Inicio Blog Página 217

La pandemia fortaleció a la Universidad CES con más estudiantes

0

Con más estudiantes y una virtualidad sólida, gracias al apoyo de maestros cualificados, la Universidad CES se fortaleció en medio de la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: La Fiesta del Libro reporta menos filas y buen registro de ventas

Así lo expresó el médico Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES, tras reaccionar a los recientes estudios del Observatorio de la Universidad Colombiana, los cuales identificaron que de 55 universidades privadas de Colombia, el 93 % perdieron estudiantes durante el primer año de pandemia. 

Y es que este centro de educación superior de Medellín se convirtió en la primera institución de este tipo en Colombia en aumentar el número de estudiantes matriculados entre 2019 y 2020, es decir, durante el periodo inicial de la pandemia frente a sus similares.

Los datos del estudio

En efecto, la Universidad CES se ubicó como la primera institución de educación superior en ganar aprendices con 134 estudiantes nuevos, entre 2019 y 2020. Mientras que la última universidad del sondeo perdió 5.845 alumnos en el mismo periodo.

En total, fueron 55 universidades privadas analizadas.

Así, la Universidad CES pasó de tener 6.197 estudiantes matriculados en 2019-2 a tener 6.331 en 2020-2 (ganó 134 estudiantes). 

Muy cerca, en la posición número dos, la Universidad EIA obtuvo en el 2019-2, 1.905 estudiantes, y en 2020-2, 2.008 estudiantes, así ganó 103 estudiantes.

El informe del Observatorio de la Universidad Colombiana indica que del total de universidades, 51 perdieron estudiantes en 2020-1 y 2020-2 comparado con el periodo 2019-2.

La matrícula de todas las instituciones en ese periodo cayó en 49.620 estudiantes; pasando de 642.118 en 2019 a un total de 592.498 en 2020, lo que significa una caída del 7.73 % en ese sector.

Le puede interesar: Estudiantes de instituciones públicas de Envigado se pueden matricular en línea

Se debe considerar que el informe presenta el resultado en año de pandemia, y representa el comportamiento de matrículas de las 55 universidades privadas del país, cada una vista en su conjunto; es decir, sumando todos los programas, niveles, modalidades y sedes.

Consulte el estudio completo en el siguiente informe >>

La comunidad CES, fortalecida

El rector de la Universidad CES destacó que parte del crecimiento de la institución ha sido motivado por la transformación digital, que se emprendió desde hace 5 años, con el programa CES en Casa.

Este programa se propuso una meta, que la universidad iba al estudiante y no el estudiante a la universidad; y eso, según Osorio Gómez, implicó que incluso antes de la llegada de la pandemia, en marzo de 2020, la institución transformara su forma de pensar. 

También indica, añadió el rector, “el compromiso de los docentes, pues el ser una empresa EFR (Empresa Familiarmente Responsable) nos da sentido de pertenencia a todo nuestro talento humano”, expresó el rector.

En cuanto a los resultados del Observatorio de la Universidad Colombiana, el rector destacó que “es muy satisfactorio para la Universidad haber crecido durante esta época de pandemia”. Entre otras cosas, porque demuestra el compromiso de toda la comunidad CES, y va de la mano con el lema institucional: compromiso con la excelencia”.

2.404.251 antioqueños tienen el esquema completo de vacuna contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 39.701.907 dosis de vacunas contra el COVID19.

Le puede interesar: Más de 17.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de septiembre

En la jornada del domingo 26 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 48.615 dosis en todo el país.

Un total de 16.587.565 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

2.404.251 antioqueños tienen esquema completo de vacuna contra COVID19

Antioquia: 5.723.559 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.723.559 dosis. En la jornada del sábado 25 de septiembre se aplicaron 28.147 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 22 de septiembre se aplicaron 82 dosis nuevas, para un acumulado total de 364.285.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.813 nuevas dosis, para un acumulado de 1.648.021.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.510 nuevas dosis, para un total de 1.706.612.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.439 nuevas dosis, para un total acumulado de 723.239.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 18.303 nuevas dosis, para un consolidado de 1.281.402.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.404.251. De ellos, con dosis única son 372.559; y con vacuna de dos dosis, 2.031.692.

2.404.251 antioqueños tienen esquema completo de vacuna contra COVID19

Programación de este martes 28 de septiembre en la Fiesta del Libro

0

Este martes 28 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día>> 

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Taller de Fanzine: un dibujo, una palabra, una publicación. Taller de publicaciones artesanales con Hugo Vásquez (DonRepollo), ilustrador y diseñador. 

  • Hora: 2p.m
  • Lugar: Salón La Piloto

Una historia ilustrada de nobles enamorados: Inés y Pedro. Roger Mello, ilustrador y escritor, conversa con Maria Fernanda Paz, editora de Cataplum Libros.

  • Hora: 3 y 30 de la tarde
  • Lugar:Salón Restrepo.

Palabras encontradas en el Mar del Este: una inmersión en la Literatura Coreana. El poeta Leen San guk, y el novelista Jeon Sang guk conversan con Yang Samil, crítico literario, y Diego Agudelo, escritor y periodista.

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento del libro “Toda esa gente” de Mario Escobar. Presentan Jairo Morales, Claudia Ivonne Giraldo, y Diego Aristizábal.  

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Salón Humboldt

Colombia y sus emociones tristes: ¿punto final sin final feliz? Mauricio García, escritor y doctor en Ciencias Políticas, y Juan Luis Mejía, escritor y abogado, conversan con Claudia Ivonne Giraldo, escritora y editora.

  • Hora: 7 p.m.
  • Lugar: Caracol Radio

Talleres en Jardín Lectura

De lunes a viernes se realizan talleres entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. 

Las personas pueden inscribirse en este link: fomento.fiestadellibroylacultura.com/login o escribir al correo: i[email protected]

Toda la programación de Fiesta del Libro puede consultarse en >>

174 contagios y 6 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 27 de septiembre

0

Este lunes 27 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 174 nuevos casos de COVID19 y una muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 745.278 casos. De ellos, 392.515 son mujeres y 352.763 son hombres.

Le puede interesar: Más de 17.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de septiembre

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.078 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 4 fallecidos, 3 de esas muertes ocurrieron en Medellín, el otro deceso ocurrió en el municipio Santa fe de Antioquia.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.549 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 723.775.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.145 casos y los 1.404 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.37 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.37 %.

Más de 17.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de septiembre

0

Tras procesar 30.455 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 22.834 pruebas PCR y 7.621 de antígenos, este lunes 27 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.015 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: La Fiesta del Libro reporta menos filas y buen registro de ventas

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.952.690 y el número de casos activos se ubicó en 17.439.

Igualmente, tras el reporte de 33 nuevas muertes, el país llegó a los 126.178 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.793.387, con 1.672 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 25.404.570 muestras procesadas.

La Fiesta del Libro reporta menos filas y buen registro de ventas

0

Desde su inicio el pasado viernes, la Fiesta del Libro ha demostrado lo que es: uno de los eventos más queridos de la ciudad, y con mayor asistencia.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Después de un receso en los eventos presenciales, durante el 2021, debido a la pandemia, regresó para celebrar sus 15 años y con medidas adicionales, entre ellas, un registro previo, y un aforo controlado que permitirá la presencia de 6 mil personas, de forma simultánea, en el Jardín Botánico. Durante sus primeros días, hubo momentos de filas extensas y períodos breves donde fue necesario cerrar las puertas para controlar el ingreso. Al respecto, algunas personas manifestaron su inconformidad. Al respecto, Sebastián Trujillo, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, invita a la gente a asistir a la programación variada que se ha diseñado.

Le puede interesar: Una Fiesta del Libro y la Cultura distinta

También hace un llamado a la paciencia: “Aunque la Fiesta conserva su esencia, es un evento más compacto debido a que los organismos de control nos informan que podemos tener hasta 6 mil personas (para garantizar las condiciones de bioseguridad) de forma simultánea. Sabemos que esto generó algunas molestias; ya hay más agilidad en el ingreso. Al mismo tiempo hacemos un llamado a los ciudadanos para que tengan paciencia y visten la Fiesta del Libro y la Cultura. En estos primeros días han asistido más de 45 mil personas y hay buenos números de ventas. Aún nos queda más de una semana de programación y queremos que la disfruten todos”.

Corte Suprema de Justicia concedió la libertad al gobernador Aníbal Gaviria Correa

0

La Corte Suprema de Justicia le concedió la libertad provisional a Aníbal Gaviria Correa, gobernador electo de Antioquia.

La decisión fue tomada este lunes 27 de septiembre, por la Sala Especial de Primera Instancia, luego de la ponencia de la magistrada Blanca Barreto Ardila.

Aníbal Gaviria Correa enfrenta un proceso penal por presuntos hechos de corrupción, en su primer periodo como gobernador de Antioquia, 2004 – 2007.

En contexto, la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia le ha concedido la libertad a Aníbal Gaviria Correa por haber pasado 6 meses privado de su libertad sin que se le haya llamado a juicio.

Así las cosas, la investigación que cursa para el gobernador de Antioquia continuará mientras él continuará cumpliendo su mandato popular, un poco menos de dos años.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia en su decisión advierte que “contra esta providencia proceden los recursos de reposición y apelación, en los términos de los artículos 189 y 191 del citado ordenamiento adjetivo”.

Conozca el Auto de la decisión en este enlace >>

Se confirmó que Aníbal Gaviria retomará sus funciones cono gobernador este martes 28 de septiembre.

Pague el impuesto predial en Medellín, sin recargo, hasta este martes 28 de septiembre

0

El plazo para pagar sin recargo el impuesto predial en Medellín irá hasta este martes 28 de septiembre.

Le puede interesar: Liberados 43 ejemplares de fauna silvestre en Antioquia

La Administración Municipal hizo un llamado a todos los contribuyentes para que realicen el pago oportuno del tercer trimestre de este impuesto, ya que el impuesto predial es uno de los tributos más importantes y representa el 41 % de los ingresos tributarios del presupuesto de Medellín.

Los pagos se pueden realizar en el botón de pago de impuestos de la página web www.medellin.gov.co/portaltributario, en la aplicación HaciendaMed o en las entidades bancarias autorizadas.  

Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, contó que para el tercer trimestre del impuesto predial, la Administración Municipal aplazó la fecha límite de pago, “consciente de las dificultades económicas de muchos contribuyentes; sin embargo, es fundamental para el municipio el cumplimiento de la obligación que vence el día 28 de este mes”.

Finalmente, el subsecretario destacó que la ciudadanía de Medellín se ha caracterizado por tener una excelente cultura tributaria. Precisamente, esa cultura de pago permitió que el recaudo tributario por impuesto predial, hasta el mes de agosto de este 2021, fuera de $619.290 millones, que corresponde al 71.9 % del presupuesto del año para esta renta.

Falleció nuestro campeón de La Chacona, William Molina

0

Lamentamos informar que don William Molina falleció este domingo 26 de septiembre, a las 2:15 pm, luego de batallar durante sus últimos años con una penosa enfermedad, la única circunstancia que pudo alejarlo del deporte y el servicio comunitario. 

Le puede interesar: El campeón de La Chacona

El día lunes 27 de septiembre, a petición de sus vecinos, sus cenizas fueron acogidas en la sede comunal de La Chacona. Paz en su tumba; fortaleza y gratitud eterna sugerimos a sus familiares, vecinos y amigos.

Estudiantes de instituciones públicas de Envigado se pueden matricular en línea

0

Estudiantes de las instituciones públicas de Envigado se pueden matricular virtualmente para el año 2022.

La convocatoria estará habilitada hasta el próximo 21 de octubre de este 2021.

Le puede interesar: En octubre arrancaría el segundo intercambio vial de El Esmeraldal

Para tal fin, la Secretaría de Educación de Envigado creó un aplicativo web en el que desde ya los estudiantes de instituciones educativas públicas de Envigado pueden realizar su matrícula, desde cualquier lugar y de forma virtual.

La inscripción se puede hacer a través de la plataforma www.matricula.envigado.edu.co

Según información de la Secretaría, a través de esta plataforma digital, se pretende agilizar el proceso de la matrícula y la permanencia de los estudiantes en el ecosistema educativo.

Juan Gabriel Vélez Manco, secretario de Educación de Envigado, considera que la matrícula en línea “facilita y permite el acceso a la información de primera mano y conversar a través de las plataformas tecnológicas”.

¿Para quiénes aplica?

La Secretaría de Educación informó que, una vez superada la etapa de inscripción, renovación y traslados, en noviembre de este 2021 se asignarán los cupos de acuerdo a la disponibilidad de las instituciones y los criterios de priorización y georreferenciación.

Los estudiantes que se pueden matricular virtualmente son:

  1. Estudiantes nuevos.
  2. Estudiantes que se estén trasladando entre instituciones educativas públicas municipales.
  3. Estudiantes actuales que vayan a renovar su matrícula.

Un Círculo de Hombres para construir una nueva masculinidad

0

Grandes y valiosos movimientos sociales en el mundo entero han replanteado el papel tradicional que se le ha asignado a la mujer. ¿Y qué hay del papel tradicional que se le ha asignado al hombre? El artista Luis Carlos Correa, lector de Vivir en El Poblado, nos comparte su opinión e invita a sus congéneres a promover la creación de Círculos de Hombres, para hablar sobre la construcción de una nueva masculinidad.

Tengo la inmensa fortuna de haber nacido y crecido en un hogar lleno de afecto, en donde la manifestación de mis emociones desde niño no sólo fue respetada sino también valorada y fomentada. Pero, al salir al mundo, no tardé en entender que lo inculcado en casa no tenía mucho que ver con el status quo. 

Afuera ser hombre es asumir roles muy específicos en nuestro día a día: es ser poderoso, proveedor; es arreglarlo todo, es ser fuerte, veloz, grande, ser invencible, ser un galán, ser competitivo, entre otros. 

En el curso de mi vida tuve la oportunidad de intentar actuar algunos de estos roles. Nunca sentí que me representaran, pero este es el rollo de ser hombre: parece que no tienes más opción que encarnarlos. 

Cada uno de estos roles exudan machismo, carisma y poder. Así diseñaron otros hombres antes que yo este mundo, esta deriva cultural, y no tardé mucho en darme cuenta de que yo no encajaba con ninguno. 

He tratado de fingir que soy un hombre que no soy durante buena parte de mi vida: he pretendido ser fuerte mientras me he sentido vulnerable; he tenido que actuar con plena confianza, cuando muchas veces me he sentido completamente inseguro; he fingido ser duro, cuando en realidad estaba herido. 

En general, había tenido que actuar como el mundo me exigía que debía ser un hombre y es agotador tratar de ser ese hombre para todo el mundo, todo el tiempo. 

De niño traté de encajar en el juego con otros niños, que jugaban a medir fuerzas y destrozarlo todo y yo nunca fui así. Me pasaba las horas inmerso en los dibujos, el origami y los animalitos de plastilina. En muchos casos terminé jugando más a gusto con las niñas a las muñecas y juegos de roles familiares. Allí casi siempre era el marido de utilería, pero disfrutaba enormemente de los diálogos y ocurrencias fantásticas que surgían de sus mentes.

Como a miles de niños y niñas del mundo, afuera me enseñaron que lo femenino era lo opuesto a lo masculino, que como hombre tenía que rechazar cualquier cualidad femenina o ser rechazado yo mismo. 

Obviamente, fui rechazado por el clan de pequeños hombrecitos, y luego fui tildado de santurrón por mis pares universitarios, porque yo no rechazaba desde mis entrañas todo lo que se pudiera catalogar como femenino. 

De joven observé las tácticas y estrategias de conquista usadas por mis compañeros de colegio y universidad, en donde la mujer debía ser cosificada para ser usada y luego desechada, y así lograr subir escalafones en el ranking del más galán, el más perro, el más hombre. Sabía que era tóxico, sabía que estaba mal, me sabía rechazado por no seguir estos roles y necesitaba respuestas; yo nunca tuve el deseo de encajar en el modelo actual de masculinidad: roto, inmaduro, misógino, porque no solo quería ser un buen hombre, quería ser un buen humano. 

Con pocos referentes masculinos a seguir en mis entornos cotidianos, busqué por mucho tiempo información diferente en cada religión que estudié, en cada libro leído, en cursos de PNL, de psicología gestáltica, en tomas de ayahuasca y seminarios de autoayuda, en disciplinas deportivas y grupos juveniles… Y siempre, en medio de cada uno de estos espacios de crecimiento humano y espiritual, mi percepción fue la misma: éramos en el grupo un par de hombres desubicados y el resto eran mujeres ahondando la emoción y el espíritu, y por mucho tiempo y por mi forma de ser sentí muy natural estar allí, nuevamente rodeado de la delicadeza, la intuición y las inquietudes e imaginarios de las mujeres. Pero, con el tiempo, la pregunta por el referente masculino emocional y espiritual volvió a flote. 

Una tarde, hablando de todo esto con mi amigo Julian Tejada, quien a su vez había tenido un camino en contravía, lleno de recovecos y rincones culebreros, llegamos a esta pregunta: ¿Dónde están los hombres que sienten, que se vulneran, que se buscan a sí mismos y que intuíamos también estaban cansados de encajar? 

Influenciados por el ejemplo de nuestras hermanas mujeres, que celebran en sus círculos la magia y el poder de ser mujeres, y se apoyan entre ellas y se paran en los hombros gigantes de las miles de mujeres que conforman sus linajes, se nos ocurrió la idea de hacer un Círculo de Hombres, por hombres y para hombres; solo hombres y nada más, para hablar de las cosas que nos pasan a los hombres, que nos cargan y nos duelen a los hombres.

Una noche de luna llena, hace poco más de un año, convocamos juntos al primer Círculo de Hombres, que se reunió en Casa Maestra en la ciudad de Medellín. Éramos siete hombres de diferentes ciudades, de diferentes orígenes, de diferentes edades y preferencias sexuales, con diferentes trabajos y diferentes religiones. 

Llamamos al círculo de hombres: “Palabra, Fuego y Canto”. La idea desde el comienzo fue simple y clara: ‘Palabra’ significa sentarnos a conversar sin guiones prediseñados, sin temarios preparados o clases magistrales, sin la figura de un gurú o maestro y sus discípulos, sin la menor intención de terapiar a nadie. Significa hablar de nuestras experiencias de vida o de lo que cada uno quiera compartir, de nuestro camino como hombres en evolución. ‘Fuego’ significa que conectamos desde nuestros corazones, porque es un espacio sagrado dispuesto para confiar, para sostenernos, para validarnos, y porque siempre habrá un fuego entre nosotros, en el centro. ‘Canto’ porque llevamos instrumentos musicales y cantamos juntos para abrir la garganta, para inspirarnos con las letras de canciones que nos mueven el alma. 

En el círculo se instalan cuatro acuerdos: 1. El respeto: nadie va allí a juzgar ni a aconsejar al otro; y cuando alguien habla, todos escuchan. 2. La confianza: que es invitación y compromiso y es fundamental para compartir experiencias muy íntimas de cada hombre. 3. La confidencialidad: todo lo compartido se queda en el círculo y no se difunde de ninguna forma. 4. La igualdad: allí todos somos solo hombres; no hay médicos, psicólogos, terapeutas, gerentes de bancos, empresarios o barrenderos, solo hombres al margen de las profesiones de cada uno; solo somos hombres sin importar orientaciones sexuales o religiosas, y desde ahí, compartimos lo que permite esa perfecta circularidad. 

Al día de hoy, hemos celebrado siete Círculos (incluidos dos virtuales durante el confinamiento obligatorio de la pandemia). Los últimos tres han tenido lugar en medio de un enorme bosque mágico en Guarne, Antioquia, llamado La Ofrenda, lugar dispuesto por nuestro amigo Andrés Pranava, quien nos invitó a retomar los encuentros en su bosque, en medio de un enorme domo que es capaz de albergar en su centro una inmensa fogata, y cuya acústica armoniza perfectamente nuestras voces y cantos con los sonidos de la naturaleza y nos resguarda de las eventuales lluvias y ventiscas. El domo es enorme, pero la intención de hacer un círculo muy íntimo nos ha llevado a no ser nunca más de 15 hombres reunidos. A petición de los hombres del Círculo, actualmente estamos celebrándolo una vez al mes. 

Gracias a nuestro Círculo he hecho nuevos amigos del alma, y juntos emprendemos la construcción de una nueva masculinidad y de nuevos acuerdos entre hombres y mujeres. Gracias a nuestro círculo, nos hemos perdonado y hoy me siento orgulloso de ser hombre, y honro y admiro la sagrada presencia de los hombres que conforman mi vida y que erigen mi linaje. 

En nuestro Círculo hemos hablado, hemos cantado, hemos reído y hemos llorado juntos. Nos hemos apoyado y hemos validado al otro y, hablando por mí y por muchos, en nuestro hermoso Círculo juntos hemos sanado. 

Si sos un hombre cansado de encajar, te invito a nuestro Círculo de Hombres; si sos mujer y tienes amigos o pareja que sientas puedes invitar a hacer parte de nuestro círculo, porque se va a soyar o lo necesita, invítalos por favor a nuestro Círculo de Hombres. !Bienllegados! 

Luis Carlos Correa, Artista multimedia, Diseñador Industrial y gráfico, emprendedor en el área de la tecnología. Papá de Montserrat y hombre evolucionante.

Más información: WhatsApp 3148961915 IG @hablemos.deverdad 

Liberados 43 ejemplares de fauna silvestre en Antioquia

0

​43 animales de la fauna silvestre retornaron a su hábitat natural en las últimas horas, luego de ser atendidos en el Centro de Atención y Valoración de la Fauna Silvestre, CAV

Entre los animales que fueron liberados se encuentran 24 tortugas morrocoy, tres tortugas hicotea, ocho zarigüeyas, dos serpientes boas, cinco ardillas y un gallinazo.​

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Con la liberación de estos 43 animales de la fauna silvestre, ya son 2.300 individuos que han retornado a su hábitat natural en 2021.

Esta liberación fue gracias al trabajo articulado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare. 

Su nuevo hogar

Hasta el área protegida Bosques, Mármoles y Pantágoras, ubicada en los límites de los municipios de San Luis y Puerto Triunfo, en el Magdalena Medio antioqueño, llegó la Unidad de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para esta nueva liberación controlada. ​

Los 43 animales de la fauna silvestres liberados allí empezarán a cumplir sus funciones vitales para el ecosistema. Todos los individuos fueron rescatados producto del tráfico de la fauna silvestre en la región.

Los individuos ya se encontraban en condiciones normales para avanzar hacia su proceso de readaptación en sus lugares de origen, luego de su recuperación y atención médico veterinaria por parte de un equipo especializado del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, ubicado en Barbosa y el cual es operado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en conjunto con la Universidad CES. 

Estos animales ahora cuentan con más de 17.000 hectáreas para continuar con su vida silvestre, gracias al trabajo articulado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

“Bosques, Mármoles y Pantágoras es una zona que gracias al trabajo con las empresas del sector privados y entidades oficiales estamos protegiendo para convertirla en uno de los corredores biológicos de fauna silvestre del departamento. Esa es la importancia de este trabajo articulado entre ambas entidades porque los animales no tienen fronteras y estamos convencidos para conservar la fauna y generar conciencia ambiental”, explicó Javier Parra, director de Cornare.

En lo corrido de este año, más de 2.300 animales han sido liberados y regresados a sus hábitats naturales y por lo menos 6.577 animales han recibido atención médico veterinaria en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, producto de los casos registrados por las emergencias de fauna, entregas voluntarias y los puestos de control, liderados por la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación, para contrarrestar el tráfico de fauna.​

Un llamado especial

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien acompañó el proceso de la liberación, envió un mensaje a la ciudadanía para evitar entre todos el tráfico de fauna silvestre y la afectación que especies, como las tortugas, están teniendo como consecuencia de este delito.

“Hoy una de las grandes preocupaciones que tenemos las autoridades ambientales es el manejo con las tortugas. Muchas familias las quieren y las tienen como mascotas, alterando los ecosistemas, pero también afectándolas porque muchas de las que llegan a nuestro CAV sufren de desnutrición o por caminar en piso duro sus patas son alteradas y ya no pueden regresar a sus hábitats. Debemos ser responsables y conscientes con nuestra naturaleza”, puntualizó Palacio Cardona.

Programación de este lunes 27 de septiembre en la Fiesta del Libro

0

Este lunes 27 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día >>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

“La distancia y la escritura. Reconocerse en los recuerdos para narrar los lugares en los que crecimos. José Ardila conversa con Lorena Salazar Masso y Lina María Parra.

  • Hora: 5 p.m
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento del libro “Sobre héroes literarios y otras ficciones” de Iván Darío Upegui· Presenta Juan Diego Mejía

  • Lugar: a través de la cuenta de Facebook de la Universidad de Antioquia @universidaddeantioquia

Conversaciones Comfama “Pantallas negras y neurotransmisores”. 

  • Juan Diego Urrea, periodista, conversa con Omar Mauricio Velásquez, realizador audiovisual, y Andrea Jaramillo, de la organización Selecú. 
  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Biblioteca Comfama. Entre el Patio de las Azaleas y el lago del Jardín Botánico.

La vida entre libros: evolución histórica y caminos lectores. Conversación sobre el libro”El infinito en un Junco” de Irene Vallejo, entre Ana Carolina Montoya, y Elizabeth Matallana (promotoras de lectura) y John Franco, estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos de Eafit.

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Salón La Piloto.

Concierto de jazz con Yoger Shetrit, artista israelí

  • Hora: 7 de la noche
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, Carrera 47 B número 17 B Sur 30

“Cantar y jugar. Una estrategia digital para acompañar a los niños a crecer felices”. Conversan Lulu Viera, directora de Cantoalegre, y el periodista Juan Mosquera.

  • Hora: 8 de la noche
  • Lugar: Auditorio El Colombiano

Lanzamiento del libro El inmortal de John Galán, presenta Pascual Gaviria

  • Hora: 8 de la noche
  • Lugar: Salón Humboldt

Talleres en Jardín Lectura

Cocina y embrujo

0

Cocinar con un concepto humano, ambiental y ético como telón de fondo, transforma un hecho cotidiano en una vivencia integral.

Hace unas semanas me senté de nuevo a la mesa de un restaurante para compartir con periodistas y cocineros un par de menús preparados a varias manos. A Cartagena llegaron Jefferson y Janaina Rueda, de A Casa do Porco, de São Paulo, Brasil, y Luciana Bianchi y Marco Salamanca, desde las Islas Galápagos en Ecuador, a quienes recibieron Jaime David Rodríguez y Sebastián Pinzón, de Celele Restaurante.

Ninguna novedad: cenas a seis, ocho y diez manos se preparan desde hace años. Pero este era un regreso especial, porque implicaba volver a Celele, habiendo seguido la carrera de sus cocineros desde hace unos cinco años, y por sus visitantes, a quienes los une, además de sus cocinas, la forma en que desempeñan su profesión. Pasión, investigación, respeto por el producto (de verdad, no de palabra) y aporte a su entorno, son el sello de estos cocineros.

La primera noche la cocina de Celele fue regentada por los invitados, y a la mesa llegaron preparaciones elaboradas a partir del pez brujo “el más icónico de las Islas Galápagos”, diría Luciana, quien hace unos años se dejó embrujar por este territorio, en donde impulsa Muyu Restaurante, enfocado en el concepto de la granja, el bosque y el océano a la mesa, empoderando a mujeres y jóvenes locales para darle forma a la industria de la restauración en este territorio. Luciana y Marco nos presentaron el brujo entero sobre una bandeja, y nos ofrecieron bocados como un chicharrón elaborado con su piel y un ceviche de su deliciosa carne. El brujo es omnipresente en la isla, donde se usa hasta su última pieza.

El otro protagonista de la noche fue el cerdo, de las manos de Jefferson y Janaina, que en su restaurante aprovechan bajo el mismo concepto, con granjas propias en las que crían razas brasileras de forma sostenible. Es el insumo principal de su cocina, presente hasta en los postres, pues su talento les permite explorar este tradicional producto de la cocina salada, en la dulce. Probamos kibbeh de cerdo con remolacha; cappelletti de cerdo con hongos y queso Pedra Branca y cerdo a la paraguaya, una de sus preparaciones más míticas, elaborado con productos del mercado de Bazurto.

Al día siguiente compartimos parte del nuevo menú degustación de Celele, hijo de Proyecto Caribe, con el cual Jaime y Sebastián llevan explorando este territorio de Colombia por años, descubriendo recetas, haciendo sus versiones, buscando nuevas formas de usar el producto y encontrando otros que quizás no habían sido usados en la cocina. Dos días, tres cocinas, múltiples territorios y una certeza (para mí): cocinar bien es un talento que se depura, pero hacerlo con un concepto humano, ambiental y ético como telón de fondo, transforma un hecho cotidiano en una vivencia integral.

Así que no fue solo compartir la mesa, tampoco salir a comer como acto vital o indulgente; fue eso, sí, pero también fue recordar que los cocineros pueden generar cambios con su trabajo. No todos están llamados a ello, de hecho, muy pocos se imponen esa misión, y ser testigo del esfuerzo de aquellos que lo hacen, así como del apoyo que se dan unos a otros, resulta entrañable; un embrujo como aquel del que fue presa Luciana en Galápagos.

El desplazamiento campesino en una pintura

En la obra de Pedro Nel Gómez que presentamos en la portada de Vivir en El Poblado, el Maestro supera los simples acontecimientos y nos ayuda a entrar en el terreno del sentido.

A lo largo de toda su obra, Pedro Nel Gómez sigue de manera atenta y crítica el desarrollo de los acontecimientos políticos y sociales del país. Es claro que el suyo no es un arte que, por lo general, haga retratos de personas particulares, sino que trabaja, más bien, con personificaciones de grupos generales de mineros, barequeras o campesinos, convertidos en arquetipos casi de orden mítico; pero son personas concretas, ubicadas en el contexto de la época que, a partir de hacer patentes unas historias personales que son historias de muchos, adquieren esa trascendencia arquetípica.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En ese sentido, “Éxodo campesino”, de 1950, es una pintura que conserva toda su vigencia. Y no solo porque, por desgracia, los desplazamientos campesinos sigan estando dolorosamente presentes en muchas regiones del país, sino porque la obra nos ayuda a entrar en la tragedia que significa el desarraigo, la pérdida de toda seguridad, la incerteza frente a lo que puede ocurrir, la fragilidad.

Le puede interesar: Los desnudos poderosos de Pedro Nel Gómez

Sin embargo, es necesario enfatizar el hecho de que Pedro Nel Gómez no hace un estudio teórico sobre la sociología de los éxodos campesinos en Colombia; tampoco se limita a recordarnos una realidad de la que tenemos información constante. Aunque parezca demasiado obvio, es necesario caer en la cuenta de que el artista pinta un cuadro y, en consecuencia, nos transmite su visión de la realidad del desplazamiento a través de los elementos que emplea en la pintura.

La peculiaridad específica del aporte del pintor no radica en hablar del éxodo campesino; por supuesto, en una obra como esta, la referencia a la realidad es indispensable y Pedro Nel no habría aceptado jamás que se desconociera esta tragedia. Pero lo que nos dice acerca de ella depende de los elementos visuales que utiliza en la obra: este es un “texto visual”, creado para que lo veamos; y, sin que podamos imaginar que llegamos ante el cuadro sin ningún conocimiento de lo allí representado, su propio potencial de significado (lo que nos dice el cuadro, pero no nos dice un artículo) depende de los elementos que podemos ver en él.

Apenas unas cuantas posibilidades: los pies descalzos con dedos como garras que se quieren aferrar a la tierra; los pocos elementos que cargan los personajes; el apretujamiento como forma de protección primitiva; ninguna arma; nadie grita, aunque se percibe la carga de sentimientos. Y, sobre todo, claro, la figura de la madre que se recoge para abrazar y proteger a su hijito, manifestando, tal vez, que no es posible luchar con las manos desnudas y que lo más importante ahora es proteger a la criatura. Un colorido en gamas de azul que genera un sentimiento de serena dignidad que no apaga la tragedia.

El turismo al tablero

0

Gracias a un convenio firmado entre Comfenalco Antioquia, el Sena, la Gobernación de Antioquia, la Red de Corporaciones turísticas de Antioquia y el municipio de Rionegro, a través del proyecto Alianza Sostenible, cofinanciado por la Unión Europea, el Recinto Quirama empezó a funcionar como el primer Hotel Escuela para el Turismo.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Según cuenta Yomaira González, de la secretaría de Turismo de la gobernación de Antioquia, se trata de una alianza estratégica para mejorar la competitividad del sector turístico, en principio del Oriente antioqueño, pero que se extenderá a todo el departamento de Antioquia.

“Buscamos innovar permanentemente en procesos relacionados con el emprendimiento, servicios turísticos y pedagogías para responder a las tendencias del turismo y la gastronomía”.

Ana López Acosta, jefe de la Unidad de Turismo de Comfenalco

La etapa inicial cuenta con 240 aprendices del SENA, pero más adelante se abrirá a otros sectores. Según cuenta Yomaira, “lo que sigue en este año es una formación y capacitación a los gestores de destinos turísticos de todo el departamento. Vamos a traer cerca de 90 personas de diferentes latitudes de Antioquia para que tengan una inmersión de una semana aprendiendo temas de gestión de territorios en materia turística. El objetivo es que reconozcan las potencialidades de los territorios y las anclen a las experiencias de productos turísticos de sus localidades”.

La alianza con Comfenalco, administradora del Hotel Recinto Quirama, ha sido fundamental, dice Yomaira, “para que los aprendices puedan practicar en tiempo y condiciones reales los conocimientos que van adquiriendo”.

Le puede interesar: Medellín: ¿una ciudad turística?

El turno de los empresarios

En el 2022, el Hotel Escuela para el Turismo se abrirá a otras instituciones educativas y entidades del departamento, como lo explica Yomaira González, de la gobernación de Antioquia: “Viene un tercer grupo, que es muy importante, el sector productivo, es decir, los empresarios que tienen necesidades claras para mejorar la productividad y el rendimiento de sus negocios de cara al turismo”.

No se enojen conmigo

0

Hoy me declaro como un “pesimista racional”. Difícil ser optimista, si sabemos que ya le causamos un daño irreversible a la atmósfera.

He estado un poco pesimista últimamente. Todos tenemos derecho a estarlo de vez en cuando. Un amigo siempre ha dicho que soy un “optimista racional” (del estilo de Steven Pinker y Hans Rosling). Tal vez lo era. Hoy me siento más bien un “pesimista racional”. Veo mejoramientos relativos, pero no absolutos. Veo algo de protección, pero no la suficiente. Veo algo de conservación, pero más destrucción. Veo esfuerzos de regeneración, pero les ganan los intereses extractivos. Muchos de los que hablamos de cuidar, proteger, conservar y regenerar, somos vistos como soñadores, ingenuos o alarmistas, categorizados inmediatamente en cierto espectro político o, algo bastante frecuente en nuestro país: asesinados.

Le puede interesar: A movernos por el balance

He tratado de seguir siendo optimista, de verdad. Al fin y al cabo, se vive mejor de ese lado. No es que en estos días simplemente me haya levantado de malas pulgas. Son tantas realidades, tantos hechos, tantos hallazgos que van abriendo el huequito, gota a gota. No son noticias amarillistas, publicaciones alarmistas o teorías de conspiración en alguna red social. Son ya trece años de dedicarme a estudiar los problemas ambientales, las dinámicas de la tecnología y el deterioro a la naturaleza. Son conversaciones con expertos, charlas con gente inteligente y sensata, intentos de dar una mirada objetiva a lo que sucede y esfuerzos bastante enérgicos por entender nuestro comportamiento.

Es claro que ya le causamos un daño irreversible a la atmósfera. Estudios globales sin precedencia han concluido que hemos transgredido varios de los otros límites que nos impone nuestro planeta y que estamos estamos cerca de transgredir los que quedan, de cruzar un punto sin retorno. Aunque no puedo negar que se han tomado unas cuantas medidas valientes, creo que el barco va muy rápido y desviado del curso. Gracias a la dependencia enfermiza de los sistemas que hemos creado, un timonazo repentino haría que la mayoría cayéramos por la borda. Por otro lado, un giro pequeño del timón no evitará que nos estrellemos contra el témpano. Háblenme de paradojas.

Le puede interesar: ¿A quién le pueden gustar las polillas?

Siempre lo he dicho: no tengo ni la energía ni las habilidades para movilizar a millones. Tal vez por eso, me ha tocado creer en las microrrevoluciones. Hoy, tristemente, debo reconocer que no creo que sean suficientes. Alivian el alma, dan cierta esperanza, pero no son suficientes. Sin embargo, seguiré aferrándome a ellas e invitando a otros a que lo hagan. Es lo único que me siento capaz de hacer por este planeta que tanto amo. Hay que oler el café en la mañana y reconocer que nuestra naturaleza va en contra de La Naturaleza. No se enojen conmigo. Enójense con quienes tienen el poder de hacer algo y deciden no hacerlo. Tal vez eso hará la diferencia.

Viajamos para ser mejores seres humanos

Ahora que empieza a abrirse de nuevo el mundo para los viajes, es oportuno prepararnos para la experiencia de convivencia que significa viajar en grupo. 

Viajamos por motivos varios: por curiosidad, por aventura, por cultura general, para ampliar nuestros límites. Pero también viajamos para reforzar nuestra capacidad conciliadora, para enriquecernos de los otros, para tomar buenas lecciones de tolerancia y respeto por la diferencia, para aprender que no somos el ombligo del mundo, para reconfirmar que nuestra verdad no es única, sino sólo una de las versiones.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Entonces, y a pesar de que suene un tanto extraño, viajamos para llenarnos de humanidad, para intentar ser mejores seres humanos. Creemos abandonar un poco a los nuestros y lo que estamos es en un curso intensivo para regresar más lúcidos e inteligentes en la relación cotidiana con ellos. Todos y cada uno de nuestros viajes “nos quedan puestos”, por dentro y por fuera. Porque nunca seremos los mismos después de cada una de esas emocionantes y fuertes experiencias.

De cada uno de nosotros depende el “regresar vírgenes, o no” -de un viaje que es tanto interior como exterior-. Me refiero a la importancia de no desaprovechar ni un minuto. Llenarnos los ojos, el corazón y la mente. Conversar todo lo posible y con el mayor número posible de viajeros para volver “ricos” con sus miradas, sus impresiones, sus emociones. El monocromático de nuestra visión del mundo se torna policromía y el lente normal de nuestro ojo personal se transforma en teleobjetivo y gran angular.

Agudizar la escucha de todos los sentidos es un tipo de orquestación que se va alcanzando cuando aprendemos a amalgamar buenos libros, buenas conversaciones, buenos viajes, sin dejar muy lejos la geografía, la gastronomía, el placer de los buenos tragos. Si suena muy mundano y sibarita, de eso precisamente se trata: de gozar y hacer del viaje una fiesta y una experiencia inolvidable. Si no es para eso que salimos de casa, no valen la pena las incomodidades, las pequeñas adversidades, los cambios de horarios, de rutinas y de dietas alimentarias. Es por todo lo anterior que no tememos a la afirmación contundente de que los viajes son una auténtica y verdadera experiencia cultural para afinar la mirada.

Le puede interesar: Medellín: ¿una ciudad turística?

Para un viaje delicioso y placentero es muy importante la actitud de desenfado. El buen humor es la mejor defensa contra cualquier tipo de adversidad. La risa estimula la endorfina beta en el cerebro y nos hace más creativos para resolver situaciones inesperadas…

Viajar en grupo tiene una ganancia maravillosa de respaldo, seguridad, tranquilidad, comodidad, pero vale la pena recordar que nuestros niveles de autonomía e independencia se tocan de alguna manera. En las decisiones que se toman debe prevalecer el bien común y la adaptabilidad se vuelve muy valiosa.

Es hermoso aprender, poco a poco, a viajar juntos, acompañándonos sin invadirnos y teniendo a buen recaudo la precocidad con que juzgamos a los otros, sin piedad, con toda la arrogancia y el descaro, sin conceder el favor de la duda. Un antiguo adagio chino nos previene: “Somos amos supremos de nuestros silencios y esclavos permanentes de nuestras palabras”. 

 El ser humano comunica en un 90 % con lo no verbal y sólo en un 10% con el lenguaje verbal. Por tanto, vale la pena advertir del cuidado que debemos tener mientras viajamos, con el tono de la voz, los juicios, los prejuicios, las suposiciones, las expresiones faciales. Porque es una verdad de a puño que a la inmensa mayoría no nos molesta lo que nos dicen, sino el tonito.

¡A viajar, pues!

Innegociables

0

Los derechos de las mujeres son derechos humanos y, por lo tanto, son innegociables. Nos urge una mirada política que supere el femenino como un mero producto del marketing.

En un principio quise creer que eran respuestas distraídas; pero, con el pasar del tiempo ratifiqué que estaban hechas de dientes y de garras, que eran respuestas reales, combativas y, lo peor de todo, históricas: cuando hablamos de los derechos de las mujeres, según los políticos en Colombia, se puede negociar.

Le puede interesar: Inspirar

Durante las últimas semanas lo hemos vivido con fuerza en Colombia. Como bien lo recordó una querida amiga, Angie Palacio, en su cuenta de Twitter:
“No negociamos con fascistas, no negociamos con racistas…”

  • ¿Y con machistas?
  • “Hay que conversar con los que piensan distinto”.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa en su primer artículo: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y consciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Lo obvio por obvio se obvia, siempre vale la pena recordarlo.

¿Es entonces una violación negociable?, ¿es pensar distinto golpear a una mujer casi hasta matarla?, ¿obedece a un sentido de libertad creer que hay seres humanos superiores a otros? Insisto: los derechos de las mujeres son derechos humanos, por lo tanto, son innegociables.

Vamos a repasar algunas cifras, dolorosas, de las que muchas hemos sido víctimas y por las cuales siempre vale la pena provocar, las veces que sea necesario, esta conversación. En Colombia, 7 de cada 10 mujeres hemos sido víctimas de alguna clase de violencia. Durante 2021 los feminicidios han aumentado en un 8.8 por ciento y a diario unas 60 niñas son víctimas de violación. Todo esto sin contar el misterioso subregistro.

Le puede interesar: El doctorado

En temporada electoral nos urge tener conversaciones y reflexiones sobre nuestros derechos como mujeres, como seres humanos. Nos urge exigirles a los gobernantes conversaciones no solo serias, también coherentes y compasivas con lo que respecta a nosotras. Es urgente que comprendamos que hay escenarios que, sencillamente, exigen del camino de la justicia, sabia. De una justicia capaz de leer hechos y derechos por encima de conversaciones “perdonables” entre amigos.

¿Y nosotras? Tendremos el reto de superar el video emotivo y feminista que hace una agencia de publicidad para hacernos creer que les importamos. Tendremos el reto de desafiar nuestras propias creencias, incluyendo aquellas que empujadas por el deseo masculino hemos llamado “sabiduría ancestral”. Tendremos que resultar molestas una y mil veces más. Nos sacarán de grupos de mujeres y seguiremos siendo excluidas de grupos de hombres. Pero, seguiremos ciegas, con la espada de la justicia en la mano, buscando en este velorio todo lo que ya está muerto.

Antioquia acumula 745.104 contagios de COVID19 al 26 de septiembre

0

Se confirmaron 303 nuevos casos de COVID19 este 26 de septiembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Lea también: 4.951.675 casos de COVID19 acumula Colombia al 26 de septiembre

En el número histórico de casos, Antioquia suma 745.104 contagios, 392.412 han sido mujeres y 352.692 hombres.

De los 303 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 202 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 27 en Bello, 8 en Itagüí, 6 en Envigado, 4 en Sabaneta, 3 en Copacabana y Caldas, 1 en La Estrella, Girardota y Barbosa, y en Caldas no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 5 de ellos ubicados en Medellín y los otros 5 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.074.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 4.089 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 723.070.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.039 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Le puede interesar: Gobierno insiste en la necesidad de aumentar la cobertura en vacunación

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 837 camas UCI ocupadas así: 

  • 127 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 30 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 680 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.


Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 780.56 %.

Nuevos contagios Antioquia al 26 de septiembre

4.951.675 casos de COVID19 acumula Colombia al 26 de septiembre

0

Colombia tuvo este domingo 26 de septiembre el reporte de 1.422 nuevos contagios y 43 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Gobierno insiste en la necesidad de aumentar la cobertura en vacunación

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.587 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.145 y la de recuperados a 4.791.715.

Antioquia, con 303, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 296; Bogotá, con 174; Valle del Cauca, con 102,  y Atlántico, 69 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 18.164 casos activos de COVID19, y se suman 4.951.675 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 43.624 en total; 24.251 de PCR y 19.373 de antígeno. Así se acumulan 25.374.115 muestras procesadas.

También lea: Campaña para vacunar contra COVID19 a migrantes irregulares en Envigado

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 231.779.483, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.747.101 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios Colombia al 26 de septiembre
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 26 de septiembre que el país registró 1.422 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.951.675 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 25 de septiembre 

El Ministerio de Salud reportó este sábado 25 de septiembre que el país registró 1.555 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.950.253 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 34 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 18.393 casos activos de la enfermedad.Además, se registraron 1.740 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.102 y la de recuperados a 4.790.128.

En octubre arrancaría el segundo intercambio vial de El Esmeraldal

0

Se levantará en el punto conocido como el Triángulo de las Bermudas, deberá estar listo en noviembre de 2022 y promete conectar -sin pares ni semáforos- los sectores de Cumbres, Abadía y Esmeraldal.

La Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Envigado (Desur) espera adjudicar esta semana los dos contratos que harán realidad una obra proyectada hace nueve años, prometida hace siete y de la que los vecinos del atestado norte de Envigado esperaban ver en marcha por lo menos desde agosto de 2019.

Le puede interesar: Los trabajos de Metroplús en Envigado seguirán hasta bien entrado 2022

Se trata de los contratos de interventoría y de construcción para el segundo intercambio vial sobre la loma de El Esmeraldal, esta vez con la carrera 28. El de interventoría tendrá un monto de $1.178 millones, en tanto que el de los trabajos en sí valdrá $17.279 millones. Sobre el primero, el gerente de Desur, Sergio Ríos, aseguró que será entregado al Consorcio Triángulo CT.


El de obra aún estaba en estudio al cierre de esta edición, pero el mismo funcionario afirmó que esta semana estaría lista también la evaluación de los tres oferentes. Se espera que luego de oficializarse los contratos, las primeras maquinarias y obreros en acción se vean en la tercera semana de octubre.


Tanto el primero como este segundo intercambio en ese sector de la Zona 4 de Envigado hacen parte del Megaplan Vial de la Ciudad Señorial, un conjunto de once grandes obras anunciado en 2014, y que sería financiado mediante el cobro de valorización, la cual se derramó en todo el municipio desde entonces.


El primer intercambio en El Esmeraldal fue en la misma loma con la transversal intermedia (a 500 metros del futuro segundo), obra que dejó mal sabor de boca entre habitantes y viandantes, lo cual explicaría algunas prevenciones ciudadanas de cara a los nuevos trabajos y que desde la administración municipal se consideran infundadas.

Hablan los veedores y el alcalde

Juan Pablo Piedrahita es un arquitecto y constructor que vive en El Esmeraldal desde 2007. Debió pagar más de $9.5 millones por valorización, y estuvo en 2017 muy pendiente de la ejecución del primer intercambio, iniciada en marzo de ese año con la promesa de que estaría lista en justo doce meses.

Le puede interesar: Reclusos bien queridos

No solamente se incumplieron los cronogramas, también los presupuestos. De $5.700 millones iniciales se concluyó luego de $16.500 millones y 29 meses de trabajos, en agosto de 2019. “Los funcionarios de la anterior alcaldía, que están en esta también, nos habían prometido que apenas terminaran el primer intercambio arrancarían con el segundo”.

La promesa no fue honrada, acabó el accidentado periodo del exalcalde Raúl Cardona y empezó con el 2020 la administración del actual mandatario, Braulio Espinosa, que a poco de empezar debió lidiar con una declaratoria de pandemia. Para evitar que la historia se repitiera, Piedrahita se unió a otros seis vecinos para constituir la veeduría ciudadana al segundo intercambio e inscribirla ante la Personería de Envigado.

“Somos siete ciudadanos independientes de cualquier pretensión política. Queremos que la obra se haga bien. Tenemos profesionales con experiencia en áreas de planeación urbana y derecho, entre otras”, añadió el arquitecto y constructor, quien recuerda que, en octubre de 2020, la veeduría y un centenar de sus vecinos fueron citados por funcionarios envigadeños para anunciarles que, en unas semanas, en noviembre, empezarían a levantar el nuevo intercambio.

Dijeron que los diseños y recursos estaban listos, aunque reconocieron que faltaban predios por adquirir, lo que extrañó a los presentes. Los trabajos se fueron aplazando y luego de varias reuniones y derechos de petición, a mediados de este año 2021 afloró el nuevo cronograma que nos tiene dando esta noticia.

¿Qué dice al respecto el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa?

Según explicó a Vivir en El Poblado, se debieron realizar “ajustes menores a los primeros diseños, sin que esto signifique rediseños”. Igualmente dijo que se aprovechó este tiempo para ejecutar el plan de aprovechamiento forestal y recalcular el valor total de la obra, “teniendo en cuenta la subida en el costo de materiales, en especial del acero”.

Agregó el alcalde que se acogieron observaciones de la veeduría, como adicionar andenes al costado sur del intercambio, un parque lineal y bahías de paraderos. Señaló que la obra próxima a empezar está sólidamente estructurada y cuenta con cierre financiero, para lo cual el municipio debió adquirir un empréstito por $12 mil millones, “ya que de los recursos de valorización sólo contamos con $8.354 millones”.

Programación de la Fiesta del Libro este domingo 26 de septiembre

0

Este domingo 26 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día: 

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Taller de Ex Libris, crea tu propio sello y dale un toque personal a tus libros

  • Hora: 2 p.m.
  • Lugar: Salón La Piloto

Presentación de las obras ganadas en la convocatoria departamental de estímulos en el área de Literatura, año 2021. 

Presenta Marcela Isabel Trujillo

  • Hora: 2 p.m
  • Lugar: Auditorio Aurita López

Periodismo ético y de excelencia para fortalecer la democracia

El periodista Jean Francois Fogel conversa con Jaime Abello, director y cofundador de la Fundación Gabo

  • Hora: 5 p.m.
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Cuatro lecciones de Oz. Presentación del Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro y la Cultura con su creadora Maria Camila Duque y Lucas Vargas

  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Bibliocirco

Conversaciones Comfama “Un museo, una casa”. 

  • Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, conversa con Luz Dary Román, líder del corregimiento Altavista y Juliana Martínez
  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Biblioteca Comfama. Entre el Patio de las Azaleas y el lago del Jardín Botánico

El arte de encontrarse a sí mismo. Un ritual de comunidades originarias para tener más conexión con la tierra.

  • Hora: 6 y 30 de la tarde
  • Lugar: Auditorio El Colombiano

Territorios femeninos: Somos huéspedes de un cuerpo que resiste.

  • Camila Sosa Villada conversa con Paloma Pérez Sastre
  • Hora: 7 de la noche
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento de la novela Pichón de Diablo de David Eufrasio Guzmán

  • Presenta Ignacio Piedrahita
  • Hora: 8 de la noche
  • Lugar: Salón Humboldt

Talleres en Jardín Lectura

  • Sábados y domingos, entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde, se realizarán talleres de lectura. 
  • Las personas pueden inscribirse en este link: fomento.fiestadellibroylacultura.com/login

Toda la programación de Fiesta del Libro puede consultarse en aquí >>

Aquí también vibran la recreación y el deporte comunitarios

0

De los 4.838 grupos de sus usuarios identificados por el Inder Medellín, 88 están en la Comuna 14, donde miles de habitantes aprovechan los 18 escenarios deportivos públicos de El Poblado.

En la medida que los éxitos en el autocuidado y la vacunación han permitido que los índices de ocupación de camas UCI para COVID19 bajen en la ciudad, los aforos para aprovechar los escenarios y las actividades que propone el Inder Medellín siguen aumentando, para beneplácito de muchos en distintos sectores de El Poblado.

Le puede interesar: Piques ilegales en Av. Las Palmas y el Puente de la 4 Sur, aumentan operativos

“Desde el año pasado hemos vuelto paulatina y responsablemente a los territorios de nuestras 16 comunas y cinco corregimientos, algo que nos agradecen mucho nuestros usuarios, que volvieron a los escenarios, a jugar, a la ciclovía, a los gimnasios al aire libre, a las canchas de sus barrios”, comentó recientemente el director de este instituto, Carlos Romero.

En su presentación a los medios del balance del Inder Medellín a corte de comienzos de septiembre, el funcionario afirmó que alrededor de 623 mil usuarios se han beneficiado con alguno de los programas que estructuran sus 28 estrategias misionales en recreación, deporte y actividad física.

Si bien una parte importante de las necesidades deportivas y recreativas en nuestra comuna se suplen con servicios y escenarios privados, aquí también se vive una vibrante actividad a través de la labor de 88 grupos de usuarios en diferentes programas del Inder Medellín. De esta cifra, por ejemplo, se destacan los 17 grupos en puntos activos (aeróbicos), los 10 de formación deportiva para adolescentes y nueve de Canas al Aire (adultos mayores).

2 ludotecas del Inder (Los Parra y Providencia) funcionan en El Poblado, de las 70 que hay en Medellín. $814 millones es el monto de Presupuesto Participativo en El Poblado para proyectos deportivos y recreativos.
2 ludotecas del Inder (Los Parra y Providencia) funcionan en El Poblado, de las 70 que hay en Medellín. $814 millones es el monto de Presupuesto Participativo en El Poblado para proyectos deportivos y recreativos.

“Desde el año pasado hemos vuelto paulatina y de forma responsable a los territorios de nuestras 16 comunas y cinco corregimientos”

Carlos Romero, director del INDER Medellín

En materia de escenarios deportivos públicos, El Poblado cuenta con 18 de los 967 administrados por el mencionado instituto. El más nuevo es el complejo en Providencia (Los Balsos), dado al servicio en diciembre de 2019. Allí, las dos canchas de tenis, la cancha de fútbol 7 y el gimnasio al aire libre están abiertos para los programas propios del Inder, las prácticas abiertas o la labor formativa de los clubes deportivos. Lo mismo puede decirse de las canchas y gimnasios en la Divina Eucaristía, Manila, Los Parra o El Garabato.

La Universidad Pontificia Bolivariana y sus 85 años: de cara al mundo

0

La UPB celebró su aniversario el pasado 15 de septiembre. ¿Cómo se prepara para el futuro y cómo se mantiene a través del tiempo? Conversamos con Álvaro Gómez, su vicerrector académico, y con Diana Espinal, encargada de Técnicas y Tecnológicas.

Le puede interesar: La UPB celebra sus 85 años con UPBTEC

Expresidentes, médicos, arquitectos, escritores, cineastas, diseñadores de moda, ingenieros, fotógrafos, estudiantes de colegio, profesores de un semestre o de trayectoria larga. Jardineros, expertos en preparar café, porteros y conductores. En estas ocho décadas son miles las personas que han pasado por los espacios variados de la Universidad Pontificia Bolivariana, en sus sedes diversas. Más allá del propósito particular o del trabajo ejecutado: todos han salido de este lugar con un aprendizaje.

Álvaro Gómez, vicerrector académico de la UPB.
Álvaro Gómez, vicerrector académico de la UPB.

“Queremos aportar nuestro conocimiento y experiencia a la sociedad, servir a muchas personas”

Álvaro Gómez, vicerrector académico y una de las personas encargadas de dirigir su destino, recuerda los orígenes: “Pocas personas recuerdan que la UPB nació en un edificio modesto del centro de Medellín, con sillas prestadas y estudiantes que abandonaron la Universidad de Antioquia e inauguraron su primera facultad: Derecho.

A partir de ahí, el camino se ha extendido hasta completar todos los niveles de conocimiento: preescolar, primaria, bachillerato, programas tecnológicos, pregrados, cursos de extensión, maestrías y doctorados.

Humanismo y el entorno

Hay un aspecto que no ha cambiado a través del tiempo y es el interés en las humanidades, dice Álvaro Gómez, su vicerrector académico. “Nos interesa mirar a los estudiantes a la cara, lograr que haya un ambiente de fraternidad en nuestro campus, que todos nos conozcamos”.

Agrega que actualmente tiene más de 47 programas académicos acreditados, es decir, que cuentan con el aval de las autoridades educativas. Y trabajan para mejorar las clases y proyectos. A estas características agrega dos que interesan a sus directivas y profesores desde hace varios años: el interés en la investigación y en la innovación.
Cuenta que el propósito para el 2022 es lograr que todos los estudiantes regresen a las clases presenciales; hay algunos que aún estudian de forma virtual, desde sus casas, por temas de salud y económicos: la “Universidad ha sido sensible con sus situaciones”. Al mismo tiempo y conscientes del valor de la presencia en el campus, preparan a su comunidad para un regreso absoluto, el próximo año.

La pandemia y sus efectos directos y colaterales en la vida de muchos los llevó a buscar medidas que permitan continuar con la educación en todos sus niveles: descuentos, becas, opciones de financiación y concesión de tiempo para realizar la matrícula fueron algunas.

El hecho de saber que muchos de los estudiantes de los últimos grados de bachillerato abandonan la vida escolar, y tener un número alto de estudiantes de otras ciudades en sus sedes, los llevó a pensar en opciones para que la educación ofrecida sea una posibilidad y no un privilegio. Álvaro Gómez cuenta que su historia, sumada a los acontecimientos recientes, ha llevado a la Universidad Pontificia Bolivariana a enfocarse más en la sociedad, en la ciudad que la contiene. “Aquí estudian personas de todos los estratos, queremos que haya lugar para todos”.

Opciones para tiempos distintos

Diana Marcela Espinal, directora de Técnicas  y Tecnológicas de UPB.
Diana Marcela Espinal, directora de Técnicas
y Tecnológicas de UPB.

“La cobertura actual de la educación superior está alrededor del 51%. Queremos ofrecer opciones a quienes no pueden acceder a ella”

Este aniversario, la UPB también lo celebra con el lanzamiento de UPBTEC, una oferta de programas técnicos y tecnológicos en áreas como programación de software, mantenimiento de energía, mecatrónica y animación 2D. Diana Marcela Espinal, su directora, cuenta que su propósito es crear más oportunidades y permitir que un grupo variado de personas acceda al conocimiento, en un formato distinto. Agrega que otro de los propósitos es cambiar creencias existentes: “En nuestro país, algunos consideran que estos programas son de menor importancia, mientras que en otros lugares son opciones valoradas”.

¡A puebliar se dijo!

0

Este año, la semana de receso en el calendario escolar para incentivar el turismo nacional será entre el 9 y el 16 de octubre. Una oportunidad para conocer los municipios de Antioquia.

Le puede interesar: Los mejores sitios para pescar en Antioquia y cercanías

Antioquia es un departamento de 63 mil kilómetros cuadrados, ocupado por 6,5 millones de habitantes. Este escenario regional tiene ahora una nueva realidad: la construcción en proceso de las vías de cuarta generación (4G), y la modernización de gran parte de la infraestructura de servicios públicos. Por ese enorme potencial, la gobernación de Antioquia creó, hace menos de un año, la secretaría de Turismo, estrenada en febrero por Sergio Roldán Gutiérrez.

¿Qué papel juega esta nueva dependencia? Según Roldán, “la secretaría se crea para tener dos líneas interesantes: la primera, es el turismo sostenible y responsable, que sea capaz de generar a los territorios desarrollo económico, y que no vaya en desmedro ni de la cultura, ni de la arquitectura, ni del patrimonio; y la segunda, una línea de un crecimiento inclusivo, que implica un turismo social, que no desconfigure la ruralidad”.

Le puede interesar: Medellín: ¿una ciudad turística?

La gobernación de Antioquia ha establecido varias estrategias para dar a conocer y facilitar los recorridos por nuestro departamento. En esta edición de Vivir en El Poblado les contamos algunas de ellas.

Antioquia es mágica

Antioquia es mágica

Pocas regiones de Colombia tienen la diversidad que ostenta Antioquia: ciudades pujantes, que mueven los hilos empresariales del país; pueblos centenarios llenos de historias épicas, reflejadas en su arquitectura colonial; montañas agrestes, pobladas de riqueza natural; ríos impetuosos, que son a la vez ruta y paisaje; mar y playa, territorios de cultura tradicional.

En Antioquia, puebliar significa recorrer con mente abierta estos lugares, bajar el ritmo, y dejarse sorprender por los secretos guardados de estas regiones. Eso es lo que busca la campaña Antioquia es mágica: dar a conocer todas las posibilidades turísticas que tiene nuestro departamento, al tiempo que se convierte en una estrategia para la reactivación económica de los municipios.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

“Antioquia tiene casi 40 municipios que están en el círculo de la hora -afirma el secretario de Turismo de Antioquia -. Cuando estén listas las 4G, la mitad del departamento va a estar a una hora o a una hora y cuarto de Medellín. Tenemos que ser capaces, desde la gobernación, de medir el impacto y calcular las posibilidades que tenemos con respecto a la apertura y la puesta en funcionamiento de esta nueva infraestructura de conectividad”.
La campaña espera posicionar y fortalecer el turismo regional, a partir del desarrollo de mercados especializados, la instalación de capacidades territoriales y el marketing enfocado en los saberes, talentos y vivencias.

El gran reto del departamento en este momento es preparar a los territorios para que se puedan cumplir estas premisas. Una preparación, afirma el secretario Sergio Roldán, “con los elementos solemnes”: planes de turismo en los municipios y un organismo local que regule el tema. “Es una estructura que nos toca preparar para que el turismo sea hoy una puerta de desarrollo económico, que le genere desarrollo al territorio, no a los particulares; y para que eso pase, el territorio tiene que tener la capacidad de medir, de vigilar, de contrarrestar la informalidad”.

Antioquia tiene Mar

Antioquia tiene Mar

Para los antioqueños, el paseo de playa, brisa y mar siempre ha seguido la ruta del norte, de Coveñas hacia arriba. Pero, poco a poco, y gracias a la nueva infraestructura vial y de servicios públicos en la subregión del Urabá antioqueño, nuestros 515 kilómetros de costa están cada vez más cerca, y se han convertido en una opción turística interesante.

La campaña Antioquia tiene mar, un esfuerzo interinstitucional entre la gobernación, la Universidad de Antioquia y la Corporación Turística Urabá Darién Caribe, con el apoyo de las Alcaldías de Necoclí, Arboletes, San Juan de Urabá y Turbo, busca impulsar el turismo sostenible y la conservación del medio ambiente en el Caribe de Antioquia. El golfo de Urabá, un territorio privilegiado por sus paisajes y sus riquezas naturales, es considerado como el complejo estuario más grande de todo el Caribe.

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

Según resaltó Jairo Zapata, Director de la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, el objetivo de la institución educativa al hacer parte de esta estrategia de la Gobernación es promover la protección y conservación de los diferentes ecosistemas marinos que se encuentran a lo largo de la costa antioqueña: “Desde Bocas de Atrato con su gastronomía y cultura; el distrito de Turbo con su playas en La Martina, Playa Dulce y su tradición alrededor del cangrejo azul; Necoclí con la Ensenada de Rionegro, los bajos coralinos en Punta Caribana; San Juan de Urabá, con sus extensas playas; hasta llegar a Arboletes con su volcán de lodo que hace parte de una cadena de 19 volcanes de lodo en Antioquia y que se extiende al departamento de Córdoba”.

En la implementación de esta campaña, la secretaría de Turismo de Antioquia apoyará el desarrollo de mercados turísticos especializados, orientado al posicionamiento de los municipios del departamento como territorios innovadores. “Ese desarrollo tiene una premisa -dice el secretario Sergio Roldán-: ya tenemos que dejar de decir que en Antioquia no tenemos nada en turismo. No nos puede dar miedo ir a lugares inexplorados”.

Un recorrido por nuestro origen

  1. Arboletes. Cestería en calceta de plátano.
  2. Necoclí y Turbo. Molas: tejido rectangular hecho con telas de colores por la comunidad indígena Kuna Tule.
  3. Apartadó. Tejeduría, bisutería, joyería, cestería, carpintería y ebanistería.
  4. Caucasia. Carpintería, joyería en oro y plata.
  5. Cáceres. Tejeduría en caña flecha.
  6. Frontino. Joyería, tejeduría en chaquira, cestería, tejidos de los Emberá Katíos y artesanías hechas en iraca y hoja de caña.
  7. Mutatá y Dabeiba. Trabajo en chaquira.
  8. Santa Fe de Antioquia. Filigrana: joyas con hilos de oro y plata.
  9. El Retiro. Carpintería, trabajo en mimbre, talla de madera y productos en barro.
  10. Carmen de Viboral. Cerámica pintada a mano.
  11. Jericó. Guarnielería, crochet, el carriel, artesanía en fique, guadua y cuero, y talla de frutos como aguacate, pera, plátano, zapote y anón.
  12. Jardín. Carpintería, trabajo en chaquiras, alfarería, colchas de retazos, pintura en taburetes y artesanía emberá chamí.
  13. Sonsón. Trabajo en mármol, talla del árbol vaca, el palo de sande y la madera sinmuerte, artesanías a partir de semillas y material natural.

Otra ruta turística que están promoviendo la gobernación de Antioquia y Artesanías de Colombia, es la de nuestra riqueza artesanal: la colorida cerámica, la filigrana de oro y plata, tejidos y molas de las etnias asentadas en el territorio, tallados de madera, creaciones en barro y el tradicional carriel. Las creaciones artesanales de Antioquia relatan la historia de la región y permiten conocer y disfrutar nuestro origen.

Le puede interesar: Un reencuentro con nuestro legado

En el Oriente antioqueño, el municipio de El Carmen de Viboral es reconocido por el trabajo colorido y original de la cerámica. Uno de los elementos distintivos de esta cerámica es que la decoración sobre las piezas en blanco, ya quemadas (en bizcocho), se hace a mano y, en su mayoría, por las mujeres. Para la gerente general de Artesanías de Colombia, Ana María Fries Martínez, esta es una de nuestras joyas tradicionales: platos, pocillos o jarrones; en cada pieza se pueden tardar hasta quince días.

Santa Fe de Antioquia, municipio del Occidente, al otro lado de la capital, Medellín, es heredera del arte de hacer joyas con hilos de oro y plata, la filigrana, un oficio laborioso, con detalles minuciosos, que son joyas de exhibición. “Ellos transforman hilos gruesos de la plata y el oro en delgados, y con ellos hacen figuras para sus creaciones”, dijo la gerente General de Artesanías de Colombia.

En la subregión del Urabá, en la comunidad indígena Kuna Tule, que habita entre los municipios de Turbo y Necoclí, las mujeres gunadules combinan las labores domésticas con el trabajo artesanal, y les dan vida a las molas, piezas fundamentales de su vestuario, y con las cuales llevan consigo la cultura de su pueblo. Las molas son un tejido rectangular artesanal hecho en appliqué, una técnica que con telas de colores tejen figuras que cuentan sus propias historias.

Estos son los destinos artesanales más conocidos de Antioquia, pero no los únicos. Otros 15 municipios del departamento hacen parte del directorio de territorios artesanales: Jericó, Jardín, El Retiro, Sonsón, Frontino, Cáceres, Caucasia, Apartadó, Arboletes, Mutatá y Dabeiba albergan creadores que con sus manos forjan la Antioquia artesanal, piezas que son reflejo de nuestro origen.

Programación Fiesta del Libro de este sábado 25 de septiembre

0

Este sábado 25 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación.

Se realiza una inscripción por día aquí >>>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Taller para no dibujantes con LópezGráfico

  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Auditorio Carboneros
  • Inscripción previa en: bit.ly/TallerLopezGrafico

Taller de encuadernación. ¿Qué opinas si regresamos el tiempo y hacemos un álbum de fotos juntos?

  • Hora: 11:00 a.m.
  • Lugar: Salón La Piloto

Pensamientos. Libro póstumo de Javier Darío Restrepo (1932- 2019)

  • Presentan Jaime Abello Banfi, Juan David Ospina y Patricia Nieto
  • Hora: 2 p.m.
  • Lugar: Salón Humboldt

Lanzamiento del libro El vértigo del viaje. Buscando a Zafón. Una novela (pero quizá no) de Andrés Delgado. 

  • Presenta Efrén Giraldo
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López

Inauguración de Experiencia Bibliocirco de Comfenalco

  • Hora: 3 de la tarde
  • Lugar: Bibliocirco

Retratos del dolor. Conjugar la belleza del arte y el espanto de la guerra

  • Erika Diettes (artista visual) conversa con Libia Posada (médica y artista plástica) conversa con Sol Astrid Giraldo. 
  • Hora: 3 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento del libro Tramas de la confianza de Rafael Aubad

  • Presentan Rafael Aubad, David Escobar y Gonzalo Pérez
  • Lugar: Auditorio Parque Explora
  • Hora: 3:30 de la tarde

Y te lleva como el viento, antología de poemas, rondas y cuentos de Gabriela Mistral. Lanzamiento del Tercer Libro de la Biblioteca Fiesta del Libro

  • Hora: 5 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López

Lanzamiento del libro Donde cantan las ballenas de Sara Jaramillo Klinkert. 

  • La autora conversa con Mónica Quintero
  • Hora: 5 p.m.Lugar: Salón Humboldt

Gobierno insiste en la necesidad de aumentar la cobertura en vacunación

0

Colombia ajusta dos meses en los que la afectación del COVID19 ha sido baja tanto en casos y muertes, así como en ocupación de unidades de cuidado intensivo (UCI).

El director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Fernández Niño, destacó que si bien en el último tiempo la afectación ha sido baja, es importante mantener la alerta ante la eventualidad de un cuarto pico. 

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19?

“Tenemos algunas alertas e indicios de un potencial pico en octubre, que dependerá de mantener las acciones de vigilancia, como también de la velocidad de vacunación. Es importante mantener las medidas de autocuidado para mantener esta reactivación segura”, dijo. 

El funcionario expuso como sigue la tendencia a la baja en la afectación COVID19 a nivel nacional, precisando datos como por ejemplo que 9.7 % de los colombianos ya han sido casos confirmados y añadió que adicionalmente los estudios de seroprevalencia muestran una importante afectación en la mayoría de las capitales. 

Resaltó en su orden las acciones del PRASS para la identificación de cadenas de contacto, pero pidió hacer un esfuerzo mayor hacia identificación de contactos. “Si bien tenemos una disponibilidad UCI del 43 %, también es de resaltar que si sumamos el número de casos confirmados y sospechosos de covid y vemos su relación con ocupación UCI no COVID19, en este momento por cada persona hospitalizada por COVID19, hay seis personas no COVID19”, reveló. 

Lo anterior indica que hay un desplazamiento importante en la ocupación UCI de lo no covid, sobre lo covid, que en parte puede ser positivo. Así mismo la disminución también se ha visto reflejado en el número de muertes, que incluso en algunos días otras IRA han superado las mortalidades por COVID19

Añadió que la brecha entre las muertes de personas jóvenes y mayores se ha reducido, esto es reflejo de la alta efectividad de las vacunas sobre todo para prevenir muertes. “Tenemos coberturas mayores en personas de riesgo”, resaltó el funcionario para explicar tal fenómeno, pero insistió que la falta de vacunación en jóvenes, ya se ve reflejado en Medellín y Barranquilla, principalmente. 

En otros análisis, Fernández indicó que si bien 37 municipios en toda la pandemia han registrado cero muertes por COVID19, en el mes de agosto de 2021, un total de 641 municipios tuvieron cero muertes por COVID19, “lo que nos da mucha esperanza sobre esta situación y entendiendo que hay departamentos del país como Vaupés donde la muerte por covid-19 en todo el año ha sido muy bajo”. 

También en lo que respecta a mortalidad, el director dejó ver que hay una caída en los fallecimientos nacionales a niveles pre-pandémicos. El panorama incluso es similar en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. 

“Sin embargo en esas ciudades es necesario mantener la alerta frente a la potencialidad que tiene el virus, particularmente frente a las nuevas variantes”, solicitó Fernández. 

Pronósticos de un cuarto pico 

“Hay indicios prematuros y leves, pero hay que darles atención”, dijo el funcionario, indicando que estos pueden llamar la atención y recordar que el virus no se ha ido. “Que necesitamos mantener las medidas de vigilancia epidemiológica y remontar la vacunación donde están rezagados e incrementando las coberturas en personas de riesgo mayores y con comorbilidades”, instó. 

Una de las alertas tempranas en un ligero repunte de la R0, que permite conocer una ligera tendencia al incremento de casos. “Estos modelos desarrollados por el INS muestran que el impacto de la variante delta depende de la parte conductual, uno de ellos la vacunación y otras medidas como el uso del tapabocas y el aislamiento de casos confirmados y sospechosos”, precisó. 

Mostró así que hay un ligero incremento de casos en Medellín y algo similar en Barranquilla. Cali por su parte no registra un incremento, pero sí una alerta de que no se están haciendo suficientes pruebas. 

Le puede interesar: 404 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el jueves 23 de septiembre

Por eso el funcionario invitó a las autoridades territoriales a mantener las actividades de vigilancia epidemiológica, búsqueda de casos y fortalecer la vacunación. “Por lo pronto son números bajos, pero ya son alertas, queremos hacer un monitoreo juicioso, es necesario mantener esto porque este virus si bien estamos cerca de derrotarlo, la partida es larga”, dijo. 

Recordó a la ciudadanía que en Colombia está la presencia de las variantes B.1.621, gamma, B1.625; lambda, alpha y delta. “Esta última con una mayor capacidad de contagio y con probabilidad de ser una variante dominante”, dijo Fernández. 

Y recomendó a su cierre aumentar el ritmo de vacunas y promoverla en la población. Continuar con el fortalecimiento del PRASS para la identificación oportuna de casos e intervención de cadenas de contactos; y mantener la adherencia a los protocolos de bioseguridad y medidas de autocuidado. 

Frente a esto último reveló como las medidas de bioseguridad como el lavado de manos y uso de tapabocas, ha reducido otras enfermedades como IRA y otras transmisibles. “Hay que insistir que esta experiencia en salud pública, vamos a tener que mantenerla en un escenario futuro”, puntualizó. 

La necesidad de aumentar la cobertura en vacunación

El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección, Gerson Bermont, presentó los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 y señaló que es importante que se llegue al 50 % de la población con al menos una dosis. 

En este punto, hizo énfasis en que este cálculo se realizó con el 100 % de la población; sin embargo, al analizar el panorama con el 70 % de la población, que es la meta inicial, el avance es del 70,9 % con primeras dosis y del 45,6 % con esquemas completos. 

Bermont destacó que al país, hasta el momento, han llegado 45.137.804 dosis, de las cuales 2.100.000 fueron adquiridas por privados. “Hasta el momento (viernes 24 de septiembre), los privados han aplicado 764.282 y 430.283 esquemas completos”, explicó Bermont. 

Asimismo, resaltó que se está observando y midiendo que se cumplan los segundos esquemas de AstraZeneca y de Moderna, con las dosis que han llegado y se ha distribuido, priorizando mayores de 50 en el caso de Moderna. 

Bermont hizo énfasis en que se debe fortalecer la búsqueda de las mujeres gestantes para ser vacunadas, pues es una población de riesgo, que hasta el momento no ha tenido avances considerables en la inmunización de este grupo. 

“Llevamos 125 muertes maternas en lo que va de la pandemia, principal causa de muerte, con un alto porcentaje de población migrante. Es responsabilidad y hago un llamado para que se reúnan con las sociedades científicas para que ayuden a promover la vacunación de las gestantes”, recomendó Bermont. 

En ese sentido, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, aseguró que “hay que buscarlas y programar el control prenatal para la vacunación de covid, no es que lleguen por demanda. Este es un llamado de urgencia”, recomendó el ministro. 

El llamado surge de que solo se han vacunado 108.620 mujeres, “de un corte de 450.000 entre la semana 12 y el día 40 de gestación”, de acuerdo con lo planteado por Bermont. 

Música de cámara y un homenaje a la maestra Blanca Uribe

Notas musicales y acordes instrumentales, acompañados de distintos ensambles y artistas, deleitaron en el Festival de Música de Cámara de Iberacademy.

Un encuentro musical que citó a los amantes de esta música en una versión simultáneamente desde El Retiro, Jericó y Santa Fe de Antioquia, entre el 3 y el 12 de septiembre de este 2021.

La fiesta de la música de cámara sirvió de escenario para homenajear a la maestra Blanca Uribe, aclamada solista y pedagoga antioqueña, quien realizó un concierto como solista en compañía de la Orquesta Iberacademy

Pero, también el Festival de Música de Cámara de Iberacademy contó con la presencia del maestro Roberto González-Monjas. 

La Orquesta Iberacademy estuvo bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, y exhibió a ensambles de cámara conformados por integrantes Iberacademy, así como a profesores pertenecientes al Departamento de Música de la Universidad EAFIT, y artistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Piques ilegales en Av. Las Palmas y el Puente de la 4 Sur, aumentan operativos

0

Ayer en la noche, jueves 23 de septiembre, los piques ilegales volvieron a perturbar a los vecinos y transeúntes de la Avenida de Las Palmas y el puente de la 4 Sur en el barrio El Poblado. 

Le puede interesar: Estos son los cierres de vías por el Reto Movistar – Antioquia en Bici

Y es que residentes de los alrededores vienen quejándose en las redes sociales por los estruendos de los motores y el chirrido de las llantas sobre el pavimento hace varias semanas; aunque, se debe destacar que esto no solo ocurre en el barrio El Poblado, en otras zonas de Medellín también se vienen citando algunos ciudadanos para los piques ilegales.

Ante la situación, en la noche del jueves 23 de septiembre, agentes de tránsito, en conjunto con funcionarios de la Secretaría de Seguridad de Medellín y miembros de la Policía Nacional, hicieron control a los piques ilegales en Av. Las Palmas y el Puente de la 4 sur. 

La Secretaría de Movilidad ha redoblado los controles para evitar esas jornadas, consideradas ilegales por el Código Nacional de Tránsito.

Según información de José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad, también con ayuda del sistema de cámaras de seguridad, se busca identificar las placas de las motocicletas y aplicar las respectivas sanciones.

Los puntos críticos para esta práctica, según los registros de la Secretaría de Movilidad de Medellín,son la avenida Las Vegas, a la altura de Ciudad del Río; la avenida Las Palmas y el puente de la 4 Sur.

https://twitter.com/sttmed/status/1441431262196084736

Unión de voluntades para intervenir la avenida Regional Sur

0

Una inversión de $11.000 millones para la recuperación de la avenida Regional Sur fue concretada por el alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya, tras reunión con miembros del Invías, la Gobernación y el Área Metropolitana

Le puede interesar: 50.000 abejas africanizadas fueron rescatadas de un edificio en El Poblado

Las anteriores entidades aportarán la millonaria suma para intervenir la avenida, que comunica a Medellín con el sur del Aburrá, el Suroeste y el Pacífico colombiano y además es ruta hacia la Costa Atlántica.

Y es que en los últimos días esta vía ha sido noticia por sus enormes huecos, los cuales, evidentemente, ponen en riesgo a la ciudadanía. Es más, un grupo de personas había emprendido el arreglo de estos, con acciones en pro del taponamiento y nivelación de los mismos.

Además, el alcalde de Sabaneta había anunciado, en la tarde de este jueves 23 de septiembre, que ubicaría barreras en los puntos críticos de la avenida Regional, a la altura de su municipio, para evitar accidentes y salvaguardar la vida de los conductores.

Le puede interesar: Los trabajos de Metroplús en Envigado seguirán hasta bien entrado 2022

No obstante, estos siguen en pie, por ahora, se ubicará barreras para evitar el paso por huecos y fallas en la vía, también llamados maletines. La intervención se hará, específicamente, a la altura del centro comercial Mayorca; los trabajos empezarían este lunes 27 de septiembre.

Domingo al parque en Casa Teatro El Poblado

0

Casa Teatro El Poblado invita a Aqua, una obra de teatro en la que Hidro, Geno y Oxi, visitan la tierra para averiguar sobre el problema de escasez y contaminación de agua potable.

Habrá títeres, música y diversión

  • Fecha: domingo 26 de septiembre
  • Hora: 11 y 30 de la mañana
  • Valor de la boletería: $20.000
  • Mayores informes: 604 321 11 00

Novotel invita a Nirvana, su spa

0

El Hotel Novotel, localizado en el Parque Comercial El Tesoro, presenta a Nirvana, un spa y sitio de relajación donde podrán encontrar programas de yoga, meditación, pilates y aquawellnesss que está basado en ejercicios en el agua. 

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Las personas que deseen visitar este lugar encontrarán tratamientos de estética no invasivos, rituales y turismo de bienestar.

En este lugar se implementan los protocolos de bioseguridad y se han puesto a prueba con anticipación todos los procedimientos con el propósito de garantizar un buen rato. 

Lugar: Hotel Novotel, Parque Comercial El Tesoro

Más información en el celular: 320 692 5008

50.000 abejas africanizadas fueron rescatadas de un edificio en El Poblado

0

​​Una nidificación, con aproximadamente 50.000 abejas africanizadas, hallada en el piso 26 de un edificio ubicado en el barrio El Poblado de Medellín, fue rescatada por el equipo de reubicadores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-.

Las abejas africanizadas pertenecen a la familia “Apis mellifera”.

Le puede interesar: Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

De acuerdo con la red de reubicadores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, este año se han llevado a cabo 21 jornadas de rescates, de las cuales, 13 corresponden a abejas africanizadas y las otras 8 a avispas.

Además, en lo corrido del año, al menos unos 500.000 individuos, entre abejas y avispas han sido rescatados y previamente reubicados en los diez municipios del Valle de Aburrá. 

¿Por qué es importante garantizar la protección de dichos individuos? 

Juan David Palacio Cardona, director del Amva, aprovechó indicar que el ideal es implementar estrategias que busquen garantizar la protección de dichos individuos. 

“Debemos reconocer y entender que cerca del 75 % de los alimentos que llegan a nuestra mesa, son producto de los mismos servicios que ofrecen las abejas al ser polinizadoras. Actualmente, hemos acompañado a los bomberos, rescatistas y ciudadanos en los procesos de capacitación y formación, con el fin de proteger las abejas”, resaltó el director. 

Le puede interesar: Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

Palacio Cardona, invitó además a la ciudadanía a no maltratar a las abejas. “Hacemos un llamado a la ciudadanía a no quemarlas, no mojarlas y tampoco a echarles químicos en función de matarlas. Hoy el mundo requiere de la atención y cuidado de estas, teniendo en cuenta que se viene disminuyendo el nivel poblacional”.

Estos son los cierres de vías por el Reto Movistar – Antioquia en Bici

0

Este domingo 26 de septiembre se vivirá, por las vías del Oriente antioqueño, la primera edición del Reto Movistar – Antioquia en Bici, cuyo gran atractivo es atravesar el Túnel de Oriente, el de mayor extensión del continente.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Y es que, precisamente, el Túnel de Oriente nunca antes se había cerrado para una actividad como estas, por lo que esta se constituye en la oportunidad para que la familia ciclista local, y la de Colombia y el mundo, participen de esta jornada deportiva.

Según Luis Ferando Suárez Velez, gobernador encargado de Antioquia, será la ocasión para fomentar el uso de la bicicleta de manera deportiva, recreativa, económica y social. 

Un evento que hace parte de la estrategia Antioquia en Bici.

Los cierre de vías

Para la realización del Reto Movistar – Antioquia en Bici este domingo 26 de septiembre se harán los siguientes cierre de vías:

  1. La Ceja, calle 19 y calle 20, desde carrera 28 hasta carrera 18. De 5:00 a.m. a 2:00 p.m.
  2. Desde La Ceja hasta la glorieta Don Diego. De 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
  3. Glorieta Don Diego hasta Llanogrande (retorno continuo al Mall). De 6:00 a.m. a 8:00 a.m.
  4. Desde la Estación de Servicio Llanogrande hasta la glorieta del Aeropuerto José María Córdova -JMC-. De 6:30 a.m. a 9:00 a.m.
  5. Desde la glorieta del Aeropuerto JMC hasta la avenida Las Palmas. Cierre parcial desde la glorieta Sajonia hasta glorieta del Aeropuerto JMC, solo calzada sur, sentido Sajonia – Aeropuerto. De 6:30 a.m. a 9:00 a.m.
  6. Desde el intercambio de acceso al (Túnel Seminario) hasta la glorieta Sancho Paisa. De 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

Desde la glorieta Sancho Paisa – La Fe – Don Diego – La Ceja. De 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

El recorrido de la competencia

La cronoescalada del primer reto Reto Movistar – Antioquia en Bici será una competencia con 83.87 kilómetros de recorrido, tomará su salida a las 6:30 a.m. desde el parque principal de La Ceja y transitará por la glorieta Don Diego.

Seguirá por el retorno a Llanogrande y continuará por la glorieta cercana al Aeropuerto José María Córdova. 

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Posteriormente, los ciclistas cruzarán el Túnel de Oriente, tomarán la vía Las Palmas, seguirán por el sector de Carrizales, regresarán a la Glorieta Don Diego y, por último, retornarán al municipio de La Ceja.

Cabe recordar que 8.2 kilómetros del recorrido corresponden al paso por el Túnel de Oriente.

https://twitter.com/ConcesionTAO/status/1441068266554789914

Medellín: ¿una ciudad turística?

0

En las campañas para atraer visitantes, Medellín ha sido catalogada como “la más cool” y “la más innovadora”. ¿Pero es realmente una ciudad turística?

Muchas cosas han cambiado en Medellín a raíz de la pandemia, y una de ellas es la disminución en la afluencia de turistas extranjeros, sobretodo en el sector de El Poblado. Pero todo parece indicar que el flujo de visitantes se está estabilizando, y nuevamente escucharemos en nuestras calles distintos idiomas, lo que es una buena noticia para el sector del turismo y del entretenimiento, uno de los más golpeados por el COVID19.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Los datos los ha dado Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, a inicios de septiembre: Antioquia es el segundo territorio del país que más visitantes extranjeros ha recibido en lo que va de este 2021, con un total de 53.800 viajeros, y Medellín ha sido la segunda ciudad colombiana de donde salieron más vuelos. A este dato se suma una importante declaración de Lonely Planet, un referente mundial en materia de turismo. Al revelar la lista de Best in Travel (mejores lugares para viajar), que es el listado que refleja las tendencias del turismo sostenible y los destinos atractivos para los viajeros, destacó a Medellín como uno de los destinos que están transformando la industria de los viajes.

La información de Procolombia y de Lonely Planet se puede confrontar con la oferta hotelera en Medellín, que, si bien ha sufrido graves carencias a raíz de la pandemia, muestra un dinamismo sostenido que presagia mejores momentos. El pasado 17 de septiembre, por ejemplo, se hizo en Medellín el lanzamiento de uno de los hoteles más lujosos de la ciudad: el York Luxury Suites de la colección Bluedoors Apartment. Era su “presentación en sociedad”, porque el hotel ya había sido abierto, en plena pandemia, hace 11 meses, y desde el primer momento ha contado con huéspedes asiduos, dispuestos a pagar la tarifa de un hospedaje con “experiencias súper wau”, diseñadas especialmente para largas estadías, como lo describe la misma compañía en su comunicado de prensa.Surge, entonces, la pregunta: ¿Es ya Medellín una ciudad turística?

En el lanzamiento del Bluedoors, el exministro Gabriel Vallejo, experto en servicio al cliente y estrategias organizacionales, asesor de la cadena hotelera, se refirió a Medellín como “una ciudad mágica”. Las cualidades que él describe son muy parecidas a las que ya estamos acostumbrados a escuchar: “la amabilidad de la gente, el estilo, el diseño de las cosas, la ciudad per se… Ustedes tienen unas características personales que hacen de suyo que sea distinta la percepción de la gente. El temperamento de los paisas es distinto al del resto del país. Por ejemplo, cuando yo me subo al taxi, y el taxista me dice, arriba en Rionegro, ‘dígame adónde quiere pararse a comer algo, que yo lo espero’. Eso es único”.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Pero, dice Vallejo, no nos podemos quedar “dormidos en los laureles”, sino que hay que ir más allá: “Hay un error conceptual de la gente: no es cierto que el servicio en Medellín sea mejor que en el resto del país. Es decir, la fila del banco de acá es igual a la fila en Bogotá. Dicho eso, lo que creo que les falta a los medellinenses es creerse el cuento de que esta ciudad puede ser una ciudad turística, y creérselo es muy importante, porque el primero que tiene que empezar a vender esta ciudad es cada uno de ustedes”.

Esto implica mejorar el servicio para que esos turistas que viven en Medellín una “experiencia wau” -y no solo en un hotel de lujo-, quieran volver. Según Vallejo, “hoy, más que nunca, el negocio del servicio no es vender sino retener al cliente”.
En Medellín tenemos la materia prima, pero nos falta desarrollar el producto: “Debemos interiorizar que el reto y el problema del servicio no es una dificultad de las empresas, es un tema de la vida que gira en torno a la cultura; es relevante generar ese nivel de conciencia. Hay que servir con actitud, muy anclada en el ser, en las cualidades y en la pasión”, dice Vallejo.

En Medellín tenemos hoy muchos turistas satisfechos, pero ¿esos turistas satisfechos realmente atraen más turistas?

¿Qué hace que un hotel sea Luxury?

El nuevo York Luxury Suites Medellín Bluedoors promete en su publicidad “experiencias súper wau”. ¿De qué se trata? Es un edificio de 23 pisos y 11 suites, en plena Milla de Oro de la avenida El Poblado, en el que se invirtieron cerca de 45 mil millones de pesos para la construcción de habitaciones domotizadas y una piscina en la terraza, con vista de 360° sobre la ciudad. Las sábanas, de puro algodón de 400 hilos; y los artículos de tocador, Salvatore Ferragamo y L´occitance. Pero, según Fernando Sánchez Paredes, CEO de la cadena, “contamos con la única ventaja competitiva que existe, que es el servicio al cliente”.

Programación de la Fiesta del Libro para este viernes 24 de septiembre

0

Este viernes 24 de septiembre comienza la edición número 15 de la Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico de Medellín.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Lanzamientos de libros, Charlas de la Tarde, Salones del Libro Infantil y Juvenil, Salones de Nuevas Lecturas, y una muestra de libros de editoriales independientes y variadas son algunas de las posibilidades que ofrece este año la Fiesta más bonita y esperada de la ciudad.

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

¿Me concedes este vals?

  • 15 años de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • Ana Piedad Jaramillo, directora actual de los Eventos del Libro, conversa con Guillermo Cardona,  Diego Aristizábal, Juan Diego Mejía,  y Yesica Prado. 
  • Hora: 5 p.m.
  • Lugar: Auditorio de Caracol Radio

Ilustrar: la revolución de la ternura

  • Abordar temas de actualidad para hacer activismo desde la ilustración y generar reflexión social y política; siempre atravesados por el amor y el cariño. LópezGráfico y Elizabeth Builes conversan con Maria P. Restrepo.
  • Hora: 5 p.m.
  • Lugar: Auditorio Carboneros

Homenaje a la maestra que amó la vida, Aurita López. Vida, obra, legado y anécdotas

  • Pilar Velilla conversa con Oswaldo Gómez.
  • Hora: 6 y 30 p.m.
  • Lugar: Salón La Piloto

Escribir es cosa de mujeres. Antología de Escritoras de acá. De varias autoras

  • Conversan Lina María Parra, Alejandra Arcila Yepes, Valentina Toro y Daniel Bravo Andrade
  • Hora: 6 y 30 p.m
  • Lugar: Salón Humboldt

Talleres en Jardín Lectura

De lunes a viernes, entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde, y sábados y domingos, entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde, se realizarán talleres de lectura. 

Las personas pueden inscribirse en este link >>>

Lanzamiento del libro El presente como historia de Alvaro Tirado

  • Presenta Ana Cristina Restrepo
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Salón Humboldt

Homenaje a Jaime Jaramillo Escobar X504

  • Hora: 7 p.m.
  • Auditorio Caracol Radio

El ruido de los jóvenes, homenaje a José Libardo Porras

  • Presentan: Emma Lucía Ardila, Luis Fernando Macías, y Juan Diego Mejía. 
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 39.057.913 dosis de vacunas contra el COVID19

En la jornada del miércoles 22 de septiembre de 2021 fueron aplicadas  201.872 dosis en todo el país.

Un total de 16.353.229 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Antioquia: 5.627.627 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.627.627 dosis. En la jornada del miércoles 22 de septiembre se aplicaron 33.435 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 22 de septiembre se aplicaron 130 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.966.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.670 nuevas dosis, para un acumulado de 1.642.862.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 5.185 nuevas dosis, para un total de 1.690.679.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.874 nuevas dosis, para un total acumulado de 711.419.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 22.576 nuevas dosis, para un consolidado de 1.218.701.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.369.836. De ellos, con dosis única son 372.560; y con vacuna de dos dosis, 1.997.276.

En Medellín: 2.553.920 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 23 de septiembre, se han aplicado 2.553.920 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.109.064 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.444.856; como segunda dosis, 907.655; y como dosis única, 201.409.

404 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el jueves 23 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 404 nuevos casos de la pandemia este martes 23 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 50.000 abejas africanizadas fueron rescatadas de un edificio en El Poblado

Así, el departamento llegó a 744.018 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 391.820 son mujeres y 352.198 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 4.207 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.906.

De los 404 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 264; en Bello, 28; en Itagüí, 13; en Envigado, 8; en Sabaneta y Girardota, 4; en Copacabana, Copacabana y Barbosa , 2, y en Caldas y La Estrella, 1.

Además, en la última jornada se reportan 4 fallecidos y de esos en Medellín fueron 5 las personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.051.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.041 camas.

De ellas hay, a la fecha, 855 ocupadas así: 122 con pacientes COVID19, 36 sospechosos de COVID19 y 697 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.13%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.13%.

“Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

0

Desde el viernes 24 de septiembre y hasta el 3 de octubre se realizará la edición número quince de la Fiesta del Libro y la Cultura. El Jardín Botánico volverá a ser la Ciudad de los Libros. Hablamos con Ana Piedad Jaramillo, su directora.

Falta poco para que la mañana termine y Ana Piedad Jaramillo llega a la mesa de un café de barrio para hablar de un evento que desde hace varios meses ocupa sus días: La Fiesta del Libro y la Cultura. Después de un año en que las pantallas se convirtieron en el punto central de encuentro, se prepara junto a su equipo para caminar nuevamente bajo los árboles y en medio de libreros, autores, entidades aliadas, promotores de lectura, artistas, ilustradores o profesores; todos con un interés común: el amor por los libros y las historias.

Le puede interesar: Una Fiesta del Libro y la Cultura distinta

¿Cómo se siente regresar al Jardín Botánico después de la edición virtual del año pasado?

Tener que realizar la Fiesta del Libro, de forma virtual, fue una experiencia interesante. Por ejemplo, nos conocieron personas en otros lugares y tuvimos aprendizajes digitales. Sin embargo, sabíamos que la gente esperaba caminar desprevenida por el Jardín Botánico, tocar los libros, encontrarse, tal vez, con los amigos, asistir a alguna actividad en el Jardín Lectura Viva o esperar la apertura de puertas para las Charlas de la Tarde. Por eso, estamos muy contentos del regreso presencial de la Fiesta del Libro.

¿Cuál es el desafío principal en esta edición número quince?

El desafío y reto principal es que la gente vuelva a confiar en un evento masivo y como éste, de la ciudad. Será la primera Fiesta del Libro que realizamos después de que el mundo ha cambiado. Para dar más confianza, todas nuestras actividades se realizarán con los protocolos de bioseguridad y además tendremos varias novedades.

¿Por qué son “Las Palabras”el tema central de este año en los Eventos del Libro?

Cuando empezamos a organizar esta edición, nos preguntamos: ¿qué puede unir a la Fiesta y a los Eventos del Libro en estos quince años y pensamos en las palabras. En todo este tiempo de trabajo conjunto de entidades y personas, ellas, de forma oral o escrita, son aquello que ha unido todos los eventos y acciones. Se han convertido en un medio para que esta ciudad reflexione y construya ciudadanía.

Le puede interesar: Un reencuentro con nuestro legado

Cada año, la Fiesta del Libro sorprende y logra mantenerse como uno de los eventos más queridos de la ciudad. ¿Cuál es la clave de esto?

Tenemos un equipo de trabajo integrado por personas maravillosas y contamos con el apoyo de entidades aliadas y comités asesores específicos para varios eventos y temáticas.

En un momento de polémicas de la Alcaldía de Medellín y la oposición que genera en ciertos sectores de la ciudad, ¿cómo hace la Fiesta del Libro para trascender estas situaciones y mantenerse al margen?

Es importante recordar que la Fiesta del Libro va más allá de las distintas administraciones municipales. Desde ella y a través de las palabras, queremos aportar a la construcción de la ciudad y a que todas las voces quepan en ella.

Cuando uno habla a veces con personas que viven lejos de la Zona Norte, donde está el Jardín Botánico, o de los estratos más altos, se da cuenta de que los niños de muchos colegios privados y personas se quedan sin asistir a la Fiesta del Libro. ¿Qué le diría a estas personas para convencerlas de asistir?

En el caso de los colegios privados, es necesario que asistan, para que la literatura los toque. Una persona que va a la Fiesta y sale de ahí con un libro que leerá posteriormente tendrá una visión nueva del mundo, otras posibilidades, la oportunidad de dejar por un momento esos mundos pequeños que habitamos y encontrarnos en un evento donde cabemos todos y se reúne la ciudad, más allá del estrato o del orígen de cada uno.

Las editoriales se han visto un poco afectadas después de la pandemia. Aunque muchas personas compraron libros para leer en sus casas, hubo consecuencias económicas. ¿Por qué es importante llegar a la casa con libros de la Fiesta y seguir las recomendaciones de los libreros?

A veces nos movemos en espacios de la ciudad donde las personas quieren que muchas cosas sean gratis: la entrada a los eventos, los libros, las actividades culturales. Y aunque entendemos que eso es natural cuando se tiene un presupuesto limitado o se viven ciertas situaciones específicas, también es importante ser consciente de que, al igual que otros productos, el libro tiene un valor, aunque sea menor o simbólico. También es importante construir la biblioteca propia, escuchar las recomendaciones de los libreros, saber que cuando se recibe un libro se renuncia tal vez a un arma o a otras cosas.

¿Con qué novedades llega esta edición número quince de la Fiesta del Libro y la Cultura?

Al igual que en oportunidades anteriores, trabajamos para sorprender, construir conocimiento y reunir a varias entidades y personas alrededor de los libros. Tendremos el apoyo y participación de países como Alemania, Corea, Brasil, Dinamarca, Francia y Suiza. Haremos un homenaje al poeta Jaime Jaramillo Escobar (X 504, y a quien la BPP, los Eventos del Libro, y Comfama hicieron un homenaje en vida, en el 2017), a los escritores Elkin Obregón, Julio Paredes, Antonio Caballero y Germán Castro Caicedo.

Le puede interesar: 1, 2, 3, Danza Concierto habita esta historia

También recordaremos a Giovanny Gómez, director de la Feria del Libro de Pereira y quien falleció hace unos meses. Tendremos, por primera vez, la entrega del premio al concurso nacional de literatura infantil Pedrito Botero, y realizaremos el Primer Encuentro Nacional de Librerías. A esto se suman las franjas de cine, las Charlas de la Tarde, los salones, la programación artística y todos los lanzamientos de libros. Los invitamos a consultar la programación que les hemos preparado.

“Invitamos a la gente de El Poblado a venir a esta Fiesta: harán un viaje en el tiempo y en el espacio que les dará otra mirada del mundo, y les permitirá encontrar lo mejor de la Ciudad de los Libros”

ANA PIEDAD JARAMILLO, DIRECTORA EVENTOS DEL LIBRO.

Imperdibles 

1. A viajar con el Tren de la Cultura

La Fiesta del Libro también se vivirá en los vagones del Metro de Medellín: palabras de lenguas nativas de distintos lugares de Colombia podrán ser observadas y leídas por los viajeros. El lanzamiento se realizará el próximo 29 de septiembre, en los vagones.

2. Lanzamiento de libros

En esta edición, los lectores podrán conocer las novedades de Andrés Felipe López, Rafael Aubad, Martha Senn, Sara Jaramillo Klinkert, Pablo Montoya, Camilo Suárez, David Eufrasio Guzmán, Gilmer Mesa, Juan Diego Mejía, Memo Anjel, Juan Manuel Roca, entre otros.

3 El mago de Oz en Jardín Lectura Viva

En este espacio, uno de los más queridos y buscados de la Fiesta, las personas que se inscriban podrán participar en talleres diferentes alrededor de historias variadas, y del Mago de Oz, persona y relato que inspira el Cuento Amarillo de este año.
Más información en este correo electrónico: inscripcionespublicos@
fiestadellibroylacultura.com

4 We are indestructible

Este es el título de la exposición de Mads Nissen, fotógrafo cuyas imágenes muestran los dolores, complejidades o las esperanzas existentes en el conflicto armado colombiano. Cuenta con el apoyo de la embajada de Dinamarca y estará en el acceso al Salón Restrepo.

5 Premio Nacional de Literatura Infantil Pedrito Botero

Irene Vasco, Ivar Da Coll y Juan Pablo Hernández decidirán quién será el ganador de este premio de la literatura infantil. Este galardón se entregará por primera vez en la Fiesta, el domingo 3 de octubre, a las 5 de la tarde, en el Salón La Piloto del Orquideorama.

Más de 126.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

0

Tras procesar 49.784 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.453 pruebas PCR y 21.331 de antígenos, este jueves 23 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.608 nuevos casos de COVID19 en Colombia.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”


Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.946.811 y el número de casos activos se ubicó en 18.730.

Igualmente, tras el reporte de 26 nuevas muertes, el país llegó a los 126.032 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.


Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.786.487, con 1.738 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 25.232.844 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia

El Festival de Teatro Comfama San Ignacio llega con inspiración

0

Compañías teatrales de Colombia, Chile, España y Francia llegarán a Medellín para traer arte, inspiración y mensajes potentes.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Estas creaciones teatrales será posible verlas en las calles y en la Plazuela San Ignacio, el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Matacandelas, entre otros lugares.

  • Fecha: Entre el 25 de septiembre y el 3 de octubre
  • Boletería: puede adquirirse en la taquilla del teatro o en www.latiquetera.com
  • Valor de la boletería: 
    • $6.400 (para afiliados Comfama categoría A)
    • $9.200 (para afiliados Comfama categoría B)
    • $23.100 (para afiliados Comfama categoría C)
    • $24.000 (no afiliados)
  • Más información: https://festivaldeteatrosanignacio.com/

Una Fiesta del Libro y la Cultura distinta

0

El próximo viernes 24 de septiembre y hasta el 3 de octubre se realizará la edición número quince de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

A. Registro diario

Los organizadores han habilitado un registro para garantizar que haya un aforo reducido y se puedan aplicar los protocolos de bioseguridad. Se estima que el Jardín Botánico tendrá capacidad para 6 mil personas de forma simultánea, cada día. El registro diario puede hacerse a través de la página: www.fiestadellibroylacultura.com

B. Un libro nuevo para la Biblioteca

Y te lleva como el viento, antología de poemas, rondas y cuentos de Gabriela Mistral, Premio Nobel, será el tercer título de esta colección Biblioteca Fiesta del Libro que se inició en el 2019 con Las Aventuras de Pinocho. Con este texto empieza la presencia de voces latinoamericanas y de mujeres escritoras.

C. Temas nuevos y participantes

Este año habrá el mayor número de editoriales independientes. La Noviolencia y el feminismo harán parte de los contenidos. El Salón del Cómic y la Ilustración se presentarán de forma presencial, por primera vez. Países con otras lenguas como Alemania, Corea, Dinamarca, Francia, Israel, Guinea, Portugal y Suiza estarán presentes.

El cementerio de El Poblado ya no recibe muertos

0

En el antiguo cementerio de El Poblado, en el barrio Manila, no ha habido entierros desde el año 2009; desde entonces, solo acepta restos y cenizas.

El cementerio de El Poblado, localizado en el barrio Manila, recibió cuerpos hasta el año 2009, cuando la curia dijo “a partir de ahora no se enterrará ningún cuerpo más”. El último fue el de una señora de apellido Torres, el 29 de agosto. Desde aquel año solo se aceptan restos y cenizas de cremaciones. Esto lo cuenta Víctor Zuluaga, quien lleva casi 40 años trabajando para la parroquia San José de El Poblado y su tarea es cuidar y mantener el cementerio en buen estado.

Le puede interesar: Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

“Recién llegado uno se asustaba un poco” sigue contando don Víctor. “Pero ahora soy feliz trabajando ahí. Nunca he tenido ninguna mala experiencia; solamente sentí unos pasos, alguien taconeando; pero nunca más volví a sentir ruidos”. Los problemas, dice, “han sido con los vivos que lloran, hablan duro, gritan…. Y en algunas ocasiones, peleas de borrachos, peleas entre familias… pero también entierros muy bonitos, con canciones, mariachis”.

Recientemente, el jardín del cementerio sufrió con la cuarentena por el COVID19. Pero ahora que ya ha pasado el tiempo, el trabajo de los operarios de oficios varios, incluido don Víctor, está centrado en recuperarlo para que vuelva a tener su cara amable y bonita. Sin embargo, esto no siempre fue así.

A finales del siglo XIX y siguiendo por la calle Medellín se encontraba el antiguo cementerio. Así lo narra Carlos Javier Tabares, en La historia de mi barrio El Poblado: “Eso sí que era cosa fea, era como un potrero. Para poder enterrar el muerto primero había que echar machete y así despejar el camino, porque si no se llenaba uno la ropa de cadillos”. Más allá seguían varias fincas y luego los tejares de don Emilio Posada. El resto eran cañaduzales y mangas.

Le puede interesar: El campeón de La Chacona

Aquel fue el primer cementerio que tuvo la parroquia San José en el sector de El Aguacatal, como en aquel entonces se conocía El Poblado. En el libro Del Poblado de San Lorenzo de Aburrá a la Parroquia de San José del Poblado, de Javier Piedrahita Echeverri, se narra que en 1876 aparecieron unos vecinos quejándose del mal olor que emanaba el cementerio. Además, era estrecho y estaba situado a las afueras del pequeño caserío y en la parte superior de la calle. Entonces, se propuso al Concejo de la ciudad que estudiara la localización para uno nuevo. Tiempo hubo de pasar y papeles que firmar y negociaciones qué acordar hasta la construcción del nuevo cementerio, el que existe hoy.

Desde las primeras décadas del siglo XX y hasta aproximadamente 1930 los restos se llevaban hasta el cementerio en tablones de madera y encima de ellos los tarimeros amarraban a los muertos. De nuevo la historia narrada por Carlos Javier Tabares: “El tarimón era lo más impresionante de la vida, ponían al muerto brincando encima. Los sacerdotes iban por el muerto a la casa y después de haberle hecho las exequias lo acompañaban hasta la tienda de José Pablo Saldarriaga. Si el muerto era rico, con ‘rosca’ o que la parroquia le debía algo, las exequias eran celebradas con tres sacerdotes y lo llevaban hasta el cementerio, pero si era pobre, las exequias eran celebradas por un sacerdote y lo acompañaban solo hasta la tienda de José”.

Le puede interesar: Reclusos bien queridos

El padre Betancur, el padre cascarrabias como lo llamaban los niños, llegó en 1963 y lo primero que hizo fue remodelar “ese muladar de cementerio, por lo que hubo muchos problemas, pues todo el mundo en El Poblado quería que le devolvieran sus bóvedas, porque aquellas fueron cambiadas por osarios y otras no aparecieron. De todas formas, eso fue un desastre, pero fue una obra muy bien llevada que necesitaba El Poblado“.

En los años 80 ingresó don Víctor con la misión de mantener en buen estado el cementerio de El Poblado y así lo ha cumplido devotamente. “Trabajé para siete párrocos y con todos me he llevado bien, así será hasta la final”.

Comfenalco Antioquia impulsa el desarrollo turístico en el Oriente antioqueño

0

La caja de compensación familiar Comfenalco, creada en 1957, genera servicios integrales para el desarrollo de los afiliados, sus familias y la comunidad en general.

Desde hace 64 años, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia se ha convertido en uno de los principales aliados de las regiones, las empresas, los trabajadores y las familias antioqueñas, gracias a sus servicios de educación, atención a la niñez, desarrollo familiar, fomento de la salud, subsidios, turismo, crédito, vivienda, esparcimiento, deportes, cultura y bibliotecas que, en definitiva, hacen posible que el bienestar esté presente en todos los momentos de la vida de las personas.

Precisamente y con el propósito de contribuir a que las familias de Antioquia tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida, uno de los pilares de Comfenalco Antioquia en el departamento es la región del Oriente, una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, y polo de desarrollo industrial y agrícola. Allí la Caja impulsa todos sus programas desde su sede principal en el corazón de Rionegro, desde donde da forma a una de sus principales líneas estratégicas de trabajo: el turismo.

LOGO-RGB-COMFENALCO

Apoyando el turismo local

De acuerdo con Natalia María Echeverri López, Gerente Regional Oriente de Comfenalco Antioquia, en esta región la Caja viene implementando acciones concretas que aportan al desarrollo del turismo local con un enfoque social. “Como agencia de turismo, promovemos nuestra propia infraestructura, pero también apoyamos y trabajamos en articulación con todo el ecosistema de turismo que hay en la región”. En este sentido, dice la Gerente Regional, Comfenalco trabaja de manera concertada y suma esfuerzos e iniciativas haciendo parte activa de la institucionalidad pública y privada de la región: “No nos quedamos solo en la promoción de nuestros destinos turísticos con sentido social, sino que también hacemos parte de los escenarios estratégicos donde se definen las directrices o políticas públicas, en aras de garantizar un crecimiento sostenible, y que las apuestas políticas sean pertinentes y atiendan las expectativas de visitantes locales y nacionales”, aclara Echeverri López.

13.000 millones de pesos en un lote en Rionegro, será la inversión con la que Comfenalco desarrollará el parque recreativo y cultural del Oriente Antioqueño.

Este componente turístico de Comfenalco Antioquia en el Oriente se materializa en su propia infraestructura que facilita toda su apuesta. Cuenta con el Hotel y Parque Ecológico Blancas en Santa Elena, y con el Hotel y Centro de Convenciones Recinto Quirama, en el Carmen de Viboral, en donde funciona el primer Hotel Escuela del Departamento, en alianza con el Sena. Y además de todos sus programas y como una manera de llegar con más oportunidades para todos en la zona, con una inversión de 13 mil millones de pesos recientemente adquirió un gran lote en jurisdicción del municipio de Rionegro, en donde proyecta un nuevo parque recreativo y cultural para el Oriente antioqueño.

El mejor aliado

En esta zona Comfenalco Antioquia hace presencia permanente, y además de las posibilidades que brinda en sus espacios, acompaña a las empresas afiliadas llevando toda su estrategia de bienestar. Más allá de su apuesta al turismo, brinda un sinnúmero de servicios y productos para acompañar el desarrollo del territorio y mejorar la calidad de vida de sus afiliados a través de tres enfoques del bienestar: físico y emocional, social e intelectual, y económico.

Para apoyar el bienestar físico y emocional, la Caja de Compensación ofrece un portafolio de recreación y deporte, así como de turismo y esparcimiento a través de sus parques. En el campo social e intelectual son fundamentales los servicios de educación, el mecanismo de protección al cesante y agencia de empleo, atención a la familia, cultura y bibliotecas; y el apoyo desde el bienestar económico representado en los programas de vivienda y crédito para sus afiliados.

A través de estas acciones que aportan a la felicidad y calidad de vida de las familias, la Caja contribuye de manera especial al desarrollo social y económico de las regiones, “convirtiéndola en una aliada fundamental para el crecimiento y proyección de nuestro Departamento”, finaliza la Gerente Regional, quien reitera que “la pasión es la que nos impulsa a servir, y lo hacemos con calidad, con total compromiso y movidos siempre por esos valores que hacen parte de nuestra cultura, entre ellos la sensibilidad social, la confianza, la pasión por el cliente y la innovación, que nos permiten estar a la vanguardia, brindar bienestar, fortalecer nuestra presencia y estar más cerca del corazón de las personas”.

Reclusos bien queridos

0

24 de septiembre: día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos. Cárcel municipal de Envigado: ¿“La Modelo” ?, no pero casi… 

Todos los miércoles, en “vuelta” indelegable desde hace un año, María Luisa* viaja catorce kilómetros desde el barrio la Pilarica, cerca al Tecnológico de Antioquia en Medellín, hasta el parque de Envigado. Guarda su vehículo en el parqueadero El Totumo y -cargada con tres o cuatro abultadas bolsas plásticas- camina hacia la cárcel local, situada a un costado del antiguo edificio del Concejo Municipal.

Le puede interesar: El campeón de La Chacona

Lleva almuerzos que previamente adobó con sobredosis de amor y de ternura, para ponerse en contacto emocional con tres internos de esa reclusión. Con ninguno tiene lazos de sangre, pero William* es como un hijo adoptivo, el soñado. Tiene 22 años y resultó envuelto en un delito, en noche oprobiosa y por azar del destino; ahora el joven añora el miércoles de cada semana, para oficiar ese “banquete de amor”: entrar en comunión con el afecto de hogar, simbolizado en el tibio y suculento alimento. Sabe que “esa mamá” lo tuvo en su mente -como siempre- durante todo el proceso culinario, y enfrentó dificultades para entregarlo.

Desde hace más de un año las hermanas Leticia y Silvia Espinoza Henao dejaron de visitar la cárcel. A ella acudió Leticia durante cuarenta y dos años, todos los días que trae el calendario, para llevar alimento espiritual a los reclusos. Cuando su hermana Silvia se jubiló de maestra, se unió al apostolado. Solo hubo un fenómeno más grande que la entrega de esta pareja a la causa del preso abandonado: el Covid 19, que la obligó a “jubilarse” de esta obsesión por el servicio. “Nos quieren mucho y hasta nos buscan agradecidos, cuando quedan libres”, confiesa Silvia. Relata que una señora que cumplió condena de diez años en varias cárceles quedó libre hace un mes, y no cesa de llamarlas para demostrar su gratitud. Fueron 42 años de ayuda espiritual vía presencia y voz de aliento, rosarios y eucaristías, acompañamiento en audiencias, donación de elementos de aseo y hasta suministro de refrigerios. 

Dirección humanizada

Hace seis años que el administrador de empresas Hernán Arroyave Múnera volvió a la cárcel, a repetir como director. Antes lo fue, entre 1985 y 1998. El lugar ha tenido épocas de hasta 180 internos (anterior administración), de uno y otro sexo. La cárcel tiene capacidad para 70, pero al escribir estas líneas albergaba 68, entre sindicados y condenados: tal vez la única del país sin sobrecupos inhumanos. Desde hace unos tres años no recibe mujeres en detención. Intentan copiar su manejo en Manizales y en el municipio de La Estrella, pues a sus directivos les atrae el caso de Envigado. Centro de reclusión modelo, pues rara vez hace noticia violenta. ¿Las razones?

Hernán Arroyave Múnera, el director: “Encontré todo muy deteriorado y lo enruté, buscando que haya buen ambiente”.
Hernán Arroyave Múnera, el director: “Encontré todo muy deteriorado y lo enruté, buscando que haya buen ambiente”.

Arroyave explica algunas, tangibles: atención en salud prestada por el hospital Manuel Uribe Ángel, que incluye suministro gratuito de medicamentos. Visita médica al lugar dos veces por semana. Una brigada odontológica cada mes. Dos contratos de alimentación, para víveres (incluye frutas y legumbres, que vale 420 millones de pesos al año y provee H.G. Héctor Elí Zuluaga) y carnes (con Frigocarnes), para atender la población detenida aquí y en la estación de policía. Celebración eucarística quincenal y rezo diario del Santo Rosario (participa el 25% de internos), más un grupo de oración para buscar una sanación interior a la realidad que afrontan, sostiene el director. Un grupo de estudiantes de la Institución Universitaria local les presta asesoría jurídica. 

Le puede interesar: Auroras decembrinas

Las causas intangibles podrían buscarse en la actitud y sentido de calidad con que está orientada la cárcel. “Me he centrado en que los internos tengan buena calidad, que se les trate bien durante su estadía acá, que todas las solicitudes sean atendidas en su momento, … interno que me solicite una audiencia, al día siguiente lo estoy atendiendo y le soluciono el tema. A pesar de que no tenemos visitas con las familias debido a la pandemia, disponen de un teléfono público en el patio. De vez en cuando se les da una entrevista que requieren, con la familia, por una necesidad que se suscite”. Relata el caso de un recluso que le manifestó su desazón porque iba a perder su pareja, pues afrontaban muchos problemas. Solicitaba autorización para hablar diez minutos con la dama, por teléfono. “Le dije no hay problema, puede hablar con ella”.

Los miércoles, las familias pueden ingresar útiles de aseo y alimentos, que dejan en la puerta. A lo lejos, a veces, ven fugazmente a sus seres queridos.
Los miércoles, las familias pueden ingresar útiles de aseo y alimentos, que dejan en la puerta. A lo lejos, a veces, ven fugazmente a sus seres queridos.

Señala que la calidez humana, sumada a otros aspectos, permite que los cautivos “tengan amaño en esta institución, a pesar de que es cárcel. Si uno en este momento les pregunta quién quiere traslado a otro centro carcelario, ninguno va a querer. Por eso también en su momento ellos se manejan bien”. Advierte que a algunos les gusta el consumo de estupefacientes, o iniciar riñas, etc., entonces se producen informes y reciben amonestaciones. Si reinciden se exponen a perder algún concepto favorable para acceder a beneficios como la libertad condicional… En consecuencia, tratan de comportarse bien. Según familiares de presidiarios que consultamos, entre ellos prima la percepción de que “están bien tratados”.

Pero como en toda prisión, pasan cosas a veces difíciles, y el director Arroyave las reconoce sin rodeos: “Ha habido revueltas: en dos o tres ocasiones hubo que llamar al Esmad de la policía. Hay gente que se enferma y hay que sacarla, y a veces han muerto llegando al hospital; es esporádico, pero pasa”. Agrega que ha habido fugas y muertes inesperadas (un fin de semana, hace unos dos años, un preso se sintió mal; su condición de drogadicto lo llevó a consumos excesivos, buscando adormecer el dolor; el lunes lo sacaron para el hospital, pero murió durante el recorrido). 

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

Y como en Colombia estamos, hay corrupción, aunque intenta evitarla. “Siempre he dicho que pueblo pequeño infierno grande, y yo me doy cuenta de todo. Cualquier cosa que suceda llamo al empleado o tomo decisiones, porque hay que obrar con la razón mas no con el corazón. Ejemplo, hace poco hubo que prescindir de un empleado de carrera (administrativa), porque estaba entrando licor a la cárcel y eso se presenta en toda cárcel: la venta de celulares, el ingreso de vicio; por eso es constante la requisa”.

Una cárcel invisible

Por igual, se presentan situaciones divertidas. Hace unos años, Arroyave Múnera quiso celebrar la fiesta de la Virgen de Las Mercedes. Adquirió cantidades de ropa interior, como parte de los obsequios, pero al hacer los paquetes descubrió que una de las prendas conservaba el pin de seguridad. Bregó a retirarlo durante más de diez minutos, con ayuda de un alicate y de mucha paciencia. Como no pudo llamó a un guarda, y este le propuso acudir a los servicios de dos jóvenes escaperas retenidas allí. El director aceptó, y en menos de un minuto una de las damas retiró el pin; todavía no se explica cómo.

No es usual encontrar una cárcel citadina al pie de la alcaldía. La de Envigado es tan discreta que muchos de sus habitantes no saben que existe, a pesar de sus más de cien años de servicios. Pero se va. El director se refiere a un convenio firmado entre el municipio, la Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana. Avanzan mesas de trabajo que dan cuerpo a la nueva Cárcel Metropolitana. Agrega que están listos los terrenos, que avanza la socialización con la comunidad vecina, que sigue la etapa de diseños y construcción que -supone- se tomará unos tres años. 

Hace pocos días, Leticia y Silvia Espinoza reanudaron sus visitas a la cárcel, para acompañar la celebración de la Eucaristía quincenal. A espaldas de la pandemia se aprestan para este 24 de septiembre, planeando almuerzos, refrigerios, y distribución de implementos de aseo entre los presos. Recuerdan que hace diez, doce años la fiesta incluía músicos, trovadores, alimentación todo el día, y hasta serenata. 

Entre tanto, con fiesta o sin ella, María Luisa mantendrá su peregrinar semanal, porque en cada cucharada de alimento va un grito de amor y de aliento para un muchacho prisionero que no es su hijo, pero como si lo fuera…

*nombres cambiados.

Un apunte: Ni en el área externa, ni en la de acceso, se percibe ambiente carcelario. Son notorios el aseo y la organización en general.

El campeón de La Chacona

En los barrios más tradicionales de El Poblado, donde perviven comunidades conformadas mayoritariamente por las familias de los primeros pobladores (aquellos que antecedieron por mucho el desarrollo inmobiliario de nuestras lomas), también llega la promoción del deporte, la recreación y la actividad física, de la mano de los profesionales del Inder Medellín y apoyados por los líderes comunales.

Le puede interesar: Falleció nuestro campeón de La Chacona, William Molina

Es el caso de La Chacona, un barrio segmentado por una hilera de casas situadas en el largo rectángulo flanqueado por las quebradas Moná Sanín, La Presidenta y, claro está, La Chacona.

Allí, en medio de una topografía un tanto agreste a la que se accede luego de transitar la transversal Superior, se encuentra la cancha polideportiva, el principal escenario del deporte y la vida comunitaria.

María Estela Molina es la presidenta de su JAC desde 2016 y agradece el trabajo que se hace, entre otros públicos, con los grupos formativos de microfútbol y las cuadras recreativas.

También el respaldo que ha permitido que los niños y jóvenes de La Chacona participen en los muy variados eventos deportivos y recreativos que programa el instituto, financiados gracias al presupuesto participativo.

La madre de la actual presidenta, doña Rosa María Chalarca, quien falleció el mes pasado, también dirigió la JAC de La Chacona durante 12 años, de 1990 a 2002, lapso en el cual vivió de primera mano la creación del Inder y su arribo al territorio con su oferta institucional. Allí los funcionarios encontraron un terreno abonado por otro ejemplo de vida, el de don William de Jesús Molina, viudo de doña Rosa y padre de María Estela.

Incapacitado desde hace dos años por una enfermedad para practicar y competir en el ciclismo y el atletismo que practicó con éxito durante más de cuatro décadas, don William ahora es llevado a la cancha polideportiva de su barrio en silla de ruedas.

“Aprovecha para darle varias vueltas y él es feliz”.

Le puede interesar: “Lo que más forma en la vida es el ejemplo”

El 30 de octubre cumplirá 80 años, de los cuales invirtió cuatro para presidir también la JAC (de 2012 a 2016) y casi todo el resto para fomentar el deporte con su ejemplo y gestión social.

Su casa está llena de repisas abarrotadas de medallas, trofeos y placas. Muchas fotos levantando sus brazos victoriosos en competencias locales, departamentales y nacionales.

Hizo parte de la Liga de Atletismo durante 13 años y en la de ciclismo, otros 8. Entrenador de muchas generaciones, incluso ayudó al campeón mundial Santiago Botero cuando practicaba por las transversales. Sin duda, otro campeón de la vida. Mil gracias, don William Molina.

La lista de la ira

0

A los lectores nos interesa más la producción de un autor que sus paseíllos fugaces por los ruedos de la farándula cultural.

Se conoció la lista y ahí fue Troya.
La lista de escritores colombianos escogidos por la Cancillería para participar en la Feria Internacional del Libro de Madrid. Una de las más importantes del mundo que, en su cumpleaños número 80, cumplió con lo prometido desde épocas de la Conquista: tener a Colombia como país invitado.

Le puede interesar: Póngale la firma

Y, bueno, que se hubiera armado la de Troya no debería ser noticia en este cuadrilátero. Pero fue. Los egos saltaron como ranas del estanque –orquestados por periodistas en busca de tema- y voló pantano al zarzo del Alto Gobierno. El embajador en España, Luis Guillermo Plata, ahí mismito reaccionó y, por querer dar explicaciones, autorretrató a la administración Duque con cara de tijera (léase censura): “Uno no quisiera que una feria literaria se convirtiera en una feria política…. Se ha tratado de tener cosas muy neutras, donde prime el lado literario de la obra”. Ay no, qué pesar. Nunca entendimos que quiso decir con “Uno” (¿el gobierno?, ¿el ministerio?, ¿él?), con “cosas” (¿los autores, acaso?), con “neutras” (escribir siempre será un hecho político). Tan fácil que hubiera sido anotar: elegimos a quienes nos dio la gana y punto. Total, es un derecho que asiste a cualquier anfitrión.

De vuelta al estanque: ¿Ustedes no saben quién soy yo?, croan por sí mismos o por interpuestas personas las deidades ofendidas. (Sólo algunos guardan silencio digno, no quieren dejarse manosear o les importa un comino la omisión de su nombre). Da mucha pena ajena tanta alharaca. ¡Por favor! La historia de la literatura está repleta de novelistas, poetas, cuentistas, ensayistas, cuya producción es igual o mejor que la de “los de siempre” y jamás han sido señalados para honores de ninguna índole. (Borges es sólo la punta del iceberg). Pero si es que a los lectores compulsivos –hablo por mí- nos interesa más, mucho más, la producción de un autor, que es la que en realidad perdura, que sus paseíllos fugaces por los ruedos de la farándula cultural.

Le puede interesar: Aserrín en la cabeza

A propósito del tema, qué buen comentario el de Gustavo Tatis, en El Universal de Cartagena: Escritores que no van a ninguna feria. Algunas líneas: “En toda elección hay mucho de impulsiva y alegre arbitrariedad, complacencia de amigos y aspaviento protocolario. Hay quienes van a todas las ferias con la ilusión de que el año próximo repetirán, como quien gana con el doble seis en una partida de dominó… A veces viajan los que tienen más ínfulas que talento… Un país como Colombia no cabe solo en la mirada de unos cuantos novelistas y cuentistas… Hay que seguirlo descubriendo en la voz de sus poetas más recónditos, aquellos invisibles de toda lista manipulada”. Tal cual.

ETCÉTERA: Las listas, sean de lo que sean, son odiosas. Siempre van a faltar y a sobrar integrantes. Y siempre, los de la rosca, van a opinar que lo malo es no estar en ellas. Y, vanidad de vanidades -como dicen que predicó el hijo de David- patalearán por haber sido excluidos. Bájenle un cambio, muchachos. Y mejor escriban, que es lo que necesitamos de ustedes. Para shows mediáticos están los políticos, qué jartera.

El espacio público, el de todos

0

A propósito de las huellas del vandalismo, un repaso a la Teoría de las Ventanas Rotas, que ha servido para sanar las cicatrices urbanas en muchas ciudades.

Las calles de la ciudad exhiben las huellas de quienes las hemos vivido o caminado. Algunas son perennes, porque cuentan historias que trascienden; otras, cicatrices; y otras, raspones efímeros que solo dan cuenta de momentos difíciles. El espacio público, el espacio de todos, debe tener siempre la capacidad de sanar esas heridas, así como lo hacemos los ciudadanos que lo habitamos.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

En las jornadas de paro nacional de este año, algunas personas sobrepasaron la línea entre la protesta justa y la violencia: entidades bancarias, centros comerciales, negocios grandes y pequeños sufrieron la intransigencia de los vándalos. Y, como nunca había pasado en la ciudad, fueron violentadas las barreras del Metro y de entidades culturales y sociales que están en el corazón de los medellinenses.

Varios meses después, en algunas calles persisten los raspones. A modo de ejemplo, un tramo de la avenida El Poblado, entre las calles 22 y 26: plásticos cubriendo las vidrieras destrozadas de una notaría, graffitis ilegibles en las puertas de los negocios, insultos en la pared de una gran tienda de descuento.

La teoría de las ventanas rotas sirvió para implementar una exitosa estrategia de cultura ciudadana en Nueva York.

En 1969, Philip Zimbardo, un profesor emérito de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, realizó un experimento de sicología social: en dos sectores muy distintos de Nueva York dejó un carro abandonado, con un vidrio roto, para ver cómo reaccionaban los vecinos. En ambos lugares, con intervalos de tiempo diferentes, los habitantes tuvieron la tentación de destruir y desvalijar el vehículo. El experimento derivó en La teoría de las ventanas rotas, publicada años más tarde por George L. Kelling. El planteamiento de esta teoría es tan sencillo como contundente: “Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas…”.

Le puede interesar: El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

La teoría de las ventanas rotas sirvió para implementar una exitosa estrategia de cultura ciudadana en el metro de Nueva York. Posteriormente, en 1994, se convirtió en la clave de la política pública de seguridad y convivencia de esa ciudad, que derivó en una disminución sustancial de los índices criminales.

Hay un nivel de corresponsabilidad en el manejo del espacio público. No solo es necesario rechazar con contundencia los actos vandálicos que atentan contra el patrimonio de todos.

Como ciudadanos, nos corresponde también aportar nuestro grano de arena para que la ciudad avance. Hay muchas ventanas rotas hoy en Medellín que pueden ser reparadas. Mientras le exigimos a la alcaldía que vuelva a atender los jardines de la ciudad, resuelva el tema espinoso de las basuras, tape los huecos de las calles y arregle los semáforos, podríamos también solicitarle a la notaría de la calle 22 que repare sus vidrios, a los propietarios de los almacenes que limpien sus garajes, y al almacén de cadena que le dé una mano de pintura a sus paredes. Se llama civismo.

Inician inscripciones para el semestre 2022-1 en IES públicas de Medellín

0

El Colegio Mayor de Antioquia y el Pascual Bravo, dos de las IES (Instituciones de Educación Superior ) de Medellín, abrieron inscripciones para el semestre 2022-1. 

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

La oferta académica incluye 30 programas tecnológicos, 19 pregrados, 5 especializaciones y 2 maestrías, algunos en modalidad virtual o a distancia.

El Colegio Mayor de Antioquia 

Aumentó la oferta académica de 16 a 19 programas  en el Colegio Mayor de Antioquia. En esta institución pública de educación superior, las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de noviembre de 2021.

Juan David Gómez Flórez, rector del Colegio Mayor de Antioquia, expresó: “En la actualidad contamos con 19 programas académicos, 9 de ellos profesionales, 7 tecnológicos y 13 especializaciones ofrecidos por conducto de nuestras cuatro facultades, la facultad de arquitectura e ingeniería, ciencias de la salud, administración y ciencias sociales y educativa”.

Para el proceso de admisión para el Colegio Mayor de Antioquia, los aspirantes deben presentar examen de admisión y entrevista.

Le puede interesar: 1, 2, 3, Danza Concierto habita esta historia

El costo del pin en el Colegio Mayor tiene un valor de $71.000 para tecnologías y pregrados y de $84.800 para posgrados.

Para mayor información sobre el proceso de admisión e inscripciones se podrán consultar el siguiente link >>

El Pascual Bravo 

Por su parte, el Pascual Bravo tendrá habilitadas las inscripciones hasta el 13 de noviembre de este 2021.

La apuesta de esa institución pública de educación superior es ofertar programas que consoliden a la ciudad como referente regional en el desarrollo de la Industria 4.0.

“Tenemos programas en áreas de cuarta revolución industrial e industria 4.0 como desarrollo de software, sistemas mecatrónicas, sistemas electromecánicos, en los cuales se abordan saberes específicos de robótica, programación, big data, machine learning, entre otros”, expresó Juan Pablo Arboleda, rector del Pascual Bravo.

El proceso de admisión en el caso del Pascual Bravo es de acuerdo con los resultados de las pruebas de matemáticas del Icfes y solo se hace entrevistas a quienes aspiren a los programas del departamento de diseño. 

En el Pascual Bravo el costo del pin es de $58.500 para todos los programas.

Para mayor información sobre el proceso de admisión e inscripciones se podrán consultar el siguiente link >> https://pascualbravo.edu.co/.