Inicio Blog Página 239

Medellín inicia la vacunación sin cita previa para mayores de 55 años

Tras la llegada de 69.432 vacunas, la Alcaldía de Medellín iniciará la inmunización de nuevos grupos poblacionales, pertenecientes a la tercera etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Le puede interesar: Cuatro grupos poblacionales fueron incluidos por Minsalud en etapa 3 de vacunación

La decisión obedece al reciente anuncio del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, que modificó a las personas priorizadas en la etapa 3, incluyendo a cuatro grupos poblacionales más .

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, explicó que los mayores de 55 años podrán acercarse, por demanda espontánea, a todos los puntos masivos y demás puntos que hacen parte del proceso de vacunación en la ciudad, que son 84. 

Las personas de 50 a 54 años de edad, independiente de si presentan o no comorbilidades, “podrán acercarse al proceso de vacunación bajo agendamiento y personas de 40 a 49 años de edad que presenten comorbilidades podrán acceder a través de agendamiento al proceso de vacunación”, detalló la funcionaria.

Igualmente, a partir de este miércoles 26 de mayo, comienza la vacunación de todos los docentes de educación básica y media, Policía y Fuerzas Militares, estos últimos de acuerdo con la ejecución que haga cada uno de los regímenes especiales que los cobija.

Nuevos puntos móviles

Con el fin de dar continuidad a la ejecución del Plan de Vacunación, la Alcaldía de Medellín habilitó dos nuevos puntos móviles de vacunación, con rotación diaria. 

El primero funcionará, a partir de este miércoles, en el parque biblioteca León de Greiff y el segundo estará, desde el lunes 31 de mayo, en la comuna 1 (Popular). 

Según explicó Uribe Montoya, cada lugar contará con dos duplas de vacunación, con las que se espera inmunizar unas 160 personas por día. 

Los puntos de vacunación habilitados

Medellín cuenta con 84 sitios de vacunación autorizados, a los cuales pueden acercarse, sin cita previa, los mayores de 55 años, los adultos entre 50 y 54 años con agendamiento de su EPS y quienes estén entre los 40 y 49 años, con algún tipo de comorbilidad. 

Finalmente, la Alcaldía de Medellín recomienda a la ciudadanía verificar su priorización en la página web de Mi Vacuna, con su número de cédula y fecha de expedición, este es un requisito primordial para poder acceder a la vacunación.

Este sábado, feria de compra local en el corredor de Provenza, en El Poblado

60 emprendedores participarán, este sábado 29 de mayo, en la feria Para mamá Compra Hecho en Medellín, en el horario de 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., en el corredor de Provenza, en El Poblado.

Para darles espacio a los comerciantes, poder recibir a los compradores y cumplir con los protocolos exigidos por la pandemia, el evento se hará en la calle 8, entre la carrera 34 y la carrera 36, sector Provenza, vías que estarán cerradas hasta finalizar el evento.

Le puede interesar: Asobares Antioquia celebra el relajamiento de las medidas y se compromete con el cumplimiento de los protocolos

Los emprendedores locales ofrecerán prendas de vestir, artículos para el hogar, accesorios, bisutería y artesanías, entre otros. 

La feria Para mamá Compra Hecho en Medellín, una iniciativa de la Administración Municipal que invita a los ciudadanos a apoyar el talento local y que busca dinamizar la economía en la celebración del Mes de las Madres. 

Quienes deseen asistir deben usar tapabocas de manera correcta, cargar alcohol o gel antibacterial para la desinfección de las manos y mantener la distancia física. Los expositores también deberán seguir los protocolos de bioseguridad. Los toldos estarán ubicados con una distancia de dos metros.

Diana Osorio, gestora social de Medellín, expresó: “Seguimos en nuestra campaña Compra Hecho en Medellín, en este día de las madres los invitamos a visitar Provenza. Más de 60 marcas locales estarán ofreciendo todos los productos para regalarle a mamá algo hecho en Medellín, comprar moda colombiana, comprar talento local. Apoyar a un emprendedor es apoyarnos a nosotros mismos”.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, señaló: “El Día de la Madre, comercialmente, es uno de los más importantes del año. Por eso, la Alcaldía de Medellín, en todo el proceso de reactivación económica, invita a la ciudadanía a que compre de manera local y siga apoyando el talento de los emprendedores de la ciudad”. 

Finalmente, la invitación de la Alcaldía de Medellín es a volver de manera segura y con confianza a estos espacios, para que los emprendedores de la ciudad reactiven su economía y las personas accedan a la oferta de productos locales.

Así es el plan de abastecimiento de Antioquia, que fue reconocido por Naciones Unidas

Un nuevo modelo de gestión del comercio agrícola se ha ejecutado en Antioquia, el cual acaba de recibir una placa de reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

Consiste en la gestión integral en favor de los campesinos antioqueños, el cual lidera la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Le puede interesar: Top 20 de las pruebas Saber 11: estos son los colegios con mejor desempeño de Medellín

¿Cómo se originó el modelo?

A partir del acceso a la información de calidad, con todas las variables para el sector, el departamento de Antioquia ideó el Plan de Abastecimiento Alimentario, desde la Unidad de Información y Análisis Agroeconómico.

La Mesa de Abastecimiento Alimentario de Antioquia es desde la cual se ha venido trabajando constantemente para la protección de la cadena logística que asegura el suministro de alimentos a Medellín y Antioquia, y gracias a la cual se ha logrado el alivio de la agroindustria antioqueña y del derecho a la alimentación de las familias que habitan el departamento en los últimos días, con los bloqueos que se han vivido en las vías, a razón de las movilizaciones ciudadanas.

Este modelo dispone de una financiación de $500.000 millones con Finagro, en créditos con la más baja tasa de Latinoamérica, y cuyos intereses cubre la Gobernación de Antioquia, para garantizar a las alcaldías líneas de trabajo en el territorio como:

  1. Acceso a la propiedad para vivienda rural de calidad productiva.
  2. Formación en la Escuela Internacional de Agroindustria de Campo.
  3. Ejecución de proyectos productivos subregionales. 

Algunos de los proyectos desarrollados han sido: el maíz en el Bajo Cauca, el pescado en Vigía del Fuerte y cacao en el eje bananero de Urabá; la posibilidad de tener una ciudadela agrotecnológica por subregión; acciones para la organización cooperativa; proyectos de investigación agroindustrial, y actividades de extensión y comercialización, entre otros.

Rodolfo Correa Vargas, titular de esta dependencia de la Gobernación, explicó que las bases de este innovador modelo sirven para “demostrar cómo con eficiencia y transparencia se pueden cambiar las realidades difíciles que afronta nuestro país”.

Por su parte, la ONU, en cabeza de FAO, recientemente exaltó la importancia de esta iniciativa, destacando que es de suma importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de los productores rurales y la protección del derecho a la alimentación en Antioquia.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

El organismo internacional entregó, a través de su agencia en Colombia, una placa simbólica en la que reconoce el aporte de la estrategia, que está contenida en el plan de desarrollo departamental. 

Finalmente, el secretaria expresó: “En Antioquia le apostamos al progreso y sabemos muy bien que el futuro está en el campo. Ahí tenemos el primer deber y oportunidad para corregir las desigualdades históricas que tenemos como país”.

¿Cómo avanza el Plan Nacional de Vacunación?

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 8.613.236 dosis de vacunas contra COVID19, de las cuales 1.283.978 corresponden a Antioquia.  

Le puede interesar: Cuatro grupos poblacionales fueron incluidos por Minsalud en etapa 3 de vacunación

En la jornada del 25 de mayo, en el Departamento se aplicaron 11.697 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 332.681 dosis; para la etapa 2, 941.078. El porcentaje de ejecución por etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.93 %.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.14 %.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 78.89 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.20 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron  8.431 nuevas dosis, para un total de 941.078. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 960.051; Oriente, 122.319; Suroeste, 58.188; Occidente, 28.780; Urabá, 35.819; Norte, 29.910; Bajo Cauca, 16.821; Nordeste, 20.678, y Magdalena Medio, 11.412.

Plan Nacional de Vacunación

En Medellín: 671.428 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 671.428 dosis de vacunas contra el COVID19, de 776.536 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 86 %.  

Del 19 al 25 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 4.671.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.050, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2 se han recibido 547.536 vacunas, y han sido aplicadas 496.627, para una ejecución del 91 %.
  • Para la etapa 3 se han recibido 52.710 vacunas, y han sido aplicadas 7.751, para una ejecución del 15 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 63 %. 

De las calles a las aulas

El concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez llama la atención sobre el movimiento social juvenil que recorre las calles del mundo con sus voces de denuncia y descontento.  

Estamos ante un escenario de país nunca antes visto. Hoy los jóvenes se tomaron la vocería para exigir mejores condiciones de vida, para transformar las viejas formas de hacer política, para cambiar la cultura enquistada y dañina de una sociedad excluyente y discriminatoria.

Estamos asistiendo a una explosión de descontento profundo y absoluto ante una sociedad desigual y violenta con los más desfavorecidos. Una sociedad que sigue defendiendo los privilegios de unos pocos, y desconociendo la vulnerabilidad, el abandono y la falta de oportunidades de millones de colombianos. 

Lo que pasa en Colombia no es exclusivo de este país; hace parte de la ola en crecimiento del movimiento social juvenil que hoy le reclama al mundo, y a quienes se han apoderado de él para dirigirlo, que no van a permitir que lo sigan haciendo. Este movimiento social de jóvenes está atravesando fronteras con sus voces de denuncia, descontento y valentía. Orgullosamente, están enarbolando las banderas de la equidad, el respeto y los derechos.

Las instituciones, la fuerza pública, los políticos, los partidos han perdido legitimidad ante ellos. Esa cantidad de emociones y rabias contenidas hoy salen a las calles sin miedo a perder, tal como ellos mismos lo aseguran: “es que no tenemos nada que perder”.  Y en esa sencilla frase subyace una profunda realidad, que nos pone frente a una protesta social, liderada por millones de jóvenes del mundo. Tal como lo dice el sociólogo y economista Manuel Castell, al referirse a lo sucedido en Chile, donde se logró una Nueva Constitución: “La especie humana se tiene que actualizar frente a las peticiones y las exigencias de los jóvenes del mundo, o a corto plazo perderá la institucionalidad y a mediano plazo desaparecerá la humanidad.

Contrario a lo que muchos aseguran, esta vez, esta explosión de la crisis colombiana carece de líderes políticos. Son los jóvenes quienes hoy enarbolan las banderas de la equidad y del basta ya a anquilosadas y retrógradas maneras de pensar y hacer, que atentan contra los más vulnerables, mueven los cimientos de una estructura de Estado por no responder a sus expectativas. 

La desesperanza agobia a los jóvenes. La educación superior es el sueño de muchos, pero la realidad de muy pocos. En las universidades privadas no tienen acceso, y en las públicas solo basta con ver el número de aceptados con respecto al número aspirantes a un cupo. 

A la Universidad de Antioquia se presentaron 27.640 aspirantes en 2020-1, de los cuales solo 5.775 jóvenes pudieron convertirse en estudiantes; los demás muy seguramente pasarán a engrosar las cifras del desempleo, que entre noviembre de 2020 y enero 2021 ascendió a 22,5 %, para la población entre los 14 y 28 años. Las mujeres son las más afectadas. 

En un país donde la paz no es un objetivo de sus gobernantes, porque detrás de esa negación se esconde el miedo a perder los privilegios, los jóvenes se lanzaron a las calles de Colombia, pero también de Chile, de Francia, de Estados Unidos, de El Salvador, de Bolivia, de Ecuador, unidos en un ideal: la igualdad. Es cierto que el país ha avanzado en acceso a la educación, pero tenemos el reto de hacerla pertinente y acorde con las necesidades del país.

La educación superior gratuita será un gran logro. Se les abrirá las puertas a muchos. Pero eso no basta. Se necesita generar empleo juvenil y garantizar que aquellos que logren su sueño universitario puedan escalar en la pirámide social; de lo contrario la frustración será mayor.

Necesitamos fomentar la educación técnica y tecnológica, que además de generar empleo, también genere riqueza a través del apoyo a proyectos innovadores y otras ideas de negocio rentables y productivas. 

La población juvenil no puede estar al margen de los grandes desarrollos y avances tecnológicos; la Cuarta Revolución Industrial tiene que estar al alcance de ellos y ellas. Las nuevas generaciones necesitan sentirse y estar incluidas, desde la educación, el empleo, la política, la cultura y la economía, entre otras. 

Reconciliarnos es fundamental, pero eso debe de ir de la mano de reformas estructurales sociales que apunten a mejorar la vida de millones de colombianos y a reducir las brechas de desigualdad de este país. 

¡Que los jóvenes puedan pasar de las calles a las aulas! Con la esperanza y la certeza de que es posible cumplir los sueños.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

La universidad: privada

De la preocupación de tener programas integrales de formación de profesionales y ciudadanos competentes, la universidad privada pasa a tener preocupaciones no tan altruistas, pero que son vitales para poder cumplir a cabalidad con ese objetivo, y que están asociadas a los riesgos de no alcanzar la viabilidad financiera.

No ausentes de los fenómenos sociales que están transformando el mundo, las universidades privadas han experimentado cambios intempestivos –algunos de ellos con éxito, otros no– que las han tomado por sorpresa, pues los acelerados movimientos no les han permitido hacer rigurosos ejercicios de prospectiva, por lo que a cada problema que adviene, la actuación resulta ser reactiva. Decisiones no siempre articuladas, las cuales han llevado a que la universidad crezca como el fuelle de un bandoneón cuando se abre, dispersando con esos movimientos recursos tanto humanos como económicos.

Le puede interesar: Estamos enfermos

De instituciones a las que se presentaba un porcentaje mucho mayor de estudiantes del que se pudiera recibir, se pasa a una demanda que apenas cumple con el total de los cupos ofertados; crecimiento acelerado de instituciones universitarias, aumento de la cantidad de programas académicos que llevan casi al conocimiento especializado desde el pregrado, implantación de programas cortos en competencias específicas, y la democratización del conocimiento a través de la internet, con la cual las fronteras físicas se diluyen y, con ello, instituciones educativas de todo el mundo empiezan con fuerza a ser parte de la oferta local; estas resultan ser tan solo algunas variables que ponen en riesgo la sostenibilidad económica de las universidades privadas, pero que sin ninguna duda son solo la punta del iceberg.

A la potestad que tienen los institutos reconocidos por el Estado de ofertar programas de posgrado –maestrías y doctorados– se suma la autorización para que las empresas creen sus propios institutos de capacitación, con lo que la oferta de educación superior ya no solo es exclusiva de las universidades, sino que ahora es una oferta abierta, con lo que cumplir con los cupos necesarios para lograr una sostenibilidad financiera se hace cada vez más incierto.

Sin embargo, y como si esto no fuera ya preocupante, se abre en la actualidad la posibilidad que en un corto plazo se establezca la gratuidad de la Educación Superior para los estratos uno, dos y tres -a través de la declaratoria de la educación como un derecho–, lo cual resultaría ser uno de los mayores avances sociales que haya tenido el país en toda su historia, pero que, sin ninguna duda, se convertiría en una espada de Damocles para la universidad privada. Y no solo para aquellas que atienden en su mayoría a estos tres estratos, sino para la mayoría de ellas, sobre todo para aquellas que están en el rango de los 1.500 y los 3.000 estudiantes, pues reducir un 20 o un 30% de su demanda las haría inviables financieramente.

Estos cambios han impulsado a la universidad a reaccionar de forma desordenada y desesperada, buscando nuevas formas de financiación, algunas de ellas utilizadas desde décadas atrás por las universidades norteamericanas y europeas, como el recibir cuantiosas donaciones de mecenas y organizaciones de carácter privado, fondeo que en Colombia es toda una novedad; y otra mucho más común en Colombia, como recurrir a la creación de instancias dedicadas a ofertar servicios de asesoría y consultoría, con lo que se busca poder equilibrar la balanza financiera, logrando sobreaguar el problema que deja la falta de ingresos por matrículas.

Le puede interesar: Hicimos de la vida un Frankestein

Así las cosas, y aunque esta nueva forma de financiación se enmarca en la oferta de servicios que emanan de la academia, no deja de ser preocupante que este acelerado cambio de vocación de las universidades las lleve a convertirse más en centros de asesorías y consultorías que en espacios habitados por docentes y discentes, de ahí que la respuesta a la pregunta que se hiciese la filósofa estadounidense Wendy Brown en su texto El pueblo sin atributos: ¿Qué ocurre cuando las prácticas y los principios del discurso, la deliberación, la ley, la soberanía popular, la participación, la educación, los bienes públicos y el poder compartido que conlleva el gobierno del pueblo se someten a la organización económica? Será que no ha existido, no existe y, a lo mejor, no existirá un plan que permita traslapar el modelo financiero anterior de las universidades privadas con el actual y con el del futuro, sin que con ello se produzcan grandes traumatismos que puedan llevar a convertir los campus universitarios en tierras baldías, donde solo crezca la maleza.

A lo mejor sea este el momento –no sé si el adecuado-, pero lo que sí sé es que es quizás una de las únicas alternativas que le queda a la universidad privada para sobrevivir; recoger el fuelle del bandoneón estableciendo una oferta y una demanda adecuadas y realistas, con lo cual sea necesario renunciar a viejos paradigmas, así como a las expectativas de retornar a los números históricos de matrícula registrados en épocas de bonanza. Pues, si se es razonable, esos números que generaban cierta holgura a lo mejor ya nunca volverán. Ralentizar un poco el frenetismo de trabajar obstinadamente para las métricas de los rankings, fijando mejor y de forma más acertada la perspectiva en aquellas cosas en las que se es bueno, y que a la vez se convierten en su gran diferenciador, podría ser una tabla de salvación financiera para la universidad privada, esa que poco a poco está quedandose “privada” de alternativas de sostenibilidad que la hagan viable.

Las hijas de Colombia, obra de teatro en la Casa de la Lectura Infantil

El grupo artístico La Pájara Trueno presenta la obra de teatro Las hijas de Colombia, una propuesta artística de estatuas humanas.

Le puede interesar: Mujeres en vivo, una exposición fotográfica de artistas clásicas

En la propuesta se tejen partes de la vida de tres mujeres de las zonas geográficas de nuestro país y sus acciones inspiradoras, ellas son: Policarpa Salavarrieta (Andina), Etelvina Maldonado (Atlántico) y Mamá Concha (Amazonas). 

Son tres artistas que encarnan como estatuas humanas a las protagonistas; con maquillaje y vestuario en bronce. Es un reconocimiento a la mujer colombiana, a la diversidad de nuestros territorios expresada a través de la energía femenina. Se activan al contacto con las personas y nos narran brevemente, quienes son y que han hecho.

La cita es este sábado 29 de mayo, a las 3:00 p.m., en la Casa de la Lectura Infantil

Cuatro grupos poblacionales fueron incluidos por Minsalud en etapa 3 de vacunación

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que, a partir de este miércoles 26 de mayo, se habilitó la adición de cuatro grupos poblacionales más dentro de la tercera etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, que se encuentra en el momento en ejecución.

le puede interesar: Inicia agendamiento a personas entre 55 y 59 años para vacuna anti COVID19 en Medellín

El jefe de la cartera de Salud del Gobierno señaló que estos cuatro grupos se abrieron tras las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Presidencia de la República.

El primero de dichos grupos, dijo el ministro, es la población de 55 a 59 años de edad, para quienes se definió abrir la vacunación sin necesidad de agendamiento. No obstante, aún las autoridades sanitarias de Medellín y Antioquia no se pronuncian al respecto, por lo que la aplicación de biológicos a esta población continúa en el territorio con cita previa.

Además, en “el segundo grupo se incluyó la vacunación de los docentes de educación básica y media, y la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, de acuerdo con la ejecución de cada uno de los regímenes especiales que los cobijan”, detalló Fernando Ruiz.

A su vez, el tercer grupo que se habilitó en Colombia para la vacunación contra el COVID19 son las personas entre los 50 y 54 años de edad, con y sin comorbilidades, con agendamiento previo.

Según indicó el ministro, en el cuarto grupo, se hará la vacunación con agendamiento de las personas de 40 a 49 años con diagnóstico de comorbilidad y la postulación será cargada directamente por parte de las EPS.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Finalmente, el ministro Ruiz expresó: “Es muy importante que todos los secretarios de Salud, EPS e IPS tomen atenta nota de esta apertura que se hace a partir del miércoles 26 de mayo y realicen las acciones para lograr impulsar el Plan Nacional de Vacunación”.

Se reitera que se está a la espera del pronunciamiento del gobierno de Medellín y Antioquia para conocer cómo se procederá, tras este anuncio del gobierno nacional.

Temporada de lluvias iría hasta mediados de junio

Aunque la primera temporada de lluvias de este 2021 empezó a debilitarse en el mes de abril, los análisis meteorológicos han pronosticado que esta podría extenderse hasta mediados de junio.

El Área Metropolitana, como autoridad ambiental, recomienda no bajar la guardia, ante los posibles eventos de riesgo que puedan presentarse.

Lea también: Medellín dispone 2.000 nuevas dosis para la vacunación de los docentes

Diana María Montoya, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, expresó que efectivamente no ha finalizado la temporada de lluvias y todavía se pueden presentar en el territorio algunos eventos extremos, los cuales pueden conllevar a inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales asociadas a las quebradas.

Una de las recomendaciones es mantener el cuidado de los afluentes y evitar arrojar desechos a los cauces. Otra acción a tener en cuenta, es identificar los números de emergencia de cada municipio, para reportar oportunamente cualquier novedad que conlleve a una emergencia por lluvias.

Además, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá recomienda a la comunidad que, por la época de lluvias, atienda las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control y organismos de emergencia de cada uno de los municipios, y reporte oportunamente una situación de peligro que afecte el entorno que le rodea, llamando a las líneas habilitadas para cada uno de los territorios.

En Medellín la única línea telefónica para emergencias es el 123, y en Envigado son dos teléfonos: 332 7474 y 322 03 22.

Sin embargo, la autoridad ambiental hizo la recomendación a los municipios para activar planes de contingencia para el inicio de la segunda temporada seca del 2021, la cual se espera inicie a mediados del próximo mes de junio, y se extienda hasta mediados del mes de agosto.

Y para la temporada seca del año, la recomendación es evitar la quema de basura o material vegetal y evitar también arrojar elementos inflamables que puedan generar conflagraciones en la cobertura vegetal. 

La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana dijo que los comités de gestión del riesgo están atentos para adelantar acciones de acompañamiento en esta temporada, una de ellas se ha enfocado en acciones de ahorro del agua.

Nueva torre del Hospital Manuel Uribe Ángel, a media marcha

Avanza la construcción de la nueva torre hospitalaria en el Manuel Uribe Ángel, de Envigado, en la cual se invertirán más de $14.000 millones.

Según Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, el proyecto registra un avance de su ejecución superior del 50 %, y se espera que en diciembre sea puesta en servicio esta nueva torre médica del Hospital Manuel Uribe Ángel.

Le puede interesar: Envigado inició vacunación, con cita, a personas mayores de 55 años contra el COVID19

La obra cuenta con tres socios estratégicos: el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Hospital Manuel Uribe Ángel y la Alcaldía de Envigado; las tres entidades que hicieron aportes por partes iguales.

Los beneficios de la obra

Según los planos, en un área total de 2.849 m2, la torre médica será una edificación de seis pisos, cuya infraestructura tendrá la capacidad para 120 nuevas camas, las cuales servirán para ampliar la oferta de servicios de salud de este hospital.

Martha Lucía Vélez, gerente del Hospital Manuel Uribe Ángel, detalló que cada nivel de la nueva torre de hospitalización incluirá 10 habitaciones bipersonales (para un total de 60 habitaciones), sala de espera con un ambiente especial, camilla de emergencia y silla de ruedas, estación de enfermería, área de descanso para el personal asistencial, ambientes de trabajo, cuarto de almacenamiento temporal de los residuos hospitalarios y sala de procedimientos menores.

Además lea: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

Las otras 60 habitaciones serán para acomodación de una persona y se asignará de acuerdo a las necesidades médicas.

La gerente expresó que, con la nueva torre, se abre la posibilidad para descongestionar los servicios del hospital, y será un beneficio no solo para Envigado sino para todo el Sur del Valle de Aburrá.

Finalmente, la inversión total será de $14.486 millones, que fueron distribuidos de la siguiente manera: $11.381 millones para la obra de infraestructura, y $3.105 millones para dotación.

Más de 523.357 contagios ha tenido Antioquia de COVID19 al 25 de mayo

Se confirmaron 2.362 nuevos casos de COVID19 este martes 25 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 24 de mayo fueron 2.183 los contagios; el 23 de mayo, 2.404; el 22 de mayo, 2.386; el 21 de mayo, 2.141; el 20 de mayo, 1.721; el 19 de mayo, 1.572; el 18 de mayo, 1.672; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128, y el 13 de mayo, 2.289.

Le puede interesar: 110.903 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 10 de mayo

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.095 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 216 en Bello, 167 en Itagüí, 35 en Envigado, 33 en Sabaneta, 25 en Caldas, 22 en Barbosa, 9 en Copacabana y en La Estrella, y 5 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 523.357 contagios. 274.778 han sido mujeres y 248.579 hombres.

Al igual, se reportaron 60 fallecidos en el departamento, 34 en Medellín y los otros 26 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.628.

Lea también: Medellín dispone 2.000 nuevas dosis para la vacunación de los docentes

A su vez, se presentan a la fecha 14.690 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 495.727.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 19 de mayo

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.470 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.433 camas UCI ocupadas así: 

  • 869 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 76 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 488 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.48 %.

110.903 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 10 de mayo

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 21.181 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.270.614 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Asobares Antioquia celebra el relajamiento de las medidas y se compromete con el cumplimiento de los protocolos

Actualmente, hay 110.903 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagio en este día son: Bogotá, con 7.889; Antioquia, 2.362; Valle del Cauca, 1.343; Santander, 1.189, y Cundinamarca, 907.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 17.183 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.063.330 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 459 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 85.666 personas que han fallecido. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 89.811 pruebas, de las cuales 52.776 fueron PCR y 37.035 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 16.509.243 muestras procesadas.

casos-activos-de-COVID19-tiene-Colombia-al--25-de-mayo-mapoa

Medellín dispone 2.000 nuevas dosis para la vacunación de los docentes

Continúa la vacunación de los docentes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad.

Este martes 25 de mayo, inició la aplicación del biológico al personal de 62 instituciones educativas en el coliseo Yesid Santos, de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, según el horario asignado para cada plantel educativo.

Le puede interesar: Inicia agendamiento a personas entre 55 y 59 años para vacuna anti COVID19 en Medellín

Y es que tras la llegada de 43.000 vacunas contra COVID19 a Medellín, el pasado lunes 24 de mayo, la Alcaldía de Medellín destinó 2.000 dosis de este biológico para inmunizar a los maestros y así, según afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, agilizar el retorno a las aulas, en la modalidad presencial plena, de los estudiantes de Medellín.

“Seguimos con el plan de vacunación para nuestros maestros, es una prioridad hoy para Medellín y para lograr la transformación educativa. A los primeros 1.000 biológicos del plan piloto realizado con el Gobierno Nacional, le sumamos 2.000 más. Vamos a ir vacunando a todos los maestros de Medellín”, dijo ella.

Por su parte, la Secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya informó que los establecimientos educativos que fueron priorizados para continuar con la vacunación de la comunidad educativa pertenecen a 12 comunas del municipio.

Ellas son: Robledo, Santa Cruz, Manrique, Doce de Octubre, Villa Hermosa, Aranjuez, Belén, Popular, La América, La Candelaria, Buenos Aires y San Javier. Y a los corregimientos de San Cristóbal y San Antonio de Prado.

Se espera la llegada de nuevos biológicos a la ciudad, de parte del Gobierno Nacional, y para continuar con el Plan Nacional de Vacunación, para destinar más vacunas a la población docente de la ciudad.

Asobares Antioquia celebra el relajamiento de las medidas y se compromete con el cumplimiento de los protocolos

Asobares Antioquia celebró la voluntad política de las autoridades para definir nuevas medidas, las cuales consisten en el levantamiento del pico y cédula para el comercio, y la aplicación del toque de queda y la ley seca, a partir de las 12:00 de la noche cada día y hasta las 5:00 a.m. del día siguiente.

Le puede interesar: La soledad de los bares

Según la entidad, dichas determinaciones del gobierno departamental, acordadas con los alcaldes de los municipios antioqueños, ayudan a bajar la presión sobre el sistema de salud, sin afectar a los bares y restaurantes.

Para el gremio del entretenimiento nocturno, lo más alentador es que “Antioquia podrá recuperar empleos y las pérdidas por estos cierres”, afirmó Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia.

“Desde Asobares agradecemos el avance que se toma con las recientes medidas que permiten hasta las 12:00 de la noche la apertura de los establecimientos nocturnos. Esta petición la veníamos sosteniendo con la Mesa de Reactivación Nocturna, en conjunto con la Gobernación de Antioquia. El compromiso es claro, cumplir con los protocolos para que podamos volver a los horarios de antes de la pandemia”, expresó el presidente.

Jua Esteban Arangulen, propietario de un café bar en la calle 10 en El Poblado, expresó a Vivir en El Poblado, que la apertura de los bares hasta la medianoche ayudará no solo a la reactivación económica del sector, sino también a la recreación y esparcimiento de las personas.

Le puede interesar: Asobares: “No podemos seguir pagando los platos rotos”

“Está claro que tenemos toda la disposición para acatar las normas. Hemos visto cómo este virus ha acabado con las vidas de muchos seres queridos o personas allegadas, y la idea no es dejar que las personas evadan los protocolos. Sabemos que es importante seguir cuidándonos, para no tener que volver a cerrar”, expresó el propietario.

Juan Pablo Valenzuela no solamente ve con entusiasmo la flexibilización de las medidas restrictivas, sino que, además, añadió que la apertura de los bares hasta las 12:00 de la noche va a contribuir claramente a recuperar, poco a poco, el dinero perdido por los bares en Medellín y demás municipios de Antioquia en el tiempo de la pandemia.

Envigado inició vacunación, con cita, a personas mayores de 55 años contra el COVID19

En Envigado, la vacunación contra el COVID19 se encuentra en la etapa 3, por lo que actualmente en este municipio del Sur del Valle de Aburrá se atiende a las personas mayores de 55 años bajo agendamiento previo, por parte de las EPS.

Le puede interesar: Top 20 de las pruebas Saber 11, estos son los colegios con mejor desempeño de Medellín

Según información de la Secretaría de Salud, por ahora, solo se vacunarán a las personas mayores de 55 años que se encuentren priorizados en el portal web Mi Vacuna.

Por lo tanto, hace énfasis la autoridad, en los puntos de vacunación no se está suministrando la vacuna sin hacer el respectivo llamado a los usuarios.

Los puntos de vacunación disponibles en el municipio de Envigado son:

  • Sura: Comfama City, calle 36D Sur No. 27A – 105; Comfama parque, calle 35 Sur No. 41 – 51, y Drive Thru Centro Comercial Viva Envigado, ingreso exclusivo de vehículos por la calle 32B Sur.
  • Salud Total, Nueva EPS, Sanitas: Comfama E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal, diagonal 33 No. 35C Sur – 31.
  • Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA, Savia Salud, UdeA: Comfama E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal, diagonal 33 No. 35C Sur – 31.
  • Salud Total y Coomeva: Sinergia Jumbo Las Vegas, AV. Las Vegas No. 25 Sur -136.
  • Policía Nacional: Clínica de la Policía, carrera 43A No. calle 48C Sur – 45.
  • Magisterio: Sumimedical, calle 37 Sur No. 37 – 23.
  • Ascodeas: COA, carrera 48 No. 46A Sur – 107, consultorio 1.315.

“Desde la Administración Municipal solicitamos el apoyo de todos para evitar aglomeraciones a la hora de asistir a dichas citas”, dice en un comunicado.

Las autoridades detallaron que quien desee ser inoculado debe ser residente de Envigado, no debe haber estado contagiado con el virus en los últimos 3 meses y si toma warfarina debe llevar el último examen de control.

Top 20 de las pruebas Saber 11: estos son los colegios con mejor desempeño de Medellín

0

En el ranking de los colegios con mejor desempeño de Medellín en las pruebas Saber 11, realizadas en 2020, las instituciones educativas privadas de la ciudad obtuvieron los mejores puntajes.

En estas pruebas se evaluaron a estudiantes de 148 planteles inscritos del calendario A.

Le puede interesar: El cole en tiempos de pandemia

Cabe destacar, las pruebas Saber 11-2020 fueron atípicas, ya que a causa de la crisis sanitaria por el COVID19, estas modificaron el calendario y además debieron aplicarse virtualmente, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.

La mayoría de los colegios, para ese momento, funcionaban bajo el modelo de la virtualidad educativa. Sin embargo, según reportó el Icfes, más de 602.000 estudiantes de 12.416 colegios oficiales y no oficiales en los calendarios A y B, de todo el país, presentaron la prueba en 2020.

Para destacar, solo tres instituciones públicas entraron en el Top 20 de los mejores puntajes. 

El listado de los 5 mejores colegios en las pruebas Saber 11 el año pasado es:

1. San Ignacio de Loyola, colegio privado, con 345 puntos.
2. Gimnasio Los Pinares, colegio privado, con 341 puntos.
3. Corazonista, colegio privado, con 340 puntos.
4. Comunidad Colegio de Jesús María, colegio privado, con 339 puntos.
5. Calazanz, colegio privado, con 337 puntos.

Como se percibe, los primeros 5 son todos colegios privados y de ellos solo el colegio Corazonista no tiene jornada completa, este resultado lo logró con sus estudiantes de la jornada de la mañana.

El listado de los mejores colegios en el puntaje de las pruebas del Icfes continúa con:

6. Colegio de la Compañía de María, colegio privado, con 337  puntos.
7. Instituto Jorge Robledo, colegio privado, con 335 puntos.
8. Instituto Musical Diego Echavarría, colegio privado, con 332 puntos.
9. San José de Las Vegas, colegio privado, con 332 puntos.
10. Montessori, colegio privado, con 328 puntos.

Los diez primeros son todos colegios privados. En este momento, es válido explicar que en las pruebas Saber 11 cada evaluación (por estudiante) tiene una escala que va de 0 a 100. Además, el puntaje por prueba se mide según la calificación que arrojen los ítems: Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciudadanas; Ciencias Naturales e Inglés.

Igualmente, para establecer este Top 20, se usaron los resultados de las dos pruebas efectuadas y publicadas en la página oficial del Icfes en 2020, calculando un promedio ponderado de la calificación, de acuerdo con las guías que entrega la entidad, y que ubica a cada colegio o institución educativa en un rango de 0 a 500. 

El conteo de los mejores 20 colegios en las pruebas sigue así:

11. Corazonista, colegio privado, con 328 puntos.
12. Padre Mayanet, colegio privado, con 323 puntos.
13. Marymount, colegio privado, con 322 puntos.
14. I. E. José María Bernal, colegio público, con 319 puntos.
15. Bethlemitas, colegio privado, con 313 puntos.
16. Instituto Educativo Jesús María El Rosal, colegio público, con 313 puntos.
17. Campestre La Colina, colegio privado, con 309 puntos.
18. Calazanz Femenino, colegio privado, con 307 puntos.
19. I. E. Sor Juana Inés de La Cruz, colegio público, con 306 puntos.
20. De la Universidad Pontificia Bolivariana, colegio privado, con 306 puntos. 

Como se logra percibir, las únicas tres instituciones públicas en este listado, de 20 colegios o instituciones de educación pública, fueron la Institución Educativa José María Bernal, que ocupó la casilla 14; le sigue en la posición 16, el Instituto Educativo Jesús María, y finaliza en la casilla 19, la institución Sor Juana Inés de La Cruz.

Encuentros virtuales para aprender inglés en la Biblioteca Débora Arango

¿Quiere hacer parte de una comunidad colaborativa, y poder entre todos aprender un nuevo idioma? La Biblioteca y Centro Cultural Débora Arango tiene una invitación muy especial:  aprenda y practique inglés con ellos. Ellos prometen que será de una forma diferente.

En este espacio formativo de la Biblioteca Débora Arango, diseñado para nativos de habla inglesa y aprendices, el propósito es que los participantes puedan compartir y disfrutar de conversaciones especiales en torno a diferentes temáticas, en el formato de un club de conversación en inglés, abierto a jóvenes y adultos. 

Algunas líneas que lideran estas conversaciones en el habla inglesa son en temas como: de interés general, de lugares y expresiones comunes y entretenidas.

También, este espacio abre la oportunidad para que los participantes disfruten y conozcan amigos en línea.  

Según información de la Biblioteca y Centro Cultural Débora Arango, las sesiones se desarrollan de forma virtual, a través de la plataforma Teams, todos los jueves, de 3:00 a 4:00 de la tarde.

Esta es una actividad es gratuita y toda la información puede encontrarse en la página web de La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango: biblioteca.envigado.gov.co/cgi-olib. Y en la línea telefónica: 339 40 00.

Alcaldía amplió el beneficio del 3 % de descuento en el impuesto predial

La Administración Municipal amplió el beneficio de descuento en el impuesto predial a los contribuyentes que se encuentren al día y que paguen antes del 28 de junio los trimestres restantes del año. 

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

La deducción corresponde a un 3 % de la factura anualizada.

De acuerdo con el subsecretario de Ingresos, Henry Morales Gómez, unos 239.600 contribuyentes podrán beneficiarse con el descuento.

“Es importante resaltar que este beneficio está dirigido a los contribuyentes que están al día en el pago del impuesto hasta el primer trimestre de este año”, precisó el funcionario.

En esta ocasión, debido a la pandemia, la invitación es a usar los canales virtuales para descargar el documento de pago, ya que la atención que se ofrece a los contribuyentes es solo virtual, mientras disminuyen los contagios por COVID19.

La ventanilla única virtual es el buscador de trámites y solicitudes del Municipio de Medellín. Solo se requiere que el contribuyente ingrese la palabra clave “duplicado” y el sistema le mostrará los trámites relacionados con la búsqueda.

Para consultar la cuenta de cobro y realizar los pagos es necesario tener usuario y contraseña en el portal de la Alcaldía de Medellín, los cuales se generan así:

  1. Ingresar a www.medellin.gov.co.
  2. Buscar el botón “regístrate”, que se encuentra ubicado en la parte superior derecha de la página.
  3. Diligenciar el formulario con los datos personales.
  4. Validar las preguntas de seguridad que arroja el sistema. 
  5. Revisar el correo registrado, allí se envía una clave temporal, que deberá ser cambiada por seguridad.

Igualmente, la administración local cuenta con los canales de pago virtuales, como la página web www.medellin.gov.co/pagoimpuestos y la aplicación HaciendaMed.

Cancán francés, homenaje a la danza

La Alianza Francesa presenta el filme Cancán francés, en homenaje al arte de la danza. La cita es este miércoles 26 de mayo, a las 6:30 p.m., una función de cine presencial en el Teatro Parque Cultural y Ambiental Otraparte (carrera 43A No. 27 Sur – 11, en Envigado), con inscripción previa.

Cancán francés, una película de Jean Renoir, dirigida por él mismo; y estrenada en 1954, en Francia. Tiene una duración de 102 minutos.

Esta muestra de la Alianza Francesa, que no fue posible programar el mes pasado debido a la cuarentena, celebra el Día Internacional de la Danza (29 de abril).

La proyección de la película Cancán francés, estará acompañada de los cortometrajes Gran Hotel Barbès y Las indias galantes.

Cabe recordar que si bien la entrada es libre al teatro, en el momento se hace con aforo controlado. En total, serán 42 los asistentes que podrán ingresar a la función.

Clic acá en el formulario de inscripción aquí >>

Sinopsis:

Hacia 1890, en París, Henri Danglard es el propietario del afamado café “Le Paravent Chinois”, quien a pesar de su buen nombre está en quiebra. Al visitar el bohemio sector de Montmartre en compañía de su amante Lola, bailarina del vientre en su local, el empresario se interesa en el baile del antiguo cancán y concibe la idea de revivirlo y crear el cabaret Moulin Rouge aprovechando el talento de Nini, una lavandera y bailarina excepcional a quien desea integrar como la protagonista de su nuevo espectáculo junto a otras jóvenes atractivas. Sin embargo, sus planes pronto se ven envueltos en una terrible maraña de celos.

En Antioquia ya han sido aplicadas 1.272.370 dosis de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el departamento ya han sido aplicadas 1.272.370 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 23 de mayo, en el Departamento se aplicaron 5.383 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 332.436 dosis; para la etapa 2, 932.710. 

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.90 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.18 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 78.79 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.26 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 4.539 nuevas dosis, para un total de 932.710.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 954.004; Oriente, 119.989; Suroeste, 57.405; Occidente, 28.444; Urabá, 34.989; Norte, 29.293; Bajo Cauca, 16.627; Nordeste, 20.368; y Magdalena Medio, 11.251.

vacunación en Antioquia para el 24 de mayo

En Medellín: 662.532 dosis aplicadas

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 662.532 dosis de vacunas contra el COVID19, de 773.170 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 86 %.  

Del 18 al 24 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 4.808. Como primera dosis, se han aplicado ya 421.942 vacunas; en segunda dosis, 240.590.

Además lea: Inicia agendamiento a personas entre 55 y 59 años para vacuna anti COVID19 en Medellín

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.978, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 547.536 vacunas, y han sido aplicadas 493.414, para una ejecución del 90 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 49.344 vacunas, y han sido aplicadas 2.140, para una ejecución del 4 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 62 %.

El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

El equipo de biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente reportó el registro del ave Coccyzus Melacoryphus, cuclillo piquioscuro, en el cerro El Volador de Medellín.

Esta es una especie que nunca antes había sido avistada en Medellín y en el Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

El cuclillo piquioscuro mide aproximadamente 30 centímetros. Se alimenta de insectos como escarabajos, hormigas, saltamontes y orugas. Su comportamiento es solitario y suele ser visto en vegetación a baja altura. En el periodo reproductivo, la hembra pone de dos a cuatro huevos color verde o azul pálido.

La secretaria de Medio Ambiente de la ciudad, Juliana Colorado, atribuyó este importante avistamiento gracias a las óptimas condiciones en los que ella dijo se encuentran los ecosistemas urbanos de Medellín; además, expresó que en los últimos tiempos se ha dado una dinámica de retorno de la biodiversidad a la ciudad. 

“Este importante registro fue posible gracias al apoyo de una habitante del territorio interesada por los avistamientos y la protección de las aves. Con este hallazgo ya son dos especies de aves nuevas registradas en el Cerro El Volador“, contó la secretaria.

En un informe, la Secretaría de Medio Ambiente consignó: “Los ecosistemas estratégicos de Medellín registran más de 455 especies de aves, lo que reafirma el éxito de los procesos de conservación de áreas boscosas interconectadas en las laderas de la ciudad como espacios que promueven la naturaleza urbana”.

Lea también: “Donde le parezca, siembre”

Finalmente, en Medellín se han implementado estrategias que permitan el retorno de fauna a la ciudad, y se ha logrado la siembra de 113.601 árboles rurales y 15.994 urbanos, lo cual fortalece la conectividad ecológica, genera hábitats adecuados para las especies y enriquece los servicios ecosistémicos, según explicación de Juliana Colorado. 

Más de 23.000 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

385 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 24 de mayo de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 24 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 24.074 casos confirmados, el 4.6 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 23.193 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 464 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 12.522 contagiadas y 11.552 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100 %, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 92 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 23 de mayo, ha recibido un total de 79.778 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 71. 790 personas así:

  • 7.639 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
  • 14.236 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 49.915 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).
Nuevos contagios de COVID19 en Envigado al 24 de mayo
El municipio de Envigado suma 24.074 casos confirmados de COVID19.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el lunes 24 de mayo

El departamento de Antioquia tuvo 2.183 nuevos casos de la pandemia este lunes 24 de mayo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Así, se reportó que el departamento llegó a 520.995 casos confirmados del virus del COVID19 tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 273.516 son mujeres y 247.479 son hombres.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

El informe indica que, a la fecha, hay 13.748 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 494.376.

De los 2.183 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.184; en Bello, 162; en Itagüí, 159; en Caldas, 47; en Envigado, 24; en Sabaneta, 15; en Copacabana, 11; en La Estrella, 5; en Barbosa, 4, y en Girardota, 2.

Además, en la última jornada se reportan 73 fallecidos y de esos en Medellín hay 37 muertes. La cifra total de fallecimientos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.568.

Lea también: Inicia agendamiento a personas entre 55 y 59 años para vacuna anti COVID19 en Medellín

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.470 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 97.14%.

Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

0

Luego de la reunión que sostuvo este 24 de mayo el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, con los alcaldes y alcaldesas del departamento, el mandatario anunció las medidas que regirán esta semana para la contención del COVID19.

Le puede interesar: Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

Las medidas establecidas hasta el próximo lunes 31 de mayo son:

• Toque de queda nocturno diario, desde la medianoche (00:00 horas) hasta las 5:00 a.m., y ley seca, en ese mismo horario, en todo el departamento.
• A partir de este martes 25 de mayo, no regirá la medida de pico y cédula en el departamento.

El gobernador encargado pidió a los sectores del comercio, bares y restaurantes “el mayor compromiso para que hagan control de aforos y fortalezcan las medidas de seguridad al interior de todos los establecimientos”.


Por último, el gobernador (e) de Antioquia hizo un llamado para seguir con el cuidado y la vacunación: “la vacunación es el mejor camino para superar esta crisis generada por la pandemia del covid-19”.

Ver decreto

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1396959540676112385?s=08

Inicia agendamiento a personas entre 55 y 59 años para vacuna anti COVID19 en Medellín

Inició el proceso de agendamiento de las personas entre los 55 y 59 años para recibir la vacuna anti COVID19 en Medellín.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Las EPS e IPS avanzan en el proceso según como esta población se haya inscrito o actualizado los datos en el portal Mi Vacuna del Ministerio de Salud.

Así, la ciudad inicia la tercera etapa del Plan Nacional de Vacunación, y esto se logra, según expresó Esteban Restrepo, secretario de gobierno de Medellín, tras la llegada de 43.000 vacunas contra COVID19 a Medellín.

Para las personas entre los 55 y 59 años el gobierno local destinó 40.000 de estas últimas dosis que llegaron. 

Los biológicos restantes fueron destinados para la vacunación de 3.000 docentes con previo agendamiento, según explicó el funcionario de la Alcaldía de Medellín

El también gerente para la contención del COVID19 en la ciudad expresó que es importante que las personas de esta población estén atentas a los diferentes medios por los cuales serán contactados para continuar con la ejecución del Plan de Vacunación. Ellos son: mediante mensaje de texto, llamada telefónica o correo electrónico.

“Recordemos que en la ciudad tenemos 44 puntos de vacunación, entre los masivos, centros de salud y unidades hospitalarias, a donde pueden acudir las personas mayores de 60 años sin cita y desde mañana mayores de 55 años con previo agendamiento”, aseguró el secretario de Gobierno de Medellín.

Para conocer los siete puntos de vacunación masivos dispuestos en Medellín lea: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Sin embargo, la Alcaldía precisó que Medellín también cuenta con 37 puntos habilitados en centros de salud y unidades hospitalarias de Metrosalud y los tres extramurales ubicados en comunas de la ciudad (en las instituciones educativas Gilberto Alzate Avendaño, La Candelaria y la Independencia). 

Finalmente, Esteban Restrepo expresó que es importante que los ciudadanos de Medellín continúen con el autocuidado, el distanciamiento social y el aislamiento, en caso de presentar algún síntoma; además, que las empresas prioricen el teletrabajo.

Más de 85.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 40.936 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 27.834 pruebas PCR y 13.102 de antígenos, este lunes 24 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 16.977 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.249.433 y el número de casos activos se ubicó en 107.430.

Además, se reportaron 483 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 85.207 personas en el tiempo de la pandemia.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.046.147, con 19.870 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 16.419.432 muestras procesadas.

Arte universitario en Casa Teatro El Poblado

En Casa Teatro El Poblado se hará Escénica, el festival de teatro universitario que este 2021 cumple su cuarta versión. La programación será del 26 al 29 de mayo.

Le puede interesar: Un puerto llamado Casa Teatro El Poblado

De esta manera, el teatro, ubicado en la carrera 47B No. 17B Sur – 30, sector Santa María de Los Ángeles, barrio El Poblado, regresa, paulatinamente, a la presencialidad.

Algunas de las funciones de este festival son:

  1. Mayo 26: Quijote, espejo del hombre, a las 8:00 p.m.
  2. Mayo 27: Un día para entender el ruido, a las 8:00 p.m.
  3. Mayo 28: Estado de zozobra, a las 8:00 p.m.
  4. Mayo 29: La sucia mañana de todos los días, a las 8:00 p.m.
  5. Mayo 30: Nueva era. Magia para toda la familia, a las 11:30 a.m.

La programación de Escénica está disponible en: www.eafit.edu.co/escenica2021

Casa Teatro El Poblado aclara que solo hay disponibles 42 sillas por cada obra.

Las boletas se pueden adquirir pagando mediante transferencia electrónica a la cuenta corriente Bancolombia No. 31071735162, y se debe enviar el soporte al correo: [email protected], con el nombre completo, un número de contacto y el día para la función que se compró. 

Igualmente, el teatro también tiene disponible el pago en la taquilla, escaneando un código QR de Bancolombia o en efectivo.

Para más información, visite el sitio: www.casateatroelpoblado.com

Amplían fechas de pago del actual giro de Familias en Acción

Para que las familias tengan el tiempo suficiente para cobrar el dinero del ciclo 2 del programa Familias en Acción, Prosperidad Social amplió el plazo hasta el próximo 9 de junio de este 2021.

Prosperidad Social informó que la medida se tomó para que no se presenten aglomeraciones en los puntos de retiro del auxilio de todo el país.

Le puede interesar: Hoy inicia el pago del nuevo giro de Ingreso Solidario para usuarios bancarizados

El auxilio de Familias en Acción se entrega a través del Banco Agrario y el Banco Davivienda por los mecanismos de Daviplata y Giro.

Además, usted puede consultar si su familia fue focalizada en este segundo ciclo visitando el sitio web: familiasfocalizadas.prosperidadsocial.gov.co, en el cual para verificar la información se debe llenar el formulario con los siguientes datos: tipo de documento, número de cédula, primer nombre, primer apellido, fecha de expedición del documento y además marcar la casilla de verificación (no soy un robot).

Hoy inicia el pago del nuevo giro de Ingreso Solidario para usuarios bancarizados

Los beneficiarios del programa Ingreso Solidario pueden cobrar, a partir de este lunes, 24 de mayo, el dinero de un nuevo giro por $160.000, según informó Prosperidad Social.

Los usuarios bancarizados serán los primeros en recibir los recursos, los cuales, recordemos que están destinados para ayudar a las familias más vulnerables en la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: ¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

Las entidades en las que los usuarios que tienen una cuenta bancaria pueden reclamar el subsidio son: Ahorro a la Mano, Banco Finandina S.A, Banco WWB S.A., Bancolombia, Movii S.A., Nequi, Serfinansa-S.A. y TPaga S.A.S. 

Cabe destacar, la transferencia monetaria para los 640.000 hogares no bancarizados estará disponible desde el 25 de mayo y hasta el 8 de junio, en los más de 1.600 puntos de pagos de SuperGiros autorizados y la red de aliados de todo el país, según informó la entidad.

Además, la transferencia del incentivo a los beneficiarios no bancarizados se realiza a través del Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancamía, Banco AV Villas, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Banco Falabella, Banco GNB Sudameris, Banco Itaú, Banco Pichincha, Banco Popular y Banco Scotiabank.

Para mayor información, visite el sitio >>

Borraron mural hecho en alusión al paro en avenida 34, en El Poblado

Tan solo 24 horas duró el mural alusivo al paro nacional, y que había sido pintado en la mañana del sábado 22 de mayo, en la Loma de Los Parra, avenida 34, en El Poblado, por el colectivo Comunidad de Pintura Callejera Medellín.

El grafiti decía en letras grandes: “Convivir con el Estado”, y estaba acompañado de calaveras a lo largo de su grafía.

Le puede interesar: La pantalla de Teleantioquia vestida de blanco y negro en homenaje a las víctimas del COVID19

Este mural generó opiniones divididas en redes sociales, a partir del momento de su realización. Finalmente, en la tarde de este domingo 23 de mayo, vecinos de El Poblado se unieron para pintar sobre él un mensaje que llamaron “de esperanza”, así lo afirmaron algunos de ellos.

Se trata de un nuevo mural con la bandera de Antioquia, mitad blanco y mitad verde, en forma horizontal, en la que además un grupo de personas, en su mayoría vestidas con camisetas blancas, plasmaron las huellas de sus manos.

La convocatoria se realizó por redes sociales y, según lo expresaron los participantes, cientos de habitantes de este sector de la Comuna 14 – El Poblado, asistieron al encuentro.

“Aquí estamos los paisas defendiendo lo nuestro con paz, con amor, pero con determinación, porque no nos podemos dejar de estos violentos; hay que salir de las burbujas en las que estamos todos, este país lo tenemos que defender”, dijo una de las mujeres participantes del convite para tapar el primer mural, en un video que se viralizó en las redes sociales.

Por su parte, el proyecto Medellín Graffiti reaccionó así en su cuenta de Twitter tras el nuevo mural que hizo la comunidad: “Una pintura en la pared no es violencia, el acto de tapar, de suprimir, de tratar de borrar sí. Somos un colectivo de personas con inconformidades, gestionamos nuestra propia pintura y utilizamos las paredes de la ciudad como plataforma para dejar nuestros mensajes”.

Cabe recordar que el pasado 8 de mayo, en el deprimido del cruce de la carrera 80 y la calle 44 San Juan, también fue borrado un mural en el que se leía: “Estado asesino”. Luego de ser borrado, un grupo artístico pintó una nueva obra en la que se estampó la frase: “El pueblo no se rinde, carajo”.

*Imágenes tomadas de las cuentas: @jorgemejiama y @gencol1975.

La pantalla de Teleantioquia vestida de blanco y negro en homenaje a las víctimas del COVID19

Este domingo 23 de mayo se reportaron 73 fallecidos en el departamento, cifra con la que el total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.495. Para hacer homenaje a ese número de vidas que se han perdido, el canal regional Teleantioquia hoy se transmite en blanco y negro.

Le puede interesar: Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

Como lo expresó el mismo canal en un comunicado, se trata de padres y madres, abuelos, tíos, hermanas, hijas, cuyas vidas fueron arrebatadas y no pudieron contra el virus del COVID19.

Este es un homenaje que se hace en desarrollo de Mayo por la Vida; precisamente, un mes escogido por la Gobernación de Antioquia para celebrar la vida, y en relación con la crisis vivida por la pandemia el canal regional quiso rendir un homenaje a “todas esas personas amadas que ya no nos acompañan, pero cuya vida fue inspiración y le dio mayor sentido a las nuestras”.

La conmemoración se llama #24M, por ser en este 24 de mayo, y la razón por la cual las pantallas se vistieron de blanco y negro no es solo para honrar las vidas que se han perdido, es también para recordar a esas personas y llevar un mesaje de protección por los efectos que ocasionan los contagios en nuestras vidas. 

https://twitter.com/Teleantioquia/status/1396874638232281088

Además, como lo expresó Felipe Hincapié, director de contenidos de Teleantioquia, este homenaje del canal incluye un minuto de silencio que se está haciendo al inicio de cada programa y el rodaje de las imágenes o videos de algunas de las personas fallecidas en los cortes comerciales, los cuales fueron enviados por los televidentes 

En redes sociales, los mensajes se han acompañado con el HT #24M.

Al igual, el sitio web del canal también está vestido de blanco y negro:

https://twitter.com/Teleantioquia/status/1396850681236054019

Finalmente, usted puede ver el canal de los antioqueños en la señal terrestre en el canal 5; en la señal TDT, en el canal 18.

En la señal satélite los canales son: en DirecTV, canal 140 y canal 1.140; en Claro TV, canal 117; en Movistar TV, canal 159, y en Tigo-Une, canales 5, 100 y 204. Además, se puede acceder a la señal en vivo de transmisión por internet, a través de: teleantioquia.co. 

Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

“No quisiéramos estar en el escenario, pero sentimos que puede ser posible”, con esas palabras Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia, anticipó que no se descarta la llegada de un nuevo pico de contagios en el departamento. 

Aunque, se debe resaltar que el escenario de un cuarto pico de contagios estaría acompañado de los contagios tras las recientes aglomeraciones registradas en las manifestaciones ciudadanas y las nuevas variantes del COVID19 confirmadas en Antioquia: del Brasil y del Reino Unido.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Por su parte, Leopoldo Giraldo Velásquez, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, reveló que el incremento de la movilidad, que se dio tras el relajamiento de las medidas restrictivas, asociado a las marchas de los últimos días, las cuales se han dado en desarrollo del paro nacional, es otra de las variables que llevan a las autoridades sanitarias en Antioquia a considerar la llegada de un incremento de los casos durante las próximas semanas.

Giraldo Velásquez explicó que si bien todavía debe tomarse este tema con cautela, lo cierto es que en el transcurso de los últimos días se ha observado un incremento progresivo en los contagios diarios reportados.

Y, de acuerdo con el comportamiento de los indicadores durante los próximos días, el gerente consideró que deberían ser analizadas cuáles serán las medidas a tomar, porque, afirmó: “Hoy podemos ver que las medidas están funcionando”.

Así se ha comportado el COVID19 en Antioquia en los últimos días

De los nuevos contagios en los últimos días, se puede decir que han sido como una montaña rusa. Aunque la curva se había estabilizado, esa meseta no se mantuvo y ahora, nuevamente, se puede apreciar como el pico está subiendo.

Los nuevos casos de los últimos días han sido:  el 23 de mayo fueron 2.404 los contagios; el 22 de mayo, 2.386; el 21 de mayo, 2.141; el 20 de mayo, 1.721; el 19 de mayo, 1.572; el 18 de mayo, 1.672; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128, y el 13 de mayo, 2.289.

El gerente consideró que aunque en los últimos días se había reducido el promedio de casos diarios, esa disminución ya está frenada. Y añadió: “Este tercer pico de la pandemia ha sido más crítico por las variantes del virus que circulan en el departamento”.

“En Antioquia se viene haciendo secuenciación de las diferentes variantes teniendo en cuenta que son pacientes que se escogen, no es un estudio poblacional de ellas, y se ha encontrado que tenemos presencia de la variante inglesa, la brasileña y que hay una variante propia descubierta aquí. Posiblemente estas variantes generan mayor número de contagios y eso haya sido parte de lo que fue este pico del mes de abril y mayo”, explicó Giraldo.

La curva se puede apreciar en la tabla a continuación:

COVID Antioquia 2021_Mayo

El indicador de muertes

Las cifras de muertes asociadas a complicaciones derivadas del COVID19 también han estado como en una montaña rusa. La Secretaria de Salud de Antioquia, Lina Bustamante, informó que el 40 % de las muertes por COVID19 en Antioquia han ocurrido en el tercer pico de la pandemia.

El gerente del COVID19 en Antioquia explicó, el tercer pico de la pandemia ha comprendido los meses de abril y mayo, y el comportamiento de las muertes ha sido el pronóstica desde el inicio del mismo.

En detalle, en el tercer pico del COVID19 en Antioquia se dispararon en un 61 % los fallecimientos por causa de este virus; además, se han reportado el 40 % de todas las 11.495 muertes por el virus en Antioquia, desde que empezó esta emergencia sanitaria, en marzo del 2020. Este domingo 23 de mayo se reportaron 73 fallecidos en el departamento, 40 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. 

El mes de abril fue crítico en la cifra de muertes, se registraron 2.773 pacientes que se complicaron por el coronavirus.

La ocupación UCI

A la cifra de nuevos contagios y muertes por la pandemia se le suma la emergencia hospitalaria por la ocupación UCI. Antioquia cumplió 45 días consecutivos registrando cifras de ocupación UCI superiores al 95 %.

Realmente, en este pico de la pandemia la ocupación de camas UCI no ha cedido. Para este día, este indicador se situó en 96.39 %.

“Nos hemos mantenido en ese promedio pero también recordemos que antes teníamos una fila de al menos 304 pacientes esperando una cama, luego pasamos a 94 o 95 casos, pero nuevamente ha ido creciendo y estamos en 121 (con corte al 22 de mayo)”, detalló Leopoldo Giraldo Velásquez. 

“Es una cifra que estamos revisando continuamente”, declaró el gerente.

En el último reporte, se indica que Antioquia cuenta en total con 1.470 camas UCI. De ellas hay, a la fecha, 1.417 ocupadas así: 867 con pacientes COVID19, 83 sospechosos de COVID19 y 467 no COVID19. Haciendo la precisión que son las camas UCI que están destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y para pacientes con otras patologías. 

Llegan los Días del Libro

Desde el lunes 24 y hasta el domingo 30, el poder de los libros, las historias y la lectura llegarán a quienes los busquen gracias a una programación virtual que incluye lecturas, charlas y talleres, en su edición número quince .

Más de 20 invitados, entre escritores, periodistas, bibliotecarios y artistas, serán los encargados de dar vida a este evento que se realizará cada día, entre las 10 de la mañana y las 8 de la noche. 

Le puede interesar: Potenciar las habilidades, una ruta de empleabilidad

El Cuentódromo, Jardín Lectura Viva, el Salón del Libro Infantil y Juvenil, son algunas de las actividades centrales. De acuerdo con Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, hay conciencia sobre la situación actual, y también sobre la necesidad de conservar este evento que antes de la pandemia se realizó en el barrio Carlos E. Restrepo. “Sabemos que estamos viviendo días muy difíciles en nuestra ciudad y nuestro país, pero el tema que nos convoca, las palabras, los libros, la lectura y la oralidad, también ayudan a sanar.

Además de eventos, los asistentes podrán conocer la oferta  editorial de más de 100 expositores que darán a conocer sus publicaciones a través de la plataforma La Ciudad de los Libros, un proyecto que se lanzará el próximo 27 de mayo, y es realizado en asocio con Comfama, Alcaldía de Medellín y la Cámara Colombiana del Libro.

Al respecto y a propósito de este evento que es aprovechado por las personas para regalar o llevar libros nuevos a su casa, habla Sebastián Trujillo, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio: “quiero que se sumen a la reactivación económica del sector cultural, comprando libros y apoyando a toda la cadena del sector librero de nuestra ciudad y, por supuesto, para que disfruten de todas las actividades”.

Con el inicio de la Feria Popular Días del Libro, comienzan oficialmente los Eventos del Libro de Medellín, entre los que están también, la Parada Juvenil de la Lectura y La Fiesta del Libro y la Cultura.

Los interesados en conocer y guardar la programación, pueden hacerlo a través de este link >>

“Principales centrales de abasto de Antioquia reportan escasez de insumos de panadería y repostería”: secretario de Agricultura

El secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, alertó sobre un desabastecimiento de productos provenientes del Valle de Cauca,  y esto deja en riesgo la producción de las panaderías del territorio.

Ante esto, expresó el secretario: “Es importante que el Gobierno Nacional actúe en la habilitación de corredores humanitarios para el paso de algunos productos que están represados en el Valle del Cauca y que afectan al sector de las panaderías y reposterías del departamento”.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Tan solo en Medellín se tiene un estimado de más de 2.700 panaderías que dependen de este ciclo de abastecimiento y que por ello, se están viendo afectadas. 

El Valle del Cauca es el mayor abastecedor de los insumos de panadería: harina, azúcar, cebada y levadura, entre otros.

Cabe destacar, en Antioquia se tiene la Mesa de Abastecimiento Alimentario, la cual, en compañía de la Gobernación de Antioquia, ha venido haciendo un monitoreo constante. Precisamente, tras una nueva reunión de seguimiento, expresó el secretario de Agricultura departamental: “Encontramos con preocupación que en las centrales de abasto se presenta una escasez en los insumos de repostería y panadería, específicamente en lo relacionado con levadura, harina y huevos, algo que puede afectar la próxima semana (del 23 al 29 de mayo) este sector de la economía”.

De igual manera, el funcionario fue enfático en que la escasez se presenta tanto en alimentos como en insumos que provienen del puerto de Buenaventura y por la obstaculización de las vías, se reporta un desabastecimiento. “Desde Antioquia estamos haciendo seguimiento y gestionando un problema del cual no tenemos el control directo, por eso le hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que cumpla con la promesa de levantar los bloqueos y así permitir el paso de los víveres y alimentos que se necesitan en la región”.

Además, Rodolfo Correa expresó que de persistir los bloqueos en el Valle del Cauca, citarán a una mesa extraordinaria para entrar a analizar opciones, y tomar otras medidas, buscando alternativas, así como lo hicieron hace poco con el tema de la leche, ya que la idea es garantizar el suministro de los alimentos en la región.

“Miraremos si hay una ruta alternativa con productos importados, o entraremos a analizar qué otras opciones podemos buscar, ya que el objetivo desde la Gobernación siempre ha sido garantizar el abastecimiento de los productos en la región, así como el control para evitar especulación en los precios y acaparamiento, si nos toca buscar otras rutas así como lo hicimos con la leche lo haremos, en esto la ciudadanía puede mantener la tranquilidad”, añadió.

Le puede interesar: Potenciar las habilidades, una ruta de empleabilidad

Finalmente, el secretario hizo un llamado de responsabilidad tanto del sector productivo de reposterías y panaderías como de los consumidores individuales, y los hogares para evitar compras desmesuradas. “Recomendamos mantener control y unas compras mesuradas para controlar la situación, pedimos que no se empiece a especular con los precios, para eso mantenemos en la Mesa personal especializado de la Fiscalía en temas de usura, acaparamiento y especulación de precios para evitar que se presenten estas irregularidades”, dijo.

13.902 contagios activos registró Antioquia para el domingo 23 de mayo

Se confirmaron 2.404 nuevos casos de COVID19 este domingo 23 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos 10 días han sido: el 22 de mayo fueron 2.386 los contagios; el 21 de mayo, 2.141; el 20 de mayo, 1.721; el 19 de mayo, 1.572; el 18 de mayo, 1.672; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128, y el 13 de mayo, 2.289.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.241 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 208 en Bello, 152 en Itagüí, 79 en Envigado, 33 en Caldas, 31 en Sabaneta, 17 en Copacabana y La Estrella, 16 en Barbosa y 9 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 518.811 contagios. 272.404 han sido mujeres y 246.407 hombres.

Al igual, se reportaron 73 fallecidos en el departamento, 40 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.495.

A su vez, se presentan a la fecha 13.902 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 492.120.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.39 %. Antioquia cuenta en total con 1.470 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.417 ocupadas así: 867 con pacientes infectados del virus, 83 sospechosos de contagio y 467 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.   

Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

0

Con la apertura de un nuevo punto de vacunación, ubicado en Florida Parque Comercial, al noroccidente de la ciudad, Medellín cuenta ya con 46 sitios de vacunación contra el COVID19, sin cita previa, para las personas mayores de 60 años. 

Le puede interesar: El día con más casos de COVID19 en Colombia

Este punto de vacunación masiva sin cita previa se suma a los otros cinco puestos habilitados por la administración municipal:  el Centro Comercial Santafé, el Centro de Innovación del Maestro -MOVA (Parque Norte), la Clínica de la 80, el Coliseo de Voleibol de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el ITM Fraternidad (barrio Boston).

La vacunación avanza también en 40 puntos ubicados en los centros de salud de diferentes zonas de la ciudad: 28 puntos de Metrosalud, 9 unidades hospitalarias y 3 puntos extramurales, que son itinerantes. 

El nuevo puesto de vacunación masiva del noroccidente de la ciudad, Florida Parque Comercial, ubicado en el quinto piso de este centro, tendrá la capacidad de inmunizar a 1.000 personas al día, entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m. 

Según explicó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, en este lugar se vacunará inicialmente a talento humano en salud, pero, una vez la ciudad reciba nuevas dosis por parte del ministerio de Salud y Protección Social, será habilitado también para la vacunación de mayores de 60 años sin cita.

46 sitios de vacunación en Medellín, sin cita previa, para mayores de 60 años

  • 6 puntos de vacunación masiva: Clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), el Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Unidad Deportiva Atanasio Girardot), Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (barrio Boston), Centro Comercial Santafé y Florida Parque Comercial.
  • 28 puntos de Metrosalud: en Santo Domingo, San Lorenzo, Sol de Oriente, Cisam, San Blas, Santa Elena, Alfonso López, Palmitas, Altavista, Villa del Socorro, Villa Laura, San Camilo, Aranjuez, Guayabal, Santa Rosa de Lima, Picachito, Belén Rincón, Robledo, Alfonso López, Moravia, Manantial de Vida, Campo Valdés, Santander, Civitón, Popular, Loreto, Trinidad y La Esperanza.
  • 9 unidades hospitalarias: en San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Santa Cruz, Doce de Octubre, Manrique, Belén, San Javier y San Antonio de Prado. 
  • 3 puntos extramurales: en las instituciones educativas Gilberto Alzate Avendaño, La Candelaria y la Independencia.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 8.235.482 dosis de vacunas contra COVID19, de las cuales 1.266.987 corresponden a Antioquia.  

Le puede interesar: El día con más casos de COVID19 en Colombia

En la jornada del 22 de mayo, en el Departamento se aplicaron 11.171 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 332.311 dosis; para la etapa 2, 928.171. El porcentaje de ejecución por etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.79 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.28 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 78.76 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.28 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 10.240 nuevas dosis, para un total de 928.171.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 950.375; Oriente, 118.884; Suroeste, 57.135; Occidente, 28.332; Urabá, 34.964; Norte, 29.243; Bajo Cauca, 16.627; Nordeste, 20.221; y Magdalena Medio, 11.206.

vacunación en Antioquia para el 23 de mayo
En Antioquia ya han sido aplicadas 1.266.987 dosis de vacunas contra COVID19.

En Medellín: 661.082 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 661.082 dosis de vacunas contra el COVID19, de 726.521 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

Del 17 al 23 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 5.269. Como primera dosis, se han aplicado ya 420.752 vacunas; en segunda dosis, 240.330.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.076, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 547.531 vacunas, y han sido aplicadas 491.896, para una ejecución del 90 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 2.700 vacunas, y han sido aplicadas 2.110, para una ejecución del 78 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 62 %. 

vacunación en Colombia para el 23 de mayo
En Colombia ya han sido aplicadas 8.235.482 dosis de vacunas contra COVID19, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social.

El día con más casos de COVID19 en Colombia

Colombia registró este domingo 23 de mayo el día con más casos de COVID19, desde el inicio de la pandemia. Según el Ministerio de Salud fueron 21.669 nuevos contagios y 496 muertes.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 15.043 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 84.724 y la de recuperados a 3.026.277.

Bogotá, con 7.948, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con  Antioquia, 2.404; Cundinamarca, 1.990; Valle del Cauca, 667; Barranquilla, 620; Cesar, 573; Córdoba, 559, y Boyacá con la misma cifra que Cartagena, 477.

Con el último reporte, el país alcanzó 110.882 casos activos de COVID19, y se suman 3.232.456 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas en la última jornada, fueron 67.032 en total; 42.794 de PCR y 24.238 de antígeno. Así se acumulan 16.378.496 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 166.839.377, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.456.750 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 23 de mayo
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 23 de mayo que el país registró 21.669 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.232.456 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

El reporte del sábado 22

El Ministerio de Salud reportó este sábado 22 de mayo que el país registró 18.737 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.210.787 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 509 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 104.752 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 13.111 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 84.228 y la de recuperados a 3.011.234.

Una experiencia con el toque de muchos cocineros de la ciudad

Medellín Gourmet, el tradicional certamen de gastronomía que reúne a la ciudad alrededor de la buena mesa, continúa sus actividades, a pesar del pico de pandemia de COVID19 que se vive en el territorio, y a ello se han sumado las situaciones de orden público de los últimos días.

Sin lugar a duda, el sector de la gastronomía es uno de los renglones de la economía que más se ha visto afectado por la crisis económica desencadenada tras la emergencia sanitaria por la pandemia.

Le puede interesar: La cocina como placer

Recordemos de qué se trata, restaurantes de la ciudad ofrecen un menú para compartir con tres rangos de precios: $58.000, $88.000 y $108.000. La experiencia es para dos personas e incluye: una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken o dos Té Hatsu, y un Agua del Nacimiento. 

Para este 2021, Medellín Gourmet se desarrolla de manera mixta, es decir, con atención en los locales y también a domicilio a través de iFood o los domicilios propios de los restaurantes. 

Usted podrá disfrutar de la experiencia hasta el 30 de mayo. Para conocer los restaurantes participantes, visite: paisgourmet.co/medellingourmet

Hernán Montoya, chef y propietario del Taller Gourmet Chef Mont, promueve la temporada Medellín Gourmet desde la experiencia de su restaurante. A continuación, las respuestas:

¿De qué forma logra el restaurante Taller Gourmet Chef Mont promover la cultura gastronómica a través de sus preparaciones?

Somos una escuela. Todos los días estamos fomentando la cultura gastronómica, para nosotros no es nuevo, y de esa misma forma queremos ahora transmitirlo como restaurante.

Nuestro chef siempre tiene su cocina abierta a las preguntas del comensal, para enseñarle qué y cómo estamos preparando los platos.

¿Qué hace al Taller Gourmet Chef Mont un restaurante único en Medellín?

Nosotros, al contrario, no queremos ser únicos. Nuestra propuesta está construida con otros chef y restauranteros de la ciudad. Siempre queremos ser equipo y que nuestra cocina tenga también los toques de muchos cocineros de la ciudad.

¿Cómo están definidos o representados los términos “cocina única” o  “exquisita preparación” en cada una de los platos que tienen disponibles para los comensales?

El tener 14 años en el medio, nos enseñó a leer el gusto antioqueño.

Esperamos, que aplicando mucha técnica a nuestra cocina, se pueda generar un vínculo con nuestros clientes; que cada plato evoque o genere un buen recuerdo en sus vidas.

¿Cómo logra Taller Gourmet Chef Mont la experiencia gastronómica y cultural referente a Medellín?

Como escuela Chef Mont lo hicimos durante 14 años. Nuestra marca como restaurante es nueva, pero con un gran grupo de personas que siguen nuestro proceso gastronómico, simplemente nos daremos el tiempo suficiente para que conozcan nuestra cocina y poder ganar un espacio en la gastronomía de nuestra ciudad.

Suscríbete a nuestro Newsletter.
Contenido de gastronómica sobre los principales restaurantes, recetas de cocina y lugares recomendados para disfrutar.

Para usted, ¿cuál es la magia que esconde la gastronomía de Medellín?

La magia es que nuestra cocina está en ebullición, muchos cocineros jóvenes emergentes que pronto llenarán a nuestras calles con nuevas propuestas. 

Hernán, ¿háblenos de la oportunidad que tienen los comensales del restaurante Taller Gourmet Chef Mont con Medellín Gourmet?

Se busca integrar diferentes beneficios. Entre ellos, precio y calidad. Es un menú diseñado para compartir en parejas, con ofertas de platos con mucha técnica, pero con ingredientes clásicos de la cocina colombiana . 

Medellín Gourmet tiene un gran despliegue en medios, que hace nuestra tarea más fácil y nos podemos enfocar en cocinar con mucha calidad para nuestros clientes.

¿Qué novedades tendrá próximamente el Taller Gourmet Chef Mont para los visitantes?

Nuestro restaurante está en constante evolución. Es una carta que va cambiando para ir encontrando nuestro espacio. También trabajamos, fuertemente, para alcanzar una experiencia altamente satisfactoria con nuestros domicilios.

Potenciar las habilidades, una ruta de empleabilidad

Una forma para disminuir la baja participación de los jóvenes en el mercado laboral es fortalecer sus competencias laborales y profesionales, a través de la formación en temas relacionados con la cuarta revolución industrial, inglés e industrias tradicionales.

El ideal es generar opciones laborales que les permitan transformar su futuro. Y precisamente, para fortalecer las destrezas y talentos de los ciudadanos, la Alcaldía de Medellín extendió hasta el 30 de mayo las inscripciones al programa Tus Habilidades son Oportunidades.

Le puede interesar: ¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

La iniciativa dispone de 11.147 cupos, que se complementarán con 600 plazas adicionales a entregarse a través de Presupuesto Participativo en las comunas 2, 6, 10, 15 y 90 (Santa Elena). 

Al corte de este miércoles 19 de mayo, se habían registrado 15.861 personas de las cuales solo 8.576 ya tienen su inscripción confirmada para iniciar con el proceso, por lo que quedarían aún 2.571 cupos por confirmar.

Inicialmente, con cada inscrito se hace un perfilamiento vocacional, en el que se identifica su talento y posteriormente se comienzan la formación.

La convocatoria ofrece diversas rutas de formación gratuita para el trabajo y el desarrollo humano, enfocadas en industrias tradicionales y temas relacionados con la Cuarta Revolución Industrial, y no solo para jóvenes, también para adultos.

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, relató que el Foro Económico Mundial dice que, a 2025, el 50 % de la fuerza laboral tendrá que volverse a formar en habilidades tecnológicas para ser competitiva en el mercado, y es por esto que “buscamos adelantarnos a eso, queremos que miles de jóvenes y adultos tengan acceso a nuevas oportunidades y empleos de calidad, y que Medellín se siga posicionando como un eje de talento para el mundo”.

Le puede interesar: Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

En más detalles, esta convocatoria se dirige a quienes quieran aprender, entrenarse o potenciar sus competencias en inglés, mercadeo, administración, ciencias de datos, desarrollo de software, atención al cliente o logística, entre otros. 

¿Cómo funciona?

En la primera etapa, los interesados realizarán un proceso de perfilamiento vocacional y ocupacional para que identifiquen sus habilidades y, posteriormente, las fortalezcan por medio de técnicas laborales y cursos de actualización. 

Para aplicar a Tus Habilidades son Oportunidades 2021, se debe tener entre 16 y 59 años, residir en Medellín y diligenciar el formulario alojado en formacion.medellindigital.gov.co.

El número de contagios de COVID19 no ha disminuido lo que se esperaba en Antioquia

La atención hospitalaria en Antioquia continúa al límite. Aunque se han aplicado medidas restrictivas, como el modelo 4/3 ligado al toque de queda, el pico y cédula y la ley seca.

La velocidad en la reducción de contagios no ha sido la esperada. Para este viernes 21 de mayo, fueron 2.141 los nuevos casos de COVID19.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Leopoldo Giraldo, gerente para contención del COVID19 en Antioquia, explicó a medios que un factor que ha influido ha sido las movilizaciones de los últimos días; pero él expresó: “sumado a otras acciones adicionales”. Él se refiere al relajamiento en las medidas de protección personal: el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social.

Lo cierto es que el hecho de que el sistema hospitalario siga presionado, y si no bajan los nuevos contagios reportados cada día, podría llegar a ocasionar la declaración del cuarto pico de la pandemia, expresó el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

El departamento tuvo 1.721 nuevos casos de la pandemia este jueves 20 de mayo. Y los casos de los últimos días en Antioquia han sido: el 19 de mayo fueron 1.572 los contagios; el 18 de mayo, 1.672 los contagios; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128; el 13 de mayo, 2.289; el 12 de mayo, 2.263; y el 11 de mayo, 2.304.

Añadió el mandatario departamental que una preocupación es que se estabilice el número de contagios en una escala alta, por encima de los 1.800 y hasta 2.500 casos de COVID19, y a partir de ahí reinicie una nueva ola de contagios, la número cuarta en el territorio, y como consecuencia de las aglomeraciones que se han dado en lo últimos días en las manifestaciones sociales motivadas por el paro nacional.

Otro factor que mantiene en vilo a las autoridades sanitarias, es la ocupación de los cuidados especiales, en la última jornada este indicador se situó en el 97.89 %.

No obstante, reportó el gerente, hay 120 personas que necesitan atención UCI, pero no hay cómo atenderlas. Además, la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, manifestó que, para este viernes 21 de mayo, solo quedan 7 camas UCI disponibles para atender pacientes críticos en la ciudad.

A ello se le suma que unas 81 personas están a la espera de un cupo para su traslado a una unidad de cuidados intensivos en la ciudad.

Lo anterior, deja en un estado desalentador el panorama de la crisis hospitalaria por el pico de la pandemia, a pesar del progresivo descenso en los casos de contagios de coronavirus que se ha venido dando en los últimos días.

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

Y es que durante los últimos tres días, Medellín ha registrado una ocupación de las camas UCI del 98% (para este viernes), un descenso en relación con el 99 % de hace una semana. Aún así, que se tenga la necesidad de tener pacientes a la espera de una UCI, la imposibilidad de ubicarlos en los cuidados especiales, hace que la situación siga siendo grave.

En más detalles de la Secretaría de Salud de Medellín, de los 81 pacientes que esperan con urgencia una UCI en la ciudad, 34 tienen COVID19, 18 son sospechosos y 29 más tienen otras enfermedades críticas.

Según informaciones del personero de Medellín, William Yeffer Vivas, en el transcurso de este día, se logró iniciar para 13 pacientes el proceso de traslado a una cama de cuidados intensivos a otras regiones.

¿Cuáles son los 10 mitos más comunes de las madres?

Un experto resuelve los 10 mitos más comunes de las madres. Haciendo claridad que existen particularidades y que siempre ante cualquier inquietud es fundamental consultar a un médico.

Le puede interesar: Mamás con depresión posparto enfrentan retos ante la pandemia

Responde: Ernesto Torregrosa, jefe de Gestión Farmacéutica en Droguerías Colsubsidio. 

Mito 1: Tomar un medicamento con agua tibia o helada hace que pierda el efecto.

La temperatura del agua con la que se toma un medicamento no influye en el efecto de este. La razón es que al entrar al cuerpo por la vía digestiva, el agua toma rápidamente la temperatura corporal, de manera que no influye en absoluto. 

A menos que sea un medicamento cuya indicación así lo exija o que el profesional lo indique. Lo que sí es cierto es que los medicamentos deben ingerirse siempre con agua y no se recomienda ninguna otra bebida para hacerlo. 

Mito 2: La mejor crema para el cuidado de la piel siempre es la más costosa y debe ser formulada por un médico.

La primera aclaración importante es que existen productos dermatológicos y dermocosméticos. Los primeros son para tratamientos específicos de una enfermedad de la piel y requieren fórmula médica, mientras que los segundos cumplen una función de bienestar y estética.  

En ese orden de ideas, este es un mundo donde existen cientos de mitos que llevan a las mujeres a comprar el producto que le aconsejan, mas no el producto adecuado para su piel. 

Por eso, más allá del precio, la elección de una crema dermatológica o dermocosmética debe estar enfocada en que el producto aporte hidratación a la piel y protección solar. Sin embargo, para una mayor efectividad siempre es recomendable visitar su médico. 

Mito 3: Todos los protectores solares son iguales y solo sirven en tierra caliente. 

Seamos claros, el protector solar es muy importante para la piel, sin importar el clima y ciudad donde usted viva. En ese sentido es vital elegir el producto correcto según el tipo de piel y el nivel de protección que necesita, por ejemplo, la elección del factor de protección solar (FPS) debe ser proporcional a la resistencia de la piel y la actividad de la persona, de esa manera, sabemos que las personas que se queman con facilidad deben usar un número alto, específicamente por encima de 30 y las pieles que no se broncean fácilmente, un factor más bajo. 

Lo que sí hay que aclarar es que no existen protectores solares con 100 % de efectividad, ya que si esto fuera así, no permitirían en absoluto el paso de los rayos UV. Aquí lo más importante es crear el hábito de usar bloqueador todos los días en todas las edades de la vida, porque la piel necesita esa protección.

Mito 4: Comer chocolate y embutidos durante el embarazo provoca acné

Las principales causas del acné son de tipo genético y el sistema hormonal. En el embarazo, un porcentaje importante de mujeres sufren de estos cambios provocando que se acumule grasa en la piel del rostro y produzca lo que comúnmente conocemos como barros. 

Otro factor que tiene relevancia es el estrés laboral o familiar. Por eso decimos que los embutidos y el chocolate tienen más efectos en el peso y en el sistema metabólico que en la piel, por lo que no deberían hacer parte de la nutrición de manera regular durante el embarazo. 

Mito 5: Los conservantes, parabenos y estabilizantes de los productos de belleza pueden causar cáncer.

Todos los productos de belleza tienen que contener conservantes, porque si no sería imposible envasarlos y comercializarlos, dado que son los encargados de mantener a estos artículos libres de hongos y bacterias. 

Dicho esto, hay conservantes con más o menos ventajas e inconvenientes. Lo importante es dejar claro que la industria siempre sigue unos controles sanitarios muy exhaustivos para asegurar que son inocuos para la salud y que la dosis empleadas al usarlos como conservantes es tan baja que no constituye riesgo. 

Para finalizar, los parabenos no son algo reciente, ni algo moderno que se haya decidido añadir; ahora a los cosméticos, por el contrario, son compuestos químicos conservantes que se descubrieron en 1924 y con los que logramos evitar bacterias y hongos.

Mito 6: Solo las mujeres embarazadas deben tomar calcio 

No solo las embarazadas. Todas las personas hombres y mujeres deben consumirlo. El calcio es necesario para muchísimas funciones en el organismo, por ejemplo, para que el corazón, los músculos y los nervios funcionen debidamente, incluso es vital para la coagulación de la sangre. 

Además sabemos que la insuficiencia de calcio contribuye de manera considerable al desarrollo de la osteoporosis, de hecho diversos estudios indican que el consumo inadecuado de calcio durante toda la vida está relacionado con la disminución de la densidad ósea y con un alto índice de fracturas. 

Por último, agregar que varias encuestas nacionales sobre nutrición revelan que la mayoría de las personas no toman la cantidad de calcio suficiente para que sus huesos crezcan y se mantengan sanos. Además del calcio oral o en tabletas, las fuentes de calcio son las verduras de hojas de color verde oscuro, los frutos secos y la leche.  

Mito 7: No se debe tomar complejo B durante el embarazo, porque es peligroso para el bebé.

Todo lo contrario. Recordemos que la vitamina B realmente es un grupo de vitaminas que son fundamentales para el desarrollo del bebé en el útero, por ejemplo, tiamina (vitamina B), riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3), ácido pantoténico (vitamina B5), biotina (vitamina B7), ácido fólico (vitamina B9) y la vitamina B12. 

De todo ese grupo, es importante señalar que el ácido fólico es vital para la formación del sistema nervioso. Para cuidar la salud de la madre y el bebé siempre deben ser formuladas por un profesional. En cuanto a la dieta diaria, las vitaminas del complejo B, se encuentran en muchos alimentos, por ejemplo: huevos, legumbres, cereales, lácteos, merluza, vegetales de hoja verde oscuro, frutas cítricas, frutos secos, semillas, hígado de pollo, pavo o ternera.

Mito 8: Solo las mujeres mayores de 50 años necesitan multivitamínicos.

Los suplementos vitamínicos no son exclusivos para las mujeres mayores.  Desde los 30 años el cuerpo comienza a perder las vitaminas propias del organismo, por lo cual, requiere suplirse de forma sana.  

Realmente, las vitaminas son necesarias a cualquier edad. Es prudente decir que una alimentación muy bien balanceada suple las necesidades. Sin embargo, nunca está demás consumir suplementos que completan las necesidades cuando por nuestras actividades físicas o rendimiento lo requieren. Eso sí, siempre, recomendadas por un profesional. 

Mito 9: Los termómetros digitales son confiables o no. 

Los termómetros digitales son altamente confiables y además son más fáciles de usar. Hay que tener en cuenta que cuando son más sofisticados requieren calibración con cierta frecuencia. 

Mito 10: El gel antibacterial borra las huellas dactilares en las mujeres, es mejor prepararlo en casa.

En el desarrollo del tercer pico epidemiológico y, en general durante la pandemia, no está comprobado que el uso de gel antibacterial sea abrasivo para la piel, a tal punto que borre las huellas dactilares.

Sin embargo, es importante usar un producto que sea de un laboratorio que ofrezca garantías de calidad y concentraciones e ingredientes adecuados para la piel. 

Por otro lado, es necesario señalar que hay personas con cierta sensibilidad a los componentes de estos productos, por eso pueden tener irritaciones, pero jamás borrar las huellas dactilares. 

Novotel celebra con las mamás y ofrece un menú novedoso

Las personas que deseen celebrar el Día de la Madre con sabores distintos y tener una experiencia tranquila y agradable, podrán hacerlo en el restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel, localizado en el Parque Comercial El Tesoro.

Allí podrán disfrutar de un desayuno especial, creado para este mes: salmón, un tostón de pan brioche con aguacate, lonjas de salmón, huevos pochados y salsa bernesa. A esto se suman panes artesanales, una trilogía de empanadas, la milhoja de frutillas y una mimosa, un cóctel espumante con jugo de naranja y granadilla.

Además de este desayuno, las familias que  asistan con niños podrán disfrutar de un menú pensado especialmente para ellos.

Para mayor información es posible llamar al teléfono: 604 81 56

El autocinema de Oriente: una forma nueva de disfrutar el cine

La gente de Cinemas Procinal y Comfama invitan a disfrutar de una experiencia distinta: autocinema Oriente, localizado en el Parque Comfama de Rionegro.

Desde el carro, con las imágenes en frente y el sonido de la película a través del radio, los asistentes podrán ver este fin de semana: “Tom y Jerry”, “En guerra con mi abuelo”, “Brujas” y “Los Croods 2”.  Esta es una experiencia que se puede disfrutar en solitario, pareja o familia.

Le pude interesar: Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

Carolina Torres, coordinadora de Cinema Comfama, cuenta que este proyecto “nace dentro del universo de acciones que realizamos para impactar positivamente los hábitos de consumos de cine de los antioqueños y propiciar la conversación alrededor de sus lenguajes. Hoy, que las salas han estado cerradas, queremos ofrecer una alternativa segura para vivir de nuevo la experiencia audiovisual”.

Los interesados en asistir a una de las funciones, pueden adquirir sus boletas ( a partir de los $12.000) a través de esta página web:https://latiquetera.com/site/autocinema

Memorias del presente con Pablo Montoya y Alonso Salazar

Para Pablo Montoya, este evento al que invitan Comfama, Confiar y la Universidad de Antioquia, ofrece la posibilidad de conversar sobre temas importantes en medio de la pandemia actual.

Su formación musical e interés en esa conversación que facilita el arte a través de la literatura, escritura o pintura, le ayuda a mirar la realidad nuestra desde otra perspectiva: “me muevo entre un lado y otro. He indagado en esa violencia nuestra y me he apoyado en el arte y en los diálogos que pueden producirse a través de él”. Agrega que después de terminar de escribir “La sombra de Orión”, su último libro, quiere mirar hacia otros temas y puntos. A través de él entra de lleno en la Operación Orión y la Comuna Trece de Medellín.

Los interesados en escuchar y participar en esta conversación podrán hacerlo a través de la cuenta del Canal de Youtube o la cuenta de Facebook de Comfama (@Comfama), Confiar (@Confiarcoop) y la Universidad de Antioquia (@UniversidaddeAntioquia).

La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que el departamento habría aumentado considerablemente el porcentaje de seroprevalencia.

Le puede interesar: Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

En detalle, Antioquia estaría registrando indicadores de seroprevalencia en relación con el COVID19 por encima del 65 %, una cifra que estaría fundamentada en el incremento de la movilidad de las personas durante el mes pasado y en las jornadas de las protestas ciudadanas, iniciadas desde el pasado 28 de abril.

Además, se informó que la seroprevalencia de COVID19 en Medellín llegó al 70 %. 

Pero, ¿qué es la seroprevalencia? y ¿qué representa en la contención del virus? Lo primero que hay por decir es que esto tendría implicaciones respecto al aumento de contagios y una mayor saturación en los centros hospitalarios. Igualmente, puede ayudar a que la ciudad no sufra un rebrote alto de contagios, es decir, de presentarse un cuarto pico de la pandemia las cifras de contagios no serían tan desorbitadas como las vividas al inicio del tercer pico. Recordemos, Antioquia llegó a presentar en la tercera ola del virus hasta 4.000 nuevos casos del virus y en el momento la cifra está entre 1.500 y 1.700 cada día.

Por ejemplo, el 10 de abril, Antioquia tuvo 4.371 nuevos contagios de COVID19.

Los estudios de seroprevalencia predicen el comportamiento de la pandemia. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud lidera las muestras investigativas que se han adelantado en 10 ciudades. Entre ellas, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Ipiales, Leticia y Villavicencio. 

Y es que en todos los países hay una proporción importante de personas que no fueron diagnosticadas con COVID19, por lo que estos estudios de seroprevalencia buscan determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

La importancia de este estudio radica en que si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada, por lo menos temporalmente, y no transmite el virus. En cambio, “si la tasa poblacional de susceptibles es alta el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece”, explicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.

“Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido el COVID19 y haber sido asintomáticos; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas como personas que hubieran tenido el virus”, reafirmó el ministro.

Las recomendaciones y un estudio

Este fenómeno, que parece ser muy esperanzador, expresó Luis Fernando Suárez que se debe tratar con mucha prudencia.

Por esto, el mensaje es claro, ante ese panorama, se debe insistir en que “la inmunidad respecto a la seroprevalencia debería alcanzar el 85 % para garantizar la inmunidad de rebaño”, expresó el gobernador encargado.

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Además, en un reciente estudio, llamado: “Primera dosis de vacuna anti-COVID generó falsa percepción de inmunidad entre colombianos”, concluyeron docentes de la Universidad CES en Medellín que: “En Colombia a la fecha ya se superaron los 4 millones de dosis de vacunas aplicadas a la población, desde el inicio del proceso de inmunización el 18 de febrero. Ese proceso, que avanza en el territorio nacional, creó una falsa percepción de seguridad entre las personas y llevó a un relajamiento de las medidas de autocuidado”.

Para algunos académicos de la Facultad de Medicina de esta universidad, “factores como el aumento de la interacción física y social por la disminución de las medidas restrictivas a la movilidad; la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2; el suministro limitado de biológicos, entre otros, han incidido en el aumento de contagios que llevó a la tercera ola de casos en regiones como Antioquia, Atlántico y Bogotá, que hoy atraviesan una emergencia hospitalaria con más del 90 % de ocupación de camas UCI disponibles en todo el departamento”, según se consignó en un extracto de la investigación.

Otros fenómenos como el relajamiento entre la población que ha recibido la primera dosis, de los actuales fármacos suministrados (Pfizer, Sinovac y AstraZeneca), se da por la falsa percepción de seguridad e inmunidad generada con la primera dosis. Solo en Chile, el segundo país después de China en aplicar el biológico Sinovac, detectaron que la efectividad de la primera dosis llega al 3 %, por lo que es necesario la segunda inyección para alcanzar mínimo un 60 % de inmunidad, se aseguró en el estudio.

“La persona tiene una falsa percepción de seguridad cuando obtiene la primera dosis de la vacuna y están llegando personas con una sola dosis, complicadas, al servicio de urgencias y es porque una sola no da protección. Es un esquema completo: dos semanas después de la segunda dosis. Eso se considera un esquema completo”, expresó el Dr. Carlos Aníbal Restrepo Bravo, doctor en Ciencias de la Salud y médico de la Facultad de Medicina CES.

Ante esto, Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia, expresó: “El principal mensaje es el autocuidado. No podemos poner en riesgo nuestra vida, más ahora que las vacunas están tan cerca”.

Además, anunció que se avanza para que, en los próximos días, Antioquia llegue a la capacidad de aplicar 60.000 vacunas diarias. Y para esto, en pocos días iniciará la atención en un nuevo centro de vacunación multivehicular en Rionegro.

Y finalizó: “Aunque en Antioquia la seroprevalencia es del 65 %, todavía muchas personas pueden contagiarse. Nos tenemos que cuidar”.

Las ciclovías de Medellín reciben a sus deportistas

Este domingo 23 de mayo, a partir de las 7 de la mañana, las calles de El Poblado, Estadio, Avenida del Río, Cerro El Volador, Pedregal, El Salvador y Santa Mónica, recibirán a deportistas, dueños de mascotas o interesados en disfrutar al aire libre.

Esta ciclovía es posible gracias al Inder, Instituto de Recreación y Deportes de Medellín. Para comenzar esta etapa nueva, los guías han renovado sus uniformes y se ha evaluado la actividad con el fin de mejorar y garantizar una buena experiencia mejor a los asistentes.

¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

El Gobierno presentó el programa Jóvenes Propietarios, el cual está dirigido a personas entre 18 y 28 años, quienes podrán acceder a la ayuda del Gobierno Nacional para adquirir vivienda nueva propia. 

Le puede interesar: Beneficiarios de Jóvenes en Acción ya pueden cobrar el giro del segundo ciclo de pagos

El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, afirmó: “No se requiere tramitador alguno, no se necesita absolutamente nada. El beneficio está en el bolsillo de los colombianos”.

Así podrán acceder los jóvenes de entre 18 y 28 años:

Este programa cuenta con tres líneas de acción, las cuales están orientadas a brindar condiciones más favorables para que la población joven acceda a crédito hipotecario a través del Fondo Nacional del Ahorro (FNA). 

Los beneficiarios contarán con una tasa preferencial del 6.8 %. El crédito con auxilio de Jóvenes Propietarios permitirá financiar hasta el 90 % del valor del inmueble.

La dinámica de este incentivo es que el Gobierno Nacional servirá de fiador a través de garantías 100 % subsidiadas los primeros siete años, a quienes devenguen menos de dos salarios mínimos.

“El paso a paso lo podemos hacer en cinco semanas. Pueden escoger la vivienda de interés social en Colombia, hay todo tipo de ofertas, todo tipo de promociones”, prometió el ministro.

Le puede interesar: Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

Se aclara, es un auxilio solo para vivienda nueva y los jóvenes que apliquen deberán estar al día con su vida financiera, es decir, el denominado historial crediticio.

Más detalles de la convocatoria, las dio el Ministerio de vivienda a través de esta publicación en Twitter:

El Icfes aplazó las pruebas Saber

Debido a la situación que vive el país por cuenta del COVID19, y por la coyuntura de orden público derivada de la protesta social, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) definió aplazar la presentación de algunos exámenes de Estado, que estaban previstos para el fin de semana del 29 y 30 de mayo.

Se trata de la presentación de los exámenes Saber 11 calendario B, Saber Pro extemporáneos y Saber TyT en sitio y en casa.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Las pruebas, tanto en modalidades lápiz y papel como electrónica en sitio, fueron aplazadas para el 19 y 20 de junio. Las respectivas citaciones se publicarán el 5 de junio, afirmó la entidad.

Pero, el Icfes decidió no aplazar la prueba Saber TyT electrónica en casa, que se mantendrá para el último fin de semana de este mes.

Sin embargo Mónica Ospina, directora del Icfes, confirmó: “Ante la situación sanitaria por el tercer pico de la pandemia, y para preservar la salud y la seguridad de quienes estaban citados presencialmente el 29 y 30 de mayo a Saber TyT en instituciones educativas, la aplicación en sitio se traslada para el fin de semana del 19 y 20 de junio”.

En el caso de las Saber TyT electrónica en casa, el Icfes anunció que las más de 70.000 personas ya podrán consultar su citación a la prueba en el sitio web de la entidad.

Los estudiantes citados a la prueba en casa, que están finalizando sus programas técnicos y tecnológicos, deben realizar el proceso de autenticación y registro de su identidad antes del lunes 24 de mayo, paso sin el que no podrán presentar el examen de Estado desde su casa bajo la modalidad electrónica.

Le puede interesar: Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

El proceso de autenticación y registro se podrá realizar durante las 24 horas hasta el lunes 24 de mayo, y la mesa de ayuda se encuentra disponible entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.

Además, si existen dudas o dificultades durante el proceso de registro y autenticación, o durante la aplicación del examen, los estudiantes pueden comunicarse con el Icfes por medio de su línea telefónica o a través del chat que se encuentra dentro del aplicativo Sumadi (puede descargar la aplicación en el link: https://icfes5a.sumadi.net).

Toda la información sobre estas pruebas está disponible en la página oficial del Icfes: www.icfes.gov.co.

Gobierno de Medellín anunció el pago de estas pruebas 

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció que se invertirán $1.000 millones en pagos a las Pruebas Saber de todos los estudiantes del grado undécimo de las 229 instituciones oficiales del territorio.

“Todos estamos convencidos en Medellín de que la transformación es con educación, que si nosotros le damos la educación adecuada a los jóvenes y niños el resto ocurre solo”, dijo el mandatario local.

Celebrar el Día de la Madre con personajes de la literatura infantil

El Parque Cultural y Biblioteca Débora Arango de Envigado invita a los niños entre los 7 y 13 años, a celebrar el Día de la Madre, este sábado 22 de mayo, a partir de las 10 de la mañana.

Las protagonistas de este evento serán las mamás de cuentos, fábulas y otros relatos de la literatura infantil.

Comadrejas, zorras, leonas y ratonas harán parte de esta celebración que busca aumentar el amor de los niños por la lectura y conocer los aprendizajes que ellas tienen para sus asistentes. 

Los interesados en participar deben inscribirse, previamente, en este enlace >>