Inicio Blog Página 367

Las almendras

Las almendras aunque es un nombre genérico para todas las semillas contenidas en el hueso de un fruto, de la que hoy hablaremos es de la fruta del almendro: seco y rico en grasas saludables.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

La almendra es originaria de Asia. Hay registros de su cultivo desde hace 7.000 años. Los romanos la conocían con el nombre de “nuez griega” y la usaban en la preparación de sopas y de postres.

Frescas pueden ser consumidas como postre y comúnmente son aprovechadas una vez se secan. Se usan sobre todo para la elaboración de tortas y pasteles y son un buen sustituyente de la harina de trigo. Son la base principal del mazapán y de los turrones. En cocina salada, son un perfecto acompañante de pescados y de pollo (ver receta en página 4 del cuadernillo de La Buena Mesa).

Las almendras son muy nutritivas

  • Aportan vitaminas como B1, B2, B3, B5, B6, B9 y E; y minerales como hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc.
  • Son ricas en proteínas y fibra.
  • Ayudan a prevenir enfermedades relacionadas con el corazón.
  • Favorecen la hidratación del cabello y la piel.
  • Aportan grasas insaturadas.

Medellín sigue haciendo memoria

0

Después de 48 días de la implosión del Edificio Mónaco y del lanzamiento de la estrategia Medellín Abraza Su Historia, se hizo el descubrimiento de un mural en un nuevo sitio de memoria que, después de 29 años, conmemora el atentado con un carro bomba en el puente del Pandequeso, hoy puente Simón Bolívar, que une los municipios de Itagüí y Envigado.

El secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Manuel Villa Mejía, encargado de la estrategia que pretende contar la historia desde el lado de la legalidad, recordó que con este atentado contra el Cuerpo Élite de la Policía, “el narcotráfico cobró la vida de varios de nuestros héroes, víctimas inocentes que dieron hasta su vida por defender la legalidad”. Villa Mejía se refirió al atentado que se cometió a la 1:30 p.m. del 11 de abril de 1990: 200 kilos de dinamita fueron instalados en un Jeep Toyota que fue activado al paso de un camión que transportaba 30 agentes, un suboficial y un oficial de la Policía Nacional.

Artículos de prensa de la época reseñaron que la explosión dejó 14 muertos, más de 100 heridos, 20 de ellos de gravedad. Las pérdidas materiales se avaluaron en 50 millones de pesos (cerca de 866 millones de pesos de hoy) y 13 vehículos quedaron destruidos.

El secretario Privado aseguró que “aquí hubo una herida; durante este tiempo hemos llevado una cicatriz y queremos que en este lugar pasemos de la cicatriz a la huella. Queremos construir el mapa de la memoria, que nuestra ciudad hable con respeto hacia las víctimas, honre el dolor de nuestros héroes”.

En febrero pasado se entregaron las primeras obras. La primera fue El Espejo, un grabado de Patricia Bravo que acompañó la invitación a las familias de las víctimas a la implosión del Mónaco. La segunda fue Héroes Inocentes, una escultura en el parque de El Poblado; y la tercera, fue una placa en la estación Floresta del Metro recordando al general Valdemar Franklin.

La Alcaldía planea develar nuevas obras que construyan el Tour de La Memoria. Por lo pronto, Manuel Villa sentenció: “estamos construyendo memoria de manera colectiva a través de gestos y de símbolos”.

El consumo y la ciudadanía: una oportunidad para alzar nuestra voz

Para ser buen ciudadano no basta con dejar pasar al peatón o no tirar basuras en la calle: implica también prácticas proambientales, como ser reflexivos antes de realizar un acto de compra.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

En esta entrega quiero tocar un tema que me parece muy relevante y que cuando lo comprendí de esta manera, cambió mi forma de tomar decisiones de consumo (y desecho): como consumidores tenemos un gran poder para transformar los mercados, sus productos, sus servicios y sus proveedores.

Contamos con este poder porque estamos pagando por productos a las empresas que nosotros elijamos y con esto, favorecemos técnicas, lugares y formas de fabricación, insumos, proveedores, pagos justos, logísticas de transporte, entre otras formas de extracción, elaboración, comercialización y desecho.

Por lo anterior podríamos afirmar que nuestros actos de consumo se comprenden como actos políticos, porque dan cuenta de inclinaciones, porque tienen consecuencias en la economía local, nacional e internacional y en el ambiente, porque están cargados de significados. No son un hecho aislado o inocente.

Nuestras decisiones en el desecho también son decisiones políticas, por las mismas razones. Comprender nuestras decisiones de consumo y desecho de esta manera, nos permite visualizarlas en un plano más amplio y así mismo, comprender su efecto en un contexto que va más allá del local.

Desde este punto de vista se encuentran algunos científicos sociales, entre ellos García Canclini, que argumentan que no construimos ciudadanías adscritas a una nación, sino a otro tipo de colectivos sociales. La ciudadanía se concibe en un sentido clásico como una condición que abarca una serie de derechos civiles, políticos, sociales y económicos, que apelan a la pertenencia de los individuos a una comunidad política estatal específica. Sin embargo, esa comunidad amplia que delimitaría un estado, muchas veces no nos permite expresarnos, identificarnos y desarrollar nuestra personalidad. Por esto esa ciudadanía se direcciona a la pertenencia a grupos religiosos, comunidades deportivas, mediáticas y, así mismo, a colectivos o grupos de consumidores.

Entonces, ¡seamos buenos ciudadanos con nuestros consumos (y desechos)! Y tomemos decisiones que hayan pasado por la reflexividad y en la que tengamos la mayor cantidad de puntos de vista posibles antes de realizar un acto de compra. Incluso, hay autores que hablan de la configuración de ciudadanías proambientales, que participan activamente para debatir y aportar a los asuntos del bien común de los seres no humanos con quienes convivimos: los animales y la naturaleza.

En este sentido ser buen ciudadano no basta con dejar pasar al peatón, no tirar basuras en la calle o establecer relaciones de cordialidad con nuestros vecinos. Ser un buen ciudadano (o un ciudadano proambiental) implica también apoyar al productor local, llevar nuestra bolsa al supermercado, darles un uso cuidadoso a nuestros objetos para alargar su vida útil, buscar la reparación de nuestros objetos antes de tirarlos a la caneca de la basura, y si ya no hay nada más que hacer con los mismos, separarlos cuidadosamente en la fuente, porque ser buen ciudadano también atraviesa apoyar a nuestros recicladores en su labor.

Ejerzamos entonces nuestra ciudadanía eligiendo aquellos productos, lugares de compra, empaques y fabricantes que busquen generar un menor impacto en el ambiente y realizando nuestras actividades de desecho de manera consciente, reflexiva y buscando generar el menor impacto. También la podemos ejercer hablando de esto con nuestros amigos y familiares e incluso, configurando colectivos que nos permitan alzar nuestra voz, aún más alto.

#TBT para sentir que no avanzamos

0

Esta foto la tomamos hace 17 años largos en Santa María de los Ángeles. El alcalde de la época, Luis Pérez, envió a sus funcionarios a dialogar con los vecinos, a diagnosticar problemas, a buscar soluciones. Pero pasan los años y cambian los funcionarios y seguimos patinando en los mismos problemas. Esa vez unos ciudadanos les pidieron a los guardas del Tránsito control del parqueo en las calles; otros, la posibilidad de dejar sus carros en la vía pública, sin recibir sanción. Necesidades opuestas. El sacerdote de la iglesia, para la época, Elías Lopera, pedía a su vez que la feligresía dejara el carro en casa y asistiera a la misa a pie.

¿No les parece una historia contada un montón de veces? ¿Y vivida en otros barrios? ¿No es tiempo ya de avanzar?

Lea También:

Coherencia, para saber cómo nos movemos en la calle

 

Programación Semana Santa parroquia La Visitación

0

Tenga presente la programación de Semana Santa en

parroquia La Visitación

Domingo de Ramos 14 de abril

11:00 a.m. Bendición y Procesión de Ramos, sale de la calle 4 sur # 29AA – 02, llegará al templo.
11:30 a.m. Solemne Eucaristía de Ramos.

Jueves Santo 18 de abril

4:00 p.m. Eucaristía de la Cena del Señor 

8:30 p.m. Procesión de Prendimiento, sale del colegio Santa María del
Rosario, al llegar al Templo será la Hora Santa. Visita Monumento hasta las 12.

Viernes Santo 19 de abril

10:00 a.m. Sentencia y Viacrucis, sale de la calle 1sur # 50, al del supermercado D1, llega al templo. A la misma hora para quienes no puedan hacer el recorrido en las calles se hará uno adentro de la iglesia.

3:00 p.m. Acción Litúrgica de la Pasión y Muerte del Señor.

7:00 p.m. Sermón de las Siete Palabras y Procesión, Visita al Santo

Sábado Santo 20 de abril

7:00 p.m. Solemne Vigilia Pascual.
               Ceremonia de la Luz
               Liturgia de la Palabra
               Renovación compromisos bautismales
               Liturgia de la Eucaristía

Lanzamiento del documental de Fernado Botero

En la Plaza Botero se realizó el lanzamiento del documental “Botero”, una producción que descubre la faceta más íntima del maestro.

“Cuidar lo que nos rodea es tarea de todos los días”

0

Sofía Gómez conoce como pocos las profundidades del mar, y por tanto es consciente del deber que tenemos para conservarlo y mantenerlo limpio. Aquí sus acciones.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La hemos visto descender hasta profundidades cercanas a los 100 metros, sin ninguna ayuda más que el impulso de sus pies vestidos con un par de aletas. Ha impuesto registros mundiales que le han permitido ser calificada como una de las mejores deportistas del país, pero entre tantos logros y reconocimientos, Sofía ha sacado tiempo para difundir una de sus preocupaciones: el estado de los océanos y del planeta en general.

Vive la mayor parte del año en la isla de Dominica, y por ende esa cercanía con el mar le ha resultado no solo benéfica para sus asuntos deportivos, sino que le ha permitido generar un sentido de pertenencia hacia el mar que ha trasladado a otras actividades de su vida.
El año pasado tuvo la oportunidad de realizar jornadas de limpieza en playas y aguas, experiencias que compartió en sus redes sociales, y que le han valido ser tenida en cuenta en campañas para la conservación de los recursos naturales, incluso algunas marcas le han suministrado accesorios e indumentaria hechos con materiales reciclados.

Desde México, donde se prepara para sus próximas competencias internacionales, Sofía le contó a Vivir en El Poblado cómo desde su faceta genera conciencia en su comunidad global.

Sofía Gómez
El año pasado, Sofía participó en la campaña #RunForTheOceans para apoyar estrategias de conservación de la vida marina. (Fotos tomadas de Twitter @sofigomezu)

¿Hace cuánto te vinculaste con estas iniciativas y cómo fue el contacto?

“Aunque he vivido experiencias específicas de limpieza de océanos por invitación de algunas marcas que tienen estas iniciativas, creo que el interés por cuidar el mar, y en sí todo lo que me rodea, es una tarea de todos los días. Es un trabajo que se ve afectado positiva o negativamente hasta con la más mínima acción. Vivo la mayoría del tiempo cerca al mar y me dedico a cuidarlo y mantenerlo lo más limpio posible. Las experiencias específicas en pro de los océanos, o su limpieza, las viví el año pasado en Bali y en Los Ángeles”.

¿Cómo vinculas este rol con tu faceta como deportista?

“Ser una deportista reconocida me ha dado la facilidad de ser la voz de causas como las del cuidado del mar. Más allá de una vinculación específica, creo que todo hace parte de un estilo de vida. Intento siempre trabajar con marcas responsables con el medio ambiente y de apoyar causas que sé que van a beneficiar a los océanos”.

¿Tienes alguna estrategia para este fin? Digo, ¿lo haces con alguna estructura, un proyecto, un plan?

“No, no tengo un plan aún que articule todo lo que deseo hacer en pro de los océanos y del medio ambiente en general. Espero en un futuro tenerlo”.

En lo personal, ¿cómo vives en consciencia? ¿Qué haces en tu vida cotidiana? ¿Yoga, meditación, comida sana?

“Empecé a meditar, mi dieta es normal, y respecto a vivir en consciencia, no uso botellas ni bolsas plásticas, no uso pitillos, e intento tener un consumo responsable y moderado”.

Algunos de sus mensajes más inspiradores

  • “¡Día internacional del agua! Hoy es un día para pensar cómo consumimos agua, un día para reflexionar y cambiar nuestros malos hábitos. Para que podamos seguir disfrutando de paisajes así, y asegurar ecosistemas limpios y propicios para la vida arina”.
  • “Hoy es el #DiaMundialDeLosOceanos. El momento perfecto para reflexionar sobre el impacto que nuestras acciones tienen sobre el medio ambiente. Imágenes como estas se están volviendo comunes y no podemos permitir que se nos olvide que el problema es real, es preocupante y triste. Pero a los problemas tenemos que encontrarles soluciones y podemos empezar a hacer parte del cambio. Debemos reducir nuestro consumo de plástico de un solo uso; decirles no a los pitillos, o buscar uno reutilizable. Llevar nuestra propia bolsa al supermercado. Reducir el consumo de bebidas en vasos desechables, decirle no a la tapa plástica. Cada acción cuenta”.

Lea También:

Sofía Gómez Uribe aprendió a gozarse la vida sin aire

“Te devuelvo el pitillo”

 

 

Vestir la consciencia

La industria de los textiles, la confección y la moda compensa su huella contaminante acudiendo a procesos productivos sostenibles. Los consumidores, lentos, pero seguros, respaldan estas medidas.

Que para producir un par de jeans de algodón se necesitan alrededor de 10.000 litros de agua, y que, además, la industria textil produce el 20% de las aguas residuales y el 10% de las emisiones de carbono en el mundo, dijo la ONU en julio de 2018.

La responsabilidad recae sobre toda la cadena, tanto productores y fabricantes, como los mismos consumidores, que en ocasiones no corresponden al esfuerzo que muchas marcas están haciendo por ajustar sus procesos para incluir, por ejemplo, materiales biodegradables o reutilización de productos, señala Rubén Valencia, director del clúster textil de la Cámara de Comercio de Medellín y Antioquia.

“Hay quienes compran una prenda, se la ponen tres veces y luego la desechan; también ocurre que no saben cómo cuidar la prenda, no siguen las instrucciones de lavado y hay deterioro más pronto. Eso genera una presión de consumo para la industria”, dijo.

Casos que dicen “sí se puede”

Marcas locales están gestionando procesos sostenibles en la industria. Lorenzo Velásquez, director de Conocimiento y Transformación de Inexmoda, compartió dos: “Enka de Colombia está convirtiendo los desechos plásticos en fibras y luego en telas. Tiene una consciencia muy grande de utilizar los residuos”.

También cita el caso de Riochevi, “que convierte los desperdicios en textiles y el producto terminado en proceso de corte, en materiales para la industria automotriz, abrasivos o trapeadoras”.

Touché acaba de lanzar una colección de 16 vestidos de baño hechos con un nylon biodegradable, señaló Laura Pérez, miembro de la marca. Estas prendas se descomponen entre tres y cinco años después de que son desechadas. En su elaboración, reporta, se utilizó agua reciclada y se generó menos CO2.

Esto en cuanto al impacto ambiental. En lo social, la firma involucró el año pasado a artesanos del Cesar y del Cauca para fabricar bolsos, sombreros y abanicos.

Nuevo perfil de consumidor

Lorenzo Velásquez, de Inexmoda, señala que “en Colombia, 6% de los consumidores son catalogados como conscientes, aquellos que son sensibles no solo a lo ambiental, sino también a lo cultural y artístico; se identifican con la recolección de experiencias, además, valoran la creatividad y la originalidad. Este es un consumidor que va en crecimiento y debe ser una de las grandes apuestas de las marcas del Sistema Moda”.

En este punto, Rubén Valencia cree que el trabajo debe enfocarse en la formación del consumidor, para que entienda el esfuerzo que hacen las marcas por ajustarse a procesos sostenibles, y los respaldo cuando los productos estén en el mercado.

Alimentarse en sintonía con el cuerpo

0

Más que una dieta de desintoxicación, el organismo necesita y merece una alimentación sana y consciente. Claves para cambiar de hábitos.

Por:Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

En temas de equilibrio, la alimentación hace parte de un proceso esencial. Así lo reconocen Paula Pérez, médica integrativa y directora de Ekuo, y Carime Muvdi, autora de ¡Mejor que nunca!, un libro con consejos para una vida saludable después de los 40.

Paula parte de dos preguntas básicas: “¿cómo y para qué estoy comiendo?”. La respuesta habla de crear conciencia, “de no hacer una dieta porque está de moda”, agrega Carime. ¿Qué implica? Una forma consciente de ingerir alimentos, de pensar en lo que le estamos dando a nuestro cuerpo.

¿Para qué como?

Los alimentos le dan a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita para funcionar en el día a día. Para la doctora Pérez, “la alimentación debe ser algo placentero, pero, además de conocer el objetivo, hay que tener en cuenta lo que estoy comiendo, qué tipo de ingredientes uso y qué le estoy dando a mi cuerpo”.

Por eso es necesario entender que hay alimentos que, en vez de aportar energía, hacen que uno se sienta cansado e impactan sobre los sistemas digestivo e inmune y hasta las emociones: “malos hábitos pueden causar ansiedad, irritabilidad y mal genio”, explica Pérez.

Según Carime, una clave para un alimentación más consciente, es aprender a escuchar el cuerpo, “conocerlo y saber qué me hace bien y qué no”.

Integralidad

Es importante entender que comer de forma consciente, no solo es un tema de lo que se come, sino de cómo se compra (ver página 2 de La Buena Mesa) y cómo es el ambiente. También es importante el sabor para que haya placer.

“Hay que poner la mesa, sentarse, agradecer los alimentos, estar presente a través de los sentidos y diferenciar cada uno de los sabores de un plato, apagar equipos electrónicos y no invitar celulares a la mesa”, indica la doctora.

Los antojos

¿Qué comer entre comidas? Todo depende de organismos y metabolismos. Sin embargo, para eliminar los antojos durante el día, lo primero que hay que hacer es desayunar bien.
También hay que hacer una pausa y preguntarse si el hambre que se siente es emocional o es real.

“Generalmente, el hambre emocional pide dulces y harinas procesadas; el hambre real se calma con frutas y verduras”, explica Paula Pérez. Por eso, si el antojo es de chucherías, es mejor hacer una pausa y pensar qué está pasando. Por otro lado, Carime Muvdi agrega que la mayoría de veces “los antojos de dulce aparecen cuando no estamos bien hidratados”. El agua es esencial.

Otras claves para una alimentación sana y consciente  

  • Entre bocado y bocado, bajar los cubiertos.
  • Cocinar y comer lo más relajado posible.
  • Pensar en la vista y servir platos llenos de color.
  • Incluir más vegetales en la dieta.
  • Hidratarse constantemente.

Plástico sin fundamentalismos

Mete basuras y miedo por todo el planeta, al mismo tiempo nos facilita la vida ¿Cuál es la solución? Existe un punto medio y todos podemos contribuir.

Por: Juan Felipe Quintero / [email protected] 

Plástico y más plástico. Aquí: en la cocina, el baño, la ropa, en medicamentos, en los domicilios… y también por allá: el ingreso anual a los océanos de más de ocho millones de toneladas. “Somos adictos. Hemos creado este desastre de contaminación”, dice la organización A Plastic Planet. Un planeta cuyo 10% de desechos se arma con este material.

¿Y qué hacer? Diana Frankel es arquitecta y una ciudadana que procura vivir en coherencia ambiental. “Somos depredadores. Sin la Tierra no podríamos vivir”, dice. Entonces le pregunto si es posible llevar una cotidianidad sin plástico y me responde que no. “Es frustrante, a veces no hay alternativas”.

Marcos Vallejo es profesor en Eafit de Diseño para el medio ambiente. También se concentra en que sus decisiones del día a día sean favorables para el planeta. Y, ante la pregunta, tiene la misma respuesta: “está en todas partes, en la ropa que usamos, en la bicicleta, que es transporte sostenible, en los avances médicos”.

Iván López es director técnico del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho. La misma pregunta, ¿vivir sin plástico?, y me responde: “el vidrio como empaque es más pesado, entonces implica en algunos casos más consumo de gasolina; en la aviación es clave, como también en implantes e injertos en medicina; en casa el cepillo de dientes es hecho con plástico. ¿Cómo reemplazamos todo eso?”.

¿Seguimos en las mismas?

A Plastic Planet plantea una mirada sensata: “no es tiempo para señalamientos. Pedimos colaboración entre todos: supermercados, marcas e industria. Trabajemos juntos para acelerar el cambio”.

Según López, entender el problema en su panorama completo es clave: “En Colombia, por decreto, el productor es responsable por los residuos que genera en sus ventas. En consecuencia hay más materiales biodegradables. Pero si no nos organizamos como sociedad, ocurre que el usuario dispone esos residuos en cualquier parte: eso impide cerrar el ciclo”.

El lío es que cuando las soluciones se plantean en modo “sociedad” se suelen diluir. Por eso Diana y Marcos creen que es valioso comenzar desde el ámbito individual, mientras se desatan las causas comunes. Ella no volvió a usar pitillos ni vasos desechables, lleva su mercado en bolsas de tela y cambió su lugar de compras: “es inaceptable que nos vendan granadillas sin cáscaras y empacadas en plástico. No es fundamentalismo, cuido el planeta a mi manera, sin esclavitud”.

¿Pelear contra el plástico? Vallejo dice que, al contrario, este es bueno si se le da buena disposición: “el enemigo somos nosotros”.
Es extremadamente adaptable, flexible y tiene cientos de diferentes y esenciales aplicaciones. “No lo satanicemos”, propone A Plastic Planet.

“De uno en uno se logran cambios”

Marcos Vallejo recuerda con satisfacción su empresa de almuerzos a domicilio. Su marca cömocömo fue otra manera de entender que se puede aportar desde la innovación y contra las prácticas que afectan el planeta. Enviaba a sus clientes sopa, seco y jugo por separado, en cantinas de vidrio. Sin icopor. La empresa no continuó por razones de sociedad, pero le da pie para su invitación: “podemos hablar y hablar sobre contaminación, o podemos hacer”. ¿Y no le frustra ver las prácticas inadecuadas en medio de su esfuerzo? “No. Uno debe estar tranquilo con las decisiones que toma a favor del planeta”.

El urbanismo le da contenido y sentido a la ciudad

0

El entorno de barrio y de ciudad motiva el encuentro y la apropiación de sus habitantes, quienes le dan sentido y contenido para contribuir a una vida consciente en comunidad.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

¿Cómo puede el urbanismo contribuir a vivir mejor? se preguntarán algunos desprevenidos que pueden limitar este tema al ornato del espacio público. Y es posible y va más allá: una dotación de infraestructura adecuada permitirá una gestión más sostenible del territorio.
Jorge Pérez, exdirector de Planeación de Medellín y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, explica que en el urbanismo también hay condensada una “combinación compleja de variables” que una sociedad acuerda para construir un mejor entorno. Señala, por ejemplo, el urbanismo de vecindarios, de proximidad, que permite tener accesibilidad y disponibilidad de espacios públicos y equipamientos urbanos sin depender de grandes viajes en transporte para acceder a cultura, educación, empleo, salud. El ciudadano accede a esos beneficios por medio de una ciudad compacta y a escala humana.

Pérez señala casos como Singapur o Bilbao, que tras una transformación urbana lograron superar situaciones difíciles para ser ejemplo en calidad ambiental, social y económica; sin embargo, explica que es necesaria una ciudadanía con “compromiso, disciplina, visión y liderazgo” para construir colectivamente asuntos como la equidad o la sostenibilidad ambiental.

Para ese propósito es importante el espacio público efectivo, en el que al ciudadano se le permite un lugar de encuentro y esparcimiento. A eso atribuye el exdirector de Planeación que espacios como Parques del Río tengan una alta ocupación, pues permiten una vida colectiva, pública y en comunidad. El experto considera que para que haya impacto en la calidad de vida de la personas, las transformaciones tienen que ser profundas, prolongadas en el tiempo y no en intervenciones puntuales denominadas como “acupuntura urbana”.

El Perpetuo Socorro es un ejemplo

Harold Ortiz, es artista y gestor cultural y ha conocido de cerca la transformación de este sector de la ciudad, que pretende pasar de una zona industrial, de talleres, a un distrito creativo con el apoyo de los sectores público y privado.

Este barrio que tiene una ubicación estratégica por su cercanía con el centro de la ciudad, su facilidad en diferentes medios de transporte y el acceso a bienes y servicios de todo tipo, ha permitido que se consoliden no solo empresas como Mattelsa, sino también iniciativas como la Bodega Comfama en la que permanentemente hay actividades culturales que van en consonancia con el eje temático que se le quiere dar al barrio.

El reto es convertir este sector, en el que también han habilitado redes camineras y recuperado andenes, en atractivo para que lleguen a vivir nuevos habitantes. “La única manera de encontrar más calidad de vida es mejorar el contenido que ofrece la ciudad”, concluye Ortiz, quien agrega que se están dando manifestaciones similares en Laureles y en Prado Centro.

Lea También:

El Perpetuo Socorro, un distrito creativo para Medellín

Laureles: esa gustosa cenicienta

 

Arquitectura pensada para otras formas de ser humano

Las ciudades colombianas aún tienen mucho camino que desandar para propiciar espacios que fomenten relaciones humanas de calidad, que prioricen la supervivencia, la cultura y el conocimiento.

Los espacios que habitamos, de manera temporal o permanente, que frecuentamos y que disfrutamos en nuestro encuentro con los otros, son también importantes para elegir de manera consciente cómo queremos vivir.

Será en ellos donde la dimensión humana tendrá relevancia, y nuestra relación con ese entorno es clave para ejercer nuestro rol como ciudadanos con derechos y deberes.

En este juego es clave el papel que ejercen los arquitectos para diseñar esos espacios que nos acogerán en nuestra cotidianidad.

El director de Proyectos de la firma Opus, el arquitecto Carlos Betancur, plantea que el ser humano, además de preocuparse por su salud física y por comer sano, debe replantearse cuál es su relación con el espacio, con la ciudad que habita, y que las poblaciones colombianas deben trabajar en esas transformaciones culturales que se requieren para forjar respeto por lo público y propiciar lugares que fomenten las relaciones humanas de calidad.

“Cómo lograr que, por ejemplo, en un edificio trascienda la idea de que la persona entra al parqueadero, se monta al ascensor y sube a su apartamento. Se debe pensar, en cambio, cómo diseñar escaleras en las que la gente se conozca con sus vecinos y con quienes trabajan en la copropiedad, que se establezcan nuevas relaciones y se forme ciudadanía”.
Y añade que como ciudadanos deberíamos ser más exigentes, y preocuparnos por conocer más del lugar que usamos, para vivir, para trabajar o para disfrutar.

“Si va a comprar un apartamento, pregunte antes qué tan sostenibles son los materiales usados (si son reciclados), si hay eficiencia de recursos más allá de lo económico, si hay posibilidades de utilizar energías alternativas o si se propicia la ventilación natural para bajar el consumo energético”. Esto, dice Betancur, hará que se transforme el mercado y el sector constructor sea más consciente de los espacios que diseña y entrega.
La responsabilidad también recae en la administración pública, que tendría que ver cómo desde sus obras físicas establece relaciones con la naturaleza. Que, en caso de diseñar un puente sobre una quebrada, ofrezca oportunidades para cruzar, pero además para contemplar el entorno.

Una reflexión desde la academia

Diana Catalina Álvarez, docente de la Facultad de Arquitectura de la UPB y coordinadora de la Maestría en Urbanismo de la misma institución, afirma que “la arquitectura como oficio y arte de diseñar (y construir) espacios habitables, es por definición pensada por el ser humano para el ser humano”.

En su concepto, el arquitecto con su talento se ha encargado de llevar “a su expresión más sublime” la capacidad que tiene el ser humano de pensar en un mundo que aún no existe, pero que podría llegar a ser mejor que el que está antes de su creación.

“Estos ‘nuevos’ espacios ‘habitables’ proyectados por el arquitecto, deben permitir y sustentar la supervivencia humana, el crecimiento de la cultura (y del conocimiento) y la preservación de la vida en todas sus formas. Para vivir conscientes, las obras arquitectónicas deben ser concebidas a partir de un reconocimiento muy exhaustivo del contexto tanto material como espiritual de la existencia humana”.

Se refiere Álvarez a que se debe reducir el uso de recursos energéticos y materiales dada la crisis mundial de sostenibilidad; incrementar la flexibilidad y el uso de sus diseños; reconocer al ser humano y su nicho ecológico, la ciudad, “como agentes transformadores de su entorno, un entorno con el que deben interactuar de manera recíproca y justa”.
Y cierra con esta frase: “es necesaria la introducción del ambiente, indefectiblemente, en las reflexiones sobre la arquitectura”.

Dumbo: crítica a la nueva película de Tim Burton

0

Llevábamos tres meses del año con una única película para público infantil que era Cómo entrenar a tu dragón III, este mes el director Tim Burton nos trae a las salas de cine la película de Disney: Dumbo.

Natalia Bullet Uribe – comunicadora social de la UPB, con estudios en dirección de arte para cine y tv y autora del libro Dinámicas de consumo del cine colombiano – nos trae un análisis sobre esta nueva producción que propone transmitir muchas emociones a niños y grandes. 

Sinopsis de la película Dumbo:

DUMBO, la nueva y gran aventura de acción real de Disney dirigida por el visionario Tim Burton, desarrolla la entrañable historia clásica que celebra las diferencias, valora a la familia y hace volar los sueños.
País: Estados Unidos
Reparto: Colin Farrell, Michael Keaton, Danny DeVito, Eva Green, Alan Arkin, Finley Hobbins, Nico Parker
Director: Tim Burton
Género: Aventura
Idioma: Inglés

Monitorear el aire, tarea de todos

PurpleAir es una plataforma colaborativa para monitorear la calidad del aire. Funciona con sensores láser. En Medellín hay 22 en operación.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Es un pequeño sensor en una terraza de Manila. Summan, una empresa dedicada a conectar los datos con las personas, lo instaló hace un año y empezó a monitorear la calidad del aire en este barrio de El Poblado.

Se trata de un sensor de Purple Air (www.purpleair.com), una iniciativa que permite que los ciudadanos de a pie estén pendientes del aire.

Gracias al uso de dispositivos que hacen parte del mundo del Internet de las Cosas, se ha configurado una red que hace lecturas de lo que se respira en casi todas las ciudades del mundo.

El sitio funciona en dos vías. La primera es la de consulta. Cualquier persona puede ingresar al mapa y visitar ciudades del mundo para conocer el estado del aire. La segunda es la que genera la información: miles de sensores repartidos haciendo las mediciones. Quien esté interesado en contribuir, puede adquirir un sensor e instalarlo para empezar a generar datos. De ese modo, se obtiene un reporte de la calidad del aire cercano y se contribuye a una gran red.

Los sensores cuentan partículas gracias a tecnología láser y agregan datos como la cantidad de PM1.0, PM2.5 y PM10 en tiempo real. Los datos se suben a la nube cada 80 segundos gracias a la conexión WiFi de los sensores.

En el Valle de Aburrá, por ejemplo, existen 22 sensores activos que arrojan información. Uno de ellos es el de Summan. Camilo Posada, gerente de la compañía, explica que la data de este y los demás, permite entender la calidad del aire justo en el momento en el que se accede al aplicativo. “Por ejemplo, antes de trotar en las mañanas, siempre consulto para ver si salgo o no”. Una de las grandes ventajas es que la lectura es inmediata, por lo que es posible hacer un monitoreo confiable. Julibeth Tinoco, científica de datos de Summan, explica que la mayor utilidad de esta herramienta es la de “ver un mapa de calor de la ciudad que nos permite entender el comportamiento de la contaminación”. De hecho, Summan trabaja con algunos software para empezar a generar predicciones sobre la calidad del aire y entregar información para que la gente entienda y aprenda sobre esta condición que ya se volvió cotidiana.

 

Lea También:

“Estamos ante una gran epidemia de calidad del aire”: Carlos Cadena

¿Cómo ayuda la lluvia a la calidad del aire?

 

Es el año más crítico en calidad del aire y lo hemos sacado muy bien: Sergio Orozco

 

Así actúa la delincuencia con la benzodiacepina

Hace una semana fueron capturadas dos mujeres señaladas de reducir a sus víctimas con esta sustancia en la zona de rumba de El Poblado.
La Policía explica cómo es su modo de operar.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Fueron cinco las víctimas que cayeron por culpa de dos mujeres reconocidas con el alias de Las Monas. Eran turistas de Israel, España, Turquía, Holanda y Francia, y a todos, según la Policía, les fue suministrada la misma sustancia en sus bebidas alcohólicas:
benzodiacepina, que desde hace un tiempo reemplazó a la escopolamina en el método de actuar de este tipo de delincuentes.

El capitán Nelson David Conde, jefe del Grupo de Contratracos de la Sijín, dice que los delincuentes la prefieren porque no provoca síntomas agresivos en la víctima, y aunque le hace perder el control de su consciencia, no la inhibe del todo ni la duerme. Esto les permite que los afectados suministren datos como la dirección de la casa, el número de la tarjeta de crédito o las claves.

Las Monas los habían contactado vía Tinder, una aplicación de citas personales que se ha convertido, además, en un modo de comunicación muy frecuente de los delincuentes con sus víctimas potenciales.

Tras acordar una agenda, se encuentran en discotecas y aprovechan un descuido de la persona para suministrarle la sustancia en una pequeña dosis en un licor.

Dice el capitán Conde que estos delincuentes, por lo general, no hacen parte de estructuras organizadas. En ocasiones son de otros lugares del país y van viajando entre ciudades para librarse de los investigadores.

El relato de una víctima

Daniel -35 años- solo recuerda que salió de la discoteca para pedirle un taxi a un amigo que estaba ebrio, y después fue a comprar un chicle en la esquina. Luego, nada más. En el sitio había tomado algunas cervezas, pero se encontraba en buen estado.

Al despertar estaba en una clínica. El dictamen del médico fue que le suministraron escopolamina (conocida como el borrachero, en el argot policial). Sus familiares le dijeron que lo habían encontrado en un hotel “de mala muerte” en el Centro de Medellín, y que los había llamado con angustia por no saber en dónde estaba.

“Eso dicen ellos que yo decía”, pues no recuerda nada. Se le llevaron el reloj, el dinero y más importante: la tranquilidad. El hecho ocurrió hace un par de años, pero Daniel no olvida. Aún tiene episodios de pánico y de nervios.

Al contarles a sus amigos lo que le pasó, supo que a dos más, que estaban en la discoteca aunque no en su mesa, también les había pasado algo similar.

Los efectos de esta sustancia en el cuerpo

En un estudio disponible en el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud, elaborado por la doctora Claudia Lucía Arroyave, médica toxicóloga de la Universidad de Antioquia y del CES, se señala que la benzodiacepina es medicada con indicaciones para insomnio, trastornos de ansiedad, fobias y pánico; trastornos convulsivos y musculares y de medicación preanestésica.

Su consumo provoca somnolencia, balbuceo, falta de coordinación, irritabilidad o cambios en el estado de ánimo, problemas para concentrarse o pensar con claridad, problemas de memoria, movimientos involuntarios de los ojos y desinhibición.

Lea También:

La escopolamina en El Poblado no es nueva

Ojo con la escopolamina

Programación Semana Santa en la parroquia Beato Marianito

0

Domingo de Ramos 14 de abril

11:30 a.m. Bendición de Ramos en Chuscalito. Procesión hacia el Templo.
Al llegar al Templo se inicia la Eucaristía.

Jueves Santo 18 de abril

5:00 p.m. Misa Vespertina en la Cena del Señor.
Lavatorio de los pies.
Procesión al Monumento.

7:30 p.m. Procesión de Prendimiento. Inicia en la Urbanización Yerbabuena.
8:00 p.m. Hora Santa. 

El Templo permanecerá abierto hasta las 12:00 p.m. para la visita al Monumento.

Viernes Santo 19 de abril

10:00 a.m. Procesión del Viacrucis, la procesión comienza en Chuscalito y termina en la Urbanización Interclub.

5:00 p.m. Solemne acción litúrgica de la muerte del Señor.

7:30 p.m. Predicación de las Siete Palabras.
Sermón del Descendimiento.
Procesión con el Santo Sepulcro.

Sábado Santo 20 de abril

11:00 a.m. Meditación de los Dolores de la Virgen María. Oración del Rosario.
8:00 p.m. Solemne celebración de la VIGILIA PASCUAL.

EPM planea construir un embalse en La Ceja

Está en estudios preliminares y surge por el crecimiento urbano y el reto de pensar alternativas para el suministro de agua potable en el futuro.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

De los principales retos del crecimiento urbano está garantizar el suministro de agua potable. Para 2050, según estimativos de EPM, los valles de San Nicolás y Aburrá van a requerir unos dos metros cúbicos por segundo adicionales de tratamiento. Hoy se distribuyen 9.4 metros cúbicos por segundo.

En la actualidad el Valle de Aburrá surte su agua potable de dos embalses: la zona sur desde La Fe y el norte desde el embalse de Riogrande (en jurisdicción de los municipios de Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Donmatías y San Pedro de los Milagros) que tiene una capacidad de unos 120 millones de metros cúbicos, es decir, unas diez veces el ubicado en El Retiro.

“Como el Valle de San Nicolás está creciendo tanto, entonces hay que hacerle otra represa”: Jorge Londoño de La Cuesta, gerente de epm.

Sin embargo, el crecimiento de los valles de Aburrá y de San Nicolás tiene a EPM evaluando alternativas. Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de la entidad, explicó que se busca ampliar las redes del Aburrá para liberarle capacidad a La Fe, de manera que atienda la demanda de agua potable de Rionegro y los municipios vecinos.

“Como el Valle de San Nicolás está creciendo tanto, entonces hay que hacerle otra represa”, aseguró Londoño. Víctor Manuel Herrera, Jefe de la Unidad Gestión de Infraestructura Agua y Saneamiento EPM, agregó que dentro de las opciones que se contemplan para el nuevo espejo de agua está la “cuenca del Río Piedras, que se encuentra entre los municipios de La Ceja y La Unión”.

Aunque el proyecto, según Herrera, aún es una idea, al igual que otras alternativas, “la decisión definitiva se está construyendo desde ya y dependerá de los beneficios que demuestren cuál alternativa de suministro es la mejor”. El funcionario añadió que “hay una vocación clara por parte de EPM para dar solución en el suministro de agua potable a la región”.

Fabio Ríos, director de Masora (Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño) afirmó que hasta ahora desconocía el proyecto y las pretensiones de EPM, pero lo calificó como positivo para la región. “Ojalá se pueda abastecer de agua potable el Oriente y no sea como cuando se hizo La Fe, que se pensó para abastecer esta región y hoy vemos que lo hace es con un gran porcentaje del Valle de Aburrá”, concluyó.

Por su parte, el concejal de La Ceja, Nelson Carmona, aseguró no conocer esta idea de EPM, pero pidió que todo proyecto que se adelante en la región “cuente con la debida socialización con las comunidades del sector para que no pase como en otros casos en el país”.

Herrera explicó que por ahora es incierta la fecha estimada para que entre en operación, “toda vez que dependerá de la demanda y de la forma que copemos el suministro con alternativas más económicas y viables”. Explicó que el proceso de cierre financiero favorable para el proyecto podría ser en unos diez años, momento en el cual se iniciaría la compra de predios.

Lluvias lavaron el ambiente y ayudaron a la calidad del aire

0

Las 19 estaciones que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá amanecieron en amarillo, las lluvias que, según el Siata, comenzaron a las 5:54 p.m. del miércoles 10 de abril y que terminaron a las 2:00 a.m. de este jueves, ayudaron a que las estaciones pasaran de naranja a amarillo. 

Vale la pena recordar que desde que se levantó el Estado de Prevención, el pasado sábado, las estaciones habían estado registrando mayor concentración de partículas PM 2.5, algo que hizo que en la mañana del miércoles 10 de abril, 5 estaciones tuvieran nivel perjudicial para grupos sensibles como niños y adultos mayores.

Las lluvias también provocaron “aumento en el nivel del Río Medellín a la altura del puente de la 33, el cual alcanzó el nivel de riesgo naranja”, indicó el Siata. 

El Área Metropolitana y el Siata realizan monitoreo de la calidad del aire y del pronóstico meteorológico. 

 

 

 

 

¿Cómo se noquea a un boxeador colombiano?

Yuberjén Martínez salió en un video grabado por celular, pidiendo que lo dejaran competir.

Su Liga, la de Antioquia, no tenía el dinero para llevarlo al Nacional de Boxeo en Cartago. Un medallista Olímpico pidiendo competir. Y es que ganarse la vida subiéndose a un cuadrilátero a dar y recibir golpes, a flotar como mariposa y picar como abeja, no es fácil.

El Tremendo Yuberjén Martínez, el mosca más fuerte de Colombia, compitió por la Federación Colombiana, pues Antioquia no tiene dinero. Una investigación de corrupción no permite la llegada de recursos a la Liga por parte de entes oficiales. No importa, Yuberjén Martínez gana y se va con otros antioqueños al Clasificatorio a Panamericanos: Céiver Ávila, Jorge Vivas y John Lennon Gutiérrez, siguen con la ilusión de llegar a Tokio-2020. ¿Por qué no se hacen profesionales para nadar en dinero como Floyd Maywheater? Pues no, el boxeo no es así.

Hoy Yuberjén Martínez y su grupo hacen parte de los seleccionados nacionales del ciclo olímpico. Ya compitieron en Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, y van por Panamericanos y Olímpicos. A ellos no les pagan por pelea, pero sí tienen los aportes de Coldeportes, o Indeportes Antioquia, con el que viven. Los medallistas olímpicos, por suerte, lo hacen de buena manera. De ahí para abajo cada uno tiene sus ires y venires. Pero hacerse profesional, como solía ocurrir en los 90 y 2000, ya no parece la mejor opción.

En Colombia, el boxeo profesional apenas sobrevive. Las grandes promotoras hoy están calladas y las carteleras de renombre escasean. Y no tenemos campeón mundial. Una gran bolsa en Colombia llega con dificultad a las siete cifras. Y eso, para un deportista que apenas puede hacer entre cinco y seis combates al año, no es rentable.

¿Y entonces por qué Maywheater, Canelo, Pacquiao, nadan en dinero? Esa es otra liga. Hoy el país puede tener más de 300 pugilistas en actividad, y ninguno es campeón mundial. El último fue Eléider Álvarez, un antioqueño que hizo la apuesta de su vida, vivió nueve años en Canadá esperando una oportunidad de ser campeón, de fajarse con un cinturón dorado, de ganar una bolsa con muchos dólares. Por suerte lo hizo, pese a que el reinado apenas le duró una defensa de su título.

Los pugilistas no se han acabado, pero cada uno ve cómo sobrevive. Algunos excampeones, como Jonathan el Momo Romero, decidió volver al ciclo olímpico que hizo en 2008, y tratar de estar en los Olímpicos de 2020. Muchos más navegan entre peleas organizadas en el Caribe, con bolsas que apenas pueden ser de 200 mil pesos, buscando llegar a un invicto respetable, y que los consideren para galas en el exterior. Otros sobreviven como “plomos”, esos muchachos que contratan para que engrosen la lista de derrotados por los prospectos. Pelean para sobrevivir.

Yuberjén, Céiver, Jorge y John Lennon se quedan en el boxeo aficionado, así en ocasiones acaben pidiendo por sus derechos. Por ahora tienen un sueldo fijo, que deben respaldar año a año con medallas doradas, pero lejos de los patrocinios, que parece que se quedan en los deportistas influencers en redes sociales.

¿Cómo pararse en los pedales para realizar un ascenso?

0

A través de sencillos ejercicios aprende a pararte en los pedales para realizar un ascenso en la montada en bicicleta.

¿Cómo compensar emisiones sin perder competitividad?

Una empresa de mensajería, ganadora del reconocimiento a mayor productividad sostenible de 2018 otorgado por la Cámara de Comercio Aburrá Sur, cuenta cómo redujo sus emisiones.

Por: Daniel Palacio Tamayo /  [email protected] 

La compañía Domilogística nació hace 17 años por iniciativa de Rodolfo Hernández, quien pensó en una empresa de mensajería como proyecto de grado para obtener el título como ingeniero de producción. Ahora tiene 142 empleados, de los cuales el 90% recorre la ciudad en moto.

Con el apoyo del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) desarrolló un modelo que además de compensar su huella de carbono permite ampliar la productividad sostenible. Ha obtenido reconocimientos y hasta mejorado la calidad de vida de sus empleados. Hablamos con él.

Rodolfo Hernández, gerente de la empresa.  Foto cortesía Domilogística.
Rodolfo Hernández, gerente de la empresa. Foto cortesía Domilogística.

¿Qué tan difícil fue ingresar en la dinámica de una empresa sostenible?

“Éramos conscientes de que nos faltaba ahondar en la compensación al medio ambiente por el material contaminante que generan nuestros vehículos. Por el total de las motos que tenemos, estimamos que emitimos unas 2.4 toneladas de material particulado al año. Logramos cuantificarlo por medio de los profesionales del CTA y decidimos mitigar ese daño ambiental”.

¿Cómo superaron el reto de actualizar el parque automotor?

“Una moto antigua con un mantenimiento precario consume más combustible, y por ende, genera más contaminación. Mediante cálculos nos dimos cuenta de que una moto de esas consume unos 5 millones de pesos de más en comparación con una nueva, que vale en el mercado unos 4 millones. Con ese ahorro compran otra moto y les queda dinero”.

Lograron un gana – gana.

“18 personas han cambiado de moto. El primer colaborador que hizo el cambio tenía una moto de 200 centímetros cúbicos, al comprar una de 110, el ahorro era impresionante. Con ese dinero pudo irse a vivir a otro barrio y mejorar su calidad de vida”.

¿Cómo fue todo el proceso de compensación ambiental?

“Incentivamos al personal. Actualmente estamos sembrando en Envigado 650 árboles al año y se hace por medio de los colaboradores y sus familias para crear conciencia en los menores de edad”.

Ese proyecto los llevó a Japón a intercambiar experiencias ¿Qué aprendió en esa misión?

“Allá lo tienen claro: es una decisión más política que otra cosa. Mientras acá los impuestos hacen que un vehículo eléctrico cueste el doble que uno de combustión, allá dan incentivos a la movilidad eléctrica y no motorizada. No me entendían cómo en Medellín se aplica el pico y placa siendo tan improductivo”.

¿Qué sigue en el camino de la sostenibilidad?

“Ya tenemos bicicletas eléctricas que suben, por ejemplo, la loma de El Tesoro con un mínimo esfuerzo, y sigue terminar de formar otro perfil de mensajero. Queremos seguir esa senda sostenible entre las empresas de transporte liviano”.

 

Lea También:

¡A trabajar en modo verde!

Ciudades que eduquen para el desarrollo sostenible

Los residuos naturales no son basura

Nuevos hábitos

Muchos de esos cambios que se promueven para atender la contingencia ambiental deberían ser integrados a la vida cotidiana. Si no, seguiremos viviendo dos crisis del aire cada año.

Medellín necesita desarrollar nuevos hábitos, dinámicas distintas en lo social, económico y cultural, que le permitan superar sus actuales carencias y adaptarse a situaciones cambiantes. Volvimos a esta reflexión en el marco de la discusión sobre la efectividad de las medidas tomadas para enfrentar la contingencia de mala calidad del aire en los últimos dos meses, de la cual apenas salimos.

Entre las tantas acciones que se deben tomar, de manera conjunta, para rebajar la cantidad de emisiones de material particulado generado por el transporte y la industria, necesarios ambos para que los ciudadanos realicen sus diferentes actividades, se vuelve a hablar de horarios flexibles, de teletrabajo, de entradas y salidas a distintas horas en universidades y colegios, de horarios extendidos en comercio, así como de cargue y descargue de mercancías en horas nocturnas.

Lo que se señala ahora es que muchos de esos cambios en los hábitos que se promueven para atender los periodos de contingencia ambiental, deberían ser integrados a la vida cotidiana de la ciudad, ya que sabemos que mientras tengamos los niveles de emisión de contaminantes que tenemos hoy, seguiremos viviendo dos periodos fuertes de crisis del aire cada año.

Creo que el asunto va más allá y nos permite volver sobre la propuesta de construcción de una oferta de ciudad en lo económico, en lo educativo, en lo social y en lo cultural, que incluya una novedosa oferta, y horarios variados, incluso los nocturnos y de fines de semana.

Aunque varias veces se ha hablado de llegar a la ciudad abierta 24 horas, este ha sido un propósito fallido en Medellín. La oferta comercial, cultural, recreativa y deportiva languidece con el avance de la noche y se concentra en los mismos días, los mismos horarios, con pocas novedades. Solo queda la de la rumba, también con límites. Hay esporádicos eventos comerciales de trasnocho o madrugada, supermercados 24 horas en algunos sitios, actividad deportiva nocturna en diversas infraestructuras, pero en general, en especial en el Centro, se dejan de ofrecer servicios, con excepción de los que incorporan licor, muy temprano en la noche. A esto se suman el sistema de transporte y los centros culturales. Alguna excepción la ponen la oferta teatral, de música en vivo y el cine.

Cambiar hábitos significa transformar la vida de los ciudadanos, dándoles nuevas opciones en su trabajo (con horarios y jornadas no convencionales), en su estudio (colegios y universidades podrían tener clases que incluyan parte de la noche y fines de semana), en la cultura (horarios extendidos en bibliotecas y museos), en su recreación (en especial la oferta gastronómica que no pasa de las diez de la noche), en su transporte (el metro y su sistema de alimentadores podría ampliar su horario).

Esos cambios, y otros más, generarían perspectivas de negocios y trabajo, superando los trancones, mejorando la calidad de vida y acondicionando mejor la ciudad a su propuesta de innovación y turismo. Otra construcción que es de todos.

¿Y si renunciamos a los grupos de WhatsApp?

Aunque soy una firme defensora de la tecnología, hoy quiero hacerles una invitación: renunciemos a los grupos de WhatsApp en el trabajo. Hago parte de 55.

Recuerdo el momento con indignación. Eran las 8 a.m., de un domingo. Era 2013 y los primeros rayos de sol comenzaron con un regaño virtual que incluía petición de respeto. ¿La razón? No haber dado respuesta a un mensaje de WhatsApp que había sido enviado a las 4 a.m. de ese día en el que se suponía debía descansar.

Esa fue la primera vez que me sentí miserable por tener WhatsApp y, más aún, por el hecho de pretender dormir el séptimo día de la semana.

Me gustaría decir que aquellas costumbres han cesado. Pero no es así. Quisiera afirmar que es el mundo periodístico el que trae estas necesidades acaloradas; tampoco. En estos seis años he experimentado diferentes experiencias laborales y en todas WhatsApp comienza como un inocente vehículo que tarde o temprano se convierte en un problema.

Fue por esta vía que tuve que enterarme de la muerte de Fidel Castro, de una bomba en el Andino, del accidente de Chapecoense y el Nobel a Juan Manuel Santos… Nunca hubo una llamada y siempre se pretendió una conexión 24/7 a ese teléfono inteligente que ya es una extensión de nuestro cuerpo. Somos cíborgs.

Pero la carrera por el uso indiscriminado de esta herramienta no cesa. Hoy pertenezco a 55 grupos de WhatsApp laborales y la cifra no incluye amigos, familia y causas. En todos transcurren momentos que van desde la simpatía, el mutuo elogio y los chistes hasta la toma de decisiones serias, los llamados de atención, resúmenes de reuniones y los acuerdos fundamentales.

Vivimos -me incluyo- una carrera a muerte por responder a tiempo cada uno de los mensajes. Por estar enterados de todo. Por no perdernos ni un detalle. Desconectarnos dos horas para ir al cine puede terminar siendo una costumbre indecorosa.

Dos sensaciones habitan en los últimos días mi mente. La primera ocurre cuando alguien dice enérgicamente: “¡Creemos un grupo de WhatsApp!”. Me he visto tentada a decirles que antes tengamos unas normas de convivencia, que no escribamos a deshoras, que si necesitamos algo importante llamemos. Pero, la tía odiosa que me habita termina por regañarme: “¡No seas tan mamona!”.

La segunda es un impulso salvaje de quererme salir de todos, acción que se debatiría entre lo poético y lo patético. Por ahora, confieso que cada que me agregan a un grupo de WhatsApp inmediatamente lo silencio.

¿Y si nos salimos todos? Tal vez podríamos volver a tener reuniones concentrados en un solo objetivo e incluso nuestras decisiones podrían rendir un poco más. Cabe la posibilidad de que podamos volver al debate de las ideas e incluso a esa extraña costumbre de mirarnos a los ojos cuando decimos cosas importantes.

Cuando se creó WhatsApp seguro fue con una buena intención; pero, hemos sido nosotros quienes hemos construido la costumbre esclavizante. También podemos crear reglas y normas que nos ayuden a entender en qué momento debemos usarlo.
La mejor tecnología es la que nos ayuda a ser más humanos, pienso, mientras me atormenta la idea de estar escribiendo esta columna durante una hora, tiempo en el que no he mirado mi celular. Una figura perfecta de la ironía.

Leer también:

Actualización de Whatsapp permite controlar invitaciones a grupos

¿Qué aprendimos de la contingencia ambiental?

0

Comencemos por respetar las normas. Solo en Medellín, se impartieron 30.384 comparendos por pico y placa. Y podemos ir más allá en prácticas sanas para el ambiente. También en eficiencias: el 15% de los viajes en carro particular recorre tramos cortos.

Cuarenta y ocho días estuvimos en contingencia ambiental y otra vez es tiempo de proyectar la ciudad, su salud, movilidad, productividad, comercio, y el aire que queremos respirar no solo para octubre-noviembre, o el ya también previsible marzo-abril, sino el del largo plazo, de manera consistente y sostenible.

En estos días, las autoridades insistieron en su compromiso de trabajar para que Medellín sea considerada capital de la movilidad eléctrica. Asegurar una flota de 64 buses de servicio público y de 200 taxis que rodarán sin gasolina, es una buena cuota. Otro aporte ambiental son las dos mil bicicletas que se sumarán a las mil hoy disponibles en el Aburrá en el sistema Encicla. O las 105 empresas vinculadas al pacto por la calidad del aire y que deben adoptar acciones contra las emisiones contaminantes. En la misma línea se cuentan los planes de chatarrización o el mejoramiento de los combustibles.

En el Aburrá el 39% de los viajes se realiza en moto, el 23% en metro, el 19% en bus, el 13% se hace en carro particular y el 6% en taxi. En Medellín 175.821 vehículos no tienen que cumplir pico y placa.

Pero la solución no es exclusiva de las autoridades ni debe depender solo de proyectos de gran dimensión y de altas inversiones -el transporte público eléctrico requiere 75.229 millones de pesos-. La tarea también la debe asumir la ciudadanía, desde el concepto del esfuerzo individual, tan valioso como subestimado.

Se dice que en 21 días es posible crear un hábito. Pues ya nos tallamos durante estas 48 jornadas y ya hubo tiempo suficiente desde 2016 para entrenarnos en otras formas de vivir, cuidar y sacarle provecho a la ciudad.

Primero, respetando las normas. Ahí hay un vacío. Desde el 18 de febrero, en 13.300 mediciones de contaminantes realizadas en las calles, el 41% de los vehículos se rajó. Además, solo en Medellín, se impartieron 30.384 comparendos por pico y placa -sin que todos puedan ser calificados como faltas de civismo: con la movilidad actual no es fácil calcular los recorridos y las llegadas a tiempo antes del corte del pico y placa-.

Luego, adoptando prácticas sanas para el ambiente. Alternativas hay muchas, como por ejemplo los 15.000 alquileres por día que reporta Encicla. O revisar eficiencias: el 15% de los viajes en carro particular son para recorrer menos de tres kilómetros.

En estos días que invitan a la reflexión, Vivir en El Poblado le propone Vivir consciente. Que la calidad del aire sea uno de esos propósitos. De uno en uno claro que la ciudadanía construye.

Los próximos días serán de aires entre buenos y aceptables. Pero octubre-noviembre no nos deberían poner en alerta. Ya no debería haber sorpresas.

Habitando el presente

0

Sin presente no hay pasado ni futuro, por eso la invitación es a estar conectados siempre con el ahora. Así, más que un estilo de vida, se logra un cambio en el modo de ver el mundo. Ponga atención a cada detalle y viva en cámara lenta.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Qué es una vida consciente?

Para Rafael Hernández, director de Abrham Centro Holístico, es importante diferenciarla de una vida alternativa. “Esta última es una respuesta del ser humano al sistema, son nuevas prácticas que responden a un nuevo modelo”. Y, aunque son conceptos separados, caminan de la mano.

¿Qué necesitamos para tener una vida consciente?

El mindfulness invita a hacer una pausa y entender que es necesario vivir el presente, “estar conectados con lo que está pasando, ese es el principio”, explica Rafael. Y de ahí, se desprenden temas que podrá leer en el especial que hoy le compartimos: escuchar el cuerpo, habitar el hogar y la ciudad, alimentarse bien, ser amables con el ambiente y consumir de forma responsable.

Consejos para vivir consciente

  1. Sienta su cuerpo, escuche su respiración. Inhale y exhale conectado, no deje que este acto sea algo automático.
  2. Dése cuenta de lo que está pasando, mientras está pasando. Mire el paisaje, tome nota de los recorridos que hace, camine despacio… “Solo podemos habitar el hoy”, agrega Hernández.
  3. Medite: siéntese en una silla sin cruzar los pies, cierre los ojos y observe todo lo que llegue a la mente.
  4. Intente eliminar las distracciones, asista a una reunión y, cada vez que se vaya del tema, respire y conéctese con el espacio.
  5. Cambie las pausas activas por observaciones activas: observe y escuche su cuerpo, revise posturas y dolores y haga cambios.

 

Maravillarse, el asombro, la fascinación, la admiración

Todo es tan natural, tan corriente, que ya nada nos asombra. Amanece cada día y no es nada extraordinario. Pero habría que celebrarlo, la naturaleza está ahí, plena.

Los tiempos de soledad –aun estando bien acompañada– me han enseñado a mantener amigos, muchos de carne y hueso, otros imaginarios. Amigos conseguidos y conservados través de la pintura, de la música, de la lectura, del contacto con la naturaleza. En verdad creo que eso lo vivimos todos los seres humanos cuando nos conectamos con ese “algo” que nos toca el alma.

Como los amigos son los hermanos que elegimos y que nos eligen, voy a hablar de esos amigos que físicamente no hemos visto, pero que nos conocen y nos miran desde lo que pintan, cantan, interpretan, escriben… Hablo con ellos desde la infancia, mis hermanas lo saben y se reían mucho porque hablaba “sola” en voz alta. Y no he perdido el vicio, qué alegría.

Desde hace años comparto con este amigo del alma que solo he visto una vez, pero que lo reconozco cada vez que lo leo, que escucho su voz. Con él comparto una gran pasión. La amiga que me lo presentó alguna vez me dijo: el problema de Vergely, así se llama, es que es demasiado apasionado, demasiado intenso. Con la misma pasión que habla, escribe, come, vive su espiritualidad y cada instante de su vida.

Sí, Vergely es excesivo y ella tiene toda la razón y eso es lo que me apasiona en esta íntima y silenciosa amistad. Lo leo con frecuencia, él me encuentra y me toca.

Uno de sus muchísimos libros se llama el Regreso al asombro. Sí que cuestiona ese texto, sí que invita, sí que excita, sí que conmueve, sí que apasiona.

De él aprendo sobre el asombro y me susurra: ¡hay que recuperarlo! Todo es tan natural, mejor dicho, tan corriente, que ya nada nos asombra. Amanece cada día, ¡qué milagro! Y no es nada extraordinario. ¿Pero cómo así? Habría que celebrarlo, el sol brilla, la naturaleza está ahí plena y nos ofrece su belleza, sus frutos, las personas que conozco, las que amo están ahí. Estoy viva, qué milagro (aunque a veces me da risa y digo: estoy viva de milagro, y sí).

Y dice Vergely que la gran tragedia del ser humano es no maravillarse, haber perdido esa riqueza, ese don, y comparto y pienso que es una joya preciosa que cultivar siempre, cada día.

“Uno puede ser rico, pero si no se asombra, es pobre”. Si pasamos sin darnos cuenta del milagro cotidiano, pasamos de largo al lado de lo esencial, nos perdemos la belleza de la creación, nos perdemos de la riqueza de cada ser humano, de los seres humanos, nos olvidamos de la profundidad de la existencia.

Así que hay que recuperar el asombro por todo aquello tan rutinariamente perfecto, tan cotidiano, tan evidente que por momentos lo descartamos, no nos toca, ni asombra, ni fascina, ni causa admiración (los sinónimos que se quedan cortos para expresar todo lo que la palabra asombro contiene).

Y los que quieran, los que queremos, podemos hacer el ejercicio que sugiere este intenso, apasionado ser que es Bertrand Vergely: “Todo empieza por la belleza. El mundo es hermoso, la humanidad que hace un esfuerzo por vivir con coraje y dignidad es bella y el fondo de la existencia que nos habita, es bella”.

Catalina Cock tejió una vida a consciencia

Catalina Cock emprendedora social y tejedora global. La exposición pública y las presiones por no fallarle a nadie hicieron que su cuerpo hablara.
Así cambió sus hábitos de vida.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Sacaba adelante todo aquello que la apasionaba y la motivaba, sin cansancio ni intereses. Una labor en la minería responsable y su acompañamiento a comunidades del Chocó en desarrollo sostenible, emprendimiento e innovación social, que le merecía el reconocimiento público internacional como tejedora de iniciativas que transformaban comunidades y entornos.

Su exposición mediática era constante y sentía que no le podía fallar a nadie: a las comunidades, a los clientes internacionales, a los donantes, a todos con quienes “tejía sueños, pasiones”. Pero se estaba fallando a sí misma. Y el cuerpo le habló.

Se agotó. Tenía 30 años y desde los 19 estaba en el mismo agite. Coincidió con el nacimiento de su hijo, Tommaso, y decidió desprenderse de responsabilidades y tomarse un tiempo para reflexionar. “¿Qué quiero hacer? ¿Para qué soy buena?”, fueron algunas de las preguntas que se hizo.

Fue elegida luego como la directora de la Fundación Mi Sangre, y el trabajo con las víctimas de minas antipersona y jóvenes en alto riesgo sumó para que quisiera una transformación profunda de su interior.

La meditación, los espacios de reflexión profunda para conocerse y entenderse más, la escritura sobre sí misma y su pasado, presente y futuro pasan a hacer parte de su vida cotidiana. Empezó a tener más contacto con la naturaleza -que hoy conserva, como mínimo, una vez por semana- para conectarse con el universo y “la sabiduría que hay en él”.

La muerte de su primo Alejandro Cock, en 2015, sumó como punto de inflexión. Era su mejor amigo, fue una experiencia dolorosa que la marcó para siempre.
Tiempo después de ese hecho doloroso, Catalina decidió hacer un retiro en México. Durante 24 horas estuvo sola, en su propio espacio, en medio de la naturaleza. El guía que la acompañó le sugirió hacer un ritual para soltar a Alejandro. Cavó un hueco en la tierra, puso la cara en él y en su descanso allí lloró por primera vez tras el fallecimiento. “Sentía que la tierra me abrazaba”.

Eso ratificó su profunda conexión con la naturaleza, que la lleva hoy a decir que ese día se percató de que “todo lo del universo es indivisible y esa conciencia de unidad de la relación de uno con el todo” le marcó la forma en que desarrolla sus actividades en la actualidad.

Definida la fecha para Día sin Carro en Valle de Aburrá

0

El Área Metropolitana oficializó el martes 23 de abril como la fecha para el Día sin Carro en el Valle de Aburrá. La medida se implementa en el marco de la celebración del Día de la Tierra que es el 22 de abril. 

En esta ocasión, los 10 municipios de la subregión acordaron la medida. Mañana a las 11:00 a.m. la Junta Metropolitana entregará los detalles sobre la jornada que busca crear conciencia en los ciudadanos sobre el uso de transporte sostenible con el medio ambiente. 

Esta jornada se institucionalizó en 2008 por el Acuerdo Municipal No. 21 de ese mismo año.

 

 

 

Stabat Mater es el concierto de Semana Santa en Eafit

0

El jueves 11 de abril, la Orquesta Filarmónica de Eafit presenta su  Concierto de Semana Santa 2019. El programa para la noche es Stabat Mater Op. 58, para solistas, coro y orquesta de Antonín Dvořák. Se trata de su primera obra con tema religioso. La pieza tiene un fondo autobiográfico: el poema habla, al margen del carácter religioso, del dolor de la madre por la muerte de su hijo. Entre el 19 de febrero y el 7 de mayo de 1876, Antonín Dvorák esboza la partitura, que terminará el 13 de noviembre de 1877. El compositor había sufrido la muerte de tres hijos. La primera representación de esta obra tuvo lugar el 23 de diciembre de 1880 en el concierto de la Asociación de Artistas Musicales en Praga.

Se trata de una obra que se ha escuchado pocas veces en Medellín, pues la exigencia vocal requiere de un gran trabajo de preparación.

La obra contará con la dirección de la maestra Cecilia Espinosa y con la presentación de los solistas Sandra Lorena Caicedo, soprano; Sandra Rico, mezzo-soprano; Robinson Celis, tenor; y Nelson Sierra, bajo

 

Afectaciones en los vuelos entre Bogotá y Medellín por condiciones meteorológicas

Las lluvias que han caído en la capital de la República durante la mañana y parte de la tarde de este miércoles han afectado los vuelos de algunas de las aerolíneas que prestan el servicio aéreo desde y hacia Medellín. 

Partiendo desde el aeropuerto José María Córdova, Avianca canceló dos vuelos y reportaba otros dos demorados hasta las 3:10 de la tarde. 

 

En cuanto a los vuelos que salían desde El Dorado, la misma aerolínea confirmó en su sitio web que hubo una cancelación y una demora. 

 

Metroplús sí pasará por el Túnel Verde

0

El Área Metropolitana entregó el resultado del aprovechamiento forestal del tramo 2B de Metroplús, en rueda de prensa explicó las razones y los estudios que definió que el Metroplús sí podrá pasar por el Túnel Verde.

En este tramo, que va desde La Frontera hasta la iglesia de San Marcos, hay, según el Área Metropolitana, 420 individuos arbóreos, y el 60% de ellos permanecerá donde está, 32 tendrán una poda, 30 se trasplantarán y 73 tendrán unas talas mayores a 10cm de diámetro, es decir el 17%, 60 más tendrán una tala menor a 10 cm de diámetro, el 14% , y 286 árboles se van a reponer. La subdirectora Ambiental, María del Pilar Restrepo, resaltó que no habrá intervención simultánea en los tres costados de la 43A: oriental, separador central y occidental, y dependiendo del sector habrá obras en uno de los tres.

La autoridad ambiental explicó que hizo un estudio de todos los individuos arbóreos, y de los 420 que están, 93 son chiminango. Hay 89 especies en total, 51% de ellas introducidas y 49% nativas.

Un equipo multidisciplinario de cerca de 16 personas documentó el proceso con el desarrollo de la evaluación del trámite, se hizo un trabajo con la sociedad civil, los comerciantes, el sector público y privado, mesas ambientales, representantes de la comunidad y la academia.

La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, enfatizó en que “esperamos que el balance sea positivo para la zona”.

Se sembrarán 69 especies, entre los que se repongan, todos en el área del proyecto. 

El diseño de la estación del Metroplús sufrirá modificaciones, con el fin de mantener dos individuos significativos y que la autoridad ambiental no permitió fueran intervenidos.

 

El colectivo Túnel Verde preparará nueva demanda

Luego de escuchar el pronunciamiento del Área Metropolitana, el líder del colectivo Túnel Verde, Fáber Cuervo, indicó a Vivir en El Poblado que esperarán a que la autoridad ambiental emita la resolución oficial para estudiarla en profundidad y analizar qué recursos jurídicos de respuesta podrían interponer para frenar el “arboricidio” que, dice, se cometerá.

“Es preocupante e incoherente lo que dijo el Área Metropolitana. Prácticamente talarán la misma cantidad de árboles que el municipio de Envigado quería tumbar antes, es un daño ambiental irreparable”, dijo Cuervo.

Ponte salsa en domingo

0

Ponte salsa en domingo. Tarde para la salsa con Latina Stéreo y Son Bilongo. Además, clases de baile, parejas de baile y otras sorpresas.

Hora: 2 a 4 p.m.
Claustro Comfama. Calle 48 # 43 – 87.
Entrada libre.
Info: 311 686 1872.

Actus Dúo. Fundación Música de Cámara de Medellín

0

Actus Dúo. Fundación Música de Cámara de Medellín. Presentación de los guitarristas colombianos Alejandro Valencia Duque y Mauricio Arredondo Verbel.

Abril 11
Hora: 8 p.m.
CasaTeatro El Poblado. Carrera 47B # 17B sur – 30.
Boletería $25.000.
Info: 321 1100.

Gremio gastronómico destaca legado de Amparo Caicedo de Moreno

0

En el gremio gastronómico califican a Amparo Caicedo de Moreno como una pionera. Hace 40 años se atrevió a abrir el primer restaurante de mantel en un centro comercial.

“El legado que deja mi mamá en Medellín es importante. Le Gris lleva abierto 40 años y fue un lugar que marcó tendencia”, asegura María Adelaida Moreno, quien además recuerda que cada nuevo viaje de su madre se convertía en un nuevo plato en la carta del restaurante. “Ella se obsesionó con esas posibilidades y siempre pensaba en aprender cosas nuevas”.

Su hija también recuerda cuando su madre se inspiró en los cafés de Europa para instalar uno similar en Medellín. Para lo que trajo “la segunda máquina de espresso que hubo en la ciudad. El café había que traerlo de Italia”.

Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, recuerda que los comensales eligieron durante dos años consecutivos de Medellín Gourmet el restaurante La Provincia, de doña Amparo, como el mejor. En 2017 Le Gris recibió el premio al mejor servicio.

Gómez como representación del gremio gastronómico lamentó la pérdida de una de las pioneras en tendencias gastronómicas en la ciudad. “Nuestra razón de ser es Le Gris, por eso queremos continuar con su legado”, afirmó su hija María Adelaida Moreno.

Ciclo Stanley Donen

0

Ciclo Stanley Donen.  Seven brides for seven brothers. Premio Oscar a la Mejor banda sonora musical. Tributo a uno de los grandes maestros del género.

Abril 11
Hora: 6:30 p.m.
Centro Empresarial El Poblado – Cámara de Comercio. Carrera 43A # 16 sur – 245.
Entrada libre. 
Info: 444 4408.

Otra vez 5 estaciones de la calidad del aire en naranja

0

En la mañana de este miércoles 10 de abril la calidad del aire volvió a deteriorarse. 5 de las 19 estaciones que miden la calidad del aire aparecen en naranja, mientras que durante el martes eran 3 las que registraban como dañinas para grupos sensibles.

Trece estaciones están en amarillo y una más no registra información, esta situación se presenta en el tercer día después de normalizar el horario y frecuencia del pico y placa, y que la Junta Metropolitana diera por terminado el Estado de Prevención. 

 

Estaciones calidad del aire, miércoles 10 de abril

 

 

 

Lluvias no han mejorado la calidad del aire

Acabó el estado de prevención, pero no mejoró la calidad del aire

Balance y cierre del estado de prevención por mala calidad del aire

Documental Botero

0

Documental Botero. Descubra la faceta más íntima de Fernando Botero: pintor, escultor, filántropo, el artista colombiano más grande de todos los tiempos.

Con la dirección del canadiense Don Millar, se rodó a lo largo de 19 meses en diez ciudades del mundo. Incluye material inédito y de archivo.

Hasta el 19 de abril en las salas de Cine Colombia.
Info: 360 2463.

Tristeza en el triatlón por el fallecimiento de Diego Salazar

El triatleta antioqueño Diego Salazar falleció la noche del lunes, tras estar en grave estado de salud desde el pasado sábado cuando chocó en su bicicleta contra un camión en la Avenida Regional, en sentido sur-norte, al frente del centro comercial Viva Envigado. 

Salazar se encontraba hospitalizado en la Clínica Las Vegas, centro al que fue trasladado luego del accidente. 

Susana Torres, integrante del club Titanes Triatlón, le contó a Vivir en El Poblado que Salazar hacía parte del grupo hace dos años, y que era muy reconocido entre los practicantes de esta disciplina deportiva en la región, si bien en los meses recientes se había inclinado más por el ciclismo. 

De hecho, el sábado Salazar regresaba a su residencia en el barrio La Nubia, en Belén, tras una rodada hasta el municipio de Angelópolis, en el Suroeste antioqueño. 

Susana comentó que sus amigos del triatlón están organizando una rodada el próximo domingo 14 de abril, para recoger fondos y asistir a la familia de Salazar, integrada por su mamá y dos hermanos, quienes dependían económicamente de él. 

También para generar conciencia sobre el respeto para los ciclistas en la vía. El encuentro será en Mercado del Río, a las 7:00 de la mañana, y la partida media hora después hasta el municipio de Barbosa. La donación es de $20.000 en adelante. Las consignaciones se pueden hacer en la cuenta ahorros Bancolombia número 61386766052. La cédula para inscribir la cuenta es 1.152.222.644.

Lunes 22 de abril comienzan obras del parque El Poblado

0

El lunes de pascua comenzará la remodelación del parque principal de El Poblado, la inversión será de $ 765.440.472 y está enmarcado dentro de la programa de la Alcaldía de Medellín de 100 parques para vos, que ya intervino entre otros, los de Santa María de Los Ángeles y el de La Bailarina en Astorga.

La EDU le aseguró a Vivir en El Poblado que el plazo de ejecución será de cuatro meses, tiempo en el que se intervendrán 500 metros cuadrados, se adecuará la accesibilidad, habrá mejoramiento de las zonas verdes y del drenaje del espacio para eventos, se le hará mantenimiento a los pisos, jardineras, mobiliarios, así como la renovación de las luminarias.

El pasado 26 de marzo se hizo una reunión de inicio de obra con la comunidad, en la Casa de la Cultura de Manila, en la que la EDU presentó a CAVL como contratista encargado de la obra, además se aclaró que no se podrán hacer modificaciones estructurales o arquitectónicas al parque.

Lluvias no han mejorado la calidad del aire

0

A pesar de los pronósticos de lluvia que para esta semana reportó el Siata, y que desde el sábado pasado fue levantada la medida de pico y placa ambiental, la calidad del aire no registra mejora. En la mañana de este martes, 3 de las 19 estaciones que miden la calidad del aire registran en naranja.

Desde este lunes, cuando el pico y placa volvió a la frecuencia habitual con 4 dígitos diarios, ninguna de las estaciones ha estado en verde, es decir con buena calidad del aire.

El Área Metropolitana, el Siata y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín hacen un monitoreo constante al estado de las estaciones, así como a los pronósticos climáticos y meteorológicos.

En caso de ser necesario y según el Protocolo para Episodios de Calidad del Aire se anunciarán medidas.

El Siata informó que “el pronóstico para la mañana de hoy (martes) indica probabilidad baja de precipitaciones para todos los municipios del Valle de Aburrá”.

Mango celebró su shopping night

Con la presencia de Carlos Torres, Laura Londoño y Pilar Castaño, Mango celebró su shopping night. Una noche en la que hubo descuentos y mucha moda.

Lote del Mónaco quedará en manos de la EDU el miércoles

0

47 días después de la implosión del Edificio Mónaco, el próximo miércoles la firma Atila le entregará a la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU– el lote donde se encontraba este inmueble. Después de terminar la remoción de escombros y algunas obras complementarias de paisajismo y actas de vecindad, dejarán el terreno listo para la construcción del parque Inflexión.

Desde el pasado viernes 22 de febrero, cuando se realizó la implosión del Edificio Mónaco, la empresa comenzó a retirar los cerca de 23.000 metros cúbicos de escombros, y aunque desde Atila se habló que la entrega sería el pasado 29 de marzo, solo hasta este 10 de abril la EDU quedará con la custodia del lote.

El parque Inflexión fue la propuesta ganadora entre 45 anteproyectos presentados a un concurso público para la destinación del lote, que tuvieron en cuenta 23 talleres de imaginarios colectivos y encuestas en las que participaron 800 personas. El 19 de diciembre, en el mismo Mónaco, se leyó el resultado del concurso que dio como ganadores a cinco arquitectos que se presentaron bajo la firma Montajes de Marca.

En su momento, el jurado destacó del diseño “la participación ciudadana a través de la interacción entre lo físico y lo humano, además de que proyecta un futuro optimista”.

Tomás del Gallego, arquitecto del equipo ganador, le explicó a Vivir en El Poblado que el diseño cuenta con tres espacios: “el primero donde reconocemos lo que éramos, un segundo momento de inflexión donde está el homenaje a las víctimas y el tercero de reflexión, donde le apostamos al futuro, que nos tiene que hacer más fuertes”.

Desde la Alcaldía de Medellín esperan que el parque esté terminado antes de diciembre.

El proyecto del edificio Mónaco cuesta $30.000 millones ¿Los vale?

¿Se parecen el diseño del futuro parque del Mónaco y el memorial de guerra de Washington?

El Mónaco ya tiene diseños de su Inflexión

45 anteproyectos para reemplazar el edificio Mónaco

“Luego de 30 años seremos felices al no ver más este esperpento”

Accidente de una volqueta en la Superior dejó una persona lesionada

0

En la tarde de este lunes 8 de abril una volqueta colisionó con un vehículo particular en la transversal Superior con la calle 5, el impacto provocó el volcamiento del automotor que transportaba material. 

La Secretaría de Movilidad le informó a Vivir en El Poblado que el hecho dejó a una persona lesionada y agentes de tránsito hacen presencia en la zona.

Noticia en desarrollo

Un parking sin regulación en Medellín

0

Conductores que transitan con frecuencia por sectores de El Poblado como Provenza señalan a empresas de valet parking como las responsables de la obstrucción del tráfico vehícular; entretanto, las autoridades declaran estar maniatadas, pues pueden sancionar al conductor, pero no a la empresa que ofrece el servicio en la vía pública.

El subsecretario de movilidad de Medellín, Mario Ramírez, explicó que si el valet parking se ofrece en una vía arteria como la avenida El Poblado o sobre una zona de parquímetros, el agente de tránsito puede sancionar al conductor, así solo esté descendiendo del vehículo para entregar las llaves al otro conductor encargado.

Ramírez explicó que “no hay dificultad en aceptar este servicio si se hace al interior de un barrio”, pues en su consideración tiene un menor impacto sobre la movilidad.
La administración municipal espera tener “a la mayor brevedad” la reglamentación del cobro por la utilización o explotación del espacio público. Con esto, la Alcaldía de Medellín espera cobijar y regular a las empresas de valet parking que realizan su actividad económica con conos sobre la vía pública.

El funcionario recomendó hacer uso de las celdas de estacionamiento regulado o de parqueaderos habilitados en la zona, pues la sanción por mal estacionamiento ronda los 400 mil pesos.

Del 9 al 11 de abril, Festival del Libro y la Palabra en la Universidad Pontificia Bolivariana

Del 9 al 11 de abril la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana celebrará el XVI Festival del Libro y la Palabra, cuyo tema central será “Relatos, Lenguas y Ancestros”.

En un espacio abierto a toda la ciudad, la Editorial tendrá actividades lúdicas, académicas y culturales, talleres, experiencias de lectura y escritura, autores invitados, presentación de obras y venta de libros. Así, la programación contará con conferencias, conversatorios, cuentería, música, talleres de escritura, venta de libros, cómics, experiencias de promoción de lectura, presentación de una obra de teatro, entre otras actividades.

El Festival del Libro y la Palabra se realizará en los puestos de estudio del Bulevar del Estudiante en el campus UPB de Laureles. La entrada a la UPB para el público externo es libre presentando el documento de identidad original.

Consulte aquí la programación. 

Acabó el estado de prevención, pero no mejoró la calidad del aire

0

Este lunes 8 de abril, cuando el Área Metropolitana dio por terminado el Estado de Prevención, en parte debido al inicio de la temporada de lluvias, y ya no hay medidas de pico y placa ambiental, la medición de la calidad del aire registra dos estaciones en nivel naranja y 17 en amarillo.

Estado estaciones de calidad del aire

Durante la semana anterior hubo varias estaciones que alcanzaron nivel verde, lo que significa buena calidad del aire. La de Santa Elena estuvo así hasta el sábado, pero desde este domingo 7 de abril volvió a amarillo. Dos más registraron naranja, que implica que el aire es nocivo para grupos sensibles.

Imagen cortesía Siata

La medida del Estado de Prevención rigió desde el lunes 18 de febrero y en tres oportunidades fue necesario ampliarla a Estado de Alerta y sacar de circulación 6 dígitos de placas durante 9 horas diarias.

Con los pronósticos climáticos y meteorológicos el pasado viernes la Junta Metropolitana cerró el Estado de Prevención, pero aclaró que de ser necesario volverá a tomar medidas para proteger la salud de los habitantes del Valle de Aburrá.

En definitiva, durante este domingo y lunes la calidad del aire no ha sido buena. El Siata, el Área Metropolitana y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín hacen monitoreo constante.

Alerta de robos en viviendas con falsos volantes de EPM

0

La nueva modalidad que ya ha reportado víctimas en sectores del Valle de Aburrá, según alertó EPM, consiste en la entrega de falsos volantes que indican unos presuntos errores en lectura en los medidores y que sirven como pretexto para que delincuentes ingresen a viviendas a robar.

EPM informó que las denuncias recibidas de parte de ciudadanos afectados fueron trasladadas a las autoridades, para que estas adelanten los procedimientos necesarios para detener a quien está cometiendo estos delitos.

Así mismo, Juan Felipe Valencia Gaviria, Vicepresidente Comercial de EPM, solicitó a los ciudadanos no creer en estos volantes. Afirmó: “EPM no utiliza este tipo de información, nosotros no ingresamos a los hogares para tomar las lecturas”.

Valencia Gaviria solicitó a los usuarios que antes de permitir el ingreso de cualquier persona, así tenga uniforme y carné de EPM, verifiquen la identidad del personal y el servicio en la Línea de Atención 444 4115.

Piazzolla, el revolucionario

0

El Quinteto Astor Piazzolla llega a Medellín el martes 9 de abril. Presentará en el Teatro Metropolitano el primero de cuatro trabajos que expresan un homenaje centenario.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

Cerca de 3.000 composiciones hacen parte del legado del maestro Astor Piazzolla, de quien en 2021 se festejan 100 años de natalicio. Por eso, el Quinteto Astor Piazzolla prepara una celebración: cuatro trabajos discográficos que rinden tributo a aquello que todos hemos oído y, sobre todo, a lo que ha tenido poca difusión. Estarán el 9 de abril en el Teatro Metropolitano presentando Revolucionario, el primero de ellos. Hablamos con Julián Vat, su director musical. Boletas en TuBoleta.

Recorrer la música de Piazzolla no deja de ser fascinante. ¿Cómo fue escoger las canciones que hacen parte de Revolucionario?

“Una de nuestras misiones es difundir toda la obra del Maestro para mostrar por qué Piazzolla es Piazzolla. Lo que contiene Revolucionario son músicas de la década de 1960 hasta la de 1980, un repertorio que tiene una difusión escasa y que explica el porqué del estilo. Hay piezas muy sintomáticas como Tango para una ciudad, que es una obra fundacional de los 70, así como Camorra, que es una de las composiciones de la última etapa, o un arreglo que nosotros recuperamos de algo que él había quemado. Es un recorrido por músicas no tan transitadas. Piazzolla deja un legado de 3.000 obras, hay muchísimo para recorrer”.

Dice que una de sus misiones es mostrar por qué Piazzola es Piazzola. ¿Qué significa, precisamente, ese legado que deja el Maestro a la música?

“En su propia vida se explica el porqué la música de Piazzolla termina siendo, quizá, un género en sí misma. Ha sido un ser con una vida muy particular, que nace en Mar del Plata y que luego, muy chico, vive en Nueva York escuchando el mejor jazz de los 40 y de los 50. A la vez, su formación académica lo lleva a transitar Argentina y Europa. Siempre, como emblema y como identidad, su música respira tango. Él trabajó y se desarrolló en el género y después, su propia necesidad y su propia pulsión lo llevaron a seguir tratando de dejar un legado. Siguió su propia necesidad de manifestar su parecer sobre el tango y sobre una identidad que le es propia, sobre una música que transpira Buenos Aires. Ha dejado un legado tan grande que lo hace universal, dejó una música particular: está muy bien escrita y muy bien pensada, tiene corazón, mucha esencia y mucha sustancia”.

Piazzolla es un género en sí mismo. ¿Qué cambió él en el tango?

Piazzolla incorpora, suma sin perder esencia y sin perder identidad porque su música inspira tango. Pero Piazzolla universaliza trayendo elementos de un mundo globalizado. Su propia historia, su propio trabajo y su propio desarrollo hacen que elementos del mundo académico, como la fuga, o del jazz hayan enriquecido el tango y lo hayan llevado en otras direcciones”.

Así van las obras en la Autopista al Mar 1

0

Si el puente pasado viajó al Occidente y sufrió por los pare y siga, tenga paciencia: hay obras para tres años y medio más. Este es el avance.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

El la Semana Santa de 2018 circularon por el Túnel de Occidente 87.530 vehículos. Se estima que este año la cifra sea similar, con un panorama complicado para la movilidad en estas fechas (del 13 al 21 de abril) teniendo en cuenta las obras de la Autopista al Mar 1 que el concesionario Devimar ejecuta entre Medellín y Cañasgordas desde noviembre de 2016.

Hace dos semanas recorrí la vía entre el Túnel de Occidente y las partidas a Sopetrán. El viaje me demoró cerca de dos horas, por razón de las maniobras de pare y siga que dispuso el concesionario Devimar para coordinar obras y movilidad.

José Fernando Flórez, director de Operación y Mantenimiento de Devimar, contó que las obras se extenderán hasta diciembre de 2022. Las principales intervenciones son la construcción del nuevo viaducto sobre el río Cauca (de 425 metros), así como 46 puentes a lo largo del corredor. “Además, avanzamos en el segundo tubo del Túnel de Occidente y reubicaremos la estación de peaje de Aburrá, que tendrá siete casetas y ocho carriles lo que hará más dinámica la entrada y la salida de Medellín”.

Sobre las maniobras de pare y siga, Flórez respondió: “a medida que se abren frentes de obra, se hacen estos pasos controlados. Lo que se busca es brindar una movilidad segura para todos los usuarios. Entendemos que estas detenciones momentáneas pueden causar inconvenientes a los viajeros, pero reiteramos, esto se hace por la seguridad de todos, ya que en diferentes sectores hay personal humano y maquinaria trabajando”.

Para Semana Santa habrá restricción para el transporte de carga pesada desde el miércoles 17 hasta el domingo 21, en las horas más críticas (estas las define el Ministerio de Transporte una semana antes).

El concesionario también habilita para estas fechas la compra anticipada del tiquete de peaje para el regreso. En caso de emergencia, la entidad tiene disponible la línea celular 317 667 63 35.

Sismo fue sentido en Medellín

0

El Servicio Geológico Colombia reportó un sismo de magnitud 4.4 con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander.

El movimiento telúrico ocurrió a las 9:07 p.m y fue reportado por algunos usuarios en redes sociales de Medellín.

Hasta el momento los organismos de atención de emergencias no han reportado afectaciones.