La conexión de la 34 con la avenida El Poblado estaba presupuestada para ser entregada antes finalizar 2019, sin embargo, el plazo no pudo cumplirse y se estima que hasta marzo continúen las obras y que al menos hasta terminando enero este cerrado el acceso a la Virgen.
La ejecución del contrato avanza en el 96% y está a cargo del Fondo de Valorización de Medellín – Fonvalmed – que en las últimas dos semanas realizó la pavimetación de la nueva vía, la repavimentación del lazo que comunica la avenida El Poblado con la 34 y la señalización de ambas calzadas.
Así está la conexión de la avenida 34 con la avenida El Poblado, en la Virgen de La Aguacatala, se estima que las obras terminen en marzo. pic.twitter.com/APjKl49XyZ
Pese a los avances hay actividades pendientes, y en la mañana de este miércoles 8 de enero se encontraban varios profesionales ultimando detalles.
La Virgen
Tiene pendiente actividades de urbanismo, paisajismo y adecuación, el constructor desde el inicio de la obra retiró las placas de agradecimiento instaladas por los feligreses y las mantiene guardadas para ser instaladas posteriormente.
Los ciudadanos realizan la visita a la Virgen desde el puente sobre la avenida El Poblado, aunque desde Fonvalmed se ha reconocido que ha sido complejo controlar que las personas no ingresen hasta donde está la imagen, por eso recordaron que puede ser peligroso y piden tener prudencia y autociudado, pues el ingreso solo está permitido para trabajadores.
En la mañana de este martes 7 de enero se posesionó el nuevo director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el abogado Juan David Palacio Cardona, quien fue elegido por unanimidad en la Junta Metropolitana de una terna que presentó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
En la Junta Metropolitana se eligió como nuevo director del @Areametropol a Juan David Palacio, quien se posesionó en su cargo ante los alcaldes de los 10 municipios integrantes del Área Metropolitana. pic.twitter.com/2l7foQrnEM
Palacio Cardona tiene 32 años, es abogado de la universidad Eafit, especialista en Gobierno y Gestión Pública, así mismo, especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, candidato a magíster de la univerdidad Nacional del Rosario, Argentina, en Gobierno y Gestión.
En su experiencia se cuenta como asesor jurídico del Call Center Intercobros y gerente de la Sociedad de Economía Mixta del Tránsito del municipio de La Estrella, fue secretario del Concejo de Medellín en 2013, cuando tenía 25 años.
Foto cortesía Alcaldía de Medellín
La terna
Las otras dos personas que integraron la terna fueron Susana Carolina Gómez y Ana Milena Sierra.
Susana Carolina Gómez es abogada de Eafit, especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, ha sido asesora jurídica externa empresarial en el área laboral y comercial en diferentes sectores: marketing digital, seguros, salud, ingeniería entre otros. Gran parte de su experiencia profesional ha estado al frente de la compañía familiar como gerente.
Mientras que Ana Milena Sierra es ingeniera de Producción de Eafit, especialista en Gerencia de Marketing de la Universidad Pontificia Bolivariana, su experiencia a nivel profesional ha sido con entidades gubernamentales en la implementación de proyectos de innovación educativa y de tecnología, ha sido gerente de un empresa familiar de comercialización y producción de alimentos.
Cerca de las 730 a.m. de este sábado 4 de enero ciudadanos alertaron por redes sociales que se estaba realizando una tala del Túnel Verde en Envigado, contrario a lo que se había anunciado que sería un proceso con acompañamiento de la Procuraduría y la Personería del Municipio.
Según los ciudadanos tres cuadrillas adelantaron la tala en la avenida El Poblado entre calles 29 A sur y 21 sur – cerca a Euro de La Frontera– y según Alejandro Álvarez, vecino del Túnel Verde, miembro de Ciudad Verde y magister en Ciencias de Sostenibilidad, “la actividad se realizó sin tener indicios de un correcto ahuyentamiento de fauna” y agregó que él vio pájaros y ardillas en el lugar, además que vecinos le informaron que no se había anunciado de la tala y el cierre de las vías.
A lo largo de la carrera 43 A entre La Frontera y Otraparte ciudadanos y transeúntes realizaron un plantón, y otros más hicieron un cacerolazo de protesta por el aprovechamiento forestal. Uno de ellos fue Santiago Calle, vecino, quien entre lagrimas aseguró que “hemos visto a los pajaritos desesperados y asustados por el ruido y la caída de ramas, las ardillas no saben para dónde agarrar y hasta nidos con huevos hemos encontrado. Por eso vinimos con cacerolas”.
Por otro lado, desde la Alcaldía de Envigado ni desde la Secretaría de Movilidad se informó con anterioridad de la tala y tampoco del cierre de la avenida El Poblado.
Cerca a las 12:00 p.m. la Alcaldía informó que el aprovechamiento forestal continuará, según Juan José Orozco, secretario de Medio Ambiente de Envigado, la tala comenzó el pasado 31 de diciembre y agregó que “nosotros como nueva administración cuando llegamos hicimos una revisión técnica y jurídica para ver la viabilidad del proyecto. Entendimos que es necesidad para los 240.000 habitantes seguir con el”.
Sobre el compromiso que se realizó en diciembre pasado de tener un dialogo, el secretario dijo que eso era de la administración anterior y que por eso desde el 1 de enero se realizó la revisión del proyecto, además con acompañamiento de la Procuraduría, que según él “nos dio tranquilidad”.
Por último, el secretario de Medio Ambiente, le envió un mensaje a la comunidad “pueden estar tranquilos, no se va a ir el 100% de los árboles, solo se irá el 40%”, además agregó que “serán 133 árboles los que se van a aprovechar, pero serán 286 los que están sembrados nuevos, y en el tiempo del proyecto se han sembrado 1.300 árboles nuevos”.
Pese a lo anterior el pedido de ciudadanos como Alejandro Álvarez es que “paren y se alcance a salvar lo que queda, que siga lo que se acordó el 27 de diciembre y se realice un dialogo con la Procuraduría”.
Aunque algunos peajes no han subido de precio por no conocerse aun el IPC del año anterior, que es el porcentaje autorizado para el incremento, otros que en concesión y con un contrato diferente ya realizaron el incremento.
Uno de los que ya tienen nuevo valor son el de la autopista Medellín – Bogotá, en jurisdicción del municipio de Copacabana, y el de la vía Las Palmas hacia El Retiro.
En la autopista los automóviles, camperos y camionetas deben cancelar $12.500 pesos, mientras que los buses pagan $21.500.
Por otro lado, en Las Palmas los vehículos particulares desde el 1 de enero cancelan $9.100 pesos y los buses $10.900.
El incremento para los peajes de los túneles de Oriente y Occidente, así como el de la vía Las Palmas en la variante al Aeropuerto, y el del de Niquía y El Trapiche, se conocerá en los próximos días.
Luego de 39 días de estar encendidos, los alumbrados navideños de Medellín, que se han concentrado en diversos lugares de la ciudad, con los ejes principales en el Parque Norte y Parques del Río se apagarán el próximo lunes 6 de enero, informó EPM.
Estos viernes, sábado, domingo y lunes serán las últimas oportunidad de observarlos, entre las 6:00 p.m. y las 12:00 p.m., en estos lugares y también los bajos de la estación Metrocable Santo Domingo Savio y los parques de Santa Cruz, Manrique, Gaitán, Aranjuez, Bulevar de Castilla, Boston, Lleras, Villa Hermosa, La Milagrosa, Parque de San Antonio, Primer Parque de Laureles, Bulevar San Javier, Parque El Poblado, Parque de Cristo Rey y Parque de Belén.
El segundo día festivo del 2020 será el lunes 6 de enero, con este primer puente de los 15 del año se cerrará para muchos el periodo de fiestas de fin y comienzo de año, para quienes quieran disfrutar en Antioquia habrá celebración en municipios como Yolombó, Necoclí, Marinilla, Cocorná, Concordia y San Rafael.
Yolombó
Tendrá las fiestas del Marquesado y la Molienda, desde el viernes 3 al lunes 6 de enero podrá disfrutarse de la oferta con programación artística y cultural, desfiles y conciertos con presencia de artistas como Alex Manga, El Tropicombo, Elkin Gaviria y Julio Jaramillo de Yo Me Llamo.
Necoclí
Las fiestas serán desde el 3 y hasta el 6, allí habrá corralejas, reinado, conciertos, concursos y oferta gastronómica.
Marinilla
En el Oriente estarán las fiestas la Vaca en la Torre, la programación tendrá Festival de la Trova, Festival del Humor, tablados con artistas como Paola Jara, el grupo Caneo y los Corraleros de Majagual.
Cocorná
Desde el 3 y hasta el 6 de enero serán las fiestas de la molienda, allí habrán presentaciones musicales de Los de Yolombó y Los Corraleros de Majagual, y otros artistas locales.
San Rafael
Las fiestas del Río comenzaron el 2 de enero e irán hasta el lunes 6, se espera que lleguen al menos diez mil turistas para actividades acuáticas, caminatas y conciertos en tablados.
Concordia
Las fiestas de la Concordia y Arriería serán desde el 3 y hasta el 6 de enero, allí se hará un homenaje a los arrieros, buscando que quienes viven por fuera del municipio puedan regresar y compartir una programación que tendrá festival de la trova, bazar de artesanías, cuenteros, tablados con música popular y parrandera con artistas como Arelys Henao, Jean Carlos Centeno, El Tropicombo, Los Cantores de Chipuco, entre otros.
Desde la próxima semana se hará efectivo el cambio en el comando de la Policía Antioquia, luego que el general de la institución, Óscar Atehortúa, emitiera una resolución que cambia a 17 coroneles de la Policía en el país, entre ellos la cúpula en el departamento.
El actual comandante de la Policía Antioquia, coronel Giovanny Buitrago, será el representante de la institución en Inglaterra, en su lugar llegará el coronel Jorge Miguel Cabra Díaz, quien era el comandante de la institución en Buenaventura, Valle del Cauca.
El otro cambio será la llegada del coronel Hever Yovani Gómez como nuevo sub comandante.
La comunicación del Director Nacional de la Policía es del pasado viernes 27 de diciembre y en total serán cambios en seis policías metropolitanas y en los mandos de diez y ocho departamentos.
Hasta el momento no se conoce de cambios en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
Enero es para los bancos de sangre el mes más difícil del año por la poca cantidad de donantes y por las necesidades de unidades requeridas en las 24 diferentes clínicas y hospitales, por eso la Cruz Roja Colombiana hace un llamado a las personas que estén en condiciones para acercarse a donar.
El organismo humanitario informó que “hoy no hay las unidades suficientes de componentes sanguíneos para distribuir en las diferentes clínicas y hospitales del
departamento de Antioquia”, por lo que habilitó la sede de la Cruz Roja en la avenida Guayabal -cerca a la Estación Industriales– para recibir a los donantes, con horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. y este sábado 4 de enero de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
Aunque hay deficiencia en todos los tipos de sangre, se hace un llamado especial a las personas que sean O- y O+; por ser los de mayor utilidad.
Vale la pena recordar que pueden donar sangre las personas entre 18 y 65 años de edad, que pesen más de 50 kilos y que se encuentren en buen estado de salud.
Jornada especial
El sábado 4 y el domingo 5 de enero desde las 10 de la mañana habrá jornada especial de donación de sangre en el centro comercial La Central, en Buenos Aires.
Algunos requisitos para donar sangre
• Presentar cédula de ciudadanía o extranjería, libreta militar o carné institucional con foto.
• Sentirse bien de salud.
• Pesar más de 50 kilos.
• Tener entre 18 y 65 años de edad.
• No tener más de 4 horas de ayuno.
• No haber iniciado un cuadro gripal o infeccioso en las últimas dos semanas.
• No estar en embarazo ni haber tenido parto o aborto en el último año.
• No haberse realizado tatuajes, perforaciones, piercing o maquillaje permanente en los
últimos 6 meses. (Aplica también para la pareja).
• No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días que hayan
producido sangrado oral.
Aunque el pasado viernes 20 de diciembre fue inaugurado el Parque Conmemorativo Inflexión con una ceremonia de homenaje de las víctimas de la violencia entre 1983 y 1994, el parque tenía actividades pendientes y solo hasta el pasado 30 de diciembre terminó el contrato del constructor.
Algunas actividades de jardinería, instalación del piso y gradería, perforaciones y pulimiento del Muro Memorial, pintura, instalación del señales informativas y otras, quedaron pendientes luego de la inauguración que presidió el ex alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Lo cierto es, según algunos vecinos de Santa María de Los Ángeles, que los visitantes a Inflexión no han dejado de llegar y que contrario a lo que algunos pensaron antes de la inauguración, las personas que se han acercado ha sido con una actitud de respeto y admiración.
Foto cortesía Darío Acevedo
Según Gustavo Valencia, residente de Santa María de Los Ángeles, la personas que llegan a Inflexión son familias que recorren el lugar con solemnidad, hasta algunos con lágrimas y familias explicándoles a los más pequeños lo que sucedió.
Por otro lado, integrantes del Comité Ciudadano de Obra -CCO- ofrecieron una cena de reconocimiento y agradecimiento a los arquitectos, constructores, interventores y personas de comunicaciones y trabajo social de la EDU, que intervinieron en la obra.
Foto cortesía CCO Inflexión
Con la terminación del contrato del Consorcio AV PP se acabó la presencia de guardas de seguridad en el lugar, residentes piden a la Policía y a la Secretaría de Infraestructura -responsable del parque- que garantice la seguridad y que se estudie la posibilidad de la permanencia de policía en el parque.
Colombia con 18 días festivos es el cuarto país en el mundo con más feriados, superado por Camboya que tiene 28, Sri Lanka con 25 y Kazajistán con 21; durante el 2019 días como el 8 de diciembre y 20 de julio fueron en fin de semana, algo que no ocurrirá en el 2020.
Estos serán los festivos durante este año nuevo:
Miércoles 1 de enero por Año Nuevo
Lunes 6 de enero por el día de los Reyes Magos
Lunes 23 de marzo Día de San José que es el 19 de marzo y pasa al siguiente lunes
Jueves 9 de abril es el Jueves Santo
Viernes 10 de abril es el Viernes Santo
Viernes 1 de mayo es festivo mundial por el Día del Trabajo
Lunes 25 de mayo por el Día de la Ascensión que es el 21 de mayo y pasa al siguiente lunes
Lunes 15 de junio por el Corpus Christi que es el 11 de junio y pasa al siguiente lunes
Lunes 22 de junio por el día del Sagrado Corazón que es el 19 del junio y pasa al siguiente lunes
Lunes 29 de junio por el día de San Pedro y San Pablo
Lunes 20 de julio por la Independencia de Colombia
Viernes 7 de agosto por la Batalla de Boyacá
Lunes 17 de agosto por el Día de la Asunción que es el 15 de agosto y pasa al lunes siguiente
Lunes 12 de octubre por la Celebración del Día de la Raza
Lunes 2 de noviembre del Día de todos los Santos que es el 1 de noviembre y pasa al siguiente lunes
Lunes 16 de noviembre por la Independencia de Cartagena que es el 11 de noviembre y pasa al siguiente lunes.
Martes 8 de diciembre por el Día de la Inmaculada Concepción
Viernes 25 de diciembre por Navidad
Vale la pena recordar que el 2020 también será de 366 días, por ser año bisiesto y por eso febrero tendrá 29 días.
En sus primeras horas como alcalde de Medellín, Daniel Quintero anunció los primeros integrantes de su gabinete, quienes lo acompañarán durante su periodo 2020-2023.
El exrector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, fue designado como secretario de Educación. Es médico y cirujano, con especialización en dermatología. También fue decano de la Facultad de Medicina, todo en la misma institución. Se ha desempeñado además como docente, director de entidades de salud y miembro de juntas directivas y comités ejecutivos.
Alberto Uribe Correa (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero Calle).
Como directora de Planeación fue elegida Análida de la Cruz Restrepo, doctora en Planeación Urbano – Regional y docente de la Universidad Nacional.
Análida de la Cruz (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Carlos Cadena Gaitán, doctor de la Universidad de Maastricht, activista ciudadano, docente y coordinador de Urbam EAFIT, será el nuevo secretario de Movilidad.
Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Como secretaria de Cultura fue designada Lina María Gaviria, graduada de Southern Methodist University con un BFA en Dance Performance en Texas, EE.UU.; entre otros cargos, fue organizadora del Festival Internacional de Danza Contemporánea Medellín/Bogotá y subdirectora de Equipamientos Culturales de IDARTES.
Lina María Gaviria, secretaria de Cultura (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Alejandro Matta será el secretario de Juventud. Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Administrativo de la misma universidad y magíster en Filosofía del Derecho UBA-Argentina.
Alejandro Matta, secretario de Juventud (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
La Secretaria de las Mujeres será Juliana Martínez Londoño, politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Género y Diversidad de la Universidad de Oviedo, España y doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como coordinadora del colectivo feminista La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.
Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Como secretario de Participación, el alcalde Daniel Quintero eligió a Juan Pablo Ramírez, abogado de la Universidad Católica Luis Amigó y especialista en Contratación Estatal de la Universidad de Medellín.
Juan Pablo Ramírez, secretario de Participación (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
La secretaria de Salud será Jennifer Andree Uribe, enfermera, especialista en Gerencia en Servicios de Salud, secretaria de Salud en La Estrella y gerente de la Iniciativa TIC Salud del Ministerio de las TIC, entre otros cargos.
Jennifer Andree Uribe, secretaria de Salud (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
José Gerardo Acevedo será el secretario de Seguridad. Fue comandante de la Policía Antioquia y de la Policía Metropolitana, y subdirector de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana.
José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Óscar de Jesús Hurtado es el nuevo secretario de Hacienda. Contador Público de la Universidad de Medellín y especialista en Gestión pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, fue representante a la Cámara por Antioquia en dos periodos.
Óscar de Jesús Hurtado, nuevo secretario de Hacienda (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Diana Montoya será la secretaria de Medio Ambiente. Trabajó en Corantioquia y la Corporación Cuenca Verde, y es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, institución de la que es ingeniera Sanitaria y magíster en Ingeniería.
Diana María Montoya, nueva secretaria de Medio Ambiente (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Esteban Restrepo es el nuevo secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete. Se ha desempeñado como asesor del Ministerio de las TIC, asesor en Innovación de INNpulsa Colombia y asesor en el Concejo de Medellín.
Esteban Restrepo, nuevo secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Karen Delgado será la secretaria de Servicios Administrativos. Se ha desempeñado como asesora de entidades públicas, líder jurídica de la dirección de Gobierno Digital del Ministerio de TIC.
Karen Delgado, nueva secretaria de Servicios Administrativos (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Wilmar Molina será el secretario de Comunicaciones. Es magíster en Administración Pública con especialización en Planeación Metropolitana de DePaul University en Chicago.
Wilmar Molina, nuevo secretario de Comunicaciones (Foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
María Camila Villamizar será la secretaria Privada. Integró la Junta Nacional de Televisión de la Autoridad Nacional de Televisión y fue asesora del despacho del Ministro de las TIC, entre otros cargos.
María Camila Vilamizar, nueva secretaria Privada (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
El secretario General de la Alcaldía de Medellín será Raúl Morales, abogado, magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, candidato a doctor en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín y Conciliador en Derecho del Colegio Antioqueño de Abogados.
Raúl Morales, nuevo secretario General de Medellín (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Al despacho de la Secretaría de Gestión Humana arriba Ana Camila Salazar, especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario y Comunicadora Social Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Ana Camila Salazar, nueva secretaria de Gestión Humana (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
El secretario de Gestión Territorial será Alejandro Arias, quien tiene nueve años de experiencia en el sector privado y cuatro en el sector público. Fue gerente regional del Fondo Nacional del Ahorro y gerente de Vivienda Antioquia del mismo fondo.
Alejandro Arias, nuevo secretario de Gestión Territorial (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Mónica Alejandra Gómez es la nueva secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Se ha desempeñado como asesora de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, fue asesora de la dirección de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquía y coordinadora jurídica del programa Medellín Solidaria.
Mónica Alejandra Gómez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
A la cabeza del Departamento de Gestión y Atención de Desastres (Dagrd) llega Ricardo León Mora, quien durante su carrera se ha desempeñado como cabo de Bomberos y jefe de Estación del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín, negociador Nacional y miembro de la Federación Nacional de Bomberos.
Ricardo León Mora, director del Dagrd (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
En la Secretaría de Desarrollo Económico estará Paola Vargas, quien se ha desempeñado como consultora de tecnología e innovación del Banco Mundial, consultora de competitividad e Innovación en IDOM consulting Colombia, entre otros cargos.
Paola Vargas, secretaria de Desarrollo Económico (foto cortesia Twitter Daniel Quintero).
Natalia Urrego Arias estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura Física. Se ha desempeñado como profesional de proyectos e ingeniería en EPM, fue secretaria de Infraestructura de Itagüí y trabajó en el Plan Departamental del Agua de Antioquia.
Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura Física (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
Uno de los anuncios más esperados era el del gerente de EPM. Para esa posición fue designado Álvaro Guillermo Rendón, quien entre otros cargos ha sido auditor General de la República de Colombia, personero de Envigado, catedrático de Ideas Políticas y Hermenéutica jurídica en la UPB.
Álvaro Guillermo Rendón, nuevo gerente de EPM (foto cortesía Twitter Daniel Quintero).
La mañana de este 31 de diciembre, ciudadanos se sorprendieron al ver la ejecución de una tala de árboles en el sector conocido como el Túnel Verde de Envigado, sobre la carrera 43A, en los alrededores del mall de Villagrande, que corresponde al tramo 2B del sistema de buses de Metroplús.
— Alejandro Álvarez V. • #DesmotorizaTuCorazón (@Alejo_AlvarezV) December 31, 2019
Las quejas de ciudadanos como Alejandro Álvarez y Luis Alfonso Yepes se sustentan en que el domingo 22 de diciembre, la Alcaldía de Envigado había anunciado cierres viales para proceder con la tala de árboles autorizada por el Área Metropolitana en un permiso de aprovechamiento forestal para el reinicio de la construcción del Metroplús.
Pero esa misma noche, luego de un encuentro al que asistieron el entonces alcalde electo -ya posesionado-, Braulio Espinosa, y el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, además de colectivos ambientales como el Túnel Verde, las autoridades decidieron postergar dicha ejecución y continuar con unas mesas de diálogo.
Por eso, los ciudadanos hablan de “traición” en sus quejas.
Terrible traición a la confianza; según vi en comunicado de @TunelVerdeEnv , de la reunión que tuvieron con la administración quedó definida la suspensión de la tala.
Frente a la tala en el Túnel Verde, la Alcaldía de Envigado contestó: “Ayer lunes 30 de diciembre, y luego de consultar con la Personería Municipal y la Procuraduría Agraria de Antioquia, y que la Personería Municipal de Envigado revisara una vez más los requisitos, el expediente y el proceso del Tramo 2B Metroplús, se dio paso a la intervención de cinco individuos arbóreos que presentaban riesgo, y a algunos otros árboles aledaños a la Quebrada La Ayurá”.
La administración sustentó su decisión en el permiso otorgado por el Área Metropolitana para el aprovechamiento forestal en la ejecución del tramo 2B de Metroplús.
El concesionario Devimar informó que la mañana de este martes se presentó un derrumbe en la vía hacia Santa Fe de Antioquia, por lo cual hubo circulación parcial por un carril. El hecho se presentó en el sector de Mestizal, pero el paso ya fue habilitado.
Durante la noche del lunes y madrugada del martes se registraron lluvias en Medellín y los municipios cercanos, que ocasionaron esta situación. Devimar les solicitó a los viajeros que se dirigen hacia el Occidente del departamento desplazarse con precaución.
Entre los aumentos que empezarán a regir con el nuevo año será el de la gasolina, el Ministerio de Minas y Energía informó que en Medellín el costo desde el 1 de enero en el galón de Corriente será de 9.640 pesos, es decir 4 pesos más que hasta este 31 de diciembre.
Mientras que para el ACPM el aumento por galón será de 197 pesos, quedando en 9.465 pesos, este combustible es el más común entre el transporte público y de carga.
Vale la pena recordar que en diciembre los precios no tuvieron variación.
Los alumbrados Navideños en el Parque Norte y en espectáculo de la fuente de agua y luz en el Edificio Inteligente tendrán horario especial en la noche de este martes 31 de diciembre.
Los visitantes del Parque Norte podrán disfrutar el recorrido entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m., y no hasta la media noche como ha sido desde que se encendieron el pasado viernes 29 de noviembre.
Desde el miércoles 1 de enero y hasta el lunes 6 los alumbrados estarán encendidos de nuevo desde las 6:00 p.m. y las 12:00 a.m.
Por su parte, el espectáculo en la Fuente La Vida, ubicada en el Edificio de EPM, solo realizará la función de las 7 de la noche, y el 1 de enero no tendrá ninguna. Desde el jueves 2 de enero y hasta el lunes 6 regresará con funciones de 35 minutos a las 7, 8, 9 y 10 de la noche.
Foto cortesía EPM
Vale la pena recordar que el espectáculo de luz y agua se desarrolla en cuatro momentos: el primero, llamado Inspiración, es un baile sincronizado de los chorros de agua al ritmo de la luz; el segundo se denomina Medellín Rock con historias y música de este género; el tercero es Navidad e incluye la proyección de vídeo y láser con imágenes alusivas a las tradiciones decembrinas y, el cuarto, es la animación de un astronauta que vive una historia de otro planeta.
Parte de las composiciones de Medellín Rock y Navidad son de los músicos Felipe Sánchez (Director de varios musicales como El Amor Después del Amor y El Principito) y Cristian Hernández.
Los siguientes serán los horarios de los centros comerciales de El Poblado para el martes 31 de diciembre de 2019 y el primero de enero de 2020:
Parque Comercial El Tesoro: el martes 31 abrirá de 10 a.m. a 5 p.m., y el miércoles 1 la apertura es opcional para el establecimiento que lo quiera hacer, de 11 a.m. a 7 p.m.
Centro Comercial Oviedo: el martes 31 abrirá de 10 a.m. a 5 p.m., y el miércoles 1 la apertura es opcional para el establecimiento que lo quiera hacer, de 11 a.m. a 7 p.m.
Centro Comercial Viva Envigado: el 31 de diciembre, el comercio abrirá de 10 a.m. a 7:00 p.m., y los retaurantes y negocios de comida desde las 12 m. hasta las 7:00 p.m.
Centro Comercial Santafé: el 31 de diciembre habrá apertura opcional desde las 9:00 a.m. hasta las 6 p.m. El 1 de enero, de 12 m. a 6 p.m.
Cuando resta un día para terminar diciembre, la construcción del cruce vial de la calle 5 con la Avenida El Poblado, frente a la Clínica Medellín, no cumplirá el plazo anunciado en julio por Camilo Builes, subgerente de Ejecuciones de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, quien informó en ese momento que la obra estaría lista este mes.
Esta intersección obligaba a quienes subían por la calle 5A en sentido occidente-oriente, desde Patio Bonito, y deseaban tomar la avenida El Poblado de sur a norte a realizar maniobras que hacían perder tiempo y creaban congestión. La inversión en este proyecto fue de $1.246 millones.
Este lunes 30 de diciembre, la EDU respondió a Vivir en El Poblado que la pavimentación está lista, así como la semaforización, pero está pendiente la adecuación del espacio público en el andén del costado suroccidental, cerca a las oficinas de Sura, que deberían entregar el 7 de enero.
A las 3:00 p.m. de este domingo 29 de noviembre en la capilla del Cementerio Campos de Paz, en medio de una calle de honor hecha por empleados de Fenalco quienes vestían de medio luto, ingresó el féretro que llevaba el cuerpo Sergio Ignacio Soto Mejía, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, para una misa que presidió monseñor Ricardo Tobón.
Desde las 8:00 a.m. el cuerpo del dirigente gremial estuvo en la sala 7 del mismo cementerio, a donde llegaron familiares, amigos, compañeros, empleados y colegas del Soto Mejía.
En el lugar hicieron presencia algunos de los dirigentes más representativos de la ciudad, entre ellos, el ex presidente y senador Álvaro Uribe, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el alcalde electo Daniel Quintero, también estuvo presente Carlos Andrés Pineda, presidente de la Junta Directiva de Fenalco, la directora de la Cámara de Comercio de Medellín, Lina Veléz y el Presidente Nacional de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.
La misa póstuma duró cerca de una hora y fue necesario habilitar sillas en el atrio de la iglesia, pues el espacio en la capilla fue ocupado por decenas de personas que se acercaron para reconocer al que fuera director Ejecutivo de Fenalco Antioquia durante los últimos 15 años.
Durante la misa Sofía, hija menor de Sergio Ignacio, leyó un mensaje que decía “nunca pensé que tendría que escribir lo que voy a decir, o al menos no tan rápido. Quisiera empezar diciendo que fuiste, eres y serás el mejor papá y ser humano del mundo. Fuiste todo para nosotras, un ser lleno de luz, amor y alegría, nunca te faltaba una sonrisa”, luego añadió “tenías la habilidad de tocar a las personas con tus palabras mágicas”.
Por su parte, Carlos Andrés Pineda, presidente de la Junta Directiva de Fenalco Antioquia, se pronunció a nombre de los empleados, afiliados y colaboradores de Fenalco. Él aseguró que “en sus 15 años de trayectoria en el gremio se caracterizó por su intachable liderazgo, ética, compromiso, defensa de los comerciantes antioqueños y por ser un gran conciliador entre el gobierno y los empresarios en diferentes temas. Su ejemplo permanecerá como huella imborrable que ha inspirado y enseñado sobre la importancia de trabajar con honestidad, tenacidad, esfuerzo, amor y que el éxito se basa en insistir, persisitir, resistir y nunca desistir”.
Por último, el presidente de la Junta Directiva de Fenalco recalcó que “el gremio despide a un líder excepcional, que deja un legado indeleble para los líderes actuales y futuros”.
Sergio Ignacio Soto Mejía murió el pasado viernes 27 de diciembre en Cartagena, cuando cayó accidentalmente desde el balcón de un apartamento en un piso 11 en el sector de La Boquilla. Tenía 61 años, egresado del colegio Calazans y abogado de la UPB, segundo de tres hijos, le sobreviven sus padres, hermanos, esposa e hijas.
A las 2 de la tarde de este domingo 29 de diciembre se posesionó Braulio Espinosa como Alcalde de Envigado, en una ceremonia en el parque principal del municipio, estuvo acompañado por su esposa Erika Sierra y sus hijos Sebastián y Sofía.
En su discurso de posesión aseguró que es “orgulloso de ser Envigadeño”, y recalcó que hará una labor con la gente, además, le dio gracias a los ciudadanos que lo eligieron y a su familia.
El nuevo alcalde prometió “llevar por el sendero de la transparencia y la honestidad los recursos públicos”, agregó que espera consolidar el Plan de Desarrollo que cumpla con los deseos de los Envigadeños e hizo un llamado al Concejo para trabajar por la disminución de la pobreza y los planes sociales.
Durante el discurso de posesión Espinosa aseguró que gobernará con el ejemplo y que trabajará con transparencia por todo lo que representa ser Envigadeño, al tiempo, resaltó que confía los funcionarios que han trabajado en el municipio.
Por último agradeció el apoyo de su esposa, Erika Sierra, de sus hijos Sebastián y Sofía, así como a sus padres y hermanos, dijo que son su mayor tesoro y por eso trabajará por las familias envigadeñas.
Este domingo, la empresa Metro de Medellín anunció cuáles serán las tarifas que regirán a partir del 1 de enero de 2020 para ingresar al sistema.
El viaje Frecuente tendrá un aumento del 4,4 % y su valor será de $2.355. Esta aplica para quienes tienen la Tarjeta Cívica.
Quienes tienen la tarjeta Al portador, es decir que no es personalizada, el valor del viaje será de $2.420, mientras que para quienes se movilizan de forma ocasional sin ninguna tarjera el precio será de $2.650.
Por su parte, 37.500 estudiantes de instituciones públicas de los estratos 1, 2 y 3 pagarán $1.090, el mismo valor que en 2019.
Rutas integradas
El Metro de Medellín también informó cuáles serán las tarifas para el 2020 en las rutas de transporte colectivo integrado al metro y metrocable correspondientes a la porción bus:
Un video publicado en redes sociales por un ciudadano, alertó sobre un desprendimiento de concreto en una de las columnas que soportan el puente vehicular de la avenida El Poblado, carrera 43A, sobre la loma de Los Balsos, frente al Centro Comercial Santafé.
Srs @fonvalmed@sttmed@AlcaldiadeMed Me mandan esto, que es la columna de un puente en El Poblado; podrían verificar la información por favor, y si es verdad alertar a la comunidad, y hacer algo? Gracias pic.twitter.com/C2hYB4FJgD
Ante la denuncia, la Alcaldía de Medellín respondió que no hay riesgo de colapso, luego de que ingenieros de la Secretaría de Infraestructura Física visitaran el puente y constataran el estado de su estructura.
“El puente sigue siendo seguro. Se trata de un desprendimiento superficial del concreto que recubre el pilar, afectación que solo es de carácter estético”, y que será solucionada en próximos días, respondió la Alcaldía en un boletín de prensa publicado este sábado.
El abogado y dirigente gremial Sergio Ignacio Soto falleció este viernes en un accidente en Cartagena. Era el director ejecutivo de la entidad desde 2004.
“El desarrollo sectorial, la regionalización en las oficinas de Oriente y Urabá y el fortalecimiento y creación de nuevos procesos al interior de la Federación han sido logros que se han alcanzado bajo su dirección”, señaló la federación en un perfil sobre Soto publicado en los 70 años de la entidad.
La muerte generó reacciones desde distintos sectores políticos y económicos de la ciudad, entre ellas las del alcalde Federico Gutiérrez.
Con profunda tristeza recibo la noticia de la muerte de nuestro amigo Sergio Ignacio Soto, Director de FENALCO Antioquia. Un abrazo y mi solidaridad con su familia. 🙏🏻
Lamentable la muerte accidental de nuestro amigo Sergio Ignacio Soto, un hombre entregado al desarrollo comercial de nuestra ciudad. Un abrazo fraternal a toda su familia y al grupo de @Fenalco_Ant 🙏🏼
El presidente Iván Duque anunció este jueves un aumento del 6 % en el salario mínimo para 2020. Con este incremento, el valor queda en $980.656, incluyendo el auxilio de transporte. Es el mismo porcentaje del incremento en 2019.
La decisión la tomó por decreto el presidente, al no haber una concertación con los representantes de los trabajadores.
“Hemos tomado la decisión de firmar el decreto del aumento del #SalarioMínimo, vamos a hacerlo igual que el año pasado, el 6% de aumento de salario mínimo y el 6% de aumento del auxilio de transporte, eso nos lleva a estar cerca de $980.000″ Presidente @IvanDuque
Quienes tienen un perro o un gato en casa y saldrán de viaje en estas vacaciones de Navidad y año nuevo, deben pensar en qué harán con sus mascotas: llevarlas consigo o dejarlas ya sea en casa o al cuidado de alguien.
Sara Isabel Sierra, médica veterinaria del CES, explica que el manejo es distinto según si es un perro o un gato, pues cada especie se comporta diferente según la situación.
Los perros
Estas mascotas no están acostumbradas a que los dejen solas por tiempos prolongados, por lo cual lo recomendable es que no se queden en casa por periodos mayores a ocho horas.
“Ellos requieren de una compañía permanente. Según como hayan sido educados desde pequeños, tienen unos horarios establecidos para comer y para hacer sus necesidades. Cuando se sienten solos comienzan a sentir ansiedad, y esto desencadena en algunas enfermedades“, señala Sierra.
Las comidas hay que servírselas dos a tres veces en el día, y no es recomendable dejarles un bulto para que coman cuando quieran, porque la ansiedad los lleva a comérselo todo en un mismo instante y pueden sufrir de problemas digestivos como torsiones gástricas. Además, para sus necesidades ellos prefieren hacerlas en espacios abiertos, y prefieren aguantarse las ganas que hacerlo dentro de la casa, generando otras enfermedades renales graves.
En ese caso, si no los puede llevar consigo, pídale a alguien que se los cuide, que esté visitándolos constantemente, o llévelos a un hotel o una guardería especializada.
Si tiene manera de viajar con los perros, existen formas de hacerlo con guacales o cinturones de seguridad adaptados para los carros. Puede consultar con el veterinario para suministrarles un medicamento que los haga dormir en carretera o para que estén más tranquilos.
Es recomendable que viajen en ayuno, sugiere la médica Sierra, y cargue en el vehículo un kit de primeros auxilios, comida y agua.
Los gatos
En este caso el manejo en casa es un poco más fácil que con los perros, dice la especialista, ya que los gatos son más relajados y no les gusta que los muevan de donde están acostumbrados a estar. Además, si han sido educados para estar solos por tiempos prolongados, ellos pueden satisfacer sus necesidades de acuerdo a lo que les hayan enseñado. “Son neofóbicos, les dan susto las situaciones nuevas”, expresa.
En todo caso, si el gato ha sido enseñado a estar acompañado todo el tiempo, es probable que al dejarlo solo se estrese y no coma, generando enfermedades como la lipidosis hepática, con la cual dejan de comer y tienden a acumular grasas en exceso y provocando un daño hepático con consecuencias fatales. También les puede dar una obstrucción del sistema urinario al no poder orinar, con lesiones renales agudas.
“Ellos están acostumbrados a estar solos pero por periodos no mayores a una noche. En todo caso, es mejor optar por un servicio de cuidados en casa”, recomienda Sierra.
Si los va a llevar con usted en el camino, revise si ellos están acostumbrados a montar en carro o en avión, porque eso les puede generar un estrés que los hace orinar, defecar o ponerse inquietos. En esos casos, llévelos en un guacal que conozcan, que les ofrezca un ambiente tranquilo, con sus cobijas y almohadas.
De cualquier forma, los gatos no deberían ir en un viaje mayor a seis o siete horas.
El sol puede ser, en estas vacaciones, uno de sus principales aliados y enemigos a la vez para su piel. Cuando muchas personas buscan la playa y la piscina para saciar su descanso, los rayos ultravioletas son un peligroso acompañante que puede detonar en daños severos para grandes y chicos.
La dermatóloga Camila Pérez, de la Universidad CES, señala que una protección inadecuada de la piel en estas vacaciones puede ocasionar cáncer de piel, envejecimiento y manchas.
Por eso, la doctora ofrece algunas recomendaciones para esta época:
Usar un protector de amplio espectro contra rayos ultravioleta tipo A y B, con un factor mínimo de 30, ojalá de 50. Si bien en el mercado existen algunos de protección mayor a 50, la dermatóloga afirma que no hay evidencia científica que demuestre que su beneficio es mayor.
El protector debe ser resistente al agua, en especial si se va a meter al mar o la piscina.
A los niños menores de seis meses no se les debe untar ninguna protección. Esta debe hacerse por medios físicos como sombreros o camisas con manga larga. De los seis meses a los dos años, hay que aplicar el protector solo si se van a exponer al sol, y en los mayores de dos años el protector debe ser aplicado siempre y a diario, sin importar si están o no expuestos al sol. “El 80 % de los daños en la piel se genera antes de los 18 años. En esos años es clave la protección para evitar complicaciones a largo plazo”, expresa Pérez.
Los cambios alimenticios en esta época, como las dietas ricas en grasa y dulce, más el hecho de que la gente, por las fiestas, deja de lado las rutinas de limpieza facial, aumentan las posibilidades de sufrir de acné. Las mujeres son más susceptibles a esto, por su condición hormonal.
Es recomendable que, si se van a exponer al sol, se suspendan los tratamientos tipo despigmentaciones, ya que se pueden producir quemazones en la piel.
Al salir del agua, en el mar y en la piscina, hay que bañarse pero usar solo jabón para las axilas y los genitales para retirarse el cloro, los productos químicos y el agua salada. Después de secarse, hidratarse con fragancias y cremas hipoalergénicas.
Así no se vaya a salir de la ciudad, ni tampoco se meta a piscina o se asolee, la protección de la piel debe ser permanente dados los índices de contaminación y polución. “Hacer una buena limpieza en las mañanas y las noches con jabones sin detergentes, especiales para la piel del rostro”, aconseja la dermatóloga. Aún en casa, en días lluviosos o nublados, es aconsejable seguir esta indicación, pues las ventanas solo protegen el 30 % de la radiación solar.
Ni los extranjeros que llegan a El Poblado se aíslan de los festejos de fin de año. Acompañamos a David Frijda a una clase en Manila.
“Nunca, pero nunca, me abandones, cariñito”… David escucha apenas las primeras estrofas de esta canción que es emblema de los diciembres en nuestro país, y se emociona. “¡Me gusta!”, y decide seguirle el paso a su profesora de baile, Marly Gómez.
No sabe bien si es un porro, una cumbia o una salsa, así que sus pasos, al inicio, son descoordinados. “¿Esta es música de diciembre?”, pregunta, sin entender muy bien a qué nos referimos en el país cuando decimos eso.
David se encuentra en Medellín hace un mes y estima que estará otro más. Nació en Amsterdam. Es su segunda vez en la ciudad, ya vino en 2018 y se quedó dos meses y medio, pero en aquella ocasión no le tocó pasar diciembre. Estuvo en Cuba, en un largo viaje de diez meses que también lo llevó a México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Tiene 26 años y es profesor de inglés. Sus orientadores de baile son algunos de sus alumnos.
Domina el español aunque su gramática, confiesa y se le nota, no es la mejor, pero es suficiente para hacerse entender y comentar que el baile se le ha convertido en una “obsesión”.
“Una ciudad con una energía increíble”
La profesora le intenta enseñar pasos muy parecidos a la salsa, un género que conoce muy bien David, y que practica con frecuencia en bares como Son Havana, El eslabón prendido, Buenavista, lugares que en su concepto son “increíbles”, como califica también la energía de la gente en Medellín para bailar y divertirse.
Sin embargo, su destreza en la salsa, que es evidente cuando suena este ritmo, no lo salva de dar algunos pasos en falso al escuchar Cariñito, el tema que popularizó Rodolfo Aicardi con Los Hispanos en 1992 y que hizo parte del álbum Cariñito y otros éxitos de novela.
Ya había escuchado música decembrina, solo que nadie le había avisado que así se le decía, ni tampoco le había puesto tanto cuidado como ahora que estaba recibiendo clases. La primera semana de diciembre asistió a La Verbena, un evento en el Jardín Botánico que recibió el último mes del año con orquestas populares por esta época.
Con Marly se ve casi todos los días de la semana para tomar sus clases, que duran en promedio entre hora y media y dos horas. Con ella tiene la confianza para dejarse llevar y recibir las indicaciones.
Juntos dan una y otra vueltas. Él sonríe, trata de cogerle el ritmo a Aicardi y su combo, le va bien. Marly entiende que es su primera vez con estos ritmos y busca una segunda canción más parecida a un porro, una cumbia, algo que David domina mejor.
Aunque en 2018 estuvo en Cuba pasando diciembre, dice que no hay nada como lo vivimos en Medellín. Lo ha sorprendido más la energía de su gente que la cantidad de pólvora que le ha tocado ver, algo inimaginable en su tierra natal, donde esta época es fría, gris -una descripción, no un juicio-.
La inquietud por bailar más música “de diciembre” le quedó sonando a David, quien quedó encantado con la experiencia.
Con la apertura de la segunda etapa de Parques del Río, y el encendido del alumbrado navideño, este espacio ofrece distintos usos atractivos para cualquier hora en que lo visite.
Es de día. Una niña se hace el estudio fotográfico para su primera comunión, dos jóvenes recorren sin prisa los senderos en sus bicicletas, un grupo juega en el arenero, una pareja de jubilados se deleita un café con la calma que les dan los años, un ejecutivo aprovecha y cruza desde La Alpujarra hacia Conquistadores. Todo ocurre mientras debajo de sus pies miles de carros viajan de sur a norte y viceversa sin que se noten el ruido y la contaminación, por dentro de los túneles.
Comienza la noche. El trinar de las campanas de los carros que venden helados anuncia que hay multitud. Las luces se encienden y los usos cambian. Las gentes caminan por entre los adornos navideños. Del Teatro Metropolitano sale público que en vez de coger para su casa se da una oportunidad en el espacio público.
En efecto, son otros usos. Lo confirmó Carlos Betancur, arquitecto, magister de Diseño del Paisaje, fundador del estudio Opus: “es un proyecto exitoso, vincula dos lados de la ciudad que estaban desconectados: el centro y Laureles. Permite recorrer la ciudad sin barreras”.
No es solo un proyecto de espacio público, es una estrategia para cambiar el modelo de ciudad, para dejar de extenderse hacia las laderas, para proteger lo rural.
Solo le ve un pero. “Que la interacción con el agua, con el río Medellín, sea más natural. Es una discusión pendiente”, dice Betancur, quien se imagina cuando haya eventos masivos en Plaza Mayor y el Metropolitano y el parque reciba a los asistentes, los abrace y el espacio se dinamice.
Parques del Río, de día y de noche
1 de 9
Alumbrados en Parques del Río.
Un proyecto al que aún le falta
El proyecto Parques del Río, tal como lo planteó la administración de Aníbal Gaviria en su Plan de Desarrollo, incluye tres sectores: el sur (Ancón sur, Caldas-quebrada Zúñiga), el medio (quebrada Zúñiga hasta quebrada La Madera) y el norte (La Madera hasta los talleres del Metro). En total 28,1 km. En la primera etapa se construiría el tramo desde Industriales hasta la Biblioteca Pública Piloto, pero apenas hasta el mes pasado fue entregada la etapa 1B, que con la 1A comprende 200.000 metros cuadrados de espacio público.
Este sábado 21 se realizará el evento que congrega a comerciantes y residentes. Quienes habitan sus calles día y noche rescatan la unión.
Juan Carlos Gómez atiende en el Costurero Donde Juan desde hace 22 años, siempre en Provenza, primero en la 35 y ahora en la calle 8. Cuando llegó eran solo tres negocios los que habitaban la zona; hoy sigue sobresaliendo pese a la proliferación de hostales, restaurantes y negocios de todo tipo que, sin embargo, no han desmejorado al barrio. Todo lo contrario.
Destaca la seguridad y la unión que han conseguido no solo entre los comerciantes, también con los residentes. Entre todos se protegen. Y esa unión hay que celebrarla.
Este sábado 21, la Corporación Provenza realizará el evento Viva Provenza, una actividad que ya es tradicional en el sector, para integrar a todos quienes lo habitan, aún cuando su casa no esté en estas calles.
Juana Cobollo, directora de la Corporación, anuncia actividades que comenzarán desde las 10:00 a.m. con una entrega de regalos a niños de escasos recursos e hijos de policías, y se extenderán hasta las 2:00 a.m. con estands comerciales, gastronomía y coctelería, músicos callejeros y DJ, entre otras en todas las cuadras de Provenza.
John Jairo Gómez, codirector de la Corporación, señala que el objetivo es “dar a conocer lo que en verdad es Provenza, un gran centro comercial al aire libre. Tenemos floristerías, agencias de viajes, discotecas, bares, tiendas de accesorios, hostales, restaurantes. Una gran variedad de lugares, para todas las edades. Se remodeló el parque de la Divina Eucaristía. Toda la familia puede venir a gozar”.
Sor García vive en Bello y hace diez años trabaja en Provenza. Administra La Central y ha pasado por El Social y Paco. Para ella, estas actividades confirman las mejoras en la convivencia. “Antes estábamos divididos. Pero fuimos creciendo y Provenza es hoy para todos los gustos y encontrás de todo”. Incluso ella, en sus tiempos libres, prefiere venir con su hija Paulina, invitarla a comer helado, llevarla al parque, comprarle ropa y disfrutar en sus calles. “Todo ha cambiado”, cierra.
La actualización catastral de Medellín, que estaba pendiente por ser definida este año, tendrá un lapso mayor de estudio. El anuncio lo hizo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien confirmó que dicho proceso no entrará en vigor aún, para que la nueva administración “pueda definir las revisiones que sean necesarias”.
Según una resolución hecha pública el 17 de diciembre, la Alcaldía dio inicio al proceso de actualización catastral de 1.036.000 predios en la ciudad, 70 % de ellos residenciales.
El mandatario saliente aclaró que “el proceso continúa, sus fases técnicas, los procesos que no pueden parar, y que el gobierno entrante tenga todo el año para que puedan ser revisados”.
Las actividades para el inicio de la actualización catastral fueron solicitadas al Municipio por el Instituto Geografico Agustin Codazzi el 15 de marzo de 2019, dado que este proceso debió hacerse en 2017, cuando se cumplió el plazo de cinco años que por ley tenía la ciudad para ejecutar esta actividad, dado que la última actualización catastral fue en 2012.
En entrevista con Vivir en El Poblado el 18 de diciembre, el secretario de Gestión Territorial, Juan Manuel Velásquez, explicó que la actualización catastral no se hizo a tiempo ya que estaban esperando que se formalizaran algunos cambios en las normas catastrales en el país, que recién quedaron listos en agosto de este año con la ley 1995, pero que estaban en trámite desde 2016.
Con este mecanismo, el Municipio recaudó por impuesto predial cerca de $60 mil millones adicionales en la última actualización ocurrido en el año 2013.
A las 2:03 de la tarde se sintió un fuerte temblor de tierra en Medellín y varias regiones del país.
El primer informe preliminar del Servicio Geológico Colombiano indicó que el sismo tuvo una magnitud de 6.2, y el epicentro se registró en el departamento de Meta, municipio de Lejanías, con una profundidad superficial (menor a 30 km).
La oficina de atención de emergencias de Medellín (Dagrd) no reporta por ahora emergencias en la ciudad.
Luego de sismo registrado en los últimos minutos, no se reporta afectación en Medellín, continuamos verificando con estaciones de #BomberosMedellín Reporte emergencias a través de la línea 123. @FicoGutierrez@zapatacamilo
Desde el lunes 23 de diciembre entró en funcionamiento un cambio vial en Llanogrande, que consiste en un nuevo retorno en las partidas hacia Don Diego. Quienes vienen desde el aeropuerto tendrán que girar a la derecha y luego hacer la U para dirigirse hacia San Antonio de Pereira.
Este cambio vial obedece a la construcción de la doble calzada de Llanogrande, que se está ejecutando en la actualidad.
Un carro se incendió en el parqueadero de la urbanización La Reserva, en la loma de El Escobero, en Envigado, la tarde de este lunes.
Tres máquinas y una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de ese municipio atendieron la emergencia que no dejó heridos, indicó el comandante Luis Morales.
El incendio fue controlado pero el edificio tuvo que ser evacuado como medida de prevención por el humo que generaron las llamadas.
Hasta el 15 de enero se celebra una nueva versión del Festival de Cine Kinetoscopio en el Centro Colombo Americano, con una selección de las historias que más hicieron vibrar al público en las salas de cine.
Con un amplio panorama de géneros e historias producidas en el país y alrededor del mundo, esta es la oportunidad perfecta para ponerse al día o revivir los estrenos que en este segundo semestre hicieron parte de la cartelera de cine del Colombo. Asistir con amigos y familiares es la mejor opción pues toda la programación del Festival tiene boletería 2×1.
La tala de árboles que estaba programada en el Túnel Verde para la mañana de este lunes 23 de diciembre fue suspendida, así lo anunció la Alcaldía de Envigado en un comunicado en donde aclaró que no se realizará ninguna actividad “hasta que no se tenga la revisión de los requisitos exigidos por la autoridad ambiental “.
Ante la intervención arbórea, el colectivo Túnel Verde tiene programado este lunes una concentración con punto de encuentro en el museo Otraparte a las 7:30 a.m.
La organización social manifiesta que “desde hace mas de 6 años hay una resistencia ciudadana que pide ser escuchada. No nos oponemos al transporte público, queremos uno que proteja los corredores verdes y que esté conectado con las necesidades de las personas”.
En este tramo, que va desde La Frontera hasta la iglesia de San Marcos, hay, según el Área Metropolitana, 420 individuos arbóreos, y el 60 % de ellos permanecerá donde está, 32 tendrán una poda, 30 se trasplantarán y 73 tendrán unas talas mayores a 10 cm. de diámetro, es decir el 17 %, 60 más tendrán una tala menor a 10 cm. de diámetro, el 14 %, y 286 árboles se van a reponer.
La administración municipal de Envigado informó que darán “todas las garantías -como se ha hecho durante el proceso de más de 6 años que lleva la implementación del Tramo 2B – con respecto del acceso a la información y difusión , así como los requerimientos que en su momento nos exigió el Tribunal Administrativo de Antioquia y en este momento la autoridad ambiental”.
Los trabajos de intervención estaban programados para ejecutarse entre el 23 al 26 de diciembre de 2019 con cierres viales entre La Frontera y San Marcos.
Para el domingo 22 de diciembre está anunciada la jornada Medellín Resiste Cantando.
Las concentraciones iniciarán a las 9 a.m. en diferentes puntos de la ciudad: Parque de los Deseos, Cementerio de San Javier y Parque de El Poblado. Desde este último, la marcha ciudadana tomará la calle 10 hasta la carrera 65, por donde llegará a La Alpujarra.
El concierto final contará con presentaciones de artistas como Adriana Lucía, Alejandro Riaño, Alcolyrikoz, Crudo Means Raw, Doctor Krápula, Estados Alterados, Johnie Allstars, La Toma, Siguarajazz, Tres de Corazón y Frankie Ha Muerto, entre otros.
Este sábado 21 de diciembre fue entregado el nuevo parque Providencia que se sumará a los 11 escenarios deportivos con los que cuenta la comuna 14 – El Poblado.
El nuevo espacio cuenta con dos canchas de tenis en polvo de ladrillo, una de fútbol en grama sintética, ludoteca, gimnasio al aire libre, auditorio para cerca de 140 personas, zona de picnic, juegos infantiles, más un edificio de 2.200 metros cuadrados con salones para reuniones
La obra fue ejecutada en conjunto por Arquitectura y Concreto, Londoño Gómez,Umbral, Inquietudes Inmobiliarias y Proín, y se entregó como compensación urbanística de varios proyectos que estas empresas están desarrollando en la zona alta de El Poblado.
“Este parque es un esfuerzo entre el sector público y privado lo que demuestra como la ciudad está trabajando en equipo”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
Son 23.000 metros cuadrados de área del lote donde antes funcionaba el hotel Providencia y que fue objeto de un proceso de extinción de dominio por el cual terminó después en manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, entidad que a su vez luego lo subastó.
El costo del proyecto está valorado en $33.000 millones aproximadamente.
El parque tiene tres accesos peatonales y uno vehicular. La oferta de parqueaderos será reducida, pues el propósito es que los usuarios lleguen en bicicleta, caminando o en transporte público, para promover la movilidad sostenible.
Debido a la realización del festival Vive Provenza, la carrera 35 tendrá cierre total entre las calles 7 y 10 entre las 8 a.m. del viernes 20 de diciembre hasta las 8 a.m. del domingo 22.
Vive Provenza llena de entretenimiento al tradicional Barrio Provenza. Los comerciantes del sector salen a las calles para brindar una gran oferta gastronómica, moda, entretenimiento, música y el mejor ambiente.
Vive Provenza se realiza con el apoyo de la Alcaldía de Medellin y todos los comerciantes del sector.
Desde las 10:00 de la mañana de este viernes fue habilitado el paso vehicular en los 4.2 kilómetros de la nueva Vía Distribuidora sur, en su primera etapa entre el Centro Comercial Viva Envigado y la estación Ayurá del metro.
La apertura la hicieron oficial el Área Metropolitana y las alcaldías de Envigado e Itagüí. El costo de la obra es cercano a los $38.000 millones.
La segunda etapa de este proyecto consta desde el Centro Comercial Mayorca hasta Viva Envigado, que no estuvo listo para esta fecha debido a retrasos en la adquisición de predios y la adecuación de algunas redes de distribución del acueducto. Su entrega será en marzo de 2020.
La Vía Distribuidora sur debió estar terminada en octubre, pero fue necesaria una adición por el traslado de redes y por las condiciones climáticas, se excusó el Área Metropolitana.
Terminamos año en esta edición -volveremos a su casa, a las calles, a su oficina, el jueves 16 de enero- y cerramos otro ciclo de nuestras emblemáticas portadas con una colección del trabajo de cinco pequeñas empresas que aportan a una vida más sostenible: taller de hierbas, huerta de delicias, plantas medicinales, compost en casa y miel natural, que, además, se constituyen en una buena alternativa para ofrecer regalos de origen natural en estos días de presentes y agradecimientos.
Volveremos en enero con otra serie impactante, memorable y, desde la fotografía, también conectada con la naturaleza. Gracias por leernos y compartirnos en casa.
Conocer la tierra y las tradiciones, acercarse al campo. “Nuestro departamento está lleno de joyas, de íconos de la naturaleza, de la cultura y de las tradiciones”, dice Juan Manuel Valdés, secretario de Productividad y Competitividad. De hecho, este año ese despacho creó la campaña #PuebliarPorAntioquia para dinamizar las economías municipales y locales y el sector turismo en el departamento. Además, durante la gobernación de Luis Pérez se invirtieron $14.009 millones en programas turísticos como el desarrollo de los Ecoparques Turísticos en Cerro Tusa, Farallones en la Pintada y Volcán de Lodo en Arboletes. ¿A dónde puebliar? Hay buenas recomendaciones.
Juan Manuel Valdés, secretario de Productividad y Competitividad
“En el último Índice de Competitividad Turística de Cotelco, Medellín aparece por encima de Cartagena y cinco municipios de Antioquia resultan destacados.
Esto demuestra que somos un gran destino”
Ecoparque Turístico y Ambiental Farallones de La Pintada
Ecoparque Turístico y Ambiental Farallones de La Pintada
Tiene gran diversidad de flora y fauna, entre la que destacan: tigrillos, osos hormigueros y perezosos, zorros, perros de monte, guaguas, martejas, monos aulladores y la exótica rana toro. También abundan las aves, con cerca de 100 especies, con predominio de las rapaces. Cuenta con 8 kilómetros de senderos ecológicos en medio de un santuario natural entre árboles para el encuentro, la recreación y el bienestar de las familias.
Fincas cafeteras
Fincas cafeteras
De la mano de la Secretaría de Productividad y Competitividad, 100 fincas cafeteras fueron transformadas en destinos turísticos. Según explica Juan Manuel Valdés, “quien las visita puede vivir de cerca toda la producción del café: desde el cultivo hasta la tostión. La experiencia termina con una cata y una clase de barismo, para aprender a hacer una excelente bebida”.
Parque Arqueológico y Natural Cerro Tusa
Parque Arqueológico y Natural Cerro Tusa
El Cerro Tusa es la pirámide natural más alta del mundo (su pico se alza 1.850 metros sobre el nivel del mar) Se ubica en el municipio de Venecia, en el Suroeste. Es una zona de alto valor arqueológico, pues fue un centro ceremonial de la cultura Zenufaná, que habitó la región desde épocas precolombinas. Se cuentan unos 40 hallazgos arqueológicos de gran valor.
Suroeste
JericóTámesisJardín
Pueblos como Jericó, Jardín, Ciudad Bolívar o Támesis, en los que la arquitectura y la historia se juntan con paisajes cafeteros, lugares de ensueño. En Támesis hay para hacer tour del café, de la panela, del cacao, senderismo, torrentismo y paisajismo. En Jardín, más café, ecoturismo, pesca y gastronomía. En Jericó: turismo religioso (Casa de la Santa Madre Laura), paisajismo y visita a su museo de arte moderno y El Valle, una de las panaderías más antiguas de Colombia.
Parque Geológico, Natural, Ambiental, Cultural y Turístico Volcán de Lodo de Arboletes
Parque Geológico, Natural, Ambiental, Cultural y Turístico Volcán de Lodo de Arboletes
Al borde del Mar de Urabá, el mar de Antioquia, se encuentra el diapiro (volcán) de lodo de Arboletes, un recurso natural de alto valor para el turismo de bienestar, sol y playa y cercano a los desarrollos del turismo de naturaleza que ofrece la geografía urabaense. Los arboletinos dicen que quien se mete al volcán rejuvenece cinco años.
Estos serán los cierres viales en Santa María de Los Ángeles por la entrega del Parque Memorial Inflexión y la visita que hará el Presidente de la República al nuevo espacio.
Cierre total de la carrera 44 entre las calles 15 sur y 16 sur
Cierre total de la calle 15 sur entre la carrera 45 y la avenida El Poblado
Los vehículos de los residentes en la unidades residenciales que estén dentro del perímetro del cierre podrán ingresar.
No se permitirá estacionar vehículos en las vías aledañas a Inflexión
Se informó que habrá constante acompañamiento de la Secretaría de Movilidad, así como la presencia permanente de la Policía Nacional.
Pasaron 302 días desde que el Edificio Mónaco fue derrumbado con una implosión controlada, pese a que el Parque Memorial Inflexión debió estar listo el pasado 24 de noviembre, hoy será su entrega, y desde las 6:00 a.m. los trabajadores ultiman detalles para la apertura del parque.
Foto cortesía
Siembra de árboles y plantas, instalación de grama, lavado del Muro Memorial -que tiene 46.612 perforaciones como representación del mismo número de víctimas- e instalación de una tarima, han sido las labores que desarrollan los trabajadores en la mañana de este viernes, intentando que todo este listo para las 9:00 a.m.
Foto cortesía
Para las 9:30 a.m. de este viernes está prevista la entrega a la comunidad, será con un homenaje a las 46.612 víctimas del narcoterrorismo, en el lugar estarán representantes de las víctimas, autoridades civiles, vecinos de Santa María de Los Ángeles, y a las 6:00 p.m. será la visita del Presidente de la República.
El secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Manuel Villa Mejía, le aseguró a Vivir en El Poblado el pasado martes 17 de diciembre, que “el parque se entrega terminado y abierto al público”.
El parque será administrado por la Secretaría de Infraestructura.
Nada de lo que Débora Arango hizo encarnó jamás un delito. Siempre se trató de cosas vagas, como, decían, ir en contra del establecimiento, que nunca nadie ha podido explicar por qué está mal.
Si pudiera establecerse una jerarquía de infamias, la intimidación sin duda ocuparía un lugar alto. Acobardar a alguien –para usar un verbo suave– en razón de sus ideas y de la forma cómo las expresa viene a ser una pasiva y sofisticada –aunque a la vez burda, qué contradicción– forma de violencia.
Débora Arango, la mujer que aparece en este retrato, la padeció como pocas en su tiempo. Insistían en que no podía pintar lo que pintaba y para ello exponían argumentos más bien llanos: que era molesta, que era incendiaria o que hacía sentir ridículos a quienes representaba en sus obras, la mayoría de las veces hombres con poder. A Débora Arango jamás se le enfrentó en términos ingeniosos, mucho menos con un arte igual al suyo; por el contrario con ella se usó la maniobra de la intimidación.
Durante mucho tiempo Débora Arango no volvió a exhibir, fatigada de tanto. Pero eso no impidió que pintara, y en efecto hoy sabemos que esos años de retiro fueron muy prolijos. Pero supongamos que no lo hubiera hecho: nada, ninguna intimidación, hubiera evitado que siguiera imaginando y creando en la inaccesible soberanía de su insondable mundo interior.
Por: Biblioteca Pública Piloto de Medellín – Esteban Duperly
En las noches del 24 o del 31 de diciembre la comida siempre será importante. Una serie de recomendaciones para que no pase desapercibida.
La mesa en Navidad es punto central de la celebración. Tiz Gallo es la creadora del blog Casa Tiz en el que además de recetas, comparte secretos para decorar y para que la mesa sea siempre memorable.
Con camino, con mantel o con individuales. El mantel cada vez se usa menos. Si va a poner una mesa con camino, no use individuales, pero sí puede poner un plato base.
2 Crear texturas.
Usando colores en platos y servilletas se puede jugar con la apariencia. Tiz explica que no es necesario que todos los puestos sean iguales: puede haber platos diferentes, servilleteros distintos o servilletas de colores diferentes.
3 Alturas
Las copas ayudan a crear varias dimensiones en la mesa. Siempre debe haber una para el agua, “yo prefiero que esté servida desde el principio”, dice Tiz, quien recomienda también que el bar y las copas estén en otra mesa.
4 Imaginar ambientes
Con los adornos navideños disponibles en casa se puede jugar para crear los centros de mesa. Simplemente se necesita una buena dosis de creatividad.
decoración la mesa navideña
5 Recursividad
Si no tiene servilleteros u otros elementos, se puede jugar con la imaginación: usar conos de pinos, hacer nudos… que el límite sea la imaginación.
Si nos diéramos a la tarea de unir cada punto donde se llevaba la natilla, daríamos con un sorprendente mapa de los afectos y de las querencias vecinales y familiares.
La natilla, ahora que lo pienso, era una comida sobre todo para repartir por las casas del barrio, cual danza entre calles: tan importante como hacerla, era repartirla, lo que necesita de una buena disposición física, pues la natilla es rica a tiempo.
La idea siempre fue hacerla en grandes cantidades, mucha, pues si algo le molesta al ciudadano de a pie es que se le ofrezca poca comida. La tacañería se considera casi un pecado capital.
La natilla, antes de que existiera el nefasto icopor, se repartía en los platos de la casa, y así, el menaje de cocina quedaba, al igual que el manjar que contenía, repartido entre los vecinos del barrio.
Si nos diéramos a la tarea de unir cada punto donde se llevaba la natilla, daríamos con un sorprendente mapa de los afectos y de las querencias vecinales y familiares. Olvidar regalar natilla para la época decembrina se leía como una gran afrenta, de ahí el sigilo con que las abuelas planeaban la entrega.
La natilla, todo hay que decirlo, es un marcador del tiempo decembrino, como las hojuelas y los buñuelos, de la fiesta y el jolgorio; símbolo de prosperidad y apego a la familia: no pocas veces, cual peregrinos, viajamos kilómetros para hacerla.
Finalmente, el sabor dulce de la natilla, que lo da la panela, no se puede olvidar, es símbolo de futuro, es una proyección del mañana: nadie ofrecería dulce pensando que no lo comería mañana, bonito es saber que hay una relación entre este sabor y la palabra conserva.
Como proyección del futuro, y como propósito, deberíamos volver a los sabores del pasado, sobre todo, a cocinar en familia.
Unión, celebración, fiesta… el sancocho es cocina de lo público y es excusa para juntarse.
Cuando sean las 12 del día del próximo primero de enero, los integrantes de Casa Kolacho, en la comuna 13, empezarán a cocinar un sancocho para 200 personas. Hace seis años empezó una tradición que hoy es obligatoria. “El primer sancocho fue para 50 personas, en 2019 tuvimos 200”, cuenta Jeihhco, uno de los líderes de este proyecto social que gira alrededor del hip-hop.
Para ellos, y muchos en los barrios populares de Medellín, el sancocho es más que un plato de comida: es unión, es convite, es punto de encuentro. El profesor Rocco Mangieri hace referencia, precisamente, a este fenómeno al hablar del sancocho como un ritual de contacto que tiene lugar en la cocina de lo público, en esa que celebra y que une alrededor de una olla común. Lorenzo Cairoli, periodista, recuerda que “para Jorge Artel (escritor cartagenero) el sancocho es un hecho litúrgico, un acto ritual en que oficia con experiencia el gusto inteligente de los catadores. Para Lácydes Moreno Blanco (gastrónomo cartagenero), un motivo venturoso para congregar a la familia en torno de su esplendor gustativo, a los amigos a la hora de las efusiones y para reconciliar a los enemigos”.
Como en Casa Kolacho, son cientos de hogares en Colombia en los que el sancocho se convierte en la primera comida del año. Y más allá es, mejor, la forma en la que se le da la bienvenida a un año nuevo, en compañía de los seres queridos. Jeihhco recuerda que un sancocho es, también, un esfuerzo en conjunto en el que cada uno pone lo suyo. De hecho, Moreno escribe que en una sancochada todos hacen algo: opinan, cortan, revuelven, majan, catan, agregan, sirven y, finalmente, degustan.
Mensajes
Así, el hecho de salir a la calle, de prender la leña y de hacer en comunidad ofrece una serie de símbolos y significados que, desde lo filosófico, dan cuenta de construcción de colectiva. “Cada uno pone algo. Uno podría decir que en la historia de la Comuna 13 siempre hay un sancocho”, dice Jeihhco. Y eso se entiende, sobre todo, cuando se analiza el sentido de un plato que se hace tras un trabajo comunitario para construir una casa, una plancha o una calle. “Se trabaja por amistad y el sancocho siempre será el agradecimiento”, agrega Jeihhco. Tanto el 25 de diciembre como el primero de enero, siempre será el pretexto para encontrarse: “es la primera comida del año y lo mejor es que alrededor del fogón siempre estarás de fiesta”.
El origen de el sancocho
En una entrevista para El Tiempo, Lácydes Moreno dijo que sancocho es el término más universal dentro de la cocina colombiana. En 1424, Joan Coromidas habla de un soncocho: la palabra “cocho” es cocido; el prefijo “son” es sub; es decir, hay subcotura: un plato que se cocina de más. La primera receta aparece en El arte de la cocina de Diego Granada en 1599.
El sancocho es nieto de las ollas podridas e hijo de los cocidos españoles. Llega a América y se hace popular en toda América Latina, conservando el nombre en Venezuela y Colombia. Acá, la técnica española encuentra ingredientes indígenas como el maíz y la yuca; y las costumbres alimenticias africanas. Variedades hay como municipios en Colombia y todo depende de su cercanía al mar: pescados, res, cerdo, gallina, pavo, chivo y pato, entre otros, son la proteína; algunos en caldo, otros con leche de coco. Se espesa con tubérculos como la papa, la yuca o el plátano y en algunos lugares se sirve con vegetales como la ahuyama.
Originalmente la finca Villa Carlota iba hasta donde hoy es el aeropuerto Olaya Herrera. Luego fue reducida hasta el río. Eso era en el siglo pasado y sus dueños eran los bisabuelos de la actual propietaria. Entonces la finca estaba sembrada de café y caña de azúcar. Además había ganado, máquina de moler y tejar. Sus dueños vivían en “Medellín”, es decir, en el Centro.
La casa principal era al lado del río, aunque el curso del río en ese tiempo no era el mismo de hoy y la única forma de cruzarlo era a caballo pues sólo había un puente, el de Guayaquil. A mediados de este siglo ese curso fue rectificado y canalizado para evitar inundaciones y para incorporar las zonas aledañas al futuro sistema vial de la ciudad que hoy incluye al metro.
Sin embargo, en la época a que nos referimos, con cada aguacero fuerte o en tiempos de invierno, el río cambiaba de cauce, se hacía unas veces hacia el oriente y otras hacia el occidente, cambiando los linderos de las fincas. Esa situación era aprovechada por el dueño de Villa Carlota, Fernando Escobar Ochoa, para extender su propiedad; por eso tenía enfrentamientos con el dueño de la finca Santa Fe, la del otro lado del río, el millonario Pepe Sierra. Sin embargo, cuentan que en política eran muy amigos debido a que ambos eran conservadores. Fernando Escobar Ochoa fue una de las últimas personas en ser llevada al cementerio en coche mortuorio, en el año 1928, época en que ya había automóviles en Medellín. El fue el que construyó la casa de Villa Carlota que hoy se conoce y que alguna vez se llamó La Lomita.
La Casa. Esta fue la segunda casa de la finca, en la que vivieron sus dueños hasta 1978. Desde entonces ha sido sede de restaurantes.
Su hija Carlota Escobar se casó con el señor Jaime Bemal Moreno. Ellos vivían en el Centro, en una casa que ya no existe y que hoy estaría ubicada en la Avenida Oriental con Pichincha. La casa fue demolida para construir esta avenida.
Ellos tenían a Villa Carlota como una finca de recreo a la cual en principio iban a temperar en vacaciones o los fines de semana. En los años 40 se mudaron definitivamente allí. Aunque eso era como irse a vivir al campo, no se consideraba muy lejos pues ya existían la carretera a Envigado, actual carrera 43B, y el tranvía, que pasaba por esta misma calle. A Jaime Bemal, sin embargo, no le gustaba el campo porque según decía “el campo empobrece, embrutece y ennegrece”; prefería su casa del Centro.
En Villa Carlota vivieron hasta 1978 cuyos predios se fueron reduciendo paulatinamente con los pagos de valorización por las distintas vías de El Poblado, tales como las transversales y la avenida. El actual Vivero Municipal era un predio de la finca que fue cedido al municipio como pago de una de tales valorizaciones.
En los años 80 Villa Carlota, como en el resto de El Poblado, vivió el boom de la construcción. A los predios de la antigua finca y de las fincas vecinas empezaron a llegar los condominios y las oficinas. Pinar del Río, Colinas de El Poblado, Parques de Villa Carlota y más recientemente Alcalá, son algunos de ellos.
La casa de la finca siguió en manos de sus dueños originales quienes la arrendaron. Los inquilinos pusieron el restaurante Shangai. Uno de los dueños del restaurante falleció y el socio devolvió la antigua casa de familia pintada de rojo y negro y llena de budas.
Después fue arrendada de nuevo y desde entonces funciona allí el Claustro de Villa Carlota el cual es uno de los referentes del barrio hoy en día.
Hace unos diez años se construyó la nueva Villa Carlota, esta vez en la forma de condominio. Más de 80 familias que viven en los predios de la antigua finca.
Alli hubo explotación minera
El territorio que hoy se conoce como el barrio Villa Carlota no es exactamente el mismo de la antigua finca del mismo nombre. Otras fincas vecinas con el tiempo se convirtieron en parte de este barrio, aunque allí todavía se conservan casas de aquella época, habitadas por sus dueños originales. Una de esas es la de Martín Montoya, ubicada sobre la carrera 43B. Don Martín conserva una copia de la escritura de esa propiedad, registrada en el Estado Soberano de Antioquia, perteneciente a los Estados Unidos de Colombia, el 20 de febrero de 1880, frente al Notario Io, Juan B. Zea. Esta casa aún hoy se conserva en buena parte como está descrita en esa escritura, con su fuente de agua, sus pájaros y sus ardillas.
Martín Montoya vivió antes en una casa ubicada donde hoy es el Banco Ganadero de la calle 1. Esta la vendió porque “el sector no progresaba”: le tocaba caminar desde allí hasta el Parque para poder tomar el tranvía o un bus. Eso lo motivó para trasladarse a la casa de la 43B, mucho más central en ese tiempo, años 50.
El es escritor y cuenta en un inédito libro suyo sobre distintos temas de El Poblado antiguo, cómo era por esos tiempos el sector de Villa Carlota: “El progreso de El Poblado acabó con las inundaciones, rastrojos y cañaduzales; con el famoso burro. Hasta su dueño pasó a la historia. Los muchachos olvidaron las caucheras y cerbatanas porque hoy, a Dios gracias, llegaron los deportes.
El río con sus curvas serpenteadas y debajo de los guaduales y carrizos, cabalgando en sus aguas, las balsas que bajaban de Sabaneta y Envigado con su carga para dejarla en el puente de San Juan donde quedaba la Feria de Ganado. En pocos años se transformó El Poblado. Aquella playa de la juventud hoy cubierta bajo techo… el río canalizado; La Poblada, La Chorrera cubierta hasta el río, de la que contaban los viejos fue explotación minera en tiempos de la Colonia, en los contornos donde se levantan los edificios Alcalá y la torre pintoresca de Piemonte. Los viejos patriarcales de El Poblado se fueron acabando y los herederos vendiendo las casas coloniales para dar cabida a modernos conglomerados residenciales. Sí, el progreso dejando el pasado para la historia”.
Para muchos, Navidad sin natilla no es Navidad. Hacerla es todo un ritual.
Convite, reunión. El fuego siempre será un motivo para festejar. Y en Navidad, la leña invita. Lo saben los bomberos de Medellín que se reunieron alrededor de una paila y, en familia, a batir natilla. En la celebración del Día Internacional del Bombero, la Alcaldía los invitó a un concurso en el que esta preparación típica de la Navidad fue la protagonista.
La natilla tiene el encanto de la unión, del esfuerzo común, porque el cansancio apremia y no se puede dejar que se pegue a la olla, porque bueno es comerla, pero no lavar la paila. Todavía hay quien muele el maíz cáscara o montaño para prepararla. El proceso es largo y dispendioso, pues se debe remojar por tres días el grano, cocinarlo una hora, molerlo dos veces, licuarlo con agua o leche y cocinar la colada resultante con panela, clavos, canela y coco por unas dos o tres horas. Pero la paciencia seguro vale la pena.
Hoy no importa si es de caja o es tradicional, lo que sí es esencial es que sea una preparación hecha en familia.
Sara Cristina Cuervo, quien renunció al cargo de alcaldesa designada de Envigado el 24 de noviembre para entregarse dos días después a la Fiscalía, fue objeto de una medida de aseguramiento por parte del Juzgado 20 Penal Municipal de Medellín, como “presunta autora responsable de tráfico de influencias de servidor público, peculado por apropiación y prevaricato por acción”, indicó la autoridad judicial.
Cuervo había sido designada como alcaldesa por el gobernador Luis Pérez Gutiérrez, para asumir el cargo que dejó vacante el alcalde Raúl Cardona, quien desde hace un año afronta un caso ante la justicia, ya que es acusado de actos de peculado, concusión, celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales y tráfico de influencias.
Justamente Cardona seguirá vinculado al caso pero su defensa la podrá hacer en libertad, al igual que otro exalcalde, Héctor Londoño, como “presuntos responsables de peculado por apropiación y partícipes determinadores de tráfico de influencia de servidor público”.
El argumento que esgrimió el juez para tomar estas determinaciones radica en que, según la investigación de un fiscal, la exalcaldesa “habría ordenado de manera irregular que se exonerara del pago de violaciones de tránsito a más de 600 personas, al parecer por petición de los exalcaldes Londoño y Cardona , quienes buscaban favorecer a algunos de sus amigos y conocidos”.
Tanto la Fiscalía como la defensa de Cuervo apelaron la decisión.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar