Inicio Blog Página 237

El ministro, el plagio y la apatía

“La peor epidemia no es biológica, sino moral” Albert Camus.

El pasado 4 de junio, el presidente Duque anunció en su Twitter el nombramiento de un ministro: “He designado a Tito Crissien Borrero como nuevo @MincienciasCo. Es Investigador Senior del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una gran experiencia en gestión de la educación superior y en investigación, área que ha impulsado a lo largo de su trayectoria profesional”. Y desde ese punto y hora, empezaron los serios cuestionamientos a dicho nombramiento y al nombrado, pues Crissien ha sido muy señalado por plagio en varias oportunidades.

Desde la rectoría de la Universidad de la Costa, que actualmente ocupa, Crissien ha tenido que enfrentar un sonado caso de plagio que el año pasado salpicó a varias instituciones de educación superior, en el que la compañía editorial IOP Publish retiró de su repositorio 23 artículos vinculados con esta falta, a la que también se han relacionado artículos en los que el nuevo ministro aparece conectado como coautor.

Le puede interesar: De “gente de bien” y “los buenos somos más”

El nombrado ministro de Ciencia y Tecnología ha sido señalado de plagio por muy reconocidas y serias asociaciones ligadas a la investigación. Desde la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia le transmitieron al presidente Duque la participación del administrador de empresas y MBA como coautor en artículos como el titulado ‘Emisiones de carbón, efectos adversos para la salud humana asociados con el papel de las nanopartículas ultrafinas y los controles de ingeniería resultantes’. “De nuestra experiencia de más de 10 años liderando procesos de pares evaluadores en universidades, no hemos detectado investigadores con tal capacidad de trabajo multidisciplinario” (https://www.eltiempo.com)

Ha habido cuestionamientos partiendo de la ética, fundamental en este caso. Desde la Fundación Alejandro Ángel Escobar, consideran que las evidencias sobre plagio son suficientes, y mantenerlo en el cargo aun con los cuestionamientos éticos que se le han hecho le haría daño al Ministerio.

Y en el Consejo Nacional de Bioética, dice su presidenta: “Una de nuestras preocupaciones es que el ministerio de Ciencias debe empezar a impulsar la política de integridad científica, ética y bioética, entonces quien sea ministro o ministra tiene que dar ejemplo”.

Queda muy claro, entonces, que este episodio revela la ética y moral civil en la que se mueven tanto el nominador y el nominado, como la sociedad. Norbert Bilbeny, filósofo y profesor de ética, en el libro El idiota moral la banalidad del mal en el siglo XX, habla de apatía moral, que creo es la que más se acomoda a este episodio. Este sujeto miente de manera habitual (no vamos a subir los impuestos), utiliza con frecuencia elementos eufemísticos, lo vemos muy claro hoy en nuestros gobernantes. El apático ha roto vínculo entre sus acciones y su conciencia -a pesar de ser condenado, me considero inocente y tengo la conciencia tranquila; o a pesar de que estas medidas generan sufrimiento las tomo convencido de que es lo mejor-, y no tiene ningún problema en cumplir órdenes sin cuestionar o, lo que es lo mismo, subordinar su actuación a la decisión de otra entidad superior y ejecutarla sin detenerse a evaluar sus consecuencias. Lo vemos muy claro aquí y ahora en los actuales dirigentes y gobernantes. Esta apatía moral, muy cómodamente, archiva la ética y ve solo la ley que fácilmente acomoda. Así, dirán que lo del plagio, como muchos otros casos, solo lo dirime la ley. Es la epidemia moral de Camus, que dice que el único medio de luchar contra la peste es la honestidad, la que tanta falta nos hace.

CODA. La Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, en carta oficial a Crissien, miembro del Consejo Directivo, le expresa su complacencia y apoya su nombramiento. Ascún, que reúne universidades con múltiples investigaciones, entonces, ¿desprecia el plagio como grave falta a la ética, lo tolera, no considera la integridad científica como un gran valor y criterio de selección? ¿Todos los rectores afiliados apoyan la comunicación de los directivos? Bueno saberlo.

Viabilidad de línea del Metro de Medellín que iniciaría en El Poblado la definirá un estudio

0

La Alcaldía de Medellín, el Metro y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá acordaron la elaboración de los estudios que determinarán la viabilidad de un corredor que impacte no solo a la capital antioqueña, sino también a los municipios de Bello, Envigado y Sabaneta.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Se trata de la Línea S, que está propuesta en el Plan de Desarrollo 2020-2023 de Medellín, que conectará a estos municipios del Valle de Aburrá y tendrá la posibilidad de contar con tramos subterráneos que se extiendan por El Poblado, pasando por el Centro, Robledo, Castilla y finalmente el Doce de Octubre.

Será una línea de transporte público sostenible, en la que se invertirán $9.638 millones, el 62 % de los recursos los aportarán: la Alcaldía de Medellín y el Metro, y el 38 % restante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El gerente del Metro, Tomás Elejalde, defendió que, con los estudios, se garantiza la continuación del plan maestro del Metro de Medellín, la hoja de ruta que trazó el sistema masivo hasta 2030.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó: “Este sin duda será uno de los proyectos de inversión más importantes que realizará Medellín en los próximos años y que inicia todo con el convencimiento de que Medellín debe volver a apostarle a grandes proyectos de ciudad. Tendrá algunos tramos subterráneos y definitivamente le apuesta a una Medellín interconectada y a convertirse en Ecociudad“.

Estos estudios se llevarán a cabo entre 2021 y 2023 y comprenden tres fases que responderán a preguntas como: ¿cuál será el trazado de la nueva línea? ¿cuántas personas movilizará? ¿qué tecnología será la más adecuada? ¿podrá tener algunos tramos subterráneos? ¿cuánto podrá costar la nueva línea? ¿qué impacto ambiental tendrá su construcción?

Este nuevo corredor de transporte masivo no solo pretende expandir el sistema Metro, sino que busca consolidar a Medellín como Ecociudad, a partir de la implementación de tecnologías más limpias en el transporte público, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y la calidad de vida de los ciudadanos de la región metropolitana. 

“En 2020 aprobamos el Plan Maestro de Movilidad donde buscamos garantizar un sistema de transporte sostenible. Este convenio evidencia nuestro compromiso en lograr mejorar los ciclos de conducción, reducir los niveles de contaminación e impactar la competitividad de los diez municipios del Valle de Aburrá”, indicó Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

La iniciativa traería otros beneficios como la reducción de tiempos de viaje, menos incidentes viales y la conectividad entre los centros urbanos del área metropolitana.

“Necesitamos soportes paralelos a la Línea A para fortalecer el Sistema Metro y poder soportar el crecimiento del área metropolitana con sostenibilidad y equidad social” manifestó el gerente del Metro, Tomás Elejalde.

En un día típico laboral (antes de la pandemia) el Sistema Metro movilizaba 1.500.000 personas; el 92 % de sus usuarios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Muestra de la transformación urbana y cultural es la recién inaugurada Línea P: el Metrocable Picacho, que mejora la movilidad y calidad de vida de las personas de la comuna noroccidental. Con ésta ahora el Sistema Metro cuenta con 12 líneas: 2 de Metro, 6 de metrocables, 1 tranvía y 3 de buses.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 2.126.764 dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 13.721.838 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 16 de junio fueron aplicadas 175.033 dosis en todo el país.

Lea también: Dónde vacunarse en Medellín

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.126.764 dosis corresponden al departamento.  En la jornada del 16 de junio se aplicaron 65.416 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Para la etapa 1, este 16 de junio se aplicaron en Antioquia 384 dosis nuevas, para un acumulado total de 346.034. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.93 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.47 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.87 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.41 %.

Para la etapa 2, se aplicaron 14.179 nuevas dosis, para un acumulado de 1.203.699. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.84 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 76.32 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 56.87 %.

Le puede interesar: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Y para la etapa 3 se aplicaron 50.853 nuevas dosis, para un total de 577.031.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.562.286; Oriente, 206.715; Suroeste, 93.994; Occidente, 48.154; Urabá, 72.577; Norte, 54.705; Bajo Cauca, 33.313; Nordeste, 34.748; y Magdalena Medio, 20.272.

Plan de Vacunación en Antioquia al 17 de junio

En Medellín: 1.041.406 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.041.406 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.136.858 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 89 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 576.697, para una ejecución del 94,4 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 388.030 vacunas, y han sido aplicadas 289.355, para una ejecución del 75 %.

Del 10 al 17 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 16.099. Como primera dosis, se han aplicado ya 705.750 vacunas; en segunda dosis, 335.656. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 91 %; la cobertura en la etapa 2, el 80 %; y la de la etapa 3, el 36 %.

3.595 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el jueves 17 de junio

El departamento de Antioquia tuvo 3.595 nuevos casos de la pandemia este jueves 17 de junio, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Así, se reportó que el departamento llegó a 594.490 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 312.330 son mujeres y 282.160 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 24.266 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 555.772.

Lea también: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

De los 3.595 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.692; en Itagüí, 261; en Bello, 244; en Envigado, 106; en Caldas, 68; en Sabaneta, 53; en Copacabana, 37; en La Estrella, 21; en Barbosa, 18, y en Girardota, 13.

Además, en la última jornada se reportan 55 fallecidos y de esos en Medellín hay 23 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 13.022.

Además lea: Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.446 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 97.03 %.

Más de 98.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 106.889 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 49.996 pruebas PCR y 56.893 de antígenos, este jueves 17 de junio el Ministerio de Salud confirmó 29.945 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.859.824 y el número de casos activos se ubicó en 160.041.

Además, se reportaron 596 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 98.156 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 3.589.895, con 24.737 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 18.557.906 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 17 de junio
Colombia registró este jueves 17 de junio 29.945 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Metro de Medellín normaliza la operación de la Línea A

La Línea A del Metro de Medellín restableció su servicio entre las estaciones Niquía – La Estrella, tras haber modificado su recorrido por inconveniente técnico en la estación San Antonio.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Así lo reportó el sistema de transporte a sus usuarios en Twitter:

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1405609864869691403

La mañana del jueves 17 de junio y el mediodía de este día estuvo colapsada la movilidad en parte del sur del Valle de Aburrá por dicha contingencia, que obligó al Metro de Medellín a cerar cuatro de sus estaciones (San Antonio, Alpujarra, Exposiciones e Industriales). El sistema funcionó entre las estaciones La Estrella y Poblado, y entre Parque Berrío y Niquía.

¿Cómo funcionó el Metro durante la contingencia?

Jhonatan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,  había explicado que explicó que junto con las empresas de transporte, se activó el Plan de Continuidad para garantizar la movilidad de los usuarios del sur y norte del Valle de Aburrá hacia Medellín.

Y mientras el Metro de Medellín avanzaba en las labores para restablecer la normalidad en su servicio, las rutas integradas apoyaron a las rutas metropolitanas de los municipios para que llegaran directamente hasta los paraderos de buses ubicados en el Centro de Medellín.

Le puede interesar: Nuevas normas para retirar dinero en cajeros regirán en Colombia desde julio

Por su parte, Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, había indicado que las líneas 1 y 2 de buses se reforzaron para garantizar el transporte hacia el centro de la ciudad.

Por tanto, para aquellas personas que viajaron desde el sur del Valle de Aburrá se habilitaron tres buses que hicieron recorridos de ida y vuelta desde la Estación Industriales, para llegar a las líneas 1 y 2 del Metroplús.

Inicialmente, el Metro de Medellín había previsto que solo en las horas de la noche de este jueves 17 de junio se estaría normalizando el servicio comercial. No obstante, gracias al trabajo de 10 funcionarios de la empresa se avanzó en la reparación de la catenaria, que suministra energía a la estación San Antonio.

Dónde vacunarse en Medellín

0

En Medellín hay 91 puntos de vacunación contra COVID19 habilitados: sitios de vacunación masiva, espacios dispuestos en la red de Metrosalud, unidades hospitalarias, sitios móviles y un punto de vacunación para taxistas.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

¿Quiénes pueden asistir a la vacunación?

  • Personas mayores de 50 años, sin cita previa.
  • Personas entre 45 y 49 años, con cita previa, hasta el viernes 18 de junio
  • Personas entre 45 y 49 años, sin cita previa, a partir del sábado 19 de junio. Solo se requiere presentar la cédula.
  • Los docentes, personas entre 16 y 49 años con comorbilidades y otras poblaciones priorizadas en la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, con cita previa.  

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Medellín:

Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).

  • Clínica de la 80 (Calle 20A # 77-01).
  • MOVA (Cra 53 # 73 – 115, contiguo al Parque Norte).
  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Carrera 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (Calle 54A # 30-01, Barrio Boston).
  • Centro Comercial Santafé (Calle 7sur-170).
  • Florida Parque Comercial (Calle 71 # 65-150).
  • Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
  • Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
  • San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
  • Centro Comercial San Bernardo.

Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m.  a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).

  • CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
  • San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
  • Sol de Oriente: Cra 17B 56 EE – 89.
  • CISAM: Cra 51D – 71 – 02.
  • San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
  • Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
  • Villa Laura: Cra 105B 34BB – 80.
  • Aranjuez: Cra 50A # 93 – 39.
  • Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
  • Picachito: Cra 83B 97AA 82.
  • Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
  • Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
  • Moravia: Cra 55  # 79B – 2.
  • Popular: Cra 43 B #108-6. 
  • Loreto: Cra 28ª # 38F – 84.
  • Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
  • Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
  • Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
  • CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
  • La Esperanza: Cra. 118 #39A – 13.
  • Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
  • San Camilo: Cra. 88 #80 – 150.
  • Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
  • Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
  • Raizal: Cra 32 # 71A – 51.
  • 26. Santander: Cra 78 # 110A-21.
  • Altavista: Calle 18 # 105 -15.

Unidades hospitalarias: 

  • San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
  • Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
  • Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
  • Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
  • Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
  • San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45. 

Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).

Punto para docentes (con cita previa, docentes priorizados en el portal Mi Vacuna): coliseo de voleibol Yesid Santos: Cra 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

Medellín superó el millón de vacunas aplicadas

0

Luego de cuatro meses de iniciar con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, Medellín logró superar la cifra del millón de vacunas aplicadas.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud, en la ciudad se han aplicado 1.012.536 dosis, de 1.134.158 que han sido enviadas por parte del ministerio de Salud y Protección Social. 

Para la etapa 1, a la ciudad han llegado 176.290 dosis y se han aplicado 175.354, lo que representa una ejecución del 99 %.  Para la etapa 2 se han inoculado 564.387 dosis, de las 610.764 que ha recibido la ciudad, es decir, el 92,4 %. Y para la etapa 3, se han aplicado 239.680 de las 347.104 vacunas recibidas, para una ejecución del 69 %.

En Medellín, 696.076 personas han sido vacunadas con una dosis y 316.460 adultos han completado su esquema de vacunación con las dos dosis.

Con el propósito de agilizar el proceso de vacunación, en la ciudad se inició con la etapa 4 de la fase II, la cual comprende a personas mayores de 45 años, quienes podrán acercarse, hasta este viernes 18 de junio, con cita previa y sin necesidad de estar priorizadas en el portal Mi Vacuna. Sin embargo, a partir del próximo sábado 19 de junio se habilitará la atención de esta población sin previo agendamiento.

En la ciudad hay 91 puntos de vacunación habilitados, entre los nueve masivos ubicados en la clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), el coliseo de voleibol Yesid Santos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, el ITM Fraternidad de Boston y en los centros comerciales Santafé, Florida, Premium Plaza, Unicentro y San Fernando Plaza, y los dispuestos en la red de Metrosalud, los extramurales, los móviles y el punto de vacunación para taxistas, ubicado en la sede de la Cruz Roja Antioquia, en Guayabal. 

Le puede interesar: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

La administración municipal hace un llamado a la ciudadanía para que cumpla de manera responsable con los protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento físico, el lavado de manos, y cumpla con las citas de vacunación en el tiempo preciso.

Es de vital importancia darle un alivio a la red hospitalaria, que permanece en alerta roja desde el 25 de marzo.

Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Hasta el 30 de junio irá, por ahora, la alerta roja hospitalaria en Antioquia por la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Le puede interesar: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

A través del Decreto 2021070002155, firmado este jueves 17 de junio, la Gobernación de Antioquia extendió la declaratoria de la alerta roja, la cual terminó ayer, miércoles 16 de junio.

Ver decreto

Este nuevo Decreto tiene el objetivo de “mitigar el impacto del COVID19 en la Red Prestadora de Servicios de Salud”.

No obstante, en el documento firmado por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, la secretaria general (e) Paula Andrea Duque y la secretaria de Salud Lina María Bustamante, se advierte que este acto administrativo “podrá prorrogarse si las condiciones que determinaron la declaratoria de alerta roja se mantienen.

¿Continuará lloviendo en Antioquia?

Aunque el Ideam Colombia había pronosticado que la primera temporada de lluvias en el país, que inició en marzo, se extendería inicialmente hasta este mes de junio.

Le puede interesar: Temporada de lluvias iría hasta mediados de junio

Ahora, Yolanda González, directora del Ideam, afirmó que se espera que en el territorio nacional sigan las lluvias hasta el mes de agosto, aproximadamente.

Es que durante las últimas semanas Colombia ha sido escenario de una creciente ola invernal, que ha generado grandes afectaciones en municipios antioqueños. 

El pasado fin de semana le reportaron al Dagran (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia) diez eventos por las lluvias, entre ellos algunos deslizamientos e inundaciones.

¿Por qué ha llovido tanto?

La directora del Ideam explicó que junio y julio son históricamente los meses más lluviosos del año como consecuencia de la llegada de unas ondas tropicales que provienen del África. 

Y para esta ocasión, “han llegado ondas con mucha fuerza y muy seguidas. Un día llueve y al otro hace sol”, describió Yolanda González. Es decir, estamos viviendo el fenómeno de La Niña en pleno.

De acuerdo con esto, las fuertes lluvias de los últimos días son normales. Además tienen una característica, “anuncian el fin de esta temporada de precipitaciones”, detalló la experta.

¿Se viene la sequía?

No obstante, sobre el clima para los próximos meses y las posibles sequías que se vivirán, la directora del Ideam anticipó que será un tiempo climático que afectará especialmente a la región Andina. Según ella, “se empezará a ver una transición en la que se verán niveles de agua incluso menores a lo habitual”.

Así, se espera que los días secos en Antioquia lleguen a finales de junio. 

Por ahora, la directora advierte que las lluvias intensas, vientos fuertes y tormentas eléctricas podrían continuar por estos días.

Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto

El presidente Iván Duque confirmó la extensión, por dos meses más, del subsidio Ingreso Solidario, el cual fue creado para atender a las familias más pobres del país durante la pandemia.

Por ahora, el Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto.

Le puede interesar: ¿Qué hacer si aparece el cobro del Ingreso Solidario suspendido?

Así, el presidente de los colombianos da un parte de tranquilidad a las familias beneficiarias que habían sido notificadas que este terminaría en este mes de junio. 

“El Ingreso Solidario está previsto para expirar en el último día de este mes (30 de junio). Pero sabemos que el 20 de julio se presentará al Congreso este proyecto de protección social y estabilidad fiscal, y no podemos dejar a estas familias desguarnecidas sin estos recursos necesarios, mientras se adelanta ese trámite en el Congreso de la República”, declaró el jefe de Estado.

Si bien en el momento no se sabe qué pasará después de agosto, cuando termine el último pago de $160.000; cabe destacar que el presidente en anteriores ocasiones ha dicho que está trabajando con el objeto de buscar que Ingreso Solidario se extienda hasta 2022.

En este sentido, el Gobierno ya había incluido en la retirada reforma tributaria un artículo para extender el auxilio y aumentar la cobertura desde los actuales tres millones de beneficiarios a cinco millones.

Reafirmó Duque: “Con gestión presupuestal, con eficiencias en el Departamento de Prosperidad Social (DPS), hoy quiero dejar claro que garantizaremos el Ingreso Solidario hasta final de agosto para que podamos tener este trámite en el Congreso y seguir protegiendo a las familias que tanto lo necesitan”.

Cabe destacar, este auxilio seguiría entregándose mientras se discute la próxima reforma tributaria en el Congreso de la República, en donde precisamente debe aprobarse la extensión de la iniciati

El Metropolitano y Vivir En El Poblado te llevan a un concierto con Seresta

0

El Teatro Metropolitano celebra el regreso del público con un concierto que se realizará hoy, a partir de las 7 de la noche, y en el que la música andina será protagonista con el grupo Seresta.

Este concierto que incluye pasillos, bambucos y cumbias será un tributo a Néstor Gómez y José Revelo, integrantes que fallecieron el año anterior, y hace parte del ciclo Homenaje Colombia que resalta el trabajo creativo de los creadores culturales colombianos. Los asistentes a esta presentación podrán conocer la estructura nueva del grupo que integrará instrumentos nuevos y tiene entre sus músicos a los maestros Jaime Uribe, John Jaime Villegas, Ricardo Giraldo y Juan Esteban Villegas. 

El personal del Teatro Metropolitano se ha preparado desde hace meses para este momento con el estudio y aplicación de protocolos de bioseguridad que garantizarán una experiencia segura y agradable. 

El Teatro Metropolitano y Vivir En El Poblado regalarán boletas dobles para este concierto a las seis primeras personas que nos escriban un mensaje directo a nuestra cuenta de Twitter @vivirpoblado.

Deben darnos su número de cédula. Estas boletas podrán reclamarlas esta noche, en la taquilla del teatro.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 2.126.764 de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 13.721.838 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del 16 de junio fueron aplicadas 330.887 dosis en todo el país. 

En la jornada del 16 de junio fueron aplicadas 330.887 dosis en todo el país.

Del total de vacunas aplicadas en el país, 2.126.764 dosis corresponden a Antioquia. En la última jornada reportada, en el departamento se aplicaron 33.998 dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: Mayores de 45 años solo requieren la cédula para la vacunación contra COVID19

Correspondiente a la etapa 1, en Antioquia se aplicaron, este 15 de junio, 287 dosis nuevas, para un acumulado total de 345.653. El porcentaje de cumplimiento de esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.91 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.41 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.78 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.11 %.

Para la etapa 2, este 15 de junio se administraron 10.874 nuevas dosis, para un total de 1.189.581. El porcentaje de ejecución es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.67 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 75.96 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 55.66 %.

En lo relacionado con la etapa 3, este 15 de junio se aplicaron 22.837 dosis, para un consolidado de 526.178.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19: 595

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 27.827 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.829.879 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Además, Colombia tuvo 595 fallecimientos, la cifra más alta de este indicador hasta el momento. En total, en el territorio nacional se han reportado 97.560 personas que han fallecido.

Actualmente, hay 155.461 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 8.431; Antioquia, 3.644; Cundinamarca, 2.397; Valle del Cauca, 2.389, y Santander, 1.970.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 25.716 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.565.158 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 110.906 pruebas, de las cuales 63.960 fueron PCR y 46.946 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 18.451.017 muestras procesadas.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19

Antioquia está cerca a los 600.000 casos acumulados de COVID19

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 16 de junio el total de 3.644 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

De esos casos nuevos en el departamento, 1.669 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 289 en Bello, 263 en Itagüí, 97 en Envigado, 81 en Caldas, 80 en Sabaneta, 24 en La Estrella, 22 en Copacabana, 4 en Barbosa y 6 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 590.895 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 310.447 son mujeres y 280.448 son hombres.

A la fecha, hay 22.567 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 553.935.

En el reporte de este miércoles 16 de junio, se informa el fallecimiento de 65 personas por causa del COVID19, 38 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Colombia en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 12.967.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.23 %. Antioquia cuenta en total con 1.445 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.405 ocupadas así: 788 con pacientes infectados del virus, 99 sospechosos de contagio y 518 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.23 %.

Gritos y susurros

Miles de jóvenes colombianos están despertando políticamente. Quieren un lugar dentro de la sociedad, y su fuerza no se puede detener. Una reflexión que comparte con Vivir en El Poblado la escritora Maria Isabel Abad. 

El comité del paro y el gobierno no logran llegar a un acuerdo, y sin embargo las calles siguen vibrando en el día con las voces de los jóvenes y desafortunadamente explotando algunas noches. 

Parecen, el comité del paro y el gobierno, un tío viejo intercediendo ante un papá ausente lo que le conviene a su sobrino -los jóvenes en las calles-, mientras estos piden algo muy distinto para su propio destino. Si bien los jóvenes son un grupo diverso, siento que hay algo que debe ser observado en este momento. Un sello distintivo de esta movilización. 

Sin las gafas del miedo que ve las marchas solo como vandalismo; y sin las gafas del enemigo interno (tic histórico en este país) que ve al castrochavismo detrás de cualquier reivindicación, hay algo que emerge, que resalta y es la fuerza cultural que circula en las calles. Entre gritos y susurros tratan de decir algo que políticamente no se logra articular muy bien, ni codificarse todavía, ni llegar a las instancias de decisión. Pero sí logran articular canciones, graffitis, carteles, redes y bailes. Y sus manifestaciones -en algunos casos- no son solo pacíficas sino también bellas. 

Se han apropiado de los monumentos; la estatua de Sebastián de Belalcázar, en Cali; El monumento de los Héroes, en Bogotá; el Parque de los Deseos, en Medellín; y sin estar de acuerdo con el vandalismo, que nada tiene nada que ver con el lenguaje del graffiti, muestran que cuando habitan estos lugares de la memoria, están haciendo resistencia a todo lo colonial que todavía somos: un país de elegidos sin la compasión ni la inteligencia para saber que crecer es un acto colectivo. Y cuando desde estos lugares piden con manifestaciones culturales lo que quieren, no solo están diciendo que hay mucho que dejar atrás, sino que ellos tienen fuerza para crear algo nuevo. 

Por eso no sé si estos jóvenes, cuya acción política se expresa en canciones, carteles y bailes querrán solo puestos de trabajo donde se les marchite el alma y si quieren ser conducidos por el tío y el padre de la metáfora inicial, hacia un mundo idéntico al de sus papás. 

Me pregunto si con esa manera de protestar no están planteando un desafío a la imaginación como sociedad. Si además de ser considerados como un brazo productivo, también están pidiendo ser tenidos en cuenta en su aspecto creativo y político, en el sentido que también pueden construir, aportar y no solo acomodarse en uno de los compartimentos que la economía y la política destine para ellos. 

Siento que hay que rayar muchos tableros en el patio de esta sociedad donde converjan lo público y lo privado para responder, no a preguntas inmediatistas relacionadas con la salida del paro, sino a otra pregunta de fondo: ¿Qué mundo podemos construir con esta nueva fuerza social creativa y politizada? Y me atrevo a lanzar ideas al aire: empleos y becas a cambio de voluntariados en los barrios -lo local es el lugar de acción política por excelencia-, fondos públicos y privados para apoyar proyectos creativos que financien una especie de jornada laboral complementaria para los jóvenes. Narradores de barrios y de veredas. Programas, en fin, que los saquen no solo del hambre físico que muchos han padecido antes, durante y después de la pandemia pese a los avances y retrocesos de pobreza en el país, sino del sin sentido, de ese “Menos querer más de la vida” como titulaba José Fernando Serrano su libro sobre juventudes en el 2000. No se trata de paraísos laborales, de regalos o asistencialismos, sino de oportunidades que reten en ellos la fuerza creativa y colaborativa que en estos días han desplegado. 

Sin embargo, pareciera que este gobierno, representante actual del padre ausente, se obstinara en imponer una autoridad que poco ha merecido. Y no encuentra en estas manifestaciones la cara de un país que pide ser gobernado distinto. Deja vacía la silla en Cali. Se tapa los oídos. Militariza y solo militariza. Asiste a los entierros de los uniformados y olvida que los que han muerto como Lucas Villa también merecen su luto. No entiende que se le grita más duro al que está más sordo. 

En todo acto de comunicación -y toda negociación lo es- el tema de la puntuación es crucial. Cada gesto determina el del contrario. Así, una escucha concernida, también genera lo mismo en el otro. Un acto de violencia intensifica la violencia del otro bando. 

Las personas que conforman el equipo del gobierno no podrán encontrar este potencial mientras sigan viendo solo a sus enemigos marchando porque no se han hecho cargo de sus miedos y tributos personales. Mientras crea que a las calles se debe llegar solo con la fuerza, y mientras piense que su único interlocutor es el comité del paro. No han visto ni saben ni se enteran de que hay miles de jóvenes despertando políticamente, que muchos quieren un lugar dentro de la sociedad y que esta fuerza no se puede detener, como no se puede detener el clima con fusiles. El país ya cambió. No solo porque estos hombres y mujeres serán la base electoral, sino también porque ellos hacen parte de una nueva base cultural, y, sin ánimo de idealizarlos, sí hay un cambio de paradigma que están reclamando. 

En vez de la reacción, convendría aplicar el arte taoísta de la no acción, que enseña a usar las fuerzas adversas a favor y para eso hay que oír primero. En la calle hay fuerza, creatividad y colaboración. Y si se oye y se aprovecha puede servir para movernos, así sea un tris de ese tiempo colonial del cual ha sido difícil salir en la construcción de lo público por vivir doscientos años y un poco más de reacción en reacción.

Por: Maria Isabel Abad L.
Escritora.

Mayores de 45 años solo requieren la cédula para la vacunación contra COVID19

0

Después de que el ministerio de Salud y Protección Social diera apertura a la Fase 2 del Plan de Vacunación, que incluye las etapas 4 y 5, el ministro Fernando Ruiz Gómez hizo un llamado a las personas entre 45 y 49 años para que acudan a los puntos de vacunación para recibir la inmunización contra el covid-19

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

El inicio de esta etapa se da después del avance que han tenido las etapas 1, 2 y 3, que han permitido la aplicación de 13.390.951 dosis en todo el país.

El inicio de esta etapa se da después del avance que han tenido las etapas 1, 2 y 3, que han permitido la aplicación de 13.390.951 dosis en todo el país.

Así lo afirmó el ministro Ruiz: “Hoy el país ha logrado avanzar inmunizando poblacionales con mayor riesgo de complicaciones y muerte, entre los que se encuentran adultos mayores, talento humano en salud. Hoy la vacunación se extiende a mayor cantidad de grupos, como es los adultos entre 50 y 59 años y sin agendamiento”.

La buena noticia que dio el jefe de la cartera de Salud es que las personas entre 45 y 49 años pueden ya acudir a la vacunación solo con la presentación de la cédula, debido a las dificultades que se han presentado al ingresar al portal web Mi Vacuna y a la página del Ministerio de Salud, por un ataque informático que bloqueó el sistema durante varios días. 

“Desde ayer se tomó la decisión de que, para agilizar el proceso de vacunación, las personas de 45 años en adelante no requieren agendamiento ni estar inscritos el portal Mi Vacuna, solo debe llegar con la cédula y recibir la dosis”, aclaró el ministro Ruiz. 

Vacunación para gestantes 

La otra información que dio a conocer este miércoles 16 de junio el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, es que, en las próximas semanas, será autorizada la vacunación contra el COVID19 a mujeres gestantes, para que pueda ser cargada la información en la plataforma Mi Vacuna.

Le puede interesar: ¿Por qué estaba fallando el portal Mi Vacuna?

Según aclaró el funcionario, de acuerdo con la evidencia, las vacunas son seguras y eficaces para este grupo poblacional. Asimismo, manifestó que “con comorbilidades o no, el uso de las vacunas en estas poblaciones se ha venido definiendo a partir de la evidencia y sus respectivos estudios desde hace muy pocas semanas”. 

Frente a desde cuándo se iniciará la aplicación en Colombia, destacó que su autorización debe ser dada por el Invima para su uso, a solicitud de las empresas farmacéuticas. 

Ampliación del plazo de segunda dosis de Pfizer 

El ministro Fernando Ruiz también se refirió este miércoles 16 de junio a la ampliación de la segunda dosis para la población de la segunda fase, decisión adoptada por recomendación del Comité Asesor de Vacunas y la nueva literatura científica publicada, donde se estipuló la ampliación del plazo de la aplicación de las dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer.

 “Para la población menor de 50 años sin ninguna comorbilidad, se ha demostrado que la eficacia con una sola dosis se sigue manteniendo en un 78 % y 80 %. Por consiguiente, se ha definido que la segunda dosis se aplique en 12 semanas a partir de la primera administración”, detalló el ministro.

No obstante, las poblaciones priorizadas en las etapas 1, 2 y 3 de la fase uno, es decir, mayores de 50 años, personas con comorbilidades de riesgo y grupos especiales, deberán seguir cumpliendo con los 21 días entre las dosis para completar sus esquemas.

Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Hongo Negro no es el nombre correcto para denominar al agente causal de la Mucormicosis, afirmó María del Pilar Jiménez Álzate, docente de la UdeA.

La Mucormicosis se ha vuelto un problema de salud pública en India, con cerca de 10.000 casos en ese país asiático, convirtiéndose en una preocupación en el ámbito mundial al asociarlo con el COVID19, incluso siendo este hongo mucho más mortal y que, en su mayoría se ha diagnosticado en pacientes recuperados de coronavirus. 

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Lo primero que se debe saber es que este agente infeccioso no es nuevo y no es exclusivo de la India, siempre ha existido y se encuentra en todo el mundo, incluso en Colombia, pero no es tan frecuente la enfermedad producida por este hongo.

La profesora María del Pilar Jiménez Álzate, docente del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, responde sobre este hongo que inquieta al mundo, ya que solo uno de cada dos personas que padecen la enfermedad logra sobrevivir.

Sobre el “Hongo Negro”, una respuesta de un médico que se enfrenta a la enfermedad en la India

Respondió Akshay Nair, cirujano oftalmológico que vive en Bombay, India, en un foro de la OMS (Organización Mundial de la Salud):

¿Qué es la Mucormicosis?

Es una infección ‘muy rara’ causada por la exposición a hongos de la familia de los mucorales, que se hallan comúnmente en el suelo, las plantas, el estiércol y las frutas y verduras en estado de descomposición.

Es omnipresente y se encuentra en el suelo y el aire e incluso en la nariz y la mucosidad de las personas sanas.

¿Cómo actúa la Mucormicosis?

Afecta los senos paranasales, el cerebro y los pulmones y puede ser potencialmente mortal en personas diabéticas o gravemente inmunodeprimidas, como pacientes con cáncer o personas con VIH/Sida.

¿Cómo se cura la Mucormicosis?

El único fármaco eficaz contra la enfermedad es una inyección intravenosa antifúngica, que cuesta $48 dólares (3.500 rupias de la India) la dosis y que debe administrarse todos los días por ocho semanas.

¿Por qué el riesgo ante el COVID19?

Expertos médicos han asegurado que la Mucormicosis puede estar provocada por el uso de esteroides, unos compuestos farmacológicos usados para los tratamientos de pacientes graves o en estado crítico por covid-19.

Las 9 universidades de Antioquia que continúan con matrícula cero

En una sesión del Pacto por la Juventud, el presidente Iván Duque anunció la firma de los acuerdos del Gobierno Nacional y nueve universidades de Antioquia para la matrícula cero de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 para el segundo semestre de este año y todo el 2022.

Le puede interesar: Las mejores universidades de Colombia, según el ranking QS

Así, algunos estudiantes de Antioquia podrán estudiar los próximos tres semestres sin pagar un peso, gracias a los recursos de programas como Generación E, el fondo solidario por la educación y el apoyo de las entidades territoriales.

Los estudiantes beneficiados serán aquellos que cursen algún pregrado y estén matriculados en las nueve instituciones de educación superior beneficiadas.

Las cuales son:

  1. Universidad de Antioquia.
  2. Colegio Mayor de Antioquia.
  3. Institución Universitaria Digital de Antioquia.
  4. Institución Universitaria Pascual Bravo.
  5. Instituto Tecnológico Metropolitano.
  6. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
  7. Tecnológico de Antioquia. 
  8. Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango (Envigado).
  9. Institución Universitaria de Envigado.

Para acceder a los beneficios de Matrícula Cero, los estudiantes deberán consultar con la entidad de educación superior a la cual estén matriculados. Entre los documentos que se deben presentar están los servicios públicos, acompañado de información de las personas con quien convive.

El Gobierno Nacional estima que con estos programas de matrícula cero se puedan beneficiar cerca de 98.200 jóvenes del departamento para cursar las carreras profesionales.

Todo lo que debemos saber sobre donación de sangre

La Secretaría de Salud de Antioquia invita a una conversación en la que participará Angela María Tirado, médica del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, Sandra Milena Arango, coordinadora del Banco de Sangre de la Clínica El Tesoro, Julio César Orozco, director del programa Jóvenes por la Vida, y Victoria Eugenia Villegas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre. 

Le puede interesar: Hospital General de Medellín convoca a la ciudadanía a donar sangre

Ellos darán a conocer la información básica sobre donación de sangre y explicarán la importancia de este acto de generosidad en un momento como el actual. 

Fecha: miércoles 16 de junio
Hora: 2 de la tarde
Transmisión a través de la cuenta de Facebook de la Secretaría de Salud de Antioquia: @SecSaludAntioquia

¿Cómo acceder a la atención en salud mental en Medellín y Antioquia?

Durante los picos de la pandemia, las afectaciones mentales y emocionales se agudizan, y por ende las llamadas en busca de apoyo. 

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Según profesionales en psicología del Código Dorado y la Línea Amiga, la situación social actual del país ha contribuido con el incremento de las afectaciones en salud mental en Medellín.

Catherine Rojas Correa, psicóloga del Código Dorado y la Línea Amiga, dio algunas recomendaciones para cuidar la salud mental en tiempos de la pandemia: 

  1. Evitar la sobreexposición a la información. “Debemos validar que la información a la que nos estamos acercando sea veraz y que sean fuentes fiables”.
  2. Continuar con todos los cuidados para combatir la COVID19.
  3. Mantener activas todas las redes de apoyo, con nuestros amigos, familiares y en el entorno laboral. 

Por su parte, Camilo Cárdenas, psicólogo del Hospital Digital de Medicina UdeA, recomendó: “Debemos generar factores protectores, como actividades, espacios o personas que nos hacen bien. Por ejemplo, podemos practicar hobbies como leer, hacer ejercicio y cocinar; esto nos permitirá tener una mejor salud mental y aprender a relacionarnos, a escuchar, a comunicarnos”.

Igualmente, el profesional agregó que es importante realizar una autoevaluación sobre cómo nos sentimos para detectar cuándo necesitamos evaluación psicológica y acudir a ella.

Atención en salud mental en Medellín

La Línea Amiga Saludable 444 44 48 es una estrategia en salud mental de la Alcaldía de Medellín que ofrece orientación y acompañamiento psicológico gratuito a los habitantes de la ciudad, todos los días de la semana y las 24 horas. 

Desde que llegó la pandemia a Medellín, en marzo del año 2020, la Línea Amiga ha recibido 5.921 llamadas.

“Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy hemos beneficiado con atención psicológica a casi 6.000 personas. Adicionalmente, hemos activado aproximadamente 597 Códigos Dorados, lo que significa que las personas que han estado en situación crítica de salud mental por conducta suicida, por consumo de sustancias psicoactivas o por cualquier trastorno psiquiátrico, han recibido de manera inmediata atención psicológica en salud mental, y se ha garantizado que estas personas accedan a una atención integral”, explicó Lina Bedoya, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud.

Le puede interesar: Estos son los trámites que puede hacer en el aplicativo Movilidad en Línea en Medellín

En referencia, entre julio y agosto de 2020, se llegaron a registrar más de 300 muertes por semana, según el Ministerio de Salud y Protección Social. La Línea Amiga brindó 1.105 atenciones, una cifra elevada en comparación con las 597 que realizó durante mayo y junio del mismo año. 

Ocurre igual con el Código Dorado, otra estrategia que se ocupa de las emergencias en salud mental de Medellín. Entre la última semana de marzo y abril de 2021, el Código realizó 253 atenciones, mientras que en mayo atendió 344 urgencias. Con un corte al 6 de junio, en lo que va de este mes se han presentado 91 atenciones, para un total de 597 atenciones desde la inauguración de este servicio el 23 de marzo.

La Línea Amiga 444 44 48 y el Código Dorado se encuentran a disposición de toda la ciudadanía para acompañarlos en esta época que puede resultar bastante retadora para muchos. 

Atención en salud mental en Antioquia

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia tiene el LivingLab Telesalud, Hospital Digital, con el que, desde la llegada de la pandemia al país, atiende a la población a través de la teleorientación, debido a la alta demanda. 

Y es que, entre el 29 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021, se realizaron 15.681 atenciones de telepsicología, con 8 convenios, mediante diferentes proyectos y aliados estratégicos como: Salud para el alma de la Gobernación de Antioquia, Línea Amiga Saludable de la Alcaldía de Medellín, Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia, Bienestar Universitario EAFIT, IPS Universitaria, CIB, Nueva EPS y Sermedic IPS. 

“La cuarentena y las medidas restrictivas en el departamento hicieron que las personas tuvieran algunas alteraciones en el comportamiento y algunos síntomas en salud mental que requerían atención psicológica”, dijo Camilo Cárdenas, psicólogo del Hospital Digital de Medicina UdeA.

Le puede interesar: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Según agrega el profesional, con la telepsicología, las personas que no podían acceder al servicio de psicoorientación fácilmente, han podido acceder a un espacio completamente válido y oportuno para desarrollar algunas herramientas que se pueden tener implementar cuando se experimenta ansiedad, depresión, situaciones conflictivas, alteraciones del comportamiento, duelos y trastornos alimenticios o del sueño, que se han hecho más frecuentes durante la pandemia. 

Según el balance de los últimos 14 meses, los picos de la pandemia influenciaron en el comportamiento y en el aumento de llamadas a las líneas de atención en salud mental. 

Según el balance de los últimos 14 meses, los picos de la pandemia influenciaron en el comportamiento y en el aumento de llamadas a las líneas de atención en salud mental.

Como se observa en la gráfica de atención, entre julio y septiembre se atendieron el 29% de los casos, coincidiendo con el primer pico de la pandemia en Colombia que se presentó para el mismo periodo. Entre octubre y noviembre hubo estabilidad, mientras que en diciembre, cuando inició el segundo pico de la pandemia, continuó en ascenso la teleorientación a través de nuestros convenios. Solo en diciembre se atendieron el 10.8 % del total de casos, en comparación con los siguientes meses.

Aunque en los primeros meses de 2021, la tendencia fue a la baja hasta llegar a 1.7 % de consultas en febrero, cuando llegó el tercer pico de la pandemia, entre marzo y mayo aumentaron las llamadas a las líneas de atención, alcanzando el 16 % en estos tres meses, teniendo un mayor registro en abril. 

Líneas para atención en salud mental en Antioquia

Para quien requiere teleorientación en salud mental se puede comunicar con las líneas de atención vigentes del Hospital Digital, y disponibles para la comunidad general:

  1. Línea de Salud para el Alma, Gobernación de Antioquia: 540 7180.
  2. Línea Amiga, Alcaldía de Medellín: 444 4448.
  3. Bienestar Universitario UdeA y Eafit: 018000 521021.

Más de 25.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

581 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 15 de junio de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 118 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo hasta finales de junio en Medellín

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 25.740 casos confirmados, el 4.4 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 24.596 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 500 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 13.372 contagiadas y 12.368 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 89 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al lunes 14 de junio, ha recibido un total de 161.294 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 149.094 personas así:

Adultos mayores de 50 años:

  • Primeras dosis: 86.918.
  • Segundas dosis: 34.120.

Población de 16 a 49 años con comorbilidades:

  • Primeras dosis: 9.840.
  • Segundas dosis: 54.

Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):

  • Primeras dosis: 14.367.
  • Segundas dosis: 3.795.

Le puede interesar: Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

Personas entre 48 y 49 años, vacunación sin cita previa ni priorización

A partir de este miércoles 16 de junio, en la terraza de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango (calle 37 Sur No. 45 B – 27), las personas entre 48 y 49 años residentes del municipio de Envigado podrán acudir a este lugar para que les sea aplicada la primera dosis de la vacuna contra el COVID19.

Estos ciudadanos no necesitan estar priorizados en el portal web Mi Vacuna ni pedir cita previa.

El único requisito es llevar cédula original y la factura de la cuenta de los servicios.

Para tener en cuenta, este punto es multi-EPS, es decir, administra la vacuna a afiliados de todas las EPS. Allí hay disponibilidad de la vacuna hasta agotar existencias.

Funciona en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Para tener más calma: curso en San Fernando Plaza

La gente de San Fernando Plaza invita a uno de los entrenamientos que realiza por estos días con el propósito de ayudar a mejorar la vida de las personas: un entrenamiento para manejar mejor el miedo y la ansiedad.

A través de una sesión con un experto, las personas conocerán herramientas que les permitirán identificar y manejar mejor el miedo y la ansiedad para transformarlos en calma, seguridad y bienestar. 

Fecha: jueves, 17 de junio
Hora: Entre las 5 y 30 y 7 y 30 de noche
Lugar: Auditorio de San Fernando Plaza
Inversión: $60.000
Para más información: 318 370 18 96

3% de descuento en el pago del impuesto predial en Medellín

Más de 239.000 contribuyentes podrán beneficiarse con el descuento en el pago del impuesto predial en Medellín.

La Alcaldía amplió el beneficio de descuento en el impuesto predial a los contribuyentes que se encuentren al día y que paguen antes del 28 de junio los trimestres restantes del año. La deducción corresponde a un 3% de la factura anualizada. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín inicia recolección de propuestas de presupuesto participativo

Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos de Medellín, informó que, debido a la pandemia, las taquillas de Servicios Tributarios no están activas para solicitar el duplicado de la factura del impuesto predial. Por tanto, “el proceso de generación de duplicados de facturas se puede hacer, de manera rápida y sencilla, a través de la ventanilla única virtual que se encuentra en la página de la Alcaldía”.

¿Cómo descargar la factura virtual?

En Medellín, la ventanilla única virtual es el buscador de trámites y solicitudes autorizado por el Municipio. Solo se requiere que el contribuyente ingrese la palabra clave “duplicado” y el sistema le mostrará los trámites relacionados con la búsqueda.

Para consultar la cuenta de cobro y realizar los pagos es necesario tener usuario y contraseña en el portal de la Alcaldía de Medellín, los cuales se generan así:

  1. Ingresar a www.medellin.gov.co.
  2. Buscar el botón “regístrate” que se encuentra ubicado en la parte superior derecha de la página.
  3. Diligenciar el formulario con los datos personales.
  4. Validar las preguntas de seguridad que arroja el sistema.
  5. Al correo registrado se enviará una clave temporal que deberá ser cambiada por seguridad.

Y para el pago de la misma, la Alcaldía de Medellín cuenta con canales de pago virtuales como la página web www.medellin.gov.co/pagoimpuestos y la aplicación HaciendaMed.

Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Medellín y los demás municipios de Antioquia cumplen dos meses y medio con cifras elevadas de contagios y muertes por COVID19 en la llamada tercera ola de la pandemia.

Tal como se había pronosticado, el tercer pico de COVID19 ha sido el más letal. A finales de abril y hasta mitad de mayo, se llegaron a tener hasta 120 muertes en Antioquia por causas asociadas a la pandemia.

Le puede interesar: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

En el caso de los contagios, la curva parecía haberse aplanado después de la mitad del mes de mayo, sin embargo, el pico ha continuado; las autoridades sanitarias han atribuido la extensión de esta tercera ola de contagios a las movilizaciones masivas que se han venido dando en el país a causa del llamado paro nacional, y hasta han afirmado que estaríamos ya en una cuarta ola de contagios por el COVID19.

En recientes declaraciones, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, afirmó que las estimaciones epidemiológicas de la ciudad indican que el 26 de junio comenzaría a notarse una ligera mejoría en el número de casos y en la ocupación de camas UCI.

Relató el alcalde: “Tenemos lo que uno podría llamar una estabilización en uso de camas de Cuidados Intensivos, pero también notamos una reducción en el número de contagios. Creemos que esa disminución va a hacerse más evidente desde el 26 de junio, donde se verá una caída más drástica en el número de contagios como resultado del ciclo normal de cada pico y el avance de la vacunación”.

El colapso de las unidades de cuidados especiales en Antioquia es el otro indicador que se ha agravado en el tercer pico de la pandemia en el territorio, lo que hoy tiene a muchos hospitales de la ciudad con una alta presión en sus servicios y sobre sus trabajadores.

Además, el alcalde de la ciudad detalló que la meseta alta de contagios en Medellín y Antioquia, así como la alta demanda de pacientes para otros tratamientos médicos, mantendría la presión sobre los servicios hospitalarios por más tiempo.

Le puede interesar: Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

A pesar de la mejoría que se podría evidenciar en la ocupación de camas UCI, el alcalde expresó que no es posible que la cifra baje a un porcentaje inferior al 85 %, por lo que Medellín se mantendría con alta demanda de sus servicios médicos.

Según Daniel Quintero, la primera razón para esto es que Medellín es  la receptora de pacientes en estado crítico provenientes de otros municipios de Antioquia. La segunda, es porque luego del atraso de cirugías y otros servicios debido a la alerta roja hospitalaria, las camas UCI se ocuparían por pacientes que salgan de estas intervenciones médicas y no por enfermos de COVID19.

Pero aún así, el alcalde de la ciudad pronosticó que las cifras de contagios de la pandemia bajaría y que las experiencias previas de duración de un pico de contagios han hecho a los  expertos sanitarios afirmarlo.

Panorama del COVID19

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, este martes 15 de junio fueron reportados  3.501 casos de contagio de COVID19. El informe indica, además, que en este momento hay 21.217 casos activos en el departamento.

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, en marzo de 2020, se eleva a 587.256. De estas personas, 551.715 se han recuperado. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.903. 

Antioquia cuenta en total con  1.445 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.394 ocupadas: 822 con pacientes COVID19, 60 sospechosos de COVID19 y 512 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento es de 96.47 %.

Recordemos, en el mes de marzo se había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos, con cifras oscilantes, ese mes inició con 493 casos nuevos del virus y el 31 de marzo se dieron 2.574. Es más, en ese marzo se tuvo el día con menos contagios, el día 2 hubo 442 casos.

En contraste, los nuevos casos de los últimos días han sido: el 14 de junio fueron 1.661 los contagios; el 13 de junio, 3.771; el 12 de junio, 3.703; el 11 de junio, 3.672; el 10 de junio, 3.475; el 9 de junio, 3.022; el 8 de junio, 2.525; el 7 de junio, 2.297, y el 6 de junio, 2.569. 

En más contexto, desde el inicio de este 2021, antes de la tercera ola, el pico más alto de contagios por COVID19 se había presentado el 9 de enero, con 3.117 casos. Ahora bien, en el tercer pico de la pandemia se han presentado días contagios elevados como el pasado 10 de abril, con 4.371 casos.

Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia de finales de mayo y lo corrido de junio de este 2021:

Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia en mayo y junio de este 2021:

Cerca de 1,5 millones de vacunas han sido aplicadas en el Valle de Aburrá

0

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el departamento ya han sido aplicadas 2.027.588 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 14 de junio fueron aplicadas 52.130 dosis.

Le puede interesar: Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

Las cifras por etapa son las siguientes:

Para la etapa 1, este 14 de junio se aplicaron en Antioquia 6.171 dosis nuevas, para un acumulado total de 345.378. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.90 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.35%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.72%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.07%.

Para la etapa 2, se aplicaron 12.132 nuevas dosis, para un acumulado de 1.178.783. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.30 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 75.74 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 54.58 %.

Y para la etapa 3, se aplicaron 33.827 nuevas dosis, para un total de 503.427.

Además lea: ¿Por qué estaba fallando el portal Mi Vacuna?

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.496.844; Oriente, 194.161; Suroeste, 87.410; Occidente, 46.216; Urabá, 67.862; Norte, 51.848; Bajo Cauca, 30.524; Nordeste, 33.487; y Magdalena Medio, 19.236.

Avances del plan de vacunación en Antioquia al 15 de junio

Vacunación en Medellín: 979.421 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 979.421 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.134.158 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 86 %.  

También lea: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 564.387, para una ejecución del 92,4 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 347.104 vacunas, y han sido aplicadas 239.680, para una ejecución del 69 %.

Del 8 al 15 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 11.066. Como primera dosis, se han aplicado ya 684.017 vacunas; en segunda dosis, 295.404. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 94 %; la cobertura en la etapa 2, el 80 %; y la de la etapa 3, el 34 %.

24.452 nuevos casos y 599 muertes, nuevas cifras del COVID19 en Colombia

Tras procesar 87.837 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 61.630 pruebas PCR y 26.207 de antígenos, este martes 15 de junio el Ministerio de Salud confirmó 24.452 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.802.052 y el número de casos activos se ubicó en 153.991.

Le puede interesar: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

Además, se reportaron 599 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 96.965 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 3.539.442, con 28.733 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 18.340.111 muestras procesadas.

Colombia registró este martes 15 de junio 24.452 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

La Universidad de Antioquia: un Museo Abierto

Con la obra de Fanny Sanín en la portada de Vivir en El Poblado inauguramos un recorrido por el Museo Abierto de la Universidad de Antioquia, un espacio formativo que pone el arte al alcance de todos los ciudadanos.

En 2000, el campus de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, fue reconocido como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. En su presentación, la UNESCO afirma que ese espacio académico expresa el anhelo de alcanzar una sociedad formada por hombres nuevos. En realidad, sin desconocer los conflictos que se viven en el seno de las universidades y que son parte de su esencia, los campus universitarios encarnan siempre esa búsqueda extraordinaria de ideales que identifica la UNESCO: existen como espacios para la reflexión, la creación de conocimientos, el debate de las ideas, el crecimiento y la formación. Además de Caracas, hay muchos otros ejemplos, entre los que pueden mencionarse la UNAM, en México, y la Universidad de Valencia, en España.
El de la Universidad de Antioquia, reconocido por la calidad estética y formal de su arquitectura y urbanismo, es el único campus universitario del país que ha sido declarado en su totalidad como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional. Y esa calidad no es casual, sino que fue buscada sistemáticamente en los diseños y en la construcción hace ya más de medio siglo. Y también desde el proyecto original se pensó en la realización de una serie de obras de arte que, al mismo tiempo que simbolizaban los altos ideales universitarios, encarnaban la convicción de que el contacto con el arte y con las manifestaciones del patrimonio cultural y natural contribuyen a la formación integral de la comunidad.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández


Y también por eso, además de las actividades del sistema de museos (Historia, Ciencias Naturales, Antropología, Artes Visuales), a lo largo de los últimos 20 años, la Universidad de Antioquia ha desarrollado un ambicioso programa de instalación de obras de arte en espacios abiertos, ubicadas en todas las sedes de la Universidad en Medellín y en el Departamento de Antioquia, e incluso en espacios públicos por fuera de los recintos académicos: este es el Museo Abierto.

A lo largo de cuatro entregas, las portadas de Vivir en el Poblado nos acercan a este proyecto educativo y formativo que pone las manifestaciones artísticas al alcance directo de todos los ciudadanos. El Museo Abierto es un patrimonio cultural y artístico de primer orden que se extiende desde la Universidad hacia todos los públicos y que confirma la vocación humanista de la Alma Máter y su papel como creadora de cultura.

Hasta el presente, el Museo Abierto se compone de 82 obras de pintura y escultura, de muchos de los principales artistas del país y algunos extranjeros, realizadas gracias a la generosa colaboración de los mismos artistas y al apoyo de entidades de los sectores público y privado.

Portada ed 809


Fanny Sanín (Bogotá, 1938) en su “Mural para el Coliseo de la Universidad de Antioquia”, presenta una síntesis apretada de su trabajo artístico, centrado exclusivamente en las relaciones de formas y colores, entre sí y con el espacio arquitectónico, como una invitación silenciosa al goce de la sensibilidad pura.

¿Por qué estaba fallando el portal Mi Vacuna?

0

Un ataque informático ocurrido el pasado 6 de junio, a las 7 de la mañana, bloqueó la posibilidad de cargar información en el portal Mi Vacuna, del ministerio de Salud y Protección Social, requisito indispensable para acceder a la vacunación contra el COVID19.

Le puede interesar: Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

Así lo informó este 15 de junio el ministro Fernando Ruiz Gómez, quien confirmó que, debido a esta situación, el servicio de cargue de información fue suspendido hasta el jueves pasado: “Hemos tenido un ataque informático que cerró completamente la conectividad de la página web y todos los elementos informáticos del ministerio. Con ese ataque informático se buscaba dañar y afectar la base de datos de Mi Vacuna, pero, afortunadamente, ya pudo ser contrarrestado por los técnicos y consultores de Minsalud”.

Según afirmó el funcionario, se habían recibido múltiples quejas de los usuarios sobre las dificultades para cargar la información. 

“Solo hasta el viernes 11 de junio el ministerio logró restituir la base de datos -dijo-, y por eso razón se han venido presentando retrasos en el cargue de poblaciones específicas y de comorbilidades”. 

Hasta este lunes 15 de junio, Minsalud ya había logrado adicionar la información de cinco millones de personas con comorbilidades, y ya se cuenta con amplia cobertura de grupos poblacionales especiales, como maestros y fuerzas militares, por encima del 95%. 

“Podemos dar un parte de tranquilidad a los colombianos, en el sentido de que esta situación ya fue superada”, afirmó el ministro Fernando Ruiz. Y agregó: “A partir de esta etapa, los grupos poblacionales y los grupos que se seleccionan por edad no necesitarán estar cargados en Mi Vacuna para proceder a la vacunación, lo cual es muy importante, para que lo tengan en cuenta los entes territoriales. Pero los grupos con comorbilidades y los grupos especiales de vacunación sí tienen que ser cargados, para poder identificar con nombre propio a estas personas”.

Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

0

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo este lunes 15 de junio un importante anuncio al país: se da apertura a la Fase 2 del Plan Nacional de Vacunación, que incluye las etapas 4 y 5.  

Le puede interesar: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

“A partir de hoy estaremos abriendo a nivel nacional la vacunación de los grupos priorizados en la etapa 4 y la población de 45 a 49 años, con agendamiento, hasta el viernes 18; y, a partir del sábado, sin agendamiento”, informó el ministro Ruiz, al tiempo que notificaba esta decisión a los entes territoriales, y a las EPS y las IPS de todo el país. 

Según el Decreto 630 de junio del presente año, la Fase 2 del Plan Nacional de Vacunación se estableció con el fin de reducir el contagio del COVID19, como un avance de la Fase 1, que buscaba reducir la mortalidad. 

En esta etapa 4, las poblaciones priorizadas son:

  • La población privada de la libertad que esté cumpliendo su condena o medida de aseguramiento en la modalidad intramural.
  • Personal de la Fiscalía encargado de la custodia y vigilancia de la población privada de la libertad y personal encargado del suministro de alimentación al interior de los establecimientos de reclusión.
  • Bomberos, socorristas de la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil.
  • Habitantes de calle identificados por las alcaldías municipales.
  • Controladores aéreos y bomberos aeronáuticos.
  • Tripulación de barcos internacionales de transporte de carga residentes en Colombia.
  • Encargados de atención en campo de emergencias y desastres a nivel nacional y en las entidades territoriales.

Amplían fecha para segunda dosis de vacuna Pfizer

Otro anuncio importante que hizo este 15 de junio el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refiere a la ampliación del plazo para la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer.

Así lo afirmó el ministro Ruiz: “Para lograr una mayor cobertura de la vacunación, y de acuerdo con la evidencia científica presentada por los comités de expertos, en consenso técnico con la Sociedad Colombiana de Infectología, a partir de hoy, y con este grupo especial de la etapa 4, la vacunación con la vacuna de Pfizer con segunda dosis se extiende a la semana 12 (tres meses).  Esto nos permitirá ampliar la capacidad de vacunación en esta población más joven, dados  también los buenos indicadores  que ha mostrado la evidencia científica en términos de protección de la vacuna Pfizer con una sola dosis”. 

De esta forma, dijo el ministro, la vacuna Sinovac continúa con el mismo esquema, es decir, aplicación de la segunda dosis a los 28 dias; AztraZeneca, a las 12 semanas; y Pfizer, también a las 12 semanas. Finalmente, el funcionario recordó que continúa el esfuerzo de la vacunación en la población mayor a 60 años, que es la de mayor riesgo. 

“Tenemos índices de cobertura bastante amplios -dijo-, que nos permitirán de manera importante mantener la inmunidad, pero necesitamos crecer en coberturas. Hasta lo posible, cubrir la totalidad de la población de este grupo de edad”.

Hospital General de Medellín convoca a la ciudadanía a donar sangre

El Hospital General de Medellín hizo un llamado urgente para que la ciudad acuda a donar sangre.

En la cuenta en twitter @HGMhospital, el hospital trinó: “Hacemos un llamado urgente para salvar vidas con acciones oportunas, una de ellas es la donación de sangre”.

Le puede interesar: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Para facilitar la donación, el Hospital General de Medellín emprendió una campaña con 7 jornadas de vacunación: Las cuales son:

https://twitter.com/HGMhospital/status/1404120284412657666

Unidades de plasma presentan escasez en Antioquia

Además, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia informó que, debido a que la infección del COVID19 ha impedido que algunas personas realicen el proceso de donación de sangre, en todos los bancos en el departamento están por debajo de la demanda de plasma sanguíneo, que es la parte líquida de la sangre que contiene proteínas. 

Igualmente, informó la Secretaría que el tipo O+ es el que presenta mayor escasez.

Esta situación preocupa a las autoridades y desde el año pasado la Red de Bancos de Sangre ha alertado sobre la escasez del hemocomponente, que es utilizado para tratar a pacientes COVID19 y con otras patologías.

Cabe destacar, Vivir en El Poblado emprendió una campaña, junto con la Red Departamental de  Sangre, que ha permitido la donación a domicilio del líquido vital.

Le puede interesar: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

Esta opción aplica para aquellas personas que no pueden salir de su casa. Si le interesa, puede comunicarse con los siguientes números y hacer tu donación a domicilio:

Télefono: 322 70 90, ext.4145 – 4387.
Número celular: 315 431 44 23.
Whatsapp: 316 828 01 86 y 300 599 45 79.
Email: [email protected], [email protected] y [email protected].

Las mejores universidades de Colombia, según el ranking QS

La firma QS Quacquarelli Symonds publicó el nuevo listado World University Rankings, en el que se seleccionan las mejores universidades del mundo para 2022.

Para esta ocasión, las instituciones colombianas tuvieron un desempeño superior al de años anteriores, tras la clasificación de tres nuevas universidades del territorio nacional. 

Le puede interesar: Top 20 de las pruebas Saber 11: estos son los colegios con mejor desempeño de Medellín

En total, 19 instituciones nacionales entraron en este ranking mundial.

Las mejores de Colombia

En Colombia, la Universidad de los Andes se mantiene como la mejor institución colombiana según el QS, al ubicarse en el puesto 236 en el ámbito mundial.

Cabe destacar, para esta oportunidad  la de los Andes descendió 9 posiciones en el ránking mundial con respecto al listado del año anterior.

Le siguen de cerca la Universidad Nacional, la 258 mejor ubicada en el listado en todo el mundo, y la Universidad Javeriana, que mejoró 14 puestos en el escalafón para ubicarse en el lugar 412.

Estas son las mejores universidades de Colombia:

  1. Universidad de los Andes Colombia (236 en el ámbito mundial).
  2. Universidad Nacional de Colombia (258).
  3. Pontificia Universidad Javeriana (412).
  4. Universidad Externado de Colombia (591-600).
  5. Universidad de Antioquia (651).
  6. Universidad ICESI (651).
  7. Universidad Pontificia Bolivariana (651).
  8. Universidad de La Sabana (701).
  9. Universidad del Rosario (751).
  10. Universidad del Valle (801).
  11. Universidad EAFIT (801).
  12. Universidad de Córdoba (1.001+).
  13. Universidad del Norte (1.001+).
  14. Universidad Industrial de Santander (1.001+).
  15. Universidad Católica de Colombia (1.201+).
  16. Universidad de La Salle (1.201+).
  17. Universidad de Medellín (1.201+).
  18. Universidad Tecnológica de Bolívar (1.201+)
  19. Universidad Tecnológica de Pereira (1.201+)

Las mejores de Latinoamérica

A su vez, la universidad líder de la región latinoamericana es la Universidad de Buenos Aires, de Argentina, por séptimo año consecutivo.

A su vez, al igual que en ediciones anteriores, solamente la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional aparecen entre las 10 mejores de Latinoamérica. El escalafón regional se completa con instituciones de Argentina, Brasil y Chile.

El listado para la región quedó así:

  1. Universidad de Buenos Aires – Argentina (69)
  2. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – México (105)
  3. Universidade de São Paulo (USP) – Brasil (121)
  4. Pontificia Universidad Católica de Chile – Chile (135)
  5. Tecnológico de Monterrey (ITESM) – México (161)
  6. Universidad de Chile – Chile (183)
  7. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) – Brasil (219)
  8. Universidad de Los Andes – Colombia (236)
  9. Universidad Nacional – Colombia (258)
  10. Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires (UCA) – Argentina (322)

Las mejores del mundo 

En el ámbito global, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) logró el récord como número uno del mundo por décimo año consecutivo. Además, The University of Oxford subió al segundo lugar, por primera vez desde 2006, mientras que Stanford University y University of Cambridge comparten el tercer lugar del afamado listado.

QS World University Rankings 2022: Top-10 Global 

  1. Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos.
  2. University of Oxford, Reino Unido.
  3. Stanford University, Estados Unidos.
  4. University of Cambridge, Reino Unido.
  5. Harvard University, Estados Unidos.
  6. California Institute of Technology (Caltech), Estados Unidos.
  7. Imperial College London, Reino Unido.
  8. ETH Zurich (Swiss Federal Institute of Technology), Suiza.
  9. UCL (University College London), Reino Unido.
  10. University of Chicago, Estados Unidos.
  11. National University of Singapore (NUS), Singapur.

Valentina, la valiente leona

Su nombre es Valentina, tiene 14 años, y es uno de los dos ejemplares felinos que actualmente alberga el Parque de la Conservación de Medellín.

La semana pasada fue sometida a una intervención quirúrgica. Se trata de la compañera de Nené: una leona luchadora, que se recupera y ha demostrado ser la más valiente.

Le puede interesar: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

Y es que la leona Valentina ha despertado los más tiernos y consoladores mensajes en las redes sociales. Albergada en el Parque de la Conservación de Medellín desde 2009,  tuvo que ser intervenida en cirugía por diagnóstico de peritonitis e infección en el útero. Según el parte médico, le dio una infección bacteriana en esa parte de su cuerpo. 

Aunque los médicos veterinarios mantienen un pronóstico reservado, por la edad de la felina y las características de la infección, miembros del Parque de la Conservación de Medellín han dado parte de tranquilidad a cerca de su estado.

¿En qué consistió la cirugía?

En el procedimiento quirúrgico a la leona Valentina, que tuvo una duración de cuatro horas, participó un equipo interdisciplinario de 32 personas, integrado por médicos veterinarios especialistas de la Universidad CES, además de profesionales de la Clínica Veterinaria Aquavet, de Animagen Diagnóstico Veterinario, de Rx Vet y del Parque de la Conservación de Medellín.

Valentina fue sometida a diversos exámenes y procedimientos médicos, como anestesia general, análisis complementarios por imágenes, valoración oftalmológica veterinaria, rayos x, ecografía, y finalmente la mencionada cirugía.

Le puede interesar: Una nueva casa para las jaguares

Durante el procedimiento, el equipo pudo verificar que Valentina también presentaba una peritonitis, definida como una inflamación de la membrana que reviste la pared y los órganos abdominales. 

Según información del Parque de la Conservación, se trató de una complicación ocasionada por una filtración o un orificio en los intestinos.

Valentina nació en el Zoológico de Cali. Es la valiente leona del Parque de la Conservación de Medellín.

Atención. Actualice sus datos para poder recibir el dinero del tercer ciclo de Devolución del IVA

La entidad Prosperidad Social solicita a los beneficiarios del programa Devolución del IVA en Colombia que reporten las novedades para poder recibir oportunamente el dinero del tercer ciclo.

Le puede interesar: ¿Qué hacer si aparece el cobro del Ingreso Solidario suspendido?

De acuerdo con esta entidad del Gobierno Nacional, las personas que son beneficiarias del programa Devolución del IVA podrán actualizar algunos datos de identificación del hogar, estos son: la dirección de residencia y el número de contacto, y “así recibirás de manera oportuna información sobre el ciclo en el cual seas beneficiario”, eso dice en un trino de la entidad:

Prosperidad Social insistió en que los beneficiarios deberán cumplir la actualización de datos para acceder al próximo beneficio programado.

Este auxilio consta de la devolución de $76.000 pesos del gasto del IVA a los hogares más vulnerables del país.

Para actualizar los datos, los beneficiarios deberán acercarse a las alcaldías municipales, entre el 15 y el 21 de junio, a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 5:00 p.m. cada día, con el documento de identidad.

“Únicamente las novedades que se reporten en estas fechas se reflejarán para el tercer ciclo del Programa. Recuerde cumplir con todas las medidas de bioseguridad”, recomendó Prosperidad Social.

Sin embargo, si usted todavía no sabe si es beneficiario del programa o quiere conocer más acerca del mismo, puede consultar la página Devolución del IVA.

El Canal Parque de Telemedellín reabre sus puertas a la ciudad

El Canal Parque Gabriel García Márquez de Telemedellín, ubicado en la Comuna 14 – El Poblado, abre de nuevo sus espacios para el disfrute de los ciudadanos. 

La apertura hace parte de la estrategia de reactivación económica de Medellín, y así, a partir de hoy, martes 15 de junio, los ciudadanos pueden disfrutar de este pulmón verde de la ciudad, en el horario de las 6:00 a. m. y las 7:00 p.m. 

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Este escenario natural ubicado en El Poblado cuenta con 28.000 metros cuadrados y es un espacio donde las personas pueden asistir con sus mascotas. Además, tiene una zona de picnic y de juegos, sendero ecológico, conexión wifi gratuita y parqueadero para bicicletas. 

Además, la sede del canal local se destaca porque alberga gran diversidad de flora, entre la que están 964 árboles de 137 especies y un inventario de 69 especies de fauna, de las cuales 58 son aves.

Para dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad y controlar el aforo, se habilitó por ahora solo el acceso de la entrada principal del canal, sobre la carrera 43F. 

No obstante, también volverán los eventos públicos y privados en el parque. La reserva de los espacios con este propósito puede realizarse a través del correo electrónico: [email protected].

Las tres estrategias de seguridad en Envigado

Con el inicio de la reactivación económica se hace más inminente la necesidad de definir nuevas alianzas e inversiones con el objetivo implementar programas para la vigilancia, el control y el acompañamiento a la comunidad en las diferentes zonas del territorio envigadeño.

Le puede interesar: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

Es que la seguridad y tranquilidad a los ciudadanos es un punto innegociable, así lo afirmó Braulio Espinosa Márquez, alcalde de envigado al presentar las tres estrategias de seguridad que ayudarán en esta etapa que se está viviendo de reapertura. Ellas son:

  1. Nuevos drones de vigilancia.
  2. El refuerzo de 70 nuevos policías auxiliares.
  3. El nuevo escuadrón antifleteo.

Todo lo anterior, sumado a un proceso de adquisición de 60 nuevas cámaras de seguridad en el municipio, de tipo 360 grados de última generación, que permitirán atacar, entre la Policía Nacional y la administración municipal, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, los delitos que vienen ocurriendo en todo el territorio envigadeño.

Nuevos drones de vigilancia

Estos drones  adquiridos por la administración en Envigado, de última tecnología, son los que actualmente en el mercado pueden durar más tiempo en el aire.

Estos equipos tienen cámaras de reconocimiento facial, infrarrojos, seguimiento a placas y detección de armas.

Claramente, un tipo de  tecnología que sirve como una herramienta complementaria a los demás dispositivos de control que ejercen los uniformados en el territorio.

70 nuevos policías auxiliares

De los nuevos 70 auxiliares bachilleres, 40 son mujeres. Así, por primera vez en Envigado se contará con auxiliares de policía femeninas.

Los nuevos auxiliares bachilleres entrarán a reforzar las labores de seguridad ciudadana en el municipio, especialmente al programa de las carpas móviles de seguridad en los diferentes barrios de Envigado.

Por su parte, el brigadier General Fernery Ruiz Garzón, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, consideró que la inclusión estos nuevos auxiliares es un acto importante para mejorar la seguridad en Envigado, porque según él, ayudarán a vigilar los comportamientos de las personas, lo que “claramente impactará en la sensación de seguridad y en la percepción de civilidad de los envigadeños”.

El nuevo escuadrón antifleteo

Además, el nuevo escuadrón antifleteo operará en aquellos puntos en donde las autoridades de la seguridad en Envigado los han identificado como puntos “calientes” para este delito.

La estrategia Escuadrón Antifleteo operará “por medio de una articulación efectiva con cámaras de seguridad, equipos tecnológicos y reacciones motorizadas con efectivos policiales en lugares priorizados a nivel municipal”, se consignó en un comunicado de la Alcaldía de Envigado.

Con relación a este tema, el Alcalde Braulio Espinosa Márquez señaló: “El objetivo es que el Escuadrón Antifleteo opere de manera decidida en el municipio de Envigado, nos dé resultados y ataque frontalmente a los delincuentes que ingresan en cualquier centímetro del territorio envigadeño”.

Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

0

Para los amantes de los paseos en bicicleta, el INDER Medellín se ideó un nuevo programa: bicisenderismo

¿De qué se trata? Según dio a conocer Carlos Romero, director del INDER, se trata de una combinación de dos pasiones que han aumentado significativamente: el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte, y el interés por acercarnos a la naturaleza. 

Le puede interesar: El gusto de tener una bicicleta eléctrica

 “Es una combinación muy interesante de actividad física y deporte que nos va a permitir conocer la Medellín rural. La pandemia nos cambió la vida a todos y el ´caballito de acero´ se convirtió en nuestro nuevo mejor amigo y qué mejor que aprovecharlo en la zona rural, con la naturaleza, donde puedes respirar aire puro”, dijo el director del INDER.

Recorridos diferenciales

Con el propósito de hacer una propuesta en la que puedan participar todos, se diseñaron tres niveles: básico, medio y avanzado, en los que se varía intensidad, porcentajes de inclinación, kilómetros recorridos y duración.


El INDER Medellín acompañará los recorridos con tres personas: un guía principal experto en el tema y dos guardianes auxiliares, y contarán con un kit básico para soportar una avería mecánica.

Los recorridos de bicisenderismo utilizarán, especialmente, carreteras estrechas, veredales y rieles, pasando por parques, corregimientos y zonas rurales de Medellín y el Valle de Aburrá. El primero de ellos se hizo desde San Cristóbal hasta el Alto del Boquerón.

El primer recorrido de bicisenderismo fue desde San Cristóbal hasta el Alto del Boquerón. Fotos Gustavo Tangarife INDER Medellín
El primer recorrido de bicisenderismo fue desde San Cristóbal hasta el Alto del Boquerón. Fotos Gustavo Tangarife INDER Medellín

Los recorridos se harán una vez por semana, sábado o domingo, con un cupo máximo de 20 personas cumpliendo con protocolos de bioseguridad. La inscripción será sin costo a través de la página web www.inder.gov.co y está abierta a adultos y jóvenes, quienes deben asistir con bicicleta todo terreno.

“En búsqueda de la flor de vientre”

0

Como parte del Salón Nacional de Artes Mutis 2020, la Universidad de Antioquia invita a una charla con Benjamín Jacanamijoy Tisoy, finalista del 45º Salón Nacional de Artes, Mutis 2020.

Esta conversación tratará sobre una exploración investigativa, visual y gráfica sobre la variedad de plantas denominadas  vinanes, kuyanguillos y chundures, cultivadas en las huertas de conocimiento (llamadas yachaipa chagrakuna) por mujeres mayores del pueblo Inga, en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Benjamín  Jacanamijoy ha trabajado con imágenes y realizado giros digitales de las formas que se realizan en cada intervención fotográfica y que hacen parte de una serie que es finalista del Premio Mutis 2020 y habla del devenir de las formas de vida y pensamiento de las personas de un territorio.

Fecha: miércoles, 16 de junio, 5 de la tarde.
Para recibir el link de conexión es necesario inscribirse previamente, en este correo electrónico: [email protected]

Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

Ya son cuatro los hospitales en Antioquia que se declararon en emergencia por la ocupación de sus servicios de urgencias, hospitalización y camas UCI

La Clínica CES, la Clínica del Prado y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en Medellín; además del Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, se declararon en emergencia hospitalaria.

Le puede interesar: Más de 2 millones de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Antioquia 

En todos estos centros hospitalarios no hay camas disponibles en Urgencias, hospitalización ni en UCI.

Cabe recordar, los hospitales en Antioquia habían colapsado también el pasado mes de abril, cuando más de 10 centros hospitalarios declararon la emergencia por la ocupación de sus servicios. 

Esta vez, el primero en hacer la declaratoria fue el Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, el pasado 9 de junio, cuando comunicó la emergencia funcional. Directivas de ese hospital revelaron que la ocupación de sus servicios de urgencias estaban por encima del 120 %, además reportaron niveles del 100 % en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), UCE (Unidad de Cuidados Especiales) y UCRI (Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios).

Por su parte, Andrés Trujillo Zea, director general de la Clínica CES, aclaró que el colapso de los hospitales no solo se debe al COVID19, sino también a otro tipo de afecciones.

“La demanda de pacientes, tanto de COVID19, como de no COVID19, supera la capacidad instalada que tenemos en los distintos servicios”, fueron sus palabras.

Además, según Trujillo Zea, el común denominador del sistema de salud en Antioquia es que están llegando más pacientes a los servicios hospitalarios de los que se tiene capacidad de atender, de ahí el colapso.

En la Clínica CES las unidades de cuidados intensivos se encuentran ocupadas al 100 %, igual que las camas de hospitalización y el servicio de urgencias está colapsado.

Por eso, el llamado de las autoridades médicas en Antioquia sigue siendo al autocuidado: “Hacemos un llamado para que todas las personas fortalezcan el autocuidado, el adecuado uso del tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social, esperando que pase pronto este pico que tiene a toda la red hospitalaria en una situación de emergencia”, declaró el director de la Clínica CES.

Para el caso de la Clínica del Prado, que atiende a pacientes maternas, la solicitud de las directivas es que las pacientes se abstengan a acudir a esta clínica si el caso no es una emergencia, para así evitar traslados primarios.

Avanzar para quedar más atrás

El resultado de los paros y los bloqueos es incierto y de larguísimo plazo. Lejos de obtener más empleos, habrán conseguido destruir millones.

Noto que a los protagonistas de los paros y bloqueos los une un factor común: la expectativa de que al final del proceso actual -de acercar al país al abismo y, además, empujarlo de la manera más egoísta e inmadura posible- obtendrán beneficios concretos, inmediatos y al alcance de todo el pueblo.

Le puede interesar: Tribalidad antes que Verdad

Antecedentes hay, por supuesto. ¿Cuántos paros camioneros -seguramente todos- han terminado solo cuando el gobierno inclina la cabeza y acepta subir las tarifas de los fletes o bajar los peajes?

La narrativa de los promotores de la debacle de hoy, Petro incluido, se basa en que hay élites políticas y económicas que tienen toda la culpa de lo mal que lo está pasando el pueblo. Y que deben prolongar la situación, presionando más y más a esos supuestos culpables, pues finalmente terminarán dándose por vencidos y entregando algo que tenían muy bien guardado y no habían querido soltar.

Argumentan que en Colombia no ha habido empleo digno y bien pago “para todos”, porque los que siempre han dirigido el país de manera mezquina se lo han negado al pueblo. Sigamos parando y bloqueando, y por fin cederán…

Y en ese momento, que ya lo sienten cercano, sí llegarán los buenos empleos.
Y llegará la justicia, y por fin habrá precios justos para los campesinos, y los servicios públicos y la educación serán gratuitos para todos, etc., etc.

A diferencia de una “negociación” con camioneros, a quienes al final sí se entrega algo tangible e inmediato, como es un aumento de fletes -que siempre perjudica más a los estratos bajos, faltaba más- a un gobernante no le es posible entregar empleos en una mesa de negociación.

Solo puede prometer hacer lo que esté a su alcance para generar y mantener un entorno en el que las empresas deseen vincular más trabajadores. Pero es un resultado totalmente incierto y de larguísimo plazo, que depende de miles de variantes internas y externas que nadie predice ni controla.

Igual la justicia, igual los precios “justos”, igual casi todo lo que piden.
Petro y el Comité de Paro, entonces, por más que insistan, tendrán muy pocas conquistas concretas para mostrar a sus seguidores. Que, en el mejor de los casos, solo beneficiarían a muy pocos de los que hoy dicen representar.

Se levantarán de la mesa cansados y más confundidos que nunca. Serán criticados por ambos lados: por su claudicación y falta de carácter, o por su ridícula terquedad e infantil desconocimiento de las realidades básicas de la vida y la economía.

Lejos de obtener más empleos, habrán conseguido destruir millones y condenar a sus representados a la miseria.

Peor que si los camioneros hubieran “obtenido”, en lugar de un alza, una rebaja del 50 % en sus fletes…

Más de 2 millones de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 13.167.044 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 14 de junio fueron aplicadas 142.258 dosis en todo el país. 

Le puede interesar: 158.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de junio

De este total, 2.027.588 dosis corresponden a Antioquia.

En Medellín, de 1.134.158 dosis que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social, han sido aplicadas 972.938. Esto representa una ejecución del 86 %.  

También lea: Llega a Colombia la vacuna de Janssen

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 565.299, para una ejecución del 92,6 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 347.104 vacunas, y han sido aplicadas 232.285, para una ejecución del 67 %.

Del 7 al 14 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 10.895. Como primera dosis, se han aplicado ya 681.549 vacunas; en segunda dosis, 291.389. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 94 %; la cobertura en la etapa 2, el 80 %; y la de la etapa 3, el 33 %.

Más de 12.000 muertes por contagios de COVID19 se han reportado en Antioquia

Se confirmaron 1.661 nuevos casos de COVID19 este lunes 14 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 158.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de junio

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 13 de junio fueron 3.771 los contagios; el 12 de junio, 3.703; el 11 de junio, 3.672; el 10 de junio, 3.475; el 9 de junio, 3.022; el 8 de junio, 2.525; el 7 de junio, 2.297, y el 6 de junio, 2.569

De los nuevos contagios en Antioquia, 802 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 141 en Itagüí, 134 en Bello, 41 en Caldas, 39 en Envigado, 17 en Sabaneta, 13 en La Estrella, 8 en Girardota, 8 en Copacabana y 2 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 583.749 contagios. 306.683 han sido mujeres y 277.066 hombres.

También lea: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

Al igual, se reportaron 69 fallecidos en el departamento, 30 en Medellín y los otros 39 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.842.

A su vez, se presentan a la fecha 20.909 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 548.585.

Resumen de contagios en Antioquia al 14 de junio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.445 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.394 camas UCI ocupadas así: 

  • 836 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 57 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 501 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.47%.

158.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de junio

Colombia tuvo este lunes 14 de junio el reporte de 24.376 nuevos contagios y 588 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 33.053 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 96.366 y la de recuperados a 3.510.709.

Le puede interesar: Llega a Colombia la vacuna de Janssen

Bogotá, con 8.404, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 1.695; Antioquia, 1.661; Santander, 1.597; Valle del Cauca, 1.136, y Cartagena, 1.127.

Con el último reporte, el país llegó a 158.928 casos activos de COVID19, y se suman 3.777.600 contagios desde el inicio de la pandemia.

También lea: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 45.718 en total; 36.291 de PCR y 9.427 de antígeno. Así se acumulan 18.252.274 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 176.095.420, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.806.471 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios COVID19 en Colombia al 7 de junio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 15 de junio que el país registró 24.376 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.777.600 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del domingo 13 de junio

El Ministerio de Salud reportó este domingo 6 de junio que el país registró 28.519 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.753.224 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 586 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Lea: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

Para ese día se tenían 168.222 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 20.539 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 95.778 y la de recuperados a 3.477.656.

El regreso de Agencia Pinocho, “El diario de lo que no es noticia”

La Agencia Pinocho volvió después de un receso de varios años y sus lectores celebran el regreso de este medio alternativo donde la vida cotidiana es protagonista y donde el periodismo y la ficción se unen para contar aquello que ningún otro medio contaría.

Hay un lugar en el mundo carente de juicios donde ninguna historia es insignificante ni contada en vano. Negarse a cogerle el ruedo a una pantaloneta, despertar en la madrugada y rogar para que le quiten un parche caliente, la entrada de un abejorro a un apartamento, meter el pie a un pantano o un hombre que vuelve a comer atún después de cortar con su novia son temas de esta agencia de noticias que no se parece a ninguna. Se llama Agencia Pinocho (A – Pin o AP) y nació el 9 de febrero del 2009, precisamente en el Día del Periodista, como coincidencia. O destino. 

Le puede interesar: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

Esta agencia de lo que no suele ser noticia empezó como un grupo de Facebook para periodismo fantástico. A esto le siguió un blog que contó con la misma inspiración: los dramas pequeños que las personas enfrentan todos los días. Juan Miguel Villegas, David Eufrasio Guzmán y Gloria Estrada han estado desde entonces. Su nombre hace alusión a Pinocho, un personaje relacionado con la fantasía, la ficción o las mentiras. El nombre se mantuvo a pesar del cambio de enfoque  de lo fantástico hacia lo cotidiano y después de tres años, en el 2012, decidieron hacer una pausa para dedicarse a sus trabajos. Regresaron hace varias semanas y a propósito de esto, David Eufrasio Guzmán, su editor, habló con Vivir En El Poblado.

¿Por qué decidieron volver?

Siempre tuvimos el dolor de haber abandonado la agencia. El paro y las movilizaciones junto a la impotencia que eso causó nos llevaron a pensar que se trataba del momento adecuado para revivir A- Pin. Somos más hijos del paro que de la pandemia. Somos conscientes que la cotidianidad también está llena de política y al mismo tiempo nos interesa conservar la esencia, entonces nos cuestionamos un poco cómo iba a ser el regreso, cómo iban a recibirnos. Cuando empezamos, nos dimos cuenta del cariño que nos tiene la gente. Nos han escrito desde varias ciudades del país, ya nos invitaron a un programa de televisión y también tenemos lectores en otros países del mundo. Incluso sabemos de un profesor que junto a sus estudiantes ha analizado nuestras publicaciones en sus clases de Periodismo. 

Lea también: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

¿Cómo escogen las noticias y qué tienen en cuenta a la hora de escribir?

Hay noticias que escribimos nosotros y otras que nos envía la gente. En general, los textos responden a las llamadas 5 Ws del Periodismo: ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quién? ¿por qué?. Los textos tienen un titular, un testimonio y ese lenguaje grandilocuente que le da importancia a los sucesos. Publicamos ficciones tranquilas e inofensivas que hacen parte de una cotidianidad silvestre; son historias pequeñas que le pueden pasar a cualquiera y por eso las personas se identifican, se ven ahí. Ponemos el lenguaje al servicio de lo cotidiano. 

¿Una noticia les llama más la atención si tiene drama, cumple la Ley de Murphy o se ve una tendencia al caos?

Informamos, no juzgamos. Nuestra labor es netamente informativa y para lograrlo tenemos puesto el chaleco de periodistas y todo el profesionalismo. En este tema de microficción  periodística hay un pacto con las personas: juegan como lectores. Como no hay juicio, todas las historias son importantes 

¿Qué les gustaría lograr en esta etapa nueva?

Este regreso fue muy intuitivo. Ahora lo que más queremos es seguir al aire. Juan Miguel, Gloria y yo trabajamos en otras cosas y nos encantaría seguir con A-Pin, que tengamos un patrocinio, una alianza o un apoyo que nos permita continuar y también, cubrir eventos, como hacíamos antes. 

Lea: Llega a Colombia la vacuna de Janssen

Un ejemplo de las noticias de A-Pin

Despierta en la madrugada y ruega que le quiten parche caliente

  • Medellín (A-Pin). Un intenso ardor despertó esta madrugada al vendedor de seguros Orlando Cano, de 48 años, a causa de un parche térmico que tenía adherido en la zona derecha de la espalda. “Ayer llegó quejándose de mucho dolor en el omoplato y sí tenía como un tendón inflamado”, informó Claudia Zapata, su esposa, quien le aplicó paños de agua caliente con sal de Inglaterra*. “Pero me seguía doliendo y pedí a la farmacia un parche León** para amanecer bien del todo, tengo mucho trabajo”, declaró Orlando. Según reporte de la droguería Surtifarma, el domicilio llegó a las diez de la noche. “Se lo puse y nos acostamos a dormir pero como a las cuatro de la mañana despertó diciendo ‘por favor quitámelo, Clau, por favor quitámelo’”, relató la mujer, quien afirmó que conviene hidratar el parche con “aceite de bebé” antes de retirarlo: “Le dije que ese calor era lo que le hacía bien, además él tiene vellitos en la espalda y le iba a doler mucho arrancárselo en seco”, agregó. “Me estaba quemando, sentía la espalda incendiada”, explicó finalmente el afectado que pudo descansar cuando sus ruegos fueron atendidos.
*Sal de Inglaterra o de Epsom (ciudad inglesa): especie de sal que combinada con agua caliente produce efectos medicinales. A pesar de su nombre, se consigue en el tercer mundo.
**Parche Térmico León: pedazo de tela adhesiva que sirve para aliviar dolores musculares. Tiene una sustancia vegetal llamada capsaicina que parece traída del mismísimo infierno por el grado de calor que origina y su largo efecto. Al retirarlo de la piel, se convierte en depilador.

EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

0

Con una inversión superior a los 11 mil millones de pesos, EPM inició la reposición de 11,66 kilómetros de redes de acueducto, construcción de empalmes y acometidas en algunos sectores de Envigado e Itagüí

El proyecto tendrá una ejecución de 240 días, para finalizar en diciembre del presente año.

Le puede interesar: “Cirugía profunda” hace EPM en redes de acueducto y alcantarillado en el Valle de Aburrá

 Según dio a conocer el gerente General de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, este proyecto “busca garantizar la continuidad, la calidad y la cobertura en la prestación del servicio de acueducto, instalando redes y válvulas en tramos que ya han cumplido su vida útil, para remplazarlos por materiales que son amigables con el ambiente y permiten la preservación de las características del agua”. 

En el sur del valle de Aburrá, el proyecto de reposición del acueducto se desarrollará en el circuito Campestre, donde se trabaja para unir sus costados oriental y occidental, a la altura del puente Simón Bolívar, y construir el cruce sobre el río Medellín.

Las intervenciones en 1,44 kilómetros en redes de distribución en este circuito se hacen en el barrio Las Vegas del municipio de Envigado y en el barrio La Esmeralda, cerca de Simón Bolívar, en el municipio de Itagüí.

Las obras también benefician a la vereda El Ajizal, del municipio de Itagüí, que en los últimos años registra un crecimiento habitacional importante, con el desarrollo de urbanizaciones. El proyecto permitirá que llegue con mayor presión el suministro del agua a este territorio.

Intervención en otros sectores de Medellín

Este proyecto se suma a las intervenciones que adelanta actualmente EPM en varios puntos del valle de Aburrá, para modernizar la red de acueducto y ampliarla, con el fin de responder a las necesidades de la comunidad y al desarrollo de los territorios. 

En el circuito Berlín se hace la modernización de 5,87 kilómetros de redes de distribución de acueducto en los barrios Berlín, Las Esmeraldas, La Piñuela, Las Granjas, San Isidro, Aranjuez, La Rosa, Santa Cruz, Villa Guadalupe y La Salle. Estos trabajos beneficiarán a 5.500 clientes, equivalentes a más de 22 mil usuarios del nororiente de Medellín.

Le puede interesar: El guadual, las termitas y las guacharacas

En el circuito Versalles se adelanta el cambio de la red con diámetros iguales o superiores a 12 pulgadas a la salida del tanque de almacenamiento de agua potable y a lo largo de las carreras 31A y 32, con el fin de atender la alta demanda en la zona.

Las intervenciones en 4,35 kilómetros de las redes de distribución en el circuito Versalles se concentran en los barrios: Versalles No.1, Manrique Oriental, El Raizal, Santa Inés, Las Granjas y La Salle. Con esta intervención se benefician aproximadamente a 5.000 clientes, unos 20 mil usuarios.

46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

En una vivienda ubicada en el barrio Guayabal, sur de Medellín, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Meval, incautó 46 individuos de fauna silvestre. 

Se trata de aves víctimas del tráfico de fauna silvestre, que ahora se recuperan en un centro de protección.

Le puede interesar: La historia de 112 iguanas y dos tortugas hicoteas que nacieron en una construcción en Medellín

Según información de la Meval, se logró la captura en flagrancia del infractor, por el “ilícito aprovechamiento de los recursos naturales, tras el allanamiento de una residencia, donde se almacenaba y comercializaba a estas especies”.

El Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, en su primer informe, reveló que las 46 aves permanecían en el lugar con signos de maltrato, desnutrición y heridas sin curar, entre otros padecimientos más.

Diana Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, comentó la importancia que tiene para la entidad, como autoridad ambiental, contar con un aliado como la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, “que nos acompaña en la tarea de reducir y mitigar la tenencia, comercialización, caza y tráfico de especies silvestre en nuestro territorio metropolitano”, señaló ella.

También, la funcionaria aprovechó para invitar a la ciudadanía a no participar en la cadena de tráfico de fauna silvestre, que inicia con la compra de estas aves. 

“Los animales en cautiverio no pueden cumplir con funciones biológicas y ecológicas, tan importantes como el control de insectos, la polinización y la dispersión de semillas para la conservación de nuestros bosques”, describió Montoya Velilla.

Es importante destacar que, los animales silvestres tienen comúnmente cargas virales, bacterianas o parasitarias altas, que pueden generar perjuicios para la salud de los humanos y de ellos mismos. Por tanto, dejarlos en su hábitat natural es la mejor opción.

Los ciudadanos que necesiten denunciar el tráfico de fauna silvestre se pueden comunicar con la línea de emergencia: 3046300090​.

Un refugio, tras la incautación

Las aves fueron recuperadas en un procedimiento de allanamiento realizado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, como se informó previamente.

Luego, estos indefensos animales incautados fueron recibidos por personal médico veterinario del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y, posteriormente, trasladados al Centro de atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV, de Barbosa.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Se destaca que dentro de los individuos recibidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se encontraban dos aves de la especie cardenal guajiro (Cardenalis phoeniceus), clasificada como vulnerable (VU) por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto quiere decir que es una especie que está enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre. 

Pero, además, los 46 individuos recibidos se distribuyen, por especie, de la siguiente forma: 10 cascabelitos (Forcus cospicilatus).

  • 2 cardenales guajiros (Cardenalis phoeniceus).
  • 1 tangara (Euphonia cyanocephala).
  • 1 arrocero buchicastaño (Sporophila angolensis).
  • 2 arroceros piquigruesos (Sporophila funérea).
  • 6 tangaras reales (Tangara cyanicollis).
  • 3 canarios costeños (Sicalis flaveola). 
  • 2 tangaras cabecirrufas (Tangara girola).
  • 1 semillero cariamarillo (Tiaris oliveaceus).
  • 3 pinches (Zonotrichia capensis). 
  • 3 espigueros grises (Sporophila intermedia).
  • 2 eufonias (Euphonia lanirostris).
  • 2 semilleros pechirufus (Sporophila minuta).
  • 2 espigueros negriblancos (Sporophila luctuosa).
  • 2 jilgueros ventriamarillos (Spinus xanthogastrus).
  • 1 espiguero capuchino (Sporophila nigricolis).
  • 1 picogrueso negriazul (Cyanoloxia cyanoides). 
  • 2 Sporophila.

Informe de la valoración

En el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, ubicado en Barbosa, se realizó un examen clínico a los individuos recuperados. 

Se informó a medios que tras la valoración, se detectaron signos evidentes del deterioro de la salud en algunos animales.

Tal es el caso de un ejemplar de eufonía (Sporophila lanirostris) con laceraciones en el cráneo, pérdida del globo ocular, condiciones corporales delgadas, malnutrición y deterioro en su plumaje.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

No obstante, otras acciones se seguirán desarrollando con las aves en el CAV, como exámenes comportamentales, nutricionales y, en caso de ser necesario, se iniciarán tratamientos clínicos. 

Con la evolución que presente cada individuo se podrá determinar si estas aves cumplen con los criterios técnicos para ser liberadas tras su recuperación, en una zona de distribución para su especie y en compañía de individuos de la misma especie, para así facilitar su reintroducción y probabilidad de supervivencia en el medio silvestre.

Llega a Colombia la vacuna de Janssen

0

Colombia será el primer país de América Latina en recibir vacunas de Janssen, las únicas que solo requieren de una sola dosis.

Le puede interesar: Nuevos puntos de vacunación en Medellín y Envigado

Así lo informó este 11 de junio el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, al confirmar que a partir del 15 de junio el país recibirá las primeras 480.000 vacunas de esta farmacéutica, que serán destinadas para poblaciones dispersas. Estas primeras vacunas de única dosis se emplearán inicialmente en un piloto para analizar condiciones y capacidades.

“Con esta vacuna vamos a iniciar la propuesta de vacunación diferencial, con el cual vamos a avanzar en unificación de etapas en poblaciones de los departamentos que nos han presentado propuestas”, indicó Ruiz Gómez, quien señaló que todo el equipo de trabajo del Ministerio “ha trabajado intensamente esta semana para poder hacer este anuncio tan importante”.

El ministerio avanza en la capacitación de todos los vacunadores en el país, después de que el Comité Asesor aprobara la unificación de etapas en territorios con población menor a 10.000 habitantes, municipios de cordón fronterizo del sur del país.  El avance se dará de acuerdo con la disponibilidad de vacunas. 

Así lo explicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del ministerio: “En esta primera asignación enviaremos a 27 departamentos. Les pedimos a los secretarios de Salud que nos presenten dos municipios para iniciar con este piloto”.  El objetivo de estos pilotajes, que iniciarán con población mayor de 18 años, es revisar capacidad logística, capacitación de talento humano, velocidad de aplicación. 

Llega a Colombia la vacuna de Janssen

Avances del Plan Nacional de Vacunación

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas cerca de 12,5 millones de dosis de vacunas contra el COVID19. 

El ministro Ruiz Gómez resaltó que se ha tenido un avance sustancial en la velocidad de aplicación durante las últimas semanas, pero que el objetivo es acelerar la distribución. A Colombia han llegado 18,3 millones de dosis, se han asignado 18,1 millones y ya hay distribuidas 16,1 millones. 

En primeras dosis, los avances por grupo poblacional son los siguientes: 

  • Personas mayores de 80 años: avance del 87,55 %.
  • Personas entre 75-79: avance del 76,11 %.
  • Personas entre 70-74: avance del 74,24 %.
  • Personas entre 65-69: avance del 68,66 %.
  • Personas entre 60-64: avance del 60,81 %.
  • Talento humano en salud: avance del 86,17 %. 

Vacunación en el exterior

Según ha conocido el ministerio de Salud y Protección Social, muchos colombianos han optado por viajar al exterior para vacunarse, lo que requiere ser reportado.  Weimar Pazos Enciso, jefe de la oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OTIC), indicó que se está trabajando para que, a través de Mi Vacuna, los colombianos que se vacunen en el exterior puedan reportarlo. 

“Vamos a habilitar un autorreporte en el aplicativo web de Mi Vacuna. Con su número de cédula y fecha de expedición podrán encontrar un botón de vacunados en el exterior y allí nos podrán dar la información”, explicó Pazos Enciso, quien manifestó que se espera que esté habilitado la próxima semana.

Sin más medidas restrictivas, contención de la pandemia dependerá del autocuidado de los ciudadanos

Antioquia ya no tendrá, hasta nueva orden, más medidas restrictivas para enfrentar el pico de la pandemia.

Así las cosas, la contención de la emergencia dependerá exclusivamente del autocuidado de los ciudadanos en esta nueva etapa de reapertura.

Le puede interesar: Campaña “Parche Seguro” promueve la reapertura del comercio nocturno en Medellín

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, declaró que el control del final del tercer pico de la pandemia dependerá del autocuidado de cada ciudadano, además de que se acuda a la vacunación contra el COVID19.

“Pensaba hace poco, viendo las proyecciones epidemiológicas, que es momento de la confianza, de creer en la gente. Es momento de la libertad pero con responsabilidad. Por eso, el mejor homenaje que podemos hacerle al personal médico en este tramo, aparentemente final de la pandemia, es cuidarnos”, fueron las palabras del mandatario regional encargado.

Continuar con las normas de bioseguridad

Para recordar, las normas del autocuidado ante la pandemia de COVID19 son tres: distanciamiento físico, acá es importante evitar las aglomeraciones; uso del tapabocas, el cual las autoridades sanitarias recomiendan aún si ya se está vacunado, por lo menos por dos meses después de la aplicación de la segunda dosis, y el lavado constante de manos.

En la etapa de reactivación económica, la Gobernación de Antioquia no expedirá más decretos de medidas restrictivas para el departamento. Precisamente, a partir de ayer, jueves 10 de junio, los toques de queda nocturno, pico y cédula y ley seca no aplican en los 125 municipios.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia puso fecha para el fin de las medidas restrictivas

Fueron 10 semanas de restricciones a la movilidad y al consumo de bebidas alcohólicas las que se vivieron en el territorio departamental.

La reactivación económica en Antioquia se da a pesar de los contagios por encima de los 3.000 casos diarios, para este jueves 10 de junio el reporte fue de 3.475, y la ocupación de las UCI del 96 %.

Por otra parte, tanto los alcaldes de los municipios del valle de Aburrá como los sectores económicos coinciden en que hay condiciones para levantarlas restrictivas. Pero, manteniendo los protocolos de bioseguridad.

La reactivación económica

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 580 de 2021 por medio del cual se imparten instrucciones para el cuidado de la salud y la vida de los colombianos durante la reactivación económica segura.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló: “El país necesita comenzar la reactivación segura de diferentes sectores. La vacunación avanza a buen ritmo, lo que brinda un mejor escenario para que esa reapertura se dé, pero seguimos en pandemia y por eso son necesarias las medidas de control en todo el territorio nacional”.

El acto administrativo reitera la obligatoriedad del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para la disminución de la propagación del virus en las actividades cotidianas, tal como lo estipula la cartera de Salud, o cualquier otra entidad del orden nacional, como lo es el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable.

El Decreto dice que los municipios que tengan una ocupación superior al 85 % de unidades de cuidados intensivos por COVID19 pueden abrir el comercio. No obstante, previa aprobación del Minsalud, los alcaldes y gobernadores pueden autorizar la apertura de todas las actividades comerciales.

¿Qué hacer si aparece el cobro del Ingreso Solidario suspendido?

Diversos problemas han reportado los beneficiarios del auxilio de gobierno Ingreso Solidario en el cobro del mes de junio.

El Departamento de Prosperidad Social respondió a los reportes de los usuarios quienes presentan problemas que pueden comunicarse con las líneas oficiales del DPS.

Le puede interesar: Ingreso Solidario se extiende hasta diciembre de 2022, anunció el presidente Duque

En Antioquia, los beneficiarios se pueden comunicar a los teléfonos: 571 7416, 231 1458, 231 0320 y 231 0563. Y para las demás partes del país está la línea gratuita nacional: 01-8000-951100 y el conmutador: 514 2060.

Los beneficiarios también podrán comunicarse vía correo electrónico: [email protected], o a través de Twitter con @ProsperidadCol.

No obstante, a pesar de que el problema está pronto a solucionarse, los beneficiarios que reporten esta situación podrán pedir una aclaración o el seguimiento de la inconsistencia a las líneas de atención que la entidad ha dispuesto: para Bogotá: 5954410 y para el resto del país 018000951100.

¿A qué se debe la falla en el cobro del auxilio en junio de 2021?

Sin embargo, Prosperidad Social confirmó que se detectaron anomalías en el sistema que otorga el subsidio. Concretamente, el sistema está arrojando coincidencias en las familias que están recibiendo más de un programa de ayuda social del Gobierno Nacional.

Debido a esto, la entidad del Estado decidió suspender los pagos a familias con este problema, hasta que se haya solucionado la situación. 

Le puede interesar: Amplían fechas de pago del actual giro de Familias en Acción

En más explicaciones, Prosperidad Social atribuyó el problema a una falla del sistema, ya que algunas familias que cuentan con este programa recibieron el auxilio en este mes de junio, a la par, el auxilio por Devolución del IVA.

Cabe recordar, Ingreso Solidario, a cargo del DPS, es un programa de apoyo a las familias más vulnerables y de escasos recursos en el país. 

Yoga en el cerro de las Tres Cruces

0

El Inder invita a una clase de yoga gratuita en el cerro de las Tres Cruces, en medio del aire fresco de la mañana, y con los protocolos de bioseguridad necesarios.

Le puede interesar: Exposición fotográfica Tesoros del mar

Los interesados en asistir deben llegar con ropa cómoda y tener presente las medidas de distanciamiento. 

Fecha: domingo 13 de junio
Hora: 7 de la mañana
Lugar: Cerro de las Tres Cruces
Más información: en el correo electrónico: [email protected] o a través del personal del Inder que estará el domingo en este lugar.