Inicio Blog Página 216

2.512.467 personas ya cuentan con esquemas completos en Antioquia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 41.328.364 dosis de vacunas contra el COVID19.

Le puede interesar: Muuf entrega información en tiempo real sobre el transporte público colectivo en Envigado

En la jornada del domingo 3 de octubre de 2021 fueron aplicadas 89.690 dosis en todo el país.

Un total de 17.358.743 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 47.817.320 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 23.967.567. Los vacunados con segundas dosis suman 14.306.605.

Antioquia: 5.931.260 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.931.260. En la jornada del sábado 2 de octubre se aplicaron 23.498 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: 747.851 casos acumulados

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 2 de octubre se aplicaron 106 dosis nuevas, para un acumulado total de 369.798.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 2.904 nuevas dosis, para un acumulado de 1.741.323.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 3.128 nuevas dosis, para un total de 1.741.323.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.128 nuevas dosis, para un total acumulado de 750.782.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 15.956 nuevas dosis, para un consolidado de 1.405.809.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.512.467. De ellos, con dosis única son 404.776; y con vacuna de dos dosis, 2.107.691.

En Medellín: 2.665.211 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 4 de octubre, se han aplicado 2.665.211 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.167.428 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 63 %
  • Etapa 5: el 57 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.497.783; como segunda dosis, 952.735; y como dosis única, 214.693.

Vacunación contra el COVID19 en medellin al 4 octubre

Hasta el 18 de octubre se puede votar en el concurso Marca Ciudad

Iniciaron las votaciones para que los ciudadanos elijan la identidad gráfica que representará a Medellín en escenarios nacionales e internacionales.

Le puede interesar: Todos los Parques Nacionales Naturales de Colombia ya están abiertos al público

Son tres las propuestas finalistas del concurso Marca Ciudad, las cuales serán sometidas a votación ciudadana hasta el 18 de octubre.

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, declaró: “Tres propuestas creativas, innovadoras, llenas sobre todo de amor por la ciudad que es lo que más nos representa y nos enorgullece. La invitación es para que ingresen a la página de Marca Ciudad y participen del 5 al 18 de octubre para que todos elijamos la marca que queremos que nos represente en el mundo”.

La propuesta ganadora, además de ser la imagen visual de Medellín para los próximos 10 años, recibirá $100 millones como incentivo.

¿Cómo es la votación?

Las personas que tengan su cédula registrada en alguno de los municipios del Área Metropolitana: Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Bello, Barbosa, Copacabana y Girardota,  podrán votar por alguna de las tres propuestas a través de la página web: marcaciudad.medellin.gov.co.  

Esta plataforma tiene un sistema de verificación para validar que los datos ingresados sean correctos, estos serán cruzados con la base de datos de la Registraduría. Cada persona podrá sufragar una sola vez por la propuesta que considere representará mejor a la ciudad ante el mundo. 

Conozca el paso a paso de cómo votar en este enlace >>

Las propuestas finalistas

Los tres elegidos pasaron por un exhaustivo proceso de selección. En la postulación, del 16 de marzo al 16 de abril de 2021, más de 60 agencias se registraron a través de la página marcaciudad.medellin.gov.co, de las cuales 52 fueron habilitadas porque cumplieron todos los requisitos.

Le puede interesar: Medellín, destino de escapada urbana

En la etapa de creación, preparación y entrega se recibieron 31 propuestas.

Para elegir los tres sellos finalistas, los jurados evaluaron las propuestas sobre aspectos como: reconocimiento visual, lecturabilidad, memorización, coherencia con la categoría, diferenciación, descripción, significado, vínculo comunicativo, entre otros. 

Propuestas seleccionadas como finalistas son:

  1. Mantra. Andrés Agudelo, el director creativo, explicó: “Esta propuesta  está basada en el poder de las ideas, en ese poder que descubrimos en las personas de Medellín que tienen el poder de convertir esas ideas en oportunidades. Nuestra marca busca representar una Medellín diversa, alegre y futurista, una ciudad que mira la cara con esperanza y con muy buenas perspectivas a lo que se viene en el futuro”.
  2. Jaime Uribe y Asociados. Tomás Uribe, director de Creatividad y Estrategia, señaló: “Nuestra propuesta está basada en un hallazgo importante y es que Medellín es una cuna de innovación cultural para el mundo, donde llegan muchas cosas y florecen. Medellín realmente es tierra fértil para innovación cultural, para música, para tecnología, para emprendimiento”.
  3. Rockn’Roll Agency: Faber Ortega, director Creativo, dijo: “Nuestra marca está inspirada en la capacidad que tiene la ciudad de soñar, de cambiar las cosas y volverlas extraordinarias y en los nuevos caminos que Medellín quiere recorrer en estos 10 años”.

El municipio de Envigado ha administrado 482.202 dosis de la vacuna contra el COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 3 de octubre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 519.461 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 482.202 dosis.

Le puede interesar: Muuf entrega información en tiempo real sobre el transporte público colectivo en Envigado

Además, 214.418 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

Personas mayores de 12 años:

  • Primeras dosis: 218.930.
  • Segundas dosis: 149.279.
  • Dosis única: 27.164.

Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)

  • Primeras dosis: 48.854.
  • Segundas dosis: 31.269.
  • Dosis única: 6.706.
El municipio de Envigado ha administrado 482.202 dosis de la vacuna contra el COVID19

Informe del COVID19

Con corte al 4 de octubre de este 2021, son 75 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

De esas personas contagiadas en el momento, 73 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 8 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.629 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.896 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 583 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.464 contagiadas y 14.165 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 82 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas al 50 % de su capacidad.

Situación del COVID19 en Antioquia: 747.851 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 4 de octubre el total de 363 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Banco de la República emite moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 747.851 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 393.915 son mujeres y 353.936 son hombres.

A la fecha, hay 3.724 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 726.100.

En el reporte de este lunes 4 de octubre se informa el fallecimiento de 2 personas por causas asociadas al COVID19, 1 de ellos en Medellín y el otro en el municipio vecino de Itagüí. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.130.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.82 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.82 %.

Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. De ellas hay, a la fecha, 858 ocupadas así: 132 con pacientes infectados del virus, 30 sospechosos de contagio y 696 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

El escritor Iván Obolensky presenta “A la sombra del hijo” en Otraparte

El escritor estadounidense Iván Obolensky presentará “Shadow of the son” (“A la sombra del hijo”), una novela que próximamente estará disponible en español, y en la que narra sucesos que ocurren en una mansión y revelan detalles de una muerte.

Le puede interesar: La Rambla invita a su exhibición

Aunque esta novela puede leerse de una forma independiente, es una continuación de “Eye of the moon” (El ojo de la luna).

El autor conversará con Constanza Padilla y Pedro Arturo Estrada. 

Fecha: miércoles, 7 de octubre

Hora: 7 de la noche 

Lugar: Casa Museo Otraparte. Carrera 43 A número 27 A Sur 11

Entrada libre con aforo controlado (capacidad para 99 personas)

Registro previo en este link >>

Para más información sobre el autor: ivanobolensky.com

Muuf entrega información en tiempo real sobre el transporte público colectivo en Envigado

Eran las 4:00 p.m. y Juan Luis Atehortúa salía de afán de su casa para asistir a una cita médica, esperó unos 15 minutos en la esquina y el bus que lo llevaba hasta el parque no llegaba.

Le puede interesar: 600 oportunidades de empleo para jóvenes sin experiencia tiene ReactívaT Envigado

Alguien le sugirió utilizar Muuf, la App que la Alcaldía de Envigado puso al aire este lunes 4 de octubre, lo hizo y pudo conocer por dónde venía el bus que esperaba. Eso fue algo que lo tranquilizó, que le permitió calcular bien el tiempo que tenía para llegar a su cita médica, así lo relató este usuario a Vivir en El Poblado.

Y es que los desplazamientos en bus, en el transporte público de Envigado, prometen ser “muchos más fáciles”, con el aplicativo móvil Muuf que se estrenó en este municipio.

Con ella, “los usuarios podrán obtener información en tiempo real en su celular sobre paraderos, rutas y ubicación de los vehículos”, explicó Braulio Espinosa Márquez, alcalde de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Por su parte, el secretario de Movilidad, Juan José Orozco, detalló que la  App oficial de la movilidad en Envigado permite a los usuarios planear sus viajes y elegir la opción favorita, visualizar la ruta del bus y conocer dónde abordar y descender, mirar la ubicación exacta del bus en el mapa, en síntesis, Muuf ofrece datos en tiempo real para hacer el viaje más fácil.

“Ya voy a saber a qué hora salir para no tener que esperar mucho tiempo en el paradero”, añadió Juan Luis.

“Buscamos también eliminar las barreras en el uso del transporte público, mejorar la eficiencia de la red de tránsito, la disminución de la contaminación ambiental, incentivando el uso del transporte público y mejorando la calidad de vida de los habitantes envigadeños”, precisó Orozco.

¿Cómo utilizarla?

Los usuarios deben descargar la App Muuf. Por ahora, solo está disponible para dispositivos Android, a través de Google Play en el siguiente link >>

Muuf cuenta con un sistema de planificación de viajes que integra el paso a paso de cómo llegar al destino dentro del municipio, y la información del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá –Sitva-. Igualmente, el sistema de localización de rutas y paraderos de buses más cercanas a los usuarios.

Le puede interesar: Banco de la República emite moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia

La aplicación permite conocer, a través de un mapa, la placa y ubicación del bus en tiempo real, para anticipar su llegada y evitar la espera en los paraderos.

Según el secretario de Movilidad, con la “digitalización del servicio de transporte público colectivo de Envigado se busca también desincentivar el uso del vehículo particular, aportando así al cuidado del medio ambiente”.

Programan interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado

EPM anunció que esta semana habrá interrupción programada del servicio de acueducto en sectores de Medellín y Envigado.

Le puede interesar: Buscan la mejor morcilla y empanada envigadeña, ¿sabe quién la prepara?

Los cortes serán:

Municipio de Envigado, en el Circuito Las Brujas, entre las 9:00 p.m. del martes 5 de octubre y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de octubre. Las direcciones del corto son:

  1. Calles 48B sur a 48 sur entre carreras 39B y 39D.
  2. Calles 46C sur a 48 sur entre carreras 39 y 39D.
  3. Calles 46 sur a 46DD sur entre carreras 37 y 39.
  4. Carrera 39D entre calles 45A sur y 45E sur.
  5. Calles 41A sur a 39 sur entre carreras 27 y 39.
  6. Calles 39 sur a 37 sur entre carreras 29A y 43.
  7. Calle 37B sur a diagonal 33 entre carrera 28 y diagonal 34D sur.
  8. Transversales 36A sur a 34B sur entre diagonales 29 y 31.
  9. Diagonales 30 a 31 entre transversales 33A sur y 32A sur.

El corte de acueducto incluye 18.121 clientes que residen en los barrios: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

Municipio de Medellín, el Circuito Montaña, el miércoles 6 de octubre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. . Las direcciones del corto son:

  1. Calles 68 a 72 entre carreras 25 y 28.
  2. Calles 72 a 81 entre carreras 24 y 30.
  3. Calles 81 a 85A entre carreras 24 y 25C.
  4. Calles 85B a 99A entre carreras 22AA y 31BA.
  5. Calles 99A a 107ED entre carreras 21B y 28B.

Comprende 7.709 clientes que residen en los barrios: Versalles No.1 y No.2, (Santa Elena); La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No.1 y No.2, La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas, La Salle, El Compromiso (Santa Elena) y La Esperanza No.2 (Santa Elena).

Municipio de Medellín, Circuito La Honda, el miércoles 6 de octubre, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

  1. Calles 71AA a 71B entre carreras 22 a 24.
  2. Carreras 23C a 24 entre calles 71B a 79C.
  3. Carrera 23C entre calles 79C a 81B.
  4. Calles 83B a 87 entre carreras 21D a 22.

Comprende 3.075 clientes que residen en los barrios: Bello Oriente, La Cruz, La Honda y Versalles.

La empresa EPM dispuso la Línea de Atención al Cliente 44 44 115 para más información.

Buscan la mejor morcilla y empanada envigadeña, ¿sabe quién las prepara?

Un concurso muy tradicional se adelanta en el municipio de Envigado. Buscan los mejores productos de morcilla y empanada envigadeña, elaborados de manera artesanal.

Le puede interesar: ¿Cúal es el origen de las empanadas?

La Secretaría de Desarrollo Económico del municipio tiene el objetivo de resaltar y reconocer la tradición y cultura gastronómica de Envigado a través de este concurso.

Los convocados son emprendedores que preparan artesanalmente estos dos exquisitos productos. 

Los interesados, que debe cumplir unos requisitos, se pueden inscribir en la convocatoria en este enlace >>

El Concurso de la Mejor Morcilla y Empanada 2021 ofrece a los participantes un escenario en el que los envigadeños puedan conocer el producto y el buen don culinario y sabor, sazón, aroma y creatividad de cada uno.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de octubre. 

Los requisitos son:

  1. Sisbén poblacional o certificado de residencia de Envigado.
  2. Copia de servicios públicos.
  3. Fotocopia del documento de identidad.
  4. Certificado de vacunación contra el COVID19.
  5. Certificado de manipulación de alimentos, expedido por el SENA o CEFIT.

126.425 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 42.131 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.418 pruebas PCR y 13.713 de antígenos, este lunes 4 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.189 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: 10.000 vacunas llegaron a Medellín para iniciar aplicación de terceras dosis

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.963.243 y el número de casos activos se ubicó en 14.883.

Igualmente, tras el reporte de 24 nuevas muertes, el país llegó a los 126.425 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.806.054, con 1.697 nuevos registros de este indicador.

También lea: Más de 41 millones de vacunas contra el COVID19 se han aplicado en Colombia

Finalmente, el país suma 25.712.710 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 4 de octubre
Colombia registró este lunes 4 de octubre el total de 1.189 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Con aumento en ventas, confianza y asistencia, concluyó la Fiesta del Libro

0

La Fiesta del Libro y la Cultura cerró su edición número quince, una de las más desafiantes de su historia, con un buen balance. Y fue desafiante por la aplicación de protocolos de bioseguridad, disminución en el aforo y la incertidumbre que la vida, con un escenario nuevo después de la pandemia, ha tenido en sus eventos masivos.

Le puede interesar: Todos los Parques Nacionales Naturales de Colombia ya están abiertos al público

Según un informe divulgado por los organizadores de este evento, más de 141 mil personas visitaron el Jardín Botánico entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre. Las editoriales reportaron ventas por $5.900 millones, un número que supera la edición realizada en el 2019, en la que hubo alrededor de 3 mil millones en ventas (vale la pena recordar que en el 2020 este evento se realizó de forma virtual y esto influyó en el número de asistentes y de libros vendidos). 

Durante esta edición se entregaron más de 44 mil ejemplares de “Cuatro lecciones de Oz”, el cuentico amarillo de este año. Jardín Lectura Viva, un espacio que es considerado el corazón de la Fiesta del Libro porque está enfocado en la promoción de lectura, tuvo más de 24.548 visitantes entre los que estuvieron niños y jóvenes de edades variadas y provenientes de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad. Los libros más vendidos de este año fueron “El infinito en un junco”, de Irene Vallejo, “Magdalena”, de Wade Davis, “Como: el arte de comer bien, para estar bien”, de Carlos Jaramillo y “El Mago de Oz”, de Lyman Frank Baum. En total, participaron 130 expositores quienes ofrecieron a los asistentes libros y productos variados. Las actividades con mayor asistencia fueron las Charlas de la Tarde con 1502 asistentes,  los Lanzamientos de Libros con 3683 y la programación artística en distintos puntos de la ciudad, con 959 personas.

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, agradece a los ciudadanos de Medellín por apropiarse de la Fiesta. Igualmente agradece a los más de 700 asistentes y a las más de 130 librerías y editoriales que participaron.

“Este año no era solo celebrar 15 años sino también el reencuentro presencial”.

Banco de la República emite moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia

La moneda del Bicentenario de la Independencia de Colombia fue puesta a disposición del público a partir de hoy, 4 de octubre de 2021, por el Banco de la República, en cumplimiento de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.

Le puede interesar: Banco de la República subió las tasas de interés a 2 %

Esta se emite con fines conmemorativos y por una sola vez.

Esta moneda conmemorativa toma como base para su diseño la moneda conocida en la época como “la india” o “la china”, acuñada en Colombia entre 1813 y 1826. 

Caracteristicas de la Moneda “la china” (1813-1826)

En el anverso de la nueva moneda conmemorativa se presenta el perfil de una mujer que simboliza la libertad, que con sus rasgos indígenas y su tocado de plumas representa la libertad americana, texto que enmarca la figura, junto con el año de acuñación original, 1819.

En cambio, el reverso de la moneda incluye la imagen de la granada que se utilizó en el sello de la moneda republicana y que recuerda el nombre del país. También contiene las palabras República de Colombia, el año de acuñación, 2019, y una imagen latente que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, refleja las iniciales “BR”, o el número arábigo “10”.

Esta moneda de color plateada (aleación de cobre y níquel), tendrá una dimensión aproximada de 35 mm de diámetro y un valor nominal de $10.000.

¿Cómo obtener la moneda conmemorativa del Bicentenario?

La moneda podrá adquirirse en todas las sucursales y agencias culturales del Banco de la República en el país, con previo agendamiento, para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias y de distanciamiento. 

Los ciudadanos que quieran agendar su cita para adquirir esta moneda deben tener en cuenta lo siguiente:

  1. Se cambiarán en total máximo cinco monedas por persona, hasta agotar existencias. 
  2. La moneda conmemorativa, que tiene un valor nominal de $10.000, es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor facial. 
  3. Esta unidad es de color plateado (aleación de cobre y níquel), tiene un diámetro de 35 mm, un espesor de 2,65 mm y un peso de 21,75 gramos.

Horarios para compra de la moneda

En Medellín  se atenderá únicamente a través de cita previa en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 m. La dirección de la sede de Banrep en la ciudad es: calle 50 No. 50-21.

La cita la puede pedir en el siguiente enlace >>

¿Por qué Facebook, WhatsApp e Instagram están caídos? Lo que se sabe hasta el momento

La de este lunes 4 de octubre ha sido, quizá, la peor caída en los servicios de Facebook Inc.

A partir de las 10:00 a.m. de este día (hora colombiana), usuarios de Facebook, WhatsApp e Instagram, quienes se cuentan por miles de millones, no pueden comunicarse ni utilizar estas plataformas.

Le puede interesar: Todos los Parques Nacionales Naturales de Colombia ya están abiertos al público

Se sabe que ha sido una caída generalizada, en todo el planeta, según el reporte de usuarios en la red social Twitter, la que sí está funcionando, aunque algunos mensajes se han tardado en publicar debido a alta afluencia de comentarios de tuiteros. 

Los servicios de Facebook se han caído porque la red social “desapareció de internet”, en palabras más técnicas, fallas en el sistema de nombres de dominio de internet, explicó a Vivir en El Poblado, Julián Andrés Obando, ingeniero egresado de la Universidad Eafit.

Lo único que ha dicho la red social es: “Somos conscientes de que algunas personas tienen problemas para acceder a la aplicación de Facebook. Estamos trabajando para que todo vuelva a la normalidad lo antes posible y pedimos disculpas por cualquier inconveniente”.

En declaraciones a medios estadounidenses, funcionarios de Facebook Inc. han explicado que se han presentado “una serie de problemas que están causando fallas en el acceso a las apps y productos de esta empresa”, líder mundial en las comunicaciones.

Pero, ¿cómo así que “Facebook desapareció de internet”? El ingeniero obando explicó: “El universo de internet alberga a billones de páginas webs en el mundo entero, es como su casa, las aloja; así se conforma el directorio de internet, al que se le dio el nombre de Sistema de Nombres de Dominio -DNS, las siglas en inglés-. Si algo pasa en el dominio, si se borra o ocurre un problema en el servidor, que hace que la red social no aparezca en este directorio, así se explica la caída en el servicio de Facebook”.

Lo que aún no se sabe es por qué pasó esto, añadió Julián Andrés Obando. Algunas de las razones que estarían haciendo que Facebook no pueda entregar sus servicios a los usuarios, según explicó el ingeniero, serían: fallas en la actualización de protocolos de entrada de enlaces, algún enrutado mal o una inacción de un comando con el DNS. 

Por ahora, solo hay que esperar a que el inconveniente se solucione y la empresa entregue más detalles de su falla.

Todos los Parques Nacionales Naturales de Colombia ya están abiertos al público

El Gobierno Nacional permitió la apertura de los 19 Parques Nacionales con vocación turística que tiene Colombia. Así que en la semana de receso que se avecina, se espera gran afluencia de visitantes.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

La idea no solo es contribuir a la reapertura económica nacional con el turismo, sino también que las personas puedan visitarlas, conocerlas, valorarlas y así ayudar a protegerlas y conservarlas. Así lo relató Orlando Molano, director de Parques Nacionales Naturales.

Antes de las restricciones por COVID19, el ecoturismo recibía 1.972.481 turistas al año. En el 2020 se redujo 74.1 %.

Los Parques Nacionales son escenarios para disfrutar el paisaje, conocer los ecosistemas y deleitarse con su biodiversidad.

Estos son los 19 Parques Nacionales Naturales que reabrieron sus puertas al ecoturismo:

  1. Parque Nacional Natural Gorgona.
  2. Parque Nacional Natural Chingaza (cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá).
  3. Parque Nacional Natural Tatamá
  4. Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena.
  5. Parque Nacional Natural Tinigua.
  6. Parque Nacional Natural El Cocuy (Boyacá y Arauca).
  7. Parque Nacional Natural Corales del Rosario (Bolívar y Sucre).
  8. Parque Nacional Natural Farallones de Cali (Valle del Cauca).
  9. Parque Nacional Natural Utría.
  10. Parque Nacional Natural Tayrona (Santa Marta).
  11. Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos.
  12. Parque Nacional Natural Los Nevados (Eje Cafetero).
  13. Parque Nacional Natural Macuira.
  14. Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.
  15. Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.
  16. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.
  17. Santuario de Fauna y Flora Galeras.
  18. Santuario de Fauna y Flora Malpelo.
  19. Área Natural Única Los Estoraques.

Los horarios de entrada a cada uno de los parques, se pueden consultar a través de las respectivas páginas web.

Le puede interesar: El turismo al tablero

Para destacar, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. Cuenta con 59 áreas naturales, pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales, que suman 20.681.084 hectáreas de la superficie nacional.

600 oportunidades de empleo para jóvenes sin experiencia tiene ReactívaT Envigado

Este martes 5 de octubre se realizará en Envigado la feria ReactívaT. Se trata de la oportunidad para los jóvenes del municipio del Sur del Valle de Aburrá que busca impactar a 12.000 jóvenes en el departamento con empleo formal, emprendimiento y formación. 

Le puede interesar: ¿Cómo funcionará el descuento del Soat?

Inicialmente, este martes la estrategia de empleo en Envigado beneficiará a los jóvenes sin experiencia, entre 18 y 28 años; y para próximas ediciones la meta es emplear a otros más.

ReactívaT iniciará este 5 de octubre desde las 9:00 a.m. e irá hasta las 4:00 p.m., en el parque principal de Envigado. La feria de empleo cuenta con el apoyo de la Alcaldía Municipal.  

¿Qué empleos se tendrán disponibles?

Diego Alexander Cadavid, coordinador de la estrategia ReactívaT de Comfenalco Antioquia, explicó que durante la jornada los jóvenes podrán acceder a cargos como administrador de empresas, ingeniero de sistemas, ingeniero electrónico, asesor comercial, asesor de servicio al cliente, asesor call center, auxiliar administrativa, auxiliar de cocina, auxiliar de almacén, auxiliar de logística, operario de producción y cajero, entre otros. 

¿Qué empresas se han unido?

Se contará con la presencia de entidades públicas y privadas que ofertarán su portafolio de servicios y vacantes de empleo con perfiles básicos, técnicos, tecnológicos y profesionales sin experiencia. Además, se brindará asesoría para la construcción de hoja de vida en la plataforma SISE, orientación laboral y postulación a ofertas laborales. 

¿Qué otros beneficios se ofrecerán?

Los jóvenes también tendrán acceso a cursos de formación, orientación laboral, así como a entrevistas de preselección en tiempo real con empresas como Eficacia, Summar Temporal, Expofaro, Cootraservir, Suratex y Oxil.  

Restricción al parrillero hombre, Itagüí prorrogó y La Estrella se adhiere a la medida

Itagüí tendrá prohibición para el parrillero hombre hasta marzo de 2022. 

El alcalde, José Fernando Escobar, explicó que decidió prorrogar la medida ante el aumento de casos de hurto en motocicletas.

Le puede interesar: ¿Cómo funcionará el descuento del Soat?

La medida regirá en Itagüí durante las 24 horas del día, para disminuir los casos de hurto no solo en este municipio del sur del Valle de Aburrá, sino también en los territorios vecinos.

Y es que, según un comunicado de la Administración Municipal, las motocicletas son utilizadas por los criminales en su intención de cometer los hurtos en establecimientos comerciales.

La restricción se contempló en el Decreto 607 del 29 de septiembre del 2021, el cual indica que, según la Policía Metropolitana, el 85 % de los hurtos en el municipio se cometen desde o con el uso de una motocicleta.

El documento explica que la medida no aplicará para Policía, Ejército, organismos de inteligencia, cuerpos de socorro que así lo acrediten, alcaldía municipal y empresas de seguridad privada. Y, de acuerdo con el mismo, el incumplimiento de la medida “dará lugar a la inmovilización del vehículo, sin perjuicio de las demás sanciones y medidas policivas y de tránsito a que haya lugar”. 

La restricción en La Estrella

Además, el parrillero hombre también tendrá restricciones en el municipio de La Estrella, la medida se dejó en firme hasta el 31 de marzo del próximo año 2022.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

La restricción a la circulación de motocicletas con pasajero hombre regirá en La Estrella a partir de las 10:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. todos los días.

En La Estrella, esta prohibición comenzará a regir hoy, lunes 4 de octubre.

334 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el domingo 3 de octubre

El departamento de Antioquia tuvo 334 nuevos casos de la pandemia este domingo 3 de octubre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 747.488 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 393.706 son mujeres y 353.782 son hombres.

Le puede interesar: 10.000 vacunas llegaron a Medellín para iniciar aplicación de terceras dosis

El informe indica que, a la fecha, hay 3.673 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 725.790.

De los 334 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 229; en Bello, 23; en Itagüí, 12; en Envigado, 9; en La Estrella y Girardota, 3; en Copacabana, 1, y en Sabaneta, Barbosa y Caldas, no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Además, en la última jornada se reportan 4 fallecidos, 2 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.128.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. De ellas hay, a la fecha, 848 ocupadas así: 117 con pacientes COVID19, 27 sospechosos de COVID19 y 704 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.85 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.85 %.

Más de 41 millones de vacunas contra el COVID19 se han aplicado en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 41.238.674 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del sábado 2 de octubre de 2021 fueron aplicadas 140.877 dosis en todo el país.

Le puede interesar: 10.000 vacunas llegaron a Medellín para iniciar aplicación de terceras dosis

Un total de 17.296.713 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 47.817.320 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 23.940.735. Los vacunados con segundas dosis suman 14.272.021.

Colombia ha aplicado más de 41 millones de vacunas contra el COVID19

Antioquia: 5.907.761 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.907.761. En la jornada del viernes 1 de octubre se aplicaron 24.784  nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: 4.962.054 casos de COVID19 acumula Colombia al 3 de octubre

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 1 de octubre se aplicaron 153 dosis nuevas, para un acumulado total de 369.692.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.689 nuevas dosis, para un acumulado de 1.662.143.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron  2.853 nuevas dosis, para un total de 1.738.418.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.053 nuevas dosis, para un total acumulado de 747.654.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 17.036 nuevas dosis, para un consolidado de 1.389.853.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.496.674. De ellos, con dosis única son 396.010; y con vacuna de dos dosis, 2.100.664.

Antioquia: 5.907.761 dosis aplicadas

En Medellín: 2.656.878 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 3 de octubre, se han aplicado 1.494.905 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.161.973 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 54 %
  • Etapa 5: el 55 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.494.905; como segunda dosis, 950.642; y como dosis única, 211.331.

En Medellín: 2.656.878 dosis aplicadas

4.962.054 casos de COVID19 acumula Colombia al 3 de octubre

Colombia tuvo este domingo 3 de octubre el reporte de 1.413 nuevos contagios y 29 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: 10.000 vacunas llegaron a Medellín para iniciar aplicación de terceras dosis

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.450 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.401 y la de recuperados a 4.804.357.

Antioquia, con 334, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 199; Valle del Cauca, con 191;  Bogotá, con 130, y Atlántico, con 76 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 15.442 casos activos de COVID19, y se suman 4.962.054 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 31.132 en total; 20.280 de PCR y 10.852 de antígeno. Así se acumulan 25.670.579 muestras procesadas.

Casos de COVID19 acumula Colombia al 30 de septiembre

Eafit invita a charla con líderes en Posgrados “Open Day 2021”

¿Qué líderes para qué sociedad? es el título de una charla moderada por el periodista Alfonso Buitrago, y en la que participarán Diego Mantilla, presidente de TCC, Alberto Hoyos, presidente de Noel, Luz María Velásquez, presidente de Bancolombia, y Carlos Eduardo Botero, director ejecutivo de Inexmoda.

Le puede interesar: Planet On 2021, un festival de cine ambiental para entender más el planeta

A ellos se sumará Claudia Restrepo, rectora de Eafit. Esta actividad hace parte de Posgrados “Open Day”, un día en el que ocurren conversaciones sobre los posgrados de esa universidad.

Asimismo, esta actividad revela un propósito de esta institución: generar conversaciones sobre temas variados y relacionados con las problemáticas del país.

Fecha: lunes, 4 de octubre

Hora: 5 de la tarde

Lugar: bloque 19, auditorio 501

Más información: [email protected] o en el número de WhatsApp: 322 678 30 83

10.000 vacunas llegaron a Medellín para iniciar aplicación de terceras dosis

Inicia la aplicación de dosis de refuerzo (tercera dosis) en Medellín, gracias a la llegada, el pasado sábado 2 de octubre, de 10.000 biológicos de la farmacéutica Pfizer para ser aplicadas en personas mayores de 70 años.

Le puede interesar: Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

Andree Uribe Montoya, secretaría de Salud de Medellín, explicó que en la ciudad, así como lo ordenó el Ministerio de Salud para todo el país, el proceso se realizará bajo agendamiento por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS).

Además, la secretaria aclaró que las terceras dosis serán administradas a mayores de 70 años y personas con comorbilidades. 

“Tenemos 63 puntos activos brindando el servicio de vacunación, pero también tenemos estrategias en territorio. Continuamos en barrios, restaurantes en la 70, el en Parque Lleras, en diferentes parques recorriendo el territorio y acercando el proceso de vacunación” dijo Uribe Montoya.

Las IPS serán quienes dispongan los puntos de aplicación para la tercera dosis, además se encargará del agendamiento de la población para ellos. 

“Se tiene proyectado que estas vacunas se apliquen durante los próximos tres días, según como la comunidad responda al llamado”, afirmó la funcionaria. 

Vacunación para el resto de la población

Igualmente, los mayores de 12 años pueden acercarse a los más de 60 puntos habilitados para la vacunación contra el COVID19, para aplicar la primera o segunda dosis contra el COVID19.

Le puede interesar: “La vacunación ya se normalizó”: afirma Andree Uribe, secretaria de salud

Para estas personas hay biológicos de Pfizer, Sinovac, Astrazeneca y Janssen, además de la vacuna de Moderna que únicamente será aplicado para segundas dosis en mayores de 50 años, personas con comorbilidades y viajeros con casos especiales que tengan que salir del país con su esquema completo en los próximos días.   

Por obras del Intercambio Vial de La Ayurá, inician cierres nocturnos en Avenida Las Vegas

Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Intercambio Vial de La Ayurá entró en su fase final de construcción y, para continuar con el cronograma de las obras, se deberá hacer cierres viales nocturnos en la en Avenida Las Vegas

Le puede interesar: Cierre nocturno en la Loma de Los Balsos se hará del 4 al 7 de octubre 

Uno de los frentes de trabajo realizará el cambio de la capa asfáltica de la carrera 48 (Avenida Las Vegas) en el municipio de Envigado, en zona del megaproyecto.

Así, a partir de este lunes 4 de octubre, y durante cinco días, se realizarán cierres nocturnos de la calzada sur-norte de la Avenida Las Vegas, entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. del día siguiente.

Los cierres viales

El primer cierre vial se realizará entre la calle 25AA Sur hasta la tienda Colors (Frente a Jumbo). Los vehículos que se dirijan hacia Medellín, pueden tomar la Avenida Regional en el giro sobre la calle 25AA Sur.

Le puede interesar: ¿Cómo funcionará el descuento del Soat?

El Segundo cierre será de la calle 25 Sur (sobre la canalización Ayurá) entre la calle 22 A Sur y la carrera 48 (Avenida Las Vegas). Los conductores deberán tomar el puente del intercambio vial Ayurá habilitado que conduce hacia la Avenida Regional.

cierres nocturnos en Avenida Las Vegas

Según declaró el ingeniero Juan Carlos Barba, Líder de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los trabajos que se ejecutaran durante este cierre vial nocturno hacen parte de las obras complementarias del proyecto, que se espera sea entregado a la comunidad en las próximas semanas.

Estados Alterados Filarmónico celebra 30 años

Han pasado 30 años desde que la ciudad conoció a Estados Alterados. Celebrar tres décadas de música, conciertos y letras que conocen cientos de personas de varias generaciones, serán celebradas este miércoles 6 de octubre, en un concierto que reunirá las canciones de esta banda y la música de la Orquesta Filarmónica Metropolitana.

Le puede interesar: Regresa Rock con propósito

Esta presentación se realiza como parte de “Medellín, Music Week”, un evento que busca difundir y generar alianzas alrededor de la música y las agrupaciones locales. 

El concierto se llamará SynPhonic. Para este confirmaron su asistencia los cuatro miembros que componen hoy Estados Alterados: Fernando Sierra (Elvis) como vocalista, Ricardo Restrepo (Ricky) en la batería, Felipe Carmona (Wonder Boy) en la guitarra y Natalia Valencia en el Teclado.   

Alejandro Velásquez Mejía, Director de la Orquesta Filarmónica Metropolitana, afirma: “Hacer un concierto de Estados Alterados Filarmónico para celebrar sus 30 años nos llena de orgullo y es un reto muy grande con la ciudad. Hacer un sinfónico de rock y electrónica nos lleva a estudiar mucho al artista, analizar su música desde lo estético, desde el sonido y lo que el artista quiere comunicar”.

  • Fecha: miércoles, 6 de octubre
  • Hora: 8 de la noche
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Valor: $ 100.000
  • Venta de boletería en: www.tuboleta.com

Planet On 2021, un festival de cine ambiental para entender más el planeta

24 películas serán las proyectadas, en funciones presenciales en Bogotá y Medellín, este fin de semana.

Estos relatos audiovisuales contarán su visión del planeta, en momentos donde el cambio climático y la contaminación revelan su influencia.

Fecha: hasta el domingo 3 de octubre
Para consulta de boletería y de toda la programación >>

Juan Diego Mejía presenta “Adiós, pero conmigo”, en Fiesta del Libro

Caminar junto a él, por el Jardín Botánico habla un poco sobre su camino variado, y también diverso. Mientras nos dirigimos a un lugar tranquilo para conversar sobre “Adiós, pero conmigo”, Juan Diego Mejía se detiene varias veces, bajo la lluvia. Varias personas vienen a saludar; a todos responde con unas palabras, con una sonrisa o esa calma perceptible suya. Juan Diego Mejía es uno de los escritores que conoce mejor la literatura colombiana. No sólo a través de las lecturas, sino también, por medio de los autores, a quienes conoce de cerca, con quienes trabaja, a veces.

Lea también: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Ha sido Secretario de Cultura de Medellín, director de la Fiesta del Libro y asesor en temas culturales. Desde hace unos años dirige el Taller de Escritura para Escritores, en la Biblioteca Pública Piloto. Antes de su recorrido amplio, por el sector cultural, realizó otros oficios. Cuando estudiaba Matemáticas decidió parar para entender otros temas de la vida, para iniciar otros caminos: fue soldador, maestro de escuela, panadero, entrenador de fútbol y machetero en las fincas de banano donde antes estuvo la United Fruit Company. Estos oficios le han permitido tener una mirada amplia sobre las personas, sus temperamentos. Hablar con él es, también, entender otras vidas y paisajes.

Entre sus libros publicados están Rumor de muerte (1982), Sobrevivientes (1985), A
cierto lado de la sangre
(1991), El cine era mejor que la vida (1997), Camila
Todoslosfuegos
(2001), El dedo índice de Mao (2003), Era lunes cuando cayó del cielo (2008) y Soñamos que vendrían por el mar (2016). A estos títulos se suma “Adiós, pero conmigo”, su novela más reciente y que presentará, hoy, a las 6 y 30 de la tarde en el Salón Humboldt, en el Jardín Botánico.

¿De qué trata este libro?

Inicialmente digo que es la historia de unos muchachos, estudiantes de Matemáticas de la Universidad Nacional, en los años Ochenta. Cuando me preguntan más, digo que también es una historia de un grupo de muchachos que fue atravesado por una historia de suicidios, y una marca de despedidas. Cuando mencionan despedidas, queda más definido el libro. En él, uno se despide de la juventud, de los amigos, los amores, de la vida. Era una necesidad de encontrar una especie de mantra que a mi me ayudara a soportar esas despedidas. Aquí recuerdo a Murakami, un escritor que es trotador y novelista. El tiene un mantra para unas carreras de 100 kilómetros. El dice que escribir una novela es como una maratón y uno necesita un mantra que calme, que ayude a atravesar todo. Y el mantra puede ser ese título de Neruda que encontré hace muchos años: “Adiós, pero conmigo”.

También lea: Una Fiesta del Libro y la Cultura distinta

Este libro tiene un inicio impactante y cinematográfico. ¿Cómo lo escogió?

Ahí se habla por primera vez de Evariste Galois, un joven que al morir tenía la misma edad de los protagonistas. También era matemático; este era brillante y muy destacado. A él lo invisibiliza la academia de la época. A él le toca una época muy dura, cuando cae Napoléon y vuelven los Borbones. Era muy inocente, pasó casi toda su vida en un internado y su papá se suicidó. No tuvo amigos ni vida social. Y cuando salió, quiso protestar contra la monarquía y cayó en una trampa que lo pusieron con una mujer, con la que creía que tenía oportunidad. A él lo retan a un duelo. Sabe que cuando a uno lo retan a duelo, está de por medio el honor y también tiene miedo de morir. La noche anterior reconstruye toda la Teoría de Galois, donde estaba alojado. Va al duelo, le disparan. El es un matemático, no es un asesino y le disparan. Yo pensé que si hacía una viñeta para unir el mundo de Galois con el de los muchachos, podría salir algo interesante.

¿De dónde salió la inspiración para construir estos personajes? ¿Es tal vez, una suma de las personas que ha conocido?

Es una suma extraña; es como si uno hiciera un collage: le pongo la cabeza de esta persona, la nariz de este. Le pongo el pensamiento del uno. Es una especie de Frankestein. También ocurren milagros. Por ejemplo no sabía cómo hablaba Sole (una de las protagonistas) y quería que fuera una mujer como las que he admirado toda la vida: determinadas, saben para donde van, todo lo resuelven, a diferencia de mis amigos y yo que no sabíamos casi nada. Quería que esa mujer tuviera la belleza de una que recuerdo y era la novia de un amigo. Hay una mujer que conozco y habla de una forma intimidante, que saluda, por ejemplo “Hola, guapo”. En una mujer que ha trabajado conmigo y a través de ella encontré la forma en que habla Sole.

¿Qué pasó con el resto de los personajes, a la hora de imaginarlos y definirlos?

Hablemos de Raquel que me interesa mucho. Era una belleza de mujer que estudió conmigo y que le encantaba a todos los primíparos. Ella sabía que era bonita; la íbamos a ver nadar. Todos teníamos defensas, familias, estructuras, pero Ernesto, uno de los personajes y que aprendió a jugar el cubo Rubik cuando aquí no se conocía. Cuando estaba en la Universidad supe que un muchacho que sabía mucho de Geometría y con el que me gustaba mucho hablar, nunca regresó. Me contaron la historia: murió por ahogamiento con una media. Esa historia me dio elementos para escribir la historia de Ernesto. En el pasado escribí un cuento que se llamó Culebra de seda con el que me quitaba esa tristeza con lo que pasó, con esa forma de morir al tragarse una media. Ese cuento lo tenía ahí y éste me dio rutas, al igual que ha pasado con otros cuentos. Por ejemplo, El cine era mejor que la vida se originó en un cuento llamado Un capitán para otro barco.

¿Qué es la felicidad, en el libro?

Es esa felicidad de la juventud cuando uno cree que no tiene compromisos, no se le debe a nadie, que nadie depende de uno y uno se puede quedar tomando café con alguien.Todo puede seguir eterno, pero la vida real te dice que todo tiene un límite. En este libro me metí en ese tiempo en el que resolvíamos todo y opinábamos de todo aunque supiéramos que no sabíamos nada; nos la creíamos; esa es la felicidad en el libro.

El libro tiene partes muy visuales. ¿Esto fue una intención consciente o es resultado de la experiencia y trayectoria suya en el mundo audiovisual?

Yo escribo muy despacio y el método mio no es soltar toda la historia e ir puliendo. Yo escribo palabra por palabra. Trato de ver en mi imaginación lo que voy a escribir. Más que contar qué pasó, quiero que el lector pueda sentir cómo huele; cómo se siente, trato de darle mucha importancia a la atmósfera. Se que los best sellers se enfocan en la cadena de sucesos, pero poco del alma y de la recreación de los sentidos porque no hay tiempo. Trato de ver y de contar tranquilo de contar lo que estaba viendo.

Aquí se percibe bien la sensibilidad sin juicio hacia los personajes. ¿Podemos decir que esto es resultado de otros caminos, tanta calle y oficios suyos?

Sí, eso ha servido mucho. Me gusta que la gente sepa que yo tuve otros oficios porque me quise salir de la fila un tiempo. La gente está acostumbrada a un camino: salir del colegio, ir a la universidad, comenzar un trabajo. Quise hacer algo más en zig zag. Yo le recomiendo a todo el mundo que se salga de la fila. Cuando me muestran esos horarios sin pausa, le digo a la gente: qué es ese día, a qué hora mira por la ventana o come un helado. Me gusta recomendar que la gente haga pausas. Me gusta esa parte de mi vida sin graduarme, en la que tuve que hacer cualquier cosa para sobrevivir, para hacer amigos. Trabajé en una panadería que funcionaba con leña. Al lado de mi casa, partí todo el árbol que había. Yo me levantaba de madrugada a cortar con un hacha, en Sevilla, Magdalena, frente a la Sierra Nevada de Santa Marta. Mis manos se mantenían hinchadas, con sangre, pus, y a esa hora de la madrugada, cogía el hacha y lloraba de dolor. Cuando la gente me veía con las manos así, parecía uno de ellos. Me siento orgulloso de haber hecho cosas como esa porque aprendí a conocer el mundo, a estar solo y sin privilegios.

¿Este, al igual que otros libros suyos, da espacio a la nostalgia. ¿Qué es la nostalgia?

No sé, pero es algo que no me molesta. Tengo esa tendencia a dejarme llevar, no peleo contra eso. No me gusta despedir la tristeza. Déjenme yo la vivo.

¿Cómo ha sido la respuesta del público?

Estoy muy sorprendido. En estos dos meses de circulación, los libreros me dicen que los han pedido varias veces. Los comentarios me alegran; he recibido unos mensajes muy bellos, sobre todo, unos que hablan de cierta gratitud porque les mostró que esa soledad que esas personas sentían no era una cosa única, sino que otras personas la habían sentido. Dos muchachas me escribieron: “gracias a ese libro, ya no me siento tan sola”. Para eso sirve la literatura, para esas conexiones secretas con la gente.

“La vacunación ya se normalizó”: afirma Andree Uribe, secretaria de salud

Medellín, para este viernes 1 de octubre, tiene 221.000 dosis, distribuidas en más de 60 puntos de inmunización.

Le puede interesar: Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

Así que, la invitación de la Secretaría de Salud de Medellín a los ciudadanos es para que se sumen a las jornadas de inmunización en el territorio.

“Continuamos con nuestro proceso de vacunación, este jueves llegaron alrededor de 80.000 dosis de Janssen, lo que nos permite tener 161.000 primeras dosis disponibles en la ciudad entre todos los tipos de biológicos para responder a las necesidades de la ciudadanía. Alrededor de 60.000 segundas dosis están disponibles para completar esquemas y continuamos avanzando a un 72 % de la población para alcanzar esa inmunidad colectiva, ya con al menos una dosis y alrededor del 50 % con esquema completo”, dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.

Medellín tiene 60.429 dosis para completar esquemas, 8.179 pertenecen a la farmacéutica de Moderna, que serán suministradas a mayores de 50 años, como lo establece la Resolución 1456 de septiembre de 2021, personas con comorbilidades y viajeros que tengan vuelos en futuro cercano y que les exijan su esquema completo de inmunización. 

Información de los puntos de vacunación

La Secretaría de Salud entregó balance de la campaña de vacunación en el Metro, que alcanzó una cifra de 37.640 dosis, aplicadas desde el 28 de julio hasta el 30 de septiembre. 

Las jornadas de vacunación se han adelantado en las estaciones San Antonio, Acevedo y Poblado. Allí han acudido adultos y niños mayores de 12 años para acceder al biológico e iniciar sus esquemas o completarlos, según sea el caso.

Le puede interesar: ¿Cómo funcionará el descuento del Soat?

Adicionalmente, a partir de este viernes 1 de octubre entró en operación un nuevo punto de vacunación en la estación San Javier, el cual beneficiará especialmente a la población de la comuna 13 y zonas aledañas.

Además, están los 19 Puntos de Vacunación Comfama, en donde también los ciudadanos pueden recibir su primera dosis de la vacuna contra el COVID19.

Los puntos de vacunación Comfama son: CIS Comfama La América, CIS Comfama Manrique, CIS Envigado sede City Plaza, CIS Comfama Itagüí, CIS Comfama Caldas, CIS Comfama Bello, CIS Comfama Copacabana, CIS Comfama Girardota, CIS Comfama La Ceja, CIS Camcur, Apartadó, CIS Comfama Turbo, Comfama sede Centro Comercial El Tesoro, Comfama sede Centro Comercial Los Molinos, Comfama sede Centro Comercial La Central, Comfama sede Universidad Santo Tomás, Comfama sede universidad Eafit, Comfama sede Carabobo, Comfama sede Santa Gertrudis y Comfama sede Rionegro coliseo.

Para mayores de 18 años, Comfama tiene disponibilidad de primeras dosis de los biológicos AstraZeneca, Sinovac (dos dosis) y Janssen (una dosis). 

La caja aclara que los biológicos pueden variar según la sede, y la jornada aplica según disponibilidad de vacunas, y el día domingo solo está habilitado el Punto de Vacunación Comfama de La América.

Vacunación en los colegios

A la fecha, más de 25.000 estudiantes de 79 instituciones educativas oficiales de cinco comunas han recibido la primera dosis de Pfizer, gracias al trabajo articulado de las secretarías de Salud y Educación.

“La vacunación en el sector educativo avanza muy bien. Ya habíamos superado la vacunación de maestros; más de 16.000, ahora llevamos más de 20.000 estudiantes en sitio, en las comunas 1 (Popular), 2 (Santa Cruz), 3 (Manrique), 4 (Aranjuez), 8 (Villa Hermosa) y continuamos llevando los biológicos a las instituciones educativas de la ciudad”, afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

Medellín ha recibido 2.877.663 vacunas por parte del Gobierno Nacional, 2.620.288 de estas han sido administradas en población mayor de 12 años con el fin de avanzar rápidamente en el Plan Municipal de Vacunación.

¿Cómo funcionará el descuento del Soat?

Aunque el Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que prevé un descuento en el precio del Soat para quienes no hayan hecho reclamaciones de ese seguro, aun el beneficio no está en firme, porque está pendiente la conciliación entre Cámara y Senado y, posteriormente, la sanción presidencial.

Le puede interesar: Cierre nocturno en la Loma de Los Balsos se hará del 4 al 7 de octubre 

No obstante, Fasecolda, el gremio de las aseguradoras, explicó con un ejemplo cómo funcionará una vez sea expedida la ley, y también respondió a preguntas básicas del tema.

¿En qué consiste el descuento?

La nueva norma establece un descuento del 10 %, por única vez, sobre el valor de la prima del Soat. Pero como al comprar el seguro se paga la prima y, además, una contribución al sistema de salud (sobre la que no habrá descuento), entonces en el pago total el alivio será de 5.3 %.

¿A quiénes aplica?

En el artículo 2 de la ley que se tramita, se define un descuento del 10 % por única vez sobre el valor de la prima del Soat, aplicable a las renovaciones de las pólizas de 2022 si se cumplen las siguientes condiciones:

  1. No haber afectado la póliza del Soat en 2020 y 2021.
  2. Renovar la póliza antes de su vencimiento.

¿Cómo se calcula el descuento?

El beneficio establece que la contribución que se paga en adición a la prima debe calcularse sobre la prima sin descuento y, además, se modificaría la Ley 100 de 1993, en el sentido de que aumenta la contribución a la Adres de 50 a 52 % de la prima.

Un  ejemplo del descuento

Fasecolda calculó el descuento que se tendría en la compra del Soat para una moto de entre 100 y 200 centímetros cúbicos.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Un ejemplo según lo estipulado en el momento y cómo sería con la nueva ley:

  • La prima baja 10 %, de $329.400 a $296.460.
  • La contribución a la Adres sube 4 %, de $164.700 a $171.288.
  • Tasa para el Runt se mantiene en $1.800.
  • Total a pagar baja el 5.3 %, de $495.900 a $469.548.

Es decir, en este ejemplo, la prima bajaría $32.940; la contribución a la salud subiría $6.588, y en el total por pagar hay una rebaja de $26.352.

Medellín, destino de escapada urbana

Medellín es uno de los mejores destinos de escapada en Sudamérica. Así fue nombrada nuestra ciudad por parte de los World Travel Awards, considerados los Óscar del turismo

La otra ciudad de esta parte del continente que se ganó tal distinción es Guayaquil (Ecuador).

Le puede interesar: Medellín: ¿una ciudad turística?

Este premio reconoció a Medellín como líder para visitas relámpago, turismo practicado especialmente por turistas europeos y norteamericanos. 

“Estamos muy felices de saber que Medellín ha sido elegida en los World Travel Awards como uno de los mejores destinos de escapada urbana para la región de Suramérica. Este reconocimiento es gracias a toda esta oferta de turismo de reuniones que se complementa con la oferta de turismo vacacional. Seguiremos trabajando para consolidar esos productos turísticos de valor, cultural, creativo, de memoria y transformación para seguir posicionándonos en estos y otros reconocimientos”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Ledys López Zapata. 

¿Qué es este premio?

La elección de los ganadores de los World Travel Awards se realiza a través de una plataforma virtual en la que representantes del sector turístico del mundo y consumidores en general, votan por los nominados de cada continente. 

Este año se desarrolla la edición número 28 de los premios. 

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Ahora que la capital antioqueña ganó el capítulo Sudamérica, pasó a ser nominada para el galardón mundial junto con 21 ciudades como Atenas (Grecia), Ginebra (Suiza), Orlando (Estados Unidos), Sydney (Australia)  y Tokio (Japón). 

Para el capítulo Sudamérica, la ciudad compartió nominación con ocho destinos además de Guayaquil, entre los que se destacan Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú) y Montevideo (Uruguay). 

“El reconocimiento mundial positivo de Medellín cada vez se fortalece más. Ya son tres veces en los últimos cinco años que nuestra ciudad es elegida como mejor destino de escapada en Suramérica. El mundo es más consciente de que Medellín ofrece variadas experiencias culturales, de naturaleza, gastronomía y de transformación, y este reconocimiento es prueba de ello”, explicó la directora ejecutiva de El Bureau, Sandra Howard Taylor. 

El plazo para votar para la categoría mundial es el 24 de octubre, a través del sitio web: www.worldtravelawards.com. Los resultados de los ganadores mundiales se darán a conocer el 26 de noviembre de 2021. 

Expoartesano va hasta este domingo 3 de octubre

El recinto de Plaza Mayor continúa abierto hasta este domingo 3 de octubre para que las personas puedan visitar las creaciones de 200 artesanos de varias regiones de Colombia.

Le puede interesar: Estados Alterados Filarmónico celebra 30 años

En el hall principal hay charlas y aprendizajes cada día, a partir de las 10 y 30 de la mañana. 

Lugar: Plaza Mayor

Horario: entre las 10 y 8 de la noche

Inversión: $20.000. Niños menores de 12 años entran gratis. Los afiliados a Comfama, ingresan con estas tarifas, según su categoría: A, $5000; B,$8.300 y C, $15.000. 

Más información en: www.expoartesano.com.co

Regresa Rock con propósito

Después de las peticiones del público y del éxito de un concierto anterior en este mismo formato, regresa una edición nueva de “Rock con propósito”.

Le puede interesar: Estados Alterados Filarmónico celebra 30 años

68 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín y del ámbito del rock, y la Fundación 1 +1 se unen en un concierto virtual que honra la obra de bandas y obras clásicas.

Fecha: sábado, 2 de octubre

Hora: 7 p.m.

Transmisión a través del canal de Facebook de Filarmed: @filarmed

Transmisión, también, a través de este enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=dHqmx3H7t0s

Situación del COVID19 en Antioquia: 746.490 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 30 de septiembre el total de 409 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

De esos casos nuevos en el departamento, 267 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 28 en Bello, 18 en Itagüí, 9 en Envigado, 7 en Caldas, 5 en Sabaneta, 3 en Copacabana, 2 en La Estrella y Barbosa,  y en Girardota no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 746.490 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 393.172 son mujeres y 353.318 son hombres.

A la fecha, hay 3.677 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 724.823.

En el reporte de este jueves 30 de septiembre se informa el fallecimiento de 9 personas por causa del COVID19, 5 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.102.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.54 %.

Antioquia cuenta en total con 1.039 camas. De ellas hay, a la fecha, 868 ocupadas así: 123 con pacientes infectados del virus, 33 sospechosos de contagio y 1.039 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.54 %.

Coco, hierbas y mar: así es la cocina del Pacífico

Los sabores del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se resumen en historia y tradición. Historia de fogones y esclavitud.

A María Edilma Palomino no se le olvida el día en que, después de probar su encocado, su tía se lo regó encima. “No le gustó ni poquito”, recuerda hoy entre risas. Sin embargo, ese episodio marcaría su vida. Desde ese momento se concentró en hacer siempre el mejor plato.

Le puede interesar: El buen producto habla por sí solo

María Edilma es una de las cocineras tradicionales más conocidas en Tumaco. Gracias a su sazón y conocimiento fue escogida para hacer parte de la temporada de sabores colombianos que promociona la marca de electrodomésticos Kalley por estos días.
Su voz suave y alegre contrasta con su cocina, llena de fuerza y vigor. Los suyos son sabores auténticos, que vienen de generación en generación y que hacen parte de la tradición oral que une tres culturas en un solo caldero: la afro, la indígena y la española.

En sus manos, mente y paladar se almacenan cientos de recetas que narran esa historia de esclavitud y libertad, que pasan del mar a los Andes y que reflejan, también, una gran geografía. “Nariño es un departamento en el que encontramos muchos pisos térmicos, mucha biodiversidad”, explica Carmen Ángel, cocinera que viajó por diferentes partes del Pacífico colombiano buscando aquellos sabores que definen este territorio.

Quimbolitos, envueltos dulces cocinados al vapor. Foto cortesía Kalley.
Quimbolitos, envueltos dulces cocinados al vapor. Foto cortesía Kalley.

De la mano de María Edilma encontró las hierbas de zotea o azotea, aromáticas y muy características en el sabor de sopas y encocados. También el viche, licor destilado de caña característico de las poblaciones negras del Pacífico colombiano.

Un sabor, varias regiones

Según María Edilma, la cocina del Pacífico colombiano, que abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, se comparte también con la de las costas de Ecuador y Perú. El coco, el achiote, los pescados y mariscos, las hierbas y los guisos, son ingredientes comunes que ayudan a definir un estilo culinario que, si bien tiene diferencias de acuerdo con los lugares, tiene varios elementos en común.

Le puede interesar: Recetas con aguacate

Gracias a la formación recibida por instituciones como el Sena, María Edilma no solo es experta en técnicas y recetas, sino también en historia. Además, de familia de pescadores, siempre tuvo como ejemplo a su abuela y tías, de quienes heredó el gusto y la sazón. “Hoy hago lo posible por seguir transmitiendo el conocimiento, con quienes trabajan conmigo y con mi hijo”, dice con orgullo.

Torta de plátano, uno de los ingredientes típicos del Pacífico. Foto cortesía Kalley.

Para ella, es importante también mostrar la amplia variedad de platos: “no solo es coco y pescado frito; tenemos tres diferentes arroces atollados, muchos encocados y muchos dulces”, dice esta mujer que desde hace ya tres años tiene su propio restaurante, un proyecto que logró hacer real gracias a una convocatoria del Fondo Emprender. Desde allí, construye país, aporta a la gastronomía de su región y le da trabajo a cuatro madres cabeza de familia. “Nuestros clientes son, más que todo, los pescadores. Es muy satisfactorio cuando nos dan las gracias y nos dicen que nuestros platos les recuerdan a los de sus casas”, dice.

Tiene en la mente que la esencia no se debe perder: “A través de mi cocina puedo siempre demostrar quién soy y de dónde vengo”, concluye.

Kalley es Colombia

La marca de electrodomésticos trae a “Kalley es Colombia”, una iniciativa que año tras año exalta los orígenes y tradiciones de Colombia. Este año, Kalley invita a los colombianos a que descubran la riqueza gastronómica del Pacífico por medio de una experiencia autóctona de cocineros que han preservado durante años los sabores y preparaciones típicas de las comunidades. Quienes quieran conocer las tradiciones culturales y gastronómicas del país, de la mano de Carmen Ángel y las cocineras de la región, pueden ingresar a www.kalley.com.co/kalley-es-colombia y descubrir recetas exquisitas, pensadas para replicar en casa.

Programación Fiesta del Libro este viernes 1 de octubre

Este viernes, 1 de octubre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día >>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Taller de Gestión Cultural y Diseño de Proyecto para Ferias del Libro y Festivales Literarios y Culturales con Nubia Macías, ex directora de la Feria del Libro de Guadalajara.

  • Hora: 10 de la mañana
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Taller “Tarjetas de visita”. Dar o recibir una tarjeta de visita es una práctica de muchas familias. Ven, crea y comparte tus propias tarjetas de visita con la ilustradora y diseñadora Carolina Salazar

  • Hora: 11 de la mañana
  • Lugar: Salón La Piloto

Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro.

  • Hora: hasta las 11 de la mañana
  • Lugar:  Canal de Youtube de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

A partir de este viernes, 1 de octubre de 2021, se inicia la aplicación de las dosis de refuerzo contra COVID19 (tercera dosis) para la población mayor de 70 años en el país.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, explicó que este proceso se realizará mediante citas, un procedimiento en conjunto por las EPS y las personas mayores de 70 años

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Así, las EPS se comunicarán por cualquier vía con cada uno de los afiliados que se encuentren por encima de este rango de esta edad para definir el día, la hora y el lugar de la aplicación.

Por tanto, dijo el funcionario del Minsalud, “en caso de no ser llamado deberá comunicarse con la aseguradora”.

Por su parte, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, indicó que en la ciudad se dispuso el inicio de este proceso, y las EPS empezarán en este día a agendar a los adultos mayores.

“Sabemos que esta población tiene un mayor riesgo, así que dispusimos de todo el control bioseguro para asegurar la realización del proceso”.

¿Qué vacuna se aplicará?

En principio, se aplicará una dosis de refuerzo (tercera dosis) de la vacuna del mismo laboratorio con la que la persona fue inoculada. 

Sin embargo, Bermont aclaró que para ellos se tendrá en cuenta la disponibilidad de dichas vacunas para este proceso.

Le puede interesar: Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Pero, además, se podrán aplicar dosis de refuerzo con vacunas de la plataforma ARNm (Pfizer y Moderna) en quienes recibieron dos dosis (esquemas completos) con las vacunas de Sinovac o AstraZeneca. 

No obstante, la decisión de aplicar vacunas diferentes a las iniciales será tomada por la persona de manera voluntaria, precisó el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.

Igualmente, las personas que fueron vacunadas en el exterior deberán certificar este proceso ante la EPS para poder acceder a los refuerzos.

Posibles riesgos de las vacunas ARNm 

Hay que recordar que las personas que decidan aplicarse la tercera dosis de un laboratorio diferente a la inicial, podrían tener reacciones secundarias un poco más fuertes que las que presentaron con los biológicos de las primeras aplicaciones.

Según la literatura científica, las vacunas ARNm tienen sintomatología post-vacuna un poco más fuerte.

Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Los visitantes ya pueden ingresar al Aeropuerto José María Córdova, pues fue habilitado, nuevamente, el ingreso de familiares y demás personas que deseen acompañar a los viajeros. 

Le puede interesar: 5.000 empleos directos generará en el Oriente antioqueño la nueva aerolínea Ultra Air

Según un comunicado del aeropuerto, los visitantes podrán acompañar a los viajeros siempre y cuando cumplan con ciertas medidas.

Las cuales hacen referencia a los normas básicas de bioseguridad en ocasión a la pandemia del Covid19, uso adecuado del tapabocas, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos.

Esta es una medida del aeropuerto para acabar con las aglomeraciones en las afueras de la terminal aérea, ubicada en Rionegro, Antioquia.

Cierre nocturno en la Loma de Los Balsos se hará del 4 al 7 de octubre 

Se hará cierre nocturno, entre el 4 y el 7 de octubre, en la carrera 37A entre calles 7 y 9 sur, de la Comuna 14 – El Poblado, entre las 11:00 p.m. y las 4:00 a.m.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Este cierre es para facilitar los trabajos de la construcción de la segunda calzada de la avenida 34 a la altura de la calle 9 sur, incluida la construcción de dos puentes (costado occidental y oriental) sobre el cruce de la calle 9 sur y obras complementarias, una obra que ejecuta la Administración Municipal, a través del Fondo de Valorización de Medellín – Fonvalmed.

El cierre de vía está incluido en el Plan de Manejo de Tránsito proyectado en la intervención sobre la calzada vehicular y áreas adyacentes de la carrera 37A, entre calles 7 sur y 12C sur y la calle 7 sur entre carreras 35 y 37A, en los barrios El Castillo y Los Balsos # 2, en el suroriente de la ciudad. 

René Hoyos, director de Fonvalmed, detalló: “este cierre tiene como fin adelantar la actividad de izaje e instalación de las estructuras del puente que se planea construir dentro de la ampliación de la avenida 34 con la Loma de los Balsos”.

El avance de las obras en la Loma de Los Balsos es de un 20 % y en la Loma de Los Parra de 23 %. 

Rutas alternas

  1. Sentido sur- norte: para quienes transitan en este sentido por la carrera 37A deberán tomar la calle 9 sur hacia el oriente hasta el retorno a la altura de la carrera 33, regresar por la calle 8 sur hasta la carrera 35, por la cual toman al norte para continuar su ruta por la carrera 37A.
  2. Sentido norte-sur: para quienes  transitan en este sentido por la carrera 37A deberán girar al occidente por la calle 7 sur, tomar al sur por la carrera 38 hasta la calle 9 sur y nuevamente al occidente hasta el primer retorno frente al Centro Comercial Santafé, para retomar al oriente hasta la carrera 37A y luego girar al sur para continuar su ruta de la carrera 37A.

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Jhon Jairo Vélez, supervisor de tránsito de la Secretaría de Movilidad, recomendó a los ciudadanos tener muy presente estos cierres, además de “programar sus viajes con antelación y estar muy pendientes de la señalización de tránsito que se va a ubicar en esta zona”.

Hoy, en Expoartesano

Con alegría y agradecimiento por el buen recibimiento del público, los organizadores de Expoartesano invitan al día número ocho de actividades.

Además de conocer el trabajo de más de 200 artesanos, los asistentes podrán participar, a las 2 de la tarde, en el Hall Principal, de una demostración de oficios con Guillermo Salazar. 

  • Lugar: Plaza Mayor
  • Horario: entre las 10 y las 8 de la noche. 
  • Inversión: $20.000. Niños menores de 12 años entran gratis. Los afiliados a Comfama, ingresan con estas tarifas, según su categoría: A, $5000; B,$8.300 y C, $15.000. 

Más información en: www.expoartesano.com.co

Colombia reporta 1.429 nuevos casos de COVID19 el 1 de octubre

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.429 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 4.957.277 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Comienza aplicación de tercera dosis a mayores de 70 años

El país tuvo, además, 38 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.299 personas.

Actualmente, hay 15.647 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 409; Valle del Cauca, 251; Barranquilla, 235; Bogotá, 153, y Atlántico, 82.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.609 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.799.576 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 51.805 pruebas, de las cuales 25.043 fueron PCR y 26.762 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 25.545.776 muestras procesadas.

Colombia reporta 1.429 nuevos casos de COVID19 el 1 de octubre

La Fiesta del Libro concluye su edición número 15

Con promoción de libros en varias editoriales, charlas de la tarde, exposición de fotografía, y actividades variadas en sus salones, y con los aliados variados, Fiesta del Libro concluye su edición número 15, este fin de semana.

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y trasladarse en Metro o en transporte público. Todos los días publicamos las actividades en nuestra página web. 

Fecha: hasta este domingo 3 de octubre

Hora: entre las 11 y 9 de la noche

Lugar: Jardín Botánico

Ingreso libre, con registro previo en este link >>

Colombia llegó a 40 millones de vacunas aplicadas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 40.168.278 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 28 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 254.984 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Un total de 16.811.660 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 44.414.652 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 23.356.618. Los vacunados con segundas dosis suman 13.973.995.

Colombia llegó a 40 millones de vacunas aplicadas contra COVID19

En Medellín: 2.620.288 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 29 de septiembre, se han aplicado 2.620.288 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Un total de 1.139.852 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 54 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.480.436; como segunda dosis, 938.443; y como dosis única, 201.409.

Banco de la República subió las tasas de interés a 2 %

0

La Junta Directiva del Banco de la República aprobó elevar la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta 2 %.

Le puede interesar: Habilitan, nuevamente, ingreso de acompañantes en Aeropuerto José María Córdova

Esta se mantenía inalterada desde el pasado 28 de septiembre del 2020, cuando el emisor decidió dejarla en el mínimo histórico debido a los graves efectos de la pandemia en la economía. 

De esta forma, por primera vez en cinco años, el emisor subió la tasa de interés de ese tope. Cabe recordar, el último aumento fue en julio de 2016, cuando esta tasa pasó de 7.5 % a 7.75 %. 

Según se informa en un comunicado de Banrep, al término de la reunión de la Junta Directiva, los miembros de la misma tuvieron en cuenta varios elementos para tomar esta decisión. 

Primero, que en el tercer trimestre del 2021 la actividad económica retomó su senda de recuperación, que se vio interrumpida por los bloqueos y el tercer pico de la pandemia durante el trimestre anterior. Segundo, la previsión en el momento de que el PIB sea del 8.6 % para este 2021, considerando que a comienzos del año se esperaba que fuera de 4.6 %. 

Además, en agosto de este año la inflación anual continuó su tendencia al alza y se situó en 4.4 %, mientras que la inflación básica (IPC sin alimentos ni regulados) alcanzó 2.3 %.

Le puede interesar: Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Leonardo Villa, gerente del Banco de la República, explicó: “Estamos respondiendo a lo que demandan las circunstancias que obligan a reducir la magnitud del estímulo monetario que estábamos otorgando durante la fase más dura de la pandemia”.

La de hoy, fue una decisión por mayoría. Solo tres miembros votaron por un aumento de 50 puntos básicos, según el comunicado del Banco.

Danta rescatada en el Guaviare con 6 disparos en su cuerpo no sobrevivió

0

No sobrevivió, lamentablemente, la danta (Tapirus terrestres) que había sido trasladada de emergencia desde el corregimiento el Boquerón, en el municipio de San José del Guaviare, a Medellín para la atención de su cuadro médico.

Le puede interesar: Un tigrillo lanudo fue atropellado en vía Las Palmas

El traslado lo realizó la Corporación CDA, autoridad ambiental del departamento del Guaviare, al mediodía del martes 28 de septiembre.   

Esta danta había sido rescatada por las autoridades ambientales luego de haber sido hallada en un lugar boscoso con 6 disparos en la parte posterior de su cuerpo.

El individuo silvestre fue remitido hasta el Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad CES, en Envigado (Antioquia), y pese a enormes esfuerzos, fue imposible salvarla.

Según un comunicado de la Universidad CES, tras una rigurosa evaluación médica y un consenso bioético, expertos en fauna de Corantioquia, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Oriente y Norte Amazónico (CDA) y de la propia Universidad CES, determinaron aplicar eutanasia a la danta que llegó gravemente herida.

Se conoció que esta danta había sido domesticada y tenida de manera ilegal desde temprana edad en esa zona rural de San José del Guaviare antes mencionada.

La danta o tapir son animales silvestres, considerados como una especie clave para la preservación y el equilibrio de los ecosistemas selváticos de Colombia. En Antioquia, hay un corregimiento del municipio de Sonsón con su nombre.

Parte médico

Tras los análisis desarrollados, el diagnóstico arrojó un compromiso neurológico avanzado, ya que uno de los proyectiles se alojó en el canal medular causándole daños funcionales en sus miembros y órganos posteriores. 

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Otros de los órganos afectados por los proyectiles fueron pulmón izquierdo y bazo, adicionalmente presentaba laceraciones en su cuerpo y una luxación de rodilla derecha.

Finalmente, las entidades reiteran el llamado a respetar la vida en libertad de la fauna silvestre colombiana

En el caso de la danta, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción según el libro rojo de mamíferos de Colombia, ya que su existencia está siendo amenazada por la cacería, la tenencia ilegal y la intolerancia del hombre ante su presencia.

Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

Inició el segundo período de gestión de calidad del aire de 2021 en el Valle de Aburrá, que se extenderá hasta el 16 de octubre de este año. 

Le puede interesar: Riesgo de deslizamientos y movimientos en masa por la temporada de lluvias en Antioquia

La contingencia de calidad del aire, en esta ocasión, estará acompañada por el fenómeno de la Niña, un evento meteorológico que por sus abundantes y constantes lluvias ayudará con el lavado atmosférico. 

Ante esto, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental en el territorio, anunció que trabaja de manera articulada con las alcaldías de los 10 municipios para implementar medidas de ecociudad. 

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hizo una invitación a poner en práctica medidas de ecociudad para que entre todos ayudemos a reducir los niveles de emisiones frente a escenarios de contaminación atmosférica.

“Hacemos una invitación para que todos nos vinculemos con la implementación del trabajo remoto, teletrabajo, horarios escalonados y flexibles en instituciones públicas y en el sector privado; promoción de espacios virtuales en las Instituciones de Educación Superior y la aplicación de los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible –más conocidos como Planes MES, para disminuir las emisiones contaminantes al aire ”, dijo el director.

Pero, además, aprovechó para hacer un llamado a la ciudadanía a caminar y a usar la bicicleta como medios de movilidad activa. A los propietarios y conductores de vehículos los invitó a garantizar el estado técnico-mecánico de los automotores, a la optimización de rutas y a una adecuada programación de cargue y descargue de materias primas e insumos.

Características del periodo en 2021

Sobre el segundo período de gestión de episodio de calidad del aire del presente año, el director del Área Metropolitana señaló que empezó este miércoles, 29 de septiembre, y que se extenderá, en principio, hasta el próximo 16 de octubre.

En esta ocasión, según los pronósticos y alertas del proyecto Siata para el Valle de Aburrá, el episodio estará acompañado por el fenómeno de La Niña que, por sus abundantes y constantes lluvias, ayudarán al lavado de contaminantes y disminuirá el aumento de las concentraciones en el aire. 

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Por otro lado, se tendrá una semana condicional en el mes de noviembre: del 24 al 27, en la que existe una probabilidad baja de tener 5 o más estaciones con ICA naranja.

Los ciudadanos metropolitanos pueden acceder a información sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá a través de su móvil con la aplicación ÁREA 24/7, la cual brinda información en tiempo real sobre calidad del aire en el módulo Siata, donde, además, se accede a información sobre el estado del tiempo, pronóstico de lluvia y niveles de fuentes hídricas. 

En Cuídame, otro de los módulos de la aplicación Área 24/7, los ciudadanos metropolitanos pueden reportar vehículos, industrias o cualquier otro medio que afecte la calidad del aire en el territorio.  También se pueden reportar las emisiones contaminantes que producen los “vehículos chimenea” en cualquier lugar y hora al siguiente enlace >>

Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Programación Fiesta del Libro para el jueves 30 de septiembre

0

Este jueves, 30 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día>>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Ejercicios de la memoria social: el papel de la edición universitaria. Patricia Nieto, jefe editorial de la Universidad de Antioquia, habla con Nicolás Loaiza, director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y con Jairo O 

  • Hora: 2 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Carboneros

El editor en su cocina: publicar para la memoria. Rescatar, recuperar, salvaguardar: una impronta universitaria.

  • Hora: 3 y 30 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Carboneros

La musicalidad de lo dicho: el ejercicio de cantar un verso o contar un sonido. 

  • Crisèn Schorea, escritora, actriz y música, y Luz Marina Posada, cantante y compositora,  conversan con el periodista Juan Mosquera.
  • Hora: 7 de la nocheLugar: Auditorio Caracol Radio.

Lanzamiento del libro “Pecados originales” de Luis Alirio Calle. Presenta Juan Mosquera

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Facebook de la Universidad de Antioquia

Talleres en Jardín Lectura

  • De lunes a viernes se realizan talleres entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. 
  • Las personas pueden inscribirse en este link: fomento.fiestadellibroylacultura.com/login o escribir al correo: [email protected]

Toda la programación de Fiesta del Libro puede consultarse en >>

397 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el miércoles 29 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 397 nuevos casos de la pandemia este miércoles 29 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 4.955.848 casos de COVID19 acumula Colombia al 30 de septiembre

Así, el departamento llegó a 746.081 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 392.935 son mujeres y 353.146 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.520 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 724.588.

Además, en la última jornada se reportan 5 fallecidos, todos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.093.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.039 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 869 ocupadas así: 118 con pacientes COVID19, 44 sospechosos de COVID19 y 707 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.64 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.64 %.

4.955.848 casos de COVID19 acumula Colombia al 30 de septiembre

0

Colombia tuvo este miércoles 29 de septiembre el reporte de 1.472 nuevos contagios y 42 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.992 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.261 y la de recuperados a 4.797.967.

Antioquia, con 397, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, con 220; Barranquilla, con 166; Bogotá, con 119, y Atlántico, con 101 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 15.892 casos activos de COVID19, y se suman 4.955.848 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 44.422 en total; 21.309 de PCR y 23.113 de antígeno. Así se acumulan 25.493.971 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 233.114.589, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.771.069 en el globo terráqueo.

Contagios de COVID19 en Colombia al 29 de septiembre

5.000 empleos directos generará en el Oriente antioqueño la nueva aerolínea Ultra Air

La nueva aerolínea de bajo costo del país, Ultra Air, se radicó en Rionegro, municipio del Oriente Antioqueño, desde donde operará 29 rutas nacionales y 15 internacionales. 

Con el inicio de operaciones de esta nueva aerolínea, se prevé el fortalecimiento del mercado aéreo desde el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Además, se estima que en los próximos 5 años se estarían generando, solo en Rionegro y el Oriente antioqueño, entre 3.000 y 5.000 empleos directos, que se suman a los más de 7.000 que ya existen en este terminal aéreo. 

La historia de Ultra Air se remonta a 11 años atrás, cuando el mexicano William Shaw fundó en Colombia la aerolínea VIVA. Según lo expresó él mismo, desde ese entonces vio en Rionegro un atractivo para fortalecer la industria aeronáutica. 

El empresario confirmó que a finales de 2021 se radicará en Rionegro y operará Ultra Air.

“Rionegro me llamó la atención desde que fundé VIVA , como la primera aerolínea de bajo costo del país, y ahora llegó a fundar a Ultra Air, como la segunda aerolínea de bajo costo del país. Aquí se está consolidando un ecosistema de aviación. Los rionegreros nos han acogido muy bien”, expresó William Shaw. 

De esta forma, Ultra Air se convirtió en la primera aerolínea de bajo costo con sello rionegrero. 

Por su parte, Rodrigo Hernández Alzate, alcalde de Rionegro, expresó: “Cuando era concejal apoyé decididamente la llegada de VIVA. Ahora, siendo alcalde, me corresponde anunciar el inicio de la nueva aerolínea de bajo costo, esta vez con sello rionegrero. Esta es una noticia muy positiva, porque cada vez son más las empresas que se fijan en Rionegro para instalar sus centros de operaciones y con eso seguimos fortaleciendo nuestra Estrategia R de Reactivación Económica y promoviendo la generación de empleo”.

¿Cuáles rutas operará Ultra Air?

Ultra Air recibió aprobación para inicio de operaciones en Colombia en junio de este 2021. 

Recientemente, la empresa informó los destinos internacionales en los que operará. Tendrá conexiones internacionales a destinos como Quito, Lima, Aruba, Curazao y Punta Cana, así como Cancún y Ciudad de México.

Le puede interesar: Un tigrillo lanudo fue atropellado en vía Las Palmas

Además, dijo que tendrá itinerarios en Estados Unidos, a Miami y Nueva York.

Finalmente, en mayo de este año, la aerolínea había logrado cerrar una ronda de inversión por $37.000 millones para su operación en Colombia.

Un tigrillo lanudo fue atropellado en vía Las Palmas

0

Un tigrillo lanudo fue encontrado sin vida en plena vía Las Palmas, a la salida de la Transversal de La Montaña, jurisdicción del municipio de Envigado.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Las autoridades ambientales atendieron el caso y confirmaron que el individuo silvestre falleció tras ser atropellado, al parecer, por un automóvil, en la mañana de este martes 28 de septiembre.

Según información de Corantioquia, al realizar la respectiva necropsia, por parte de la Unidad Forense Veterinaria Uniremington, se evidenció que el tigrillo habría sufrido múltiples fracturas en su cráneo, lo que le habría producido su muerte.

@Uni_Remington
Foto @Uni_Remington

Se trataba de un tigrillo lanudo macho y adulto.

Ana Ligia Mora Martínez, directora general de Corantioquia, afirmó: “Todo indica que fue un atropellamiento. Esto invita nuevamente a decir que paremos ya el maltrato, estos casos suceden con frecuencia”.

Le puede interesar: Liberados 43 ejemplares de fauna silvestre en Antioquia

Cabe destacar que las especies más afectadas por atropellamientos en el territorio son: reptiles, iguanas, zarigüeyas, zorros, felinos. Además, entre el 2020 y 2021, tres casos por atropellamiento a tigrillos lanudos se han registrado en la región. 

Programación Fiesta del Libro de este miércoles 29 de septiembre

0

Este miércoles 28 de septiembre, la Fiesta del Libro recibirá a sus visitantes con una programación variada en los diferentes espacios.

Le puede interesar: El pico y placa para motocicletas comienza este lunes 4 de octubre

Los organizadores recomiendan llegar con anticipación y realizar una inscripción previa en el link que les dejamos a continuación. Se realiza una inscripción por día >>

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

Conoce los tesoros que resguarda la Biblioteca Pública Piloto en su colecciones: preservando el patrimonio sonoro de Medellín

  • Hora: 3 y 30 p.m
  • Lugar: Salón La Piloto

Relatos que desnudan la realidad y dan luces para entender nuestra historia.

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Lanzamiento del libro “El piano de la selva” de Carlos Moya. Presenta Fanuel Hanán Díaz

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Cuenta de Facebook de  Ediciones Norma, Colombia. @EdicionesNormaColombia

Lanzamiento del libro “El gallinazo azul” de Jhon Saldarriaga y Mauricio Morales. Presenta Jean Paul Mejía

Relatos que desnudan la realidad y dan luces. Los escritores Santiago Gamboa y Pablo Montoya conversan con la periodista Mónica Quintero

  • Hora: 5 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Caracol Radio

Talleres en Jardín Lectura

De lunes a viernes se realizan talleres entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. 

Las personas pueden inscribirse en este link: fomento.fiestadellibroylacultura.com/login o escribir al correo: [email protected]

Toda la programación de Fiesta del Libro puede consultarse en >>

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 745.684 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 28 de septiembre el total de 406 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: 16.470 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 29 de septiembre

De esos casos nuevos en el departamento, 269 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 35 en Bello, 15 en Itagüí, 11 en Envigado, 5 en Caldas, 2 en Copacabana y Sabaneta, 1 en Girardota, y en Barbosa y La Estrella no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 745.684 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 392.733 son mujeres y 352.951 son hombres.

A la fecha, hay 3.197 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 724.521.

En el reporte de este martes 28 de septiembre se informa el fallecimiento de 10 personas por causa del COVID19, 8 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.088.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.50 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.50 %.

Antioquia cuenta en total con 1.039 camas. De ellas hay, a la fecha, 878 ocupadas así: 125 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 717 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Tres I. E. de Envigado estrenan infraestructura y dotación en sus restaurantes escolares

0

Los restaurantes de las instituciones educativas El Jomar, sede Fernando González; La Paz y La Leticia Arango de Avendaño del municipio de Envigado, fueron intervenidos y ahora cuenta con nuevos espacios y mayor comodidad para los estudiantes.

Le puede interesar: Riesgo de deslizamientos y movimientos en masa por la temporada de lluvias en Antioquia

Así, estos restaurantes escolares pasaron de ser espacios estrechos, antiguos e incómodos a ser lugares luminosos, espaciosos y sobre todo cómodos, tanto para quienes preparan los alimentos como para quienes los reciben.

Según Braulio Espinoza Márquez, alcalde de Envigado, con la intervención en estas tres instituciones los beneficiarios serán más de 1.000 estudiantes.

En detalle, la  cantidad de beneficiados por cada institución educativa es:

  1. I.E. Leticia Arango de Avendaño: 668 estudiantes por día.
  2. I.E. El Jomar – sede Fernando González: 263 estudiantes por día.
  3. I.E. La Paz: 380 estudiantes por día.

Y es que estas tres instituciones educativas recibieron la intervención en la infraestructura física en el desarrollo del Plan de Infraestructura Educativa del municipio del Sur del Valle de Aburrá, unos trabajos con los cuales no solo se mejora el servicio para los estudiantes sino que contribuyen al fortalecimiento del PAE (programa de Alimentación Escolar).

Le puede interesar: Reclusos bien queridos

Por su parte, la rectora de la Institución Educativa La Paz, Doris Omaira Sánchez, consideró que el cambio es notorio en este centro educativo, ya que ahora los espacios son más iluminados y cuentan con nuevas cavas para guardar los productos alimenticios.

Según información de la Secretaría de Educación de Envigado, en estas obras de remodelación y ampliación de restaurantes escolares la Alcaldía local invirtió más de $800 millones.