Inicio Blog Página 220

¿Para estar más tiempo con la familia?

En 2010, la ejecución del Proyecto de Valorización de El Poblado prometía “vías menos congestionadas, para estar más tiempo con la familia”. ¡Qué ingenuidad!

En diciembre de 2010, hace casi 11 años, esta columna se enfocó en analizar el lema de la campaña con que entonces se promovía el nuevo proyecto de Valorización del Poblado.
“Vías menos congestionadas, para estar más tiempo con la familia”, rezaban las múltiples piezas publicitarias con que la alcaldía de Alonso nos motivaba a los ciudadanos de El Poblado a apoyar tan insigne obra. Y, por supuesto, a pagar con prontitud y disciplina.


La idea original era que, gracias a una serie de ampliaciones y nuevos cruces, nuestras vías se iban a descongestionar y llegaríamos más rápido a nuestros destinos. Menos tacos, menos contaminación, y, por consiguiente, mayor valor de nuestras propiedades. Y lo mejor, ¡más tiempo para disfrutar en familia!

Le puede interesar: Muy, muy Poquito. Muy, muy Tarde


Usando una muy discutible fórmula, la alcaldía siguiente (Aníbal) definió en cuánto aumentaría el valor comercial de cada predio. Y listo, todos a pagar.


La columna de 2010, como decía, ironizaba sobre esa promesa de estar más tiempo con la familia. Aceptaba que sí, que pasaríamos más tiempo juntos, en familia… solo que detenidos en los trancones. O que nos quedaríamos juntos en casa para evitar la congestión, el ruido y la polución que, solo por estas obras, no se irían de nuestras vías.
Ya en 2021 vemos que estas predicciones no están lejos de la realidad; incluso se quedaron cortas. Casi todas las obras del proyecto ya están entregadas y operando. Pero El Poblado cada vez está más colapsado. Por la razón, más que evidente, de que la cantidad de vehículos ha aumentado aún más rápido de lo que se temía.
Obvio que las obras había que hacerlas, pero, en el mejor de los casos -no contando algunas muy mal diseñadas-, serían meros paliativos que solo dilatarían un poco el inminente colapso vial.

Le puede interesar: Avanzar para quedar más atrás


¿Vías despejadas? Qué ingenuidad…
Y ahora esta alcaldía, que por pandemia ha tenido mucho más tiempo que cualquier otra para pensar sus estrategias, nos sorprende con un pico y placa tímido, que solo saca de circulación el 10 % del tráfico.

Quizás no genere compra de más vehículos como el anterior esquema, pero Daniel muy pronto concluirá que no es suficiente, que con el 90 % de vehículos el ahogo será casi el mismo. Y entonces recurrirá a 2 números diarios. Y luego más. Y luego… ¿qué?
Pues es obvio que, excluyendo pandemia, nada ha cambiado que motive a los conductores -en especial a tantos que viajan en solitario- a que hagan menos viajes, o más cortos, o a que usen el transporte público.

Que disfrute en familia su tiempo en el trancón… ¡cada vez será mayor!

¡Vuelve el Mercado de Editoriales Independientes en el Mamm!

0

Tocar los libros, olerlos, mirar su contenido y tal vez, pedir una asesoría de la editorial será posible gracias al Mercado de Editoriales Independientes que comienza hoy en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Con la frase “lo pequeño es lo ejemplar” y el entusiasmo de volver a encontrarse con los lectores y el público, de forma presencial, 17 editoriales independientes participarán.

Le puede interesar: Vuelve Circulart

Entre ellas están Tragaluz Editores, Rey Naranjo, Mesaestándar, Frailejón, Al Pie de la Letra, Sílaba, Raeioul, entre otros. Además de encontrar libros variados, habrá conversaciones, talleres y espacios de promoción de lectura.

Fecha: entre el miércoles 8 y el domingo 12 de septiembre
Sábado y domingo: entre las 11 de la mañana y las 7 p.m.
Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín, Carrera 44 Número 19 A 100.
La programación completa está disponible en >>>

Juan Carlos Coronel interpreta a Armando Manzanero

0

Para celebrar el Día del Amor y la Amistad y hacer un homenaje a la música local, la Orquesta Filarmónica de Medellín invita a un concierto donde podrán escucharse las canciones más reconocidas de este artista: Esta tarde vi llover, Contigo aprendí, Te extraño y Voy a apagar la luz, serán algunas.

Le puede interesar: Vuelve Circulart

Fecha: sábado, 18 de septiembre
Hora: 7:00 p. m.
Boletería: puede adquirirse a través de latiquetera.com
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe.

Vuelve Circulart

0

Circulart, el mercado de las músicas de Iberoamérica, vuelve en vivo y en directo para crear oportunidades, unir propuestas y dar a conocer talentos.

Le puede interesar: Casa Tragaluz invita a café y a un taller de escritura

Los seguidores de la música que no hacen parte de la industria podrán apoyar de formas variadas a través de su página web, entre las que se incluye adquisición de los trabajos y asistencia a una ceremonia con artistas locales.

Fecha: entre el 15 y 18 de septiembre
Programación e información completa: circulart.org

Casa Tragaluz invita a café y a un taller de escritura

0

Durante septiembre, Casa Tragaluz espera a los seguidores de los libros y las letras a tomarse un café y a disfrutar de su espacio amplio, localizado a unos metros del parque de El Poblado.

Le puede interesar: Celebración coral

También invita a un taller de escritura creativa que tendrá con el escritor José Andrés Gómez, entre el 22 de septiembre y el 13 de octubre, y cuyas inscripciones están abiertas para 8 personas.

Fecha: entre el 22 de septiembre y el 13 de octubre
Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50
Horario: de 6:00 a 8:00 p. m. / Inversión: $300.000

Póngale la firma

0

Estamos en época de firmas. Acá tres propuestas de planillas diferentes.

Me atropelló la fama, que jartera. La fama que sólo conviene a propósitos ajenos, estoy hasta las orejas de que me pidan la firma. Quiero volver a ser la misma incógnita de siempre. Compadezco a cantantes, deportistas, actores y demás protagonistas de la idolatría. ¡Qué cosa más engorrosa es la fanaticada! Así sea puntual, como la que me ha estado asediando. (A ustedes también, seguro).

Le puede interesar: Se vale soñar

En parqueaderos, semáforos, zonas verdes, ¡baños!…, aparecen, por arte de birlibirloque, personas que, con amabilidad empalagosa y una tabla con planillas y bolígrafo colgando, se te pegan como lapas y te disparan en el oído una ráfaga de pequeños editoriales sobre revocatorias, candidaturas, sondeos, peticiones; sobre lo que sea, antes de darte el golpe de gracia: firme aquí, donde está mi dedo. Y si no caes como un pollo, adiós sonrisas, eres un pésimo ciudadano.

La verdad, no sé cómo denominar tanto atropello. ¿Democracia invasiva, podría ser?
El caso es que desde la época de las libretas de autógrafos: Del cielo cayó un pañuelo/ pintado de mil colores/ y en el bordito decía/ Fulanita de mis amores, nunca había sido tan solicitada mi rúbrica cuneiforme e ilegible.

Pero como el mal ejemplo cunde, decidí no quedarme atrás y también comencé a recolectar las que más pueda. Con tres propósitos:

Uno: Ponerles bozal a Los 5 Magníficos –los expresidentes-, en vista de que los tapabocas puede que sean muy efectivos para atajar sus aerosoles, pero muy inútiles para atajar su verborrea. Los dardos que se lanzan, ¡madre mía! Pastrana tilda de amigo del narcotráfico a Samper; Samper, de amigo de la pedofilia a Pastrana. Uribe tilda a Santos de traicionero; Santos, de patrocinador de falsos positivos a Uribe. Pastrana y Santos no se pueden ver, Samper y Uribe tampoco. Gaviria salta del amor al odio por los otros cuatro. Y etcétera. (Ortega, muerto de risa en Nicaragua). Deplorable espectáculo, en tiempos en que un sólido liderazgo político es lo que necesita Colombia para salir del fango que le llega al cuello. Así que firmen aquí muchachos, para que si los “ex” no tienen nada constructivo que aportar con sus palabras, mejor se las atraganten. Por su bien y por el nuestro.

Otro: Sacudir el árbol de las precandidaturas para que caiga la hojarasca. ¿Por qué tanta gente sin preparación ni méritos ni experiencia quiere ser presidente? ¿O, incluso, con preparación, méritos y experiencia, pero en campos que nada tienen que ver con el manejo de un país? (¿Gajes del desempleo?) La presidencia de la República no es una ocupación que deba o pueda aprenderse sobre la marcha, lo hemos comprobado. De las 22 laminitas que tenemos hasta hoy para el álbum de Panini, Elecciones 2022, podrían contarse con los dedos de una mano las que justifican llenarlo. Así que, please, aquí donde está mi dedo. Por el bien de Colombia.

Le puede interesar: Aserrín en la cabeza

ETCÉTERA: Y el otro, que no por ser el último es el menos importante –Soy el último en firmarte y el primero en recordarte, otra frase célebre de la libreta del colegio- es exigir que tantas verdades agazapadas salgan, de una buena vez, a la superficie. Póngale la firma.

Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

0

Mientras se da la transformación urbanística proyectada para la antigua sede del colegio Palermo, estas instalaciones acogerán tres reconocidas entidades culturales en un entorno que fue presentado formalmente como Palermo Cultural.

Los más de 22.000 metros cuadrados del predio donde por medio siglo operó el Colegio Palermo, de la mano de la Congregación de las Hermanas Franciscanas, recuperaron desde este martes 7 de septiembre su vocación formativa, gracias a la inauguración oficial de Palermo Cultural.

Le puede interesar: El proyecto del parque en el Colegio Palermo sigue en rediseño con miras a iniciar obras en 2021

O como bien dice Santiago Uribe López, presidente del Fondo Inmobiliario Colombia (FIC, entidad líder del proyecto urbanístico), “el colegio vuelve a apostarle a la construcción de presente y futuro, esta vez con el arte y la cultura, expresados mediante la danza, la música y el canto”.

Santiago Uribe López, presidente del Fondo Inmobiliario Colombia.
Santiago Uribe López, presidente del Fondo Inmobiliario Colombia.

“Palermo Cultural permitirá co-creación, trabajo en equipo y construcción de proyectos aún más grandes de los que hoy podemos imaginar”

De esta manera, el FIC dio la bienvenida formal al Ballet Metropolitano de Medellín, a la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) y a la Corporación Cantoalegre, las tres celebradas entidades con que inicia la primera fase de la propuesta bautizada como Palermo Cultural.

“En este primer momento, estos tres cómplices, como los llamo yo, con el traslado de sus sedes al colegio, le darán vida y utilidad cultural a estas instalaciones. Luego, cuando la transformación urbanística se haya consolidado, vamos a seguir contando con ellos y con otros actores culturales, que seguirán presentes en esa segunda fase”.

Le puede interesar: El colegio Palermo de San José le hace el duelo a su trasteo

Uribe señaló que el colegio fue recibido por el FIC en 2019, como parte de la intervención urbanística que, de manera asociativa, se hará con la mencionada comunidad religiosa, en el marco de la operación urbana especial del Parque Lleras y su entorno inmediato definido por el Municipio de Medellín ese mismo año.

“La pandemia afectó el proceso y obligó a replantearlo, a raíz de las nuevas realidades generadas. En este momento estamos en proceso de formulación del proyecto de transformación del antiguo colegio Palermo, que, por ser un espacio tan grande, se avocará por etapas”, explicó.


Por el momento está claro que pueden levantarse en este lote hasta 130.000 metros cuadrados de área construida para usos múltiples (vivienda, oficinas, consultorios, comercio,) y se dejarán como nuevas zonas verdes para la ciudad unos 12 mil metros cuadrados.

“Las actuales estructuras serán demolidas paulatinamente, a medida que avancemos en la formulación y construcción”.

Le puede interesar: Alcaldía y Bancolombia, juntos en intervención del Colegio Palermo


En tanto eso sucede (que puede tomarse mínimo unos 3 años), el Ballet Metropolitano, Cantoalegre y Filarmed, así como otras entidades invitadas, entre las que se encuentra este medio, el periódico Vivir en El Poblado, arrendarán a un canon preferencial sus nuevas oficinas y zonas de formación y presentación, como el actual coliseo y auditorios.

“La torre que desde hoy ocupan es la más nueva del colegio, y será una de las últimas en ser demolidas por su ubicación a un costado, luego de la entrada por la calle 8”.

También seremos Palermo Cultural: en el cuarto piso de la moderna torre aledaña a la portería del antiguo colegio Palermo, sobre la calle 8, Vivir en El Poblado tendrá sus nuevas oficinas.
También seremos Palermo Cultural: en el cuarto piso de la moderna torre aledaña a la portería del antiguo colegio Palermo, sobre la calle 8, Vivir en El Poblado tendrá sus nuevas oficinas.

Pioneras de Palermo Cultural

María Catalina Prieto, directora de  la Filarmónica de Medellín.
María Catalina Prieto, directora de la Filarmónica de Medellín.

Nuestra orquesta es una familia de cerca de 100 integrantes que durante 38 años se ha desarrollado sin tener un espacio compartido. A partir de hoy podemos decir que tenemos una casa, un estuche para la vida de una organización que cree firmemente en su labor transformadora. Es un privilegio hacer parte de un proyecto con un objetivo compartido, que conjuga expresiones como futuro, renovación, cultura y transformación.

Juliana Acosta, directora del Ballet Metropolitano de Medellín.
Juliana Acosta, directora del Ballet Metropolitano de Medellín.

Luego de 33 años de fundados, desarrollaremos nuestras actividades de formación y proyección aquí, en Palermo Cultural, donde estamos operativamente desde el 12 de julio de este año. Damos gracias a la visión del FIC de transformar el antiguo colegio Palermo en este gran proyecto. Con la Filarmónica y Cantoalegre entramos a sumar a la construcción de ciudad y a la transformación a través del arte y la cultura.

Lulú Vieira,  directora de Cantoalegre
Lulú Vieira, directora de Cantoalegre

Tras 37 años de servicio, hoy somos una corporación de trayectoria artística, editorial y educativa. Hace poco nos convertimos también en productora musical, audiovisual y digital que acompaña a niños alrededor del mundo para que sean felices de la mano de la música. Hoy, como tercera generación de este sueño de canto, tendremos todos nuestros proyectos y líneas de trabajo en este espacio privilegiado.

Celebración coral

0

Hasta el 12 de septiembre, el Festival Coral Internacional de Medellín José María Bravo Márquez, que en este 2021 celebra 20 años de vida, invita con una programación para seguirle el ritmo. ¡Un encuentro que da felicidad!

Lo clásico, lo contemporáneo, lo popular. Sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos. Los registros sonoros están allí y hay algo que ensancha el espíritu. Las notas vienen de la voz, la voz humana como ese instrumento maravilloso, único, que al escucharlo produce sensaciones inesperadas.

Le puede interesar: Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

El director y compositor Jorge Hernán Arango García lo sabe. Él ha pasado su vida descubriendo timbres, coloraturas. ¡Escuchando! Su apuesta ha sido por la formación de coros, por la organización de festivales, por el cumplimiento de sueños casi imposibles de convertirlos en realidad en un país como Colombia en el que el apoyo a la cultura es tan difícil, mucho más cuando se trata de la música coral. 

Director y compositor Jorge Hernán Arango
Director y compositor Jorge Hernán Arango

“Vivo por los coros. Esta es la celebración de una pasión”

Hace 25 años dio vida al Ensamble Vocal de Medellín y hace 20 años fundó el Festival Coral Internacional de Medellín José María Bravo Márquez. Así que hay doble motivo para celebrar.

La nueva versión del Festival comenzó este miércoles y se prolongará hasta el próximo 12 de septiembre. De México participan el Coro Estudiantil Esperanza Azteca y el Coro Femenino de Monterrey. De otras regiones de Colombia asisten el Coro Masculino Amalgama, de Barranquilla, y la Coral Universitaria UIS, de Bucaramanga. Además, reúne 19 agrupaciones formadas en Medellín, Envigado, Sabaneta, Marinilla, Bello, La Ceja y Rionegro. La programación incluye 21 conciertos, con entrada gratuita, que se realizarán en templos, teatros, parques, museos y bibliotecas de Medellín y el Área Metropolitana, y uno en San Pedro de Los Milagros. 

“Vivo por los coros”, afirma el músico y gestor cultural Jorge Hernán Arango, quien define este momento como “la celebración de una pasión”. Una pasión que lo ha llevado a asumir grandes retos, que lo ha llevado con el Ensamble Vocal a recorrer distintos países, en los que se ha demostrado la potencia de un coro que comenzó siendo de aficionados y que a lo largo de los años se profesionalizó, convirtiéndose en uno de los mejores de Colombia. 

Jorge Hernán, quien además de dirigir, compone para coro, orquesta y piano, fomenta en sus músicos un amor que se traduce en mística y excelencia, en el cuidado de la voz como un tesoro, en la emoción de estar ante el público y en el respeto profundo por la partitura.

“No me detengo cuando estoy cansado; me detengo cuando termino”, esa es una de las máximas de vida de Jorge Hernán, al lado de una palabra fundamental: “propósito”, pues todo lo que hace tiene un claro objetivo. Ama la música porque en ella hay un mundo contenido capaz de acompañar la alegría, la tristeza, la emoción, la melancolía. Las voces seducen, abrazan, conmueven, consuelan. Estimulan la vena artística que cada uno tiene por dentro. La música coral, dice, abre un imaginario, una ventana, un rincón del alma. Esos sonidos siempre nuevos, se convierten en una experiencia íntima, ligada a lo sagrado desde lo humano y poético.

Más de 82.000 espectadores

A lo largo de estos años, el Festival ha traído músicos procedentes de una geografía amplia y lejana y su programación académica se ha consolidado. Esta cita anual no solo ha fomentado la profesionalización de los músicos, también ha inspirado la formación de nuevos grupos corales y ha cumplido con uno de sus objetivos fundamentales, formar públicos. Gracias a este encuentro ha crecido la cultura coral en Antioquia. Ha convocado más de 350 coros a lo largo de su historia. Y ha realizado unos 400 conciertos. Los espectadores suman un poco más de 82.000. 

Este año su costo asciende a 170 millones de pesos. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura -Programa Nacional de Concertación Cultural-, del Banco de la República y de un grupo de empresas que han permanecido fieles. Además, es importante el vínculo del público que lo apoya a través de la compra de obras de arte -acuarela, grabado, obra digital, intaglio-, en una idea que comenzó en 2017 con la propuesta de la artista Male Correa y que ha continuado con la participación de Laura Montoya, Carolina Bernal y Armando Montoya. Este año, se vinculó Luis Rojas con la escultura titulada Cantamos para seducir.

Como en años anteriores, en este 2021 la oferta musical tiene una amplia variedad de géneros, pasando por lo clásico hasta llegar a lo popular, con arreglos originales de alto nivel. Se destaca el rescate de canciones autóctonas, muchas de ellas de origen anónimo, de San Basilio de Palenque y de algunas poblaciones de Chocó, entre otros. Y se tiene el estreno de obras compuestas por directores e integrantes de las agrupaciones invitadas.

El Festival transmite todos los días un concierto, a las once de la mañana del día siguiente de su presentación. Además, hay cuatro talleres-conversatorios con temas sobre la voz, la música coral y la dirección de coros. De manera presencial, el encuentro académico es en el teatro del Instituto Jorge Robledo, previa inscripción, y la transmisión en vivo es por el canal de YouTube del Festival, enlazados con el Facebook live del Banco de la República.

Desde 2011 Jorge edita una revista especializada en asuntos musicales que lleva diez ediciones y está preparando un libro sobre los modos vocales, del cual ya dio un adelanto en su canal de YouTube. Su planteamiento es que todos podemos cantar, lo importante es descubrir ese tono que cada uno posee.  Y, durante el Festival, se presenta un libro con una selección de partituras.

Este 12 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, se clausura este encuentro musical con la celebración del cumpleaños número 25 del Ensamble Vocal de Medellín. El concierto será en el Teatro al Aire Libre del Parque Comercial El Tesoro. Participarán cuatro de los coros invitados y, en el cierre con el Ensamble Vocal, interpretarán el Gloria, de Vivaldi, acompañados de Jaibaná Camerata. La entrada es libre.

El lema del Festival es “Cantamos cuando la felicidad nos desborda”. Esta es una cita imperdible, porque este evento es de todos.

Un sonido propio

El año pasado, en plena Pandemia, el Ensamble Vocal de Medellín no paró de trabajar con sus ensayos virtuales, incluso, se hicieron algunas presentaciones por el Canal de YouTube y se pudo escuchar el Concierto de Navidad, que tanto gusta. Este año, ha ensayado en un teatro que se quiere recuperar, el del Instituto Jorge Robledo.

El Ensamble Vocal nació en abril de 1996 y desde entonces ha tenido un sonido propio. Hoy, en sus 25 años, puede decirse que es uno de los mejores coros de Colombia, en el que más del 70 por ciento de sus integrantes son músicos. Muchos de sus coristas, seducidos por su impulso, han concluido una carrera musical, como directores o instrumentistas sinfónicos o intérpretes líricos. Por él han pasado más de 200 cantantes. 

Su repertorio incluye más de mil obras, en medio de una partitura que recorre un mapa que muestra temas filipinos, húngaros, americanos, chinos, africanos, latinoamericanos. Lo clásico, lo folclórico, lo popular han hecho parte de su recorrido, con sus bullerengues, arias, sones y spirituals. Sus voces han llegado hasta Alemania, República Checa, Hungría, México, Argentina, entre muchos otros países, donde se ha destacado ese registro tan propio. 

El sabio Manuel y su devoto biógrafo

0

En septiembre de 2022, Envigado celebrará los 200 años del nacimiento del sabio Manuel Uribe Ángel. Un historiador mantiene vigente su memoria.

El noble anciano no se inmutó cuando Jorge Andrés le pasó su mano derecha por los hombros, ni parpadeó con el flash del fotógrafo: se mantuvo impávido en su sitial, en el parque de Envigado. Allá está y estará, señal de que es esencia de nuestro inventario de talentos irrepetibles, porque sabios de tal grandeza no se dan silvestres en estas tierras. Y él lo constató, porque además levantó un minucioso inventario de nuestra flora y fauna.

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

Pero también escribió. Y fue concejal, gobernador del Estado Soberano de Antioquia, senador de la República, y se sospecha que hasta presidente -por unas horas- de Colombia. Su biógrafo tiene pendiente corroborar el dato. (1882: muere el presidente Francisco Javier Martínez de Zaldúa; el vice ausente. Entonces, ¿Manuel Uribe Ángel fue presidente delegatario?).

Tal vez a quien más incomode que se muestre así al DOCTOR será a su biógrafo Jorge Andrés Suárez Quirós, historiador de la Universidad de Antioquia y magíster en Ciencias de Administración de Eafit, porque siempre lo nombra con esta respetuosa dignidad, que fue de peso años ha. “Es un personaje muy grande y, por respeto, siempre le digo doctor Manuel Uribe Ángel”, insiste. 

Si en la tesis “Manuel Uribe Ángel: Promover y difundir, biografía de un modernizador antioqueño 1822 – 1904” a Jorge Andrés no le alcanzaron 180 páginas para dar cuenta de esta eminencia, imaginen la dificultad para bocetearlo en estas líneas. Así que señalaremos generalidades, para que al menos la juventud de Envigado y alrededores se quite de la cabeza que “el MUA” significa edificios (un hospital, un colegio), una calle (la 36 sur), un acueducto comunal, un barrio (antes Buga) y cinco efigies (en el parque y la Academia de Historia de Envigado, en la avenida La Playa de Medellín, en la Universidad de Antioquia y en la plazoleta de su Facultad de Medicina).

Hablar de este personaje es referirse a un versátil sabio antioqueño que por igual se desempeñó con solvencia como historiador, etnógrafo, geógrafo, botánico, biógrafo y narrador.

El sabio Manuel y su devoto biógrafo
La tesis sobre Uribe Ángel fue calificada como “Meritoria”: una de las mejores en su momento, según el jurado.

Primerísimo envigadeño

Estuvo entre los primeros médicos que llegaron al país con un título obtenido en el extranjero (1853). Fue promotor e impulsor de las ciencias en Antioquia. Fundador y animador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y luego jurado calificador de los primeros médicos egresados, en 1872.

También, uno de los iniciadores de la auscultación del paciente, como desarrollo de la ciencia en el siglo XIX. Entre los pioneros en la práctica de la cirugía, y como impulsor de unas nociones básicas de higiene para prevenir enfermedades. Además, uno de los iniciadores del uso de jeringas hipodérmicas para inyectar, otra novedad de la época (en el Museo de Antioquia se exhibe la jeringa con aguja de plata que utilizó). Fue el hombre de la piedra inaugural de la Academia de Medicina de Antioquia, al igual que del Museo y Biblioteca de Zea, hoy museo de Antioquia.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

El Manuel Uribe visionario aconsejaba en temas ecológicos a los colonos empoderados de hacha devastadora. Frente a la actividad minera abogaba por implantar técnicas modernas de explotación, igual que con la agricultura. A los viajeros sugería describir los paisajes que encontraban, porque sabía que el avasallamiento del hombre los borraría del mapa.

Esta es una síntesis del pormenorizado relato que hace el historiador Suárez. Agrega que el Manuel Uribe generoso donó sus propiedades a sus hermanas. El cariñoso esposo dejó constancia en su testamento de que lo único que lamentaba era no haberle dado hijos a su señora, con quien compartió cincuenta años.

El andariego doctor Manuel se fue hasta España y Francia buscando publicar su libro “Geografía General del Estado de Antioquia en Colombia”, una obra de consulta todavía obligada. Lo logró en 1885 en París. Viaje y libro lo dejaron en la ruina, de la que lo salvó su amigo y paisano Marceliano Vélez (en el parque en su honor se quedó viviendo convertido en bronce, obra de Francisco Antonio Cano como homenaje en el centenario de su nacimiento. Uribe Ángel fue mentor del escultor, hasta apoyó la “vaca” de amigos para que pudiera estudiar en Francia).

El doctor, un sabio dueño de “envidiable verbosidad”, se nos antoja un tris vanidoso: se hacía retratar cada que podía. Esta faceta sorprendió al historiador Suárez: “Es tal vez de los ilustres más retratados del siglo XIX”. Además, ha hallado una importante cantidad de cuadros alegóricos a su figura. Hace unas semanas, apenas, un amigo le reportó el hallazgo de otro retrato que el biógrafo desconocía, y que reposa en el Museo de Antioquia. También mojó prensa en Estados Unidos: un periódico de Nueva York lo llamó “Sabio Uribe Ángel” en 1875.

El historiador Jorge Andrés encuentra comparables las figuras de Manuel Uribe, el hombre de ciencia, y Pedro Justo Berrío, el gobernante, el político, el militar.

Se comprende su preocupación por la botánica: en aquel entonces las fórmulas médicas eran especiales para cada paciente; se establecían con base en la biología botánica que estudiaron, de manera que eran famosos los “preparados”, una precisa combinación de extractos de plantas y elementos químicos como nitro, yodo, pastillas de alcanfor y otros. 

Biógrafo y casi médico

La pasión desaforada de Jorge Suárez por su biografiado lo ha llevado a alcanzar un dominio del lenguaje médico, sin título. Puede hablar por horas del amplio mundo de la medicina que Uribe Ángel exploró sin descanso. “Es que en la del doctor Manuel Uribe Ángel está reflejada toda la historia de Antioquia en el siglo XIX, no solo en medicina sino en política, en geografía. Sí, me tocó aprender mucho de medicina”, reconoce.

Explica que la tarea del biógrafo también consiste en derribar mitos, porque a veces circulan informaciones carentes de sustento. Es preciso contrastar cada afirmación con varias fuentes; “a veces, por enaltecer, dicen un montón de cosas o leen mal un texto y juzgan por un párrafo, tal vez mal leído, o que contiene un error de imprenta”. Y se remite a un ejemplo: Uribe Ángel no fundó la Academia Antioqueña de Historia, lo hicieron otros personajes, junto a su lecho de enfermo, como reconocimiento a su labor.

Le puede interesar: Iglesia de niña – novia

Otro sueño lo anima: conocer una placa que, en honor a su biografiado, acumula pátina en algún muro del Hospital de Cochin, en Paris, Francia. La descubrieron unos amigos, y de inmediato le trajeron la novedad. Para Jorge Andrés no se trata solo de conocer ese pergamino metálico, sino también de explorar archivos para establecer las andanzas de nuestro sabio en dicho país, de las que poco se sabe. Ha trascendido que eran tiempos de emergencia hospitalaria, porque la ciudad estaba en cuarentena, azotada por el cólera.  

Desde 2001 Jorge Suárez está dedicado al estudio de un personaje vasto en conocimientos; todavía se emociona cuando en su permanente búsqueda tropieza con nuevos datos, o hechos curiosos. Al comienzo era normal que sus amigos le trajeran “historias” de Manuel Uribe, que resultaban en homónimos y a veces anónimos comerciantes. Al parecer, han abundado en estos lares los manueles uribes, pero solo uno fue, con todas sus letras, DOCTOR.

Sin embargo, al final de su meritoria vida le decían doctor Manuelito, por la bondad y desinterés con que se ocupaba de las dolencias de sus pacientes. Este apunte, más su expresión petrificada en la estatua del parque de Envigado, nos dan confianza para tratarlo en estas líneas con cierta cercanía… con el debido respeto.

Vida, arte y maestría de Libe de Zulategui en la Universidad CES

0

La Universidad CES invita a una exposición en la que será posible apreciar la obra de Libe de Zulategui, una de las pintoras y críticas de arte más destacadas de la historia del arte en Colombia.

Le puede interesar: Celebración coral

Con esta exposición, el CES quiere contribuir a enriquecer la cultura local al ofrecer posibilidades nuevas y destacar referentes existentes que hacen parte de nuestra historia.

Fecha: hasta el mes de octubre
Hora: de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Lugar: Museo Medina, CES, Cl. 10a #22 – 04
Inversión: ingreso gratuito

Alcolyrikoz lanza su nuevo álbum: “Aranjuez”

0

En dos horas se agotó el pasado sábado 4 de septiembre la boletería para el concierto en el que la banda Alcolyrikoz lanzará “Aranjuez”, su último álbum.

La banda invita a sus seguidores a adquirir su producción musical.

Le puede interesar: Vuelve Circulart

Fecha: sábado 23 de octubre
Lugar: Teatro Carlos Vieco
Más información: contactar a “La Bruja” (Bayron Rodríguez) en En Confianza Mensajería, celular 316 626 19 66.

Plan Nacional de Vacunación: 36.465.284 de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 36.465.284 dosis de vacunas contra COVID19. 

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En la jornada del lunes 6 de septiembre fueron aplicadas 146.388 dosis en todo el país.

Un total de 14.997.727 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 6 de septiembre

Antioquia: 5.252.353 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.252.353 dosis.  En la jornada del 6 de septiembre se aplicaron 14.457 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 6 de septiembre se aplicaron 51 dosis nuevas, para un acumulado total de 362.743.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 748 nuevas dosis, para un acumulado 1.624.098.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.819 nuevas dosis, para un total de 1.629.307.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.575 nuevas dosis, para un total acumulado de 664.837.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 10.264 nuevas dosis, para un consolidado de 971.368.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.227.232. De ellos, con dosis única son 372.481; y con vacuna de dos dosis, 1.854.751.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al 6 de septiembre

En Medellín: 2.395.113 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 8 de septiembre, se han aplicado 2.395.113 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.049.101 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 49 %
  • Etapa 5: el 44.8 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.346.012; como segunda dosis, 847.692; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al 8 de septiembre

Auroras decembrinas

0

Varias alarmas se han encendido en Envigado para indicar que, ahora sí, ¡llegó diciembre! Describimos las dos más llamativas.

Todo el año 2013 lo dedicó don Alfredo Fernández Montoya a la construcción del “Templo de Jerusalén”, una edificación de 40 cm de altura, 80 de ancha y 160 de larga, maqueta que ya se quisiera el más avezado estudiante de arquitectura. En una magistral sinfonía de gubias, serruchos, sierras, caladoras, taladros, bisturíes, pinzas, este jubilado de Coltejer sacó de entre trozos de madera triplex, yeso, colbón, aserrín y otros materiales, la réplica de dicho templo, predominante en un pesebre que, ya en la versión de 2019 ocupaba 27 metros cuadrados. 

Le puede interesar: Iglesia de niña – novia

Tan desarrollado Belén en la imaginación del señor Fernández, que llegó a necesitar garaje, sala y comedor de su casa en el barrio El Trianón, en Envigado, para armarlo en cada diciembre, como desde hace diecisiete nochebuenas. Pero no es sólo poner las construcciones, escenas y figuras ahí, y abrir la puerta para que lleguen vecinos, curiosos y visitantes de “lejanos reinos”: es detenerse a explicar, cual hábil guía, que el templo se dividía en dos, y que a la parte trasera solo entraban los sacerdotes; que no podían ingresar las mujeres. “Me demoré un año tallándolo todo, porque se talla por dentro y por fuera; casi me le quito al Templo”. 

A esta minuciosa reconstrucción se suman muchas piezas fundamentales para los pesebristas: la fortaleza romana, las casas de María y de Herodes, el portal de Belén, pozos, puentes, plazuelas, palmeras, árboles… “La sinagoga también es creación mía… era donde se leía la Palabra. Yo soy muy estudioso de la Biblia, y en ella se explica que a la sinagoga no entrababan las mujeres, por eso les hice banquitas afuera, y ahí las siento. Los hombres están adentro; puse a uno haciendo reverencias y a otro desenrollando un papiro”, explica.

Arte subvalorado

Pero la creación más excelsa es sin duda la réplica en pequeña escala de pesebres bíblicos, pensados para apartamentos de cicateros metros cuadrados. Sobre un tajo de palo de 40 x 40 cm instala un delicado portal, más arbolito, palmera, musgo, fogón, pastores, camino a Belén, aldeanos, y la infaltable familia bíblica, más mula y buey. Don Alfredo cuenta que, además del exigente y meticuloso trabajo, le invertía unos 180 mil pesos en materiales a cada obra, y cuando lo ofrecía a 250 mil, al potencial comprador “se le iban las luces”, cicatero también. “¡Dejé de hacerlos!” truena.

“Me demoré un año tallándolo todo, por dentro y por fuera; casi me le quito al Templo”

ALFREDO FERNÁNDEZ

Este pesebrista de manos mágicas no es arquitecto, ni ingeniero, ni maestro de obra: fue encargado de servicios técnicos en Coltejer. Después de jubilado asistió a un curso sobre el tema por equivocación, en reemplazo de su esposa Ligia Lopera, que sí se había inscrito. Y ahí descubrió el talento que lo poseía. A ello contribuyó la veneración por los pesebres, esa sí identificada desde su niñez, en el municipio de Amagá, cuando acompañaba al cura a los más lejanos montes para recoger el musgo, porque diciembre se les venía encima. Así que empezó ayudando a hacerlos en el pueblo y terminó en el templo San Ignacio de Antioquia, de El Trianón, de amanecida, armando últimas cenas, sepulcros, monumentos, pasos de procesiones…

Detrás de cámaras

Pero volvamos a la minucia de sus creaciones, para develar los trucos, o el detrás de cámaras, como dicen ahora:

Con cáscara de pino pátula se hace el techo del portal. Las brasas de la herrería, que se avivan con el fuelle, son vidrios de parabrisas con un foco rojo en la base, que crea los destellos. El papel, suficientemente corrugado y debidamente engominado y pintado, forma rocas antediluvianas. Un telón de fondo proyecta paisajes al infinito. Diminutos bombillos led, camuflados, son teas incendiarias. De una cinta de enmascarar, debidamente tratada, brota una palmera. Los secretos develados son cortesía de otra consagrada pesebrista, la señora Rosalba Torres Álvarez.

Le puede interesar: El sabio Manuel y su devoto biógrafo

Pero es preciso poner lupa en la filigrana del artífice Fernández. Ejemplo: en una casa romana se puede ver la cama con tendido de crochet, repisas, rueca, telar y hasta un baúl. En el mercado, entre otros, bulticos disímiles, una jaula para gallinas, ánforas y otros chécheres arrumados en una carreta de usanza romana. No aparecen instalaciones eléctricas, pero la telaraña se extiende por el subsuelo de ese Belén concentrado, que acoge las sutilezas y los detalles ineludibles para un observador nato, para un creador recursivo y de desbordada imaginación. Entonces, casas con arcos de medio punto, terrazas, escalas, columnitas, puentes… y hasta cocinas pasadas por humo.

Porque hay movimiento, o mejor, puesta en escena: un panadero que mete y saca panes a un recalentado horno, un alfarero que moldea la tinaja, un herrero que calza caballos, campesinos en un viñedo entregados a las espirituosas faenas del lagar, un molino de viento cuyas aspas giran gracias al motor de un horno microondas. Toda, invención no patentada del señor Fernández.

Después de diciembre, ¿dónde guardar esta abigarrada ciudadela de 27 metros cuadrados? “Las imágenes y las casas las acomodo como pan exhibido, solo yo me encargo de guardarlas, bien protegidas del polvo. Que nadie las toque”. Una habitación abarrotada hasta el techo guarda el tesoro de cada navidad, incluidas unas 600 figuras. “Tengo un baúl lleno de ellas, le he metido millones a esto”, advierte. 

“Viaje al centro de la navidad”

De este microcosmos encantado saltamos a las grandes decoraciones de las avenidas y parques de Envigado, en las que ya están trabajando treinta mujeres y quince hombres, en inadvertida labor. Empezaron a tejer los aparatosos ornamentos de tela, manguera de luces led, alambre duplex y soportes de hierro, desde el pasado mes de junio. 

“Viaje al centro de la navidad” será el tema de la decoración navideña de las calles y parques de Envigado.

Entre estas abejas en panal todavía oscuro, está la señora Laura Marcela Cruz, quien ya suma doce años en dicha brega. Del laborioso trajín de rodear cada figura con una manguera luminosa, y fijarla cada diez centímetros con pequeñas correas plásticas, depende su hogar. Hogar de cuatro hijos de 11 a 22 años de madre soltera que paga arrendamiento en el barrio El Salado y se rebusca, cuando no hay preparativos navideños, trabajando en casas de familia. 

Dice que cuando ve a la gente admirando su trabajo, en abarrotados espacios públicos, “se me eriza la piel; me da mucha alegría, porque es un trabajo que amo mucho”. Y se suelta a alabar las bondades de este empleo que le permite mantener su hogar a flote, y a ponderar la calidad humana de su jefe y compañeros. Explica que antes tejían con papel, pero se maltrataban las manos. “Ahora con la tela decorativa se ve más bonita la estructura y es más fácil manejarla”. 

Esta tejedora de alegrías e ilusiones navideñas por igual se ocupa de darle forma a pastorcitos, animalitos, bolas de colores, campanas, estrellas y hasta gallinas, con sus 44 compañeros. Estos elementos hacen parte de los vistosos pasacalles cargados de luz que atraviesan las vías de Envigado, y los arreglos volumétricos, dispersos por parques y demás espacios.

Estas humildes tejedoras, al igual que don Alfredo Fernández con su familia, esperan confiadas que este año la pandemia les deje ver las calles con techo profusamente iluminado, y armar de nuevo el tradicional macro pesebre. Para su ámbito privado, el consagrado pesebrista conserva uno de notables dimensiones, con más de cien años de antigüedad: “figuras tradicionales, de yeso”, se ufana. En el primer nivel de su residencia habita San José; en el segundo, la Virgen María; El Niño permanece escondido, atento al sempiterno ruego de sonoridades infantiles: “Ven, no tardes tanto”.

La casa de Mama Icha: un documental para entender mejor lo humano

Hace unos días se estrenó en las salas de cine La casa de Mama Icha, un documental dirigido y realizado por Oscar Molina, un hombre que después de terminar su carrera de Comunicación Social, viajó a otros países para estudiar Artes Visuales y recorrer el mundo. Vivir En El Poblado conversó con él. 

Las luces de la sala se han apagado y minutos después se apodera de la pantalla una mujer de 93 años que dejó su casa en Mompox, décadas atrás, para ayudar a su hija con el cuidado de los nietos, en Estados Unidos. El cielo luminoso del trópico contrasta con las fachadas coloridas y los edificios altos de Filadelfia. Treinta años después y con el deseo de tener una casa donde empezó su historia, regresa a Mompox, con la única certeza: seguir aquello que le ordena su corazón. En un mundo donde las migraciones son la realidad de miles de personas, esta historia de Oscar Molina permite entender a otros, entendernos a nosotros mismos, a través de un tema común: la casa, los sueños, la tierra, el deseo de viajar, el poder de las decisiones. 

Le puede interesar: Celebración coral

Para Pedro Adrián Zuluaga, periodista, y una de las personas que más sabe de cine en Colombia, ver este documental tiene un aspecto “trágico porque muy pronto sabremos que tras el sueño de regresar de Mama Icha, no la espera la realidad idílica que imaginó. Sin embargo, y en eso consiste el acierto del documental y aquello que lo distancia de las ficciones convencionales, siempre hay algo que nos recuerda nuestro papel como observadores y que impide que el viaje de identificación con el personaje sea transparente o tranquilo”. En un texto titulado “La casa de Mama Icha, enfrentar lo inevitable”, agrega: el director cuida lo que puede cuidar: cada plano, los sonidos que acompañan las relaciones humanas que hay de por medio. 

Oscar Molina, director.
Oscar Molina, director.Oscar Molina, director.

“¿Por qué los habitantes de un país rico en recursos naturales y biodiversidad cultural se ven forzados a buscar prosperidad económica en otros países?”

Y en esto tiene razón Pedro Adrián Zuluaga: Oscar Molina ha cuidado la historia, el formato y los detalles. “La casa de Mama Icha” ha sido resultado de los viajes y encuentros de su director, no sólo con personas y lugares, sino también con la obra de personas como Tsai Ming Liang y Jia Zhangke. Adicionalmente se ha interesado por el trabajo de Apichatpong Weerasenthakul. Después de estudiar una maestría en Cine y Artes Mediáticas en la Universidad de Temple (Filadelfia), y otro en Cine en la Universidad de Columbia (Nueva York), realizó una residencia artística en México. 

Su trabajo cinematográfico ha sido emitido por televisión nacional y exhibido en festivales de cine como el de La Habana, Cuba (1996 y 2000); Rosario, Argentina (2000); Fipatel-Biarritz, Francia (2000); Bogotá (2003) y Cartagena (2020). También ha estado en el Festival de Cine de Derechos Humanos de México (2003); y en festivales de videodanza en Estados Unidos, España y Colombia (2010-2013).

¿Cómo se encontró con esta historia?

Oscar Molina: Desde que me gradué en la Universidad Pontificia Bolivariana tuve la inquietud de viajar y a los 15 días después del grado comencé a hacerlo. Fue obrero de construcción en Japón, viajé por Europa, Oriente Lejano hasta que decidí cortar el recorrido y volver a Colombia. En el primer semestre del 2009 llegué a Filadelfia para hacer un máster en Fine Arts de Temple University. En el 2011 comencé a hacer trabajo de campo con el tema de las migraciones y sus casas. ¿Por qué no pueden habitarlas? ¿qué hacen para enviar dinero a sus países? ¿Cuánto tiempo toma trabajar para poder cumplir el sueño de tener una casa? Después de viajar, conocer inmigrantes y avanzar en mis estudios, quería encontrar a alguien que no quisiera aplazar el regreso y me encontré con la historia de Mama Icha.

¿Cuál fue la intención inicial para contar esta historia?

Después de viajar y ver las historias íntimas de los inmigrantes surge el deseo de hacer un reclamo a este país. Me sumerjo en unos relatos íntimos donde es visible una inequidad dolorosísima; me doy cuenta de que en lugares como Mompox (lugar al que regresa Mamá Icha) hay personas que trabajan todo el día por medio salario mínimo. En Colombia nos falta conversar sobre esto, los bandos en que está dividido el país, sobre el derecho a tener prosperidad. Con el cine es posible construir tejido social y este también era un propósito.

El tema de los migrantes ha sido analizado desde muchos puntos de vista. ¿Por qué decidió compartir el suyo?

Si bien la inmigración es a menudo un tema de conversación política y se cuentan historias de investigación sobre las condiciones legales y de vida que enfrentan varios grupos de inmigrantes en los países de acogida, me ha preocupado los legales emocionales menos discutidos de irse: ¿Qué fantasmas familiares continúan persiguiendo a un viajero? ¿Qué raíces florecen y qué raíces se rompen a través de las millas? ¿Qué sueños se ponen en concreto en el país de origen, y se rompen por los años de separación? ¿Cuáles son las consecuencias personales y familiares de un exilio económico?

Después del lanzamiento, ¿qué sigue con Mama Icha?

Nuestro objetivo es continuar compartiendo y generar una discusión sobre temas fundamentales que están presentes en este fenómeno. Por un lado, está el largometraje “La casa de los ausentes”, y de forma más ambiciosa a través de una herramienta web que sitúe las historias de los migrantes y sus casas de remesas en diferentes partes del mundo, dentro de las fuerzas más grandes del intercambio global de recursos y la migración. 

 La casa de Mama Icha está actualmente en cartelera en varias salas de cine del país. Para Oscar Molina, su director, el objetivo es generar una discusión sobre varios temas. Por esta razón se realizan conversaciones en la cuenta de Facebook del documental y en otros espacios.
La casa de Mama Icha está actualmente en cartelera en varias salas de cine del país. Para Oscar Molina, su director, el objetivo es generar una discusión sobre varios temas. Por esta razón se realizan conversaciones en la cuenta de Facebook del documental y en otros espacios.

El rodaje

El talento y formación de Oscar Molina se comprueba en esta producción: fue director, camarógrafo, sonidista y productor. Al final, lo acompañó Alex Arboleda. La casa de Mama Icha hace parte de la selección del Festival Latino de Cine de Filadelfia, Estados Unidos. Recibió un estímulo de la Comisión Fílmica de Medellín, en el 2017.

Jota Enrique Ríos: “La universidad de mi vida”

Su apartamento es el paraíso de los mayos y los azulejos, que llegan de visita en busca de plátano maduro, agua azucarada y papaya.

Ese entable que puso Jota Enrique en la ventana no se parece mucho a la barbacoa de chamizos que su mamá mantenía en la casa campesina para atraer a los sinsontes, pero sí evoca recuerdos lejanos grabados en el alma.

Le puede interesar: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

Después de 46 años de trasegar periodístico, con todos los premios, los eventos y las historias habidas y por haber, Jota Enrique Ríos decidió en sus años de jubilación retomar la vida sencilla y contemplativa de la infancia, malcriando pájaros y cultivando orquídeas.

 “Yo me he muerto cinco veces”

Un recodo feliz que encuentra en su memoria, entre otros tantos momentos de privaciones y dificultades que, en vez de doblegarlo, le dieron toda la entereza para forjar una familia de cinco hijos y seis nietos, y una enorme empresa periodística, sin haber terminado siquiera sus estudios de bachillerato.

Tenía ocho años cuando su familia se instaló en Virginias, un corregimiento de Puerto Berrío, y ese día, un sábado, según recuerda el memorioso Jota Enrique, conoció, al mismo tiempo, el tren, la luz eléctrica, las cantinas y las cometas.

Hasta ese momento, su mundo eran las vacas que debían ser ordeñadas, las niguas que se empeñaban a crecer entre los dedos de los pies, las gallinas que ponían sus huevos en secreto. La capacidad de asombro de este niño, de padres campesinos, no tenía límites, y le sirvió para aprovechar cada momento y cada oportunidad que le trajo la vida.

Una tía monja fue la que propuso el camino para el niño Jota Enrique, el más avispado de los cinco hijos de Pascual y Blanca Inés: ser cura. La foto en sepia que preside la entrada de su apartamento es reflejo de ese momento: internado en el Seminario de Misiones de Yarumal, mirando al frente, hacia adelante, con ganas de quitarse la sotana negra para salir a comerse el mundo. 

Durante 46 años, el Noticiero Económico Antioqueño de Jota Enrique Ríos fue un espacio radial obligado para conocer el devenir empresarial. A sus 81 años, Jota Enrique disfruta, con la misma pasión, el cultivo de sus orquídeas.
Durante 46 años, el Noticiero Económico Antioqueño de Jota Enrique Ríos fue un espacio radial obligado para conocer el devenir empresarial. A sus 81 años, Jota Enrique disfruta, con la misma pasión, el cultivo de sus orquídeas.

De una manera inesperada lo logró, según cuenta, porque, no obstante ser el mejor estudiante, fue expulsado al no ejercer “la obediencia debida y callada”. Una ruptura abrupta del proyecto de vida que su familia había inventado para él.

Y entonces la vida dio un vuelco: con solo 14 años, el aspirante a seminarista que había aprendido a defenderse en el mundo hostil del internado decidió aventurarse a buscar oficio en Medellín.  Empezó en una fábrica de hielo. “¿Usted qué sabe hacer?”, le preguntó el dueño. “Yo sé rezar en latín”. De poco servía ese conocimiento en el hervidero de las calles cercanas a la estación del tren, pero a Jota Enrique le sobraban ganas, y allí encontró, además de trabajo, un espacio para dormir, en una cava, sobre costales rellenos de cisco. Cada labor encomendada era un reto, un aprendizaje, un escalón más.  En poco tiempo, ya era el mensajero de la Botica de Los Isaza, donde inició su amor por el ciclismo, un deporte que compartió pedal tras pedal con otro mensajero llamado Martín Emilio, quien más tarde se haría conocer como Cochise.

Le puede interesar: “Seguiré ayudando a los más necesitados”

Del ciclismo como herramienta de trabajo pasó al ciclismo como deporte; y de ahí, al ciclismo como pasión. De pronto, Jota Enrique empezó a plasmar en palabras lo que sabía y lo que amaba, como un experto del tema, en el periódico El Correo, en 1958. El muchacho que había llegado a una ciudad desconocida, cuatro años antes, buscando qué hacer, ya había encontrado el oficio del que viviría el resto de su vida.

Después de la jubilación, Jota Enrique Ríos descubrió también el placer de la escritura. Vida conquistada es un recuento de sus historias maravillosas, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Eafit.
Después de la jubilación, Jota Enrique Ríos descubrió también el placer de la escritura. Vida conquistada es un recuento de sus historias maravillosas, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Eafit.

Del periódico pasó a Vea Deportes, al diario La República, a El Colombiano, a la Agencia EFE y a Radio Sucesos RCN.  En 1975 fundó el Noticiero Económico Antioqueño, “sin saber nada de ese tema”. Su idea fue crear un programa de radio didáctico, “para aprender yo, y enseñarles a los oyentes”. 

En los últimos 20 años, el NEA fue un espacio obligado para los empresarios en la emisora de la Cámara de Comercio de Medellín, al tiempo que en Teleantioquia se emitían, con alto rating, sus Chivas Económicas: “Hasta aquí las de hoy, nos vamos a engordar las de mañana, brrr”.

En el inventario de historias de Jota Enrique Ríos está muy lejos el muchacho que tenía que caminar a pie limpio el trayecto de hora y media hacia la escuela rural, y que creció al lado de un padre que dilapidaba en aguardiente y naipes lo poco que tenían, porque “adquirió una habilidad impresionante para perder siempre”. 

A sus 81 años recién cumplidos, este periodista que se ganó tres Premios Simón Bolívar y asistió a 27 asambleas del Fondo Monetario Internacional sin haber pasado por la universidad, se considera un sobreviviente: “Yo me he muerto cinco veces”. Ahora se ufana, con el mismo orgullo, de las orquídeas que ha sembrado a la entrada de su urbanización y del colibrí que llega de visita, puntual, cada tarde, a su ventana. 

En Antioquia hay 3.738 casos activos de COVID19 al 8 de septiembre

0

Se confirmaron 324 nuevos casos de COVID19 este 8 de septiembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Lea también: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Los nuevos casos de los últimos 10 días han sido: el 29 de agosto se tuvieron 522 contagios; el 30 de agosto, 297; el 31 de agosto, 443; el 1 de septiembre, 502; el 2 de septiembre, 419; el 3 de septiembre, 334; el 4 de septiembre, 360; el 5 de septiembre, 350; el 6 de septiembre, 155, y el 7 de septiembre, 301.

De los 324  nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 201 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 29 en Bello, 20 en Itagüí, 9 en Envigado, 5 en Caldas, 3 en Sabaneta, 2 en Girardota y en Copacabana, 1 en La Estrella y en Barbosa no se presentaron contagios en este día.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 738.637 contagios. 388.986 han sido mujeres y 349.651 hombres.

Al igual, se reportaron 7 fallecidos en el departamento, 5 en Medellín y los otros  2 casos ocurrieron en los municipios antioqueños de Segovia y Turbo. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.937.

Le puede interesar: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

A su vez, se presentan a la fecha, hay 3.738 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 717.179.

Nuevos contagios Antioquia al 8 de septiembre

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.066 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 862 camas UCI ocupadas así: 

  • 127 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 39 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 696 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.86 %.  

Colombia reportó 49 muertes por causa del COVID19 este 8 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.787 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.923.197 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

El país tuvo, además, 49 fallecidos. En total, en el territorio nacional se han reportado 125.427 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 23.736 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Valle del Cauca, 372; Antioquia, 324; Bogotá, 275; Barranquilla, 151, y Santa Marta, 74.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.007 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.758.983 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

Igualmente, para esta última jornada se reportó la realización de 53.075 pruebas, de las cuales 21.672 fueron PCR y 31.403 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 24.546.428 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 8 de septiembre

Así podrá inscribir a sus animales de compañía para las jornadas de esterilización en Medellín

0

Inició la inscripción de los animales de compañía para las jornadas de esterilización que se cumplirán en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín.

Le puede interesar: ¿Cómo funciona el WhatsApp Center para adoptar mascotas de compañía en La Perla?

Las jornadas de control de natalidad aplican para caninos y felinos con edades entre los cinco meses y siete años, los caninos de especial manejo y las hembras en calor.

A partir del 13 de septiembre, la Alcaldía de Medellín adelantará estas jornadas y las familias pueden hacer la inscripción en el siguiente enlace >>

La Secretaría de Medio Ambiente tiene cupo para realizar 17.230 cirugías. 

Juliana Colorado Jaramillo, secretaria de Medio Ambiente, explicó que el control de natalidad de caninos y felinos hace parte de las estrategias de bienestar animal de la secretaría. “En estas jornadas se contará con un equipo humano idóneo que realizará las cirugías de control natal y registro e implantación del microchip, ambos procedimientos de manera simultánea, siempre garantizando los protocolos de bioseguridad y el bienestar de los animales”, dijo.

Se debe tener en cuenta que aún no se han publicado las fechas de las jornadas de esterilización en las comunas de Medellín, por lo que la secretaría de Medio Ambiente invitó a la ciudadanía a consultar las redes sociales de la dependencia para conocer próximamente el calendario.

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Finalmente, estas jornadas también incluyen un componente educativo para los participantes, en el cual se darán charlas de sensibilización en temas como bienestar animal y cuidado responsable de animales de compañía. 

Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

0

Aunque hace varias semanas el país viene registrando un descenso sostenido en el número de contagios por COVID19, con la circulación de la variante Delta y la predominancia en el territorio nacional de cepas de interés como Mu, las autoridades en salud exploran si el país está próximo a atravesar un nuevo pico.

Le puede interesar: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

Frente al hecho, Fernando Ruiz, el ministro de Salud y Protección Social, aclaró que la llegada de un cuarto pico “es una eventualidad real”, y que, aunque muchos han venido relajando las medidas debido a la reducción de casos, hay una probabilidad muy alta de que el país viva un nuevo aumento de contagios en las próximas semanas.

¿Para cuándo se daría el cuarto pico?

En las proyecciones del Ministerio y del Instituto Nacional de Salud (INS), según indicó el ministro, “el cuarto pico podría darse hacia la última semana de octubre. Este podría tener una duración más corta que el tercer pico que tuvimos, pero todavía es una incógnita la mortalidad que podríamos tener”, dijo Ruiz.

Dicha incógnita estaría relacionada con dos variables: el efecto protector de la vacunación, versus el impacto de las variantes altamente contagiosas que hoy circulan en el territorio nacional. 

Ante esta realidad, la cartera de salud ha sido enfática en que la mejor manera de evitar desenlaces fatales, como lo han vivido otros países, es acelerar la vacunación.

¿Cómo se prepara el gobierno?

“El cuarto pico tiene una probabilidad muy alta de darse y todos debemos ser responsables en la prevención de la mortalidad de la población. En ese sentido, hay dos líneas importantes de trabajo: seguir con las medidas de bioseguridad, es decir mantener el uso del tapabocas y vacunarse”, sostuvo el funcionario de la salud nacional.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

Por esto, el llamado especial es a los 2 millones de personas mayores de 50 que aún no se han vacunado. Fernando Ruiz recordó que las cifras indican que la mortalidad se concentra en quienes no están inmunizados. 

“La invitación es a vacunarse, porque pueden tener una alta mortalidad comparado con el resto de la población”, precisó el ministro. 

Importantes anuncios

Sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación y la reciente escasez de biológicos, Fernando Ruiz confirmó que en las próximas semanas llegarán más de 12 millones de vacunas.

“Tenemos 21 millones de personas con primeras dosis y 15 millones de personas con esquemas completos. Eso nos indica que debemos tener una meta de 41 millones de personas vacunadas a final de septiembre y ojalá logremos acércanos lo que más podamos a los 20 millones de personas con esquema completo”, dijo.

Para el ministro, la llegada de este nuevo lote de vacunas es la mejor oportunidad de tener una protección ante un eventual cuarto pico.

Participe en las clases maestras de Medejazz 2021

Se acerca la fecha de inicio del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, Medejazz 2021, que para esta ocasión tiene oportunidades de formación para los artistas independientes.

Le puede interesar: Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

El certamen se realizará entre el 24 y 30 de septiembre.

En la agenda de la versión de este 2021 se incluyeron clases maestras de varios de los artistas que participarán en el Festival, las cuales están dirigidas a músicos y aficionados en general, y no tendrán costo y tampoco se necesitará inscripción previa.

Estas clases serán transmitidas por las redes sociales: Facebook (Medearte- Festival Internacional Medejazz), YouTube (Festival Medejazz) y la página web del Festival >> www.corporacionmedearte.com

En estas, músicos de talla mundial compartirán con los asistentes todo su conocimiento y destreza.  Participarán el percusionista Nuyorican Anthony Carrillo, el trombonista Puertorriqueño Reynaldo Jorge, de Venezuela estará Edward Ramírez y su cuatro, y de Colombia el requintista Diego Barrera.

Programación de las clases maestras

  1. Lunes 27 de septiembre, a las 11:00 a.m.: Anthony Carrillo (percusión-bongo), de EE. UU. Nombre: “Fundamento del bongó”.
  2. Martes 28 de septiembre, a las 11:00 a.m.: Reynaldo Jorge (trombón), de Puerto Rico. Nombre: “La influencia de Eddie Palmieri y Willie Colón en crear un sonido agresivo-urbano con trombones”
  3. Miércoles 29 de septiembre, a las 11:00 a.m.: Edward Ramírez (cuatro), de Venezuela. Nombre: “El cuatro, tradición y contemporaneidad”.
  4. Jueves 30 de septiembre, a las 11:00 a.m.: Diego Barrera (requinto); de Colombia. Nombre: “Pinceladas de jazz en el requinto”.

26.000 ciudadanos, en promedio, se están quedando al día sin poderse vacunar en Medellín

0

La falta de vacunas contra el COVID19 en el territorio nacional tiene dos efectos a considerar para la ciudad de Medellín: primero, el cierre de puntos masivos y, segundo, deja en promedio, por día, a 26.000 ciudadanos sin poderse vacunar.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, expresó que la ciudad tiene la capacidad de aplicar diariamente hasta 36.000 dosis del biológico; sin embargo, ante la falta de vacunas, se están aplicando en el momento menos de 10.000 dosis. 

Con el anterior dato, en promedio unos 26.000 ciudadanos se están quedando a diario sin poderse vacunar.

“En la semana epidemiológica actual se registra que alrededor de 60.000  personas están pendientes de completar sus esquemas, tras el análisis que hemos hecho. Además, se ha disminuido el promedio de aplicación y alrededor de 26.000 personas no se están vacunado, dado que no llegan las vacunas a la ciudad”, detalló la secretaria.

Según información de la dependencia de Salud de la administración local, en el momento no hay disponibilidad de segundas dosis de Pfizer, AstraZeneca y Sinovac. 

Además, continúan habiendo problemas en el país con el suministro de las vacunas de Moderna.

Le puede interesar: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

No obstante, la invitación de las autoridades sanitarias es a los ciudadanos para que se acerquen a los 9 puntos de vacunación de Metrosalud y al coliseo Yesid Santos.

“Continuamos avanzando con la vacunación en Medellín de los menores entre 12 y 17 años, mujeres gestantes y personas mayores de 50 años. Esperamos recibir pronto una nueva entrega de vacunas por parte del Gobierno Nacional, para retomar la vacunación de otras poblaciones”, declaró Andree Uribe.

En las imágenes a continuación, conozca los puntos en donde se está vacunando en el momento:

Además, Medellín inició la vacunación en los colegios públicos para los mayores de 12 años.

Se trata de una iniciativa para seguir acercando las estrategias de vacunación en Medellín a las poblaciones priorizadas. Este piloto se hace en colegios de la comuna 1-Popular y la comuna 2-Santa Cruz, con la meta de llegar a 15.020 menores entre los 12 y 17 años.

En el Día Mundial del Huevo, la Fundación del Corazón reconoció a este alimento como cardioprotector

0

El consumo de huevo, además de su alto valor nutritivo por el aporte que tiene  en proteínas, vitaminas del grupo A y B, minerales como el hierro, cuyo origen animal permite una fácil absorción, ahora también es un alimento cardioprotector. 

Le puede interesar: Huevos felices

Así lo afirma la Fundación Colombiana del Corazón -FCC-, entidad que pertenece a la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que ha dado el aval al huevo como un alimento que protege el corazón. 

Este hecho coincide con la celebración del Día Mundial del Huevo, este viernes 8 de octubre de 2021. El anuncio se hace después de una serie de estudios realizados sobre el producto y la industria avícola que lo produce en el país. 

Dentro de los criterios analizados para lograr esta importante reconocimiento, un grupo de profesionales del área de la salud estudiaron el proceso de alimentación de las aves, los registros sanitarios de las granjas, el trabajo de bioseguridad, el control de etiquetado, las condiciones de transporte y posterior almacenamiento, previo a ser entregado el producto a los cadenas de supermercados y tiendas en todo el país. 

Fenavi -Federación Nacional de Avicultores de Colombia- y la FCC resaltan que el consumo del huevo debe realizarse dentro de una dieta balanceada, que contenga alimentos sanos, que haya ingesta de verduras y frutas. Además, que las personas no consuman alcohol ni tabaco, y se mantengan activos. El huevo en esa dieta, se convierte en un aliado incondicional del corazón.    

Le puede interesar: ¿Cuál es el mejor lugar para guardar los huevos?

Una subasta virtual para celebrar al huevo

Dentro de las actividades programadas para la celebración del Día Mundial del Huevo, Fenavi hará una subasta virtual de arte.

A través de internet, cualquier colombiano podrá ofertar por la obra que le llame la atención. El portafolio, disponible de manera virtual, está conformado por 26 obras, el banderazo empieza en $70.000. 

La venta de las obras tendrá un fin social: la Fundación Gratitud, que lidera el cantante Fonseca, y que trabaja en beneficio de 1.000 familias localizadas en las comunidades más vulnerables del país y que presentan problemas de desnutrición. 

La inscripción es a través de elverdaderovalordelhuevo.co y para participar de la subasta en el siguiente link  >>

EPM avanza en obras para asegurar el servicio de acueducto en Envigado

0

Con obras en desarrollo por un valor cercano a los $300.000, que avanzan actualmente, EPM contribuye al aseguramiento futuro de la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en Envigado, municipio que vive una expansión en población acelerada y en consecuencia una demanda creciente de sus servicios públicos.

Le puede interesar: EPM moderniza redes de acueducto en sectores de Envigado e Itagüí

Entre las principales obras de infraestructura e intervenciones que EPM adelanta en Envigado se destacan:

1. La modernización de la planta de tratamiento de La Ayurá

Una obra que permitirá garantizar la provisión de agua potable no solo a esta localidad sino a buena parte del Valle de Aburrá. Además, posibilitará optimizar los procesos y mejorar la calidad y continuidad del servicio de acueducto. Estas obras avanzan en el 80 % de ejecución y su entrega final está prevista para 2023.

2. Expansión de la red Envigado – El Capiro 

Para atender hasta 15.000 nuevas viviendas con el servicio de agua potable, avanzan las obras de expansión de la red Envigado – El Capiro. Las obras consisten en: 

  • Construcción del refuerzo de la red primaria que alimenta al tanque San Rafael.
  • Ampliación del tanque San Rafael, con la estación de bombeo, la impulsión entre tanques (San Rafael – El Capiro).
  • Construcción del tanque El Capiro. 

Hasta ahora se han renovado 5.085 metros de redes de los 5.297 metros que se tienen previstos. Estas obras se estima que se extenderán hasta finales del año 2022.

3. Modernización de las redes de acueducto y alcantarillado 

La tercera gran obra en zona de Envigado es la modernización de las redes de acueducto y alcantarillado existentes y que han servido a la población por más de 50 años. 

Le puede interesar: «Cirugía profunda» hace EPM en redes de acueducto y alcantarillado en el Valle de Aburrá

Estos trabajos incluyen la renovación de tuberías con materiales amigables con el ambiente y de nuevas tecnologías que optimizan la calidad y permitirán disminuir los tiempos de interrupciones por reparaciones o fallas de redes antiguas. 

En Envigado se repondrán 7.382 metros de redes. Estas obras están previstas hasta 2024.

Beneficios previstos

Estas obras requieren de articulación para su desarrollo, pero además la ejecución de estos proyectos y en general el proceso de construcción de la nueva infraestructura de servicios públicos de EPM requiere de la articulación con los planes de desarrollo territorial. 

El gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, manifestó que “junto a las administraciones municipales, hemos encontrado importantes oportunidades de aunar esfuerzos para articular los planes territoriales con la prestación de nuestros servicios, incorporando mejoras en la gestión de los impactos en el espacio público y la malla vial, originados en las intervenciones para la prestación de los servicios públicos”.

Tanto para EPM como para los municipios este convenio representa beneficios en la disminución de los costos y tiempos de obtención de la información y permisos, facilita la integración de datos, evita la duplicidad de esfuerzos para minimizar los impactos sobre el espacio público, la malla y señalización vial, y posibilita un actuar coordinado entre las diferentes áreas de cada parte. 

El convenio permite además el control integral de conexiones desarrolladas por particulares y urbanizadores, articular los cronogramas de las obras, crear un plan de transferencia de conocimiento y un sistema de intercambio y gestión de información.

Por su parte, Braulio Espinoza Márquez, alcalde de Envigado, manifestó que “este convenio nos permite un mayor entendimiento, una coordinación más eficiente y eficaz y mejores resultados en las intervenciones y desarrollos de la empresa en el municipio”. 

Finalmente, en total, EPM ejecuta inversiones por más de $600.000 millones en los cinco municipios del sur del Valle de Aburrá en los próximos 3 años.

Medellín acumula 2.383.874 dosis aplicadas de la vacuna contra COVID19

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 7 de septiembre, se han aplicado 2.383.874 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

Un total de 1.045.232 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 44.6 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.338.642; como segunda dosis, 843.823; y como dosis única, 201.409.

Antioquia: 5.238.111 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.238.111 dosis. En la jornada del DOMINGO 5 de septiembre se aplicaron 12.568 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 5 de septiembre se aplicaron 12.568 dosis nuevas, para un acumulado total de 362.699. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 12.568 nuevas dosis, para un acumulado 1.623.352. 
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.656 nuevas dosis, para un total de 1.627.518. 
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.373 nuevas dosis, para un total acumulado de 663.264. 
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 7.800 nuevas dosis, para un consolidado de 961.278.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.223.034. De ellos, con dosis única son 372.463, y con vacuna de dos dosis, 1.850.571.

Plan-Nacional-de-Vacunación-contra-el-COVID19-antioquia-7-de--septiembre

6 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 7 de septiembre

0

Este martes 7 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 301 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes.

Le puede interesar: 4.921.410 casos de COVID19 acumula Colombia al 7 de septiembre

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 738.311 casos. De ellos, 388.822 son mujeres y 349.489 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.930 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 5 de esas muertes ocurrieron en Medellín y el otro deceso ocurrió en el municipio vecino de Bello.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 4.029 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 716.587.

Lea también: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.237 casos y los 1.792 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  81.52 %.

4.921.410 casos de COVID19 acumula Colombia al 7 de septiembre

0

Colombia tuvo este martes 7 de septiembre el reporte de 1.637 nuevos contagios y 47 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Lea también: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.321 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.378 y la de recuperados a 4.756.976.

Bogotá, con 697, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, con 301; Valle del Cauca, con 152; Cundinamarca, con 67, y Barranquilla, con 56.

Con el último reporte, el país llegó a 24.044 casos activos de COVID19, y se suman 4.921.410 contagios desde el inicio de la pandemia.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 51.627 en total; 19.245 de PCR y 32.382 de antígeno. Así se acumulan 24.493.353 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 221.706.278, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.582.737 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios Colombia al 7 de septiembre

Familias en Acción: inició la cuarta etapa de giros de 2021

0

Inició el cuarto ciclo de pagos de este 2021 del programa Familias en Acción. En esta ocasión, 2.135.632 hogares participantes recibirán los recursos correspondientes al periodo de verificación de abril y mayo de 2021.

Le puede interesar: Ya puede reclamar el pago del ciclo 17 de Ingreso Solidario

La inversión para este cuarto ciclo de pagos es de $349.844 millones y el pago se hará de manera gradual y progresiva. Incluye el giro ordinario por concepto de cumplimientos automáticos para los niños menores de 6 años (incentivo de salud) y cumplimientos automáticos a niños matriculados en colegios calendarios A y B (incentivo de educación).

Pierre García, subdirector de Programas y Proyectos de Prosperidad Social, informó que este ciclo incluye la liquidación de los pagos acumulados del giro extraordinario de 2020. 

“Entregaremos estos incentivos a 35.968 familias que no los reclamaron el año pasado: son $18.431 millones por pagar. Invitamos a estas familias a que se acerquen a reclamar estos recursos oportunamente”, dijo.

Las familias pueden consultar el cronograma para cada municipio, con la fecha y sitio de pago, con los enlaces municipales y en las líneas de atención de la entidad. Para los cobros, se debe tener presente las medidas de bioseguridad.

Un concierto que lo acercará a la naturaleza

Viajando por el agua es un concierto didáctico que acercará a los espectadores a la naturaleza. Se realizará este jueves 9 de septiembre, en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit, a partir de las 7:30 p.m.

Los músicos interpretarán obras de Smetana, Schumam, Strauss, Hadel, Rubinstein, Sibelius, José Barros y Héctor González.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

El espectáculo será dirigido por la maestra Cecilia Espinosa; el guión lo creó Norberto Cuesta y la narración la hará Pablo Vélez.

Este es un evento presencial y gratuito, pero con aforo limitado. Se recomienda asistir con tiempo al Auditorio.

Fecha: este jueves 9 de septiembre.
Formato: presencial.
Hora: a partir de las 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad Eafit.

Disminución en intensidad vehicular del 5 %, balance del primer día del pico y placa en Medellín

0

Las mediciones del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín indican que este lunes 6 de septiembre, primer día con el nuevo pico y placa, se registró una disminución en la intensidad vehicular del 5 %, con respecto a un lunes típico. 

Le puede interesar: ¿Cómo es el proceso de renovación de licencias de conducción de vehículos particulares en Colombia?

De acuerdo con el balance hecho por las autoridades, esta diferencia representa 18.289 vehículos que dejaron de circular durante la jornada por avenidas que cuentan con la restricción.

Entre ellas, Colombia, la 80, San Juan, El Poblado, Oriental, Las Vegas, Guayabal y la carrera 64C.

La medida de pico y placa, que aplica de lunes a viernes entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., estaba suspendida desde marzo del año pasado debido a la emergencia sanitaria por la pandemia.

Durante las dos primeras semanas, se tendrá un periodo pedagógico.

Víctor Hugo Piedrahíta, subsecretario Técnico de Movilidad de Medellín, declaró: “Evidenciamos una reducción en la intensidad vehicular del 5 % y del 17 % en los tiempos de viaje, indicadores que pueden seguir mejorando durante los próximos días”. 

Datos del primer día del nuevo pico y placa

El funcionario también informó que la gran mayoría de ciudadanos cumplió con la medida. Y añadió: “Insistimos en que, especialmente durante la medida, nos permitamos utilizar otros modos como el transporte público, la bicicleta y la caminata”. 

Igualmente, durante el horario de pico y placa, el Metro de Medellín registró 14.065 usuarios más en todo el sistema, en relación con el lunes 30 de agosto. 

Le puede interesar: Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

Además, algunas empresas de taxis reportaron incrementos del 10 % en los servicios prestados, es decir, un promedio de ocho carreras más de lo habitual durante el día.

Para tener en cuenta

  1. El lunes 4 de octubre comenzará la restricción para motocicletas de dos y cuatro tiempos, que también será de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. y que contará con dos semanas pedagógicas.
  2. En el Decreto 0730 de 2021 se define el nuevo pico y placa para Medellín, con detalle de los vehículos que aplican para la medida y vías exentas, así como más detalles de las restricciones.
  3. Entre 1995 y 2020 se incrementó en un 788 % la flota vehicular de la ciudad metropolitana. Por eso, Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de Medellín, expresó que es necesario seguir fortaleciendo el uso constante del transporte público, la bicicleta y la caminata para una movilidad sostenible en la ciudad.

Participe en el concurso “Envigado Florece”

0

Para el embellecimiento del territorio, se creó el concurso “Envigado Florece”, en el que podrá participar toda la comunidad de la llamada Ciudad Señorial.

Le puede interesar: Asobares solicitó al Gobierno y al Congreso eliminar impoconsumo e IVA a las franquicias en 2022

Según un comunicado de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado, el propósito es invitar a la comunidad a participar de la construcción y diseño de jardines en las cuadras, sectores, unidades residenciales, balcones y espacios duros del municipio para el embellecimiento natural del territorio.

El concurso que comprende tres categorías: 

  1. Por cuadra.
  2. Unidad residencial.
  3. Jardín individual (incluye jardines y balcones).

En las bases de la convocatoria se consignó que los criterios de calificación serán: la originalidad, funcionalidad ecológica, ornamental o comestible, la extensión del jardín, el trabajo en equipo (si aplica) y el compromiso de los participantes para el mantenimiento de estos espacios verdes.

Para participar, inscríbase haciendo clic aquí >>

También se puede hacer la inscripción en la línea de atención (604) 339 40 00, ext. 4282, de lunes a viernes, en el horario de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. 

Participe en el concurso “Envigado Florece”

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1 de octubre.

La premiación se realizará el 11 de diciembre, con la entrega de una placa de reconocimiento público a los mejores jardines por categoría, además de un estímulo a la participación, resaltando el trabajo y compromiso de la comunidad con el medio ambiente.

Asobares solicitó al Gobierno y al Congreso eliminar impoconsumo e IVA a las franquicias en 2022

0

Asobares, gremio que reúne a los bares, restaurantes y gastrobares de Colombia, a través de un comunicado de prensa, le solicitó al presidente Iván Duque; al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, y al Congreso de la República, la inclusión del impoconsumo 0 % y la exención del IVA a franquicias en el año 2022.

Le puede interesar:¿Cómo es el proceso de renovación de licencias de conducción de vehículos particulares en Colombia?

El propósito es que lo pedido haga parte del proyecto de ley de Inversión Social, que hace su curso en el Legislativo en el momento.

Según el comunicado de Asobares, este fue un anuncio que hizo el presidente Duque el pasado 16 de junio en una reunión de Anato, como parte de los beneficios para el gremio que se extenderán a 2022.

“Hacemos un llamado al Gobierno nacional y al Senado para que se dé el aval, se incluya la proposición y se solidaricen con el sector de bares, gastrobares y restaurantes para extender estos dos beneficios (ico e IVA franquicias) para el año 2022″, se consignó en el comunicado.

https://twitter.com/Asobares/status/1434997157111681032

Además, la Asociación expresó por medio del comunicado de prensa, “confiamos en que se solidaricen con el sector de bares, gastrobares, discotecas y restaurantes, entre muchos otros que lo han dado todo para continuar operando, llegar a puntos de equilibrio, saldar el endeudamiento adquirido, impulsar la generación de empleo y convocar de nuevo a sus clientes como generadores de turismo, riqueza cultural e intercambio social que son”.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19?

0

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 36.318.896 dosis de vacunas contra el COVID19

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En la jornada del domingo 5 de septiembre de este 2021 fueron aplicadas 83.316 dosis en todo el país. 

En todo el país, un total de 14.933.403 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis. 

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 5 sep

Antioquia: 5.225.543 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.225.543 dosis. En la jornada del sábado 4 de septiembre se aplicaron 19.761 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 4 de septiembre se aplicaron 94 dosis nuevas, para un acumulado total de 362.649. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.037 nuevas dosis, para un acumulado 1.622.663. 
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 3.540 nuevas dosis, para un total de 1.624.861. 
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.153 nuevas dosis, para un total acumulado de 661.891. 
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 12.937 nuevas dosis, para un consolidado de 953.479.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.217.451. De ellos, con dosis única son 372.463, y con vacuna de dos dosis, 1.844.988.

Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 Antioquia

En Medellín: 2.370.142 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 6 de septiembre, se han aplicado 2.370.142 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.040.878 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 44 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.329.264; como segunda dosis, 839.469; y como dosis única, 201.409.

Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 Medellín

Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

0

En enero de 2021, fue detectada y reportada por el Instituto Nacional de Salud -INS- la variante de nomenclatura científica B.1.621, con el nombre común de Mu. Aunque, la Organización Mundial de la Salud -OMS- la bautizó Mμ (μ). 

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Es una variante del SARS-CoV-2 (COVID19) originaria de Colombia y que está emparentada con el linaje B.1.

En la literatura científica, que existe hasta el momento, se ha explicado que Mu circula tradicionalmente en el país desde que comenzó la pandemia, en marzo de 2020, y hace parte de las bases de datos internacionales para su consideración.

Lo que ahora preocupa es que recientemente la OMS la consideró de interés (Variante de Interés -VOI), un criterio que sirve para evaluar el riesgo que representa a la salud mundial. 

Las VOI son “variantes con cambios genéticos que se predice o se sabe que afectan las características del virus, tales como transmisibilidad, gravedad de la enfermedad, escape inmunológico, escape diagnóstico o terapéutico; así como otros impactos epidemiológicos aparentes que sugieren un riesgo emergente para la salud pública mundial”, así las define la OMS.

¿Por qué preocupa Mu?

Según el último boletín epidemiológico de la OMS, la variante Mu se ha detectado ya en otros países suramericanos y de Europa, desde enero pasado.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

En su boletín, la OMS señaló: “Si bien la prevalencia mundial de la variante Mu entre los casos secuenciados ha disminuido y es actualmente inferior a 0.1%, su prevalencia en Colombia (39%) y Ecuador (13%) ha aumentado constantemente”.

Lo anterior, se argumenta en el documento, podría indicar un riesgo de “escape inmunitario” o resistencia a las vacunas. Y al nombrarla de variante de interés la organización mundial alerta para hacer los estudios necesarios para comprender sus características.

Cabe destacar que se confirmó que un grupo de investigadores de la Organización Mundial de la Salud analiza la variante Mu, y próximamente entregará los hallazgos.

Además, Maria van Kerkhove, directora técnica del COVID19 de la OMS, explicó a través de su cuenta de Twitter que se analizan actualmente alrededor de 4.500 casos de la nueva variante Mu, en 39 países. 

Y añadió que, si bien la circulación de Mu es baja, es una variante que “necesita una observación cuidadosa”.

¿Qué se sabe de Mu?

En los reporte del INS se ha alertado porque esta es una variante que ha llamado especialmente la atención de los científicos, pues tiene tres mutaciones de interés en la proteína spike o S del virus, “por lo que siempre fue objeto de seguimiento especial y observación por el grupo de genómica y microorganismos emergentes del Instituto”, declaró a medios Martha Lucía Ospina Martínez, directora del INS.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

También, se conoció que en el mes de julio, mediante análisis filogenéticos y evolutivos realizados por el INS, se observó su rápida dispersión por los distintos departamentos del país.

En palabras de Ospina Martínez, lo anterior confirma varias cosas, entre ellas que Mu (B.1621), junto con otros factores, es claramente la responsable de que el país viviera el tercer pico de la pandemia con una gran número de contagios, muy superior a los anteriores picos.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 738.000 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 6 de septiembre el total de 155 nuevos casos de contagios de COVID19

También lea: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

De esos casos nuevos en el departamento, 87 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 9 en Bello, 8 en Itagüí, 7 en Envigado, 3 en Sabaneta 4, 1 en Barbosa, en La Estrella y en Caldas, y en Copacabana y en Girardota no se presentaron casos.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 738.010 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 388.651 son mujeres y 349.359 son hombres.

A la fecha, hay 4.222 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 716.105.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín para este martes 7 de septiembre

En el reporte de este lunes 6 de septiembre se informa el fallecimiento de 10 personas por causa del COVID19, 8 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.924

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.08 %. Antioquia cuenta en total con 1.066 camas. De ellas hay, a la fecha, 843 ocupadas así: 129 con pacientes infectados del virus, 33 sospechosos de contagio y  personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Menos de 25.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 6 de septiembre

0

Tras procesar 32.014 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 21.371 pruebas PCR y 10.643 de antígenos, este lunes 6 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.124 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Lea también: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.919.773 y el número de casos activos se ubicó en 24.806.

Igualmente, tras el reporte de 53 nuevas muertes, el país llegó a los 125.331 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.754.655, con 4.635 nuevos registros de este indicador.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín para este martes 7 de septiembre

Finalmente, el país suma 24.441.726 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 6 de septiembre
Colombia registró este lunes 6 de septiembre el total de 1.124 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Ya puede reclamar el pago del ciclo 17 de Ingreso Solidario

0

Los participantes de Ingreso Solidario tienen disponible la transferencia económica correspondiente al ciclo 17 del programa.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Para los usuarios de algunas entidades financieras la consignación del pago está disponible desde el pasado miércoles 1 de septiembre y para otros a partir del viernes 3 del mismo mes. 

Sin embargo, todos los hogares no bancarizados podrán cobrar el incentivo hasta el próximo 17 de septiembre. Y se incluirán los pagos acumulados de 2021 para los hogares activos, además del acumulado de los que fueron suspendidos temporalmente durante el ciclo 14.

Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, informó: “Se programaron $396.448.040.000 para garantizar el pago a los hogares bancarizados y #252.020.692.000 para el pago a no bancarizados. Incluye el pago ordinario del ciclo 17, de los acumulados del 2021 y de los suspendidos por haber cobrado Devolución del IVA”.

¿Cómo será el proceso?

Los más de 2.350.000 hogares bancarizados recibirán un mensaje de su entidad bancaria anunciando la disponibilidad de la transferencia. Los cerca de 650.000 hogares no bancarizados tendrán disponible el pago por SuperGIROS y su red de aliados. 

Le puede interesar: Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

Los hogares que habían sido suspendidos desde el ciclo 14 recibirán por su medio habitual de pago el acumulado de los ciclos 14 a 17, descontando el valor ya recibido.

¿Dónde aclarar dudas? 

La información del programa está disponible en los canales oficiales de Prosperidad Social, que es la única fuente para confirmar las fechas de inicio y cierre de los ciclos de pagos. 

Para ingresar a Ingreso Solidario no hay inscripciones ni intermediarios. Puede consultar si es beneficiario en el siguiente link >>

Así se gesta una nueva generación del agro en Antioquia

0

Con 40 estudiantes de los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Técnico Rural de Marinilla, se empezó a construir una nueva generación del agro en Antioquia

Le puede interesar: Jóvenes productores que le apuestan al campo

Se trata de una apuesta de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia con los jóvenes rurales del departamento, que busca enamorarlos más de la vocación agrícola de los territorios.

Este proyecto lleva por nombre Agrocamp-Generación Agro 2021 y con él se pretende acercar a los jóvenes rurales a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización en el agro para mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo antioqueño.

Es decir, AgroCamp es el espacio en donde se construye la nueva generación del agro en Antioquia.

¿Cómo se ejecutará?

Agrocamp se desarrollará a través de actividades experienciales y vivenciales que permitan que los jóvenes aprendan haciendo.  

Además, tendrán instrucción teórica en temáticas sobre oportunidades en el sector rural, habilidades comerciales, agricultura 4.0, buenas prácticas agrícolas, y agricultura sostenible, lo cual aplicarán en ejercicios simples de alto impacto.

¿Cuál es la importancia de Agrocamp?

Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, destacó la importancia de esta estrategia para los jóvenes: “Estamos enseñando a los jóvenes la tecnología para la agricultura del siglo 21 para que puedan en sus territorios encontrar su proyecto de vida”.

Por su parte, José Gildardo Hurtado, alcalde de Marinilla, territorio en donde arrancó la propuesta, este es un ejercicio de acompañamiento que incentivará y promoverá las buenas prácticas agrícolas de los estudiantes. 

Le puede interesar: Oro verde

“40 jóvenes que están estudiando en esta institución (Técnico Rural de Marinillas) son el resultado de ese proceso que permita catapultar todo lo que tiene que ver con la formación de los profesionales del futuro, los constructores de sueños, pero sobre todo aquello que articula en ellos siempre unas condiciones de contexto para permanecer en el campo, para hacer de la agricultura una opción de vida”, dijo el alcalde.

Y Juan Esteban Galeano, uno de los estudiantes favorecidos con este proyecto en Marinilla, expresó: “Los jóvenes de hoy en día necesitamos oportunidades para salir adelante, porque eso es lo que queremos, que el futuro sea equitativo para todos”.

Atención. Vía a Llanogrande, en el Oriente antioqueño, tendrá paso restringido

Según el concesionario Devimed, encargado del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín – Bogotá, desde la ciudad capital y hasta el municipio de El Santuario, la vía a Llanogrande tendrá paso restringido.

Le puede interesar: Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

La restricción comenzará este lunes 6 de septiembre a las 7:00 p.m. y se tiene previsto que finalice el martes 7 del mismo mes, posiblemente hasta las 7:00 a.m.

Según la concesión de esta esta vía, la restricción se hará para adelantar trabajos de la construcción de la doble calzada Llanogrande 

El paso restringido aplicará entre los sectores La Morelia y el ICA (La Selva)

“Seguimos trabajando en la construcción de la Doble Calzada Llanogrande. Conozca las vías alternas para desplazarse por el sector entre el lunes 6 de septiembre a las 7:00 p.m. y el martes 7 de septiembre a las 7:00 a.m.”, detalló la cuenta de Twitter @Devimed.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín para carros particulares regresa este 6 de septiembre

Por ende, los vehículos que se dirijan de Llanogrande al centro de Rionegro deberán usar la vía La Morelia y los que se vayan para el centro de Rionegro a Llanogrande tendrán tomar la nueva calzada frente al ICA.

Vía a Llanogrande, en el Oriente antioqueño, tendrá paso restringido
https://twitter.com/Devimed/status/1433486377371512835/photo/1

Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

0

En un comunicado, el Metro de Medellín afirma que está en capacidad de asumir un eventual aumento en la demanda a raíz del inicio del pico y placa  este lunes 6 de septiembre de 2021 en el Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín para carros particulares regresa este 6 de septiembre

La empresa de transporte público justificó que está preparada para movilizar a todas las personas que quieran optar por dejar sus vehículos en casa y hacer uso de un sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente.

¿Cuál es el plan?

El Metro de Medellín operará con toda su flota disponible en las horas pico y realizará monitoreo de la afluencia en tiempo real con el fin de tomar las medidas operativas necesarias para una adecuada prestación del servicio.

Por esto, en las horas de mayor afluencia se prestará servicio con todos los recursos disponibles, afirma la empresa en el comunicado.

Cabe destacar que actualmente la afluencia en la red Metro es de cerca del 63 % de los pasajeros que se movilizaban antes de la pandemia. De ahí que sea posible atender un eventual aumento en la cantidad de usuarios que pueda generarse a partir de este lunes 6 de septiembre por el inicio del pico y placa.

Le puede interesar: Con arte urbano será intervenido el Puente de la 4 Sur, ¿por qué y cómo quedará?

El Metro está, por tanto, en capacidad de transportar una mayor cantidad de personas ya que su aforo puede llegar hasta 1.200.000 pasajeros al día y hoy se transportan cerca de 760.000.

Por último, la empresa reitera a toda la comunidad que pueden hacer uso del Metro con tranquilidad acatando todas las medidas de bioseguridad frente al COVID19.

Con arte urbano será intervenido el Puente de la 4 Sur, ¿por qué y cómo quedará?

0

Con una propuesta de color y como un homenaje a la tradición industrial de Medellín y Antioquia, la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas –Agencia APP– iniciará en los próximos días la intervención artística del intercambio vial Gilberto Echeverri Mejía, el Puente de la 4 Sur, ubicado en el sur de la ciudad, entre los barrios El Poblado y Guayabal. 

Le puede interesar: ¿Calma temporal en el puente de la 4 Sur?

La obra contará con la participación de seis artistas urbanos y un equipo logístico de seis personas más que se encargarán de acompañar y pintar 1.166 metros cuadrados y 2.015 metros lineales en el denominado puente de la 4 Sur.

“Le apostamos a la transformación con arte y manifestaciones culturales. Es por esto que desde la Agencia APP invertimos recursos en este cambio estético de Medellín para que el arte toque el alma de los ciudadanos. Desde nuestra entidad y desde la Administración Municipal seguiremos cultivando y cosechando manifestaciones artísticas para hacer de esta una mejor ciudad”, explicó el director general de la Agencia APP, Rodrigo Foronda Morales.

En síntesis, esta será una propuesta se hará en honor a la tradición industrial de Medellín y Antioquia.

¿Cómo quedará?

Esta obra artística sobre el intercambio vial iniciará en los próximos días y se estima que concluya a finales de septiembre. 

“Nuestro propósito es reflexionar sobre la idea de lo público en función del arte urbano y consolidar estas prácticas en nuestra ciudad, promoviendo la cualificación del paisaje urbano y potenciando el sector de los artistas urbanos”, expresó el director Rodrigo Foronda Morales.

Le puede interesar: La 10 expresa arte urbano

En redes sociales fue viral la semana pasada un render del posible diseño de lo que sería la intervención en el puente de la 4 sur. 

En la imagen se ve que las columnas principales del puente y los cables tendrían pintura de varios colores.

Este sería el diseño de la intervención artística para las columnas del puente de la 4 Sur.

Puente de la 4 Sur será intervenido con arte urbano

Foronda Morales explicó que como la pintura estará relacionada con la historia de la industria textil, por esto el puente tendrá una especie de “hilos entretejidos de varios colores”.

Cabe destacar, el diseño y la ejecución de la pintura estará a cargo de miembros de la Agencia APP, la cual destinará un presupuesto de $250 millones para este proyecto.

Cerca de 2.210.000 antioqueños ya cuentan con el esquema completo contra el COVID19

0

En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.205.955 dosis.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En la jornada del 5 de septiembre se aplicaron 23.580 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 5 de septiembre se aplicaron 88 dosis nuevas, para un acumulado total de 362.560. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.357 nuevas dosis, para un acumulado 1.621.637.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.852 nuevas dosis, para un total de  1.621.337.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.797 nuevas dosis, para un total acumulado de 659.777.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 14.486 nuevas dosis, para un consolidado de 940.644.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.209.731. De ellos, con dosis única son 372.457; y con vacuna de dos dosis, 1.837.274.

Vacunación en Antioquia contra el COVID19 al 4 de septiembre

Plan Nacional de Vacunación en Medellín

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.038.511 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Le puede interesar: Guía para que no se complique con la nueva marcación que tiene Colombia

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 5 de septiembre, se han aplicado en la ciudad 2.364.846 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 44 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.326.335; como segunda dosis, 37.102; y como dosis única, 201.409.

Vacunación en Medellín contra el COVID19 al 5 de septiembre

¡Palermo Cultural al Poblado se presenta ante los medios!

0

El Ballet Metropolitano de Medellín, la productora Cantoalegre y la Orquesta Filarmónica de Antioquia presentarán ante los medios de comunicación el proyecto Palermo Cultural, una estrategia previa al desarrollo del antiguo Colegio Palermo de San José que será sede de estas entidades y traerá otras dinámicas y valores a este sector.

Próximamente les estaremos informando sobre esta iniciativa.

Fecha: martes, 7 de septiembre
Hora: 8:00 a.m.
Dirección: Carrera 42 # 8-00 (Antigua sede del Colegio Palermo)

Le puede interesar:

716.105 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

0

El departamento de Antioquia tuvo 350 nuevos casos de la pandemia este domingo 5 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 4.918.649 casos de COVID19 acumula Colombia al 5 de septiembre

Así, el departamento llegó a 737.855 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 388.575 son mujeres y 349.280 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.078 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 716.105.

De los 350 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 226; en Bello, 31; en Itagüí, 15; en Caldas, 8; en Copacabana, 4; en La Estrella, 3; en Envigado, 2; en Sabaneta y en Girardota, 1, y en Barbosa no se presentaron nuevos contagios.

Además, en la última jornada se reportan 6 fallecidos y de esos en Medellín hay 2 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.914.

Le puede interesar: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.066 camas. De ellas hay, a la fecha, 835 ocupadas así: 128 con pacientes COVID19, 33 sospechosos de la enfermedad y 674 ya descartados del contagio del virus de la pandemia.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 78.33 %.

ocupación-de-camas-UCI-en-Antiqouia-al-6-de-septiembre

  

Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

0

Con corte al 5 de septiembre de este 2021, son 92 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la alcaldía de esa municipalidad entregó.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

De esas personas contagiadas en el momento, 90 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 2 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.394 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.657 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 575 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.332 contagiadas y 14.062 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 91 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

 casos activos de COVID19 en Envigado,

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 5 de septiembre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 454.660 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 440.029 dosis.

Le puede interesar: 716.105 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

Además, 195.517 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

Adultos mayores de 12 años:

  • -Primeras dosis: 196.016.
  • -Segundas dosis: 130.857.
  • -Dosis única: 27.164.

Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)

  • Primeras dosis: 48.496.
  • Segundas dosis: 30.790.
  • Dosis única: 6.706.
vacunación de COVID19 en Envigado 5 septiembre

4.918.649 casos de COVID19 acumula Colombia al 5 de septiembre

0

Colombia tuvo este domingo 5 de septiembre el reporte de 1.669 nuevos contagios y 48 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 3.474 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.278 y la de recuperados a 4.750.020.

Con el último reporte, el país llegó a 28.396 casos activos de COVID19, y se suman 4.918.649 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 45.981 en total; 26.313 de PCR y 19.668 de antígeno. Así se acumulan 24.409.712 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 220.583.901, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.565.868 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 5 de septiembre que el país registró 1.669 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.918.649 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 4 de septiembre 

El Ministerio de Salud reportó este sábado 4 de septiembre que el país registró 2.099 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.916.980 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

También lea: Pico y placa en Medellín para este lunes 6 de septiembre

Se registraron además 72 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 30.275 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 2.152 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.230 y la de recuperados a 4.746.546.

En Diálogos Medellín, hoy: El Museo de Antioquia

0

Como parte de las conversaciones que promueve “Diálogos Medellín”, Luz María Tobón, periodista, y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, conversarán con Jorge Pérez, arquitecto y ex director de Planeación Medellín sobre este lugar y su papel central en el ámbito cultural de Antioquia. 

Le puede interesar: Celebración coral

Diálogos Medellín es un espacio creado por Mde, Urban Lab, “un laboratorio urbano con perspectiva internacional y capacidades multidisciplinares para la elaboración de planes urbanos, ambientales y regionales.

Fecha: jueves, 9 de septiembre
Hora: 6 de la tarde
Transmisión a través de: https://youtu.be/BUCSmUTkHFY

Pico y placa en Medellín para carros particulares regresa este 6 de septiembre

0

Medellín, así como los demás municipios del Valle de Aburrá, retoma el pico y placa para carros particulares. Las dos primeras semanas la medida será pedagógica, es decir, el lunes 20 de septiembre comenzará el periodo sancionatorio.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín se adelantó para el 6 de septiembre

La rotación será cada dos semanas, de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de acuerdo con el último dígito de la placa. 

En el caso de las motocicletas de 2 y 4 tiempos, la restricción comenzará el lunes 4 de octubre. Se aplicará en los mismos días y horarios, de acuerdo con el primer dígito de la placa. Para este tipo de vehículos también habrá dos semanas pedagógicas, es decir que el periodo sancionatorio comenzará el 18 de octubre.

El Secretario de Movilidad Carlos Mario Mejía, informó que “estarán exentos los vehículos eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular, los que atiendan emergencias o situaciones médicas, vehículos de transporte especial, de transporte de alimentos, los destinados a la entrega de domicilios y mensajería, de carga y los destinados a la prestación de servicios públicos, entre otros”. 

Estos detalles se pueden consultar en el Decreto 0730 de 2021 >>

Causales de exención 

Para las causales de exención que requieren inscripción previa, las solicitudes se deberán presentar a través de www.medellin.gov.co y el periodo de vigencia se contabilizará desde la fecha de la autorización emitida por la Secretaría de Movilidad.

Las vías exentas 

El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela), Avenida Las Palmas, Avenida 33 desde el Río hasta su conexión con Las Palmas, laterales de la quebrada La Iguaná (entre carreras 63 y 80), calzada norte (sentido oriente – occidente) del Puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur. La restricción vehicular no aplicará en los corregimientos de Medellín.

Le puede interesar: ¿Qué pasa con el tráfico a la salida de los colegios?

Sanción monetaria

El incumplimiento a la medida de pico y placa genera una sanción de 15 SMDLV, que equivale a $447.555 y la inmovilización del vehículo.

Acciones para fortalecer la movilidad

La Alcaldía de Medellín emprendió diferentes acciones para mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad. Ellas son:

  1. Se realizó una reorganización del cuerpo de agentes de tránsito para reforzar la atención en los puntos y horarios de mayor carga vehicular, así como en las zonas donde se desarrollan las obras para verificar el cumplimiento de los planes de manejo de tránsito. 
  2. Se comenzaron a realizar cambios viales en ciertos sectores para hacer más eficiente la circulación. Algunos de los puntos priorizados han sido la Autopista Sur a la altura de las calles 10, 30 y 12 Sur (La Aguacatala); la Transversal Intermedia entre Los Balsos y San Lucas; la Avenida 33 en el sector Bulerías; la Avenida 33 con la Avenida 80; la Autopista Norte en el sector Belalcázar y la Autopista Sur a la altura de Carlos E. Restrepo.
  3. Como parte del plan de acción, se viene operando un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar todas las acciones que permitan atender de forma más efectiva todas las novedades que puedan afectar la movilidad y comunicar las alternativas más adecuadas para los ciudadanos.

Estas intervenciones han sido complementadas con la adecuación de fases semafóricas para una mejor fluidez, así como la articulación con municipios vecinos, como Envigado y Bello, para avanzar en estrategias aplicadas en zonas comunes.

Pico y placa en Medellín para motos

Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

0

Iberacademy Festival de Música de Cámara es un espacio para la circulación de músicas tradicionales colombianas y música clásica en tres municipios de Antioquia

Entre el 3 y el 12 de septiembre, los museos, auditorios, iglesias y escenarios emblemáticos de Jericó, El Retiro y Santa Fe de Antioquia se vestirán de fiesta para recibir a la maestra Blanca Uribe, al maestro Roberto González-Monjas, a la Orquesta Iberacademy bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, y a destacados ensambles de cámara conformados por integrantes Iberacademy, así como a profesores pertenecientes al Departamento de Música de la Universidad EAFIT, y artístas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Esta nueva versión del Festival de Música de Cámara, organizado por la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy–, busca acercar nuevos públicos a las músicas tradicionales colombianas y a la música clásica, mediante la presentación en escenarios icónicos y un importante componente pedagógico en cada concierto.

La maestra Blanca Uribe, aclamada solista y pedagoga antioqueña, será la invitada especial de este festival, y realizará conciertos como solista en compañía de la Orquesta Iberacademy. Su participación es a la vez un homenaje en vida a su trayectoria musical y a la importante representación de Colombia ante el mundo que ha dejado como legado esta maestra. Para ella, la música y la interpretación de su instrumento constituyen la vida misma: “Me mantengo joven porque amo lo que hago y siempre busco una manera de hacerlo mejor; hay obras que he tocado muchas veces en mis 80 años y cada día encuentro la forma de hacerlas mejor”. Sus lecciones de humildad, excelencia, disciplina y vocación son un ejemplo y una inspiración para los jóvenes músicos que se encuentran en formación y que harán parte de varios de los ensambles participantes de este festival.

Precisamente, uno de los objetivos de Iberacademy Festival de Música de Cámara es exaltar la práctica artística de ensambles musicales, el talento de Colombia y Latinoamérica, y contribuir a la formación y proyección artística de los jóvenes músicos que hacen parte de este programa de desarrollo humano basado en la excelencia musical, y de los estudiantes de las facultades de música de Antioquia.

Por eso, en esta ocasión, la Orquesta Iberacademy estará conformada por jóvenes residentes en Medellín y por integrantes que hacen parte de los programas de educación musical de Latinoamérica que son aliados de Iberacademy: Sinfonía por el Perú, Música en los Barrios de Nicaragua, Fundación Bravura de Bolivia y Fundación Papageno de Chile. Estos jóvenes latinoamericanos viajarán a Colombia con motivo de este evento. Así, la Academia busca seguir creando lazos entre el talento joven latinoamericano y ofrecer oportunidades de práctica y formación musical al más alto nivel. En total, 16 invitados de distintas procedencias viajarán a Medellín para la realización del evento.

Junto a la maestra Blanca, y bajo la batuta del maestro Alejandro Posada, la Orquesta Iberacademy ofrecerá un concierto de gala en beneficio del Museo Maja, aliado de Iberacademy y uno de los emblemas culturales del bello municipio de Jericó, que cree en el arte como vehículo para el desarrollo social y humano. Los estudiantes residentes del municipio tendrán la entrada libre a este concierto, mientras que el acceso para el resto del público será con boletería paga y su recaudo será destinado a apoyar la labor del Museo.

Con este propósito, en el marco del festival también se celebrará el V Concurso de Música de Cámara de El Retiro, una iniciativa que busca exaltar e incentivar la práctica de música de cámara en distintos formatos y géneros musicales. Se premiarán cuatro categorías: infantil, universitaria, libre y músicas populares, cuyas agrupaciones ganadoras tendrán un concierto en el marco del festival y una remuneración económica.

Esto, como parte de la misión de Iberacademy de brindar oportunidades de formación al talento joven y aportar al fortalecimiento del ecosistema musical de la región.

Asimismo, y con el ánimo de reactivar el turismo, Iberacademy desarrolló importantes alianzas con instituciones icónicas de los municipios en los que desarrollará el festival, tales como el Museo Maja en Jericó, el Museo Juan del Corral en Santa Fe de Antioquia o la Alcaldía del municipio de El Retiro. Igualmente, cuenta con el apoyo del Departamento de Música de la Universidad Eafit y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, organizaciones que, al igual que Iberacademy, están convencidas del poder de la música como vehículo para el desarrollo social y trabajan por generar un impacto positivo en las comunidades.

Todos los eventos del festival son gratuitos y se realizarán de manera presencial con transmisión virtual por Facebook de @Iberacademy.

La programación puede ser consultada en www.iberacademy.org

Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

Arte Circuito Medellín Volumen 1 en El Poblado

Una agenda creativa conjunta entre la Casa Cultural 3B, de Laureles; Casa Kolacho, en San Javier, y Casa Coolto, en el barrio Provenza de El Poblado,  se vivirá este viernes 2 y sábado 3 de septiembre.

La agenda en Poblado incluirá conciertos en vivo, DJ Set y oferta gastronómica.

Arte Circuito Medellín Volumen 1 en El Poblado

Además, a los asistentes se les brindará la posibilidad de tener transporte para que hagan el recorrido por las diferentes casas culturales.  

Este Circuito contará en total con 58 artistas y con ella se pretende apoyar a los emprendedores que hacen parte de estas casas gestantes de cultura. Es una oportunidad para visibilizar y conocer a los nuevos talentos del barrio El Poblado, y de otros lugares de la ciudad.

Conozca en las imágenes la programación en Casa Cultural 3B y Casa Kolacho.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Después de varios días de disminución drástica en el ritmo que había adquirido en Colombia el Plan Nacional de Vacunación, el ministerio de Salud anunció este jueves 2 de septiembre la llegada al país de un nuevo lote de 408.000 dosis de vacuna AstraZéneca, que se suma al lote de 620.100 de biológicos de la farmacéutica Pfizer, recibidos el martes pasado. 

Le puede interesar: Disminución en cifras de contagios de COVID19 en Antioquia y Medellín, una radiografía

Según informó el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, estas vacunas se distribuirán en todo país para la aplicación de primeras y segundas dosis en la población que así lo tiene programado. El ministerio espera recuperar el ritmo en la vacunación de mayores de 12 años (con la vacuna Pfizer), y complementar la vacunación de personas mayores de 18.

“Nuevamente ratificamos la invitación para que más de 2 millones de colombianos mayores de 50 años que no se han vacunado lo hagan, ya que se trata de la población de mayor riesgo”, dijo el Viceministro. Igualmente, hizo un llamado a las mujeres gestantes para que acudan a la vacunación, ya que solo el 17,5% de ellas se han inmunizado.  Según informó el ministerio, en el último año, el COVID19 ha sido la primera causa de muerte en mujeres en embarazo en el país, con 119 fallecidas.

Le puede interesar: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

Balance del Plan Nacional de Vacunación

Según el último reporte del ministerio de Salud, con corte al 1° de septiembre, estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación:

• Dosis distribuidas a todo el país: 38.800.758
• Dosis aplicadas: 35.750.492
• Personas con esquema completo de vacunación (una y dos dosis): 14.771.114.

En Antioquia, según este informe, han sido aplicadas ya 5.142.491 dosis.

Cómo-va-el-Plan-Nacional-de-Vacunación-en-Colombia-al-3-de-septiembre-mapa