Inicio Blog Página 337

La Pachanga, la nueva película del director Harold Trompetero

0

Este 25 de diciembre se estrena La Pachanga, la película del director Harold Trompetero. Natalia Bullett de Cinemática habló con él sobre esta nueva producción.

Sinopsis de la película La Pachanga

En una pachanga familiar que se respete nunca debe faltar la buena música, la diversión, el amor, el trago y porque no hasta un muerto. Una rumba de película vivirá la familia Matayana en el cumpleaños de la jefa del hogar, doña Matilde, cuando se den cuenta hasta la herencia está en juego.

Duración: 90 minutos Reparto: Francisco Bolívar, Carlos Hurtado, Mario Ruiz, Ana María Arango, Martica Restrepo.

Director: Harold Trompetero

Género: Comedia

En Navidad, compra local

0

Diana Osorio, futura primera dama de Medellín, invita a que en esta Navidad se haga compra local. Es fundamental para la economía.

Las cifras hablan por sí solas: según una investigación de estudiantes de diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana liderada por la profesora Margarita Baena, cuando compramos producción hecha en Medellín, se generan tres empleos más que cuando se adquiere un bien importado.

Otro dato más, esta vez entregado por Diana Osorio, futura primera dama de Medellín: en la ciudad existen alrededor de 205.000 microempresas que generan el 3 % del empleo.

Le puede interesar:

Precisamente,Osorio lanzó para esta temporada de Navidad Apoya lo nuestro, una campaña que busca que los medellinenses regalemos cosas hechas en Medellín y en Antioquia. “Queremos apoyar a los emprendedores, rescatar la solidaridad e invitar a que les demos una mano a quienes se han atrevido a hacer empresa”, explica.

Rubén Valencia, director del Clúster Moda de la Cámara de Comercio de Medellín, explica que la ciudad tiene una gran infraestructura en provisión de servicios, acabados, tecnología, entre otros, “que se mueve a la par del mundo”. Por eso, agrega, “no nos debe dar miedo comprar local”.

Buscar regalos hechos en la ciudad y en la región es garantía de calidad, es apoyar la economía cercana, es sacarle provecho al dinero “sobre todo ahora que el dólar está tan caro”, dice Diana Osorio.

En moda, por ejemplo, Valencia recuerda que todas las familias tienen, de una forma u otra, una persona que tiene que ver con el sector, “por lo que también es asegurar un apoyo para nuestro entorno más cercano”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Exceso de velocidad causa del accidente de la chiva en Sabaneta

0

El director de Movilidad de Sabaneta informó que la causa del accidente que terminó con una chiva en el Río Medellín se debió al exceso de velocidad, a la vez explicó que todos los documentos estaban al día y el estado del vehículo era optimo para transitar.

Henry Herrera, director de Movilidad de Sabaneta, aseguró que la prueba de alcoholemia a la que se sometió el conductor de la chiva resultó negativa. Así mismo, el director narró que el accidente se debió a exceso de velocidad, pues a las 10:30 p.m. uno de los agentes reportó que un vehículo transitaba sobre el límite de velocidad permitido por la vía Regional, por lo que lo persiguió y este lo ignoró, pero metros después y como consecuencia de una maniobra peligrosa el conductor perdió el control del automotor y colisionó.

Según narró Herrera, el agente que presenció el accidente explicó que la chiva chocó con el separador y se explotó la llanta delantera izquierda, esquivó a unos vehículos que también se movilizaban por la Regional y terminó rodando 150 metros hasta el cauce del Río Medellín.

Chiva en el Río Medellín
Foto cortesía

En cuanto a los heridos el director hizo claridad que 10 fueron trasladados, 9 al hospital Venacio Díaz de Sabaneta, estos fueron dados de alta antes de las 6:00 a.m. después de tratarles lesiones leves. El otro y único que permanece bajo cuidados médicos fue Fabián Stiven Muñoz, de 25 años, y quien fue trasladado a la Clínica Las Vegas, donde fue atendido y valorado por especialistas, quienes descartaron complicaciones y la necesidad de cirugías, según el parte médico se encuentra estable.

Sobre la chiva el director Herrera recalcó que “contaba con sus documentos en regla, seguro contractual, extra contractual, licencia de tránsito, tecnicomecánica y Soat”. 

En la chiva se transportaban 25 personas de una empresa de ropa que compartían una integración de fin de año. Según el director de Movilidad la inspección sea la que determine la sanción que se le aplicará al conductor, esto basado en el informe del agente de tránsito.

Accidente de Chiva

Chiva cayó al Río Medellín

La empresa de sembrar vida en la industria funeraria

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Animal Compost.

Cuando muchos apenas vamos en asimilar la idea del compost y tal vez, tal vez, aplicarla en casa, Daniel Correa y Melissa Naranjo hace rato ya venían con el concepto. Y no solo convertido en empresa sino aplicado a la industria funeraria, con un historial de 3.000 servicios prestados en un año largo y con la meta para 2020 de extenderse a Bogotá y a Cali. Estados Unidos también está entre los sueños.

Pero, ¡momento!, ¿industria funeraria? “Sí, soy un veterinario haciendo empresa en ese sector”, dice quien ya ha recorrido con éxito el camino de Parque del Emprendimiento, Innpulsa y Shark Tank Colombia, el reality de Sony.

Por compost hemos tenido el proceso que involucra restos de frutas, verduras, plantas, café o cáscaras de huevos o el periódico, pero Daniel y Melissa lo elevaron al procesamiento de cuerpos de animales para la producción de abono orgánico. “Es la sabiduría de la naturaleza, de cómo aprovechar la muerte para crear otra vida”, explican.

Vamos por partes

Todo ocurre en un bosque ubicado en la vereda Chaparral de Guarne y con animales que han perdido la vida, por ahora con mascotas, desde perros y gatos, hasta otras menos numerosas como roedores, loros, tortugas, iguanas y guacamayas. Para el año entrante habrá caballos.

El animal, por supuesto bajo el consentimiento de su familia propietaria, va a la tierra y es envuelto en viruta de madera o en cascarilla de arroz y mediante biotecnología se desatará un proceso de descomposición controlada. Según el peso del cuerpo, entre seis y ocho semanas la naturaleza habrá producido un abono rico, entre otros componentes, en calcio.

“Nuestro valor agregado frente a las disposiciones de cuerpos sin vida es la sostenibilidad ambiental”, dice Daniel. “El entierro tradicional genera contaminación de las aguas y la cremación solo reduce a cenizas el 4 % del peso, el resto se convierte en gases y demanda un alto consumo de energía no renovable”, agrega.

La muerte, lo sabe Daniel, es un asunto del que nadie quiere hablar, pero en Animal Compost insisten en su punto: “mediante un proceso innovador estamos creando otras vidas”.

El recuerdo hecho guayacán amarillo

Todo el proceso, sostienen en Animal Compost, cuenta con el seguimiento de la familia y la presencia final en el Jardín de la Vida, un bosque con árboles y plantas donde se honra la memoria de la mascota; además esta se lleva a casa desde guayacanes amarillos o suculentas, abonados con el compost creado en origen y como representación de ese ser querido.

El modelo de negocio ha sumado inversionistas y explora la viabilidad de ser franquiciado. “En la transición de la práctica profesional al campo laboral viajé a Amazonas y entendí la sabiduría de la naturaleza”, así se desató la idea de Animal Compost, que había surgido en una tesis de grado. “A lo que en 2016 fue un requisito de grado le vimos la real dimensión y decidimos llevarlo al mercado y no dejarlo archivado en una biblioteca”, valora Daniel.

Unos van en etapa de cáscara de huevos; Melissa y Daniel elevan la vara y crean Animal Compost; ¿han pensado bajo el mismo concepto en procesar cuerpos humanos? “En Estados Unidos es una realidad. Es viable. Sin duda no es una locura”, cierra Daniel.

 

Historias publicadas en este seriado:

 

En su rostro tiene una llave

0

Una de las quejas más comunes que tenemos con la tecnología es que nos obligó a tener una contraseña para todo.

Pero con los avances recientes en los desarrollos, ese requerimiento está siendo relegado por la biometría de reconocimiento facial, una clave que no es necesario recordar y que siempre tendremos a la mano… o mejor, “en la cabeza”.

Esta herramienta cada vez está más presente en nuestra cotidianidad. Nequi, el banco 100 % digital que lanzó Bancolombia en 2016, la utiliza para cuando sus usuarios olvidan su clave o cambian de celular y necesitan instalar la aplicación en el equipo nuevo, explicó su director, Andrés Vásquez.

Como no tienen oficinas, explica Vásquez, los usuarios no tienen que desplazarse y por su dispositivo, con solo una selfi, pueden hacer el trámite.

Donde sí hay oficinas, pero también cuentan con este servicio de reconocimiento, es en los Bancolombia lab, sucursales especializadas de experiencias, que tiene dos en Medellín y Bogotá. La entidad explicó que “es una zona en la que los clientes se registran para ingresar” con su rostro. Luego de esto, esperan hasta ser abordados por un asesor, que ya por la identificación previa sabrá cómo hallarlo. “El cliente no acude al asesor. El asesor acude al cliente”, dice la entidad.

Le puede interesar:

Durante la presentación del primer Carulla SmartMarket en Bogotá, el presidente del Grupo Éxito, Carlos Mario Giraldo, anunció que este supermercado cuenta con Smile ID. En él, los cliente al ingresar son identificados con reconocimiento facial, lo cual facilita el registro de sus compras y el proceso de pago.

En los celulares más recientes en el mercado también funciona esta herramienta para el desbloqueo sin necesidad de claves, una alternativa a la huella dactilar. Sin embargo, de acuerdo con Alex Pekelain, bloguero de Kaspersky, empresa especializada en seguridad digital, hay tareas pendientes por resolver.

Según Pekelain, “un reconocimiento facial económico depende solo de la cámara frontal y de algunos algoritmos muy poco avanzados, como un flash para mejorar las fotos”. Pero otro mundo es el de los teléfonos con una cámara 2D común sin un sensor de infrarrojos o un proyector de puntos. Para el bloguero, una foto impresa en papel o reflejada en una pantalla puede engañar al teléfono: “hasta Apple cayó en una trampa creada mediante el uso de máscaras impresas en 3D”.

“El desbloqueo facial puede ser un buen reclamo comercial, pero en los anuncios no se suele profundizar” en los riesgos, cierra Pekelain.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El sabor de la reconciliación

0

Casai es una empresa de cereales saludables basados en ingredientes colombianos. Una historia de tolerancia y perdón, de inspiración para 2020.

Tres días después de haber firmado su contrato con Casai, una marca de cereales saludables, Yeison subió a la oficina de Juan Esteban Garzón, gerente y propietario, y le dijo que le había mentido en su hoja de vida.

“No he trabajado en ninguna de esas partes, la verdad es que llevo ocho días en libertad”.

Para entender, Juan Esteban le preguntó por tiempo en la cárcel; nueve años, le respondió. Y también quiso saber en dónde: Cómbita, “que es de máxima seguridad”. La palabra homicidio apareció en la mente de Juan Esteban. Pero, antes que juzgar, lo que respondió es ejemplo de reconciliación: “si mandaste la hoja de vida, si estás trabajando, si estás viniendo, es porque lo necesitás”. Después de la confesión, lo que siguió fue contarlo a sus compañeros.

Yeison había sido juzgado por homicidio en persona no protegida (lo que aquí se ha denominado como “falso positivo”). Nadie esperaba que el papá de Juan, otro de los operarios, hubiera sido un “falso positivo”. “Fue un momento de reconciliación, de conocernos mejor, de abrirnos”, y dejaron de ser compañeros de trabajo para ser amigos pues, cuenta Juan Esteban, a los diez días Juan era fiador de Yeison.

“Ese día decidí que todos mis empleados serían personas afectadas por el conflicto armado”. En Casai hay excombatientes de diferentes grupos, desplazados por la violencia, militares, entre otros, y la empresa se ha convertido en un laboratorio social de lo que debería ser el país. “Reconciliación es entender que tuvimos problemas, pero que hoy hay que conocer contextos, para perdonarnos y poder compartir el mismo espacio, aprovechar una segunda oportunidad para vivir lo que nos separó durante 50 años”.

Juan Esteban es economista y con Casai busca reconciliarse con los compradores al ofrecer cereales sin azúcar añadida y saludables. También se reconcilia con el campo: “creamos productos que se hacen con nuestros ingredientes, les damos uso a cosas que antes solo se exportaban”, como el ñame, la quinoa o la chía. Además, se asocian con el campesino con la idea de eliminar intermediarios.

En menos de dos años su crecimiento ha sido importante: ya llegan a Estados Unidos y Corea del Sur. Y es seguro, el éxito tiene que ver con que cada cucharada tiene el sabor de la reconciliación.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Movimiento y salud

Ya sabemos por la fisiología del deporte que es necesario moverse al menos 150 minutos a la semana y que el ejercicio al aire libre es mejor. Y mejor si lo realizamos con alegría.

Todos los días me convenzo más de la importancia del movimiento para mantener la salud y prevenir la enfermedad. Y hablo de movimientos del cuerpo y del alma.

Los seres vivos tenemos una organización ternaria donde el polo de la cabeza vive en la quietud, la reflexión y el frío y donde el polo del metabolismo y los miembros necesita el movimiento, la excreción y el calor.

Entre estos dos extremos, pulsa la vida en el sistema rítmico, donde corazón y pulmón danzan en una música saludable, ajustando el exceso de quietud y el exceso de actividad. Los procesos saludables buscan la vía del medio, el equilibrio entre ocio y neg-ocio, entre sueño y vigilia, entre actividad creativa y pausas.

El ser humano urbano se mueve cada vez menos; ya no recogemos leña, ni buscamos agua en el pozo; caminamos poco e interiorizamos menos. Si tenemos una rutina de movimiento físico, nuestra vitalidad se sostiene y los procesos de salud superan a las tendencias enfermantes del día a día. En el día enfermamos, en la noche sanamos. La vigilia implica conciencia despierta que gasta glucosa y consume la vitalidad. El sueño repara la vitalidad y sana el cuerpo.

El alma pulsa entre expansión y contracción y necesita la expansión que generan los encuentros humanos, el deleite que producen el arte, el movimiento de la danza y de la sexualidad. Pero también necesita trascender, interiorizar, re-ligar con los aspectos intangibles de la realidad. Qué importante tener momentos de introspección: la retrospectiva y la acción de gracias en la noche. Y en la mañana una meditación: aquietar cuerpo y alma en un instante de no renta, para conectarse con el ser esencial, con esa realidad eterna que habita en nuestro núcleo más profundo.

Cuando el ser humano está quieto tanto física como anímicamente, tiende a endurecerse, a enfriarse. Las enfermedades esclerosantes (skleros.gr.: duro) son la plaga de la modernidad. La principal causa de muerte en el planeta es la arterioesclerosis cardíaca. Nuestro corazón tiende a enfermar y a endurecerse por falta de movimiento físico y de movimiento anímico. Para muchas tradiciones el corazón es el órgano que permite percibir y sentir el alma del otro. La empatía es una cualidad del corazón. Y esto implica un movimiento de apertura anímica para que el Yo resuene con el Tú.

Es necesario moverse al menos 150 minutos a la semana y el ejercicio al aire libre es mejor que en una máquina. El movimiento será mejor si lo realizamos con alegría, con gusto, si también sale a pasear el alma.

Coda: en la Navidad se mueven cuerpo y alma. Nos reunimos, cantamos, compartimos la mesa. Es un tiempo de renovación, de re-nacimiento. Lo mejor para todos en 2020.

Las obras de Federico

Muy positivas las aceras en El Poblado, ganancia para la calidad de vida, al igual que las intervenciones en el Centro, hoy mucho más agradable y seguro para el peatón y para la cultura.

Aprovechando estos últimos días de Federico, bien vale la pena hacer un breve recuento de ejecutorias y frustraciones en lo referente a infraestructura vial y peatonal en El Poblado y Medellín. ¿Vivimos hoy mejor que hace cuatro años?

Los proyectos de Valorización de El Poblado, no ideados por esta administración sino por las dos anteriores, avanzaron. Aunque más lento de lo planeado. Obvio, encontraron los consabidos problemas legales y de redes subterráneas. Y también por la decisión, entendible, de no ejecutar intercambios viales críticos de manera simultánea.

Algunos proyectos demostraron los problemas que señalamos desde el comienzo: estrechos, poco ambiciosos, de diseño extraño y trabajando a plena capacidad desde su inauguración. Habrían estado bien para el tráfico de hace 10 años, tal vez.

 

Le puede interesar:

Otros, en cambio, sorprendieron por su buen diseño y ejecución y en especial por su muy positivo efecto sobre su zona de influencia. Como la Loma de Los Parra, en buena hora extendida hasta Las Vegas.

Resta ver qué pasará con la ampliación de la 34, hoy en construcción. Muy interesante. Pero, aun si su ejecución es impecable, implicará que más y más vehículos deban atravesar Provenza, una de las zonas más congestionadas de El Poblado. Cuando tal vez deberíamos estar haciendo lo contrario, volver peatonal ese espacio.

Muy positivas las nuevas aceras en El Poblado. Ganancia importante para la calidad de vida.

Positiva la segunda calzada de la Distribuidora en el Sur, pronto en servicio. Negativa la falta de definición sobre la Regional Norte, que se veía importante en el programa de Federico.

Positiva la influencia del Túnel de Oriente sobre el tráfico de Las Palmas. Aun así, Los Balsos colapsa todas las tardes bajando. Gracias al nudo perpetuo de San Lucas.

Altamente positivas las nuevas intervenciones en el Centro, hoy mucho más agradable y seguro para el peatón y para la cultura. Y lo que viene para Prado es formidable. Sí, se está recuperando el día del Centro. Pero la noche, esa se ve cada vez más perdida…
Positivos los nuevos metrocables, en especial el de El Picacho, de próxima apertura. Pocas obras contribuyen tanto a reducir la desigualdad como llevar el sistema metro a las comunas más encumbradas.

La respuesta es sí. Vivimos un poco mejor que hace cuatro años. Gracias, Federico. Y bienvenido, Daniel.

************
Para terminar 2019, un gran reconocimiento a Andrés Escobar Uribe, hijo de El Poblado. Sin su liderazgo claro y sereno, en medio de múltiples restricciones y barras bravas, no habría sido posible sacar adelante el Metro de Bogotá. ¡Bravo!
¡Feliz Navidad!

Un banano en la pared

Alguien puede extasiarse con El jardín de las delicias y alguien evitarlo; alguien disfrutar de Botero y alguien pensar que pinta gordos sin gracia: así de libre tiene que ser la cosa.

Era la víspera de la inauguración de la Bienal Internacional de Arte en el Palacio de Exposiciones y el director –un reconocido coleccionista y crítico- invitó a un grupo de experimentados columnistas y periodistas culturales –yo era la excepción: veinteañera, recién graduada y estrenando mi primer trabajo- para una visita guiada.

Afuera, en la mitad del descampado, había un hueco largo, estrecho y bajito que parecía un descuido de última hora. Uno de los presentes lo pisó. ¿No ve que es una obra de arte?, se molestó el guía. ¿Cómo?, yo soy capaz de hacer lo mismo y mejorado, respondió el aludido. “Sí, pero su firma no significa nada en el mundo del arte”. ¡Ups!

Suficiente ilustración para que mi relación con el que hasta ese momento creía, era el mundo del arte, empezara a cambiar. Hasta llegar a cero reverencias a ningún artista, por cotizada que sea su firma, si no dice algo a mis sentidos, si no alimenta mi espíritu, si, simplemente, no me gusta. Es una cuestión personal. E intransferible.

(Alguien puede extasiarse con El jardín de las delicias de El Bosco y alguien evitarlo; alguien disfrutar de Botero y alguien pensar que pinta gordos sin gracia; alguien admirar los graffitis de Banksy y alguien tacharlos de afrentas al paisaje… Y no pasa nada, así de libre tiene que ser la cosa).

Un hueco en la tierra es un hueco en la tierra si lo abre un obrero anónimo de la construcción o un conocido artista cubano. Y un banano es un banano si está en la mata o en un frutero o en la plaza de mercado o en la pared. Independiente de que la crítica se devane los sesos tratando de explicar lo que quiso decir el autor. Independiente de que el autor tenga un discurso extenso para sustentar su hastío, su vacío creativo, su extravagancia, digno de una tesis doctoral de hermenéutica.

Por estos días el cotarro intelectual, en el que las pleitesías mutuas, los desafectos voraces y las envidias indisimulables se dan silvestres, está alborotado (alborozado) por cuenta del nuevo golpe publicitario del italiano, Maurizio Cattelan, en la reciente Art Basel de Miami.
Cattelan –el mismo del inodoro de oro macizo valorado en 1.250.000.00 dólares-, participó en la Feria con su obra Comediante: un banano pegado a la pared con cinta adhesiva gris, vendida en 120 mil dólares. Obra magna que concitó el interés de los medios que, para detectar dónde hay tomate, tienen narices. Y sirvió de escenografía a montones de selfies y despertó el apetito del artista norteamericano David Datuna, que aprovechó la tontería colectiva para darse un baño de popularidad: despegó el banano y se lo comió. ¡Ohhh!

Al oportunista lo expulsaron del recinto –a usted y a mí, fijo, nos hubieran mandado la policía-, el banano fue reemplazado y el director de relaciones públicas de la galería Perrotín dio un parte de tranquilidad: “Datuna no destruyó la obra. La banana es la idea”. La banana es la idea…, así de profundo. Por eso es que en este gran bazar del esnobismo, casi nada vale lo que cuesta y casi nada cuesta lo que vale.

(Un hueco en la tierra es un hueco en la tierra, un banano en la pared es un banano en la pared. Y póngale la firma).

ETCÉTERA: Una feliz Navidad para todos, gracias por leer y en 2020 nos reencontramos.

Que el “estrén” no nos desvíe de lo importante

0

Eficiencia, eficacia y economía son atributos críticos de la obra pública, pero este cierre de año de nuevo mostrará que en Medellín no hay plazo que se cumpla y que no se sabe cómo la ciudad lo resiste.

Basta dar una vuelta por los proyectos para ratificarlo: el sector público no cumple y los términos para la inauguración de obras se van desmoronando entre el desparpajo de los funcionarios de turno y la frustración del usuario expectante. La Distribuidora, entre Sabaneta y Medellín, era para el 29 octubre y ahí le siguen trabajando. El metroplús de la 12 sur entre El Poblado y Guayabal tuvo que estar en uso en febrero y hoy la obra está detenida y, según la Contraloría de Medellín, arrastra 19 hallazgos de incidencia fiscal y uno de tipo penal. “Tiene embolatados más de $4.000 millones”, informa Rubén Pulgarín, contralor auxiliar de Movilidad.

Y hay más: la ampliación de la estación Poblado del metro era para abril del año pasado y los trabajos no logran concluir. Y la línea M del metrocable requirió 37 meses de prórrogas y los trabajos en El Picacho tendrán operación en marzo de 2020 y no el 28 de noviembre.

El paso a desnivel de la Inferior con Los Balsos se prometió para marzo de 2014 y solo entró en operación en julio de 2017, mientras el intercambio en Los González se anuncia para algún día del primer semestre de 2020. Era para 2019. Estas obras hacen parte del paquete de Valorización presentado en 2009 y que ahora se notifica para culminación en 2023.

La Valorización cumplirá 14 años de RODAJE, no cinco como anunciaron en principio ¿Qué le ocurriría a un ciudadano ante el área jurídica del Municipio si incurriera en una mora tan grave?

El parque memorial Inflexión tampoco se libra, con un agravante, según la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo: se incluyó de “manera improvisada, sin planeación y sin presupuesto”. La Veeduría afirma que Inflexión “no es señal de buena práctica en la gestión pública”. Debía estar listo el 24 de noviembre.

Como ratificación del panorama, en su rendición final de cuentas, el alcalde Federico Gutiérrez reportó que su plan de desarrollo se ejecutó en 95 % y el cumplimiento en las obras fue de 75 %.

¿Cuáles son las razones? De acuerdo con Pulgarín, de la Contraloría, “tenemos graves problemas en planeación y en ejecución, no se seleccionan de manera adecuada los contratistas (la misma firma que incumplió con el metroplús de Envigado falló en Medellín en la 12 sur) y las interventorías inician su labor de manera tardía”.

De parte de los contratistas, las explicaciones son las mismas: que el invierno, que el mapa de EPM reportó sorpresas en las redes subterráneas, que los propietarios de terrenos pusieron pleitos… razones que ya no son extraordinarias y que bien podrían conformar una base de conocimiento para salirles al paso a tantas experiencias negativas en contra del ciudadano, su paciencia y sus impuestos.

Si hay diagnóstico y recursos, ¿qué falta? ¿Voluntad?

Vivir dos veces

0

La vida es pasajera, errática.
Lo que hoy nos parece extraordinario termina perdido entre trivialidades. Si uno no escribe los detalles, con el tiempo llegará a sentirse con las manos vacías.

 

Al principio lo hacía en hojas sueltas –y no he podido resolver ese embrollo de papeles amarillos que me sigue a todos lados. Memo Anjel me sugirió que lo hiciera en cuadernos –y así empecé un registro más o menos exhaustivo de las cosas de la vida. Hace más de treinta años estoy en eso y mi equipaje incluye ahora centenares de cuadernos. Pienso, como Albert Camus, que “escribir es vivir dos veces”.

Todos, o casi todos, empezamos alguna vez a escribir un diario. Todos, o casi todos, fuimos víctimas de una violación: alguien lo leyó, y divulgó algunos detalles o lo volvió objeto de burlas. Por eso la práctica no está tan difundida. La mayoría de la gente renuncia a tener un espacio de privacidad, de reflexión, de individualidad.

La vida es pasajera, errática, atropellada. Lo que hoy nos parece extraordinario termina perdido en medio de trivialidades. Si uno no escribe los detalles, con el tiempo llegará a sentirse con las manos vacías. Le dará menos valor a la vida que ha tenido. No quedará nada de ese viaje, aquel encuentro, esa emoción que parecía decisiva.

Los estilos varían con la gente y con el tiempo. A veces se escribe con la idea de que el contenido se conozca; entonces se asoman la pose, los retoques, las mentiritas piadosas. En otros casos solo se escribe cuando hay un fuerte impulso; pero el registro es incompleto, parcial, distorsionado. A veces no apreciamos lo que acaba de ocurrirnos. Es más común escribir cuando nos sentimos tristes o confundidos, que cuando estamos contentos. Por eso hay tantos diarios que nos parecen sombríos. Uno llega a sentir que Kafka o Márai nunca soltaron una carcajada. Ahora pienso que lo ideal es escribir todos los días: al meterme en la cama, registro lo vivido y, a veces, me despliego en reflexiones; también, al levantarme, intento rescatar lo que he soñado.

El resultado ha sido un extenso Museo de la vida donde se asoma lo precario, lo banal, lo recurrente, pero también lo sublime. A ese museo le debo la posibilidad de remontarme en el tiempo y saber lo que pensaba o lo que sentía en cualquier momento. Me entristece hablar con amigos para quienes el pasado es un olvido borroso y sin detalles. Algo sustancial nos falta si no nos hacemos dueños de nuestras experiencias.

Pero no todo son diarios. También he descubierto el placer de las listas: de personas con quienes he tenido encuentros significativos, de objetos, de lugares. Y, por supuesto, son sagrados los balances de fin de año. Por eso dedicaré las próximas semanas a revivir todas las cosas que me pasaron este año.

Chiva cayó al Río Medellín en Sabaneta

0

A las 11:40 p.m. de este miércoles se presentó un accidente de una chiva que cayó al Río Medellín, mientras hacia uno de los tradicionales recorridos por los alumbrados navideños, el vehículo cayó y dejó al menos 20 personas lesionadas, sin que hasta el momento se conozcan las causas.

Los pasajeros eran trabajadores de una empresa de venta de ropa, estos disfrutaban de una integración de fin de año y hacían un recorrido por los alumbrados navideños del Valle de Aburrá.

El comandante de bomberos de Envigado, capitán Luis Bernardo Morales, informó que la emergencia fue atendida por organismos de socorro de Sabaneta y apoyada por los de Envigado e Itagüí.

Ocho de los pasajeros fueron trasladados a centros médicos, un herido más, Fabián Stiven Muñoz, se encuentra en la Clínica Las Vegas, ha sido valorado por especialistas y se encuentra estable. 

.

Autoridades investigan un posible exceso de velocidad y malas condiciones de la vía, al conductor se le practicó una prueba de alcoholemia, la que fue negativa.

 

Accidente con una freidora en el Mall Verona

0

Un accidente se presentó en uno de los locales comerciales del Mall Verona, en la transversal Inferior, durante la noche de este miércoles 18 de diciembre,  el Dagrd atendió la emergencia ocasionada por una freidora de un local de buñuelos. 

Según información del Dagrd el incendio se registró en Mi Bueñelo, cuando una freidora se quemó y al ser trasladada al exterior del mall generó mucho humo, por lo que se generó la alerta.

El hecho se atendió sin novedad, informó el organismo de emergencia. 

Incendio mall Verona

Imagen cortesía Guardianes Antioquia

 

Edificadores de Paz, la escultura que donó la Policía a Inflexión

0

El próximo viernes 20 de diciembre será entregado a la comunidad en medio de una ceremonia de homenaje a las víctimas del narcotráfico, el primer parque memorial del país, Inflexión, contará la historia que se vivió entre 1984 y 1993, en un recorrido por los hechos que marcaron la historia con una leyenda en el muro de la Inflexión, que a la vez contará con 46.612 perforaciones en honor a cada una de las víctimas en ese período.

El nuevo parque que se construyó en el lote del antiguo Edificio Mónaco será entregado a la comunidad este viernes a las 9:30 a.m.

Quienes lleguen podrán leer como primera inscripción en el Muro Memorial: “Reunir y nombrar la totalidad de hechos que afectaron la vida y cotidianidad durante uno de los periodos más oscuros de la ciudad y del país, es tan importante como inalcanzable”, y de ahí en una línea de tiempo los atentados que vivió el país desde la bomba a la Embajada de Estados Unidos el 26 de noviembre de 1984. 

La última frase que se lee en el muro es: “construir memorias gesta nuevos impulsos para que estos hechos trágicos no se repitan”.

Sobre una de las esculturas que quedó instalada en el parque habló el coronel Fernando José Pantoja, jefe de Memoria Histórica y Víctimas de la Unidad Policial de la Verificación de La Paz, quien explicó que “la escultura esta hecha en bronce, con las vainillas del conflicto, una recolección que se hizo de estas en varios lugares del país, inclusive de la época del narcotráfico”.

El coronel explicó que Edificadores de Paz nació a partir de un trabajo que se hizo con las víctimas, y que al ser quienes están representados ahí manifestaron cómo querían verse. La obra, según el coronel Pantoja, es un elemento abstracto que representa el abrazo que un miembro de la fuerza pública sin rostro le da a las víctimas, y agregó “refleja el compromiso, la abnegación y el espíritu del ciudadano y del policía en pro de la construcción de una normal Colombia”.

Esculturas iguales están puestas en Mitú, Neiva y Bogotá, creada por la artista plástica Linda Valentina Barrera,  quien participó en un concurso de la Policía y se basó en el dialogo con las víctimas para crear la obra abstracta. 

Pantoja rescató que la obra permite que “el sacrificio hecho por miles de colombianos no sea desconocido por las futuras generaciones”. Al tiempo valoró la construcción de Inflexiónm, según él, “por romper estructuralmente una anticultura de la violencia que representaba un edificio emblemático del crimen”.

Por último, Pantoja concluyó diciendo que “creemos que derrumbar el Edificio Mónaco, un sitio de alegoría a la violencia y colocar un marco de exaltación a las víctimas es un deber, no solamente del estado sino de la sociedad”.

 

¿Por qué la Alcaldía hará la actualización catastral tres años tarde?

0

Mediante una resolución hecha pública este martes 17 de diciembre, la Alcaldía anunció que dio inicio al proceso de actualización catastral de 1.036.000 predios en la ciudad -70 % residenciales-. Esto como respuesta a una solicitud hecha por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ente responsable de estos trámites en el país, que advirtió al Municipio que debía aplicar la ley y ajustar los avalúos catastrales, ya que en la capital antioqueña no se hacía desde 2012 y la norma obliga que debe ser cada cinco años. 

Según la Alcaldía, los cambios que se generen en esta actualización entrarán en vigencia a partir del año 2020. Con este mecanismo, el Municipio recaudó por impuesto predial cerca de $60 mil millones adicionales en 2013. 

El secretario de Gestión Territorial, Juan Manuel Velásquez, explicó que la actualización catastral no se hizo a tiempo ya que estaban a la espera de que se formalizaran algunos cambios en las normas catastrales en el país, que recién quedaron listos en agosto de este año con la ley 1995, pero que estaban en trámite desde 2016. 

En el camino hubo algunos tropiezos legislativos, entre ellos un proyecto de ley que no fue aprobado en el periodo de fast track o vía rápida a la cual acudió el gobierno del presidente Juan Manual Santos después de la firma del Acuerdo de paz con la guerrilla de la Farc a finales de 2016.

Esto, según Velásquez, postergó la actualización catastral, ya que no querían hacer este proceso e invertir en él, para luego tener que repetirlo por cuenta de los cambios introducidos en la ley 1995.

La súplica del alcalde electo

Daniel Quintero, alcalde electo de la ciudad, le rogó al alcalde saliente, Federico Gutiérrez, que revirtiera la resolución 003, y mediante una carta le expresó su preocupación. 

Carta enviada por el alcalde electo Daniel Quintero al alcalde saliente, Federico Gutiérrez (Foto Twitter Daniel Quintero).

Con respecto a la carta, el secretario Velásquez dijo que será su jefe, el alcalde Gutiérrez, quien le responda a Quintero, pero quiso aclarar algunos asuntos redactados por el alcalde electo en su misiva. 

“Hay una norma nacional que les puso topes a los incrementos en el impuesto predial. Para los predios en estratos 1 y 2 cuyo valor sea inferior a $118 millones, el predial solo podrá aumentar el equivalente al Índice de Precios al Consumidor -IPC-, que para 2019 fue de 3,26 %, y el incremento no podrá ser diferente. Y para los estratos restantes, dice que es del IPC más ocho puntos, es decir 11,26 %. El 98 % de los predios no se verán afectados, solo habrá cambios en aquellos donde haya habido cambios físicos que modifiquen su avalúo”.

¿Es ilegal la tardanza?

La actualización catastral es un proceso en el que se hace un listado de todos los bienes, públicos o privados, que hay en Medellín, donde se recoge su información física, jurídica y económica, que se refleja luego en su avalúo comercial con impacto en el impuesto predial que paga cada propietario. 

Francisco Ochoa, avaluador inmobiliario, opina que no hacer la actualización en los tiempos que la ley obliga a los municipios a aplicarla es “ilegal”, y presume que la tardanza obedece a “probablemente razones de imagen pública; aumentar impuesto no da votos, pero la gente debe entender el aporte de los ciudadanos en función de sus ingresos y patrimonio tiene una reglas de crecimiento que están asociadas al valor de la propiedad”.

Ochoa agrega que al alcalde entrante le “tocará bailar con la más fea” y asumir el impacto que tendrá el aumento en el impuesto predial, que calcula puede ser mayor teniendo en cuenta que en los últimos diez años el incremento acumulado del IPC ha sido del 43,27 %, mientras que el valor comercial de los bienes ha subido un 90,61 %, y la actualización se hace justamente para equilibrar el avalúo catastral con el comercial. 

El experto considera que, de todos modos, la súplica de Quintero será “música celestial” y no tendrá efecto en las decisiones del alcalde saliente

La nueva mirada de la calle 10

0

Con un recorrido por la calle 10 se mostraron los avances del proyecto Caminemos La 10, que desde el pasado 15 de septiembre interviene las fachadas y muros laterales sobresalientes de la calle por la que transitan cada día cerca de 45.000 personas.

El proyecto es desarrollado por la Fundación Pintuco con 100 artistas y 6 escuelas de arte urbano, pintando las fachadas y cortinas de los locales que se unieron -tenían que aportar el 30% del costo, el 70% restante es con dineros públicos-, en alianza con la Agencia APP de la Alcaldía de Medellín.

Hasta este miércoles 18 de diciembre se han utilizado 2.462 galones de pintura y 4.821 tarros de aerosol. La inversión de la Alcaldía fue de 3.100 millones de pesos, correspondientes al 70% de las renovaciones en los predios y el 100% de las intervenciones artísticas.

Se espera que toda la intervención se pueda terminar antes del 31 de diciembre.

Gordofobia, un sesgo automático e inconsciente

0

La gordofobia se define como ese sesgo automático y usualmente inconsciente que lleva a discriminar, rechazar o burlar a las personas con sobrepeso, especialmente cuando éstas son mujeres.

En este episodio de VIDA REAL, la publicista y activista, Adriana Convers habla sobre la gordofobia, la moda y su libro A Todas nos Pasa. Un capítulo indispensable para todos.

Fallecieron dos de los heridos en incendio en Envigado

0

Luego de permanecer ocho días en tratamiento por las quemaduras que sufrieron como consecuencia del incendio en el edificio Colors en Envigado, el pasado lunes 9 de diciembre,  fallecieron este martes dos de los cinco heridos de gravedad que continuaban en centros médicos, la identidad de las víctimas no fue revelada por petición expresa de la familia.

El deceso de ambas personas lo confirmó el Hospital San Vicente Fundación, donde aun permanece un paciente del mismo hecho.

La primera persona en morir fue un hombre de 35 años, y seis horas después falleció una mujer de 30 años, se había informado el día del incendio que eran esposos.

Es de recordar que el incendio en la unidad Colors, en el barrio La Mina, se originó en el shut de basuras de la torre tres y dejó a 29 personas afectadas, de las cuales cuatro permanecen bajo cuidados médicos en el San Vicente y en el Hospital Pablo Tobón Uribe. 

Incendio en Envigado dejó 29 personas afectadas

Detuvieron a falsos policías que engañaban con bonos para víctimas

0

El comandante de la Estación de Policía de El Poblado, mayor Javier Bustos, informó que fueron detenidas seis personas que se hacían pasar como uniformados para solicitar la colaboración de los conductores en las vías de Medellín y ofrecerles un bono falso que supuestamente tenía como fin recaudar recursos para víctimas de la fuerza pública en el conflicto armado. 

Dos de los detenidos habían prestado servicio a la Policía, agregó Bustos. 

Falsos bonos para víctimas
Falsos bonos para víctimas (foto cortesía)

Estas personas fueron detenidas en el barrio Buenos Aires, pero reportes ciudadanos aseguraron haberlos visto en vías como la Regional. El operativo se dio gracias a una denuncia ciudadana que indicó el punto exacto en el que se encontraban pidiendo las falsas donaciones. 

El mayor Bustos afirmó que la Policía no ofrece estos bonos, pero explicó que “nuestros compañeros del Ejército sí venden unos bonos pero esos son autorizados. La Policía también tiene uno autorizado, de nombre Frapón, pero nos los ofrecen a los mismos policías, no a la gente en la calle”. 

Los detenidos fueron puestos a órdenes de la Fiscalía. 

Película An elephant sitting still en el MAMM

0

Un grupo de adolescentes intentarán subir a un tren de manera desesperada desde el amanecer hasta el anochecer. Estos personajes tratarán de escapar de la espiral de decadencia en la que se han visto envueltos.

Hora: 6:30 p.m.

Lugar: MAMM. Cra. 44 # 19A-100.

Boletería: General: $8.000 / Estudiantes: $5.000. Imperdibles 2019.

Información: 444 2622.

Así será el horario de la Secretaría de Movilidad por fin de año

0

La Secretaría de Movilidad informó los horarios de atención al público durante las fiestas de Navidad y Fin de Año, tenga en cuenta los cambios para realizar sus trámites.

El lunes 23 de diciembre las sedes de Caribe y Sao Paulo prestarán servicio entre las 7:30 a.m. y las 5:30 p.m. y en Premium Plaza estará desde las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m.

El martes 24 y el lunes 30 de diciembre las tres sedes prestarán servicio de 7:00 a.m. a 12 del día.

El martes 31 de diciembre no se prestará servicio en ninguna sede.

En los MasCerca de El Poblado y Belén no se habrá atención el 23, 24, 30 y 31 de diciembre.

 

Nuevas tarifas en carrera mínima y viaje al Aeropuerto en taxi

0

La Secretaría de Movilidad anunció nuevas tarifas de taxis en Medellin que dentro de los próximos tres meses, podrán realizar el proceso de actualización de tarifa fijada.

Los nuevos valores serán:

  • Arranque o banderazo, $3.600
  • Carrera mínima, $5.600
  • Valor hora contratada, $25.200
  • Valor Aeropuerto José María Córdova: $80.000, incluido el pago del peaje.

El cobro se podrá efectuar cuando se haya hecho la inspección de la calibración de los taxímetros y la colocación de la calcomanía y el sello de seguridad.

Los mitos del mercado de la movilidad eléctrica

0

Si piensa comprar un vehículo eléctrico, en particular una bicicleta, una patineta o una scooter, Santiago Pérez, cofundador de Inmotion Group, sugiere que sea una decisión consciente, sin dejarse llevar por la emoción; también tener en cuenta los siguientes mitos que, si se los mencionan, los maneje con cuidado:

  1. Si le dicen que la autonomía de la la batería es de 80 km/h, pregunte bajo qué condiciones. “Estos vehículos son probados en terrenos planos, asistencia mínima de pedaleo, con personas de 60 kilos de peso y cuando se usan en ciudades como Medellín, se comportan distinto”.
  2. En Medellín la potencia necesaria es de 400 vatios -“ojalá 500”-. Si le mencionan que el vehículo tiene “potencia máxima” de 350 vatios, es porque en lo nominal le dará 200. Por eso a veces la gente siente que el vehículo está como “purgado”.
  3. No es mejor el vehículo que tenga más autonomía, sino el que tenga un motor más confiable. “¿Para qué comprar uno que diga 80 km/h, si el motor es de baja potencia y con el desgaste le dará si mucho 20 km/h?”, señala el experto.
  4. Las patinetas están hechas para trayectos cortos, y por la exposición al riesgo que tiene el usuario no son para subir ni para descender, y eso “no se lo están comunicando a los compradores”.
  5. Si quiere una bicicleta plegable, revise bien su estructura, que no se desajuste, y si en realidad la quiere para eso, pues hay quienes “no la pliegan nunca”.

 

  • 350 a 500 vatios es la potencia promedio de una bicicleta eléctrica
  • 3-5 horas es el tiempo promedio de carga de estas bicicletas
  • 20-26 pulgadas es el diámetro promedio de los rines
  • 19-35 kilos es el peso promedio de una bicicleta eléctrica
  • 30 % anual ha crecido la comercialización de bicicletas eléctricas desde 2016.

 

Le puede interesar:

 

Necesitamos un compromiso de buenas prácticas del constructor vecino

0

Escribo con la intención de que ustedes puedan hacer de nuevo público un problema que hemos tenido en el barrio Santa María de Los Ángeles con la construcción del proyecto Montreal.

En meses pasados me comuniqué con ustedes por la tala de árboles sin tener permiso, tanto que en la misma ilustración que tiene el proyecto en su página web tenían árboles que después talaron.

Pero el problema que más nos ha afectado como vecinos es el manejo que les dan a las volquetas y los horarios que tienen en la obra, que según se le informó a la administradora de Angelus, no corresponde al permiso otorgado por la Inspección de Policía.

Desafortunadamente han sido varios los días que han trabajado hasta más de las 8 de la noche. El lunes 2 de diciembre lo hicieron hasta las 11 de la noche, y aunque varios vecinos llamamos al 123, nunca se hizo control y la bulla perturbó a los que al otro día teníamos que madrugar.

El otro punto que perjudica a vecinos y personas que transitan es el parqueo de volquetas en la calle 17 sur. Estoy seguro de que ninguna obra tiene permiso para estacionar volquetas en la vía contigua a la obra, así exista la señalización de entrada y de salida de volquetas, pues esta no dice ni significa que sea parqueo de volquetas, que además cierran la vía casi siempre en hora de almuerzo, donde muchos transportes escolares transitan y vecinos llegan de afán a almorzar. Son tan descarados que hasta 12 volquetas se han estacionado sobre la calle 17 sur, algo que se ha reportado al 123 y con PQRS a la Inspección de Policía y a la Secretaría de Tránsito y nada se ha hecho.

Necesitamos una solución definitiva, pues la obra está proyectada para el segundo semestre de 2021 y no estamos dispuestos a vivir dos años con un mal vecino. Queremos que desde la constructora Arconsa se haga un compromiso a buenas prácticas, a respetar el descanso y sobre todo a no dañar la movilidad y la seguridad de los que transitamos por el sector.

Por Juan Manuel Zuluaga

San Ignacio es cultura, patrimonio y educación

0

El centro de la ciudad se está repensando. La creación del nuevo Distrito San Ignacio es muestra de ello.

Es viernes en la noche. Los bajos de las Torres de Bomboná empiezan a poblarse. Llegan estudiantes por una cerveza. La gente camina por la Plazuela de San Ignacio. Va de afán. Cuadras más allá, en el Pequeño Teatro se hace fila para entrar a una de las funciones. El centro vibra, suena a tango y a salsa, se lee, es una obra de teatro, es un cuento que quiere ser contado. Es viernes en la noche, pero también podría ser lunes, miércoles o domingo. La vida en estas cuadras no para. La agenda cultural es interminable. En solo 61 manzanas hay 400 eventos cada mes, ocho teatros y 80.000 estudiantes diarios.

Esa zona del centro de la ciudad que va de la Oriental hasta el Museo Casa de la Memoria y desde San Juan hasta La Playa es el naciente Distrito San Ignacio, una iniciativa apoyada por el Grupo Argos, Proantioquia, Comfama y la Universidad de Antioquia.

Hernando Gómez, gerente de Proyectos Especiales de Grupo Argos y director del proyecto Distrito San Ignacio, explica que es una iniciativa que integra la oferta cultural a partir de tres ejes: patrimonio, educación y cultura.

Un principio

Todo parte de Medellín: el alma del centro: la mirada del urbanita, libro de Luis Fernando Arbeláez y Pedro Pablo Peláez Bedoya editado por Grupo Argos. “Cuando se hizo la presentación, Federico Gutiérrez entendió su valor y nos invitó a que no se quedara allí”, recuerda Gómez. De allí salió la idea de estudiar el centro, una zona que durante los últimos 25 años se había quedado por fuera de las obras de renovación urbana.

La primera fase consistió en un trabajo entre Argos y Proantioquia para desarrollar un diagnóstico: “entender cómo vivimos y cómo nos movemos en este espacio”, explica Gómez. Cuando se entregó el resultado, la invitación fue pensar en cómo hacer para que fuera una realidad.

La respuesta fue la creación del Distrito San Ignacio, formado por los barrios Boston, Bomboná, Candelaria y Colón. ¿Por qué? Es un territorio en el que el ciudadano encuentra una amplia oferta: “hay teatros, bares, cafés, colegios, universidades, centros comerciales, restaurantes”.

 

Cambios

Lo primero que se propone es un cambio en el hábitat. “Para que la zona invite, para que sea un lugar para la vivienda, el ocio y el trabajo, hay que reorganizar las 137 rutas de buses que pasan por el sector; hay que cambiar el modelo de calles de tres carriles con aceras de 70 centímetros; hay que mejorar la iluminación, traer equipamiento urbano, crear más sitios de encuentro y recuperar el espacio público”.

También se propone visibilizar el patrimonio, empezando por el Claustro de San Ignacio, en el que se encuentran la Universidad de Antioquia, Comfama y la Iglesia de San Ignacio. Allí se hará un gran teatro, se reactivará la sala de cine de la Universidad y se harán puertas que comuniquen la Universidad de Antioquia con Comfama. “Identificamos 200 casas con valor arquitectónico y patrimonial” explica Hernando. La idea es que sean protegidas y se les den nuevos usos: “si son residenciales que lo sigan siendo, pero sino, que se conviertan en bares, cafés y restaurantes”, todo esto pensando en llevar vida nocturna a estas calles.

Al tiempo, la cultura traerá más oferta: recorridos por la zona y rutas camineras para impactar todo el centro. Así, por ejemplo, hicieron un festival internacional de teatro que involucró ocho salas de la zona y hay más proyectos por venir. La idea es crear una agenda cultural común para luego empezar a trabajar en el componente de educación.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tumi abre sus puertas en Medellín

0

Tumi, la marca líder en estilo de vida y viajes abrió sus puertas en Medellín en el parque comercial El Tesoro.

Medellín contó con mucho show mediático de vos

0

“Fico”, papá, qué más pues, ¿bien o no? (me imaginé en la glorieta de la avenida 33, transitada por muchos autos, a las tres de la tarde, lanzándome para ser el próximo alcalde “independiente” de la ciudad. En esa escena imaginaria, escuché a varios taxistas y choferes de buses urbanos que me saludaron con mucho entusiasmo: ¡bien, señor alcalde! ¡Vamos para adelante, papá! Los choferes hacían parte del equipo de producción que me ayudaban a ser famoso y también más cercano a la gente).

Ese fue un intento fallido de hablar como vos. Ah, ya me cansé, voy a escribir como lo hago yo. Cuatro años soportando ese mismo tonito: qué más pues, bien o no. Muy mal, Federico, muy mal… fueron tantas las vallas, los videos publicitarios en internet, en volantes y en Telemedellín que te voy a ser muy sincero: hasta soñé con tu discurso: Medellín cuenta con vos, pilas pues. Cuando los radios y televisores de la ciudad dieron a conocer el escándalo del anterior secretario de seguridad, por tener una cercana relación con los jefes delincuenciales, te cambiaron el eslogan: de Medellín cuenta con vos a Medellín cuenta combos.

Hombre, Federico, ¿cómo podés dormir sin sentir culpa por esos colegios, el hambre de los niños donde el agua no llega, o esos vagones del metro que se hubieran podido comprar con tu derroche en publicidad? Tenés un espíritu de Narciso muy adentro. Ya que salís de la alcaldía, es el momento, ahora que vas a tener tiempo libre, de ir a visitar un especialista para solucionar ese trauma de show mediático, o de tener tu propio canal de YouTube para que les des tutoriales a otros alcaldes de cómo gastar 130 mil millones de pesos en publicidad en un año.

Para mí sí es un trauma ¿Qué necesidad había de aparecer a toda hora, hasta en la sopa? Recuerdo ese día que robaron una cartera y te pusiste por encima del capitán de la Policía en su recuperación para llamar la atención. Claro, al siguiente día apareció y vos feliz porque te habían puesto en la mesa donde diste tu discurso muchos micrófonos de la prensa. “Es que acá no se puede robar”, decías, “porque la gente trabaja muy duro para tener sus cositas”. Claro, “Fico”, también trabajamos muy duro, todos los días, para cancelar los recibos del impuesto… que vos te gastaste en tu imagen. No fueron todos, qué tal, pero sí fue una cifra espantosa.

Tantas carteras robadas ese mismo día en Medellín; tantas en estos cuatro años, para solo poner el grito en el cielo por una. Hablando de cielos, allá donde va volando otro derroche de millones y millones: tu helicóptero de superhéroe con un farolito de Navidad que alumbra las calles oscuras donde no hay alumbrado público. Otro derroche más: cuando le pagaste a Discovery Chanel, haciéndole creer a toda la ciudad que salir ahí no valía nada, para presentar a Medellín ante los televidentes de ese canal.

Te pasaste los cuatro años capturando peligrosos cabecillas de bandas delincuenciales, pero va uno a la esquina, así como lo hizo un periódico popular de Medellín, después de vos desmantelar, supuestamente, en compañía de Iván Duque, unas plazas de vicio, y se sigue consiguiendo yerba y coca y todas las que venden, y vendían antes de que vos aparecieras con tus cámaras, y seguirán vendiendo.

Hombre, te vas a ir de la alcaldía sin dar una respuesta clara a la creación de los perfiles falsos, hechos, como te lo demostró con pruebas el periodista Juan David Ortiz, con dineros de todos los habitantes de la ciudad. ¿Medellín sí contó con vos? ¿O contaste tú con la plata de Medellín para hacerles creer a los que te veían que eras el centro de todas las miradas?

Eras el alcalde, “Fico”, no un presentador de farándula, ni un Robín Hood paisa que recuperaba carteras robadas, porque para eso estaba la Policía.

Por Norvey Echeverry Orozco

La nueva vía que trajo caos vial

0

Les escribo para solicitar la ayuda de ustedes como medio de comunicación de la comuna 14 para que por favor le hagan un cubrimiento y difusión a la problemática que todos los residentes de la zona estamos viviendo diariamente durante todo el día gracias a la apertura de la prolongación de la loma de los Parra entre la avenida el Poblado y Las Vegas.

Desde que se abrió esta prolongación, los tiempos semafóricos se cambiaron en el cruce de la loma de Los Parra (calle 1) con la carrera 43D, otorgándole casi un minuto a Los Parra y solo 15 segundos a la carrera 43D, la cual realmente es la que recibe todo el tráfico que usa Los Parra en sentido occidente-oriente.

Este cambio en la semaforización ha causado una congestión permanente en la cual gran parte del día (de 10 a.m. a 1 p.m. y 4 p.m. a 8 p.m.) la movilidad se colapsa completamente, llegando la fila de vehículos a la canalización de la quebrada La Presidenta y al barrio Astorga.

Esta congestión permanente está perjudicando al sector, pues la contaminación auditiva es constante por los vehículos pitando por la no fluidez del cruce del semáforo, lo que genera un perjuicio a quienes estamos en nuestras viviendas y tenemos que soportar esto los cinco días de la semana, sumado al deterioro de la calidad del aire al tener grandes cantidades de vehículos con el motor encendido, pero sin ningún movimiento.

Además, como vecinos del sector nos sentimos encerrados en nuestras propias viviendas, pues avanzar una cuadra puede representar un trayecto de 15 minutos. Lo más indignante de todo es la nula respuesta por parte de las autoridades. Es absurdo que una obra por la cual se ha pagado valorización (superior a 5 millones en la mayoría de casos del sector) en vez de presentar soluciones haya creado un problema que antes era inexistente, pues antes de la terminación de la obra (mediados de este año) sobre la carrera 43D solo se presentaba ocasionalmente algo de tráfico previo al inicio del pico y placa, por un lapso de máximo 30 minutos, no de 7 horas a día como se da en la actualidad.

A la Secretaría de Movilidad parece no importarle el tema. Cuando se les consulta a agentes de Tránsito en sectores cercanos como Astorga y el parque de El Poblado, pidiéndoles que si por favor pueden solicitar apoyo a esta vía (como ocurre en la gran mayoría de cruces congestionados en hora pico en la ciudad, donde se evidencia la presencia de agentes que agilizan el tráfico) comentan que ellos no pueden hacer nada al respecto porque no están asignados a esta zona. Cuando se les pregunta cómo contactar a los agentes que sí están a cargo de la zona, dicen que no hay ninguna línea para hacerlo, que el único canal es escribir a la cuenta de Twitter @sttmed, que según los agentes “como más gente lee eso, de pronto si les ponen atención, porque a nosotros como guardas de tránsito no nos paran bolas con eso”.

Siguiendo la sugerencia de los agentes, en repetidas veces he escrito a la cuenta de Twitter solicitando algún apoyo de agentes de tránsito o revisión de la programación semafórica: o no he tenido respuesta, o si responden lo hacen con comentarios genéricos sin ningún efecto real (ver imágenes adjuntas), pues en cerca de tres meses que llevamos padeciendo este perjuicio en ningún momento, pese a que transitan por acá, se han visto agentes ayudando a la regulación del tráfico, sea en el cruce semafórico descrito o en el cruce de la carrera 43D y la calle 5, en donde quienes van por la 43D bloquean la vía a quienes van por la calle 5 y la van a cruzar, originando un constante bloqueo de la vía acompañado de pitos constantes que solo logran perjudicar a quienes todos los días los debemos soportar.

Les escribo solicitándoles su ayuda como medio de comunicación, pues está visto que desde la autoridades no hay ánimo de dar solución alguna, lo cual deja mucho que desear, sobre todo en la era de las redes sociales y la diversidad de canales de comunicación, sumado a la poca atención de un gobierno municipal cuyo alcalde se declara “el del la gente”, pero parece que ese adjetivo es solo para salir a tomarse fotos y no para solucionar problemas que ellos mismo crearon, ya sea por mala planificación o simplemente la incapacidad que han demostrado para manejar la movilidad en la ciudad, pues estoy seguro de que no es el único lugar donde se presenta esta problemática.

Alejandro Sánchez Sierra

Parque Memorial Inflexión se llenó de alegría navideña

0

El pasado sábado 14 de diciembre se realizó la primera actividad en el parque Memorial Inflexión, habitantes de las unidades cercanas en Santa María de Los Ángeles contaron con agrado como un grupo de niños compartió en el nuevo espacio, que será entregado oficialmente este viernes 20 de diciembre a las 9:30 a.m.

El encuentro fue con las familias de los trabajadores del Consorcio APVV, responsable de la construcción del parque, participó un coro infantil y hubo actividad de manualidades y entrega de regalos para los hijos de los empleados. La integración familiar se realizó con apoyo de la Fundación Acyonex, el Consorcio APVV y la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-.

Esta fue la primera actividad que se realiza en el parque que reemplazó al antiguo Edificio Mónaco, que será entregado a la comunidad con una ceremonia en conmemoración a las víctimas este viernes 20 de diciembre.

Integrantes del Comité Ciudadano de Proyecto -CCP- recibieron de buena manera la actividad, por ejemplo Piedad Peña aseguró “los vecinos vimos con agrado esta linda actividad”, por su parte Diana Cuartas expreso que “es muy lindo que los niños reciban estos presentes y más cuando ven los sitios donde sus padres trabajan”. 

Por último, los vecinos dijeron que esperan que esta haya sido la primera actividad de muchas que se realicen en el lugar. 

Daño de energía dejó sin luz a 53.000 clientes de El Poblado y Guayabal

Hacia el mediodía de este domingo fue restablecido el servicio de energía que estuvo interrumpido por cerca de cuatro horas en algunos sectores de Guayabal y El Poblado, que afectó a 53.000 clientes, indicó EPM.

“Debido a fallas en el circuito de Guayabal, se presenta interrupción del servicio de energía en los sectores de Campo Amor, Patio Bonito, La Aguacatala, Los Balsos, Manila, Ciudad del Río, Santa Fe, Lalinde, Trinidad, Tenche Poblado y Guayabal”, reportó la entidad.

EPM agregó que en caso de que eventos de este tipo se repitan, los clientes pueden reportarlos a la línea 396 11 55. 

Ciclista falleció al descender por Los Balsos

Al mediodía de este sábado, un ciclista falleció cuando descendía por la loma de Los Balsos, a la altura de la sede de ISA, proveniente de Las Palmas.

Testigos informaron que el piso en la vía estaba mojado y el ciclista, que según la documentación que portaba se llamaba Miguel Londoño, perdió el control de su bicicleta. 

Este incidente ocasionó el cierre temporal en Los Balsos, pero la Secretaría de Movilidad ya habilitó la circulación. 

Buscan a perro perdido cerca a la represa de La Fe

Desde el lunes 25 de noviembre está perdido Paco, un perro de raza beagle que pertenece a Patricia Escobar. Ella señala que su mascota se perdió cerca a la represa de La Fe, en la vía hacia El Retiro, en el Oriente antioqueño.

“Es viejito, necesita medicina especial, necesita a su familia. No lo sometan a ese
sufrimiento de alejarlo de su entorno”, dice Escobar, quien solicita a quien tenga información que se comunique con el celular 316 529 04 64.

Cipote Queque: Sánduche de enyucado sabanero y helado de vainilla con salsa de viche y café

0

Ingredientes

  • 3 yucas medianas rayadas
  • 5 cucharadas de panela en polvo
  • 5 cucharadas de queso costeño rayado
  • 4 cucharadas de titoté
  • 1 taza de leche de coco
  • El zumo de 3 naranjas
  • 1 cucharada de anís en vaina molido
  • Salsa de crema de viche y café. (receta a continuación)

 

Cipote Queque: Sánduche de enyucado sabanero y helado de vainilla con salsa de viche y café
Cipote Queque: Sánduche de enyucado sabanero y helado de vainilla con salsa de viche y café

Preparación

Precalentar el horno a 150°C (300°F). Mezclar el titoté, la leche de coco y el zumo de naranja en un tazón hasta formar una pasta homogénea. Agregar el resto de ingredientes y batir vigorosamente.

Esparcir la mezcla en una bandeja previamente aceitada dándole una altura de dos centímetros. Hornear por 20 minutos. Retirar del horno y dejar reposar 10 minutos.
Formar un sanduche con el enyucado y el helado. Bañar con la salsa y servir.

 

Salsa de crema de viche y café

Ingredientes

  • 3 cucharadas de crema de viche (reemplazable también con Baileys)
  • 1 café espresso largo
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 1 cucharada de agua

Preparación

  1. Llevar a un fuerte hervor todos los ingredientes revolviendo constantemente durante cinco minutos.
  2. Retirar del fuego y reservar.

Marina celestial

0

Una navidad junto al mar. Pesqueira propone un menú en el que el pescado remplaza el típico pernil.

 

Langostinos con Salsa Golf versión Pesqueira para 4 personas
Langostinos con Salsa Golf versión Pesqueira para 4 personas

Langostinos con Salsa Golf versión Pesqueira para 4 personas

Ingredientes

  • 1 libra de langostinos 16 – 20
  • 1 taza de mayonesa
  • ½ taza de salsa de tomate
  • 1 cucharadita de mostaza Dijon
  • El jugo de 3 limones Tahití
  • ½ cucharadita de aceite de ajonjolí
  • 1 cucharadita de aceite de oliva extra virgen
  • 1 cucharada de cebolla blanca finamente picada
  • 1 cucharadita de cilantro fresco finamente picado
  • ½ cucharadita de salsa de ají chipotle
  • 1 chorrito de whisky
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

  1. Descongelar los langostinos en el refrigerador.
  2. Calentar abundante agua con un puñado de sal en una olla alta.
  3. Una vez hirviendo, agregar los langostinos un minuto o hasta que se tornen de color rojizo.
  4. Pasarlos por un colador y sumergirlos de inmediato en agua con hielo para detener la cocción
  5. Colar y reservar.

Salsa Golf

  1. En un tazón mezclar con un tenedor la salsa de tomate, la mayonesa y la mostaza vigorosamente.
  2. Agregar lentamente el zumo de limón sin dejar de batir hasta formar una consistencia uniforme.
  3. Mezcle el resto de ingredientes.
  4. Disponer los langostinos en una fuente con hielo y la salsa golf.

 

Cola de dormilona al horno con salsa de chile dulce y guayaba acompañada de vegetales al horno con pesto de azotea
Cola de dormilona al horno con salsa de chile dulce y guayaba acompañada de vegetales al horno con pesto de azotea

Cola de dormilona al horno con salsa de chile dulce y guayaba acompañada de vegetales al horno con pesto de azotea

Ingredientes

  • La cola de una dormilona grande (puede usar cualquiere pescado)
  • Aceite de coco y mantequilla para barnizar
  • Vegetales cortados bruscamente (zanahoria, zucchini, cebolla, rábano, berenjenas)
    Pesto de azotea (receta a continuación)
  • Salsa de chile dulce y guayaba (receta a continuación)
  • Se puede utilizar cualquier pescado redondo de carne blanca, sin escamas y de carne firme. La idea es presentar una variación al tradicional pernil navideño. Seleccionamos la dormilona, triple cola o berrugate por su cantidad de colágeno, su sabor algo dulce y su carne jugosa y firme.

 

Por: Santiago Isaza chef de pesqueira

Preparación

  1. Una vez removidas las escamas sumergir la pieza completa en una salmuera por no menos de una hora. La salmuera se elabora recreando el sabor del agua de mar: agua, sal, una cebolla cortada en cuartos y un par de ajos bruscamente machacados.
  2. Precalentar el horno a 220°C (430°F).
  3. En una bandeja, disponer la pieza completa con los vegetales previamente salpimentados a su alrededor.
  4. Distribuir trozos de mantequilla alrededor de la pieza y un chorro generoso de aceite de coco alrededor de toda la bandeja.
  5. Cubrir con papel aluminio y llevar al horno.
  6. Una vez pasados 10 minutos, voltear la pieza, retirar el papel aluminio y barnizar una vez más con el aceite y la mantequilla de la misma bandeja.
  7. Al mismo tiempo, esparcir el pesto de azotea encima de los vegetales.
  8. Después de 15 minutos revisar la temperatura interna del pescado. Para obtener una carne jugosa y en un término ideal debe alcanzar los 48°C (118°F).
  9. Retirar del horno y dejar reposar por no menos de 5 minutos.
  10. Servir con el glaseado y a disfrutar.

 

Salsa de  chile dulce y guayaba

Ingredientes

  • 1 jalapeño o ají amarillo (sin las semillas)
  • 4 cucharadas de cernido de guayaba
  • 1 cucharadita de vinagre de manzana
  • 1/2 taza de miel
  • 1/3 de taza de maní finamente molido
  • 1 cucharadita de semillas de coriandro molidas
  • Sal al gusto

Preparación

  1. Licuar el ají con el cernido de guayaba hasta formar
    una pasta homogénea.
  2. Mezclar con los demás ingredientes en un sartén, excepto el maní, y llevar a ebullición mientras se revuelve por dos minutos.
  3. Agregar el maní y reservar.

 

Pesto de azotea

Ingredientes

  • 2 cabezas de ajo cortadas en láminas delgadas
  • 2 cucharadas de albahaca morada finamente picada
  • 2 cucharadas de albahaca genovesa finamente picada
  • 1 cucharada de poleo finamente picada
  • 2 cucharadas de cilantro finamente picado
  • 5 cucharadas de perejil liso
  • 1 taza y media de aceite de oliva extra virgen
  • 3 cucharadas de vinagre de manzana
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

  1. Llevar el ajo y el aceite a fuego muy bajo por 15 minutos.
  2. Una vez tierno y dulce, agregar el resto de ingredientes y elevar el fuego hasta una suave ebullición por dos minutos.
  3. Retirar del fuego y reservar.

¿Por qué los buñuelos se voltean solos?

Manjar navideño por excelencia. Estas pequeñas, crocantes y doradas esferas son hechas de queso y maíz. Hay mucha ciencia detrás de su elaboración.

 

1. Cuando está crudo, la masa del buñuelo es húmeda y el peso* se distribuye equitativamente por todo el cuerpo.

*Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad.

masa del buñuelo es húmeda y el peso

2. Al armar el buñuelo, el centro de gravedad* se ubica en el centro de la esfera.

*Punto en el cual un objeto se encuentra en equilibrio. Depende de la forma del cuerpo y de cómo está distribuida su masa.

 

3. Al sumergir el buñuelo crudo en aceite caliente, este ejerce una fuerza (empuje) sobre él manteniéndolo a flote.

*Fuerza hacia arriba que experimAenta un cuerpo sumergido en un fluido.

Sumergir el buñuelo crudo en aceite caliente

 

4. La parte en contacto con el aceite se expande, pierde agua más rápido y la densidad interna disminuye provocando que el centro de gravedad se desplace hacia la parte más húmeda.

EL BUÑUELO contacto con el aceite se expande

 

5. Con el centro de gravedad y una mayor densidad en la parte superior de la masa, que es la que está por fuera del aceite, el buñuelo cede ante la fuerza gravitacional y gira.

buñuelo cede ante la fuerza gravitacional y gira

6. Nuevamente, el aceite caliente hace lo suyo provocando que la masa más cruda y húmeda, que ahora está sumergida, se expanda y pierda humedad y densidad, igualándose al resto del buñuelo en cocción.

 

15 minutos se demora en la paila un buñuelo
16 vueltas da un buñuelo por minuto

 

 

CORTEZA

La forma en la que se ralla el queso condiciona la textura de la corteza. Trozos grandes hacen que quede con puntos. Un rallado fino hace que quede más uniforme.

 

 

Fuentes: Boris Rodríguez Rey, profesor de física de la U. de A., en https://www.youtube.com/watch?v=KgtsdJuFOaQ. Gráfico: Carol Jaramillo H. Foto: Samuelgarces en AdobeStock

Carta desde el Amazonas

0

Te escribo desde Leticia. Aterrizamos luego de enceguecernos con el intenso verde. Nos recogieron en el muelle para navegar dos horas por el caudaloso Amazonas hasta llegar a la reserva natural donde dormiríamos todo el fin de semana.

A lo largo del recorrido el paisaje era dibujado por la majestuosidad de los árboles: las ceibas más inmensas que he visto en mi vida, los yarumos altísimos parecían alcanzar las nubes, las palmeras y las miles de lianas entretejían toda la selva.

A Abel Rodríguez lo conocimos gracias a nuestro colega fotógrafo Fernando Cruz, fundador de Fotografía Colombiana. Trabajamos con él en varios proyectos de arte y educación, y decidimos escaparnos de la congestión de la urbe y conectarnos aún más con los árboles de sus obras (aprovechando la época navideña).

Conocimiento ancestral

Ya empezó la época navideña y los hogares colombianos hacen de su árbol navideño, el protagonista. Vestirlos y tupirlos de adornos y regalos, me recuerda la relación tan superficial que tenemos con la naturaleza y con los grandiosos árboles.

Aquí en el Amazonas nos sentimos parte de ellos, inmersos en sus raíces, sintiendo sus latidos y abrazando la corteza de sus troncos. Guihu -el nombre originario de Abel- nació en Nonuya, en la Amazonía colombiana y fue criado por los Muinane. En 1990 la violencia lo desplazó hacia un barrio periférico de Bogotá.

Sus ilustraciones botánicas son sorprendentes porque muestran vívidamente la memoria y el conocimiento ancestral de los árboles. Por ejemplo, en El Árbol de la vida y de la abundancia (2012) cuenta la historia de la creación de la selva, el origen del mundo. Y en cada una de sus obras refleja el potencial de los árboles como fuente de supervivencia en forma de alimento y hábitat.

Al ver los árboles navideños alumbrados por las ventanas, me pregunto: ¿por qué no más bien nos dedicamos, en familia, a acercarnos y reconocer algún árbol que tengamos en nuestro barrio y hasta quizás hacer un ritual cerca de él? Este ha sido protagonista de protección, fertilidad y regeneración, desde siempre. Y hoy más que nunca, en esta época de crisis climática, dependemos de ellos.

Conectarse más allá de lo material

Este momento del año es clave para buscar regresar a los saberes transdisciplinares de la naturaleza. Necesitamos unir las prácticas de artistas, botánicos y filósofos, para entender qué saberes podemos aplicar a nuestros estilos de vida. De hecho, te dejo una tarea: que investigues sobre la última exposición Nous les Arbres de la Fondation Cartier en París. ¡Compárteme tus opiniones en tu próxima carta!

Me voy con la obra de Abel Rodríguez aún más presente. Me llevo un pedacito del Amazonas deseando que en esta Navidad podamos acercarnos a un árbol, uno que no sea de plástico. Que en cada familia emerja un naturalista que proponga un ritual simbólico que nos conecte más allá de un regalo material.
Me dijiste que tenías un árbol favorito en tu barrio, ¿me recuerdas cuál es?

#TBT Bazar en Vía Primavera

0

Cada año, los comerciantes de la Vía Primavera salen de sus locales y hacen de la 37 un bazar al aire libre. Son 15 años en los que la moda llega a la calle, un espacio en el que hay opción de apoyar la compra local. Así se veía un árbol de Navidad hecho con zapatos de varios locales. Este año, el evento se repite el próximo 14 de diciembre. Un día para las compras.

 

Bazar en la Vía Primavera

Bazar Vía Primavera

 

Vía Distribuidora entre Viva y Ayurá se estrena el 20 de diciembre

0

El próximo viernes 20 de diciembre se abrirá el primer tramo de la vía Distribuidora, entre Viva Envigado y Ayurá, luego de que se presentaran inconvenientes con el movimiento de torres de energía, adquisición de tubos para la conexión de agua potable y climáticos. 

Aunque el plazo de ejecución de la obra era el pasado octubre, se realizó una ampliación de dos meses, en ese momento se informó que la apertura sería para el Día de Las Velitas, pero en definitiva y según le informó a Vivir en El Poblado Juan Carlos Barba, líder de Proyectos del Área Metropolitana, será el próximo viernes. 

La construcción de la segunda fase, entre Mayorca y Viva Envigado, se tiene prevista que termine en marzo de 2020, pese a que el plazo inicial era este diciembre. 

La ampliación de la Vía Distribuidora comprende poco más de cuatro kilómetros entre Mayorca y Ayurá, y su valor alcanza los $50.000 millones que aportó el Área Metropolitana. La vía contará con tres carriles, además, 3,9 kilómetros de vías exclusivas para bicicletas y caminantes, 850 metros de vías de servicio y un corredor paisajístico.

¿Leer para no olvidar?

0

La descomunal monografía Chiribiquete; los relatos de aventuras de Sidi; Nacimiento de los fantasmas que cautiva y domina; o Angelia, la criatura, un recomendado para chiquitos, en esta reseña mensual de libros.

Aunque nos lo propongamos, jamás podremos leer todos los libros que queremos. En nuestras vidas, hay menos minutos que páginas… Siempre nos faltará algo, un buen libraco de Murakami, una joyita de Marvel Moreno, un best seller de John Le Carré.

 

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía

 

Impajaritable. ¿Quién podrá defendernos? ¿La memoria? “Existe el azar porque existe el olvido”, proclama el doctor José Gaspar Tomás Rodríguez de Francia, en la novela Yo, el Supremo, de Augusto Roa Bastos. O sea, los textos que postergamos, las ficciones que confundimos con pesadillas, la gloria de las cenizas… Tarde o temprano nos vencerá el olvido.

 

No es fácil mandar Sidi Arturo Pérez Reverte.
No es fácil mandar Sidi Arturo Pérez Reverte.

No es fácil mandar
Sidi
Arturo Pérez Reverte.

Alfaguara, primera impresión en Colombia, noviembre de 2019. 374 páginas.

Rodrigo o Ruy Díaz de Vivar fue un héroe de mi infancia. Leer El Cantar del mío Cid, la canción de gesta que recopila sus hazañas, no era fácil ni entonces ni hoy, por su lenguaje casi milenario y su remoto temperamento. Por fortuna, antes de la intrusión de los superhéroes gringos, los libros con dibujitos ilustraban grandes obras de literatura… y mi devoción por el Cid Campeador no decreció.

Mercenario o caballero de honor, jamás se arrodilló delante de reyes moros o cristianos. Lo llamaban Campidoctor, dueño del campo. Su lema era ominoso: Oderint dum metuant: Que me odien, pero que me teman. Y sus andanzas se leen con placer en Sidi, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, una saga de frontera en el insuperable estilo de este maestro de los relatos de aventuras. Arzones, lorigas, emboscadas, yelmos, guerreros, Babieca y amor: ingredientes de una narración fascinante. ¡Bravo, Cid Pérez-Reverte!

 

En busca de la fantasía perdida Angelia, la criatura Hernando Muñoz Peschken.
En busca de la fantasía perdida Angelia, la criatura Hernando Muñoz Peschken.

En busca de la fantasía perdida
Angelia, la criatura
Hernando Muñoz Peschken.

Octubre de 2019. 324 páginas.

Angelia no nació “en lo más espeso del bosque de Índirel” sino en un taco, un trancón del carajo en el puente de Pilsen, al sur de Medellín. Para entretener los viajes de su hija Valentina al colegio, Hernando Muñoz Peschken empezó a inventarse una fábula de seres caprichosos, que, mañana a mañana, se fue redondeando hasta ganar consistencia con sus geografías humanas y terrestres, sus sorpresas narrativas y su encanto seductor.

Hernando, un fanático (mejor dicho, un experto) en juegos de rol, decidió concluir como novela lo que había principiado como pasatiempo. Algunos dirán que Angelia se parece a El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien. Pues claro, les contesto: así como Pedro Páramo, de Juan Rulfo, se puede parecer a Edipo Rey, de Sófocles. Son especímenes del mismo linaje: la fantasía. Si tienes hijos chiquitos, dales Angelia, la criatura. Hoy mismo.

 

Alguien en tu cabeza Nacimiento de los fantasmas Pedro Vargas Hernández. Caligrama.
Alguien en tu cabeza Nacimiento de los fantasmas Pedro Vargas Hernández. Caligrama.

Alguien en tu cabeza
Nacimiento de los fantasmas
Pedro Vargas Hernández. Caligrama.

2019. 208 páginas.

¿Quieres cuentos que te saquen de órbita? ¿Sin moralina, libertarios, contradictores, eufemísticos, gozosos? ¿Premiados en Cuba, Colombia y España? ¿Impresos en papel ecológico? Aquí están, estos son los que arreglan la nación… Pedro Vargas Hernández, guitarrista, lector contemporáneo, descarriado de las normas de edición, presenta estos 21 cuentos malpensantes. A primera vista, son una fritura insólita que busca responder a una pregunta también casi inconcebible: “¿Quién carajo decide si eres un ser fantástico o un maldito monstruo?”.

En la vida ordinaria tengo pavor a lo desconocido: la parsimonia del cajero electrónico al contar mi plata, el retraso de un vuelo a un paraíso escondido, el melodioso cabeceo de una muchacha frente a una vitrina de muñecas en ropa interior, etcétera. Cuando leo, ese pánico se evapora. Y lo incógnito, lo diferente o lo inédito, me cautiva y me domina. Eso me pasó con estos relatos fantasmales o terráqueos.

 

La última reunión familiar Bienvenida a casa Lucia Berlin. Alfaguara.
La última reunión familiar Bienvenida a casa Lucia Berlin. Alfaguara.

La última reunión familiar
Bienvenida a casa
Lucia Berlin. Alfaguara.

Primera impresión en Colombia: noviembre de 2019. 186 páginas.

Este es un libro fuera de lo común. La primera parte es el álbum de una hermosa mujer de 29 años que cambia de casa con la regularidad de las estaciones y, paradójicamente, siempre está buscando sentirse en casa. Lucia Berlin (1936 – 2004) fue una escritora medio ignorada, medio idolatrada que sacudió a la envarada comunidad literaria en Estados Unidos. Alcohólica, estudiosa, enferma de escoliosis, viajó y vivió en Idaho, Kentucky, Montana, El Paso, Santiago de Chile, Albuquerque, Nueva York, México, California hasta morir de cáncer en Marina del Rey. El álbum muestra las casas en las que vivió Lucia, sus novios o amantes, maridos, hijos, paisajes. Sus comentarios van armando un relato punzante y vivaz. La segunda parte recoge cartas escogidas de Lucia entre 1944 y 1965, una especie de autobiografía, matizada por la agudeza y la sensibilidad de la autora. Bienvenida a casa es un grato experimento…

 

El taburete del sol Chiribiquete Carlos Castaño-Uribe. Sura.
El taburete del sol Chiribiquete Carlos Castaño-Uribe. Sura.

El taburete del sol
Chiribiquete
Carlos Castaño-Uribe. Sura.

Primera edición (versión bolsillo) Noviembre de 2019. 820 páginas.

Carlos Castaño-Uribe es antropólogo y arqueólogo. Pasó más de treinta años chupando sabiduría ancestral en los recovecos de la serranía de Chiribiquete, “la maloka cósmica de los hombres jaguar”. Y a ciencia y paciencia, logró descifrar los misterios de una de las culturas aborígenes más complejas de Colombia.

Con el apoyo del Grupo Sura se publica la versión bolsillo de esta meticulosa y descomunal monografía. Ilustrada con decenas de fotografías y dibujos, Chiribiquete se mete en los recodos más furtivos de los hombres jaguar: desde la memoria de las rocas y el chamanismo hasta sus plantas y ritos sagrados pasando por la etnografía de otros hombres del mundo cósmico. Para algunos, los temas de este libro pueden sonar esotéricos: la roca como esencia del poder solar, la canoa cósmica humana o la identidad de los hombres alternos del mundo mítico felino. Sufren por nada. Es un tesoro precioso.

 

Se los tragó la vorágine… Entre la bruma y la selva Luisa Pérez. Ícono.
Se los tragó la vorágine… Entre la bruma y la selva Luisa Pérez. Ícono.

Se los tragó la vorágine…
Entre la bruma y la selva
Luisa Pérez. Ícono.

2018. 158 páginas.

Me gustan los escritores tardíos. Esos que empiezan a escribir o a publicar cuando otros abandonan el oficio, ya famosos o ya corroídos por la envidia. Miguel de Cervantes, Daniel Defoe, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Isak Dinesen, Raymond Chandler o Gesualdo Bufalino son casos emblemáticos. Con la insolencia de la edad provecta, estos procrastinadores (¡!) se desviven solo por su verdad creativa, y nada más los conmueve, honrando al pie de la letra el verso de Raúl Henao: “El poeta / ese hombrecito sudoroso que corre / tras la gente / para soplarle fuego al oído”.

Luisa Pérez, boyacense, abogada y asesora empresarial, lleva los últimos cinco años dedicada a la escritura. Entre la bruma y la selva es su primera novela: una historia en la Amazonía entre malokas, caminos precolombinos y contradicciones humanas. Es como ir otra vez en busca de Alicia y Arturo Cova…

¿Organizaciones sin gerentes? ¡Bienvenida la holocracia!

0

¿Se ha preguntado cómo sería una organización completamente vertical? ¿Sin gerentes? ¿Sin mandos medios? Brian Robertson creó la Holocracia, un nuevo sistema organizativo pensado en un mundo que está en constante cambio. Se trata de crear un gobierno corporativo en el que todos los empleados son líderes de todos sus procesos y, por ello, se empoderan en sus funciones.

Invitado por Comfama, Robertson estuvo en Medellín hablando sobre este sistema que él prefiere llamar “marco de referencia”. Se trata entonces de crear organizaciones en las que todas las personas se involucren activamente, “que tomen decisiones y que puedan cocrear”.

Él, que fue CEO, recuerda que muchos de sus colaboradores se paralizaban a la hora de tomar una decisión y no lo hacían sin antes consultarle. “Muchas de ellas eran cosas que yo no podía resolver porque no estaban dentro de mi día a día o porque no tenía el conocimiento técnico suficiente”, explica. Por eso, entendió que muchos de esos procesos serían más ágiles si dejaba que fueran las personas las que actuaran, sin necesidad de consultarle todo. “Cada uno tiene que tener muy claro cuáles son sus funciones”. Entonces, podría decirse que en una empresa con este modelo, todos los empleados son líderes de sí mismos.

Robertson recuerda, por ejemplo, cómo en una organización que asesoró se dieron cuenta de que en las reuniones se gastaban el 90 % del tiempo en diálogos sin sentido y solo el 10 % en llegar a acuerdos. “Al verlo, crearon una nueva metodología para los encuentros y aumentaron en productividad. Incluso, llegaron a saber cuándo un tema podía ser remplazado por un correo electrónico”, explica.

Los cambios

En la Holoracia es necesario, también, que las personas conozcan muy bien sus límites. Así, a pesar de que se pueden liderar hasta 20 procesos diferentes, no hay una sobrecarga laboral ni se participa en procesos que no corresponden.

“Hacer el cambio es difícil, no es de un día para otro. Es un proceso que puede tomar de 10 a 15 años”. Sin embargo, lo primero es empezar por un solo equipo, “uno que esté dispuesto a innovar”. Y Robertson recomienda buscar la ayuda de un experto, consultar bibliografía y estar siempre abierto al cambio.

Las ventajas del cambio son evidentes: “se gana en velocidad y agilidad; se genera empoderamiento y mejora el clima laboral; y se gana en autonomía, lo que hace que las personas disfruten más su trabajo”.

Con la Holocracia se potencia el desempeño y, sobre todo, se escucha la voz de toda la organización: “empleados que en una organización vertical no tienen posibilidad de ser escuchados pueden proponer las soluciones más innovadoras”, concluye.

Un pare a la comida chatarra

0

En Colombia un cuarto de la población infantil sufre de malnutrición o desnutrición oculta. Según expertos, la comida chatarra es la culpable.

Paquetes de papitas, cereales, tortas, galletas, jugos en caja. Las pistas conducen a lo que los niños comen. ¿Ha leído las etiquetas? Aparecen ingredientes desconocidos e impronunciables, exceso de azúcar, colorantes, saborizantes artificiales, grasas saturadas, entre otros.

“La problemática es grande, son niños que comen, pero están malnutridos”, explica Verónica Botero, de Cocina Intuitiva, una organización que se ha dedicado a cambiar las costumbres alimenticias de los más pequeños en guarderías y preescolares.

Según el Instituto Nacional de Salud, una cuarta parte de la población infantil en Colombia sufre de desnutrición oculta, una condición que se caracteriza por no ser evidente, pero sí en los niveles de micronutrientes en el organismo.

Carolina Piñeros, directora ejecutiva de RedPapaz, explica que la gran responsable de este mal es la llamada comida chatarra. Y allí entran ingredientes que, además, parecen ser nutritivos: los cereales, que generalmente están llenos de azúcar; o el pan blanco que ha sido tan procesado que ha perdido todos sus nutrientes. Es hora de empezar a comer con conciencia.

Nueva alimentación

Si se quiere un cambio en la forma de comer de los niños (y los adultos) lo primero que debería hacerse es eliminar los jugos industriales y las bebidas azucaradas, “luna de las causas más importantes de obesidad”, dice Piñeros. Verónica recomienda cambiarlos por aguas saborizadas, “el sabor hace que para los niños sea más atractiva”. También se pueden hacer jugos en casa, disminuyendo poco a poco la cantidad de azúcar remplazándola con panela, miel o jarabe de maple, sin no abusar de ellos.

Para Carolina Piñeros, los cambios deben hacerse graduales.“Desde pequeños nos acostumbramos al dulce, por eso, desacostumbrarse es difícil, pero no imposible”, explica. Por su parte, Verónica recomienda el consumo de frutas dulces que suplan el deseo del azúcar: “lo más fácil es tenerlas picadas siempre en la nevera”. Y también invita a mezclar alimentos como el yogur o los jugos con salsas de frutas dulces hechas en casa: se puede licuar la piña y ponerla a reducir en una sartén, así se obtiene una especie de almíbar que sirve para endulzar. Banano y dátiles también aportan dulzura en las preparaciones.

Otro cambio es reducir el consumo de productos empacados. “Hay que revisar el vencimiento y evitar los que tienen largas fechas”, dice Piñeros. Fuera de la alacena también deberían quedar los productos que en su etiqueta tienen una larga lista de ingredientes y aquellos que tienen colorantes y conservantes en exceso. Siempre será mejor un producto artesanal, de esos que se dañan rápido.

En cuanto a comer en calle, una hamburguesa bien hecha no tiene porqué ser satanizada. Sin embargo, hay que desconfiar de aquellas que se venden a precios muy bajos pues, generalmente, son sinónimo de ingredientes de baja calidad.

 

Algunas recomendaciones

  • Invitar a los niños a que hagan mercado, a visitar las plazas locales, los cultivos, plantaciones o huertas. Así aprenden de dónde vienen los productos y a elegir alimentos saludables.
  • Leer juntos sobre alimentación y nutrición.
  • Cocinar en familia.
  • Investigar sobre el origen de sus alimentos favoritos.
  • Compartir en familia el consumo de alimentos.

 

Una app para saber  qué comemos

La App Escáner nutrimental fue diseñada por RedPapaz para ayudar a las personas a identificar si una bebida o comestible ultraprocesado tiene exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas de acuerdo con lo establecido en el Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. Una buena herramienta para saber en realidad qué están comiendo.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

La vuelta al mundo en 80 sancochos

No hay nada más universal. Francia, Italia, Quebec, Polonia, Corea, Japón tienen sus versiones de sancochos. Simple o complejo, espeso o liquido, ¡es delicioso!

La época navideña está plagada de reuniones familiares pantagruélicas. Más que recetas son momentos, más que platos son añoranzas y más que sabores son pretextos para estar juntos.

Estas últimas semanas del año están marcadas por círculos de nuestros seres más cercanos alrededor de un fuego abierto en el que yace como en un trono una olla.

Soy amante del sancocho y es sin duda el concepto que más asimilo a la natividad. Hablo de concepto más que de receta porque no hay nada más universal que un sancocho. En mi familia todos opinan: los que dicen que el fuego no corresponde, los que critican el orden en que se agregan los ingredientes, no faltan las diatribas sobre si lleva o no repollo o garbanzos y finalmente, siempre hay varios que dicen tener el ingrediente secreto heredado de los abuelos.

Vuelvo a la noción de concepto, desde el neolítico los hombres comenzamos a cambiar la carne cocida directamente al fuego por una olla en la que se combinaron carnes y legumbres. En Francia surgió el pot-au-feu, literalmente la olla al fuego, que pasó de ser una comida de pobres -combinaba una sopa con carnes y vegetales- para luego refinarse y llegar a la burguesía posrevolucionaria con la llegada de las papas a Europa.

En Italia se prepara el bollito misto que no es más que un sancocho al que le agregan cotechino, o salchicha cocida, aunque existen variaciones regionales en el Piemonte y en Lombardía donde se acompaña de mostarda. En Quebec se prepara el bouilli quebecois, sancocho al que se le agrega tocino ahumado y que tiene como particularidad que se cocinan las carnes un día y al siguiente se agregan las verduras.

Me he deleitado devorando el potjiekos, que mis amigos sudafricanos preparan al aire libre. Una olla de hierro fundido donde agregan múltiples cortes de carne, coles y sobre todo reemplazan el agua por vino o cerveza. Esto le aporta una untuosidad y niveles de sabores propios. Asimismo, me gusta el shabu-shabu japonés. Según entiendo (poco la verdad) shabu quiere decir agitar en lenguaje nipón. Y el plato se nombró por el ruido que hace la carne al ser cocida en el caldo. Esta versión sofisticada consta de un caldero en el centro de la mesa en que se cuecen carnes varias, tofu, legumbres y hongos. Y el caldo resultante se sirve con udon o pasta gruesa de trigo.

Y así podríamos seguir por Polonia, Cambodia o Corea, todo un viaje de matices.
¡Hagamos más sancocho! Es tan flexible, tan simple o complejo como queramos, tan espeso o liquido como nos guste, tan rendidor para que comamos todos, pero, al fin y al cabo: tan delicioso.

Pregunte hasta por lo que no vea

En mi periplo a través del aprendizaje, me he ido persuadiendo de que no solo se aprende de una manera determinada. Se aprende cuando se viaja, se lee, se conversa con los demás, cuando se trabaja.

Siempre he sido muy preguntona. En clase, en el trabajo, en la vida. Soy muy curiosa y me encanta entender el porqué de las cosas… Por eso, pregunto hasta por lo que no veo. No solo les hago preguntas a las personas; también a los libros, a Google, a los documentales, a mí misma y hasta a las comedias románticas. Y, ¡claro!, incluso hice ciencia en una época, buscando respuestas para asuntos que en ese momento me interesaban.

Todo este historial como preguntona me ha hecho ser reintensa y persistente, pero, sobre todo, me ha servido para aprender. De hecho, creo que tengo una leve adicción por este verbo – ¡ojo!, es autodiagnosticada, pues no sé si el gusto por aprender en realidad se pueda llamar “adicción”; sin embargo, sí estoy convencida de que aprender genera placer.

(Paréntesis: hace poco, Arancha Ruiz, headhunter española, propuso el “síndrome del explorador” para hablar de esas personas que están en constante búsqueda de aprendizajes, tanto desde el punto de vista laboral y profesional, como personal).

En mi periplo a través del aprendizaje, me he ido persuadiendo de que no solo se aprende de una manera determinada. De hecho, hay muchísimas maneras de hacerlo. Por ejemplo, se aprende cuando se viaja, cuando se lee, cuando se conversa con los demás o con uno mismo, cuando se escucha, cuando se observa y cuando se trabaja. También, hay personas que aprenden de distintas formas: visual (hola, heme aquí), auditiva o kinestésicamente (que aprenden haciendo y tocando cosas), advirtiendo que esta es una simplificación de la gran variedad de maneras de aprender que tenemos los seres humanos.

El caso es que sea como sea que aprendamos, la mejor noticia es que, ¡se puede hacer durante toda la vida! Incluso cuando ya se es ‘viejito’. Esto se debe a la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de “recablearse” (creo que esta palabra no existe, pero es traducción literal del inglés rewire), es decir, de que las neuronas reconfiguren las conexiones entre ellas e, incluso, generen conexiones nuevas.

Este fenómeno es el que nos permite desarrollar nuestro cerebro cuando somos niños, y también es el que hace que, literalmente durante toda la vida, podamos seguir cambiando nuestros hábitos, aprendiendo cosas nuevas y adaptándonos a los cambios. O sea, ¡el cerebro es un hit! Y ser preguntón o preguntona ayuda a que este pueda funcionar en su máximo esplendor. ¿Se animan a ser preguntones?

Los cuatro años de Federico Gutiérrez desde la mirada ciudadana

0

“Sin demagogia, Medellín vive una revolución social”, dijo Federico Gutiérrez el alcalde saliente en su rendición de cuentas.

¿Qué sienten los ciudadanos? Contrastamos las visiones.

Cierra su periodo este 31 de diciembre con una frase que resonó en su rendición de cuentas esta semana (“entregamos una ciudad mucho mejor de la que recibimos. Empresarios, academia, ciudadanos, todos aportaron”); con un dato (tenemos el índice multidimensional de calidad de vida más alto en la historia”) y con una aprobación ciudadana del 82 %, según Invamer.

Comentaristas han dicho que en Medellín la gente vota por sentido de pertenencia de ciudad y por eso al alcalde le va bien (Ramos tuvo una aprobación del 95 % y Fajardo del 90 %), sin embargo, para el debate, cuenta un resultado de Alonso Salazar (49 %) y para perturbar más los absolutos, Luis Pérez, en días cuestionados de su gestión, obtuvo 71 %. No hay una sola mirada en Medellín.

En Federico Gutiérrez la ciudad fijó muchas de sus apuestas y es hora de balances. Él y su equipo ofrecieron el suyo. Aquí presentamos un examen con diversidad de voces y de formas de expresión de lo público. Agradecemos a quienes compartieron sus opiniones.

Eran libres, como ejercicio de independencia. Entendemos a quienes declinaron por presentar conflicto de intereses y nos queda la preocupación por quienes se abstuvieron. ¿La crisis que vive el país está alentando la autocensura?
Así le fue al Alcalde. ¿Coincide con su parecer?

Beatriz Marín

Coordinadora Voces Ciudadanas
Calificación: 4

Hay aspectos en los que se destacó, de eso da cuenta su popularidad. Estuvo muy centrado en el tema de seguridad, pero le faltó en el de tejido social. Hay que empoderar a las comunidades y en eso falta mucho. En la recuperación del espacio público tuvo aspectos positivos, así como en la construcción de ciclorrutas, aunque fue de manera improvisada y rompió la movilidad de los autos que afecta la calidad del aire. Quedó pendiente el materia de educación, aunque se aplaude que los niños volvieron a la escuela.

 

Santiago Londoño

Exconcejal de Medellín y exsecretario de Gobierno de Antioquia
Calificación: 3

Contrasta la alta popularidad del mandatario con el regular desempeño de su Alcaldía. Su proyecto estrella de movilidad, el tranvía de la 80, quedará en veremos y sin los recursos necesarios. Vivimos un alza en los homicidios y una desmejora en otros indicadores de seguridad (hurtos). En Medellín la desigualdad es muy alta, la pobreza extrema continúa en ascenso y la inversión en esa población cae en comparación con periodos anteriores. Alerta con el desempleo juvenil. En educación hay avances.

 

Santiago Ortega

Miembro del colectivo La Ciudad Verde
Calificación: 1.5

Voté por Federico y quedé decepcionado de su administración. Las apuestas en ciclorrutas fueron muy pocas. El tranvía de la 80 no se materializó y en vez de eso pondrán unos buses de forma improvisada, sin carril exclusivo y sin sacar otros buses. Así el modelo no funciona. En homicidios la ciudad va muy mal, la estrategia de seguridad basada en el show no ha servido mucho. Parar el proyecto más importante, Parques del Río, es un error. Es paradójico que lo único que haya para mostrar en megaobras sea un proyecto que trataron de frenar.

 

“La captura de cabecillas (160 delincuentes) sí le sirve a la seguridad de la ciudad. Muchos andaban por las calles como Pedro por su casa y eso generaba falta de credibilidad en las autoridades”: Federico Gutiérrez.

 

  • 95 % de cumplimiento  de todas las metas del plan de desarrollo.
  • 75 % de cumplimiento en el plan de obras físicas. En marzo estarán terminadas.
  • 1.584 obras ejecutadas en cuatro años con énfasis clave en espacio público.
  • $21,7 billones  en ejecución. De 100 pesos, 84 van a inversión social.
  • 83.116 niños beneficiados por el programa Buen Comienzo.
  • $4.3 billones en promedio en los cuatro años fueron las transferencias de EPM.

 

Daniel Suárez

Activista en bicicleta
Calificación: 2

El plan de desarrollo tenía aspectos puntuales e importantes y no cumplió. En medio ambiente no mostró un avance importante, más allá que los datos de medición del aire se pueden consultar y son públicos, se quedó en documentos. Se rajó en seguridad: el alcalde prometió entregar la ciudad con 15 homicidios por cada 100.000 habitantes; después de que la recibió en 20, la entregará en 23 o 24. En sentido social hubo desconexión con muchos procesos. Fracasó en el tranvía de la 80 y les dio prioridades a proyectos que no estaban en el plan como los corredores verdes.

 

Freddy Pulgarín

Presidente Acord Antioquia
Calificación: 4.5

La ciudad nota la intervención en más de 400 escenarios deportivos que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, programas como Madres Gestantes y la creación del Team Medellín como apoyo a deportistas con proyección al alto rendimiento tuvieron alto impacto social. La implementación de la Cultura D y el fomento del deporte de formación, recreativo y la educación física en casi 1.000 escenarios, impregnan en la sociedad el ideal del deporte como elemento de transformación social. El Índer apoyó el deporte y a distintos eventos de ciudad.

 

Jenny Giraldo

Coordinadora del programa Mujeres Confiar, presidenta de la Junta Directiva de la Corporación Región
Calificación: 2

La de las Mujeres: una secretaría que perdió su perfil técnico y político durante la administración de Federico Gutiérrez. Más dedicada a eventos, publicidad y cursos y diplomados que a pensar en los problemas estructurales de las mujeres en la ciudad —como la seguridad, que sigue pareciendo un asunto meramente de policías y ladrones, cosas de hombres—. Una Secretaría que disminuyó su presupuesto drásticamente desde el primer año de gobierno y que queda con un saldo en rojo de unos 10 mil millones de pesos.

Germán Carvajal

Director de El Teatrico
Calificación: 2

Con esta administración se ha roto la racha de mandatarios locales que dieron un gran impulso en innovación, infraestructura y programas sociales. Si bien dio continuidad a programas clave, le faltó liderazgo para dejar una mejor impronta. La plata no le alcanzó para el tranvía de la 80, su gran promesa. Con él inauguramos las crisis ambientales y en cultura demostró su falta de sensibilidad: cuatro años no alcanzaron para reparar el Parque Biblioteca España, ni remodelar el Teatro Carlos Vieco. Será recordado como el alcalde de las materas.

Piedad Restrepo

Directora Medellín Cómo Vamos
No dio calificación

Apostó por la salud y se destaca el crecimiento en cobertura de atención a la primera infancia, también la continuidad a becas en educación superior.
La deuda es la mejora sostenida en el logro escolar. No cumplió en reducción de homicidios y el interrogante es si la estrategia de capturas de cabecillas es efectiva en el mediano plazo. Destaco el aumento en la cobertura de acueducto y alcantarillado y queda en deuda en vivienda de interés social. Aumenta el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan
y los alcances de la Alcaldía fueron muy limitados.

 

Pablo Correa

Analista social y miembro honorario de FAUDS
Calificación: 3

La Secretaría de Inclusión Social tuvo incrementos en su inversión y esto se ha notado con un logro que nunca se había tenido desde la creación de la política pública para la población LGTBI: contamos con una cabeza fuerte y un gran equipo de profesionales. Pero hay puntos muy negativos: la ausencia del alcalde en el Comité Municipal de Diversidad Sexual e Identidades de Género y en espacios como comisiones accidentales citadas en el Concejo. Tuvimos alta inversión, pero no una intención desde la presencia del Alcalde.

 

Diego Londoño

Periodista de Radiónica, escritor
Calificación: 3

Hubo apoyo más representativo para los artistas, muchos pudieron salir del país a presentar sus obras gracias a la labor de la Secretaría de Cultura. El festival Altavoz creció, no necesariamente en presupuesto, pero sí en apoyo administrativo, al igual que el Festival de Tango, Circulart y la Feria de las Flores. En lo artístico, la calidad en la Feria de las Flores bajó, esta se está medio privatizando. Y deja una deuda con la ciudad y la música en la restauración del teatro Carlos Vieco; se comprometió con eso y el teatro sigue caído.

 

Salomé Beyer

Estudiante, presidente Girl Up Medellín
Calificación: 2

La alcaldía de “Fico” impulsó una labor maravillosa junto al secretario de la Juventud con la campaña Yo te quiero Medellín. Me gustó muchísimo el trabajo medioambiental que se logró. Ahora, no me he sentido segura un solo segundo en las calles de mi ciudad. Me parece absurdo que en una alcaldía se vea más la cara de un hombre que de la ciudad. En Twitter se puede evidenciar cómo el alcalde trata a los delincuentes con un lenguaje no adecuado para su cargo. Y no hizo ni una sola mención en redes sociales sobre los Juegos Nacionales y las más de 100 medallas de oro de Antioquia.

 

Sergio Marín

CEO de la startup Netux
Calificación: 5

La creación del centro para la Cuarta Revolución Industrial es destacable, es un actor fundamental en el desarrollo de política pública para el uso y la democratización de las tecnologías exponenciales. Desde la dimensión de salud, el desarrollo de programas como SEM (Sistema de Emergencias Médicas), CIGA (Gestión de acceso en salud) y APS (Atención Primaria en Salud), fueron ejemplo de cómo usar la tecnología para ampliar cobertura y hacer más eficientes y sostenibles los sistemas de salud en lo público.

 

Esteban Carlos Mejía

Escritor
Calificación: 0.5

¿Fue Fico un buen alcalde? Confieso: no puedo ser ecuánime. Me esfuerzo y solo me vienen a la mente absurdos, embustes, metidas de pata, desde la hipocresía original (ocultar su idiosincrasia neofascista) hasta la despedida con el Esmad a la caza de ciudadanos en concierto en Ciudad del Río. Nunca fue gobernante, a duras penas llegó a administrador de su propio ego. Su gestión no pasó de ser una pésima telenovela. Usó a Medellín como trampolín para las ambiciones de la tribu más peligrosa: los uribistas disfrazados de independientes.

 

Jorge Julián Osorio

Presidente Junta Directiva Clínica CES

Calificación: 4.5

En Salud ha tenido medidas exitosas, acabó el paseo de la muerte porque hay una coordinación público-privada en la atención de urgencias, muy buena la adecuación de los puestos de atención de salud desde Metrosalud e independiente de cuestiones políticas el Hospital General logró una cobertura y recepción de pacientes muy alta. En educación muy bueno el aumento de cobertura, pero pudo ser mejor con una articulación público-privada, no se necesita construir más universidades sino articular la prestación de servicio educativo, como se hizo con la primaria. Ser sede de la Cuarta Revolución Industrial impulsó a las universidades.

 

Jaiver Jurado

Director Teatro Oficina Central de los Sueños.
Presidente Asociación de Salas Medellín en Escena
Calificación: 3

En la gestión frente al arte y la cultura en general se trabajó sobre lo construido. No se pudo desarrollar el Plan de Arte y Cultura 2020-2030, que se requiere con urgencia. Dos secretarias que renuncian y un secretario de emergencia generaron problemas de planeación. Fue una gestión dedicada al tareísmo y a los eventos. El portafolio de estímulos heredado de la administración anterior está desconectado de procesos específicos significativos y poco consulta al sector. Se destaca el avance en la construcción de las redes de formación: Música, Artes Escénicas, Danza y Artes Plásticas

Juan Carlos Jaramillo

Director Tour Gastronómico
Calificación: 4

Nuestro sector en este periodo de gobierno tuvo un gran apoyo a través de la Secretaría de Desarrollo Económico. El turismo en pocos años será uno de los principales generadores de empleo y de ingresos para la ciudad, por eso la importancia de los programas de bilingüismo, de Sabores y saberes y de llevar a la legalidad a todos los informales del sector, que son fundamentales para que la experiencia en Medellín sea muy buena. En estos cuatro años de gobierno se nota el crecimiento de Medellín como destino turístico.

 

“Hicimos pública la crisis de la calidad del aire.
Las otras alcaldías nunca le contaron a la ciudadanía lo que venía ocurriendo. Tomamos decisiones, incluyendo la de transparencia de la información”: Federico Gutiérrez.

 

Fernando Quijano

Presidente Corpades

Calificación: 3

No satisfizo nuestras expectativas. Se muestra como adalid de la lucha contra el crimen, pero sabemos que es solo una estrategia mediática. Su objetivo final no es otro que salir en todos los medios de comunicación. Una gran decepción. Tampoco esperábamos más. Es consecuente, por quienes lo ayudaron a elegir. Ninguna banda, y mucho menos la Oficina, está desmantelada. Sin ser Policía ni Fiscalía, Fico se abrogó las capturas de algunos cabecillas que fueron reemplazados de inmediato. Hoy, más de 300 bandas gozan de buena salud y siguen devengando millones de cuenta de la criminalidad.

 

Luz María Tobón

Periodista e investigadora, directora del periódico El Mundo

Calificación: 1.5

En el gobierno de Federico Gutiérrez ocurrió que la Alcaldía de Medellín como institución sólida, confiable, rigurosa en sus procesos y métodos, cedió paso a la entronización de la figura del ciudadano alcalde. Las conversaciones, las discusiones, dejaron de ser colectivas y de mediarse en interlocuciones transparentes, para convertirse en asuntos entre particulares: el ciudadano alcalde y las gentes que accedían a él. Ese es un retroceso después de varias décadas intentando hacer institucionalidad pública en la ciudad.

 

 

Sergio Ignacio Soto

Director Ejecutivo Fenalco Antioquia

Calificación: 4.25

El balance es muy favorable y positivo, encontramos un positivo líder con gran proyección. Destaco el tema de la educación a los niños y jóvenes de menores recursos, también la seguridad, pues buscó que la comunidad tenga el acompañamiento y el respaldo de las instituciones. Destaco que Medellín sea epicentro de la Cuarta Revolución Industrial y que haya dejado planteado el proyecto del tranvía de la 80, además la inversión en vivienda, salud, deporte y cultura. Le tocó enfrentar una situación compleja de sacar adelante Hidroituango.

 

“Invertimos en 30 corredores verdes, que rescatan espacio público para la ciudad, por valor de $45.000 millones, así como en 100 parques y la siembra de más de 15.000 árboles y arbustos” : Federico Gutiérrez.

 

Carlos García

Director Médico IPS Universitaria León XIII

Calificación: 3.5

El alcalde se dedicó a controlar la violencia y descuidó el aspecto social, le faltó en educación, así lo muestran los indicadores de Medellín Cómo Vamos. Aunque hizo obras de infraestructura en los estratos 4, 5 y 6 le quedó faltando en las comunas más densamente pobladas y estratos 1, 2 y 3. En salud se dedicó a impactar cosas muy puntuales como la desnutrición, que no se soluciona solo con multivitamínicos, se soluciona con oportunidades de empleo y educación.

 

David Pérez Arias

Coordinador de Convivencia y Seguridad – El Derecho a No Obedecer

Calificación: 2

La gestión de Federico Gutiérrez se caracterizó por una ruptura de la confianza y el diálogo constructivo con la ciudadanía. Su rechazo directo a la crítica fue una constante. Frente a los homicidios, que aumentaron en su gobierno, o las ciclorrutas, que no construyó, la calidad del aire, que lo abrumó, o las obras, que no explicó, hubo más dudas que certezas en sus explicaciones. Federico usó la Alcaldía de Medellín como una oda a su nombre. La ciudad ya le cobró eso en las urnas.

 

 

Víctor Vladimir cumplió con su parte

0

El rector del colegio Colombo Británico deja el cargo tras quince años de labores. Fueron cuatro décadas y media sirviendo a la educación del país.

Ver graduar a su nieta Eliana fue una de las experiencias que más marcó a Víctor Vladimir Zapata Villegas en los quince años que laboró como rector del colegio Colombo Británico de Envigado.

Esa adolescente que años antes cargó en sus brazos, ya estaba lista para ejercer su rol como ciudadana, con las competencias para continuar en la universidad y para servirle a la sociedad.

Tal cual ocurrió con centenares de jóvenes que han pasado por las aulas de la institución y que ven en Zapata Villegas a un líder que con su vocación de servicio contagió para generar un impacto positivo en las familias.

El rector dejará su cargo a finales de este año, satisfecho con la labor cumplida.

Él hizo su parte, pero a sus 70 años, entiende que es momento para que lleguen personas con nuevas responsabilidades, energías y ánimos.

Víctor Vladimir nació en Medellín, es sociólogo de la UPB y cuenta con una maestría en educación con énfasis en orientación y consejería de la Universidad de Antioquia, institución en la que laboró por treinta años para la Facultad de Educación.

Llegó al colegio en 2005 para reemplazar a Socorro Escobar.

Entre sus logros destaca el fortalecimiento de la consigna educativa, con resultados sobresalientes en Pruebas Saber (puntaje A+ en las más recientes), la consolidación del modelo de bilingüismo; se instauró el modelo de Naciones Unidas y un programa de debate y argumentación, además de posicionarse como un referente deportivo en el Valle de Aburrá.

A su vez, se mejoró la infraestructura con la construcción de un nuevo edificio para primaria y la adecuación de las oficinas administrativas y deportivas.

Pero quizá uno de los puntos que más lo emocionó fue unir a las familias en torno a un propósito común: ayudar a quienes más lo necesitan. Con el templo comedor y el banquete anual, niños y ancianos en situación de vulnerabilidad de algunos barrios del Valle de Aburrá y del municipio de Urrao recibieron ayudas en especie.

Además, en unión con la Fundación Techo y la participación de los estudiantes de décimo, se construyeron 18 viviendas para familias en situación de emergencia.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El hotel Novotel de El Tesoro celebró la diversidad

0

El jueves 5 de diciembre, el hotel Novotel de El Tesoro celebró la diversidad. En alianza con el Bar Chiquita le dijo a la ciudad que es un espacio gay friendly.

Diamantina & La Perla un espacio de fotografía contemporánea

0

Como un encuentro de fotógrafos con énfasis en la relación filosófica y artística, en un espacio de fotografía contemporánea se presenta en Diamantina & La Perla la Ópera Prima de Ojo Solar, una experiencia creativa, nutrida por distintos especialistas en el campo fotográfico, filosófico y artístico cuyo objetivo es abrir la mente a nuevas posibilidades de estética expandida.

Arte que asombra en La calle 10 de El Poblado

0

Este jueves se cumplen diez días de intervención artística en la calle 10. En los 1.4 kilómetros del corredor trabajan cien personas, entre artistas, colaboradores y alumnos de escuelas de arte urbano.

Se espera que los 40 muros y las 60 cortinas estén terminados antes de finalizar el año. Hasta la fecha se han utilizado 1.378 galones de pintura.

Quinto local de Home Burgers en Medellín

0

Home Burgers abre su quinto local en Medellín La cadena de hamburguesas abrió un nuevo restaurante en la ciudad. Esta vez en Laureles. Se suma a los ubicados en el sur de Medellín.

El segundo túnel de Occidente va llegando a la mitad de la excavación

0

A la fecha van 2.186 metros excavados, de los 4.600 de longitud total que tendrá el segundo túnel de Occidente, informa el concesionario Devimar. De ellos, 951 metros corresponden al portal Medellín, en el ingreso desde la ciudad, y 1.235 al portal Santa Fe.
Esta obra tiene como fecha de entrega diciembre de 2022, al igual que todo el proyecto de la Autopista del Mar 1 en doble calzada hasta Santa Fe de Antioquia.

Le puede interesar:

El túnel, comunicó Devimar, se conectará con el que existe desde 2006 mediante nueve galerías: seis peatonales y tres vehiculares. Cuando entre en operación, cada túnel tendrá un solo sentido de circulación.

Las obras, indicó el concesionario, avanzan según el cronograma. El proyecto en conjunto reporta un 55.68 % de ejecución. Una de las intervenciones recientes fue la instalación de una única estación de peaje para ambos sentidos, 200 metros antes del ingreso al túnel viniendo desde Medellín, que tendrá ocho carriles y siete casetas dobles de servicio.

Conductores dan claves para la movilidad

Quienes transitan con frecuencia por la zona afirman que el desarrollo de los trabajos constructivos es evidente. “Se ve mucho avance en la obra. Va quedar muy bueno. El viernes 29 de noviembre salí a las 3:30 de la tarde de Medellín y llegué a Sopetrán a las 5”, dice Alexánder Sánchez.

Hernán Fonseca, por su parte, recomienda que, en días de vacaciones, el viaje se haga temprano. “La hora perfecta son las seis de la mañana. Estás en Santa Fe de Antioquia a las 7:45. El peaje y los avances de obra van bien”.

Los pare y siga, ha dicho Devimar, continuarán en 15 puntos de la vía, para tener en cuenta en los desplazamientos.

“Los peajes están bien, pero la movilidad es muy limitada. Los pare siga del Éxito y del puente sobre el Cauca son muy demorados. En cuanto a la construcción, se ve mucho avance”, expresó el usuario Daniel Arango.