Finalizó la emergencia sanitaria en Colombia, el pasado jueves 30 de junio, y ahora la urgencia de los territorios es terminar de completar los esquemas que los ciudadanos y aumentar las dosis aplicadas del refuerzo o tercera dosis y segundo refuerzo o cuarta dosis.
Ante esta situación, ¿cómo está la cobertura en vacunación contra el COVID19 en Medellín?, y ¿cuántas dosis están disponibles para los medellinenses?
Según un balance reciente de la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya, hay disponibles cerca de 100.000 vacunas contra el COVID19 en la ciudad.
Las anteriores dosis de la vacuna están discriminadas así:
44.562 para iniciar esquemas del COVID19.
20.168 para segundas dosis del COVID19.
34.159 para completar el tercer y cuarto refuerzo del COVID19.
Así que la invitación para los ciudadanos sigue siendo: “acercarse a los puntos de vacunación que tenemos disponibles en la ciudad para completar sus esquemas y estar al día”, expresó la secretaria de salud.
Por su parte, Milena Lopera Carvajal, subsecretaria de Salud Pública, declaró que se debe tener presente que “el COVID19 no se ha ido del todo y que aún se enferman personas de manera grave y que van a una UCI, porque muchos de ellos aún no han completado sus esquemas de vacunación”.
Los puntos de vacunación activos
La Secretaría de Salud de Medellín tiene habilitados 62 puntos de vacunación en la ciudad y sus corregimientos.
Hay puntos masivos de vacunación en centros comerciales, unidades hospitalarias, centros de salud y estaciones del metro de Medellín, entre otros lugares.
Para conocer el listado de los puntos de vacunación activos y la disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín, lee aquí >>
La Cámara de Comercio tiene el propósito de compartir su conocimiento con todas las personas interesadas en formar empresa. Un ejemplo de esto son las charlas que realiza cada semana, sobre temas variados y actuales.
En esta oportunidad, le contarán a la gente cómo crear una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) de forma virtual. Esta conferencia está dirigida a empresas pequeñas, medianas o grandes, y de distintos sectores.
Recorridos durante el día o la noche, talleres de manualidades, disfrutar un café o conocer los árboles y animales que están en él son opciones que ofrece el Parque Arví a toda la gente que quiera visitarlos durante este mes de julio que apenas empieza.
Para consultar la programación completa y más información: a través de www.parquearvi.orgo en el teléfono 604 444 29 79, extensión 150 o 145.
Los antioqueños han seguido las novedades en las noticias de la historia clínica de quien es hasta ahora la primera felina albina silvestre en Colombia, luego de ser rescatada, hace algunos meses, en zona selvática del departamento.
En la actualidad, este animal silvestre tiene ocho meses y pesa 8.4 kilogramos, y ya puede ser visitada en el hogar que la acogió para protegerla, desde diciembre de 2021, mientras finalizan los estudios científicos que se le adelantan.
Se trata de su casa en el Parque de la Conservación de Medellín, antes Parque Zoológico Santa Fe, ubicado en la carrera 52 No. 20-63, barrio Guayabal. Sí, la noticia es que los visitantes de este parque para el cuidado de los animales de la ciudad ahora podrán apreciar a la primera felina albina silvestre de Colombia durante sus recorridos.
El estado de salud de esta felina
Este insólito individuo, que ahora es juvenil, tiene 8 meses y su peso es de 8.4 kilogramos. Desde el primer momento en que ingresó al Parque de la Conservación, el pasado 23 de diciembre y después de que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES acompañarán su proceso de recuperación, ha recibido atención médico-veterinaria para facilitar su bienestar.
El cuidado ha sido posible gracias al acompañamiento brindado por el equipo de Clínica y Biodiversidad del Parque, a través de pruebas de control y seguimiento que han evidenciado la resolución de la dificultad respiratoria que presentaba en los primeros meses, así como una correcta curva de crecimiento y ganancia de peso.
Adicionalmente, se ha estimulado para que desarrolle sus propias habilidades, entre ellas la caza, que en estado silvestre aprendería de su madre. Así mismo, en marzo pasado la felina albina fue sometida a una evaluación oftalmológica y de electrorretinografía bajo sedación, donde se evidenció que no tenía actividad eléctrica en la retina, por lo que se confirmó una ceguera total.
Es así como se adecúo un hábitat acorde a sus necesidades, el cual, está dotado de iluminación media porque la felina, por su condición de albinismo padece fotosensibilidad y, debido a su deficiencia visual, tiene mobiliario a baja altura y cuerpos de agua de poca profundidad.
En la actualidad, el animal ha mostrado una adaptación significativa a este ambiente, utilizando los sentidos del oído, el olfato y la mecanorrecepción y posiblemente está agudizando dichos sentidos en compensación a la ausencia de la vista. Así mismo, la felina presenta conductas naturales en respuesta a los enriquecimientos ambientales que se le han dispuesto, mostrándose responsiva, curiosa y activa. Su respuesta conductual principal es el acecho y la simulación de depredación, el cual es un comportamiento normal en los felinos.
Cuando Daniel Quintero Calle fue restituido, luego de la suspensión ordenada por la Procuraduría por presuntamente participar en política en la pasada contienda presidencial en el país, llegó prometiendo 5 nuevos metrocables para el Sistema Metro en los próximos años.
Sin embargo, estos metrocables aún no hacen parte del Plan Maestro del Metro de Medellín, que es la hoja ruta con las obras y adecuaciones para mantener y ampliar los servicios del sistema público de transporte a futuro.
Por tanto, “la Alcaldía de Medellín actualizará este año el Plan Maestro del Metro para priorizar la construcción de los cinco nuevos Metrocables”. Así lo afirmó el alcalde Daniel Quintero Calle.
También, cabe mencionar que el mandatario de la ciudad ha contado que estos cinco metrocables hacen parte de las obras que se han pactado entre el gobierno del electo presidente Gustavo Petro y la administración local de Medellín para los próximos cuatro años. Estos proyectos ya tienen la intención del Gobierno Nacional entrante de invertir cerca de $3.5 billones.
¿Cómo se actualizará el Plan Maestro del Metro?
La actualización del Plan Maestro del Metro de Medellín consiste en la realización de los diseños de las cinco nuevas líneas aéreas.
Para ello, se requeriría una inversión de $100.000 millones.
Según las declaraciones de Daniel Quintero Calle, durante los últimos días equipos de la Alcaldía y el Metro de Medellín se han reunido con el objetivo de revisar la mejor manera para proponer los cinco nuevos proyectos de Metrocable en la ciudad.
Es decir, este es un proyecto en construcción, aún no se tienen definidos los tramos de esos cinco metrocables, solamente el alcalde de Medellín ha anunciado que uno de ellos llegaría hasta el corregimiento San Antonio de Prado y tendría una estación en el municipio de La Estrella.
“El sueño de las cinco nuevas líneas del transporte masivo no está lejos y se debe iniciar por la actualización del Plan Maestro del Metro que actualmente ya comprende dos de las líneas, la que tendría trayecto desde La Estrella, pasando por el barrio San Francisco en Itagüí y llegando al corregimiento de San Antonio de Prado en Medellín y la que iría desde El Poblado hasta Las Palmas”, dijo Quintero Calle en el consejo de gobierno de este martes 5 de julio.
Y añadió: “El Plan Maestro del Metro es un plan vivo, se va adaptando a la ciudad que va cambiando. Hay otras líneas de deseo que arrancan en la estación Tricentenario hacia la nororiental, hacia Manrique, otra de Caribe hacia Robledo, otra hacia la comuna 13 y otra hacia Nuevo Jerusalén (Bello)”, sostuvo el mandatario local.
Adicionalmente, luego de la participación de la Alcaldía de Medellín en el Foro Urbano Mundial, ONU Hábitat anunció que va a financiar con cerca de $15.000 millones un Proyecto Urbano Integral (PUI) en San Antonio de Prado paralelo al Metrocable que se tiene pensado construir allí, lo cual comprendería obras de infraestructura adicionales y que beneficiarían a la comunidad del corregimiento.
Con todos sus servicios copados, se declaró en emergencia el Hospital Mental de Antioquia.
Según se informó en un comunicado, la capacidad del Mental de Antioquia en los servicios de hospitalización y urgencias llegaron al límite y por esto se entregó una alerta a toda la red de salud de la ciudad.
Lo cierto es que Antioquia vive un pico sin precedentes. Cuadros de depresión, ansiedad y descompensaciones psiquiátricas de distintos tipos se han aumentado por la pandemia del COVID19.
Según la comunicación de la Empresa Social del Estado Hospital Mental de Antioquia María Upegui -Homo-, este lugar atraviesa una sobreocupación que traspasa los recursos disponibles.
Cabe destacar que hace muy poco el gobernador Aníbal Gaviria entregó 18 camas de urgencias y 100 nuevas camas de psiquiatría para adultos y niños. Sin embargo, la alta demanda de los servicios psiquiátricos en el departamento sobrepasa la capacidad instalada del Homo.
También, es preciso mencionar que en el Hospital de Antioquia se hizo la apertura de áreas de expansión, se activaron las altas programadas y se reforzaron los turnos del personal asistencial y de apoyo; todas las anteriores, medidas para mitigar la actual coyuntura.
En los registros se atención de estos padecimientos sobresalen cifras como:
4.364 casos de suicidio en Antioquia en 2021.
55.200 consultas psiquiátricas en 2021.
“Solicitamos a la red hospitalaria pública y privada del departamento unir esfuerzos para coordinar las atenciones de usuarios y sus familias en condiciones de calidad y oportunidad, agotando los procedimientos definidos en el sistema de salud. Unidos podremos superar este y otros retos que nos impone la actual situación socio sanitaria global derivada del COVID19”, finalizó el comunicado de Mental de Antioquia.
Entre los martes 5 y 19 de julio, se harán cierres en la vía que de Medellín conduce al corregimiento de Santa Elena, en el punto crítico del kilómetro 11+200, para adelantar trabajos de intervención definitiva.
En ese punto crítico, hacen varios meses funcionarios de la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Infraestructura Física, y la Concesión Túnel Aburrá Oriente realizan operaciones con cierres más cortos para trabajar en la afectación, pero estos no han permitido un avance considerable en la remoción de todo el material que amenaza con afectar de nuevo la transitabilidad a la comunidad de Santa Elena.
Y es que, a la dificultad del terreno y la cantidad de material acumulado en la parte alta de la vía, se suman otras variables como la intensa temporada de lluvias y los flujos de lodo que no permiten concluir las obras de manera más oportuna.
Por tanto, es necesario ampliar el periodo de cierre de la vía y que el ritmo de los trabajos se aumente, especialmente de cara a necesidades de la comunidad como su participación en la próxima Feria de Flores, en el mes de agosto que viene, temporada fundamental para la economía y cultura del corregimiento.
Sobre la calle 10 y con una historia reciente que incluye a varios de los artistas locales y nacionales, más reconocidos, esta galería regresó del cierre obligado de la pandemia, con un deseo: compartir la obra de artistas destacados con públicos variados. Hablamos con Catalina Toro, su coordinadora
Desde afuera, se ve como una de las pocas casas que quedan sobre la calle 10. Al entrar y caminar un poco, aparece un espacio distinto, uno difícil de encontrar en muchos metros cercano. Su historia cuenta que antes, cuando se llamaba La Oficina y estaba a cargo de Alberto Sierra, era una galería lugar donde se reunían algunos de los artistas más promisorios del arte local, y de Colombia, también.
Desde el 2017, este lugar comenzó un camino nuevo, que trajo un nombre nuevo, y la voluntad de acercar más el trabajo de artistas variados, a la ciudad, y a la gente. El cierre obligado de la pandemia, hizo una pausa en el camino; ahora, con la vida como era, de regreso, tiene las puertas abiertas a los visitantes que quieran llegar y vivir una experiencia distinta. Distinta porque verán la obra de artistas reconocidos, con comodidad, facilidad y en un espacio donde las obras conversan entre ellas, gracias a la ubicación y selección de las personas que trabajan aquí.
Catalina Toro es su coordinadora. Artista plástica y fotógrafa, habla de los intereses de este lugar: promover a varios artistas, dentro y fuera de Colombia, y acercar su trabajo, a públicos variados; no hay límite de edad o de lugar. Con la calma y voz pausada suya, explica con claridad las obras exhibidas. O responde preguntas específicas sobre el lugar. Le interesa que el arte, y este lugar, específico, sean cercanos a las personas. Y que también traigan otras experiencias y significados a la vida de las personas, en El Poblado.
Catalina Toro coordina actualmente el trabajo de esta galería que busca compartir el trabajo de artistas locales y nacionales, con la ciudad. Este año, la obra de mujeres, es protagonista en esta galería de arte.
Aquí cada detalle cuenta y está previsto; el orden se siente en el espacio. También es posible ver los detalles de una casa como esta y que muestra una arquitectura de otros tiempos.
Así se llama esta exposición que reúne parte del trabajo de Martha Ramírez, Nohemí Pérez y Vicky Neuman. (…) La obra de todas propone “revisar las relaciones conflictivas entre el hombre y la naturaleza. La representación pictórica del mundo natural adquiere, en la obra de estas artistas, especial protagonismo, al ser constatada desde la porosidad y las múltiples vías de esta tensión”, se lee en un documento que explica un poco más, esta exposición.
Aquí pueden verse los collages de Vicky Neuman, hechos a partir de retazos, pedazos de trapos, ropa, pinturas descartadas y bordados. “Hay un impulso caótico y al mismo tiempo dinámico por señalar las contradicciones que habitan en la naturaleza humana; ideas como la construcción y la destrucción, la claridad y el caos, se imbrican para señalar procesos complejos y fallidos como la modernidad y la catástrofe ambiental”.
Por su parte Nohemí Pérez fija su mirada sobre Tibú, en el Catatumbo, y en el que estuvo cuando era niña. Este lugar lo ve desde la experiencia personal y emocional, y al mismo tiempo, también, desde los fenómenos históricos, políticos, económicos y sociales que han tenido relación con este lugar. Sus dibujos de árboles en carboncillo llevan a imaginar, a recordar, a pensar en esos elementos que están relacionados con ellos.
A ellas se suma Martha Ramírez, una artista que deja ver aquí su visión de la naturaleza volcada hacia el cuerpo humano, a través de pinturas y dibujos. Este trabajo lleva a pensar en “esa conciencia de verse afectado por la geografía que implica la necesidad de borrar al individuo y volcarlo hacia una colectividad que funciona como un organismo o una red donde cualquier movimiento generado en algunos de los puntos de esta conexión afecta al otro”.
Visitar esta exposición es descubrir otras formas de formular preguntas y disfrutar lo que permite cada obra: apreciar la visión particular, irrepetible y con belleza, que cada artista tiene sobre el tema.
La Balsa está ubicada en la calle 10 número 40 -37 y abre sus puertas, de lunes a viernes, entre las 10:00 a.m. y las 6:00 p.m. Abre los sábados, entre las 11 a.m. y las 4 p.m. Para más información y preguntas, es posible escribir a: [email protected]
Es destacable que el Gobierno Nacional adelante acciones para controlar los gases de efecto invernadero, pero hay una tarea que es también urgente: la protección de nuestros océanos y el control irrestricto de la deforestación. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el ingeniero sanitario Guillermo Morales Zapata.
Colombia es uno de los países más afortunados, en términos de lo que la Naturaleza nos entregó. Por citar sólo algunos ejemplos: tenemos dos océanos, ocupamos el segundo lugar en diversidad del planeta y una porción de la cuenca del río Amazonas. Esto lo deberíamos reconocer, pero no lo valoramos, especialmente nuestros dirigentes. Y estamos despilfarrando mucha parte de esta riqueza, a costa de la Naturaleza y tal vez de nuestra misma supervivencia. Pero, además, con nuestro comportamiento como sociedad, estamos perdiendo una oportunidad histórica de contribuir al equilibrio climático del planeta.
Existen muchas formas de evaluar el estado del medio ambiente, pero yo, de una manera muy simple y parcial, me voy a aproximar a una de ellas.
Para entrar en materia, necesito hacer una precisión académica. Cuando hablamos del concepto “los sumideros de carbono” nos referimos a los océanos, selvas y bosques, que son los mecanismos que tiene la Naturaleza para almacenar todo el CO2 (una forma de carbono) que se genera en la Tierra, especialmente el producido por las actividades humanas, que cada vez es mayor, debido a nuestro modelo de desarrollo.
Este CO2 escapa a la atmósfera y empieza a hacer parte de los gases de efecto invernadero (GEI). El año pasado se generaron del orden de 36.300 millones de toneladas de CO2 en todo el mundo, debido, entre otras cosas, al incremento del uso del carbón y a la continuidad del consumo del petróleo. Cerca del 50% de todo este gas se queda en la atmósfera.
La otra parte regresa a la Tierra por diversos medios, entre ellos las lluvias y por la absorción de las plantas, que lo utilizan en su proceso de fotosíntesis. Entonces, ¿qué pasa con ese otro porcentaje que no se queda en la atmósfera? Es removido por los sumideros de carbono, con lo cual coadyuvan en la mitigación de los efectos del cambio climático.
Con esta breve introducción académica, ¿cuál es la situación en Colombia? Solo generamos cerca de un 0,5% de los GEI mundiales, es decir, somos una región que no representa casi nada en el universo de los grandes emisores. Pero donde sí tenemos una gran fortaleza es con la abundancia de los sumideros de carbono: por la inmensa superficie de nuestros océanos, y por el área de los bosques y la porción de la selva amazónica que poseemos, todo un privilegio como país. Por eso habría que estar protegiéndolos permanentemente con todos los recursos del Estado.
¿Y qué estamos haciendo? Muy poco, solo llevando a cabo algunas acciones para disminuir las emisiones de los GEI, que sí se tienen que hacer, pero considero que estas no deberían ser el foco del esfuerzo del Gobierno. Este debería estar centrado en la protección de nuestros océanos y en el control irrestricto de la deforestación. Por ejemplo, en los últimos años se ha estado deforestando, en promedio, cerca de 200.000 hectáreas por año; esta actividad es equivalente a arrasar el área de dos canchas de fútbol cada minuto.
Con base en lo descrito previamente, y más allá de lo que afirmen los gobernantes de turno, creo que es de Perogrullo afirmar que el desempeño ambiental de Colombia no va por buen camino, como tendría que ser, pues estamos al debe, y mucho. Ojalá que esta situación cambie, por nuestro bien y el de la misma humanidad, pero especialmente por la salud de la madre Tierra.
Guillermo Morales Zapata Ingeniero Sanitario U. de A. Pensionado EPM
Con el departamento del Valle del Cauca como invitado, y la ilusión de compartir libros e historias, el Parque Comercial El Tesoro continúa hoy, su Feria Cultura y Libros.
Presencia de editoriales y librerías, conversaciones, talleres para niños, música, cine, y un muro con 300 carteles del taller de impresión La Linterna son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.
Les compartimos su agenda para este sábado:
Eventos para niños y sus familias
“Paramá Parapá”. Está a cargo de Ratón de Biblioteca y será para familias con niños en primera infancia.
Hora y lugar: 11:00 a.m, Plaza Fuente.
“ Todos somos científicos”, para niños entre los 7 y 11 años, a cargo de la Fundación Ratón de Biblioteca.
Hora y lugar: 3:00 p.m, Plaza Fuente.
Gimnasio de Escritura Creativa
“Microrrelatos sobre memorias de infancia”. El Colectivo Milhojas realizará ejercicios de escritura a partir de imágenes y recuerdos para jóvenes y adultos.
Hora y lugar: 2:00 p.m, Hall del teatro al aire libre, Plaza Teatro, nivel 3.
Lanzamiento de libros
“Un día entre las cruces”, de Armando Romero, y con la presentación de Lucía Donadío, editora de la editorial Sílaba.
Hora y lugar: 3:00 p.m. En el Hall del teatro al aire libre, Plaza Teatro, nivel 3.
“Los perros esperan bajo la sombra”, de Camilo Londoño. Presenta Andrés Smith, editor de la editorial La Bruja Riso.
Hora y lugar: 4:00 p.m. En el Hall del teatro al aire Libre, Plaza Teatro, nivel 3.
“Fiu Fiu”, de Raúl Orozco. Este autor presentará este libro sobre pájaros, en el que hay ilustraciones y una invitación a conocerlos.
Hora y lugar: 5:00 p.m. En el Hall del teatro al aire Libre, Plaza Teatro, nivel 3.
El pasado 9 de marzo, Comfama presentó de forma oficial su red de colegios: Cosmoshools. En sus clases y ritmos se ven las enseñanzas de las neurociencias, y el deseo de que sus estudiantes tengan una visión amplia del mundo. Conversamos con Melisa Alvarez, su rectora, sobre “Worldview”, uno de los momentos de aprendizaje.
¿Cómo lograr que una niño o un niño de Medellín esté listo para vivir o trabajar, en el futuro, en otros lugares donde el español no es el idioma original o tradicional? ¿Cómo hacer que lo distinto sea visto con naturalidad y que el inglés sea una forma de ver el mundo y más que un conjunto de frases en un idioma distinto? “Worldview” es uno de los momentos que hacen parte del día escolar, en Cosmoshools, y en él, el aprendizaje de idiomas como el inglés es central.
En este lugar se aprende por proyectos, y los saberes se integran, para entender el mundo y la vida, como un sistema. A “Worldview” se suman otros momentos: científico, vida en sociedad, corporal, de conexión y exploración.
¿Cuál es el propósito de Worldview?
Este momento de aprendizaje hace énfasis en la apropiación del inglés como lengua extranjera, para que nuestros estudiantes puedan proyectarse como ciudadanos del mundo y amplíen su visión intercultural.
¿Cómo funciona?
Creamos oportunidades de permanente interacción con otros contextos y culturas por medio del idioma inglés. Hay momentos cotidianos y frecuentes de exposición al inglés. Así como articulación en los proyectos interdisciplinarios que emprendemos.
Por ejemplo, hubo un proyecto, en el que los niños y adolescentes introducen en sus trabajos el cuidado de los árboles de su entorno. Marcaron cada árbol en español e inglés. Su análisis del tipo de especie lo hicieron en ambas lenguas y utilizaron animación 3D.
En uno de los proyectos, los exploradores (término con el que denominan a sus estudiantes) registraron los árboles, en inglés y en español, aprendieron sobre formas de cuidarlos; también usaron animación 3D.
¿Qué resultados han visto?
Se ha despertado en los estudiantes una curiosidad por el aprendizaje de una lengua extranjera como el inglés. Los niños y las niñas utilizan canciones, símbolos y juegos en este idioma, para expresar sus emociones y acercamientos a nuevas culturas. Nuestros adolescentes y jóvenes han empezado a usarlo como otra manera de expresión en sus microproyectos.
¿Qué tan importante es dentro de las estrategias de Cosmo Schools?
El momento de “Worldview” o conexión con el mundo permite que nuestros estudiantes se proyecten como ciudadanos transformadores de una sociedad global y promueve que generen propuestas frente a los desafíos que se presenten en ella. La promesa es adquirir un nivel B2, 4 competencias del marco común europeo si se da la introducción del momento Worldview desde los 4 años.
Con el departamento del Valle del Cauca como invitado, y la ilusión de compartir libros e historias, el Parque Comercial El Tesoro continúa hoy, su Feria Cultura y Libros.
Presencia de editoriales y librerías, conversaciones, talleres para niños, música, cine, y un muro con 300 carteles del taller de impresión La Linterna son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.
Les compartimos su agenda para este sábado:
Eventos para niños y sus familias
“Paramá Parapá”. Está a cargo de Ratón de Biblioteca y será para familias con niños en primera infancia.
Hora y lugar: 11:00 a.m, Plaza Fuente.
“ Todos somos científicos”, para niños entre los 7 y 11 años, a cargo de la Fundación Ratón de Biblioteca.
Hora y lugar: 2:00 p.m, Plaza Fuente.
“Talleres bestiales – taller Nomeolvides enfocado en las especies de fauna de Colombia con una duración de 1 hora y media, para un máximo de 12 niños”, a cargo de La Espesura.
Hora y lugar: 3:00 p.m, Plaza Fuente.
Lanzamiento de libros
“Niño rata”, de Daniel Bravo.
Hora y lugar: 2:00 p.m, Hall del teatro al aire libre, Plaza Teatro, nivel 3.
“Papá presente”, de Lucas Velilla.
Hora y lugar: 3:30 p.m, Hall del teatro al Aire Libre, Plaza Teatro, nivel 3.
Teatro
“Hechicerías”, una obra de teatro con música y títeres, a cargo del Teatro Matacandelas. Las boletas se entregan este día, en la taquilla del teatro, a partir de las 3:30 p.m.
Hora y lugar: 5:30 p.m, en el teatro al aire libre, Nivel 3.
Más información y la programación completa puede consultarse aquí >>
La estructura del primer puente fue terminada la semana pasada, en tanto que para el segundo se espera culminarla en agosto. Prometen entregar la obra a tiempo: diciembre de este año.
Pese a presentar un retraso del 6% respecto a cronogramas, desde la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Enviado (DESur) se asegura que el avance de los trabajos iniciados en octubre de 2021 ha sido satisfactorio y que se cumplirá con la entrega a fin de año del nuevo intercambio vial del Esmeraldal (carrera 27).
Así lo afirmó a Vivir en El Poblado la ingeniera Carolina Betancur Marín, directora de Planeación y Desarrollo de DESur, quien explicó el retraso por actividades imprevistas que debieron hacerse para la adaptación de redes de acueducto, alcantarillado y de servicios de telecomunicaciones.
“Necesitamos intervenirlas para avanzar en las columnas que sostienen los futuros puentes; no fue tanto el invierno lo que nos atrasó”. Precisamente, el primer puente, definido en el proyecto como Eje 4, de 84 metros de longitud, fue terminado en la semana del 20 de junio, “en su estructura, faltan todas las obras complementarias”.
El segundo puente, denominado Eje 2, con sus 98 metros, estaría listo en el mes de agosto. En resumen, la obra va en un 48% de ejecución, con el 54% del tiempo de contrato ya corrido. Se financió con recursos de valorización, dentro del megaplan vial y de movilidad que se trazó Envigado desde hace dos administraciones.
De los 120 trabajadores en la obra, siete son habitantes de Envigado. Con autorización del Área Metropolitana, se talaron 91 árboles y se rescataron 53. Como compensación, se sembraron otros 91 en el sector, se instalarán dos pasos de fauna y se reemplazarán 263 metros cuadrados de piso duro por blando y verde.
Este intercambio tiene un costo de $17.209 millones y fue adjudicado al consorcio IEA El Esmeraldal. El contrato de interventoría está a cargo de otro consorcio, ION ($1.178 millones). “Para suplir el retraso, adelantamos actividades para el armado y vaciado de columnas y vigas, con trabajos en horarios extendidos, sin afectar a la comunidad vecina”.
De esto viene dando fe la veeduría constituida por habitantes del sector, que realizan reuniones mensuales de seguimiento a la obra (con la de junio, van ocho) y recorridos puntuales para atender algunas problemáticas generadas por la obra. “Vemos que las obras avanzan con buen ritmo y esperamos que el retraso del 6% se supere pronto”, dijo Jorge Melguizo, miembro de la mencionada veeduría.
La veeduría insiste en que se acate un compromiso adquirido por la institucionalidad para construir andenes que no estaban contemplados. “Son muy necesarios y cumplen con la promesa que nos hicieron de priorizar la movilidad peatonal. Si no hay recursos, se pueden ejecutar por obligaciones y compensaciones urbanísticas de proyectos de vivienda cercanos”.
“Es sin duda una veeduría muy activa, nos han dado sugerencias que han sido atendidas, como la instalación de más paraderos de buses. Han sido un beneficio para el proyecto”, comentó Carolina Betancur, de DESur. “El 12 de julio tendremos una reunión de seguimiento de la veeduría con el alcalde, en su despacho”.
Presencia de editoriales y librerías, conversaciones, talleres para niños, música, cine, y un muro con 300 carteles del taller de impresión La Linterna son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.
Les compartimos su agenda para este sábado:
Eventos para niños y sus familias
“Paramá Parapá”. Está a cargo de Ratón de Biblioteca y será para familias con niños en primera infancia.
Hora y lugar: 11:00 a.m, Plaza Fuente.
“ Todos somos científicos”, para niños entre los 7 y 11 años, a cargo de la Fundación Ratón de Biblioteca.
Hora y lugar: 2:00 p.m, Plaza Fuente.
“Talleres bestiales – taller Nomeolvides enfocado en las especies de fauna de Colombia con una duración de 1 hora y media, para un máximo de 12 niños”, a cargo de La Espesura.
Hora y lugar: 3:00 p.m, Plaza Fuente.
Conversatorios
“Avatares del poeta . narrador”. William Ospina conversa con el poeta Pedro Arturo Estrada acerca de cómo los géneros exigen o no, por parte del escritor, el despliegue de lenguajes, habilidades y estrategias diversas.
Hora y lugar: 4:00 p.m, Hall del teatro al aire libre, Plaza Teatro, nivel 3.
“Lugar a dudas”. Sally Mizrachi conversa con María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, acerca de las experiencias de un centro cultural independiente para promover e investigar la creación artística contemporánea.
Hora y lugar: 5:00 p.m, Hall del teatro al Aire Libre, Plaza Teatro, nivel 3.
“La extraña casa del cuento”. El escritor Andrés Mauricio Muñoz conversa con los escritores Sara Jaramillo Klinkert, y Esteban Duperly, sobre la narración breve, sus formas y devenires hacia la novela.
Hora y lugar: 6:00 p.m, Hall del teatro al aire Libre, Plaza Teatro, nivel 3.
Teatro
“Busca por dentro, la introspección y filosofía del Grupo Niche”. Un concierto con lo más notable de la música del Grupo Niche y también, aportes de filósofos como Friedrich Nietzsche.
Hora y lugar: 7:30 p.m, en el teatro al aire libre, Nivel 3.
Este sábado 2 de julio se celebrarán las exequias de Lautaro, un ser moribundo al que nadie estima y al que seguramente todos conocemos.
Lautaro es una obra de teatro, “un viaje por el delirio de la vida”, que estrenará el grupo antioqueño Los Pantolocos en el Teatro Pablo Tobón Uribe, este sábado a las 8:00 p.m.
Una producción que muestra el interés del director ecuatoriano Martín Peña Vázquez por reflexionar sobre la muerte, sobre lo que significa para la sociedad, en este momento, el paso a otra dimensión.
Lautaro es una dramaturgia que plantea un vertiginoso viaje espiritual hacia la raíz de los delirios humanos y existenciales. Una narración en escena de la gran batalla entre el “querer ser”, el “deber ser” y el “poder ser”; la búsqueda de la libertad y las cadenas de la realidad, la razón y el miedo.
Este universo simbólico será materializado a través de la poesía de los cuerpos en movimiento de los actores y actrices de Los Pantolocos.
Se trata del estreno de una obra que atrapa los sentidos, que seduce con su belleza para conducir al espectador al núcleo de la crueldad del mundo. Una propuesta escénica que nos conecta con nuestra propia realidad. Lautaro desborda la mágica fuerza del arte teatral, llevando al límite las posibilidades de una sinfónica poesía de imágenes, movimientos y sonidos.
Lautaro es coproducida por el Teatro Pablo Tobón Uribe. Propone la reafirmación del arte como elemento vital en la transformación social y la posibilidad de ejecutar espectáculos de gran formato con factura internacional de la mano del talento local.
10.7 % para el trimestre marzo-mayo de 2022 es la tasa de desempleo más baja en cuatro años en Medellín. De esta forma, la ciudad avanza en su recuperación económica y traza el objetivo, en el corto plazo, de llegar al desempleo a un solo dígito.
La anterior es la mejor cifra en el renglón empleo en Medellín desde 2018, según la última encuesta de Mercado Laboral revelada por el Dane -Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, pues en ese año esta cifra se ubicó en 10.4 %.
En la encuesta de Mercado Laboral, Medellín se consolidó como la ciudad principal con mejor desempeño económico, superando a Bogotá (11.5 %), Cali (12.5 %) y Barranquilla (12.5 %).
Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Desde hace cuatro años Medellín no tenía una tasa de desempleo tan baja. Cuando empezamos la Administración estábamos en 12.9 % y con la pandemia llegamos al 27 %, ahora alcanzamos el 10.7 % y nos sentimos orgullosos, porque hemos recuperado más de 400.000 empleos. Ahora el llamado es a seguir trabajando juntos en un objetivo fundamental: bajar la tasa de desempleo a un dígito”.
Renglón empleo en Medellín
Según el Dane, el número de ocupados en la ciudad aumentó en 337.000 personas en el último año, alcanzando una cifra superior a los 1.9 millones.
Para esta época del año pasado, los ocupados eran un poco más de 1.6 millones de personas.
En cuanto a los sectores de la economía que más han aportado a la recuperación, se destaca la manufactura con 110.000 ocupados nuevos, el entretenimiento con 52.000 ocupados nuevos, y el transporte y almacenamiento con 35.000 nuevos empleos.
Empresarios de la industria de reuniones y turismo se congrega en Medellín, en donde se realizará, del 2 al 7 de julio de 2022, el Congreso COCAL + Event Lab, en su edición número 38.
Event Lab es el laboratorio de eventos que desde hace cinco años realiza Asoeventos para actualizar a sus participantes en las mejores herramientas y estrategias que se deben poner en práctica en este sector.
La Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina –COCAL– y la Asociación Colombiana de Operadores y Proveedores de Eventos, Asoeventos Colombia, se reunieron el COCAL para congregar durante cinco días a organizadores profesionales de congresos, proveedores de servicios para la industria de reuniones, aerolíneas, tour operadores, líderes gremiales y asociativos, DMO y burós de convenciones, instituciones de educación superior, recintos feriales, entre otros que conforman la cadena de valor de este sector.
Más de 300 asistentes especializados de 15 países del continente se reunirán en COCAL para recibir conferencias con expertos, capacitaciones, espacios para los negocios y el networking, recorridos por los principales atractivos turísticos de Medellín y actividades de inmersión cultural.
La agenda académica del Congreso COCAL38 + Event Lab tendrá lugar en el auditorio FORUM de la UPB Medellín, primera universidad carbono neutral de Colombia.
Conozca sus actividades y cómo participar en el sitio web de Asoeventos >>
Se firmó un acuerdo ciudadano para el cuidado, la regulación y la sostenibilidad en el espacio público de la calle Boyacá, en el centro de Medellín.
De esta forma, la ciudadanía recuperó este espacio céntrico de la capital de Antioquia para transitar con comodidad y seguridad en esta vía que conecta con zonas estratégicas como La Playa, Junín y el Parque de Berrío.
Yomar Andrés Benítez Álvarez, subsecretario de Espacio Público, contó: “Llevamos más de 16 intervenciones con un trabajo armonizado y organizado con las dependencias de la Alcaldía de Medellín. Esto es un proceso de organización que busca resolver varios puntos, entre ellos la seguridad, la convivencia y la participación. Tenemos un mejoramiento del sector, hay dignidad en el espacio público, en Boyacá que es una calle histórica y para que la ciudadanía la viva”.
Puntos clave de la intervención
Con la firma de acuerdo ciudadano, la Alcaldía de Medellín entregó la Intervención Territorial Estratégica en la calle Boyacá.
En esta intervención, se identificaron:
23 venteros regulados y 56 no regulados, en el primer tramo, de la carrera 49 a la 50, de los cuales se autorizó para desarrollar su actividad económica al 67.1 %.
En el segundo tramo, desde la carrera 51 Bolívar hasta la carrera 52 Carabobo, se identificaron 27 venteros regulados y tres no regulados, que quedan habilitados y organizados en un 100 % con permisos que venían congelados hace más de diez años, lo que propicia un comercio informal en este sector que trabaje en condiciones de dignidad, legalidad y orden.
Daniel Montoya, representante de venteros regulados del corredor de Boyacá, dijo: “Nos comprometemos a tener el puesto organizado, a preservar el aseo, a cuidar el espacio de nosotros. Nos dieron sombrillas, este espacio quedó organizado y bonito y hay que agradecer por esta atención”.
Desde el componente territorial se crearon dos mesas de trabajo: la del Boulevard de Boyacá y AsoBoyacá, en las que participan 120 venteros formales e informales y con los que se realizaron 15 encuentros para formular estrategias de reactivación del comercio que mitiguen las problemáticas de este territorio.
Con el componente social se caracterizaron 109 venteros y se adelantaron 33 visitas administrativas para la verificación y control a las ventas autorizadas. Asimismo, se acercó la oferta institucional a 45 de ellos para atender sus necesidades en manipulación de alimentos, educación, formalización empresarial, entre otras.
El presidente Iván Duque Márquez ordenó levantar la emergencia sanitaria en Colombia, a partir del 30 de junio.
En días pasados, el comité epidemiológico había recomendado levantar la emergencia sanitaria al considerar que “no existen ya razones epidemiológicas analizadas científicamente para mantener la emergencia sanitaria”, contó el presidente Duque.
Este levantamiento del estatus sanitario se dará porque Colombia ya superó el 70 % de ciudadanos vacunados con esquemas anti COVID19 completos.
De esta forma, después de dos años, tres meses y 18 días de la pandemia de COVID19, es decir 840 días del inicio de esta declaratoria, el Gobierno suspendió esta medida que implicaba, entre otros asuntos:
Que las EPS y las IPS debían tener políticas de demanda inducida para potenciar la vacunación anti COVID19.
Que los Entes Territoriales debían verificar sus procesos de vigilancia epidemiológica a través de Puestos de Mando Unificados.
Que los medios de comunicación masiva debían difundir gratuitamente información sanitaria de importancia nacional.
Sin embargo, en más detalles, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud de Colombia, informó que la medida se levantará tras cumplir con tres objetivos claves:
Lograr la reducción de la mortalidad en el país.
Mejorar las condiciones de respuesta del sistema de salud colombiano.
Reactivar la economía nacional.
El ministro de Salud dijo, además, que la decisión de levantar la emergencia sanitaria se sustentó en estudios científicos hechos en el territorio nacional. “El Instituto Nacional de Salud realizó diferentes modelos matemáticos de lo que ha sido la progresión y los escenarios que vienen en el futuro con el COVID19. También se analizaron durante la semana pasada, con el comité epidemiológico, las diferentes condiciones bajo las cuales se planteó la emergencia sanitaria”.
Finalmente, el ministro Ruiz Gómez señaló que el riesgo de contagios ante el COVID19 continúa, y sigue latente, pero que este puede ser mitigado con el sistema de salud.
Según el informe del comportamiento del COVID19 en el país del 24 al 30 de junio, el Ministerio de Salud reportó 23.827 casos nuevos del virus en la última semana.
En la semana anterior los nuevos casos fueron 19.697. Es decir, 4.130 contagios más que en el periodo del 17 al 23 de junio de este 2022.
Con el informe, el país alcanza los 6.175.181 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
Además, Colombia tuvo entre el 24 al 30 de junio el total de 100 fallecimientos en la última semana. La cifra total de muertos por la pandemia es de 140.070 personas.
Actualmente, hay 25.198 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este periodo son: Bogotá, 8.880; Valle de Cauca, 3.423; Antioquia, 1.960; Barranquilla, 1.942, y Cundinamarca, 1.118.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 19.463 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.984.546 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 117.136 pruebas, de las cuales 51.045 fueron PCR y 66.091 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 35.539.516 muestras procesadas.
Presencia de editoriales y librerías, conversaciones, talleres para niños, música, cine, y un muro con 300 carteles del taller de impresión La Linterna son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.
Les compartimos su agenda:
Eventos para niños y sus familias
“Paramá Parapá”. Está a cargo de Ratón de Biblioteca y será para familias con niños en primera infancia.
Hora y lugar: 3:00 p.m, Plaza Fuente.
“Tardes de manualidades: Cristo Rey de Cali, uno de los monumentos más emblemáticos de la capital valluna”, a cargo de Kanguritos.
Hora y lugar: 4:00 p.m, Plaza Fuente.
“ Todos somos científicos”, para niños entre los 7 y 11 años, a cargo de la Fundación Ratón de Biblioteca.
Hora y lugar: 5:00 p.m, Plaza Fuente.
Recomendaciones de libros. La gente de Ratón de Biblioteca hará recomendaciones sobre libros valiosos, y conversará con los asistentes.
Lugar y hora: 6:00 p.m, Plaza Fuente.
Presentación de libros
Angosta Editores presenta “La vida fue hace mucho”, con su autora, Marita Lopera.
Hora y lugar: 5:00 p.m, Hall del Teatro al aire libre, Plaza Teatro, nivel 3.
Conversatorios
“La Linterna Resiste”, recorrido histórico por una de las imprentas más antiguas y activas de Colombia, a cargo de Fabián Villa.
Hora y lugar: 4:00 p.m, Hall del Teatro al Aire Libre, nivel 3,
“En busca de la Colombia perdida”, a cargo de William Ospina conversa con la periodista Selene Botero, a propósito del lanzamiento de su libro más reciente: una antología de ensayos que reúne su mirada sobre la realidad y su capacidad de escritura.
Hora y lugar: : Hall del Teatro al Aire Libre, Plaza Teatro, nivel 3, 6:00 p.m.
Teatro
“En la punta del pie”, espectáculo de baile y música en vivo, al ritmo de son, samba y timba, a cargo del Ballet Metropolitano.
Hora y lugar: 7:30 p.m, en el Teatro al Aire Libre, Nivel 3.
Frente a la construcción de obras de interés público, el Estado colombiano tiene derecho prioritario a adquirir los bienes inmuebles que requiera, es decir, expropiar con indemnización previa. ¿Qué hay que tener en cuenta en estas situaciones? Los expertos en avalúos Francisco Ochoa O. y Catalina Otero F. comparten este ABC con los lectores de Vivir en El Poblado.
Se avecina una buena cantidad de obras públicas en el Valle de Aburrá y el Oriente cercano. El Metro de la 80, tren de cercanías, nueva pista para el aeropuerto José María Córdova son las más importantes, entre muchas otras.
Normalmente tenemos poco conocimiento sobre las normativas existentes y los derechos que tenemos y podemos ejercer, y ello conlleva que se utilice de manera inadecuada el satanizado término expropiar, acompañado de usuales amenazas que nos cierran las entendederas y nos conducen a aceptar propuestas, desconociendo si ellas son o no justas.
Trataremos de resumir en unos pocos y concretos puntos alguna información de utilidad al respecto:
El Estado tiene derecho prioritario a adquirir los bienes inmuebles que requiera para la ejecución de obras que sean declaradas de utilidad pública o de interés social. En consecuencia, en estos casos es obligatorio para los propietarios vender los bienes inmuebles, voluntaria o forzosamente.
En Colombia no existe expropiación sin indemnización previa.
El propietario de un inmueble no tiene la obligación de aceptar el precio propuesto y contenido en la oferta de compra, si con razones de peso disiente del mismo. Tiene derecho a reclamar, argumentando su posición, bien ante la entidad oficial que adelante el proceso de compra, o ante la justicia colombiana, que deberá velar por hacer respetar los derechos que las leyes consagran a los ciudadanos.
Todo propietario tiene derecho a que se indemnice y pague lo que en justicia vale comercialmente su propiedad.
Todo propietario tiene derecho a que se le reconozcan todos los daños y perjuicios (i. e. daño emergente y lucro cesante) que se originen por causa de una venta a favor del Estado en los casos de adquisiciones, en los cuales los inmuebles se hayan declarado de utilidad pública o de interés social.
Los avalúos catastrales nunca pueden ser la base de venta de los bienes al Estado. La negociación deberá hacerse con base en valores comerciales e, incluso, en algunas ocasiones, con base en valores de sustitución o de reposición para algunos tipos de construcciones y mejoras.
Es usual, por parte de algunos negociadores, abusar de una frase contenida en la Ley 1742 de 2014, que posteriormente fue aclarada en la Sentencia CC 750 de 2015. Esta frase hace relación al hecho de que, si no se llega a un acuerdo en la etapa de negociación directa, el valor del predio será cancelado de forma previa teniendo en cuenta el avalúo catastral. Pero debe advertirse que de acuerdo con la lectura ordenada de la Sentencia CC 750 citada y a los principios constituciones existentes, en Colombia, como se mencionó en el segundopunto, no existe expropiación sin indemnización previa (y justa).Llamamos la atención a los lectores en el sentido que entiendan lo antes expresado y eviten ser abusados en su buena fe.
En el caso de existencia de negocios instalados en los predios adquiridos por el Estado dentro de los procesos de enajenación o compra forzada, el Estado deberá pagar, además del justo valor de los inmuebles, la indemnización por los perjuicios (i. e. daño emergente y lucro cesante) que sufra el propietario del establecimiento de comercio.
Los avalúos que se elaboren para fines de adquisición forzosa (expropiación), deben incluir, además del justo valor comercial del inmueble, la indemnización para reparar los daños y perjuicios que se causen en dicha negociación.
Expropiar no significa lanzar o desalojar en forma violenta e intempestiva. La expropiación es una figura consagrada en nuestra legislación, que permite al Estado adquirir inmuebles con carácter prioritario, cuando éstos se requieran para la ejecución de obras de interés público. La entrega del inmueble puede y debe hacerse de manera concertada, previamente avisada y con el debido respeto a los derechos de los propietarios; además, antes de la entrega, se debe haber efectuado el pago del monto anunciado en la oferta de compra.
Al vender de manera forzada bienes inmuebles al Estado, ningún ciudadano debe quedar en inferioridad de condiciones a las que tenía previamente. Es decir, ningún propietario tiene por qué sufrir merma en su patrimonio ni desmejora cuando esté obligado a vender un bien inmueble que el Estado requiere y que haya sido declarado de utilidad pública o de interés social.
Si tiene dudas, no se siente adecuadamente indemnizado o siente que recibe presiones indebidas para aceptar ofertas de compra, busque una asesoría profesional para manejar este proceso de negociación y la determinación del justo valor del inmueble y de los perjuicios a reclamar antes de aceptar, firmar o hacer entrega de su inmueble.
A partir del lunes 18 de julio de este 2022 regirá una nueva rotación de dígitos para la medida de pico y placa de carros y motos en Medellín y el resto de los municipios del Valle de Aburrá.
El nuevo pico y placa estará vigente de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., como una acción para disminuir los tiempos de viaje.
La restricción vehicular para carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará conforme con el último número de la placa. En cambio, para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos, con el primer número de la placa.
La rotación es la siguiente:
Lunes: 6 y 3.
Martes: 9 y 8.
Miércoles: 4 y 5.
Jueves: 7 y 1.
Viernes: 2 y 0.
El incumplimiento del Pico y Placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) y representa la inmovilización del vehículo.
Víctor Hugo Piedrahíta, secretario de Movilidad, expresó: “El pico y placa es una medida solicitada por la ciudadanía, por eso, invitamos a que el día en el que corresponda acatar la medida se le dé oportunidad al transporte público para movilizarnos por la ciudad e incluso, optar por el teletrabajo”.
Para la medida del pico y placa del segundo semestre se realizó un sorteo en la Lotería de Medellín con el fin de corroborar su transparencia.
En los próximos días, la Secretaría de Movilidad publicará las exenciones. Estas estarán disponibles a través de Movilidad en Línea.
Presencia de editoriales y librerías, conversaciones, talleres para niños, música, cine, y un muro con 300 carteles del taller de impresión La Linterna son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.
Les compartimos su agenda:
Eventos para niños y sus familias
Show literario musical
Está a cargo de Ratón de Biblioteca y será una buena experiencia
Hora y lugar: 5:00 p.m, Plaza Fuente.
Recomendaciones de libros
La gente de Ratón de Biblioteca hará recomendaciones sobre libros valiosos, y conversará con los asistentes.
Lugar y hora: 6:00 p.m, Plaza Fuente.
Presentación de libros
La editorial CES presentará “Gimnasia cerebral para adultos mayores”. Asisten Isabela Gómez y Juan Camilo Suárez.
Lugar y hora: Hall del Teatro al Aire Libre, Plaza Teatro, Nivel 3.
Conversatorios
“Los recetarios del Valle del Cauca, un caldero culinario y cultural que muy pocos conocen”., a cargo de Julián Estrada antropólogo y comentarista gastronómico.
Lugar y hora: Hall del Teatro al Aire Libre, nivel 3, 5:00 p.m.
“El sueño del árbol”, la escritora Andrea Salgado, conversa con Mónica Quintero, escritora y periodista.
Lugar y hora: Hall del Teatro al Aire Libre, nivel 3, 6:00 p.m.
Teatro
“Angelitos Empantanados”, una de las obras más valoradas del Teatro Matacandelas y del autor caleño, Andrés Caicedo, será la invitada esta noche.
Lugar y hora: 7:30 p.m, en el Teatro al Aire Libre, Nivel 3.
En la plataforma Datálogo los colombianos podrán consultar los 23 informes de gestión que ya están disponibles y los 180 informes de empalme que el gobierno de Iván Duque entregará a la comisión del presidente electo, Gustavo Petro.
Datálogo es la primera biblioteca digital de gestión y empalme que pone a disposición de los colombianos para brindar toda la información del empalme.
La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero Barco, explicó que el propósito de la plataforma es realizar un ejercicio de transición transparente y de cara a la ciudadanía.
Los informes de empalme se irán haciendo públicos en la medida que avancen las reuniones de entrega de gobierno. Además, los colombianos podrán consultar todos los documentos emitidos por la rama ejecutiva en este gobierno, que suman más de 30.000.
Botero Barco explicó que en Datálogo se aloja la documentación institucional generada en los últimos cuatro años por todas las entidades que conforman la rama Ejecutiva, además de los informes sectoriales de gestión y de empalme que se entregarán al gobierno entrante y que serán cargados en la medida que surtan las reuniones.
“Esta es la primera biblioteca digital de gestión y empalme del país, gratuita y en línea, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, donde los colombianos pueden consultar cerca de 30 mil documentos generados durante el período de Gobierno 2018-2022, con un énfasis especial en los informes sectoriales de gestión y los informes de empalme”, dijo la directora del DNP.
En el aplicativo web los usuarios tienen a su disposición información relacionada con decretos, acuerdos, resoluciones, circulares, políticas, estudios, boletines e información estadística, así como una sección de “Preguntas Frecuentes” donde el visitante puede pedir ayuda para despejar sus dudas; puede consultar documentos por medio de palabras y frases clave, y descargar y compartir la información.
¿Cómo usar Datálogo en 7 pasos?
Los ciudadanos pueden acceder a la información desde cualquier lugar del mundo, sin necesidad de registrarse y en siete sencillos pasos:
Los incentivos se entregarán de manera gradual y escalonada hasta el próximo 17 de julio. La inversión es de $137.667 millones. De los participantes que recibirán el incentivo, 243.385 pertenecen a las Instituciones de Educación Superior (IES), que realizaron sus reportes de acuerdo con el cronograma de verificación; y 75.812 son aprendices del Sena, con reporte de compromisos correspondiente a febrero y marzo de 2022.
García destacó: “El programa ha tenido un gran avance, al punto de cuadriplicar la cobertura durante el gobierno del presidente Duque. Pasamos de 123 mil a más de 580 mil jóvenes. Además, aumentó la presencia, de 101 municipios a 493 municipios, ampliando de esta manera la cobertura a jóvenes bachilleres en situación de pobreza y vulnerabilidad”.
El desembolso de dineros
Los incentivos se entregan a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, o a través de giro con los aliados de la entidad bancaria.
Los participantes deben esperar a que les llegue el mensaje de texto en el que se les notifica el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa.
En la asamblea de los afiliados de Comfamiliar Camacol, realizada este miércoles 29 de junio, fue aprobada la fusión con Comfenalco Antioquia.
Recordemos que la caja Comfamiliar Camacol está sometida a un proceso de intervención administrativa desde el 2019, por “dificultades de orden económico y administrativo”, y hace unos meses atrás había invitado a Comfama y a Comfenalco Antioquia para que sus asambleas evaluaran una posible fusión.
Sin embargo, eran los afiliados a Camacol quienes debían autorizar esa integración, después de que Comfama y Comfenalco Antioquia confirmaron que aceptaban el proceso, según las directrices de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
Según lo expresó Comfenalco Antioquia, en un comunicado, esta fusión permitirá fortalecer el sistema de subsidio en el departamento.
Y es que desde hace varios meses Comfenalco Antioquia se viene preparando para recibir a 1.000 empresas de Comfamiliar Camacol, a los 13.500 trabajadores afiliados y a más de 120 colaboradores y sus trabajadores independientes, con quienes sumarán capacidades para seguir llevando bienestar a las regiones.
Jorge Alejandro Gómez Bedoya, director de Comfenalco Antioquia, resaltó que le apuestan decididamente a la fusión, no solo porque las dos cajas tienen mucho en común, sino también porque tanto Comfenalco Antioquia como Comfamiliar Camacol, creen que el bienestar debe ser un bien colectivo, al que los afiliados y las familias puedan acceder de manera fácil y oportuna para mejorar la calidad de vida.
Además, el director dijo que ambas cajas se identifican y coinciden en distintos elementos de la filosofía organizacional: creen en la importancia de proteger y garantizar la seguridad social y los derechos laborales, en la gestión con calidad, la administración de recursos con eficiencia y la gestión de las relaciones con transparencia. Asimismo, ambas tienen experiencia en las regiones y cercanía con los grupos de interés.
“Estamos muy contentos con esta decisión de los asambleístas de Comfamiliar. Honraremos esa confianza, cumpliendo nuestra propuesta de continuar con su legado, acoger a sus colaboradores, ampliar la oferta para sus afiliados y fortalecer nuestra presencia regional, especialmente en Urabá y Bajo Cauca para seguir reduciendo la desigualdad social en el departamento”, afirmó el director.
La fusión con Comfamiliar Camacol le permite a la Comfenalco Antioquia seguir impactando vidas y fortalecer la estrategia social y territorial en los 125 municipios de las nueve regiones de Antioquia, a donde llega con una oferta de valor integral e impacta a más de 19.000 empleadores y a más de 420.000 trabajadores afiliados que, con sus familias, suman alrededor de 890.000 personas con acceso a oferta de valor que se traduce en bienestar.
Debido a la ampliación de Carabobo Norte, comenzaron cierres viales.
La carrera 51C, entre las calles 78 y 80, tiene cierre total. Los vehículos y las rutas de buses que circulaban por la carrera 51C ahora se encuentran transitando por la carrera 51 (Bolívar) en dirección hacia el norte de la ciudad.
El cierre se hace por el inicio de un nuevo frente de obra en la ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el Puente de la Madre Laura.
Durante el cierre, los peatones tendrán senderos y cruces señalizados, y se garantizarán pasos seguros mediante la programación semafórica que se adopta para los cambios viales.
La ampliación de Carabobo Norte
Este tramo contempla la renovación de la carrera 51C, entre el Jardín Botánico y el sector de Cuatro Bocas, diagonal al Centro Cultural Moravia, en donde se renovarán los andenes y la vía, y se generarán zonas verdes con jardineras.
La ampliación de Carabobo Norte comenzó con un primer polígono de intervención, con la construcción de la intersección vial de la calle 77, al frente del parqueadero del Jardín Botánico, que avanza en un 15 %. Este proyecto beneficiará a más de 145.000 habitantes de la zona.
La subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, indicó que si bien toda la ampliación de Carabobo Norte contempla un trayecto de más de tres kilómetros, las obras se harán por polígonos.
“Estamos interviniendo una de las zonas más transitadas del norte de la ciudad, en donde hay un gran déficit de andenes, zonas verdes y vías en buen estado. Por eso la importancia de esta obra, con la que se renovarán más de 67.000 metros cuadrados de vías y espacio público”, señaló.
La Alcaldía de Medellín atiende y hace seguimiento al movimiento en masa que se registró en la unidad residencial Atavanza, en Rodeo Alto, en la mañana de este miércoles 29 de junio.
Una tripulación de bomberos y el equipo técnico del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagrd- adelantaron la inspección y determinaron:
El evento provocó el volcamiento del muro de contención que estaba siendo levantado por la constructora Covin.
El muro de contención era una medida estructural de mitigación del movimiento en masa presentado anteriormente.
Se desconocen las características del muro de contención en relación con su sistema de cimentación.
Laura Duarte Osorio, directora del Dagrd, expresó: “Hemos iniciado con una instrumentalización del punto para hacer un monitoreo continuo con apoyo del Siata y con la constructora, que este jueves 30 de junio iniciará con el desmonté controlado del muro. También hemos citado a una mesa técnica en la que nos acompañará delegados de la Personería de Medellín, Secretaría de Seguridad y Convivencia, Secretaría de Gobierno y Gestión del Gabinete para tomar acciones contundentes frente a las recomendaciones técnicas que hemos dado”.
Pero, ¿qué pasó en Atavanza, en Rodeo Alto? En el video, la directora del Dagrd explica:
Antecedentes
Según información del Dagrd, a este caso se le hace seguimiento desde marzo de 2021 cuando se presentó la primera de estas eventualidades en el sector, que comprometió la zona verde adyacente a las áreas comunes: la piscina y el salón social. Además, se generó la obstrucción de la calle 9A sur.
Durante las visitas del equipo técnico de la entidad, también se identificaron factores de inestabilidad en el talud contiguo a las torres 2 y 3 de la unidad residencial. En mayo y junio de 2022, se presentaron nuevos movimientos en masa en ambos taludes, que han sido atendidos por Bomberos Medellín y el Dagrd.
Desde el primer fenómeno, se han hecho ocho visitas de inspección por riesgo y seguimiento en el sitio. También, se ha evaluado el caso desde la gestión del riesgo de desastres y se han emitido las respectivas recomendaciones:
Cierre de la vía hasta que se proceda con la demolición controlada de la estructura de contención afectada. Esta debe ser realizada por Covin, su constructor.
Cierre parcial peatonal de la vía, el cual debe obedecer a un plan de manejo adelantado y materializado por el encargado de las actividades de obra requeridas, es decir, por Covin.
Reactivación de la mesa técnica con la administración del edificio y Covin para conocer los estudios y diseños, los cuales fueron solicitados desde hace un año y a la fecha no han sido suministrados.
Finalmente, para el jueves 30 de junio se tiene programada una intervención integral desde la Administración Distrital, que incluye llevar, a esta comunidad, la estrategia de los Escuchaderos para la atención psicológica de la comunidad, y por parte de Bomberos Medellín se explicará el plan de emergencias que incluye: rutas de evacuación, puntos de encuentro y cadena de llamadas; además del desarrollo de estrategias de comunicación del riesgo.
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín actualizó el reporte de la atención del movimiento en masa que se registró en la Comuna 3 – Manrique, en el sector de Palos Verdes, carrera 44 con calle 66, al centro oriente de la ciudad, el pasado martes 29 de junio.
Hasta el momento, el movimiento en masa ha obligado a la evacuación definitiva de 14 viviendas y un local comercial, además la evacuación temporal de otras 25 viviendas, según recomendación del Equipo Técnico del Dagrd Medellín.
Según información de la Alcaldía de Medellín, se realizó la caracterización a las familias afectadas, por parte de la Comisión Social, y se atienden a 21 familias, a las cuales “les fue entregada ayuda humanitaria”, dice en un comunicado del gobierno local. De estas, 12 se autoalbergaron y nueve familias recibieron auxilio habitacional.
También, se conoció que la Secretaría de Infraestructura Física ha removido 18 metros cúbicos de tierra que cayeron sobre la vía, que conduce a diferentes sectores del nororiente de la ciudad.
Por el momento las labores se encuentran suspendidas para evitar riesgos, debido a las precipitaciones que se registran en el Valle de Aburrá.
Además, por este deslizamiento, la movilidad en el centro nororiente de la ciudad ha presentado complicaciones, pues la vía permanece cerrada, hasta nueva orden.
Finalmente, la Alcaldía de Medellín, en articulación con la Policía, el Ejército y la Defensa Civil, instaló un Puesto de Mando Unificado en el sector Palos Verdes, en Manrique, tras el movimiento en masa que se registró en la tarde del lunes 27 de junio.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia eliminó el Pre-RUT, y con esto ahora es más fácil crear empresas en el departamento.
Con la actualización en el proceso, para crear empresa en Antioquia en adelante operará la Ventanilla Única Empresarial, en donde se puede crear una SAS de manera virtual y obtener el NIT de las personas naturales o jurídicas que se inscriban en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Y es que, con la simplificación de los trámites, el emprendedor solamente deberá diligenciar el Anexo de responsabilidades tributarias para personas jurídicas o naturales, según el caso del registro que desee realizar.
Además, con la puesta en operación de la Ventanilla Única Empresarial -VUE-, se logró otro gran avance, porque esta es una plataforma 100 % gratuita y que es una solución digital para resolver cerca de 25 trámites relacionados con la creación de empresas para personas naturales y jurídicas, la afiliación al sistema de seguridad social y subsidio familiar, el registro y la certificación de productos ante el INVIMA, el Registro Nacional de Turismo -RNT-, el Registro Único de Proponentes -RUP-, y el Sistema Electrónico para la Contratación Pública -SECOP-.
Jorge Villegas Betancur, vicepresidente Jurídico de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, explicó que en el portal se pueden realizar “trámites para la formalización de las empresas ante las cámaras, la constitución de las sociedades o la matrícula del establecimiento, la seguridad social, las Administradoras de Riegos Laborales -ARL- y las pensiones, además de un componente relacionado con las diligencias ante el INVIMA. Así las cosas, el emprendedor se formaliza en un solo sitio y de manera virtual, sin ningún costo, salvo los derechos registrales y el impuesto departamental de registros. Son 25 trámites ante las 57 cámaras de comercio, las entidades de pensiones y cesantías, las cajas de compensación familiar y el INVIMA”.
Según aseguró la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con la simplificación de trámites, es más fácil la creación de empresas en el departamento, porque los empresarios ahorran tiempo y dinero en desplazamientos.
Finalmente, se dispuso en Camaramedellin.com de tutoriales que orientarán a los empresarios en este proceso.
El director de Prosperidad Social, Pierre García, informó que el gobierno nacional dispuso más de 147.000 millones de pesos para este giro. Los participantes deben ir a los puntos de pago, y llevar el documento de identidad original y manifestar la intención de cobrar el subsidio del programa Colombia Mayor, para evitar confusiones con otros programas o servicios que ofrece el operador.
Danza concierto, una de las compañías de danza más reconocidas en la ciudad, celebra treinta años con la presentación de “Proyecto Bach”, una obra de nueve escenas y que incluye un recital de piano y danza contemporánea; es un homenaje distinto a Johann Sebastian Bach.
Aquí participarán Wilson Torres, bailarín de la compañía, y Juan David Mora, pianista.
Día y hora: viernes, primero de julio, a las 8:00 p.m.
Presencia de editoriales y librerías, conversaciones, talleres para niños, música, cine, y un muro con 300 carteles del taller de impresión La Linterna son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.
Les compartimos su agenda:
Taller
“Paramá Parapá”, para familias con niños en primera infancia. Fundación Ratón de Biblioteca.
Hora y lugar: 3:00 p.m. Plaza Fuente
Taller
“Taller somos científicos”, para niños entre 7 y 11 años, a cargo de la Fundación Ratón de Biblioteca.
Hora y lugar: 5:00 p.m, Plaza Fuente.
Conversación
“Realidad en los valles de la ficción”, a cargo de Andrea Salgado y Cristian Romera. Ambos conversarán con Melisa Martínez.
Hora y Lugar: Hall delTeatro al aire libre, Plaza Teatro Nivel 3, 5:00 p.m.
Conversación
“Otro ángel subterráneo”. Conversan Cristóbal Peláez conversa con Oscar Campo.
Hora y lugar: Teatro al aire libre, Plaza Teatro Nivel 3, 6:00 p.m.
Teatro
“Sesión de espiritismo”, a cargo del Teatro Matacandelas y la agrupación Son de la Nubia.
Hora y lugar: Hall delTeatro al aire libre, Plaza Teatro Nivel 3, 7:30 p.m.
Se actualizan los puntos de vacunación y la disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín.
Tenga en cuenta que, por el fin de la restricción del uso del tapabocas en espacios cerrados, según disposición del Minsalud, y tras el avance en la inmunización y la reducción de casos de COVID19, varios puntos de vacunación en Medellín se han cerrado.
Pero antes, conozca cuáles son los tipos de biológicos disponibles, según el grupo poblacional:
Janssen: dosis única, para personas mayores de 18 años.
Sinovac: primeras y segundas dosis para niños de 3 a 11 años, y segundas dosis para personas mayores de 18 años.
Pfizer: primeras y segundas dosis para madres gestantes y posparto hasta los 40 días, primeras dosis para niños y adolescentes entre 12 y 17 años, y segundas dosis para mayores de 12 años.
Dosis de refuerzo
Primer refuerzo: Todas las personas de 12 en adelante deben aplicarse un primer refuerzo de la vacuna, aplica tanto para personas con esquema de dos dosis o de dosis única. Este refuerzo se puede aplicar con la vacuna del mismo laboratorio o de otro laboratorio (Sinovac solo puede ser refuerzo de Sinovac).
El primer refuerzo se debe aplicar a los 4 meses de la segunda o única dosis, excepto en casos de personas con comorbilidad priorizadas, que la aplicación es al mes de la segunda o única dosis.
Segundo refuerzo: Todas las personas de 50 años en adelante deben aplicarse este refuerzo a los 4 meses del primer refuerzo, excepto con comorbilidades priorizadas que es al mes de esta.
Para personas de 12 a 49 años, el segundo refuerzo solo se aplica si tienen comorbilidades establecidas por el Ministerio y al mes del primer refuerzo con orden médica.
El primer y segundo refuerzo para las personas de 12 a 17 años se realiza con Pfizer.
El segundo refuerzo para las personas de 50 años en adelante es con Pfizer.
En Medellín actualmente no hay refuerzos para menores de 12 años.
Si bien, los índices de contagio han disminuido en Medellín y en todo el territorio nacional, es importante precisar que las autoridades de salud trabajan por retomar el ritmo en la vacunación, y seguir aumentando por porcentajes de vacunación entre las poblaciones, porque esto se traduce en la tan anhelada “inmunidad de rebaño”.
Los puntos de vacunación activos
De los puntos de vacunación que continúan activos, se destacan los que se instalaron en centros comerciales y en Unidades Hospitalarias en los barrios de Medellín.
Conozca, a continuación, todos los puntos activos de vacunación que tiene Medellín:
Puntos de vacunación COVID19 en El Poblado (Comuna 14)
Centro Comercial San Diego: calle 33 No. 42B – 02. Horario: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro Comercial Premium Plaza: carrera 43A No. 30-25 (Av. El Poblado con calle 30). Horario: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro Comercial Santafé: carrera 43A No. 7 Sur – 170. Horario: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Otros puntos de vacunación en Medellín
Centros masivos
Operan de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro Comercial Florida: calle 71 No. 65 – 150.
Centro Comercial Unicentro: carrera 66B No. 34A – 76.
Sura Los Molinos: calle 30A No. 82A – 26.
Centro Comercial Gran Plaza: calle 45 No. 53 – 50.
Estaciones del Metro de Medellín
Horario: de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Estación San Antonio: carrera 51A No. 46 – 08.
Estación San Javier: carrera 95 No. 96 – 29.
Terminal de transporte
Horario: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro Comercial Terminal del Sur: carrera 65 No. 8B – 91.
Unidades hospitalarias y centros de salud
Operan de lunes a jueves, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Los viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Y sábados de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
San Cristóbal: calle 62D No. 133 – 15.
Nuevo Occidente: carrera 102C No. 63B – 65.
Castilla: carrera 65 No. 98 – 115.
Santa Cruz: carrera 51A No. 100 – 80.
Doce de Octubre: calle No. 101BB – 110.
Manrique: calle 66E No. 42 – 51.
Belén: calle 28 No. 77 – 124.
San Javier: calle 40 No. 105 – 103.
San Antonio de Prado: carrera 79 No. 40 Sur – 45.
Centro de Salud Palmitas: calle 22 No. 36 – 47.
Centro de Salud Altavista: calle 18 No. 105 – 15.
Centro de Salud Belén Rincón: calle 2 B No. 100.
Centro de Salud Civition: calle 77 C No. 91 – 65.
Centro de Salud El Salvador: carrera 36 No. 40 A – 30.
Centro de Salud Guayabal: calle 9 Sur No. 52 -42.
Otros punto de vacunación
Opera de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Cruz Roja: carrera 52 No. 25 – 310.
Sura Centro: carrera 43 No. 50-58.
IPS Universitaria: carrera 51A No. 62-42.
Clínica Central Fundadores: calle 53 No. 46-38, tercer piso.
Hospital Militar: carrera 77C No. 51-136.
Edificio Plaza de La Libertad: calle 44 No. 53A -31, hall principal – segundo piso
Se esperan más lluvias en Antioquia esta semana. Los fuertes aguaceros continuarán y se intensificarán luego del paso de un ciclón tropical por el departamento.
Se trata de una onda tropical que, según explicó Jaime Enrique Gómez, director del Dagran Antioquia, aunque no pasará directamente por el departamento, esta sí tendrá incidencia en las precipitaciones que se presentarán entre jueves y domingo (30 de junio al 3 de julio).
Los estudios meteorológicos realizados por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo -Dagran Antioquia-, este fenómeno natural afectará, principalmente a seis subregiones, a los municipios ubicados en Urabá, Occidente, Suroeste, Norte, Valle de Aburrá y Bajo Cauca.
A su vez, se determinó que el paso de este ciclón tropical por las tierras departamentales ocasionará fuertes vientos y precipitaciones.
Además, el Ideam ha informado que este fenómeno tropical es un “potencial Ciclón Tropical Two”, que arribará hacia el nororiente del mar Caribe colombiano este jueves 30 de junio, y que podría generar fuertes precipitaciones en algunas zonas del país.
Cabe destacar, esta onda tropical es originaria de la temporada de huracanes que actualmente afecta a la isla de San Andrés, al norte del país.
“Alertamos a los municipios, pero sobre todo acudimos al principio de la corresponsabilidad y el autocuidado de la comunidad”, finalizó el director Jaime Enrique Gómez, del Dagran Antioquia.
El Metro de Medellín estará gratis este miércoles, 29 de junio. Eso sí, para la gratuidad en los viajes en este sistema de transporte masivo de la región se deben cumplir unos requisitos.
Los ciudadanos podrán viajar gratis en el Metro de Medellín este miércoles si son usuarios de la App de la Tarjeta Cívica y siguen estos cinco sencillos pasos:
Se debe tener descargada la App Cívica. Si no la tienen, desde la tienda virtual se puede descargar e instalar.
Desde la App Cívica se debe escanear el documento de identidad o llenar el formulario de forma manual.
Ingresar el código que se envía posteriormente al correo electrónico que se haya vinculado.
Crear una clave de registro y revisar los términos y condiciones.
Confirmar el número de su celular.
Una vez hechos los anteriores pasos, los usuarios recibirán un código QR en la App con el que podrá ingresar al sistema las veces que desee durante este 29 de junio.
Para destacar, el código QR de cada usuario sirve para viajar en toda la red Metro, entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. Es decir, funcionará en las líneas A, B, J, K, M, P, H, TA, L1.
Según el Metro de Medellín, este beneficio de gratuidad en los viajes de su sistema de transporte se da gracias a una estrategia en conjunto con la App Daviplata, de Davivienda.
Pueden viajar gratis este miércoles las personas naturales residentes en Colombia, a partir de los 14 años de edad, quienes hayan finalizado exitosamente el proceso de registro en la App Cívica entre el 4 de marzo del 2021 y el 29 de junio del 2022. Deben ingresar a la red metro a través de la funcionalidad de QR Transporte.
Quienes realicen el proceso descrito no se verán afectados con movimientos o cargos en su monedero Cívica Pay. El beneficio es exclusivo para el 29 de junio de 2022.
El uso de la App Cívica y el beneficio mencionado previamente es de carácter personal e intransferible, es decir, que solo podrá ingresar con la aplicación la persona que aparece registrada.
Unos 70 vuelos presentan retrasos en el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, luego del cierre que se tuvo en este terminal aéreo en la tarde del martes 28 de junio.
El cierre se ordenó tras identificarse un hueco en la cabecera de la pista de aterrizaje. Según informó la Aeronáutica Civil de Colombia -Aerocivil-, el cierre se produjo por el lapso de hora y media, de 5:00 a 6:40 p.m. de este martes 28 de junio.
Aunque al iniciar la noche de este martes se reabrió el terminal aéreo, la operación ha estado intermitente, pues fueron en total 72 vuelos con novedades:
61 vuelos con demoras.
2 vuelos cancelados.
9 vuelos desviados.
Se estima que el hueco en la pista de aterrizaje del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, ha afectado a más de 14.000 pasajeros.
Airplane, el concesionario de este terminal aéreo, ha pedido a los usuarios que se comuniquen con las aerolíneas para prever posibles cambios en los itinerarios.
Además, Airplan informó que en las últimas horas se han adelantado trabajos de repavimentación en la pista de aterrizaje, con personal especializado en trabajos de mitigación aeroportuaria.
La expedición de la tarjeta Cívica, uno de los medios de pago para ingresar a la Red Metro de Medellín, está en riesgo.
La crisis mundial de desabastecimiento de chips y plásticos ha impactado la expedición de este documento para el uso de este sistema de servicio público.
Sin embargo, ha dicho la empresa en un comunicado, la dificultad para acceder a las tarjetas no es propia del Metro de Medellín, también la están padeciendo otros sistemas de transporte de Colombia y del mundo, incluso algunas entidades financieras.
Cabe destacar, desde el inicio de la pandemia, el Metro de Medellín ha hecho un amplio esfuerzo por garantizar la expedición de la tarjeta Cívica. Sin embargo, la crisis logística mundial, sumada al desabastecimiento de chips y de plástico ha generado que la empresa deba adoptar un plan de contingencia.
Juan Camilo Gómez González, líder Unidad Estratégica de Negocios del Metro de Medellín, explica las razones de las crisis.
El plan de contingencia
Para finales de julio y durante el mes de agosto de este 2022 está previsto que se genere un desabastecimiento más representativo de tarjetas Cívica. En ese sentido, el Metro de Medellín ha dicho que trabaja arduamente para buscar alternativas, esto siempre y cuando la situación global lo permita.
Según datos del sistema público de transporte, cada día, el Metro expide un promedio diario de 4.000 tarjetas Cívica, y atender la demanda anual, requiere de un millón de plásticos, provenientes generalmente de Estados Unidos y China.
Ante esta situación, el Metro de Medellín ha adoptado un plan de contingencia basado en varias estrategias, entre ellas:
Recolección interna de tarjetas con empleados y familiares Metro del Metro de Medellín.
Campaña para promover entre los usuarios el cuidado y uso de las Cívica que se encuentran en circulación.
Exploración con bancos que tengan en su inventario plásticos, contactos con nuevos proveedores.
Migración de la tarjeta a la App Cívica, que funciona como un canal de recarga y medio de pago digital.
Sumado a las anteriores, el Metro de Medellín ha sido insistente en sus canales digitales para que sus usuarios procuren llevar siempre la tarjeta Cívica y los ha invitado a no olvidarla para que así puedan acceder a la Red sin necesidad de comprar una adicional.
Según el Metro de Medellín, así se puede cuidar la tarjeta Cívica:
Evita doblarla.
Guárdala en un bolsillo o lugar en el que esté protegida de golpes.
Llévala en un protector que la cuide de daños.
Evita exponerla a altas temperaturas.
¿Cómo migrar a la App Cívica?
Los usuarios que opten por migrar a la digitalización como forma de pago en la Red Metro, por medio de la App Cívica, podrán viajar todos los viernes gratis hasta finalizar 2022.
El anterior beneficio aplica siempre y cuando devuelvan su tarjeta Cívica y estén registrado en la aplicación, de lo contrario no se hará efectivo el beneficio.
En este sentido, es importante tener en cuenta que el costo de esos ingresos será asumido por el aliado privado Davivienda.
Ante el leve repunte de casos de coronavirus en el país, la OMS recomendó que los colombianos vuelvan a usar el tapabocas en espacios cerrados.
Cabe recordar que el Ministerio de Salud reportó 19.697 casos nuevos del virus del 17 al 23 de junio, según el informe del comportamiento del COVID19 en la última semana. Y que en la semana anterior los nuevos casos habían sido 13.810. Es decir, 5.887 contagios más que en el periodo del 10 al 16 de junio de este 2022.
Carlos Álvarez, médico infectólogo y representante de Colombia para la Organización Mundial para la Salud para estudios del COVID19, dijo que se debe volver a poner en práctica las tres básicas del autocuidado en la pandemia:
Lavado constante de manos, con desinfectante y agua abundante.
Uso tapabocas en espacios cerrados, y en caso de tener síntomas respiratorios, ser aún más rigurosos con esta medida.
Aplicar las dosis de refuerzo correspondiente con cada edad.
El doctor Carlos Álvarez dijo que para quienes tienen sintomatología de coronavirus sin confirmar, es recomendable: “En lo posible que la persona mantenga el autocuidado y el aislamiento, es decir, que una persona que tenga síntomas respiratorios haga el auto-aislamiento, porque puede ser COVID19, pero puede ser cualquier otro virus”.
Igualmente, el infectólogo señaló que todas las personas, porque pueden ser asintomáticos, deberán evaluar los espacios con poca ventilación y las aglomeraciones, con el fin de tomar las medidas de prevención correspondiente:
“Los que no tengan síntomas y tengan factores de riesgo, deberían volver principalmente al uso del tapabocas. Yo creo que el hecho de que no sea obligatorio no significa que cada uno evalúe sus riesgos y siga usando el tapabocas al menos en este momento que estamos en épocas de lluvias”, finalizó el médico.
La intervención consistió en el mejoramiento de la pista de bicicross existente a través de la pavimentación de los peraltes, además incluyó:
Construcción de redes de acueducto y alcantarillado.
Construcción de andenes.
Construcción de graderías con capacidad para 90 personas.
Construcción de baños.
Mejoramiento de la iluminación.
Esta remodelación beneficiará especialmente a los miembros del Club de BMX de la vereda Las Palmas, una obra hecha con los recursos de proyectos de priorización participativa del presupuesto.
No obstante, esta remodelada pista también está lista para recibir a muchos deportistas élite, quienes acostumbran a entrenar en este espacio.
Para celebrar la entrega delInforme Final de la Comisión de la Verdady lo que viene, la gente de La Pascasia invita a una noche de música en la que participarán El Trinar de la Montaña y Expr – Taller.
El acto público de la presentación se llevará a cabo a las 11:00 a.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y se transmitirá a través de las plataformas digitales de la Comisión de la Verdad.
Después de casi 3 años de investigaciones y de escuchar a 27.930 personas sobre el conflicto armado, la Comisión de la Verdad entrega este martes, 28 de junio, un Informe Final en el que reunirá esos testimonios.
Para esto, alrededor de 500 investigadores y un equipo de personas entrenadas para este fin escuchó a 509 firmantes del Acuerdo de Paz, 45 exparamilitares acogidos al Grupo de Justicia y Paz. A ellos se sumaron 282 integrantes de la Fuerza Pública.
Asimismo, se realizaron 166 procesos de diálogo y 21 procesos de reconocimiento de responsabilidades de exmiembros de las Farc, EP, AUC y Fuerza Pública.
Trece Comisionados se encargaron de unir los testimonios para lograr dar claridad sobre lo ocurrido en el conflicto colombiano, y avanzar hacia un camino, como país, que incluye el perdón y la reconciliación. Este informe va más allá de lo general: incluye el género (por ejemplo, el trato hacia las niñas y mujeres), la situación de las etnias y de comunidades específicas.
El artículo 1° del Decreto 588 de 2017, establece la naturaleza de la Comisión como un ente autónomo e independiente del orden nacional, de rango constitucional, con personería jurídica, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica, sujeto a un régimen legal propio, por un período de tres (3) años de duración y con un período adicional previo de seis meses para preparar todo lo necesario para su funcionamiento.
Fue creada para contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido en el conflicto armado colombiano. Su interés es promover y contribuir al conocimiento así como fomentar la armonía, en Colombia.
Antioquia estrena una nueva vía 4G. Se entregó la Conexión Norte, proyecto que conecta el suroccidente y el centro del país de forma directa con los puertos de Cartagena y Barranquilla, a través del municipio de Puerto Berrío, municipio ubicado en la subregión del Magdalena Medio antioqueño.
La autopista Conexión Norte tiene 145 kilómetros de longitud. Con una inversión en obra de $1.58 billones, este proyecto contiene:
La construcción de 58 kilómetros de vía nueva entre Remedios y Zaragoza.
El mejoramiento de 82 km de la calzada existente entre Zaragoza y Caucasia.
Una nueva variante en Caucasia, incluidas dos intersecciones a desnivel y una a nivel.
La construcción de 30 puentes vehiculares y el mejoramiento de cinco.
Ángela María Orozco, ministra de Transporte, expresó: “Sin duda, en Antioquia estos proyectos son fundamentales, ya que promueven el progreso, el turismo y el comercio, teniendo en cuenta la ubicación estratégica de la región y las oportunidades que se generan con las vías 4G en materia de desarrollo y movilidad”.
De los 30 puentes vehiculares construidos en este corredor vial, sobresalen cuatro porque son claves para disminuir los tiempos de recorrido. Todos ellos están en la Unidad Funcional (tramo) 1.
Puente 5, con una longitud de 255,24 metros y una elevación de 33.2 metros.
Puente 6, en Remedios, el más largo del proyecto, con 385.58 metros de longitud y 24.25 metros de altura.
Puente 16, sobre el río Pocuné, en Segovia, con 238.5 metros de longitud.
Puente 18, con 290.83 metros de largo y una altura de 38.19 metros.
Según proyecciones de Invias, con estas obras se benefician más de 790.000 habitantes de los municipios de Remedios, Segovia, Zaragoza y Caucasia.
Además, el tiempo de viaje para un camión de Cartagena a Medellín pasará de 24 a 18 horas, y Medellín quedará a solo 4 horas de Caucasia. Durante su fase constructiva el proyecto generó más de 7.400 empleos.
La Conexión Norte se suma a otros tres proyectos que son claves para la conectividad de la región antioqueña y que ya se encuentran en operación:
Pacífico 2.
Vías del Nus.
Mar 1.
De esta forma, se completan nueve corredores viales de 4G puestos al servicio de los colombianos en el país. Ellos son: Girardot-Honda-Puerto Salgar, Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Puerta de Hierro – Palmar de Valera y Carreto – Cruz del Viso, Pacífico 2, Vías del Nus, Transversal del Sisga, Mar 1 y Neiva-Espinal-Girardot.
Por su parte, el presidente Iván Duque Márquez dijo: “Esta es la novena vía de 4G que entrega nuestro Gobierno y se convierte en el proyecto más importante del Bajo Cauca Antioqueño, pues conecta con todo el nordeste de este departamento. Además, es un proyecto que ha generado oportunidades productivas, ya que el hecho de tener una vía en mejor estado, dinámica y moderna nos permite incentivar la productividad. Con esta carretera espantamos la violencia y generamos oportunidades, pero también espacios reales de superación para la comunidad. Por eso estamos muy complacidos con esta entrega, pues seguimos llevando prosperidad y equidad a esta región. Es con hechos que mejoramos la calidad de vida de todos los ciudadanos”.
“Esta es la principal fuente de ingresos del municipio de Medellín, como ingresos corrientes de libre destinación, es decir, son los recursos que el Municipio emplea para los grandes proyectos de inversión en la ciudad. No contribuir con el impuesto predial significa sanciones para el contribuyente, intereses de más, pero también implica la toma de medidas de cobro coactivo que son aprehensivas para el contribuyente”, dijo el subsecretario de Ingresos, Henry Alejandro Morales Gómez.
El impuesto predial soporta la ejecución de los proyectos del Plan de Desarrollo Medellín Futuro como Matrícula Cero, Computadores Futuro, Parques del Río Norte, Metrocable Picacho, los intercambios viales de San Juan y Colombia, el Metro de la 80, los Centros del Valle del Software y demás proyectos que buscan el crecimiento de la ciudad.
Por medio del botón de pago de impuestos, que se encuentra en la página web www.medellin.gov.co, se puede cumplir con esta obligación; descargando en el celular la aplicación HaciendaMed o en las entidades bancarias autorizadas que están referenciadas en la factura.
Presencia de editoriales, conversaciones, talleres para niños, música, cine y un muro con carteles de La Linterna, taller de impresión, son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.
Les compartimos su agenda:
Taller
“Taller somos científicos”, para niños entre 7 y 11 años, a cargo de la Fundación Ratón de Biblioteca.
Hora y lugar: 5:00 p.m, Plaza Fuente.
Conversación
Que la escritura es aire y basta.Conversan Felipe García Quintero y Jorge Iván Agudelo.
Hora y Lugar: Teatro al aire libre, Plaza Teatro Nivel 3, 6:00 p.m.
Teatro
“Caliwood y una breve historia del cine colombiano”. Oscar Campo y Cinefilia hacen un recorrido con proyección de fragmentos comentados.
Hora y lugar: Teatro al aire libre, Plaza Teatro Nivel 3.
Autorretrato. Una alegoría del periodismo, antología de columnas escritas por la periodista Ana Cristina Restrepo Jiménez. Un libro publicado por Sílaba Editores, de necesaria lectura.
Volver a leer las columnas de Ana Cristina Restrepo y leer las no leídas, reafirmó en mí esta sensación de que su voz es una de las más potentes y lúcidas en Colombia. A veces dolorosas, polémicas, disruptivas; a veces llenas de esperanza. Me alegra que hayan salido del papel periódico y que ahora estén recopiladas en un libro. Las tendremos más cerca, a la mano, en esta edición tan cuidada, tan profunda en su contenido, que ofrece un material fundamental para investigadores, profesores de periodismo y ética y estudiantes y para cada uno de nosotros, como ciudadanos, interesados en reflexionar sobre las encrucijadas de nuestro tiempo, sobre esa fuerza que entrañan la historia y la cultura.
Las columnas de esta antología fueron publicadas en los periódicos El Colombiano y El Espectador. Si bien forman un conjunto, cada una tiene una especificidad. Ana Cristina habla de nuestras violencias, de las víctimas, de política, de educación, de familia, de feminismo, de género, de periodismo, de censura, de la infancia, de un libro de ensayo o de ficción. Es ella siempre. No se contradice. Sus búsquedas están ligadas a lo humano. Su coherencia se hace evidente.
En la portada, la obra Autorretrato como alegoría de la pintura (1639), de la artista Artemisia Gentileschi. “…un homenaje a una mujer que, si se quiere, representa a todas las mujeres que hemos tratado de dibujar un mundo -más digno y sí, a veces furioso- para nosotras y para otras. Para todas las personas”, dice Ana Cristina Restrepo en la presentación de esta antología.
Organizado por temáticas, ella nos lleva por tópicos muy diversos, que identifican una de sus premisas fundamentales, no pensar en el interés que provoca un determinado asunto, sino en la afectación que un hecho puede tener para los ciudadanos. Durante la presentación del libro en Otraparte, ella lo decía. Desde distintos ángulos intenta entender nuestra sociedad haciéndose múltiples preguntas. Su reportería es intensa, la calle, la conversación, el documento, la nutren. No puede escribir encerrada en su biblioteca.
Así, Ana Cristina nos lleva por caminos inciertos. En sus columnas hay nombres que la violencia ha querido ocultar, están las voces de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos, en medio de su profunda soledad. Están los latidos de las palabras dichas por otros. Esta la lucha por las libertades de las mujeres. Está su capacidad para ponerse en el lugar del otro. Hace unas relaciones a veces impensables. El recuerdo de una película, de una pintura, de un lejano viaje, de una frase, puede ser la pincelada final para hacer más comprensible su análisis. En la brevedad de las columnas, el reto es mayor.
Inquisitiva, logra ahondar en asuntos intertextuales, logra poner en contexto con agudeza e invita a sus lectores a conversar. A veces, habla de sus propias experiencias. Su padre, su madre, sus hijos aparecen en algunos textos. Ya alguien decía, el escritor se alimenta de su propia biografía. Ellos están allí. Nada es gratuito. Su aparición tiene plena justificación. Un vínculo conceptual más allá de una anécdota. Puestos en el lugar preciso, iluminan al lector en lo que quiere decir la autora. Y, Ana Cristina se humaniza ante él.
La columnista tiene los pies en la tierra. En medio de la niebla densa que nos habita, puede hablar de poesía, de injusticia o de memoria; del significado de las cartas que un abuelo envía a su nieta o del Río Cauca y su andar cargado de belleza y tragedia. Así, en sus columnas hay imágenes que se quedan en la memoria.
Imaginé a Ana Cristina en varias circunstancias, todas ligadas a su hacer como columnista y reportera. Como una metáfora.
* Esculpiendo: labrando la piedra y la madera. Como el artista que pone a hablar la materia, o mejor, que sabe escucharla. Ella escucha las realidades a las que se enfrenta. Ella escucha sus latidos, sus preguntas. Como el escultor ante la piedra observa volúmenes, texturas, aristas. Y, poco a poco, modela. Y lo hace con sus propios hallazgos. A través de la palabra escrita.
* Veo a Ana Cristina abriendo cajones. Ella sabe lo que busca, sin embargo, se deja sorprender. Y eso inesperado que encuentra puede usarlo, porque está conectada con cada historia, con cada hecho. Muchos autores lo dicen, cuando escriben una novela, un relato, están tan metidos allí, que todo a su alrededor pareciera que vibrara en su misma sintonía.
* La veo como el navegante que conoce sus coordenadas y los secretos de su brújula. Ella busca en el océano interior de su cerebro. Y su experiencia de lectora, de viajera, de estudiosa, de investigadora de las realidades de Colombia y del mundo; sus intereses en la historia del arte, en la poesía y el cine, le ofrecen un mapa que se expande. Una cartografía. Tal vez se pierda, escribir es doloroso, sin embargo, encuentra el camino, aunque le cueste.
* Hay en Ana Cristina viento y furia. Exaltación de la palabra escrita. Esa sensibilidad que la habita está marcada por una fortaleza enorme para no hacer concesiones. Honestidad, libertad, redención. Indignación.
* Como el arquitecto, su palabra le permite al lector construir y deconstruir, dialogar, otear. Él busca su propia atalaya. Para ella, la base del periodismo es la conversación. El periodismo es una creación de ideas y estas no se crean solas.
* Como el buzo que va hasta el fondo del mar, como exploradora, hay en ella una inmersión profunda en el lenguaje. Rigor en su escritura. Hay un tejido que no deja ver el revés. Hay un dibujo que no deja ver tachones y borrones. Los hay, sin embargo, nada de ello se advierte.
* Como en la nieve, el texto se desliza. Sin alardear de saberes y conocimientos, ella expone su opinión tan libre y auténtica. Tan genuina. A veces, con humor e ironía.
Ese profundo conocimiento sobre los temas que aborda, le permite a Ana Cristina hacer conexiones con realidades de país y de mundo bien argumentadas. Nunca su mirada es en blanco y negro, está llena de matices.
En el texto que Ana Cristina expone subyace un delicado tejido, en medio de la agitación que, a veces, sus análisis provocan. Cada columna coge su camino. Ana Cristina ofrece una manera de andarlo. Como dice el poeta rumano Mircea Cărtărescu, quien estuvo hace poco en Medellín, un escritor escribe para descargar lo que tiene en su alma, si es así, ya intuimos la riqueza que Ana guarda en ese lugar del que nos muestra, apenas, algunos resquicios.
Sus columnas tienen algo fundamental: a partir de un tema específico, aborda asuntos más profundos, lacerantes; hay certezas, también preguntas. Y dudas. Nunca la indiferencia ha sido una opción para ella, hay una insistencia en hacer un periodismo con fuentes de primera mano que permiten recuperar y mantener la memoria y reflexionar sobre esta sociedad tan convulsa, tan intransigente. Para ella, el periodismo de investigación es como ese sol de tierra fría que rompe la niebla.
En una de sus columnas, Ana Cristina recordaba lo dicho por la artista colombiana Doris Salcedo: “La profundidad de la palabra juntos es lo que permite la vida”. A través de sus columnas, Ana Cristina nos permite pensar juntos.
Estados Unidos es el productor de quesos más grande del mundo. Conozca los más populares.
Desde principios del siglo XIX se comenzó a producir queso en Estados Unidos, cuando los inmigrantes europeos llevaron sus conocimientos sobre la ganadería lechera. Las tradiciones europeas de fabricación de queso proporcionaron una buena base de conocimiento, pero los estadounidenses construyeron sobre esa base y comenzaron a experimentar con nuevas técnicas y procesos, dando como resultado la producción de nuevos quesos.
“Como nación de inmigrantes, Estados Unidos es un crisol de muchas culturas. De hecho, muchas empresas estadounidenses de queso heredaron sus habilidades para hacer queso de inmigrantes europeos. Así comenzó la industria quesera estadounidense hace casi dos siglos. Primero se hicieron quesos comunes en su tierra natal, como el parmesano, el mozzarella y el feta. Luego empezaron con recetas y desarrollos propios”, explica Carolina Nascimento, representante del US Dairy Export para América Latina.
1/4 parte del queso del mundo se produce en los Estados Unidos.
Estados Unidos es el productor de leche más grande del mundo, con 100 millones de toneladas métricas de leche producidas cada año, lo que hace también que sea el mayor productor de queso. De hecho, una cuarta parte del queso del mundo se produce en los Estados Unidos, al ser el hogar de algunos de los fabricantes de quesos más grandes. Sin embargo, es también la tierra de la elaboración de quesos especiales, donde cientos de artesanos de todo el país elaboran algunos de los mejores quesos artesanales.
El país norteamericano es el proveedor líder en mozzarella, cheddar y queso crema. “Debido al interés de los colombianos por los quesos suaves y blandos como la mozzarella, el queso fresco y el queso crema, en el país es posible encontrar fácilmente mozzarella estadounidense, parmesano, cheddar, pepper jack, queso procesado, entre muchas otras variedades”, concluye Carolina.
1.Queso Cheddar
Es rico en grasa y tiene un sabor a nueces que se acentúa con la madurez. Su textura es suave y firme y se vuelve grumosa con el tiempo. Usualmente es de color dorado, pero también puede ser blanco. Se consume solo o como acompañante de sánduches, sopas, ensaladas, platos calientes, salsas y otras preparaciones.
2. Queso Muenster
Este queso tiene una corteza de un atractivo color naranja que se logra gracias al uso del achiote. Su interior es blanco y cremoso. Una de sus principales características es su fuerte y penetrante olor. Sin embargo, en boca tiene un suave y delicioso sabor. Lo ideal es usarlo como entrada, en tablas de queso, en sánduches y hamburguesas. Es delicioso fundido sobre pan tostado, papas al horno o como acompañante de carnes rojas. Si quieres variar, pruébalo sobre una tajada de melón maduro.
3. Queso Feta
Este queso de origen griego tiene versiones producidas en Estados Unidos con muy buena calidad. Tiene consistencia firme, cremosa y es ligeramente desmenuzable. En boca es todo un contraste, pues presenta sabores dulces, ácidos y amargos. Su pasta es blanda con algunos agujeros, y es completamente blanco. Es ideal para usar en ensaladas y sopas. Intenta mezclarlo con un poco de miel y acompañarlo de pan tostado y unas hojas de romero. También es delicioso como relleno de pastas y empanadas.
4. Queso Pepper Jack
Es una variante del Monterey Jack, que se hace con pimientos picantes. Su sabor suave y su textura cremosa lo convierten en una buena base para los platos picantes y especiados. Por lo tanto, el Pepper Jack a menudo es servido en los platos tex-mex y del sur de Estados Unidos. Se usa comúnmente en hamburguesas.
5. QuesoColby Jack
Se trata de una deliciosa combinación entre dos quesos: el Colby y el Monterey Jack; por eso, su exterior presenta vetas blancas y naranja. Es un queso semiblando cuyo sabor va de leve y suave, a ligeramente dulce, fuerte y muy fuerte. Es excelente con carnes frías, hamburguesas, panes oscuros, tortillas y guisos.
La maduración de los quesos permite clasificarlos: existen de pasta blanda sin maduración, de pasta blanda madurados, de pasta dura no cocidos y de pasta dura prensada y cocida.
Por estos días, muchos de los interesados en encontrar un lugar para alquilar mencionan la escasez de opciones y aumento en los precios. ¿A qué se debe esto?
Buscar apartamentos para alquiler es una tarea rara, en este tiempo. Para quienes necesitan un lugar en El Poblado implica escuchar la ausencia de opciones, precios que probablemente superan el presupuesto o gente que pide esperar; sin límite de tiempo, sin certeza. En la calle se escuchan muchas razones: algunos mencionan la falta de voluntad de la gente para cambiar de lugar, en tiempos de cambio de gobierno.
Otros mencionan el aumento de turistas y la disminución en el número de construcciones nuevas, en El Poblado. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Sobre el tema no se pronuncian las autoridades. Ni tampoco hay medidas actuales para regular el mercado. Así lo dicen propietarios, agencias de arrendamientos y un número menor de inquilinos que conoce el tema.
María Alejandra Pérez, directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, cuenta que hay mucho desconocimiento de la ley e informalidad, en el tema de arrendamientos.
De acuerdo con María Alejandra Pérez, de la Lonja de Propiedad Raíz, con la pandemia se detuvo la construcción de inmuebles nuevos, y se da el hecho de que muchas personas suelen alquilar, como forma de inversión.
5 mil viviendas anuales se compraban en Medellín, antes de la pandemia. Viviendas que luego eran destinadas para alquiler y como inversión.
A esto se suma el aprendizaje digital de los últimos años, y que muchas personas han usado para alquilar sus apartamentos para turistas, a través de plataformas como Airbnb. Sobre este último tema dice que, aunque muchas personas prefieren ganar en dólares y alquilar a turistas, el asunto no es tan simple. “El alquiler de inmuebles para turistas requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo y contar con unas condiciones específicas. Asimismo, los edificios están regulados por el Régimen de Propiedad Horizontal. No es recomendable alquilar un apartamento para turismo, porque hay riesgos legales y de seguridad”.
Sobre el papel de la Lonja de Propiedad Raíz cuenta que asesora constantemente a sus afiliados para que puedan prestar el mejor servicio y, sobre todo, actuar de forma legal, correcta y responsable. También ofrecen asesoría a las personas que se acerquen a ellos.
500 agencias de arrendamientos, aproximadamente, pertenecen a la Lonja de Propiedad Raíz.
Legalidad y recuperación
Bibiana Sánchez, coordinadora administrativa de la sede sur de Habitamos Propiedad Raíz, cuenta que la escasez de inmuebles disponibles para alquiler es alta, especialmente desde el mes de octubre pasado. También confirma la escasez de inmuebles y el aumento de los precios. Cuenta que la situación se agrava, a veces, por la actitud de “inmobiliarias de garaje” que actúan por fuera de la ley, y ofrecen todo tipo de beneficios a los dueños de apartamentos o porteros, con el propósito de quedarse con una propiedad. Cuenta que esto afecta el mercado por la desconfianza que genera entre la gente y en el gremio, y por las consecuencias. A pesar de todo esto, es optimista: “El mercado va a comenzar a regularse muy pronto; la gente hará cambios para bien”.
Conocer la ley y los derechos
La Ley 820 del 2003 regula el tema de los arrendamientos, en Colombia. De acuerdo con ella, hay tres razones principales para que se cancele un contrato de arrendamiento: venta del inmueble, reparaciones que exigen la desocupación, o el deseo del propietario de vivir en su propiedad. Para terminar el contrato, es necesario enviar una carta con tres meses de anticipación (como mínimo) y una póliza de cumplimiento que la respalda En caso de omitirse ese proceso, el inquilino puede acudir a la Secretaría de Gobierno y/o a la Subsecretaría de Convivencia local para reclamar sus derechos.
El impacto de esta fundación, nacida en El Poblado hace 13 años, se multiplicará exponencialmente con su nueva plataforma virtual que facilita la impresión libre y en 3D de sus ayudas para discapacitados.
El corto trasegar de la fundación Todos podemos ayudar está plagado de grandes logros que trascienden los más de 40 reconocimientos recibidos (dos de ellos mundiales) y sus 750 mil seguidores en redes sociales.
La mayor satisfacción para sus integrantes está en la oportunidad de ofrecer un mejoramiento en su calidad de vida para miles de personas con alguna situación de discapacidad física en Antioquia y en cualquier lugar del mundo.
Todos podemos ayudar funciona gracias a un trabajo en equipo orquestado por Felipe Betancur (director), su padre Óscar y su hermana Adriana, desde el apartamento familiar en el sector de La Frontera.
“Le llamamos la casa maker porque es hogar, oficina, bodega y taller”, explicó don Óscar agregando que allí nacen muchas de las ideas que luego son prototipos de ayudas técnicas de bajo costo (inventos con materiales cotidianos) que, una vez ensayados, se difunden por internet con tutoriales de libre acceso para su fabricación y uso.
Otra opción incluyente de TPA: adaptar a bajo costo el calzado favorito de personas con prótesis. En la foto, Oscar y Adriana Betancur.
Ya son más de 375 de estos inventos, que empezaron con un mouse de computador para pie, hecho con un cucharón, un tornillo y un mouse inalámbrico. Todo es así, a base de elementos tan variopintos como parrillas de arepas, balones, botellas plásticas, manubrios, tubos de PVC, en fin, materiales accesibles y de bajo costo.
“El 15 % de la población en Colombia presenta algún grado de discapacidad física, y de esa cantidad apenas el 3 % puede adquirir ayudas comerciales, porque las desconocen o son muy costosas”, comentó Felipe, el inventor que está dispuesto a brindar una solución barata y a la mano para cualquier necesidad de esta población.
Impresión libre en 3D
A comienzos de este mes, la fundación presentó su nuevo gran frente de trabajo en pro de la inclusión: una plataforma virtual que facilita la impresión libre y en 3D de más de 2.000 referencias, en 19 categorías por discapacidad, de las ayudas técnicas de bajo costo creadas por Felipe.
Este proyecto ha contado con el acompañamiento de universidades nacionales y europeas, así como del Equipo Internacional 3DP4P (Impresión 3D Para la Paz), que hace unas semanas visitó la ya mencionada casa maker de los Betancur Posada, quedando impactado por la febril inventiva y utilidad de todo, hasta del aparente (o inevitable) desorden.
“La nueva plataforma cuenta con cuatro opciones de aprovechamiento por parte de cualquier persona: si tienen los equipos, se pueden imprimir las referencias sin costo; si no tienen impresora 3D, pueden acudir a las del Parque Explora, Ruta N o la Biblioteca Pública Piloto”, según detalló Adriana.
Las otras dos alternativas tienen que ver con solicitar la impresión y el envío de la ayuda, labor que es gestionada por personas en situación de discapacidad y cuidadores, razón por la cual se cobra un valor que ayuda a cubrir los gastos operativos y genera unos ingresos para este personal.
Finalmente, la nueva plataforma contempla la posibilidad de realizar la donación de mil de estas ayudas impresas en 3D, que pueden ser solicitadas por las personas o entidades que no se acomodan a ninguna de las alternativas anteriores.
“Para esto estamos abiertos a recibir tanto solicitudes de las ayudas como de patrocinadores, de personas o empresas que apadrinen los materiales, costos de producción, envíos, porque, como dice el nombre de nuestra fundación: Todos podemos ayudar”, puntualizó don Óscar.
En plena donatón
Todos Podemos Ayudar recibe en donación artículos usados o nuevos como televisores, portátiles, tabletas, video beams, servidores, herramientas, mesas, sillas, diferentes muebles, electrodomésticos, cuadros, adornos, instrumentos musicales, libros, que van a comunidades vulnerables o se venden para comprar materiales de talleres y charlas gratuitas. Consulte los proyectos de esta fundación en www.todospodemosayudar.com
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar