Inicio Blog Página 340

Experimento sociopolítico en Medellín

En la clase dirigente hay tantos convencidos de que Maduro ya nos está gobernando, como quienes, a pesar de no haber sido su candidato, reconocen que Quintero sí puede hacer una buena gestión.

Estamos próximos a vivir un interesante experimento sociopolítico en Medellín: por un lado, tenemos un nuevo alcalde, al que muchos no bajan de astuto militante del Socialismo del Siglo XXI y dilecto alumno de Petro.

Las redes sociales, en especial los videos, han formado y reforzado esta opinión. Aunque, fuera de aquella grotesca entrega del queso a EPM -de la que el nuevo alcalde tiene que estar avergonzado y arrepentido- lo demás es discutible o tomado fuera de contexto. ¿Es serio asociarlo con Diosdado Cabello, por ejemplo?

De otro lado, tenemos a la clase dirigente de Medellín. Dentro de la que, como indicaba, hay tantos convencidos de que Chávez y Maduro ya nos están gobernando. Pero también hay muchos otros que, a pesar de no haber sido su candidato y de no sentirse representados, reconocen que Quintero sí quiere y puede hacer una buena gestión.

El experimento, decía, tiene dos fases: una, comprobar si Daniel Quintero llega al cargo para dar a la ciudad una brusca y total reorientación política hacia la izquierda tipo Petro (¿La Medellín Humana?). Si nombra gente más orientada a predicar y manipular que a gerenciar. Si malgasta el presupuesto, si pasa por encima de la ley mientras dice que no lo hace, si hace política de balcón…

Pero… ¿y si eso no ocurre? ¿Si en contra de los pronósticos negativos empieza a dar las señales correctas para la confianza inversionista? ¿Si en los cargos claves nombra gente técnica, idónea y con reconocido liderazgo? ¿Si desecha su barata demagogia electoral y se empeña en enmendar la plana en lo relativo a EPM e Hidroituango?

Así las cosas, entraríamos a la segunda fase: ¿Sus detractores actuales respirarán tranquilos y aceptarán que sus preocupaciones estaban exageradas? ¿Que Petro no gobierna en Medellín y que no sería necesario salir del país o desinvertir?

Si así fuera, aparecería una gran oportunidad para bajarle el tono a la polarización actual y empezar a trabajar seriamente por la ciudad. Por ejemplo, empresarios o exfuncionarios de primer nivel apoyando programas, supervisando estrategias, ejerciendo veedurías, quizá trabajando ad-honorem…

Si esto se logra, habremos madurado políticamente y matado un fantasma. Y estaremos mucho mejor preparados para cuando se nos acerque la izquierda extrema.

Ah, y si en Bogotá sucediera algo similar con Claudia, que da señales de ser mucho más aterrizada e inteligente que el dueño de la Colombia Humana, habremos dado un paso gigantesco (hacia adelante, ojo) como país.

Tiempo de borrar

0

Solo ahora, cuando los hijos tienen sus propias vidas y la muerte hace sonar sus campanadas, he vuelto a asomarme al abismo. La sensación es más tranquila, pero también es más real.

Un par de hechos violentos –que ya he referido–, la muerte de algunos conocidos y la lectura de las cartas de Séneca lograron despertar una curiosa claridad que encontré y que perdí hace más de media vida. Es posible pasar vidas enteras tratando de olvidar verdades intolerables. Es posible distraerse con tareas, aumentarles la estatura, u ocuparse en distracciones, con tal de no aceptar lo que supimos al principio: las cifras del destino, nuestro nombre más secreto y verdadero.

En noches febriles, el joven que fui miró el abismo y venció la tentación. También fue suya la indecisión de Hamlet. Con el tiempo dejó que la vida lo fuera conduciendo al laberinto, que lo pusiera a su servicio. Tener hijos lo obligó a olvidarse del abismo. Sin hijos se habría hecho matar por tonterías (buscar pelea en el valle de la muerte podía ser una forma del suicidio elaborada, inadvertida), pero ahora necesitaba seguir vivo. En una página perdida, de sus muchos cuadernos, había escrito que un hijo era “el ser por el que acepto humillaciones”.

El joven que fui reconocía y aceptaba su estirpe de esclavo. Tenía claro que su padre encontró la muerte tratando de darles a sus hijos una libertad para elegir que él mismo no había tenido. Pero el tiempo fue pasando y el olvido fue poblando sus días y sus años. Se distrajo buscando lo que no podía tener. Quiso llegar adonde no podía llegar. Quiso vender su talento más sagrado; pero conseguía sabotearse, granjearse los rechazos, salvarse de volverse un galeote de empresarios.

Le gustaba leer a los místicos para recordar el vértigo perdido. Decía que la idea de la muerte le daba más colores a la vida. Repetía con frecuencia las palabras de Kempis: “Cuando fuere la mañana, piensa que no llegarás a la noche; y cuando fuere de noche, no te atrevas a prometer ver la mañana”. Pero solía vivir como si tuviera aseguradas miles de mañanas.

Solo ahora, cuando los hijos tienen sus propias vidas y la muerte hace sonar sus campanadas, he vuelto a asomarme al abismo. La sensación es más tranquila, pero también es más real. “Más presto de lo que piensas estarás olvidado de los hombres”, decía también Kempis. Por eso he empezado a borrar (páginas, fotos, archivos, mensajes), para aligerar el equipaje y no dejar a otros encartados.

Cuando tenía veinticinco años escribí uno de mis mejores relatos. Era la historia de una anciana que, después de mucho escribir, descubrió las delicias de borrar. Me ha tomado muchos años alcanzar su claridad. Ahora empiezo cada día anticipando la alegría de borrar un poco más.

Lazos para un cine muy nuestro

0

Entre el pasado jueves 24 de octubre y el miércoles 30 de octubre se celebró en Medellín la primera edición del Latin Films Festival, una iniciativa de los cinemas Procinal para tender lazos entre la cinematografía latinoamericana, ofreciéndole al público 12 películas que hablan de las costumbres, los modos, las sociedades, pero, ante todo, de las personas que conforman este continente rico en historias, imaginación y magia narrativa.

En la presentación del festival, previo a la función de Guaraní (película paraguaya), el director y productor de cine Juan Zapata, así como el crítico de cine Andrés Murillo, fueron enfáticos en manifestar la importancia de este tipo de eventos para lograr expandir el cine latino a los ojos de los espectadores, quienes, merced de uno o muchos factores, no tienen la facilidad de acercarse a las narrativas propias de los países hermanos de este lado del mundo de habla hispana. Así, este no fue solo un espacio para la proyección de filmes latinos que los ojos de los asistentes pudieran observar, sino que configuró un espacio que ofrece la oportunidad de conocer el continente desde una pantalla.

Tanto Zapata como Murillo, dejaron claro que la apuesta de este festival buscaba la unidad y el reconocimiento de todos en una suerte de convergencia cultural que nos permita encontrar similitudes fuertes en la observación de las diferencias de nuestras naciones. Fue, sin duda, una apuesta valiosa, porque nos recuerda que el cine no es solo espectáculo palomitero, sino arte para contar la vida y al hombre mismo, con sus costumbres, miedos y configuraciones profundas. Fue una apuesta porque se arriesga a prender los proyectores de salas de cine que quizá no llenaran ni la mitad de sus asientos.

Sin embargo, hay que reconocer que a este festival lo movió la valentía y el amor. Valentía por ofrecerle cine distinto al público de una ciudad que no rompe mucho sus paradigmas y que prefiere el cine fácil que le roba horas al reloj y masajea la mente, arriesgándose al rechazo. Amor por encontrar, en estas películas tan nuestras, rasgos de identidad que nos permiten, cuando menos, entendernos desde lo social como pares y ver al cine en su acción humana y su búsqueda del arte como medio para narrarnos y exhibirnos.

Los resultados, solo lo saben quienes organizaron el festival, indicarán la factibilidad o no futura de estos espacios. No obstante, estas apuestas arriesgadas y estoicas nos dicen que hay en nuestra sociedad esperanza en lograr que el cine, en toda su concepción artística, halle respaldo futuro (no un futuro lejano) de nuevos públicos, de gentes ávidas por consumir cine no solo como entretenimiento superficial, sino como una pieza que enriquece la vida misma. La labor, quizá, sea no desfallecer en la tarea de formar públicos mejor estructurados para expandir los lazos de un cine que es muy nuestro.

Por Juan Pablo Pineda Arteaga

Moda cercana – lanzamiento de la nueva tienda H&M

0

El miércoles 30 de octubre la nueva tienda H&M del Parque Comercial El Tesoro abrió sus puertas para invitados especiales. Nuevas propuestas de marcas que siguen creyendo en Medellín.

Aníbal Gaviria espera unir esfuerzos para solicitar apoyo presupuestal del gobierno nacional

0

Luego de la reunión entre los electos alcalde de Medellín y Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria manifestó su satisfacción por el acercamiento que tuvo con Daniel Quintero y a partir del cual esperan tener “puntos de encuentro para trabajar de manera conjunta”.

Entre esas tareas para los nuevos mandatarios Gaviria aseguró que esperan “sumar y unir en todos los niveles al gran propósito de Medellín y Antioquia”, refiriéndose a la necesidad de solicitar el apoyo presupuestal del gobierno nacional para los grandes proyectos a adelantarse en la región.

El nuevo gobernador reafirmó su convicción de trabajar por el equilibrio del desarrollo urbano y rural. “En el Área Metropolitana no podemos estar tranquilos si hay pobreza, deterioro ambiental o faltas de vías rurales, porque eso no solo afecta la productividad y calidad de vida en el campo, sino también la sostenibilidad de lo urbano”, concluyó.

Corte de agua en El Poblado y Envigado

0

Con el fin de realizar el lavado del tanque de agua potable que surte algunos barrios de El Poblado y Envigado será necesaria la interrupción en el servicio de acueducto, entre las 8:00 p.m. del jueves 7 de noviembre y hasta las 4:00 a.m. del viernes 8. Se verán afectados 5.488 clientes de EPM.

El lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año, para así garantizar la calidad del agua y que sea apta para el consumo humano. 

Los barrios que tendrán interrupción serán Altos de El Poblado, El Tesoro,Los Balsos No.1, Los Naranjos, San Lucas, El Chocho, loma El Atravesado, El Escobero y Zúñiga. 

Es decir los predios que estén entre:

Calles 26 Sur a 16 AA Sur entre las carreras 20 y 25B

Calles 16 Sur a 12 Sur entre las carreras 18 y 22

Calles 37B Sur a 26 Sur entre las carreras 24 y 27.

Enfoque de género en los medios de comunicación

0
  • Los estereotipos de género son construcciones sociales en los cuáles los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad. 

  • El lenguaje sexista, la minimización de las agresiones a las mujeres y el sensacionalismo se siguen viendo en los medios de comunicación. 

En 1995 durante la cuarta conferencia mundial sobre la mujer organizada por las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a trabajar por favorecer a las mujeres dentro de las decisiones editoriales en los medios y evitar estereotipos a la hora de informar. 

A pesar de los esfuerzos internacionales, los medios continúan cometiendo errores imperdonables en la comunicación de la violencia de género y en general de la narración de la mujer. 

Tatiana Duque es feminista y periodista con estudios en comunicación con perspectiva de género ha escrito para varios medios independientes y colaboró con proyectos como Mujeres que no fueron tapa en Argentina. Actualmente trabaja con la fundación Feminicidios Colombia y dicta talleres de feminismo y contenidos con enfoque de género.

Fabrizio dicta cátedra en el buceo

0

Este italiano es el único en Colombia con el certificado de director de curso Padi, organización líder mundial en la formación de instructores.

A Medellín llegó en noviembre de 2015 por razón de sus hijos, Luca y Matteo, quienes le pidieron que se trasladaran de ciudad, pues querían una mejor educación. Vivían en Santa Marta, en donde Fabrizio había creado la primera de las dos escuelas de buceo que tiene en el país. Fue en el Zuana Beach Resort, en 2011.

Allí juega de local, dice, pero la mayor parte del tiempo la pasa en esta ciudad, en su apartamento del sector de La Frontera. Ya conocía Medellín en tiempos pasados cuando se desempeñaba como fotógrafo de modas y viajes, y eso también influyó en su decisión.

En la sala y en la terraza acomodó las instalaciones de Aquarius Diving Club, para dictar los cursos teóricos en los que pide mucha disciplina y concentración a sus alumnos que llegan a él para que los forme recreativa y profesionalmente en este deporte.

Práctica de buceo en Santa Marta.  Foto cortesía Fabrizio Angeloro.
Práctica de buceo en Santa Marta. Foto cortesía Fabrizio Angeloro.

Aquí se siente cómodo, en especial porque “los paisas son buenos clientes y les gusta la actividad”. Está casado con Marixa González, colombiana, y habla un español muy fluido con marcadas notas de su idioma natal.

 

Los mejores destinos para bucear 

Al explicar el buceo lo hace con la propiedad que le da ser el único en Medellín que cuenta con el certificado de director de curso PADI, la organización líder en la formación de instructores. En el resto del país hay otras cuatro personas con esa jerarquía.

Las prácticas las ofrece en la piscina de Brazadas, en San Lucas, y en la represa de Guatapé, un destino que dice no es el ideal, pero que por ser el “mar interior” más cercano a la ciudad, abarata costos. Sin embargo, la turbiedad de las aguas, que dificultan la visibilidad, y las bajas temperaturas afectan la experiencia.

Por eso, en los planes que Fabrizio habilita él tiene claros cuáles son los mejores lugares para bucear en el país: Santa Marta, San Andrés y Providencia, por la claridad y las temperaturas cálidas de las aguas. Algunos clientes, teniendo en cuenta eso, se programan para finalizar sus cursos en periodos vacacionales.

A sus clases van personas de todas las edades, pero los certificados los entrega a partir de los ocho años en piscina y de diez en aguas abiertas. Ha tenido clientes hasta de 70 años. “El buceo hace bien a todos”, cierra.

 

Las bondades del buceo

A todos los clientes los atiende con su conocimiento y servicio, pero hay algunos que disfruta recibir: los clientes con alguna discapacidad. Personas sin alguna de sus extremidades, con tetraplejia y cuadriplejia, con síndrome de Down. No trabaja con quienes padecen de autismo, porque por su condición pueden en algún momento de la práctica retirarse el regulador de oxígeno y sufrir algún percance.

Recomienda el buceo para algunos tratamientos de salud mental, por ser un deporte muy social. Incluso algunos médicos, dice, lo incluyen en sus sugerencias.

Una nueva vida para Rodrigo Arenas Betancourt

Estoy de acuerdo con la comunidad que rechaza la instalación de la escultura La nueva vida en el Parque Inflexión. La memoria y la reconciliación exigen una distancia y un espacio de paz interior.

Puede parecer paradójico que, al mismo tiempo que se celebra el centenario del nacimiento de Rodrigo Arenas Betancourt (Fredonia, 23 de octubre de 1919), se exalta su obra y se busca reconocer sus valores y aportes al arte nacional, la comunidad vinculada con el proyecto del Parque Inflexión, que se construye en el espacio del demolido Edificio Mónaco, rechace que se conserve allí la escultura La nueva vida, también conocida como La familia, creada por el artista para ese edificio en 1984 por encargo del capo Pablo Escobar.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

No parece que se trate de un rechazo a la estética del artista; ese sería un argumento válido que, sin embargo, implicaría el cuestionamiento de la mayor parte de su obra que se plantea en un estilo muy similar al de esta escultura.

En realidad, la comunidad no quiere que en el espacio de memoria y reconciliación que se pretende crear en el nuevo parque, se conserve una obra que aparece marcada con el estigma de haber sido realizada para el mafioso. Y ello significa que una obra de arte no es un hecho estético autónomo, cuyo valor artístico estaría determinado solo por los estrictos problemas del arte (técnicas, formas, estructura compositiva, etcétera) sino que está atravesada por las condiciones del contexto.

La obra no es solo lo que vemos

No se trata de un asunto que se limite a un ámbito local. Invocando la autonomía del arte, que conduce a afirmar que la obra es solo lo que vemos, la crítica de mediados del siglo XX rechazó de plano el arte de corte neoclásico creado por los nazis alemanes y por los fascistas italianos, lo mismo que el realismo socialista del mundo soviético.

En efecto, fue más fácil decir que eran obras malas, lo que muchísimas veces no era cierto, en lugar de tener que reconocer que las rechazábamos por razones de tipo ideológico.

Pasaron muchas décadas desde el fin de la Guerra y el mundo tuvo que cambiar mucho, antes de que fuéramos capaces de reconocer que lo que rechazamos en esas manifestaciones artísticas era la visión del hombre y del mundo que contribuyeron a crear. Ese reconocimiento no significa que “canonicemos” esas obras sino, más bien, que hemos ganado una distancia que nos permite reconocer sus luces y sus sombras.

Espacio para la paz interior

Estoy de acuerdo con la comunidad que rechaza la instalación de la escultura de Arenas Betancourt en el Parque Inflexión, por los mismos argumentos por los cuales creo que tuvo razón el Gobierno de España al retirar los restos de Franco del Valle de Los Caídos como condición indispensable para cualificar de otra manera ese faraónico monumento.

La memoria y la reconciliación exigen una distancia y un espacio de paz interior que la escultura perjudicaría. Pero, al mismo tiempo, es necesario decir que si se ubicara en el Parque, La nueva vida de Arenas estaría condenada a no ser mirada como obra de arte sino, apenas, como el último vestigio del centro del poder del narcotraficante.

Tampoco creo que deba mantenerse la situación actual que es la peor imaginable. En la época en la cual el Mónaco estuvo destinado a la Policía Nacional, la obra fue traslada a Bogotá donde esa institución la conserva.

En este momento la escultura no es más que la prueba tangible de que el Estado logró derrotar al capo, pero se ha visto privada de su carácter de obra de arte.

¿Qué se puede hacer?

La mejor decisión es que el Estado entregue la obra a la Fundación Rodrigo Arenas Betancourt, en el municipio de Caldas, casa museo del artista, proporcionando los recursos necesarios para su instalación. El museo es un medio neutral, un nuevo contexto donde, al mismo tiempo que se pueden recordar las circunstancias de su creación, la obra podrá ser vista en el marco general del desarrollo del artista.

Nuevo fleteo en Las Vegas

0

Un nuevo caso de fleteo se presentó en la tarde de este lunes festivo 4 de noviembre, el hecho ocurrió en la avenida Las Vegas, diagonal a Jumbo, cerca de las tres de la tarde.

El atraco fue grabado y fotografiado por varios ciudadanos que fueron testigos del hecho, en el que un sujeto en una moto intimida con un arma a los ocupantes de una camioneta por la ventana del copiloto.

Hasta el momento no se conoce el paradero del conductor de la moto, las autoridades le piden a las víctimas hacer la denuncia de manera formal.

Por otra parte, el secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón, informó que se articuló con la Sijin para localizar la ruta del atracador por medio de las cámaras de seguridad. 

https://twitter.com/tobonvillada/status/1191510272554471424?s=20

Fleteo en Las Vegas Fleteo en Las Vegas

  

 

Operación retorno sin afectaciones por emergencia en Jericó

0

La Policía de Tránsito y Transporte que es la encargada del Plan Retorno de este primer puente festivo de noviembre, dará prioridad a los turistas que visitaban el municipio de Jericó y que se vieron afectados por el cierre temporal de la vía La Cascada, que comunica el municipio del suroeste con Medellín. 

El coronel Giovanny Buitrago Beltrán, Comandante Departamento de Policía Antioquia, explicó que para atender la emergencia se desplegó un equipo de rescate de la seccional de Tránsito y Transporte.

Al tiempo el comandante aseguró que “se organizó un dispositivo de movilidad para darle prioridad a los turistas que estaban visitando el municipio de Jericó”, que se puso en práctica una vez se dio paso por la vía La Cascada.

Hasta el momento no se tienen reportes de afectaciones en el flujo vehicular.

Las autoridades hacen un llamado a la comunidad a respetar las señales de tránsito, los límites de velocidad, así como no adelantar en curva y programar los viajes. 

En cuanto a los otros ejes viales del departamento se encuentran funcionando sin contratiempos. 

Así se ve la emergencia en Jericó

0

Cerca de las seis de la tarde del domingo 3 de noviembre se empezaron las lluvias en el municipio de Jericó, estas se intensificaron y provocaron varios deslizamientos de tierra, por lo que fue necesario que el Alcalde, Jorge Pérez Hernández, junto a miembros del Consejo Municipal del Riesgo, ordenaran la evacuación preventiva de los barrios cercanos a la quebrada San Francisco, sector Los Aguacates

Según informó el Dapard fueron evacuadas 1.000 personas y se habilitaron 5 albergues, así como que siete viviendas resultaron afectadas y nueve personas fueron remitidas al hospital -siete  por pánico-, mientras que los lesionados fueron un niño de 10 años con una fractura y una señora mayor de 60 años. 

El servicio de gas fue suspendido y el 50% del municipio no tenía agua potable. 

El alcalde de Jericó, Jorge Pérez Hernández, desde los altavoces de la catedral hizo un llamado a la tranquilidad y aseguró que “se mantiene la orden de evacuación en lugares como Combia, El Faro, Felicina, Barrio Obrero, Las Nubes, Los Aguacates, sector La Normal”.

A las 10:30 a.m. se logró habilitar la vía La Cascada, para que los turistas pudieran regresar a Medellín.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, se desplazó a la zona para estar al frente del Puesto de Mando Unificado, a donde en la tarde llegará el Director Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres, José González.

 

Le puede interesar: Reabierta vía La Cascada que comunica a Jericó con Medellín

Lea también: Jericó en emergencia e incomunicado

 

Reabierta vía La Cascada que comunica a Jericó con Medellín

0

A las 10:20 a.m. de este lunes 4 de noviembre se informó a turistas y habitantes que la vía La Cascada que comunica a Jericó con Medellín fue habilitada, y los primeros viajeros comienzan a transitar.

Vale la pena recordar que la vía permaneció cerrada desde la noche del domingo, cuando varios derrumbres afectaron la comunicación, pero desde las 6:00 a.m. se comenzó con los trabajos de remoción de escombros y a pesar de que se tenía previsto que el paso se diera desde la una de la tarde, el trabajo con maquinaria se pudo realizar sin inconvenientes y se habilitó el paso.

Por otro lado, continúa la orden de evacuación y las autoridades hacen un llamado a las personas de no volver a las residencias hasta que se levante la alerta roja.

Están habilitados cinco albergues, según el Dapard, y no se presentaron personas fallecidas, si dos lesionadas. 

 

Jericó en emergencia e incomunicado

0

El municipio de Jericó está incomunicado con Medellín luego de algunos deslizamientos que se presentaron por las lluvias de la noche del domingo, y que obligaron a la evacuación preventiva de cerca de mil personas, sin que hasta el momento se tenga información de víctimas. 

El Director Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, José González, informó que  “desde las 6:00 p.m. del domingo se presentaron fuertes lluvias en el municipio, una zona está al lado de una gran montaña e inmediatamente como no paraban las lluvias, el Alcalde junto al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, comenzaron a ordenar la evacuación”. 

El Director aseguró que hasta el momento se han evacuado todos los barrios cercanos a la quebrada San Francisco, en una zona denominada Los Aguacates, además agregó “hasta las cuatro de la mañana el Alcalde nos informó que iban más de mil personas evacuadas, afortunadamente no hay ninguna persona que haya perdido la vida”.

Desde las seis de la mañana y luego de tener que caminar hora y media, por la imposibilidad de llegar hasta el municipio en vehículo, llegaron los geólogos y miembros del Dapard al Puesto de Mando Unificado, al que se unirá en la tarde el Director Nacional, José González.

En la emergencia trabajan el Gobierno Nacional, el municipio y el departamento, el director González aseguró que también hace presencia el Ejercito, la Cruz Roja y la Defensa Civil.

Algunos de los barrios evacuados son La Comba, San Francisco y Avenida del Liceo, los cuales son cercanos a a la Gruta de la Virgen. Es importante recordar que el municipio permanece bajo alerta roja y que el llamado de las autoridades es a no regresar a las viviendas así paren las lluvias, solo deberan hacerlo hasta que se levante la orden de evacuación. 

Jorge Peláez, turista, le contó a Vivir en El Poblado que “el pueblo quedó enterrado en el lodo, no sabemos cómo no pasó algo más grave”.

Desde la Alcaldía de Jericó informaron que “la vía que comunica la vereda La Cascada con Medellín no permite el acceso, pero ya se está trabajando con maquinaria en varios derrumbes, con el fin de poder habilitar el paso”.

Noticia en desarrollo.

 

 

Túnel de Oriente operará las 24 horas de forma permanente desde este viernes

Dos meses y medio después de su inauguración, la Secretaría de Infraestructura de Antioquia informó que el Túnel de Oriente funcionará las 24 horas de forma permanente a partir de este viernes primero de noviembre. 

Desde su apertura, el 15 de agosto, la entidad habilitó el paso por esta vía entre las 4:30 a.m. y las 9:00 p.m., con cierres nocturnos. Sin embargo, desde septiembre la autoridad decidió permitir la circulación las 24 horas durante algunos fines de semana, hasta este viernes que ya no habrá restricciones. 

La medida había sido tomada para evaluar la movilidad sobre el Túnel de Oriente e ir afinando detalles en la operación que permitiera la circulación sin restricciones de horario. 

Villanos contra la sostenibilidad del planeta

No es por amargarles el día de disfraces ni por asustarlos con monstruos; es conversar sobre temas que nos tocan a todos, por lejanos que parezcan, sobre problemas que cada uno puede ayudar a resolver desde su propia casa.

 

La sostenibilidad del planeta, en foro con los expertos de Con los pies en la Tierra.

 

Los monstruos que me dan miedo

Carta desde Tierrabomba

Desde la placenta

¿Seremos capaces de espantarlos?

Joker: análisis cinematográfico

0

Natalia Bullet y Juan Pablo Pineda analizan Joker, la nueva producción cinematográfica de DC.

Sinopsis: 

Arthur Fleck (Phoenix) es un hombre ignorado por la sociedad, cuya motivación en la vida es hacer reír. Pero una serie de trágicos acontecimientos le llevarán a ver el mundo de otra forma. Película basada en el popular personaje de DC Comics Joker, conocido como archivillano de Batman, pero que en este film tomará un cariz más realista y oscuro.

País: Estados Unidos
Duración: 122 minutos
Reparto: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Frances Conroy, Zazie Beetz, Brett Cullen, Dante Pereira-Olson, Douglas Hodge.
Director: Todd Phillips.
Género: Crimen, DC Comics, Fantástico, Thriller.
Idioma: Inglés
 

El espinazo del diablo en el Teatro Otraparte

0

Este sábado se proyectará en el Teatro Otraparte la película El Espinazo del diablo dirigida por Guillermo del Toro

Transcurre el año 1939, recién finalizada la guerra civil. Carlos, un niño de diez años, llega a un orfanato que acoge a huérfanos de víctimas republicanas.

Su presencia alterará la rutina diaria de un colegio dirigido por Carmen y cuyo profesor, el señor Casares, simpatiza con la perdida causa republicana.

Además le acechará el fantasma de uno de los antiguos ocupantes del orfanato. Info: [email protected]

Lugar: Teatro Otraparte. Cra. 43A # 27A sur-11.

Fecha: Sábado 2 de noviembre.

Hora: 5:00 p.m. 

Entrada libre.

¿Seremos capaces de espantarlos?

Vivimos en un mundo finito, lo creamos o no. Esto quiere decir que la naturaleza nos impone límites: hay una cantidad determinada de árboles, de petróleo, de moléculas de agua, de átomos.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Desde hace algún tiempo, se viene hablando de los llamados “límites planetarios”. Permanecer dentro de estos límites le permitirá a la humanidad vivir en “un espacio seguro”. Estos límites son: uso del agua fresca, cambio del uso del suelo (urbanización y expansión de la frontera agrícola), deterioro de la capa de ozono, contaminación de la atmósfera, acidificación de los océanos, ciclos del nitrógeno y el fósforo (agricultura y ganadería), integridad de la biósfera (pérdida de biodiversidad), cambio climático y el surgimiento de grandes cantidades de nuevas sustancias de las que aún no conocemos los impactos.

Los monstruos de la  son aquellos que nos hacen sobrepasar esos límites: la indiferencia ciudadana, la incapacidad de tomar las decisiones políticas necesarias, el extractivismo que no tiene en cuenta daños irreparables a ecosistemas y comunidades, el pensamiento cortoplacista de nuestros gobiernos, la carrera por tener antes que ser.
Sabemos que debemos garantizar los niveles mínimos de bienestar para todos los seres humanos. Sabemos que hay suficiente para todos, pero también que debemos distribuirlo mejor. Hoy sabemos que debemos hacerlo respetando los límites planetarios. ¿No seremos capaces, juntos, de espantar a los monstruos de la sostenibilidad?

Desde la placenta

0

“Aquí debería sentirme tranquila y, sin embargo, tengo miedo. Hay un monstruo afuera que, con sus poderes terribles, le está haciendo daño a quien me alberga en su vientre. Yo siento cuando la ataca: el monstruo hace que le cueste respirar, afecta su corazón, sus ojos, su piel, su hígado y hasta su cerebro. Ella quiere escapársele, pero es imposible: él está en lo que respira. El monstruo es la contaminación del aire.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

  • “Cuando vea la luz del mundo también estaré expuesta a él, tendré que respirarlo. También a mí lastimará, así como a las plantas y a los animales. Todo podría seriferente, pero muy pocas personas están dispuestas a bajarse del carro, a usar más el transporte público, la bicicleta, ¡las piernas!
  • “Mi mamá está triste. Hace poco leyó que estoy en riesgo: la contaminación que respira podría estar llegando hasta mí.
  • “Algo está ocurriendo… me siento rara. ¡Me está atacando! ¿Podré terminar de desarrollar mis órganos? ¿Podré nacer?

“¿Podré vivir?”.

Sí: la contaminación del aire impacta mucho más que el sistema respiratorio. Partículas dañinas generadas en los motores –y en la quema de combustibles fósiles, en general– han sido encontradas incluso en la placenta, del lado de los fetos. A mayor contaminación del aire, mayor riesgo de aborto. En Medellín y el Valle de Aburrá nos falta mucho para poder respirar con tranquilidad. Los paños de agua tibia no son suficientes. ¿Qué haremos al respecto?

Motociclista muerto por accidente en la Autopista Sur

0

Este viernes en la mañana, un motociclista murió tras chocar en su vehículo contra un tractocamión en la Autopista Sur con la calle 6.

Personal del Policía Judicial y agentes de tránsito atendió el caso. En este momento la vía no presenta restricciones de movilidad.

Paso de la 34 a Las Palmas reabrirá en diciembre

0

Se encuentra cerrado el empalme de la avenida 34 con la avenida Las Palmas, mientras se adelanta la obra del retorno que hace parte del proyecto de Valorización de El Poblado.

César Giraldo, director del Fonvalmed, informó que esperan terminar esta intervención el 19 de diciembre para habilitar de nuevo esta vía. Por ahora, para acceder a Las Palmas, se debe tomar la calle 12 hasta la transversal Inferior y hacer el giro a la izquierda.

El empalme de la 34 con Las Palmas cuesta cerca de $30 mil millones y permitirá tomar el carril de descenso de Las Palmas a quienes vengan desde el norte por la 34.

Carta desde Tierrabomba

0

Hola te escribo desde la Isla de Tierrabomba, frente a Cartagena. Vinimos a bucear el heroico Coral de Varadero. Heroico porque sobrevive justo debajo del paso de los buques que salen del puerto hacia el Caribe. Te cuento que este arrecife –hoy– es presa de magnates que pretenden destruirlo con la excusa de requerir más infraestructura, que ya sabemos es insostenible.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

¿Sabes qué es un arrecife?

Son colonias de corales, y los corales son animales como nosotros. Ellos invertebrados y marinos. Si nunca has estado a diez metros bajo el agua, imagina cada arrecife como una ciudad hecha de edificios o corales de todo tipo de diseños, calles, puentes, bosques; allí los ciudadanos son peces, erizos, esponjas y anémonas.

Estamos más conectados a ellos de lo que creemos. La crisis climática que atravesamos está descongelando los glaciares y desbalanceando el pH y la temperatura de los océanos. Todas nuestras acciones en nuestro día a día, lo que consumimos, lo que nos ponemos, donde habitamos (el bloqueador que nos echamos, cuando nos bañamos o cuando lavamos nuestra ropa con jabones tóxicos), todo esto nos convierte en monstruos para ellos.

Volviendo a la urgencia del Varadero, te cuento que no hacía parte del atlas de corales de Colombia. ¡Imagínate que solo hasta hoy lo detectaron por ser presa del progreso! La ciencia aún no se explica cómo sobrevive bajo tales condiciones, ni cómo se ha convertido en la gran barrera de la contaminación que sale de la bahía de Cartagena hacia el mar abierto.

El océano recicla toda la contaminación que generamos en la tierra y nos regala el oxígeno que respiramos. Hace más de 100 años Charles Darwin decía, “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”. De esto se trata la resiliencia, pero en este caso de una resiliencia ambiental que anticipe catástrofes. Si los corales del Varadero han sido resilientes durante miles de años, hoy tenemos que ser valientes para pronunciarnos en su defensa.
Y tú, ¿a cuál monstruo de sostenibilidad le temes?

¿Le gusta el ramen? Aproveche que tiene su festival

Del 4 al 11 de noviembre Medellín tendrá su primer Festival del Ramen. Se trata de un evento gastronómico dedicado a esta sopa de origen japonés en el que cada uno de los restaurantes participantes ofrecerá una sopa no incluida en su carta y que represente el alma de su restaurante. Esta se tendrá un precio especial de $17.900 durante toda la semana.

Este año los restaurantes participantes son tres locales reconocidos en la movida gastronómica japonesa.

Sushi Gama

Restaurante japonés especializado en ramen y sushi, creado en el año 2018. Este restaurante nace de la iniciativa de tres  hermanos emprendedores con la premisa de ofrecer platos de muy alta calidad a un precio muy favorable en un ambiente agradable y juvenil de aspecto Kawaii, esto bajo la dirección del Chef Luis Rodríguez, chef de cocina internacional con más de 7 años de experiencia en comida japonesa.

  • Ramen participante: Red Miso Ramen
  • Dirección: Calle 11A # 43F – 05, Manila, El Poblado.
  • Info: 506 7298
  • Instagram: @sushigma

Douraku

Restaurante de auténtico ramen japonés liderado por Koji, mejor conocido como Chef K, un japonés que tras recorrer el mundo llego hace 13 años a Medellín. Su experiencia como chef internacional le permitió diseñar la carta del restaurante Douraku en el que comparte desde hace más de 2 años toda su cultura japonesa en nuestra ciudad.

  • Ramen participante: Ramen Matsuri.
  • Dirección: Carrera 42 # 10 – 64, El Poblado.
  • Info: 4879412 / 305 402 2601
  • Instagram: @douraku.ramen

Sumo Ramen

Fue uno de los restaurantes que primero preparó sopa ramen en la ciudad. Desde el 2017 siguen conquistando al público con su sabor autentico y reconfortante, con excelente ubicación (a una cuadra del parque Lleras)

  • Ramen participante: Tonkatsu Ramen.
  • Dirección: Carrera 36 # 8A – 131, El Poblado
  • Info: 321 343 8288
  • Instagram: @sumoramenmedellin

Cierres en la Autopista Sur por obras del metro

0

Entre el viernes 1 y el lunes 4 de noviembre se realizarán cierres entre las calles 14 y 4 por obras del metro.

Aplican en la calzada oriental entre calles 14 y 4: viernes a sábado, de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.; y del sábado al lunes, de 9:00 p.m. a 10:00 a.m. Calzada occidental entre calles 6 y 4: lunes de 9:00 p.m. a 1:00 a.m.

En la vía de servicio entre calles 6 y 4: sábado a domingo, de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.; y de domingo a lunes, de 1:00 a 4:00 a.m. Cierre parcial en la calzada oriental entre calles 6 y 4, el sábado de 4:00 a.m. a 9:00 p.m.

Los monstruos que me dan miedo

Me gusta la ciudad en la que vivo: tiene árboles, montañas y allí están mis papás y mis amigos. Me gusta. Pero en los últimos días he percibido que las cosas no van nada bien: las empresas y los camiones cada vez echan más humo, el aire está cada vez más contaminado, desaparecen del planeta más especies de animales, el mar está cada vez más lleno de plástico, las personas a mi alrededor se están enfermando más seguido. Mis papás no parecen preocuparse por esto y concentrados en sus deudas y premuras, continúan con su estilo de vida basado en trabajar para pagar las compras que no necesitaban hacer…

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Me gustan los monstruos: los de los cuentos o de la televisión. Pero me he dado cuenta de que existen otros de verdad que me hacen sentir miedo. Siento miedo porque quisiera vivir muchos años, así como lo han hecho mis abuelos o mis papás. Pero en cada momento escucho las noticias (mi papá es amante de escuchar noticias en la radio en las mañanas) e intento comprender la magnitud de los incendios en el Amazonas, la muerte de los elefantes en África, el derrame de petróleo en Brasil…

Me gusta estar en la naturaleza. En el colegio nos enseñaron a reciclar y tenemos una huerta en la que hemos aprendido a sembrar y a cuidar la naturaleza y eso me encanta. Me gusta navegar con mi abuelo en su barco y estar en su casa de campo que tiene ventanas de colores. Me gusta… pero no veo que las cosas cambien y mucho menos que mejoren. No sé si estoy siendo muy pesimista y mi mamá me dice que intente siempre ver el lado positivo de las cosas. Lo he intentado: cuando escucho las noticias me tapo una oreja a ver si son diferentes… pero no; son las mismas. De cuando en cuando se escuchan noticias bonitas, pero nunca las he escuchado mientras me tapo una oreja. Quiero vivir… con mi poca experiencia, creo que tengo derecho a vivir. Pero al parecer, nuestra vida no les importa mucho.

Marcación gratuita de motos en La Aguacatala

0

Una campaña que realizan desde junio la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana, ha permitido que cerca de cuatro mil quinientas motos hayan sido marcadas, de manera gratuita y sin que la acción demoré más de media hora, con el fin de tener algunas piezas claves del vehículo con la placa.

La campaña conjunta se ha realizado en los principales parques y puntos importantes de la ciudad, y este viernes 1 de noviembre se hará en la glorieta de La Aguacatala desde las 12 del día hasta las 8 de la noche. 

Según la Secretaría de Seguridad “la marcación se realiza por un especialista que graba el número de la placa”, además explica que “la marca no se borra y es fácilmente reconocible en caso de hurto”.

La meta que tienen ambas entidades es llegar a ocho mil motos marcadas.

Atraco en Halloween

0

A las 7:30 p.m. de la noche de Halloween en la avenida El Poblado, sentido sur – norte, en la cebra que lleva al parque La Presidenta, dos personas disfrazadas del hombre araña y del Guasón que se transportaban en una moto atracaron a un ciudadano que iba en su carro.

Un reloj, unas gafas y otros objetos personales fueron hurtados, según la víctima, Julián Céspedes, los dos hombres se acercaron por la ventanilla del conductor y lo intimidaron, “no estoy seguro si fue con un revólver, pero el parrillero que era el que iba vestido de Guasón fue el que me robó”, cuenta la víctima.

El hecho sucedió mientras Céspedes esperaba que un grupo de niños y sus acompañantes pasaran por la cebra, narra Céspedes, quien asegura que “no entiendo cómo no se llevaron el celular y otras cosas, además las gafas no les sirven para nada”.

https://twitter.com/JulianMCespedes/status/1190068177809629184?s=20

La denuncia fue puesta por la víctima por medio del CAI Virtual.

App para montar en bus necesita evolucionar

0

A través de su Secretaría de Movilidad, la Alcaldía de Medellín lanzó la aplicación TPMed, disponible en plataformas iOS y Android. Permite al usuario poner el origen y el destino, y escoger entre dos o cuatro rutas, priorizando las que incluyan menos transbordos.

“Se trata de una gran iniciativa que busca privilegiar un modelo ideal de movilidad. Creemos que hoy la gente no usa el transporte público porque hay un gran desconocimiento”, explica Humberto Iglesias, secretario de Movilidad.

Para Santiago Ortega, miembro del colectivo La Ciudad Verde, la iniciativa es buena, “pero se queda pobre en ejecución”. En su cuenta de Twitter, compartió diferentes rutas que la aplicación le ofreció; gracias a su conocimiento de la ciudad y de la movilidad, sabe que hay otras óptimas. En Vivir en El Poblado hicimos el ejercicio. Desde nuestra sede en Manila quise ir al Mercado del Tranvía. Las alternativas que me ofreció TPMed incluían tomar tres buses. Consulté dos aplicaciones más: Área 24/7 del Área Metropolitana y Moovit. En la primera, además de las rutas de buses, la aplicación me dio la posibilidad de ir hasta una estación de EnCicla o de usar el metro, pero falló en que no sugirió tomar el tranvía. En Moovit las opciones sí incluían el tranvía. “Para siguientes actualizaciones estamos trabajando para que el algoritmo haga que el Sistema Metro sea más protagonista”, afirma Santiago Villegas, desarrollador de la aplicación TPMed.

En conversación con Santiago Ortega, su análisis arroja una conclusión: “la aplicación es deficiente en su fase inicial” y argumenta que en otras ciudades, las iniciativas oficiales permiten visualizar información en tiempo real. Al respecto, Iglesias cuenta que estas funcionalidades están contempladas en fases siguiente del desarrollo.

Integración metropolitana

En otro ejercicio, intenté ir de Manila al parque de Sabaneta. TPMed me dijo: “no se han encontrado alternativas en este trayecto”. Por ahora, la aplicación de la Alcaldía no integra el transporte del Área Metropolitana. Esto, para Ortega, es problemático en un sector como El Poblado en el que la mayoría de rutas que van por dos de las vías más importantes (Las Vegas y El Poblado) son de Envigado y de Sabaneta.

Se espera que en futuras etapas puedan incluirse otros municipios, sin embargo, Iglesias indicó que es necesario que estos evolucionen su sistema de control y de gestión de flota.

Tiempos

Finalmente, otra de las deficiencias que encuentra Ortega en TPMed tiene que ver con los tiempos. Área 24/7 muestra cuánto puede durar un viaje, Moovit va más allá al mostrar información en tiempo real sobre las rutas. La aplicación lanzada recientemente se queda solo en mostrar recorridos.

Iglesias aclara que estas aplicaciones se basan en información desactualizada y que la única fuente oficial para conocer las rutas de Medellín es TPMed. “La idea es que esta se convierta en la fuente para otras aplicaciones que sean de iniciativa privada”, agrega Villegas. En un futuro cercano, la Secretaría de Movilidad entregará información en tiempo real, incluyendo si los buses tienen o no puesto.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Su celular usado como llave para la ciudadanía digital

0

Aplicaciones que le guardan todas sus contraseñas y con una única clave puede acceder a todos los servicios que usted le permita.

Programas y desarrollos que facilitan, con solo poner la pantalla en un lector, pagar cuentas, abordar el avión e ingresar a la universidad o la oficina.

Los celulares inteligentes han reemplazado el uso de plásticos y hoy tienen la llave para que usted se identifique en el mundo físico y en el virtual.

Juan Carlos Monroy, profesor de mercadeo digital de la Universidad Eafit, plantea que la identidad digital se está asociando con el término ciudadanía digital, que va más allá de abarcar datos o contraseñas, y construye un ecosistema en el que hay un entorno regulado por entidades públicas o privadas y donde cada persona define qué papel jugará.

Lo anterior se evidencia en que cada vez las experiencias físicas en las que se requiere una identificación se inclinan hacia la ciudadanía digital, con la utilización de palabras claves, contraseñas o códigos y toda nuestra información se encuentra alojada en el mundo virtual.
Hay aplicaciones que ayudan a mantener una única identidad digital para facilitarnos la vida, con una cuenta maestra unificada en la que se accede a todos los servicios digitales registrados por el usuario, aunque con algunos riesgos asociados.

Juan David Ponce, gerente comercial de Idéntico, una empresa dedicada a la identificación digital y la seguridad informática, comentó que en la evolución del uso de la huella, luego de la huella y el carné, y posteriormente de la huella, el carné y el código, hoy tenemos un fenómeno de masificación del concepto digital que casi se ha trasladado por completo al uso del celular, el cual ofrece más funcionalidades.

“Al atar un carné digital con un código QR, puedo validar mi identidad y autorizarme el acceso a sitios privilegiados. Además existen aplicaciones que manejan las credenciales digitales, con lo cual no solo se corta la identificación tradicional, sino que esta evoluciona hasta el punto de que ya tiene más peso la identidad digital”.

El riesgo, como en todo lo tecnológico, es que algún día la nube colapse y con ello caiga el sistema de credenciales digitales. Por eso hay que estar preparados y activar mecanismos de protección de los datos.

TBT Halloween

0

En nuestra edición de octubre de 1998 entregamos a la comunidad las tendencias en disfraces y la historia sobre el origen de Halloween. Una fecha muy especial que se ha convertido en un espacio para compartir en familia, desde el más pequeño hasta el más adulto.  

¡Bien melo!

El trabajo de un hombre le ha dado ánimos a la comuna 13. Su labor ha sido clave para la visibilización de la zona y también un cambio de percepción exterior.

Paulo Carvajal se cansó de vender productos en los que no creía. Y por eso le dijo adiós, temporalmente, al mundo de la publicidad. Se dedicó a crear ropa, pero la falta de visión gerencial le jugó un mal rato. A pesar de que las ventas eran altas, las cifras iban en picada y pronto estuvo en la quiebra. En ese momento dos alternativas fueron su consuelo: la docencia y la ciudad.

Estudiantes suyos, de Eafit, convocaron las primeras charlas TED de la ciudad en 2011. Y le pidieron ayuda: querían invitar mentes brillantes y aparecieron nombres de la política y la economía de Medellín. Pero Paulo sabía que había más, otros que también tenían mucho para compartir, pero que pocos tenían en cuenta: en la web, había visto el trabajo de Son Batá en la comuna 13. Y los invitó. Tuvo que subir hasta los barrios El Salado y Nuevos Conquistadores para conversar con ellos. Fue amor a primera vista.

Paulo, que en 1998 había perdido a su hermano por culpa de la violencia de la urbe, entendió que su camino era llegar hasta allí.

“Si trabajamos con ellos, menos hermanos morirán, habrá menos asesinatos”.

Paulo escogió entonces el trabajo social. En ocho años ha ayudado a construir gran parte de la imagen que la comuna 13 tiene hoy: hace proyectos con Son Batá, ayudó a crear Casa Kolacho(fundadores del Graffitour original). Es de la casa, de la familia. Ha llorado con ellos y también ha celebrado sus triunfos. No se pierde el sancocho del primero de enero y todo el año trabaja por hacer que crezcan. Lleva grandes CEO, turistas de alto nivel, ejecutivos de la ciudad, les muestra un lugar que una vez fue golpeado por la violencia y que hoy se pinta de color y música para decirle a Medellín: “Estamos melos”, como la famosa canción que bailaba la Selección Colombia en Rusia y que nació en los salones de Son Batá, esos que semana tras semana reciben niños, niñas y jóvenes que aprenden música, baile y arte, y le hacen el quite a la violencia.

Paulo está detrás. Dice que el amor y el odio caminan en la misma calle y que es uno el que elige cuál de los dos lados seguir. Con el tiempo volvió a la publicidad: amigos colegas lo invitaron a crear Básica, y desde allí le apuesta a la publicidad con trascendencia. Es feliz visitando La 13. “Acá uno es el 0.01 %. Todo el trabajo lo han hecho ellos”, dice con orgullo.

Gabriel Restrepo – Mi portero

0

Gabriel Restrepo tiene 54 años y lleva 24 dedicados a la vigilancia. Antes trabajó como operador de torno industrial y cuando terminó su contrato las hojas de vida que repartió le abrieron la puerta en una empresa de seguridad.

Lleva una década en el edificio Santorini, en el barrio Los Balsos #1, donde tiene “un trabajo con mucha responsabilidad y muy tranquilo”, y disfruta ayudarles a los vecinos. ¿Qué es lo que más le cuesta? “El trasnocho”, dice.

Vive en el barrio París, desde donde se demora entre hora y media y dos horas en los desplazamientos. Sabe que el metro es la mejor opción, pero las filas hacen que utilice los buses.

Es casado hace 30 años con Aura Caro. Sus hijos Mauricio, de 30, y Mario Andrés, de 28 años, ya tienen familias independientes y le dieron nietos. Según Gabriel, “uno quiere más a los nietos que a los hijos, los mima mucho”. Tanto disfruta de Santiago, de 12 años, y de Maximiliano, que cumplió 3 el 24 de octubre.

Cuando se jubile quiere montar una empresa familiar y poder disfrutar tiempo con sus seres queridos, porque ahora reconoce que es difícil estar en fechas especiales. Otra de sus metas es realizar un viaje a Santa Marta con su familia y vecinos este diciembre.

Por buena calidad del aire, no extenderán el pico y placa ambiental

0

El Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín anunciaron este jueves que la medida de estado de prevención, que está vigente desde el 30 de septiembre hasta mañana viernes primero de noviembre, no será extendida debido a los índices positivos registrados durante este tiempo por las estaciones de medición del aire en la región. Esto quiere decir que la medida de pico y placa ambiental, que reforzó la restricción para vehículos particulares, de servicio público y la industria, no seguirá siendo aplicada hasta un nuevo episodio de contingencia ambiental o de prevención.

A partir del martes 5 de noviembre los turnos volverán a la normalidad, de acuerdo a los turnos estipulados para el segundo semestre de 2019.  

“Durante el Estado de prevención sólo tuvimos una estación en nivel naranja y se debió a un episodio industrial puntual que se atendió en pocas horas”, dijo Carlos Hoyos, director del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín, SIATA. 

Para la próxima semana así sera la restricción del pico y placa 

El club que viene del otro Berlín

Con solo un par de títulos menores en su palmarés cuando aún estaba dividida Alemania, la euforia por el club de barrio obrero no ha parado. El fin de semana llevó 7.000 hinchas al partido con el Bayern.

Enamorarse del FC Union Berlin es fácil. Tras ver a Madrid atiborrada de aficionados chinos con la camiseta de Eden Hazard, o a Praga con más ambiente catalán que checo en un Slavia-Barcelona, la atmósfera que rodea al FCUB es algo mágico.

El club, nacido en los 60 en la República Democrática, es el inquilino más nuevo en la Bundesliga. Y el diferente. Tiene tantos socios como espacios en el estadio (22.000), lo que hace que nunca haya boletas disponibles. Hace unos días, para el choque ante Friburgo, la reventa ponía el tiquete en 105 euros, el doble de lo que valía el Madrid vs Granada y un poco más de lo que cuesta el del Barcelona, que se vende en paquetes turísticos. Es un amor que no tiene valor en moneda corriente.

Pero no solo la grada llena (y demasiado entregada, un jugador 12), hace diferente al FC. El cariño se nota en las calles, pues durante los días de partido siempre hubo recordatorios. En los bares en el día del juego, el domingo siguiente en los mercados de las plazas, y hasta el lunes en cualquier farmacia. Hinchas, mayoría veteranos, vestidos con prendas alusivas al club de los trabajadores del acero alemán.

“Ha sido siempre un club popular y de barrio de Alemania del Este, cuyos fans era gente en contra del sistema de la época. Tras muchos años en Segunda y Tercera hoy está en Primera división. Y aún mantiene la cercanía club-afición, los desplazamientos son masivos y por supuesto es casi imposible encontrar entradas”, me cuenta quien maneja su cuenta de Twitter, en español, mientras bromea: “las filas por entradas son iguales que para el Berghain”, al referirse a la discoteca más famosa de Alemania, con un método de aceptación tan particular como su fiesta: de 25 personas que quieren entrar solo una lo logra. Así de complejo también es ingresar a la tribuna del Alte Forstetei.

Con solo un par de títulos menores en su palmarés cuando aún estaba dividida Alemania (una Copa de la RDA y una Intertotto), y con nulo historial tras 1989, la euforia por el club del barrio obrero de Eisern no ha parado. El fin de semana pasado llevó 7.000 hinchas al partido con el poderoso Bayern. Un carnaval completo, casi un festejo en honor a un real club de la calle.

Este mes se cumplen 30 años de la caída del Muro, que unificó los dos costados de Berlín. El contestatario del Este, el once que se plantó al Dinamo Berlín de la Stasi, demuestra que tiene pasión, que no necesita aficionados chinos para llenar su fortín. Que hay un sentimiento gigante y único llamado Union Berlin.

 

Elogio a la rutina, al regreso, a volver

Cansada de la repetición de lo nuevo, del tedio a lo ajeno, lo incomprensible y lo extraño, de la soledad forzosa y el abandono por elección, ese día, de repente, vas a querer volver.

Para Ale.
Un día, uno de esos días que tanto soñaste y ahora estás viviendo, saciado de novedad y nuevos aires, de callejones por caminar, de nuevas estaciones y paradas, de amaneceres tardíos con colores que no habías visto antes en el cielo, de caras desconocidas, de soledad y gloria, del placer de no ser vista, de ser vista y no ser reconocida, de ser ignorada, de querer ignorarlo todo, de comenzar de cero.

De andar sin prisa, pero con afán de probar, tocar y ver con curiosidad de párvulo. De contarte chistes en silencio, de disfrutar profundamente tu compañía, de caminar sin rumbo, del placer de andar con tiempo, de andar sin mirar el tiempo, de matar el tiempo.
Días en los que te habituaste a otras costumbres, a otros ritmos, a otros olores, a otros trancones. A otros besos, a otras angustias, a otros sabores. A otros sueños, a nuevos desvelos, a suspiros de a dos.

Uno de esos días donde cada paso es una sorpresa, donde hiciste de tu vida una nueva rutina, opuesta a esa monótona que llevabas, a todo eso de lo que huías. Ese día, cansada de la repetición de lo nuevo, del tedio a lo ajeno y lo inasible, lo incomprensible y lo extraño, de la soledad forzosa y el abandono por elección, ese día, de repente, vas a querer volver.

Vas a recordar tus pasos andados, las calles anchas de siempre, el sol en tu cara, tu sombra en el suelo, tus afanes, tu caminar rápido, tu inquietud por si habrá algo más. Las memorias compartidas con quienes amas, compañía que tomabas por sentado y ahora está lejos y ausente. El olor de tu comida favorita hecha en casa, la olla que suena y te avisa que el almuerzo donde tu mamá está listo. La siesta los domingos a las 3, el vallenato los sábados en la madrugada, el negro cenizo de tu arepa quemada (¡tu arepa en la mañana!), el abrazo en cada encuentro, el saludo del vecino, el ruido del vecino, el hecho de conocer a tu vecino.

El silencio, la rutina, el hogar, la tierra, el pertenecer, el saberse propio, el saberse parte, el tiempo lento, tal vez un poco quieto. Tu tiempo, ser.

Vas a recordarlo todo y pensarás que tal vez tu vida no estaba tan mal como pensabas. Que tal vez el problema no era el lugar sino tu equipaje pesado, incómodo, que cargas a donde quiera que vayas. Que ningún lugar te va a sanar si cargas contigo misma. “¿Preguntas por qué la huida no te conforta? Porque te fugas contigo misma”.
Oh gloria inmarcesible, oh júbilo inmortal.

Puente en Sancho Paisa depende de vía a El Tablazo

0

Todo indica que la Alcaldía de Envigado tiene una solución para atender la congestión que se genera en la glorieta de Sancho Paisa. El asunto es que para que esta se concrete, habría que esperar entre dos y cuatro años, comentó el director de Planeación de esa ciudad, Esteban Salazar.

El alto flujo vehicular -estimado en 19.000 vehículos en promedio cada fin de semana-, se suma al embudo que generan en el acceso a la glorieta quienes se mueven en las tres direcciones –Las Palmas, El Retiro y el aeropuerto José María Córdova-. El panorama se agrava con el estacionamiento en zonas no permitidas.

Esto es un tormento para los conductores. Es el caso de Juan Roberto Medina, habitante del alto de Las Palmas, por el sector de La Acuarela, quien padece el taco que se extiende hasta por un kilómetro en el sentido hacia Oriente.

El funcionario Salazar explicó que el plan que tiene Envigado para mejorar las condiciones de movilidad y de seguridad vial en la zona se compone de diez retornos. Todos están en fase de diseño o de prediseño. Para financiarlos, la Alcaldía se apoyará en las obligaciones urbanísticas que se les exigen a los proyectos residenciales que se construyen en el sector.
En la glorieta de Sancho Paisa, explicó Salazar, se construirán tres retornos (Columbus School, Prado Largo y peaje hacia El Retiro), y un puente sobre la glorieta, que aún no está definido, pendiente de si la Gobernación desarrolla la doble calzada hasta El Tablazo.

Por ser obligaciones urbanísticas de privados, los tiempos dependen del plazo que tenga cada licencia de construcción. Por eso, Salazar afirma que puede tomar entre dos y cuatro años para ejecutarse la totalidad del plan.

Los futuros  retornos viales

  1. Curva del Guayabo
  2. Acceso a la Transversal de la montaña por El Escobero
  3. Acceso a Las Palmas por la Transversal de la montaña
  4. Columbus School
  5. Peaje hacia El Retiro
  6. Prado Largo
  7. EIA
  8. Ingreso a Perico
  9. Ingreso a Pantanillo
  10. Peaje de El Escobero

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Vinos en lanzamiento

0

Dislicores presentó en el Club Forest vinos de la bodega Navarro Correas. “Nuevas y mejores expresiones” desde Argentina.

Renovada sala de ventas de Caribe Motor

0

Caribe Motor reinauguró su sala de ventas de la avenida El Poblado. Un espacio moderno, pensado en ofrecer un buen servicio.

Le puede interesar: Vélez celebró los 60 años de la Barbie con nueva colección

Galletas de terror

0

Esta receta está lista para asustar a cualquiera. Una excusa para cocinar en familia.

Ingredientes

  • 300 gramos de harina
  • 150 gramos de fécula de maíz
  • 15 gramos de polvo de hornear
  • 175 gramos de mantequilla
  • 175 gramos de azúcar
  • 2 huevos
  • 60 mililitros de agua
  • 15 mililitros de esencia de vainilla
  • 250 gramos de chocolate
  • 30 gramos de pistachos pelados y picados
  • 30 gramos de tocineta picada

Preparación

  1. Derretir la mantequilla y mezclarla con los huevos, el agua y la esencia de vainilla.
  2. En otro recipiente mezclar la harina, el polvo de hornear y la fécula de maíz.
  3. Unir todos los líquidos con los secos sin amasar. Llevar a la nevera por una hora.
  4. Retirar de la nevera, estirar hasta lograr un grosor de 4 milímetros. Cortar en la forma elegida.
  5. Poner en una placa y llevar al horno previamente calentado a 180°C de 10 a 15 minutos o hasta que estén doradas. Retirar y dejar enfriar.
  6. Derretir el chocolate negro, bañar las galletas, decorar con los pistachos y la tocineta picada.

Halloween, ¿una dulce traición?

0

Serán en promedio 600 gramos de azúcar por persona. Los niños consumirán un exceso de 7.000 calorías, es decir, ¡tendrían que recorrer 290 kilómetros para quemarlas!

Millones de niños se disfrazan y disponen de una rima que dice así: “triki, triki, halloween, quiero dulces para mí…” y adultos responden con unos confiticos que en su empaque dice: azúcar, jarabe de glucosa, aceite de palma fraccionado, dextrina, acentuador de sabor E470a, sabor artificial a vainilla, tartrazina, rojo número 40, amarillo número 6, azul número 1.

El halloween pasó de ser una celebración del solsticio de invierno de los Celtas, a una oportunidad más para la industria de los “desalimentos” de vulnerar los Derechos Humanos a la alimentacion y nutricion adecuada de niños, niñas y adolescentes.

Mi propósito no es hacer una crítica destructiva a esta celebración, la cual disfruté cuando niño y disfruto ahora, sino de darle al lector información e ideas para convertir una fecha nefasta para la salud, en una oportunidad para mejorar la relación con el alimento.

¿Cuánta azúcar estamos comiendo en Halloween?

Según la National Retail Federation de Estados Unidos, serán en promedio 600 gr. de azúcar por persona. Los niños consumirán un exceso de 7.000 calorías: ¡tendrían que recorrer 290 km. para quemarlas!
¿Por qué tanta azúcar es mala? Según la OMS y la Asociación Americana del Corazón, los niños no deberían comer más de 25 gramos al día. El exceso tiene efectos gravísimos: infartos, obesidad, diabetes tipo 2, cáncer, demencia, inflamación crónica, falla renal, entre otros.

¿Qué puedo hacer? Quizás estés pensando prohibirle que salga a pedir dulces. Por favor no lo hagas. Esta es una fecha llena de magia y que todo niño debería disfrutar, en cambio, podrías tener en cuenta:

  • No des dulces a los niños que vayan a pedir a tu casa, busca otros objetos no comestibles, por ejemplo, pelotas locas.
  • Aprovecha la ocasión para preparar otro tipo de dulces en casa, por ejemplo, paletas o pinchos de fruta asada.
  • Si vas a dar dulces, lee los ingredientes y descarta aquellos que tengan componentes que no entiendas, como los colorantes artificiales, edulcorantes y conservantes.
  • Si van a ir a una fiesta de halloween, asegúrate de darles una buena comida para que lleguen saciados.
  • Negocia con los chiquis el número de dulces que pueden comer. Pídeles que separen los que más les gustan. Negocia un número máximo de dulces por día y que los consuman después de una buena comida. De los que menos le gustan, proponle cambiarlos por alguna actividad que disfrute, por ejemplo ir a los jueguitos o al cine.
  • Los días después de la comelona de dulces, asegúrate de aumentar el consumo de fibras, proteínas y grasas adecuadas.
    ¿Te has preguntado cómo otras regiones de nuestro país celebran esta fecha?

De magia y cocina

Transformar la naturaleza en alimento, con poderes reconfortantes, curativos o malignos. La cocina siempre tendrá su toque de magia.

Cocina, reino de la química, de la física, de la alquimia. Explicar qué le pasa al pan, que crece, que se llena de aire y que se dora en el horno. O al queso, cuando la leche cuaja. O a una torta, que con el calor deja de ser líquida para convertirse en miga… Puede o no entenderse. Pero la cocina, reino de la química, de la física, es también casa de la magia, del lugar en el que animales y vegetales se convierten en pócimas y brebajes, en ungüentos y artilugios que curan, maldicen, protegen.

“La magia es la interpretación de los fenómenos naturales”, explica la antropóloga Luz Marina Vélez, docente de la Colegiatura. Y también es crear de la nada, eso es acto mágico. De hecho, entonces, lo que hace el cocinero es, precisamente, un acto de magia: toma ingredientes y, al mezclarlos, crea nuevos elementos.

“La magia es ritual, es historia, es rito, es parafernalia”, cuenta Luz Marina. Y mucho de ello pasa en la cocina. No en vano, uno de los utensilios favoritos de la magia es el caldero: allí se mezclan ingredientes para jugar con el destino de las personas. Y para ello, lo mágico tiene en su haber un gran vademécum, un legado de conocimiento, técnicas y productos que transforman la naturaleza, elementos de los reinos vegetal, animal y mineral en pociones y amuletos.

Pero la magia no es una sola. Depende del contexto, del lugar en el que ese mago cocinero se mueva, de los productos que tenga a su disposición. Por eso, no es lo mismo hablar de la magia de la Edad Media que de la Moderna, de aquella que existe entre comunidades afro en toda América; en el caso colombiano, en el Chocó.

Magia y cocina

“La dietética y la nutrición hacen parte de un sistema mágico”. Quien domina la magia, cocina y hace posible lo mágico con platos y bebidas en los que sobresalen las propiedades mágicas y medicinales de los ingredientes. A través de la cocina, se busca volver a las raíces de la magia de una forma sencilla. La magia reconoce un poder en cada ingrediente, en cada insumo, en todo aquello que se ingiere.

Así, la comida intenta explicar la eterna dicotomía entre la vida y la muerte (por ejemplo, en los altares que se hacen en México a los seres queridos en la celebración del Día de los Muertos). Pero más allá, en la cocina y en la magia, las técnicas y los medios son los mismos. En ambos contextos agua y fuego transforman, y así, asar, tostar, macerar, hervir… son métodos que sirven para crear alimento, pero también hacen parte de un inventario mágico que trae como resultado no postres ni sopas, sino ungüentos, jugos, emplastes o brebajes.

De este modo, la cocina se convierte en lugar sagrado, pues de allí sale el alimento; pero también en profano, en la medida en la que es escenario mágico. A la sal, el azúcar y la pimienta, la magia suma raíces, flores y tallos; y también ingredientes del reino animal: picos de ave, uñas de felinos, colas de lagartija, huesos y piel, que parecen sacados de un cuento infantil, pero que en la realidad también hacen parte del inventario de ingredientes.

En los fogones, la magia cocina el mal agüero, el mal de ojo, la buena suerte, los contras, el amor y la amistad, la fortuna económica, la salud, entre otras cosas. Se conjuran el bien y el mal. Y mucho de ello se transmite, como el saber culinario, de forma oral. Son madres, abuelas y abuelos los que enseñan a las nuevas generaciones y el conocimiento se hereda de una generación a otra. Y con el alimento, la magia busca la armonía, el bienestar, la gratitud y el respeto.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Hagamos del planeta un mejor lugar para vivir

Conversatorio junto a Vivian Pineda Déom, profesora y coordinadora de Roots and Shoots, fundación que se encarga de trabajar en temas ambientales con niños y jóvenes.

En esta ocasión hablamos sobre cómo nuestras acciones pueden estar encaminadas para que entre todos hagamos del planeta tierra, un mejor lugar para vivir. 

Escuela del servicio

0

La amabilidad innata del antioqueño no basta para el servicio. En especial para el turismo y la gastronomía, hay que agregarle conocimiento, respeto y acogimiento.

Los antioqueños nos dormimos en la fama de “amables y serviciales” precisamente en el momento en que nuestra economía cambió y dejamos de tener como eje central una industria de productos básicos y un comercio fuerte, pasando a que sean los servicios de todo tipo, incluidos los financieros, los que primen en la oferta para propios y visitantes. Se cree que la amabilidad confianzuda, sin conocimiento y palabrera, es la que debe primar en sectores como el turismo, la gastronomía y aún en el tradicional del comercio. Craso error.

Se está perdiendo entre nosotros la cultura de servicio. Ya es común que los meseros no estén atentos a lo que puedan requerir los clientes, que los taxistas sigan hablando por celular cuando uno ingresa al vehículo, que reemplacen en el comercio las palabras orientación o ayuda por la pedante expresión “le colaboro” y la desalentadora “eso no lo manejamos”; que si uno pide una porción adicional de bebida o comida le tengan que aclarar siempre “pero eso le vale más”; que el guía turístico evidencie que sabe poco de historia o geografía de su terruño. Todo eso es justificado como cercanía, desenfado, “no complicación” de las cosas, pero en realidad distancia al cliente y lo hace sentir mal, muchas veces al punto de no querer volver.

A los que creen que la amabilidad innata del antioqueño basta y sobra para el servicio, hay que decirles que se equivocan. En especial para el turismo y la gastronomía, al ser “buena gente” hay que agregarle conocimiento, respeto y acogimiento, a procedimientos que se van extendiendo en el mundo cuando las culturas se acercan o se combinan en diversos escenarios.

Para solo hablar del vecindario, valen los ejemplos de México y Perú. Allí también hay gentes de amplia calidez, con quienes desarrollaron en las últimas décadas importantes industrias del turismo y de la gastronomía. Pues no se quedaron en la suavidad y demás características básicas de sus gentes, los han capacitado en servicio y en el conocimiento de lo que hacen y venden. Así un portero te trata con amabilidad y respeto, un taxista te habla con facilidad de la actualidad, un mesero te sabe explicar el origen del plato que pides, o un guía te da contextos de historia y geografía que hacen mejor el gozo de una bella playa, o de una reliquia histórica.

Creo pues, que para consolidar nuestra estructura económica de servicio en Medellín y Antioquia sería bueno que desarrolláramos una escuela del servicio; se trata de un reentrenamiento en técnicas de atención al cliente, que potencien nuestros rasgos culturales característicos como grupo regional y no las conviertan en obstáculos. Seguro nos hará mejores.

En defensa de los millennials

Los más jóvenes tienen ya 24 años. Dueños de la nada y culpables de todo, seguimos siendo considerados ‘el futuro’. ¿Qué tal si pensamos en las generaciones Z y T? ¿O qué tal si dejamos de señalar años y construimos un mundo mejor para todos?

Tengo 33 años y soy hija única. Esto quiere decir que por doble categorización social, no sirvo para nada. Por necesidad clasificatoria pertenezco a la generación conocida como Y, los famosos millennials. Por nuestros registros civiles sabemos que nacimos entre 1981 y 1993. Por las connotaciones sociales, que somos egoístas, emocionalmente inestables, caprichosos y frustrados. ¡Ah!, pero sabemos mucho de tecnología.

Por más de tres décadas he escuchado la misma cantaleta. “Resuelve primero la vida contigo”. “¿Por qué cambias tanto de trabajo?, eso es inestabilidad”. “Prefieres recorrer el mundo que hacer una carrera profesional”. “Eres muy joven para entenderlo”. También las mismas ironías. “Vota bien, no sabes qué país vas a dejarles a tus gatos”. “Wow, descubriste algo que era normal”. “Toca el  y llora”. Incluso, aún siendo parte de la generación, dirigí una escuela de periodismo multimedia donde parte de mi misión era acompañar a esos pobres incomprendidos.

La buena noticia es que los millennials ya estamos viejos. Podemos tener 37 años, también 33. Pero, ¿qué pasa que los problemas del mundo no cesan? Si ya somos adultos, ¿por qué las personas siguen renunciando a sus trabajos? ¿Por qué el mundo reporta más cantidad de enfermedades mentales que nunca? Entre las muchas cosas que jamás nos dijeron es que sería difícil aspirar a un trabajo estable y que tendríamos que acostumbrarnos a vivir de los proyectos; que el amor no era infinito, porque dejaron que nos criaran emocionalmente las telenovelas; no nos advirtieron que derechos como la educación, la salud y una pensión para una vejez digna, serían casi un mito. Y la lista es larga.

Nadie quiere ser millennial. Pero, ya que nos tocó serlo, les cuento: crecí en una familia bastante clase media. Tuve que esforzarme toda la vida por ser estudiosa e “inteligente” para pasar a una universidad pública, porque sabía que educación privada no tendría. Tuve mi primera cuenta de ahorros a los seis años (Chicos Conavi). Cumplí lo que llamó cariñosamente el sueño nea: “regalarle la casita a la cucha”. Para estudiar una maestría tuve que conseguir una beca y sí, he cambiado de trabajo en promedio cada tres años. Me operé para no tener hijos y en cambio tengo dos gatos y un perro y no he viajado tanto como he querido; pero, algo se ha hecho. Y… aún así, me siento feliz con la vida que he llevado. Todas mis amigas del colegio cuentan alguna historia parecida. También mis cercanos de la universidad.

Podría decir a nuestro favor que a diario me encuentro con desequilibrados emocionales más grandes que yo y me doblan la edad. También con caprichos que son peores. O bien podría dedicarme a decir que las generaciones que me siguen, la Z y la T, son godas y conservadoras. Pero, ¿de qué serviría? Prefiero pensar en dejar de señalar años y tal vez trabajar cada día por un mundo mejor para todos. A veces fallo, muchas, pero lo vamos intentando.

Daniel Quintero llega cargado de ambición a la Alcaldía de Medellín

0

Conversamos con el alcalde electo de Medellín 24 horas después de haberse conocido los resultados de la elección. Calculador y conciliador en sus respuestas, fue coherente con su discurso en campaña.

La cita del alcalde electo con Federico Gutiérrez era a las 4:30 de la tarde y una hora antes había finalizado su encuentro con el gobernador electo Aníbal Gaviria. Daniel Quintero llega del baño donde estaba cambiándose de camisa y nos pregunta si aceptamos hacer la entrevista camino a la reunión que marca el inicio del proceso de empalme en la Alcaldía.

— ¿Ya se acostumbró a que le digan alcalde?, le pregunto.

— Esta mañana todavía me parecía raro porque siempre me han dicho Daniel y en los últimos meses candidato, contestó.

Al subir al ascensor, el nuevo alcalde saca su celular, abre Twitter y clava su mirada en enviar un mensaje que se va autodictando: “Des-de ya tra-ba-jan-do por Me-de-llín y An-tio-quia. La U-nión ha-ce la fu-er-za”. ¿Qué más?, se pregunta y agrega: “Vie-nen ti-em-pos pro-mi-so-rios”. Cuando termina de digitar revisa el trino que está acompañado de una selfi con Aníbal Gaviria, mientras va dando unos pasos aún con la mirada fija en el celular, hacia la puerta del hotel Novotel en El Tesoro.

“Hay ciudades con ventajas competitivas, como el mar. Para nosotros significa crear nuestro propio mar, pero esta vez de talento humano”

En el mismo instante en que lanza el trino le entra una llamada que rechaza en una oportunidad, pero el teléfono vuelve a repicar. Es, por lo que dice la pantalla, Julián Peinado, representante a la Cámara por Antioquia del partido Liberal. Recientemente la Fiscalía le pidió a la Corte investigarlo por la trama de corrupción en Envigado y que hasta ahora tiene al alcalde de ese municipio, Raúl Cardona, y otros funcionarios detenidos desde noviembre de 2018.

En ese momento pasa una camioneta desde la cual gritan algo.

— ¿Qué dijo?

— No entendí, la verdad-, le digo.

— Algo con Petro-, contesta uno de sus escoltas.

— Vamos a unir a Medellín-, responde el alcalde electo.

Usted es el primer alcalde milenial, ¿qué implica eso?, le pregunto cuando vamos en su camioneta rumbo a La Alpujarra.

“Es un reto porque hay mucha esperanza de una alcaldía que tenga una profunda conciencia ambiental, que entienda de tecnología, de la Cuarta Revolución Industrial, tenemos el reto de los jóvenes para conseguir empleo. Lo importante es que tenemos amor, experiencia y ganas de hacer bien las cosas”.

¿Cómo conectó usted con la ciudadanía de Medellín?

“La gente en los barrios estaba pidiendo un cambio y ha hablado claro. Ese cambio de verdad pasa por transformar la educación. Hay un deseo ciudadano de cambio que, sin duda, está corriendo por todo el continente. En Medellín, con esta elección, empieza el cambio; nosotros vamos a hacer las grandes transformaciones que se requieren”.

¿Qué se debe entender cuando usted dice “valle del software” y “ecociudad”?

“Hay ciudades con ventajas competitivas, como el mar. Para nosotros significa crear nuestro propio mar, pero esta vez de talento humano: diseñadores gráficos, creadores de software, desarrolladores web, profesionales con base tecnológica; que no solo ayuden con la transformación digital de las empresas locales, sino que oferten sus servicios al exterior por medio de tecnología BPO (Business Process Outsourcing). Una vez alojado ese talento, muchas empresas se localizarán en la ciudad. Tener el talento humano es una ventaja competitiva que supera el no tener puertos, ni mares, ni ríos navegables”.

Va hacia un primer encuentro con  Federico Gutiérrez. ¿Piensa hacer algo así como un libro blanco?

“Nosotros vamos a construir a Medellín sobre lo construido. El comité de empalme va a reconocer el estado de cada uno de los temas relevantes: educación, salud, seguridad, EPM, ambiente… para que con ese diagnóstico nombremos a las personas idóneas. Tenemos que ser retadores y ambiciosos en cada uno de los temas”.

¿Se compromete con conformar un gabinete técnico?

“Será un gobierno técnico, con criterio, carácter y corazón. Tienen que ser personas que se interesen por la gente y con mucho liderazgo”.

Usted fue crítico de EPM y eso alertó a algunas personas. Anunciando el nombre del gerente mandaría un mensaje de tranquilidad.

“Esa es una de las decisiones más importantes que voy a tomar y lo haré con calma. La quiero consultar con muchos actores de la ciudad. A esa gerencia hay que darle mecanismos de durabilidad en el tiempo para volver a los tiempos de Diego Calle, quien permaneció 18 años en el cargo y fue sinónimo de éxito en EPM. Será una persona con criterio, caracter y mucha sensibilidad social. Será un gerente para sacar Hidroituango adelante y congelar las tarifas”.

El voto en blanco tuvo una votación considerable. ¿Qué decirles a quienes aún no confían en usted?

“Soy el alcalde de todos los medellinenses. Le pido a la ciudadanía que nos acompañe en los proyectos y a Dios que nos dé sabiduría. Está será una alcaldía ambiciosa. Trabajará duro por los resultados, capaz de construir de manera conjunta con todos los sectores de la sociedad alrededor de propósitos comunes. Hoy hay 40 mil personas que están sin empleo, pero que hace dos años estaban trabajando. El desempleo joven está en 19 % y es el 23 % cuando se trata de mujeres jóvenes. Si eso no nos llama a la unidad, entonces qué lo va a hacer”.

Pero el Concejo tiene un tercio del Centro Democrático y algunos se preguntan por su gobernabilidad.

“Lo haremos con respeto. Hay personas valiosas en todas partes; por ejemplo Paulina Aguinaga ha defendido lo público de manera valerosa y es del Centro Democrático. Nadie va al Concejo y nadie se hace elegir alcalde pensando en que le vaya mal a la ciudad. Haremos acuerdos para que a la ciudad le vaya bien”.

Siempre hay distancias entre el plan  de gobierno y el de desarrollo. ¿Qué está dispuesto a dejar a un lado?

“Hay que reconocer que otras propuestas tuvieron votaciones importantes. 200 mil personas se inclinaron por las propuestas de Alfredo Ramos, de la que destaco que la flota de la administración sea sostenible; en cuanto a las tarifas coincidimos con Ramos y con Juan Carlos Vélez. No hay mucha distancia en algunos temas”.

La MOE dice que la reposición de votos no cubre los gastos de campaña, que finalmente
se pagan con favores. ¿Cuál es su caso?

“En nuestro caso sí porque hicimos una campaña modesta; que no compra líderes. Nuestra campaña está muy, muy por debajo del tope electoral y eso hace que con la reposición de votos seamos capaces de pagar las deudas y recuperar lo que pusimos para la campaña”.

Usted ha sido un hombre activista y de muchos símbolos, ¿seguirá recurriendo a ellos?
“Yo más que símbolos procuro hacer lo correcto. A veces un símbolo puede crear la suficiente tensión para hacer lo correcto y lograr que pase algo”.

¿Con cuál indicador se va a obsesionar?

“Soy de trabajo duro, de escoger muy bien indicadores, por ejemplo el porcentaje de jóvenes que acceden a educación superior. Y todos los días tendremos reunión para revisar los indicadores de seguridad que estarán en nuestro tablero de control”.

Eso implica una estrategia para combatir hurtos y reducir número de homicidios.
“Vamos a aplicar la presión del Estado y construir futuro para los niños”.

¿Volvió a hacer las migas de la abuela  que cocinó con Vivir en El Poblado?

“No he tenido mucho tiempo. En ocasiones ni para desayunar, ni para dormir. En la primera mañana como alcalde electo me levanté pensando en la seguridad, en Hidroituango, en los vendedores ambulantes. Ya empiezo a montarme en el cuento del trabajo por la ciudad”.

En ese momento entramos al sótano de la Alcaldía, cuando se abre la puerta de la camioneta el alcalde electo se despide y de inmediato baja a saludar a los conductores oficiales que están en el lugar.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Una grave derrota en las elecciones

0

Fue una campaña abrumada por las artimañas, atropellada por el vandalismo y de debate con muchos puntos flacos. También cuestionada por la MOE e investigada por el CNE y la Procuraduría. En ese escenario perdemos todos.

Vallas con publicidad política que fueron desaparecidas, destruidas o ridiculizadas con aerosol. Pasacalles y volantes que presentaban alianzas entre políticos que en la escena pública estos nunca ratificaron como verdaderas.

La advertencia de la Misión de Observación Electoral, MOE, sobre la financiación de campañas, que en su mayoría “no alcanza a pagarse con los dineros de la reposición de votos” y que conlleva el riesgo de “pago de favores por medio de contratación”.

Y más: el festival de fakenews y de chismes de corrillo en cadenas de Whatsapp. La violación de la privacidad mediante el envío de mensajes de texto a teléfonos para inducir al voto. O la participación en el debate de candidatos desconectados de realidades… de todo ocurrió en la campaña a la Alcaldía de Medellín, con gravedad expresada en diversos niveles, que cerró este domingo 27 de octubre con la elección de Daniel Quintero Calle.

Por el bien de la ciudad, ojalá que quienes diseñaron y materializaron esas “estrategias” nunca logren cercanía con el poder público. Como sociedad tenemos que erradicar la creencia de que “todo vale”.

Y, como si no fuera ya suficiente, el Consejo Nacional Electoral abrió investigación contra el candidato Santiago Gómez por la presunta realización de propaganda electoral por fuera de los plazos, mientras la Procuraduría busca establecer si hubo presiones para que contratistas del Municipio participaran en actividades de ese mismo candidato y si el alcalde Federico Gutiérrez y otros funcionarios incurrieron en proselitismo.

Fue una campaña, además de abrumada por el exceso de artimañas, atropellada por el vandalismo y, aunque es cierto que la destrucción de material publicitario se ha presentado en otros procesos, eso no sirve de excusa ni de consuelo. Por eso el ruego para que quienes diseñaron esas “estrategias” y quienes las materializaron nunca logren cercanía con el poder público, además la urgencia de que las autoridades atinen a poner en orden y con la oportunidad debida el respeto de la Ley. Como sociedad tenemos que erradicar la creencia de que “todo vale”.

La ciudad ya venía agobiada por la violencia y la delincuencia, acosada por la contaminación y la congestión, angustiada por la carencia de empleo, la informalidad y la desigualdad. Ya Medellín presentaba problemas de estructura y de envergadura y poco hacía falta la campaña sucia por el poder. Pueden quedar abiertas heridas para futuros procesos democráticos y en ese escenario todos resultamos perdedores.

El origen del Barrio Colombia

El del Barrio Colombia es un ambiente distinto. Allí es donde Medellín ha fundamentado gran parte de su reconocimiento como capital industrial.

Toda una cuadra huele como a húmedo y como a salado y se descubre el porqué al ver a varios hombres cargar un camión con grandes cuadros de queso. Unas casas más hacia el Río Medellín, otro grupo de muchachos preparan las latas de un vehículo para llevarlo a pintura, mientras los siguientes en el turno esperan estacionados en los alrededores de la casa. El Colombia es un barrio sin andenes, al menos cuando funciona la jornada laboral.

Cerca del taller abrieron recientemente el tercer banco en el barrio y un poco más hacia el sur varios empleados juegan un partido en la cancha de fútbol de la empresa, luego de la hora del almuerzo. Otro, quien no tiene tiempo para jugar y afuera de la malla, lee las páginas que quedaron de un viejo Espacio con su espalda apoyada en el andén y su cabeza recostada en el zócalo de la fachada de un restaurante, de aquellos que cobran 2.300 pesos por una bandeja de media mesa.

Mientras tanto un compañero revisa con un mecánico las posibilidades de que su vehículo encienda. Según un estudio en 1995 realizado por el Comité Cívico De Participación Ciudadana del Barrio Colombia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la población mayoritaria del sector en mención es la flotante con cerca de 30 mil personas, quienes laboran en talleres de reparación automotriz y venta de repuestos; confecciones y telas; en mecánica industrial; distribuidoras, metalmecánica, productos de acero, conservas, zapatos y muebles tubulares, entre otros. El 18% de las empresas o negocios están dedicados a los servicios automotores.

¡Es que aquí también vive gente!

Cuando la ciudadela empresarial e industrial cierra, el barrio no muere. Allí, entre talleres, grasa, ruidos, vehículos estacionados y olores, viven 181 personas, según informa Amparo Arango, líder cívica del sector. Son 28 viviendas cuyos propietarios siguen resistiendo a la tentación de vender.

Los recuerdos de doña Amparo indican que cuando ella llegó, por allá en 1958 -28 años después de que el Colombia se poblara-, el barrio estaba conformado sólo por las carreras 44 y 45, entre calles 24 y 28. Es decir, cuatro manzanas, todas residenciales, vecinas de grandes mangas y de Simesa, Argos, Pintuco y la primera piedra de Erecos, entre otras industrias. Doña Amparo también recuerda que por los años 70 varias empresas, industrias y talleres identificaron al barrio como un buen sitio para asentarse.

Por eso no sólo las grandes extensiones de terrenos baldíos sino también algunas de las viviendas fueron vendidas y ocupadas para el uso actual. Hoy, por algunas de esas viviendas los empresarios ofrecen más de los 130 millones de pesos en que están avaluadas por catastro, cuando hace 25 años a doña Amparo su casa le costó 70 mil pesos.

Tal vez ese sea uno de los motivos para que en los últimos seis años la población haya disminuido en 109 personas.

“De aquí no me voy”

No importan los martillazos provenientes del taller del frente; menos que en el primer piso del edificio donde reside, un mecánico esté instalando un equipo de sonido en un vehículo y que tenga que probar durante varios minutos cuál es el máximo volumen que resisten los parlantes.

Tampoco que sólo puedan celebrar la misa cada quince días, pues en el Colombia no hay iglesia y la parroquia a la cual pertenecen -el Perpetuo Socorro- queda por el Hospital General. Menos que pase una sola ruta de bus. Así los niños no tengan donde jugar o deban desplazarse hasta el centro o hasta la escuela Guillermo Echavarría -calle 10 con 43B- para poder estudiar, la mayoría de vecinos, entre ellos doña Amparo, dicen que de ahí nunca se irán. “Este es un barrio muy sano y de gente buena, el Comité Cívico de Participación Ciudadana y la industria nos apoyan mucho y tenemos muy buenos servicios públicos.

Los que han vendido vienen a visitamos y se van llorando”, dice doña Amparo entre el taladrar de las máquinas del taller de confección que tiene su hijo en el piso de arriba. “Eso es sólo de día porque de noche todo es santa paz”, explica.

La nueva estratificación

Según la Gerente Social de El Poblado, Gloria Patricia Correa M., en el Barrio Colombia se han detectado serios problemas de orden social como hacinamiento en las viviendas, con casos de inquilinato hasta de seis personas por alcoba. También se ve el uso múltiple de las mismas, hasta el punto que conoció el caso de un predio que tiene funciones de taller, de venta de comestibles y de casa de prostitución no “oficial”. A criterio de la Gerente, el origen de los problemas que aquejan a este barrio de El Poblado es que en el municipio, entendido como alcaldía y demás, no saben de la existencia de habitantes, tanto así que en el mapa de usos del suelo de Medellín el Barrio Colombia figura exclusivamente como industrial. Eso sumado a las dificultades que se han presentado entre los residentes para conformar grupos de trabajo, tales como una acción comunal, dan como resultado que nadie conozca la otra cara, la residencial.

Nuevos estratos

Con todos los argumentos señalados -hacinamiento, subempleo, carencias en el transporte público y de templos, parques y zonas recreativas, entre otros- el Comité Cívico de Participación Ciudadana local y la Gerencia Social de El Poblado recurrieron en mayo de 1996 al Departamento de Planeación para solicitar una revisión y cambio en la estratificación de algunas de las viviendas del sector.

El resultado, tras un recurso de reposición, fue positivo: a partir de este año algunos de los predios ubicados en la carrera 45 con calles 24 y 28 pasarán del cuatro al tres. Así mismo, otra vivienda de la 44 bajó del tres al dos, hecho que representará tarifas menores en los servicios públicos para casi 20 propiedades.

Por el autorreconocimienlo

El Comité Cívico de Participación Ciudadana del Barrio Colombia nadó en 1987 y obtuvo su legalidad y personería jurídica dos años después. Su objetivo ha sido “propender por el bienestar físico y moral de los habitantes del sector, convirtiéndolo en un sitio agradable para los ciudadanos”.

Nació por iniciativa de los industriales Héctor García, Jairo Rivera y Oscar Bonnett y sus primeras gestiones tuvieron relación con la iluminación y pavimentación del barrio. Hoy está bajo la dirección ejecutiva de Teresa Marulanda G. y cuenta con la participación de 98 establecimientos afilia dos, los cuales entregan un aporte mensual voluntario, así como recursos de todo tipo a la hora de realizar convites de aseo y demás gestiones en beneficio del sector. El año anterior su cronograma estuvo distribuido en seminarios, campañas de vacuna- dón, la conformación de fren

La tes de seguridad local, la solicitud de recursos deportivos al Inder, la organización de torneos deportivos y la celebración de la fiesta de los niños y de la novena, además de la gestión relacionada con los estratos. Según Teresa Marulanda, este será el año del autorreconocimiento. Para ello se planeaun proceso de intervención en los residentes para que éstos conozcan el valor del trabajo comunitario y de la autogestión. Así mismo, se explora la posibilidad de que la cooperativa de trabajadores de Erecos proyecte sus servicios hacia toda la ciudadela industrial y empresarial.

Especial sobre la historia de los barrios en El Poblado. 

Artículo publicado en enero de 1997 en la edición 104. 

Feliz cumpleaños del director Cédric Kahn estará en cartelera en Medellín

0

Entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre la película francesa Feliz Cumpleaños, del director Cédric Kahn estará en cartelera en el centro comercial Vizcaya. 

Sinopsis

La familia de Andréa (Catherine Deneuve) se reúne un día de verano para celebrar su cumpleaños. Todos están allí, su esposo, sus dos hijos, uno con su esposa y niños y el otro con su nueva novia. La armonía se ve interrumpida cuando recibe una inesperada visita: Claire, su hija menor, aparece luego de cuatro años de estar incomunicada y trae el caos a la fiesta.

Título Original: Fête de Famille
Año de Producción: 2019

Género: Drama / Comedia
Director: Cédric Kahn
País: Francia

Première en Colombia: Festival de Cine Francés

Duración: 110 min
Actuación especial de:

Catherine Deneuve
Emmanuelle Bercot
Vincent Macaigne

Jhonny Maestre Palma – Mi portero

0

Jhonny Maestre Palma tiene 59 años, nació en Magdalena y vive en Medellín hace 31 años, a donde llegó con su esposa gracias a que “el amor todo lo puede”. Aunque no pierde su alma costeña, su acento lo delata, reconoce que ama a Medellín y que es feliz, pero asegura que “mi terruño es Santa Marta”.

Hace 31 años trabaja en la portería de Poblado Real, en la Loma de San Julián, a donde llegó como pintor y se quedó como vigilante, labor que comparte con otros tres compañeros.

Jhonny valora su trabajo como otro hogar y dice deberle todo: “gracias a Poblado Real pude darles estudio a mis hijas”. Ahora, que está a tres años de jubilarse, ve el fruto de la dedicación a una labor que ama.

En el retiro espera poder viajar a San Andrés y al Eje Cafetero, disfrutar los fines de semana en los que pocas veces coincide con sus hijas Lisset, de 30 años, y Luisa Fernanda, de 27, y pasar tiempo en familia, con su esposa Gloria y su perrita Juana.

Se siente orgulloso “porque la tarea con las hijas ya la cumplimos. Logramos que fueran profesionales y les forjamos un futuro, todo gracias a este empleo”. Su hija mayor es ingeniera administrativa, trabaja en una entidad bancaria, y la menor obtuvo el título de odontóloga, profesión que desempeña en una clínica.

Por Clara Giraldo / [email protected]