Inicio Blog Página 318

¿Se deben pagar las mensualidades de transporte y de alimentación escolar?

0

Las jornadas escolares presenciales en colegios y guarderías cambiaron el viernes 13 de marzo, cuando el Ministerio de Educación autorizó las clases virtuales y la anticipación de las vacaciones de mitad de año para las semanas del 30 de marzo al 20 de abril.

Estos cambios, además de los retos familiares que implica tener a los hijos en casa, significaron que los padres de familia se hicieran varias preguntas, una de ellas es si se debe realizar el pago del servicio de transporte escolar y de alimentación, atención que muchas instituciones prestan durante la jornada académica.

Según Lupoani Sánchez, presidente de Acoltes -Asociación Colombiana de Transporte Especial-, son cerca de 100.000 vehículos los que tienen las 1.774 compañías de transporte especial. De estas solo está operando el 5 %, asegura Sánchez.

Así mismo, Sánchez afirma que al año los contratos de transporte especial superan los 5 billones de pesos, aunque ahí están incluidos servicios turísticos y empresariales, no solo el transporte escolar que reúne a cerca de 76.000 vehículos que hoy están estacionados y dejando de producir 228 mil millones de pesos mensuales en todo el país.

Le puede interesar

Algunos colegios y guarderías han hecho cambios en los rubros del servicio de transporte y en el de alimentación, sin embargo, no hay una directriz unificada y definitiva.

Por ejemplo San José de Las Vegas por medio de un comunicado a las familias propuso el pago del 50 % de valor de los servicios de alimentación y transporte.

El comunicado dice: “hacemos la propuesta de pago del 50% de la tarifa mensual en los meses de marzo, abril y los que conlleve esta situación de pandemia mundial. Estamos en permanente contacto con las directivas de estas empresas para que ese aporte sí vaya al salario y sustento de los empleados: conductores, ayudantes, cocineros, auxiliares, administrativos entre otros”.

El Vermont School decidió proteger los empleos. Según el rector Telmo Peña, han buscado ser solidarios; explica que con el pago correspondiente al transporte de marzo se decidió que los padres de familia que lo consideraran necesario podrían cruzarlo con los siguientes meses, mientras que otros decidieron que el pago fuera destinado en su totalidad para los transportadores.

El rector informa que para abril este pago no se hará efectivo y que lo que hicieron como comunidad educativa fue crear un fondo para quienes necesitan apoyo.

El colegio Montessori no cobró el servicio de transporte para abril y hay una iniciativa por parte de algunos padres de que las familias del colegio continúen realizando el pago en un porcentaje inferior a la empresa Alto Nivel -encargada del transporte escolar del colegio- de la que dependen 400 familias.

En el Centro Infantil Los Ositos el pago del transporte escolar se realizó con normalidad en marzo y desde la empresa transportadora se solicitó hacer la cancelación del valor correspondiente a abril, esto teniendo en cuenta que las semanas que no se ha prestado el servicio serán compensadas en junio y julio.

En cuanto a la alimentación, se dio instrucciones para descontar el valor de este servicio para la mensualidad de abril.

Indagación Superintedencia de Industria y Comercio

El Superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, declaró que ha recibido “un alto número de denuncias, peticiones, quejas y reclamos de familias que indagan con preocupación sobre la posibilidad de acceder a algún tipo de alivio económico por los pagos de servicios de transporte, cafetería y mensualidades de colegios”.

Barreto informó que envió una carta a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, pues no es su competencia responder estas peticiones.

“Al COVID-19 hay que verle el lado positivo”

Testimonio de una médica que ha vivido con el virus desde el 15 de marzo.

Cuando Sandra* se levantó el domingo 15 de marzo sintió que algo no iba bien. Su garganta era un solo dolor, no podía tragar y, además, la cabeza le quería explotar y sentía malestar general. “Me dolían el cuerpo y las articulaciones. También estornudaba mucho y tenía mucha moqueadera”.

Sandra es docente de medicina en una universidad en Medellín y, además, trabaja en la clínica universitaria de su institución. Y desde ese 15 de marzo, vive con el COVID-19. Ya pasó su periodo de aislamiento, pero dice que todavía no se siente recuperada. Además, no han llegado las pruebas de su familia, por lo que si se junta con ellos nuevamente, podría haber un recontagio. Hasta que no sea totalmente seguro que ella ya no está infectada y que sus seres queridos no están enfermos, no es seguro dejar el confinamiento.

Le puede interesar

Todos pensarían que se contagió en el trabajo, sin embargo, en esta época del año aún estaba lejos de internarse en la clínica. Fue en su misma casa: un colega extranjero, estadounidense, trajo el virus desde su país. “Eso fue lo que prendió las alarmas, sin ese vínculo, en la fase de contención las pruebas solo eran para personas que vinieran de afuera o que hubieran tenido contacto con pacientes enfermos”. Sandra hizo consulta digital a través de la app de Seguros Sura. Y la alarma sonó. El contacto con su amigo fue la gran sospecha. Mandaron a un equipo a que le hiciera la prueba y ella, mientras tanto, recordaba que su colega había estado varios días en cama: “decía que estaba cansado porque había estado de paseo en Jardín el fin de semana y había recibido mucho sol”. Hoy, hace la conexión y cuanto le contó, él también le dijo que había experimentado los síntomas. “¿Cuánta gente estuvo en contacto con él? En Jardín, en el avión, en el aeropuerto…”.

Desde ese domingo, Sandra decidió autoislarse. Avisó en su trabajo y se encerró en su cuarto para no poner en riesgo ni a su mamá ni a su esposo. “A diferencia de otros casos, no me dio ni fiebre ni dificultad para respirar”. Esto, aclara, es muy común en la gente joven, por lo que puede confundirse con una gripa.

El 25 de marzo llegó su prueba. “Era positiva”. Y le cayó el mundo encima. “Porque uno empieza a pensar muchas cosas: a cuánta gente pude haber contagiado, en dónde estuve, mis estudiantes, sus familias… Y todo se hizo real cuando la epidemióloga me preguntó nombres, fechas, tiempos…”.

Le puede interesar

Sandra todavía vive con los síntomas. Dice que hay días mejores que otros, sabe que estará bien, pero se cuestiona. “Acá va a haber muchos enfermos y muchos muertos, y uno tiene que agradecer porque tuvo la oportunidad de salir adelante, porque a mí me dio suave ¿Qué voy a hacer para merecer esto? Esto hay que aprovecharlo. He aprendido a valorar lo más simple”.

Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

*Nombre cambiado para proteger la privacidad de la fuente.

Los días en que todo se detuvo: un libro para entender el COVID-19 con los hijos

Creado por Pixelatl y un grupo de artistas y creadores de México y de Colombia, es un libro para leer en familia y se propone como una herramienta didáctica para analizar entre todos lo que está sucediendo con la pandemia y la cuarentena y para discutir entre todos las medidas de higiene y sana distancia que nos han recomendado las autoridades.

También le puede interesar:

También es una oportunidad en familia para que los niños expresen cómo se sienten y para ayudarlos a procesar la experiencia que estamos viviendo.

El libro también se puede descargar aquí en PDF para imprimirlo.

Fin de semana de letras con más de 9.000 libros para elegir

Leer. Desconectarse del virus monotemático. Volar desde la imaginación a otros lugares, otros paisajes y otras compañías… ¡buen plan para este fin de semana! Y para los días que continúan.

También le puede interesar:

Uno de esos planes lo soporta PlanetaLibro, una biblioteca digital con más de 9.000 libros de dominio público para leer en la nube desde el móvil, la tableta o ebook reader. Clásicos de la literatura para disfrutar desde la legalidad.

Shakespeare, Platón, Kant, desde Homero hasta Kafka y decenas de miles de otras publicaciones, de forma gratuita y legal. Descubra aquí.

Una pandemia lejos de casa

Minuto 81, momento para el VAR en el Nou Camp y gol de Messi a la Real Sociedad. 1 a 0 y todos felices para la casa. Aquel 7 de marzo, 77.000 personas salieron felices del último partido del Barca antes de la pandemia, un evento que no debió ocurrir. Los datos no eran tan difíciles de entender: ya había 430 casos en España y más de 6.000 en Italia.

Ese fin de semana Barcelona estuvo de fiesta, como siempre. ¿Que si tenía miedo? La verdad, un poco. También sentía valentía ¿O era ignorancia? Ya no lo sé. De lo que no tengo duda es de que la culpa es del Gobierno español, que se hizo el de la vista gorda durante varias semanas y se dedicó a ver las nefastas noticias del norte de Italia como si se estuviéramos al otro lado del mundo. Y ni si quiera eso lo justifica. En Colombia, por ejemplo, lo entendieron.

Y yo sigo aquí, en la misma ventana, aplaudiendo cada día a las 8:00 p.m. al personal de la salud. También sigo trabajando y estudiando. Claro, desde casa, porque ya todo ocurre entre cuatro paredes, ya todo pasa en la red. Por eso no es sorpresa que WhatsApp se utilice cinco veces más, que el ecommerce haya crecido 12,5% y que el consumo de internet haya aumentado 40%.

Estar ocupado es un privilegio. Tener salud, una bendición. Las cosas hoy se valoran de otra manera; a quién le importan unos tenis, un carro, un reloj, unas gafas. A quién le importa ir al mejor restaurante o comprarse una camisa de marca. Hoy los sueños son más simples, pero más grandes. también más lejanos. Hoy sueño con abrazos, con un brindis, con que mi mamá me siga diciendo cada día que que no tienen tos, ni fiebre, ni ningún síntoma que se parezca al COVID-19 ese.

Estoy a un metro de las otras personas y casi ni nos miramos. Nadie lo hace y el que se anima refleja una profunda tristeza en su mirada

Me levanto a las 7:00 a.m., hago ejercicio, me organizo, desayuno. Trabajo de 9 a 2 de la tarde, almuerzo, estudio de 4 a 9 de la noche, como y hago trabajos un rato más. Me acuesto tipo 12 y así vuelve a empezar. No salgo, no recibo sol, no tengo balcón y me da miedo salir hasta a sacar la basura. Día por medio lo hago y una vez a la semana merco a una cuadra de casa.

En esa fila hay mucha nostalgia. Estoy a un metro de las otras personas y casi ni nos miramos. Nadie lo hace y el que se anima refleja una profunda tristeza en su mirada. Se siente soledad, frío, es una primavera con cara de invierno. Y cómo no, si es una pandemia lejos de casa.

No sé hasta cuándo viviré entre la sala, el comedor y mi habitación. No sé si seguiré siendo un incansable consumidor de fibra óptica. No sé si volveré a pisar la agencia en la que trabajo, si levantaré la mano en clase intensamente y tampoco estoy seguro de si regresaré a Colombia antes de lo pensado. Solo sé que me seguiré quedando en casa porque no me quiero enfermar.

Le puede interesar:

Ya son 117.710 casos en España, la mitad de los habitantes de Envigado y casi El Poblado completo. Y ya son más de 10.000 muertos, más de los habitantes que tiene Guatapé. También es verdad que por fin hay una pausa en la curva de contagios y eso genera un poco de paz.

Tengo la sensación de que la cuarentena se prolongará semanas -o incluso meses- y que volveré a la rutina paulatinamente. Eso sí, el mundo habrá cambiado; la salud por fin será una prioridad, el medio ambiente será más protagonista en el mapa político mundial y las familias se abrazarán más. También el Barca volverá a jugar y Messi seguirá llenando estadios.

Antioquia confirma 19 casos de COVID-19 este 3 de abril

Día a día, las cifras de pacientes con COVID-19 siguen en ascenso. En el último reporte del Instituto Nacional de Salud se confirman 19 casos en Antioquia:

  1. Medellín: Mujer de 37 años proveniente de España. Se encuentra aislada en su casa.
  2. Mujer de 33 años en Envigado. Sin causa todavía.
  3. Hombre de 46 años proveniente de España. Aislado en casa. En Medellín.
  4. Mujer de 29 años aislada en casa con viaje a España. En Medellín.
  5. Medellín. Hombre de 58 años, en casa. Con causa en estudio.
  6. Mujer de 23 años en San Antonio de Prado. Con viaje a Turquía.
  7. Mujer de 52 años con viaje a Estados Unidos. En Sabaneta.
  8. Hombre de 53 años, sin causa clara. Habitante de Medellín.
  9. Mujer de 34 años en Medellín. Relacionado.
  10. Hombre de 43 años en Medellín. Relacionado.
  11. Mujer de 28 años en Medellín. Causa en estudio.
  12. Hombre de 47 años. Oriundo de Medellín con viaje a México.
  13. Mujer de 39 años en Medellín, en estudio.
  14. Hombre de 78 años en Itagüí. En estudio.
  15. Hombre de 26 años en estudio. Medellín
  16. Mujer de 59 años en estudio. Itagüí.
  17. Niña de 9 años en estudio. Itagüí.
  18. Mujer de 54 años en estudio en Itagüí.
  19. Hombre de 25 años en Cocorná. En estudio.

Se confirman en Colombia 106 nuevos casos de coronavirus y 6 fallecidos, para un total de 1.267 pacientes con COVID-19 y 25 muertes en el país.

Le puede interesar

covid-19-coronavirus reporte 3 de abril 2020

Un paisa cuenta cómo vive la crisis por el COVID-19 en Ecuador: “la gente se está muriendo en las calles”

El comerciante antioqueño Mauricio Cardona, quien vive hace once años en Guayaquil, Ecuador, narró a Vivir en El Poblado los momentos de angustia que han vivido él y su esposa en una de las ciudades en Latinoamérica con más muertes por COVID-19.

Hasta este viernes 3 de abril, las autoridades de salud registran 102 fallecimientos en Guayas, la provincia cuya capital es Guayaquil, incluso más que cualquier país de la región excepto Brasil (en Colombia van 25).

“Se ven los muertos en bultos. Las funerarias no dan abasto. Esto se les salió de las manos a las autoridades”, cuenta con angustia Mauricio, quien desde el 16 de marzo debió cerrar el negocio que le da el sustento diario por la situación en esa ciudad.

El jueves, Mauricio gastó sus últimos ahorros en un mercado que, espera, le dure por algunas semanas, pues la situación en Guayaquil es caótica.

“El gobierno ha prometido muchas cosas, que nos dará alimentación, pero lo más preocupante es que también habrá una epidemia de hambre muy pronto“, asegura.

Mauricio y su esposa viven en el centro de Guayaquil. Desde su casa no se observan disturbios en las calles, pero el temor es grande. Ambos son cristianos, uno de sus discípulos falleció el jueves y 24 horas después el cuerpo aún permanece en su casa, ya que no se encuentran médicos disponibles que den la partida de defunción. “No saben si sacarlo de la casa o ponerlo en la calle”, comenta.

La familia de Mauricio en Medellín está pendiente de su situación, pero es poco lo que pueden hacer por él ante los cierres en las fronteras que no permiten que salga del país.

Lea también:

Francisco Ríos le dio la vuelta a la realidad a punta de tapabocas

Los empresarios van con el agua al cuello ante la cuarentena y el coronavirus. Pero mucho ven en la adversidad formas de salir adelante.

A Francisco Ríos la crisis por el COVID-19 lo agarró desprevenido. Como a todos, podría decirse. Su empresa, Indurtex se dedica a la producción de ropa para hogar y las ventas fueron disminuyendo en la medida en la que la gente se fue quedando en su casa.

De él dependen 70 familias. Una vez empezó el aislamiento preventivo obligatorio tuvo que mandar 40 de sus colaboradores a vacaciones. Con él se quedaron 30 mujeres trabajando. Pero era el momento de repensar las cosas: ¿cómo de la adversidad sacar algo positivo? Investigando, Francisco encontró que una de las telas que usa para confeccionar ropa de cama y bolsas de tela podía ser usada para hace tapabocas. Se trata del politex, que es, además, tela quirúrgica. Y así, en tiempo récord, empezó el desarrollo: formas, ergonomía, indicaciones médicas y empezó a producirlos. Hoy tiene capacidad para hacer entre 2.000 y 3.000 unidades diarias, algo que le ayuda, en cierto modo, a garantizar la nómina de todos sus empleados. “La primera quincena no me pude pagar, pero sí a todos los empleados, espero que a mediados de abril pueda seguir ofreciendo a mis empleados todas las garantías”.

Le puede interesar

Por eso, impulsado por las familias que dependen de su trabajo, no se ha quedado quieto. También empezó a diseñar trajes que si bien no son los indicados para espacios médicos, sí ayudan a quienes trabajan en la calle y están expuestos al virus.

“Es mejor estar ocupado, haciendo cosas y si con eso puedo contribuir, es mucho mejor”, concluye este empresario que vio en la adversidad la posibilidad de salir adelante.

Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Así estemos en cuarentena las normas de tránsito hay que respetarlas: Secretaría de Movilidad

0

Este viernes 3 de abril se cumplen dos semanas desde que en Medellín y Antioquia comenzó la Cuarentena por la Vida, que se juntó el martes 23 de marzo con el Aislamiento Preventivo Obligatorio impuesto por el gobierno Nacional, esto ha implicado una reducción del 70% en el tránsito de vehículos en la ciudad.

Pese a la reducción de vehículos movilizándose y la disminución en el número de accidentes, la Secretaría de Movilidad hace un llamado para que los conductores respeten los límites de velocidad, los cambios de los semáforos, así mismo, que los motociclistas utilicen los elementos de protección y que en general los ciudadanos recuerden cumplir con todas las normas de tránsito.

Según informó la Secretaría de Movilidad, en la ciudad se presentaron 318 incidentes entre el sábado 21 de marzo y el domingo 29, un promedio de 35 casos diarios, mientras que en un día normal en Medellín se atienden en promedio 300 incidentes.

Marta Suárez, líder de prospectiva de la Secretaría de Movilidad, explicó que “es apenas lógico que si las vías están vacías la disminución de la accidentalidad debe ser representativa, especialmente en este momento en el que nos podemos desplazar con facilidad, por eso el llamado a respetar las normas”.

Se estima que han dejado de transitar 565.582 vehículos, según la Secretaría es equivalente al 70% menos con relación al promedio diario.

Vale la pena recordar que las cámaras de fotomultas continúan operando, estás sancionan el exceso de velocidad y el paso de semáforo en rojo, pues el pico y placa no aplica en los días de aislamiento y la revisión técnico mecánica de los vehículos a los que se les venció no está siendo sancionada.

Le puede interesar

Por el afán de publicar en redes ni leemos ni confirmamos

¿Por qué están disparadas las noticias falsas en días críticos como estos? Este jueves 2 de abril lo analizamos en nuestro Editorial y ahora lo comenta la periodista Perla Toro, especialista en interacción, comunidades digitales y redes sociales y responsable de Comunicaciones en Comfama.

“¿Quién puede resultar ganador con el pánico que se está generando mediante fake news en las redes sociales?”, se pregunta Perla. “En algún tiempo se pensó que con las noticias falsas ganan los políticos, pero estos son otros tiempos, vivimos una pandemia, una situación muy grave, cómo entender que circulen tantas noticias falsas”, insiste.

Le puede interesar:

Y es que están abundando: entrega de bonos de dinero a venezolanos, regalos de comida en un supermercado, ayudas a la población del Sisbén, cambios en la fecha de regreso a clases de los colegios, descubrimiento de la vacuna contra el COVID-19… todo y más circuló por redes, los usuarios lo compartieron y se contribuyó con el caos.

Una interpretación ofrece Juan Carlos Monroy, coordinador del área de Mercadeo Digital de Eafit, quien coincide en que siempre ha habido motivos políticos para la propagación de desinformación, también sociales y de mercadeo, indica que el interés “financiero es uno de los más comunes”, señala.

“Esta avalancha de noticias falsas expresa la falta de credibilidad que tiene la audiencia en los medios tradicionales”

¿Y cómo funciona? De manera simple: cuando usted recibe una noticia por sus redes y la comparte y la multiplica, cada visita a ese contenido, cada clic de cada usuario, le permite al desarrollador del engaño percibir más y más ingresos de dinero. ¿Y el valor de la información? No. Para estas fuentes ese no es un valor.

Recomendado de Perla Toro:

De acuerdo con el análisis de Perla Toro, también columnista de Vivir en El Poblado, el interés por la desinformación siempre ha existido y fue durante el plebiscito que Colombia conoció de cerca y de manera dramática el fenómeno. “Por esos días vivimos la primera explosión de fake news y se experimentó lo que estudios han documentado: una noticia falsa se puede difundir un 70 % más rápido que una real”. En opinión de Perla, “tenemos predisposición a las malas noticias, a las sensacionalistas. Aceptamos mucho más fácil las noticias malas”.

A manera de experimentación con las audiencias, hay marcas que han generado contenidos con titulares falsos y material basura y, cita Perla, “el hallazgo es que no leemos y que tenemos afán de publicar de todo y de dar la impresión de que estamos muy informados de todos los temas”. Así, por efectos de proximidad, si la persona que comparte la noticia, no importa cuál es el origen, nos es cercana en la parte emotiva o en la intelectual, tendemos a creer y a compartir, añade el análisis.

Mientras tanto, del otro lado, hay alguien haciendo dinero. Y creando pánico…

Por: Juan Felipe Quintero A.
[email protected]

Índer celebra con clase virtual el Día Mundial de la Actividad Física

0
El lunes 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, promovido por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, por ello el Índer de Medellín realizará un evento virtual para congregar durante 90 minutos a las familias que permanecen en aislamiento obligatorio en una práctica deportiva.
La cita será el lunes 6 de abril entre las 9:30 a.m. y las 11:00 a.m. por la página de Facebook del Índer.
La rutina tendrá aeróbicos, rumba, combat y trabajos de fuerza para toda la familia. Los interesados pueden ingresar aquí y confirmar su asistencia.
El Índer realiza este evento de manera virtual para acompañar la cuarentena y con el fin de propiciar espacios para la actividad física. 

Película Los Nadie en Cine En Casa de la Cinemateca Municipal de Medellín

Este domingo 5 de abril, en alianza con Retina Latina, la Cinemateca Municipal de Medellín tendrá en Cine En Casa la proyección exclusiva para Colombia de Los Nadie. Desde las 8 a.m. hasta la medianoche, podrá encontrar en las redes sociales de la Cinemateca el link para ver la película en casa.

Además, el lunes 6 de abril podrá disfrutar de Cita con los directores antioqueños, en la cual Juan Sebastián Mesa comparte con Víctor Gaviria los detalles detrás de esta producción y otras experiencias de su carrera.

Sinopsis

Cinco amigos de Medellín experimentan el final de la adolescencia mientras matan el tiempo juntos en las calles de la ciudad, mitigando la frustración y la rabia a través de la música, el arte urbano y la amistad.

CoBeat: música para acompañar la espera

¿Qué sería de nosotros sin la música? Gracias a ella la espera puede ser tranquila y hasta placentera.

Seis artistas que no quieren quedarse quietos en casa, se suman a Salallena para hacer realidad esta idea. En tres sesiones de a dos intérpretes, llegarán a sus casas en CoBeat Salallena. Transmisión vía Facebook Live desde la página de Salallena.com.

Sábado 4 de abril, 9:30 p.m.: Federico Gómez y Laura Mar Escobar
Domingo 5 de abril, 9:30 p.m.: Ana María Vahos y Bella Álvarez
Lunes 6 de abril, 9:30 p.m.: Solo Valencia y Katherine con K

Estas transmisiones serán abiertas para que todo el público se conecte con estas sesiones de música en vivo.

Puedes vincularte a esta iniciativa con un aporte voluntario desde cualquiera de los siguientes medios:

  1. Por Salallena.com -> https://bit.ly/39wUzjW (Tarjetas débito y crédito)
  2. A través de App Bancolombia, Cta. Ahorros 1031-275 3181
  3. Nequi: 3002713184

¿Cambiarán las relaciones familiares después de la cuarentena?

¿Cambiarán las relaciones familiares después del encierro que vivimos por el COVID-19? Seguramente sí. Pero, ¿cómo?

Cada noche, levanto el teléfono y llamo a mi mamá. Y es algo nuevo. Lo hago desde el 16 de marzo que decidí quedarme en casa, aún sin cuarentena obligatoria por el COVID-19. Adquirí una nueva costumbre, algo que no hacía porque daba por sentado que la vería cada fin de semana.

Las relaciones familiares se han visto impactadas por el confinamiento preventivo obligatorio y las dinámicas que han cambiado en el presente, seguro afectarán el futuro. El sicólogo Juan Esteban Cano explica que estas nuevas formas de habitar el hogar tocan lo personal, lo familiar y la responsabilidad social que tenemos ante los otros.

En primer lugar, lo que siempre ha estado allí, hoy no puede ser visto como algo cotidiano. Y eso modifica la forma en la que entendemos el mundo. Por otro lado, la casa se vuelve el día a día y lo que antes no hacía parte de la rutina, hoy es más que cotidiano. “Cuando antes dejábamos la casa al salir al trabajo o al estudio, con todo lo que eso implica; hoy hay que enfrentarse a las cosas buenas y malas”, explica Cano. Se podría decir que hoy nos ha tocado a reaprender a convivir con los seres que más queremos. Al final, en el día con quienes menos estamos es con ellos.

Le puede interesar

En casa los conflictos son normales, “la interacción siempre tiende a ser difícil”, explica el sicólogo Juan Diego Tobón. “Siempre va a haber discrepancias”, agrega, “sin embargo, la situación que hoy vivimos ha sacado a flote lo esencial, nos dice que lo colectivo prima sobre lo individual”. Y, claramente, esa colectividad tiene que ver con el concepto de familia.

En la convivencia diaria puede entonces aparecer el diálogo, la conversación. También es posible que haya más roces y más choques. Aparece lo que siempre se ha aplazado y que no sabemos afrontar. Esto no es malo, pues la situación puede ayudar a consolidar aquello que está bien o impulsar a terminar lo que no funciona, aporta a comprender que los ciclos continúan o terminan. “Podríamos decir que esto crea hitos, momentos clave que permitirán entender la dinámica de las relaciones en el futuro”, dice Tobón, a quien Juan Esteban Cano le complementa con la idea de que “habrá una sacudida a nivel humano y sistémico pues esto impactará también la forma en la que entendemos la política o la economía”.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Todo se basa en que hoy hay mayor interacción, se hacen más cosas como grupo. Empezamos a entender que hay momentos para estar juntos, pero que también son necesarios los momentos de soledad. En ambos casos, lo importante es aprender a convivir y esto, seguramente, beneficiará la forma en la que se seguirán construyendo relaciones en el futuro: “importante es empezar a ser conscientes de las dinámicas de la familia, de la pareja”, explica Juan Esteban Cano. Y eso no solo incluye a las personas que comparten hogar, también a los seres queridos que hoy están en la distancia.

Le puede interesar

Seguramente, una de las cosas que más afectación tendrá en el futuro es la corporalidad. “En esta época el beso, el abrazo y el contacto se deben controlar y, seguramente, una vez pase la crisis el contacto físico será mucho más escaso”, dice Cano. Por eso, desde ya el sicólogo invita a buscar nuevas formas de mostrar afecto.

Al final, el ser humano aprende solo cuando se choca. Para Juan Esteban Cano, “valoramos lo que tenemos cuando lo vemos en riesgo”. En momentos así, “nos damos cuenta de que somos finitos y de que todos somos iguales”, agrega Juan Diego Tobón. El mundo nos puso un momento de quiebre, un alto que nos permite redimensionar nuestra relación con todo los que nos rodea y, seguramente, las relaciones familiares van a sufrir modificaciones. Empezamos a crear nuevos hábitos, generar más vínculos, a conocer más a los otros, a conectarse mucho más y a manifestar el afecto.

Por mi lado, sé que ya gané algo: hablar todos los días con mi mamá y llamar a mi hermana más seguido son cambios que ya se quedarán para toda la vida.

Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tras 34 días, 24 colombianos lograron salir de un crucero, pero su travesía no termina: ahora siguen para Brasil

Este viernes 3 de abril, los 24 colombianos que estaban a bordo del crucero Celebrity Eclipse, de la flota Royal Caribbean, lograron abandonar la nave en el puerto de San Diego, EE.UU., donde se encontraban desde el lunes 30 de marzo. Sin embargo, su travesía aún está lejos de tener el fin que desean: regresar al país.

Daniela Pabón, cuyos suegros Sebastián Velásquez –de 83 años– y María Gladys Morales –de 75–, habitantes del sector de Llanogrande, se encuentran entre los pasajeros, informó que las autoridades de San Diego les permitieron desembarcar y tomar un avión que los transportará hasta Sao Paulo, Brasil, ciudad a la que arribarán el sábado.

El crucero partió el 1º de marzo desde Buenos Aires (Argentina) con destino Valparaíso (Chile), a cuyo puerto debían llegar el 15 del mismo mes. Sin embargo, la crisis por el COVID-19 se agravó mientras la nave se encontraba en altamar. Al llegar a territorio chileno, las autoridades de ese país solo autorizaron el descenso de sus nacionales, por lo cual el crucero tuvo que seguir navegando hasta San Diego. 

Allí, dijo Daniela, los colombianos debieron permanecer dentro del crucero, ya que no tenían forma de concretar su regreso inmediato al país –un requisito que les piden las autoridades de EE.UU.– por el cierre de fronteras aéreas anunciado por el presidente Iván Duque el 19 de marzo.

En Brasil, los colombianos tendrán que esperar hasta que haya una autorización del Gobierno nacional que permita un vuelo de regreso. Allí, de acuerdo con Daniela, permanecerán en un hotel pagado por la empresa Royal Caribbean, mientras se resuelve su retorno.

Lea también:

Definición del horizonte, recorrido virtual por la obra de Libia Posada en el MAMM

Desde hoy viernes 3 de abril puede visitar en cualquier dispositivo, computador, celular, tableta, la exposición Definición del horizonte, inaugurada el 11 de marzo en el Museo de Arte Moderno de Medellín e interrumpida para los visitantes desde el 14 de marzo con ocasión de la crisis sanitaria que vive la ciudad.

Obra de Libia Posada en el MAMM

Definición del horizonte es una compilación de la obra de Libia Posada, desde hoy expresada mediante un recorrido virtual 360 producido por Cámara Lúcida. La artista, de origen antioqueño, con 20 años de trayectoria y también médica de formación, es docente en la Universidad de Antioquia y en la Fundación Universitaria de Bellas Artes en Medellín.

Le puede interesar:

Su obra refleja temas como la salud mental, la guerra, la violencia de género, la relación del cuerpo con el territorio y las vías para la curación de la enfermedad.

Si da clic en recorrido virtual podrá conocer la exposición como si se estuviera presente en el Museo.

Las proporciones de un buen café

¿Conoce las proporciones de los cafés que toma en la calle? Aprenda y prepare uno en casa.

¿Cómo se hace el café? una bebida que sirve de excusa para verse con los demás, para sentarse a conversar mientras el tiempo pasa. Haga una pausa.

Prepárelo y conéctese en una videollamada. ¿Quiere variar el tinto? ¿Cambiar lo que toma todos los días? Tome nota de las proporciones, prepare una bebida y conéctese con sus seres queridos.

Proporciones café

[bsa_pro_ad_space id=18]

Le puede interesar

Atendió el llamado y se hizo coach

Como una luz, un ser pequeño de ojos azules y profundos, “de mirada intensa”. Así recuerda Paola Gutiérrez la primera vez que un ángel hizo contacto con ella. Fue a sus 13 años: “acababa de llegar a la fiesta de quinces de una amiga; era muy temprano, entonces me dijeron que me fuera para un cuarto en el que estaban todos los regalos”. Y sin darse cuenta, sintió una luz fuerte, casi que un reflector. “Era un ser lleno de luz y al verlo me fui a otra dimensión, a una especie de limbo. Y aunque él no me hablaba, yo pude sentir todo lo que me quería decir, entendí todo”. Se fue al pasado y comprendió esas corazonadas, esas certidumbres en las que antes de que sonara un teléfono sabía que al otro lado llegaría una buena o una mala noticia, como aquella vez que a sus cinco años sintió la muerte de su abuelo Luciano.

Aunque dedicó a la publicidad, siguió cultivando esa conexión que tenía con ese ser de luz. Durante 16 años trabajó en agencias y, sin embargo, día a día armaba el rompecabezas de su vida y entendía que ese no era el camino. En su segundo embarazo, las complicaciones del parto casi la llevan a la muerte. “Estuve ocho días en cuidados especiales, allí veía imágenes, cosas que habían pasado o que iban a pasar, personas a las que no conocía y que luego me encontraba”.

Decidió dejar todo de lado y atender su llamado. Entendió que su misión es la de ser un canal entre seres humanos y otras dimensiones y sabiendo de su capacidad para conectarse, quiso aprender más. Viajó a Houston y cuenta que en el avión se encontró con el arcángel Miguel, quien hasta hoy ha sido su guía y tutor. “Me hizo entender que había tomado la mejor decisión”.

Contenido relacionado: La práctica de la meditación. Columna de Jorge Vega

Así, se convirtió en terapeuta angelical. Al principio, se le hacía difícil decirlo, pero, con el tiempo, fue aceptando su vocación. Entendiendo que somos seres de energía, también ha unido sus conocimientos con la ciencia y, gracias al arcángel Metatrón, empezó a estudiar física cuántica.

Paola es coach angelicocuántica y el domingo 12 de abril a las 10:00 a.m. estará en videoconferencia compartiendo sus conocimientos sobre el mundo angelical y, más allá, sobre cómo cambiar la realidad personal.

Desde el martes todos a utilizar tapabocas en el transporte público

0

Desde el próximo martes 7 de abril será obligatorio el uso de tapabocas para el ingreso al sistema de transporte público de la ciudad, así lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y aseguró que el lunes la medida será pedagógica.

Las personas que no porten tapabocas no podrán ingresar al sistema masivo de transporte, así como a los buses alimentadores y líneas del Metro.

Lea también:

Esta medida, según Gustavo Valencia, médico internista, es útil buscando disminuir la posibilidad de transmitir enfermedades respiratorias, y como protección de pacientes con alguna condición de inmunosupresión.

El especialista explicó que el lavado de manos y el aislamiento social siguen siendo la manera más efectiva para evitar la propagación del COVID-19.

Vea la publicación del alcalde de Medellín

Calidad del aire sigue siendo buena este viernes en el Valle de Aburrá

0

Este viernes 3 de abril las estaciones de monitoreo de la calidad del aire tienen el registro de 15 estaciones en amarillo y 7 más permanecen en verde, esto luego de que el jueves estuvieran las 22 estaciones en verde, algo de lo que no se tenía registro desde el comienzo de las mediciones realizadas por el Siata.

El 27 de febrero se decretó el anticipo del episodio crítico por la calidad del aire, se previó por parte del Siata y del Área Metropolitana que las medidas fueran hasta este sábado 4 de abril, cuando se esperaba que comenzará el periodo de lluvias que tienen incidencia directa en la calidad del aire.

Por su parte, la aplicación Purple Air mide en tiempo real la calidad del aire, así registraban los radares ubicados en Medellín en la mañana de este viernes.

Calidad del aire

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

A los 24 colombianos que llevan 33 días en un crucero ya no los dejan salir ni de la habitación

Los 24 colombianos –12 antioqueños– que este jueves completaron 33 días a bordo del crucero Celebrity Eclipse, de la flota Royal Caribbean, el cual abordaron el 1º de marzo en Buenos Aires (Argentina) y los debía dejar el 15 del mismo mes en Valparaíso (Chile), siguen a la espera de que las autoridades de EE.UU. y la Cancillería de Colombia les ofrezcan una solución para poder descender de la nave que se encuentra anclada en el puerto de San Diego, California, desde el lunes 30 de marzo.

Daniela Pabón, cuyos suegros Sebastián Velásquez –83 años– y María Gladys Morales –de 75–, habitantes del sector de Llanogrande, se encuentran entre los pasajeros, señaló que este jueves la situación se agravó, pues les anunciaron que algunos pasajeros de otras nacionalidades, que ya descendieron del crucero, dieron positivo por COVID-19.

“Dentro del barco algunas personas han empezado a presentar síntomas (hasta donde sabemos ningún colombiano). Ya los aislaron a cada uno en su habitación, les llevan la comida y no pueden salir para nada. Antes podían salir para ir al restaurante”, dice Daniela.

El crucero se encuentra en San Diego luego de que el 15 de marzo, cuando este llegó a Valparaíso, las autoridades chilenas solo permitieron que descendieran los pasajeros de esa nacionalidad, pero no autorizaron a los demás.

En San Diego, dijo Daniela, todos los pasajeros pudieron abandonar la nave, excepto los colombianos, ya que no tienen forma de concretar su regreso inmediato al país –un requisito que les piden las autoridades de EE.UU.– por el cierre de fronteras aéreas anunciado por el presidente Iván Duque el 19 de marzo.

Hasta el final de la tarde de este jueves la situación de los colombianos no se había solucionado, pese a que por ellos está intercediendo un representante a la Cámara ante la Cancillería nacional.

Lea también:

Charla virtual cómo organizar su celular para vender

En una coyuntura social y económica tan difícil como la que vivimos, vienen bien unas recomendaciones para aprovechar las bondades de la virtualidad en beneficio de su negocio o emprendimiento.

Este viernes 3 de abril, a las 10:00 de la mañana, la Cámara de Comercio de Medellín y Antioquia ofrecerá esta charla virtual.

La participación es gratuita. Los interesados deben realizar una inscripción previa, en el sitio web.

La charla se ofrece mediante videollamada por el sistema Tems.

Para disfrutar la ciudad que hace tantos días dejamos de recorrer

En los bue nos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su Agenda Positiva, hay un recorrido por las calles de Medellín. Pero en recorrido desde la casa, que también se disfruta. Por ejemplo desde el sofá. Y en familia.

Gracias a Programa de Memoria y Patrimonio podremos realizar un recorrido por 16 esculturas monumentales, el Barrio Prado y la casa sede del Archivo Histórico de Medellín.

Lo podrás encontrar en las redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter.

Le puede interesar:

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.

Redes sociales al rojo por información falsa y phishing

La falta de ortografía los delató. Criminales del idioma, además. Esta semana alertaban en sus correos pescadores de oportunidades sobre una “orden de embargo” a cuentas de una entidad bancaria. Recibir un mensaje de ese tipo en estos momentos de zozobra, de crisis de salud, anímica, financiera, puede ser aterrador.

Por fortuna los crímenes ortográficos cometidos en el texto del mensaje (en solo un renglón y medio, ignoraron cuatro tildes, una coma, un punto seguido y les sobraron un espacio y dos puntos. Ignorantes. Y criminales) les quitaron la máscara, además la entidad bancaria pronto explicó que no es un mensaje oficial sino una estrategia de delincuentes. El viejo enemigo denominado phishing

Estamos en días críticos y todavía hay corazón para robarle al ciudadano. Así son los delincuentes. Entonces hay que estar en alerta, por ahora más que en las calles, en las noches, a la salida de bancos o de lugares de comercio y de entretenimiento, en los correos que ahora llegan en mayor cantidad y también en las redes que usamos para abrazarnos en la distancia.

“No corroboramos si el lugar donde leemos información tiene los mínimos estándares: fuentes reconocidas y confiables, o si evidencian varios puntos de vista”: Juan Carlos Monroy.

En alerta porque por redes circuló una convocatoria que, en plena cuarentena y con el virus cazando víctimas, abarrotó la plazoleta de La Alpujarra y el entorno de La Macarena por una presunta entrega sin mayor condición de bonos de dinero a venezolanos. Falso mensaje. En alerta porque por redes se multiplicó una supuesta invitación de un supermercado que también daría regalos en especie. Mentiras. Y se regó entre la población que el Sisbén estaba ofreciendo ayudas, bonos de dinero, auxilios para la primera infancia o para la tercera edad. Fake news. Se alertó que el calendario de regreso a clases de los estudiantes tendría modificaciones y el Ministerio tuvo que correr a desmentir tanta carreta. Hasta alguien quiso ser más importante que la autoridad y corrió a divulgar los tiempos de la Cuarentena por la vida y del pico y cédula para Medellín, antes de que fueran decretos.

Le puede interesar:

Y todo se multiplicó por usuarios de las redes, que partieron de la buena fe, no como los criminales, y que llevaron mensajes cargados de mentiras a los móviles de familiares, amigos y compañeros de trabajo, ahora cuando todo reviste mayor sensibilidad. “El gran consumo en estos momentos de información en canales digitales hace que empresas y personas aprovechen para generar visitas a sitios web, a blogs, con información falsa”, explica Juan Carlos Monroy, coordinador del área de Mercadeo Digital de Eafit.

“Políticos y hasta científicos han caído en estas noticias. Todo depende del grado de sofisticación en nombres y contenidos”: Juan Carlos Monroy.

¿Qué persiguen?

De un lado, a mayores visitas, mayores ingresos por la publicidad que allí se expone. “Hay diversos motivos, políticos, sociales, de posicionamiento de una idea, un concepto, una marca, pero el financiero es uno de los más comunes”. añade Monroy. Y de otro, en el caso de los correos que suplantan a entidades bancarias, “buscan datos entre los usuarios (número de cuenta y de cédula, correos, contraseñas)” y, finalmente, el robo de dinero.

Replicar mensajes sin verificación bajo el panorama presente hace más daño, crea mayores riesgos y lastima la frágil estabilidad que vivimos. “Todos somos vulnerables”, reconoce Monroy. “La regulación y los bancos han mejorado en combatir la modalidad del phishing, el único que no lo ha hecho es el consumidor”, cierra el experto.

¿Laborando en cuarentena? Denuncian presencia de trabajadoras sexuales en El Poblado

Ciudadanos preocupados denunciaron este jueves la realización de fiestas sexuales en apartamentos arrendados a extranjeros cerca al Parque Lleras.

“Es una total irresponsabilidad”, dijeron a Vivir en El Poblado personas que prefieren quedarse en el anonimato y que por la gravedad del caso elegimos respetar. “Hay que cuidarnos a todos y estas fiestas son un foco de posible contagio de coronavirus”, explica una de las denunciantes.

Las mujeres llegan al barrio con la complicidad de algunos taxistas y se quedan hasta altas horas de la noche.

“La policía responde inmediatamente a los llamados, pero la gente en los apartamentos no les abre y no es mucho lo que pueden hacer sin una orden de entrada”.

Le puede interesar

A pesar de la cuarentena, obras futuras de valorización siguen en cronograma

Paso a desnivel en El Tesoro-Linares y la ampliación de la Avenida 34 no modifican su cronograma a pesar del coronavirus.

Son dos las obras que aún quedan pendientes en el proyecto de valorización de El Poblado. Una es el intercambio vial sobre El Tesoro que haría conexión con la vía Linares y la otra, de mayor envergadura, es la ampliación de la Avenida 34, incluyendo los intercambios viales en Los Parra, Los González y Los Balsos. Desde Fonvalmed aclaran que la contingencia ocasionada por la pandemia de COVID-19 no afecta, en principio, su cronograma.

Ambas obras han sido actualizadas en diseños de ingeniería por cambios o modificación de normas, informan desde Fonvalmed. Además, el paso a desnivel de El Tesoro con Linares será rediseñado en cuanto a cuando fue planteado originalmente, la vía Linares era bidireccional y hoy es sentido norte-sur.

Le puede interesar:

Según explican ingenieros de Fonvalmed, las actualizaciones en diseño incluyen el ajuste de los diseños estructurales a la norma sismo resistente vigente y al código de puentes.
El proceso se realiza bajo la metodología BIM con el objetivo de integrar todos los diseños existentes, identificar necesidad de complementar o ajustar estos diseños, actualizar los presupuestos y cronogramas y en general todas las acciones técnico administrativas que permitan mitigar y minimizar los riegos identificados en la construcción de las obras entregadas.

“Se puede afirmar que la actual contingencia no ha afectado el normal desarrollo de las actividades técnicas de actualización para posterior contratación de la construcción de las obras pendientes en la Avenida 34 y en Tesoro-Linares salvo situaciones no previsibles y distintas a la de la actual emergencia económica y social que vive el país”, explicaron voceros de la institución.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Quiere ayudar pero no sabe cómo? La Alcaldía de Medellín creó una red para articular los voluntariados

La coyuntura actual que enfrenta el mundo como consecuencia de la propagación del COVID-19, y las medidas de aislamiento social obligatorio decretadas por los gobiernos y las autoridades de salud para evitar el contagio masivo, pusieron en aprietos a muchas personas y empresas que han visto afectados sus ingresos.

Pero al mismo tiempo, han surgido diversos movimientos de ciudadanos y entidades de todo tipo que desean ayudarles a quienes están en dificultades: desde entregarles donaciones monetarias y mercado, hasta asistencia para hacer las compras, transportarlos, cuidarlos, y otros apoyos menores pero valiosos.

A la lista se van sumando personas que desean hacer su aporte pero no saben cómo dirigirlo. Para coordinar estas ayudas, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, creó la plataforma Súmate, una red que pretende articular todas las donaciones de bienes y servicios durante la contingencia en la ciudad.

“Invitamos a todos los ciudadanos y empresas a donar tiempo, alimentos o recursos a través de Súmate, que también les servirá a los empresarios para conectarse con las mejores hojas de vida en las próximas semanas y no afectar su operación“, señaló la secretaria de desarrollo económico, Paola Vargas.

Los interesados deben ingresar al portal sumate.medellindigital.gov.co y registrarse según si interés. De esta manera, la Alcaldía crea un canal único que canaliza la distribución y el aprovechamiento de estas donaciones para que lleguen a quienes más lo necesitan, según palabras de Vargas.

Lea también:

Cinco aplicaciones que ayudan a la salud mental en tiempos de aislamiento

0

Cuando se cumple casi un mes en el que Medellín y Antioquia permanecen en Aislamiento Preventivo Obligatorio, algunas personas buscan en qué invertir el tiempo, una de las búsquedas constantes es la de aplicaciones y programas que ayudan a la salud física, pero otros buscan los que ayudan a hacer más llevadero el aislamiento.

Por eso Luz Ángela Alzate, psicóloga de la UPB, recomienda cinco aplicaciones para el celular que le pueden ayudar a mejorar la salud mental.

  • Moodtools

Es una aplicación basada en la investigación, diseñada para ayudar a combatir la depresión y los estados de ánimo negativos. Utiliza herramientas inspiradas en la terapia cognitivo-conductual, es un emprendimiento libre de publicidad y sin ánimo de lucro, diseñada con la colaboración de profesionales en salud mental facilita la auto gestión de la depresión.

  • Headspace

Esta aplicación es para niños y adultos, brinda meditación guiada y prácticas de atención, que según la descripción ayudan a mejorar el sueño y  las relaciones. Tiene una sección paga que desbloquea más contenidos.

  • Calm App

Esta es una aplicación para personas de todas las edades, cuenta con guías de meditaciones diarias que tienen una duración hasta de 25 minutos, las cuales están diseñadas para buscar calmar la ansiedad, manejar el estrés y la meditación.

  • Smiling Mind

Es desarrollada por psicólogos y educadores para facilitar la meditación y el equilibrio en las vidas. Ofrece programas para niños mayores de 7 años y para adultos, estos están diseñados para ayudar al manejo de tensiones cotidianas y a mejorar la atención.

  • Booster Buddy

Esta aplicación es dirigida específicamente a jóvenes, presenta diferentes misiones diarias para ayudar a mantener buenos hábitos y busca conseguir pequeños logros. 

También le puede interesar:

Tele VID hará la primera Semana Santa Virtual en el mundo

Del 5 al 12 de abril Tele VID realizará la Semana Santa del RECOGIMIENTO, la más sentida en sus 20 años de vida del Canal.

Un diminuto virus paralizó el mundo y causó, entre otras cosas, el cierre de los templos y la cancelación de la Semana Santa en todo el mundo. Por ello, Tele VID, canal de vida espiritual, quiso acercarse a sus televidentes y ofrecerles la posibilidad de presenciar la primera Semana Santa virtual del mundo.

Por primera vez, del 5 al 12 de abril, el canal realizará la Semana Santa del Recogimiento. Las procesiones cambiarán su nombre por el de contemplaciones y se harán a través de las pantallas de los televisores, los dispositivos móviles y los computadores. Cada una de ellas se detendrá en lugares similares a los de la antigua Judea: los espectadores podrán recrear los paisajes y al tiempo, entre la oración y la meditación, acompañar la Pasión de Cristo.

Los fieles podrán ingresar virtualmente a la inmensa Catedral Metropolitana y acompañar a puerta cerrada al Arzobispo de la ciudad de Medellín los principales eventos litúrgicos de la Semana Mayor.

La programación podrá sintonizarse en:

Programación

Domingo 5 de abril

  • 7 a.m.  Celebración domingo de ramos con el Papa Francisco
  • 11 a.m. Celebración domingo de ramos presidida por Monseñor -Ricardo Tobón R. Arzobispo de Medellín
  • 6 p.m. Contemplación domingo de ramos en la intimidad con Cristo

Jueves santo 9 de abril

  • 11 a.m. Cena del Señor con el Papa Francisco
  • 1:30 p.m. En la intimidad de la cena del Señor
  • 5 p.m. Cena del Señor presidida por Monseñor Ricardo Tobón R. Arzobispo de Medellín
  • 6:30 p.m. Hora Santa con el Padre Pedro Justo Berrío
  • 8 p.m. Contemplación del prendimiento de Jesús

Viernes santo 10 de abril

  • 10 a.m.Santo Viacrucis desde la Catedral Metropolitana de Medellín
  • 11 a.m. Pasión del Señor con el Papa Francisco (Predicación Raniero Cantalamessa)
  • 2 p.m. Santo Viacrucis con el Papa Francisco
  • 3 p.m. Pasión del Señor, presidida por Monseñor Ricardo Tobón R. Arzobispo de Medellín
  • 5:30 p.m. En la intimidad de la pasión de Cristo
  • 7:30 p.m. 7 palabras a cargo de Monseñor Ricardo Tobón R. Arzobispo de Medellín
  • 8:30 p.m. Contemplación ante el Santo Sepulcro

Sábado santo 11 de abril

  • 2 p.m. Vigilia Pascual con el Papa Francisco
  • 7:30 p.m. Vigilia Pascual presidida por Monseñor Ricardo Tobón R. Arzobispo de Medellín
  • 10:30 p.m. En la intimidad pascual con Cristo

Domingo de resurrección 12 de abril

  • 7 a.m. Bendición URBI ET ORBI y eucaristía de Resurrección con el Papa Francisco
  • 11 a.m. Misa de resurrección presidida por Monseñor Ricardo Tobón R. Arzobispo de Medellín
  • 6 p.m. En la intimidad de la resurrección de Cristo

20 nuevos casos confirmados de contagios con COVID-19 en Antioquia el 2 de abril

0

Según el reporte diario del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud, en Colombia fueron reportados 96 nuevos casos de pacientes contagiados con COVID-19, de ellos 20 en Antioquia.

Casos de nuevos contagios de COVID-19 en Antioquia

  • Mujer de 40 años en Rionegro, caso importado de Estados Unidos
  • Mujer de 51 años en Envigado, caso importado de Panamá
  • Hombre de 43 años en Medellín, recibe manejo en casa y es un caso relacionado
  • Mujer de 63 años en Medellín, recibe manejo en casa y el contagio se dio en España
  • Mujer de 52 años en Medellín, caso con manejo ambulatorio en casa y el contagio fue en Turquía
  • Mujer de 41 años en Medellín, permanece aislada en su casa y no se conoce el origen de contagio
  • Hombre de 51 años en Medellín, permanece en su residencia y es un caso importado de Estados Unidos
  • Mujer de 37 años, aislada en casa en Medellín y contagiada en Turquía
  • Mujer de 39 años en Rionegro con manejo en casa y contagiada en Estados Unidos
  • Hombre de 68 años en Itagüí, permanece aislado en su residencia y es un caso importado de Estados Unidos

.

  • Mujer de 30 años en Medellín, recibe atención ambulatoria y es un caso relacionado
  • Mujer de 38 años en Medellín, permanece aislada en casa y es un caso importado
  • Mujer de 70 años en Medellín, caso en estudio y con manejo ambulatorio
  • Mujer de 30 años en Medellín, permanece en aislamiento en su casa, caso importado de España
  • Hombre de 26 años en Medellín, con manejo en casa y caso importado de México
  • Mujer de 30 años en Medellín, permanece en su casa y no se conoce la trazabilidad del contagio
  • Hombre de 50 años en Don Matías, con manejo ambulatorio y caso importado de Estados Unidos
  • Mujer de 78 años en Medellín, con tratamiento en casa y sin trazabilidad del contagio
  • Hombre de 37 años en Bello, caso importado de España – Francia y con manejo ambulatorio
  • Mujer de 22 años en Medellín, permanece en su casa y es un caso relacionado

reporte 2 de abril

[bsa_pro_ad_space id=27]

Lea también:

Rutina

Pocas veces había sido consciente de mi rutina. Lo más productivo que pensaba que podía ser era levantarme temprano, ejercitarme, desayunar y estar con la nalga clavada a una silla por las siguientes ocho-diez horas sin parar en frente de un computador, tecleando constantemente. Así se veía un día muy exitoso en la semana. Si a eso le sumamos no snackear y terminar con un libro en las manos, era el día ideal.

Pero en estas semanas de silencio y ocio, de filosofar mientras lavo los trastos sucios del desayuno, almuerzo, media mañana, primera media tarde, segunda media tarde y comida (suficientes como para no divagar), pensé que es tiempo de redefinir el concepto de rutina, cómo se vería ahora que no hay horas de llegada ni de salida, ahora que ya sé que no solo basta con trabajar, que no somos nuestro trabajo y tampoco nos define, sino que hay toda una vida detrás más importante que nos hacía falta descubrir para realmente vivir.

Esa nueva rutina ya no será pensada en pro de producir sino de disfrutar el presente, estar aquí: de lo simple que nos hace vibrar y le da un poco de sentido a la vida. Ya no debe tener un cronograma en una línea de tiempo sino la posibilidad de cumplirse sin importar a qué hora comenzó el día o a qué hora terminó. Es más, no debería medirse por tiempo sino por objetivos. Podría ser una lista de cosas por hacer, algo de orden en medio del caos. 

Pero no es tan simple o tonto como parece. Una lista de cosas por hacer te ayuda a manejar esas subidas y bajadas de ánimo porque te ayuda a retomar el control cuando pierdes la concentración y no sabes qué hacer después. Te ayuda a trackear qué haces por ti y qué haces por otros. Si te dedicas suficiente tiempo o si realmente te pasas haciendo cosas que no le suman a tu bienestar físico, emocional.

Otros columnistas de opinión:

[bsa_pro_ad_space id=27]

Una lista de checks. Check si terminé tal parte del proyecto, si envié el artículo, si logré cerrar los ojos y poner mi celular lejos por un momento, si moví mi cuerpo con intención y me conecté con cada parte de él, si aprendí algo nuevo, si leí las páginas suficientes para cuestionarme algo que tenía como certeza, si disfruté detenidamente el sabor de la comida que preparé, si disfruté la crema humectante en mis manos después de otra tanda de trastos sucios.

Sin importar cómo se vea. Si los minutos en modo avión son tirada en el suelo de la sala o si son estando de pie en el balcón respirando aire fresco. Si el movimiento del día fue yoga o bailar una playlist de salsa. Si el sabor de la comida es igual a la de ayer. Si las páginas que leí fueron de una revista de belleza. Sin importar si cumplí todas las metas que tenía para el día, si solo lo hice con algunas o si solo logré sobrevivir como pude.

Algunos días solo podremos deshacernos de ellos. Otros serán tal y como los planeamos. Sin olvidar que cada lista será una aspiración de lo que podríamos lograr, pero nunca la certeza de que será cumplida. Porque de eso se trata: de que esa nueva rutina nos levante de la cama y nos dé razones para seguir.

¿Sobreviviremos a la cuarentena a punta de listas? Tal vez. Las rutinas planeadas no nos salvarán, ni tampoco las frases motivacionales de Whatsapp e Instagram. Solo sobreviviremos si sobrevivimos a lo mínimo: a este día, al ahora, a nosotros. Si aceptamos que no hay perfección más que hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos, será suficiente para despertar mañana y volver a hacerlo de nuevo.

Hotel en Jardín, Antioquia, les regaló a sus vecinos la producción de su huerta durante la cuarentena

El Hotel Plantación, que funciona hace año y medio a seis cuadras del parque principal de Jardín, cerca a la conocida garrucha, tuvo un gesto de solidaridad con quienes viven alrededor del establecimiento y requieren alimentos durante la cuarentena, y decidió regalarles la producción de su huerta orgánica: lechugas, kale, guineos, lulos, jengibre, cúrcuma, tomillo y romero secos, limonaria, rugula, culantro y yerbabuena.

El gerente, Daniel Hernández, comentó que mientras el hotel esté cerrado por la cuarentena, y para no perder los productos que surte la huerta al restaurante del establecimiento, tomaron la decisión de disponerlos en la entrada del sitio, con un mensaje en el que invitan a los vecinos a tomar “todo lo que quieras pero piensa en los demás… Feliz día y buen provecho”.

Lea también:

También fue un “mensaje de solidaridad y positivismo”, según Hernández. Los productos fueron colocados en la entrada del hotel el lunes, y en dos horas quedaba muy poca existencia.

Incluso, agrega el gerente, algunos propietarios de fincas con huertas, al conocer la iniciativa, contactaron al hotel para traer más productos y ofrecérselos a otros habitantes.

La idea es que, mientras esté vigente la cuarentena, todos los productos que surjan de la huerta serán regalados a los vecinos.

Un abecé del autismo

0

En Colombia no hay estudios de prevalencia de esta condición. Se cree que uno de cada 59 niños vive con el autismo, un trastorno que se presenta más en el género masculino.

Por:Juan Pablo Tettay De Fex /  [email protected]

En 2007, la ONU estableció el 2 de abril como el Día Mundial de la Conciencia Frente al Autismo. En aquella oportunidad, el ente internacional reconoció la importancia de esta condición y, al mismo tiempo, se podría decir que se lanzó una alerta para que las personas de todo el mundo aprendieran y la conocieran más de cerca. Myriam Luz Gómez Rivera, directora de la Fundación Integrar, construye un abecé para entender mejor el autismo.

1. ¿Qué es el autismo?

El nombre real de esta condición es Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Tiene origen neurobiológica y afecta el sistema nervioso y el funcionamiento cerebral. Aún no se conoce la causa de la aparición del TEA, sin embargo, sí se sabe que la fuente tiene implicación genética.

2. ¿Tiene cura?

Para responder esta pregunta, lo primero que se debe aclarar es que el autismo no es una enfermedad. Por lo tanto, no es algo que pueda curarse. Organizaciones como la Fundación Integrar se ocupan de hacer intervenciones para mejorar los procesos neurobiológicos y hacer que quien tenga esta condición pueda llevar una vida fácil y sin traumatismos.

3. ¿Cuáles son las señales de que un niño tiene autismo?

El TEA da lugar a dificultades en tres áreas principalmente: la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento y la conducta. Una de las grandes dificultades que hay para tratarlo, es que las manifestaciones son simultáneas, por lo que se hace complejo manejar a los individuos.

En temas de comunicación, hay problemas para crear las intenciones comunicativas, para comprender el significado de las palabras y para organizar las expresiones. Desde la interacción, se ve en los niños un déficit en el juego simbólico, es decir, usan los juguetes de otras formas. Tampoco son capaces de imitar a los adultos y se manifiestan intereses atípicos para la edad. Si se habla de la conducta, hay dificultades para identificar emociones y para seguir normas, entre otras cosas. Presentan reacciones fuertes y pueden ser imprudentes, altivos y arrogantes.

4. ¿Los autistas son genios?

No necesariamente. Su coeficiente intelectual puede variar mucho. Esto se suele pensar, pues generalmente se obsesionan con un tema en específico y se convierten en expertos.

5. ¿Cómo identificarlo?

Mientras más pequeños sean los niños, mucho mejor será la intervención necesaria para que se adapten al mundo. En controles de crecimiento y desarrollo, los profesionales deben ser capaces de reconocer los rasgos, al igual que los docentes en los preescolares. Ante algún signo de autismo, lo mejor es consultar con expertos.

6. ¿El autismo es igual en todas las personas?

Cada persona es un mundo diferente. Por ello, cada quien manifiesta el autismo de formas distintas. Además, dentro del espectro, hay grados más altos y otros más bajos. Incluso, puede llegar a pasar que el nivel sea tan poco, que nunca se den cuenta o que sean diagnosticados en la adultez. Pasa, incluso, que el diagnóstico llega cuando están haciendo pruebas para los hijos.

7. ¿Cómo es el tratamiento?

Una persona con autismo siempre tendrá la condición y, si no se trata, esta puede avanzar rápidamente. Las intervenciones están enfocadas en hacer que estos individuos entiendan el mundo que los rodea y aprendan a interactuar. Por ello, se establecen agendas, rutinas y se les enseña a resolver problemas. Es un trabajo conjunto entre los profesionales y la familia.

En reapertura de clínica de La 80 trabajadores de Esimed piden ser primera opción

Señor Alcalde, hoy somos alrededor de 460 trabajadores de la empresa Esimed SA, entidad que operaba la clínica SaludCoop de la 80 en Medellín.

Tenemos sentimientos encontrados, pues, por un lado, sentimos alegría de saber que usted, como mandatario de nuestra ciudad, haya tomado la decisión de reabrir este centro hospitalario, en medio de la emergencia nacional de salud que enfrentamos y como herramienta para mitigar la expansión del COVID-19 en nuestra región.

Pero también recibimos con tristeza esta noticia, ya que nos encontramos en nuestras casas o sin empleo estable desde hace 17 meses, en espera de un llamado de nuestro empleador a reactivar las actividades laborales, que no llega, ni llegará.

El 8 de noviembre de 2018 fuimos enviados, mediante comunicación escrita, a trabajar desde nuestros hogares, nos adelantaron la pandemia, pues quedamos sin pagos, ni seguridad social y con un contrato vigente con un empleador de papel, que nunca más dialogó con nosotros, ni nos brindó apoyo, ni alternativas laborales y hoy está perdido.

Le puede interesar:

[bsa_pro_ad_space id=27]

Respetuosamente solicitamos que en su proyecto de reapertura de la clínica de La 80, tenga como primera opción de contratación a estos trabajadores, quienes hoy tocamos su puerta, ofreciendo nuestra experiencia, capacidad y amor por el servicio a la comunidad; estamos disponibles, entre otros, médicos, enfermeras jefes, enfermeras auxiliares, terapeutas respiratorios, sicólogos, nutricionistas y un grupo de colaboradores administrativos y operativos.

Permítanos presentarnos y conversar con usted, para hacer parte activa de su loable proyecto de ciudad y de vida. Somos personal capacitado en todas las áreas requeridas en un centro asistencial de esta categoría y conocemos cada rincón y cada componente de un gigante blanco que hoy se rehabilita para beneficio de Medellín y Colombia y de la salud de cientos de compatriotas.

Claudia María Ramírez Gaviria – María Yolima Vallejo

Rionegro recorta horarios del pico y cédula y cancela sábados y domingos

Juntos evitamos la propagación del COVID-19”, dice un mensaje de la Alcaldía del municipio del Oriente antioqueño, que en una decisión que empezó a regir hoy jueves 2 de abril, recortó los horarios en principio establecidos en los que la ciudadanía local tiene autorización para dejar sus casas y realizar ciertos trámites limitados.

El nuevo horario se restringe al lapso entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Mañana viernes solo podrán salir los ciudadanos de cédulas terminadas en 8 y 9. La nueva autorización será el lunes para los de números finales 0 y 1. Sábado y domingo no habrá permiso.

Esta es la distribución de turnos, según el mensaje oficial de la Alcaldía municipal.

Le puede interesar:

En el primer pico y cédula expedido por la Alcaldía de Rionegro, había dos turnos de cédulas por la mañana y dos más por la tarde y con un total de diez horas de posibilidad de salir. Con el ajuste se redujo a ocho horas.

La autorización regulada por el pico y cédula es para ciudadanos que necesiten abastecerse de productos de primera necesidad y para trámites en bancos y en notarías.

Qué hacer en casa cuando llegue el domicilio para prevenir el COVID-19

Los pedidos a domicilio se han convertido en la mejor estrategia de muchas personas para abastecerse de alimentos y productos de primera necesidad como medicamentos y servicios públicos en sus hogares durante la cuarentena de prevención del COVID-19.

Este servicio fue incluido por el Gobierno entre los grupos exentos de cumplir la restricción, es decir que quien le lleve a su casa el producto solicitado puede circular mientras porte una identificación de la empresa para la cual está trabajando.

Sin embargo, desde el momento en que el domicilio sale del establecimiento contactado, hasta que llegue a su hogar, se deben cumplir unas condiciones de salubridad recomendadas por el Ministerio de Salud.

Lea también:

En lo que corresponde al cliente, el Ministerio sugirió que evite recibir domiciliarios que tengan síntomas de gripa. Para el caso de quienes viven en urbanizaciones, lo ideal es que el producto sea entregado en las porterías.

[bsa_pro_ad_space id=27]

En todo momento el cliente debe usar tapabocas y guantes para recibir el pedido, y mantener una distancia mínima de dos metros con el domiciliario, y quien se le debe exigir que el producto venga en doble bolsa. Además, pague si puede solo con tarjetas crédito o débito, y no en efectivo.

Una vez en el hogar, se debe retirar y botar la primera bolsa. Antes de abrir la segunda bolsa, el cliente debe lavarse las manos.

Lea también:

Así operan los restaurantes que hacen domicilios para cuidar la salud

¿Es seguro pedir domicilios? Los restaurantes siguen al pie de la letra los protocolos de seguridad. Ragazzi, ganador del pasado Pizza Master, es un ejemplo.

En Google la palabra domicilio en el país fue buscada por un 220 % más de personas. La compañía AppsFlyer entregó un informe en el que aseguran que las aplicaciones de juegos, salud y fitness, noticias, redes sociales, domicilios de comida han crecido sus descargas considerablemente durante la emergencia por el COVID-19.

De hecho, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), los servicios de domicilio han aumentado en un 30 % si se compara con las cifras de semanas anteriores. Y está claro, uno de los peores temores es el contagio. Sin embargo, ¿es seguro pedir a domicilio?

Le puede interesar:

Toda la operación que hay detrás de un restaurante por estos días es rigurosa. Conversamos con Catalina Orozco, propietaria de Ragazzi Pizza y Pasta para conocer de cerca cómo es el cuidado de un negocio de comidas por estos días.

Hoy todos los restaurantes saben que la seguridad y la confianza son los ingredientes más importantes, pues de ello depende tener clientes en el seguro. Ragazzi diseñó protocolos de seguridad al máximo que no solo se remiten al restaurante, sino al hogar de sus colaboradores.

En piezas gráficas, se les recuerda a los empleados cuáles son los pasos que deben seguir al salir de casa, al ingresar al trabajo y al regresar a su hogar.

La primera medida que tomaron para garantizar la salud de sus empleados fue trabajar con aquellos que viven cerca de cada una de sus cuatros sedes y pueden desplazarse caminando o con los que tienen medio de transporte propio.

[bsa_pro_ad_space id=18]

Al entrar, lo primero que se hace es una toma de temperatura de cada uno de los empleados que se lleva en un registro. Siempre se les obliga a retirarse los zapatos antes de entrar al local. Estos son puestos en bolsas plásticas que se quedan en la parte exterior del restaurante. Al entrar hay lavado y desinfección de manos y cambio de ropa al uniforme.

Cada media hora, una alarma les recuerda a los cocineros que deben lavarse las manos y desinfectar los mesones.

A la hora de entregar los pedidos, las cajas de las pizzas se envuelven en dos capas de película plástica y cuando se sale de la cocina, siempre es con tapabocas. “Nadie de la cocina tiene contacto con los domiciliarios de las aplicaciones pues el pedido se deja sobre una mesa”, explica Catalina. “Y si el domiciliario llega sin tapabocas o sin guantes, se cancela el pedido”.

Le puede interesar:

Después de que el domiciliario se va, se desinfecta la superficie que éste tocó con alcohol. “A través de cámaras y de visitas sorpresas nos aseguramos de que se siga los protocolos”.  Cada turno tiene entre dos y tres personas, para evitar que las cocinas estén muy llenas de personal.

Al final, el mensaje que quieren mandar es que “sino cuidamos a todo el mundo, las medidas de aislamiento no serán efectivas”.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tres meses después respire profundo, por fin la calidad del aire es buena en el Valle de Aburrá

0

Desde hace exactamente tres meses, después de que el pasado jueves 2 de enero estuvieran en verde 16 estaciones de monitoreo de calidad del aire, el Valle de Aburrá vuelve a tener esta mañana a 21 estaciones de las 22 en verde, lo que significa que la concentración de partículas 2.5PM son bajas y el aire es saludable.

Calidad del aire
Estaciones Siata, jueves 2 de abril 6:40 a.m.

Según el director del Siata, Carlos David Hoyos, las lluvias y la no entrada de partículas de incendios son algunas de las causas de las buenas condiciones. Las otras, explicó el director del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá son las bajas emisiones vehiculares e industriales.

Estas son las imágenes de archivo del Siata de la primera semana del año.

Historico calidad del aire
Registro Siata de las estaciones de monitoreo entre el 29 de diciembre 2019 y 4 de enero de 2020

Por su parte la aplicación Purple Air, que tiene radares instalados en distintas partes del Valle de Aburrá, y así se tiene los indices a las 6:45 a.m.

Purple Air
Radares Purple Air jueves 2 de abril, 6:45 a.m.

Cuando el 26 de febrero se decretó el anticipo del episodio crítico por la calidad del aire, se previó por parte del Siata y del Área Metropolitana que las medidas fueran hasta este sábado 4 de abril, cuando se esperaba que comenzará el periodo de lluvias que tienen incidencia directa en la calidad del aire.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Escala ICA

Fuerte sismo se sintió en Medellín

0

Sobre las 10:15 p.m. ocurrió un fuerte sismo en Medellín. Según la información preliminar por parte del Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.0 con epicentro en Betania, Antioquia.

El temblor tuvo una profundidad 95 kilómetros a 6 kilómetros del casco urbano del municipio de Betania, Suroeste antioqueño.

El Dagrd informó que se encuentran realizando la verificación en diferentes zonas de la ciudad, sin embargo hasta el momento no reportan novedades.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, informó que para “tranquilidad de todos, hasta el momento no se reportan afectaciones en nuestro departamento”.

Noticia en desarrollo

Lea también:

[bsa_pro_ad_space id=27]

Imagen del boletín automático del Servicio Geológico Colombiano

Sismo en Medellín

Deseo, amor, memoria… las joyas del Museo Británico en casa

En los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva, está este recorrido por el Museo Británico.

Recorrido desde casa, como mandan las reglas de la actualidad, para explorar los cerca de 8 millones de objetos que tiene su colección. Navegar desde el asombro por diferentes temas como deseo, amor, identidad, muerte y memoria.

Ir desde casa al Museo Británico y conocer lugares de todo el mundo a través de la historia de sus objetos.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.

Moisés nació en la estación San Antonio del Metro

0

Cuando se dirigía a una clínica de la ciudad para el nacimiento de su hijo, una joven de 20 años de origen venezolano tuvo que parar en la estación San Antonio del Metro, pues el trabajo de parto no dio espera y Moisés, su hijo, nació en medio del Sistema Metro, que por estos días tiene poca afluencia de usuarios por el Aislamiento Preventivo Obligatorio.

Según información del Metro y los registros de Coomeva Emergencia Médica, es la primera vez que un hecho similar sucede en el sistema de transporte.

Nacimiento en el Metro
Foto cortesía Coomeva

El nacimiento se presentó el domingo 29 de marzo a las 4:30 p.m., cuando la madre que tenía 39.5 semanas de embarazo iba a la clínica, sin embargo, Moisés nació en una camilla de emergencia y antes de que la ambulancia llegara.

Con los recursos básicos disponibles para la atención de emergencias, el paramédico de Coomeva Emergencia Médica, Néstor Elías Cuadrado, tuvo que atender el nacimiento del bebé, quien no tuvo complicaciones y que al ser evaluado por el equipo médico fue encontrado en buenas condiciones.

Nacimiento en el Metro
Foto cortesía Coomeva

Moisés y la madre fueron trasladados al Hospital General de Medellín, donde fueron atendidos por profesionales. Y los padres recibieron apoyo económico y algunos artículos básicos por parte del grupo de la Policía de la estación del Metro y del equipo asistencial de Coomeva.

Lea también: 

Pactoecol una iniciativa para que pequeños y medianos empresarios se unan en medio de la crisis

0
Varias empresas se juntaron y buscaron soluciones a la crisis que se vive de cuenta del COVID-19, por eso formularon un proyecto llamado Pactoecol, un gran pacto que busca ser el activo digital más grande del país, para que, a través de la innovación, la unión y la economía colaborativa se generen nuevos empleos, se impulse la creatividad y se apoye la sostenibilidad de las empresas.

 

Según María Clara López, gerente de GT Consulting, este es un proyecto inspirador, donde se quiere darle cabida a todos los sectores de la economía, donde todos juntos puedan salir de la crisis.
 
La intención, según López, “es convocar empresarios y empresas, micro, pequeñas, medianas y grandes a firmar el gran PactoEcol, para reunir en un solo sitio la vitrina empresarial más grande de Colombia”. Y agrega, “donde cada empresario pueda ofrecer sus productos y servicios, pueda intercambiar su portafolio, generar sinergias entre ellos”.

 

La operación se espera que sea con una plataforma market place que incluya trueque, herramientas colaborativas, formación, rueda gastronómica, fondo privado para el desempleo, entre otros, para que circule el dinero y así evitar el cierre de las empresas.

 

López explica que “podrás realizar trueque comercial de bienes o servicios, por ejemplo, los productos de tu empresa se ponen a disposición y entrega en intercambio con otros productos o servicios de otro empresario”.

 

Por último, López explica que se ha constituido una fundación sin ánimo de lucro para que todos se beneficien por igual.

 

Para más información se puede visitar www.pactoecol.co y @pactoecol
 
pactoecol
Imagen cortesía pactoecol

 

Lea también:

Publicidad en clave de pandemia

A pesar de las enormes implicaciones sociales y económicas que ya conocemos, pocas veces se tiene la oportunidad de enfrentar retos como el que la actual crisis del COVID-19 y el confinamiento de millones de personas a nivel mundial plantean para las marcas. 

Veníamos acostumbrados a planes comerciales y de comunicación orientados a su “majestad el producto”. Planes de acción comercial, distribuciones numéricas y activaciones comerciales que se enfocaban, y no está mal ni mucho menos, en atributos de producto. 

De una semana a la otra, debimos tirar a la basura todos los planes de mercadeo y recoger las comunicaciones que teníamos previstas. De repente ya no eran relevantes los atributos funcionales del refresco de moda, ni había influenciadores mostrando un mundo perfecto. Y fue entonces ahí, en medio de calles vacías, familias atrincheradas y enormes necesidades, que cobró vigencia el importantísimo rol de las marcas. Lo que en palabras de Simon Sinek, autor del “circulo dorado” sería el “¿para qué?” de tu negocio. El propósito superior. “La lucha inspiradora de tu marca”, en palabras de Bill Bernbach, el creativo publicitario más influyente del siglo XX.

Le puede interesar:

Y entonces nos encontramos con que estábamos más preocupados por las unidades vendidas y la rentabilidad, que por nuestro rol como marca en una sociedad que necesita más respuestas que productos -a excepción de las medicinas, el antibacterial, el jabón, las mascarillas y el papel higiénico… ¿papel higiénico?- . A más de uno se le cayó el discurso y se quedó sin nada relevante que decir. Y es que ¿qué puede ser relevante en este momento para las personas? Pues partamos de ahí… las marcas, al igual que los productos, tienen su razón de ser en las personas. En sus deseos, miedos, anhelos, insights y estilo de vida. Por eso, ahora, les recomendaría a las marcas trabajar de manera urgente en los siguientes temas:

  • Más emoción, menos razón: las personas necesitan sentirse apoyadas, animadas y más comprendidas que nunca. Créame que lo último que quieren es un mejor cutis. Estamos en modo cerebro reptiliano. En modo de supervivencia. Las emociones tienen más cabida que las razones.
  • El consumidor primero: ahora, ellos son los protagonistas, los valientes, los que están “poniéndole el pecho a las balas”, los que están aportando y sacrificando su estilo de vida. Las marcas deben pensar rápido para que existen y qué es eso inspirador que hacen por y para las personas. Si sigues pensando en atributos de producto, no tienes futuro.
  • No subestimar a las personas: como decía Bernbach, “Usted no le puede vender a una persona que no esté escuchando” o como parafrasearía yo: “No te puedes conectar con alguien si solo le quieres vender”. Las personas saben cuándo tus intenciones son reales como marca y huelen a kilómetros cuando se te nota que lo único que necesitas es que te compren. La inteligencia de las personas, al igual que tu negocio, merece respeto. No debemos capitalizar las compras basadas en el pánico, debemos ofrecer un valor realmente inspirador a los consumidores.

[bsa_pro_ad_space id=27]

  • No te excluyas de la conversación: no todas las marcas tendrán algo relevante que decir. Y no se trata de hablar por hablar. Pero sí es necesario tener una posición clara. Bien sea unirse a la difusión de los mensajes más elementales de autocuidado o si se tienes identificado el territorio de tu marca y un propósito superior de la misma, comunica las acciones y el ¿para qué? de tu negocio.
  • Pensar un poco más allá: muchos estarán mirando el momento a través de los medios como espectadores. Otros estarán también buscando descifrar que podría surgir una vez pase todo esto. ¿Cómo quedará el mercado? ¿Qué necesitarán y desearán los clientes? ¿Con qué pensamiento regresarán tus colaboradores? Todas estas son preguntas claves para asumir una posición clara y coherente como marcas. Tenga en cuenta que mantenerse es ya un logro en sí mismo. Y para hacer un balance justo, debemos mirar la proyección del negocio a futuro, no solo el año, como estamos acostumbrados. Con seguridad, en el largo plazo, aun perdiendo en este periodo, el balance será positivo.

Cuando nos hablan de pandemia, observamos a gente con máscaras y médicos con trajes ultraprotegidos, se remueven los temores más profundos y nos dan hasta escalofríos. ¿Pero qué tal si pensamos todo esto desde otra óptica? Si nos conectamos con redes neuronales diferentes a las que siempre usamos, para encontrar nuevas rutas. ¿Si logramos crear nuevas ideas a partir de estas rutas? Si en vez de difundir miedo, difundimos y contagiamos a los demás de solidaridad y compromiso genuino.

Las marcas serán, hoy y siempre, inspiradoras y referentes potenciales de las culturas. Tienen los medios, tienen el mensaje y cada vez más, tienen un propósito superior. Más allá de productos que nos resuelvan la vida, y en palabras de Simon Sinek, necesitamos marcas que nos inspiren y recuerden que podemos y merecemos “vivir en un mundo en el cual la mayoría de nosotros nos levantemos inspirados, nos sintamos seguros en lo que hacemos y regresemos a casa plenos al final del día”.

Por Andrés F. Upegui G.
Publicista. Gerente Jabato®

Charla de cine colombiano: Los días de la ballena

El jueves 2 de abril a las 4 p.m. Catalina Arroyave, directora de Los días de la ballena, conversará con el crítico de cine Andrés Murillo. La charla será en el Instagram de Cinemas Procinal (@cinemasprocinal).

Sinópsis de Los días de la ballena

Cristina y Simón son dos amigos graffiteros y muralistas que pintan la ciudad donde viven: Medellín. Su espíritu inquieto los lleva a desafiar una banda criminal cuando deciden cubrir con un mural una amenaza escrita en una pared. El amor que los une, su amistad con los artistas de La Selva -una casa vieja que utilizan como fortín- y las tensiones familiares, se trenzan para contar una historia donde la fuerza poderosa de la juventud se enfrenta con el miedo, la violencia y las dificultades de crecer.

Durante la cuarentena, hurtos en El Poblado disminuyeron 80 %, dice el nuevo comandante del barrio

El capitán Ronald Duarte es, desde el martes 31 de marzo, el nuevo comandante de Policía de El Poblado. Viene procedente del barrio Castilla, y reemplaza en el cargo al mayor Javier Bustos, quien asumió funciones administrativas en el Comando de la Policía Metropolitana.

Duarte es el cuarto comandante que pasa por El Poblado en los últimos siete meses, desde que en agosto de 2019 se diera el relevo del capitán Jorge Rubio por el capitán Camilo Lopera. Este, a su vez, le dio paso al mayor Bustos en noviembre.

En sus primeras horas como comandante, Duarte le entregó un balance a Vivir en El Poblado sobre la seguridad en el barrio en el transcurso de la cuarentena, que inició de forma oficial el viernes 20 de marzo en Antioquia, y el miércoles 25 en todo el territorio nacional.

“El balance es satisfactorio, durante las últimas cuatro semanas, del 9 al 28 de marzo, se han reportado 21 hurtos a personas, logrando una disminución en un 80 %”, señaló el capitán.

Capitán Ronald Duarte, comandante de Policía de El Poblado (Foto cortesía capitán Ronald Duarte).
Capitán Ronald Duarte, comandante de Policía de El Poblado (Foto cortesía capitán Ronald Duarte).

Respecto al comportamiento ciudadano, el comandante no reportó situaciones para lamentar, en parte por la baja concurrencia de personas en las calles que les ha permitido “ser más efectivos en nuestra labor”.

¿Cómo se están cuidando los agentes?

Al estar en las calles, los agentes de la Policía están expuestos de forma permanente al riesgo de contagio de COVID-19. Para protegerlos, el comandante Duarte aseguró que en sus operativos cumplen con los protocolos de salubridad que recomiendan las autoridades de salud.

“Usan tapabocas, gel antibacterial y alcohol para limpiarse las manos constántemente, evitan el contacto directo o el roce con las personas en lugares de aglomeración, utilizando otros métodos como el diálogo y la mediación policial. También hemos realizado jornadas de fumigación y limpieza en las instalaciones policiales”, precisó.

Le puede interesar:

Antes de la llegada de Duarte, el subcomandante de la estación, capitán Camilo Lopera, había informado respecto de la situación de los retenidos en la sede del barrio Manila. Allí permanecen 43 personas, en una celda con capacidad para 20.

Además de no recibir más sindicados, la Policía estableció ocho pautas de prevención en sus celdas de la estación del barrio Manila:

  1. Sólo tomará contacto directo con ellos el custodio, quien deberá usar tapabocas y guantes.
  2. Las visitas de familiares quedaron suspendidas.
  3. Los detenidos están realizando aseo general de la celda dos veces al día, utilizando límpido y jabón en polvo.
  4. Se les adecuó una repisa con gel antibacterial y jabón líquido, para que realicen el lavado de manos constante.
  5. Los detenidos que estén en la celda, con síntomas de gripe, renitis o congestión, entre otros, deben permanecer con guantes y tapabocas para evitar el contagio.
  6. Se les ha dado a conocer la situación actual de la pandemia para que así sean conscientes de la gravedad y tomen las medidas necesarias internamente.
  7. Se les proporcionó agua caliente y hervida por medio de termos para el consumo frecuente, ya que esto ayuda como medida preventiva.

Pregoneros de Medellín, un recorrido virtual por la ciudad

Si el encierro de la cuarentena empieza a cansarlo, con Pregoneros de Medellín puede hacer un recorrido virtual por el centro de la ciudad y algunos barrios de la periferia.

Recorriendo virtualmente Medellín podrá conocer vendedores ambulantes, que pregonando, le apuestan a la vida a pesar de las dificultades de su oficio.

El paisaje sonoro de Medellín es contrastante. En esta ciudad hay voces de todo tipo, y entre ellas, los cantos urbanos de los vendedores ambulantes. Ellos entendieron que al cliente, igual que al amor, se le seduce por el oído, y a eso le apuestan para vender sus productos. Recorrer virtualmente la ciudad para conocer las realidades y problemáticas de estos trabajadores itinerantes es la posibilidad que ofrece Pregoneros de Medellín.

En el recorrido, el usuario elige el ritmo y la ruta, creando una experiencia documental única. Puede retroceder o girar en puntos específicos y desde su silla, ir al encuentro con pregoneros que le contarán y cantarán un poco de su mundo. Hay entrevistas, videos, fotografías y registros sonoros a los cuales el interactor accede en el orden y el tiempo que desee.

INGRESE AQUÍ

En cuarentena hay que vigilar la salud mental de los niños

Es tiempo de incertidumbre. Y no nos acordamos de que los niños también la sufren. ¿Cómo acompañarlos?

Con la cuarentena causada por la pandemia de COVID-19 que vive el mundo han llegado memes. Se ven niños amarrados mientras sus padres trabajan. Y también aquellos que agradecen la labor de los profesores, “porque aguantárselos es muy difícil”. Pero hay que pensar más allá: como los adultos, los pequeños también están viviendo un período complicado. No son vacaciones, pero están todo el día en casa. También cambiaron radicalmente su estilo de vida: de asistir presencialmente al colegio, las clases se volvieron digitales. Y qué decir de las relaciones, los amigos están también en sus casas.

Le puede interesar:

La salud mental de los hijos es importante en estos momentos. Para Marta Martínez Zamora, coordinadora de la Maestría de Neurodesarrollo y Aprendizaje de la Universidad CES, explica que una de las primeras cosas que debe hacerse es dejarles claro a los niños qué es lo que está sucediendo:

“siempre con la verdad, pero también llenándolos de cosas positivas, diciéndoles que esto es pasajero y que en el futuro estaremos mejor”.

Recomendaciones

También es importante que expresen sus frustraciones, sus miedos y sus temores. “Como padres, hay que estar allí para escucharlos, que digan lo que necesiten y también para tranquilizarlos”. En internet existen muchos recursos (cuentos, videos y actividades) que ayudan a los padres a acompañar en estos momentos difíciles.

La experta invita a crear “estabilidad temporal”. En momentos de aislamiento se suele perder la noción del tiempo, y eso está bien si se está en vacaciones, pero en la vida cotidiana es necesario establecer una rutina que les permita a los pequeños estar ordenados. “Puede no ser rígida, pero sí es necesario que haya una temporalidad”, y esta puede estar mediada por eventos del diario como el desayuno, el baño, el almuerzo y la cena.

Un asunto importante es el tema del estudio, pues se debe hacer lo posible porque no se asuma ni como una carga ni como un castigo. Además, los papás deben establecer límites: su labor es acompañar, no hacer las actividades ni calificar. En el primer caso, es responsabilidad de los hijos y en el segundo, de los docentes. “Acá hay que tener mucho cuidado, porque se puede convertir en una pelea y no se puede comprometer la relación entre padres e hijos”.

Le puede interesar:

Además del estudio, se puede entregar a los niños tareas sencillas del hogar como sacudir, esto para que se sientan útiles, integrados y, además, hagan algo de actividad física. “Deben moverse, también pueden bailar, hacer ejercicio, que en el juego haya movimiento”. En el horario también es importante tiempo para el ocio, sabiendo que hay dos tipos de ocio, el controlado y el libre. En el controlado, los padres asignan actividades, en el libre son los niños los que deciden qué hacer. “Ambos son importantes”.

También se pueden buscar formas de que los pequeños interactúen con sus amigos. No es recomendable que salgan a jugar a la calle ni que visiten a sus amigos, sin embargo, se puede dejar que hagan videollamadas supervisadas. “En esta época de cuarentena, también podemos ser flexibles con el tiempo que pasan viendo una pantalla”. Es importante invitarlos a que jueguen solos, que sean momentos para desarrollar la creatividad y la recursividad.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

24 colombianos completan 32 días a bordo de un crucero, sin poder desembarcar por el COVID-19

El domingo 15 de marzo, los más de 2.000 pasajeros del crucero Celebrity Eclipse, de la flota Royal Caribbean, debían desembarcar en el puerto de Valparaíso, Chile, luego de navegar durante dos semanas desde Buenos Aires, Argentina, donde partieron el 1º de mismo mes. A bordo viajaban 24 colombianos, de ellos 12 antioqueños, quienes hoy, 32 días después, permanecen en su interior.

La crisis mundial por la propagación mundial del COVID-19 los sorprendió al llegar al puerto chileno, en medio de las medidas restrictivas que cada país iba imponiendo para el ingreso de extranjeros a sus territorios. El Gobierno de Chile fue uno de ellos, y solo permitió que del crucero desembarcaran sus nacionales, señaló Daniela Pabón, cuyos suegros, Sebastián Velásquez –de 83 años– y María Gladys Morales –de 75–, habitantes del sector de Llanogrande, se encuentran entre los pasajeros.

El crucero, narra Daniela, anduvo buscando un puerto que le permitiera atracar, pero solo halló respuesta positiva en San Diego, California, a donde arribó el lunes 30 de marzo.

Sin embargo, los colombianos fueron los únicos cuya nacionalidad no les fue permitido aún descender, debido a que el gobierno estadounidense se los impide hasta que se les confirme el viaje hasta su país, lo cual no ha sido posible por el cierre de lo aeropuertos nacionales para vuelos internacionales que decretó la Presidencia desde el 19 de marzo.

El crucero ha asumido todos los costos de la estadía de los colombianos (otros 10 bogotanos y dos caleños), y eso los ha tenido tranquilos, aunque cuando llegaron a San Diego el lunes 30, y vieron que todos los pasajeros desembarcaron menos ellos, aumentó la angustia al no saber qué pasará con ellos”, expresa Daniela, quien habló con sus suegros este miércoles al mediodía.

[bsa_pro_ad_space id=27]

A los familiares les preocupa que la mayoría de nacionales son de edades avanzadas, y algunos requieren suministro de medicamentos. Además, la situación se agravó al saber que uno de los pasajeros y tres tripulantes dieron positivo por COVID-19, y que como el crucero ya fue desocupado, no hay garantías de que puedan recibir asistencia médica en su interior.

Daniela comenta que un representante a la Cámara antioqueño los está ayudando con las gestiones ante la Cancillería para permitir que los colombianos puedan desembarcar y regresar al país.

Lea también:

Así es comprar mercado con pico y cédula por cuarentena

0

Desde que comenzó el Aislamiento Preventivo Obligatorio el pasado martes 23 de marzo algunos municipios del Valle de Aburrá decidieron poner pico y cédula para el abastecimiento de víveres y alimentos en supermercados, por ejemplo, Envigado, mientras que en Medellín empezará a regir este jueves 2 de abril.

Como muchas de las familias, los periodistas de Vivir en El Poblado tuvimos que salir a realizar algunas compras, así narra en primera persona la experiencia Clara Giraldo, una de las reporteras del periódico.

Compras en cuarentena
11:19 a.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Salí de mi casa a las 11 de la mañana, luego de terminar algunas de mis asignaciones diarias, llegué a Euro de La Frontera a las 11:10 a.m., aunque en la entrada habían uniformados de la Policía ninguno me pidió la cédula ni me preguntó que estaba haciendo en la calle – parecía obvio – así que ingresé a buscar un carrito de mercado.

Contrario a lo que me imaginé había una fila de 50 a 60 personas, que iniciaba en la entrada al supermecado y le daba la vuelta a todo el parqueadero, cada persona dejando una distancia prudente con la siguiente.

Lo primero que recibí fue de uno de los funcionarios del supermercado una toalla desechable con un liquido desinfectante para limpiar el carrito y mis manos. Vale contar que todos los empleados de Euro tenían tapabocas y guantes.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Al interior del supermercado dejan ingresar 20 clientes, que sumados al personal que atiende las cajas, la zona de carnes y los que realizan el despacho de los domicilios podrían ser las 50 personas que se recomienda que haya como máximo en un espacio cerrado.

A la hora que fui ya estaban las 20 personas adentro, abren a las 7 de la mañana, y a medida de que alguien sale otra persona entra, así que en mi recorrido tuve que esperar 1 hora y 12 minutos para ingresar. Pero antes de hacerlo a todos los clientes les toman la temperatura y les dan gel antibacterial, esto después de revisar que el número de cédula coincida con el día permitido.

Compras en cuarentena
11:34 a.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Ya adentro es muy simple, son muy pocos los alimentos que no hay, de hecho de lo que necesitaba solo no había dos de las referencias, pero estaban en otras presentaciones. Uno de los empleados me recordó que ya no hay personas llenando los carros con muchas cosas, como lo vieron hace dos semanas en las que se les agotaron varios productos, entre ellos el papel higiénico y algunos enlatados.

El surtido de frutas, verduras, carnes frías, lácteos, productos de aseo y granos es normal, el recorrido puede hacerse sin dificultades, algunas personas llevan tapabocas y guantes, otras solo tapacobas y otros ninguno, pero en general no se siente angustía o sensación de que algo falta.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Los carritos de los demás compradores eran lo podría catalogar como habitual, de hecho creo que el mío era de los más llenos. En cuanto al pago las filas son de máximo una persona, pues al ser solo 20 clientes en el almacén las cajas son suficientes.

Según una de las empleadas en el supermercado están laborando la mitad de los habituales, el horario es menos al cotidiano pues están prestando servicio de 7 de la mañana a 7 de la noche, mientras que antes lo hacían de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., además, hay servicios que no tienen, como el del restaurante y papelería.

mercado
2:24 p.m.

Le puede interesar

Adultos mayores y niños

Mientras estaba en la fila llegó un señor mayor de 70 años, le dije que no hiciera fila que le cedía el puesto, pero me dijo que él entraba derecho. Debía ser lo normal, pues las mujeres embarazadas y los mayores de 60 años deben tener prioridad en las filas.

Compras en cuarentena
12:05 p.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Pero la sorpresa fue que el personal de seguridad del supermercado no iba a permitir que ingresara, supuestamente porque no dejan ingresar a mujeres embarazadas, niños y mayores de 70.

El señor se alcanzó a molestar y les explicó que no tenía quién más hiciera sus compras, que hoy le correspondía el pico y cédula, y aunque los guardas de seguridad se mantenían en que no, que había un aviso que decía que no entraran, salió un agente de policía que hacía compras y le preguntaron, este les dijo que no había problema, pues él decía que no tenía quien más fuera por el y que no merecía perder la ida.

Compras en cuarentena
12:10 p.m. miércoles 1 de abril, Euro La Frontera

Al final el señor pudo ingresar y realizar sus compras, frutas y verduras que metió en una bolsa reciclable y pagó, no tardó más de 15 minutos dentro del almacén.

Lea también:

Seis nuevos casos de COVID-19 este 1 de abril en Antioquia

En su reporte del mediodía, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que hay 6 nuevos contagios de COVID-19 en Antioquia.

Casos de nuevos contagios de COVID-19 en Antioquia

  • Mujer de 51 años, caso relacionado. Estable en su hogar en Medellín.
  • Mujer de 21 años, caso importado. Proveniente de España. En aislamiento en su casa.
  • Hombre de 29 años hospitalizado en Medellín. Caso relacionado.
  • Mujer de 45 años. Aislada en su casa en Medellín.
  • Hombre de 82 años en Envigado. En estudio en Envigado.
  • Mujer de 32 años en Santa Rosa. Proveniente de Panamá. Se encuentra en su hogar.

El INS reportó además 159 casos nuevos: 82 en Bogotá, 32 en Valle del Cauca, 7 en el Quindío, 6 en Antioquia, 6 en el Huila, 5 en el Tolima, 5 en Cesar, 4 en Cundinamarca, 2 en el Cauca, 2 en Magdalena, 2 en Barranquilla, 2 en Nariño, 1 en San Andrés, 1 en Santander, 1 en el Meta y 1 en Casanare.

En total, son 1.065 casos en el país; 39 recuperados y 17 muertos.

Imagen oficial del Ministerio de Salud