Inicio Blog Página 159

Adiós, verano 2022. ¡Y gracias!

Mi álbum de recuerdos se arma con merlot, amatriciana, muchos sabores toscanos, un momento inspirador en Polonia, un helado de mundial y varios más. Espero que queden antojados.

Este año no voy con el álbum Panini del Mundial, me ofusca acordarme de que nos eliminaron; así que decidí por primera vez desde 1982 dejar esa bonita goma a un lado, tal vez posponerla hasta 2026…

Mi lado coleccionista, que expreso con casi 300 corchos de buenos vinos que me he tomado en momentos especiales y con personas queridas, entonces lo decidí volcar hacia ratos memorables de buena mesa vividos en el verano europeo que acaba de terminar. Esos no me decepcionan, a excepción del café que me tomé a media cuadra de la Fontana de Trevi y que, por andar deslumbrado y de afán para seguir admirando la obra de Salvi, Pannini y Galilei, dejé que me arrancaran 8 euros.

Le puede interesar: Y conocí al mayor de los lambruscos

Pero pasando a la colección, elijo el bisté a la Fiorentina que comí en Siena, Italia. Famoso en el mundo, este corte proviene de la raza Chianina, de la Toscana, y su sabor es tal que solo requiere sal y pimienta. Sale grueso, de unos tres dedos, y fue fantástico con pasta cacio e pepe -queso y pimienta- y un vino Chianti.

Fue un rato fascinante, del tamaño del vivido en París, en un restaurante cerca del Sena, con su entrecote y un rosado de la Provence, origen que marca tendencia por sus vinos pálidos y de coloridos aromas y sabores, o las costillas de aquel buen lugar en Cracovia, que acompañé con medio litro de cerveza local. Allí no llegué guiado por Internet; fue su dueño, un polaco muy mayor, quien ante la falta de tráfico en sus mesas salió a la calle Floriańska a cautivar comensales. La magia del discurso tuvo efecto en solo diez minutos: todo lleno y todos muy satisfechos.

Del verano también tengo huellas de Burdeos. Allí nunca pude almorzar, por llegar por fuera del horario. Y si dicen no es no y no lo reprocho: como no todo es trabajar, cierran la cocina de 2 a 7 p.m. y sin remordimiento. Así que me desembalé con quesos, jamones, panes y mermeladas. Y si el polaco de Floriańska fue amable, ni les digo la hospitalidad de Pierre Chatin, quien me guió por sus viñedos en Graves y sus vinos de Château de Respide, conocidos desde 1630 y exponentes de esa prestigiosa ecuación: 40 % Merlot, 40 % Cabernet Sauvignon y 20 % Petit Verdot. ¿Brindar frente a un castillo y entre viñedos? ¡No tiene porcentaje!

Lea: Mi aliado anaranjado de la primavera

Añado un descubrimiento que amplió mis fronteras de la pizza, de la que soy fanático. Por lo mismo, me dedicaré además a la pinsa, después de haberla probado en carbonara y en diávola. Pinsa es romana, es ovalada, es más crujiente, es fantástica.

De cierre, les propongo como antojo pasta con amatriciana, preparada con careta de cerdo, tomate y queso; y también confieso un remordimiento: fui en San Gimignano, de 7 mil habitantes, a la Gelatería Dondoli, campeona mundial por tres años, pero en vez de pedir higo, tuve que haber elegido su helado Champelmo, de toronja y vino espumante. Por un error así, toca repetir el viaje.

Por todos estos momentos, por las personas que conocí y que abracé en el camino, por la forma como disfruté y me antojé, por los sabores que descubrí, por las pasiones que atestigüé, gracias verano 2022. Nunca te voy a olvidar.

La segunda pista del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, sí se hará

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, confirmó que el aeropuerto José María Córdova sí tendrá una segunda pista, y su construcción iniciará el próximo año.

El aeropuerto de Rionegro presta servicios no solo a Medellín, sino a toda la región antioqueña.

En reunión del Ministerio de Transporte y los gobiernos de Antioquia, Medellín y Rionegro se concertó la realización de esta segunda pista de la principal terminal aérea de Antioquia; específicamente para ampliar las operaciones de la terminal aérea internacional.

Le puede interesar: El aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, se transformaría en empresa Industrial y Comercial

Y es que esta terminal aérea internacional del aeropuerto José María Córdova de Antioquia está recibiendo casi 13 millones de usuarios al año, cuando su capacidad está en los 10 millones de usuarios.

Estas obras se realizarán bajo la figura de concesión, a través de la empresa Airplan. Según declaraciones del ministro, los trabajos se deberán ejecutar en máximo 14 meses y se comenzarán obras en el primer semestre del año 2023.

Las otras medidas concertadas en esta reunión para atender la contingencia en el aeropuerto de Rionegro son:

La realización de tareas en infraestructura en el aeropuerto de Rionegro que permitan la ampliación de las terminales nacionales e internacionales y de las áreas destinadas a las aeronaves y sus operaciones aeronáuticas.

Se implementará tecnología que también amplíe la capacidad en aire del aeropuerto.

Las obras tendrán una duración cercana a los 14 meses y para ellas se destinaría un presupuesto de $67.000 millones.

Lea: Un nuevo paso en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

Se buscará implementar la conexión del Sistema Metro con el José María Córdova a través de buses eléctricos. Para lo cual se deberán hacer unas estaciones de carga en el José María Córdova y unas estaciones en la Transversal Superior a la altura de Las Palmas, unos trabajos que se calcula podrían valer cerca de 4.000 millones.

Una nueva terminal para Medellín

El ministro Guillermo Reyes también confirmó que se avanzará, en mesas de trabajo que se desarrollarán en los próximos meses, en la realización de un Plan Maestro para la construcción de una nueva terminal aérea para Medellín, la cual reemplazará las operaciones del aeropuerto Olaya Herrera, y ya se habla de posibles destinos de esta, uno de ellos sería el municipio de San Pedro de los Milagros.

Para aprender sobre el cerebro de los niños con la Universidad CES

La Universidad CES invita a una charla con la doctora Natalia Gallego, de la Facultad de Medicina, en la que ella compartirá “estrategias y tácticas para la construcción del cerebro de los niños”.

Esta información y las respuestas a varias preguntas permitirán a los interesados, entender mejor a los niños, y posteriormente, trabajar con ellos, para bien. 

  • Día y hora: jueves, 6 de octubre, entre las 6 y 8 p.m.
  • Transmisión: a través de la plataforma Zoom
  • Inscripción: en el correo electrónico [email protected]

Los sabores de la Ciudad Madre

Del 29 de septiembre al 2 de octubre, Santa Fe de Antioquia vive el Candela Festival, un evento para probar lo mejor de la gastronomía de este municipio.

A tamarindo, candela y tamal agrio saben las calles de Santa Fe de Antioquia. Preparaciones que van más allá de la bandeja paisa, de la pizza y la hamburguesa que tanto gustan a los turistas. Las cocinas de este municipio colonial están llenas de ingredientes y preparaciones tradicionales que se pierden en el afán de los viajeros por una comida rápida y conocida.

Le puede interesar: Tradición es entender el espacio que se habita

Con la idea de visibilizar estas delicias y a quienes la preparan nace el Candela Festival, un festival gastronómico que, del 29 de septiembre al 2 de octubre, busca, por un lado, mostrar a los visitantes y locales que Santa Fe de Antioquia tiene una amplia tradición gastronómica que vale la pena visibilizar; y por otro, mostrar la rica oferta de restaurantes que se encuentran no solo en el casco histórico, sino en otros barrios de la Ciudad Madre.


Conozca la historia de dos matronas, portadoras de tradición, que deleitarán con sus productos este fin de semana.

Tamales Doña Mira

Además de los tamales de Doña Mira, el Candela Festival tiene programación académica durante todo el fin de semana. Consúltela en @candelafestivalgastronomico en Instagram.
Además de los tamales de Doña Mira, el Candela Festival tiene programación académica durante todo el fin de semana. Consúltela en @candelafestivalgastronomico en Instagram.

María Isabel Villa salvaguarda una receta que es única en Antioquia. El tamal santafereño, también conocido como tamal agrio, tiene un secreto en su masa: “Se hace con naranja agria y con chicharrón molido”, explica María Isabel, tercera generación dedicada a la producción y comercialización de este típico plato. Ella carga con el legado que dejó su madre, Argemira Cano González, quien murió hace cinco años. Entendiendo la importancia de que la receta perdurara en el tiempo, María Isabel se volcó de lleno al negocio familiar, en el que antes trabajaba solamente los fines de semana.

Tamales Doña Mira

Argemira, doña Mira, como la conocían, aprendió desde muy pequeña a cocinar. Cuenta su hija que ella, que nació en el campo, tuvo que migrar a la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia por culpa de la violencia. Allí fue criada por su abuela y una tía que tenían en el marco del parque principal un hotel y un restaurante. “Allá mi mamá aprendió todo lo que sabía de cocina”. Y una de las recetas que nunca olvidó, fue la de los tamales. Con el pasar del tiempo, Mira tuvo que empezar a trabajar y encontró en la cocina su mejor sustento. Se hizo conocida por los tamales, hechos con la receta tradicional de este pueblo ubicado en las riberas del río Cauca. Pero no era lo único que vendía: los fines de semana recorría el parque principal cargando pasteles y papas rellenas.

María Isabel creció viendo a su mamá cocinar. Y, casi sin pensarlo, se aprendió de memoria la receta que hoy sigue dándole su sustento. Mientras estudiaba, los fines de semana le ayudaba a doña Mira a cocinar. Luego, empezó a trabajar en el sector financiero, pero no dejó de cocinar junto a su mamá. Fue por ello que cuando Mira murió, pensó que ella era quien tenía que continuar el legado. Al principio, intercalaba el trabajo con la cocina, pero, poco a poco, la demanda de tamales fue tal que tuvo que renunciar y dedicarse a Tamales Doña Mira de tiempo completo. Hoy su papá es su mano derecha, y su hija, que es enfermera, le ayuda cuando no está trabajando.

Tamarindo Jeyfer

Tamarindo Jeyfer
Deguste los tamarindos de Mary Luz y la oferta gastronómica de diversos restaurantes de Santa Fe de Antioquia. Estos ofrecerán pequeñas porciones para que arme su menú de degustación.

Mary Luz Correa fue siempre muy rebelde. La única forma que su madre tenía para controlarla era teniéndola a su lado. Así fue como aprendió a procesar, transformar y comercializar pulpa de tamarindo. “Heredé de mi madre el oficio de pulpera”, dice hoy con orgullo. Y a su vez, su mamá había aprendido de su abuela. Sin embargo, hubo un momento de su vida en el que Mary Luz no quería ser pulpera, no quería vender sus productos en los buses o en el pueblo. Por eso decidió estudiar, y después de trabajar como auxiliar administrativa entendió que su misión era preservar el legado de su madre y su abuela. Hoy es también guardiana de la semilla de tamarindo: “El árbol está en vía de extinción en la subregión -explica-. Cada vez que van a hacer una finca o una parcelación, lo primero que tumban son los tamarindos”. Esta fruta, que es originaria de África, encontró en los suelos de Santa Fe de Antioquia un ecosistema ideal. “Es bosque seco tropical, pero la cercanía a fuentes hídricas hace que el fruto sea más grande y carnoso”.

Mary Luz no solo produce pulpas, ha innovado con productos como salsas para carnes, para helados y concentrados para sodas saborizadas. Comparte su conocimiento sin egoísmo, pensando siempre en que mientras más personas transformen el tamarindo, más se conservará el cultivo. “En Santa Fe de Antioquia somos 200 familias las que trabajamos en esta industria”, explica. Y le preocupa que cada vez es más difícil encontrar frutas y, por ello, cada vez el bulto es más caro. “Hay un desinterés por la preservación del tamarindo y otros árboles frutales de la zona”. Mary Luz ha tocado las puertas de diferentes entes públicos y privados para que creen proyectos y programas que permitan, precisamente, la conservación de un fruto que es esencial para la economía y la gastronomía del municipio.

Tamarindo Jeyfer


Hoy, los tamarindos de Mary Luz son reconocidos como unos de los mejores de Santa Fe de Antioquia. Ella lleva la tradición con mucho orgullo. “Trabajo por ser siempre la mejor y sobresalir con lo que hago”, dice. Y, desde ya, se asegura de que sus hijas continúen con su legado pues les ha enseñado todo lo que viene con el oficio.

Un autorretrato de Diego Díaz

En nuestra portada, una instalación realizada en 2021 por el artista Diego Díaz, maestro en Artes Plásticas de la U de A.

Durante muchísimo tiempo las obras de arte no tenían título; bastaba con el reconocimiento del tema que presentaban, a veces reforzado por el contexto en el cual se desarrollaba la obra. Los títulos aparecieron tardíamente, cuando los artistas empezaron a crear obras que no correspondían a un encargo previo, sino que buscaban la manifestación de su propia manera de entender el arte y la realidad: sin un contexto que le permitiera ubicar, por ejemplo, el tema histórico representado o el interés que lo había llevado a pintar un objeto, el artista empezó a recurrir a un título que lo aclarara.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

De manera genérica podría decirse que ello ocurrió hacia la segunda mitad del siglo XVIII. Y entonces, los museos y los estudios de historia del arte, que se desarrollan en esa misma época, empezaron a nombrar las obras del pasado como un recurso indispensable para que el público, que de forma cada vez más masiva se aproximaba a las obras, pudiera identificarlas.

En todo caso, muchos de esos títulos eran una mera descripción obvia de lo que aparecía en la obra. Por eso, en el marco de las Vanguardias artísticas del siglo XX se pensó con frecuencia que eran inútiles e incluso perjudiciales, porque contaminaban la experiencia visual de la obra con elementos literarios o anecdóticos que se consideraban irrelevantes. Y el arte de entonces se inundó con obras sin título, como una afirmación de los valores formales propios de las artes visuales. Por ejemplo, un artista como Pablo Picasso nunca les puso título a sus decenas de miles de obras, salvo en algún caso excepcional.
Sin embargo, la crisis de las Vanguardias en la segunda mitad del siglo XX llevó a muchos artistas a redescubrir que, más allá de las puras formas plásticas, es posible enriquecer el sentido de las obras cuando se contaminan de palabras; y, por supuesto, el título puede jugar aquí un papel clave.

Después de una larga dedicación a un dibujo de asombrosa perfección formal, Diego Díaz (El Santuario, Antioquia, 1986), en las series “Leve” y “Carne” despliega lienzos preparados al óleo con los que, literalmente, dibuja en el espacio. Aunque sería necesario agregar que también dibuja en el tiempo porque rompe con la directa referencia temática y establece diálogos intensos con la historia del arte, diálogos en los cuales el título es fundamental.
“Autorretrato Carne” impacta de inmediato por su ubicación espacial. La tela, que cuelga y gira libremente, se nos impone contra el fondo oscuro del muro, y el contraste nos revela en ella las variaciones del color de la piel humana. Pero, a través del título, el artista nos incita a ir más allá del simple objeto. La obra se afirma como un autorretrato y el sentido da un salto cualitativo porque es entonces cuando descubrimos que Diego Díaz está dibujando en el tiempo.

Las figuras desolladas tienen una larga tradición en el arte, relacionadas con el mito de Marcias despellejado por Apolo, y con la tradición del martirio de san Bartolomé. Pero esta piel que cuelga hace pensar, sobre todo, en el “Buey desollado” de Rembrandt y en las variaciones que ha inspirado.

Pero no es un problema de formas sino de significado. Porque el desollado es el propio artista que, de manera contundente, afirma que el arte es, en el fondo, ese desgarramiento doloroso donde se expone a sí mismo: un autorretrato que nos obliga a pensar en el sentido profundo de la creación artística.

La gastronomía: ¿un sector en recuperación?

0

Todo parece indicar que los bares y restaurantes de Medellín se han recuperado después de la crisis generada por la pandemia. Pero a medida que han resuelto unos problemas, les han surgido otros.

Hablamos con algunos representantes de este importante sector de la economía.

Uno de los sectores más afectados en Colombia por las medidas para hacerle frente a la pandemia ocasionada por el COVID19 fue el de la gastronomía. Sin embargo, aunque aún no han alcanzado el ritmo ni las cifras prepandemia, los empresarios han ido recuperándose satisfactoriamente.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en Berlín!

Así lo confirma Rui Pereira, dueño de la cadena de restaurantes Della Nonna: “En Medellín estamos viviendo un excelente momento. No solo estamos siendo beneficiados por el consumidor local, sino que, de una manera u otra, Medellin está de moda. Estamos recibiendo una gran cantidad de visitantes que no solo vienen a pasear, sino a asistir a eventos empresariales, ferias y otras actividades que se están dando a cabo en la ciudad”.

Según sus cálculos, “la mayoría estamos vendiendo bastante más de lo que vendíamos anteriormente”.

En Antioquia, el dinamismo de la recuperación de los establecimientos de alimentos y bebidas es importante. Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en 2021 el registro de este tipo de empresas aumentó en la región en un 39,3 %.
Restaurante El Payés

En Antioquia, el dinamismo de la recuperación de los establecimientos de alimentos y bebidas es importante. Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en 2021 el registro de este tipo de empresas aumentó en la región en un 39,3 %.

En el sector del entretenimiento nocturno y de los bares, la situación ha sido similar, como lo confirma Juan Pablo Valenzuela, presidente Asobares capítulo Antioquia: “Del segundo trimestre de 2021 a acá el proceso ha sido muy acelerado. Aunque hubo un 29 % de establecimientos nocturnos que cerraron durante la pandemia de manera definitiva, la reactivación permitió la apertura de nuevos sitios, que reportan ventas inclusive superiores a las de 2019”.

$22.893

millones fue el aporte del sector gastronómico en Colombia en 2021.

30 %

ha sido el aumento de la carne en Colombia en el último año, según el DANE.

Un camino empedrado

Si bien las cifras actuales demuestran que los balances no están en saldo rojo, el proceso de la recuperación económica no está exento de retos y dificultades, según lo confirma Federico Miranda, otro líder del sector de la gastronomía en Medellín: “Yo creo que la reactivación económica ha traído una buena dinámica de flujo de clientes, porque la gente se animó a salir y a gastar después de vivir lo que vivieron a raíz de las cuarentenas, además del aumento del turismo extranjero. Pero, al mismo tiempo, estamos viviendo una inflación y problemas de logística que vienen aporreando los márgenes de los negocios”.

Federico Miranda, de Pesqueira y Marmoleo.
Federico Miranda, de Pesqueira y Marmoleo.

“Hemos tenido una buena dinámica en El consumo y EN EL turismo extranjero, pero al mismo tiempo una inflación que viene aporreando los márgenes de los negocios”.

En efecto, la industria gastronómica se encuentra en dificultades para encontrar los ingredientes de siempre y a los mismos precios, debido a la crisis mundial de los contenedores, que ha encarecido los costos de transporte y logística. Por otro lado, la inflación ha golpeado a nuestro país, al igual que al resto del mundo, con un aumento inusitado en los costos de la materia prima. Lo confirma Maria Elena Restrepo, del restaurante El Payés, especializado en comida española: “La reactivación sí se ha ido dando, pero no ha sido todavía al 100 %, ha sido lenta, no la esperada. Las cosas han subido demasiado de precio…”.

Lea: Tradición es entender el espacio que se habita

Para Rui Pereira hay otro problema adicional: “Y si mañana se aplica también una subida continua en el combustible, ya no solo es traer el contenedor al país, sino garantizar el transporte interno de todos los productos”. Para el sector de la gastronomía no es un tema menor: “Si bien es cierto que el concepto de los restaurantes es el servicio de alimentos y bebidas en mesa, en realidad, detrás de ello, es un negocio de logística y financiero”.

Según afirma Federico Miranda, gerente de los restaurantes Pesqueira y Marmoleo, “los insumos han aumentado hasta un 35 o 40 % en algunos de los casos, y todo eso ha aporreado a los establecimientos”. Un gran reto para el sector restaurador: “No quisiéramos que esta situación se transmita en las cartas menú, porque no podemos completamente reflejar esos incrementos en los precios de los platos. Pero también tenemos que velar porque los negocios sean viables”.

Futuro en pausa

Al igual que todos los sectores económicos del país, los empresarios de restaurantes y bares están a la expectativa frente a las reformas que tramita el Gobierno Nacional en el Congreso. ¿Cómo ven el futuro?

Maria Elena Restrepo, Restaurante El Payés.
Maria Elena Restrepo, Restaurante El Payés.

“la reactivación sí se ha ido dando, pero no ha sido todavía al 100 %. ha sido lenta, no la esperada”.

Rui Pereira espera que las reformas tributaria y laboral ofrezcan garantías para mantener la gran cantidad de empleos que genera el sector: “El gobierno debe generar beneficios para que los negocios se formalicen, y no todo lo contrario”. Para Federico Miranda, “el futuro es incierto”. Su preocupación deriva del alto nivel de impuestos en Colombia y la propuesta del ministerio del Trabajo de empezar a pagar las horas extras a partir de las 6 de la tarde, que aporrea los márgenes de ganancia: “Nosotros anteriormente manejábamos unas metas de una nómina alrededor de un 20 %. Ya hay negocios que manejan el 24 o el 25% sobre las ventas, lo que se vuelve una cuarta parte del negocio”. La misma inquietud expresa Maria Elena Restrepo: “Ellos dicen que con la reforma van a ayudar a mejorar el empleo para la clase media y baja. Pero nos están es ahorcando”.


Los gremios ya se están asesorando, como lo afirma Juan Pablo Valenzuela, de Asobares Antioquia, para participar en las discusiones que se están dando alrededor de los proyectos de reforma. Con propuestas concretas: “Estamos también apostándole a que con esta nueva reforma logremos tener exenciones muy parecidas a las que tuvimos con la Ley General de Turismo, que nos permitió tener impuesto nacional al consumo con tarifa cero”.

Un reconocimiento que le debe el país a un sector que le puso el pecho a la pandemia, valorando y reteniendo su capital humano. Lo dice Rui Pereira: “Este no es un negocio de máquinas. La restauración es un negocio de personas, de atención al público; trabajamos con seres humanos para seres humanos”.

Conozca los cierres viales del fin de semana del 1 y 2 de octubre

0

Este fin de semana, del 1 y 2 de octubre, en Medellín habrá algunos cierres viales.

Conózcalos a continuación.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Le puede interesar: Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

Sábado 1 de octubre: a partir de las 6:00 p.m., se cerrará un carril para el montaje de la Carrera de las Rosas y permanecerá así hasta las 6:00 a.m. del domingo, 2 de octubre. El recorrido iniciará en el parque de las Luces con la calle San Juan y pasará por la avenida del Ferrocarril, la calle 30 y la 30A, la calle 1 sur, las carreras 48, 51, 52, 53, 54 y 55, la avenida Regional, la carrera 62, la avenida Carabobo, la carrera 69B, la avenida Las Vegas y la carrera 57. El evento se realizará el domingo, entre las 6:00 a.m. y las 10:30 a.m.

El domingo 2 de octubre: para el desarrollo de la Ruta Medellín, se harán cierres entre las 6:00 a.m. y las 10:30 a.m. partiendo de las instalaciones de Telemedellín y pasando por la calle 10, Autopista Sur, avenida 80, calle 44, calle 50, carrera 65, Autopista Norte, Autopista Medellín-Bogotá, vereda Piedras Blancas, vereda Mazo, vía principal de Santa Elena, vereda Pantanillo, variante del aeropuerto y vía Las Palmas.

El domingo 2 de octubre: en el viaducto de Los Balsos y la calle 9 sur con la carrera 34 habrá cierre de un carril, desde las 12:00 de la madrugada del 1 de octubre y hasta las 4:00 a.m. del 3 de octubre para proceder con el cruce de redes húmedas tanto de acueducto como de alcantarillado.

El sábado 1 y domingo 2 de octubre: en la carrera 24D, a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia Beato Mariano, se presenta cierre total de la vía, como consecuencia de la Calamidad Pública declarada para atender el deterioro del edificio Continental Towers. Se recomienda, como vías alternas, para el ingreso, la diagonal 25, y para la salida, la carrera 24B.

El sábado 1 y domingo 2 de octubre: En la calzada oriental de la avenida Regional, a la altura del puente Horacio Toro, permanece restringido el carril izquierdo, luego de finalizar los trabajos de reparación de la tubería del interceptor de alcantarillado que generó el socavamiento en la vía.

El sábado 1 y domingo 2 de octubre: en la avenida Regional, costado occidental, entre las calles 77 y 75B, puente El Mico, se presenta cierre parcial de la vía de servicio por obras de instalación de tubería de conducción. La medida finaliza el 31 de diciembre.

El sábado 1 y domingo 2 de octubre: en Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se recomiendan vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.

El sábado 1 y domingo 2 de octubre: en Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

El sábado 1 y domingo 2 de octubre: por trabajos de mitigación, en la avenida Las Palmas se presenta cierre parcial, a la altura del hotel Intercontinental, desde las 9:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de los Balsos y la vía a Loreto.

El domingo 2 de octubre: en la avenida Las Palmas habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

La nueva imagen del barrio Prado, de Medellín

0

Prado, el único barrio patrimonial de Medellín, presenta su imagen para posicionarse como centro de las industrias creativas y culturales.

Tras su declaración como territorio creativo por el Ministerio de Cultura, el barrio Prado busca impulsar las dinámicas de reconocimiento y apropiación por parte de los ciudadanos y fortalecer valores e ideales comunes de residentes y propietarios.

Le puede einteresar: Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

Rodrigo Foronda Morales, director de la Agencia APP, explicó que la cocreación de la imagen de Prado es el primer paso de una estrategia territorial que se desarrollará e implementará en los próximos meses con las organizaciones, empresas y emprendedores, buscando posicionar al barrio como un polo de desarrollo de las industrias creativas y culturales en la ciudad y en otros países.

¿Qué representa el barrio Prado y para que servirá la nueva imagen-logo de Prado?

El director de la Agencia APP explica en el siguiente video:

¡Nos vemos en Berlín!

0

Hay un lugar icónico en Medellín. ¿Cómo ha logrado permanecer tan vivo desde 1992? Intentamos averiguarlo.

Se abrió el 15 de agosto de 1992. Un día en el que había toque de queda. Se abrió en una ciudad que estaba sitiada por la violencia del narcotráfico. Había toque de queda y se llenó. Eso cuenta Daniel Álvarez, mientras suena la música en Berlín 1930.

“Nos vemos en Berlín”, esta frase dicha una, otra y otra vez, resulta ser una cita impostergable. Daniel es hijo de Hernán Álvarez, el médico, el pesebrista, el buen conversador que hace treinta años con su socio de ese entonces, David Ramírez, fundó un lugar en cuyos ecos resuenan las más diversas voces. Suena Pink Floyd, suena Queen, suena Supertramp, suena Sting; suenan Soda Stereo y Bajo Tierra. Suena sin discreción el taco que da en la bola en una de las dos mesas de billar. Suenan los vasos al chocar para un amoroso brindis. Y alguien recuerda el sonido del piano interpretado por los maestros Teresita Gómez o Sergio Acevedo. Y la voz de Elkin Ramírez, de Kraken, tan potente como era, o de Nito Mestre, el argentino de Sui Generis.

Lea: Rumba rosa, otro color en nuestro arcoíris

Berlín tiene su hechizo. Hernán Álvarez va casi todos los días. ¿Por qué? Por los amigos, por la conversación, porque es su lugar, por su magia. Recuerda que cuando inauguraron, la 10, en El Poblado, era solitaria, muy serena. Nada que ver con la algarabía de hoy. Este es uno de los pocos lugares que no ha cambiado desde esos años noventa, con su aire de casa antigua, gran patio, terraza, pisos de baldosas rojas, paredes pintadas de azul y naranja que dejan ver las huellas del tiempo, y una serie de reproducciones y pinturas que cuelgan, algunas recordando el origen del nombre, los años treinta en Europa, vitales, llenos de arte y luz. La cabina de teléfono, su iluminación rojiza, sus lámparas, sus instrumentos musicales y los viejos objetos, lo identifican, así como su amplio bar con una barra muy generosa.

El solista de No hay Juventud, en el concierto del pasado 8 de septiembre, en Berlín.
15 de agosto de 1992, fecha de inauguración de Berlín 1930.

Berlín 1930 invita a una conversación sin punto final, a seguir el ritmo de las músicas que suenan allí y que identifican a tres generaciones, esas de los años 80 y 90 del siglo pasado, y las más jóvenes del siglo XXI. Daniel, quien es comunicador y músico, asegura que uno de los secretos ha sido que a lo largo de los años al bar lo han acompañado “barras” cómplices y “colectivos” que ayudan en la programación de los conciertos y toques; en la presentación de un libro, de un espectáculo de circo, de un performance o de una exposición. Lo define, por tanto, como un centro cultural. Ahora, gravita el colectivo Laboratorio Veta, que ayuda con su agenda. Además, se tiene un estudio de grabación que promete, porque si bien el bar conserva su esencia en su música, decoración y atención, se reinventa de manera permanente.

uno de los secretos ha sido que a lo largo de los años al bar lo han acompañado “barras” cómplices y “colectivos” que ayudan en la programación de los conciertos y toques.

El solista de No hay Juventud, en el concierto del pasado 8 de septiembre, en Berlín.
Foto cortesía Monique Zuluaga.

Hernán enfatiza en que Berlín ha sido un lugar para los amigos. En sus inicios, Alberto Sierra, fundador de la Galería de La Oficina; el empresario Horacio Jaramillo, quien le dio vida al inolvidable restaurante La Bella Época; artistas como Hugo Zapata, Adolfo Bernal y el mellizo Ortiz, entre muchos otros, le dieron su bendición, así como hoy se la dan nuevos artistas plásticos, músicos, escritores, diseñadores, entre otros. Hay quienes estrenan su cédula de ciudadanía allí.

Le puede interesar: Cuidar el descanso ajeno

Si bien la pandemia los aporreó, la energía ha vuelto. Este 8 de septiembre se hizo un concierto importante, pues fue el primero después del encierro, estuvieron Ojo de Cóndor, banda de la que hace parte Daniel, y No hay juventud. Se abrió de nuevo el restaurante, a cargo del chef Sebastián Tobón; volvieron las ferias, y en el parqueadero continúa el café manejado por Fernando Sierra, quien, por cierto, ha acompañado al bar desde sus primeras épocas. Él también ayudó a armar esta historia al calor de uno de sus deliciosos americanos.

Hernán define a Berlín como un pub que evoluciona sin olvidar el pasado. Un espacio muy libre. Un escenario en el que se puede compartir al ritmo del rock clásico y el pop, con algunas notas de mambo, salsa, tango, rap y electrónica, que llegan de una completa discoteca construida a lo largo de estos años. Vinilos y CD comparten, tal como lo hacen las distintas generaciones que allí se citan. Tal vez alguien prefiera jugar parqués, ajedrez o ping pong. O en las tardes, disfrutar de la lectura en ese patio al que le da frescor un curazao que ha crecido con el bar. “Nos vemos en Berlín”.

Bar Berlín en El Poblado un lugar icónico en Medellín

¿La Tierra para quién?

0

Si las acciones políticas y los patrones actuales de desarrollo continúan la tendencia de los últimos cuarenta años, aumentará la desigualdad y el cambio climático se saldrá de las manos.

El viernes 23 de septiembre se hicieron protestas contra el cambio climático en todo el mundo. Solo en Alemania, donde estoy por unos meses, hubo 270 manifestaciones. Yo estuve en la marcha de Bremen. Allí vi a una niña de unos diez años que llevaba una pancarta con un dibujo de Timón, el suricato de El Rey León (amigo de Pumba, el jabalí), y una frase que decía Hakuna Matata leider nicht (Hakuna Matata, desgraciadamente no). En la película, Pumba le dice a un confundido Simba que esto quiere decir “No te angusties” (la expresión es real, viene del suajili: Hakuna, no hay; Matata, dificultades, problemas). Luego, para complementar la explicación, Timón y Pumba entonan la canción que dice por ahí: “Sin preocuparse es como hay que vivir”. Pues, bien, esta niña alemana dice con su pancarta que lamentablemente sí es necesario preocuparse, que la crisis climática es un problema que le causa angustias.

Recientemente se publicó el libro Earth for All: a guide of survival for humanity, producto de una iniciativa que puede ser consultada aquí: www.earth4all.life. En ella, las ideas de una Comisión de Economía Transformacional encargada de explorar nuevos paradigmas económicos fueron modeladas usando herramientas de la dinámica de sistemas para generar escenarios posibles de desarrollo para la humanidad. El escenario en el que las acciones políticas y los patrones actuales de desarrollo continúan la tendencia de los últimos cuarenta años muestra que aumentará la desigualdad, el cambio climático se saldrá de las manos y aumentarán la desconfianza y las tensiones sociales, entre otros datos preocupantes. Por otro lado, el escenario denominado Giant Leap (salto de gigante) surge como una posible vía de salvación de la humanidad (aunque no libre de retos) mediante cinco cambios extraordinarios: i) acabar con la pobreza, ii) reducir la desigualdad extrema, iii) empoderar a las mujeres, iv) transformar el sistema alimentario y v) pasar a la implementación de energías más limpias.

Las recomendaciones que se dan son retadoras. Se invita a que los países de rentas altas cancelen la deuda de los países de rentas bajas; a que en cualquier país el 10 % más rico posea menos del 40 % de la renta nacional; a que todas las corporaciones y organismos públicos logren la igualdad de género en los puestos de liderazgo; a que, para 2030, se dé una transición del 50 % de la tierra cultivable hacia la agricultura regenerativa y sostenible; y a que se eliminen y rediseñen inmediatamente los sistemas de energía basados en fósiles. Este llamado muy probablemente será catalogado como poco realista por algunas personas. Pero menos realista es pensar que por el camino actual mejorarán las cosas. Las acciones que hay que emprender son difíciles, pero son necesarias y, además, son posibles.

Hay que intentarlo. No es tolerable un modelo de desarrollo que desde la niñez genere angustia y preocupación, incluso en los países más ricos. La Tierra debe ser para todas las personas que hoy la habitamos y las que vendrán mañana. Demos ese gran salto: así, quizás, algún día el Hakuna Matata no sonará tan descabellado.

Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

0

Vecinos no quieren que el taco de Los Balsos, a la altura del conocido supermercado, se clone en la Inferior cuando inicie operación en 2023 el Club PriceSmart El Poblado.

Con documentación en regla y licencia urbanística expedida en 2021 por la Curaduría Urbana Segunda de Medellín, iniciaron en febrero las obras del que será el segundo almacén de la cadena estadounidense PriceSmart en la ciudad, luego del que ya funciona con éxito (y algunos problemas de movilidad) en el sector de Las Américas.

Le puede interesar: Congestión en Los Balsos: ¿qué dice el supermercado?

Antes de que la constructora Arquitectura & Concreto empezara a mover 100 mil metros cúbicos de montaña y a talar (reponiendo y compensando) 33 árboles que existían en ese lote aledaño a la quebrada Aguacatala sobre la Inferior, ya se escuchaban quejas de vecinos y usuarios de esa vía, la cual también sirve a Envigado y es usada por vehículos de servicio público (Ruta Hotelera).

“Si con La Vaquita tenemos esos tacos en Los Balsos, cómo será por aquí con un PriceSmart, que mueve mucho más carros, de afiliados que vienen de toda la ciudad”, expresó Marco Fidel Cuervo, vecino de la obra. Mauricio Faciolince, otro habitante preocupado por este desarrollo y muy activo al respecto en redes sociales, va más allá.


“No tenemos un problema con PriceSmart. Lo que pasa es que ahondaría la in-movilidad que existe en estas 15 manzanas por falta de bahías de aproximación y vías de servicio, como lo vivimos ya con otros negocios que no generan tanto tráfico. Como deben hacer un giro a la izquierda o derecha y no hay esas bahías, un carro tiene que parar para hacer la maniobra, se forma una fila y el taco, como vemos en La Vaquita hoy, pero no es el único caso”.

Temen tacos como los de la“ Vaquita” por PriceSmart en San Michel en El poblado

Agregó una lista de al menos seis negocios sobre la Inferior en San Michel-San Lucas que ralentizan la marcha, sumado al semáforo con la loma del Campestre. “Es un atracadero por el flujo lento. Estamos seguros de que todos esos generadores de tráfico, malls y supermercados cumplen con los requisitos, inclusive sus PMT (planes de manejo de tránsito), pero no funcionan. Está demostrado”.

Lea: Vecinos del colegio La Colina manifiestan su preocupación respecto a la congestión vehicular

José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental de la Comuna 14, pide que “se aplique el principio de precaución, deteniendo las obras al menos hasta que PriceSmart nos resuelva las dudas”. La constructora, que ha levantado otros tres proyectos contiguos, muestra avales de Planeación y Movilidad, pero no puede responder por la operación futura del almacén.

3.600

carros y motos transitan en hora pico por la Inferior en San Michel.

250

metros de andenes en vía pública hará PriceSmart en el sector, como compensación urbanística.

Pese a que lo intentamos desde hace tres meses, PriceSmart no nos concedió entrevista a Vivir en El Poblado. Sin embargo, conocimos detalles de cómo sería su promesa de funcionamiento en El Poblado por una presentación que entregó a principios de este mes a un grupo de administradores de edificios cercanos; documento que compartimos en nuestra versión web de esta noticia.

Así operaría PriceSmart El Poblado >>>>

¿Casi 900 carros más?

Junto al futuro PriceSmart, la constructora Arquitectura & Concreto adelanta su proyecto Saint Michel, con tres torres que sumarán 261 apartamentos. Está casi lista una torre; otra, en construcción y una más, en ventas. Las dos primeras (175 apartamentos) se entregarán completamente el primer semestre de 2024. PriceSmart, en el segundo semestre de 2023, con 283 parqueaderos para carros y 51 de motos. “Preocupa esa nueva carga para la Inferior”.

Los avistamientos de felinos y otras especies de la fauna silvestre en Envigado

0

En los últimos días, el Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado -Silape- ha reportado el avistamiento de algunos individuos silvestres en zonas boscosas del municipio, entre ellos el felino que es la especie más grande que habita en la región del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: En La Romera, conviértase en naturalista

Se trata del puma concolor (león de montaña o león americano, de la familia Felidae nativo de América). 

Además, se han avistado en el territorio envigadeño especies como:

El cusumbo (Nasua)

La taira (Eira barbara) 

El zorro perro (Cerdocyon thous).

Precisamente, el más reciente avistamiento fue el del puma concolor, el felino más grande de nuestras montañas colombianas, el cual se caracteriza por tener un comportamiento tímido, por lo general, pues sus recorridos en los ecosistemas locales los hace en solitario.

Se conoce que el puma adulto realiza desplazamientos en áreas muy extensas evitando el contacto con el ser humano, porque lo reconoce como su principal amenaza. Su paso es sigiloso y debido a ello es difícil verlo, por esta razón se debe respetar y proteger su hábitat natural.

Según un comunicado de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado, “la presencia de felinos, como el puma concolor, indica que el ecosistema del Silape presenta alta calidad y funcionalidad ecológica, destacando a Envigado en el Valle de Aburrá”.

Otros avistamientos

También, en Envigado se han registrado mamíferos mesocarnívoros o de mediano tamaño como el cusumbo y la taira. Estos animales tienen dietas omnívoras y se pueden alimentar de vertebrados pequeños, frutas e insectos.

Por medio de este seguimiento continuo que hace el Silape a la fauna silvestre en Envigado, se ha identificado la biodiversidad que se encuentra en el municipio y sus áreas protegidas. Este municipio vecino cuenta con la presencia de cuatro de las especies de felinos que hay en Colombia:

El yaguarundí, Puma yagouaroundi.

El ocelote, Leopardus pardalis.

El tigrillo lanudo, Leopardus tigrinus.

El puma, Puma concolor, es el felino más grande que habita en la región del Valle de Aburrá.

Información de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado ha indicado también que la presencia de los felinos son importantes para el equilibrio natural y las dinámicas de los ecosistemas, porque están en la cota o cima de la cadena trófica y requieren de grandes áreas de bosque para su subsistencia y desplazamiento.

“Observar estos animales nos indica el estado óptimo en que se encuentran los ecosistemas y, además, nos refleja las condiciones de los mismos, dado que si no hubiera disponibilidad de hábitat y alimentación, estos animales ya se hubieran desplazado hacia otros lugares”, dice la información que compartió la Secretaría.

La interacción de los animales con las urbes, en fotos

El artista paisa Luis Emilio Tobón Botero se pregunta ¿si una mascota sobrevive, o no, sin su dueño?, ¿si necesita interactuar con otros animales o basta con los humanos?, en su exposición “La libertad dependiente”.

Esta muestra reúne 20 fotografías coloridas con diferentes técnicas y texturas que retratan perros, gatos y vacas de distintos lugares del país, a la vez que revela cómo es la cotidianidad de estos animales en la calle, en el campo y en el hogar, cómo interactúan con otros de su misma especie o de otras y cómo es su relación con las personas.

“Con mi obra quiero aproximarme y expresar cómo los animales se han condicionado a lo que es la vida con las normas y costumbres de los humanos. En su estado natural estarían de una manera muy diferente a cómo están con nosotros, creemos que si los abandonamos van a sobrevivir y no es así. Aquí, muestro su interacción y supervivencia dentro y fuera de una casa”, explicó Luis Emilio Tobón Botero.

  • Lugar: Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco Antioquia, ubicada en la avenida La Playa.
  • Fecha: estará abierta al público hasta el próximo 23 de octubre.
  • Hora: en el horario de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes y de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. los sábados. 
  • Entrada: libre.

Verona los divide

0

Continúan llegando quejas de vecinos del mall Verona, en la Inferior con Las Santas, quienes aseguran no soportar más el ruido, venta de licor y riñas generados en algunos negocios. Curiosamente, cuando vamos a investigar, nadie se presta para ampliar esas denuncias.

Como complemento, hace poco escuchamos en una comisión del Concejo de Medellín que otros vecinos –ojalá no sean esos mismos– dijeron estar “muy molestos” con nuestras notas contra el ruido porque “les desvalorizan los apartamentos”. 

Le puede interesar: Verona: el mall del ruido

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

El Museo Casa de la Memoria reabre su sala principal

0

La sala permanente “Medellín: memorias de violencia y resistencia” del Museo Casa de la Memoria vuelve a estar disponible para el público, a partir de este viernes, 30 de septiembre.

Tras renovar su sistema de aire acondicionado, que permite el correcto funcionamiento de los más de 100 equipos tecnológicos que componen las 16 experiencias museográficas de la exhibición, este lugar para la memoria histórica de Medellín reabrió al público.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en Berlín!

Jairo Herrán Vargas, director del Museo Casa de la Memoria, expresó: “Hoy queremos invitarlos a la reapertura de nuestra sala ‘Medellín: memorias de violencia y resistencia’, la cual reabrimos gracias a la colaboración del conjunto de la alcaldía y a la colaboración, también, del Concejo, lo que nos permitió superar la emergencia que tuvimos por los daños en el sistema de aireación del museo. Igualmente, queremos invitarlos a la exposición ‘Resistir para existir’ y a otras dos adicionales: ‘Alzar la voz’ y ‘Bocas de ceniza’, las cuales tienen unos contenidos muy importantes para la ilustración del público acerca de los diferentes tipos de violencias”.

Lea: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

La exposición principal cuenta con una audioguía que permite recorrer la sala de manera autónoma y conocer, a profundidad, cada contenido. Tiene traducción al inglés y al francés, al igual que todos los textos de la sala. Entre los contenidos se encuentran el testimonial de personas víctimas, el histórico con datos cronológicos para comprender a la ciudad desde el conflicto y material fotográfico de Natalia Botero, Stephen Ferry, Albeiro Lopera y Jesús Abad Colorado, fotoperiodistas del conflicto armado colombiano; además de piezas audiovisuales de otras experiencias.

El tardón compulsivo

0

La impuntualidad permanente del presidente Gustavo Petro no es un asunto que sus asesores deban tomar a la ligera. Todo comunica.

Eran las 9 de la mañana del lunes 26 de septiembre, y los funcionarios de protocolo de la Presidencia, organizadores del evento más importante de ese día en el país, la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, dieron la orden de bloquear el paso peatonal y alistar todo para la llegada del primer mandatario.

Banderas, orquesta y atriles listos. Cientos de invitados binacionales y medios de comunicación de varios países del mundo, citados una hora antes, como se estila en todos los eventos de presidencia por razones de seguridad, estaban preparados para ser testigos de ese momento trascendental para la reactivación de la economía de la zona de frontera, después de siete años de cierre. Pero el evento empezó tres horas tarde: solo a las 11:27 sonaron los himnos, y a las 12:12 inició el discurso del presidente Gustavo Petro.

Enrojecidos y sudados bajo los 30 grados de temperatura que suelen golpear la zona de frontera al mediodía, los invitados debieron entender que no había ninguna razón para que esta vez el primer mandatario de la Nación fuera puntual. ¡No fue capaz de llegar a tiempo a la cena de cortesía que el presidente de los Estados Unidos había organizado en Nueva York para 150 mandatarios de todo el mundo, como parte del protocolo de la Asamblea General de la ONU!

Un “oso” internacional que se sumó a los desplantes a sus propios compatriotas: recién electo, faltó a la cumbre de 300 alcaldes convocada por la Federación Nacional de Municipios en el Hotel Tequendama; a la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, los hizo esperar cinco horas, en Cartagena; a las tropas armadas y a sus familias les incumplió la cita para la ceremonia de presentación de la nueva cúpula militar, y nunca llegó al Congreso Nacional de la Confederación de Cooperativas.

Ya se habla en Colombia de “la hora Petro”, y se le compara con Héctor Lavoe, un tardón compulsivo que tuvo que componer una canción para calmar los ánimos de sus fanáticos, resignados a esperar largas horas para el inicio de los conciertos. El rey de la puntualidad, se llama la canción, y se convirtió en el abrebocas de los espectáculos: Tu gente quiere oír tu voz sonora / nosotros solo queremos que llegues a la hora, dice el coro.

Aquí están equivocados, si se los digo como un hermano / Yo no soy quien llega tarde, ustedes llegan muy temprano, contesta Lavoe. La canción tranquilizaba a los seguidores de Lavoe. Claro, él era El Cantante.

Pero los colombianos no tendremos tanta paciencia con la impuntualidad de nuestro presidente. Para justificar el comportamiento de los incumplidos se han tejido muchas teorías: es que tienen un tempo interno, una tasa metabólica propia, dicen unos; que son olvidadizos y distraídos, dicen otros. Los más certeros apuntan a que son narcisistas que creen que su tiempo vale más que los demás, o desamparados que quieren llamar la atención. Incluso hay quienes opinan que son tan perfeccionistas que siempre se demoran terminando sus tareas pendientes…

Pero, no nos digamos mentiras. Un incumplido es, simplemente, un maleducado. Una persona que llega tarde, sobre todo a un evento que no empieza sin su presencia, expresa una absoluta falta de respeto hacia los demás. Y si los áulicos que acompañan al presidente Petro en los temas de comunicaciones y protocolo creen que se trata de una nimiedad o de un tema superficial, están equivocados: hay asuntos de forma que son de fondo.

50 años, 50 horas

0

El próximo 30 de septiembre se le dará apertura a las 50 HORAS SANDIEGO, un evento en el que el centro comercial tendrá abiertas sus puertas por tres días, para darle a su público eventos, conciertos, grandes premios y descuentos que valen oro.

Su primera versión fueron 30 horas Sandiego y este año, para celebrar los 50 años del primer centro comercial de Colombia, serán 50 HORAS SANDIEGO.

Esta celebración es de todos, porque hace parte de nuestro orgullo paisa. Durante las 50 HORAS, además de los descuentos que solo se verán en Sandiego desde el 30 de septiembre al 2 de octubre, las personas que compren ese fin de semana podrán participar por un Volkswagen Gol 2022, un crucero por Europa para dos personas o uno de los 50 premios inmediatos.

Logo_Sandiego_ok-01

Así que ya saben: prográmense este fin de semana para disfrutar con sus familiares y amigos.

Supersalud prorroga, por 4 meses, la vigilancia especial ordenada a la EPS Savia Salud

0

A través de la Resolución 2022320030006141-6, del 27 de septiembre de 2022, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por cuatro meses la medida de vigilancia especial que rige a la Alianza Medellín Antioquia S.A.S Savia Salud EPS.

La decisión se produce tras concluir que esta administradora de recursos, bajo medida de vigilancia especial, aún debe corregir su situación financiera y mejorar sus indicadores de prestación de servicios a más de 1.6 millones de afiliados concentrados fundamentalmente en el departamento de Antioquia.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

“Durante estos 4 meses, realizaremos un análisis muy riguroso al esfuerzo de la entidad, para estabilizar su situación financiera y operativa, el reconocimiento y pago de las deudas con la red prestadora y las acciones para atender de manera efectiva los servicios represados o negados a sus usuarios, no permitiremos más dilación en la implementación de acciones de fondo”, explicó el superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López.

Esta EPS tiene una participación del 75% en el régimen subsidiado del departamento de Antioquia, con presencia en 122 municipios, de los cuales 18.928 son usuarios diagnosticados con patologías de cáncer, 461 con enfermedades huérfanas, 5.220 con diagnóstico de VIH, 219.528 a enfermedades cardiovasculares y renales y 37.205 con diagnósticos neurológicos, reumatológicos, respiratorios, osteomusculares y trasplantes.

Lea: El gobierno de Gustavo Petro cambió de decisión y sí habrá Días sin IVA en 2023

En el acto administrativo que ordena la prórroga de la medida de vigilancia especial hasta el 27 de enero de 2023, la Supersalud establece órdenes de imperativo cumplimiento por parte de la vigilada y que serán objeto de seguimiento mensual, con el objetivo de garantizar continuidad en el aseguramiento, acceso a los servicios con calidad y seguridad en la atención a los ciudadanos.

El Plan de Choque

La EPS Savia Salud, en estos cuatro meses de prórroga, deberá estructurar un plan de trabajo que atienda, entre otros aspectos, lo siguiente:

  • Garantizar suficiencia de la reserva técnica a partir de la aplicación de la metodología de reserva técnica adoptada por la entidad.
  • Adelantar las acciones necesarias que permitan el mejoramiento de los procesos técnico-científicos y administrativos para el fortalecimiento financiera y patrimonial de la EPS.
  • Conciliación y recuperación de las cuentas por cobrar con los entes territoriales y demás deudores.
  • Auditar, conciliar y revelar el impacto en los estados financieros de la Entidad, respecto de las cuentas por pagar a la red prestadora de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salid que registran vencimiento mayor a 180 días.
  • Resolver de fondo las peticiones, quejas, reclamos y denuncias interpuestas por sus afiliados con especial atención en las que representan un riesgo de vida inminente.
  • 6. Implementar las acciones necesarias para garantizar la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.
    • Constituir un modelo de seguimiento y evaluación de los contratos con la red prestadora de servicios de salud que indica positivamente en los indicadores trazadores de efectividad en la atención.

El superintendente Beltrán López añadió que este listado de obligaciones se emitió “sin perjuicio de las demás acciones y actuaciones que se generen como consecuencia del seguimiento y monitoreo a la medida, aquí lo más importante es garantizar la salud y la vida de los ciudadanos que hoy atraviesan dificultades por barreras en la atención y este tipo de situaciones no las vamos a permitir”.

El gobierno de Gustavo Petro cambió de decisión y sí habrá Días sin IVA en 2023

0

Los Días sin IVA en Colombia no se acabarán, aunque eso era lo que había anunciado Gustavo Petro, durante la campaña presidencial.

Tras reuniones con los distintos gremios y comunidades en el país, se acordó que los Días sin IVA seguirán haciéndose, pero se cambiará la tabla de beneficios.

Le puede interesar: Gustavo Petro anunció el fin de los subsidios de la gasolina en Colombia

Los nuevos Días sin IVA beneficiarán únicamente a los artículos nacionales, o a aquellos que tengan más del 50 % de su producción o valor agregado en el territorio nacional.

Es decir, en los nuevos días sin IVA solo podrán participar productos con fabricación o desarrollo colombiano.

Sin embargo, esto no es aún definitivo, ya que se trata de una propuesta de adición para ser discutida en la Reforma Tributaria, que comenzará su ponencia en el Congreso la próxima semana). Aunque puede que sea modificada en los debates, se ha dicho que los Días sin IVA de 2023 en el país serían en los meses de febrero y agosto.

Ahora, la pregunta que ronda es ¿cuáles productos se podrán adquirir en los Día sin IVA de Gustavo Petro? En estas jornadas los productos tecnológicos son los que más se han vendido, registrando topes de ventas de hasta $10 billones.

Lea: Un nuevo paso en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

Según la Cámara de electrodomésticos de la ANDI, algunas de las marcas colombianas que se beneficiarán con esta modificación son, por ejemplo, Haceb, Mabe, Challenger, Abba, Samurai y Kalley, las cuales tienen productos como neveras, lavadoras, licuadoras, televisores y hasta teléfonos inteligentes.

Un nuevo paso en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

0

El Senado de la República aprobó la Ley orgánica que reglamenta a Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La plenaria del Senado votó, con 61 votos a favor, el Proyecto de Ley número 371 de 2022 del Senado y 043 de 2021 de la Cámara, que reglamenta el funcionamiento de la ciudad como Distrito Especial.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

¿Qué se reglamentó?

Según Daniel Quintero Calle, el alcalde de la ciudad, la reglamentación de Medellín como Distrito se traduce en un “impulso” para que el territorio genere una economía del conocimiento y empiece a transformarse.

“Con esta reglamentación se aprobaron algunos beneficios tributarios y beneficios en general para empresas que se ubiquen y que se creen en el territorio. Esos empleos tienen una ventaja gigante y es que son los más demandados en el mundo”, dijo el alcalde.

Además, dentro de las disposiciones de esta reglamentación está el renombramiento de las autoridades locales, que pasarían de municipales a distritales, así: alcalde distrital, Concejo distrital, Juntas Administradoras Locales y las entidades que el Concejo distrital a iniciativa del alcalde Distrital, considere, cree y organice.

Lea: El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, solicitó la renuncia de todo su gabinete

Por su parte, Sergio López Muñoz, director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, declaró: “Sale la reglamentación del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación después de dos debates en Cámara y dos en Senado; estas son las reglas de juego que va a tener el Distrito a partir de la sanción de esta Ley. Temas como el fondo especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, el consejo rector, todo lo que tiene que ver con los incentivos de política pública y la división política administrativa. Las competencias especiales y otros, están en esta Ley. Obliga además al Distrito, en no menos de un año, a tener reglamentado todos los temas, como los que van por acuerdos y decretos distritales”.

Adicionalmente, se enumeran facultades que tendrá el Distrito Especial, entre ellas participar en la formulación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, potenciar la construcción de ecosistemas tecnológicos, participar como miembro (con voz y voto) del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECTI- de Antioquia y podrá desarrollar las diferentes políticas y programas necesarios en el territorio para potenciar las capacidades y la transformación en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, solicitó la renuncia de todo su gabinete

0

A todo su gabinete le pidió la renuncia el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. Según él, es una decisión que tomó con miras al buen cierre del último año de su gobierno.

A través de su cuenta de Twitter, como acostumbra él a informar las decisiones importantes de la ciudad, Daniel Quintero Calle solicitó a todo su equipo de gobierno la renuncia protocolaria así:

“Desde hoy y hasta el próximo 29 de octubre nos reuniremos para diseñar el equipo que cerrará con broche de oro nuestra administración, y al que en 2023 con amor y valor defenderá a Medellín y derrotará al uribismo”.

Así como el mandatario lo asegura, se preparan para la campaña política del 2023. Claramente, los miembros del equipo de gobierno del alcalde de Medellín podrían tener aspiraciones políticas en las elecciones municipales o departamentales del próximo año, y por esto, Quintero Calle habría solicitado la renuncia del gabinete.

Se tratarían de los cambios necesarios para los últimos 15 meses de su administración y poder enfrentar las elecciones del 2023. Cabe recordar que la administración actual de Medellín ha sido cambiante. Varios de los secretarios han renunciado para asumir otros cargos políticos, y algunos han regresado después de hacer campaña política, por ejemplo, para la presidencia de la República, como ocurrió en la contienda electoral que pasó en Colombia.

Escuela de Gastronomía Mariano Moreno crece su oferta de ciudad

0

Considerada la mejor institución formativa de su tipo en Medellín, la Mariano Moreno ofrece nuevos programas en sus recién ampliadas y modernizadas instalaciones.

En el sector de San Diego, muy cerca a todo (carrera 43 No. 30-117), la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno sigue creciendo en más de un sentido, impactando positivamente su entorno y nuestra ciudad metropolitana.


Abierta en el año 2009, la sede de la Mariano Moreno en Medellín es una de las más importantes de esta organización con presencia en Argentina, Venezuela, México, República Dominicana y Estados Unidos. En Colombia, está además en Bogotá (tres sedes), Cali y, próximamente, en Barranquilla.

Recientemente, la sede Medellín vivió una celebrada transformación arquitectónica que impacta a primera vista, en una combinación armoniosa de naturaleza y diseño. El cambio vino acompañado de una renovación en cocinas y dotación complementaria, con equipos de vanguardia mundial como los hornos tipo Rational (se pueden operar a distancia, incluso son autolavables), entre muchos otros adelantos, únicos en la ciudad.

Gracias a una inversión superior a los $1.200 millones, la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno duplicó su número de aulas y modernizó sus cocinas para brindar la mejor formación a sus 700 estudiantes.

A estas ventajas se agrega la calidad de los docentes, entre nacionales y extranjeros (de sus sedes hermanas en el continente), lo que enriquece aún más la formación que allí se imparte.

A sus acreditados programas de técnico laboral en Cocina y Pastelería, y en Panadería y Pastelería, se suman dos nuevos, en Bartender y Supervisor de Restaurantes, así como el interesante complemento de formación en inglés y francés. Sin duda, los mejores ingredientes para formar los mejores cocineros.

Escuela de Gastronomía Mariano Moreno crece su oferta de ciudad

Contáctenos

Para más información y trámites, la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno habilitó su conmutador 6046040083, línea celular 3009124623 (Admisiones) y portal web www.ismm.edu.co

Noche flamenca

0

El restaurante El Payés invita a una noche donde la gastronomía y música de España serán protagonistas, y en la que participará el grupo musical Los Alternativos.

  • Día: viernes, 30 de septiembre
  • Lugar: restaurante El Payés, calle 10 A número 37 – 41, El Poblado.
  • Valor: $ 40 mil
  • Reservas y más información: en el celular 310 821 42 75

BordArte 2022

0

Más de 150 expertos en el arte de bordar se reunirán en el Museo El Castillo. Habrá cuatro salas donde los visitantes podrán conocer lo que este museo y la Asociación Arama han escogido para compartir.

  • Días: hasta el 17 de octubre. De lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Museo El Castillo. Calle 9 sur número 32 -269, sector Los Balsos, El Poblado

Under the Mask con Andrés Orjuela

0

(…) “Enfrentarse a lo monstruoso es un acto valiente. ¿En qué criaturas nos hemos convertido debajo de los filtros de las redes sociales y los N95?”, escribe Jorge Palomino, a propósito de la obra de Andrés Orjuela, un artista que por estos días presenta su obra en la Galería La Balsa, un lugar donde los visitantes podrán encontrar arte diverso.

  • Días y hora: esta exposición estará abierta hasta el 10 de noviembre, de lunes a viernes, entre las 10 a.m. y 6 p.m. Los sábados abre entre las 11 a.m. y las 4 p.m.
  • Lugar: calle 10 número 40-37, El Poblado.
  • Más información: [email protected]

Festival de Teatro y Música, en San Ignacio

0

Comfama invita a 52 actividades culturales con artistas de varios países, y para todos los públicos.

Ellos se reunirán en el Distrito San Ignacio para celebrar las artes escénicas y la música. Chile será el país invitado.

  • Días: entre el 7 y el 18 de octubre
  • Toda la programación: en la cuenta de Instagram @comfamaeducacionycultura

Todos digamos mor

0

Está claro que las marcas debemos escuchar a los usuarios y hablar con ellos en su lenguaje. Pero ¿qué pasa con la belleza y la poesía cuando todos hablamos igual?

Voy rumbo al Jardín Botánico, en Metro, claro está. Llego a la estación Universidad, miro las cajas rojas del Parque Explora, una de mis más queridas casas; también me deleito con la hermosura de mi Alma Mater, la Universidad de Antioquia, y sueño con la grandeza del Universo mientras miro el hermoso domo del Planetario de Medellín que, desde la altura, percibo como un templo. Siento que estos cuatro lugares, que a su vez son marcas, me inspiran, son belleza y poesía, no solo por sus paisajes, también por las historias que desde ellos se cuentan.

Le puede interesar: Redes

Avanzo unos cuantos pasos más y me encuentro con una valla que dice: “Mor” y algo más. Es un call to action que invita a usar un programa de ciudad. Sonrío, mientras me remonto a una reciente reunión de oficina en la que fui tildada de “adultocéntrica, anticuada y clasista”, por lanzar una reflexión alrededor del uso de las mismas palabras en todas las campañas. Los copy, esas frases que usamos para atraer decían, entre otras palabras, “mor” y, claro está que, tras compartir mi homilía, caí derrotada en batalla. Perdí y la campaña hoy recorre las calles.

Quienes me conocen saben que en la cotidianidad uso y encuentro bastante cariño en expresiones como “mor, bebé, reina, mami, papi, nea, cuchito y parce”. Son esas mismas personas quienes saben que, cuando estoy en un proceso creativo, soy cositera con las palabras, que me gusta buscar etimologías y que le doy varias vueltas a una idea buscando su belleza, sentido y sonoridad. Por eso me asombra que hoy, para encontrar innovación en una campaña publicitaria, en una valla o en un volante, todos recurramos a la palabra “mor”, esa derivación de amor que ha hecho populares y hasta objeto del deseo a algunos antioqueños.

Sé que a los usuarios hay que escucharlos, es clase de mercadeo nivel cero. También que tenemos una audiencia, lo he repetido en varias aulas de clase; pero, me pregunto, ¿quiere decir esto que todas las marcas hablemos igual? Le tengo alergia a los uniformes, tanto a los que se lucen como a los que se llevan en la mente.

Los estudios de mercado nos invitan a escuchar, a comprender ideas e intentar ponernos en los pies de las personas para proponer nuevos sentidos, creaciones de narrativas que transformen, enseñen y, claro está, que vendan. No nos invitan ni nos exigen que hablemos de la misma forma que nuestras audiencias, aunque a veces funcione. Si fuera así, nunca nos hubiéramos encontrado con conexiones tan inspiradoras como: “Divertirse tiene su ciencia” y “El riesgo es que te quieras quedar”, o tan recordadas como: “Un día chocolate sol”, “Con mis Gudiz soy feliz” o “El amigo fiel”. Podríamos seguir.

Lea: Enfermos de información

¿Qué tal si escuchamos a nuestros públicos al mismo tiempo que evocamos nuestra fuerza creativa? Lo mismo que ocurre con “mor”, le pasó a “parce” y hoy pocos usan esta derivación del parlache que ya es considerada léxico de adulto contemporáneo. Mor, si fuera porque mor nos hace ganar, tendríamos un libro mor, con recetas y fórmulas para triunfar, mor.

Al salir del Metro, recibí otro mensaje, esta vez SMS, donde, sorpresivamente, me decían: “Mor, te invitamos a leer”. ¡Qué suerte, mor!, pensaba mientras lo eliminaba con algo de sevicia.

Carne de Estados Unidos: un placer responsable

0

Detrás de cada delicioso corte de res y cerdo de los Estados Unidos, hay una cadena productiva justa, eficiente y comprometida con el bienestar animal, las familias productoras, los comercializadores y sus fieles consumidores alrededor del mundo.

Si bien las carnes de res y de cerdo producidas en los Estados Unidos son fruto de altos criterios de eficiencia, calidad y sostenibilidad integral, también son las preferidas en más de 130 países por otros atributos como su sabor, textura, valor nutricional y buena relación costo-beneficio.

Estas características no riñen entre sí, por el contrario, otorgan más ventajas al consumidor, al planeta y a toda la cadena productiva que sustenta estas sabrosas fuentes de proteína y otros nutrientes indispensables para la vida diaria. Son evidencia a la mano que nos hace repensar lo que creemos saber o escuchamos sobre este alimento.

Está demostrado que las dietas con un balance en proteínas no tienen efectos negativos en la salud, como daño renal o pérdida de la masa ósea. Es más, ayuda a perder y mantener un peso saludable, ganar masa muscular a cambio de grasa.

Esto, combinado con otros hábitos saludables complementarios como la actividad física, ayuda a obtener mejores resultados en cada entrenamiento. Casi todos los nutrientes esenciales se encuentran en la carne (menos el magnesio), destacándose entre ellos proteínas, hierro, zinc y vitaminas del complejo B, brindando a cuerpo y mente el combustible necesario en cada etapa vital para que seamos siempre la versión más fuerte de nosotros mismos.

Más saludable y completo que la carne de res y cerdo, difícil de encontrar otro alimento. 

Res y cerdo cada vez más “verdes”

Res y cerdo cada vez más “verdes”

El enorme y completo ecosistema productivo de la industria cárnica en los Estados Unidos, que involucra los 50 estados de la unión americana, está comprometido con el ejercicio de una ganadería sostenible desde mucho antes que esa palabra (“sostenible”) adquiriera su actual relevancia.

Esta actividad pecuaria optimizada es responsable de una proporción mínima de la generación que falsamente se le atribuye en gases de efecto invernadero (GEI). Al ser parte de un ciclo natural (el llamado ciclo del carbono biogénico, que del aire pasa a las plantas, de ahí a los animales que las comen y de éstos vuelve a la atmósfera).

Para fomentar prácticas agrícolas más ecológicas, las más de 60 mil granjas porcinas de los Estados Unidos vienen estableciendo alianzas con cultivadores de dichos granos (de los cuales el país norteamericano también es uno de los principales productores y exportadores del mundo) con el fin de que siembren y cosechen de una manera más sostenible.

Por eso crecen prácticas responsables con los suelos, el uso del agua y de fertilizantes naturales (proveídos por los mismos criadores) como los cultivos de cobertura, la labranza reducida, la preferencia por fuentes de energía renovable y la aplicación de estiércol depurado como repotenciador de suelos. Para estos dos últimos ítems, es común que granjas porcinas cuenten con biodigestores capaces de generar energía y fertilizantes seguros a partir de heces animales.

Los avances en tecnología, nutrición y genética de cerdos y bovinos en Estados Unidos han hecho que en las últimas décadas se requiera cada vez menos recursos para su levante. 

Trazabilidad de los procesos

Carne de res y cerdo sostenibles

El resto de los eslabones de la cadena productiva cárnica en los Estados Unidos también está comprometido con la sostenibilidad, en cumplimiento de claras metas sectoriales definidas con expertos externos, académicos e investigadores desde 2014 (como el Plan Común de Auditorías en el sector porcino) y revisadas con mayor ambición en 2021.

Todo el proceso viene siendo auditado y certificado con el fin de lograr muy pronto, en 2030, dos objetivos vitales para la transparencia, sostenibilidad y seguridad integral del negocio pecuario y sus productos. El primero es bajar todavía más, hasta en un 40%, la emisión de gases de efecto invernadero de la porcicultura.

El segundo, que el 100% de la actividad pueda ser rastreable en todo momento, mediante herramientas de trazabilidad basadas en tecnología blockchain (cadenas de bloques), que impide la falsificación de información sobre el origen de insumos, de los cerdos y el modo en que fueron criados y procesados (bienestar y salud animal), así como del empaquetado y distribución del producto final a los comercios minoristas y la exportación mundial.

De esta manera, la experiencia acumulada de más de 150 años de producción eficiente de reses y cerdos en Estados Unidos es objeto de un esfuerzo continuo de mejoramiento destinado a que sus productos -estas carnes tiernas, sabrosas, nutritivas y seguras- sigan siendo la deseada consecuencia de un reconocido liderazgo mundial en sostenibilidad.

La dignidad del pequeño productor

Otro mito a rebatir sobre la carne de res y cerdo en Estados Unidos es el papel de grandes conglomerados en su producción. En la cría de bovinos, más del 90% de las granjas y ranchos son de propiedad familiar (algunas por seis generaciones), lo que conlleva un interés personal aún mayor en la sostenibilidad. El tamaño promedio de sus hatos es de 40 cabezas vacunas. Algo parecido sucede con las granjas porcinas del país, circunstancia que crea ambientes dignos para el trabajador rural, con una estabilidad que puede fácilmente superar los 20 años.

Carne congelada, también exquisita

Carne de res y cerdo sostenibles

Casi toda la carne de Estados Unidos llega al mundo gracias a que se congela para su transporte y distribución seguras, aunque también se exporta algo de carne sin congelar; ambas son de muy buena calidad comprobada. Si hace parte de una lista extensa de compras, es mejor tomar la carne congelada y ponerla al final en el carrito o la canasta, antes de pagar.

La carne congelada, contrario a lo que algunos piensan, no es carne de menor calidad (vieja, seca o barata). Es carne muy fresca, congelada con la más moderna tecnología para garantizar su inocuidad y preservar su calidad, lo que puede comprobarse al momento de disfrutarla en la mesa. Para descongelarla no hace falta microondas, ponerla bajo un chorro de agua o sumergirla en agua caliente. Basta pasarla del congelador al refrigerador un día antes de su cocción y consumo. Así mantendrá su suavidad y jugosidad.

LOGOS-CARNES-us-beef

Misterio profundo, en El Tesoro

0

¿Qué se siente pensar en el mar e imaginar que se está en sus profundidades? Esta y otras posibilidades serán posibles para los niños, niñas y sus familias durante este mes de septiembre y durante octubre.

Esto sucede a propósito de “Misterio profundo”, un evento inspirado en el océano y a través del cual el Parque Comercial El Tesoro trae dos atracciones: “Criaturas marinas” (inflable en Plaza Palmas) y “Viaje submarino” (piscina de pelotas en Plaza Cines). 

Además de esto continuarán los talleres de manualidades los jueves y viernes, entre las 4 y 6 p.m; también los sábados entre las 3 y 5 p.m. Esta actividad está dirigida a niños y niñas entre los 4 y 12 años, no tiene costo y se realizará en el nivel 2 , cerca del BBVA.

Día y horas: hasta el 31 de octubre. Lunes a jueves entre las 2 y 8 p.m. Viernes, sábado, domingo y festivos entre las 12 del mediodía y las 8 p.m.

Día y horas: hasta el 31 de octubre. Lunes a jueves entre las 2 y 8 p.m. Viernes, sábado, domingo y festivos, entre las 12 del mediodía y las 8 p.m.
Lugar: https://eltesoro.com.co/halloween-misterio-profundo/

La Frontera, insegura

0

La inseguridad seguiría impidiendo el disfrute del bonito parque ambiental Bosques de La Frontera, al lado de Montecasino, en el Diamante 2.

Así lo afirman vecinos y visitantes que nos escribieron pidiendo que la Policía Metropolitana ubique allí un CAI. “La seguridad privada no hace absolutamente nada, por miedo a que los maten”. Hay que tener en cuenta que este espacio tiene 4 hectáreas de extensión, con senderos, plazas y mucha vegetación.

“Escuchamos gritos, disparos; estamos atemorizados”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Los funerales de la otra Mamá Grande

0

Diez días estuvo el féretro en el asador antes de que el cuerpo de la difunta -mareado como una perdiz- lograra descansar en paz. Y sin libreto.

A lo que vinimos, entonces. Ahora sí.
Ahora que el planeta ha recobrado el equilibrio; ahora que han vuelto el pobre a su pobreza y el rico a su riqueza; ahora que han retomado posesión de sus estados quienes los representaron en la más espléndida ocasión funeraria que haya registrado la humanidad; ahora que muchos han comprendido que sin el ícono pop de las últimas décadas se respiran nuevos aires, es la hora de recostar un taburete a la pared y contar los pormenores de esta conmoción; antes de que lleguen los historiadores. (Adaptación libre de un párrafo de Los funerales de la Mamá Grande (1962), cuento de García Márquez en aquellos años luminosos en los que todavía no hacía parte de los poderosos).

Lea también: Ni cinco de sabroso

Igual a como sucedió con la original, con la otra tampoco se contemplaba la posibilidad de que fuera mortal. Hasta el último suspiro, las dos ejercieron el poder omnímodo adjudicado por herencia, las dos fueron imágenes de marca de sus mundos, las dos encarnaron el realismo mágico de sus respectivas épocas. Con muchas cosas en común: entronizadas veinteañeras; muertas nonagenarias, en el mes de septiembre, en olor de eternidad; despedidas -con sesenta años de diferencia- en patéticos ceremoniales…

De María del Rosario Castañeda y Montero, la Mamá Grande original, que había sido el centro de gravedad de Macondo, como sus padres y los de sus padres, en una hegemonía contada por siglos, no se conocía el valor real de su patrimonio. Corría la voz, sí, de que era dueña de las aguas corrientes y estancadas, llovidas y por llover, de los caminos vecinales, los postes del telégrafo, los años bisiestos, la riqueza del subsuelo, las aguas territoriales, los colores de la bandera, la soberanía nacional, los artículos de prohibida importación, las relaciones amorosas… (El parecido es mera premonición).

De Isabel Alejandra María Windsor, la otra Mamá Grande, centro de gravedad del que fuera imperio inglés, como sus antepasados y los de estos, por cientos de años, calcula el The Sunday Times una fortuna de 500 millones de euros. Sin contar la Torre de Londres, Regent Street, una colonia de murciélagos, los cisnes del Támesis, las abejas del reino, dos jaguares negros, las minas de oro de Escocia, un equipo de caballos de carreras, una colección nacional de moras, la placa continental de la isla, los delfines e, incluso, el fondo del mar. (Pobre viejecita sin nadita que comer, diría Rafael Pombo).

Lea: ¡Ah vaina!

En todo caso –anécdotas y cotilleos aparte-, con el fin de los setenta años de la era isabelina, vuelve y juega la pregunta: ¿Hasta cuándo? La monarquía –cortesanos del mundo, perdonadme- se agotó. La actual geopolítica no está para puestas en escena, besamanos, protocolos encorsetados, familias ungidas y perfectas ante las cámaras; prefabricadas e infelices tras bambalinas. La llamada sangre azul es una especie en vías de extinción. Signos de los tiempos, qué le vamos a hacer.

Ladies and gentlemen, esta fiesta se acabó.

ETCÉTERA: “La Mamá Grande emitió un sonoro eructo y expiró”. La que no era cuerpo glorioso, obvio. ¡God save the queen! Lo demás es literatura…

Tereyoga: un refugio de calma y bienestar

Un día, mientras estaba en Chile, y miraba al instructor de yoga y futuro padre de su hijo, María Teresa Santodomingo tuvo claro lo que haría en la vida: sería profesora de yoga. En ese momento, esas chispas de verdad que a veces son la vida, se juntaron: “Esa claridad llegó como un rayo”, dice.

Cuenta que había llegado a Santiago en el año 2000, y, mientras trabajaba en una joyería, conoció a Francisca, una joven que se convirtió en su amiga, y con la que viajó a la India. Su relación con esta disciplina no era algo nuevo: su mamá también la practicaba y por eso tenía claro que se trataba de algo más profundo que una postura o ejercicio; era una forma de sentirse mejor, un camino para estar más tranquila.

“Practicar yoga da a las personas una fuerza de adentro hacia afuera; es una práctica que despierta la inteligencia del cuerpo”.

Después de algunos años en ese país decidió volver a Colombia. No quiso quedarse en Bogotá, la ciudad donde creció; finalmente escogió a Medellín, el lugar materno y preferido en temas de clima, paisaje y formas de ser de la gente.

Han pasado varias décadas desde aquel día que escogió su oficio y la experiencia ganada se le nota en el cuerpo, en la forma que habla, en lo que dice, en la sonrisa generosa que ofrece a quienes llegan a Tereyoga, su espacio, en el cuarto piso de Palermo Cultural. 

Le puede interesar: “El yoga para niños tiene que ser un juego”

María Teresa Santodomingo estudió Diseño Industrial e inicialmente se dedicó a la joyería para disfrutar el proceso, desde el inicio. En yoga, trabaja todos los días junto a las personas, para lograr un avance.
María Teresa Santodomingo estudió Diseño Industrial e inicialmente se dedicó a la joyería para disfrutar el proceso, desde el inicio. En yoga, trabaja todos los días junto a las personas, para lograr un avance.

Esos años de práctica ya le permiten saber si una persona está estresada, tiene lesiones físicas o desconfía. Ella no señala ni juzga. Tampoco se apresura. Tiene paciencia y suavidad para indicar los giros del cuerpo. “La práctica del yoga es un proceso y por eso me parece bonita. Cada persona avanza en flexibilidad, concentración y en la armonía de sus movimientos. Al principio no es sencillo para muchos. Les cuesta disminuir la velocidad, enfocarse en los movimientos, en el trabajo de los músculos y la relajación”. 

Cuenta que después de los primeros encuentros, y si hay paciencia, la persona verá cambios, para bien: “Hay restauración, el cerebro estará más tranquilo, habrá una buena actitud para afrontar las situaciones, y también más fortaleza física. También menciona el equilibro que se alcanza a través del yoga, en los llamados chakras o puntos de energía del cuerpo. Más allá de una creencia o religión específica, cree en la fuerza de la vida, en ese estado natural que permite a una ballena nadar o a un árbol florecer, sin que haya un rezo o ritual específico.

Esta práctica de yoga que realiza con entusiasmo todos los días, la considera más necesaria en este momento, posterior a la pandemia: “Algunos creyeron que la humanidad iba a estar mejor después del confinamiento, pero no es así. Muchas personas salieron a la calle con el deseo de recuperar el tiempo y circunstancias perdidas, con más ambición. Eso se siente en el tráfico, en los deseos, en la velocidad para vivir, en la ansiedad”.

Cuenta que en sus clases le gusta tener grupos pequeños, de 12 personas máximo, para concentrarse en cada una. Hasta ella no llegan quienes buscan posiciones acrobáticas o mucho registro en redes sociales: “Generalmente vienen personas entre los 30 y 80 años que buscan bienestar a través de un proceso interno”, explica. 

Lea: Cuidar el descanso ajeno

Sobre esa figura de Buda que se ve junto a unas banderines de colores, en un extremo del salón, dice que es regalo de una alumna. Del budismo resalta la invitación a no hacer daño, a aquietar la mente. Al mismo tiempo no se considera adscrita a una religión específica. 

Son casi las 9 de la mañana y la puerta de Tereyoga se abre. Afuera están los zapatos dejados por los alumnos. Adentro, hay una luz amarilla suave y olor a esencias. Algunos se despiden y otros salen con María Teresa, a desayunar. Se oyen risas y algunas conversaciones. De repente se escucha el ruido de alarmas y carros veloces que viajan por la avenida El Poblado y calles cercanas; es como si nada pasara; aquí los ruidos siguen de largo.

Un camino de imágenes con Rafael Yockteng

0

La fuerza de las ilustraciones, las historias detrás de ellas y sus posibilidades serán tema de una conversación en la que participará Rafael Yockteng, ilustrador peruano que participará en la primera edición del Salón de la Ilustración que organiza Tragaluz Editores.

Este ilustrador ha trabajado con diferentes escritores y editoriales, y está feliz de poder compartir su experiencia con los asistentes en esta charla que han titulado Un camino de imágenes.

  • Día: sábado, 1° de octubre, a las 11 a.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50, El Poblado.

Desafío suroeste

0

Recorrer el suroeste antioqueño, en carro, y mientras se apoya una buena causa, será posible gracias a este evento.

Los recursos reunidos serán destinados a la Fundación Sueños por Colombia que promueve el desarrollo en zonas rurales. Para registrarse, los interesados deben llamar a los concesionarios Autolarte, Alemautos, Tuyomotor, y Vehículos del Camino, localizados en el Valle de Aburrá.

  • Día y hora: sábado, 1° de octubre, a partir de las 7 a.m.
  • Lugar: Hacienda Santa Clara, Bolombolo.
  • Más información: en el celular 310 454 70 77. Y en el correo electrónico:
  • [email protected]

550 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

0

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Norte, Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio y Nordeste para este final del mes de septiembre e inicios de octubre.

En total hay 555 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.

Le puede interesar: José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, será el nuevo rector de la Universidad EIA

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal de la Agencia de Empleo aquí >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos.

En el siguiente video podrá ver el paso a paso para registrar su hoja de vida:

Las vacantes disponibles

  • En el Valle de Aburrá: hay 145 ofertas laborales para diseñadores gráficos, analistas de mercadeo, analistas de trade marketing, analistas contables y financieros, gerentes de investigación y desarrollo, administradores de negocios, jefes de logística, auditores de calidad, coordinadores de comercio exterior, electricistas, asesores comerciales, asesores turísticos, auxiliares de diseño, auxiliares de talento humano, auxiliares de compras, auxiliares contables, auxiliares de producción, asistentes administrativos, ejecutivos de negocios, promotores comerciales, cocineros, carniceros, meseros, jardineros, conductores y mensajeros.
  • En Oriente: hay 325 oportunidades para abogados, ingenieros ambientales, analistas de planeación, analistas de nómina, analistas jurídicos, analistas contables, analistas de calidad, desarrolladores full stack, directores de operaciones, directores de producción, coordinadores de mercadeo, jefes de cocina, gestores publicitarios, asesores comerciales, tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo, auxiliares de farmacia, camilleros, mensajeros, cocineros, supervisores de producción, operarios de confección, recepcionistas y conductores para trabajar en Rionegro, Guarne, Marinilla, El Santuario, El Peñol, El Retiro y El Carmen de Viboral.
  • En el Suroeste: hay 37 vacantes para docentes de inglés, coordinadores de recursos humanos, coordinadores de procesos, ingenieros agrónomos, analistas de calidad, líderes comerciales, analistas operativos, auxiliares operativos, auxiliares de gestión humana, auxiliares de hotelería y caja, auxiliares de farmacia, administradores de punto de venta, asistentes contables, operarios agrícolas, operarios de producción, supernumerarios, oficiales de construcción, bodegueros y conductores para trabajar en Andes, Amagá, La Pintada, Salgar y Ciudad Bolívar.
  • En el Norte: hay 29 puestos de trabajo para agentes educativos, tecnólogos en regencia de farmacia, instructores de deportes, administradores de empresas, asesores comerciales, auxiliares ambientales, auxiliares de droguería, auxiliares de salud y nutrición, auxiliares administrativos, auxiliares de producción, operarios textiles, operadores de planta, cocineros, amas de llaves, bodegueros, montacarguistas, cajeros, mensajeros y conductores para Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Ituango, Entrerríos, Valdivia, Toledo y Donmatías.
  • En el Magdalena Medio: hay 10 oportunidades para profesionales de seguridad y salud en el trabajo, auxiliares generales, auxiliares de materiales, señalizadores de obra, ayudantes de obra, oficiales de obra, electricistas, capataces y obreros en Yondó, Puerto Berrío y Puerto Triunfo.
  • En el Bajo Cauca: hay 5 vacantes para médicos generales, médicos tripulantes de ambulancia, asesores comerciales, auxiliares en gestión del talento humano y auxiliares de distribución en Caucasia, El Bagre y Zaragoza.En el Nordeste: hay 4 ofertas para analistas de compras, técnicos ambientales, auxiliares ambientales y auxiliares de laboratorio en Cisneros, Remedios y Santo Domingo.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, será el nuevo rector de la Universidad EIA

0

El Consejo Superior de la Universidad EIA, después de analizar la trayectoria de los candidatos, decidió, en forma unánime, elegir a José Manuel Restrepo Abondano como nuevo rector de la Universidad EIA.

Será el tercer rector en la historia institucional de la Universidad EIA.

Le puede interesar: Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

José Manuel es economista de la Universidad del Rosario, especialista en Finanzas Privadas de la misma universidad, Master of Science in Economics de la London School of Economics y Doctor in Business Administration in Higher Education Management de la Universidad de Bath del Reino Unido.

El rector designado tiene una destacada trayectoria profesional de más de veinticinco años en el mundo académico y en cargos del alto gobierno nacional. Fue rector y vicerrector de la Universidad el Rosario, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA– y rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá –Uniempresarial–. También ha sido profesor e investigador universitario y autor de varios libros y artículos. Recientemente se desempeñó como Ministro de Hacienda y Crédito Público y, con anterioridad, fue Ministro de Industria y Comercio.

El proceso de selección del nuevo rector de la Universidad EIA contó con el apoyo de la firma de cazatalentos Marble Head Hunter -Talenta-.

En este proceso se reunió un amplio grupo de profesionales, nacionales y extranjeros, provenientes de cuatro sectores: universitario, gobierno, real y salud.

Lea: Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

El nuevo rector designado será el encargado y responsable de recibir de manos del rector Carlos Felipe Londoño las riendas de la universidad, luego de 26 años en ese cargo, y de que en el pasado mes de marzo este expresara su decisión de concluir sus responsabilidades al frente de la, una vez finalizara el presente período rectoral.

Finalmente, el próximo 18 de octubre iniciará el proceso de empalme; la posesión del rector José Manuel será ante la Sala de Dirección General el día 29 de noviembre.

Se ampliaron las recomendaciones de evacuación preventiva a locales comerciales y otra vivienda en el barrio Boston

0

Luego de la visita de inspección por riesgo en un edificio con problemas estructurales en Boston, el equipo técnico del Dagrd recomendó ampliar la evacuación preventiva a otra vivienda y a cinco locales comerciales vecinos.

 En total se tienen 12 recomendaciones de evacuación: seis viviendas que corresponden a la edificación, cinco locales comerciales y una vivienda vecina.

Le puede interesar: Evacuaron un edificio por daños estructurales en el barrio Boston, en Medellín

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción de Riesgo de Desastres del Dagrd, explicó: “Nuestro propósito es preservar y cuidar la vida de los ciudadanos, donde se activan las rutas de atención. Esa evacuación preventiva se debe mantener hasta tanto los propietarios realicen una valoración con ingeniero estructural”.

La edificación con problemas estructurales tiene seis viviendas, en una de ellas no se tiene registro de sus habitantes porque están por fuera de la ciudad. Hasta el momento, se tiene registro de 22 personas a quienes se indicó salir del lugar: 20 del edificio y dos más de la vivienda vecina.

Equipos sociales de la Administración Distrital continúan con la sensibilización a dos adultos mayores que permanecen en el inmueble.

Lea: Top 10 de los edificios enfermos en Medellín

“Allí siguen los adultos mayores que se niegan a evacuar, por lo cual continuaremos con el equipo de la comisión social, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, haciendo un trabajo de sensibilización y pedagogía, tratando de convencerlos. La exposición al riesgo es alta para ellos y deben salir de la vivienda”, añadió el subdirector.

La Alcaldía de Medellín mantiene la atención integral a las familias afectadas. En las próximas horas se entregará la ayuda humanitaria. Además, se informó a los propietarios la necesidad de contratar a un ingeniero estructural que defina acciones de estabilización y rehabilitación.

Un conversatorio para entender los 180 años del Cementerio San Pedro

0

El cementerio San Pedro es uno de los lugares más tradicionales y reconocidos de Medellín: por las personas que descansan en él, la arquitectura y la historia de la ciudad que pasa por este lugar.

Para explicar un poco más sobre lo que significa su aniversario número 180, invitan a una conversación. 

Policroma inaugura nuevo espacio y “La cerca suena lejos”

0

La galería Policroma estrena  nuevo lugar con una exposición colectiva: “La cerca suena lejos” en la que participan varios artistas: Gabriela Estrada Loockhartt, Victor Garcés, Tahuanty Jacanamijoy, Catalina Jaramillo Quijano, Pedro Montilla, Catalina Peláez, Angela María Restrepo, Angélica Teuta y Lorena Torres. La curaduría está a cargo de Pablo Guarín. 

  • Día y hora: jueves, 29 de septiembre, entre las 4:00 y 8:00 p.m.
  • Lugar: Wake Medellín, carrera 35 número 10 B 80, El Poblado. 
  • Para citas: en el Whatsapp 3104495206
  • Más información: [email protected]

Jóvenes recorrerán en Bici a Envigado

0

Este miércoles 28 de septiembre se realizará el ciclopaseo “Jóvenes Envi-cicleta”, una actividad de la Semana de la Juventud en Envigado.

El recorrido saldrá a las 7:00 p.m. del Polideportivo Sur de Envigado, a partir de las 6:30 p.m.

Le puede interesar: Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

Los participantes pedalearán por diferentes sectores de Envigado. Los jóvenes y sus familias podrán disfrutar del deporte y la recreación, mientras contribuyen a la promoción de este medio de transporte amigable con el medio ambiente, acompañados de música urbana a cargo de una unidad móvil de la emisora Tropicana (98.9 FM).

El recorrido es el siguiente:

Iniciará por la carrera 48 en dirección norte (calzada oriental de la Avenida Las Vegas), pasando por encima del puente del Intercambio Vial Los Fundadores hasta la calle 19 sur, donde girará a la derecha por la carrera 46 (Bosques de Zúñiga).

Avanzará por la carrera 46 hasta la calle 25 sur, donde girará a la derecha, para tomar el carril de la izquierda de la calle 25 sur.

En la calle 25 sur tomará el retorno, por la canalización al oriente, para continuar por la calle 25 sur en sentido occidente oriente, pasando por la urbanización Villa Grande.

Lea: Se interrumpirá el servicio de acueducto en Envigado, este jueves 29 de septiembre

Cruzará la Avenida El Poblado para continuar por la calle 25 sur hasta la carrera 42B, donde girará a la derecha hasta la Corporación Revivir, allí contaremos con un punto de hidratación.

El recorrido continuará por la carrera 42B hasta la diagonal 32 y de allí se dirigirá hacia el oriente hasta la transversal 34C sur y luego, hacia el sur una vez cruce la calle 35 sur.

Avanzará por la carrera 40 hasta la intersección de la calle 37 sur y, por esta, girará a la derecha (al occidente) hasta la carrera 43A en sentido sur hasta la calle 48C sur, donde girará a la derecha hasta la Avenida Las Vegas para finalizar en el punto de llegada.

Jóvenes recorrerán en Bici a Envigado

Recomendaciones

Los conductores deberán tomar rutas alternas durante el horario establecido para el recorrido.

Los participantes deben llevar hidratación, ropa cómoda, elementos de seguridad y revisar que la bicicleta esté en buenas condiciones mecánicas.

Los menores de edad pueden participar del recorrido, pero acompañados por un adulto responsable.

Evacuaron un edificio por daños estructurales en el barrio Boston, en Medellín

0

Entre la noche del martes 27 y la madrugada de este miércoles 28 de septiembre, 20 personas fueron evacuadas de sus viviendas en un edificio de cinco pisos en el barrio Boston, el cual presenta “deterioro estructural”, según reporte del Dagrd con Bomberos Medellín.

Por esta situación, de manera preventiva, permanece cerrada la calle 55 entre las carreras 41 y 42, en el barrio Boston de Medellín.

Le puede interesar: Top 10 de los edificios enfermos en Medellín

Carlos Muñoz, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, expresó: “Al llegar al lugar, los Bomberos constataron que el edificio presentaba grietas en columnas y estructura y que se presentó rompimiento de vidrios en ventanas en alguno de los pisos. De manera inmediata, y como medida preventiva para preservar la vida de quienes habitan en esta edificación, se ordenó la evacuación de todas las viviendas y se activó un equipo técnico”.

Luego de la visita de inspección por riesgo del equipo técnico, se evidenció una falla estructural en una columna del primer nivel, que hace parte del sistema estructural de la edificación. Por eso, se recomendó, adicionalmente, la evacuación temporal de una vivienda contigua.

Los organismos de gestión del riesgo de Medellín continúan atentos a la evolución de la situación en la edificación y hacen acompañamiento a las familias evacuadas.

Las personas afectadas

Luego de que estas personas fueran evacuados preventivamente, porque la edificación en la que viven presentara un deterioro súbito, cuatro personas recibieron el auxilio habitacional, tres decidieron pasar la noche en hotel particular y 11 se autoalbergaron.

Lea: Ante el inminente riesgo de colapso, será demolido el edificio Continental Towers, en El Poblado

Sin embargo, en el último nivel de la estructura habitan dos adultos mayores quienes, hasta el momento, se niegan a evacuar la vivienda y no han recibido a la comisión social para adelantar el censo y el proceso de auxilio habitacional.

Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

0

En un nuevo informe del grupo Medellín Cómo Vamos se midieron las condiciones sociales y económicas de los niños y las niñas de la ciudad y este estudio concluyó que “la primera infancia en Medellín está en riesgo”.

Algunas deficiencias en su atención son las principales causas para que se dé este indicador negativo para la población de los menores de edad que se encuentran entre los cero y cinco años en Medellín

Le puede interesar: Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

En esta nueva radiografía a la situación de la primera infancia en la ciudad, que lleva por nombre “¿Cómo va la primera infancia en Medellín?”, y que contiene las estadísticas de 2021, se consignan los resultados en temas como la desnutrición infantil, la atención del programa Buen Comienzo y la pobreza multidimensional, entre otros.

“Descuidar a la primera infancia en el presente pone en riesgo su futuro y el de la ciudad”, dice el informe.

Desnutrición de la primera infancia

En el informe se detalla que “más niños y niñas sufren de desnutrición crónica o están en riesgo de padecerla en Medellín”. De este indicador, se destacan las siguientes conclusiones:

  • En 2021, el 7.8 % de los niños y niñas que asistieron al control de crecimiento y desarrollo tenía desnutrición crónica, la más alta en ocho años.
  • Cada vez menos bebés son alimentados con leche materna en sus primeros seis meses de vida. Esto podría ser un indicio de una problemática aún más grave que lo que nos muestran los datos.
  • En 2021 se registró la mayor proporción de bajo peso al nacer en los últimos ocho años.
  • En Medellín disminuyó la vacunación en menores de un año. La vacunación evita enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles como el sarampión y la viruela

Buen Comienzo

Según Medellín Cómo vamos, el programa bandera para la atención a la primera infancia en Medellín, Buen Comienzo, “cuenta con más plata pero con menos niños y madres atendidos”.

Lea: Valle de Aburrá ya tiene tres Ciudades del Aprendizaje

Luis Fernando Agudelo, director Medellín Cómo Vamos, indicó que, aunque el gobierno de Daniel Quintero Calle le inyectó en el último año una millonaria cantidad de dinero para sostener la atención en todas las comunas y corregimientos, Buen Comienzo hoy en día ha reducido su capacidad de atención.

La atención del programa se ha comportado en los últimos tiempos así:

  • En el año 2019: Buen Comienzo contó con $162.000 millones y atendió a 97.000 beneficiarios.
  • En el año 2021: Buen Comienzo contó con $200.000 millones y se atendieron a 93.000 beneficiarios.

De lo anterior, el informe detalla que el programa Buen Comienzo no ha logrado recuperar el número de madres gestantes y lactantes atendidas frente a lo alcanzado antes de la pandemia: en 2021 se dejaron de atender 3.523 madres respecto al 2019.

El director de Medellín Cómo Vamos consideró que Buen Comienzo debe ampliar su cobertura para contribuir a eliminar las brechas en la atención de la primera infancia, pues en este informe se logró evidenciar que “hoy tenemos un número creciente de niños, niñas y madres venezolanas que han entrado al programa y, además, las familias desplazadas que llegan a Medellín”.

También, se alerta en el documento que durante la emergencia sanitaria que generó la propagación de COVID19 se habrían descuidado los sectores donde hay “menor proporción en la atención” de Buen Comienzo. Y es por esto que zonas como La Candelaria, La América y Robledo se registró un incremento en la pobreza multidimensional.

Se interrumpirá el servicio de acueducto en Envigado, este jueves 29 de septiembre

0

Este jueves 29 de septiembre se interrumpirá el servicio de agua en sectores de Envigado.

Empresas Públicas de Medellín -EPM- informó que, por lavado del tanque Piñuela y trabajos técnicos en el sistema, habrá interrupciones del servicio de acueducto en sectores de Envigado, este jueves 29 de septiembre, de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

Le puede interesar: Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

La interrupción en el servicio se realizará de manera programada en diferentes zonas del Valle de Aburrá.

En el municipio de Envigado, Circuito Las Brujas, se afectará el servicio en la calle 40B Sur hasta calle 44 Sur entre carrera 29B y carrera 39A. Incluye 1.948 usuarios de los barrios: San Rafael, El Dorado, Mesa y San José.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 6044444115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

0

Inició la temporada de matrícula para el año 2023 en las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Para el calendario escolar de 2023, los padres de familia, acudientes o cuidadores deberán realizar la gestión de cupo de los estudiantes para los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, y media académica.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

En esta oportunidad, la secretaría de Educación de la alcaldía de Medellín tiene una capacidad de atención en el sistema educativo oficial de 350.000 cupos.

Los niños y jóvenes que se inscriban para el año escolar 2023 tendrán cubiertos los gastos de matrícula en una de las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación, explicó que la campaña “Matricúlame” es para todos los niños, las niñas y los jóvenes en edad escolar. “La invitación es para que ningún estudiante de quede en casa, porque en Medellín tenemos colegios, y grandes oportunidades como el Programa de Alimentación Escolar, transporte escolar, Jornada Complementaria, media técnica y la entrega de computadores a cada uno de los estudiantes”, narró ella.

Cómo matricular a los estudiantes

El adulto responsable del estudiante puede gestionar el cupo contactando directamente al establecimiento escolar más cercano a su vivienda.

También puede comunicarse con el Núcleo Educativo, en el cual los profesionales de apoyo (jefes de núcleo) o sus auxiliares lo orientarán sobre la disponibilidad de cupos en su zona.

Se puede consultar el directorio de los núcleos aquí >>

La secretaría de Educación de Medellín habilitó los siguientes canales para información del proceso de matrícula:

Sin el servicio de acueducto estarán sectores del sur del Valle de Aburrá, este 2 y 3 de octubre

0

Sectores desde el centro de Medellín hasta los municipios del sur del Valle de Aburrá estarán 12 horas sin servicio de acueducto, este domingo 2 de octubre.

Específicamente, este nuevo corte del acueducto se hará en sectores del municipio de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Le puede interesar: Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

Es decir, más de 1 millón de personas estarán sin el servicio de acueducto. La razón es para efectuar trabajos subacuáticos en el embalse La Fe, que provee del recurso vital al sur del Valle de Aburrá.

Si bien la interrupción de acueducto está programada para que dure en promedio 12 horas, se hará por horarios escalonados, entre el domingo 2 de octubre y lunes 3 de octubre.

Los sectores y horarios del corte de agua se pueden consultar aquí >>

La primera de cuatro interrupciones masivas en este 2022

Por la modernización del acueducto de Medellín y el Valle de Aburrá, EPM tiene programas cuatro jornadas masivas de interrupción del servicio: dos en octubre, una en noviembre y otra en diciembre próximo.

Las cuatro jornadas requieren la interrupción programada del servicio de acueducto, con el fin de que las cuadrillas e ingenieros puedan adelantar las actividades de manera segura, explicó el Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.

Lea: Con una agenda académica, Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

“Actualmente nuestra empresa adelanta las obras para la modernización y ampliación del sistema con el fin de suministrar el servicio de acueducto con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad a nuestros usuarios de hoy y mañana, en un compromiso con su salud y calidad de vida. Este plan comprende diferentes proyectos de infraestructura en varias zonas del área metropolitana y algunos de manera simultánea, indispensables para responder al crecimiento poblacional y urbanístico del Valle de Aburrá”, dijo el vicepresidente.

Los trabajos que se harán

Santiago Ochoa Posada contó que dentro de los trabajos de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, que suministra el agua potable a la mitad de los habitantes del Valle de Aburrá, es necesario hacer el cambio de las tres compuertas de la torre de captación del embalse La Fe, de donde llega el agua cruda que es tratada en la planta, ubicada en Envigado.

Se trata de obras de alta ingeniería, las cuales obligarán a esta interrupción programada del servicio de acueducto.

Un equipo de buzos industriales instalará un tapón o tablero de seguridad, de 250 kilos, sin flujo de agua hacia la planta La Ayurá. Esta hazaña permitirá realizar en las semanas siguientes el desmontaje, instalación de la compuerta y cumplir con las pruebas técnicas y de seguridad.

Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

Este domingo 2 de octubre más de 1 millón de personas estará sin el servicio de acueducto en sectores de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, debido a trabajos de modernización en el sistema, necesarios para seguir contando con agua potable de calidad.

Le puede interesar: Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Para enfrentar esta interrupción de acueducto, que en promedio durará 12 horas para los usuarios, EPM recomendó a la comunidad:

  1. Es muy importante almacenar agua potable de manera oportuna y solo la cantidad necesaria para el período de la interrupción.
  2. Provisionarse de agua previamente, y no a última hora, evitará que los horarios de inicio de la interrupción se adelanten. Considere que si antes de la hora prevista para el inicio de la interrupción todas las personas consumen grandes cantidades de agua al mismo tiempo es probable que el cierre inicie antes de lo previsto, porque el agua almacenada en los tanques de los circuitos se termina y no habría como suministrar el líquido a los usuarios.
  3. Hay que tener en cuenta que la hora proyectada para el restablecimiento del servicio de acueducto es una hora tentativa. A partir de ese momento la red requiere de estabilización, que solo se logra si el consumo de agua por parte de los usuarios se hace de manera gradual y moderado. Si todos los usuarios consumen altas cantidades de agua al mismo tiempo, inmediatamente se restablezca el servicio, el sistema tardará más en normalizarse y la hora del restablecimiento pleno puede retrasarse.
  4. Tener un consumo moderado de agua al momento del restablecimiento del servicio de acueducto permitirá que el sistema se estabilice en el menor tiempo posible.
  5. Es probable que cuando se restablezca el servicio de acueducto el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes. Esta situación no durará mucho tiempo. Sin embargo, se recomienda esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.
  6. Si al restablecerse el servicio de acueducto el usuario todavía tiene agua recogida, se le recomienda no botarla, sino usarla en labores de riego, baños y limpieza.
  7. Únicamente a grandes clientes o unidades residenciales de gran tamaño se les sugiere cerrar el macromedidor una hora antes de la interrupción de acueducto, y abrirlo una hora después del restablecimiento del servicio. Esta labor debe ser hecha por personal que tenga el conocimiento. Considere que la mayoría de las residencias (casas o apartamentos) tienen micromedidores y no es necesario adelantar esta maniobra.
  8. Si llegaran a presentarse eventos de color en el agua, a causa de la cantidad de manganeso, se recomienda no usar blanqueadores en ropa y baldosas, mientras se normaliza su aspecto.

Cualquier información adicional se puede consultar:

  • En esta página web >> www.epm.com.co
  • Línea de Atención al Cliente: 6044444115.
  • Twitter: @epmestamosahi >> https://twitter.com/EPMestamosahi
  • Facebook: EPMestamosahi >> https://www.facebook.com/epmestamosahi
  • Asistente virtual Ema: al WhatsApp 3023000115.

Con una agenda académica, Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

0

“Repensar el turismo” es el evento académico con el que Medellín y Antioquia celebran sus buenos resultados y se posesionan como mejor destino turístico de Colombia.

Hasta mañana, miércoles 28 de septiembre, en el Parque Explora, se reúnen agentes turísticos de la alcaldía de Medellín, la gobernación de Antioquia, el Bureau de Medellín y Antioquia, ProColombia, el Cluster Turismo de Negocios, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, los gremios y la academia con enfoque turístico de la ciudad.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

De ese encuentro se pueden beneficiar todos los interesados, gracias a que están ofreciendo conversatorios y asesorías personalizadas hasta mañana.

Además, la agenda se desarrolla entre las 8:00 a.m. y las 5:30 p.m. de este martes 26 y miércoles 27, y está abierta a empresarios y actores del sector turismo.

La agenda académica muestra a los empresarios estrategias para repensar el turismo, los retos y desafíos de la ciudad-región, oportunidades de transformación digital, usabilidad de datos, turismo accesible, entre otros.

Precisamente, con la agenda anterior, se celebran los buenos resultados obtenidos en materia de turismo.

El Día Mundial del Turismo

Según Alejandro Arias, secretario de desarrollo económico, el buen momento que está viviendo la ciudad de Medellín en el sector del turismo es el resultado de la articulación de la alcaldía de Medellín con los empresarios del sector, quienes se han formado en turismo inteligente, para prestar el mejor servicio y se les ha dado un estímulo por su reactivación.

“Esta es una de las razones por las que hoy somos referente internacional de buenas prácticas y acciones ejecutadas”, dijo

Esta celebración anual se da en el mejor momento turístico de Medellín. Se espera que al finalizar este año se hayan recibido 1.200.000 turistas, además, la ciudad cuenta con la mejor conectividad de su historia con 16 rutas directas a 12 países y 32 destinos nacionales, con una ocupación hotelera que en el promedio de 2022 supera el 75 %.

Lea: Medellín, destino de escapada urbana

Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

Asimismo, la ciudad cuenta con reconocimientos como:

  • Mejor destino emergente de Latinoamérica, por el World Travel Awards.
  • Mejor destino turístico creativo, por la Red Mundial de Destinos Creativos. 
  • Provenza como una de las calles más cool del mundo, según la revista Time Out.
  • Una de las ciudades más atractivas para nómadas digitales, por Airbnb.

Angélica de la Vega, experta en turismo comunitario internacional, consideró que Medellín es una ciudad espectacular porque tiene grandes cosas que se pueden valorar, “por la integración de la naturaleza en un ambiente urbano, cosa que no es fácil de hacer. Otra cosa es la calidez de la gente, su disposición hacia el servicio y la apertura que tiene la comunidad hacia escenarios creativos como la Comuna 13. El turismo en Latinoamérica debemos enfocarnos al crecimiento local y hacer apuestas para posicionar productos propios, para tener un diferenciador importante y podamos competir con mercados como Europa”, dijo.

Finalmente, a través del Bureau de Medellín y Antioquia se ha realizado una labor de promoción de destino, enfocada en los públicos especializados. Se destaca el fortalecimiento de diversos mercados como Chile, Brasil y Argentina (en el Cono Sur) y Aruba, Curazao y Puerto Rico (en el Caribe). 

Comienza el primer Salón de Ilustración

0

Con la intención de que la ilustración llegue a más personas, lugares, y que su mensaje esté presente en más publicaciones y espacios, llega este evento organizado por Comfenalco Antioquia en alianza con Tragaluz Editores, este viernes 30 de septiembre, y sábado, 1° de octubre.

Habrá conferencias, “rueda de conexiones”, talleres, subasta, encuentro entre ilustradores y empresas y espacio para conversaciones, conocimiento de portafolio y actividades, entre otros.

  • Día y horas: viernes, 30 de septiembre, entre las 2 p.m. y las 7:30 p.m. Sábado, 1 de octubre entre las 10 a.m. y las 7 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43c 50
  • Inscripciónes, más información y la programación completa: tragaluzeditores.com

Resolver desafíos de los expertos de la NASA, en un Space Challenge en Envigado

0

La Institución Universitaria de Envigado -IUE– invita al Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales de la NASA.

Se trata del Space Apps Challenge, un hackathon internacional que reúne a participantes de todo el mundo en cientos de eventos locales, para resolver desafíos presentados por expertos de la NASA.

Le puede interesar: Ingenio, un concurso de robótica para los estudiantes en Envigado

La sede asignada para el Valle de Aburrá es la Biblioteca Débora Arango de Envigado.

El reto de la NASA se ha posicionado en el mundo con el nombre de Space Apps Challenge, y este año la competencia se realizará el 1 y 2 de octubre en Envigado.

Podrán participar mayores de 18 años sin límite de edad ni requerimientos académicos previos.

Después del evento los expertos de la agencia espacial evaluarán las presentaciones de proyectos y los ganadores optarán por uno de los 10 premios globales.

Los interesados se pueden inscribir para participar aquí >>

Para inscribirse es necesario tener en cuenta:

  • Solo pueden participar personas mayores de 18 años.
  • Pueden conformarse equipos de máximo 6 personas.
  • No se exigen niveles de estudio específicos y pueden participar personas de cualquier municipio del área metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Las personas deben contar con computador propio para asistir al evento.
  • La solución que se proponga para el reto deberá presentarse en un pitch de 30 segundos.

Para más información:

Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Avanza la construcción del nuevo parque principal en El Retiro. Una obra con la que este municipio busca reafirmarse como centro turístico del Oriente de Antioquia.

Con cerca de un 70 % de avance en su remodelación, ya se empieza a visualizar el resultado de las obras que dejarán un espacio público más amplio para los transeúntes, más verde, iluminado y conservador de su patrimonio arquitectónico.

Lea: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

El alcalde Nolber Bedoya expresó que lo que se busca es que el municipio conserve la esencia de los pueblos tradicionales antioqueños, como un aspecto intocable de la cultura y como elemento turístico que buscará potencializarse para dinamizar cada vez más la economía local.

“Queremos seguir viviendo en un municipio lento, no lento en progreso, sino lento en su estilo de vida; que podamos seguir caminando tranquilos, respirando aire puro, donde podamos seguir hablando de sostenibilidad y donde vivamos en armonía con nuestras tradiciones y nuestros recursos naturales”, dijo el alcalde.

El nuevo parque principal buscará convertirse en uno de los más atractivos de Antioquia, con espacios y elementos del portafolio turístico de la localidad. En la actualidad, la Administración Municipal le puso el acelerador a sus obras, para entregarle pronto a la comunidad este histórico proyecto.

Frente a los avances de las obras, el Mandatario añadió: “Ya terminamos la reposición de las redes de acueducto y alcantarillado del costado oriental e iniciamos con el vaciado del concreto estampado en los andenes y la vía. Ya están construidas las jardineras y adicionalmente estamos en la construcción de la plazoleta central de eventos públicos”.

Finalmente, para el mes de diciembre de este 2022 se prevé que finalicen las obras y se inaugure el nuevo parque con las fiestas de fin de año.