Inicio Blog Página 204

Lesionados por líquidos calientes son mayoría en Unidad de Quemados del H. San Vicente

0

Según el Hospital San Vicente Fundación, aunque en este diciembre el pabellón de quemados está lleno, esta es una situación que califican “normal” por la temporada decembrina.

Al momento, la mayoría de lesionados por quemaduras son pacientes con afectaciones por líquidos calientes.

Según informe de la prevalencia de quemaduras por líquidos caliente frente a las de la pólvora, de enero a noviembre de este 2021 en el Hospital San Vicente Fundación se han atendido: 293 personas menores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 3 por pólvora.

A su vez, se han atendido 221 pacientes mayores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 8 por pólvora.

Y en lo referente a esta temporada de fin de año de 2021, se ha presentado del 1 al 13 de diciembre: 10 pacientes menores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 2 por pólvora. Así como también 13 pacientes mayores de 15 años con quemaduras por líquidos calientes y 2 por pólvora.

Cabe destacar que el Hospital San Vicente Fundación atiende los casos graves por quemaduras de al menos cinco departamentos del país.

Hidalgo Vélez Sierra, médico cirujano plástico encargado de la Unidad de Quemados, recomendó a la ciudadanía tomar todas las precauciones para evitar quemaduras con líquidos calientes, con pólvora y con alcohol glicerinado, que son los casos más recurrentes en la temporada decembrina.

En el siguiente video, el doctor Hidalgo Vélez Sierra explica el panorama de la Unidad de Quemados del Hospital San Vicente Fundación y detalla la incidencia de las quemaduras por líquidos calientes versus la pólvora.

Para finalizar, según el último reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento registra este 14 de diciembre un total de 38 lesionados por quemaduras en esta temporada. 

Y la recomendación de evitar usar pólvora es importante, ya que la cifra podría aumentar durante las fechas que se avecinan en este diciembre.

Reportan colapso de la Unidad de Quemados del Hospital San Vicente Fundación

1.6 millones de litros de leche diarios, el faltante que ha reportado Asoleche en el último mes

0

Asoleche alerta por la caída de la producción de leche en Colombia.

La producción y el acopio de leche en el último mes ha caído más de 15 %, lo que genera 1.6 millones de litros faltantes al día.

Desde La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche -Asoleche-, alertaron por la difícil situación que afronta el sector lácteo en Colombia. Según el gremio, como consecuencia de la disminución en la producción de leche que se viene presentando en el territorio nacional.

Se calcula que el faltante de leche está por encima de los 1.6 millones de litros al día, evidenciando que la producción y el acopio han caído cerca del 15 %. Esta coyuntura ha profundizado la brecha entre consumo y producción alejándonos cada vez más de la recomendación de la FAO de consumir 170 litros por habitante al año y evidencia que el país no es autosuficiente en leche.

Como consecuencia de esta situación los colombianos se podrán enfrentar a posibles desabastecimientos, dice el gremio en un comunicado, a no poder nutrirse correctamente y a sufrir alzas en los precios por efectos del mercado, afectando su poder adquisitivo.

Las razones de la caída de la producción

Las principales razones que han provocado la escasez se deben a:

  1. El alza global de los precios de insumos y concentrados.
  2. La migración de fincas productoras de leche a otros sectores económicos como la carne y otros cultivos frutícolas.
  3. A factores climatológicos.

Estos factores externos que han provocado la situación, “difícilmente se podrán solucionar en el corto plazo y se prevé que se extenderá uniéndose a la época donde tradicionalmente se generan heladas reduciendo la producción de leche en el país durante los meses de enero, febrero y marzo, agudizando aún más este contexto y alargando la difícil situación”, añade el comunicado.

Ante este panorama poco alentador, el gremio solicitó al gobierno nacional, productores de leche e industriales buscar soluciones en el corto, mediano y largo plazo orientadas a garantizar la alimentación y nutrición de los colombianos.

El propósito es evitar el desabastecimiento en los comercios, en las industrias que necesitan la materia prima para procesarlas en alimentos y bebidas lácteas y desde luego, apoyando la sostenibilidad de las 736.000 personas que viven, trabajan  y dependen de este sector tan importante para el desarrollo económico y social del país.

La Sinfónica de EAFIT celebra con Casa Teatro El Poblado

0

Casa Teatro El Poblado celebrará la Navidad con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de EAFIT que dirige la maestra Cecilia Espinosa.

Con un repertorio variado inspirado en esta época del año, este lugar localizado en el sector de Santa María de los Ángeles cerrará la temporada cultural de este año y se alista para recibir el 2022.

  • Fecha: sábado, 18 de diciembre
  • Hora: 8:00 p.m. 
  • Valor de la boletería: $20.000
  • Más información: 317 680 34 21

73.000 personas se han aplicado la dosis de refuerzo en Medellín

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 13 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.693.494  dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.692.442 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.827.870; como segunda dosis, 1.353.362; como dosis única, 339.080, y como tercera dosis, 173.182.

73.000 personas se han aplicado la dosis de refuerzo en Medellín

Antioquia: 8.485.266 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.485.266 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del sábado 11 de diciembre de 2021 se aplicaron 38.906 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron aplicadas 10.407 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 17.463; dosis únicas, 1.215, y dosis de refuerzo, 9.821. 

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.787.659.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 337.585 dosis administradas en el departamento. 

vacunacion en antiouia al 13 de diciembre de 2021

Colombia: 60.782.329 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 60.782.329 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del domingo 12 de diciembre de 2021 fueron aplicadas  152.319 dosis en todo el país.

Un total de 26.245.302 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.287.108 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 32.249.919; con segundas dosis, 21.183.568, y los vacunados con monodosis, 5.061.734 personas.

vacunacion en colombia al 12 de diciembre de 2021

Baby Fresh: ayudando niños y al planeta con el Círculo de la Generosidad

0

Diciembre: un mes que, con todas sus celebraciones y festividades, trae consigo un sentimiento de generosidad, gratitud y altruismo. Es, tradicionalmente, la época perfecta para regalar a los que más lo necesitan, y Baby Fresh no se quedó atrás en este sentimiento. Por eso fue que la marca, en alianza con Minuto de Dios, creó para este fin de año la campaña Círculo de la Generosidad.

Baby Fresh: ayudando niños y al planeta con el Círculo de la Generosidad

La campaña, que inicio el 1° de noviembre de este año, continuará hasta el 31 de enero de 2022. Baby Fresh tendrá habilitada una urna en su almacén del centro comercial Oviedo, para recibir donaciones de ropa para bebés.

Las donaciones irán directo a la Fundación Minuto de Dios, con el fin de que muchos más niños puedan disfrutar de nuevas prendas que usualmente tienen dificultad para conseguir. Ahora bien, aunque la campaña está enfocada en niños y niñas, la Fundación recibirá también ropa para todas las edades, pues dentro del público que apoya hay también adultos.

La urna estará, entonces, recogiendo todo tipo de prendas, de cualquier marca, siempre y cuando estén limpias y en perfecto estado. Una campaña a la que todos pueden aportar para un poco de amor a cientos de niños y adultos en este fin de año.

Adicionalmente, la marca ofrecerá un beneficio a aquellos que apoyen a la campaña: por cada donación, se les dará un bono de 10.000 pesos para redimir en compras mayores a 40.000 en Baby Fresh, y recibirán un regalo sorpresa para sus bebés. El beneficio se dará tantas veces vayan a donar, y el bono será redimible tanto en tiendas físicas como en compras online.

Para apoyar a la campaña, aquellos interesados solo deberán dirigirse a la tienda de Baby Fresh en Oviedo, en el local 1101, y comunicar en la caja que desean hacer una donación. Acto seguido, los encargados les entregarán el bono y la sorpresa para los bebés. Allí, los interesados podrán dirigirse a la urna afuera del local y depositar las prendas para donar.

Campañas como el Círculo de la Generosidad son necesarias en esta y en cualquier época del año. Además de presentar la oportunidad perfecta para ofrecer ayuda a aquellos que más la necesitan, la marca hace una contribución importante al medio ambiente, reutilizando prendas que aún tienen vida útil y siguen en perfecto estado, que no deben ser desechadas. Así es como Baby Fresh, entonces, está cerrando el círculo de reciclaje a través de la generosidad de sus clientes, y hace su aporte significativo tanto a cientos de niños como al planeta.

Parque de la Conservación invita a disfrutar con la Navidad de los Animales

0

Del 13 al 23 y del 26 al 30 de diciembre, se vivirán las dos grandes actividades de la programación decembrina en el Parque de la Conservación.

En este mes de diciembre, todas las familias que visiten las instalaciones podrán disfrutar, aprender y explorar con la Navidad de los Animales.

“Tendremos distintas actividades donde se generará un conocimiento y acercamiento con el mundo natural”, publicó el Parque en un comunicado en su página web.

El Parque de la Conservación podrá ser visitado en esta temporada entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., horario hasta el 16 de enero. 

El ingreso tiene un costo de $20.000 para adultos y de $12.000 para niños.

Dichas actividades que se tendrán comprenden desde conocer la historia de los distintos fósiles, su proceso e identificación, hasta llegar a descubrir las maravillosas estructuras de las plantas y los diminutos mundos que estas albergan.

En síntesis, la programación del Parque de la Conservación invita a sus visitantes a reconocer nuestro contexto actual, cómo contribuir a buenas medidas ambientales y convertirse en héroes del clima y la biodiversidad.

Actividades de conservación

Entre el 13 y el 23 de diciembre, la programación cada día será:

  • 10:00 a.m.: paleontólogos en miniatura y amigos de la conservación -taller de origami-.
  • 11:00 a.m.: fósiles que viven y expedición botánica.
  • 2:00 p.m.: héroes del clima y micromundos a lo grande: ¿qué esconde lo que no vemos?
  • 3:00 p.m.: pintando la biodiversidad y creaciones prehistóricas

Cartas a la Biodiversidad 

Del 16 al 24 de diciembre se realizará la actividad Cartas a la Biodiversidad. “Disfruta de otra actividad llena de amor, nobleza y cargada de buenos deseos, Cartas a la Biodiversidad. Espacio en el que tú puedes ser embajador y la voz de los animales, escribiendo una carta que ayude a su cuidado y conservación”, dice el comunicado del Parque.

Es la oportunidad para que todos seamos “la voz de los animales”. 

Las cartas se pueden hacer allá mismo en Parque y también los seguidores pueden desde sus redes sociales hacerlas y etiquetar a @parquedelaconservacion, en Facebook e Instagram.

En sitios públicos ya piden el carné con dos dosis de la vacuna contra el COVID19

0

Los establecimientos públicos ya exigen esquema completo de vacunación para el ingreso.

Este martes 14 de diciembre también se empezó a exigir el esquema completo de vacunación contra el COVID19 en sitios públicos. Sumado a la exigencia del certificado para viajeros que ingresen al país.

Según el presidente Iván Duque, la medida busca acelerar los ritmos en las jornadas de inmunización. “La solicitud de vacunación completa se hará a partir del 14 de diciembre con miras a seguir acelerando la vacunación. Hago un llamado a la ciudadanía para que entiendan que la vacunación es la mejor herramienta para protegernos y proteger a los demás”, indicó el mandatario.

Así, quienes deseen ingresar a eventos públicos y privados de carácter masivo deben seguir presentando el carné de vacunación, pero desde ahora es obligatorio que el certificado evidencie la aplicación de dos dosis.

Esta medida aplica para los mayores de 18 años. Y según anunció el gobierno nacional, a partir del 28 de diciembre de este 2021 se empezará exigir el carné con dosis a los mayores de 12 años.

Por su parte, Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, explicó que la exigencia del carné de vacunación es un requisito del Gobierno Nacional para eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva y, bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias.

Según circular del Minsalud, los administradores de los establecimientos comerciales son los responsables de exigir el certificado de vacunación con dos dosis del biológico anti COVID19.

Cerca de 4.000 contagios activos de COVID19 tiene Antioquia, 2.700 de ellos están en Medellín

0

Este lunes 13 de diciembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 541 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 776.324 casos. De ellos,  409.409 son mujeres y 366.915 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.742 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 3 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.991 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 753.302.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.721 casos y los 1.270  restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   87.75 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   87.75 %.

Exhumarán a la elefante Leidy de la Hacienda Nápoles, para estudiar sus restos óseos

0

Inició la exhumación de Leidy, la elefanta que murió hace 10 años en la Hacienda Nápoles. 

Recopilar información científica, como sus hábitos de vida y otro material genético, es la razón principal de este trabajo, que es liderado por médicos forenses de la Clínica Veterinaria Uniremington.

Y es que los restos óseos se extraerán con fines investigativos y científicos, para luego ser preservados y custodiados en esta institución de educación superior de Medellín.

Las labores de extracción finalizarán este miércoles 15 de diciembre, y se estima que la investigación de los restos óseos podría durar hasta 6 meses.

¿En qué consiste la investigación?

Julio César Aguirre, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de UniRemington, declaró: “Una vez se recuperen las piezas, vamos a trasladarlas a Medellín para hacer pruebas necesarias de tipo molecular, genéticas y toxicología; para luego, finalmente, hacer una caracterización y clasificación, desde la tafonomía, pues eso le sirve a la ciencia forense veterinaria en el país”.

Expertos de la Clínica Veterinaria Uniremington, ubicada en el corregimiento Santa Elena, adelantará con los restos óseos procesos de higienización, conservación, embalsamamiento, restauración y reconstrucción del cadáver de la elefanta.

Se planea que posteriormente sus restos óseos hagan parte de una exhibición en el Parque Temático Hacienda Nápoles.

En más detalles, el decano relató que una de las metas de la investigación es obtener información que permita, por ejemplo, aportar a las investigaciones de maltrato animal o delitos contra la fauna silvestre.

Las labores son coordinadas por las unidades Forense y Fauna Silvestre de la Universidad Remington, con apoyo de otras entidades públicas y privadas: la Alcaldía de Puerto Triunfo y la misma Hacienda Nápoles.

La elefanta Leidy

Leidy murió hace casi una década en la Hacienda Nápoles, en el 2012, y fue enterrada allí mismo, sus restos reposan en una zona del parque catalogada como santuario de la fauna.

Se trata de un paquidermo catalogado en su momento como una de las más longevas del mundo.

Laidy llegó a ser la elefante más famosa de Colombia. Vivió en el Parque Zoológico Santa Fe (hoy en día el Parque de la Conservación de Medellín) por muchos años, específicamente desde 1981. Fue donada por un empresario, quien previamente la había adquirido al Circo Modelo de Bogotá.

Está elefante pesaba 4.000 kilos (4 toneladas).

En sus últimos años de vida, presentó deterioro en su salud, propio de sus 73 años de edad, cuando el promedio para los elefantes es 65 para las hembras y 69 para los machos.

129.163 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

0

Tras procesar 59.043 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 36.917 pruebas PCR y 22.126 de antígenos, este lunes 13 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 2.287 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.095.821 y el número de casos activos se ubicó en 12.738.

Igualmente, tras el reporte de 56 nuevas muertes, el país llegó a los 129.163 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.935.876, con 2.051 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 28.684.089 muestras procesadas.

COVID19-en-Colombia-el-13-de-diciembre-mapa

L’Occitane recibe la Navidad con una tienda “ecoamigable”

0

Este diciembre es un mes de regalos y de reactivación económica. Las tiendas y marcas reciben este tiempo con propuestas nuevas y también con compromisos y buenas intenciones.

L’Occitane es una de esas marcas y para recibir la Navidad ha presentado su tienda en el Parque Comercial El Tesoro, con una intención y acción específica: aportar al cuidado de la naturaleza. Envases plásticos hechos de material reciclado o cartones que adquieren una segunda vida se encuentran en este lugar. Adicionalmente, y a propósito de esta época en la que los empaques aumentan en cantidad, propone la técnica japonesa conocida como “Furoshiki”, y en la que se toma como base un pedazo de tela cuadrada que después después de doblarla sirve para envolver los regalos o transportar objetos.

Eloisa Roa, directora de Mercadeo, menciona tres compromisos que tienen de aquí al 2025: “tendremos más de mil plantas y árboles en conservación y queremos fortalecer las relaciones con las personas que cultivan nuestros productos. También queremos que el cien por ciento de nuestros envases sean de plástico reciclado y nuestra tienda sea ecoamigable”.

¿En qué consiste la propuesta de empaques amigables?

En esta época, las personas duplican la cantidad de empaques en regalos o compras que realizan. La mayoría son empaques que se desechan de forma inmediata después de recibir el regalo y no tienen una segunda vida. La propuesta con estos empaques en tela es que las personas le puedan dar un segundo uso a la pañoleta y la usen como accesorio, amarrada en el bolso. Hay nudos que les permitirán transformarla en un bolso; es un producto que sigue teniendo una vida útil. 

¿De dónde vino la inspiración para los gráficos de la pañoleta?

Melisa Arbeláez es una ilustradora de Medellín. Se inspiró en el realismo mágico y realizó sus dibujos con base en lugares icónicos de Colombia. Las personas pueden ver mariposas de colores, flores representativas del país, las palmeras del Valle del Cocora. Con esto queremos transmitir la magia de Colombia y contribuir a la preservación del cuidado del planeta a través de estas estrategias.

¿Por qué L’Occitane le apuesta a la conservación de la naturaleza? 

La naturaleza y el planeta son nuestro socio más importante; el 95 por ciento de nuestros productos está basado en componentes naturales. Dependemos del cuidado y la conservación del planeta. Nos interesa concientizar a nuestras usuarias y también a todas las personas. 

Google ofrecerá Becas TI a jóvenes antioqueños. Conozca cómo aplicar

0

120 jóvenes antioqueños se beneficiarán con las Becas TI de Google.

A través de Comfenalco Antioquia se entregarán estas becas, disponibles para jóvenes del Valle de Aburrá, Oriente cercano y Urabá. 

El Programa de Formación de Tecnologías de la Información (TI) de Google capacita a los profesionales del futuro y busca reducir la brecha de formación en la cuarta revolución industrial.

¿Quienes pueden aplicar?

Esta oportunidad es para personas entre 18 y 29 años, con título de bachiller, técnica o tecnología, quienes podrán postularse hasta el 16 de enero de 2022.

Los interesados podrán encontrar todas las instrucciones y requisitos en el siguiente formulario >>

Catalina Ayala Villa, coordinadora del Proyecto Google IYF de Comfenalco Antioquia, explicó que estas becas son para jóvenes de estratos 1, 2 y 3, que estén buscando empleo y que no se encuentren estudiando en la actualidad, interesados en desarrollar carrera en Tecnologías de la Información y con habilidades en matemáticas y comprensión lectora.   

¿En qué consiste? 

Este curso es desarrollado por Google, a través de la plataforma virtual Coursera, y es liderado por la Fundación Internacional para la Juventud (IYF, por sus siglas en inglés) y ejecutado por la Caja Comfenalco en Antioquia. 

Desde que empezó el programa en Colombia, en septiembre de 2020, a la fecha se han certificado alrededor de 220 jóvenes en Antioquia.  

Selección de aspirantes

Las personas que se postulen y resulten favorecidas en el proceso de selección de esta quinta cohorte, recibirán una notificación a su correo electrónico, a más tardar el 21 de enero de 2022. 

Los jóvenes beneficiados serán capacitados en Tecnologías de la Información, a través del Instituto Técnico de Comfenalco Antioquia y de la plataforma Coursera, 100 % virtual, lo que les dará herramientas para tener más capacidades, responder a los desafíos tecnológicos de hoy y a las oportunidades laborales.

  

Según información de Comfenalco Antioquia, a quienes sean elegidos como beneficiarios, la caja los acompañará no solo en formación académica sino también en la búsqueda de oportunidades laborales, a través de la Agencia de Empleo, en empresas que requieran perfiles de Tecnologías de la Información.   

Una Calliandra Medellinensis llegó para embellecer la sede del Centro Urbam de EAFIT  

0

Una Calliandra Medellinensis llegó para embellecer la sede del Centro Urbam de EAFIT  

Una plantación especial se realizó en la sede del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, ubicada en el barrio La Aguacatala, carrera 48B No. 10 sur-132.

Se trata de un individuo Calliandra Medellinensis, donado por el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe para conmemorar los 10 años de historia de Urbam.

A la Calliandra Medellinensis popularmente se le conoce como Carbonero Antioqueño, y es una de las pocas especies arbóreas nativas reconocidas en este territorio.

Se encuentra en peligro de extinción, y se ha identificado que está plantado en el Cerro El Volador, en el Parque Bolívar o en barrios como El Poblado, Boston, Villa Hermosa, San Germán, Los Colores y Aranjuez.

Un poco de historia

Según los registros de esta especie arbórea, fue descubierto en 1927 por Rafael Toro, fundador del herbario Medel de la Universidad Nacional. 

Los especímenes recolectados en la ciudad permitieron que en el año 1936 los investigadores norteamericanos Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose lo nombrarán Calliandra Medellinensis, por la belleza de sus estambres y en referencia al lugar donde fue observado.

De acuerdo con la descripción de los botánicos, su néctar suele atraer a insectos y aves, puede vivir hasta 60 años y los más grandes llegan a medir unos seis metros. 

Según el Sistema de Árbol Urbano de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (SMA), en la región solamente se han identificado 68 de estos individuos arbóreos, 47 en Medellín.

Claudia Lucía García Orjuela, directora del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, la describió como una especie nativa, además amenazada, con la dificultad de que sus semillas no siempre son viables. “Esto implica que tengamos que hacer su propagación a través de esquejes y otras estrategias. Es un proceso de mucho cuidado”, dijo.

La Casa Manigua de Urbam

El concepto de permacultura que es aplicado en la Casa Manigua de Urbam, es una forma de convivir con la naturaleza garantizando el sostenimiento de los hábitats. De acuerdo con los urbanistas, esto permite diseñar territorios funcionales y en armonía con la vida.

Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam, contó que el propósito de estas siembras y la intervención en las zonas duras de la casa es generar jardines que incrementen la biodiversidad en los entornos urbanos. 

“Esto era un lugar para parquear carros y lo cambiamos por un jardín funcional para sembrar estas especies tan importantes como la Calliandra Medellinensis. Es un hito en la celebración de los 10 años y lo que estamos preguntando con esta acción es ‘¿cómo vamos a reverdecer y enriquecer la ciudad a partir de la conciencia y la acción en cada uno de los lugares donde vivimos nosotros?’”, manifestó.

Precisamente, la Calliandra Medellinensis, que se incorporó al jardín de la sede de Urbam, está acompañado de otras especies de flora como bore verde y morado, bijao, jengibre, papaya, ají, guayacán blanco, entre otras plantas del ecosistema urbano que también son hospederas de mariposas o atraen insectos y aves.

Ministro de Trabajo afirmó: “Hay acuerdo para subir el salario mínimo a un millón”

0

Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, declaró a medios nacionales que “hay luz verde para que el próximo año el salario mínimo llegue a un millón de pesos”.

Según el ministro, entre los miembros del comité para el salario mínimo del próximo año, ya hay acuerdo para que este quede de ese monto. El consenso se ha logrado tanto de empresarios, como las centrales obreras y Gobierno Nacional, precisó el funcionario.

Por su parte, el presidente Iván Duqué declaró: “La propuesta de aumentar en un 10.07 % el salario mínimo legal mensual vigente, es decir, en alrededor de un millón de pesos sin subsidio de transporte, responde al clamor de los trabajadores, a la generosidad de los empresarios y a la determinación del Gobierno Nacional”.

Y añadió: “Aquí estamos hablando de un propósito que es el de llegar al millón de pesos, que significa hacer un esfuerzo tremendo, un aumento muy grande y un esfuerzo también del sector empresarial. Tenemos que darnos cuenta de que llegar a ese millón de pesos es realmente algo histórico en nuestro país”.

Falta definir incremento del subsidio de transporte

En más detalles de Cabrera, en el momento la discusión se centra en lo que será el incremento al subsidio de transporte.

Para este 2020, el subsidio de transporte está en $106.454. El ministro adelantó que la propuesta de las centrales es que alcance los $125.000 en el año 2022.

También, quedan pendientes las nuevas tarifas para los aportes a la salud por parte de pensionados, el incremento de las pensiones y las repercusiones del aumento del salario mínimo en otros rubros.

Para finalizar, el titular de la cartera laboral, recordó: “En este momento el Gobierno Nacional continúa subsidiando el 25 % de un salario mínimo por cada nuevo puesto de trabajo para jóvenes entre 18 y 28 años; 15 % por cada mujer contratada y de 10 % por cada hombre mayor de 28 años, vinculado”. 

Colombia empieza a pedir certificado de vacunación a viajeros

0

A partir de este martes 14 de diciembre, en Colombia se pedirá el carné o certificado de vacunación a los viajeros internacionales que deseen ingresar al país. 

Los mayores de 18 años que deseen ingresar a Colombia tendrán que cumplir los siguientes requisitos:

Los mayores de 18 años que deseen ingresar a Colombia tendrán que cumplir los siguientes requisitos:

Cabe recordar que este carné puede presentarse tanto físico como digital. Y debe tener el nombre completo de la persona, su número del documento de identidad, el nombre de la vacuna o fabricante de la vacuna y la fecha de cada una de las dosis.

Y quienes no certifiquen dos dosis con 14 días de antelación al viaje, deberán presentar una prueba PCR negativa para poder ingresar a Colombia.

Lista de biológicos aceptados por Colombia

Con motivo del inicio de aplicación de la medida, el Ministerio de Salud publicó la lista de vacunas aceptadas en Colombia:

20 vacunas anti COVID19 integran la lista de biológicos que se aceptarán en Colombia.

La lista la integran los cinco biológicos que se aplican en el territorio nacional:

  1. Pfizer.
  2. Moderna.
  3. Astrazeneca.
  4. Janssen.
  5. Sinovac.

Sin embargo, también aparecen otros biológicos que han sido aceptados en otros países:

  1. Sinopharm.
  2. Zydus.
  3. Sputnik V.
  4. Convidencia.
  5. Epivac Corona.
  6. Novavax.
  7. Zifivax.
  8. Soberana 2.
  9. Soberana Plus.
  10. Abdala.
  11. Covax 19.
  12. Medigen.
  13. Covarxina.
  14. Qazvac.
  15. Kangtai.

Todos los biológicos incluidos en la lista son aprobados por la Organización Mundial de la Salud, y además son otras vacunas que han sido aprobadas por países que integran las Naciones Unidas.

Disfrute del show de luz, color y sonido en la Fuente de La Vida

0

Una opción para disfrutar de los Alumbrados Navideños de Medellín en 2021 es el espectáculo en la Fuente de La Vida.

La Fuente de La Vida, ubicada en el costado noroccidental del Edificio EPM sobre Parques del Río, ofrece un espectáculo familiar, sin costo, cada noche hasta el próximo 10 de enero de 2022.

El show de luces y agua destaca los valores de la navidad, y narra la historia de Los Destellitos, personajes centrales de los Alumbrados Navideños de Medellín en 2021.

Las funciones se realizan todos los días, a partir de las 6:00 p.m. y hasta las 10:15 p.m. Cada 15 minutos se presenta un espectáculo, se hace un receso de 15 minutos y se presenta una nueva función, así sucesivamente hasta el momento de cierre. 

Deleite de luz, color y sonido

Los asistentes se sorprenderán con un montaje que mezcla el agua, la luz, las proyecciones de imágenes en 3D y la música incidental. 

La fuente cibernética La Vida de EPM es un sistema de surtidores de agua o chorros que forman un espectáculo controlado digitalmente. Los chorros son manejados en presión y movimiento a través de unas electroválvulas para crear distintas figuras que varían en velocidad y altura. 

La fuente La Vida de EPM incluye además una pantalla de agua, formada con un sistema aspersor en el que se pueden proyectar videos de alta calidad e imágenes 3D. Todo el sistema funciona con equipos de última tecnología que fueron recientemente instalados para crear efectos novedosos. 

IMA Limpia nació para formalizar el oficio del cuidado del hogar

0

Como respuesta a la necesidad de brindar dignidad al trabajo doméstico en Colombia, se creó IMA Limpia, un emprendimiento de mujeres trabajadoras domésticas.

La Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico (Utrasd) apoyó la construcción de esta, la primera empresa en el país liderada administrativa y operativamente por trabajadoras domésticas, contando con apoyo de la cooperación internacional y la Fundación Bien Humano en Colombia.

Elizabeth Mosquera, primera gerente de IMA Limpia, expresó: “Vamos a hacer lo que hemos hecho durante todas nuestras vidas: lavar, limpiar, cocinar, cuidar, pero con todos los derechos que nos han negado históricamente nuestros empleadores”. 

40 trabajadoras domésticas empezaron este emprendimiento. Ellas serán las encargadas de prestar los servicios de limpieza del hogar; preparación de alimentos; arreglo de ropas; cuidado de adultos mayores, niños, niñas y mascotas, así como de otros más especializados como lavado de muebles y arreglo de jardines.

Cabe destacar que la mayoría de las integrantes de la empresa son madres cabeza de hogar que incluso han sido víctimas de la violencia. Razón por la que emprender la creación y consolidación de su propio negocio tiene un alto sentido económico, pero sobre todo de equidad social. 

Las personas que deseen conocer más de IMA Limpia o concretar algún servicio pueden acceder desde ya al sitio web www.imalimpia.com, a sus redes sociales en Facebook e Instagram, o contactarlas mediante la línea de celular y Whatsapp: 300 884 4541.  

Dignidad al trabajo doméstico, una necesidad 

En contexto, la Fundación Bien Humano ha identificado que cerca del 90 % de las trabajadoras domésticas en Colombia no tiene contrato escrito; 1 de cada 3 no recibe liquidación cuando es despedida; 2 de cada 3 no recibe pago de vacaciones; el 82 % no está afiliada a la ARL; el 99% no recibe pago de horas extras y durante la pandemia el 50 % de ellas perdió su empleo.

Claribed Palacios, presidenta de Utrasd y quien hace parte de la junta directiva de IMA Limpia, destacó: “Tenemos dos opciones: esperar que la sociedad sola cambie o empezar a cambiarla nosotras, y hemos optado por la segunda. Porque vamos a promover una causa con el ejemplo, porque vamos a demostrar que el trabajo doméstico si puede ser un asunto legal y formal”.

La gerente Elizabeth Mosquera contó que las mujeres de IMA Limpia recibirán todas las garantías que otorga un contrato laboral.

“Algo que parece obvio, pero que no lo es para muchas de ellas que han pasado hasta 20 años sin saber lo que es una prestación social o seguridad social”, dijo.

Por su parte, Mónica Sandoval, directora de la Fundación Bien Humano, expresó que apoyar a IMA Limpia representa no solo apoyar a una empresa social de mujeres que luchan por su dignidad a través del reconocimiento salarial y legal para su labor; en su palabras, también “se trata de fomentar ese cambio cultural donde la informalidad y los malos tratos dejen de ser la constante hacia las personas que cuidan nuestros hogares y seres queridos.

Apoyar a IMA Limpia es confiar en mujeres con amplia experiencia y compromiso, que van a  contribuir al bienestar de las familias y a la reactivación económica de nuestro país”.

Se acaba plazo para reclamar último giro de Devolución del IVA

0

Hasta este martes 14 de diciembre, los hogares beneficiarios del programa Devolución del IVA pueden retirar los $76.000 correspondientes al último ciclo de este 2021.

Cabe destacar que el último pago inició el pasado 25 de noviembre y, según información de Prosperidad Social, alrededor de 200.000 hogares pueden acercarse a la entidad bancaria de su preferencia para reclamar esta transferencia monetaria.

En esta oportunidad, también se están entregando los pagos pendientes de ciclos anteriores.

Susana Correa, directora de Prosperidad Social, informó: “Para los seis ciclos de pago de 2021 el Gobierno invirtió más de $912.000 millones. Para este último ciclo se destinaron $152.000 millones, para pagos ordinarios, y cerca de $20.000 millones, para pagos acumulados de ciclos anteriores que no fueron cobrados. En 2022 anunciaremos las novedades del programa”. 

Los cobros están disponibles en los puntos SuperGIROS y su red aliada. El directorio de los puntos de pago está disponible en el siguiente enlace >> https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/.

https://twitter.com/infopresidencia/status/1470031433804632070

Estudio indica que 48 % de muertos por COVID19 en Antioquia no se habían vacunado

0

Análisis de mortalidad y severidad del COVID19 en Antioquia indica que el 48 % de muertos por la enfermedad no se habían vacunado.

El estudio fue realizado por el Ministerio de Salud en los últimos 25 días en el departamento de Antioquia.

Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, habló del estudio en el último Puesto de Mando Unificado (PMU) que se desarrolló en Cúcuta, el pasado 10 de diciembre.

Además, informó que el 38 % de esas muertes corresponden a personas con segundas dosis y de estos, el 90 % tenían la oportunidad de aplicarse la tercera dosis a los 4 meses o a los 6 meses y no asistieron a los puestos de vacunación para ello.

Por todo lo anterior, afirmó el funcionario que es preocupante la cifra de personas con esquemas incompletos y pendientes para dosis de refuerzo”.

Y finalizó el viceministro afirmando que la vacunación contra el COVID19 es efectiva para evitar la enfermedad, la severidad de la misma y la muerte. “De ahí la importancia de completar esquemas de vacunación”, dijo.

La historia de la primera felina albina de Colombia

0

Hallada en Amalfi, Nordeste Antioqueño, la primera felina albina de Colombia es toda una luchadora, su historia de vida lo demuestra.

El pasado 12 de noviembre de 2021 se registró en Colombia el primer caso en Colombia de un felino silvestre albino.

Se trata de una hembra infantil rescatada, con el diagnóstico “albina completa, de 440 gramos, ojos rojos y pelaje blanco”.

Este caso es extremadamente inusual; de acuerdo con el primer diagnóstico, su mutación genética es muy insólita en la vida silvestre, ya que los individuos que la poseen, por lo general, no sobreviven lo suficiente para reproducirse. 

Desde el primer momento de su rescate, su pronóstico ha sido reservado.

Las luchas médicas de esta felina albina

Durante los primeros días se observaba que el animal, del que aún se desconoce su especie, tenía muy buen apetito, pero no excretaba y tenía ciertas dificultades para respirar.

El 18 de noviembre la felina realizó su primera deposición y se le tomó muestra para análisis coprológico, lo que arrojó como resultado la detección de una carga parasitaria, por lo cual, se inició el proceso correspondiente de desparasitación.

El sábado 20 de noviembre la felina albina tuvo complicaciones en su salud, un síndrome respiratorio agudo. Fue atendida en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, por especialistas en neumología, gastroenterología, endocrinología e imagenología.

Tras varios días complejos en su salud fue mejorando positivamente y el jueves 2 de diciembre se le dio de alta, volviendo al cuidado del equipo de fauna silvestre. Sin embargo, continúa con pronóstico reservado.​

También se le realizaron pruebas genéticas para determinar su identidad.

Carlos Madrid, médico veterinario, explica el actual estado de salud de la felina albina.

Cabe destacar, la atención y cuidado de esta felina ha estado a cargo de un grupo de médicos veterinarios entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES.

Todo lo anterior demuestra que no han sido días fáciles para la felina silvestre albina rescatada en el municipio de Amalfi, ni para el equipo que la cuida; pero, también es evidente que ella es toda una luchadora.

Honor a los artistas envigadeños

Obras de artistas plásticos y visuales, nacidos y residentes del municipio de Envigado, son la atracción en la nueva exposición de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. 

Las obras componen distintas miradas de la realidad, las cuales se plasman en diversas técnicas que invitan a transitar por la sensibilidad y aportan al desarrollo cultural de la región. 

La exposición de los 19 artistas envigadeños tiene entrada libre y estará abierta al público hasta el 17 de enero.

Todos se pueden tomar una foto con los alumbrados de Medellín sin salir de casa

0

Tomarse una fotografía con los alumbrados navideños de Medellín desde la comodidad de su casa es posible. Acá le decimos cómo lo podrá hacer.

Una de las novedades en los alumbrados públicos que tiene EPM este 2021 en Medellín es un aplicativo que permite a las personas tomarse fotos con los personajes en formato 3D.

El aplicativo de EPM estará disponible a los ciudadanos a partir de este viernes 3 de diciembre, día en que los alumbrados navideños en Medellín se encenderán oficialmente.

Así puede usar el aplicativo

Los alumbrados navideños de Medellín tienen 54 años y con este nuevo aplicativo para fotografías con tecnologías basadas en realidad aumentada ofrecerán una experiencia “más tecnológica” a los ciudadanos.

Usarla es muy fácil. El primer paso es descargar la aplicación Alumbrados EPM, que es totalmente gratuita y estará disponible para celulares iOS y Android.

Además, la puede instalar por medio del código QR alojado en esta página web >>

La App ofrece dos experiencias: fotografías en realidad aumentada y recorridos por los alumbrados con realidad virtual. Además, los usuarios podrán incluir en sus registros fotográficos a los personajes de la Navidad de Medellín.

Sin embargo, el aplicativo no solo ofrecerá la opción de escenarios en los alumbrados navideños de Medellín. También, las personas pueden aparecer con registros en otras calles de Medellín y hasta en espacios de su propia casa.

Finalmente, el aplicativo incluye recursos de decoración para las imágenes como stickers y marcos fotográficos, y las personas podrán compartir la imagen en redes sociales y/o por correo electrónico.

Recorrido gastronómico por el Oriente antioqueño, una invitación de fin de año

Hasta el jueves 23 de diciembre se podrá disfrutar de la Ruta Gastronómica 2021 por el Oriente antioqueño.

Este recorrido gastronómico invita a despedir este año 2021 degustando los mejores platos de más de 30 restaurantes del Oriente antioqueño en la Ruta Gastronómica 2021.

En ella, los comensales encontrarán platos de temporada con precios especiales en restaurantes ubicados en La Ceja, Marinilla, El Retiro, Rionegro y San Antonio de Pereira. 

Son más de 30 restaurantes participantes, que dispondrán de sus mejores platos exquisitos y especiales de temporada a un precio especial y como complemento los comensales recibirán un trago de Ron Medellín 8 años, cortesía de la Fábrica de Licores de Antioquia, FLA, patrocinador del certamen, solo hasta agotar existencias.

Hay opciones de todo tipo, desde cocina italiana, peruana, mexicana, parrilla, hamburguesas, picadas, alitas picantes y muchas más. 

Dina Valencia, organizadora de la Ruta Gastronómica expresó: “La invitación es para que las personas de Medellín salgan y recorran la región, que disfruten de sus paisajes, respiren aire puro y se den unos días de descanso hospedándose en los hoteles de la región con la gastronomía como excusa. Qué mejor época para hacerlo que en diciembre, un mes que se presta para estas ocasiones”.

Restaurantes participantes

A continuación, los restaurantes en los que se puede disfrutar esta ruta gastronómica

  • La Cocina de la Casa. Ubicación: kilómetro 29 via Las Palmas, El Retiro.
  • Restaurante Billar La Ceja. Ubicación: carrera 20 No. 19-24, La Ceja.
  • Asados Exquisitos. Ubicación: glorieta Aeropuerto José María Córdova, Rionegro.
  • Doña Rosa Asados. Ubicación: 500 metros después del Aeropuerto José María Córdova, Rionegro. También en las sedes de Rionegro, Alto de Las Palmas y vía Sajonia viniendo del aeropuerto José María Córdova, Rionegro.
  • La Abuela Nita. Ubicación: kilómetro 9 vía Llanogrande, Rionegro.
  • Asados El Blasón. Ubicación: carrera 65 No. 43-28, Rionegro.
  • Mulata Criolla Parrilla Bar. Ubicación: calle 41 No 55-80, local 103, Jumbo de Rionegro.
  • Pacho Asados. Ubicación: San  Antonio, Rionegro.
  • Poulet Restaurante Bar. Ubicación: carrera 55A No. 26-06, Rionegro.
  • Pikenique Llanogrande. Ubicación: kilómetro 1.5 vía El Tablazo, Rionegro.
  • Inspiración Restaurante. Ubicación: carrera 20 No. 34-130 local 202, El Retiro.
  • Restaurante El Rancherito. Ubicación: Vereda Sajonia, diagonal a la gasolinera Texaco, Rionegro.
  • Restaurante El Rancherito. Ubicación: Km. 30, autopista Medellín- Bogotá, en Guarne.
  • Brasas Restaurante Steaks. Ubicación: Km. 7.5 recta de Llanogrande, Rionegro.
  • Cocina de Dalila. Ubicación: Km. 24 vía Las Palmas, El Retiro.
  • Horizontes Park: Ginza, Dulce Tradición, Luna Huana, Wild Wing, Dicapella, Niko, Fogata, Empanadas Caucanas y La Carreta. Ubicación: en Rionegro.
  • Trivios Parrilla. Ubicación: Km. 27 vía Las Palmas, El Retiro. Restaurante La Cantaleta. Ubicación: Km. 6 vía Las Palmas, El Retiro; y Km. 8 vía El Retiro.
  • Pinche Taqueria. Ubicación: Malla Terrassa 8, Glorieta La Fe, El Retiro.
  • Garage 56. Ubicación: Altos de Las Palmas.
  • Filomón Parrilla. Ubicación: Km. 7.5 vía La Ceja, Rionegro, sector Avinal.
  • Contradicción. Ubicación: carrera 28 No. 29 -14, Marinilla.
  • Katar Gastro Bar. Ubicación: Mall La Fe, Km. 28 vía Las Palmas, El Retiro.
  • Terrasole. Ubicación: carrera 31 No. 30-57, parque principal de Marinilla.
  • Bravo Steak Grill Steak. Ubicación: Mall Aerocentro, local 24, Rionegro.
  • Savannah Parrilla Bar. Ubicación: Puerto Bulevar, Llanogrande, Rionegro.
  • Selecto Restaurante Bar. Ubicación: carrera 31 No. 32-49, El Carmen de Viboral.
  • Puerto y Marea. Ubicación: Puertomadero Mall Don Diego, Rionegro, y 
  • Plaza Cantarrana Mall, La Ceja.
  • Olafo Pizza y Cerveza. Ubicación: carrera 20 No. 14-65, La Ceja, y carrera 31 No. 25-53, El Carmen de Viboral.

60.385.993 dosis aplicadas de la vacuna contra el COVID19 completa Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 60.385.993 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del viernes 10 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 345.301 dosis en todo el país.

Un total de 26.041.149 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.205.237 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 32.139.607; con segundas dosis, 20.999.223, y los vacunados con monodosis, 5.041.926 personas.

vacunacion contra el COVID19 en Colombia 10 diciembre

Antioquia: 8.446.529 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.446.529 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del viernes 10 de diciembre de 2021 se aplicaron 48.972 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron aplicadas 13.311 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 22.498; dosis únicas, 768, y dosis de refuerzo, 12.395. 

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.768.851.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 327.764 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia: 8.446.529 dosis aplicadas

Medellín: 3.675.246 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 12 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.675.246 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.684.959 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.823.010; como segunda dosis, 1.345.947; como dosis única, 339.012, y como tercera dosis, 167.277.

Antioquia: 8.446.529 dosis aplicadas

Se acaba el plazo para aprovechar los alivios que ofrece la Dian a deudores

0

El próximo 31 de diciembre de 2021 vencerá el plazo para que los contribuyentes con obligaciones pendientes con la Dian (a 30 de junio de 2021), y que el incumplimiento haya sido ocasionado o agravado como consecuencia de la pandemia generada por el COVID19, aprovechen la reducción en las sanciones y en las tasas de interés de mora y se pongan al día con la entidad.

El beneficio consisten en la reducción del 80 % de las sanciones y la tasa de interés moratoria establecida en el artículo 635 del Estatuto Tributario, la cual se liquida diariamente a una tasa de interés diario que sea equivalente al 20 % de la tasa de interés bancario corriente para la modalidad de créditos de consumo y ordinario.

Según información de la Dian, si el contribuyente no cuenta con los recursos suficientes para poner al día su obligación antes del 31 de diciembre, puede solicitar una facilidad de pago, la cual debe quedar suscrita y notificada al último día del año. 

La reducción de sanciones y de tasas de interés determinadas en la Ley de Inversión Social, aplica para las obligaciones fiscales en mora del orden nacional, cuyo incumplimiento haya sido ocasionado o agravado como consecuencia de la pandemia generada por el COVID19, entre ellas, las obligaciones objeto de corrección o presentación extemporánea, los anticipos del RST, las obligaciones incluidas en actos administrativos y las incluidas en sentencias judiciales, cuyo vencimiento y/o hechos hayan sido ocurridos con anterioridad al 30 de junio de 2021. 

Antioquia acumula 775.783 contagios de COVID19 al 12 de diciembre

0

Se confirmaron 477 nuevos casos de COVID19 este domingo 12 de diciembre de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 775.783 contagios, 409.097 han sido mujeres  y 366.686 han sido hombres.

De los 577 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 381 se presentaron en Medellín. 

Al igual, se reportaron 15 fallecidos en el departamento, 8 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.736.

El informe indica que, a la fecha, hay  4.030 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 752.736.

Antioquia acumula 775.783 contagios de COVID19 al 12 de diciembre

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.012 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 882 camas UCI ocupadas así: 

  • 168 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 49 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 665 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.15 %.

51 nuevas muertes por COVID19 en Colombia el 12 de diciembre

0

Colombia tuvo este domingo 12 de diciembre el reporte de 2.026 nuevos contagios y 51 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.521 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 129.107 y la de recuperados a 4.933.825.

Con el último reporte, el país llegó a 12.577 casos activos de COVID19, y se suman 5.093.534  contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 37.335 en total; 18.010 de PCR y 19.325 de antígeno. Así se acumulan 28.625.046 muestras procesadas.

Sábado 11 de diciembre: 5.091.508 casos acumulados

El Ministerio de Salud reportó este sábado 11 de diciembre que el país registró 1.813 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.091.508 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 45 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 12.145 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 1.775 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 129.056 y la de recuperados a 4.932.304.

51 nuevas muertes por COVID19 en Colombia el 12 de diciembre

El Poblado, entre los barrios más caros de Latinoamérica

0

¿Cuáles son los barrios más caros de Latinoamérica? La empresa Properati, que ofrece asesoría imnobiliaria en la región, publicó un listado de este ítem en el que se incluyó al barrio El Poblado, Medellín.

Según el Ranking Properati 2021, Puerto Madero, en Buenos Aires, es la ciudad con el precio del metro cuadrado en venta más elevado en América Latina.  Y de Colombia, El Chicó en Bogotá, forma parte del top 10 de este listado.

Para conocer cuáles son los barrios donde el metro cuadrado de las viviendas en venta es más caro en Latinoamérica, Properati analizó más de 35.000 propiedades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. 

Este informe destaca que, además de Puerto Madero (Buenos Aires, Argentina), Vitacura (Santiago de Chile, Chile) e Ipanema (Río de Janeiro, Brasil), son los tres barrios más caros de la región.  

Los barrios más caros de Colombia

En la lista que compara solo barrios exclusivos, El Chicó, en Bogotá, se ubica en el octavo lugar con USD $ 2.407 el m²; El Poblado, Medellín, en el décimo tercer lugar, con USD $ 1.400 el m²; Pance, Cali, en el décimo cuarto lugar, con USD $ 1.387 el m²; y El Prado, Barranquilla, en el décimo sexto lugar, con USD$ 710 el m². 

El ajente Daniel Quintero, vocero de Properati, explicó: “En promedio, los precios de las viviendas en los sectores más exclusivos de Colombia subieron entre un 5% y 24% frente al 2020. Solamente El Prado, en Barranquilla, registra una disminución en el precio”.

Entretanto, Castilla (Bogotá) se ubica en la novena ubicación del ranking de los barrios de clase media más caros, con un costo de USD$ 1.305 por m². Le sigue La Flora (Cali), en décimo tercer lugar, con USD$ 1.016; La América (Medellín), en decimocuarto lugar, con USD$ 929; y Bellavista (Barranquilla), en décimo sexto lugar, con USD$ 690. 

Para conocer el listado completo del Ranking Properati 2021, consulte este link >>

El comportamiento del mercado

El mercado inmobiliario en cada país de la región tiene características propias. Un listado como el de este ranking es apenas una corta representación del comportamiento de las economías latinoamericanas. Se debe reconocer que los países vivieron un 2021 diferente y a la medida de lo que le permitía cada economía. 

En Colombia, al menos en el primer semestre se han registrado un número récord de ventas de inmuebles. Igualmente, la moneda de varias repúblicas ha debido adaptarse ante la inflación por los retrasos de productos a nivel global y el ajuste de monedas fuertes como el dólar. 

Las novedades del alumbrado navideño de Medellín para este 2021

0

Los hijos de los artesanos gestaron la temática de los alumbrado navideños de Medellín para este 2021.

Ellos, cuyas madres y padres cabeza de familia trabajan arduamente con sus manos para hacer de cada una de las piezas del alumbrado insignia de Medellín una creación de ensueño, coincidieron en que debían ser las tradiciones navideñas que unen a la comunidad en una de las épocas más especiales del año, los puntos claves para los alumbrados navideños de EPM este año.

Así nació la narrativa de los “Destellitos”, que decorará esta navidad a Medellín.

En 2021, los alumbrados tomarán vida con 26.000 figuras elaboradas a mano, 8 millones de bombillas LED, 6 toneladas de papel metalizado, 680 kilómetros de manguera luminosa LED y 180 toneladas de hierro, entre otros elementos. Y estará encendido, cada noche, hasta el próximo 10 de enero del 2022, en el horario de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche, excepto 24 y 31 de diciembre.

La ruta de la luz

En este 2021, la ruta de la luz se distribuyó en seis sectores que cubren todo Medellín, desde el nodo central en Parques del Río, Carabobo Norte y los parques de los barrios y los corregimientos.

Este el recorrido de los Alumbrados para 2021:

1. Sector Edificio Inteligente

Parques del Río: se transforma en el mundo de la Navidad. En este espacio, núcleo central de los Alumbrados, se concentra la vida de los “Destellitos”, en una celebración especial entre el concepto global de la Navidad y el tradicional colombiano.

En este “mundo de la Navidad”, el recorrido por Parques del Río avanza de sur a norte así:

  1. Portones de acceso y salida: al mundo de la Navidad los visitantes ingresan por un “libro portón”, con sus hojas llenas de polvo mágico que deja escapar “Destellitos”. La entrada está ubicada en el sector del Teatro Metropolitano. La salida se hace por “la biblioteca de la abuela”, un espacio que reúne historias de amor, villancicos clásicos y la tradicional Novena. La salida está localizada en el extremo noroccidental de Parques del Río.
  2. Vivienda: allí se pueden ver los “Destellitos” disfrutando su cotidianidad con actividades navideñas. Esta urbe se compone de tres barrios. En el barrio Azúcar se comparten momentos familiares. En las figuras se aprecian niños jugando con regalos, prendiendo velitas, decorando sus fachadas y reunidos para rezar la Novena. En el barrio Verde se puede apreciar un Árbol Navideño que es el símbolo de la ciudad y de la sostenibilidad. Allí habitan los “Destellitos navicultores”, quienes aman y protegen la naturaleza. A su vez, en el barrio Nueces, viven los “Destellitos jóvenes” en un sector caracterizado por edificios altos y cosmopolitas.
  3. Ciudad Navideña: se caracteriza por su amor a la Navidad y está compuesta por la Vida citadina, donde los “Destellitos” se ven en el ajetreo propio de la Navidad, con coloridos semáforos, teléfonos públicos, avisos y edificios con aire Navideño. Por su parte, en el Panorama urbano, se mantiene la esencia de la Navidad tradicional y las historias fantásticas. Está ubicada en grandes estructuras sobre el margen occidental del río Medellín.
  4. El comercio: los “Destellitos” preparan todo para celebrar la Navidad. En esta parte del recorrido de los Alumbrados se encuentran representaciones de la aguinaldería, natillería, repostería, buñuelería, sastrería, minimercado y vivero atendido por los “Destellitos navicultores”.
  5. El Hospital: en este lugar los “Destellitos médicos” sanan los corazones de los “Destellitos ciudadanos”, con el fin de que siempre conserven el espíritu navideño en sus corazones.
  6. Espacios lúdicos: los visitantes pueden interactuar con los “Destellitos” mientras disfrutan su Navidad en el parque de juegos, feria de diversiones, el teatro y la fiesta de Año Nuevo.
  7. Transporte: desde este lugar entran y salen los “Destellitos” para visitar los demás espacios de los Alumbrados en el bus solar, que opera con energías limpias.
  8. Edificio EPM: un pesebre monumental se puede admirar en el Parque de los Pies Descalzos al frente de la entrada principal del Edificio EPM. Allí los “Destellitos” celebran el nacimiento del Niño Jesús entre velitas y hermosos árboles navideños.

2. El sector Estadio

Carrera 70: la decoración, que está ubicada entre la estación Estadio del metro y el ingreso a la Universidad Pontificia Bolivariana, representa el recorrido de los “Destellitos” por los hermosos paisajes de su mundo mágico.

3. Sector Centro

  1. Avenida La Playa: los Alumbrados Navideños están entre la glorieta del Teatro Pablo Tobón Uribe y el Paseo Junín en la esquina del Edificio Coltejer. A través de un techo de bombillas y vallas decoradas con “Destellitos”, los visitantes pueden hacer un recorrido de luces, magia y color por las fechas más representativas de la Navidad y Año Nuevo. En el cruce de las avenidas
  2. La Playa y la Oriental se ubicó una figura monumental de bolas navideñas con balcones de los que se asoman “Destellitos” entre hermosas luces que prenden y apagan.
  3. Tranvía de Ayacucho: la decoración está ubicada entre las estaciones San Antonio y Oriente del Tranvía. De estación a estación, la comunidad observa diversos espacios en los que conviven los “Destellitos”, entre ellos: el hospital, la aguinaldería, la sastrería, el vivero de los “Destellitos navicultores”, el coro navideño, la natillería y la repostería.
  4. Junín: El vibrante Paseo está decorado con coloridos pinos de los “Destellitos navicultores” y las tradicionales bolitas de Navidad. Las figuras se observan entre el Edificio Coltejer y el Parque Bolívar.
  5. Plaza Botero: este año se rinde un homenaje a los 20 años de actividades de este espacio cultural de Medellín, custodio de las obras del maestro Fernando Botero.

4. Sector Norte

Parque Norte: este gran espacio de ciudad se convierte en un bosque mágico navideño habitado por los “Destellitos”.

5. Sector Sur

  1. Avenida Las Palmas: las figuras decorativas se ubican del Hotel Intercontinental al centro comercial Sandiego. Los postes de este importante corredor vial están decorados con representaciones alusivas a la Ciudad navideña y sus “Destellitos”, entre ellos: el “Destellito médico”, el vivero de los “Destellitos navicultores”, “los traídos” y los manjares decembrinos.

6. Sector barrios y corregimientos de Medellín

En los parques de los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas y en los principales parques de los barrios de Medellín se puede descubrir una postal donde los “Destellitos” invitan a los asistentes a conocer el mundo Navideño y visitar los Alumbrados por toda la ciudad.

La caligrafía del agua

0

Hace unos días, Compás Urbano y el Banco de la República realizaron una charla en Parques del Río para lanzar el proyecto “Al Compás de Antioquia”, con el que buscan trabajar por los pueblos y sus habitantes.

“Lo que no se conoce, no se ama. Lo que no se ama, no se habita. Y lo que no se habita, no se cuida”, dice la gente de Compás Urbano, una agencia que trabaja para lograr la apropiación de ciudad entre las personas, y consolidar la oferta de arte y cultura en Medellín y el Valle de Aburrá. Como apropiación entienden el hecho de comprender y de compartir.

Con el lanzamiento de “Al Compás de Antioquia” se busca llevar este propósito a todas las regiones del departamento. La intención es otorgar más valor al patrimonio y al territorio a través del turismo cultural, comunitario y agrícola.

El río: un mundo por conocer

Compás Urbano y la caligrafía del agua

Uno de los aliados de este proyecto es el Banco de la República, una institución que desde enero del 2020 desarrolla el proyecto “El río: territorios posibles”, que ha buscado generar reflexión y participación de las personas y comunidades sobre los ríos como “territorios de vida, a través de la circulación y producción de contenidos culturales y de una programación académica amplia”.

Desde un comienzo, y para esta iniciativa, el Banco de la República ha contado con la presencia de Ignacio Piedrahíta, geólogo y escritor, y quien es el autor del texto “La verdad de los ríos”, en una edición conjunta de la Comisión de la Verdad y la Revista Arcadia. Precisamente ahí, escribió: “Alguna vez leí que los ríos tenían voz propia. Eso me llevó a afinar el oído cada vez que me encontraba cerca de ellos. Era cierto, no había ríos mudos”.

Gracias a esta iniciativa se busca dar a conocer la verdad del agua.

ESCRITURA DEL AGUA
SOBRE LAS MONTAÑAS DE ANTIOQUIA

*Por Ignacio Piedrahíta
(…) “Solo en regiones privilegiadas del mundo, como la nuestra, los ríos son tantos y llevan tanta agua durante todo el año. Incluso nos parece raro que en el mundo se hable tanto de la importancia del agua, de la escasez de agua, incluso de guerras por el agua. ¿Por qué se preocupan por esas bobadas, cuando agua hay por todas partes? Nosotros no parecemos darnos cuenta. Los ríos no son otra cosa que exceso de agua. Agua que, por estar sobrando, corre por donde puede, para uso y deleite de los que habitamos esta parte de la Tierra. Y en Antioquia, especialmente en esta Antioquia cercana, en este nudo de montañas de la parte central del departamento, el agua es generosa en exceso.

De ahí que conocer su caligrafía sea algo así como una primaria obligatoria. Pocos son los antioqueños que no se han bañado en charcos, saltado quebradas y hasta han pasado sustos y tristezas por la fuerza del agua, que a menudo trae desastres si nos ponemos en su camino”.
*Fragmento de un texto del autor.

Compás Urbano y la caligrafía del agua
Parques del Río fue el escenario escogido para lanzar este proyecto que busca conocer las historias y la verdad de los ríos de Antioquia.

Plaza Mayor: la puerta de Medellín para el mundo

0

Anualmente, en los 70 mil metros cuadrados de Plaza Mayor confluyen más de un millón y medio de personas, en un promedio de 500 eventos.

El 31 de mayo de 1971 se constituyó la Sociedad Palacio de las Exposiciones S.A., todo un hito de ciudad que arribó este año a su aniversario de oro, hoy como Plaza Mayor Medellín, tras cinco décadas de ser un importante dinamizador de la economía regional. Ha sido, sin duda, un enlace vital de Medellín y Antioquia con las tendencias mundiales.

Tras conmemorar tan importante efeméride a lo largo de 2021, el punto culmen de las celebraciones por los 50 años de Plaza Mayor Medellín se vivió el 4 de noviembre con una gala especial en el Gran Salón, con más de 80 artistas en escena pertenecientes a agrupaciones locales de música, danza y teatro, quienes recrearon en cada acto el pasado, el presente y el futuro de esta emblemática entidad.

El gerente de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata, aprovechó el certamen para destacar los eventos más relevantes que allí se han acogido a lo largo de medio siglo, como las ferias anuales Expoartesano, Maridaje y Colombiamoda.

160.000 visitantes recibió Plaza Mayor en eventos celebrados el segundo semestre de 2021.

Dentro de los hechos que marcaron la historia para la capital antioqueña, citó el Foro Urbano Mundial, la Asamblea General de la OEA, la Asamblea General del BID, la visita del Papa Francisco, la posesión presidencial de 2018. “Estos le han permitido al mundo mirar a Plaza Mayor y a Medellín con una visión de progreso”.

Propuesta de futuro sostenible

Víctor Hugo Zapata mencionó también las innovaciones tecnológicas adoptadas por Plaza Mayor en el último año, sobre todo en el ámbito medio ambiental, con la instalación de 540 paneles solares que permiten que el 18 % de su consumo energético provenga de una fuente limpia.

“También se cambió el 85 % de la iluminación tradicional por tecnología LED, se dispusieron celdas para carga de carros eléctricos, se desarrolló el corredor verde para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, y, de manera reciente, se ha propuesto eliminar el plástico de un solo uso para los eventos”, agregó.
La entidad adelanta importantes proyectos a corto, mediano y largo plazo que impactarán la economía y las dinámicas del turismo de eventos, así como la internacionalización de la ciudad-región. Uno de ellos es el esperado Hotel Plaza Mayor, que se encuentra en estudios de prefactibilidad.

15.000 millones de pesos se destinarán para la actualización tecnológica de Plaza Mayor en el cuatrienio 2020-2023

“El hotel tendrá características únicas que fortalecerán la dinámica del turismo de eventos de reuniones, el cual está pensado para ofrecer 312 habitaciones en 11 niveles, un fitness center, restaurante de autor, gran ballroom panelable de 1.500 m2, salones de conferencias y de reuniones de 3.200 m2, y un centro de reuniones que contará con oferta gastronómica, entretenimiento y comercio de 8.000 m2; también, se tiene previsto un espacio de parqueaderos de tres niveles en sótano, 780 celdas y un centro empresarial de diez niveles para servicios”.

De igual manera se adelanta un proyecto de renovación tecnológica para incrementar la competitividad y generar mayores oportunidades de negocio para los clientes de Plaza Mayor, al mismo tiempo que un plan de capitalización para lograr la sostenibilidad financiera y operativa de la entidad. De esa forma, la entidad logra la dinamización de la economía a través de la generación de 30.000 empleos directos e indirectos, aproximadamente.

De Palacio a Plaza

Mediante el Acuerdo 18 del 6 de junio de 1968, el Concejo de Medellín apoyó la creación del Palacio de Exposiciones de Medellín, un proyecto de ciudad que se concretó el 31 de mayo de 1971, durante la administración de Álvaro Villegas Moreno.

En 2006, durante la administración de Sergio Fajardo Valderrama, después de múltiples reformas y adiciones a la infraestructura inicial, nació Plaza Mayor Medellín S.A.

A petición del público: el Ballet Cascanueces

0

La gente del Ballet Metropolitano estará feliz cuando hoy se mueva el telón y todos los bailarines salgan a su encuentro con el público para presentar “Cascanueces”, una obra clásica del ballet que se estrenó el 17 de diciembre de 1892 en San Petesburgo.

Cascanueces cuenta una historia de Navidad: un mago, un teatro de marionetas, niños, ilusiones, un príncipe llamado Cascanueces y una Reina de los Dulces. Esta obra se presentará a petición del público que pidió una segunda función. 

  • Fecha: lunes, 13 de diciembre
  • Hora: 7 de la noche
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: la boletería empieza desde los $1.400, gracias a beneficios que otorga Comfama. Pueden adquirirse en esta página web: www.latiquetera.com

Nuevas reglas para solicitar permisos de eventos y espectáculos en Medellín

0

Se actualizó la normativa para hacer eventos en Medellín.

La Alcaldía de Medellín publicó el Decreto 0907 de 2021, que moderniza y simplifica los trámites a través de la Ventanilla Única de forma digital, centralizando pagos y etapas del proceso de cara a la normatividad vigente. 

Esteban Restrepo Taborda, secretario de Gobierno de Medellín, explicó: “Vamos a integrar todos los procedimientos, trámites y demás, con un propósito y es que en Medellín no hagamos normatividad adicional a la que tiene el Gobierno Nacional. Acá lo que sucedía era que éramos menos competitivos con respecto a otras ciudades, porque habían unas barreras adicionales que no tenían otras ciudades, siendo Medellín una capital de eventos”.

Los organizadores de eventos podrán ingresar a la Ventanilla Única Virtual de eventos a través de este link >>

En ese micrositio podrán radicar sus solicitudes de eventos, además podrán consultar el decreto que detalla cada uno de los cambio efectuados en este enlace >>

Estos cambios son una apuesta de Medellín para consolidarse como la capital de la reactivación económica durante el mes en el que se proyecta la llegada de más de 250.000 viajeros nacionales e internacionales por el aeropuerto internacional José María Córdova, para una ocupación hotelera estimada del 75 % y una derrama económica de $178.000 millones. 

Disposiciones adicionales

Esta nueva disposición trae ​​cambios en las definiciones y procedimientos para rodajes o producciones audiovisuales. Por esto se desarrolló un módulo especial para la autorización de estas actividades, que ahora solo tendrán que presentar en principio solo dos documentos: el Plan de Manejo de Tránsito (solo si el rodaje implica el cierre de vías) y el plano de ocupación del espacio público (si el rodaje es en espacio público). 

De igual forma, se reestructuró el procedimiento para el uso de escenarios para las artes escénicas, trámite que permitirá a diferentes puntos de la ciudad tener un permiso permanente para espectáculos con el cumplimiento de requisitos legales. 

Regalos para el paladar

Obsequiar sabores siempre será una opción. Revisamos la oferta de diferentes productores artesanales e hicimos una selección para lucirse.

Chocolate

Regalos-para-el-paladar-Magia-Negra-

Magia Negra Chocolatería trabaja con productores locales en Chigorodó y Valdivia para conservar las tradiciones y desarrollar las habilidades para producir el cacao más fino. Con su trabajo, apoyan a más de 250 pequeños productores de cacao, por lo que al regalar uno de sus productos, se hace una gran labor. @magianegrachocolateria

Miel y café

Regalos-para-el-paladar-Campo-abierto

Campo Abierto es un emprendimiento que dinamiza el agro colombiano. Además de que respaldan el liderazgo de las mujeres rurales, han creado una nueva forma de disfrutar superalimentos como la miel, el jengibre, la cúrcuma, el café, la flor de jamaica, la pimienta cayena y la pimienta negra. Este kit de café y miel viene, además, con un pocillo. @campoabierto__

Picante

Regalos-para-el-paladar-Chela-&-Chila

Chela & Chila es una línea de salsas picantes elaboradas con ingredientes frescos: ajíes, frutos tropicales, especias y finas hierbas. Se trata de un producto 100 % colombiano, artesanal, natural, libre de gluten y azúcar, y, lo mejor, con un sabor encantador. Para probar, su salsa picante de uchuva y, también, la de piña. @chela.chila

Nueces y granos

Regalos saludables son lo que propone Sé tu Mejor Regalo, un granero on line donde el regalo que podrá dar es el de la salud a través de la alimentación. Además, puede personalizar los obsequios. teniendo la certeza de que como todo es a granel, no se usa un gramo de plástico. @setumejorregalo

Infusiones

Regalos-para-el-paladar-Alere

Alére Nutricional ofrece una gran variedad de infusiones y aromáticas naturales en diferentes presentaciones. Sus ingredientes son seleccionados desde su origen, procesados y distribuidos. Son productos versátiles que sirven para varios momentos y ocasiones. Para Navidad son perfectas las de naranja con chocolate, cerezas con café y coco con piña. @alerenutricional

Frutas Exóticas

Regalos-para-el-paladar-Emp-La-Aldea-(2)

Dulces de frutas frescas, con combinaciones exóticas son los que produce Delicias La Aldea en Titiribí. Deliciosos sabores como fresa, mango, frutos rojos, lulo, piña y coco, tomate de árbol y coco, y maracuyá. También una gran selección de caramelos para endulzar las novenas navideñas. @deliciaslaaldea

Snacks

Regalos-para-Lady-Gourmet


Lady Gourmet es la opción ideal para quienes quieran regalar un snack saludable. Panes, galletas, tortas, trufas energéticas y otros detalles son la opción para aquellos que quieren comer algo delicioso y cuidar su nutrición. Un emprendimiento que toma ingredientes sencillos y los transforma en una gran experiencia. Tel.: 316 691 4880

Vuelve Papá Noel Galletero, ahora con una experiencia digital

0

Papá Noel Galletero se adentró en el mundo tecnológico y ahora ofrecerá una mágica y divertida experiencia digital.

Así, en esta navidad de 2021, Papá Noel Galletero invita a regalar mensajes personalizados, en audio y video. 

De esta forma, el tradicional personaje navideño de Antioquia quiere que sus seguidores disfruten esta experiencia desde cualquier lugar y con muchas más personas. Es más, algunos podrán tener cerca a los que están lejos y sorprender a los que están cerca. 

En www.navidadnoel.com, las personas podrán acceder de forma gratuita a una amplia variedad de actividades, para llenar de magia los corazones y crear recuerdos únicos para sus seres queridos. 

Las otras opciones que ofrece este año Papá Noel Galletero son:

  • Tarjetas para regalar: tarjetas personalizadas para enviárselas a los seres queridos en cualquier lugar del mundo. Puede crearse un diseño único eligiendo el fondo, la imagen, el mensaje y otros recursos, o también usar alguno de los lindos diseños existentes. 
  • Llamadas de Papá Noel Galletero: el nombre y el número de celular de la persona, son los únicos datos necesarios para disfrutar de esta experiencia y sorprender a grandes y chicos con una llamada personalizada de Papá Noel Galletero. (Experiencia válida solo para teléfonos en Colombia) 
  • Papá Noel Galletero en Whatsapp:  además, podrán convertirse en protagonistas de su propia historia de Navidad, realizar prácticas manualidades, jugar Noel secreto, escuchar audiocuentos e interactuar con Papá Noel Galletero a través de su Whatsapp: 311 461 41 00. 

“La vacunación es clave para la tranquilidad en fiestas decembrinas”, afirmó viceministro de Salud

0

En época de navidad aumentan las interacciones sociales y esto preocupa a la cartera de Salud del Gobierno. Se viene un fin de semana para que los colombianos aprovechen y se pongan al día con la vacunación.

El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, instó a la vacunación para evitar la enfermedad y severidad ante las mayores interacciones que se vienen (navidad y año nuevo). 

Y es que en los últimos días, según el funcionario, “venimos con una meseta prolongada de varias semanas que tuvo un leve incremento hace un mes, pero viene en aumento hace al menos 3 meses”. Además, explicó que esto se debe, probablemente, a las mayores interacciones de la semana de receso, Día sin IVA (el fin de semana con mayor movilidad que ha tenido el país en los últimos días) y un puente festivo. 

Actual panorama epidemiológico

Al momento, Colombia registra más de 5 millones de casos de COVID19. 

Según el último reporte del panorama epidemiológico del país, las mayores interacciones han impactado los indicadores de contagio y asimismo, cómo la vacunación es definitiva para evitar la enfermedad, sus formas graves y muerte, especialmente para esta época de festividades decembrinas, cuando las interacciones aumentan de forma drástica. 

Todo lo anterior, indicó, “nos muestra claramente las interacciones sociales y su efecto. A mayores interacciones sociales aumenta la posibilidad de entrar en contacto con el virus, la posibilidad de infectarse y de tener consecuencias secundarias”, advirtió Moscoso. 

Las interacciones que se tengan en diciembre se verán reflejadas tres semanas posteriores en los indicadores relacionados con el virus: contagio, hospitalización, mortalidad y positividad. 

En cuanto a la positividad en el país, afirmó que viene ajustándose a la baja y que está en el 5.5 lo que significa un descenso muy lento y que sigue siendo un indicador de cuidado y preocupación. 

Mortalidad por grupo de edad en Colombia

Moscoso se refirió a la mortalidad por grupo de edad y afirmó que el mayor impacto en la mortalidad son los mayores de 80 años, seguidos de las personas de 70 a 79 y 60 a 69 años. 

“En un análisis que hicimos de la mortalidad y severidad de la enfermedad en los últimos 25 días en la ciudad de Medellín y departamento de Antioquia, encontramos además que el 48 % de las personas que pierden la vida y enferman gravemente corresponden a personas no vacunados, el 38 % corresponden a personas con segundas dosis y de estos, el 90 % tenían la oportunidad de aplicarse la tercera dosis a los 4 meses o a los 6 meses y no optaron por esta, es decir personas con esquemas incompletos y pendientes para dosis de refuerzo”, aseguró. 

Además, Moscoso afirmó que todo lo anterior demuestra el impacto positivo de la vacunación para evitar la enfermedad, la severidad de la misma y la muerte y la importancia de completar esquemas de vacunación. 

Ocupación de UCI en el país

El viceministro también se refirió también a la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la disponibilidad de las mismas, en este momento la disponibilidad general es del 43 % y cómo una vez más las interacciones sociales impactan en la ocupación de las mismas. 

El departamento con más alta ocupación por 100.000 habitantes es Norte de Santander que tiene que ver con mayor movilidad e interacciones especialmente de población migrante sin vacunar. En este sentido, se dará apertura al decreto que permita la vacunación de personas pendulares, es decir, que no viven en el país, se podrán vacunar en zonas fronterizas. 

Este mismo impacto en el indicador de ocupación también se ve en los departamentos de Antioquia, La Guajira y Cesar, todo el cordón fronterizo tuvo algún grado de afectación de esa mayor movilidad ante la apertura de fronteras. Por las trochas pasaron de movilizaciones de 3.000 a 12.000 personas. 

Por último, el viceministro concluyó que en la medida de que se avanza en la vacunación los eventos sobre la mortalidad son menores “donde mejores porcentajes de vacunación tenemos, la disminución de los casos severos es ostensible. La vacunación es un fenómeno consistente con la disminución de casos”, finalizó. 

“Vuela”, una canción que recoge toda la magia de Antioquia

0

Se estrenó la canción Vuela, realizada en homenaje a Antioquia. Un grupo de 18 artistas paisas, en colaboración y cocreación con la cadena turística Masaya, crearon esta canción. 

Este ejercicio de composición de Vuela se dio en un modelo de residencia artística a la que llamaron Music Bootcamp Medellín 2021, que consistió en reunir a los músicos tres días consecutivos dentro del hotel deshabitado en medio de la reactivación económica, en una jornada de creación intensiva.

La experiencia fue apoyada por el ElPauer, estrategia de la alianza Comfama y Ruta N para fortalecer el sector creativo y cultural de Antioquia.

Y el resultado fue este:

El Music Bootcamp Medellín 2021

En medio de la pandemia y antes de abrir las puertas de la sede Medellín al público, Masaya dispuso sus instalaciones como espacio creativo del talento cultural local.

“Así, decidimos aventurarnos en esta iniciativa de residencia artística en conjunto con los artistas de ElPauer, para plasmar con palabras y música toda la diversidad cultural antioqueña que queremos resaltar en Masaya Medellín” dijo Guillaume Janet, director de Masaya.

El Music Bootcamp Medellín 2021 se realizó del 1 al 3 de marzo de 2021 y contó con la participación de agrupaciones y solistas como Radiocaliente, Killa Beat Maker, Wey, Mongo Mongo, Arbey Valencia, School MC, Chelo La Cabra, Cuerda Mulata, Rasbarule, 4MUSIC y Estación Caribe. 

“Fue un proceso inspiracional, enriquecedor e interesante que ejemplifica cómo una empresa del sector turístico y el gremio artístico compartieron los mismos valores y visión de un territorio como Antioquia”, describió Guillaume Janet.

Por su parte, Arbey Valencia, saxofonista, compositor musical y miembro de la comunidad de ElPauer, describió: “Ha sido un gran aprendizaje compartir con todos estos buenos músicos y talentosos artistas, aprender de lo que cada uno hace y de lo que cada uno puede aportar a algo que estamos construyendo. Ha sido muy desafiante pero muy enriquecedor”.

Conozca cómo se vivió esta experiencia creativa musical:

El nuevo rector del Poli continuará la búsqueda de la acreditación en alta calidad

0

Jairo Alexander Osorio Saraz, el nuevo rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, asumió las riendas de la institución este jueves 9 de diciembre.

En su discurso de posesión, prometió que trabajará en el fortalecimiento de los procesos de regionalización y continuará la búsqueda de la acreditación en alta calidad, la cual había sido anunciada por el rector saliente tres meses atrás.

La posesión del nuevo rector, Jairo Alexander Osorio Saraz, se realizó en el Centro Regional Oriente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ubicado en el municipio de Rionegro. Y la toma del juramento fue realizada por Luz Mariela Sorza Zapata, representante de la gobernación de Antioquia, en calidad de presidenta del Consejo Directivo. 

Enfoques de su administración

Lo social:

En el acto, el nuevo rector expresó su preocupación por la situación social del “Poli”. Vamos a trabajar desde lo humano y quiero que fortalezcamos una mesa en la defensa de los derechos humanos, donde prime la vida, donde prime el factor social humano, en la que trabajaremos con los diferentes estamentos, y en la que su primer acto deberá ser un acto de amor y humildad, debe ser un acto de pedir perdón institucional a todos los miembros de la comunidad académica que han pasado por situaciones difíciles al igual que sus familias”.

Retorno a la presencialidad:

Jairo Alexander Osorio Saraz defendió la necesidad de volver a compartir en comunidad. 

Sobre el retorno a la presencialidad, expresó que se tomarán las determinaciones respectivas de la mano del Consejo Directivo.

Y pronosticó el pronto retorno a la presencialidad de la comunidad politécnica. Destacando que se buscará el aval ante el Ministerio de Educación Nacional y para lo cual pidió rigurosidad en los protocolos de cuidado y paciencia. 

La acreditación institucional:

En cuanto al tema del proceso de Acreditación Institucional, reconoció el esfuerzo de la administración anterior, sin embargo, expresó: “Hoy hay que mirar el estado en el que se encuentra y qué falta para obtenerla”. 

Sobre su significado agregó: “Una cosa es obtener la acreditación institucional y otra es mantenerla. Desde hoy comenzaremos a trabajar con el Consejo Directivo y todos los órganos colegiados en pro de esta acreditación y sostenerla”.

Fortalecimiento de los procesos de regionalización:

El nuevo rector expresó su interés en el fortalecimiento de los procesos de regionalización y la articulación que se quiere lograr de la institución con el sector empresarial, la gobernación de Antioquia, las instituciones de educación superior departamentales y demás sectores para lograr un acuerdo de voluntades de cara al fortalecimiento de la región.

Un poco de su trayectoria

Osorio Saraz nació en el municipio del Banco, Magdalena, en donde vivió su infancia e inició su educación básica primaria y su bachillerato en colegio público.

El nuevo rector es ingeniero agrícola, con especializaciones en legislación ambiental y alta gerencia; magíster en ingeniería de materiales, PhD y Pos PhD en ingeniería agrícola.

Viene de ser profesor titular de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 

También ha sido investigador senior y par evaluador de Minciencias, integrante del grupo de Investigación Ingeniería Agrícola de la Unal y del Grupo de Investigación Ambiagro, de la Universidad Federal de Vicosa Brasil.

Tiene una experiencia de 18 años en la docencia, ocupando cargos administrativos, como director del Área Curricular, decano FCA Unal, hasta vicerrector encargado de esta sede.

Además, fue secretario de Agricultura de Antioquia y asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Renovación de liderazgos en 6 de las 11 JAC de El Poblado

0

Con una participación del 40 % de los vecinos afiliados, las Juntas de Acción Comunal de la Comuna 14 escogieron sus nuevos directivos, quienes se posesionarán el 1° de febrero de 2022.

Luego de un año y ocho meses de retraso obligado por pandemia, el 28 de noviembre se cumplió con la elección de directivas en todas las Juntas de Acción Comunal del país, incluyendo las 405 de Medellín, y, dentro de estas, las 11 existentes en El Poblado.

David Suárez, subsecretario de Organización Social de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, confirmó que este proceso se adelantó con normalidad y que en estas votaciones “32.538 personas participaron en toda la ciudad. En la Comuna 14, tenemos registro de 658 ciudadanos que votaron”.

Según José Fernando Granada, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de El Poblado (Asocomunal El Poblado) y presidente de la JAC de Poblado Sur, “a falta de datos más precisos, unas 1.500 personas estaban habilitadas para votar, pues aparecían en los libros de afiliados de las once juntas”.

62 años de existencia tienen las JAC en el país.

Agregó el líder cívico que casi todas las JAC de la Comuna 14 prefirieron escoger sus nuevos cuerpos directivos y presidentes mediante la convocatoria a asambleas generales, “sobre todo porque la resolución 1513 de 2021 del Ministerio del Interior, que citó estas elecciones atípicas, lo autorizaba si el número de vecinos inscritos era bajo”.
Por norma, la renovación de las directivas de las JAC debe darse mediante elección popular cada cuatro años, el último domingo del mes de abril. Las salientes directivas debieron, en consecuencia, ser cambiadas o ratificadas el 25 de abril de 2020. Sin embargo, la crisis sanitaria provocada por el COVID19, declarada en marzo del año pasado, aplazó la convocatoria hasta noviembre de este año.

Caras nuevas y conocidas también

Dentro de los seis nuevos liderazgos en las Juntas de Acción Comunal de El Poblado se cuentan las presidencias de Dora Quintero (JAC La Chacona), Ruth Londoño (JAC El Tesoro-La Ye), Javier Gallego (JAC Manila), Walter Arango (JAC San Lucas-Los Mangos), Martha Vasco (JAC Los Parra) y Adelfa Londoño (JAC El Garabato).

La de Manila es una de las 11 Juntas de Acción Comunal de El Poblado. En su sede, la comunidad se encuentra para actividades artísticas.
La de Manila es una de las 11 Juntas de Acción Comunal de El Poblado. En su sede, la comunidad se encuentra para actividades artísticas.

Seguirán por cuatro años más, desde el 1° de febrero de 2022, los cinco presidentes de la JAC El Tesoro-La Virgen (Gloria Gaviria), JAC Poblado Sur (José Fernando Granada), JAC Los González (Diego Rúa), JAC Poblado Centro (Nora Rueda) y JAC Ciudad del Río (César Jiménez).

“Pudo haber una participación mayor, pero hay que tener en cuenta que son adultos mayores de 60 años los que más se vinculan a estas juntas, hay muy pocos jóvenes. Esto hace que menos salgan; además, el miedo al COVID, sin olvidar que muchos ya entraron en ‘modo buñuelo’, pensando en fiestas y regalos de fin de año”, comentó el dirigente de Asocomunal El Poblado.

A propósito, Juan Fernando Granada y su equipo de trabajo está finalizando la redacción de un plan estratégico para las JAC de El Poblado, que espera se pueda materializar con los nuevos cuerpos directivos y presidentes. “Necesitamos más apoyo gubernamental; somos el enlace de las comunidades con los gobiernos municipales”, afirmó.

“Necesitamos más apoyo gubernamental; somos el enlace de las comunidades con los gobiernos municipales” Juan Fernando Granada , dirigente de Asocomunal El Poblado.

Dentro de las metas de dicho plan estaría el dotar de sedes al mayor número de juntas de acción comunal en la Comuna 14. “Hoy solamente cuatro tienen sede: JAC El Garabato, JAC Manila, JAC La Chacona y JAC Los González. Y de esas, una no más es propia, la de El Garabato; el resto son comodatos del municipio”.

Tarifa del metro y rutas de buses y colectivos subirán para 2022. ¿Cómo quedará el costo de los pasajes?

0

A partir del 1 de enero de 2022​ se incrementarán las tarifas en el transporte público del Valle de Aburrá.

El incremento para la tarifa del sistema masivo Metro será de $150 para el usuario frecuente y de $190 para las rutas integradas. 

Para las rutas de buses y colectivos del Valle de Aburrá el incremento será de $150.

El acuerdo para el aumento es el resultado de una propuesta socializada y concertada en el Consejo Metropolitano de Transporte constituido por los secretarios de Movilidad de los 10 municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.​

Tarifas del Subsistema Masivo en las Cuencas 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, en los modos metro, tranvía y cables:

  • Usuarios que utilizan Sistema con regularidad: estos usuarios se personalizan suministrando la información para acceder a un beneficio económico sobre la tarifa.
    Valor del viaje: $2.555.
  • Usuarios que utilizan el Sistema con regularidad y no desean personalizarse.
    Valor del viaje: $2.905.
  • Usuarios que utilizan el Sistema esporádicamente y no desean personalizarse.
    Valor del viaje: $2.905.
  • Personas con algún tipo de discapacidad permanente o temporal.
    Valor del viaje: $1.960.
  • Estudiantes que ingresan al programa “tiquete estudiantil” del Valle de Aburrá.
    Valor del viaje: 1.150
  • Personas mayores de 60 años.
    Valor del viaje: $2.420.

Tarifa Transporte Colectivo Metropolitano:

Valor del viaje en semana y festivos y fines de semana.

  • Medellín – Envigado: $2.550 y $2.650.  
  • ​Envigado – Itagui: $2.550.  
  • ​Envigado – Sabaneta: $2.550  
  • Itagüí – Medellín: $2.550.  
  • La Estrella – Medellín: $2.550.  
  • ​La Estrella – Sabaneta: $2.550 y $2.650.
  • Sabaneta – Medellín: $2.550.  
  • Caldas – Medellín: $2.750.  
  • Bello – Medellín: $2.650.  
  • ​Paris – Medellín: $2.550.  
  • ​Barrio Nuevo – Medellín: $2.550.  
  • ​Zamora – Medellín: $2.550.  
  • ​Zamora – Aranjuez: $1.550.  
  • ​El Pinar – Medellín: $2.550 y $2.650. 
  • ​El Pinar – Santo Domingo: $1.750.
  • ​Paris – Picacho: $1.650 .  
  • ​Terminal del Norte – Barrio Nuevo: $1.650.  
  • Barbosa – Girardota: $2.900 y $3.000.
  • ​Barbosa – Copacabana: $3.200 y $3.300.
  • ​Barbosa – Bello: $3.600 y $3.700.
  • ​Barbosa – Medellín: $3.900 y $4.000.
  • ​Hatillo – Medellín: $3.600 y $3.700.
  • ​Platanillo Filoverde – Medellín: $3.200 y $3.300.
  • Girardota – Copacabana: $2.700.  
  • ​Girardota – Bello: $2.800.  
  • ​Girardota – Medellín: $3.100.  
  • ​La Palma – Medellín: $3.300.  
  • Copacabana – Medellín: $2.550 y $2.750 .

Cerca de 60 millones de dosis aplicadas de la vacuna contra el COVID19 completa Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 59.615.178 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del martes 7 de diciembre de 2021 fueron aplicadas 264.465 dosis en todo el país.

Un total de 25.649.090 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 2.065.602 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 31.900.486; con segundas dosis, 20.640.722, y los vacunados con monodosis, 5.008.368 personas.

 Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 7 de diciembre

Antioquia: 8.349.772 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 8.349.772 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del miércoles 8 de diciembre de 2021 se aplicaron 16.721 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron aplicadas 5.362 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 6.402; dosis únicas, 183, y dosis de refuerzo, 4.774. 

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.724.595.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 301.920 dosis administradas en el departamento. 

Vacunación contra el COVID19 en antioquiaal 8 de diciembre

Medellín: 3.623.671 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 9 de diciembre de 2021, se han aplicado 3.623.671 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.661.507 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.808.760; como segunda dosis, 1.323.304; como dosis única, 1.323.304, y como tercera dosis, 153.404.

Vacunación contra el COVID19 en medellinal 9 de diciembre

La música de la pandemia

0

Una obra musical creada en época de crisis, 2020 Cuartetos de Cuerdas en tiempos de pandemia. El director y compositor Jonny Pasos Villa presenta la grabación de esta obra que crea, desarrolla y proyecta nueva música contemporánea de cámara formato de cuarteto de cuerdas frotada (violín 1, violín 2, viola y violonchelo).

La obra fue ganadora de los estímulos para el arte y la cultura de la Alcaldía de Medellín, y de la convocatoria Comparte lo que somos, del Ministerio de Cultura.

Preparar el pesebre, en el Parque Arví

0

Por estos días, el Parque Arví ofrece una programación variada que permite disfrutar del ambiente natural de sus instalaciones mientras se prepara la Navidad.

Entre las actividades está la realización de casitas para el pesebre con materiales reciclados.

  • Fecha: martes 14 de diciembre, y miércoles 15 de diciembre.
  • Hora: entre 10:00 a.m. y 5:00 p. m.
  • Más información: teléfono 604 4442979, extensiones 145 y 150.

Hay Festival en Jericó

0

Escritores, periodistas, músicos, cineastas y conocedores en temas como educación o naturaleza se reunirán en Jericó como parte del Hay Festival que llega de forma presencial hasta este pueblo antioqueño.

Talleres, conversaciones y conciertos harán parte de un programa que incluye escritoras como Pilar Quintana, Yolanda Reyes, Sara Jaramillo y Carolina Sanín. A ellas se sumarán periodistas como Martín Caparrós, Luz Marina Sierra y John Jaime Osorio, entre otros.

  • Fecha: entre el 21 y 23 de enero.
  • Boletería: en el sitio web de La Tiquetera.

Medellín extenderá horarios de bares y discotecas hasta las 6:00 a.m. durante época navideña

0

A partir del próximo 15 de diciembre, e inicialmente hasta el 15 de enero de 2022, se realizará un plan piloto que permitirá a bares y discotecas funcionar hasta las 6:00 a.m.

El alcalde Daniel Quintero expresó: “Yo creo que va a ser una oportunidad muy grande y obviamente también es una realidad que la gente en diciembre no se entra a las 2:00 de la mañana y es mejor que estén ahí a que salgan luego quizá a buscar otra discoteca en otro lugar más lejos, exponiéndose a ir a lugares que no son adecuados”.

Con la firma del Decreto 1070 de 2021, todos los comercios que hagan parte del programa “Medellín Convive La Noche” podrán acceder al beneficio de extensión de horario de lunes a domingo según la zona de mixtura para el uso del suelo definida por el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, entre alta, media y baja mixtura. 

  1. Alta mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 2:00 a.m. podrán hacerlo hasta las 4:00 a.m. con el beneficio del programa.
  2. Media mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 12:00 a.m. podrán hacerlo hasta las 2:00 a.m. con el beneficio del programa.
  3. Baja mixtura: hasta las 12:00 a.m.

Adicionalmente, se determinó que los comercios que no pertenecen al programa y lo desean hacer, ya no tendrán que esperar seis meses para acceder a estos beneficios como pasaba en la normativa anterior. 

Ahora, desde que el establecimiento de comercio se encuentre registrado en Cámara de Comercio podrá enviar solicitud de ingreso a la Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia, sin importar la antigüedad del mismo. Otros requisitos y actualizaciones del funcionamiento del programa están depositados en el Decreto 1070 de 2021.

774.423 casos acumulados de COVID19 tiene Antioquia al 9 de diciembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 499 nuevos casos de la pandemia este jueves 9 de diciembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 774.423 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 408.354 son mujeres y 366.069 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.260 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 751.201.

De los 499 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 289; en Bello, 49; en Envigado, 20; en Itagüí, 12; en Caldas, 11; en Sabaneta, 8; en Copacabana, 4; en La Estrella, 2; en Girardota, 1,  y en Barbosa no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Además, en la última jornada se reportan 9 fallecidos, 7 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.700.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.012 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 889 ocupadas así: 177 con pacientes COVID19, 37 sospechosos de COVID19 y  675 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  87.85 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  87.85 %.

Más de 12.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 9 de diciembre

0

Tras procesar 27.748 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 17.387 pruebas PCR y 10.361 de antígenos, este jueves 9 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 1.627 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.088.008 y el número de casos activos se ubicó en 12.226.

Igualmente, tras el reporte de 40 nuevas muertes, el país llegó a los 128.969 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.928.885, con 1.781 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 28.506.132 muestras procesadas.ç

Tras procesar 27.748 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 17.387 pruebas PCR y 10.361 de antígenos, este jueves 9 de diciembre el Ministerio de Salud confirmó 1.627 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Estudiantes del ITM de Medellín, primeros usuarios de las bicicletas eléctricas de Encicla

0

Ahora Encicla usará bicicletas eléctricas, inició el piloto de este nuevo sistema de transporte sostenible del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Con 50 bicicletas eléctricas, inició este piloto, y los estudiantes del ITM de Medellín serán los primeros usuarios del nuevo sistema de transporte.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó que con el inicio del piloto de bicicletas eléctricas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se busca superar las condiciones topográficas del territorio para que más personas usen la bicicleta como medio de transporte. Es decir, la iniciativa busca vencer las pendientes para que más personas usen la bicicleta como principal medio de transporte, contribuyendo a la movilidad y a la calidad del aire.

Por su parte, Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó: “Aspiramos contar con el único sistema de bicicletas eléctricas públicas gratuitas en el mundo. Fue uno de los propósitos que nos trazamos cuando iniciamos la administración y gracias al Valle de Software hoy estamos avanzando para que más personas usen la bicicleta, continuar reduciendo la contaminación del medio ambiente y generando más opciones de movilidad en el territorio metropolitano”.

¿Cómo funcionará?

A través de una APP, el Área Metropolitana recopilará información que permita establecer la viabilidad del proyecto, la funcionalidad de la bicicleta y las rutas más utilizadas por los usuarios.

Como ya se había mencionado anteriormente, las 50 bicicletas asistidas serán utilizadas por los estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM– en su campus Fraternidad del barrio Boston de Medellín. 

“Queremos arrancar en las zonas de difícil acceso donde hay más pendientes para llegar a todas las comunas de Medellín y eso lo vamos a hacer con el poder de la tecnología, hemos desarrollado tecnología propia y las bicicletas tendrán 40 horas de duración de batería”, explicó Quintero Calle.

Cabe destacar que esta primera fase inició en octubre pasado e incluyó 450 encuestas que permitieron caracterizar e identificar la población que pudiera utilizar las bicicletas eléctricas. 

Ahora, en esta nueva fase, los estudiantes accederán a las bicicletas a través de una aplicación y utilizarlas para movilizarse desde la sede universitaria hasta sus lugares de destino.

Esta etapa de préstamos durante la prueba permitirá recopilar información de las rutas más utilizadas por los estudiantes y comunidad educativa, identificar la canasta de costos y la tecnología necesaria en las estaciones del sistema. Además, se establecerá si los tipos de bicicletas son aptas para llegar hasta los barrios ubicados en las zonas altas de la ciudad. 

​En el Campus Fraternidad del ITM ya fue adecuado un biciparqueadero y estación de carga para las bicicletas eléctricas, que alcanzan una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora y cuentan con un sistema de seguridad para reducir el riesgo de hurto. La inversión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el piloto es de $261.454.900.

“Vivir bien es tu decisión”, con el doctor Carlos Jaramillo

0

El doctor Carlos Jaramillo fue uno de los autores más leídos, en el 2021, en Colombia. Experto en Medicina Funcional, escribió los libros “El milagro antiestrés” y “El milagro antiestrés”. Este último libro ha vendido más de 200 mil ejemplares y ha generado reflexiones alrededor de la alimentación, el ejercicio y los hábitos. 

Para tratar este tema con profundidad y contarle a las personas sobre el poder que tienen para tomar decisiones y mejorar su vida, estará en la Universidad Eafit en una conferencia llamada “Vivir bien es tu decisión”, organizada de forma conjunta con el apoyo del Instituto Colombiano de Medicina Funcional, y Comfama . A él se sumará la doctora Luisa González con la conferencia “El famoso estrés”, y el doctor Juan David Aristizábal con “Sintoniza con tu historia evolutiva”. Como invitado especial estará Gabriel Mesa Nicholls, gerente general de EPS Sura. 

  • Fecha: sábado, 11 de diciembre
  • Hora: entre las 7 y 30 de la mañana, y la 1 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad Eafit
  • Boletería: las entradas pueden adquirirse en www.latiquetera.com

Se acaba el plazo para pagar sin recargo el impuesto predial de Medellín

0

Hasta el próximo martes 28 de diciembre rige el plazo para pagar sin recargo el impuesto predial en Medellín.

Henry Alejandro Morales, subsecretario de Ingresos, afirmó que este tributo es el más importante para el municipio ya que representa el 42 % de los ingresos tributarios y el 19 % de todos los ingresos corrientes de la ciudad. 

“La invitación es a que se pongan al día, para que no tengan que incurrir en intereses por mora”, dijo el funcionario.

Con corte al 30 de noviembre, la Alcaldía de Medellín había realizado un recaudo de $655.915 millones.

Obras de infraestructura como el Metro de la 80 y el Metroplús de la Oriental, y programas como Matrícula Cero, Valle del Software y Reactivación Económica son posibles gracias a los aportes que los ciudadanos hacen a través de sus impuestos.

Para el pago, se puede acudir a las entidades y corresponsales bancarios autorizados, al canal virtual www.medellin.gov.co/pagoimpuestos o a la aplicación HaciendaMed.