Inicio Blog Página 323

“Nos estamos preparando para los días más duros”: Alcalde Quintero

En un mensaje que, dijo, representa a los diez alcaldes del Aburrá, desde Medellín Daniel Quintero manifestó que un plan en ejecución apuesta por reforzar con mil camas los servicios de cuidados intensivos en el área metropolitana.

 

“El compromiso de los alcaldes metropolitanos es que si alguien se enferma en el Aburrá, incluso en Antioquia, tendrá atención. Seremos solidarios”.

 

Quintero, alcalde de Medellín, señaló que las clínicas están trabajando un plan de expansión y citó como ejemplos las 300 camas que tendrá a disposición la antigua sede de Saludcoop, en el barrio Belén. “Tomamos control de ella. Está en labores de mantenimiento, en compra de equipos para actualizarla”. En la misma línea de acondicionamiento está Plaza Mayor. “Nos estamos reparando para los días más duros”, reiteró.

 

“Apretando” a los incumplidos

En un procedimiento de calificó como de “apretar a los incumplidos”, Quintero informó que hasta el 30 de marzo, iban 3.724 personas multadas por no cumplir la exigencia del aislamiento obligatorio. “La multa es de casi un millón de pesos por infractor. Con esos recursos estamos creando un fondo para dotación médica, para indumentaria que les falta a las clínicas. Vamos a tomar la plata de los que no quieren cumplir y con esta vamos a cuidar a los héroes, también a los enfermos y, seguramente, a quienes no se están cuidando.

Según reportes de la Policía Nacional, en el país las infracciones a la Cuarentena son del orden de las 35.000.

 

Le puede interesar:

Otras personas que necesariamente han quedado en las calles, por su condición económica o porque las han retirado de los inquilinatos donde permanecían, también vienen siendo atendidas en albergues instalados en el barrio Cincuentenario. En esa labor de protección, el alcalde de Medellín reportó la entrega de 40.000 mercados diarios, el mantenimiento de los servicios públicos para 11.000 personas que iban a presentar corte en el suministro o la atención médica especializada para los habitantes de calle.

 

Le puede interesar:


“Que nadie aguante hambre en Medellín. Ni siquiera los animales de la calle. La Alcaldía y muchas organizaciones estamos trabajando juntos. Hay mucha gente ayudando en este momento. Esta batalla la vamos a ganar”, cerró Quintero.

Maneje sus finanzas en esta turbulencia

Existen ciclos económicos predecibles, pero el que estamos viviendo en menos de un mes se convirtió en un fenómeno que está cambiando el planeta en todos los campos.

 

Hoy en Colombia nos enfrentamos a un “toque de queda” sin precedentes y un freno muy fuerte en la economía. No sabemos cuánto va a durar y qué efectos tendrá en el corto y el mediano plazo, pero actuar con calma y tener una buena estrategia harán la diferencia de cómo estar durante y después de esta crisis.

 

Les comparto unas sugerencias:

 

  • Si usted tiene un empleo, y buena certeza de que seguirá recibiéndolo, su deber social es apoyar a los demás. El consumo es un gran motor de la economía. El dinero que pueda pagarles en estos días a quienes le prestan servicios como independientes, aparte de ser un buen acto, ayuda a que circule el dinero, beneficiando a muchas personas más en la cadena.
  • Si tenía empleada por días, peluquería, paseo del perro, manicure, instructor de gimnasio, domicilios, etcétera, transfiérales o cómpreles lo que normalmente les pagaba. Si más adelante le prestan los servicios, simplemente pagó anticipado; si no, se sentirá feliz de haber ayudado a alguien cercano.
  • Si es independiente, enfóquese en su caja disponible y cuánto le dura a su nivel de gasto actual. Si es menos de tres meses, reduzca los gastos no necesarios. Hable con su entidad crediticia para agrupar deuda de tarjeta de crédito, libre inversión, vehículo, etcétera, en un solo crédito, a mayor plazo y ojalá con algunos meses de gracia.
  • Si hace compras con tarjeta de crédito, cambie las compras pasadas y futuras al máximo plazo. Si más adelante sus ingresos mejoran, prepague y ¡listo!
  • Si es empresario, sus focos deben ser mantener sus empleados y la caja. Si tiene acceso a créditos, solicítelos e invierta en cuentas de ahorro. Esto le generará un gasto, llamado carry, porque el interés que paga es mayor al que recibe, pero le dará la tranquilidad mental de poder seguir operando varios meses. En lo posible mantenga todos los empleos. Anticipe vacaciones, modifique temporalmente horarios de trabajo, para ajustar en esa proporción los salarios, negocie el alquiler, reduzca gastos, aplace inversiones, limite el pago de dividendos, hasta que todo vuelva a la normalidad. Si su empresa, se beneficia de esta situación, (alimentos, salud), busque como compartir ese beneficio generando más empleos y donando a entidades que apoyen a personas sin ingresos. 

 

Más columnistas de opinión:

En resumen, solo si todos nos apoyamos, saldremos menos golpeados de esta crisis. El bien que hagas a otros circulará y te regresará. Cuídate y yo te cuido: aplica para la salud y para la economía.

72 hoteles de Medellín ofrecen 5.000 camas para alojar al personal de la salud que atiende el COVID-19

72 hoteles de Medellín, junto a la Secretaría de Desarrollo Económico, están trabajando en un proyecto para disponer de cerca de 3.000 habitaciones y 5.000 camas, y habilitarlas para que en ellas se aloje el personal de la salud que está atendiendo la emergencia por el COVID-19.

La propuesta está en manos de la Alcaldía, que está definiendo algunos detalles logísticos y de presupuesto antes de hacerlo público.

María Teresa Mejía, gerente del Hotel Novotel Tesoro Medellín, ha sido una de las líderes de esta propuesta, que además de ser un alivio para médicos, enfermeros y el resto de personal de la salud que tendría la tranquilidad de hacer su labor y descansar sin exponer a sus familiares, les permitirá a los hoteles mantener sus operaciones y sostener a sus plantas de empleados, en una situación crítica para su sector, debido a la emergencia sanitaria.

“Queremos darles una acogida de agradecimiento. Esperamos que no tengamos que disponer de todas las camas, ojalá que no, pero sabemos que es posible que estas se necesiten y queremos anticiparnos y estar preparados”, señaló Mejía.

La idea surgió entre algunos hoteles, que optaron por hacérsela llegar a la Subsecretaría de Turismo para que le diera forma y agrupara a una gran cantidad de hoteles de la ciudad.

Le también:

Panadería en Charlas Perpetuas de Comfama

Conversar y aprender, aproveche el tiempo en casa y disfrute de la experiencia de los emprendedores colombianos.

La bodega Comfama regresa con contenidos digitales y desde hoy comienza con Charlas Perpetuas con Julián Aristizábal de Paneros, no se lo pierda a las 6:30 p.m. en la cuenta de Instagram @ElPerpetuoSocorro.

Julián hablará sobre ser panadero en pleno siglo XX. Una conversación sobre los retos para los panaderos contemporáneos y cómo emprender en este universo gastronómico.

Aristizábal es panadero artesanal y cocinero, co-creador de Probá y su nuevo proyecto de panadería artesanal Paneros. Es un apasionado por las masas artesanales y la cocina lenta y con historia.  

Secretario de Movilidad superó el COVID-19

0

Después de que el viernes 20 de marzo el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cardena, confirmara que era uno de los casos positivos de COVID-19 en Medellín, en la mañana de este martes 31 de marzo el mismo Cadena-Gaitán confirmó que venció al coronavirus.

En su publicación aprovechó para agradecer al personal de la Secretaría de Salud e hizo un llamado para que “sigamos los protocolos de manera muy estricta, que nos mantengamos unidos y confiemos en la ciencia”.

Cadena-Gaitán era uno de los 798 casos confirmados por el Ministerio de Salud hasta el lunes 30 de marzo y hoy aparecerá entre los recuperados, que hasta ayer eran 15 en Colombia.

Lea también:

Leve mejora en la calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 31 de marzo las estaciones de monitoreo del Siata muestran a once estaciones en amarillo, mientras que otras once aparecen en naranja, una mejora respecto al lunes cuando todas las estaciones aparecían en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres en embarazo, niños menores de 5 años, personas con enfermedades cardio respiratorias y mayores de 60 años.

Calidad del aire
Calidad del aire estaciones Siata martes 31 de marzo, 9:10 a.m.

Este próximo sábado 4 de abril debe terminar el período más crítico del primer semestre para la calidad del aire.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra la calidad del aire en tiempo real en los lugares donde tienen radares, así registraban a las 9:00 a.m. de este martes 31 de marzo.

Purple Aire
Radares Purple Air 9:00 a.m. 31 de marzo

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Algunos barrios de El Poblado amanecieron sin energía este martes

EPM informó que se presentó un daño en el servicio de energía eléctrica que mantuvo durante una hora sin este servicio a algunos barrios de El Poblado.

La entidad precisó que la causa fue “Un inconveniente en la subestación El Poblado”, pero no indicó cuáles sectores estuvieron sin energía, aunque algunos usuarios compartieron en redes sociales su queja.

https://twitter.com/JackCallMeJack/status/1244954869275996160

https://twitter.com/Alejandro7BF/status/1244947760480215041

Hacias las 7:45 de la mañana, EPM informó que ya se había restablecido el servicio en la mayoría de los sectores de El Poblado.

COVID-19: Antioquia reporta 101 contagiados de COVID-19

Antioquia aporta 101 de los 906 casos de contagio confirmados en Colombia del COVID-19. Este martes el Instituto Nacional de Salud actualizó las cifras, y sumó cinco personas más infectadas en el departamento.

Antioquia es la segunda región administrativa, tras Bogotá (390), con más casos reportados en el país.

De los 101 contagiados en el departamento, 63 fueron diagnosticados en Medellín, diez en Envigado, siete en Bello, cinco en Rionegro, tres en Sabaneta, dos en Itagüí, entre otros municipios.

Hasta ahora han fallecido 16 personas en el país como consecuencia de este virus, pero otras 31 se han recuperado.

Antioquia llega a 101 contagiados de COVID-19
Antioquia llega a 101 contagiados de COVID-19

Lea también:

Zoológico de Medellín recurre a la solidaridad para garantizar el sostenimiento de sus animales

El gerente del Parque Zoológico Santa Fe de Medellín, Jorge Aubad, informó que la entidad adelanta una campaña solicitando las donaciones de los ciudadanos para garantizar el mantenimiento y el bienestar de los 947 animales que están bajo su protección y conservación, debido al impacto que ha tenido el cierre temporal del sitio por la emergencia sanitaria del COVID-19.

La situación comienza a ser difícil a partir de abril. La idea es que cualquiera que se identifique con nuestra causa nos ayude económicamente”, indicó Aubad, quien gerencia el parque desde el 2 de enero de este año.

Los interesados en ayudar a la entidad pueden efectuar su donación a la cuenta de ahorros Bancolombia número 008-292658-42, a nombre del Zoológico Santa Fe, NIT 890.904.141-1.

El Parque Zoológico Santa Fe se encuentra desde este año en un proceso de reestructuración que cambiará su vocación de lugar de exhibición a la de conservación, si bien desde hace un tiempo viene realizando esta última labor.

Lea también:

De lo pequeño que crea crisis

Todos tenemos claro que estamos atravesando una de las crisis más fuertes de las que se tenga noticia en la historia de la vida en este planeta. Las guerras han dejado estragos y huellas imborrables; las grandes catástrofes naturales y las anteriores glaciaciones y calentamientos nos depuraron. Y ahora aparece un pequeño ser, sin vida propia, en ese punto intermedio entre lo mineral-muerto y la célula viva. Mucho más simple que una bacteria, y cargado de una información que puede modificar el corazón de nuestras células y ponerlas a su servicio. Es un revolcón sin violencia, que toca el corazón de lo que somos como humanos.

Tengo muchas preguntas frente a esta pandemia. Hay muchas hipótesis que van más allá de la simple transmisión del coronavirus a partir de los animales del mercado de Wuhan, o de la extraña posibilidad de que sea un virus modificado en el laboratorio y lanzado al mundo con la intención de crear caos. ¿Será esto posible?

El caso es que estamos frente a un gran desafío. En este tiempo de cuarentena, cuando tenemos la opción de interiorizar, me permito recoger algunas preguntas sobre la pandemia y proponer algunas salidas.

El médico alemán Tomas Cownan plantea una hipótesis que nos lleva a pensar mucho. La mayor parte de las epidemias de enfermedades virales masivas, han estado relacionadas con el período que sigue a la instalación de redes eléctricas y electromagnéticas en el planeta. A raíz de la primera guerra mundial desde fin de 1917 se introdujeron numerosos radares alrededor de la Tierra y las ondas de radio inundaron el entorno. Y justo en 1918 asistimos a la gran epidemia de gripa española que deja entre 20 y 40 millones de víctimas. Para 1968 aparece en Hong Kong la gripe asiática que coincide con el período que sigue a la ubicación de una gran cantidad de satélites a la altura del cinturón exterior de Van Allen1

En 2003 se introduce la tecnología 3G y ese año aparece el brote de SARS. En el 2009-10 la gripa porcina o gripa A (H1N1) después de la introducción del 4G. Y a finales de 2019 se introduce el 5G. Curiosamente la región de Wuhan es de las primeras regiones conectadas a esta nueva tecnología. ¿Coincidencia o causalidad?

“Las enfermedades son imágenes espejo de la vida actual, especialmente cuando afectan a toda la humanidad, como es el caso del COVID-19. Lo que promueve esta enfermedad está muy relacionado con lo que está sufriendo nuestra sociedad de rendimiento. El virus nos muestra lo valioso que es el regalo de la vida. Para encontrar la salida a esta enfermedad, es importante considerar las perspectivas ecológicas y cosmológicas del ser humano y la naturaleza”: M. Girke y G. Soldner.

La salutogénesis habla de la resiliencia como un factor espiritual importante para mantener y recuperar la salud. Existen muchos testimonios, que pueden estar relacionados o no con experiencias religiosas, pero que se pueden considerar prácticas espirituales, que refuerzan a la persona en el ámbito anímico y físico.

La pregunta que nos hacemos es: ¿Cómo se puede ayudar a las personas asustadas que no conocen la oración, la meditación o una actitud devocional y es posible que ni puedan entenderlas? Encuentro una buena ayuda en las palabras de Rudolf Steiner: “Nuestro cuerpo físico consiste en fuerzas esperanzadoras. No solo los átomos y las moléculas unen nuestro cuerpo físico, sino que nuestro cuerpo físico se mantiene unido por la esperanza para aquellos que miran más profundamente”. (GA 130) Esto significa: la esperanza y la confianza en los buenos poderes de la existencia son ahora lo más importante y actúan en todas las situaciones de la vida.

“Nadie se salva solo”, subrayaba el Papa Francisco en su reciente Urbi et Orbi. Ahora que estamos solos, tenemos una gran claridad sobre la importancia de lo colectivo para mantener la vida. La esperanza y la solidaridad son alimento para el espíritu humano, para el Yo que está siendo vulnerado en su integridad.

Un estado de ánimo mental positivo y proactivo significa un menor riesgo de enfermedad. Debemos enfrentar el miedo y la ansiedad mediante el propio esfuerzo. Un pensamiento claro y un estado anímico equilibrado, reducen la disposición a la enfermedad. Desde el punto de vista espiritual, surgen grandes preguntas: ¿Cuál es la advertencia de las enfermedades pandémicas a la humanidad?

Es necesario reflexionar sobre una posible y necesaria reorientación social, una redefinición de valores y objetivos. El modelo social y económico actual no es viable. Vivimos en un mundo unipolar, dominado por el modelo neoliberal, donde se enriquecen unos pocos y la brecha es cada vez mayor. El coronavirus es la punta del iceberg del gran problema que vivimos, pero una oportunidad única de repensarnos, de replantear nuestras relaciones, nuestro estilo de vida y la relación con el planeta.

1 El cinturón exterior de Van Allen, zona de alta emisión radioactiva que se extiende desde 15.000 km hasta 58.000 km de distancia de la tierra, y afecta a satélites de órbitas altas/medias, entre ellos los geoestacionarios, situados a unos 36.000 km de altitud.

2.800 comerciantes de Medellín piden congelación de canones de arrendamiento

0

Este lunes 30 de marzo se conoció la solicitud que hicieron las asociaciones y corporaciones de comerciantes de la ciudad a la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y a los arrendadores directos del sector para que se haga la congelación y condonación retroactiva del cobro de los cánones de arrendamiento.

Según Juanita Cobollo, directora de la corporación Provenza, solo en el sector de Provenza son 230 locales comerciales que solicitan esta medida, y que estarían en riesgo 2.600 empleos directos.

Mientras que los establecimientos adscritos a todas las corporaciones y asociaciones que firman la petición, según Cobollo, son 2.800 y representan unos 40.000 empleos directos.

Según las corporaciones y asociaciones este llamado es necesario para salvar el aparato productivo de sectores como el de la industria de servicios, turismo y comercio, que agrupan a los bares, restaurantes, comercio y  discotecas de la ciudad.

La solicitud es realizada por Fedecon, Corporación Zona Rosa, ASO 70, Corporación Provenza, Corporación Vía Primavera, Red de Hostels de Medellín, Aso 8, Asocodaz, Asopilarica, Barrio Colombia, Asonoche, Moravia, Asodelca y La 33.

La directora de la corporación Provenza concluyó: “la idea es que nos escuchen para que no se nos vayan todos los negocios a la quiebra”.

Lea también:

Contagiémonos de amor, el mensaje de Luis Carlos y Beatriz

Regresan los conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé, esta vez de forma digital. Este jueves 2 de abril a las 6 p.m., un momento para dejar de lado el miedo y contagiarse de amor. Conéctese en las redes del periódico y del centro comercial.

A Luis Carlos Barbotto y Beatriz Ferrer de Barbotto fue un instante el que les cambió la vida. Tenían una empresa de comercio y eso ero lo que habían hecho toda su existencia. En sus tiempos libres, Luis Carlos había aprendido hipnosis y cuando lo hacía, era para entretener a las personas. Beatriz recuerda que “el humor era lo que estaba de por medio”.

Sin embargo, fue en 1990 cuando pasó lo que cambiaría la forma en la que veían las cosas. Después de la masacre de Oporto, una de sus empleadas estaba bastante conmocionada pues allí habían muerto varios conocidos. “Habíamos leído que la hipnosis podía ser usada como terapia sicológica, como una forma de aceptar las cosas”, dice Beatriz. Y así lo hicieron. Y estando allí, Luis Carlos quiso hacer una pregunta: “Si existe un Dios, ¿por qué pasan estas cosas?”. “La expresión de ella cambió, también su forma de hablar. Nos dijo que todo era para convertir el miedo y el rencor en perdón y amor”. Fue allí cuando conocieron a su maestro, ese ser de luz que no los desampara, que los acompaña noche y día, que los aconseja, que los guía y que, además, les recuerda cuál es su misión en la tierra.

Con él aprendieron que el Amor es Hoy, y así bautizaron su proyecto de vida, uno que les revolcó todo lo que hasta ese momento habían construido, que, les dio un nuevo camino. “Y el amor es hoy, porque tenemos que vivir el presente, no sanamos si nos aferramos al pasado, porque eso nos causa depresión; y tampoco hacia el futuro, porque es la causa de la ansiedad”, explican.

Le puede interesar:

Y entonces, el Gran Maestro les ha puesto pruebas. La primera, cerrar la empresa, cambiar todo lo que siempre habían hecho y empezar nuevamente. Catorce años después, llegó la muerte de su hijo Felipe. Una forma, también, de entender que la vida no es nuestra y que ante la adversidad, hay que estar preparado. “Es como si todo lo que habíamos aprendido, lo que habíamos enseñado lo tuviéramos que poner en práctica”, dicen. Y mientras ellos empezaron a vivir su duelo, Felipe logró desprenderse de miedos y temores dejándoles muchas enseñanzas, entre ellas, el desapego.

Hoy, en un mundo convulsionado, ponen en práctica todo lo aprendido. Dicen que la pandemia que vivimos en el presente es un despertar, una forma en la que el mundo invita a renacer. “Tenemos que aprender a buscar la felicidad en el interior, en nuestra casa, en nuestra familia, en nosotros mismos. Aprender que nadie nos hará felices, solo nosotros mismos”. Y agregan que esta situación hay que vivirla hoy con el autocuidado y el cuidado de los demás, entendiendo además que con ella viene un mensaje de solidaridad y con la idea de entender que solo podemos vivir el ahora, que el futuro es aún incierto.

Luis Carlos y Beatriz estarán el próximo jueves 2 de abril a las 6 p.m. en una entrega más de los conversatorios de Santafé y Vivir en El Poblado, esta vez de manera digital en las redes sociales del Centro Comercial. En una charla titulada Contagiémonos de amor, darán consejos para dejar el miedo y el temor y cambiarlos por el amor. Además, invitarán a unirse en meditación para limpiar el cuerpo y hacer que la energía se una con el mundo.

Cómo conectarse:

Instagram

Facebook

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Extrañamos salir a compartir un café con los amigos?

Es la pregunta que nos hace hoy el cantautor Juan Carlos Echeverri, a partir de una canción titulada WhatsUp WhatsUp y que compuso hace cuatro años. “Antes del virus estábamos aislados por las redes, dejamos de compartir y de interactuar con familia y amigos por estar conectados, en línea. Y llega un virus y nos aísla a todos. Cuando todo esto termine, ¿volveremos a lo mismo?”, se pregunta el también autor de Quiero un amor contigo.

Escuchar aquí: WhatsUp 

Le puede interesar:

El lanzamiento de WhatsUp WhatsUp estaba previsto para el 27 de marzo, aún sin saber la irrupción del COVID-19 en nuestras vidas. “¿Dejaremos los dispositivos a un lado para compartir?”, pregunta Echeverri. “Espero que mi canción les aporte durante esta difícil situación”, cierra.

Expertos en salud proponen cambios en operación del Metro de Medellín para mitigar el COVID-19

El Grupo Colaborativo Modelamiento Colombia COVID-19, que integran expertos del Instituto Nacional de Salud –INS–, la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional, con el concurso del Imperial College de Londres, realizó un estudio con base en las ocupaciones que ha registrado el Metro de Medellín durante la cuarentena nacional, y realizó algunas recomendaciones para prevenir la propagación del contagio por COVID-19.

En el el estudio se lee que “debe mitigarse la congestión del sistema ahora más que nunca”. Para lograrlo, los expertos sugirieron cambios en la operación y frecuencias, y en los horarios de trabajo de los usuarios, además de promover el uso de otros medios como la bicicleta.

Lea también:

La epidemióloga Silvana Zapata, una de las autores, compartió algunas de las recomendaciones que surgieron para evitar el contagio masivo en el Metro de Medellín:

  1. “Promover el escalonamiento de horarios laborales y así reducir la congestión en el ingreso a las estaciones con mayor número de usuarios”.
  2. “Incentivar el distanciamiento físico y el uso de tapabocas en quienes usan el sistema y presentan síntomas respiratorio”.
  3. “Facilitar la operación para que sea posible que todas las personas tanto en vagones, cabinas y buses puedan ir sentadas con una silla de por medio entre los demás ocupantes”.
  4. “Solicitar al Gobierno nacional un subsidio de operación de emergencia durante la cuarentena, para cubrir los costos de incremento de frecuencias y cambios en operación”.
  5. “Recomendar y facilitar las condiciones para el uso de la bicicleta para quienes puedan realizarlo”.
  6. “Incluir en las estrategias de divulgación a usuarios la desinfección de la tarjeta Cívica”.
  7. “Fortalecer las campañas de recarga externa de la tarjeta Cívica”.

Cifras del estudio

  • En 54 estaciones del Metro de Medellín se alcanzó una reducción en la ocupación igual o mayor al 50 %.
  • En las estaciones Industriales, Exposiciones, Poblado, Aguacatala y Ayurá la reducción fue mayor al 65 %.
  • Las estaciones cercanas a universidades tuvieron una disminución cercana al 75 % en sus ingresos.

Pases y técnico-mecánicas vencidas no tendrán sanciones durante Cuarentena Nacional

0
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que trámites como la expedición y renovación de la licencia de conducción, y el certificado de la revisión técnico mecánica no serán exigibles mientras dure la cuarentena nacional, por lo cual los ciudadanos podrán cumplir el aislamiento preventivo obligatorio y salir según los casos permitidos sin temor a sanciones por tener estos documentos vencidos.

Tampoco habrá atención a los ciudadanos en las sedes de la Secretaría, por eso el aplazamiento en audiencias, además los trámites que deban hacerse de manera presencial quedan postergados.

La decisión de la Secretaría de Movilidad se da pues se acogió el Decreto 482 de 2020 con el cual el Ministerio de Transporte implementó medidas sobre el transito y la eliminación del pago de peajes a vehículos que transporten alimentos y demás excepciones del Aislamiento Preventivo Obligatorio. 

Esta medida según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se aplica desde el pasado viernes y aseguró que “durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio no se hará el cobro de ningún peaje de las vías nacionales. Con esta medida se busca alivianar la carga de toda la cadena logística y de transporte, y la movilización de las personas que están dentro de las excepciones”.

Por último, la Secretaría hizo un llamado a todos los ciudadanos de cumplir con el aislamiento preventivo, mantener las medidas de autocuidado, la unión y la solidaridad.

Lea también:

Con cartas, #QueridoCoronavirus quiere mostrar un lado diferente de la pandemia

Si pudiera decirle algo al coronavirus, ¿qué sería? Con esa idea en la cabeza María Andrea Kronfly, Andrés Muñoz y Elizabeth Londoño, propietarios de Fábula, una agencia de creación de contenidos, empezaron #QueridoCoronavirus, una campaña en la que unen a escritores e ilustradores de Medellín para escribirles cartas al virus.

“Creemos en el poder terapéutico y sanador de la escritura“, dice María Andrea Kronfly. Por eso, pensaron en que una forma de hacerle frente a lo que se está viviendo en la actualidad pasa por dejar salir las ideas, por escribirlas y, también, dejar que otros las lean. El mensaje es claro: “a pesar de que estamos aislados, no estamos solos, hay muchos que piensan como uno”.

Y la primera invitación fue la de contar historias, la de escribir para desahogarse, para dejar salir la frustración, la rabia, el desasociego. “Pero queríamos que esas palabras tuvieran un valor”, y por eso buscaron ilustradores que con sus trazos visibilizaran el pensamiento. Hoy, el resultado puede verse en la cuenta de Instagram de Fábula (@fabulahistorias).

Le puede interesar:

Día a día, se publican cartas al virus en las que se puede leer, por ejemplo, el testimonio de una mujer que le habla al “bichito con corona” mientras espera en su casa los resultados de una prueba que le diría si el malestar que siente es causado por el COVID-19. También el de Juan Luis Londoño, médico epidemiólogo, que reflexiona sobre si el virus vino a darnos una lección. Y la de otra mujer que se preparaba para salir de casa después de pasar una temporada encerrada cuidando su salud después de un trasplante de médula y que, gracias a la cuarentena, deberá esperar un poco más.

Cada carta es la posibilidad de entregar apoyo emocional. De generar empatía. Son varias historias en las que, sin embargo, hay un denominador común: “todos esperamos un cambio, que esta situación que vivimos hoy no sea en vano”. En las palabras de todos los autores se adivinan las ganas de un mundo diferente, de un proceso de aprendizajes, “de asumir las cosas de nuevas maneras”. Y también hay miedo, hay temor, apenas natural en una situación que para la mayoría es desconocida.

#QueridoCoronavirus

Al principio, las cartas recibidas fueron pedidas. Pero a medida que el proyecto avanza, han recibido textos de muchas personas. No todos pueden ilustrarse, pero hacen lo mejor que pueden. Aún así, no hay una meta, publicarán tantas como les sea posible. A futuro, sueñan con que este trabajo pueda contarse en otros formatos y, por qué no, hacer una publicación impresa.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Domiciliarios deben usar tapabocas, recomienda el Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud hizo esta recomendación, ante el aumento en los pedidos a domicilios que se ha presentado en el país con motivo del decreto de la cuarentena obligatoria que expidió el Gobierno nacional, en el cual se permitió la prestación de este servicio por parte de restaurantes, supermercados, farmacias, empresas de servicios públicos, entre otros establecimientos.

La entidad de salud sugirió:

  • Las empresas deberán establecer control diario del estado de salud de sus trabajadores, evitando que los que tengan síntomas de gripa presten servicios.
  • Las empresas deben dotar de mascarilla quirúrgica y guantes desechables a sus trabajadores.
  • Dotar de overol o bata al domiciliario.
  • Dotar de bolsas para que el trabajador guarde la ropa de trabajo y posterior lavado.
  • Procurar pagos con tarjeta débito o crédito y evitar el efectivo.
  • Mantener 2 metros de distancia entre el trabajador y el usuario.
  • Desinfectar los vehículos y elementos de seguridad con alcohol y portar un kit que incluya agua jabonosa o gel antibacterial, toallas desechables, tapabocas y bolsas.
  • Evitar ingresar a los domicilios.
  • Entregar los productos en doble bolsa.
  • Los trabajadores deben lavarse las manos mínimo cada tres horas, así como al empezar y terminar servicios.
  • Si algún trabajador presenta síntomas de gripa deberá informar a la autoridad sanitaria o a la EPS.
  • Llevar un registro de entregas con dirección y teléfono.
  • Fomentar el consumo de agua potable y la disminución de tabaco.
  • El tapabocas debe cubrir boca y nariz y siempre en buenas condiciones.

Lea también:

 

Recomendaciones para los clientes y usuarios

  • Evitar recibir personas que tengan síntomas de gripa.
  • Usar tapabocas y guantes para recibir los domicilios.
  • El tapabocas debe cubrir boca y nariz y siempre en buenas condiciones.
  • Procurar pagar el valor justo en caso de pagar con efectivo o preferiblemente con tarjeta de crédito o débito.
  • Mantener 2 metros de distancia con el domiciliario.
  • Si es propiedad horizontal, procurar recibir el domicilio en recepción.
  • Solicitar que el producto venga en doble bolsa.

Notarías vuelven a modificar sus horarios de atención

En correspondencia con la emergencia sanitaria que vive el país y con efecto en las siete notarías que despachan en El Poblado, la Unión del Notariado Antioqueño estableció un nuevo mecanismo de atención al público, ya no de 10 a.m. a 3 p.m. sino solo hasta la 1 p.m. y solo en turnos una vez a la semana.

Los horarios regulares, antes de la emergencia eran de 8 a.m. a 5 p.m.

Le puede interesar:

Estas serán las nuevas jornadas de servicio en El Poblado, en un calendario que tendrá vigencia hasta el 8 de abril:

Las tres notarías de Envigado despacharán así:

Según instrucción del Notariado, “cada notaría deberá adoptar las correspondientes medidas de prevención y mitigación del riesgo”. El propósito es garantizar la atención a las personas más vulnerables y a las de especial protección constitucional.

Incendios forestales siguen afectando la calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

Este lunes 30 de marzo y cuando el próximo sábado 4 de abril debe terminar el periodo más crítico del primer semestre para la calidad del aire, todas las estaciones de monitoreo del Siata aparecen en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres en embarazo, niños menores de 5 años, personas con enfermedades cardio respiratorias y mayores de 60 años.

Calidad del aire
La estación de Altavista aparece en gris, lo que significa que no está entregando información.
Estaciones Siata, lunes 30 de marzo 7:15 a.m.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra los radares ubicados en el Medellín con estas mediciones, las cuales registran datos en tiempo real.

Purple Air
Lectura de radares lunes 30 de marzo 7:10 a.m.

Alcalde de Medellín solicitó estudio independiente

El pasado 22 de marzo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por medio de su cuenta de Twitter escribió “La crisis ambiental a pesar de la cuarentena deja claro que el Área Metropolitana por años no ha reconocido causas reales de contaminación, ha sido simplista. Hay que aprovechar condiciones actuales para investigar a fondo y establecer medidas que permitan anticipar fenómenos”. 

A lo que el director del Siata, Carlos David Hoyos, respondió que  estaba dispuesto a explicarle los fenómenos que hacen que la calidad del aire no mejore en el Valle de Aburrá en este momento.    

Sin embargo, en la tarde del jueves 26 de marzo el alcalde Quintero solicitó al Área Metropolitana un estudio independiente sobre la calidad del aire.

 

Durante este domingo 29 de marzo esto publicó en su Facebook el concejal de Medellín, Daniel Duque.

Daniel Duque
Captura de pantalla Facebook Daniel Duque.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Nuevo recorrido virtual por el Zoológico Santa Fe

0

Este domingo en medio de la cuarentena que viven varios países y ciudades del mundo el Parque Zoológico Santa Fe realizará un recorrido virtual por sus instalaciones, la cita será a las 2:00 p.m. 

El recorrido virtual se realizará a través de la cuenta @zoologicosantafe en Facebook, allí los espectadores podrán disfrutar las zonas verdes y observar en detalle a las especies, y estarán acompañados por un guía que contará los secretos de los animales, la labor de los cuidadores y la historia natural de algunas especies tan cercanas, pero tan desconocidas para un buen número de ciudadanos.

La cita durará cuarenta y cinco minutos, la invitación desde el Zoológico Santa Fe es para conectarse desde celulares, tabletas y computadores. Se asegura que los espectadores podrán sorprenderse con las maravillas del mundo de los animales sin salir de casa.

Lea también:

Calidad del aire sigue siendo dañina en el Valle de Aburrá

0

Para la mañana de este domingo 29 de marzo y cuando se está a una semana de que se termine el periódico más crítico del primer semestre para la calidad del aire, todas las estaciones de monitoreo del Siata aparecen en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles.

Estaciones Siata
Estaciones de monitoreo, domingo 29 de marzo 9:00 a.m.

Según lo publicado por Carlos David Hoyos, director del Siata, en la noche del sábado hubo entrada importante de aerosoles por el norte del Valle de Aburrá. Aunque resaltó como positivo que “comienzan a llegar a la región eventos de lluvia nocturnos por el oriente”.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra los radares ubicados en el Medellín con estas mediciones, las cuales registran datos en tiempo real.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

¡Cuidemos los tapabocas!

0

En estos días de pandemia y miedo al Covid19 son muchas las personas que salen a la calle con tapabocas, tanto que este insumo está agotado en farmacias y supermercados desde hace más de dos semanas, también se ha incrementado su valor comercial.

Sobre la necesidad de su utilización y como llamado a la responsabilidad del uso del tapabocas hablamos con el doctor Diego Molina Ramírez, medicó internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional de Colombia.

¿Quienes y en qué momento se debe utilizar el tapabocas?

En general las personas asintomáticas no tenemos que usar tapabocas. Es importante porque estamos viendo en la calle a muchas personas sin síntomas y con tapabocas de alta eficiencia, deportivos y los quirúrgicos, las personas que no tienen síntomas no requieren de este elemento.

Su uso se limita solamente a los pacientes que tengan síntomas de enfermedades respiratorias.

¿Hay que salir a la calle con tapabocas?
No tiene porque tener tapabocas, es un insumo muy importante al interior de las clínicas y hospitales y uno de los escenarios que más tememos es que en algún momento nos quedemos sin este elemento de protección personal al interior de los centros médicos. Esa es una razón más para entender que en el escenario del hospital es sumamente importante y que no lo es para quien no tiene síntomas como tos y estornudos.

¿Deben usar tapabocas personas que tienen contacto con otros, por ejemplo porteros, vigilantes, cajeros de supermercados, periodistas,domiciliarios, entre otros?

El tapabocas en la calle no tiene porque utilizarse, solo para quienes presentan síntomas.

¿Hay alguna excepción?

Sí, por ejemplo personas dentro de centros médicos que requieren estar atendiendo a pacientes, los porteros de las clínicas y el personal administrativo quienes reciben documentos de pacientes, pero es porque a un hospital entra gente enferma, ellos deben usarlo.

¿Hay quejas porque porteros o personas con atención al público no utiliza el tapabocas, tienen razón?
No, eso no tiene sentido.

Más información sobre el coronavirus:

Clínica Somer de Rionegro busca apoyo para crecer en 73 camas de UCI

Para enfrentar el COVID-19 las clínicas y hospitales del país han buscado espacios para poder habilitar camas de Unidades de Cuidados Intensivos, y poder tener capacidad instalada para un posible desbordamiento del sistema de salud, para este fin han sido fundamentales los aportes de las entidades privadas que han sumado esfuerzos para la dotación de elementos médicos indispensables.

En Rionegro además del Hospital San Vicente Fundación que recibió el apoyo de Proantioquia, está la Clinica Somer, quien actualmente cuenta con 14 camas de UCI, además de 9 UCI pediátricas y 14 neonatales.

Según informó la Clínica, están en capacidad de ampliar la capacidad de atención de cuidado intensivo a 73 camas más, esto transformando habitaciones individuales que ya cuentan con infraestructura para UCI.

Pero para poder lograr ampliar la oferta requieren equipos de ventilación mecánica, en el momento la institución ha comprado con recursos propios 10 ventiladores, pero necesitan gestionar recursos adicionales para poder dotar las demás camas.

El llamado desde la Clínica Somer es para poder conseguir los ventiladores faltantes y así “poder cumplir con el propósito de salvar la vida de muchas personas”.

El personal de la clínica ha recibido capacitación para el cuidado de pacientes recluidos en UCI, así mismo, han ajustado los protocolos, guías, rutas de atención y planes de contingencia.

La clínica recibe donación de batas quirúrgicas y de tapabocas, pero lo más importante es la consecución de recursos para los ventiladores mecánicos. Quienes quieran unirse pueden comunicarse en los celulares 321 641 18 40 o al 300 748 92 65.

¿Qué pasa con los contratos de arrendamiento durante la cuarentena?

0

Los contratos de arrendamiento de inmuebles residenciales y comerciales son una de las preocupaciones de inquilinos y arrendadores en tiempo de cuarentena, para aclarar algunas de las dudas Vivir en El Poblado habló con María Alejandra Pérez, directora Jurídica de La Lonja de propiedad raíz.

¿Qué pasa con los contratos que se vencen durante la cuarentena?

Cada situación necesita un análisis particular, pero en general un contrato define una serie de obligaciones y una de ellas es la restitución del inmueble, pero si por ejemplo alguien debe hacerla el 30 de marzo y por la cuarentena no puede, hay un motivo de fuerza mayor, el cual es demostrable.

En este caso no hay lugar a incrementos, solo se está extendiendo el tiempo de restitución del inmueble y se deberá hacer cuando las circunstancias lo permitan, sin que signifique que el contrato se extiende o genere incrementos, sí que deben cancelarse los días que se demore en restituirse.

¿Se puede solicitar la suspensión del pago del arrendamiento durante esta coyuntura?

“Nuestra recomendación es lograr consensos entre propietario y arrendatario, la agencia de arrendamientos es un intermediario, Para ello se necesitaría la autorización del propietario”.

¿Hay diferencia para los inmuebles de comercio?

Las inmobiliarias están haciendo un trabajo muy valioso para estos casos, sobre todo en los establecimientos de comercio, pues están buscando llegar a acuerdos entre arrendatarios y arrendadores.

El trabajo es para proteger los contratos y que no se terminen, se están buscando salidas como la modificación del contrato por estas circunstancias, la disminución del canon de arrendamiento o la suspensión.

¿Hay cifras o información de qué ha pasado con los inmuebles en arrendamiento?

No tenemos cifras. Estamos buscando acuerdos para proteger a ambas partes y llegar a acuerdos según la situación particular.

¿Cuáles son las diferencias más comunes hasta ahora entre los contratos?

Cada caso es particular, es diferente un local de venta de ropa que no puede abrir en este momento a uno de un supermercado, también es diferente a uno en el que funciona un restaurante en el que se puede abrir para atender domicilios. Cada situación es diferente y por eso el llamado es llegar a acuerdos.

La discusión en este caso es la de los casos que están bajo esa sombrilla de fuerza mayor, hay que demostrarla y en muchos casos es evidente.

Lea también:

¿Hay riesgo de contagio de covid-19 al salir al balcón?

0

El pasado viernes 20 de marzo fue la primera jornada de #AplaudoANuestrosHéroes, una convocatoria realizada por el actor Santiago Alarcón y que replicaba lo hecho en España y Argentina, cuando las personas que cumplen la cuarentena salen a sus balcones y ventanas para aplaudir a quienes por sus trabajos no pueden quedarse en casa, por ejemplo, personal médico, vigilantes, equipos de socorro, transportadores, etc.

Durante el puente festivo empezó a circular por cadenas de Whatsapp una imagen en la que se pedía no salir a los balcones, pues supuestamente habría riesgo de contagio del coronavirus.

Vivir en El Poblado contactó al médico internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional, Diego Molina Ramírez, y este explicó que no hay riesgo y se puede seguir saliendo a balcones y ventanas.

Según el especialista el contagio del Covid-19 se da por contacto o por gotitas, el primero entre personas y el segundo cuando alguien tose o estornuda, por eso es necesario el aislamiento social.

Expresamente sobre salir a los balcones el doctor Molina explicó “si tengo una persona arriba de mi balcón o ventana a dos o tres metros no tengo ningún riesgo, eso no se considera una fuente de contagio importante, así que pueden seguir saliendo a los balcones”, además agregó que “al salir a la ventana o al balcón no tenemos ningún contacto estrecho con nadie, hacerlo no implica romper las medidas de aislamiento”.

Sobre la distancia de dos metros de separación con los demás, el doctor Molina explicó “uno genera gotitas cuando cuando tose o cuando estornuda, generalmente esas gotitas alcanzan hasta dos metros de donde uno está, de ahí sale el dato de la distancia que debemos tener con los otros”.

Por último, el médico recordó la importancia del lavado frecuente de manos y de permanecer en aislamiento social.

Lea también

Estos son los conciertos para este fin de semana

Si no se puede salir de casa, los artistas están dispuestos a entrar en salas de todos los hogares del continente. Ya lo han hecho Juanes y Fito Páez. Este fin de semana el turno es para Carlos Vives y Andrés Cepeda.

Con Carlos Vives la cita es el domingo 29 de marzo a las 4 p.m. en su canal de YouTube.

Andrés Cepeda estará también en vivo en YouTube a las 6 p.m. el domingo 29.

Alianza público-privada permitirá adecuar Clínica Saludcoop de la 80 para atención del COVID-19

0

La Clínica Saludcoop de la 80 que fue cerrada por la Secretaría de Salud de Antioquia en octubre de 2018 volverá a abrir sus puertas para atender la emergencia sanitaria por el COVID-19, así lo anunció este viernes el alcalde de Medellín.

Esimed fue el último operador de la clínica, después de que el Gobierno Nacional decidiera la liquidación de Saludcoop, y en octubre de 2018 los 22 mil metros cuadrados que permitían atender en 25 unidades de UCI, y 300 camas de hospitalización, además, del servicio de urgencias, urgencias pediátricas, cirugías, UCI neonatales y pediátricas dejaron de funcionar.

El cierre en su momento fue ordenado por el entonces secretario de Salud de Antioquia, Carlos Mario Montoya, cuando por la falta de pago de varios meses en el salario de cerca de 600 empleados de la clínica, el personal de aseo dejó de prestar servicio, y por la falta de garantías el cumplimiento de las normas sanitarias se decidió su cierre definitivo.

El 25 de octubre de ese año fueron remitidos los últimos pacientes que quedaban en UCI y solo siguieron asistiendo algunos empleados de la parte administrativa, pese a las ofertas de grupos extranjeros el gobierno Nacional no permitió la venta de la clínica y estuvo cerrada hasta este viernes 27 de marzo.

Adecuación para atención del COVID-19

La clínica tiene una capacidad de 297 camas hospitalarias, en su mayoría son habitaciones individuales, además, aun permanecen los equipos necesarios para su funcionamiento, como tomógrafos, monitores y torres de UCI.

Por eso la infraestructura será aprovechada para atender la emergencia sanitaria por el COVID-19, según el alcalde Daniel Quintero, en un principio se adecuaran 156 camas de cuidados intensivos, para la atención de pacientes requieran cuidado especial por complicaciones respiratorias.

Al respecto, el alcalde Daniel Quintero indicó que “este hospital se va a convertir en una oportunidad para salvar vidas. Estamos tomando las decisiones correctas para enfrentar este reto”.

Las labores de desinfección, reconexión de servicios y dotación empezaron el mismo viernes.

El mandatario local agradeció a organizaciones como Comfama, Pintuco y a la IPS Universitaria, quienes aportan para la adecuación y funcionamiento.

A pesar de que en un inicio se espera habilitar 156 camas de UCI, el número puede ampliarse hasta 463, en caso de ser necesario, aseguró el alcalde de Medellín. 

Lea también:

GAP, dance, funcional en casa con los profes de Comfama

Gracias a Comfama podemos iniciar los días haciendo ejercicio! Con transmisión en directo a través de Facebook Live, todos los días a las 8:00 a.m. dictan una clase diferente: GAP (glúteo, abdomen, pecho), dance, funcional, stretching, entre otras.

Si quieres ver las clases que ya han pasado y armar tu propia rutina, las encuentras en aquí

Otro buen recomendado de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.

EPM ya reconectó el servicio de agua para 7.380 familias en el Aburrá

En un plan anunciado hace cuatro días y que avanza en el 96 % y se enfoca en prestar el servicio como una forma de contribuir a la salud y la protección de la comunidad contra la propagación del COVID-19, EPM al corte de este viernes 27 de marzo había ejecutado la reconexión del acueducto para 7.380 familias en los 10 municipios del Aburrá. Estas no recibían el servicio por presentar moras en los pagos.

Un plan similar beneficia a municipios del Oriente, Occidente y Urabá: Rionegro va en el 99 %, mientras Turbo, Chigorodó, Carepa y Apartadó, en el 84 %. Los demás intervenidos ya tienen reconexión completa a las familias.

También le puede interesar:

En materia del servicio de energía residencial el avance es del 21 % y en gas natural, del 40 %. EPM señaló que durante la emergencia sanitaria “garantizará la prestación de los servicios públicos para todos”.

Otros beneficios consisten en facilitar las recargas prepago de energía y de agua, así como su financiación por el tiempo que dure el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, y el pago diferido hasta por 36 meses con cero intereses para los clientes residenciales que pertenecen a los estratos 1 y 2 y que no pueden pagar la factura de agua, energía y gas de EPM en abril.

A pesar del agua transparente, el río Medellín está lejos de recuperarse

Aguas transparentes en el río no significa una reducción de la contaminación. Los videos que circularon muestran el río en lugares poco profundos.

Fue viral. Un video tomado desde el costado oriental de Parques del Río que mostraba las aguas del río Medellín transparentes. Fue el domingo 22 de marzo, un día después de que empezara la cuarentena. Al día siguiente, el lunes 23, otro video, esta vez desde Monterrey mostraba lo impensable: las aguas de río dejaban ver el fondo. Imágenes tristes para Rubén Agudelo, profesor de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental, “pues dejaban ver la basura que esconde el río”.

Río Medellín
Aguas del río a la altura de Parques del Río el pasado 23 de marzo. Se ve el fondo porque es poco profundo.

Según explica el profesor Agudelo, quien ha estudiado este cauce desde hace casi 20 años, no hay razón para pensar que tras dos días de cuarentena el río se haya recuperado, como bien lo presumen los dos videos que circularon en toda la ciudad. “Un día no es suficiente para curar un ecosistema” y agrega que hay que recordar que cerca del 95 % de las aguas del caudal del río Medellín son residuales.

A pesar de que que EPM realiza el tratamiento del 84 % de las aguas residuales de sus usuarios en el Valle de Aburrá, aún muchos residuos llegan al río porque en primer lugar se vierten en las quebradas, que no pasan por los colectores, y otra, porque muchas empresas pequeñas y medianas trabajan desde los hogares “sin ningún control de la contaminación que generan”.

Aguas del río Medellín a la altura de la Universidad Nacional tomadas el 22 de marzo a la 1:15 p.m. Presenta color turbio. Cortesía AMVA.

En épocas invernales, el río Medellín tiene un color ocre causado, sobre todo, porque la lluvia desprende sedimentos en lugares que no tienen vegetación. Y en épocas de verano, como la actual, el río es de un color grisáceo, presentado por las aguas que genera el ser humano en sus hogares y en las fábricas.

Según Juan Camilo Múnera, coordinador de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), “el caudal del río es insuficiente para asimilar el aporte de materia orgánica que se produce en el área metropolitana”. Esto, explicado por Agudelo, tiene que ver con que al canalizar el río, se aumentó la velocidad del agua; esto hace que, simplemente, “se transporta la contaminación”.

Le puede interesar:

Entonces, ¿por qué parecían “limpias” las aguas del afluente? Agudelo explica que en este punto, el río no es muy profundo, por lo que es normal que en días de verano y con poca lluvia el agua se vea transparente. “Pero eso no es indicador de que el río no esté contaminado, así como un río turbio no necesariamente está contaminado”. 

Al respecto Gustavo Londoño Gaviria, subdirector Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que el nivel del río en lugares cercanos a Parques del Río presenta “una lámina de agua más baja, lo que permite ver el lecho; sin embargo en otros puntos, bien sea aguas arriba, o aguas abajo, el cauce es más estrecho, y por lo tanto la lámina de agua es más elevada, lo que refleja las condiciones reales que ha presentado desde hace varios años el río Aburrá. En esos puntos no se ve el lecho o base del cauce”.

De hecho, RedRío hizo mediciones comparativas del material residual en el agua entre el fin de semana del 20 al 23 de marzo y el del 13 al 14 de marzo y los niveles fueron iguales. Gaviria agrega que el domingo 21 verificó desde la cámara que tiene el SIATA en el aula ambiental frente a la Universidad Nacional, y vio que el río seguía con las mismas condiciones y tonalidad

Agudelo explica, finalmente, que el video se resume en un asunto de percepción que no corresponde con una recuperación del río. “Sabemos que la cuarentena implica que pequeñas y medianas empresas dejen de operar, pero esto no es razón para que las aguas se vean transparentes. La apariencia no da licencia para decir que el río se haya recuperado”. El video muestra una transparencia bastante opaca que, como ya se dijo, deja ver la basura y los sedimentos que se asientan en el fondo del río, remató.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Se siente más cansancio haciendo teletrabajo durante la cuarentena?

El aislamiento obligatorio que decretó el Gobierno nacional para prevenir la propagación del virus COVID-19 incrementó el número de empresas que les permiten a sus empleados hacer teletrabajo para permitir la continuidad en las operaciones de su negocio.

Sin embargo, muchos trabajadores han dicho que con el teletrabajo perciben que tienen más tareas de lo habitual y se sienten cansados y agotados.

Esa sensación, de acuerdo con Herlaynne Segura, investigadora, promotora del teletrabajo y miembro de la Academia Internacional de Transformación del Trabajo, se debe a que, de repente, las personas han trasladado las mismas dinámicas del trabajo presencial a la virtualidad, “las calcan sin modificar nada”, un error que colapsa la planeación de las labores.

Teleconferencias todo el tiempo, exceso de trabajo porque todo es para ya, sumados a la angustia propia por el virus, son demasiados cambios a la vez de forma imprevista, que podrían hacer que la gente al finalizar la cuarentena diga que está harta del teletrabajo y se sienta abrumada”, comenta Segura.

https://twitter.com/alarconjera/status/1242988288912371712

Para que esto no ocurra, y los trabajadores no juzquen al teletrabajo por algo que es responsabilidad de esta modalidad sino que depende del orden y la disciplina con la que organicen sus tareas, la experta ofrece algunas recomendaciones:

  • Deles un buen uso a los canales de comunicación. Si tiene muchos chats abiertos, depúrelos. Conteste los más urgentes y a los que no son prioridad, responda que más tarde contesta.
  • Establezca tiempos justos para cada tarea. Un ejemplo: si va a dictar una clase de cuatro horas, que todo el tiempo no transcurra frente al computador. Póngales a leer un documento, a resolver preguntas, y luego las debaten en una hora de clase virtual.
  • Si es líder de un equipo, gestione las emociones con sus colaboradores. Pregúnteles cómo se sienten, qué dinámicas prefieren, de modo que solo se tengan que encontrar para asuntos importantes y haya labores que se puedan desarrollar en la nube de Internet.
  • Establezca claramente cuáles serán los canales de comunicación. Si bien hay muchas alternativas, que desde el principio se define un protocolo para el envío de archivos y documentos por una sola vía.

Le puede interesar:

Alcaldía de Envigado convoca a la solidaridad

0

El alcalde de Envigado invitó a los ciudadanos a contagiarse de solidaridad, justo en estos momentos en los que hay personas que necesitan más ayuda, por causa de la imposibilidad de trabajar y de no tener ingresos económicos para sus familias.

Según el alcalde Braulio Espinosa, es momento de ser más humanos y sumar por la vida, la salud y el bienestar de quienes hoy viven momentos difíciles. Por eso invitó a los envigadeños a ponerse en el lugar del otro

El llamado del alcalde, la primera dama y demás funcionarios de la administración municipal es para “ponerse en el lugar del otro, de afinar nuestro sentido de la hermandad, es hora de devolverle a Envigado la generosidad que nos ha dado y retribuirle en abundancia a la gente que nos necesita”.

#DonaPorEnvigado habilitó dos cuentas para recibir las donaciones de quienes se quieran unir.

Dona por envigado
Imagen cortesía Alcaldía de Envigado

No meterse a piscina ni usar zonas comunes de las unidades, el consejo médico para contener el COVID-19

A la redacción de Vivir en El Poblado han llegado quejas, acompañadas de fotografías, en las que residentes de urbanizaciones evidencian cómo algunos vecinos pese a la crisis sanitaria que vive la ciudad mantienen prácticas propias de vacaciones como ir a piscina, tomar el sol o utilizar zonas comunes y gimnasios, desatendiendo las recomendaciones de las autoridades de salud de aplicar el aislamiento social para evitar la propagación del virus COVID-19.

El médico infectólogo de la Clínica Medellín, Miguel Pinzón, aseguró que estas prácticas no son recomendables y recalcó la necesidad del aislamiento social para evitar la posibilidad de contagio mediante la transmisión por fluidos, como el sudor, la flema, la saliva, la orina, la sangre; la transmisión por contacto, ya que el virus puede permanecer en una superficie hasta por nueve horas; incluso hay probabilidades de que el COVID-19 se mantenga en el ambiente hasta por tres horas.

Foto cortesía

“Cada urbanización debe implementar su plan de acción y socializarlo”

Alfonso Álvarez, director de Asurbe, la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y. Administradores de Propiedad Horizontal, indicó que si bien la recomendación es que los residentes no salgan de sus apartamentos, cada urbanización debe establecer protocolos del uso de estas zonas comunes, ya que el decreto de la cuarentena no establece normas específicas en cuanto a la circulación de las personas por las zonas comunes de las unidades residenciales

“Cada copropiedad debe implementar un plan de acción y socializarlo, pero la clave es la responsabilidad y el compromiso de cada persona para minimizar los riesgos”, sostiene Álvarez.

Tapabocas en personas sanas tienen el riesgo de expandir el COVID-19

La Asociación Colombiana de Infectología, en un pronunciamiento que convoca a alcaldes y a gobernadores y a la comunidad en general, manifestó su preocupación por la práctica en las ciudades de medidas de prevención contra la infección por COVID-19 que son “contrarias a la evidencia científica”.

Tapabocas y demás elementos de protección, señala el gremio, deben ser usados de manera responsable en los casos realmente necesarios y en los que resultan efectivos:

  • Para quien contiene el virus y tose o expectora.
  • Para trabajadores de la salud expuestos a secreciones.

En los demás casos, indica la Asociación Colombiana de Infectología, “tienen riesgo de convertirse en reservorio de contacto continuo con las manos del portador expandiendo el virus”. El efecto, añade, es que la “medida no solo resulta ineficaz sino riesgosa”, además de que conduce al desabastecimiento de estos elementos de protección.

También le puede interesar:

Un escenario similar se presenta con el uso de guantes: “su uso en escenarios no clínicos (supermercados, transporte) genera contaminación cruzada ya que, al tener los guantes puestos, la persona nunca hace higiene de manos y contamina todo a su alrededor”.

De acuerdo con la invitación de la Asociación Colombiana de Infectología, “el pilar para contener el virus y frenar la transmisión es la higiene de manos con agua y jabón o fricción con soluciones alcohólicas”.

Acción Impro llega este fin de semana en streaming

La invitación es clara: ponerse cómodos, juntarse con la familia y disfrutar de #AccionImproEnCasa. 

Una forma divertida de pasar las noches del fin de semana, olvidarse un rato de la cuarentena. “Seamos conscientes de la situación, quedémonos en casa, cuidémonos entre todos, pero por favor, no dejemos nunca de reír”. Transmisiones en vivo por Facebook e Instagram de Acción Impro

  • Viernes 27 de marzo
  • 8 p.m.

Colombiandei

Es una obra arriesgada y muy graciosa donde actuación, escenografía, utilería, vestuarios, música y luces se improvisan, aquí no hay guión, ni partitura, todo pasa de manera natural y cotidiana como en la vida real.

Lo que hace a este espectáculo diferente es la duración de la historia y el lenguaje cotidiano de nuestro país representado con humor y mucho vértigo.

El público participará directamente en el espectáculo escribiendo títulos de las historias que son actividades o momentos cotidianos de todo colombiano, por ejemplo: Pagar los servicios, montar en taxi, paseo con la suegra, etc. También el público entregará a los actores objetos que estarán presentes en las improvisaciones y serán parte activa de la obra.

Transmisión por Facebook e Instagram de Acción Impro

  • Sábado 28 y domingo 29 de marzo
  • 8 p.m.

Hablemos gritadito

  • Transmisión por Instagram de Acción Impro
  • Show de stand up comedy con el Mono Verriondo y otros invitados.

#FakeNews No le crea al falso decreto sobre pico y cédula en Medellín

La Alcaldía de Medellín negó que haya expedido un decreto en el que anuncia una supuesta medida de “pico y cédula” en la ciudad para la compra de víveres.

La imagen está siendo compartida por usuarios de redes sociales y Whatsapp, pero la información que contiene el mensaje no es oficial.

La Alcaldía de Medellín indicó que sí ha evaluado esta medida, como cualquier otra “que permita salvar las vidas de los ciudadanos”.

Municipios como Envigado, Rionegro, El Retiro y Marinilla sí han implementado esta restricción en sus territorios.

Lea también:

Todos conectados a las 7:00 p.m.: ¡hoy suena la Filarmónica!

¡Cada noche vive un concierto único con la Orquesta Filarmónica de Medellín! Todos los días podrás disfrutar en casa una magnífica interpretación con diferentes instrumentos musicales gracias a @filarmed

Conéctese con sus redes sociales Facebook, Instagram y Twitter entre 7:00 y 8:00 p.m. La orquesta estará publicando contenido diferente en cada red.

Conoce más de esta iniciativa y de la orquesta en: https://filarmed.org/ #MúsicosEnCasa #FilarmedEnCasa

Otra recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Cerremos las puertas, no el espíritu

La verdad, no quiero hablar del virus, ni vaticinar cuánto va a durar, cuándo y cómo saldremos, qué pasará pasado mañana: de nada de eso. Toda la situación me tiene saturado y buscando otras maneras de conectarme con el exterior y conmigo. En cambio, si quiero aprovechar esta tribuna para dar gracias por este proceso de aprendizaje que como sociedad nos está tocando vivir.

Digo que me entusiasma lo que estamos viviendo porque nos está obligando a ponernos en situación de supervivencia y eso es duro, loco e inédito, pero a su vez fantástico. Y es que tengo la convicción de que estos períodos de confinamiento forzado son la oportunidad, el momento para fortalecer los vínculos, los afectos y de crear momentos con nosotros y nuestro círculo íntimo. 

Cuántas veces he escuchado “lo que pasa es que no tengo tiempo para cocinar”… y ahora tiempo hay. Aprovechemos los placeres simples, desarrollemos la creatividad, saquemos el recetario de la abuela, cocinemos, ¡no dejemos que los domicilios ganen la partida! (sin querer para nada perjudicar a aquellos restaurantes que ven en este servicio su modo actual de supervivencia). 

Le puede ineresar:

Hoy las redes sociales nos están inundando de recetas y tips de cocina, la gastronomía al ritmo de la cultura pop. Todo vale si le permite acercarse al frigorífico más que para sacar una bolsa de leche, si permite dialogar con su estufa, con sus ollas y sartenes. Llegó el momento de darle vida a ese espacio doméstico que se llama la cocina. Es un tiempo especial, cerramos la puerta de nuestros hogares, pero tenemos que dejar más libre que nunca nuestro espíritu y volver al epicureísmo. Es decir, alcanzar el bien, retirado de la vida social, sin caer en el temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un pequeño círculo íntimo, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia.

Empecemos ahora un movimiento de epicugastronomía 3.0 apoderémonos ahora del hogar desde una perspectiva multigénero, multigeneracional, multipropósito. Sacar de la chistera alguna especia o ingrediente nunca usado, una receta jamás ensayada, un plato con historia nunca preparado. Hagamos que cocinar se instale en nuestras rutinas, como el ejercicio o la lectura. Ese sería el mejor legado en estos momentos en que la frontera entre el espacio privado y el espacio laboral tiende a difuminarse, dejemos la cocina como la última trinchera, el refugio para ser nosotros mismos y abrir las puertas al placer compartido. 

Por: Jean-Edouard Tromme

Exportadores de Flores dieron una mano al hospital San Juan de Dios

Una de las principales preocupaciones de cara a la atención del COVID-19 es el posible colapso del sistema de salud y la falta de camas de UCI en el país y en la región. Por eso algunas empresas se han unido a las clínicas y hospitales para ayudar a dotarlos y poder ampliar la capacidad instalada de atención.

A la donación de Proantioquia para el Hospital San Vicente Fundación y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y a la iniciativa Salvemos Vida Ya con la alcaldía de Envigado, se sumó la donación de las empresas antioqueñas pertenecientes a Asocolflores – Asociación Colombiana de Exportadores de Flores- de una unidad de UCI para el Hospital San Juan de Dios de Rionegro.

La inversión fue cercana a los 150 millones de pesos, con ellos se consiguieron un monitor, un ventilador, bombas de infusión, aspiradores y flujómetros, elementos necesarios para dotar una unidad de UCI.

Según Marcos Ossa, director regional Antioquia de Asocolflores, esta donación es una manera de unir al país y de aportar a enfrentar la emergencia sanitaria por el coronavirus.

Lea también:

Clínica Santa Gertrudis será la primera unidad de apoyo al Covid-19

Postobón apoyará la producción de ventiladores para atender a pacientes con COVID-19

La Universidad de los Niños tiene contenidos para los más pequeños

A través de videos en YouTube, podcast, sitios web y redes sociales, la Universidad de los Niños de Eafit ofrece la posibilidad de acceder a material que aporta a la apropiación social del conocimiento de niños y jóvenes. 

A través de plataformas como su canal de YouTube, la Universidad de los Niños publica videos en los que investigadores de Eafit responden preguntas científicas de la cotidianidad.

Desde su sitio web, la Universidad de los Niños tiene varios podcast. Algunos son Llegó carta y 1, 2, 3 por la ciencia, que pueden ser escuchados en plataformas digitales como Soundcloud, Spotify y Apple.

Este sábado será la Hora del Planeta a las 8:30 p.m.

0

La Hora del Planeta nació en Sidney, Australia, en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático, esta noche entre las 8:30 p.m. y las 9:30 p.m. será la cita anual en la que por una hora se busca apagar las luces de edificios públicos, monumentos, hogares y negocios.

Esta acción se realiza en cientos de ciudades del mundo, en años pasados se apagaron más de 17.000 monumentos y edificios emblemáticos.

Este es un llamado para cuidar la naturaleza y así frenar los impactos del cambio climático, más en la emergencia sanitaria y perdida acelerada de biodeversidad.

El tiempo se acaba

Según los organizadores de La Hora del Planeta, la ciencia es clara y asegura que quedan 10 años para evitar los peores impactos del cambio climático. El llamado de ellos es “ahora o nunca, hay que actuar antes de que sea tarde”.

Parque Explora se muda a su casa

Con #ExploraEnTuCasa el Parque Explora lleva la ciencia y los experimentos a su hogar. Disfrute las mejores conferencias realizadas en el programa Ciencia en Bicicleta.

Ciencia en Bicicleta son encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario.

Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, están disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas. Un atractivo inventario de conversaciones para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.

Calidad del aire debería estar en Estado de Alerta

0

Se cumple el tercer día de cuarentena nacional y la primera semana desde que en el departamento se declaró la Cuarentena por la Vida, sin embargo, y pese a la disminución de transito de vehículos la calidad del aire en el Valle de Aburrá continua siendo crítica.

En la mañana de este viernes 27 de marzo de las 22 estaciones de monitoreo del Siata 7 aparecen en rojo, mientras que las 15 restantes están en naranja.

Calidad del aire
Estaciones Siata, viernes 27 de marzo 6:15 a.m.

Según el reporte técnico entregado por el Siata “en condiciones normales de operación del Poeca, se sugeriría elevar las medidas restrictivas a nivel de alerta”, y además, se explica que “toda la evidencia meteorológica y los registros de las estaciones de monitoreo sugieren que los niveles actuales de PM 2.5 en el Valle de Aburrá siguen siendo provenientes de quema de biomasa”.

Vale la pena informar que el Siata en su informe técnico de este jueves 26 de marzo recalcó que “la afectación de la calidad del aire en lo corrido del 2020, y debido a incendios de cobertura vegetal, no tiene precedentes en los últimos años”.

Purple air
Purple Air 6:20 a.m. viernes 27 de marzo

La aplicación Purple Air mide en tiempo real la calidad del aire en cientos de ciudades del mundo, en Medellín y el Valle de Aburrá tiene instalados monitores en varios lugares y así estaba el registro a las 6:20 a.m. de este viernes.

Alcalde de Medellín solicita estudio independiente

El pasado fin de semana el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por medio de su cuenta de Twitter escribió “La crisis ambiental a pesar de la cuarentena deja claro que el Área Metropolitana por años no ha reconocido causas reales de contaminación, ha sido simplista. Hay que aprovechar condiciones actuales para investigar a fondo y establecer medidas que permitan anticipar fenómenos”. 

A lo que el director del Siata, Carlos David Hoyos, respondió que  estaba dispuesto a explicarle los fenómenos que hacen que la calidad del aire no mejore en el Valle de Aburrá en este momento.    

Sin embargo, en la tarde del jueves 26 de marzo el alcalde Quintero solicitó al Área Metropolitana un estudio independiente sobre la calidad del aire.

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Universidad CES ha repartido 385 mercados a vendedores informales afectados por la cuarentena

En seis días, desde que comenzó con la campaña “Lazos que brindan esperanza” el viernes 20 de marzo, la Universidad CES ha entregado 385 mercados a vendedores informales que han visto afectados sus ingresos por la cuarentena decretada por los gobiernos nacional y departamental para evitar la propagación del COVID-19.

Esta campaña hace parte del programa Lazos, el cual lidera la universidad en comunidades vulnerables de Medellín. En ella fueron seleccionados 800 vendedores informales. “De esta población, el 27 % hace parte de la población adulto mayor, es decir, mayores de 60 años y a quienes hemos acompañado en diferentes estudios en salud desde la Facultad de Medicina. Hay 291 mujeres y el 80 % son cabeza de hogar”, comunicaron desde la institución.

Le puede interesar:

A la campaña se han unido aliados como las empresas PuntoMerca Distribuciones, ProntoCar, Fuerza Animal y la clínica Veterinaria Más Vida, que hasta el jueves 26 de marzo habían entregado más de 500 mercados a otras poblaciones vulnerables. 

Quien se quiera unir a esta iniciativa puede consignar su donación a la cuenta corriente de Bancolombia No. 33382183402.

Yoga para iniciar el día con Silvia O

¡Inicia tus días con la mejor energía! Silvia O a través de su cuenta en Facebook, nos entrega diariamente a las 7:30 a.m. una práctica llena de poder y energía que seguro hará de tus días en casa una experiencia maravillosa. La dirección para conectarte es: https://www.facebook.com/silviaomusica/

Otra recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Viajar a Petra en estos días de aislamiento

En los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva, está este recorrido de @GoogleMaps: un viaje por el mundo, sin necesidad de salir de casa, pero además, a través del tiempo.

En esta ocasión, una oportunidad de aventura a distancia para conocer detalles de la antigua Petra, conocida como La ciudad rosa.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram: @esencialcolectivo y en Facebook: Esencial Colectivo de Comunicaciones.

Gremio del turismo propone suspender contratos y aplazar la prima

Los empresarios del sector turístico, representados, entre otros por Acodrés, Acolap, Acoltés, Acotur, Anato, Asobares, Iata y Cotelco, le plantearon al presidente Iván Duque un paquete de ocho propuestas en atención a la crisis de salud, social y económica que empieza a expresar el país por efecto del COVID-19.

Estas incluyen la suspensión de contratos de sus empleados, el congelamiento del pago de arriendos de los predios donde operan o la unificación del pago de las dos primas del año en diciembre.

Las propuestas, dijeron los representantes gremiales, permitirán “mitigar la situación del sector empresarial” conformado por “empresas, la mayoría de ellas familiares, micro, pequeñas y medianas”.

Le puede interesar:

Esta es una síntesis de las propuestas.

Se pueden consultar completas, con los firmantes, en la imagen adjunta aquí.

  1. Aplazar las obligaciones fiscales: proponen septiembre y noviembre. El impuesto al valor agregado debería postergarse a agosto. El pago del primer abono del impuesto al patrimonio sería en septiembre. Los pagos del impuesto simple deberían aplazarse para agosto en adelante.
  2. Devoluciones de IVA: le solicitan a la Dian agilizar las devoluciones de IVA para solventar los problemas de liquidez.
  3. Aplazamiento de obligaciones fiscales regionales: los empresarios reportan problemas de liquidez para pagar impuestos como ICA, predial y valorización. Piden aplazamiento de las obligaciones para el segundo semestre, desde agosto. 
  4. Situación laboral: después de pagar compensatorios, aprobar o adelantar vacaciones, la única alternativa es suspender los contratos, señalan. Esto “permitirá mantener el contrato laboral vigente con el pago de las respectivas prestaciones sociales”. Asimismo, proponen pensar “en un subsidio, similar al de desempleo que se otorga al cesante a través de las cajas de compensación familiar, que les permita a esos trabajadores, cuyo contrato sea suspendido, mantener un mínimo vital mientras se reincorporan a sus labores”. En materia de primas, proponen que pueda unirse con la de diciembre para hacer un solo pago este año. Y la dotación a los trabajadores que devengan menos de dos salarios mínimos sería dos y no tres veces este año.
  5. Aplazamiento del pago de créditos bancarios: los empresarios solicitan que los bancos congelen el pago de créditos e intereses por seis meses. Luego se reanudarían los pagos sin que implique una refinanciación ni cobro de intereses de mora y sin reporte a centrales de riesgo.
  6. Crédito para aerolíneas: proponen que el Gobierno vincule al proceso a entidades financieras multilaterales como el Banco Mundial u otras de similar envergadura para que concedan créditos a las aerolíneas con el respaldo del Gobierno.
  7. Operaciones cerradas: le piden que el Ministerio de Hacienda defina cuanto antes procedimientos y reglamentos para que las empresas del gremio puedan recibir los beneficios del Fondo de Mitigación de Emergencias.
  8. Congelación de arriendos: propuesta para el alivio de empresas del gremio que pagan arriendos comerciales y enfrentan una crisis de cero productividad.

El Poblado, la comuna con más positivos por COVID-19

En la tarde de este jueves, el alcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en su cuenta de Twitter dos mapas en los que muestra la situación actual de casos confirmados de COVID-19 y de pruebas realizadas en Medellín.

El mapa muestra los casos confirmados por comuna mediante puntos verdes; las pruebas realizadas se identifican en color naranja. Según la información aportada por el alcalde Quintero, la comuna 14 (El Poblado) es la que más presenta casos positivos: 14 en total.

Este es el mapa completo publicado por Quintero.

Mapa confirmados coronavirus
Fuente: Twitter Daniel Quintero (@QuinteroCalle)

Al día de hoy, Medellín presenta un total de 41 casos confirmados. El pasado viernes 20 de marzo entró en vigencia la Cuarentena por la Vida que buscaba cerrar la ventana de contagio. Esta fue extendida gracias a que en la misma noche el gobierno nacional decretó la cuarentena total entre el martes 24 de marzo y el lunes 13 de abril.

Otro retraso más: por la cuarentena fueron suspendidas las obras de valorización en El Poblado

El Fonvalmed informó este jueves que debido a la cuarentena nacional decretada por el Gobierno, las obras de valorización que se ejecutaban en El Poblado fueron suspendidas, luego de que los contratistas decidieran acogerse al aislamiento obligatorio sugerido para contener la propagación del COVID-19 en el país.

Lo anterior significa un nuevo retraso en la entrega de algunos de los proyectos. Los trabajos suspendidos son los siguientes:

  • Intercambio vial de la transversal Superior con la loma de Los González: esta obra iba a ser entregada en julio.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Las Palmas y la calle 7 (quebrada La Escopetería): este proyecto iba a ser culminado en junio. Su fecha de entrega inicial era diciembre de 2019.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala: también estaba anunciada su entrega en junio, con fecha inicial de culminación en diciembre de 2019.
  • Prolongación de la carrera 15, en San Lucas, entre la calle 20C sur y la urbanización San Marcos de la Sierra: había sido anunciada su entrega en abril. También debió estar listo en diciembre de 2019, luego se aplazó hasta marzo pero no cumplieron.
  • Mejoramiento de la loma de Los Mangos, calle 20A sur, y conexión con la transversal Intermedia: su entrega iba a darse en abril. Otro proyecto que tuvo que ser culminado en diciembre de 2019, con otro aplazamiento en marzo.

Lea también:

En la cuarentena Tele VID acompaña desde la virtualidad

En sus 20 años, Tele VID ofrece contenidos para acompañar a sus Tele VIDentes en momentos difíciles para el mundo.

Juan Carlos Greiffenstein
Juan Carlos Greiffenstein, director de Tele VID

Cuando el ser humano se enfrenta a situaciones de angustia y dolor busca recogimiento y guía espiritual. Siempre es necesaria una voz experta, que guíe el camino, que reconforte en los momentos en los que más necesita. Y ese es el propósito de Tele VID en estos días de confinamiento. “Queremos transmitir un mensaje de confianza y autocuidado, ser un medio para que haya un encuentro con Dios y con la familia”, expresa Juan Carlos Greiffestein Arango, director del canal.

Por ello, han preparado una programación especial que acompaña a las personas mientras están en casa. “Llegamos a los hogares con esperanza”, agrega Greiffenstein. En ese sentido han reunido a varios de los mejores oradores espirituales de la ciudad para entregar mensajes de paz y tranquilidad en estos momentos tan álgidos. También se han comprometido con compartir los mensajes del Papa Francisco desde Roma y, además, celebran diariamente la Santa Misa.

“Es nuestro deber como medio de comunicación crear mensajes que inviten a la serenidad. Queremos explicar que no es Dios quien envía las pandemias, son cosas fortuitas, oportunidades de mejora y de reflexión que nos ayudan a crecer como sociedad”, explica el director. Los contenidos de cada uno de los programas del canal se orientan para ilustrar de la mejor forma la situación que vive el mundo en la actualidad.

Desde ya, además, se prepara la Semana Santa, un tiempo que han decidido llamar como la Semana de la Recogimiento. Las cámaras de Tele VID mostrarán una semana de reflexión y calma. Las procesiones, hechas a puerta cerrada, cambiarán su nombre por Contemplaciones. Momentos en los que los televidentes podrán ver a Jesús en la soledad de su cruz, “contemplarlo en el silencio del alma”, dice el director.

Televid

Quienes no tengan acceso a la señal de Tele VID por televisión por cable o satelital, podrán acceder a todos los contenidos del canal en Facebook y YouTube, espacios que recogen una gran comunidad de navegantes, no solo colombianos, sino de todo el mundo.

Redes sociales