Inicio Blog Página 226

Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y pandemia

Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista de El Espectador y El Colombiano, conversará con varias expertas sobre un tema que genera preguntas, polémica y necesita soluciones y un análisis serio: interrupción voluntaria del embarazo en tiempos de pandemia.

Le puede interesar: Fondas de Mi Tierra cumple 10 años

Para mirar las barreras, las posibilidades de acceso y puntos de vista en Colombia conversará con Alejandra Vera, directora de la Corporación mujer, denuncia y muévete de Colombia. A ella se unirán Salomé Valencia, médica integrante del Grupo Médico por el Derecho a Decidir, y Yeimi Pinilla, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. En esta conversación también participará María Isabel Niño, asesora jurídica y de incidencia en la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. 

Fecha: miércoles, 4 de agosto
Hora: 4 de la tarde
Transmisión a través de la cuenta de Twitter: @causajustaco
También podrá verse a través de esta cuenta de Facebook: @mesaporlavida

“Qué hay pa’ hacer”, iniciativa para eliminar brechas de empleabilidad de jóvenes y mujeres en Antioquia

0

10.000 empleos de choque para jóvenes y mujeres, una meta que se impuso la gobernación de Antioquia y el sector privado en la iniciativa “Qué hay pa’ hacer”.

Se trata de una alianza público privada por el empleo en el departamento, a la cual se han unido empresas como Andi Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco Antioquia y Proantioquia.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

En total, son 50 empresas o grupos empresariales, que ya han aportado, en los últimos días, unos 3.000 puestos de trabajo. 

Sin embargo, la gobernación de Antioquia ha extendido la invitación a todas las empresas del territorio, las cuales se pueden sumar a través de la página web www.quehaypahacer.com.co.

En palabras del gobernador encargado de Antioquia, el propósito es beneficiar a hombres y mujeres jóvenes, entre 18 y 28 años, en el corto plazo y así reducir las brechas de desempleo de Antioquia y Medellín.

Además, el mandatario encargado contextualizó que, aunque las cifras de desempleo en el Valle de Aburrá, según el DANE, van disminuyendo, debido a que en el segundo trimestre de 2021 el indicador de desempleo se ubicó en 16.1 %, es decir, 9.1 puntos porcentuales menos que en igual período de 2020, el compromiso, la confianza y la potencia de las alianzas público – privadas logran aportar con mayor impacto a la recuperación económica del departamento.

Además, de acuerdo con el Servicio Público de Empleo y el DANE, conseguir empleo en Colombia tarda hasta 21 semanas, 22 semanas en Medellín, por lo tanto, esta estrategia de empleo de choque busca disminuir esos tiempos.

Le puede interesar: Este sábado 7 de agosto se realizará “Antioquia Despierta”

Por su parte, Laura Gallego, presidenta ejecutiva (e) de Proantioquia, referenció que  esta alianza público privada generará empleo de choque para resolver las necesidades más urgentes de la población joven, “que ha sido la más afectada por la pandemia en términos de empleabilidad”, según dijo.

¿Qué deben hacer los jóvenes y los empresarios de Antioquia?

Esta estrategia se materializa con la articulación de las iniciativas ReactívaT, de Comfenalco Antioquia, y la Alianza empresarial por el empleo de jóvenes, que articula Comfama, y de la que también hacen parte Proantioquia, el Grupo Argos y otros impulsores. 

Los  jóvenes que buscan empleo deben ingresar a la página www.quehaypahacer.com.co. Allí encontrarán los programas de empleo de ambas cajas de compensación; se pueden registrar en alguno de los dos programas o los dos y así entrar a la fase de validación.

Los empresarios por su parte, también encontrarán en la misma página la opción de vincularse al proyecto con sus ofertas y así aportar a la reactivación económica del país. 

Alejandro Olaya, gerente de la Andi Antioquia, destacó que “Qué hay pa’ hacer” se complementa con estrategias del Gobierno Nacional, que también buscan la generación de empleo de los jóvenes, como el subsidio de 25 % de un salario mínimo a las empresas que contraten a personal de esta población.

¿Por qué se celebra la Semana de la Lactancia Materna?

0

Maná -Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Gobernación de Antioquia– realizará el segundo foro virtual de la lactancia materna, este jueves 5 de agosto, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m., de manera gratuita y sin inscripción. 

Le puede interesar: El apellido de Nora es leche

En esta ocasión, el propósito es promover el compromiso y la responsabilidad compartida con la lactancia materna. Además, se abordarán enfoques hacia otros tópicos actuales, como el COVID19, la seguridad alimentaria y nutricional de mujeres gestantes y madres lactantes, entre otros.

¿Por qué se celebra la Semana de la Lactancia Materna?

Durante la primera semana de agosto, el mundo celebra y exalta la lactancia materna para reconocer la importancia de este acto en el desarrollo de los niños y niñas durante el primer año de vida.  

Para este 2021, la celebración propone generar conciencia sobre el rol de la familia durante el periodo de la lactancia, ya que en la mayoría de los casos se delega la responsabilidad únicamente en la mamá, perdiendo de vista que se trata de un acto de corresponsabilidad. 

Le puede interesar: Lactancia y COVID-19: está bien tener miedo

Hugo Díaz, subdirector de Nutrición de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, expresó: “Queremos validar, reconocer y ratificar la importancia que tiene la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta el año de vida de los niños y las niñas. Esta conmemoración que estamos desarrollando en Medellín hace parte de esa gran agenda del planeta frente a cómo proteger la lactancia materna y cómo significar que la lactancia materna es una responsabilidad de todos y de todas”.

En la actualidad, Buen Comienzo brinda atención integral a más de 5.670 madres gestantes lactantes, participantes en la Modalidad Familiar las cuales reciben capacitación y pedagogía en temas de nutrición, hábitos de vida saludables, crianza amorosa, entre otros. 

En lo referente a la programación temática en torno a este asunto, en Medellín, durante todo el mes de agosto, habrá tomas de ciudad y actividades como el foro académico Lactancia materna: una responsabilidad compartida, movilización ciudadana en la plazoleta del Centro Administrativo Municipal, encuentros educativos en diferentes comunas y Facebook Live con temas relacionados con la lactancia materna, entre otros. Los interesados pueden consultar la agenda de actividades en las redes sociales de Buen Comienzo, en Facebook Programa Buen Comienzo y en Twitter @Buen_Comienzo. 

Programación del Foro

La programación del Segundo Foro de Lactancia Materna:  Proteger la lactancia materna, una responsabilidad compartida es:

8:00 a.m. Apertura 

8:30 a.m. Bancos de leche humana. Por: Nelly Patricia Castillejo Padilla, nutricionista, dietista y magister en Nutrición Pediátrica.

9:00 a.m. Prevención del uso de sucedáneos de la leche materna e impacto a nivel maxilofacial y desarrollo dental en los niños y las niñas. Por: Liliana Avendaño Rendón, odontopediatra, docente de la Universidad CES.

Le puede interesar: Leche humana, una donación de nutrición, protección y amor

9:30 a.m. Composición de la leche materna y factores protectores. Por: Paula Henao Mejía, consultora internacional en lactancia materna. Por: International Board Certified Lactation Consultant -IBCLC-.

10:15 a.m. Acto cultural: Arrullos al son de bullerengue, por colectivo del municipio de Arboletes, Corporación Latina, Hogar Infantil Botecitos y Centro de Desarrollo Infantil Sueños de Compartir.

10:30 a.m. Lactancia materna con enfoque diferencial. Por: Diana Carolina Londoño Sierra, nutricionista dietista de la Universidad de Antioquia, aspirante a magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana.

11:00 a.m. Lactancia materna: Binomio madre e hijo. Por: Alfrid Mayela Mendoza Rodríguez, médica pediatra y puericultora.

11:30 a.m. Rol del padre en la lactancia. Por: Diego Góngora Navarrete, médico y magister en Nutrición Humana de la Universidad de Antioquia, consultor internacional certificado en lactancia materna.

Campaña del Hospital General de Medellín 

El Hospital General de Medellín se unió a la celebración de la Semana de la Lactancia Materna, bajo el lema: “Proteger la Lactancia Materna: un compromiso de todos/as”. 

Esta iniciativa busca fortalecer y compartir un mensaje con las familias y la sociedad en general para que se comprometan con la práctica de la lactancia materna exclusiva, desde el nacimiento hasta los seis meses de edad del niño, y complementaria, hasta los dos años o más. Igualmente, pretende sensibilizar acerca de la importancia del vínculo afectivo madre e hijo durante la lactancia y el acompañamiento familiar en este periodo. 

“La lactancia materna no es solamente cuestión del sector salud, también de otros sectores como el educativo y de la misma industria, que tienen que favorecerla. Los beneficios de esta se pueden ver y repercuten en toda la vida de cada individuo. El objetivo este año es que cada uno, desde nuestro rol y el papel que desempeñamos en la sociedad nos comprometamos día a día con la lactancia materna”, explicó la nutricionista del área de Banco de Leche del Hospital General de Medellín, Irene Acevedo.  

Es importante recordar que el Hospital General cuenta con el único Banco de Leche Humana en Antioquia, y es uno de los 15 que tiene el país. 

El Politécnico Jaime Isaza Cadavid estrena gramado sintético en su cancha de fútbol

0

Después de una inversión de $1.000 millones, el rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Libardo Álvarez Lopera, puso en funcionamiento el nuevo gramado de la cancha de fútbol de esta institución.

Le puede interesar: Los puntos claves de la ley de internet, que entró en vigencia

Con nuevas especificaciones técnicas, que incluyen también la instalación de luminarias LED de última generación, la cancha del Politécnico JIC es catalogada como una de las mejores de Antioquia y del país.  En próximos días se recibirá la certificación nacional como una de las cuatro canchas de Colombia que cuenta con estas características profesionales.

La instalación de las nuevas luminarias permitirá celebrar encuentros futboleros en horas de la noche, con un cubrimiento de luz del cien por ciento de la cancha. Se trata de un sueño cumplido para la comunidad politécnica, especialmente para la facultad de Educación Física, Recreación y Deportes, una de las dependencias académicas de mayor tradición de la institución. Igualmente, se convierte en un punto a favor para el proceso de acreditación.

El antiguo gramado se destinará en el mejoramiento de las canchas de las sedes y granjas del Politécnico en Rionegro, Urabá, Bello, Marinilla y San Jerónimo.

El fútbol del Poli, en Categoría Primera C

La renovación de la cancha del Politécnico coincide con el ingreso reciente del equipo de fútbol institucional en la categoría Primera C del fútbol organizado colombiano. 

Solamente dos universidades del país estarán en esta liga: el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de Caldas. Este torneo reúne 204 equipos, que son los más importantes del fútbol colombiano en la proyección de deportistas para las grandes ligas profesionales. 

Le puede interesar: Utilizan el método de buceo nocturno para preservar los arrecifes coralinos

Con este reconocimiento, el Politécnico se ve involucrado en un nivel superior de participación y competencia en el fútbol organizado. Es resultado de la amplia representación de sus deportistas de alto rendimiento, y sus logros en competencias locales, regionales, nacionales e internacionales.

La categoría Primera “C” en su primera versión, agrupa a los clubes que a nivel nacional han estado afiliados históricamente a sus ligas departamentales. Se regirá por la DIFÚTBOL, que es la División Mayor del Fútbol Aficionado en nuestro país, con una transversalidad frente a la Federación Colombiana de Fútbol y a la DIMAYOR

Este logro significa para el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, participar en la tercera categoría nacional de fútbol organizado, que está compuesta por la Primera “A” Profesional, la Primera “B” Profesional y Primera “C”, que si bien es administrada por la DIFÚTBOL, busca un ascenso como invitada a  la categoría “B” Profesional para el año 2022.

Fondas de Mi Tierra cumple 10 años

Entre el viernes 13 y el lunes festivo 16 de agosto de este 2021, el Parque Norte servirá de escenario para la tradicional fiesta Fondas de Mi Tierra, que cumple 10 años.

Fondas de Mi Tierra reúne las tradiciones antioqueñas en un solo lugar, folclor, comida, música, gastronomía y en general toda la cultura paisa.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

El año pasado la Feria de las Flores no celebró sus tradicionales fondas, debido a la pandemia del COVID19, por eso, esta ocasión es especial.

¿Qué tendrán las Fondas?

En total, se tendrán 19 fondas, en las cuales los visitantes podrán contagiarse del espíritu montañero, trabajador, alegre y emprendedor, características de los habitantes de los pueblos de las subregiones de Antioquia, que van desde el mar en Urabá, hasta las zonas ribereñas del Bajo Cauca y el Magdalena Medio, y las montañosas del Norte, Oriente y Suroeste del departamento.

Los municipios de San Rafael, San Vicente, San Carlos, El Bagre, Ciudad Bolívar, Medellín Eterna Primavera, Puerto Berrío, Segovia, Frontino, Arboletes y Briceño, traerán con sus fondas la representación de las nueve subregiones de Antioquia al Parque Norte, además de las fondas de las emisoras Estrella Estéreo, Guasca Estéreo y Alfa Stereo.

Más información de la Feria de las Flores en este 2021:

También participará la delegación de la Secretaría de Cultura y Turismo del Departamento del Meta, como invitada. Traerá todas las costumbres, tradiciones y música de la región llanera de Colombia.

Igualmente, en las Fondas de Mi Tierra de la Feria de las Flores se realizará el Festival Estrellas de la Trova. Con la participación de Cacao, Pastor, Neruda, Pirolo, Tinto y Platón. 

Al igual, se reunirán, en dos tarimas, grandes exponentes de diferentes ritmos musicales, como la música popular, el vallenato, el bolero, la carrilera, la música urbana y la tropical.

Para más información de la programación, de los artistas y agrupaciones, visite el siguiente sitio web >> www.fondasdemitierra.com  

¿Cómo será la entrada?

Para esta ocasión, el ingreso tendrá un valor de $25.000 y los niños menores de 12 años ingresarán gratis, pero solamente acompañados de adultos responsables. Las boletas pueden adquirirse desde ya en latiquetera.com.

La fiesta se vivirá el viernes 13 de agosto entre las entre las 12:00 m. y las 9:00 a.m., en tanto que el sábado 14, domingo 15 y lunes 16 será entre las 10:00 a.m. y las 9:00 p.m. 

Es importante aclarar que el costo de la entrada no incluye el uso de las atracciones mecánicas del Parque Norte.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Acorde con las disposiciones de las autoridades, se tendrá a disposición de los asistentes 50 puntos de desinfección, con lavamanos y jabón, con la recomendación de que todos hagan el lavado de manos mínimo cada hora y que cada uno cuente con su kit personal de bioseguridad. 

De igual manera, quienes ingresen al Parque Norte deben usar tapabocas mientras no estén consumiendo alimentos o bebidas.

Vuelve “Las favoritas de…” con Marta Hincapié y Santiago Rivas

Una conversación interesante y entretenida alrededor del cine, las historias y la situación actual sucederá hoy como parte de “Las favoritas de”, un espacio creado por Comfama.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

En esta oportunidad la invitada será Marta Hincapié, cineasta independiente y docente de cine documental en escuelas y universidades de Colombia y España. Actualmente promueve “Las razones del lobo”, su película más reciente. Ella conversará con Santiago Rivas, artista, autor y presentador de varios programas especializados. 

Fecha: miércoles, 4 de agosto
Hora: 7 de la noche
Transmisión virtual a través de este canal de Youtube >>
También se transmitirá a través de esta cuenta de Facebook: @Comfama 

MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva– puso a disposición de los ciclistas una APP que funcionará en articulación con la Policía Metropolitana para combatir el delito de hurto de bicicletas.

Le puede interesar: Concurso Feria a Ritmo de Bicicleta abrió las inscripciones

La APP MiBici fue desarrollada in-house, con recurso humano y técnico del Amva, y cuando los ciudadanos reporten los casos de hurto de Bici, esta enviará un mensaje a autoridades, con copia a los usuarios, para que estas puedan reaccionar de manera inmediata, ubicarla y recuperarla.

A esta ya App pueden acceder los habitantes del territorio que usen celulares Android y próximamente se habilitará (dentro de una semana) el uso para celulares iPhone.

La aplicación MiBici dispondrá de cuatro componentes:

  1. El registro de bicicletas con serial y datos personales.
  2. Tiene una ventana para que los proveedores de bicicletas del Valle de Aburrá puedan ofrecer los productos que tienen a la venta.
  3. Permitirá que las autoridades verifiquen si la persona que usa ese modo de transporte es o no propietaria.
  4. El cuarto servicio se refiere al principal propósito, la posibilidad que tienen los usuarios inscritos en la APP de denunciar el robo de su Bici si es objeto de la modalidad delictiva de hurto.

El director del Amva, Juan David Palacio Cardona, explicó que MiBici se enmarca en el Hecho Metropolitano número 21 Valle del Software, “que tiene como propósito solucionar muchas de las dinámicas y necesidades de nuestro territorio con el simple uso de la tecnología. Buscamos brindar más seguridad a los usuarios de la bicicleta y que nos permita seguir fomentando la movilidad activa”.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Además, la aplicación MiBici tiene también posibilidad de ser utilizada en cualquier lugar del país, lo cual quiere decir que todos los usuarios de la bicicleta en Colombia podrían beneficiarse de la APP.

Palacio Cardona lo explicó con un ejemplo: si a una persona le roban la bicicleta y reporta el hurto a través de la APP, todos los usuarios del aplicativo lo sabrán de inmediato por ser un mensaje push, incluido el número de emergencia 123. Gracias a ese mensaje, la Policía podrá reaccionar de manera inmediata, ubicarla y recuperarla.

Plan Nacional de Vacunación: más de 12 millones de personas con el esquema completo

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 28.152.320 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 2 de agosto fueron aplicadas 401.123 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Con 6.929 nuevos contagios, Colombia suma 4.807.979 casos de COVID19

Un total de 12.377.173 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 2 de agosto

Antioquia: más de 4 millones de dosis

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.121.350 dosis.  En la jornada del 2 de agosto se aplicaron 54.738 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 2 de agosto se aplicaron 263 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.502.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 6.825 nuevas dosis, para un acumulado de 1.523.838.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 8.489 nuevas dosis, para un total de 1.474.346.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 12.626 nuevas dosis, para un total acumulado de 473.586.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 26.535 nuevas dosis, para un consolidado de 293.078.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.851.429. De ellos, con dosis única son 342.652; y con vacuna de dos dosis, 1.508.777

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 2 de agosto

En Medellín: 1.942.160 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.942.160 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 919.509 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 51 %
  • Etapa 5: el 32 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.022.651; como segunda dosis, 737.532; y como dosis única, 181.977.

vacunación en Medellín contra COVID19 al 2 de agosto

Situación del COVID19 en Antioquia: 717.187 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 3 de agosto el total de 828 nuevos casos de contagios de COVID19.

Le puede interesar: Con 6.929 nuevos contagios, Colombia suma 4.807.979 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 485 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 30 en Bello, 21 en Itagüí, 15 en Envigado, 10 en Sabaneta, 8 en Caldas, 3 en Girardota y en Barbosa, y 2 en La Estrella y en Copacabana.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 717.187 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 377.520 son mujeres y 339.667 son hombres.

A la fecha, hay 10.116 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 690.048.

Además lea: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

En el reporte de este martes 3 de agosto se informa el fallecimiento de 26 personas por causa del COVID19, 13 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.394.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.74 %. Antioquia cuenta en total con 1.270 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.127 ocupadas así: 402 con pacientes infectados del virus, 71 sospechosos de contagio y 654 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 6.929 nuevos contagios, Colombia suma 4.807.979 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 6.929 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.807.979 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

Además, Colombia tuvo 268 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 121.484 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 66.572 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 1.564; Valle del Cauca, 1.113; Antioquia, 828; Cundinamarca, 399, y Cauca, 288.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 7.964 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.606.140 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Además lea: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 60.922 pruebas, de las cuales 31.663 fueron PCR y 29.259 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 22.704.369 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 al 3 de agosto
Se registraron 6.929 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Este sábado 7 de agosto se realizará “Antioquia Despierta”

0

Este sábado 7 de agosto, entre las 10 de la mañana y la medianoche, todos los municipios del Valle de Aburrá se unirán en torno al programa Antioquia Despierta, con oferta cultural, deportiva, gastronómica, bazares de compra local y de emprendimientos, entre otras actividades.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

Se trata de una estrategia concertada en la mesa de reactivación gradual y segura del sector entretenimiento nocturno, que integra a entidades oficiales, gremios y asociaciones, y que es liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías de la Gobernación de Antioquia

Así lo anunció la secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia, Daniela Trejo Rojas: “Estamos incentivando esta reactivación, no sólo con los esfuerzos de las secretarías de la Gobernación, sino que contamos con el respaldo y apoyo de los secretarios de Desarrollo Económico del Valle de Aburrá, empresarios, dueños de restaurantes, comerciantes, gremios y asociaciones del sector nocturno en esta subregión, destacando que es la primera vez que tenemos una oferta programática tan completa el mismo día, incentivando esa compra local, incentivando el apoyo a nuestros empresarios”.

La Secretaría de Salud de la Gobernación de Antioquia se une también al desarrollo de estas actividades y anunció la coordinación con los secretarios municipales para adelantar una jornada de vacunación y realización de pruebas de control contra el COVID19, que vincula a todas las personas que hacen parte del entretenimiento nocturno, pero abierta al público en los parques principales de los municipios y algunos otros sitios estratégicos que aglutinen grandes cantidades de público.

Le puede interesar: Sociedad Hidroeléctrica Ituango iniciará proceso de arbitramento contra EPM

La entidad que agrupa al sector del entretenimiento nocturno en Antioquia, Asobares, en cabeza de su director, Juan Pablo Valenzuela, aplaudió esta iniciativa: “Invitamos, y, por supuesto, celebramos este espacio que se va a celebrar en los 10 municipios del área metropolitana. Cada municipio tendrá su agenda, y los invitamos a que se apropien de ella, pero que también visiten los municipios vecinos”. 

El directivo gremial celebró también la iniciativa de sumarle a la agenda de Antioquia Despierta las jornadas de vacunación: “No habrá ninguna excusa para que salgan, se diviertan, coman algo, disfruten de los escenarios artísticos y culturales, pero que, por supuesto, se vacunen, que es muy importante”.

La programación de Antioquia Despierta

La estrategia Antioquia Despierta tendrá en cada uno de los 10 municipios del Valle de Aburrá una agenda especial. Estas son algunas de las actividades propuestas:

  • Medellín realizará actividades deportivas y culturales en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, en la carrera 70 y en el parque de Laureles.
  • La Estrella desarrollará una “Romería Express”, un formato de una feria local con emprendedores locales de este “municipio verde del Aburrá Sur”. 
  • Girardota realizará una feria gastronómica con variada programación cultural.
  • Bello tendrá actividades culturales deportivas y comerciales: festival del humor en el centro comercial Puerta del Norte y concierto de la escuela de música en la Capilla Hatoviejo. El centro comercial Metrobello, por su parte, tendrá feria comercial y habrá actividades deportivas en los barrios Cabañas, Obrero y Niquía, con el apoyo del instituto de deportes del Municipio.
  • Barbosa tendrá mercados campesinos, actividades deportivas y culturales, el sábado 7 y el domingo 8 de agosto. 
  • Envigado anunció corredor gastronómico con toda su oferta de comidas típicas del municipio en el parque principal.
  • Sabaneta realizará “Sabaneta a la carta”, con una feria de oferta comercial y de artesanos.
  • Caldas invita a disfrutar de diversiones a “Cielo Roto” en toda su jurisdicción, con chirimías nocturnas recorriendo sus calles.
  • Itagüí tendrá presentaciones culturales en el parque Simón Bolívar y recorrido de comercio seguro en todo su sector gourmet.
  • Copacabana llevará su programa “Alcaldía en tu sector” al barrio María. Igualmente, tendrá recorrido de comercio seguro y feria de emprendimiento en ese mismo sector

Concurso Feria a Ritmo de Bicicleta abrió las inscripciones

La Alcaldía de Medellín abrió las inscripciones para la octava edición de la Feria a Ritmo de Bicicleta, que se realizará el próximo 14 de agosto, durante la Feria de las Flores 2021.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

Hasta el 12 de agosto los medellinenses, habitantes del Valle de Aburrá y visitantes podrán inscribirse en el tradicional ciclopaseo de las flores y participar como concursantes en una de las ocho categorías de este 2021. 

Cabe destacar que, cumpliendo los protocolos de bioseguridad, el aforo será de 1.000 personas.

El subsecretario de Ciudadanía Cultural, Marlon Vásquez Silva, expresó: “La Feria a Ritmo de Bicicleta es un evento que convoca cada año a la creatividad y al disfrute del espacio público, permite dar rienda suelta a la imaginación, donde cada ciudadano sorprende con las decoraciones particulares de sus bicicletas, reflejando lo que más amamos de la ciudad”.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Las categorías para participar en el desfile serán: Las flores de mi ciudad, Clásicas, Antiguas o Vintage, Personajes famosos, Al trabajo en bici, Sostenible, Familiar, Abierta e Institucional.

Además, este año se crearon dos nuevas modalidades: Familiar, en la que pueden participar mínimo dos y máximo cinco integrantes del grupo familiar,  y Sostenible, que impulsa el uso de elementos reciclados para la decoración de bicicletas y atuendos bajo la premisa de la ecociudad. 

En el siguiente link, formulario de inscripción al concurso >>

Los premios a los que podrán acceder los ganadores de las categorías principales son: una bicicleta eléctrica, kit de herramientas y accesorios para la bicicleta, además de otras sorpresas preparadas para la jornada. 

En el siguiente link, puede consultar las bases de participación para el concurso >> 

El recorrido del ciclopaseo pronto podrá ser consultado ingresando a: www.medellin.gov.co/cultura, en el botón Feria a Ritmo de Bicicleta.

El recorrido contará con la participación y acompañamiento de los colectivos de ciclistas urbanos de Medellín y dependencias como el Inder, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), las secretarías de Medio Ambiente y de Movilidad.

Nuno Júdice, invitado al Festival Internacional de Poesía

La poesía europea estará presente en la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía de Medellín; Nuno Júdice es uno de los invitados de hoy.

Le puede interesar: Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

Este autor portugués es doctor en Literatura Medieval, ha publicado antologías variadas y divulga la literatura portuguesa en eventos y publicaciones internacionales. En el año 2013 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y ha obtenido otros galardones. 

El 31° Festival Internacional de poesía de Medellín es organizado y convocado por la Revista Prometeo y el Movimiento Poético Mundial. Cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, el Global Campus for Human Rights, que hace parte de las iniciativas educativas de la Fundación Right Livelihood Award,  y el ministerio colombiano de Cultura.

Fecha: martes, 3 de agosto del 2021
Hora: 8 p.m.

Transmisión a través del canal de Youtube:  https://youtu.be/_lDw9Jq6Q0I
Transmisión a través de la cuenta de Facebook: https://fb.me/e/103O3S76Y

Sociedad Hidroeléctrica Ituango iniciará proceso de arbitramento contra EPM

Luego de que no prosperara el negocio propuesto por la gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea-, para que EPM le comprara su participación en la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, a partir de este jueves 5 de agosto se instalará el tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio de Medellín.

Le puede interesar: Vías 4G: Cambiar la geografía antioqueña de forma definitiva

De esta forma, la Sociedad le reclamará, formalmente, a la empresa de servicios públicos EPM por los incumplimientos en al menos tres hitos constructivos de la futura central hidroeléctrica antioqueña.

Es importante indicar que el contrato Boomt, firmado el 30 de marzo de 2011, entre EPM y la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, se definieron 10 hitos constructivos que representan fechas clave en la ejecución de la hidroeléctrica y que deben ser cumplidos, so pena de una reclamación económica.

El anuncio lo hizo este martes 3  de agosto el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, tras frustrarse el negocio planteado por el Departamento para la venta accionaria de Hidroituango.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1422574707971432449

Sin embargo, en rueda de prensa, el mandatario encargado leyó un comunicado, cuyo primer punto dice: “Ratificamos la propuesta de ceder la mencionada participación accionaria a cambio de una participación equivalente en EPM. Una iniciativa que parte de la convicción profunda de defender lo público y hacer sinergias de manera que se fortalezca el proyecto hidroeléctrico más importante del país, EPM, el Municipio de Medellín que mantendría su control y el Departamento, que sería socio minoritario en representación de toda la región”.

Contexto

La gobernación de Antioquia y el Idea son propietarios del 52.88 % de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango. Mientras que EPM posee el 46.3 %). Si la junta de la empresa pública de servicios hubiera votado positivo a la adquisición del paquete accionario del Departamento, se habría quedado con más del 98 % de la propiedad del proyecto.

Le puede interesar: Oro verde

Ya la Gobernación y el Idea habían activado el Tribunal de Arbitramento en la Cámara de Comercio de Medellín. La primera de las demandas arbitrales fue presentada el pasado 16 de octubre de 2020, la segunda en febrero de 2021, ambas están en el momento suspendidas, “de común acuerdo con EPM, buscando un arreglo directo”, según indicó Luis Fernando Suárez.

También argumentó el gobernador encargado: “Recurrimos a esa instancia con todo el sentido de responsabilidad, pues fue lo pactado en el contrato Boomt, pues luego de nueve meses de intensas sesiones de trabajo no hemos logrado hasta ahora un acuerdo entre las partes. En consecuencia, a ese Tribunal de Arbitramento le corresponderá determinar las remuneraciones a que tiene derecho la Sociedad Hidroituango por los incumplimientos de los hitos 7, 8 y 9”.

Al igual, Suárez Vélez detalló que se trata de un mecanismo que “nos dará el blindaje jurídico a un eventual acuerdo que resulte del proceso de negociación de la mencionada participación accionaria”.

Y añadió: “Aplazar nuevamente el Tribunal de arbitramento conlleva a asumir un riesgo crítico relacionado con no encontrar una solución de fondo a este litigio antes de finalizar nuestro gobierno”.

Los puntos claves de la ley de internet, que entró en vigencia

Entró en vigencia la ley de internet, con la que se busca que este sea un servicio público y universal, además busca eliminar la brecha digital en Colombia.

Le puede interesar: ¿Quiere navegar por internet sin dejar rastro?

La ley responde al clamor de miles de colombianos, especialmente aquellos que viven en las zonas más apartadas, que no tienen servicio a internet.

Entre los beneficios que trae la ley están: 

  1. El garantizar una prestación ininterrumpida del servicio y la operación del mismo, así como las acciones para la adecuar y mantener las redes e infraestructura de las telecomunicaciones.
  2. Se evitará la suspensión del servicio por causa de las dificultades económicas de la población vulnerable.
  3. Mayor amparo a través de las acciones constitucionales, por cuanto la interrupción de ese servicio público pueda vulnerar sus derechos fundamentales.
  4. Mientras los estados de excepción y emergencia sanitaria estén, los usuarios tendrán navegación gratuita en 30 direcciones de internet entre las cuales están los servicios de salud, atención de emergencias, educación y del gobierno, también tendrán 200 mensajes de texto gratuitos.
  5. Financiación de líneas de crédito para los operadores con menos de 30.000 usuarios.
  6. Más cobertura del servicio de internet en el país, con un conjunto de estímulos para que los pequeños operadores lleguen a la zonas rurales y de difícil acceso 

Esta ley fue promulgada el pasado viernes 30 de julio, después de que el Congreso de la República aprobó el proyecto que declaró el internet como servicio público esencial y universal en Colombia mediante la modificación de la Ley 1341 de 2009.

Le puede interesar: ¿Qué hacen sus hijos durante cinco horas diarias en Internet?

“Con esta ley, la internet pasa a convertirse en un servicio público esencial. Esto quiere decir que su importancia y necesidad para los colombianos es equiparable con el agua, la luz y el gas. Por consiguiente, los operadores deberán garantizar la continua provisión del servicio para todos y en situaciones de emergencia, como la pandemia, no podrán suspender las labores de instalación, adecuación y mantenimiento de las redes”, explicó el presidente Duque. 

Además, Karen Abudinen, ministra TIC, expresó que esta ley contribuirá a que el 70 % de Colombia esté conectado en 2022. Y agregó: “Internet se ha convertido en un factor determinante para el goce efectivo de derechos fundamentales como la educación, el trabajo, la salud y el mismo acceso a la información”.

Los beneficios de la ley

Karen Abudinen explicó que la ley garantiza el derecho efectivo de acceso a la internet, con tarifas asequibles y competitivas, con independencia de la localización geográfica y que en estados de excepción y emergencia sanitaria exista un mínimo de navegabilidad y de mensajes de texto gratuitos para los usuarios.

Por ejemplo, durante la vigencia de estados de excepción y emergencia sanitaria, los usuarios pospago que estén atrasados en el pago de la factura y cuyo plan no exceda los $54.462, podrán efectuar recargas para usar el servicio en la modalidad prepago; enviar 200 mensajes de texto gratis y la recepción de estos sin ninguna restricción; navegación gratuita en 30 direcciones de Internet que serán definidas por el Ministerio TIC con apoyo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), para acceder a servicios de salud, atención de emergencias, del Gobierno y de educación.

Además, todos los usuarios podrán navegar sin costo en un portal de contenidos educativos elegido en conjunto por los ministerios de Educación y TIC.

Y para ampliar la cobertura del servicio de internet en las zonas más remotas del territorio nacional, la ley ordena al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) crear líneas de crédito para los operadores de Internet fijo residencial con menos de 30.000 usuarios, exceptuarlos del pago de contribución anual a la CRC y el pago de contraprestación periódica al fondo.

Le puede interesar: La tecnología que la pandemia nos dejó

“La excepción de este pago dejará de ser aplicable si los operadores hacen parte de otras sociedades después del 31 de diciembre de este año (2021). Queda demostrado que la conectividad no es solo un tema de cables y equipos, sino de beneficios de progreso y desarrollo para la sociedad y la gente”, aclaró Abudinen.

Conectividad en Colombia

Según el más reciente Boletín Trimestral de las TIC, perteneciente a enero y marzo de 2021, Colombia superó la barrera de los 8 millones de accesos fijos a internet; una velocidad promedio contratada de Internet fijo de 39,4 mbps; 32,9 millones de accesos a internet móvil y 69 millones de líneas de celular.

Más internet fijo

El Gobierno Nacional, junto con los operadores de telecomunicaciones, impulsarán 500 nuevos beneficiarios de los estratos 1 y 2 de internet. 

La conexión de estos hogares será posible gracias a la renovación del espectro que se hará en 2021, para brindar el servicio por dos años a partir de 2022. Quienes estén interesados en ser beneficiarios deberán estar atentos a las redes sociales y a la página web del Ministerio TIC (www.mintic.gov.co), donde se lanzará en octubre una plataforma para que se puedan inscribir.

Más internet móvil

Con el fin de asegurar la conectividad del mayor número de personas en Colombia, se estarán entregando tarjetas SIM de NavegaTIC con servicio de voz e internet gratis.

Cada tarjeta SIM cuenta con una capacidad de 15 GB para navegar sin limitaciones, con tecnología 4G LTE, minutos ilimitados a todo destino nacional y WhatsApp sin videollamadas. Asimismo, los beneficiarios de este programa podrán acceder sin consumo de datos móviles a 21 URL relacionadas con salud, educación, urgencias y Gobierno, tales como: teprotejo.org, ICBF, Sisbén, Ministerio TIC, entre otras.

En todo el país, los operadores adjudicados para este proyecto han entregado 51.867 tarjetas SIM. Claro ha dado 31.172 en 10 departamentos incluida la capital del país: Atlántico (6.104); Bolívar (1.978); Boyacá (2.031); Bogotá D.C. (8.057); Cundinamarca (2.332); Huila (1.373); Magdalena (1.745); Norte de Santander (3.785); Santander (2.653) y Sucre (1.114).

Por su parte, Tigo ha entregado 20.695 SIM CARD en 16 departamentos: Antioquia (5.008); Arauca (479); Cauca (1.546); Caldas (698); Casanare (646); Cesar (2.356); Córdoba (1.179); Chocó (732); Guaviare (1); Meta (745); Nariño (1.540); Quindío (177); Risaralda (1.189); Tolima (1.373); Valle del Cauca (3.021) y Vichada (5).

Antioquia acumula 716.358 contagios de COVID19 al 2 de agosto

Este lunes 2 de agosto, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.185 nuevos casos de COVID19 y 27 muertes.

Le puede interesar: Más de 67.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 716.358 casos. De ellos, 377.067 son mujeres y 339.291 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.368 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 27 fallecidos, y 14 de esas muertes ocurrieron en Medellín, y las otras 13 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 10.916 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 688.446.

Además lea: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 5.628 casos y los 5.288 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  88.92 %.

Plan Nacional de Vacunación: cerca de 28 millones de dosis aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 27.751.197 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 1° de agosto fueron aplicadas 226.820 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Un total de 12.252.821 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19  en Colombia al 1 de agosto

Antioquia: más de 4 millones de dosis

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.066.614 dosis.  En la jornada del 1° de agosto se aplicaron 42.345 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 1 de agosto se aplicaron 106  dosis nuevas, para un acumulado total de 356.239.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 4.445 nuevas dosis, para un acumulado de 1.517.014.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 6.696 nuevas dosis, para un total de 1.465.858.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 10.749 nuevas dosis, para un total acumulado de 460.960.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 20.349 nuevas dosis, para un consolidado de 266.543.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.834.397. De ellos, con dosis única son 341.407; y con vacuna de dos dosis, 1.492.990.

Vacunación contra el COVID19 en Antioquia al 1 de agosto

En Medellín: 1.942.160 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.942.160 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

Un total de 919.509 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 51 %
  • Etapa 5: el 32 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.022.651; como segunda dosis, 737.532; y como dosis única, 181.977.

Vacunación contra el COVID19 en Medellin al 2 de agosto

Más de 67.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia

Tras procesar 33.886 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.616 pruebas PCR y 8.270 de antígenos, este lunes 2 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 6.636 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.801.050 y el número de casos activos se ubicó en 67.940.

Igualmente, tras el reporte de 218 nuevas muertes, el país llegó a los 121.216 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.598.176, con 10.422 nuevos registros de este indicador.

Además lea: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

Finalmente, el país suma 22.643.447 muestras procesadas.

Por su parte, el Instituto Nacional de Salud -INS- destacó que en esta jornada los departamentos de Guainía y Vaupés no reportaron nuevos casos confirmados. De igual manera, los territorios de Magdalena, Chocó, Putumayo, Arauca, Amazonas, San Andrés, Guaviare, Guainía y Vaupés no reportaron fallecimientos por COVID19.

Nuevos contagios de COVID19 al 2 de agosto
Colombia registró este lunes 2 de agosto el total de 6.636 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

0

Con la apertura de un nuevo grupo poblacional para la vacunación contra el COVID19 en todo el país, que permitió que empezaran a ser inmunizados los jóvenes entre 25 y 30 años, a partir del viernes 29 de julio, el Plan Nacional de Vacunación adquirió un nuevo impulso. 

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Así lo dio a conocer el ministerio de Salud y Protección Social, entidad que destacó el positivo cierre en vacunación en julio, tras superar la meta establecida de 25 millones de dosis aplicadas.  El sábado 30 se logró un récord importante, con 550.832 dosis aplicadas. 

Las cifras más altas en el Plan Nacional de Vacunación se habían alcanzado el 9 de julio, con 519.595 dosis; el 7 de julio, con 438.438; el 8 de julio con 406.525 y el 22 de junio, con 383.505.

Según lo resaltó el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, se logró en este mes un gran avance para el Plan Nacional de Vacunación, al llegar a más de 27 millones de dosis aplicadas en todo el territorio. A este hito se sumó que ya son más de 12 millones de ciudadanos los que tienen esquemas completos de una y dos dosis. 

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

Se evidenció así el buen ritmo de la vacunación que tiene los territorios, que le permite a Colombia avanzar en el propósito de alcanzar, para fin de año, los 35 millones de vacunados contra el covid-19. Ahora, para el mes de agosto, se establece un nuevo reto para todos los territorios, ya que en el transcurso de las próximas semanas se abrirá el total de los grupos priorizados, de acuerdo con lo señalado por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez. 

“Agradecemos a los equipos PAI en todo el territorio nacional, a los secretarios de Salud, a las EPS e IPS, pero especialmente a nuestros vacunadores y vacunadoras que, en todos los departamentos, a pesar de las dificultades geográficas están llegando hasta los últimos rincones de Colombia”, señaló Bermont. 

Cifras esperanzadoras en Antioquia y Medellín

El fin de semana pasado, con la apertura del grupo poblacional de los jóvenes mayores de 25 años, así como la liberación de todas las etapas en municipios de menos de 100 habitantes, el departamento de Antioquia tuvo también un repunte importante en las cifras de vacunación: 57.933, el 29 de julio; 61.935, el 30; y 57.424, el 31. Con estas cifras, el departamento superó los 4 millones de vacunas aplicadas, como lo anunció el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez:

https://twitter.com/LuisFSuarezV/status/1421821037092687872?s=08

En Medellín, por su parte, presentó también cifras récord, no solo porque un mayor número de jóvenes están acudiendo a la cita de la vacunación contra el COVID19, sino también por permitir la vacunación sin barreras en los cinco corregimientos de la ciudad.  El sábado 30, en la ciudad se aplicaron más 30.600 dosis, la mayor cantidad de vacunas aplicadas en un solo día en la ciudad. Así lo anunció en su cuenta de Twitter el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle:

En el tramo vial entre El Escobero y El Retiro se instalarán nuevas luminarias LED

Inició la instalación del alumbrado público, en tecnología LED, del tramo vial entre El Escobero y El Retiro.

Le puede interesar: No caiga en las mentiras de las redes, el pico y placa en Medellín por ahora solo aplica para taxis

Jhon Jairo Otálvaro, ingeniero y director de Construcciones de Devimed, detalló que el tramo que será intervenido con alumbrado público consta de 11.16 kilómetros, comprendidos entre un sector cercano al peaje de El Escobero (km. 12+040) y la glorieta de Don Diego (km. 23+200).

Por su parte, Nolber Bedoya, alcalde de El Retiro, expresó que este contrato tiene un valor aproximado a los mil millones de pesos y va desde el Alto de Carrizales hasta la glorieta de Don Diego.

Sin embargo, se está en conversaciones para que el próximo año se logre iluminar otros dos tramos (Don Diego – Alto de La Ceja y Don Diego – Llanogrande). Según el mandatario, la meta es poder iluminar toda la doble calzada que viene construyendo Devimed, en ese mismo tramo.

Le puede interesar: Los Tambos, en el municipio de La Ceja, nuevo parque ambiental en el Oriente antioqueño

Así como lo explicó el ingeniero de Devimed, los temas de alumbrado público son muy sensibles a la parte de seguridad, por lo tanto, él dijo: “Todos los trabajos que hacemos en este ámbito tienen que cumplir las normas técnicas del Gobierno Nacional, para poder garantizar seguridad a todos los habitantes de este sector”.

En el cronograma de ejecución de estos trabajos se estipula que la instalación de las luminarias LED deberá hacerse en un periodo de cinco meses, a partir de la firma del acta de inicio, que ocurrió este 30 de julio que pasó.

Cabe destacar, que aunque esta es una carretera que se destaca por las excelentes condiciones, una de las principales falencias que tiene es la falta de iluminación en horas de la noche, situación que ha propiciado cierta percepción de inseguridad.

El tramo vial entre El Escobero y El Retiro permiten la conexión con el Oriente de Antioquia.

Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Se prorrogó la alerta roja hospitalaria en Antioquia, hasta el 10 de agosto, por ahora, por las cifras de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Le puede interesar: 4.794.414 casos de COVID19 acumula Colombia al 1 de agosto

En el último reporte de la pandemia, al 1 de agosto, la ocupación de camas UCI en el departamento es de 89.03 %, según informe de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia.

En detalles, en el departamento hay 1.152 camas UCI ocupadas así: 436 camas UCI con pacientes COVID19, 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19 y 657 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

A través del Decreto 2021070002694, firmado el pasado viernes 30 de julio de este 2021, la Gobernación de Antioquia extendió la declaratoria de la alerta roja, la cual había sido prorrogada hasta esa fecha, en días anteriores.

Ver decreto >>

Este nuevo Decreto tiene el objetivo de “mitigar el impacto del COVID19 en la Red Prestadora de Servicios de Salud”.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

No obstante, en el documento firmado por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez; el secretario general Juan Guillermo Usme, y la secretaria de Salud, Lina María Bustamante, se advierte que este acto administrativo “podrá prorrogarse si las condiciones que determinaron la declaratoria de alerta roja se mantienen”.

“Donde cantan las ballenas se presenta en Otraparte”

Sara Jaramillo Klinkert ya hace parte del listado de escritoras colombianas más valoradas y reconocidas gracias a “Como maté a mi padre”, su primera novela. Ahora, su trabajo vuelve a generar curiosidad con “Donde cantan las ballenas”, una novela publicada recientemente por la editorial Lumen.

Le puede interesar: Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

Este libro cuenta la historia de Candelaria una niña de doce años y vive con su familia en Parruca, un lugar entre las montañas. “Su madre habla con las piedras, su hermanastro cultiva hongos alucinógenos y su padre, un artista que esculpe ballenas, los ha abandonado. Mientras la vegetación devora la casa, reciben a extraños personajes: una mujer experta en plantas venenosas con más de un muerto a cuestas, un hombre que teme a los rayos, un desahuciado que persigue su propia muerte y deja tras de sí un enigmático manuscrito”, se lee en la página web de Otraparte. 

La presentación de este libro estará a cargo de Juan Mosquera, un periodista que es reconocido por su sensibilidad, poesía y habilidad para ver todos los mensajes contenidos en un texto. 

Fecha: martes, 3 de agosto
Hora: 7 de la noche
Formato: Presencial podrán asistir 40 personas, según las normas para eventos públicos y con base en los protocolos de bioseguridad. Los interesados deben inscribirse a través de este formulario >>>
Dirección:  Casamuseo Otraparte, carrera 43 A Número 27 A sur 11

Virtual: transmisión a través del canal de Youtube >>
Dirección:  Casamuseo Otraparte, carrera 43 A Número 27 A sur 11

No caiga en las mentiras de las redes, el pico y placa en Medellín por ahora solo aplica para taxis

Este lunes 2 de agosto se hizo la rotación del pico y placa para taxis en Medellín. Y las redes sociales, especialmente las cadenas de WhatsApp, se han aprovechado para desinformar a los ciudadanos.

Le puede interesar: Congestión en Los Balsos: ¿qué dice el supermercado?

Víctor Hugo Piedrahíta, subsecretario Técnico de Movilidad de Medellín, confirmó que, por ahora, no hay pico y placa para vehículos particulares. Pero, sí sigue vigente el pico y placa para taxis.

Por tanto, las cadenas que rotan en redes aludiendo que en este día inició el pico y placa para vehículos particulares en Medellín es falsa.

Tenga en cuenta, durante el segundo semestre continuará la rotación del pico y placa para taxis en Medellín, de manera habitual, con modificación cada dos semanas de acuerdo con el último dígito de la placa, y aplicará de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. 

Usted puede consultar el calendario de la medida con las fechas del pico y placa para taxis:

Pico y placa hoy en Medellín desde agosto de 2021

“De acuerdo con nuestra apuesta por una movilidad más sostenible, estarán exentos de la medida de pico y placa los taxis eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular”, indicó el subsecretario Técnico de Movilidad.

Le puede interesar: Marca Ciudad: Medellín en una sola imagen

Cabe destacar, la primera semana, del lunes 2 al viernes 6 de agosto, la medida será pedagógica, y a partir del 9 de agosto será sancionatoria.

Esta infracción puede generar una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $447.700. 

Además, el funcionario público explicó que los conductores podrán circular sin pasajeros el día de pico y placa, única y exclusivamente para realizar actividades de reparación y mantenimiento del automotor. Para esto es fundamental instalar un aviso, con letra clara y tamaño visible en la parte trasera del vehículo, donde se comunique que se dirige a realizar estas actividades.

Para más detalles sobre las exenciones y ampliar información se puede consultar en el siguiente link el Decreto 0585 de 2021 >>

Los Tambos, en el municipio de La Ceja, nuevo parque ambiental en el Oriente antioqueño

Se inauguró el Parque Ambiental Los Tambos, en el municipio de La Ceja, el más grande del Oriente antioqueño. La inversión superó los $15.000 millones. 

En un lote de más de 100 cuadras, cerca de 62 hectáreas, el Parque Ambiental Los Tambos está ubicado a cinco minutos del casco urbano de La Ceja, en la vereda San Gerardo. 

Le pude interesar: Un canopy moderno tendrá Envigado para unir el deporte con el ecoturismo

Este parque ambiental también servirá para proyectos de reforestación, investigación, integración de jóvenes y movimientos ambientalistas, y contará con aulas educativas. 

Dos proyectos que se desarrollarán en el lugar

Según Nelson Carmona Lopera, alcalde de La Ceja, el Parque Ambiental Los Tambos dará solución a múltiples problemáticas ambientales de ese territorio, principalmente la del relleno sanitario, ya que ahí, más adelante, se adecuará un nuevo relleno para esta municipalidad, el cual se prevé tendrá una vida útil de mínimo 50 años. No obstante, entre las proyecciones está que su vida útil se podría escalar hasta 150 años más.

Hasta ahora, el municipio solamente contaba con un relleno entregado en el año 1996, en un predio de 31.212 m², de los cuales se han utilizado 30.610 m². Su vida útil finalizaba en el 2008; y aunque se aumentó en 14 años más, gracias al Manejo Integral de Residuos Sólidos -MIRS-, la problemática seguía siendo latente.

Le pude interesar: Utilizan el método de buceo nocturno para preservar los arrecifes coralinos

Igualmente, en el Parque Ambiental Los Tambos se construirá el proyecto Valbiores, cofinanciado con el Ministerio de Economía de Francia, gracias a la selección de Empresas Públicas de La Ceja como una de las tres empresas de América Latina que accederán a este. La “Valorización Biológica de Residuos” reducirá en más del 50% la cantidad de residuos dispuestos en el relleno, y recuperará más del 90% de los bioresiduos gracias a la generación de compost de alta calidad.

Actualmente, La Ceja produce más de 1.400 toneladas de residuos al mes, tanto en la zona urbana como rural. 

La inversión

La inversión en el sitio fue de $15.200 millones, distribuidos así: 

  1. $6.000 millones del predio, logrados gracias a un empréstito aprobado por el Concejo de La Ceja.
  2. $5.000 millones para la nueva planta de orgánicos.
  3. $3.000 millones para construcción del relleno sanitario.
  4. $700 millones para estudios de impacto y diseño del relleno.
  5. $400 millones para reforestación, senderos, vías y huertas.
  6. $100 millones para aulas, espacios comunes y sala de juntas.

El poder de los jóvenes en Lunes de Ciudad

¿Cómo puede el Consejo Municipal de la Juventud mejorar la vida de muchas personas? ¿Cuál es su poder? Para aclarar estas dudas y reflexionar sobre la situación de los jóvenes en Medellín habrá una conversación en la que participará Laura Marcela López, abogada, abogada, politóloga y líder de políticas públicas del programa Jóvenes por la Vida de la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

A ella se unirán Carlos Andrés Vargas, subdirector de ACJ- YMCA (asociación cristiana de jóvenes); Mónica Aguirre, integrante del Consejo Municipal de la Juventud en el período 2007 – 2010 y Alejandro Parra, integrante de la Plataforma de Juventudes. Junto a ellos estará Juan Carlos Posada, gerente administrativo de Otraparte, y Luisa García, trabajadora social, y moderadora de esta conversación. 

Fecha: lunes, 2 de agosto
Hora:  7 p.m.
Lugar: Claustro de Comfama en Plazuela San Ignacio, Carrera 44 número 48 – 18
Transmisión a través de las cuentas de Facebook: @elderechoanoobedecer y @LunesdeCiudad

Antioquia supera la barrera de 715.000 contagios de COVID19 al 1 de agosto

Se confirmaron 1.214 nuevos casos de COVID19 este domingo 1 de agosto en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 22 de julio se tuvieron 1.798 contagios; 23 de julio, 1.780; 24 de julio, 1.859; 25 de julio, 1.751; 26 de julio, 1.554; 27 de julio, 1.440; 28 de julio, 1.390; 29 de julio, 1.292, 30 de julio, 1.337, y el 31 de julio, 1.394.

De los 1.214 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 655 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 106 en Bello, 94 en Itagüí, 24 en Envigado, 23 en Caldas, 16 en Sabaneta, 8 en Copacabana, 7 en La Estrella y 1 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 715.173 contagios. 376.442 han sido mujeres y 338.731 hombres.

Al igual, se reportaron 28 fallecidos en el departamento, 17 en Medellín y los otros 11 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.341.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 11.498 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 686.711.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.03 %.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.294 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.152 camas UCI ocupadas así: 

  • 436 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 657 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.03 %.  

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: más de 4 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 27.524.377 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 31 de julio fueron aplicadas 458.218 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

En la jornada del 31 de julio fueron aplicadas 458.218 dosis en todo el país.

Un total de 12.179.103 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 31 de Julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.024.279 dosis.  En la jornada del 31 de julio se aplicaron 57.424 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además lea: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 31 de julio se aplicaron 228 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.133.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 6.434 nuevas dosis, para un acumulado de 1.512.569.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 9.437 nuevas dosis, para un total de 1.459.162.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 12.418 nuevas dosis, para un total acumulado de 450.212.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 28.907 nuevas dosis, para un consolidado de 246.203.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.818.378. De ellos, con dosis única son 340.976; y con vacuna de dos dosis, 1.477.402.

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 31 de julio

En Medellín: 1.917.302 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.917.302 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 908.721 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 51 %
  • Etapa 5: el 32 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.008.581; como segunda dosis, 726.839; y como dosis única, 181.882.

Vacunación en Medellín contra COVID19 al 1 de agosto

4.794.414 casos de COVID19 acumula Colombia al 1 de agosto

Colombia tuvo este domingo 1 de agosto el reporte de 9.094 nuevos contagios y 275 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 9.235 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 120.998 y la de recuperados a 4.587.754.

Bogotá, con 2.132, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.214; Valle del Cauca, 800; Cundinamarca, 649; Santander, 457, y Córdoba, 369.

Con el último reporte, el país llegó a 71.989 casos activos de COVID19, y se suman 4.794.414 contagios desde el inicio de la pandemia.

Además lea: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 76.242 en total; 42.090 de PCR y 34.152 de antígeno. Así se acumulan 22.609.561 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 198.182.570, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.222.338 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 al 1 de agosto
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 1 de agosto que el país registró 9.094 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.794.414 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 31 de julio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 31 de julio que el país registró 9.029 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.785.320 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 291 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 72.439 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 10.818 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 120.723 y la de recuperados a 4.578.519.

Nuevos contagios de COVID19 al 31 de julio
El sábado 31 de julio que el país registró 9.029 nuevos casos de COVID19.

27.837 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Son 289 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de ese municipio entregó, con corte al 1 de agosto de este 2021.

Además, fueron 24 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el hasta el 10 de agosto

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 28.762 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 27.837 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 564 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.992 contagiadas y 13.770 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 82 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

COVID19 en Envigado -al 1 de agosto

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 1 de agosto, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 393.116 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 361.880 personas. Además, 175.647 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. 

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

El discriminado de aplicación por etapas es:

  • Adultos mayores de 25 años:
    • -Primeras dosis: 139.954.
    • -Segundas dosis: 114.621.
    • -Dosis única: 26.976.
    • -Dosis únicas: 27.164.
  • Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)
    • Primeras dosis: 139.954.
    • Segundas dosis: 114.621.
    • Dosis única: 6.706.
COVID19 en Envigado vacunas -al 1 de agosto

¿Cómo escoger una batería de cocina?

Hay funcionalidades en una olla que no todos conocen. Luisa Valencia, gerente de mercadeo de ollas y sartenes de Groupe SEB, le cuenta qué tener en cuenta para comprar un juego que sea útil para el hogar

Le puede interesar: Sartenes de hierro y cómo cuidarlos

Materiales

Elegir depende del propósito de la cocción. Hay dos opciones, explica Luisa: el antiadherentes y el acero inoxidable. El primero es para quienes quieren usar poco aceite en la cocina. El segundo es para quienes buscan materiales más puros; sin embargo, se requiere más grasa, pues los alimentos se pegan más. Otra gran diferencia es la durabilidad: el acero dura más en el tiempo, mientras que los antiadherentes tienden a tener una vida útil mucho más corta. “Si se busca el respaldo de una marca, es probable que haya más duración”, explica Luisa. Finalmente, está el precio: mientras hay antiadherentes económicos, el acero inoxidable, por lo general, es más costoso.

Suscríbete a nuestro Newsletter.
Contenido de gastronómica sobre los principales restaurantes, recetas de cocina y lugares recomendados para disfrutar.

Piezas

Una vez se decide el material, hay que empezar a considerar qué tipo de utensilios se comprarán. “Elegir el tamaño de una batería depende de la composición del tamaño de la familia y del espacio de almacenamiento”, explica Luisa. Sin embargo, hay algunas piezas fundamentales: un sartén, un perol y una olla. El tamaño ideal para los tres es de 24 cm: tiene capacidad para una persona o para cuatro. A medida que aumenten las necesidades, se agregan diferentes tamaños. Hoy existen líneas de productos que son fáciles de almacenar. “En Tefal tenemos una línea llamada Ingenio, con mango removible, lo que hace que sea más fácil de guardar”, dice Luisa.}

Funcionalidades

El desarrollo de productos hace que ollas y sartenes sean cada vez más competitivos. Luisa recomienda mirar muy bien el tipo de antiadherente que se va a comprar: revisar temas como la durabilidad: “En Tefal, por ejemplo, garantizamos vida útil de 25.000 ciclos, es decir, 25.000 pasadas de la esponjilla”. Otras innovaciones que se pueden encontrar en el mercado: los mangos removibles, las termo señales que avisan cuándo la temperatura se ha distribuido homogéneamente por toda la superficie de la olla, del perol o del sartén, indicando el momento ideal para poner los alimentos a cocinar; esto garantiza que no se pierden ni nutrientes ni humedad.

Utilizan el método de buceo nocturno para preservar los arrecifes coralinos

Con buceo nocturno, investigadores de la Universidad CES trabajan por la preservación de los arrecifes coralinos en el Caribe colombiano.

Esta investigación pretende evaluar la cobertura, el reclutamiento coralino y establecer si existe una asociación entre ellas en zonas de Isla Fuerte (pequeña isla costera ubicada frente a las costas del departamento de Córdoba, al sur del Golfo de Morrosquillo) y Capurganá (un corregimiento del municipio de Acandí, ubicado en el departamento del Chocó). 

Le puede interesar: Universidad CES fue certificada en atención de fauna silvestre

El método de buceo nocturno es una técnica innovadora para el estudio que permite impactar de manera positiva en la preservación y restauración de los ecosistemas coralinos del Caribe.

La importancia de estudiar el reclutamiento coralino es porque permite conocer el estado de salud de los arrecifes, los cuales brindan servicios ecosistémicos como la provisión de alimentos, insumos para la construcción, generación de fármacos, turismo, proteger las costas de la erosión, entre otros.

Los investigadores del CES desarrollan el muestreo nadando hasta lo más profundo del mar con el acompañamiento de comunidades costeras. Se espera que esta investigación termine en octubre del 2022. 

Fundamentos de la investigación

Lizette Quan Young, docente del pregrado de Biología, y Daniel Velásquez González, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, ambos programas de la Universidad CES de Medellín, ejecutan esta investigación que se titula: “Arrecifes de dos zonas del caribe colombiano: cobertura y reclutamiento coralino y su relación con variables ambientales”.

Según sus detalles, estos estudios se harán en dos épocas climáticas (invierno y verano).

Le puede interesar: Cinco nuevas mariposas y tres aves fueron halladas en el Alto de San Miguel en Caldas

“Buceamos de noche. Nosotros usaremos una luz negra para observar más fácilmente a los reclutas aprovechando su fluorescencia, ya que son pequeños y en el día es difícil ubicarlos. Esa es la particularidad de esta investigación, vamos a utilizar este método con buceo nocturno que se ha implementado poco en investigaciones anteriores en el país”, compartió la docente Lizette Quan Young.

¿Cuál es la importancia de estudiar el reclutamiento coralino?

El reclutamiento coralino es un indicador del estado de salud de los arrecifes, los cuales brindan servicios ecosistémicos, de ahí su importancia.

Entre los servicios ecosistémicos están:

  1. La provisión de alimentos.
  2. Insumos para la construcción.
  3. Generación de fármacos, turismo.
  4. Protección de las costas de la erosión.

Según se prevé, los resultados del muestreo podrán beneficiar a más de 500 millones de personas que viven en zonas costeras del Caribe.

“El conocer el estado de los arrecifes y generar información sobre los corales va a ayudar a las comunidades, principalmente a la población pesquera y turística ya que, desde un punto de vista económico, los arrecifes atraen peces y puede haber mayor oportunidad de pesca, y a los turistas les gusta ver los océanos saludables, por ejemplo, los buzos, quienes disfrutan de ver de cerca estos arrecifes coralinos”, manifestó Daniel Velásquez.

Pese a esto, los arrecifes son amenazados principalmente por actividades antrópicas como la deforestación, la sobrepesca y la agricultura, haciendo esta investigación más necesaria para la futura gestión de los ecosistemas.

Finalmente, cabe resaltar, que este proyecto es financiado por la Dirección de Investigación e Innovación, la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES y con recursos propios de los investigadores.

El Metro de Medellín conecta a los visitantes gracias a City Card, la tarjeta turística digital

El Metro de Medellín ahora hace parte de la tarjeta turística digital de la ciudad, la City Card.

Tomás Elejalde, gerente del Metro, explicó que lo que se busca es integrar la plataforma Medellín City Card con la plataforma de la App Cívica, “para ofrecerle al turista una experiencia mucho más sencilla, más agradable a la hora de visitar nuestra ciudad”, dijo.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Tras la alianza entre la Alcaldía de Medellín, la empresa Tiqets y el Metro, los viajeros podrán adquirir el pasaporte en el aplicativo móvil Cívica, consultar las rutas que deben tomar dentro del sistema de transporte masivo para llegar a su destino, pagar por las entradas a los lugares de interés vinculados y los pasajes correspondientes.

Esto se complementa con una plataforma digital soportada por la empresa Tiqets que incluye un motor de reservas en tiempo real, un software para leer códigos QR, información en más de nueve idiomas y pagos en once monedas diferentes.

Cabe destacar que, en la actualidad, este pasaporte está vinculado al Parque Explora, el Parque de la Conservación (antes Zoológico Santafé), el Parque Arví, el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno y el Metro de Medellín.

Se puede adquirir en diferentes modalidades: escaneando el código QR de la credencial digital a través del portal de cada uno de los atractivos que se han adherido, en www.medellin.travel o en la plataforma de comercialización internacional http://bit.ly/citycardmedellin.

Más información de la City Card

La City Card es una estrategia de reactivación económica para la industria del turismo y que consolida a Medellín como el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia.

Con la inauguración de la City Card, el pasado mes de mayo, Medellín entró a ser parte de las grandes ciudades en el mundo que cuentan con una tarjeta de turismo, como Barcelona (España) y Hong Kong (China), un servicio para mejorar la experiencia y niveles de satisfacción de los viajeros.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de la ciudad, aseguró: “La creación de la Medellin City Card es una experiencia que le vamos a entregar al turista en una sola tarjeta a un solo clic y de manera virtual. Con nueve idiomas pueden hacer la compra de los atractivos turísticos y conectar a la ciudad con el sistema de transporte Metro y así continuar con la reactivación económica que viene liderando muy bien Medellín”.

Del 8 de junio al 8 de julio, 934 personas descargaron el código QR de la City Card. Para el segundo trimestre de 2022, se estima la venta de unas 1.250 tarjetas.

Marca Ciudad: Medellín en una sola imagen

0

Ya están listas las propuestas finalistas del concurso Marca Ciudad. Hasta el 9 de agosto, la ciudadanía podrá votar para elegir la imagen que resuma la riqueza social, cultural e histórica de Medellín.

Trenta y un agencias de publicidad aceptaron el reto: representar en una imagen y en un lema toda la riqueza social, cultural e histórica de Medellín. Cinco de ellas quedaron de semifinalistas, al obtener el puntaje más alto. Y tres pasarán, a partir de este 30 de julio, al estrado público, es decir, a la revisión del jurado más diverso y exigente: la ciudadanía.

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

Se trata del Concurso Marca Ciudad, abierto por la secretaría de Desarrollo Económico de la alcaldía de Medellín desde el 16 de marzo pasado, con el fin de recibir propuestas para elegir la identidad gráfica y el concepto para posicionar a Medellín en escenarios nacionales e internacionales. En el proceso de postulación, que se cerró el 16 de abril, se registraron 60 agencias, de las cuales fueron habilitadas 52, por cumplir con todos los requisitos. Al final, la alcaldía recibió 31 propuestas.

El proceso ya ha arrojado cinco marcas semifinalistas, que están siendo analizadas por un jurado técnico, integrado por María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; María Mercedes Mesa, directora de Desarrollo del Negocio en Corporate; Ángel Becassiono, autor de la campaña Bogotá: 2.600 metros más cerca de las estrellas; Felix Antelo, CEO de la Aerolínea Viva Air, y Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur. Su labor es calificar la conceptualización y la funcionalidad de cada una de las propuestas, para seleccionar tres. A partir de este viernes, la ciudadanía votará para elegir, entre las finalistas, la marca que representará a la ciudad en los próximos diez años.

La inspiración

Las cinco empresas semifinalistas son Rock & Roll, Lebrand Estudio, Mantra, Básica, y Jaime Uribe y Asociados. ¿En qué se inspiraron para presentar sus propuestas? “Nos inspiró la ciudad; nos inspiró lo que ha logrado en todos estos años, su capacidad de reinventarse, de convertirse en cosas muy buenas después de tantos tiempos oscuros”, dice Faber Ortega, de la agencia Rock & Roll.

Le puede interesar: ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín?

Según Tomás Uribe, de Jaime Uribe y Asociados, la inspiración surgió al entender “que Medellín es una cuna de innovación cultural muy importante… tierra fértil para que muchas cosas florezcan”.

Jorge Andrés Durango, de Mantra, cuenta que su propuesta es el resultado de un intenso trabajo de campo: “Decidimos salir a las calles, capturar la esencia de las personas que hacen parte de Medellín, para proyectarlo en la marca. Nos dimos cuenta de que en Medellín las ideas nos mueven a dar algo más, a hacer las cosas de manera distinta”. De igual manera surgió la propuesta de la agencia Básica, según relata Juan Sebastián Jaramillo: “El gran diferencial de nuestra ciudad es la gente, que tiene en su interior una actitud innovadora, una actitud para hacerse preguntas grandes, para reflexionar la realidad”.

La propuesta de la agencia Lebrand Estudio, en cambio, consideró que “Medellín no puede ser representado en un solo aspecto”, según contó su director creativo, Hensey Vega: “Por eso creamos una marca viva, lo que se llama branding líquido… Esta marca espera, de alguna manera, demostrar que Medellín es un lugar para ser quien quiera ser; un lugar lleno de diversidad, un lugar donde la calidez de su gente te permite ser de todo”.

Le puede interesar: ¿Cómo avanzan las obras en la quebrada El Indio en El Poblado?

Para la directora del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar, quien hace parte del jurado técnico, “este es un proceso bastante importante para la ciudad, pues intenta culminar un esfuerzo que durante varias administraciones se ha hecho, el cual esperamos llegue a un feliz término, a uno que sea compartido por la ciudad, que sea recibido de una manera constructiva y que pueda servir de esperanza en torno al relato de ciudad que necesita Medellín”.

Logo-Concurso-Medellín-Marca-Ciudad

¿Para qué una marca de ciudad?

Una marca para Medellín permitirá impulsar la estrategia de internacionalización, exportación y promoción de la ciudad. Así lo han confirmado otras ciudades del mundo, como Nueva York y Ámsterdam, con sus marcas I love New York y I Amsterdam.

La idea de la creación de una impronta para Medellín existe desde 2015, con la promulgación del Acuerdo 40, reglamentado por el Decreto 1035 de 2020.
Para consultar el proceso de Marca Ciudad: visite el portal web: marcaciudad.medellin.gov.co.

Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

0

Avanza a buen ritmo la vacunación contra el COVID19 en el país, gracias a que el ministerio de Salud y Protección Social está dando apertura cada semana a un grupo poblacional nuevo. 

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

El Plan Nacional de Vacunación inició ya a la etapa 6, con la autorización para la vacunación de personas entre 25 y 29 años.

¿Quiénes pueden vacunarse en este momento?

Sin cita previa (solo presentando la cédula de ciudadanía):

  • Personas mayores de 30 años.
  • Mujeres gestantes desde las 12 semanas y hasta 40 días postparto (con consentimiento informado que acredita que la madre consultó con su médico tratante).
  • Pacientes con comorbilidades, entre los 12 y 17 años (priorizados en Mi Vacuna o con un certificado médico que legitimará la comorbilidad).
  • En Envigado: personas entre 25 y 29 años, residentes de este municipio. 
  • En los corregimientos de Medellín (Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas y Altavista): personas mayores de 18 años (todas las etapas están unificadas).

Con agendamiento:

  • En Medellín: personas entre 25 y 29 años, con cita agendada por sus EPS o en los puntos masivos. 
  • Taxistas priorizados en Mi Vacuna.

¿Dónde vacunarse en Medellín? 

Estaciones del Metro 

De lunes a domingo:

  • Poblado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • San Antonio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
  • Acevedo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
  • Niquía, de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Itaguí, de 1:00 a 5:00 p.m.

De lunes a sábado:

  • Envigado, de 12:00 a 5:00 p.m.
  • Sabaneta, de 1:00 a 9:00 p.m.
  • La Estrella, de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.

Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).

  • Clínica de la 80 (Calle 20A # 77-01).
  • MOVA (Carrera 53 # 73 – 115, contiguo al Parque Norte).
  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Carrera 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (Calle 54A # 30-01, Barrio Boston).
  • Centro Comercial Santafé (Calle 7sur-170).
  • Florida Parque Comercial (Calle 71 # 65-150).
  • Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
  • Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
  • San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
  • El Tesoro Parque Comercial: (Carrera 25A # 1A sur – 45).
  • Centro Comercial Terminal del Sur (Carrera 65 # 8B 91).
  • Centro Comercial Terminal del Norte (Autopista norte: # 75 – 580).
  • Centro Comercial Gran Plaza (
  • Estación Acevedo del metro: Cra 63 # 103G – 86

Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m.  a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).

  • CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
  • San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
  • Sol de Oriente: Carrera 17B 56 EE – 89.
  • CISAM: Carrera 51D – 71 – 02.
  • San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
  • Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
  • Villa Laura: Carrera 105B 34BB – 80.
  • Aranjuez: Carrera 50A # 93 – 39.
  • Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
  • Picachito: Carrera 83B 97AA 82.
  • Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
  • Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
  • Moravia: Carrera 55  # 79B – 2.
  • Popular: Carrera 43 B #108-6. 
  • Loreto: Carrera 28ª # 38F – 84.
  • Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
  • Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
  • Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
  • CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
  • La Esperanza: Carrera 118 #39A – 13.
  • Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
  • San Camilo: Carrera 88 #80 – 150.
  • Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
  • Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
  • Raizal: Carrera 32 # 71A – 51.
  • Santander: Carrera 78 # 110A-21.
  • Altavista: Calle 18 # 105 -15.

Unidades hospitalarias: 

  • San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
  • Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
  • Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
  • Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
  • Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
  • San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45. 

Sitios para otros grupos poblacionales:

Mujeres gestantes desde las 12 semanas y hasta 40 días postparto:

  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • Centro Comercial Terminal del Sur: Cra 65 # 8B – 91
  • Centro de Innovación del Maestro (MOVA): Carrrera 53 # 73 – 115 

Puntos exclusivos para taxistas: 

  • Cruz Roja (carrera 52 #25-310).
  • San Fernando Plaza: Cra 43A 01-50.

¿Dónde vacunarse en Envigado?

vacunación en Envigado
  • SURA: Comfama City (calle 36 D Sur # 27 A -105); Comfama parque (calle 35 Sur # 41 – 51).
  • SURA: Drive-Thru Centro Comercial Viva Envigado (solamente bajo autogendamiento).
  •  
  • Salud Total, Nueva EPS, Sanitas: Comfama E.S.E Santa Gertrudis Entrada principal (diagonal 33 # 35c Sur – 31).
  • Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA, Savia Salud, UDEA: Comfama E.S.E Santa Gertrudis Entrada urgencias (diagonal 33 # 35c Sur – 31).
  • Salud Total, Coomeva: Sinergia Jumbo Las Vegas (avenida Las Vegas # 25 Sur -136)
  • Policía Nacional: Clínica de la Policía (carrera 43A # calle 48 c Sur – 45).
  • Magisterio: Sumimedical (calle 37 Sur # 37 -23).
  • Multi EPS: Consultorio Rosa -COA (carrera 48 # 46 a Sur 107, consultorio 1015).
  • Multi EPS: Estación del Metro de Envigado.

Biblioteca pública y parque cultural Débora Arango (calle 37 Sur # 45 B – 27).

Colombia Mayor inició los pagos del ciclo 7 del programa

Hasta el próximo 12 de agosto estarán disponibles los pagos del subsidio Colombia Mayor, para más de 1.650.000 adultos mayores vinculados al programa.

Le puede interesar: Inician pagos del giro 16 de Ingreso Solidario

Los beneficiarios podrán reclamar $80.000 correspondientes al ciclo 7 del programa Colombia Mayor.

La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, indicó: “El Gobierno Nacional dispuso más de $138.000 millones para el pago de este ciclo 7″.

Novedades en Colombia Mayor

Sin embargo, los participantes deben tener en cuenta también dos novedades que presenta el programa a partir de este momento.

Lo primero es que cambió el operador encargado de los pagos en algunos municipios. A partir de ahora, SuRed y sus aliados están encargados de la entrega del subsidio en el 100 % de los municipios del país, tanto en zonas urbanas como rurales. Este operador tiene 27.000 puntos dispuestos para eso en todo el territorio nacional. 

SuRed  fue seleccionado en el último proceso de contratación pública a través de Colombia Compra Eficiente. Tiene a disposición de los adultos mayores beneficiarios del programa la línea gratuita a nivel nacional: 018000 966999 y #596, para realizar el contacto desde celulares que operan a través de Claro, Movistar y Tigo. 

En el siguiente enlace está el listado de los puntos de pago por municipio >>

La segunda novedad tiene que ver con el cobro a través de terceros autorizados. El pago del subsidio a través de un tercero autorizado por el beneficiario solo se podrá realizar por medio de poder autenticado ante juez o notario. Para estos casos se verificará que el beneficiario esté registrado en el listado de pagos enviado por Prosperidad Social. 

El tercero, el apoderado deberá cumplir con los siguientes requisitos: 

  1. Presentar ante el operador de pago su cédula de ciudadanía original (amarilla con hologramas) y la del beneficiario titular del programa. 
  2. Aportar una fotocopia de la cédula de ciudadanía del beneficiario y entregar el poder original, cuya vigencia no puede ser mayor a 30 días contados a partir de la fecha de su autenticación. 

Finalmente, con el programa Colombia Mayor, entre marzo de 2020 y junio de 2021, se han entregado $4.2 billones, con giros ordinarios y extraordinarios, para mitigar los efectos de la pandemia por COVID19 en esta población.

Los pagos en Antioquia

En Antioquia, la red Gana inició los pagos del subsidio al adulto mayor, los cuales se realizan en los Gana Servicios y sitios de venta autorizados de los 125 municipios del departamento.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Debido a los nuevos lineamientos estipulados por el Gobierno Nacional se les recomienda a los usuarios tener en cuenta los siguientes parámetros.

  1. Si es el beneficiario del subsidio debe presentar su cédula de ciudadanía original.
  2. Si el cobro del subsidio se hace a través de un tercero tenga en cuenta:
    * Presentar poder autenticado por juez o notario con una vigencia no mayor a treinta días contados a partir de la fecha de su autenticación con el cual se verificará que el beneficiario esté registrado ante el Departamento de Prosperidad Social.
    * Presentar cédula de ciudadanía original del apoderado (amarilla con hologramas) así como la del beneficiario titular del programa.
  3. * Presentar fotocopia de la cédula del beneficiario.

En sitios de venta de la red Gana solo se realiza el pago a beneficiario directo, los pagos a terceros con poder se harán en el GanaServicios.

Además, la red Gana tiene a disposición de los adultos mayores beneficiarios del programa la línea gratuita nacional: 018000 966999 y #596 para realizar el contacto desde celulares que operan a través de Claro, Movistar y Tigo.

Debido a la contingencia presentada por la propagación de la COVID19 se recomienda a los usuarios tener en cuenta cumplir todos los protocolos de bioseguridad propiciando el cuidado de clientes y empleados.

La red Gana tiene habilitados 233 GanaServicios y 1.300 sitios de venta en todo el departamento de Antioquia.

Inicia vacunación de mayores de 25 años

0

¡A vacunarse, jóvenes! En un mensaje enviado por su cuenta de Twitter, el ministro de Salud y Protección Social anunció al país la apertura de la vacunación para el grupo de personas entre 25 y 29 años de edad, a partir de este viernes 30 de julio. 

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

En Medellín, el mensaje fue ratificado por el alcalde Daniel Quintero Calle, quien, además, recordó que, en los corregimientos de la ciudad, por ser poblaciones con menos de 100 mil habitantes, la vacunación está abierta para todos los habitantes mayores de 18 años.

Vacunatón para gestantes y jóvenes con comorbilidades

Simultáneamente a la apertura de un nuevo grupo poblacional del Plan Nacional de Vacunación, el ministerio de Salud y Protección Social invitó a los entes territoriales de todo el país a coordinar, disponer la logística e intensificar el ritmo de vacunación durante este fin de semana, en el que continuará la ‘vacunatón’ para gestantes y menores de edad entre los 12 y 17 años con comorbilidades, en todo el país. 

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Según informó el ministerio, en Colombia hay cerca de 650 mil mujeres embarazadas actualmente.  De ellas, 350 mil superan las 12 semanas de embarazo o han tenido un parto hace menos de 40 días, por lo que pueden y deben acceder a la vacunación contra el COVID19.  Para este grupo poblacional, el Gobierno Nacional ha destinado igual número de dosis de Pfizer, para continuar avanzando en la inmunización.   Según informó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención, “a corte 27 de julio, 22.688 gestantes entre la semana 12 de gestación y los 40 días posparto se han vacunado con primeras dosis y 144 con segundas dosis”. 

Asimismo, los biológicos del laboratorio Pfizer están destinados para personas entre los 12 y 17 años con comorbilidades y algunas segundas dosis que aún estaban pendientes de aplicar para completar esquemas de vacunación.  

¿Por qué se reserva la vacuna Pfizer para estos grupos específicos?

Según informó el ministerio de Salud, con base en la evidencia científica, la de Pfizer es la única vacuna autorizada en Colombia, hasta la fecha, para ser aplicada en estos dos grupos específicos. En la medida en que se cuente con nuevos resultados de seguridad de otros biológicos, el Ministerio y el Invima evaluarán la posibilidad de administrar vacunas contra el covid-19 de otras casas farmacéuticas a estas poblaciones. 

Para acceder a la vacunación, las mujeres gestantes no necesitan certificado médico; solo deben diligenciar el consentimiento informado especial para ellas, que acredita que la madre consultó con su médico tratante sobre la seguridad de las vacunas y está segura de la eficiencia de ésta, pues es mayor el beneficio que el riesgo que implica el proceso de inmunización.  Por otro lado, los pacientes con comorbilidades, entre los 12 y 17 años, solo necesitan estar priorizados en Mi Vacuna o presentar un certificado médico que legitimará la comorbilidad.

Conocer los árboles de El Poblado con La Savia Vegetal

Quienes deseen disfrutar del contacto con la naturaleza y aprender más de ella podrán hacerlo este domingo como parte de un programa llamado “Expedición Botánica La Savia” que consistirá en un recorrido que saldrá del sector de Patio Bonito en El Poblado.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Niños y mascotas son bienvenidos y habrá un momento de alimentación saludable para los asistentes. 

Fecha: domingo, 1 de agosto
Hora: entre las 9 y 12 del mediodía
Inversión: adultos ($35.000) y niños ($20.000)
Inscripciones y mayores informes a través del Whatsapp: 313 748 63 90

Colombia Canta y Encanta

Este domingo primero de agosto comienza una nueva edición del Festival Colombia Canta, un evento en el que la música colombiana es interpretada por niños, jóvenes y adultos de las diferentes regiones de Colombia.

Le puede interesar: Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

El festival contará con programación virtual y eventos presenciales en Medellín (con aforo limitado) con el propósito de motivar al público infantil y juvenil a disfrutar la música en vivo y a tener un vínculo con nuestras tradiciones que se mantienen o renuevan.

Fecha: a partir del domingo 1 de agosto
Formato: presencial y virtual
La programación completa se puede consultar en: www.colombiacanta.org

Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

Con la presencia de 185 poetas e invitados de 100 países, se celebrará el 31° Festival Internacional de Poesía de Medellín, de manera virtual, entre el primero y el 29 de agosto de 2021.

Le puede interesar: David Greissammer en el Teatro Metropolitano

De acuerdo con los organizadores, el Festival será un espacio para el encuentro y la reflexión, “enraizado en la tradición espiritual y cultural que se recoge en la poesía, sobre el tiempo actual, el futuro que deseamos y al queremos avanzar”. Será una “travesía por el pensamiento poético y filosófico del mundo contemporáneo, guiados por la urgencia de fundar un horizonte luminoso para la humanidad”, en un momento en el que ella y la vida “se encuentran amenazadas y restringidas en sus libertades y sus posibilidades”.

Fecha: entre el primero y el 29 de agosto del 2021
Mayor información en la página web:  festivaldepoesiademedellin.org
Transmisión a través de la cuenta de Facebook:  @festivalpoesiamed y el canal de Youtube: @revistaprometeo

David Greissammer en el Teatro Metropolitano

Este pianista y candidato a director titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín será el encargado de dirigir a esta orquesta que quiere tanto la ciudad y que tendrá un concierto presencial para piano en Sol mayor de M. Ravel, Introspectiva y tierra viva, fantasía del compositor colombiano J. Pinzón y la Sinfonía N°2 en Do mayor de R. Schumann.

Le puede interesar: El Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, comienza su viaje

El trabajo de David Greissamer ha sido destacado por periódicos como The New York Times. Labyrinth, su disco más reciente, ha sido destacado por una buena parte de la crítica. 

Fecha: sábado 31 de julio
Hora:  6 de la tarde
Lugar: Teatro Metropolitano
Boletería y mayor información:  232 28 58

Cerca de 7.000 compradores tuvo Colombiatex + Colombiamoda 2021

La feria cumplió las expectativas. Asistieron 20.000 personas, entre expositores, compradores, visitantes, estudiantes y diseñadores, y según ProColombia, Colombiatex + Colombiamoda 2021 dejó US$10.7 millones en expectativas de negocio.

Le puede interesar: La moda, el espíritu de Medellín

“Las cifras son contundentes y, con profunda satisfacción, vemos cómo el gasto en moda entre enero y junio de 2021 creció 26 % con respecto al mismo periodo del año anterior, cifras que muestran un sector dinámico y en acelerada recuperación”, afirmó Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda.

La feria tuvo 400 expositores, quienes participaron activamente de manera física y digital con cerca de 7.000 compradores nacionales e internacionales. Desde el formato digital, hasta la fecha, la plataforma de negocios logró cerca de 1.600 citas efectivas, según reportó Inexmoda. 

Un dato importante a considerar, es que del 27 al 29 de julio, Colombiatex + Colombiamoda 2021 contabilizó que el 55 % de sus asistentes, según la encuesta de síntomas diaria, ya contaba con la vacunación contra el COVID19.

Le puede interesar: Colombiamoda regresa con más fuerza 

Además, desde la feria digital, se contó con cerca de 60.000 reproducciones en los ejes de moda y conocimiento, de esta forma la plataforma digital de la feria permitió conectar a los apasionados de la moda con los contenidos en línea. 

Colombiatex + Colombiamoda 2021 cifras

“En Colombiatex + Colombiamoda 2021 nuevamente nos reunimos para impulsar el Sistema Moda, aplaudir su resiliencia y celebrar su futuro. Fueron tres días para evidenciar que el sistema moda está más vivo que nunca y que es una industria en ascenso gracias a la tenacidad de los empresarios que la lideran”, añadió el presidente ejecutivo de Inexmoda.

También, es importante destacar que la programación virtual de la logró superar las 60.000 reproducciones y contó con 1.700 personas en el montaje, 40 conferencistas, 300 expositores y 250 modelos en pasarela, según información de Inexmoda.

Los negocios especializados de la feria

De los más de 7.000 compradores que tuvo la feria, se destaca la participación de países como Estados Unidos, con un 19 %; México, con un 16 %, y Ecuador, con un 14 %. 

Le puede interesar: En traje de Valientes

Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, afirmó: “Los dos grandes eventos de Inexmoda se convirtieron en grandes aceleradores de la reactivación económica segura en exportaciones para el sector de moda, y muestra de ello es que, entre compras en el lugar y expectativas de ventas a futuro, se llegó a un monto parcial de US$10.7 millones, por parte de los más de 390 compradores de 26 países que invitamos desde ProColombia. Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Ecuador, fueron los países que más realizaron compras y los productos más apetecidos por los compradores fueron ropa deportiva, fajas y ropa de control, vestidos de baño y ropa interior, gracias a cualidades como calidad, diseños únicos, innovación, tecnología y sostenibilidad”.

Finalmente la alcaldía de Medellín informó que la derrama económica para la ciudad durante el evento fue de 3.5 millones de dólares.

“La ciudad va en una franca reactivación económica y yo creo que ese es el mejor aporte que uno puede hacer en momentos como estos para el empresariado, reactivar la economía”, aseguró Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

Un nuevo punto de vacunación tiene la Comuna 14 – El Poblado. Se trata de la apertura de la inmunización en la estación Poblado del Metro de Medellín, la cual funcionará en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Este nuevo punto de vacunación se suma a los que ya hay en el barrio El Poblado, en los centros comerciales Santafé, Premium Plaza, San Fernando Plaza, El Tesoro y Oviedo.

Podrán ir a la vacunación mayores de 30 años y los otros grupos poblacionales priorizados en el Plan Nacional de Vacunación, mayores de 12 años con comorbilidades y madres gestantes, entre otros. 

Simultáneamente a la apertura de este punto de vacunación, también se adecuaron otras 7 estaciones de metro más. Los usuarios también podrán vacunarse en estas estaciones:

De lunes a domingo

  1. Poblado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  2. San Antonio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  3. Acevedo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  4. Niquia, de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.
  5. Itagui, de 1:00 a 5:00 p.m.

    De lunes a sábado
  6. Envigado, de 12:00 a 5:00 p.m.
  7. Sabaneta, de 1:00 a 9:00 p.m.
  8. La Estrella, de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.
https://twitter.com/SaludAntioquia/status/1420783753127993344

Según Jaime Andrés Ortiz, coordinador de la Gerencia Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín, estas estaciones tienen en promedio una capacidad para atender 400 personas por día, y funcionarán de lunes a domingo, entre las horas de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Con la apertura de la vacunación en estas estaciones, Medellín se convierte en la primera ciudad de Colombia en habilitar puntos de inmunización en el sistema de transporte masivo urbano.

“Si usted tiene más de 30 años, acá tenemos Janseen, Pfizer y Moderna. Hoy no hay filas, para que ustedes vengan antes de ir al trabajo o si están haciendo una vuelta cerca, se pueden acercar a la estación del Metro (en las que se esté inmunizando) y acá los estaremos vacunando”, aseguró el secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo Taborda.

¿Cómo sacar en Medellín el paz y salvo de valorización digitalmente?

0

El paz y salvo de valorización ya se puede sacar a través del sitio web de Fonvalmed

Así, cualquier medellinense que desee comprar o vender una propiedad, puede descargar, con un solo clic, el certificado de las matrículas asociadas al usuario. 

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

De esta forma, los habitantes de la Comuna 14 – El Poblado, la zona de influencia, se podrán evitar desplazamientos, lo que según René Hoyos, director de Fonvalmed (Fondo de Valorización del Municipio de Medellín), contribuye con la salud pública en medio de la pandemia. 

Cabe recordar que este documento certifica no estar en deuda con el proyecto de valorización, y es requerido para actos notariales de inmuebles en Medellín, dentro o fuera de la zona de influencia. 

¿Cómo descargar el paz y salvo de valorización?

La ruta es la siguiente: ingresar a www.fonvalmed.gov.co, dar clic en el banner principal de la página, digitar el usuario y contraseña registrado en el portal de la Alcaldía de Medellín, indicar si el paz y salvo es para venta o no del inmueble, acceder a consultar y descargar el documento.

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

Sin embargo, es preciso indicar que las taquillas 3 y 4 del Centro Administrativo Municipal, en La Alpujarra, seguirán abiertas al público para quienes prefieran la atención presencial. 

En este lugar, con todos los protocolos de bioseguridad, se adelantarán este y los demás trámites que ofrece Fonvalmed para el proyecto de valorización. 

El Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, los espera

Alrededor de 60 actividades hacen parte de este evento que se realiza en Envigado y cuyos mensajes se extienden hasta lugares variados de Medellín.

Hasta el sábado 31 de julio, los seguidores de la literatura y los relatos podrán disfrutar con escritores, promotores de lectura, periodistas o editoriales en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. “Viajemos entre páginas” es el nombre que tiene esta edición del festival cuyo propósito es compartir historias, fomentar la lectura y generar conversaciones alrededor de la imaginación. Su programación está integrada por conversaciones tranquilas, lanzamiento de libros, diálogos locales, “historietas y palabras”.

Le puede interesar: David Greissammer en el Teatro Metropolitano

Los asistentes a este evento también tendrán la oportunidad de encontrarse con La Pitonisa de la Literatura, una mujer que mediante un juego y su saber ancestral, entregará mensajes literarios y relacionados con el presente o futuro, a los asistentes. 

Fecha: hasta el sábado, 31 de julio
Lugar: Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 Sur Número 27, Envigado.
La programación completa podrá consultarse en este documento >>

Tarde de cuentos en El Tesoro

El Centro Comercial El Tesoro invita a una función de cuentos para niños a cargo de El Cartero de Celestina.

Le puede interesar: David Greissammer en el Teatro Metropolitano

Los asistentes podrán conocer más sobre textos, cartas y mensajeros que viajan a través del mundo. Al finalizar la actividad, los niños podrán llevarse el cuento impreso en un avioncito de origami elaborado por ellos.

Fecha: sábado, 31 de julio
Hora: 4 de la tarde
Lugar: Centro Comercial El Tesoro, Plaza Teatro nivel 2, Estación del Cartero

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 3.847.013 dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 26.186.714 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 28 de julio fueron aplicadas 284.298 dosis en todo el país.

Un total de 11.759.641 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacunación en Colombia contra el covid19 al 28 de julio de 2021

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.847.013 dosis.  En la jornada del 27 de julio se aplicaron 31.614 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 28 de julio se aplicaron 249 dosis nuevas, para un acumulado total de 355.257.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 9.641 nuevas dosis, para un acumulado de 1.482.700.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 5.129 nuevas dosis, para un total de 1.431.049.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 6.478 nuevas dosis, para un total acumulado de 415.711
  • Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 10.117 nuevas dosis, para un consolidado de 162.296.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.788.521; Oriente, 374.989; Suroeste, 172.022; Occidente, 89.066; Urabá, 153.532; Norte, 99.736; Bajo Cauca, 65.455; Nordeste, 65.123; y Magdalena Medio, 36.569. 

vacunación en Antioquia contra el covid19 al 28 de julio de 2021

En Medellín: 1.809.775 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.809.775 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 862.694 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 27 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 947.081; como segunda dosis, 681.121; y como dosis única, 181.573.

Vacunación en Medellín al 28 de julio

Situación del COVID19 en Antioquia: 711.232 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 29 de julio el total de 1.292 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Con 9.690 nuevos contagios, Colombia suma 4.766.829 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 712 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 84 en Bello, 80 en Itagüí, 45 en Envigado, 20 en Sabaneta, 18 en La Estrella, 17 en Caldas, 7 en Copacabana y en Barbosa, y 6 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 711.232 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 374.316 son mujeres y 336.916 son hombres.

A la fecha, hay 12.167 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 682.203.

Además lea: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En el reporte de este jueves 29 de julio se informa el fallecimiento de 43 personas por causa del COVID19, 22 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.262.La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.24 %.

Antioquia cuenta en total con 1.332 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.202 ocupadas así: 491 con pacientes infectados del virus, 45 sospechosos de contagio y 666 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Con 9.690 nuevos contagios, Colombia suma 4.766.829 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 9.690 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.766.829 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: El mundo al revés

Además, Colombia tuvo 325 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 120.126 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 75.306 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 2.872; Valle del Cauca, 1.524; Antioquia, 1.292; Santander, 574 y Cundinamarca, 490.

También lea: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 12.483 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.557.829 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 89.569 pruebas, de las cuales 38.652 fueron PCR y 50.917 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 22.372.412 muestras procesadas.

Se registraron 9.690 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

El Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, comienza su viaje

0

Alrededor de 60 actividades hacen parte de este evento que se realiza en Envigado y cuyos mensajes se extienden hasta lugares variados de Medellín.

Porque las historias no tienen límite: se transportan, las completan los lectores y se mantienen vigentes en el tiempo. A partir de este jueves 29 de julio y hasta el sábado 31 de julio, los seguidores de la literatura y los relatos podrán disfrutar con escritores, promotores de lectura, periodistas o editoriales. “Viajemos entre páginas” es el nombre que tiene esta edición del festival cuyo propósito es compartir historias, fomentar la lectura y generar conversaciones alrededor de la imaginación. Su programación está integrada por conversaciones tranquilas, lanzamiento de libros, diálogos locales, “historietas y palabras”.

Le puede interesar: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

Los asistentes a este evento también tendrán la oportunidad de encontrarse con La Pitonisa de la Literatura, una mujer que mediante un juego y su saber ancestral, entregará mensajes literarios y relacionados con el presente o futuro, a los asistentes. ¿Qué se necesita para asistir a este evento? Lady Johana Saldarriaga Ricardo, directora de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, explica: “acceder al Festival es muy fácil, basta con querer soñar e imaginar, con querer compartir con los invitados y disfrutar de los relatos que han creado y que narrarán en tiempo real, en conversaciones que, sin duda, nos fascinarán. Es una actividad gratuita, cercana para todos, que se asienta en Envigado, pero que quiere llegar a todo el mundo, para eso están ahí las plataformas, para acercarnos a un clic. Pero también este año, con todos los cuidados, queremos encontrarnos en la Biblioteca en ciertos espacios y disfrutar de esa magia que se genera cuando lectores y escritores se reúnen”. 

Este jueves: “Una herida llena de peces”, memoria y Fernando González

Entre las actividades que se realizarán este jueves, día de apertura, está la presentación del libro “Ésta herida llena de peces”, escrito por Lorena Salazar Masso, y publicado por Angosta Editores. En una conversación que sucederá a las 7 de la noche con el periodista y escritor Diego Aristizábal, la autora hablará sobre esta historia en la que una joven madre blanca se embarca en una canoa con su niño negro de cinco años. Ambos empiezan un largo viaje hacia el norte por el Atrato. Esta mujer que ha criado al niño desde su nacimiento, debe ahora entregárselo a su madre biológica, que vive en un pueblo lejano. 

Además de esta presentación, los asistentes podrán hacer parte de una de las conversaciones tranquilas programadas: “La huella de la memoria, construye historias: relatos de esquina a esquina” en la que los escritores Lucía Donadío y Gilmer Mesa conversarán con la periodista Mónica Quintero.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

 A estos dos eventos se suma una transmisión a través de la cuenta de Facebook y el canal de Youtube en la que habrá lecturas de los textos de Fernando Gónzalez, este jueves, a las 7 de la noche.

Virtual y en persona

El Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, ya hace parte de los festivales y eventos culturales que han adaptado su programación a dos formatos: presencial y virtual. Quienes deseen asistir a los eventos y ver a sus participantes, podrán dirigirse a la Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango. Quienes prefieran estar en sus casas o no alcancen a llegar hasta el lugar podrán participar en los eventos a través del canal de la cuenta de Facebook y el canal de YouTube de la Biblioteca. En la programación virtual encontrarán a autores como Afonso Cruz, Carolina Sanín, Jacobo Cardona, José Ardila y Sandra Borda.

El Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, “Viajemos entre páginas”, es organizado por la Biblioteca con el apoyo de la Alcaldía de Envigado, la Secretaría de Cultura del Municipio y Comfenalco Antioquia.

La programación completa podrá consultarse en >>>

Conforman un tejido de Historietas y palabras, Diálogos locales, Cultura y expresión y Conversaciones tranquilas, franjas a partir de las cuales se desarrollarán los espacios, virtuales y presenciales. En esta oportunidad, la imaginación será tema central y también inspiración para los invitados y los asistentes. “Acceder al Festival es muy fácil, basta con querer soñar e imaginar, con querer compartir con los invitados y disfrutar de los relatos que han creado y que narrarán en tiempo real, en conversaciones que, sin duda, nos fascinarán. Es una actividad gratuita, cercana para todos, que se asienta en Envigado, pero que quiere llegar a todo el mundo, para eso están ahí las plataformas, para acercarnos a un clic. Pero también este año, con todos los cuidados, queremos encontrarnos en la Biblioteca en ciertos espacios y disfrutar de esa magia que se genera cuando lectores y escritores se reúnen”, expresa Lady Johana Saldarriaga Ricardo, directora de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.

Ni contigo ni sin ti

Dualidad de sentimientos frente a mi país: a ratos lo quiero a morir, y a ratos lo odio sin remedio.

Este título, que me encanta, es ajeno. Pero como me cae de perlas para la ocasión que hoy me ocupa (preocupa), lo tomo, se lo chanto a la columna y muchas gracias, Emilio José.

Ni contigo ni sin ti/ tienen mis males remedio/ contigo porque me matas/ y sin ti porque me muerooo.

Le puede interesar: Una encomienda para Bezos

Palabras claras, concisas y precisas para describir mis sentimientos. Porque la relación que sostenemos Colombia y yo es tóxica, muchachos. Entre el amor y el odio pasamos –pasamos es un decir, a ella le importa un comino- por todas las instancias posibles.
A ratos la quiero a morir y de manera incondicional. Me emocionan las luchas cotidianas de tantas personas anónimas y conocidas que con su trabajo decente quieren sacar adelante a sus familias; la Naturaleza fascinante del territorio; los deportistas, artistas, escritores, científicos, académicos, estudiantes, empresarios, líderes…, comprometidos con el país; la calidad humana de mucha gente empática, compasiva y solidaria, que comparte lo que es y tiene –el personal de la salud es ejemplo indiscutible-; las posibilidades que existen, casi todo está por hacer. Y así.

Y a ratos creo que la odio sin remedio. Me avergüenzan los políticos que dicen velar por el interés común mientras se reparten esta finca llamada Patria, se arrebatan como carroñeros puestos y contratos, protagonizan debates repletos de golpes bajos, patean la democracia; la proclividad a la corrupción y a la violencia: el dinero fácil, la agresividad, la doble moral, la ética malherida y la estética en vías de extinción; el narcotráfico, la cultura mafiosa, las costumbres sicarescas; el arrume de manzanas podridas en la Fuerza Pública, la Justicia, la sociedad en general; el vandalismo que en nombre del pueblo destruye lo que es del pueblo; la indiferencia de los gobernantes con la Colombia profunda. Y así.

Ni contigo ni sin ti/ tienen mis males remedio…

Coincido, muy a mi pesar, con lo expresado por Héctor Abad en su columna de El Espectador (junio 27): “Colombia es un país en conflicto consigo mismo. Un país que se odia y se desprecia al mirarse al espejo. Una nación enferma de odio y acomplejada de resentimiento… En esta tierra angosta, de mente estrecha y rabiosa, entre la injusticia, la inequidad, la ignorancia y el rencor, cada día es más asfixiante vivir”.

Le puede interesar: Citica Blanca Nieves

Pero, al mismo tiempo, coincido también con lo dicho por Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, en entrevista reciente con LaW. Se refería a que, justamente porque el país está atravesando una borrasca, es que necesitamos de fuerza moral para quedarnos, aguantar y contribuir a sortearla.

Contigo porque me matas/ y sin ti porque me muerooo.

ETCÉTERA: Viví fuera de Colombia por varios años. Una experiencia larga y feliz que no me hizo olvidar dónde están mis raíces. A pesar de todo. O con todo, ya ni sé. Cuánto diera porque estas emociones fueran más sosegadas, a ver si así puedo reavivar el orgullo sano de ser colombiana. Sin tener que estar dando explicaciones. Y sin asfixiarme.