Inicio Blog Página 225

Turistiando por Medellín en bicicleta

0

Entre los afanes del día a día la ciudad siempre está ahí como una puesta en escena. Este recorrido te pone en la escena de otra forma y no solo por estar sobre dos ruedas.

La mía es negrita, nada sofisticada, la compré de segunda y es mi medio de transporte, principalmente, para ir un día a la semana a la oficina. Esta era mi primera vez en una eléctrica, tenía mucha curiosidad por probarlas, pero además, por ver qué es lo que tiene para ofrecer un tour en bicicleta por Medellín.

Le puede interesar: El Metro de Medellín conecta a los visitantes gracias a City Card, la tarjeta turística digital

Turibike, que es la empresa que se prestó para contar esta historia, lleva ya 3,5 años en el mercado. Sobrevivió a la pandemia apelando a la creatividad de sus socios, lo que se tradujo en tours virtuales y un recorrido para locales que explora la gastronomía local. Los extranjeros que “tienen afición por la bicicleta y que quieren tener una experiencia de ciudad más orgánica de lo que ofrece el turismo tradicional”, habían sido, hasta antes de la pandemia, el público objetivo de Turibike, como lo expresa Mauricio Gombal, creador y socio de este emprendimiento local. Con extranjeros fue que comenzó esta aventura para mí también. Una bonita familia de Nueva York accedió a tenerme en su recorrido para que yo pudiera contar esta bici-aventura.

“en Turibike nos enfocamos en ser consistentes y hacer cada día mejor aquello en lo que somos expertos: brindar experiencias de ciudad en bici eléctrica”

El punto de partida es un impactante coworking de El Poblado, ubicado cerca a la avenida Industriales, a la altura de la calle 17. Andrés, nuestro guía, dispuso todo lo necesario y nos dio una serie de recomendaciones de seguridad, que es, según explica Mauricio, una de las principales preocupaciones de Turibike. Para garantizarla, entre otras cosas, es importante que quienes se animen a hacer el tour tengan conocimientos básicos sobre cómo usar una bicicleta tradicional -los detalles del uso de la eléctrica se nos dieron como parte del procedimiento pre-arranque-.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Los tours son en bicicletas eléctricas debido a las múltiples vivencias de Mauricio en sus viajes. Turibike nació del deseo de hacer un emprendimiento que tuviera que ver con turismo y con movilidad sostenible, pero, principalmente, con la bicicleta. “Yo siempre que viajo a otras ciudades busco alquilar una bicicleta para recorrerlas” dice Mauricio. Que sean eléctricas es clave para llegar a más públicos. Si bien el recorrido es por áreas muy planas de la ciudad, el pedaleo asistido es una herramienta útil para hacer la experiencia más amigable para quienes no pedalean con frecuencia.

Turistiando por Medellín en bicicleta
La familia de neoyorkinos y yo estábamos felices: “¡Pasamos una chimba!” como diría nuestro guía, así que Turibike sumará comentarios positivos en Tripadvisor, donde está muy bien ranqueado. Foto: Turibike.

El integrante más joven de la familia de neoyorquinos a la que me uní tenía 10 años, y su estatura era apenas justa, así que, antes de comenzar, Andrés le entregó su bicicleta y ambos hicieron varias pruebas para asegurarse de que podía manejarla sin dificultad. Marco pasó y pudo hacer el recorrido sin sobresaltos. Me sorprendió gratamente la paciencia y carisma de Andrés, no solo en este episodio, sino durante todo el recorrido.

Hablemos de la ruta

Aproximadamente el 95 % es sobre ciclorruta, lo que lo hace más tranquilo. Comenzamos en la avenida Industriales hacia el norte. La primera parada está muy cerca. El MAMM sirve de excusa para evaluar cómo nos hemos sentido con las bicicletas y si hay algún ajuste por hacer, pero, además, es aquí donde el guía comienza a contar a Medellín. Un poco de su historia y las transformaciones que ha vivido los últimos años hacen parte del discurso. Seguimos hacia el norte. La siguiente parada es en el Distrito Creativo El Perpetuo Socorro. Allí conocimos un centro colaborativo para el desarrollo de marcas de café llamado La Fábrica. En esta experiencia, además de un exquisito café del barrio La Sierra, logramos una vista única de la maravillosa obra arquitectónica que es la iglesia del Perpetuo Socorro.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

El MAMM, la iglesia y varios otros de los espacios que visitamos me son familiares. Había recorrido esas ciclorrutas antes, pero la forma como el tour hila los lugares, con las rutas y las historias, sumado a la mente configurada en modo turista y a la libertad de movimiento que da la bici, me permitieron vivirlos de forma diferente y descubrir nueva belleza en Medellín y en los contrastes tan movedores de fibras que se ven en ella. La ciudad es un ente vivo, que muta y se transforma, y que va más allá de las cuadras que recorremos a diario entre la casa y el trabajo; sentir a Medellín desde un par de ruedas, te da otra perspectiva.

En este recorrido con Turibike aprendí cosas que no sabía de mi ciudad y conocí lugares que no sabía que existían. ¿Usted ya conoce Parques del Río? ¿Hace cuánto no se da una pasada por el estadio a ver otra cosa que no sea fútbol? ¿Ha probado los famosos jugos del estadio? ¿Conoce otros murales diferentes a los de La 10? Este también es un tour para locales.

Sobre Turibike

Turibike está rankeado en Tripadvisor como la actividad Nº4 de 240 actividades al aire libre en Medellín y recibió el premio Travellers’ Choice en 2020, el cual tiene en cuenta las opiniones de los usuarios. Estos logros del emprendimiento se deben a que, según Mauricio, su creador, “en Turibike nos enfocamos en ser consistentes y hacer cada día mejor aquello en lo que somos expertos: brindar experiencias de ciudad en bici eléctrica”.

Los chicos de Turibike no se quedan quietos: están trabajando en una alianza con Muverang, una empresa de alquiler de vehículos eléctricos, con el fin de ampliar su cobertura en Medellín y extenderla a otras ciudades de Colombia.

Para terminar, quise saber la opinión de Mauricio, quien se hace un promedio de 20 kms diarios en bicicleta eléctrica, sobre la situación de la movilidad sostenible en Medellín, a lo que respondió: “es una promesa”.

Otras experiencias amigables con el ambiente

Hablando de ver la ciudad desde otros puntos de vista, en Vivir en El Poblado nos topamos con MATT Tours, una experiencia también amigable con el ambiente, pero con otras particularidades: no es sobre dos, sino sobre tres ruedas; pone la perspectiva un poco más baja; genera oportunidades laborales para personas con discapacidad, ya que es una persona con movilidad reducida quien hace las veces de guía y le permite, a quien toma el tour, sumergirse “en una actividad de inclusión real” que impacta y sensibiliza.

Cerca de 725.000 contagios de COVID19 tiene Antioquia al 11 de agosto

El departamento de Antioquia tuvo 984 nuevos casos de la pandemia este miércoles 11 de agosto, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 724.626 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 381.501 son mujeres y 343.125 son hombres.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

El informe indica que, a la fecha, hay 8.914 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 698.453.

De los 984 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 566; en Itagüí, 105; en Bello, 104; en Envigado, 24;  en Caldas, 19; en Copacabana, 7; en Sabaneta y en La Estrella, 5; en Girardota, 3, y en Barbosa, 1.

Además, en la última jornada se reportan 24 fallecidos y de esos en Medellín hay 14 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.596.

Le puede interesar: Más de 122.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.228 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.034 ocupadas así: 292 con pacientes COVID19, 65 sospechosos de COVID19 y 677 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.20 %.

COVID19-tiene-Antioquia-al-11-de-agosto-ucis

Más de 122.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 58.923 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.554 pruebas PCR y 33.369 de antígenos, este miércoles 11 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 5.368 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.852.323 y el número de casos activos se ubicó en 46.461.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Igualmente, tras el reporte de 185 nuevas muertes, el país llegó a los 122.953 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.668.790, con 6.132 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 23.172.860 muestras procesadas.

Plan Nacional de Vacunación: cerca de 31 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 30.883.739 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 10 de agosto fueron aplicadas 244.082 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Más de 122.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Un total de 13.403.370 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación: cerca de 31 millones de dosis aplicadas

Antioquia: cerca de 2 millones de personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.498.060 dosis.  En la jornada del 10 de agosto se aplicaron 36.951 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 10 de agosto se aplicaron 156 dosis nuevas, para un acumulado total de 358.098.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 4.785 nuevas dosis, para un acumulado de 1.568.781.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 8.785 nuevas dosis, para un total de 1.536.581.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.518 nuevas dosis, para un total acumulado de 553.827.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 16.415 nuevas dosis, para un consolidado de 480.773

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.981.658. De ellos, con dosis única son 347.202; y con vacuna de dos dosis, 1.634.456.

Antioquia cerca de 2 millones de personas con el esquema completo

En Medellín: 2.092.465 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 8 de agosto, se han aplicado 2.092.465 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 963.540 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 89 %
  • Etapa 3: el 65 %.
  • Etapa 4: el 42 %
  • Etapa 5: el 22 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.128.925; como segunda dosis, 781.052; y como dosis única, 182.488.

Una exposición para resignificar el rol de la mujer

10 mujeres pertenecientes al Cuerpo de Bomberos de Medellín son las protagonistas de 48 imágenes que se podrán apreciar en el viaducto de la línea A, entre las calles San Juan y Maturín, centro de Medellín.

Le puede interesar: Eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

“Mujeres que salvan vidas” es el nombre de la exposición fotográfica, y el autor de las imágenes es Juan Fernando Cano, fotógrafo del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.

Este proyecto, liderado por el  Dagrd y con el apoyo del Metro de Medellín, tiene el propósito de visibilizar el aporte de las mujeres en un oficio en el que históricamente los hombres han tenido mayor presencia.

El Petronio, estampas musicales chocoanas

Una conversación acerca del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez tendrán J. Elías Córdoba Valencia y Alfredo Vanín Romero, este viernes 13 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Casa Museo Otraparte. 

Le puede interesar:Eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Ambos harán un recorrido por los momentos y manifestaciones que se dan cita en este festival, el cual representa el encuentro entre el Pacífico norte y sur, además de las diversas expresiones de los diferentes territorios de esta región colombiana.

Fecha: viernes 13 de agosto.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: auditorio Casa Museo Otraparte. 
Dirección: carrera 43A No. 27A sur – 11, avenida Fernando González, Envigado.
Transmisión en vivo: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte.

El Salchipapa Festival, “para comelones”

En el Salchipapa Festival la posibilidad es disfrutar de las mejores recetas de uno de los platos más pedidos entre la comida rápida. Papas fritas, salchichas y variedad de salsas serán los atractivos en diferentes presentaciones y formas de preparar.

Los comensales podrán disfrutar de este delicioso plato de 900 gr. mínimo + una bebida de 1.5 en una explosión de sabores por solo $25.000 en este festival.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Se realizará del 13 al 22 de agosto en restaurantes de Medellín y Envigado, en la modalidad presencial y a domicilio. 

Si quiere probar las más ricas salchipapas es muy fácil. Puede ingresar a la página www.festivalesgastronomicos.com o a la cuenta de Instagram de @salchipapafestivaloficial, para contactar a los restaurantes participantes y así elegir su pedido y generar la orden.

El Salchipapa Festival busca ayudar a todos los restaurantes y emprendedores que están volviendo a abrir dentro de la reactivación económica de la ciudad.

Además, Bogotá y Cali tendrán sus respectivas ediciones del festival.

Este festival gastronómico en honor de las salchipapas lo realiza Hunters Group, los mismos creadores del BurgerFest Colombia y el PostreFest.

Le puede interesar: Primer reto de Antioquia en Bici, la oportunidad es recorrer el departamento en caballito de acero

A su vez, en el Salchipapa Festival los comensales podrán votar y escoger el Top 5 de las mejores salchipapas de Medellín y las otras ciudades participantes. En las redes sociales del evento podrán conocer cada uno de los restaurantes y emprendimientos que harán parte con sus recetas únicas.  

Listado de restaurantes participantes en Medellín y Envigado 

En Medellín 

  • Chados Burguer, @chados.burger, carrera 55 No. 64-43.
  • PuntoPapas, @puntopapas, Mercado de la playa.
  • Troxipapas, @troxipapas, calle 85 No. 90C – 21.
  • Las Famosas Mandingas, @lasfamosasmandingas, carrera 86A con calle 53C-20, Mall Punta del Sol.
  • Golden Wings Alitas y Papitas, @goldenwings_alitasypapitas, calle 33B sur No. 43-35.
  • Empapa2, @empapa2combos.
  • Mc Papas, @mc_papas, calle 25 No. 39 – 90.
  • Space fries, @space_fries1, calle 42 No. 70 – 77.
  • Cucayito, @cucayito_cc, circular 2 No. 71 – 53.
  • Dog Burger, @dogburgermedellin, calle 10 No. 38 – 10.
  • Al Carbón, @_alcarbon, circular 1 No. 74 – 20.
  • Las Papas Totazo, @laspapasdetotazo, carrera 65 No. 20 – 08.
  • Patatas Express, @patatasexpress, calle 49 No. 32- 37.
  • Qué Padre Express Gourmet, @quepadreexpress, calle 29 No. 74 – 81. 
  • Perripapas, @perripapas, carrera 80 No. 39 – 60.

Envigado 

  • Patatine’s La Paz, @patatines_, calle 46E sur No. 42B – 24.
  • Al Carbón, @_alcarbon, calle 39A sur No. 47-19.
  • Patatine’s San José, @patatines_, calle 40 sur No. 29 – 16.

Nace el escuadrón antifleteo para los municipios del sur del Valle de Aburrá

En conjunto con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, se creó el escuadrón antifleteo para los municipios del sur del Valle de Aburrá:  Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

El propósito es reducir considerablemente los delitos de hurto que afectan la convivencia ciudadana.

Le puede interesar: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

Según el coronel José Galindo Sánchez, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en los últimos meses ha aumentado el delito de hurto en toda el Área Metropolitana, y con esta estrategia se busca bajar la alta incidencia del mismo.

Este escuadrón tendrá una articulación efectiva de la tecnología con la que cuenta cada municipio y los uniformados del escuadrón que estarán desplegados estratégicamente en cada municipio.

Además, contó el coronel que este grupo estará acompañado de las especialidades de inteligencia e investigación criminal de la Policía Nacional.

20 profesionales de la policía conformarán el escuadrón antifleteo, quienes estarán articulados con los componentes de Inteligencia Policial, Investigación Criminal, Prevención y que apoyados con la tecnología para cuidar los puntos más críticos de los municipios del sur del valle de Aburrá.

Le puede interesar: Las tres estrategias de seguridad en Envigado

Finalizó el coronel José Galindo Sánchez que los agentes de la policía buscarán realizar acciones de prevención en zonas aledañas a entidades bancarias y además harán acciones de cuidado y protección en los semáforos donde se hacen más común estos delitos, puntos que ya están ubicados según las denuncias ciudadanas.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 4.461.300 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 30.639.657 dosis de vacunas contra COVID19.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En la jornada del 9 de agosto fueron aplicadas 260.657 dosis en todo el país.

Un total de 13.313.500 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación en colombia 9 de agosto

Antioquia: 1.965.423 personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría seccional de Salud, han sido aplicadas 4.461.300 dosis.  En la jornada del 9 de agosto se aplicaron 44.427 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 9 de agosto se aplicaron  190 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.939.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 4.735 nuevas dosis, para un acumulado de 1.563.993.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 7.475 nuevas dosis, para un total de 1.529.855.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 10.523 nuevas dosis, para un total acumulado de 545.044.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron  21.504 nuevas dosis, para un consolidado de 464.474.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.965.423. De ellos, con dosis única son 346.401; y con vacuna de dos dosis, 1.619.022.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia -9 agosto

Situación del COVID19 en Antioquia: 723.642 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 10 de agosto el total de 513 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Con 3.948 nuevos contagios, Colombia suma 4.846.955 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 291 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 22 en Bello, 17 en Itagüí, 13 en Envigado, 6 en Caldas, 3 en Sabaneta y 3 en La Estrella, 2 en Girardota y en Barbosa y  Copacabana no se reportaron casos. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 723.642 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 380.988 son mujeres y 342.654 son hombres.

A la fecha, hay 9.085 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 697.325.

Además lea: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

En el reporte de este martes 10 de agosto se informa el fallecimiento de 22 personas por causa del COVID19, 10 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.572.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.79 %. Antioquia cuenta en total con 1.234 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.034 ocupadas así: 296 con pacientes infectados del virus, 78 sospechosos de contagio y 660 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 3.948 nuevos contagios, Colombia suma 4.846.955 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 3.948 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.846.955 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Además, Colombia tuvo 167 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 122.768 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 47.451 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Valle del Cauca, con 565; Bogotá, 527; Antioquia, 513; Cundinamarca, 371, y Santander, 266.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 5.949 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.662.658 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Además lea: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 53.904 pruebas, de las cuales 23.734 fueron PCR y 30.170 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 23.113.937 muestras procesadas.

Se registraron 3.948 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Programación de la Feria de las Flores llega al parque El Poblado

Este jueves 12 de agosto llega la Feria de las Flores a la Comuna 14 – El Poblado, con el programa Cultura Parque.

La agenda de las actividades girará en torno a las mujeres y tendrá como tema central: “El parque florece para celebrar la vida de las mujeres, de la ciudad y su diversidad”.

En la jornada se realizarán talleres artisticos, conciertos, instalaciones de arte, una acción simbolica del colectivo feminista Yemayá y hasta una jornada de adopción de perros y gatos.

En las siguientes imágenes conozca en detalle la programación:

Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

La Gobernación de Antioquia levantó la alerta roja hospitalaria. La información fue confirmada por el mandatario encargado, Luis Fernando Suárez, tras bajar la cifra de ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos al 82 %.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

La alerta roja hospitalaria regirá solamente hasta hoy, y a partir de mañana, 11 de agosto, los servicios médicos podrán retomar procedimiento que estaban suspendidos, desde hace tres meses, según lo publicó en Twitter el mandatario encargado.

Y es que los reportes epidemiológicos del departamento han tenido una tendencia a la baja en las últimas dos semanas. Y en lo referente a la ocupación UCI, Antioquia tiene en el momento 1.245 camas para atender a pacientes COVID19 y de otras patologías, y de ellas unas 1.021 están ocupadas para este día, lo que representa el 82 %.

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

Fuentes de la Seccional de Salud de Antioquia indicaron a este medio que con el levantamiento de la alerta se haría oficial que Antioquia superó el tercer pico de la pandemia, el más largo hasta el momento, de más de tres meses. Pero, esto será algo que debe confirmar el gobierno departamental. Aún así, la recomendación sigue vigente para mantener los cuidados de la bioseguridad, pues el 82 % sigue siendo una cifra alta.

Comportamiento de la ocupación UCI en los municipios

Si bien en el global la cifra de ocupación es del 82 %, en algunas subregiones continúa siendo alto este indicador. Por ejemplo, en el Valle de Aburrá sigue en alerta Bello, que presenta la ocupación UCI más alta del departamento, con un 90.32 %. 

En esta subregión continúa, en orden de mayor a menor, Itagüí, con 87.5 %; Medellín, con 84.6 %; Envigado, 68.8 % y Sabaneta, 53.3 %.

Además, dos municipios de la subregión del Oriente antioqueño, La Ceja y Rionegro, presentan 94.7 % y 91.2 %, respectivamente.

Sin embargo, a los que mejor les va en este indicador en el momento son los municipios de Apartadó, 52.2 %; Turbo, 25 %, y Caucasia, 20 %.

Finalmente, este es el termómetro de la ocupación UCI por subregiones en Antioquia:

Se levanta la alerta roja hospitalaria en Antioquia

El carnaval que era Celia Cruz en imágenes

Una exposición cuenta cómo la vida de Celia Cruz fue un carnaval. La muestra está llena de color, de ilustraciones e historia, y hace parte de la galería virtual que creó Comfenalco Antioquia en su sitio web.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Lleva por nombre “Celia Cruz: La negra voz de la alegría” y es una exposición virtual a la que todos pueden acceder.

María Camila Zea Molina, técnica de Artes Visuales de Comfenalco Antioquia, destacó: “Sin lugar a dudas, su voz, una vitamina contra la tristeza y cada una de sus canciones, himnos eternos para recordarla en la felicidad de su sonrisa, de sus vestidos coloridos, de su maquillaje extravagante, sus pelucas llamativas y su particular ¡Azúúúcar!”. 

En el siguiente link los aficionados podrán encontrar más sobre su historia de música y amor >>>

El guión fue creado por el periodista musical Diego Londoño y las ilustraciones y el diseño por Laura Vásquez.

Más de 28.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Con corte al 9 de agosto de este 2021, son 218 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

Le puede interesar: Menos de 50.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 9 de agosto

Además, fueron 20 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 28.952 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.093 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 569 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.089 contagiadas y 13.863 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 85 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 8 de agosto, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 402.128 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 386.652 personas. Además, 187.363 ciudadanos ya tienen los esquemas completados.

El discriminado de aplicación por etapas es:

  • Adultos mayores de 25 años:
    • Primeras dosis: 151.685.
    • Segundas dosis: 123.521.
    • Dosis única: 27.164.
  • Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)
    • Primeras dosis: 47.604.
    • Segundas dosis: 29.972.
    • Dosis única: 6.706.
Contagiado del COVID19 en Envigado al 9 de agosto

Antioquia acumula 723.128 contagios de COVID19 al 9 de agosto

Este lunes 9 de agosto, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.045 nuevos casos de COVID19 y 17 muertes.

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 723.128 casos. De ellos, 380.726 son mujeres y 342.402 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.550 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 17 fallecidos, y 8 de esas muertes ocurrieron en Medellín, y las otras 9 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 9.906 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 696.016.

Le puede interesar: Primer reto de Antioquia en Bici, la oportunidad es recorrer el departamento en caballito de palo

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 5.202 casos y los 4.704 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.01 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.01 %.

Primer reto de Antioquia en Bici, la oportunidad es recorrer el departamento en caballito de acero

El próximo domingo 26 de septiembre se cerrará por primera vez el túnel de Oriente para acoger una competencia. El motivo es especial, recibir el paso del Reto Movistar – Antioquia en Bici, una competencia deportiva que tendrá el formato de cronoescalada.

Le puede interesar: ¿Qué son las Biciescuelas para Adultos?

Este será el primer evento deportivo a gran escala que se desarrollará dentro de la estrategia Antioquia en Bici, que reciente había presentado el gobierno departamental, y que tiene los propósitos de fomentar el uso de la bicicleta de manera deportiva, recreativa, económica y social; desarrollar 60 kilómetros de cicloinfraestructura, y promover la construcción de una política pública de la bici durante el presente mandato.

Luis Hernando Scarpetta, gerente Regional Noroccidente de Movistar Colombia, manifestó que “queremos que los paisas se gocen el ciclismo, disfruten y pedaleen”. 

¿Por donde será el recorrido?

En esta oportunidad, las carreteras de La Ceja, precisamente el municipio de la bici de Antioquia, serán el escenario principal para el desarrollo de la competencia, allí se dará tanto la salida como la llegada de la misma.

La cronoescalada del primer reto de Antioquia en Bici será una competencia con 83 kilómetros de recorrido y de ellos, el total de 2.477 metros serán de ascenso.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Quizá el mayor atractivo para los aficionados de la bici será el particular paso que tendrá por el túnel de Oriente. Los competidores andarán montados en sus caballitos de acero por sus 8.2 kilómetros de longitud.

Para el Reto Movistar Antioquia en Bici se espera la participación de más de 1.500 personas, quienes con su pago de inscripción apoyarán además la creación del equipo de ciclismo femenino del Orgullo Paisa, que tendrá el apoyo de la gobernación de Antioquia.

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Súarez, recordó que “la intención es que el uso de la bicicleta se convierta en política pública en Antioquia y así los gobiernos sucesivos deban seguir apoyando el uso de ella como instrumento de paz y movilidad sostenible, que sea un instrumento de equidad y muchos accedan a una bicicleta, con la cual podrán lograr cosas importantes, todo esto lo haremos en unión con los alcaldes y empresarios de Antioquia, así como con las demás organizaciones presentes en nuestra sociedad”.

En la Feria de la Bici, que se realizará en el centro comercial El Tesoro, del 24 al 26 de septiembre, se estarán entregando los kits oficiales a los participantes de la carrera. 

Bases para participar en la competencia

Según publicó la organización, los ciclistas elite no estarán permitidos en la prueba.

Igualmente, los exciclistas deberán tener un período de inactividad superior a 3 años (contados a partir del 31 de diciembre del último año en que participaron en alguna prueba profesional).

  • Las categorías de los hombres son: 18-35 años, 36-49 años, 50-65 años y 66 y más.
  • Las categorías de las mujeres son: 18-30 años, 31-45 años y 45 y más.

Para hacer la inscripción y conocer más información visite el siguiente link >>

Nueva gerente de la bici en Antioquia

Laura Palacios fue nombrada gerente de la bici en Antioquia. Es arquitecta y magíster en Planificación Urbana, y será la encargada de dirigir las capacidades y recursos hacia el cumplimiento de los objetivos del programa Antioquia en Bici.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

Por su parte, la nueva gerente para la bici, dijo que trabajará para potenciar la bicicleta y generar entornos sostenibles y seguros para su uso de la bici, además de “crear en las nuevas generaciones oportunidades para descubrir los nuevos talentos en este deporte, para lo cual buscaremos el apoyo de la empresa privada”.

Menos de 50.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 9 de agosto

Tras procesar 33.080 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.482 pruebas PCR y 7.598 de antígenos, este lunes 9 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 4.023 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.843.007 y el número de casos activos se ubicó en 49.669.

Igualmente, tras el reporte de 143 nuevas muertes, el país llegó a los 122.601 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.656.709, con 7.256 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 23.060.033 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 9 de agosto el total de 4.023 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

En Colombia han sido aplicadas 30.379.000 de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 30.379.000 dosis de vacunas contra COVID19.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

En la jornada del 8 de agosto fueron aplicadas 134.382 dosis en todo el país.

Un total de 13.220.870 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia al 8 de agosto

Antioquia: 1.948.974 personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.416.874 dosis.  En la jornada del 8 de agosto se aplicaron 20.981 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: 406 personas inmunizadas en jornada de vacunación nocturna en parque El Poblado

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 8 de agosto se aplicaron 73 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.748.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.810 nuevas dosis, para un acumulado de 1.559.259.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.256 nuevas dosis, para un total de 1.522.375.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.518 nuevas dosis, para un total acumulado de 534.521.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 13.324 nuevas dosis, para un consolidado de 442.971.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.948.974. De ellos, con dosis única son 345.662; y con vacuna de dos dosis, 1.603.312.

Vacunación en Antioquia al 8 de agosto

En Medellín: 2.064.754 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 8 de agosto, se han aplicado 2.064.754 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.05 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 951.616 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 88 %
  • Etapa 3: el 64 %.
  • Etapa 4: el 39 %
  • Etapa 5: el 17 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.111.370; como segunda dosis, 770.961; y como dosis única, 182.423.

406 personas inmunizadas en jornada de vacunación nocturna en parque El Poblado

1.246 personas se vacunaron contra el COVID19 este fin de semana (viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de agosto) en los puntos móviles dispuestos para la vacunación nocturna en Medellín.

Le puede interesar: Se hará jornada especial de vacunación para sector del entretenimiento nocturno de Medellín

De esa cifra, 406 personas se aplicaron el biológico en el punto de vacunación nocturna que se dispuso en el parque de El Poblado.

Muchos de los asistentes a esta jornada masiva de vacunación lo hicieron después de finalizar sus jornadas laborales, otros aprovecharon que estaban cerca al lugar y vieron la facilidad de iniciar los esquemas de vacunación contra el COVID19.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, destacó que la jornada sirvió para dinamizar el proceso de vacunación en la población joven, ya que -según afirmó- “mucha de gente que no se ha vacuna no lo ha hecho porque no quiere, sino porque no puede”.

La secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya, informó que la estrategia continuará todos los fines de semana. Su finalidad es ampliar las coberturas de las personas más jóvenes.

Balance del piloto de vacunación nocturna

Con la aplicación de 1.246 dosis durante el fin de semana en los tres puestos móviles de vacunación, la Alcaldía de Medellín entregó un balance positivo de esta estrategia implementada en zonas estratégicas de la ciudad, concurridas por jóvenes en horas de la noche.

Estos puntos móviles, con una capacidad de aplicar hasta 308 biológicos por día,  estuvieron el viernes y sábado en los parques de El Poblado, del Periodista y en el segundo Parque de Laureles. 

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

El domingo 8 de agosto, los puestos se activaron en el Parque de El Poblado, la Cuarta Brigada (sobre la calle Colombia) y la Macarena. 

“Continuamos nuestro proceso de vacunación con un avance muy significativo este fin de semana con las dos estrategias implementadas; la nocturna, viernes y sábado de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche, y la del domingo durante la ciclovía, con nuestros puntos itinerantes en el trayecto de esta estrategia de deporte. Adicionalmente, en los puntos del Metro de Medellín se han administrado más de 7.000 dosis”, dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya. 

Por ahora, la estrategia continuará todos los fines de semana, y como la Secretaría de la Juventud se vinculó a esta iniciativa, con una campaña de comunicación, entonces la población que quiera conocer más acerca de estos sitios móviles puede ingresar a www.medellinjoven.com o a las redes de la Secretaría @juventudmed.

En contexto, 50.846 jóvenes, entre los 25 y 29 años, ya recibieron la primera dosis contra el COVID19 en Medellín.

Finalmente, expresó la  secretaria de Salud: “La invitación es para los mayores de 40 años, para que asistan a todos los puntos de vacunación que tenemos dispuestos, sin agendamiento previo. También, tenemos activa la inmunización de mayores de 25 años, pueden consultar con su respectiva EPS”.

Envigado tiene nueva rotación de pico y placa para taxis

Este lunes 9 de agosto inició una nueva rotación del pico y placa para taxis en el municipio de Envigado.

Le puede interesar: Un canopy moderno tendrá Envigado para unir el deporte con el ecoturismo

El cronograma de la medida se programó hasta el mes de enero de 2022.

La medida aplicará cada día, en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., y solamente durante los días hábiles de la semana.

La reglamentación de la medida de pico y placa para vehículos de servicio público de transporte individual de pasajeros -tipo taxi- en este municipio del sur del Valle de Aburrá fue establecida mediante el Decreto 0000221 del 6 de agosto de 2021.

Según un comunicado de la Secretaría de Movilidad de Envigado, el Decreto en mención estipula un periodo pedagógico, de dos días, lunes 9 y martes 10 de agosto, por lo que las sanciones se aplicarán a partir del día miércoles 11 de agosto.

La nueva rotación de pico y placa para taxis se realizará cada dos semanas, por grupos de vehículos conforme con el último número de la placa.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

En la imagen, el cronograma de la rotación autorizada para el pico de taxis en Envigado: 

Envigado tiene nueva rotación de pico y placa para taxis

Prográmese, estos son los eventos de la Feria de las Flores para el martes 10 de agosto

Con las rutas silleteras, que permiten visitar las fincas silleteras y conocer muy de cerca toda la cultura de las flores en Medellín, inicia la programación de la Feria de las Flores 2021.

Le puede interesar: Prográmese, estos son los eventos de la Feria de las Flores para el miércoles 11 de agosto

También, en algunos centros comerciales de la ciudad ya se siente el ambiente de Feria, y se han dispuesto espacios para calentar los motores y disfrutar del encuentro más tradicional y conmemorativo de Medellín, la Feria de las Flores, edición 2021.

Este martes 10 de agosto, esto es lo que hay por hacer:

Florario Silletero

Se realizará en la Casa de Cultura Santa Elena.
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información: 444 41 44.

Le puede interesar: ¿Cómo me inscribo para los eventos públicos de la Feria de las Flores?

Estación primavera

Este evento tendrá lugar en la plazoleta externa de la Ciudadela Comercial Unicentro Medellín.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 350 70 50

Colorland

Evento en el Centro Comercial Premium Plaza. 
Hora: 12:00 m. a 8:00 p.m.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100

Tapete de Flores

Una creación floral que se hace cada año en el Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur -170.

Hora: 12:30 p.m. a 8:30 p.m
Más información: 460 07 37.

Rutas silleteras

La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño

Lugar: finca de la Familia Londoño Londoño, en la vereda Barro Blanco.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 401 92 90.

Visitas Fincas Silleteras Cosse

La Corporación de Silleteros de Santa Elena realiza visitas guiadas a las fincas silleteras.

Lugar: lugares del corregimiento de Santa Elena como: El Pensamiento y Girasoles, en la vereda Barro Blanco, sector El Rosario; Los Grajales y El Cerezo, vereda Piedra Gorda, y El Chagualo, vereda Pantanillo.

Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información: 322 44 73

Visita a la Casa de las Flores. Sitio silletero

Hora: 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
Lugar: vereda Barro Blanco, Santa Elena.
Más información: 310 455 9643.

¿Cuándo se hará la Feria?

La Feria de las Flores 2021 se realizará entre el 12 y 22 de agosto de 2021.

“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.

¿Qué ha pasado con la Feria de las Flores?

El pasado sábado 7 de agosto se hizo el Desfile de Silleteritos, por las calles de Santa Elena.Cerca de 300 niños y niñas, entre los 4 y los 12 años, participaron de este Desfile, que en 2020 no se pudo hacer. Se trata de un recorrido que perpetúa la tradición silletera en las nuevas generaciones.

Además, se realizó la última jornada clasificatoria del Festival Nacional de la Trova 2021, también en el corregimiento de Santa Elena. El canal Telemedellín emitirá este lunes 9, el martes 10 y el miércoles 11, las 3 últimas jornadas clasificatorias, previo al inicio de la Feria de las Flores. La emisión será a las 9:30 p.m. 

14 trovadores se enfrentaron por los últimos cupos disponibles para completar la nómina de 24 clasificados a las semifinales del Festival Nacional de la Trova, las cuales se realizarán el jueves 19 y el viernes 20 de agosto.

Se hará jornada especial de vacunación para sector del entretenimiento nocturno de Medellín

Una jornada exclusiva de vacunación anti Covid19 para los equipos de trabajo del entretenimiento nocturno se hará por tres días, lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de agosto de este 2021.

Le puede interesar: ¿Cómo me inscribo para los eventos públicos de la Feria de las Flores?

En la jornada se aplicará el biológico a 500 personas preinscritas por Asobares Antioquia, y quienes fueron citados previamente. Aplica para mayores de 18 años y personas hasta los 24 años, ya que desde el pasado viernes 30 de julio se dio apertura de la vacunación para el grupo de personas entre 25 y 29 años dentro del Plan Nacional de Vacunación, definido por el Minsalud

La jornada se hará en la Cantina La 70, ubicada en la carrera 70 No. 44B -76, que queda cerca a la Estación Estadio del Metro de Medellín.

Según detalló a Vivir en El Poblado el presidente Asobares Antioquia, Juan Pablo Valenzuela, esta jornada es posible gracias a la gestión de la mesa de reactivación nocturna, en la que también está la gobernación de Antioquia y las alcaldías de los municipios del Valle de Aburrá. 

A cargo de esta inmunización estarán los vacunadores del Hospital San Rafael, de Itagüí, y los biológicos los entregará directamente la gobernación de Antioquia.

Beneficios que traerá la jornada

Juan Pablo Valenzuela destacó que esta jornada especial de inmunización para el gremio del entretenimiento nocturno traerá “mayor confianza en la reactivación económica y a la par entregará un mensaje a los más jóvenes”.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

A todos los trabajadores que se les aplique el biológico, les entregarán un pin, el cual dice: ¿Yo estoy vacunado y vos?. Un mensaje con el que se busca motivar a las personas que aún no se animan a vacunarse, para que accedan al biológico y contribuyan a las metas de inmunización del gobierno.

Esta jornada es un piloto de la estrategia de reactivación económica, y podrían abrirse más cupos para la vacunación, pero esto depende de las siguientes activaciones de grupos del Minsalud para la vacuna del COVID19

¿Cómo me inscribo para los eventos públicos de la Feria de las Flores?

En la Feria de las Flores se realizarán 28 eventos públicos, todos presenciales, y la asistencia se hará con inscripción previa.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Las inscripciones para el ingreso a cada uno de los escenarios estarán disponibles a partir de este lunes 9 de agosto, a través de www.feriadelasfloresmedellin.gov.co y de la aplicación de la Feria de las Flores

Previamente, los ciudadanos deben llenar un formulario, luego les llegará a sus correos electrónicos y a sus celulares un código QR con el cual podrá ingresar a los eventos. Cabe destacar que el aforo al ser controlado, una vez se cierre el cupo máximo, ya nadie más se podrá inscribir.

Sin embargo, el formulario de cada evento solo se habilitará tres días antes de la fecha de cada actividad. Y para la inscripción de los escenarios, ocurrirá igual, se habilitarán tres días antes. 

Los escenarios organizados por la Alcaldía de Medellín que requieren registro son:

  1. Escenario Futuro (Teatro al aire libre Carlos Vieco).
  2. Escenario Colombia (Ciudad del Río).
  3. Escenario Conexión (Plaza Gardel).
  4. Ball de las Flores (Aeroparque Juan Pablo II).
  5. Desfile de Silleteros, edición número 64 (Estadio Atanasio Girardot).

Las autoridades han reafirmado que las personas mayores de 40 años deberán además presentar el carnet con al menos una dosis de la vacuna contra la COVID19.

¿Cómo se harán los ingresos?

Todos las personas que se inscriban, deberán presentar al ingreso del escenario cédula con el código QR que llega al correo electrónico registrado.

Le puede interesar: 27.000 turistas se esperan por los eventos de Feria de las Flores

Es importante destacar que las personas pueden inscribirse, por día, solo a un escenario.

En cada evento se realizará control de ingreso y de salida del público en cada uno de los escenarios, para control del aforo.

27.000 turistas se esperan por los eventos de Feria de las Flores

0

Con los eventos de la Feria de las Flores, Medellín busca reactivar totalmente el comercio y el turismo de la ciudad, unos de los sectores más afectados por la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Entre el 12 y 22 de agosto, medellinenses y personas de todas las latitudes podrán disfrutar de 28 escenarios, en los cuales se podrán disfrutar con muestras culturales, conciertos y exposiciones, entre otras actividades. 

El impacto en el turismo

En cuanto al turismo, se espera un ingreso de 2.336 pasajeros por día en el Aeropuerto José María Córdova (ubicado en el municipio de Rionegro), para un total de casi 27.000 pasajeros, lo que representa un importante estímulo al sector hotelero y del cual se espera un alcance de 65 % de ocupación. 

Le puede interesar: El Metro de Medellín conecta a los visitantes gracias a City Card, la tarjeta turística digital

Con los ingresos esperados de viajeros, se calcula un gasto cercano a los 18 millones de dólares, por parte de las personas que ingresan por el punto migratorio del aeropuerto de Medellín.

Opciones de empleabilidad

Además, con la diversificación de la oferta comercial y la dinámica económica de la Feria de las Flores, se espera que se generen más de 50.000 empleos directos e indirectos.

“Poder recuperar 17.000 empleos que se perdieron del sector cultural, más de 15.000  del sector turístico; y la derrama económica que trae es invaluable. Esperamos que vengan más de 2.300 personas. Esto sin duda sigue siendo ejemplo para el país en materia de reactivación económica, de seguir recuperando empleos, pero sobre todo enviar mensajes de optimismo y esperanza”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García. 

“Lo importante no es solo que se esperan 27.000 turistas,  que se llenan los hoteles y se generan miles de empleos, sino que todo esto es la Medellín que a nosotros nos gusta y que ustedes representan, esta feria es una celebración de la vida”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle a los silleteros de la ciudad, el día de la presentación de la Feria de las Flores. 

En Antioquia hay 10.200 casos activos de COVID19 al 8 de agosto

Se confirmaron 931 nuevos casos de COVID19 este domingo 7 de agosto en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 31 de julio se tuvieron 1.394 contagios; 1 de agosto, 1.214; 2 de agosto, 1.185; 3 de agosto, 828; 4 de agosto, 1.117; 5 de agosto, 1.207; 6 de agosto, 754, y 7 de agosto, 885.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

De los 931 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 492 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 89 en Itagüí, 63 en Bello, 29 en Envigado, 17 en Caldas, 12 en Sabaneta, 10 en Copacabana, 4 en Barbosa y en La Estrella, y 1 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 722.083 contagios. 380.132 han sido mujeres y 341.951 hombres.

Al igual, se reportaron 23 fallecidos en el departamento, 16 en Medellín y los otros  7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.532.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

A su vez, se presentan a la fecha, hay 10.251 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 694.654.

En Antioquia hay 10.200 casos activos de COVID19 al 8 de agosto

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.245 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.011 camas UCI ocupadas así: 

  • 330 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 622 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.20 %.  

Caleidoscopio sonoro con la Orquesta Sinfónica de Eafit

Los conciertos presenciales ya hacen parte de la programación de la Universidad Eafit. Esta semana, invita a un concierto llamado “Caleidoscopio sonoro” que será dirigido por la maestra Cecilia Espinosa.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Los músicos interpretarán “Concerto Grosso Op.6.NO 1” de Arcangelo Corelli, “Aires Tropicales” de Paquito D’ Rivera, “Danzas Concertantes” de Igor Stravinsky y “Un americano en París” de George Gershwin.La entrada será libre y el aforo será de 50 personas. 

Fecha: martes, 10 de agosto
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad Eafit
Dirección: carrera 49, Cl. 7 Sur #50

4.838.984 casos de COVID19 acumula Colombia al 8 de agosto

0

Colombia tuvo este domingo 8 de agosto el reporte de 4.350 nuevos contagios y 181 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 6.366 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 122.458 y la de recuperados a 4.649.453.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Bogotá, con 1.213, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 931; Valle del Cauca, 404; Santander, 274; Cundinamarca, 188, y Barranquilla, 187.

Con el último reporte, el país llegó a 53.071 casos activos de COVID19, y se suman 4.838.984 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 56.087 en total; 35.501 de PCR y 20.586 de antígeno. Así se acumulan 23.026.953 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 202.615.207, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.292.469 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 8 de agosto que el país registró 4.350 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.838.984 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 7 de agosto

El Ministerio de Salud reportó este sábado 7 de agosto que el país registró 6.051 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.834.634 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Se registraron además 190 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 55.312 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 10.286 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 122.277 y la de recuperados a 4.643.087.

Plan Nacional de Vacunación: 30.244.618 dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 30.244.618 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 7 de agosto fueron aplicadas 233.043 dosis en todo el país.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Un total de 13.182.770 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia al 7 de agosto

Antioquia: 1.945.136 personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.395.863 dosis.  En la jornada del 7 de agosto se aplicaron 32.153 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 7 de agosto se aplicaron 86 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.671.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 2.967 nuevas dosis, para un acumulado de 1.557.445.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.631 nuevas dosis, para un total de 1.520.081.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 6.644 nuevas dosis, para un total acumulado de 531.006.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 17.825 nuevas dosis, para un consolidado de 429.660.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.945.136. De ellos, con dosis única son 345.592; y con vacuna de dos dosis, 1.599.544.

Vacunación en Antioquia al 7 de agosto

En Medellín: 2.052.997 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 7 de agosto, se han aplicado 2.052.997 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 951.616 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 88 %
  • Etapa 3: el 64 %.
  • Etapa 4: el 39 %
  • Etapa 5: el 17 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.101.381; como segunda dosis, 769.193; y como dosis única, 182.423.

Vacunación en Medellín al 7 de agosto

¿Qué son las Biciescuelas para Adultos?

Regresaron las Biciescuelas para Adultos, un programa totalmente gratuito del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Con esta oferta de formación se busca generar en la ciudadanía habilidades básicas para el uso de la bicicleta y fomentar la movilidad activa en el territorio.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Una de las novedades que tiene el regreso de la Biciescuela en este 2021 es que, además de Medellín, el programa llega de manera permanente a otros dos municipios del Valle de Aburrá: Bello e Itagüí, y de forma itinerante a otros cuatro: Barbosa, Girardota, Caldas y La Estrella.

Así nació 

La biciescuela para adultos hace parte del componente de promoción, educación y cultura de la Subdirección de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Es un programa gratuito, así como lo es el uso de las bicicletas del único Sistema de Bicicletas Públicas que opera en el mundo.

Qué hace

La Biciescuela para adultos es un programa que busca generar un espacio para aprender habilidades básicas para la conducción de la bicicleta, formar ciclistas urbanos y fomentar el uso de la bici como medio de transporte.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Esta estrategia es una invitación abierta a todos los ciudadanos, ya que aprender a montar en bicicleta es una oportunidad que no tiene edad. 

Cómo participar

En esta actividad solamente pueden participar mayores de 18 años, no tiene costo ni debe hacerse una inscripción previa. Las clases se realizarán todos los domingos, en la mañana, en las ciclovías de la ciudad

Qué enseña

En esta actividad se refuerzan diferentes habilidades como: 

  1. Arrancar con rapidez y frenar con precisión.
  2. Realizar giros complicados y pasos estrechos.
  3. Usar adecuadamente las velocidades de la bicicleta.
  4. Mirar a ambos lados y hacia atrás sin torcer la dirección.
  5. Señalizar maniobras tanto con la mano derecha como con la izquierda.
  6. Ponerse en pie sobre la bicicleta. 
  7. Estacionar la bicicleta correctamente con el candado adecuado.
  8. Cuidar y respetar al peatón.

Experiencia de un participante

Con 61 años, Javier Santacruz, se arriesgó a aprender a montar en bicicleta y decidió llegar hasta la Unidad Deportiva Atanasio Girardot para hacer parte de la Biciescuela.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

“Nos enteramos del programa y ya llevamos dos domingos, me parece un programa maravilloso. Es difícil para uno empezar, pero los profesores son pacientes, uno aprende, se divierte y se relaja en familia”, dijo Javier en compañía de su esposa.

En el caso de Paula Congote, de 34 años, quien ingresó al programa en 2019 como alumna, sin tener ningún conocimiento previo. Allí logró desarrollar las capacidades necesarias hasta el punto que hoy en día hace parte del programa como instructora.

Logros

  1. En julio de 2021, luego de cuatro fines de semana en actividad, la Biciescuela para Adultos benefició a 360 ciudadanos que se acercaron a las clases en los diferentes municipios en los que se lleva a cabo el programa.
  2. Medellín ha sido el municipio que ha registrado la mayor participación, con 208 alumnos, le sigue Itagüí con 102 y Bello con 36.
  3. Caldas, con 14 alumnos, fue el primer municipio en tener el programa de Biciescuela para Adultos, de los 4 en los que el programa se va a llevar a cabo de forma itinerante.
  4. A través del programa, cientos de ciudadanos se han visto beneficiados no solo por aprender a montar en bicicleta sino también para encontrar una alternativa en su manera de movilizarse a diario en sus labores cotidianas.

El Jardín Botánico llega a El Poblado, al Mall Zona 2

Los curiosos y seguidores de la naturaleza podrán disfrutar con sus beneficios y belleza gracias a la presencia que tendrá el Jardín Botánico, durante el mes de agosto, en el Mall Zona Dos.

Le pude interesar: Estos son algunos eventos confirmados de Feria de las Flores

Plantas, flores, especias y cursos podrán encontrarse en la plazoleta principal por estos días. 

Fecha: todo el mes de agosto.
Día y hora: lunes a sábado entre las 11 y 7 de la noche.
Dirección: Mall Zona 2, carrera 32 Número 2 sur 47.

Los silleteritos recorrerán las calles de Santa Elena

Después del receso pandémico conocido, los silleteritos volverán a recorrer las calles de este municipio de flores con la intención de divertir y conservar la tradición.

El recorrido saldrá del parque de Santa Elena y concluirá en la institución educativa del corregimiento.

Para tener en cuenta los protocolos de bioseguridad, desfilarán la mitad de los participantes: trescientos. Asimismo, los organizadores recomiendan no desplazarse hasta el municipio para evitar aglomeraciones.

Fecha: Sábado, 7 de agosto.
Hora: 10 de la mañana.
Transmisión a través del canal Telemedellín y la cuenta de Facebook de este canal: @telemedellin.

Temporada de Perseidas, un espectáculo de luces cósmicas

Maritza Caballero, astrónoma del Planetario de Medellín explicará el fenómeno de las Perseidas, el nombre como se conoce a la lluvia de meteoros que ocurre en el cielo.

Le puede interesar: Estos son algunos eventos confirmados de Feria de las Flores

Si hay buena visibilidad en el cielo y un clima favorable, la próxima semana podrán verse entre 80 y 100 meteoros por hora. Con el ánimo de explicar y enseñar, el Planetario de Medellín invita a los curiosos y seguidores de la astronomía a una charla divertida donde habrá opción de hacer preguntas. 

Fecha: viernes, 6 de agosto.
Hora: 7 de la noche. 
Transmisión a través del canal de Youtube del Planetario de Medellín >>

Sandra Lorena Arenas, medallista olímpica orgullo de Colombia y el Politécnico JIC

Con un tiempo de 1:29:37, Sandra Lorena Arenas logró un hecho histórico para Colombia, se colgó la medalla de plata en la competencia de marcha 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La colombiana con su registro quedó detrás de la italiana Antonella Palmisano, quien logró la medalla de oro, y el bronce fue para la china Hong Liu.

Le puede interesar: Las bicicletas paisas que estarán en los Olímpicos de Tokio

Con esta presea que logró Lorena, nacida en Pereira, pero criada en el municipio de Bello (Antioquia), y quien participa por la delegación antioqueña de atletismo, la delegación colombiana sumó la quinta medalla en Tokio 2020.

Además, Sandra Lorena Arenas pasará a la historia como la primera medallista colombiana en la marcha olímpica.

Marcelino Pastrana, entrenador del Equipo Nacional de Marcha afirmó que este es un triunfo de todo el equipo de trabajo: “Todo un grupo de trabajo por muchos años tuvieron que verse involucrados en esta hazaña olímpica”.

Le puede interesar: Concurso Feria a Ritmo de Bicicleta abrió las inscripciones

En la competencia de este viernes 6 de agosto en la ciudad de Sapporo, Japón, la atleta colombiana al cruzar en la segunda posición y obtener la medalla de plata, nunca bajó la guardia, así mostró su buena condición, y permaneció en el grupo de cabeza durante toda la competencia. 

La nueva medallista olímpica colombiana 

Según una publicación del Comité Olímpico Colombiano, “Sandra Lorena es una joven disciplinada, llena de experiencia y una de las referentes en la marcha atlética”. 

Ha logrado seis récords nacionales en la categoría mayores, seis para la categoría Sub-23 y tres en juvenil.

La nueva medallista olímpica colombiana además de ser deportista de alto rendimiento adelanta estudios de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Recreación y Deporte en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín.

https://twitter.com/PolitecnicoJIC/status/1423639930828374019

En el Parque El Poblado se hará jornada de vacunación nocturna

Este fin de semana habrá vacunación nocturna en tres parques de Medellín, sin agendamiento previo y especialmente para la población joven, mayores de 25 años.

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

La jornada consta de tres días, viernes, sábado y domingo, y se hará en el Parque de El Poblado, el segundo parque de Laureles y en el parque de El Periodista, en el centro de la ciudad.

Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín expresó: “Contamos con un solo tipo de biológico, la vacuna de Moderna, para iniciar el esquema. Empezaremos a las 6:00 de la tarde y la jornada se extenderá hasta las 10:00 p.m.”.

Esta jornada hace parte del piloto de vacunación nocturno, que la Alcaldía de Medellín decidió implementar en las zonas rosas de la ciudad.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Si bien podrá asistir cualquier persona que ya esté habilitada en el plan de vacunación, la funcionaria indicó que está especialmente dirigida a la población joven, que asiste masivamente a estos lugares de las llamadas zonas rosas en la ciudad. 

En Envigado, la estrategia “Antioquia Despierta” incluirá jornada especial de vacunación

0

Este sábado 7 de agosto, a partir de las 10:00 a.m. y hasta las 10:00 p.m., se hará la jornada denominada “Antioquia Despierta” en el parque principal de Envigado.

Le puede interesar: Este sábado 7 de agosto se realizará “Antioquia Despierta”

Se hará una feria en la que los emprendedores locales ofrecerán sus productos. Además de la oferta gastronómica, se harán actividades culturales, deportivas y habrá jornada de salud, entre otras actividades.

La programación en “Antioquia Despierta” en Envigado es: 

  1. Corredor gastronómico, de 11:00 a.m. a 10:00 p.m., con la participación de emprendedores envigadeños, quienes contarán con deliciosos y tradicionales productos típicos.
  2. Punto de vacunación COVID19, de 11:00 a.m. a 10:00 p.m., las personas deberán presentar cédula original y consentimiento informado impreso y diligenciado, el cuál se puede descargar en el portal web Mi Vacuna.
  3. Estrategia PRASS (Pruebas de COVID19 gratis) de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Vacunación contra el sarampión y la rubéola de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Vacunación antirrábica para perros y gatos de 12:00 m. a 8:00 p.m.

despierta-Antioquia-envigado

Cerca de 720.000 contagios de COVID19 tiene Antioquia al 5 de agosto

El departamento de Antioquia tuvo 1.207 nuevos casos de la pandemia este jueves 5 de agosto, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Así, el departamento llegó a 719.510 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 378.768 son mujeres y 340.742 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 11.554 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 690.867.

De los 1.207 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 632; en Bello, 111; en Itagüí, 109; en Envigado, 24;  en Caldas, 16; en Sabaneta, 14; en Copacabana, 9; en La Estrella, 6; en Girardota, 4, y en Barbosa, 3.

Además, en la última jornada se reportan 28 fallecidos y de esos en Medellín hay 12 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.456.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación: más de 29 millones de dosis aplicadas

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.252 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.060 ocupadas así: 358 con pacientes COVID, 68 sospechosos de COVID y 634 no COVID.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.66%.

ocupación-de-camas-UCI-en-Antioquia-6-de-agosto

Plan Nacional de Vacunación: más de 29 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 29.013.935 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 4 de agosto fueron aplicadas 405.413 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Un total de 12.700.513 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 4 de agosto

Antioquia: 1.897.410 personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.254.301 dosis.  En la jornada del 4 de agosto se aplicaron 64.432 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Colombia acumula más de 4.821.000 casos de COVID19

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 4 de agosto se aplicaron 266 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.109.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 7.723 nuevas dosis, para un acumulado de 1.538.959.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 10.842 nuevas dosis, para un total de 1.497.354.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 13.446 nuevas dosis, para un total acumulado de 501.721. 
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 32.155 nuevas dosis, para un consolidado de 359.158.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.897.410. De ellos, con dosis única son 343.855; y con vacuna de dos dosis, 1.553.555.

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 4 de agosto

En Medellín, más de 2 millones de dosis 

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 5 de agosto, se han aplicado 2.016.137 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.1%, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 942.511 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 88 %
  • Etapa 3: el 64 %.
  • Etapa 4: el 39 %
  • Etapa 5: el 16 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.256.019; como segunda dosis, 760.118; y como dosis única, 182.393.

Vacunación en Medellín contra COVID19 al 5 de agosto

Colombia acumula más de 4.821.000 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 6.540 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.821.603 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Además, Colombia tuvo 204 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 121.899 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 61.156 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 1.713; Antioquia, 1.207; Valle del Cauca, 737; Cundinamarca, 288, y Santander, 245.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 9.315 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.624.669 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Además lea: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 67.815 pruebas, de las cuales 33.415 fueron PCR y 34.400 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 22.837.298 muestras procesadas.

Poetas argentinas en el Festival Internacional de Poesía

Ana Arzoumanian, Dolores Etchecopar y Graciela Maturol, poetisas argentinas, conversarán en el Festival Internacional de Poesía este viernes 6 de agosto.

Le puede interesar: Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

Este año y debidon a las condiciones del mundo, el festival será virtual. 

Fecha: viernes, 6 de agosto.
Hora: 3 de la tarde.

Transmisión en el canal de YouTube >>
Transmisión en la cuenta de Facebook >>

Los bonsai regresan a San Diego

Caminar entre bonsai permite disfrutar su belleza y aprender sobre la naturaleza. Hasta el 22 de agosto se realiza Gamán, la exposición de bonsai que el Centro Comercial San Diego acostumbra realizar cada año durante la Feria de las Flores, y que en esta oportunidad reúne 220 ejemplares.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

En esta vigésima tercera edición se hace referencia a Gamán, una palabra en japonés que hace referencia a conceptos como autocontrol, paciencia, resistencia, resiliencia y capacidad de superación. Estas palabras adquieren relevancia después de un año de pandemia y circunstancias variadas ocurridas en el mundo.

De acuerdo con los organizadores, “este es un evento para todos los visitantes que tiene la ciudad, a propósito de la Feria de las Flores. No es un secreto que la crisis social y económica provocada por la pandemia ha lastimado a la ciudad, el país y el mundo. También nos ha dejado lecciones grandes. Ahora que Medellín se reactiva económicamente, nos unimos para continuar a pesar de los momentos adversos”. Además de los bonsai hay actividades en las que puede participar toda la familia.

Fecha: hasta el 22 de agosto
Lugar: Centro Comercial San Diego, calle 33 número 42 B 06
Horario: lunes a sábado entre las 10 de la mañana y las 8 de la noche. Domingos y festivos entre las 11 y 6 de la tarde.

La programación completa puede consultarse en: www.sandiego.com.co

¿Cómo construir un país a partir de nuestras diferencias?

Conversar, hacer preguntas y analizar la situación actual es el propósito de “Conversaciones posibles”, un espacio creado por la Universidad Eafit, la Universidad de los Niños de esta misma universidad, y Comfama.

Le puede interesar: Los bonsai regresan a San Diego

En esta conversación participarán Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit y Marcela Gutiérrez, profesional en desarrollo de experiencias de la Universidad de los Niños Eafit.

A ellas se sumarán Susana Gómez, Miguel Angel Valencia y Santiago Estupiñán, integrantes de esta institución.

Fecha: jueves, 5 de agosto
Hora: 5:00 p.m.
Transmisión a través de la cuenta de Facebook de Eafit y Comfama:  @universidadeafit y  @comfama

Parche de las Flores y Fincas Culturales, dos concursos de Feria de las Flores

Otros concursos que tendrán la Feria de las Flores 2021, además de los ocho que se entregarán en la Feria a Ritmo de Bicicleta, se harán para premiar al mejor parche y la mejor finca silletera del corregimiento de Santa Elena, ambos tendrán las inscripciones abiertas hasta el próximo 13 de agosto.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

A través de estos concursos, se busca reafirmar la identidad de Medellín y vincularla con acontecimientos importantes para la cultura paisa como la Feria de las Flores. 

El Parche de las Flores 

Para empezar, en el Parche de las Flores podrán participar personas nacidas en Medellín, en grupos de mínimo diez casas, quienes deberán elegir un representante por cuadra. 

Este concurso convoca a la unión entre vecinos para decorar sus cuadras y, de esta manera, homenajear la cultura paisa mediante la construcción colectiva alrededor del patrimonio cultural, 

Más información de la Feria de las Flores en este 2021:

Este año serán tres las cuadras ganadoras y cada premio consta de un paquete que incluye: dos lechonas, un bingo bailable en el que se hará entrega de un computador portátil, además de un gran concierto de “Bolero y Son”, donde los vecinos podrán disfrutar al compás de ritmos latinos y, de esta manera, fortalecer la sana convivencia, impulsar la confianza y fomentar el encuentro ciudadano responsable. Se puede utilizar cualquier material e instalación decorativa relacionada con la tradición de la feria y el concepto “Celebra la vida”.

“Con El Parche de las Flores queremos llenar de alegría y colores cada barrio de Medellín y fortalecer la identidad cultural de nuestros habitantes, incentivando esa unión y participación entre vecinos que es la que permite que cosas increíbles se hagan realidad. Sabemos la cantidad de talento que hay en la ciudad y es el momento de poner a disposición toda su creatividad”, expresó el subsecretario de Ciudadanía Cultural, Marlon Vásquez Silva.

Le puede interesar: Fondas de Mi Tierra cumple 10 años

Por su parte, Javier Rodas, uno de los ganadores en la edición 2020 y líder comunal del barrio Campo Amor, contó su experiencia como participante y extendió una invitación a inscribirse. “El año pasado hicimos parte de los ganadores utilizando material reciclable. Sesenta familias, unificando proyectos, decoramos todos los balcones”.

El concurso Fincas Culturales 

A su vez, el concurso Fincas Culturales busca hacer visibles los espacios de encuentro en los que se promueve la cultura viva de Santa Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, Altavista y San Antonio de Prado, tanto en su tradición campesina como en su nueva ruralidad. 

Con un estímulo de $6.500.000 para cada uno, se premiarán tres fincas que desarrollen alguna actividad de carácter cultural en las siguientes tres categorías: 

  1. Finca Cultural por tradición del corregimiento: en esta categoría se identifican las fincas culturales que conservan saberes y acciones tradicionales y que siguen permanentes en el quehacer diario, como el cultivo de flores tradicionales, el cultivo de huertos y jardines por medios tradicionales o comunitarios. 
  2. Finca Cultural por adopción en el corregimiento: contempla fincas que, a partir de la tradición, han hecho un aporte desde lo cultural generando una transformación del producto o servicio. Ejemplos de ello son la producción u oferta en formación de producción artesanal o tradicional de cerveza, vinos, alimentos, ecohuertos y oferta turística silletera. 
  3. Finca Cultural por adaptación al corregimiento: incluye las fincas que tienen una apuesta cultural no convencional, pero que desde su actividad generan nuevas apuestas culturales, tales como la producción u oferta en formación de nuevas expresiones artísticas, gastronómicas, jardinería ornamental y hortícola, entre otras. 

Quienes deseen participar podrán inscribir sus fincas culturales hasta el 10 de agosto.

“Queremos premiar las mejores fincas culturales de nuestros cinco corregimientos, fincas que trabajen con el turismo comunitario, con apuestas creativas, no convencionales, que por supuesto siembren flores y que también tengan un trabajo con el medio ambiente y con el paisaje verde de nuestra ciudad”, explicó el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebastián Trujillo Osorio.

Diálogos MDE # 7: conversar sobre “Central Park” y otros proyectos

Jorge Pérez, arquitecto y uno de las personas que mejor conoce y entiende la arquitectura loca, conversará con Giovanna Spera y Doris Tarchópulos, arquitectas y urbanistas.

Le puede interesar: Los bonsai regresan a San Diego

Giovanna Spera es reconocida por participar en proyectos importantes para la ciudad como “Plan Parcial Gran Manzana Simesa” y “Paseo Castilla – Las Terrazas de Castilla” que fueron galardonados. Ha sido profesora y asesora en varios procesos de planificación urbana. Junto a ella estará Doris Tarchópulos, una de las diseñadoras del parque Tulio Ospina entre el año 2007 -2008 y junto al grupo AQuatro de Barcelona.

Fecha: jueves, 5 de agosto
Hora: 6 de la tarde
Transmisión a través de este canal de Youtube >>

¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Sí han disminuido los contagios de COVID19 en Antioquia, pero tenemos que seguir cuidándonos, esas fueron palabras de Luis Fernando Súarez Vélez, gobernador encargado de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

“Hemos registrado en las últimas dos semanas una reducción de los casos, de los fallecidos y de los pacientes activos. Son buenas noticias, pero nuestro llamado enfático es a que no nos descuidemos, porque se han identificado nuevas variantes y esto es crítico”, precisó.

Por tanto, se debe continuar con la rigurosidad en las medidas de protección personal,  el lavado de manos, el distanciamiento y el uso del tapabocas.

Informe de la pandemia

En la última jornada, en el departamento se confirmaron 1.117 casos nuevos de COVID19, y así el número de contagiados por esta enfermedad en Antioquia se elevó a 718.303.

Es necesario resaltar que los contagios pasaron de un promedio de 4.000 a 4.500 por día a 1.000 y 1.500 en las últimas dos semanas, así ha sido el comportamiento del actual pico. 

A su vez, el territorio departamental se acumulan 690.831 personas recuperadas, de las cuales 376.450 son habitantes de la capital, Medellín; además son 10.413 los casos activos en Antioquia (5.427 casos en Medellín y los 4.986 restantes están distribuidos en otros municipios).

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

Se destaca que los más de 10.000 casos activos representan una de las cifras más bajas en este tercer pico de la pandemia.

Continuando con el reporte de este 4 de agosto, el 79.8 % de los contagiados está en el Valle de Aburrá, con el total de 573.517 casos. Le siguen en este orden las subregiones: Oriente, con 60.982 contagios, el 8.5 %; Urabá, 26.285, 3.7 %; Suroeste, 12.530, 1.7 %; Norte, 12.058, 1.7 %; Bajo Cauca, 10.880, 1.5 %; Occidente, 9.272, 1.3 %; Nordeste, 8.914, 1.2 %, y Magdalena Medio, 3.865, 0.5 %.

Igualmente, se confirmaron 35 fallecidos, para el acumulado de 15.428 muertes por complicaciones derivadas del virus del COVID19 en Antioquia.

La ocupación hospitalaria

También, se debe considerar la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que en las últimas 24 horas alcanzó en Antioquia el registro de 86.52 %. Y es que en los últimos días se ha venido presentando una reducción considerable de este indicador, es más, al día de hoy es la más baja de los últimos cuatro meses. 

Cabe recordar que según las últimas órdenes ministeriales, los departamentos y ciudades capitales del país que tengan la cifra de ocupación hospitalaria superior al 85 % no deberán autorizar la realización de eventos masivos.

La última decisión del gobierno departamental, frente a esta situación, fue extender la alerta roja hospitalaria en Antioquia, hasta la próxima semana, cuando se volverán a evaluar las cifras de ocupación UCI.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En contexto, la alerta roja hospitalaria en Antioquia se declaró a finales de marzo, cuando inició en el país el tercer pico de la pandemia. Con esta medida, en el departamento continúan suspendidas las cirugías estéticas que no sean esenciales para mantener la vida de los pacientes. Además, se tomó con el propósito de garantizar la disponibilidad de equipos y talento humano en la atención de enfermos críticos de COVID19 y otras patologías. 

¿Cómo han disminuido las cifras?

Así como se manifestó anteriormente, en Antioquia, como prácticamente todo el país, están bajando las cifra de contagios. Sin embargo, las cifras ante expuestas son números con los que la ciudadanía no puede relajarse.

Solamente por resaltar los días con las mayores y las menores cifras de contagios de los últimos tres meses tenemos que en el mes de julio terminó con 1.394 el día 31, y el primer día del mes se habían reportado 3.527, una reducción de casi 1.500 casos en ese solo mes. Específicamente, la caída de la curva inició el 19 de julio, cuando se tuvieron 872 casos, pero al 20 de julio fueron 1.343 los casos. De ahí hasta el final del mes los casos oscilaron entre 1.000 y 1.500.

En cambio, el mes de junio, la mitad del año, inició (el primero de junio) con 2.492 contagios y finalizó con 4.025 (30 de junio). En ese mes se tuvieron tres días con contagios superiores a los 4.000. El 26 de junio fueron 4.044; el 25 de junio, 4.074, y el 20 de junio, 4.091. A su vez, el día con la cifra más baja fue el 14 de junio, con 1.661 casos.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Y para el mes de mayo se tuvo un comienzo el día del trabajador (1 de mayo) con 2.593 contagios, y finalizó superando la barrera de los 3.000 casos. El 27 de mayo se dieron 3.537 casos; el 28 de mayo, 3.566; el 29 de mayo, 3.619, y el 30 de mayo, 3.189. Los días con las cifras más bajas (en orden de menor a mayor) en ese mes fueron: el 31 de mayo, 1.492; el 17 de mayo, 1.524, y el 4 de mayo, 1.862.

Para identificar cómo han disminuido los casos en los últimos días, en la siguiente gráfica se puede observar la caída de las cifras y en el recuento de los contagios de este tercer pico, que las autoridades sanitarias aún no dan por terminado. 

¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

En el mes en curso se han presentado estos casos: 1 de agosto, 1.214; 2 de agosto, 1.185; 3 de agosto, 828, y 4 de agosto, 1.117 casos nuevos de COVID19.

Finalmente, cabe reiterar las palabras del gobernador encargado, quien ha insistido: “Es una realidad, ya tenemos la presencia de nuevas  variantes en el país, y que son mucho más efectivas en la transmisión, entonces nos contagiamos mucho más fácil”. 

Claramente, esta situación expuesta por Suárez Vélez puede generar cierta incertidumbre ante la posibilidad de presentarse un nuevo pico de COVID19. No obstante, ya las autoridades sanitarias la han descartado.

Además, el mandatario encargado exaltó los avances en el Plan de Vacunación contra el COVID19. “Celebramos cómo terminamos el mes de julio, por encima de 4 millones de dosis, y todos los días estamos avanzando. Yo estoy muy optimista. En la medida en que tengamos esa disponibilidad de dosis, podremos avanzar rápidamente en esa aplicación de dosis en Antioquia, para que podamos superar esta pandemia”, dijo.

Se presenta cierre parcial de la calzada oriente – occidente de la calle 12 sur

0

La empresa Metroplús informó, que hasta nueva orden, se realiza cierre parcial de la calzada oriente – occidente de la calle 12 sur, hacia la Avenida 80.

Le puede interesar: Entra en funcionamiento el intercambio vial Induamérica, al sur del Valle de Aburrá

El cierre ocurre a la altura del empalme del puente que cruza el río Medellín, y se hace para avanzar con las obras de las pretroncales sur del municipio de Envigado y del municipio de Itagüí.

Por este cierre, los vehículos están siendo desviados hacia la calle 11 sur, a la altura de la empresa Tax Individual, y hasta llegar de nuevo a la calle 12 sur, cerca de la estación de servicio Texaco Aguacatala.

En el mapa a continuación, se observa dónde se hace el cierre parcial y la opción de desvío en una vía alterna.

Se presenta cierre parcial de la calzada oriente - occidente de la calle 12 sur

Por esta razón, dice una comunicación de Metroplús: “Agradecemos evitar el parqueo de vehículos en inmediaciones de Tax Individual”.

El cierre parcial inició el pasado 2 de agosto y, en el momento, la empresa no tiene claridad hasta cuándo irá.

Le puede interesar: En el tramo vial entre El Escobero y El Retiro se instalarán nuevas luminarias LED

Por tanto, la recomendación es consultar las redes sociales de Metroplús, @Metroplus_SA, para estar informado.

Plan de Vacunación: Medellín llegó a más de 2 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 28.608.522dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 3 de agosto fueron aplicadas 456.202 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Por qué se celebra la Semana de la Lactancia Materna?

Un total de 12.542.092 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia Al 3 de agosto

Antioquia: más de 4 millones de dosis

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.191.356 dosis.  En la jornada del 3 de agosto se aplicaron 70.124 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 2 de agosto se aplicaron 343 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.844.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 7.638 nuevas dosis, para un acumulado de 1.531.427.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 12.269 nuevas dosis, para un total de 1.486.548.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 14.851 nuevas dosis, para un total acumulado de 488.436.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 35.023 nuevas dosis, para un consolidado de 328.101.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.875.713. De ellos, con dosis única son 343.398; y con vacuna de dos dosis, 1.532.315.

Vacunación en Antioquia Al 3 de agosto

En Medellín, los jóvenes están impulsando la vacunación

En Medellín, según informó este jueves 5 de agosto la secretaría de Salud, el municipio alcanzó la meta de más de 2 millones de dosis aplicadas. La alcaldía de Medellín destacó el impulso que han dado los jóvenes al Plan Nacional de Vacunación: a la fecha, ya han sido vacunados 145.572 jóvenes mayores de 25 años.

En el último reporte oficial, con corte al 4 de agosto, se habían aplicado 1.994.550 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.

Un total de 935.970 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

• Etapa 1: el 93 %
• Etapa 2: el 88 %
• Etapa 3: el 64 %.
• Etapa 4: el 39 %
• Etapa 5: el 13 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.240.856; como segunda dosis, 753.694; y como dosis única, 182.276.

Vacunación en Medellín Al 3 de agosto

4.815.063 casos de COVID19 acumula Colombia al 4 de agosto

Colombia tuvo este miércoles 4 de agosto el reporte de 7.084 nuevos contagios y 211 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 9.214 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 121.695 y la de recuperados a 4.615.354.

Bogotá, con 1.586, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.117; Valle del Cauca, 1.086; Córdoba, 379; Cundinamarca, 324, y Santander, 240.

Con el último reporte, el país llegó a 64.189 casos activos de COVID19, y se suman 4.815.063 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 65.114 en total; 29.473 de PCR y 35.641 de antígeno. Así se acumulan 22.769.483 muestras procesadas.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación: más de 12 millones de personas con el esquema completo

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 200.031.896, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.252.958 en el globo terráqueo.

Entra en funcionamiento el intercambio vial Induamérica, al sur del Valle de Aburrá

0

El Área Metropolitana y la alcaldía de Itagüí entregaron a la comunidad, este 3 de agosto, el intercambio vial Induamérica, en el sur del Valle de Aburrá, una obra que mejorará el flujo de cerca de 20.000 vehículos diarios en Itagüí, La Estrella, San Antonio de Prado y municipios del Occidente antioqueño.

Le puede interesar: En el tramo vial entre El Escobero y El Retiro se instalarán nuevas luminarias LED

El nuevo intercambio incluye un puente de 260 metros con doble calzada, que fue habilitado hace tres meses, y que se suma a la transformación total de la antigua glorieta Pilsen, así como a la entrega de doble calzada de la carrera 50A, entre las calles 37b y 36, en el sector conocido como Induamérica.

El intercambio vial logró la transformación de este sector, con la entrega de 1.8 kilómetros de vía. Adicionalmente, se construyeron 4.800 metros cuadrados de andenes y una cicloinfraestructura de 1,5 km, para impulsar la movilidad activa de quienes transitan la zona, permitiendo un mayor uso del espacio público.

En la entrega oficial de la obra, este miércoles 3 de agosto, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, explicó la importancia de la obra: “Con este proyecto eliminamos una grave problemática de movilidad que colapsaba este sector de Itagüí, reducimos el ciclo de conducción y los niveles de contaminación, y mejoramos la competitividad de esta zona del sur del Valle de Aburrá”,

Le puede interesar: Entrada en funcionamiento del Intercambio Vial Induamérica y nuevos cierres

El alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar, por su parte, destacó: “Esta es una obra soñada para todos los itagüiseños, porque beneficia a los 290 mil habitantes del municipio, pero también a los 200 mil que habitan San Antonio de Prado”. 

Infraestructura vial y skate park

La construcción del nuevo intercambio vial contó con una inversión de más de $92 mil millones, de los cuales $51 mil 656 millones fueron invertidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con aportes de la Alcaldía de Medellín.  La Alcaldía de Itagüí, por su parte, aportó $39.900 millones para la adquisición de predios y la respectiva demolición.

Con relación a la protección medioambiental, en el desarrollo de la obra fueron compensados 216 árboles y 15 palmas. Adicionalmente, se preservaron dos ceibas centenarias que contaban con permiso para tala, y que, por decisión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Itagüí, no fueron intervenidas.

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

Además de la infraestructura vial, la obra también consta de un gimnasio al aire libre, cicloparqueaderos, parque infantil y una nueva pista de skate park de 1.162 metros cuadrados, que beneficiará a más de 500 deportistas que practican la modalidad del skateboarding.

Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y pandemia

Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista de El Espectador y El Colombiano, conversará con varias expertas sobre un tema que genera preguntas, polémica y necesita soluciones y un análisis serio: interrupción voluntaria del embarazo en tiempos de pandemia.

Le puede interesar: Fondas de Mi Tierra cumple 10 años

Para mirar las barreras, las posibilidades de acceso y puntos de vista en Colombia conversará con Alejandra Vera, directora de la Corporación mujer, denuncia y muévete de Colombia. A ella se unirán Salomé Valencia, médica integrante del Grupo Médico por el Derecho a Decidir, y Yeimi Pinilla, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. En esta conversación también participará María Isabel Niño, asesora jurídica y de incidencia en la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. 

Fecha: miércoles, 4 de agosto
Hora: 4 de la tarde
Transmisión a través de la cuenta de Twitter: @causajustaco
También podrá verse a través de esta cuenta de Facebook: @mesaporlavida