Inicio Blog Página 273

Cuatro capturas por desmantelar el edificio Continental Towers

0

Segueta, taladro, alicate, llaves y destornilladores, entre otras herramientas, encontraron las autoridades en poder de cuatro hombres que fueron descubiertos este sábado 26 de septiembre mientras realizaban trabajos para desmantelar el edificio Continental Towers, en El Poblado. Sus datos no fueron suministrados.

Vivir en El Poblado ha recibido diversas y constantes denuncias de los residentes del sector, quienes señalan que, este edifico, construido por CDO y evacuado en 2013 por fallas estructurales, es presa de invasores que poco a poco lo han ido desmantelando.

Se están llevando el aluminio, visagras de clósets y los marcos de las ventanas”, aseguró una fuente policial.

Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía por medio de informe, dado que no hay denuncias formales sobre el caso. “Con la captura queda el antecedente de que han estado cometiendo estas novedades“, añadieron en la Policía.

También le puede interesar:

¡Porque los peluditos también nos necesitan!

0

Ante la situación que viven muchos animalitos en el país, PalPet puso en marcha la campaña Héroes de los Peludos, todo un plan de ayuda a nivel nacional que beneficia a miles de peluditos que esperaban nuestra ayuda.

Durante 2019, PalPet, preocupado por la situación de abandono, hambre y desnutrición que viven muchos peluditos en nuestro país, tomó la decisión de iniciar campañas de ayuda para conseguir alimentos y así aportar un granito de arena en la vida de muchos perros y gatos.

Fue así como iniciamos de la mano de Protección S.A. a recaudar concentrado, intentando llegar a la meta de 5.000 kilos, los cuales fueron donados a cinco albergues en Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Cali.

Durante este 2020, a raíz de la COVID-19 decidimos realizar una nueva campaña, la cual, tuvo un ingrediente diferente, con dos aliados que fortalecieron aun más la actividad: Animal Fix y Tisana.

Fue tanto el éxito de la campaña pasada y la necesidad de tantos perritos que lo que empezó temporalmente se ha convertido en un programa permanente en PalPet. En un segundo momento nos pusimos en marcha y ubicamos algunos Comedogs en barrios de la ciudad en donde se había detectado mayor vulnerabilidad de los animales.

Decidimos que Héroes de los Peludos será permanente para PalPet, sin embargo, variará la causa. Este año nos enfocamos en Palomino, Guajira, para apoyar una fundación que se encarga de dar albergue, alimento y cuidado a los peluditos del sector. Nuestra meta es recoger 1.000 kilos y entregarlo a dicha fundación.

Héroes de los Peludos ha ayudado a diversas fundaciones y estamos seguros de que más de 500 peluditos tienen la esperanza de que tú, tu familia o tus amigos nos ayuden con una gotica de amor a esta causa. Es un gesto muy pequeño, sin embargo, puedes ayudar a muchos peluditos que en estos momentos tienen la necesidad de comer, de sentir su barriguita llena y en muchos casos de mejorarse físicamente.

Soñamos con la vinculación a nuestra causa de muchas empresas y sus empleados, quienes, con su buen corazón deseen ayudarnos a calmar el hambre de los peludos en Colombia.

Todos podemos ser Héroes de los Peludos con solo un click en este enlace visítanos y contribuye a esta linda causa. Los peludos esperan por ti.

Por: Katherin Kuipers

Más historias y opiniones en Voz del lector

Ser y hacer

0

¿Qué es el poder?, suelo preguntarme con frecuencia. La capacidad infinita de hacer, imagino. Estas dos palabras generan tensión en nuestras decisiones, en nuestras vidas. Elegir el camino que honra con mis manos y mi cuerpo lo que es visible y palpable, es mi decisión.

“¿Tengo que hablar tanto como ellos?”. Con esta pregunta han empezado tres de mis caminos profesionales, todos heredados de hombres poderosos y reconocidos. El primero, como jefe de redacción digital de un periódico donde solo tres mujeres teníamos cargos de liderazgo. El segundo dirigiendo una escuela de periodismo y el tercero en mi cargo actual. “¿Ser o hacer?”, ha sido la segunda.

Pronuncié mis primeras palabras cuando tenía nueve meses, cuenta mi madre, quien además dice que desde ese día no he parado de hablar. Me gusta hacer muchas preguntas, contradecir a las personas cuando no estoy de acuerdo con sus posiciones, dar consejos que es como si me los diera a mí misma y conversar sobre libros, cocina y música. En la vida personal, nunca paro de hablar. En la vida profesional, me incomodan el exceso de voces.

Hablo poco de lo que hago en mi trabajo y debo confesar que me cuesta mucho reconocer lo que he hecho y asumirlo como un logro solo mío. Siempre creo que me debo a los demás y por esa forma de ver el mundo he sido calificada varias veces de insegura. Solo hablo de lo que sé o de lo que creo saber o haber interpretado bien y, a no ser que mi opinión sea pedida sobre la mesa, evito hacerles comentarios a las cosas que desconozco, a excepción de cuando estas son preguntas.

También le puede interesar:

Me limito, en cambio, a buscar un entendimiento que desemboque en algo que sea palpable, visible, creado. Elegí para la vida un oficio que impacta directamente lo público: la audiencia. Así que es muy fácil saber cuando paro de trabajar. Me gusta crear, poner mis manos en el centro y mientras siga con los pies sobre la Tierra, espero no refunfuñar nunca del trabajo que crea, del hacer. Yo sí estudié para hacer presentaciones de Power Point, también para hacer los tuits de la marca para la cual trabajo cuando mis demás compañeros no pueden y para redactar cartas una y mil veces. Nada de lo que atraviesa la comunicación me genera vergüenza y no creo que haya oficios para unas partes u otras de las pirámides, sencillamente porque cuando hablamos de capacidades no creo en jerarquías.

Puede trabajarse en el ser, siempre. Para llenarse de luz, para ser mejor persona sobre todo para uno mismo y para encontrar una danza de paz con el mundo. Pero, el exceso de ser, a veces mata. Decir “yo soy por lo que soy”, es muy diferente a decir “yo soy por lo que sé hacer”. Muchos años en una sola experiencia, distan mucho de la experiencia en los años. Y entre el ser y el hacer radican las trampas más grandes de la existencia. “Los hechos son mejores que los sueños”, dijo en vida el polémico Churchill.

Aún me considero una aprendiz. Pero, de hablar menos y hacer más recogí y sigo recogiendo de esos cargos amigos, historias y experiencias. Me interesan mucho más que el reconocimiento de ocupar posiciones que asumo como un préstamo y que, como la vida misma, configuran un instante de la existencia del universo.

Me he acostumbrado a las preguntas: “¿Y esa quién es?”, “¿De qué empresa viene?”, incluso “¿de qué familia es?” y así espero seguir, sin que se respondan porque algunas de ellas son un misterio íntimo cuya respuesta, de llegar, será solo mía. Soy el vacío que se llena con lo que puedo crear y gracias al hacer, existo.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 28 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 27 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 164 casos activos. El municipio suma 3.792 casos, 3.568 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 150 están recibiendo manejo en casa y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín, uno de Pueblo Rico y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

2020-09-28 Reporte COVID Envigado

Casos de COVID-19 en Envigado para el domingo 27 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 26 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 136 casos activos. El municipio suma 3.708 casos, 3.512 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 120 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, dos de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cinco de Medellín, uno de Pueblo Rico y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 26 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 26 de septiembre, son 1.220 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 110.870 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.721 casos nuevos78.956 casos activos, 12.635 recuperados, 193 fallecidos y un total de 22.290 pruebas PCR procesadas y 11.668 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 806.038 casos de COVID-19 y 25.296 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en ANTIOQUIA 26 de septiembre

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este sábado 26 de septiembre

0

Un total de 707 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 26 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.486 pacientes activos. Se alcanzan así 63.002 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 57 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.000 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 60.253 casos recuperados y 2.00 % de letalidad con un total de 1.263 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.58.

La ocupación de las UCI está en 63.6 % con un total de 642 personas: 218 pacientes COVID, 39 pacientes IRA y 385 con otras patologías. Hay 357 unidades libres, 11 bloqueadas y faltan 234 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el sábado 26 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 25 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 149 casos activos. El municipio suma 3.658 casos, 3.450 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 136 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín, uno de Pueblo Rico y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Traslado de sede no cambia los teléfonos de cuadrantes de la Policía en El Poblado

0

Luego del traslado de la estación de Policía de El Poblado, del barrio Manila a la vía Las Palmas en el retorno 6, desde su nuevas oficinas indicaron que los números telefónicos de los cuadrantes para que los residentes de la zona se comuniquen en caso de requerir acompañamiento policial, continúan siendo los mismos.

La estación en su nuevo despacho albergará a todo su personal en las antiguas instalaciones del Colegio Latino. Regresarán a Manila en cuanto las oficinas sean reestructuradas por la administración municipal.

Según indicó a Vivir en El Poblado el mayor Ronald Duarte, comandante de la estación de Policía de El Poblado, “la intención es reestructurar la infraestructura de la edificación en Manila y continuar con el funcionamiento cercano a la ciudadanía”.

Cuadrantes de Policía de El Poblado

  • Cuadrante 1 de policía
    Barrio Colombia-Villa Carlota 312 722 2130
  • Cuadrante 2 de policía
    Castropol-Lalinde 312 721 50 38
  • Cuadrante 3 de policía
    Manila-Astorga 312 721 24 74
  • Cuadrante 4 de policía
    La Florida-Poblado-Las Lomas Nro. 1 312 712 77 82
  • Cuadrante 5 de policía
    Las Lomas Nro.2-Altos de El Poblado-El Tesoro 312 722 52 54
  • Cuadrante 6 de policía
    La Aguacatala-Santa María de los Ángeles 312 716 88 22
  • Cuadrante 7 de policía
    El Diamante -El Castillo-Los Balsos Nro. 2-Alejandría 312 716 74 84
  • Cuadrante 8 de policía
    San Lucas-Los Balsos Nro. 1-Los Naranjos 312 716 50 18
  • Cuadrante 9 de policía
    Patio Bonito 312 7152631

También le puede interesar:

Celebra amor y amistad en bicicleta

0

Este domingo 27 de septiembre, a partir de las 9:00 a. m., únete a la rodada de amor y amistad que partirá desde el parque de Sabaneta rumbo a la ciclovía.

Para evitar las aglomeraciones que exige el protocolo de bioseguridad, se unirán paulatinamente a la rodada quienes lleguen al punto de partida.

Los organizadores recomiendan llevar elementos alusivos a esta fecha y seguir las siguientes recomendaciones:

* Verifica el estado mecánico de tu bicicleta
* En lo posible, portar herramienta básica como parches, llaves, inflador o hasta un gusanillo para asistir al varado en caso que se presente
* El uso del tapabocas es obligatorio
* Producto para desinfectar las bicicletas antes y después de rodar
* Conserva el distanciamiento social


Mayor información: 3126100560 / 312 7226002

También le puede interesar: Gratis: clase online de danza árabe

Gratis: clase online de danza árabe

0

Este sábado 26 de septiembre, a partir de las 2:00 p. m., disfruta de la clase online de danza árabe, nivel básico, vía ZOOM, con la Academia María Isabel Ángel.

Esta será una clase gratuita y en español, de iniciación en la danza, para todas las mujeres de Latinoamérica.

Accede de manera gratuita con inscripción previa AQUÍ

También le puede interesar: Disfruta el PizzaFest en Medellín desde este viernes 25 de septiembre


Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 25 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 25 de septiembre, son 1.298 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 109.651 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.494 casos nuevos84.073 casos activos, 12.516 recuperados, 179 fallecidos y un total de 24.727 pruebas PCR procesadas y 11.740 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 798.317 casos de COVID-19 y 25.103 fallecimientos.

También le puede interesar:

Medellín no disminuyó de manera significativa pruebas de COVID-19: Alcaldía

0

Al debate sobre el número de pruebas que se están realizando en Medellín por COVID-19, mitigado en parte porque el grueso de la ciudadanía dejó la cuarentena en otro plano de interés ante la reapertura económica, se sumó ahora la Alcaldía por medio de la Subsecretaría de Salud Pública.

Esta semana, Oscar Osío Uribe, había planteado que “la disminución del número de casos diarios de contagio que supuestamente se viene presentando en Colombia guarda una estrecha relación con la disminución del número de pruebas que se están haciendo cada día”. (La nota en este enlace).

Osío tiene reconocimiento en el debate como médico especialista en Medicina Interna y MSc. en Epidemiología Clínica.

“El número de casos nuevos de una enfermedad depende también del número de pruebas que se hacen para identificarlos”, añadió el especialista, quien además dijo citando a la firma True Consulting SAS que “se puede demostrar que las pruebas (de COVID-19) han disminuido en forma continua durante el último mes”.

Al respecto, Natalia López, Subsecretaria de Salud Pública, replicó esa observación y dijo que “la cantidad de pruebas que se vienen haciendo en Medellín se mantiene, no ha habido una disminución significativa”.

Los números

Según datos de la funcionaria López, mientras en agosto se realizaron de 2.500 a 3.000 pruebas en todo el mes, septiembre viene presentando entre 1.800 y 2.300. “No hay un descenso”, insistió López.

Dado que los números podrían ser diferentes al corte del miércoles 30 de septiembre, Vivir en El Poblado insistió en la indagación. “Con la reapertura, la ciudadanía no está solicitando las pruebas”, ampliaron fuentes de esa entidad.

Según análisis de la Subsecretaría de Salud Pública, si bien la confirmación del virus hace que la persona se ponga en alerta, y en aislamiento y seguimiento, el resultado tiene más peso para fines epidemiológicos y de cercamiento y contención.

El Gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, también se pronunció esta semana sobre el número de pruebas realizadas en el país y se sumó a la preocupación porque “para hacerle vigilancia epidemiológica a la pandemia, se tomaron unas decisiones que a nuestro juicio están conllevando a que no se estén haciendo las suficientes pruebas de laboratorio”.

Para Suárez, en parte los números a la baja en contagios se deben “a la menor realización de pruebas”.

Otra preocupación, manifestó el Gobernador (e), es la resolución que expidió el Ministerio de Salud que define la tarifa de las pruebas PCR: “muchos laboratorios dicen que esa tarifa no da ni el costo y eso desestimula la realización de exámenes”, señaló.

¿Y los recuperados?

López, la subsecretaria de Salud Pública de Medellín, valoró también que el número de pacientes libres de COVID-19 en esta ciudad viene en crecimiento y sostiene que esa definición sobre recuperados, aportada por el Ministerio de Salud y el INS, es acertada.

“Hay evidencia científica que ha surgido a nivel mundial, sobre que los pacientes que presentan disminución de síntomas y permanecen sin fiebre pueden catalogarse como recuperados”, dijo López. Según el manejo predominante de la pandemia en el país, es acertado declarar recuperado a un paciente después de que hayan pasado de diez a 14 días tras la infección y por el mejoramiento de los síntomas.

“Así se debe considerar, incluso si la muestra da positiva. Esta puede captar partículas destruidas por el sistema inmune, pero no significa que la persona esté activa y contagiando”.

En sus planteamientos, el doctor Osío Uribe piensa de manera contraria: “no existe ningún estudio científico que pruebe que se puede considerar recuperado a un paciente por el simple paso del tiempo”.

López, desde la Alcaldía, sostiene el punto institucional y remata con un análisis sobre mortalidad y letalidad del virus en Medellín: “ese es el indicador más sólido del avance de la pandemia. En esta ciudad ha tenido un comportamiento favorable. Los fallecimientos no pueden ocultarse”, cerró.

También le puede interesar:

Sabores Colombia este año le apuesta a la solidaridad

0

¿Cuál es su plato preferido de la gastronomía colombiana? ¿Lo sabe preparar? Imagínese recibir en su casa una dotación con todo lo que necesita para hacer usted mismo tortas de cangrejo, langosta y pescado apanadas en coco, chutney de frutas tropicales y chips de plátano.

O el asorrete, un rollo de carne recubierto con tocino ahumado, con melao de panela y aguardiente amarillo de manzanares; y hasta un arroz guajiro de camarón seco, aromáticas típicas, frijol guajiro encurtido con siracha de coco y acompañarlo con una torta de almojábana con bocadillo acompañado de culis colombiano, como postre.

La tercera edición de Sabores Colombia llega con esta novedosa propuesta en la que seis reconocidos cocineros se unieron para reactivar el turismo y la gastronomía en el país.

También le puede interesar:

Carmen Ángel, del restaurante Carmen; Óscar Pérez con su estudio de cocina; María Adelaida Moreno, del restaurante La Provincia; Santiago Isaza, de Pesqueira; Laura Londoño, de OCi.mde; y Pedro Fernánez, de The Chef is Back están convocados.

Ellos transmitirán en vivo la elaboración de las recetas desde Salamina, Caldas, el sábado 3 de octubre a partir de las 7:00 p.m.

Salamina, la Ciudad Luz de Caldas, fue el pueblo patrimonio de Colombia elegido para este encuentro de colegas y parte de los recursos producto de la venta de los kits se destinarán al apoyo de la sociedad protectora de animales de esta región.

Carmen Ángel, del restaurante Carmen, le dijo a Vivir en El Poblado que los comensales disfrutarán y aprenderán de la gastronomía del Viejo Caldas, San Andrés y Providencia y La Guajira. “Seguimos creando sueños y qué mejor forma de celebrar que con en este programa que a la vez nos permitirá compartir con todas las personas que nos van a acompañar desde otro lugar, a quienes les mostraremos que seguimos unidos y construyendo juntos”, dijo Carmen.

Artículo de interés:

Por su parte, María Adelaida Moreno, gerente de La Provincia, dijo que se reúnen como gente a la que le apasiona la cocina. “Hemos estado dedicados a ella por mucho tiempo, más de diez años y es maravilloso compartir con los colegas, disfrutar de cocinar, de transmitir y resaltar el tesoro que tenemos en la gastronomía colombiana”.

Sabores Colombia
Foto cortesía Sabores Colombia

Recuerde que al evento se accede adquiriendo la caja que llegará a casa y que contiene los ingredientes semipreparados para realizar las cuatro recetas que serán orientadas en vivo a través de la plataforma Zoom por estos seis artistas del sabor.

Los interesados deben reservar de manera previa su kit a través del Whatsapp 3127886357.

Medellín lanza campaña para evitar el embarazo adolescente

0

Yina Rose quedó embarazada siendo una adolescente, tenía 17 años. Su hija Valentina llegó a su vida cuando ella estaba terminando el bachillerato. “Recibí esta noticia tan importante en mi vida y yo no estaba preparada ni física ni mentalmente para eso, pero me tocaba afrontarlo con toda la fuerza”, confiesa la artista y compositora de la canción de la campaña Yo decido cuándo, que desde este viernes 25 de septiembre está disponible en Tik Tok.

Este sábado 26 de septiembre se celebra el Día Mundial del Embarazo Adolescente y desde la oficina de la gestora social de Medellín, Diana Osorio, se activó la estrategia Yo decido cuándo, con el objetivo de generar conciencia y seguir educando frente a esta problemática.

El 21 % de las madres en Colombia son adolescentes. Es uno de los cinco países de la región con el mayor índice de embarazos en ese segmento

También le puede interesar: Embarazo adolescente: creciendo juntos

Según Diana Osorio, “esta campaña busca acercarse a adolescentes y jóvenes y darles a conocer sus derechos sexuales y reproductivos, e invitarlos a usar métodos anticonceptivos de larga duración que les permita hacer una planeación más consciente de su proyecto de vida“.

La estrategia, que incluye caravanas por la ciudad para invitar a adolescentes y jóvenes a conocer sus derechos sexuales y reproductivos, contará también este 26 de septiembre con un coloquio sobre embarazo adolescente. En él se hablará sobre sus implicaciones físicas, emocionales y sociales y los retos para su prevención y reducción.

El 28 de septiembre trataremos sobre la interrupción voluntaria del embarazo, los estándares normativos y la solicitud que recientemente recibió la Corte Constitucional de eliminar el delito de aborto del Código Penal”, explicó la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez.

Las complicaciones en embarazo y parto son la segunda causa en el mundo de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años

La campaña incluirá un reto en TikTok, en el que los adolescentes competirán para ganarse cuatro computadores que les faciliten continuar con sus estudios desde casa. Los concursantes deben personalizar y dramatizar la canción creada por Yina Rose.

Los cuatro tiktokers con más me gusta que hayan usado la etiqueta #YoDecidoCuándo recibirán un computador portátil. El triunfador, además, podrá acudir a un desayuno junto a Yina Rose y la Gestora Social de Medellín.

128 comparendos y 42 motos inmovilizadas en operativo contra piques en Las Palmas

0

A la zona conocida como los miradores, en el corredor de Las Palmas, este jueves 24 de septiembre en la noche llegaron 50 agentes de la Policía y funcionarios de las secretarías de Seguridad y Convivencia y de Movilidad.

El hallazgo del denominado operativo relámpago contra piques ilegales: 1.238 personas que, según el reporte oficial, en muchos casos estaban “irrespetando las normas de bioseguridad”.

Los piques ilegales, en concepto de las autoridades, no solo son una violación de las normas de tránsito, sino un riesgo para transeúntes y usuarios de esta vía. Así lo han denunciado con insistencia residentes de la zona y viajeros que la recorren para diferentes destinos.

Comparendos por piques en Las Palmas
No todos los vehículos ni sus ocupantes presentaron irregularidades. Foto cortesía Secretaría de Movilidad.

El balance de las autoridades que se presentaron en los miradores reportó la inmovilización de 42 motocicletas y la imposición de 128 comparendos por diferentes infracciones. También hubo decomisos de dosis de drogas y de armas blancas.

“Vamos a seguir realizando estos operativos de manera sistemática con la colaboración de las autoridades”, dijo el subsecretario operativo de Seguridad y Convivencia, Leonardo Buitrago.

“Si ya sabemos dónde y a qué horas, debería haber una presencia inteligente de las autoridades, instalar cámaras, sancionar y comunicar que desde la Alcaldía habrá cero tolerancia con eso“, había dicho el concejal Daniel Carvalho un par de semanas atrás con ocasión de denuncias recientes de vecinos y usuarios de Las Palmas.

No nos puede quedar grande controlar esto, con esta actividad se pone en peligro a los ciudadanos y se impide el descanso de los vecinos del sector” había señalado.

También le puede interesar:

Medellín: El valle del Silicio (¿o de la silicona?)

0

Amo Medellín y me siento muy orgullosa de ser colombiana, pero, como decimos las mamás, “amor no quita conocimiento”. Así que apaguemos el indignómetro porque esto que voy a escribir no es una comparación, ni más faltaba, pero sí una reflexión vigente (pospandemia y todo) de la experiencia que tuve en mi visita a Silicon Valley.

Desde que llegamos a Migración (mi esposo, mi hijo -cuando eso Cristóbal tenía un año- y yo), nos recibieron muy amables y hasta cariñosos con el bebé. No me llevaron al cuarto, procedimiento que vienen haciendo conmigo hace unos diez años y en el que aprovecho para meditar y probar mi autocontrol.

Cuando salimos a la calle, inmediatamente sentí una onda de camaradería con otros latinos, negros, orientales, y hasta con los mismos norteamericanos. Pareciera que quisieran probar que su presidente está equivocado. Siempre con una sonrisa, un excuse me y un have a good one. Incluso un chico nos oyó hablando y nos preguntó en español de dónde éramos. Yo le pregunté lo mismo y me dijo que de San Francisco, pero que había aprendido español y así, nos deseó un buen resto de viaje.

También le puede interesar:

El Valle del silicio… no, “Silicon” no significa silicona. Sólo se parece al del Aburrá en las montañas que tanto extrañamos cuando salimos. En nada más. No es ni mejor ni peor, pero es muy distinto. Y no son sus autopistas, ni sus carros autónomos, ni sus camareras-robots, ni sus algoritmos que predicen lo que queremos incluso antes que lo queramos, ni el spaceship del nuevo Apple Park.

Tampoco son sus edificios que alojan unicornios, ni sus bicicletas de colores, ni sus universidades incubadoras. Lo que hace a Silicon Valley es el ambiente de colaboración, participación y confianza. Les gusta verlo y probarlo todo. Por eso todo se vale. Hasta equivocarse. De hecho los errores se capitalizan más que los aciertos. Si no te has quebrado, ¿qué vas a saber de emprendimiento?

El concepto de éxito es muy distinto. No se mide con el saldo de tu cuenta bancaria, porque eso es sólo plata. Allá vales los amigos que tienes, y por eso la importancia de la red como eje de la sociedad.

Entre mi viaje de carruseles, playgrounds y coche, tuve varias reuniones muy importantes. CEO que me atendieron estripando sus agendas sólo por el hecho de que yo venía desde lejos (nuestra ciudad sí tiene eso, es casi mística para quienes sólo lo han oído a través de eco de las noticias). Personajes que me recibieron con mi bebé y lo acogieron con sonrisas y crayolas para colorear; vistiendo jeans, tenis y la claridad más aguda para aprovechar los 30 minutos disponibles. Interesados en saber qué es lo que está pasando en Medellín y confundidos por la escasa presencia de latinos emprendedores en California.

Y es que el ambiente allá es fácil y ágil. Nosotros traemos el purgatorio en la genética porque creemos que si no duele no sirve. Que si uno no padece no logra. Como si la felicidad y el éxito fueran una meta y no un camino. Y cómo si de ese camino, lo más importante no fuera la compañía.

También le puede interesar:

Otros columnistas de opinión en Vivir en El Poblado

Cuadrantes de Policía de El Poblado

0

El barrio de El Poblado cuenta con los siguientes cuadrantes de policía para brindarle atención a sus habitantes.

  • Cuadrante 1 de policía
    Barrio Colombia-Villa Carlota 312 722 2130
  • Cuadrante 2 de policía
    Castropol-Lalinde 312 721 50 38
  • Cuadrante 3 de policía
    Manila-Astorga 312 721 24 74
  • Cuadrante 4 de policía
    La Florida-Poblado-Las Lomas Nro. 1 312 712 77 82
  • Cuadrante 5 de policía
    Las Lomas Nro.2-Altos de El Poblado-El Tesoro 312 722 52 54
  • Cuadrante 6 de policía
    La Aguacatala-Santa María de los Ángeles 312 716 88 22
  • Cuadrante 7 de policía
    El Diamante -El Castillo-Los Balsos Nro. 2-Alejandría 312 716 74 84
  • Cuadrante 8 de policía
    San Lucas-Los Balsos Nro. 1-Los Naranjos 312 716 50 18
  • Cuadrante 9 de policía
    Patio Bonito 312 7152631

Disfruta el PizzaFest en Medellín hasta el 11 de octubre

0

¿Qué es lo más rico de la pizza? ¿La masa? ¿El queso? Tendrá la oportunidad de descubrirlo desde este viernes 25 de septiembre y hasta el próximo 11 de octubre, con más de 30 pizzerías y restaurantes italianos de Medellín que presentarán sus mejores propuestas en el PizzaFest.

Este evento, creado para impulsar las ventas de una de las comidas preferidas de todas las generaciones, ofrecerá pizza de máximo tres ingredientes, con diferentes tipos de recetas de masa y crocancia, por $12.000.

José Miguel Vargas, empresario restaurantero y organizador del evento, dijo que festivales gastronómicos como estos “se han convertido en una importante estrategia para dinamizar las ventas y apoyar esta industria, que se ha visto seriamente afectada por la pandemia del COVID-19“.

Los pedidos solo se gestionarán por medio de la página del festival www.pizzafestmedellin.com. Allí está la oferta de cada una de las pizzerías participantes y los datos de contacto para el pedido. Con cada compra, los comensales podrán calificar las pizzas y al final del festival, se darán a conocer las mejores, de acuerdo con las votaciones obtenidas.

También le puede interesar:

Ana Lucía Fernández ya está con su familia

0

Sobre el medio día de este viernes 25 de septiembre se conoció que la menor Ana Lucía Fernández Villa, desparecida en el sector de La Aguacatala el pasado lunes, ya se encuentra con su familia.

En un breve comunicado enviado a través de redes sociales, su madre, Martha Villa confirmó la noticia. “Para darles la maravillosa noticia de que Ana Lucía está con nosotros en casa, sana y salva. La enorme presencia social y de las autoridades fueron factor decisivo para estar desenlace. Gracias de corazón a todos ustedes”.

El mayor general de la Séptima División del Ejército, Juan Carlos Ramírez Trujillo, informó a través de su cuenta de Twitter que “desde el momento en que desapareció Ana Lucía, dispusimos nuestras capacidades para encontrarla con vida. Una buena noticia para los antioqueños, apareció con vida y está reunida con su familia. Nuestra misión más importante es proteger a la población“.

Ana Lucía es hija dos líderes sociales reconocidos del departamento, Rubén Fernández, del Centro de Fe y Culturas, y de Martha Villa, directora de la Comisión de la Verdad.

También le puede interesar: Velatón en La Aguacatala por el pronto regreso de Ana Lucía

Museo MAJA regresa este sábado con cinco exposiciones

0

Las 7 de la noche de este sábado 26 de septiembre marcarán el regreso a actividades culturales del museo MAJA de Jericó.

Después del cierre obligatorio por cuarentena, la agenda se reactiva con cinco exposiciones, reguladas por protocolos de bioseguridad y normativas de distanciamiento social.

Desde este viernes 25, el museo MAJA estará entregando boletas sin costo en las oficinas de la secretaría.

Museo MAJA

Hernán Góez, con La acuarela en el paisaje; Roxana Mejía, con Floreciendo en acuarela; Cómo nos ven, de estudiantes del colegio San José; Manos a la obra, sobre tejido; y La abstracción en la colección, de Mauricio Gómez, marcarán la ruta del regreso en las salas del MAJA.

También le puede interesar:

Atentos, que a las 3 p.m. de este viernes se va el agua en El Poblado y en Envigado

0

El corte del servicio afectará a 5.610 instalaciones y se prolongará desde este viernes 25 de septiembre a las 3 de la tarde hasta las 5 de la mañana del sábado 26 de septiembre.

El área comprometida se extiende en estas zonas de El Poblado y parte de Envigado:

  • Calles 37B Sur a 26 Sur entre las carreras 24 y 27.
  • Calles 26 Sur a 16AA Sur entre las carreras 20 y 25B.
  • Calles 16Sur a 12 Sur entre las carreras 18 y 22.

Se trata, según informó EPM, de los barrios Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos, San Lucas, Zúñiga y Altos del Poblado y también las sedes de la Clínica El Rosario de El Tesoro, ISA y el Colegio Montessori.

La entidad informó que la interrupción del servicio obedece a trabajos viales que adelanta en la zona la Empresa de Desarrollo Urbano y que afectarán el circuito de acueducto de El Esmeraldal.

Línea de Atención al Cliente 44 44 115 de EPM estará abierta para atender las dudas de ciudadanos.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 25 de septiembre

0

Un total de 590 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 25 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.264 pacientes activos. Se alcanzan así 62.295 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 58 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 25 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.984 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.9 %, con un total de 59.771 casos recuperados y 2.02 % de letalidad con un total de 1.260 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.50.

La ocupación de las UCI está en 64.2 % con un total de 642 personas: 218 pacientes COVID, 39 pacientes IRA y 385 con otras patologías. Hay 347 unidades libres, 11 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

Reporte de casos nuevos de COVID19 en Medellín del 24 de septiembre de 2020

Velatón en La Aguacatala por el pronto regreso de Ana Lucía

0

Este viernes 25 de septiembre a partir de las 7:00 p. m. en la estación Aguacatala, en los bajos el Metro, por los acopios de taxis, se convoca a una velatón por el pronto regreso de Ana Lucía Villa Fernández, desaparecida el lunes 21, en este mismo lugar, en donde fue vista por última vez.

Encendemos una luz por el pronto regreso de Ana Lucía“, dice la convocatoria y en ella se invita a participar con una vela blanca.

Recordemos que Ana Lucía es hija dos líderes sociales reconocidos del departamento, Rubén Fernández, del Centro de Fe y Culturas, y de Martha Villa, directora de la Comisión de la Verdad.

Al momento de su desaparición, la menor vestía chaqueta azul (con un letrero visible de Nike), jean, tenis blancos y morral blanco.

Si tiene información sobre su paradero, puede comunicarse al teléfono 3017227807.

Nostalgia: el término más afín al tango

0


La palabra nostalgia está en la entraña de la historia del tango, y si no cree, mire la llegada de los buques con centenares de hombres de distintos países a los puertos de Montevideo y de Buenos Aires.

La nostalgia de este artículo, no está ligada al regreso sino al afán del olvido y de un “loco amor” definido de una vez por el poeta “no es amor, es un sufrir”, no en vano cuando el tango se conoció despertó el siguiente comentario: “Nostalgias dejó triste a todo Buenos Aires”.

“Quiero emborrachar mi corazón
para apagar un loco amor
que más que amor es un sufrir…
Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas…”.

En el tango Nostalgias están de la mano Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo, el primero reconocido como uno de los mejores músicos, y de quien dijo Roberto Selles “fue un auténtico evolucionista del tango, tanto en su calidad de ejecutante, como de compositor”.

Ahora bien, mucha gente se pregunta si el tango se llama Nostalgia o Nostalgias, en la partitura original está escrita así: Nostalgias.

El primer verso, ya cautiva al oyente: “Quiero emborrachar mi corazón” y todo esto no es más que una queja de amor que convoca a Dionisos, dios del vino, de la euforia y la liberación, deidad que está relacionada con la vida y con la muerte.

El vino produce efectos contradictorios, ya lo señalaba Hesíodo que Dionisos dio a los hombres el vino para su alegría y su dolor, el que bebe hasta hartarse el vino lo exalta, le quita el movimiento, la facilidad de hablar y por lo mismo nubla el entendimiento, y cuando llega a este estado, lo acompaña el dulce sueño y en este contexto el sueño es el olvido.

El regalo que el dios Dionisos dio a los hombres es el efecto liberador de sus preocupaciones en la embriaguez; sin embargo, hay que trascender esto porque en realidad no se trataba de embriagarse sino de estar en un estado de entusiasmo y para entender esta palabra, mirar la etimología: entheos que lleva un dios dentro (en+theos).

La embriaguez del dios del vino representa perfectamente la embriaguez vital de la existencia. Y de aquí derivo la angustia emanada del desamor cuando el poeta busca compañía para la tristeza y qué mejor que la del bandoneón, un recurso literario bien utilizado.

“… Gime, bandoneón, tu tango gris,
quizá a ti te hiera igual
algún amor sentimental…”.

Luego de conocido el tango, comenzaron a correr algunas curiosas versiones sobre el autor y Cadícamo cuenta lo siguiente: “Unos afirmaban que en aquella canción dislacerante, yo había querido reflejar mi desventura plagiando mi propio drama de amor frustrado, por una cruel tormenta emocional. Otros sostenían que había llegado a conocer en carne y hueso a la inspiradora. A nadie se le ocurrió pensar que sólo fuera una de aquellas lejanas reminiscencias sentimentales que a veces suelen aparecer de pronto en nuestro espíritu como fantasmas.
Para terminar con toda clase de sospechas, Nostalgias fue dedicado a nuestro amigo, el dueño de Charleston, don Emilio Rossi”.

“… Quiero emborrachar mi corazón
para después poder brindar
por los fracasos del amor“.

Sólo una música es capaz de hacer conocer a un pueblo.

Más opiniones en Voz del lector

Alcantarilla obstruida hizo correr espuma por la quebrada La Sucia

0

Así lo estableció una patrulla de la Unidad de Emergencias Ambientales del Área Metropolitana en una visita al barrio Alejandría, en la calle 4 Sur con la carrera 43A.

El caso lo dio a conocer vía redes sociales la ciudadana Andrea Mejía, quien con fotos documentó la presencia de espuma en las aguas de La Sucia y señaló: “importante que las autoridades ambientales miren qué y quién está contaminando la quebrada”.

La patrulla ambiental acudió al sitio, en el área de la loma de Los González y confirmó lo observado por la ciudadana: abundante espuma, color y olor característico de aguas residuales domésticas.

Ante la evidencia hizo un seguimiento del cauce y aguas arriba encontró el origen de la contaminación: una obstrucción del alcantarillado en la calle 5 sur # 37-46.

El caso, informaron fuentes del Área Metropolitana, quedó reportado en EPM, por tratarse de un problema de la red de alcantarillado.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 25 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 24 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 133 casos activos. El municipio suma 3.574 casos, 3.382 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 120 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 24 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 24 de septiembre, son 1.022 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 108.353 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.555 casos nuevos89.282 casos activos, 12.684 recuperados, 178 fallecidos y un total de 22.158 pruebas PCR procesadas y 13.356 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 790.823 casos de COVID-19 y 24.924 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-24 Reporte COVID Colombia

¡Rediséñese! Un libro para poner a volar la inteligencia en tiempos difíciles

0

¡Rediséñese! Es el más reciente libro de Iván Mazo Mejía publicado por la prestigiosa editorial Planeta. Se trata de un provocativo tratado sobre el uso de la inteligencia, es decir, la inteligencia llevada a la vida práctica en tiempos difíciles como los que atraviesa hoy la humanidad, pues la razón de ser de la inteligencia es superar problemas, someter la incertidumbre y asistir al encuentro de las posibilidades en el misterio de lo desconocido.

Por otra parte, el autor sostiene que el modelo educativo actual es una vergüenza para la inteligencia porque solo se ha ocupado de privilegiar el aprendizaje de contenidos que cada vez pierden más valor práctico. De manera tajante expresa que es inconcebible que un niño de apenas 8 o 9 años ya no quiera ir al colegio y que empiece a tan tierna edad a aborrecer el estudio.

Libro: ¡Rediséñese! de Ivan Mazo Mejía
Libro: ¡Rediséñese! de Iván Mazo Mejía

Las aulas de clase están repletas de mentes tiernas aburridas que no ven la hora de que termine cada jornada de estudio y que llegue el fin de semana y las vacaciones. El sistema educativo no ha entendido que un cerebro aburrido no aprende y que donde no hay emoción tampoco hay aprendizaje.

¡Rediséñese! presenta diez prácticas urgentes para desarrollar la inteligencia en la vida práctica. Así mismo, desarrolla un genial capítulo sobre la diferencia entre conocimiento y mentalidad. Tener clara la diferencia entre conocimiento y mentalidad puede sacar a un país de la pobreza y convertirlo en potencia como fue el caso de Japón destruido en la segunda guerra mundial.

Así mismo, puede librar a una empresa de la quiebra y transformar la adversidad en la vida de una persona. ¡Rediséñese! Nos reta a que despertemos al gigante mental que todos llevamos dentro. El libro es el resultado de la investigación con más de mil seiscientas personas, entre empresarios, profesionales independientes y emprendedores que han hecho parte de la Escuela de la Riqueza desde su fundación en el año 2008.

¡Rediséñese! Nos lleva comprender que uno puede ser tan inteligente como quiera y que la diferencia entre los genios como Einstein, Leonardo Da Vinci, Newton y nosotros, reside en la manera como ellos hicieron uso de su inteligencia, no que fueran más inteligente que cualquiera de nosotros.

Todos fuimos dotados de los mismos cien mil millones de neuronas, pero la forma de conectarlas sí hace la diferencia. Seguramente ni usted ni yo nacimos genios, pero la manera de conectar nuestra inteligencia puede volvernos geniales.

Por: Iván Mazo

Más opiniones en Voz del lector

Fonvalmed regresa a los fieles ofrendas a virgen de la gruta

0

Hasta el 5 de octubre los feligreses que tenían ofrendas en la virgen de La Aguacatala tendrán plazo para reclamarlas ante Fonvalmed.

Placas y otro tipo de ofrendas habían sido retiradas con ocasión de la construcción de la avenida 34 entre La Aguacatala y la loma de Los Balsos.

Están para entrega en el Punto de atención al ciudadano, ubicado al lado de los contenedores de la obra, en la misma zona de la avenida 34.

Los ciudadanos deben presentar su cédula para reclamar sus placas y ofrendas. El horario de servicio es de 7:30 de la mañana a las 4 de la tarde.

También le puede interesar:

Fuga de gas en Rionegro tuvo que ser controlada por los Bomberos

0

En la tarde de este jueves 24 de septiembre, cinco unidades del cuerpo de Bomberos de Rionegro y una máquina de extinción, atendieron una emergencia por la rotura de una tubería de gas.

Según indicó el comandante del cuerpo de bomberos de Rionegro, capitán Nelson Zuluaga, “en la ampliación del doble carril que se está haciendo en el sector de Tutucán, una de las máquinas perforó las tuberías“. También informó que la situación está controlada y ya se habilitó la vía.

El tránsito por el lugar, que conduce a Llanogrande, estuvo detenido en ambos sentidos por cerca de 40 minutos. No obstante, el paso continúa restringido por las obras que se adelantan en la vía.

También le puede interesar:

Filarmed da serenatas por teléfono y estrena Aire Aire…

0

A las 7 de la noche de este jueves 24 de septiembre, Filarmed estrena su plan de serenatas telefónicas, con ocasión del mes del amor y la amistad.

Quienes se afilien o renueven su membresía de Amigos Filarmed podrán dedicar una serenata telefónica a un ser querido, interpretada por un músico de la orquesta. Sabor colombiano y jazz hacen parte del menú.

Amigos Filarmed, sus experiencias y beneficios, se presentan en este enlace de la orquesta.

Luego, el viernes 25 de septiembre, a las 7:00 de la noche, será el estreno mundial de Aire, Aire… (no puedo respirar…), obra del maestro Andrés Posada inspirada en estas difíciles épocas que vivimos: COVID-19, contaminación, crisis ambiental o las muertes de George Floyd, en Estados Unidos, y de Ánderson Arboleda, en Puerto Tejada, Colombia.

La obra integrará a la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica de Caldas, la Orquesta Filarmónica de Cali, la Orquesta Sinfónica Juvenil UNAB y la Orquesta Sinfónica EAFIT.

El estreno de Aire, Aire… (no puedo respirar…) estará disponible en los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed.

Para cerrar el ciclo, el sábado 26 de septiembre, a las 7:00 de la noche, Filarmed presentará el concierto Menú degustación, con la flautista Elizabeth Osorio, el chelista Pavel Rusev, el violista David Merchán, el cornista Gabriel Betancur, y los violinistas Manuel López y Carlos Parra.

Será un concierto de contrastes y diversidad de ritmos, desde el clasicismo hasta la música folclórica y contemporánea de América Latina y estará disponible en los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 24 de septiembre

0

Un total de 581 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 24 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.175 pacientes activos. Se alcanzan así 61.704 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 60 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 2casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.959 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 59.278 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1.251 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.46.

La ocupación de las UCI está en 66.9 % con un total de 669 personas: 221 pacientes COVID, 42 pacientes IRA y 406 con otras patologías. Hay 321 unidades libres, 10 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

2020-09-24 Reporte COVID Medellín Mapa

Al edificio Asensi se lo están llevando a pedazos: reportaje gráfico

0

Lonas rasgadas y tumbadas sobre el abundante rastrojo que cubre lo que queda de la fachada del edificio Asensi, en la loma del Padre Marianito, en El Poblado, es el panorama actual de la construcción.

No hay vigilancia. No hay portada o seguridad alguna. Llamamos y nadie responde. Quienes se meten sin permiso a la propiedad para desmantelarla se ocultan y por un momento dejan de hacer ruido y dar golpes de almadana.

Al rato, nuevos estruendos se escuchan en su interior. Caen vidrios y escombros, no es posible ver a nadie. Son intrusos que todas las semanas, en el día y en la noche, llegan al edificio para desmantelar lo que queda de Asensi, luego de su evacuación ocurrida en octubre de 2013 por problemas constructivos. El mismo fenómeno de Space y de Continental Towers

Una vecina del sector que pidió la reserva de su nombre por asuntos de seguridad, dijo a Vivir en El Poblado que siente mucha lástima “porque dañan las cosas y no les importa, porque lo que se pueden llevar bueno, lo sacan y lo venden y lo otro lo dejan tirado“.

También dijo la vecina de Asensi que “antes había un acompañamiento de la Policía y ya no”.

También le puede interesar:

Asensi no es el único destruido por el tiempo y por los delincuentes. Uno de los porteros de otro edificio del sector relató que todas las noches se siente ruido en Continental Towers, también construido por CDO y evacuado hace seis años.

“Ahí se siente mucho ruido, uno ve entrar gente, taxis, salen con cosas. No sé cómo manejará la Policía eso porque uno los llama y nos responden que ellos no pueden interceder“.

Según fuentes de la zona, personal de la secretaría de Seguridad de Medellín visitó el sector en los últimos días para verificar que los edificios evacuados no estuvieran habitados por los intrusos que están desmantelando las construcciones. No hallaron a nadie en su interior.

Contingencia ambiental en el Aburrá aún no implica pico y placa

0

Medidas que pueden aplicar industrias, empresas y ciudadanos, más los efectos del fenómeno de La Niña, podrían mitigar los efectos de un nuevo episodio de contingencia ambiental que golpeará el Valle de Aburrá desde la próxima semana.

El episodio que afecta la calidad del aire, informó Ana María Roldán, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, iniciaría el 28 de septiembre y se extendería hasta el 17 de octubre.

Son fechas en condicional debido a la posibilidad de que ocurran fenómenos meteorológicos que cambien las condiciones y a la incidencia negativa que puedan tener los incendios forestales en la región y en el país, incluso en países vecinos.

También le puede interesar:

Frente al fenómeno, el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, ni confirmó ni descartó la posibilidad de que regrese la aplicación del pico y placa ambiental en el Aburrá. Para el resto de esta semana del 24 de septiembre, la medida no será aplicada.

Según la funcionaria Roldán, el fenómeno de La Niña podría ayudar a lavar los contaminantes del aire en el Aburrá.

Además de los efectos de la naturaleza, añadió Roldán, está en manos de la ciudadanía mantener estrategias durante el tiempo que transcurra el episodio de contingencia ambiental. Estas son los horarios laborales escalonados y el trabajo remoto, “para no llegar al estado de estaciones naranja”.

Una habitación llena de nubes

0

-No, por favor. No cierres la ventana.

La joven miró dudosa a la anciana. Era de madrugada y el sol apenas parecía un fantasma frio que se colaba en el cielo. La luz azulada no alcanzaba a llenar el cuarto y moría perdida entre las dunas de la sábana que cobijaba a la enferma. Sin embargo, una sonrisa temblorosa y un leve asentimiento la hizo desistir. Iba a decir algo, pero su mirada se perdió en el cuarto y sus pensamientos quedaron en blanco al encontrarse con algo extraño en una esquina.

Las nubes se están entrando a la habitación– susurró la anciana antes de que la mujer pudiera formularlo. –Déjalas y ven, siéntate a mi lado.

Ella se quedó en silencio. Pensó en acudir a alguien más. Pensó en acariciar ese delicado algodón cambiante y ligero que flotaba cerca suyo. Finalmente, se contentó con sentarse. Cerró sus ojos unos minutos. En aquel lugar, con aquella compañía, reinaba la calma. La habitación se asemejaba a un templo que, gracias a quien vivía allí, se había ido desligando de lo mortal y solo quedaba la paz. Esta vez, sin embargo, se presentía una despedida que teñía de melancolía el ambiente.

-Agradecería el amor. -la voz la sacó de los sueños que empezaban a envolverla. Unas cuantas nubes más reposaban aquí y allá. El calor de la mañana entrante cobraba fuerza. Bastó que se encontraran las miradas para que se estableciera un puente, una señal cifrada que revelaba la más atenta escucha- El amor de los padres que esperan como espera el hogar de cimientos firmes a quien se fue; el de los amigos, que rescatan de los desiertos y las tormentas, que te traen una cobija y una sopa tibia para que tengas buenos sueños…

Silencio. La anciana se acarició el pecho y cerró los ojos en un gesto de dolor.
-Déjeme servirle agua- dijo la joven y se levantó ágil. Aprovechó que cerca de la mesita transitaba una nube y extendió la mano. Sus dedos se humedecieron. Suspiró y retomó su tarea. Al acercar el vaso, sus movimientos se volvieron lentos y cuidadosos. Solo bebió un sorbo. La mujer volvió a sentarse y de nuevo, la observó.

-El amor de los maestros. Ese también lo agradecería. Los que, con un gesto, te muestran que eres bienvenido a esta vida. -hizo una pausa. Las dos miraron el cuarto, casi blanco y con la luz amarilla rebotando en cada nube- Agradecería el amor de la pareja que es resguardo, que es camino; el del extraño que comprende, que ayuda; el del enemigo que respeta.

La anciana miró a la ventana. Su respiración se hizo más pesada. Sus facciones se llenaron de tristeza. Las formas de sus arrugas, develaron una emoción profunda y sorda. La joven se acercó. Le tomó la mano. Volvió a sonreír.

-Cierra los ojos niña. -dijo. Ambas lo hicieron. –Respira el olor que traen consigo las nubes. Aún conservan el aroma de los pinos de la montaña y del mar lejano. – Ambas se olvidaron de en dónde estaban, pues las nubes viajeras no saben de lugares concretos. –Explora lo que se siente ser liviano.

La joven entreabrió los ojos. El azul dulce del cielo estaba allí también, fluía con los cirros y los cúmulos. En su mente resplandeció pasajero algún recuerdo de su infancia.

-Y, no se me puede olvidar, gracias por el amor de la enfermera que acompaña a esta vieja que se despide- susurró y abrió los ojos. – Sí, gracias por el amor… ¿Trajiste el vino? Celebremos que tuve una buena vida.

La enfermera no se movió. Quiso llorar. Respiró.

-Pero entonces… no entiendo… ¿por qué está sola? – preguntó al fin. Sin embargo, para cuando por fin pudo formular la pregunta, ya no había nadie que pudiera responder. Solo quedaba tomarse una copa de vino y esperar que las nubes se disiparan.

Por: Camila Arango Echeverri

Más opiniones en Voz del lector

Verdad y Libertad

0

La libertad humana está ligada la Verdad: a esa Verdad con mayúsculas que busca todo ser humano y a las verdades sobre temas que buscamos aclarar como sociedad.

Escucho los planteamientos de Francisco de Roux sobre la importancia de llegar a la verdad de nuestra historia, para construir desde allí un país más justo y humano. La reconciliación es un acontecimiento que depende de todos y de cada uno. Y esto está ligado a la libertad y a la capacidad de reconocer los errores.

“El perdón no es un acto político. Ojalá comprendiéramos que reconocer la verdad no daña la reputación, al contrario la acrecienta y te hace digno de legitimidad, una legitimidad que no tiene otro camino que la verdad”.

Es por eso, afirma de Roux, que estas justicias se llaman restaurativas, “porque restauran a la víctima y al victimario y se basan en la verdad. No buscamos una verdad que incentive los odios, ni la venganza, sino una verdad que nos permita construir un país en medio de las diferencias”.

Aún nos falta mucho camino. Tenemos miedo de decir la verdad; nos cuesta aceptar que el otro piensa diferente; pero por sobre todo, afirma De Roux, “no nos podemos matar porque pensamos distinto. La vida es sagrada y deberíamos poder decirnos la verdad con tranquilidad”.

En la visión del ser humano que tiene la antroposofía, verdad y libertad son hermanas. No podemos seguir atados a la mentira, a la corrupción, a la pérdida de los valores esenciales. No podemos olvidar por más tiempo las reglas de oro de la humanidad. Una esencial es: no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti.

A este propósito, se celebró entre el 18 y el 20 de septiembre de 2020, la Conferencia Anual de Medicina Antroposófica (MA) en el Goetheanum en Dornach, Suiza, cuyo tema central fue Cruzando puentes: ¡seamos humanos! El ser humano es un puente.

También le puede interesar:

Este evento es parte de la celebración de los 100 años de la MA en el mundo. Su nacimiento se ubica con el primer ciclo de conferencias para médicos que impartió R. Steiner en marzo de 1920, titulado Medicina y ciencia espiritual.

En resonancia con el trabajo de Suiza muchos grupos en el mundo nos unimos a la celebración. En Iberoamérica surgieron varios impulsos y en Colombia trabajamos con la asociación de MA de Argentina para profundizar las Conferencias Puente durante estos días.

Alrededor de 300 profesionales de la salud de Iberoamérica nos unimos virtualmente para un trabajo del que salieron frutos maravillosos. En este proceso logramos hacer consciente que somos realmente libres cuando controlamos nuestro pensar. Cuando no estamos a merced de los pensamientos exteriores y nuestra voluntad se guía por un pensar claro, ahí empieza el camino hacia la libertad. Es el camino de la voluntad al servicio del pensar. Y la voluntad es la fuerza más débil en la humanidad actual, es la fuerza del futuro; su desarrollo es la tarea del ser humano que busca la Libertad.

“Introducimos la voluntad en el pensar y con ello alcanzamos la Libertad”. Hagamos consciencia de lo que nos esclavizan muchas de las ideas que nos vienen de afuera, incluyendo las mentiras, las noticias falsas, la avalancha de manipulaciones de muchos medios de comunicación.

Los dos extremos que polarizan nuestra sociedad se alejan cada día más de la verdad y nos esclavizan, nos privan de la Libertad. Necesitamos encontrar el camino del medio, la vía del encuentro sincero, la vía saludable.

¿En medio de estos extremismos, existirá un extremo centro?

También le puede interesar:

Ya hay paso en deprimido vial de la avenida 34 con la calle 15

0

Con una longitud de 59.4 metros, quedó habilitado esta mañana del jueves 24 de septiembre el deprimido vial que permite la maniobra de retorno sur-sur en la avenida 34 a la altura de la calle 15, en inmediaciones del barrio Las Lomas #1, la avenida Las Palmas y el barrio Lalinde, en El Poblado.

La obra hace parte del tramo de la avenida 34 entre la calle 13 y la quebrada La Escopetería, administrada por el Fondo de Valorización de Medellín y pagada por los propietarios de predios en El Poblado mediante contribución por valorización.

Está previsto que este tramo completo le dé salida a la avenida 34 hacia Las Palmas, mediante otro paso a desnivel y como mejoramiento de la conexión con el Túnel de Oriente. Según lo anunciado por Fonvalmed, este tramo de obra estará concluido en 2021.

La avenida 34, entre La Aguacatala y Las Palmas, es un proyecto que supera los 60 mil millones de pesos.

También le puede interesar:

Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

0

Un análisis del Laboratorio de calidad del aire de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín señala que la menor ocurrencia de incendios y la disminución del tráfico vehicular incidirán en favor de que octubre no presente una nueva contingencia ambiental por contaminación atmosférica en Medellín y el área metropolitana.

Desde 2016, el Aburrá ha presentado estas contingencias de manera consecutiva entre febrero y abril y entre octubre y noviembre, por el predominio de cambio de época seca a húmeda y porque las velocidades del viento son bajas y no logran dispersar los contaminantes. Sin embargo, señaló Carmen Elena Zapata, profesora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y coordinadora del Laboratorio de Calidad del Aire de la UNAL Medellín, las condiciones actuales permitirían descartar por esta vez el fenómeno.

Hay menor tráfico vehicular, por incidencia de la pandemia, que representa contribución de contaminantes hasta del 85 %, y añade la profesora Zapata, no hay ocurrencia de incendios forestales, que afectan la calidad del aire. A comienzos de año conflagraciones en la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y Venezuela tuvieron repercusiones en el Aburrá.

La profesora Zapata igual advierte que las estaciones de medición de calidad del aire ya están pasando de verde, tal como se presentaron en mayo y en junio, a amarillo, de calidad moderada, y que no se puede bajar la guardia.

Por su parte, José Fernando Jiménez, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas, invita a un uso moderado de vehículos y a una salida gradual de la cuarentena. La baja probabilidad de tener otro episodio crítico no puede ser una invitación a que “empecemos a contaminar”, remató el docente.

También le puede interesar:

12 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este jueves 24 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 12 estaciones se encuentran en amarillo y seis en color verde, que significa un aire bueno (Santa Elena, San Cristóbal, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa).

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 24 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 23 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 108 casos activos. El municipio suma 3.499 casos, 3.333 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 93 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, ocho pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-el-24-de-septiembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 23 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 23 de septiembre, son 1.221 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 107.331 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.731 casos nuevos95.607 casos activos, 11.476 recuperados, 176 fallecidos y un total de 25.023 pruebas PCR procesadas y 13.399 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 784.268 casos de COVID-19 y 24.746 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-23 Reporte COVID Colombia

Este jueves 24 comienza el tributo a David Bowie

0

Este jueves 24 de septiembre Comfenalco Antioquia inicia la exposición virtual dedicada al músico británico David Bowie, icono de los años 70, padre del Glam Rock y considerado uno de los 100 grandes cantantes de todos los tiempos.

La exposición, mediante ilustración, se compone de discos emblemáticos y datos curiosos e históricos del artista, así como sus legados, premios, reconocimientos y su música.

La exposición se podrá encontrar en www.comfenalcoantioquia.com.co en este enlace.

Además de la exposición, Comfenalco ofrecerá este jueves 24 de septiembre el evento virtual Galerías Sonoras, un encuentro orientado por Vicky Trujillo y Joaquín Pérez para hablar y escuchar sobre historia, influencias y tendencias del artista, que se transmitirá por el canal de Youtube de Comfenalco.

También le puede interesar:

Números a la baja en Covid-19 también se deben a reducción de pruebas: Gobernador (e)

0

En entrevista con Vivir en El Poblado, Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia habló de aciertos, errores y retos que ha enfrentado esta administración durante la pandemia por COVID-19.

Suárez detalló que a la fecha, en el departamento hay 2.134 casos activos, de los 106.011 que se han confirmado durante la emergencia.

Antioquia se prepara ahora para un rebrote que se podría presentar en octubre”, dijo Suárez, quien señaló que aún falta mucho camino por recorrer y argumentó que el reto ahora está en vivir con la pandemia y que cada ciudadano sea responsable y se cuide, aplicando todas las medidas de bioseguridad.

¿Cuál es el panorama general de la COVID-19 en Antioquia a la fecha?

“Al observar el total acumulado de casos por subregiones, sin duda el Valle de Aburrá es el más afectado. Aquí se agrupa el 81.7 % de los casos de todo el departamento, seguido por Urabá con el 7 % y luego, muy lejos, el Oriente con el 3.5 %”.

Teniendo en cuenta el porcentaje de contagios, ¿Cómo está distribuida la ocupación de camas UCI?

“Hoy el porcentaje ocupacional es un indicador muy importante. Hasta este martes 22 de septiembre se ubicó en el 70.6 %. Afortunadamente tenemos una capacidad instalada de 920 camas UCI dedicadas a pacientes COVID-19”.  

También le puede interesar: “La pandemia enseña que uno no toma decisiones a dos semanas”: gobernador (e) Suárez

¿La disminución del número de casos diarios de contagio que se reporta en Colombia tiene relación con la disminución del número de pruebas que se están haciendo cada día?

“Con la estrategia Prass, Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo, que busca hacerle vigilancia epidemiológica a la pandemia, tomaron unas decisiones que a nuestro juicio están conllevando a que no se estén haciendo las suficientes pruebas de laboratorio. Pensamos que parte de lo que está pasando hoy con números a la baja se debe a eso, a la menor realización de pruebas.

A ello se suma la preocupación por la resolución que expidió el Ministerio de Salud, en la que define cuál es la tarifa de las pruebas PCR, y muchos laboratorios dicen que esa tarifa del no da ni el costo y eso desestimula la realización de exámenes”.

¿Cuál es la propuesta de la Gobernación de Antioquia con respecto a la metodología de pruebas Prass?

“Desde la mesa técnica y el equipo técnico del departamento le enviaremos una carta al Ministerio de Salud, porque pensamos que ese tema puede estar ocultando la realidad de cómo están los casos. Es un tema complejo que estamos buscando escalar con la mencionada cartera, porque sería la única forma de cambiar esas directrices. Incluso nos dicen que posiblemente estén evaluando la opción de cambiar o anular el decreto del Prass”.

Lea también: Gobernador (e) de Antioquia superó la COVID-19

¿Cuáles medidas adoptó Antioquia desde el primero de septiembre, cuando el Gobierno nacional decretó el aislamiento selectivo?

“Estamos trabajando focalizados en los municipios donde vemos aumentos en los casos. Estuvimos muy concentrados en Necoclí, Apartadó, Turbo, Nechí, El Bagre, Zaragoza, Caucasia y Segovia haciendo intervenciones con el equipo de epidemiólogos. Hoy estamos concentrados en el Suroeste, atendiendo la cosecha cafetera, haciendo acompañamiento en los municipios”.

¿En qué consiste el estudio de seroprevalencia que desarrollan las universidades de Antioquia y Nacional?

“Se trata de salir a buscar muestras aleatorias y al azar en distintos municipios, con esas muestras sabremos cuántas personas del total de los habitantes del departamento ya tienen defensas contra el virus”.

Con la cantidad actual de infectados en Antioquia, ¿ya se puede hablar de inmunidad de rebaño?

“No. Cuando se habla de inmunidad de rebaño hay que estimar qué porcentaje de la población debe estar contagiada para que la enfermedad desaparezca. A la fecha, se estima que en Medellín y el área metropolitana se ha contagiado el 12 % de la población y para lograr la inmunidad de rebaño, esa cifra debería ascender al 45 %. No obstante, tenemos otro reto y es la reinfección. Ya hay casos en Antioquia y estamos estudiando a esos pacientes. Eso quiere decir que las defensas no son para toda la vida y eso nos pone otro reto grande”.

Artículo de interés: Gobernador declara Alerta Naranja Hospitalaria en Antioquia por COVID-19

¿Antioquia se debería estar preparando para un posible rebrote de la COVID-19?

“Ese es el panorama general que vemos desde el departamento. No hay duda de que vamos a tener un rebrote, ahora la especulación es cuándo. Con lo que está ocurriendo en España y en Francia pensamos que aquí se dará seguramente en octubre”.

¿Cuáles considera que son los errores y los aciertos del manejo de la pandemia en Antioquia?

“Un error es tomar decisiones no informadas, apresuradas o por impulso. Yo creo que eso no se debe hacer. Y un acierto es tomar determinaciones con base en las estadísticas y en las proyecciones que los expertos nos presentan”.

¿Ahora cuál es el principal reto que enfrentamos los antioqueños frente a la pandemia?

“Con la nueva disposición del Gobierno nacional del aislamiento selectivo, la responsabilidad la tiene cada ciudadano. Yo alguna vez pregunté el porqué expedir un decreto para que usted se cuide. Hoy el mensaje es la importancia que tiene que todos nos cuidemos con las medidas de protección, con el uso del tapabocas y el distanciamiento social, entendiendo que el virus está ahí y está circulando”.

Video: así saquean los ladrillos del edificio Asensi

0

Publicado en redes sociales por la organización de ciudadanos El Poblado Ambiental, se conoció esta tarde del miércoles 23 de septiembre el registro de una nueva incursión de invasores a la copropiedad Asensi con el propósito de saquear materiales.

Video tomado de la cuenta de Twitter @Pobladoambiente

En repetidas ocasiones, vecinos del edificio, ubicado en la loma del Padre Marianito, han registrado en videos el saqueo de estos bienes privados, además en testimonios han señalado que la Policía o no les presta atención o, cuando se presenta en el barrio, no logra un control completo de la situación.

Asensi se hizo conocido en octubre de 2013 por problemas constructivos y porque las autoridades debieron evacuar a sus habitantes, en la misma situación presentada en el edificio Space y en Continental Towers.

También le puede interesar:

Mujeres en la obra de Jorge Amado (y III)

0

Aquí está otra creación, una parábola con nombre de mujer salida de la pluma de Jorge Amado y veamos de qué manera.

La primera vez que se supo de Teresa Batista fue cuando la tía Felipa la vendió a los trece años al coronel Justiniano Duarte Da Rosa, que de verdad no le hacía honor al nombre. Como distintivo llevaba un collar de oro y cada argolla significaba una niña desvirgada.

Cuando Teresa supo de la venta se fugó y la cazaron como a una fiera, el coronel la llevó a su estancia y la domó a punto de golpes y castigos. No fue su amante, sino una esclava sexual.

Cualquier día llega al pueblo un joven que seduce a Teresa a escondidas del coronel, quien los encuentra en la cama y quiere someter al joven a vejámenes que no soy capaz de contar. Teresa sabe lo que se le espera, por eso mientras Justiniano desata su furia con el muchacho, ella lo mata.

También le puede interesar:

Claro que va a la cárcel y es redimida por otro coronel, Emiliano Guedes, este sí bondadoso y comprensivo y la hizo su amante con todas las consideraciones, pero así es el destino, la muerte reclama a Emiliano, y Teresa sabe que debe abandonar la casa.

Después le tocó lidiar con la peste de la viruela negra; el médico y la enfermera del lugar desertaron y entonces Teresa vacunaba, visitaba enfermos, hasta llegó a meter al infectado Zacarías en un saco, lo cargó para llevarlo al lazareto y la vieron salir con su peso destilando pus, y vean les cuento: “…cuando la viruela entró en Buquim, para hacerle frente sólo quedaron las putas, caballero, comandadas por Teresa Batista”.

Esperó con paciencia a su gran amor, un marinero, y mientras tanto iba de burdel en burdel apetecida por los más ricos, se ganó de enemigos a muchos, porque si veía que alguien golpeaba a una mujer, eso se convertía en asunto suyo, y los dejaba dolidos con unas patadas estratégicas que aprendió.

Al estilo de la comedia griega de Aristófanes Lisístrata, Teresa organizó una huelga en los prostíbulos, la ganaron, pero a ella le fue muy mal, la encarcelan de nuevo y salió derrotada.

Teresa Batista cansada de guerra, -así se llama esta novela-. Aparece un amigo muy querido y viudo que le propone matrimonio, ella acepta, preparan una fiesta con mucho fasto y de pronto, antes del ritual, llega el marinero, su antiguo amor que creía muerto, la fiesta sigue sin matrimonio y Teresa se va con Januário Gereba “por el mar de Bahía salpicada de agua, sabiendo a mar”.

“Yo, Eulalia Leal Amado, le digo señor mío que Teresa Batista se parece al pueblo y nada más. Se parece al pueblo brasileño, tan sufrido y nunca derrotado. Cuando creen que murió se levanta del ataúd y anda”.

Más opiniones en Voz del lector

La llaga que develó la COVID -19

0

La naturaleza se encarga de demostrarnos lo frágil que es la humanidad, independiente de las condiciones en las que cada quien viva.

La llegada de la COVID-19 evidenció vacíos en muchos aspectos. No solo tomó a los gobiernos por sorpresa y dejó al descubierto problemas en los sistemas de salud, los cuales se hacen más evidentes en los países en vías de desarrollo, sino que mostró las grandes desigualdades sociales que enfrentamos en el mundo.

Pese a los continuos esfuerzos realizados por estos gobiernos no ha sido posible superar la pobreza, y ahora con la pandemia, nos alejamos cada vez más de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según algunos expertos.

Después de seis meses de vivir en un mundo casi paralizado, con más de 31 millones de personas contagiadas y casi un millón de fallecidos, vemos cómo esa lucha contra el coronavirus va más allá de entenderla como una enfermedad que solo afecta la salud, especialmente en América Latina donde la pandemia es la llaga que evidenció un problema social.

Así como el virus experimenta mutaciones biológicas, esas mutaciones son la mejor analogía para las repercusiones sociales que se están viviendo en la actualidad. Mientras que en algunos países europeos y asiáticos la reactivación económica va de la mano de gobiernos y economías fuertes, de disciplina y de tecnología, en América Latina las medidas utilizadas han develado los altos índices de desigualdad, las altas tasas de desempleo formal y los riesgos de acrecentar la pobreza extrema.

Más opiniones en Voz del lector

Si bien es cierto que el virus puede ingresar al organismo de cualquier persona, en términos socioeconómicos, el impacto no es igual para todos. Estadísticas recientes del Dane, señalan que las muertes en los estratos 1, 2 y 3 representan el 90.3 % en el país, donde los estratos 1 y 2 concentran el 69 % del total nacional. Mientras que en el estrato 4, 5 y 6 los porcentajes son menores.

La COVID-19 nos obligó a estar en cuarentena, con el objetivo de preparanos y evitar el colapso del sistema de salud. Sin embargo, la cuarentena no fue para todos posible. En un porcentaje alto de las familias de bajos recursos el hacinamiento impidió el distanciamiento social; la informalidad laboral, obligó a salir al rebusque del día a día. Incluso aquellos con empleos no calificados, siguen más expuestos al virus, y junto a ellos, se incluye el personal de la salud, quienes estando en la primera línea para la atención, evidenciaron una profunda precarización laboral.

Es innegable que a menor educación mayor es el riesgo de desinformación. Muchos terminaron sin aplicar los protocolos de bioseguridad debido a que no creen en el coronavirus, lo que se ha denominado el negativismo; a otros simplemente el hambre y la prioridad del subsistir, les impide poner enteramente su atención en el cumplimiento de todos los protocolos de bioseguridad. A esto se suma una idiosincracia que puede ser renuente al cumplimiento de la norma, más desobediente, y con menos confianza en las instituciones y en el Estado.

También es cierto que las dificultades económicas de los más vulnerables les impide tener acceso a la información de manera oportuna, o tener garantizado la conexión vía internet. Esa brecha digital fue una más evidenciada por el COVID-19.

De acuerdo con el análisis del Grupo de Investigación de Macroeconomía de la Universidad de los Andes, para alguien que vive en estrato uno resulta diez veces más probable ser hospitalizado o fallecer por el virus y seis veces más probable ir a una UCI, comparado con una persona de estrato seis.

Todos estos factores unidos hacen que la pandemia hoy afecte por muchos lados a los más vulnerables. Ahora nos queda entender cómo en medio de nuestra fragilidad estamos frente a la inminencia de actuar para recomponer la situación de quienes tenían poco y hoy tienen mucho menos.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente del Concejo de Medellín

Más opiniones en Voz del lector

¡Cuidado! Que el antibacterial que use no contenga metanol

0

Este miércoles 23 de septiembre el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, lanzó una alerta sanitaria desde la dirección de Medicamentos y Productos Biológicos, contra 183 marcas de gel antibacterial por contener metanol.

El metanol, indica el Invima, es alcohol de madera, sustancia que
puede ser tóxica cuando se absorbe por la piel o se ingiere
. Por ello, la entidad recomienda no utilizar los desinfectantes de la siguiente lista debido a que además, no cuentan con registro sanitario.

Según explicaron a Vivir en El Poblado desde el Invima, en caso de que encuentre uno de estos productos en el mercado “seguramente será de contrabando y fraudulento, porque lo trajeron en condiciones no adecuadas“.

“Ninguno de estos productos se encuentra amparado bajo un registro sanitario y por lo tanto su comercialización en Colombia no está autorizada“, reiteraron fuentes del Invima y agregaron que la Administración de Medicamentos y Alimentos ​​de Estados Unidos, FDA, también alertó por este producto.

También le puede interesar:

¡A volar palomas!

0

¿Para qué las estatuas?, ¿para qué, Dios mío?

La sola pregunta debe hacer parar los pelos de punta a muchos historiadores y expertos en patrimonio, incluso a ciudadanos de a pie como yo.

Pero, con su permiso señores, les tengo la respuesta: son para servir de sanitario a las palomas. (Al igual que la Historia, ellas también hacen sus cagaditas).

Así de prosaico, así de real.

A lo que vinimos, entonces. Al pasado 16 de septiembre, cuando un grupo de indígenas misak tiró al piso la estatua ecuestre del conquistador español, Sebastián de Belalcázar, atizando la polémica que siempre está servida: de un lado, los que estimulan, aplauden y justifican desmanes de esta índole y, del otro, los que no ven más allá de la palabra “delito” para descalificar, de entrada, y castigar, en consecuencia, cualquier acción que, como esta, se desmarque de lo políticamente correcto.

Nada de matices, nada de conversación nacional, nada de “tratar de entender para ayudar a entender”, máxima del Maestro de maestros del periodismo, Ryszard Kapuscinski.

En este país de extremos se condena a la tibieza eterna, a quienes se esfuerzan en buscar acercamientos, donde la galería encuentra distanciamiento. Sólo el activismo puro y duro logra hacerse escuchar, por eso estamos como estamos: radicalizados.

Cuentan que a comienzos del siglo pasado, el poeta Guillermo Valencia propuso para la celebración de los 400 años de Popayán, levantar dos estatuas: una del Cacique Payán (hijo de Pubén, quien mil años antes de la llegada de Colón se había asentado en tierras caucanas) y, otra, del conquistador Sebastián de Belalcázar (fundador de la ciudad, a sangre y fuego, en 1537).

También le puede interesar:

La del Cacique iría en la cima del Morro de Tulcán, donde los primeros pobladores enterraban a sus muertos. Y la del conquistador, en un parque del casco urbano. La primera nunca apareció. La segunda, obra del toledano Victorio Macho, fue entronizada en 1937, en el lugar equivocado.

¿No pensó, ninguno de los que posaron para la foto cortando la cinta, en que tal acción exprimiría limón en una herida cultural centenaria?

Pues no.

Toca, ahora, “desfacer entuertos, Sancho”, diría El Quijote. Dejar claro que los indígenas, si bien cargan en su memoria genética con los efectos de un Descubrimiento violento, y si bien cuentan con creencias y leyes ancestrales, son colombianos con derechos y deberes y, como el resto de compatriotas, no tienen patente de corso para hacer los que les dé la gana. Que las autoridades, al margen de la obligación que las asiste de preservar el orden, deben aceptar que no todo se soluciona ofreciendo recompensas, o, peor aún, insistiendo, desafiantes, en volver a encaramar al jinete en el mismo pedestal. Que el gobierno central, aunque esté en Bogotá, tiene la obligación de asumir que su responsabilidad no termina donde termina la Sabana. Que antes de mandar a hacer estatuas a dedo, políticos y funcionarios públicos deben preguntarse: ¿hay palomas para tanto sanitario?

No se trata de medir fuerzas, sino de sincronizarlas.

ETCÉTERA: Para saber más de Belalcázar, les recomiendo los escritos de Fray Bartolomé de las Casas. Se darán cuenta de que el colonizador de marras, en lugar de hoja de vida, tenía prontuario. ¡A volar palomas!

También le puede interesar:

Por nido de guacamayas piden suspender tala en urbanización

0

El caso ocurre en la urbanización Montevideo, en el área de la transversal Inferior con Los Balsos: una palma, que está muerta en pie, tiene autorización de la autoridad ambiental Área Metropolitana para ser talada, debido a sus riesgos de desplome y también por efectos fitosanitarios.

La tala es el tercer procedimiento autorizado en la misma urbanización, después de que la autoridad ambiental encontrara en febrero de 2017 y en agosto de 2019 otras palmas muertas en pie.

Se trata de la especie Roystonea regia, más conocida como palma real.

“A pesar de que estas son muy estables, se han visto casos donde se desploman los estipes de individuos muertos pudiendo generar accidentes, tanto para la vida humana como para la infraestructura cercana”: así explica la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, Ana María Roldán, porqué se otorgan autorizaciones de tala.

“Cualquier estructura en pie es susceptible de desplomarse, más aún si se trata de un individuo muerto”, dice la funcionaria.

La nueva autorización venía en proceso julio de este año y la palma fue identificada con el código árbol 00114140010717. Iba fuera abajo, ¡hasta que aparecieron las guacamayas!

También le puede interesar:

¡Cuidado con los nidos!

Cuenta Lissy Villa, de la urbanización Montevideo, que las guacamayas son habituales de la zona del Club Campestre, el Museo El Castillo y la transversal Inferior. “A diario vienen a comer a Montevideo”, cuenta la vecina, quien ahora pone en alerta la inconveniencia de la tala.

No solo hay riesgo de desplome, como dice el Área Metropolitana, sino que también hay factores fitosanitarios. “Estas palmeras suelen ser atacadas por un escarabajo de la familia Curculionidae, que se alimenta del cogollo y les provoca la muerte. Una vez cumplen su ciclo en la palmera, emergen para colonizar y afectar a otras”, explica la subdirectora ambiental Roldán, quien añade que además puede haber presencia de fitoplasmas, generadoras de enfermedades en las plantas.

Prima la vida de la especie animal

Así lo establece el Área Metropolitana, a pesar de las implicaciones de dejar la palma muerta en pie. Según indicó la entidad, antes de talar se verifica que no haya presencia de especies animales.

De hallarlas, se suspende la intervención, en este caso hasta que las guacamayas hayan abandonado sus nidos y los especímenes más juveniles puedan valerse por sí solos.

En caso de que la tala sea un procedimiento urgente, explica la autoridad, se procede a un ahuyentamiento con reubicación de nidos, huevos y polluelos por parte de personal calificado.

Se enviará personal profesional de la entidad, con el fin de verificar y tomar la mejor decisión de acuerdo con lo que se observe en el sitio”, anunció la funcionaria Roldán.

Por su parte, Lissy Villa, residente de Montevideo, entiende que se hubiera autorizado la tala hace dos meses porque la palma estaba presentando desprendimiento de ramas y peligro para la copropiedad. Hoy, añade, hay nidos y “debemos salvar nuestra fauna. Las guacamayas están establecidas en nuestro territorio”.