Luego de que se estableciera que el pico de la pandemia en Medellín se presentó entre agosto y septiembre, la ciudad, según Andrée Uribe, secretaria de Salud, muestra un comportamiento estable en el manejo de la emergencia.
Hasta este martes 13 de octubre, Medellín registró 1.595 casos activos del total de 77.664 casos acumulados, de los cuales el 96 %, correspondiente a 74.570 pacientes, ya están recuperados.
De total de pacientes activos, 221 se encuentran en habitación y 175 están en cuidados intensivos. De esta manera, de las 1.000 camas UCI instaladas, 780 están activas y reportadas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, REPS. El 36 % están ocupadas por pacientes Covid.
El 10 % de pacientes en UCI presenta infecciones respiratorias agudas y el 54 % restante corresponde a pacientes con otras enfermedades.
Uribe también dijo que la estabilidad de la curva se refleja, además, en la letalidad, que se encuentra en 1,93 y en la mortalidad, que está en 58,3 personas por 100 mil habitantes, “lo que muestra que no se presentan incrementos significativos”.
De los 236 pacientes COVID en UCI, 64 son de otros municipios: 17 de Bello, nueve de Envigado, siete de Itagüí, cinco de Sabaneta y los demás de Caldas, La Estrella, Puerto Berrío y Girardota, entre otros.
Andrée Uribe, secretaria de Salud, reiteró que la recomendación principal para toda la ciudadanía “es que en este momento donde estamos en una apertura económica segura tratemos de llevar siempre las medidas de distanciamiento sobre todo con los adultos mayores, ellos son los más vulnerables a la mortalidad por ese virus y tenemos que protegerlos”.
Este jueves 15 de octubre a las 7:00 p.m. Filarmed presenta la conversación Los sonidos de la imagen entre Gonzalo Ospina, concertino de la orquesta, y Julio César Sierra, director, productor y compositor de música para cine.
Sierra ha sido nominado a tres premios Latin Grammy y es ganador del premio Gardel en Argentina con el disco Gardel Sinfónico.
Además ha compuesto la música para diversas películas, entre ellas, Poker, Cartas al Niño Dios y Reguechicken (Colombia), Días de vinilo (Argentina), Las Brujas De E´lente (España) y Koati (USA).
La conversación estará al aire, de manera virtual, en los canales de Facebook y de Youtube de Filarmed.
Hoy 14 de octubre se cumplen 20 años de la apertura de la sede actual del Museo de Antioquia.
Una apertura que significó para la ciudadanía el primer paso para hacer realidad un sueño de muchas generaciones de esta región: poder conocer y discutir de manera amplia y generosa acerca de nuestra historia artística y de su significado social y cultural y, sobre todo, poder llevar esas reflexiones al más amplio público posible.
Recuento y análisis de Carlos Arturo Fernández sobre los 20 años de la sede del Museo de Antioquia.
Por: Carlos Arturo Fernández
Un sueño que estaba presente en el proceso de creación misma del Museo, casi ciento veinte años antes de esa nueva apertura, lo mismo que en muchas de las discusiones que marcaron la vida cultural de la región a lo largo de todos esos años, aunque no necesariamente vinculadas de forma directa a la institución del Museo.
En distintos momentos y desde perspectivas diferentes, aparecen en esas discusiones desde Manuel Uribe Ángel, Antonio José Restrepo, Carlos E. Restrepo, Tomás Carrasquilla, Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez, Fernando González y Gonzalo Arango hasta Darío Ruiz, Rocío Vélez de Piedrahita y muchos más que injustamente no se mencionan aquí.
No se trata de afirmar que el Museo miró problemas que nadie antes hubiera mirado. El permanente interés del último siglo y medio por reflexionar acerca de los problemas sociales, culturales y artísticos de la región y de su significado en el ámbito nacional estaba patente en realizaciones de las décadas finales del siglo pasado.
Entre otras, cabría recordar la Historia de Antioquia, de Suramericana, dirigida por Jorge Orlando Melo o las exposiciones desarrolladas por el Museo, por el Mamm y por Sura, casi siempre con la curaduría de Alberto Sierra.
Tampoco podría olvidarse que el Mamm se inauguró en 1981 con una exposición sobre el arte en la región y que el Museo de Antioquia publicó en 1986 el libro Evolución de la pintura y escultura en Antioquia, de Jorge Cárdenas y Tulia Ramírez de Cárdenas, la más amplia presentación hasta entonces realizada sobre el arte regional.
Un cambio cualitativo
La apertura de la nueva sede del Museo de Antioquia significó un avance histórico. Un cambio de cualidad. Quizá esa afirmación pueda parecer hoy exagerada, pero vale la pena recordar que hasta octubre de 2000 ninguna entidad exponía de manera permanente la historia del arte en Antioquia.
La colección del Museo había estado hasta entonces confinada dentro de los estrechos espacios de su antigua sede, donde solo se podían presentar fragmentos de ella, en exposiciones que la mayor parte de las veces solo llegaban a públicos muy pequeños.
Sin lugar a dudas, a lo largo de los años se habían hecho esfuerzos titánicos, llevados adelante por las sucesivas direcciones, para mantener con vida la institución, aunque muchas veces esos esfuerzos no alcanzaran a tenerla realmente abierta y funcionando de forma constante. En el cambio cualitativo que ocurrió hace veinte años no tuvo en cuenta solo los intereses derivados de los estudios sobre el arte y la cultura; en realidad, hubo decisiones políticas y económicas que lo hicieron posible.
El sello de Botero
Sin olvidar que nada tendríamos hoy si las directoras de las décadas anteriores no hubieran logrado mantener vivo el Museo, me parece fundamental reconocer el aporte definitivo de Fernando Botero y de Juan Gómez Martínez.
El aporte de Fernando Botero a la ciudad es mucho más profundo que el conjunto de obras de arte que hoy se exponen en la sede del Museo y en su plaza. Conviene recordar siempre que a lo largo de muchos años Botero había venido apoyando el Museo, a través de donaciones que se convirtieron en sendas salas de pintura y de escultura en la antigua sede.
A partir de mediados de los 90 Botero empezó a plantear el interés por donar a la ciudad toda su colección privada, formada por trabajos propios y por obras de muchos grandes artistas modernos y contemporáneos. En ese entonces esta era considerada como una de las más importantes del mundo en manos privadas.
Resultaba evidente que una tal donación no podía ser alojada ni siquiera mínimamente en el antiguo Museo y, por eso, desde el comienzo el artista señaló la necesidad de un cambio de sede, lo que exigía, por supuesto, la colaboración de los entes gubernamentales.
1 de 4
En la imagen, el maestro Botero admira las obras que reposan en la Sala en su honor en el Museo de Antioquia.
En la imagen, el maestro Botero admira las obras que reposan en la Sala en su honor en el Museo de Antioquia.
Sin embargo, por razones que me resulta imposible conocer, los repetidos ofrecimientos de Fernando Botero y sus solicitudes para que se dieran los pasos necesarios para acoger su colección no fueron atendidos.
Quizá de forma poco práctica, el proyecto se enganchó a la idea de trasladar la Fábrica de Licores, lo que permitiría pensar en ese espacio para una nueva sede del Museo; sin embargo, no estaban claros los procesos de financiación ni de desarrollo de esa compleja operación. Un proyecto muy difícil que adicionalmente se enfrentaba en los meses finales de administraciones departamental y municipal. De nuevo, todo quedaba en el vacío.
Lo que al final ocurrió fue que el artista le entregó su colección al Banco de la República, incluyendo una serie de obras propias y, muy especialmente, un conjunto excepcional de trabajos del siglo XIX y primera mitad del XX; con ella se conformó el Museo Botero en Bogotá.
Una oportunidad histórica
Soy consciente de que sonará mezquino y regionalista: aunque celebro que se encuentre en Bogotá dentro del magnífico conjunto de museos del Banco de la República, lamento que Medellín haya dejado pasar la posibilidad de alojar esa colección.
Ante esa situación, en el segundo semestre de 1998 la administración de Juan Gómez Martínez comprendió que se había perdido una oportunidad histórica, pero que se mantenía vivo el interés de Botero de apoyar el desarrollo de un gran museo en la ciudad.
Lo que se produjo entonces fue una decisión política fundamental, en la que también puede reconocerse una dimensión histórica, contando con el compromiso más profundo del Museo mismo y de su entonces directora Pilar Velilla, la Alcaldía. La Alcaldía convirtió el proyecto de la nueva sede del Museo, definida entonces en el antiguo Palacio Municipal, en uno de los ejes centrales de su gobierno y de su transformación del centro de la ciudad: el arte se convirtió en el nuevo centro de Medellín, un proceso reforzado con un amplio proyecto educativo que posibilitó que sectores muy amplios de la ciudadanía percibieran que no se trataba de un asunto hermético de artistas e intelectuales sino de una reflexión sobre nuestra propia realidad histórica y cultural: Medellín, cultura viva, el eslogan del proyecto, es una idea que seguimos repitiendo dos décadas después.
Perspectivas de futuro
No se puede desconocer que la colección de Fernando Botero, tanto de sus series de pinturas y dibujos como el conjunto de esculturas, incluidas 20 de formato monumental, se convirtió en el atractivo primario del Museo: sin duda, para la mayor parte de los visitantes del centro de la ciudad y los del Museo estas obras se han transformando en un camino para aproximarse al arte.
Pero conviene regresar a nuestro punto de partida. El Museo de Antioquia, con la dinámica que se ha generado en los últimos 20 años cuando, además, ha podido recuperar su vocación fundacional como museo histórico y artístico, nos ha llevado a conocer nuestra historia cultural y artística, desde la época prehispánica hasta el presente, y no deteniéndose solo en un recuento de nuestro pasado sino, más bien, incitándonos a reflexionar sobre él.
Porque, es bueno no olvidarlo, los museos no son mausoleos donde se guarda el pasado sino centros de cultura donde las personas encuentran caminos y perspectivas de futuro.
El museo, una oportunidad de repensarnos
Medellín, el Museo y la historia del arte regional tienen que reconocerle a Botero algo mucho más importante que la donación de las obras físicas. A lo que hemos asistido es a una transformación cultural de la ciudad y de la región que nos ha permitido comprender la necesidad de repensarnos como cultura y como sociedad.
Ello se manifiesta de muchas formas: desde la posibilidad de que, aún con dificultades graves, muchos otros museos sobrevivan y desarrollen trabajos pertinentes para las comunidades; que, también con altibajos, se consolide el apoyo gubernamental y empresarial a los sectores culturales, en unos niveles que habría sido difícil imaginar hace 20 años; que haya publicaciones frecuentes sobre las artes y la cultura; que se hayan extendido cada vez más los estudios universitarios en estas áreas. Pero, sobre todo, que ahora muchas personas más entren a los museos y asuman que hay allí pueden descubrir ideas y experiencias valiosas.
En la mañana de este miércoles 14 de octubre, correspondiente al día 17 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, 15 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y cuatro, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro, Tráfico Sur y Fiscalía General de la Nación presentan ICA amarillo.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 13 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 190 casos activos. El municipio suma 5.040 casos confirmados, 4.780 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 177 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de La Estrella y uno de Itagüí.
Javier Henao, su esposa Ana Cecilia Tobón y su hija, Ana María, vivieron en el apartamento 915 de la fase 2 de Space desde 2007 hasta su evacuación, el 12 de octubre de 2013.
Han pasado siete años de la tragedia en la que murieron 12 personas y hay víctimas que siguen sin recibir una solución concreta frente a lo ocurrido con sus propiedades.
Javier le contó a Vivir en El Poblado que desde el momento en que ocurrió el siniestro firmaron una promesa con la Superintendencia de Sociedades. “Al firmar esa promesa, entramos en liquidación judicial, la cual se debía resolver en un tiempo estimado de 12 a 17 meses porque es de orden público y de obligatorio cumplimiento”.
Según detalla Javier, de eso han pasado seis años y siguen sin recibir lo que les corresponde.
“Lo que yo quiero es que tengan en cuenta que es el séptimo aniversario y el Estado tiene obligación de entregar el lote adjudicado ya registrado”, aseguró la víctima.
Luego de este tiempo, la familia Henao exige respuestas por parte de la Superintendencia de Sociedades. “Queremos saber cuándo es que van a registrar el lote y cuándo nos van a entregar algo que es de obligatorio cumplimiento”, expresa Javier, quien confiesa que a raíz del estrés generado por esta situación, desarrollo cáncer y debe recibir quimioterapia.
“No es cuando ellos quieran”, insiste Javier y dice que “ya es bueno que Supersociedades cumpla algo tan vital como es una vivienda digna”.
Javier Henao es ingeniero industrial especializado en renta variable y en inversiones y especializado en riesgos y, asegura, tiene pleno entendimiento del tema.
El lote en donde se construyó Space, señala Henao, no perdió la licencia de construcción por ser un siniestro y tampoco pierde su valor “porque al no perder la licencia se puede construir algo similar que es lo que han estado tratando de enredar”.
De esta manera, los propietarios afectados de Space, asegura Javier, quieren que se asiente el lote para que les devuelvan la plata de sus inversiones. “Ya estuvo bueno de tanta manipulación”, insiste Javier.
Lo que le extraña a Javier es que la familia Henao interpuso una demanda de reparación directa y fallaron a favor de Lérida CDO “que porque ellos ya habían pagado, o sea que el lote ya lo habían entregado”. Javier asegura que no comprende.
“Aquí hay un atropello con nosotros, no les estamos pidiendo limosna y tenemos derecho a que se resuelva, tenemos derecho a una vivienda digna”, puntualizó la víctima.
La pandemia que le sigue al COVID-19 es la de la salud mental, y ante esa previsible problemática, los gobiernos aún no se preparan para enfrentar las secuelas mentales y emocionales que esta crisis va dejando en el mundo y que evidencia que en salud mental todos podemos ser vulnerables.
La cuarentena obligatoria nos cambió las dinámicas sociales, educativas e incluso económicas. Quedarse en casa nos planteó desafíos en el convivir en familia, donde un mismo espacio se convirtió en el aula de clase, la oficina, el gimnasio y área de juegos para muchos. Sin besos, ni abrazos ni cercanía, todo se ha transformado, estamos inmersos en una nueva dinámica social que le imprime un mayor reto al día día, donde la ansiedad en ocasiones es la protagonista de la cotidianidad. Es ahí donde nuestros miedos pueden tomar la delantera y caemos en situaciones de estrés e incluso soledad.
A esto se suma la crisis económica, el desempleo, el descontento social y la incertidumbre de una situación de la que aún no sabemos todo, ni cuáles serán las consecuencias a corto o a largo plazo ni cómo nos cambiará la vida y las dinámicas de relacionamiento.
Cada una de estas situaciones impacta de una manera diferente a cada ser humano, y ese impacto puede afectar su salud mental. La depresión ocupa el primer lugar en los trastornos de la salud mental, le siguen los neurológicos y los afectivos, de ansiedad y de consumo de sustancias psicoactivas.
El impacto ya se siente. De acuerdo con un informe de la subsecretaría de Salud Pública de Medellín, durante la cuarentena se ha presentado un aumento en los casos de suicidio y de las llamadas a la línea amiga para atención en salud mental.
De 650 solicitudes de cada mes, antes del aislamiento, se pasó a 5.850 registros por mes. Sumado a esto, la encuesta Virtual Mi voz, mi ciudad, realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y 32 municipios de Colombia, presentó que el 38,4 % de los encuestados en Medellín afirmó que su salud mental ha empeorado con respecto a la situación antes de cuarentena, siendo los jóvenes entre 18-25 años los más afectados.
Frente a esta situación nos urge encontrar soluciones, la necesidad que tenemos en la ciudad de tener la política pública sobre salud mental, que nos ayude a mitigar estos efectos negativos, pero sobre todo que permita ofrecer ayuda oportuna a quienes la necesitan.
Sin embargo, la atención y destinación presupuestal de los gobiernos a este tema no se compadece con la importancia y la afectación a la población. La brecha es enorme, y eso demuestra las pocas acciones que sobre este tema se hacen en los diferentes países.
La OMS calcula que, la mediana del gasto en los servicios de salud mental a nivel mundial es de 2,8 % del gasto total destinado a la salud. Los países de ingresos bajos gastan alrededor de 0,5 % de su presupuesto de salud en la salud mental, y los países de ingresos altos, 5,1 %. Claramente esto tiene que cambiar.
Desde mi experiencia como médico, interesado siempre en los temas de salud mental, y actualmente como presidente del Concejo de Medellín, hemos realizado varias acciones encaminadas a visibilizar la problemática y encontrar soluciones tangibles para todos. Con este propósito realizamos el Congreso Internacional de Salud Mental y Drogadicción, el cual tuvo lugar en agosto de forma virtual, con más de 10.000 personas inscritas que asistieron a debates y ponencias alrededor de la psiquiatría comunitaria y un abordaje de prevención, atención, rehabilitación e inclusión.
Así mismo, desde el Concejo, en articulación con la administración municipal estamos tramitando el proyecto de acuerdo 008 de 2020 “por medio del cual se institucionaliza la Política Pública de Salud Mental y Adicciones del Municipio de Medellín”, entendiendo que, hoy más que nunca, necesitamos en Medellín, tener una política pública actualizada, con recursos y en sinergia con diferentes actores de la ciudad, sector privado, público y la academia. Todos unidos por un mismo fin: construir estrategias de alto impacto que permitan transformar el modelo de atención de la salud mental en la ciudad.
Necesitamos gobiernos que tengan presente la importancia de ser social-mente- activos y entender que los seres humanos somos el centro de todas las intervenciones. Este 10 de octubre, en el Día Mundial de la Salud Mental, nos unimos a la campaña de aumentar las inversiones para atender esta problemática que puede afectarnos a todos en cualquier momento.
Debemos prepararnos para lo que viene. La salud mental es cosa de todos y no va a permanecer en cuarentena. De hecho, desde ya, cada día sale de casa a desafiarnos con todas sus implicaciones.
Por: Luis Bernardo Vélez Montoya Médico cirujano, de la Universidad de Antioquia Presidente del Concejo de Medellín
Pedro Sanmartín, el taxista de la empresa Tax Individual que este domingo protagonizó un incidente en el soterrado de Parques del Río por aventarle el vehículo que conducía a un ciclista, ofreció disculpas públicas.
En un video que conoció Vivir en El Poblado, el conductor de servicio público se refirió a los hechos y dijo “ayer me encontraba transitando por la autopista sur y el ciclista se circulaba por el lado derecho, yo también, y lo invité a que tomara la ciclorruta“.
Según Sanmartín, eso generó incomodidad en el ciclista “y un cruce de palabras”. El conductor también detalló que antes de la maniobra “el ciclista se me había atravesado a la altura de la Macarena” e invitó a que se revisen las cámaras para captar el incidente completo.
Carlos Cadena, secretario de Movilidad, aseguró que este tipo de cosas no pueden suceder, “me he comunicado con el gerente de la empresas de taxis y le he expresado nuestra sorpresa y desde la empresa se han comprometido con tomar todas las acciones correspondientes”.
Según Cadena, desde la secretaría de Movilidad “no dejaremos pasar esta situación y tendremos que encontrar un castigo ejemplar para el conductor de este taxi porque este tipo de acciones son absolutamente inaceptables”.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 13 de octubre, son 1.030 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 135.372 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.015 casos nuevos, 87.160 casos activos, 8.307 recuperados, 156 fallecidos y un total de 20.659 pruebas PCR procesadas y 11.973 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 886.179 casos de COVID-19 y 27.331 fallecimientos.
Reflexionar para desaprender el machismo y la resignificación de las masculinidades, es el principal objetivo de este conversatorio en el que el moderador será el doctor en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales, Hernando Muñoz.
Los invitados son Miguel Ángel Álvarez, consultor en Masculinidades y Carlos Iván García, doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, son miembros activos de la Mesa Nacional de Masculinidades por la Igualdad de Género.
¿Qué es el machismo?
Desde Bienestar de la Universidad de Antioquia se refieren al machismo como el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias que ejercemos hombres y mujeres que perpetúan relaciones dispares y jerarquizadas entre las personas a razón de su género. El machismo está naturalizado en nuestra sociedad y contiene dinámicas de violencia que pasan desapercibidas.
A las 6:30 p.m. de este martes 13 de octubre y durante dos horas, Natasha Lopera orientará el taller virtual titulado ¿Por qué me va mal en el amor?, sobre relaciones tóxicas, amor romántico, prejuicios y relaciones sanas y conscientes.
Natasha es feminista, coach, escritora, creadora del método Loto para la recuperación de relaciones tóxicas y psicopáticas, además especialista en género, astróloga profesional y terapista Tapping.
También tratará en el taller temas sobre cómo salir de una relación tóxica y cómo reconocer las personalidades tóxicas.
El valor de la participación es de $20.000 y para inscripciones y mayores informes está disponible el Whatsapp 3127771097.
El balance lo aporta Leopoldo Giraldo, Gerente para el COVID-19 en Antioquia, y permite establecer que ya van cinco días consecutivos en que Antioquia reúne el mayor número de contagios en el país.
“Cuando el departamento tenga una ocupación de UCI superior al 80 % durante tres días, se declarará la alerta roja hospitalaria”, señaló Giraldo en la mañana de este martes 13 de octubre.
En Medellín el comportamiento de contagios, según las cifras, es de inestabilidad: el sábado 10 de octubre, 1.338 casos; el domingo 11, 1.672 casos; el lunes 12, 1.019 casos y este martes 13, 1.501. En opinión de Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, se trata de “un reporte controlado de casos”, “con una leve tendencia a la baja”.
Por su parte, el alcalde Daniel Quintero, señaló que “a pesar del incremento de casos en Antioquia, Medellín sigue reportando estabilidad en UCI para Covid, IRA y otras patologías”.
En cuanto a ocupación UCI, analistas han señalado la disparidad de datos entre Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín sobre la disponibilidad en la capital del departamento.
Según la Alcaldía, la ocupación de camas de cuidados intensivos en Medellín es de 65.8 %, mientras la Gobernación, para la misma ciudad y en el mismo momento, informa que es de 81.23 %.
“Si el porcentaje de ocupación de UCI sigue subiendo, tendremos que limitar servicios de salud”, sostuvo el gerente para el COVID-19 en Antioquia, mientras el secretario Restrepo insistió en la importancia del “uso obligatorio del tapabocas, de lavarse las manos y evitar eventos masivos”.
Por su parte, Colombia presenta un nivel de contagios que mejor se puede apreciar en esta gráfica:
El conductor del taxi de placas EQT108 de la empresa Tax Individual fue señalado por la secretaría de Movilidad de Medellín como el responsable del incidente ocurrido en contra de un ciclista en el soterrado de Parques del Río, durante el fin de semana.
Según indicaron fuentes de la secretaría de Movilidad, el conductor del taxi no recibió un comparendo porque este tipo de correctivos solo se pueden imponer si es un agente quien detecta la infracción. Señalaron que en este caso, por tratarse de un video aficionado, de todas formas se le solicitaron los documentos y quedó identificado para el caso que se va a adelantar con la empresa.
Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín, se refirió a este hecho como “escandaloso, absolutamente triste y desconcertante”. Según Cadena, “me he comunicado con el gerente de la empresas de taxis y le he comunicado nuestra sorpresa. Estamos absolutamente sorprendidos con esta situación tan incómoda e inaceptable”, dijo.
Igualmente, declaró el secretario, que también ha tratado de comunicarse con el ciclista, aunque aún no lo ha logrado. “El ciclista tuvo bastante suerte porque pudo haber perdido el equilibrio, se pudo haber confundido porque en el soterrado hay mucho ruido que puede llegar a desconcentrar”.
Cadena también dijo que desde la empresa se han comprometido con tomar todas las acciones correspondientes y “nosotros desde la secretaría de Movilidad no dejaremos pasar esta situación”. Detalló que tendrán que encontrar un castigo ejemplar para el conductor de este taxi.
Según manifestaron desde la secretaría de Movilidad, la empresa a la que pertenecen el vehículo y el conductor, rechazado en redes sociales por su imprudencia, declararon que contactarán al responsable la situación que puso en riesgo la integridad del ciclista para escuchar su versión e iniciar las sanciones pertinentes.
Asimismo, la secretaría de Movilidad pondrá en marcha un protocolo para mitigar este tipo de comportamientos, el cual incluirá, entre otras acciones, procesos de acompañamiento sicosocial para aquellos conductores que ejerzan este tipo de conductas de riesgo al volante.
Un total de 1.501 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 13 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.455 pacientes activos. Se alcanzan así 76.968 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 98 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 57 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 2.577 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.9 %, con un total de 73.023 casos recuperados y 1.93% de letalidad con un total de 1.487 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.96.
La ocupación de las UCI está en 65.8 % con un total de 658 personas: 243 pacientes COVID, 58 pacientes IRA y 357 con otras patologías. Hay 327 unidades libres, 15 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Todos los seres humanos estamos llamados a ser líderes. El liderazgo no es una cuestión para unos pocos privilegiados, o para una clase social particular, el liderazgo no excluye a nadie.
Nuestra sociedad necesita hoy más que nunca de verdaderos líderes, de personas que formen su carácter producto de las virtudes humanas, también llamadas naturales o adquiridas porque suponen un esfuerzo en su consecución.
He aprendido gracias a mi experiencia y a la de otros que la falta de carácter es la causa de muchos de nuestros problemas y sufrimientos. Por lo tanto, es importante que logremos formar uno bueno, ojalá desde nuestra juventud en aras de lograr una vida, no exenta de problemas, pero sí, más digna y feliz.
La esencia del liderazgo es el carácter. Por consiguiente, es menester comprender que el carácter es el resultado de las virtudes, es decir, de los hábitos morales positivos que se desarrollan con la práctica diaria. Las virtudes más importantes para desarrollar el liderazgo son: la prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza, la magnanimidad y la humildad.
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la palabra carácter significa “señal o marca que se imprime, pinta o se esculpe en algo” de tal manera que “las virtudes imprimen el sello del carácter en nuestro temperamento para que este deje de dominarnos” (Harvard, 2019).
Formar el carácter es vital para lograr una transformación personal y social. El carácter nos permite moderar y compensar los defectos de nuestro temperamento -que es una predisposición innata con la cual nacemos- y hacer lo contrario a lo que esa condición natural o primitiva nos aconseja, ya que, la mayoría de las veces se aparta del deber ser o, dicho en otras palabras, de lo correcto.
Para actuar bien no es suficiente tener una buena intención, es necesario, además, que sean buenos los medios que se elijan para alcanzar los objetivos o metas. La función esencial de la virtud es precisamente ser hábito de la buena elección.
Un verdadero líder -y todos estamos llamados a serlo- debe incorporar en su vida un actuar que lo predisponga e incline a obrar moralmente bien. Este actuar se consigue gracias a la práctica de las virtudes, que diferente a la costumbre o automatismo, conduce al ser humano a que en consciencia procure la perfección y el desarrollo de cualidades que se adquieren por medio de acciones libres producto de la razón y voluntad.
El resultado de estos hábitos buenos ayuda a que el líder alcance la grandeza y la excelencia en su diario vivir, inspirando con su ejemplo, la grandeza y la excelencia en los demás.
Si logramos formar líderes virtuosos en nuestras instituciones de educación básica primaria, secundaria, media vocacional, en las entidades para el trabajo y desarrollo humano y en las instituciones de educación superior de nuestro país, estaremos contribuyendo a la formación de una nueva generación de líderes capaces de transformar la vida en la familia, en el mundo de la empresa, de los medios de comunicación, del deporte, de la cultura y de esta manera, estaremos apostando por una mejor sociedad.
Si queremos ver un mejor mañana, si creemos que un mejor mundo es posible, debemos comprometernos en formarnos en el buen carácter. Ya lo decía Aristóteles, “somos lo que hacemos día a día, de tal manera que la excelencia no es un acto sino un hábito”.
De esta manera, puedo concluir sin temor a equivocarme que los líderes no nacen, sino que se hacen gracias a sus esfuerzos y elecciones libres que nacen de la razón, de la voluntad y del corazón, dimensiones donde se originan las virtudes humanas.
Por: Francisco Cardona Ex Ministro de Educación (e) Ex Viceministro de Educación Superior
En la mañana de este martes 13 de octubre, correspondiente al día 16 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire bueno en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, seis de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y 12, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo y Fiscalía General de la Nación, ICA verde.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 309 casos activos. El municipio suma 4.984 casos confirmados, 4.606 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 295 están recibiendo manejo en casa y 14 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Caldas, uno de La Estrella, tres de Itagüí y uno de Sabaneta.
El Valle de Aburrá concentra el 82.2 % de los casos de COVID-19 en Antioquia. Expertos piden mesura en el comportamiento ciudadano para evitar las medidas de confinamiento que tanto afectaron la economía.
El Valle de Aburrá congrega el 82.2 % de los casos de COVID-19 en el departamento. El primero de septiembre, cuando inició la reapertura económica presentada por los diez alcaldes del área metropolitana, los casos positivos registraban 66.349, correspondientes al 81.0 % del total del departamento.
Hasta este 5 de octubre, poco más de un mes después de la reactivación económica, se registraron 99.082 casos confirmados en el Aburrá, que representan el 82.2 % del total de los antioqueños infectados, que son 120.542. Medellín, Bello, Itagüí y Envigado se constituyen como los municipios más afectados.
“Vamos a insistir en la búsqueda activa de positivos, pero además tenemos que creer que las medidas que se han tomado ayudan y van generando también una cultura de seguridad”. Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la COVID en Antioquia
Están aplicando menos pruebas
El panorama actual, revela Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la COVID en Antioquia, es el resultado de un lineamiento del Instituto Nacional de Salud, que condujo a la disminución de las pruebas. “Si en una familia encuentro un caso positivo, no le hago la prueba al resto de la familia; eso puede que disminuya el reporte de casos positivos y es una preocupación que tenemos”, explica.
El funcionario añade que la disminución del número de muestras realizadas entre la población es otra preocupación. “Puede que en algunos sectores aparezcan menos casos de los que se están presentando, por eso insistimos en el llamado a los aseguradores, a las direcciones locales de salud, a las ARL, a todos los que tenemos competencia en las pruebas, en hacerlas en mayor cantidad”.
Giraldo reitera que el objetivo es buscar mayor número de contactos estrechos que permita aumentar el número de pruebas y detectar la mayor cantidad de casos positivos de los que aún no se tenga noticia. Esto garantizará aislar a los contagiados y disminuir el riesgo de nuevos infectados.
Con base en datos científicos y de acuerdo con el comportamiento de la COVID en Antioquia, Giraldo comenta que esperaban que en octubre crezca el número de casos. “Vamos a insistir en la búsqueda activa de positivos, pero también tenemos que creer que las medidas que se han tomado, como las normas de conciencia individual del uso del tapabocas, el distanciamiento social, el teletrabajo, el cumplimiento de los protocolos en las diferentes empresas, ayudan y van generando también una cultura de seguridad. Esperamos que así sea”.
Cada día, cuando la Gobernación y la Alcaldía de Medellín presentan las cifras de contagios nuevos se genera un desconcierto por la diferencia entre las mismas. El domingo 4 de octubre, por ejemplo, Antioquia reportó 2.111 casos. Durante la semana anterior el promedio fue de 1.000 diarios.
En Europa hay una alta incertidumbre por los pacientes que, una vez han superado laCOVID-19, vuelven a confirmarse como contagiados. Sobre este hecho, el gerente de la pandemia para Antioquia dijo que en Colombia no se tiene información de casos similares. “Teníamos dos casos en duda en Antioquia que ya se revisaron y fueron descartados”, explicó el experto.
Con respecto a las medidas para enfrentar el aumento en los contagios o un rebrote, Giraldo detalló que una opción que contemplan los municipios es solicitar al Gobierno nacional disminuir los contactos y para ello, se establece el distanciamiento general que implica cuarentenas, pico y cédula, toque de queda así como el cierre de algunos sectores específicos. Por eso Giraldo invita a trabajar en la conciencia individual de cómo protegerse cada uno y a los suyos, para que no se afecte la reactivación económica.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 9 de octubre: son 2.305 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con el reporte de este viernes, nuestro departamento llega así a 127.128 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.121 casos nuevos, 84.259 casos activos, 2.889 recuperados, 164 fallecidos y un total de 32.860 pruebas PCR procesadas y 16.771 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 894.300 casos de COVID-19 y 27.495 fallecimientos.
El currículo es ante todo una praxis (Sacristán, 1995), que da cuenta de la función socializadora y cultural que tienen las instituciones educativas. Lo constituyen el conjunto de procesos que se tejen y gravitan en el escenario escolar y no se reduce solo a un conjunto de conocimientos o materias que debe cursar un estudiante dentro de un grado.
Es un entramado de relaciones entre sujetos que en prácticas complejas e intencionadas, indaga la realidad del estudiante, para sintonizarla con el ideal formativo que se persigue.
Es allí donde centra la mirada el presente artículo, pues en él subyace el propósito de aportar a la reflexión de los maestros en torno al desarrollo del currículo en un escenario atravesado por eventos tan singulares como la declaración de emergencia ante el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en el proceso enseñanza-aprendizaje y en general, en los establecimientos educativos.
Concebir el currículo como praxis, implica comprenderlo en el seno de la cultura y su función en el contexto social. Es una construcción cultural y una manera de organizar las prácticas educativas (Grundy, 1987) en un espacio de interacción donde se entrecruzan procesos, agentes y ámbitos diversos, para configurar su sentido y significado. Solo en el marco de todas esas interacciones se puede comprender su valor real, por ello, el currículo no existe al margen de las circunstancias contextuales que lo determinan.
Ahora bien, el desarrollo curricular de los establecimientos educativos hoy, ha sido intervenido desde unas lógicas no habituales por las condiciones contextuales establecidas por la pandemia. El contexto cultural donde habitan los procesos formativos de los niños, niñas y jóvenes cambió, entre otros aspectos, en ambientes de aprendizaje, en relaciones entre los actores que configuran las prácticas pedagógicas, en mediaciones didácticas y en la forma como se desarrollan, adquieren y valoran los aprendizajes.
El proceso formativo se aloja en las casas de los estudiantes con dispositivos pedagógicos diferentes a los usuales y carentes en muchos casos de las herramientas necesarias para este proceso.
Por ello, los escenarios locales y mundiales están en la tarea de poner a tono los procesos educativos con las realidades que el contexto les presenta, reconstruyendo, reinventando y recreando el currículo y el quehacer pedagógico para garantizar no sólo el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, sino para que desarrollen y adquieran los aprendizajes para la vida.
Esta tarea implica redefinir el currículo colocando de manifiesto la misión e intención formativa de los establecimientos educativos en el contexto sociocultural y la forma particular de hacerlo realidad en los diferentes niveles y modalidades que oferta.
En el marco del ejercicio de la autonomía que la norma le confiere a los establecimientos educativos, éstos deben revisar y organizar en la planeación curricular, las mediaciones y/o herramientas pedagógicas, la evaluación, promoción de los estudiantes y en general, el plan de estudios que estructure en las áreas y proyectos pedagógicos que lo constituyen, los tiempos, las secuencias, las didácticas y las formas de evaluar con el propósito de generar conocimiento y desarrollar los procesos básicos para aprender a aprender.
El desarrollo de estos procesos, implica un diseño curricular flexible que como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional, debe fundamentarse en acciones tales como:
Comunicación. Establecer estrategias que faciliten la comunicación veraz, fluida y oportuna con los estudiantes y padres de familia para conocer sus inquietudes, dudas y sugerencias en torno al desarrollo del trabajo en casa de los estudiantes.
Conocimiento y cotidianidad. Diseñar actividades pedagógicas que faciliten la relación entre el conocimiento y su aplicación en la vivencia cotidiana; entre los saberes de las diversas áreas y entre los diversos programas establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, mediante el análisis y la creatividad de todos los actores que componen la comunidad educativa, en especial los maestros y los estudiantes.
Articulación del conocimiento. Movilizar la articulación del conocimiento con la vida cotidiana en todas las direcciones: por grados, por niveles, horizontal y transversalmente, de tal manera que propicien y refuercen la creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables para el desempeño en la vida. Las áreas se convierten en medios para lograr este desarrollo.
Plan de Estudios. Reorganizar el Plan de Estudios definiendo áreas, asignaturas, temas, proyectos pedagógicos, metodologías y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje, los recursos didácticos y las herramientas que poseen los estudiantes para realizar las actividades derivadas de las diferentes áreas y proyectos y las diferencias del contexto que marcan resultados disímiles. No tienen las mismas condiciones los estudiantes que poseen los ambientes de aprendizaje adecuados, las dotaciones tecnológicas, la conectividad y en general, las herramientas básicas en el proceso formativo, que aquellos que no los poseen como es el caso de los estudiantes de la ruralidad antioqueña y colombiana.
Herramientas básicas. Colocar el énfasis en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender, a través de metodologías activas que permitan la interacción del estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y significativa.
La evaluación. Situar la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes es clave de los procesos curriculares, en tanto son caras de una misma moneda. La evaluación es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. Los establecimientos educativos en cabeza de sus Consejos Académicos, deben revisar el Sistema Institucional de Evaluación en su conjunto y redefinir criterios, estrategias de valoración, acciones de seguimiento, procesos de autoevaluación y estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. Todo ello, en el marco del trabajo en casa que exige otras estrategias para valorarlos y evaluarlos por las condiciones en que éstos desarrollan las actividades, con el fin de avanzar en su proceso formativo.
La imagen fue tomada este martes 6 de octubre a las 9:27 p.m. en el Santuario de la Rosa Mística, en La Aguacatala. Aglomeración, que incumple una de las principales recomendaciones para evitar contagios por COVID-19, es lo que se evidencia.
Vivir en El Poblado consultó con la subsecretaría de Espacio Público de Medellín y desde allí indicaron que les “han llegado dos peticiones, quejas y reclamos, PQRS, que exponen el tema de la aglomeración por parte de la ciudadanía en este punto de la ciudad”.
También dijeron en esa dependencia que desconocen si por este hecho la Policía ha entregado comparendos a los infractores. La Policía no atendió la consulta de Vivir en El Poblado.
Este viernes 9 de octubre, Medellín registró 944 casosnuevos de COVID-19, para un total de 2.334 pacientes activos, alcanzando así 70.438 casos confirmados. Antioquia registra 124.823 casos.
Las autoridades nacionales, departamentales y locales de salud, reiteraron el llamado a seguir los protocolos de bioseguridad como lo son el uso correcto y permanente del tapabocas, desinfección y lavado frecuente de manos y el distanciamiento social.
La reactivación económica en Colombia avanza paso a paso. A la fecha, son pocos los sectores que están a la espera de autorización para abrir.
Este viernes 9 de octubre el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer la Resolución 1764 del 5 de octubre de 2020, en la que establece los protocolos de bioseguridad para centros de estética y cosmetología, institutos de belleza, spa y zonas húmedas.
Mantener los espacios entre camillas que aseguren el distanciamiento de dos metros entre personas; disponer dispensadores de alcohol glicerinado al 60 % o gel antibacterial en entradas y puntos de atención, así como garantizar la circulación natural del aire y contar con un espacio para verificar condiciones de salud, son algunas de las recomendaciones que se encuentran en la resolución para disminuir los riesgos de contagio.
En el comunicado difundido por el Ministerio de Salud, se indica que en estos establecimientos deberán demarcarse las zonas de espera, las áreas comunes y vestuarios, siempre garantizando la distancia física de dos metros entre personas.
Los baños deberán contar con dispensador de jabón antibacterial y toallas desechables. Para atención al cliente, estos comercios atenderán con una barrera física en vidrio, plástico o acrílico que proteja tanto al personal como al usuario.
Claudia Milena Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, dijo que “la limpieza y desinfección de puestos de trabajo, superficies, elementos, herramientas y equipos de trabajo deben hacerse con una periodicidad mínima de tres horas“.
La funcionaria del Ministerio detalló que se deben retirar de las cabinas todos los elementos desechables utilizados, cambiar toda la ropa de la camilla de tratamiento y desinfectar vestidores y cabinas antes y después de cada cliente.
En cuánto a zonas húmedas, explicó Cuéllar, se debe permitir el ingreso únicamente a grupos convivientes. De lo contrario serán de uso individual.
En un nuevo operativo de control del fenómeno conocido como piques, las autoridades de Movilidad y de Seguridad de Medellín hallaron en la vía Las Palmas la noche de este jueves 8 de octubre irregularidades frente a las normas que consolidaron 278 comparendos de tránsito.
De acuerdo con la información de la secretaría de Movilidad, la mayoría de comparendos, que pueden derivar en multas de tránsito, correspondieron a infracciones de conductores por tener los cascos sin marcar y no portar chaleco, por no tener la revisión tecnicomecánica, o por estar vencida, y por vehículos que no tenían placas o que son ilegibles.
Además de los comparendos a los conductores, las autoridades inmovilizaron 42 motos y cuatro carros.
Leonardo Buitrago, subsecretario operativo de la secretaría de Seguridad, informó que el control se desarrolla pensando “en la seguridad del vía y de la ciudad“. La presencia de las autoridades se dio en el sector de los miradores, en Las Palmas.
El 25 de septiembre en un operativo similar en el mismo corredor vial de Las Palmas, las autoridades habían registrado 128 comparendos y 42 motos inmovilizadas.
Ciudadanos residentes y usuarios del corredor de Las Palmas han alertado por años a las autoridades sobre la práctica de piques y carreras, dado que ponen en riesgo a los demás usuarios de las vías y generan ruido masivo en altas horas de la noche.
Este viernes 9 de octubre, mediante la Resolución 1746 de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer los parámetros de bioseguridad para la apertura de salas de cine, teatros, autocines y autoeventos y con ello, continuar la reactivación económica y en simultánea prevenir la transmisión de la COVID-19.
Según indica el comunicado difundido por el Ministerio de Salud, se autoriza la venta presencial de comidas y bebidas. La comercialización virtual ya la ofrecían algunos exhibidores desde abril de este año.
El distanciamiento físico de dos metros continúa siendo una de las principales recomendaciones para la venta en las zonas de comida de las salas de cine.
A su vez, la Resolución 1746 de 2020 recomienda entregar a los espectadores los alimentos empacados, “de tal manera que no estén expuestos al medio ambiente mientras los asistentes transitan hacia su ubicación”.
Claudia Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud explicó que “los grupos familiares o de personas que residan en la misma vivienda podrán utilizar máximo cuatro sillas o espacios continuos, guardando el distanciamiento de dos metros con otros grupos de asistentes”.
Consultamos con las diferentes empresas exhibidoras, entre ellas Cine Colombia, Cinemark, Royal Films y solo Cinemas Procinal indicó a Vivir en El Poblado que en este momento no tienen clara la apertura. “No solo depende de los protocolos sino del producto (películas) disponibles para exhibición”, por lo que explicaron, “aún seguimos en definiciones“.
Cabe recordar que Munir Falah, el presidente & CEO de Cine Colombia, escribió en su Twitter el pasado 3 de octubre que “los estudios aplazaron sus estrenos para el 2021“.
De igual manera, en el momento en el que los exhibidores abran sus puertas de nuevo al público, las recomendaciones son las mismas que para cualquier otro espacio en el que se reúnan personas, uso correcto y constante del tapabocas -excepto cuando se vaya a consumir alimentos o bebidas-, desinfección o lavado constante de manos y distanciamiento social.
Un concierto didáctico para todas las edades y que utiliza las lógicas de barrio y de familia, propone este sábado 10 de octubre, a las 4:00 p.m., la Orquesta Filarmónica de Medellín para la celebración de la Fiesta del Libro y la Cultura.
En esta ocasión se presentará, con músicos y narrador, la familia de las cuerdas: violines, violas, chelos y contrabajos, vía virtual por los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed y del evento del libro.
El mismo sábado 10, a las 7:00 p.m. y por los mismos canales virtuales, la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará la Sinfonía No. 6 Pastoral (arreglo de Robin O’Neill) y Para Elisa (versión para orquesta de Michael Rondeau) como parte del concierto Beethoven 250.
La selección Colombiase enfrenta este viernes 9 de octubre a Venezuela en su camino a la Copa Mundial de Fútbol de la Fifa Catar 2022. Este partido ha generado mucha expectativa luego de tantos meses de espera de las eliminatorias, debido a la pandemia mundial por la COVID-19.
Con la reapertura económica que se dio desde el primero de septiembre y la autorización para la venta y el consumo de licor en establecimientos comerciales a partir del 15 del mismomes, las condiciones están dadas para que este viernes, sin aglomeraciones y con previa reserva, los amantes del fútbol revivan la pasión por la selección.
Pantalla gigante, carpa en caso de lluvia y amplio espacio público, disfrutarán los visitantes de Provenza. Recuerde reservar y seguir todos los protocolos de bioseguridad como uso constante de tapabocas, distanciamiento social y lavado de manos frecuente.
Burdo Carrera 35 #8A – 101 2685399
Cubata Carrera 35 #8A – 89 3002429880
La Tasca Española Carrera 34 #7 – 73 3053344756
El Social Carrera 35 #8A – 8 343115567 RESERVE AQUÍ
Un total de 944 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 9 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.334 pacientes activos. Se alcanzan así 70.438 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 110 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 31 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 2.323 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.7 %, con un total de 66.705 casos recuperados y 1.99% de letalidad con un total de 1.399 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.92.
La ocupación de las UCI está en 67.0 % con un total de 670 personas: 252 pacientes COVID, 52 pacientes IRA y 366 con otras patologías. Hay 308 unidades libres, 22 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Las obras de un grupo de artistas de América Latina que denuncian la violencia contra la mujer y la perpetuación de modelos hegemónicos y de subyugación, estarán en la subasta de art-room.co/
Entre los artistas se cuenta la participación de las colombianas Catalina Jaramillo y Elizabeth Builes, vinculadas a la galería Policroma.
Walking together es también la muestra que se inauguró en la Universidad George Mason (Virginia, Estados Unidos) el 6 de octubre y que se plantea como una herramienta social para transformar la triste realidad de violencia contra las mujeres.
Policroma participa como asesora para compradores en Colombia. Mayores informes en este enlace de la galería.
En la mañana de este viernes 9 de octubre, correspondiente al día 12 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, 14 estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y cuatro, ICA verde, entre ellas Barbosa, Copacabana, Bello y Santa Elena.
Las estaciones Tráfico Centro, Tráfico Sur y Fiscalía General de la Nación presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 29.0, 29.0 y 19.0 ug/m³ respectivamente.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).
Tomado de siata.gov.co
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al ocho de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 192 casos activos. El municipio suma 4.454 casos confirmados, 4.194 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 185 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de Caldas, uno de La Estrella y uno de Itagüí.
Luego de la ausencia a causa de la pandemia por COVID-19, este sábado 10 de octubre regresan a la ciudad los Mercados Campesinos.
En la comuna 14 están ubicados en Ciudad del Río, con 12 puestos de venta y en La Presidenta, con 16.
Este programa que por 32 años ha ofrecido productos frescos y saludables provenientes de los corregimientos de Medellín, estará disponible todos los sábados y los domingos, entre las 7:30 a.m. y la 1:30 p.m. El pago de las compras podrá hacerlo mediante transferencia o código QR.
Recuerde seguir todos los protocolos de bioseguridad como uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento social.
Los propietarios de predios que pagan impuesto predial en Envigado tienen habilitada la herramienta de Portal tributario en internet para cumplir con su obligación del segundo semestre de 2020.
Son predios que están ubicados en la zona urbana y el plazo de pago es este viernes 9 de octubre. Pueden hacer la transacción en este enlace.
Para pagar basta con acceder a la opción Pague aquí sus facturas; para consultar, visualizar o descargar la factura se debe registrar como usuario en el portal.
La facturación ya tiene aplicado el descuento expedido por decreto del Gobierno nacional, que consiste en el 20 % sobre saldos de capital y el 100 % de intereses de mora.
A pesar de las constantes denuncias y de las esporádicas visitas de autoridades como las secretarías de Gobierno y de Inclusión Social, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Dagrd, la Inspección de Policía 14A El Poblado y la Policía, los inescrupulosos que vienen desmantelando el evacuado edificio Continental Towers siguen haciendo de las suyas.
Este jueves 8 de octubre Vivir en El Poblado tuvo acceso a las imágenes en las que se evidencia que los delincuentes, a plena luz del día y en vehículos de servicio público se encargan de transportar las partes que desmantelan de Continental Towers, construido por CDO y evacuado en 2013 por presentar fallas estructurales.
El presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, Juan Sebastián Rey, le dijo a este medio que en la visita que efectuaron el 30 de septiembre a la edificación, comprobaron que adentro de la misma hay cambuches en los que están instalados los invasores.
“Nosotros sí vimos cambuches, también los vecinos los han visto. Sí existen“, señaló Rey.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 8 de octubre, son 1.941 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 124.823 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.496 casos nuevos, 79.218 casos activos, 3.685 recuperados, 151 fallecidos y un total de 23.264 pruebas PCR procesadas y 18.891 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 886.179 casos de COVID-19 y 27.331 fallecimientos.
Hasta el 2 de noviembre, el Museo El Castillo presenta el 24º Salón del Bordado y el Tejido BordArte “Milenaria Tradición”, exposición que desde hace 24 años se realiza con el propósito de conservar y promover nuestras tradiciones populares, artes y oficios.
En esta edición se presentarán los artículos elaborados por cerca de 200 artesanas de diferentes regiones del país, quienes realizaron sus obras durante la cuarentena.
Puntadas artísticas que reflejan la expresión de la excelencia en la ejecución de las más variadas técnicas y que exaltan la habilidad manual, para convertir trabajos en referentes de expresión artística, con cualidades motivadoras que incitan y promueven este saber ancestral.
El arte del dibujo con agujas
El excelente manejo de la técnica, el color y las agujas, dan como resultado obras que hacen alarde de la excepcional habilidad manual de las creadoras de finas composiciones con motivos, formas, diseños y abstracciones que se inspiran en la naturaleza, la imaginación, el arte decorativo y sus diversas tendencias. Trabajos que sorprenden por su innovación y creatividad.
El bordado y el tejido en la moda
Aplicaciones del bordado y el tejido, en expresiones del arte decorativo y el vestuario, encuentran en esta sala la oportunidad de exhibir labores que marcan tendencia en la industria, el comercio y la moda.
Descorchar, por supuesto cuidando la salud propia y la de los demás, trae muchas lecciones. Pero hay más claves, todas divertidas.
Que ¿cómo se aprende de vinos? me preguntó estos días César Moreno por redes sociales. El tema me gustó porque me animó a devolverme al día cero de esta goma que me atrapó hace unos 15 años.
La consulta usual es con cuál comida acompañar una chuleta de cerdo (con Carmenere), un ceviche (con Sauvignon blanc) o una pizza peperoni (con Lambrusco tinto), o si es verdad que el vino se toma “al clima” (los tintos, sí: al clima… de Manizales) o que si es “mañé” maridar con platos colombianos (¿Mañé? ¡Hay que darle relevancia a nuestra cultura en la mesa!), pero César puso su buen punto y me movió viajes, lecturas, descorches y personas. Un montón de recuerdos.
“Se aprende tomando”, diría el canchero. Pues de boxeo no solo se conoce tirando y evitando ganchos y rectos, con la ventaja de que en un brindis lo más posible es no salir con una ceja rota y la quijada al revés. Ni hablemos de aprender a limpiar ventanales de rascacielos.
Conversé del tema con Luis Fernando Valencia. En Colombia es uno de los mayores conocedores. No sale del top 10. El Turco, de Dislicores, me dice que la primera clave es que a uno sí le guste el vino y una segunda es leer. Sugiere textos para principiantes y un tema básico: las diferencias entre los vinos y sus cepas. Tomar y leer. Y, añade, seguir tomando: “experimentar por países y hacer comparaciones”.
Daniel Calle, CEO de la empresa Novili y otro top 10 de los conocedores, también me compartió sus apreciaciones sobre cómo aprender de vinos. Coincide en que leer es una clave y señala a Hugh Johnson como protagonista de sus inicios en esta industria. “Cotejaba lo leído con lo degustado y así fui aprendiendo”, recuerda Daniel, quien además valora el curso de la húngara Emoke Ijjasz, radicada en Bogotá, como un hito en su carrera.
“La copa es el otro gran maestro”, dice Daniel y en eso coincidimos todos -mis mejores recuerdos, querido Mario Puchulú- y añado otra pista: el gran conocimiento que aportan los viajes. Sí, tiene muchas implicaciones, más en tiempos como los que corren, pero recorrer viñedos y explorar bodegas es otra fórmula de éxito.
Algún día se podrá, así que en otras vacaciones elija Mendoza, en Argentina, o los valles chilenos, o Napa, en California: con tres días y la visita a cinco bodegas el mapa de información será rico y diverso. Y si el tiro es largo, Europa en cada rincón le dará una y mil lecciones de cepas, cosechas y formas de elaboración y de apreciación.
Se conoce de muchas formas, César, Luis, Daniel. Eso sí, y hace parte de la magia del vino, nunca se termina de aprender.
Colombia Coffee Tree es un emprendimiento que le permite cuidar un árbol de café durante un año.
Cuando Carlos Mario Gallego conoció la cultura del vino en Italia, se enamoró más del café de Colombia. “Me impactó ver cómo los italianos tienen en sus casas sus propias vides para hacer su vino”, recuerda. Y se le ocurrió que los colombianos también podrían tener su propio árbol de café para que el tinto de la mañana fuera cuidado por uno mismo.
Esa fue la primera vez que pensó en Colombia Coffee Tree, un emprendimiento que hoy cumple un año y que ya sobrevivió uno de los momentos más duros en la economía de los últimos tiempos: la pandemia de COVID-19.
Carlos Mario compara los paisajes de la Toscana italiana con los de la zona cafetera colombiana y no porque sean similares, sino por la carga simbólica y cultural que representan. “El paisaje es esencial para entender esta cultura”. Entonces, para compartir esa historia, esos valores, ese sentimiento que hay detrás de un grano, aparece la marca. “Nada se iguala a la emoción de producir café”, dice este hombre que lleva vinculado con esta industria gran parte de su vida.
Entre Versalles y Santa Bárbara está Portugal, una finca en la que los cafetos tienen nombre propio. Tucker, Layla, Alegría, María, Miguel son la muestra de que alguien ya hizo su adopción. “Estas personas reciben información en tiempo real sobre el árbol escogido”, explica Gallego. De hecho, gracias a la geocalización, pueden ingresar las coordenadas del cafeto y ver el lugar en el que se encuentra en Google Maps.
Cada hito es comunicado y, al terminar el año, cada quien recibe una bolsa de café producido por el árbol que ha adoptado. “Es algo que llamamos monolote, es la exclusividad de tomar café de un solo cafeto”.
1 de 4
Las bolsas de café seco se marcan con el nombre de cada árbol.
Apoyar
Al adoptar un árbol, se hace una labor mucho más amplia. Se apoyan alrededor de 35 familias que trabajan en Portugal, se hace un aporte para la conservación de la cultura cafetera y del paisaje de la zona. Es una apuesta por la sostenibilidad y por la conservación de métodos de producción artesanales. Es, además, la oportunidad de ser caficultor, así sea en la distancia. “Y si quiere venir a ver su árbol, siempre será bienvenido”, concluye Carlos Mario.
Constantemente llegan correos con información de interés.
Llegué a la estación y tomé un colectivo a Las Independencias. Así conocí el elefante y el pañuelo blanco, historia para no olvidar.
La historia de Medellín ha sido sin duda una de las más duras del mundo. Y aunque no todos hemos escrito esa historia con una cuota cercana, muchos la han visto a través de las noticias, de las oraciones y también de las súplicas de quienes nos quieren para que nos cuidemos y siempre “vayamos con Dios” o que “la virgen nos acompañe”. Porque, en serio, necesitamos mucha protección.
Y así crecimos muchos en El Poblado, en grandes unidades cerradas, entre las fortalezas de muros altos cubiertos de serpentinas de púas y vigilados por circuitos cerrados que pondrían en evidencia al autor de cualquier peligro.
¿La calle? La calle no es un lugar. Es una serpiente de asfalto por donde solo pueden pasar carros y buses. Aquí la gente no camina por ahí, y cuando lo hace, inevitablemente salta de una acera a una cuneta sin mucho aviso.
Por eso me fui a reconocer Medellín. La ciudad que me dio la vida y me quitó la de mi hermanito. Llegué a la estación San Javier y de allí tomé un colectivo a Las Independencias donde Daniel Felipe me estaba esperando.
Los elefantes tienen muy buena memoria. Por esto está ahí. Para nunca olvidar. Para nunca repetir. La comuna 13 ha sido de las más golpeadas por la violencia y hace 17 años vivió una pesadilla llamada Orión y otra, Mariscal. Una toma militar que llegó por cielo y tierra, reclamando con balas un territorio en el que jamás había hecho presencia. Ni siquiera de la mano del Estado, porque ni el Estado entraba ahí.
Familias enteras gritando en el piso, debajo los muebles de las casas, desesperados por saber si el resto estaba bien. Desesperados porque las balas pararan. Para esas familias no habían llegado “los buenos”… habían llegado a matarlos sin ser el objetivo.
Como a esa muchacha embarazada, que la cogió una “bala perdida” y cayó al suelo mientras la vida suya y la de su bebé, se escapaban en el alboroto. Los vecinos la vieron y la fueron a ayudar. Sabían que podían correr la misma suerte, pero en ese momento no tenían mucho que perder; solo les quedaba la esperanza de haberse manifestado en contra de la guerra y a favor de la vida.
Sacaron un pañuelo blanco y cargando dos cuerpos casi sin vida salieron corriendo hacia el centro de salud. Gritando que eran civiles y que era una mujer embarazada, comenzaron a silenciar el caos. Poco a poco más vecinos se fueron asomando por sus ventanas y alzando pañuelos blancos.
Y los disparos cesaron. Y la comuna 13 se tiñó de blancos pañuelos que abrían paso para que la muchacha y su bebé llegaran al hospital.
Esa es la historia del mural del elefante y el pañuelo blanco.
Integrar comunidad educativa, académica y residentes del sector es el principal objetivo de esta iniciativa planteada por el rector del Politécnico JIC. Los estudios del proyecto inician en diciembre.
Un sueño que inició en la década de los noventa está cada vez más cerca de materializarse. Integrar el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, que ofrece educación superior pública tecnológica, con el Inem José Félix de Restrepo, que imparte educación pública media diversificada, y en una segunda fase, integrarse con Eafit, universidad privada integral.
El sueño, en palabras de Libardo Álvarez, rector del Politécnico, consiste en la integración de espacios entre los tres modelos de educación y que se ha denominadoCiudadela Educativa del Sur.
Los estudios para el proyecto de ciudadela comenzarán a realizarse este diciembre, según indicó Álvarez, quien añadió que con esta iniciativa se “espera construir una especie de parque natural que el sur no tiene“.
El directivo también dijo que quiere “generar un espacio territorial con zonas verdes amplias donde los artistas puedan pintar, la gente pueda caminar y leer, habilitar espacios de descanso y eso se logra integrando todo este territorio”. Allí, detalló, los grandes beneficiados de esta obra serán, además de la comunidad académica, sus familias y el entorno residencial.
Sobre la calle 7, entre el Inem y el Politécnico, se construirá una infraestructura que conectará las dos instituciones educativas. Además, se derribarán rejas y barreras en la educación, como lo aseguró en agosto el alcalde Daniel Quintero.
La idea, según el rector Álvarez, “es que al Inem nos unan unos puentes peatonales y subterráneos para que los muchachos puedan transitar. También, que los habitantes de la ciudadela habitacional que nos separa de Eafit se integren al proyecto”.
Esta iniciativa, respaldada por la Alcaldía y el Metro de Medellín, de la que aún no se ha estimado el valor de la inversión y tampoco se ha determinado el cronograma de construcción, busca promover ofertas académicas, servicios de los campus y múltiples espacios y beneficios para las comunidades de las tres instituciones.
Diana Catalina Álvarez, coordinadora de la Maestría en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Univerdidad Pontificia Bolivariana, le dijo a Vivir en El Poblado que esta iniciativa es una gran noticia para la ciudad. “La voluntad institucional es muy esperanzadora para la sociedad contemporánea. Celebro el frente global que procura derribar los muros y abolir las fronteras”, dijo la experta.
También agregó la coordinadora de la Maestría de la UPB, que la ciudad debe funcionar como un sistema abierto y continuo. “Particularmente ese sector del sur está dividido y enmallado, brinda una muy precaria experiencia de vida urbana, restringida por su espacialidad compartimentada. Tejer y compartir interrelacionando grupos humanos y diversificando funciones y actividades, es enriquecer la vida. El sector será más vital. Ganaremos todos”.
Libardo Álvarez, rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Fase inicial
Aunque aún no se han establecido cuantías, Libardo Álvarez, rector del Politécnico, agregó que esta fase inicial es programática, en la que se están articulando los programas y lo que se requiere, que es capital humano, lo está proporcionando el Politécnico.
Cambios personales y sociales, cambios en la economía y en la administración de la sociedad… es una realidad que puede gustarnos, o no, pero que está ahí sin opción de eludirla.
Todavía nos falta mucho para saber sobre los efectos totales de la pandemia, pero ya podemos entender qué cambios debemos hacer, para atender la otra realidad que ella nos va dejando. Medidas restrictivas, nuevas rutinas, promoción de comportamientos inéditos, confinamiento impuesto, nos han generado una nueva realidad que puede gustarnos, o no, pero que está ahí sin opción de eludirla.
Los primeros cambios que debemos atender son personales, en nuestras rutinas de vida aún más íntimas. Respetar la vida propia y la de los demás, aprender a comportarse frente a familiares y amigos, no afectando su espacio, son cambios ligados a que cada uno pueda estudiar o trabajar desde su residencia sin afectar a quienes comparten el mismo sitio.
Hacer conscientes comportamientos de higiene y consumo de alimentos es otro cambio; uso de mascarilla, lavado de manos y distancia social (este último tan difícil de atender por muchos), nos imponen nuevas rutinas, que bien llevadas seguro mejorarán la vida de todos.
En el comportamiento social sí que hay cambios por asumir. Aprender a respetar el espacio de otros será el cambio tal vez más difícil; lo estamos evidenciando en las filas del transporte público o de cualquier servicio que lo requiere. Si entendemos que el espacio es también aire y sonido, tendremos que cambiar comportamientos en la forma de hablar, escuchar música en espacios colectivos, entregar o recibir dinero o paquetes. Cuando vuelvan los eventos masivos, y aún ahora con la recreación, el deporte y el ejercicio programado, la idea de que se pueden hacer actividades colectivas, sin mortificar a los demás, debería ser un cambio profundo.
Aún la forma de comportarnos en el espacio público, debe garantizar el goce de todos.
La economía y la administración de la sociedad tienen que cambiar en muchas cosas. Hay que superar las “preexistencias” del sistema de salud (malos salarios, precaria dotación, turnos agotadores, entre otros); hay que hacer que la educación integre las posibilidades del internet; hay que hacer que la conectividad sea un servicio público esencial con cobertura masiva, como lo deben ser el agua o la energía; hay que definir el mínimo básico para todo ciudadano que no tenga ingresos, con el que se pueda mantener, asumiendo compromisos de aporte a la vida en sociedad; hay que formalizar empleos y constituir fondos de ayuda para trabajadores independientes; hay que evaluar los negocios desaparecidos, para proponer nuevas alternativas cuando se compruebe que había oferta redundante en algunos sectores. Hay que entender que había muchas cosas que se nos hacían necesarias, pero que no lo son.
Cambiar para adaptarnos a la nueva vida; aprovechar las nuevas realidades, para construir un mundo mejor.
Con la dirección y dramaturgia de Wilder Lopera, el Festival colombiano de teatro ciudad de Medellín presenta este jueves 8 de octubre la obra y la exposición fotográfica Animalario.
Será a las 6:40 p.m. en la galería virtual Ateneo. Y a las 7 p.m. será el conversatorio con Lopera, sobre el proceso de creación de la obra.
Animalario es una indagación en los formatos de teatro biográfico y teatro surrealista y lleva a la escena una memoria de ciudad y una visualización de una Medellín actual, con sus particularidades y devenires.
Los cuatro protagonistas gritan sus pensamientos, deseos, miedos, anhelos, sueños, también se aferran a ver la vida en el sentido festivo de la palabra.
El Festival colombiano de teatro se celebra en homenaje al Pequeño Teatro de Medellín, por sus 45 años, y al Teatro Libre de Bogotá, en sus 47.
Hay votantes con sed de venganza, a quienes les fascina creer que la culpa de todo es de sus oponentes políticos y que, por medio de su candidato quieren darle duro a gente que odian.
Luego de ver el primer debate presidencial entre Trump y Biden, surgen numerosas conclusiones y enseñanzas. Aclarando que, en estas épocas de alta polarización, cada cual ve lo que quiere ver.
Siempre hay una manera, algún recurso retórico interno, para justificar las fallas de mi favorito o magnificar las de su oponente.
Sin embargo, solo los más fervientes admiradores del actual presidente pensarán que fue el limpio y claro ganador del debate. ¡Qué exhibición de carácter infantil y petulante, de alguien a quien solo le funciona la adulación ciega! Y cuando no la recibe, se la da a sí mismo sin límites: el mejor presidente de la historia, según él.
Su principal punto en la agenda es hacer ver al otro candidato como cercano a la izquierda más radical. Al nivel de Stalin o Mao.
Pero, ¿es que a cuál de sus hinchas le va a importar si lo que dice Trump es mentira? Los muy pocos que hagan el fact-check quedarán satisfechos pensando que miente solo de forma irónica, por ponerle algo de humor a la campaña. Patético espectáculo de un país que se precia(ba) de ser modelo de democracia, con autoridad para dar lecciones a países de América Latina.
En Colombia también tenemos nuestro destacadísimo populista, un ex alcalde. Igualmente, con un caótico estilo de gobernar. La única diferencia con Trump es que está en el otro extremo político: izquierda pura.
Solo parece brillar cuando busca destruir o cuando pinta a sus contradictores como rancios y extremos derechistas. Escasísimas ideas o planes sólidos y estudiados, que hayan sido depurados a lo largo de años o décadas de estudio. Solo ataques, no alternativas viables.
Sus graves indelicadezas (¿recibir $20 millones en bolsas?) son vistas por sus seguidores como actos heroicos, casi propios y naturales de un gran estadista. El populismo nos acecha desde los dos extremos, que terminan encontrándose gracias a sus métodos. Ambos son polarizantes. Ambos, parcos en detalles concretos sobre sus maravillosas ideas. Pobrísimos en ejecución. Y encabezados por personalidades inmaduras.
Pero repletos de trucos para captar a tantísimos votantes con sed de venganza, a quienes les fascina creer que la culpa de todo es de sus oponentes políticos. Votantes cuya máxima ilusión es que su candidato, así no sea una persona íntegra, le dé duro al otro para así, indirectamente, darle duro a tanta gente que odia.
Que Estados Unidos se libere pronto de su grosero y poco preparado presidente y que en Colombia no caigamos nunca, pero nunca, en el hechizo populista.
Un total de 590 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 8 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.870 pacientes activos. Se alcanzan así 70.494 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 101 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 2.337 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.3 %, con un total de 67.215 casos recuperados y 2.00% de letalidad con un total de 1.409 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.73.
La ocupación de las UCI está en 65.8 % con un total de 658 personas: 244 pacientes COVID, 52 pacientes IRA y 362 con otras patologías. Hay 321 unidades libres, 21 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Por obras de construcción de la Vía Distribuidora Sur, el Área Metropolitana y la Alcaldía de Envigado determinaron el cierre del tramo de incorporación de la avenida Regional a la Distribuidora.
Se aplicó en el área del Centro Comercial Viva Envigado desde este lunes 12 de octubre, no está prevista una fecha de reapertura.
La glorieta de Peldar y el Éxito de Envigado es la ruta alterna para incorporarse a la Distribuidora, a la altura de Viva Envigado, durante el cierre indefinido que inicia este lunes festivo 12 de octubre.
Las autoridades invitaron a los conductores a tomar vías alternas y a estar atentos a la señalización de tránsito.
Según el Área Metropolitana, la construcción de la Vía Distribuidora se encuentra en un avance de obra superior al 94 %.
En la mañana de este jueves 8 de octubre, correspondiente al día 11 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, cinco de las estaciones poblacionales presentan ICA verde con concentraciones promedio entre 8.0 y 12.0 ug/m³; y 13 estaciones poblacionales presentan ICA amarillo, con concentraciones promedio de PM2.5 entre 14.0 y 24.0 ug/m³.
Las estaciones Tráfico Centro, Tráfico Sur y Fiscalía General de la Nación presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 24.0, 30.0 y 18.0 ug/m³ respectivamente.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37ug/m³).
Mapa tomado de siata.gov.co
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
“Hoy me tocó a mí, a mi familia. He estado en la primera línea de batalla de combate contra esta pandemia enfrentando todas las situaciones nunca esperadas en un gobierno“, fueron las declaraciones de Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, luego de que este jueves 8 de octubre se conociera que él y su esposa, Erica Sierra, dieron positivo para COVID-19.
Esta prueba, de la cual recibieron los resultados la noche de este miércoles 7 de octubre, indicaron desde la administración municipal a través de un comunicado, se practicó tras presentar alguna sintomatología que, a pesar de no revestir gravedad, sí ocasionó molestias físicas en el mandatario.
“Nos encontramos bien, pero que tenemos que cuidarnos, aislarnos durante 10 días“, dijo Espinosa en un video que está disponible en su cuenta de Facebook. Allí también detalló que estará trabajando desde casa con toda la disposición plena “para que nuestro municipio no pare el ritmo que ha traído de enfrentar esta pandemia que ha afectado al mundo, a Colombia y a nuestro municipio”.
El alcalde de Envigado hizo un llamado al autocuidado y a la responsabilidad individual. “Esta pandemia es compleja, la COVID-19 ha cobrado muchas vidas en el territorio colombiano y en el mundo entero”, dijo Espinosa y reiteró que el haber acabado con la cuarentena no significa que haya desaparecido la pandemia, “por el contrario, lo que pretendemos es seguir adelante como país, cuidarnos, protegernos y velar para que la economía no sufra más y no se pierdan más empleos y más empresas”.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al siete de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 148 casos activos. El municipio suma 4.343 casos confirmados, 4.128 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 141 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de Caldas y uno de La Estrella.
Que la Fiesta del Libro y la Cultura, este año en celebración virtual, sea una ocasión para despertar la ilusión y la inspiración, para fijar en la palabra la oportunidad de consuelo, reflexión y debate constructivo.
Una de las charlas de apertura de la decimocuartaFiesta del Libro y la Cultura, que se celebra hasta el 11 de octubre en Medellín y de manera virtual, reunió a los escritores Alejandro Gaviria (rector de la Universidad de los Andes), Manuel Vilas y Sara Jaramillo Klinkert, con la moderación del periodista, poeta, escritor y traductor Mario Jursich.
El consuelo que anida en las palabras fue el título de una conversación sentida, divertida, inspiradora. Escribo y leo para descargar los sentimientos negativos, dijo Sara; hice mi duelo (por la muerte de mi padre) escribiendo, añadió Vilas; escribiendo acompañé mi enfermedad de cáncer, cerró Alejandro.
La palabra como vía de catarsis, como forma de nombrar lo que causa dolor para hallar consuelo. “Mi padre no está en un ataúd bajo tierra, está en un libro: un lugar muy especial para vivir”, reflexionó Jaramillo Klinkert, mientras Gaviria señaló que acude a la poesía como “una forma de conectarse con el mundo” y al libro como refugio para estos tiempos convulsionados.
Algunas actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura:
Tomamos la charla que reunió a Alejandro, Manuel y Sara, como una de tantas citas para animarlos a que se conecten con la Fiesta del Libro y la Cultura, que ha hecho un gran esfuerzo este año para llegar a todos mediante la virtualidad desde fiestadellibroylacultura.com con charlas, conversatorios, talleres, salones y programación artística. Son 465 actividades. Vale la pena regalarse un par de horas cada día con obras y con conversaciones brillantes, divertidas y, en especial, distintas y de temas que sabrán romper la rutina y agitar las ideas.
La palabra, el diálogo, debe ser la única vía para el entendimiento y la construcción, para llegar a acuerdos o para mantener la altura y la ética de los desacuerdos.
Además citamos el título como propuesta de reflexión. Como invitación no solo a hallar consuelo en las palabras, mediante la escritura o la lectura, sino a elegir el diálogo como vía para el entendimiento y la construcción y, de nuevo citamos a Gaviria, “para la tolerancia y la indulgencia”. El uso de la palabra, y solo de la palabra, para llegar a acuerdos o para mantener la altura y la ética de los desacuerdos.
Si estos diez meses de 2020 tuvieran la forma de un libro, ¿cuál título correspondería? A los positivos, reapertura, esperanza, reinvención y valentía, como que se los lleva el viento de pandemia, muerte, aislamiento, crisis económica. O de gobierno, Hidroituango, institucionalidad y mentira.
Pues que sea el tiempo de pasar la página. De cerrar 2020, contagiados por la diversidad de oferta de la Fiesta del Libro, con palabras que a todos nos traigan consuelo y también inspiración, transparencia, verdad e ilusión en beneficio de la vida personal y de la sociedad.
Fundador de reconocidas empresas, entre ellas EPM, Lucio Chiquito aspira al título de doctor en la Universidad de Mánchester.
La última semana de septiembre, Lucio Chiquito Caicedo apareció en páginas, canales, emisoras y sitios web de Antioquia, Colombia y el mundo. La razón, a sus 104 años y medio terminó su tesis para optar al título de Doctor de la Universidad de Mánchester, en Inglaterra. Su tesis lleva por nombre Punto óptimo de la utilización del agua de un río.
Durante 30 años Chiquito se preguntó cuál podría ser el punto óptimo de un río y ese fue el punto de partida de su investigación. Dejaba descansar el problema y continuaba.
“Cuando el tiempo me lo permitía, lo retomaba, pero apenas hace cuatro años logré concretar, buscando estadísticas de los diferentes ríos del mundo. Investigué ocho ríos de los cuales dos son de Colombia: Cauca y Sogamoso”.
La pandemia fue la ocasión perfecta para encontrar más horas disponibles durante cada día.
El ingeniero civil Chiquito Caicedo, uno de los fundadores de EPM, Sedic S.A. e Integral S.A. y de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, estudió desde joven mecanografía y taquigrafía. Compró su primer computador en 1973 y desde entonces se renueva de manera permanente en cuestiones tecnológicas. Él mismo digitó su tesis y ahora espera los resultados de Mánchester.
Tito, como le dicen de cariño sus nietos Carolina, Johana, Tatiana, Michelle, Susana, Catalina, Lucas, Camilo, Santiago, Alejandro, Edvard, Paul y sus bisnietos Nicolás, Pablo, Maximilian, Thourin, Dacian, Zoelie y Alícia, le dijo a Vivir en El Poblado que le gustaría seguir viajando y conocer otros lugares. El viaje más reciente lo hizo en diciembre a Estados Unidos y además de visitar a su hija Marta Lucía, quien vive en Austin, Texas, se dedicó a aprender sobre energía solar. Es un estudioso incansable.
A los jóvenes les dice que luchen por sus sueños, que aprovechen el tiempo, “porque el tiempo que se va ya no vuelve. Si antes era difícil ahora es más fácil con la tecnología y las oportunidades, así que mis mejores deseos para quienes quieren emprender el retador camino del estudio”.
El esfuerzo y la dedicación traen recompensas incalculables, cierra el ingeniero Lucio.
La creación de un movimiento de apoyo a las empresas privadas en Colombia, fue el propósito de la activación hecha pública en empresas y redes sociales este miércoles 7 de octubre por invitación del tanque de pensamiento Libertank.
El apoyo a las empresas surge de “algunas acusaciones, tendencias o comentarios injustificados que atentan contra el papel del sector empresarial en la sociedad”, señaló la convocatoria de la entidad que se presenta como un tanque moderno de acción que promueve la libertad económica para influir en la opinión pública y contribuir a que Colombia sea un mejor país.
Publicar mensajes inspiradores en defensa de las empresas privadas fue la propuesta para empleadores y trabajadores.
Asimismo, se esperaba que quienes estuvieran en labores presenciales salieran al frente de sus plantas o fábricas a las 9 a.m. a manifestarse con mensajes y pancartas.
Se esperaba la participación de unas 350 compañías y cerca de 30.000 empleados, con respeto por los protocolos de bioseguridad y distanciamiento.
Libertank, citando al Consejo Privado de Competitividad, señaló que en Colombia las empresas privadas son la principal fuente de trabajo, con casi el 70 % del empleo formal, y de pago del impuesto de renta del país con un 71 %.
No es una marcha, no es una protesta, no hay mensajes negativos ni de odio; es una expresión genuina, pacífica y positiva de apoyo a nuestras empresas, añadió la invitación del tanque.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar