Inicio Blog Página 244

Día crítico en Colombia: 505 muertes por causas asociadas al COVID19

Un nuevo récord de muertes por COVID19, un tanto desalentador, enfrenta Colombia. El jueves 29 de abril el país superó la barrera de los 500 fallecimientos en un día.

Le puede interesar: Se extiende la emergencia hospitalaria en Antioquia

Según el último reporte del Ministerio de Salud, 505 muertes por causas asociadas al virus tiene Colombia, aunque el INS, Instituto Nacional de Salud aclaró que de estos, 447 corresponden a días anteriores.

El reporte de este jueves permite ubicarlo como el peor día de la pandemia, hasta el momento, reconociendo que hace 11 días se venían registrando cifras consecutivamente por encima de las 400 muertes. 

Continuando con el informe, se registraron 17.308 nuevos casos de COVID19 en el país en las últimas 24 horas, para alcanzar así los 2.841.934 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

En este día, Bogotá fue la ciudad con más nuevos casos, reportó 3.971, y le sigue en orden nuestro departamento de Antioquia, con 3.133; Valle del Cauca, con 1.017, y Barranquilla, con 1.102.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 17.944 recuperados del virus, y el país llegó a 2.650.643 casos de personas que han superado la enfermedad. 

El Ministerio de Salud también confirmó que se procesaron 89.407 pruebas: 54.649 de PCR y 34.758 de antígenos. 

En este momento, hay 108.611 casos activos de la enfermedad que ha venido azotando al mundo por más de un año.

Se extiende la emergencia hospitalaria en Antioquia

El Decreto número 2021070001586, expedido en la mañana de este 30 de abril por el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Súarez Vélez, confirmó la prórroga de la actual alerta roja.

Le puede interesar: Gobierno Nacional inicia vacunación de adultos entre 60 y 64 años

De acuerdo con el Decreto, a partir de mañana, 1 de mayo, y hasta el sábado 15 de ese mismo mes se mantiene la alerta.

Recordemos, el pasado 13 de abril de este 2021 la administración departamental firmó otro decreto similar, que mantiene la medida vigente hasta hoy, 30 del mismo mes.

Las razones son: el alto número de contagios, que si bien se han mantenido en la barrera de los 3.000 casos en la última semana, siguen representando un alto pico, según Súarez Vélez, por lo menos una semana más se continuarán presentando estos índices; y también las muertes registrados en este mes de abril que finaliza.

En particular, Antioquia tiene un total de 3.133 casos nuevos y 123 fallecidos por COVID19, según el último reporte del Ministerio de Salud, con corte al 29 de abril. Para consultar todas las cifras de la pandemia en el departamento lea: “9.600 personas han fallecido en Antioquia por COVID19 al 29 de abril”

Según dice en el documento, el decreto definió que por lo menos durante dos semanas más, Antioquia continuará en alerta roja hospitalaria y advierte que “si las condiciones que determinaron la declaratoria de alerta roja se mantiene, la medida podría prorrogarse nuevamente”. 

También la ocupación UCI incide en la extensión de esta medida, la capacidad de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en Antioquia se encuentran en un 97.61%. En el discriminado, preocupa que el Oriente antioqueño presenta el 100% de ocupación, al igual que el Valle de Aburrá.

Por municipios, los que están al límite son Bello, Envigado y Sabaneta, con el 100% de ocupación este viernes 30 de abril; y Medellín reporta un 98,29%, e Itagüí un 96,08%.  

¿Qué implica la alerta roja hospitalaria para Antioquia?

Con el decreto de la emergencia hospitalaria en Antioquia, continúan limitados los servicios de salud en todo el territorio departamental, atendiendo solo las urgencias médicas y odontológicas en las clínicas y hospitales del departamento, por su parte, las IPS también deberán seguir haciendo lo mismo para los servicios odontológicos y estéticos, y las citas médicas generales y prioritarias primarán la telemedicina.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

La alerta roja hospitalaria busca limitar la llegada de pacientes y alivianar el sistema de salud. No obstante procedimientos como cirugías estéticas y los procedimientos que no son esenciales para mantener la vida de los pacientes en general, seguirán suspendidos hasta que el sistema baje a una alerta de menor grado como la naranja o la amarilla, según describió detalladamente el Decreto.

Gobierno Nacional inicia vacunación de adultos entre 60 y 64 años

0

Según informó este jueves 29 de abril el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 adquiere este 30 de abril un nuevo impulso, con el inicio de la inmunización del grupo de adultos de 60 a 64 años, conformado por 2 millones 564 mil personas.  

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

Con la vacunación de este grupo, el Plan Nacional de Vacunación cierra la etapa II, que corresponde a las personas de mayor riesgo de morir o enfermar gravemente del COVID19. 

Finalizar esta etapa representa poder disminuir las cifras de mortalidad y demanda hospitalaria. 

Según precisó el ministro Ruiz, una vez finalice la vacunación de los adultos entre 60 a 64 años, el Gobierno Nacional espera, hacia la tercera semana de mayo, estar en capacidad de abrir la etapa III.  Vale recordar que la etapa III corresponde a grupos especiales de riesgo y las personas con comorbilidades. 

¿Cuáles son las etapas del Plan Nacional de Vacunación?

El Plan Nacional de Vacunación se está desarrollando en 2 fases, que contienen 5 etapas, según los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social. 

  • ETAPA 1: Personal de la salud y de apoyo de primera línea, y población igual o mayor de 80 años.
  • ETAPA 2: Resto del talento humano en salud de 2da y 3ra línea, y población de 60 a 79 años.
  • ETAPA 3: Personas con comorbilidades entre 16 y 59 años, y profesores de básica y secundaria.
  • ETAPA 4: Cuidadores institucionales y otra población en ocupaciones o situaciones de riesgo.
  • ETAPA 5: Resto de la población de 16 a 59 años.

9.600 personas han fallecido en Antioquia por COVID19 al 29 de abril

Se confirmaron 3.133 nuevos casos de COVID19 este jueves 29 de abril en departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Es evidente que la curva se ha aplanado en el territorio departamental. Los casos de la semana han sido: el 28 de abril los nuevos contagios fueron 3.064; el 27 de abril, 3.028; el 26 de abril, 1.999; el 25 de abril, 3.003.

Le puede interesar: Medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

De los nuevos casos en Antioquia, 1.670 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 315 en Bello, 231 en Itagüí, 85 en Envigado, 83 en Caldas, 40 en Copacabana, 36 en Sabaneta, 21 en Girardota, 19 en La Estrella y 10 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 467.418 contagios. 245.348 han sido mujeres y 222.070 hombres.

Al igual, se reportaron 123 fallecidos en el departamento, 79 en Medellín y los otros 44 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.618 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 17.989 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 438.669.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.462 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.427 camas UCI ocupadas así: 

  • 956 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 52 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 419 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.61%.

Salsaludos desde Medellín para el mundo

0

La gente de la emisora Latina Stereo, invita a los seguidores de la salsa e interesados en pasar un buen rato, a escuchar su programa Salsaludando que se transmitirá este sábado 2 de mayo entre las 7 y 10 de la noche, hora de Colombia (24:00–04:00 GMT). En este programa, las personas pueden escuchar la selección musical de la emisora y enviar mensajes a aquellos que aprecian o celebran una fecha especial. 

Para los locutores y gente de la emisora “las emociones producidas por la distancia, así sea corta como desde la misma Medellín o un poco más lejos como Tokio, Berlín o Nueva York, encuentran en este programa, el espacio propicio para desbordarse en mensajes para la novia, para el exnovio, para los que se fueron, para los que llegan. Son mensajes cargados de alegría y de nostalgia, de esperanza y carcajadas, de barrio, de poesía urbana, de salsa”.

Este programa puede escucharse en directo a través de este página:

http://latinastereo.com/sonidoenvivo/

Juan Camilo Uribe en la colección del MAMM

La obra de Juan Camilo Uribe en la portada de Vivir en El Poblado es una invitación a visitar la colección permanente del MAMM.

Con mucha frecuencia se plantea la pregunta acerca del valor de lo que llamamos “arte contemporáneo”: ¿por qué esas creaciones pueden ser consideradas como arte si se alejan totalmente de lo que a lo largo de los siglos han sido las maneras en las que se ha presentado el arte? ¿Nos encontramos frente a verdaderas obras con sentido o, como proclaman algunos de manera “irrefutable”, todo esto es una mera estafa?

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Son preguntas importantes que, si uno se pone a reflexionar, no tienen que ver solo con los artistas o los críticos de arte, sino con todos nosotros. Al menos en el sentido de que, efectivamente, desde la más remota antigüedad, los seres humanos han entendido que el arte es una de las manifestaciones esenciales de la civilización y de la cultura: y, por supuesto, de nuestra existencia habla sobre todo el arte de nuestro tiempo, aunque siempre podamos oír los ecos del pasado. ¿Por qué es importante el arte? Porque, como dice la canción, “si se calla el cantor, calla la vida”.

Por eso, incluso antes de concentrarnos en los problemas particulares del arte contemporáneo, conviene siempre pensar en lo que el arte, dicho así en general, nos puede aportar. En última instancia, cada vez que nos ubicamos frente a una obra, de cualquier tiempo y de cualquier lugar, la pregunta es siempre la misma: ¿qué es el arte? ¿por qué los seres humanos, de todas las épocas y de todas las culturas, han creado obras de arte? ¿para qué lo han hecho?


Una respuesta que quizá suene demasiado obvia es que el arte busca hacernos pensar. Llevarnos a caer en la cuenta de las complejidades o de las implicaciones de lo que normalmente nos parece que es simple y claro. El arte nos pone a pensar.

Portada 806

Y toda esta reflexión resulta pertinente cuando nos aproximamos a la obra de Juan Camilo Uribe (Medellín 1945 – 2005) y, de manera particular, a su trabajo “La nueva imagen de Colombia”, de 1979, de la Colección del Museo de Arte Moderno de Medellín. Alguien podrá decir que se trata solo de una imagen del Corazón de Jesús, sacada de la cultura popular e intervenida con los colores de la bandera nacional. Y con un enorme corbatín.

Pero, precisamente, son esos los elementos con los cuales Juan Camilo Uribe nos lleva a entrar en una cascada de reflexiones en las cuales confluyen los más diversos temas.
Quizá el más directo puede ser la presentación como arte de una imagen corriente, que a lo largo de los años ha sido reproducida miles de veces sin ningún interés estético si no, más bien, como explotación de un sentimiento religioso ampliamente difundido: una imagen multiplicada que ahora se presenta como nueva, como única, por las referencias que genera. Pero, además, se carga de implicaciones patrioteras en una especie de escenario oficial, en el cual el absurdo corbatín es una clara referencia al presidente colombiano de ese momento.

Casa de la Cultura de El Poblado, comunidad y memoria

Las Casas de la Cultura tienen su arraigo en la comunidad. Su fuerza está cimentada en las múltiples voces que en ellas se escuchan.

Es un asunto que tiene que ver con la creación, con la fuerza que da el diálogo, con la posibilidad de evidenciar puntos de vista disímiles. Se habla de concordia, afinidad, debate. Se habla de crecer juntos.

Le puede interesar: Un puerto llamado Casa Teatro El Poblado

La Casa de la Cultura de El Poblado, ubicada en el barrio Manila, es un lugar para escuchar esas voces diversas que provocan reflexiones y acciones de distinto orden, así lo explica Juan David Rojas, quien desde que llegó allí, a principios de 2019, se ha propuesto crear redes vinculantes desde dos líneas estratégicas, la formativa y la de fomento.

Antes de la Pandemia decretada por la Covid-19, la Casa tenía un movimiento constante. Sesiones de vecinos, reuniones de artistas de la zona, ensayos de danza y teatro; presentación de espectáculos, exposiciones. Un escenario para el intercambio. El encierro obligado limitó esa relación directa; sin embargo, han ocurrido hechos importantes desde la virtualidad. Juan David señala que uno de sus trabajos tiene que ver con la producción de contenidos que enfatizan en la memoria de la Comuna 14. Si bien la función de estos espacios es dinamizar la movida cultural, también lo es procurar el conocimiento del territorio, siempre desde lo comunitario.

En 2020 se realizó de manera virtual un festival de arte y ciencia, se suscitaron conversaciones sobre lugares poco conocidos y sobre expresiones culturales casi olvidadas y, algunos eventos, como el de Noches Flamencas, se asumieron con nuevas lógicas, con charlas y presentación de videos que los artistas realizaron desde los espacios en los que estaban confinados.

El programa Sabores de El Poblado condujo al hallazgo de recetas de sal y de dulce, platos fuertes, postres, bebidas y curiosidades como el “cofio”, para crear un recetario adobado con la experiencia de los invitados y sus deseos de compartir desde sus fogones. En la virtualidad se han presentado libros, se ha hablado de miedo, literatura, circo, ciencia, identidad y de los siete acueductos comunitarios -video producido por Gatoloko Films- que existen en El Poblado. Se ha compartido con documentalistas y medios comunitarios; con la biblioteca pública del sector, con investigadores sociales y de ciencia, con Explora, con colectivos como Quimikomedia y con grupos de artistas de música, teatro, circo, artes plásticas, danza, entre otros. También se tienen eventos literarios, como el Club de Lectura que conduce Juan David Rojas, y un espacio de postales de algunos barrios tradicionales en lo que se ha llamado El Poblado Popular en Cuarentena, que presenta crónicas del escritor Santiago Rodas.

Retos del 2021

Para este 2021, hasta cuando no se vuelva a una relativa normalidad y los riesgos por la Pandemia se minimicen, la Casa continuará generando contenidos virtuales. Ahora está abierta y con los debidos protocolos se han hecho algunas reuniones de grupos artísticos, se han programado ensayos y clases de yoga para niños y niñas. 

Las Casas de la Cultura dependen de la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín y hacen parte de la Red Catul, entidad que agrupa también teatros, Uvas y laboratorios de producción sonora. Las presentaciones generalmente son realizadas por los ganadores de las convocatorias de estímulos de la Alcaldía, por convenios interinstitucionales y por algunos voluntarios y talleristas que quieren dar a conocer sus saberes.

Le puede interesar: Un animado “territorio” Otraparte

Juan David Rojas, su coordinador, quien es artista plástico y estudiante de la Maestría en Hermenéutica Literaria de Eafit, llegó luego de estar a cargo del Teatro al Aire Libre de Pedregal. Explica que los programas siguen las líneas estratégicas formativa y de fomento, y de estas nacen las investigaciones de memoria, patrimonio e identidad; las conversaciones entre vecinos y creadores, las funciones artísticas y la formación de públicos, todo pensado en la comunidad a la que pertenece, la Comuna 14, aunque su público llega de distintos lugares de Medellín y el Área Metropolitana.

Un lugar vivo

Su sueño es que esta Casa de la Cultura se convierta en un referente, por tanto, procura un sistema sólido donde lo artístico expanda su influencia y sea foco de conocimiento. Es clave que los habitantes de El Poblado se la apropien, la sientan como suya, como ese lugar de encuentro, pues, para Juan David la idea de la Casa es la de un circuito de acción, pensamiento y reflexión. 

La articulación de los artistas, investigadores y gestores es vital para generar las dinámicas que dan sentido a este espacio ubicado en un barrio tan tradicional como Manila, cuya historia, por cierto, está por contarse. 

Son 600 metros cuadrados, con tres salones, una oficina, un patio central; dos personas laboran permanentemente y muchas gravitan cerca, proponiendo desde lo virtual y desde la presencialidad. La Casa de la Cultura de El Poblado existe, es un lugar que está vivo.

Don Quijote de la Mancha suena en la Filarmónica de Medellín

0

Bajo la batuta del maestro Juan Pablo Valencia, los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín ofrecerán este viernes 30 de abril a las 7 de la noche, un concierto en el que se narrará la historia de don Quijote de la Mancha, un personaje valiente y memorable alrededor del mundo.

Le puede interesar: Francofonia se proyecta en la sala virtual del Mamm

Los asistentes a este concierto podrán disfrutar con la música de la Suite Don Quijote de Telemann.

Este concierto dirigido a toda la familia, se presenta en alianza con Comfama, el apoyo del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín, y el patrocinio de Sura, Bancolombia y EPM.

Los interesados podrán verlo a  través del canal de YouTube y la cuenta de Facebook de la Orquesta Filarmónica:@filarmed

Cerca de 700 mil dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

0

Un total de 694.623 dosis de vacunas contra COVID19 han sido administradas en Antioquia, según el último reporte enviado por la Secretaría Seccional de Salud gobernación.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

En la jornada del 28 de abril fueron administradas 12.551 dosis, entre etapa 1 y etapa 2. Correspondientes a la etapa 1, Antioquia ha administrado 314.385 dosis. Y para la etapa, 380.238.

Vale la pena recordar que el Plan Nacional de Vacunación se está desarrollando en 2 fases, que contienen 5 etapas, definidas de acuerdo con un ejercicio de priorización para proteger a la población más vulnerable.

La etapa 1 corresponde al personal de la salud y de apoyo de primera línea, y población igual o mayor de 80 años. En lo relacionado con esta etapa, Antioquia aplicó, este 28 de abril, 588 dosis nuevas, para un acumulado total de 314.385 dosis.

Así las cosas, el porcentaje de cumplimiento para esta etapa va así:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.81%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 86.80%.


La etapa 2, por su parte, corresponde al resto del talento humano en salud de segunda y tercera línea, y a la población de 60 a 79 años. Para implementar la vacunación en esta etapa 2, el Gobierno Nacional decidió ir priorizando por quinquenios, de manera que, en este momento, se está ejecutando la aplicación de las vacunas para personas entre 65 y 70 años, sin dejar de atender a las personas rezagadas de las primeras fases.


Para la etapa 2, este 28 de abril se administraron en Antioquia 11.963 nuevas dosis para un total de 380.238.

Un total de 694.623 dosis de vacunas contra COVID19 han sido administradas en Antioquia, según el último reporte enviado por la Secretaría Seccional de Salud gobernación.

¿Cómo convertir un trabajo en una vocación?

Dana Benarroch, coach y facilitadora en temas como felicidad, bienestar y desarrollo personal, realizará hoy entre las 6 de la tarde y 8 de la noche, un taller titulado: ¿Sabes cómo convertir un trabajo actual en una vocación?

El propósito de este taller es ayudar a que los asistentes se adapten más fácilmente a los cambios, entiendan en qué consisten la flexibilidad y la resiliencia. A propósito de este tema, cita a Tal Ben Shahar, conferencista y profesor de la Universidad de Harvard: “sin un propósito superior, un llamado o una vocación, es muy difícil desarrollar tu máximo potencial para la felicidad y el éxito”

Las personas interesadas pueden inscribirse a través de WhatsApp en el celular 318 370 18 96. 

La Cossio se presenta a favor de la Fundación MásQueTresLetras

0

La actriz Carmenza Cossio presentará hoy a partir de las 6 de la tarde, el monólogo La Cossio desnuda, en el Bar Chiquita, sector de Provenza en El Poblado.

A través de un relato autobiográfico, busca divertir a los asistentes, generar algunas preguntas y recaudar fondos para MásQueTresLetras, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a la pedagogía del  VIH y apoya a quienes lo necesitan y de forma gratuita a través de asesorías, charlas o ayuda psicológica.

De acuerdo con Camilo Restrepo, director ejecutivo de la Fundación MásQueTresLetras, su misión es “”llevar información relevante, actualizada y verídica sobre el VIH a las personas que viven y conviven con el virus por medio de contenidos digitales multiformato y estrategias presenciales que apunten al mismo objetivo: hablar de VIH- ¿Por qué? Porque solo normalizando este tema vamos a lograr acabar con la desinformación y estigma social” en Colombia.

El bar estará abierto para los asistentes a partir de las 5 de la tarde. Los interesados en asistir o contribuir al propósito de esta fundación pueden inscribirse en este formulario aquí

Los organizadores estarán disponibles por WhatsApp a través de este número de contacto:

Celular: 316 505 45 09

¿Quiere estudiar en universidad o hacer una maestría? El Icetex flexibilizó sus créditos por la pandemia

Una nueva convocatoria abrió el Icetex para quienes quieran obtener recursos en todas las modalidades de créditos que tiene la entidad.

Para esta ocasión, el Icetex, entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, está ofreciendo una nueva facilidad para quienes quieran acceder a cualquiera de las líneas de crédito para estudios universitarios. Se trata de la eliminación del requisito de codeudor solidario.

Le puede interesar: La revolución de los domicilios

Según los términos de la nueva convocatoria del Icetex, los créditos no tienen tope máximo y cubren el valor total de los estudios y será el estudiante quien escoge la forma en que pagará estos créditos. Estas facilidades hacen parte de las estrategias de la entidad para mejorar el acceso a la educación en tiempos de pandemia.

Además, en los pliegos se consignó que tampoco habrá restricciones para quienes ya tengan un crédito y quieran obtener otro para seguir estudiando. 

Si le interesa, puede consultar los requisitos en la página de la entidad: https://portal.icetex.gov.co

Segunda jornada masiva de vacunación en Envigado, para mayores de 70 años

Este viernes 30 de abril, a partir de las 8:00 a.m. y hasta las 6:00 p.m., la Secretaría de Salud de Envigado realizará la segunda jornada de vacunación masiva contra el COVID19.

En esta ocasión, la dependencia ordenó el suministro de las segundas dosis a los residentes de Envigado mayores de 70, quienes asistieron el pasado 9 de abril a la sede Educativa Fernando González. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

No obstante, aclaró la Secretaría de Salud, en un comunicado, que aquellos que fueron positivos para COVID19 en los últimos 21 días, deben esperar tres meses para la aplicación de la segunda dosis.

La jornada tendrá lugar en el Polideportivo Sur de Envigado, carrera 48 No. 46 Sur – 150, y la entrada será por la portería de la Avenida Las Vegas.

Cabe destacar, quienes acudan a este llamado se la Secretaria de Salud Envigado, están exentos del toque de queda por la vida, que inicia este jueves 29 de abril, a partir de las 8:00 p.m.

Requisitos:

  1. Documento de identificación original.
  2. Carné de vacunas, el cual fue entregado en la primera jornada.
  3. Asistir solamente con un acompañante.
  4. Uso correcto del tapabocas y el distanciamiento social.

Para más información, comuníquese con la Secretaría de Salud al teléfono: 339 40 00, ext. 4041, o escriba a [email protected].

Segunda jornada masiva de vacunación en Envigado, para mayores de 70 años

Antojarse en tiempos de encierro

0

Confiando en que el sector de restaurantes siga adaptándose a este escenario complejo, me descubro haciendo ganas para salir a comer con mi familia sin miedo.

Comer en la calle empieza por recorrer para antojarse, bueno, al menos para mí, en realidad todos somos comensales distintos. Tengo una amiga que siempre está al tanto del último lugar que abrió en la ciudad, del restaurante de moda y del plato del momento; se supone que yo soy la que escribo de estos temas y debería estar más enterada, pero qué va, ella siempre va un paso adelante, cuestión de gustos.

Le puede interesar: Vamos pa’l Centro

Volviendo a eso de callejear para antojarse, quizás como me gusta caminar, en mí las dos cosas van juntas. En medio de un recorrido, o rumbo a una reunión, me tomo el tiempo de explorar el café que acaban de abrir en la mitad de esa cuadra que tanto me gusta; me detengo en la tienda de productos saludables y descubro una nueva soda saborizada y llego a la panadería tres cuadras más adelante a ver cuál es la última tentación salida del horno —la panadería siempre ocupará un lugar especial—.

Mientras el bicho que nos acecha se empeña en quedarse entre nosotros, caminatas y rutas culinarias resultan escasas; he pasado por locales en los que descubro un negocio desconocido y cuando pregunto si es nuevo me dicen que lleva seis u ocho meses ¡valientes! Tengo aplazadas citas para reconocer el lugar de un cocinero cercano que cambió de formato el año pasado y para visitar por primera vez otro de cocina colombiana del cual me han hablado muy bien, pero no me llegan las ganas.

Voy a algún restaurante, sí, pero todo es tan calculado y planeado que me cuesta; cargo la culpa de no estar más presente apoyando a tanto amigo cocinero, aunque en mi casa nos volvimos los reyes del domicilio. Encargamos aquí y allá para asegurarnos de estar cubiertos para los días de encierro y de repartir nuestro presupuesto en distintos negocios, en tiempos en que todos necesitamos tanto de la presencia del otro, incluso con la compra de algún producto. Comparto las iniciativas que me resultan novedosas y animo a otros a consumir o pedir, así me voy moviendo en este mundo extraño de hoy.

Le puede interesar: Carta a un viejo amigo

Entonces me descubro haciendo ganas y confiando en que el sector de restaurantes aguante un poco más, que resista y encuentre cómo seguir adaptándose a este escenario, para salir a comer con mi familia sin miedo, para encontrarme con mis amigos y saludarnos de abrazo apretado y sin tapabocas. Me veo caminando calle abajo, lista para probar el pan de guayaba de la esquina, el capuchino del negocio del lado y la sopa de guineo del siguiente; mientras el mundo físico vuelve a abrirse, juego en mi mente, como en un tablero de Monopolio, a parar aquí y allá a mi antojo, a probar sin planear.


De bajativo: Recuerden que regresa Medellín Gourmet. Del 30 de abril al 30 de mayo, 75 restaurantes ofrecen sus propuestas en 100 puntos de venta o a domicilio; una oportunidad para comer rico, a precios fijos y de paso apoyar uno de los sectores económicos más aporreados.

Doña Teresita en la mesa

Teresita Román de Zurek registró en su libro Cartagena de Indias en la Olla los sabores y saberes de toda una región. A sus 95 años recibirá el reconocimiento a Toda una Vida en los Premios La Barra.

Le puede interesar: Libros de cocina para regalar

En 1963 apareció un libro que se ha convertido en lectura obligada para todos aquellos a quienes les interesa la cocina colombiana: Cartagena de Indias en la olla. Tres mujeres se encargaron de recopilar más de 1.400 recetas caribeñas: Teresita Román de Zurek, Olga Román Vélez, Amparo Román de Vélez. Doña Teresita recibirá el próximo 11 de mayo el reconocimiento a toda una vida de trabajo en los Premios La Barra.

De familia de químicos, llevaba la alquimia en la sangre. “Cocinábamos desde muy pequeños”, recuerda. Pero se dio cuenta de que todo lo que se preparaba en su casa se hacía de cuenta de recetas orales. “No había nada escrito”. Preocupada porque veía cómo la modernidad se apoderaba de todo, incluso de la cocina, empezó a reunir aquellas recetas que se preparaban en su casa y en otras cocinas de Cartagena para consignarlas en un libro.

Le puede interesar: La madre arepa

En reuniones y encuentros sociales les pedía a sus amigas que contribuyeran con sus conocimientos. Así, por cada preparación publicada, recibió cientos de versiones que probó una y mil veces en sus fogones. Era un fino trabajo de estandarización para llegar a la que, para ella, fuera la mejor versión de cada plato.

Una mujer visionaria

Doña Teresita ha sabido siempre que la mejor forma de conservar las tradiciones y los productos autóctonos es incluyéndolos en la cocina del día a día. “El libro es un esfuerzo por mantenerlos vivos”.

Estudió en España y allí tuvo contacto con pensamientos de vanguardia. Pero también es resultado de una formación tradicional cartagenera, en la que la cocina y la mesa son el centro de reunión familiar. Para ella, aún a sus 95 años, no hay un día que no gire en torno a la cocina. “La comida es catalizador de la conversación, es la vitalidad del hogar”.

Es viajera, es historiadora y recorrió el Caribe de agua dulce y de agua salada. Usó la historia para reconstruir recetas. Entendió que la cocina se vive igual en todas las clases sociales y que es democrática, porque saberes e ingredientes serán siempre los mismos.
Para ella, el presente no puede existir sin pasado, este permite, además, proyectar el futuro. “Cocinamos la historia, los platos cuentan de dónde venimos y para dónde vamos”, dice.

La revolución de los domicilios

0

Los mensajeros se han convertido en protagonistas de este tiempo y en el medio que tienen otros para llegar hasta casas y clientes.

¿Cómo se han adaptado negocios y restaurantes al formato de domicilios?

Una de las imágenes impactantes de esta época pandémica es pasar cerca de un restaurante conocido y leer un letrero que dice: “se vende” o “se arrienda”. De repente, la nostalgia trae recuerdos o confirma el carácter efímero de este tiempo. Las estadísticas dan más claridad al respecto: de acuerdo con un informe publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, “más de 420 mil micronegocios cerraron durante los meses de confinamiento, en el 2020”. Esta circunstancia llevó a sectores como el gastronómico a cambiar radicalmente.

Le puede interesar: Antojos a la lata

La Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (Fenalco), divulgó cifras correspondientes al año pasado: los restaurantes registraron un aumento cercano al 98.7 por ciento en sus ventas virtuales, y los servicios de mensajería tuvieron un crecimiento superior al 100 por ciento.

Euromonitor International, empresa de investigación de mercados, ratificó las cifras anteriores con un informe divulgado a comienzos de este año y donde estableció que Colombia fue uno de los países de la región con más incremento en la demanda de domicilios, especialmente en los pedidos de comida: a finales del 2020, las solicitudes en todo el país pasaron del 18 al 45 por ciento. De esto también da evidencia la plataforma iFood, que reúne a más de 18.000 restaurantes en Colombia y registró un aumento del 70 por ciento en las solicitudes.

Cerrar sus locales y centrar la operación en los domicilios ha generado reflexiones sobre temas como el servicio al cliente, la rapidez, los usos de aplicaciones o los riesgos y beneficios legales que tienen los mensajeros. El año anterior, y por primera vez en la legislación colombiana, el juzgado Sexto Laboral de Pequeñas Causas de Bogotá reconoció el vínculo laboral entre domiciliario y la plataforma Mercadoni. Por esta razón ordenó el pago de prima, vacaciones, auxilio de cesantías y cotización a seguridad social.

Adicionalmente y ante reclamos, la plataforma Rappi informó sobre una poliza que otorga a sus mensajeros y los protege en caso de accidente.

Domilogística: dignidad y eficiencia en el oficio

Domilogística: dignidad y eficiencia en el oficio

Rodolfo Hernández define la mensajería como “el oficio más bonito del mundo”, y a él se dedicó hasta que decidió estudiar Ingeniería Administrativa y crear su propia empresa en el 2002: Domilogística.

Cuenta que, al comienzo de la pandemia, algunos negocios tuvieron que cerrar y eso se vio reflejado en los números de su empresa. Ahora, después de varios meses, los domicilios han aumentado. Además de tener una aplicación que permite hacer seguimiento real a cada envío, sus empleados reciben equipo, capacitación y uniformes apropiados. También son entrenados para llevar cada encomienda: “no es lo mismo llevar unos documentos que un postre”. Sus clientes tienen un elemento asegurado en el momento de contratar su servicio: “En caso de un accidente, nuestra empresa asume las consecuencias y el cliente no tiene ninguna responsabilidad legal con el mensajero. También garantizamos que nuestros empleados tengan condiciones laborales decentes”.


Molina cocina: sin reservas y con apertura nueva

"Tenemos una cultura apegada a las costumbres y al orgullo antioqueño. En tiempos de crisis, las oportunidades están asociadas a la creatividad, y en ella debemos enfocarnos"
Foto cortesía Álvaro Molina
“Tenemos una cultura apegada a las costumbres y al orgullo antioqueño. En tiempos de crisis, las oportunidades están asociadas a la creatividad, y en ella debemos enfocarnos”

Álvaro Molina es cocinero y consultor. Debido a la pandemia, cerró Casa Molina, su restaurante. A partir de entonces se centró en la preparación de domicilios en su casa. Sin embargo, esto no fue funcional: “Ahora estoy en un local del barrio Manila, y junto a otros colegas para tener más tranquilidad”. Cree que este tiempo es delicado para el sector gastronómico y de eventos, porque “las reservas (ahorros) que había, ya se acabaron para muchos. La gente tiene gastos fijos y los domicilios solo representan entre el 25 y 40 por ciento de los ingresos recibidos durante la presencia en el restaurante. A esto se suman impuestos, arriendos, intereses de mora y multas de las autoridades”. Entre los retos, menciona la incapacidad de algunos clientes para esperar la preparación y transporte de platos distintos a la comida rápida.

Reconoce la importancia de los domicilios y su dificultad. Es consciente del valor de la presencia. Por eso trabaja en el regreso de Casa Molina, en volver a abrir sus puertas próximamente.


Fionna: cambios y rutas nuevas

Fionna: cambios y rutas nuevas

Antes de la pandemia, Fionna Bistró existía en San Fernando Plaza, centro comercial y de oficinas en la avenida El Poblado. Alan Toledo, su fundador, cuenta que, al principio del cierre, pensó, como todos, que se trataba de algo corto. Después de tres meses de gastos incesantes, cerró su local definitivamente. Ahora realiza sus preparaciones (tortas y postres, principalmente) en Envigado y las envía a domicilio. Define este tiempo como complejo por la venta de mobiliario, negociación de deudas, pago a proveedores, entrenamiento a mensajeros, el deseo de inmediatez de muchos clientes y la reestructuración de su equipo de trabajo. Y quizás lo más desafiante: recuperarse después de un movimiento tan fuerte sin apoyos de entidades gubernamentales o financieras. De este tiempo destaca la capacidad de tener horarios más flexibles para estar con la familia, llegar a barrios y rutas nuevas y trabajar a través de las redes sociales.


Casa Museo Otraparte: adaptación y servicio comunitario

Casa Museo Otraparte: adaptación y servicio comunitario

Casa Museo Otraparte ocupa un papel importante en la historia local. Antes de la pandemia, muchos de sus visitantes llegaban hasta su café, en Envigado, para reunirse, trabajar o compartir un rato agradable.

El cierre también llevó a sus empleados a cambiar las horas y dinámicas. Juan Carlos Posada, gerente de Otraparte, cuenta que tardaron más de dos meses en preparar la logística de los llamados Viajes y Presencias (en honor al libro de Fernando González), a través de los cuales llevan la comida hasta la gente y algún folleto o libro que acompañe. Querían hacerlo sin generar contaminación o daño al ambiente, y por eso tardaron en escoger los envases y escoger el uso de bicicletas eléctricas. “En más de diez años, nunca tratamos el tema de domicilios, porque tenemos claro que vendemos un servicio, un lugar, una magia, toda una experiencia. No somos expertos en esto, pero lo hemos hecho con mucho cariño, porque sabemos que la gente que nos llama lo hace para apoyarnos o tener un pedacito de Otraparte con ellos”.

“Seguiré ayudando a los más necesitados”

Estos son fragmentos de la vida de un médico que hizo de la cirugía su mejor herramienta para llegar a los más abandonados; y que, además, debió convertirse en padre y madre de su hijo, cuando tenía cuatro años. Esta es la medalla de la que se siente más orgulloso.  

Es uno de los cinco médicos Juan Fernando Uribe que hay en Medellín, “pero el único Uribe Escalante soy yo”.

Se graduó como médico en 1977; hizo el rural en Turbo, en 1977, y en San Pedro de los Milagros hasta 1978. Se especializó (es decir que hizo la residencia) en cirugía general entre el 79 y el 82.

Toda su vida ha sido cirujano. Incluso antes de empezar a estudiarla: “Durante la carrera, en los tiempos de paro, que le pedí a un médico cirujano amigo de la familia que me dejara ir con él. Entonces, cuando llegué a la materia en séptimo año, yo ya llevaba muchísimas cirugías como ayudante, y sabía muchas cosas”.

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Trabajó con la alcaldía de Medellín; con la Congregación Mariana, que “me dio mucha formación social”. Y fue profesor unos meses en la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Siempre ha tenido su consultorio particular, donde sigue pasando consulta y haciendo cirugías, algunas gratis o casi gratis, ayudado por parroquias, comunidades religiosas y donaciones particulares. 

“No soy capaz de decir que no”

Se unió a la Patrulla Aérea de Antioquia, como cirujano particular exclusivamente: “El objetivo con la Patrulla era operar todo lo que se pudiera, revisar las cirugías al día siguiente y luego volvernos”. Salían temprano del aeropuerto Olaya Herrera. Cuando llegaban al destino donde trabajarían ese día, ya había colas, muchas veces de más de cien personas, esperando la llegada del cirujano; y luego de una rápida consulta, se iniciaban las cirugías. “Yo escogía las prioritarias. En algunas ocasiones operábamos hasta la madrugada”.

Es que a veces no podía decir no. “En Pizarro, Chocó, una señora me dijo que se había demorado cinco días en lancha para llegar. ¿Cómo le dice uno que no la opera?”  

Pero no solo por eso: “Porque la gente se quejaba de mucho dolor, y quería quitarse el problema de encima; porque algunos no creían que el cirujano fuera a volver; y porque yo no soy capaz de decir que no”.

Trabajaba en las condiciones que le tocaran. Una vez, con el agua a las rodillas, porque se había inundado también el hospital; si no contaba con anestesiólogo, él mismo ponía anestesia local o raquídea, en cirugías menores; u operaba en el suelo… en fin. 

Incluso con la guerrilla respirándole en la nuca. Una vez lo secuestraron para que operara a un guerrillero en el monte. “Yo tenía un kit de supervivencia, y fue tanto el susto que se me olvidó sacarlo”. En otra ocasión se apareció un guerrillero a la consulta y le dijo que venía para que lo operaran. El cirujano le dijo que ya tenía sus pacientes. “Entonces, una enfermera me susurró que ese era de los duros. Al fin me tocó meterlo, pero lo dejé de último en la cola. Lo operé como a las diez de la noche.” También vivió ocho días con unas monjitas en un barrio “que era de pura guerrilla. Yo no le tenía miedo por mí, sino por mi hijo, y por las minas quiebrapatas”. Aparte de sustos, ningún problema. 

Le puede interesar: La vida de un intensivista en tiempos de pandemia

Juan Fernando ha hecho casi toda clase de cirugías. Las grandes, en los hospitales regionales de Condoto, Vigía, Turbo, Apartadó, Yarumal, Yolombó y Tierralta (Córdoba). En total, unos 40 municipios. Las cirugías más frecuentes: hernias, histerectomías (sacar la matriz), tiroides, vesícula, etc.; muchas cirugías menores y de niños. “Hasta de próstata, que suele hacerla un urólogo”. Nunca se le murió ningún paciente mientras lo operaba. “Después, no sé, porque muchos se iban muy lejos y no volvíamos a saber de ellos”.          

“Una vez, en El Bagre, operé a una mujer que tenía cáncer en la matriz. Después de regresar a Medellín me llamaron a decirme que se había complicado. Le pedí a la gerente de Aces un pasaje regalado para volver y atender a esa mujer. Ese mismo día volví a operarla y quedó bien”.

Juan Fernando Uribe Escalante es médico especializado en cirugía
Juan Fernando Uribe Escalante es médico especializado en cirugía, que ha operado a habitantes con las más variadas dolencias, en pueblos abandonados de Antioquia, Chocó y Córdoba. Al principio con La Patrulla Aérea, y, desde hace 20 años, por cuenta propia.

Su mejor rol

Luego de permanecer muchos años con la Patrulla, hace 20 que “con esa visión de la cirugía ambulatoria, más mi práctica, más cierta temeridad y seguridad en mí mismo, empecé a trabajar por mi cuenta, visitando municipios sin médico de Chocó, río Atrato, Urabá, Córdoba y ahora el nordeste de Antioquia y Magdalena Medio. Cobraba precios simbólicos por las cirugías.  

Al volver al Chocó, hace poco, lo encontró peor que antes, no solo por la deforestación, sino por la minería. “El río Atrato, que toda la vida dijimos que era el más caudaloso del mundo, no, es un pantanero, son riachuelitos ya. Todo el Chocó se lo entregaron a los chinos y a los canadienses; toda la madera del Chocó se la están llevando, están acabando con todo. De Quibdó para abajo, hacia Condoto e Istmina, hay puros desiertos a lado y lado. Todos esos árboles maderables finos, centenarios, caobos, cominos, todo eso se lo llevan. Pero desde que yo hice el rural en Urabá (1977), ya había compañías que explotaban la madera. De Turbo a Necoclí ya no hay selva, todo son fincas. Bajirá era selva, ya no. Hasta Riosucio están acabando también todo eso”. 

A pesar de este currículum tan amplio y maravilloso como cirujano de las clases desfavorecidas, y con el cual está muy contento, aunque no le gusta hacer mucho ruido con ello, su mayor orgullo es haber sido padre y madre de su hijo. Fue lo que le tocó hacer cuando su mujer le dijo que se iba y le dejaba al hijo, de cuatro años (hoy tiene 39). A Juan Fernando eso le volteó la vida. “Cuando vino la separación, yo dije, primero mi niño. Eso a mí me dio muy duro, pero yo dije, tanta mujer que hay sola con tres o cuatro hijos y ha salido adelante, yo con uno, tengo que ser capaz.” 

Se quedó con un trabajo de medio tiempo, para la alcaldía de Medellín, con el fin de tener un ingreso para educar a su hijo: “pero lo que ganaba solo me alcanzaba para lo básico”. Hoy en día se siente súper orgulloso de lo que hizo por y con su hijo, y de la calidad de hombre que educó y crió. Ese hombre hoy está casado y tiene un hijo. “Somos muy buenos amigos.”

Desde 2018 no hace esas jornadas tan intensas por motivos de salud, pero sigue yendo a pasar consulta, a operar y a llevar medicamentos y otros enseres, a muchos de esos mismos lugares donde fue por primera vez con la Patrulla, y a otros nuevos. Casi siempre lo aloja alguien conocido, lo invitan a comer o paga la suya. “Y seguiré ayudando a los más necesitados, mientras la patria me necesite.”

Árboles poderosos

Después de la Candelaria, El Poblado es la comuna con mayor número de árboles patrimoniales. ¿Cuál es su futuro y cómo pueden las personas ayudar a su cuidado? Conversamos con Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal y una de las personas que más sabe de ellos en la ciudad.

Camina los domingos por la mañana. A veces va por las calles acompañado por algún experto o interesado en cuidar o entender más sobre árboles. Va con la mirada atenta, una libreta en el bolsillo y la calma de aquellos que después de tanto tiempo de estar cerca de la naturaleza, acogen sus ritmos. Junto a otros ingenieros, arquitectos o biólogos, le explica a la gente el valor de estos gigantes silenciosos o desapercibidos.

Le puede interesar: Temporada de guayacanes, especies nativas que engalanan a Medellín

"Las plantas van a retribuir cualquier acción que se haga por ellas"
Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal y una de las personas que más sabe de ellos en la ciudad.
“Las plantas van a retribuir cualquier acción que se haga por ellas”
La siembra de muchos árboles de El Poblado fue inspirada por Ricardo Olano, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, y una de las personas que trabajó para reforestar la ciudad a comienzos del siglo XX.

¿Qué son árboles patrimoniales y qué caracteriza a los que están en El Poblado?

Son aquellos que tienen un valor histórico porque están asociados a épocas, eventos, prácticas políticas, económicas, sociales y culturales. O a personas que tuvieron un rol relevante. También están aquellos que cuentan con un valor simbólico, es decir, están unidos a procesos o actividades necesarias para la memoria comunitaria. También caben aquí los que representan un valor estético, reúnen atributos particulares o tienen valor ecológico por su relación con el ecosistema y otras especies. Los árboles que vemos en El Poblado son un reflejo de lo que pasaba en Medellín en épocas pasadas: cedros, ceibas, piñones, algarrobos, gualandayes, palmas, acacias, cascos de vaca o guayacanes fueron traídos de lugares como Santa Fe de Antioquia (antigua capital del departamento), La Pintada, Porce, Puerto Berrío y otros municipios. La siembra de muchos de estos árboles fue inspirada por Ricardo Olano, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas y una de las personas que se encargó de reforestar la ciudad a principios de 1900. A él se sumaron hombres como Alejandro Ángel, Leocadio Arango o José María Mesa.

¿Cuál es la principal amenaza que tienen en este momento?

El valor de la tierra. A la hora de evaluar proyectos, algunos constructores miran el área de la copa de los árboles grandes y piensan en los metros cuadrados que dejarán de vender si los conservan. Aunque existe legislación que protege a los árboles, también existe temor para aplicarla debido a presiones, intereses económicos o importancia de los interesados.

¿Cómo pueden cuidarlos las personas?

Todo empieza con voluntades individuales. Inicialmente pueden avisar a las autoridades ambientales para denunciar algún daño al suelo que se produzca, por ejemplo, si alguien arroja alguna sustancia sobre él. En épocas secas, las personas pueden regarlo con agua que les sobre en casa, de tareas como limpieza (si no tiene líquidos o químicos). Para lavar un carro de forma tradicional, se necesitan alrededor de 200 litros de agua; un vehículo no aporta nada a la naturaleza, el árbol y el suelo sí. En el caso de los árboles, es posible mirar que no tengan perchas u objetos metálicos clavados en su corteza y en caso de que sí, retirarlos. También pueden sembrar y hacer jardines. Además de su valor, estos árboles tienen el poder de generar bienestar a las personas y al ambiente. Esto es muy importante y más en este tiempo.

A continuación les mostramos algunos de los árboles valiosos o con carácter patrimonial de El Poblado.

Ciegamente soberbios

Las cuatro damas son paisas, llevan décadas viviendo lejos, bajo el influjo de otras culturas, y aquí nos cantan la tabla.

Ana Lucía Palacio Pérez -44 años en Montreal Canadá- estuvo a punto de quedarse ciega en Envigado. Hace un mes se le encortinó la mirada, debido a un eclipse de cataratas y comienzo de glaucoma. Pero esa es otra historia: la buscamos, al igual que a otros tres pares de ojos, para que nos “perfilaran”, como se dice ahora.

Y aprovecharon para cantarnos la tabla como sociedad, pero a la par destacaron atributos. De entrada, el consabido “tan queridos, tan formales”, con que nos soban la nalga antes de clavarnos la hipodérmica de nuestros pecados: que no saben cómo sobrevivimos en medio de atascos del tráfico y de una inseguridad de miedo, que somos ostentosos, derrochones y prejuiciados, pero -sobre todo- que no vemos más allá de nuestro ombligo paisa.

Le puede interesar: Con aroma de infortunio

Ana Lucía refiere maravillas de nuestro sistema de salud. Por el incidente visual mencionado tuvo nueve días de hospital. Se declara sorprendida con la calidad y oportunidad del servicio. “Me han corrido; allá (en Montreal) para conseguir una cita con especialista puede pasar hasta un año. Aquí estamos aterrados con la disponibilidad de los médicos y la buena atención. Me han hecho muchos exámenes que allá no los harían. A comienzos de abril me operaron”. 

En la positiva valoración coincide Luzmila Londoño Alzate, con 46 años de residencia en Norteamérica, últimos 30 en la ciudad de Atlanta: “He percibido el servicio de salud con una calidad similar a la de aquella ciudad. Me gustó mucho, es muy ágil y oportuna la atención y todo lo demás”. Pero lamenta que la pandemia haya empobrecido estos atributos.

“Acá no manejo ni loca”

Unas de cal y otras de arena: Ana Lucía dice que en Canadá conduce despreocupada, pero que aquí “no manejo ni loca, porque veo el desorden de los motociclistas que parecen montarse encima de los carros y eso es aterrador”. Extraña el orden que, en la conducción de vehículos en general, impera en el país del norte, “porque aquí ellos se meten por cualquier hueco, y zigzaguean y casi que se trepan en el parabrisas de los carros”. 

Luzmila Londoño asocia la congestión vehicular con el esmog, que la pone a volar: “Cierro mi casa y al otro día lo que barro es hollín; es muy alta la contaminación, pero a la gente no le importa. Allá (en Atlanta) hay regulación vehicular estricta”. 

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

A su turno Edith Quintero (37 años en Carolina del Sur) formula igual cuestionamiento. “Siempre que regreso, los cuatro primeros días sufro congestión nasal”. Y Lucrecia Hoyos (30 años en Arizona) percibe un cambio garrafal en el ambiente. Contrasta los tacos de carros y motos -que la aburren- con ese centro de la ciudad vacío los fines de semana de hace pocos años. ¡Qué aire tan pesado!, exclama. 

Edith-Quintero
Edith Quintero

Volvemos con Ana Lucía, quien “ve” que aquí la gente va por las calles de la ciudad muy tranquila. “Antes a uno le decían que qué peligro Envigado. Hasta ahora nada me ha pasado”; asegura que hay notables avances en seguridad.

Refiriéndose a Medellín, Edith Quintero sostiene, en diálogo telefónico: “Me estreso mucho allá; veo una moto cerca y me dicen “poné el bolso bajo el asiento, quítate el reloj, no guardés el dinero en el bolso”. Agrega que las dos primeras semanas las pasa muy tensionada. Que en Carolina “uno se relaja en aspectos de seguridad, no tiene que ser tan obsesivo”.

Mascotas humanizadas

Ana Lucía indica que aquí, igual que en Montreal, hay una fiebre de mascotas en casi todos los hogares. Diferencias: allá es religión recoger sus excrementos. “Pero yo veo -con todo y los ojos turbios- que en el parquecito que tengo al frente (en el barrio Alcalá), de cada diez personas que pasean a sus mascotas, solo una recoge la suciedad”. 

A su turno Luzmila celebra la acogida hogareña a las mascotas, pues en sus años de estudiante las veía golpeadas, deambulando hambrientas y expuestas al atropello automotor. Pero cuestiona que les dan más importancia que a un niño o anciano. Allá (en Atlanta) las mascotas son respetadas, pero no tan humanizadas. “Vi a una anciana pidiendo limosna que luego gastaba comprando alimentos concentrados para su perro”.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

Otra diferencia notable: en Norteamérica hay un respeto muy grande por las personas que ayudan en las tareas del hogar, especialmente en el aseo. Y Ana Lucía tiene por qué saberlo: dedicó su vida a esta última tarea. “Aquí (en Envigado) a las empleadas las tratan como a lo más bajo. Yo gano más que las secretarias de los bancos, por ejemplo. Por eso me dedico al aseo de casas; la gente me trata con respeto, valora mi oficio y eso se refleja en un buen salario”. 

Coincidencia. También Luzmila creó una empresa de limpieza de casas en Atlanta, igual, exitosa: “La tuve por treinta años, con cinco trabajadoras salvadoreñas, por cierto, indocumentadas. Limpiábamos cuatro casas diarias. No me sentía mal porque limpiara, por el contrario”.

Volver para qué

La paisa Luzmila Londoño Alzate se hizo ciudadana americana porque vivió allí 46 años. Y le dio por cambiar a su hijo -que dejó allá- por sus ocho hermanos, para vivir con algunos “lo que le resta del día”. Pero fracasó. Sus costumbres, mentalidad y expectativas de vida toparon con formas de ser muy distintas. Regresó a Colombia en 2019 conservando intacto el recuerdo de una familia con un sentido de hermandad muy fuerte. Pero encontró que ese sentimiento se conjuga en pasado: “Ahora todo es muy formal, para verlos pareciera que tiene que ser con invitación, acordar fecha; y no me reciben en la cocina, como en el viejo hogar, sino en la sala, ¡y eso duele! Me hacen sentir como una visita. Y uno buscando compañía por la soledad que manejó allá, pero aquí no la encontré”. 

Luzmila Londoño
Luzmila Londoño

Ahora vive sola. Habla de estadísticas según las cuales quienes regresan a Colombia no permanecen más de tres años, antes de salir corriendo. Quizá ese espíritu cosmopolita que da la exposición a múltiples culturas choca con la estrechez de nuestra mirada. Bien lo sentenció el inolvidable Alberto Aguirre, quien “Siempre criticó esa cultura paisa de cerrar los ojos, mirarse el ombligo y creerse lo mejor”. (El Eafitense, edición 107, en texto de su nieta María Clara Calle Aguirre). 

Lucrecia-Hoyos
Lucrecia Hoyos

Y por remate, la criticadera. Dice Luzmila que aquí rumba el prejuicio. “No te conocen, pero ya están haciendo juicios negativos”. Y por ese camino, la arrogancia de la clase alta, que entristecía a Lucrecia Hoyos, sentimiento que la llevó -muy joven- a cruzar fronteras: “Yo sentía que la gente que tenía dinero me miraba diferente; había un abismo entre las clases sociales. En los regresos de los últimos años ha encontrado que sí, que los gomelos se comportan igual, pero hay más integración social, en general”. Añade que también la policía cambió: ahora es más amable, más educada. Se han vencido barreras sociales.

Para Edith Quintero la división en clases sociales es ahora más acentuada. Veo a la gente muy dividida, y eso me fastidia. Aquí (en Carolina del Sur) no reparan en qué modelo de carro tienes, por ejemplo. “En Medellín son ostentosos, a cada nada dicen que es tiempo de cambiar muebles, cortinas y demás, por aquello del qué dirán… Es mostrarse, pero a la hora del té tienen la nevera con una jarra con agua y un tomate; muy de dedo parado, pero para nada, solo apariencia. En el Norte no se miden diferencias”, asegura. Pero eso sí, aquí todos “tan queridos, tan formales”.

Desde mediados de abril Ana Lucía estrena lentes, y ya hace maletas de regreso a Montreal.

Recuperar el sentido de lo heroico

No es responsabilidad de los héroes generar caos y mucho menos crear villanos a su antojo para triunfar en una batalla.

La definición que más me gusta de la palabra héroe es: origen del amor. Aparece en el Crátilo de Platón, uno de esos textos que vale la pena releer de manera infinita cada vez que perdemos la relación entre las palabras y sus significados. Cuando Hermógenes le pregunta a Sócrates por lo que es un héroe, aquellos considerados semidioses, Socrátes le responde: “Esto es muy difícil de imaginar, pues su nombre está un poco alterado y significa génesis del amor”.

Le puede interesar: Eso de no gustar

La palabra héroe proviene del amor (eros) entre una deidad y un mortal. En la mitología griega a los héroes se les describía como aquellos sabios, ordenadores y hábiles interrogadores capaces de preguntar y de hablar. En otras palabras, los héroes, en su origen, son aquellos capaces de conversar y de construir. Un héroe no genera caos.
Del Storytelling también aprendimos que se puede ser héroe hacia adentro y hacia fuera. Es tan héroe quien sale a matar dragones, como quien es capaz de declararse vulnerable para encontrar su poder interior. No se puede ser héroe si solo se sale hacia afuera, “ten siempre a Ítaca en tu mente”, decía en su famoso poema Ítaca el griego Constantino Cavafis.

¿Se ha desdibujado la figura del héroe?, ¿hemos perdido el foco del heroísmo?, ¿está pasando hoy día algo con los héroes en el mundo? Sumidos por esa necesidad clasificatoria que hemos heredado de años de historia, hemos convertido a los héroes en especies de guerreros incansables que solo buscan ganar. Héroes capaces de crear villanos a su imagen y semejanza, héroes que, como decía Sócrates, están alterados.

Vemos gobiernos y hombres poderosos en el mundo y en Colombia debilitar la democracia en nombre de un falso heroísmo. Acabar con los acuerdos y con el sentido de la palabra.

Alterar las historias que nos han robado suspiros. Salvadores que polarizan, que promueven burbujas de odio, que inspiran el conflicto en vez de solucionarlo.
Nuestra ciudad, Medellín, no es la excepción; también es víctima de un heroísmo desenfrenado y mal entendido que solo nos hace daño a nosotros mismos, los ciudadanos. La calma ha estado en pausa y la desesperanza, la polarización y el odio parecieran abrazar nuestros minutos, días y horas. Todos los días tenemos un momento heroico, mediático, que es trending topic en las redes sociales y que poco construye… y mientras tanto algunos nos preguntamos: entre héroes y villanos, ¿dónde quedamos nosotros? “Enséñame un héroe y te escribiré una tragedia”, escribió el estadounidense Francis Scott Fitzgerald.

Le puede interesar: Crear

Tal vez sea el momento de recuperar el sentido de lo heroico y de exigirle nuevas cosas. No estarían de más las miradas femeninas, la compasión, el amor y la solidaridad. La palabra respetuosa de los que no han tenido voz. Tal vez sea el momento de exigir, como ciudadanos, que un día lleguen esos días felices en los que existan o vuelvan a existir héroes con causas, que inspiren con sus historias, que sean voceros de la libertad, que vivan duro contra el viento, que sean capaces de debilitar demonios en vez de construirlos. Héroes que, como los semidioses, sean hijos del amor.

Medellín celebra la danza

0

El Claustro de Comfama, el Ballet Metropolitano de Medellín, la agrupación Danzafro y el Festival de Teatro de Manizales, se unieron para celebrar hoy, el Día de la Danza.

El programa comenzará a las 7 de la noche e incluirá una lectura en movimiento con un texto escrito por Juan Mosquera, periodista y columnista, y una coreografía a cargo de Yndira Perea, artista y representante de Sankofa Danzapro.

Le puede interesar: Casa de la Cultura de El Poblado, comunidad y memoria

Además de este acto, los asistentes podrán participar en una conversación que será moderada por Juliana Acosta Perez y en la que participarán Yndira Perea de Sankofa Danzapro y Catalina Piedrahita del Ballet Metropolitano de Medellín.

En un manifiesto escrito para este día y titulado Somos el cuerpo, Juan Mosquera escribió: 

(…) “Antes que la mujer primera y el primer hombre aprendieran siembra y cosecha ya existía la danza: los ví bailar alrededor del fuego en la noche antigua de la humanidad. Fue música nuestro primer lenguaje y danza la primera frase pronunciada. Antes que la palabra estuvo el movimiento”.

Las personas que deseen asistir a esta celebración deben escribirse previamente en este link: http://bit.ly/DíaInternacionalDeLaDanza29 

“Fue un hecho sistemático, programado y premeditado”: Comandante de Policía sobre actos vandálicos en Medellín

Según estimaciones del Puesto de Mando Unificado (PMU) de la Gobernación de Antioquia, más de 10.800 personas, concentradas principalmente en Medellín, se manifestaron en la jornada de paro nacional de este 28 de abril en Antioquia. En la ciudad, en el centro y la Avenida El Poblado se reportaron actos vandálicos.

Le puede interesar: La verdad líquida

La jornada, en su mayoría, se desarrolló de manera pacífica, con comparsas, pitos y pancartas en rechazo a la reforma tributaria. Sin embargo, en la tarde de este miércoles, los disturbios comenzaron tras un intento de derribar una cámara de fotomultas en la Av. San Juan, según reporte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, fue ahí cuando los agentes del Esmad debieron intervenir, hacía la 1:00 p.m.

La Policía contó con cerca de 2.000 miembros de la fuerza pública en toda la ciudad, quienes atendieron estos actos delictivos de la jornada.

Tras ese hecho, en el centro de la ciudad se protagonizaron otros desmanes y alteraciones al orden público, que incluyeron el vandalismo en el edificio del Ferrocarril de Antioquia y en algunas sedes bancarias de la calle San Juan.

No obstante, un grupo de los manifestantes continuaron la marcha hacía el parque El Poblado, en la Comuna 14, en donde también se reportaron actos vandálicos. El primero, en el Centro Comercial Premium Plaza, donde se reportó el saqueo a un local de cascos e insumos para la protección de los motociclistas. El segundo, en el Centro Automotriz, en donde se reportaron vidrios rotos, rayones en las fachadas y daños en los vehículos exhibidos.

El general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, entregó el siguiente balance: 2 vehículos públicos de transporte masivo vandalizados, 7 paraderos de buses destrozados, 4 cámaras de fotomultas destruidas.

También, la fuerza pública se vio afectada: 10 de los hombres y mujeres pertenecientes a la Policía Nacional quedaron lesionados, algunos de ellos aún están en valoración médica; 2 motocicletas de la Policía Nacional incineradas, y una instalación policial vandalizada.

Además, de los particulares, se reportaron 47 personas lesionadas, quienes fueron atendidas en el sitio por personal de socorro.

Al igual, informó el comandante que se logró capturar a 19 personas, presuntos responsables de los actos vandálicos, a quienes se les aplicará el delito de hurto calificado, daño en bien ajeno o ataque contra servidor público.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

Asimismo, fueron conducidas al centro transitorio por protección el total de 66 personas, de ellos, 60 fueron hombres y 6 mujeres, y se impusieron 441 comparendos, de los cuales, 67 fueron por daños en bien ajeno, 151 por violación al toque de queda, y los demás por el no uso de tapabocas y violación a las normas de bioseguridad.

Al igual, 14 sedes de entidades bancarias sufrieron afectaciones durante las manifestaciones en Medellín. 

“En coordinación con la Fiscalía Nacional, se aperturó un proceso penal de hurto calificado y agravado, daño en bien ajeno, ataque al servidor público, concierto para delinquir y hasta terrorismo por los hechos suscitados, porque este fue un hecho sistemático, programado, premeditado”, afirmó el general Pablo Ruiz sobre los desmanes sucedidos en Medellín en la tarde de este miércoles 28 de abril.

No obstante, solicitó el comandante: “Si hay algún lesionado, que por favor interponga las acciones penales para los debidos actos penales y disciplinarios de los hechos”

Cabe destacar que para este jueves 29 de abril, la Policía Metropolitana tienen la información de la intención de una convocatoria, a las 2:00 p.m., en el Parque de Los Deseos, para lo cual “dispusimos un dispositivo fuerte de seguridad, con el ánimo de hacer el acompañamiento respectivo, pero de igual forma de evitar cualquier acto vandálico”, dijo.

Finalmente, el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, consideró que comparado con otras ciudades, en Medellín se reaccionó oportunamente, “por eso les digo, fue un hecho sistemático, simultáneo, en donde grupos radicales en diferentes puntos de la ciudad, generaron actos vandálicos, por lo cual, los esfuerzos de la policía empezaron a  atender, en su medida, cada uno de estos puntos; si la reacción de la Policía no hubiera sido oportuna, los daños hubieran sido peores”.

Por su parte, el PMU de la Gobernación de Antioquia reportó: “Hubo daños a las paredes de edificios y comercio con más de 297 grafitis; 30 daños a infraestructura física pública y privada, en los que se incluye la Estación del Ferrocarril, el Palacio de Justicia y las instalaciones de La Alpujarra; 9 afectaciones a bancos incluyendo 7 saqueos; afectaciones a 2 unidades policiales, destrucción de 4 cámaras de fotodetección y 2 motocicletas de la Policía Nacional”, dice en un comunicado de la gobernación.

Cabe destacar, según las informaciones de las autoridades, tras los destrozos a la propiedad pública y privada en el centro de la ciudad y el sector de El Poblado, la alcaldía de Medellín decretó un toque de queda, a partir de las 6:00 de la tarde, en la Comuna 10, La Candelaria.

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, se pronunció rechazando los actos vandálicos cometidos en la capital.

Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

0

Un nuevo punto de vacunación masiva para personas mayores de 65 años fue habilitado este 29 de abril por la alcaldía de Medellín, en el coliseo de voleibol Yesid Santos, en las inmediaciones de la Unidad Deportiva Atanasio.

Le puede interesar: Metrosalud instalará puestos masivos de vacunación en unidades donadas por ACNUR

Este punto de vacunación masiva, que inicia a partir del mediodía de este jueves 29, fue habilitado gracias a la llegada a la ciudad de 82.000 nuevas vacunas de la farmacéutica AstraZeneca.  Según informó la secretaría de Salud, se inicia allí la vacunación de primeras dosis, sin cita previa, a las personas mayores de 65 años, y se dará continuidad al proceso con la población priorizada. 

El nuevo puesto del coliseo de voleibol (Carrera 70 # 48-273. Interior 105) se suma a los otros dos puntos masivos, ubicados en el Centro de Innovación del Maestro -MOVA- (carrera 53 # 73-115, aledaño al Parque Norte) y en la Clínica de la 80 (calle 20A #77-1), habilitados desde el 7 de abril. En estos lugares, la vacunación se realiza de domingo a domingo, desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.  

Para la vacunación de mayores de 65 años, sin cita, seguirán también habilitados los 22 puestos de la ESE Metrosalud en las unidades Hospitalarias de San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Santa Cruz, Doce de Octubre, Manrique, Belén, San Javier, San Antonio de Prado, y en los centros de salud de Santo Domingo, San Lorenzo, Sol de Oriente, Cisam, San Blas, Santa Elena, Alfonso López, Palmitas, Altavista, Villa del Socorro y Villa Laura. 

Es importante recordar que las personas que se van a vacunar no tienen ninguna restricción de movilidad en el marco del toque de queda continuo que comienza este jueves 29 de abril, a las 8:00 p. m., y que se extenderá hasta el lunes 3 de mayo, a las 5:00 a. m.

¿Cómo va la vacunación contra COVID19 en Medellín?  

Según el último reporte de la secretaría de Salud de la alcaldía de Medellín, en la ciudad ya se han administrado 393.614 dosis de vacunas contra el COVID19, de las 553.393 dosis que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social, lo que se traduce en una ejecución del 71,1%.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2: 

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 163.639, para una ejecución del 93 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 377.103 vacunas, y han sido aplicadas 229.975, para una ejecución del 61 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 45 %. En total, 102.671 personas ya tienen su esquema de vacunación completo.

Presentación del libro Plantas Neotropicales que atraen aves

0

La editorial Mesaestándar y la Sociedad Antioqueña de Ornitología, invitan mañana a las 6 y 30 de la tarde a la presentación del libro Plantas Neotropicales que atraen aves.

Esta presentación estará a cargo de Paulo Pulgarin, biólogo, ornitólogo y coautor de esta publicación.

Le puede interesar: Ya es posible participar en el Premio de Literatura Pedrito Botero

Este libro que es resultado de un trabajo de investigación minucioso y un diseño con intención, es una guía de campo que describe 121 especies de plantas neotropicales que atraen aves en nuestra región.

De acuerdo con la editorial es “un instrumento de educación ambiental que enseña a sus lectores las características específicas de cada especie y sus propiedades”.

Presentación del libro Plantas Neotropicales que atraen aves.

Las ilustraciones realizadas por John Colorado son fieles a la realidad y aportan belleza  a cada página. Los textos estuvieron a cargo de los biólogos, Diego Molina y Paulo Pulgarín.

Los interesados en asistir a la presentación de este libro pueden hacerlo a través de la cuenta de Facebook de la Sociedad Antioqueña de Ornitología: @saoantioquia

Un calor tan cercano

Ella se fue, pero me acompaña a donde quiera que yo vaya y me mantiene con la temperatura ideal el alma.

Visto desde la orilla, su viaje al lado de allá hubiera sido idéntico al de una embarcación que zarpa hacia rumbo desconocido y, a medida que se aleja, pierde tamaño y nitidez, hasta que, convertida en un punto, se desploma por la delgada línea que marca límites entre el cielo y el mar. En la otra orilla, otros la ven aparecer y celebran su llegada.

¡Qué envidia!

Lo digo a sabiendas de que debe estar frunciendo el ceño, porque siempre nos enseñó que la envidia es un sentimiento estéril que paraliza sólo a quien lo alberga. Y que hay que compartir lo poco o mucho que se tenga porque no hay pobreza mayor que el egoísmo. (Regalaba todo lo suyo y, sin permiso, lo de las hijas, si alguien lo necesitaba). Y que es de valientes ser flexibles como el bambú frente a las adversidades. Y que las madres coraje sí existen, ella quedó viuda muy joven con cuatro niñas que supo sacar adelante con su trabajo, sin pizca de amargura.

Le puede interesar: Herederos de Tutankomún

También nos enseñó a saber escuchar el corazón; a vivir y a dejar vivir con respeto; a tratar de ponernos en los zapatos del otro; a saborear cada instante. A ella le sabían delicioso un café a las 11, las misas concelebradas, el estudio de la filosofía, las chucherías, la tierra de su jardín, el día de mercado, los viajes en carro o en avión, la lectura en susurros, la ópera a todo volumen mientras “oficiniaba”, la complicidad inquebrantable con los nietos. Lo que fuera, todo era una gozada para ella.

Tantas cosas nos enseñó. Algunas mejor aprendidas que otras, pero todas se agolpan hoy en mi memoria, con ese calor tan cercano que, desde que se fue, me acompaña a donde quiera que yo vaya y me mantiene con la temperatura ideal el alma. Tibiecita, como una de esas hornillas que ayudan a palear los rigores del invierno, a los personajes de los cuentos de navidad de Dickens.

Lo último que nos enseñó fue a morir. Con naturalidad, serenidad y dulzura, nos permitió descubrir la belleza colateral que puede tener la muerte, cuando uno se atreve a mirarla a los ojos e intenta entender el ingrato papel que representa en esta puesta en escena que llamamos vida.

Cuánta falta me hace y cuánta ternura me dejó para el resto de mis días.
Qué envidia, repito, para los afortunados que la recibieron al lado de allá y están disfrutando ahora con su sonrisa de piano abierto, sus ojos expresivos y su alegría contagiosa.

Le puede interesar: El rebaño que yo quiero

Será creerle a San Agustín que, entre otras cosas, dice sobre el tema: “La muerte no es nada… Lo que éramos el uno para el otro, lo seguimos siendo. Llámame por el nombre que me has llamado siempre, háblame como siempre lo has hecho… El hilo no está cortado. ¿Por qué estaría yo fuera de tu mente, simplemente porque estoy fuera de tu vista?… No estoy lejos… Volverás a encontrar mi corazón”.

ETCÉTERA: Plantó rosales y cosechó rosas que nos dejó por montones. Ella era –es- mi mamá. (El título de la columna lo tomé prestado de un libro de la periodista española, Maruja Torres).

Metrosalud instalará puestos masivos de vacunación en unidades donadas por ACNUR

0

Ante la necesidad de ampliar los espacios de atención para hacerle frente al tercer pico de la pandemia por COVID19, la ESE Metrosalud instalará 20 sitios masivos de vacunación, utilizando Unidades de Vivienda para Refugiados (RHU, por sus siglas en inglés), que fueron donadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

Estas RHU suelen ser utilizadas en campamentos de refugiados en distintas partes del mundo para proporcionar alojamiento seguro a las familias, y llegan a Medellín para ampliar la capacidad de atención de las unidades hospitalarias de Metrosalud.

La donación de la ACNUR consta de 30 unidades. De ellas, 20 garantizarán el acceso a la vacunación contra COVID19, con lo que se cubrirá un número aproximado de 960 personas al día.  Con las diez unidades restantes, se fortalecerán los servicios de urgencias para la clasificación de pacientes, así como para la atención de casos en observación de hasta 240 personas diarias. 

La donación fue coordinada por la ESE Metrosalud con base en las necesidades identificadas en la red pública de salud y los puntos de atención con mayor demanda de servicios.  La jefa de la oficina Antioquia, Chocó y Eje Cafetero del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Elisa Carlaccini, manifestó su apoyo directo al sector salud, en procura de mitigar el impacto de la pandemia en la región: “Tenemos que aunar esfuerzos para poder responder a las necesidades de cada uno de nosotros y de las personas que se encuentran en más dificultad y en condición de mayor vulnerabilidad”.

Metrosalud instalará puestos masivos de vacunación en unidades donadas por ACNUR

La instalación de las RHU comenzó el pasado 23 de abril en los puntos de atención, gracias al personal de ACNUR y con el apoyo de los servidores de Metrosalud.  Las seis unidades hospitalarias en donde se instalan las RHU para la expansión de los servicios de urgencias, triaje y vacunación son Belén, Manrique, Castilla, San Cristóbal, Santa Cruz y Nuevo Occidente. El apoyo se hará extensivo a los centros de salud y puntos definidos por las autoridades, para adelantar la inmunización de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Le puede interesar: Con la llegada de un millón de dosis de Sinovac, avanza el Plan Nacional de Vacunación

De esta forma, Le puede interesar: contribuye con Medellín para hacerle frente a la pandemia, ya que ante la alta ocupación hospitalaria de la ciudad se proporcionarán espacios adecuados, seguros y dignos para la atención médica.

430.000 personas recuperadas de COVID19 suma Antioquia al 28 de abril

Los contagios del virus del COVID19 continúan sobre la barrera de los 3.000 casos en Antioquia, en la marcha del tercer pico de la pandemia en el territorio.

Se confirmaron 3.064 nuevos casos de COVID19 este miércoles 28 de abril en departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Metrosalud instalará puestos masivos de vacunación en unidades donadas por ACNUR

Los casos de la semana han sido: el 27 de abril los nuevos contagios fueron 3.028; el 26 de abril, 1.999; el 25 de abril, 3.092 y el 24 de abril, 3.003.

De los nuevos casos en Antioquia, 1.634 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 297 en Bello, 251 en Itagüí, 103 en Envigado, 72 en Caldas, 41 en Sabaneta, 35 en Copacabana, 15 en La Estrella, 12 en Girardota y 3 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 464.286 contagios. 243.718 han sido mujeres y 220.568 hombres.

Al igual que en el día anterior, se reportaron 109 fallecidos en el departamento, 77 en Medellín y los otros 32 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.495 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 21.483 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 432.200.

Ocupación UCI

La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.461 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín habilita nuevo punto de vacunación sin cita previa, en el coliseo de voleibol Yesid Santos

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.420 camas UCI ocupadas así: 

  • 943 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 64 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 413 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.19%.    

430.000 personas recuperadas de COVID19 suma Antioquia al 28 de abril

490 muertes de COVID19 en Colombia

Se registraron 19.745 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud. Para alcanzar los 2.824.626 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 15.878 recuperados del virus, y así, el país llegó a 2.632.699 casos de personas que han superado la enfermedad. Además, Colombia tuvo 490 fallecimientos.

En total, en el territorio nacional se han reportado 2.632.699 personas que ya se han recuperado y 72.725 han fallecido. Actualmente, hay 109.794 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 84.326 pruebas, de las cuales 50.125 fueron PCR y 34.201 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 14.626.169 muestras procesadas.

COVID19 suma COLOMBIA al 28 de abril

La verdad líquida

0

En medio de la grave crisis sanitaria generada por la pandemia, un gobernante que no entiende ni ejerce la responsabilidad de la comunicación pública solo genera desconcierto y desesperanza.

Zygmunt Bauman, el sociólogo polaco que murió hace cuatro años, describió la sociedad moderna como un mundo inestable y carente de valores duraderos. Acuñó el término de “la modernidad líquida”, para describir esa forma de organización social en la que todo es fugaz, incompleto, indefinido.

Le puede interesar: Las buenas maneras

Bauman, tan vigente, tan presente, tan cercano a la “verdad líquida” que estamos viviendo en Medellín. Hubo una época en la que la información oficial era sinónimo de certeza. Según la RAE, “oficial”, en una de sus acepciones, significa: “Reconocido por quien puede hacerlo de manera autorizada”. La ciudadanía, con el voto mayoritario, autoriza -temporalmente- a una persona para que ejerza la potestad de gobernar, y se supone que la información emanada de esa fuente es un ejercicio permanente y veraz de rendición de cuentas.

Ahora tenemos la penosa obligación de cazar verdades en un pajar de mentiras oficiales.

Pero resulta que ahora no solo nos corresponde filtrar y sopesar la avalancha de información que llega de todas las fuentes habidas y por haber, sino que tenemos la penosa obligación de cazar verdades en un pajar de mentiras oficiales. Se gobierna por Twitter, se ratifica en Facebook y se celebra en Instagram. Lo dijo Bauman: “Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara”.

En esta, la mayor crisis de la humanidad en los últimos 50 años, un gobernante “líquido”, que no entiende ni ejerce la responsabilidad de la comunicación pública, solo genera desconcierto y desesperanza. Ante el reclamo, la descalificación; ante los hechos y las evidencias, la generalización; ante los problemas, el estribillo ligero. Las voces diversas de miles de personas se agrupan en un solo enemigo inventado: un eslogan de tres letras, de fácil consumo para las masas.

Le puede interesar: ¿Y qué fue del convite?

Por eso, frente al comportamiento líquido del gobierno local, los mensajes provenientes de organizaciones sociales y culturales, gremios, empresas y académicos que reclaman diálogo, análisis profundos y concertación, son, en este momento, la roca sólida sobre la que se está cimentando la ciudadanía. El más reciente pronunciamiento fue firmado por los rectores de las universidades públicas y privadas de la ciudad, el Grupo de los 8, que invitan, nuevamente, a la unidad: “Es indispensable garantizar la estabilidad de los procesos de ciudad, encontrar vías de concertación para impedir una crisis institucional, evitar la polarización y restituir la confianza. Es el momento para motivar y activar el diálogo con todas las voces representativas de la ciudad y aunar esfuerzos para no poner en riesgo lo que se ha alcanzado en materia social, económica y pública”. Bauman nos invita a no claudicar: “No hay otra alternativa que intentarlo, e intentarlo y volver a intentar”.

Atención. El alcalde ordena toque de queda en el centro, por actos vandálicos de este día

Las concentraciones del paro nacional, que se habían desarrollado con normalidad en Medellín, terminaron en actos vandálicos y disturbios en algunos puntos de la ciudad, razón por la cual el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ordenó toque de queda, a partir de las 6:00 p.m. en la zona centro.

El primer desmán ocurrió hacía a la 1:00 p.m. en los alrededores del Parque de las Luces y de La Alpujarra, justo cuando la concentración que partió del Norte, desde el Parque de Los Deseos, y la que había salido desde el Occidente, en la zona universitaria de Robledo, se encontraron allí.

Le puede interesar: Cierre de algunas estaciones del Metro por las manifestaciones

Más adelante, la marcha tomó hacia el Sur de la ciudad y en la Av. El Poblado también reportó actos vandálicos. El primero, en el Centro Comercial Premium Plaza, donde se reportó el saqueo a un local, Cascos Medellín. Hasta el momento, ni las autoridades ni la entidad comercial se han pronunciado.

El segundo, en el Centro Automotriz, en donde se reportaron vidrios rotos y rayones en las fachadas.

En el momento, algunos manifestantes continúan la marcha, cuya concentración final es en el Parque El Poblado.

Vivir en El Poblado ha consultado con las autoridades del orden público, quienes manifestaron que solo al final del día harán un balance de todo lo sucedido.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 682.075 dosis aplicadas

0

Un total de 682.075 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento, con corte al 27 de abril.

Le puede interesar: En Envigado, jornada especial de vacunación anti COVID19 a personas entre 65 y 69 años

En esta última jornada, Antioquia aplicó 8.009 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Del total de dosis aplicadas, 313.842 corresponden a la etapa 1, y 368.233 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.88%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.75%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 86.70%.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 532.854; Oriente, 54.622; Suroeste, 23.839; Occidente, 14.008; Urabá, 19.122; Norte, 13.125; Bajo Cauca, 8.287; Nordeste, 10.953; y Magdalena Medio, 5.265.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 682.075 dosis aplicadas

Cierre de algunas estaciones del Metro por las manifestaciones

Tras múltiples manifestaciones cercanas a las estaciones del transporte masivo, el Metro de Medellín reporta algunas estaciones sin servicio.

Le puede interesar: Atención. El alcalde ordena toque de queda en el centro, por actos vandálicos de este día

En la tarde de este miércoles 28 de abril, según el Metro de Medellín, hay varias estaciones sin servicio y algunas con acceso restringido. Cada línea está operando así:

Línea A: Opera entre La Estrella y Niquia, pero sin servicio en Alpujarra, San Antonio y Exposiciones.
Línea B: Opera entre San Javier y Sura, pero sin servicio en Cisneros y San Antonio.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el Metro explicó que no se trata de que los vagones no pasen por allí, sino que no tendrá paradas en las estaciones que se encuentren en cierre o sin servicio.

Es decir, si su destino es alguna de las estaciones sin servicio, deberá bajarse en la estación siguiente o en alguna estación cercana en la que el tren realice la parada.

Sin embargo, se informó que los siguientes tramos están sin servicio:

  • Línea T: (Oriente-S. Antonio)
  • Línea 2: (tramo av. Oriental)
  • Línea O: (Caribe-La Palma)
  • Línea 1: (UdM-Ind. y Hosp-Arjz)

La estación San Antonio, por su parte, está fuera de servicio, por lo que no hay ningún tipo de conexión en el lugar. 

Por último, es importante recordar que si está viajando en el Sistema de Transporte Masivo, o pretende hacerlo, es recomendable que revise las redes sociales oficiales del Metro de Medellín, pues allí se está actualizando en tiempo real la situación de cada estación.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1387517609915125760

Psicoanálisis y Literatura con Sol Beatriz Botero

0

Sol Beatriz Botero, psicóloga, escritora y profesora, es la invitada hoy a las 6 de la tarde a una emisión del programa de televisión Hacer que las cosas con John Mejía y que se transmite a través del canal Mundo Latino Tv, dirigido principalmente al público hispanohablante en Estados Unidos. En esta oportunidad tratará el tema Psicoanálisis y Literatura: ¿cómo aplicarlo?. 

Le puede interesar: Presentación del libro Plantas Neotropicales que atraen aves

A través de su saber y experiencia, Sol Beatriz Botero ha hecho un recorrido por la tradición literaria que permite encontrar elementos valiosos en obras conocidas o personajes. La poesía, la literatura ancestral o más reciente, dan pistas que nos permiten entender mejor el mundo, las personas que tenemos cerca o a nosotros mismos. 

Los interesados pueden escuchar y participar en esta conversación a través de la cuenta de Facebook: https://www.facebook.com/TVMundoLatino/ o este link de su canal de Youtube

Rectores del G8: “Debemos encontrar vías de concertación”

En un pronunciamiento público, los rectores de las principales universidades de Medellín, unidos en el Grupo de los 8 (G8), invitan a “seguir construyendo a Medellín desde la cooperación y el diálogo”.

Le puede interesar: ¿Y qué fue del convite?

En su comunicación, el G8 afirma: “Es indispensable garantizar la estabilidad de los procesos de ciudad, encontrar vías de concertación para impedir una crisis institucional, evitar la polarización y restituir la confianza”.

La carta está firmada por John Jairo Arboleda, de la UdeA; Claudia Restrepo Montoya, de EAFIT, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, de la UNAL sede Medellín; Federico Restrepo Posada, de la UdeM; Carlos Felipe Londoño Álvarez, de la EIA; Jorge Julián Osorio Gómez, de la Universidad CES; el Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, de la UPB; y Pedro Juan González, de la Corporación Universitaria Lasallista.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores esta importante comunicación de la academia: (carta de los rectores)

Ver carta

Con la llegada de un millón de dosis de Sinovac, avanza el Plan Nacional de Vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas ya un total de 4.625.373 dosis de vacunas contra COVID19, en todo el país. El 25 de abril fueron aplicadas 90.222 dosis.  

El Plan Nacional de Vacunación retomó el rumbo, después de la llegada, este martes 27 de abril, de un nuevo lote de un millón de dosis de vacunas del laboratorio Sinovac.

Le puede interesar: En Envigado, jornada especial de vacunación anti COVID19 a personas entre 65 y 69 años

El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Gerson Bermont, explicó que, de este lote, se asignaron 864.937 para segundas dosis de personas que fueron reprogramadas la semana pasada; 99.995 dosis para talento humano en salud de ciudades no capitales; y otras 4.346 dosis, para talento humano de distritos que no contaban con ultracongelador y que faltaban por el envío de dosis de vacunas. 

Campaña solidaria de la Clínica Medellín para préstamo de contenedores de oxígeno

Ante la escasez y alta demanda de oxígeno, la Clínica Medellín lanzó una campaña solidaria en la que solicita el préstamo de concentradores de oxígeno, vital para algunos pacientes, a quienes ya no los usan.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

En este momento crítico, la Clínica Medellín apela a la solidaridad de las personas que tengan contenedores de oxígenos propios, porque por la alta demanda de pacientes que requieren oxígeno para superar sus cuadros clínicos, al día de hoy la clínica se está gastando en dos días de este insumo, lo que antes duraba toda una semana.

“Si ya no lo utiliza, compartelo y ayude a salvar vidas”, es una de las premisas de esta campaña.

Es importante aclarar, esta es una campaña privada, diferente a la emprendida por la Gobernación de Antioquia para que las personas que en el tiempo de las pandemia les fueron entregados, en calidad de préstamo, contenedores de oxígeno, para que los devuelvan a las EPS y/o proveedores. 

Jorge Henao, gerente y director médico de la Clínica Medellín, detalló que, una vez recibidos estos contenedores en calidad de préstamo de parte de los ciudadanos, “los vamos a revisar, los vamos a poner a punto, con mantenimiento, y verificaremos que estos puedan funcionar. Cuando toda esta contingencia pase, se los devolveremos, y si alguna de estas personas que nos lo proporcionaron lo llegaran a necesitar, inmediatamente les devolveremos el equipo”.

También, es posible unirse a esta campaña si usted tiene un conocido que tenga estos contenedores de oxígeno, contándole de la misma y sensibilizando, es algo así como servir de mensajero de comunicación, para que las personas de Medellín se enteren y puedan ayudar a la institución en esta crítica situación. 

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

Cabe destacar, la Clínica Medellín va por él hasta su casa y lo pondrá a disposición de los pacientes que lo requieren.

Así como otras clínicas y hospitales de Medellín, cada día en este tercer pico de la pandemia está llegando gran cantidad de pacientes que en su mayoría requieren de oxígeno.

según estimaciones del gerente y director, en este momento la Clínica Medellín está gastando cuatro veces más de la cantidad de oxígeno que estaba requiriendo antes del tercer pico de la pandemia.

Para más información sobre el préstamo del concentrador de oxígeno a la Clínica Medellín, puede comunicarse al teléfono 444 61 52, extensión 193.

Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

La escasez de oxígeno para atender a los pacientes con COVID19 y a quienes padecen otras patologías es el nuevo reto que afronta Antioquia en este tercer pico de la pandemia.

El panorama es complicado en el departamento, a la falta de camas UCI, el agotamiento del personal médico, la falta de personal para abrir nuevas UCI, la escasez de algunos medicamentos esenciales, entre otros factores, ahora se suma la dificultad en el acceso al oxígeno medicinal, un elemento vital y que debido a los contagios del COVID19 está siendo consumido a mayor velocidad.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

La alerta la generó el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, quien, en carta enviada al gobierno nacional, pidió recomendaciones sobre cómo atender esta falta de insumo vital para los pacientes que se encuentran en UCI y para aquellos que presentan otras complicaciones asociadas al contagio de COVID19.

Como primera medida, el gobierno departamental inició gestiones con los principales proveedores del insumo y con la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Andi, en búsqueda de alternativas. 

Precisamente, Ingrid Reyes, directora de esta dependencia de la Andi, expresó que, en compañía de entes del gobierno nacional, entre ellos el Ministerio de Salud, se han venido haciendo inversiones cercanas a los 7 millones de dólares, para poder prestar el suministro de oxígeno en todo el territorio nacional.

Sin embargo, según los comercializadores del oxígeno en Colombia, la crisis se desencadenó por la demanda de este medicamento desbordado durante las últimas semanas, especialmente en el departamento de Antioquia y la costa atlántica.

Por lo anterior, Ingrid Reyes expresó: “Si lo contagios siguen en aumento y sigue continuando la demanda de oxígeno desbordado, la realidad es que no hay capacidad infinita de producción de este gas, ni disponibilidad ilimitada de vehículos, tanques, cilindros y concentradores, de oxigeno para atender a más pacientes”.

Según reporte de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Andi, la Costa Atlántica y el departamento de Antioquia están consumiendo cerca del 70% de la producción nacional de oxígeno, y esta es una cifra superior frente a una demanda anterior en los otros picos que se han presentado en la pandemia, la cual había sido del 30%.

En este tercer pico de la pandemia, el consumo de oxígeno en el país ha aumentado un 74%.

El gobernador encargado de Antioquia indicó que aunque la situación se registra hoy en Antioquia, de no encontrar una solución de fondo al presunto desabastecimiento, el problema se podría reflejar en el sistema de salud en todo el país. 

Riesgos ante la falta de oxígeno 

Sebastián García, médico del hospital Santa Lucía de Fredonia, Antioquia, expresó en un video qué pasa ante la escasez del oxígeno en una UCI. 

“El desenlace de estos pacientes es que no les vamos a poder aportar una cantidad de oxígeno adecuada en caso de presentar un paro respiratorio o cardíaco”, y añadió: “Serán unos pacientes que no tendremos forma de reanimar ni entubar, no podríamos hacer nada más por ellos”.

Cabe destacar, en el tema hospitalario la situación preocupa no solo por los pacientes COVID19, también por las personas que, con otras enfermedades, requieren el suministro y están obligadas a permanecer conectadas a los dispensadores. 

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

Según reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay unos 70.000 pacientes que dependen del oxígeno medicinal y pueden verse afectados por la escasez  de este suministro.

Héctor Jaime Garro, gerente del Hospital La María de Medellín, expresó a medios locales que ante el problema de escasez de oxígeno, clínicas y hospitales de la ciudad fueron notificados sobre la posibilidad de restringir el abastecimiento de oxígeno en estos centros médicos, si las circunstancias crecientes de demanda en el país continúan.

En particular, al Hospital La María las autoridades le negaron la posibilidad de ampliar la capacidad del suministro, debido a la expansión en el número de camas, según confirmó el gerente.

La situación en la IPS Universitaria de Medellín también es crítica por la falta de oxígeno. Martha Ramírez, directora general, alertó que en este lugar se tendrían que cerrar más de 110 camas UCI si no se logra resolver el problema del suministro de oxígeno.

Ella detalló que la IPS Universitaria tiene 161 camas UCI que, en promedio, están requiriendo 6.000 metros cúbicos diarios de oxígeno para el tratamiento de los pacientes. 

Confirmó que los proveedores anunciaron que iniciarían la reducción del 60% del oxígeno, a partir de este martes 27 de abril.

Por su parte, en otras clínicas y hospitales de Medellín, ante la escasez de oxígeno, han tenido que hacer campañas de uso eficiente de este insumo entre los pacientes. 

Uno de los factores que podría ayudar ante la escasez del oxígeno, es devolver los tanques y contenedores que han sido entregados a pacientes en esta pandemia. Dione Cruz, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública expresó: “Es necesario que quienes tengan pipas, balas de oxígeno o contenedores los entreguen a las IPS o a los proveedores”. La misma petición había sido hecha por el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Medellín adquiere una planta de oxígeno

“Hemos acordado la adquisición de una planta que producción de oxígeno para enfrentar el desabastecimiento de este gas que hoy enfrenta el país y que afectan las UCI en Medellín”, trinó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en la tarde de este domingo 25 de abril.

Sobre cómo se hará la compra y el panorama local ante la escasez del oxígeno, el alcalde explicó:

En Envigado, jornada especial de vacunación anti COVID19 a personas entre 65 y 69 años

Por cuatro días, la Secretaría de Salud de Envigado dispuso la aplicación del biológico anti COVID19 a personas con edades entre los 65 y 69 años.

Los días miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de abril, además del sábado 1 de mayo, las personas interesadas, y que cumplan con esta edad, podrán acercarse al punto de vacunación ubicado en la entrada de urgencias de la ESE Santa Gertrudis, para recibir la primera dosis de este biológico.

Le puede interesar: Alcalde de Envigado confirmó nueva planta de oxígeno en el Hospital Manuel Uribe Ángel

La jornada se hará de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. 

La Secretaría de Salud de Envigado precisó que esta jornada especial de vacunación aplica solo hasta agotar las dosis disponibles. Funcionarios de la Alcaldía de Envigado confirmaron a Vivir en El Poblado que la administración municipal solo cuenta con 900 dosis para esta población, en el momento.

Además, solo se le aplicará la vacuna a las personas pertenecientes a las siguientes EPS: Savia Salud, Ecopetrol, EPM,  Unisalud, PNA (Sisbén 3) y UdeA.

Según la Secretaría de Salud de Envigado, los interesados deben ser residentes de Envigado y no haber presentado el virus en los últimos 3 meses. También, para controlar la aplicación de la vacuna, solo se atenderá en orden de llegada.

Más de 20.000 casos activos en Antioquia al 27 de abril

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, en el territorio departamental se confirmaron 3.028 nuevos casos de COVID19 este martes 27 de abril.

El 26 de abril los nuevos contagios fueron 1.999, el 25 de abril, 3.092 y el 24 de abril, 3.003.

De estos casos nuevos en el departamento, 1.737 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 296 en Bello, 203 en Itagüí, 148 en Envigado, 58 en Caldas, 57 en Sabaneta, 44 en Copacabana, 33 en La Estrella, 24 en Girardota y 5 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 416.233 contagios. 242.195 han sido mujeres y 219.028 hombres.

Igualmente, en la última jornada se reportaron 88 fallecidos en el departamento, 56 en Medellín y los otros 32 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.386 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 20.451 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 430.279.

Ocupación UCI

La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.460 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.431 camas UCI ocupadas así: 

  • 945 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 68 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 418  camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.01%.

Las nuevas cifras en Colombia

Se registraron 17.578 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 14.332 recuperados del virus, y así, el país llegó a 2.804.881 casos de personas que han superado la enfermedad. Además, Colombia tuvo 436 fallecimientos.

En total, en el territorio nacional se han reportado 2.616.821 personas que ya se han recuperado y 72.235 han fallecido. Actualmente, hay 106.482 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 74.514 pruebas, de las cuales 42.821 fueron PCR y 31.693 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 14.541.843 muestras procesadas.

Charlas de la Tarde con “Palabras que sanan”

0

La gente de la  Fiesta del Libro y la Cultura invitan a una conversación que se transmitirá este miércoles 28 a las 6 de la tarde y en la que participarán Victoria Díaz, psicóloga, Piedad Bonnet, poetisa y escritora,  y Clemencia Ardila, escritora y docente. Las tres hablarán desde sus vivencias y conocimientos sobre la experiencia de escribir del dolor de la pérdida. 

Le puede interesar: El Parque del Emprendimiento busca 50 proyectos tecnológicos para fortalecerlos

Piedad Bonnet, una de las escritoras y poetisas colombianas más destacadas, perdió a su hijo Daniel en mayo del 2011 y narró esa experiencia íntima y dolorosa en un libro titulado Lo que no tiene nombre.

Esta conversación hace parte de Charlas de la Tarde, un espacio creado por los Eventos del Libro para conversar sobre temas literarios, artísticos o urbanas. Las Charlas de la Tarde hacen parte de la programación central que se realiza cada año en la Fiesta del Libro y la Cultura. 

Los interesados en asistir a esta conversación organizada en asocio con la Biblioteca Pública Piloto, pueden hacerlo a través del canal de Youtube de la Fiesta del Libro y la Cultura: @FiestaLibro 

Medidas en Antioquia para frenar el COVID19: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

0

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, anunció este sábado 24 de abril nuevas medidas restrictivas para frenar el avance del COVID-19, que ha generado una gran crisis sanitaria en el Departamento.

Le puede interesar: La indisciplina ciudadana sigue rondando: El Poblado, segundo barrio con más comparendos

Las medidas, dijo el gobernador, fueron analizadas con los alcaldes y alcaldesas de los municipios del Departamento, y con distintas voces de gremios y empresarios.  El mandatario confirmó que las medidas que se han tomado en el último mes están dando resultados: “Vemos con esperanza y confianza que hay reducción en las cifras de contagios de COVID19, y ha disminuido el índice de positividad; pasamos del 36% al 23%”. Por otro lado, según afirmó, el número de pacientes esperando ser gestionados para pasar a una cama de cuidados intensivos s el más bajo en los últimos días.

Sin embargo, el gobernador Suárez confirmó también su preocupación por la escasez de oxígeno en el Departamento, y la comunicación  que mantiene con el Gobierno Nacional y con las empresas que suministran el oxígeno.  Esta situación está en monitoreo permanente por parte de la Gobernación: “Si este lunes o martes observamos que la alerta sobre el abastecimiento de oxígeno se mantiene, no vamos a dudar en tomar medidas restrictivas adicionales”, dijo el mandatario.


Ver decreto

Las nuevas medidas son:

  • Toque de queda nocturno, entre el lunes 26 de abril y el miércoles 28 de abril, de 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. Esta medida aplica en el Área Metropolitana y Oriente.  En el resto del departamento será entre las 5:00 p.m. y las 5:00 a.m.
  • Pico y cédula, entre el lunes 26 de abril y el jueves 29 de abril, de la siguiente manera:

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Toque de queda continuo, desde las 8:00 p.m. del jueves 29 de abril hasta las 5:00 a.m. del lunes 3 de mayo, en el Valle de Aburrá y Oriente. En el resto del departamento, desde las 5:00 p.m. del jueves 29 de abril hasta las 5:00 a.m. del lunes 3 de mayo.

Pico y cédula para el fin de semana

Viernes 30 de abril: pares (0, 2, 4, 6 y 8)
Sábado 1 de mayo: impares (1, 3, 5, 7 y 9)
Domingo 2 de mayo: pares (0, 2, 4, 6 y 8)

Conoce y cumple las medidas este fin de semana para cuidar la VIDA en Antioquia

Mercados Campesinos funcionarán todos los días jueves

Con la medida 4/3, los toques de queda continuos y la ley seca que se han decretado en Antioquia en este mes de abril de 2021, como una manera de enfrentar el tercer pico de la pandemia, los tradicionales Mercados Campesinos de Medellín, que funcionaban todos los fines de semana, se han visto afectados.

Precisamente, para asegurar que las familias campesinas de Medellín, además de empresas de emprendimientos locales puedan seguir vendiendo sus productos, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín definió que, a partir de este 29 de abril, todos los días jueves se continuarán haciendo los Mercados Campesinos, por lo menos en el tiempo en que dure la actual contingencia por la nueva ola de contagios de COVID19.

Le puede interesar: El Parque del Emprendimiento busca 50 proyectos tecnológicos para fortalecerlos

Así, para este jueves los productos se ofertarán de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en los tradicionales sitios de venta directa. Ellos son: Ciudad del Río, Parque lineal La Presidenta, el primer Parque de Laureles, Los Almendros, San Joaquín, Villa del aburrá, Unidad Deportiva Barrio Cristóbal, Belén, Cristo Rey, Mon y Velarde, Parque de la Vida, La Floresta, Loma de Los Bernal, Nuevo Occidente, Pilarica, Parques del Río, UVA La Ilusión, Santa María de los Ángeles, San Antonio de Prado y Palmitas.

Vivir en El Poblado preguntó a Alejandro Pérez, uno de los vendedores de estos mercados, sobre qué piensa de este cambio y esto dijo: “Es una posibilidad que se nos abre en este momento. Yo lo veo bien, es una forma para que podamos seguir vendiendo, después de tanto tiempo”.

Sin embargo, en su caso, apenas se vino a enterar hoy (martes 27 de abril), por una llamada que le hicieron de la Alcaldía, lo cual, deja ver que la decisión no fue concertada con los campesinos y esto lo que hace es que los pone en apuros para recoger una buena cantidad de productos a vender.

Alejandro Pérez contó: “Yo como veía que nada que decían que iban a volver a abrir los Mercados Campesinos, entonces, hice una gran oferta para vender una buena cantidad de productos, y menos mal logré vender, pero ahora me toca mirar haber qué puedo llevar, pero algo se hace, este jueves tendré productos para vender”.

Mercados Campesinos funcionarán todos los días jueves

A su vez, relató que eran muchos los clientes que le habían venido preguntando cuándo volvían los Mercados Campesinos, lo cual es un punto esperanzador para tener una buena venta en su regreso.

Cabe recordar que estos tradicionales mercados son los lugares en donde los campesinos venden sus productos de manera directa y sin intermediarios.

En un comunicado de la dependencia de la Alcaldía, se señaló que también se tomó esta medida, porque es una manera de garantizar opciones de abastecimiento y mitigar los impactos económicos sufridos por los productores rurales en el tiempo de la pandemia.

Según datos de la administración local, a pesar de la contingencia, en 2020 se vendieron $1.859 millones en los Mercados Campesinos, y con la apertura los días jueves, se espera reducir las afectaciones a los beneficiarios del programa.

Le puede interesar: Con música y luces, Comfama se despide del edificio Vásquez

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de Medellín afirmó: “Estamos comprometidos en seguir apoyando a los productores rurales de los Mercados Campesinos con diferentes estrategias activas, con todas las medidas de bioseguridad, para que puedan comercializar sus alimentos y de esta manera garantizar que sus ingresos no se vean afectados”.

Otros opciones de compra

Adicional a las ventas presenciales, también continúa activa la plataforma compralocal.medellindigital.gov.co, que desde 2020 permite realizar compras virtuales, más el Camión Móvil, que recorre los barrios de la ciudad para ofrecer los productos agrícolas en los días de la semana.

El Parque del Emprendimiento busca 50 proyectos tecnológicos para fortalecerlos

50 emprendimientos podrán participar en el Parque del Emprendimiento, una iniciativa producto de la alianza entre la Universidad de Antioquia y la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín.

Le puede interesar: Estos son los trámites que puede hacer en el aplicativo Movilidad en Línea en Medellín

Los requisitos para participar son:

  1. Los emprendimientos deben tener menos de tres años y medio.
  2. Los emprendimientos deben contar con un equipo mínimo de dos personas, con experiencia en el área del negocio. 
  3. Los emprendimientos deben tener un producto o servicio enfocado en resolver necesidades o problemas de mercado.
  4. Los emprendimientos deben evidenciar ventas, preventas, intenciones de compra o validaciones comerciales, las cuales no sobrepasen los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes para el año 2020, equivalentes a $439 millones.

Al aplicar, los interesados podrán acceder al acompañamiento y asesoría personalizada, preparación para acceder a financiación, orientación en su relacionamiento estratégico y conexión con eventos especializados, entre otros beneficios.

Le puede interesar: Con música y luces, Comfama se despide del edificio Vásquez

En los últimos cuatro años, los emprendimientos incubados han reportado incrementos en sus ventas en al menos 35% durante el periodo de acompañamiento; además, se han registrado 7 patentes y 36 registros de marca. 

Además, en 2020, entre los negocios participantes se crearon 470 nuevos empleos.

La convocatoria no tiene costo, toda la información podrá ser consultada en www.medellindigital.gov.co y las inquietudes se resolverán a través del correo electrónico [email protected].

No hay colapso, pero sí es preocupante alta demanda en servicios fúnebres de Antioquia

En marzo de 2020, después de decretar la pandemia por el COVID19, el mundo se escandalizó con las imágenes que rodaron por los medios de comunicación y las redes sociales sobre la emergencia sanitaria que vivió España por el creciente número de muertes y colapso de los servicios fúnebres.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Situación que ningún territorio ha querido vivir, pero que es una amenaza latente, ante el incremento de personas fallecidas por causas asociadas al contagio de COVID19.

No obstante, el panorama actual es el siguiente, el incremento de las muertes a causa del COVID19 en Antioquia, que diariamente ha superado la cifra de 100 fallecidos, a partir de hace dos semanas, ha hecho que los servicios funerarios estén sobrepasando su capacidad.

El departamento cuenta con 14 hornos crematorios, de los cuales, 13 están trabajando con turnos extendidos y uno permanece en mantenimiento, según el más reciente reporte del Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia. 

En promedio, antes de la pandemia, había 1.500 cremaciones mensuales en Antioquia, con unas 53 cremaciones al día. Y actualmente, la demanda es de 2.300 cadáveres al mes, con unos 78 por día. 

Sin embargo, el gremio de servicios fúnebre, afirmó, en un comunicado, que está preparado para atender el aumento de la demanda de servicios que se está viviendo.

Panorama de muertes por causas de la pandemia.

Este lunes 26 de abril, el Instituto Nacional de Salud reportó en Antioquia 103 fallecimientos. Para el domingo 25 de abril se registraron 127 nuevos fallecimientos y el sábado 24 de abril, 130; cifras variantes y que según pronosticó Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia, seguiría por encima de los 120 casos de muertes por lo menos una semana más.

Cabe destacar, las muertes por accidentes de tránsito, por causa natural y por otras enfermedades y homicidios, se suman ahora a los más de 100 fallecimientos de pacientes COVID19 por día.

Le puede interesar: Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

EL Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia estima que en la última semana, en promedio, se han triplicado las cremaciones y hoy están al 90% de su operación de estos servicios en el área metropolitana, que tienen capacidad instalada para cremar de 156 cuerpos diarios.

En el Valle de Aburrá, las funerarias están en capacidad de ampliar la capacidad instalada hasta a 200 cremaciones al día en caso de ser requerido, según el gremio.

Lo cierto es que la crisis por el nuevo pico de la pandemia ha llevado casi el límite a las funerarias y cementerios de la capital antioqueña. Manuel Vergara, gerente del Cementerio Jardines Montesacro y vocero del Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia, expresó que una medida acogida para enfrentar la situación ha sido establecer los horarios de operación continua.

La experiencia en Cementerio Jardines Montesacro 

En el caso del Cementerio Jardines Montesacro, esta empresa de servicios fúnebres compró, hace ya un año, un contenedor para refrigerar cuerpos, previendo una eventual emergencia ante la pandemia.

No obstante, solo hasta hace dos semanas este se debió poner en funcionamiento para refrigerar cuerpos, ante el incremento en la cifra de muertos en Antioquia, que se viene presentando en esta tercera ola de la pandemia.

Según Manuel Vergara, gerente de Operaciones de Prever Siempre, los cuerpos se deben preservar en cadena de frío antes de la cremación. 

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

En este lugar, el almacenamiento de 100 cadáveres es la capacidad del depósito de cuerpos. No obstante, han tenido que almacenar, en promedio, unos 47 cuerpos a temperatura de -15 grados durante 24 horas, todo ello mientras pueden ser ingresados a los hornos.

Dos hornos tiene el Cementerio Jardines Montesacro, los cuales pasaron de cremar en promedio de 16 cuerpos a 24 por día, en el tiempo de la tercera ola de la pandemia.

Alcalde de Envigado confirmó nueva planta de oxígeno en el Hospital Manuel Uribe Ángel

Braulio Espinosa, alcalde en Envigado, anunció la adquisición de una Planta de Producción de Oxígeno para el HMUA, Hospital Manuel Uribe Ángel.

Se trata de una planta PSA, de fabricación nacional, que estará instalada a más tardar el 2 de mayo de este 2021, y que tiene un valor cercano a los 200.000 dólares, ya instalada y funcionando.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Esta es una compra compartida entre la Gobernación de Antioquia y la administración municipal de Envigado.

“El 50% de esos recursos serán aportados por la Gobernación y el otro 50%  serán recursos del municipio”, detalló el mandatario.

Tal como lo expresó Braulio Espinosa, la emergencia sanitaria es evidente y ya no se trata únicamente de abrir camas UCI, sino también de tener la capacidad de suministrar el oxígeno para las camas UCI, para los pacientes hospitalizados, para las salas de urgencia y también que el país tenga la capacidad de crear el oxígeno para los pacientes que se encuentran en casa, que son oxigeno-dependientes, y “la emergencia sanitaria no puede dar espera a que esto colapse”, afirmó al defender la inversión.

Le puede interesar: Preocupa escasez de oxígeno en Antioquia: 70.000 pacientes dependen del insumo

Según información que el alcalde proporcionó, en el momento el Hospital Manuel Uribe Ángel, está produciendo alrededor de 721.000 litros día, con la planta que el momento se tiene, y este centro asistencial está hoy consumiendo el promedio de 2 millones de litro de oxígeno, situación que con la nueva planta se espera superar.

Nueva meta del Plan Nacional de Vacunación: 8 millones de dosis al final de mayo

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas ya un total de 4.535.151 dosis de vacunas contra COVID19, en todo el país.

El 25 de abril fueron aplicadas 83.885 dosis. 

De este total, 674.066 corresponden al departamento de Antioquia. 

Le puede interesar: Uso de tapabocas, necesario incluso después de la vacunación

Nueva meta del Plan Nacional de Vacunación: 8 millones de dosis al final de mayo

Nueva meta del Plan Nacional de Vacunación

Con base en la llegada esta semana de cerca de 2.5 millones de dosis nuevas, el Gobierno Nacional ha establecido una nueva meta para el Plan Nacional de Vacunación:  contar con 8 millones de vacunas aplicadas al final de mes de mayo.  Las 912 mil vacunas de AstraZeneca que llegaron al país el fin de semana ya fueron asignadas a todos los territorios, según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez: “Se entregaron a Antioquia 134.400 dosis de vacunas, a Bogotá 155 mil y progresivamente a todos los departamentos y distritos”.

El llamado del ministerio a las IPS es a vacunar a los grupos ya abiertos de 65 años y más. Con las vacunas de Sinovac que lleguen este martes 27 de abril (un millón), se procederá a terminar los esquemas de las personas mayores de 70 años que están pendientes de sus segundas dosis.

La nueva meta establecida por el Gobierno Nacional, según afirmó el ministro, “representa un reto muy importante en el que tendremos que estar por encima de los 100 mil vacunados diarios, llegando a los 150 mil durante los próximos 30 días y avanzando de manera muy relevante en todo el transcurrir del mes de mayo”. 

Uso de tapabocas, necesario incluso después de la vacunación

0

El coordinador nacional sobre estudios COVID19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carlos Álvarez, aclaró que incluso después de adquirir la vacuna, las personas deben seguir usando tapabocas y no bajar la guardia con las medidas de autocuidado.

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

La razón por la cual su uso sigue siendo primordial es porque incluso con el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, seguirá habiendo un gran sector de la población susceptible, es decir, personas que podrán contagiarse y enfermar gravemente.

“Es importante que los colombianos no se descuiden con las medidas de bioseguridad y el uso de tapabocas, ya que el virus seguirá circulando de forma importante”, explicó.

Álvarez también aseguró que las vacunas que ya están siendo aplicadas en el mundo no son 100% efectivas.

“Esto significa que aunque la posibilidad de enfermar gravemente se reduzca notoriamente, podemos contagiar a aquellos que no han sido inmunizados y poner sus vidas en riesgo”, aclaró.

Le puede interesar: ¿Cómo verificar la calidad del tapabocas, sin usar velas ni desodorantes?

Además, manifestó que como la gran mayoría de las vacunas que se han desarrollado son de dos dosis, su eficacia, según lo que la evidencia ha mostrado, se verá una semana después de su aplicación de la vacuna.

Por ello, un llamado de atención hizo al exhortar a la población a ser responsables con cumplir con el agendamiento para la administración de los biológicos, “recordemos que para que haya una verdadera protección es importante que completemos el esquema”.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Por último, dio un mensaje claro a los colombianos priorizados en el Plan a no relajarse con las medidas de bioseguridad. “No perdamos el esfuerzo que hemos hecho en estos 13 meses”, concluyó Álvarez.

Con música y luces, Comfama se despide del edificio Vásquez

0

Con tristeza, pero con gratitud.  Así se despide Comfama, este 30 de abril, del histórico edificio Vásquez, que durante 18 años fue administrado por esta Caja de Compensación Familiar, con base en un contrato de arrendamiento con el municipio de Medellín, cuya terminación estaba prevista para enero de 2023.

Le puede interesar: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

En días pasados, la alcaldía de Medellín, decidió dar por terminado este contrato, de forma bilateral y anticipada. En un comunicado público, Comfama ha informado acerca del proceso de entrega: “Reiteramos que, sin dejar de lamentarlo, nos despedimos con gratitud de este hermoso lugar patrimonial que por 18 años llenamos de cultura, educación y encuentro ciudadano. El Vásquez fue una de nuestras sedes más amadas y nos emociona dejarla como un legado para la ciudad y sus habitantes”.  

Para la despedida, Comfama ha convocado a la ciudadanía a una serie de eventos culturales, “invitando a que las ventanas y las puertas del Vásquez sigan abiertas”.  Esta invitación, enmarcada con la etiqueta #ElPatrimonioEsDeTodos, irá hasta este jueves 29 de abril, y contará con el Festival de las artes, con colectivos culturales que hacen parte de la alianza El poder de la cultura

El Edificio Vásquez

El edificio Vásquez fue construido en 1906, con diseño del arquitecto francés Charles Émile Carré, el mismo inspirador de la Catedral Metropolitana.  Con su vecino del lado, el edificio Carré, forma un conjunto patrimonial arquitectónico de gran importancia para la ciudad. 

Comfama se despide del edificio Vásquez

Desde el momento en el que Comfama recibió en arrendamiento el edificio Vásquez, hace 18 años, la Caja de Compensación inició un complejo proceso de restauración, ya que se encontraba en ruinas.  Al ponerlo en funcionamiento, el edificio se convirtió en un referente cultural y de servicios del centro de Medellín.  

Desde el lunes 26, Comfama ha iluminado las fachadas en dirección a la calle San Juan y la Plazoleta de Las Luces. El cierre de la despedida será este jueves 29, a las 6:15 p. m., con un concierto de la Filarmed, en el que 15 músicos en escena presentarán su música desde las ventanas del edificio.  El concierto será transmitido por las redes sociales de la Caja de Compensación.  

En el comunicado de despedida, Comfama solo expresa gratitud: “Después de estos años de servicio y de hacer tangible nuestro propósito superior de consolidar y expandir a la clase media trabajadora antioqueña a través de los servicios que brindamos en esta sede, lo único que nos resta es la gratitud. Gratitud con las cerca de 1,5 millones de personas que hicieron parte de esta historia al visitarnos y disfrutar allí de nuestros servicios de educación, cultura, empleo y crédito.  Gratitud, igualmente, con los empresarios y entidades públicas que se apropiaron de este espacio de ciudad, convirtiéndolo en patrimonio vivo. Gratitud, además, con quienes lo cuidaron y habitaron”.

¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Una invitación, en tono de urgencia, de parte de la Secretaría de Salud de Antioquia, a los antioqueños a donar sangre desde las unidades residenciales.

Esta solicitud solidaria del gobierno del departamento obedece a que en el contexto actual, cada vez más pacientes requieren atención en Unidades de Cuidados Intensivos.

Le puede interesar: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

Victoria Eugenia Villegas Cárdenas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre de la Secretaría de Salud de Antioquia, explicó, que por la pandemia, los bancos de sangre han registrado una disminución en la colecta de sangre, de ahí la invitación a donar minimizando los riesgos de exposición y aglomeración. 

“La sangre es considerada un bien de interés público, esencial para mejorar la calidad de vida de muchas personas que por circunstancias clínicas la requieren. Por eso, la Secretaría de Salud viene promoviendo la donación de sangre en unidades residenciales para realizar jornadas de captación de donantes que cumplan con los requisitos”, narró. 

La campaña de donación de sangre está dirigida a todas las personas entre los 18 y 65 años, en buen estado de salud. Es importante, además, que al momento de donar se responda de manera seria, responsable y con sinceridad a las preguntas del personal de salud, la información se maneja de forma confidencial.

Además, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia dispuso la opción de donar en las unidades residenciales.

En ese sentido, la invitación es a agendar con los bancos de sangre disponibles en el departamento una cita previa de manera que puedan trasladarse con sus equipos y personal capacitado a las unidades residenciales y, del mismo modo, garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad. 

Le puede interesar: Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida 

“Es importante disponer de un espacio amplio, ventilado, donde los bancos de sangre puedan ubicar sus equipos o, incluso, que pueda garantizarse para esta actividad el ingreso de las unidades móviles de algunos bancos”, agregó Villegas. 

Puntos de donación en Antioquia

No obstante, para quienes puedan asistir presencialmente a donar sangre, el departamento cuenta con 12 bancos de sangre ubicados en Medellín, Rionegro y Apartadó, eso sí, se debe asistir cumpliendo los protocolos de bioseguridad. Ellos son:

En Medellín:

  1. Escuela de Microbiología UdeA, sede en la Clínica León XIII. Teléfono: 516 73 00, Ext. 31395. 4447085 opción 1, Ext. 31545. Móvil: 304 670 16 06
  2. Cruz Roja Seccional Antioquia. Teléfono 3505300 ext 296, 665.
  3. Hospital Universitario San Vicente Fundación. Teléfono: 5167459. Móvil: 300 409 88 00.
  4. Laboratorio Médico de Referencia, en la Clínica el Rosario. Teléfono: 295 90 00, Ext. 9163, 9124.
  5. Clínica Medellín. Teléfono: 3568539. Móvil: 310 372 92 07 y 311 569 45 55. 
  6. Hospital General de Medellín. Teléfono: 384 73 00, Ext. 1883, 1887, 1883. Móvil: 313 624 49 63.
  7. Clínica Las Américas. Teléfono: 444 90 92 ext. 1638, 3804. Móvil: 310 531 06 46, 314 727 19 32.
  8. Hospital Pablo Tobón Uribe. Teléfono: 445 90 40.
  9. Clínica Cardiovid. Teléfono: 322 70 90, Ext. 4145. Móvil: 316 828 01 86, 300 599 45 79.

En Rionegro

  1. Hospital San Juan de Dios. Teléfono: 566 04 56. Móvil: 311 334 58 99, 313 797 79 25.
  2. Clínica Somer. Teléfono: 569 99 99 ext 153. Móvil: 310 840 82 38

En Apartadó

1. Banco de Sangre Unlab-Zona Franca de Urabá. Teléfono 829 07 90, Ext. 2193. Móvil: 313 393 88 40, 301 522 72 51

1.999 contagios de COVID19 tuvo Antioquia este lunes 26 de abril

Una disminución considerable de nuevos casos se reporta en Antioquia. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, en el territorio departamental se confirmaron 1.999 nuevos casos de COVID19 este lunes 26 de abril. 

El 24 de abril los nuevos contagios fueron 3.003 y el 25 de abril, 3.092.

De estos casos nuevos en el departamento, 1.166 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 139 en Itagüí, 116 en Bello, 58 en Envigado, 35 en Caldas, 18 en Sabaneta, 13 en Girardota, 12 en Copacabana, 11 en La Estrella, y 2 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 458.194 contagios. 240.535 han sido mujeres y 217.659 hombres.

Igualmente, en la última jornada se reportaron 103 fallecidos en el departamento, 50 en Medellín y los otros 53 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.298 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 18.286 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 429.503.

Ocupación UCI

La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.460 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.430 camas UCI ocupadas así: 

  • 938 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 80 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 412 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.95%.    
contagios-de-COVID19-tuvo-Antioquia-este-lunes-26-de-abril

Colombia reportó 448 fallecimientos

Se registraron 12.839 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 14.285 recuperados del virus, y así, el país llegó a 2.602.489 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 448 fallecimientos, de los cuales 390 pertenecen a días anteriores.

El listado de los cinco territorios con mayores contagios en las últimas horas lo encabeza Bogotá, con 3.828 casos, seguido por Antioquia, 1.999; Barranquilla, 1.895; Valle del Cauca, 706, y Cundinamarca, 616.

En total, en el territorio nacional se han reportado 2.787.303 personas confirmadas con la enfermedad, de las cuales 2.602.489 ya se han recuperado y 71.799 han fallecido. Actualmente, hay 103.686 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 68.720 pruebas, de las cuales 54.582 fueron PCR y 14.138 de antígenos.

Contagios de COVID19 tuvo colombia este lunes 26 de abril

Ya es posible participar en el Premio de Literatura Pedrito Botero

0

Los escritores interesados en presentar sus historias para el público infantil podrán participar hasta el 26 de mayo en el Premio de Literatura Pedrito Botero que convoca a los escritores colombianos o extranjeros residentes en el país.

Los interesados podrán participar con relatos que no superen las tres cuartillas y estén dirigidos a lectores entre los 6 y 12 años. Los ganadores se darán a conocer el próximo 3 de octubre como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura y recibirán premios alrededor de 90 millones de pesos, distribuidos así: 60 millones para el primer lugar, 20 millones para el segundo y 10 millones para el tercer puesto. 

Le puede interesar: ¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Adicionalmente se entregarán hasta siete menciones de honor sin retribución económica. Este certamen literario es financiado por el Maestro Fernando Botero a través de una donación realizada a la Biblioteca Pública Piloto de Medellín como reconocimiento a la narrativa literaria y a la escritura de cuentos infantiles inéditos.

Lina Botero, comisaria de arte e hija del artista, cuenta que “este premio rinde tributo a la memoria de mi hermanito (Pedro Botero) quien murió de manera trágica a los 4 años y 3 meses de edad, en un accidente automovilístico. Este premio pretende conocer la importancia en la formación de nuevas generaciones. Esperamos la participación de todos aquellos escritores entusiastas.

Los interesados en participar con sus historias pueden hacerlo a través de este link: medellin.gov.co