Inicio Blog Página 235

628.968 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 3.034 nuevos casos de la pandemia este jueves 8 de julio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 667.480 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 350.838 son mujeres y 316.642 son hombres.

Le puede interesar: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

El informe indica que, a la fecha, hay 22.688 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 628.968.

De los 3.034 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.462; en Bello, 339; en Itagüí, 248; en Envigado, 83; en Caldas, 55; en Sabaneta, 41; en Copacabana, 25; en Barbosa, 23; en La Estrella, 23, y en Girardota, 7.

Además, en la última jornada se reportan 62 fallecidos y de esos en Medellín hay 37 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 14.312.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.384 ocupadas así: 754 con pacientes COVID, 95 sospechosos de COVID y 535 no COVID.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.98 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.98 %.

Más de 154.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 8 de julio

Colombia tuvo este jueves 8 de julio el reporte de 23.275 nuevos contagios y 577 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 29.634 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 111.155 y la de recuperados a 4.172.018.

Le puede interesar: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Bogotá, con 5.525, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.034; Valle del Cauca, 2.366; Cundinamarca, 1.724, y Santander, 1.091.

Con el último reporte, el país llegó a 154.268 casos activos de COVID19, y se suman 4.450.086 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 99.047 en total; 50.924 de PCR y 48.123 de antígeno. Así se acumulan 20.711.929 muestras procesadas.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 185.355.311, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.005.801 en el globo terráqueo.

El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Vuelven los Conciertos En Familia en el Teatro Metropolitano, a través del programa de Formación de Públicos de la Alcaldía de Medellín.

El concierto El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Saëns, se realizará este domingo 11 de julio, a las 11:00 a.m.

Le puede interesar: ¡Alcaldía de Medellín invita a participar en la convocatoria para apoyar la cultura!

El concierto será gratuito, pero los interesados deben realizar el registro digital para reclamar su invitación al concierto.

Inscribase acá >>

Es importante tener presente que el aforo es reducido, por las medidas de bioseguridad. 

Inem José Félix de Restrepo implementa la primera media técnica de energía solar en el país

0

La institución educativa Inem José Félix de Restrepo está estrenando una nueva media técnica. Se trata del primer programa en mantenimiento e instalación de sistemas solares fotovoltaicos del país.

Le puede interesar: Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

“30 estudiantes se están capacitando de la mano de dos maestros, uno del plantel educativo y otro del Sena, para lograr este objetivo de formación técnica. En este momento, en la Secretaría de Educación, 182 de las 229 que hay en la ciudad de Medellín ya tienen programas de media técnica, capacitando a más de 22.000 estudiantes”, manifestó el secretario (e) de Educación, Juan David Agudelo Restrepo.

Este nuevo programa académico se puede ofrecer gracias a que la Administración Municipal, en articulación con el Centro de la Tecnología de la Manufactura Avanzada del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), creó este técnico laboral, con el propósito de que los estudiantes de esta institución puedan obtener una doble certificación para continuar con sus estudios en un programa tecnológico de la misma línea de formación al mercado laboral.

Nicolás López Hernández, estudiante del Inem José Félix de Restrepo, aseguró: “Entré a esta media técnica porque tengo una afición grande por la ciencias exactas. Me gustan mucho las matemáticas, las arquitecturas y sobre todo las ingenierías, entonces vi en esto una buena oportunidad. Tener este laboratorio con estos elementos es bueno porque hay una diferencia muy grande entre trabajar entre los supuestos y los hechos, tener con qué trabajar, tener los paneles solares, las baterías y los inversores. Tener absolutamente todo yo creo que es algo excelente”.  

Le puede interesar: En vacaciones, El Jardín Botánico enseña a querer la naturaleza

Además, en una alianza con la empresa Tronex se dotó el laboratorio donde se realizan las clases teórico-prácticas, con tecnología de última generación en energía fotovoltaica. También, la institución educativa cuenta con la capacitación y asesoría por parte de los ingenieros y técnicos de esta compañía.

Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Se ha especulado sobre la presencia de la variante Delta del COVID19 en Medellín. Y los rumores se acrecentaron tras unas declaraciones que dio Marta Cecilia Ramírez Orrego, directora General de la IPS Universitaria, en el noticiero del canal regional Teleantioquia.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

La directora señaló que en el laboratorio de dicha entidad, que hace parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, ya se han identificado casos de la variante Delta, lo que significa que en Medellín ya hay presencia de la misma. 

Las palabras de la directora general de la IPS Universitaria fueron: “Según información de algunos científicos, se están encontrando casos de la variante Delta. Pocos, pero ya están en Medellín”.

Al respecto, el gobernador encargado del departamento, Luis Fernando Suárez Vélez, afirmó desconocer la presencia de esta variante, cuyo origen es el país India, en el territorio departamental.

Además, Suárez Vélez afirmó a medios, durante la rueda de prensa por la propuesta de la Gobernación de Antioquia a EPM para que esta le compre las acciones en la sociedad Hidroituango, desconocer los argumentos técnicos de la directora de la IPS Universitaria para afirmar la presencia de Delta en Antioquia, más específicamente en la capital, Medellín. 

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

“Nosotros, en un trabajo conjunto con el laboratorio de la Universidad Nacional y con aportes de privados, venimos haciendo todos los estudios genómicos para identificar las nuevas variantes en Antioquia”, informó el gobernador encargado.

Los casos se habrían identificado en estudios del Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (Lime), el cual tiene la Ips Universitaria con la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Por su parte, Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín señaló que estos casos no han sido reportados a su dependencia y que ha tratado de comunicarse con la directora de la IPS Universitaria para que indique en qué ha avanzado la institución al respecto. 

Igualmente, reafirmó que las entidades territoriales, ni la local ni la departamental tienen conocimiento de este estudio. 

Además, explicó que para comprobar la presencia de la variante Delta en Medellín o en Antioquia se debe cumplir el protocolo nacional. “El único que se puede pronunciar frente a esto es el Instituto Nacional de Salud y, a su vez, las entidades departamentales. No es la IPS Universitaria la fuente oficial para comunicar estos estudios ni hacerlos”, dijo la secretaria de Salud de Medellín.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Cabe destacar que, hasta el momento, el Ministerio de Salud y el INS (Instituto Nacional de Salud)aún no han confirmado la presencia de la variante Delta en el país. 

Es más, recientemente el INS presentó un estudio que descartó la presencia de la variante Delta del COVID19 en Colombia, y que  además permitió conocer cuáles son las variantes del coronavirus que circulan por diferentes regiones del territorio nacional. 

Cabe reafirmar, las autoridades están a la espera de los estudios que les permitan asegurar que la variante Delta ya circula en Medellín.

Nuevas inscripciones para el programa Jóvenes en Acción

El Gobierno Nacional, a través de Prosperidad Social, anunció la apertura, nuevamente, de las inscripciones para el programa Jóvenes en Acción.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

Jóvenes en Acción es un programa del Gobierno nacional que busca apoyar a los jóvenes en su formación técnica, tecnológica y/o profesional a través de transferencias monetarias.

Este programa otorga incentivos de hasta 1 millón de pesos semestrales por estudiar en una universidad pública o hasta 1.200.000 pesos semestrales por estudiar en el Sena.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

Cabe destacar que este programa no aplica para jóvenes que cuenten con un título universitario.

Para inscribirse, los interesados se deben registrar en la página web >>

Requisitos

Los requisitos para postularse a este programa de auxilios del Gobierno Nacional son tres:

  1. Tener entre 14 y 29 años.
  2. Estar estudiando en una institución de Educación Superior Pública.
  3. Contar con Sisbén y encontrarse registrado en alguno de estos programas: Familias en Acción, Red Para la Superación de la Pobreza Extrema, Registro Único de Víctimas o en algunas de las listas censales indígenas e ICBF.

Gobernación de Antioquia propone a EPM venta de su participación en Hidroituango, ¿por qué y para qué la propuesta?

La Gobernación de Antioquia está dispuesta a vender su participación en el proyecto Hidroituango a Empresas Públicas de Medellín, EPM, a cambio de una participación directa del ente territorial en la empresa de servicios públicos.

Le puede interesar: Obras por Impuestos: el apoyo del sector privado a la educación

La propuesta la hizo el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernanado Suárez Vélez, mediante carta enviada al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; al gerente de empresa de servicios públicos, Jorge Carrillo Cardozo, y a la Junta Directiva de EPM. Según detalló él, con el fin de evitar un “prolongado y perjudicial conflicto judicial” entre las principales instituciones públicas de la región.

Cabe destacar, la Gobernación de Antioquia es accionista mayoritaria, a través del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, en la Sociedad Hidroituango. Ambas son propietarias del 52.88 % de la participación. Por su parte, EPM es dueña del 46.33 %.

¿En qué consiste la propuesta?

Como se había dicho previamente, la Gobernación ofreció a EPM que le compre su paquete accionario, a cambio de una participación directa del ente territorial en la empresa de servicios públicos, con el fin de evitar un prolongado conflicto judicial.

Según explicó el mandatario encargado, EPM, como constructor del proyecto Hidroituango en el marco del contrato BOOMT, tiene unas obligaciones con la Sociedad Hidroituango, “las cuales no han sido cumplidas y son el motivo de varias demandas de esta sociedad contra EPM. La solución de un conflicto con las complejidades y repercusiones de este, no debería llevarnos a los escenarios judiciales, esta debería ser la última opción”, sostiene Suárez Vélez.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

La iniciativa se plantea por parte de la Gobernación de Antioquia como “un camino virtuoso y sinérgico, en el que todos salgamos ganando: EPM, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, todos los antioqueños y con ello Nuestro País”, en momentos en que “enfrentamos uno de los más grandes desafíos de nuestra historia”. 

El gobernador encargado expresó en su carta que esta participación “le permitiría, en su justa y adecuada proporción, contar a la Gobernación de Antioquia con unos recursos seguros, anuales producto de las utilidades de EPM. Este aspecto representa un extraordinario mensaje de responsabilidad con el futuro de los actuales gobiernos de Antioquia, Medellín y EPM”.

“No obstante, la participación minoritaria de la Gobernación, además de posibilitar sinergias en el territorio, sería un conveniente reflejo de la realidad de una muy importante presencia de EPM en toda Antioquia y estimularía el fortalecimiento del gobierno corporativo”, afirma la misiva.

No obstante, “la Gobernación no recibiría compensación económica, la idea es que sería socia y entraría a participar dentro del Grupo EPM como socio minoritario“, aclaró Suárez Vélez.

¿Cuál es el propósito de la propuesta?

Con la compra de EPM de las acciones de Gobernación de Antioquia en la Sociedad Hidroituango, las Empresas Públicas de Medellín permanecerán 100 % públicas, “como debe ser y como queremos que siga siendo todos en Antioquia”, aludió el gobernador encargado. Además, el gobierno de la entidad permanece “bajo el liderazgo de la Alcaldía de Medellín”, reafirmó Suárez Vélez.

Igualmente, justificó el gobernador (e) de Antioquia, esta propuesta “nos evita un conflicto judicial desgastador y tortuoso, siempre está orientada a defender el patrimonio público, permite seguir estableciendo alianzas en Antioquia sobre la base de fortalecer la presencia de EPM en las subregiones”.

Para hacerlo posible, equipos técnicos, jurídicos y financieros avanzarán en reuniones de trabajo para definir los términos de la negociación y darle a la opinión pública una respuesta definitiva. Así lo informó el gobernador encargado.

Cierre en la vía Llanogrande por trabajos en la carretera, conozca las rutas alternas

Devimed informó el cierre de la vía Llanogrande entre las antiguas Empanadas Caucanas y la EDS San Antonio (Gualanday).

El cierre se hace por la ejecución de obras en el intercambio vial Manuel Vicente Zuluaga.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

La hora del cierre es entre las 2:30 p.m. del 8 de julio y las 6:00 a.m. del viernes 9 de julio.

Según Devimed, son dos las vías alternas que pueden tomar los usuarios:

  1. Empanadas Caucanas – Kakaraka – San Antonio.
  2. Llanogrande – El Tablazo – El Porvenir.

Para mayor información, el concesionario tiene dispuesto el numeral 618 (#618) para solucionar las dudas de los usuarios.

En Colombia ya hay más de 20 millones de personas vacunadas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 20.198.661 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 7 de julio fueron aplicadas 438.438 dosis en todo el país.

Le puede interesar: En junio, 99 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Un total de 8.060.751 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

personas vacunadas contra el COVID19-en -colombia-al 7-de-julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.965.519 dosis.  En la jornada del 6 de julio se aplicaron 40.975 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 398 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.485. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.10 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.58 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.22 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.69 %.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En la etapa 2, se aplicaron 8.669 nuevas dosis, para un acumulado de 1.364.132. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.76 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.36 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 71.77 %.

En la etapa 3, este 6 de julio se aplicaron 25.404 nuevas dosis, para un total de 1.121.869.

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 6.504 dosis para un total acumulado de 123.291.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.186.001; Oriente, 286.341; Suroeste, 132.471; Occidente, 64.415; Urabá, 106.572; Norte, 70.930; Bajo Cauca, 47.364; Nordeste, 46.154; y Magdalena Medio, 25.271.

personas vacunadas contra el COVID19-en -colombia-al 6-de-julio

En Medellín: 1.424.637 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.424.637 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 84 %
  • Etapa 3: el 51 %.
  • Etapa 4: el 16 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 850.881; como segunda dosis, 541.833; y como dosis única, 31.923.

personas vacunadas contra el COVID19-en -medellin-al 6-de-julio

Situación del COVID19 en Antioquia: 664.446 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 7 de julio el total de 2.695 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: En junio, 99 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

De esos casos nuevos en el departamento, 1.375 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 222 en Bello, 217 en Itagüí, 52 en Envigado, 35 en Caldas, 32 en Sabaneta, 18 en Barbosa, 15 en La Estrella, 11 en Copacabana y 9 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 664.446 personas confirmadas del virus en el tiempo de contingencia. De ellos, 349.247 son mujeres y 315.199 son hombres.

A la fecha, hay 23.225 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 625.465.

En el reporte de este miércoles 7 de junio se informa el fallecimiento de 52 personas por causa del COVID19, 28 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 14.250.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.16 %. Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.401 ocupadas así: 777 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 533 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

camas-UCI-en-ANTIQOUIA--hoy-es-de-97.16-%

En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Una alerta hizo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por la no aplicación del biológico anti COVID19 de las personas pertenecientes a las cuatro etapas activas en el Plan Nacional de Vacunación y de aquellas que están priorizadas en el portal Mi Vacuna por comorbilidades o por pertenecer a algunos sectores. 

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Según cifras que el mandatario presentó en su cuenta de Twitter, y que además avaló la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, en rueda de prensa la mañana de este jueves 8 de julio, unas 821 personas ingresaron a UCI, Unidades de Cuidados Intensivos, por COVID19 en Medellín el pasado mes de junio. De ellas, 703 no tenían la vacuna, 114 tenían una dosis y solo 4 tenían el esquema completo.

Así, el 85 % de las personas que durante el mes de junio ingresaron a UCI en Medellín, por causas asociadas al coronavirus, no estaban vacunadas a pesar de estar priorizadas para hacerlo.

“Todos los puestos de vacunación en Medellín están aplicando el biológico a las personas priorizadas. Lamentamos que pese a estar priorizadas para la vacunación algunas personas aún no han accedido a las dosis”, expresó Andree Uribe.

En Medellín, la ocupación UCI está en 97.8 % y solo hay 30 camas disponibles para atender a pacientes críticos, ya sea que estén contagiados de coronavirus o con otras patologías, según información de la Secretaría de Salud.

Le puede interesar: Comfama inició en Antioquia la vacunación a los empleados de las empresas

También, la subsecretaría de Gestión de Servicios de Salud, Ruth Mena, insistió en la importancia de completar el esquema de vacunación, pues la mayoría de los ciudadanos en Medellín se estarían aplicando solo las primeras dosis.

“Es importante y no hay excusas para que la población no se vacune, si queremos bajar la presión de la red hospitalaria, es importante que completen el esquema de vacunación y así evitar entrar a una UCI”, relató.

Igualmente, la subsecretaria indicó que en Medellín el 7 % de los mayores de 80 años y el 16 % de los mayores de 70 no se han vacunado.

Y finalizó aclarando que las vacunas no previenen el contagio, pero sí de su impacto. Según ella, todos los biológicos fueron diseñados para reducir la mortalidad por el virus y que el contagio sea leve.

Con 24.229 nuevos contagios, Colombia suma 4.426.811 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 24.229 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.426.811 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Además, Colombia tuvo 559 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 110.578 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 161.249 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 6.810; Valle del Cauca, 3.026; Antioquia, 2.695; Cundinamarca, 1.383, y   Santander, 1.283.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 28.467 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.142.384 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 109.616 pruebas, de las cuales 60.918 fueron PCR y 48.698 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 20.612.882 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 7 de julio
Se registraron 24.229 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Comfama inició en Antioquia la vacunación a los empleados de las empresas

0

Es un hecho: este 7 de julio Comfama anunció en sus redes sociales el inicio en Antioquia de la vacunación por parte de las empresas privadas a sus empleados.

Le puede de interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

La caja de compensación es la entidad que lidera con la ANDI el proceso Empresas por la Vacunación en el Departamento.  De acuerdo con la información suministrada, la jornada de vacunación contra el COVID19 en Medellín se inició en el Edificio Inteligente de EPM y en la sede San Ignacio de la caja de compensación.

La vacunación de las empresas privadas en Colombia se inició oficialmente en Bogotá el pasado 5 de julio.  En el programa Empresas por la Vacunación, liderado por la ANDI, entidad que agrupa a 32 gremios, serán vacunados contra el COVID-19 un total de 1.250.000 empleados de más de 5.900 empresas de todo el país. 

Le puede de interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Según dio a conocer el director de la ANDI, Bruce Mac Master, se trata de “la alianza público-privada más robusta que se haya podido lograr en la historia de Colombia, en la que el gobierno nacional puso a disposición todo el mecanismo para la adquisición de las vacunas, y las empresas más de $285.000 millones para llegar a los hogares colombianos”.

Empresas comprometidas con la vacunación

En el programa Empresas por la Vacunación participan desde Pymes hasta grandes empresas, que han unido sus esfuerzos de forma solidaria para acelerar el Plan Nacional de Vacunación, con el fin de tener cubiertas una mayor cantidad de personas. Un total de 2.500.000 dosis serán adquiridas por empresas, en una iniciativa con la que el sector empresarial colombiano se une de manera solidaria para proteger a los trabajadores y sus familias.

Le puede de interesar: En Antioquia, cerca de 3 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

La semana anterior varias empresas dieron a conocer su vinculación a esta iniciativa. Comfama, por ejemplo, adquirió 200 mil dosis de vacunas para inmunizar a los trabajadores de cerca de 500 empresas, es decir, 100 mil empleados. EPM, por su parte, invirtió cerca de $500 millones para vacunar a 1.697 servidores de EPM matriz y 2.416 colaboradores de filiales del Grupo EPM, menores de 40 años y sin morbilidades.

La empresa Coca-Cola FEMSA anunció la inversión de $150.000 mil dólares para adquirir más de 7 mil dosis, mientras Postobón adquirió 2,5 millones de vacunas, con una inversión de $3.000 millones, para sus 10.500 integrantes del equipo de trabajo.Empresas por la Vacunación estará presente en el Valle del Cauca, Santander, Eje Cafetero, Llanos, Cundinamarca, Antioquia, la región Caribe, Huila, Cauca, Nariño, Chocó, San Andrés y Providencia, Putumayo y Amazonas.

Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

0

Un reciente muestreo del Instituto Nacional de Salud, INS, descartó la presencia de la variante Delta del COVID19 en Colombia.

El estudio además permitió conocer cuáles son las variantes del coronavirus que circulan por diferentes regiones del territorio nacional.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

El estudio del INS buscaba la cepa Delta del COVID19, más conocida como la variante india (B.1.617), en diferentes regiones de todo el territorio nacional. Para ello, se realizó un estudio genómico, con el que el Gobierno Nacional pudo conocer cuáles son las variantes que están circulando en el país.

El informe del INS señala que el muestreo ratificó la presencia de las cepas Alfa (B.1.1.7 o británica), Gamma (P.1 o brasileña), Lota (Nueva York), Epsilon (la californiana) y la Lambda (c37 o Andina).

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En la ficha técnica del Instituto Nacional de Salud se infromó que la evaluación fue realizada en 4.100 muestras. Y que tras analizar los resultados, se confirma que en Colombia hay 1.780 secuencias y 60 linajes del SARS-CoV-2 circulantes en el país.

Inventario de las cepas y variantes en Colombia

Según el más reciente muestreo, estas son las variantes del COVID19 que circulan por diferentes regiones del territorio nacional:

  1. Alfa: la investigación permitió establecer que en Colombia la variante Alfa ha sido encontrada en: Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander.
  2. Gamma: esta cepa fue descubierta en: San Andrés, Antioquia, Sucre, Córdoba, Bolívar, Chocó, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca, Amazonas, Bogotá, Guainía, Nariño, Putumayo, Huila, Caquetá, Casanare, Boyacá, Meta, Arauca, Santander, Cesar, 
  3. Lota: hallada en: Córdoba, Sucre, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Cauca, Nariño, Huila, Meta, Bogotá, Guainía, Cundinamarca, Casanare, Santander, Bolívar, Atlántico.
  4. Epsilon: variante que fue hallada en Córdoba, Antioquia, Huila, Cundinamarca y Magdalena.
  5. Lambda: esta variante c37, denominada Andina, ha sido detectada en Cundinamarca, Bogotá, Boyacá, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia.

Hallan nueva variedad de rana en la Amazonía peruana, que podría también estar en Colombia

Se descubrió una nueva especie de anfibio que habita ecosistemas de bosques de montaña entre los 1.550 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Le puede interesar: Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

Se trata del Pristimantis sira sp. nov., especie que está estrechamente relacionada con las P. antisuyu, P. cruciocularis y P. erythroinguinis, especies registradas en estribaciones andinas y bosques montanos. Sin embargo, las características que la diferencian de estas, es que tiene un distintivo marca de cruce en el iris y no cuenta con un tímpano, además de carecer de manchas de color en las ingles.

¿Cómo es este anfibio?

Además, este anfibio presenta la caractereistica de que su garganta, pecho y vientre son de color café o gris oscuro con motas blancas dispersas y patas de color marrón oscuro, mientras que el iris de sus ojos es de color amarillo cobre con una línea vertical negra y su pupila es negra rodeada por un anillo naranja cobrizo.

¿Cómo se encontró? 

La Pristimantis sira sp. nov. fue documentada en áreas naturales protegidas del Perú, y se cree que tiene incidencia en los países andinos de Bolivia, Ecuador y Colombia.

El anfibio fue registrado en las hojas de arbustos y árboles en los bosques de la vertiente oriental de los andes amazónicos, al inicio y final de la temporada de lluvias en la zona.

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

Esta especie ha sido hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado al interior de la Reserva Comunal El Sira (Ucayali, Huánuco y Pasco). Los investigadores fueron Germán Chávez, Luis García–Ayachi y Alessandro Catenazzi, quienes con integrantes del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) y el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) detalló que la Pristimantis sira sp. nov. cuenta con una distribución restringida y los investigadores consideraron que se debería catalogar como “Vulnerable” en la lista roja de la IUCN (Listado de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). También añadió el ente del gobierno que la minería ilegal es una de las principales amenazas a esta especie.

https://twitter.com/SERNANP/status/1383151950187872256

¡Alcaldía de Medellín invita a participar en la convocatoria para apoyar la cultura!

Músicos, artistas, bailarines, actores y personas que trabajan en proyectos culturales podrán recibir apoyo para sus iniciativas si participan en la Séptima Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

Serán 3 mil millones de pesos que se destinarán a gestores culturales e instituciones con el propósito de promover la cultura en la ciudad a través de producción de eventos, apoyo a espacios de exhibición o actividades relacionadas con la Feria de las Flores. 

De acuerdo con Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, “esta convocatoria va a dar la oportunidad de otorgar recursos a todos los artistas de circo, danza, teatro, música y artes asociadas. Nos permitirá seguir generando oportunidades para el sector artístico, su reactivación económica y vincular nuevos proyectos y experiencias a este proceso”.  

Esta “Séptima Convocatoria de Fomento para el Arte y la Cultura” está dividida en cinco ciclos:  circulación, creación, formación, producción y transversal. Quienes deseen dar vida a un proyecto o continuar con uno existente y deseen participar, pueden escribir a estos correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

Las condiciones y el cronograma pueden consultarse en esta página >>>

En Antioquia, cerca de 3 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 19.436.143 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 5 de julio fueron aplicadas 171.292 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Un total de 7.624.099 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Un total de 7.624.099 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.924.544 dosis.  En la jornada del 5 de julio se aplicaron 35.507 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 155 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.087. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.56%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.18%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.52%.

En la etapa 2, se aplicaron 4.329 nuevas dosis, para un acumulado de 1.355.463. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.63 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.16 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 71.04 %.

En la etapa 3, este 5 de julio se aplicaron 24.015 nuevas dosis, para un total de 1.096.465.

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 7.008 dosis para un total acumulado de 116.787.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.161.312; Oriente, 282.568; Suroeste, 127.608; Occidente, 62.944; Urabá, 103.262; Norte, 70.326; Bajo Cauca, 46.043; Nordeste, 45.434; y Magdalena Medio, 25.047.

vacunas contra el COVID19 en Antioquia el 6 de julio

En Medellín: 1.424.637 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.424.637 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 84 %
  • Etapa 3: el 51 %.
  • Etapa 4: el 16 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 850.881; como segunda dosis, 541.833; y como dosis única, 31.923.

En Medellín: 1.424.637 dosis aplicadas

51 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 6 de julio

Este martes 6 de julio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 2.458 nuevos casos de COVID19 y 51 muertes.

Le puede interesar: Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 661.751 casos. De ellos, 347.772 son mujeres y 313.979 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 14.197 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 51 fallecidos, y 19 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 32 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 23.061 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 622.989.

Le puede interesar: Más de 110.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 11.547 casos y los 11.514 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.32 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.32 %.

Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

El Gobierno Nacional presentó la estrategia “Sena, futuro para los jóvenes“, la cual contempla una inversión superior a los $158.000 millones y está enfocada en desarrollar acciones de formación; generación de empleo formal, y desarrollo de emprendimientos en todo el territorio nacional, a través del Sena.

Le puede interesar: Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

“Teniendo en cuenta que los jóvenes representan el futuro en la cuarta revolución, es importante formarlos en creatividad para este propósito, acompañarlos a fortalecer sus ideas de negocios y a conseguir un empleo”, expresó el mandatario Iván Duque, en el lanzamiento de esta estrategia.

Por su parte, Carlos Mario Estrada, director general del Sena, señaló: “Creemos en los jóvenes, valoramos su ímpetu y reconocemos la importancia de su talento, sus ideas y amplios conocimientos que tienen para aportar al país y nuestra mayor satisfacción es verlos cumpliendo sus sueños y metas de educación, empleo y emprendimiento”.

Educación

Con respecto a la formación pertinente, de cara a la Cuarta Revolución Industrial, se abrirán 32.000 cupos para jóvenes en habilidades digitales para el sector del Software en el desarrollo de la iniciativa Sena Digital, con el fin de fortalecer las destrezas técnicas y socioemocionales en temáticas afines a las industrias 4.0.

Adicionalmente, el Sena cuenta con una oferta de 850.000 cupos para ingresar a la ruta de Ciudadanía Digital del Siglo XXI, cuyo objetivo es proporcionar los instrumentos necesarios que les permitan enfrentar los cambios de la transformación digital a través de cursos virtuales desarrollados bajo los estándares de la Ocde.

De igual manera, se van a ofertar 400.000 cupos para formación complementaria en áreas relacionadas con las industrias creativas, con una inversión de $67.066 millones.

Emprendimiento

En esta línea se anunció una nueva convocatoria nacional del Fondo Emprender del Sena para jóvenes entre los 18 y 28 años, por $20.000 millones, con el fin de apoyar la creación de 250 nuevas empresas y la generación de 1.000 empleos en todo el país. Los jóvenes que deseen postularse y participar en esta gran oportunidad podrán hacerlo hasta el 13 de agosto, ingresando al portal: www.fondoemprender.com, donde encontrarán todos los términos de referencia.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

A esto se suma la convocatoria “Aprendiendo a emprender” con la cual se pretende llegar con formación en “‘Comportamiento emprendedor” y “Emprendimiento digital” a cerca de 100.000 jóvenes colombianos, de los cuales 3.000 serán de zonas rurales.

Empleo

En agosto 2021, se realizará la Feria ExpoEmpleo Joven, la cual contará con más de 12.000 vacantes; así como diferentes talleres de orientación ocupacional, con el objeto de que miles de ciudadanos menores de 28 años puedan vincularse en el mundo laboral.

La meta para este 2021 es generar 172.000 nuevos puestos de trabajo para jóvenes, gracias a la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo del Sena.

Según datos de la cartera de Trabajo, en el actual Gobierno se han dispuesto $50.892 millones para jóvenes emprendedores en la creación de 446 nuevas empresas, que han generado 2.400 empleos.

¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Expertos de la salud ya pronostican el arribo del cuarto pico de contagio por COVID19 en Colombia. Se habla que podría suceder entre julio y octubre de este 2021.

¿Qué factores podrían conllevar a un cuarto pico de contagio en el territorio nacional?

Es evidente que la crisis de salubridad sigue vigente. En Colombia se han confirmado, para este martes 6 de julio, 4.402.582 contagios y 110.019 muertes de pacientes por causas asociadas a la enfermedad. Se estima que por cada millón de colombianos existen unos 48.500 contagios y unas 1.200 muertes, según un estudio de la Universidad CES.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Desde otra mirada, el Ministerio de Salud indicó que los más de 4.4 millones de contagios en Colombia representan una tasa de positividad de más de 8.500 por cada 100.000 habitantes y un número básico reproductivo de 2.

Según Nathalia Suárez Sanabria, epidemióloga y docente de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, en el país la situación por el COVID19 puede empeorar, dado que “falta mucha gente por contagiarse”. Detalló la experta que los índices de transmisibilidad siguen por encima de 1 %, lo que para ella indica que las medidas de vigilancia epidemiológica no son las adecuadas.

En sus palabras, en Colombia no se hace una búsqueda activa del virus, lo cual implica que por cada persona que se detecte positiva no se estén haciendo las suficientes pruebas de los ciudadanos que a su alrededor estuvieron en contacto, para así determinar nuevos casos. Adicionalmente, “hay gran cantidad de población asintomática y, por tanto, los contagios pueden aumentar”, relató ella, algo que claramente está ocurriendo en el país. 

Junio, el mes más letal

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Salud, solo en junio de 2021 fueron reportadas 17.716 de las 110.019 muertes por COVID19 que tiene Colombia, tras cumplir 16 meses de pandemia.

Es decir, el 18 % de las muertes por esta enfermedad ocurrieron en el pasado junio, lo que lo hace el mes más letal hasta el momento en Colombia. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

No obstante, las más de 17.000 muertes que se reportaron solo el mes pasado se suman a la cadena de infecciosa que componen nuevos casos + muertes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia es uno de los cinco países del mundo que está registrando más casos nuevos hace más de un mes.

Una muestra más de que el tercer pico no se ha roto aún.

¿El cuarto pico aún no ha llegado?

Aunque la epidemióloga Nathalia Suárez Sanabria expresó que no es pertinente hablar de un cuarto pico de contagios aún, y más cuando “el tercero ni siquiera ha sido superado”. Consideró que el actual pico de contagios, que inició en abril-mayo, aún no ha perdido velocidad y por ende para ella se justifica el actual incremento de casos positivos, como una extensión de la transmisibilidad, la cual afirmó que iría hasta finales de este mes de julio.  

Si bien las medidas para la reapertura económica se toman basadas en los registros actuales de contagios, “estos indicadores son carentes de rigurosidad técnica y científica, y no se tiene en cuenta realmente el índice de letalidad como debe ser”, declaró la docente de la Universidad CES.

Sin embargo, otros profesionales de Salud Pública y Epidemiología de la misma Universidad CES, han pronosticado que el cuarto pico de contagio podría darse en julio y octubre de este 2021, de acuerdo con el análisis de modelos de tendencia cuadrática, epidemiológicos básicos o comportamentales del contagio, a los que recurrieron.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Yessica Giraldo Castrillón, epidemióloga y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, relató: “Actualmente Colombia está en altísimo riesgo de desarrollar un cuarto pico de contagio por COVID19, esto es debido a la alta transmisión comunitaria que estamos teniendo del SARS-CoV-2. Según los modelos existentes se habla de una extensión hasta julio e incluso otros modelos hablan de octubre con un nuevo pico o una situación de rebrote por COVID19”.

En el siguiente video, la epidemióloga detalla el comportamiento del tercer pico de contagios y la incidencia de un curato pico muy pronto:

Los indicadores para un cuarto pico de contagios en Colombia

Entre los factores que podrían desencadenar un cuarto pico de contagios está la detección de nuevas variantes que están circulando en el territorio nacional, cuyas mutaciones afectan la capacidad inmunológica de la respuesta. 

Según explicación de los expertos, en Colombia han llegado nuevas cepas, que tienden a extenderse hacia la parte del Centro del país, Bogotá,  Santander, Casanare y posteriormente hacia el Sur.

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Según el Instituto Nacional de Salud, INS, en Colombia se ha comprobado la circulación de 50 linajes o variantes de SARS-CoV-2. El linaje más común en el país es el B.1.111. Las más predominantes son la brasileña y la británica.

Otro factor que puede incidir en este pico es el relajamiento de las medidas y la reapertura total, “ya que esto favorece la circulación y la interacción entre las personas y a su vez aumenta la transmisión del virus. También, las medidas en salud pública son más débiles: hacer menos pruebas, hacer menos rastreos va a favorecer la transmisibilidad del virus”, consideró la médica Giraldo Castrillón.

La alta ocupación de UCI

Otro de los temas que ha hecho más difíciles las últimas semanas es la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, las tres principales del país, es superior al 90 % desde hace casi dos meses.

De acuerdo con el monitoreo de la ocupación de camas UCI en el país que realiza la cartera de Salud al final de cada mes, con corte al 30 de junio, 15 departamentos de Colombia registraron una ocupación por encima del 85 %, principalmente territorios del Centro, Norte y Oriente de la Nación.

Para ese momento, las cifras eran: Antioquia, 92.71 %; Arauca, 94.59 %; Bogotá, 93.29 %; Boyacá, 93. 57 %; Caldas, 93.98 %; Caquetá, 87.5 %; Cauca, 96.51 %; Casanare, 96.24 %; Meta, 94.03 %; Nariño, 85.55 %;  Norte de Santander, 91.72 %; Santander, 93.62 %; Tolima, 97.33 %; Valle del Cauca, 90.7 %, y Putumayo, 86.49 %.

Para este martes 6 de julio, la Gobernación de Antioquia reportó la cifra de ocupación UCI del 96.32 %, y para Medellín la ubicó en 96.85 %.

Gobernación de Antioquia reportó la cifra de ocupación UCI del 96.32

Ambas expertas coinciden en que ante esta situación, es necesario adoptar varias acciones para disminuir la velocidad de contagio. Entre ellas, insisten en mejorar la velocidad del Plan de Vacunación Nacional, incrementar las medidas de vigilancia epidemiológica masiva, aumentar la aplicación de pruebas, rastreo y, si es necesario, medidas que restrinjan la movilidad de las personas. 

Para poder frenar los contagios y estabilizar el pico en estos territorios, dijo Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, “la indicación es clara: aquellos lugares con el 85 % de ocupación o más, incluyendo municipios, independiente del indicador, es necesario no realizar eventos públicos o privados masivos que generen aglomeraciones. También recordar las disposiciones de la Circular 037, para no avanzar en la flexibilización de las medidas, eso es supremamente importante”.

Así que lo que está por hacer es evitar situaciones que impliquen aglomeraciones y que faciliten los contagios. Por ende, seguir con las medidas de seguridad y evitar situaciones en las que la  salud de las personas esté en peligro siguen siendo las tareas de todos, tanto de los gobiernos, como los miembros de salud y ciudadanía.

Más de 110.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 68.147 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 43.070 pruebas PCR y 25.077 de antígenos, este martes 6 de julio el Ministerio de Salud confirmó 26.721 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.402.582 y el número de casos activos se ubicó en 166.093.

Igualmente, tras 553 nuevas muertes, el país llegó a los 110.019 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.113.917, con 37.904 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 20.503.266 muestras procesadas.

Obras por Impuestos: el apoyo del sector privado a la educación

0

Cinco proyectos, por un valor de $30.963 millones, fueron aprobados este año para el departamento de Antioquia, mediante el mecanismo Obras por Impuestos – PDET, para mejorar la infraestructura educativa de 1.358 sedes, ubicadas en 36 municipios.  En total, se beneficiarán cerca de 100 mil estudiantes.

Obras por Impuestos es un mecanismo a través del cual los contribuyentes pueden diseñar y ejecutar proyectos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades de los municipios más afectados por la pobreza y la violencia en Colombia, es decir, municipios que estén cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

Los contribuyentes que invierten en estas zonas tienen la oportunidad de realizar obras de impacto social, participando activamente en la transformación de las regiones que requieren de su compromiso como partícipes de su desarrollo, avanzar en sus políticas de responsabilidad social y fortalecer los lazos de confianza con las comunidades donde operan.

Gracias al trabajo coordinado con el sector privado y las entidades territoriales, el sector educación ha aprobado entre 2018 y lo corrido de 2021 un total de 67 proyectos, por un valor mayor de $257.484 millones a nivel nacional. 

Así lo dio a conocer este martes 6 de julio la ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, durante el evento para la presentación de nuevos proyectos de Obras por Impuestos en Antioquia: “Para el gobierno del presidente Iván Duque es muy importante consolidar los lazos de apoyo con el sector productivo privado, sumándolos a iniciativas que contribuyan al desarrollo y equidad de los territorios y sus habitantes. Hoy, junto a la Gobernación de Antioquia, estamos llevando buenas noticias a los estudiantes de las zonas apartadas de Antioquia y sus familias, pues gracias a esta dotación garantizamos que, los niños y jóvenes se encuentren con mejores condiciones para su enseñanza y aprendizaje”.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

En Antioquia, actualmente 185 instituciones educativas y 1.078 sedes de los municipios de Dabeiba, Murindó, Cáceres, Amalfi, Anorí, entre otros, han recibido dotación para aulas de clase.  Con estos cinco nuevos proyectos, serán entregadas 88.146 unidades de dotación (puestos de estudio, escritorios para docentes, tableros, y equipos de cómputo portátiles), que beneficiarán a 99.796 estudiantes. De igual manera, se brindará capacitación y formación en temas de informática y nuevas tecnologías a 350 docentes.

El papel de la empresa privada

Según dio a conocer este 6 de julio el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, esta iniciativa de Obras por Impuestos en el departamento será financiada por ocho compañías de diferentes sectores productivos, quienes a través de alianzas adelantarán estas entregas para el beneficio de los estudiantes y las comunidades antioqueñas.

Las empresas que desarrollarán estos proyectos de Obras por Impuestos son: Celsia Colombia, Zona Franca Argos, Compañía de Galletas Noel, Suramericana, Servicios Generales Suramericana, Novaventa y Setas Colombianas.

El gobernador Suárez valoró el esfuerzo de la empresa privada para la construcción de equidad en el departamento: “Desde la Gobernación de Antioquia reconocemos y valoramos la labor que estas ocho compañías vienen realizando en Antioquia, donde UNIDOS mejoramos las infraestructuras de las instituciones educativas de nuestros municipios”.

Le puede interesar: Troncal de Metroplús por la Oriental, en funcionamiento

La entrega de este martes, que estuvo a cargo del grupo Nutresa a través de cuatro compañías y 4 proyectos, tuvo una inversión por parte del grupo empresarial del orden de los $19.954 millones, mediante la cual se entregó dotación de mobiliario escolar correspondiente a 2.613 puestos de trabajo preescolar, 36.065 puestos de trabajo primaria, 36.449 puestos de trabajo secundaria y media, 2.961 puestos de trabajo para docentes y 2.961 tableros.

Cinco sueños olímpicos en el patinaje de carrera tiene Envigado

Cinco patinadores envigadeños obtuvieron los rendimientos para hacer parte de la delegación de la Selección Colombia de Patinaje de Carreras que representará al país en justas deportivas.

Le puede interesar: El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

Las cinco nuevas integrantes de la Selección Colombia de Patinaje de Carreras pertenecen al Club Paen de Envigado.

Se trata de los patinadores: Pedro Causil, Fabriana Arias, Daniel Zapata, Valeria Rodríguez y Sara Muñoz, quienes asistirán a las justas en compañía de la fisioterapeuta, Verónica Bahamón, y su entrenador, Iván Alejandro Vargas.

Le puede interesar: Sobresaltos atléticos

En reconocimiento a sus rendimientos deportivos, el alcalde Braulio Espinosa Márquez, felicitó a los deportistas que alcanzaron el cupo en la Selección Colombia de Carreras 2021. Además, los exaltó como “buenos ejemplos” para los niños y jóvenes de esta ciudad.

Troncal de Metroplús por la Oriental, en funcionamiento

Después de una semana instructiva sin cobro, comenzó la operación comercial del Metroplús por la Oriental.

Así, los usuarios de la Línea 2 de buses que pasa por esta avenida ya pueden utilizar las cinco estaciones ubicadas en el carril central de esta vía.

Le puede interesar: Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Con el funcionamiento de la troncal del Metroplús que operará por la avenida Oriental se reducirán al menos 5 minutos en los tiempos de desplazamiento de los buses de la Línea 2 del sistema Metro.

Se trata de un tramo de 4.1 kilómetros, que se abre para el uso de los usuarios tras sortear una larga cadena de problemas financieros, algunas modificaciones contractuales y hasta cambios de diseño.

Samir Murillo, gerente de Metroplús, estimó que esta obra permitirá movilizar a 16.000 pasajeros por día, en la Línea 2 de buses.

“Este proyecto ayudará no solo a la movilidad sino que garantizará que los ciudadanos se puedan mover en menos de 50 minutos entre la estación Universidad de Medellín y Aranjuez”, añadió el funcionario.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, expresó que en esta obra se invirtieron $30.000 millones.

El Metroplús por la Oriental cuenta con cinco estaciones, que integran elementos de la naturaleza y 4.1 km de carril exclusivo para la movilidad sostenible. Este nuevo tramo de Metroplús cuenta con las estaciones Catedral, San José, La Playa, Colón y Perpetuo Socorro, las cuales reemplazan los paraderos existentes, generando mayor seguridad y comodidad para los usuarios.

Le puede interesar: Obra de la 12 sur, a toda máquina

Estas estaciones tienen una tecnología que permite no tener operadores para comprar los tiquetes, además los usuarios pueden recargar y consultar el saldo de la cívica por medio de una máquina. 

El corredor de movilidad cuenta con 509 árboles. Los procesos de preservación de la fauna y flora que se han adelantado por la construcción de las estaciones además comprenden:

  • Siembra de 479 plantas de 28 especies en el interior de las estaciones.
  • Integración de la vegetación existente al diseño de la estación.
  • Sistema de ventilación natural que mejorará la sensación térmica.
  • Programa para la protección integral de la fauna durante la ejecución del proyecto.
  • Traslado de elementos del corredor verde actual a otros corredores de la ciudad.

Es la inequidad, estúpido

“Ningún gobierno es legítimo si no demuestra la misma preocupación por el destino de todos los ciudadanos sobre los cuales ejerce dominio y de los cuales exige sumisión (…) igualdad es la virtud soberana de la comunidad política, sin ella el gobierno solamente es una tiranía”.  Ronald Dworkin, en Virtud soberana. Teoría y práctica de la igualdad. 

“Es la economía, estúpido” fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, que parafraseo hoy ante la grave situación socioeconómica política que vivimos en Colombia. La inequidad, término que prefiero a desigualdad porque va más allá y se relaciona directamente con injusticia, discriminación, exclusión, está en el centro de la seria tormenta por la protesta social que se vive, liderada en muy buena parte por los jóvenes. Analistas y políticos han coincidido en que esa inequidad, tan visible en la juventud, es el centro de la muy intensa rebelión de ahora, muy perversamente utilizada por el vandalismo. El mismo presidente Duque, su gobierno y su partido de gobierno, se han visto compelidos no solo a dialogar, aun con la férrea oposición de las y los más extremistas de su partido, varios y bien presentes, sino a dictar medidas, decretos y proyectos de ley que beneficien a la juventud.

Le puede interesar: El ministro, el plagio y la apatía

La equidad es la virtud indispensable de la soberanía democrática, es el “derecho a la igualdad”, o “derecho de los hombres a igual consideración y respeto” dice Ronald Dworkin, connotado filósofo y abogado. Todas las políticas democráticas deben dotar de recursos iguales a los ciudadanos para que sus vidas puedan realizarse, de lo cual se responsabiliza cada persona. Muchos políticos rechazan la igualdad como ideal, afirman que al gobierno le obliga combatir la pobreza, pero no tiene que trabajar por la igualdad de los ciudadanos. En el país, esa ha sido la constante cuando se ha propuesto trabajar por la equidad en nuestra sociedad tan inequitativa, y tantas veces la respuesta es: hagamos algo por disminuir la pobreza, pero no más. Ahora, forzados por las graves circunstancias, parecen haber captado que más allá de “es la economía, idiota” el problema “es la inequidad, idiota”.

“La desigualdad en Colombia es una de las más altas del mundo”; el 20% del ingreso de Colombia está en manos del 1% de la población, mientras la mitad de esos ingresos pertenece al 10%. Esta concentración es mucho mayor a la que existe en Estados Unidos, dijo el destacado economista Thomas Piketty, en una conferencia en la Universidad Externado de Colombia.  Pese a que la desigualdad se ha tratado de explicar a partir de la teoría económica, lo cierto es que los determinantes políticos son muchos más importantes. El acceso a la educación y a plazas laborales es una responsabilidad que el Estado debe garantizar. Para este investigador, la “meritocracia” sigue siendo un discurso que utilizan las élites para justificar la desigualdad. 

Le puede interesar: De “gente de bien” y “los buenos somos más”

Esa “meritocracia” va de la mano con la discriminación y el maltrato. En una encuesta del PNUD en Chile, país con estructura social similar a Colombia, se encontró que “el 41% de la población experimentó malos tratos en el curso del último año”. Malos tratos consistentes en haber sido ofendido, atropellado, tratado injusta o violentamente. El “30% de los encuestados dice haber sido atropellado, 29% haber sido ofendido y 27% dice haber sido tratado injustamente”. Nos podemos mirar en ese espejo y comprobar que en el país muchos, justamente, se sienten Humillados y ofendidos. 

Las cifras del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas son aterradoras y mortales: indican que casi 7,5 millones de colombianos viven en condiciones de precariedad alimentaria, es decir, que no logran ingerir las 2.100 calorías necesarias por día para no caer en la desnutrición. Un 5,5% (casi 2,8 millones) más que en 2019. Eso implica que 1,6 millones de familias no pudieron continuar con tres raciones diarias en 2021, según el DANE. 

CODA. Esta espantosa inequidad que se ha naturalizado en Colombia es hora de enfrentarla con justicia, solidaridad y compasión, ahora o nunca.

¿Qué símbolos hay detrás de los cuentos infantiles?

Zapatillas rojas, lagos, espadas o casas de chocolate se describen en relatos diversos con los que hemos crecido miles de personas en el mundo.

¿Qué mensajes hay detrás de los cuentos de hadas, leyendas y relatos?

Marta Gutiérrez, psicóloga y jefe de postgrados de la Universidad CES, hablará con Mauricio Quintero, director del programa Bla Bla Blu, sobre libros, relatos, autores, mensajes de los cuentos infantiles y culturas. 

Fecha: martes, 6 de julio
Hora: 11 de la noche
Transmisión, a través de este link >>

Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de la subdirección Ambiental y la Unidad de Gestión del Riesgo, realizó el rescate de tres nidificaciones de polinizadores que se encontraban al interior de diferentes osarios ubicados en el Cementerio Universal de Medellín. 

Le puede interesar: Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

Durante la jornada, a la que asistieron integrantes del equipo de reubicadores y rescatistas del Valle de Aburrá, fue posible el rescate de 120.000 abejas (Apis Melífera o europeas) y 30.000 avispas más (polistes o también conocidas como avispas mieleras). 

En total, fueron 2 nidos de abejas y uno de avispas los que fueron rescatados de diferentes osarios del cementerio. Tanto las abejas como las avispas serán reubicadas en diferentes espacios ecológicos de Medellín.

El rescate se dio después de que la administración del Cementerio Universal le solicitara al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana en el territorio, atención ante la presencia de los polinizadores.

Le puede interesar: Se están muriendo las abejas

Héctor Iván Valencia, integrante de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica en el siguiente video ¿qué pasará con las abejas y avispas rescatadas?

​Cabe destacar que la labor que cumplen los polinizadores en el territorio es muy importante, ya que son garantes en el mundo del 75 % de los principales cultivos alimenticios para los seres humanos. 

Durante  lo corrido del 2021,  la autoridad ambiental ha liderado diferentes actividades de rescate y reubicación, tanto de abejas y avispas, en los municipios de Sabaneta, Itagui, Copacabana, Girardota, Barbosa, Bello, Caldas y Envigado. Mientras que en Medellín, las acciones se han concentrado en los barrios Belencito Corazón, Campo Valdés, El Poblado, el corregimiento San Cristóbal y en este caso en el Cementerio Universal, para un aproximado de por lo menos 500 mil polinizadores, entre abejas y avispas atendidas.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Para reportar cualquier situación con polinizadores, la ciudadanía puede comunicarse al 123, si el caso es en Medellín, o también, a cada una  de las líneas telefónicas dispuestas en los municipios del Valle de Aburrá.  

26.274 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Con corte al 5 de julio de este 2021, son 502 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 41 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 27.368 casos confirmados, el 4.2 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 26.274 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 524 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.219 contagiadas y 13.149 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 86 %. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están colapsadas, al 100 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 4 de julio, ha recibido un total de 272.984 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 246.540 personas así:

Le puede interesar: En Colombia, más de 19 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

  • Adultos mayores de 40 años:
    • Primeras dosis: 114.021.
    • Segundas dosis: 77.198.
  • Población de 12 a 49 años con comorbilidades:
    • Primeras dosis: 22.825.
    • Segundas dosis: 2.607.
  • Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):
    • Primeras dosis: 15.506.
    • Segundas dosis: 14.383.
Informe de vacunación anti COVID19

Cambio las protestas por propuestas

Pequeñas acciones individuales y colectivas pueden hacer grandes cambios en la calidad de vida de los ciudadanos.  El lector Miguel Aristizábal comparte con Vivir en El Poblado sus propuestas para mejorar la convivencia en el entorno cercano de una urbanización.

Me gustaría cambiar el tono en el que se plantean las propuestas: en vez de protestar y señalar lo que anda mal, una actitud que polariza y destruye todo lo que se le atraviesa, hago propuestas sencillas de acción local, residencial, comunal, de cuadra o perímetro que solo necesitan de nuestra sincronía, algunos recursos y buena vibra para su rápido despliegue, y que puedan transformar de manera positiva nuestros ecosistemas de vida. 

Este es un rápido ejemplo de algunos proyectos, aún en borrador, que he venido desarrollando durante mi encierro, y que, finalmente, propuse a la administración de mi edificio… y ya veremos cómo avanza la cosa.

Algunos proyectos podrían considerarse como experimentos temporales, flexibles y de bajo presupuesto, que promueven formas alternativas sobre cómo habitamos y nos adaptamos mejor a nuestros entornos. Proyectos que aportan a la sana convivencia, la protección del medio ambiente, la seguridad y la vida. 

El tema presupuestal, así no lo sea, siempre será un foco importante de debate. Para esto, propongo una campaña de fondeo colectivo vecinal, un crowdfunding urbano o una vaca, como se llama aquí en Medellín, para implementar prototipos o pruebas piloto que nos permitan evaluar el impacto que propone cada proyecto Vs. el esfuerzo o beneficio resultante, antes de su descarte. 

Adelante, si quieren compartirlo con los administradores de sus viviendas: también las pueden comentar, enviarme sus propuestas de proyectos, madurar los míos, conectarnos con colaboradores, cocrear, sumar, tomar acción colectiva y propositiva para canalizar nuestra energía en la transformación de nuestros ecosistemas de vida.

Podemos comenzar con el desarrollo del ser, elevar conciencia, tomar acción y abordar un metro cuadrado, nuestro perímetro, el entorno más cercano, la familia, la naturaleza, los animales y nuestros amigos, que podrían convertirse en 7.8 billones de personas, todas y todos trabajando de manera sincronizada por el bien común, en un caos organizado y armónico que resuelve los retos más urgentes en poco tiempo, y a una fracción del costo y del esfuerzo; a través de la inteligencia colectiva y la colaboración, habilitados por la tecnología humana. 

¿Qué harían ustedes en el tamaño de una celda de parqueo en su edificio, conjunto o urbanización? ¿Qué los frena? ¿Y por qué? 

Esta es mi propuesta de proyectos colectivos para ecosistemas de vida: 

  1. Huerta colectiva y compostaje urbano en zona verde o en una o dos celdas de parqueo de visitantes, completamente dotada para el cultivo en la ciudad. Cultivos de hidroponía o tradicionales. 
  2. Miniparque en una celda de parqueo de visitante, con banca, asoleadoras, panel solar para cargar celular, manga… adaptado como espacio público de común esparcimiento para tomar el sol, leer, estirarse, meditar, tomar un café, escuchar un podcast, respirar y sonreír…
  3. Reciclaje +Humano: fondeo colectivo entre vecinos para que el reciclador y su familia, que, por lo general, siempre es el mismo, tengan acceso a la seguridad social, salud, pensión y todo lo que necesiten. Sé que hay cooperativas a cargo de esto; sin embargo, merecen esto y más. 
  4. Sistema de riego circular para el reciclaje de aguas lluvia, que sirvan para el aseo de las zonas comunes, riego de plantas, la huerta de la propuesta 1, los animales y otros usos.
  5. Sistema inteligente de energía solar para la iluminación LED del estacionamiento y zonas comunes; dimerizable y automatizada.
  6. Acceso vehicular VIP automático, con cámaras de detección de placas. Registra ingresos y salidas, sirve como cámara CCTV, y genera listas blancas y negras para aceptar o denegar el acceso de vehículos.
  7. Campañas de fondeo colectivo local, para garantizar la implementación de pruebas piloto en corto tiempo y sin muchos recursos, que nos permitan evaluar el impacto positivo que propone cada proyecto Vs. el esfuerzo que requieren antes de su descarte. ¡Yo meto, pues, $200K para la huerta colectiva! 

Por: Miguel Aristizábal
WE.CITY – WE.HUMAN
[email protected]

En Colombia, más de 19 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 19.264.851 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 4 de julio fueron aplicadas 149.121 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Antioquia acumula 659.294 contagios de COVID19 al 5 de julio

Un total de 7.522.208 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances del Plan Nacional de Vacunaciónen Colombia al 5 de julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.889.037 dosis.  En la jornada del 4 de julio se aplicaron 17.596 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.53%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.16%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.45%.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 82 dosis nuevas, para un acumulado total de 353.932. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.53%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.16%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.45%.

También lea: Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

En la etapa 2, se aplicaron 2.315 nuevas dosis, para un acumulado de 1.351.134. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.62 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.05 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 70.67 %.

En la etapa 3, este 4 de julio se aplicaron 9.629 nuevas dosis, para un total de 1.072.450.

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 5.570 dosis para un total acumulado de 109.779.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.127.017; Oriente, 281.852; Suroeste, 127.512; Occidente, 62.877; Urabá, 103.166; Norte, 70.326; Bajo Cauca, 46.040; Nordeste, 45.410; y Magdalena Medio, 24.837.

Avances del Plan Nacional de Vacunaciónen Antioquia al 5 de julio

En Medellín: 1.406.348 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.406.348 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Lea: Inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 83 %
  • Etapa 3: el 49 %.
  • Etapa 4: el 15 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 840.471; como segunda dosis, 523.595; y como dosis única, 27.132.

Avances del Plan Nacional de Vacunación en Medellín al 4 de julio

¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

Para la segunda temporada seca del año, que comprende los meses de junio, julio y agosto, se pronostican acumulados de lluvia inferiores al trimestre anterior.

Le puede interesar: Comienza la transición a temporada seca, el Dagrd indica los cuidados a tener

Diana María Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, señaló que la “temporada seca no implica ausencia de lluvias”.

Por su parte, la líder del programa de Gestión de Riesgos de la Entidad, Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, afirmó que “la segunda temporada seca del año tendrá acumulados de lluvia inferiores al trimestre anterior”.

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

El concepto general sobre esta temporada, y según el Proyecto Siata, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los acumulados de lluvias durante los meses de junio-julio-agosto varían entre 600 mm, en Barbosa, y disminuyen conforme nos dirigimos hacia el centro del Valle de Aburrá donde alcanzan los 350 mm y luego se incrementan a medida que se alcanza el sur del territorio donde típicamente se presentan alrededor de 560 mm en Caldas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recordó tener en cuenta las siguientes 10 recomendaciones:

  1. Identificar los números de emergencia de su municipio. 
  2. Identificar los números de los organismos de socorro: Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Bomberos 119, Policía de Tránsito y Transporte #767.
  3. Evitar realizar quemas de basuras o material vegetal.
  4. Evitar arrojar elementos inflamables como fósforos, combustibles, colillas de cigarrillo, vidrio o plástico que puedan generar incendios de la cobertura vegetal.
  5. Estar atentos a las alertas emitidas por el SIATA y al pronóstico meteorológico, el cual se puede consultar en el sitio web: www.siata.gov.co. 
  6. Como en esta época hay menos lluvia y las corrientes de agua disminuyen su caudal, ser muy conscientes del uso razonable del recurso hídrico.
  7. Tener en cuenta las recomendaciones dadas por los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, en torno al ahorro de agua y energía eléctrica en el hogar, para evitar los posibles efectos de la temporada seca.
  8. Tomar suficiente líquido para evitar deshidratación, a causa de la alta radiación solar que se puede presentar.
  9. Restringir el uso del agua potable para el lavado de fachadas, riego en jardines, llenado de piscinas y lavado de vehículos con mangueras.
  10. Utilizar elementos de protección solar (sombreros, sombrillas, gorras, gafas de sol) para el cuidado de la salud.

En el caso del Valle de Aburrá, los de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, los números para reportar las emergencias son:

Recomendaciones segunda temporada seca de este 2021

Recomendaciones a los alcaldes

Ante el inicio de la segunda temporada seca de 2021, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hizo recomendaciones a los alcaldes del Valle de Aburrá.

“Activar medidas de respuesta ante condiciones climáticas esperadas para la temporada seca junio-julio-agosto de 2021”, es la principal recomendación de la autoridad ambiental.

Además, El Área Metropolitana solicitó a los alcaldes de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas activar los planes de contingencia y las alertas, con el fin de hacerle frente a los efectos de la segunda temporada seca de 2021.

Al igual, el Área Metropolitana llamó a todas las autoridades gubernamentales y los alcaldes de la región, por el inicio de esta temporada seca, a tomar medidas, desde sus competencias, encaminadas al ahorro y cuidado del agua, frente a los riesgos de desabastecimiento de este recurso.

También les solicitó poner en prácticas medidas de prevención ante la ocurrencia de incendios en coberturas vegetales, por causa del incremento de las temperaturas y menor incidencia de precipitaciones.

Antioquia acumula 659.294 contagios de COVID19 al 5 de julio

Se confirmaron 2.003 nuevos casos de COVID19 este lunes 5 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

El departamento finalizó el mes de junio con 4.025, el pasado día 30; sin embargo, los cinco primeros días del mes de julio la cifra ha estado oscilante entre 2.000 y 4.000 nuevos casos por día. Así, el primero de julio se presentaron 3.527; el 2 de julio, 4.224; el 3 de julio, 4.000, y el 4 de julio, 2.452. 

De los 2.003 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 905 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 149 en Bello, 143 en Itagüí, 41 en Envigado, 32 en Caldas, 22 en Sabaneta, 14 en La Estrella, 7 en Girardota y en Copacabana, y 3 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 659.294 contagios. 346.497 han sido mujeres y 312.797 hombres.

También lea: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Al igual, se reportaron 54 fallecidos en el departamento, 21 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 14.146.

A su vez, se presentan a la fecha 24.202 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 619.445.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 5 de julio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.442 camas de UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea: Inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.375 camas UCI ocupadas así: 

  • 780 camas de UCI con pacientes COVID19.
  • 89 camas de UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 506 camas de UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.35 %.

Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

Colombia tuvo este lunes 5 de julio el reporte de 25.366 nuevos contagios y 570 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Lea también: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 28.886 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 109.466 y la de recuperados a 4.076.013.

Bogotá, con 6.696, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 2.473; Antioquia, 2.003; Valle del Cauca, 1.345, y Tolima, 1.233.

Con el último reporte, el país llegó a 177.871 casos activos de COVID19, y se suman 4.375.861 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 50.470 en total; 38.100 de PCR y 12.370 de antígeno. Así se acumulan 20.435.119 muestras procesadas.

Le puede interesar: Inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 184.015.446, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.980.350 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes festivo 5 de julio que el país registró 25.366 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.375.861 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del domingo 4 de julio

El Ministerio de Salud reportó este domingo 4 de julio que el país registró 26.265 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.350.495 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 582 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 181.978 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 25.893 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 108.896 y la de recuperados a 4.047.147.

En vacaciones, El Jardín Botánico enseña a querer la naturaleza

0

A propósito del receso escolar, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe recibió a niños de la ciudad. ¿Cómo pueden las personas apoyar este lugar que enseña a ver las especies naturales de forma distinta?

¿Cómo se aprende a querer un árbol, a escuchar el viento, respetar a un cactus, entender a una ardilla o los mensajes de insectos o flores?

Estas preguntas que parecen tan obvias no lo son desde siglos anteriores en que imaginarios culturales, la revolución industrial y ciertas enseñanzas occidentales transmitieron la idea de supremacía y dejaron a un lado esa relación ancestral entre las personas y especies naturales. Hace unos días, las calles y espacios del Jardín Botánico recibieron a 80 niños entre los 8 y los 12 años que llegaron hasta allí como parte de las Vacaciones Recreativas organizadas con este fin: enseñar más sobre las especies y transmitir ese amor por la naturaleza que se pierde a veces cuando gran parte de la vida transcurre entre edificios de cemento. 

Le puede interesar: Medellín reverdece con la siembra de nuevos árboles y jardines

Como parte de las actividades, los asistentes pudieron aprender más sobre las mariposas, plantas prehistóricas o tradiciones agrícolas. Liliana Salazar Acosta es analista de cultura y trabaja con la educación ambiental y los programas ofrecidos a estos grupos de visitantes. Expresa su satisfacción sobre la visita de los niños en esta época de vacaciones y resalta la importancia de estar ahí: “quienes vienen hasta aquí pueden respirar otro aire, conocer al árbol abuelo (una ceiba que tiene más de 100 años), respirar de una forma diferente, meditar, sanar el cuerpo y la mente. Venir hasta aquí es desconectarse del día a día, disminuir la velocidad, entender los mensajes que la naturaleza tiene para nosotros. Es un espacio para descansar, leer un libro, hacer yoga o asistir a alguno de los talleres que ofrecemos”. También resalta que todos los públicos, sin importar la edad, son bienvenidos.

El bosque de la ciudad

Si la importancia histórica de un lugar se mide por su aparición en los álbumes fotográficos, la existencia de cientos de fotografías donde se ve el actual Jardín dan fe de su valor.  La historia de este sitio comenzó a finales del siglo XIX en las tierras que entonces se conocían como El Edén y pertenecían a la Familia Arango. Años después, el 11 de agosto de 1913, se creó el llamado Bosque Centenario de la Independencia cuya adquisición fue liderada por la Sociedad de Mejoras Públicas con el propósito de convertirlo en una reserva verde para Medellín.  En 1968 y con el apoyo de varios grupos de personas, nació la fundación que dio vida al Jardín Botánico que hoy conocemos y recibió el nombre Joaquín Antonio Uribe, en honor a este educador y naturalista antioqueño. En el 2005, durante la administración del alcalde Sergio Fajardo, la dirección de Pilar Velilla y la guía del arquitecto Nicolás Hermelin, el Jardín Botánico comenzó un proceso de renovación que dio lugar a espacios diversos, mejoró sus condiciones y permitió acercar la naturaleza a los visitantes, respetar su esencia y conservar su armonía.

Formas de apoyar en tiempos desafiantes

Como se conoció hace varios meses, las directivas del Jardín Botánico expresaron su preocupación por una crisis económica generada por la cancelación de eventos masivos durante la pandemia y el cambio de contratación  por parte de la Alcaldía de Medellín en temas de mantenimiento y jardinería. A esto se sumaron algunas protestas violentas en las que participaron algunos manifestantes que causaron daños a varios de sus espacios. 

Le puede interesar: El Jardín Botánico invita a la Ruta de las Especias 

Con el mismo espíritu de renovación y libre de resentimiento que muestra la naturaleza, la gente del Jardín Botánico lo da todo por estos días para lograr que las personas los visiten y hagan parte de sus días. Liliana Salazar Acosta explica que es posible apoyar este lugar de muchas formas: a través de los recorridos guiados que realizan (martes y sábado a las 2 de la tarde, jueves y sábado a las 11 de la mañana, también), la compra de artículos en la Tienda del Jardín o en el vivero, asistir a los talleres y cursos virtuales que se ofrecen en la Tienda Virtual de su página web o mediante visitas donde las personas disfrutan en el restaurante In Situ o en el Café del Bosque. 

Otra forma de hacer parte de la vida de este lugar histórico para la ciudad es organizar una visita programada (de hasta 15 personas) y guiada en la que además de disfrutar, reciben enseñanzas. “Al Jardín Botánico lo quiere todo el mundo y esperamos que las personas vengan a visitarnos”.

Este fin de semana, vacunatón contra el sarampión y la rubeola

0

Entre el sábado 3 y el domingo 4 de julio se llevará a cabo en todo el país una gran vacunatón contra el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.

La iniciativa busca inmunizar a más de 5 millones de niños y niñas que aún no reciben la dosis de refuerzo contra estas enfermedades. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Claudia Cuellar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, recordó la importancia de completar el esquema de vacunas antes del inicio de la temporada escolar de manera presencial: “No importa que su hijo o hija ya tenga el esquema completo. Antes de regresar al colegio es importante hacer el refuerzo. Esto va a servir para protegerlo de enfermedades futuras y posteriormente salvar vidas”.

Teniendo en cuenta que las coberturas de los años anteriores han sido bajas en cuanto a refuerzos de vacunación en infantes, desde el pasado 24 de abril el ministerio de Salud y protección Social adelanta una campaña a nivel nacional. Esta campaña se extiende por un periodo de 12 semanas, y tiene como objetivo vacunar a 7.588.401 niños, nacidos entre 2010 y 2019. 

Sin embargo, tras nueve semanas, solo se ha logrado cumplir con el 34% de la meta. “Sabemos que ahora toda la población está concentrada en la vacunación contra el COVID19, pero no se puede descuidar la inmunización contra otras enfermedades iguales o más letales. En esta jornada lo único que estamos haciendo es poner al día a los niños”, dijo Cuellar.   

Le puede interesar: Este 3 de julio inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

El poco avance preocupa principalmente en las grandes ciudades, donde se encuentran la mayor población a inmunizar.  Frente a este escenario, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores de niños entre 1 y 10 años a asistir este fin de semana, junto a los menores, a los más de 2.500 puntos de vacunación dispuestos en el territorio nacional para esta inmunización. 

Sitios de vacunación en Envigado 

El municipio de Envigado se unió a este llamado del Gobierno Nacional, y recordó los sitios en los que las familias pueden llevar a sus niños entre 1 y 10 años a recibir su vacuna contra el sarampión y la rubeola, entre las 8:00 am y las 4:00 pm

  • Sinergia Global Salud, Coomeva Jumbo las Vegas, segundo piso (Avenida Las Vegas #25 Sur 136).
  • Comfama Sura, cuarto piso (Calle 35 Sur #41-51).
  • Comfama Sura City Plaza (Calle 36 D Sur # 27ª- 105).
  • Fundación El Ágora (Calle 35 Sur #43-42).
  • Viva 1ª Nueva EPS Carrera 41 N° 38 Sur 46).
  • Clínica de la Policía (Carrera 43A, Cl. 48c Sur #45).

Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

0

Aunque en Medellín están dispuestas todas las posibilidades para la vacunación de las personas priorizadas en las etapas 3 y 4, es decir, mayores de 45 años, y personas entre los 12 y 44 años priorizadas en Mi Vacuna, algunos ciudadanos se niegan a atender el llamado para la inmunización. 

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

En consecuencia, según informó la secretaría de Salud de Medellín, de 1.224 personas que ingresaron a las unidades de cuidados intensivos en los últimos 30 días, 65, 7 % de ellas son mayores de 49 años y, de estas, 672 no contaban con su esquema de vacunación, pese a estar priorizadas en Mi Vacuna

Según los datos del último mes del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), un promedio de 21 personas mayores de 49 años, con posibilidad de vacunarse, ingresan diariamente a UCI

Así lo informó la subsecretaria de Gestión de Servicios de Salud, Helena Mena Pino: “La ciudad tiene una ocupación de las unidades de cuidados intensivos del 97 %. Es importante y no hay excusas de no vacunarte, hazlo por ti, por tu familia y por Medellín. Si queremos bajar la presión de la red hospitalaria es importante que completes tu esquema de vacunación y así evitar ingresar a una unidad de cuidados intensivos”.

La funcionaria reiteró que es importante que la comunidad comprenda que la vacunación es la única forma para combatir el virus. Cada vez que un ciudadano accede a la vacuna, la ciudad y el país se acercan a la inmunidad de rebaño. 

Le puede interesar: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

Dónde vacunarse en Medellín

Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).

  • Clínica de la 80 (Calle 20A # 77-01).
  • MOVA (Cra 53 # 73 – 115, contiguo al Parque Norte).
  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Carrera 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (Calle 54A # 30-01, Barrio Boston).
  • Centro Comercial Santafé (Calle 7sur-170).
  • Florida Parque Comercial (Calle 71 # 65-150).
  • Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
  • Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
  • San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
  • Centro Comercial Los Molinos (Calle 30A #82a-26)
  • Centro Comercial El Tesoro (Carrera 25A # 1A Sur – 45).
  • Terminal del Sur (Cra. 65 #8B-91)
  • Terminal del Norte (Vías Terminal del Norte #78-580)

Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m.  a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).

  • CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
  • San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
  • Sol de Oriente: Cra 17B 56 EE – 89.
  • CISAM: Cra 51D – 71 – 02.
  • San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
  • Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
  • Villa Laura: Cra 105B 34BB – 80.
  • Aranjuez: Cra 50A # 93 – 39.
  • Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
  • Picachito: Cra 83B 97AA 82.
  • Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
  • Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
  • Moravia: Cra 55  # 79B – 2.
  • Popular: Cra 43 B #108-6. 
  • Loreto: Cra 28ª # 38F – 84.
  • Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
  • Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
  • Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
  • CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
  • La Esperanza: Cra. 118 #39A – 13.
  • Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
  • San Camilo: Cra. 88 #80 – 150.
  • Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
  • Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
  • Raizal: Cra 32 # 71A – 51.
  • 26. Santander: Cra 78 # 110A-21.
  • Altavista: Calle 18 # 105 -15.

Unidades hospitalarias: 

  • San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
  • Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
  • Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
  • Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
  • Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
  • San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45. 

Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).
Punto para docentes (con cita previa, docentes priorizados en el portal Mi Vacuna): Coliseo de voleibol Yesid Santos: Cra 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

Este 3 de julio inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

0

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que a partir de este sábado 3 de julio se abre en todo el país la vacunación para la población de 40 a 44 años.

La apertura para este grupo se hace por agendamiento estricto, sin necesidad de estar en el portal Mi Vacuna, y sin tener comorbilidades 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Mientras se inicia esta nueva etapa del Plan Nacional de Vacunación, en los sitios de inmunización se seguirá aplicando la vacuna a las personas mayores de 45 años (sin cita, solo con la presentación de su cédula) y a personas entre 16 y 44 años con comorbilidades, priorizadas en el portal Mi Vacuna.

Ante la apertura de la vacunación a este nuevo grupo de personas, el ministro de Salud pidió a las entidades territoriales estar debidamente preparadas: “Les pedimos a las secretarías de salud que seamos muy ágiles en la entrega de vacunas a las EPS e IPS que vacunan con agendamiento; si hay problema en la entrega de vacuna vamos a tener problemas”.

Avances del Plan Nacional de Vacunación

El ministro Fernando Ruiz destacó este 2 de julio los avances que se tienen con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, ya que se ha logrado en el país tener un promedio de más de 300 mil dosis diarias aplicadas en las últimas semanas.  

Con corte al 1° de julio, en el país se han aplicado ya 18.582.100 dosis. “El horizonte y la meta es llegar a 25 millones de dosis de vacunas aplicadas a julio, por lo que tenemos que estar vacunando por encima de 350 mil colombianos al día”, dijo el ministro.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Por otro lado, destacó el avance en la aplicación de segundas dosis, ya que en los últimos días este indicador ha representado, incluso, más del 50 % de las vacunas diarias reportadas.  Sin embargo, el ministro mostró su preocupación con respecto al avance de la vacunación de los docentes, pues ya se envió a todo el país la totalidad de primeras dosis y un gran número de segundas dosis. “No podemos tener ninguna disculpa. Tenemos un reto muy grande y es el de tener listos los profesores vacunados al 15 de julio”, manifestó el ministro. 

El país ha recibido 27,8 millones de dosis, incluyendo las adquiridas por el sector privado y las donadas por el Gobierno de Estados Unidos.  La proyección del Gobierno Nacional es recibir, durante el mes de julio, 8,6 millones de dosis.

Este 3 de julio inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

El Jardín Botánico invita a la Ruta de las Especias

Los interesados en conocer los secretos de la sazón natural en la comida y qué hay detrás de las especias podrán disfrutar de un taller que se realizará en el Jardín Botánico y será guiado por Nicolás Bernal, ecólogo y educador ambiental.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

Usos, beneficios y curiosidades de estos elementos de la naturaleza que tienen el poder de agregar sabor y olor a los ratos o nos devuelven a otro momento de nuestra vida serán el tema de estas dos horas.

Fecha: domingo, 4 de julio
Hora: entre las 2 y 4 de la tarde
Lugar: Laboratorio de Agricultura Urbana, Jardín Botánico
Valor: $25.000
Inscripciones a través de este link >>

Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: El Tesoro

0

El Tesoro se une a los otros centros comerciales de Medellín que han habilitado sus instalaciones para facilitar el avance del Plan Nacional de Vacunación en la ciudad.

En este sitio de vacunación, ubicado en la Plaza Teatro, en el quinto piso del centro comercial, se podrán inmunizar 400 personas por día, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho” 

De esta manera, Medellín ya cuenta con trece puntos masivos de vacunación contra el COVID19, nueve de ellos en diferentes centros comerciales de la ciudad: Santafé, Florida, Premium Plaza, San Fernando Plaza, Unicentro, Los Molinos, y las terminales del Sur y del Norte.  Los otros puestos de vacunación masiva están ubicados en MOVA (Parque Norte), Clínica de la 80, el coliseo de voleibol Yesid Santos en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el ITM Fraternidad, además de los dispuestos en la red de Metrosalud. 

En el punto de inmunización de El Tesoro se aplicarán vacunas a personas mayores de 45 años, sin cita (solamente es necesario llevar su cédula), y a personas entre los 12 y 44 años con algún tipo de comorbilidad, quienes deben estar previamente registrados en Mi Vacuna.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

La Alcaldía de Medellín invita a las personas a que cumplan con los requisitos, y a asistir a la vacunación en cualquiera de los puntos habilitados; y a la ciudadanía en general, a mantener las medidas de autocuidado con el uso del tapabocas y el distanciamiento.

Ya son 12 los hospitales colapsados en Antioquia

En estado de emergencia se declaró este miércoles 30 de junio el hospital de Guarne, Antioquia, Nuestra Señora de la Candelaria. Con este, ya son 12 los centros de atención en salud que en Antioquia están colapsados en sus servicios por la alta ocupación.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Según Viviana Carvajal, gerente del hospital, el estado de emergencia se decretó por el colapso de sus servicios de urgencias y hospitalización, los cuales alcanzaron una ocupación del 200 %.

En más detalles, este hospital de Guarne está utilizando las salas de parto para hacer terapia respiratoria a sus pacientes, por tener sus servicios de urgencias y hospitalización colapsados.

Algunos consultorios también se han convertido en áreas de atención a pacientes con síntomas respiratorios y que requieren terapia con oxígeno.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Igualmente, se reportó que hay 9 pacientes en espera de remisión a otro centro hospitalario. El 90 % de estos son pacientes con afecciones respiratorias.

Los otros hospitales en emergencia son: el Manuel Uribe Ángel, de Envigado; el Venancio Díaz, de Sabaneta; la ESE Hospital de La Ceja; el San Antonio, de Cisneros; el Marco Fidel Suárez, de Bello; el San Rafael, de Itagüí; el César Uribe Piedrahita, de Puerto Berrío, y el Hospital San Juan de Dios, de Rionegro. En Medellín, el Pablo Tobón Uribe, la Clínica del Prado y la Clínica CES.

El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

Quienes deseen aprender más sobre dibujo y expresar sus ideas o sentimientos de una forma diferente podrán hacerlo a través de un curso de dibujo experimental que se realizará en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Le puede interesar: El Festival de Lectores y Escritores comienza su viaje en Grammata

De acuerdo con los organizadores, “el dibujo es un pensamiento, un rumor, un rastro, capital político, pero también un sentimiento, un recuerdo, un sueño, quizás también un grito y un amor. En este taller, los participantes podrán aprender herramientas técnicas básicas, así como también podrán abrirse a la experimentación con el dibujo y a la conceptualización del mismo”. Y agregan: “el taller se desarrollará en cuatro sesiones que combinan ejercicios experimentales de dibujo en libreta, utilizando desde materiales convencionales como lápices o marcadores y otros diferentes como calcomanías o luz. Cada sesión está diseñada como una experiencia de disfrute y encuentro alrededor del dibujo”.

Este taller está dirigido a jóvenes y adultos que deseen experimentar y pasar un rato agradable. El curso será dirigido por Julián Urrego Gil, artista visual con experiencia en diseño, docencia y experiencias pedagógicas a través del arte.

Fecha: Sábados, 31 de julio y 14, 21 y 28 de agosto de 2021
Horario: 10:30 a 12:30 p.m.
Modalidad: Presencial
Duración: 8 horas
Inversión: $173.000 (hasta el 25 de julio) y $192.000 después de esa fecha.Precio para Amigos Mamm: $154.000

Inscripciones a través de este este link >>

117 municipios no certificados de Antioquia regresarán a las aulas de clase este martes 6 de julio

473.014 estudiantes del departamento regresarán a clases este martes 6 de julio.

La Directiva No. 5 de 2021 del Ministerio de Educación Nacional indica: “Orientaciones del retorno de las actividades académicas presenciales” y de acuerdo a estas directrices el próximo martes 6 de julio regresarán a las aulas de clase las instituciones educativas oficiales de los 117 municipios no certificados.

Le puede interesar: Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

De esta forma, el departamento también da cumplimiento con la resolución de calendario escolar emitida por la Secretaría de Educación local.

Para este retorno al aula, la autoridad de la Educación en Antioquia ha dotado las instituciones educativas de elementos de bioseguridad, los cuales garantizarán el regreso seguro a las aulas.

Dicha dotación se compone de: 7.766 lavamanos portátiles; 7.410 termómetros infrarrojos; más de 2.044.144 unidades de tapabocas lavables; 11.115 cajas de tapabocas desechables, cada una por 100 unidades; 118.095 unidades de jabón para manos de 500 ml; 281.508 litros de alcohol al 70 % y 11.115 litros de gel antibacterial.

Le puede interesar: La teoría aplicada en Antioquia

Alexandra Peláez Botero, Secretaria de Educación de Antioquia manifestó: “Este es un gran reto que tiene el sector y unidos con las administraciones municipales, directivos docentes, maestros, padres de familia y comunidad educativa en general lograremos que nuestras escuelas sean espacios seguros para nuestros niños, niñas y jóvenes”. 

“Municipios con 85 % de ocupación UCI no deben realizar fiestas tradicionales”, advierte Minsalud

Colombia atraviesa, probablemente, por el momento más complejo de la pandemia, con un incremento en el número de contagios y muertes, además de una alta ocupación de camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Por esta razón, Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, fue enfático en recordar que la pandemia aún no ha terminado y que las medidas de bioseguridad para manejo y control del virus siguen vigentes.

“La apertura que se ha anunciado es progresiva y gradual. La Resolución 777, de manera explícita, establece que aquellos departamentos que tengan una ocupación mayor del 85 % no pueden comenzar los ciclos de apertura, ni hacer mayores flexibilizaciones que las que ya se han realizado”, recalcó.

En ese mismo sentido, recientemente el Ministerio emitió la Circular 037 de 2021, que recuerda a los alcaldes municipales y distritales la necesidad de mantener las medidas de autocuidado; así como adoptar medidas necesarias para reducir el contagio y la carga sobre el sistema de salud, por ejemplo, restricciones de movilidad nocturna y ley seca para disminuir la accidentalidad vial y las lesiones por causas violentas, en los casos en los que el nivel de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos sea igual o superior al 85 %.

Fernández agregó que, aunque se implementa el índice de resiliencia territorial para trazar una hoja de ruta para la apertura gradual, esto no contradice la necesidad de hacer análisis epidemiológico local, ya que la carga de los municipios puede impactar la red de servicios de salud a nivel departamental o distrital.

Le puede interesar: En Colombia, cerca de 7 millones de personas ya cuentan con el esquema completo de vacunación

“La indicación es clara: aquellos lugares con el 85 % de ocupación o más, incluyendo municipios, independiente del indicador, es necesario no realizar eventos públicos o privados masivos que generen aglomeraciones. También recordar las disposiciones de la Circular, para no avanzar en la flexibilización de apertura de discotecas, eso es supremamente importante”, aseveró.

Otra situación que mantiene en alerta a la cartera de Salud es la temporada de ferias, fiestas y eventos tradicionales que se realizan durante las vacaciones de mitad de año, por lo que el funcionario expresó que no se pueden perder de vista y se debe analizar la capacidad del sistema de salud en todo el territorio, proporción de susceptibles y evolución de la situación epidemiológica, para considerar si es conveniente o no realizar este tipo de actividades en este momento.

Las motivaciones de esta advertencia

Específicamente, el Minsalud hace esta advertencia al considerar “la no pertinencia de la realización de las fiestas de San Pedro, en el Huila”, que iniciaron este jueves primero de julio y concluirán este 4 de julio.

El director apuntó que “bajo esa perspectiva, hemos enviado una carta al Ministerio del Interior indicando que no consideramos pertinente favorecer la realización de aglomeraciones en el marco de las fiestas tradicionales de San Pedro, en Neiva, y en otros municipios, dada la alta ocupación UCI de la capital del Huila”.

Le puede interesar: Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

De igual manera se enviará mensaje sobre el particular de Arauquita por el alto impacto que podrían tener eventos públicos sobre el sistema de salud en la capital de Arauca.

“No se nos puede olvidar que estamos en pandemia. Un llamado a la prudencia, al respeto por la vida y la gradualidad. Si bien se reconoce la necesidad de una apertura progresiva y segura para restaurar paulatinamente la actividad económica, mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria, estas festividades tradicionales o cualquier evento público o privado masivo debe evitarse en lugares con ocupación mayores del 85 % municipal o departamental”, puntualizó Fernández.

En Colombia, cerca de 7 millones de personas ya cuentan con el esquema completo de vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 18.281.743 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 30 de junio fueron aplicadas 339.791 dosis en todo el país.

Le puede interesar: 604.159 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

Un total de 6.896.325 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances del Plan Nacional de Vacunación en Colombia al 1 de julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.773.133 dosis.  En la jornada del 30 de junio se aplicaron 69.256 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 527 dosis nuevas, para un acumulado total de 352.938.  El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.08%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.40%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.02%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.12%.

Lea también: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

En la etapa 2, se aplicaron 10.897 nuevas dosis, para un acumulado de 1.331.102. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.19%
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 78.61%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 69.01%.

En la etapa 3, este 30 de junio se aplicaron 37.088 nuevas dosis, para un total de 1.003.632.

Finalmente, en la etapa 4, este 30 de junio se aplicaron 20.720 dosis para un total acumulado de 85.362.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.047.126; Oriente, 271.219; Suroeste, 120.653; Occidente, 59.891; Urabá, 95.409; Norte, 68.001; Bajo Cauca, 43.618; Nordeste, 42.899; y Magdalena Medio, 24.317.

Avances del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia al 1 de julio

En Medellín: 1.345.658 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.345.658 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 93 %; la cobertura en la etapa 2, el 83 %; y la de la etapa 3, el 48 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 816.703; como segunda dosis, 502.193; y como dosis única, 26.762.

Ejecución del Plan Nacional de Vacunación en Medellín al 1 de julio

604.159 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 3.527 nuevos casos de la pandemia este jueves 1 de julio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Con 593 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 107.000 muertes por COVID19

Así, se reportó que el departamento llegó a 646.615 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 339.778 son mujeres y 306.837 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 27.075 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 604.159.

De los 3.527 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.652; en Bello, 263; en Itagüí, 227; en Envigado, 56; en Caldas, 54; en Sabaneta, 50; en Copacabana, 20; en Barbosa, 20; en La Estrella, 18, y en Girardota, 12.

Además, en la última jornada se reportan 59 fallecidos y de esos en Medellín hay 34 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 13.889.

Lea también: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.440 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.403 ocupadas así: 805 con pacientes COVID, 88 sospechosos de COVID y 510 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.43 %.

Con 593 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 107.000 muertes por COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 28.315 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.269 297 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Además, Colombia tuvo 593 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 107.137 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 185.742 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 11.549; Antioquia, 3.527; Valle del Cauca, 3.098; Santander, 1.959, y Cundinamarca, 1.245.

Lea también: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 27.918 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.964.074 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 123.272 pruebas, de las cuales 60.798 fueron PCR y 62.474 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 20.060.182 muestras procesadas.

Saurius llega al Centro Comercial Oviedo

Un grupo de dinosaurios ha llegado del pasado y se quedará por varias semanas en seis estaciones del Centro Comercial Oviedo.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

Los niños y sus familias podrán disfrutar de estos animales y estructuras que han sido diseñadas para garantizar diversión y generar curiosidad e interés alrededor de la historia de los dinosaurios, criaturas que durante cientos de años fueron los dueños de la tierra y se extinguieron hace aproximadamente 66 millones de años.

Son seis estaciones en las que es posible tomar fotografías, leer, jugar, aprender y divertirse. 

Fecha: a partir del 25 de junio
Hora: entre las 10 y las 8 de la noche
Ingreso: gratuito

Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

El departamento viene impulsando la visibilización de su mar. Y es que al contrario de lo que muchos creen, Antioquia, además de montañas y ríos, cuenta con la segunda línea costera más grande de Colombia. 

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Con la estrategia Antioquia Tiene Mar se busca potenciar el turismo responsable y sostenible, que impulse el desarrollo económico y social de la región, pero resaltando la importancia de conservar los ecosistemas que están alrededor del mar que bordea el departamento.

En total son 515 kilómetros de costa y más de 290 kilómetros de playa que dan vida a una riqueza natural inigualable. A esto se suma el poder de sus tradiciones y su gastronomía que hacen que este territorio sea mágico.

 “Además de Montañas y ríos, somos mar. En la costa antioqueña tenemos un potencial turístico que debemos desarrollar, cuidando la riqueza natural de nuestra costa”, señaló Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia. 

Le puede interesar: Una campaña para promover el turismo en Antioquia

Este es un esfuerzo interinstitucional entre la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia y la Corporación Turística Urabá Darién Caribe, con el apoyo de las Alcaldías de Necoclí, Arboletes, San Juan de Urabá y Turbo. 

El Mar de Antioquia sorprende 

Urabá es un territorio privilegiado por sus paisajes y su riqueza natural, esto la convierte en una de las zonas de Antioquia con mayor potencial turístico.  

Dentro de la costa antioqueña se encuentra el Golfo  de Urabá  que puede ser considerado como el complejo estuario más grande de todo el Caribe colombiano,  el cual  alberga los manglares más desarrollados de este territorio.

Antioquia incentiva el turismo con Antioquia Tiene Mar

A esto se suma la formación coralina del municipio de Necoclí, que sirve como zona de alimentación y protección para muchos organismos, algas, esponjas y más de 52 especies de peces. También se ha desarrollado una tradición de pesca artesanal de la cual viven cerca de 2.500 pescadores y sus familias. 

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

Según resaltó Jairo Zapata Martínez, director Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, todo este potencial turístico inmerso en la naturaleza debe generar consciencia para la protección y conservación de los diferentes ecosistemas marinos que se encuentran a lo largo de la costa antioqueña:  “Desde Bocas de Atrato con su gastronomía y cultura; el distrito de Turbo con su playas en La Martina, Playa Dulce y  su tradición alrededor del cangrejo azul; Necoclí con la Ensenada de Rionegro, los bajos coralinos en Punta Caribana; San Juan de Urabá, con sus extensas playas; hasta llegar a  Arboletes con su volcán de lodo que hace parte de una cadena de 19 volcanes de lodo en Antioquia y que se extiende al departamento de Córdoba”. 

Así que la invitación para paisas y turistas es a visitar el mar de Antioquia.

Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

0

Ante el llamado que hizo a todo el país el ministerio de Educación Nacional para que las instituciones educativas públicas y privadas retornen a la presencialidad, una vez termine la temporada vacacional, la Asociación de Educación Privada -Adecopria- manifestó su apoyo a esta iniciativa, en un comunicado público emitido este jueves 1° de julio.

Le puede interesar: ¡Que vivan las aulas!

Así lo dio a afirmó Vicky Vera Perdomo, presidenta de Adecopria: “Convencidos de la necesidad del encuentro en las aulas entre docentes y estudiantes para fortalecer el aprendizaje intelectual y la gestión emocional y social, aplaudimos el llamado ministerial para el regreso seguro y presencial, a partir del 15 de julio”.

Le puede interesar: La teoría aplicada en Antioquia

Según dio a conocer la presidenta, en nombre de toda la agremiación, los colegios se han preparado para recibir a la comunidad educativa, con la misma responsabilidad con la que han asumido todos los requerimientos de sanidad durante la pandemia: “Hemos dispuesto nuestros recursos y todo nuestro esfuerzo para fortalecer aún más los protocolos de bioseguridad, conservando el distanciamiento, exigiendo el uso del tapabocas, el lavado frecuente de las manos, las aspersiones, la adecuada ventilación, así como el compromiso de seguir educando en la responsabilidad del autocuidado para el cuidado de los demás”.

Sin descuidarse, eso sí, “sin caer en la trampa de la falsa sensación de seguridad”, los colegios afirman estar “listos y seguros para recibirlos en nuestras aulas”.

Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

Nuevos espacios para el deporte se construyen en el Polideportivo Sur de Envigado. Las obras contemplan tanto adecuaciones deportivas como urbanísticas.

Según Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, las obras en el Polideportivo Sur se irán entregando por etapas. Esto para no tener que cerrar el parque. 

Le puede interesar: Alcaldía de Envigado premió a 46 emprendedores

En el cronograma de entrega se estipula primero entregar las obras urbanísticas y luego se abrirá para el público las canchas de voley playa, la zona de nuevos juegos infantiles y las piscinas, en los próximos tres meses, entre este mes de julio y agosto y septiembre.

Ya para el mes de octubre, la administración de Envigado iniciará con los trabajos de cubiertas de las canchas de tenis y, según el calendario, en noviembre estaría listo el nuevo edificio administrativo del Instituto del Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre, Inder Envigado.

Las 7 grandes obras de la remodelación

La Alcaldía de Envigado contempla que estas obras beneficiarán a los ciudadanos en:  

  1. Segunda piscina del Polideportivo Sur: este espacio permitirá ampliar la oferta de clases y cursos en esta modalidad deportiva. De igual forma, se realizará una piscina para niños y niñas.
  2. Remodelación de la actual piscina del Inder Envigado: se restaurará y remodelará la piscina del Polideportivo Sur de Envigado con sus zonas comunes y graderías. Durante su remodelación se cambiarán todos los equipos para garantizar una adecuada climatización.
  3. Cancha de Voleibol Playa: se realizarán una serie de obras para reparar la cancha con la que actualmente cuenta el Polideportivo Sur de Envigado, para así mejorar sus condiciones; además, se construirá una cancha nueva que tendrá lugar al lado de este escenario deportivo.
  4. Construcción de la cubierta para las canchas de Tenis de Campo: esta cubierta permitirá que la práctica deportiva se desarrolle en diferentes condiciones climáticas.
  5. Construcción del Street Workout: se trata de un espacio que contará con todas las especificaciones técnicas para la práctica de este deporte. El Street Workout es un movimiento que se basa en entrenar en espacios abiertos, haciendo ejercicios de peso corporal mediante el uso de barras o de otros objetos del mobiliario público.
  6. Construcción y ampliación de la cancha de fútbol del Polideportivo Sur: será una cancha sintética más grande, con mejores especificaciones y con mayor capacidad para entrenamientos y competencias. 
  7. Edificio de 3 pisos con ascensor: con esta construcción se pretende reunir la oferta de espacios para la práctica de los deportes en Envigado.

Le puede interesar: Las tres estrategias de seguridad en Envigado

“Si hay un factor de transformación social con el que cuentan las sociedades, además de la educación, es el deporte. La actividad física genera hábitos de vida saludable, permite a miles de niños cumplir sus sueños y salir adelante y, además, es capaz de unirnos en torno a objetivos comunes. El deporte debe ser tomado en serio y es para nosotros una prioridad fundamental”, finalizó el alcalde de Envigado.