Inicio Blog Página 227

15 minutos

En 15 minutos se resume todo: la fama, la ansiedad y la depresión, la actualidad informativa y, al parecer, la vida misma. ¿Por qué tenemos tanto afán?, ¿por qué corremos tanto?

“Tengo una buena y una mala noticia. La buena es que te voy a regalar medio minuto. La mala es que me voy mañana del periódico”. Todavía recuerdo estas palabras cargadas de insolencia. Ha sido la peor forma que he tenido de dejar un trabajo. Llevaba 30 días pidiéndole a quien entonces era mi jefe 30 minutos para hablar, y un día, mientras la correteaba en unas escaleras me dijo: “Para que no moleste tanto tengo 1 minuto, dígame”.

Le puede interesar: El doctorado

Unos años antes, siendo profesora de la Universidad de Antioquia, tuve una alumna que faltaba reiteradamente a clase. No respondía correos y mucho menos escribía ofreciendo excusa alguna. Una semana comenzó a buscarme, y yo, pretendiendo ser un juez aleccionador, me empeñé en aplazar la cita hasta que un día me sorprendió en las mesas de la cafetería. “Tengo 15 minutos”, le dije, y, con las lágrimas en la cara y pronunciando las palabras: “Sí, señora”, comenzó a sacar unos papeles de una carpeta. Aquella alumna tenía cáncer, lo estaba enfrentando con la muy poca familia que tenía y yo le había dado la estocada final a su dolor.

De las dos historias aprendí. De la primera, a preguntarle a mis compañeros por el nivel de urgencia de las conversaciones en las que me requieren y si uno de ellos menciona la palabra: ¡Urgente!, sabe que cuenta de inmediato con mi atención plena. También saben lo importante que es esta palabra para mí y, por lo tanto, conocen muy bien cuándo pronunciarla. De la segunda, que el tiempo es relativo y que antes de condenar a una persona con su injusta vara, debo al menos mirarla a los ojos para intentar conectarme con lo que le está pasando. Como bien lo diría el escritor austríaco Stefan Zweig en uno de sus libros más hermosos, Los ojos del hermano eterno: “No se puede medir a nadie con una vara que no se conoce”.

Le puede interesar: La postverdad somos nosotros

Vale la pena reflexionar sobre el tiempo y esos 15 minutos que, metafóricamente, nos hemos impuesto para todo. Desde que Andy Warhol dotó de tiempo la fama, los 15 minutos no han parado de crecer y hoy día, según Google, en 15 minutos podemos: realizar un test para saber si sufrimos alguna enfermedad mental, leer una revista famosa – también controlada por los mismos 15 tiranos-, aprender un idioma si los multiplicamos día a día, tener la idea que salve nuestras vidas y realizar una receta según la Revista Hola. También hay una película, protagonizada por Robert De Niro, que titula 15 minutes.

Tal vez los 15 minutos sean solo una metáfora. También nos han dicho que hay cosas que se resuelven en 5; pero, si ya sabemos que el tiempo es relativo y no absoluto, ¿por qué nos empeñamos en correr tanto?, ¿qué sentido tiene meter la vida en el cuarto de un reloj? Vivimos una carrera de 15 minutos, patrocinada por los discursos de innovación capitalistas, que, si no la corremos bien, terminará en un abismo. Tal vez cuando miremos al vacío, pálidos y desconsolados, no tengamos más que la sensatez y el sentido común para preguntarnos, mientras caemos, ¿por qué era que corría?

Conversatorio Cómo lograr lo imposible en Santafé

0

La cita es hoy, Jorge Orozco y Cristina Martínez, creadores de Corre Mi Tierra y Jao, contarán su experiencia de vida.

Será una conversación para aprender herramientas y darle un giro de 180 grados a tu vida, seguridad y confianza para lograr un impacto en tu entorno, que te permita alcanzar tus sueños y objetivos.

Día: 29 de julio.
Lugar: sector Los Balsos del centro comercial Santafé.
Hora: 6:00 p.m.

Inscripción previa en el siguiente enlace >>

Este viernes, jornada de donación de sangre en la estación Poblado

0

Que las filas este viernes 30 de julio en el metro de Medellín sean de donantes de sangre. La jornada será de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Le puede interesar: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Además, en las estaciones del Metro de Medellín se harán otras cuatro jornadas más. Ellas son:

  1. 3 de agosto, estación Industriales.
  2. 13 de agosto, estación Niquía.
  3. 25 de agosto, estación Madera.
  4. 1 de agosto, estación Floresta.

Igualmente, la campaña de ¡La generosidad la llevamos en la sangre!, ponle corazón a tu donación tiene programada una jornada de donación en este día en el municipio de Marinilla.

Se hará en el parque principal de Marinilla, este 30 de julio, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

A su vez, en El Tesoro Parque Comercial se harán jornadas de donación de sangre, del 6 al 29 de agosto y del 25 al 28 de noviembre, en el horario de 9:00 a.m. 6:00 p.m.

¿Por qué donar sangre?

Hace varios meses, la Red Departamental de Sangre viene haciendo un llamado a los ciudadanos para que se animen a donar.

Los bancos de sangre de Antioquia continúan al límite, y por esto la insistencia en la donación de hemocomponentes en el territorio.

Le puede interesar: Inicia la vacunación en algunas estaciones del Metro de Medellín

Y es que según las autoridades sanitarias, en el territorio solo se cuenta con las cantidades mínimas para atender las urgencias hospitalarias.

Victoria Eugenia Villegas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre, afirmó: “Es importante que la gente done sangre. Los 12 bancos de sangre del departamento son proveedores de las instituciones hospitalarias. Como Red Departamental, nos encargamos de mantener a todos los centros de salud abastecidos”.

La coordinadora también explicó, que por la pandemia, los bancos de sangre han registrado una disminución en la colecta de sangre, de ahí la invitación a donar minimizando los riesgos de exposición y aglomeración. 

“La sangre es considerada un bien de interés público, esencial para mejorar la calidad de vida de muchas personas que por circunstancias clínicas la requieren. Por eso, la Secretaría de Salud viene promoviendo la donación de sangre en unidades residenciales para realizar jornadas de captación de donantes que cumplan con los requisitos”, narró ella.

¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín?

0

Una pregunta ronda en Medellín: ¿qué pasa con el mantenimiento de las zonas verdes?  Jardines descuidados, pasto elevado, ramas de árboles en el piso. Vivir en El Poblado hizo un recorrido por algunos sectores de la Comuna 14, y confirmó la preocupación de nuestros lectores.

Es un secreto a voces: las zonas verdes de Medellín están descuidadas. Jardines con maleza, pasto elevado, ramas de árboles en el piso confirman los mensajes de muchos ciudadanos en las redes sociales y en correos, que añoran, además, el cuidado que, en años anteriores, estaba a cargo del Jardín Botánico de Medellín, entidad que cuenta con toda la experiencia y el conocimiento para hacerlo. 

Le puede interesar: Inestabilidad en un predio del tramo de la avenida 34 con Los Balsos preocupa a los vecinos

¿Qué dice el Jardín Botánico?

Claudia Lucía García, su directora, confirmó a Vivir en El Poblado que la disminución en el monto de los contratos que esta entidad ha suscrito este año con la alcaldía de Medellín no les ha permitido cumplir a cabalidad con la tarea.

El mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad está a cargo de dos dependencias de la alcaldía de Medellín, que tienen responsabilidades compartidas en la tala y poda de árboles y en las actividades de jardinería: la secretaría de Infraestructura y la secretaría de Medio Ambiente.  

En años anteriores, estas dos secretarías suscribían contratos con el Jardín Botánico de Medellín. Según confirmó la directora García, “en 2020, el Jardín Botánico firmó un contrato de cerca de 9 mil millones con la secretaría de Medio Ambiente; este año el contrato es de 850 millones. Lo mismo ocurre con la secretaría de Infraestructura: el año pasado el contrato fue de 7 mil millones, y este año, de 5 mil millones”.

Le puede interesar: Vía Primavera: ¿un distrito de moda en transición?

El contrato al que se refiere la directora del Jardín Botánico se firmó el 28 de junio pasado.  Pero no es suficiente, afirma: “Pasamos de tener 9 cuadrillas que hacían el trabajo de jardinería, a 3 cuadrillas. Obviamente, no damos abasto”.

Contratos divididos

El cambio que ha tenido la actividad de mantenimiento de zonas verdes en Medellín se debe a que, en la actual administración, la secretaría de Medio Ambiente decidió dividir la contratación entre el Jardín Botánico y Metroparques, entidad que debe, a su vez, subcontratar estas labores con otras empresas. 

El 15 de julio pasado, el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez, en su cuenta de Twitter, lanzó una voz de alerta sobre este tema, confirmando que la alcaldía “dejó de contratar con el Jardín Botánico la tala, poda y establecimiento de jardines, para contratar con Metroparques, entidad sin experiencia ni ciencia, y que recién había cambiado su objeto social para desempeñar esta actividad”.

El concejal Vélez dio a conocer el anexo a un contrato interadministrativo entre la secretaría de Medio Ambiente y Metroparques, por un valor de cerca de $7 mil millones, para “la recuperación y conservación de zonas verdes, del paisajismo, el mantenimiento de árboles, y aumentar y mantener la cobertura boscosa”. 

Le puede interesar: Congestión en Los Balsos: ¿qué dice el supermercado?

La inquietud del concejal, en su cuenta de Twitter, coincide con la de muchos ciudadanos: “Yo me pregunto: ¿Metroparques va a subcontratar este contrato como lo hizo en el pasado? ¿Qué criterios serán considerados para esta subcontratación? ¿Será entregado nuevamente a la reforestadora El Líbano?”.

Lo que espera la ciudadanía es que la entidad que sea contratada por Metroparques, en conjunto con el Jardín Botánico, recupere en el espacio público de Medellín uno de sus motivos de orgullo: la belleza de sus jardines.

La voz de los lectores

Maria Mercedes Carrasquilla, una lectora de Vivir en El Poblado, nos envió un mensaje de alerta sobre “el pésimo estado” en el que están los jardines, separadores y zonas verdes. “Es lamentable -dice-. Llenos de maleza, desbordados hacia la calle, basura”.  Un mensaje que se repite cada día en la red de WikiMujeres: “El parque de Santa María de los Ángeles es un pantanero sin mantenimiento”, dice una de las integrantes de esta red. “Me dio mucha tristeza ir al UVA de El Tesoro en estos días…el monte gigante y súper descuidado”, dice otra.  Y agregan: “Terrible… se caen los árboles, y no los recogen”. 

En días pasados, el Club Rotario de Medellín compartió con Vivir en El Poblado una carta enviada al alcalde Daniel Quintero Calle, en la que le ofrecía al municipio su apoyo, como un grupo de ciudadanos, para mejorar el estado del Parque de La Presidenta. Su propuesta era “la intervención seria en limpieza y adorno de la quebrada, para hacerlo más atractivo a los visitantes, y que allí se puedan realizar otras actividades al aire libre”.  Una labor que no pudieron cumplir, dice la carta, firmada por el presidente del Club Rotario, Jose Iván Granda, porque “la tarea supera ampliamente nuestras capacidades, dado el total abandono en que se encuentra dicho parque, convertido en un muladar y basurero”.

Un ritual para un duelo colectivo

0

Hoy, en el Teatro Metropolitano, se rendirá un homenaje a las personas que han fallecido por COVID19 y a sus familias. Un ritual de sanación y despedida.

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

Podría pensarse que el duelo es un asunto que toca solo con lo individual, sin embargo, no es así. Y ahora, cuando el COVID19 ha traído tanta muerte y dolor, tantas pérdidas, se toma conciencia de esa fuerza colectiva que encierra esta experiencia singular ocasionada por el coronavirus.

Hoy, 29 de julio, en el Teatro Metropolitano, se tendrá una ceremonia en la que se nombrarán algunas de esas personas fallecidas, muchas de las cuales se fueron sin un adiós, sin un completo ritual. Una propuesta que incluirá danza, música, poesía y lecturas. Un acto esencial, cálido, para un adiós colectivo.

El pianista y compositor César López, director artístico de este proyecto, recuerda que, a finales de 2020, se hizo más evidente en él esa sensación de extrañeza en medio de una narración sin fin de despedidas incompletas, en las que era imposible abrazar, mirar a los ojos, acompañar en la velación y el entierro, sumado a otras pérdidas, la pareja, el trabajo, el sueño de un proyecto. “Empecé a sentir que todos estábamos conectados por un dolor, por un dolor no tramitado”. Así, pensó en lo simbólico que sería un duelo colectivo en este ambiente de incertidumbre y angustia. Se dijo que tendría que ser desde las artes, con artistas que aportaran desde su ser y su conocimiento y ayudaran a superar ese vacío.

César López, director artístico del proyecto.
César López, director artístico del proyecto.

“Empecé a sentir que todos estábamos conectados por un dolor, por un dolor no tramitado”

César López trabaja en proyectos que van más allá de la música, aunque todos están conectados con ella, pues cree que las artes son una fuente inagotable para lograr una transformación social. Formado como músico tradicional, halló en la música la posibilidad de hacer algo muy potente. En sus recorridos por una Colombia en crisis, observó cómo las comunidades en los poblados afectados por la violencia, contaban sus experiencias desde el teatro, la fotografía, la danza, la canción, que les servían para sanar heridas, prevenir conflictos. “Y yo, que siempre había pensado que el universo de la música era el de los conciertos y la radio, y que allí había una pequeña vertiente de lo social, terminé creyendo que es al revés, que el universo comercial o del espectáculo es una muy pequeñita parte de las posibilidades que tienen las artes en la sociedad”.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Si bien su investigación se concentró en sus inicios en las víctimas del conflicto armado en Colombia, su espectro se ha ampliado. Su trabajo toca con lo esencial de la comunidad, con su manera de ser y vivir circunstancias extremas. Cuando es imposible decir con palabras precisas, siempre está el lenguaje del arte, un aliado que permite dar sentido profundo a una experiencia dolorosa. El arte inicia o termina un relato, lo completa cuando las palabras faltan.

Un ritual para un duelo colectivo en el Teatro Metropolitano

Nombrar el duelo

César se encuentra en la palabra y el silencio, que siempre está presente en cualquier forma de creación. La palabra permite nombrar, dar una existencia, hacer visible. Al nombrar las víctimas por COVID19, dejan de ser cifras, dejan de ser una estadística. Cuando se nombra, pasa algo en el alma y en el corazón, en la vida de las personas que lo hacen. Y en estos duelos tan difíciles, ayuda a tomar conciencia de la ausencia, incluso a perdonar o sanar culpas. “Escribir sus nombres en este Duelo Colectivo es arrebatarle a la muerte una victoria completa. Es decirle a la muerte, ‘aquí no olvidamos, estas personas siguen con nosotros’. En términos terapéuticos ayuda en lo individual a aceptar y en lo colectivo a darnos cuenta como grupo social que esto nos pasó a todos. Ese dolor nos une”.

Tal vez esta noche las emociones estén al límite y se abran heridas que necesitan ser curadas totalmente. Tal vez sea el momento propicio para reconocer y admitir la ausencia. Este Duelo Colectivo será un canto y una celebración de la vida de aquellos seres que ya no están con nosotros.

Al rescatar esa memoria se les da un lugar a las emociones, lo que ayuda a tramitar correctamente los duelos. Y esto permite ubicar en el lugar justo a la persona que partió y mirar hacia adelante, recordar a ese ser como aquel que acompaña y fortalece. “Te permite ser habitado por otras emociones, más positivas”.

Este Duelo Colectivo puede ayudar a generar una conversación desde una experiencia dolorosa. César está convencido de que no basta la razón, hay que dejarse llevar por la emoción y el arte es un camino para conseguirlo. “Esa es la orilla, no es una utopía”.

Música y poesía para acompañar el duelo

En Medellín, numerosas personas enviaron su nombre y el del ser querido que ya no está, también historias y reflexiones. Esos mensajes se presentarán en un audio y en pantalla. César interpretará el piano, acompañado de Sandra Parra, Oriol Caro y la cantante Eliana Piedrahíta. Las lecturas estarán a cargo de Juan Mosquera, Ana Cristina Restrepo y Piedad Bonnett. Rafael Palacios subirá al escenario en un solo de danza y su grupo, Sankofa Danzafro, ofrecerá una coreografía pensada para este momento único. Todo estará contado en el círculo del duelo, con la ruptura inicial, la negación, la negociación y la aceptación.


El mundo al revés

0

¿Vacuna obligatoria? El mundo entero discute la necesidad de implementar un “pasaporte sanitario” para viajar, trabajar o para asistir a eventos.

El 13 de diciembre de 2019 fue un día de celebración en la OMS: 40 años antes, en el mismo recinto, los miembros de ese organismo internacional habían declarado solemnemente: “El mundo y todos sus habitantes se han liberado de la viruela”.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Ese mismo día, mientras el director Tedros Adhanom develaba la placa conmemorativa, en una remota ciudad china, Wuhan, las autoridades sanitarias reportaban el ingreso de 27 personas al Hospital Provincial por “una especie de coronavirus”. Al señor Tedros le tocó empezar a incluir en sus discursos las palabras “pandemia” y “cuarentena”.

Jean-Paul Sartre: “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”.

Hoy, frente al desafío mundial por el COVID19, la humanidad revive las lecciones de la viruela. ¿Cómo se logró erradicar esta terrible enfermedad de la faz de la tierra? Con grandes campañas de salud pública, y una vacunación masiva y persistente. Y obligatoria. En el carnet escolar de una niña de Medellín que estudiaba primaria en 1972, se lee: “El carnet de salud es obligatorio para todas las personas que trabajen o que vayan a trabajar en fábricas, talleres, tiendas, oficinas y demás establecimientos públicos y privados; para los estudiantes en cualquier grado de estudio y para las personas que por razón de sus labores tengan contacto con el público… Artículo 2° del Decreto 239 de 1965”.

En aquella época, el carnet de salud debía garantizar que los estudiantes estuvieran al día en su vacunación antivariólica, como una condición para la matrícula. El acceso a la vacuna era un derecho, así como un deber. Pero el COVID19 volteó el mundo al revés: investigadores de todo el mundo han desarrollado la mejor herramienta para superar el desafío, y millones de personas se niegan a hacer uso de ella.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Estados Unidos, el país que cuenta con la mayor disponibilidad de dosis en el planeta, le está rogando a sus ciudadanos que se vacunen. El absurdo: 99,5 % de las muertes recientes por COVID19 en ese país se han dado entre personas no vacunadas. El presidente Joe Biden pide que las personas inmunizadas vuelvan a ponerse los tapabocas. Sí, el mundo al revés: las personas vacunadas restringiendo nuevamente su libertad por la desidia de los no vacunados.

¿Y en Colombia? El ministerio de Salud prende la alarma, porque el 40 % de las personas entre 50 y 59 años no se ha vacunado, aunque ya tienen la potestad de hacerlo. No vale la pena detenerse en las razones que arguyen, porque cualquier idea, mito o teoría conspirativa se cae frente a un objetivo superior: la supervivencia de la humanidad. Vacunarse o no contra el COVID19 no puede hacer parte del libre albedrío. Lo dijo Jean-Paul Sartre: “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”.

Muchos países están debatiendo la necesidad de que la vacuna sea obligatoria, y en algunos lugares ya se está implementando el “pasaporte sanitario”, es decir, el nuevo carnet de salud. ¿Será que en Colombia podemos desempolvar ese Decreto 239 de 1965? Un decreto que sigue vigente, después de 56 años. O, al menos, a nadie se le ha ocurrido derogarlo.

Arepas de maíz nativo, hechas con huella digital

Llegó la hora de que las arepas artesanales lleguen a manteles, con el reconocimiento de valor que ellas se merecen.

Abro mi computador y pongo en la lupa de Google “la ley de la baguette francesa”. Cual colegial del siglo XXI leo entre líneas y procedo a copiar & pegar un pequeño párrafo que reza así: El 13 de septiembre de 1993, el gobierno francés reconoció la receta oficial de la baguette y plasmó en una ley la definición de la auténtica baguette, la baguette de tradition, que solo puede hacerse usando métodos antiguos. Esta clasificación fue el resultado de los esfuerzos del historiador Steven Kaplan, especialista en la historia del pan francés desde 1700 hasta 1970. Y, más adelante, Wikipedia acota: En Francia, la cuna de la baguette, las panaderías son, posiblemente, el único comercio que no conoce la crisis. Este país cuenta con más de 30.000 panaderías artesanales repartidas por toda su geografía y solo en París hay 3.000 boulangeries donde disfrutar de grandes panes y dulces artesanos. 

Arepas de maíz nativo, hechas con huella digital

Le puede interesar: Arepa con huella digital: pasado, presente y futuro

Aclaremos: hoy la baguette artesanal (símbolo nacional del pan francés) exhibe un sello de distinción en la puerta de las panaderías que lo producen, y su reconocimiento exige un proceso de homologación completamente estricto. Actualmente, en el mundo contemporáneo, una reducida gama de productos (los mejores violines, las mejores corbatas, las mejores guitarras acústicas, la más excelsa joyería, las mejores prendas de vestir, los zapatos más finos, los más exquisitos chocolates y turrones) exhiben la valiosa impronta de “hecho a mano” como sello de clase que le otorga la especificidad de su producción.

La manera como he titulado esta breve columna responde a un propósito que hace cuatro años se viene cocinando en un encuentro cultural, académico y pedagógico, que se realiza en el centro de Medellín y más específicamente en la encantadora e histórica plazuela de San Ignacio; dicho encuentro se denomina La arepa invita, y el 19 de julio cumplió su cuarta versión. Dos líneas de trabajo se ha trazado dicho encuentro. La primera, reivindicar y proteger las semillas aborígenes de nuestros maíces, que aún subsisten en algunas comunidades campesinas; y la segunda, valorar y promocionar el trabajo de artesanos (areperos y areperas) productores de arepas hechas con huella digital. 

Le puede interesar: La Arepa Invita llega a su cuarta versión

Personalmente, llevo más de 15 años pregonando en foros sobre la existencia e importancia del artesanado culinario; son tantas las veces que he escrito, que parezco pilando maíz: machaco y machaco sobre el tema, cual pilandera indígena, negra o campesina, pero es mucha la mazorca que me falta por moler. El asunto es que hoy una inmensa mayoría de colombianos no tiene la menor idea de en qué consiste eso de pilar maíz, para qué se pila y con qué se pila. Revisemos: Hoy en Colombia el oficio de artesano culinario no está reconocido y pasa lo mismo con su producción.  En las cocinas regionales, populares y campesinas el maíz permite elaborar 70 recetas diferentes (empanadas, tortas, bollos, tamales, galletas, mazamorras, chichas, postres) y, entre todas ellas, más de 40 son arepas preparadas en fogones de leña, con maíces vernáculos y hechas a mano; es decir, son: artesanales. No estaba equivocado el gran Juan Rulfo (escritor mexicano) cuando aseveraba que los publicistas, con sus brillantes slogans y sus atinados calificativos, eran los poetas del consumismo capitalista. Paradójico: hoy los sabios de la publicidad y el marketing logran transformar como por arte de magia, la imagen de un alimento, cuya producción se hace en una gigantesca factoría y bajo un proceso de producción híper-robótico, logrando que de la noche a la mañana salgan para los supermercados paletas, quesos, confites, turrones, galletas y un gran etcétera con el falso valor agregado de “producto artesanal”. Esperamos, desde La arepa invita, que un día no muy lejano las arepas artesanales lleguen a manteles con el reconocimiento de valor que ellas se merecen… y sin eufemismos se hablará de la más auténtica revolución de las arepas.

Vías 4G: Cambiar la geografía antioqueña de forma definitiva

0

Hace unos días comenzó oficialmente el tramo 2 de las obras del puente Guillermo Gaviria Echeverri, que reducirá la distancia entre Medellín y el puerto de Urabá. Al mismo tiempo y a gran velocidad avanzan las obras de conexión Pacífico, las autopistas sobre el río Magdalena, entre otras. Antioquia se alista para una geografía nueva.

“Oh libertad que perfumas, las montañas de mi tierra. Con el morral a la espalda

cruzamos llanos y cuestas, y atravesamos montañas y anchos ríos y altas sierras”, dicen las estrofas del himno de Antioquia. Un canto emblemático conocido que, al mismo tiempo, habla de una historia ancestral: afecto por la geografía y el deseo de domarla, recorrerla y habitarla. Para que la vida sea más fácil. Para que las oportunidades lleguen a todos. En su libro ¿Qué es ser antioqueño?, Pedro Adrián Zuluaga cita un fragmento del poema Montañas 1, de José Manuel Arango: “Nada en ellas es blando. No son éstas, por cierto, las formas de una tierra llana y amable”. 

Le puede interesar: Oro verde

Otro ejemplo en nuestra cultura que habla de esta geografía es Horizontes, el cuadro pintado en 1913 por Francisco Antonio Cano y que hace referencia a  esa colonización antioqueña que llevó a la gente a buscar otros rumbos en Occidente, a partir del siglo dieciocho, y que dió como resultado la fundación posterior de pueblos como Sonsón (en 1797) o Jericó (en 1851). 

Hoy, casi tres siglos después, Antioquia se prepara para un futuro distinto: un tiempo en el que las distancias se acortan a medida que avanzan las obras de las llamadas Vías 4G (llamadas también Autopistas de la Prosperidad), que conectarán a Medellín con municipios diversos, con el Puerto de Urabá, y harán que las distancias entre los pueblos y entre la gente también disminuyan. 

Actualmente avanzan en su construcción los proyectos Pacífico 1, 2 y 3. A ellos se suman Magdalena 1 y 2, Conexión Norte, Autopista al Mar 1 y 2 y Variante del Toyo, del que hace parte el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.  Entre este grupo de obras también está Hidroituango, una hidroeléctrica que cubrirá el 17 % de la demanda energética del país y está actualmente en el 84 % de su operación, según cifras recientes otorgadas por Empresas Públicas de Medellín. 

 El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá alrededor de 9.73 kilómetros y será el más largo de América Latina.
El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá alrededor de 9.73 kilómetros y será el más largo de América Latina.

$ 1.4 billones aporta el Gobierno Nacional para la construcción del túnel Guillermo Gaviria Echeverri.

El Gobierno Nacional, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en coordinación con las autoridades locales y regionales, han preparado documentos e informes donde se establecen las razones que dan origen a estas vías. Uno de ellos es el “Proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el departamento de Antioquia”.  

Le puede interesar: ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín? 

En este estudio participaron la Gobernación de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Sistema General de Regalías. Con un grupo amplio de expertos, en este texto quedó claro el propósito principal de la obra: terminar con esa inequidad que es resultado, entre otros factores, del acceso difícil a centros urbanos y a lugares donde se ofrecen servicios de educación, cultura y recreación. Para los investigadores también hay otra verdad: si disminuyen las distancias y los desplazamientos, aumentan las posibilidades de desarrollo económico. Al mismo tiempo son conscientes de que, al final de las obras, los sistemas urbanos y regionales no serán los mismos: habrá una sociedad nueva donde será necesario un liderazgo político nuevo. 

Cifras que cambian vidas

De acuerdo con estudios realizados, se estima que al final de la realización de todas las obras, los municipios de Antioquia que las contienen recibirán alrededor de 335 mil millones de pesos en ingresos, una cifra que, según las autoridades, permitirá que sus habitantes tengan acceso a más oportunidades y a servicios como la salud, al que muchos de ellos no están acostumbrados. Y es que todavía hay personas que para ver un médico o acceder a la atención en urgencias deben viajar durante varias horas. 

Se calcula que la construcción de estos proyectos generará más de 190 mil  puestos de trabajo entre directos e indirectos y el comercio aumentará inicialmente en un 5 %. Esta posibilidad de disminuir las distancias transformará la estructura de 124 cabeceras municipales y se calcula que los tiempos de desplazamiento entre los municipios disminuirá alrededor del 34 % respecto al tiempo actual. En este listado de números también hay una cifra que llama la atención: el 68 % de los municipios que están clasificados oficialmente bajo condiciones de pobreza tendrán una disminución en estos índices.

Un caso: Pacífico 1

Todos los proyectos ejecutados buscan la conexión con puertos, vías y centros urbanos y aliviar los desplazamientos extensos que la geografía montañosa ha dictado. Uno de ellos es Pacífico 1. Una vez terminado, dará más seguridad a quienes se mueven entre el corregimiento de Bolombolo, en Venecia, y Amagá, una zona que históricamente ha sido conocida por los deslizamientos y accidentes. Asimismo, entre Primavera y Bolombolo habrá una reducción de tiempo de alrededor de 25 minutos o más, dependiendo del tipo de vehículo. Las personas que viajan entre La Primavera y La Pintada, verán una disminución de una hora, aproximadamente, y al pasar también por Pacífico 2. 

Le puede interesar: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

Mauricio Millán Drews, gerente de Covipacífico, concesionaria que actualmente se encarga de la construcción y operación de este proyecto, afirma que hasta la fecha ha generado 4.011 empleos activos. Asimismo, “la obra, debido a sus características y diseño compuesto de túneles dobles, puentes, tramos de vía a cielo abierto, genera beneficios en materia de movilidad vehicular y seguridad, que también se traducen en reducción de gastos operativos para empresas de transporte terrestre. Al disminuir el tiempo de viaje disminuye la contaminación y hay más impulso económico en las zonas de influencia del proyecto”. Respecto a los desafíos, afirma que Pacífico 1 ha enfrentado retos importantes, como son las condiciones topográficas y geotécnicas de la zona. “Esto ha implicado trabajos intensos de excavación, sostenimiento de taludes y otras labores que requieren una logística y una programación exigentes. A esto se agrega la necesidad de personal bien capacitado”. 

33 % aproximadamente, se reducirán los tiempos de desplazamiento de los municipios antioqueños

Entre los retos también menciona los túneles de Amagá, que implican una excavación de 7.2 kilómetros (3.6 kilómetros cada ducto). 

Mauricio Millán Drews agrega que, además de las obras, se adelanta un proceso de cuidado ambiental. Como parte de sus acciones “se contempla la instrumentación de cuencas y adelantan un convenio con el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM) para dar potencia a las estaciones en el área de influencia y vigilar el recurso hídrico. Igualmente, se avanza en estudios y diseños para construir una planta de tratamiento en Titiribí”. Finalmente agrega que actualmente están en un 73 % de su ejecución, 16 % por encima del plan de obra inicial acordado con la Agencia Nacional de Infraestructura. Sobre las obras en Antioquia, Angela María Orozco, ministra de Transporte, dijo que son el mejor ejemplo de la unión entre el gobierno nacional y local. Y destacó la gestión de la Gobernación de Antioquia en las obras del túnel Guillermo Gaviria, obra que debe estar lista antes de diciembre del 2023.

38 % aumentará la accesibilidad para los municipios de Caucasia, Apartadó y Turbo

De Medellín a Urabá en menos de 5 horas

Cuando concluyan las obras del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, cambiará la vida de muchas personas. Esta historia que comenzó a correr con más rapidez a partir del 2015 con la firma del contrato que dio vía libre a las obras, tendrá  una etapa importante en el 2023, año en el que debe finalizar la fase de construcción. De acuerdo con las autoridades, se trata de un hecho para celebrar, no solo por la inversión económica, sino también por los desafíos geográficos; y para la ingeniería, que ha traído una obra de esta magnitud y en esta parte del departamento. Una vez esté concluido este túnel, que rinde un homenaje al gobernador antioqueño asesinado, los automóviles podrán recorrerlo a una velocidad de 80 kilómetros y los vehículos de carga a 60.

Le puede interesar: Así van las obras en la Autopista al Mar 1

Esto permitirá llegar a Urabá en un tiempo aproximado de 4 horas y 30 minutos, y conectará a Medellín con los puertos que habrá en Urabá: Puerto Antioquia, Puerto Pisisi y el Puerto Internacional del Darién. Por esta razón, ya no será necesario desplazarse hasta los puertos localizados en Barranquilla y Cartagena, y esto se traducirá en reducción de costos y en aumento de facilidades para productores, consumidores y exportadores. Asimismo, se disminuirán en 25 kilómetros, aproximadamente, los viajes entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, un trayecto que actualmente consta de aproximadamente 62 kilómetros. Además de la disminución en tiempos y distancias, hay otro factor que resalta el Gobierno Nacional: alrededor del 13 % de los empleos generados por esta obra fueron asignados a mujeres, un hecho que se traduce en estabilidad y prosperidad económica para muchas familias del departamento.

“Una obra es una oportunidad para cambiar una realidad”

Carlos Cadavid, ingeniero y director MDE - Urban Lab
Carlos Cadavid, ingeniero y director MDE – Urban Lab

“Creo en nuestra ingeniería y en la capacidad de asumir los desafíos sociales y ambientales que traen estas obras tan importantes para avanzar”

Carlos Fernando Cadavid es ingeniero, hace parte del Comité Científico de la Gobernación de Antioquia y dirige MDE Urbam Lab. Respecto a las consecuencias que generan estas obras en el ambiente dice que están contempladas en todos los planes. Explica que se trata de proyectos de alta intensidad que permitirán detener el atraso en infraestructura e impulsar el desarrollo económico. “Esperamos que estas vías aumenten la productividad y mejoren el comercio de alimentos. También hay otros temas que se generarán, como es el turismo, la vivienda y la recreación”. Considera que una vía es una oportunidad para impulsar la economía y resolver problemáticas sociales. “Aunque nuestra naturaleza no es sencilla, confío en nuestra ingeniería, en los protocolos de diseño y en la labor de un grupo amplio de personas. En general, en Colombia somos muy buenos en estudios de suelo y diseños, y a veces nos falta trabajar con una maquinaria mejor. Sin embargo, considero que en estos proyectos, son más los beneficios que las desventajas”.

Carta desde la selva

0

Si algo nos queda de esta pandemia es aprender a taparnos más la boca propia y darle más voz al otro.

Hola, te escribo desde las entrañas de la selva. Me adentré aquí, para celebrar el día que inició mi camino por la tierra. Cuéntame cómo va tu viaje, ¿cómo te acogió Inglaterra en estos tiempos pandémicos? 

Le puede interesar: Carta desde el bosque

Yo estoy inmersa en una orquesta selvática; los sonidos son de colores verdes, verdes de todas las escalas y ritmos. Al contemplar esta inmensidad, me pregunto ¿de qué estará hecho su silencio?  El agua parece nunca dejar de bañar las rocas, y los chirridos de las chicharras se sienten compuestos con la misma grandeza de los silenciosos infrasonidos de los elefantes. La orquesta selvática parece no descansar, ni seguir ni siquiera un ritmo circadiano. 

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Intento inhalar más lento y exhalar expandiendo mi vacío; quiero silenciarme. Escucho. Intento atender todo lo que suena aquí; redes ocultas de millones de microorganismos, vibraciones invisibles y frecuencias inaudibles. Aquí al parecer no han oído hablar del COVID19.

Te lo anuncio: cuando regrese a la ciudad, lo haré para continuar con la preparación de SENSE 8, (para quienes no conocen, SENSE es un proyecto de ciudad, transdisciplinar, efímero e itinerante con el que buscamos crear conciencia reinterpretando la obra de una artista).   Tino Sehgal es el artista que inspira la octava versión de SENSE. ¿Recuerdas cuánto te hablé de su obra “El Progreso”? Esta obra que atravesé en el 2016 aún me conmueve y siento que anticipó estos tiempos de encierro, distanciamiento social e incertidumbre. 

Le puede interesar: Carta desde el Amazonas

Espero que esta carta te llegue a tiempo, porque su más reciente obra habitará los parques y jardines del Palacio Blenheim hasta mediados de agosto de 2021. Qué sincronía que justo te encuentres por allá, queda a una hora en tren desde Londres; ¡por favor, no te la pierdas!

Sehgal es respetado por ser un artista que únicamente hace contratos verbales y no deja ninguna constancia por escrito. Desde siempre, ha permanecido ausente de redes sociales y se da el lujo de no “patentar” su vida, su arte. Es un artista “experimental” que describe sus obras como “situaciones construidas”, y crea a partir del encuentro humano. 
Quizá lo que más me gusta de su trabajo, es que sigue intentando darle forma a la inmaterialidad haciendo visible nuevas maneras de entramar nuestras redes ocultas. En eso he pensado mientras he vivido estos días en la profundidad de esta vorágine. Aquí seguiré unos días más, y sé que me costará cambiar esta orquesta por la tradicional cacofonía urbana. Pero confío en que allá también podremos hacer comunión con el silencio; sin duda, si algo nos queda de esta pandemia es aprender a taparnos más la boca propia y darle más voz al otro.

Débora, detenida en Casablanca

Este Parque Cultural y Ambiental de Envigado propicia un reencuentro con la mujer artista, pero también ama de casa.

Sí, la pintora antioqueña María Débora Elisa Arango Pérez estuvo detenida en Casablanca, desde el inicio de los años sesenta hasta 1975. No era para menos: desnudó a la “bien tapada” sociedad que la rodeaba y denunció mediante su obra artística la injusticia y la inequidad imperantes. 

Le puede interesar: Un animado “territorio” Otraparte

Se advierte: detención voluntaria. Que le sirvió para plasmar una huella tan profunda y espiritual, que podemos afirmar que todavía hoy ella sigue detenida en su casa taller. Presente, por la fuerza de su espíritu, de su voluntad, de su obra. Pervive en cada rincón, mueble y ornamento; en originales y réplicas, en bocetos, cerámicas, cuadros. Pero en todo caso, mujer ama de casa, mujer subyugada por un amor desmesurado hacia su familia y allegados.

Detenida en Casablanca, niña, hasta superar dolencias: mandarla a temperar, se decía entonces; vivían en el barrio Prado Centro, en Medellín. Volver cuando joven, ocasionalmente. Muchas veces, luego, hasta quedarse, y todavía…

En 1860 Casablanca era casa de trabajo, es decir la construcción central de una hacienda, que entonces abarcaba la estación de gasolina que hoy la limita hacia el sur y avanzaba al norte, generosa en terrenos; hasta comprendía predios del actual parquecito de la Fecundidad, en el sector de San Marcos. Vivienda de adobe y tapia. Patio central en piso en mazorca, para que los peones rastrillaran allí sus zapatones y no ensuciaran la casa, que es mezcla de estilos colonial y republicano.

El historiador Carlos León Gaviria explica que visitar la casa y trabajar en ella es un ejercicio de descubrimiento permanente.
El historiador Carlos León Gaviria explica que visitar la casa y trabajar en ella es un ejercicio de descubrimiento permanente.

No, no es mansión lujosa, advierte John Fabio Valderrama Bustamante, tecnólogo en cultura del municipio, pero sí decorada y organizada con buen gusto. A su vez el historiador Carlos León Gaviria Ríos señala: “La casa, sin duda, se convierte para ella en un refugio ante las críticas y las situaciones que soportó… pero también es ese gran escenario donde puede, en su intimidad, crear obras y perspectivas nuevas, como lo hace con la colección cerámicas que es totalmente plástica y bella, de gran originalidad, y con unas condiciones artísticas muy reconocidas”.

Le puede interesar: Razón de vivir, la música

El profesional coincide con el criterio de expertos de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, en que la obra de Débora está bien representada en la casa, que es -en sí misma- una gran creación de la artista, “donde podemos ver sus paletas de colores, su concepción de la luz, la plasticidad de los elementos con que transforma la vivienda, porque está intervenida en forma sutil, sensible, muy bella, que nos habla no de la Débora contestataria, sino de la artista que también crea para la belleza, para el placer”.

Bien pintada ama de casa

En Casablanca también está detenida la mujer hacendosa, la hábil cultivadora de agapantos azules porque le fascinan, y que engorda orquídeas como novillos: “Hubo una que le echó setenta flores; a esa maturrona le salían hijos por todas partes, y nietos”, rememora Oscar de Jesús Hernández, su jardinero de entonces y de ahora. Tan espectacular, que la llevaron al corredor de la entrada, para que luciera sus galas. Y tanto impactó que una noche se la robaron… tal vez envuelta en tres bocetos de la artista, añade Hernández.

Oscar Hernández, jardinero de Casablanca desde 1975, dedicado a los agapantos y orquídeas de “la señorita Débora”.
Oscar Hernández, jardinero de Casablanca desde 1975, dedicado a los agapantos y orquídeas de “la señorita Débora”.

Orquídea, eso era ella, y por eso hay tantas en la vivienda. La comparación es del historiador Gaviria: “Porque dentro de su belleza era delicada; y dentro de su delicadeza la sentimos con mucha fuerza, con mucha presencia, pero también absolutamente hermosa y sensible y frágil”.

Además, en Casablanca Débora cultivaba cebollas y poleo, pero también yerbabuena, toronjil, cidrón… y demás yerbas que convertía en bebidas aromáticas para agasajar a sus invitados.

Al tiempo daba pincelazos a su relación con el Todopoderoso. Se sentaba en una esquina del patio central, después del almuerzo, a rezar un Padre Nuestro, un Jesús Amigo de Betania y una oración de ‘la Palabra Diaria’, según le contó el mismo jardinero a una revista bogotana en 2018.

Le puede interesar: Caen telón y teatro

Esa casa fue testigo del amor infinito de Débora por su familia. En la voz del historiador: “La razón para esa energía que le puso a la conservación de la casa, es porque representa el testimonio del amor de sus padres por ella y por sus hermanos”. Por eso la preserva, para perpetuar el sentimiento de sus padres, don Cástor y doña Elvira.

Tanto el apego, que cuando su hermano Gilberto murió (el menor y hombre de la casa), se quebró anímicamente, según recuerda don Oscar. Primero murió Lucila, luego Gilberto y finalmente Elvira. “Así le cumplió a su mamá, quien le había pedido que enterrara a todos los hijos, que se los mandara a todos uno por uno, y que ella se quedara de última”, cuenta el eterno jardinero.

Cajón de recuerdos

Al historiador Gaviria lo conmovió, en particular, descubrir la historia de un baúl que hace parte de los enseres de la casa y que, según su investigación, perteneció a Débora y sus hermanos, cuando jóvenes. Luego los chicos lo regalaron a la mujer que los ayudó a cuidar, a su nana. Años después, cuando la artista supo que la anciana estaba enferma, la hizo instalar de nuevo en su casa y se dedicó a cuidarla. Regresó con el baúl que hacía cuarenta años le habían regalado los niños. “Entonces ella lo toma, lo adorna, lo pinta, lo organiza y crea con él una puesta en escena del amor que siente por esta nana que la cuidó. El baúl hoy es testimonio de ese agradecimiento y del cuidado que recibió cuando niña y que finalmente Débora compensó”. Y agrega: “Eso es muy significativo, con valor artístico, cultural, y asociado a la personalidad y a esa fuerza carismática de nuestra pintora y artista plástica”.

El municipio de Envigado adquirió Casablanca en 2017 (invirtió $5.872 millones), en asocio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ($6.863 millones) y la Gobernación de Antioquia (mil millones de pesos). Antes fue declarada patrimonio municipal por Envigado, según el plan de ordenamiento territorial del año 2000. A su vez la Ley 1248 de noviembre de 2008 del Congreso de la República la declaró “bien de interés cultural de la Nación y casa museo”. Está adscrita a la secretaría de Cultura, dentro de la división de Patrimonio; la administración local hace esfuerzos para adecuarla poco a poco para el disfrute ciudadano, mediante un programa de visitas guiadas las tardes de los martes y jueves, previa inscripción. 

Este referente cultural tiene 579 m2 construidos y área total de 3.300 m2. En ese ámbito era que Débora tomaba elementos de la vida cotidiana y los transformaba en originales piezas decorativas: un ama de casa que usa el arte como decoración, para retener la belleza. Quienes a todo le ponen cifras hablan de más de 127 elementos originales entre pinturas, bocetos, obras adheridas y cerámicas; de 39 elementos de arte gráfico, 116 elementos de mobiliario, 321 objetos decorativos, 22 documentos históricos, como diplomas y fotografías, además de 21 enseres domésticos. Cifras que tienden a crecer, explica Gaviria, porque trabajar en la casa es ante todo un ejercicio de descubrimiento permanente.

Los guías de Casablanca coinciden en que la obra de su dueña cambió el concepto de feminidad para siempre, junto a una Frida o a una María Cano, y en que, “sin esa sinergia entre lo artístico, lo moral y lo ético, no estarían ustedes -los visitantes- aquí”. 

Gracias a su pensamiento crítico y a su sensibilidad social, Débora Arango sigue detenida en Casablanca, Envigado, esperando la visita de admiradores y detractores, por igual. Y engordando orquídeas.

El Hotel Intercontinental escribe una nueva historia

0

El mundo en pandemia transformó a hoteles como el Intercontinental, que cumple 51 años de existencia. Conversamos con Lili Santrich, la primera mujer en dirigir la vida de este lugar en cinco décadas, y en el que ha transcurrido una parte importante de la historia de Medellín

Por sus habitaciones y pasillos han caminado cantantes como Madona, presidentes como Carlos Lleras o autores como Bryan Weiss. Además de celebridades o personas conocidas, muchas personas han llegado hasta él para celebrar una boda o unos quince años, o para reunirse con los compañeros de trabajo para aprender. Es por esta razón que Lili Santrich, su gerente, lo denomina el “hotel anfitrión” de la ciudad, un lugar que, además de recibir públicos distintos desde hace cinco décadas, es reconocido por su paisaje, historia y arquitectura. 

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca 

La celebración imaginada de su aniversario y los proyectos se detuvieron con la pandemia, al igual que ocurrió con el resto de hoteles en el mundo. Con el regreso a la vida en las calles, su restaurante Fogón de Piedra fue el primero en abrir, y a él le siguió el hotel, con una propuesta nueva que invita a las personas a vivir allí durante una temporada superior a 30 días (coliving), a pasar el día completo o a dormir en él. “Estos son productos nuevos con buenas condiciones, tarifas y servicios. Las personas que se quedan aquí disfrutan de la alimentación y bebidas no alcohólicas ilimitadas y de nuestro servicio”. 

Sobre esto último cuenta que se han esforzado aún más para que la experiencia en este hotel sea inolvidable: “Cuando alguien llega, lo vemos como un visitante que llega a nuestra casa para pasar un buen rato y por eso nos encargamos de todos los detalles. Pensamos en las servilletas, en las toallas, en la recepción y en que cada persona tenga un momento muy agradable. Sabemos que muchos de nuestros clientes son más exigentes ahora y estamos listos para ese reto”.

Lili Santrich es la primera mujer que lo dirige en cinco décadas. Servicio y hacer felices a los clientes: prioridad.
Lili Santrich es la primera mujer que lo dirige en cinco décadas. Servicio y hacer felices a los clientes: prioridad.

El renacer del Salón Antioquia, zonas verdes y un spa distinto

Lili Santrich cuenta que desde el 2015 empezaron un proceso de remodelación, que además de incluir las 294 habitaciones y 15 salones, también ha tenido en cuenta el Salón Antioquia, uno de sus espacios más emblemáticos y cuya cara nueva fue presentada hace unas semanas. Con 2.500 metros cuadrados y capacidad actual para 350 personas con distanciamiento en tiempos de protocolo y pandemia, es una mezcla de elegancia en su arquitectura y avances tecnológicos. “Contamos con los equipos más modernos en tecnología. Quien desee venir para un evento de trabajo o de estudio puede estar tranquilo, porque va a estar cómodo, tranquilo, actualizado y bien cuidado, porque nos encargamos de todo”.

Le puede interesar: Un bien de interés cultural es un arma de doble filo

Otro de sus lugares preferidos es el spa, un espacio donde las personas pueden relajarse y pasar un rato agradable. Además de todos los detalles con los que cuenta, va con su esencia: el deseo de dar felicidad a cada persona. Menciona que otro de los puntos que tiene a favor son las zonas verdes, amplias, variadas (hay canchas para deportes) y bien cuidadas. Después de caminar junto a ella unos minutos, es posible darse cuenta que la ciudad tiene un espacio donde el caos urbano no existe y donde cada persona está preparada para dar lo mejor que tiene: su interés en servir.

Vocación familiar

Lili Santrich cuenta que creció en una casa donde su familia acostumbraba tener visitantes y eran bien recibidos por sus padres, dos personas cuyos trabajos tuvieron relación con el servicio a otros. Además de este ejemplo potente, aprendió de su abuela a disfrutar los momentos, los lugares y objetos, incluso en momentos de soledad absoluta o cuando no hay fechas especiales. “A mi abuela le encantaba preparar la mesa y poner su vajilla de la mejor forma posible. Y justo ahí me hablaba de la importancia de “darse a sí mismo”; es decir, no esperar grandes ocasiones para disfrutar lo que tenemos alrededor. Estas enseñanzas las llevó con ella a Bogotá, Barranquilla, Inglaterra y otros lugares del mundo donde ha vivido. Y esto le ha ayudado a que el acto de tener huéspedes le salga tan natural. Y es que aunque lleva solo cinco años en el mundo de la hotelería, al caminar con ella por este hotel que dirige, uno tiene la sensación de que ha estado mucho más. 

¿Hotel patrimonial?

Algunas personas consideran que el Hotel Intercontinental debería  ser considerado un edificio patrimonial de la ciudad. Aunque oficialmente no lo es, no es descartable que su nombre haga parte en el futuro del listado indicativo de candidatos para bienes de interés cultural que hace parte de la agencia para el Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas de la Alcaldía de Medellín. Daniel Madrigal, arquitecto y subdirector, explica que el valor de un lugar puede estar determinado por su simbolismo, tipo de arquitectura, la tecnología que se construyó o las experiencias vividas ahí por una comunidad. Explica que este listado se actualiza constantemente y es uno de los intereses fundamentales de esta agencia, que tiene entre sus propósitos divulgar el patrimonio existente y dar a conocer a la comunidad qué tipo de edificios pueden ser considerados como tal. Una fábrica, un “edificio modernista” pueden ser considerados como patrimonio. Cuenta que aunque Medellín no tiene la trayectoria de ciudades como Barranquilla o Cúcuta, ya hay un terreno ganado. Un ejemplo de esto son las casas del barrio Prado o Palacé, lugares donde cuentan con el apoyo de la comunidad. También cuenta que la administración municipal ha avanzado en la entrega de alivios y beneficios a los propietarios de bienes patrimoniales ya que, como es sabido, pueden venderlos pero no alterar la naturaleza del edificio, y esto genera consecuencias o problemáticas distintas a quienes deseen adquirirlos. Agrega que para realizar bien su trabajo, él y las demás personas de la agencia hacen un trabajo de investigación, que incluye procesos distintos, y con el que se busca preservar la memoria de Medellín y resaltar el valor de aquellos lugares que han perdido su gloria o dignidad a través del tiempo.

Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

La imagen de El hombre del yelmo de oro, de Rembrandt, impactó la imaginación de ese niño de 10 años que había ido con sus hermanos, a regañadientes, a una tertulia cultural.

Juego de luces y sombras, el claroscuro que inmortalizó al pintor barroco del siglo XVII.

Le puede interesar: “La astronomía siempre ve las cosas en el pasado”

El fotógrafo Pablo Guerrero, a sus 90 años, lo recuerda como una epifanía: “Yo vi esa infusión y ese énfasis que da la luz, ese fogonazo, y quedé impresionado”.  A partir ese momento, su vida entera estaría ligada al arte y a la fotografía. Al arte de la fotografía.

“Esta es la representación de mi vida”, dice el maestro Pablo Guerrero mientras muestra con orgullo las obras de arte que cubren las paredes de su casa. Cada cuadro es el legado de un amigo que se fue, de una conversa “amenizada con aguardienticos”, de un encuentro cultural en el Teatro Lido. “Vea este Longas, este Sáenz, este Isaza, este Roxana Mejía, este Canito…”. ¿Y qué hay de Pedro Nel? “Jmmm… (se ríe, con esa alegría contagiosa del que ha vivido muchos años) Naaada… año y medio visitándolo, cada sábado, viéndolo pintar, tomándole fotos, y el maestro no me pasó ni un apuntico”. Cosa que sí logró con otros pintores, todos antioqueños, con quienes intercambiaba fotos por obras.

“Cambié las matemáticas por el arte, y no me arrepiento ni un minuto” 

La primera cámara del maestro Guerrero fue una Kodak de cajón que él, de 19 años, logró comprar a plazos, después de que el dueño de la tienda, al verlo tan interesado, lo convenciera con un argumento publicitario: “¿Ve a este muchacho del catálogo? ¡Es igualito a usted! Esa cámara la crearon para usted”.

Nada qué hacer. Desde ese momento, su destino estaba atado a la fotografía: “Con esa joyita me bandié durante mucho tiempo. Mis motivos eran mis hermanitos chiquitos, el perro, el gato y el loro”. 

Le puede interesar: “Una de las terapias del hombre contra la violencia es la preservación de la memoria”: Nicanor Restrepo

En esa época vivía todavía en Bogotá, su ciudad natal. Para pagarse sus estudios de contaduría pública, empezó a trabajar en la Editorial Retina.  El dueño de la empresa, un ciudadano español, entendió rápidamente cuál era el verdadero interés de este joven de 22 años al que había contratado para “llevar el kárdex”, pero se volaba fascinado para el taller de la imprenta, a ver cómo era que entintaban las planchas y ponían en marcha la rotativa. Y decidió hacerle la oferta que le cambiaría su vida: “Oiga, Pablo, lo invito para que se vaya conmigo para Medellín, y fundemos una empresa”. 

Nada más y nada menos que la Editorial Colina. “Era el 3 de marzo de 1953 -dice el memorioso Pablo-. Ese día cambié las matemáticas por el arte, y no me arrepiento ni un minuto”. Los números se convirtieron en colores, y las líneas de “debe” y “haber” se transformaron en fotomecánica, tinta e imprentas. “La labor mía era la selección de los elementos que componían un diseño determinado… Eso hoy tiene otro nombre: diseño gráfico”. 

Después de ubicarse en Medellín, conoció en Bogotá, en unas vacaciones, a quien sería su esposa: “Curiosamente, la conocí en el gabinete fotográfico más exquisito de Bogotá, en el Parque Santander. Allá vi la imagen de esa muchachita tan bella, tan puesta en orden. Y fue amor a primera vista”. Un romance a distancia, de seis años, que quedó plasmado en decenas de cartas que el maestro Pablo Guerrero guarda aún en un cajoncito.

Pablo Guerrero, uno de los fundadores del Club Fotográfico de Medellín, entidad que recibió del Concejo la Orden al Mérito Don Juan del Corral, por sus 66 años de existencia.
Pablo Guerrero, uno de los fundadores del Club Fotográfico de Medellín, entidad que recibió del Concejo la Orden al Mérito Don Juan del Corral, por sus 66 años de existencia.

En 1955, la recién inaugurada Biblioteca Pública Piloto lanzó un concurso regional de fotografía, y el entusiasmo por el resultado de la convocatoria de este concurso generó la creación del Club Fotográfico de Medellín

Entre los primeros 25 socios estaba Pablo Guerrero, 24 años, quien, con su camarita Kodak, había obtenido el tercer puesto: “Desde ese 15 de mayo, todos los martes, tenemos una cita, excepto en las vacaciones de diciembre y Semana Santa.  Son 66 años de una brega gustosa, de muchas satisfacciones”. 

Mientras cumplía sus citas de los martes, en la “brega gustosa” de la organización de los Salones Nacionales de Fotografía, el maestro Guerrero pasó de la Editorial Colina a Fabricato, donde trabajó en el departamento de diseño textil y en la revista cultural Fabricato al Día. “Un día les dije: ‘a esta revista le falta una chispita’. Y propuse que en la carátula siempre apareciera una obra de arte de un pintor antioqueño”. De ahí surgió la amistad estrecha del maestro Guerrero con toda una generación de artistas que fueron captados por su cámara. Retratos íntimos y profundos, en blanco y negro, recopilados en el libro Personajes, publicado en 2010.

Le puede interesar: Un leoncito de montaña, avikingado y medio indio

Ese es su sello. “Para mí -dice- la fotografía en blanco y negro es como poesía. Como no vemos en blanco y negro, se trata de una imagen irreal, una imagen poética, estética, bella, diferente, singular”. De ahí su demora para aceptar la fotografía digital: “La cámara digital, de entrada, nos da una imagen en color.  Nos da una repetición de lo que estamos viendo, pero no una creación. Se necesita una mente o la ayuda del computador para crear algo nuevo”.

Hace más de 10 años dejó de revelar fotos. Aunque acepta las nuevas tecnologías, extraña “ese goce de meterse en un cuarto oscuro, solo, con una musiquita clásica de fondo, viendo la magia de la química y la física en una cubeta”. Añora esa emoción de “meter el rollo en el carrete, para revelarlo. Era: ah, ¡qué maravilla! o ¡qué metida de pata!”.  

Su obra, reconocida ampliamente en Colombia, pero también en importantes eventos internacionales, en Brasil, España, Bélgica y Suiza, abarca todos los géneros y las posibilidades artísticas. Preseas que el maestro Guerrero ha recibido con tanta emoción como la Orden al Mérito Don Juan del Corral categoría Oro, otorgada por el Concejo de Medellín al Club Fotográfico, por su aporte a la cultura después de 66 años de existencia.

“Qué orgullo -dice-. Me hicieron el honor de que yo, como viejito fundador, recibiera el reconocimiento”. Nada más merecido, para un gocetas que resume su vida en esta frase: “En síntesis, esta es mi filosofía en la fotografía y en el arte: todo cuanto existe, es digno de ver, de admirar, de fotografiar, de comunicar”.

¿Qué es el Club Fotográfico de Medellín?

“Somos un Club de amigos que comparten su interés por la fotografía”. Así se presenta el Club Fotográfico de Medellín, una entidad que lleva 66 años captando la historia visual de nuestra ciudad, y promoviendo el desarrollo de la fotografía. Una labor que fue reconocida por el Concejo de Medellín, el 21 de julio, con la Orden al Mérito Don Juan del Corral, categoría Oro. 

El Club Fotográfico de Medellín es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1955, cuyos socios tienen un común denominador: su interés por la fotografía. El Club, que se reúne todos los martes, sin ningún costo, en la sede de la Cámara de Comercio de Medellín (aunque, actualmente, de manera virtual), realiza concursos periódicos, conferencias, análisis de fotografías, talleres y exposiciones.  Su proyecto más importante es el Salón Colombiano de Fotografía, un salón-concurso que reúne a fotógrafos colombianos y extranjeros que residen en el país, cuyas propuestas artísticas dejan un registro histórico de vital importancia.

Para conocer más del Club Fotográfico de Medellín clubfotograficomedellin.com

Cerca de 26 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19 en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 25.902.416 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 27 de julio fueron aplicadas 261.330 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Inicia la vacunación en algunas estaciones del Metro de Medellín

Un total de 11.605.364 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 27 de julio -mapa

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.815.401 dosis.  En la jornada del 27 de julio se aplicaron 30.706 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: El mundo al revés

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 27 de julio se aplicaron 219 dosis nuevas, para un acumulado total de 355.010.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 8.306 nuevas dosis, para un acumulado de 1.473.058.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 5.771 nuevas dosis, para un total de 1.425.919.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 5.381 nuevas dosis, para un total acumulado de 409.235.
  • Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 11.029 nuevas dosis, para un consolidado de 152.179.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.767.381; Oriente, 372.214; Suroeste, 171.239; Occidente, 88.271; Urabá, 149.598; Norte, 99.443; Bajo Cauca, 65.117; Nordeste, 65.680; y Magdalena Medio, 36.458. 

Vacunación contra el COVID19 en Antioquia al 27 de julio -mapa

En Medellín: 1.809.775 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.809.775 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 862.694 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 27 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 947.081; como segunda dosis, 681.121; y como dosis única, 181.573.

Vacunación  Contra el COVID19 en Medellín al 28 de julio

Cerca de 710.000 contagios de COVID19 tiene Antioquia al 28 de julio

El departamento de Antioquia tuvo 1.390 nuevos casos de la pandemia este miércoles 28 de julio, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Inicia la vacunación en algunas estaciones del Metro de Medellín

Así, el departamento llegó a 709.939 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 373.643 son mujeres y 336.296 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 12.571 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 680.553.

De los 1.390 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 709; en Itagüí, 103; en Bello, 103; en Caldas, 31;  en Envigado, 27; en Sabaneta, 24; en Copacabana, 10; en Girardota, 7; en Barbosa, 3, y en La Estrella, 2.

Le puede interesar: El mundo al revés

Además, en la última jornada se reportan 46 fallecidos y de esos en Medellín hay 24 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.219.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.372 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.230  ocupadas así: 516 con pacientes COVID19, 54 sospechosos de COVID19 y 660 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.65 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.65 %.

78.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 28 de julio

Colombia tuvo este miércoles 28 de julio el reporte de 9.364 nuevos contagios y 319 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 18.429 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 119.801 y la de recuperados a 4.545.346.

Le puede interesar: Inicia la vacunación en algunas estaciones del Metro de Medellín

Bogotá, con 1.972, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.390; Valle del Cauca, 960; Santander, 671, y Córdoba, 419.

Con el último reporte, el país llegó a 78.461 casos activos de COVID19, y se suman 4.757.139 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 65.169 en total; 31.806 de PCR y 33.363 de antígeno. Así se acumulan 22.282.843 muestras procesadas.

Le puede interesar: El mundo al revés

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 195.753.384, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.182.790 en el globo terráqueo.

Juan Carlos Rincón y Bukz hablan sobre depresión

Hablar de depresión para entenderla y ayudar a otros a identificarla serán dos de los propósitos de esta charla en la que participará Juan Carlos Rincón, coordinador de Opinión de El Espectador, uno de los creadores de La Pulla, y autor de “La Depresión (no) existe”, un libro que escribió junto a Cecilia Ramos para tratar este tema sin tabúes y con mayor compresión hacia las demás personas. A esta charla invita Bukz, una librería que está localizada en El Poblado y cuyos propietarios creen en el poder de la lectura para transformar mentes. 

Fecha: miércoles, 28 de julio del 2021
Hora: 7 p.m.
Transmisión a través de la cuenta de Instagram @bukz.co 

Inicia la vacunación en algunas estaciones del Metro de Medellín

En la estación Acevedo del metrocable línea P iniciará la vacunación contra el COVID19 en el sistema Metro de Medellín.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

El biológico se aplicará todos los días, de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., para mayores de 30 años, quienes deben llevar su cédula, y menores de 30 años con comorbilidades, quienes deben estar priorizados en Mi Vacuna. 

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1420431820261367810

Los puestos de vacunación en el sistema Metro estarán dispuestos en tres estaciones de la línea A -Poblado, San Antonio y Acevedo-.

La vacunación en las estaciones del Metro de Medellín se realiza para reforzar la cobertura en la ciudad, según expresó Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Aún la Secretaría de Salud local no confirma el cronograma de apertura de la inmunización en las estaciones Poblado y la de San Antonio, en el centro de Medellín.

Finalmente, según el último informe, en Medellín ya ha aplicado más de 1.795.000 dosis, una ejecución que corresponde al 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. 

Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

No podrán asistir a los eventos de la Feria de las Flores aquellas personas mayores de 40 años de Medellín que aún no estén vacunadas contra el COVID19, así lo afirmó en la mañana de este miércoles, 28 de julio, el alcalde la ciudad, Daniel Quintero.

Le puede interesar: Cinco nuevas mariposas y tres aves fueron halladas en el Alto de San Miguel en Caldas

Argumentó el alcalde, que en la actualidad, “ninguna persona mayor de 40 años tiene excusa para no estar vacunada” y por eso, reafirmó, “no se les permitirá ingresar a los eventos de la Feria de Flores sin inmunizarse”.

Lo bueno, añadió el alcalde, es que las personas mayores de 40 años que no se han vacunado aún tienen tiempo de hacerlo. La Feria de Flores iniciará este 12 de agosto y su programación se extenderá hasta el domingo 22 del mismo mes.

¿Por qué el gobierno local tomó esa decisión?

El mandatario local argumentó que se tomó esta decisión porque “una persona mayor de 40 años en la ciudad y que no esté vacunada no tiene excusa y nos pone en riesgo a toda la comunidad”.

Y es que de acuerdo con los ciclos de inmunización consignados en el Plan Nacional de Vacunación esta población, los mayores de 40 años, ya deben estar con el biológico aplicado.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Sin embargo, el alcalde Quintero admitió que “las personas son libres de vacunarse o no”, pero aún así, “deben asumir las consecuencias de sus decisiones, ya que las personas que no están inmunizadas no solo ponen en riesgo su salud sino la de todos los demás”.

Añadió que los vacunados no están exentos de contraer la enfermedad del COVID19 y ese ya es un riesgo inminente que tiene ante la concurrencia a eventos masivos, por tanto, recomendó mantener las normas de bioseguridad: uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y estar a una distancia adecuada de los demás.

¿Cómo funcionará la restricción?

Daniel Quintero detalló que en los eventos de la Feria de las Flores habrá filtros y personal de la Alcaldía y la Policía Nacional verificando, por medio de un sistema de información, el cual con el número de cédula permite conocer si una persona está o no vacunada.

Estos filtros se harán al ingreso a los eventos y al interior de los mismos, para tener mayor seguridad que personas mayores de 40 sin vacunarse no ingresen a los eventos de Feria.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Finalmente, el alcalde explicó: “Nos vamos a concentrar en los mayores de 40 años porque son los que ya deben estar vacunados con las dos dosis, porque los de 30 años apenas están poniéndose la primera y la segunda”.

Viceministro de Salud afirmó que la variante delta del COVID19 aún no es dominante en Colombia

Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud, declaró que aunque la delta es “una variante preocupante del COVID19“, y que se transmite el doble que las otras variantes que están presentes en Colombia, esta aún no es dominante en el país.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

“Tiene amplia transmisión y es la cepa dominante en India y Estados Unidos. Nos preocupa porque venimos en curva de descenso importante de casos, pero tenemos transmisión viral amplia y aun a muchas personas susceptibles”, explicó.

Según él, la mejor acción que deben tomar los colombianos para ayudar a su contención en el territorio es vacunarse, porque la variante Delta podría causar más muertos. “Los estudios científicos han demostrado ser más contagiosa y genera alarma en el país porque podría aumentar la cantidad de personas que se contagian y con ello, llevar a tener mayor pérdidas de vidas”, dijo.

El alto funcionario expresó que hasta ahora solo se ha detectado solamente un caso de la variante delta en el país y por eso es preciso indicar que “esta cepa no es dominante en el país”, como sí lo es en otras partes del mundo a donde ha llegado. Cabe recordar, el sábado 24 de julio se confirmó en Colombia la presencia de la variante delta, en un contagio “importado”, se trata de una persona en Cali que viajó a Estados Unidos en junio y llegó a comienzos de julio.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

¿Cómo combatir la variante delta del COVID19?

El viceministro de Salud expresó que la única forma de hacer frente a esta enfermedad es vacunándose contra el COVID19, con cualquiera de las vacunas que están siendo aplicadas en Colombia, “todas han demostrado una eficacia contra las variantes, incluida la delta”, referenció.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Finalmente, Luis Alexander Moscoso aclaró que la única diferencia de esta variante con las demás es su alto grado de transmisión de persona a persona, pero los síntomas y el comportamiento clínico es igual. “Esta variante lo que ha hecho son mutaciones para que se logre transmitir más rápido, pero la sintomatología es exactamente la misma, no ha mostrado mayor severidad”, indicó.

Preguntas y respuestas que ilustran sobre la enfermedad de la Hepatitis

0

Este miércoles 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una enfermedad que causa más de 1.400.000 muertes cada año en el mundo.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Consiste en la inflamación del hígado, que puede afectar de manera leve o grave este órgano. La hepatitis pueden ser de tipo A, B, C, D y E, estos rangos tienen diferentes formas de adquisición, sintomatología y complicaciones a largo plazo.

En este 2021, la Organización Mundial de la Salud tiene como tema de la conmemoración: “La hepatitis no puede esperar”, para hacerle frente a esta enfermedad como una necesidad de diagnosticar a tiempo y eliminarla como amenaza a la salud pública, para los próximos 10 años. 

El jefe de Hepatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia responde a estas preguntas de la enfermedad:

¿cómo se adquieren los diferentes tipos de hepatitis?, ¿cómo se manifiestan? y ¿la hepatitis tiene cura? 

*Cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia 

11 millones de colombianos ya cuentan con el esquema completo de vacunación

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 25.641.086 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 26 de julio fueron aplicadas 288.154 dosis en todo el país. De ellas, 79.269  fueron segundas dosis y 60.754 monodosis. 

Le puede interesa: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Un total de 11.457.631 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacunación en Colombia contra el covid19 al 27 de julio de 2021

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.784.711 dosis. En la jornada del 26 de julio se aplicaron 38.447 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 26 de junio se aplicaron 292 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.790.

Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 6.916 nuevas dosis, para un acumulado de 1.464.760.

Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 7.047 nuevas dosis, para un total de 1.420.154.

Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 7.292 nuevas dosis, para un total acumulado de 403.856.

Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 16.900 nuevas dosis, para un consolidado de 141.151.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.748.007; Oriente, 368.988; Suroeste, 170.214; Occidente, 87.294; Urabá, 146.383; Norte, 98.742; Bajo Cauca, 63.708; Nordeste, 65.214; y Magdalena Medio, 36.161. 

vacunación en Antioquia contra el covid19 al 27 de julio de 2021

En Medellín: 1.795.247 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.795.247 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %.
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 26 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 943.942; como segunda dosis, 670.654; y como dosis única, 851.305.

vacunación en Medellín contra el covid19 al 27 de julio de 2021

Situación del COVID19 en Antioquia: 708.549 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 27 de julio el total de 1.440 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Con 11.426 nuevos contagios, Colombia suma 4.747.775 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 629 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 94 en Bello, 77 en Itagüí, 43 en Envigado, 20 en Sabaneta, 16 en La Estrella, 14 en Caldas, 5 en Girardota y 4 en Copacabana y en Barbosa. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 708.549 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 372.904 son mujeres y 335.645 son hombres.

A la fecha, hay 12.275 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 679.510.

Además lea: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En el reporte de este martes 27 de julio se informa el fallecimiento de 40 personas por causa del COVID19, 18 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.173.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.05%. Antioquia cuenta en total con 1.377 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.240 ocupadas así: 554 con pacientes infectados del virus, 62 sospechosos de contagio y 624 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 11.426 nuevos contagios, Colombia suma 4.747.775 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 11.426 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.747.775 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Además, Colombia tuvo 300 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 119.482 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 87.933 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 2.743; Valle del Cauca, 1.723; Antioquia, 1.440; Cundinamarca, 717, y Santander, 667.

Además lea: Más de 28.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 21.805 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.526.917 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 80.253 pruebas, de las cuales 42.335 fueron PCR y 37.918 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 22.217.674 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 al 27 de julio
Se registraron 11.426 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Regresa el público al Estadio Polideportivo Sur de Envigado

La Alcaldía de Envigado autorizó el ingreso de la hinchada este domingo primero de agosto para el partido del equipo local ante América.

Le puede interesar: Un canopy moderno tendrá Envigado para unir el deporte con el ecoturismo

El juego está programado para las 4:00 p.m.

En un comunicado, la administración municipal consignó: “Permitiremos el ingreso de un aforo del 30 %”.

Vivir en El Poblado consultó con Alejandro Uribe, gerente del Índer de Envigado, y ese porcentaje corresponde a 3.150 aficionados que podrán ingresar este domingo al partido.

La autorización para el ingreso de los hinchas se da porque en esta municipalidad ha disminuido la ocupación de camas UCI (pasando del 92 % al 72 % en las últimas dos semanas).

Además, porque “hemos vacunado el 69 % de la población en las etapas 1, 2 y 3 con esquema completo”, se añadió en el comunicado de la Alcaldía de Envigado.

Recomendaciones para la hinchada

El gerente del Índer de Envigado indicó que las principales recomendaciones a la hinchada para el ingreso al Estadio Polideportivo Sur son acatar las medidas de bioseguridad, en cuanto a la desinfección y al distanciamiento. 

Le puede interesar: Envigado tendrá Secretaría de Cultura

También, tener un buen comportamiento en temas de convivencia.

La boletería saldrá a la venta a partir de este miércoles 28 de julio y se distribuirá mediante las taquillas de este estadio.

Moda y artesanía colombiana en el Hotel The Charlee

Se realiza la exposición y showroom: Destino, Hilando Territorios en el Hotel The Charlee en Medellín, con motivo de la feria Colombiamoda + Colombiatex 2021.

En el mezzanine del hotel está instalada la exposición de vestuario y fotografía, que hace un recorrido por las técnicas ancestrales llevadas a un lenguaje de moda contemporánea, con el estilismo del diseñador Camilo Álvarez. 

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

La exposición estará abierta a partir del lunes 26 de julio y desde el jueves 29 de julio abrirá, en el mismo lugar, el showroom que incluirá objetos y mobiliario artesanales de marcas como Arkano, La Wistería y La playa, además de moda y accesorios de marcas colombianas como Camilo Álvarez, Historia Apié, Tegenaria y Wapachosso. 

Ambas estarán abiertas al público hasta el domingo 1 de agosto de este 2021.

Para ampliar la información: 

Lugar: Mezzanine (segundo piso) The Charlee Hotel, Calle 9A No. 37-16, El Poblado, Medellín.
Sitios web: www.thecharlee.com y arkano.co
Redes sociales: en instagram, @hotelthecharlee y @arkano.col.
Teléfono: 4 444 968.

Fotografía y confianza, una conversación en los Días de la Reconciliación

Una conversación sobre la fotografía y la reconciliación se hará esta tarde, a las 4:00 p.m., en el Museo Arte Moderno de Medellín, ubicado en Ciudad del Río, en la Comuna 14 – El Poblado.

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

El conversatorio hace parte de los Días de la Reconciliación, cuya agenda, que va hasta este viernes 30 de julio, incluye eventos enfocados en el uso de la palabra y el arte como herramientas para recuperar la confianza y promover el diálogo. 

Toda la programación de los Días de la Reconciliación estará disponible en las redes sociales de la Secretaría de la No-Violencia de Medellín (@SecNoViolencia).

Agenda de los Días de la Reconciliación

Martes 27 de julio

  1. Bajo Cauca: Territorio de Vida y Reconciliación, a las 10:00 a.m. en el parque central del municipio de Caucasia.
  2. Feria de la Reconciliación, a las 2:00 p.m. en el parque principal de Bello.
  3. Conversatorio Galería de Voces, a las 5:00 p.m. de forma virtual.

Miércoles 28 de julio

  1. Experiencias de Reconciliación, a las 10:00 a.m. en el Centro de Innovación del Maestro (Mova).
  2. Plantón Madres de la Candelaria: Línea Fundadora, a las 12:30 del mediodía en el atrio de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria.

Jueves 29 de julio

  1. Los jóvenes escuchan sobre reconciliación, a las 10:00 a.m. en el teatro del Parque Biblioteca de Belén.
  2. Conversatorio: ¿Qué es la reconciliación territorial?, a las 2.00 p.m. en la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán.

Viernes 30 de julio

  1. Mural por la reconciliación, y Música por la vida. Acción conjunta con grafiteros y barristas. 
  2. Pintemos por la reconciliación, a las 9:00 a.m. en el sector Villa Santa Fe de la comuna 7 – Robledo.
  3. Hablemos de la reconciliación, a las 3:00 p.m. en la vereda La Blanquita de Frontino.
  4. Conversatorio virtual Galería de Voces, a las 5:00 p.m.

Nuevos detalles del hurto en el piso 13 del edificio Fórum del barrio El Poblado

La Administración del edificio Fórum, ubicado en la calle 7 sur No. 42 – 70, en El Poblado, Medellín, se pronunció ante el hurto que se produjo este lunes 26 de julio en el piso 13.

Le puede interesar: Investigan hurto en el piso 13 del edificio Fórum del barrio El Poblado

De acuerdo con un comunicado emitido por la Administración del edificio, el hecho se presentó a las 10:45 a.m. de ese día y fue cometido un grupo de personas que, “simulando estar uniformados con prendas de la Policía Nacional y la Sijín”, ingresaron a las instalaciones indicando que se realizaría un operativo de captura en contra de un narcotraficante. 

“Situación que enmascaraba un hurto dirigido directamente a una oficina de la Torre I, la cual fue violentada y abierta con un ariete policial”, se indicó en el comunicado.

En el local funciona una empresa comercializadora de oro.

De igual manera, la Administración de la edificación confirmó que el hecho no produjo pérdidas a la propiedad horizontal y tampoco hubo personas heridas. 

Le puede interesar: Inicia cierre en la avenida El Poblado por obras del Metroplús

Según lo que había informado el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, los individuos que cometieron el hurto ya fueron identificados y se pudo establecer que en el hecho participaron más de 15 personas, quienes se movilizaban en 10 motos y 3 carros.

Añadió que en este hurto se llevaron $400 millones en efectivo y 12 kilos de oro, avaluados en $2.500 millones.

Según el mandatario, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía están trabajando para dar con el paradero de estas personas. “Evidentemente planearon el operativo, utilizaron vehículos y motos, que ya están identificadas”, reafirmó Quintero.

También indicó que aunque fueron pocas las evidencias que dejaron los ladrones, con las cámaras LPR de la Alcaldía se está verificando el desplazamiento de los vehículos y las motocicletas.

Y gracias a la tecnología de punta con la que cuenta el sistema de videovigilancia de la ciudad, se informó que ya la Policía logró ubicar algunos de los automotores donde presuntamente habían sido transportados los elementos hurtados.

Más de 28.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Con corte al 26 de julio de este 2021, son 296 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Gobernación de Antioquia proporcionó. 

Además, fueron 41 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 28.531 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 27.607 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 556 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.869 contagiadas y 13.662 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 72 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 25 de julio, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 350.224 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 331.928 personas así:

  • Adultos mayores de 30 años:
    • Primeras dosis: 122.292.
    • Segundas dosis: 105.795.
    • Dosis única: 26.976.

Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades):

  • Primeras dosis: 44.703.
  • Segundas dosis: 25.463.
  • Dosis única: 6.699
COVID19 en Envigado 27 de julio

Inician pagos del giro 16 de Ingreso Solidario

A partir de este martes 27 de julio y hasta el 4 de agosto de este 2021, los hogares beneficiarios del Ingreso Solidario tendrán disponible el giro del ciclo 16  del programa.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

De acuerdo con Prosperidad Social, entidad encargada de la entrega de ayudas y auxilios del Gobierno Nacional para los hogares más vulnerables del país, cerca de 3 millones de hogares tendrán disponible este giro para esta ocasión.

https://twitter.com/ProsperidadCol/status/1419799839840292866

Según recordó Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, al momento de cobrar los usuarios deben respetar las medidas de bioseguridad, “para que entre todos sigamos cuidándonos”, dijo.

La entidad informó que son 613.000 los hogares no bancarizados y más de 2,3 millones bancarizados que recibirán $160.000 correspondientes a este ciclo.  

Así como en anteriores ocasiones, los hogares bancarizados serán notificados a través de un mensaje de texto al número de celular inscrito en el programa. 

Le puede interesar: Hasta mañana se puede participar en la Convocatoria del Sector Moda en Envigado

Además, en ese mensaje se notificará la disponibilidad del pago a través de las entidades bancarias que apliquen para cada usuario.

Las entidades bancarias en las que se hacen estos pagos en el territorio nacional son: Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA, Banco Davivienda, Banco AV Villas, Banco Popular, Banco de Occidente, Bancamía, Banco Caja Social, Banco ITAÚ, Banco Falabella, Banco Finandina, Banco Pichincha, Banco W, Bancoomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco GNB Sudameris, Movii, Banco Scotiabank Colpatria, Banco Serfinanza y TPaga.

Inscripciones para recibir este auxilio

Para hacer parte de Ingreso Solidario no hay inscripciones ni intermediarios. La información está disponible en la siguiente página del programa >> 

Cabe destacar que la extensión de Ingreso Solidario es uno de los principales puntos del nuevo proyecto de Reforma Tributaria, el cual fue radicado de manera oficial ante el Congreso de la República el pasado 20 de julio. 

Le puede interesar: Cinco nuevas mariposas y tres aves fueron halladas en el Alto de San Miguel en Caldas

Este proyecto busca extender el programa hasta diciembre de 2022 y ampliar la cantidad de hogares beneficiarios a 4,1 millones.

Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Recientemente, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, reconoció que aún existen barreras creadas a través de las redes sociales y creencias difundidas en cadenas con información falsa, que han generado resistencia en la población para acceder a la vacuna contra el COVID19.

Le puede interesar: El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

Por tanto, el Minsalud responde a esas inquietudes de los ciudadanos que han sido barrera para que algunos colombianos asistan a su inmunización contra el Sars-Cov2.

¿Puedo tomar alcohol antes y después de vacunarme?

El alcohol tiene un conocido efecto inmunosupresor. Es decir, debilita las funciones de defensa del cuerpo si se consume en exceso. No hay evidencia científica sobre la relación entre la ingesta de alcohol y la vacunación contra el COVID19.

Ahora bien, el consumo moderado de alcohol está definido y la OMS lo considera peligroso a partir de los 20 gramos diarios, por lo que su consumo siempre, y muy especialmente en caso de interactuar con medicamentos o vacunas, debe estar completamente controlado.

¿Es posible hacer actividad física luego de vacunarse contra el COVID19?

Sí. La vacunación no contraindica la actividad física; sin embargo, la aplicación de la vacuna puede generar dolor en el brazo en donde fue inyectada y limitar un poco el movimiento durante los siguientes tres días posteriores a la vacunación. Este evento esperado depende del tipo de vacuna que le fue aplicada y solo lo presentan algunas personas, por lo que se recomienda no sobre esforzar el brazo inyectado.

¿La vacuna evita que me contagie?

No. Los estudios realizados a la fecha indican que las vacunas disponibles actualmente protegen de enfermedad grave y muerte, es decir que una persona vacunada puede contagiarse de covid-19, pero el estar vacunado disminuye la probabilidad de enfermarse gravemente.

Por lo anterior, no se debe bajar la guardia frente a las medidas de autocuidado tales como el uso correcto del tapabocas (que cubra nariz y boca), frecuente lavado de manos, distanciamiento social y ventilación de los espacios, hasta que logremos acercarnos a la inmunidad de rebaño.

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

En la historia del mundo solo se ha logrado exterminar una enfermedad, la viruela. Erradicar una enfermedad es un proceso muy complejo, la poliomielitis lleva más de 50 años con una vacunación masiva en el mundo y todavía no se ha logrado su desaparición.

Las vacunas logran evitar la muerte y la enfermedad grave, por eso es importante vacunarse y que todo el mundo pueda entrar en este proceso para garantizar el control de la enfermedad.

¿Qué tiene la vacuna?

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar muchas vidas. Todas las vacunas contienen antígenos, las cuales son sustancias que al introducirse en el organismo inducen en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos, que fortalece el sistema de defensa del organismo para la protección contra la infección.

Todas las vacunas que se aplican contra el COVID19 en Colombia cuentan con una Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia (Asue) por parte del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Para consultar la información de lo que contiene cada una de las vacunas, esta se encuentra disponible en la página web del Invima.

¿Si ya me vacuné en el exterior, igual me puedo volver a vacunar en Colombia?

Si ya se cuenta con un esquema de vacunación completo aplicado en otro país, no se requiere ser vacunado nuevamente en Colombia; solo debe presentarse en la aseguradora (EPS) para gestionar el cargue de la información de la vacunación en el sistema de información nacional.

¿Cómo sé que la vacuna me sirve?

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar muchas vidas, cada año se salvan alrededor de tres millones de personas gracias a este procedimiento. Con la aplicación de las vacunas las personas se protegen a sí mismas y a quienes las rodean y son altamente seguras.

Las vacunas son beneficiosas para todas las personas que se las apliquen, ya que buscan aumentar el sistema de defensa del organismo para protegerlo de una enfermedad específica.

¿Hay vacunas que son mejores que otras?

La mejor vacuna es la que está en nuestros brazos. Todas las vacunas disponibles en el país son seguras, eficaces y gratuitas.

Las vacunas contra el COVID19 fueron elaboradas con los máximos estándares de calidad y seguridad y para la adquisición de estas se verificaron los resultados de los ensayos clínicos que, además de demostrar su eficacia contra el virus, garantizaron que no afectan la salud de las personas que las reciben.

¿Dicen que la vacuna puede tener efectos en nuestra salud? 

Se han reportado eventos leves que son frecuentes como el dolor en el sitio de aplicación, dolor del cuerpo o de cabeza y algunas alergias leves y eventos adversos raros como reacciones anafilácticas graves, por lo cual es importante que las personas con antecedentes de alergias, consulten con su médico previamente a la vacunación para que determine la pertinencia de vacunarse, de acuerdo al estado de salud actual del paciente.

Le puede interesar: Minsalud: “Están ingresando a las UCI personas que tenían posibilidad de vacunarse, y no lo hicieron”

Colombia adquirió vacunas seguras y eficaces, que permiten darle la tranquilidad al ciudadano de que estará protegido contra el virus y que su salud no se afectará por el hecho de recibir este esquema de vacunación. Por eso es importante la observación en la que deberá estar la persona después de recibir la vacuna, para que el personal médico actúe en cualquier caso.

Si no hay la vacuna de la marca que quiero, no me vacuno

No vacunarse es seguir mucho más expuesto y vulnerable frente a un virus que puede ser mortal, como el covid-19. Aunque en Colombia la vacunación es voluntaria, la recomendación es que todas las personas accedan a la vacuna, que es gratuita, segura y efectiva, como se ha demostrado en los resultados de los ensayos clínicos y en las vacunas que hasta el momento se han aplicado en el mundo.

Son muchas las cosas que leemos en redes sociales, cadenas de Whatsapp y demás, ¿a quién le creemos?

La OMS indica que esta es la primera pandemia de la historia en la que se emplean a gran escala la tecnología y las redes sociales para ayudar a las personas a mantenerse seguras, informadas, productivas y conectadas.

Señala, además, que una infodemia “es una sobreabundancia de información, en línea o en otros formatos, e incluye los intentos deliberados por difundir información errónea para socavar la respuesta de salud pública y promover otros intereses de determinados grupos o personas”.

Es por esto que se considera que la información errónea y falsa puede perjudicar la salud física y mental de las personas, incrementar la estigmatización, amenazar los valiosos logros conseguidos en materia de salud y estimular el incumplimiento de las medidas de salud pública, lo que reduce su eficacia y pone en peligro la capacidad de los países en su intento de frenar la pandemia.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

¿Qué se puede hacer? Ir a fuentes confiables de información, entender que no todo lo que aparece en internet es cierto; además, si es necesario, dosificar el consumo de noticias por el bienestar emocional.

Es importante que si nos llega una información que es falsa, pero cuyo remitente desconoce que es así, busquemos cortar esa cadena entregando información veraz, para ello, se pueden consultar los diferentes organismos de salud del país y el mundo. 

En Antioquia han sido aplicadas 3.746.264 dosis contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 25.352.932 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 25 de julio fueron aplicadas 218.711 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Un total de 11.317.608 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra el COVID19 al 25 Julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.746.264 dosis.  En la jornada del 25 de julio se aplicaron 26.198 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: 3,5 millones de dosis de la vacuna Moderna llegaron al país, donadas por EEUU

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 25 de junio se aplicaron 164 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.498.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 2.894 nuevas dosis, para un acumulado de 1.457.844.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 3.777 nuevas dosis, para un total de 1.413.107.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.455 nuevas dosis, para un total acumulado de 396.564.
  • Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 14.908 nuevas dosis, para un consolidado de 124.251.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.724.338; Oriente, 364.998; Suroeste, 169-364; Occidente, 86.666; Urabá, 143.700; Norte, 96.309; Bajo Cauca, 60.286; Nordeste, 64.664; y Magdalena Medio, 35.939. 

Vacunación en Antioquia contra el COVID19 al 25 Julio

En Medellín: 1.772.593 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.772.593 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 26 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 935.187; como segunda dosis, 660-298; y como dosis única, 177.108.

vacunación en Medellín contra el COVID19 al 25 Julio

Antioquia acumula 707.109 contagios de COVID19 al 26 de julio

Este lunes 26 de julio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.554 nuevos casos de COVID19 y 26 muertes.

Le puede interesar: Más de 119.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 707.109 casos. De ellos, 372.161 son mujeres y 334.948 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.133 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 26 fallecidos, y 12 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 14 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 12.753 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 677.638.

Además lea: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 6.357 casos y los 6.396 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  91.13 %.

Más de 119.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 38.444 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 29.604 pruebas PCR y 8.840 de antígenos, este lunes 26 de julio el Ministerio de Salud confirmó 8.503 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.736.349 y el número de casos activos se ubicó en 98.647.

Igualmente, tras el reporte de 314 nuevas muertes, el país llegó a los 119.182 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.505.112, con 17.139 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 22.137.421 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 al 26 de julio
Colombia registró este lunes 26 de julio el total de 8.503 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Investigan hurto en el piso 13 del edificio Fórum del barrio El Poblado

En la tarde de este lunes 26 de julio, ciudadanos denunciaron un hurto masivo ocurrido en el piso 13 del edificio Fórum del barrio El Poblado.

Según las primeras versiones, hombres que se transportaban en al menos doce motos y tres carros habrían ingresado a las oficinas de una empresa comercializadora de oro y habrían hurtado el dinero y pertenencias de las personas que allí estaban.

Le puede interesar: ¿Cómo avanzan las obras en la quebrada El Indio en El Poblado?

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, expresó que todas las personas que cometieron el hecho ya están identificadas. “Tenemos hasta ahora un reporte del robo de cerca de $400 millones en efectivo y de 12 kilos de oro (avaluados en $2.500 millones), lo cual representa un robo de una gran cuantía. Tenemos las cámaras de la Alcaldía ya con los seguimientos respectivos”, relató el mandatario. 

Según información de las autoridades, las personas que cometieron este hurto llegaron vestidas con indumentaria de la Sijín (Seccional de Investigación Criminal) de la Policía Nacional y con armas de largo alcance.

Le puede interesar: Inicia cierre en la avenida El Poblado por obras del Metroplús

También, se confirmó a medios que no hubo personas lesionadas ni víctimas fatales.

El alcalde añadió: “Esperamos que pronto podamos entregar más resultados en esta investigación a la ciudadanía. Este robo fue algo planeado, cometido por criminales y no vamos a descansar hasta capturarlos”.

¿Cómo avanzan las obras en la quebrada El Indio en El Poblado?

La alcaldía de Medellín construye un túnel en la carrera 38 con calle 26, que evitará los box culvert (estructura de drenaje), que ocasionaron una socavación de la vía Las Palmas el pasado mes de marzo de este 2021.

Le puede interesar: Inicia cierre en la avenida El Poblado por obras del Metroplús

Se trata del lugar justo donde pasa la quebrada El Indio en la avenida Las Palmas (carrera 38 con calle 26). 

En este lugar se construye un túnel de 110 metros, compuesto por dos pozos en concreto y una semi bóveda que irá bajo la avenida Las Palmas.

Según información de la Administración Municipal, esta es “la opción más económica y rápida para resolver el problema que durante semanas mantuvo cerrado el ascenso en la vía Las Palmas”. 

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

En esta obra se está empleando una solución hidráulica que es nueva en el mercado, la cual es implementada por primera vez en una quebrada de la ciudad, y permitirá un tránsito regular del agua sin generar desbordamiento o inundaciones. 

Cabe recordar que en la vía Las Palmas, el pasado 25 de marzo, la obstrucción del cauce de la quebrada El Indio generó un hundimiento en la carrera 38 con calle 26. 

“Probando, probando” con Pamela Ospina y en el Teatro Pablo Tobón

Los seguidores de la comedia en vivo podrán disfrutar de un rato divertido con Pamela Ospina.

El encuentro será en el Café Teatro, un espacio donde los comediantes o con habilidades para la improvisación pueden compartir un rato con el público.

Fecha: miércoles, 28 de julio
Hora: 7 p.m.
Costo de la boletería: $20.000
Las boletas pueden adquirirse en este link >>

Proyecto de universidades de Antioquia busca diagnosticar el COVID19 con inteligencia artificial

0

VivaMed nació en 2020 tras la unión de varias universidades en Medellín para crear un sistema de inteligencia artificial, IA, el cual permita hacer diagnósticos y realizar pronósticos de COVID19 solamente con una radiografía de tórax.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Un equipo de ingenieros y médicos de las universidades locales -CES, ITM, Eafit y la de Antioquia-, además de diferentes hospitales, como el Pablo Tobón Uribe, el San Vicente Fundación, el Hospital de la Universidad CES y la IPS Universitaria, unieron esfuerzos y conocimiento para desarrollar un sistema de inteligencia artificial que mejore el diagnóstico y calcule con precisión el pronóstico de pacientes con COVID19.

Alejandro Hernández Arango, médico especialista en medicina interna de la IPS Universitaria, docente de la UdeA y coinvestigador del proyecto, contó que al principio de la pandemia las pruebas de COVID19 eran más escasas y por esto “necesitábamos realizar un diagnóstico mucho más rápido, porque los pacientes se estaban quedando aislados en las regiones apartadas del país, entre 6 y 7 días, mientras podían acceder a una PCR”, así nació esta iniciativa que ahora inició su segunda fase.

De acuerdo con Hernández Arango, VivaMed lo que hace “es tomar la radiografía o tomografía, convertir los píxeles en números y pasarlos por una red neuronal, con IA, que calcula las probabilidades de que la radiografía sea normal o anormal”.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

Después de convertir los píxeles en números, “otra red neuronal define si tiene compatibilidad con COVID19 o es no COVID19 y dependiendo del resultado y en combinación con algunos datos clínicos como la edad, si es fumador, diabetes y otros, nos da la probabilidad de un desenlace adverso”, continuó el investigador la explicación. 

Al momento, la iniciativa VivaMed está esperando el registro Invima para poder utilizar dicho sistema en el diagnóstico de la enfermedad en clínicas y hospitales locales. Además, a la fecha, el grupo de investigadores está a la espera de la publicación, en revistas científicas, de artículos que detallan los alcances de su estudio, un paso que hace parte de la validación de la investigación realizada.

¿Cómo se ejecuta la investigación?

Para lograr que VivaMed obtenga la información adecuada para hacer diagnósticos y realizar pronósticos de COVID19 solamente con una radiografía de tórax, el equipo investigador empezó a reunir radiografías para que los radiólogos comenzarán con las lecturas de imágenes y pudieran crear una gran base de datos; una vez terminada esta labor ingresaron los algoritmos al sistema de IA para poder detectar el COVID19

Este trabajo contó con la dirección de Emmanuel Salinas, radiólogo egresado de la UdeA, ​quien actualmente es investigador en Lunenfeld-Tanenbaum Research Institute, Sinai Health System, en Toronto, Canadá, y de Olga Lucia Quintero Montoya, doctora en matemáticas de la Universidad Eafit. 

¿Cuáles beneficios se proyectan? 

La implementación de VivaMed será de gran ayuda para los pacientes, pero también para los médicos. Según el artículo “Evaluación de la asignación del tiempo de hospitalización entre los residentes de medicina interna de primer año mediante observaciones de tiempo-movimiento”, publicado en la prestigiosa revista científica Jama Internal Medicine, los médicos invierten el mayor tiempo del turno, un 66 %, en hacer las notas y el papeleo administrativo y solamente el 13 % del tiempo en atender al paciente.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Si bien el objetivo de VivaMed es poder hacer más diagnósticos y pronósticos de COVID19, también ayudará a la optimización del tiempo entre médico y paciente. “Por eso queremos que el sistema pueda automatizar muchas de las tareas que los médicos tienen para que no solo dé un pronóstico, sino que también pueda ayudar con todo el papeleo de la historia clínica. Es un proyecto ambicioso en ese sentido, pero hemos avanzado mucho para cumplir la meta”, dijo el médico internista Alejandro Hernández.  

Los investigadores precisan que este proyecto se configura como un sistema de apoyo al razonamiento clínico y en ningún caso va a reemplazar al médico. De acuerdo con Hernández, siempre serán los médicos quienes van a tomar las decisiones, porque son los que tienen el registro. Todos estos sistemas funcionan como herramientas para procesar los datos de los pacientes y poder tener un panorama más amplio para que los especialistas tomen decisiones mejor informados.

La segunda fase de la iniciativa

Como ya se había mencionado, VivaMed está a la espera del registro Invima para entrar a funcionar. Con el nombre de Humath Curie se ha nombrado a la segunda etapa de este proyecto, el cual pretende profundizar en el pronóstico médico. 

El doctor Alejandro Hernández detalló: “Terminada esta investigación y como vimos que nos estaba funcionando el Sistema de VivaMed, pensamos que tenemos la oportunidad de combinar las variables fisiológicas que estábamos recolectando en las UCI, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y presión arterial, asociados a algunos datos de la historia clínica, y mejorar el sistema de predicción para poder definir qué pacientes cuando ingresan con infección respiratoria pueden tener un riesgo de llegar a estar intubados, de ingresar a la UCI o en riesgo de morir”.  

Finalmente, Humath Curie está inscrita en la convocatoria 895 del MinCiencias, que busca la  generación de capacidades para la producción en Colombia de reactivos, insumos, y metodologías para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas desatendidas y demás enfermedades transmisibles. 

Hasta mañana se puede participar en la Convocatoria del Sector Moda en Envigado

0

Hasta este martes 27 de julio las empresas y emprendedores de Envigado pueden participar en el Programa de Fortalecimiento a Unidades Productivas del Sector Moda.

El propósito es desarrollar y potenciar el sector moda y de esta forma fortalecer y acelerar las empresas y emprendedores de Envigado.

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

Los aspirantes podrán recibir acompañamiento y consolidar su modelo de negocio para hacer sus empresas rentables, competitivas, sostenibles e innovadoras.

Esta convocatoria de la Alcaldía de Envigado se ejecuta por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Las empresas y emprendimientos interesados en participar y que cumplan con los requisitos, podrán inscribirse hasta el martes 27 de julio, en el siguiente link >>

¿Qué ofrece la convocatoria?

El Programa de Fortalecimiento a Unidades Productivas del Sector Moda (vestuario femenino y masculino, marroquinería y calzado, joyería y bisutería, ropa interior, cosmética, ropa de hogar), a partir de la transferencia de conocimiento de alto nivel estratégico y de nicho, ofrece a los aspirantes generar espacios de relacionamiento, participación y de experiencia en eventos posicionados de categoría internacional.

Le puede interesar: Colombiamoda regresa con más fuerza

El programa será ejecutado por Inexmoda y comprenderá actividades para:

  1. Transferir conocimiento a través de capacitaciones de alto nivel que se traduzcan en potenciamiento de las empresas y/o emprendedores vinculados al programa, a través de 6 sesiones magistrales de 3 horas cada una, de manera virtual y en las siguientes temáticas: modelo de negocio, montaje de colecciones, lectura de tendencias, ADN de marca y propuesta de valor, consumidor, costeo y pricing.
  2. Brindar hasta 6 horas de asesoría personalizada a los empresarios y/o emprendedores seleccionados de acuerdo con las necesidades identificadas, en algunas de las siguientes temáticas: modelo de negocio, portafolio de productos, marca, costeo y pricing.
  3. Realizar diagnóstico final a empresarios y/o emprendedores participantes en asesoría personalizada, para verificar el avance en los conocimientos adquiridos durante la ejecución del programa.
  4. Conexión con la feria Colombiatex + Colombiamoda 2021, para asistir como visitantes, donde se elegirán hasta 20 empresas o emprendimientos con el objetivo de acceder a espacios de conocimiento, oportunidad de relacionamiento cliente y/o proveedores.
  5. Cupos para masterclass: se desarrollarán únicamente en formato digital y contarán con expertos del Sistema Moda.

Los seleccionados deben cumplir como mínimo con el 70% de las actividades programadas, de lo contrario perderán el derecho a certificarse en el programa.

Los requisitos de la convocatoria

Para empresas formales:

  1. Copia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia – PEP del representante legal (legible).
  2. Certificado de Cámara de Comercio renovado al año 2021 y actualizado con una fecha de expedición no mayor a 30 días, con domicilio en el municipio de Envigado.
  3. Unidades productivas pertenecientes al Sistema Moda, ubicadas en el Municipio de Envigado.
  4. Pertenecer a una o varias de las siguientes categorías:
    1. Marroquinería y calzado.
    2. Vestuario (masculino, femenino e infantil).
    3. Bisutería y joyería.
    4. Insumos, ropa hogar y mobiliario.
    5. Cosmética.
    6. Retailers multimarca.
  5. Estar a paz y salvo con el pago de impuesto de Industria y Comercio (podrá ser reclamado en la taquilla  No. 8 ubicada en el Palacio Municipal – Calle 49 sur No. 48 – 28), o tener acuerdo de pago al día (teniendo en cuenta los plazos establecidos por el Municipio), para mayores informes comunicarse al teléfono: 339 4000, ext. 4648 o al correo [email protected]
  6. Autorización del manejo de información y datos personales, el cual debe estar firmado por el representante legal (Autorización expresa para el tratamiento de datos personales)

Para los emprendimientos:

  1. Copia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia – PEP del representante legal (legible).
  2. Unidades productivas pertenecientes al Sistema Moda, ubicadas en el municipio de Envigado.
  3. Certificado del Sisbén poblacional o el certificado de residencia emitido por la Secretaría de Seguridad y Convivencia del Municipio de Envigado del usuario y/o emprendedor.
  4. Pertenecer a una o varias de las siguientes categorías: (marroquinería y calzado – vestuario (masculino, femenino e infantil) – Bisutería y joyería – insumos, ropa hogar y mobiliario – cosmética – retailers multimarca  – paquete completo – autorización del manejo de información y datos personales, el cual debe estar firmado por el representante legal (autorización expresa para el tratamiento de datos personales).

¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

La directora del Instituto Nacional de Salud, INS, Martha Lucía Ospina, detalló el panorama actual del país ante la confirmación del primer caso de infección con la variante delta del COVID19, además informó las precauciones que se deben tener con las variantes que ya circulan en el territorio y qué se debe hacer para enfrentarlas. 

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

En primera instancia, la directora del INS precisó que aunque existe preocupación por las variantes ya conocidas en el mundo que circulan en Colombia, como son la británica, la brasileña y la última en confirmase: la delta de la India, y por algunas otras variantes tradicionales que muestran mutaciones de interés, según ella, lo más importante que se debe tener presente es que “Colombia cuenta con las herramientas para combatirlas”. 

Martha Lucía Ospina explicó: “Recordemos que son la baja adherencia a las medidas individuales de protección y responsabilidad personal, como  la alta interacción social sin protección lo que facilita la mutación del virus y la aparición de sus variantes. Es inevitable que los virus muten, lo que debemos es lograr una menor transmisión y esto solo se consigue con las medidas individuales y la reducción del contacto social”. 

Cabe destacar que el Instituto Nacional de Salud confirmó la circulación de 50 linajes o variantes del virus SARS-CoV-2, mientras en el mundo hay circulando 1.500 linajes. De los linajes de predominancia especial en Colombia, como son la variante brasileña y la británica, estas se han confirmado en varios territorios del país, pero aún así no se observa predominancia en ningún conglomerado, argumentó la directora. 

A continuación, la respuesta a cinco preguntas sobre el tema: 

¿Cuál es el linaje del COVID19 que más circula en Colombia?

Según datos de la vigilancia genómica, el linaje más  común que circula en el país es el B.1.111. Según expuso la directora del INS, “con el paso del tiempo es probable que estos linajes que son más transmisibles irán predominando en el país”. 

¿Cuál es la variante que más se contagia?

Según el último informe de Actualización Genómica del INS, las variantes sudafricana, Reino Unido y brasileña tienen mayor capacidad de transmisión y son más eficientes, porque requieren menor tiempo de contacto y menos inóculo o menos góticas de persona a persona. 

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Sin embargo, “no son las más agresivas, ni más letales y las vacunas existentes han demostrado ser efectivas contra todas esas variantes”, se especificó en el informe. 

“Es el momento de reforzar las medidas de protección y responsabilidad individual. Si no las venía cumpliendo, debo ser cada vez más consciente de mantenerlas y entender que son las medidas de cuidado personal las que nos ayudan a disminuir la transmisión”, dijo Martha Ospina. 

¿Cuáles vacunas funcionan mejor contra estas variantes?

Si bien los estudios han mostrado que todas las vacunas funcionan contra estos linajes, también sugieren que la mutación continua a futuro hará que las vacunas evolucionen. “Esto es lo normal porque las vacunas deben estar cada año actualizándose”, agregó Ospina. 

¿Cuáles son las medidas más efectivas para enfrentar el COVID19 y sus variantes?

“Si cada persona usa bien su tapabocas, si mantiene la distancia de otras, no hace reuniones, no promueve aglomeraciones, no se quita su tapabocas ni siquiera en su círculo cercano. No se necesita ningún tratamiento extraordinario para manejar estos linajes,  ni ningún otro”, expresó la directora del INS. 

¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del virus en Colombia?

La directora del INS insistió en que aunque hay preocupación entre los ciudadanos por las nuevas variantes, las medidas para enfrentar la covid y sus variantes ya las tiene Colombia.

Además, fue enfática en asegurar que el comportamiento epidemiológico del virus no ha variado y por tanto el canal de transmisión es el mismo.  

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Además explicó que el actual pico epidémico en el país se explica por tres condiciones: hay aún mucha población susceptible, (ciudades con 50% de afectación o menos), aumento en el contacto social sin protección, agotamiento en la población y menor apego a las medidas de protección y la presencia de linajes más transmisibles. 

Por tal razón, el INS emitió una recomendación para que la ciudadanía actúe en consecuencia con lo que se está viviendo en el país. Por tanto, se debe “asumir que todos somos positivos, que todos tenemos los linajes más contagiosos y procurar que cada uno haga bien lo que tiene que hacer. Solo así tendremos disminución de la velocidad de transmisión y caída de la curva de contagio”, concluyó la directora de la entidad.

Duelo colectivo: honrar la memoria de los fallecidos por el Covid

Con música, danza y literatura se recordará a las personas que nos abandonaron por causa del Covid.

Los periodistas Juan Mosquera y Ana Cristina Restrepo se unirán a un grupo de artistas,entre los que está César López, músico y constructor de paz, como se denomina, también.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

A ellos se sumará Piedad Bonnet, poetisa y escritora, y la compañía de danza Sankofa Danzafro que dirige Rafael Palacios. El propósito es ir más allá de un reporte de cifras: nombrar a quienes se han ido y acompañar a las familias en su despedida. Es “un momento para dar el adiós que no fue posible a través de una palabra, el movimiento y la música unidos en el escenario”

Quienes estén interesados en que sus conocidos y familiares sean nombrados en este acto pueden escribir a este correo electrónico: [email protected]. En ese correo debe estar incluido el nombre de la persona, fecha de nacimiento y fecha de muerte. También debe quedar especificado el nombre de la persona que comparte el nombre y el parentesco. Se recibirán correos electrónicos hasta hoy, lunes, 26 de julio. 

Esta actividad es apoyada por el proyecto Formación y Gestión de Públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Fecha duelo colectivo: jueves, 29 de julio
Hora: 7 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano

3,5 millones de dosis de la vacuna Moderna llegaron al país, donadas por EEUU

0

La vacuna de la casa farmacéutica Moderna llegó por primera vez a Colombia, gracias a una nueva donación del Gobierno de Estados Unidos.  Se trata de 3,5 millones de dosis que reforzarán el Plan Nacional de Vacunación, y que arribaron al país este domingo 25 de julio.

Le puede interesar: El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

La vacuna Moderna corresponde a la plataforma RNA mensajero, es decir, biológicos de última generación.  Hasta el momento, según informó el ministerio de Salud y Protección Social, la evidencia científica reporta un excelente perfil de eficacia y seguridad de esta vacuna.  

El Gobierno Nacional realizó la transferencia de propiedad de este gran lote de dosis de Moderna, a través de un operador logístico especializado, que transportó y nacionalizó estas vacunas. Al recibir las vacunas de Moderna, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, señaló que esta donación se da en el marco de la estrecha relación bilateral de ambos gobiernos y, en gran medida, a la capacidad que tiene el país de recepción y aplicación rápida de vacunas en todo el territorio nacional.  Una parte de estas dosis, según afirmó el presidente, “será orientada para atender a la población migrante”. 

Por su parte, Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia, se mostró complacido por el apoyo de su país a Colombia, y felicitó al ministerio de Salud y Protección Social “por haber llegado a más de 11 millones de colombianos totalmente vacunados; este progreso es extraordinario”, precisó Goldberg.  De igual manera, manifestó que detener el COVID19 es la prioridad número uno de la administración del presidente Joe Biden. 

Le puede interesar: Inicia la jornada de vacunación contra COVID19 para madres gestantes en Medellín

Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que estas vacunas son las primeras que llegan de esta casa farmacéutica y entrarán a reforzar el Plan Nacional de Vacunación en la etapa masiva en la que se encuentra el país. “Estas vacunas se completarán con la llegada de las primeras del acuerdo bilateral con esta casa farmacéutica, las cuales se esperan en los próximos días y durante el mes de agosto con un número importante”, indicó.

Con la llegada del lote de Moderna, Colombia completa 35.371.324 dosis de vacunas, incluyendo 2,1 millones que fueron adquiridas por el sector privado. 

Inicia cierre en la avenida El Poblado por obras del Metroplús

Desde este lunes 26 de julio se cerrará la calzada occidental en la avenida El Poblado (carrera 43A) en Envigado, entre el mall Villagrande (calle 25A sur) y el colegio Teresiano.

Le puede interesar: Fue entregada la segunda etapa del parque ambiental Bosques de La Frontera

Precisamente, este cierre se da en el tramo del llamado Túnel Verde, donde se adelantan las obras del tramo 2B del Metroplús.

https://twitter.com/Metroplus_SA/status/1418996753072803847

Por este cierre, la Secretaría de Movilidad de Medellín amplió hasta la calle 26 el trayecto en doble sentido en la calzada oriental de la carrera 43A, que viene desde Sao Paulo.

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

Este nuevo cierre se suma al que inició hace dos semanas atrás en la carrera 25A, a la altura de la avenida Las Vegas, por las obras de construcción del viaducto que conectará el sector con la autopista Sur.

Antioquia supera la barrera de 15.000 muertes por COVID19 al 25 de junio

Se confirmaron 1.751 nuevos casos de COVID19 este domingo 25 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 107.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 25 de julio

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 24 de julio se tuvieron 1.859 contagios, el 23 de julio, 1.780; el 22 de julio, 1.798; el 21 de julio, 1.889; el 20 de julio, 1.343; el 19 de julio, 872; el 18 de julio, 2.208; el 17 de julio, 2.105, y el 16 julio, 2.547.

De los 1.751 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 911 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 149 en Itagüí, 149 en Bello, 32 en Envigado, 31 en Caldas, 21 en Sabaneta, 11 en Barbosa, 10 en Copacabana y 9 en Girardota y en La Estrella.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 705.555 contagios. 371.334 han sido mujeres y 334.221 hombres.

También lea: Inicia vacunación para mayores de 30 años

Al igual, se reportaron 37 fallecidos en el departamento, 16 en Medellín y los otros 21 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.107.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 13.548 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 675.318.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 25 de julio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.379 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.260 camas UCI ocupadas así: 

  • 583 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 57 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 620 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 91.37 %.  

Más de 25 millones de colombianos han sido vacunados contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 25.134.221 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 24 de julio fueron aplicadas 307.814 dosis en todo el país.

Le puede interesar: El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

Un total de 11.220.112 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacunación en Colombia contra el COVID19 al 24 Julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.712.055 dosis.  En la jornada del 24 de julio se aplicaron 40.722 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: 107.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 25 de julio

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 24 de junio se aplicaron 390 dosis nuevas, para un acumulado total de 353.852. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 5.533 nuevas dosis, para un acumulado de 1.454.538.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 14.640 nuevas dosis, para un total de 1.408.181.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 8.131 nuevas dosis, para un total acumulado de 400.071.
  • Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 12.028 nuevas dosis, para un consolidado de 95.413.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.694.333; Oriente, 363.611; Suroeste, 168.415; Occidente, 86.526; Urabá, 142.216; Norte, 96.127; Bajo Cauca, 60.269; Nordeste, 64.620; y Magdalena Medio, 35.938. 

vacunación en Antioquia contra el COVID19 al 24 Julio

En Medellín: 1.759.454 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.759.454 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 25 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 926.573; como segunda dosis, 657.842; y como dosis única, 175.039.

vacunación en Medellín contra el COVID19 al 24 Julio

Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

Colombiatex + Colombiamoda 2021, el primer evento ferial empresarial que se realizará presencialmente en Medellín del 27 al 29 de julio, como una apuesta de Inexmoda por la reactivación de la industria de la moda a través de plataformas feriales.

Conozca la programación de las pasarelas, Master Class y eventos de entretenimiento de esta edición.

¿Cómo disfrutar las pasarelas de Colombiamoda 2021?

  1. Físicamente en el Gran Salón de Plaza Mayor Medellín, del 27 al 29 de julio, aplica para pasarelas en formato físico y se requiere invitación para el ingreso.
  2. Visitando www.colombiamoda.com y www.colombiatex.com, en la sección Señal en Vivo, que será habilitada del 27 al 29 de julio de este 2021.
  3. A través de los canales oficiales de la feria: Telemedellín y Teleantioquia.

Pasarela 26 de julio

-Mira de Nuevo. Por: Diego Guarnizo, para Fundación AVON. Hora: 8:00 p.m. Formato: Físico.

Pasarelas y entretenimiento de 27 de julio

  • Evento de Bienvenida, abierto al público con escarapela. Hora: 9:00 a.m. Formato: digital y físico.
  • Show Nutresa en Casa. Hora: 2:55 p.m. Formato: digital.
  • Master Class Tendencias de Maquillaje Avon. Hora: 4:00 p.m. Formato: físico.
  • Puesta en escena: Be you for you, Deja tu huella (Offcorss). Hora: 5:00 p.m. Formato: digital.
  • Memories by Trucco’s Jeans. Hora: 5:30 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela Diseño + Talento, Universidad Pontificia Bolivariana. Hora: 6:00 p.m. Formato: Físico.
  • Punto Blanco. Volver a la piel. Hora: 6:30 p.m. Formato: digital.
  • Masa, Por la Petite Mort. Hora: 7:00 p.m. Hora: digital.
  • Beatriz Camacho y VIVO presentan la colección “Flor de Sal”. Hora: 7:30 p.m. Formato: físico.

Pasarelas y entretenimiento de 28 de julio

  • Master Class AVON Nando Mesía Perú. Hora: 10:30 a.m. Formato: digital.
  • Show Nutresa en Casa. Hora: 2:55 p.m. Formato: digital.
  • Puesta en escena de la Colegiatura. Hora: 4:00 p.m. Formato: digital.
  • Conversatorio con Pilar Castaño. Hora: 4:30 p.m. Formato: digital.
  • Master Class AVON Cuty Ycaza Ecuador. Hora: 5:00 p.m. Formato: digital.
  • Karina Ochoa “Proyecto Infinito”. Hora: 5:30 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela El Cubo Alcaldía de Medellín, Tintoverde – Lievre – Tenuit Lingerie –  PDHS. Hora: 6:00 p.m. Formato: físico.
  • Show Definitivamente Minnie Disney. Hora: 6:30 p.m. Formato: digital.
  • Puesta en escena de Gef – Renacer. Hora: 7:00 p.m. Formato: digital.
  • Puesta en escena de La Esencia Arkitect, Manuela Álvarez y Artesanías de Colombia. Hora: 7:30 p.m. Formato: físico.

Pasarelas y entretenimiento de 29 de julio

  • Show Nutresa en Casa. Hora: 2:55 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela Geometría del Color de la Universidad de Medellín. Hora: 4:30 p.m. Formato: físico.
  • Puesta en escena de The Real Catwalk Aerie y belleza absurda. Hora: 5:00 p.m. Formato: digital.
  • Dimensiones de la Moda de la Fundación Universitaria del Área Andina. Hora: 5:30 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela El Cubo Acdivoca con Carmen Nava. Hora: 6:00 p.m. Formato: físico.
  • Pasarela Alcaldía de Medellín & Épica, presentan a One Half. Hora: 7:30 p.m. Formato: físico.
  • Pasarela Historias Hechas a Mano con Socarrás y Coca-Cola. Hora: 9:00 p.m. Formato: físico.

107.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 25 de julio

Colombia tuvo este domingo 25 de julio el reporte de 11.048 nuevos contagios y 330 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 10.818 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 118.868 y la de recuperados a 4.487.973.

Bogotá, con 2.870, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.751; Valle del Cauca, 1.254; Santander, 539, y Cundinamarca, 445.

Con el último reporte, el país llegó a 107.637 casos activos de COVID19, y se suman 4.727.846 contagios desde el inicio de la pandemia.

Lea también: Inicia vacunación para mayores de 30 años

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 77.392 en total; 42.366 de PCR y 35.026 de antígeno. Así se acumulan 22.098.977 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 194.024.312, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.157.063 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 al 25 de julio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 25 de julio que el país registró 11.048 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.727.846 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 24 de julio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 24 de julio que el país registró 11.064 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.716.798 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 350 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 107.770 casos activos de la enfermedad. Además, se registraron 14.576 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 118.538 y la de recuperados a 4.477.155.

Cinco nuevas mariposas y tres aves fueron halladas en el Alto de San Miguel en Caldas

Ocho nuevas especies, cinco mariposas y tres aves, fueron avistadas en la reserva natural Alto de San Miguel en jurisdicción del municipio de Caldas. 

Con estas, son 396 las especies registradas en este ecosistema protector de la fauna silvestre en la ciudad.

Es decir, este refugio alberga el 16 % de la biodiversidad reportada en todo el país.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

Estas ocho especies identificadas nunca antes habían sido avistadas en esta reserva, y fueron halladas durante las labores de protección y conservación que adelanta la Alcaldía de Medellín en el Alto de San Miguel.

¿Cuáles son las nuevas especies avistadas?

Johan Londoño, secretario (e) de Medio Ambiente de Medellín, mencionó que estos nuevos registros son un indicador del “excelente estado de conservación de los bosques de nuestra ciudad, en los cuales implementamos procesos de reforestación y aumento de la cobertura boscosa, garantizando condiciones ideales para la fauna y flora que allí habita”.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Dichas estrategias no solo van encaminadas a la protección de todas las formas de vida, sino que son un importante eje de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

En relación a las nuevas especies avistadas, se trata de cinco nuevas mariposas: 

  1. Halcón negro (Corades pannonia).
  2. Estandarte blanco de manchas rojas (Pyrrhogyra edocla).
  3. Diamantina gigante (Anteros kupris).
  4. Cola de tiza (Gorgythion begga).
  5. Cristal de manchas de tigre (Tithorea tarricina). 

También se identificaron tres aves: 

  1. Ticotico grande (Dendroma rufa).
  2. Tiranuelo cabecigrís (Phyllomyias griseiceps).
  3. Pato pisingo (Dendrocygna autumnalis). 

Las bondades del Alto de San Miguel 

El Alto de San Miguel es un refugio de vida silvestre, uno de los ecosistemas estratégicos más importantes del Valle de Aburrá. 

Es la reserva forestal que da nacimiento al río Aburrá (río Medellín). 

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

En los últimos dos años, la avifauna del Alto de San Miguel ha sido exaltada por la comunidad ornitológica (expertos en aves) del Valle de Aburrá, debido al regreso significativo de especies propias a la zona. Este logro para el patrimonio ambiental es el resultado del trabajo constante, donde se ha velado por la restauración natural de más de 800 hectáreas de bosques. 

En el Alto de San Miguel se hacen recorridos guiados y jornadas de pajareadas desarrolladas por los guardabosques. En el correo [email protected], personal de la Secretaría de Medio Ambiente está disponible para programar dichos espacios.

El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

A la apertura de la vacunación para mayores de 30 años y la jornada masiva este fin de semana para mujeres que estén entre la semana 12 de gestación y hasta los 40 días postparto, se une el anuncio de que en agosto quedarían abiertos todos los grupos priorizados a vacunar en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Así lo reveló el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, al exponer que semanalmente se estarán abriendo quinquenios para la vacunación.

Le puede interesar: Inicia vacunación para mayores de 30 años

Además, se dispuso unificación de etapas en municipios con población menor a 100.000 habitantes.

“Necesariamente será en agosto porque hemos venido abriendo por quinquenios, acabamos abrir el de 30 a 34 años y nos quedan prácticamente dos para la población adulta, cada semana estamos abriendo un grupo y en ese sentido en el próximo mes vamos a tener a la población de 18 años y más”, reveló el ministro Ruiz.

Además, precisó al respecto que la apertura por quinquenios tiene una ventaja: “Obliga a las EPS y a los entes territoriales a hacer el esfuerzo en la promoción de la vacunación en cada grupo y también genera una expectativa en la población para inmunizarse”, dijo.

En ese sentido, se ha visto que cuando se abre un nuevo grupo, llega un número importante de personas cercano al 20 % de la población con la solicitud de inmunizarse. El resto va llegando lentamente en el transcurso de los días y semanas.

La unificación de etapas 

Cabe destacar que la vacunación para todos los grupos de edad ya se está adelantando en los municipios con población de menos de 50.000 habitantes y a partir de ahora en los de menos de 100.000 habitantes.

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

Frente a la logística de la vacunación en la eventual apertura para todos los grupos, el ministro especificó que lo que se está haciendo es programar los primeros días con agendamiento para evitar que la gente llegue a aglomerarse, y posteriormente establecer la vacunación abierta.

El ministro señaló también que en el país hay cerca de 5 millones de vacunas listas para aplicar, dispuestas principalmente en municipios pequeños y medianos, y lo que se espera es que, con la apertura en los territorios con menos de 100.000 habitantes, dichas dosis se apliquen lo más rápido posible.

Avances del Plan Nacional de Vacunación

Por lo pronto, en la población mayor de 80 años ya se tiene el más del 91% de las personas vacunadas. “También tenemos áreas muy rurales donde hay que llegarle a la persona con la vacuna y ahí hay un grupo importante de personas que se quieren vacunar”, sostuvo el jefe de la cartera.

Y frente al avance en la vacunación, el ministro Ruiz señaló que “ya superamos un hito muy importante que fue lograr la cobertura de más del 70 % de la población mayor de 60 años, esa población que es la de mayor riesgo de morir está prácticamente cubierta”.

Le puede interesar: Minsalud: “Están ingresando a las UCI personas que tenían posibilidad de vacunarse, y no lo hicieron”

En ese sentido, de acuerdo con las palabras de Ruiz Gómez, la población que queda pendiente por vacunar mayor de 60 años se va a ir cubriendo de una manera pausada en la medida que se pueda llegar a los lugares de difícil acceso. “Pero ya los resultados en reducción de mortalidad son evidentes”, expuso.

Finalmente, Ruiz hizo énfasis en que aquí el esfuerzo tiene que redoblarse desde el de Salud, pero también desde los medios de comunicación, “Todo el país tratando de llegar a que esta población se vacune”, dijo.

Señaló a su cierre que este mes de julio va a terminar con más de 37 millones de vacunas en al país, “lo cual es una gran noticia para que los colombianos tengamos la claridad que cualquier vacuna es una excelente vacuna y es la posibilidad más importante de no tener una severidad en el COVID19 o un fallecimiento”.

Glasst, una empresa paisa que transforma el mundo de la construcción

Con el interés de la administración local en lograr que Medellín sea un distrito de innovación desde diferentes frentes, la atención comienza a desplazarse sobre esas empresas locales que ofrecen productos y servicios nuevos. Este es el caso de Glasst, una empresa que cuenta con el apoyo de Ruta N y empresas de trayectoria amplia en la región

Hace varios años, cubrir una superficie era una tarea extensa y compleja que probablemente incluía materiales nocivos para el cuerpo y cuyo secado podía tomar varios días por la densidad de los materiales. Removerlos se convertía posteriormente en una tarea ardua que dejaba residuos no aprovechables y que contribuía a la contaminación de la naturaleza. Conscientes de esta realidad, Glasst innovation company, una empresa creada en Medellín en el 2011 comenzó a hacer cambios y a ofrecer productos amigables con el ambiente. 

Entre ellos está un protector universal que consiste en un líquido que se transforma en películas removibles capaces de proteger superficies porosas o selladas que se pueden retirar fácilmente y reemplazan aquellas películas más densas que se han usado tradicionalmente. A esto se suman elementos prefabricados, placas y losas que son biodegradables, inoloros y no afectan la salud. 

Glass, una empresa paisa que transforma el mundo de la construcción

Pensar distinto

Juan Camilo Botero, líder del equipo Glasst, habla al respecto: “en 2017 tomamos la decisión de ser una compañía que piensa en el futuro.  Entendimos que el 85% de los materiales que se van a utilizar de aquí al 2050 no se han inventado y decidimos cambiar nuestro modelo de negocios de distribución para convertirnos en una compañía que desarrolla productos y servicios con menor impacto en el ambiente y mejoran las labores de las industrias”.

El trabajo que ha realizado esta empresa local ha permitido que se gane la confianza de instituciones como Ruta N y empresas como Pintuco, Conconcreto o Sherwin Williams, esta última es considerada por algunos expertos y conocedores como la empresa número uno de pinturas en el mundo.

Juan Luis Aristizábal, presidente de Conconcreto expresa al respecto que esta empresa ha hecho una inversión en Glasst debido a que gracias a esto “validamos y aceleramos la adopción de productos y materiales sostenibles para la construcción. Le apostamos al uso de productos biodegradables ya que la industria actual es responsable del 23 por ciento del consumo del plástico de un solo uso”.

Un mal comienzo

El programa Buen Comienzo, que nació hace 17 años, como una manera de propiciar ambientes sanos y adecuados para los niños de Medellín, ha presentado en los últimos dos años resultados muy deficientes. Un llamado de atención que comparte el concejal Luis Bernardo Velez con los lectores de Vivir en El Poblado.

Dicen los expertos que los primeros siete años de vida de una niña o un niño son definitivos para sentar las bases del desarrollo individual. De las experiencias vividas en casa, en la escuela y en el entorno cercano, dependerá el desarrollo de sus habilidades motoras, de lenguaje, sociales y creativas; el desarrollo de su inteligencia emocional, lógica y social. Y, por supuesto, del amor de sus padres y las personas más cercanas, dependerá su autoestima, tolerancia y resiliencia. 

Le puede interesar: Que la economía no obnubile la salud

Todo evento traumático que se viva en la Primera Infancia se quedará en la memoria, y, muy seguramente, afectará a futuro las relaciones tanto personales, como profesionales y afectivas de los niños y las niñas, si no se tramitan de manera adecuada. 

Por estas razones, el cuidado de los niños y las niñas no es un asunto que le competa exclusivamente a la familia, sino también al Estado. De la buena educación, de las oportunidades, del afecto, y de las posibilidades de vivir y crecer en espacios adecuados y seguros, depende la salud mental y la productividad de las sociedades futuras. De esas buenas experiencias depende que logremos construir un futuro más humano. 

Está comprobado que en ambientes sanos, adecuados, protectores y amorosos, la inteligencia tiene mayores posibilidades de desarrollarse, al igual que aptitudes como la aceptación, la compasión, la tolerancia a la frustración, y la empatía.

Estas, y muchas otras razones, motivaron la creación, hace 17 años, del programa Buen Comienzo en Medellín. Uno de los más destacados y reconocidos, no solo a nivel regional, nacional e internacional, por su innovadora manera de abordar el cuidado y la protección de los de niños y niñas pertenecientes a las poblaciones más vulnerables de la ciudad, bajo una estrategia integral de nutrición, atención psicosocial, y pedagógica.

Era una necesidad urgente, y una obligación del Estado, ofrecerle a la niñez las oportunidades que las anteriores generaciones no tuvieron, y empezar a sanar el dolor que nos había dejado la triste historia de los años 80 y 90. 

Le puede interesar: De las calles a las aulas

Pero en los últimos dos años los resultados de este programa, al que el Concejo de Medellín le aprobó para este cuatrienio un presupuesto histórico, de más de 800.000 millones de pesos, son muy deficientes, y lo que se viene dilucidando es un desmejoramiento de la calidad del servicio, incluyendo los lentos trámites en las contrataciones, la improvisación, la débil calidad de la interventoría del programa y la precaria selección del personal directivo, profesional y auxiliar que han puesto en riesgo la atención y protección miles de niños y niñas. 

Si bien todo puede mejorar, no tiene presentación que entre 2016 y 2019 la meta de atención se haya calculado en 78.500 niños y niñas de entre 0 a 5 años, y se logró atender 82.650. Mientras que en la actual administración, la meta para 2020 es de 73.000 y fue menor a la de 2016 (75.858), y además con un resultado por debajo de lo planeado, 68.714 atenciones. 

Lo que implica que el porcentaje de atención disminuyó, de 81.8% en 2019, a 71% en 2020. 

A estas falencias en la ejecución del programa, que además muestra retrasos en los avances de las obras de construcción de tres sedes (Loreto, y los corregimientos de San Antonio de Prado y San Sebastián de Palmitas), se suman los más de 22 presuntos casos de abuso sexual en niños y niñas del Centro Infantil de Santa Cruz. Un tema grave que nos debe doler como ciudad.

El Concejo aprobó una partida que es más del doble de la invertida en la administración anterior, que se hizo con el propósito de darle un Buen Comienzo a nuestros niños y niñas de la ciudad. Y lo que estamos viendo es un Mal Comienzo. 

Es decir, no estamos hablando de menuda. Este programa, que pasó en esta administración a ser una Unidad Administrativa Especial, para atender de manera integral a los niños y niñas de los sectores más desfavorecidos, debe cumplir con los estándares más altos de calidad.

Es responsabilidad de la Administración Municipal revisar, de manera urgente, las falencias y corregir los errores que se han cometido. ¡La niñez de Medellín exige que se le ofrezca una excelente atención y protección, y no hay excusa alguna para no hacerlo!

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín