Vías 4G: Cambiar la geografía antioqueña de forma definitiva

- Publicidad -

Hace unos días comenzó oficialmente el tramo 2 de las obras del puente Guillermo Gaviria Echeverri, que reducirá la distancia entre Medellín y el puerto de Urabá. Al mismo tiempo y a gran velocidad avanzan las obras de conexión Pacífico, las autopistas sobre el río Magdalena, entre otras. Antioquia se alista para una geografía nueva.

“Oh libertad que perfumas, las montañas de mi tierra. Con el morral a la espalda

cruzamos llanos y cuestas, y atravesamos montañas y anchos ríos y altas sierras”, dicen las estrofas del himno de Antioquia. Un canto emblemático conocido que, al mismo tiempo, habla de una historia ancestral: afecto por la geografía y el deseo de domarla, recorrerla y habitarla. Para que la vida sea más fácil. Para que las oportunidades lleguen a todos. En su libro ¿Qué es ser antioqueño?, Pedro Adrián Zuluaga cita un fragmento del poema Montañas 1, de José Manuel Arango: “Nada en ellas es blando. No son éstas, por cierto, las formas de una tierra llana y amable”. 

Le puede interesar: Oro verde

- Publicidad -

Otro ejemplo en nuestra cultura que habla de esta geografía es Horizontes, el cuadro pintado en 1913 por Francisco Antonio Cano y que hace referencia a  esa colonización antioqueña que llevó a la gente a buscar otros rumbos en Occidente, a partir del siglo dieciocho, y que dió como resultado la fundación posterior de pueblos como Sonsón (en 1797) o Jericó (en 1851). 

Hoy, casi tres siglos después, Antioquia se prepara para un futuro distinto: un tiempo en el que las distancias se acortan a medida que avanzan las obras de las llamadas Vías 4G (llamadas también Autopistas de la Prosperidad), que conectarán a Medellín con municipios diversos, con el Puerto de Urabá, y harán que las distancias entre los pueblos y entre la gente también disminuyan. 

Actualmente avanzan en su construcción los proyectos Pacífico 1, 2 y 3. A ellos se suman Magdalena 1 y 2, Conexión Norte, Autopista al Mar 1 y 2 y Variante del Toyo, del que hace parte el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.  Entre este grupo de obras también está Hidroituango, una hidroeléctrica que cubrirá el 17 % de la demanda energética del país y está actualmente en el 84 % de su operación, según cifras recientes otorgadas por Empresas Públicas de Medellín. 

 El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá alrededor de 9.73 kilómetros y será el más largo de América Latina.
El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá alrededor de 9.73 kilómetros y será el más largo de América Latina.

$ 1.4 billones aporta el Gobierno Nacional para la construcción del túnel Guillermo Gaviria Echeverri.

El Gobierno Nacional, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en coordinación con las autoridades locales y regionales, han preparado documentos e informes donde se establecen las razones que dan origen a estas vías. Uno de ellos es el “Proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el departamento de Antioquia”.  

- Publicidad -

Le puede interesar: ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín? 

En este estudio participaron la Gobernación de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Sistema General de Regalías. Con un grupo amplio de expertos, en este texto quedó claro el propósito principal de la obra: terminar con esa inequidad que es resultado, entre otros factores, del acceso difícil a centros urbanos y a lugares donde se ofrecen servicios de educación, cultura y recreación. Para los investigadores también hay otra verdad: si disminuyen las distancias y los desplazamientos, aumentan las posibilidades de desarrollo económico. Al mismo tiempo son conscientes de que, al final de las obras, los sistemas urbanos y regionales no serán los mismos: habrá una sociedad nueva donde será necesario un liderazgo político nuevo. 

Cifras que cambian vidas

De acuerdo con estudios realizados, se estima que al final de la realización de todas las obras, los municipios de Antioquia que las contienen recibirán alrededor de 335 mil millones de pesos en ingresos, una cifra que, según las autoridades, permitirá que sus habitantes tengan acceso a más oportunidades y a servicios como la salud, al que muchos de ellos no están acostumbrados. Y es que todavía hay personas que para ver un médico o acceder a la atención en urgencias deben viajar durante varias horas. 

Se calcula que la construcción de estos proyectos generará más de 190 mil  puestos de trabajo entre directos e indirectos y el comercio aumentará inicialmente en un 5 %. Esta posibilidad de disminuir las distancias transformará la estructura de 124 cabeceras municipales y se calcula que los tiempos de desplazamiento entre los municipios disminuirá alrededor del 34 % respecto al tiempo actual. En este listado de números también hay una cifra que llama la atención: el 68 % de los municipios que están clasificados oficialmente bajo condiciones de pobreza tendrán una disminución en estos índices.

Un caso: Pacífico 1

Todos los proyectos ejecutados buscan la conexión con puertos, vías y centros urbanos y aliviar los desplazamientos extensos que la geografía montañosa ha dictado. Uno de ellos es Pacífico 1. Una vez terminado, dará más seguridad a quienes se mueven entre el corregimiento de Bolombolo, en Venecia, y Amagá, una zona que históricamente ha sido conocida por los deslizamientos y accidentes. Asimismo, entre Primavera y Bolombolo habrá una reducción de tiempo de alrededor de 25 minutos o más, dependiendo del tipo de vehículo. Las personas que viajan entre La Primavera y La Pintada, verán una disminución de una hora, aproximadamente, y al pasar también por Pacífico 2. 

Le puede interesar: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

- Publicidad -

Mauricio Millán Drews, gerente de Covipacífico, concesionaria que actualmente se encarga de la construcción y operación de este proyecto, afirma que hasta la fecha ha generado 4.011 empleos activos. Asimismo, “la obra, debido a sus características y diseño compuesto de túneles dobles, puentes, tramos de vía a cielo abierto, genera beneficios en materia de movilidad vehicular y seguridad, que también se traducen en reducción de gastos operativos para empresas de transporte terrestre. Al disminuir el tiempo de viaje disminuye la contaminación y hay más impulso económico en las zonas de influencia del proyecto”. Respecto a los desafíos, afirma que Pacífico 1 ha enfrentado retos importantes, como son las condiciones topográficas y geotécnicas de la zona. “Esto ha implicado trabajos intensos de excavación, sostenimiento de taludes y otras labores que requieren una logística y una programación exigentes. A esto se agrega la necesidad de personal bien capacitado”. 

33 % aproximadamente, se reducirán los tiempos de desplazamiento de los municipios antioqueños

Entre los retos también menciona los túneles de Amagá, que implican una excavación de 7.2 kilómetros (3.6 kilómetros cada ducto). 

Mauricio Millán Drews agrega que, además de las obras, se adelanta un proceso de cuidado ambiental. Como parte de sus acciones “se contempla la instrumentación de cuencas y adelantan un convenio con el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM) para dar potencia a las estaciones en el área de influencia y vigilar el recurso hídrico. Igualmente, se avanza en estudios y diseños para construir una planta de tratamiento en Titiribí”. Finalmente agrega que actualmente están en un 73 % de su ejecución, 16 % por encima del plan de obra inicial acordado con la Agencia Nacional de Infraestructura. Sobre las obras en Antioquia, Angela María Orozco, ministra de Transporte, dijo que son el mejor ejemplo de la unión entre el gobierno nacional y local. Y destacó la gestión de la Gobernación de Antioquia en las obras del túnel Guillermo Gaviria, obra que debe estar lista antes de diciembre del 2023.

38 % aumentará la accesibilidad para los municipios de Caucasia, Apartadó y Turbo

De Medellín a Urabá en menos de 5 horas

Cuando concluyan las obras del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, cambiará la vida de muchas personas. Esta historia que comenzó a correr con más rapidez a partir del 2015 con la firma del contrato que dio vía libre a las obras, tendrá  una etapa importante en el 2023, año en el que debe finalizar la fase de construcción. De acuerdo con las autoridades, se trata de un hecho para celebrar, no solo por la inversión económica, sino también por los desafíos geográficos; y para la ingeniería, que ha traído una obra de esta magnitud y en esta parte del departamento. Una vez esté concluido este túnel, que rinde un homenaje al gobernador antioqueño asesinado, los automóviles podrán recorrerlo a una velocidad de 80 kilómetros y los vehículos de carga a 60.

Le puede interesar: Así van las obras en la Autopista al Mar 1

Esto permitirá llegar a Urabá en un tiempo aproximado de 4 horas y 30 minutos, y conectará a Medellín con los puertos que habrá en Urabá: Puerto Antioquia, Puerto Pisisi y el Puerto Internacional del Darién. Por esta razón, ya no será necesario desplazarse hasta los puertos localizados en Barranquilla y Cartagena, y esto se traducirá en reducción de costos y en aumento de facilidades para productores, consumidores y exportadores. Asimismo, se disminuirán en 25 kilómetros, aproximadamente, los viajes entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, un trayecto que actualmente consta de aproximadamente 62 kilómetros. Además de la disminución en tiempos y distancias, hay otro factor que resalta el Gobierno Nacional: alrededor del 13 % de los empleos generados por esta obra fueron asignados a mujeres, un hecho que se traduce en estabilidad y prosperidad económica para muchas familias del departamento.

“Una obra es una oportunidad para cambiar una realidad”

Carlos Cadavid, ingeniero y director MDE - Urban Lab
Carlos Cadavid, ingeniero y director MDE – Urban Lab

“Creo en nuestra ingeniería y en la capacidad de asumir los desafíos sociales y ambientales que traen estas obras tan importantes para avanzar”

Carlos Fernando Cadavid es ingeniero, hace parte del Comité Científico de la Gobernación de Antioquia y dirige MDE Urbam Lab. Respecto a las consecuencias que generan estas obras en el ambiente dice que están contempladas en todos los planes. Explica que se trata de proyectos de alta intensidad que permitirán detener el atraso en infraestructura e impulsar el desarrollo económico. “Esperamos que estas vías aumenten la productividad y mejoren el comercio de alimentos. También hay otros temas que se generarán, como es el turismo, la vivienda y la recreación”. Considera que una vía es una oportunidad para impulsar la economía y resolver problemáticas sociales. “Aunque nuestra naturaleza no es sencilla, confío en nuestra ingeniería, en los protocolos de diseño y en la labor de un grupo amplio de personas. En general, en Colombia somos muy buenos en estudios de suelo y diseños, y a veces nos falta trabajar con una maquinaria mejor. Sin embargo, considero que en estos proyectos, son más los beneficios que las desventajas”.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -