Inicio Blog Página 326

Los celos, una emoción que altera la tranquilidad

0

En este capítulo de Vida Real, Verónica Orozco habla con la psicóloga clínica, Verónica Reyes sobre esta emoción que se vuelve muy común en las relaciones de pareja.

Por definición, se entiende que los celos son esa respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera propio, una manera de posesión hacia otra persona o también puede ser el sentimiento de envidia que surge del éxito y posesiones de alguien más. Éstos nos despiertan emociones negativas que usualmente alteran nuestra tranquilidad.

Verónica Reyes acompaña procesos psicoterapéuticos presenciales en Bogotá y también atiende en modalidad online. Además tiene un blog veronicareyes.co que junto a su perfil de Instagram con el mismo nombre, busca acercar la psicología a lo cotidiano.

Consulta más contenido de Verónica Orozco

En memoria de Tita

0

Hoy recordamos la conversación que tuvimos con Tita Maya, fallecida este 4 de marzo de 2020.

Un homenaje a una maestra de varias generaciones. La música permite entender las armonías de la gente, nos dijo.

La apasionaba la música como creación colectiva y oportunidad pedagógica. Cantoalegre es el espacio que le ha permitido desarrollar su propuesta.

Mira el perfil dando click en la imagen 

Propuestas al Plan de Desarrollo de Medellín

Fijemos metas radicales hacia la no utilización del diésel y las energías más limpias en la industria, y sanciones a quienes alteran la revisión tecnicomecánica de sus vehículos.

Ahora que el Plan de Desarrollo está en estudio del Consejo Municipal de Planeación y que entre abril y mayo lo deberá conocer y decidir sobre él el Concejo de Medellín, será positivo tener presentes las propuestas ciudadanas expresadas en diferentes encuentros y que han llevado a la administración a hablar de la mayor participación en estos procesos en la ciudad. Esa participación hace más necesario que las propuestas ciudadanas sean integradas al plan en un buen porcentaje.

Importante volver sobre las propuestas de los líderes de comunas y corregimientos y de distintos sectores sociales. Por ejemplo, los de la comuna 14 hablaron sobre asuntos específicos de inclusión, equidad, educación, salud, transporte y medio ambiente; o en la Comisión Técnica Ambiental se habló de nueve sectores y se hizo énfasis en la calidad del aire, residuos sólidos y movilidad. Muchos de esos requerimientos pueden ser atendidos dentro del cumplimiento de las metas que queden consignadas en las cinco líneas del plan.

Considero que hay que prestar especial atención a la línea de ecociudad del Plan de Desarrollo de Medellín, poner énfasis minuciosos y ser explícitos en metas y recursos de estos dos aspectos: transición energética y manejo integral de la cuenca del río.

Construir ecociudad tiene que estar enmarcado en la transición energética de los combustibles fósiles a las energías renovables.

Aquí podemos ponernos metas radicales hacia la no utilización del diésel; cambio del carbón al gas u otras energías más limpias en la industria; sanciones ejemplares a quienes no realizan, o alteran, la revisión tecnicomecánica y de gases de sus vehículos, incluyendo motos; más transporte público (buses y taxis) eléctricos, y promover que EPM aumente su presencia en energías renovables no convencionales (eólica, solar, biomasa).

Volver al manejo integral de la cuenca del río Aburrá-Medellín, que fue el objetivo del desaparecido Instituto Mi Río, debe ser otra orientación del Plan de Desarrollo. La actuación autónoma de EPM, Secretaría de Medio Ambiente, Empresas Varias, Seguridad, Gobierno y demás entidades que tienen que ver con el río y sus quebradas es ineficiente y daña, o retrasa, esa recuperación. Las metas en coordinación de esas entidades, para hacer más robusto el presupuesto asignado y el efecto sobre la recuperación de la cuenca son vitales para construir ecociudad.

Lo que hemos hecho hasta ahora es priorizar las propuestas contenidas en el programa de gobierno del alcalde Quintero. A estas se les asignarán recursos para que pueden cumplirse, con plazo final en 2023. Una adecuada mirada a las propuestas ciudadanas que puedan ser integradas y cumplidas, será la fórmula para que este plan de desarrollo consolide el presente y nos enrute a un mejor futuro.

Políticamente correctos

¿Se ha salido la corrección política de control? En días donde la pulcritud, la coherencia y el lenguaje oportuno nos obsesionan, vale la pena preguntarse, ¿se extravió lo correcto en la tiranía?

La coherencia es un espíritu doloroso que solo nos asusta cuando visita nuestras casas. Reina y señora de los actuales evangelios, ha dejado de ser una “actitud natural”, como lo expresa su etimología, y se ha convertido en una presión y obligación, casi que en una imposición para lograr una forma de ser. En otras palabras, una expresión del odioso verbo encasillar.

¿Han sentido miedo en los últimos días de expresar alguna opinión o duda por muy pequeña que sea delante, incluso, de las personas en quienes han depositado su amor y confianza? No tengo temor en confesarlo, yo sí y aunque soy una firme convencida de que mis sensibilidades son mi responsabilidad, siento un inmenso dolor por lo afirmativo de mi confesión.

El temor empezó a manifestarse en los calificativos. Por poner sobre la mesa la defensa, en nombre del amor, de un amigo varón, fui llamada machista. Por tener un carro, contaminante. Por comerme una vez al mes un pedazo de carne, inconsciente. Por defender posiciones políticas del gobierno, uribista… Y por quererle cocinar al hombre al que amo, sumisa. Tal vez tengan algo de razón y seguro por eso duele. Los psicólogos lo llaman “efecto espejo”, percibimos en los demás lo que no nos gusta de nosotros. Pero, si esa confesión de semejanza es tan grande, ¿por qué nos cuesta tanto por estos días abrazar nuestra incoherencia para aprender de ella?

Celebro muchas cosas del momento en el que vivimos. Que un hombre no tenga que tocarme para demostrarme su cariño. Que las mujeres podamos denunciar si nos sentimos acosadas. Que todos, como sociedad, tengamos que pensar el futuro del planeta en el que vivimos, que queramos construir caminando juntos y no detrás del otro y que tengamos ideas más progresistas. Celebro la consciencia por el lenguaje, porque estamos hechos de palabras; la revolución y la diferencia de pensamiento, porque queremos justicia. Y por eso mismo me preocupa esa tiranía correcta en la que se extravió la coherencia.

Me preocupa que estamos aniquilando en el otro la posibilidad de errar, porque eso nos hace inhumanos. Veo grave el señalamiento y el linchamiento, porque eso nos acerca a la barbarie. Me entristece la ausencia de verificación de los hechos. Y hoy le temo a la incapacidad de poder decir, como expresa un consultor de la empresa para la cual trabajo: “no siempre estoy de acuerdo conmigo misma”.

He sido de las que señalan. De las que creen. De las que defienden. Pero, la coherencia ha tocado la puerta de mi casa para hacerme preguntas y para decirme: “tú que te equivocas tanto, has perdido tu oportunidad de errar”. Tal vez nunca sea tarde, para recuperar nuestra humanidad.

Vecinos inconformes con manejo del tráfico en la 43A de San Julián

0

Desde hace tres semanas vecinos y transeúntes habituales de la avenida El Poblado entre las calles 25 y 30, en el sector de San Julián, han reportado la invasión de un carril de la vía que permite tomar la ruta hacia San Diego. 

La queja reporta el mal funcionamiento del tráfico debido al estacionamiento en las mañanas de vehículos para tareas de cargue y descargue de escaleras, cables y otros elementos por parte de una empresa que, en su operación, demarca con conos uno de los carriles. Como resultado, se genera una fila de quienes bajan por la San Julián y vienen del sur por la 43A y van al sector de San Diego.

Según Julián Leyton, director administrativo de Energía Integral Andina, la empresa señalada de restringir la movilidad, “ponemos los conos como precaución, mientras se realiza la carga de los carros”. 

Consultada por Vivir en El Poblado, la Secretaría de Movilidad señaló que ha realizado controles en la zona, pero no reportó inconvenientes ni comparendos.

Uno de los vecinos afectados es Samuel Díaz, quien dice que “en las mañanas ponen los conos y algunas veces la fila es muy larga. Para avanzar hacia San Diego, hay que hacerlo de a uno”. Por su parte, Adrián Vásquez, empleado del sector, aseguró que “sería mejor que buscaran otro parqueadero, pues algunos días sí hay que esperar más tiempo del habitual”.

La empresa aseguró que su intención es tener buenas relaciones con los vecinos y no entorpecer la movilidad.

Calidad del aire sigue entre moderado y dañino en el Valle de Aburrá

0

El Estado de Alerta por la mala calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá se amplió hasta el próximo sábado 7 de marzo, mientras tanto de las estaciones de monitoreo del Siata en la mañana de este jueves registran cuatro en naranja y catorce más aparecen en amarillo.

Pico y placa para los próximos días

Calidad del aire
Estaciones de monitoreo del Siata, jueves 5 de marzo 9:00 a.m.

Las que tienen indice naranja significan que el aire es dañino para grupos sensibles como adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias.

Mientras tanto, así registran las estaciones de la calidad del aire en la aplicación de Purple Air a las 9:25 a.m. de este jueves 5 marzo.

Purple Air 5 de marzo

Las restricciones por el Estado de Alerta

Las medidas anunciadas por el Área Metropolitana durante el Estado de Alerta incluyen la ampliación del horario de restricción del pico y placa a nueve horas diarias (5:00 a 10:00 de la mañana y 4:00 de la tarde a 8:00 de la noche), además de extender los turnos hasta seis dígitos.

Por ahora, estas medidas están vigentes hasta el próximo sábado 7 de marzo.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Miss Plástico

0

Cristal es una recicladora con complejo de Pop Star. Toda su ropa, su casa y su vida son de basura. Su mente, comportamiento y corazón están condicionados por el modelo de belleza y comportamiento femenino al que ha sido obligada a  corresponder.

  • Sábado 7 de marzo
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Casa Clown. Cra. 44 # 69-71
  • Costo: $ 16.000
  • Info: 211 6570

Federico Goes Live

0

Un nuevo live set inspirador y visceral, con una muestra de su nuevo trabajo gracias a la exploración con máquinas análogas y digitales, el piano y otros instrumentos en escena.

  • Viernes 6 de marzo
  • Hora: 7 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores. Universidad Eafit. Cra. 49 # 7sur-50
  • Costo: entrada libre con boleta
  • Info: 261 9500, ext. 9656

No cumplen, vecino, no cumplen

0

El alcalde Quintero le busca plazos extendidos a la entrega de obras pagadas mediante Valorización que rompieron la promesa de cronograma fijada el año pasado. Llegó marzo, no llegaron las obras.

Corría 2017 y el alcalde inauguró en julio el intercambio vial de la Inferior con Los Balsos dos años más tarde de lo prometido y por el doble del costo proyectado. Tres contratistas habían lidiado con la obra (¿o fue al contrario?) y tras el corte de la cinta este dijo: “Por fin la obra está lista. La recibimos en nuestro gobierno con todos los problemas técnicos y legales, pero el deber nuestro era sacarla adelante. Es una enseñanza, a la comunidad se le debe cumplir lo prometido”.

Le puede interesar:

Cinco años antes, otro alcalde había puesto la cara en el puente de la 4 sur, pero no reparó en el incumplimiento, solo destacó la obra como un “hito” de su antecesor. La fecha estaba corrida siete meses.

Cuando la administración es la afectada por incumplimientos de los contribuyentes es todo severidad. Por estatutos, aplica cobro persuasivo y luego la jurisdicción coactiva.

Sea como lo presenten, no cumplen, vecino; es corriente que las obras se embolaten en el calendario. Esos alcaldes fueron Federico, Aníbal y Alonso, y no son los únicos: a Ramos se le fueron los tiempos con el parque Lleras, Naranjo tuvo un dolor de cabeza en el deprimido de la 10A con la avenida El Poblado y ahora Daniel Quintero le busca plazos extendidos a la entrega de cuatro obras de Valorización. Hay una quinta, la vía Distribuidora Sur, que el Área Metropolitana prometió para octubre, luego para diciembre, más tarde para marzo y ahora dice que faltará tiempo. Y nada ocurre.

Los cronogramas pareciera que fueran solo un punto de partida, abiertos a la paciencia del ciudadano y al estrangulamiento del presupuesto y blindados de cargas de responsabilidad. Se retrasan, se elevan los costos y nada ocurre. Y algo debería suceder porque el tono de la administración cuando esta no es la que incumple sino la afectada es todo severidad. El estatuto de valorización indica que al tercer mes de retraso del contribuyente se aplica el cobro persuasivo y al sexto abre un caso de jurisdicción coactiva. Así le ocurrió a un ciudadano, del radicado terminado en 822, a quien le embargaron la cuenta de ahorros, le unificaron en una sola las cuatro cuotas que tenía en mora y lo pusieron en vueltas presenciales y telefónicas durante 28 días, además de que le compartieron información a cuentagotas.

No cumplen, vecino, no cumplen, y muestran una severidad que puede ser disuasiva, que es legal, pero no recíproca.

El nudo sin fin

0

Un espacio para que las personas que tejen se encuentren en un lugar cómodo, con comida rica, aprender entre ellos y tener una excusa para terminar sus proyectos empezados. No es un taller, es un club, tipo costurero. Es necesario llevar materiales y tener conocimientos básicos.

  • Fecha: todos los jueves
  • Hora: 10 a.m. a 12 m.
  • Lugar: Casa Tragaluz. Cl. 9 # 43C-50
  • Costo: entrada libre
  • Info: 448 0295

Un adiós a Tita Maya, creadora de Cantoalegre

Hormigas que hablan de la diferencia, que enseñan que nadie es igual al otro. Las Hormigas es una de las más de 300 canciones que Tita Maya dejó como legado, no solo a Medellín, sino a Iberoamérica.

Tita murió en la mañana del 4 de marzo. Se la llevó el cáncer. Pero quedará en los corazones de más de 6.000 niños y jóvenes que tuvieron el placer de tenerla como profesora de música en sus 40 años de carrera. Empezó a dar clases en el Colegio de Música de Medellín y en 1984 fundó Cantoalegre. La música fue su primer legado. “Durante los últimos años, se había dedicado a la transformación de la educación”, recuerda Daniel Escobar, músico y discípulo de Tita.

Creó un modelo pedagógico inspirado en la enseñanza de la música y basándose en métodos propios y extranjeros, formó a más de 500 docentes en todo el país para que dieran una mejor educación a la primera infancia.

Daniel recuerda que la labor de Tita fue fundamental, pues fue por ella que la música empezó a ser una opción profesional para muchos de sus estudiantes.

“Fue una gran maestra, fue la persona que nos enseñó a contar historias con canciones”, expresó Lalis Solórzano, productora artística de Citrino.

Diversas personalidades de la ciudad manifestaron en Twitter sus condolencias.

Cierre de la avenida Las Vegas por manifestación

0

La avenida Las Vegas se encuentra cerrada desde el mediodía de este miércoles 4 de marzo debido a manifestaciones.

La concentración de personas está ubicada a la altura de la calle 7 al frente del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Si se prepara para movilizarse por este sector, le recomendamos utilizar vías alternas como la avenida El Poblado, la avenida Guayabal, la Autopista Sur y la Regional.

Desde las 5:24 p.m. fue autorizada la intervención del Escuadrón Antimotines de la Policía para restablecer la movilidad.

Foto: cámaras de seguridad

Le puede interesar:

Discusión en gimnasio de El Tesoro terminó en disparos con arma de fogueo

0

Terminando la mañana de este miércoles 4 de marzo visitantes del Parque Comercial El Tesoro reportaron por redes sociales la ocurrencia de disparos en el gimnasio Smart Fit. Según testigos, el altercado terminó en el segundo piso, aunque desde el Parque Comercial aseguran que la discusión fue solo dentro de las instalaciones del gimnasio. 

La administración del parque comercial informó que “dos usuarios discutieron y uno de ellos accionó un arma de fogueo sin ocasionar ningún daño”, y agregó que “la situación fue controlada y está siendo investigada por las autoridades competentes”.

Por su parte, Smart Fit aseguró que los afiliados y colaboradores que estaban en la sede de El Tesoro se encuentran bien y que “las autoridades acudieron al lugar para tomar el control y movilizar a los implicados”. Así mismo, lamentaron que se presentaran hechos así al interior de instalaciones diseñadas para el deporte, la salud y la sana convivencia.

Por último, la cadena de gimnasios informó que “teniendo en cuenta el reglamento interno de la compañía, ya se realizó la expulsión de las personas involucradas en los hechos”.

La administración del parque comercial reprochó este tipo de sucesos e hizo una invitación a la sana convivencia.

Autobuses El Poblado Laureles responde a denuncia por contaminación

El martes 3 de marzo fue publicado un video en la cuenta de Twitter de Guardianes Antioquia en el que se denunciaba un vehículo de servicio público pertenenciente a la flota de Autobuses El Poblado Laureles por emitir gases contaminantes.

Ante la denuncia, Rosemberg Dueñas, gerente de Autobuses El Poblado Laureles aseguró que el video es viejo.

Le puede interesar: Cruce de la calle 11B con avenida El Poblado ya funciona

Dueñas dijo a Vivir en El Poblado que el vehículo identificado con el número 5076 hace parte de la ruta 134 y que esta mañana fue verificado que tuviera activa la revisión tecnicomecánica: “la tiene vigente hasta el 1 de agosto, al igual que la revisión bimestral que estaba programada para el 25 de marzo, pero que se adelantó para hoy. El bus la pasó”.

Autobuses El Poblado Laureles es una de las compañías que tiene el total de su flota renovada. “Son buses de tecnologías Euro 4 y Euro 5 que tienen un grado de emisión mínima”, dijo Dueñas. La compañía estudia nuevos modelos más sostenibles: convertir la flota a gas natural, cambiar a la tecnología Euro 6 o adquirir vehículos eléctricos, “aunque esta solución es más difícil por los altos costos que conlleva”, concluye el gerente de la compañía.

Pico y placa ambiental en Medellín para el miércoles 4 de marzo de 2020

0

Las multas y sanciones por incumplir esta restricción, $438.900. y la inmovilización del vehículo.

Tenga en cuenta el pico y placa ambiental en Medellín para el miércoles 4  de marzo de 2020. El horario de la medida debido al estado de alerta decretado por el Área Metropolitana es de 5:00 a.m. a 10:00 a.m. y 4:00 p.m. a 8:00 p.m. para vehículos particulares, motos, camiones y volquetas. 

Pico y placa para los próximos días

Si el modelo del carro o moto es igual o inferior al año 1996, el horario es de 5.00 a.m. a 9:00 p.m.

En camiones y volquetas, si el modelo es igual o inferior al año 2009, el horario es de  5.00 a.m. a 9:00 p.m.

Le puede interesar:

Los turnos y los horarios vigentes para esta miércoles serán los siguientes:

“¿Dónde está Ángela?”, la fórmula en Provenza para prevenir el acoso contra mujeres

Para prevenir los posibles casos de acoso contra las mujeres que se pueden presentar en el barrio, los 230 establecimientos comerciales que integran la Corporación Provenza se han unido en una estrategia de comunicación, mediante la cual las personas que crean estar en peligro se pueden acercar a la barra o a los meseros y preguntarles, incluso gritar, “¿dónde está Ángela?”.

Le puede interesar: 5 cambios que necesita Provenza

Con esta clave, los empleados o propietarios de los establecimientos sabrán que esa persona necesita ayuda y activarán los protocolos de seguridad establecidos por la Corporación, que consiste en contactarse con el cuadrante de la Policía para prevenir un posible delito.

Juana Cobollo, presidenta de la Corporación Provenza, informó que esta idea fue replicada de un caso de éxito ocurrido en Londres. “Es una forma de ayuda, de comunicarnos, por el bienestar de las mujeres, especialmente, pero también de cualquier persona que nos visite en Provenza”.

En conjunto con la Policía de El Poblado, la Corporación Provenza viene liderando gestiones para mejorar la seguridad en el barrio, entre ellos el atraco callejero, la presencia de habitantes de la calle, las ventas y el consumo de drogas y el acoso a mujeres.

¿Por qué hay vehículos con pico y placa tres días seguidos?

0

El jueves 27 de febrero el Área Metropolitana decretó el Estado de Alerta en el Valle de Aburrá por la mala calidad del aire y aunque la medida en un inicio se propuso para tres días, se amplió – por ahora- por dos días más. Ciudadanos mostraron su inquietud por tener la restricción tres días consecutivos, mientras que otros dígitos tuvieron efectos en un solo día.

La ampliación o no de la medida se toma según la proyección del Siata sobre las condiciones climáticas, y según lo establecido en el decreto que reglamentó este Estado de Alerta, la rotación del pico y placa obliga a los vehículos a estar fuera de circulación tres veces entre semana y uno el fin de semana.

Decreto pico y placa ambiental

De acuerdo con la rotación hay algunos números que quedan en días consecutivos, sumados a los impares que tienen restricción los sábados y los pares los domingos. 


Así es la serie de prohibición de acuerdo con el número de finalización de la placa de los carros:

  • 0:  Lunes, Miércoles, Jueves y Domingo
  • 1: Lunes, Miércoles, Jueves y Sábado
  • 2: Lunes, Martes, Jueves y Domingo
  • 3: Lunes, Martes, Jueves y Sábado
  • 4: Martes, Jueves, Viernes y Domingo
  • 5: Martes, Jueves, Viernes y Sábado
  • 6: Martes, Miércoles, Viernes y Domingo
  • 7: Martes, Miércoles, Viernes y Sábado
  • 8: Lunes, Miércoles, Viernes y Domingo
  • 9: Lunes, Miércoles, Viernes y Sábado

Para las motos también aplica la restricción tres días en semana y uno los fines de semana, así:

  • 0: Lunes, Jueves, Viernes y Domingo
  • 1: Lunes, Jueves, Viernes y Sábado
  • 2: Lunes, Martes, Viernes y Domingo
  • 3: Lunes Martes, Viernes y Sábado
  • 4: Lunes, Martes, Miércoles y Domingo
  • 5: Lunes, Martes, Miércoles y Sábado
  • 6: Martes, Miércoles, Jueves y Domingo
  • 7: Martes, Miércoles, Jueves y Sábado
  • 8: Miércoles, Jueves, Viernes, Domingo
  • 9: Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado

Seccional de Salud de Antioquia habilita línea informativa sobre el coronavirus

0

Con el objetivo de dar una información oportuna, real y calificada, la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia y la Mesa Departamental de prevención del coronavirus habilitaron una línea telefónica de atención a las instituciones de salud a la comunidad en general sobre este tema.

Le puede interesar:

A través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) se dispuso de la línea telefónica: 321 853 39 28.  Este servicio informativo atenderá las consultas de los interesados las 24 horas del día durante los siete días de la semana.

La comunidad en general podrá:

  1. Aclarar dudas e inquietudes, en cuanto a la definición de caso.
  2. Fortalecer medidas de autocuidado: lavado de manos frecuente, cuándo hacer uso
    de la mascarilla, protección al momento de toser o estornudar, entre otros.
  3. Identificar signos de alarma.
  4. Reconocer el momento preciso para acudir a los servicios de salud.
  5. Promover la información solo de fuentes oficiales y no la de las redes sociales.

Martha Cecilia Londoño, epidemióloga de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, define un caso sospechoso como aquella persona que ha llegado de un país donde está circulando el virus, en un tiempo menor a 14 días, y que presente síntomas como dificultad al respirar, fiebre mayor a 38° (medida con termómetro), cansancio y malestar general.

Aclara que quien no cumpla con estas condiciones puede hacer la consulta al médico de familia desde su casa, “los médicos en casa van a estar atendiendo su problema, porque el 80 % de estos casos se puede atender en casa como una gripa común”.

Rock’n’Roll Medellín

0

La Ciudad de la Eterna Primavera se prepara para la Rock N Roll Half Maraton 2020. Un recorrido de 5k, 10k y 21k lleno de música alternativa y deporte para disfrutar con familia y amigos

  • Domingo 8 de marzo
  • Hora: 6:30 a.m.
  • Lugar: Cra. 58 # 42-125, Medellín
  • Costo: desde $4.000
  • Info: [email protected]

Danza africana

0

Baile Danza africana: anímate a soltar el cuerpo, divertirte, aprender y, sobre todo, vibrar con Colombia a través del  Baile de Danza africana.

  • Lunes 9 de Marzo
  • Hora: 7 p.m..
  • Lugar: Casa Redonda
  • Costo: $25.000
  • Info: Cq. 75 # 38-09

Conferencia Hacer el amor con amor

0

Borja Vilaseca reflexionará acerca de qué es y para qué sirve el sexo, compartiendo claves para disfrutar plenamente de esta experiencia.

  • Jueves 12 de marzo
  • Hora: 6 p.m.
  • Lugar: Auditorio Colegio La Enseñanza. Cl. 9 Sur # 37-345
  • Costo: $60.000
  • Info: 301331 2071

Pico y placa ambiental de 9 horas se extiende para el miércoles

0

En la tarde de este martes 3 de marzo, cuando se cumplen cinco días con el Estado de Alerta por la mala calidad del aire en el Valle de Aburrá, el Área Metropolitana, autoridad ambiental en los 10 municipios que la conforman, informó que las condiciones climáticas son desfavorables y por eso se mantienen las medidas del pico y placa ambiental que restringe la movilidad por 9 horas diarias para los vehículos con modelos posteriores a 1996 y de 16 horas para vehículos anteriores.

Esta medida estará vigente por este miércoles, tal como lo exigen los protocolos para episodios de mala calidad del aire, y si no hay cambios significativos en las condiciones climáticas el miércoles 4 de marzo habrá un nuevo pronunciamiento determinando qué restricciones seguirán vigentes.

Le puede interesar

Así quedó la restricción para carros y motos de 2 y 4 tiempos para el miércoles 4 de marzo. 


Alcaldía de Envigado retiró 40 árboles sembrados “sin autorización” en el Túnel Verde

Este lunes en la noche, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario procedió a retirar 40 árboles ubicados en el corredor del denominado Túnel Verde, en la avenida El Poblado entre San Marcos y La Frontera, los cuales fueron sembrados en días recientes sin autorización por “personas no identificadas”, indicó la dependencia de la Alcaldía de Envigado en respuesta a Vivir en El Poblado.

“Estos individuos vegetales no contaban con el permiso de siembra  ni respondían a los criterios necesarios para este espacio. Debido a que se han venido presentando acciones de siembra en zonas públicas por personas no identificadas, que no cuentan con el adecuado criterio ni planificación, se le recuerda a la comunidad que todos los espacios públicos municipales son manejados por el Municipio de Envigado, a través del área encargada y experta en el tema”, precisó la entidad.

Le puede interesar 

Calidad del aire sigue entre moderado y dañino en el Valle de Aburrá

Chef niega que esté llenando de grafitis la ciudad

¿Son efectivas las medidas para mejorar el aire?

Foto cortesía @mapired

En Twitter, algunos ciudadanos expresaron su molestia por la decisión tomada por la Alcaldía. “En estado de #AlertaAmbiental, y arrancaron anoche 33 árboles del #TunelVerde y sin permiso. Huyeron cómo huye el hampa”, reportó @mapirad.

“¿Cómo así que en Envigado funcionarios arrancan de noche más de 30 árboles sembrados por la comunidad en el corredor del #TúnelVerde?”, indicó Luis Alfonso Yepes.

Desde hace 60 días permanecen en la zona, día y noche, algunos activistas pertenecientes a agrupaciones ambientalistas como el Colectivo Túnel Verde, quienes montaron un campamento en la zona verde del Parque Cultural y el Museo Otraparte como señal de “resistencia” y aguardando que no se realicen más talas por parte de las autoridades, en cabeza de la Alcaldía, para darle paso a la construcción del sistema de buses de Metroplús por la avenida El Poblado.

https://twitter.com/TunelVerdeEnv/status/1231807631800623107?s=20

Chef niega que esté llenando de grafitis la ciudad

0

En las últimas semanas ciudadanos han reportado a Vivir en El Poblado y por redes sociales que la marca Chef Burger está aprovechando espacios públicos de Medellín para hacerse publicidad mediante grafitis. El logo de la marca se ha hecho visible en obras de valorización y en infraestructura de EPM.

Grafiti chef
Foto cortesía

Al respecto Maribel Gómez, directora de Mercadeo de Chef Burger, le explicó a Vivir en El Poblado que “sí hemos visto las pinturas, es nuestro nuevo logo, pero no somos nosotros desde mercadeo quienes las estamos haciendo”. Agregó que “estamos averiguando quién ha pintado los espacios de la ciudad, pero hasta ahora no sabemos quiénes son”.

La directora de Mercadeo aseguró que “como empresa usamos espacios aprobados para el arte, como los murales que hemos realizado con apoyo a artistas locales”. Añadió que “estamos trabajando en una convocatoria de grafiti responsable donde seleccionaremos a los participantes que se inscriban y pintaremos un lugar muy chevere que tenemos al lado de nuestra oficina en San Julián”.

Grafiti chef
Foto cortesía

Renunció la directora de Planeación de Medellín

Dos meses duró en el cargo la directora de Planeación de Medellín, Análida Rincón, quien según el alcalde Daniel Quintero, presentó su renuncia hace quince días, pero esta se hizo efectiva a partir de hoy.

Quintero aseguró que le pidió a Rincón que lo acompañara hasta la presentación del Plan de Desarrollo. La funcionaria adujo razones personales por compromisos académicos. Su reemplazante será Jorge Mejía.

Lanzamiento del libro Caminantes al Amanecer

0

En Eafit se hizo el lanzamiento del libro Caminantes al Amanecer de Luz Gabriela Gómez. Dieciocho microhistorias de vida de empresarios de Medellín, quienes caminan juntos desde hace treinta años. Un capítulo importante del nacimiento y consolidación de empresas comerciales e industriales de Antioquia.

Envigado tiene medidas diferentes a Medellín en pico y placa ambiental

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó, en respuesta a las inquietudes escritas por algunos de sus seguidores en la cuenta de Twitter, que en el tramo de Las Palmas que se encuentra en su jurisdicción no aplica la medida de pico y placa ambiental, a diferencia de Medellín, donde sí está vigente esta restricción por decisión de su Secretaría de Movilidad.

Lea también: Pico y placa ambiental no tiene vías exentas ni concesiones

Otra de las medidas en las que ambas entidades han tomado decisiones diferentes es la de permitir que los vehículos que circulen con tres o más ocupantes aún si les corresponde el turno del pico y placa. En Envigado esta concesión está vigente, lo que no ocurre en Medellín.

Es válido aclarar que en Envigado no hay cámaras de fotodetección, a diferencia de Medellín, factor que incide para que haya medidas diferentes entre ambas ciudades.

El Área Metropolitana, que expidió el jueves 27 de febrero el decreto mediante el cual se declaró el Estado de Alerta por la calidad del aire en el Valle de Aburrá, informó que cada autoridad de tránsito en los diez municipios tiene libertad para tomar las decisiones dentro de su jurisdicción.

Vea también

Edwar Ernesto Martínez – Mi portero

0

“Trabajamos para crearles satisfacción a los residentes, que si la gente se va sepa que le damos seguridad”

Edwar Ernesto Martínez Ríos tiene 38 años y de ellos ha dedicado 16 a labores de seguridad. Trabaja hace un año y medio en la unidad Poblado Verde, en Santa María de Los Ángeles, donde comparte con otros diez compañeros en las dos porterías que sirven a 228 apartamentos
y unas 350 personas.

Uno de los anhelos que tuvo fue casarse vestido de militar, pero asegura que “aunque eso no se cumplió hoy pertenezco a la cuarta fuerza, que es la seguridad”.

Vive solo, todos los días se desplaza desde Aranjuez hasta El Poblado en metro. En el tiempo libre aprovecha para compartir en familia, “que es bastante grande. Soy soltero y no tengo hijos, pero tengo 20 hermanos y 35 sobrinos”.

Y sobre el futuro Edwar dice que “la seguridad es un pilar fundamental en mi vida, es una profesión que me ha gustado ejercerla, me gustaría estar en la parte administrativa”.

Pico y placa ambiental no tiene vías exentas ni concesiones en Medellín

0

Desde que se decretó el Estado de Alerta el jueves 27 de febrero, y cuando se cumple el cuarto día de restricción en la movilidad de vehículos por al menos 9 horas diarias, con seis dígitos de placas, la Secretaría de Movilidad de Medellín hizo claridad en cuanto a las condiciones de operación de la medida.

Pese a que el pasado viernes la cuenta en Twitter de la Secretaría de Movilidad, @sttmed, en una respuesta a la pregunta de un usuario había afirmado que continuaban las vías exentas de pico y placa, en mensajes posteriores y al ser consultada este lunes 2 de marzo hizo claridad que esto no es así y que cuando opera el pico y placa ambiental no hay vías libres de la medida.

Así mismo, desmintió que haya alguna concesión para vehículos que transporten tres o más pasajeros, y recordó a los conductores que esta es una medida estricta y que se sanciona con la inmovilización del vehículo y 438.000 pesos.

Desplome de una vivienda en El Trianón tiene en riesgo cuatro casas

0

A las 6:40 a.m. de este lunes 2 de marzo se presentó el desplome de una vivienda en el barrio El Trianón, en Envigado, las primeras versiones aseguran que se debe a una construcción vecina, el hecho no dejó personas lesionadas y en este momento hay atención de los organismos de socorrro.

Cerca a las 10:00 a.m. el comandante de Bomberos de Envigado, capitán Luis Bernando Morales, le contó a Vivir en El Poblado que “hay varias casas en riesgo, 4 o 5, se está evaluando la situación”.

Según el capitán Morales, en el lugar hacen presencia 12 bomberos de Envigado, tienen apoyo de la Policía Nacional, así como al lugar llegaron el alcalde de municipio, Braulio Espinoza, personal de las secretarías de Movilidad, Planeación, Bienestar Social, Salud y Gestión del Riesgo.

Sicologos de la Secretaría de Bienestar Social realiza acompañamiento a las personas damnificadas.

Noticia en desarrollo.

El barrio y sus quinceañeros

0

Camilo Correa Quintero, uno de los ganadores de la categoría La Vitrina de la IX Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte, propone visibilizar las dinámicas y estéticas barriales, específicamente, las del Popular N°1, a partir de comentarios mordaces sobre las prácticas cotidianas, hábitos y formas de apropiación y transformación del hábitat..

  • Hora: 8 a.m. a 5 p.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado. Cra. 43A # 16 sur 245
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 360 2262

Medellín es pionera en neurobancos

0

En la Universidad de Antioquia está uno de los bancos de cerebros más grandes del mundo.

En 2020 cumple 25 años.

Medellín es la sede de uno de los bancos de cerebros más grandes de América Latina. Se trata del Neurobanco del Grupo de Neurociencias de Antioquia de la Universidad de Antioquia.

Con 25 años de funcionamiento, es uno de los centros de investigación más importantes del país. Andrés Villegas, su coordinador, recuerda que la creación de este espacio responde a las investigaciones que desarrollaba el Grupo sobre el Alzheimer. “Hace 30 años empezamos a ver que la enfermedad se repetía en grupos familiares antioqueños, por lo que pudimos suponer que se trataba de una condición genética”. Estudiando cerebros lograron encontrar la mutación de un gen que podría ser la causa de esta y otras patologías neurodegenerativas.

La primera donación llegó en 1995 y desde ese entonces se han dedicado a entender las particularidades del que bien podría ser el órgano más complejo del cuerpo humano. Hoy, un cuarto de siglo después, se cuentan 383 cerebros y esperan acabar 2020 con más de 400.
“Cada uno ha sido de vital importancia, nos ha permitido encontrar información, han sido una gran herramienta de estudio para comprobar mutaciones en el cerebro, conocer de cerca las neuropatologías y las fisiopatologías”, explica. Por eso, agrega que cada cerebro es una gran enciclopedia en la que hay una inmensa cantidad de información “que incluso aún no conocemos”.

El banco es un importante espacio de enseñanza. Por sus espacios han pasado no solo estudiantes de medicina, sino de todos los programas de ciencias exactas de la Universidad de Antioquia y hasta ingeniería.

Familia

Dice el doctor Villegas, que el banco existe gracias a las familias que han decidido donar los cerebros de sus seres queridos haciendo posible el aprendizaje. “Siempre aprovechamos al máximo cada uno de ellos y que se gaste es lo mejor que le puede pasar, quiere decir que nos dio todo su potencial”. Es importante que quienes trabajan allí entiendan que detrás de cada cerebro hay una historia, una persona, una familia y por ello, los primeros en conocer los avances encontrados son los parientes.

Financiación

El Neurobanco ha hecho un trabajo juicioso y a pesar del reconocimiento entre la comunidad académica local, nacional e internacional, no recibe dineros públicos. “Un gran mérito es que hemos logrado financiarnos a partir de proyectos de investigación”, afirma el doctor Villegas. A futuro, los proyectos son grandes, pues en la actualidad uno de sus mayores problemas es el espacio. Sueñan con ampliarse para poder almacenar mejor los tejidos, ampliar sus investigaciones y poder enseñarle a más alumnos de pregrado y posgrado.

DÉCADA DE 1980

  • Se identifica el grupo poblacional más grande en el mundo con Alzheimer hereditario.

DÉCADA DE 1990

  • Se recibe la donación del primer cerebro de un paciente de las familias y esto da origen al Neurobanco.
  • Se comprueba gracias a la donación de un cerebro, que se trataba de enfermedad de Alzheimer.
  • Se identifica la causa genética de la enfermedad,la mutación paisa.

DÉCADA DEL 2000

  • Se definen las etapas preclínicas: etapas asintomáticas, gracias al seguimiento poblacional durante 15 años. Este hallazgo se publica en The Lancet.

DÉCADA DEL 2010

  • Se descubre que la amiloidosis comienza a los 28 años.
  • Se define el declinamiento cognitivo a los 32 años y la taupatía a los 38 años.
  • Se da inicio a estudios clínicos preventivos.

Ser donantes

Doctor Andrés Villegas, coordinador del Neurobanco.
Doctor Andrés Villegas, coordinador del Neurobanco.

“Cualquier persona puede donar su cerebro”, explica el doctor Andrés Villegas. Solo se necesita que la persona lo manifieste en vida y que su familia esté enterada. Se reciben cerebros de personas con enfermedades neurodegenerativas, pero también sanos: “es importante poder comparar”.

POR: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Quién regula a los paseadores de perros?

En Medellín aún no existe una norma que vigile este oficio, que para muchos prestadores es su principal actividad económica. Quienes lo hacen con juicio dan claves para un trato cuidadoso y responsable con los animales.

La escena es deprimente: un paseador, sentado en la banca de un parque, le propina al perro de uno de sus clientes una patada en la mandíbula. La indignación que generó en quien grababa el video luego se hizo viral en redes sociales. Según el denunciante, el hombre estaba consumiendo drogas mientras los animales esperaban a que terminara para continuar el recorrido.

Diana Montoya, secretaria de Medio Ambiente, confirmó que no hay normas para este tema. Pidió el cuidado de los animales.

“Hay gente que no camina nada, que amarra a los animales en cualquier sitio y deja que pasen las horas, mientras fuma marihuana o se dedica a otra cosa. También están los que son responsables, que hacen un buen ejercicio para los perros”, dice Santiago Pinto, paseador desde hace ocho años.

Este oficio se ha vuelto común en Medellín, debido a la cantidad de mascotas en la ciudad (190.000, según el censo del Minsalud en 2017), porque sus dueños disponen de poco tiempo para sacarlos y a que la actividad está siendo bien remunerada (los precios oscilan entre $9.000 y $16.000 la hora, si es individual o grupal).

 

En la ciudad no hay vigente norma alguna que establezca controles. El Sena ofrece un curso para quienes prestan este servicio.

La Personería de Medellín ha mostrado interés en liderar un trabajo que articule diversas dependencias, entre ellas la Secretaría de Medio Ambiente y la Policía Ambiental. El objetivo, dice Santiago Ruiz, coordinador del Observatorio de los Derechos Colectivos y del Ambiente de dicha entidad, es crear decretos, políticas públicas o cualquier otro instrumento de control que regule, entre otros aspectos, la cantidad de perros que puede pasear una misma persona y las razas que se pueden movilizar en conjunto.

Le puede nteresar:

Las recomendaciones de dos expertos

Santiago Pinto elige muy bien tanto las rutas que recorrerá con los perros que le son encargados, como las razas que llevará, según el camino escogido.

“Dependerá de sus condiciones físicas. Además, no voy a mezclar un chihuahua con un golden retriever. Para mí lo más importante es que el perro se comporte bien, socialice y haga ejercicio, que no esté encerrado todo el día”, explica Pinto, quien no gusta de pasear grupos con más de seis perros y prefiere optar por zonas donde los animales puedan estar tranquilos. Sus preferidas son la Cola del Zorro, La Presidenta, la UVA de El Tesoro y Ciudad del Río.

Luz Mercedes Robles tiene cuatro rutas diarias en las que pasea a cerca de treinta perros. Para prepararse, hizo un diplomado en etología canina y felina en el CES. En sus salidas busca que los animales interactúen entre ellos.

Otra de las urgencias, según Ruiz, de la Personería, es que el paseador cuente con una póliza de responsabilidad civil en caso de imprevistos.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“En una relación de poder, el coqueteo y el piropo son acoso”

0

Lo dice Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres. En su opinión, estas expresiones no son naturales ni se pueden normalizar.

“Actos de galantería, coquetería, algunas veces de excesiva cercanía por amistad”: así calificó el escritor y periodista Guillermo Zuluaga sus comportamientos con algunas de sus alumnas durante su época como docente universitario y por las cuales las denunciantes lo reportaron por acoso y en un cruce de circunstancias acabaron con su aspiración de ser director de los Eventos del Libro, según la elección de la Alcaldía de Daniel Quintero.

Lepuede interesar:

¿Son el coqueteo, la galantería, los piropos, un acto de acoso?

Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres, tiene su perspectiva como feminista y activista. La entidad que representa participó en septiembre de 2019 en la firma de un pacto nacional para luchar contra el acoso sexual, al que se sumaron 21 instituciones públicas y privadas, entre ellas ONU Mujeres y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

"hay una distancia entre estudiantes y profesores que no se puede sobrepasar"
Beatriz Quintero, coordinadora de Red Nacional de Mujeres. Foto Facebook RNM.

“hay una distancia entre estudiantes y profesores que no se puede sobrepasar”

¿Si un docente coquetea o le dice algún piropo a una estudiante, así haya una amistad, se constituye en acoso?

“Hay una cultura que ha aceptado el acoso entre mujeres y hombres, lo ha normalizado, y nuestra posición es que eso no es normal ni natural. Los hombres piensan que echarnos un piropo en la calle o decirnos una tontería es normal, y que nosotras lo agradecemos. Lo mismo pasa entre un profesor y una alumna —o profesora y alumno—, hay una relación de poder que se utiliza para seducir y aprovecharse.

Pero tenemos que decir que hay una distancia entre estudiantes y profesores que no se puede sobrepasar. El profesor no tiene por qué tirarle piropos a nadie, porque eso sería acoso, por más seductor o galán que se crea. Debe ser una relación de respeto, en la que hay una jerarquía.

Las personas que tienen jerarquía, el patrón, el empleador, tienen que tener respeto completo con esas mujeres para no pensar que tienen derecho a todo con ellas. Es una actitud, una cultura que tenemos que cambiar, y que los hombres se den cuenta de que las mujeres no queremos que nos digan piropos, que nos digan cosas en las calles, por más que ellos digan que es algo bonito, pero no, no queremos que nos digan nada”.

¿Estamos hablando de la desaparición del piropo?

“No. No quiere decir que no haya seducción y coqueteo: entre iguales lo puede haber, pero cuando hay relación de poder eso es acoso, es abuso”.

Una semana después de lo ocurrido con Zuluaga, una usuaria del metro acusó a un funcionario de las taquillas por decirle “qué ojos tan hermosos, niña, ¿qué quiere que le venda”, y señaló que le parecía molesto. ¿Qué dice frente a casos de este tipo?

“La única labor del funcionario es vender el tiquete, no tiene por qué mirar ni hacer ningún comentario, y si le parecen muy bonitos los ojos, que lo piense, pero no diga nada. Es incómodo para las mujeres, a veces los policías que están vigilando las calles les echan piropos y eso empieza a generar un ambiente en el que se pierde el respeto. Tenemos que cambiar la cultura y la única forma de hacerlo es con cero permisividad. Por eso estoy de acuerdo con que la queja de la usuario no es una bobada. Puede a que a algunas no les incomode, porque están inmersas en esa cultura”.

La polémica creció y hubo quienes pidieron que el Metro despida al funcionario.

“Yo no creo que al funcionario haya que echarlo, ni tampoco que se le deba dar una sanción grande, pero necesitamos un compromiso total de todas las instancias en esa transformación cultural y necesitamos que el Metro se comprometa a educar a sus funcionarios y enseñarles que eso no se puede hacer y esas palabras no se pueden usar. Insistimos en que haya cero permisividad, porque con eso educamos a la sociedad para transformarla de manera positiva en igualdad, autonomía y no discriminación”.

Hay quienes son defensores del piropo.
¿Cómo entenderlo?

“Hay a quienes les encanta que les digan piropos, pero que se los digan quienes ellas quieran”.

¿En qué consiste el pacto que firmaron el año pasado?

“El Ministerio de Educación lanzó una convocatoria para que se hiciera un protocolo modelo de prevención de acoso en espacios educativos. Hemos logrado que varias unidades lo tengan. Estamos avanzando y como Red Nacional de Mujeres trabajamos para que se cumpla, haciéndoles ver a las instituciones que si no hay protocolo, y en caso de un caso de este tipo no responden, se van a generar acciones directas de las estudiantes que pueden resultar peores, con injusticias y fallas al debido proceso”.

“Un piropo es un acto creativo”

Bertha C. Ramos, columnista del periódico El Heraldo, publicó en 2014 una nota titulada En defensa del piropo. En diálogo con Vivir en El Poblado, ella sostuvo que hay una diferencia entre un piropo cuando este es noble, y otra el acoso cuando se agrede a la mujer por cuenta de sus atributos. Cree que calificar cualquier piropo como acoso es “extremista”, y lo considera como un “acto creativo, una chispa que pudiera desatar grandes fuegos emotivos”.

Una app para conocer más del acoso sexual en universidades

La Red Nacional de Mujeres tiene habilitada una app, denominada Ellas, en la que los usuarios encuentran protocolos para denunciar casos de acoso en espacios educativos. Se encuentra disponible en todas las tiendas de los sistemas operativos. “Si las personas tienen la información, son mejores ciudadanos y ejercen de manera más adecuada sus derechos”.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Hombres que tejen

0

Tienen entre 10 y 80 años y son más de 30. Unos tejen por oficio y viven de ello, otros por hobby. Entre agujas, hilos y lanas pasan la tarde en la cafetería de Comfama San Ignacio entretejiendo relaciones.

Mis últimas aventuras con el tejido datan de 1985 al intentar elaborar un ajuar en malla para un muñeco y aprobar así una de mis asignaturas. Ni lo hice, ni recuerdo cómo pasé. Desde entonces nunca había sentido deseos de intentarlo, hasta que visité en Comfama de San Ignacio a los hombres que tejen.

Aquel lunes me encontré poco antes de las tres de la tarde con José Eladio Pérez, amigo cocinero, quien pertenece al grupo desde hace casi dos años, cuando llegó tras la muerte de su hermana María Libia.

Le puede interesar:

José Eladio nunca había tejido y aunque es asiduo, su productividad en el tejido es cuestionable; de lo que no hay dudas es de lo sanador que ha sido para él. Nos sentamos en la cafetería en una mesa alargada esperando a que fueran apareciendo los miembros de esta suerte de costurero público, si bien me aclaran que ellos no cosen, sino que tejen: croché, malla, macramé, punto de cruz o tejido ancestral.

Técnicas aparte, porque Héctor Guillermo Echeverri, mejor conocido como Guille, otro asiduo, hace yoyo, es decir cose, lo fundamental aquí es el sentido de conexión, la certeza de que los hombres sí tejen y la posibilidad de hacerlo en público. El término costurero se da como sinónimo de reunión, de una que ha sido más relacionada “con mujeres que se encuentran a coser y a compartir unas galletas en espacios privados… nosotros somos hombres de todas las edades, que nos reunimos a tejer, también con galletas, pero en un espacio público”, explican Leonardo Romero, actual director y Aarón Zea, director técnico.

Diversidad y camaradería

Cuando Carlos Mario Campuzano y Leonardo Benítez —anterior director— dieron vida a la iniciativa hace más de tres años en otro espacio del Centro, no habrían imaginado que a punta de aguja reunirían a más de 30 hombres todos los lunes de tres a siete de la noche. No hay profesor, se ayudan unos a otros; tampoco se paga, cada quien tiene sus materiales, su termo con agua o café y alguno lleva mecato para compartir; el día de mi visita disfrutamos de las wafles que llevó Álvaro Gómez, de 80 años y quien ahora teje sus cortinas en macramé: “por eso no había venido, son muy grandes para traerlas, pero sigo en la casa”, contó.

Alberto Giraldo, diseñador de modas y profesor de marroquinería, teje malla desde hace 30 años y sus creaciones son una de sus fuentes de ingresos. Mientras tejía y conversaba me mostró fotos de sus gorros doble faz —tal es la perfección del tejido—, sus bufandas y suéteres. Junto a él estaba Fabio Gaviria, diseñador industrial, profesor universitario y alumno de Alberto, quien teje hace 15 años, aunque apenas retoma la malla ahora que ingresó al grupo. Aquel día también estuvieron Jhonatan Ceballos, de 15 años, quien se unió el año pasado por curiosidad y José Ocampo, estilista, quien teje desde hace 14 años y también se unió en 2019.

Son tantos los frentes para conectarse en esta jornada de tejeduría que no sé a qué prestar atención. Mientras hablo con Alex Restrepo, licenciado en lenguas y dibujante que está haciendo la figura de un cocinero en punto de cruz “para que José Eladio se la ponga a su chaqueta de jean”, veo llegar a James Monsalve, estudiante de odontología, bailarín y primíparo tejedor. Leonardo Romero lo recibe y le da las primeras indicaciones para que empiece a ejercitarse en el uso de la aguja de croché, James cuenta que supo sobre el grupo en un programa de televisión.

Sin discriminación

También aparece Alejandro Curiel, venezolano ya asiduo, quien vive hace dos años en Colombia y trabaja en un puesto de empanadas cercano. De su mochila saca una capa que teje en malla en franjas de colores y que de no ser por los 35 grados centígrados de aquella tarde, yo habría vestido. Otros nuevos visitantes llegan ese día en un grupo de cinco, liderados por Juan de unos 40 años, quien llevó a sus amigos —en sus veintes—, sin saber a dónde iban, tras un acuerdo que hicieron de compartir actividades diferentes.

Muchas mujeres se acercan a preguntar por las clases, para enterarse de que este es un espacio de tejeduría para hombres, pero que si quieren pueden matricularse en El costurero de la casa en sus clases de croché y malla los miércoles de tres a seis en el Teatro Pablo Tobón Uribe, o visitarlos los Días de Playa los primeros fines de semana del mes.

Ellos cuidan su espacio, no es discriminación, solo protegen el tejido de bienestar que el grupo les brinda, por eso quieren conservarlo así, ya compartirán con tejedoras para aprender de ellas y, de paso, enseñarles lo que entre agujas, hilos y cromosomas XY, ellos han aprendido.

¿Dónde más tejer?

Tejiendo café. Carrera 43F No. 10 – 38 Leonardo Benítez, anterior director de los hombres que tejen y aun miembro del grupo, ofrece el espacio Tejiendo Café, donde se dictan clases para hombres y mujeres de todas las edades, al tiempo que se disfruta de un café de origen en distintos métodos de preparación. Instagram: @tejiendocafe

Casa Tragaluz.

Calle 9 No. 43 C 50 El nudo sin fin es un espacio de reunión que guía Sara Rodas, cantante lírica, ilustradora y creadora del proyecto Lanasubelanabaja crochet. El formato es el del costurero, en el cual cada persona lleva sus materiales y proyectos personales, y eventualmente hay proyectos colectivos. Jueves de 10:00 a.m. a 12:00 m. con aporte voluntario. Instagram: @tragaluzeditores

La alimentación es la vida misma

Verónica Botero lidera un plan de cambio de hábitos de los niños. Cero azúcar y con ingredientes orgánicos.

La relación de Verónica con la alimentación fue siempre esencial en su vida. Cuestionaba muchas veces que mientras sus compañeros en el colegio tenían loncheras llenas de mecato, la suya era la “rara”. Las gaseosas no entraban en la nevera de su casa y con el pasar de los años, entendió la importancia de estas decisiones que su mamá tomaba pensando siempre en la salud.

Viviendo en Australia entendió también que su relación con el alimento era importante. “Cocinaba con mi esposo, pero no había oportunidad de que la nuestra fuera la típica dieta de estudiante”, recuerda.

Estando en el exterior, su madre enfermó de cáncer. Tenía que hacerse quimioterapia y ante todo pronóstico, renunció al tratamiento y empezó una dieta rigurosa. La espectativa de vida era de seis meses, sin embargo, gracias a la alimentación, contaba ya tres años. “Un día se cansó y empezó a comer algunas cosas que le hacían falta, y ahí empezó a retroceder”, dice.

En Australia, Verónica ejercía su profesión: diseñadora de espacios. Pero se cansó de la frivolidad, de que los problemas de sus clientes fueran escoger un color o quejarse por la veta de una madera. Y se acordó de la alimentación. Junto a Lucas Posada, su esposo, empezó un proyecto con el que quiere mejorar lo que se come en el día a día.

Su mamá algún día le dijo que hiciera algo por los niños, entonces creó un programa con el que busca intervenir la forma en la que los pequeños toman sus comidas en las guarderías. Hoy, 800 niños han cambiado hábitos: han incorporado en su dieta escolar más vegetales, han dejado el azúcar, tienen ingredientes de origen, orgánicos y cercanos.

Pero más allá, lo importante es que ha aprendido a contar historias para que los niños acepten ese cambio. “Hay que crear cuentos, mostrarles de dónde vienen los alimentos, enseñarles que con la comida sí se juega”, cuenta. Y el reto también es cambiar maneras en los adultos: “muchas veces se previenen más que los niños mismos”.

Verónica es consciente de que la alimentación en su vida es esencial.

“¡Es tantas cosas! Es la vida misma, es bienestar, es felicidad, es energía; lo es todo”.

por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Lunes y martes también habrá pico y placa ambiental en Medellín y el Valle de Aburrá

Debido a los índices de calidad del aire que se han registrado durante este fin de semana, el Área Metropolitana anunció que los turnos y los horarios de la restricción del pico y placa ambiental que estuvieron vigentes entre el viernes 28 de febrero y hoy domingo 1 de marzo, se extenderán entre este lunes 2 y el martes 3 de marzo.

A las 11:45 de la mañana de este domingo, siete de las 19 estaciones de monitoreo del Siata estaban en color naranja, es decir que el aire es dañino para grupos sensibles como adultos mayores y niños.

Los turnos y los horarios vigentes para esta semana serán los siguientes:

La Secretaría de Movilidad informó que no hay vías exentas, y adicionó que si tres o más personas viajan en el mismo vehículo, este podrá circular aún si le corresponde el turno del pico y placa ambiental.

Las autoridades ambientales evaluarán de nuevo el estado de la calidad del aire el martes para verificar si es necesario que las medidas de pico y placa ambiental se extiendan por más días.

Este sábado realizarán desfile pacífico contra el vandalismo en las marchas

0

Un grupo de ciudadanos convocó para este sábado al que han denominado un desfile pacífico en Medellín, para protestar contra el vandalismo que se ha registrado en las recientes movilizaciones del llamado Paro nacional. El punto de encuentro será el Hotel Dann Carlton, en El Poblado, a las 9:00 de la mañana.

“Prefiero el sombrero que la capucha, prefiero las posturas antes que el aerosol, prefiero atacar la apatía, estoy de frente con el #DesfilePacifico. Defiendo un territorio que nos ha costado mucho sembrar entre todos. Medellín y Antioquia se respetan”, dijo en Twitter uno de los convocantes, el excandidato a la Gobernación de Antioquia, Andrés Guerra Hoyos.

El desfile pacífico recorrerá la avenida El Poblado, la calle 10 y la avenida Las Vegas hasta llegar a Ciudad del Río.

Los esperamos en la nueva sede de Vivir en El Poblado

0

Desde el lunes 2 de marzo, Vivir en El Poblado deja su sede en el barrio Manila y se convierte en vecino de Ciudad del Río. Las nuevas oficinas del periódico estarán ubicadas en Noi, un espacio que funciona gracias a una alianza entre Noi Coworking e Impact Hub.

La dirección de este nuevo lugar es calle 17 # 43F-287. A partir de la fecha esperamos con gusto su correspondencia y su visita en las nuevas instalaciones. Las líneas telefónicas habituales, 607 1241 y 607 1242, siguen en funcionamiento.

Sopa de tomates con mejillones

0

Ingredientes

  • 1 cebolla picada finamente
  • 4 dientes de ajo picado finamente
  • 6 tomates pelados y licuados
  • 1 kilo de mejillones
  • Una copa de vino blanco
  • Sal y pimienta al gusto

Procedimiento

  1. Sofreír la cebolla con el ajo, agregar los mejillones y saltear por un minuto, añadir el vino y el tomate, salpimentar al gusto.
  2. Servir acompañado de tostadas de pan.

EL INVITADO

  • Cucina Simpatica
  • Dirección: Cra. 36 # 10B-32
  • Teléfono: 580 9009

El dato: con historia y tradición italiana, este restaurante se enfoca en ofrecer comida de este país europeo con un giro hacia lo contemporáneo. Pasta, pizza y risotto, entre otras delicias, hacen parte de la carta de este restaurante.

El tomate

El tomate es uno de los vegetales más desechados en Colombia por su tamaño o su estética. Úselo en casa en platos de sal y hasta en postres.

Ver receta: Sopa de tomates con mejillones

Nombre común

  • Tomate
  • Jitomate

Nombre científico

  • Solanum lycopersicum

Otros nombres

  • Los mexicas o aztecas lo conocían como xīctomatl, fruto con ombligo.

Este delicioso vegetal es de origen americano. Aunque el orígen del género Solanum está en los Andes, se cree que fue domesticado en México. El tomate fue introducido en Europa en el siglo XVI. Al principio se cultivaba solo como planta de adorno.

13 kg es el consumo de tomate de cada colombiano por año.

Tomate Chonto
ilustración:Gloria Mora    2.50 mtspuede medir la planta.

Usos

Enriquece las recetas con su sabor y textura, complementa guisos y salsas, además combina muy bien con todo; es tan noble que se puede consumir crudo o en infinidad de sabores. Es usado tanto en preparaciones de sal como de dulce.

Propiedades

Es fuente de vitaminas A, B1, B2, B6, C y E, y de minerales como fósforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y calcio.

El tomate chonto es uno de los más comunes en Colombia, tiene forma redonda o alargada.

En Colombia

Se siembra en Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Huila y Antioquia.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Habrá pico y placa 9 horas diarias viernes, sábado y domingo

0

El Área Metropolitana informó este jueves que, debido a los índices de calidad del aire que se han registrado durante los últimos días, se intensificarán las medidas de prevención para mitigar la contaminación atmosférica. El viernes 28 y el sábado 29 de febrero, más el domingo 1 de marzo, habrá pico y placa ambiental para seis dígitos, entre 5:00 y 10:00 de la mañana y 4:00 a 8:00 de la noche.

Le puede interesar:

pico y placa

El director del Siata, Carlos Hoyos, anunció que, este jueves en la tarde, seis estaciones de medición del aire se encontraban en naranja, que indica que este es dañino para poblaciones sensibles, es decir adultos mayores y menores de edad.

Agregó Hoyos que el pronóstico metereológico para este viernes y sábado no es favorable, razón para tomar las medidas anunciadas.

Las medidas

  • Carros particulares: pico y placa para carros particulares en seis dígitos de 5:00 a 10:00 de la mañana y de 4:00 a 8:00 de la noche. El sábado 29 de febrero el pico y placa será para los números pares y el domingo 1 de marzo para los impares.
  • Motos 2 y 4 tiempos: pico y placa para seis dígitos en los mismos horario y rotación que los carros particulares.
  • Camiones y volquetas: pico y placa para seis dígitos, en los mismos horario, placas y rotación que los carros particulares.​

Estas medidas aplican para todo el Valle de Aburrá, por tanto no hay vías exentas de estas restricciones.

Medidas adicionales por modelos de vehículos:​ se realizará la restricción a vehículos particulares y motos 2T y 4T, a los modelos anteriores o iguales a 1996, y camiones y volquetas, a los modelos anteriores o iguales a 2009 en el horario de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá.

Medidas para la industria:
  • Se suspenderán aquellas que no han demostrado el cumplimiento de los estándares para material particulado.
  • Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas.
  • Una vez se alcance una concentración mayor o igual a 106µg/m3 (microgramos metro cúbico) no podrán operar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 miligramos metro cúbico de material particulado.
  • Se deben reforzar acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible en la Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el vehículo.

Yoga al parque

0

Desde la tradición de yogananda y la enseñanza de las planta medicina, un encuentro en donde se explora esta integración.

  • Martes 3 de marzo
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Parque de la Bailarina. Cra. 43E # 7D-70
  • Costo: $12.000
  • Info: 322 5141020

Las muchachas flor “Recuerdos”

0

En esta obra estas mujeres han decidido mantener viva la memoria, los sueños y la esperanza, en un auto exilio que las deja encerradas infinitamente en su casa.

  • Jueves 5
  • Hora: 7:45 p.m. 
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Cl. 47 # 42-38.
  • Costo: Entrada libre con aporte voluntario
  • Info: 216 0708

Noche extendida en el Mamm

0

Entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m. de este viernes 28 los amantes del arte y del cine vivirán la programación de la Noche extendida en el Mamm.

Como es habitual de los últimos viernes de cada mes, la entrada es libre con aporte voluntario.

Habrá visitas comentadas y dirigidas a las exposiciones, a las 6:15, 7:15 y 8:15 p.m., y cine al aire libre, a las 7:00 p.m., en la plazoleta exterior (se proyectará Joker, de Todd Phillips) componen las opciones para disfrutar un viernes diferente.

Jornada por la vida en el parque La Bailarina

0

El movimiento ciudadano NoCopio realizará este viernes 28 de febrero una toma en el parque de La Bailarina, ubicado en el barrio Astorga, con una muestra artística, una performance y diferentes actos simbólicos en contra de las muertes violentas que vienen golpeando a la ciudad.

De acuerdo con Daniel Suárez, miembro del colectivo, la actividad se realizará para que los habitantes de la comuna 14 – El Poblado se manifiesten en contra de la pérdida de vidas de jóvenes por culpa de la violencia.

Un sentir por la crisis climática

La crisis climática y sus consecuencias y la respuesta de la industria, el gobierno y los consumidores: un análisis desde mis emociones.

Estoy experimentando un cambio en mi vida a nivel laboral que me ha hecho ser un poco más consciente de mis emociones, las cuales defino como aquellas maneras en las que mis experiencias previas y la información con la que cuento me ayudan a crear una sensación específica de lo que me ocurre en el día a día.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Este pequeño cambio de vida que estoy transitando me ha hecho identificar que casi siempre estamos hablando desde lo racional y no desde nuestras emociones, es decir, desde lo que percibimos.

Entendí que en muchos casos nos negamos a verlas y las ignoramos. Por esta razón decidí escribir desde mis emociones respecto a la crisis climática, sus consecuencias, que cada vez se hacen más evidentes, y la respuesta de la industria, el gobierno y los consumidores.

Para brindar un poco de contexto, las emociones, según Denzin, son aquellas experiencias corporales, transitorias y veraces, que nacen en el interior de la persona y que van recorriendo su cuerpo, generando sensaciones agradables o desagradables. Son también útiles para los seres humanos porque le aportan a su completo desarrollo y supervivencia, debido a que cumplen con una función adaptativa, motivacional y comunicativa.

Otro autor importante en esta temática es Goleman, quien ha estudiado ampliamente la inteligencia emocional, la cual indica que es la habilidad de identificar nuestras emociones y las de los demás, para construir relaciones más sanas.

  • Impaciencia, con las empresas y su lentitud para reaccionar ante la situación actual de desgaste ambiental; y con sus innovaciones, muchas veces disfrazadas de greenwashing.
  • Ilusión, porque veo que cada vez más personas están preocupadas por cambiar, por mejorar su relación con la naturaleza.
  • Frustración, las veces que me encuentro con modelos de negocio para los cuales es imposible ahorrar en recursos, en asuntos tan simples como un recipiente de icopor.
  • Alegría, cuando encuentro una nueva solución para disminuir mis residuos.
  • Tedio, cuando estas soluciones me dan alergia o no le hacen bien a mi cuerpo, porque a veces no es tan fácil dar el paso a un consumo más responsable.
  • Motivación, para continuar buscando opciones que sean cuidadosas con la naturaleza, sean ojalá locales y que le hagan bien a mi cuerpo.
  • Rabia, con nuestra especie que parece que no ha podido comprender que necesitamos conservar nuestra casa para preservarnos, para cultivarnos.
  • Ansiedad, al sentir tan cerca el año 2030 y leer constantemente que solo tenemos una década para demostrar que podemos salvar nuestra casa.
  • Felicidad, cuando me percibo cerca de la naturaleza, así esté en la ciudad, y puedo descubrir su grandeza y hermosura.
  • Tristeza, al darme cuenta de que muchas personas son apáticas con la crisis climática, apáticas con el futuro de nuestra casa común y apáticas con la naturaleza que las circunda.
  • Afecto, por nuestra casa, la naturaleza, la que nos da la vida y nos cobija.
  • Esperanza, porque es lo único que nos queda…

El ruido de las motos

0

Referente a su importante artículo del día de hoy (Editorial de Vivir en El Poblado, página número 2 del impreso), me permito hacer un aporte aprovechando su difusión y relaciones.

¿Por qué no se aprovechan los retenes que hace la policía de tránsito para pedir documentos y ver la legalidad de las motos y de una vez comprobar los niveles de ruido de estos aparatos? Hay propietarios que tienen sus máquinas con resonadores y piensan que porque son Harley Davidson o de alta gama están exentos de estas multas?

En la calle 21 sur, en La Frontera, estos señores la tienen como pista a cualquier hora del día. ¿Y la autoridad?

Por Mario J. Mora P.

Cierre de la avenida Las Vegas por manifestaciones

0

La avenida Las Vegas completó seis horas cerrada debido a manifestaciones que bloquean la vía en los dos sentidos.

Hasta el momento fue habilitada la vía sur – norte. Sobre las 4:30 p.m. fue autorizada la intervención del Esmad para poder restablecer la movilidad en esta importante avenida de la ciudad.

La Alcaldía de Medellín aclaró que hasta el momento, “no se ha dispuesto la entrada de los uniformados al claustro universitario”.

Noticia en desarrollo

#TBT De vecinas coloridas y un edificio que suspendió obras

0

También sabemos hacer bien las cosas y entender que el dos va después del uno. Ocurrió en abril de 2013 en la loma de Los Parra con la carrera 35, en la zona de obras de la unidad residencial Atenas.

El proyecto estaba por iniciar trabajos de tala, cuando se descubrió la presencia, en una palma seca, de unos diez metros de alto, de dos guacamayas bandera y sus dos polluelos, de tres meses de nacidos. Para proteger la vida silvestre el constructor aplazó sus trabajos, mientras las crías aprendían a volar.

Lea la historia de las guacamayas