Nuevamente el uso de la tecnología reta a la inteligencia de los hombres. De una quimera, -la de la eterna juventud o simplemente la de la inmortalidad del hombre-, se pasa en nuestros días a un nuevo discurso que, aunque necio, no resulta ser ahora tan inaccesible como lo había sido a lo largo de la historia de la Humanidad.
Ser inmortal se ha vuelto una proclama cotidiana, las posibilidades tecnológicas brindan ya medios para remplazar los órganos biológicos humanos, frágiles y perennes, por órganos perfectos, resistentes, inmortales; sin embargo, ¿no estaremos nuevamente frente a una nueva figura retórica acerca de lo que la inmortalidad representa para los hombres?
Explicar la realidad desde conceptos fantásticos será siempre una buena alternativa, en tanto lo primero -la realidad- no resulta ser siempre del todo objetiva, y la segunda -la fantasía- no deja de ser del todo subjetiva. Por ello placentero resulta recordar aquí la paradoja del Rey Teseo, ese que con su inteligencia y fortaleza logró derrotar al Minotauro en el laberinto construido por Dédalo en Creta.
El arca de Teseo, una reliquia invalorable, fue conservada en el tiempo gracias al cambio constante de sus partes; pedazos de madera podrida fueron remplazados sigilosamente por maderos réplicas del original, y lo mismo fue hecho con los roídos herrajes y con los portentosos clavos de metal. Conservada prístina, este objeto generó más magnificencia por la pregunta alrededor de lo que este inanimado era, es decir, si con el paso de los tiempos esa que se mostraba era la nave de Teseo, o era simplemente una representación de la que fuese su encarnación.
¿La conservación -para siempre- de un cuerpo réplica del hombre y la de la memoria de este en dispositivos digitales corresponderá al originario sueño de inmortalidad del hombre? Acaso de esto sería de lo que hablaba Jorge Luis Borges al decir: «Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso»; o acaso la de Miguel de Unamuno, que representa la nada en la niebla, al decir, sin titubear: «Cuando morimos nos da la muerte media vuelta en nuestra órbita y emprendemos la marcha hacia atrás, hacia el pasado, hacia lo que fue. Y así, sin término, devanando la madeja de nuestro destino, deshaciendo todo el infinito que en una eternidad nos ha hecho, caminando a la nada, sin llegar nunca a ella, pues que ella nunca fue».
Sin dudarlo, diría que de lo que hoy habla el hombre es de una inmortalidad que puede ser nombrada pero que nunca podrá ser representada, pues, como lo advirtiera ya hace muchos años atrás Isaac Asimov: «El aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría». Prudente resulta ser siempre la reflexión; avanzar no siempre significa ir desaforadamente hacia delante, pues a veces, como en el rugby -ese deporte tosco de caballeros-, se hace necesario siempre ir hacia atrás con la pelota para así certeramente poder avanzar.
Luis Carlos Barbotto y Beatriz Ferrer de Barbotto invitan a un taller virtual que han llamado “El camino del ser” y a través del cual las personas podrán aprender sobre “el plan del alma, consciencia espiritual, muerte y desapego”, entre otros temas.
El amor es hoy es una comunidad que busca el desarrollo espiritual de cada una de las personas que se acercan a sus conferencias, talleres y diplomados.
Fecha de inicio: viernes, 23 de julio del 2021.
Plazo de inscripción: hasta julio 22.
Hora:
Grupo 16: entre las 6 de la tarde y 8 de la noche.
Grupo 17: entre las 10 de la mañana y 12 del mediodía.
Inversión: $480.000.
Mayor información: a través del correo electrónico [email protected] y en el celular (a través de WhatsApp) 315 505 11 11.
Hasta el viernes 23 de julio están abiertas las inscripciones en el Parque de la Conservación, antes Zoológico Santa Fe, para los niños y las niñas, entre los 6 y los 14 años, que quieran hacer parte del Club Científico.
El Club Científico es un programa educativo para los pequeños que deseen incursionar en procesos elementales de investigación en ciencias naturales. Además de brindar conocimientos a los niños en temas de ecología, anfibios, artrópodos, reptiles, aves y plantas, el Club busca generar y estimular en los pequeños aprendices el amor y el respeto por la naturaleza.
Y qué mejor lugar para este aprendizaje que el Parque de la Conservación, una reserva de naturaleza de cuatro hectáreas, en las que conviven 947 individuos de fauna silvestre, y cerca de 1.100 árboles y arbustos.
Las clases del Club Científico estarán programadas en tres horarios diferentes, para que las familias escojan el que más les convenga:
Sábados, de 9:00 a 11:30 a.m.
Sábados, de 2:00 a 4:30 p.m.
Martes, de 9:00 a 11:30 a.m.
¿Cómo hacer parte del Club Científico?
Para una mayor información del Club Científico del Parque de la Conservación, los interesados pueden comunicarse con el teléfono 3228281, extensión 2111 ó al whatsapp 3015202208.
Hace unos años, la Vía Primavera era considerada la calle principal del diseño y la moda en El Poblado, un referente de tendencias. Un recorrido por la calle 37.
Es viernes por la tarde y por Vía Primavera caminan algunos turistas. Un poco de brisa llega en medio del calor de la tarde y el buen clima permite caminar por los costados. Poco a poco y con el final de las restricciones, la gente y el movimiento han vuelto a este lugar que hace unos años era considerado un distrito de moda local. Esta calle ya cuenta con el Hotel Botánico, ha visto nacer un par de restaurantes nuevos y también ha visto marchar a algunos de sus inquilinos, como es el caso de Estampamos, una empresa colombiana de estampación textil, como su nombre lo indica.
Solo basta caminar por aquí para darse cuenta de que aún existen tiendas de moda más antiguas y tradicionales como Wanitta (ropa, zapatos y accesorios), Coralina (zapatos), Anami, Primaveratd, El Cuarto Tienda, Tie Dye, Animal Print, Vida Mía (ropa para mujer) y Alado, a cargo de Andrés Restrepo, artista plástico y especialista en moda. A ellos se suma Rojo, propiedad de Nuria Callejas, una de las diseñadoras fundadoras que llegó hasta aquí hace más de 15 años. Además de los almacenes de ropa y de diseñadores, en esta calle permanecen cuatro negocios emblemáticos: los cafés Velvet y Pergamino, los restaurantes Mundo Verde y Bonhomia, y Don Eloy, tienda de flores.
¿Cambio de vocación?
Jorge Ramírez vive en una de las pocas casas que existen cerca a Vía Primavera: “Esta zona comenzó a transformarse en los últimos años, cuando el Parque Lleras perdió fuerza por varias problemáticas. La pandemia hizo que varios locales cerraran, y ahora vemos una mezcla de negocios. Ojalá haya un líder que los impulse”. En este tema de liderazgo es importante mencionar a la Corporación Vía Primavera, una entidad a la que han pertenecido la mayoría de establecimientos del sector y junto a los cuales han organizado eventos como bazares o ferias.
“En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) creamos la Agencia del Paisaje y el Patrimonio para orientar el uso de las calles y cuidado del patrimonio arquitectónico”
Jorge Pérez, arquitecto y ex director de Planeación de Medellín.
Respecto a la vocación de las calles y a los cambios que pueden suceder en ellas, Jorge Pérez, arquitecto, y director de Planeación entre el 2012 y el 2015, afirma que hay dos lecturas: “La ciudad es la gente y a veces la propia gente, por dinámicas del comercio, mercado o iniciativas de alguno, va creando ciertas características. Lo que ha pasado con Vía Primavera es que debido al entorno del Parque Lleras hubo personas que pensaron que hacía falta una calle centrada en el diseño. Hubo una confluencia de personas, diseñadores jóvenes que se agruparon y empezaron esa aventura. La ciudad también ha tenido otras historias, como la propuesta del distrito de la innovación que hicimos para RutaN. Este tipo de iniciativas requieren un liderazgo público muy fuerte”.
Respecto a la posibilidad de crear distritos dentro de una ciudad y de acuerdo con cierta vocación (tecnología, moda, gastronomía o café), Jorge Pérez, arquitecto, cuenta que fue una posibilidad que se incluyó en el Plan Territorial de Medellín, formulado en el 2014. Agrega que fue una enseñanza que les dejó la experiencia de una ciudad como Barcelona. En ciudades del mundo, como Barcelona, Roma, Nueva York, Miami o Querétaro en México, hay zonas donde la moda, el turismo y la gastronomía se han consolidado para ser un espacio propicio y llamativo para empresarios y turistas.
El cuidado y la afectividad son competencias y habilidades humanas, no solo femeninas, que favorecen la cultura de la convivencia y el bien común. Irene Comins Mingol, en Filosofía del cuidar, nos dice: “Quizás debamos empezar por nosotros mismos, por nuestros familiares y vecinos a recuperar y practicar aquellas habilidades que nos hacen vivir de forma más feliz y pacífica”. Este tipo de educación en y para el cuidado nos permite cultivar un mayor compromiso con los demás y con la sociedad. Nos permite, al menos, intentar resolver la contradicción colectiva que nos lleva a desear la paz y la reconciliación siendo expertos violentólogos.
En esta educación de y para el cuidado se favorecerá el cultivo de la empatía desinteresada y la valoración de lo multifactorial. Se buscará re-asignar valores y tareas antes entregadas exclusivamente a las mujeres y consideradas de la esfera privada. Será una educación donde nos habituemos en el arte de aprender a vivir juntos, donde la ética del cuidado reemplace a la simple ética de la justicia y cada individuo entienda que es protagonista moral y político de la ciudadanía. Una ética intersubjetiva que parta de las necesidades de los otros como referenteesencial. Y, para comenzar en esa educación, lo primero que debemos hacer es conocernos, entender que necesitamos los unos de los otros compartiendo miradas y voces. No se trata simplemente de imaginar o suponer; hay que tener en cuenta las necesidades manifestadas por los demás.
Una educación para el cuidado nace del reconocimiento de la naturaleza vulnerable y frágil de los seres humanos. Si partimos de nuestra absoluta imperfección e incompletez, entenderemos la necesidad de los otros para constituirnos de mejor manera. Configuramos unidad a la manera del bosque que sobrevive porque comparte todos los nutrientes. Al lenguaje empobrecido de los derechos se debe agregar el de los deberes centrados en el cuidado. Más comunitarismo y menos egoísmo para ser capaces de vivir juntos. Aprender a pensar en los demás, otorgarles más fuerza a las redes afectivas.
En esa cotidianidad queda demostrado que cada individuo puede modificar la realidad que lo circunda. El mundo actual tiende a aislar al ser humano y transmitirle una impresión de irresponsabilidad, porque lo convence de que su sentir y actuar son insignificantes ante la magnitud de los problemas. En ciudades, caracterizadas por la dolorosa hostilidad, hay desconfianza y domina la competencia; hay invisibilidad, rechazo y exclusión. El trato es desigual, impera el insulto y la descalificación. El otro es una amenaza. Ese empobrecimiento individual es muy peligroso y frena todas las posibilidades de transformación de la realidad mediante la sumatoria de pequeños y significativos esfuerzos. En otros espacios de encuentro entre quienes quieren dar el paso de la hostilidad hacia la necesaria coexistencia, se da la comunicación con los iguales, pero no con los desiguales. Existe una especie de paz negativa en donde “no te molesto y no me molestas”. Se prefiere callar. Cada uno a lo suyo. Hay poco interés por el otro y el relacionamiento es pobre.
Pero, en una ciudad que desee comprometerse con la ansiada convivencia, tendrá que darse la fusión y el mestizaje, la posibilidad de que los acuerdos se construyan colectivamente, entendiendo de manera simultánea lo convergente y lo divergente. Se requiere una clara voluntad de comunicación, permitiendo la confianza y las relaciones afectivas. De esa manera se da paso a la reciprocidad y la cooperación, respetando y asumiendo la normatividad jurídica y moral, posibilitando la ilusión colectiva y la búsqueda del bien común. Allí, entonces, es donde el espacio vecinal se vuelve ideal para ensayar la práctica de los urgentes oficios de la paz en la vida cotidiana.
Lo crucial es reconocer que somos humanos, demasiado humanos, y vivimos de la mejor manera posible dentro de nuestra imperfección y fragilidad. Por eso el movimiento entre coexistencia-hostilidad-convivencia es pendular. Se moverá incesantemente de acuerdo con nuestros comportamientos y acciones.
Y, como lo que mejor enseña es el buen ejemplo, vale la pena sacar del anonimato la gran cantidad de casos exitosos de bondad, solidaridad, Noviolencia que buscan llevarnos de la inspiración al deseo de emular. Ejemplos de nuestros barrios y de un poco más allá, que llegan para invitarnos a resolver la vida conversando, a acompañarnos sin invadirnos y a confirmar que lo colaborativo nos resuelve lo pequeño y lo grande de nuestra vida.La invitación es a potenciar la importancia del cuidado como práctica social de resolución y gestión pacífica de conflictos, como habilidad para la convivencia, como una auténtica cultura para hacer las paces. Se trata de entender que los seres humanos somos más competentes para lo colaborativo que para lo competitivo, haciendo de la bondad y la compasión los mejores gestos de la inteligencia.
En menos de un año, Tragaluz Editores editó tres libros de cocina y tiene un diccionario gastronómico en remojo. Daniela Gómez, asistente editorial de Tragaluz, cuenta que entre 2020 y 2021 hubo una proliferación de personas que buscaron los servicios de la empresa para publicar sus propios libros. Entre ellos se cuentan Anita Botero, de La Cafetiere de Anita; Tata Abisaad, de Shawarma; y la médica Sara Mesa, con su proyecto Cocina y Mente.
Cocinar fue un refugio durante la pandemia para muchos restaurantes. De ahí salieron varios libros de cocina.
Cuando las puertas de La Cafetiere tuvieron que cerrarse en marzo de 2020, Anita empezó a cocinar para sus redes sociales. “Era una manera de seguir vigentes en el mercado”, dice la chef. Poco a poco vio que su inventario de recetas crecía y crecía, y lo que antes veía como un proyecto lejano, empezó a ser real. “Tuve el tiempo para dedicarme a mi sueño de hacer un libro”, cuenta. Con la ayuda de su hija, hicieron fotos y diseño para un libro digital que, gracias a la acogida, se convirtió en un impreso que vio la luz en diciembre de 2020.
Como Anita, el cocinero caleño Juan Carlos Amaya encontró el tiempo para escribir su libro llamado Cocina con el Capi y en el que dedica sus páginas a su gran pasión: los pescados y mariscos. “Fue una forma de olvidarme de los malos momentos que estábamos pasando. Escribir, cocinar y tomar fotos me sirvió mucho para desconectarme de la dura realidad”.
Para Dani Guerrero, editor de Hammbre de Cultura, firma especializada en libros de cocina y que en este año ha lanzado los libros Envueltos Colombianos, de Chori Agamez y Heidy Pinto, y el libro de Mini-mal, restaurante bogotano, “no creo que la pandemia haya traído un boom de publicaciones gastronómicas, aunque sí hay una influencia importante”. Y esto se relaciona, por un lado, con la disponibilidad de tiempo de los cocineros y, por otro, por la necesidad de cocinar en casa que tuvieron las personas durante la cuarentena.
“Igual, creo que existe un vacío de publicaciones en el mercado”, expresa Guerrero. Y por ello, algunas editoriales han decidido apoyar a los cocineros con sus libros y recetarios. Por otro lado, hay mercado: el libro de Envueltos Colombianos, que fue reconocido como el mejor libro de cocina del mundo en los premios Gourmand, ya ha tenido dos ediciones y ha vendido más de 1.300 unidades.
Incluso, Tragaluz decidió sacar una nueva edición de Los sabores de la casa, el único libro de cocina que tenía en su portafolio. “Fue una bonita coincidencia: cocineros que tenían el proyecto de sacar sus libros y personas que necesitaban recetas porque tenían que cocinar en la casa”, concluye Daniela Gómez.
Varios habitantes de la Loma de los Balsos se quejan por la congestión que hay en la calle 9 Sur con 29 D. Los administradores del supermercado La Vaquita hablaron sobre las responsabilidades que a ellos se atribuyen.
Sucede, casi sin excepción, todos los días al final de la tarde: una fila extensa de carros desciende o sube por la Loma de los Balsos sin mucha agilidad. Quienes necesitan moverse por ese espacio necesitan paciencia, cantidad suficiente de gasolina y calcular bien el tiempo. Esta situación se presenta desde hace varios meses y la solución no es clara. Varias personas de la comunidad han escrito a Vivir en El Poblado para manifestar su inquietud y solicitar soluciones a las autoridades.
En las preguntas y opiniones formuladas hay un elemento común: el deseo de conocer las acciones ejecutadas al respecto por los propietarios del supermercado La Vaquita. Fernando Londoño es uno de los vecinos que ha seguido de cerca esta problemática. Con fotografías y videos ha hecho un seguimiento en los que se ven los camiones de mercancía que llegan hasta ese supermercado, una de las razones que, considera, influye en el tráfico. Y agrega: “el deprimido de la inferior con los Balsos nos costó plata a los residentes y se hizo para tener un buen flujo vehicular. Este flujo es vulnerado por los clientes que van a La Vaquita en la línea izquierda, sentido oriente – occidente y producen ‘tacos’. ¿La obra se hizo para beneficiar a quién?”, concluye.
“Escuchamos a la comunidad y hacemos todo lo posible para que haya buena convivencia y buen ambiente”
Darío Pérez, uno de los administradores de La Vaquita en
Los Balsos.
César Alzate, otro vecino del lugar, afirma que el problema “se origina desde San Lucas, y es causado por alto flujo de vehículos que se dirigen hasta la transversal Intermedia”. Y amplía: “las obras por valorización de Fonvalmed fueron en beneficio de los habitantes de Envigado, especialmente para quienes hacen uso de la transversal Intermedia. Estoy seguro de que, si se hace el ensayo de cerrar por un mes el cruce en San Lucas, a la derecha, hacia la transversal Intermedia, inmediatamente se normaliza el flujo sobre la transversal Inferior y se acaba el caos vehicular al cual quedamos sometidos los vecinos de las lomas de Los González, Los Balsos y del Campestre, y que se genera desde San Lucas”.
Conversación y servicio
Cada día, antes del amanecer, Darío Pérez, administrador de La Vaquita en el sector de Los Balsos, llega hasta este lugar para supervisar su operación. Junto a su equipo logístico y a Mauricio Moreno y John Fredy Cardona, también administradores que lo acompañan en esta tarea, dice estar interesado en un funcionamiento tranquilo. Cuenta que para ello se ha fijado un horario limitado para descarga de mercancía y en lugares alternos a la vía principal.
También explica que han capacitado a todo su personal para agilizar la atención en el almacén y en el estacionamiento. “Los proveedores y el personal ha recibido instrucciones para realizar su trabajo sin ruido, sin alarmas, de una forma ágil y tranquila”. Adicionalmente, cuenta que han alquilado un espacio en el colegio Santa María del Rosario, que queda a unos pocos metros del supermercado, con el propósito de aumentar las opciones de estacionamiento y evitar cualquier posibilidad de congestión en la vía principal.
“Las personas que lleguen allí tienen la opción de un estacionamiento vigilado, amplio y cómodo”.
Diego Pérez dice que llegó hasta este trabajo después de trabajar durante casi dos décadas en una cadena de almacenes reconocida y después de pasar por otros sectores de la ciudad. Sobre esta experiencia cuenta que le gustaría dialogar más con los vecinos: “En la mayoría de los casos, y si hay una insatisfacción, la primera acción es llamar a la policía; generalmente son los agentes quienes nos informan la razón. Si los vecinos llegan hasta nosotros, vamos a abrir el espacio para una conversación y búsqueda de soluciones. También hay personas que llegan hasta aquí por temas ajenos a nosotros. Estamos para prestar un servicio a la comunidad: abastecimiento de alimentos y otros artículos. Estamos felices de poder hacerlo. También es importante que entiendan nuestra parte y vean nuestra voluntad de servicio”.
La Secretaría de Movilidad estudia la situación
Luego de ser contactada por Vivir en El Poblado, la Secretaría de Movilidad expresó que adelanta un estudio después de realizar una visita al lugar. Antes de dejar su cargo como secretario en esta dependencia, Carlos Cadena, experto en el tema, dijo que “como sociedad nos va mejor si diseñamos barrios para la movilidad peatonal, las bicicletas, el Metro o los buses. No hay espacio para vías nuevas”.
Avanza a buen ritmo la vacunación contra el COVID19 en Medellín, gracias a que el ministerio de Salud y Protección Social dio apertura este 14 de julio a la etapa 5, que permite la inmunización de personas entre 35 y 40 años, mientras continúa, sin restricciones, la aplicación de dosis a los otros grupos poblacionales de las etapas 1 a 4.
Esta es una guía de preguntas y respuestas sobre el Plan Nacional de Vacunación, el proceso que permitirá superar la pandemia en nuestra ciudad.
¿En qué etapa del Plan Nacional de Vacunación estamos?
El Plan Nacional de Vacunación se encuentra en la etapa 5, iniciando con el grupo poblacional entre 35 y 39 años. Según informó la secretaría de Salud de Medellín, solo es necesario presentar la cédula en los puntos masivos, y, allí mismo, personal médico hará el agendamiento rápido para el mismo día, horas después o minutos después, para la vacunación.
Este nuevo grupo será atendido mientras se sigue avanzando en la inmunización de mayores de 40 años sin cita, y de personas entre los 12 y 34 años que presenten alguna comorbilidad, quienes deberán presentar el documento de identidad y el certificado médico con su diagnóstico.
¿Dónde vacunarse en Medellín?
En la ciudad hay más de 94 puntos de vacunación habilitados:
Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).
Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
Centro Comercial Terminal del Sur (Carrera 65 # 8B 91).
Centro Comercial Terminal del Norte (Autopista norte: # 75 – 580).
El Tesoro Parque Comercial: (Carrera 25A # 1A sur – 45).
Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).
CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
Sol de Oriente: Carrera 17B 56 EE – 89.
CISAM: Carrera 51D – 71 – 02.
San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
Villa Laura: Carrera 105B 34BB – 80.
Aranjuez: Carrera 50A # 93 – 39.
Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
Picachito: Carrera 83B 97AA 82.
Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
Moravia: Carrera 55 # 79B – 2.
Popular: Carrera 43 B #108-6.
Loreto: Carrera 28ª # 38F – 84.
Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
La Esperanza: Carrera 118 #39A – 13.
Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
San Camilo: Carrera 88 #80 – 150.
Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
Raizal: Carrera 32 # 71A – 51.
Santander: Carrera 78 # 110A-21.
Altavista: Calle 18 # 105 -15.
Unidades hospitalarias:
San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
Belén: Calle 28 # 77 – 124.
San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45.
Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).Punto para docentes (con cita previa, docentes priorizados en el portal Mi Vacuna): coliseo de voleibol Yesid Santos: Cra 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
La pianista Blanca Uribe será la invitada a tocar junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín en un concierto en el que se interpretará el Quinteto en La Mayor, “La Trucha” de Schubert.
A ella se unirán el concertino Gonzalo Ospina, el violista David Merchán, el violonchelista Pavel Rusev y el contrabajista Ilko Rusev.
A propósito de este concierto, la gente de la Filarmónica explica que “El Quinteto” en La mayor, compuesto en 1819, es una de las obras más excepcionales y estimadas de toda la música de cámara.
A propósito de esta invitada que hace parte de las páginas memorables de la historia musical de Colombia, Jorge Pinzón, compositor residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín, afirma: “la maestra Blanca Uribe simboliza para mí una figura artística de gran renombre internacional, no solo a nivel latinoamericano sino mundial, gracias a su valiosa trayectoria como solista y docente; su profunda conexión con el piano hace que la interpretación de diversos estilos musicales sean de altísima exquisitez y de una sonoridad relevante y majestuosa”.
Fecha: sábado, 17 de julio Hora: 7 de la noche Transmisión a través de la cuenta de Facebook @filarmed y del canal de YouTube @FILARMONICAMEDELLIN
Esta herida llena de peces, escrito por Lorena Salazar, y publicado por Angosta Editores será presentado en “La Propia”, una feria que reúne a editoriales independientes, fondos editoriales, corporativos y universitarios. Este libro cuenta la historia de una madre blanca que se embarca en una canoa con su niño de 5 años y a través del río Atrato para devolverlo a su madre biológica.
Esta feria tendrá 10 presentaciones de libros, 8 conversaciones y 4 talleres abiertos al público. Además, el sábado 17 de julio entre las 5 y 6 de la tarde, se realizará la presentación del Festival de Lectores y Escritores de Envigado 2021 y el Primer encuentro departamental entre profesores, editores y bibliotecarios de Antioquia, dos eventos para resaltar el trabajo con los libros en los diferentes escenarios artísticos y educativos del departamento.
Fecha: hasta 17 de julio. Transmisión y programación completa: Facebook: @Tragaluz.Editores; Instagram: @tragaluzeditores
El restaurante “El Almacén” del Hotel Novotel, localizado en el Parque Comercial El Tesoro, invita a un menú donde algunos platos del mar son protagonistas: ceviches y tártares.
Opciones para las personas vegetarianas o seguidores de la gastronomía mexicana será posible encontrar en una carta que ha sido preparada con pasión y conciencia.
En total se ofrecerán siete platos que traen lo mejor de la gastronomía suramericana y entre los que se encuentran el tártare de salmón y de pulpo así como el ceviche de atún, filete blanco, portobelo, frijol blanco y aguachile.
Fecha: hasta el 25 de julio Hora: entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde Precios de los platos: comienzan en los $20.000 y van hasta los 32.000.
Música en vivo con el grupo Cañaverales del Bohío y la posibilidad de apoyar marcas y emprendedores locales será posible en este evento al aire libre.
Fecha: domingo, 18 de julio Hora: entre las 9 y las 2 de la tarde Lugar: Centro Comercial Oviedo, carrera 43 A número 6 Sur 15, sector Manzana (Avenida El Poblado)
Con un concierto presencial, buenas voces y una puesta escena profesional con la belleza que la caracteriza, la Fundación Prolírica de Antioquia invita a un concierto donde la música internacional será protagonista y hará parte de la XVII Temporada Internacional de Zarzuela y Ópera, Ciudad de Medellín.
Serán 80 minutos de música, 9 artistas en escena y 50 personas que podrán disfrutar del espectáculo en vivo (debido a los protocolos de bioseguridad que establecen el aforo reducido). Canciones como “Te busco”, “Contigo en la distancia”, “Malagueña salerosa” y “Con te partirò” harán parte del repertorio.
Fecha: sábado, 19 de julio Hora, primera función: 6 de la tarde Hora, segunda función: 8 de la noche Mayores informes y boletería en el WhatsApp: 311 334 12 79
Entre el 70 y el 85 % de las personas hospitalizadas en este momento en el país por COVID19 tuvieron la posibilidad de vacunarse, y no lo hicieron.
Así lo informó este viernes 16 de julio Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, quien hizo un llamado especial a las personas que hacen parte de las etapas abiertas de vacunación y aún no se han decidido a hacerlo.
El funcionario de la cartera de Salud confirmó que aún hay un número muy grande de personas mayores de 50 años sin vacunarse: “Recordemos que, a mayor edad, mayor riesgo de complicación y muerte. Las personas entre más edad tengan y más comorbilidades presenten, su riesgo en salud y de presentar efectos adversos, complicaciones con el COVID19 y desenlaces negativos, son muy altos”.
En el mismo sentido se pronunció la alcaldía de Medellín, a través de la líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza Payares: “En la ciudad, en los últimos 15 días, de las personas que estuvieron en cuidados intensivos, el 99,97 % no tenían un esquema completo de vacunación”.
La funcionaria recordó que todas las vacunas contra la COVID19 disponibles en la ciudad son efectivas para disminuir la enfermedad, tal como se observó en los ensayos clínicos antes de iniciar el proceso de inmunización a gran escala. “Cuando yo me coloco una vacuna -afirma la experta-, en mi organismo se produce como un entrenamiento con algo que no me va a ocasionar daño. Cuando me enfrento al virus natural, mi organismo ya sabe cómo defenderse, y por eso evita la forma grave de la enfermedad”.
Aunque el Plan Nacional de Vacunación en Colombia ha adquirido un dinamismo importante, alcanzando la aplicación de entre 350 y 400 mil dosis diarias, con lo que se posibilita la apertura rápida de nuevas etapas y grupos poblacionales, el viceministro Moscoso reiteró el llamado a quienes, teniendo la posibilidad, no han accedido a su inmunización: “No debemos olvidar que, si bien tenemos coberturas importantes en personas de los grupos de edad mayores y en personas con comorbilidades, todavía nos faltan muchas personas de estos grupos”.
Cifras del Plan Nacional de Vacunación
Según las cifras del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, cerca de 23 millones de personas han sido vacunadas en Colombia. Alrededor de 10 millones han recibido ya el esquema completo, con una o dos dosis.
Más del 90 % de la población mayor de 80 años ha recibido la primera dosis; de 75 a 79 años, supera el 80 %; en los de 70 a 74 años supera el 79 %; en los de 65 a 69 años supera el 75 %; en los de 60 a 64 años supera el 70 %, en los de 50 a 59 años el 60 %; en los de 50 a 54 años supera el 52 % y en los de 45 a 49 años supera el 23 %.
Tanto desde el ministerio de Salud y Protección Social como desde la secretaría de Salud del municipio, se hace un llamado a la ciudadanía para vacunarse con el biológico del que haya existencias en los puntos de vacunación y avanzar así en la inmunidad de rebaño, la cual requiere como mínimo del 70 % de la población que habita en la ciudad vacunada con esquemas completos.
Según información enviada por la alcaldía de Medellín a los medios de comunicación, este jueves 15 de julio, este fin de semana se dará el regreso de los hinchas al Estadio Atanasio Girardot, con lo que la ciudad se convirtió en el primer territorio del país que permite el retorno de la hinchada a los espectáculos deportivos.
Aunque la hinchada deportiva celebra esta decisión, especialmente los seguidores del Deportivo Independiente Medellín, porque la fecha coincide con el cotejo con el equipo del sur del Valle de Aburrá, Águilas Doradas, lo que lo convierte en un clásico antioqueño, algunos sectores de la ciudad expresaron su extrañeza por el dato suministrado por la administración municipal con respecto a la actual ocupación UCI, menor al 85 %, que no coincide con la información oficial de la gobernación de Antioquia.
Según los datos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, que es la autoridad sanitaria en el departamento, Medellín tiene una ocupación UCI del 97.39 %, información que puede ser consultada en el Dssa.gov.co., el sitio web de la Gobernación que hace seguimiento a los datos actuales e históricos de la pandemia del COVID19 en el territorio.
Vivir en El Poblado consultó con Leopoldo Giraldo, gerente para la atención del COVID19 en Antioquia, la razón de la diferencia en las cifras de ocupación UCI presentadas por la alcaldía y la gobernación (85 % frente a 97.39 %). Según las cifras actuales en sus registros, informó el gerente, “La ocupación de camas de cuidado intensivo al cierre de hoy (15 de julio), está en Antioquia, en general, en un 96.03 %. En el reporte que tenemos nosotros, con 995 camas disponibles en Medellín, hay 969 ocupadas, para una ocupación del 97.39 %; en el Valle de Aburrá, la ocupación está en el 96.49 %; en el Urabá antioqueño, en el 88.16 %; en el Oriente antioqueño, en el 99.20 %, y en el Bajo Cauca, con el 75 %”.
Según esta información, en la ciudad hay 26 camas disponibles para la atención de pacientes en cuidados intensivos.
“Es importante tener en cuenta que se ha venido disminuyendo esta fila de pacientes a la espera. Pero esa es la información que tenemos nosotros”, destacó Leopoldo Giraldo.
Diferencias en los datos
Al consultar a la autoridad en salud local, la secretaría de Salud de Medellín, por la diferencia de estas cifras, Vivir en El Poblado recibió respuesta de la jefatura de prensa: “La ciudad, ante MinSalud, tiene una ocupación menor al 85 %, ya que de lo contrario no habría aval para eventos masivos, como lo indica el Gobierno Nacional”.
En la última jornada, se reportó en el MEData (el sitio web con la información de la pandemia que reportan las autoridades locales) que Medellín tiene un total de 995 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos activas, y de ellas 976 están ocupadas. En detalle, son 457 las UCI de pacientes con COVID19. El reporte indica también que hay, para el momento ,11 UCI bloqueadas, es decir, camas en mantenimiento, aislamiento, falta de personal, entre otros. Además, las camas UCI disponibles son 8.
Esto dijo al respecto el gerente para la atención del COVID en Antioquia, Leopoldo Giraldo: “Recordemos que estas camas disponibles en un momento pueden estar bloqueadas por alguna dificultad, ya sea por equipamiento, por medicamento, por temas de recurso humano, por pacientes que pueden estar hospitalizados en habitaciones con dos camas, y que es necesario bloquear una, porque el paciente que está allí por su cuadro clínico así lo requiere, porque puede tener alguna infección, alguna problemática específica y eso hace que la gestión de estas camas no siempre sea tan efectiva al momento de salir un paciente de UCI y poder ingresar el siguiente”.
Igualmente, en el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín se informa que hay 25 personas en espera por este servicio, y 6 de ellas están en proceso de traslado.
Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, explicó a medios de comunicación: “Encontramos que a medida que van disminuyendo los contagios, va disminuyendo la necesidad de cuidados intensivos. Recordemos que estuvimos casi en las 300 solicitudes diarias de cuidados especiales. Hoy en Medellín las solicitudes van a la baja, y se está consolidando esta tendencia, por lo que esperamos que continúe el mismo curso”.
Según expresó la secretaria Uribe, aunque la ciudad permanece con una ocupación de UCI alta, ha disminuido en un 85 % la espera por este servicio.
Al igual, la jefatura de prensa de la Alcaldía de Medellín expresó a Vivir en El Poblado que, al consultar las mediciones de MinSalud, se puede observar que la ciudad tiene más del 15 % de camas disponibles del 100 %. “Es decir, la ocupación está por debajo del 85 %”.
En el registro del SISPRO (Sistema Integrado de Información de la Protección Social) se avala esto. (ver imagen)
Al ser consultado por la diferencia entre los registros (de la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Salud), Leopoldo Giraldo expresó: “Posiblemente, cuando se revisa el reporte en el registro del Ministerio de Salud, si alguna de las instituciones no hizo el reporte y se incumple el seguimiento permanente o no se hace el reporte ante el CRUE en Antioquia (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias), se puede tener otro registro diferente”.
Y añadió: “Puede que alguna institución no haya hecho el reporte de las camas que tiene ocupadas y que eso haya generado un reporte que nos muestra una menor ocupación. Pero, habrá que validarlo en el registro del Minsalud, validar con las instituciones, para poder dar un dato definitivo del tema”.
Finalmente, es importante mencionar que Medellín cuenta con el 72 % de las camas UCI en el departamento.
La Orquesta Filarmónica de Medellín rendirá un homenaje a Astor Piazolla, compositor y bandoneista argentino y considerado como uno de los mejores músicos del siglo XX.
La Orquesta Filarmónica de Medellín tiene un lugar de ensayo en este centro comercial y con frecuencia se presenta en este sitio con el propósito de compartir su música con los asistentes.
Fecha: viernes, 16 de julio del 2021 Hora: 7 de la noche Lugar: zona de comidas. sector Primavera, cuarta etapa (cerca al restaurante Crepes & Waffles), centro Comercial Oviedo
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 22.624.568 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 14 de julio fueron aplicadas 383.169 dosis en todo el país.
Un total de 9.631.722 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.345.421 dosis. En la jornada del 14 de julio se aplicaron 54.385 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 213 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.703. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.16 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.85 %
Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.54 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.19 %.
En la etapa 2, se aplicaron 3.710 nuevas dosis, para un acumulado de 1.404.175. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.59 %
Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.59 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 73.04 %.
Enla etapa 3, este 14 de julio se aplicaron 19.330nuevas dosis, para un total de 1.294.467.
En la etapa 4, se aplicaron 17.159dosis para un total acumulado de 284.649.
Finalmente, para la etapa 5 este 14 de julio se administraron 3.235 dosis, para un consolidado de 5.427.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.437.424; Oriente, 328.681; Suroeste, 153.827; Occidente, 75.722; Urabá, 122.819; Norte, 84.601; Bajo Cauca, 54.631; Nordeste, 56.556; y Magdalena Medio, 31.160.
En Medellín: 1.615.718 dosis aplicadas
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.615.718 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 86 %
Etapa 3: el 58 %.
Etapa 4: el 29 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 890.709; como segunda dosis, 605.953; y como dosis única, 119.056.
Funcionará de lunes a viernes, desde las 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., y los sábados funcionará desde las 8:00 a.m. hasta las 12 del mediodía.
La forma de ingreso a este sitio es diferencial, de acuerdo a las horas del día. Para quienes vayan a hacerse la prueba entre las 7:00 y las 9:00 de la mañana, la entrada será por la puerta No. 1 del centro comercial; y a partir de las 9:00 de la mañana y hasta las 5:00 de la tarde el ingreso será por la puerta No. 2.
Los interesados en la toma de muestras deben solicitar una cita previa, a través del teléfono fijo: 322 7900, por el número de WhatsApp en el celular 314 614 9005 o en la página web oficial deLaboratorio Médico Las Américas >>
Después de un receso obligado por la situación del mundo, la feria de moda comenzará el 27 de julio. Por primera vez en 30 años, sucederá junto a Colombiatex, la feria de insumos. Con tendencias nuevas, más énfasis en la responsabilidad social e interés en unir más el sector, comienzan las pasarelas.
El mundo era el conocido, en 2019, cuando en uno de los equipos de innovación y pensamiento de Inexmoda surgió un ejercicio: pensar en la llegada de un virus y en la desaparición temporal de los encuentros en persona.
Esta historia que surgió como posibilidad de un futuro distópico, se convirtió, con detalles adicionales, en la realidad del mundo venidero. Meses después, el 16 de marzo del 2020, Inexmoda cerró sus oficinas.
Y aunque al igual que la mayoría de personas, no estaban preparados para estas circunstancias, el equipo de trabajo se adaptó con facilidad a lo ocurrido y comenzaron a moverse en el mundo virtual y a acompañar a las empresas que no se sabían bien qué venía para ellos.
Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda, celebra la llegada de esta edición de Colombiatex que inicia el 27 de julio: “Representa la esperanza, el trabajo de empresarios, diseñadores y aliados hacia un mismo objetivo. También mostrará una evolución que permitirá combinar en un mismo evento los formatos digitales y los eventos en persona y con protocolos de bioseguridad”.
Colombiamoda comenzará con su programación digital el próximo 19 de julio y la pasarela inaugural llamada “Mirar de nuevo” del 26 de julio estará a cargo de Avon y su Fundación Avon para la Mujer. Este evento que se realizará en Plaza Mayor dará apertura a la feria y el estará el diseñador Diego Guarnizo junto a Annais Yucra, diseñadora peruana, y Paulina Anda y Cindy Castro, diseñadoras de Ecuador. Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda, expresó que este evento llevará mensajes relacionados con la esperanza, cooperación y el propósito social.
Esta pasarela inaugural está basada en el concepto “Mira de nuevo” que invita a reconocer las señales de violencia física, psicológica, sexual y económica en contra de las mujeres. De acuerdo con los organizadores, el objetivo es observar “cómo nos estamos tratando entre los seres humanos para construir relaciones basadas en el respeto”.
Respecto a la programación y las posibilidades expresa que, al igual que en eventos pasados, los asistentes tendrán la oportunidad de hacer negocios y de acceder al conocimiento que Inexmoda está lista para compartir a través de las más de 20 conferencias y encuentros para intercambiar experiencias. Agrega que las pasarelas y eventos se realizarán con un aforo reducido y con protocolos de bioseguridad. Aunque en el 2020 no hubo feria en formato presencial, explica que Inexmoda ha estado al tanto de lo que ocurre en el mundo gracias a un trabajo constante de investigación e interés en la innovación.
Sobre el valor que tiene la moda en nuestra sociedad, recuerda que además de crear oportunidades laborales para muchas personas, es la oportunidad de enviar un mensaje.
“La ropa que llevamos es un gran vehículo de comunicación. Es una forma de generar impacto o de contar evoluciones y otras historias sobre lo ocurrido”.
Esto último lo dice a propósito de algunas tendencias que ya se observan como resultado del mundo en pandemia y del trabajo en casa: tenis, ropa cómoda y que se adapta con facilidad a otros contextos.
Los aprendizajes y nuevas formas de vestirse que trajo la pandemia también se verán a través de las creaciones y marcas que participarán en esta edición nueva de Colombiamoda. Foto de la Pasarela de Carlo Carrizosa en 2019. Cortesía Inexmoda.
Marcar el camino
A partir de su creación en 1987, y bajo el liderazgo de Roque Ospina, Clara Echeverry y Alicia Mejía, Inexmoda ha marcado la ruta para los empresarios del sector moda. Desde entonces los acompaña en procesos de cambio, formación y conexión a través de estrategias de inspiración para montaje de colecciones o emprendimiento, consultorías en modelos de negocios o en “retail” (ventas en menor escala), consolidación de equipos de trabajo, asesoría en mejoramiento productivo, conferencias, talleres y ferias. Su interés en apoyar al sector textil y de moda en momentos desafiantes, le ha permitido a esta institución ser considerada un ejemplo de resiliencia y de liderazgo en Colombia.
Juan Fernando Loaiza, especialista en investigación económica de Inexmoda, cuenta que en esta edición de la feria esperan fortalecer alianzas existentes con más de 120 aliados internacionales. También explica que trabajan junto a la Gobernación de Antioquia para ayudar a los empresarios a aumentar la productividad y responder mejor a las necesidades del mercado internacional. Después de ver el esfuerzo del equipo de Inexmoda y el entusiasmo de los empresarios y compradores, espera que esta feria sea el inicio de un segundo semestre con oportunidades y noticias buenas para el sector y para la región.
4.000 compradores nacionales e internacionales se esperan en esta edición.
Casos exitosos
Durante estos más de 30 años de historia, Inexmoda ha acompañado a varias empresas colombianas en procesos de transformación que van más allá de la feria o los eventos. Una de estas empresas es Polito, una marca local que se centró en la producción de ropa infantil desde su creación en 1979. Una crisis ocurrida en los años 90 hizo que los dueños de C.I. Conindex la incluyeran en su portafolio.
Después de hacerlo, vender sus productos y entregarles regalías a sus dueños con el propósito de ayudar, llegaron incidentes nuevos a su historia: el precio del dólar bajó, empezaron a entrar en vigencias varios tratados comerciales y llegaron productos importados provenientes de otras partes del mundo. Debido a las circunstancias desafiantes del mercado y de la vida, Conindex decidió comprar a Polito y empezar un camino nuevo.
Foto Cortesía Inexmoda.
Con la ayuda de Inexmoda comenzaron a trabajar en innovación y en modificar su portafolio. Como parte de su estrategia nueva abrieron otros canales para estar en contacto con los clientes, trabajaron en la identidad de la marca y se centraron en las necesidades del consumidor.
Asimismo comenzaron un modelo de negocio que exige más velocidad en los ciclos de diseño, producción y comercialización. En los últimos años, Polito se ha consolidado como unas de las marcas preferidas en el segmento de la ropa infantil y se ha extendido a otras ciudades colombianas. Como esta, son otras las empresas que hablan del apoyo de Inexmoda en procesos internos o en eventos como las ferias.
1.8 mill es el aproximado de empleos que crea el sistema de moda en Colombia.
Entre estos casos de éxito también está la Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Este año y como parte de la programación de la feria, celebrará 20 años de existencia con un desfile que se realizará el 27 de julio y al que fueron invitados diseñadores que estudiaron allí. “La pasarela en Colombiamoda ha sido una oportunidad para poner en escena y visualizar el talento de nuestros diseñadores, al igual que la calidad y formación de nuestro programa”, expresó Mauricio Velásquez, director de esa facultad.
107 empresas se transformaron en el 2020 con el apoyo de Inexmoda y la Gobernación.
Ana María Restrepo, una de las participantes y diseñadora de la marca Peaches and Cream, manifiesta su entusiasmo ante esta oportunidad: “para mí es muy importante saber que represento a la Universidad Pontificia Bolivariana porque están reconociendo mi esfuerzo, mi talento y amor por lo que hago”.
73 % de un grupo de empresarios reestructuró su negocio en el 2020, gracias a Inexmoda.
Después de revisar los aprendizajes obtenidos en el 2020, el equipo de Inexmoda dejó claro en su informe de gestión que “ese año invitó a tener pensamientos reflexivos y la capacidad de entender que cada variable que aparezca en el camino siempre creará un nuevo universo de posibilidades, ya que la incertidumbre nos seguirá acompañando de aquí en adelante”.
10 % (De un 4 a un 14 %) creció el comercio electrónico en el 2019
Entre estos aprendizajes que deja un año diferente a todos y se quedarán entre las empresas y el sector para este 2021 y siguientes, también está la posibilidad de acceder a proveedores nuevos que garanticen la llegada de los insumos, más allá de cualquier circunstancia geográfica. Entrar a otros mercados, buscar posibilidades distintas, escuchar conceptos variados y dar un lugar a la intuición serán algunos de los mensajes de esta feria que empieza pronto.
Aprendizajes del mundo virtual y en persona
Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda desde el 2008.
Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda, celebra el uso de la tecnología y el aumento de las ventas digitales. Al mismo tiempo resalta el cambio al que ya se están viendo expuestos los almacenes de moda, ahora que han terminado las restricciones de movimiento: “El reto es mayor en este momento. La situación por la que pasó el mundo ha confirmado la importancia del contacto físico. Las personas seguirán yendo a los almacenes para buscar servicios adicionales y otras experiencias que debemos estar en capacidad de ofrecerles. Aunque la experiencia de compra digital y en las tiendas de ropa sea distinta, debe ser igual de positiva para el cliente”.
“A nuestra cultura le falta aprender a trabajar más en equipo. Este es uno de los aspectos que nos gustaría ayudar a fortalecer”
Cree que la posibilidad de realizar Colombiamoda de forma virtual en tiempo récord durante el 2020 y de ayudar a tantos empresarios a continuar con sus proyectos es posible gracias al equipo de Inexmoda: “Tenemos gente con edades, orígenes y gustos variados, y esto enriquece el pensamiento y la forma de trabajo”.
Tras procesar 96.023 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 50.959 pruebas PCR y 45.064 de antígenos, este jueves 15 de julio el Ministerio de Salud confirmó 18.070nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Se confirmaron 2.445 nuevos casos de COVID19 este jueves 15 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.
Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 14 de julio se tuvieron 2.407 contagios, 13 de julio, 2.680; 12 de julio, 2.528; 11 de julio, 3.531, y 10 de julio, 2.430.
De los 2.445 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.217 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 229 en Itagüí, 211 en Bello, 83 en Envigado, 37 en Caldas, 32 en Sabaneta, 23 en Copacabana, 14 en Barbosa, 10 en La Estrella, y 9 en Girardota.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 687.408 contagios. 361.613 han sido mujeres y 325.795 hombres.
Al igual, se reportaron 58 fallecidos en el departamento, 24 en Medellín y los otros 34 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 14.680.
A su vez, se presentan a la fecha 21.416 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 649.769.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 1.384 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.329 camas UCI ocupadas así:
712 camas de UCI con pacientes COVID19.
73 camas de UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
544 camas de UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.03 %.
¿Qué tan importante es la conexión humana entre médico y paciente en el proceso de recuperación del cáncer?
“Como médica hematoncóloga, me relaciono día a día con pacientes que han recibido un diagnóstico de cáncer y requieren quimioterapia. Frente a esta situación, que cambia para siempre la vida de los pacientes y de sus familias, mi tarea, además del tratamiento científico, es darles un acompañamiento desde el alma.
La Hematoncología es una especialidad que se encarga del estudio, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades concernientes a las células y los componentes sanguíneos. Es una unión de la hematología (relacionada con enfermedades de la sangre) y la oncología (que se encarga del tratamiento del cáncer).
“Mi tarea, además del tratamiento científico, es darles a mis pacientes un acompañamiento desde el alma”.
Para la recuperación del cáncer, el estado de ánimo es fundamental. Si mis pacientes se sienten tranquilos y confían en mi trabajo como médica, su proceso curativo es más llevadero. Mi trabajo es aportar todo mi conocimiento académico en el tratamiento que se requiera, y, en el proceso, brindarles tranquilidad, compañía y esperanza”.
¿Quién es Viviana Olaya?
Viviana Olaya es médica de la Universidad del CES, con especialización en Medicina Interna en la UPB, y en Hematología y Oncología de la clínica Valle de Lili y la universidad ICESI. Cuenta también con una estancia formativa en Trasplante de Médula Ósea, de la Universidad de Valencia, España.
El Museo de Arte Moderno de Medellín —MAMM— será sede de una experiencia culinaria temporal o pop up, disponible en uno de los espacios del quinto piso, entre el 2 de septiembre y el 19 de diciembre: Experience Sense Restaurant.
“Comer en un museo siempre es algo especial, pero si hablamos del Guggenheim Bilbao ya son palabras mayores, pues la singularidad del espacio repercute sobre toda la experiencia”. Esto se lee en la Guía Michelin de España sobre Nerua, el restaurante que alberga el emblemático edificio, al mando del reconocido cocinero Josean Alija desde 2011, y que cuenta con una estrella Michelin.
La relación entre arte y cocina es de vieja data y múltiples vertientes. Desde la inclusión de alimentos en obras de arte, siendo los bodegones los más obvios, pasando por la puesta en escena de banquetes que, desde lo objetual, hasta lo comestible, han sido un deleite para los sentidos; hasta acontecimientos más recientes y explícitos como la presencia del chef español Ferrán Adrià en la Documenta 12 de Kassel, Alemania, en 2007, con su restaurante El Bulli durante los cien días del evento artístico, brindando una experiencia gastronómica, emocional y estética.
En el ámbito local también hay ejemplos. Hace unos años el Parque Explora realizó la exposición Comer: Las mesas de América Latina, la cual puso en escena “la memoria culinaria como referente de la identidad del país, un lugar donde confluyen historias, saberes, vivencias, gustos, técnicas, anécdotas y sabores”. Por su parte, la artista Natalia Giraldo incluye en sus obras la sal y el alimento en general, y en 2018 obtuvo un estímulo a la creación de las Casas de la Cultura de Medellín para realizar la obra Con pecado concebida, que reunía arte y cocina como medio de reflexión sobre las problemáticas de género.
Ahora el Museo de Arte Moderno de Medellín —MAMM— será sede de una experiencia culinaria temporal o pop up, disponible en uno de los espacios del quinto piso entre el 2 de septiembre y el 19 de diciembre con el nombre de Experience Sense Restaurant, cuyos gestores describen como multisensorial y neurogastronomía. Existe aún secretismo en la propuesta, tras la cual está un cocinero español.
Será un espacio de cien metros cuadrados “en donde los visitantes podrán vivir una aventura alrededor de la cocina mundial. Disfrutarán de selectas recetas de la gastronomía africana, asiática, oceánica, europea y americana sin levantarse de la mesa. Un complejo sistema tecnológico hace que los paisajes de la locación cambien de acuerdo al lugar de origen de los platos que se sirven. Al igual que los lugares se modifican, también lo hace el sonido del ambiente, el aroma del espacio, la textura de la vajilla”. El menú, compuesto por 16 momentos, le permitirá al comensal conocer cómo se alimentan algunas culturas, en una sola noche.
Se trata de una iniciativa de terceros que el museo acoge al alquilar el espacio, lo cual, no obstante, evidencia esa simbiosis arte – cocina. Es, además, una noticia alentadora tras meses de limitaciones, que tanto el sector cultural, como el de restaurantes, han padecido con rigor. Enhorabuena por este ensamblaje que nos recuerda cuánto se han desdibujado las fronteras entre saberes y disciplinas, abriendo un mundo de posibilidades.
Serán 16 las editoriales invitadas a participar en la segunda edición de La Propia, una feria que reúne a editoriales independientes, fondos editoriales corporativos y universitarios.
Fecha: 15 al 17 de julio. Transmisión: Facebook: @Tragaluz.Editores; Instagram: @tragaluzeditores
Continúan las Conversaciones tranquilas del Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, Viajemos entre páginas. Sara Jaramillo Klinkert conversa con la promotora de lectura María Isabel Villada, en la librería 9 ¾ (Envigado)
Deportistas con edades a partir de los 18 años, que serán distribuidos en cuatro categorías por edades, de hombres y mujeres, harán parte del evento Ruta Medellín, que este domingo 18 de julio hará su espectáculo deportivo por la Avenida Oriental, entre otras vías de la ciudad.
En total, serán 1.500 ciclistas recreativos quienes participarán del certamen, que es organizado por la Corporación Colombiana de Ciclismo y sus Modalidades, y apoyado por la Alcaldía de Medellín.
La Ruta Medellín tendrá un recorrido de 78 kilómetros por diferentes vías de la ciudad y otros municipios del Valle de Aburrá. Además, tendrá dos tramos cronometrados y los mejores tiempos serán premiados en ambas ramas.
El sábado 17 de julio, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., se hará la entrega de los kits a los participantes en el Velódromo Martín Emilio Cochise Rodríguez. En este paquete se incluye, para cada participante, un tapabocas que se debe portar hasta el momento de la salida y una vez finalice el evento, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad
Programación del evento deportivo
A las 6:00 a. m. iniciará el recorrido en el edificio Plaza de la Libertad, ubicado en el sector de La Alpujarra, y continuará por la calle 44 (San Juan) para luego dar vía al espectáculo deportivo por la Avenida Oriental.
Posteriormente, los ciclistas seguirán por la carrera 64C (Autopista Norte), en dirección norte, hasta la calle 111B (Feria de Ganado) y retornarán hacia el sur por la Avenida Regional para empalmar con la Autopista Sur, pasando por jurisdicción de Itagüí, La Estrella y, posteriormente, Caldas y Sabaneta.
El circuito regresará hacia el norte por la Avenida Regional, después por Envigado hasta ingresar nuevamente a Medellín por la calzada occidental de la misma autopista, tomando la Avenida 33 para ascender por la Avenida Las Palmas y culminar en el alto.
Recomendaciones
En la mayoría de las vías, los cierres serán escalonados, es decir, que a medida que pase el grupo de ciclistas se dará apertura a las calles. Se espera que el evento finalice a las 11:00 a.m., aproximadamente.
El supervisor de tránsito, John Jairo Vélez, relató: “Recomendamos a los ciudadanos programar los viajes con anticipación, revisar las aplicaciones de tráfico y las redes de la Secretaría de Movilidad, @sttmed, para orientarnos sobre las vías alternas que podemos tomar”.
Finalmente, el director de Ruta Medellín, José Julián Velásquez, expresó: “Ruta Medellín se consolida como un gran evento de ciudad que nos permite contribuir con la reactivación económica y social después de este tiempo difícil que hemos vivido”.
Tras obtener el aval epidemiológico del Ministerio de Salud, la Alcaldía de Medellín habilitará, a partir de este viernes 16 de julio, el ingreso de hinchas al estadio Atanasio Girardot, con aforo controlado y los protocolos de bioseguridad.
De esta forma, se suma así un nuevo sector a la reactivación económica que se viene adelantando desde junio de este 2021.
Además, los avances en el proceso de vacunación en Medellín también permiten que los sectores culturales, de eventos y deportivos regresen a sus actividades con controles de aforo específicos, que pueden ser ampliados de forma gradual.
“Medellín ha superado el pico que habíamos enfrentado y podemos pasar a la fase dos de la apertura de la economía, lo que significa que vamos a poder tener eventos con mayores aforos. Esto es una buena noticia, por eso la primera medida que hemos tomado es permitir el primer partido de Medellín y Águilas Doradas con un aforo de 3.000 personas”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.
Así, este viernes, es decir 496 días después del último partido que se disputó con público en la ciudad, el 7 de marzo de 2020, entre Deportivo Independiente Medellín y Millonarios FC, el máximo escenario deportivo de los antioqueños volverá a tener hinchas en sus tribunas.
Con este hecho, Medellín se convierte en la primera ciudad en albergar público para un partido oficial del fútbol profesional colombiano.
Finalmente, el mandatario local agradeció al personal médico y a aquellos que están al frente de la vacunación por su labor durante la pandemia y, en los últimos meses, permitiendo que a la fecha la ciudad haya aplicado 1.584.992 dosis de vacunas contra la covid-19.
Son 16 las editoriales invitadas a participar en la segunda edición de “La Propia”, una feria que reúne a editoriales independientes, fondos editoriales corporativos y universitarios.
El evento central, que será el jueves 15 de julio a las 7:00 p.m., tendrá como invitados internacionales a dos editores con una experienci amplia en el sector independiente: el español Juan Casamayor, fundador de Páginas de Espuma, sello de gran referencia en el género de cuento; y Pere Sureda, fundador de Navona editorial, con más de 200 títulos publicados hasta la fecha. La Corporación Círculo Abierto de Barranquilla será la invitada nacional.
La feria tendrá 10 presentaciones de libros, 8 conversaciones y 4 talleres abiertos al público. Además, se realizará la presentación del Festival de Lectores y Escritores de Envigado 2021 y el Primer encuentro departamental entre profesores, editores y bibliotecarios de Antioquia, dos eventos para resaltar el trabajo con los libros en los diferentes escenarios artísticos y educativos del departamento.
Fecha: 15 al 17 de julio. Transmisión: Facebook: @Tragaluz.Editores; Instagram: @tragaluzeditores
Empresas y compradores se interesan más por la naturaleza. Insumos que no contaminen y prácticas capaces de demostrar la existencia de la moda junto al cuidado de las especies es un aspecto sobresaliente a la hora de hacer negocios.
Adicionalmente, los compradores cada vez manifiestan más su deseo de adquirir productos que estén en sintonía con el cuidado de los recursos. En Medellín ya es posible encontrar una oferta amplia de prendas elaboradas con material reciclable e incluso artículos usados que han sido sometidos a procesos de transformación y renovación.
2 Responsabilidad Social Empresarial
El desarrollo de la tecnología y la posibilidad creciente de conocer con rapidez qué sucede en el mundo ha hecho que empresas y clientes se interesen por todos los aspectos del proceso de elaboración.
Aquí también se incluyen las posiciones que las marcas toman respecto a causas sociales. Ya no se trata exclusivamente de un producto, sino de los mensajes a los que están asociados a ellas: ¿a quién apoyan o a quién desconocen? Discriminación, racismo, trabajo infantil o explotación laboral en algún punto de la cadena de producción han sido divulgados y rechazados.
3 Moda y entretenimiento
Para muchos, más que adquirir un artículo de vestuario tiene que ver con vivir un momento de entretenimiento, diversión o con contar una buena historia. Por esta razón, algunas marcas ya ofrecen experiencias gastronómicas o culturales
En la ciudad existen casas y edificios que se salen de lo común, bien sea por su antigüedad o su valor arquitectónico. ¿Todas estas construcciones deben conservarse? Dos reconocidos arquitectos de Medellín, León Restrepo y Laureano Forero, hablan sobre el significado del patrimonio.
Existe en El Poblado, arriba de la calle 10, una casa diseñada por Rogelio Salmona (1927, París – 2007, Bogotá), el arquitecto más importante de Colombia y del ámbito latinoamericano. La obra le fue encargada por Mario Gutiérrez hace más de 50 años. Además, se la ha llamado La casa Gutiérrez o La casa Salmona.
En todo este tiempo, la casa ha sido una total desconocida. Así lo afirma el arquitecto Laureano Forero: “La casa de Rogelio la conocimos tres o cuatro interesados en el patrimonio, en la arquitectura o en Salmona. Hasta hace poco que dijeron que la iban a demoler… Lo único que es importante es que era una preciosa casa de Salmona”.
La casa original prácticamente no existe. Ha sido intervenida en casi un 75 %, y “para recuperarla habría que volverla a construir”.
¿Por qué Rogelio Salmona diseñó una casa en Medellín?
La construcción de la Casa Roja, Casa Gutiérrez o Casa Salmona se inició en 1966, producto de una asólida amistad entre el senador liberal Mario Gutiérrez y el arquitecto Rogelio Salmona. Solo dos casas en Medellín fueron diseñadas por él.
A la izquierda, Laureano Forero;
y a la derecha, León Restrepo.
¿Qué significa para una familia ser propietaria de un bien que puede considerarse como patrimonio?
Tal y como están las cosas, que a una persona le declaren su casa, por ejemplo, como bien de interés cultural, podría ser, además de un honor, una maldición.
Un honor, porque según el arquitecto León Restrepo “una sociedad, en el momento de reconocer patrimonio algún bien, lo que está diciendo es que es una joya, porque representa nuestra identidad, porque tiene unos valores históricos, estéticos, culturales, etc. de gran trascendencia; porque es un hito de una comunidad o de un conjunto urbano”.
Y una maldición, porque, aparejado a la declaratoria, no vendrá ningún dinero ni otro tipo de apoyo o ayuda para asumir la responsabilidad que le acaba de caer encima: mantenerla en excelente estado, pagar impuestos, arreglar los daños, etc. Esta dualidad entre honor y maldición es lo que el arquitecto Restrepo llama paradojas del patrimonio.
Otro aspecto de esa maldición es que, en principio, “una persona que tenga su casa declarada como patrimonio no puede hacer nada con ella”: arquitecto Laureano Forero. Y si quisiera intervenirla, deberá cumplir con numerosos requisitos, además contar con una buena cantidad de dinero.
“Nosotros hemos visto que en otros países existe una ley que hace que determinada edificación que se convierta en patrimonio reciba, inmediatamente, un auxilio para sostenerla, para hacer factible mantenerla en pie (…). Es hora de que Colombia sepa que, si quiere un patrimonio construido, lo debe mantener”, afirma Laureano Forero.
Para declarar determinada edificación como bien de interés cultural o BIC se tienen en cuenta diez factores, que contempla el Ministerio de Cultura mediante decretos.
Entre esos factores están: la antigüedad; quién es el autor; el estado de conservación (uso, cuidado y mantenimiento del bien); el contexto ambiental; el contexto urbano; el contexto físico (relación del bien con su lugar de pertenencia); y la representatividad y contextualización sociocultural (sentido de pertenencia).
Según los arquitectos Forero y Restrepo, si ese bien debe ser intervenido, esto puede hacerse de dos maneras, la historicista, es decir, tal como era, con los mismos materiales que fue construido; o construir a futuro, es decir, con componentes actualizados y funcionales que pueda ser utilizado por la gente hoy, mañana o dentro de 50 años.
Aunque Branson se le adelantó a Bezos en la carrera espacial, el dueño de Amazon está listo, de todas formas, para su vuelo del 20 de julio. Acá una lista de encargos.
“He soñado con este momento desde que era pequeño pero, honestamente, nada te puede preparar para algo así”, dijo Richard Branson, uno de los tres hombres más ricachones, extravagantes, exhibicionistas y ególatras del mundo, apenas volvió a poner su lindo pie en la superficie terrestre, el domingo pasado. Con un fresquito imposible de disimular, después de haberle arrebatado “la primera vez” a uno de sus rivales, Jeff Bezos.
El otro encaprichado también con la conquista comercial del espacio sideral, Elon Musk, no debe estar tan ardido, puesto que su meta es Marte. Y que le falta, le falta; lo sabe. (“Son billonarios que usan cohetes reales como si fueran juguetes”, editorializó el diario británico, The Guardian, puntualizando que esta nueva carrera espacial no está exenta de peligros, a pesar de que los Reyes Midas del Siglo 21, pasen de ellos).
Pero Bezos, dueño de una cabeza de pocos pelos, de Amazon, de 198.3 millones de dólares, de Blue Origin -compañía fabricante de cohetes para vuelos turísticos al más allá-, sí debe estar al borde de un ataque de nervios. Tantos meses de autobombo no le alcanzaron para ocupar en la Historia el lugar reservado a los precursores. Grrr.
El próximo 20 de julio, 52 años después de la llegada del hombre a la luna, abordará en Texas el cohete New Shepard, junto con dos tripulantes, su hermano Mark, la pionera de la aviación Wally Funk y un sexto, todavía incógnito, que subastó la última silla por 28 millones de dólares. (¡Y uno que hace cuentas para volar en Satena a Tolú!).
La aventura durará diez minutos, cuatro de los cuales estarán a cien kilómetros sobre la línea Karman, frontera entre la atmósfera y el espacio, donde, durante sesenta segundos, los pasajeros vivirán la experiencia de la ingravidez. Y regresarán a conceder entrevistas, dar conferencias y cosas así. Cuidando sus palabras, no sea que dejen en evidencia la tusa que sufren, por cuenta del Caballero de la Reina –sí, Branson es Sir- que les ganó de mano.
ETCÉTERA: A propósito de Bezos, por change.org están recolectando firmas para que se quede en el espacio. Aquí le va compañía, made in Colombia: Gustavo Bolívar con todo y sus pseudo novelas de tetas y paraísos, y su izquierdismo greñudo y millonario; la señora Cabal con todo y su falta de sindéresis y su síndrome Merkel de larga lengua; Armandito y Roy, con todo y sus colas de lagarto y su manzanillismo crónico; varios expresidentes, con todo y sus intentos de seguir gobernando desde la barrera; varios precandidatos, con todo y sus pesquerías en ríos revueltos… Alcaldes mentirosos, influencers y youtubers tan peligrosos como tontarrones, periodistas lambones, tuiteros incendiarios, seguidores de rebaño, vandalismo agazapado, tanta “mala leche” –imposible encontrar un sinónimo suave- regada sobre la tierrita, tanta idiotez útil que nos lleva directo a la boca de los lobos, tanto famoseo mostrón, tanto extremismo para fijar posiciones… Tanta colombianidad. Please Bezos. Inclúyalos en su equipaje. Besos y gracias. Y take it easy.
En pocos días, nuevamente Plaza Mayor de Medellín abre sus puertas para recibir a miles de visitantes locales y extranjeros que quieren asistir al primer gran evento de ciudad después de la pandemia: Colombiamoda y Colombiatex. Motivo de celebración.
Corría el año de 1989, y Medellín ostentaba el poco honroso título de la ciudad más violenta del mundo. Y, a pesar de los malos pronósticos, el grupo de visionarios de Inexmoda, una entidad que había nacido dos años antes, decidió montar la primera edición de Colombiatex, convencidos de la necesidad de impulsar la industria textil, que tanta fuerza tenía en la región, y que le daría un vuelco a la imagen de Colombia a nivel internacional.
Un reto nada fácil que asumieron con tesón tres personas que hoy tienen un puesto en la historia de Medellín: Roque Ospina, Alicia Mejía y Clara Echeverri. Los extranjeros, por supuesto, no querían venir. “Tuvimos que recibir a los compradores en la puerta del avión, trasladarlos a sus hoteles, registrarlos, llevarlos a la feria, visitar con ellos las fábricas y volverlos a despachar hacia su país”, cuenta Roque Ospina, en el libro Colombia es moda, de Editorial Planeta.
Inexmoda recoge el espíritu del pionero de la industria textil en Medellín, Alejandro Echavarría Isaza, quien fundó a Coltejer, en 1907, con el mismo empeño con el que propició el nacimiento del Hospital Sal Vicente de Paúl.
El objetivo del esfuerzo: la confianza. En el primer evento, solo 4 compradores internacionales se arriesgaron. Con este impulso nació en 1990 Colombiamoda, la primera feria de moda del país; el número de compradores extranjeros había subido a 17. En 2019, 29 años después del inicio de la feria, ya eran 1.500.
La celebración de los 30 años de Colombiamoda, en 2020, llegó en plena pandemia, y, una vez más, el grupo de Inexmoda, ahora dirigido por Carlos Eduardo Botero, demostró de qué está hecho: de forma sorprendente, el sector textil y de la confección respondió a un evento completamente virtual, con cerca de 79.000 visitas a la página web, y 419.000 hogares conectados a los canales Telemedellín y Teleantioquia.
La próxima inauguración de Colombiamoda y Colombiatex, por primera vez juntos, entre el 27 y el 29 de julio, es un motivo de celebración. Será la primera gran feria presencial en Medellín, después de más de un año de encierro. Un voto de confianza en la ciudad y en el país, en un momento que tanto lo necesitamos; y, una vez más, una muestra de optimismo en medio de la desolación.
Toda la historia de Inexmoda recoge el espíritu del pionero de la industria textil en Medellín, Alejandro Echavarría Isaza, quien fundó a Coltejer, en 1907, con el mismo empeño con el que propició el nacimiento del Hospital Sal Vicente de Paúl, la primera Compañía de Instalaciones Eléctricas, la Compañía Colombiana de Navegación Aérea y el Banco Alemán Antioqueño.
De eso se trata la moda en Antioquia, que no es, para nada, un asunto frívolo: motor de la economía, hecho cultural, marca de identidad.
La fe y el tesón de un sacerdote le dejaron a Envigado tres templos. Uno, Niña María, condensa recogimiento y comunión espiritual.
Es joven, es bonita, es acogedora, y le llueven los pretendientes. Provoca casarse… en ella. Es la iglesia de la Niña María en el barrio Bosques de Zúñiga, de Envigado. Alejandra Villarraga y Juan Camilo Durango cedieron a esa “provocación”, y allí unieron sus vidas el pasado 3 de julio, “Hasta que la muerte los separe”, sentenció el sacerdote.
Juan Camilo Durango López explica que escogieron el templo Niña María “por bonito, por romántico, porque es ideal para una alianza matrimonial”. Paisa, vive en Medellín y es ingeniero de sistemas. Alejandra es de Bucaramanga, vivió un tiempo en Bosques de Zúñiga, y antes de enamorarse de Juan Camilo y sostener un noviazgo de tres años, se dejó conquistar por “La Niña María”. Es arquitecta, así que sabe valorar espacios y estilos, bien logrados en la capilla.
El párroco, padre Bernardo Restrepo Montoya, dice que celebra entre 12 y 20 bodas por mes. Pero también registra un promedio de un sepelio por día, y unos diez bautismos mensuales; que es muy solicitada para estos fines por su ubicación geográfica, por la disponibilidad de parqueaderos, por el estilo republicano del templo. Caracteriza el sector como de ambiente exclusivo, de estratos cinco y seis, con familias que saben vivir los sacramentos; en general, una feligresía piadosa, con mucho sentido de pertenencia a su parroquia, y muy generosa. Prueba de ello, la Pastoral Social que presta ayuda a sectores vecinos como el Alto de Misael y la parroquia Santa Bárbara de Ayurá.
Templo concurrido: un viernes se pueden contar más de 200 participantes en la eucaristía. Lleno total los domingos. Predominio de adultos mayores: no faltó el bromista que comparó el lugar con un gerontológico.
A diferencia de otros templos, este lleva más de veinte años ejecutando el llamado “SINE”, Sistema Integrado de Nueva Evangelización, que ha pasado de párroco a párroco. El objetivo es crear pequeñas comunidades, ya son cuarenta, cada una conformada por entre doce y veinte personas para estudiar la Palabra, formar en el magisterio del catecismo de la Iglesia, y desarrollar el plan pastoral de la Arquidiócesis de Medellín propuesto por el arzobispo Ricardo Tobón.
A su turno el grupo pastoral de la salud hace compañía a los enfermos vía medios de comunicación, debido a la pandemia. Antes, le llevaba la comunión a su casa a unos 35 ancianos; hoy atiende a más de 200.
El templo Niña María es sobrio, cálido, dotado con buen sonido; invita al recogimiento. Está situado en medio de un ambiente muy verde y húmedo, encerrado entre las quebradas Ayurá y Zúñiga, en el barrio Bosques de Zúñiga donde habitan unas siete mil personas. No es terreno fértil para otras confesiones. El padre Bernardo clama por intervención para hacer podas y tratar raíces, fruto de la abundante arborización. El alcalde prometió correctivos.
Empanadas, rifas y deudas
El padre Marco Tulio Obando fundó la parroquia en los años 90; fueron catorce años de ejercicio pastoral, en una especie de ramada dotada con solo sillas blancas, según rememora el sacristán -ya jubilado- Fabio Castaño Calle. Luego llegó el padre Francisco Eduardo Toro Betancur, quien entre 2005 y 2006 tumbó la edificación -contrariando a algunos parroquianos- por insinuación de ingenieros del barrio, porque amenazaba ruina. Así que levantó pilastras y arcos, cambio puertas de vidrio y todo el decorado.
Toro es sacerdote, arquitecto, pintor y escultor, pero sobre todo es un empecinado. La parroquia sin cinco y la Arquidiócesis que no dio un peso, pero quedaba el recurso de su inventiva, que se convirtió en empanadas, en rifas, en un crédito con la cooperativa de la UPB, y hasta con recursos de su propio bolsillo. No faltaron almas caritativas, como la del hacendado don Pascual Bravo, quien desde Urabá le hizo llegar la suficiente madera de ceiba choibá para levantar los pilares. “Esa madera es la más densa del mundo”, sostiene.
Entonces reconstruyó el techo, para lo cual recuperó alfardas y tejado antiguo, hizo revoques de paredes laterales, que están levantadas a doble muro y simulan tapias coloniales, igual que en la fachada. Luego se dedicó al retablo situado detrás del altar, que preside todo el ámbito sacro y alberga la joya de la corona: la imagen de la Niña María.
Se la encontró en un anticuario en el centro de Medellín; es obra del escultor Misael Osorio (1898) y mide 1.08 m. “La mandé a recuperar, es una imagen original; como es de vestir, le mandé a hacer varios trajes y una coronita de flores, para que quedara como una niña de primera comunión (o como una novia); le puse aureola y le junté las manos”, explica.
Este sacerdote es otro enamorado de la Niña, pero por razones espirituales: asegura que la Virgen María Inmaculada es el primer sagrario, porque llevó al Señor en su seno. De allí el fervor al rehacer su templo y diseñar el respectivo sagrario.
Al dar forma al retablo central cuidó de preservar el estilo barroco hispanoamericano inicial, “porque la iglesia la hicieron buscando ese estilo y yo le di más fuerza”. Utilizó cemento y arena; luego le puso estuco, agregó laminillas de oro de 24 kilates y complementó la obra con pintura azul turquesa. Cuatro imágenes que adquirió en El Cuzco integran el conjunto: la Anunciación del Arcángel san Gabriel, el nacimiento del Niño Jesús, la Resurrección y la Ascensión del Señor. Esta representación está flanqueada por las imágenes de los padres de la Virgen María, san Joaquín y santa Ana, compitiendo con la Niña en estatura física.
Novias apetecidas
De la generosidad del padre Toro quedaron en el templo dos cuadros de la Virgen María de la Candelaria, de escuela cusqueña; un óleo de san Francisco, que calcula del siglo XVIII y un Jesús Nazareno, al igual que la Dolorosa, también de dicho siglo.
Alejandra Villarraga y Juan Camilo Durango contrajeron matrimonio en la iglesia de la Niña María, de Envigado, el pasado 3 de julio.
Además, se ocupó de labrar diversas figuras que enriquecen las paredes, que también convirtió en soporte de textos bíblicos. La Niña María llegó a alcanzar tanta demanda para matrimonios que hasta el entonces párroco de la vecina Santa María de los Ángeles le recriminó entre carcajadas: “Padre Toro, me estás quitando la clientela de las bodas…”. Al margen, el sacerdote comenta, socarrón, acerca de estas ceremonias: “¡Se dañan a los dos días!”.
De su paso por Envigado quedaron otros dos monumentos sagrados: los templos de La Cruz, en el barrio Alcalá (1983), y Santa Bárbara de Ayurá (1975), de estilo colonial. Toro precisa, acerca de la última: “Cuando la hice el barrio era muy apartado de Envigado, y estaba separado por la quebrada Ayurá; era mirado con desdén porque estaba habitado por gente humilde, y por eso la puse ermita”.
Este sacerdote ejerció en Niña María durante casi diez años; luego llegó el padre José Camilo Arbeláez -seis y medio años-. Ahora está orientada por el padre Restrepo Montoya, quien en los siete años anteriores dirigió los destinos de la Catedral Metropolitana de Medellín. Cuenta con el apoyo del padre William Osorio.
Volviendo a la Iglesia de niña – novia, como quisimos rebautizarla para esta crónica, su arquitecto-constructor el padre Toro sintetiza: “Es una iglesia de hechura humilde, no es pretenciosa y eso hace que sea lugar de oración; cuando llegas a la iglesia no te expele, te llama, es lo que logra un lugar sagrado. Está hecha con un amor muy grande”. Tan grande, tanto, que es la favorita para que unas quince parejas -promedio mes- se jure amor eterno, como lo acaba de hacer el dúo Alejandra – Juan Camilo. Con una contundente advertencia: ¡hasta que la muerte los separe!
Son muchas las preguntas que dan origen a este proyecto llamado HagalaU. Sí, preguntas, vacíos, necesidades observadas en la escena musical de Medellín.
¿Cuántos grupos de rap, de metal, de punk hay en Medellín? ¿Cuántos de rock y electrónica? ¿Cómo funciona ese gran ecosistema que crece permanentemente y se nutre de múltiples saberes? ¿Cómo hacer visible aquello que está en el corazón de bandas y solistas?
Desde antes de comenzar a estudiar Comunicación Social en la Universidad de Antioquia, Santiago Arango, fundador y director de HagalaU ¡No pase de largo!, comenzó a plantearse una serie de interrogantes sobre la escena musical y, entre ellos, uno fundamental: ¿qué hacer? Como estudiante, en su práctica de Radio en la Emisora de esa Universidad, sintió un interés especial por ese medio tan potente que le permitiría dar a conocer esas músicas locales diversas, desconocidas.
La posibilidad de quedarse en la emisora como realizador de un segmento del programa Aquí en la esquina -lunes a las 4:00 p.m.-, lo llenó de ilusión. Fue entonces cuando nació HagalaU, en septiembre de 2000. Y, cuando el tiempo inicial sumó minutos y ya estaban también los sábados con un espacio más especializado, surgieron nuevas ideas y en el edificio del Paraninfo programaron toques, proyección de video conciertos y películas, tertulias y una serie de eventos que fortalecieron el proyecto inicial.
“HagalaU nace como respuesta a una pasión por la música y de ahí surge la pregunta sobre lo que ocurría en la ciudad y cómo visibilizarlo, cuando en los medios de comunicación se hablaba poco del movimiento musical local”, dice Santiago Arango, dinamizador, gestor, productor, escritor y periodista con maestría en Comunicación Digital, quien también dirige el Centro de Documentación Musical El Jordán. Y, además, está próximo a presentar el libro La era de la hipermúsica. Trampas, beneficios y retos.
La música es un puente para entender que somos distintos. Detrás de las músicas que se eligen para componer, interpretar o escuchar, hay una visión del mundo. Traduce afectos y narrativas; desde ella se hace el registro histórico de lo social, lo económico, lo político. Permite múltiples asociaciones, posibilita el diálogo y el encuentro con lo otro y con los otros.
HagalaU se define como un medio de comunicación alternativo, como una plataforma de convergencia, de gestión musical independiente. Desde su página web se presentan proyectos de grupos locales, nacionales e internacionales. Hay noticias, entrevistas, podcast, textos críticos, registro de festivales.
El vigésimo aniversario
En 2020, para celebrar dos décadas de existencia y aprovechando la coyuntura que vivía el mundo, produjeron Memorias de la Pandemia, un proyecto transmedia en el que participaron grupos con temas inéditos, se hizo un podcast, un foro, una exposición, un micro documental, se escribieron textos y se invitó a compositores, intérpretes, ilustradores, caricaturistas, investigadores, escritores, entre otros. Un documento plural sobre un tiempo lleno de incertidumbre, muy retador.
La realización del Bazar de la Música, del Festival Hertz, de las veladas poéticas y de programas en distintas emisoras, entre ellas la de la Cámara de Comercio y UN Radio Medellín, y en la televisión local, Canal U, Telemedellín o Teleantioquia, les ha permitido hacer visible aquello que se quedaba en anónimos conciertos y en discos con muy poca distribución. La participación en festivales como Altavoz y en otros realizados en distintos municipios de Antioquia, en su mayoría, también en otras ciudades de Colombia y en algunos países de América Latina, ha expandido su labor, como ha ocurrido con la producción discográfica, a través de los álbumes Compilado temático HagalaU, Las mujeres y el universo, Sangre joven hirviendo y Memorias de la Pandemia.
Desde la música, afirma Santiago, nos hacemos preguntas, es algo transversal que siempre está ahí. Nos da la posibilidad de abordar distintos temas y ofrecer una mirada diversa de lo que somos. En HagalaU la música es un todo más allá del sonido. Es un motivo para dialogar con la literatura, la plástica, el cine, el teatro, la poesía.
Al tiempo, su proyecto no solo ha permitido que el público espectador conozca sobre esa escena musical, sino que gracias a los encuentros se han creado alianzas entre artistas. Y se han realizado algunas investigaciones radiofónicas como 50 canciones de Guerra, Paz y Reconciliación.
La libertad de proponer es una de las bondades de HagalaU. Y cuando la imaginación no tiene límites, y las ganas de hacer están presentes, pues no hay frenos. Esto ha permitido la riqueza de este proyecto inusual, con una apuesta muy generosa, sabiendo que se construyen puentes que siempre tendrán nuevas metas.
Del equipo, al lado de Santiago, hacen parte Estefanía Aguirre, Alexander Múnera, Luis Hernández, Yojan Valencia y Giovanni Rendón. Ellos están hoy, y antes estuvieron otros que aprendieron, gozaron, se fortalecieron, porque HagalaU es un laboratorio creativo, con un punto clave, el acercamiento a la ciudad desde la música y por la música. En su página web semanalmente generan contenidos convergentes, proponen dinámicas, al tiempo, ofrecen sus servicios de promoción artística o diseño de piezas gráficas y producción de videos, entre otros.
Santiago sabe que vivir de la música en nuestro medio es difícil, por eso la invitación es a proponer creativamente. En esa necesidad manifiesta de expresar a través de notas, letras e imágenes, la música se presenta en su esencia con su enorme trascendencia, pues, nos da un lugar en el mundo, da un sentido de la vida. Las preguntas siempre estarán allí inmersas, nos permite vivir la ceremonia de la existencia, como un ritual.
Desde HagalaU se cumple un rol, son actores de ese gran circuito. “Hemos generado la pregunta sobre la música de la ciudad. Compartimos y proponemos un diálogo”, advierte Santiago, quien sabe que desde su hacer construye una memoria, da cuenta de esa universalidad que se convierte en relato a través de la música.
Con ese acento fresco y risueño de los venezolanos, Carmen afirma estar un poco nerviosa. Y no es para menos: en unos días, su colección Visibles, un homenaje a los inmigrantes, estará bajo los reflectores y las miradas de los críticos en una de las ferias más importantes de Latinoamérica: Colombiamoda. “Estoy cumpliendo el sueño de toda mi vida”, dice, y ese toda-mi-vida suena a cientos de caminos recorridos, lágrimas y sonrisas, fracasos y éxitos. Un camino de solo 25 años, que, eso sí, le han rendido: “Es que desde pequeña sabía muy bien lo que quería hacer… y eso es un avance”.
“En momentos de crisis es cuando uno se pone más creativo”
Carmen Nava lleva en su sangre la herencia de una abuela costurera y un abuelo sastre, por lo que se decidió muy rápido a estudiar Diseño de Modas en su natal Maracaibo. Fue feliz esos dos primeros años, entre figurines y bocetos, hasta que llegó la crisis de su país y de su universidad. De 56 estudiantes, solo cinco lograron graduarse. “Me aplaudo, y aplaudo a mis compañeras, porque fue un enorme sacrificio”.
El estudio y el trabajo en medio de las dificultades formaron a Carmen para lo que seguía: Blanca Fernández, una diseñadora Wayú colombo-venezolana, buscaba practicantes, y ahí estaba ella, lista para salir al mundo. Después de seis meses de trabajar en Venezuela, la diseñadora le ofreció instalarse en Colombia, en La Guajira. Con solo 21 años, Carmen tenía que tomar la decisión más difícil: dejar a su familia, porque sabía que era la única y mejor oportunidad. Y no se equivocó. En poco tiempo, ya Carmen estaba acompañando a Angelina Jolie a conocer a las artesanas de la comunidad Wayú; ayudando en los montajes del festival Francisco El Hombre, en Riohacha; y disfrutando el corre-corre del backstage del Barranquilla Fashion Week.
Meses de aprendizaje, que en la relación espacio-tiempo de Carmen Navas significan años: “A mí siempre me había gustado diseñar en blanco y negro, y La Guajira me regaló todo ese color que me hacía falta”. Entonces entendió que ya estaba lista para independizarse, y se vino para Medellín, “que es el nido de la moda”. En una empresa de herrajes, Carmen encontró rápidamente oficio, amigos, y la ruta para llegar a Colombiatex y, posteriormente, a Colombiamoda.
Pero todavía le faltaba sobrepasar un obstáculo: la pandemia. Como muchos colombianos, Carmen quedó desempleada en abril de 2020. “Lloré una semana entera, pero tomé la liquidación y unos ahorros que tenía mi novio, me puse el tapabocas, me apliqué el gel, y me fui a comprar telas”. No faltaron las críticas: ¿Telas, en vez de comida? ¿Estás loca? “Hice lo que siempre me había dado miedo hacer. En momentos de crisis es cuando uno se pone más creativo”.
Carmen Nava, diseñadora venezolana que hace parte del proyecto Valientes de Inexmoda.
Echó mano de la máquina Singer que su mamá le había regalado hacía siete años, y armó su colección Siempre Primavera, un homenaje a Medellín y a sus brazos abiertos en los momentos más difíciles. “Yo sentía que estaba floreciendo”. La colección se vendió completa, a través de sus redes sociales.
Y ya Carmen estaba lista y segura para el siguiente paso: hacer parte grupo Valientes, un proyecto de Inexmoda, USAID y la entidad ACDIVOCA, enfocado en potencializar los talentos de poblaciones de migrantes venezolanos, colombianos retornados o víctimas del conflicto armado. Se presentó a la convocatoria, en 2020, y este año siguió todo el proceso de formación y ganó una serie de retos que se establecieron para elegir a la persona que representaría al grupo en Colombiamoda. Cuando piensa en lo que ha vivido, a Carmen se le iluminan los ojos: “Me aplaudo, porque no ha sido fácil, pero nunca me he rendido. Yo siento que los inmigrantes trabajamos el triple: para hacer que valga la pena haberlo dejado todo”.
No se rinde, al igual que parte de su familia que vive en Venezuela. “Para mí, ellos también son como héroes -dice Carmen-; así como todos los migrantes luchamos por fuera, imagínate la lucha que tienen los que están adentro. Es bueno recalcar que las personas que migramos a otro país no nos hemos olvidado de nuestra tierra, de dónde venimos. Tenemos esa carga, sufrimos el doble; es bueno que sepan que también los que estamos afuera lo estamos dando todo por representar al mismo país que ellos siguen apoyando. Yo siento que con todo lo que hago, ayudo a mí país. Así no esté allá, yo lo represento. Yo nunca voy a dejar de soñar, pero también voy a crear planes para que esos sueños se hagan realidad”.
¿Qué es el proyecto Valientes?
Valientes es un proyecto de Inexmoda, con el apoyo de USAID, y ACDIVOCA, que busca brindarles herramientas a poblaciones migrantes venezolanos (a), colombianos (a) retornados y/o colombianos (a) víctimas del conflicto armado, para que puedan acceder a nuevos mercados laborales y conectarlos con el Sistema Moda de la ciudad. El proyecto hace parte de la alianza PAR (Programa de Alianza para la Reconciliación), enfocada a la reconciliación, la recuperación de la memoria colectiva y la reducción de la xenofobia.
Valientes trabaja con tres grupos, que, en total, involucra a 84 personas, seleccionadas por medio de convocatoria pública. El grupo uno, conformado por 24 venezolanos y una colombiana retornada, recibe un proceso de formación en elarte de la confección, que brinda a los participantes herramientas de conocimiento útiles para la consecución de empleo. El proyecto los conecta con talleres de confección de la ciudad, para que encuentren nuevas oportunidades laborales.
El grupo 2, de emprendimiento, está conformado por seis venezolanos y 27 colombianos víctimas del conflicto armado o retornados de Venezuela. Como emprendedores del sector de la confección, fortalecen sus conocimientos para seguir estructurando su modelo de negocio. Los participantes cuentan con la posibilidad de conectarse con grandes empresas que requieren servicios de confección.
Y el grupo 3, por su parte, está conformado por 26 venezolanos, todos diseñadores. El proyecto acompaña a este grupo a iniciar su camino profesional a través de sesiones de conocimiento que fortalecen sus saberes e impactan el ser. Gracias a este espacio, los participantes se conectan con actores clave de la industria, y harán parte de Colombiamoda 2021.
Todo lo que necesita el planeta es amor: amor a su diversidad, en todos sus sentidos, colores y orientaciones. Solo así podemos salvar este mundo: amándolo y amando a todos los seres que viven en él.
La inspiración para escribir esta columna llega de una imagen que vi en redes en estos días. En dicha imagen se observa a dos niños, uno blanco y otro negro, abrazados, y se lee la siguiente frase: “Este mundo no quiere ser salvado. Este mundo quiere ser amado y así es como lo salvamos”.
Esta imagen me hizo reflexionar acerca de nuestra necesidad de luchar en contra de la violencia, en contra de la corrupción, en contra del cambio climático, en contra, en contra… y ahora entiendo que pueden existir otros caminos. Sin la pretensión de evidenciar el camino correcto, y desde la confianza en que no existe uno solo, siento que el camino del amor por el otro, representado en el respeto, la compasión y la empatía, es el que nos puede ayudar. Nos creemos muchas veces dueños del otro, de sus reacciones y emociones, y de esta manera las entendemos desde nuestra mirada, desde nuestras experiencias y no somos capaces de ser empáticos.
Lo mismo nos ocurre con la naturaleza, la que nos da la vida: nos creemos sus dueños, sus amos, como si de una mascota se tratara, y no somos capaces de ver que, si ella está mal, nosotros vamos a estar peor. La empatía es aquella capacidad de ponernos en los zapatos del otro, de sentir desde su lugar, y cuando hablamos del otro casi siempre lo aplicamos a los seres humanos, a los que se parecen a nosotros, pero no lo aplicamos a los que no se parecen tanto, ni a la naturaleza y a sus seres.
Además, hay otro asunto que me tiene pensado también estos días, pues mis padres han presentado alteraciones a su salud: muchas veces no brindamos amor cuando podemos hacerlo, sino cuando ya es tarde y hemos perdido a esos seres especiales. Entonces, nos lamentamos de haber perdido especies de animales y plantas, y se les hace publicidad a esas pérdidas, pero ¿qué podemos hacer para conservarlas? ¿por qué no brindamos amor en presente y solo caemos en la cuenta cuando ya no es posible?
Mi propuesta para el día de hoy es: tratémonos bonito, seamos empáticos, ayudemos a las personas que lo necesiten, extendamos estas buenas acciones a los no humanos, los animales, plantas, rocas y montañas; amémonos y amemos la diversidad, en todos sus sentidos, colores y orientaciones. Porque, así suene muy cliché, solo así podemos salvar este mundo: amándolo y amando a todos los seres que viven en él.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 17.505 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 114.337 y la de recuperados a 4.317.436.
Bogotá, con 4.314, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 2.407; Valle del Cauca, 2.151; Cundinamarca, 1.263, y Santander, 788.
Con el último reporte, el país llegó a 120.673 casos activos de COVID19, y se suman 4.565.372 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 92.941 en total; 46.613 de PCR y 46.328 de antígeno. Así se acumulan 21.249.424 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 188.148.299, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.053.713 en el globo terráqueo.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 22.241.399 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 13 de julio fueron aplicadas 330.278 dosis en todo el país.
Un total de 9.415.025 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.301.904 dosis. En la jornada del 13 de julio se aplicaron 54.385 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 336 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.493. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.16 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.84 %
Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.51 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.17 %.
En la etapa 2, se aplicaron 5.228 nuevas dosis, para un acumulado de 1.400.533. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.79 %
Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.47 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 73 %.
Enla etapa 3, este 13 de julio se aplicaron 24.423nuevas dosis, para un total de 1.275.139.
En la etapa 4, se aplicaron 24.152dosis para un total acumulado de 267.547.
Finalmente, para la etapa 5 este 13 de julio se administraron 246 dosis, para un consolidado de 2.192.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.408.556; Oriente, 324.671; Suroeste, 151.467; Occidente, 74.720; Urabá, 120.475; Norte, 81.386; Bajo Cauca, 54.014; Nordeste, 55.853; y Magdalena Medio, 30.762.
En Medellín: 1.584.992 dosis aplicadas
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.584.992 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 85 %
Etapa 3: el 57 %.
Etapa 4: el 27 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 886.558; como segunda dosis, 599.745; y como dosis única, 98.689.
El departamento de Antioquia tuvo 2.407 nuevos casos de la pandemia este miércoles 14 de julio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 684.962 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 360.255 son mujeres y 324.707 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 20.435 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 648.366.
De los 2.407 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.200; en Bello, 203; en Itagüí, 193; en Envigado, 54; en Caldas, 31; en Sabaneta, 25; en Copacabana, 12; en Barbosa, 10; en La Estrella, 3, y en Girardota, 6.
Además, en la última jornada se reportan 46 fallecidos y de esos en Medellín hay 32 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 14.622.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19
9 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.384 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.350 ocupadas así: 744 con pacientes COVID, 72 sospechosos de COVID y 534 no COVID.
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.54 %.
El tema de esta versión: historias que van De Boca en Boca, y que se han transmitido de generación en generación gracias a las palabras. Tres categorías: estudiantes universitarios, público en general y jóvenes de todos los municipios de Antioquia.
Fechas para la entrega de video: agosto 1 al 30. Bases de participación: microhistoriasdigitales.com Informes:[email protected] Tel. 313 69 00.
¿Es divertida la ciencia? ¡Sí! El Parque Explora y el Planetario lo demuestran cada año con los cursos online dirigidos a niños y jóvenes: Pequeños Arquitectos (para construir fachadas reales o imaginarias); Redescubriendo las estrellas, Paseo por las constelaciones, Astrofotografía para principiantes y Curiosidades cósmicas, y El cielo y yo (principios de astronomía).
Fecha: a partir del 7 de agosto. Valor: entre $75 y 150 mil. Informes:[email protected]Tel. 5168300
Un diálogo que inició el 30 de junio pasado, pero aplica para la vida entera.
El conversatorio Tejiendo historias de reconciliación, convocado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR), fue un homenaje al papel de los jóvenes en el camino a la reconciliación en Colombia.
Intervienen: Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz; los artistas Juanes y Marta Gómez; Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia y Nikhil Seth, secretario general adjunto de la ONU, entre otros.
Las zarigüeyas, comunes de la especie Didelphis marsupialis, son los individuos silvestre de los que más avistamientos se reportan en el Valle de Aburrá.
Igualmente, la zarigüeya es la especie con mayores ingresos al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES. Unas 1.157 zarigüeyas han entrado a este centro de protección en lo que va del 2021.
En promedio a este centro médico veterinario entran, por día, unos 6 o 7 animales de esta especie.
Estas especies se encuentran catalogadas por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como de “preocupación menor” debido a que es “un animal generalista por su increíble adaptación en ecosistemas y su tipo de alimentación (omnívoro)”, según el más reciente reporte de esta especie por la entidad mundial.
De esta especie, se destaca que su reproducción es abundante, el número de crías que puede llegar a tener en el marsupio es de aproximadamente 12 crías.
Yessica Sierra, médica veterinaria del CAV del Área Metropolitana, explica, en un video publicado por la autoridad ambiental, por qué y cómo proteger a las zarigüeyas en el Valle de Aburrá.
¿Cómo proteger a las zarigüeyas en el Valle de Aburrá?
Para proteger a las zarigüeyas, es importante resaltar que lo primero que hay que hacer, al presentarse un avistamiento de esta especie, es disfrutar de ellas, no intentar interactuar con ellas.
Tampoco es recomendable alimentarlas ni tener cebaderos en el territorio rural ni citadino.
Además, los ciudadanos deben tener mucho cuidado con sus mascotas o animales domésticos, perros y gatos, y asegurarse de que porten sus correas o cerillas, de ser necesario; debido a que estos, en su reacción natural, pueden atacar a las zarigüeyas, y el acto puede dejar afectada -herida- en consideración a cualquier individuo de esta especie.
¿Cuáles son las características de los marsupiales?
Tienen en su vientre, en el caso de las hembras, una bolsa, que alberga a los bebés, mientras se desarrollan, de manera que puedan llegar a defenderse por sí solos.
¿Cuál es la importancia de las zarigüeyas para los ecosistemas del Valle de Aburrá?
Como muchas especies silvestres, las zarigüeyas hacen control de otros animales en la cadena alimenticia, desde insectos, hasta pequeños mamíferos o aves, y también en la dispersión de semillas, cuando hacen consumo de los frutos.
¿Qué se debe hacer al avistar una zarigüeya?
Si los ciudadanos hallan un individuo de esta especie en estado de vulnerabilidad, lo que deben hacer es comunicarse con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. La línea de atención es 304 630 00 90.
En ese canal, los operarios informan todos los pasos para la atención y coordinación de la recolección del animal
Con la interpretación de la maestra Teresita Gómez en el piano, del tenor Diver Higuita y con las palabras del escritor Pablo Montoya, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la cooperativa Confiar y el Centro de Fe y Culturas se unirán este próximo jueves, 15 de julio de 2021, a las 5:00 p.m. en el paraninfo de la UdeA en un recital homenaje por las vidas que dejamos escapar en medio de las protestas de los últimos meses en el país.
Los ecos de los reclamos de los jóvenes por una vida digna y en paz serán algunas reflexiones que se darán en el recital denominado Re- Existir.
¿Por qué Re- Existir?
Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Unal Medellín: “Es importante insistir en la importancia del cuidado de la vida por encima de todo”.
Hugo Buitrago, director de la Unidad de Paz de la UdeA: “Que esta sea nuestra irrevocable vocación, mientras parafraseando a Víctor Heredia, estemos vivos en medio de tantos muertos”.
Gabriel Ignacio Rodríguez, S.J y director del Centro de Fe y Culturas: “Para que soñemos que es posible construir un país y una sociedad en la que todos los días la vida sea cuidada, respetada y acogida”.
Fecha: jueves 15 de julio de 2021. Hora: a las 5:00 p.m. Formato: mixto, presencial en el paraninfo de la UdeA, y virtual con transmisión en directo a través de: https://www.facebook.com/UNALSedeMedellin y de @universidaddeantioquia, @centrofeyculturas y @confiarcoop.
El 14 de julio de 1775 fue declarado como el día oficial de la fundación del municipio de Envigado, según el Acuerdo No. 027 del 28 de julio de 2003, emitido por el Concejo Municipal de la llamada Ciudad Señorial.
Por eso, este miércoles la conmemoración de la fecha inició con la celebración virtual del Concejo de Envigado en un acto llamado “Velando por la salud de su gente”, a partir de las 8:00 a. m., a través del Facebook Live de la corporación.
Los actos de la programación enmarcada en esta celebración comprende, entre otras actividades, izada de banderas, Sesión Plenaria en el Recinto del Concejo Municipal, partidas simultáneas de ajedrez y un acto artístico y cultural en el Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche.
La administración municipal invita a los ciudadanos para que se unan a la conmemoración de este día especial, compartiendo sus fotografías y usando en redes sociales el hashtag #Envigado246Años.
Algunas de las actividades de esta programación se muestran en la imagen a continuación.
Este año 2021, bajo el lema “Velando por la salud de su gente”, el gobierno de Envigado busca reconocer el esfuerzo y entusiasmo a quienes dedican su vida por salvaguardar la tranquilidad de su comunidad.
Finalmente, en esta ciudad se han destacado destacados médicos en la historia del departamento. Entre ellos: Francisco Restrepo Molina, Manuel Uribe Ángel, Jorge Franco Vélez, Israel Rendón, el doctor Arango Pérez, Diego Mesa Ochoa, Miguel Zuluaga, Gonzalo Mesa y Darío Carrasquilla, entre muchos otros.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 21.911.121 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 12 de julio fueron aplicadas 269.726 dosis en todo el país.
Un total de 9.178.479 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.247.370 dosis. En la jornada del 12 de julio se aplicaron 35.893 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 200 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.157. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.15 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.80 %
Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.46 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.08 %.
En la etapa 2, se aplicaron 4.880 nuevas dosis, para un acumulado de 1.395.299. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:
Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.75 %
Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.32 %.
Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 72.82 %.
Enla etapa 3, este 12 de julio se aplicaron 14.534nuevas dosis, para un total de 1.250.587.
En la etapa 4, se aplicaron 16.176dosis para un total acumulado de 243.373.
Finalmente, para la etapa 5 este 12 de julio se administraron 103 dosis, para un consolidado de 1.954.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.369.973; Oriente, 319.363; Suroeste, 149.218; Occidente, 73.794; Urabá, 117.860; Norte, 80.098; Bajo Cauca, 52.582; Nordeste, 54.672; y Magdalena Medio, 29810.
En Medellín: 1.567.552 dosis aplicadas
En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado1.567.552 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 85 %
Etapa 3: el 56 %.
Etapa 4: el 26 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 882.601; como segunda dosis, 589.117; y como dosis única, 86.834.
Fernando Ruiz, ministro de Salud, anunció que a partir de este miércoles, 14 de junio, se dará inicio a la etapa 5 del Plan Nacional de Vacunación. Así, la población entre 35 y 39 años puede agendar su cita para la primera dosis de la vacuna contra el virus del COVID19.
Aunque, la forma como se aplicará será definida por la autoridad local, con cita o sin cita. Por ejemplo, en Medellín la vacunación de este nuevo grupo poblacional no requiere cita.
El ministro de Salud indicó que esta nueva etapa, que hace parte de la segunda fase, es reducir los márgenes de contagios del virus, tal y como lo estipuló el Decreto 630. En contexto, la fase 1, que constaba de las tres primeras etapas, buscaba reducir la mortalidad.
¡Atención! Desde hoy, se da apertura a la etapa 5 del Plan Nacional de Vacunación, iniciando con la inmunización de la población de 35 a 39 años, con agendamiento. Asimismo, la integración de etapas en municipios con menos de 50 mil habitantes. El ministro @Fruizgomez, explica. pic.twitter.com/hY60ZhFuZq
Además, el ministro Ruiz hizo énfasis en la búsqueda de las personas mayores de 50 años que todavía no se han acercado a vacunarse. Según datos del Ministerio de Salud, todavía falta cerca de un 10 % de las personas entre 50 y 59 años por la vacuna.
Por su parte, Gerson Bermont, director de promoción y prevención del Ministerio de Salud, expresó que esta población (personas entre 50 a 59 años) está aportando el mayor número de muertes en este pico de la pandemia. Solamente se han reportado entre 54 % y 63 % de personas inmunizadas de este grupo poblacional. Esto indica que unas 4.5 millones de personas en este rango de edad faltan por vacunarse.
Actualmente, Colombia tiene un total de 21.911.121 dosis aplicadas de la vacuna contra la COVID19, de las cuales 9.178.479 corresponden a esquemas completos de vacunación, y 26.400.318 dosis han sido distribuidas en todo el país..
La vacunación a personas entre 35 y 39 años en Medellín
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció que las personas entre 35 y 39 años ya pueden acercarse a los puntos de vacunación dispuestos en la ciudad y acceder a la vacuna sin cita previa. Solo deben llevar su documento de identidad.
“Los esperamos en los puntos masivos. En Medellín la vacunación va bien”, añadió en su mensaje en redes sociales Daniel Quintero.
Atención personas entre 35 y 39 años: ya pueden vacunarse contra la Covid-19. Los esperamos en los puntos masivos. En Medellín la vacunación va bien.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) July 14, 2021
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 13 de julio el total de 2.680 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 1.186 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 207 en Bello, 144 en Itagüí, 77 en Envigado, 42 en Caldas, 27 en Sabaneta, 13 en La Estrella, 9 en Girardota y 4 en Copacabana.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 682.555 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 358.962 son mujeres y 323.593 son hombres.
A la fecha, hay 22.998 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 643.450.
En el reporte de este martes 13 de junio se informa el fallecimiento de 60 personas por causa del COVID19, 28 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 14.576.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.06 %. Antioquia cuenta en total con 1.438 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.367 ocupadas así: 750 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 526 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 17.532 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.548.142 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
Además, Colombia tuvo 504 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 113.839 personas que han fallecido por el virus.
Actualmente, hay 121.494 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 4.920; Antioquia, 2.680; Valle del Cauca, 2.013; Cundinamarca, 879, y Córdoba, 802.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 23.466 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.299.931 casos de personas que han superado la enfermedad.
Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 95.923 pruebas, de las cuales 53.055 fueron PCR y 42.868 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 21.156.483 muestras procesadas.
El propósito es facilitar el acceso de la ciudadanía en la realización de trámites y atención de servicios, los cuales se han visto afectados por la restricción de atención presencial en la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID19.
Las Taquillas Virtuales posibilitan la atención remota entre ciudadanos y servidores públicos a través de una interacción virtual con una videoconferencia, que tiene la posibilidad de chat de interacción con opciones de audio, video y el intercambio de información a través de archivos en los formatos más utilizados como JPG, PDF y DOC, entre otros.
El canal se encuentra alojado en la página principal de la Gobernación de Antioquia: www.antioquia.gov.co, y se ingresa por el módulo de Taquillas Virtuales, en el que el ciudadano diligencia datos básicos como nombre completo, identificación, teléfono, e-mail, municipio de donde se comunica, motivo de la consulta y finalmente selecciona el trámite o servicio para el cual solicita la atención.
Luego de ingresar los datos se genera el turno para ser atendido por uno de los servidores de esta plataforma.
Para esta primera etapa de implementación, se cuenta con la atención de los siguientes trámites y servicios en el horario de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:30 p. m.:
Asesoría general en todos los trámites catastrales.
Trámites de Organismos Comunales.
Atención a las personas en el área de la salud.
Recepción de documentos de Tutelas de Salud.
Valorización Departamental.
Factores de Riesgo en el área de la salud.
Entidades Sin Ánimo de Lucro.
Trámites de Tránsito (Agendamiento de Citas).
Para esta implementación, la Gobernación de Antioquia amplió la cobertura que tiene con el proveedor Sistemas Sentry SAS en el “Vision Center”, el cual proporciona los turneros para la entidad, habilitando las licencias de funcionamiento para esta nueva solución tecnológica que se logró con un trabajo articulado entre la Dirección de Atención a la Ciudadanía de la Secretaría de Suministros y Servicios y la Dirección de Tecnología e Información de la Secretaría de Tecnologías de Información y las Comunicaciones.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar