Inicio Blog Página 219

Eafit invita a un concierto didáctico con su orquesta

0

Disfrutar la música y aprender más sobre música clásica serán posibles en un concierto didáctico al que invita la Orquesta Sinfónica de Eafit y en el que será posible escuchar obras de Astor Piazzolla, George Gershwin, y Ludwig van Beethoven.

Le puede interesar: Ricotta Clown dibuja “la guerra sin sentido”

Además de la música, los asistentes podrán disfrutar de una tertulia. Este concierto será conducido por la maestra Cecilia Espinosa y la participación de John Jairo Vallejo, solista y clarinetista. 

Fecha: jueves, 16 de septiembre
Hora: 7:30 de la noche
Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín
Formato: evento presencial con aforo limitado

Construcción de farmacia en San Lucas: vecinos y empresa buscan solución al ruido

0

A partir de una denuncia de la comunidad, llegamos a la próxima sede que la cadena Farmatodo tendrá en el sector de San Lucas, en El Poblado. Ruido, cambios en la naturaleza de la licencia y dudas sobre el cambio en la vida ante un local que funcionará las 24 horas son algunas inquietudes manifestadas por los vecinos. Farmatodo y Carlos Alberto Gutiérrez, subsecretario de Gobierno y Convivencia responden al respecto.

Es fin de semana y afuera el ruido es específico y perceptible: hay voces de personas que trabajan con taladros, martillos y herramientas. En un lapso de varias horas, las pausas son escasas; los vecinos explican: la construcción de la sede de Farmatodo en el sector de San Lucas, en El Poblado, avanza con velocidad. Cuentan que durante algunos sábados o domingos, las labores pueden extenderse hasta las 9 de la noche o más.

Le puede interesar: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

La gente que vive en el edificio Torre del Este envió una carta el pasado 19 de agosto a los directivos de esta cadena de farmacias y también escribieron a los encargados de la arquitectura y diseño del edificio en construcción. En el texto, los vecinos manifiestan su inconformidad ya que, según ellos, la Curaduría Urbana Cuarta de Medellín concedió licencia de construcción “para intervenir una copropiedad existente “en las modalidades de demolición parcial, ampliación y adecuación” y no especificaron que se trata de una construcción nueva.

Como consecuencia de la licencia otorgada, continúan los vecinos con su explicación, el uso del suelo cambia de vivienda a comercial, por tratarse de una zona de “mixtura media” que permite la existencia de viviendas junto a locales comerciales. Esto los lleva a preguntarse qué pasará cuando esa farmacia comience a funcionar las 24 horas del día (como se tiene previsto) y hasta ella lleguen vehículos y domiciliarios.

Los vecinos y firmantes de las cartas afirman que “después de la primera carta se intensificaron las labores de construcción y algunas personas se preguntan si esto ocurrió con el fin de evitar alguna sanción que lleve a una probable detención de la obra”.  

Adicionalmente, muestran un documento radicado ante la subsecretaría de Gobierno local y Convivencia, en el que manifiestan su incomodidad ante los trabajos nocturnos. También cuentan que policías de la inspección 14 B han llegado hasta la construcción, pero dicen que no ha habido ningún cambio, para bien, en la situación de ruido.

Preocupación por el futuro

Los vecinos de la futura sede de Farmatodo en el sector de San Lucas agregan que la operación de esta farmacia junto a su edificio traerá algunos beneficios que reconocen, pero no desean cualquier circunstancia: “Celebramos los proyectos que traen progreso a la ciudad y al país, como es el crecimiento de Farmatodo en Colombia. De existir quebrantos a la ley en aspectos tan fundamentales como los que estamos señalando, eso significaría un retroceso, en adición a los perjuicios que causen”, escribieron en una carta que fue enviada por correo certificado a Farmatodo y a la empresa constructora.

Los vecinos también agregan que Manuel José Vallejo, arquitecto y curador que otorgó la licencia, “no atiende el derecho de petición de los vecinos”. La obra fue visitada por una funcionaria de la Secretaría de Control Territorial, quien no pudo realizar una inspección detallada y se comprometió a enviar un reporte a la inspección de policía y a ejecutar otros trámites para responder a la comunidad. 

Le puede interesar: El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

Carlos Alberto Gutiérrez, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, cuenta que la Secretaría de Gestión y Control Territorial estuvo en contacto con el director de la obra para conocer las razones del ruido y trabajos nocturnos. Este manifestó eventos de “fuerza mayor” durante el sábado 21 de agosto; debido a un retraso de un proveedor y a las características del material, fue necesario hacer un “vaciado de cemento”. Y aclaró que las labores se desarrollan en un horario de lunes a sábado entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde. “No se tienen más reportes de quejas en la inspección 14 B relacionadas con perturbación del ruido y el proyecto. Por esto no hay méritos para continuar con actuaciones administrativas de la policía. Estaremos atentos en caso de que surjan”.

Denuncias como esta generan preguntas que aplican para otros barrios y sectores: ¿Es posible lograr una convivencia entre negocios y edificios residenciales? ¿Al final, muchos de los barrios se convertirán en zonas comerciales, como ya ha pasado en otros sectores de El Poblado?

Construcción de farmacia en San Lucas: vecinos y empresa buscan solución al ruido

“Queremos atender el llamado de la comunidad”

Farmatodo llega a Medellín después de estar en Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali y Valledupar. Se estima que la inversión total en Medellín será de aproximadamente 38 mil millones de pesos hasta el 2025 y creará alrededor de 400 empleos directos. Esta cadena viene con la promesa de asesoría personalizada en belleza, servicios gratuitos de inyectología y glucometría, atención las 24 horas y entregas rápidas en domicilios. 

En una carta dirigida a Vivir En El Poblado con el fin de responder a las inquietudes que genera la obra y han sido manifestadas por la comunidad, las directivas de Farmatodo expresan que para ellos “es muy importante el bienestar que proporcionamos en el sector de las zonas que consideramos para el posicionamiento de nuestros establecimientos de comercio”.

Y agregan que “entendiendo que una construcción como la de nuestros locales genera molestias y algunas incomodidades, siempre estamos dispuestos a recibir y atender los mismos con el fin de mitigar las posibles afectaciones que se presentan en estos procesos”. Explican que antes de una nueva sede, realizan estudios previos muy rigurosos para analizar la viabilidad y la normalidad. También dicen contratar a “expertos en materias de construcción y desarrollos comerciales”.

Sobre el caso concreto de San Lucas cuentan que dentro del inmueble “existía previamente una copropiedad de tres viviendas, cuyo uso se encuentra habilitado para comercio”. Dicen haber cumplido la totalidad de requisitos para construir un local con las especificaciones de sus tiendas.  Y agregan que “se dio cumplimiento a la publicación del aviso o valla que ordena la norma, así como se allegó a la Curaduría los datos de predios colindantes para la notificación del mismo”. Consideran que esto permitió a los vecinos y a la comunidad pronunciarse o proponer objeciones a la obra, pero estas “nunca se presentaron”.

Respecto a las quejas sobre el ruido y los horarios de trabajo explican que se atendió la solicitud de la comunidad y por esta razón, a partir de ahora, no se podrán ejecutar labores después de las 6 de la tarde y no podrán trabajar los domingos y festivos.  “Queremos atender el llamado de la comunidad y minimizar al máximo las molestias ocasionadas”.

Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

0

Con corte al 13 de septiembre de este 2021, son 97 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

Le puede interesar: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

De esas personas contagiadas en el momento, 95 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 13 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.463 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.715 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 578 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.367 contagiadas y 14.096 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia exaltó la capacidad de gestión en salud del municipio de Envigado

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 94 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas al 20 % de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 12 de septiembre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 460.112 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 453.985 dosis. Además, 199.722 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

Personas mayores de 12 años:

  • Primeras dosis: 205.698.
  • Segundas dosis: 134.990.
  • Dosis única: 27.164.

Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)

  • Primeras dosis: 48.565.
  • Segundas dosis: 30.862.
  • Dosis única: 6.706.
Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

Suspendidas elecciones de Presupuesto Participativo, en respuesta a solicitudes de la comunidad

0

La Alcaldía de Medellín informó que fueron pospuestas las fechas para realizar elecciones de Presupuesto Participativo, las cuales estaban previstas que iniciaban este martes 14 de septiembre.

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

En dicho proceso se espera la participación de más de 180.000 ciudadanos de Medellín.

La decisión se tomó tras escuchar las solicitudes de ciudadanos relacionadas con las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo y elecciones de Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación, además de la solicitud hecha por la Personería de Medellín.

Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, declaró: “La Secretaría de Participación Ciudadana no la componemos unos funcionarios sino que pertenecen los más de 50.000 asociados de las Juntas de Acción Comunal, los 147 ediles, las más de 10.000 organizaciones sociales y usted, que levanta la mano para participar; por eso es muy importante realizar estos procesos de manera socializada”, indicó.

Las razones

Las principales razones para posponer la fecha estuvieron relacionadas con las peticiones de algunos ciudadanos, que pidieron que se evalúe la posibilidad de incluir el voto en blanco en el ejercicio participativo y separar los procesos democráticos de Presupuesto Participativo y de Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación, que se iban a realizar de manera simultánea entre el 14 y 26 de septiembre.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Según el secretario, durante los próximos días, la dependencia de Participación Ciudadana hará presencia en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín con el fin de potenciar la movilización sobre este proceso democrático, fortalecer aún más la pedagogía, sensibilizar sobre la seguridad que ofrece la plataforma de votaciones y garantizar que el proceso sea exitoso.

¿Cómo se hará la socialización?

Se definió que primero se realizará la priorización de Presupuesto Participativo y posteriormente las elecciones de los Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación. 

Por lo tanto, en los próximos días se darán a conocer las fechas de este ejercicio democrático, en el que podrán participar todas las personas mayores de 14 años a través de la siguiente plataforma virtual >>

Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

0

La Institución Universitaria ITM elaboró una herramienta técnica para diagnosticar y entender el impacto del atropellamiento de fauna silvestre que durante décadas se ha registrado en las vías del país, un documento que ya cuenta con el aval del Ministerio de Transporte.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Según Juan Guillermo Pérez Rojas, rector del ITM, se trata de un estudio desarrollado por investigadores de la institución el cual permitió la realización de este manual. 

Entre otras cosas, este manual permitirá tener herramientas para que las autoridades puedan actuar de manera segura frente a la creación de pasos de fauna en las construcciones viales.

Y es que el atropellamiento de fauna silvestre es una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta el número tan alto de animales que mueren anualmente en las carreteras del mundo y también en las carreteras del país y de la ciudad de Medellín.

Juan Carlos Jaramillo Fayad, docente investigador del ITM y líder del documento, declaró: “Queremos la conservación de la biodiversidad en Colombia. Esta guía es un trabajo académico y de investigación para el diagnóstico y análisis de datos del atropellamiento de fauna silvestre en las carreteras del país, una ruta que busca la prevención y mitigación de atropellamiento en las vías”.

En la herramienta técnica se destacan los impactos positivos y negativos generados por la construcción y operación de las carreteras en el país, relaciona los elementos legales y reglamentarios más relevantes y resume la historia del desarrollo de la disciplina de ecología de las carreteras en el mundo y sus avances en Colombia.  

¿Cómo se elaboró?

Este es el resultado de la unión de esfuerzos entre la academia y el Gobierno Nacional. Participaron los Ministerios de Transporte y Ambiente, así como el Instituto Nacional de Vías y la Agencia Nacional de Infraestructura.

Le puede interesar: El camino a la libertad de un zorro perro atropellado

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, explicó que este documento guía, que constituye una herramienta orientadora para entender los efectos que generan las carreteras sobre los ecosistemas naturales y sus zonas de influencia, “contiene recomendaciones para fortalecer la captura de información en campo y cómo analizarla para poder tomar decisiones sobre las medidas de prevención y mitigación que pueden ser utilizadas para disminuir los eventos de atropellamiento de fauna silvestre”.

Consulte la guía que investigadores antioqueños elaboraron para evitar atropellamientos de fauna silvestre acá >>

¿Para qué servirá la guía?

El docente investigador del ITM definió la conectividad ecológica como un concepto clave en el cuidado de la fauna silvestre en el país. 

Además, destacó que el cuidado se relaciona con emprender acciones para prevenir el atropellamiento de fauna silvestre, y de ahí de la importancia de esta guía, en la cual se han presentado una serie de metodologías recomendadas para la evaluación de este fenómeno, identificando una lista de medidas de prevención y mitigación frente a la problemática.  

Esta guía tiene como propósito generar herramientas para diagnosticar y entender el impacto del atropellamiento de fauna silvestre, con el fin de identificar las estrategias y medidas que pueden ser implementadas para evitar, mitigar y corregir esta problemática, contribuyendo a mejorar la permeabilidad de los ejes viales.

¿Cuáles temas aborda?

El documento resalta los impactos positivos y negativos generados por la construcción y operación de las vías en el país, relaciona los elementos legales y reglamentarios más relevantes y resume la historia del desarrollo de la disciplina de ecología de las carreteras en el mundo y sus avances en Colombia.

Define la conectividad ecológica como concepto clave y su relación con el atropellamiento de fauna silvestre, presentando una serie de metodologías recomendadas para la evaluación de este impacto, identificando una lista de medidas de prevención y mitigación frente a la problemática.

Resalta los aportes que desde la ecología de carreteras se pueden obtener para contribuir con el cumplimiento de los objetivos del Plan Maestro de Transporte Intermodal (2015-2035) y su articulación con los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial lanzados por el Ministerio de Transporte hace algunos días.

Antioquia acumula 740.459 contagios de COVID19 al 13 de septiembre

0

Este lunes 13 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 374 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes.

Lea también: 40 muertes por COVID19 en Colombia el 13 de septiembre, la cifra más baja en 2021

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 740.459 casos. De ellos, 389.924 son mujeres y 350.535 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.977 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 3 de esas muertes ocurrieron en Medellín, otro deceso ocurrió en el municipio vecino de Bello y también se presentaron muertes en Caucasia y Chigorodó.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.870 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 718.806.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.135 casos y los 1.735 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  79.35 %.

40 muertes por COVID19 en Colombia el 13 de septiembre, la cifra más baja en 2021

0

Colombia tuvo este lunes 13 de septiembre el reporte de 1.314 nuevos contagios y 40 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.043 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.687 y la de recuperados a 4.769.617.

Antioquia, con 374, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, con 284; Bogotá, con 234; Barranquilla, con 99, y Santander, con 71.

Con el último reporte, el país llegó a 21.036 casos activos de COVID19, y se suman 4.931.563 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 28.804 en total; 19.643 de PCR y 9.161 de antígeno. Así se acumulan 24.769.016 muestras procesadas.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 225.103.165, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.636.521 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios Colombia al 13 de septiembre
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 12 de septiembre que el país registró 1.314 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.931.563 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

0

Este sábado 12 de septiembre, la ciudad de Medellín recibió 45.085 nuevas vacunas de primeras y segundas dosis para reanudar las jornadas en algunos puntos de vacunación en la ciudad, los cuales estuvieron cerrados por falta de inventario en los últimos días.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según información del Ministerio de Salud, fue enviado a la ciudad un lote con 35.353 dosis de Astrazéneca y 9.732 de Pfizer para la población en general.

Cabe recordar que la semana anterior solo se estaban aplicando dosis a madres gestantes, menores entre 12 y 17 años y mayores de 50 años.

Por su parte, la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, informó que 25.000 dosis de las 35.353 de Astrazéneca que llegaron son para iniciar esquemas de este biológico para población mayor de 18 años.

A su vez, Uribe indicó que las personas que tengan pendiente completar esquemas con Moderna aún deben esperar que lleguen este tipo de vacunas a la ciudad de Medellín.

De esta forma, en el momento en Medellín se están aplicando primeras y segundas dosis de Pfizer y Astrazéneca, y de Sinovac solo segundas dosis. 

La ciudad espera retomar el ritmo en la vacunación tras la llegada de 2 millones de dosis del biológico de Sinovac a Colombia, lo cual confirmó el Minsalud se dará este lunes 13 de septiembre.

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

Según el último reporte de la alcaldía de Medellín, con corte al 12 de septiembre, en la capital antioqueña han sido aplicadas 2.430.153 vacunas y 1.062.248 personas ya tienen su esquema completo.

¿Dónde se están aplicando vacunas contra el COVID19 en Medellín?

La alcaldía de Medellín confirmó la reapertura de 15 puntos de vacunación. 

Ellos son: Unidad Deportiva Atanasio Girardot y las unidades hospitalarias de San Cristóbal, Manrique, Belén, Occidente, 12 de Octubre, Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado y los centros de salud de San Sebastián de Palmitas, Altavista y Santa Elena.

Además, están habilitados los puntos para quienes desean inmunizarse en el sistema Metro, se trata de las estaciones San Antonio y Poblado.

En Medellín, Envigado e Itagüí habrá interrupciones del servicio de acueducto

0

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Envigado e Itagüí para realizar labores de mantenimiento de la infraestructura y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable.

Le puede interesar: Panaderos alertan por el costo de los insumos

Cualquier información referentes a los cortes de acueducto se puede consultar en la línea de atención al cliente de EPM, 44 44 115, o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

La interrupción del servicio se hará en estos sectores:

Circuito El Tesoro, de Medellín.

Entre las 10:00 p.m. del lunes 13 de septiembre y las 4:00 a.m. del martes 14 de septiembre.

En las siguientes ubicaciones:

  1. Calles 17 sur a 16 sur, entre carreras 25B y 30A.
  2. Calles 12 sur a 5 sur, entre carreras 25 y 32.
  3. Calles 5 sur a 10E, entre carreras 25 y 29C.
  4. Calles 10E a 18, entre carreras 24B y 32.

Incluye 11.818 clientes que residen en sectores de barrios: Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No.2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.

Circuito El Dorado, en Envigado

Entre las 9:00 p.m. del martes 14 de septiembre y las 3:00 a.m. del miércoles 15 de septiembre.

En las siguientes ubicaciones:

  1. Transversal 27 sur a 34D sur entre diagonal 31C y carrera 43.
  2. Calles 34 sur a 37 sur entre carreras 40 y carrera 45A.
  3. Calles 37 sur a 39 sur entre carreras 43 y carrera 48.
  4. Calles 39 sur a 48D sur entre carreras 39A y 49A.
  5. Calles 48D sur a 50 sur entre carreras 43A y 48.

Incluye 23.009 clientes que residen en sectores de barrios: Las Casitas, Primavera, Milán, Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Centro Envigado, El Trianón, Loma Del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

Circuito El Rodeo, en Medellín e Itagüí

Entre las 8:00 p.m. del miércoles 15 de septiembre y las 4:00 a.m. del jueves 16 de septiembre.

En las siguientes ubicaciones:

Municipio Medellín: 

  1. Calles 15B sur a 9 sur entre carreras 52 y 55.
  2. Calle 9 sur entre carreras 55 y 70.
  3. Calles 5 sur a 3 sur entre carreras 81A y 75DA.
  4. Calles 3 sur a 2 sur entre carreras 79 y 79C.
  5. Calles 3A sur a 2 sur entre carreras 79 y 75DA.
  6. Carreras 75DA a 82 entre calles 2 sur y 1.
  7. Calles 1 a 2B entre carreras 75CC y 82.
  8. Calles 2B a 4 entre carreras 75D y 81.
  9. Calles 4 a 4F entre carreras 78BB y 80.
  10. Calles 3A a 6 entre carreras 75D y 76A.
  11. Calles 1 sur a 5 entre carreras 75BA y 75D.

Municipio Itagüí: 

1. Carreras 55 a 58 entre calles 78 y 86A.

Incluye 24.266 clientes que residen en sectores de barrios: Colinas del Sur, El Rincón, La Mota, El Rodeo, Santa María 3, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, La Loma de Los Bernal y Parque Juan Pablo II.

Circuito El Esmeraldal, en Medellín y Envigado

Viernes 17 de septiembre, de 12 del mediodía y las 9:00 p.m.

  1. Calles 37B sur a 26 sur entre carreras 24 y 27.
  2. Calles 26 sur a 16 AA sur entre carreras 20 y 25B.
  3. Calles 16 sur a 12 sur entre carreras 18 y 22.

Incluye 6.182 clientes que residen en sectores de barrios: Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos (Medellín), San Lucas, Zúñiga y Altos del Poblado.

Una cena para apoyar a la Orquesta Filarmónica de Medellín

0

Un concierto y una cena con entrada, postre y vino podrán disfrutar aquellos que deseen apoyar la cultura y una de sus instituciones más queridas y reconocidas: la Orquesta Filarmónica de Medellín. “El sabor de la música” es el nombre que se ha puesto a esta noche en la que habrá un concierto con música colombiana y latinoamericana.

Le puede interesar: Ricotta Clown dibuja «la guerra sin sentido»

Los asistentes podrán disfrutar de la vista de la ciudad que ofrece el restaurante Marmoleo y los vinos de Dislicores. A esto se suma una subasta ofrecida por la Galería Lokkus. 

Fecha: miércoles 22 de septiembre
Hora: 7:00 p.m.
Donación: $169.000 por persona y $300.000 por pareja
Lugar: Restaurante Marmoleo, Carrera 11 # 9a Sur – 180 Loma del Tesoro
Más información y reservas: celular 302 431 29 42

Ricotta Clown dibuja “la guerra sin sentido”

En un lugar lejano, dos bandos enfrentados, tres narices rojas y una cuarta pared que se derrumba, es el escenario que pinta Ricotta Clown en su obra “Ni aquí ni allá, la guerra sin sentido”.

Le puede interesar: Un spa para cuidar la salud mental en Medellín

La cita es este domingo 19 de septiembre, a las 11:00 a.m., en la nueva sede de Elemental Teatro – Casa Contenta-, en Santa Elena, ubicada en la carrera 35 No. 19-223 de este corregimiento de Medellín.

Se trata de un montaje de Agité Teatro para generar una reflexión sobre los conflictos que se tejen cuando, absurdamente, un ser humano se enfrenta a otro desde su cultura o ideología.

Así, desde la técnica del clown se describe el sin sentido de la guerra, desde personajes incautos y muy humanos que bien podrían ser cualquiera en cualquier parte.

Fecha: domingo, 19 de septiembre.
Boletería: puede adquirirse a través del número de WhatsApp 319 236 0136.
Lugar: Elemental Casa Contenta en Santa Elena.
Más información: 319 236 0136 o al 557 9775.

¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

0

Comenzaron jornadas de amnistía del Ejército Nacional, que irán hasta el 13 de diciembre de 2021, en las que los ciudadanos podrán definir su situación militar. 

Le puede interesar: ¿Cómo es el proceso de renovación de licencias de conducción de vehículos particulares en Colombia?

El Comando de Reclutamiento del Ejército Nacional informó que las nuevas jornadas de amnistía se realizarán del 4 al 9 de octubre. La recomendación es estar atento a la información del Ejército en su zona. En Medellín, la Cuarta Brigada informará a través de sus redes sociales.

Tal como lo establece la Ley 1861 de 2017, en Colombia el servicio militar obligatorio es un deber para todos los hombres del país una vez alcanzan la mayoría de edad y hasta un día antes de cumplir los 24 años.

No obstante, salvo algunas circunstancias, quien debe prestar servicio militar y excede esa edad se considera como remiso y se expone a una sanción monetaria que crece cada año. Y es por esto que el Ejército Nacional genera algunos beneficios para saldar esas deudas.

¿En qué consisten las jornadas de amnistía?

Los destinatarios de las convocatorias especiales de definición de situación militar tendrán el descuento del 60 % en la cuota de compensación militar y del 90 % en las multas o sanciones que se les hayan impuesto por infracciones en el proceso de definición de situación militar.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según informó el Ejército en un comunicado, al finalizar ese proceso podrán optar por acceder de manera gratuita a la “Constancia Electrónica” o a la expedición física de su “Tarjeta de Reservista de Segunda Clase”, la cual tendrá un costo de $136.000 para este 2021.

¿Quiénes pueden acceder a los beneficios?

Serán beneficiarios los ciudadanos colombianos residentes en el país o en el exterior, que estén en las siguientes situaciones:

  1. Infractores que hayan sido sancionados con multas como estas:
    • -Ciudadanos aptos que habiendo sido citados a concentración para incorporación, no se presentaron en la fecha, lugar y hora indicadas por el servicio de reclutamiento y movilización.
    • -Ciudadanos que no asistieron a la primera evaluación de aptitud psicofísica.
    • -Ciudadanos que realizaron el proceso de inscripción de manera extemporánea en vigencia de la Ley 48/93, es decir antes del 4 de agosto de 2017.
    • -Ciudadanos mayores de edad que fueron aplazados por estar cursando estudios de bachillerato y no se presentaron a definir su situación militar una vez obtuvieron su título de bachiller, en vigencia de la Ley 1861/17.
    • -Ciudadanos a quienes se les liquidó la cuota de compensación militar y no cancelaron el recibo en el plazo establecido (recibo vencido).
  2. Ciudadanos que superaron la edad máxima de incorporación (mayores de 24 años).
  3. Ciudadanos declarados no aptos por los comités de aptitud psicofísica de la Dirección de Reclutamiento.
  4. Ciudadanos residentes en el exterior que demuestren una residencia mínima de 3 años.
  5. Ciudadanos exentos de la prestación del servicio militar y que por ley deban cancelar la cuota de compensación militar.

¿Quiénes están exentos?

Las siguientes causales son las dispuestas para ser exento:

  1. Ser el hijo único, hombre o mujer.
  2. Ser huérfano de padre o madre que atienda con su trabajo a la subsistencia de sus hermanos incapaces de ganarse el sustento.
  3. Ser hijo de padres incapacitados para trabajar o mayores de 60 años, cuando estos carezcan de renta, pensión o medios de subsistencia, siempre que dicho hijo vele por ellos.
  4. Ser hermano o hijo de quien haya muerto o adquirido una inhabilidad absoluta y permanente en combate, en actos del servicio o como consecuencia del mismo, durante la prestación del servicio militar obligatorio, a menos que, siendo apto, voluntariamente quiera prestarlo.
  5. Los hijos de oficiales, suboficiales, soldados e infantes de Marina profesionales, agentes, nivel ejecutivo y de la Fuerza Pública que hayan fallecido, o que los organismos y autoridades médico-laborales militar o de policía hayan declarado su invalidez, en combate o en actos del servicio y por causas inherentes al mismo, a menos que, siendo aptos, voluntariamente quieran prestarlo.
  6. Los clérigos y religiosos de acuerdo a los convenios concordatarios vigentes. Asimismo, los similares jerárquicos de otras religiones o iglesias dedicados permanentemente a su culto.
  7. Los casados que hagan vida conyugal.
    • -Quienes acrediten la existencia de unión marital de hecho legalmente declarada.
    • -Las personas en situación de discapacidad física, psíquica, o sensorial permanente.
    • -Los varones colombianos que después de su inscripción hayan dejado de tener el componente de sexo masculino en su registro civil.
    • -Los ciudadanos incluidos en el programa de protección a víctimas y testigos de la Fiscalía General de la Nación.
    • -Los ciudadanos objetores de conciencia reconocidos previo trámite ante la comisión interdisciplinaria dispuesto en el artículo 77 al 80 de la ley 1861 de 2017.
    • -El padre de familia.

¿Cuáles son los requisitos para acceder a las jornadas de amnistía?

  1. Encontrarse inscrito en la  página web www.libretamilitar.mil.co y cargar en la plataforma la fotocopia de la cédula de ciudadanía, registro civil de nacimiento, acta y diploma de grado de bachiller sí aplica, una foto 3X4 fondo azul (en corbata, en formato JPG y que no exceda 1 MB).
  2. En caso de ser exonerado conforme a las causales antes descritas, deberán acreditar los documentos soportes de la causal. Para ello podrá verificar los documentos necesarios en la página web www.reclutamiento.mil.co, sección “definición de la situación militar”.
  3. Recibo de cuota de compensación militar y/o multas vencidas (si lo tiene).
  4. Si es ciudadano colombiano residente en el exterior, deberá otorgar autorización simple donde faculta a un tercero a realizar el lugar previsto para la jornada y expresar si opta por que se entregue la tarjeta militar física a la persona autorizada, o en su lugar solicita sea enviada a través de valija diplomática al consulado correspondiente.
  5. Si reside por más de 3 años en el exterior independiente de la edad, estará exonerado de prestar servicio militar y lo podrá acreditar a través de los siguientes documentos: Visa del estado receptor o “constancia de Residencia”.

Un spa para cuidar la salud mental en Medellín

0

En el Jardín Botánico de Medellín las personas no solo tienen la posibilidad de  conectarse con la naturaleza. Ahora, también tienen la opción de participar en un espacio de salud mental.

Se trata de un lugar que integra servicios psicológicos, masajes, clases de yoga y relajación, el cual estrenó recientemente la caja Comfenalco Antioquia.

Le puede interesar: Panaderos alertan por el costo de los insumos

Allí, los asistentes estarán acompañados de expertos en terapias, por medio de una atención que brinda bienestar mental, emocional y físico; así como orientación para hacerle frente a las presiones diarias, a los cambios familiares, laborales o sociales y a situaciones traumáticas como las que se viven en la pandemia. 

Según Deisy Mejía Soto, psicóloga de Salud Mental, este spa es un lugar creado para alcanzar mejores estados de bienestar emocional y físico, donde la ciudadanía recibirá atención por expertos en cada una de las áreas que abordan las diferentes dimensiones del ser. 

“Es necesario identificar la relevancia de la salud mental para un óptimo desarrollo personal y social”, resaltó ella. 

Para contextualizar, Sandra Patricia Uñates Villegas, líder del Spa de Salud Mental de Comfenalco Antioquia, explicó que más del 4 % de la población mayor de 7 años reporta afectaciones en su salud mental alguna vez en la vida y que el 60 % de dicho grupo no accede a la atención requerida, por lo que son necesarios más espacios que brinden bienestar emocional. 

Le interesar: Así podrá inscribir a sus animales de compañía para las jornadas de esterilización en Medellín

En síntesis, el spa de salud mental atenderá las problemáticas de orden psicológico y emocional, causadas por el estrés u otros trastornos que afectan la vida personal, familiar o social. Pueden participar tanto afiliados como no afiliados a la caja.

2.430.153 dosis contra el COVID19 se han aplicado en Medellín

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 12 de septiembre, se han aplicado 2.430.153 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Un total de 1.062.248 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 49 %
  • Etapa 5: el 45 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.367.905; como segunda dosis, 860.839; y como dosis única, 201.409.

Vacunación en Medellín, así va la ejecución 

Vacunación en Colombia, así va la ejecución 

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.346.540 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del sábado 11 de septiembre fueron aplicadas 157.682 dosis en todo el país.

Un total de 15.712.902 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia, así va la ejecución 

Panaderos alertan por el costo de los insumos

0

Pequeños comerciantes del sector de las panaderías de Medellín han alertado por el alto costo de los insumos para elaborar pasteles, panes y todos los necesarios para la repostería en general. 

Le puede interesar: Las Tres, un hito muy dulce

Según los comerciantes de este sector, la materia prima tiene cada vez los precios más elevados en la región.

Nicolasa Marín Reyes, propietaria de una panadería ubicada en el barrio Manila, declaró a Vivir en El Poblado que insumos como la harina de trigo, que siempre se ha importado en la ciudad, han subido significativamente de precios en los últimos meses, y esto ha ocasionado pérdidas para los comerciantes e incluso el incremento en los productos para el consumidor .

Si bien esto no ha afectado las ventas, pues son casi iguales a las que se tenían, en lo que sí ha incidido es en las ganancias. Antes, los panaderos estaban ganando en promedio un 30 % con sus productos y ahora el beneficio está alrededor del 10 %.  

Y no solo esto le preocupa a ella, la rentabilidad de su negocio es algo que le inquieta ante la situación.

Cabe destacar, el incremento en el precio de los insumos se está presentando desde que comenzaron las protestas en el país.

Entre los insumos que se han incrementado están: el queso costeño, que pasó de costar $8.000 en mayo de este 2021 a $14.000 en promedio el kilo en el momento. 

Al igual, el bulto de azúcar costaba unos $125.000 y ahora está a $160.000; en cambio, el bulto de harina que valía $98.000 hoy está en 120.000 y el aceite, que estaba en $118.000 ya cuesta $135.000. Estos precios según informe entregado por Agrupan, Asociación de restaurantes  y panaderías de Antioquia.

Le puede interesar: “La cocina peruana es multiculturalidad”

También, han tenido incrementos considerables productos como la levadura, el arequipe, la mantequilla y la guayaba.

Lo anterior, ha obligado, según doña Nicolasa, a que los panaderos le estén reduciendo el tamaño y/o peso a sus productos para no perder clientes.

“A mí, por ejemplo, me ha tocado hacer el pan más pequeño de lo normal y, lo que más tristeza me da, hasta hacerlo con menos queso”, contó. 

Los desnudos poderosos de Pedro Nel Gómez

La acuarela de Pedro Nel Gómez “Dos mujeres en vigilancia nocturna”, en la portada de esta edición de Vivir en El Poblado, es una obra palpitante, un dolor latente, una tarea pendientey dolorosa.

Sin desconocer sus vínculos con las tradiciones de la historia del arte, en la obra de Pedro Nel Gómez los desnudos femeninos son mucho más que un recurso estético o la búsqueda de bellezas artísticas convencionales. En efecto, busca crear siempre dimensiones simbólicas que lo alejan de las formas convencionales del desnudo.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández


Sus desnudos no son convencionales, ni siquiera en los momentos en los cuales se dedica a retomar la mitología clásica, un terreno que lo apasiona y del cual tiene un profundo conocimiento literario y conceptual. Muchas veces a lo largo de la historia de la pintura y de la escultura occidentales, la mitología fue la mejor disculpa para presentar desnudos con una fuerte carga erótica que de otra manera no se podrían justificar. Pero también en sus obras mitológicas, Pedro Nel carga sus desnudos de una fuerza sobrehumana que deja atrás la languidez y la tradicional belleza idealizada. El resultado al que nos conduce esta visión de Pedro Nel Gómez es, en última instancia, el de convertir todos sus desnudos femeninos en desnudos heroicos, tanto si se trata de representar diosas griegas o mitos americanos, barequeras en medio del trabajo en los ríos o en descanso, guerreras, campesinas que defienden a sus hijos o mujeres desplazadas por la violencia.

Le puede interesar: Pedro Nel Gómez: la muerte más allá de la belleza

En todos los casos, el tratamiento que Pedro Nel hace de estas imágenes las convierte en clara manifestación de fuerzas telúricas, como si en cada una de estas mujeres estuviera en juego la supervivencia del mundo, del ser humano, de la familia y, por supuesto, de la patria.

Y esta perspectiva se arraiga en la más profunda tradición clásica del arte: el desnudo en el arte no consiste en la mera ausencia de vestidos sino, más bien, en la exaltación orgullosa y eficaz de la potencia del ser humano.

Pedro Nel Gómez buscó siempre que su obra fuera pertinente a los procesos históricos que vivía el país y, en este sentido, a lo largo de su trabajo se percibe una reflexión constante acerca del presente. “Dos mujeres en vigilancia nocturna”, de 1962, nos traslada de inmediato al contexto de la violencia política de mediados del siglo XX en Colombia.

portada-ed-815

Nos encontramos, seguramente, en un medio campesino, en un espacio cerrado en el cual la posibilidad de una defensa armada parece limitarse solo a un pobre machete. Pero también aquí la fuerza procede de los cuerpos poderosos de las dos mujeres que ocupan prácticamente toda la superficie de la pintura y que son una verdadera exaltación de su trascendencia. Al igual que ocurre en otras obras de Pedro Nel, las mujeres forman una especie de muralla: son ellas la manifestación de las fuerzas telúricas que defienden la vida.

Tres consejos para aprender a tomar whisky

0

El whisky es un universo por descubrir. ¿Cómo saber cuál es el mejor? La recomendación es empezar a probar.

Le puede interesar: Mezclar en casa

Tenga en cuenta que la primera recomendación es tomarlo a temperatura ambiente. Experimente y descubra. Daniel Naranjo, Brand Ambassador de Pernod Ricard, hace las siguientes recomendaciones:

Whisky on the rocks

Si está empezando a explorar el mundo del whisky y le interesa catar paulatinamente esta bebida, puede añadir un poco de hielo. Luego, intente tomarlo a temperatura ambiente.

Con chocolate oscuro

El chocolate acompaña maravillosamente un trago de whisky, pues resalta el sabor de ambos productos, creando una experiencia sensorial única, donde uno sacará lo mejor del otro.

No se debe refrigerar

El whisky a temperatura ambiente ofrece una amplia nota de sabores que no se podrán experimentar si se encuentra a una baja temperatura. Consérvelo en un lugar oscuro.

“La cocina peruana es multiculturalidad”

Mitsuharu Tsumura es el cocinero que está detrás de Maido, uno de los mejores restaurantes de América Latina. Sus sabores estarán en Medellín de la mano del Restaurant Tour by Alimentarte.

Mitsuharu Tsumura es uno de los mejores cocineros de América Latina. Su restaurante, Maido, ha sido catalogado tres veces consecutivas como el mejor restaurante de la región por la lista 50 Best Restaurants Latinoamérica. Además, en el listado global ocupa la posición número 10. Estará de manera virtual en Medellín cocinando con Carmen Ángel y Rob Pevitts, del restaurante Carmen, una cena dentro del Restaurant Tour de Alimentarte, una de las ferias gastronómicas más importantes de Colombia.

Le puede interesar: “La cocina es un pronunciamiento político”

“Mi niñez sabe a ají con salsa de soya”, dice Micha, como le dicen sus amigos. Se inició en la cocina gracias al legado familiar de su abuela materna, a quien no tuvo la suerte de conocer, pero de quien recibió todo un legado culinario, a través de su mamá y de Maura, la mujer que estuvo al lado de su abuela en los fogones.

“La cocina Nikkei es potencia, es sabor peruano y es la delicadeza de la japonesa”

Mitsuharu Tsumura

Sus raíces son como su cocina, peruanas y japonesas. De su madre obtuvo la cultura del país inca y de su padre el legado japonés. Hoy, hace un homenaje a sus raíces al ser uno de los exponentes más importantes de la cocina nikkei, esa gastronomía que fusiona en un solo plato ingredientes y sabores de Perú y Japón. Un estilo culinario del que platos como el cebiche y el tiradito son grandes exponentes.

A sus 40 años, recién cumplidos, recibe la labor de dejar en alto la gastronomía de su país; una responsabilidad que comparte con personajes como Gastón Acurio y Virgilio Martínez, a quienes, además de admirar profundamente, considera dentro de sus amigos más cercanos.

Le puede interesar: Así es el detrás de una cocina oculta

Sentarse en Maido es encontrarse con sabores que sorprenden, geografías inimaginadas. Y eso será lo que se podrá degustar en Medellín el próximo 23 de septiembre.

¿Cómo entró a la cocina?

“Me gusta la cocina desde muy pequeño. Cuando tenía 10 años veía muchos programas de televisión de cocineros como Carlos Arguiñano y Teresa Ocampo, que eran las únicas personas que hacían shows de televisión en ese momento. También veía a mi mamá cocinar, y a Maura, una señora que trabajaba con mi abuela, que vino a cocinar en la casa, yo le ayudaba mucho y me fui metiendo a la cocina desde muy pequeño. Conversando con mis padres terminé estudiando cocina en Estados Unidos y luego me fui a Japón para aprender de cocina japonesa y sushi. Cuando tenía 28 años abrí Maido”.

¿Cuándo decidió que la cocina era su profesión?

“A los 16 años. En ese momento la cocina no era lo que es ahora. No era una profesión que muchos chicos querían seguir, pero mi papá me empujó. Me dijo que, si eso era lo que me gustaba, que lo hiciera”.

¿A qué cocineros admira?

“Son demasiados. No podría decir nombres, porque son muchísimos. Tengo muchos cocineros que son amigos, que nunca pensé que llegaran a serlo, porque soy mucho más joven que ellos. He aprendido mucho de ellos”.

¿Qué es la cocina nikkei?

“Es una de las muestras vivas más potentes de lo que es la cocina peruana. Es la multiculturalidad, es la muestra de cómo la cocina peruana se ha ido nutriendo a través del tiempo con culturas como la japonesa, pero también con la china, la española, la africana, la italiana… Creo que una de las cocinas con las que mejor ha encajado es con la cocina japonesa, en cosas como las técnicas y los insumos. Es una cocina que ha sido un matrimonio, es como que Japón se casara con Perú y tuvieran un hijo; eso es la cocina nikkei. Nikkei es potencia, es sabor peruano y es la delicadeza de la japonesa”.

¿Cómo ha sido la experiencia de crear una cena a la distancia?

“No es lo mismo, nunca va a ser igual. Es muy bonito poder mantener el contacto, pero no es lo mismo que hacer las cosas en conjunto presencialmente”.

¿Qué tal se ha entendido con Carmen y Rob?

“Ha sido muy buena la experiencia, todo ha fluido muy bien. Va a ser un éxito. A Medellín no he tenido la oportunidad de ir, entonces espero poder estar pronto con ellos en su restaurante”.

Restaurant Tour by Alimentarte

En su octava edición, el Davivienda Restaurant Tour by Alimentarte llegará a los comensales con un menú de cuatro pasos y maridado, el cual ha sido diseñado a cuatro manos entre 18 chefs nacionales y 17 reconocidos chefs internacionales invitados. El valor de las cenas por persona está entre 160 mil y 250 mil pesos e incluyen maridaje. En Medellín, la cena será presencial el 23 de septiembre, y será una creación entre Mitsuharu Tsumura , Carmen Ángel y Rob Pevitts. La cena puede adquirirse en atrapalo.com.co.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 740.085 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo 12 de septiembre el total de 313 nuevos casos de contagios de COVID19

También lea: Más de 125.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 185 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 28 en Bello, 8 en Itagüí, 4 en Envigado, en Caldas y en Copacabana, 3 en Sabaneta, 1 en Barbosa, en La Estrella 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 740.085 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 389.738 son mujeres y 350.347 son hombres.

A la fecha, hay 3.892 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 718.425.

En el reporte de este domingo 12 de septiembre se informa el fallecimiento de 7 personas por causa del COVID19, 5 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.971.

Le puede interesar: 26.000 ciudadanos, en promedio, se están quedando al día sin poderse vacunar en Medellín

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.73 %. Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 830 ocupadas así: 104 con pacientes infectados del virus, 30 sospechosos de contagio y 696 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Las Tres, un hito muy dulce

0

Esta pastelería tiene historia. Es el resultado de tres mujeres que decidieron vivir su vida en la cocina, pero de otra manera. Creando una empresa que se llama Las Tres, y que es un hito entre la gente de El Poblado, sobre todo.

Si usted es de los que piensa que esa repostería exquisita que se llama Las Tres nació en Manila, está muy equivocado. El de Manila abrió a fines del 83, cuando Las Tres de Santa María de Los Ángeles, El Poblado, ya tenía 10 años de vida.  

Le puede interesar: La casa de Mama Icha: un documental para entender mejor lo humano 

Esta repostería fue una de las primeras que existieron en Medellín. Solo dos fueron anteriores, unas dos décadas: San Elena (1952) y Santa Clara (1954). Fue como estas mujeres, producto del ingenio femenino para crear empresa, aprovechando los conocimientos culinarios asociados a la vida doméstica, en una sociedad antioqueña que por aquellas épocas pretendía limitar la vida de la mujer a los hijos y a los cuidados del hogar.

Las Tres nació de manera informal, en 1973, en Santa María de los Ángeles frente al Parque de Las Vegas. Entonces, tres vecinas, súper-amigas y amas de casa montaron este negocio desde sus propias cocinas, para preparar y vender sus delicias, hechas de tradición familiar y complicidad. “Productos que se elaboraban en sus casas, que aún hoy se elaboran de manera artesanal, llevan los mejores ingredientes, que son el amor y el cuidado”. Quien cuenta esto es Juan Gabriel Rodríguez, representante legal de Las Tres, e hijo de una de ellas.  

Las otras dos mujeres de este famoso trío, de las cuales solo una está viva, fueron Clara Inés De Bedout de Uribe, Dora de De Bedout y Lucía López de Rodríguez; Clarita, Dorita y Lucía, ¡Las tres! 

Pastelería Las Tres un hito entre la gente de El Poblado

En aquella primera época, el trabajo era duro, pero ellas se divertían cocinando, en un ambiente de trabajo en equipo y camaradería. El mismo que envolvía todo el barrio, porque aquello parecía una gran familia. Hasta el punto de que Juan Gabriel dice: “Yo tenía tres mamás”. 

Le puede interesar: Jota Enrique Ríos: “La universidad de mi vida”

Gracias al voz a voz entre familiares, amigos, costureros, empresarios, etc., los productos se fueron posicionaron rápidamente en el mercado. A pesar de que solo se atendían los encargos que los clientes venían a recoger. Productos que aún hoy se elaboran de manera artesanal, escogiendo siempre los mejores ingredientes, los principales, el amor y el cuidado en la elaboración de sus productos.

Cuando llegó la cuarentena por la pandemia, a Las Tres no la cogió desprevenida. “Vino cuando acabábamos de hacer un reorganización interna total, del área de domicilios y ventas por plataforma, de modo que no tuvimos que hacer cambios importantes”, cuenta Juan Gabriel.

“Además, con esta nueva realidad, la empresa se ha transformado enfocándose en los domicilios y en las ventas por plataforma. Este gran reto nos ha permitido sobrevivir y mantener tanto la calidad como la atención personalizada. A pesar de lo impersonal que tiende a ser este tipo de ventas, hemos logrado seguir trasmitiendo el mismo amor y cariño a los clientes”. Y cuenta con orgullo que los clientes, cuando le hablan de Las Tres, se ponen la mano en el corazón.

Más que milhojas

Una de las características de la Repostería Las Tres es la pasta hojaldrada, que es la base de sus famosas milhojas y pasteles. “Aquí entre nos… porque no se han dado cuenta del tiramisú”, dice Juan Gabriel. Las Tres es un sitio donde se puede desayunar, merendar, almorzar, cenar, mecatear y mucho más. Es cuestión de explorarla.   

En resumen, tienen una carta de cerca 60 productos. Para desayunar, almorzar o cenar puede degustar una ensalada, una lasaña, huevos rancheros o sánduches. Ah, eso sí, no olvide el postre, que puede ser, por ejemplo, el de las tres leches. 

Dentro de los planes a un futuro cercano, está seguir penetrando el mercado de las plataformas y abrir nuevos puntos de venta en el nuevo formato exprés.Hoy, Las Tres tiene tres puntos de ventas: El principal, donde está la planta de producción, que es el de Santa María de los Ángeles; el tradicional, que es el de Manila; y el más nuevo, en el barrio Laureles, donde se implementa un formato exprés. Cualquiera sea, constituye un hito en el corazón de muchos pobladeños.

Más de 125.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

0

Tras procesar 47.045 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.249 pruebas PCR y 18.796 de antígenos, este domingo 12 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.671 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Lea también: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.930.249 y el número de casos activos se ubicó en 21.842.

Igualmente, tras el reporte de 55 nuevas muertes, el país llegó a los 125.647 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.767.574, con 1.599 nuevos registros de este indicador.

Le puede interesar: 26.000 ciudadanos, en promedio, se están quedando al día sin poderse vacunar en Medellín

Finalmente, el país suma 24.740.212 muestras procesadas.


Nuevos contagios Colombia al 12 de septiembre
Colombia registró este domingo 12 de septiembre el total de 1.671 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

0

El Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Metro de Medellín presentaron a la comunidad el proyecto Ciudadela Educativa del Sur. Un proyecto que, de hacerse realidad, impactará favorablemente el sector de la calle 10 con la avenida Las Vegas.

“Estamos materializando un sueño de transformación de la ciudad”, dijo Libardo Álvarez Lopera, rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, durante la presentación del convenio interadministrativo Ciudadela Educativa del Sur, el pasado 1° de septiembre, en compañía de Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

Le puede interesar: Nace la emisora virtual Radio Poli

Y no era ninguna exageración: la posible ejecución de este proyecto conjunto entre la institución de educación superior y la empresa de transporte masivo generará un impacto importante en esos 66 mil metros cuadrados ubicados en pleno corazón de El Poblado, en la calle 10, entre la avenida Las Vegas y la avenida Regional.

Se trata del desarrollo de una ciudadela universitaria en el entorno de la estación El Poblado del Metro, con varios proyectos, que incluyen desde un centro de convenciones y un parqueadero en altura, hasta nueva infraestructura educativa para la institución, como un edificio de postgrados y laboratorios, incluyendo también mejoras en las instalaciones deportivas y administrativas del centro de educación superior.

Derecho real de superficie

El inicio del convenio interadministrativo entre las dos entidades públicas es el primer paso para la estructuración de este desarrollo de infraestructura, que materializa un año intenso de trabajo de funcionarios de ambas entidades, después de la firma de un memorando de entendimiento entre las partes. El objetivo es el aprovechamiento de la ubicación estratégica del Politécnico, alrededor de una de las estaciones más concurridas del sistema masivo de transporte.

El proyecto está enmarcado en el Plan Estratégico del Metro de Medellín, aprobado en 2006, con vigencia hasta el año 2040. Así lo expresó Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín: “Este proyecto hace parte de nuestra actividad fundamental como empresa, para que podamos continuar transformando territorios y conectando personas”. El objetivo de la empresa es convertirse en “operador urbano”, como todos los grandes metros del mundo. “Además de conectar a las personas a través de los sistemas de transporte -dice Elejalde-, tenemos esa tarea de hacer que los territorios sean más sostenibles, amables y atractivos para las personas; que se generen actividades de comercio, de servicios de salud, cultura y educación, como en este caso”.

Esa posibilidad de emprender desarrollos inmobiliarios sobre terrenos públicos es una alternativa que, hasta hace pocos años, estaba prohibida en Colombia, según afirma el gerente Tomás Elejalde: “Hace unos pocos años se creó, por iniciativa del Metro de Medellín, una figura que se llama ‘derecho real de superficie’, que posibilita concesionar el aire sobre un terreno que es público. En Europa y Asia los metros son el punto de partida de grandes desarrollos inmobiliarios, con múltiples usos”.

66 mil

metros cuadrados es el área construida del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

8

proyectos de infraestructura están diseñados para la Ciudadela Educativa del Sur.

1 año

de reuniones conjuntas entre el Politécnico y el Metro de Medellín concluyó en la firma del convenio.

“En el Metro, los renders se vuelven siempre realidad, son cosa seria” Tomás Elejalde, gerente del Metro  de Medellín.

“En el Metro, los renders se vuelven siempre realidad, son cosa seria” Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.

Beneficios para el Poli

La alianza entre el Metro de Medellín y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, entidad educativa de carácter público adscrita a la gobernación de Antioquia, representará un nuevo aire para una institución que requiere recursos para el mantenimiento y renovación de su planta física, con 57 años de existencia.

Así lo manifestó el rector Álvarez Lopera: “Esto no puede entenderse como la creación de un centro comercial en las instalaciones de este centro docente. No se pueden crear falsas informaciones en la comunidad, de que todo esto va en la ruta de una privatización; por el contrario, este gran sueño busca que el Politécnico se modernice y siga siendo líder en la educación superior de base tecnológica, manteniendo por siempre su carácter público y su espíritu de equidad con las personas de menores recursos de la sociedad”.

Le puede interesar: Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

Para el rector del Politécnico, a largo -y ojalá mediano- plazo se logrará una integración entre esta institución, el INEM (Instituto Nacional de Educación Media y Diversificada) y la universidad Eafit: “Es el gran sueño de esta ciudad: el Poli, uniendo a toda la comunidad del sur en una gran ciudadela, donde todos podrán venir, para articular lo público con lo privado”.

Durante la firma del convenio entre ambas entidades, la ingeniera Gloria González, del equipo de Gestión Urbana del Metro, presentó el render (diseño digital) de la Ciudadela Educativa. “Se trata -dijo- de una serie de edificios que están planteados en los bordes de la institución universitaria y se convierten en usos que pueden ser complementarios a la actividad educativa”. La ejecución de este convenio, esperan las partes, generará recursos adicionales para ambas entidades, que tanto lo necesitan.

¿Qué sigue después de la firma del convenio interadministrativo?: “La estructuración y la ejecución del proyecto”, afirma la ingeniera González. “Estamos en la búsqueda de un aliado estratégico. Estas ideas se han convertido en iniciativas que han sido muy llamativas para el mercado local. Ya han sido socializadas a inversionistas locales y nacionales, y ya hay ocho manifestaciones de interés para trabajar con diferentes empresas privadas. Esperamos que el aliado estratégico encuentre que es un proyecto factible y atractivo para que pueda ser construido y operado”.

Por ahora, se trata de una serie de ideas plasmadas en un diseño digital. Pero, como dijo Tomás Elejalde, gerente del Metro, “los renders entre nosotros se vuelven siempre realidad; son cosa seria”.

Los trabajos de Metroplús en Envigado seguirán hasta bien entrado 2022

0

Medio año tras el reinicio de obras entre el Euro y el colegio Teresiano, se entregará este mes el costado occidental y se iniciarán las faenas del oriental, lo que mantendrá la actual movilidad reducida en ese punto.

Jaime Alberto Garzón Araque, gerente de Metroplús, confirmó a Vivir en El Poblado que este miércoles 22 de septiembre esperan recibir del contratista AIA Arquitectos Asociados “la entrega parcial del costado occidental del Tramo 2B sobre la avenida 43A en Envigado”, entre el Euro y el colegio Teresiano.

Le puede interesar: Inicia cierre en la avenida El Poblado por obras del Metroplús

Al 3 de septiembre, el funcionario indicó que el avance general en el mencionado tramo era del 41%, representado totalmente por la intervención adelantada desde el 15 de marzo en los dos carriles occidentales y que incluye la ampliación del actual puente sobre la quebrada La Ayurá.

“Luego de recibir el mencionado costado occidental empezarán las obras en el oriental”, de lo cual se puede inferir que seguirán vigentes por varios meses más los inconvenientes de movilidad, aunque cambiarán de lado. Luego quedaría lista la esperada troncal entre las calles 21 Sur y 26 Sur, uno de los tres tramos en construcción y/o proyectados para la Ciudad Señorial.

66 %

del arbolado urbano se mantendrá en el tramo 2B
en Envigado
, agregando
286 siembras nuevas.

113.000

pasajeros moverán los buses de Metroplús cada día, cuando entre en servicio la troncal envigadeña sobre la 43A.

$20.270

millones costará la troncal entre el Euro y Teresiano, sumando obra civil ($17.990 millones) e interventoría ($2.280 millones).

Habrá más frentes envigadeños

El gerente de Metroplús reconoció que todavía están en “proceso de afinación de permiso para las intervenciones y ajuste de diseño urbano” los tramos envigadeños faltantes: la segunda etapa del 2B (entre el Teresiano y Palo Grande) y el 2C (de Palo Grande a San Marcos, donde empataría con lo ya construido del 2A, que viene desde la 50 Sur, en límites con Sabaneta).

“Para este año se espera sacar los procesos de licitación y contratación, los cuales serán de $11.000 millones para la segunda etapa del tramo 2B y $5.500 millones para el tramo 2C; ambos se ejecutarían en el 2022”, agregó Garzón Araque, recordando que durante varios meses las obras de Metroplús estuvieron frenadas en Envigado por decisión judicial.

Le puede interesar: Así intentan descongestionar las dos entradas del municipio de Envigado

Al respecto dijo que “continúa el proceso de la Acción Popular, pero la obra sigue en desarrollo por el fallo emitido el pasado 5 de marzo, en el que el Tribunal Administrativo de Antioquia decidió en segunda instancia revocar la medida cautelar ordenada por el Juzgado 13 Administrativo Oral de Medellín, que suspendía el contrato del Tramo 2B”.
Obras en la calle 12 Sur

Sobre el avance de los trabajos en la calle 12 Sur, que conectarán la troncal de Guayabal con la de El Poblado, el gerente afirmó que solo hay un contrato en ejecución hasta el costado occidental del puente de La Aguacatala.

“El tramo hasta la avenida El Poblado es objeto de una adición que al día de hoy no se tiene”.

El tramo que se gestiona ahora consta de tres frentes: el 1, entre Guayabal y la carrera 51; el 2, entre carrera 51 y la avenida 80; y el 3, entre avenida 80 y el puente sobre el río Medellín. “Se trabajan desde abril los tres al mismo tiempo, en las diferentes áreas (vías, estructuras, redes, urbanismo) con planes de manejo aprobados por Movilidad. Al 29 de agosto teníamos un avance general del 35%”, añadió.

La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

0

Los municipios del Valle de San Nicolás han experimentado en los últimos años un acelerado cambio. Retos fundamentales, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de un Oriente próspero y amigable.

Crecimos dando la vuelta a Oriente: una invitación a puebliar, con montada a caballo, almuerzo de bandeja paisa, y algo con arepa de chócolo y fresas con crema. Pero ese Oriente rural de hace algunos años no solo ha cambiado drásticamente su vocación, sino también su imaginario; es ahora una pujante región, una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, así como nodo industrial y agrícola del Departamento.

Le puede interesar: Un avance en la infraestructura vial del Oriente

Decíamos que el Oriente era “el segundo piso de Medellín”. Nada más alejado de la realidad, como afirma el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández: “Me niego rotundamente a aceptar ese término y ese concepto: no somos el segundo piso de nadie; somos una región autosuficiente, con dinamismo propio, con un trabajo conjunto que ha sacado a flote, en los últimos años, el potencial de cada uno de nuestros municipios”.

El Oriente, con 23 municipios, es una de las nueve subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia. Los municipios que hacen parte de la zona del altiplano o Valle de San Nicolás son los que más han impulsado el desarrollo, a partir de la acelerada industrialización, la urbanización, la instalación de fincas de recreo y la ubicación de centros comerciales y de servicios.

Un inusitado crecimiento que plantea retos fundamentales, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de un Oriente próspero y amigable, con un desarrollo sostenible que vaya más allá del progreso urbanístico y tenga en cuenta la protección de bosques, páramos, fuentes hídricas y biodiversidad. Y, al mismo tiempo, un desarrollo que reconozca el patrimonio de esta zona de importancia histórica y llena de riqueza y variedad cultural.

El Oriente antioqueño es una cantera de propuestas y proyectos. En esta edición de Vivir en El Poblado destacamos dos: la Alianza Oriente Sostenible, un proyecto de desarrollo sostenible e inclusivo de la alcaldía de Rionegro cofinanciado por la Unión Europea; y RUTAI, una iniciativa de la alcaldía de El Retiro, para fortalecer los procesos de innovación y creatividad en el territorio.

1 Rionegro: Alianza Oriente Sostenible.

Una convocatoria de la Unión Europea lanzada en el año 2020, denominada Autoridades locales: asociaciones por unas ciudades sostenibles, motivó a la Oficina de Cooperación de la alcaldía de Rionegro a presentar una propuesta que permitiera generar procesos de protección del medio ambiente, en una zona de crecimiento acelerado, como lo es el Oriente antioqueño. La propuesta resultó ganadora y, gracias a ella, la alcaldía recibirá una cofinanciación de cerca de cinco millones de euros (alrededor de 23 mil millones de pesos colombianos), para promover y financiar, en toda la región, iniciativas de asociatividad territorial relacionadas con la competitividad y la sostenibilidad.


La buena noticia fue anunciada en junio pasado, en un evento realizado en el Recinto Quirama, del municipio de El Carmen de Viboral. Ese día se dio a conocer el nombre del proyecto que coordinará todos los proyectos y actividades: Alianza Oriente Sostenible (AOS).

Le puede interesar: Los Tambos, en el municipio de La Ceja, nuevo parque ambiental en el Oriente antioqueño

En el evento, el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, calificó esta Alianza como una oportunidad histórica para el Oriente, porque son 23 los municipios que podrán participar de la subvención avalada por la Unión Europea. “Estos recursos nos ayudarán en competitividad y apoyo para la planificación de los territorios. Todo esto se resume en la oportunidad de crecer juntos como integración regional”, afirmó el mandatario.

La Alianza Oriente Sostenible tendrá vigencia hasta el 31 de enero de 2025. Se ejecutará en asocio con el Ayuntamiento de San Cugat del Vallés (Cataluña, España) y la Gobernación del Departamento Central, en Paraguay, con quienes se establecerá una agenda de intercambio de experiencias exitosas en materia de competitividad y sostenibilidad, y una ruta de formación académica para los funcionarios públicos del Oriente.

83,92 %

es la densidad empresarial
en el Valle de San Nicolás.

7.021 km2

de extensión total tiene
el Oriente antioqueño.

55 km2

de desarrollo urbanístico
tiene el Oriente antioqueño.

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, quien asistió a la presentación de la AOS, ratificó el interés internacional por apoyar iniciativas que protejan el medio ambiente. “El título de este proyecto tiene varias palabras clave -afirmó-. Una alianza, donde todos los socios empujaremos en la misma dirección: hacia un desarrollo inclusivo de la región. Competitividad, que implica aprovechar la capacidad paisa para crear y consolidar actividades económicas, con visión innovadora. Y sostenibilidad, una apuesta de la Unión Europea por estrategias de crecimiento verdes, que creen empleos y prosperidad a partir de una transformación de todas las actividades económicas”.

2 El Retiro: en la ruta de la innovación.

Un hervidero de talleres, encuentros, ideas y propuestas está rondando por las instituciones y las calles de El Retiro. En los salones de clase, en los cafés, en las calles, en los auditorios, muchas conversaciones están girando alrededor de dos temas: innovación y creatividad.

Se trata de RUTAI, un proceso de innovación en el municipio, que busca mejorar las competencias institucionales y personales, para impulsar el desarrollo integral. RUTAI es la apuesta de El Retiro para implementar transformaciones sustanciales a largo plazo.

La estrategia está coordinada por la alcaldía municipal, con el acompañamiento de la Fundación Universitaria Bellas Artes y la Corporación Banasta Mediaciones Arte y Cultura. Desde la alcaldía, es la secretaría de Gestión y Desarrollo Estratégico la que ha puesto en movimiento todo este proceso, que lleva apenas tres meses, pero que se ha convertido en una de las líneas estratégicas del municipio.

Una de las líneas de trabajo del proyecto RUTAI de El Retiro es el Nodo de cocreación cultural, que reúne a las propuestas culturales del municipio, como Tanta Tinta, Librería y Café.
Una de las líneas de trabajo del proyecto RUTAI de El Retiro es el Nodo de cocreación cultural, que reúne a las propuestas culturales del municipio, como Tanta Tinta, Librería y Café.

“Es una estrategia que está en construcción”, dice Clara Mónica Zapata, de la Corporación Banasta. “Son unos espacios de reflexión, de análisis, de sistematización, de cualificación; mucho preguntarnos por el ser (el ser que sabe, el ser que conoce, el ser que transforma)”. Y de eso se trata, puesto que es un trabajo activo y participativo. “Nos convocó la alcaldía para que les recomendáramos cómo orientar un proceso innovador para El Retiro -dice-, pero siempre en la línea de pensar muy desde lo endógeno, desde lo local”.

8,85 %.

del PIB departamental aporta el Oriente antioqueño.

25 %

de la nueva oferta inmobiliaria de Antioquia, que incluye vivienda y bodegas industriales.

En el trabajo conjunto con la Fundación Universitaria Bellas Artes, Banasta empezó a construir herramientas enfocadas a desarrollar competencias ciudadanas, destacando las potencialidades del municipio. Una metodología que ha dado sus frutos: “La respuesta ha sido muy potente”, dice Catalina Peláez, de Extensión Social Universitaria de la Fundación Bellas Artes. “En todos los espacios de los semilleros, los colegios, las mesas de expertos, las reuniones con los otros alcaldes de los municipios del Oriente antioqueño, hemos tenido una respuesta grande, que nos ha dimensionado aún más el proyecto”.

Para la administración municipal, hay un aspecto clave en el proyecto RUTAI: el interés de darle continuidad, para que trascienda los periodos gubernamentales. Es decir, que se convierta en política pública. Según Marisol Yepes, secretaria de Gestión y Desarrollo Estratégico de la alcaldía, uno de los objetivos del proyecto es la cualificación en temas de innovación: “Se trata de generar capacidad instalada”.

Le puede interesar: Doble calzada conectará el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño

Otro punto importante, dice la secretaria, es la transversalidad: “Hay articulación con la secretaría de Educación, lo que ha llevado a que se tengan resultados muy importantes en la Escuela de Innovación. Los encuentros con los rectores han sido maravillosos”.

¿Cómo es la metodología de RUTAI?

El planteamiento es a partir de “laboratorios de innovación y ejercicios prácticos”. Esta propuesta se materializa en cinco ejes estratégicos: un Laboratorio de innovación pública, otro rural, la Escuela municipal de innovación, los Nodos de co-creación cultural y la Mesa de Expertos.

Los Laboratorios de innovación buscan impactar las comunidades rurales y urbanas, a través de la transferencia de conocimientos y el desarrollo de las habilidades para la innovación y el emprendimiento creativo. La Escuela de innovación está instalando en todo el sector educativo las rutas creativas, en talleres y encuentros en los que participan todas las instituciones del municipio.

Los Nodos de cocreación cultural, por su parte, conectan la riqueza de la creatividad en El Retiro, por ahora con entidades como Tanta Tinta, CUBO, Casa Enso, La Liebre y el Laboratorio del Espíritu. Y la Mesa de Expertos reúne a entidades y personas externas que quieren aportar su conocimiento y su experiencia a este maravilloso proceso colectivo.

¿Por qué es tan importante el Oriente antioqueño?

  • Desarrollo eléctrico y energético: 6 embalses y 5 centrales hidroeléctricas, que generan el 29 % de la energía nacional y el 73 % del total departamental.
  • Los beneficios estratégicos de la cercanía del aeropuerto internacional José María Córdova.
  • La puesta en marcha del túnel de Oriente, que disminuyó a 20 minutos el trayecto entre Medellín y Rionegro.
  • El proyecto de tren ligero de Rionegro, que se convertirá en el eje vial del municipio.
  • Una despensa importante para el suministro de hortalizas, frutas, productos lácteos, flores, café, caña, entre otros productos factibles de exportación.
  • Consolidación de un gran sector industrial: producción de textiles, alimentos, papel, químicos, cemento, pintura y maderas para la construcción.
  • Los beneficios tributarios de la Zona Franca de Rionegro, un parque industrial de 46 hectáreas. ​

Una semana para reconocer y vivir el Patrimonio de Envigado

Septiembre es el mes de la celebración del patrimonio cultural y en Envigado se vivirá una semana para reconocerlo y vivirlo con conversatorios desde el campo conceptual, experiencial y la visibilización de prácticas culturales para su protección. 

Le puede interesar: ¡Vuelve el Mercado de Editoriales Independientes en el Mamm!

Se realizará del 13 al 17 de septiembre y todos los conversatorios de esta agenda patrimonial serán transmitidos a través del Facebook Live del @deboraarangoies >>

Es una agenda temática que propone la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, a través de su Diplomado en Gestión de Patrimonio Artístico Popular y en convenio con el Ministerio de Cultura.

En la Semana del Patrimonio de Envigado se contará con invitados expertos en el tema, quienes con su conocimiento promoverán el reconocimiento, valoración y difusión del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones.

En las imágenes a continuación, conozca la programación:

Para más información, comuníquese al teléfono 448 03 81, ext. 136 de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango o al email: [email protected]

Con buena asistencia y promesa de regreso en el 2022, termina el Foro Mundial de Cultura

0

Con la asistencia de 7.000 personas, de 45 países, concluyó la tercera edición del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT), en el que Medellín fue nuevamente ciudad anfitriona, gracias al trabajo conjunto de la Administración Municipal, el Ministerio de Cultura, + CTG y aliados diversos.

Le puede interesar: Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

Este foro favoreció el encuentro de gestores culturales, artistas y creativos y contó con la presencia de expertos como Phil Manzanera (productor artístico), Moby (compositor y activista) y Cary Granat (productor de cine)

El evento permitió que Colombia estuviera en el centro de la agenda de las industrias culturales y creativas en el campo internacional. 

“Esta fue una oportunidad para Medellín que permite que la ciudad se relacione de otras formas con el arte y la moda. También es un reto para el sector cultural que tiene retos, desafíos y la posibilidad de generar recursos propios. Detrás de la moda, la producción artística, la creatividad, hay una identidad, y la posibilidad de crear una política pública”, dijo a Vivir En El Poblado, Alexis Mejia, subsecretario de Arte y Cultura.  

Alexis Mejía agrega que gracias al éxito de este evento, Medellín volverá a ser su sede en el 2022 y de forma presencial.

“Estaremos juntos, de nuevo, en la edición número cuatro, llenándonos del conocimiento y del aprendizaje de muchos expertos nacionales e internacionales, pero, sobre todo, visibilizando el talento y el potencial de nuestros artistas y todo lo que con ese talento han podido lograr a través de la tecnología, usando siempre a la cultura como la herramienta poderosa de transformación”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón, sobre este evento y su repetición en el 2022. 

El foro también incluyó un espacio con muestras artísticas como Zafarrancho y Tropinova, la chirimía afrodescendiente a cargo de Song Chiribanda, sonidos electrónicos con Sons of Hidden, el hip hop con Laberinto ELC, el urbano de DVX y la danza representada por el grupo Wangarí y el Ballet Folklorico de Antioquia.


Gobernación de Antioquia exaltó la capacidad de gestión en salud del municipio de Envigado

0

El municipio de Envigado obtuvo el mayor puntaje en el departamento en la evaluación de capacidad de gestión en salud en el Asis -Análisis de Situación de Salud-. Obtuvo 97 de 100 puntos posibles.

Le puede interesar: Participe en el concurso “Envigado Florece”

Según Lina Bustamante, secretaria seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, el Asis permite a las autoridades sanitarias tener la información consolidada y analizada para establecer el estado de salud de la población.

Los resultados de Envigado

Como ya se había mencionado, Envigado obtuvo la mayor puntuación de los 125 municipios de Antioquia (97/100 puntos), y dicha calificación se realiza al verificar el cumplimiento en la gestión en diferentes temas, como: 

  1. Aseguramiento.
  2. Participación ciudadana.
  3. Planeación Salud Pública.
  4. Gestión de Servicios.
  5. Adecuado manejo de los recursos asignados a la salud.

¿Qué es el Asis?

Se trata de un documento que realiza la Secretaría de Salud de Antioquia, según la metodología definida por el Ministerio de Salud, y que sirve, entre otras cosas, para evaluar las capacidades de los municipios en los servicios de salud y que evalúa toda la gestión realizada desde las secretarías de salud, algo que ha sido de especial importancia en los tiempos de la pandemia.

Le puede interesar: Auroras decembrinas

Además, el Asis sirve para tomar decisiones basadas en la evidencia, logrando identificar problemas de salud, características demográficas, sociales, psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud, y así poder desarrollar acciones que contribuyan a su solución.

Finalmente, se destaca que con la certificación el Asis, se otorga a los municipios cierta autonomía para manejar los recursos destinados para la Salud en el municipio de Envigado.

Carta desde la luna

0

¿Cómo sería nuestra vida en esta tierra sin esta luna? Una reflexión para las nuevas generaciones.

Hola, hija, te escribo desde la luna. Cada noche, luego de amamantarte, siento despegar hacia allá. Luego, a medida que vas buceando hacia el sueño profundo, me surge el deseo de que en cambio deberíamos soñar con viajar al centro de nuestra tierra.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Por ahí dicen que venimos de las estrellas, que somos polvo de ellas; puro desecho cósmico. La luna es una gran esfera compuesta por montañas, valles, y mares, y aunque parece ser luminosa, es opaca, ausente de luz propia. Curiosamente siempre nos esconde el mismo lado de su cara.

Le puede interesar: Carta desde la selva

Musa de tantos, ha sido Diosa y Dios; se ha manifestado en numerosas expresiones mitológicas, en todas las artes y la música. Ha servido de faro de luz en cosechas nocturnas y hoy sigue alumbrando la vida en el océano; guía a crías marinas que empiezan a abrir camino hacia el mar. Cuando está llena, detona el desove de corales y, cuando está oscura, orquesta los destellos lumínicos del plancton; fenómenos oceánicos vitales para las emisiones de oxígeno que te permitirán poder seguir respirando en nuestro planeta.

¿Cómo sería nuestra vida en esta tierra sin esta luna? Además de conspirar las mareas, regula la duración de un día y las estaciones; es la fuerza estabilizadora de nuestro planeta, de nuestro clima.

Cuando estudies el origen de nuestra civilización, la encontrarás en pinturas rupestres y hasta en el criptoarte; mientras te escribo, este arte digital revoluciona los mercados del arte. En el criptoarte se encriptan y protegen obras de artes digitales con los “NFT”, en español, token no fungible, un tipo de token criptográfico que representa un activo digital único e irremplazable. Esto ha hecho posible que también se empiecen a comercializar trinos, “stickers”, GIFs, y gráficos en movimiento; un universo nuevo de posibilidades para los creativos. Seguro estudiarás las obras de “Beeple” el cripto artista más cotizado de estos tiempos.

Le puede interesar: Carta desde la quebrada

También imagino que, a medida que vayas creciendo, ir a esta luna será fácil, y desde ahí despegarán viajes al vecino planeta Marte. Crecerás adaptándote a un planeta contaminado, y a un espacio sideral hecho un basurero. Hoy, en pleno 2021, habitan miles de piezas de desechos, cohetes y satélites artificiales creados por nosotros los seres humanos. Toda esa basura causará desastres espaciales que generarán aún más desechos y contaminación en las comunicaciones digitales. Si ya vamos en la 6G, ¿cuánta contaminación digital habrá cuando la realidad aumentada sea la cotidianidad de tu vida?
En esta tierra, el reino fungi hará el trabajo de descomponer los desechos, pero desconocemos quién se encargará de hacerlo en el espacio. Te dejo el ejemplo del “Space Waste Lab”, el laboratorio de residuos espaciales del Studio Roosegaarde que propone visualizar, capturar y reciclar la basura galáctica.

Y aunque todo se acelere cada vez más, y nuestras sociedades desenfrenadas sigan intentando conquistar el espacio, confío en que tu sabiduría te guiará para –más bien– empujar hacia el centro de nuestra tierra.

Teresita Gómez, un escudo de oro para honrar su brillo y obra

0

Teresita Gómez, una de las pianistas más reconocidas del país y de la región, fue condecorada este jueves con el máximo galardón que otorga la Gobernación de Antioquia: el Escudo de Oro.

Le puede interesar: Teresita Gómez

Con un grupo de asistentes emocionados y la sonrisa genuina que la caracteriza, Teresita Gómez recibió la condecoración de las manos de Luis Fernando Suárez, gobernador encargado. Su amor por el piano comenzó a los cuatro años, edad en la que inició su formación artística. Unos cuantos años después dio su primer concierto y desde entonces, logros, reconocimientos, clases con maestros reconocidos y enseñanzas a sus alumnos y una generosidad genuina han hecho parte de su trayectoria musical.

La periodista Natalia Piedrahita Tamayo cuenta en un artículo titulado “La pianista colectora de memorias” que en una época “Teresita huyó de Medellín para escapar del racismo y las dificultades propias de ser una mujer negra a comienzos de la década de los sesenta”. Vivió en Bogotá desde 1961, donde trabajó con ópera, y luego viajó a Alemania, donde fue agregada cultural de Colombia. Al llegar nuevamente al país, en 1999, la Universidad de Antioquia se convirtió en su hogar académico. 

Para el periodista Juan Mosquera “Teresita Gómez es toda la Antioquia negra que no ves en las postales de la Feria de las Flores, y aún así, es una de las más bellas cosechas de la región. Mujer semilla que ha sembrado en tantos el amor al piano, virtuosa como pocos, la mejor entre las mejores de su especie.Escasa. Canta con voz ronca un tango, baila salsa con alegría, es solemne cuando el silencio y la partitura se lo piden. Mujer árbol que brinda hermosa sombra. Teresita luchó desde pequeña contra una sociedad en contra y el viento tormentoso de prejuicios y racismo. Para ella escribo Maestra con mayúsculas. Qué merecido reconocimiento es el Escudo de Antioquia, categoría oro,que acaban de concederle. Con Teresita Gómez todo lo negro brilla”.

Vino con hielo: no me dejaron alternativa

0

Para un brindis se pueden negociar el lugar, la compañía y hasta un servicio en vaso. Pero la temperatura no. Con los grados centígrados no se juega: allí está parte de la magia.

Con hielo, sí, como lo leen. Y no como expresión de creatividad gastronómica para darles matices a la copa y al momento, como ocurre con el tinto de verano (un Tempranillo o un Malbec de bajo costo con un toque de soda o de gaseosa blanca para enfrentar el calor del día); con el vino caliente (un tinto joven y de bajo costo, servido a la temperatura del café, más canela, azúcar en el borde del cáliz y una rodaja de naranja, que le darán tibieza a una noche que escarcha) o con la sangría (tinto joven y de bajo costo, soda, frutas, ron). No, nada de eso: hielo y ya.

Le puede interesar: Yo también saqué las colas de mi mesa

Me ha ocurrido en tres ocasiones, y eso que dicen que a uno no lo capan dos veces. Y estoy seguro de que no demora la cuarta porque la lucha contra el servicio al clima del vino va para largo.

Las tres ocasiones fueron como calcadas, aunque en restaurantes diferentes, y no digo los nombres porque no busco montar aquí un paredón: pedí vino tinto como mejor aliado de los platos que elegí ese día y me llegó vino tinto, pero a la botella le faltaba temperatura, una clave crítica del disfrute. Mejor dicho, le sobraba, porque contrario a lo que se estila todavía en muchos restaurantes esto de al clima, de la temperatura ambiente, no funciona y menos en Medellín donde hay días que parecemos Honda y en otros llueve como en selva del Chocó.

Y no es que los del vino freguemos mucho. ¿Se comerían a placer una cazuela de mariscos tibia? ¿Recibirían con ganas una cerveza sacada no de la nevera sino de la caja? Platos y bebidas invitan a servicios correctos.

En las tres ocasiones a mis tintos les sobraban hasta seis grados centígrados. ¿Que muy cositero? Hay qué ver cómo se esfuman el paladar y los aromas cuando un vino va al clima a la copa y no se cuidan los ocho grados para blancos, rosados, dulces y burbujas, y los 18 para los tintos, brinden donde brinden.

Le puede interesar: Larga vida al vino de botella pequeña!

Pues con hielo salvé mi pobre vino mal servido. Había qué ver las miradas del mesero y de los comensales vecinos, pero todo vale para rescatar gusto y aromas. En su próxima capada, seguro no será la última, pidan tres cubos, un vaso y una cuchara (ay, las miradas de los testigos); lleven los hielos a la copa que ya tiene vino, vino mal servido; pónganlos a girar cuatro veces entre el cáliz; retírenlos con la cuchara y devuélvanlos al vaso. ¡Y listo! Por arte de tres cubos y cuatro giros, su tinto estará en 18 grados, mientras el resto de la botella reposa en una cubeta al pie de mesa.

Salud y buen clima. Otro día les cuento cómo se salvan los ocho grados para blancos, rosados, dulces y burbujas.

Ante amenazas a docentes y estudiantes de Eafit, la rectora Claudia Restrepo se pronuncia

0

“Carta abierta a una mente cerrada” es el nombre del mensaje-reflexión de la rectora de la Universidad Eafit, Claudia Restrepo, a propósito de las amenazas a integrantes de la comunidad eafitense en los últimos días.

En la carta, Claudia Restrepo rechaza las amenazas que han recibido profesores y estudiantes de esta institución académica y expresa que estas se han dado a raíz de la participación de ellos en las movilizaciones durante el paro nacional. ​

“Creo en el poder de las palabras y en la fuerza que habita en las ideas. Reconozco la belleza e importancia presente en ellas cuando se usan como puente para el encuentro, para ’hacer el verso con otros’, para ampliar miradas y comprensiones. Reconozco también los abismos, las incertidumbres y el dolor que zanja el lenguaje cuando legítima o invita a la violencia”, se lee al inicio de la misiva.

La rectora define a la universidad como un espacio para que las diversas ideas, historias y expresiones de vida de cada estudiante, profesor, investigador, graduado, puedan encontrarse y en ese sentido pueden mutar y crecer constantemente.

También, la rectora expresó sentirse triste de pensar que unas pocas personas que se declaran custodios del orden de la universidad y de la sociedad, amenacen a los distintos. “Quien así lo hace está poniendo en evidencia su deplorable comprensión de la democracia, de la educación y de las ideas. ¿Cómo puede alguien pensar que está bien jugar con la vida de una persona como si fuese un objeto y no el más sagrado de los bienes?”.

Además, ella en su mensaje estableció que ese tipo de comportamientos se deben:

  1. “Rechaz​ar. Muchos, cientos, miles de personas de diversos sectores e ideologías, han abrazado a la Universidad en estos momentos. Una muestra del valor de la vida y de las conversaciones”.
  2. “Denunciar. Lo hemos hecho desde el primer momento. Seguiremos trabajando con las autoridades para que se avance en las investigaciones y se garantice la protección de las personas”.
  3. “Acompañar. Con toda nuestra capacidad y las de nuestros aliados y amigos, a quienes se han visto coartados en sus libertades. También, a todas las personas que son parte de Eafit y que son la razón de ser de esta institución”. ​

Finalmente, en la misiva la rectora puntualizó que las amenazas van en contra de los saberes y el ejercicio humano que ha sido un pilar de la institución en sus 61 años de historia, y les dijo a los agresores que no los representan y también extendió a la comunidad educativa en general un fraternal abrazo y admiración “por su continua exaltación a la vida, presente en la forma en la que crean, aprenden, se relacionan y son. Eafit es la universidad de todos”, concluyó.

África llega a El Tesoro

0

Conocer las tradiciones de un continente y permitir que los niños jueguen en el arenero, en medio de dunas, mallas, selvas o tambores, será posible en el Parque Comercial El Tesoro como parte de “Somos África”, su próximo evento.

Le puede interesar: El Tesoro en tu casa

Fecha: entre septiembre 16 y octubre 31
Lugar: Parque Comercial El Tesoro (Plaza Palmas y Plaza Fuentes)

Un avance en la infraestructura vial del Oriente

0

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, presentó a la comunidad del Oriente antioqueño el avance de la concesión Llanogrande-Aeropuerto. Un paso importante para el mejoramiento vial de la región.

Una queja constante de los habitantes de Medellín está resonando también en sus alrededores: los trancones viales. El tráfico lento o suspendido es también un dolor de cabeza permanente para los habitantes y visitantes del Oriente antioqueño, una región de amplias vías que está recibiendo una carga vial cada vez mayor, en un crecimiento acelerado.

Le puede interesar: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

Por eso, cualquier novedad en materia de infraestructura vial en esta región es un acontecimiento importante.

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, dio a conocer a los medios de comunicación, este 27 de agosto, el avance en la concesión LLanogrande-Aeropuerto, y que corresponde al tramo entre la Calle de La Madera y el cruce de El Tablazo.

Según afirmó el alcalde Hernández, el tramo presentado tiene ya una ejecución del 70 %, es decir, cerca de 6.3 kilómetros, de los 9.16 que tendrá al ser finalizado.

“Los cerca de dos kilómetros restantes -dijo- dependerán de una muy buena ejecución entre Devimed y el municipio, como lo hemos venido haciendo, en la recuperación o compra de las fajas de terreno que se requieran para terminar la vía con éxito. Estas fajas van desde el sitio donde estaba Empanadas Caucanas hasta el predio de la Universidad de Medellín”.

Recursos de excedentes

Los recursos para la construcción de este intercambio vial provienen de excedentes de los peajes que administra el concesionario vial Devimed, que es la concesión encargada del mantenimiento y administración de la autopista Medellín-Bogotá, hasta el municipio de El Santuario.

Según explicó a Vivir en El Poblado el ingeniero John Jairo Otálvaro, director de Construcciones de Devimed, para las concesiones se establecen unos topes de ingresos, y los excedentes deben reinvertirse en la misma zona. El director anterior de Devimed, Manuel Vicente Zuluaga, vislumbró la posibilidad de que estos recursos de excedentes podrían invertirse en esta infraestructura vial.

Le puede interesar: Los Tambos, en el municipio de La Ceja, nuevo parque ambiental en el Oriente antioqueño

“Una vez fallecido el doctor Manuel Vicente -afirmó el ingeniero Otálvaro-, el proyecto quedó huérfano. La administración municipal, luego de una citación que hace el Representante a la Cámara Esteban Quintero a la ministra de Transporte, le da luz verde”.
Por tal razón, la presentación del avance de esta obra, que tendrá un costo final de 150 mil millones de pesos, fue una celebración conjunta entre el alcalde de Rionegro, el Representante Quintero y Devimed.

Para el Representante a la Cámara, quien agradeció al alcalde Rodrigo Hernández la gestión en el tema predial, “se trata del cumplimiento de un sueño que creíamos iba a ser para dentro de 20 o 30 años”.

¿Qué sigue?

La concesión Llanogrande-Aeropuerto tiene aún dos kilómetros pendientes -un 20 % -, que dependen de soluciones en el tema predial, según informó el alcalde Rodríguez. Se espera que la obra esté finalizada en abril de 2022.

El Representante Esteban Quintero hizo un llamado en este sentido: “Requerimos la colaboración de todos los usuarios, y de todas las personas que tienen sus predios aledaños al corredor vial, para que hagan entrega de los predios que son retiro obligatorio, de acuerdo con las leyes y los decretos nacionales que legislan sobre la propiedad en estos corredores viales”.

Cerca de 740.000 casos acumulados de COVID19 tiene Antioquia al 9 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 383 nuevos casos de la pandemia este jueves 9 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Lea también: 4.925.000 casos de COVID19 acumula Colombia al 9 de septiembre

Así, el departamento llegó a 739.019 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 389.197 son mujeres y 349.822 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.097 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 717.188.

De los 383 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 232; en Bello, 28; en Itagüí, 14; en Envigado, 10; en Sabaneta y en Caldas, 6; en Copacabana, 4; en La Estrella y en Barbosa, 1, y en Girardota no se presentaron nuevos contagios.

Además, en la última jornada se reportan 10 fallecidos y de esos en Medellín fueron 5 las personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.947.

Le puede interesar: Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.051 camas. De ellas hay, a la fecha, 842 ocupadas así: 126 con pacientes COVID19, 31 sospechosos de COVID19 y 685 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.11 %.

4.925.000 casos de COVID19 acumula Colombia al 9 de septiembre

0

Tras procesar 51.614 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 26.529 pruebas PCR y 25.085 de antígenos, este jueves 9 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.803 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.925.000 y el número de casos activos se ubicó en 23.058.

Igualmente, tras el reporte de 53 nuevas muertes, el país llegó a los 125.480 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.761.373, con 2.390 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 24.598.042 muestras procesadas.

Nuevos contagios colombia al 9 de septiembre
Colombia registró este jueves 9 de septiembre el total de 1.803 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19?

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 9 de septiembre, se han aplicado 2.401.002 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Un total de 1.051.845 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 49 %
  • Etapa 5: el 44.8 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.349.157; como segunda dosis, 850.436; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 9 de septiembre

Vacunación en Colombia, así va la ejecución 

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 36.835.096 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del miércoles 8 de septiembre fueron aplicadas 177.240 dosis en todo el país.

Le puede interesar: 4.925.000 casos de COVID19 acumula Colombia al 9 de septiembre

Un total de 15.476.244 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 8 de septiembre-mapa

Antioquia: 5.276.080 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.276.080 dosis.

En la jornada del 7 de septiembre se aplicaron 23.756 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 7 de septiembre se aplicaron 69 dosis nuevas, para un acumulado total de 362.814.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 920 nuevas dosis, para un acumulado 1.625.011.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.657 nuevas dosis, para un total de 1.631.953.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.995 nuevas dosis, para un total acumulado de 666.827.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 18.115 nuevas dosis, para un consolidado de 989.475.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.234.307. De ellos, con dosis única son 372.503; y con vacuna de dos dosis, 1.861.804.

Vacunación contra el COVID19 en Antioquia al 7 de septiembre

¿Para estar más tiempo con la familia?

En 2010, la ejecución del Proyecto de Valorización de El Poblado prometía “vías menos congestionadas, para estar más tiempo con la familia”. ¡Qué ingenuidad!

En diciembre de 2010, hace casi 11 años, esta columna se enfocó en analizar el lema de la campaña con que entonces se promovía el nuevo proyecto de Valorización del Poblado.
“Vías menos congestionadas, para estar más tiempo con la familia”, rezaban las múltiples piezas publicitarias con que la alcaldía de Alonso nos motivaba a los ciudadanos de El Poblado a apoyar tan insigne obra. Y, por supuesto, a pagar con prontitud y disciplina.


La idea original era que, gracias a una serie de ampliaciones y nuevos cruces, nuestras vías se iban a descongestionar y llegaríamos más rápido a nuestros destinos. Menos tacos, menos contaminación, y, por consiguiente, mayor valor de nuestras propiedades. Y lo mejor, ¡más tiempo para disfrutar en familia!

Le puede interesar: Muy, muy Poquito. Muy, muy Tarde


Usando una muy discutible fórmula, la alcaldía siguiente (Aníbal) definió en cuánto aumentaría el valor comercial de cada predio. Y listo, todos a pagar.


La columna de 2010, como decía, ironizaba sobre esa promesa de estar más tiempo con la familia. Aceptaba que sí, que pasaríamos más tiempo juntos, en familia… solo que detenidos en los trancones. O que nos quedaríamos juntos en casa para evitar la congestión, el ruido y la polución que, solo por estas obras, no se irían de nuestras vías.
Ya en 2021 vemos que estas predicciones no están lejos de la realidad; incluso se quedaron cortas. Casi todas las obras del proyecto ya están entregadas y operando. Pero El Poblado cada vez está más colapsado. Por la razón, más que evidente, de que la cantidad de vehículos ha aumentado aún más rápido de lo que se temía.
Obvio que las obras había que hacerlas, pero, en el mejor de los casos -no contando algunas muy mal diseñadas-, serían meros paliativos que solo dilatarían un poco el inminente colapso vial.

Le puede interesar: Avanzar para quedar más atrás


¿Vías despejadas? Qué ingenuidad…
Y ahora esta alcaldía, que por pandemia ha tenido mucho más tiempo que cualquier otra para pensar sus estrategias, nos sorprende con un pico y placa tímido, que solo saca de circulación el 10 % del tráfico.

Quizás no genere compra de más vehículos como el anterior esquema, pero Daniel muy pronto concluirá que no es suficiente, que con el 90 % de vehículos el ahogo será casi el mismo. Y entonces recurrirá a 2 números diarios. Y luego más. Y luego… ¿qué?
Pues es obvio que, excluyendo pandemia, nada ha cambiado que motive a los conductores -en especial a tantos que viajan en solitario- a que hagan menos viajes, o más cortos, o a que usen el transporte público.

Que disfrute en familia su tiempo en el trancón… ¡cada vez será mayor!

¡Vuelve el Mercado de Editoriales Independientes en el Mamm!

0

Tocar los libros, olerlos, mirar su contenido y tal vez, pedir una asesoría de la editorial será posible gracias al Mercado de Editoriales Independientes que comienza hoy en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Con la frase “lo pequeño es lo ejemplar” y el entusiasmo de volver a encontrarse con los lectores y el público, de forma presencial, 17 editoriales independientes participarán.

Le puede interesar: Vuelve Circulart

Entre ellas están Tragaluz Editores, Rey Naranjo, Mesaestándar, Frailejón, Al Pie de la Letra, Sílaba, Raeioul, entre otros. Además de encontrar libros variados, habrá conversaciones, talleres y espacios de promoción de lectura.

Fecha: entre el miércoles 8 y el domingo 12 de septiembre
Sábado y domingo: entre las 11 de la mañana y las 7 p.m.
Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín, Carrera 44 Número 19 A 100.
La programación completa está disponible en >>>

Juan Carlos Coronel interpreta a Armando Manzanero

0

Para celebrar el Día del Amor y la Amistad y hacer un homenaje a la música local, la Orquesta Filarmónica de Medellín invita a un concierto donde podrán escucharse las canciones más reconocidas de este artista: Esta tarde vi llover, Contigo aprendí, Te extraño y Voy a apagar la luz, serán algunas.

Le puede interesar: Vuelve Circulart

Fecha: sábado, 18 de septiembre
Hora: 7:00 p. m.
Boletería: puede adquirirse a través de latiquetera.com
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe.

Vuelve Circulart

0

Circulart, el mercado de las músicas de Iberoamérica, vuelve en vivo y en directo para crear oportunidades, unir propuestas y dar a conocer talentos.

Le puede interesar: Casa Tragaluz invita a café y a un taller de escritura

Los seguidores de la música que no hacen parte de la industria podrán apoyar de formas variadas a través de su página web, entre las que se incluye adquisición de los trabajos y asistencia a una ceremonia con artistas locales.

Fecha: entre el 15 y 18 de septiembre
Programación e información completa: circulart.org

Casa Tragaluz invita a café y a un taller de escritura

0

Durante septiembre, Casa Tragaluz espera a los seguidores de los libros y las letras a tomarse un café y a disfrutar de su espacio amplio, localizado a unos metros del parque de El Poblado.

Le puede interesar: Celebración coral

También invita a un taller de escritura creativa que tendrá con el escritor José Andrés Gómez, entre el 22 de septiembre y el 13 de octubre, y cuyas inscripciones están abiertas para 8 personas.

Fecha: entre el 22 de septiembre y el 13 de octubre
Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50
Horario: de 6:00 a 8:00 p. m. / Inversión: $300.000

Póngale la firma

0

Estamos en época de firmas. Acá tres propuestas de planillas diferentes.

Me atropelló la fama, que jartera. La fama que sólo conviene a propósitos ajenos, estoy hasta las orejas de que me pidan la firma. Quiero volver a ser la misma incógnita de siempre. Compadezco a cantantes, deportistas, actores y demás protagonistas de la idolatría. ¡Qué cosa más engorrosa es la fanaticada! Así sea puntual, como la que me ha estado asediando. (A ustedes también, seguro).

Le puede interesar: Se vale soñar

En parqueaderos, semáforos, zonas verdes, ¡baños!…, aparecen, por arte de birlibirloque, personas que, con amabilidad empalagosa y una tabla con planillas y bolígrafo colgando, se te pegan como lapas y te disparan en el oído una ráfaga de pequeños editoriales sobre revocatorias, candidaturas, sondeos, peticiones; sobre lo que sea, antes de darte el golpe de gracia: firme aquí, donde está mi dedo. Y si no caes como un pollo, adiós sonrisas, eres un pésimo ciudadano.

La verdad, no sé cómo denominar tanto atropello. ¿Democracia invasiva, podría ser?
El caso es que desde la época de las libretas de autógrafos: Del cielo cayó un pañuelo/ pintado de mil colores/ y en el bordito decía/ Fulanita de mis amores, nunca había sido tan solicitada mi rúbrica cuneiforme e ilegible.

Pero como el mal ejemplo cunde, decidí no quedarme atrás y también comencé a recolectar las que más pueda. Con tres propósitos:

Uno: Ponerles bozal a Los 5 Magníficos –los expresidentes-, en vista de que los tapabocas puede que sean muy efectivos para atajar sus aerosoles, pero muy inútiles para atajar su verborrea. Los dardos que se lanzan, ¡madre mía! Pastrana tilda de amigo del narcotráfico a Samper; Samper, de amigo de la pedofilia a Pastrana. Uribe tilda a Santos de traicionero; Santos, de patrocinador de falsos positivos a Uribe. Pastrana y Santos no se pueden ver, Samper y Uribe tampoco. Gaviria salta del amor al odio por los otros cuatro. Y etcétera. (Ortega, muerto de risa en Nicaragua). Deplorable espectáculo, en tiempos en que un sólido liderazgo político es lo que necesita Colombia para salir del fango que le llega al cuello. Así que firmen aquí muchachos, para que si los “ex” no tienen nada constructivo que aportar con sus palabras, mejor se las atraganten. Por su bien y por el nuestro.

Otro: Sacudir el árbol de las precandidaturas para que caiga la hojarasca. ¿Por qué tanta gente sin preparación ni méritos ni experiencia quiere ser presidente? ¿O, incluso, con preparación, méritos y experiencia, pero en campos que nada tienen que ver con el manejo de un país? (¿Gajes del desempleo?) La presidencia de la República no es una ocupación que deba o pueda aprenderse sobre la marcha, lo hemos comprobado. De las 22 laminitas que tenemos hasta hoy para el álbum de Panini, Elecciones 2022, podrían contarse con los dedos de una mano las que justifican llenarlo. Así que, please, aquí donde está mi dedo. Por el bien de Colombia.

Le puede interesar: Aserrín en la cabeza

ETCÉTERA: Y el otro, que no por ser el último es el menos importante –Soy el último en firmarte y el primero en recordarte, otra frase célebre de la libreta del colegio- es exigir que tantas verdades agazapadas salgan, de una buena vez, a la superficie. Póngale la firma.

Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

0

Mientras se da la transformación urbanística proyectada para la antigua sede del colegio Palermo, estas instalaciones acogerán tres reconocidas entidades culturales en un entorno que fue presentado formalmente como Palermo Cultural.

Los más de 22.000 metros cuadrados del predio donde por medio siglo operó el Colegio Palermo, de la mano de la Congregación de las Hermanas Franciscanas, recuperaron desde este martes 7 de septiembre su vocación formativa, gracias a la inauguración oficial de Palermo Cultural.

Le puede interesar: El proyecto del parque en el Colegio Palermo sigue en rediseño con miras a iniciar obras en 2021

O como bien dice Santiago Uribe López, presidente del Fondo Inmobiliario Colombia (FIC, entidad líder del proyecto urbanístico), “el colegio vuelve a apostarle a la construcción de presente y futuro, esta vez con el arte y la cultura, expresados mediante la danza, la música y el canto”.

Santiago Uribe López, presidente del Fondo Inmobiliario Colombia.
Santiago Uribe López, presidente del Fondo Inmobiliario Colombia.

“Palermo Cultural permitirá co-creación, trabajo en equipo y construcción de proyectos aún más grandes de los que hoy podemos imaginar”

De esta manera, el FIC dio la bienvenida formal al Ballet Metropolitano de Medellín, a la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) y a la Corporación Cantoalegre, las tres celebradas entidades con que inicia la primera fase de la propuesta bautizada como Palermo Cultural.

“En este primer momento, estos tres cómplices, como los llamo yo, con el traslado de sus sedes al colegio, le darán vida y utilidad cultural a estas instalaciones. Luego, cuando la transformación urbanística se haya consolidado, vamos a seguir contando con ellos y con otros actores culturales, que seguirán presentes en esa segunda fase”.

Le puede interesar: El colegio Palermo de San José le hace el duelo a su trasteo

Uribe señaló que el colegio fue recibido por el FIC en 2019, como parte de la intervención urbanística que, de manera asociativa, se hará con la mencionada comunidad religiosa, en el marco de la operación urbana especial del Parque Lleras y su entorno inmediato definido por el Municipio de Medellín ese mismo año.

“La pandemia afectó el proceso y obligó a replantearlo, a raíz de las nuevas realidades generadas. En este momento estamos en proceso de formulación del proyecto de transformación del antiguo colegio Palermo, que, por ser un espacio tan grande, se avocará por etapas”, explicó.


Por el momento está claro que pueden levantarse en este lote hasta 130.000 metros cuadrados de área construida para usos múltiples (vivienda, oficinas, consultorios, comercio,) y se dejarán como nuevas zonas verdes para la ciudad unos 12 mil metros cuadrados.

“Las actuales estructuras serán demolidas paulatinamente, a medida que avancemos en la formulación y construcción”.

Le puede interesar: Alcaldía y Bancolombia, juntos en intervención del Colegio Palermo


En tanto eso sucede (que puede tomarse mínimo unos 3 años), el Ballet Metropolitano, Cantoalegre y Filarmed, así como otras entidades invitadas, entre las que se encuentra este medio, el periódico Vivir en El Poblado, arrendarán a un canon preferencial sus nuevas oficinas y zonas de formación y presentación, como el actual coliseo y auditorios.

“La torre que desde hoy ocupan es la más nueva del colegio, y será una de las últimas en ser demolidas por su ubicación a un costado, luego de la entrada por la calle 8”.

También seremos Palermo Cultural: en el cuarto piso de la moderna torre aledaña a la portería del antiguo colegio Palermo, sobre la calle 8, Vivir en El Poblado tendrá sus nuevas oficinas.
También seremos Palermo Cultural: en el cuarto piso de la moderna torre aledaña a la portería del antiguo colegio Palermo, sobre la calle 8, Vivir en El Poblado tendrá sus nuevas oficinas.

Pioneras de Palermo Cultural

María Catalina Prieto, directora de  la Filarmónica de Medellín.
María Catalina Prieto, directora de la Filarmónica de Medellín.

Nuestra orquesta es una familia de cerca de 100 integrantes que durante 38 años se ha desarrollado sin tener un espacio compartido. A partir de hoy podemos decir que tenemos una casa, un estuche para la vida de una organización que cree firmemente en su labor transformadora. Es un privilegio hacer parte de un proyecto con un objetivo compartido, que conjuga expresiones como futuro, renovación, cultura y transformación.

Juliana Acosta, directora del Ballet Metropolitano de Medellín.
Juliana Acosta, directora del Ballet Metropolitano de Medellín.

Luego de 33 años de fundados, desarrollaremos nuestras actividades de formación y proyección aquí, en Palermo Cultural, donde estamos operativamente desde el 12 de julio de este año. Damos gracias a la visión del FIC de transformar el antiguo colegio Palermo en este gran proyecto. Con la Filarmónica y Cantoalegre entramos a sumar a la construcción de ciudad y a la transformación a través del arte y la cultura.

Lulú Vieira,  directora de Cantoalegre
Lulú Vieira, directora de Cantoalegre

Tras 37 años de servicio, hoy somos una corporación de trayectoria artística, editorial y educativa. Hace poco nos convertimos también en productora musical, audiovisual y digital que acompaña a niños alrededor del mundo para que sean felices de la mano de la música. Hoy, como tercera generación de este sueño de canto, tendremos todos nuestros proyectos y líneas de trabajo en este espacio privilegiado.

Celebración coral

0

Hasta el 12 de septiembre, el Festival Coral Internacional de Medellín José María Bravo Márquez, que en este 2021 celebra 20 años de vida, invita con una programación para seguirle el ritmo. ¡Un encuentro que da felicidad!

Lo clásico, lo contemporáneo, lo popular. Sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos. Los registros sonoros están allí y hay algo que ensancha el espíritu. Las notas vienen de la voz, la voz humana como ese instrumento maravilloso, único, que al escucharlo produce sensaciones inesperadas.

Le puede interesar: Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

El director y compositor Jorge Hernán Arango García lo sabe. Él ha pasado su vida descubriendo timbres, coloraturas. ¡Escuchando! Su apuesta ha sido por la formación de coros, por la organización de festivales, por el cumplimiento de sueños casi imposibles de convertirlos en realidad en un país como Colombia en el que el apoyo a la cultura es tan difícil, mucho más cuando se trata de la música coral. 

Director y compositor Jorge Hernán Arango
Director y compositor Jorge Hernán Arango

“Vivo por los coros. Esta es la celebración de una pasión”

Hace 25 años dio vida al Ensamble Vocal de Medellín y hace 20 años fundó el Festival Coral Internacional de Medellín José María Bravo Márquez. Así que hay doble motivo para celebrar.

La nueva versión del Festival comenzó este miércoles y se prolongará hasta el próximo 12 de septiembre. De México participan el Coro Estudiantil Esperanza Azteca y el Coro Femenino de Monterrey. De otras regiones de Colombia asisten el Coro Masculino Amalgama, de Barranquilla, y la Coral Universitaria UIS, de Bucaramanga. Además, reúne 19 agrupaciones formadas en Medellín, Envigado, Sabaneta, Marinilla, Bello, La Ceja y Rionegro. La programación incluye 21 conciertos, con entrada gratuita, que se realizarán en templos, teatros, parques, museos y bibliotecas de Medellín y el Área Metropolitana, y uno en San Pedro de Los Milagros. 

“Vivo por los coros”, afirma el músico y gestor cultural Jorge Hernán Arango, quien define este momento como “la celebración de una pasión”. Una pasión que lo ha llevado a asumir grandes retos, que lo ha llevado con el Ensamble Vocal a recorrer distintos países, en los que se ha demostrado la potencia de un coro que comenzó siendo de aficionados y que a lo largo de los años se profesionalizó, convirtiéndose en uno de los mejores de Colombia. 

Jorge Hernán, quien además de dirigir, compone para coro, orquesta y piano, fomenta en sus músicos un amor que se traduce en mística y excelencia, en el cuidado de la voz como un tesoro, en la emoción de estar ante el público y en el respeto profundo por la partitura.

“No me detengo cuando estoy cansado; me detengo cuando termino”, esa es una de las máximas de vida de Jorge Hernán, al lado de una palabra fundamental: “propósito”, pues todo lo que hace tiene un claro objetivo. Ama la música porque en ella hay un mundo contenido capaz de acompañar la alegría, la tristeza, la emoción, la melancolía. Las voces seducen, abrazan, conmueven, consuelan. Estimulan la vena artística que cada uno tiene por dentro. La música coral, dice, abre un imaginario, una ventana, un rincón del alma. Esos sonidos siempre nuevos, se convierten en una experiencia íntima, ligada a lo sagrado desde lo humano y poético.

Más de 82.000 espectadores

A lo largo de estos años, el Festival ha traído músicos procedentes de una geografía amplia y lejana y su programación académica se ha consolidado. Esta cita anual no solo ha fomentado la profesionalización de los músicos, también ha inspirado la formación de nuevos grupos corales y ha cumplido con uno de sus objetivos fundamentales, formar públicos. Gracias a este encuentro ha crecido la cultura coral en Antioquia. Ha convocado más de 350 coros a lo largo de su historia. Y ha realizado unos 400 conciertos. Los espectadores suman un poco más de 82.000. 

Este año su costo asciende a 170 millones de pesos. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura -Programa Nacional de Concertación Cultural-, del Banco de la República y de un grupo de empresas que han permanecido fieles. Además, es importante el vínculo del público que lo apoya a través de la compra de obras de arte -acuarela, grabado, obra digital, intaglio-, en una idea que comenzó en 2017 con la propuesta de la artista Male Correa y que ha continuado con la participación de Laura Montoya, Carolina Bernal y Armando Montoya. Este año, se vinculó Luis Rojas con la escultura titulada Cantamos para seducir.

Como en años anteriores, en este 2021 la oferta musical tiene una amplia variedad de géneros, pasando por lo clásico hasta llegar a lo popular, con arreglos originales de alto nivel. Se destaca el rescate de canciones autóctonas, muchas de ellas de origen anónimo, de San Basilio de Palenque y de algunas poblaciones de Chocó, entre otros. Y se tiene el estreno de obras compuestas por directores e integrantes de las agrupaciones invitadas.

El Festival transmite todos los días un concierto, a las once de la mañana del día siguiente de su presentación. Además, hay cuatro talleres-conversatorios con temas sobre la voz, la música coral y la dirección de coros. De manera presencial, el encuentro académico es en el teatro del Instituto Jorge Robledo, previa inscripción, y la transmisión en vivo es por el canal de YouTube del Festival, enlazados con el Facebook live del Banco de la República.

Desde 2011 Jorge edita una revista especializada en asuntos musicales que lleva diez ediciones y está preparando un libro sobre los modos vocales, del cual ya dio un adelanto en su canal de YouTube. Su planteamiento es que todos podemos cantar, lo importante es descubrir ese tono que cada uno posee.  Y, durante el Festival, se presenta un libro con una selección de partituras.

Este 12 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, se clausura este encuentro musical con la celebración del cumpleaños número 25 del Ensamble Vocal de Medellín. El concierto será en el Teatro al Aire Libre del Parque Comercial El Tesoro. Participarán cuatro de los coros invitados y, en el cierre con el Ensamble Vocal, interpretarán el Gloria, de Vivaldi, acompañados de Jaibaná Camerata. La entrada es libre.

El lema del Festival es “Cantamos cuando la felicidad nos desborda”. Esta es una cita imperdible, porque este evento es de todos.

Un sonido propio

El año pasado, en plena Pandemia, el Ensamble Vocal de Medellín no paró de trabajar con sus ensayos virtuales, incluso, se hicieron algunas presentaciones por el Canal de YouTube y se pudo escuchar el Concierto de Navidad, que tanto gusta. Este año, ha ensayado en un teatro que se quiere recuperar, el del Instituto Jorge Robledo.

El Ensamble Vocal nació en abril de 1996 y desde entonces ha tenido un sonido propio. Hoy, en sus 25 años, puede decirse que es uno de los mejores coros de Colombia, en el que más del 70 por ciento de sus integrantes son músicos. Muchos de sus coristas, seducidos por su impulso, han concluido una carrera musical, como directores o instrumentistas sinfónicos o intérpretes líricos. Por él han pasado más de 200 cantantes. 

Su repertorio incluye más de mil obras, en medio de una partitura que recorre un mapa que muestra temas filipinos, húngaros, americanos, chinos, africanos, latinoamericanos. Lo clásico, lo folclórico, lo popular han hecho parte de su recorrido, con sus bullerengues, arias, sones y spirituals. Sus voces han llegado hasta Alemania, República Checa, Hungría, México, Argentina, entre muchos otros países, donde se ha destacado ese registro tan propio. 

El sabio Manuel y su devoto biógrafo

0

En septiembre de 2022, Envigado celebrará los 200 años del nacimiento del sabio Manuel Uribe Ángel. Un historiador mantiene vigente su memoria.

El noble anciano no se inmutó cuando Jorge Andrés le pasó su mano derecha por los hombros, ni parpadeó con el flash del fotógrafo: se mantuvo impávido en su sitial, en el parque de Envigado. Allá está y estará, señal de que es esencia de nuestro inventario de talentos irrepetibles, porque sabios de tal grandeza no se dan silvestres en estas tierras. Y él lo constató, porque además levantó un minucioso inventario de nuestra flora y fauna.

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

Pero también escribió. Y fue concejal, gobernador del Estado Soberano de Antioquia, senador de la República, y se sospecha que hasta presidente -por unas horas- de Colombia. Su biógrafo tiene pendiente corroborar el dato. (1882: muere el presidente Francisco Javier Martínez de Zaldúa; el vice ausente. Entonces, ¿Manuel Uribe Ángel fue presidente delegatario?).

Tal vez a quien más incomode que se muestre así al DOCTOR será a su biógrafo Jorge Andrés Suárez Quirós, historiador de la Universidad de Antioquia y magíster en Ciencias de Administración de Eafit, porque siempre lo nombra con esta respetuosa dignidad, que fue de peso años ha. “Es un personaje muy grande y, por respeto, siempre le digo doctor Manuel Uribe Ángel”, insiste. 

Si en la tesis “Manuel Uribe Ángel: Promover y difundir, biografía de un modernizador antioqueño 1822 – 1904” a Jorge Andrés no le alcanzaron 180 páginas para dar cuenta de esta eminencia, imaginen la dificultad para bocetearlo en estas líneas. Así que señalaremos generalidades, para que al menos la juventud de Envigado y alrededores se quite de la cabeza que “el MUA” significa edificios (un hospital, un colegio), una calle (la 36 sur), un acueducto comunal, un barrio (antes Buga) y cinco efigies (en el parque y la Academia de Historia de Envigado, en la avenida La Playa de Medellín, en la Universidad de Antioquia y en la plazoleta de su Facultad de Medicina).

Hablar de este personaje es referirse a un versátil sabio antioqueño que por igual se desempeñó con solvencia como historiador, etnógrafo, geógrafo, botánico, biógrafo y narrador.

El sabio Manuel y su devoto biógrafo
La tesis sobre Uribe Ángel fue calificada como “Meritoria”: una de las mejores en su momento, según el jurado.

Primerísimo envigadeño

Estuvo entre los primeros médicos que llegaron al país con un título obtenido en el extranjero (1853). Fue promotor e impulsor de las ciencias en Antioquia. Fundador y animador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y luego jurado calificador de los primeros médicos egresados, en 1872.

También, uno de los iniciadores de la auscultación del paciente, como desarrollo de la ciencia en el siglo XIX. Entre los pioneros en la práctica de la cirugía, y como impulsor de unas nociones básicas de higiene para prevenir enfermedades. Además, uno de los iniciadores del uso de jeringas hipodérmicas para inyectar, otra novedad de la época (en el Museo de Antioquia se exhibe la jeringa con aguja de plata que utilizó). Fue el hombre de la piedra inaugural de la Academia de Medicina de Antioquia, al igual que del Museo y Biblioteca de Zea, hoy museo de Antioquia.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

El Manuel Uribe visionario aconsejaba en temas ecológicos a los colonos empoderados de hacha devastadora. Frente a la actividad minera abogaba por implantar técnicas modernas de explotación, igual que con la agricultura. A los viajeros sugería describir los paisajes que encontraban, porque sabía que el avasallamiento del hombre los borraría del mapa.

Esta es una síntesis del pormenorizado relato que hace el historiador Suárez. Agrega que el Manuel Uribe generoso donó sus propiedades a sus hermanas. El cariñoso esposo dejó constancia en su testamento de que lo único que lamentaba era no haberle dado hijos a su señora, con quien compartió cincuenta años.

El andariego doctor Manuel se fue hasta España y Francia buscando publicar su libro “Geografía General del Estado de Antioquia en Colombia”, una obra de consulta todavía obligada. Lo logró en 1885 en París. Viaje y libro lo dejaron en la ruina, de la que lo salvó su amigo y paisano Marceliano Vélez (en el parque en su honor se quedó viviendo convertido en bronce, obra de Francisco Antonio Cano como homenaje en el centenario de su nacimiento. Uribe Ángel fue mentor del escultor, hasta apoyó la “vaca” de amigos para que pudiera estudiar en Francia).

El doctor, un sabio dueño de “envidiable verbosidad”, se nos antoja un tris vanidoso: se hacía retratar cada que podía. Esta faceta sorprendió al historiador Suárez: “Es tal vez de los ilustres más retratados del siglo XIX”. Además, ha hallado una importante cantidad de cuadros alegóricos a su figura. Hace unas semanas, apenas, un amigo le reportó el hallazgo de otro retrato que el biógrafo desconocía, y que reposa en el Museo de Antioquia. También mojó prensa en Estados Unidos: un periódico de Nueva York lo llamó “Sabio Uribe Ángel” en 1875.

El historiador Jorge Andrés encuentra comparables las figuras de Manuel Uribe, el hombre de ciencia, y Pedro Justo Berrío, el gobernante, el político, el militar.

Se comprende su preocupación por la botánica: en aquel entonces las fórmulas médicas eran especiales para cada paciente; se establecían con base en la biología botánica que estudiaron, de manera que eran famosos los “preparados”, una precisa combinación de extractos de plantas y elementos químicos como nitro, yodo, pastillas de alcanfor y otros. 

Biógrafo y casi médico

La pasión desaforada de Jorge Suárez por su biografiado lo ha llevado a alcanzar un dominio del lenguaje médico, sin título. Puede hablar por horas del amplio mundo de la medicina que Uribe Ángel exploró sin descanso. “Es que en la del doctor Manuel Uribe Ángel está reflejada toda la historia de Antioquia en el siglo XIX, no solo en medicina sino en política, en geografía. Sí, me tocó aprender mucho de medicina”, reconoce.

Explica que la tarea del biógrafo también consiste en derribar mitos, porque a veces circulan informaciones carentes de sustento. Es preciso contrastar cada afirmación con varias fuentes; “a veces, por enaltecer, dicen un montón de cosas o leen mal un texto y juzgan por un párrafo, tal vez mal leído, o que contiene un error de imprenta”. Y se remite a un ejemplo: Uribe Ángel no fundó la Academia Antioqueña de Historia, lo hicieron otros personajes, junto a su lecho de enfermo, como reconocimiento a su labor.

Le puede interesar: Iglesia de niña – novia

Otro sueño lo anima: conocer una placa que, en honor a su biografiado, acumula pátina en algún muro del Hospital de Cochin, en Paris, Francia. La descubrieron unos amigos, y de inmediato le trajeron la novedad. Para Jorge Andrés no se trata solo de conocer ese pergamino metálico, sino también de explorar archivos para establecer las andanzas de nuestro sabio en dicho país, de las que poco se sabe. Ha trascendido que eran tiempos de emergencia hospitalaria, porque la ciudad estaba en cuarentena, azotada por el cólera.  

Desde 2001 Jorge Suárez está dedicado al estudio de un personaje vasto en conocimientos; todavía se emociona cuando en su permanente búsqueda tropieza con nuevos datos, o hechos curiosos. Al comienzo era normal que sus amigos le trajeran “historias” de Manuel Uribe, que resultaban en homónimos y a veces anónimos comerciantes. Al parecer, han abundado en estos lares los manueles uribes, pero solo uno fue, con todas sus letras, DOCTOR.

Sin embargo, al final de su meritoria vida le decían doctor Manuelito, por la bondad y desinterés con que se ocupaba de las dolencias de sus pacientes. Este apunte, más su expresión petrificada en la estatua del parque de Envigado, nos dan confianza para tratarlo en estas líneas con cierta cercanía… con el debido respeto.

Vida, arte y maestría de Libe de Zulategui en la Universidad CES

0

La Universidad CES invita a una exposición en la que será posible apreciar la obra de Libe de Zulategui, una de las pintoras y críticas de arte más destacadas de la historia del arte en Colombia.

Le puede interesar: Celebración coral

Con esta exposición, el CES quiere contribuir a enriquecer la cultura local al ofrecer posibilidades nuevas y destacar referentes existentes que hacen parte de nuestra historia.

Fecha: hasta el mes de octubre
Hora: de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Lugar: Museo Medina, CES, Cl. 10a #22 – 04
Inversión: ingreso gratuito

Alcolyrikoz lanza su nuevo álbum: “Aranjuez”

0

En dos horas se agotó el pasado sábado 4 de septiembre la boletería para el concierto en el que la banda Alcolyrikoz lanzará “Aranjuez”, su último álbum.

La banda invita a sus seguidores a adquirir su producción musical.

Le puede interesar: Vuelve Circulart

Fecha: sábado 23 de octubre
Lugar: Teatro Carlos Vieco
Más información: contactar a “La Bruja” (Bayron Rodríguez) en En Confianza Mensajería, celular 316 626 19 66.

Plan Nacional de Vacunación: 36.465.284 de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 36.465.284 dosis de vacunas contra COVID19. 

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En la jornada del lunes 6 de septiembre fueron aplicadas 146.388 dosis en todo el país.

Un total de 14.997.727 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 6 de septiembre

Antioquia: 5.252.353 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.252.353 dosis.  En la jornada del 6 de septiembre se aplicaron 14.457 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 6 de septiembre se aplicaron 51 dosis nuevas, para un acumulado total de 362.743.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 748 nuevas dosis, para un acumulado 1.624.098.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.819 nuevas dosis, para un total de 1.629.307.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.575 nuevas dosis, para un total acumulado de 664.837.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 10.264 nuevas dosis, para un consolidado de 971.368.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.227.232. De ellos, con dosis única son 372.481; y con vacuna de dos dosis, 1.854.751.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al 6 de septiembre

En Medellín: 2.395.113 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 8 de septiembre, se han aplicado 2.395.113 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.049.101 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 49 %
  • Etapa 5: el 44.8 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.346.012; como segunda dosis, 847.692; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al 8 de septiembre

Auroras decembrinas

0

Varias alarmas se han encendido en Envigado para indicar que, ahora sí, ¡llegó diciembre! Describimos las dos más llamativas.

Todo el año 2013 lo dedicó don Alfredo Fernández Montoya a la construcción del “Templo de Jerusalén”, una edificación de 40 cm de altura, 80 de ancha y 160 de larga, maqueta que ya se quisiera el más avezado estudiante de arquitectura. En una magistral sinfonía de gubias, serruchos, sierras, caladoras, taladros, bisturíes, pinzas, este jubilado de Coltejer sacó de entre trozos de madera triplex, yeso, colbón, aserrín y otros materiales, la réplica de dicho templo, predominante en un pesebre que, ya en la versión de 2019 ocupaba 27 metros cuadrados. 

Le puede interesar: Iglesia de niña – novia

Tan desarrollado Belén en la imaginación del señor Fernández, que llegó a necesitar garaje, sala y comedor de su casa en el barrio El Trianón, en Envigado, para armarlo en cada diciembre, como desde hace diecisiete nochebuenas. Pero no es sólo poner las construcciones, escenas y figuras ahí, y abrir la puerta para que lleguen vecinos, curiosos y visitantes de “lejanos reinos”: es detenerse a explicar, cual hábil guía, que el templo se dividía en dos, y que a la parte trasera solo entraban los sacerdotes; que no podían ingresar las mujeres. “Me demoré un año tallándolo todo, porque se talla por dentro y por fuera; casi me le quito al Templo”. 

A esta minuciosa reconstrucción se suman muchas piezas fundamentales para los pesebristas: la fortaleza romana, las casas de María y de Herodes, el portal de Belén, pozos, puentes, plazuelas, palmeras, árboles… “La sinagoga también es creación mía… era donde se leía la Palabra. Yo soy muy estudioso de la Biblia, y en ella se explica que a la sinagoga no entrababan las mujeres, por eso les hice banquitas afuera, y ahí las siento. Los hombres están adentro; puse a uno haciendo reverencias y a otro desenrollando un papiro”, explica.

Arte subvalorado

Pero la creación más excelsa es sin duda la réplica en pequeña escala de pesebres bíblicos, pensados para apartamentos de cicateros metros cuadrados. Sobre un tajo de palo de 40 x 40 cm instala un delicado portal, más arbolito, palmera, musgo, fogón, pastores, camino a Belén, aldeanos, y la infaltable familia bíblica, más mula y buey. Don Alfredo cuenta que, además del exigente y meticuloso trabajo, le invertía unos 180 mil pesos en materiales a cada obra, y cuando lo ofrecía a 250 mil, al potencial comprador “se le iban las luces”, cicatero también. “¡Dejé de hacerlos!” truena.

“Me demoré un año tallándolo todo, por dentro y por fuera; casi me le quito al Templo”

ALFREDO FERNÁNDEZ

Este pesebrista de manos mágicas no es arquitecto, ni ingeniero, ni maestro de obra: fue encargado de servicios técnicos en Coltejer. Después de jubilado asistió a un curso sobre el tema por equivocación, en reemplazo de su esposa Ligia Lopera, que sí se había inscrito. Y ahí descubrió el talento que lo poseía. A ello contribuyó la veneración por los pesebres, esa sí identificada desde su niñez, en el municipio de Amagá, cuando acompañaba al cura a los más lejanos montes para recoger el musgo, porque diciembre se les venía encima. Así que empezó ayudando a hacerlos en el pueblo y terminó en el templo San Ignacio de Antioquia, de El Trianón, de amanecida, armando últimas cenas, sepulcros, monumentos, pasos de procesiones…

Detrás de cámaras

Pero volvamos a la minucia de sus creaciones, para develar los trucos, o el detrás de cámaras, como dicen ahora:

Con cáscara de pino pátula se hace el techo del portal. Las brasas de la herrería, que se avivan con el fuelle, son vidrios de parabrisas con un foco rojo en la base, que crea los destellos. El papel, suficientemente corrugado y debidamente engominado y pintado, forma rocas antediluvianas. Un telón de fondo proyecta paisajes al infinito. Diminutos bombillos led, camuflados, son teas incendiarias. De una cinta de enmascarar, debidamente tratada, brota una palmera. Los secretos develados son cortesía de otra consagrada pesebrista, la señora Rosalba Torres Álvarez.

Le puede interesar: El sabio Manuel y su devoto biógrafo

Pero es preciso poner lupa en la filigrana del artífice Fernández. Ejemplo: en una casa romana se puede ver la cama con tendido de crochet, repisas, rueca, telar y hasta un baúl. En el mercado, entre otros, bulticos disímiles, una jaula para gallinas, ánforas y otros chécheres arrumados en una carreta de usanza romana. No aparecen instalaciones eléctricas, pero la telaraña se extiende por el subsuelo de ese Belén concentrado, que acoge las sutilezas y los detalles ineludibles para un observador nato, para un creador recursivo y de desbordada imaginación. Entonces, casas con arcos de medio punto, terrazas, escalas, columnitas, puentes… y hasta cocinas pasadas por humo.

Porque hay movimiento, o mejor, puesta en escena: un panadero que mete y saca panes a un recalentado horno, un alfarero que moldea la tinaja, un herrero que calza caballos, campesinos en un viñedo entregados a las espirituosas faenas del lagar, un molino de viento cuyas aspas giran gracias al motor de un horno microondas. Toda, invención no patentada del señor Fernández.

Después de diciembre, ¿dónde guardar esta abigarrada ciudadela de 27 metros cuadrados? “Las imágenes y las casas las acomodo como pan exhibido, solo yo me encargo de guardarlas, bien protegidas del polvo. Que nadie las toque”. Una habitación abarrotada hasta el techo guarda el tesoro de cada navidad, incluidas unas 600 figuras. “Tengo un baúl lleno de ellas, le he metido millones a esto”, advierte. 

“Viaje al centro de la navidad”

De este microcosmos encantado saltamos a las grandes decoraciones de las avenidas y parques de Envigado, en las que ya están trabajando treinta mujeres y quince hombres, en inadvertida labor. Empezaron a tejer los aparatosos ornamentos de tela, manguera de luces led, alambre duplex y soportes de hierro, desde el pasado mes de junio. 

“Viaje al centro de la navidad” será el tema de la decoración navideña de las calles y parques de Envigado.

Entre estas abejas en panal todavía oscuro, está la señora Laura Marcela Cruz, quien ya suma doce años en dicha brega. Del laborioso trajín de rodear cada figura con una manguera luminosa, y fijarla cada diez centímetros con pequeñas correas plásticas, depende su hogar. Hogar de cuatro hijos de 11 a 22 años de madre soltera que paga arrendamiento en el barrio El Salado y se rebusca, cuando no hay preparativos navideños, trabajando en casas de familia. 

Dice que cuando ve a la gente admirando su trabajo, en abarrotados espacios públicos, “se me eriza la piel; me da mucha alegría, porque es un trabajo que amo mucho”. Y se suelta a alabar las bondades de este empleo que le permite mantener su hogar a flote, y a ponderar la calidad humana de su jefe y compañeros. Explica que antes tejían con papel, pero se maltrataban las manos. “Ahora con la tela decorativa se ve más bonita la estructura y es más fácil manejarla”. 

Esta tejedora de alegrías e ilusiones navideñas por igual se ocupa de darle forma a pastorcitos, animalitos, bolas de colores, campanas, estrellas y hasta gallinas, con sus 44 compañeros. Estos elementos hacen parte de los vistosos pasacalles cargados de luz que atraviesan las vías de Envigado, y los arreglos volumétricos, dispersos por parques y demás espacios.

Estas humildes tejedoras, al igual que don Alfredo Fernández con su familia, esperan confiadas que este año la pandemia les deje ver las calles con techo profusamente iluminado, y armar de nuevo el tradicional macro pesebre. Para su ámbito privado, el consagrado pesebrista conserva uno de notables dimensiones, con más de cien años de antigüedad: “figuras tradicionales, de yeso”, se ufana. En el primer nivel de su residencia habita San José; en el segundo, la Virgen María; El Niño permanece escondido, atento al sempiterno ruego de sonoridades infantiles: “Ven, no tardes tanto”.

La casa de Mama Icha: un documental para entender mejor lo humano

Hace unos días se estrenó en las salas de cine La casa de Mama Icha, un documental dirigido y realizado por Oscar Molina, un hombre que después de terminar su carrera de Comunicación Social, viajó a otros países para estudiar Artes Visuales y recorrer el mundo. Vivir En El Poblado conversó con él. 

Las luces de la sala se han apagado y minutos después se apodera de la pantalla una mujer de 93 años que dejó su casa en Mompox, décadas atrás, para ayudar a su hija con el cuidado de los nietos, en Estados Unidos. El cielo luminoso del trópico contrasta con las fachadas coloridas y los edificios altos de Filadelfia. Treinta años después y con el deseo de tener una casa donde empezó su historia, regresa a Mompox, con la única certeza: seguir aquello que le ordena su corazón. En un mundo donde las migraciones son la realidad de miles de personas, esta historia de Oscar Molina permite entender a otros, entendernos a nosotros mismos, a través de un tema común: la casa, los sueños, la tierra, el deseo de viajar, el poder de las decisiones. 

Le puede interesar: Celebración coral

Para Pedro Adrián Zuluaga, periodista, y una de las personas que más sabe de cine en Colombia, ver este documental tiene un aspecto “trágico porque muy pronto sabremos que tras el sueño de regresar de Mama Icha, no la espera la realidad idílica que imaginó. Sin embargo, y en eso consiste el acierto del documental y aquello que lo distancia de las ficciones convencionales, siempre hay algo que nos recuerda nuestro papel como observadores y que impide que el viaje de identificación con el personaje sea transparente o tranquilo”. En un texto titulado “La casa de Mama Icha, enfrentar lo inevitable”, agrega: el director cuida lo que puede cuidar: cada plano, los sonidos que acompañan las relaciones humanas que hay de por medio. 

Oscar Molina, director.
Oscar Molina, director.Oscar Molina, director.

“¿Por qué los habitantes de un país rico en recursos naturales y biodiversidad cultural se ven forzados a buscar prosperidad económica en otros países?”

Y en esto tiene razón Pedro Adrián Zuluaga: Oscar Molina ha cuidado la historia, el formato y los detalles. “La casa de Mama Icha” ha sido resultado de los viajes y encuentros de su director, no sólo con personas y lugares, sino también con la obra de personas como Tsai Ming Liang y Jia Zhangke. Adicionalmente se ha interesado por el trabajo de Apichatpong Weerasenthakul. Después de estudiar una maestría en Cine y Artes Mediáticas en la Universidad de Temple (Filadelfia), y otro en Cine en la Universidad de Columbia (Nueva York), realizó una residencia artística en México. 

Su trabajo cinematográfico ha sido emitido por televisión nacional y exhibido en festivales de cine como el de La Habana, Cuba (1996 y 2000); Rosario, Argentina (2000); Fipatel-Biarritz, Francia (2000); Bogotá (2003) y Cartagena (2020). También ha estado en el Festival de Cine de Derechos Humanos de México (2003); y en festivales de videodanza en Estados Unidos, España y Colombia (2010-2013).

¿Cómo se encontró con esta historia?

Oscar Molina: Desde que me gradué en la Universidad Pontificia Bolivariana tuve la inquietud de viajar y a los 15 días después del grado comencé a hacerlo. Fue obrero de construcción en Japón, viajé por Europa, Oriente Lejano hasta que decidí cortar el recorrido y volver a Colombia. En el primer semestre del 2009 llegué a Filadelfia para hacer un máster en Fine Arts de Temple University. En el 2011 comencé a hacer trabajo de campo con el tema de las migraciones y sus casas. ¿Por qué no pueden habitarlas? ¿qué hacen para enviar dinero a sus países? ¿Cuánto tiempo toma trabajar para poder cumplir el sueño de tener una casa? Después de viajar, conocer inmigrantes y avanzar en mis estudios, quería encontrar a alguien que no quisiera aplazar el regreso y me encontré con la historia de Mama Icha.

¿Cuál fue la intención inicial para contar esta historia?

Después de viajar y ver las historias íntimas de los inmigrantes surge el deseo de hacer un reclamo a este país. Me sumerjo en unos relatos íntimos donde es visible una inequidad dolorosísima; me doy cuenta de que en lugares como Mompox (lugar al que regresa Mamá Icha) hay personas que trabajan todo el día por medio salario mínimo. En Colombia nos falta conversar sobre esto, los bandos en que está dividido el país, sobre el derecho a tener prosperidad. Con el cine es posible construir tejido social y este también era un propósito.

El tema de los migrantes ha sido analizado desde muchos puntos de vista. ¿Por qué decidió compartir el suyo?

Si bien la inmigración es a menudo un tema de conversación política y se cuentan historias de investigación sobre las condiciones legales y de vida que enfrentan varios grupos de inmigrantes en los países de acogida, me ha preocupado los legales emocionales menos discutidos de irse: ¿Qué fantasmas familiares continúan persiguiendo a un viajero? ¿Qué raíces florecen y qué raíces se rompen a través de las millas? ¿Qué sueños se ponen en concreto en el país de origen, y se rompen por los años de separación? ¿Cuáles son las consecuencias personales y familiares de un exilio económico?

Después del lanzamiento, ¿qué sigue con Mama Icha?

Nuestro objetivo es continuar compartiendo y generar una discusión sobre temas fundamentales que están presentes en este fenómeno. Por un lado, está el largometraje “La casa de los ausentes”, y de forma más ambiciosa a través de una herramienta web que sitúe las historias de los migrantes y sus casas de remesas en diferentes partes del mundo, dentro de las fuerzas más grandes del intercambio global de recursos y la migración. 

 La casa de Mama Icha está actualmente en cartelera en varias salas de cine del país. Para Oscar Molina, su director, el objetivo es generar una discusión sobre varios temas. Por esta razón se realizan conversaciones en la cuenta de Facebook del documental y en otros espacios.
La casa de Mama Icha está actualmente en cartelera en varias salas de cine del país. Para Oscar Molina, su director, el objetivo es generar una discusión sobre varios temas. Por esta razón se realizan conversaciones en la cuenta de Facebook del documental y en otros espacios.

El rodaje

El talento y formación de Oscar Molina se comprueba en esta producción: fue director, camarógrafo, sonidista y productor. Al final, lo acompañó Alex Arboleda. La casa de Mama Icha hace parte de la selección del Festival Latino de Cine de Filadelfia, Estados Unidos. Recibió un estímulo de la Comisión Fílmica de Medellín, en el 2017.