga en la licuadora dos tazas de hierbas frescas como: tomillo (poquito), estragón (poquito), albahaca, orégano y perejil liso, con una taza de vinagre blanco y media de agua. Licue con la tapa abierta y vaya vertiendo hielo hasta que quede frapé o granizado. Sirva en recipientes pequeños y ponga un poquito de salmón o el ahumado que más le guste, cortado en tiritas delgaditas, encima de cada porción. Adicione un tris de sal marina y pimienta negra. Acompañe con pan y vino.
Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados
Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados
Receta de Anita Botero, chef de La Cafetiere de Anita
Ingredientes:
8 onzas de pasta phyllo
1 libra de tomates maduros
125 mililitros de vinagre balsámico
2 onzas de azúcar morena
125 mililitros de aceite de oliva
4 onzas de albahaca fresca
Sal y pimienta
Preparación
Hacer las canastitas de pasta phyllo de manera individual. Aparte pelar los tomates, partirlos en cuartos y quitarles las semillas, saltearlos ligeramente en un poco de aceite de oliva y ponerlos de forma ordenada formando una flor en una sartén pequeña y antiadherente; agregarles el vinagre y el azúcar, sazonar con sal y pimienta y dejar reducir hasta obtener un caramelo. Desmoldarlos sobre las canastitas y servir decorando el plato con un poco de aceite verde hecho a base de albahaca y aceite de oliva.
Congrio napolitano
Congrio napolitano
Receta de María Adelaida Moreno, chef de La Provincia
Ingredientes
(para 4 personas)
4 Filetes de Congrio, cada uno de
200 gramos
2 Cucharadas de cebolla blanca finamente picada
3 dientes de ajo finamente picado 1/4 de mantequilla
1 Tarro pequeño de tomate pomodoro finamente picado
1/4 de taza de fondo de pollo
1/4 de taza de vino blanco
1 cucharada de azúcar Sal y pimienta Tomillo, laurel y orégano frescos
2 Cucharadas de pasta de tomate
1 manojo grande de espinaca
3 papas grandes en viruta.
Preparación
Los filetes se adoban con sal y pimienta y se llevan a la hornilla con un poco de mantequilla clarificada. Para la salsa se saltean en mantequilla el ajo, la cebolla, el orégano, el laurel y los tomates, se le agrega el fondo de pollo, el vino y la pasta de tomate y se deja reducir hasta formar la salsa. La espinaca se saltea en mantequilla. Se sirve la salsa napolitana, luego la espinaca salteada y por último el filete. Se decora con la viruta de papa.
Timballo de penne al basilico
Timballo de penne al basilico
Receta de Marta de Peroni, chef de Tramezzini
Ingredientes (para dos personas)
250 gramos de penne
8 tomates chontos bien maduros
100 gramos de tocineta
2 cucharadas de perejil
2 cucharadas de mantequilla
3 hojas de albahaca
4 tajadas de queso mozarella
5 cucharadas de queso parmesano Sal y pimienta Ajo al gusto
Preparación
Se parte la tocineta en trozos y se sofríe con mantequilla, perejil y ajo en la estufa de gas natural EPM. Se agregan los tomates previamente pelados y triturados, la sal y la pimienta, teniendo al fuego hasta que la salsa adquiera buena consistencia. Aparte se cocina el penne hasta que esté listo, se le agrega a la salsa y se deja cocinar durante 2 minutos. En una refractaria se coloca una capa de penne, encima queso mozarella y queso parmesano; luego otra capa de penne, y nuevamente queso mozarella y queso parmesano. Se lleva al horno a gas natural EPM a 450 grados durante 5 minutos aproximadamente. Al llevar a la mesa se esparce encima la albahaca finamente picada.
Cierres nocturnos de la Avenida El Poblado
En sentido norte – sur también habrá cierre el jueves 22 en el mismo horario y el mismo tramo, pues los encargados de la obra deben realizar trabajos de fresado (levantamiento de la capa asfáltica existente). Igualmente, desde el 25 habrá nuevos cierres por la colocación de la nueva capa de pavimento.
Rutas alternas
Para el sentido sur – norte, desde el Plan Poblado recomiendan tomar la calle 4 Sur y luego buscar Las Vegas o La Regional. Si el recorrido es corto, la sugerencia entonces es que tome la calle 7 y luego busque el norte por las calles 11A o 10A.
Para el caso del trayecto norte – sur, la vía alterna que recomiendan los funcionarios del Plan Poblado es la Avenida Las Vegas para los recorridos largos, y para los cortos e intermedios cruzar la calle 10 y buscar salidas por las calles 7, 8 y 9, dependiendo de la hora por el avance que los trabajos de fresado vayan reportando.
Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho
Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho
Ingredientes (Para dos personas)
1/2 taza de camarones limpios
1 aguacate
2 cucharadas de cebolla blanca en cuadros
2 cucharadas de pimentón rojo y verde en cuadros
4 cucharadas de tomate pelado y picado sin semillas
3 cucharadas de pepino pelado y picado en dados
4 cucharadas de dados de pan blanco
1/4 de taza de vinagre
4 cucharadas de agua
1/2 taza de aceite de oliva extra virgen
Tomate, huevo duro y aceitunas para decorar
Sal y pimienta recién molida
Preparación
Limpiar y cocinar los camarones en agua hirviendo por unos tres o cuatro minutos en la estufa. Cortar el aguacate en dos mitades, retirar la semilla y desecharla. Cortar un cuarto del aguacate en dados regulares. Luego mezclar con los camarones y añadir una cucharada de cebolla, una de pimentón, una de tomate y una de pepino. Rociar con un poco de sal, pimienta, zumo de limón y de aceite de oliva. Retirar la piel de la otra mitad del aguacate y rellenar con la ensalada de camarones. Aparte licuar la cebolla, el pepino y el tomate restantes con los dados de pan blanco, el vinagre, el agua y el aceite de oliva para hacer un gazpacho. Sazonar con sal y pimienta y refrigerar. Servir el medio aguacate relleno sobre hojas de lechuga fresca, gajos de tomate y huevos duros. Aderezar con el gazpacho.
Corvina o Curvina de profundidad
Corvina o Curvina de profundidad
Ingredientes (para 2 personas)
400 gramos de filete de corvina
60 gramos de mantequilla
20 gramos de aceite de oliva
1 cucharada de vino blanco
3 gotas de ají picante
1 cucharadita de perejil liso picado
2 limones
Preparación
Aliñar los filetes con limón y sal. Poner 20 gramos de mantequilla y 10 de aceite de oliva en una sartén, y calentarlos en la estufa. Pasar el pescado ligeramente por harina y sofreírlo en la sartén durante 6 minutos, 3 por cada lado, a fuego medio. Se retira la corvina y se pone en los platos para servir. En la misma sartén se calienta el resto de la mantequilla y de aceite de oliva, el jugo de 1 limón, la cucharada de vino blanco, las gotas de ají y al final el perejil picado. Para llevar a la mesa se vierte esta salsa sobre el pescado y se acompaña con papas al vapor y bróculi u otra verdura de su elección.
Receta de Inacio Goncalves, chef de Frutos del Mar
Pollo Fatto in Casa
Pollo Fatto in Casa
Ingredientes (para dos personas)
2 pechugas de pollo deshuesadas
2 copas de vino blanco
100 gramos de queso mozzarella
20 gramos de queso parmesano
1 taza de salsa Pomodoro
Aceite, cantidad necesaria para dorar el pollo
Sal, pimienta, salsa negra y ajo
Preparación
Poner el aceite en una sartén y llevarlo a la estufa. Cuando esté caliente añadir el pollo para que dore. Retirarlo de la sartén y ponerlo en una refractaria. Verter el vino en la misma sartén para desglazarla, para bañar luego el pollo con esta mezcla y con la salsa pomodoro. Agregar el queso mozzarella y el queso parmesano y llevar al horno a GAS NATURAL EPM a 250 grados por aproximadamente 5 minutos, o hasta que el queso gratine.
Servir acompañado de papas al vapor y verduras cocidas.
Receta de Adolfo Podestá, chef de Fatto in Casa
Cebiche de salmón y pulpo al ponsu
Cebiche de salmón y pulpo al ponsu
Ingredientes
Preparación
Lavar muy bien el pulpo con agua fría y frotarlo con sal, llevarlo a una olla honda con agua hirviendo y cocerlo por 90 minutos en la estufa con hojas de laurel para ablandarlo. En un bowl colocar el aceite de ajonjolí, la panela, el jengibre, la sal, la salsa soya, el ají tabasco, el jugo de limón y mezclar muy bien. Sobre esta mezcla colocar el salmón en cubos y el pulpo y dejar marinar entre 4 y 5 minutos. Adicionar la cebolla, el ají dulce y revolver bien. Servir en plato frío.
Receta de Alejandro Pérez, chef de Mezeler
Solomito en salsa de albahaca y pimentón
Solomito en salsa de albahaca y pimentón
Ingredientes (para dos personas)
- 400 gramos de solomito cortados en medallones
- 40 gramos de mantequilla de ajo
- 1 pimentón asado y cortado en julianas
- 20 gramos de crema de leche
- 4 hojas de albahaca finamente picadas
- 40 mililitros de vino tinto
- 20 mililitros de salsa de soya
Preparación
Poner el solomito en una sartén con la mantequilla de ajo y el pimentón. Saltearlos en la estufa y reservar (ponerlo en un recipiente aparte). En la misma sartén se vierte la salsa soya, el vino tinto y la crema de leche para desglazar (recuperar los jugos de la cocción). A esta mezcla se añade el solomito y las hojas de albahaca, se calienta por unos minutos y se retira del fuego. Servir acompañado de puré de papa y verduras cocidas. Se puede decorar con dos hojitas de albahaca.
Receta de Francisco García, chef de La Parrilla de Pacho
Ensalada del chef
Ensalada del chef
Ingredientes (Para una persona)
- 150 gramos de pechuga de pollo
- 50 gramos de jamón ahumado
- 50 gramos de queso holandés
- 10 gramos de queso parmesano
- 20 gramos de lechuga batavia
- 20 gramos de lechuga lisa
- 20 gramos de lechuga romana
- ½ tomate picado en cubitos
- Aceite (cantidad necesaria para freír)
- Para el aderezo
- 10 gramos de mostaza
- 10 gramos de miel
- ½ taza de crema de leche
- 1 pizca de pimienta negra
Preparación
Cortar el pollo en julianas, pasarlo por una mezcla de huevo, leche, harina, sal y pimienta y ponerlo a freír en la estufa. Retirar del fuego y dejar reposando. Mientras tanto, cortar el queso y el jamón también en julianas, picar y mezclar las tres lechugas entre sí y luego añadirles el aderezo. Poner las lechugas en un plato hondo, sobre ellas añadir el jamón y el queso y por último el pollo. Servir enseguida.
Receta de Luis Garvizu, chef de Triada
Filete de res en reducción de malbec y portobelo
Filete de res en reducción de malbec y portobelo
Ingredientes (para una persona)
- 1 medallón de solomito de 200 gramos
- 6 cucharadas de azucar
- 2 tazas de vino tinto (malbec)
- 1 cucharadas de mantequilla
- 1 champiñón portobelo
- 1 ramito de tomillo
- Para decorar: Bermichel (pasta oriental hecha con arroz)
Preparación
Poner el vino, el azúcar y el tomillo en una olla. Llevar a la estufa y calentar hasta que espese. En una sartén, sellar el medallón hasta el punto de cocción deseada y luego ponerlo en un recipiente aparte. Saltear los champiñones en la misma sartén hasta que adquieran una consistencia más o menos dura y ponerlos también aparte. Verter la salsa en esa sartén para terminarla, y añadir, en el momento final, la mantequilla. Bañar el medallón con la salsa, decorar con los champiñones y servir sobre puré de papa campesino (con cáscara). Decorar con el bermichel frito.
Receta de Juan Diego Uribe, chef de Orzo
Juan Diego Uribe
Juan Diego Uribe
En la casa materna aprendió el gusto por la buena mesa, el mismo que lo llevó a estudiar gastronomía, primero en los diferentes cursos que existían en la ciudad y luego de una manera más académica en la Escuela Gastronómica de Antioquia, a la que ingresó en 1998. Una vez terminó sus estudios se marchó a continuar su aprendizaje en el Art Institute de Fort Lauderdale, en Estados Unidos. Regresó a Colombia para montar, en compañía de dos amigos más, Juan Carlos Díaz y Miguel Salazar, el restaurante Orzo, cuya carta es, en buena medida, el reflejo de sus gustos gastronómicos, como las carnes rojas, las preparaciones clásicas francesas y un toque oriental. Una de las cosas que más lo gratifica en su profesión es ver la cara de satisfacción de la gente cuando termina un plato, pues considera que no vende comida sino sensaciones.
Este chef propone: Filete de res en reducción de mablec y portobelo
Luis Garvizu
Luis Garvizu
Hace dos años que este boliviano, radicado en Estados Unidos durante un tiempo, llegó a Medellín pues su esposa, una paisa a la que conoció en ese país, decidió regresar a la ciudad en la que nació. Su primer trabajo en estas tierras fue en hoteles, pero luego empezó a trabajar en la puesta en marcha de Triada, restaurante para el cual ha diseñado tres cartas, la última de ellas lanzada a finales de abril, a la cual pertenece el plato aquí propuesto. En Estados Unidos, más concretamente en Nueva York, vivió 26 años, y allí tuvo su formación académica como chef, gracias a una beca que obtuvo en el Culinary Institute of America. En la llamada capital del mundo acumuló experiencia en varios restaurantes, principalmente de estilo italiano y francés. Lo que más lo atrae cuando entra a la cocina son las preparaciones que involucran vino y salsas especiales.
Este chef propone: Ensalada del chef
Francisco García
Francisco García
Si hay algo que caracteriza a este chef es la dedicación, la misma que le permite permanecer al frente de todos y cada uno de los detalles de La parrilla de Pacho, el restaurante que desde hace casi siete años maneja en la vía Las Palmas, un poco más allá de las partidas para El Retiro, en el mall Carabanchel. Gracias a ese esmero también es capaz de pasarse cinco años investigando y experimentando la mejor manera de ahumar una trucha, para obtener finalmente un delicioso resultado. Pacho, como lo conocen todos sus clientes y amigos, llegó al mundo de la gastronomía en un período de su vida en el que quedó sin trabajo. Inicialmente empezó en el servicio del comedor, pero luego se formó como chef en el Sena y en los múltiples restaurantes en los que trabajó, casi todos ellos dedicados a preparar carne asada. A la hora de cocinar se inclina por la comida francesa, pero como el cliente tiene la razón se ha dedicado a la parrilla, aunque allí no solo pone carne sino también pescados como atún y salmón, cuyo sabor describe como inigualable. En los raros momentos en los que no está cocinando, Pacho se dedica a otra de sus pasiones: montar a caballo.
Este chef propone: Solomito en salsa de albahaca y pimentón
Adolfo Podestá
Adolfo Podestá
El saber culinario lo lleva en la sangre italiana que corre por sus venas, y lo ha ido perfeccionando gracias a la experiencia en los asuntos del mundo de la gastronomía, que cultiva desde los tiempos de Piamonte, el restaurante que puso en 1960 en el Centro de la ciudad, en la calle Maracaibo. Llegó a Colombia a mediados de los años 50 para trabajar como primer violín en la orquesta sinfónica del departamento de Caldas. Luego se trasladó a Medellín a trabajar también como músico, campo que sigue despertando su interés y por el que es reconocido y recordado tanto como por su cocina. Lo suyo son los restaurantes, particularmente Fatto in Casa Podestá, en el que su esposa Amparo, tiene un papel protagónico. Adolfo, nacido en la ciudad de Piacenza, en el departamento de Emilia, está al corriente de lo que ocurre en Italia, sobre todo los avatares de la liga de fútbol y del agitado mundo de la política, los dos placeres de todo italiano fuera de su país.
Este chef propone: Pollo Fatto in Casa
Alejandro Pérez
Alejandro Pérez
Este bumangués, nacido en 1977 e hincha fiel del equipo de fútbol de su ciudad, ha tenido tiempo en la vida para seguir dos carreras, estudiar en el exterior y trabajar en varios restaurantes, incluida la sede bogotana del muy famoso y reputado Astrid & Gastón. Desde pequeño la cocina llamaba su atención, al punto que sus juegos infantiles consistían, muchas veces, en preparar sánduches para los vecinos, y además su papá tenía un restaurante. Sin embargo, los prejuicios machistas que en la sociedad bumanguesa, y en otras partes de Colombia, existen hacia la cocina, hicieron que su primera opción en cuanto a formación personal fuera la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. Al cabo del tiempo pudo más la vocación y se retiró para matricularse en el Sena. Luego viajó a Buenos Aires a estudiar en el Colegio de Cocina del Gato Dumas. Además de Astrid & Gastón, su experiencia también incluye Hard Rock Café, Mama´s y Casa San Isidro, todos en Bogotá. A Medellín llegó para trabajar en Mezeler, el último restaurante abierto en la ciudad. Alejandro está próximo a dejar la soltería, para tener una vida familiar que, dice, muchas veces le ha tocado sacrificar para poder hacer su carrera, pues cuando la mayoría está celebrando los chef están trabajando en las cocinas. Los grados, matrimonios y demás acontecimientos familiares están casi prohibidos, pero este sacrificio se compensa, según él, cuando alguien, así sea de una sola mesa, le dice que nunca se había comido algo tan especial.
Este chef propone: Ceviche de salmón y pulpo al ponsu
Gabriel Castelar
Gabriel Castelar
Las palabras, en las que siempre hay un saludo para todo aquel que se cruce en su camino, brotan con rapidez de su boca, impregnadas de una sonrisa constante y de una cadencia que delata su origen caribe, cartagenero para más señas. En esa ciudad estudió contaduría, profesión que, aunque parezca extraño, lo llevó de los libros de contabilidad a los de cocina. Su primer empleo fue a mediados de los años 70 en el departamento de costos en el hotel Caribe, en el cual se tenía que relacionar bastante con la cocina. Esto hizo salir a flote la pasión por la gastronomía, que estaba en él por tradición familiar. Abandonó su carrera original y se matriculó en el Sena, donde inició su formación. Después, gracias a la vinculación con la cadena de hoteles Intercontinental, para la que actualmente trabaja en Medellín, pudo conocer a chefs de países como Alemania, Suiza y Francia, con los que ha profundizado sus conocimientos. También ha tenido la oportunidad de trabajar en Brasil, Ecuador, Perú y México. Como es apenas lógico ante esta trayectoria, sus gustos gastronómicos son bastante internacionales, con predilección especial por las cocinas asiática e italiana. Claro que Colombia tiene su lugar en el paladar de Castelar, quien afirma que en el país estamos en mora de explotar y explorar productos autóctonos como la yuca, el ñame e inclusive el maíz. Además de cocinar le gusta la lectura, sobre todo novelas, y la música, particularmente la que involucra ritmos afroamericanos, pues, según dice, “al ser costeño los tambores hacen vibrar mi corazón”. En ella ve una síntesis de lo que para él debe ser la gastronomía: Innovación, cambio, alegría y entusiasmo.
Este chef sugiere: Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho
Inacio Goncalves
Inacio Goncalves
Nació en Portugal, y después de recorrer el mundo aplicando lo que aprendió en su país, cocinando en restaurantes de Francia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, un vendaval paisa, como el mismo la describe, lo sacudió hasta tal punto que terminó por echar raíces en Medellín, en una tierra de la que poco o nada había oído hablar. Esa ráfaga que lo trajo a la ciudad es su esposa, Estella Correa, su mano derecha en el restaurante Frutos del Mar, que fundaron hace 25 años cuando se radicaron definitivamente en el país. Inacio, además, maneja también la charcutería Excelsior. El asunto de echar raíces va más allá de una simple figura literaria, pues en el suelo del oriente antioqueño transplantó una de las costumbres más arraigadas de los europeos meridionales, la de tener una pequeña huerta en la que cultiva tomates, cebollas, lechugas y otras hortalizas que más adelante se convierten en las ensaladas que se sirven de entrada en Frutos del Mar. Su paladar ha asimilado varios de los platos de la cocina típica colombiana, como el mondongo, la sobrebarriga y el chicharrón, siempre y cuando no sea muy grande. Para Inacio el servicio es una de las cosas más importantes en lo que a asuntos de restaurante se refiere, y por eso les insiste a sus empleados en que el verdadero patrón es el comensal.
Este chef sugiere: Corvina de profundidad
María Adelaida Moreno
María Adelaida Moreno
La tradición familiar sembró en ella la inquietud por la gastronomía, pues sus padres están al frente del reconocido Café Le Gris, y además se ha preparado a través de cursos sobre los más diversos temas relacionados con el mundo de la buena mesa. La carrera de diseño gráfico que estudió y ejerció durante diez años le ha servido para lograr que en cada uno de los platos que prepara la comida entre realmente por los ojos, mientras que el área administrativa del mismo diseño, en la que trabajó durante cinco años, le fue útil en el momento de montar La Provincia, su restaurante de cocina mediterránea. Su paladar se desvía hacia Italia, y particularmente hacia todas las formas del rizoto, cuando tiene que definir un plato o una cocina que le atraigan particularmente, aunque disfruta con casi cualquier manjar, como el sushi, otro de sus favoritos. Es casada y madre de dos hijas, familia con la que comparte sus momentos de ocio. En época de vacaciones, algunas veces, todos se dedican a la cocina. Es una convencida de las virtudes del trabajo en grupo, y siempre ha pensado que cuando uno actúa de esta manera es más fuerte que todo.
Esta chef sugiere: Congrio napolitano
Anita Botero
Anita Botero
Es casada y madre de dos hijos. Su primera carrera fue el Derecho, pero jamás ejerció esa profesión porque una vez terminó sus estudios se marcho a Europa a aprender gastronomía. En una de las escuelas más prestigiosas del mundo en la materia, la Cordon Bleu, obtuvo el título de cheff profesional grado A, la máxima distinción que otorgan allí. Luego regresó a Colombia donde tuvo una escuela de gastronomía, y posteriormente una empresa de catering. Hace 7 años abrió su restaurante, La Cafetiére de Anita, en el que se nota la formación francesa que adquirió en el viejo continente, pues los platos que allí se sirven son inspirados en la cocina de ese país. Lo que más le gusta cocinar son las entradas, porque cree que son claves para generar expectativa sobre lo que vendrá después, y la repostería, pues sostiene que un buen postre ayuda a que el recuerdo de la comida sea memorable. A la hora de comer su paladar no tiene límites: disfruta por igual desde la comida gourmet hasta la más típica y casera. Una de sus aficiones es viajar para conocer la gastronomía de diferentes países. También le gustan los perros (tiene 6), y se dedica a la costura en sus ratos libres. Su gran pasión, aparte de la cocina, son sus dos hijos.
Esta chef propone: Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados
Lea las culumnas de Anita Botero en la sección La Buena Mesa
Federico López un explorador curioso tras la música
Fue guitarrista de Aterciopelados y Kraken, y productor de grupos como Ekhymosis, Los Árboles, Coffee Makers, Masacre, Bajo Tierra, Los Parlantes, por mencionar algunos. Sin embargo, él es un pelirrojo sencillo, cargado de una energía desbordada que se le sale de las manos, de palabras enigmáticas, desordenadas y profundas, alguien que absorbe y saborea cada instante como si sintiera que la gloria está en compartir cada gota del ahora.
Parte de un equipo
Federico confiesa que uno de sus sueños de músico en ciernes era ser guitarrista de Iron Maiden, “pero como eso era tan increíblemente inalcanzable, Kraken era el sueño real, porque yo era fanático de este grupo, y los admiraba como a héroes. Entonces empecé a tocar con ellos, y así se convirtieron en compañeros de trabajo y luego en amigos”. Su experiencia con Kraken, la asumió como una escuela, en la que recibió serias lecciones de la industria musical, y aprendió lo que debe enfrentar un grupo de trayectoria cuando se debate entre las tentaciones comerciales y la identidad artística.
Luego, llegó a Aterciopelados y estuvo tocando dos años, durante el álbum Gozo poderoso. Para López los Aterciopelados le permitieron gozar de una experiencia refrescante. Pero aclara que este grupo “es un interrogante para los artistas locales que quieren proyectar su trabajo en un movimiento mundial”. Porque demuestra que la necesidad de rescatar las raíces culturales hacen que la música trascienda fronteras. “Por eso mi experiencia con Aterciopelados era más bien como la de un discípulo”, reconoce con gozo… poderoso.
Representante de una nueva raza de productores
Con la sabiduría que da el oficio Federico explica que en la ciudad no se aplica la figura del productor como estratega de mercado, que tiene la clave para definir hits o crear productos pegajosos. Él se considera más un miembro de una raza de nuevos productores que asesora, acompaña y ori-enta a los músicos para que logren expresar sus emociones al máximo y crear un ambiente para desarrollar su creatividad. Bajo Tierra y Los Parlantes, han sido los últimos grupos que Federico ha producido y acompaña esta labor como ingeniero sonoro en grupos como los Coffee Makers, a los que ha aportado la textura y el ambiente sonoro de los discos.
Un laberinto para perderse
Federico termina confesando que lo que más le gusta de la música es conocer personas, entrar en los mundos de los artistas, establecer un diálogo y ayudarlos a resolver problemas que también le preocupan. “También siento una gran fascinación por el sonido en vivo porque es un dragón muy poderoso. Yo disfruto mucho ese combate, como ejercicio existencial”. Emociones como esas, lo llevan a uno a pensar que Federico López, no es músico, ni productor, es un explorador curioso que goza con perderse en ese dédalo de sensaciones que es la música.
Lorito Records
Después de trabajar con varios grupos, en 1996 Federico se asoció con un grupo de amigos para montar un estudio de producción y grabación, como respuesta al boom de los sellos independientes, y dar salida a la promoción de grupos locales que querían mantener su autonomía artística. Este sello se llamó Lorito Records y produjo los álbumes: Sacro, de Masacre, Los Árboles, de Los Árboles y Reencarnación, de Egipto. Luego comenzaron a vender discos para financiarse y promover estos trabajos en Europa y Latinoamérica, mediante sistema de trueque, pero no fue viable. “Entonces Lorito estuvo en cuidados intensivos con suero, hasta que llegó la época de internet que brinda nuevas perspectivas para promover grupos compartiendo música y da una nueva forma de distribución sin tantos costos”, comenta. La alternativa de internet comenzó a esparcirse como un germen y Lorito encontró un sitio donde podía vivir. Hoy Lorito es un sitio de información y distribución de música local de Medellín por la red.
En la actualidad el portal de Lorito ofrece más de 80 temas para bajar gratis y más de 20 grupos locales, donde se puede adquirir los trabajos musicales mediante varias alternativas, compra, donación o trueque.
Dolor de cabeza por estrés
El dolor de cabeza por estrés representa la forma más recurrente de este mal. Puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en los adolescentes y los adultos. Si el dolor de cabeza se presenta dos o más veces a la semana por varios meses, se habla de dolor de cabeza crónico.
El dolor de cabeza por estrés es el resultado de la contracción de los músculos del cuello y del cuero cabelludo. Una de las causas de esa contracción es la respuesta al estrés, la depresión o la ansiedad. Cualquier actividad que implica mantener la cabeza en una misma posición por mucho tiempo, puede desembocar en dolor de cabeza.
Entre esas actividades están trabajar en el computador, las artes manuales detalladas y el uso de microscopios. Dormir en un cuarto frío o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor. Otras causas son tirones de los músculos oculares, fatiga, tomar alcohol, fumar cigarrillo, tomar mucha cafeína, sinusitis, congestión nasal, resfriado o influenza.
El dolor de cabeza por estrés no está asociado con las lesiones estructurales del cerebro ni otras enfermedades graves. Síntomas Se reconoce por ser un dolor de cabeza de baja intensidad, generalizado y más fuerte en la sien, el cuero cabelludo o en la parte trasera del cuello. Se siente como una correa apretada en la cabeza, pero no de un solo lado.
Puede presentarse como un incidente aislado, pero también repetirse diariamente.
Empeora o es desencadenado por el estrés, la fatiga, el ruido o la dificultad para dormir. Un dolor de cabeza que es de suave a moderado, no está acompañado por otros síntomas y que responde positivamente al tratamiento casero en pocas horas, normalmente no requiere exámenes o evaluación médica. Debe consultarse al médico si el dolor es severo, persistente o si está acompañado de otros síntomas, diferentes a los mencionados arriba; esto para descartar otras enfermedades que puedan estar ocasionando la enfermedad. El dolor de cabeza que desordena el sueño o que aparece cuando la persona está activa o que es recurrente o crónico, podría también requerir la evaluación y tratamiento de un médico.
Tratamiento El objetivo primordial es aliviar los síntomas y prevenir futuros dolores. Como siempre, la prevención es el mejor tratamiento. De ser posible, se deben evitar los factores que precipitan la aparición del dolor. Es bueno aprender y practicar técnicas para el manejo del estrés; para algunas personas son muy útiles los ejercicios de relajación o la meditación. Otras medidas preventivas pueden ser mantenerse caliente, si el dolor está asociado al frío, cambiar de almohada o de posición para dormir. También adoptar una buena postura para leer, trabajar o hacer otras actividades. A esto se agrega ejercitar el cuello y los hombros con frecuencia cuando se pasan mucho tiempo frente al computador o haciendo trabajos manuales. Dormir y descansar apropiadamente y masajear los músculos tensionados le ayuda a algunas personas a evitar el dolor de cabeza por estrés. Las duchas calientes, o frías, o sumerjirse en la bañera (todo se vale), puede ser de ayuda. Los medicamentos de venta libre como la aspirina, el ibuprofén o el acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor si nada de lo anterior es efectivo. Los antidepresivos, u otros medicamentos, pueden ser recetados en los casos de dolor de cabeza crónico.
En algunos casos los médicos recetan relajantes musculares. Llevar un diario del dolor de cabeza puede servir para identificar sus causas en los casos crónicos. Cuando el dolor aparece hay que anotar la hora y la fecha, un recuento de lo que se comió en las últimas 24 horas, la calidad y la cantidad de las horas dormidas, lo que se estaba sintiendo o haciendo inmediatamente antes del dolor, circunstancias o hechos estresantes inusuales, cuánto duró el dolor y qué lo alivió. Este seguimiento es útil para el paciente y para el médico para identificar patrones que ayuden en su tratamiento. Implementar cambios en el estilo de vida puede ser el camino para aliviar el dolor de cabeza por estrés crónico. Entre esos cambios puede estar mejorar la calidad del descanso, hacer ejercicio, cambiar de trabajo o de hábitos de esparcimiento, y quizás otras modificaciones (diferentes para cada persona). Prognosis El dolor de cabeza por estrés responde bien al tratamiento sin dejar efectos residuales; es en general molesto, pero no peligroso. Si el dolor no se debe al estrés, podría tratarse de un síntoma de otra enfermedad más seria.
El dolor de cabeza puede recurrir debido al abuso de analgésicos. Hay que llamar al médico si el dolor de cabeza es severo, persistente, recurrente o está acompañado de otros síntomas (aletargamiento; cambios en la visión, en el movimiento o en las sensaciones; nausea; vómito). Además, si el dolor de cabeza altera el sueño, ocurre cuando se está en actividad, es recurrente o crónico, o no responde al tratamiento, hay que ir donde el médico.
Aplicación de algunas técnicas de relajación y a veces con tomar una pastilla.
El dolor de cabeza común puede desatarse por estrés, depresión, ansiedad, trabajar en exceso, no dormir lo suficiente, saltarse las comidas, tomar alcohol o consumir alucinógenos; también por algunas comidas como el chocolate, el queso o el monoglutamato de sodio (preservativo de uso común en muchas comidas prefabricadas).
Los adictos a la cafeína, cuando no reciben su dosis, pueden sufrir dolor de cabeza.
La migraña es una forma de dolor de cabeza muy fuerte, recurrente y generalmente acompañada de otros síntomas como alteraciones de la visión y nausea. Tienden a empezar en un lado de la cabeza aunque pueden extenderse a ambos lados.
A veces se anuncian con un aura (una afectación visual) y el inicio de un dolor punzante. Otras veces el dolor de cabeza es agudo y, es redundante decirlo pero aceptable para quienes lo han padecido, muy doloroso.
Se puede presentar varias veces al día por varios meses y desaparecer por períodos de tiempo similares. No son comunes. La sinusitis, es otra variedad del dolor de cabeza; se siente en la parte delantera de esta y en la cara. Se debe a la inflamación de los senos nasales, un pasaje interno que está detrás de los cachetes, la nariz y los ojos.
El dolor empeora cuando la persona se inclina hacia adelante o cuando despierta en la mañana.
El dolor de cabeza también aparece con el resfriado, la fiebre o el síndrome premenstrual. Si una persona mayor de 50 años padece dolor de cabeza por primera vez, puede deberse a una enfermedad llamada arteritis temporal. Entre los síntomas de este mal están los problemas de visión y agudización del dolor al masticar. Esta enfermedad tiene el riesgo de causar ceguera, por eso hay que consultar al médico inmediatamente.
Los casos graves
Entre las causas poco comunes del dolor de cabeza están los aneurismas cerebrales (el debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos al punto que pueden romperse y sangrar hacia el cerebro); los tumores cerebrales; la trombosis y las infecciones cerebrales como la meningitis o la encefalitis. Hay que buscar ayuda médica de inmediato si: 1. El dolor aparece de repente y de forma explosiva o violenta. 2. El dolor está acompañado de fiebre, cuello rígido, nausea y vómito. 3. El dolor se debe a un golpe. 4. El dolor es severo y localizado en un ojo que además se enrojece. En cualquiera de estos casos lo mejor es ir a una sala de emergencias.
El alivio
El dolor de cabeza puede aliviarse simplemente con descansar con los ojos cerrados y la cabeza apoyada en una almohada; las técnicas de relajación también pueden ayudar. Un masaje o aplicar calor en la parte trasera del cuello puede ser efectivo; también tomar analgésicos como acetaminofén, aspirina o ibuprofén. La migraña puede combatirse con aspirina, naproxén o con una combinación de medicamentos. Si los de venta libre no quitan el dolor, es mejor ir donde el médico para que recomiende algunas drogas de control. Si el caso es de una persona que toma drogas contra el dolor de cabeza más de dos días a la semana, cada semana, puede deberse a los llamados dolores de rebote. Estos son los causados por un ciclo de uso de medicinas como las mencionadas antes para alivio de corto plazo y reaparición del dolor. Todas las pastillas contra el dolor pueden desencadenar este patrón. Si ese es el caso, de nuevo, es mejor ir donde el médico.
¿Las autoridades qué están haciendo para arreglar La Sucia?
¿Las autoridades qué están haciendo para arreglar La Sucia?
Según comentan los mismos residentes, cuando existía Mi Río se hizo un trabajo de recuperación de la cuenca y se lograba ver pequeños peces. Pero tan pronto se le dejó de hacer trabajos se volvió a ensuciar el agua y a tirar basuras. Al respecto Elkin Vanegas, funcionario de la Secretaría del Medio Ambiente explica que “ante las reiteradas quejas de la comunidad por la contaminación de la quebrada La Sucia, se remitieron estas denuncias al Área Metropolitana que es el organismo competente para ejercer un monitoreo y control de este problema”.
Área Metropolitana responde
María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, comenta que el 14 de marzo de este año la entidad hizo una visita técnica a la quebrada La Sucia para responder a quejas de la comunidad por problemas de represamientos. Los técnicos identificaron que la causa de este problema era una insuficiencia hidráulica de la tubería en una vía cercana, y generaba vertimientos a la quebrada. En marzo le pidieron a Obras Públicas que hicera los arreglos respectivos, y ya los hizo. En cuanto a problemas de contaminación la funcionaria afirmó que cuando los técnicos hicieron la revisión no encontraron problemas. “Tampoco tenemos en la actualidad una queja de la comunidad para iniciar un proceso”, explicó.
Varios tipos de contaminación en La Sucia
Varios tipos de contaminación en La Sucia
José Bustamante, empleado de oficios varios del edificio San Marino, comenta que esta situación los ha venido aquejando desde hace algunos años, pero se ha agudizado en los últimos meses. Los contaminantes que trae la quebrada varían según los días. “Por lo regular la quebrada baja con unos olores a petróleo, disolvente o tíner pero hay otros días en que el agua baja con manchas de aceites que impregnan las piedras de la ribera, y en los fines de semana más recientes, baja con una espuma que logra alturas hasta de 60 centímetros”. Las residentes del sector coinciden en que han solicitado a varias autoridades ambientales que ejerzan un control en la zona pero a pesar de eso, se sigue presentando el vertimiento de contaminantes, principalmente de residuos químicos del sector automotriz.