Inicio Blog Página 246

Gobernador: “Nuevas variantes del COVID en Antioquia explican el incremento exponencial en el número de casos”

0

Según informó este martes el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, está confirmada ya en el Departamento la presencia de las variantes del Brasil y del Reino Unido del COVID19.

Con el acompañamiento del doctor Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health de la Universidad Nacional de Colombia, y la infectóloga Maria Angélica Maya, el gobernador Suárez informó que la presencia de estas variantes identificadas en el estudio explica el incremento exponencial en el número de casos de pacientes COVID, y, simultáneamente, el incremento en la ocupación de camas UCI.

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

“Eso explica la agresividad de este tipo de la pandemia del COVID que hoy tiene al sistema hospitalario al límite”, dijo el gobernador Luis Fernando Suárez. Y agregó: “La identificación de estas variantes no debe ser una situación que genere pánico; lo que debe conllevar es a que todos seamos cada vez más rigurosos en nuestra protección personal. Hoy es el momento de cuidarnos, es el momento crítico de la pandemia, que nos exige más disciplina”. 

Las variantes citadas ya han sido identificadas en otros departamentos de nuestro país y en otros países del mundo. En los estudios publicados hasta ahora estas variables no cambian las características clínicas de la COVID-19 ni los grupos etarios vulnerables, pero tienen la capacidad de ser más transmisibles. 

La infectóloga Maria Angélica Maya, que hace parte del comité científico de la Gobernación para la contención del COVID, confirma este resultado del estudio: “Solo ha cambiado una característica, y es que esas variantes tienen mayor capacidad de contagio: una persona que esté infectada pueda contagiar a 2 o 3 personas, lo cual aumenta rápidamente la transmisión. Esto hace que muchas personas se infecten en poco tiempo, y, aunque sea pequeño el porcentaje que desarrolle un estado crítico, la cantidad de personas infectadas termina copando los sistemas de salud, y eso es finalmente lo que incrementa la mortalidad”.

El estudio que identificó las nuevas variantes 

El estudio presentado por el director del Laboratorio One-Health de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Salud -INS- y con el Laboratorio Departamental de Antioquia. Según explicó el doctor Juan Pablo Hernández, en las últimas dos semanas se seleccionaron más de 150 pacientes para hacer todo el procedimiento de virología molecular que se requería. Con las muestras de pacientes contagiados por COVID, el laboratorio hizo un análisis por secuenciación del genoma completo, y luego un proceso de bioinformática, que se alineó con las bases de datos.  

En esta secuenciación se incluyeron muestras de viajeros, hospitalizados menores de 60 años sin comorbilidades, personas no hospitalizadas que residen en barrios o municipios con alto número de casos. Se incluyeron muestras que fueron tomadas entre el 22 de diciembre de 2020 y el 9 de abril de 2021.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

“Se secuenciaron de manera perfecta 76 genomas -explica el doctor Hernández-, y se identificaron más o menos 20 tipos de linajes en nuestro Departamento, en donde encontramos la variante P1, que es la que llamamos la variante de Brasil, y la variante B.1.1.7, que es la que llamamos la variante del Reino Unido. Adicionalmente, encontramos circulación de una variante que llamamos la B.1.1.1.1.  Estas tres están identificadas como variantes que incrementan la tasa de infección del virus”.

Los expertos confirmaron que estas variantes están circulando en Antioquia desde el mes de diciembre, y ya han ido dominando la tasa de infección. “Es un procedimiento normal, natural, que hacen todos los virus -afirma el doctor Hernández-. Los virus mejoran, para ellos volverse más eficientes, lo cual no nos conviene a nosotros”.

Reforzar el autocuidado

¿Qué hacer frente a esta realidad? “De ahora en adelante, como lo hemos estado haciendo desde que empezó la pandemia, estamos en manos del comportamiento ciudadano”, afirma la infectóloga Maria Angélica Maya.

Cuidado extremo y vacunación, afirma: “La vacunación debe seguir adelante. Estas vacunas van a impedir que haya más variantes, y que las personas estén protegidas.  Si se contagian, en el momento en que se enfermen, no van a desarrollar una enfermedad grave”. 

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Una recomendación que refuerza el gobernador Luis Fernando Suárez: “Hay evidencia que permite decir que las vacunas que se están aplicando en Colombia son efectivas contra estas nuevas variantes identificadas”.

Las recomendaciones para prevenir la infección por estas variantes son iguales a las que ya conocemos para prevenir la infección por las variantes comunes.  El gobernador hizo nuevamente un llamado a la comunidad para que hoy, más que nunca, se refuerce el autocuidado.  

El Inder Envigado suspendió toda la oferta deportiva

Las cifras de la pandemia preocupan a las autoridades del municipio de Envigado, en donde se decidió suspender toda la oferta deportiva al mando del Inder (Instituto del Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre) de esa municipalidad.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Así, todas las actividades del Inder de Envigado pasarán a realizarse de manera virtual, “para que las familias puedan disfrutar de la programación desde sus hogares o espacios seguros”, explicó la entidad en un comunicado.

Sumado a lo anterior, los escenarios deportivos de Envigado no estarán disponibles para su uso, esto con el fin de evitar aglomeraciones en las placas polideportivas y así cortar la cadena de contagio de la COVID19.

Al igual, la entidad dispuso como canal informativo de toda su programación deportiva su página en Facebook: https://www.facebook.com/inderenvigado

Finalmente, el Inder Envigado recomienda a todos sus usuarios y familias mantener el lavado constante de manos, el uso del tapabocas y evitar las aglomeraciones. 

Presentación del fotolibro de Federico Ríos: Verde

0

Hoy a las 7 de la noche será la presentación del fotolibro Verde que reúne imágenes del fotógrafo Federico Rios quien ha viajado por las montañas y pueblos de Colombia para registrar con su lente la realidad de campesinos, combatientes, desmovilizados o simplemente personas que están a un lado del camino.

El trabajo de este fotógrafo cuyo trabajo ha sido presentado en periódicos como The New York Times, podrá verse en este libro alrededor del cual conversarán el periodista Juan Mosquera, el fotógrafo y arquitecto Santiago Escobar Jaramillo y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia. 

Para el periodista Juan Mosquera, “la presentación de Verde es la posibilidad de acompañar una conversación en la que intervienen autor y editor. En el caso de un fotolibro como este, oficia de la misma manera que un curador en un museo. Leer las imágenes de Federico Ríos es leer en voz alta un país que se acostumbró al silencio, aún entre estallidos de bombas.

Esta travesía por diez años de fotografías que ilustran la cotidianidad de un país en guerra, visto como antes no se había mostrado, nos confronta. Este libro está lleno de intimidades que van más allá de lo que se ve página por página, de eso también hablaremos en la presentación de un libro que ha sido posible por los lectores. Entre días de preventa agotó la primera edición de mil ejemplares; algo inédito en Colombia”. 

Esta conversación será conducida por María del Rosario Escobar quien por primera vez sacó las fotos de Federico Ríos fuera de las páginas de los periódicos y las llevó al Museo de Antioquia.  En este video verán un adelanto de la conversación: 

Este se transmitirá a partir de las 7 de la noche a través de la cuenta de Facebook del Museo de Antioquia: @museodantioquia.

Contagios de COVID19 en Antioquia: una curva que se aplana

En la última jornada fueron reportados 2.001 casos de COVID19, según reporte entregado por la Gobernación de Antioquia este lunes 19 de abril. 

El informe indica, además, que en este momento hay 23.455 casos activos en el departamento.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, en marzo de 2020, se elevó a 436.264. De estas personas, 403.287 se han recuperado, y la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia ascendió a 8.458. 

En lo referente a la ocupación de camas UCI, Antioquia cuenta en total con 1.430 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.401 ocupadas así: 898 con pacientes contagiados, 83 sospechosos y 420 no COVID19. 

La cifra de ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.97%.

Con los reportes de este día, se evidencia el aplanamiento en la curva de contagios que fue pronosticado por Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, en el anuncio de las nuevas medidas en el departamento, el pasado sábado 17 de abril.

“Observamos ya, una leve reducción en el número de casos positivos al día. También, una reducción en el índice de positividad. Esperamos que en el transcurso de esta semana esa curva se aplane completamente”, dijo Suárez  Vélez.

Se explicó que habrá días con más contagios, en que los reportes vuelvan a casos positivos mayores de 3.000 y hasta 4.000, y días con cifras de positividad entre los 2.000 y 2.500 casos, así es el comportamiento natural del aplanamiento de la curva.

Comportamiento de la pandemia en Antioquia

Cabe destacar, ya se cumplen las dos semanas críticas en cuanto al número de contagios que se habían pronosticado en Antioquia en el transcurso del nuevo pico de la pandemia. 

Recordemos, en el mes de marzo se había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos, con cifras oscilantes, este mes inició con 493 casos nuevos del virus y el 31 de marzo se dieron 2.574. Es más, en marzo se tuvo el día con menos contagios, el día 2 hubo 442 casos.

Le puede interesar: Clínica Oftalmológica Sandiego habilitó 36 unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios, ¿qué son?

En cambio, en la última semana, los casos se han dado así: martes 13 de abril, 3.796; miércoles 14, 3.949; jueves 15, 4.124; viernes 16, 3.543; sábado 17, 3.168; domingo 18, 3.065, y lunes 19, 2.001.

En más contexto, dejando por fuera las cifras de contagios de la nueva ola de la pandemia, es decir, de este mes de abril, desde el inicio de este 2021, el pico más alto de contagios por COVID19 se había presentado el 9 de enero, con 3.117 casos. Ahora, el nuevo pico de la pandemia se presentó el pasado 10 de abril, con 4.371 casos.

Esta es la radiografía de contagios de COVID19 en Antioquia en el último mes:

 Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia en este 2021:

La situación en Medellín

Medellín sigue siendo la ciudad que más preocupa, entre las cifras reportadas en este momento en Antioquia con respecto a la pandemia. 

De los 2.001 casos nuevos reportados este lunes 19 de abril en el Departamento, 1.055 corresponden a la capital, un poco más de la mitad de los contagios del territorio departamental.  Además, de las 146 muertes que se dieron en Antioquia, 85 ocurrieron en Medellín. Igualmente, la ciudad cuenta con 13.510 casos activos, de los 23.455 que reportó la Secretaría Seccional de Salud. 

Medellín reporta el 98% de ocupación de camas UCI. Según información que el alcalde Daniel Quintero entregó, en la tarde de este lunes 19 de abril, unas 300 personas están a la espera de una cama en las Unidad de Cuidados Intensivos de las clínicas y hospitales en Medellín.

En más detalles dados por el alcalde, 190 son habitantes de Medellín y las demás personas son provenientes de otros municipios del departamento. 

En esta nueva ola de la pandemia en el territorio, en promedio, un paciente debe esperar entre 24 y 36 horas para ser ubicados en alguna UCI, y si bien cada día se está dando de alta a pacientes, quienes superan los cuidados especiales, también cada día llegan más pacientes que requieren este tipo de cuidados.

La secretaria de Salud, Andree Uribe, afirmó que cada día salen de las UCI por lo menos 100 pacientes, no obstante, ese mismo número de personas está ingresando a los servicios de cuidados especiales.

Finalmente, cabe destacar que el sistema de salud local trabaja unido para continuar habilitando camas UCI que ayuden a atender la demanda.

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1384258847481556995

Habilitada calzada ascendente de la vía Las Palmas, aunque las obras no culminan

En la tarde de este lunes 19 de abril, se habilitó la calzada ascendente de la Avenida Las Palmas, la cual había permanecido cerrada hace 25 días, por el hundimiento que generó la quebrada El Indio tras altas precipitaciones en la temporada de lluvias.

Le puede interesar: A partir del lunes 19, cierres viales por obras de Metroplús en la 12 sur

Esto se logró con trabajo continuo, 24/7, para rehabilitar esta obra y tras superar los retos de infraestructura por intervenciones estructurales hechas de tiempo atrás, que habían desviado a la quebrada El Indio debajo del puente de Las Palmas.

En total, se ha tenido una inversión de $8.000 millones. 

¿En qué han consistido los trabajos?

Reemplazo de materiales, para garantizar la estabilidad, durabilidad y resistencia de la vía, ha incluido las labores en esta vía; sumado a estudios y diseños de un túnel minero, el cual será construido a partir de este martes 20 de abril, y que pasará por debajo de Las Palmas para encauzar de nuevo las aguas de la quebrada El Indio. Este se proyecta que demore cuatro meses y medio, aproximadamente.

Al igual, se han realizado demoliciones; trabajos de reforzamiento del talud en la vía, para garantizar la estabilidad de la misma; la adecuación de acciones de drenaje y manejo hidráulico para la evacuación de las aguas en terreno y al interior de la obra.

Para conocer más detalles de cómo han avanzado las obras, visite el siguiente link: ¿Cómo avanzan las obras tras socavación en la vía Las Palmas?

La urgencia manifiesta

En noviembre de 2020 se firmó la urgencia manifiesta con el fin de mitigar la alta vulnerabilidad de la estructura del cauce de la quebrada El Indio.

“La Secretaría de Medio Ambiente atiende este punto de manera prioritaria con la demolición de la estructura de un gimnasio, así como la limpieza del cauce mediante remoción de sedimentos y excavaciones profundas para localizar la estructura hidráulica obstruida”, dice en un comunicado de la Alcaldía de Medellín

El propósito es retirar el taponamiento cercano a 14 metros lineales de escombros que han impedido la adecuada conducción del caudal de la quebrada. A través de esta urgencia manifiesta, se priorizó la habilitación de la vía con obras para la correcta conducción de las aguas en el terreno. 

En Antioquia ya han sido aplicadas 564.931 dosis de vacunas contra COVID19

0

Un total de 564.931 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría de Salud. En la jornada de este 18 de abril, se aplicaron 15.004 nuevas dosis, entre etapa 1 y etapa 2.

Le pueden interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

De este total, 294.262 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, estos son los porcentajes de cobertura de cada grupo poblacional:

  • Primera dosis para talento humano en salud: cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: cobertura del 79.2 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 74.88 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 73.85 %.

Para la etapa 2, Antioquia ha suministrado, en total, 270.669 dosis. Este 18 de abril aplicó 13.032 nuevas.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 429.908; Oriente, 50.972; Suroeste, 21.452; Occidente, 12.571; Urabá, 16.732; Norte, 12.186; Bajo Cauca, 7.417; Nordeste, 8.851; y Magdalena Medio, 4.842.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia 19 de abril de 2021

Avances del Plan Nacional de Vacunación

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas, a la fecha, un total de 3.769.499 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 18 de abril fueron aplicadas 62.283 dosis, en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación en Colombia 19 de abril de 2021

Interrupción de acueducto en sectores de Envigado y Medellín por lavado de tanques

Según informó EPM, entre este lunes 19 y el jueves 22 de abril, se realizará el lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Miraflores, Las Brujas y Yulimar.

Le puede interesar: ¿Cómo avanzan las obras tras socavación en la vía Las Palmas?

Por tanto, “es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores del Valle de Aburrá”, informaron las Empresas Públicas de Medellín en un comunicado.

Los cortes programados de acueducto sucederán así.

  1. Entre las 9:00 p.m. del lunes 19 de abril y las 3:00 a.m. del martes 20 de abril. Incluye 18.280 clientes del municipio de Envigado de los barrios: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.
  2. Entre las 9:00 p.m. del martes 20 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 21 de abril. Incluye 12.280 clientes en Medellín de los barrios: Miraflores, Alejandro Echavarría, Los Cerros-El Vergel, Bomboná No. 2, Barrios de Jesús, Cataluña, Loreto y La Milagrosa.
  3. Jueves 22 de abril, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Incluye 7.795 clientes en Bello de los barrios: Bellavista, Pachelly, San Gabriel, Playa Rica, Primavera, Urapanes, San Martín y Villa del Sol.

La empresa presentó excusas a la comunidad por las incomodidades que puedan ocasionar estas interrupciones de acueducto y reiteró que se hacen para prestar un servicio con calidad, continuidad y cobertura.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín inicia recolección de propuestas de presupuesto participativo

Para solucionar cualquier inquietud, la Empresa puso a disposición de la ciudadanía la Línea de Atención al Cliente: 44 44 115.

Clínica Oftalmológica Sandiego habilitó 36 unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios, ¿qué son?

Ante la crisis hospitalaria que vive el departamento por la alta ocupación de UCI y frente a la nueva ola de la pandemia, las entidades del sector de la salud en Medellín siguen sumando esfuerzos para fortalecer el sistema hospitalario.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

A partir de este lunes 19 de abril, 36 nuevas camas equipadas con los equipos necesarios para una Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (Ucri) están disponibles, de manera temporal, en 1.000 metros cuadrados en la Clínica de Oftalmología Sandiego.

El propósito es atender la urgencia de centros médicos para pacientes con COVID19 que sean catalogados como pacientes con la necesidad de cuidados especiales respiratorios y que, por su estado, necesiten asistencia con oxígeno, pero no intubación, porque en caso de requerirlos, estos deberán ser trasladados a otras instituciones. Inicialmente, esta nueva unidad estará activada durante un mes y prestará atención durante las 24 horas del día. 

Un médico intensivista explicó a Vivir en El Poblado que las Ucri son destinadas a pacientes con diagnóstico positivo o con sospecha de COVID19 que requieren un monitoreo especializado y con alto flujo de oxígeno, pero que su estado de gravedad no es tan avanzado como para requerir los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos, UCI.

Por eso, explicó él, se llaman cuidados intermedios y, generalmente, son pacientes que con manejo adecuado de ventilación respiratoria logran salir del episodio y no termina siendo necesario trasladarlo a cuidados intensivos.

Según detalló el experto, estos servicios intermedios se encargan de: 

  1. Vigilar los signos vitales del paciente.
  2. Suministrar oxígeno para que la respiración del paciente sea más fluida.
  3. Tratar los síntomas con rehabilitación pulmonar y física.

Estas nuevas Ucri de la Clínica Oftalmológica San Diego están siendo operadas por Neuromédica, con el respaldo de la EPS SURA.

Francisco Javier Londoño Posada, gerente general de la clínica, expresó que con el momento que vive no solo Medellín, sino el país y el mundo, por causa de esta pandemia, se requiere la solidaridad de las personas y las entidades que estén en capacidad de ayudar.

“La Clínica de Oftalmología San Diego no es ajena a esta situación humanitaria; pensamos en los pacientes y en sus familiares que no tienen dónde llevarlos, porque se ha copado la capacidad hospitalaria”, dijo.

También  aseguró que esta ayuda de carácter humanitario no limita ni pone en riesgo a los usuarios de la clínica oftalmológica, ya que este nuevo servicio está aislado de los demás espacios, detalló la entidad en un comunicado.

Las UCI en Medellín

Medellín cuenta con 1.031 camas de unidades de cuidados intensivos. Según declaración del alcalde Daniel Quintero, tras un recorrido por clínicas y hospitales de la Ciudad, esta semana se van a abrir 20 camas más.

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

“Eso nos va a llevar a cerca de 1.051, estamos todavía en un estado crítico. La ciudad tiene todavía una ocupación entre el 96% y el 98% de unidades de cuidados intensivos y es necesario todavía estar abriendo camas UCI adicionales”, expresó. 

“Medellín atiende al Valle de Aburrá y a toda Antioquia y entendimos desde el primer día esa responsabilidad, por eso nos pusimos la meta más ambiciosa y eso hace que hoy Medellín sea la ciudad con la mayor ampliación en camas de cuidados intensivos superando el 310%”, finalizó el mandatario local. 

Lunes de ciudad sobre bicicletas y lomas

0

Los integrantes de Lunes de Ciudad invitan a la gente a una conversación que se realizará hoy a las 7 de la noche sobre viajes en bicicleta, movilidad y lomas de Medellín. 

Le puede interesar: Regalar lecturas por teléfono

¿Cómo es moverse en esta ciudad? ¿Es realista, posible y seguro querer viajar en bicicleta y en medio de tantas lomas?

En esta charla participarán Lina López, gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad, y Juan Pablo Ospina, biciusuario e investigador en movilidad urbana de la Universidad Eafit. A ellos se sumarán  Isabel Basombrío, biciusuaria y profesora de Urbam – Eafit, y Sebastián Mattos, gerente del Foro Nacional de la Bicicleta. 

Esta conversación sucederá en las cuentas de Facebook de Lunes de Ciudad y El Derecho a No Obedecer.

Estudio en casa se extiende hasta el 30 de abril en Medellín

La Secretaría de Educación prolongó dos semanas más la suspensión de las clases presenciales, o alternancia académica, en los 453 colegios públicos y privados que existen en  la ciudad de Medellín.

Le puede interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

De acuerdo con los lineamientos impartidos por la Circular Externa No. 00000026, expedida, recientemente, en conjunto entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, la medida se hace necesaria ante los análisis epidemiológicos en el territorio.

Información de la Secretaría de Educación de Medellín indica que cerca de 412.000 estudiantes y 11.600 maestros no tienen un “alto riesgo de contagio” en las aulas, pero sí de llevarlo o tomarlo para sus familias en casa.

“Desde el Comité se da la recomendación y se toma la decisión de seguir con el estudio desde casa por dos semanas más, hasta el 30 de abril, los estudiantes de Medellín de colegios públicos, de colegios privados y de instituciones para el trabajo y el desarrollo humano estarán desde casa”, se pronunció la secretaría de Educación, Alexandra Agudelo, en un comunicado.

Cabe destacar, en Medellín se presentan 14.799 casos activos para este lunes 19 de abril.

En Antioquia

Por su parte, Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación departamental, ordenó que estudiantes de los municipios no certificados Caldas, La Estrella, Guarne, El Carmen, La Ceja y Marinilla, continuarán en estudio en casa.

La medida también aplica entre el 19 y el 30 de abril y tanto para las instituciones educativas públicas como las privadas en esos municipios.

No obstante, las instituciones educativas de los demás municipios del Departamento continuarán desarrollando el calendario escolar bajo el modelo de alternancia. 

Le puede interesar: Situación del COVID en Antioquia: 3.065 nuevos casos

Estas directrices cuentan con el aval del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional y se toman de acuerdo al seguimiento realizado por la Secretaría de Salud de Antioquia y que nos reporta lo siguiente:

Cabe destacar, que a esta iniciativa se unieron Medellín, omo ya se había informado anteriormente, al igual que Itagüí, Bello, Envigado, Sabaneta y Rionegro, municipios certificados que presentan alto número de casos por el COVID19 y que sus habitantes están en tránsito permanente con otros municipios.

Finalmente, Peláez Botero hizo un llamado a la comunidad educativa para que continúe implementando los protocolos de bioseguridad y las medidas de autocuidado.

Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

0

En un mensaje enviado a la ciudadanía este domingo 18 de abril, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que, ante el escenario de crisis sanitaria ocasionada por el tercer pico de contagios y fallecimientos que está viviendo el Departamento, con una ocupación de camas UCI por encima de 97%, las clínicas y hospitales entran en etapa de triaje ético.

https://twitter.com/LuisFSuarezV/status/1383884927444295681?s=1001

Después de analizar con el grupo de expertos de la secretaría de Salud las cifras, las tendencias y las proyecciones del contagio, el gobernador Suárez dio a conocer la decisión.  Según explicó en su comunicación, “el triaje es un término que se usa en medicina para referirse a la clasificación de los pacientes, de acuerdo con un sistema de prioridades, previamente establecido, para que se les pueda brindar la asistencia necesaria y posible”. 

Le puede interesar: “El ideal habría sido no vivir realmente el colapso, para empezar a tomar las decisiones”

Este es el mensaje completo del gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez:

El triaje ético, una dura realidad

Cuando corren momentos críticos como el que nos ha correspondido en la atención de la sindemia, nada es fácil ni resulta sencillo. Aun en países con mejores condiciones de desarrollo que el nuestro, la capacidad de respuesta ha resultado insuficiente para los desafíos que el coronavirus le ha planteado a la humanidad. Pero aquí, como en todos los lugares, le hacemos frente con lo que tenemos, con el talento y la dedicación del personal de salud, con las medidas posibles y el llamado al compromiso individual de los ciudadanos, una batería que nos pone en una circunstancia en la que nadie quiere estar ante la escasez de recursos.

En ese escenario se hace preciso recurrir a un triaje ético para la optimización de los recursos limitados e insuficientes, para poder darles la mejor destinación y el más óptimo aprovechamiento. Y conviene subrayar que los dilemas éticos no corresponden a la elección entre el bien y el mal, o lo correcto y lo incorrecto, sino que se trata de un conflicto aparente entre dos imperativos éticos, dos caminos del bien, que en un momento dado se enfrentan, se contraponen y nos imponen elegir, a sabiendas de que tomar un camino es abandonar el otro.

El triaje es un término que se usa en medicina para referirse a la clasificación de los pacientes de acuerdo con un sistema de prioridades, previamente establecido, para que se les pueda brindar la asistencia necesaria y posible. Es un sustantivo derivado de la palabra francesa trier, que quiere decir escoger, separar o clasificar. Y es justamente con esa acepción que se utiliza en medicina, la clasificación de los pacientes de acuerdo con el nivel de prioridad de urgencia para su atención.

Y como se trata de parámetros previamente establecidos, de modo que haya un equilibrio entre el cuidado de los pacientes y los deberes de lo público, el Comité de Bioética definió una serie de criterios que tienen como base el marco ético general adoptado por el Ministerio de Salud, con fundamento además en planteamientos científicos y académicos, que pretenden servir de herramienta para atender la situación en un escenario de escasez de recursos, con una mirada ética.

En esencia se busca eliminar la posibilidad de discriminación por situaciones socioeconómicas, políticas, religiosas, de edad, de clase social, nacionalidad, lugar de residencia o cualquiera otra razón que no esté sustentada en datos científicos, evaluación clínica de los pacientes, que es lo que debe animar la decisión del personal médico. Se busca eliminar la posibilidad de exclusión, de uso indebido del poder de decisión, tráfico de influencias u otras prácticas que no tienen que ver con el fundamento clínico.

En ese sentido lo que debe primar es el criterio de máximo beneficio. Suena duro, pero es real. Implica darles prioridad en las Unidades de Cuidados Intensivos a aquellas personas que realmente necesitan de este recurso, pero que al mismo tiempo pueden obtener mayor beneficio de él, porque tienen la mejor posibilidad de salir bien después de recibir esa atención. Se pretende, sin duda, darle el mejor uso a un recurso escaso, no hacer daño, actuar con justicia sobre las personas y mantener la integridad profesional, todo ello en un ambiente de ética y justicia social.

La valoración de los pacientes no tiene que ver en ningún caso con un juicio de valor sobre las personas. Se debe tener en cuenta que quienes reciban el recurso tienen la mejor posibilidad de sobrevivencia, de recuperación, de rehabilitación, de funcionalidad, de volver a reincorporarse en su rol en la sociedad, no desde el punto de vista económico o productivo, sino desde el desempeño social. Por supuesto eso implica tener en cuenta la voluntad del paciente, la edad, las condiciones de comorbilidad, la posibilidad de requerimientos prolongados de soportes y las condiciones particulares de quienes están en circunstancias similares de necesidad de atención.

No son decisiones sencillas, por eso no pueden tomarse en soledad en un momento crítico de escasez de recursos y agotamiento del personal. Además de los criterios previamente establecidos, en los hospitales y clínicas hay comités de bioética y, de manera subsidiaria, el CRUE tendrá que tomar decisiones sobre el conjunto de la red hospitalaria.

Esa es la triste realidad. Por eso es tan importante que cada uno de los ciudadanos ponga de su parte y se cuide, para proteger su vida y la de sus cercanos, pero también para no presionar más al sistema de salud. El camino es largo todavía, no podemos rendirnos, porque como he repetido, nos faltan todavía lágrimas por derramar, pero no podemos perder la esperanza ni la cordura: todos debemos esforzarnos en superar la crisis y salir de ella siendo mejores seres humanos.

Le puede interesar: ¿Cómo trabaja el CRUE Antioquia para aliviar la ocupación UCI y atender a todos los pacientes?

¿Cómo avanzan las obras tras socavación en la vía Las Palmas?

Este martes 20 de abril iniciará la construcción del túnel minero con el cual se busca solucionar el problema que causó la socavación de la vía. 

Tras 25 días de la contingencia en Las Palmas, las autoridades avanzan en la construcción de filtros y estructuras para evacuar el agua de la quebrada El Indio, según la nueva secretaria de Medio Ambiente de la ciudad, Juliana Colorado, estas obras tienen, en el momento, un 85% de ejecución.  

Le puede interesar: 40% de avance en obra de manejo de aguas de la quebrada El Indio, en Las Palmas

Básicamente, se han tratado de obras hidráulicas, geotécnicas y viales, explicó la funcionaria.

Los vecinos del sector han tenido que lidiar con todo lo que implica una obra de este tamaño. “Movilización de maquinaria, los ruidos de los trabajos, cierres temporales en ciertas calles para darle paso al transporte de material o implementos de tubería; ha sido un caos controlado, hemos modificado nuestra ruta habitual para evitar los tacos, pero aún así, en ciertas horas el tiempo para llegar a casa puede tardar unos 40 minutos más”, narró a Vivir en El Poblado, María Luisa Tobón, propietaria de uno de los apartamentos que están cerca.

Ante esto, Juliana Colorado dijo que las obras están a toda máquina para permitir habilitar la vía que actualmente está cerrada en su calzada ascendente.

Le puede interesar: Desviarán quebrada El Indio en sector de Las Palmas afectado por socavación

No obstante, la Administración Municipal ha recomendado tomar vías alternas como las lomas de San Julián, Televid, Castropol, Lalinde, Los González, Los Balsos y la Calle 10.

El hundimiento que generó la quebrada El Indio fue en la carrera 38 No. 26-257. Recordemos, lo que allí sucedió fue una socavación en la vía, tras el ascenso del cauce de la quebrada El Indio, que se provocó el pasado 25 de marzo por fuertes lluvias. Funcionarios de la administración local, han explicado que el agua tuvo una obstrucción y esto provocó la socavación de la vía. 

La nueva secretaria detalló que en esta reparación se emplean materiales especiales que aumentarán la resistencia y durabilidad de la vía. 

¿Qué sigue?

La secretaria de Medio Ambiente además informó que este martes 20 de abril inicia un nuevo frente  de trabajo para hacerle reparación a la socavación presentada en la vía Las Palmas. Se trabaja, con un 75% de avance, “en los estudios y diseños del túnel minero, que permitirán iniciar con su construcción”.

Esta es una nueva propuesta que se da para solucionar dicho taponamiento, el túnel reemplazará el box culvert (obra de drenaje) existente.

Los estudios técnicos han indicado que 610 metros cúbicos de tierra taponaron el avance de la excavación en el sitio, y ahora el túnel minero entrará a solucionarlo.

El riesgo frente a las lluvias

Frente a la probabilidad del incremento de lluvias en los próximos días, la secretaria de medio ambiente indicó que se adecúan obras de drenaje y evacuación del agua en la vía para enfrentar eventuales desbordamientos o afectaciones.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Además, se instaló un sensor que mide cuánto asciende o desciende el nivel del agua de la quebrada permitiendo monitorear su comportamiento, esto se logró gracias a la articulación con el Siata, Sistema de Alertas Tempranas de Medellín. 

Alcaldía de Medellín inicia recolección de propuestas de presupuesto participativo

0

La alcaldía de Medellín inició ya la primera etapa de la Ruta de Planeación Local y Presupuesto Participativo, que se realiza de manera conjunta entre el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana.

Hasta el 27 de mayo, la administración municipal propiciará los espacios para que los habitantes de los territorios definan criterios para los proyectos del Programa de Ejecución del Plan de Desarrollo Local de su comuna o corregimiento para el año 2021, de acuerdo con las necesidades de sus territorios, y con base en los Planes de Desarrollo Local.  

Le puede interesar: Nuevo calendario de impuesto de renta para micro y pequeñas empresas

La participación de quienes habitan en comunas y corregimientos para definir y estructurar los proyectos locales será la base para la formulación de los proyectos de Presupuesto Participativo que se ejecutarán en el año 2022. 

Talleres de Recolección de Insumos

Según indicó el director del Departamento Administrativo de Planeación, Sergio López Muñoz, los encuentros se harán de manera virtual. En estos Talleres de Recolección de Insumos, los Consejeros Comunales o Corregimentales de Planeación de los territorios determinarán la población a beneficiar por cada una de las iniciativas, los objetivos y las actividades. 

Con esa información, posteriormente, las dependencias y secretarías realizarán la formulación técnica y financiera de los proyectos, para que sean votados en la Priorización Participativa, prevista para septiembre. En 2020, un total de 156.000 personas votaron para el Presupuesto Participativo. 

Los proyectos completamente formulados (con actividades, impacto poblacional y valor) se socializarán con las comunidades para hacer ajustes. Una vez sean aprobados y refrendados por los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación, las iniciativas integrarán los tarjetones por comunas y corregimientos que saldrán a Priorización Participativa.

En Envigado ya se han recuperado 19.962 pacientes de COVID19

1.116 son los casos activos de COVID19 en Envigado, según información que la Alcaldía proporcionó este lunes 19 de abril. Y de esa cifra de ciudadanos contagiados en el momento, el total de 1.080 están recibiendo manejo en casa y 36 están en hospitalización general.

Le puedo interesar: Antioquia entra en etapa de “triaje ético”: ¿de qué se trata?

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 21.469 casos confirmados, 19.962 de ellos ya están recuperados, y 339 pacientes han fallecido.

No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 90%. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.

En Envigado ya se han recuperado 19.962 pacientes de COVID19

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total de 31.612 dosis del biológico anti COVID19, de las cuales se han vacunado a 29.519 personas así:

4.597 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

13.266 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.

11.656 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).

Hasta el momento, se tienen 1.288 dosis pendientes para la aplicación, las cuales corresponden a las segundas.

Situación del COVID en Antioquia: 3.065 nuevos casos

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo 18 de abril 3.065 nuevos casos de contagios de COVID-19. 

De los 3.065 casos nuevos en el departamento, 1.807 se presentaron en Medellín, 232 en Bello, 192 en Itagüí, 88 en Envigado, 60 en Sabaneta, 22 en Copacabana, 25 en La Estrella, 14 en Girardota y 10 en Barbosa. 

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 434.263 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 227.888 son mujeres y 206.375 son hombres.  A la fecha, hay 25.744 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 399.147.

En el reporte de este domingo 18 de abril, se informa el fallecimiento de 104 personas por causa del COVID, 61 de ellos en Medellín.  La cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 8.312.

Situación del COVID19 en Antioquia: 3.065 nuevos casos el 18 de abril

Medidas para frenar la emergencia 

Antioquia cuenta en total con 1.420 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. Según informó la gobernación de Antioquia, a la fecha el Departamento tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.82%.  En el momento hay 2.143 pacientes hospitalizados: 1.140 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 1.003 en hospitalización general.

Debido al aumento acelerado de casos y al colapso de la capacidad instalada en las UCI, la gobernación de Antioquia recuerda que está vigente la Alerta Roja Hospitalaria.

Este sábado 17 de abril, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó nuevas medidas para frenar el contagio del COVID19 en el Departamento, y disminuir la presión sobre el sistema de salud. 

Las medidas rigen a partir de este lunes 19 de abril.

Le puede interesar: Toque de queda, pico y cédula y ley seca regirán hasta el 30 de abril

Regalar lecturas por teléfono

0

Para celebrar el Día del Idioma, la gente del Sistema de Bibliotecas de Medellín, invita a los lectores de la ciudad a regalar o a disfrutar una lectura por teléfono: tal vez un texto de Julio Cortázar, un fragmento de Gabriel García Márquez o un poema de Ida Vilariño lleguen hasta la casa de muchas personas.

Los interesados deben contactar a su biblioteca preferida antes de este miércoles 21 de abril y dar los datos de la persona que recibirá el regalo.

Las llamadas se harán el viernes 23 de abril, entre las 9:30 y 10:30 a.m. o entre las 2:30 y 3:30 p.m. 

A continuación les dejamos los nombres de algunas bibliotecas en las que pueden inscribirse: 

Biblioteca Poblado: 
Cuenta de Facebook: @bibliotecaelpoblado1
Teléfono: 557 04 19
Correo electrónico: [email protected]

Biblioteca La Floresta:
Cuenta de Facebook:@bibliotecalafloresta
Teléfono: 557 03 88
Correo electrónico:557 03 88

Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Guayabal:
Cuenta de Facebook: @PBGuayabal
Celular: 300 743 89 46

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

0

Un total de 549.927 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría de Salud. En la jornada de este 17 de abril, se aplicaron 19.372 nuevas dosis.

Le puede interesar: Toque de queda, pico y cédula y ley seca regirán hasta el 30 de abril

De este total, 292.290 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, estos son los porcentajes de cobertura de cada grupo poblacional:

  • Primera dosis para talento humano en salud: cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: cobertura del 79.18%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 74.83%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 72.41%.

Para la etapa 2, Antioquia ha suministrado, en total, 257.637 dosis. Este 17 de abril aplicó 14.572 nuevas.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 415.884; Oriente, 50.232; Suroeste, 21.315; Occidente, 12.515; Urabá, 16.731; Norte, 12.184; Bajo Cauca, 7.405; Nordeste, 8.825; y Magdalena Medio, 4.836.

Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia 18 de abril de 2021

Vacunación en Medellín

Del total de vacunas aplicadas en Antioquia, 307.548 corresponden a Medellín.

Según el último reporte enviado por la Secretaría de Salud, estas son las cifras de las dosis de vacunas que ha recibido la ciudad por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su nivel de ejecución:

  • Vacunas recibidas para todo el personal de la salud: 126.810; aplicadas en esta población: 84.873; porcentaje de ejecución: 66,9 %.
  • Vacunas recibidas para adultos mayores, de la empresa farmacéutica Pfizer: 69.012; aplicadas: 44.267; porcentaje de ejecución: 64,1 %.
  • Vacunas recibidas de Sinovac, para la primera, segunda aplicación y etapa 2: 176.518; aplicadas: 151.877; porcentaje de ejecución: 86 %.
  • Vacunas recibidas de AstraZeneca, para mayores de 70 años, etapa 2: 28.320; aplicadas: 26.531; porcentaje de ejecución: 93,7 %.

Alcaldía de Medellín mantendrá durante el fin de semana la vacunación masiva

0

Tres nuevos puntos de vacunación fueron habilitados en Medellín.

Con el propósito de avanzar satisfactoriamente en la vacunación, La Alcaldía de Medellín mantendrá durante este fin de semana, del viernes 16 al domingo 18 de abril, las jornadas de atención en los 25 puntos dispuestos para la inmunización de la población priorizada en la ciudad. 

El propósito es avanzar satisfactoriamente en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación en el territorio local.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado más de medio millón de vacunas contra el COVID19

“Invitamos a todos los mayores de 70 años que no se hayan vacunado, que pueden ir desde hoy mismo a todos estos puntos que veníamos operando durante todas estas semanas, sumado a la Clínica de la 80, al Parque Norte y sumado a tres puntos adicionales a los que ya teníamos en cada una de sus comunas”, aseguró el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.  

El funcionario se refiere a tres puntos extramurales de vacunación, que fueron habilitados en la tarde de este viernes 16 de abril, los cuales están ubicados en:

  1. La I. E. Fe y Alegría Santo Domingo (carrera 29 No. 110A – 83), en el barrio Popular 1.
  2. La I. E. Finca La Mesa (calle 118 No. 51A – 3), en Santa Cruz.
  3. La I. E. Gilberto Alzate Avendaño (calle 92 No. 51A -100), en Aranjuez.

Con estos tres nuevos puntos habilitados para la vacunación masiva, y que aplica para los mayores de 70 años, Medellín amplía su cobertura para este proceso en las comunas del nororiente de la ciudad. 

Cabe aclarar, las personas mayores de 70 años pueden acercarse, sin cita previa, a estos y otros puntos de vacunación, mientras que los mayores de 65 años reciben la dosis con agendamiento previo. 

Le puede interesar: Medellín llega a 16.216 contagios activos de COVID19

Además, es importante informar que el personal de salud que hace parte de la segunda etapa puede realizar este proceso, sin cita, en las unidades hospitalarias de Castilla, Manrique y en el punto masivo de la Clínica de la 80. 

Esteban Restrepo confirmó que quienes se vayan a vacunar y sus acompañantes están exentos del toque de queda, que se extenderá hasta este lunes 19 de abril a las 5:00 a. m. 

Los puntos de vacunación

Estos son los puntos de vacunación que operarán durante este fin de semana, durante el toque de queda en Medellín: 

  1. Unidades Hospitalarias Metrosalud, en el horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., en los barrios: San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Santa Cruz, Doce de Octubre, Manrique, Belén, San Javier y San Antonio de Prado.
  2. Centros de Salud Metrosalud, en el horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., en los barrios: Santo Domingo, San Lorenzo, Sol de Oriente, CISAM, San Blas, Santa Elena, Alfonso López, Palmitas, Altavista, Villa del Socorro y Villa Laura.
  3. Puntos de vacunación masiva, en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en: Clínica de la 80, MOVA (sector Parque Norte) y los nuevos puntos extramurales de vacunación antes mencionados.

El secretario de Gobierno también informó que, con el fin de garantizar el cumplimiento de las medidas para prevenir el contagio por coronavirus, en Medellín habrá 3.500 uniformados coordinados desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) durante las 24 horas. Además, habrá puestos de control en la entrada y la salida de la capital antioqueña. 

En Antioquia ya se han aplicado más de medio millón de vacunas contra el COVID19

0

Un total de 510.019 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría de Salud. En la jornada de este 15 de abril, se aplicaron 13.529 nuevas dosis.

Le puede interesar: Medellín llega a 16.216 contagios activos de COVID19

De este total, 280.472 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, estos son los porcentajes de cobertura de cada grupo poblacional:

  • Primera dosis para talento humano en salud: cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: cobertura del 78.41%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 74.41%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 64.01%.

Para la etapa 2, Antioquia ha suministrado, en total, 229.547 dosis. Este 15 de abril aplicó 7.460 nuevas.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 383.107; Oriente, 45.813; Suroeste, 20.223; Occidente, 12.004; Urabá, 16.386; Norte, 11.873; Bajo Cauca, 7.148; Nordeste, 8.681; y Magdalena Medio, 4.784.

En Antioquia ya se han aplicado más de medio millón de vacunas contra el COVID19

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

Según el último informe del Plan Nacional de Vacunación, enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 3.455.084 dosis de vacunas contra el COVID-19.  En la jornada del 14 de abril, se aplicaron en el país un total de 104.858.

Le puede interesar: La decisión de cuidarnos

En el reporte entregado en la última reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) sobre el COVID19, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, informó que hasta el momento al país han llegado 5.065.284 dosis de vacunas, de las cuales 5.065.272 dosis ya fueron asignadas a los diferentes territorios. 

Estos son los datos de cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Vacunación:

  • Aplicadas 896.839 primeras dosis a adultos mayores de 80 años, lo que representa un 80 % en la meta de este grupo poblacional.
  • Aplicadas 708.350 primeras dosis en Talento Humano en Salud (TSH), equivalente al 75 % de la meta.
  • Aplicadas 689.265 dosis a adultos mayores de 70 a 79 años, equivalente al 32 % de la meta.
  • Aplicadas 89.362 dosis a adultos de 65 a 69 años. 
¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

Un cuarto de siglo de sabor árabe

En 1996 abría en el mall Plaza el primer local de Shawarma. El local de Tata Abisaad aún se mantiene vigente.

Tata Abisaad dice que uno de los ingredientes principales de su comida es la paciencia. Ella y sus colaboradoras pelan uno a uno los garbanzos para hacer el hummus, un plato típico de la gastronomía del Medio Oriente. Ese es el secreto para que cada una de sus preparaciones sea exquisita.

Era 1996 y Tata, recién separada y recién llegada a Medellín, no sabía qué hacer. Su familia, de origen sirio libanés, se había asentado en la capital antioqueña, pero ella se había ido a Barranquilla por su matrimonio. El divorcio la regresó a la ciudad. Y para sobrevivir, empezó a hacer lo que mejor sabía hacer: cocinar. Al principio, sopas y ensaladas. Pero su hermano le abrió los ojos y le dijo que hiciera algo diferente, novedoso y que estuviera en su sangre.

Tata Abisaad es cocinera y docente. Aprendió a cocinar con las mujeres de su familia. Uno de sus secretos mejor guardados son sus recetas: “Todo se mide y se pesa. Esa es la clave de la consistencia”.
Tata Abisaad es cocinera y docente. Aprendió a cocinar con las mujeres de su familia. Uno de sus secretos mejor guardados son sus recetas: “Todo se mide y se pesa. Esa es la clave de la consistencia”.

Temerosa, creó Shawarma. Abrió con una carta reducida: solo había shawarma y quibbes. Pero una vez al mes hacía un festival gastronómico. “La gente llegaba preguntando si ‘eso’ si era bueno. Yo, que era muy seria, respondía: ‘si no le cree al que le recomendó que viniera, por qué me habría de creer a mí”. Y la gente seguía llegando. En poco tiempo, se dio cuenta de que había demanda y amplió la carta. Llegaron otros platos típicos. “Al principio no quería, porque la cocina sirio libanesa es de tiempo y trabajo”, dice. Pero al ver la reacción de la gente, no lo dudó. Abrió su local en el Mall Ventura y desde ese entonces no ha dejado de deleitar a los comensales. Sigue las recetas de su tradición y así lo ha enseñado a las personas que trabajan con ella.

Quibbe. Croqueta rellena tipo zepelín de paredes delgadas.
Quibbe. Croqueta rellena tipo zepelín de paredes delgadas.

Ya son 25 años de historia. Su local del Mall Ventura sigue atendiendo a una clientela cautiva y hoy se consolida también con el servicio a domicilio.

En un cuarto de siglo, Tata se ha equivocado. Ha abierto y cerrado otros locales, pero sigue firme con su marca y sus sabores. Ya es un referente en la cocina árabe de la ciudad. Una parada obligatoria en la transversal inferior.

El Shawarma

Este es el producto estrella en el negocio de Tata. Es un wrap de pan árabe relleno de carne, tomate y cebolla con hummus y tahine blanco. Fue una de sus primeras creaciones, y es una de las razones por las que muchos aún la buscan. Ingredientes de primera hacen parte de la receta, a la que, también, le busca un sabor claro y auténtico. Recuerda que empezó a hacerlo porque fue su hermano quien se lo presentó. “Era un plato moderno que no se hacía en mi casa”, dice. Pero era tendencia en ciudades europeas, y fue ella una de las primeras en servirlo en Medellín.

Niños y adultos aprenden cómo funciona una orquesta

0

El “director monstruo” Jansen será el encargado de contar a niños y adultos cómo funciona una orquesta a través de una actividad organizada por la Orquesta Filarmónica de Medellín y Tu Rockcito. 

Le puede interesar: Para llevar la contraria

Tu Rockcito es una agrupación que combina rock, juegos, historias y videos para toda la familia. Su trabajo ha sido reconocido más allá de nuestras fronteras: en el 2015 fueron nominados a los Grammy Latinos.

Esta actividad se transmitirá este domingo 18 de abril a las 11 de la mañana a través de la cuenta de Facebook de Tu Rockcito y la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Para llevar la contraria

0

La gente de la Casa Museo Otraparte en Envigado invita a una conversación virtual en la que Alberto Morales, escritor, columnista, doctor en Derecho y Publicista, presentó su libro Para llevar la contraria: ejercicios de pensamiento.

Le puede interesar: Un homenaje a Dante

En un diálogo con la periodista Andrea Londoño reflexiona sobre el tiempo, vivir en Colombia, la paz, el pensamiento y otros temas.

Esta conversación es posible verla aquí: 

Canales de atención de la Fiscalía este fin de semana en Medellín y Antioquia

La Fiscalía General de la Nación, seccional Medellín, dispuso tres canales digitales para la atención de denuncias de los ciudadanos durante el toque de queda continuo decretado en el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, y el cual se extenderá hasta las 5:00 a.m. del lunes 19 de abril.

Le puede interesar: Notarías de Antioquia no prestarán servicio este fin de semana

Con esto, se busca  ayudar a los ciudadanos en el ejercicio de cumplimiento de las medidas restrictivas a la movilidad decretadas por la gobernación, como el fin de frenar los contagios por COVID19.

Los canales de atención son:

1. Para los delitos de hurto, estafa, falsedades, extorsión, delitos informáticos y violencia intrafamiliar las líneas 24/7, gratuitas y nacionales, en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., son:

  • Canales locales: [email protected] y PBX 5903108, opción 2 y opción 5.
  • Centro de contacto: *122 desde cualquier línea celular.
  • Número fijo: 018000919748.
  • Correo electrónico: [email protected].
  • Página web: www.fiscalia.gov.co y www.policia.gov.co.

También, los ciudadanos pueden descargar el aplicativo ¡A Denunciar!, dispuesto por la Fiscalía General de la Nación para denunciar delitos. 

Le puede interesar: Horarios del Metro de Medellín durante el confinamiento de este fin de semana

2. Para denunciar desaparecidos:

3. Para denunciar delitos de secuestro y extorsión:

Finalmente, la seccional Medellín de la Fiscalía General de la Nación, informó que sus canales de atención para cualquier tipo de denuncia, en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., son:

  • Para chatear y consultar el número de noticia y los datos del despacho que tramita cualquier caso el whatsapp: 3234834957.
  • Email: [email protected].
  • PBX: 5903108, opción 2 y opción 5.

Entrada en funcionamiento del Intercambio Vial Induamérica y nuevos cierres

El Intercambio Vial Induamérica entró en funcionamiento este jueves 15 de abril y con esto, dijo Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, “mejorará la movilidad del sur del Valle de Aburrá, especialmente en Itagüí, La Estrella y San Antonio de Prado”.

Le puede interesar: A partir del lunes 19, cierres viales por obras de Metroplús en la 12 sur

Se trata de una vía que se estima movilizará a más de 20.000 vehículos diarios, según proyecciones de la Secretaría de Movilidad de Itagüí.

Cabe destacar que este Intercambio Vial Induamérica se unirá pronto al Intercambio Vial de La Ayurá, entre Envigado e Itagüí, obras que buscan mejorar la movilidad del sur del Valle de Aburrá, con la conectividad de vías importantes como: las avenidas Las Vegas, El Poblado y la carrera 85 en Itagüí. 

Así, los conductores ya pueden hacer uso de los 260 metros de doble calzada del puente del Intercambio Vial Induamérica, que además tiene 221 metros cuadrados de andenes, ciclorrutas, gimnasios al aire libre, mobiliario urbano y cicloparqueaderos.

José Fernando Escobar, alcalde de Itagüí, consideró que esta obra entrará a oxigenar la movilidad de la carrera 50A, entre las calles 37B y 36 (vía Ditaires), gracias a la construcción de un puente de 260 metros, con dos calzadas en la intersección de la carrera 50, entre las calles 36 y 38. 

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

El Intercambio Vial Induamérica contempla 1.8 kilómetros de vías nuevas  y tuvo una inyección de capital cercana a los $39.000 millones por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, incluidos $5.150 millones de la interventoría. La obra debió pararse por un tiempo, mientras se cumplían procesos legales de compra de predios en el sector de Pilsen.

Nuevos cierres viales 

Con la entrega del Intercambio Vial Induamérica inicia la fase final de trabajos a nivel, para lo que será necesario adelantar el cierre de la glorieta Pilsen, a partir de este viernes 16 de abril.

Los siguientes son algunos cambios viales autorizados por la Secretaría de Movilidad de Itagüí, mientras avanzan las obras:

  1. Los vehículos que ingresan a la Calle 37B – Avenida Pilsen desde la Autopista Sur y se dirigen al centro de Itagüí deberán tomar la diagonal 40 hacia el parque principal. 
  2. Los conductores que se dirijan desde la calle 37B – Avenida Pilsen hacia el Corregimiento de San Antonio de Prado o el municipio de La Estrella podrán acceder por la glorieta a través del costado oriental de la carrera 50A, este tramo será habilitado bidireccionalmente. 
  3. Los vehículos que transiten desde La Estrella hacia el parque de Itagüí deberán tomar la calle 34B hasta la carrera 53 para posteriormente acceder al nuevo puente.

Medellín llega a 16.216 contagios activos de COVID19

2.261 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este jueves 15 de abril, según el portal web MEData de la Alcaldía. Así, la capital antioqueña acumula 241.372 contagios en el tiempo de la contingencia, que inició en marzo de 2020, y presenta 16.216 casos activos.

Le puede interesar: Panorama crítico de COVID19 en Medellín, ¿niños y jóvenes ya se contagian más?

Al igual, la ciudad tiene un porcentaje de recuperación de 91.4%, según el informe. Además, se detalla que se ha presentado un total de 220.721 casos recuperados.

Con respecto al indicador de letalidad, la cifra se situó en 1.84%, con un total de 4.435 personas fallecidas. También, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 6.36.

La ocupación de camas UCI en la ciudad para este día se sitúa en 97.05%, con 1.031 camas activas.

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1383048085702643713

Se recuerda que el toque de queda, la ley seca y el pico y cédula regirán en todo el territorio local hasta el 19 de abril, a las 5:00 a.m.

Consulte cómo funcionan estas medidas en el siguiente enlace:

Pico y cédula en Medellín para el fin de semana del viernes 16 al domingo 18 de abril

Contagios en El Poblado

Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron  37 casos nuevos.

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 10.730 desde que comenzó la pandemia, 378 de ellos activos.

Finalmente, esta comuna ha tenido 121 fallecidos y un total de 10.231 pacientes recuperados.

Homenaje a la vida de parte de los artistas de Medellín

Este jueves 15 de abril, cuando se registraban 4.355 víctimas de la COVID19, a través de la iniciativa Música por la Vida, la Alcaldía de Medellín entregó un mensaje de autocuidado, empatía y de esperanza a través de la cultura. 

Le puede interesar: Horarios del Metro de Medellín durante el confinamiento de este fin de semana

Se realizó una segunda jornada de Música por la Vida y con una velatón, acompañada por la Orquesta Filarmónica de Medellín, cantaoras del pacífico entonaron el mensaje desde la comuna 8, Villa Hermosa.

Inscripción para taller de lecturas en Envigado

0

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango en Envigado, invitan a niños y jóvenes entre los 7 y 13 años a inscribirse  a unos talleres literarios sobre temas divertidos y variados que se realizarán el próximo sábado 24 de abril.

Le puede interesar: Divertirse con arañas y plastilina

Maria Isabel Villada, promotora de lectura de este lugar, habla de la importancia de actividades como esta: “vale la pena recordar que leer y escuchar cuentos hace que los niños estimulen la imaginación, mejoren su comunicación, conozcan la tradición oral de su país o región y se creen vínculos de amor y confianza”.

Los interesados pueden inscribirse en este link: https://forms.office.com/r/C7CenXar8b

Un homenaje a Dante

0

A propósito del aniversario número 700 de la muerte del poeta Dante Aligheri, la Universidad Pontificia Bolivariana le rinde un homenaje virtual llamado ¡Un, dos, tres por Dante!  y en el que los asistentes podrán conocer más sobre su obra a través de actividades interactivas. 

Le puede interesar: Divertirse con arañas y plastilina

Esta narrativa transmedia desarrollada en conjunto con la Corporación Cultural Almenar, busca establecer un diálogo entre el pasado y el presente al permitir a expertos y no conocedores acercarse de una forma diferente a temas de Dante como el Infierno, el Purgatorio o el Paraíso. 

A este homenaje es posible asistir en cualquier hora y momento a través de este enlace: www.upb.edu.co 

Divertirse con arañas y plastilina

0

Este sábado 17 de abril a las 10 de la mañana, niños de edades variadas podrán aprender y divertirse con plastilina gracias a un taller sobre arañas organizado por el Acuario Explora.

Le puede interesar: Conversar sobre el rol de la mujer en Antioquia

Los participantes en esta actividad conocerán más sobre estos animales que habitan la Tierra desde hace más de 420 millones de años y se encuentran en las costas, montañas, desiertos, bosques, matorrales o incluso en nuestras casas.

Este taller para niños y niñas será transmitido por la cuenta de Facebook del Parque Explora. Los asistentes solo necesitarán tener un poco de plastilina y deseos de aprender sobre estos habitantes del planeta.

Conversar sobre el rol de la mujer en Antioquia

0

Cuál ha sido el rol de las mujeres en Antioquia y su historia y cómo han sido vistas por nuestra sociedad en los siglos anteriores, son algunas de las preguntas que se formularán este sábado 17 de abril a las 2 de la tarde en un espacio virtual donde participará María Mercedes Gómez, investigadora de género de la Universidad Nacional de Medellín.

Le puede interesar: La Filarmónica celebra 38 años con un concierto virtual

Este conversatorio se realizará a propósito de la exposición Mujeres: presencias y facetas que organiza el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto por estos días y podrá ser apreciada en el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

Los interesados podrán inscribirse en este correo electrónico: [email protected] 
 Posteriormente podrán conectarse a través de este enlace: https://meet.google.com/byv-dhqu-yas

¡A hacer ejercicio con el Inder!

0

Hacer ejercicio en casa con el Inder Medellín para mantener el cuerpo en buen estado y relajarse, será posible este fin de semana.

Los interesados podrán participar este sábado 17 a las 9 de la mañana de una clase de Entrenamiento Recurrente y el domingo en una clase de Fuerza.

Te puede interesar: La Filarmónica celebra 38 años con un concierto virtual

Ambas actividades serán gratuitas, se transmitirán a través de la cuenta de Facebook del Inder de Medellín y serán guiadas por expertos en actividad deportiva.

“Desde en Instituto asumimos un compromiso de corresponsabilidad con la Alcaldía y la Gobernación y la propuesta para este aislamiento es que vamos con un tema de virtualidad en toda nuestra oferta de deporte, recreación y actividad física”.

La “justicia” y su función barrial

Una nueva modalidad de “crónica roja”: los medios de comunicación anuncian el sentido de un fallo judicial sin haber siquiera construido la sentencia.  Esta es la reflexión que comparte con Vivir en El Poblado el abogado Juan Diego Vélez Maya: “Una indagación preliminar no es más que eso, y no debería trascender las paredes del despacho que la promueve”.

Desde que me conozco tengo noticias sobre la llamada “crónica roja”. Los diarios de antes solían dedicar algunas de sus páginas a la información relacionada con hechos delictivos ocurridos el día anterior, sin dejar de realizar su presentación de una forma que resultaba patética: teatro y divertimento para la tribuna. Programas de radio dedicaban una emisión diaria a reconstruir un caso que hubiera resultado atractivo para todos aquellos que querían morbosamente saber si el homicidio era mediado por una historia prohibida que involucra a personas conocidas en el barrio, a algún nombre importante que pudiera ser puesto en entredicho, o incluyera conductas que en el parloteo diario resultaban reprochables para la mayoría de los ciudadanos. Los actos delictivos no eran tantos como los que hoy se presentan a lo largo y ancho del territorio nacional, y la estructura de  la investigación y el juzgamiento no era un asunto de interés público. El papel de los  hoy llamados operadores jurídicos pasaba a un segundo plano. Importaba la historia y, en esta, los jueces no resultaban relevantes.

No tengo claridad de cuándo esta situación cambió; o, si por el contrario, la misma se conserva en algunos medios denominados “amarillistas”, dando lugar al surgimiento de un nuevo elemento en el lenguajear de la sociedad frente a la delincuencia. Me inclinaría por considerar la segunda, no porque el morbo frente al delito hubiese dejado de ser un elemento propio de esta sociedad, más, cuando ante cualquier problema que se presenta, la gran mayoría propone entregárselo al derecho penal para que lo resuelva; sino porque, cada día, de manera creciente, las disputas por el poder local, el micro poder, se tratan de zanjar en los estrados judiciales, donde jueces y fiscales se prestan para resolver los problemas  que hay en las “fronteras invisibles” de quienes aspiran al control de la cosa pública. 

Ya no existe una sección de “crónica roja” en periódicos y noticieros. Hoy los diarios escritos, así como los noticieros radiales y televisivos son principalmente una gran sección de crónica roja, con dos débiles acompañantes, referidos a la pobre farándula local y a algunos pedalazos afortunados en Europa. Hoy, antes que el delito, es noticia la tentativa del delito; la denuncia temeraria que presenta alguien, que con argucias lingüísticas trata de burlar el tipo penal de la injuria y la calumnia; pero, lo más grave, y esto sí es nuevo, hoy la noticia la constituye el pronunciamiento de un ente investigador que anuncia la apertura de una indagación preliminar contra alguien, o el boletín de prensa que produce un alto tribunal sobre el sentido de la decisión en un determinado caso. 

Qué fabuloso servicio se les presta a los más perversos intereses con una de estas dos formas de intervenir en el devenir del poder. Una indagación preliminar no es más que eso, y no debería trascender las paredes del despacho que la promueve  –“El proceso penal castiga desde que comienza”, decía un jurista italiano–. En materia penal las conductas punibles deben ser juzgadas y falladas por un juez, y ni siquiera en los casos de flagrancia, antes de que el juez se pronuncie, puede predicarse responsabilidad alguna de la persona a quien se le investiga. 

El segundo comportamiento, igualmente aberrante, es propio no de jueces promiscuos que reclaman el reconocimiento de su ignorada investidura, sino de magistrados de las más altas cortes, quienes, prevalidos de su gran poder, consideran que las decisiones que adoptan son tan importantes y certeras, que no requieren de la estructura propia de una sentencia bien argumentada en la que se valoran pruebas y se construye una sólida verdad procesal. Anunciar el sentido de un fallo sin haber siquiera construido la sentencia, no es otra cosa que condenar a alguien, a quien se le impone una sanción sin dar claridad de los fundamentos que la soportan, y por lo mismo, sin dejar abierta la puerta de la impugnación, poniendo en la frente un titular de prensa que ya nunca va a ser rebatido y por el que nadie tendrá que responder. 

 Así es muy fácil “administrar justicia”; pero, sobre todo, poner esta, la justicia, al servicio de las causas más despreciables.

Por: Juan Diego Vélez Maya

Alcaldía de Envigado invita a postular propuestas de presupuesto participativo

0

Entre el 17 de abril y el 17 de mayo, los envigadeños tendrán la posibilidad de formular propuestas que contribuyan a potencializar el desarrollo social de las zonas donde residen, estudian o trabajan.

El Departamento Administrativo de Planeación, de la alcaldía de Envigado, abrió la convocatoria para postular las iniciativas ciudadanas, en el marco del proceso de la Priorización Participativa del Presupuesto -PPP-. 

Le puede interesar: Parque Urbano El Dorado: de un parqueadero de buses a zonas verdes para la comunidad

La Priorización Participativa del Presupuesto es una herramienta de planeación y participación que tiene como instrumentos básicos los Planes Zonales de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Municipal, a partir de los cuales se identifican las soluciones a las problemáticas territoriales.  A través de un proceso de cogestión entre la comunidad y la alcaldía, las propuestas serán ejecutadas para impactar los territorios mediante proyectos zonales.

El primer paso en el proceso de Priorización Participativa del Presupuesto consiste en la presentación de iniciativas, por parte de la ciudadanía, que estén encaminadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, enmarcadas dentro de los Planes Zonales de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, denominado Juntos Sumamos por Envigado.

Los proyectos recibidos deben contar con una serie de requisitos que les permitan ser viabilizados por parte de los entes responsables. Una vez surtidas todas las etapas, la comunidad elige los proyectos que se ejecutarán, a través de la Priorización Participativa del Presupuesto para el año 2022. Esta elección se realiza a través de votación pública y democrática. En el momento en que las iniciativas ciudadanas son presentadas, los proponentes ceden al Municipio la propiedad intelectual; de ser el caso, podrán acompañar las etapas de la metodología, por invitación del Departamento Administrativo de Planeación u otro organismo.

Le puede interesar: Barrio Mesa, un mozo centenario

¿Cómo participar en la priorización de propuestas? Para facilitar el proceso de participación ciudadana, desde este 17 de abril se habilita el formulario (clic aquí para verlo), que puede ser diligenciado hasta las 11:59 p.m. del lunes 17 de mayo.  Igualmente, las personas interesadas pueden reclamar el formato físico en el Departamento Administrativo de Planeación (4° piso de la alcaldía) y radicarlo, hasta el 15 de mayo, a las 5:00 p.m., en la taquilla de Recepción Documental, en el primer piso del Palacio Municipal Jorge Mesa Ramírez.

Alcaldía de Envigado invita a postular propuestas de presupuesto participativo

La Filarmónica celebra 38 años con un concierto virtual

0

Con música de diversos lugares del mundo que hará parte de un concierto virtual, la Orquesta Filarmónica de Medellín celebrará su aniversario este sábado 17 de abril a las 7 de la noche.

Le puede interesar: ¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Este concierto que se realiza en Alianza con Comfama, el Ministerio de Cultura y tiene el apoyo de Bancolombia y EPM, sucederá de forma virtual a través de la cuenta de Facebook y el canal de You Tube de la Filarmónica. El repertorio estará integrado por música del mundo.

En estos 38 años, la Orquesta Filarmónica de Medellín ha tenido directores como Krzystof Penderecki y Andrés Orozc y  solistas como  Lang Lang, Santiago Cañón y Liviu Prunar. También ha representado al país y a la ciudad en eventos internacionales en Europa y ha llevado su música a pueblos de Antioquia y Colombia como parte de programas en los que han participado más de 10 mil niños. 

Para Alberto Correa, fundador y director emérito de la orquesta, “el sueño inició cuando fundé una orquesta en el garaje de mi casa. El 16 de abril de 1983 es la fecha que marcó el inicio de un camino que a pesar de estar marcado por dificultades, ahora me llena de orgullo y satisfacción. Actualmente Filarmed, gracias a su modelo de transformación social, educativo y artístico, coloca a Medellín como una de las urbes culturales más importantes de Latinoamérica. 

Horarios del Metro de Medellín durante el confinamiento de este fin de semana

Según confirmó el Metro de Medellín, durante el toque de queda continuo de este fin de semana, este sistema de transporte operará con los horarios habituales.

Estos son los horarios de operación del Metro de Medellín del viernes 16 al domingo 18 de abril.

  • Viernes 16 y sábado 17 de abril: a partir de las 4:30 a.m. y hasta las 11:00 p.m.
  • Domingo 18 de abril: a partir de las 5:00 a.m. y hasta las 10:00 p.m.

Cabe destacar, el confinamiento total inició este jueves 15 de abril, a las 8:00 p.m., e irá hasta el lunes 12 de abril, a las 5:00 a.m.

El Metro de Medellín sugiere a los usuarios seguir estas recomendaciones:

  1. Llevar la mascarilla bien puesta cubriendo nariz, boca y mentón.
  2. Lavar tus manos por lo menos cada tres horas.
  3. Guardar silencio durante el viaje para evitar la aspersión de gotículas.

A partir del lunes 19, cierres viales por obras de Metroplús en la 12 sur

0

Por la reanudación de las obras de construcción del carril de Metroplús en la calle 12 sur, entre las avenidas El Poblado y Guayabal, la alcaldía de Medellín ha anunciado que es necesario implementar una serie de cierres viales, a partir de este lunes 19 de abril.

Le puede interesar: A partir del 19 de abril, reactivación de obras de la calle 12 sur

Con el reinicio de esta obra, que estaba suspendida desde agosto de 2019, por problemas contractuales, se reanudará la construcción del tramo que va entre la avenida Guayabal y el costado occidental del puente de la Aguacatala. Se construirá, además, el corredor exclusivo para el sistema de buses, y se realizará mejoramiento de la capacidad hidráulica de la quebrada La Jabalcona.

La reactivación de obras en la calle 12 sur implicará el cierre total, desde el 19 de abril, entre la calzada de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 50 FF (Avenida 80).

También se presentarán los siguientes cierres parciales:

  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 C (lazo de la autopista sur) y la carrera 50 FF (avenida 80). 
  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la vía de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 51. 
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 51 y 51 G (Itagüí).
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 50 G y 50 FF, a partir del 1 de junio (Itagüí).  
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 FF y la autopista Sur, a partir del 1 de septiembre (Itagüí). 
Cierres viales durante la construcción de la obra

Vías alternas

La alcaldía de Medellín y Metroplús invitan a la ciudadanía a dirigirse por la calle 12 sur entre las carreras 50 FF y 51, como vía alterna.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

Quienes circulan en sentido oriente-occidente pueden tomar la carrera 50 FF en sentido norte hasta la calle 8 sur y continuar por esta vía hasta la carrera 50 E, girar sobre la calle 8 sur nuevamente, y continuar hasta la carrera 51 para llegar a la calle 12 sur y, de esta manera, finalizar el recorrido a través de esta vía para salir a la carrera 52 (Avenida Guayabal).

4.124 nuevos contagios de COVID19 en Antioquia este jueves 15 de abril

El departamento sumó este jueves 15 de abril 4.124 nuevos casos de contagios de COVID19. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia. 

De estos casos nuevos en el departamento, 2.261 se presentaron en Medellín, 384 en Itagüí, 274 en Bello, 158 en Envigado, 70 en Sabaneta, 38 en Copacabana, 22 en La Estrella, 16 en Girardota y 9 en Barbosa.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Así, el departamento llegó a 424.488 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia, con los nuevos casos de la pandemia en este día. De ellos, 222.551 han sido mujeres y 201.937 hombres. 

No obstante, se presentan, a la fecha, 27.621 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de  387.832.

Igualmente, el informe reportó 114 fallecimientos en Antioquia por COVID19, 80 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por esta causa en Antioquia, desde el inicio de la pandemia, asciende a 7.993.

Ocupación hospitalaria en Antioquia

De acuerdo con el reporte de la Gobernación de Antioquia, el Departamento cuenta ahora con un total de 1.407 unidades de cuidados intensivos, pero, a la fecha, tiene un porcentaje de ocupación de estas camas de 96.87%.

Entre las 1.363 camas UCI que están ocupadas, 910 están destinadas para pacientes COVID, 47 sospechosos de COVID y 406 no COVID. 

Cifras-del-COVID19-en-UCiS-el-15-de-abril-MAPA

Medidas vigentes

Este jueves 15 de abril, a las 8:00 p.m., inició el segundo toque de queda continuo decretado en la nueva Cuarentena por la Vida que ordenó el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, a razón del aumento acelerado de casos y al colapso de la capacidad instalada en las UCI, lo que además tiene en Alerta Roja Hospitalaria el territorio departamental.

En esta nueva cuarentena rige nuevamente la medida de cierre total hasta el lunes 19 de abril, con pico y cédula, toque de queda y ley seca. 

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia para frenar contagios del COVID: continúa el modelo 4/3 durante esta semana

Según anunció el gobernador encargado, se permitirá pico y cédula con números pares e impares durante este fin de semana, para una sola persona del grupo familiar, así:

  • Viernes 16 de abril: 0-2-4-6-8.
  • Sábado 17 de abril: 1-3-5-7-9.
  • Domingo 18 de abril: 0-2-4-6-8.

Nuevos reportes del COVID19 en Colombia

El reporte de casos indica que 16.918 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 380 fallecidos.

Así, Colombia tiene 94.583 casos activos.  Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.602.719 casos, 2.432.061 pacientes recuperados y 67.199 personas fallecidas. 

Finalmente, se realizaron un total de 89.160 pruebas en esta jornada, 56.048 fueron PCR y 33.112 de antígeno.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Según el último informe del Plan Nacional de Vacunación, enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 3.350.226 dosis de la vacuna contra el COVID-19.  En la jornada del 14 de abril, se aplicaron en el país un total de 90.897 dosis.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

En Antioquia, de acuerdo con el último reporte de la secretaría Seccional de Salud, en el Departamento se han aplicado a la fecha un total de 496.490 dosis. En la jornada del 14 de abril, Antioquia aplicó 12.439 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

De este total, 274.318 dosis corresponden a la etapa 1. Según el reporte, estos son los porcentajes de cobertura de cada grupo poblacional:

  • Primera dosis para talento humano en salud: cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: cobertura del 78.38%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 74.27%
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: cobertura del 59.38%

Para la etapa 2, Antioquia ha administrado en total 222.172 dosis, y este 14 de abril aplicó 11.343 nuevas.

El acumulado de dosis por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 371.624; Oriente, 44.755; Suroeste, 20.153; Occidente, 11.805; Urabá, 16.225; Norte, 11.710; Bajo Cauca, 7.095; Nordeste, 8.416; y Magdalena Medio, 4.707.

Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en antioquia el COVID19 al 15 de abril de 2021

Vacunación en Medellín

En Medellín, según el reporte de la Secretaría de Salud del municipio, se han aplicado ya 270.485 dosis.  Estas son las cifras de las vacunas recibidas por la alcaldía por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su porcentaje de ejecución:

  • Para el personal de la salud, etapa 1: se han recibido 111.174 vacunas; han sido aplicadas en esta población 78.997, para una ejecución del 71%.
  • Para adultos mayores, de la farmacéutica Pfizer, se han recibido 30.852 vacunas; han sido aplicadas 23.923, para una ejecución del 77,5%.
  • Para la primera, segunda aplicación y etapa 2, de la farmacéutica Sinovac, se han recibido 148.977 vacunas. En total han sido aplicado 142.521, para una ejecución del 95,7%.
  • Para mayores de 70 años, etapa 2, de la farmacéutica AstraZeneca, se han recibido 28.320 vacunas. En total han sido aplicadas 25.044, para una ejecución del 88,4%.

Le puede interesar: Panorama crítico de COVID19 en Medellín, ¿niños y jóvenes ya se contagian más?

La Administración Municipal reitera que durante el toque de queda que iniciará este jueves 15 de abril a las 8:00 p.m. y se extenderá hasta las 5:00 a.m. del lunes 19 del mismo mes, no habrá ningún tipo de restricción de movilidad para las personas que se van a ir a vacunar, ni para sus acompañantes, pues estos puntos seguirán funcionando de forma continua.

Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia contra el COVID19 al 15 de abril de 2021 mapa

Pablo Montoya en Lección en Literatura

0

El escritor Pablo Montoya estará hoy a las 6 de la tarde en Lección en Literatura, un espacio creado por el Pregrado en Literatura, la Maestría en Hermenéutica y la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Eafit. De acuerdo con Alejandra Toro, jefa del Programa en Literatura de la Universidad Eafit, la idea es que un escritor invitado reflexione sobre su trabajo literario y proceso creativo. 

Le puede interesar: ¡Comenzó Medellín en 100 palabras!

Pablo Montoya es uno de los escritores latinoamericanos más destacados y es conocido por textos documentados o saberes específicos en temas como Arte o Música.En el 2015 fue el ganador del Premio Rómulo Gallegos con su novela Tríptico de la infamia. Recientemente publicó la novela El diario de Orión que tiene que ver sucesos ocurridos en la Comuna 13 de Medellín y relacionados con la Operación Orión. 

Los interesados en esta conversación y en el proceso de creación literario, pueden ingresar a este link o a la cuenta de Facebook LiteraturaEnEafit

Notarías de Antioquia no prestarán servicio este fin de semana

0

La Superintendencia Delegada para el Notariado informó este jueves 15 de abril que los despachos notariales de todos los municipios de Antioquia no prestarán servicio entre el viernes 16 y el domingo 18, ya que han decidido acogerse a las medidas restrictivas a la movilidad decretadas por la gobernación, como el fin de frenar los contagios por COVID.

Le puede interesar: Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

Así lo informó Juan Hernando Muñoz Muñoz, presidente de la Unión del Notariado Antioqueño y Chocoano –UNACH-, al confirmar que esta decisión fue adoptada mediante la Resolución 03249 del miércoles 14 de abril, firmada por la Superintendente Delegada para el Notariado, Daniela Andrade Valencia.

Ver resolución 03249

Aunque en cada notaría se mantiene el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento, la toma de la temperatura y la desinfección, el objetivo de la Unión del Notariado es apoyar a la gobernación de Antioquia en la contención de los contagios de COVID. El servicio en las notarías del Departamento se reanudará en la mañana del lunes 19 de abril.

Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

0

El gerente para la contención del COVID en Antioquia, el doctor Leopoldo Giraldo, hizo un llamado a todos los antioqueños y antioqueñas a optimizar los concentradores y balones de oxígeno, debido a que se están presentando dificultades para acceder al oxígeno que necesitan los pacientes. 

Le puede interesar: Panorama crítico de COVID19 en Medellín, ¿niños y jóvenes ya se contagian más?

“Cada día hay mayores demandas de pacientes por oxígeno en el conjunto del país, cada vez es mayor la ocupación de camas UCI y los egresos que le estamos dando a los pacientes son pacientes que salen con esa necesidad de oxígeno”, explicó Giraldo.  

El funcionario insistió, por tanto, en la necesidad de que las personas que tienen estos elementos en casa y ya no los están necesitando, los devuelvan al proveedor, porque “hay otro ciudadano que lo está necesitando y que posiblemente ese oxígeno le va a salvar la vida”.

Ocupación de UCI preocupa en otros departamentos

Por otro lado, el doctor Leopoldo Giraldo hizo un llamado a la comunidad a extremar las medidas de bioseguridad y de distanciamiento social, debido al incremento de ocupación de camas UCI en el resto del país, situación que dificultaría la remisión de pacientes a otros departamentos. 

El doctor Giraldo alertó que hoy el departamento de Antioquia registra una ocupación del 96.7% en UCI, y advirtió que esta ocupación que tiene el departamento es similar a la que se está generando en el resto del país:   “Ya hay departamentos como el Atlántico, Magdalena,  Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, que han venido creciendo en la demanda de pacientes y en la ocupación de camas de cuidados intensivos, lo que poco a poco va restringiendo las posibilidades de que nosotros desde Antioquia les remitamos pacientes”.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Hasta el momento, Antioquia cuenta con 1.401 camas de cuidados intensivos y se espera que con las medidas restrictivas y el autocuidado de los ciudadanos se puedan cortar las cadenas de transmisión del virus, para que así las instituciones de salud con la capacidad hospitalaria instalada puedan atender a la población que hoy lo necesita.

Llamado urgente de la Gobernación de Antioquia: hay que optimizar concentradores y balones de oxígeno

A partir del 19 de abril, reactivación de obras de la calle 12 sur

0

Una buena noticia entregó este 14 de abril la empresa Metroplús a los habitantes de la comuna 15 (Guayabal): desde el lunes 19 se reanudan las obras de construcción del carril en la calle 12 sur, entre las avenidas El Poblado y Guayabal, que estaban suspendidas desde agosto de 2019.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

Esta obra de Metroplús, con 1,8 kilómetros de longitud que permitirá unir a Envigado e Itagüí, tiene un costo total de $22.900 millones. La Nación aporta $20.876 millones, y el municipio de Medellín $2.096 millones. 

¿En qué consiste la obra?

Se iniciarán las obras de construcción fase 1 y obras complementarias sobre la calle 12 sur. El tramo que reinicia las obras de construcción va entre la avenida Guayabal y el costado occidental del puente de la Aguacatala. La obra se divide en tres tramos: el tramo 1, que va entre la avenida Guayabal y la carrera 51, ya está ejecutado; el tramo 2, entre la carrera 51 y la carrera 80, está ejecutado en cerca de un 30 %; y el tramo 3, que va de la carrera 80 al costado occidental del puente de La Aguacatala.  

Según informó el gerente (e) de Metroplús S.A., Samir Alonso Murillo Palacios, “el proyecto de la 12 Sur traerá incontables beneficios, pues con la implementación de una infraestructura liviana de carriles troncales y pretroncales se darán mejores soluciones de movilidad a los futuros usuarios, al conectar los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí mediante los buses de servicio público y demás modos de transporte como el Metro, Encicla y el futuro sistema de la 80”.

Le puede interesar: Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Se construirá, además, el corredor exclusivo para el sistema de buses y se realizará mejoramiento de la capacidad hidráulica de la quebrada La Jabalcona, “que evitará futuros desbordamientos y proporcionará 14.275 metros cuadrados de espacio público a ambos costados del referente hídrico, con mobiliario urbano y zonas verdes que aportarán desarrollo, inclusión y disfrute de los transeúntes y comunidad aledaña”, agregó el gerente (e).

¿Por qué estaba suspendida la obra?

Inicialmente el contrato para la ejecución de la obra fue otorgado al consorcio Cydcon, contratista integrado por Conasfaltos y la mexicana Construcciones y Dragados del Sureste. La obra empezó a ejecutarse el 4 de diciembre de 2017, y tenía como fecha de finalización el 4 de febrero de 2019.

Ante un primer incumplimiento, Metroplús le otorgó al consorcio una ampliación de 186 días para finalizar el trabajo, plazo que se cumplió el 9 de agosto de 2019.  En ese momento, la obra solo llevaba un avance de 55,9 %.

Debido a estos retrasos en la ejecución, Metroplús terminó ese contrato y, el 30 de diciembre de 2020, hizo una nueva adjudicación a la Unión Temporal del Sur. La interventoría estará a cargo de Escala CCI SAS.

El reinicio de esta obra implicará el cierre total, desde el lunes 19 de abril, entre la calzada de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 50 FF (Avenida 80), así como cierres parciales en algunos tramos de la calzada norte de la calle 12 sur.

Atención a los cierres viales

La alcaldía de Medellín y Metroplús invitan a la ciudadanía a conducir con precaución y dirigirse por la calle 12 sur entre las carreras 50 FF y 51 como vía alterna.

Quienes circulan en sentido oriente-occidente pueden tomar la carrera 50 FF en sentido norte hasta la calle 8 sur y continuar por esta vía hasta la carrera 50 E, girar sobre la calle 8 sur nuevamente, y continuar hasta la carrera 51 para llegar a la calle 12 sur y, de esta manera, finalizar el recorrido a través de esta vía para salir a la carrera 52 (Avenida Guayabal).

Cierres viales durante la construcción de la obra

La reactivación de obras en la calle 12 sur implicará el cierre total, desde el 19 de abril, entre la calzada de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 50 FF (Avenida 80).

También se presentarán los siguientes cierres parciales:

  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 C (lazo de la autopista sur) y la carrera 50 FF (Avenida 80). 
  • Cierre de la calzada norte (en sentido oriente – occidente) de la calle 12 sur entre la vía de servicio de la carrera 50 FF y la carrera 51. 
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 51 y 51 G. (Itagüí).
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre las carreras 50 G y 50 FF, a partir del 1 de junio (Itagüí).  
  • Cierre de la calzada sur (en sentido occidente – oriente) de la calle 12 sur entre la carrera 50 FF y la Autopista Sur, a partir del 1 de septiembre (Itagüí).
Cierres viales durante la construcción de la obra

Reciclar: una tarea de todos para todos

0

Del dicho al hecho: el planeta exige que sus habitantes pasen del discurso a la acción, y empiecen a implementar estrategias de protección del medio ambiente. Destacamos algunos ejemplos de entidades y empresas antioqueñas que le apuestan a la sostenibilidad.

Tres mil toneladas de residuos sólidos llegan diariamente al relleno sanitario La Pradera, provenientes de los 10 municipios del área metropolitana. Es como si enviáramos a la basura, cada día, media torre Eiffel. Y, de esa cantidad de material, solo reciclamos el 18 %. A este ritmo, ningún vertedero, ninguna ciudad, es viable.

Le puede interesar: Franco y Marina: La dignidad del esfuerzo

¿Cuál es la alternativa? Una visión diferente de la gestión de los residuos. Según Carlos Ignacio Uribe, secretario del Medio Ambiente de la gobernación de Antioquia, “se trata de implementar una visión de economía circular: aprovechar el 80% de los residuos, y llevar a la disposición final el 20 %”. En el Plan de Desarrollo de la gobernación está definida como la Política del Sistema Basura Cero, todo un esquema de gestión de los residuos sólidos, que acaba de recibir la certificación de Icontec, categoría oro.

Según el secretario de Medio Ambiente, se trata de “cambiar el chip”. Desde la Gobernación se impulsa el cambio de una economía lineal hacia una economía circular, y que se generen emprendimientos y empresas a partir del aprovechamiento de los residuos. El 52 % de los residuos sólidos son orgánicos, es decir, amigables con la naturaleza: por tanto, la separación en la fuente facilita la recolección selectiva de los recicladores para la disposición final. ¿Y qué pasa con el resto de residuos? Pueden convertirse en materias primas o pueden ser reutilizados. En esencia, aplicar el esquema de las tres “R”: reducir (no consumir en exceso productos que utilicen materiales desechables); reutilizar (darle una segunda vida a un determinado producto), y reciclar (convertir residuos en nuevos productos o en nueva materia prima).

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

Aunque en temas de protección ambiental no es fácil pasar de la teoría a la práctica, hay entidades y empresas que están poniendo recursos, conocimiento y voluntad para hacerlo posible. Esta es una muestra de hechos de sostenibilidad en Antioquia.


Vitia: el click del reciclaje

Vitia: el click del reciclaje

Uno de los obstáculos que enfrenta la implementación de la economía circular es la dificultad de los usuarios para entregar los residuos reciclables a las personas o a las entidades que tienen como prioridad la reutilización de los materiales. Es común que, después del esfuerzo que se hace en los hogares para separar los residuos, estas bolsas bien marcadas terminen mezcladas en el relleno sanitario con residuos orgánicos o no aprovechables.

Por eso nació Vitia, una plataforma que digitaliza la recolección de residuos para hogares y empresas conscientes. Los usuarios descargan la aplicación, se registran, y la empresa gestiona la recolección del material reciclable.

En 2020, Vitia logró reincorporar más de 120 toneladas de material aprovechable, provenientes de cerca de 3.000 hogares. La meta para este año es crear una comunidad de 10.000 hogares, para impulsar la economía circular en Colombia. Una reciente alianza con Postobón, una de las empresas más comprometidas con el reciclaje en el país, les permitirá cumplir con creces esta meta.


Ecogras: aceite que se transforma en combustible

Ecogras: aceite que se transforma en combustible

Otro de los materiales que integra ese grupo de elementos contaminantes para el medio ambiente es el aceite de cocina usado. La mala disposición de este material obstruye tuberías y redes de alcantarillado, y contamina las fuentes hídricas, el suelo y la vegetación. Si no se dispone adecuadamente, cada litro de aceite vertido en fuentes hídricas contamina mil litros de agua potable.

El objetivo de la empresa antioqueña Ecogras, creada en 2011, es el de ayudar a hogares y empresas a disponer adecuadamente este residuo. Cuenta con un programa gratuito de recolección en unidades residenciales, restaurantes, hoteles, empresas e industrias de alimentos, que tienen la obligación de certificar ante la autoridad ambiental su adecuada disposición, según la Resolución 316 de 2008 del Ministerio de Medio Ambiente.

Todos los aceites que recolecta Ecogras son procesados en su planta, y transformados en materia prima para la producción de biocombustibles. Una ayuda doble al medio ambiente, pues la generación de biocombustible a partir de aceite de cocina usado disminuye hasta en un 88 % las emisiones de CO2, comparado con el diesel fósil.


Monterrey: e-waste con contenido social

Monterrey--e-waste-con-contenido-social

Se conoce como e-waste: cúmulo inservible de celulares, computadores, aparatos electrónicos, es decir, cualquier dispositivo alimentado con energía eléctrica cuya vida útil termina. Cada año, el planeta genera casi 50 millones de toneladas de este tipo de residuos, y solo el 20 % se recicla.

¿Qué hacer? En Medellín, el centro comercial Monterrey ha creado el acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), un lugar abierto al público que recibe todo tipo de chatarra tecnológica, para entregarla a una entidad que se encarga de recogerla y disponerla correctamente.

Se trata de la Fundación Puntos Verdes Lito, que convierte cada kilo recogido en puntos para el centro comercial. Al final del año, estos puntos se redimen y se transforman en apoyos para algunas fundaciones de la ciudad. En 2019, se recolectaron 21.949 kilos de e-waste; en 2020, 9.356 kilos. Con los puntos redimidos, el centro comercial pudo dar apoyo a la Fundación Posada de Moisés y al Hogar del Desvalido, dos entidades que atienden a personas en situación de desplazamiento y vulnerabilidad.


Alianzas sostenibles: Postobón y EmVarias

Alianzas sostenibles: Postobón y EmVarias

215 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo se producen cada año en el planeta. Un material esencial para la vida moderna, cuya disposición final ha generado todo un reto ambiental. La alianza de dos entidades, una pública y otra privada, Emvarias Grupo EPM y Postobón, es un ejemplo de cómo un esfuerzo conjunto, innovador y creativo puede significar un punto de quiebre en este grave problema ambiental.

Se trata de la iniciativa Ruta Recicla, que busca incrementar los volúmenes de recolección de materiales aprovechables y fomentar la cultura del reciclaje en Medellín. La meta para este año: 667 toneladas de envases y residuos posconsumo.

La estrategia incluye rutas selectivas de recolección de material reciclable en las zonas de Belén, La Floresta, Laureles, Centro y El Poblado; el uso de los Puntos Naranja para recibir el material aprovechable, la recolección puerta a puerta, y la realización de actividades pedagógicas y de sensibilización comunitaria. Los residuos son transportados hasta la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA); allí son separados, embalados y luego pesados para su posterior comercialización.

Nuestras Vergüenzas Futuras

A todas las generaciones, y en especial a las más recientes, les ha llamado la atención criticar comportamientos y actitudes de las generaciones anteriores. No nos explicamos cómo podían nuestros padres y abuelos convivir con situaciones que hoy, a todas luces, vemos como subdesarrolladas. O incluso, atroces.

¿Cómo podíamos, hasta hace pocos años, ser tan tolerantes con el cigarrillo? Era permitido aún en espacios tan cerrados como un avión. Toda una tortura para un no-fumador viajar en las filas de atrás rodeado de fumadores. ¿Y cómo podía ser tan permisiva con los conductores ebrios, que tantos accidentes causaron?

Le puede interesar: Blancos y negros de Valorización

¿Cómo podían ellos quedarse quietos ante tantos abusos a mujeres y grupos étnicos, tanto a nivel laboral como doméstico? ¿Por qué les parecía normal discriminar y mortificar a la población LGBTI? ¿Por qué permitían que las industrias y los hogares descargaran sus efluentes tóxicos a los ríos y quebradas, hasta convertirlas en cloacas? ¿O cómo les cabía en la cabeza que destruir un bosque a punta de hacha era señal de desarrollo?

La verdad es que poca gente se quejaba de semejantes irregularidades. Pero esos pocos a través del tiempo fueron convenciendo a otros, y estos a su vez a otros más, y así sucesivamente hasta que, por fin, la sociedad estuvo lista para cambiar. 

Y hubo por fin voluntad política para cambiar las leyes y las costumbres. Y los que no estaban preparados para cambiar cada vez eran menos. Porque finalmente se convencían, o simplemente porque morían.

Cabe aquí mencionar una de las más interesantes definiciones de la palabra “civilización”: proceso por el cual las buenas ideas de una pequeña minoría se van convirtiendo en las ideas de la mayoría.

Las generaciones actuales, que tendemos a considerarnos tan evolucionadas, también tenemos hoy actitudes de tolerancia o indiferencia que dentro de unos años serán consideradas totalmente irracionales. Unas vergüenzas injustificables.

Nuestros hijos y nietos nos preguntarán con incredulidad… ¿Cómo podían ustedes aceptar eso? ¿No querían darse cuenta? Y ahora, somos nosotros los que tenemos que pagar la cuenta…

Los ejemplos sobran. ¿Cómo podemos nosotros, tan conscientes, tecnológicos y evolucionados, seguir aceptando la pérdida anual de miles de hectáreas de nuestra Amazonía?

¿Cómo podemos aceptar que las empresas pesqueras de todo el mundo estén arrasando, hasta el punto de no retorno, con numerosas especies de peces y mariscos que nuestros descendientes ni siquiera conocerán? De paso, destruyendo los arrecifes de coral y el delicado equilibrio ecológico del mar. (para mayor ilustración ver en Netflix Seaspiracy).

Por supuesto, hay muchísimos más ejemplos ecológicos, sociales y económicos. Quizá más que los de antes.

Le puede interesar: Blancos y negros de Valorización

¿Tendremos que confesar a las generaciones venideras que, a pesar de estar (nosotros sí) inundados de información y evidencia, no sabíamos que la cosa era tan grave? ¿O que por malgastar el tiempo viendo series larguísimas en TV o siguiendo la vida de los otros en las distintas redes sociales no encontrábamos el tiempo para prestar atención a lo realmente importante?

Hasta que, algún día, las minorías que hoy sufren por lo anterior y tratan de impedirlo se vayan convirtiendo en mayorías. Solo que eso, tal vez, ya no nos tocará…

Antioquia sumó 3.949 nuevos casos de COVID19

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 14 de abril 3.949 nuevos casos de contagios de COVID-19. 

De los 3.949 casos nuevos en el departamento, 2.297 se presentaron en Medellín, 426 en Bello, 306 en Itagüí, 196 en Envigado, 81 en Sabaneta, 41 en Copacabana, 31 en La Estrella, 14 en Girardota y 11 en Barbosa.

Le puede interesar: La decisión de cuidarnos

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 420.365 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 220.291 han sido mujeres y 200.074 hombres.  A la fecha, hay 27.176 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 384.277.

El informe reporta, además, 102 fallecimientos en Antioquia por COVID19, 64 de ellas en Medellín.   La cifra total de fallecidos por esta causa en Antioquia, desde el inicio de la pandemia, asciende a 7.879.

Ocupación hospitalaria en Antioquia

De acuerdo con el reporte de la gobernación de Antioquia, el Departamento cuenta ahora con un total de 1.401 unidades de cuidados intensivos, pero, a la fecha, tiene un porcentaje de ocupación de estas camas de 96.72%.

Entre las 1.355 camas UCI que están ocupadas, 900 están destinadas para pacientes COVID, 45 sospechosos de COVID y 410 no COVID. 

Medidas vigentes

Debido al aumento acelerado de casos y al colapso de la capacidad instalada en las UCI, la gobernación de Antioquia recuerda que está vigente la Alerta Roja Hospitalaria.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

Este jueves 15 de abril, además, rige nuevamente la medida de cierre total, a partir de las 8:00 p.m., hasta las 5:00 a.m. del lunes 19 de abril. 

Cifras del COVID19 en Colombia

El reporte de casos indica que 16.487personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 337 fallecidos.

Así, Colombia tiene 90.883 casos activos.  Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.585.801 casos y 66.819 personas fallecidas. Finalmente, se realizaron un total de 87.478 pruebas en esta jornada, 54.265 fueron PCR y 33.214 de antígeno.

Cifras del COVID19 en Colombia

La decisión de cuidarnos

0

En momentos de crisis, apelar a nuestra condición de seres pensantes, con capacidad individual de discernir y tomar decisiones.

En medio de la semana más dura de la pandemia, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, lanza un llamado angustioso: “No tenemos un policía para vigilar a cada ciudadano. Por eso los invito a cumplir por convicción, de corazón, las nuevas medidas que tomamos para combatir el COVID-19”. Y no le falta razón: el esfuerzo descomunal del sector de la salud y de las autoridades por contener la nueva ola de contagios y decesos por el coronavirus necesita, más que nunca, del compromiso y la conciencia de todos.

Le puede interesar: “Aquí no aplica la lógica del sálvese quien pueda, en pandemia el cuidado debe ser colectivo”

En este año de pandemia, la semana del 8 al 13 de abril quedará grabada en los anales de la historia como el momento más crítico para Antioquia. El 10 de abril fue el tope: 4.371 personas contagiadas, y el mensaje inédito de 20 hospitales y clínicas del Departamento que declaraban una ocupación total de sus servicios. El llamado del gobernador Suárez al autocuidado tuvo un matiz de desespero, al solicitarles a los motociclistas de la ciudad “hacer todo lo posible por no accidentarse”.

Una sociedad madura y responsable acata las medidas por convicción, no por obligación.

En momentos así es en los que debemos apelar al máximo a nuestra condición de seres pensantes, con capacidad individual de discernir y tomar decisiones. Desde que la humanidad vive en sociedad, es decir, en conglomerados que comparten problemas y soluciones comunes, a partir de consensos, tendemos a descargar la responsabilidad en otros. Pero es en estas situaciones de crisis en la que hay que mirar hacia adentro, y rescatar la voluntad, es decir, la facultad de decidir y ordenar la propia conducta.

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Los gobernantes hacen lo que les corresponde: tomar las decisiones -generalmente complejas, frecuentemente impopulares-; decretar medidas, y establecer el mecanismo para hacerlas cumplir. Y ahí está el meollo: una sociedad madura y responsable acata las medidas por convicción, no por obligación. La convicción de que lo que yo haga me afecta o me beneficia, y afecta o beneficia a los demás. Mientras los gobernantes fortalecen reglas, normas y preceptos comunes, nosotros, internamente, damos rienda suelta al libre albedrío de cuidarnos, porque sí, porque quiero, porque creo. La supervivencia está en juego.

Con aroma de infortunio

Historia de un café de calidad que la pandemia trituró, igual que a decenas de emprendimientos en Envigado.

El café circula por las venas de Alexander Villalobos desde niño, cuando ayudaba a su familia caficultora del norte de Caldas en las faenas propias de la recolección del grano. Respiró su aroma desde siempre, en la casa, en la escuela, en el colegio. En todas sus neuronas quedó grabada como impronta de nacimiento, la memoria y el regusto por el rito de su consumo.

Veinte años de permanencia en España no sirvieron para diluir esa marca. Por el contrario, en las cafeterías, bares y restaurantes donde fungió como mesero, seguía padeciendo la perseguidora que le montó el bendito grano. Así que a la primera oportunidad aprendió a manejar la máquina capuchinera, y con ella todos los secretos que esconde una aromática y bien preparada infusión. 

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

A Alexander le brillan los ojos cuando describe los secretos de su oficio. Explica que el barismo es el arte de preparar una taza de café, que resulta de la mezcla de cariño, dedicación y entusiasmo por obtener un producto de la mejor calidad, partiendo de la excelencia del grano. Cuenta, por igual, la habilidad del barista o encargado de operar la máquina.

Máquina que concreta el milagro de la popular bebida: se conoce como capuchinera, y es la que permite dosificar la taza de café para convertirla en un café expreso, un capuchino, un café con leche o una leche espumada. El apasionado barista explica que las hay digitales y manuales; él prefiere las segundas “porque lo antiguo da más calidad”. Si la digital se descompone se echa a perder, mientras que la otra puede ser reparada, si el operario es hábil. 

Con todo este conocimiento en sus maletas, más la obsesión cafetera, más un modesto capital, aterrizó en Envigado en 2016. De inmediato abrió Café nuestro origen, nombre vivencia de cuna campesina, y pretendido homenaje a los productores del grano. Sentó sus reales en un local sobre la calle 38 A sur, cerca a la alcaldía municipal.

El escenario: un local decorado con sobriedad, ambientado con baladas americanas, rock en español, música protesta, y amoblado con sofás y cómodas sillas -en no más de seis mesas-, abundante en libros que la clientela depositaba o retiraba a voluntad. Cribado todo por una charla culta, pues empezaron a darse cita en “Nuestro origen” profesores universitarios, artistas, escritores. “Todo bien, todo bien”, como diría el Pibe -el del vistoso afro- hasta cuando cayó la maldición de la COVID-19…

Café molido, luego quebrado

Pero esa turbulencia apareció después, porque antes vivió todo el proceso de cocción y puesta a punto del promisorio negocio, que implicó un esfuerzo económico considerable. Pero los consumidores se mostraron remolones al comienzo: “Ofrecíamos un café de calidad, tipo exportación, ajustado a las regulaciones y que fue sometido a previo cateo de exigentes baristas, pero no tuvo buen recibo”, sostiene.

Sin embargo, ese grano molido manualmente cuando el cliente lo pide -el llamado café gourmet- terminó conquistando gustos y paladares. En unos ocho meses Café nuestro origen alcanzó el punto de equilibrio y a los diez y ocho le permitió a Alexander vivir de la inversión.

Asegura que la clave fue persistir con la retahíla de la calidad, que consiste en alcanzar el sabor completo de la taza, con una acidez proporcionada; que haya equilibrio en los sabores, la acidez y los azúcares; que se llene la boca con un aroma no penetrante, que invita al disfrute. Que tal experiencia esté lejana de aquella del tinto amargo, negro, con tonificaciones a quemado. Precisa que “el cuerpo de la bebida se refiere al sabor intenso a café, que te remite a una remembranza de olores y sabores; entonces percibes en tu taza un gustillo tonificado, chocolatoso, asociado al amargo del cacao, y un aroma a café. Porque hay tazas que no huelen a nada”.

Le puede interesar: Barrio Mesa, un mozo centenario

El emprendedor barista siempre buscó consolidar la interrelación con los campesinos, apoyando sus marcas. De manera que su establecimiento y sus redes sociales hacían las veces de escaparte para tales cosechas. Trabajó con Café Las Marías, del norte de Caldas y varias marcas de Supía; Centenario de Jardín y alguna de Tapartó, en el municipio de Andes. También las bolsas transpirando olor a cafetales, provenientes de comunidades indígenas del Cauca y de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocuparon espacio en sus repisas y redes. Ya se perfilaba como una especie de centro para hacer negocios de café, puesto que conectaba productores, baristas y comerciantes, asegura.

“Estoy acabado”

Alexander Villalobos, el hombre del café calidoso, no puede narrar un momento de estupor ante la tragedia de quedarse en el aire, porque solo fue consciente del tamaño de la quebrazón cuando se juntaron varios meses de cierre obligado por la pandemia, sin percibir ingresos económicos, y empezaron a crecer los saldos del alquiler del local no cancelados, de cuentas de servicios públicos con tijeritas, de intereses de agio, de impuestos insensibles…  “Ahí me di cuenta de que estaba acabado”.

Entonces experimentó un torbellino de sentimientos encontrados, “como si yo fuera la víctima: pagué todo, sanee las deudas, pero todo lo perdí; era como si la vida me hubiera estafado, como pagar para perder. No dejaba de cuestionarme ¿es que no hice las cosas bien? Me tocó cerrar, pagar y quedar sin nada, a costa de mis esfuerzos. Fue tenaz voltear esa página porque de un momento a otro te ves en el aire, sin un punto de apoyo, sin saber a qué dedicarte, con el proyecto quebrado”.

También los vecinos comerciantes de Café nuestro origen sufrieron los rigores de la mortífera broca: bajaron persianas y entregaron locales: Tuchelado (cerveza importada y cocteles), una taberna y una pizzería, todos contiguos. Metros más allá, un restaurante, una panadería y una venta de helados.

Un informe de la Cámara de Comercio Aburrá Sur para Vivir en el Poblado indica que la mortalidad empresarial de Envigado, en la vigencia del 2020 arrojó 1.100 cancelaciones de personas naturales, más 138 liquidaciones empresariales, para un total de 1.238 unidades productivas que salieron del mercado local. Las actividades más afectadas: tiendas, bares, cantinas, misceláneas (almacenes) y panaderías. Las cifras son levemente inferiores a las registradas en la vigencia de 2019, “debido a que en medio de la pandemia muchos establecimientos pudieron haber desaparecido del mercado, pero aún no formalizan su cancelación o liquidación ante la Cámara, aunque a ello también se opone el surgimiento o creación de muchas unidades productivas que tampoco han protocolizado su formalización registral”, complementa el documento.

Ahora Alex es domiciliario de a pie en una bodega de alimentos para mascotas. Porque la vida sigue, porque hay que pagar deudas acuciantes, pero -sobre todo- porque en algún depósito, embaladas como tesoros de museo en refacción, resisten la capuchinera, los electrodomésticos, el mobiliario y el equipo de sonido, que lo esperan porque saben que su amo solo vive de y para prepararle a su clientela la más aromática y selecta taza de café. Gajes de barista empedernido.

Un puerto llamado Casa Teatro El Poblado

Hay lugares que nacen con una magia singular. Es como si tuvieran una luz interior que ilumina y convoca. Así, se convierten en fáciles puntos de encuentro.

Casa Teatro El Poblado es un centro cultural ubicado entre las avenidas Las Vegas y El Poblado, cerca de la frontera con Envigado. Desde su construcción fue prometedor, no solo por estar frente al parque Santa María de Los Ángeles, sino por el planteamiento inicial: un espacio con teatro, galería de arte, tienda y café-restaurante, diseñado con un cuidadoso manejo de su espacialidad que parte de la casa como inspiración y se integra y mimetiza con sus alrededores.

Le puede interesar: Un animado “territorio” Otraparte

El empresario Wbeimar Hoyos es su gestor y uno de los fundadores. Con su impulso logró rodearse de un grupo de amigos que mantuvo su fe y que lo ha acompañado desde los inicios. La inauguración fue el 25 de abril de 2013, y desde entonces el proyecto se ha fortalecido, incluso durante la Pandemia. Él es el presidente de la Junta y su director es Sergio Dávila Llinás, actor, productor y libretista.   

Al transcurrir este 2020, que fue tan difícil, Wbeimar siente que lo más duro ya pasó. Y es que, a pesar de las complejas circunstancias, Casa Teatro se mantuvo en pie. La programación virtual llamó a nuevos públicos y, al reabrir, los espectadores fieles llegaron con su voto de confianza.

Casa Teatro El Poblado llenó un vacío en un sector en el que había pocos lugares para la cultura. En un principio quisimos traer espectáculos de grupos de teatro y música que tenían su sede en el centro de Medellín. Se trataba de expandir su trabajo y divulgarlo ofreciéndoles un escenario. También se le dio espacio a espectáculos que estaban en gira o participando en festivales, como Medellín en escena”, explica Wbeimar.

Escenario en medio del COVID

Sergio Dávila Llinás, su director ejecutivo y artístico, quien asumió este cargo en octubre de 2019, recuerda que, al decretarse el cierre obligado por la COVID-19, comenzaron a hacer un trabajo intenso desde la virtualidad. La sede la cerraron el 16 de marzo, y el 25 de abril estrenaron un magazín digital que tuvo como presentador al Señor CT. Hasta el 13 de noviembre de 2020, cuando abrieron de nuevo, se realizaron 30 ediciones con un lema: “Quédate en Casa Teatro”. Se invitó a músicos, actores, comediantes. Además, se estrenaron dos obras con dramaturgia y dirección de Sergio Dávila: El almuerzo desnudo, a partir de la novela de William S. Burroughs y, 1984, de George Orwell.

Para este 2021 el trabajo será intenso, lo saben, pues en medio de la Pandemia y la sala con un aforo posible de apenas el 30 por ciento, no será sencillo. Sin embargo, los sueños están intactos. La apuesta es invitar a grupos sin sala y a músicos solistas y orquestas de cámara. La programación tendrá especial presencia femenina, en el teatro, la música, la plástica y la danza. De hecho, la galería expondrá obras de cuatro artistas que presentarán su trabajo a lo largo del año: Camila López (abril), Carolina Vásquez (mayo), María Cecilia Botero (agosto) y Daniela Henao (en el cierre).

Le puede interesar: Parque Memorial Inflexión: conmemorar a las víctimas, no al victimario

El teatro, con capacidad para 156 personas, ahora solo puede ser ocupado por 40. La coyuntura sanitaria también implica programar espectáculos con pocos artistas en la escena. En noviembre de 2020 estrenaron, en vivo, una obra basada en la historia de Frankenstein, de Mary Shelley, con dramaturgia y dirección de Sergio Dávila, y con tres actores de Escarlata, su grupo de teatro. Una versión que enfatizó en la madre de la autora, Mary Wollstonecraft, escritora y filósofa, defensora de los derechos de la mujer.

Igualmente, se seguirá aprovechando el espacio exterior, así como el café, para obras inmersivas. En diciembre pasado se realizó un concierto con músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Y se proyecta el Festival Arte y Parque, con énfasis en un contenido ecológico y de conservación. Incluirá música, monólogos, títeres, magia y gastronomía.

El teatro y sus vecinos

Casa Teatro El Poblado es un centro cultural que se propone corresponder al espacio que tiene. Por eso también se programarán encuentros con los vecinos en los que, por ejemplo, se descubran las especies de árboles y fauna que hay en el sector. Y, ya comenzaron los talleres de teatro para niños y niñas, entre los cinco y los doce años. Un público que tiene especial relevancia, y para el cual los últimos domingos de cada mes se convoca al Picnic, con una programación familiar.

Además, el teatro, con su sistema de silletería movible, se ha convertido en un espacio ideal para producciones fotográficas, realización de eventos académicos y para el ensayo de distintos grupos.

En este 2021, se han realizado conciertos y presentaciones dramáticas. Luego vendrán el concierto lírico pop de Gisela y Oropeza, la Corporación Arca de Noé, el Teatro El Nombre y el jazz interpretado por músicos de Eafit, entre otros. Y, en noviembre, se estrenará una arriesgada propuesta inspirada en el libro Anatomía de la melancolía, escrito por Robert Burton y publicado en 1621, que Sergio Cadavid ha querido traer a nuestro tiempo mostrando su vigencia.

Divulgación cultural, formación de públicos, creación de contenidos, espacios y espectáculos no convencionales, preguntas que conduzcan a imaginar mundos posibles y un lugar en el que los artistas tengan un puerto de llegada y no de paso forman un todo en Casa Teatro El Poblado, este centro cultural ubicado frente a un parque bien cuidado en el que provoca quedarse. Un lugar para encontrarse y conversar.

Iván Darío Vélez, tras la creación de vacunas en Medellín

0

Iván Darío Vélez dirige el Pecet (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia) y coordina en Medellín el ensayo de la vacuna Janssen contra el coronavirus. Su equipo también fue escogido para realizar los estudios de la vacuna china Sinovac ¿Qué tan cerca estamos de producir vacunas en la ciudad?

Tenía ocho años cuando leyó en el colegio Médico de almas, un libro que cuenta las historias de sanación de Lucano, más conocido como San Lucas, el tercer evangelista. Ahí se dio cuenta que se dedicaría a aliviar el dolor de otros y a buscar cura para la enfermedad. Comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Antioquia en la década de los setenta y, desde entonces, su camino por este lugar ha sido constante y sorpresivo porque acostumbra ir más allá: piensa cómo crear, trabajar con otros o innovar. Era el año 1986 cuando participó en la creación del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet. A través de esta iniciativa ha viajado a distintos pueblos de Colombia y países del mundo para ver cómo se comportan las enfermedades, cómo las viven las personas y quienes pueden trabajar junto a él para combatirlas. 

Le puede interesar: Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

Su deseo de mejorar la vida de otros y quitar poder a la enfermedad lo llevó a Francia, país donde estudió de cerca la leishmaniasis. Posteriormente se convirtió en doctor en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Granada, España. Su interés en estos temas lo condujo a lugares cercanos como Necoclí o a países más lejanos como Camerún, y allí ha renovado la motivación para seguir en ese camino de la persistencia que implica la investigación. El compromiso de su equipo va más allá de los reconocimientos, galardones o premios: se enfoca en proyectos que cambian la vida de otros. 

¿Cómo se ha involucrado el Pecet con la investigación sobre Coronavirus?

Cuando empezó la pandemia, la Universidad de Antioquia hizo un llamado para que hubiera un compromiso de cada una de sus dependencias a través de la iniciativa “La Universidad responde al COVID-19″

Nosotros, como Pecet, empezamos a montar el diagnóstico del virus y a obtener los permisos. Actualmente hacemos pruebas que arrojan resultados rápidos. A esto le siguió el llamado de la gente de Janssen (filial de Jhonson & Jhonson) para participar en el ensayo de su vacuna.

¿Cómo fueron escogidos para realizar el ensayo de la vacuna Janssen?

La gente de Janssen escogió nueve centros de investigación en el mundo, y el Pecet fue uno de los seleccionados, debido al reconocimiento que ha ganado internacionalmente por su trabajo y excelencia. Entre esos nueve sitios, fue seleccionado entre los cinco mejores.

¿Cómo fue el proceso previo y la preparación para poder realizar este ensayo?

En Colombia la investigación clínica está regulada por la resolución 2378, y esto nos lleva a seguir ciertos pasos. Uno de ellos es la aprobación de protocolos por parte de todos los centros de investigación del país que están avalados para este tipo de procesos (en Colombia son 18). Si alguno de los comités de ética de esas instituciones tiene una pregunta o no está de acuerdo, es necesario responder o hacer ajustes, y esto toma tiempo. También es necesario seguir las indicaciones del Invima.

¿Cómo recibieron la noticia de haber sido escogidos para el ensayo?

Con entusiasmo y también con un compromiso grande por la responsabilidad que tenemos. También aproveché para llamar al ministro de Salud, Fernando Ruiz, para contarle la noticia y para que tuviera en cuenta esta información a la hora de negociar la compra de vacunas, ya que el hecho de que una institución colombiana participe en los ensayos, trae algunas ventajas.

¿Cómo se ha desarrollado el ensayo de la vacuna?

Inicialmente abrimos una convocatoria para encontrar los voluntarios que recibirían la dosis. Gracias a esto, más de 3 mil personas se inscribieron. Escogimos a mayores de edad que no hubieran contraído coronavirus previamente, sin inmunodeficiencia y con el compromiso para estar disponibles a un seguimiento durante dos años. Durante este tiempo, y con la compañía de nuestro equipo, las personas se comprometen a completar un diario donde registran información específica (como síntomas). Entre todos los inscritos seleccionamos 112 personas que ya fueron vacunadas en la sede de investigación de la Universidad de Antioquia.

¿Qué sigue ahora con los ensayos?

Continuamos con el proceso de la vacuna Janssen y nos preparamos para los ensayos de la vacuna Sinovac, elaborada por una empresa en China que también nos escogió para las pruebas.

¿Qué se necesita para desarrollar una vacuna contra el Covid en Medellín?

Hace 6 años la Universidad de Antioquia entendió la necesidad de desarrollar vacunas en Colombia. Junto a la Universidad de Wisconsin y el Centro de Investigación de la Excelencia de la U de A, Cidepro, avanzamos en el estudio de factibilidad para fabricar vacunas en Colombia. Después de viajar a Brasil y Argentina y conocer todo el proceso de funcionamiento de su proceso de elaboración de vacunas, entendimos que se necesita a un cliente como el Ministerio de Salud de Colombia que pueda comprarlas para asegurar la rentabilidad y el proceso. Generalmente, este Ministerio compra sus vacunas a la Organización Panamericana de la Salud que las adquiere para varios países y tiene precios muy accesibles contra los que es difícil competir. Con la pandemia, comprobamos que estamos muy atrasados en la producción de ellas y actualmente solo desarrollamos para el ganado. Además de apoyo gubernamental, se necesita un ecosistema de innovación que Ruta N ha tenido muy claro y debe estar integrado por epidemiólogos, biólogos moleculares, bioinfirmáticos, entre otros. Este grupo de personas debe trabajar junto, como los pájaros estorninos que al moverse en la misma dirección sin una instrucción permanente o un líder único, crean imágenes que dan belleza. Desde hace 14 años, Medellín ha avanzado mucho con la unión de Innpulsa, Ruta N, el grupo de las ocho universidades, el comité Empresa – Estado – Universidad y EPM. Ahora con los cambios de gerentes en Ruta N y en algunas acciones y realidades de la administración actual, esperamos que ese ecosistema no se vea afectado. Con el liderazgo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, la Universidad de Antioquia avanza en la conformación de un grupo de trabajo para producir vacunas.

Le puede interesar: La vida de un intensivista en tiempos de pandemia

Adiós al Dengue

El Pecet ha ganado el reconocimiento internacional por varios de sus programas, entre ellos la erradicación de enfermedades como el dengue, chikunguña o zika. El doctor Iván Darío Vélez cuenta que a partir del 2015 han trabajado en la liberación de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia que, al ser liberados en los diferentes barrios de Medellín y aparearse con mosquitos locales, cortan con el ciclo de transmisión de enfermedades: los mosquitos nacidos después de esa unión pierden la posibilidad de transmitir la enfermedad. Después de un trabajo intenso con líderes locales y del apoyo de organizaciones internacionales, como USA Aid, Welcome Trust y la Fundación Bill Gates, las cifras hablan por sí solas: en 2018 Medellín hubo 18.000 casos de dengue y 13 muertos.  Después de la liberación de mosquitos, en el 2020 hubo solamente 631 casos de dengue, cero muertos y un caso de zika. Esto ha hecho que Medellín ya no figure en las estadísticas que incluyen a las ciudades con mayor número de casos del dengue en el país. La Organización Mundial de la Salud ya recomienda este programa para que haga parte de las iniciativas de control y actualmente se espera que el Ministerio de Salud y Protección Social lo incorpore a su Programa Nacional de Control del Dengue. Desde hace tres años existe en la calle 8 sur un centro de producción de huevos de mosquitos con Wolbachia, que genera alrededor de 40 millones de ellos por semana, y que son enviados a ciudades como Cali y próximamente llegarán a otros lugares de América Latina. 


La vacuna Janssen: ¿En qué se diferencia de las demás?

Esta vacuna producida por Johnson & Johnson y que ensaya actualmente El Pecet (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de de Antioquia), se caracteriza por tener una sola dosis de aplicación y requiere menores condiciones de refrigeración. Al estar basada en adenovirus (virus añadidos que pueden entrar a las células sin causar enfermedad), es más resistente que vacunas como las de Pfizer y Modena, basadas en ARN mensajero sintético (partículas que enseñan a la célula a producir una proteína y que tienen una fragilidad mayor si no hay la temperatura adecuada). La vacuna Janssen puede ser refrigerada hasta por tres meses a una temperatura comprendida entre los 2 y 8 grados centígrados, aproximadamente.

Franco y Marina: La dignidad del esfuerzo

0

A las nueve de la mañana de todos los miércoles, Franco y Marina terminan su noche larga de trabajo en el sector entre Patio Bonito y Los González.

Un solo día tendrá que permitir su subsistencia: antes eran dos días, pero ahora, por la competencia, solo es posible uno. Son ya 35 años sin fallar a su cita semanal, que coincide con la programación del carro de Empresas Varias para la recolección de las basuras. Ellos son una pareja con 50 años de vida compartida, cuyo sustento depende exclusivamente del vidrio, cartón, papel y otros materiales que logran recoger. 

Le puede interesar: “Quisiera tener un puestecito fijo”

La venta de su noche la hacen en un depósito del centro, donde alquilan también la carreta que les permite recorrer nuestras calles de El Poblado. Por un kilo de vidrio les dan cien pesos; y, lo más valorado, 600 pesos, es el papel limpio de oficina. Juntar entonces siquiera 35 mil para sobrevivir una semana no es fácil.

Franco y Marina son seres humanos buenos, luchadores, que rondan de manera invisible nuestras calles y ayudan a mantenerlas limpias. Vale la pena tener muy presente que tienen nombre, historia, ilusiones, necesidades, esperanzas, exactamente igual que todos nosotros. Eso de decidir que la dignidad humana tiene que ver con lo que hacemos es un peligro ante el que hay que prender todas las alarmas para no caer en maltratos y peligrosos prejuicios. 

Franco y Marina hacen un trabajo tan digno y duro como cualquier otro, y por eso merecen todo nuestro respeto. Una sopita caliente, un café con pan serían bienvenidos para todos ellos, los recicladores, especialmente en estas noches tan frías y lluviosas que dificultan su trabajo.

Pareja de recicladores de el Poblado con 50 años de vida compartida

La oportunidad es única para que todos nosotros, habitantes de El Poblado, crezcamos en humanidad y recuperemos a ese maravilloso buen vecino que llevamos dentro. La costumbre de estar mirando nuestro propio ombligo nos quita empatía para ver, sentir y actuar con mínima coherencia respecto a un entorno disparejo en oportunidades y condiciones.

Franco y Marina llegan a nuestras vidas para mejorarnos, para sensibilizarnos. Será necesario ayudarles a buscar algún tipo de auxilio en el Municipio para su subsistencia, porque ya los problemas de salud y la edad se empiezan a sentir. Franco, por ejemplo, que antes tenía algún trabajo eventual en la construcción, no puede hacerlo en este momento por una seria dolencia pulmonar producto de su tipo de trabajo a la intemperie. Si son ya 35 años sin fallar a su trabajo semanal como recicladores en El Poblado, es apenas justo que tengan nuestra admiración y simpatía por su trabajo digno, silencioso, que a nadie molesta.

Le puede interesar: Calles limpias gracias a Angelita

En un escenario tan frágil y vulnerable es casi milagroso que Franco y Marina hayan construido su casita, ladrillo a ladrillo, en el barrio Santo Domingo. Llegan para recordarnos que la esperanza sigue viva,, y por eso se siente pena cuando en sus propias palabras dice: “Duele y es muy raro que nos sigan mirando con miedo, cuando lo que hacemos es sobrevivir mientras cuidamos en la noche al vecindario y anunciamos cualquier peligro, como ya ha pasado varias veces en todos estos años”. 

Se trata, entonces, de algo tan sencillo como afinar la mirada del entorno para crecer todos y juntos en humanidad.

Por: Luz Gabriela Gómez Restrepo

Larga vida al vino de botella pequeña!

Uno debe tener derecho a llegar a la casa un martes después de una jornada intensa, poner una carne de res al fuego y acompañarla con Malbec. Una copa.  ¡La botella piccolo o split lo permite!

Por supuesto que el formato ideal es el de 750 ml., porque podemos compartir, a razón dedos copas y dos compañeros de brindis; y sin duda, un buen vino, uno delicioso, uno memorable, como el que me tomé la semana pasada -el australiano 19 Crimes, que es una lástima que no se consiga en Colombia-, debería venir en tamaño magnum, que equivale a dos botellas, y tal vez en jeroboam, cuatro, para repetir más y compartir mucho; sin embargo, no me digan que la botella pequeña no deja de tener su magia.

Le puede interesar: Estamos tomando menos Syrah del que deberíamos

Claro, porque uno debe tener derecho a llegar a la casa un martes de esos de noches lluviosas, poner una carne de res al fuego, con una buena ensalada y acompañarla con Malbec. Una copa. O unir un lomo de cerdo o un pollo a las finas hierbas con Merlot y qué decir de unos buenos quibbes con Syrah. Y hay más gama de disfrute en los blancos: pollo asado con Chardonnay o pizza Margarita con Torrontés. Aplican, sin condiciones, también para lunes y miércoles con o sin lluvia y desde el juernes en adelante.

Y todo en formato pequeño, en una sola copa o en dos, porque no siempre hay tiempo, energía y compañía para disfrutarse 750 ml. y porque, contrario a lo que se cree, los restos que quedan en la botella que no pudimos terminar no se ponen mejores con el tiempo ni la nevera los blinda de la muerte de aromas y sabores. Sí, punto final a la discusión: el vino abierto empieza a oxidarse tan pronto retiramos el tapón, venga del país que venga y de cualquier cepa y color. Dos días después del descorche, la gracia que ofrece es poca.

Este formato, que se conoce como piccolo, split y Benjamín, también como cuarto de botella, pero es un nombre poco chévere, “es el adecuado para vinos jóvenes y cotidianos”, me respondió la sommelier Adriana Morales cuando le planteé el tema. 

“Sin embargo la calidad no es relevante”, añadió. Por fortuna, cada vez más productores en el mundo lo están usando para ofrecer mejores contenidos y así lo pude certificar con el 19 Crimes y con otros ejemplares argentinos, chilenos y españoles que se consiguen en Colombia. Ahí le dejé el reto a Adriana para que salga de búsqueda.

Le puede interesar: Aprender de vinos, un placer que va más allá de la copa

Y hay una ventaja adicional, que le leí a James Suckling en su columna de Wine Spectator, a propósito de vinos en botella de 750 ml. que por alguna razón no nos alcanzamos a terminar. Suckling propone beber lo que podamos y lo que se nos antoje, llevar por un embudo los restos a una media botella vacía y tapar. La ausencia de aire, por el formato menor, evitará la destrucción de aromas y sabores. “Por eso siempre tengo alguna media botella vacía en casa”, dice el gran conocedor.

Por estas buenas razones, ¡larga vida a las botellas media y piccolo! Uno debe tener derecho a tomarse una buena copa de vino, una sola.