Inicio Blog Página 366

A propósito de papas a la francesa

Es un pequeño negocio que ha sabido aprovechar el prestigio de este tesoro andino y presenta una sabia y bien concebida oferta: papas como acompañante de nueve clásicas recetas.

En la cocina popular colombiana existen dos acompañamientos que son obligatorios para que cualquier preparación cumpla con las exigencias que en asuntos de composición y porción requieren los jugos gástricos de Juan Pueblo. Dichos acompañamientos son arroz y papa.

Voy a referirme a la segunda, cuyo origen andino la convierte en el aporte alimentario más importante que le hace América a Europa. Imposible sería imaginar las actuales cocinas europeas sin la presencia de Doña Papa: ¿Qué tal la Madre Patria sin tortilla de patatas? ¿Y la friolenta Suiza sin su calórico Rösti? ¿Qué tal el Imperio Británico sin su callejera receta de fish & chips? ¿Cómo pensar en la suculenta oferta de salchichas y cervezas alemanas sin recetas como el kartoffel o el hasselback? ¿Sería posible imaginar la gran Rusia sin papas para su embriagante vodka y su ensalada nacional?

La papa es un producto del cual se derivan más de 300 recetas diferentes; según cifras de American Food Service, en la actual comercialización mundial de alimentos, la preparación que más fanáticos posee en los 194 países que conforman el planeta son las llamadas por nuestras cocineras populares cascos de papa, pero que en todos los tableros de cafeterías y en las cartas de restaurantes de categoría se les denomina “papas a la francesa”.

Escribí esta crónica porque durante los días de Semana Santa me encontré en la carretera de Las Palmas (vía El Retiro y Llanogrande) un pequeño y amable negocio, el cual sin ninguna ostentación y con una acertada concepción de equipos y accesorios, logró un buen montaje, el cual está complementado con una sabia y bien concebida oferta: papas a la francesa como acompañante de nueve clásicas recetas de diferentes cocinas del mundo: Bélgica, Canadá, Hungría, México, Alemania, Francia, Inglaterra, Suiza y Tailandia.

En otra palabras: mejillones belgas, pollo al curry, goulash, dados de solomito, bastones de pescado con salsa tártara y otras más, salen en cucuruchos plenos de papas de crujiente exterior y algodonuda consistencia en su interior… es decir: excelentes.

Además, el espectro de especies, sales y sabores adicionales (mieles, mostazas, tocinetas, quesos, jalapeños y chipotles) es de amplia gama y de primera calidad. Es un amable y pequeño negocio* que ha sabido aprovechar el prestigio de este tesoro andino y sin mayores ínfulas y con recursivo ingenio han iniciado una propuesta a la cual le veo un gran futuro.

Mejor dicho, tal y como opina Juan Pueblo, estos nuevos emprendedores de las papas a la francesa ¡se papiaron!

* Su nombre es Papatatas y se ubica en el Mall de La Fe (El Retiro).

Cierres viales este domingo por Corre mi Tierra

Este domingo 28 de abril se realizará en Medellín el evento Corre mi Tierra, competencia atlética que tendrá tres recorridos: 21, 10 y 5 kilómetros, con salida y llegada desde Plaza Mayor con cierres viales a partir de las 5:00 de la mañana. 

Estos son los mapas de la trayectoria según la distancia.

21 kilómetros

Recorrido de 21K de Corre mi Tierra (Fotos cortesía del evento)

10 kilómetros

Recorrido de 10K de Corre mi Tierra

5 kilómetros

Recorrido de 5K de Corre mi Tierra

 

Para mujeres todoterreno

0

La exigencia del motocross no es barrera para mujeres que desean iniciar su práctica. Para algunas es una manera de desfogar emociones.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Tania Chaljub se siente liberada, “se me olvida el mundo”. Hace apenas dos meses comenzó con las clases, aún cuando nunca antes había manejado moto. En muchas ocasiones sí montó, pero como acompañante, y las sensaciones son muy distintas.

“Mis amigos han tenido moto y por eso siempre fue una de mis pasiones. No quise aprender a manejar una común y corriente, sino que me dejé ir por la adrenalina, me gustan los riesgos”, señala.

Empezó el curso y de inmediato se enganchó con este deporte. Superó sus expectativas, incluso las que sentía cuando acompañaba a sus amigos como parrillera.

Su instructor es Martín Mesa, un piloto de helicóptero, afiebrado por los deportes extremos y de aventura, codueño de la empresa Xperience Factory, en la que dicta cursos de motocross y también dirige trochas. Es, además, influenciador digital.

Todo inició por cuenta del interés de su esposa Alicia Londoño, con quien compartió una empresa de venta de motos. En una Navidad, Martín le regaló una moto. “Ella empezó a entrenar y a competir y muchas mujeres le preguntaron cómo podían aprender aunque no tenían moto”, recuerda.

Surgió así el primer curso, dictado por la misma Alicia, como una manera de transmitirles tranquilidad a las participantes y que entendieran el proceso que ellas debían seguir para alcanzar un nivel de iniciación óptimo.

 

Así es el proceso

La mayoría de mujeres que llega lo hace sin ninguna experiencia previa en una moto -como Tania Chaljub-, mucho menos han tenido experiencias previas en pistas ni conocen los elementos básicos de seguridad que se requieren para montar, como el casco, los guantes, la pechera, las rodilleras, entre otros.

“El primer día les prestamos motos semiautomáticas, que no tienen clutch pero sí cambios”, señala Martín. Se trata de las motos pitbike, con un cilindraje de 125 centímetros cúbicos, cuentan con un motor “poderoso”, pero en un chasís pequeño, ideal para las mujeres cuya talla no es muy alta, y que les permite que siempre van a alcanzar el suelo.
La instrucción es personalizada, con grupos de no más de diez personas.

Ya cuando las participantes han dominado la moto, se realizan competencias entre ellas, teniendo en cuenta el nivel de cada una. Lo más importante es “recrearse y disfrutar”.
“La mayoría llegan temerosas, algunas del susto se quedan pegadas del acelerador, y por eso al comienzo hacemos algunos ejercicios con la moto apagada. Al finalizar, algunas siguen con el proceso y pasan a niveles más avanzados”, comenta Martín, quien asegura que desde que comenzaron las clases ha notado un aumento en el número de participantes de la categoría femenina.

Hoy, incluso el tema se ha prestado para que haya parejas que han decidido inscribirse juntas a los cursos, para tener la posibilidad de competir acompañados o salir a montar en su propia máquina.

En Antioquia hay pistas de motocross en Guarne (Road Track), la de Incolmotos Yamaha en Girardota y la pista Terras en Amagá.

 

¿Hay protección especial para ellas?

Martín Mesa afirma que los elementos básicos de seguridad y la indumentaria son los mismos para hombres y mujeres. Se refiere a pantalón, jersey, botas, rodilleras, casco, gafas, pechera y guantes.
Para las damas hay dos categorías en la actualidad: novatas y expertas.

 

Lea también:

Sasa y el motocross, un amor extremo

La 10 se engalanará con fachadas coloridas

0

Durante una reunión con la comunidad de la calle 10 la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), explicó que se quieren intervenir 154 predios, que suman 26.000 m2, y que están ubicados en la calle 10 desde la avenida Las Vegas hasta la carrera 32.

La intervención se pensó en esta calle porque es según la Agencia APP, un corredor obligado de la Comuna 14, que conecta a seis barrios y que es la vía principal de El Poblado. 

Andrea Díaz, arquitecta líder del proyecto Corredor Calle 10, aseguró que “se busca limpiar las fachadas de los elementos que están allí, rescatar la arquitectura original. Tendremos talleres participativos en los que se escogerá la paleta de colores y se concertarán las intervenciones que se realizarán”.

También se informó que el costo del proyecto será de unos 2.600 millones de pesos, la Alcaldía asumirá el 70% de los arreglos en fachadas, mientras que los propietarios el 30%, mientras que las intervenciones artísticas y los murales serán financiados 100% con dineros públicos. 

Las obras iniciarán en junio próximo y estarán listas, según la Agencia APP, la última semana de noviembre de 2019.

El proyecto está dividido en tres tramos: el primero irá desde el Éxito del Poblado hasta la avenida El Poblado; el segundo, entre la avenida El Poblado y la 34; y el tercero será entre la carrera 34 y el Hotel Selina.

#TBT industrial

0

En noviembre de 2002 Vivir en El Poblado conoció las primeras líneas del proyecto que terminaría por transformar a Simesa y empresas vecinas de la avenida Los Industriales en el ya cotidiano Ciudad del Río. En su momento consultamos al arquitecto León Restrepo y al urbanista Luis Fernando Arbeláez sobre la oportunidad que esta intervención le representaría a la ciudad. Conservar las piezas que sirven de testigo de la vocación industrial que hizo crecer a Medellín, coincidieron que debería ser uno de los propósitos del redesarrollo en ese sector del norte de la comuna 14.

Simesa ahora Ciudad del Río

Simesa ahora Ciudad del Río

Cayó alias Keiler, señalado de confrontación entre Manrique y el sur del Aburrá

0

En la tarde de este jueves fue capturado por las autoridades alias Keiler, señalado como el segundo al mando de La Terraza, el hombre que fue capturado en Laureles aparecía en el cartel de los más buscados que fue presentado este miércoles por la Policía Metropolitana

El capturado era sindicado de ordenar la confrontación en la comuna 3 (Manrique) y el sur del Valle de Aburrá, por él hay una orden de captura vigente por concierto para delinquir, entre otros delitos; se ofrecían hasta 50 millones de pesos de recompensa por su paradero.

Algunas fuentes indicaron a Vivir en El Poblado que la captura se dio mientras conducía un carro de alta gama, cerca al Primer Parque de Laureles y Viva Laureles. 

El Alcalde de Medellín agradeció a la Policía y Fiscalía por esta captura.

 

Expedición de Eafit halló nuevas especies en Anorí

Llevada a cabo en 2018 por científicos en el Nordeste, en una zona de bosque tropical húmedo calificada como la más grande de Antioquia, incluyó el descubrimiento de dos orquídeas.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Juan Fernando Díaz aún recuerda la emoción que sintió cuando se dio cuenta de que tenía al frente a una especie de ratón de la que no había registro en Antioquia. “Algunas de sus características coincidían con ratones centroamericanos, que nunca habíamos visto en Suramérica”, cuenta el ​​docente del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Eafit y coordinador de la Expedición Científica Bio Anorí. Cuando regresaron a Medellín y pudieron hacer pruebas de ADN, ratificaron que se trataba de una especie nueva.

Bio Anorí hace parte de un grupo de 20 expediciones impulsadas por Colciencias en la Alianza EPM – PNUD, que se hicieron en el territorio colombiano tras la firma de los Acuerdos de Paz con la guerrilla de las Farc. “Antes, llegar a lugares como en el que hicimos la expedición era imposible”, valora el profesor Díaz.

Pero no solo fue un ratón. También dos cucarrones, un lagarto y ocho plantas, dos de ellas de la familia Araliaceae, tres ciclantáceas, dos Melatomatoceae y dos orquídeas. Un total de 14 especies nuevas en 38.000 hectáreas. “Es el bosque tropical húmedo más grande de Antioquia”, agrega Juan Fernando Díaz.

Pero, más allá de recorrer un territorio, lo que buscaba la expedición era resignificarlo y reconocerlo y ser, además, una herramienta para el apropiamiento social del conocimiento, en tanto que participaron miembros de las comunidades aledañas a la zona y excombatientes de las Farc que hacían parte del Frente 36 y que hoy están en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) La Plancha, ubicado en Anorí.

 

Trabajo en equipo

Fueron diez excombatientes los que acompañaron el grupo de 50 científicos. “No eran solo guías, ellos contribuyeron y aprendieron de todo el proceso”. Juan Fernando recuerda que al principio ganarse su confianza fue difícil, “no entendían qué era lo que íbamos a hacer”. Pero no hay nada que el fútbol no logre y después de compartir varios partidos, lograron comprender que su trabajo era vital, pues nadie como ellos conocía la zona y lo que se iban a enfrentar. Al mismo tiempo, los rostros fueron cambiando y de la dureza del principio, aparecieron sonrisas y mucha curiosidad. “Todo su conocimiento del área estuvo al servicio de la ciencia”.

Fueron ellos, además, los que armaron el campamento en el que vivieron por doce días, tiempo en el que documentaron un total de 1.022 especies.

Una vez iniciado el trabajo de campo, los expedicionarios se dividieron en equipos, según los grupos bióticos. Cada uno estaba conformado por un campesino o un excombatiente, un estudiante de Eafit y un líder académico. Los dos primeros no eran fijos, pues la idea era que pudieran aprender de todo el proceso.

Un nuevo mundo

En Bio Anorí, más allá de la evidente riqueza natural descubierta, el trabajo que se hizo fue proponer un trabajo de cocreación con personas que hicieron parte del conflicto armado.

Además fue la oportunidad de mostrar un mundo nuevo. “El posconflicto nos abre posibilidades de acceso, eliminar restricciones de movilidad es un avance gigante, los resultados lo demuestran”, anota el profesor.

“Cuando uno estudia la biodiversidad, sabe que hay un mundo desconocido, muchas especies por descubrir. Y mucho trabajo por hacer”, cierra Juan Fernando.

Parques que tenemos, pero que carecen de usuarios

Algunos espacios públicos de El Poblado son de poca apropiación por parte de los vecinos. Influyen el sitio y las comodidades. ¿Cuáles son las razones?

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Mire a la derecha cuando baje por Los Balsos y ahí lo verá: un parque en la esquina de la carrera 42, frente a la urbanización Rondas de Oviedo y el centro comercial Santafé. Tiene su mobiliario, está bien mantenido, ofrece jardines amplios, pero casi siempre le falta algo: usuarios.

Igual ocurre en Manila, en la 43F con la calle 14A; por El Tesoro, en la carrera 30 con la 3B sur; o en la zona de los Catay o por Sao Paulo. Son solo ejemplos. Espacios públicos hechos para que la gente los disfrute, los aproveche como punto de encuentro, pero al pasar, por lo general, lucen desiertos.

Cuando reclamamos más lugares como estos, como desahogo ante tanto cemento que nos rodea, la respuesta es no usarlos. ¿A qué se debe?

 

Ciudad sin equilibrio

La mayoría de estos sitios han surgido como compensaciones urbanísticas que deben hacer los constructores como contraprestación por el uso del suelo y el otorgamiento de las licencias para ejercer su actividad.

El arquitecto Gabriel Arango, gerente de Diseño de la firma AIA, sostiene que estas cesiones urbanísticas tienen su razón de ser, pero advierte: “la ciudad no ha tenido un desarrollo histórico, ni uniforme ni equilibrado, y por lo tanto hay muchos sectores ya constituidos de ciudad (centro histórico, centro tradicional, barrios populares y de invasión) que fueron desarrollados urbanísticamente sin tener en cuenta un equilibrio entre áreas construidas privadas y áreas libres públicas”.

En esas áreas, agrega Arango, el Estado debería buscar la mejor forma de ubicar y de utilizar las áreas verdes y/o las áreas públicas que se le exige como compensación a los nuevos desarrollos urbanísticos.

El diálogo es un camino

La arquitecta Diana Catalina Álvarez, coordinadora de la maestría en Urbanismo de la UPB, opina que es urgente que se emprenda un diseño más colaborativo de estos espacios, y que haya un diálogo abierto con los vecinos sobre su concepción y materialización, que tenga en cuenta las particularidades de cada comunidad y su entorno.

Lo anterior “para evitar que terminen condenados al abandono, al deterioro o la baja apropiación y mal recibo, esto especialmente en las áreas de mayor dinámica inmobiliaria y mayor déficit de espacio público, como El Poblado”.

La experta lamenta que “para los vecinos, pero sobre todo para el interés general de Medellín, un esfuerzo administrativo y económico termine siendo poco pertinente y oportuno y, en últimas, subvalorado por la comunidad para la cual fue luchado”.
¿Cómo se define su ubicación?

Los parques surgen como compensación urbanística, pero también vía Plan de Ordenamiento Territorial, que define unos criterios como cobertura y demanda de espacio público, disponibilidad y necesidades de la población que los va a disfrutar, explicó Claudia García, subdirectora de Planeación territorial y estratégica de ciudad.

Hay además un mapa que indica los lugares donde se debe fortalecer la base natural para crear espacios de recreación, esparcimiento y encuentro.

Algunas de las características que deben tener los parques son disponer mínimo de 1.000 metros cuadrados de área total, diez metros cuadrados de frente, que el terreno no tenga riesgos ni amenazas, que tengan acceso desde la vía pública y que puedan contar con redes de servicios públicos.

“Tenemos el compromiso de adelantar actuaciones para mantener estos espacios en óptimas condiciones, para que los ciudadanos puedan apropiarse de ellos. Algunos no son para el encuentro masivo, y su función es más de carácter ambiental, paisajística y urbanística”, afirmó la funcionaria García.

Lea También:

La Frontera tendrá un parque contemplativo

 

Fernando Caro Duarte le cambió el ritmo a una vida patas arriba

Aunque no se considera el mejor bailarín, Fernando Caro Duarte tiene la habilidad para enseñar la danza urbana y, sobre todo, para inspirar a niños y jóvenes con su historia de vida.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Fernando Caro Duarte, 37 años, le hizo una gambeta a la vida. No sabe si esa capacidad para hacerle el quite a un camino torcido la aprendió de sus días de apasionado futbolista; lo que no duda es que hace 25 años encontró la pasión que les cambió el ritmo a sus días.

La niñez de Fernando transcurrió en medio de una soledad prolongada en el Popular 1, un barrio que por esos días “estaba consumido en la droga, el robo, en el que los pelados querían dinero fácil”; eran los años en los que no se nacía pa’ semilla. Sus “amigos” se convirtieron en sus “enemigos” por sus reiteradas negativas a cometer un acto ilícito como atracar el carro repartidor de la leche o la gaseosa.

Y en la historia de Fernando no se puede decir que el ejemplo de casa fue el que le impidió tomar ese camino. Allí también se vivía el infierno con una familia disfuncional: una madre adicta al bazuco y que pasaba las noches en camas extrañas y unos hermanos “conflictivos”. Él se enfocó en cambiar esa historia.

Así fuera para entrenar fútbol o asistir a sus primeras clases de baile, podía irse caminando la distancia que fuera o montarse por la puerta de atrás del bus con tal de escapar de lo que vivía en ese entorno. El baile se le volvió un reto. Cuando vio la primera coreografía supo que quería hacer parte de uno de esos grupos, pese a que era el más tieso y “no coordinaba una mano con un pie”.

Con las primeras presentaciones, y de la mano de Henry Arteaga, quien hoy hace parte de Crew Peligrosos —uno de los grupos de hip hop más reconocidos del país y que ha compartido tarima hasta con la Filarmónica de Medellín— fueron llegando las oportunidades para Fernando, quien en algún momento tuvo que compartir su gusto por la danza con el reciclaje y la albañilería.

Así llegó hasta la academia de danza de Claudia Cadena con los bailes urbanos, hasta hace dos años cuando decidió independizarse y abrir en San Lucas su propia academia llamada Urbam Soul Medallo y en la que ya tiene un centenar de alumnos.

Fernando ya cumplió el sueño de tener su espacio para la enseñanza del hip hop y lo sigue actualizando con nuevas metas, ayuda a su familia y, sobre todo, entrega su carisma para enseñar a que lo único que esté patas arriba sea el baile y no la vida.

Por ahora El Poblado sigue unificado

0

La decisión de dividir en dos la comuna 14, fijando límites en la quebrada La Presidenta, estará en manos del próximo alcalde.

Por: Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]

La Alcaldía ya tiene en su poder un estudio realizado por académicos de la Universidad Nacional para actualizar la división política y administrativa del Municipio. Según ese informe, que consideró aspectos políticos, sociales, culturales y ambientales, se debería pasar de 16 a 20 comunas en Medellín.

Lo anterior implica que El Poblado quedaría dividido por la quebrada La Presidenta y se tomaría un fragmento de la comuna 9 (Buenos Aires) sobre el sector de la Loma del Indio y de la 10 (La Candelaria) en los barrios San Diego y Perpetuo Socorro.

La directora de Planeación, Catalina Ochoa, recordó que hace 19 años no se realiza una actualización de la división políticoadministrativa del Municipio y que aún hay aspectos a analizar para tomar la decisión, pues esta podría tener un impacto sobre las finanzas de la administración local.

“Implicaría una actualización catastral, abrir nuevas inspecciones de policía y comisarías de familia, nombrar nuevas juntas de acción comunal, variaría el presupuesto participativo, habría nuevos barrios, habría que evaluar el marco fiscal de mediano plazo”, explicó la funcionaria, quien agregó que esperan hacer un proceso responsable para que sea la próxima administración la que tome una decisión definitiva.

Nueva vía reduce 25 min. viaje entre Envigado y el José María Córdova

En pocos días los habitantes del sur del Aburrá tendrán una nueva alternativa para llegar al aeropuerto José María Córdova. Se promete reducción sustancial de tiempo.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Los traspiés para la apertura de esta vía no han sido pocos: casi dos años estuvo suspendida por problemas con la primera interventoría, fue necesaria la revisión y corrección de los diseños estructurales del puente, entre otros factores hicieron que la Transversal de la Montaña demorara más de cuatro años antes de dar paso entre la Loma de El Escobero y Las Palmas.

Julián David Agudelo, supervisor de la Transversal de la Montaña, dice que en cuestión de semanas se habilitará el paso para automóviles por el lugar, pues únicamente hace falta “la capa asfáltica, señalización e iluminación además de detalles mínimos en el paisajismo”.
El ingeniero no se atreve a dar una fecha exacta de apertura, pues las lluvias podrían retrasar las obras restantes. Agudelo explica que esta vía “ha sido tediosa, complicada, por la calidad de los suelos, las conducciones de EPM y su importancia para el acueducto de Medellín, lo que implicaba un reto en el diseño del puente”.

El propósito con esta nueva vía (que sale a la altura de Asados Doña Rosa) es que ayude a dirigir el tráfico del sur hacia el Túnel de Oriente hasta el aeropuerto en un tiempo de 32 minutos desde el centro de Envigado o por la variante. Con el recorrido por El Escobero o regresando hasta Balsos un conductor podría tardar en promedio una hora y 10 minutos; lo que también representaría un consumo menor de combustible, pues la pendiente de la transversal es menos empinada que las otras dos opciones.

Uno de los mayores retos significó la ejecución del puente, pues no podía tener apoyos cercanos a las conducciones de agua potable y tampoco se podían hacer fundaciones a mucha profundidad, requisitos que obligaron al diseño en “voladizos sucesivos con un radio de curvatura de 38 metros lineales; lo que hace una curva bastante cerrada y pionero en todo Latinoamérica”, explica el supervisor Agudelo.

El puente tuvo un valor cercano a los 7.800 millones de pesos, las vías de acceso desde El Escobero unos 3.550 millones y la conexión hasta Las Palmas de 10.730 millones.

Lea También:

Las dobles calzadas del Oriente se abrieron camino

Google Maps vs Waze: ¿cuál lo guía mejor?

 

 

 

 

Las vecindades digitales

Con algunos amigos y amigas me he sentado a hablar sobre cómo se han perdido los vínculos con los vecinos. Claro que eso quizá dependa de las formas de convivencia, ya que no es lo mismo ser vecino en un edificio o unidad cerrada, que en barrios donde en comunidad se pintan hasta las calles en Navidad.

Por: Daniel Suárez

Vivir en El Poblado ya ha hablado en algunas ocasiones de este tema: ya no sabemos quiénes son nuestros vecinos y eso hace que cualquier día llegue la Policía y capture a un líder de algún combo o alguna persona que está metida en problemas. Sin embargo, hay buenos ejemplos de cómo conectarse con los vecinos usando la tecnología, sea a través de grupos cerrados en Facebook o grupos de Whatsapp.

Hay un ejemplo que incluso, algunos vecinos del occidente de la ciudad quisimos replicar. Se trata de Vecinos del centro, un grupo de WhatsApp que nació con la intención de compartir experiencias, hacer recomendaciones, ayudar en casos de emergencia y compartir las diferentes actividades que ocurren en el centro de la ciudad.

Resulta muy positivo que un grupo en esta plataforma ayude a unir a una comunidad tan reducida, porque vale recordar que el centro es la zona donde menos personas viven. Este grupo lleva funcionando ya algunos años y su experiencia, como lo decía arriba, ha ayudado a que otros lo repliquemos.

Actualmente hay un grupo llamado Vecindad del occidente y allí nos unimos algunas personas que residimos en las comunas 11, 12, 13 y hasta 16.

Me pregunto si en El Poblado existe esta dinámica, más allá de los grupos de las JAC y JAL, que tienen otra dinámica, un poco más política y de problemáticas. Qué bueno que cada comunidad se uniera a estas experiencias o que se pudieran conocer los diferentes grupos ya creados, para conocer cómo son las dinámicas.

Yo no vivo en la comuna 14, pero la habito mucho desde hace años, ya que he trabajado por esta zona y he podido ver muchas dinámicas. Quizá no hay un vecindario tan cercano, debido al comportamiento de unidades residenciales, de no saber quiénes son los vecinos ni qué pasa en el mismo piso.

Me gustaría recopilar esta experiencia. ¿Qué tal si compartimos por mi cuenta de Twitter @danielsuarezvoz un poco sobre ello?

Invito a que nos unamos a través de las plataformas digitales y aprovechemos la oportunidad para conectarnos con nuestros vecinos y vecinas, para convivir, compartir y ayudarnos.

Mejor jugar que estudiar

Las habilidades lingüísticas, sensomotrices y los hábitos que se aprenden en la etapa 0-7 años son la base de la estructuración neurológica para el futuro. Son las habilidades madre.

Támara Chubarovsky, educadora argentina experta en Arte de la Palabra, reproduce en un artículo reciente las conclusiones del profesor de fisiología Francisco Mora, quien se pregunta por la conveniencia de enseñar a leer y a escribir antes de los seis años.

No hay duda: un niño puede aprender a temprana edad, pero ¿cuál es el costo a largo plazo? Mora recalcó la importancia del juego, como base de la construcción del cerebro: “el niño nunca pierde el tiempo jugando, está midiendo distancias, pesos, explorando su cuerpo y su entorno, encontrando el significado emocional y sensorial de las cosas”. El costo de la lectoescritura precoz aparece en la vejez, con una clara tendencia a la esclerosis.

Mora habla de ventanas plásticas, tiempo para la mielinización y el aprendizaje de habilidades. La ventana plástica para el aprendizaje de la lengua materna y la puesta a punto del sistema sensomotriz es entre cero y siete años. Un niño que no oyó hablar hasta los siete años tendrá dificultades en aprender su lengua y el que no completó su desarrollo sensomotriz en este período, lo tendrá difícil.

En cambio, lectura y escritura no tienen ventana plástica. La lectoescritura es algo cultural y por ende sin ventana plástica. Pero las habilidades lingüísticas, sensomotrices y los hábitos que se aprenden en la etapa 0-7, necesitan la máxima plasticidad cerebral y son la base de la estructuración neurológica para el futuro. Son las habilidades madre.
“La evidencia funcional y fenomenológica existe hace tiempo. En las escuelas Waldorf se implantó este modelo hace 100 años con éxito. Sistemas educativos como el finlandés lo tienen en cuenta y sus resultados se destacan”, dice Támara.

Mora señaló que las áreas del cerebro necesarias para la lectoescritura maduran a los seis años. Cuando estas áreas están mielinizadas, el niño aprende de manera rápida. En Finlandia, los niños entran a la escuela a los seis años y la jornada se extiende por cuatro horas. La lectoescritura se aborda a los siete años. Cito a Maffei en Alabanza de la lentitud, quien demuestra que el cerebro madura plenamente a los nueve años. “Para construir el cerebro humano, la evolución eligió la técnica de la lentitud; en cambio para los restantes animales eligió la rapidez”.
Así que en los primeros años es mejor jugar que estudiar.

La Dama inmortal

Estaba hipnotizada viendo rodar una cabeza de culto: la de la Dama de París. Y me dolieron los huesos. Y agradecí como nunca a Víctor Hugo porque la salvó de una demolición casi segura.

Se equivocó Víctor Hugo (con acento en las dos oes lo pronuncian los franceses) cuando dijo: “¡Qué precaria inmortalidad la del manuscrito! ¡Un edificio es un libro mucho más sólido, duradero y resistente! Para destruir la palabra escrita bastan una antorcha y un turco. Para demoler la palabra construida, hace falta una revolución social”.

Y de qué manera se equivocó el escritor, uno de los grandes de todos los tiempos (imposible leer Los Miserables, por ejemplo, y no corroborarlo), luego de la publicación de su primera novela, Nuestra Señora de París, que tiene a la rotunda y longeva edificación gótica, más que como escenografía, como personaje central junto a Quasimodo –sí, el jorobado-, el malvado arcipreste y Esmeralda, la gitana.

“Y la catedral no era solo su compañera, era el universo; mejor dicho, era la Naturaleza en sí misma. Él nunca soñó que había otros setos que las vidrieras en continua floración; otra sombra que la del follaje de piedra siempre en ciernes, lleno de pájaros en los matorrales de los capiteles sajones; otras montañas que las colosales torres de la iglesia; u otros océanos que París rugiendo bajo sus pies”.

El 15 de abril esa “palabra construida” estuvo a punto de quedar reducida a cenizas sin necesidad de una revolución; en cambio la “palabra escrita”, no solo ha sobrevivido a múltiples antorchas, sino que ha sido de nuevo catapultada a los anaqueles de las librerías, por cuenta de una tragedia que pudo haber sido peor. (La letra protegiendo al ladrillo).

Ese lunes, cuando la aguja de la iglesia dobló su dura cerviz frente a las cámaras, me sentí una con las tricoteuses que, cadeneta-punto-cadeneta, elaboraban gorros frigios mientras veían rodar cabezas de las guillotinas de La Bastilla. Yo no tejía protestas, pero sí estaba hipnotizada viendo rodar una cabeza de culto: la de la Dama de París. Y me dolieron los huesos. Y agradecí como nunca a Víctor Hugo porque al escribir Nuestra Señora…, la salvó de una demolición casi segura, después de que el vandalismo vengativo de la Revolución Francesa, la hubiera hecho trizas. (¿Qué sería de la humanidad sin la literatura?).

Así describe Santiago Posteguillo, en La sangre de los libros (Planeta 2012), el instante en el que Monsieur Hugo “vio” a Notre Dame como una protagonista de novela:
“Pero volvamos a la iglesia cuyo estado lo atormentaba. Nuestro escritor está ahora sentado en un banco en el centro del edificio (…) Medita en silencio. Entra otro hombre y se sienta a su lado. —Sabes que me prometiste una nueva novela y aún estoy esperando. —Era Gosselin, su editor, el que le hablaba— (…) Víctor Hugo se levantó de un salto, salió de la catedral y se encerró en su casa desde septiembre de 1830 hasta febrero de 1831. En un esfuerzo titánico del que le costaría recuperarse, escribió Nuestra Señora de París”.
La inspiración que a muchos ha hecho creer, al visitarla por primera vez, que las misteriosas gárgolas los saludaban por sus nombres.

ETCÉTERA: El poeta catalán, Carlos Pujol, que fue experto en el romanticismo francés, dijo de Víctor Hugo: “En él está todo. La realidad y la fantasía, lo cotidiano y lo sublime, el yo y el universo, la eternidad y la historia, el amor y la muerte”. ¡Y la catedral! (Inmortal, porque ya está escrita).

Sonríe el dios de las aceras

Si lo que se pretende es crear calidad de vida y sentido de comunidad, la lección es fácil: hay que empezar por las aceras. Hay que diseñar primero por dónde va a caminar la gente.

El dios de las aceras, que existe porque existe, por fin se ha acordado de El Poblado. Algo debemos estar haciendo bien. De alguna manera le habremos agradado porque, por fin, después de medio siglo, nuestras transversales están a punto de contar con las aceras que desde un principio debieron tener.

Aceras amplias, continuas, construidas de manera deliberada. Y no como un ajuste de última hora, improvisado y cambiante. Aceras que han merecido, suplicado y exigido residentes y trabajadores de El Poblado para mejorar el disfrute de vivir en la que podría ser la comuna más vivible del Valle de Aburrá.

Unas buenas aceras, además de permitir la movilidad básica -ir de A a B y regresar- son puntos de encuentro de la comunidad. Promueven el ejercicio, pues invitan a la gente a caminar o trotar, incluso a lo largo de vías tan congestionadas como las transversales. Invitan a usar menos los vehículos.

También son las obras más democráticas. No hay que poseer ni conducir vehículo para usarlas. No hay límite de edad. Mejor aun si se empiezan a usar desde pocos días de edad. Una señal inequívoca de calidad de vida en un sector de la ciudad es que una madre se sienta segura de caminar empujando el coche de su bebé.

Posiblemente camine al lado de un ciudadano de edad avanzada y de alguien más en silla de ruedas. Todos esperando el momento de cruzar la vía en una de tantas cebras, sin miedo de ser atropellados… Bueno, perdón, no es para tanto, aún no somos Finlandia: para llegar a que los vehículos realmente respeten los cruces peatonales nos falta quizá una generación.

Si lo que se pretende es crear calidad de vida y sentido de comunidad, la lección es fácil: hay que empezar por las aceras. Hay que diseñar primero por dónde va a caminar la gente y luego por dónde van a circular los vehículos. Hasta hace muy poco aquí ha sido al revés: hacemos aceras solo si queda espacio físico y presupuestal.

Por si fuera poco, estas obras sí traen valorización a los propietarios de las viviendas y negocios cercanos. A diferencia de ciertos proyectos de valorización viales, que como hemos comprobado en años recientes, a sus vecinos más próximos les traen tráfico adicional y contaminación de todo tipo, antes que un mayor valor de sus predios.

Una buena acera beneficia a los que viven en el barrio y a los que solo circulan a través de él. Difícil encontrar obras públicas con mayor impacto positivo.

Terminadas entonces las transversales, queda el reto de diseñar y construir algo equivalente para las lomas en El Poblado. Lomas que por lo general no tienen aceras, o si las tienen, son lamentables. Mal diseñadas, estrechas, sin atender norma alguna, discontinuas y precariamente construidas. Y con mínimo mantenimiento.

Este proyecto, sin embargo, no será fácil. El dios de las aceras por ahora no tiene planeado favorecernos tanto.

Salvo que alguno de los candidatos a la Alcaldía tome la decisión de incluir el proyecto dentro de su programa de gobierno, y sea tan efectivo como Federico en este crítico asunto.

¡Felices caminadas y trotadas por las transversales!

Los rumbos del aire

0

Hay pañitos de agua tibia: días sin carro, gente que trabaja desde casa. Pero las soluciones verdaderas nunca llegan. Ese aire cargado de hollín es un crimen que tiene responsables.

Tendido en el suelo del templo masónico observo los rumbos del aire. Inhalo y exhalo. Ocupo el presente en sentir ese gesto tan simple y complejo que me ha mantenido con vida. Cavidades y músculos generan succiones, atrapan porciones de viento y les roban oxígeno. El fuego en la sangre brilla enardecido, celebra la vida.

La voz que me guía me invita a apreciar ese gesto tan inadvertido. Cifras abismales se asocian con esa rareza que ocurre con tanta frecuencia: novecientas sesenta por hora, veintitrés mil por día, setecientos millones de respiraciones en vidas que duran unos ochenta años. Nota el privilegio: podemos tomarle las riendas, hacer que obedezca –hasta cierto punto– nuestra voluntad. “Si intentas hacer que no ocurra, caerás desmayado y tu cuerpo inconsciente volverá a respirar”.

Inhalo y exhalo. Procuro volver al presente, al aquí y ahora, a ese aire del templo que tomo despacio, con delectación. Pero hacerme consciente es hacer muy presente una pesadilla de hace muchos años: el país de los colombios, el valle de la muerte, la vieja casa de El Palo con Ayacucho, el aire cargado de hollín, la asfixia, el atroz forcejeo, la lenta agonía. A los seis o siete años pasé noches enteras preguntándome si seguiría vivo al minuto siguiente.

Me tomaría algún tiempo entender el asma, la lógica terrible de mi enfermedad. No era falta de aire. Nada se resolvía abanicándome o untándome cremas mentoladas. Era que mis pulmones muy sensibles reaccionaban con espasmos ante la suciedad del aire. Por más que lo intentara, no podía llenar los bronquios ya llenos de aire atrapado, enrarecido.

Las últimas veces que he vuelto a esa ciudad de desplazados he sentido de nuevo la suciedad del aire. Ahora su veneno transparente se ha extendido a todo el valle. Mucha gente se enferma, se muere, como consecuencia de esa porquería que nadie se decide a eliminar. Hay pañitos de agua tibia: días sin carro, gente que trabaja desde casa. Pero las soluciones verdaderas nunca llegan y a la gente le falta claridad para entender que ese aire cargado de hollín es un crimen que tiene responsables.

Hace medio siglo me llené de alegría cuando unos representantes del gobierno visitaron mi colegio y nos dijeron que para el año dos mil el río Medellín tendría agua pura y peces en abundancia. Nos mostraron dibujos de lo que sería ese paraíso que se extendería en sus orillas, de lo bella que sería la vida en medio de tanta exuberancia. Muchos años después, la cloaca sigue abierta, cafecita.

Algo parecido está ocurriendo con el aire. Se invierte más en campañas publicitarias que en buscar soluciones verdaderas. Cuál verraquera paisa. Elogia el coraje de un pueblo y podrás someterlo. Tanta urbanización con nombre ecológico es otra faceta de la vieja mentira que nos condujo a esta tragedia. Va siendo hora de entender que ese aire envenenado es otra forma de violencia y que es urgente que los políticos trabajen para la gente y no para don Dinero. Pero, mientras la gente coma cuento, la seguirán matando con el aire que respira.

Metroplús no sale de un problema y encuentra otro

0

Ha pasado por el Tribunal Administrativo de Antioquia y el Consejo de Estado, más Corantioquia y el Área Metropolitana. Lleva 15 años recibiendo recursos y no se libra de aprietos para ver luz al final del túnel.

Por estas horas debe quedar en firme la resolución del Área Metropolitana para que Metroplús pueda construir en el tramo 2B de la carrera 43A, en el Túnel Verde de Envigado, entre La Frontera y San Marcos.

Son 900 metros de vía, cuya obra, iniciada en abril de 2013, alcanzó avances del 21% hasta que en diciembre de ese mismo año fue suspendida por el Tribunal Administrativo de Antioquia. Tenía 14 meses para ser terminada y hoy arrastra un retraso de cinco años.
En nuestras ciudades las obras que no terminan devoradas por corrupción rompen sus cronogramas porque en invierno llueve mucho, porque los negocios de tierras se complican, por el hallazgo de tuberías y aguas fantasma, porque el contratista no da la talla. O por conflictos con comunidades. Recuerden la Obra 500. Igual el Túnel Verde: en 2013 el Tribunal valoró el impacto señalado por una acción popular y ordenó suspender la tala de árboles.

La nueva resolución del Área Metropolitana pareciera desembotellar el caso. Si el pleito se originó por la necesidad de talar 532 árboles y hoy la intervención se redujo a 133, las autoridades sienten que ya no hay tropiezos.

Hay dos compromisos clave del Área Metropolitana, como autoridad ambiental: que el 60% de los árboles presentes permanecerá en el corredor de la 43A y que la reposición de 286 más será en la misma zona.

Un reclamo: si el proyecto se puede ejecutar con la tala de 133 árboles, y no de 532, ¿qué necesidad hubo de sostener cinco años un pleito jurídico?
No obstante, el colectivo opositor, además de una marcha este sábado, anunció que prepara recursos para frenar un “arboricidio” en un sector de “valor paisajístico, ambiental, histórico y cultural”, a pesar de que la tala será menor. Salir de un problema para meterse en otro.

Como si fuera poco, Metroplús estima que los cerca de $18.000 millones de costo inicial del tramo 2B se convirtieron en casi $24.000 millones. Y el trazado que empataría con Medellín por la avenida El Poblado, no se sabe si es factible, si es viable en costos y si es rentable. Sus retos no son menores por la gran cantidad de árboles presentes y por las tierras que se deben comprar. Otro túnel verde.

La magnitud del Metroplús se puede medir en su valor estimado a 2021, de cerca de $750 mil millones, que no son de bolsillo de entidades sino de los contribuyentes. Y cobra mayor relevancia porque compromete algo más de $463 mil millones del resto del país. También de contribuyentes. Además, como solución de transporte masivo, es clave en tiempos de caos vehicular y de crisis del aire. En ese tramo el potencial de uso diario son 113.000 pasajeros.

Una colección de problemas que no se compadece con un proyecto de tanta relevancia y profundidad.

Lea También:

Los enredos del metroplús en el sur

 

Explicarán proyecto de intervención de fachadas en la 10

0

La comunidad conocerá este jueves de qué trata el proyecto de embellecimiento y mejoramiento de las fachadas de la calle 10, en una socialización se realizará en el Hostel Selina, donde se explicará la intervención de la zona desde el Éxito del Poblado hasta la carrera 32.

Este es un proyecto liderado por la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), e impactará 154 fachadas de predios, que suman 26.000 m2.

Las obras iniciarán en junio próximo y estarán listas, según la Agencia APP, la última semana de noviembre de 2019.

El proyecto está dividido en tres tramos: el primero irá desde el Éxito del Poblado hasta la avenida El Poblado; el segundo, entre la avenida El Poblado y la 34; y el tercero será entre la carrera 34 y el Hostel Selina.

La socialización con la comunidad será este jueves 25 de abril en el Hostel Selina, carrera 32D # 9 -117.

Obituarios del 17 de abril al 24 de abril

0

Información de los obituarios del 17 de abril al 24 de abril en las parroquias del barrio El Poblado en Medellín.

Parroquia San Juan Apostol 

Óscar Mejía Ángel – 24 de abril 

Metro extiende funcionamiento por Clásico Paisa

0

Esta noche se jugará el Clásico Paisa en el estadio Atanasio Girardot, será el 300 en la historia de los dos equipos más representativos de la ciudad, por eso el Metro de Medellín informó que extenderá la prestación del servicio hasta las 11:45 p.m. para los usuarios que salgan del estadio.

Es importante aclarar que la extensión del horario es solo para ingresar en las estaciones Suramericana, Estadio, Floresta y Santa Lucía, el resto de estaciones de las líneas A, B, H, J, K, M, 1 y T-A solo estarán habilitadas para la salida de los viajeros.

Los hinchas de Atlético Nacional deberán ingresar por las estaciones Estadio y Suramericana, mientras que los del Independiente Medellín por las estaciones Floresta y Santa Lucía.

El Metro informó que los trenes que paran en las estaciones designadas para los hinchas verdes no harán paradas en Floresta y Santa Lucía, los que recogen a los hinchas del Medellín no se detendrán en Estadio y Suramericana.

“Es un sentimiento de impotencia terrorífico”: Carlos Cadena, víctima de delincuentes en San Lucas

0

Contamos la historia de un vecino de El Poblado, quien al regreso de vacaciones de Semana Santa, se dio cuenta de que había sido víctima de hurto.

Por Daniel Palacio Tamayo

“Sobre todo es un sentimiento de impotencia terrorífico” fue la primera sensación de Carlos Cadena Gaitán, al llegar a su casa en San Lucas, luego de un descanso por fuera del país, y encontrar que una malla compartida con un predio vecino y una ventana fueron violentadas por delincuentes para ingresar a la vivienda.

Aunque Cadena reconoce que los delincuentes no se llevaron muchos objetos de valor, más allá de un par de electrodomésticos básicos, sí hurtaron elementos “con un valor sentimental importante”.

Cadena, quien es profesor universitario, aseguró que jamás había sabido de algo así en este sector de El Poblado. “Ya uno se despierta con una sensación extraña, no sé sabe qué está pasando en el barrio y en la ciudad” agregó.

Según la Secretaría de Seguridad de Medellín, hasta el 10 de abril se habían presentado 419 hurtos en toda la ciudad, mientras que en idéntico periodo de 2018 se presentaron 485. En el Poblado, con corte al 6 de abril, se habían presentado 37 hurtos, lo que significa el 8,8% del total de los delitos en esa modalidad cometidos en Medellín.

Finalmente, la víctima de este hurto llamó al fortalecimiento de comunidad, a ser solidarios con los vecinos, a conocerse. “La solución a estos problemas no está en tener más cámaras, sino en más interacción humana”, concluyó.

Halo solar acompañó el cielo en Medellín

0

En la mañana de este miércoles 24 de abril se logró observar en el cielo de Medellín un halo solar, un evento meteorológico que produce un arcoíris que rodea el sol.

Vivir en El Poblado habló con el astrofísico Jorge Zuluaga para conocer en detalle cómo se produce este fenómeno.

¿Qué es un halo solar?

“Es una ilusión óptica que se produce en el aire cuando hay suspendidas partículas de hielo con una forma muy particular, como un panal de abejas”.

¿Las partículas de hielo cómo adquieren esta forma?

“Las formas de los cristales de hielo normalmente son desordenadas, cuando hay nubes muy altas – que es el caso de lo que pasó esta mañana – se forman estos pequeños cristales de hielo que reflejan por dentro la luz del Sol y producen este fenómeno tan bonito”.

¿Es recurrente este fenómeno en Medellín?

“Sí. Se ve mucho también con la Luna. Es un fenómeno que ocurre con ciertos tipos de nubes”.

¿Tiene las mismas características del arcoíris?

“El arcoíris es con gotas de agua, el halo solar es con cristales de hielo, pero es el mismo fenómeno: un reflejo”.

Ya operan parquímetros en Santa María de Los Ángeles

0

Desde hoy comenzaron a operar los parquímetros en Santa María de Los Ángeles, aunque la medida fue anunciada con anterioridad algunos visitantes de la zona fueron sorprendidos y varios prefirieron buscar otro lugar de estacionamiento antes que pagar en la Zona de Estacionamiento Regulado.

Las celdas de estacionamiento en la carrera 45 que eran siempre ocupadas, con el cobro se ven solas

Son 60 casillas para carros y 20 para motos los que fueron demarcados, desde este miércoles 24 de abril son 8 impulsadores quienes controlan los pagos. Esta ZER funcionará de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., la hora cuesta $3.900 para los carros y $2.600 para las motos.

Las 60 celdas para carros y 20 para motos tendrán cobro de lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m.
8 impulsadores son los responsables de la ZER en Santa María de Los Ángeles

El parqueo fuera de las casillas y estén en la zona de influencia podrán ser objeto de instalación de cepos o de inmovilización del vehículo.

Algunos vecinos del sector están inquietos con lo que pueda generar esta entrada en operación de los parquímetros, sobretodo porque aseguran llevará el problema de mal parqueo en zonas donde no existía, así se lo manifestaron a Vivir en El Poblado habitantes de Ángelus y de Ópalo, ambas urbanizaciones no tienen cerca a sus entradas casillas de estacionamiento.

Esta zona de la entrada de la urbanización residencial Angelus quedó demarcada como prohibida para estacionar

Por su parte los visitantes de la parroquia Santa María de Los Ángeles podrán verse beneficiados por la Resolución 2018521219 de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en la que el Artículo 1 dice: “exonerar del pago de la tasa de uso, por la primera hora de estacionamiento, al conductor asistente a un acto religioso en algunas zonas ZER”. La misma Resolución exonera de las dos primeras horas de estacionamiento a los vehículos eléctricos.

Para el beneficio a los asistentes a las misas de la iglesia, el párroco deberá solicitar el permiso a la Secretaría de Movilidad de Medellín. Hasta el momento de esta publicación la solicitud no se había presentado. En otras parroquias de El Poblado, como la de San José y La Divina Eucaristía ya tienen esos permisos.

Parquímetros y cambios de sentido vial en Santa María de Los Ángeles

 

Santa María de Los Ángeles tendrá parquímetros

Jazz Gitano en Vivo

0

Jazz Gitano en Vivo. Café Cliché. Una noche para disfrutar de los maravillosos Merender Swing, encargado de encender la noche con los mejores ritmos del Gipsy Jazz.

Abril 27
8:00 p.m.
Carrera 76 # 41 – 41.
Info: 582 6771.

VII Concierto De Temporada III Encuentro Internacional De Guitarra Eafit

0

Dos conciertos para guitarra con solistas colombianos de trayectoria internacional: Sebastián Villanueva quien estrenará su obra “Antumia” y Mario Arévalo con la interpretación del concierto del venezolano Antonio Lauro.

Abril 25
Auditorio Fundadores Eafit. Cra. 49, # 7sur – 50.
Ingreso $25.000, $30.000 y $ 50.000.
Info: 261 9600
Ext. 8860 – 9732.

Balance del Día sin Carro: reducción del 20% en el flujo vehicular

Al cierre de la jornada que se desarrolló este martes 23 de abril en Medellín y el área metropolitana, la Alcaldía informó que 128.329 vehículos, entre carros y motos, dejaron de circular en las calles de la ciudad, una reducción del 20% frente a un martes típico.

“Hubo una reducción del 48% en los incidentes viales y disminución en 55% en los incidentes con solo daños y del 42% en los casos que involucran lesionados”, y el nivel de ruido rebajó en cinco decibeles, señaló la administración municipal.

El Día sin Carro se desarrolló de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche en los diez municipios del área metropolitana. 

 

Fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de la quebrada Santa Elena

0

El Cuerpo de Bomberos de Medellín se encuentra en el corregimiento de Santa Elena verificando los daños provocados por el desbordamiento de la quebrada con el mismo nombre. 

El primer reporte del Dagrd indica que no se presentan personas lesionadas por la emergencia ocurrida desde las 4:00 p.m. 

Noticia en desarrollo 

Entre buena y aceptable la calidad del aire

0

Hace dos semanas se terminó el Estado de Prevención por la mala calidad del aire y con ello concluyó el pico y placa ambiental. Sin embargo, este martes 23 de abril, cuando se cumple en el Área Metropolitana el Día sin Carro, de las 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire 7 registran en amarillo.

El balance que entregó al medio día la Secretaría del Medio Ambiente informó que hubo una reducción del 16% de los vehículos que transitan por la ciudad. A la reducción vehicular se le suman las intensas lluvias, que en los últimos días han ayudado a mejorar el estado de la calidad del aire.

Desde que se levantó el Estado de Prevención, el jueves 18 de abril fue el día en el que mejor estuvo la calidad del aire, con 18 de las 19 estaciones en verde.

23.165 vehículos menos por el Día sin Carro

0

La Secretaría del Medio Ambiente de Medellín informó que el balance parcial del Día sin Carro y Moto en la ciudad es positivo, entre las 7 y las 10 de la mañana se redujo en un 16% el tráfico en las vías de la ciudad.

La comparación la hace la Alcaldía respecto a un martes típico, según eso durante la mañana dejaron de circular 23.165 vehículos, se impusieron 313 comparendos, se inmovilizaron 29 carros y 93 motos.

Vale la pena recordar que los carros pueden transitar si circulan con al menos tres pasajeros durante todo el trayecto, las motos pueden movilizarse si van con parrillero.

 

Día sin Carro: el Metro movilizó 9% más de viajeros en la mañana

0

Durante la mañana de este martes, mientras se desarrolla el Día sin Carro, el Metro de Medellín informó que respecto al pasado martes 9 de abril hubo un aumento de 28.694 pasajeros que se movilizaron en el sistema desde las 4:15 a.m. y las 8:00 a.m., transportando a 351.155 personas.

El aumento representa un 9% más de pasajeros durante este Día sin Carro, la hora con mayor incremento de viajeros fue entre 7 y 8 de la mañana, en ese lapso viajaron 102.314 usuarios, 8.730 más que el pasado 9 de abril cuando ya había terminado el pico y placa ambiental.

Se espera que en esta jornada dejen de circular cerca de 300 mil vehículos, en el 2018 salieron de las calles 206.604.

Conversatorio: “La separación se puede vivir con respeto y amor”

Este 25 de abril realizamos nuestro quinto Jueves de Conversatorio del año en el centro comercial Santafé. En esta ocasión nos acompañó Margarita Herrera Rojas con el tema “La separación se puede vivir con respeto y amor”. 

“Si no hay hijos: de un buen cierre depende un buen comienzo de una relación. Si hay hijos, el vínculo es para siempre aunque la relación termine”. 

Margarita realizó una maestría en psicología sistémica en la Universidad Cudec de México y es consteladora familiar internacional. Fundadora de la Corporación Savia. 

Mira los conversatorios anteriores

Pensar mejor, vivir mejor. Conversatorio con el dr. Alejandro Posada Beuth

¿Podemos vivir sin árboles? Conversatorio de este jueves

 

Claves para entender el Día sin Carro

0

Este martes 23 de abril será el Día sin Carro en los 10 municipios del Valle de Aburrá. La restricción irá desde las 7 a.m. hasta las 7 p.m. Quienes no cumplan la norma deberán pagar $414.060 y el vehículo será inmovilizado.

Entienda el Día sin Carro:

  1. Los carros que lleven como mínimo tres pasajeros no tendrán restricción.
  2. Las motos que lleven parrillero podrán circular.
  3. Vehículos que tengan pico y placa los días martes no podrán circular en el horario de restricción, así lleven tres pasajeros.
  4. La sanción económica para quienes no respeten la norma será de $414.060 pesos
  5. Habrá vías adecuadas para recorridos en bicicleta.
  6. Las vías exentas de pico y placa serán las mismas que mañana estén libres de la medida de Día sin Carro.
  7. La Universidad Ces cerrará dos de los tres parqueaderos, en el que quedará habilitado solo se permitirá el ingreso de carros con mínimo tres ocupantes y de motos con parrillero.
  8. Eafit tendrá habilitados los parqueaderos, pero no podrán ingresar los carros y motos que tengan pico y placa.

La Alcaldía de Medellín habilitó rutas seguras para bicicletas que estarán habilitadas desde las 7:00 a.m. Los recorridos serán:

  • Universidad Nacional (Facultad de Minas) por la avenida 80 hasta San Juan, avenida Nutibara, Segundo Parque de Laureles, UPB, avenida Bolivariana y La Alpujarra.
  • Pricesmart, carrera 70, calle 30, carrera 65, calle 33, avenida del Ferrocarril, La Alpujarra.
  • Glorieta La Aguacatala, avenida Las Vegas, carrera Palacé, San Juan, La Alpujarra.
  • Centro Cultural Moravia, Jardín Botánico, avenida Carabobo, Universidad de Antioquia, La Minorista, avenida del Ferrocarril, San Juan, La Alpujarra.

Estos trayectos contarán con asistencia mecánica e hidratación.

 

Algunos colectivos de ciclistas en el Valle de Aburrá han organizado caravanas para motivar a los ciudadanos a movilizarse en bicicleta.

Estación UniversidadEafit, sale a las 7:30 a.m., regresará desde Eafit a las 5:30 p.m.
Iglesia del Portal (Envigado) – Parque de Las Luces, sale a las 7 a.m. y regresará a las 5:30 p.m.
Parque de BostónITM, inicia el recorrido a las 7:30 a.m. y retornará a las 5:30 p.m.
Parque del Ajedrez en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot – Provenza en El Poblado, comienza a las 7:00 a.m. y se devolverá a las 5:30 p.m.

Durante el 2018 hubo una reducción del 33% y se hicieron 263 comparendos.

La noche del parque de El Poblado

Llamarlo “toma” sería denominar el encuentro como un evento imperativo, agresivo, soberbio o invasor; llamarlo “manifestación” sería peor aún, sonaría a resentimiento, se tomaría como incómodo, protestante o contestatario y ninguno de estos apelativos aplica a este sentido reencuentro, al que asistió de manera expectante, calmada y diligente, mucha de la gente más positiva y bacano-pensante que tiene esta ciudad.

Por: Luis Fernando Gil Franco. Publicista

Viví y observé La Noche del Parque, la del sábado 13 de abril, como buen vecino de la parroquia. Viví y observé el Encuentro de Egresados del Parque de El Poblado, como lo llamó Tati Mejía, la autora del afiche de convocatoria y a quien imagino una de las ideólogas del reencuentro. Viví y observé La Noche del Parque como una cofradía de inquietos creativos, como la fraterna reunión de “montones” de discretos talentos, como la congregación de una “gallada” sobria de gente linda e interesante, como una paradójica y ejemplar demostración de la alegría plena, sin excesos, “visajes”, alharacas, bulla o rimbombancia.
En La Noche del Parque, se valió tomar, fumar, hablar, reír, y amar al aire libre de todo mal y peligro, hubo libertad y mesura de movimiento y conducta, el diálogo entre amigos se dio de pie en los andenes, en la penumbra fría y sobre el asfalto mojado e iluminado por el reflejo de los bombillos.
Todo estuvo dispuesto a favor de la magna congregación (gracias Doña Patricia, la de la Carpita Roja), todo estuvo en orden y a la orden de una “muchachada” adulta, sedienta de amistad, abrazos, cerveza y noche de tertulia y de “carreta”.
En La Noche del Parque el principal protagonista fue el otro, la otra, los otros, los amigos, o sea, ese puñado de “parceros” de siempre.
En la Noche del Parque, la mano se quedó corta, el saludo fue el abrazo prolongado con susurro de expresiones gratificantes y emocionantes bienvenidas al corazón amigo que “hace rato no veía”.
Gracias a la autoridad por cuidarnos, sin evidenciar la vigilancia, gracias por ese let it be que nos brindaron, gracias por dejarnos ser; La Noche del Parque, la misma que con su licencia volveremos a vivir, otra noche de estas.
En La Noche del Parque, todo el mundo se manejó bien… (“hasta la lluvia que llegó un poco tarde para darle el tono romántico a ese gran momento de juvenil bohemia”).

Recompensa por resposable de doble homicidio en Laureles

0

La Policía Nacional ofrece una recompensa de 20 millones de pesos por información que sirva para dar con la captura del autor material del crimen ocurrido en un apartamento en la carrera 76 con la 33A Laureles, donde fueron asesinadas dos mujeres con arma cortopunzante y luego provocó un incendio en la residencia.

Según las autoridades el edificio no tenía seguridad privada y los vídeos de seguridad determinaron que no se forzó la entrada, por lo que se presume que las víctimas permitieron el ingreso.

El incendio fue reportado a las autoridades a las 12:33 p.m. del domingo 21 de abril, la conflagración se atendió con 4 máquinas de bomberos, ellos junto con la Policía determinaron que para ingresar a la vivienda debían forzar la entrada, allí encontraron los dos cuerpos sin vida.

Cierre vial en El Escobero por caída de un árbol

0

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó que la vía de descenso de El Escobero se encuentra cerrada debido a la caída de un árbol en el kilómetro Km. 4+500.

Las autoridades municipales se encuentran en la zona realizando los trabajos para retirar los cables y las ramas que están en la carretera. 

Hasta el momento no se tiene prevista una hora para normalizar la movilidad en el sector. 

Noticia en desarrollo

Recuerde que este martes es el día sin carro

0

Este martes 23 de abril será el Día sin Carro en los 10 municipios del Área Metropolitana, la medida que desde el 2008 se toma en el marco de la celebración del Día de la Tierra tendrá restricción de transito de carros y motos desde las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m.

Habrá excepciones para vehículos con tres o más ocupantes, motos con parrillero o que prestan servicios como mensajería, domicilios o asistencia jurídica de aseguradoras. También estarán libres los carros que usan gas natural, energía eléctrica o los híbridos, carros de transporte especial, de emergencias, y los destinados al transporte de alimentos.

Los carros particulares que tengan pico y placa los martes no podrán circular ni con el mínimo de ocupantes. La sanción para quienes no respeten la prohibición será de $414.060 y podrá ser inmovilizado el vehículo. 

Durante 2018 en el Día sin Carro dejaron de circular 206.604 vehículos.

Incendio en apartamento en Laureles pretendía ocultar doble homicidio

0

La conflagración inició hacia el medio día de este domingo 21 de abril en un edificio cerca a la estación de servicio de Los Almendros, en el occidente de la ciudad, pero sólo hasta pasadas las 3 de la tarde las autoridades confirmaron el doble homicidio con arma blanca de las dos personas asesinadas.

Las autoridades aún no han dado a conocer la identidad de las occisos en un apartamento del sexto piso del edificio San Pietro, ubicado en la calle 33AA con la carrera 76, en Laureles; pero se cree que se trataría de una mujer y su hija.

La emergencia fue atendida por cuatro máquinas de bomberos que lograron controlar las llamas y aún avanzan en labores de enfriamiento de la estructura.

Las autoridades de atención a emergencias cuando llegan al sitio “no encontraron moradores en el apartamento y toman la decisión de forzar la puerta con la Policía Nacional, pero el incendio estaba muy avanzado, mientras era combatido otro equipo identificó dos cuerpos en el piso”, dijo Diego Moreno, director (e) del Dagrd.

Al parecer el lugar de origen fue en uno de los cuartos desde donde se expandió rápidamente hacia el resto del apartamento.

El jueves pasado una veladora generó un incendio similar en un apartamento en El Poblado, pero que no dejó víctimas fatales.

Veladora provocó incendio en apartamento de la loma San Julián

0

Sobre las 7:32 a.m. el Cuerpo de Bomberos de Medellín controló un incendio en la calle 26 con la carrera 39 sector San Julián.

Al lugar de la emergencia se trasladaron tres máquinas de bomberos y 15 tripulantes que lograron extinguir las llamas que provenían de un apartamento.

Según el reporte del Dagrd la causa de la conflagración fue por una veladora. “Solicitamos a la comunidad tener mucho cuidado con el manejo de las veladoras y velas en esta época de Semana Santa, siempre utilizar una superficie que no se prenda como superficies de vidrio o de metal”, manifestó Diego Moreno, director (e) del Dagrd.

En los hechos no hubo personas lesionadas.

Plan de Manejo de tránsito especial para Semana Santa en vía al Occidente

El concesionario Devimar, que administra la vía a Occidente, incluyendo el Túnel, compartió su Plan de manejo de tránsito especial para los días santos. En estas fechas, durante 2018 transitaron más de 83 mil vehículos por este trayecto.

  • Se incrementará el personal de recolección en las estaciones de peaje (tanto para las operaciones éxodo como para las operaciones retorno) con el objetivo de disponer mayores puntos de recaudo.
  • Se reforzará el sistema de emergencias para la atención de eventos en el interior del Túnel de Occidente, con nuevos equipos de bomberos y de rescate. Los usuarios tienen la opción de comprar, en el éxodo, los tiquetes de retorno buscando optimizar los tiempos de atención en las estaciones de peaje.
  • Se incrementarán los servicios de grúas, buscando una mayor prontitud en la atención en caso de cualquier eventualidad.
  • Se aumentará el pie de fuerza con la Policía de Carreteras, ubicando los uniformados en los sitios de mayor impacto (San Jerónimo, partidas de Sopetrán, Peajes, Vereda El Uvito).
  • El Domingo de Resurrección (21 de abril), a partir de las 2:00 de la tarde, en caso de ser necesario, se realizarán labores de contraflujo en el Túnel de Occidente. Esto consiste en que entre el peaje occidental y la entrada a la Vereda el Uvito (San Cristóbal), se emplea la vía en una sola dirección, con el objetivo de incrementar el flujo de vehículos que ingresan a Medellín.

Semana Santa en Santa Elena se traslada para el coliseo por fallas en la iglesia

Al igual que ocurrió en 2018, en el corregimiento de Santa Elena las actividades religiosas de Semana Santa serán organizadas este año en el coliseo dadas las fallas estructurales que padece la iglesia de la población, informó el corregidor Wbeimar Cano.

El funcionario explicó que aún si el templo estuviese habilitado, de todos modos habrían tomado la decisión de trasladar las actividades para el coliseo dada la cantidad de visitantes que esperan este año, la cual Cano no es capaz de calcular. 

“Estamos preparados para recibir a todos los turistas en las fincas silleteras, los hostales, los restaurantes y el comercio en general. En todos estos sitios hay suficiente capacidad de parqueaderos”, expresó el corregidor. 

En Santa Elena, del sábado 13 al domingo 21 de abril, todos los días a partir de las 10:00 de la mañana se podrá visitar la exposición Entre Cruces y Flores, en el Parque Arví. Además, las fincas silleteras de la zona estarán abiertas para conocer su tradición. 

El Viacrucis del Viernes Santo será a las 10:00 a.m. desde el sector Tres Puertas.

Te puede interesar: Fiestas y tradiciones en Antioquia durante Semana Santa

Alcaldía de Rionegro, con vía libre para la implosión de Altos del Lago

El edificio Altos del Lago debía ser implosionado el pasado 9 de abril por presentar una metástasis estructural que, de acuerdo con estudios presentados por la Alcaldía de Rionegro – contratados con la Universidad Nacional, Eafit y Sodinsa-, hacía que la construcción no pudiera soportar su propio peso ni tampoco podía ser reforzada. Pero una demanda interpuesta por la firma que hizo la obra, y que un juez admitió en primera instancia, suspendió de forma provisional el procedimiento.

Este lunes 15 de abril, la justicia falló en segunda instancia a favor de la municipalidad, y en ese orden la implosión ya puede ser fijada de nuevo en el calendario, aseguró el secretario de Gobierno de Rionegro, Hernán Álvarez.

“El juez consideró que el municipio no violentó derechos fundamentales al debido proceso y revocó la suspensión provisional de la orden de demolición”, explicó el funcionario a Vivir en El Poblado

Agregó Álvarez que es el riesgo de colapso de la estructura es inminente, y por tanto, con la decisión del juez, procederán a reunirse de nuevo y programar la demolición, para la cual aún no hay fecha pues con lo ocurrido hubo trámites que debieron ser suspendidos, entre ellos la compra de los explosivos.

La implosión le cuesta al municipio cerca de 1.300 millones de pesos. La decisión la tomó la Alcaldía en febrero pasado tras conocer los resultados de los estudios técnicos hechos por la Universidad Nacional, Eafit y la firma Sodinsa. 

Los propietarios del edificio interpusieron una demanda de acción de grupo contra la constructora y la Alcaldía que fue admitida por un juez administrativo y está en etapa probatoria, pendiente de su resolución. En ella reclaman que les indemnicen por el daño causado. Esta demanda no interfiere con la demolición.

Por su parte, la constructora, Soluciones Integrales en Construcciones Civiles S.A.S. (SINCC), interpuso otra demanda en acción simple de nulidad, que busca declarar nulo el acto administrativo que dictó la implosión y solicita la suspensión provisional del acto administrativo. Esta aún no es resuelta por el juez, pero el secretario Álvarez confía en que el fallo sea a su favor, pues considera que los estudios técnicos presentados son muy sólidos en demostrar las fallas estructurales de la edificación.

Imagen interior de la estructura del Edificio Altos del Lago (Foto Alcaldía de Rionegro)

Contexto histórico

La Alcaldía de Rionegro ofreció este repaso por los hitos relacionados con la emergencia que se vive en el edificio Altos del Lago:

  1. El edificio Altos del Lago corresponde a un conjunto residencial multifamiliar de 18 niveles más un sótano, planeado para 116 unidades de vivienda y cuatro niveles de parqueaderos.
  2. La empresa dueña del proyecto es la Constructora Soluciones Integrales en Construcciones Civiles S.A.S.
  3. En el 2016 se realiza por parte de la Alcaldía, y a solicitud de los afectados, una revisión técnica de la estructura del edificio.
  4. En febrero de 2017 se da la orden de evacuación y se ordena realizar un estudio de vulnerabilidad sísmica.
  5. Los resultados de este estudio no cumplen con las expectativas de seguridad para los propietarios por lo que se ordenan nuevos. En total se realizaron tres estudios, Universidad Eafit, Universidad Nacional y Sodinsa S.A.S.
  6. El último estudio ratificó y evidenció las múltiples irregularidades ya expuestas en los anteriores estudios, además concluyó que las fallas son progresivas y que la estructura se encuentra en inminente peligro de colapso.
  7. La Alcaldía de Rionegro, mediante el decreto 062 del 15 de febrero de 2019, declara la calamidad pública, e inicia proceso de contratación para la implosión del edificio.

 

 

Apertura de Crate and Barrel en Medellín

La reconocida marca de decoración Crate and Barrel llegó a Medellín. Acompañamos su apertura en el centro comercial Santafé. 

 

¿Qué tenemos que aprender del incendio en Notre Dame?

0

Este lunes el mundo vio con impacto como las llamas consumieron parte de la estructura de la Catedral de Notre Dame de París, una histórica construcción con 856 años que resguarda piezas patrimoniales con enorme valor.

Desde las 6:50 p.m. (hora francesa, 11:50 a.m. de Colombia) se declaró el incendio. Poco después llegaron los bomberos, que hasta las 10:30 p.m. seguían intentando controlar las llamas en la catedral Gótica que empezó a ser construida en 1163.

Las primeras informaciones oficiales de las autoridades francesas es que el incendio “estaba potencialmente vinculado a las obras de renovación del edificio”, el monumento histórico más visitado en Europa.

400 bomberos trabajan para controlar el fuego, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, suspendió un discurso que tenía programado y se desplazó a Notre Dame.

Interior Catedral de Notre Dame

Las voces de tristeza y preocupación han surgido desde varios ámbitos. Vivir en El Pobaldo habló con Carlos Arturo Fernández, coordinador de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia, y recogió sus impresiones de lo sucedido este lunes en París.

¿Qué decir del incendio de Notre Dame?
“Las imágenes son absolutamente impresionantes, uno a veces piensa que esas cosas pasaban antes y que ya no. Es la imagen de la fragilidad del patrimonio cultural y artístico en todo el mundo, y si eso pasa en una ciudad como París, con un monumento como Notre Dame que es tan importante para la historia del arte y del mundo, qué se podrá decir de otros que están a la deriva.

¿Qué se puede aprender de este incendio?
“El patrimonio es muy frágil, está sometido siempre a una cantidad de riesgo y esto debería servir para que tomaramos conciencia de que la cultura y esas manifestaciones artísticas deberían ser permanentes”.

En Brasil ocurrió el incendio del Museo de Historia Natural, ¿qué pensar hoy de Notre Dame?
“A lo largo de los siglos han sido muy frecuentes los incendios y han destruido cantidades de cosas muy importantes. Tengo una confianza en que entre el techo y las bóvedas hay un espacio muy grande, que se queme el techo no significa que se caigan las bóvedas, porque eso ya sí sería una cosa catastrófica que podría llevar al colapso de toda la estructura”.

Notre Dame cumple 856 años, sobrevivió a la Revolución Francesa, ¿resistirá?
“La Catedral quedó muy mal después de la Revolución Francesa, en la fachada tiene una galería de reyes y en la época de la Revolución los tumbaron a cañonazos. Después se pensó que hacer con Notre Dame, incluso se pensó en hacer una nueva catedral, pero apareció el arquitecto Violett le Duc, él hizo la restauración de muchas de las esculturas que hay, las figuras de demonios y las gárgolas son de la época de él, para hacer la restauración se basó en estudiar la arquitectura Gótica y encontró que las bóvedas, los arcos, los pilares impiden que se caiga y que se sostiene muy bien.

¿Cuál cree que es el mayor peligro?
“Tengo la esperanza que tiene todo el mundo, que no se caiga. Las catedrales Góticas están muy bien construidas, el peligro son los vitrales, el 65% son originales y están hechos con plomo y el calor podría destruirlos, cuadros y pinturas podrían perderse. Aunque el Jefe de Bomberos dijo que las ‘obras más preciadas han sido resguardadas’”.

¿Qué lo tiene más impactado?
“De las cosas que hay es impactante ver cómo todo el mundo está impactado, cómo a todo el mundo le interesa, espera uno que las bóvedas resistan y sería importante salvarlas ahora”.

El incendio por sí mismo, y que ya la aguja haya caído, es una gran pérdida, ¿qué considera que sería lo más difícil de recuperar?
“Los vitrales sí serían bastante irrecuperables, el rosetón y que la catedral tiene muchos cuadros, uno no sabe qué ha pasado. Todo depende del comportamiento de las bóvedas, si se hunden el daño irreversible, las piedras caerían sobre las sillas de madera del Coro de los Canónicos”.

Por último, ¿cuál es el significado que tiene Notre Dame?
“Con la Torre Eiffel son los emblemas de París para todo el mundo, al margen de la religión. En Notre Dame por ejemplo no se paga la entrada, se paga por subir a las torres, las filas son heroicas para entrar. Siendo París el esplendor en tantas cosas, Notre Dame es uno de sus símbolos”.

https://twitter.com/manuelizo_/status/1117903715707473920

https://twitter.com/LuisRodrigoDeCa/status/1117888065605914626

Niña errante: crítica a la película de Rubén Mendoza

0

Natalia Bullet en compañía de Juan Pablo Pineda realizan un análisis sobre la película colombiana Niña Errante dirigida por Rubén Mendoza.

Niña errante ganó el Estímulo Integral del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC- en el año 2015, también es la primera película latinoamericana en recibir el Lobo Dorado a Mejor Película y el Premio a Mejor Música, durante su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Black Nights de Tallinn (Estonia). La película recibió uno de los premios colaterales del 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, la Biznaga de Plata a Mejor Actriz de Reparto en el 22 Festival de Málaga Cine en Español, Mejor Película de Ficción del 7 Festival de Cine Colombiano de Nueva York y fue la película inaugural de la edición 59 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Sinopsis de la película Niña Errante

Ángela tiene doce años y tres hermanas medias cercanas a los treinta: las cuatro se conocen convocadas por la muerte de un vago carismático, su papá. Ángela nunca vivió con nadie diferente a su papá y no recuerda a su mamá. A raíz de la muerte de su papá, sus hermanas la dejarán al otro lado del país con una tía para evitar que quede a cargo del Estado. En este viaje de duelo, en especial mientras comparten cuarto en un hotelucho de carretera, Ángela, en pleno despertar de su cuerpo, reconoce con cada una de sus hermanas la feminidad, la sensualidad, los misterios del placer y del dolor, el cuerpo, la desgracia y el reto de ser mujer en estos caminos.

Dos lesionados en accidente de tránsito cerca a Monterrey

0

Un peatón y un motociclista resultaron heridos en un accidente que se presentó a las 9:00 a.m. de este lunes 15 de abril, en la esquina de la calle 14 con la carrera 46, cerca a Monterrey.

Al lugar llegó personal del Cuerpo de Bomberos de Medellín y agentes de la Secretaría de Movilidad, el tránsito de vehículos ya fue restablecido. 

Cortesía Guardianes Antioquia

Recetas gastronómicas para disfrutar en Semana Santa

En Semana Santa la costumbre es descansar de las carnes rojas y dejar que a la mesa lleguen pescados de mar y de río y de mariscos. En Vivir en El Poblado lo invitamos a inspirarse en esta época de reflexion y recogimiento.

Camarones confitados en manzana verde y Bloody Mary 

Camarones confitados en manzana verde y Bloody Mary

El chef Luis Velásquez y el bartender peruano Sergio Díaz proponen un armónico maridaje: camarones confitados en manzana verde acompañados de un Bloody Mary.

Tartine de pulpo acebichado

Tartine de pulpo acevichado

 Un exquisita opción como entrada o plato para compartir. Receta del restaurante El Village del Portón Medellín.

Langostinos en salsa de coco sobre puré de ñampí.

Langostinos en salsa de coco sobre puré de ñampí

Desde Apartadó llega esta receta tradicional. El ñampí puede remplazarse con arracacha o ñame. Arroz de cangrejo Deje que el cangrejo llegue también a su mesa.

Esta propuesta llega también de Urabá. 

Arroz de cangrejo

Salmón con chutney de manzana y peras. 

Salmón con chutney de manzana y peras

Una combinación inusual. Deje que la dulzura de las frutas acompañen el del salmón.

Ceviche Rocoto

Ceviche Rocoto

Que no falte un ceviche dentro de una selección de recetas de mar. Este combina pescado langostinos, pulpo y pescado.

Fiestas y celebraciones en Antioquia durante Semana Santa

Desde esta semana, varios municipios y corregimientos del departamento tendrán celebraciones culturales y religiosas, aprovechando la visita de muchos turistas que descansan en estas fechas.

Santa Elena

Del sábado 13 al domingo 21 de abril, todos los días a partir de las 10:00 de la mañana se podrá visitar la exposición Entre Cruces y Flores, en el Parque Arví. Además, las fincas silleteras de la zona estarán abiertas para conocer su tradición. 

Este domingo de Ramos, la parroquia del parque principal del corregimiento celebrará la procesión a las 10:30 a.m. desde la entrada a Pantanillo y el Viacrucis del Viernes Santo será a las 10:00 a.m. desde el sector Tres Puertas.

San Antonio de Prado

Allí la parroquia realizará la procesión de Ramos a las 10:00 a.m. Sale del sector la “Y” en Naranjitos hasta el templo, y termina con la Eucaristía. El Viacrucis sale del balcón de la familia Mesa a las 10:00 a.m.

San Cristóbal

La procesión de Ramos de la parroquia sale a las 10:30 a. m. del Balmoral y el Viacrucis comenzará a las 8:30 a.m. desde la casa de don Adán Monsalve.

Palmitas

El corregimiento de Palmitas tendrá la procesión del domingo de Ramos desde las 10:30 a.m. Sale desde la casa de Olivia Zapata y termina en el templo de la centralidad. El Viacrucis será a las 11:00 a. m. partiendo desde el colegio.

Marinilla

En este municipio se realiza uno de los eventos más tradicionales de la Semana Santa en el Oriente antioqueño: el Festival de Música Religiosa, que inicia este sábado 13 de abril y se extiende hasta el sábado 20 del mismo mes.

Festival de Música Religiosa de Marinilla (Foto Facebook del Festival)

Santa Fe de Antioquia

Del domingo 14 al sábado 20 tendrá lugar el Festival de Música Sacra. Habrá actividades en el Museo de Arte Religioso, el Templo de Santa Bárbara, el Templo de Chiquinquirá y el Museo Juan del Corral. 

Festival de Música Lacra en Santa Fe de Antioquia (Foto Facebook del Festival)

El Retiro

En este municipio se realiza la Semana Santa Infantil en vivo, en la que los niños realizan la representación de las procesiones tradicionales de estas fechas.

 

 

 

 

Así será la movilidad en las carreteras durante Semana Santa

0

Se espera que en Semana Santa circulen por las vías del departamento 430 mil vehículos, y que haya menos víctimas mortales en accidentes de tránsito que las 29 reportadas en 2018.

Habrá un puesto de mando unificado con coordinación nacional, que velará por la seguridad durante la Semana Santa en Antioquia. Estará compuesto por 1.500 soldados del Ejército Nacional y 896 uniformados de la Policía.

Tenga en cuenta el estado de las carreteras en el departamento, según el reporte entregado por la Gobernación de Antioquia el viernes 12 de abril.

ORIENTE

Santa Elena: habilitada con normalidad.

Variante Las Palmas: habrá unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín los domingos 14 y 21 de abril de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la del Alto de Las Palmas.

En las vías San VicenteEl Peñol, MarinillaEl Peñol, La Aurora – Sonadora – Guatapé y Alejandría – El Bizcocho (San Rafael) se presentan trabajos en la vía, por lo cual se pide transitar con precaución.

NORTE

PLAN ÉXODO: los días 12, 13, 14 y 17 de abril, en los peajes Niquía, Trapiche y Cabildo se tendrá el apoyo de auxiliares de cobro. La Secretaría de Tránsito de Bello apoyará con 4 agentes en la glorieta Niquía y 2 más en el peaje Niquía. Adicionalmente la Policía de Carreteras Tramo Norte tendrá los 9 agentes de policía en toda la vía concesionada.

PLAN RETORNO: Los días 20 y 21 de abril, la Secretaría de Tránsito de Bello apoyará con 4 agentes de tránsito en la glorieta Niquía y 2 patrullas que estarán haciendo rondas por el peaje de Niquía. La policía Tramo Norte tendrá 33 agentes disponibles en todo el corredor vial y realizará desvíos desde el Intercambio el Hatillo por la vía Hatillo – Girardota en coordinación con el peaje Trapiche desde las 2:00 p.m., con intervalos de 20 minutos o dependiendo de la necesidad.

Doble Calzada Solla – Niquía-Hatillo: cierre de vía para el domingo 14 de abril entre Solla y Niquía, sentido sur- norte, por la realización de la ciclovía de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Trabajos en el sector La Tasajera kilómetro 19+800, se dejarán habilitados dos de los tres carriles sentido norte-sur. Paso con precaución.

Tramo Hatillo – Don Matías – Hoyo Rico: habilitado. Tendrá 5 pasos con precaución.

Restricción para vehículos de carga igual o superior a 3.4 toneladas en el tramo de la vía La Ye – Hatillo (Barbosa) – Yarumal – Caucasia con los siguientes horarios:
Viernes 12 de abril de 4:00 p.m. a 11:00 p.m.
Sábado 13 de abril de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingo 14 de abril de 3:00 p.m. a 10:00 p.m.
Miércoles 17 de abril de 2:00 p.m. a 1:00 a.m. del jueves 18 de abril
Jueves 18 de abril de 6:00 a.m. a 11:00 p.m..
Sábado 20 de abril de 2:00 p.m. a 10:00 p.m.
Domingo 21 de abril de 10:00 a.m. a 1:00 a.m. del lunes 22 de abril

Poste mal instalado en La Aguacatala fue retirado

0

Al medio día de este viernes 12 de abril el poste de EPM que quedó mal instalado en un andén de La Aguacatala, que impedía el libre paso de los peatones fue retirado por la empresa.

Los postes se habían instalado como respuesta a una solicitud de la comunidad que pide mayor iluminación en la zona, explicó EPM.

 

EPM quitará poste mal instalado en La Aguacatala

Dos postes invaden paso peatonal en La Aguacatala

Lugares inspiradores para bajar el ritmo

0

Están cerca de la ciudad, pero tienen la capacidad de aislar el afán de la cotidianidad. Otro buen complemento son los planes ecoturísticos: desde senderismo hasta hamacas en altura.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

El suroeste tiene naturaleza y arqueología

Jericó es una opción a 114 kilómetros de Medellín. Aunque el teleférico está fuera de servicio, se puede ascender al Cerro Las Nubes por un sendero que le toma cerca de una hora y media de caminata. Le permitirá disfrutar de una reserva natural fresca y un balcón con vista al cañón del río Cauca, al Cerro Tusa (denominada una de las pirámides naturales más grandes del mundo) y al casco urbano de Jericó. Al lugar se pueden subir alimentos (siempre y cuando no se realicen fogatas), por lo que si se antoja de un fiambre es un buen lugar para comer típico en un lugar tranquilo e inspirador.

Si prefiere algo más cercano al casco urbano, también puede recorrer el Jardín Botánico, que a la vez es el ingreso al cerro El Salvador. Allí puede realizar un recorrido natural por un sendero en el que se puede realizar avistamiento de aves, contemplar un lago y las diferentes especies de flora y fauna.

En el municipio también hay oferta turística desde los 40 mil pesos con los que se puede visitar una finca en que se tenga la experiencia de recoger el café y acompañar su proceso hasta llevarlo a la taza.

En el municipio de Támesis, conocido como la tierra del siempre volver, seguro encontrará un plan para bajar el ritmo. Esta localidad, ubicada a 110 kilómetros de Medellín está el museo arqueológico a cielo abierto más grande del país, pues muy cerca del casco urbano y en algunas vereda como Pescadero, San Isidro, El Encanto se encuentran los petroglifos que, de acuerdo con las muestras de carbono 14, datan de 300 años a.C. y serían realizadas por comunidades de Los Cartama.

Las figuras talladas en piedra se pueden visitar libremente, pero también se puede solicitar el acompañamiento de guías locales o de empresas de turismo certificadas que, además, ofrecen experiencias con deportes extremos y otros recorridos por el municipio.

 

El Retiro, ganador en espacio público

En este municipio del Oriente antioqueño hay gran posibilidad de disfrute de espacios para bajar el ritmo, pues cuenta con un indicador de 20 metros cuadrados efectivos de espacio público por habitante, que supera el estándar de la Organización Mundial de la Salud.
Entre las opciones se encuentran los parques lineales El amor y del Agua y la Madera: el primero está ubicado al ingreso de la localidad y cuenta con un sendero de kilómetro y medio. Tiene kioscos con parrilla para asados, juegos infantiles y un ambiente propicio para descansar. El segundo resalta la tradición de la transformación de la madera como uno de los principales renglones de la economía guarceña y su riqueza hídrica. Muy cerca hay un afluente donde es común ver pescadores.

El Retiro, ganador en espacio público
El Retiro, ganador en espacio público

También está El Tequendamita, una caída de agua de 20 metros que es considerada patrimonio Natural de Antioquia, donde se pueden contemplar el sonido de la cascada, el paisaje y un descanso en la zona verde.

El ingreso a este parador turístico, ubicado en la vereda Don Diego (en la vía hacia La Ceja), es gratuito. Tiene oferta gastronómica para compartir.

Museo El Castillo, con un jardín gigante

En este museo ubicado en la loma de Los Balsos, en El Poblado, hay una zona verde de más de 46 mil metros cuadrados para pasar la tarde en familia, tomarse fotos en una locación histórica, mientras se hace un pícnic. El ingreso de alimentos está permitido.

Museo El Castillo, con un jardín gigante
Museo El Castillo, con un jardín gigante

La visita se puede complementar con la agenda cultural que por estos días cuenta con un salón de grabado y el tradicional recorrido por el Castillo de Diego Echavarría Misas y Benedikta Zur Nieden. El Museo abre sus puertas de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. y fines de semana de 10 a.m. a 5 p.m. El ingreso tiene un costo de 13 mil pesos para adultos y 9 mil para los menores de 11 años.

 

Arví y los parques de las cajas de compensación

El parque está abierto para toda la comunidad que desee internarse en un bosque con hermosos paisajes, respirar aire puro y aprovechar para realizar actividad física en un circuito de máquinas que están dispuestas a lo largo de un kiómetro en el sector del Chorro Clarín.

Por estos días* también se podrá compartir con los silleteros de Santa Elena la tradición de forrar cruces de unos dos metros de altura con variedad de flores. Si se opta por subir a Arví por medio del metrocable se encontrará todos los días con el Mercado en el que se ofrece una experiencia única por su variedad de aromas, sabores, colores y texturas que podrá llevar a su mesa con la garantía de tener productos agrícolas cosechados en casa.
Adicionalmente en el Oriente antioqueño puede escoger entre la oferta de espacios tranquilos para la familia que ofrecen Comfama y Comfenalco. En la lista se encuentra el Parque Los Salados, en El Retiro; Piedras Blancas y el parque Comfama Arví, ambos en Santa Elena. El valor del ingreso depende de la tarifa de afiliación.

* El 13 de abril desde las 10:00 a. m. los silleteros estarán en la Corporación Parque Arví y en la estación de Policía de Carabineros realizando las cruces de flores. El 18 de abril estarán en El Tambo, Grajales, 3 puertas, Barro blanco, El Silletero, Centralidad de Santa Elena y Piedras Blancas a las 10:00 a. m.