En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 716.358 casos. De ellos, 377.067 son mujeres y 339.291 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.368 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 27 fallecidos, y 14 de esas muertes ocurrieron en Medellín, y las otras 13 sucedieron en los demás municipios antioqueños.
Igualmente, el informe indica que hay 10.916 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 688.446.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 5.628 casos y los 5.288 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 88.92 %.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 27.751.197 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 1° de agosto fueron aplicadas 226.820 dosis en todo el país.
Un total de 12.252.821 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
Antioquia: más de 4 millones de dosis
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.066.614 dosis. En la jornada del 1° de agosto se aplicaron 42.345 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 1 de agosto se aplicaron 106 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.239.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años):se aplicaron 4.445 nuevas dosis, para un acumulado de 1.517.014.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 6.696 nuevas dosis, para un total de 1.465.858.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años):se aplicaron 10.749 nuevasdosis, para un total acumulado de 460.960.
Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 20.349 nuevas dosis, para un consolidado de 266.543.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.834.397. De ellos, con dosis única son 341.407; y con vacuna de dos dosis, 1.492.990.
En Medellín: 1.942.160 dosis aplicadas
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.942.160 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Tras procesar 33.886 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.616 pruebas PCR y 8.270 de antígenos, este lunes 2 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 6.636 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Finalmente, el país suma 22.643.447 muestras procesadas.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud -INS- destacó que en esta jornada los departamentos de Guainía y Vaupés no reportaron nuevos casos confirmados. De igual manera, los territorios de Magdalena, Chocó, Putumayo, Arauca, Amazonas, San Andrés, Guaviare, Guainía y Vaupés no reportaron fallecimientos por COVID19.
Colombia registró este lunes 2 de agosto el total de 6.636 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Con la apertura de un nuevo grupo poblacional para la vacunación contra el COVID19 en todo el país, que permitió que empezaran a ser inmunizados los jóvenes entre 25 y 30 años, a partir del viernes 29 de julio, el Plan Nacional de Vacunación adquirió un nuevo impulso.
Así lo dio a conocer el ministerio de Salud y Protección Social, entidad que destacó el positivo cierre en vacunación en julio, tras superar la meta establecida de 25 millones de dosis aplicadas. El sábado 30 se logró un récord importante, con 550.832 dosis aplicadas.
Las cifras más altas en el Plan Nacional de Vacunación se habían alcanzado el 9 de julio, con 519.595 dosis; el 7 de julio, con 438.438; el 8 de julio con 406.525 y el 22 de junio, con 383.505.
Según lo resaltó el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, se logró en este mes un gran avance para el Plan Nacional de Vacunación, al llegar a más de 27 millones de dosis aplicadas en todo el territorio. A este hito se sumó que ya son más de 12 millones de ciudadanos los que tienen esquemas completos de una y dos dosis.
Se evidenció así el buen ritmo de la vacunación que tiene los territorios, que le permite a Colombia avanzar en el propósito de alcanzar, para fin de año, los 35 millones de vacunados contra el covid-19. Ahora, para el mes de agosto, se establece un nuevo reto para todos los territorios, ya que en el transcurso de las próximas semanas se abrirá el total de los grupos priorizados, de acuerdo con lo señalado por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.
“Agradecemos a los equipos PAI en todo el territorio nacional, a los secretarios de Salud, a las EPS e IPS, pero especialmente a nuestros vacunadores y vacunadoras que, en todos los departamentos, a pesar de las dificultades geográficas están llegando hasta los últimos rincones de Colombia”, señaló Bermont.
Cifras esperanzadoras en Antioquia y Medellín
El fin de semana pasado, con la apertura del grupo poblacional de los jóvenes mayores de 25 años, así como la liberación de todas las etapas en municipios de menos de 100 habitantes, el departamento de Antioquia tuvo también un repunte importante en las cifras de vacunación: 57.933, el 29 de julio; 61.935, el 30; y 57.424, el 31. Con estas cifras, el departamento superó los 4 millones de vacunas aplicadas, como lo anunció el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez:
En Medellín, por su parte, presentó también cifras récord, no solo porque un mayor número de jóvenes están acudiendo a la cita de la vacunación contra el COVID19, sino también por permitir la vacunación sin barreras en los cinco corregimientos de la ciudad. El sábado 30, en la ciudad se aplicaron más 30.600 dosis, la mayor cantidad de vacunas aplicadas en un solo día en la ciudad. Así lo anunció en su cuenta de Twitter el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle:
Nuestra misión permanente es vacunar sin descanso, ayer rompimos el récord con más de 30.600 vacunas en un solo día. Llevamos 1.866.810 dosis aplicadas. Los jóvenes se están vacunando.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) July 31, 2021
Jhon Jairo Otálvaro, ingeniero y director de Construcciones de Devimed, detalló que el tramo que será intervenido con alumbrado público consta de 11.16 kilómetros, comprendidos entre un sector cercano al peaje de El Escobero (km. 12+040) y la glorieta de Don Diego (km. 23+200).
Por su parte, Nolber Bedoya, alcalde de El Retiro, expresó que este contrato tiene un valor aproximado a los mil millones de pesos y va desde el Alto de Carrizales hasta la glorieta de Don Diego.
Sin embargo, se está en conversaciones para que el próximo año se logre iluminar otros dos tramos (Don Diego – Alto de La Ceja y Don Diego – Llanogrande). Según el mandatario, la meta es poder iluminar toda la doble calzada que viene construyendo Devimed, en ese mismo tramo.
Así como lo explicó el ingeniero de Devimed, los temas de alumbrado público son muy sensibles a la parte de seguridad, por lo tanto, él dijo: “Todos los trabajos que hacemos en este ámbito tienen que cumplir las normas técnicas del Gobierno Nacional, para poder garantizar seguridad a todos los habitantes de este sector”.
En el cronograma de ejecución de estos trabajos se estipula que la instalación de las luminarias LED deberá hacerse en un periodo de cinco meses, a partir de la firma del acta de inicio, que ocurrió este 30 de julio que pasó.
Cabe destacar, que aunque esta es una carretera que se destaca por las excelentes condiciones, una de las principales falencias que tiene es la falta de iluminación en horas de la noche, situación que ha propiciado cierta percepción de inseguridad.
El tramo vial entre El Escobero y El Retiro permiten la conexión con el Oriente de Antioquia.
Se prorrogó la alerta roja hospitalaria en Antioquia, hasta el 10 de agosto, por ahora, por las cifras de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
En el último reporte de la pandemia, al 1 de agosto, la ocupación de camas UCI en el departamento es de 89.03 %, según informe de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia.
En detalles, en el departamento hay 1.152 camas UCI ocupadas así: 436 camas UCI con pacientes COVID19, 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19 y 657 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
A través del Decreto 2021070002694, firmado el pasado viernes 30 de julio de este 2021, la Gobernación de Antioquia extendió la declaratoria de la alerta roja, la cual había sido prorrogada hasta esa fecha, en días anteriores.
No obstante, en el documento firmado por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez; el secretario general Juan Guillermo Usme, y la secretaria de Salud, Lina María Bustamante, se advierte que este acto administrativo “podrá prorrogarse si las condiciones que determinaron la declaratoria de alerta roja se mantienen”.
Sara Jaramillo Klinkertya hace parte del listado de escritoras colombianas más valoradas y reconocidas gracias a “Como maté a mi padre”, su primera novela. Ahora, su trabajo vuelve a generar curiosidad con “Donde cantan las ballenas”, una novela publicada recientemente por la editorial Lumen.
Este libro cuenta la historia de Candelaria una niña de doce años y vive con su familia en Parruca, un lugar entre las montañas. “Su madre habla con las piedras, su hermanastro cultiva hongos alucinógenos y su padre, un artista que esculpe ballenas, los ha abandonado. Mientras la vegetación devora la casa, reciben a extraños personajes: una mujer experta en plantas venenosas con más de un muerto a cuestas, un hombre que teme a los rayos, un desahuciado que persigue su propia muerte y deja tras de sí un enigmático manuscrito”, se lee en la página web de Otraparte.
La presentación de este libro estará a cargo de Juan Mosquera, un periodista que es reconocido por su sensibilidad, poesía y habilidad para ver todos los mensajes contenidos en un texto.
Fecha: martes, 3 de agosto Hora: 7 de la noche Formato:Presencial podrán asistir 40 personas, según las normas para eventos públicos y con base en los protocolos de bioseguridad. Los interesados deben inscribirse a través de este formulario >>> Dirección: Casamuseo Otraparte, carrera 43 A Número 27 A sur 11
Virtual: transmisión a través del canal de Youtube >> Dirección: Casamuseo Otraparte, carrera 43 A Número 27 A sur 11
Este lunes 2 de agosto se hizo la rotación del pico y placa para taxis en Medellín. Y las redes sociales, especialmente las cadenas de WhatsApp, se han aprovechado para desinformar a los ciudadanos.
Víctor Hugo Piedrahíta, subsecretario Técnico de Movilidad de Medellín, confirmó que, por ahora, no hay pico y placa para vehículos particulares. Pero, sí sigue vigente el pico y placa para taxis.
Por tanto, las cadenas que rotan en redes aludiendo que en este día inició el pico y placa para vehículos particulares en Medellín es falsa.
Tenga en cuenta, durante el segundo semestre continuará la rotación del pico y placa para taxis en Medellín, de manera habitual, con modificación cada dos semanas de acuerdo con el último dígito de la placa, y aplicará de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.
Usted puede consultar el calendario de la medida con las fechas del pico y placa para taxis:
“De acuerdo con nuestra apuesta por una movilidad más sostenible, estarán exentos de la medida de pico y placa los taxis eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular”, indicó el subsecretario Técnico de Movilidad.
Cabe destacar, la primera semana, del lunes 2 al viernes 6 de agosto, la medida será pedagógica, y a partir del 9 de agosto será sancionatoria.
Esta infracción puede generar una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $447.700.
Además, el funcionario público explicó que los conductores podrán circular sin pasajeros el día de pico y placa, única y exclusivamente para realizar actividades de reparación y mantenimiento del automotor. Para esto es fundamental instalar un aviso, con letra clara y tamaño visible en la parte trasera del vehículo, donde se comunique que se dirige a realizar estas actividades.
Para más detalles sobre las exenciones y ampliar información se puede consultar en el siguiente link el Decreto 0585 de 2021 >>
Se inauguró el Parque Ambiental Los Tambos, en el municipio de La Ceja, el más grande del Oriente antioqueño. La inversión superó los $15.000 millones.
En un lote de más de 100 cuadras, cerca de 62 hectáreas, el Parque Ambiental Los Tambos está ubicado a cinco minutos del casco urbano de La Ceja, en la vereda San Gerardo.
Este parque ambiental también servirá para proyectos de reforestación, investigación, integración de jóvenes y movimientos ambientalistas, y contará con aulas educativas.
Dos proyectos que se desarrollarán en el lugar
Según Nelson Carmona Lopera, alcalde de La Ceja, el Parque Ambiental Los Tambos dará solución a múltiples problemáticas ambientales de ese territorio, principalmente la del relleno sanitario, ya que ahí, más adelante, se adecuará un nuevo relleno para esta municipalidad, el cual se prevé tendrá una vida útil de mínimo 50 años. No obstante, entre las proyecciones está que su vida útil se podría escalar hasta 150 años más.
Hasta ahora, el municipio solamente contaba con un relleno entregado en el año 1996, en un predio de 31.212 m², de los cuales se han utilizado 30.610 m². Su vida útil finalizaba en el 2008; y aunque se aumentó en 14 años más, gracias al Manejo Integral de Residuos Sólidos -MIRS-, la problemática seguía siendo latente.
Igualmente, en el Parque Ambiental Los Tambos se construirá el proyecto Valbiores, cofinanciado con el Ministerio de Economía de Francia, gracias a la selección de Empresas Públicas de La Ceja como una de las tres empresas de América Latina que accederán a este. La “Valorización Biológica de Residuos” reducirá en más del 50% la cantidad de residuos dispuestos en el relleno, y recuperará más del 90% de los bioresiduos gracias a la generación de compost de alta calidad.
Actualmente, La Ceja produce más de 1.400 toneladas de residuos al mes, tanto en la zona urbana como rural.
La inversión
La inversión en el sitio fue de $15.200 millones, distribuidos así:
$6.000 millones del predio, logrados gracias a un empréstito aprobado por el Concejo de La Ceja.
$5.000 millones para la nueva planta de orgánicos.
$3.000 millones para construcción del relleno sanitario.
$700 millones para estudios de impacto y diseño del relleno.
$400 millones para reforestación, senderos, vías y huertas.
$100 millones para aulas, espacios comunes y sala de juntas.
¿Cómo puede el Consejo Municipal de la Juventud mejorar la vida de muchas personas? ¿Cuál es su poder? Para aclarar estas dudas y reflexionar sobre la situación de los jóvenes en Medellín habrá una conversación en la que participará Laura Marcela López, abogada, abogada, politóloga y líder de políticas públicas del programa Jóvenes por la Vida de la Gobernación de Antioquia.
A ella se unirán Carlos Andrés Vargas, subdirector de ACJ- YMCA (asociación cristiana de jóvenes); Mónica Aguirre, integrante del Consejo Municipal de la Juventud en el período 2007 – 2010 y Alejandro Parra, integrante de la Plataforma de Juventudes. Junto a ellos estará Juan Carlos Posada, gerente administrativo de Otraparte, y Luisa García, trabajadora social, y moderadora de esta conversación.
Fecha: lunes, 2 de agosto Hora: 7 p.m. Lugar: Claustro de Comfama en Plazuela San Ignacio, Carrera 44 número 48 – 18 Transmisión a través de las cuentas de Facebook: @elderechoanoobedecer y @LunesdeCiudad
Se confirmaron 1.214 nuevos casos de COVID19 este domingo 1 de agosto en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.
Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 22 de julio se tuvieron 1.798 contagios; 23 de julio, 1.780; 24 de julio, 1.859; 25 de julio, 1.751; 26 de julio, 1.554; 27 de julio, 1.440; 28 de julio, 1.390; 29 de julio, 1.292, 30 de julio, 1.337, y el 31 de julio, 1.394.
De los 1.214 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 655 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 106 en Bello, 94 en Itagüí, 24 en Envigado, 23 en Caldas, 16 en Sabaneta, 8 en Copacabana, 7 en La Estrella y 1 en Girardota.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 715.173 contagios. 376.442 han sido mujeres y 338.731 hombres.
Al igual, se reportaron 28 fallecidos en el departamento, 17 en Medellín y los otros 11 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.341.
A su vez, se presentan a la fecha, hay 11.498 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 686.711.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 1.294 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 27.524.377 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 31 de julio fueron aplicadas 458.218dosis en todo el país.
En la jornada del 31 de julio fueron aplicadas 458.218dosis en todo el país.
Un total de 12.179.103personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.024.279 dosis. En la jornada del 31 de julio se aplicaron 57.424 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 31 de julio se aplicaron 228 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.133.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años):se aplicaron 6.434 nuevas dosis, para un acumulado de 1.512.569.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 9.437 nuevas dosis, para un total de 1.459.162.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años):se aplicaron 12.418 nuevasdosis, para un total acumulado de 450.212.
Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 28.907 nuevas dosis, para un consolidado de 246.203.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.818.378. De ellos, con dosis única son 340.976; y con vacuna de dos dosis, 1.477.402.
En Medellín: 1.917.302 dosis aplicadas
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.917.302 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 908.721 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 87 %
Etapa 3: el 74 %.
Etapa 4: el 51 %
Etapa 5: el 32 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 1.008.581; como segunda dosis, 726.839; y como dosis única, 181.882.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 9.235 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 120.998 y la de recuperados a 4.587.754.
Bogotá, con 2.132, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.214; Valle del Cauca, 800; Cundinamarca, 649; Santander, 457, y Córdoba, 369.
Con el último reporte, el país llegó a 71.989 casos activos de COVID19, y se suman 4.794.414 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 76.242 en total; 42.090 de PCR y 34.152 de antígeno. Así se acumulan 22.609.561 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 198.182.570, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.222.338 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 1 de agosto que el país registró 9.094 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.794.414 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Reporte del sábado 31 de julio
El Ministerio de Salud reportó este sábado 31 de julio que el país registró 9.029 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.785.320 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se registraron además 291 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno.
Para ese día se tenían 72.439 casos activos de la enfermedad.
Además, se registraron 10.818 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 120.723 y la de recuperados a 4.578.519.
El sábado 31 de julio que el país registró 9.029 nuevos casos de COVID19.
Son 289 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de ese municipio entregó, con corte al 1 de agosto de este 2021.
Además, fueron 24 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 28.762 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento.
También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 27.837 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 564 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.
Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.992 contagiadas y 13.770 son los hombres que han padecido la enfermedad.
Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 82 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, con corte al 1 de agosto, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 393.116 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 361.880 personas. Además, 175.647 ciudadanos ya tienen los esquemas completados.
Hay funcionalidades en una olla que no todos conocen. Luisa Valencia, gerente de mercadeo de ollas y sartenes de Groupe SEB, le cuenta qué tener en cuenta para comprar un juego que sea útil para el hogar
Elegir depende del propósito de la cocción. Hay dos opciones, explica Luisa: el antiadherentes y el acero inoxidable. El primero es para quienes quieren usar poco aceite en la cocina. El segundo es para quienes buscan materiales más puros; sin embargo, se requiere más grasa, pues los alimentos se pegan más. Otra gran diferencia es la durabilidad: el acero dura más en el tiempo, mientras que los antiadherentes tienden a tener una vida útil mucho más corta. “Si se busca el respaldo de una marca, es probable que haya más duración”, explica Luisa. Finalmente, está el precio: mientras hay antiadherentes económicos, el acero inoxidable, por lo general, es más costoso.
Suscríbete a nuestro Newsletter. Contenido de gastronómica sobre los principales restaurantes, recetas de cocina y lugares recomendados para disfrutar.
Una vez se decide el material, hay que empezar a considerar qué tipo de utensilios se comprarán. “Elegir el tamaño de una batería depende de la composición del tamaño de la familia y del espacio de almacenamiento”, explica Luisa. Sin embargo, hay algunas piezas fundamentales: un sartén, un perol y una olla. El tamaño ideal para los tres es de 24 cm: tiene capacidad para una persona o para cuatro. A medida que aumenten las necesidades, se agregan diferentes tamaños. Hoy existen líneas de productos que son fáciles de almacenar. “En Tefal tenemos una línea llamada Ingenio, con mango removible, lo que hace que sea más fácil de guardar”, dice Luisa.}
Funcionalidades
El desarrollo de productos hace que ollas y sartenes sean cada vez más competitivos. Luisa recomienda mirar muy bien el tipo de antiadherente que se va a comprar: revisar temas como la durabilidad: “En Tefal, por ejemplo, garantizamos vida útil de 25.000 ciclos, es decir, 25.000 pasadas de la esponjilla”. Otras innovaciones que se pueden encontrar en el mercado: los mangos removibles, las termo señales que avisan cuándo la temperatura se ha distribuido homogéneamente por toda la superficie de la olla, del perol o del sartén, indicando el momento ideal para poner los alimentos a cocinar; esto garantiza que no se pierden ni nutrientes ni humedad.
Con buceo nocturno, investigadores de la Universidad CES trabajan por la preservación de los arrecifes coralinos en el Caribe colombiano.
Esta investigación pretende evaluar la cobertura, el reclutamiento coralino y establecer si existe una asociación entre ellas en zonas de Isla Fuerte (pequeña isla costera ubicada frente a las costas del departamento de Córdoba, al sur del Golfo de Morrosquillo) y Capurganá (un corregimiento del municipio de Acandí, ubicado en el departamento del Chocó).
El método de buceo nocturno es una técnica innovadora para el estudio que permite impactar de manera positiva en la preservación y restauración de los ecosistemas coralinos del Caribe.
La importancia de estudiar el reclutamiento coralino es porque permite conocer el estado de salud de los arrecifes, los cuales brindan servicios ecosistémicos como la provisión de alimentos, insumos para la construcción, generación de fármacos, turismo, proteger las costas de la erosión, entre otros.
Los investigadores del CES desarrollan el muestreo nadando hasta lo más profundo del mar con el acompañamiento de comunidades costeras. Se espera que esta investigación termine en octubre del 2022.
Fundamentos de la investigación
Lizette Quan Young, docente del pregrado de Biología, y Daniel Velásquez González, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, ambos programas de la Universidad CES de Medellín, ejecutan esta investigación que se titula: “Arrecifes de dos zonas del caribe colombiano: cobertura y reclutamiento coralino y su relación con variables ambientales”.
Según sus detalles, estos estudios se harán en dos épocas climáticas (invierno y verano).
“Buceamos de noche. Nosotros usaremos una luz negra para observar más fácilmente a los reclutas aprovechando su fluorescencia, ya que son pequeños y en el día es difícil ubicarlos. Esa es la particularidad de esta investigación, vamos a utilizar este método con buceo nocturno que se ha implementado poco en investigaciones anteriores en el país”, compartió la docente Lizette Quan Young.
#InvestigaciónCES Lizzete Quan Young, docente del pregrado de Biología, compartió: "Vamos a bucear de noche usando una luz negra para poder observar a los reclutas aprovechando su fluorescencia." pic.twitter.com/pVbtuLgfZW
¿Cuál es la importancia de estudiar el reclutamiento coralino?
El reclutamiento coralino es un indicador del estado de salud de los arrecifes, los cuales brindan servicios ecosistémicos, de ahí su importancia.
Entre los servicios ecosistémicos están:
La provisión de alimentos.
Insumos para la construcción.
Generación de fármacos, turismo.
Protección de las costas de la erosión.
Según se prevé, los resultados del muestreo podrán beneficiar a más de 500 millones de personas que viven en zonas costeras del Caribe.
“El conocer el estado de los arrecifes y generar información sobre los corales va a ayudar a las comunidades, principalmente a la población pesquera y turística ya que, desde un punto de vista económico, los arrecifes atraen peces y puede haber mayor oportunidad de pesca, y a los turistas les gusta ver los océanos saludables, por ejemplo, los buzos, quienes disfrutan de ver de cerca estos arrecifes coralinos”, manifestó Daniel Velásquez.
1 de 3
Pese a esto, los arrecifes son amenazados principalmente por actividades antrópicas como la deforestación, la sobrepesca y la agricultura, haciendo esta investigación más necesaria para la futura gestión de los ecosistemas.
Finalmente, cabe resaltar, que este proyecto es financiado por la Dirección de Investigación e Innovación, la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES y con recursos propios de los investigadores.
El Metro de Medellín ahora hace parte de la tarjeta turística digital de la ciudad, la City Card.
Tomás Elejalde, gerente del Metro, explicó que lo que se busca es integrar la plataforma Medellín City Cardcon la plataforma de la App Cívica, “para ofrecerle al turista una experiencia mucho más sencilla, más agradable a la hora de visitar nuestra ciudad”, dijo.
Tras la alianza entre la Alcaldía de Medellín, la empresa Tiqets y el Metro, los viajeros podrán adquirir el pasaporte en el aplicativo móvil Cívica, consultar las rutas que deben tomar dentro del sistema de transporte masivo para llegar a su destino, pagar por las entradas a los lugares de interés vinculados y los pasajes correspondientes.
Esto se complementa con una plataforma digital soportada por la empresa Tiqets que incluye un motor de reservas en tiempo real, un software para leer códigos QR, información en más de nueve idiomas y pagos en once monedas diferentes.
Cabe destacar que, en la actualidad, este pasaporte está vinculado al Parque Explora, el Parque de la Conservación (antes Zoológico Santafé), el Parque Arví, el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno y el Metro de Medellín.
Se puede adquirir en diferentes modalidades: escaneando el código QR de la credencial digital a través del portal de cada uno de los atractivos que se han adherido, en www.medellin.travel o en la plataforma de comercialización internacional http://bit.ly/citycardmedellin.
Más información de la City Card
La City Card es una estrategia de reactivación económica para la industria del turismo y que consolida a Medellín como el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia.
Con la inauguración de la City Card, el pasado mes de mayo, Medellín entró a ser parte de las grandes ciudades en el mundo que cuentan con una tarjeta de turismo, como Barcelona (España) y Hong Kong (China), un servicio para mejorar la experiencia y niveles de satisfacción de los viajeros.
Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de la ciudad, aseguró: “La creación de la Medellin City Card es una experiencia que le vamos a entregar al turista en una sola tarjeta a un solo clic y de manera virtual. Con nueve idiomas pueden hacer la compra de los atractivos turísticos y conectar a la ciudad con el sistema de transporte Metro y así continuar con la reactivación económica que viene liderando muy bien Medellín”.
Del 8 de junio al 8 de julio, 934 personas descargaron el código QR de la City Card. Para el segundo trimestre de 2022, se estima la venta de unas 1.250 tarjetas.
Ya están listas las propuestas finalistas del concurso Marca Ciudad. Hasta el 9 de agosto, la ciudadanía podrá votar para elegir la imagen que resuma la riqueza social, cultural e histórica de Medellín.
Trenta y un agencias de publicidad aceptaron el reto: representar en una imagen y en un lema toda la riqueza social, cultural e histórica de Medellín. Cinco de ellas quedaron de semifinalistas, al obtener el puntaje más alto. Y tres pasarán, a partir de este 30 de julio, al estrado público, es decir, a la revisión del jurado más diverso y exigente: la ciudadanía.
Se trata delConcurso Marca Ciudad, abierto por la secretaría de Desarrollo Económico de la alcaldía de Medellín desde el 16 de marzo pasado, con el fin de recibir propuestas para elegir la identidad gráfica y el concepto para posicionar a Medellín en escenarios nacionales e internacionales. En el proceso de postulación, que se cerró el 16 de abril, se registraron 60 agencias, de las cuales fueron habilitadas 52, por cumplir con todos los requisitos. Al final, la alcaldía recibió 31 propuestas.
El proceso ya ha arrojado cinco marcas semifinalistas, que están siendo analizadas por un jurado técnico, integrado por María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; María Mercedes Mesa, directora de Desarrollo del Negocio en Corporate; Ángel Becassiono, autor de la campaña Bogotá: 2.600 metros más cerca de las estrellas; Felix Antelo, CEO de la Aerolínea Viva Air, y Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur. Su labor es calificar la conceptualización y la funcionalidad de cada una de las propuestas, para seleccionar tres. A partir de este viernes, la ciudadanía votará para elegir, entre las finalistas, la marca que representará a la ciudad en los próximos diez años.
La inspiración
Las cinco empresas semifinalistas son Rock & Roll, Lebrand Estudio, Mantra, Básica, y Jaime Uribe y Asociados. ¿En qué se inspiraron para presentar sus propuestas? “Nos inspiró la ciudad; nos inspiró lo que ha logrado en todos estos años, su capacidad de reinventarse, de convertirse en cosas muy buenas después de tantos tiempos oscuros”, dice Faber Ortega, de la agencia Rock & Roll.
Según Tomás Uribe, de Jaime Uribe y Asociados, la inspiración surgió al entender “que Medellín es una cuna de innovación cultural muy importante… tierra fértil para que muchas cosas florezcan”.
Jorge Andrés Durango, de Mantra, cuenta que su propuesta es el resultado de un intenso trabajo de campo: “Decidimos salir a las calles, capturar la esencia de las personas que hacen parte de Medellín, para proyectarlo en la marca. Nos dimos cuenta de que en Medellín las ideas nos mueven a dar algo más, a hacer las cosas de manera distinta”. De igual manera surgió la propuesta de la agencia Básica, según relata Juan Sebastián Jaramillo: “El gran diferencial de nuestra ciudad es la gente, que tiene en su interior una actitud innovadora, una actitud para hacerse preguntas grandes, para reflexionar la realidad”.
La propuesta de la agencia Lebrand Estudio, en cambio, consideró que “Medellín no puede ser representado en un solo aspecto”, según contó su director creativo, Hensey Vega: “Por eso creamos una marca viva, lo que se llama branding líquido… Esta marca espera, de alguna manera, demostrar que Medellín es un lugar para ser quien quiera ser; un lugar lleno de diversidad, un lugar donde la calidez de su gente te permite ser de todo”.
Para la directora del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar, quien hace parte del jurado técnico, “este es un proceso bastante importante para la ciudad, pues intenta culminar un esfuerzo que durante varias administraciones se ha hecho, el cual esperamos llegue a un feliz término, a uno que sea compartido por la ciudad, que sea recibido de una manera constructiva y que pueda servir de esperanza en torno al relato de ciudad que necesita Medellín”.
¿Para qué una marca de ciudad?
Una marca para Medellín permitirá impulsar la estrategia de internacionalización, exportación y promoción de la ciudad. Así lo han confirmado otras ciudades del mundo, como Nueva York y Ámsterdam, con sus marcas I love New York y I Amsterdam.
La idea de la creación de una impronta para Medellín existe desde 2015, con la promulgación del Acuerdo 40, reglamentado por el Decreto 1035 de 2020. Para consultar el proceso de Marca Ciudad: visite el portal web: marcaciudad.medellin.gov.co.
Avanza a buen ritmo la vacunación contra el COVID19 en el país, gracias a que el ministerio de Salud y Protección Social está dando apertura cada semana a ungrupo poblacional nuevo.
El Plan Nacional de Vacunación inició ya a la etapa 6, con la autorización para la vacunación de personas entre 25 y 29 años.
¿Quiénes pueden vacunarse en este momento?
Sin cita previa (solo presentando la cédula de ciudadanía):
Personas mayores de 30 años.
Mujeres gestantes desde las 12 semanas y hasta 40 días postparto (con consentimiento informado que acredita que la madre consultó con su médico tratante).
Pacientes con comorbilidades, entre los 12 y 17 años (priorizados en Mi Vacuna o con un certificado médico que legitimará la comorbilidad).
En Envigado: personas entre 25 y 29 años, residentes de este municipio.
En los corregimientos de Medellín (Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas y Altavista): personas mayores de 18 años (todas las etapas están unificadas).
Con agendamiento:
En Medellín: personas entre 25 y 29 años, con cita agendada por sus EPS o en los puntos masivos.
Taxistas priorizados en Mi Vacuna.
¿Dónde vacunarse en Medellín?
Estaciones del Metro
De lunes a domingo:
Poblado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
San Antonio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Acevedo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Niquía, de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.
Itaguí, de 1:00 a 5:00 p.m.
De lunes a sábado:
Envigado, de 12:00 a 5:00 p.m.
Sabaneta, de 1:00 a 9:00 p.m.
La Estrella, de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.
Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).
Los beneficiarios podrán reclamar $80.000 correspondientes al ciclo 7 del programa Colombia Mayor.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, indicó: “El Gobierno Nacional dispuso más de $138.000 millones para el pago de este ciclo 7″.
Novedades en Colombia Mayor
Sin embargo, los participantes deben tener en cuenta también dos novedades que presenta el programa a partir de este momento.
Lo primero es que cambió el operador encargado de los pagos en algunos municipios. A partir de ahora, SuRed y sus aliados están encargados de la entrega del subsidio en el 100 % de los municipios del país, tanto en zonas urbanas como rurales. Este operador tiene 27.000 puntos dispuestos para eso en todo el territorio nacional.
SuRed fue seleccionado en el último proceso de contratación pública a través de Colombia Compra Eficiente. Tiene a disposición de los adultos mayores beneficiarios del programa la línea gratuita a nivel nacional: 018000 966999 y #596, para realizar el contacto desde celulares que operan a través de Claro, Movistar y Tigo.
La segunda novedad tiene que ver con el cobro a través de terceros autorizados. El pago del subsidio a través de un tercero autorizado por el beneficiario solo se podrá realizar por medio de poder autenticado ante juez o notario. Para estos casos se verificará que el beneficiario esté registrado en el listado de pagos enviado por Prosperidad Social.
El tercero, el apoderado deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Presentar ante el operador de pago su cédula de ciudadanía original (amarilla con hologramas) y la del beneficiario titular del programa.
Aportar una fotocopia de la cédula de ciudadanía del beneficiario y entregar el poder original, cuya vigencia no puede ser mayor a 30 días contados a partir de la fecha de su autenticación.
Finalmente, con el programa Colombia Mayor, entre marzo de 2020 y junio de 2021, se han entregado $4.2 billones, con giros ordinarios y extraordinarios, para mitigar los efectos de la pandemia por COVID19 en esta población.
Los pagos en Antioquia
En Antioquia, la red Gana inició los pagos del subsidio al adulto mayor, los cuales se realizan en los Gana Servicios y sitios de venta autorizados de los 125 municipios del departamento.
Debido a los nuevos lineamientos estipulados por el Gobierno Nacional se les recomienda a los usuarios tener en cuenta los siguientes parámetros.
Si es el beneficiario del subsidio debe presentar su cédula de ciudadanía original.
Si el cobro del subsidio se hace a través de un tercero tenga en cuenta: * Presentar poder autenticado por juez o notario con una vigencia no mayor a treinta días contados a partir de la fecha de su autenticación con el cual se verificará que el beneficiario esté registrado ante el Departamento de Prosperidad Social. * Presentar cédula de ciudadanía original del apoderado (amarilla con hologramas) así como la del beneficiario titular del programa.
* Presentar fotocopia de la cédula del beneficiario.
En sitios de venta de la red Gana solo se realiza el pago a beneficiario directo, los pagos a terceros con poder se harán en el GanaServicios.
Además, la red Gana tiene a disposición de los adultos mayores beneficiarios del programa la línea gratuita nacional: 018000 966999 y #596 para realizar el contacto desde celulares que operan a través de Claro, Movistar y Tigo.
Debido a la contingencia presentada por la propagación de la COVID19 se recomienda a los usuarios tener en cuenta cumplir todos los protocolos de bioseguridad propiciando el cuidado de clientes y empleados.
La red Gana tiene habilitados 233 GanaServicios y 1.300 sitios de venta en todo el departamento de Antioquia.
¡A vacunarse, jóvenes!En un mensaje enviado por su cuenta de Twitter, el ministro de Salud y Protección Social anunció al país la apertura de la vacunación para el grupo de personas entre 25 y 29 años de edad, a partir de este viernes 30 de julio.
En Medellín, el mensaje fue ratificado por el alcalde Daniel Quintero Calle, quien, además, recordó que, en los corregimientos de la ciudad, por ser poblaciones con menos de 100 mil habitantes, la vacunación está abierta para todos los habitantes mayores de 18 años.
Anunciamos apertura de vacunación para el grupo de 25 a 29 años de edad, con agendamiento, a partir de mañana viernes 30 de julio. Todos a vacunarnos #MeVacunoPorMiyPorTi@MinSaludCol@infopresidencia
Las personas entre 25 y 29 años se podrán vacunar desde hoy viernes 30 de julio. En los corregimientos todos los habitantes mayores de 18 años podrán vacunarse.
Vamos bien.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) July 30, 2021
Vacunatón para gestantes y jóvenes con comorbilidades
Simultáneamente a la apertura de un nuevo grupo poblacional del Plan Nacional de Vacunación, el ministerio de Salud y Protección Social invitó a los entes territoriales de todo el país a coordinar, disponer la logística e intensificar el ritmo de vacunación durante este fin de semana, en el que continuará la ‘vacunatón’ para gestantes y menores de edad entre los 12 y 17 años con comorbilidades, en todo el país.
Según informó el ministerio, en Colombia hay cerca de 650 mil mujeres embarazadas actualmente. De ellas, 350 mil superan las 12 semanas de embarazo o han tenido un parto hace menos de 40 días, por lo que pueden y deben acceder a la vacunación contra el COVID19. Para este grupo poblacional, el Gobierno Nacional ha destinado igual número de dosis de Pfizer, para continuar avanzando en la inmunización. Según informó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención, “a corte 27 de julio, 22.688 gestantes entre la semana 12 de gestación y los 40 días posparto se han vacunado con primeras dosis y 144 con segundas dosis”.
Asimismo, los biológicos del laboratorio Pfizer están destinados para personas entre los 12 y 17 años con comorbilidades y algunas segundas dosis que aún estaban pendientes de aplicar para completar esquemas de vacunación.
¿Por qué se reserva la vacuna Pfizer para estos grupos específicos?
Según informó el ministerio de Salud, con base en la evidencia científica, la de Pfizer es la única vacuna autorizada en Colombia, hasta la fecha, para ser aplicada en estos dos grupos específicos. En la medida en que se cuente con nuevos resultados de seguridad de otros biológicos, el Ministerio y el Invima evaluarán la posibilidad de administrar vacunas contra el covid-19 de otras casas farmacéuticas a estas poblaciones.
Para acceder a la vacunación, las mujeres gestantes no necesitan certificado médico; solo deben diligenciar el consentimiento informado especial para ellas, que acredita que la madre consultó con su médico tratante sobre la seguridad de las vacunas y está segura de la eficiencia de ésta, pues es mayor el beneficio que el riesgo que implica el proceso de inmunización. Por otro lado, los pacientes con comorbilidades, entre los 12 y 17 años, solo necesitan estar priorizados en Mi Vacuna o presentar un certificado médico que legitimará la comorbilidad.
Quienes deseen disfrutar del contacto con la naturaleza y aprender más de ella podrán hacerlo este domingo como parte de un programa llamado “Expedición Botánica La Savia” que consistirá en un recorrido que saldrá del sector de Patio Bonito en El Poblado.
Niños y mascotas son bienvenidos y habrá un momento de alimentación saludable para los asistentes.
Fecha: domingo, 1 de agosto Hora: entre las 9 y 12 del mediodía Inversión: adultos ($35.000) y niños ($20.000) Inscripciones y mayores informes a través del Whatsapp: 313 748 63 90
Este domingo primero de agosto comienza una nueva edición del Festival Colombia Canta, un evento en el que la música colombiana es interpretada por niños, jóvenes y adultos de las diferentes regiones de Colombia.
El festival contará con programación virtual y eventos presenciales en Medellín (con aforo limitado) con el propósito de motivar al público infantil y juvenil a disfrutar la música en vivo y a tener un vínculo con nuestras tradiciones que se mantienen o renuevan.
Fecha: a partir del domingo 1 de agosto Formato: presencial y virtual La programación completa se puede consultar en: www.colombiacanta.org
Con la presencia de 185 poetas e invitados de 100 países, se celebrará el 31° Festival Internacional de Poesía de Medellín, de manera virtual, entre el primero y el 29 de agosto de 2021.
De acuerdo con los organizadores, el Festival será un espacio para el encuentro y la reflexión, “enraizado en la tradición espiritual y cultural que se recoge en la poesía, sobre el tiempo actual, el futuro que deseamos y al queremos avanzar”. Será una “travesía por el pensamiento poético y filosófico del mundo contemporáneo, guiados por la urgencia de fundar un horizonte luminoso para la humanidad”, en un momento en el que ella y la vida “se encuentran amenazadas y restringidas en sus libertades y sus posibilidades”.
Fecha: entre el primero y el 29 de agosto del 2021 Mayor información en la página web:festivaldepoesiademedellin.org Transmisión a través de la cuenta de Facebook:@festivalpoesiamed y el canal de Youtube: @revistaprometeo
Este pianista y candidato a director titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín será el encargado de dirigir a esta orquesta que quiere tanto la ciudad y que tendrá un concierto presencial para piano en Sol mayor de M. Ravel, Introspectiva y tierra viva, fantasía del compositor colombiano J. Pinzón y la Sinfonía N°2 en Do mayor de R. Schumann.
El trabajo de David Greissamer ha sido destacado por periódicos como The New York Times. Labyrinth, su disco más reciente, ha sido destacado por una buena parte de la crítica.
Fecha: sábado 31 de julio Hora: 6 de la tarde Lugar: Teatro Metropolitano Boletería y mayor información:232 28 58
La feria cumplió las expectativas. Asistieron 20.000 personas, entre expositores, compradores, visitantes, estudiantes y diseñadores, y según ProColombia, Colombiatex + Colombiamoda 2021 dejó US$10.7 millones en expectativas de negocio.
“Las cifras son contundentes y, con profunda satisfacción, vemos cómo el gasto en moda entre enero y junio de 2021 creció 26 % con respecto al mismo periodo del año anterior, cifras que muestran un sector dinámico y en acelerada recuperación”, afirmó Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda.
La feria tuvo 400 expositores, quienes participaron activamente de manera física y digital con cerca de 7.000 compradores nacionales e internacionales. Desde el formato digital, hasta la fecha, la plataforma de negocios logró cerca de 1.600 citas efectivas, según reportó Inexmoda.
Un dato importante a considerar, es que del 27 al 29 de julio, Colombiatex + Colombiamoda 2021 contabilizó que el 55 % de sus asistentes, según la encuesta de síntomas diaria, ya contaba con la vacunación contra el COVID19.
Además, desde la feria digital, se contó con cerca de 60.000 reproducciones en los ejes de moda y conocimiento, de esta forma la plataforma digital de la feria permitió conectar a los apasionados de la moda con los contenidos en línea.
“En Colombiatex + Colombiamoda 2021 nuevamente nos reunimos para impulsar el Sistema Moda, aplaudir su resiliencia y celebrar su futuro. Fueron tres días para evidenciar que el sistema moda está más vivo que nunca y que es una industria en ascenso gracias a la tenacidad de los empresarios que la lideran”, añadió el presidente ejecutivo de Inexmoda.
También, es importante destacar que la programación virtual de la logró superar las 60.000 reproducciones y contó con 1.700 personas en el montaje, 40 conferencistas, 300 expositores y 250 modelos en pasarela, según información de Inexmoda.
Los negocios especializados de la feria
De los más de 7.000 compradores que tuvo la feria, se destaca la participación de países como Estados Unidos, con un 19 %; México, con un 16 %, y Ecuador, con un 14 %.
Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, afirmó: “Los dos grandes eventos de Inexmoda se convirtieron en grandes aceleradores de la reactivación económica segura en exportaciones para el sector de moda, y muestra de ello es que, entre compras en el lugar y expectativas de ventas a futuro, se llegó a un monto parcial de US$10.7 millones, por parte de los más de 390 compradores de 26 países que invitamos desde ProColombia. Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Ecuador, fueron los países que más realizaron compras y los productos más apetecidos por los compradores fueron ropa deportiva, fajas y ropa de control, vestidos de baño y ropa interior, gracias a cualidades como calidad, diseños únicos, innovación, tecnología y sostenibilidad”.
Finalmente la alcaldía de Medellín informó que la derrama económica para la ciudad durante el evento fue de 3.5 millones de dólares.
“La ciudad va en una franca reactivación económica y yo creo que ese es el mejor aporte que uno puede hacer en momentos como estos para el empresariado, reactivar la economía”, aseguró Daniel Quintero, alcalde de Medellín.
Un nuevo punto de vacunación tiene la Comuna 14 – El Poblado. Se trata de la apertura de la inmunización en la estación Poblado del Metro de Medellín, la cual funcionará en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Este nuevo punto de vacunación se suma a los que ya hay en el barrio El Poblado, en los centros comerciales Santafé, Premium Plaza, San Fernando Plaza, El Tesoro y Oviedo.
Podrán ir a la vacunación mayores de 30 años y los otros grupos poblacionales priorizados en el Plan Nacional de Vacunación, mayores de 12 años con comorbilidades y madres gestantes, entre otros.
Simultáneamente a la apertura de este punto de vacunación, también se adecuaron otras 7 estaciones de metro más. Los usuarios también podrán vacunarse en estas estaciones:
Según Jaime Andrés Ortiz, coordinador de la Gerencia Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín, estas estaciones tienen en promedio una capacidad para atender 400 personas por día, y funcionarán de lunes a domingo, entre las horas de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Con la apertura de la vacunación en estas estaciones, Medellín se convierte en la primera ciudad de Colombia en habilitar puntos de inmunización en el sistema de transporte masivo urbano.
“Si usted tiene más de 30 años, acá tenemos Janseen, Pfizer y Moderna. Hoy no hay filas, para que ustedes vengan antes de ir al trabajo o si están haciendo una vuelta cerca, se pueden acercar a la estación del Metro (en las que se esté inmunizando) y acá los estaremos vacunando”, aseguró el secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo Taborda.
El paz y salvo de valorización ya se puede sacar a través del sitio web deFonvalmed
Así, cualquier medellinense que desee comprar o vender una propiedad, puede descargar, con un solo clic, el certificado de las matrículas asociadas al usuario.
De esta forma, los habitantes de la Comuna 14 – El Poblado, la zona de influencia, se podrán evitar desplazamientos, lo que según René Hoyos, director de Fonvalmed (Fondo de Valorización del Municipio de Medellín), contribuye con la salud pública en medio de la pandemia.
Cabe recordar que este documento certifica no estar en deuda con el proyecto de valorización, y es requerido para actos notariales de inmuebles en Medellín, dentro o fuera de la zona de influencia.
¿Cómo descargar el paz y salvo de valorización?
La ruta es la siguiente: ingresar a www.fonvalmed.gov.co, dar clic en el banner principal de la página, digitar el usuario y contraseña registrado en el portal de la Alcaldía de Medellín, indicar si el paz y salvo es para venta o no del inmueble, acceder a consultar y descargar el documento.
Sin embargo, es preciso indicar que las taquillas 3 y 4 del Centro Administrativo Municipal, en La Alpujarra, seguirán abiertas al público para quienes prefieran la atención presencial.
En este lugar, con todos los protocolos de bioseguridad, se adelantarán este y los demás trámites que ofrece Fonvalmed para el proyecto de valorización.
Alrededor de 60 actividades hacen parte de este evento que se realiza en Envigado y cuyos mensajes se extienden hasta lugares variados de Medellín.
Hasta el sábado 31 de julio, los seguidores de la literatura y los relatos podrán disfrutar con escritores, promotores de lectura, periodistas o editoriales en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. “Viajemos entre páginas” es el nombre que tiene esta edición del festival cuyo propósito es compartir historias, fomentar la lectura y generar conversaciones alrededor de la imaginación. Su programación está integrada por conversaciones tranquilas, lanzamiento de libros, diálogos locales, “historietas y palabras”.
Los asistentes a este evento también tendrán la oportunidad de encontrarse con La Pitonisa de la Literatura, una mujer que mediante un juego y su saber ancestral, entregará mensajes literarios y relacionados con el presente o futuro, a los asistentes.
Fecha: hasta el sábado, 31 de julio Lugar: Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 Sur Número 27, Envigado. La programación completa podrá consultarse en este documento >>
Los asistentes podrán conocer más sobre textos, cartas y mensajeros que viajan a través del mundo. Al finalizar la actividad, los niños podrán llevarse el cuento impreso en un avioncito de origami elaborado por ellos.
Fecha: sábado, 31 de julio Hora: 4 de la tarde Lugar: Centro Comercial El Tesoro, Plaza Teatro nivel 2, Estación del Cartero
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 26.186.714 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 28 de julio fueron aplicadas 284.298 dosis en todo el país.
Un total de 11.759.641 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.847.013 dosis. En la jornada del 27 de julio se aplicaron 31.614 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 28 de julio se aplicaron 249 dosis nuevas, para un acumulado total de 355.257.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años):se aplicaron 9.641 nuevas dosis, para un acumulado de 1.482.700.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 5.129 nuevas dosis, para un total de 1.431.049.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 6.478 nuevasdosis, para un total acumulado de 415.711
Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 10.117 nuevas dosis, para un consolidado de 162.296.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.788.521; Oriente, 374.989; Suroeste, 172.022; Occidente, 89.066; Urabá, 153.532; Norte, 99.736; Bajo Cauca, 65.455; Nordeste, 65.123; y Magdalena Medio, 36.569.
En Medellín: 1.809.775 dosis aplicadas
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.809.775 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 862.694 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 87 %
Etapa 3: el 74 %.
Etapa 4: el 48 %
Etapa 5: el 27 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 947.081; como segunda dosis, 681.121; y como dosis única, 181.573.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 29 de julio el total de 1.292 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 712 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 84 en Bello, 80 en Itagüí, 45 en Envigado, 20 en Sabaneta, 18 en La Estrella, 17 en Caldas, 7 en Copacabana y en Barbosa, y 6 en Girardota.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 711.232 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 374.316 son mujeres y 336.916 son hombres.
A la fecha, hay 12.167 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 682.203.
En el reporte de este jueves 29 de julio se informa el fallecimiento de 43 personas por causa del COVID19, 22 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.262.La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.24 %.
Antioquia cuenta en total con 1.332 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.202 ocupadas así: 491 con pacientes infectados del virus, 45 sospechosos de contagio y 666 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 9.690 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.766.829 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
Además, Colombia tuvo 325 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 120.126 personas que han fallecido por el virus.
Actualmente, hay 75.306 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 2.872; Valle del Cauca, 1.524; Antioquia, 1.292; Santander, 574 y Cundinamarca, 490.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 12.483 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.557.829 casos de personas que han superado la enfermedad.
Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 89.569 pruebas, de las cuales 38.652 fueron PCR y 50.917 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 22.372.412 muestras procesadas.
Se registraron 9.690 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.
Alrededor de 60 actividades hacen parte de este evento que se realiza en Envigado y cuyos mensajes se extienden hasta lugares variados de Medellín.
Porque las historias no tienen límite: se transportan, las completan los lectores y se mantienen vigentes en el tiempo. A partir de este jueves 29 de julio y hasta el sábado 31 de julio, los seguidores de la literatura y los relatos podrán disfrutar con escritores, promotores de lectura, periodistas o editoriales. “Viajemos entre páginas” es el nombre que tiene esta edición del festival cuyo propósito es compartir historias, fomentar la lectura y generar conversaciones alrededor de la imaginación. Su programación está integrada por conversaciones tranquilas, lanzamiento de libros, diálogos locales, “historietas y palabras”.
Los asistentes a este evento también tendrán la oportunidad de encontrarse con La Pitonisa de la Literatura, una mujer que mediante un juego y su saber ancestral, entregará mensajes literarios y relacionados con el presente o futuro, a los asistentes. ¿Qué se necesita para asistir a este evento? Lady Johana Saldarriaga Ricardo, directora de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, explica: “acceder al Festival es muy fácil, basta con querer soñar e imaginar, con querer compartir con los invitados y disfrutar de los relatos que han creado y que narrarán en tiempo real, en conversaciones que, sin duda, nos fascinarán. Es una actividad gratuita, cercana para todos, que se asienta en Envigado, pero que quiere llegar a todo el mundo, para eso están ahí las plataformas, para acercarnos a un clic. Pero también este año, con todos los cuidados, queremos encontrarnos en la Biblioteca en ciertos espacios y disfrutar de esa magia que se genera cuando lectores y escritores se reúnen”.
Este jueves: “Una herida llena de peces”, memoria y Fernando González
Entre las actividades que se realizarán este jueves, día de apertura, está la presentación del libro “Ésta herida llena de peces”, escrito por Lorena Salazar Masso, y publicado por Angosta Editores. En una conversación que sucederá a las 7 de la noche con el periodista y escritor Diego Aristizábal, la autora hablará sobre esta historia en la que una joven madre blanca se embarca en una canoa con su niño negro de cinco años. Ambos empiezan un largo viaje hacia el norte por el Atrato. Esta mujer que ha criado al niño desde su nacimiento, debe ahora entregárselo a su madre biológica, que vive en un pueblo lejano.
Además de esta presentación, los asistentes podrán hacer parte de una de las conversaciones tranquilas programadas: “La huella de la memoria, construye historias: relatos de esquina a esquina” en la que los escritores Lucía Donadío y Gilmer Mesa conversarán con la periodista Mónica Quintero.
A estos dos eventos se suma una transmisión a través de la cuenta de Facebook y el canal de Youtube en la que habrá lecturas de los textos de Fernando Gónzalez, este jueves, a las 7 de la noche.
Virtual y en persona
El Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, ya hace parte de los festivales y eventos culturales que han adaptado su programación a dos formatos: presencial y virtual. Quienes deseen asistir a los eventos y ver a sus participantes, podrán dirigirse a la Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango. Quienes prefieran estar en sus casas o no alcancen a llegar hasta el lugar podrán participar en los eventos a través del canal de la cuenta de Facebook y el canal de YouTube de la Biblioteca. En la programación virtual encontrarán a autores como Afonso Cruz, Carolina Sanín, Jacobo Cardona, José Ardila y Sandra Borda.
El Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, “Viajemos entre páginas”, es organizado por la Biblioteca con el apoyo de la Alcaldía de Envigado, la Secretaría de Cultura del Municipio y Comfenalco Antioquia.
Conforman un tejido de Historietas y palabras, Diálogos locales, Cultura y expresión y Conversaciones tranquilas, franjas a partir de las cuales se desarrollarán los espacios, virtuales y presenciales. En esta oportunidad, la imaginación será tema central y también inspiración para los invitados y los asistentes. “Acceder al Festival es muy fácil, basta con querer soñar e imaginar, con querer compartir con los invitados y disfrutar de los relatos que han creado y que narrarán en tiempo real, en conversaciones que, sin duda, nos fascinarán. Es una actividad gratuita, cercana para todos, que se asienta en Envigado, pero que quiere llegar a todo el mundo, para eso están ahí las plataformas, para acercarnos a un clic. Pero también este año, con todos los cuidados, queremos encontrarnos en la Biblioteca en ciertos espacios y disfrutar de esa magia que se genera cuando lectores y escritores se reúnen”, expresa Lady Johana Saldarriaga Ricardo, directora de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.
Dualidad de sentimientos frente a mi país: a ratos lo quiero a morir, y a ratos lo odio sin remedio.
Este título, que me encanta, es ajeno. Pero como me cae de perlas para la ocasión que hoy me ocupa (preocupa), lo tomo, se lo chanto a la columna y muchas gracias, Emilio José.
Ni contigo ni sin ti/ tienen mis males remedio/ contigo porque me matas/ y sin ti porque me muerooo.
Palabras claras, concisas y precisas para describir mis sentimientos. Porque la relación que sostenemos Colombia y yo es tóxica, muchachos. Entre el amor y el odio pasamos –pasamos es un decir, a ella le importa un comino- por todas las instancias posibles. A ratos la quiero a morir y de manera incondicional. Me emocionan las luchas cotidianas de tantas personas anónimas y conocidas que con su trabajo decente quieren sacar adelante a sus familias; la Naturaleza fascinante del territorio; los deportistas, artistas, escritores, científicos, académicos, estudiantes, empresarios, líderes…, comprometidos con el país; la calidad humana de mucha gente empática, compasiva y solidaria, que comparte lo que es y tiene –el personal de la salud es ejemplo indiscutible-; las posibilidades que existen, casi todo está por hacer. Y así.
Y a ratos creo que la odio sin remedio. Me avergüenzan los políticos que dicen velar por el interés común mientras se reparten esta finca llamada Patria, se arrebatan como carroñeros puestos y contratos, protagonizan debates repletos de golpes bajos, patean la democracia; la proclividad a la corrupción y a la violencia: el dinero fácil, la agresividad, la doble moral, la ética malherida y la estética en vías de extinción; el narcotráfico, la cultura mafiosa, las costumbres sicarescas; el arrume de manzanas podridas en la Fuerza Pública, la Justicia, la sociedad en general; el vandalismo que en nombre del pueblo destruye lo que es del pueblo; la indiferencia de los gobernantes con la Colombia profunda. Y así.
Ni contigo ni sin ti/ tienen mis males remedio…
Coincido, muy a mi pesar, con lo expresado por Héctor Abad en su columna de El Espectador (junio 27): “Colombia es un país en conflicto consigo mismo. Un país que se odia y se desprecia al mirarse al espejo. Una nación enferma de odio y acomplejada de resentimiento… En esta tierra angosta, de mente estrecha y rabiosa, entre la injusticia, la inequidad, la ignorancia y el rencor, cada día es más asfixiante vivir”.
Pero, al mismo tiempo, coincido también con lo dicho por Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, en entrevista reciente con LaW. Se refería a que, justamente porque el país está atravesando una borrasca, es que necesitamos de fuerza moral para quedarnos, aguantar y contribuir a sortearla.
Contigo porque me matas/ y sin ti porque me muerooo.
ETCÉTERA: Viví fuera de Colombia por varios años. Una experiencia larga y feliz que no me hizo olvidar dónde están mis raíces. A pesar de todo. O con todo, ya ni sé. Cuánto diera porque estas emociones fueran más sosegadas, a ver si así puedo reavivar el orgullo sano de ser colombiana. Sin tener que estar dando explicaciones. Y sin asfixiarme.
En 15 minutos se resume todo: la fama, la ansiedad y la depresión, la actualidad informativa y, al parecer, la vida misma. ¿Por qué tenemos tanto afán?, ¿por qué corremos tanto?
“Tengo una buena y una mala noticia. La buena es que te voy a regalar medio minuto. La mala es que me voy mañana del periódico”. Todavía recuerdo estas palabras cargadas de insolencia. Ha sido la peor forma que he tenido de dejar un trabajo. Llevaba 30 días pidiéndole a quien entonces era mi jefe 30 minutos para hablar, y un día, mientras la correteaba en unas escaleras me dijo: “Para que no moleste tanto tengo 1 minuto, dígame”.
Unos años antes, siendo profesora de la Universidad de Antioquia, tuve una alumna que faltaba reiteradamente a clase. No respondía correos y mucho menos escribía ofreciendo excusa alguna. Una semana comenzó a buscarme, y yo, pretendiendo ser un juez aleccionador, me empeñé en aplazar la cita hasta que un día me sorprendió en las mesas de la cafetería. “Tengo 15 minutos”, le dije, y, con las lágrimas en la cara y pronunciando las palabras: “Sí, señora”, comenzó a sacar unos papeles de una carpeta. Aquella alumna tenía cáncer, lo estaba enfrentando con la muy poca familia que tenía y yo le había dado la estocada final a su dolor.
De las dos historias aprendí. De la primera, a preguntarle a mis compañeros por el nivel de urgencia de las conversaciones en las que me requieren y si uno de ellos menciona la palabra: ¡Urgente!, sabe que cuenta de inmediato con mi atención plena. También saben lo importante que es esta palabra para mí y, por lo tanto, conocen muy bien cuándo pronunciarla. De la segunda, que el tiempo es relativo y que antes de condenar a una persona con su injusta vara, debo al menos mirarla a los ojos para intentar conectarme con lo que le está pasando. Como bien lo diría el escritor austríaco Stefan Zweig en uno de sus libros más hermosos, Los ojos del hermano eterno: “No se puede medir a nadie con una vara que no se conoce”.
Vale la pena reflexionar sobre el tiempo y esos 15 minutos que, metafóricamente, nos hemos impuesto para todo. Desde que Andy Warhol dotó de tiempo la fama, los 15 minutos no han parado de crecer y hoy día, según Google, en 15 minutos podemos: realizar un test para saber si sufrimos alguna enfermedad mental, leer una revista famosa – también controlada por los mismos 15 tiranos-, aprender un idioma si los multiplicamos día a día, tener la idea que salve nuestras vidas y realizar una receta según la Revista Hola. También hay una película, protagonizada por Robert De Niro, que titula 15 minutes.
Tal vez los 15 minutos sean solo una metáfora. También nos han dicho que hay cosas que se resuelven en 5; pero, si ya sabemos que el tiempo es relativo y no absoluto, ¿por qué nos empeñamos en correr tanto?, ¿qué sentido tiene meter la vida en el cuarto de un reloj? Vivimos una carrera de 15 minutos, patrocinada por los discursos de innovación capitalistas, que, si no la corremos bien, terminará en un abismo. Tal vez cuando miremos al vacío, pálidos y desconsolados, no tengamos más que la sensatez y el sentido común para preguntarnos, mientras caemos, ¿por qué era que corría?
La cita es hoy, Jorge Orozco y Cristina Martínez, creadores de Corre Mi Tierra y Jao, contarán su experiencia de vida.
Será una conversación para aprender herramientas y darle un giro de 180 grados a tu vida, seguridad y confianza para lograr un impacto en tu entorno, que te permita alcanzar tus sueños y objetivos.
Día: 29 de julio. Lugar: sector Los Balsos del centro comercial Santafé. Hora: 6:00 p.m.
Además, en las estaciones del Metro de Medellín se harán otras cuatro jornadas más. Ellas son:
3 de agosto, estación Industriales.
13 de agosto, estación Niquía.
25 de agosto, estación Madera.
1 de agosto, estación Floresta.
Igualmente, la campaña de ¡La generosidad la llevamos en la sangre!, ponle corazón a tu donación tiene programada una jornada de donación en este día en el municipio de Marinilla.
Se hará en el parque principal de Marinilla, este 30 de julio, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
A su vez, en El Tesoro Parque Comercial se harán jornadas de donación de sangre, del 6 al 29 de agosto y del 25 al 28 de noviembre, en el horario de 9:00 a.m. 6:00 p.m.
¿Por qué donar sangre?
Hace varios meses, la Red Departamental de Sangre viene haciendo un llamado a los ciudadanos para que se animen a donar.
Los bancos de sangre de Antioquia continúan al límite, y por esto la insistencia en la donación de hemocomponentes en el territorio.
Y es que según las autoridades sanitarias, en el territorio solo se cuenta con las cantidades mínimas para atender las urgencias hospitalarias.
Victoria Eugenia Villegas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre, afirmó: “Es importante que la gente done sangre. Los 12 bancos de sangre del departamento son proveedores de las instituciones hospitalarias. Como Red Departamental, nos encargamos de mantener a todos los centros de salud abastecidos”.
La coordinadora también explicó, que por la pandemia, los bancos de sangre han registrado una disminución en la colecta de sangre, de ahí la invitación a donar minimizando los riesgos de exposición y aglomeración.
“La sangre es considerada un bien de interés público, esencial para mejorar la calidad de vida de muchas personas que por circunstancias clínicas la requieren. Por eso, la Secretaría de Salud viene promoviendo la donación de sangre en unidades residenciales para realizar jornadas de captación de donantes que cumplan con los requisitos”, narró ella.
Una pregunta ronda en Medellín: ¿qué pasa con el mantenimiento de las zonas verdes? Jardines descuidados, pasto elevado, ramas de árboles en el piso. Vivir en El Poblado hizo un recorrido por algunos sectores de la Comuna 14, y confirmó la preocupación de nuestros lectores.
Es un secreto a voces: las zonas verdes de Medellín están descuidadas. Jardines con maleza, pasto elevado, ramas de árboles en el piso confirman los mensajes de muchos ciudadanos en las redes sociales y en correos, que añoran, además, el cuidado que, en años anteriores, estaba a cargo del Jardín Botánico de Medellín, entidad que cuenta con toda la experiencia y el conocimiento para hacerlo.
Claudia Lucía García, su directora, confirmó a Vivir en El Poblado que la disminución en el monto de los contratos que esta entidad ha suscrito este año con la alcaldía de Medellín no les ha permitido cumplir a cabalidad con la tarea.
El mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad está a cargo de dos dependencias de la alcaldía de Medellín, que tienen responsabilidades compartidas en la tala y poda de árboles y en las actividades de jardinería: la secretaría de Infraestructura y la secretaría de Medio Ambiente.
En años anteriores, estas dos secretarías suscribían contratos con el Jardín Botánico de Medellín. Según confirmó la directora García, “en 2020, el Jardín Botánico firmó un contrato de cerca de 9 mil millones con la secretaría de Medio Ambiente; este año el contrato es de 850 millones. Lo mismo ocurre con la secretaría de Infraestructura: el año pasado el contrato fue de 7 mil millones, y este año, de 5 mil millones”.
El contrato al que se refiere la directora del Jardín Botánico se firmó el 28 de junio pasado. Pero no es suficiente, afirma: “Pasamos de tener 9 cuadrillas que hacían el trabajo de jardinería, a 3 cuadrillas. Obviamente, no damos abasto”.
Contratos divididos
El cambio que ha tenido la actividad de mantenimiento de zonas verdes en Medellín se debe a que, en la actual administración, la secretaría de Medio Ambiente decidió dividir la contratación entre el Jardín Botánico y Metroparques, entidad que debe, a su vez, subcontratar estas labores con otras empresas.
El 15 de julio pasado, el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez, en su cuenta de Twitter, lanzó una voz de alerta sobre este tema, confirmando que la alcaldía “dejó de contratar con el Jardín Botánico la tala, poda y establecimiento de jardines, para contratar con Metroparques, entidad sin experiencia ni ciencia, y que recién había cambiado su objeto social para desempeñar esta actividad”.
El concejal Vélez dio a conocer el anexo a un contrato interadministrativo entre la secretaría de Medio Ambiente y Metroparques, por un valor de cerca de $7 mil millones, para “la recuperación y conservación de zonas verdes, del paisajismo, el mantenimiento de árboles, y aumentar y mantener la cobertura boscosa”.
La inquietud del concejal, en su cuenta de Twitter, coincide con la de muchos ciudadanos: “Yo me pregunto: ¿Metroparques va a subcontratar este contrato como lo hizo en el pasado? ¿Qué criterios serán considerados para esta subcontratación? ¿Será entregado nuevamente a la reforestadora El Líbano?”.
Lo que espera la ciudadanía es que la entidad que sea contratada por Metroparques, en conjunto con el Jardín Botánico, recupere en el espacio público de Medellín uno de sus motivos de orgullo: la belleza de sus jardines.
1 de 14
Uva El Tesoro
Uva El Tesoro
Uva El Tesoro
Uva El Tesoro
Santa María de Los Ángeles
Santa María de Los Ángeles
Los Parra
Los Parra
Los Parra
Los Parra
La Presidenta
La Presidenta
La Presidenta
La voz de los lectores
Maria Mercedes Carrasquilla, una lectora de Vivir en El Poblado, nos envió un mensaje de alerta sobre “el pésimo estado” en el que están los jardines, separadores y zonas verdes. “Es lamentable -dice-. Llenos de maleza, desbordados hacia la calle, basura”. Un mensaje que se repite cada día en la red de WikiMujeres: “El parque de Santa María de los Ángeles es un pantanero sin mantenimiento”, dice una de las integrantes de esta red. “Me dio mucha tristeza ir al UVA de El Tesoro en estos días…el monte gigante y súper descuidado”, dice otra. Y agregan: “Terrible… se caen los árboles, y no los recogen”.
En días pasados, el Club Rotario de Medellín compartió con Vivir en El Poblado una carta enviada al alcalde Daniel Quintero Calle, en la que le ofrecía al municipio su apoyo, como un grupo de ciudadanos, para mejorar el estado del Parque de La Presidenta. Su propuesta era “la intervención seria en limpieza y adorno de la quebrada, para hacerlo más atractivo a los visitantes, y que allí se puedan realizar otras actividades al aire libre”. Una labor que no pudieron cumplir, dice la carta, firmada por el presidente del Club Rotario, Jose Iván Granda, porque “la tarea supera ampliamente nuestras capacidades, dado el total abandono en que se encuentra dicho parque, convertido en un muladar y basurero”.
Hoy, en el Teatro Metropolitano, se rendirá un homenaje a las personas que han fallecido por COVID19 y a sus familias. Un ritual de sanación y despedida.
Podría pensarse que el duelo es un asunto que toca solo con lo individual, sin embargo, no es así. Y ahora, cuando el COVID19 ha traído tanta muerte y dolor, tantas pérdidas, se toma conciencia de esa fuerza colectiva que encierra esta experiencia singular ocasionada por el coronavirus.
Hoy, 29 de julio, en el Teatro Metropolitano, se tendrá una ceremonia en la que se nombrarán algunas de esas personas fallecidas, muchas de las cuales se fueron sin un adiós, sin un completo ritual. Una propuesta que incluirá danza, música, poesía y lecturas. Un acto esencial, cálido, para un adiós colectivo.
El pianista y compositor César López, director artístico de este proyecto, recuerda que, a finales de 2020, se hizo más evidente en él esa sensación de extrañeza en medio de una narración sin fin de despedidas incompletas, en las que era imposible abrazar, mirar a los ojos, acompañar en la velación y el entierro, sumado a otras pérdidas, la pareja, el trabajo, el sueño de un proyecto. “Empecé a sentir que todos estábamos conectados por un dolor, por un dolor no tramitado”. Así, pensó en lo simbólico que sería un duelo colectivo en este ambiente de incertidumbre y angustia. Se dijo que tendría que ser desde las artes, con artistas que aportaran desde su ser y su conocimiento y ayudaran a superar ese vacío.
César López, director artístico del proyecto.
“Empecé a sentir que todos estábamos conectados por un dolor, por un dolor no tramitado”
César López trabaja en proyectos que van más allá de la música, aunque todos están conectados con ella, pues cree que las artes son una fuente inagotable para lograr una transformación social. Formado como músico tradicional, halló en la música la posibilidad de hacer algo muy potente. En sus recorridos por una Colombia en crisis, observó cómo las comunidades en los poblados afectados por la violencia, contaban sus experiencias desde el teatro, la fotografía, la danza, la canción, que les servían para sanar heridas, prevenir conflictos. “Y yo, que siempre había pensado que el universo de la música era el de los conciertos y la radio, y que allí había una pequeña vertiente de lo social, terminé creyendo que es al revés, que el universo comercial o del espectáculo es una muy pequeñita parte de las posibilidades que tienen las artes en la sociedad”.
Si bien su investigación se concentró en sus inicios en las víctimas del conflicto armado en Colombia, su espectro se ha ampliado. Su trabajo toca con lo esencial de la comunidad, con su manera de ser y vivir circunstancias extremas. Cuando es imposible decir con palabras precisas, siempre está el lenguaje del arte, un aliado que permite dar sentido profundo a una experiencia dolorosa. El arte inicia o termina un relato, lo completa cuando las palabras faltan.
Nombrar el duelo
César se encuentra en la palabra y el silencio, que siempre está presente en cualquier forma de creación. La palabra permite nombrar, dar una existencia, hacer visible. Al nombrar las víctimas por COVID19, dejan de ser cifras, dejan de ser una estadística. Cuando se nombra, pasa algo en el alma y en el corazón, en la vida de las personas que lo hacen. Y en estos duelos tan difíciles, ayuda a tomar conciencia de la ausencia, incluso a perdonar o sanar culpas. “Escribir sus nombres en este Duelo Colectivo es arrebatarle a la muerte una victoria completa. Es decirle a la muerte, ‘aquí no olvidamos, estas personas siguen con nosotros’. En términos terapéuticos ayuda en lo individual a aceptar y en lo colectivo a darnos cuenta como grupo social que esto nos pasó a todos. Ese dolor nos une”.
Tal vez esta noche las emociones estén al límite y se abran heridas que necesitan ser curadas totalmente. Tal vez sea el momento propicio para reconocer y admitir la ausencia. Este Duelo Colectivo será un canto y una celebración de la vida de aquellos seres que ya no están con nosotros.
Al rescatar esa memoria se les da un lugar a las emociones, lo que ayuda a tramitar correctamente los duelos. Y esto permite ubicar en el lugar justo a la persona que partió y mirar hacia adelante, recordar a ese ser como aquel que acompaña y fortalece. “Te permite ser habitado por otras emociones, más positivas”.
Este Duelo Colectivo puede ayudar a generar una conversación desde una experiencia dolorosa. César está convencido de que no basta la razón, hay que dejarse llevar por la emoción y el arte es un camino para conseguirlo. “Esa es la orilla, no es una utopía”.
Música y poesía para acompañar el duelo
En Medellín, numerosas personas enviaron su nombre y el del ser querido que ya no está, también historias y reflexiones. Esos mensajes se presentarán en un audio y en pantalla. César interpretará el piano, acompañado de Sandra Parra, Oriol Caro y la cantante Eliana Piedrahíta. Las lecturas estarán a cargo de Juan Mosquera, Ana Cristina Restrepo y Piedad Bonnett. Rafael Palacios subirá al escenario en un solo de danza y su grupo, Sankofa Danzafro, ofrecerá una coreografía pensada para este momento único. Todo estará contado en el círculo del duelo, con la ruptura inicial, la negación, la negociación y la aceptación.
¿Vacuna obligatoria? El mundo entero discute la necesidad de implementar un “pasaporte sanitario” para viajar, trabajar o para asistir a eventos.
El 13 de diciembre de 2019 fue un día de celebración en la OMS: 40 años antes, en el mismo recinto, los miembros de ese organismo internacional habían declarado solemnemente: “El mundo y todos sus habitantes se han liberado de la viruela”.
Ese mismo día, mientras el director Tedros Adhanom develaba la placa conmemorativa, en una remota ciudad china, Wuhan, las autoridades sanitarias reportaban el ingreso de 27 personas al Hospital Provincial por “una especie de coronavirus”. Al señor Tedros le tocó empezar a incluir en sus discursos las palabras “pandemia” y “cuarentena”.
Jean-Paul Sartre: “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”.
Hoy, frente al desafío mundial por el COVID19, la humanidad revive las lecciones de la viruela. ¿Cómo se logró erradicar esta terrible enfermedad de la faz de la tierra? Con grandes campañas de salud pública, y una vacunación masiva y persistente. Y obligatoria. En el carnet escolar de una niña de Medellín que estudiaba primaria en 1972, se lee: “El carnet de salud es obligatorio para todas las personas que trabajen o que vayan a trabajar en fábricas, talleres, tiendas, oficinas y demás establecimientos públicos y privados; para los estudiantes en cualquier grado de estudio y para las personas que por razón de sus labores tengan contacto con el público… Artículo 2° del Decreto 239 de 1965”.
En aquella época, el carnet de salud debía garantizar que los estudiantes estuvieran al día en su vacunación antivariólica, como una condición para la matrícula. El acceso a la vacuna era un derecho, así como un deber. Pero el COVID19 volteó el mundo al revés: investigadores de todo el mundo han desarrollado la mejor herramienta para superar el desafío, y millones de personas se niegan a hacer uso de ella.
Estados Unidos, el país que cuenta con la mayor disponibilidad de dosis en el planeta, le está rogando a sus ciudadanos que se vacunen. El absurdo: 99,5 % de las muertes recientes por COVID19 en ese país se han dado entre personas no vacunadas. El presidente Joe Biden pide que las personas inmunizadas vuelvan a ponerse los tapabocas. Sí, el mundo al revés: las personas vacunadas restringiendo nuevamente su libertad por la desidia de los no vacunados.
¿Y en Colombia? El ministerio de Salud prende la alarma, porque el 40 % de las personas entre 50 y 59 años no se ha vacunado, aunque ya tienen la potestad de hacerlo. No vale la pena detenerse en las razones que arguyen, porque cualquier idea, mito o teoría conspirativa se cae frente a un objetivo superior: la supervivencia de la humanidad. Vacunarse o no contra el COVID19 no puede hacer parte del libre albedrío. Lo dijo Jean-Paul Sartre: “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”.
Muchos países están debatiendo la necesidad de que la vacuna sea obligatoria, y en algunos lugares ya se está implementando el “pasaporte sanitario”, es decir, el nuevo carnet de salud. ¿Será que en Colombia podemos desempolvar ese Decreto 239 de 1965? Un decreto que sigue vigente, después de 56 años. O, al menos, a nadie se le ha ocurrido derogarlo.
Llegó la hora de que las arepas artesanales lleguen a manteles, con el reconocimiento de valor que ellas se merecen.
Abro mi computador y pongo en la lupa de Google “la ley de la baguette francesa”. Cual colegial del siglo XXI leo entre líneas y procedo a copiar & pegar un pequeño párrafo que reza así: El 13 de septiembre de 1993, el gobierno francés reconoció la receta oficial de la baguette y plasmó en una ley la definición de la auténtica baguette, la baguette de tradition, que solo puede hacerse usando métodos antiguos. Esta clasificación fue el resultado de los esfuerzos del historiador Steven Kaplan, especialista en la historia del pan francés desde 1700 hasta 1970. Y, más adelante, Wikipedia acota: En Francia, la cuna de la baguette, las panaderías son, posiblemente, el único comercio que no conoce la crisis. Este país cuenta con más de 30.000 panaderías artesanales repartidas por toda su geografía y solo en París hay 3.000 boulangeries donde disfrutar de grandes panes y dulces artesanos.
Aclaremos: hoy la baguette artesanal (símbolo nacional del pan francés) exhibe un sello de distinción en la puerta de las panaderías que lo producen, y su reconocimiento exige un proceso de homologación completamente estricto. Actualmente, en el mundo contemporáneo, una reducida gama de productos (los mejores violines, las mejores corbatas, las mejores guitarras acústicas, la más excelsa joyería, las mejores prendas de vestir, los zapatos más finos, los más exquisitos chocolates y turrones) exhiben la valiosa impronta de “hecho a mano” como sello de clase que le otorga la especificidad de su producción.
La manera como he titulado esta breve columna responde a un propósito que hace cuatro años se viene cocinando en un encuentro cultural, académico y pedagógico, que se realiza en el centro de Medellín y más específicamente en la encantadora e histórica plazuela de San Ignacio; dicho encuentro se denomina La arepa invita, y el 19 de julio cumplió su cuarta versión. Dos líneas de trabajo se ha trazado dicho encuentro. La primera, reivindicar y proteger las semillas aborígenes de nuestros maíces, que aún subsisten en algunas comunidades campesinas; y la segunda, valorar y promocionar el trabajo de artesanos (areperos y areperas) productores de arepas hechas con huella digital.
Personalmente, llevo más de 15 años pregonando en foros sobre la existencia e importancia del artesanado culinario; son tantas las veces que he escrito, que parezco pilando maíz: machaco y machaco sobre el tema, cual pilandera indígena, negra o campesina, pero es mucha la mazorca que me falta por moler. El asunto es que hoy una inmensa mayoría de colombianos no tiene la menor idea de en qué consiste eso de pilar maíz, para qué se pila y con qué se pila. Revisemos: Hoy en Colombia el oficio de artesano culinario no está reconocido y pasa lo mismo con su producción. En las cocinas regionales, populares y campesinas el maíz permite elaborar 70 recetas diferentes (empanadas, tortas, bollos, tamales, galletas, mazamorras, chichas, postres) y, entre todas ellas, más de 40 son arepas preparadas en fogones de leña, con maíces vernáculos y hechas a mano; es decir, son: artesanales. No estaba equivocado el gran Juan Rulfo (escritor mexicano) cuando aseveraba que los publicistas, con sus brillantes slogans y sus atinados calificativos, eran los poetas del consumismo capitalista. Paradójico: hoy los sabios de la publicidad y el marketing logran transformar como por arte de magia, la imagen de un alimento, cuya producción se hace en una gigantesca factoría y bajo un proceso de producción híper-robótico, logrando que de la noche a la mañana salgan para los supermercados paletas, quesos, confites, turrones, galletas y un gran etcétera con el falso valor agregado de “producto artesanal”. Esperamos, desdeLa arepa invita, que un día no muy lejano las arepas artesanales lleguen a manteles con el reconocimiento de valor que ellas se merecen… y sin eufemismos se hablará de la más auténtica revolución de las arepas.
Hace unos días comenzó oficialmente el tramo 2 de las obras del puente Guillermo Gaviria Echeverri, que reducirá la distancia entre Medellín y el puerto de Urabá. Al mismo tiempo y a gran velocidad avanzan las obras de conexión Pacífico, las autopistas sobre el río Magdalena, entre otras. Antioquia se alista para una geografía nueva.
“Oh libertad que perfumas, las montañas de mi tierra. Con el morral a la espalda
cruzamos llanos y cuestas, y atravesamos montañas y anchos ríos y altas sierras”, dicen las estrofas del himno de Antioquia. Un canto emblemático conocido que, al mismo tiempo, habla de una historia ancestral: afecto por la geografía y el deseo de domarla, recorrerla y habitarla. Para que la vida sea más fácil. Para que las oportunidades lleguen a todos. En su libro ¿Qué es ser antioqueño?, Pedro Adrián Zuluaga cita un fragmento del poema Montañas 1, de José Manuel Arango: “Nada en ellas es blando. No son éstas, por cierto, las formas de una tierra llana y amable”.
Otro ejemplo en nuestra cultura que habla de esta geografía es Horizontes, el cuadro pintado en 1913 por Francisco Antonio Cano y que hace referencia a esa colonización antioqueña que llevó a la gente a buscar otros rumbos en Occidente, a partir del siglo dieciocho, y que dió como resultado la fundación posterior de pueblos como Sonsón (en 1797) o Jericó (en 1851).
Hoy, casi tres siglos después, Antioquia se prepara para un futuro distinto: un tiempo en el que las distancias se acortan a medida que avanzan las obras de las llamadas Vías 4G (llamadas también Autopistas de la Prosperidad), que conectarán a Medellín con municipios diversos, con el Puerto de Urabá, y harán que las distancias entre los pueblos y entre la gente también disminuyan.
Actualmente avanzan en su construcción los proyectos Pacífico 1, 2 y 3. A ellos se suman Magdalena 1 y 2, Conexión Norte, Autopista al Mar 1 y 2 y Variante del Toyo, del que hace parte el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri. Entre este grupo de obras también está Hidroituango, una hidroeléctrica que cubrirá el 17 % de la demanda energética del país y está actualmente en el 84 % de su operación, según cifras recientes otorgadas por Empresas Públicas de Medellín.
El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá alrededor de 9.73 kilómetros y será el más largo de América Latina.
$ 1.4 billones aporta el Gobierno Nacional para la construcción del túnel Guillermo Gaviria Echeverri.
El Gobierno Nacional, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en coordinación con las autoridades locales y regionales, han preparado documentos e informes donde se establecen las razones que dan origen a estas vías. Uno de ellos es el “Proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el departamento de Antioquia”.
En este estudio participaron la Gobernación de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Sistema General de Regalías. Con un grupo amplio de expertos, en este texto quedó claro el propósito principal de la obra: terminar con esa inequidad que es resultado, entre otros factores, del acceso difícil a centros urbanos y a lugares donde se ofrecen servicios de educación, cultura y recreación. Para los investigadores también hay otra verdad: si disminuyen las distancias y los desplazamientos, aumentan las posibilidades de desarrollo económico. Al mismo tiempo son conscientes de que, al final de las obras, los sistemas urbanos y regionales no serán los mismos: habrá una sociedad nueva donde será necesario un liderazgo político nuevo.
Cifras que cambian vidas
De acuerdo con estudios realizados, se estima que al final de la realización de todas las obras, los municipios de Antioquia que las contienen recibirán alrededor de 335 mil millones de pesos en ingresos, una cifra que, según las autoridades, permitirá que sus habitantes tengan acceso a más oportunidades y a servicios como la salud, al que muchos de ellos no están acostumbrados. Y es que todavía hay personas que para ver un médico o acceder a la atención en urgencias deben viajar durante varias horas.
Se calcula que la construcción de estos proyectos generará más de 190 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos y el comercio aumentará inicialmente en un 5 %. Esta posibilidad de disminuir las distancias transformará la estructura de 124 cabeceras municipales y se calcula que los tiempos de desplazamiento entre los municipios disminuirá alrededor del 34 % respecto al tiempo actual. En este listado de números también hay una cifra que llama la atención: el 68 % de los municipios que están clasificados oficialmente bajo condiciones de pobreza tendrán una disminución en estos índices.
Un caso: Pacífico 1
Todos los proyectos ejecutados buscan la conexión con puertos, vías y centros urbanos y aliviar los desplazamientos extensos que la geografía montañosa ha dictado. Uno de ellos es Pacífico 1. Una vez terminado, dará más seguridad a quienes se mueven entre el corregimiento de Bolombolo, en Venecia, y Amagá, una zona que históricamente ha sido conocida por los deslizamientos y accidentes. Asimismo, entre Primavera y Bolombolo habrá una reducción de tiempo de alrededor de 25 minutos o más, dependiendo del tipo de vehículo. Las personas que viajan entre La Primavera y La Pintada, verán una disminución de una hora, aproximadamente, y al pasar también por Pacífico 2.
Mauricio Millán Drews, gerente de Covipacífico, concesionaria que actualmente se encarga de la construcción y operación de este proyecto, afirma que hasta la fecha ha generado 4.011 empleos activos. Asimismo, “la obra, debido a sus características y diseño compuesto de túneles dobles, puentes, tramos de vía a cielo abierto, genera beneficios en materia de movilidad vehicular y seguridad, que también se traducen en reducción de gastos operativos para empresas de transporte terrestre. Al disminuir el tiempo de viaje disminuye la contaminación y hay más impulso económico en las zonas de influencia del proyecto”. Respecto a los desafíos, afirma que Pacífico 1 ha enfrentado retos importantes, como son las condiciones topográficas y geotécnicas de la zona. “Esto ha implicado trabajos intensos de excavación, sostenimiento de taludes y otras labores que requieren una logística y una programación exigentes. A esto se agrega la necesidad de personal bien capacitado”.
33 % aproximadamente, se reducirán los tiempos de desplazamiento de los municipios antioqueños
Entre los retos también menciona los túneles de Amagá, que implican una excavación de 7.2 kilómetros (3.6 kilómetros cada ducto).
Mauricio Millán Drews agrega que, además de las obras, se adelanta un proceso de cuidado ambiental. Como parte de sus acciones “se contempla la instrumentación de cuencas y adelantan un convenio con el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM) para dar potencia a las estaciones en el área de influencia y vigilar el recurso hídrico. Igualmente, se avanza en estudios y diseños para construir una planta de tratamiento en Titiribí”. Finalmente agrega que actualmente están en un 73 % de su ejecución, 16 % por encima del plan de obra inicial acordado con la Agencia Nacional de Infraestructura. Sobre las obras en Antioquia, Angela María Orozco, ministra de Transporte, dijo que son el mejor ejemplo de la unión entre el gobierno nacional y local. Y destacó la gestión de la Gobernación de Antioquia en las obras del túnel Guillermo Gaviria, obra que debe estar lista antes de diciembre del 2023.
38 % aumentará la accesibilidad para los municipios de Caucasia, Apartadó y Turbo
De Medellín a Urabá en menos de 5 horas
Cuando concluyan las obras del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, cambiará la vida de muchas personas. Esta historia que comenzó a correr con más rapidez a partir del 2015 con la firma del contrato que dio vía libre a las obras, tendrá una etapa importante en el 2023, año en el que debe finalizar la fase de construcción. De acuerdo con las autoridades, se trata de un hecho para celebrar, no solo por la inversión económica, sino también por los desafíos geográficos; y para la ingeniería, que ha traído una obra de esta magnitud y en esta parte del departamento. Una vez esté concluido este túnel, que rinde un homenaje al gobernador antioqueño asesinado, los automóviles podrán recorrerlo a una velocidad de 80 kilómetros y los vehículos de carga a 60.
Esto permitirá llegar a Urabá en un tiempo aproximado de 4 horas y 30 minutos, y conectará a Medellín con los puertos que habrá en Urabá: Puerto Antioquia, Puerto Pisisi y el Puerto Internacional del Darién. Por esta razón, ya no será necesario desplazarse hasta los puertos localizados en Barranquilla y Cartagena, y esto se traducirá en reducción de costos y en aumento de facilidades para productores, consumidores y exportadores. Asimismo, se disminuirán en 25 kilómetros, aproximadamente, los viajes entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, un trayecto que actualmente consta de aproximadamente 62 kilómetros. Además de la disminución en tiempos y distancias, hay otro factor que resalta el Gobierno Nacional: alrededor del 13 % de los empleos generados por esta obra fueron asignados a mujeres, un hecho que se traduce en estabilidad y prosperidad económica para muchas familias del departamento.
“Una obra es una oportunidad para cambiar una realidad”
Carlos Cadavid, ingeniero y director MDE – Urban Lab
“Creo en nuestra ingeniería y en la capacidad de asumir los desafíos sociales y ambientales que traen estas obras tan importantes para avanzar”
Carlos Fernando Cadavid es ingeniero, hace parte del Comité Científico de la Gobernación de Antioquia y dirige MDE Urbam Lab. Respecto a las consecuencias que generan estas obras en el ambiente dice que están contempladas en todos los planes. Explica que se trata de proyectos de alta intensidad que permitirán detener el atraso en infraestructura e impulsar el desarrollo económico. “Esperamos que estas vías aumenten la productividad y mejoren el comercio de alimentos. También hay otros temas que se generarán, como es el turismo, la vivienda y la recreación”. Considera que una vía es una oportunidad para impulsar la economía y resolver problemáticas sociales. “Aunque nuestra naturaleza no es sencilla, confío en nuestra ingeniería, en los protocolos de diseño y en la labor de un grupo amplio de personas. En general, en Colombia somos muy buenos en estudios de suelo y diseños, y a veces nos falta trabajar con una maquinaria mejor. Sin embargo, considero que en estos proyectos, son más los beneficios que las desventajas”.
Si algo nos queda de esta pandemia es aprender a taparnos más la boca propia y darle más voz al otro.
Hola, te escribo desde las entrañas de la selva. Me adentré aquí, para celebrar el día que inició mi camino por la tierra. Cuéntame cómo va tu viaje, ¿cómo te acogió Inglaterra en estos tiempos pandémicos?
Yo estoy inmersa en una orquesta selvática; los sonidos son de colores verdes, verdes de todas las escalas y ritmos. Al contemplar esta inmensidad, me pregunto ¿de qué estará hecho su silencio? El agua parece nunca dejar de bañar las rocas, y los chirridos de las chicharras se sienten compuestos con la misma grandeza de los silenciosos infrasonidos de los elefantes. La orquesta selvática parece no descansar, ni seguir ni siquiera un ritmo circadiano.
Intento inhalar más lento y exhalar expandiendo mi vacío; quiero silenciarme. Escucho. Intento atender todo lo que suena aquí; redes ocultas de millones de microorganismos, vibraciones invisibles y frecuencias inaudibles. Aquí al parecer no han oído hablar del COVID19.
Te lo anuncio: cuando regrese a la ciudad, lo haré para continuar con la preparación de SENSE 8, (para quienes no conocen, SENSE es un proyecto de ciudad, transdisciplinar, efímero e itinerante con el que buscamos crear conciencia reinterpretando la obra de una artista). Tino Sehgal es el artista que inspira la octava versión de SENSE. ¿Recuerdas cuánto te hablé de su obra “El Progreso”? Esta obra que atravesé en el 2016 aún me conmueve y siento que anticipó estos tiempos de encierro, distanciamiento social e incertidumbre.
Espero que esta carta te llegue a tiempo, porque su más reciente obra habitará los parques y jardines del Palacio Blenheim hasta mediados de agosto de 2021. Qué sincronía que justo te encuentres por allá, queda a una hora en tren desde Londres; ¡por favor, no te la pierdas!
Sehgal es respetado por ser un artista que únicamente hace contratos verbales y no deja ninguna constancia por escrito. Desde siempre, ha permanecido ausente de redes sociales y se da el lujo de no “patentar” su vida, su arte. Es un artista “experimental” que describe sus obras como “situaciones construidas”, y crea a partir del encuentro humano. Quizá lo que más me gusta de su trabajo, es que sigue intentando darle forma a la inmaterialidad haciendo visible nuevas maneras de entramar nuestras redes ocultas. En eso he pensado mientras he vivido estos días en la profundidad de esta vorágine. Aquí seguiré unos días más, y sé que me costará cambiar esta orquesta por la tradicional cacofonía urbana. Pero confío en que allá también podremos hacer comunión con el silencio; sin duda, si algo nos queda de esta pandemia es aprender a taparnos más la boca propia y darle más voz al otro.
Este Parque Cultural y Ambiental de Envigado propicia un reencuentro con la mujer artista, pero también ama de casa.
Sí, la pintora antioqueña María Débora Elisa Arango Pérez estuvo detenida en Casablanca, desde el inicio de los años sesenta hasta 1975. No era para menos: desnudó a la “bien tapada” sociedad que la rodeaba y denunció mediante su obra artística la injusticia y la inequidad imperantes.
Se advierte: detención voluntaria. Que le sirvió para plasmar una huella tan profunda y espiritual, que podemos afirmar que todavía hoy ella sigue detenida en su casa taller. Presente, por la fuerza de su espíritu, de su voluntad, de su obra. Pervive en cada rincón, mueble y ornamento; en originales y réplicas, en bocetos, cerámicas, cuadros. Pero en todo caso, mujer ama de casa, mujer subyugada por un amor desmesurado hacia su familia y allegados.
Detenida en Casablanca, niña, hasta superar dolencias: mandarla a temperar, se decía entonces; vivían en el barrio Prado Centro, en Medellín. Volver cuando joven, ocasionalmente. Muchas veces, luego, hasta quedarse, y todavía…
En 1860 Casablanca era casa de trabajo, es decir la construcción central de una hacienda, que entonces abarcaba la estación de gasolina que hoy la limita hacia el sur y avanzaba al norte, generosa en terrenos; hasta comprendía predios del actual parquecito de la Fecundidad, en el sector de San Marcos. Vivienda de adobe y tapia. Patio central en piso en mazorca, para que los peones rastrillaran allí sus zapatones y no ensuciaran la casa, que es mezcla de estilos colonial y republicano.
El historiador Carlos León Gaviria explica que visitar la casa y trabajar en ella es un ejercicio de descubrimiento permanente.
No, no es mansión lujosa, advierte John Fabio Valderrama Bustamante, tecnólogo en cultura del municipio, pero sí decorada y organizada con buen gusto. A su vez el historiador Carlos León Gaviria Ríos señala: “La casa, sin duda, se convierte para ella en un refugio ante las críticas y las situaciones que soportó… pero también es ese gran escenario donde puede, en su intimidad, crear obras y perspectivas nuevas, como lo hace con la colección cerámicas que es totalmente plástica y bella, de gran originalidad, y con unas condiciones artísticas muy reconocidas”.
El profesional coincide con el criterio de expertos de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, en que la obra de Débora está bien representada en la casa, que es -en sí misma- una gran creación de la artista, “donde podemos ver sus paletas de colores, su concepción de la luz, la plasticidad de los elementos con que transforma la vivienda, porque está intervenida en forma sutil, sensible, muy bella, que nos habla no de la Débora contestataria, sino de la artista que también crea para la belleza, para el placer”.
Bien pintada ama de casa
En Casablanca también está detenida la mujer hacendosa, la hábil cultivadora de agapantos azules porque le fascinan, y que engorda orquídeas como novillos: “Hubo una que le echó setenta flores; a esa maturrona le salían hijos por todas partes, y nietos”, rememora Oscar de Jesús Hernández, su jardinero de entonces y de ahora. Tan espectacular, que la llevaron al corredor de la entrada, para que luciera sus galas. Y tanto impactó que una noche se la robaron… tal vez envuelta en tres bocetos de la artista, añade Hernández.
Oscar Hernández, jardinero de Casablanca desde 1975, dedicado a los agapantos y orquídeas de “la señorita Débora”.
Orquídea, eso era ella, y por eso hay tantas en la vivienda. La comparación es del historiador Gaviria: “Porque dentro de su belleza era delicada; y dentro de su delicadeza la sentimos con mucha fuerza, con mucha presencia, pero también absolutamente hermosa y sensible y frágil”.
Además, en Casablanca Débora cultivaba cebollas y poleo, pero también yerbabuena, toronjil, cidrón… y demás yerbas que convertía en bebidas aromáticas para agasajar a sus invitados.
Al tiempo daba pincelazos a su relación con el Todopoderoso. Se sentaba en una esquina del patio central, después del almuerzo, a rezar un Padre Nuestro, un Jesús Amigo de Betania y una oración de ‘la Palabra Diaria’, según le contó el mismo jardinero a una revista bogotana en 2018.
Esa casa fue testigo del amor infinito de Débora por su familia. En la voz del historiador: “La razón para esa energía que le puso a la conservación de la casa, es porque representa el testimonio del amor de sus padres por ella y por sus hermanos”. Por eso la preserva, para perpetuar el sentimiento de sus padres, don Cástor y doña Elvira.
Tanto el apego, que cuando su hermano Gilberto murió (el menor y hombre de la casa), se quebró anímicamente, según recuerda don Oscar. Primero murió Lucila, luego Gilberto y finalmente Elvira. “Así le cumplió a su mamá, quien le había pedido que enterrara a todos los hijos, que se los mandara a todos uno por uno, y que ella se quedara de última”, cuenta el eterno jardinero.
Cajón de recuerdos
Al historiador Gaviria lo conmovió, en particular, descubrir la historia de un baúl que hace parte de los enseres de la casa y que, según su investigación, perteneció a Débora y sus hermanos, cuando jóvenes. Luego los chicos lo regalaron a la mujer que los ayudó a cuidar, a su nana. Años después, cuando la artista supo que la anciana estaba enferma, la hizo instalar de nuevo en su casa y se dedicó a cuidarla. Regresó con el baúl que hacía cuarenta años le habían regalado los niños. “Entonces ella lo toma, lo adorna, lo pinta, lo organiza y crea con él una puesta en escena del amor que siente por esta nana que la cuidó. El baúl hoy es testimonio de ese agradecimiento y del cuidado que recibió cuando niña y que finalmente Débora compensó”. Y agrega: “Eso es muy significativo, con valor artístico, cultural, y asociado a la personalidad y a esa fuerza carismática de nuestra pintora y artista plástica”.
El municipio de Envigado adquirió Casablanca en 2017 (invirtió $5.872 millones), en asocio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ($6.863 millones) y la Gobernación de Antioquia (mil millones de pesos). Antes fue declarada patrimonio municipal por Envigado, según el plan de ordenamiento territorial del año 2000. A su vez la Ley 1248 de noviembre de 2008 del Congreso de la República la declaró “bien de interés cultural de la Nación y casa museo”. Está adscrita a la secretaría de Cultura, dentro de la división de Patrimonio; la administración local hace esfuerzos para adecuarla poco a poco para el disfrute ciudadano, mediante un programa de visitas guiadas las tardes de los martes y jueves, previa inscripción.
Este referente cultural tiene 579 m2 construidos y área total de 3.300 m2. En ese ámbito era que Débora tomaba elementos de la vida cotidiana y los transformaba en originales piezas decorativas: un ama de casa que usa el arte como decoración, para retener la belleza. Quienes a todo le ponen cifras hablan de más de 127 elementos originales entre pinturas, bocetos, obras adheridas y cerámicas; de 39 elementos de arte gráfico, 116 elementos de mobiliario, 321 objetos decorativos, 22 documentos históricos, como diplomas y fotografías, además de 21 enseres domésticos. Cifras que tienden a crecer, explica Gaviria, porque trabajar en la casa es ante todo un ejercicio de descubrimiento permanente.
Los guías de Casablanca coinciden en que la obra de su dueña cambió el concepto de feminidad para siempre, junto a una Frida o a una María Cano, y en que, “sin esa sinergia entre lo artístico, lo moral y lo ético, no estarían ustedes -los visitantes- aquí”.
Gracias a su pensamiento crítico y a su sensibilidad social, Débora Arango sigue detenida en Casablanca, Envigado, esperando la visita de admiradores y detractores, por igual. Y engordando orquídeas.
1 de 9
Oscar Hernández, jardinero de Casablanca desde 1975, dedicado a los agapantos y orquídeas de “la señorita Débora”.
Una casa museo tiene asignados objetos a cada habitación, en relación con la vida
y obra del artista.
El mundo en pandemia transformó a hoteles como el Intercontinental, que cumple 51 años de existencia. Conversamos con Lili Santrich, la primera mujer en dirigir la vida de este lugar en cinco décadas, y en el que ha transcurrido una parte importante de la historia de Medellín
Por sus habitaciones y pasillos han caminado cantantes como Madona, presidentes como Carlos Lleras o autores como Bryan Weiss. Además de celebridades o personas conocidas, muchas personas han llegado hasta él para celebrar una boda o unos quince años, o para reunirse con los compañeros de trabajo para aprender. Es por esta razón que Lili Santrich, su gerente, lo denomina el “hotel anfitrión” de la ciudad, un lugar que, además de recibir públicos distintos desde hace cinco décadas, es reconocido por su paisaje, historia y arquitectura.
La celebración imaginada de su aniversario y los proyectos se detuvieron con la pandemia, al igual que ocurrió con el resto de hoteles en el mundo. Con el regreso a la vida en las calles, su restaurante Fogón de Piedra fue el primero en abrir, y a él le siguió el hotel, con una propuesta nueva que invita a las personas a vivir allí durante una temporada superior a 30 días (coliving), a pasar el día completo o a dormir en él. “Estos son productos nuevos con buenas condiciones, tarifas y servicios. Las personas que se quedan aquí disfrutan de la alimentación y bebidas no alcohólicas ilimitadas y de nuestro servicio”.
Sobre esto último cuenta que se han esforzado aún más para que la experiencia en este hotel sea inolvidable: “Cuando alguien llega, lo vemos como un visitante que llega a nuestra casa para pasar un buen rato y por eso nos encargamos de todos los detalles. Pensamos en las servilletas, en las toallas, en la recepción y en que cada persona tenga un momento muy agradable. Sabemos que muchos de nuestros clientes son más exigentes ahora y estamos listos para ese reto”.
Lili Santrich es la primera mujer que lo dirige en cinco décadas. Servicio y hacer felices a los clientes: prioridad.
El renacer del Salón Antioquia, zonas verdes y un spa distinto
Lili Santrich cuenta que desde el 2015 empezaron un proceso de remodelación, que además de incluir las 294 habitaciones y 15 salones, también ha tenido en cuenta el Salón Antioquia, uno de sus espacios más emblemáticos y cuya cara nueva fue presentada hace unas semanas. Con 2.500 metros cuadrados y capacidad actual para 350 personas con distanciamiento en tiempos de protocolo y pandemia, es una mezcla de elegancia en su arquitectura y avances tecnológicos. “Contamos con los equipos más modernos en tecnología. Quien desee venir para un evento de trabajo o de estudio puede estar tranquilo, porque va a estar cómodo, tranquilo, actualizado y bien cuidado, porque nos encargamos de todo”.
Otro de sus lugares preferidos es el spa, un espacio donde las personas pueden relajarse y pasar un rato agradable. Además de todos los detalles con los que cuenta, va con su esencia: el deseo de dar felicidad a cada persona. Menciona que otro de los puntos que tiene a favor son las zonas verdes, amplias, variadas (hay canchas para deportes) y bien cuidadas. Después de caminar junto a ella unos minutos, es posible darse cuenta que la ciudad tiene un espacio donde el caos urbano no existe y donde cada persona está preparada para dar lo mejor que tiene: su interés en servir.
Vocación familiar
Lili Santrich cuenta que creció en una casa donde su familia acostumbraba tener visitantes y eran bien recibidos por sus padres, dos personas cuyos trabajos tuvieron relación con el servicio a otros. Además de este ejemplo potente, aprendió de su abuela a disfrutar los momentos, los lugares y objetos, incluso en momentos de soledad absoluta o cuando no hay fechas especiales. “A mi abuela le encantaba preparar la mesa y poner su vajilla de la mejor forma posible. Y justo ahí me hablaba de la importancia de “darse a sí mismo”; es decir, no esperar grandes ocasiones para disfrutar lo que tenemos alrededor. Estas enseñanzas las llevó con ella a Bogotá, Barranquilla, Inglaterra y otros lugares del mundo donde ha vivido. Y esto le ha ayudado a que el acto de tener huéspedes le salga tan natural. Y es que aunque lleva solo cinco años en el mundo de la hotelería, al caminar con ella por este hotel que dirige, uno tiene la sensación de que ha estado mucho más.
¿Hotel patrimonial?
Algunas personas consideran que el Hotel Intercontinental debería ser considerado un edificio patrimonial de la ciudad. Aunque oficialmente no lo es, no es descartable que su nombre haga parte en el futuro del listado indicativo de candidatos para bienes de interés cultural que hace parte de la agencia para el Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas de la Alcaldía de Medellín. Daniel Madrigal, arquitecto y subdirector, explica que el valor de un lugar puede estar determinado por su simbolismo, tipo de arquitectura, la tecnología que se construyó o las experiencias vividas ahí por una comunidad. Explica que este listado se actualiza constantemente y es uno de los intereses fundamentales de esta agencia, que tiene entre sus propósitos divulgar el patrimonio existente y dar a conocer a la comunidad qué tipo de edificios pueden ser considerados como tal. Una fábrica, un “edificio modernista” pueden ser considerados como patrimonio. Cuenta que aunque Medellín no tiene la trayectoria de ciudades como Barranquilla o Cúcuta, ya hay un terreno ganado. Un ejemplo de esto son las casas del barrio Prado o Palacé, lugares donde cuentan con el apoyo de la comunidad. También cuenta que la administración municipal ha avanzado en la entrega de alivios y beneficios a los propietarios de bienes patrimoniales ya que, como es sabido, pueden venderlos pero no alterar la naturaleza del edificio, y esto genera consecuencias o problemáticas distintas a quienes deseen adquirirlos. Agrega que para realizar bien su trabajo, él y las demás personas de la agencia hacen un trabajo de investigación, que incluye procesos distintos, y con el que se busca preservar la memoria de Medellín y resaltar el valor de aquellos lugares que han perdido su gloria o dignidad a través del tiempo.
La imagen de El hombre del yelmo de oro, de Rembrandt, impactó la imaginación de ese niño de 10 años que había ido con sus hermanos, a regañadientes, a una tertulia cultural.
Juego de luces y sombras, el claroscuro que inmortalizó al pintor barroco del siglo XVII.
El fotógrafo Pablo Guerrero, a sus 90 años, lo recuerda como una epifanía: “Yo vi esa infusión y ese énfasis que da la luz, ese fogonazo, y quedé impresionado”. A partir ese momento, su vida entera estaría ligada al arte y a la fotografía. Al arte de la fotografía.
“Esta es la representación de mi vida”, dice el maestro Pablo Guerrero mientras muestra con orgullo las obras de arte que cubren las paredes de su casa. Cada cuadro es el legado de un amigo que se fue, de una conversa “amenizada con aguardienticos”, de un encuentro cultural en el Teatro Lido. “Vea este Longas, este Sáenz, este Isaza, este Roxana Mejía, este Canito…”. ¿Y qué hay de Pedro Nel? “Jmmm… (se ríe, con esa alegría contagiosa del que ha vivido muchos años) Naaada… año y medio visitándolo, cada sábado, viéndolo pintar, tomándole fotos, y el maestro no me pasó ni un apuntico”. Cosa que sí logró con otros pintores, todos antioqueños, con quienes intercambiaba fotos por obras.
“Cambié las matemáticas por el arte, y no me arrepiento ni un minuto”
La primera cámara del maestro Guerrero fue una Kodak de cajón que él, de 19 años, logró comprar a plazos, después de que el dueño de la tienda, al verlo tan interesado, lo convenciera con un argumento publicitario: “¿Ve a este muchacho del catálogo? ¡Es igualito a usted! Esa cámara la crearon para usted”.
Nada qué hacer. Desde ese momento, su destino estaba atado a la fotografía: “Con esa joyita me bandié durante mucho tiempo. Mis motivos eran mis hermanitos chiquitos, el perro, el gato y el loro”.
En esa época vivía todavía en Bogotá, su ciudad natal. Para pagarse sus estudios de contaduría pública, empezó a trabajar en la Editorial Retina. El dueño de la empresa, un ciudadano español, entendió rápidamente cuál era el verdadero interés de este joven de 22 años al que había contratado para “llevar el kárdex”, pero se volaba fascinado para el taller de la imprenta, a ver cómo era que entintaban las planchas y ponían en marcha la rotativa. Y decidió hacerle la oferta que le cambiaría su vida: “Oiga, Pablo, lo invito para que se vaya conmigo para Medellín, y fundemos una empresa”.
Nada más y nada menos que la Editorial Colina. “Era el 3 de marzo de 1953 -dice el memorioso Pablo-. Ese día cambié las matemáticas por el arte, y no me arrepiento ni un minuto”. Los números se convirtieron en colores, y las líneas de “debe” y “haber” se transformaron en fotomecánica, tinta e imprentas. “La labor mía era la selección de los elementos que componían un diseño determinado… Eso hoy tiene otro nombre: diseño gráfico”.
Después de ubicarse en Medellín, conoció en Bogotá, en unas vacaciones, a quien sería su esposa: “Curiosamente, la conocí en el gabinete fotográfico más exquisito de Bogotá, en el Parque Santander. Allá vi la imagen de esa muchachita tan bella, tan puesta en orden. Y fue amor a primera vista”. Un romance a distancia, de seis años, que quedó plasmado en decenas de cartas que el maestro Pablo Guerrero guarda aún en un cajoncito.
Pablo Guerrero, uno de los fundadores del Club Fotográfico de Medellín, entidad que recibió del Concejo la Orden al Mérito Don Juan del Corral, por sus 66 años de existencia.
En 1955, la recién inaugurada Biblioteca Pública Piloto lanzó un concurso regional de fotografía, y el entusiasmo por el resultado de la convocatoria de este concurso generó la creación del Club Fotográfico de Medellín.
Entre los primeros 25 socios estaba Pablo Guerrero, 24 años, quien, con su camarita Kodak, había obtenido el tercer puesto: “Desde ese 15 de mayo, todos los martes, tenemos una cita, excepto en las vacaciones de diciembre y Semana Santa. Son 66 años de una brega gustosa, de muchas satisfacciones”.
Mientras cumplía sus citas de los martes, en la “brega gustosa” de la organización de los Salones Nacionales de Fotografía, el maestro Guerrero pasó de la Editorial Colina a Fabricato, donde trabajó en el departamento de diseño textil y en la revista cultural Fabricato al Día. “Un día les dije: ‘a esta revista le falta una chispita’. Y propuse que en la carátula siempre apareciera una obra de arte de un pintor antioqueño”. De ahí surgió la amistad estrecha del maestro Guerrero con toda una generación de artistas que fueron captados por su cámara. Retratos íntimos y profundos, en blanco y negro, recopilados en el libro Personajes, publicado en 2010.
Ese es su sello. “Para mí -dice- la fotografía en blanco y negro es como poesía. Como no vemos en blanco y negro, se trata de una imagen irreal, una imagen poética, estética, bella, diferente, singular”. De ahí su demora para aceptar la fotografía digital: “La cámara digital, de entrada, nos da una imagen en color. Nos da una repetición de lo que estamos viendo, pero no una creación. Se necesita una mente o la ayuda del computador para crear algo nuevo”.
Hace más de 10 años dejó de revelar fotos. Aunque acepta las nuevas tecnologías, extraña “ese goce de meterse en un cuarto oscuro, solo, con una musiquita clásica de fondo, viendo la magia de la química y la física en una cubeta”. Añora esa emoción de “meter el rollo en el carrete, para revelarlo. Era: ah, ¡qué maravilla! o ¡qué metida de pata!”.
Su obra, reconocida ampliamente en Colombia, pero también en importantes eventos internacionales, en Brasil, España, Bélgica y Suiza, abarca todos los géneros y las posibilidades artísticas. Preseas que el maestro Guerrero ha recibido con tanta emoción como la Orden al Mérito Don Juan del Corral categoría Oro, otorgada por el Concejo de Medellín al Club Fotográfico, por su aporte a la cultura después de 66 años de existencia.
“Qué orgullo -dice-. Me hicieron el honor de que yo, como viejito fundador, recibiera el reconocimiento”. Nada más merecido, para un gocetas que resume su vida en esta frase: “En síntesis, esta es mi filosofía en la fotografía y en el arte: todo cuanto existe, es digno de ver, de admirar, de fotografiar, de comunicar”.
¿Qué es el Club Fotográfico de Medellín?
“Somos un Club de amigos que comparten su interés por la fotografía”. Así se presenta el Club Fotográfico de Medellín, una entidad que lleva 66 años captando la historia visual de nuestra ciudad, y promoviendo el desarrollo de la fotografía. Una labor que fue reconocida por el Concejo de Medellín, el 21 de julio, con la Orden al Mérito Don Juan del Corral, categoría Oro.
El Club Fotográfico de Medellín es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1955, cuyos socios tienen un común denominador: su interés por la fotografía. El Club, que se reúne todos los martes, sin ningún costo, en la sede de la Cámara de Comercio de Medellín (aunque, actualmente, de manera virtual), realiza concursos periódicos, conferencias, análisis de fotografías, talleres y exposiciones. Su proyecto más importante es el Salón Colombiano de Fotografía, un salón-concurso que reúne a fotógrafos colombianos y extranjeros que residen en el país, cuyas propuestas artísticas dejan un registro histórico de vital importancia.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 25.902.416 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 27 de julio fueron aplicadas 261.330 dosis en todo el país.
Un total de 11.605.364 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.815.401 dosis. En la jornada del 27 de julio se aplicaron 30.706 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 27 de julio se aplicaron 219 dosis nuevas, para un acumulado total de 355.010.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años):se aplicaron 8.306 nuevas dosis, para un acumulado de 1.473.058.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 5.771 nuevas dosis, para un total de 1.425.919.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 5.381 nuevasdosis, para un total acumulado de 409.235.
Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 11.029 nuevas dosis, para un consolidado de 152.179.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.767.381; Oriente, 372.214; Suroeste, 171.239; Occidente, 88.271; Urabá, 149.598; Norte, 99.443; Bajo Cauca, 65.117; Nordeste, 65.680; y Magdalena Medio, 36.458.
En Medellín: 1.809.775 dosis aplicadas
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.809.775 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 862.694 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 87 %
Etapa 3: el 74 %.
Etapa 4: el 48 %
Etapa 5: el 27 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 947.081; como segunda dosis, 681.121; y como dosis única, 181.573.
El departamento de Antioquia tuvo 1.390 nuevos casos de la pandemia este miércoles 28 de julio, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 709.939 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 373.643 son mujeres y 336.296 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 12.571 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 680.553.
De los 1.390 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 709; en Itagüí, 103; en Bello, 103; en Caldas, 31; en Envigado, 27; en Sabaneta, 24; en Copacabana, 10; en Girardota, 7; en Barbosa, 3, y en La Estrella, 2.
Además, en la última jornada se reportan 46 fallecidos y de esos en Medellín hay 24 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.219.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.372 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.230 ocupadas así: 516 con pacientes COVID19, 54 sospechosos de COVID19 y 660 no COVID19.
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.65 %.
Colombia tuvo este miércoles 28 de julio el reporte de 9.364nuevos contagios y 319 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 18.429 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 119.801 y la de recuperados a 4.545.346.
Bogotá, con 1.972, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.390; Valle del Cauca, 960; Santander, 671, y Córdoba, 419.
Con el último reporte, el país llegó a 78.461 casos activos de COVID19, y se suman 4.757.139 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 65.169 en total; 31.806 de PCR y 33.363 de antígeno. Así se acumulan 22.282.843 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 195.753.384, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.182.790 en el globo terráqueo.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar