Inicio Blog Página 246

Metrosalud instalará puestos masivos de vacunación en unidades donadas por ACNUR

0

Ante la necesidad de ampliar los espacios de atención para hacerle frente al tercer pico de la pandemia por COVID19, la ESE Metrosalud instalará 20 sitios masivos de vacunación, utilizando Unidades de Vivienda para Refugiados (RHU, por sus siglas en inglés), que fueron donadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

Estas RHU suelen ser utilizadas en campamentos de refugiados en distintas partes del mundo para proporcionar alojamiento seguro a las familias, y llegan a Medellín para ampliar la capacidad de atención de las unidades hospitalarias de Metrosalud.

La donación de la ACNUR consta de 30 unidades. De ellas, 20 garantizarán el acceso a la vacunación contra COVID19, con lo que se cubrirá un número aproximado de 960 personas al día.  Con las diez unidades restantes, se fortalecerán los servicios de urgencias para la clasificación de pacientes, así como para la atención de casos en observación de hasta 240 personas diarias. 

La donación fue coordinada por la ESE Metrosalud con base en las necesidades identificadas en la red pública de salud y los puntos de atención con mayor demanda de servicios.  La jefa de la oficina Antioquia, Chocó y Eje Cafetero del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Elisa Carlaccini, manifestó su apoyo directo al sector salud, en procura de mitigar el impacto de la pandemia en la región: “Tenemos que aunar esfuerzos para poder responder a las necesidades de cada uno de nosotros y de las personas que se encuentran en más dificultad y en condición de mayor vulnerabilidad”.

Metrosalud instalará puestos masivos de vacunación en unidades donadas por ACNUR

La instalación de las RHU comenzó el pasado 23 de abril en los puntos de atención, gracias al personal de ACNUR y con el apoyo de los servidores de Metrosalud.  Las seis unidades hospitalarias en donde se instalan las RHU para la expansión de los servicios de urgencias, triaje y vacunación son Belén, Manrique, Castilla, San Cristóbal, Santa Cruz y Nuevo Occidente. El apoyo se hará extensivo a los centros de salud y puntos definidos por las autoridades, para adelantar la inmunización de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Le puede interesar: Con la llegada de un millón de dosis de Sinovac, avanza el Plan Nacional de Vacunación

De esta forma, Le puede interesar: contribuye con Medellín para hacerle frente a la pandemia, ya que ante la alta ocupación hospitalaria de la ciudad se proporcionarán espacios adecuados, seguros y dignos para la atención médica.

430.000 personas recuperadas de COVID19 suma Antioquia al 28 de abril

Los contagios del virus del COVID19 continúan sobre la barrera de los 3.000 casos en Antioquia, en la marcha del tercer pico de la pandemia en el territorio.

Se confirmaron 3.064 nuevos casos de COVID19 este miércoles 28 de abril en departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Metrosalud instalará puestos masivos de vacunación en unidades donadas por ACNUR

Los casos de la semana han sido: el 27 de abril los nuevos contagios fueron 3.028; el 26 de abril, 1.999; el 25 de abril, 3.092 y el 24 de abril, 3.003.

De los nuevos casos en Antioquia, 1.634 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 297 en Bello, 251 en Itagüí, 103 en Envigado, 72 en Caldas, 41 en Sabaneta, 35 en Copacabana, 15 en La Estrella, 12 en Girardota y 3 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 464.286 contagios. 243.718 han sido mujeres y 220.568 hombres.

Al igual que en el día anterior, se reportaron 109 fallecidos en el departamento, 77 en Medellín y los otros 32 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.495 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 21.483 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 432.200.

Ocupación UCI

La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.461 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.420 camas UCI ocupadas así: 

  • 943 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 64 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 413 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.19%.    

430.000 personas recuperadas de COVID19 suma Antioquia al 28 de abril

490 muertes de COVID19 en Colombia

Se registraron 19.745 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud. Para alcanzar los 2.824.626 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 15.878 recuperados del virus, y así, el país llegó a 2.632.699 casos de personas que han superado la enfermedad. Además, Colombia tuvo 490 fallecimientos.

En total, en el territorio nacional se han reportado 2.632.699 personas que ya se han recuperado y 72.725 han fallecido. Actualmente, hay 109.794 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 84.326 pruebas, de las cuales 50.125 fueron PCR y 34.201 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 14.626.169 muestras procesadas.

COVID19 suma COLOMBIA al 28 de abril

La verdad líquida

0

En medio de la grave crisis sanitaria generada por la pandemia, un gobernante que no entiende ni ejerce la responsabilidad de la comunicación pública solo genera desconcierto y desesperanza.

Zygmunt Bauman, el sociólogo polaco que murió hace cuatro años, describió la sociedad moderna como un mundo inestable y carente de valores duraderos. Acuñó el término de “la modernidad líquida”, para describir esa forma de organización social en la que todo es fugaz, incompleto, indefinido.

Le puede interesar: Las buenas maneras

Bauman, tan vigente, tan presente, tan cercano a la “verdad líquida” que estamos viviendo en Medellín. Hubo una época en la que la información oficial era sinónimo de certeza. Según la RAE, “oficial”, en una de sus acepciones, significa: “Reconocido por quien puede hacerlo de manera autorizada”. La ciudadanía, con el voto mayoritario, autoriza -temporalmente- a una persona para que ejerza la potestad de gobernar, y se supone que la información emanada de esa fuente es un ejercicio permanente y veraz de rendición de cuentas.

Ahora tenemos la penosa obligación de cazar verdades en un pajar de mentiras oficiales.

Pero resulta que ahora no solo nos corresponde filtrar y sopesar la avalancha de información que llega de todas las fuentes habidas y por haber, sino que tenemos la penosa obligación de cazar verdades en un pajar de mentiras oficiales. Se gobierna por Twitter, se ratifica en Facebook y se celebra en Instagram. Lo dijo Bauman: “Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara”.

En esta, la mayor crisis de la humanidad en los últimos 50 años, un gobernante “líquido”, que no entiende ni ejerce la responsabilidad de la comunicación pública, solo genera desconcierto y desesperanza. Ante el reclamo, la descalificación; ante los hechos y las evidencias, la generalización; ante los problemas, el estribillo ligero. Las voces diversas de miles de personas se agrupan en un solo enemigo inventado: un eslogan de tres letras, de fácil consumo para las masas.

Le puede interesar: ¿Y qué fue del convite?

Por eso, frente al comportamiento líquido del gobierno local, los mensajes provenientes de organizaciones sociales y culturales, gremios, empresas y académicos que reclaman diálogo, análisis profundos y concertación, son, en este momento, la roca sólida sobre la que se está cimentando la ciudadanía. El más reciente pronunciamiento fue firmado por los rectores de las universidades públicas y privadas de la ciudad, el Grupo de los 8, que invitan, nuevamente, a la unidad: “Es indispensable garantizar la estabilidad de los procesos de ciudad, encontrar vías de concertación para impedir una crisis institucional, evitar la polarización y restituir la confianza. Es el momento para motivar y activar el diálogo con todas las voces representativas de la ciudad y aunar esfuerzos para no poner en riesgo lo que se ha alcanzado en materia social, económica y pública”. Bauman nos invita a no claudicar: “No hay otra alternativa que intentarlo, e intentarlo y volver a intentar”.

Atención. El alcalde ordena toque de queda en el centro, por actos vandálicos de este día

Las concentraciones del paro nacional, que se habían desarrollado con normalidad en Medellín, terminaron en actos vandálicos y disturbios en algunos puntos de la ciudad, razón por la cual el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ordenó toque de queda, a partir de las 6:00 p.m. en la zona centro.

El primer desmán ocurrió hacía a la 1:00 p.m. en los alrededores del Parque de las Luces y de La Alpujarra, justo cuando la concentración que partió del Norte, desde el Parque de Los Deseos, y la que había salido desde el Occidente, en la zona universitaria de Robledo, se encontraron allí.

Le puede interesar: Cierre de algunas estaciones del Metro por las manifestaciones

Más adelante, la marcha tomó hacia el Sur de la ciudad y en la Av. El Poblado también reportó actos vandálicos. El primero, en el Centro Comercial Premium Plaza, donde se reportó el saqueo a un local, Cascos Medellín. Hasta el momento, ni las autoridades ni la entidad comercial se han pronunciado.

El segundo, en el Centro Automotriz, en donde se reportaron vidrios rotos y rayones en las fachadas.

En el momento, algunos manifestantes continúan la marcha, cuya concentración final es en el Parque El Poblado.

Vivir en El Poblado ha consultado con las autoridades del orden público, quienes manifestaron que solo al final del día harán un balance de todo lo sucedido.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 682.075 dosis aplicadas

0

Un total de 682.075 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento, con corte al 27 de abril.

Le puede interesar: En Envigado, jornada especial de vacunación anti COVID19 a personas entre 65 y 69 años

En esta última jornada, Antioquia aplicó 8.009 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Del total de dosis aplicadas, 313.842 corresponden a la etapa 1, y 368.233 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.88%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.75%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 86.70%.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 532.854; Oriente, 54.622; Suroeste, 23.839; Occidente, 14.008; Urabá, 19.122; Norte, 13.125; Bajo Cauca, 8.287; Nordeste, 10.953; y Magdalena Medio, 5.265.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 682.075 dosis aplicadas

Cierre de algunas estaciones del Metro por las manifestaciones

Tras múltiples manifestaciones cercanas a las estaciones del transporte masivo, el Metro de Medellín reporta algunas estaciones sin servicio.

Le puede interesar: Atención. El alcalde ordena toque de queda en el centro, por actos vandálicos de este día

En la tarde de este miércoles 28 de abril, según el Metro de Medellín, hay varias estaciones sin servicio y algunas con acceso restringido. Cada línea está operando así:

Línea A: Opera entre La Estrella y Niquia, pero sin servicio en Alpujarra, San Antonio y Exposiciones.
Línea B: Opera entre San Javier y Sura, pero sin servicio en Cisneros y San Antonio.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el Metro explicó que no se trata de que los vagones no pasen por allí, sino que no tendrá paradas en las estaciones que se encuentren en cierre o sin servicio.

Es decir, si su destino es alguna de las estaciones sin servicio, deberá bajarse en la estación siguiente o en alguna estación cercana en la que el tren realice la parada.

Sin embargo, se informó que los siguientes tramos están sin servicio:

  • Línea T: (Oriente-S. Antonio)
  • Línea 2: (tramo av. Oriental)
  • Línea O: (Caribe-La Palma)
  • Línea 1: (UdM-Ind. y Hosp-Arjz)

La estación San Antonio, por su parte, está fuera de servicio, por lo que no hay ningún tipo de conexión en el lugar. 

Por último, es importante recordar que si está viajando en el Sistema de Transporte Masivo, o pretende hacerlo, es recomendable que revise las redes sociales oficiales del Metro de Medellín, pues allí se está actualizando en tiempo real la situación de cada estación.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1387517609915125760

Psicoanálisis y Literatura con Sol Beatriz Botero

0

Sol Beatriz Botero, psicóloga, escritora y profesora, es la invitada hoy a las 6 de la tarde a una emisión del programa de televisión Hacer que las cosas con John Mejía y que se transmite a través del canal Mundo Latino Tv, dirigido principalmente al público hispanohablante en Estados Unidos. En esta oportunidad tratará el tema Psicoanálisis y Literatura: ¿cómo aplicarlo?. 

Le puede interesar: Presentación del libro Plantas Neotropicales que atraen aves

A través de su saber y experiencia, Sol Beatriz Botero ha hecho un recorrido por la tradición literaria que permite encontrar elementos valiosos en obras conocidas o personajes. La poesía, la literatura ancestral o más reciente, dan pistas que nos permiten entender mejor el mundo, las personas que tenemos cerca o a nosotros mismos. 

Los interesados pueden escuchar y participar en esta conversación a través de la cuenta de Facebook: https://www.facebook.com/TVMundoLatino/ o este link de su canal de Youtube

Rectores del G8: “Debemos encontrar vías de concertación”

En un pronunciamiento público, los rectores de las principales universidades de Medellín, unidos en el Grupo de los 8 (G8), invitan a “seguir construyendo a Medellín desde la cooperación y el diálogo”.

Le puede interesar: ¿Y qué fue del convite?

En su comunicación, el G8 afirma: “Es indispensable garantizar la estabilidad de los procesos de ciudad, encontrar vías de concertación para impedir una crisis institucional, evitar la polarización y restituir la confianza”.

La carta está firmada por John Jairo Arboleda, de la UdeA; Claudia Restrepo Montoya, de EAFIT, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, de la UNAL sede Medellín; Federico Restrepo Posada, de la UdeM; Carlos Felipe Londoño Álvarez, de la EIA; Jorge Julián Osorio Gómez, de la Universidad CES; el Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, de la UPB; y Pedro Juan González, de la Corporación Universitaria Lasallista.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores esta importante comunicación de la academia: (carta de los rectores)

Ver carta

Con la llegada de un millón de dosis de Sinovac, avanza el Plan Nacional de Vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas ya un total de 4.625.373 dosis de vacunas contra COVID19, en todo el país. El 25 de abril fueron aplicadas 90.222 dosis.  

El Plan Nacional de Vacunación retomó el rumbo, después de la llegada, este martes 27 de abril, de un nuevo lote de un millón de dosis de vacunas del laboratorio Sinovac.

Le puede interesar: En Envigado, jornada especial de vacunación anti COVID19 a personas entre 65 y 69 años

El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Gerson Bermont, explicó que, de este lote, se asignaron 864.937 para segundas dosis de personas que fueron reprogramadas la semana pasada; 99.995 dosis para talento humano en salud de ciudades no capitales; y otras 4.346 dosis, para talento humano de distritos que no contaban con ultracongelador y que faltaban por el envío de dosis de vacunas. 

Campaña solidaria de la Clínica Medellín para préstamo de contenedores de oxígeno

Ante la escasez y alta demanda de oxígeno, la Clínica Medellín lanzó una campaña solidaria en la que solicita el préstamo de concentradores de oxígeno, vital para algunos pacientes, a quienes ya no los usan.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

En este momento crítico, la Clínica Medellín apela a la solidaridad de las personas que tengan contenedores de oxígenos propios, porque por la alta demanda de pacientes que requieren oxígeno para superar sus cuadros clínicos, al día de hoy la clínica se está gastando en dos días de este insumo, lo que antes duraba toda una semana.

“Si ya no lo utiliza, compartelo y ayude a salvar vidas”, es una de las premisas de esta campaña.

Es importante aclarar, esta es una campaña privada, diferente a la emprendida por la Gobernación de Antioquia para que las personas que en el tiempo de las pandemia les fueron entregados, en calidad de préstamo, contenedores de oxígeno, para que los devuelvan a las EPS y/o proveedores. 

Jorge Henao, gerente y director médico de la Clínica Medellín, detalló que, una vez recibidos estos contenedores en calidad de préstamo de parte de los ciudadanos, “los vamos a revisar, los vamos a poner a punto, con mantenimiento, y verificaremos que estos puedan funcionar. Cuando toda esta contingencia pase, se los devolveremos, y si alguna de estas personas que nos lo proporcionaron lo llegaran a necesitar, inmediatamente les devolveremos el equipo”.

También, es posible unirse a esta campaña si usted tiene un conocido que tenga estos contenedores de oxígeno, contándole de la misma y sensibilizando, es algo así como servir de mensajero de comunicación, para que las personas de Medellín se enteren y puedan ayudar a la institución en esta crítica situación. 

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

Cabe destacar, la Clínica Medellín va por él hasta su casa y lo pondrá a disposición de los pacientes que lo requieren.

Así como otras clínicas y hospitales de Medellín, cada día en este tercer pico de la pandemia está llegando gran cantidad de pacientes que en su mayoría requieren de oxígeno.

según estimaciones del gerente y director, en este momento la Clínica Medellín está gastando cuatro veces más de la cantidad de oxígeno que estaba requiriendo antes del tercer pico de la pandemia.

Para más información sobre el préstamo del concentrador de oxígeno a la Clínica Medellín, puede comunicarse al teléfono 444 61 52, extensión 193.

Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

La escasez de oxígeno para atender a los pacientes con COVID19 y a quienes padecen otras patologías es el nuevo reto que afronta Antioquia en este tercer pico de la pandemia.

El panorama es complicado en el departamento, a la falta de camas UCI, el agotamiento del personal médico, la falta de personal para abrir nuevas UCI, la escasez de algunos medicamentos esenciales, entre otros factores, ahora se suma la dificultad en el acceso al oxígeno medicinal, un elemento vital y que debido a los contagios del COVID19 está siendo consumido a mayor velocidad.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

La alerta la generó el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, quien, en carta enviada al gobierno nacional, pidió recomendaciones sobre cómo atender esta falta de insumo vital para los pacientes que se encuentran en UCI y para aquellos que presentan otras complicaciones asociadas al contagio de COVID19.

Como primera medida, el gobierno departamental inició gestiones con los principales proveedores del insumo y con la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Andi, en búsqueda de alternativas. 

Precisamente, Ingrid Reyes, directora de esta dependencia de la Andi, expresó que, en compañía de entes del gobierno nacional, entre ellos el Ministerio de Salud, se han venido haciendo inversiones cercanas a los 7 millones de dólares, para poder prestar el suministro de oxígeno en todo el territorio nacional.

Sin embargo, según los comercializadores del oxígeno en Colombia, la crisis se desencadenó por la demanda de este medicamento desbordado durante las últimas semanas, especialmente en el departamento de Antioquia y la costa atlántica.

Por lo anterior, Ingrid Reyes expresó: “Si lo contagios siguen en aumento y sigue continuando la demanda de oxígeno desbordado, la realidad es que no hay capacidad infinita de producción de este gas, ni disponibilidad ilimitada de vehículos, tanques, cilindros y concentradores, de oxigeno para atender a más pacientes”.

Según reporte de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Andi, la Costa Atlántica y el departamento de Antioquia están consumiendo cerca del 70% de la producción nacional de oxígeno, y esta es una cifra superior frente a una demanda anterior en los otros picos que se han presentado en la pandemia, la cual había sido del 30%.

En este tercer pico de la pandemia, el consumo de oxígeno en el país ha aumentado un 74%.

El gobernador encargado de Antioquia indicó que aunque la situación se registra hoy en Antioquia, de no encontrar una solución de fondo al presunto desabastecimiento, el problema se podría reflejar en el sistema de salud en todo el país. 

Riesgos ante la falta de oxígeno 

Sebastián García, médico del hospital Santa Lucía de Fredonia, Antioquia, expresó en un video qué pasa ante la escasez del oxígeno en una UCI. 

“El desenlace de estos pacientes es que no les vamos a poder aportar una cantidad de oxígeno adecuada en caso de presentar un paro respiratorio o cardíaco”, y añadió: “Serán unos pacientes que no tendremos forma de reanimar ni entubar, no podríamos hacer nada más por ellos”.

Cabe destacar, en el tema hospitalario la situación preocupa no solo por los pacientes COVID19, también por las personas que, con otras enfermedades, requieren el suministro y están obligadas a permanecer conectadas a los dispensadores. 

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Según reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay unos 70.000 pacientes que dependen del oxígeno medicinal y pueden verse afectados por la escasez  de este suministro.

Héctor Jaime Garro, gerente del Hospital La María de Medellín, expresó a medios locales que ante el problema de escasez de oxígeno, clínicas y hospitales de la ciudad fueron notificados sobre la posibilidad de restringir el abastecimiento de oxígeno en estos centros médicos, si las circunstancias crecientes de demanda en el país continúan.

En particular, al Hospital La María las autoridades le negaron la posibilidad de ampliar la capacidad del suministro, debido a la expansión en el número de camas, según confirmó el gerente.

La situación en la IPS Universitaria de Medellín también es crítica por la falta de oxígeno. Martha Ramírez, directora general, alertó que en este lugar se tendrían que cerrar más de 110 camas UCI si no se logra resolver el problema del suministro de oxígeno.

Ella detalló que la IPS Universitaria tiene 161 camas UCI que, en promedio, están requiriendo 6.000 metros cúbicos diarios de oxígeno para el tratamiento de los pacientes. 

Confirmó que los proveedores anunciaron que iniciarían la reducción del 60% del oxígeno, a partir de este martes 27 de abril.

Por su parte, en otras clínicas y hospitales de Medellín, ante la escasez de oxígeno, han tenido que hacer campañas de uso eficiente de este insumo entre los pacientes. 

Uno de los factores que podría ayudar ante la escasez del oxígeno, es devolver los tanques y contenedores que han sido entregados a pacientes en esta pandemia. Dione Cruz, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública expresó: “Es necesario que quienes tengan pipas, balas de oxígeno o contenedores los entreguen a las IPS o a los proveedores”. La misma petición había sido hecha por el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Medellín adquiere una planta de oxígeno

“Hemos acordado la adquisición de una planta que producción de oxígeno para enfrentar el desabastecimiento de este gas que hoy enfrenta el país y que afectan las UCI en Medellín”, trinó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en la tarde de este domingo 25 de abril.

Sobre cómo se hará la compra y el panorama local ante la escasez del oxígeno, el alcalde explicó:

En Envigado, jornada especial de vacunación anti COVID19 a personas entre 65 y 69 años

Por cuatro días, la Secretaría de Salud de Envigado dispuso la aplicación del biológico anti COVID19 a personas con edades entre los 65 y 69 años.

Los días miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de abril, además del sábado 1 de mayo, las personas interesadas, y que cumplan con esta edad, podrán acercarse al punto de vacunación ubicado en la entrada de urgencias de la ESE Santa Gertrudis, para recibir la primera dosis de este biológico.

Le puede interesar: Alcalde de Envigado confirmó nueva planta de oxígeno en el Hospital Manuel Uribe Ángel

La jornada se hará de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. 

La Secretaría de Salud de Envigado precisó que esta jornada especial de vacunación aplica solo hasta agotar las dosis disponibles. Funcionarios de la Alcaldía de Envigado confirmaron a Vivir en El Poblado que la administración municipal solo cuenta con 900 dosis para esta población, en el momento.

Además, solo se le aplicará la vacuna a las personas pertenecientes a las siguientes EPS: Savia Salud, Ecopetrol, EPM,  Unisalud, PNA (Sisbén 3) y UdeA.

Según la Secretaría de Salud de Envigado, los interesados deben ser residentes de Envigado y no haber presentado el virus en los últimos 3 meses. También, para controlar la aplicación de la vacuna, solo se atenderá en orden de llegada.

Más de 20.000 casos activos en Antioquia al 27 de abril

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, en el territorio departamental se confirmaron 3.028 nuevos casos de COVID19 este martes 27 de abril.

El 26 de abril los nuevos contagios fueron 1.999, el 25 de abril, 3.092 y el 24 de abril, 3.003.

De estos casos nuevos en el departamento, 1.737 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 296 en Bello, 203 en Itagüí, 148 en Envigado, 58 en Caldas, 57 en Sabaneta, 44 en Copacabana, 33 en La Estrella, 24 en Girardota y 5 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 416.233 contagios. 242.195 han sido mujeres y 219.028 hombres.

Igualmente, en la última jornada se reportaron 88 fallecidos en el departamento, 56 en Medellín y los otros 32 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.386 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 20.451 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 430.279.

Ocupación UCI

La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.460 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.431 camas UCI ocupadas así: 

  • 945 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 68 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 418  camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.01%.

Las nuevas cifras en Colombia

Se registraron 17.578 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 14.332 recuperados del virus, y así, el país llegó a 2.804.881 casos de personas que han superado la enfermedad. Además, Colombia tuvo 436 fallecimientos.

En total, en el territorio nacional se han reportado 2.616.821 personas que ya se han recuperado y 72.235 han fallecido. Actualmente, hay 106.482 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 74.514 pruebas, de las cuales 42.821 fueron PCR y 31.693 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 14.541.843 muestras procesadas.

Charlas de la Tarde con “Palabras que sanan”

0

La gente de la  Fiesta del Libro y la Cultura invitan a una conversación que se transmitirá este miércoles 28 a las 6 de la tarde y en la que participarán Victoria Díaz, psicóloga, Piedad Bonnet, poetisa y escritora,  y Clemencia Ardila, escritora y docente. Las tres hablarán desde sus vivencias y conocimientos sobre la experiencia de escribir del dolor de la pérdida. 

Le puede interesar: El Parque del Emprendimiento busca 50 proyectos tecnológicos para fortalecerlos

Piedad Bonnet, una de las escritoras y poetisas colombianas más destacadas, perdió a su hijo Daniel en mayo del 2011 y narró esa experiencia íntima y dolorosa en un libro titulado Lo que no tiene nombre.

Esta conversación hace parte de Charlas de la Tarde, un espacio creado por los Eventos del Libro para conversar sobre temas literarios, artísticos o urbanas. Las Charlas de la Tarde hacen parte de la programación central que se realiza cada año en la Fiesta del Libro y la Cultura. 

Los interesados en asistir a esta conversación organizada en asocio con la Biblioteca Pública Piloto, pueden hacerlo a través del canal de Youtube de la Fiesta del Libro y la Cultura: @FiestaLibro 

Medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

0

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, anunció este sábado 24 de abril nuevas medidas restrictivas para frenar el avance del COVID-19, que ha generado una gran crisis sanitaria en el Departamento.

Le puede interesar: La indisciplina ciudadana sigue rondando: El Poblado, segundo barrio con más comparendos

Las medidas, dijo el gobernador, fueron analizadas con los alcaldes y alcaldesas de los municipios del Departamento, y con distintas voces de gremios y empresarios.  El mandatario confirmó que las medidas que se han tomado en el último mes están dando resultados: “Vemos con esperanza y confianza que hay reducción en las cifras de contagios de COVID19, y ha disminuido el índice de positividad; pasamos del 36% al 23%”. Por otro lado, según afirmó, el número de pacientes esperando ser gestionados para pasar a una cama de cuidados intensivos s el más bajo en los últimos días.

Sin embargo, el gobernador Suárez confirmó también su preocupación por la escasez de oxígeno en el Departamento, y la comunicación  que mantiene con el Gobierno Nacional y con las empresas que suministran el oxígeno.  Esta situación está en monitoreo permanente por parte de la Gobernación: “Si este lunes o martes observamos que la alerta sobre el abastecimiento de oxígeno se mantiene, no vamos a dudar en tomar medidas restrictivas adicionales”, dijo el mandatario.


Ver decreto

Las nuevas medidas son:

  • Toque de queda nocturno, entre el lunes 26 de abril y el miércoles 28 de abril, de 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. Esta medida aplica en el Área Metropolitana y Oriente.  En el resto del departamento será entre las 5:00 p.m. y las 5:00 a.m.
  • Pico y cédula, entre el lunes 26 de abril y el jueves 29 de abril, de la siguiente manera:

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Toque de queda continuo, desde las 8:00 p.m. del jueves 29 de abril hasta las 5:00 a.m. del lunes 3 de mayo, en el Valle de Aburrá y Oriente. En el resto del departamento, desde las 5:00 p.m. del jueves 29 de abril hasta las 5:00 a.m. del lunes 3 de mayo.

Pico y cédula para el fin de semana

Viernes 30 de abril: pares (0, 2, 4, 6 y 8)
Sábado 1 de mayo: impares (1, 3, 5, 7 y 9)
Domingo 2 de mayo: pares (0, 2, 4, 6 y 8)

Conoce y cumple las medidas este fin de semana para cuidar la VIDA en Antioquia

Mercados Campesinos funcionarán todos los días jueves

Con la medida 4/3, los toques de queda continuos y la ley seca que se han decretado en Antioquia en este mes de abril de 2021, como una manera de enfrentar el tercer pico de la pandemia, los tradicionales Mercados Campesinos de Medellín, que funcionaban todos los fines de semana, se han visto afectados.

Precisamente, para asegurar que las familias campesinas de Medellín, además de empresas de emprendimientos locales puedan seguir vendiendo sus productos, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín definió que, a partir de este 29 de abril, todos los días jueves se continuarán haciendo los Mercados Campesinos, por lo menos en el tiempo en que dure la actual contingencia por la nueva ola de contagios de COVID19.

Le puede interesar: El Parque del Emprendimiento busca 50 proyectos tecnológicos para fortalecerlos

Así, para este jueves los productos se ofertarán de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en los tradicionales sitios de venta directa. Ellos son: Ciudad del Río, Parque lineal La Presidenta, el primer Parque de Laureles, Los Almendros, San Joaquín, Villa del aburrá, Unidad Deportiva Barrio Cristóbal, Belén, Cristo Rey, Mon y Velarde, Parque de la Vida, La Floresta, Loma de Los Bernal, Nuevo Occidente, Pilarica, Parques del Río, UVA La Ilusión, Santa María de los Ángeles, San Antonio de Prado y Palmitas.

Vivir en El Poblado preguntó a Alejandro Pérez, uno de los vendedores de estos mercados, sobre qué piensa de este cambio y esto dijo: “Es una posibilidad que se nos abre en este momento. Yo lo veo bien, es una forma para que podamos seguir vendiendo, después de tanto tiempo”.

Sin embargo, en su caso, apenas se vino a enterar hoy (martes 27 de abril), por una llamada que le hicieron de la Alcaldía, lo cual, deja ver que la decisión no fue concertada con los campesinos y esto lo que hace es que los pone en apuros para recoger una buena cantidad de productos a vender.

Alejandro Pérez contó: “Yo como veía que nada que decían que iban a volver a abrir los Mercados Campesinos, entonces, hice una gran oferta para vender una buena cantidad de productos, y menos mal logré vender, pero ahora me toca mirar haber qué puedo llevar, pero algo se hace, este jueves tendré productos para vender”.

Mercados Campesinos funcionarán todos los días jueves

A su vez, relató que eran muchos los clientes que le habían venido preguntando cuándo volvían los Mercados Campesinos, lo cual es un punto esperanzador para tener una buena venta en su regreso.

Cabe recordar que estos tradicionales mercados son los lugares en donde los campesinos venden sus productos de manera directa y sin intermediarios.

En un comunicado de la dependencia de la Alcaldía, se señaló que también se tomó esta medida, porque es una manera de garantizar opciones de abastecimiento y mitigar los impactos económicos sufridos por los productores rurales en el tiempo de la pandemia.

Según datos de la administración local, a pesar de la contingencia, en 2020 se vendieron $1.859 millones en los Mercados Campesinos, y con la apertura los días jueves, se espera reducir las afectaciones a los beneficiarios del programa.

Le puede interesar: Con música y luces, Comfama se despide del edificio Vásquez

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de Medellín afirmó: “Estamos comprometidos en seguir apoyando a los productores rurales de los Mercados Campesinos con diferentes estrategias activas, con todas las medidas de bioseguridad, para que puedan comercializar sus alimentos y de esta manera garantizar que sus ingresos no se vean afectados”.

Otros opciones de compra

Adicional a las ventas presenciales, también continúa activa la plataforma compralocal.medellindigital.gov.co, que desde 2020 permite realizar compras virtuales, más el Camión Móvil, que recorre los barrios de la ciudad para ofrecer los productos agrícolas en los días de la semana.

El Parque del Emprendimiento busca 50 proyectos tecnológicos para fortalecerlos

50 emprendimientos podrán participar en el Parque del Emprendimiento, una iniciativa producto de la alianza entre la Universidad de Antioquia y la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín.

Le puede interesar: Estos son los trámites que puede hacer en el aplicativo Movilidad en Línea en Medellín

Los requisitos para participar son:

  1. Los emprendimientos deben tener menos de tres años y medio.
  2. Los emprendimientos deben contar con un equipo mínimo de dos personas, con experiencia en el área del negocio. 
  3. Los emprendimientos deben tener un producto o servicio enfocado en resolver necesidades o problemas de mercado.
  4. Los emprendimientos deben evidenciar ventas, preventas, intenciones de compra o validaciones comerciales, las cuales no sobrepasen los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes para el año 2020, equivalentes a $439 millones.

Al aplicar, los interesados podrán acceder al acompañamiento y asesoría personalizada, preparación para acceder a financiación, orientación en su relacionamiento estratégico y conexión con eventos especializados, entre otros beneficios.

Le puede interesar: Con música y luces, Comfama se despide del edificio Vásquez

En los últimos cuatro años, los emprendimientos incubados han reportado incrementos en sus ventas en al menos 35% durante el periodo de acompañamiento; además, se han registrado 7 patentes y 36 registros de marca. 

Además, en 2020, entre los negocios participantes se crearon 470 nuevos empleos.

La convocatoria no tiene costo, toda la información podrá ser consultada en www.medellindigital.gov.co y las inquietudes se resolverán a través del correo electrónico [email protected].

No hay colapso, pero sí es preocupante alta demanda en servicios fúnebres de Antioquia

En marzo de 2020, después de decretar la pandemia por el COVID19, el mundo se escandalizó con las imágenes que rodaron por los medios de comunicación y las redes sociales sobre la emergencia sanitaria que vivió España por el creciente número de muertes y colapso de los servicios fúnebres.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Situación que ningún territorio ha querido vivir, pero que es una amenaza latente, ante el incremento de personas fallecidas por causas asociadas al contagio de COVID19.

No obstante, el panorama actual es el siguiente, el incremento de las muertes a causa del COVID19 en Antioquia, que diariamente ha superado la cifra de 100 fallecidos, a partir de hace dos semanas, ha hecho que los servicios funerarios estén sobrepasando su capacidad.

El departamento cuenta con 14 hornos crematorios, de los cuales, 13 están trabajando con turnos extendidos y uno permanece en mantenimiento, según el más reciente reporte del Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia. 

En promedio, antes de la pandemia, había 1.500 cremaciones mensuales en Antioquia, con unas 53 cremaciones al día. Y actualmente, la demanda es de 2.300 cadáveres al mes, con unos 78 por día. 

Sin embargo, el gremio de servicios fúnebre, afirmó, en un comunicado, que está preparado para atender el aumento de la demanda de servicios que se está viviendo.

Panorama de muertes por causas de la pandemia.

Este lunes 26 de abril, el Instituto Nacional de Salud reportó en Antioquia 103 fallecimientos. Para el domingo 25 de abril se registraron 127 nuevos fallecimientos y el sábado 24 de abril, 130; cifras variantes y que según pronosticó Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia, seguiría por encima de los 120 casos de muertes por lo menos una semana más.

Cabe destacar, las muertes por accidentes de tránsito, por causa natural y por otras enfermedades y homicidios, se suman ahora a los más de 100 fallecimientos de pacientes COVID19 por día.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

EL Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia estima que en la última semana, en promedio, se han triplicado las cremaciones y hoy están al 90% de su operación de estos servicios en el área metropolitana, que tienen capacidad instalada para cremar de 156 cuerpos diarios.

En el Valle de Aburrá, las funerarias están en capacidad de ampliar la capacidad instalada hasta a 200 cremaciones al día en caso de ser requerido, según el gremio.

Lo cierto es que la crisis por el nuevo pico de la pandemia ha llevado casi el límite a las funerarias y cementerios de la capital antioqueña. Manuel Vergara, gerente del Cementerio Jardines Montesacro y vocero del Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia, expresó que una medida acogida para enfrentar la situación ha sido establecer los horarios de operación continua.

La experiencia en Cementerio Jardines Montesacro 

En el caso del Cementerio Jardines Montesacro, esta empresa de servicios fúnebres compró, hace ya un año, un contenedor para refrigerar cuerpos, previendo una eventual emergencia ante la pandemia.

No obstante, solo hasta hace dos semanas este se debió poner en funcionamiento para refrigerar cuerpos, ante el incremento en la cifra de muertos en Antioquia, que se viene presentando en esta tercera ola de la pandemia.

Según Manuel Vergara, gerente de Operaciones de Prever Siempre, los cuerpos se deben preservar en cadena de frío antes de la cremación. 

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

En este lugar, el almacenamiento de 100 cadáveres es la capacidad del depósito de cuerpos. No obstante, han tenido que almacenar, en promedio, unos 47 cuerpos a temperatura de -15 grados durante 24 horas, todo ello mientras pueden ser ingresados a los hornos.

Dos hornos tiene el Cementerio Jardines Montesacro, los cuales pasaron de cremar en promedio de 16 cuerpos a 24 por día, en el tiempo de la tercera ola de la pandemia.

Alcalde de Envigado confirmó nueva planta de oxígeno en el Hospital Manuel Uribe Ángel

Braulio Espinosa, alcalde en Envigado, anunció la adquisición de una Planta de Producción de Oxígeno para el HMUA, Hospital Manuel Uribe Ángel.

Se trata de una planta PSA, de fabricación nacional, que estará instalada a más tardar el 2 de mayo de este 2021, y que tiene un valor cercano a los 200.000 dólares, ya instalada y funcionando.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Esta es una compra compartida entre la Gobernación de Antioquia y la administración municipal de Envigado.

“El 50% de esos recursos serán aportados por la Gobernación y el otro 50%  serán recursos del municipio”, detalló el mandatario.

Tal como lo expresó Braulio Espinosa, la emergencia sanitaria es evidente y ya no se trata únicamente de abrir camas UCI, sino también de tener la capacidad de suministrar el oxígeno para las camas UCI, para los pacientes hospitalizados, para las salas de urgencia y también que el país tenga la capacidad de crear el oxígeno para los pacientes que se encuentran en casa, que son oxigeno-dependientes, y “la emergencia sanitaria no puede dar espera a que esto colapse”, afirmó al defender la inversión.

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

Según información que el alcalde proporcionó, en el momento el Hospital Manuel Uribe Ángel, está produciendo alrededor de 721.000 litros día, con la planta que el momento se tiene, y este centro asistencial está hoy consumiendo el promedio de 2 millones de litro de oxígeno, situación que con la nueva planta se espera superar.

Nueva meta del Plan Nacional de Vacunación: 8 millones de dosis al final de mayo

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas ya un total de 4.535.151 dosis de vacunas contra COVID19, en todo el país.

El 25 de abril fueron aplicadas 83.885 dosis. 

De este total, 674.066 corresponden al departamento de Antioquia. 

Le puede interesar: Uso de tapabocas, necesario incluso después de la vacunación

Nueva meta del Plan Nacional de Vacunación: 8 millones de dosis al final de mayo

Nueva meta del Plan Nacional de Vacunación

Con base en la llegada esta semana de cerca de 2.5 millones de dosis nuevas, el Gobierno Nacional ha establecido una nueva meta para el Plan Nacional de Vacunación:  contar con 8 millones de vacunas aplicadas al final de mes de mayo.  Las 912 mil vacunas de AstraZeneca que llegaron al país el fin de semana ya fueron asignadas a todos los territorios, según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez: “Se entregaron a Antioquia 134.400 dosis de vacunas, a Bogotá 155 mil y progresivamente a todos los departamentos y distritos”.

El llamado del ministerio a las IPS es a vacunar a los grupos ya abiertos de 65 años y más. Con las vacunas de Sinovac que lleguen este martes 27 de abril (un millón), se procederá a terminar los esquemas de las personas mayores de 70 años que están pendientes de sus segundas dosis.

La nueva meta establecida por el Gobierno Nacional, según afirmó el ministro, “representa un reto muy importante en el que tendremos que estar por encima de los 100 mil vacunados diarios, llegando a los 150 mil durante los próximos 30 días y avanzando de manera muy relevante en todo el transcurrir del mes de mayo”. 

Uso de tapabocas, necesario incluso después de la vacunación

0

El coordinador nacional sobre estudios COVID19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carlos Álvarez, aclaró que incluso después de adquirir la vacuna, las personas deben seguir usando tapabocas y no bajar la guardia con las medidas de autocuidado.

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

La razón por la cual su uso sigue siendo primordial es porque incluso con el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, seguirá habiendo un gran sector de la población susceptible, es decir, personas que podrán contagiarse y enfermar gravemente.

“Es importante que los colombianos no se descuiden con las medidas de bioseguridad y el uso de tapabocas, ya que el virus seguirá circulando de forma importante”, explicó.

Álvarez también aseguró que las vacunas que ya están siendo aplicadas en el mundo no son 100% efectivas.

“Esto significa que aunque la posibilidad de enfermar gravemente se reduzca notoriamente, podemos contagiar a aquellos que no han sido inmunizados y poner sus vidas en riesgo”, aclaró.

Le puede interesar: ¿Cómo verificar la calidad del tapabocas, sin usar velas ni desodorantes?

Además, manifestó que como la gran mayoría de las vacunas que se han desarrollado son de dos dosis, su eficacia, según lo que la evidencia ha mostrado, se verá una semana después de su aplicación de la vacuna.

Por ello, un llamado de atención hizo al exhortar a la población a ser responsables con cumplir con el agendamiento para la administración de los biológicos, “recordemos que para que haya una verdadera protección es importante que completemos el esquema”.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Por último, dio un mensaje claro a los colombianos priorizados en el Plan a no relajarse con las medidas de bioseguridad. “No perdamos el esfuerzo que hemos hecho en estos 13 meses”, concluyó Álvarez.

Con música y luces, Comfama se despide del edificio Vásquez

0

Con tristeza, pero con gratitud.  Así se despide Comfama, este 30 de abril, del histórico edificio Vásquez, que durante 18 años fue administrado por esta Caja de Compensación Familiar, con base en un contrato de arrendamiento con el municipio de Medellín, cuya terminación estaba prevista para enero de 2023.

Le puede interesar: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

En días pasados, la alcaldía de Medellín, decidió dar por terminado este contrato, de forma bilateral y anticipada. En un comunicado público, Comfama ha informado acerca del proceso de entrega: “Reiteramos que, sin dejar de lamentarlo, nos despedimos con gratitud de este hermoso lugar patrimonial que por 18 años llenamos de cultura, educación y encuentro ciudadano. El Vásquez fue una de nuestras sedes más amadas y nos emociona dejarla como un legado para la ciudad y sus habitantes”.  

Para la despedida, Comfama ha convocado a la ciudadanía a una serie de eventos culturales, “invitando a que las ventanas y las puertas del Vásquez sigan abiertas”.  Esta invitación, enmarcada con la etiqueta #ElPatrimonioEsDeTodos, irá hasta este jueves 29 de abril, y contará con el Festival de las artes, con colectivos culturales que hacen parte de la alianza El poder de la cultura

El Edificio Vásquez

El edificio Vásquez fue construido en 1906, con diseño del arquitecto francés Charles Émile Carré, el mismo inspirador de la Catedral Metropolitana.  Con su vecino del lado, el edificio Carré, forma un conjunto patrimonial arquitectónico de gran importancia para la ciudad. 

Comfama se despide del edificio Vásquez

Desde el momento en el que Comfama recibió en arrendamiento el edificio Vásquez, hace 18 años, la Caja de Compensación inició un complejo proceso de restauración, ya que se encontraba en ruinas.  Al ponerlo en funcionamiento, el edificio se convirtió en un referente cultural y de servicios del centro de Medellín.  

Desde el lunes 26, Comfama ha iluminado las fachadas en dirección a la calle San Juan y la Plazoleta de Las Luces. El cierre de la despedida será este jueves 29, a las 6:15 p. m., con un concierto de la Filarmed, en el que 15 músicos en escena presentarán su música desde las ventanas del edificio.  El concierto será transmitido por las redes sociales de la Caja de Compensación.  

En el comunicado de despedida, Comfama solo expresa gratitud: “Después de estos años de servicio y de hacer tangible nuestro propósito superior de consolidar y expandir a la clase media trabajadora antioqueña a través de los servicios que brindamos en esta sede, lo único que nos resta es la gratitud. Gratitud con las cerca de 1,5 millones de personas que hicieron parte de esta historia al visitarnos y disfrutar allí de nuestros servicios de educación, cultura, empleo y crédito.  Gratitud, igualmente, con los empresarios y entidades públicas que se apropiaron de este espacio de ciudad, convirtiéndolo en patrimonio vivo. Gratitud, además, con quienes lo cuidaron y habitaron”.

¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Una invitación, en tono de urgencia, de parte de la Secretaría de Salud de Antioquia, a los antioqueños a donar sangre desde las unidades residenciales.

Esta solicitud solidaria del gobierno del departamento obedece a que en el contexto actual, cada vez más pacientes requieren atención en Unidades de Cuidados Intensivos.

Le puede interesar: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

Victoria Eugenia Villegas Cárdenas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre de la Secretaría de Salud de Antioquia, explicó, que por la pandemia, los bancos de sangre han registrado una disminución en la colecta de sangre, de ahí la invitación a donar minimizando los riesgos de exposición y aglomeración. 

“La sangre es considerada un bien de interés público, esencial para mejorar la calidad de vida de muchas personas que por circunstancias clínicas la requieren. Por eso, la Secretaría de Salud viene promoviendo la donación de sangre en unidades residenciales para realizar jornadas de captación de donantes que cumplan con los requisitos”, narró. 

La campaña de donación de sangre está dirigida a todas las personas entre los 18 y 65 años, en buen estado de salud. Es importante, además, que al momento de donar se responda de manera seria, responsable y con sinceridad a las preguntas del personal de salud, la información se maneja de forma confidencial.

Además, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia dispuso la opción de donar en las unidades residenciales.

En ese sentido, la invitación es a agendar con los bancos de sangre disponibles en el departamento una cita previa de manera que puedan trasladarse con sus equipos y personal capacitado a las unidades residenciales y, del mismo modo, garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad. 

Le puede interesar: Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida 

“Es importante disponer de un espacio amplio, ventilado, donde los bancos de sangre puedan ubicar sus equipos o, incluso, que pueda garantizarse para esta actividad el ingreso de las unidades móviles de algunos bancos”, agregó Villegas. 

Puntos de donación en Antioquia

No obstante, para quienes puedan asistir presencialmente a donar sangre, el departamento cuenta con 12 bancos de sangre ubicados en Medellín, Rionegro y Apartadó, eso sí, se debe asistir cumpliendo los protocolos de bioseguridad. Ellos son:

En Medellín:

  1. Escuela de Microbiología UdeA, sede en la Clínica León XIII. Teléfono: 516 73 00, Ext. 31395. 4447085 opción 1, Ext. 31545. Móvil: 304 670 16 06
  2. Cruz Roja Seccional Antioquia. Teléfono 3505300 ext 296, 665.
  3. Hospital Universitario San Vicente Fundación. Teléfono: 5167459. Móvil: 300 409 88 00.
  4. Laboratorio Médico de Referencia, en la Clínica el Rosario. Teléfono: 295 90 00, Ext. 9163, 9124.
  5. Clínica Medellín. Teléfono: 3568539. Móvil: 310 372 92 07 y 311 569 45 55. 
  6. Hospital General de Medellín. Teléfono: 384 73 00, Ext. 1883, 1887, 1883. Móvil: 313 624 49 63.
  7. Clínica Las Américas. Teléfono: 444 90 92 ext. 1638, 3804. Móvil: 310 531 06 46, 314 727 19 32.
  8. Hospital Pablo Tobón Uribe. Teléfono: 445 90 40.
  9. Clínica Cardiovid. Teléfono: 322 70 90, Ext. 4145. Móvil: 316 828 01 86, 300 599 45 79.

En Rionegro

  1. Hospital San Juan de Dios. Teléfono: 566 04 56. Móvil: 311 334 58 99, 313 797 79 25.
  2. Clínica Somer. Teléfono: 569 99 99 ext 153. Móvil: 310 840 82 38

En Apartadó

1. Banco de Sangre Unlab-Zona Franca de Urabá. Teléfono 829 07 90, Ext. 2193. Móvil: 313 393 88 40, 301 522 72 51

1.999 contagios de COVID19 tuvo Antioquia este lunes 26 de abril

Una disminución considerable de nuevos casos se reporta en Antioquia. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, en el territorio departamental se confirmaron 1.999 nuevos casos de COVID19 este lunes 26 de abril. 

El 24 de abril los nuevos contagios fueron 3.003 y el 25 de abril, 3.092.

De estos casos nuevos en el departamento, 1.166 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 139 en Itagüí, 116 en Bello, 58 en Envigado, 35 en Caldas, 18 en Sabaneta, 13 en Girardota, 12 en Copacabana, 11 en La Estrella, y 2 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 458.194 contagios. 240.535 han sido mujeres y 217.659 hombres.

Igualmente, en la última jornada se reportaron 103 fallecidos en el departamento, 50 en Medellín y los otros 53 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.298 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 18.286 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 429.503.

Ocupación UCI

La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.460 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.430 camas UCI ocupadas así: 

  • 938 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 80 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 412 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.95%.    
contagios-de-COVID19-tuvo-Antioquia-este-lunes-26-de-abril

Colombia reportó 448 fallecimientos

Se registraron 12.839 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 14.285 recuperados del virus, y así, el país llegó a 2.602.489 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 448 fallecimientos, de los cuales 390 pertenecen a días anteriores.

El listado de los cinco territorios con mayores contagios en las últimas horas lo encabeza Bogotá, con 3.828 casos, seguido por Antioquia, 1.999; Barranquilla, 1.895; Valle del Cauca, 706, y Cundinamarca, 616.

En total, en el territorio nacional se han reportado 2.787.303 personas confirmadas con la enfermedad, de las cuales 2.602.489 ya se han recuperado y 71.799 han fallecido. Actualmente, hay 103.686 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 68.720 pruebas, de las cuales 54.582 fueron PCR y 14.138 de antígenos.

Contagios de COVID19 tuvo colombia este lunes 26 de abril

Ya es posible participar en el Premio de Literatura Pedrito Botero

0

Los escritores interesados en presentar sus historias para el público infantil podrán participar hasta el 26 de mayo en el Premio de Literatura Pedrito Botero que convoca a los escritores colombianos o extranjeros residentes en el país.

Los interesados podrán participar con relatos que no superen las tres cuartillas y estén dirigidos a lectores entre los 6 y 12 años. Los ganadores se darán a conocer el próximo 3 de octubre como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura y recibirán premios alrededor de 90 millones de pesos, distribuidos así: 60 millones para el primer lugar, 20 millones para el segundo y 10 millones para el tercer puesto. 

Le puede interesar: ¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Adicionalmente se entregarán hasta siete menciones de honor sin retribución económica. Este certamen literario es financiado por el Maestro Fernando Botero a través de una donación realizada a la Biblioteca Pública Piloto de Medellín como reconocimiento a la narrativa literaria y a la escritura de cuentos infantiles inéditos.

Lina Botero, comisaria de arte e hija del artista, cuenta que “este premio rinde tributo a la memoria de mi hermanito (Pedro Botero) quien murió de manera trágica a los 4 años y 3 meses de edad, en un accidente automovilístico. Este premio pretende conocer la importancia en la formación de nuevas generaciones. Esperamos la participación de todos aquellos escritores entusiastas.

Los interesados en participar con sus historias pueden hacerlo a través de este link: medellin.gov.co

En Medellín ya han sido aplicadas 380.855 dosis de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte de la secretaría de Salud de la alcaldía de Medellín, en la ciudad ya se han administrado 380.855 dosis de vacunas contra el COVID19, de las 412.241 dosis que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social, lo que se traduce en una ejecución del 92%.

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2: 

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 163.022, para una ejecución del 92 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 235.951 vacunas, y han sido aplicadas 217.833, para una ejecución del 92 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 86 %; y la cobertura en la etapa 2, el 43 %.

En Antioquia ya han sido aplicadas 665.690 dosis de vacunas contra COVID19

0

Un total de 665.690 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento, con corte al 25 de abril.

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

De este total, 311.713 dosis corresponden a la etapa 1, y 353.977 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente:
• Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
• Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.20%
• Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.55%.
• Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 85.86%.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 520.148; Oriente, 53.905; Suroeste, 23.206; Occidente, 13.775; Urabá, 18.352; Norte, 12.983; Bajo Cauca, 7.924; Nordeste, 10.344; y Magdalena Medio, 5.053.


5 desplomes de árboles y 2 deterioros estructurales, balance de las fuertes lluvias de la tarde del 26 de abril

El Dagrd reportó los siguientes incidentes generados por lluvias en la tarde de este lunes 26 de abril.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

 Los bomberos de Medellín han atendido, hasta el momento: 

5 desplomes de árboles 
2 deterioros estructurales 
La entidad aclaró, “no se registraron lesionados”.
Además,  40 llamadas ingresaron al módulo 123 emergencias durante el periodo de lluvias.

Balance de las fuertes lluvias en Medellín de la tarde del 26 de abril

Le puede interesar: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Las principales recomendaciones de la directora Alethia Arango a los ciudadanos son:

  1. Estar atento al incremento del cauce de las quebradas cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas cercanas a estas corrientes de agua.
  2. Realizar limpieza en las viviendas verificando el estado de las canaletas, realizar recolección de residuos sólidos y reforzamiento en techos, de manera que puedan soportar las lluvias y vientos fuertes.
  3. Evitar estar en campo abierto durante tormentas eléctricas.
  4. El pavimento mojado hace que aumente la distancia de frenado, por eso se recomienda a los conductores disminuir la velocidad, evitar maniobras bruscas y aumentar la distancia con respecto a otros vehículos.
  5. Consultar el estado de las vías y los reportes de lluvias en las diferentes plataformas y redes sociales de la Alcaldía de Medellín, @alcaldiademed; Dagrd, @dagrdmedellin; Secretaría de Movilidad de Medellín, @sttmed, y el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá, @siatamedellin.

Interrupción del servicio de acueducto en sectores de Medellín, Envigado y Sabaneta esta semana

Por lavado de tanques y trabajos técnicos habrá interrupción del servicio de acueducto en sectores de Envigado, Medellín y Sabaneta, según informó EPM en un comunicado.

En más detalles, las Empresas Públicas de Medellín Indicó que se hará lavado de tres tanques de almacenamiento de agua potable e igualmente se realizará el empalme de una red nueva a una existente y, por tanto, se hace necesario este cierre temporal en el servicio de acueducto.

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

“Es importante recordar que los tanques de almacenamiento de agua se deben lavar dos veces al año para garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a la comunidad, de acuerdo con el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano”, aclaró la empresa en el comunicado.

La interrupción se hará de manera programada, en estos sectores del Valle de Aburrá:

Municipio de Medellín

El primer corte en la ciudad se hará entre las 9:00 p.m. del martes 27 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 28 de abril e incluye:

  • Calle 52, entre carreras 18 y 20.
  • Calles 52 a 56, entre carreras 19 y 27A.
  • Calles 52 a 53, entre carreras 28 y 33.
  • Calles 52A a 57, entre carreras 32 y 39.
  • Calles 57 a 59A, entre carreras 29 y 39.
  • Calles 61 a 62, entre carreras 30 y 31.
  • Calles 55 a 63A, entre carreras 39 y 41.
  • Calles 58 a 64, entre carreras 41 y 43.
  • Calles 59 a 63A, entre carreras 43 y 46.

Comprende a 15.060 clientes de los barrios: La Libertad, El Pinal, Sucre, Alejandro Echavarría, Enciso, San Miguel, La Ladera, Los Ángeles, Boston y Caicedo.

Igualmente, la segunda interrupción del servicio que se hará en la ciudad ocurrirá entre las 8:00 p.m. del martes 27 de abril y las 5:00 a.m. del miércoles 28 de abril en:

Calles 84A a 95, entre carreras 30 y 36BB.

Comprende a 2.442 clientes de los barrios: La Salle, Las Granjas, San José La Cima No. 1 y San José La Cima No.2.

Municipio de Envigado

Entre las 9:00 p.m. del lunes 26 de abril y las 2:00 a.m. del martes 27 de abril, el corte incluye: 

  • Calles 48D Sur a 49D Sur, entre carreras 43A y 39A.
  • Calles 49D Sur a 53C Sur, entre carreras 42D y 40.
  • Calles 53C Sur a 61B Sur, entre carreras 41B y 40.
  • Este comprende a 4.313 clientes de los barrios: Loma del Barro y El Trianón.

Le puede interesar: Más de 22.000 contagios de COVID19 ha tenido Envigado en el tiempo de la pandemia

Municipio de Sabaneta

Entre las 9:00 p.m. del miércoles 28 de abril y las 3:00 a.m. del jueves 29 de abril:

  • Calles 83 Sur a 80 Sur, entre carrera 47F y avenida Regional.
  • Calles 80 Sur a 77 Sur, entre carrera 45 y avenida Regional.
  • Calles 76D Sur a 75 Sur, entre carrera 34 y avenida Regional.
  • Calles 75 Sur a 67 Sur, entre carreras 38 y 48B.
  • Calles 67 Sur a 50 Sur, entre carrera 42 y avenida Regional.

Comprende a 32.586 clientes de los barrios: Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo II, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas del Carmen y Virgen del Carmen.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Conversar: oficio de paz

La quietud impuesta por la pandemia nos sirve para afinar la mirada y confirmar que lo único visible son nuestros comportamientos. Es por eso que debemos entrenarnos en el arte de conversar para poder sintonizar nuestros pensamientos, interpretaciones y deseos con los demás. La inmensa mayoría de los conflictos nacen porque olvidamos que los significados son construcciones sociales, en lugar de definiciones en diccionarios. 

Basta hacer la prueba y comparar cómo cambian nuestras emociones, sentimientos y opiniones frente a palabras tan plásticas como lejos, caro, bonito, temprano. Una persona de 20 años usa la misma palabra “fea” que a mí no me dejaban usar mis padres para algo completamente distinto, como, por ejemplo, exaltar la calidad de algo. Entonces, ante semejante posibilidad de malas interpretaciones y riqueza de significados, es urgente ponernos de acuerdo, porque la vida se resuelve conversando.

La conversación tiene un poder maravilloso porque se convierte en todo un alambique para la convivencia, porque poliniza, es decir, lleva vida, sentido, entendimiento, de un lado a otro. Esa habilidad comunicacional no cae del cielo. Debemos entrenarnos y vale la pena advertir que es más fácil proponerlo que lograrlo. Una primera clave, sencilla y fácilmente aplicable, para comenzar, es dudar de nuestra propia mirada. Esto equivale a darle al otro la posibilidad de que nos convenza con su riqueza argumental, es decir, es igualarnos y respetar al otro como interlocutor válido. La gran torpeza está en suponer que esa actitud abierta a lo dialógico, a la otredad, nos resta respeto y dignidad, cuando en la vida práctica lo que hace es crecernos en confianza y credibilidad. 

Otra clave esencial está en aprender a escuchar. La tarea aquí es un poco más difícil, porque nuestra mente corre como loca a preparar lo que responderemos y, mientras eso pasa, estuvimos sordos a lo que el otro necesitaba y quería decir. Es la incapacidad para el diálogo a que se refiere Gadamer.

Existe una bella palabra griega: filoxenia. Resulta de sumar las palabras “amor” referida a los amigos (fphilos) con forastero (ksénos). El resultado es amabilidad, hospitalidad, amor desinteresado. Es exactamente la misma idea de la cultura india cuando afirma que Dios se esconde detrás de cada extranjero que llega. La invitación es, entonces, a practicar y alimentar en casa y en el vecindario los vínculos de igualdad y de solidaridad. Lo natural no puede ser el rechazo y la invisibilización de lo diferente, mucho mejor girar hacia la mirada de lo otro como lo asombroso, lo distinto que se reconoce e incluye, a la manera de la hospitalidad griega.

Que la distancia física y el tapabocas no se nos vuelvan pretexto para olvidarnos de estar atentos al entorno, ya que podemos advertir necesidades y urgencias vitales que se callan por vergüenza, por ego, por dignidad. No solo hay hambre muy cerca, sino, además, soledad, tristeza, enfermedad, angustia, que podemos ayudar a sanar con respeto y sin ruido. Sí es posible, por supuesto, formarnos para la ciudadanía y para la ética cívica si caminamos en el entre-aprendernos, como decía don Simón Rodríguez. Esto lo lograremos a través de conversaciones francas, confiadas, generosas, primero con la familia y luego en el vecindario.

De esa manera se construyen proyectos colaborativos y solidarios que permitan, sin sacar la filosofía del cuidado de los espacios privados, impactar los espacios públicos. Esas son las pequeñas acciones de la paz y la Noviolencia que todos podemos adelantar para aprender a cuidarnos juntos, a vivir juntos sin invadirnos. Como dirían nuestras madres paisas: se trata de algo tan sencillo como “coger oficio” y declararnos al servicio de los demás, porque constituyen parte esencial de nuestra alegría y privilegio de existir.

Más de 2.100 multas por incumplir el toque de queda en Medellín

43.189 llamadas atendió la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Meval, a través de la línea 123 en el último toque de queda continuo que se vivió en el departamento, que inició a partir de las 8:00 p.m. de este jueves 22, y finalizó este lunes 26 de abril, a las 5:00 a.m.

Le puedo interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

En un comunicado, la Meval informó que se presentaron 6.923 llamadas por perturbación por alto volumen, entre ellas reuniones, aglomeraciones y fiestas. Además, se detalló que 5.951 llamadas las hicieron habitantes de Medellín.

Igualmente, en el reporte de la Meval se indica de 1.023 intervenciones de riñas y la ocurrencia de 594 por casos de violencia intrafamiliar. 

No obstante, 2.985 comparendos se impusieron por no atender la medida del toque de queda en todo el Valle de Aburrá, y de ese número, 2.196 se aplicaron a ciudadanos en Medellín.

Recordemos, se trató de un toque de queda continuo ordenado para disminuir los contagios de COVID19 y atender el tercer pico de la pandemia.

En esta ocasión, el top cinco de las comunas en las que se registraron más multas por incumplimiento fueron: 

  1. Manrique, con 286 comparendos.
  2. Santa Cruz, con 207 comparendos.
  3. La Candelaria, con 194 comparendos.
  4. Robledo, con 76 comparendos. 
  5. Aranjuez, con 167 comparendos. 

Reporte de comparendos en Envigado

Por su parte, las autoridades de Envigado informaron los resultados de los operativos de control realizados durante el toque de queda, en el mismo periodo del jueves 22 al lunes 26 de abril. Las cifras son:

  • 187 comparendos por incumplir las restricciones.
  • 125 comparendos por no acatar normas de tránsito. 
  • 22 vehículos inmovilizados.
  • 23 personas trasladadas al CTP. 
  • 6 armas blancas y 1 arma traumática incautadas. 

Le puedo interesar: Más de 22.000 contagios de COVID19 ha tenido Envigado en el tiempo de la pandemia

289 incidentes ingresados y atendidos por medio de la Línea Única de Seguridad y Emergencias: 276 66 66.

Asobares: “No podemos seguir pagando los platos rotos”

0

En una protesta pacífica, realizada este lunes 26 de abril, en el parque de El Poblado, decenas de personas afiliadas a Asobares Antioquia dieron a conocer su voz de protesta por las medidas restrictivas tomadas por la gobernación del departamento para frenar el avance de los contagios de COVID19, y disminuir la presión sobre las entidades de salud frente a la ocupación de camas UCI.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, explicó las razones de la protesta: “No podemos seguir pagando los platos rotos. El año pasado fuimos los primeros en cerrar voluntariamente, y, al final, los toques de queda nocturno siempre recaen sobre nosotros”.

Según informó Valenzuela a Vivir en El Poblado, el gremio de los establecimientos nocturnos ha venido proponiendo a las autoridades, como alternativa para enfrentar la crisis sanitaria, un cierre total de 15 días, en vez de la estrategia de cierres 4/3 que ha implementado la Gobernación, con autorización del ministerio de Salud y Protección Social.

“Las autoridades no han logrado hacer una trazabilidad para los contagios. La secretaría de Salud nos ha dicho que no tienen manera de saber cuántos contagios se dan en los bares, como sí lo han logrado en otros países, donde han determinado que el 70 % de los contagios se presentan en reuniones familiares, no en los establecimientos”, dijo el presidente de Asobares.

Más ayudas económicas del gobierno 

En el evento, realizado a las 9 de la mañana, los asistentes reclamaron también las medidas de salvamento económico anunciadas por el Gobierno Nacional para el sector, que, según afirmó Juan Pablo Valenzuela, no se han implementado aún. “En Colombia hay 60.000 bares -dijo-, y solo 44 han recibido créditos. Las medidas han sido más bien pocas”.

Le puede interesar:  Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

Para los agremiados en Asobares, el PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) no ha sido de mucha ayuda, según afirma Valenzuela: “El PAEF solo sirve para los que están funcionando en buenas condiciones, porque pueden demostrar que tienen una afectación del 20%.  Las economías que no han parado en ningún momento están felices con ese apoyo, pero nosotros estamos en ingresos cero; tienes que tener movimientos bancarios, tienes que demostrar que mantienes al menos el 60% de la nómina. Nosotros no tenemos con qué… y todos los gastos fijos, como el arrendamiento, los servicios públicos, siguen sus cobros normales”.

En el evento de propuesta pacífica, Asobares pidió también apoyo a la ciudadanía, con la adquisición anticipada de bonos de consumo, por ejemplo, o la compra a los establecimientos que tienen servicios a domicilio.

Pero el mensaje más importante es el del cuidado: “El lema de los platos rotos también va dirigido a la ciudadanía, porque la indisciplina social nos está pasando factura, y nosotros la estamos pagando. No se trata solamente de que nosotros tengamos protocolos de bioseguridad dispuestos, sino que la gente los cumpla”, dijo Juan Pablo Valenzuela.

Más de 22.000 contagios de COVID19 ha tenido Envigado en el tiempo de la pandemia

Según información que la Alcaldía proporcionó este lunes 26 de abril, 732 son los casos activos de COVID19 en Envigado.

Es considerable la reducción, con respecto a la semana anterior, con corte al lunes 19 de abril, cuando habían ocurrido 1.116 casos activos.

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

De esa cifra de ciudadanos contagiados en el momento, el total de 710 están recibiendo manejo en casa y 22 están en hospitalización general.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 22.262 casos confirmados, 21.100 de ellos ya están recuperados, y 376 pacientes han fallecido.

No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 82%. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 20% de ocupación de su capacidad.

Más de 22.000 contagios de COVID19 ha tenido Envigado en el tiempo de la pandemia

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total de 34.188 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 33.356 personas así:

  • 4.700 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
  • 13.347 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 15.309 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).

Finalmente, hasta el momento, se tienen 294 para primeras dosis  y 538 para segundas dosis pendientes para la aplicación.

Con arancel del 0% para importación de oxígeno, el Gobierno busca enfrentar la escasez

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 423, en la mañana de este lunes 26 de abril, en el que se estableció el gravamen arancelario del cero por ciento (0%) a las importaciones de oxígeno y concentradores de oxígeno, debido a la escasez del elemento en algunas regiones del país por el aumento de casos de covid-19.

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, “emitió concepto favorable a la exención arancelaria del oxígeno y los concentradores de oxígeno durante el término de la emergencia sanitaria, considerando que éstos se utilizan en pacientes con afecciones respiratorias que requieren altos flujos de oxígeno para su recuperación, y por tanto, es fundamental para pacientes que desarrollan manifestaciones graves de covid-19”.

La norma dispone que el arancel estará vigente mientras dure la declaratoria de emergencia sanitaria por causa del covid-19, determinada por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Igualmente, se indicó que “debido a la naturaleza de inmediata ejecución de las medidas que se adopten con el fin de mitigar los efectos sanitarios y económicos en el sector salud provocados por la situación de emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, al encontrarse en riesgo intereses públicos y fundamentales de la población, resulta necesario que el decreto entre en vigencia a partir de su publicación”.

Niños, paz y memoria

La Corporación Región, la Universidad de los Niños de Eafit y el Museo Casa de la Memoria, invitan hoy a las 4 y 30 de la tarde, a la charla “Construyendo paz con niños, niñas y adolescentes”.

Le puede interesar: ¡Comienza la Feria Vida Sana!

En esta conversación participará en representación de la Universidad de los Niños, Ana María Londoño, ingeniera y magíster en Estudios Humanísticos y Cristian Carvajal, politólogo y profesional en el Museo Casa de la Memoria. A ellos se unirán Maria José Espinosa, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana y coordinadora del proyecto “Todos al Cole” de la Corporación Región.

Esta charla será moderada por Diana Carolina García, politóloga y doctora en Infancia y Juventud de la Universidad de Rutgers.

Los interesados en esta conversación podrán verla en el canal de YouTube del Museo Casa de la Memoria @MuseoCasadelaMemoria

912 mil nuevas vacunas de AstraZeneca llegaron a Colombia este domingo

0

En la madrugada de este domingo 25 de abril, Colombia recibió 912.000 nuevas dosis de la vacuna de AstraZeneca; el miércoles llegarán 549.000 del laboratorio Pfizer, y en el transcurso de la semana, un millón de dosis del laboratorio Sinovac. 

Le puede interesar: 456.195 contagios de COVID19 suma Antioquia al 25 de abril

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, un total de 4.451.266 de dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en todo el país. La meta del Gobierno Nacional es alcanzar los 5 millones de dosis al 4 de mayo, teniendo en cuenta el ritmo que ha tomado el Plan Nacional de Vacunación.  

vacunación en Colombia al 25 de abril

Al recibir las vacunas de AstraZeneca, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, destacó que este nuevo lote, que llega a través del mecanismo multilateral COVAX, permitirá seguir mejorando cada día los ritmos de vacunación en los territorios del país.

912 mil nuevas vacunas de AstraZeneca llegaron a Colombia este domingo -02

“Tenemos una oportunidad muy importante para darle un impulso a nuestro Plan de Vacunación y poder avanzar en la etapa dos, que es la que cubre a los mayores de 60 años, que es la población con mayor riesgo”, dijo el ministro Ruiz.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

En Colombia hay actualmente 40.344 vacunadores entrenados, y 20 mil profesionales en proceso de formación, que trabajan en 3.184 puntos de vacunación

¡Comienza la Feria Vida Sana!

Nutrición, movimiento y consciencia serán los temas centrales de este evento que comienza hoy y se extenderá hasta el 2 de mayo en el sitio “Feria Vida Sana” que se encuentra en las páginas web (www.exito.com/feria-vida-sana) y (www.carulla.com/feria-vida-sana).

Le puede interesar: Así comeremos en 2021

De acuerdo con su directora, Edna Milena Rico, para su organización trabajaron con 87 marcas, 41 proveedores aliados y 18 microempresarios con el propósito de promover estilos de vida sana a través de productos y servicios que sean amigables con el ambiente.

Estefania Borge, actriz y promotora de un estilo de vida saludable, es la embajadora de esta Feria. Sobre su participación y el deseo de llevar esta información a las personas, opina que “el equilibrio con el cuerpo y la mente se logra a través de una adecuada alimentación, dormir bien, hacer actividad física a diario y meditar.

Además, le sumo pensar positivo como uno de esos buenos hábitos necesarios en la vida. Por eso, ser parte de esta Feria de Vida Sana es un orgullo, porque así invitamos a sus asistentes a buscar esos hábitos necesarios para encontrar ese equilibrio que hoy tanto necesitamos

456.195 contagios de COVID19 suma Antioquia al 25 de abril

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, en el territorio departamental se confirmaron 3.092 nuevos casos de COVID19 este domingo 25 de abril. 

De estos casos nuevos en el departamento, 1.560 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 250 en Bello, 245 en Itagüí, 120 en Envigado, 80 en Caldas, 46 en Sabaneta, 45 en Copacabana, 39 en La Estrella, 21 en Girardota y 9 en Barbosa.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 456.195 contagios. 239.468 han sido mujeres y 216.727 hombres.

Igualmente, en la última jornada se reportaron 127 fallecidos en el departamento, 82 en Medellín y los otros 45 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.195 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 22.142 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 423.757.

Según los nuevos datos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, de los contagios activos hay en la capital Medellín 12.485 casos y los municipios del Valle de Aburrá tienen estos números de personas enfermas en el momento: Bello, 1.746; Itagüí, 1.617; Envigado, 732; Caldas, 453; Sabaneta, 341; Copacabana, 252; La Estrella, 198; Girardota, 133, y Barbosa, 49. 

Ocupación UCI

La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.460 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.430 camas UCI ocupadas así: 

  1. 932 camas UCI con pacientes COVID19.
  2. 64 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  3. 434 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.95%.    

Ocupación UCI en Antioquia 26-de-abril

Medidas vigentes

Antioquia continúa con el modelo 4/3 durante esta semana, buscando frenar al pico de la pandemia, y las nuevas medidas estipuladas son:

1. Toque de queda nocturno, entre el lunes 26 de abril y el miércoles 28 de abril, de 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. en el Área Metropolitana y para la región del Oriente antioqueño esta medida aplicará entre las 5:00 p.m. y las 5:00 a.m.

2. Pico y cédula, entre el lunes 26 de abril y el jueves 29 de abril. Para este lunes 26 de abril, aplica para los números 0 y 1.

3.Toque de queda continuo, a partir de las 8:00 p.m. del jueves 29 de abril y hasta las 5:00 a.m. del lunes 3 de mayo, en el Valle de Aburrá y Oriente. 

Colombia superó las 71.000 muertes por COVID19

El informe de casos del Ministerio de Salud y Protección Social indica que 17.190 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 465 fallecidos, la cifra más alta de este indicador, hasta el momento.

Así, Colombia tiene 105.614 casos activos. Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.774.464 casos, 2.588.204 pacientes recuperados y 71.351 personas fallecidas. 

Finalmente, se realizaron un total de 81.246 pruebas en esta jornada, 57.219 fueron PCR y 24.027 de antígeno.

casos-de-covid19-en-colombia-el-25de-abril

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 658.674 dosis aplicadas

0

Un total de 658.674 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento, con corte al 24 de abril.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana


De este total, 311.039 dosis corresponden a la etapa 1, y 347.635 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente:
• Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
• Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 80.78%
• Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.45%.
• Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 85.72%.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 513.373; Oriente, 53.801; Suroeste, 23.199; Occidente, 13.770; Urabá, 18.308; Norte, 12.967; Bajo Cauca, 7.918; Nordeste, 10.285; y Magdalena Medio, 5.053.


Vacunación en Antioquia el 25 de abril de 2021

El Gobierno Nacional espera la llegada de 2.5 millones de dosis de vacunas la próxima semana

0

Ante las dificultades que se han presentado en todo el país para las entregas de las vacunas contra el COVID19 en los últimos días, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, afirmó este viernes 23 de abril que confía en que, a partir del 27 de abril, el Plan Nacional de Vacunación recupere el ritmo.  

Le puede interesar: Balance del Plan Nacional de Vacunación

El ministro recordó que se espera la llegada de más de 2.5 millones de dosis de vacunas: un millón de la farmacéutica Sinovac, 549 mil de Pfizer y 912 mil de AstraZeneca.

Hasta ahora, el ministerio ha distribuido 5,6 millones de dosis, de las cuales se han aplicado 4.224.659. El proceso de distribución a entidades territoriales ha pasado de tres a dos días para llegar los 37 centros de acopio que están habilitados en el país. Actualmente el país cuenta con 2.087 IPS notificando procesos de vacunación, y en la última semana no se ha bajado de 650 mil dosis aplicadas en el promedio semanal

Le puede interesar: Gobierno envía 30 ventiladores a Medellín para enfrentar alta ocupación UCI

La meta del ministerio de Salud es, en la próxima semana, pasar a un promedio de 750 mil vacunas semanales, con al menos 111 mil aplicadas cada día en todo el territorio.

Este es el balance de ejecución del Plan Nacional de Vacunación, a la fecha:

  • Primeras dosis aplicadas al talento humano en salud:  95 % 
  • Dosis aplicadas a adultos mayores de 80 años: 85 %.
  • Dosis aplicadas a adultos entre 70 y 79 años: 45 %.
  • Dosis aplicadas a adultos entre 65 a 69 años, primeras dosis: 11 %.

Según reiteró el ministro de Salud, aunque se abran nuevos grupos poblacionales, la tarea se concentra en seguir buscando población de 70 años y más, para llegar a la mayor población posible.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Colombia al 22 de abril de 2021

Envigado se une a la jornada de avistamiento de aves Global Big Day

¿Le gusta el avistamiento de aves? ¿Ha participado de esta actividad? Sea experto o aficionado, esta invitación es para usted.

Este domingo 2 de mayo de 2021 se realizará la jornada Global Big Day, el evento de observación de aves más grande el mundo, y al que el municipio de Envigado se ha unido, para celebrar el Día de la Tierra, que se conmemoró ayer.

Le puede interesar:

La administración de Envigado informó que para la participación en la actividad, se realizará previamente la charla: “Avistamiento de aves residentes, migratorias y endémicas”, el propósito es aprender y entender sobre estas especies. 

La charla se hará virtual mañana, sábado 24 de abril, a las 11:00 a.m. por la plataforma digital Teams.  

Envigado se une a la jornada de avistamiento de aves Global Big Day

Juan Rafael Gómez, director del Periódico la Piedra, conocedor y aficionado de las aves, será quien liderará este espacio, en el que se tratarán temas como la migración de las aves, especies residentes y endémicas, y otras características naturales particulares de la Ciudad Señorial. Entre ellas, el ojo de sal de Envigado y su importancia para el funcionamiento del ecosistema.

Una jornada que celebra el territorio biodiverso

¿Qué es Global Big Day? Una jornada en la que la gente de todo el mundo registra colectivamente el mayor número posible de especies de aves en un país.

Se realiza con el objetivo de promover la importancia de las aves en los ecosistemas y el riesgo al que están expuestas con factores determinantes como la expansión agrícola, la minería ilegal, la caza insostenible, entre otras.

Le puede interesar: Amantes de las aves colombianas: ¡unámonos!

En Envigado, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, junto a la organización Aves en el Medio, son los abanderados de esta unión a la celebración del Día de la Tierra con Global Big Day.

Envigado cuenta, en promedio, con más de 120 especies reportadas en Antioquia.

Contar historias con música de la Filarmónica de Medellín

0

Las historias contadas por las obras de Richard Strauss y Bedřich Smetana se conocerán este sábado 24 de abril a las 7 de la noche, en un concierto interpretado por los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

El podrá verse y escucharse a través de la cuenta de Facebook y el canal de Youtube @filarmed

Más actividades para disfrutar en casa:

Celebrar el Día del Niño con los Osos Escandalosos

0

Para los niños y sus familias o los seguidores de los dibujos animados y la televisión, Cartoon Network y Tigo invitan este sábado 24 de abril a las 10 y 30 de la mañana, a una programación con actividades variadas a cargo de los Osos Escandalosos. 

Este evento se realizará a  través del canal de Youtube Cartoon Network LA

Más actividades para disfrutar en casa:

Wade Davis presenta River of Dreams

0

Wade Davis, antropólogo, fotógrafo y escritor,  conversará hoy a las 5 de la tarde con Mónica Palacios, editora y periodista colombiana, sobre Magdalena: River of Dreams, publicado recientemente.

En este libro el autor cuenta sus viajes por el Río Magdalena y habla del pasado, presente y futuro de Colombia.

El evento será en inglés y la charla estará disponible con subtítulos en español después del 3 de mayo en el canal de Youtube de la Cámara Colombiana del Libro.

Esta conversación se transmitirá a través de los canales de Youtube MiCamlibro y Medios Editorial. También es posible verla a través de la cuenta de Facebook @grupopentacolombia

Más actividades para disfrutar en casa:

“Boxing core” con el Inder

0

Los seguidores de la actividad física inspirada en los principios de boxeo, pueden participar en una clase de Boxing core que está disponible en la página de Facebook del Inder @indermedellin.

“Desde el Instituto asumimos un compromiso de corresponsabilidad con la Alcaldía y la Gobernación y la propuesta para este aislamiento es que vamos con un tema de virtualidad en todo nuestra oferta de deporte, recreación y actividad física”, dice Isabela Luna, Subdirectora de Fomento del INDER Medellín.

Más actividades para disfrutar en casa:

Cien años de soledad en voz alta y con Eafit

0

La Universidad Eafit celebra el Día del Idioma con la lectura en voz alta del primer capítulo de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

Le puede interesar: Cuidar nuestros ríos

Directivas y profesores participan en esta actividad que hace parte de Eafit Lectora, una iniciativa que ve la capacidad de la lectura para trascender, dar poder a una obra y “devolver a la ficción un alto grado de realismo”.

Esta lectura puede observarse aquí: mas.eafit.edu.co

Cuidar nuestros ríos

0

¿Cómo viven los habitantes de las riberas cercanas al Río Magdalena? ¿Qué se siente sentir el agua tan cerca? ¿Cuál es la historia de nuestros ríos?

El Banco de la República invita a ver una serie de 12 videos en los que niños y adultos conocerán las formas de cuidar nuestros ríos. Dos de los videos fueron realizados con el apoyo del Instituto Humboldt y en diez de ellos es posible ver a los pobladores que viven cerca de las riberas del Río Magdalena.

Le puede interesar: Cien años de soledad en voz alta y con Eafit

La investigación para este material audiovisual fue realizada por Germán Fierro, director científico y curador del Museo del Río Magdalena

Estos videos pueden verse aquí: 

Gobernación y gremios proponen cambio de fecha para el día de la madre: 23 de mayo

0

Dos propuestas fundamentales surgieron de la reunión conjunta entre la gobernación de Antioquia, Fenalco, Asobares y el Tour Gastronómico, para acordar la celebración del día de las madres: trasladar el día clásico, del 9 al 23 de mayo; y extender las conmemoraciones para todo el mes.

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

En la presentación de estas propuestas conjuntas, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que, aunque se observa una reducción en los contagios de COVID19 en el departamento, aún es insuficiente para flexibilizar las medidas.  Según informó, el análisis que se ha hecho con el equipo de epidemiólogos de la Gobernación es que solo a partir de la próxima semana se  consolidará el descenso, tanto en los contagios como en el nivel de positividad, pues se espera que empiecen a dar efecto las medidas tomadas en los últimos días, especialmente la estrategia del cierre 4/3 (cuatro días de apertura, por 3 días de toque de queda continuo).

“Las proyecciones que hacen los epidemiólogos -dijo el gobernador encargado- es que, a partir del 15 de mayo, más o menos, empieza a reducirse la presión, tanto de los contagios como de la ocupación de camas UCI”.

Por tal razón, a partir de una mesa de trabajo con gremios y empresarios para la reactivación económica, surgió la propuesta conjunta de cambiar el día conmemorativo de las madres para el 23 de mayo. 

Apoyo de los gremios

En la presentación de la propuesta, representantes de Fenalco, el Tour Gastronómico de Antioquia y Asobares manifestaron su apoyo a las medidas.

Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico de Antioquia, invitó, además, a que la celebración de madres se extienda por todo el mes de mayo: “Es una invitación a que todos los antioqueños apoyemos al comercio.  Un llamado muy especial a que lo celebremos todo el mes, con responsabilidad de todos”. 

Le puede interesar: Agenda Antioquia 2040: 500 representantes de la ciudadanía planean el desarrollo futuro del Departamento

A esta solicitud se sumó el director ejecutivo encargado de Fenalco Antioquia, Carlos Esteban Jaramillo: “No podemos dejar las cosas para el último día. En semana podemos visitar perfectamente los comercios, cumpliendo con el tema de aforos. Y continuar también con el e-comerce, aunque sabemos que nos gusta visitar los almacenes”.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares, aseguró que han estado buscando alternativas para afrontar los efectos de los cierres, que los han golpeado duramente. “Pero creo que el mes de mayo puede ser una buena oportunidad. Pedir domicilios, por ejemplo, o regalar bonos de consumo a las madres”.  Afirmó, además, que el 24% de las personas que trabajan en el sector del entretenimiento nocturno son madres cabezas de familia, por lo que apoyarlos a los bares es también una manera de conmemorar el día de la madre. 

La indisciplina ciudadana sigue rondando: El Poblado, segundo barrio con más comparendos

Según reporte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Meval, a 34 personas en la Comuna 14 – El Poblado se les impuso un comparendo en la noche de este jueves 22 de abril, por incumplir el toque de queda continuo decretado en el departamento.

Le puede interesar: Inicia un nuevo toque de queda en Medellín y estas son las excepciones que aplican

En el consolidado de comparendos por el toque de queda, la Meval reportó que en total se impusieron 282 en toda Medellín por infringir esta medida, y en toda la jurisdicción, el área metropolitana, se impusieron 400.

Sin embargo, el barrio El Poblado es el segundo en la lista de infractores de las medidas restrictivas. El top cinco quedó así:

  1. Comuna 2 – Santa Cruz, con 49 comparendos.
  2. Comuna 14 – El Poblado, con 34 comparendos.
  3. Comuna 9 – Buenos Aires, con 32 comparendos.
  4. Comuna 3 – Manrique, con 27 comparendos.
  5. Comuna 16 – Belén, con 22 comparendos. 

A su vez, se detalla en el informe que 32 personas tuvieron que ser llevadas a un Centro de Traslado por protección en la ciudad. 

Un comparendo se hace por la suma de $954.900, y el sancionado debe dirigirse a una Inspección de Policía para cancelar la multa.

Además, en el Centro Automático de Despacho, CAD – 123, se recibieron 3.314 llamadas, en el periodo de las 8:00 p.m. del miércoles 21 de abril y las 5:00 a.m. del jueves 22 de abril. De esa cifra, 204 fueron atendidas por perturbación por alto volumen (reuniones, aglomeraciones y fiestas).

También, se informó que la Policía atendió en el territorio 66 llamadas por riñas y 37 por violencia intrafamiliar.

$865 millones recaudados por estos comparendos

El gobierno local estima que serían 145.000 las personas que en Medellín están pendientes por pagar los comparendos impuestos por infringir medidas, en el desarrollo de la pandemia.

En Medellín, ya han sido recaudados más de $865 millones por estos comparendos, según información entregada por Carlos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno y Convivencia de Medellín.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Cabe destacar, si la persona se presenta antes de los cinco días hábiles, puede obtener un descuento del 50% en el pago de los $954.900, que cuesta el comparendo.

Este recaudo es destinado a proyectos, funcionamiento e infraestructura de la seguridad en los territorios.

Entre las consecuencias por no pagar los comparendos están: 

  1. No poder ingresar a las escuelas de formación pública.
  2. No pueden aspirar, y por ende, ser nombrado en cargos públicos o ascendidos.
  3. No puede contratar o renovar ningún contrato con una entidad estatal.

Balance del Plan Nacional de Vacunación

0

Un total de 4.224.659 de dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Colombia, según el último reporte del ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche de este jueves 22 de abril. 

En este día fueron aplicadas 93.651 dosis, en todo el país. 

Le puede interesar: Gobierno envía 30 ventiladores a Medellín para enfrentar alta ocupación UCI

Del total de vacunas aplicadas en Colombia, 359.242 dosis corresponden a  Medellín, según el último reporte de la alcaldía. 

Esta cifra representa una ejecución del 89 %, ya que la ciudad ha recibido del ministerio de Salud y Protección Social un total de 405.221 dosis.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Colombia al 22 de abril de 2021

Aunque este jueves 22 de abril la alcaldía de Medellín informó que debía suspender la vacunación sin cita en los lugares que habían sido destinados para la vacunación masiva, la administración municipal continuó desarrollando sin interrupción el esquema de vacunación para segundas dosis.  

Le puede interesar: Inicia un nuevo toque de queda en Medellín y estas son las excepciones que aplican

Hasta la tarde de este jueves se esperaba el suministro de nuevas vacunas por parte del Gobierno Nacional, para continuar el proceso de aplicación por demanda espontánea, es decir, sin cita. 

Porcentajes de ejecución en Medellín

Estas son las cifras de las vacunas recibidas por la alcaldía por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su porcentaje de ejecución:

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 161.218, para una ejecución del 91 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 228.931 vacunas, y han sido aplicadas 198.024, para una ejecución del 86 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 86 %; y la cobertura en la etapa 2, el 41 %.