Inicio Blog Página 218

Antioquia supera la barrera de 16.000 muertes por COVID19 al 22 de septiembre

0

Se confirmaron 362 nuevos casos de COVID19 este 22 de septiembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

En el número histórico de casos, Antioquia suma 743.613 contagios, 391.616 han sido mujeres y 351.997 hombres.

De los 362 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 237 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 35 en Bello, 12 en Itagüí, 10 en Envigado, 5 en Sabaneta y Copacabana, 1 en Barbosa y La Estrella, y en Caldas y Girardota no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 3 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.047.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 3.976 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.740.

Nuevos contagios Antioquia al 22 de septiembre

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.041 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

También lea: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 858 camas UCI ocupadas así: 

  • 129 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 36 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 693 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.42 %.

Colombia supera 126.000 muertes por COVID19 al 22 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.581 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.945.203 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

El país tuvo, además, 44 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.006 personas.

Actualmente, hay 18.915 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 362; Barranquilla, 171; Bogotá, 167; Valle del Cauca, 116, y Santa Marta, 96.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.415 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.784.749 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 47.411 pruebas, de las cuales 19.402 fueron PCR y 28.009 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 25.183.060 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 22 de septiembre

Un reencuentro con nuestro legado

0

“El sector artesanal de nuestro país es un sector importantísimo, que respeta la naturaleza, honra a sus ancestros, valora la cultura y sigue insistiendo en sus oficios, para transmitir sus conocimientos de generación en generación”. Ana María Fries Martínez, gerente general de Artesanías de Colombia.

Entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre, Plaza Mayor de Medellín vuelve a albergar una de las ferias más esperadas del año: Expoartesano 2021, el encuentro que exalta la tradición cultural y los conocimientos ancestrales de nuestro país.

“Se trata del reencuentro con nuestro legado”, dice Ana María Fries Martínez, gerente general de Artesanías de Colombia, entidad que, junto con Plaza Mayor, decidió de nuevo apostarle a la presencialidad, para que el público pueda apreciar la riqueza de las artesanías colombianas, y encontrarse cara a cara con los artesanos de todos los rincones del país. “Será nuevamente la oportunidad de escuchar su narrativa, su palabra tejida, que nos muestra un oficio artístico, creativo, respetuoso de la naturaleza y pacífico”, afirma.

Expoartesano 2021, La Memoria, será un evento híbrido, que combinará la presencialidad con una plataforma virtual de promoción de las artesanías exhibidas en la feria y su proceso de elaboración. Espacios para conocer de cerca el trabajo de 200 representantes de 30 departamentos del país, con sus diferentes expresiones étnicas y tradicionales, pero también contemporáneas. Una muestra que recoge el resultado de 33 laboratorios de Innovación y Diseño, que hacen parte de la estrategia de Artesanías de Colombia en todo el país para impulsar el conocimiento ancestral con nuevos aprendizajes.

200

artesanos, aproximadamente, estarán en la feria Expoartesano 2021, La Memoria.

33

laboratorios de Innovación y Diseño hacen parte de la estrategia de Artesanías de Colombia en el país.

Expoartesano 2021 será la oportunidad de apoyar la reactivación económica de los artesanos de Colombia y de sus familias, después de cerca de un año y medio de dificultades. Esta feria retoma los aprendizajes del año 2020, en el que Artesanías de Colombia puso a prueba la creatividad del sector. La entidad promovió dos ferias virtuales con pasarelas de transacción, acompañadas de capacitación permanente a los artesanos para que pudieran incursionar en la comercialización digital. Y en las regiones se activaron estrategias para que cada departamento se solidarizara con sus artesanos, a través de compras conscientes.

“Estamos convencidos de que una gran crisis trae una gran oportunidad”, dice Ana María Fries. En los momentos más difíciles, Artesanías de Colombia sigue tejiendo país.

1.100.081 personas en Medellín con esquema completo de vacuna contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 38.683.134 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del lunes 20 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 166.528 dosis en todo el país.

Le puede interesar: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

Un total de 16.223.761 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacuna contra COVID19 en colombia - 20 de septiembre

En Medellín: 2.527.339 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 21 de septiembre, se han aplicado 2.527.339 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.100.081 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.427.339; como segunda dosis, 898.672; y como dosis única, 201.409.

Comienza la “Nación bici”, cinco días de reflexión se proponen en el FNB

0

Hasta este domingo 26 de septiembre se realizará en Bello, municipio al norte del valle de Aburrá, la séptima edición del Foro Nacional de la Bicicleta -FNB-.

Le puede interesar: Turistiando por Medellín en bicicleta

Serán cinco días en los que los colectivos probici, la academia, algunos empresarios y la ciudadanía en general reflexionarán acerca del avance de “las acciones que desde la sociedad civil y el Estado se han emprendido para la promoción de los diferentes usos, beneficios y contribuciones de la bicicleta”, según declaró Sebastián Mattos Soto, gerente del Foro Nacional de la Bicicleta Bello 2021.

La “Nación bici”

El Foro Nacional de la Bicicleta para este 2021 tiene el eslogan “Nación bici” y por primera vez se realiza en una ciudad intermedia, como lo es Bello.

La conversación en esta ocasión girará en torno a la cocreación de insumos metodológicos para las actualizaciones de diferentes herramientas existentes en distintos niveles administrativos, como los Planes de Ordenamiento Territorial, el Plan Nacional de Seguridad Vial y el capítulo de “Movilidad activa” del Ministerio de Transporte.

Le puede interesar: La bicicleta: reina del camino

Según el gerente, el ideal es plantear que los territorios avancen en la redistribución del espacio para conservar la vida de todos los actores viales, además de presentar el balance de los retos en materia del uso de la bicicleta en todas sus expresiones.

Programación

El Foro Nacional de la Bicicleta Bello 2021 tendrá actividades académicas, deportivas, de intervenciones urbanas y culturales.

“Son actividades que le permitirán a los participantes conocer cómo a través de esta forma de movilidad se avanza en la humanización de la ciudad y se contribuye a la seguridad vial, los cambios de paradigmas y, sin duda, cómo la ciudadanía organizada entrega herramientas tangibles para el fortalecimiento de la ‘Nación bici’, con la premisa de que la crítica se fundamenta en los argumentos de las propuestas y la disposición de acompañar la ejecución de las mismas”, relató Sebastián Mattos Soto.

Le puede interesar: Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

El lugar que albergará gran parte de las actividades es la Unidad Deportiva Tulio Ospina. No obstante, la programación puede ser consultada en las redes oficiales del Foro Nacional de la Bicicleta Colombia, @ForoNalBiciCol en Facebook, Instagram y Twitter.

721.734 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

0

El departamento de Antioquia tuvo 345 nuevos casos de la pandemia este martes 21 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

Así, el departamento llegó a 743.251 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 391.420 son mujeres y 351.831 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.633 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.734.

De los 345 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 247; en Bello, 21; en Itagüí, 9; en Envigado, Sabaneta y Copacabana, 4; en Caldas y Girardota, 2, y en Barbosa y La Estrella, 1.

Además, en la última jornada se reportan 12 fallecidos y de esos en Medellín fueron 5 las personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.037.

Le puede interesar: Campaña para vacunar contra COVID19 a migrantes irregulares en Envigado

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 859 ocupadas así: 134 con pacientes COVID19, 39 sospechosos de COVID19 y 686 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.52 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.52 %.    

“Por ahora, no es necesario declarar estado de prevención ambiental”: director del Amva

0

El segundo periodo de gestión de episodios de la calidad del aire en Medellín, o contingencia ambiental, empezará el 29 de septiembre y se prevé que vaya hasta el 16 de octubre. 

Le puede interesar: Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

“En el Valle de Aburrá no habrá variaciones en el pico y placa por la contingencia ambiental”, así lo afirmó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-. 

Aunque, el director explicó que por el momento, y debido a que aún no existen razones para declarar un estado de prevención, de alerta o de emergencia, esta eventual declaratoria dependerá del comportamiento de la calidad del aire hasta el 16 de octubre de este 2021.

De acuerdo con el pronóstico meteorológico y con las medidas planteadas en el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire, Pigeca, se espera que las únicas medidas que se considerarán necesarias serán las de ecociudad, las cuales son:

  1. Fomento al trabajo remoto, teletrabajo, horarios escalonados y flexibles en instituciones públicas y en el sector privado.
  2. Promoción de espacios virtuales en las Instituciones de Educación Superior y la aplicación de los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible –Planes MES-. Sobre esta última recomendación, Palacio Cardona sugirió ampliarlo al transporte de materias primas, insumos y productos.
  3. Recomendaciones a los ciudadanos metropolitanos a caminar y a usar la bicicleta como medios para transportarse. 
  4. Los propietarios y conductores de vehículos deben garantizar el estado técnico-mecánico de estos.

Cabe destacar, el Pigeca busca generar estrategias que mejoren la calidad del aire en el Valle de Aburrá. 

Proyecciones del segundo periodo de gestión de episodios de la calidad del aire

Si bien el segundo periodo de gestión de episodios de contaminación atmosférica de 2021 en el Valle de Aburrá iniciará el 29 de septiembre y se extenderá hasta el 16 de octubre, Diana María Montoya, subdirectora Ambiental del Amva, informó que la semana entre el 4 y el 9 de octubre podría ser la más crítica, “aunque las probabilidades de tener cinco o más estaciones en ICA naranja (aire dañino para grupos sensibles) son de baja a media”, explicó.

Le puede interesar: Comienza la “Nación bici”, cinco días de reflexión se proponen en el FNB

Se trata de la alerta de que se presenten condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes por posible transición a la época seca en nuestra región. Sin embargo, esa semana se indica como condicional, debido a la incertidumbre de una prospección a tan largo plazo y a la presencia del fenómeno de la Niña.​

Proyecciones del segundo periodo de gestión de episodios de la calidad del aire

El proyecto SIATA pronosticó que existe una probabilidad baja de que cinco o más estaciones poblacionales superen concentraciones que indiquen una calidad de aire “Dañina (ICA rojo)” y una probabilidad baja-media, y que un número similar de estaciones indiquen un índice de calidad de aire “Dañino para Grupos Sensibles (ICA Naranja)”.

Cabe resaltar que para las estaciones tráfico-Sur y tráfico-Centro existirá una probabilidad media que de manera simultánea desde ellas se alerte sobre la ocurrencia de concentraciones representadas por un ICA Naranja. 

¿Sabe por qué ocurre un episodio de calidad del aire en el Valle de Aburrá?

18.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 22 de septiembre

0

Colombia tuvo este martes 21 de septiembre el reporte de 1.373 nuevos contagios y 38 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.680 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.962 y la de recuperados a 4.783.334.

Antioquia, con 345, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, con 261; Valle del Cauca, con 222, Barranquilla, con 109, y Atlántico, 68 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 18.821 casos activos de COVID19, y se suman 4.943.622 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 50.327 en total; 23.991 de PCR y 26.336 de antígeno. Así se acumulan 25.135.649 muestras procesadas.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 229.423.835, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.705.822 en el globo terráqueo.

18.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 22 de septiembre

Manifiesto por la Reconciliación para conmemorar el Día Internacional de la Paz

0

Al ser la ciudad escogida por la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia para realizar el acto central de las actividades de este día, se realizó la campaña Hazme un Instrumento de tu Paz, que busca articular acciones entre instituciones, organismos no gubernamentales y sociedad civil para potencializar las acciones de trabajo conjunto en temas de construcción de paz.   

Le puede interesar: Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

La jornada estuvo acompañada de un concierto del Coro Reconciliación, conformado por víctimas del conflicto armado y personas en proceso de reincorporación. Además de la presentación de la Orquesta Filarmónica de Medellín, intervenciones artísticas y la elaboración de un lienzo por la paz. 

“Medellín es una ciudad que desafortunadamente sabe mucho de conflicto, pero también ahora sabe mucho de paz. Es una ciudad que está manejando sus conflictos con valentía e imaginación. Hoy quiero invitarles a mantener la esperanza, a mantener la lucha por consolidar la paz en los territorios, en todo el país. Quiero invitarles a que lo sigamos haciendo de manera conjunta. Naciones Unidas ha estado y está siempre presente para apoyarlos y llegar a ese objetivo de una paz completa, de una paz sostenible y duradera”, indicó el jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu. 

Más actividades

La Administración Municipal tendrá acciones para sumarse a la agenda del Mes por la Paz con la Semana de la No-Violencia. Esa semana irá del sábado 2 de octubre, Día Internacional de la No Violencia, hasta el jueves 7 de octubre.

En Medellín se conmemoro el Día Internacional de la Paz

Con mensajes de amor, perdón y reconciliación, la Secretaría de la No-Violencia y el Despacho de la Gestora Social llegarán a la ciudadanía desde una filosofía que parte de las enseñanzas de San Francisco de Asís, precursor de la paz, quien incluía en sus reflexiones mensajes de respeto por la dignidad y el amor al prójimo. 

Le puede interesar: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

La Semana de  la No-Violencia resalta la importancia de que la ciudadanía conozca la verdad del conflicto, con el propósito de reconocer el dolor de quienes sufrieron lo peor de la violencia y evitar que todo se repita.

Durante estos días se elaborarán algunos grafitis en homenaje a líderes y lideresas sociales, además de personajes que han trabajado por la construcción de paz a nivel nacional e internacional como Mandela, Martin Luther King y San Francisco de Asís.

La agenda de este mes se suma a las actividades que más de 80 organizaciones sociales y de la sociedad civil adelantan desde el 1 de septiembre y que han estado enfocadas en la búsqueda de la verdad sobre lo que pasó durante el conflicto armado colombiano. 

209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

0

Medellín cuenta con 209.958 biológicos para continuar con el Plan Municipal de Vacunación contra el COVID19 y alcanzar la inmunidad de rebaño, que frene el alcance de la pandemia.

Le puede interesar: Invima autorizó vacuna de Moderna para menores de 12 a 18 años

Los 209.958 biológicos, de lotes de las farmacéuticas Sinovac, AstraZeneca, y Pfizer, estan disponibles para iniciar y completar esquemas: 124.453 para primeras dosis y 85.505 para segundas. 

De esta forma, a partir de este martes, 21 de septiembre, 73 puntos de atención se volvieron a habilitar en la ciudad, entre los que se encuentran los centros comerciales Gran Plaza, Oviedo, Unicentro, Florida, San Diego, Clínica de la 80, Terminal del Sur y Norte, Estación del Metro Acevedo y el coliseo Yesid Santos del estadio Atanasio Girardot.

Cabe recordar, hace cuatro semanas la ciudad debió desactivar puestos de vacunación y solamente estaban disponibles las unidades hospitalarias, los centros de salud, el punto masivo del estadio Atanasio Girardot y algunos puntos privados para el suministro de las vacunas, debido a la escasez de dosis.

¿A qué población están vacunando?

En este momento, la capital antioqueña se encuentra vacunando a todas las etapas (personas de 12 años en adelante). 

Pero, las autoridades han convocado especialmente a personas mayores de 50 años, madres gestantes y lactantes, y personas entre 12 y 17 años quienes serán inmunizadas con la vacuna del laboratorio BioNTech de Pfizer.

Le puede interesar:  Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

“Tenemos también para adultos mayores de 18 años AstraZeneca y Sinovac; también tenemos segundas dosis de Sinovac, AstraZeneca y Pfizer. En Medellín no tenemos en este momento Moderna. Estamos a la espera de la designación del Gobierno Nacional para los municipios”, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Milena Lopera. 

Desde que se inició el Plan Municipal de Vacunación, en febrero de 2021, han sido aplicadas 2.514.145 vacunas; 1.095.672 personas ya tienen su esquema completo y 1.418.473 personas cuentan con al menos una dosis. 

Tres de las maestrías en administración de la Universidad Eafit, entre las mejores de Colombia

0

Las maestrías en administración (MBA), en administración financiera (MAF) y en mercadeo de la Universidad Eafit están entre las mejores en Latinoamérica.

Le puede interesar: Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

Así lo destacaron las ediciones para 2022 del Global MBA Rankings y del Business Masters Rankings, que realiza la firma británica Quacquarelly Symonds.

Los tres programas sobresalen por sus posiciones en Latinoamérica: el MBA es noveno, la maestría en finanzas es tercera y la maestría mercadeo es cuarta.

Además, en este ranking la Universidad Eafit, cuya sede principal se ubica en la Avenida Las Vegas de El Poblado, es la primera institución privada de educación superior de Antioquia y la novena de Colombia.  

Según el ranking, estos programas eafitenses tuvieron los puntajes más altos en retorno a la inversión y la diversidad. Los escalafones también miden variables como la empleabilidad, el liderazgo y el espíritu empresarial, y el éxito de los egresados.

Le puede interesar: Ante amenazas a docentes y estudiantes de Eafit, la rectora Claudia Restrepo se pronuncia

Campaña para vacunar contra COVID19 a migrantes irregulares en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado emprendió una campaña para vacunar contra el COVID19 a personas migrantes irregulares que residan en este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Invima autorizó vacuna de Moderna para menores de 12 a 18 años

Los interesados deben inscribirse por medio de un formulario, el cual permitirá la recolección de información para conocer la cifra de personas migrantes irregulares, residentes del municipio de Envigado.

Las personas migrantes, quienes aún no cuentan con un documento de identidad expedido por el estado Colombiano, pueden inscribirse hasta el miércoles 29 de septiembre de 2021, en el siguiente enlace >>

Para ingresar al registro de información se debe tener en cuenta los siguientes datos:

  1. Documento de identidad del país de origen.
  2. Nombres completos.
  3. Barrio y dirección de residencia.
  4. Correo electrónico.

Según información de la Secretaría de Salud de Envigado, esta campaña se realiza con el objetivo de lograr identificar la población migrante irregular  que aún no ha recibido la vacuna contra el COVID19, para luego ingresarla al Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro) y posteriormente priorizarlas para su vacunación.

Le puede interesar: Cobijo para el migrante

“Los datos que ingresarán en este formulario son exclusivamente confidenciales y de uso informativo”, precisó en un comunicado la Secretaría de Salud.

Invima autorizó vacuna de Moderna para población de 12 a 17 años

0

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima- aprobó la solicitud de modificación de la autorización sanitaria de uso en emergencia Asue, para la vacuna contra COVID19 desarrollada por la farmacéutica Moderna Switzerland GmbH.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

De esta forma, este biológico ahora puede ser administrado en los jóvenes entre 12 y 17 años, y en Colombia se empezará a aplicar conjuntamente con la vacuna de Pfizer en esta población. 

Según el Invima, la aprobación se logró tras evaluar la solicitud hecha por el Ministerio de Salud, y que la sala especializada de moléculas nuevas, nuevas indicaciones y medicamentos biológicos de la comisión revisora analizara todos los estudios de seguridad y nivel de protección de este biológico en personas entre los 12 y los 17 años.

Según la entidad de control sanitario, los estudios hechos demostraron que en la población de 12 a 17 años el biológico de Moderna se puede aplicar en dos dosis separadas por el mismo plazo que en los adultos. 

Finalmente, cabe destacar que junto con la de Pfizer, la vacuna de Moderna es la segunda autorizada por el Invima para administrarse en menores. 

Inicia la segunda fase de pagos pendientes de Ingreso Solidario 2020

0

Inició la segunda fase de pagos para los hogares de Ingreso Solidario que no retiraron incentivos del programa en algún ciclo del año pasado (2020). 

Esta fase va desde el miércoles 22 de septiembre hasta el 6 de octubre.

Le puede interesar: ¿Cómo obtener el Bono Alimentario 2021 de la Alcaldía de Medellín?

Beneficiará a 48.324 hogares del programa. Tanto los hogares bancarizados como los no bancarizados podrán retirar el incentivo únicamente a través de giro postal por SuperGiros y su red aliada. 

Según información de Prosperidad Social, entidad del Estado a cargo del programa, los departamentos con más hogares programados para pago en esta segunda fase son Antioquia (6.657 beneficiarios), Valle del Cauca (5.200), Nariño (3.698), Cauca (3.255) y Norte de Santander (2.997).

“Desde agosto pasado nos estamos poniendo al día con los pagos que no fueron retirados en 2020. El Gobierno nacional dispuso $51.336.800.000 para esta segunda fase. Esto es el doble de lo dispuesto en primera fase. Hasta noviembre estaremos publicando las listas de hogares, esperando que todos puedan acceder a los recursos pendientes”, dijo Susana Correa, directora Prosperidad Social.

La entidad habilitó un buscador que facilitará la ubicación de los beneficiarios que tienen incentivos disponibles. Puede consultarse en el siguiente enlace >>

Semana para la prevención del embarazo en la adolescencia

0

Las cifras lo demuestran, en Antioquia el embarazo adolescente ha disminuido en los últimos años, sin embargo, las estadísticas aún mantienen las alarmas encendidas frente a este tipo de situaciones. 

Para 2019, en el departamento, la tasa de fecundidad en mujeres entre los 10 y los 19 años estuvo en 43.8 %, es decir que, para esta población, de cada 1.000 mujeres, 43.8 de ellas estaban en estado de gestación, mientras que en 2020 la tasa de fecundidad se ubicó en 42.2 %. 

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

En lo referente, al 19 de junio de 2021 en Antioquia se han presentado 288 embarazos en mujeres de 10 a 14 años y en el grupo de 15 a 19 años: 5.397 embarazos. 

Lina María Bustamante Sánchez, secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia, manifestó: “Desde 2016 la tasa de fecundidad por 1.000 mujeres entre 15 y 19 años era 63.4 %, en 2020 llegamos al 50.1 %. Si bien hemos reducido la tasa de fecundidad en nuestras adolescentes, lo que sigue es continuar promoviendo todas las actividades de prevención de embarazo de la mano de los jóvenes, implementando los servicios amigables en Antioquia y todas las actividades de construcción y coordinación con todos los sectores: educación, cultura y recreación. Todo esto para generar acciones unificadas que incluyan a los jóvenes en las soluciones y decisiones tomadas a conciencia”.

Si bien el descenso se ha dadocno solo en el departamento sino en el país, Ana María Peñuela Poveda, asesora del Ministerio de Salud y coordinadora del Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía, señaló que “el país ha logrado reducir la fecundidad adolescente, al pasar en el 2019 de 57.95 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, a 53.78 nacimientos por cada 1.000 mujeres del mismo rango de edad en 2020, lo que refleja los efectos de las intervenciones realizadas a  nivel intersectorial para afectar los determinantes del embarazo adolescente

Sin embargo, aun así, la tasa de fecundidad adolescente para Colombia sigue siendo elevada en comparación con el promedio de los países de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que para 2019 reportó una tasa de 21.56 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años.

Educar, la propuesta pedagógica

Se desarrolla la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente, el propósito es promover, entre los jóvenes y los actores de la salud de los territorios, la educación integral en sexualidad como un derecho y un factor protector en la prevención del embarazo en la infancia y adolescencia. 

En Medellín

Con actividades académicas y experiencias enmarcadas en la estrategia Yo Decido Cuándo, la Alcaldía de Medellín conmemora la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia con el objetivo de poner en la agenda pública los retos para prevenir la violencia sexual y las maternidades no deseadas.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

Hay una reducción del 30 % en los embarazos adolescentes en Medellín, sin embargo, “cada niña que queda embarazada nos duele y seguimos trabajando para que no trunquen sus sueños con el embarazo y por el contrario puedan acceder a educación. Seguimos trabajando con líderes estudiantiles y funcionarios de la Administración Municipal para seguir bajando este indicador”, dijo la gestora Social de Medellín, Diana Osorio.

La disminución en ese porcentaje de embarazo a temprana edad se dio durante el primer semestre de 2021, en comparación con el mismo periodo del año 2019.

La Administración Municipal se propone llevar a cero los índices de embarazo infantil. Para ello, el 23 de septiembre se realizará un foro académico en el Hotel Intercontinental con ponentes nacionales e internacionales, en cuya instalación se firmará un pacto para la disminución de estos porcentajes.

El foro está compuesto por una conferencia central sobre maternidad infantil: “Situación en América Latina y retos de los Estados para garantizar los derechos sexuales y reproductivos”, un conversatorio entre jóvenes: “Y hablar de sexualidad ¿cómo y pa’ cuándo?”, un panel: “Vidas silenciadas, riesgos de los embarazos a temprana edad”, y un último panel: “Retos de los sectores justicia, protección y salud para la atención integral de niñas y adolescentes” (atención con enfoque de niñez y de género).

“Nos va a acompañar Jennie Dador, abogada con maestría en Ciencia Política, diplomada en Maternidad Infantil en América Latina y Presidente del Consejo Directivo PromSex. Con Jannie hablaremos sobre maternidad infantil: Situación en América Latina y retos de los Estados para garantizar los derechos sexuales y reproductivos. La ciudadanía no se puede perder este foro y los demás retos para reflexionar en conjunto sobre esta problemática y buscar salidas que se traduzcan en la garantía de derechos”, dijo la secretaria de las Mujeres, Ana María Valle Villegas.

En este espacio los jóvenes de la ciudad vivirán una experiencia que integra la salud mental, sexual y reproductiva con estilos de vida saludables.

Las personas interesadas podrán participar de manera virtual a través del portal www.medellin.gov.co/prea y recibir su certificado de asistencia.

Según cifras de la Secretaría de Salud de Medellín, 7.926 adolescentes ya son madres. Entre enero y junio de 2021, en Medellín se han atendido 1.477 adolescentes gestantes, de las cuales 316 son subsecuentes, es decir, que corresponden a un segundo embarazo. La comuna con el mayor número de embarazos adolescentes es Manrique, con 225 casos.

Un mundo diminuto para enseñar el valor de la amistad

“Arrietty y el mundo de los diminutos” es el filme que se podrá ver este viernes 24 de septiembre en la franja virtual de Cinema Otraparte, a las 5:00 p.m.

El filme, dirigido por el japonés Hiromasa Yonebayashi, fue estrenado en 2010 y dura 94 minutos.

Le puede interesar: Comienza Expoartesano en Plaza Mayor

Esta es la historia de una diminuta inquilina quien se hace amiga de un niño mucho más grande que ella, y deberá esconder a su familia de los gigantes humanos.

Instrucciones

Disfrutar de esta película se puede hacer de manera gratuita. Miembros de Otraparte informaron que se debe completar el siguiente formulario link >>

Luego, se recibirá en el correo electrónico la confirmación de la inscripción para la función de Cinema Otraparte, con las respectivas instrucciones para ver las películas.

También, usted puede consultar las próximas funciones en el mismo link.

Es importante conocer que el envío del enlace para ver la película se hará  ese mismo día, a las 4:00 p.m.

  • Fecha y hora: viernes 24 de septiembre, a las 5:00 de la tarde.
  • Modalidad: virtual.
  • Más información: [email protected] y teléfono: 216 29 00 Ext. 1842 y 8790.

Comienza Expoartesano en Plaza Mayor

0

Con la alegría que causa volver a ver a los artesanos y poder apreciar de forma directa su trabajo, comienza Exportartesano, una feria que reunirá las mejores creaciones del país y se realizará de forma híbrida: virtual y presencial.

Le puede interesar: Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

Más de 200 expositores estarán en Plaza Mayor y desde allí atenderán a compradores locales o que están en otros lugares y estarán en contacto con ellos a través de la página web. De acuerdo con Ana María Fríes, gerente general de Artesanías de Colombia, este formato híbrido permite ampliar el alcance y llegar a mercados internacionales. 

Además de las muestras exhibidas, los asistentes también podrán apreciar las técnicas tradicionales y los productos que han surgido a través de 33 laboratorios de innovación y diseño, un programa en el que han participado más de 12 mil personas, y que también incluye temas como desarrollo humano, organización empresarial, producción en calidad o perfeccionamiento técnico. 

  • Fecha: entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre
  • Hora: Entre las 10 a. m.  y las 8 p. m.
  • Lugar: Plaza Mayor
  • Más información: Página web (permitirá asistir a los eventos y adquirir artesanías): expoartesano.com.co
  • Inversión: a partir de $15.000, el día. Hay paquetes y posibilidades, dependiendo del número de días que cada persona asistirá. Las boletas se adquieren a la entrada de Plaza Mayor

Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

0

Para la caracterización de los animales de compañía de la ciudad la Alcaldía presentó Medellín Me Cuida Bienestar Animal.

Esta plataforma digital, la primera de este tipo desarrollada en el país, busca reconocerlos como cohabitantes e identificar sus condiciones sociales, de salud y sus necesidades. A futuro, con esta información se podrán diseñar programas de bienestar basados en datos reales. 

Le puede interesar: ¿Cómo funciona el WhatsApp Center para adoptar mascotas de compañía en La Perla?

El alcalde Daniel Quintero Calle explicó que esta aplicación responde al Acuerdo Municipal 038 de 2010 del Concejo de Medellín, cuyo propósito es la implementación de un sistema de información para el registro único e identificación de animales domésticos y sus cuidadores. 

“Queríamos que las familias tuvieran la oportunidad de registrar a sus mascotas en una plataforma, como darles ciudadanía a sus perritos, a sus gaticos, y así fue como creamos Me Cuida Bienestar Animal, una para los animales de compañía”, afirmó el alcalde.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, Juliana Colorado, señaló: “Gracias a esta caracterización podremos crear estrategias enfocadas al bienestar de nuestros seres sintientes y garantizar la efectiva destinación de los recursos para programas que apunten a mejorar su calidad de vida”, 

¿Cómo funciona la plataforma?

Este registro está disponible en www.medellin.gov.co/animales

La plataforma es intuitiva y permitirá no solo el registro de animales de compañía, sino también el reporte de animales perdidos o encontrados, en busca de una mejor respuesta y atención de estos casos.

¿Qué se hará con la información?

Los datos que resulten de esta caracterización serán dispuestos en un tablero de control público, en el que se destacarán los hallazgos más significativos.

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Por ejemplo, la ciudad podrá conocer si los niños que tienen mascotas rinden más académicamente o si tienen menos problemas afectivos o mentales o de depresión.

“Vamos a poder anticipar problemas, vamos a poder lograr saber un perrito dónde está”, agregó el alcalde Quintero.

Respecto a qué se hará con la información  que recolectará la plataforma, el secretario de Innovación Digital, Sebastián González Flórez, explicó que esta caracterización permitirá hacer un diagnóstico con datos reales y actuar en pro de mejorar su calidad de vida. “Además, es una iniciativa perfectamente alineada con nuestro propósito de construir una ciudad inteligente, incluyente con todos los habitantes, entre ellos nuestros animales”, dijo.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 742.000 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 20 de septiembre el total de 318 nuevos casos de COVID19

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

De esos casos nuevos en el departamento, 178 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 22 en Bello, 9 en Envigado, 6 en Itagüí, 4 en Sabaneta, 2 en Copacabana, 1 en Caldas, y en Barbosa y La Estrella no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 742.908 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 391.325 son mujeres y 351.673 son hombres.

A la fecha, hay 3.626 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.419.

En el reporte de este lunes 20 de septiembre se informa el fallecimiento de 8 personas por causa del COVID19, 4 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.025.

También lea: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.56 %. Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 849 ocupadas así: 131 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 682 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

19.198 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.185 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.942.249 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

El país tuvo, además, 29 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 125.924 personas.

Actualmente, hay 19.198 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 318; Bogotá, 216; Valle del Cauca, 111; Barranquilla, 109, y Atlántico, 62.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.102 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.781.654 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 29.506 pruebas, de las cuales 20.117 fueron PCR y 9.389 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 25.085.322 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 20 de septiembre

Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

0

Los colombianos que recibieron sus dosis de la vacuna contra el COVID19 en el extranjero ya pueden gestionar el certificado digital de vacunación.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según lo expresó Constanza Engativá, jefe de la oficina de Planeación del Ministerio de Salud, obtenerlo es muy fácil. Los ciudadanos deben acercarse a una IPS en la que se estén aplicando las vacunas contra el COVID19, y presentar el documento que le dieron en el extranjero. 

De esta manera, la IPS realizará el registro de la información, para que posteriormente se pueda descargar el documento digital a través de la página www.mivacuna.sispro.gov.co.

Constanza Engativá también se refirió a los problemas reportados por ciudadanos  con los datos de su certificado digital. Ante esto, agregó que los ciudadanos que tengan dificultades, pueden llamar a la línea 192 del Ministerio de Salud para poder solucionarlo o pedir actualización de datos en el lugar donde recibió la vacuna contra el COVID19.

Según el Ministerio de Salud, diariamente los colombianos están descargando 30.000 certificados digitales.

Para descargar el certificado digital, los ciudadanos deben ingresar a mivacuna.sispro.gov.co y realizar todo el procedimiento que allí le piden.

¿Cómo obtener el Bono Alimentario 2021 de la Alcaldía de Medellín?

0

Inició la convocatoria de inscripción del proyecto Bono Alimentario, que en este 2021 entregará 60.354 bonos a los ciudadanos, con recursos que superan los $18.000 millones.

Le puede interesar: Aún no hay decreto, pero ya se conocieron las fechas de los días sin IVA para el 2021

Según Juan Pablo Ramírez, secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, este año se priorizarán familias del barrio El Poblado, y también de las comunas Manrique, Aranjuez, Castilla, Robledo, VIlla Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, La América, Guayabal y Belén, y de los corregimientos San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado.

“Estamos trabajando para contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de las familias más vulnerables de la ciudad, por eso ejecutamos el proyecto de Bono Alimentario que le apuesta a atender a los hogares que presentan inseguridad alimentaria o riesgo de vivirla, por medio del acceso a alimentos variados y que contienen los aportes nutricionales necesarios”, indicó el secretario.

Cabe destacar que, en 2020, la Alcaldía de Medellín entregó 37.052 bonos alimentarios de forma gradual y con los protocolos de bioseguridad. Esta estrategia se prioriza en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo y para esta entrega tuvo una inversión de $13.438.552.656. 

¿En qué consiste el Bono Alimentario 2021?

Los bonos consisten en desprendibles impresos que pueden canjear en supermercados por granos, cereales, carnes, frutas, verduras, raíces, plátanos y tubérculos para acceder a una canasta diversificada que fortalezca los hábitos de alimentación saludable. 

¿Hasta cuándo se harán las postulaciones?

La convocatoria se hará del 20 de septiembre al 8 de octubre, como estrategia para la focalización y caracterización de las familias participantes al proyecto Bono Alimentario, para permitir el acceso equitativo de  población en riesgo alimentario y social. 

¿Cómo se hacen las inscripciones?

Esta convocatoria será virtual a través del siguiente enlace >>

Al momento de la inscripción se deben tener los documentos de identidad de los integrantes del hogar y un soporte que certifique la dirección de residencia en una comuna o corregimiento. 

Además, se deben diligenciar todos los campos que se encuentran con el signo asterisco, pues son obligatorios para el proceso de inscripción.

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Los beneficiarios serán notificados telefónicamente para asistir al primer encuentro educativo y entrega del bono. Los casos se analizarán individualmente para determinar la lista de seleccionados y se priorizarán aquellas familias que no pertenezcan a ningún proyecto de complementación alimentaria.  

En este proceso, la Administración Municipal ofrece asesorías a través de encuentros educativos con la comunidad participante del proyecto, en las cuales se realizan actividades que incentivan y motivan a las familias a tener buenos hábitos alimenticios.

¿Cuáles son los requisitos?

Además de vivir en comunas y corregimientos priorizados (las cuales se mencionaron anteriormente), los beneficiarios deben pertenecer al Sisbén del Municipio de Medellín. 

La Secretaría de Inclusión Social informó que se dará prelación a integrantes de grupos de alta vulnerabilidad, como menores de 5 años, gestante lactante, víctimas, personas mayores, etnias, LGTBI y discapacidad.

La Fiesta del Libro invita a Jardín Lectura Viva

0

Uno de los espacios más visitados y esperados de la Fiesta del Libro es Jardín Lectura Viva. A través de él, las personas podrán disfrutar de actividades variadas alrededor de las historias.

Le puede interesar: Los conciertos de Medejazz 2021

Habrá más de 700 talleres con lecturas diversas y para toda clase de público. En esta edición número 15 de la Fiesta más bonita de la ciudad, la temática girará alrededor de Las Palabras y la obra literaria El mago de Oz. Pueden participar familias, amigos, colegios, fundaciones, universidades, corporaciones e iniciativas sociales como grupos de vecinos, colectivos, clubes y movimientos. Los talleres se realizarán con entusiasmo, contenido de calidad y protocolos de bioseguridad. 

Fecha de los talleres: entre el 24 de septiembre y hasta el 4 de octubre

Para realizar el proceso de inscripción es necesario ver un tutorial y completar la información que aparece en este link >>

Los conciertos de Medejazz 2021

El Festival Internacional de Jazz, Medejazz, tendrá conciertos y clases magistrales con presencia de público.

Entre el 24 y 30 de septiembre, la edición 25 del encuentro musical se realizará , en una producción conjunta entre MedeArte y la Fiesta del Libro y La Cultura.

Le puede interesar: El Burger Fest regresa recargado

En total se realizarán cinco conciertos presenciales y cuatro clases maestras online, las cuales serán gratuitas y serán transmitidas por Facebook (Medearte – Festival Internacional Medejazz), YouTube (Festival Medejazz) y la página web del Festival: www.corporacionmedearte.com.

Consulte en el siguiente link la programación de las clases virtuales >>

Los conciertos

Viernes 24 de septiembre

  • Madera Jazz, una propuesta de música colombiana.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Matacandelas.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Sábado 25 de septiembre 

  • Moderm Jazz Trío.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Ateneo Porfirio Barba Jacob.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Domingo 26 de septiembre

  • Guateque Project.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: La Pascasia.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Martes 28 de septiembre

  • Juan Charry-Jazz Project.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Pequeño Teatro.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Miércoles 29 de septiembre

  • Marcos Cañola 
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Águila Descalza.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.
  • Más información
  • Sitio web: www.corporacionmedearte.com.

Redes sociales:

1.091.991 personas cuentan con esquemas completos de vacuna contra COVID19 en Medellín

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 38.442.061 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del sábado 18 de septiembre fueron aplicadas 110.418 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Siete menores infringieron toque de queda en el primer fin de semana de la medida

Un total de 16.137.068 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 18 de septiembre

Antioquia: 5.538.289 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.538.289 dosis. En la jornada del sábado 18 de septiembre se aplicaron 14.986 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 18 de septiembre se aplicaron 39 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.685.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 680 nuevas dosis, para un acumulado de 1.638.685.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.158 nuevas dosis, para un total de 1.678.553.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.960 nuevas dosis, para un total acumulado de 700.338.

Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 10.149 nuevas dosis, para un consolidado de 1.157.028.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.337.907. De ellos, con dosis única son 372.535; y con vacuna de dos dosis, 1.965.372.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 18 de septiembre

En Medellín: 2.502.954 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 19 de septiembre, se han aplicado 2.502.954 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.091.991 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.410.963; como segunda dosis, 890.528; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 19 de septiembre

Siete menores infringieron toque de queda en el primer fin de semana de la medida

0

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, entregó balance del primer fin de semana en operación del toque de queda para menores de edad en lugares de la Comuna 14 – El Poblado.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe del atraco masivo en el barrio Manila, El Poblado?

Según el balance, en cumplimiento del decreto de restricción de menores en la zona del Parque Lleras y alrededores en El Poblado, fueron trasladados siete menores que violaron la medida y pasaron al proceso de restablecimiento de derechos. 

El funcionario recordó que los menores de edad tienen restricciones a la movilidad en el sector de Manila, el Parque de El Poblado y el Parque Lleras, entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., en lo que queda de este año 2021.

Además, las autoridades este fin de semana realizaron operativos, que incluyeron puestos de control en sectores de El Poblado.

Balance de la celebración de Amor y Amistad en Medellín

La Alcaldía de Medellín destacó el buen comportamiento de la ciudadanía durante la celebración de Amor y Amistad, que se extendió entre el viernes 17 y el domingo 19 de septiembre. 

2.000 uniformados y personal de la administración realizaron actividades de control en puntos neurálgicos, donde se concentró la asistencia a establecimientos comerciales y de rumba en la ciudad. 

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Todos los delitos de alto impacto se redujeron frente a las mismas fechas de 2020 y 2019. Durante el fin de semana se presentaron dos homicidios, ninguno de ellos relacionado con la celebración. Respecto al año pasado fueron tres casos menos y frente a 2019 la diferencia fue de cinco casos, entre el 75 % y el 85 % de disminución, respectivamente. 

La disminución de lesiones personales, en comparación con 2020, es de 42 casos y con 2019 es de 63 lesionados menos. 

De acuerdo con la información recolectada, se impusieron 859 comparendos, la mayoría de ellos producto de  las intervenciones de la Policía para evitar riñas y de la incautación de armas blancas. A través de la línea 123 se atendieron 373 casos de riña frente a 559 del año pasado y 690 de 2019. 

Falleció el rector del ITM, Juan Guillermo Pérez Rojas

0

La Institución Universitaria ITM informó, en la mañana de este lunes 20 de septiembre, el fallecimiento de su rector, Juan Guillermo Pérez Rojas, el cual se produjo por causas naturales, en horas de la madrugada.

Fue filósofo y magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su deceso ocurrió a los 53 años de edad. 

Le puede interesar: La UPB celebra sus 85 años con UPBTEC

Según el comunicado de la institución, Pérez Rojas durante los últimos días estuvo activo y al frente de la celebración de los 30 años del ITM, entidad de educación superior adscrita al Municipio de Medellín.

Quienes lo conocían, han informado que se caracterizó por su liderazgo, era un hombre sereno, pero exigente; cercano a los estudiantes y respetuoso.

Sus logros 

Antes de llegar al ITM, en la Universidad Pontificia Bolivariana, Juan Guillermo Pérez Rojas se desempeñó como docente, investigador, decano de Educación y Pedagogía, director de la Facultad de Educación, coordinador de Extensión Académica y coordinador de Posgrados.

Tras dos años en el cargo, a partir de agosto de 2019, Perez Rojas logró grandes avances en la transformación educativa de la institución, que es considerada la más grande en su modalidad en el país, con más de 26.000 estudiantes. 

Desde su cargo, insistió en la comunidad ITM en la necesidad de liderar la transformación educativa “con investigación, innovación y tecnología en una ciudad que abandera la cuarta revolución industrial”.

Dentro de los logros de Pérez Rojas en su cargo se destaca la inclusión del ITM en el ranking de las mejores universidades de América Latina, hecho ocurrido el pasado 6 de agosto.

Publicó cuatro libros de investigación, dos capítulos de libros y varios artículos editoriales y se desempeñó también como director del Centro de Innovación del Maestro – Mova.

¿Qué se sabe del atraco masivo en el barrio Manila, El Poblado?

0

Un nuevo atraco masivo se registró en un establecimiento público del barrio Manila de El Poblado, el pasado sábado 18 de septiembre, durante la celebración de Amor y Amistad. 

Según describió el general Javier Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, un hombre armado ingresó al establecimiento público e intimidó a las personas que allí se encontraban. Les hurtó sus pertenencias y, hasta el momento, en las indagaciones se ha encontrado que se logró llevar celulares, joyas y dinero en efectivo. 

Le puede interesar: Capturaron a 9 personas responsables de hurto, algunos de ellos cometidos en El Poblado

Los hechos quedaron registrados en los videos de las cámaras de seguridad del sitio, los cuales han circulado masivamente en redes sociales. En las imágenes se observa cuando el delincuente obliga a los ocupantes de las mesas a que les entreguen sus pertenencias.

Sin embargo, algo de lo que más ha asombrado a los internautas es que el atraco masivo ocurrió a 50 metros de la Estación de Policía del sector del barrio El Poblado

Testigos han declarado que a el hombre lo esperaba a las afueras del establecimiento un motociclista, para huir del lugar.

El periodista Javier Contreras publicó el video del robo:

https://twitter.com/jcontrerasa/status/1439632356051202049

El reporte de la Policía Metropolitana

El general Javier Martín Gámez relató que pese a que tenían suficiente apoyo de las autoridades en el sector, la información del robo se conoció una hora después.

Por el momento, las autoridades se encuentran recopilando información para dar con el paradero de los responsables del atraco

“En este momento tenemos ya a la Policía Judicial y a las unidades de inteligencia tomando las denuncias y hablando con algunos afectados. Ya tenemos video y tenemos algunos indicios para lograr la captura de los responsables”, precisó el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Inicia el periodo sancionatorio del pico y placa para carros particulares en Medellín

Además, Martín Gámez se comprometió con el uso de la tecnología y con su equipo de trabajo para encontrar a los responsables para poder judicializarlos.

Cabe recordar, en el barrio Manila aplicaba el toque de queda para menores de edad, decretado por el alcalde de Medellín para algunos sitios de la Comuna 14 – El Poblado, el cual se definió para frenar la explotación sexual infantil. 

Según la información del Sisc (Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia), en lo que va corrido de este año se han registrado 1.857 hurtos a personas en El Poblado.

A continuación, las recomendaciones de la Policía para evitar el robo en establecimiento públicos:

Inicia el periodo sancionatorio del pico y placa para carros particulares en Medellín

0

Cumplidas dos semanas pedagógicas, este lunes 20 de septiembre comienza la fase sancionatoria para carros particulares por el incumplimiento a la medida de pico y placa.

Es decir, a partir de esa fecha los conductores que infrinjan la medida recibirán un comparendo cuya multa asciende a $447.555 y, además, el vehículo también podrá ser inmovilizado.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín

Cabe recordar, este lunes 20 de septiembre la restricción será para los carros cuya placa finalice en el número 0, el martes para las placas terminadas en 1 y continuará durante la semana con los números consecutivos. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de Medellín, manifestó: “Los invitamos a darse la oportunidad de movilizarse a través de transporte público, la bicicleta o la caminata; así contribuimos no solo a mitigar las congestiones sino también a seguir construyendo una Ecociudad”.

La exenciones que aplican

Algunas de las vías exentas son la Autopista Sur, Avenida Regional, Avenida Paralela, Avenida Las Palmas, entre otras. 

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Es preciso mencionar que los vehículos particulares exentos son los eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular; los que atienden emergencias, los de transporte especial y los destinados a la prestación de servicios públicos; los vehículos de atención médica, de transporte de alimentos y los que transportan personas con movilidad reducida o algún tipo de enfermedad. 

Para conocer mejor la lista de vehículos exentos puede consultar el Decreto 0730 de 2021 a través del siguiente enlace >>

Las causales de exención que requieren inscripción previa se deberán solicitar a través del siguiente enlace ubicado en la página web de la Alcaldía de Medellín >>

Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

0

Los menores de edad tendrán medida de toque de queda en algunos puntos de la Comuna 14 – El Poblado, entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., en lo que queda de este año 2021.

Se aplicará en el sector de Manila, el Parque de El Poblado y el Parque Lleras. Y la medida rige a partir de hoy, viernes 17 de septiembre.

Le puede interesar: Capturaron a 9 personas responsables de hurto, algunos de ellos cometidos en El Poblado

El Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó que el perímetro incluye las calles 9, 10 y 11, donde están la mayoría de espacios de comercio nocturno, restaurantes y demás.

Según el general (r) José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad de Medellín, el toque de queda a menores de edad en El Poblado se definió para proteger sus derechos y solo podrán estar en las calles de la comuna a estas horas en compañía de sus padres.

El funcionario detalló, además, que la implementación de esta restricción busca mitigar los delitos que impactan la integridad y los derechos de los niños y adolescentes en el sector, tales como el uso e instrumentalización, principalmente para explotación sexual comercial, que aún persiste en la zona.

¿Por qué la restricción a los menores en El Poblado?

Como ya se ha planteado, esta medida busca reducir problemáticas de inseguridad que afectan a los niños y adolescentes en esta zona de la ciudad.

Cabe destacar, esta medida se da tras denuncias y peticiones de la ciudadanía, pero también de los comerciantes del sector, quienes solicitan mayor seguridad en momentos en los que la ciudad avanza en la reactivación de la economía.

Le puede interesar: Aún no hay decreto, pero ya se conocieron las fechas de los días sin IVA para el 2021

“No solo es a pedido de los ciudadanos, sino de los comerciantes, porque queremos darle dinamismo a la reactivación en estas zonas”, expresó José Gerardo Acevedo.

Específicamente, se busca evitar la explotación sexual de menores, la instrumentalización de menores en robos u otros delitos. La medida irá hasta el 31 de diciembre.

La intervención en el Parque Lleras

Conozca en este video, las declaraciones del alcalde Daniel Quintero acerca de la relación del toque de queda a menores de edad en la Comuna 14 y la intervención que se está haciendo en el sector de El Lleras.

35 muertes por COVID19 en Colombia, el promedio de los últimos días

0

Colombia tuvo este domingo 19 de septiembre el reporte de 1.813 nuevos contagios y 35 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Inicia el periodo sancionatorio del pico y placa para carros particulares en Medellín

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.756 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.895 y la de recuperados a 4.779.552.

Barranquilla, con 363, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, con 333; Bogotá, con 228; Valle del Cauca, con 111, Santa Marta, 103.

Con el último reporte, el país llegó a 20.165 casos activos de COVID19, y se suman 4.941.064 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 44.762 en total; 24.468 de PCR y 20.294 de antígeno. Así se acumulan 25.055.816 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 228.427.227, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.689.949 en el globo terráqueo.

35 muertes por COVID19 en Colombia, el promedio de los últimos días

Reporte del sábado 18 de septiembre 

El Ministerio de Salud reportó este sábado 18 de septiembre que el país registró 1.655 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.939.251 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 34 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 20.173 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 1.627 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.860 y la de recuperados a 4.777.796.

Un solo fallecimiento por COVID19, ubicado en Medellín, se registró en Antioquia este 19 de septiembre

0

Este domingo 19 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 389 nuevos casos de COVID19 y una muertes por el virus.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe del atraco masivo en el barrio Manila, El Poblado?

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 742.257 casos. De ellos, 390.874 son mujeres y 351.383 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, en la última jornada se reportó un fallecido, ubicado en Medellín. Así la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 16.012.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 4.144 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 720.270.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.367 casos y los 1.777 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.23 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.23 %.

La Rambla regresa para compartir el arte local

0

Sucede casi a diario. Una persona cercana pide apoyo para un “emprendimiento” o un negocio nuevo. Generalmente tiene que ver con una receta o un servicio.

Le puede interesar: Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

Es menos común que se trate de un tema cultural o de una creación artística; el número de estas iniciativas son escasas en Medellín. Tal vez por el esfuerzo que implica o por tratarse de un tema nuevo, aún. Uno de estos casos es La Rambla, una reunión de artistas creada por Maria Montoya con el propósito de difundir el arte local y compartirlo con otros. La edición número dos comenzará el primero de octubre y se realizará en las bodegas de Comfama que están localizadas en el Distrito Creativo del Perpetuo Socorro.

“Hicimos esta elección del lugar de exhibición, muy conscientes de conectarnos con los principios del Distrito que son la inclusión a las personas de espíritu creativo y tiene en cuenta valores como el respeto por los lazos de confianza, la sostenibilidad ecológica, social, cultural y económica, y la responsabilidad espacial”, dice María Montoya, su fundadora y directora.

María Montoya
María Montoya

La Rambla nació en mayo del 2020. La idea original fue crear una feria de arte digital en tiempos de pandemia, y empezó con algunos nombres. A medida que los días corrían, nombres nuevos se sumaban y se transformó en una exposición que se realizó en el centro comercial Oviedo en alianza principal con Leona – Gestión de Proyectos, A5 Arquitectura, y otros aliados que hicieron posible este sueño.

En esa oportunidad inicial recibieron la visita de más de 3 mil visitantes y se vendieron más de 90 obras, en un momento del mundo donde las consecuencias de la pandemia eran latentes en temas económicos y sociales.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

Los tiempos distintos y cambiantes, no han sido un obstáculo: “partimos de la alegría que nos da unirnos, actuar en colectivo y liderar nuevas ideas que le agreguen valor al sector creativo y cultural de la ciudad y el país. La Rambla es vía y cauce, un camino que ha unido dos puntos del arte: espectador y creador. También es una corriente que empuja entre lo digital y lo presencial. Estas dualidades se hacen presentes para que, como avenida o corriente, todos la caminen en lo físico o en la virtualidad, como lo prefieran”, dice María Montoya

Alrededor del trópico

En esta segunda edición que se aproxima, la intención es proponer una reflexión alrededor del trópico, región en la que vivimos, y cuya geografía tiene influencia directa en los materiales usados, oficios, expresiones, cultura y prácticas. “No pensamos en una propuesta que pinte el trópico, lo que ya es. Ni que represente lo que ha sido. Tampoco que insinue desesperadamente respuestas a la incógnita que enfrentamos: ¿qué es el trópico? Este es más bien un ejercicio de apertura hacia nuevas miradas”, cuenta María Montoya.

La Rambla abrirá sus puertas el próximo primero de octubre después de varios meses de trabajo continuo e intenso. Los interesados en visitar la exhibición y en conocer el proceso pueden conocer más a través de su cuenta de Instagram

La Rambla tendrá como curadores invitados a Camilo Restrepo, arquitecto, y a Julián Posada y Helena Aguilar, diseñadores industriales. A ellos se unirán Santiago Jaramillo, arquitecto y fotógrafo, y Francisco Jaramillo, diseñador de producto. Una lista amplia de talentos destacados en joyería, arquitectura, fotografía y artes plásticas y visuales compartirán su arte con la ciudad. Por ahora y mientras llega el día, María Montoya y su equipo de colaboradores se encargan de pintar, alistar el lugar y recibir las obras que darán vida a esta segunda edición.

Vuelve Antioquia a Cielo Abierto para celebrar Amor y Amistad

0

Este sábado 18 de septiembre se realizará la segunda versión del programa Antioquia a Cielo Abierto.

Se trata de una agenda que pretende el aprovechamiento, para fines comerciales, del espacio público en los municipios del Valle de Aburrá, buscando aportar a la reactivación económica del departamento.  

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Este sábado la actividad se realizará con motivo de la celebración del día del Amor y la Amistad, con actividades para toda la familia, en los 10 municipios del área metropolitana.

Daniela Trejo, secretaria de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías, informó que durante todo el día habrá ofertas como teatro al aire libre, conciertos, activación gastronómica, feria de emprendimiento, entre otros. 

“Lo que queremos durante este sábado 18 de septiembre es activar el espacio público para que lo podamos usar desde los bares, las discotecas, los restaurantes y el comercio y podamos activar espacios públicos para apoyar a nuestros empresarios y emprendedores.  Necesitamos estrategias de reactivación económica y trabajando unidos lo vamos a lograr”, destacó la funcionaria.

Programación

  • Medellín
    • Actividades culturas en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
  • Envigado
    • Aprovechamiento del espacio público en los sectores de la Buena Mesa y La Bota.
    • Feria de emprendimiento y feria cultural en el Parque Principal.
    • Mercado campesino, jornada de vacunación para mascotas y porrismo con el Inder de Envigado en Estación Resto – Café en la variante de Las Palmas.
  • La Estrella
    • Maratón fotográfica del sistema de espacio público para la biociudad – SEPBIO, murales interactivos, en el eje de la 60.
  • Itagüí
    • Concierto de música Funk y socialización de la política pública de espacio publico en el Parque Obrero. 
  • Bello
    • Aprovechamiento del Parque Principal con bares y cafés móviles, show de tango, mariachis, stand up comedy, bazar de emprendimiento y charlas de barismo con transmisión en vivo.
  • Caldas
    • Feria de artesanos y ceramistas en el Parque Principal.
    • Feria de emprendimiento en la calle 131 sur entre la carrera 49 y 50.
    • Aprovechamiento del espacio público de los comerciantes, bares y restaurantes en la carrera 49 entre las calles 130 sur y 136 sur.
    • Actividades para niños entre la calle 133 sur a la 136 sur. 
  • Barbosa
    • Aprovechamiento del espacio público en las calles 16, 17 y 19 entre carreras 17 y 19.
  • Girardota
    • Feria de emprendimiento “Sea leal a lo local” en el Parque Principal.
  • Sabaneta
    • Feria de emprendedores y artesanos en la vía 45.

En el Oriente antioqueño, Sura desarrollará sus vacunas

0

VaxThera, empresa de investigación y desarrollo de vacunas del Grupo Sura, se localizará en el Oriente antioqueño. Así lo reveló este viernes, 17 de septiembre, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

Le puede interesar: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

“Ellos estaban analizando el Valle del Cauca, Cundinamarca o Bogotá y tenían como tercera opción Rionegro, Antioquia”, declaró el mandatario encargado.

La noticia se la dio a conocer al gobernador (e) uno de los vicepresidentes de Sura. “La empresa se llama VaxThera y es un laboratorio de biotecnología, que tendrá como sede el municipio de Rionegro, y es el primero en el país, mediante el cual buscamos soberanía sanitaria, para no depender de vacunas que nos lleguen de otros países”, manifestó el gobernador encargado.

A su vez, Rodrigo Hérnandez, alcalde de Rionegro, mostró en redes sociales su agrado por este hecho, y expresó que la sede de VaxThera en Rionegro “seguirá potenciando a este municipio como un territorio que aporta al desarrollo del país”.

¿Cuál es la importancia?

Según Luis Fernando Suárez, la importancia de esta movida radica en el  impulso para la economía y el empleo que otorgará a la región.

Los nuevos laboratorios de biotecnología de Sura en Rionegro permitirán no solo que la empresa importe y comercialice vacunas y otro tipo de biológicos para Colombia y la región, sino, además, transferir la tecnología necesaria para producirlas y desarrollarlas, contribuyendo a la seguridad sanitaria del país y de la región.

Le puede interesar: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

VaxThera es una empresa que investiga y desarrolla vacunas para la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas emergentes en la región latinoamericana, buscando tener un impacto significativo en la salud global y garantizar la seguridad sanitaria e independencia de biológicos en América Latina con un acceso equitativo para todos.

¿Los alcances de VaxThera?

Cuando se presentó VaxThera, el Grupo Sura comunicó que esta empresa se encuentra desarrollando una vacuna universal contra el COVID19, la cual está en fase de pruebas preclínicas en Wisconsin (Estados Unidos) y se espera que esté lista para el año 2023.

Además, VaxThera tendrá para su primera fase una inversión de 54 millones de dólares por parte de Seguros Sura Colombia.

La Agenda del Mar amplía fecha de su concurso de fotografía

0

Los fotógrafos aficionados y profesionales podrán enviar sus fotos de naturaleza y participar en este concurso en el que habrá viajes, cursos y opciones variadas, como premios.

Le puede interesar: Pedro Adrián Zuluaga y Nicolás Rincón estrenan “Tantas almas”

Los interesados podrán participar en una categoría general y en otras donde se premiarán las mejores fotos subacuáticas, de aves, mascotas, denuncias ambientales y de Instagram. 

Fecha: hasta el martes 21 de septiembre
Inscripción y bases del concurso en aquí >>

Pedro Adrián Zuluaga y Nicolás Rincón estrenan “Tantas almas”

0

Pedro Adrián Zuluaga, periodista, y una de las personas que más sabe de cine local y nacional conversará con  Nicolás Guille, director de cine que estrenará la película “Tantas almas”.

Le puede interesar: Historia del vallenato en Tertulias Quirama

Este relato cuenta la historia de José, un pescador que regresa a su casa después de descubrir que los paramilitares mataron a sus dos hijos, Dionisio y Rafael, y arrojaron sus cuerpos al río. A partir de ahí comienza un viaje para encontrar sus cuerpos, a través de la belleza del paisaje en medio de su tristeza y pérdida. 

Fecha y hora: viernes, 17 de septiembre a las 5 de la tarde.

Lugar: Sala de cine del Museo de Arte Moderno. 

Valor de la entrada: $8.000, con descuento para estudiantes o personas mayores de 60 años.

Historia del vallenato en Tertulias Quirama

0

Saber cómo nació y qué más hay allá de este género musical cuyas canciones nos han acompañado en fiestas, reuniones o en los días simples será posible a través de una tertulia en la que participarán José Julián Villa, músico, compositor y gestor; Juan Fernando Giraldo, músico con énfasis en saxofón, y Luis Javier Hernández, músico y acordeonero.

Le puede interesar: Pedro Adrián Zuluaga y Nicolás Rincón estrenan “Tantas almas”

El grupo vallenato La Pascasia será el encargado de cerrar el evento. 

  • Fecha y hora: sábado, 18 de septiembre a las 6 y 30 de la tarde
  • Formato: Presencial, con entrada libre a quienes deseen ir hasta el recinto Quirama, localizado en el Carmen de Viboral. 
  • Virtual: se transmitirá a través de la cuenta de Facebook @ComfenalcoAnt

Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

0

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, confirmó que, tras recomendación del Comité Asesor de Vacunas, se aprobó en Colombia la tercera dosis del biológico de refuerzo contra COVID19 para las personas mayores de 70 años. 

Le puede interesar: 2.304.812 personas cuentan con esquemas completos de vacuna contra COVID19 en Antioquia

De esta forma, a partir del próximo primero de octubre se iniciará en el país la aplicación de los refuerzos, una medida que se implementará en pacientes quienes hayan cumplido ya seis meses después de haber completado el esquema de vacunación.

Según explicó el ministro de Salud, la tercera dosis, o la segunda en el caso de quienes se inocularon con vacunas de Janssen, se inyectará “con el mismo biológico de las dosis previas o con uno de las vacunas de Pfizer y Moderna”.

Otras decisiones tomadas con el Comité Asesor de Vacunas

El Ministerio de Salud también tomó otras decisiones trascendentales para el Plan Nacional de Vacunación. La primera, es que se buscará que el Invima apruebe la aplicación de la vacuna de Moderna en niños mayores de 12 años.

Vale recordar que las entidades sanitarias de otros países ya han tomado una decisión similar. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos también recomendó las dosis de Pfizer y de Moderna en niños mayores de 12 años.

Le puede interesar: Según el INS, Colombia tuvo cero muertes por COVID19 en las últimas 24 horas

En este sentido, Ruiz Gómez contó que en los municipios de difícil acceso se recomendará el uso de la vacuna de Janssen, cuyo esquema se puede completar con una sola dosis. Y reiteró que el Ministerio de Salud recomienda aplicar las dosis de Pfizer, AstraZeneca y Moderna con un intervalo de hasta 84 días.

Ruiz advirtió que estas decisiones fueron tomadas teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas.

Llegarán más vacunas

Colombia recibirá un total de 2.834.700 dosis de la vacuna contra el COVID19 de Janssen durante el mes de septiembre, así lo confirmó el ministro de Salud.

Estas vacunas serán distribuidas en dos lotes que llegarán a territorio nacional a partir del próximo lunes 20 de septiembre.

Además de estas dosis, las autoridades sanitarias de salud están a la espera de que lleguen 1.255.380 vacunas del laboratorio Moderna, que están programadas para ser entregadas en los próximos días.

Cabe recordar que hasta ahora el país ha recibido 44.109.289 dosis de la vacuna contra COVID19 de las farmacéuticas Janssen, Pfizer, Moderna, Sinovac y AstraZeneca, de las cuales 6.957.600 fueron donadas por los gobiernos de España y Estados Unidos.

Entre las vacunas recibidas también se encuentran 2.100.000 que fueron compradas por las empresas privadas y 5.373.780 que fueron adquiridas mediante el mecanismo Covax.

De acuerdo con el último reporte del Minsalud, desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación en el país han sido aplicadas 37.830.713 dosis de la vacuna  contra COVID19, de las cuales 2.805.212 han sido monodosis.

2.304.812 personas cuentan con esquemas completos de vacuna contra COVID19 en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.830.713 dosis de vacunas contra COVID19

Le puede interesar: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

En la jornada del martes 14 de septiembre fueron aplicadas 203.207 dosis en todo el país.

Un total de 15.902.438 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al lunes 14 de septiembre -mapa

Antioquia: 5.453.086 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas  5.453.086 dosis. En la jornada del martes 14 de septiembre se aplicaron 41.155 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: más de 741.496 casos acumulados

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 14 de septiembre se aplicaron 126 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.445.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.936 nuevas dosis, para un acumulado 1.634.343.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 8.160 nuevas dosis, para un total de 1.664.803.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 5.454 nuevas dosis, para un total acumulado de 688.868.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 25.479 nuevas dosis, para un consolidado de 1.101.627.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.304.812. De ellos, con dosis única son 372.515; y con vacuna de dos dosis, 1.932.297.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al lunes 14 de septiembre

El Burger Fest llega recargado

Amantes de la hamburguesa, a disfrutar, con el Burger Fest Recargado, evento gastronómico que se realizará del 24 de septiembre al 3 de octubre, en 5 de las principales ciudades de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y el Eje Cafetero. 

Le puede interesar: Fiesta hamburguesera

Para esta ocasión, el Burger Fest Recargado se hará presencial y virtual. Esta es una propuesta gastronómica cuyos objetivos son incrementar las ventas, fortalecer el marketing digital y el posicionamiento de la marca en época de reapertura, ayudando a los restaurantes y emprendedores, premiando las mejores Mega Burgers, según expresaron los organizadores en un comunicado. 

Las especialidades

La versión megaburger será la especialidad que competirá en el festival Burger Fest Recargado. La carne deberá ser mínimo de 180 gramos y tendrá la siguiente presentación al público:

  1. Megahamburguesa, a $14.000.
  2. Combo sencillo, a $18.000. Trae: 1 megaburguer + papas a la francesa + gaseosa de 250 ml.
  3. Combo doble, a $32.000. Trae: 2 megaburguer + papas a la francesa + gaseosa 1.5 L.

Los restaurantes que participarán en esta versión se darán a conocer en las redes sociales del festival >>

La estrella Burger Fest

Para este Burger Fest, el influenciador que estará degustando las mejores megaburgers será @mikevsfood_oficial, influenciador gastronómico y lifestyle, embajador de marcas, al cual le gusta hacer retos de comida. Ha visitado más de 1.000 restaurantes probando muchas cosas diferentes.  

Le puede interesar: Hamburguesas de fríjoles

Tiene varios récords, 170 alitas en Buffalo wings, 13 burgers (3.318 kilogramos) 6 malteadas gigantes con una burger de postre (3.5 kilogramos) entre muchos retos más donde ha conseguido 112 victorias y una sola derrota. A él le encanta comer de todo y solo recomienda lo que le gusta.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 741.496 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 16 de septiembre el total de 364 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

De esos casos nuevos en el departamento, 231 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 48 en Bello, 15 en Itagüí, 6 en Envigado y Sabaneta, 5 en Caldas, 3 en Copacabana y 1 en La Estrella.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 741.496 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 390.509 son mujeres y 350.987 son hombres.

A la fecha, hay 4.017 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 719.656.

En el reporte de este jueves 16 de septiembre se informa el fallecimiento de 3 personas por causa del COVID19, y en Medellín no se presentó ninguna muerte. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.999.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.19 %

Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 866 ocupadas así: 121 con pacientes infectados del virus, 25 sospechosos de contagio y 720 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Según el INS, Colombia tuvo cero muertes por COVID19 en las últimas 24 horas

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.484 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.936.052 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

En el país, además, se reportaron 29 fallecimientos a causa del COVID19. Pero, según el Instituto Nacional de Salud -INS-, estas nuevas muertes se presentaron en días anteriores. Por lo tanto, no se presentaron fallecidos en las últimas 24 horas.

La cifra baja de contagios y muertes evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. Se destaca la tendencia a la baja a pesar de la circulación de diferentes variantes en varios departamentos, incluido Antioquia, y especialmente la variante delta.

No obstante, se acumulan 125.782 fallecidos por complicaciones del COVID19.

Actualmente, hay 20.264 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 364; Bogotá, 168; Barranquilla, 167; Valle del Cauca, 165, y Atlántico, 82.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.762 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.774.661 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 55.631 pruebas, de las cuales 28.212 fueron PCR y 27.419 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 24.920.135 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 16 de septiembre

Cambios en la vía El Retiro-Medellín para mejorar la circulación este domingo 19 de septiembre

0

Este domingo 19 de septiembre, entre las 5:00 y 8:00 p.m., la vía Las Palmas operará solo en sentido hacia Medellín, entre Don Diego y Carabanchel.

Le puede interesar: Un avance en la infraestructura vial del Oriente

Según Devimed, estos cambios se implementarán para mejorar la circulación.

Además, el concesionario informó que se seguirán haciendo estos cierres los domingos y festivos, hasta nueva orden, para disminuir los tacos de la operación retorno.

La vía La María será solo de ingreso a El Retiro, mientras que la salida se realizará por la Fe.

Para continuar hacia La Ceja o La Unión, se deberá hacer por Pantanillo, sector Puro Cuero.

¿Qué hacer para proteger a los alcaravanes que nacieron en una unidad deportiva de Medellín?

0

Ante el reporte del nacimiento de tres polluelos en la Unidad Deportiva de Belén, los cuales hacen parte de la familia de alcaravanes (Vanellus chilenis), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace sensibilización con la ciudadanía.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Andrés Alberto Gómez Higuita, líder de la Unidad de Fauna Silvestre de la entidad, explicó que se les está contando a los ciudadanos, especialmente a los de la Comuna 16 – Belén, qué tipo de especie nació y cómo se puede coexistir y cohabitar con los individuos. 

Además, el profesional en zootecnia dijo que las aves, las cuales estarán al menos 45 días en la cancha de fútbol de la Unidad Deportiva de Belén, y por lo cual las autoridades decidieron cerrarlas hasta nueva orden, corresponden a aves que habitan en toda Suramérica. 

Características de los alcaravanes 

En cuanto a su comportamiento y principales características, Gómez Higuita manifestó que estas aves tienen un canto peculiar y por lo general habitan en espacios abiertos. Además, dijo que tanto la madre como el padre de los polluelos siempre están pendiente de sus hijos, con el propósito de proteger sus nidos y garantizar su supervivencia.

Sobre el ciclo de incubación de las aves alcaravanes (Vanellus chilenis), el experto contó que este proceso tiene una duración aproximada de 21 días. Mientras que su madurez reproductiva, se puede lograr al año. 

Le puede interesar: El camino a la libertad de un zorro perro atropellado

Igualmente, referente a su vuelo, el profesional indicó que las aves pueden aprender a volar a los 45 o 60 días de vida. 

¿Qué debe hacer la ciudadanía?

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá invitan a la ciudadanía a admirar y proteger las especies de la fauna silvestre en todo el territorio metropolitano , la cual se componen de 520 especies de aves, 100 especies de mamíferos y 40 de anfibios y reptiles. 

La Unidad de Rescate de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha atendido, solo este año, alrededor de 6.500 individuos, los cuales, han recibido atención médica veterinaria en el Centro de  Atención y Valoración, ubicado en el municipio de Barbosa.

Capturaron a 9 personas responsables de hurto, algunos de ellos cometidos en El Poblado

0

Gracias a las acciones de la Policía Metropolitana dentro de la estrategia articulada contra el hurto, en las últimas horas se dio captura a nueve personas responsables de este delito. 

Según información de la Secretaría de Seguridad, siete de esas capturas se dieron gracias a la oportuna denuncia a la Línea Única de Emergencias del 123, a la rápida reacción de uniformados en el territorio y al Escuadrón Antifleteo

Le puede interesar: Nace el escuadrón antifleteo para los municipios del sur del Valle de Aburrá

El más relevante de los golpes se dio después de la alerta que la ciudadanía hizo desde un hostal ubicado en el barrio Manila de El Poblado, donde una banda de tres hombres y una mujer, habían perpetrado un asalto a varios ciudadanos extranjeros, en el que se hurtaron joyas, celulares, relojes de lujo y los pasaportes de las víctimas. 

Desde el Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias se hizo seguimiento a través de las cámaras de reconocimiento de placas (LPR) que condujo a las unidades de Policía hasta el barrio Castilla, donde se produjo la captura y la recuperación de los elementos, avaluados en más de $20 millones. 

Otro de los resultados también se dio en El Poblado, gracias a las cámaras LPR, que identificaron una motocicleta que había participado en varios casos de hurto en el barrio Belén. Tras la reacción de la Policía, el vehículo fue detenido. A su conductor le fue incautado un revólver calibre 38 con su respectiva munición. 

“Cuando tenemos una alerta oportuna al 123, nuestras unidades pueden reaccionar de manera inmediata, activamos toda nuestra capacidad tecnológica y las cámaras LPR son una herramienta muy buena para estos casos. Sabemos que hay intranquilidad de la gente, pero estamos trabajando de manera articulada. Muestra de ello es, por ejemplo, la incautación de 427 armas traumáticas este año, que son elementos que se usan de manera recurrente en el delito del hurto, todas estas se encontraron en un caso de delito”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa

A este resultado se suma la captura con orden judicial en Belén de uno de los delincuentes más reconocidos en el Centro de Medellín, por cometer hurtos en las modalidades de cosquilleo, raponazo y atraco a mano armada. Se trata de alias “niche” que, de acuerdo con la investigación, se dedicaba a estos delitos en los parques Berrío, Botero y San Antonio. 

Este hombre haría parte la banda de “los niches”, principales actores en la comisión de hurtos en el sector, con rentas criminales de aproximadamente $20 millones semanales. Tan solo el mes pasado se realizaron 10 capturas de este grupo, todas con medida de aseguramiento. También, con un proceso de investigación de varios meses, fue capturado alias “trompón”, integrante de la denominada “oficina del doce”, requerido mediante una orden de captura por el delito de hurto calificado y agravado.

De acuerdo con las autoridades, este hombre también habría participado en un asalto en la modalidad de “fleteo” en Castilla. Tras quedar a disposición de la justicia, le fue impuesta una medida de aseguramiento en su domicilio. 

Le puede interesar: Aumentarán controles de seguridad sobre el eje vial de Las Palmas para ingresar al Oriente antioqueño

En el último caso, dos hombres de 26 y 35 años, uno de ellos de nacionalidad extranjera, fueron capturados en Belén, luego de robar el celular a una ciudadana. Posteriormente, el dispositivo fue recuperado y varios ciudadanos quemaron la motocicleta en que se movilizaban. 

¿Por qué es importante denunciar el delito?

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia,  explica por qué es importante denunciar el delito.

Importantes resultados

En acciones de control y capturas en flagrancia se han incautado 427 armas traumáticas, todas usadas de manera ilícita o en casos de hurto. 

Estos golpes contra la delincuencia se dieron en sectores priorizados de  la estrategia del Escuadrón Antifleteo de la Policía Metropolitana.

Finalmente, la Secretaría informó qué, con 2.000 hombres de la Policía, este fin de semana se reforzará la seguridad durante la celebración de Amor y Amistad.

El Festival de Cine de Jardín se inaugura con amor por los campesinos y Jorge Velosa

0

“Campesinos, corazón de la paz” es el nombre de la temática que tendrá la sexta edición del Festival de Cine de Jardín que se inaugura este jueves 16 de septiembre y se extenderá hasta el próximo 19 de septiembre.

Le puede interesar: Una cena para apoyar a la Orquesta Filarmónica de Medellín

De acuerdo con los organizadores, este festival “contará con muestras audiovisuales, actividades académicas y oportunidades de formación que tienen el propósito de estudiar, reafirmar y celebrar el rol fundamental del campesinado en los procesos históricos de Colombia, en el desarrollo de sus imaginarios como país y sus devenires políticos y económicos”. ¿Por qué? Porque a los campesinos de Colombia les debemos casi todo. Les debemos el alimento, el aire, el agua; les debemos los derechos, el reconocimiento a su dignidad y a su cultura, y sobretodo, les debemos la tierra”.

Para Victor Gaviria, su director, la razón de que los campesinos sean protagonistas surgió después de analizar su historia y problemática, reciente y más lejana: 

Cuando se escribieron los acuerdos de paz, el tema del problema campesino se presentó como lo que es: la historia de humillación y despojo a una población que había sido arrojada a la guerra en todos los territorios del país. Lo que había que hacer era muy claro: proteger a las comunidades campesinas de los enemigos que amenazaban su propia existencia física, que no les dejaban otra opción que no fuera estar en medio de la guerra.

Este es el sentido del Sexto Festival de Cine de Jardín, “Campesinos: el corazón de la paz”, que realizaremos del 16 al 19 de septiembre de agosto, con una muestra central de películas buscadas exhaustivamente en las cinematografías de todos los países, siguiendo el curso de esa entidad que denominamos “campesinos”, entendiendo, por supuesto, que este último largo siglo del planeta ha transformado su sentido, lo ha mezclado con otras formas de estar en el mundo, creando otras ‘ruralidades’, más allá tal vez de los hombres y mujeres que permanecen en comunión con una tierra que concede sus dones a través de las prácticas de un trabajo ancestral.

En esta edición el festival proyectará más de 50 películas, entre largometrajes y cortometrajes, distribuidos en una muestra central, una selección de cortometraje campesino colombiano o el llamado Foco Iván Gaona que reúne todos los cortometrajes y obra de este realizador colombiano, nacido en Güepsa, Santander. 

Como parte de la programación también habrá un seminario académico en el que la Comisión de la Verdad y el Centro Internacional para la Justicia Transicional serán protagonista. Este contará con la presencia de realizadores e instituciones como Patrimonio Fílmico Colombiano, la Comisión Fílmica de Medellín y Antioquia.

  • Inauguración con Jorge Veloza: jueves, 16 de septiembre
  • Hora: 5 de la tarde
  • Transmisión a través de: https://www.facebook.com/festicinejardin
  • La programación completa es posible consultarla en: festicinejardin.com

Circulart presenta muestra artística y vuelve con entusiasmo

0

Después del receso pandémico obligado y con entusiasmo ante la posibilidad de compartir la música local ante otros públicos, Circulart comenzó con charlas especializadas y presentaciones.

Le puede interesar: Una cena para apoyar a la Orquesta Filarmónica de Medellín

Hoy, a partir de las 3 de la tarde, 18 grupos se presentarán en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Federico Miranda, Sonora Aguamala, Josean Jacobo, Babalú Quintero, Gordos Project, Mamite Peyote y Karnivale son algunas de las bandas que hacen parte de la programación. 

Este evento que se prolongará hasta este sábado 18 tiene una programación variada. Sergio Arbeláez, director de contenidos, lo explica: “las personas no se pueden perder los ‘showcases’ (presentaciones cortas en vivo) de Circulart pues esta es la forma de descubrir nuevos sonidos y artistas emergentes”. Y agrega: “la música es un agente de cambio, cataliza la transformación social y por eso convocamos a diferentes organizaciones para que postulen gestores, empresas y artistas”. 

Fecha: hasta el sábado 18 de septiembre
Formato: presencial y virtual
Programación completa y más información: https://circulart.org/2021/

La posibilidad de conversar con alguien distinto

0

2.000 personas han participado en la iniciativa Tenemos que Hablar de Colombia, todavía hay tiempo para hacer parte de la conversación nacional. Acá le decimos cómo.

Tenemos que Hablar de Colombia es la unión de la academia en Colombia, representada en el grupo de seis universidades, Eafit, la Nacional, Los Andes, la del Valle, la del Norte y la Industrial de Santander; además de la empresa privada Grupo Sura y la ONG Fundación Ideas para la Paz.

Le puede interesar: Nace una plataforma colaborativa para conversar de los temas necesarios en Colombia

Hace dos meses, estos actores de la sociedad están conversando con los colombianos y los resultados han sido los mejores, pero aún se espera más ciudadanos dialogando sobre los temas importantes para el país y que serán insumo para los políticos en la carrera por la Presidencia del próximo año.

Según Santiago Silva, gerente de Tenemos que hablar de Colombia y profesor de la Universidad Eafit, los participantes han “apreciado la posibilidad de conversar con alguien distinto”, pero, añadió, “seguimos esperando que más colombianos se unan a las conversaciones, queremos escuchar todo lo que tienen para decirnos”.

Y es que a traves del sitio web Tenemosquehablarcolombia.co, los ciudadanos se pueden inscribir en los diálogos, luego recibirán en su correo el día y el diálogo de la conversación y, como lo explicó el gerente, lo que sigue es que expresen todo lo que tengan para decir.

Precisó Santiago Silva, Tenemos que Hablar Colombia es una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para “hacer eco de todas las voces”.

El profesor argumentó que los diálogos han contribuido a comprender ese algo que es diferente. Además, han sido la oportunidad para que las voces sean escuchadas y han reafirmado que “todas las voces son importantes”.

En ellas, se ha conversado acerca de temas educación, justicia, la reforma tributaria, pero además, “ha referenciado la forma cómo hacemos las cosas los colombianos y pensamos, la necesidad que tenemos de repensarnos y de cambiar nuestras ciudadanías”, dijo Silva.

Los diálogos de Tenemos que Hablar de Colombia van a seguirse haciendo hasta noviembre y son conversaciones abiertas, por ahora no hay condicionantes.

¿Cómo se desarrolla la iniciativa?

El gerente del proyecto detalló que durante 2021 y 2022, Tenemos que Hablar Colombia  promoverá conversaciones que asegurará una adecuada representatividad y una activa participación de los colombianos en las tres etapas del proyecto.

Las etapas de Tenemos que Hablar Colombia son: Colombia a Escala, Conversar es Mejor y Diálogo de Diálogos.

Le puede interesar: Niños de Medellín, a ilustrar la movilidad sostenible

En Colombia a Escala se realizarán encuentros representativos para escalar la conversación entre todos los colombianos. En estos se tendrá una pregunta orientadora: ¿qué debe cambiar, mejorar o mantenerse en nuestro país? 

En cambio, Conversar es Mejor hará conversaciones “más fluidas y simples” de la mano de las entidades facilitadoras. En este punto, el eje central será la participación de todos aquellos que deseen sumar voces al diálogo nacional y aportar su visión de país. Para participar, los ciudadanos se deben inscribir en el sitio web de la iniciativa.

Y Diálogo de Diálogos contará con la recolección y análisis de los resultados del conjunto de iniciativas de conversación que se implementan en el país durante el año 2021.

Aumentarán controles de seguridad sobre el eje vial de Las Palmas para ingresar al Oriente antioqueño

Más controles en las vías desde el Valle de Aburrá hacia el Oriente antioqueño, específicamente sobre el eje vial de Las Palmas, en la zona limítrofe entre Envigado y El Retiro, se definieron en un consejo de seguridad que lideró Nolber Bedoya, el alcalde del municipio de El Retiro. 

Le puede interesar: Cambios en la vía El Retiro-Medellín para mejorar la circulación

“Buscando la articulación entre las fuerzas judiciales, militares y civiles de la región”, dijo el mandatario.

También afirmó el alcalde que un gran porcentaje de los delitos en la región, son cometidos por personas que arriban desde el Valle de Aburrá, pues ven en el Oriente antioqueño la oportunidad de potenciar sus fechorías.

Además, fue establecida una campaña que permita mayor articulación con las fuerzas del Estado a través del uso de la tecnología y la inteligencia; asimismo se potenciarán 30 alarmas comunitarias en El Retiro, para fortalecer la cooperación ciudadana.

“Venimos trabajando duro en las problemáticas de microtráfico, hurto a residencias y a motocicletas, además nos hemos dotado con herramientas tecnológicas para combatir esos hechos delictivos que nos vienen aquejando y los mismos delincuentes han sido testigos de ello”, detalló el alcalde Nolber Bedoya.

Le puede interesar: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

Por su parte, el secretario de Gobierno, Santiago Montoya, expresó que aunque El Retiro es uno de los municipios con menos estadísticas de inseguridad, no ha sido ajeno a las situaciones que conllevan que, desde el Área Metropolitana, se lideren los delitos que cometen las bandas criminales. “Con esta articulación, queremos dar respuesta a esas actividades delictivas que vienen ocurriendo en nuestros territorios”, añadió.

Finalmente, estas acciones de articulación vendrán acompañadas de más dotación en equipos de campaña para el Ejército y de elementos de protección y tecnológicos para la Policía Nacional, a través del Fondo de Seguridad Territorial de El Retiro.