La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.
Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.
Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.
Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.
Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.
También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.
Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.
Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.
¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin
2 Ecobebé: volver al pañal de tela
Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe
3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable
Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle
4. El Denim con un impacto ecoamigable
La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.
En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.
Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país
El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.
En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.
Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.
Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.
Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).
“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.
Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web
Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.
Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…
Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.
La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.
“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.
Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.
El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.
Hasta el próximo viernes 9 de mayo, los ciudadanos interesados en participar en el Festival Nacional de Trova Ciudad de Medellín, se podrán inscribir a este evento, que tendrá la final en el marco de la Feria de las Flores Medellín TeQuiere 2025.
Pueden concursar todos los repentistas de todo el país, sin importar si tienen experiencia previa, el único requisito es demostrar el talento enla improvisación.
Este certamen es una invitación abierta a todos los amantes de la trova que deseen mostrar su creatividad y habilidades en el escenario.
De esta forma, los interesados en participar se podrán inscribir al dar clic en aquí.
Los participantes inscritos serán asignados a las distintas etapas del Festival según sus logros artísticos. El proceso iniciará con audiciones en varias escuelas de trova y espacios públicos, que se llevarán a cabo entre mayo y junio.
“Cocoliso” ganó tres veces el trofeo como rey Nacional de la Trova. Foto: Alcaldía de Medellín.
Los clasificados avanzarán en la competencia hasta llegar a la gran final, programada para el viernes 8 de agosto de este año.
En esta edición, el evento adopta una estructura renovada con nuevos procesos de clasificación, dinámicas creativas y la participación del público a través de votaciones abiertas.
Con esto, se busca estrechar la relación entre espectadores y trovadores, ampliar las oportunidades de los participantes y ofrecer un espectáculo más dinámico.
Este evento además, se consolida como una plataforma para visibilizar el talento de los trovadores colombianos, proyectándolo ante el país y el mundo.
Con el propósito de fortalecer las capacidades del personal asistencial y administrativo del sector salud, la Alcaldía de Medellín y el Hospital Alma Máter de Antioquia abrieron inscripciones para un curso gratuito sobre atención humanizada a personas LGBTIQ+. La formación busca promover un modelo afirmativo, libre de discriminación, y brindar herramientas para comprender las diversidades sexuales y de género en el contexto sanitario.
El curso abordará fundamentos conceptuales e históricos, así como las barreras e inequidades que enfrenta esta población en los servicios de salud. Está diseñado para ofrecer una mirada respetuosa y digna a las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas (OSIEG).
Será virtual, asincrónico y con una duración de 20 horas. Al finalizar, los participantes recibirán un certificado conjunto de las dos entidades. El proceso formativo estará a cargo del equipo profesional de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género.
La alcaldía de Rionegro retomó operativos de control de tránsito en las inmediaciones del aeropuerto internacional José María Córdova, con el fin de reforzar seguridad y legalidad en el transporte público.
Según el ente municipal, participaron “en una nueva jornada interinstitucional por la seguridad de los ciudadanos, la Alcaldía de Rionegro, a través de la Secretaría de Gobierno, la Subsecretaría de Movilidad y en articulación con la Fuerza Pública”.
La intervención tuvo como objetivo principal garantizar la legalidad, el orden y una experiencia segura para los usuarios del aeropuerto, promoviendo el uso del transporte público autorizado.
Durante el operativo se impusieron 74 comparendos y se inmovilizaron cinco vehículos, de los cuales tres prestaban servicio informal y dos no contaban con habilitación para operar dentro del sistema legal de transporte.
La más reciente jornada, cumplida en la tarde del sábado 3 de mayo, se extendió por más de cuatro horas y contó con la participación de agentes de tránsito, unidades policiales, efectivos del Gaula Militar y del Ejército Nacional.
Este año, la estrategia Escuchaderos se amplía con presencia en instituciones de educación superior y centros de formación para el trabajo en Medellín. La iniciativa brindará espacios seguros, empáticos y accesibles para el acompañamiento emocional de los estudiantes, quienes podrán acceder a estos puntos al menos dos veces por mes.
Las jornadas se realizarán de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., y los sábados de 9:00 a. m. a 2:00 p. m., en zonas estratégicas dentro de cada institución, garantizando privacidad y comodidad. Dos profesionales en psicología estarán a cargo de orientar, escuchar activamente y activar rutas de atención cuando sea necesario.
“Llegamos con fuerza a las instituciones universitarias y de formación para el trabajo, con los Escuchaderos. Vamos a estar en alrededor de 50 centros para que los estudiantes puedan acceder a orientación y acompañamiento psicológico”,
afirmó Natalia López Delgado, secretaria de Salud.
Esta estrategia busca prevenir riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, la conducta suicida y promover hábitos de vida saludable.
Con motivo de la próxima conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se dará este jueves 8 de mayo, el Hospital San Vicente Fundación Medellín hizo un llamado urgente a mejorar la detección temprana y a reconocer los signos de esta enfermedad silenciosa que afecta a miles de mujeres en el país.
Según el reconocido establecimiento de salud, 75% de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en estadios avanzados, realidad preocupante porque identificar los síntomas a tiempo es vital para su tratamiento.
El Instituto Nacional de Cancerología, cada año, 2.092 mujeres son diagnosticadas con cáncer de ovario en Colombia y más de 1.154 fallecen a causa de esta enfermedad, lo que refleja la necesidad urgente de mejorar su detección y tratamiento. Este tipo de cáncer es una enfermedad silenciosa y de alto riesgo, especialmente en mujeres mayores (la edad promedio de aparición es de 59 años, y cerca del 80 % de los casos se presenta en mujeres posmenopáusicas).
Para la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de ovario es el séptimo tipo de cáncer más común en mujeres y la octava causa principal de muerte por cáncer en el mundo. Conocer los síntomas puede marcar la diferencia y una mujer atenta a los signos de alerta del cáncer de ovario puede facilitar un diagnóstico más temprano y mejorar las posibilidades de tratamiento.
“Lo primero es recordar que la citología no es capaz de detectar el cáncer de ovario. Segundo, mantener hábitos saludables de vida. Luego, aunque muchas veces se confunden con molestias digestivas o ginecológicas comunes, síntomas como hinchazón persistente del abdomen, dificultad para comer, sensación de llenura rápida, dolor pélvico o abdominal y cambios en la frecuencia o urgencia urinaria pueden ser señales de advertencia. Si estos síntomas aparecen de forma persistente o inusual, es fundamental consultar con un especialista”, explica el doctor Wilson Múnera, ginecólogo oncólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
El mismo facultativo aclaró que “el diagnóstico del cáncer de ovario suele requerir una combinación de estudios clínicos y de imágenes diagnósticas. Entre las principales herramientas se encuentran la ecografía transvaginal, que permite observar directamente los ovarios y detectar posibles masas o irregularidades; pruebas de laboratorio, como la medición de marcadores tumorales en sangre y, en algunos casos, tomografías computarizadas para evaluar si la enfermedad se ha diseminado a otras zonas del cuerpo”.
Karate Kid leyendas es la nueva película de Sony Pictures, la cual invita a las personas de Medellín a vivir una experiencia familiar y deportiva en elMetro de Medellín, el próximo sábado 10 de mayo, a partir de las 9:00 a.m., en la estación San Antonio, y 10:00 a.m. en la estación Estadio.
Se tratará de un evento abierto al público en el que la única condición es que asistan todos los fanáticos del karate, con alguna prenda distintiva, en homenaje a las leyendas Jackie Chan, Ben Wan y Ralph Macchio, protagonistas de esta entrega.
1 de 3
Los asistentes disfrutarán demostraciones de karate lideradas por talentos colombianos. Esta actividad cuenta con el apoyo del Metro de Medellín, INDER, Liga Antioqueña de Karate Do, Cinemas Procinal y Alcaldía de Medellín.
Así que la invitación es programarse todos en familia el sábado 10 de mayo y preparar el look karateka asistiendo a las estaciones San Antonio y Estadio donde Sony Pictures Colombia también tendrá obsequios para los asistentes más creativos.
Tenga en cuenta, se podrá disfrutar de Karate Kid: Leyendas desde el 8 de mayo, exclusivamente en cines.
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entidad que ejecuta este plan, reportó que las obras ya superaron el 50 % y se espera que dicha intervención finalice entre junio y julio del 2025.
“En esta unidad hospitalaria hemos implementado un plan de trabajo con el contratista para ejecutar las obras en simultáneo, sin que se suspenda la totalidad del servicio, solo con cierres parciales de servicios”, indicó el gerente de la EDU, Emiro Valdés López.
En la Unidad Hospitalaria Manrique se invierten más de $8.000 millones, en una intervención que contempla la impermeabilización de la cubierta, cambio de cielo raso, tratamiento de la fachada, reparaciones en bodega y farmacia, renovación de luminarias, baños, puertas y marcos metálicos y mejoras en quirófanos, sala de partos, urgencias, entre otros mantenimientos generales.
“Con estas intervenciones estamos mejorando la calidad de todos los espacios y los servicios que se ofrecen en esta unidad hospitalaria. Es importante recordar que en los meses que restan de intervención estamos cubriendo los servicios que están cerrados con las urgencias de Buenos Aires y con la atención de partos y ginecobstetricia en la Unidad Hospitalaria de Nuevo Occidente”, indicó el subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, Javier Gutiérrez Rodas.
La adecuación de esta sede beneficia a más de 60.000 usuarios de la zona nororiental de la ciudad. “Los trabajos que están haciendo en la Unidad Hospitalaria Manrique, son un beneficio para todos los usuarios, van muy bien. El de urgencias va para adelante y es uno de los servicios que más necesitamos”, destacó la habitante de Manrique, Consuelo Muñoz.
Con el objetivo de fomentar una oferta turística responsable, segura e innovadora, el Distrito liderará esta jornada de acompañamiento en Plaza Mayor, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., donde se espera la asistencia de más de 200 emprendedores y empresarios del sector.
“El ingreso será libre. Queremos resolver dudas y brindar asesoría directa a los prestadores turísticos para avanzar hacia una formalización que fortalezca el sector”,
explicó Sebastián Acosta Moncada, subsecretario (e) de Planificación, Control y Competitividad Turística de Medellín.
Participarán 12 entidades nacionales y locales, entre ellas la Cámara de Comercio, la Dian, la Policía Nacional y las secretarías de Hacienda y Salud. Se abordarán temas como el Registro Nacional de Turismo (RNT), el uso del suelo, el pago de parafiscales y el cumplimiento del código de conducta.
Además, la jornada contará con una agenda académica centrada en innovación, diseño de experiencias y marca turística. Las personas interesadas pueden comunicarse al 604 385 55 55 (ext. 2893) o inscribirse en el formulario oficial: https://forms.gle/sesjL8o49Tn8YKwt5.
A través del mecanismo de subastas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- adjudicó en 2024 más de $27.800 millones en mercancías. En lo corrido de 2025 se han recaudado más de $3.100 millones, contribuyendo así a la eficiencia fiscal, el fortalecimiento de la legalidad y la recuperación de activos públicos.
“Las subastas son un mecanismo mediante el cual se ponen a disposición del público mercancías aprehendidas, decomisadas o declaradas en abandono; dichas mercancías son resultado de las labores de control de la entidad y su venta permite generar nuevos recursos para la Nación, contribuyendo así al fortalecimiento de los servicios y la atención a la ciudadanía”, explicó Luis Eduardo Llinás, director general (e) de la DIAN.
Nueva subasta, entre hoy y el miércoles
Desde este lunes, 5 de mayo, y hasta este miércoles, 7 del mismo mes, la DIAN realizará una nueva subasta. Durante los tres días, la entodad ofrecerá mercancías como vehículos, motocicletas, joyas y otros artículos disponibles, con variados precios, en diferentes ciudades del país.
La subasta se realizará completamente en línea, a través de la plataforma ‘El Martillo’ del Banco Popular. Allí los interesados deben registrarse previamente, para consultar el catálogo con la descripción detallada de los bienes, su ubicación, precio base y condiciones de participación.
La DIAN invitó a los colombianos y colombianas mayores de 18 años a aprovechar esta oportunidad para adquirir bienes de forma legal, segura y transparente, mediante un proceso abierto, con el respaldo institucional y todas las garantías necesarias.
Las mercancías ofertadas serán adjudicadas al mejor postor, de acuerdo con los términos y condiciones definidos en la plataforma.
Fechas y horarios de la subasta:
—Inicio: lunes 5 de mayo de 2025, desde las 8:00 a. m.
—Cierre: miércoles, 7 de mayo de 2025, a las 2:30 p. m.
Ellos son dos exponentes de nuestra música regional colombiana o música popular, cada uno con canciones que llegan al alma; la mayoría de las personas cantan, a grito herido, sus canciones cuando ellos se suben al escenario. Se trata de Yeison Jiménez y Luis Alfonso, llamados “los Reyes de la cantina”, quienes se presentarán, próximamente, en Medellín.
¿Cuándo? La cita este 17 de mayo, en el centro de espectáculos La Macarena.
Imágenes tomadas por Hernán Puentes y cedidas a Vivir en El Poblado.
Este concierto será un mano a mano, Yeison Jiménez vs. Luis Alfonso, “los Reyes de la cantina” se enfrentarán sin tregua, para que el público disfrute sus populares canciones.
Entradas: en www.taquillalive.com, venta válida con cualquier medio de pago. Asistencia de compra por call center en los números +57 604 501 2010 y redes sociales de Taquillalive.
En Medellín siguen activos alrededor de 20 puntos para recolectar donaciones en favor de los damnificados por las lluvias de los últimos días.
Para entregar sus ayudas, los ciudadanos pueden acercarse al hall de la Alcaldía de Medellín, las bibliotecas públicas, las casas de la cultura, las terminales de transporte y los Centros de Desarrollo Social de San Antonio de Prado y Pradito.
Igualmente, se pueden hacer aportes económicos a través de la página web https://presentes.co/dona/. Con corte al sábado 3 de mayo, iban reucadaos $81.255.700.
“Medellín es una ciudad solidaria que quiere y cuida a sus familias. Gracias a todas las personas que se han sumado para la atención de la emergencia en San Antonio de Prado y Altavista, tenemos aún dispuestos nuestros puntos de recepción de donación”, dijo la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez Álvarez.
Gracias a un equipo interdisciplinario del Distrito se ha realizado acompañamiento psicosocial y entrega de ayudas humanitarias a más de 880 personas.
“Soy una afectada por lo que pasó en Belén Altavista. Le damos gracias a Dios y también a toda la gente de la Alcaldía, a quienes han tenido la iniciativa de donar, ya que eso nos ayuda a todas las personas. En realidad, estamos sin poder cocinar, sin poder acceder a la higiene”, expresó Keyla Rodríguez.
Alimentos no perecederos, kits de bebé, pañales para adultos, leche en polvo, kits de cocina e hidratación son algunos de los elementos más requeridos, por lo cual se mantiene el llamado a la solidaridad y a la unión de esfuerzos para superar los efectos que deja la ola invernal.
La dupla integrada por María Isabel Duque Roldán —como principal—, y Mauricio Múnera Gómez —suplente—, fue elegida para la representación profesoral ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Antioquia, para el periodo 2025-2027.
Los docentes conformaron la Plancha 1, que obtuvo 259 votos (30.51 %), durante la elección en la cual participaron otras cuatro duplas.
En total votaron 849 personas, de las 2022 habilitadas para hacerlo, es decir, la abstención fue del 58.01 %, según los resultados dados a conocer la tarde del pasado 30 de abril.
María Isabel Duque Roldán es profesora en el Departamento de Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdeA, unidad académica a la que ha estado vinculada desde 2001, primero como docente de cátedra, luego como ocasional y, ahora, de tiempo completo, como profesora titular en el escalafón.
Mauricio Múnera Gómez es profesor de la Facultad de Educación de la UdeA desde 2009, en el Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes, y en el escalafón docente es profesor titular.
Sí, has leído bien: empatIA. No es solo un juego de palabras. Es la fusión entre empatía, esa capacidad humana de ponernos en el lugar del otro, y la inteligencia artificial (IA), que, lejos de ser fría o mecánica, está comenzando a aprender lo que significa comprender emociones, contextos y necesidades humanas.
En esta era, no basta con que la IA sea inteligente. Ahora le exigimos que también sea sensible: Que escuche, que entienda, que adapte sus respuestas a las emociones de quien tiene al frente. Desde asistentes virtuales capaces de detectar estados de ánimo, hasta sistemas de salud mental que brindan apoyo personalizado; la empatIA marca un nuevo rumbo en el que la tecnología no solo piensa, sino que está destinada a que también sienta.
Este cambio de paradigma abre espacio a preguntas fascinantes:
¿Puede una máquina ser empática?
¿Estamos enseñando a la IA a comprender o simplemente a imitar emociones humanas?
¿Es posible que en el futuro no solo nos lea la mente, sino también el corazón?
La era de la empatIA no trata solo de humanizar la tecnología, sino de tecnologizar lo humano sin perder la esencia. Un camino en el que la inteligencia artificial no reemplace, sino que acompañe, entienday colabore con nosotros desde un lugar más cercano y emocional.
Y en el mundo del emprendimiento, eso lo cambia todo.
Dicen que las mejores ideas nacen del corazón. Pero en esta nueva era, también necesitan de código. Es momento de vivir la era de la empatIA; en el que la inteligencia artificial ya no es solo una herramienta para automatizar procesos, sino una aliada para entender personas.
Hasta hace un tiempo, emprender significaba tener una buena idea, crear un producto, salir al mercado y esperar a ver qué pasaba. Hoy, emprender con empatIA es otra cosa: es escuchar primero, es crear desde la comprensión profunda de un problema, es usar la tecnología no para vender más, sino para conectar mejor.
¿La diferencia? La inteligencia artificial no solo analiza datos, sino que interpreta emociones, patrones de comportamiento, necesidades latentes. Nos permite descubrir no solo qué necesita la gente, sino cómo se siente con lo que le ofrecemos. Esa es la nueva brújula del emprendedor: una que no apunta al norte, sino al centro, al interior del cliente.
Imagina construir un producto que evoluciona con cada emoción de tus usuarios. Una marca que no habla a una audiencia, sino que conversa con ella. Un modelo de negocio que crece no solo por lo que resuelve, sino por cómo lo hace sentir. Todo eso es posible cuando emprendes con empatIA.
Y no se trata de reemplazar la intuición emprendedora con algoritmos, se trata de ampliarla. De combinar creatividad con tecnología, visión con análisis, y corazón con datos. Porque el emprendimiento del futuro será tan escalable como humano y tan digital como empático.
La empatIA es el nuevo diferencial competitivo, porque esta no se patenta, no se fabrica, no se compra. Se construye en cada decisión que pone a la persona al centro, en cada solución que nace del compromiso real con mejorar vidas. Esta es la era en la que los negocios que realmente importan no son los que solo facturan, sino los que conectan. Y en ese viaje, la inteligencia artificial no viene a sustituir al emprendedor, sino a amplificar su impacto. Emprender con empatIA no es el futuro, es realmente pensarnos en un presente con propósito.
Mayo es un mes que me sabe a despedida; tal vez, incluso, a transformación. Aunque transformar no sea un sabor, pero sí el paso inherente de la vida a la muerte, y el recordatorio más tangible de la impermanencia.
Un 10 de mayo murió mi papá, Luis Antonio Mosquera Copete, un día sin aviso; como quien llega en 10 segundos a la meta de los 100 metros planos. Así mi papá dejó de estar acá, de ser tangible para mis manos, de ser olor, esa mezcla salada que sentía cada vez que le daba un beso en la frente; dejó de ser el grito de gooooooooool que se escucha en toda la cuadra; dejó de ser esa mirada, que es también la mía; y pasó a ser el recuerdo de las últimas palabras que le dije en cuidados intensivos, agarrándole las manos frías; y esa sensación de impotencia al no poder hacer nada para que siguiera acá. Yo tenía 19 años. Al día siguiente (sábado, un día antes del día de la madre), una vecina nos preguntó por la ventana: “¿Cómo sigue el papá?”, y yo le respondí: “Se murió”, mientras caminaba con mi mamá a tomar un taxi para ir a la sala de velación.
Un 17 de mayo murió mi mamá, Amparo del Socorro Restrepo Hernández, esta vez no fue del todo sin aviso, el cáncer había llegado a ese lugar de no retorno. Una semana antes, había sido el día de la madre. Ese domingo, el día estuvo particularmente soleado, y el día anterior acordamos con mis hermanos que todos iríamos a visitarla al apartamento, incluidos todos los nietos. Nosotros sabíamos que era una despedida, aunque no lo hubiéramos mencionado.
Con mi mamá la muerte fue un proceso distinto, fue una clase maestra de cómo ella(la muerte) se acerca poco a poco, se queda ahí sentada en la sala como una visita sin afán, no es precisamente incómoda, pero sí particularmente dolorosa, y en ese dolor hay un momento de natural aceptación de ese tránsito de estar vivo a simplemente ya no estar más. Yo tenía 38 años.
A mi mamá la pude abrazar después de esa última exhalación, y quedarme acostada con ella mientras todavía su cuerpo conservaba el calor, y su olor era su olor, una forma de aferrarme a la vida que ya se había transformado.
Hoy veo sus fotos y me parece que está acá a una llamada, a una visita, a unos fríjoles con chicharrón el domingo. A mi papá lo siento más lejano, creo que es el paso del tiempo y los casi 22 años sin él. Mi mamá es una ausencia distinta, tal vez porque este 17 de mayo serán 3 años de su partida, y es difícil acentuar el tiempo en el corazón.
Es también muy especial cómo se transforman las conversaciones con los padres cuando ya no están físicamente, pero siguen estando dentro de uno. Es distinta la compañía, pero definitivamente siguen habitando un lugar sin tiempo ni geografía que sólo nosotros, los huérfanos, conocemos.
Mayo ha sido mi mes Maestro, también el tiempo de la regeneración como me dijo una vez Laura una amiga, y esa expresión se quedó en mi memoria, porque es una forma de abrazar la transformación.
Mayo también se escribe con M de Memoria, elijo la memoria que pasa por el corazón y me enseña a abrazar esa otra M que produce temor: M de muerte que también, es el abrazo de la vida.
Más que un ritual revestido de muchos protocolos y momentos, el cónclave es reflejo de tensiones internas, cambios geopolíticos y desafíos contemporáneos que marcarán el rumbo de la Iglesia en los próximos años.
La función geopolítica del Vaticano sigue siendo relevante, especialmente en contextos de guerra y crisis globales. El perfil del nuevo pontífice podría responder a la necesidad de equilibrio entre renovación y continuidad doctrinal.
El nuevo papa deberá posicionarse frente a temas clave como los derechos de las mujeres, diversidad sexual, abusos y transparencia financiera.
Para Pedro Jurado Castaño, coordinador del programa de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, esta elección está mediada por dos circunstancias claves: la profunda división interna de la Iglesia y los retos globales del mundo contemporáneo.
“En el interior de la Iglesia conviven hoy tres grandes corrientes: una progresista, inspirada en la apertura y flexibilidad que promovió Francisco; una ortodoxa, más tradicional y dogmática; y un centro pragmático que intenta equilibrar ambas posturas sin apresurar transformaciones”, explicó Jurado.
Esta diversidad de enfoques se traducirá en una elección compleja, pues cada grupo buscará un liderazgo que represente sus prioridades. A eso se suma el contexto político internacional: “la Iglesia no solo debe posicionarse frente a temas como la guerra, el medioambiente, o las desigualdades sociales, sino también reflexionar sobre temas internos sensibles como los abusos, la inclusión de las mujeres, entre otros” comentó Jurado.
Entre los posibles sucesores de Francisco, el docente menciona dos figuras destacadas: Luis Antonio Tagle, cardenal filipino, cercano al pensamiento progresista de Francisco, conocido por su carisma, humildad y su papel protagónico en Asia. Es considerado por algunos como el “Francisco asiático”.
También está Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, con un perfil diplomático y moderado, que podría representar una figura de consenso ante la fragmentación ideológica.
“En las últimas elecciones fue elegido alguien que no se tenía entre las cuentas y ello se explica en el desgaste de la discusión al interior del cónclave, se desgasta la posibilidad de que uno de los candidatos obtenga 90 de los 135 votos, es complicado especialmente en una Iglesia dividida respecto de los temas y los desafíos que tiene. Este es un evento interesante políticamente y es que justo antes que se reúnan los candidatos se produce en el Vaticano una discusión sobre cuáles son los temas más relevantes de la Iglesia entre los cuales se encontrarán el abuso, la pederastia y el legado del papa Francisco”, detalló el docente de la UdeMedellín.
Los desafíos para el nuevo papa
Uno de los retos más trascendentales que enfrentará el nuevo papa será responder a los profundos desafíos internos y globales que hoy marcan el rumbo de la Iglesia Católica. Foto: Vatican News.
Según Pedro Jurado, el nuevo pontífice deberá posicionarse frente a temas sensibles como la inclusión de las mujeres y personas con identidades sexuales diversas dentro de la estructura eclesial, los casos de abuso y pederastia, la transparencia en la gestión financiera del Vaticano y la crisis ecológica que ha cobrado relevancia gracias a la voz profética de Francisco. A esto se suma el papel histórico de la Iglesia como mediadora en conflictos internacionales, lo que le exige mantener un equilibrio entre su dimensión espiritual y su influencia geopolítica.
“El próximo papa tendrá que liderar una institución profundamente dividida en cuanto a sensibilidad teológica, con una base que se debate entre un enfoque progresista, uno tradicional y otro pragmático, y lo hará en un mundo que exige respuestas éticas, políticas y humanas cada vez más complejas”, señaló el docente.
Un evento cargado de simbolismo y secreto Desde el siglo XIII, el cónclave se celebra bajo estrictas normas de secreto. El proceso se lleva a cabo dentro de la Capilla Sixtina, con los cardenales aislados totalmente del mundo exterior.
Las votaciones se repiten varias veces al día, hasta que un candidato alcance los dos tercios necesarios para ser proclamado papa. La señal visible de esta decisión es la famosa fumata blanca o humo blanco que asciende sobre la Plaza de San Pedro anunciando al mundo: habemus papam.
Este será el cónclave más internacional de la historia, con cardenales electores de todos los continentes, reflejo de una Iglesia global y diversa. Europa sigue siendo mayoría, pero América, Asia, África y Oceanía tienen una representación cada vez más significativa.
“La elección del nuevo papa no es solo un asunto religioso, es también una decisión política y cultural con repercusiones globales. La Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones más influyentes del mundo occidental. Su rumbo importa”, concluyó Jurado.
Esta cifra, dijo la entidad, corresponde a 97 % de las declaraciones que se esperaban para 2024. En Colombia están registrados 2.659 grandes contribuyentes, de los cuales 2.422 están obligados a declarar el Impuesto sobre la Renta.
Se trata de empresas o personas con alto volumen de operaciones económicas, que por su impacto en el recaudo son designadas como tal por la Dian tras un análisis técnico y conforme a criterios establecidos en la normatividad vigente.
“Este resultado representa un incremento cercano al 30 % frente al recaudo del mismo período en 2024; la Dian reconoce y agradece el especial compromiso y esfuerzo de los grandes contribuyentes en la presentación y pago oportuno del Impuesto sobre la Renta correspondiente al año gravable 2024. Este aporte es fundamental para la estabilidad financiera del país, impulsa el crecimiento económico y permite respaldar la inversión social”, dijo Edicson Alejandro Ortiz, director de Grandes Contribuyentes de la Dian.
Entre los sectores económicos que más aportaron a este resultado durante abril de 2025 se destacan las actividades financieras y de seguros, el transporte y almacenamiento, la explotación de minas y canteras, y el comercio al por mayor y al por menor, incluyendo la reparación de vehículos automotores y motocicletas.
Información: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –Dian-
La entidad ratifica su compromiso técnico, científico y financiero con el proyecto SIATA, que ha sido reconocido nacional e internacionalmente por su aporte a la prevención de desastres, la gestión ambiental y la protección de los habitantes del territorio metropolitano. Para 2025, el presupuesto destinado a este componente supera los $34.000 millones de pesos, cifra que no solo garantiza su operación, sino que fortalece sus capacidades tecnológicas y humanas.
Este presupuesto se compone de recursos para la operación del sistema y la actualización del radar meteorológico y del radiómetro de microondas, dos equipos clave que han operado por más de 10 años y que permiten una modelación hidrológica. Ambos instrumentos son fundamentales para garantizar la idoneidad de los datos utilizados en la gestión del riesgo.
Ante recientes declaraciones públicas de personas con intereses particulares, que señalan una supuesta desfinanciación del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá –SIATA-, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá rechaza de manera categórica estas afirmaciones que, faltan a la verdad y solo generan confusión, desdibujando la misión de la entidad que es la protección de los recursos naturales y la vida de los habitantes de la región.
“Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá apoyamos a los municipios en la gestión del riesgo mediante la implementación de medidas adaptadas a la variabilidad climática. A través del proyecto SIATA y su red de sensores, que monitorean diariamente las condiciones hidrometeorológicas del territorio, entregamos información en tiempo real para anticipar y atender posibles emergencias“, indicó la entidad.
Contrario a lo que se ha afirmado, buscamos el fortalecimiento del proyecto SIATA, a través del manejo transparente de los recursos. La estructura de trabajo para 2025 está distribuida en cuatro paquetes estratégicos: observatorio de amenazas y riesgos, ruta del dato, apropiación social del conocimiento científico y gestión y sostenibilidad SIATA.
El Área Metropolitana comunicó que durante años el desarrollo y la operación del SIATA se ha confiado a la Universidad EAFIT, “quienes con total idoneidad, talento, investigación y transparencia han orientado la operación del sistema y lo continúa haciendo bajo estos mismos criterios”, dijo.
“Nuestro deber es proteger la vida y proporcionar información para la toma de decisiones acertadas. Y en eso, el SIATA seguirá siendo una herramienta confiable y fortalecida”, dice la entidad.
Pensemos en los colores de un semáforo: verde para avanzar, naranja como una invitación a pensar, y rojo, sin duda, es porque hay que parar. Quizá no tendría que explicarlo; pero, a veces, los ejemplos más sencillos son los que nos llenan, más cuando de avanzar se trata. Lo digo porque la trayectoria de cualquier proyecto ambicioso, de cualquier empresa que busca dejar una huella, inevitablemente atraviesa sí o sí por estos colores, los cuales nos van enseñando que para avanzar también hay que detenerse.
Y es que, quién no hay experimentado la alegría de estar en verde, esos momentos de visión clara y respuestas prometedoras que nos impulsan a romper esquemas, a explorar nuevos horizontes con la convicción de estar ofreciendo algo valioso. De hecho, fue esa audacia inicial la que nos permitió sembrar una idea y verla florecer, tanto que, actualmente en Flypass somos 174 colaboradores, en todo el país, trabajando cada día por mejorar la movilidad de todo un país con el tag de la carita feliz.
Pero, no todo fue color de rosa o, más bien, verde; no, porque también conocimos la templanza del naranja, esos instantes donde la prudencia se convirtió en nuestra mejor guía, donde la complejidad del entorno o los desafíos inherentes al crecimiento nos exigieron reducir la velocidad, observar con atención el panorama antes de dar el siguiente paso. Fueron esas pausas estratégicas las que nos permitieron afinar nuestro rumbo y fortalecer nuestros cimientos hasta llegar a 817 mil vehículos en nuestra plataforma de movilidad.
Y, por supuesto, el rojo también ha marcado nuestra historia. Esos instantes en los que la expansión duele, en los que las exigencias del mercado o la necesidad de adaptarnos nos obligaron a detenernos casi que sin frenos, quizás incluso a buscar perspectivas externas para reevaluar nuestras estrategias. Porque crecer, como lo hemos experimentado hasta conformar un equipo diverso y extenso, no siempre es un camino llano. Crecer, requiere humildad para reconocer las limitaciones y la sabiduría para buscar apoyo cuando es necesario, pues si algo hemos aprendido es que: trabajando por separado llegamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos.
Mientras seguimos transitando por este camino de evolución, recordamos la importancia de no resistirse a el cambio y al crecimiento, entendiendo que, a mayor escala, mayor debe ser la atención y el cuidado en cada paso, aprendiendo de cada luz y avanzando con la certeza de que la colaboración y la excelencia en el servicio son nuestras señales más claras hacia un futuro prometedor.
Cementos Argos confirmó que invertirá USD 45 millones (200 mil millones de pesos) para sacar adelante distintos proyectos en el país. “La inversión en capex estará destinada a la modernización de infraestructura, la implementación de nuevas tecnologías y la excelencia operativa,con el objetivo de aumentar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad”, explicó la firma en boletín corporativo.
Esta inyección de capital también le permitirá a Argos continuar ofreciendo una propuesta de valor robusta, desde la producción hasta la entrega de cemento y concreto al usuario final. “Estas inversiones refuerzan nuestro sello distintivo y ratifican nuestra confianza en el potencial de Colombia”, dijo Carlos Horacio Yusty, vicepresidente de la Regional Colombia de Cementos Argos.
El concurso Antójate de Antioquia, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia creada para fortalecer el espíritu emprendedor del departamento, aumentó el número de inscritos: 2 mil 537 emprendedores se inscribieron este año, versus los 2 mil 488 del año pasado, lo que evidencia que este programa es reconocido en el departamento como motor para el crecimiento de sus ideas y negocios.
Antójate de Antioquia 2025 pretende acompañar a los empresarios en sus planes de inversión, para que, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación logren un impulso que les permita la apertura de nuevos mercados, la implementación de sus planes de negocio, el fortalecimiento del empleo y la generación de desarrollo económico en sus territorios.
Este año, Antójate de Antioquia sigue consolidándose como un referente de apoyo al emprendimiento, ofreciendo capacitaciones especializadas, acompañamiento técnico y recursos financieros en especie a quienes resulten ganadores.
“Nos volcamos a favorecer con estrategias de emprendimiento y desarrollo empresarial y sobre todo de innovación e implementación de ciencia y tecnología, ese desarrollo empresarial que tanto necesita el departamento de Antioquia”,
indicó Manuel Naranjo, secretario de Desarrollo Económico del Departamento.
A finales de este año se estarán entregando los incentivos a los ganadores.
En medio de crecientes preocupaciones por el bienestar de la infancia, Medellín se prepara para acoger el 5to Congreso Internacional de Niñez, Crianza y Desarrollo, considerado el evento más relevante de Latinoamérica en esta temática. La cita será el próximo 21 de mayo en el auditorio Carlos Fernando Arroyave, en el centro comercial San Diego.
El evento llega en un contexto marcado por alarmas internacionales: según UNICEF, uno de cada siete niños sufre un trastorno de salud mental diagnosticado, mientras que The Lancet advierte que más de 250 millones de menores de cinco años podrían no alcanzar su desarrollo pleno por falta de estimulación, afecto y atención adecuada.
El Congreso ofrecerá una agenda interdisciplinaria centrada en temas como crianza, salud emocional, uso de tecnologías, trauma, sostenibilidad y educación, con talleres, paneles y conferencias diseñados para padres, cuidadores, docentes y profesionales de la salud y la infancia.
Entre los ponentes invitados figuran reconocidos especialistas como Catherine L’Ecuyer (Canadá), Mar Romera (España), Rafa Guerrero (España) y Francisco Cajiao (Colombia), quienes compartirán sus investigaciones y experiencias sobre el acompañamiento respetuoso y consciente a la niñez.
El evento, organizado por la Corporación Cariño y el Comité de Rehabilitación, se realiza cada dos años desde hace una década y en esta edición lleva como lema “La ciudad que los niños necesitan”. Las inscripciones ya están abiertas y la agenda completa está disponible en las redes sociales del Congreso: @congreso_ninez.
¿Y si las ciudades ya no son más un campo de batalla sino espacios de sanación?
Hablar de juventudes en Medellín y su Área Metropolitana es hablar de fuerza vital. Es hablar de la creatividad que brota, incluso, en las condiciones más adversas, de una energía que no se rinde. Es hablar de sueños que resisten, de narrativas propias, de una generación que no solo sobrevive, sino que transforma.
En este contexto, llega Camino al Ring, como una iniciativa que parte de una premisa clara: el cuerpo es memoria, es lenguaje, y también puede ser posibilidad de sanación colectiva. El ring de boxeo se convierte así en un espacio de contención y catarsis, en el que los jóvenes no solo entrenan técnicas, sino que exploran formas de reconocer y resignificar sus emociones, sus historias y sus vínculos. Aquí, el combate se convierte en ritual, en canal de expresión, en resistencia encarnada.
Camino al Ring no pretende formar deportistas de élite, aunque no descarta que puedan emerger grandes talentos. Su propósito principal es co-crear con los propios jóvenes un espacio en el que sea posible liberar emociones sin ser juzgados y descargar rabia sin hacer daño. El ring se transforma en un escenario simbólico donde se construye una pedagogía del cuidado, del respeto y de la escucha activa.
Como apuesta metodológica, es una intersección entre prácticas corporales y de respiración, donde el momento de “vuelta a la calma” de las sesiones de combate se integran a prácticas de mindfulness, respiración y círculos de palabra.
Además de ser una apuesta territorial, Camino al Ring también es itinerante. Con su estrategia “Ring al Parche”, lleva el ring a espacios de encuentro juvenil nocturno en Medellín, acercando la experiencia a jóvenes que no hacen parte regular del proceso, porque entendió que el boxeo como disciplina deportiva en auge, cada vez despierta más el interés de los jóvenes y se integra a las manifestaciones de resistencia y expresión juvenil en las calles del Valle del Aburrá.
Esta propuesta es una innovación social del Grupo Internacional de Paz – GIP, organización colombiana con más de 15 años de experiencia en deporte para el cambio social. Reconocida por su trabajo por el desarrollo a través de diversas disciplinas deportivas en Latinoamérica, la organización ha impulsado metodologías que conectan cuerpo, territorio y transformación bajo la estrategia Paz en Movimiento.
Aunque apenas comienza su desafío en esta región, Camino al Ring se ha implementado en diversos lugares del país y ha sido referente para procesos que se han llevado a cabo en algunos barrios de Medellín. Los resultados no se dejan esperar: miradas que se suavizan, espaldas que se enderezan, silencios que se atreven a hablar. Es ahí donde la sanación colectiva comienza, como una condición esencial para el liderazgo juvenil que esta iniciativa busca activar: un liderazgo desde el ser.
Actores públicos, privados, colectivos e individuales, en Medellín y su Área Metropolitana, son invitados a unirse a esta apuesta y sanar la ciudad desde el ring.
Medellín enfrenta una difícil situación debido a las inundaciones y crecientes de quebradas ocasionadas por las fuertes lluvias de los últimos días, que han dejado graves afectaciones en varios sectores de la ciudad. Desde el Distrito se han implementado todos los mecanismos de respuesta para superar esta crisis y recuperar la normalidad.
Hasta el momento, la Secretaría de Infraestructura Física -SIF- ha recolectado más de 1.400 metros cúbicos de escombros y material removido, utilizando 21 volquetas, un carrotanque y 25 vehículos de maquinaria amarilla; como minicargador, retroexcavadoras y motoniveladora, para agilizar las labores de limpieza y rehabilitación. Además, se cuentan con más de 30 personas trabajando permanentemente para atender las zonas más críticas y apoyar a las familias afectadas.
“El trabajo continúa sin parar. Desde el Distrito mantenemos la atención y monitoreo permanente en los sectores más afectados, con especial énfasis en los corregimientos de Altavista y San Antonio de Prado. Reiteramos nuestro compromiso con la seguridad y bienestar de las comunidades, siendo nuestra prioridad preservar la vida. Igualmente, agradecemos la solidaridad y colaboración de todos los organismos de rescate, las demás dependencias del conglomerado, las empresas privadas que se han unido con el apoyo de maquinaria y equipos de trabajo y a los voluntarios que se han sumado a estas labores y han respondido durante esta emergencia que afecta a la ciudad”, destacó el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina.
Finalmente, se hace un llamado a la ciudadanía para que se mantenga informada a través de los canales oficiales, siga las recomendaciones de seguridad y reporte cualquier novedad a la línea de atención 123.
La prevención y la colaboración es responsabilidad de todos y adoptar buenas prácticas en las quebradas, de ello depende que los cauces, ante la variabilidad climática, no se desborden y así se mitigue la crisis provocada por los desastres que generan las fuertes lluvias.
Con motivo del Día del Árbol, que se conmemoró el pasado 29 de abril, la entidad destacó el papel de los Viveros Metropolitanos como una herramienta para la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de los ecosistemas del territorio.
Desde su entrada en operación en 2010, se han generado más de dos millones de plántulas de material vegetal, destinadas a procesos de reforestación, restauración ecológica, y mejoramiento de espacios verdes, corredores y ecosistemas estratégicos urbanos y rurales en el Valle de Aburrá.
“El proyecto cumple una función ambiental y social, su objetivo es promover la preservación de especies de importancia ecológica para el territorio. Allí se propagan árboles nativos en amenaza de extinción, endémicos de la región, además especies ornamentales funcionales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, en especial la fauna y los polinizadores”, explicó Alejandro Vásquez Campuzano, Subdirector Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
En los viveros se preservan especies forestales como el cedro de altura (Cedrela montana), roble (Quercus humboldtii), pino romeron (Nageia rospigliosii), abarco (Cariniana pyrifotrmis) y algarrobo (Hymenaea courbaril), todas clasificadas en grado de riesgo o amenaza.
Los viveros están ubicados estratégicamente en el norte del Valle de Aburrá; en la vereda Quebrada Arriba en Copacabana, se producen especies de clima frio, y en el municipio de Barbosa, material vegetal de clima cálido; ambos tienen la capacidad de albergar 80 mil plántulas de 75 especies arbóreas, entre forestales y ornamentales.
Con este programa el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha logrado fortalecer los conocimientos locales sobre el uso y manejo de la flora, para fomentar la incorporación de especies nativas de la región metropolitana, mediante la divulgación, educación y sensibilización a través de la asesoría e integración institucional y comunitaria.
Además, el proyecto involucra la identificación de fuentes semilleras de especies nativas y en riesgo, así como el establecimiento de plantas madres para asegurar la continuidad en la propagación de las especies.
El ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), entregó un nuevo muelle fluvial en el municipio de Bojayá, Chocó, como parte del programa nacional que busca mejorar la infraestructura de transporte en las zonas más apartadas del país.
La obra, con una inversión de $ 1.252 millones, fortalece la conectividad del municipio a través del río Atrato, facilita el comercio local de productos como plátano y piña, y mejora las condiciones para la movilidad de pasajeros y carga.
El muelle cuenta con cinco unidades flotantes, dos pasarelas metálicas, dos flotantes intermedios y una caseta de espera.
“La entrega de este muelle en Bojayá es un acto de dignidad. A 23 años de una de las tragedias más dolorosas del conflicto armado, esta infraestructura representa la presencia del Estado, el compromiso con las comunidades y el impulso al desarrollo regional”, señaló la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
La obra hace parte del compromiso del Gobierno nacional de cerrar brechas en conectividad e impulsar el desarrollo de las regiones históricamente marginadas. Fue ejecutada por el Consorcio Muelles ZP y supervisada por el Consorcio Carlep 166, cumpliendo al 100 %.
El muelle fue construido con la cartilla guía del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y puede atender lanchas de 40 pasajeros y embarcaciones de eslora de 40 metros.
El programa “Conectividad fluvial por la vida” contempla la construcción de 40 nuevos muelles y el mantenimiento de otros 44, con una inversión de $600 mil millones en 13 departamentos del país, entre ellos Chocó.
La aerolínea estatal Satena anunció la apertura de dos nuevas rutas aéreas: Medellín–San Gil–Medellín y San Gil–Bucaramanga–San Gil, las cuales comenzarán a operar el próximo 30 de mayo.
“Abrir estas rutas es abrir oportunidades. San Gil y Bucaramanga tienen una riqueza cultural, productiva y turística que merece estar conectada con los principales centros urbanos. En Satena, seguimos trabajando por un país más unido desde sus regiones”, afirmó el mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea.
Los vuelos se realizarán en aeronaves Twin Otter, con capacidad para 19 pasajeros, especialmente diseñadas para operar en pistas cortas y condiciones geográficas complejas. La programación se distribuirá así:
Con el acompañamiento técnico de la organización Portafolio Verde, la firma cementera Alión está promoviendo la apicultura campesina, específicamente de meliponicultura, en tres municipios del Oriente antioqueño, cercanos en su zona rural al Magdalena Medio. La meliponicultura hace referencia a la producción apícola basada en especies de abejas sin aguijón.
El proyecto se desarrolla con familias organizadas en tres núcleos según su ubicación geográfica: uno en las veredas del corregimiento La Linda (Sonsón), otro en las zonas rurales del corregimiento de Jerusalén (Sonsón), y un tercero que abarca sectores como Aquitania, La Cristalina y La Quiebra, sectores de los municipios de San Francisco y San Luis.
“Para nosotros, la sostenibilidad también es social y comunitaria. Este proyecto nos ha permitido acompañar a familias que, a través de la meliponicultura, hoy protegen la biodiversidad, conservan saberes tradicionales y construyen oportunidades en su propio territorio”, señaló Pablo González, Director Legal y de Sostenibilidad de Alión.
El programa cuenta con un plan de formación basado en la metodología de Escuelas de Campo para Meliponicultores (ECM), que contempla cinco módulos temáticos enfocados en el manejo técnico de colmenas, buenas prácticas ambientales y estrategias de comercialización. (Foto cortesía Alión)
Además del componente técnico, el proyecto incorpora un enfoque de fortalecimiento comunitario. A través de un proceso de gobernanza participativa, los meliponicultores han comenzado a identificar liderazgos locales, establecer reglas básicas de funcionamiento y construir, de manera colectiva, las bases de un posible modelo organizativo que les permita proyectar su actividad más allá del ámbito familiar.
Con una duración estimada de once meses, el proyecto se encuentra actualmente en fase de asistencia técnica y formación, mientras las familias consolidan procesos organizativos que podrían facilitar la comercialización futura de sus productos; la expectativa es que, en el último trimestre del año, los meliponicultores cuenten no solo con meliponarios fortalecidos, sino también con herramientas para tomar decisiones colectivas y explorar esquemas asociativos adaptados a sus territorios.
El Distrito ha desarrollado mecanismos para atender casos de violencia, garantizar el acceso a rutas de protección y disminuir los niveles de impunidad.
El Módulo Diverso dentro de la seccional de la Fiscalía General de la Nación, es un espacio pionero en Colombia que ofrece acompañamiento para la interposición de denuncias con enfoque diferencial para personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas.
Desde allí, se han atendido 427 casos entre 2024 y 2025 con corte al 24 de abril, con denuncias principalmente relacionadas con violencia intrafamiliar; lesiones y hurtos asociados al uso de aplicaciones de citas.
Esta atención se articula con la estrategia 123 Social – Módulo Diverso, una línea de emergencia que permite dar respuesta inmediata a situaciones de riesgo, garantizando la activación oportuna de rutas de atención.
Durante 2024 se reportaron 1.156 atenciones y en el primer trimestre de 2025 ya suman 305 casos, donde se destacan situaciones como inseguridad alimentaria, violencia en el entorno familiar y amenazas relacionadas con el uso de plataformas digitales.
De acuerdo con la Administración, los 15 homicidios registrados entre 2024 y 2025, el 71 % de los ocurridos en 2024 ya han sido esclarecidos, igualmente el 50 % de los casos registrados en 2025.
Los casos que aún no se han resuelto se incluyen de manera prioritaria en la estrategia contra la impunidad liderada por la Secretaría de Seguridad y Convivencia, que contempla incentivos económicos para quienes aporten información clave que conduzca a la captura de los responsables.
Entre 2024 y 2025, 4.586 personas se han beneficiado de los servicios y actividades de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, a través del acercamiento de la oferta institucional a las comunas y corregimientos, y el acceso a servicios y derechos.
Más puntos de atención
Centro de Atención a Víctimas (Caunces)
Dirección: Carrera 6ab # 47a – 99
Teléfono: 4444144
Horario: Lunes a jueves de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. Viernes de 7:30 a. m. a 2:00 p. m.
Centro de Atención a Víctimas (Belencito)
Dirección: Carrera 92 # 34d – 93
Teléfono: 4444144
Horario: Lunes a jueves de 7:30 a. m. a 5:00 p. m. Viernes de 7:30 a. m. a 2:00 p. m.
Centro de Atención a Víctimas (Palermo)
Dirección: Carrera 55 # 95d – 97
Teléfono: 4444144
Horario: Lunes a jueves de 7:30 a. m. a 5:00 p. m. Viernes de 7:30 a. m. a 2:00 p. m.
Hace 200 años un visionario nacido en Rionegro, Oriente antioqueño, pero con vocación emprendedora fundó, junto a otras personas, un pueblo al que llamaron Salamina, en alusión a una isla griega con ese nombre.
Ese hombre es Vicente Fermín López Buitrago, considerado como el impulsor de este municipio, que este 4 de mayo cumple 200 años de fundación.
Salamina fue declarado como Monumento Nacional por su infraestructura patrimonial. Es conocido como “La ciudad luz” dado que ha sido cuna de numerosos poetas, músicos, actores y escritores.
En honor al bicentenario de esta población, desde el pasado 27 de abril 150 arrieros, con sus recuas, y 1.300 jinetes, a “lomo de mula”, salieron desde el municipio de Abejorral, Oriente antioqueño, en una travesía por jornadas por caminos patrimoniales, también llamados de “herradura”.
Después de recorrer senderos que están asociados a la historia de los pueblos de Antioquia y Caldas, la travesía cruzó por los municipios de Sonsón, también en el Oriente antioqueño, y las localidades de Aguadas y Pácora, en el norte de Caldas.
La mulada que rinde homenaje al bicentenario de Salamina llegará a su meta este sábado 3 de mayo cuando se cumpla el último tramo entre montañas y senderos veredales.
Se espera que la caravana de arrieros y mulas arribe a su destino final sobre las 4:00 de la tarde para iniciar, de manera oficial, con las festividades de los 200 años de Salamina, Caldas.
Programación final travesía en mulas y arriería
Sábado 3 de mayo
7:00 a. m. Salida hacia Salamina
12:00 m. Almuerzo en la quebrada La Frisolera
4:00 p. m. Llegada a Salamina, por la vía a La Merced
4:15 p. m. Montada de carga en la Institución Educativa Sara Ospina Grisales
5:00 p. m. Desfile cultural por las calles del municipio
9:00 p. m. Remate, palabras de bienvenida a cargo del alcalde de Salamina, Manuel Fermín Giraldo, bendición de los arrieros, oración del mulero y entrega de reconocimiento en el parque principal y fondas y arrierías.
9:30 p. m. Show musical de Julio y su grupo y el profe de la parranda en el parque principal.
10:30 p. m. Fiesta amarilla en el parque principal.
1:00 a. m. Remate con DJ invitado en el parque principal.
Domingo 4 de mayo
9:00 a. m. Recorrido a lomo de mula por las calles del municipio.
5:00 p. m. Show musical de Los Parranderos de Caldas en el parque principal.
El próximo miércoles 7 de mayo, Medellín será escenario del XIV Encuentro por el Agua y la Energía Renovable, un evento que reunirá a representantes de comunidades, academia, sector privado y entidades públicas para debatir soluciones frente a los retos en acceso al agua y transición energética. El encuentro se realizará en el Salón El Zarzo del Claustro Comfama, en el centro de la ciudad, a partir de las 2:00 p.m.
La cita se da en un contexto de creciente preocupación ambiental. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el año más caluroso registrado, con un aumento de temperatura promedio de 1,55 °C. En Colombia, fenómenos como El Niño, la contaminación de fuentes hídricas y la expansión urbana han agravado los conflictos por el agua y los impactos del cambio climático.
El evento propone avanzar en una hoja de ruta regional que articule distintos sectores sociales. Entre los temas claves están la gobernanza del agua, la restauración de ecosistemas hídricos, el desarrollo de comunidades energéticas y la adaptación territorial al cambio climático.
La agenda incluye una conferencia de Silvia Benítez, experta de The Nature Conservancy, sobre los fondos de agua en Colombia y Ecuador, así como la presentación del caso “Guardianes del Agua”, una experiencia comunitaria liderada por la organización Verdeagua. Además, los asistentes participarán en mesas de trabajo donde se discutirán propuestas concretas desde lo local.
El Encuentro es impulsado por ISAGEN y El Espectador, con el respaldo técnico de WWF Colombia, The Nature Conservancy y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de la campaña ambiental BIBO, activa desde 2011.
Emprender en Colombia —y en buena parte de América Latina— es un acto de convicción. Aquí no basta con una buena idea ni con tener pasión. Aquí, muchas veces, hay que luchar primero para que te escuchen, después para que te crean, y solo entonces para que te apoyen.
Hemos avanzado. Hoy tenemos más fondos de inversión, programas de aceleración, espacios de coworking, leyes que reconocen el valor de las startups y un ecosistema que empieza a sonar fuerte. Pero, también tenemos un sistema que sigue siendo desigual, fragmentado y, en muchos casos, excluyente.
Porque lo que realmente necesita un emprendedor en Colombia para no rendirse no siempre es capital. A veces es red. A veces es voz. A veces es una regulación que no lo ahogue antes de despegar.
Muchos emprendedores enfrentan barreras invisibles: procesos lentos, normas que no entienden su modelo de negocio, ventanillas cerradas a la innovación. Otros no tienen acceso a los círculos de confianza en los que se toman las decisiones, en los que se abren las oportunidades, en los que fluyen las conexiones que marcan la diferencia. Y otros, simplemente, cargan con una narrativa que les dice que emprender es para unos pocos, no para ellos.
Necesitamos que desde lo público y lo privado dejemos de hablar de “ambiente emprendedor” y empecemos a construir condiciones reales: menos trámites, más acompañamiento; menos informalidad en el discurso y más apuestas sostenibles en la práctica.
También necesitamos que la regulación deje de ver a las startups como una anomalía. Que entienda que los modelos nuevos requieren reglas nuevas. No puede ser que mientras los problemas cambian todos los días, las soluciones sigan atrapadas en marcos del siglo pasado.
Y, sobre todo, necesitamos una cultura que no castigue el fracaso, que entienda que cerrar una empresa no es una vergüenza, sino parte del camino. Que crear una startup no debe ser un acto heroico, sino una posibilidad legítima de construir futuro, de generar empleo, de resolver problemas reales.
Porque el talento está. Lo que falta muchas veces es confianza. Es acceso. Es un entorno que abrace la innovación en vez de ponerle límites. Un país que impulse a quien crea, no que lo haga dudar.
En Colombia hay emprendedores resolviendo problemas urgentes, creando empleo, apostándole a la tecnología, aún en medio de la incertidumbre. Lo mínimo que deberíamos darles es la certeza de que no están solos.
Y si queremos un país con más empresas que transforman, necesitamos menos barreras… y muchos más puentes.
Con el apoyo de la policía, bajo la coordinación de la Junta Administradora Local y de otros líderes cívicos de esta comuna 14, se vienen recolectando y distribuyendo las ayudas que los habitantes de El Poblado han entregado para los afectados por los deslizamientos provocados por las fuertes lluvias.
“Hoy el llamado es urgente y nace desde el amor. Las lluvias intensas que han golpeado nuestra región han dejado huellas profundas: familias enteras afectadas por deslizamientos, caminos intransitables, viviendas vulnerables y el frío, que cala no solo en los cuerpos, sino también en el alma de quienes lo enfrentan sin resguardo”, dice una de las convocatorias para la comunidad de El Poblado.
“Sabemos que ustedes han respondido siempre con generosidad. Que cuando una persona cae, muchas manos se extienden. Por eso hoy queremos invitarles, una vez más, a abrigar —literal y simbólicamente— a quienes más lo necesitan. En medio de estas condiciones, una cobija puede prevenir una neumonía. Un par de zapatos secos puede proteger a un niño de una infección. Una muda de ropa, un impermeable, una carpa pueden marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad”, continúa el texto.
“Hoy podemos ser ese calor que reconforta. Ese gesto que salva. Recojamos abrigo, insumos de protección contra la lluvia, alimentos no perecederos y artículos de higiene. Que cada aporte lleve consigo el mensaje de que no están solos, de que nos importan, de que el amor de una comunidad también se siente en lo que damos”.
Los puntos definidos por la administración distrital para la recepción de estas ayudas en especie siguen siendo las bibliotecas públicas, casas de la cultura y las terminales de transporte del Norte y Sur.
En la Casa de la Cultura de El Poblado (carrera 43B No. 11B-20, Barrio Manila) se reciben estas donaciones de alimentos no perecederos, ropa nueva y medicamentos; del lunes a viernes (9 a.m. a 8 p.m.) y sábados (9:00 a.m. a 4:00 p.m.). Para las ayudas económicas, el Distrito de Medellín y la Corporación Presentes dispusieron la siguiente dirección electrónica http://presentes.co/dona
La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM) es una apuesta cultural de gran escala que retoma el legado de las históricas Bienales de Coltejer, proyectando a Antioquia como un territorio de paz, diversidad y creatividad.
Durante tres meses, la BIAM 2025 convertirá al departamento en un escenario vibrante para el arte contemporáneo, con más de 130 artistas locales, nacionales e internacionales y una programación que alcanzará a más de 50 municipios.
La BIAM 2025, que se realizará entre los meses de agosto y octubre, contará con cerca de 300 obras entre instalaciones, videoarte, dibujo, fotografía, performances, esculturas, pinturas y prácticas de arte en comunidad, los cuales serán exhibidos en 10 exposiciones principales en el Área Metropolitana y en cada subregión del departamento.
Foto: Cortesía ICPA
Además, un número importante de obras será comisionado, se realizarán más de 10 intervenciones en el espacio público, tanto en zonas urbanas como rurales y se abrirá una convocatoria pública para jóvenes artistas del departamento, para fomentar nuevas voces y lenguajes en el campo del arte contemporáneo.
El Área Metropolitana será el epicentro de la BIAM, con más de 10 sedes emblemáticas, entre ellas el Palacio Rafael Uribe Uribe, el Parque de Artes y Oficios (PAO), Coltabaco, el Museo de Antioquia y la Cámara de Comercio de Medellín.
El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), espera una asistencia masiva durante las diez semanas de programación, que cuenta con las delegaciones de más de 15 países, la participación de galeristas, curadores, coleccionistas, medios especializados y el apoyo de universidades, museos y expertos en arte contemporáneo.
La BIAM, alineada con el Plan Departamental de Cultura 2023–2035 y el Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia, será un laboratorio vivo de pensamiento, creación y formación, con la libertad como eje conceptual.
Más que una exposición, la bienal es un movimiento cultural incluyente, descentralizado y participativo que posiciona a Antioquia como un referente de las artes visuales contemporáneas en América Latina.
En la tarde del pasado miércoles 30 de abril, la Escuela de Artes y Humanidades y la Biblioteca de la Universidad Eafit, en acto oficial, recibieron de parte de los herederos del maestro Carlos Vieco Ortiz, más documentación del acervo documental del destacado músico antioqueño, fallecido en 1979.
El maestro Carlos Vieco Ortiz fue uno de los compositores más importantes de la canción andina urbana durante el siglo XX en Colombia, cuando se popularizó este género en los años treinta. La familia Vieco Montoya preservó ese legado del músico y compositor compuesto por partituras, correspondencia, condecoraciones y fotografías, el cual fue donado, en gran parte, a la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca de la Universidad Eafit, en diciembre de 2015.
En la Sala de Audición Musical de la biblioteca de la Universidad Eafit se celebró el nuevo acto del 30 de abril, durante el cual se ejecutaron en vivo cinco composiciones del maestro Carlos Vieco, interpretadas por los maestros Diego Salazar (pianista) y Mauricio Ortiz (tenor lírico).
Un nuevo actor de peso entra al mapa logístico de Colombia: se trata del centro de distribución de Essity en Rionegro, una instalación automatizada de gran escala que promete redefinir los tiempos y procesos de entrega en el país. Con una altura de 45 metros y sistemas de operación robotizados, la estructura se convierte en la bodega autoportante más alta de Latinoamérica y la segunda en el mundo.
La obra requirió una inversión de 35 millones de dólares y se integra con la planta de producción que la compañía tiene en esa misma zona del oriente antioqueño. Entre sus capacidades se destaca el almacenamiento de más de 40.000 pallets, la operación de 29 muelles de cargue y descargue, y la gestión automática del inventario y los pedidos.
Desde este punto, Essity atenderá a más de 1.400 puntos de entrega en Colombia y coordinará exportaciones hacia 25 países. Según datos de la empresa, el 45 % de sus ventas dependerá de este nuevo centro, lo que le da un papel estratégico dentro de su operación regional.
Además del alcance logístico, el proyecto incorpora criterios de eficiencia energética: la compañía reporta una mejora del 21 % en el consumo por metro cuadrado y una reducción del 55 % en emisiones de CO₂ frente a su operación anterior en Girardota. En su fase de construcción, generó más de 900 empleos.
La apertura de este centro coincide con la transición oficial del nombre Grupo Familia, con fuerte arraigo local, al de Essity, marca global bajo la cual la empresa opera en más de 150 países.
Fue Mercedes, su mamá, quien le entregó María, de Jorge Isaacs, para aquietarlo. A los quince años, había desobedecido la inmovilidad que le imponía una cirugía de apendicitis, integrándose al que recuerda como un partido de fútbol infinito con todos los amigos del barrio en el parque de Conquistadores, frente a su casa. Por la travesura, se le había infectado la herida.
“¿Mamá, mamá, María se va a morir?”. “Espere… espere…”, le respondía ella. Noches antes no había parado de leer a Miguel Strogoff, de Julio Verne, a pesar de la hora. A esta experiencia fundacional como lector la denominaría después, mucho después, en la recepción del grado Honoris Causa en Ciencias Humanas que le otorgó la Universidad EAFIT, como “La noche del asombro”.
Al cabo de los días la infección sanó, pero él, en lugar de querer ser futbolista del Medellín, quedó para siempre como un letraherido, es decir, como alguien atravesado por la pasión extrema hacia la lectura. Después llegaron toda clase de textos: los del Almanaque Mundial, los de Selecciones y de pronto, un golpe: el libro Demian, de Hermann Hesse. “Cuando descubrí que el malo no era Caín, sino que pudo haber sido el otro, se me movió el piso”. Luego, recuerda como un knock out, La historia universal de la infamia, de Borges.
“Lo leí al frente del mar de Coveñas, con mi hermano del alma, Mauricio Restrepo”. A Borges lo leería después completo y lo honraría en la vida no solo convirtiéndose él también en un hombre biblioteca, sino emulando, en alguna medida, la memoria de uno de sus personajes: Funes, el memorioso.
La observación de un arco de tiempo largo de la Historia de Antioquia le ha permitido identificar ciclos, recurrencias, rupturas y narradores como Tomás Carrasquilla, con novelas, y Pedro Nel Gómez, con murales, de los tiempos de la minería de sus abuelos. Foto: Vivir en Oriente
Los libros le dieron en ese momento una nueva identidad. Y atrás, en esa memoria con tan pocos olvidos, quedaron los días en el barrio, el nombre de cada uno de los árboles y las flores de su finca de infancia en lo que hoy es San Javier. Allí quedó grabado el gesto de su papá cuidando las orquídeas y también las respuestas de su mamá cuando le admiraban el jardín o cuando la regañaban por contemplarlo tanto a él, único hombre entre dos hermanas.
-Doña Merce, ¿Es que usted le habla a las plantas?
Y ella: -No, yo no les hablo… yo las escucho.
-Doña Merce… no tanto… no tanto…
Y ella: -Pero si a nadie le ha sobrado amor.
La ciudad en la que vivía entonces estaba llena de contradicciones. En el colegio San Ignacio convivían los postulados del franquismo con los de la teología de la liberación. Después la Facultad de Derecho que eligió quedaba muy cerca de la Librería Continental, atendida por Guillermo Vega. Recién casado con Luz Stella González, “La Mona”, su aliada en la vida, montó una oficina jurídica con su amigo Jaime Arrubla.
Y su papá, por fin, pudo inflar el pecho. Como abogado de una transportadora, tuvo que perseguir piratas terrestres por todo el país. Tal vez, en ese momento, a su memoria con pegatina, quedaron adheridas las cordilleras, las llanuras, los piedemontes y los ríos con sus nombres, una geografía que recorre en sus historias, no desde las vías troncales, sino desde los senderos de los naturalistas, los caminos de los colonizadores y las trochas de esos contrabandistas que persiguió.
De las leyes a la cultura
Pero pronto dejó el camino del Derecho cuando aceptó, en 1979, dirigir la Biblioteca Pública Piloto. El pecho de su padre se desinfló y entonces empezó la euforia. La Piloto fue, bajo su liderazgo, un astro importante en una constelación de fenómenos culturales de esta época en la que hubo un cruce feliz entre la memoria y la imaginación, cuando se reunían grupos de Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena a producir arte y pensamiento.
Y durante este tiempo descubrió otra pasión: contar la historia cultural de Antioquia, cuyo vacío advirtió en las conferencias sobre Estudios Regionales. Sin embargo, tuvo que guardar durante muchos años este interés, en un cajón que solo abriría de manera intermitente, para dejar algunos apuntes o producir artículos esporádicos.
En esa época también desembocaron en él tres grandes legados como ríos caudalosos de la memoria colectiva a la suya, joven y atenta, que a la larga le darían la presencia que hoy es: el legado de la cultura, el legado del servicio y el de la educación.
El primero le llegó por la vía de Fernando González hijo (grande y olvidado) y de Manuel Mejía Vallejo. “Yo estaba muy joven y ellos eran mucho mayores que yo, así que pude ir como asimilando todo ese pasado de la cultura que me venía de primera mano”.
Foto: Vivir en Oriente
Manuel dirigía el legendario taller literario en la Piloto y se volvería para él en uno de sus tres padres adoptivos. “Maestrico, no vas a escribir por quedarte burocrateando”, lo regañaba al final de las fiestas de Ziruma o de la Galería Finale, templos festivos en ese momento. El segundo, el legado del servicio, le llegó gracias a Nicanor Restrepo: “El doctor Nicanor fue otro papá para mí. Nunca fui capaz de decirle Nicanor”.
“¿Y cuál era su magia?”.
“Ve, él te ponía en condiciones de igualdad inmediatamente. Se bajaba de ese pedestal y estaba al nivel de uno. Para un líder eso es fundamental. Como decía la Yourcenar en Las Memorias de Adriano: “Siempre traté lo mismo al emperador de Siria que al más humilde de los funcionarios del Estado”.
Un día me mostró en la sala de juntas un papel inmenso. Era la matriz con mujeres en la obra de Jorge Amado… Me enseñó además que no hay mayor satisfacción para una persona que lo que le han encomendado lo devuelva enriquecido y con sentido social. Y en el tema de la paz… en eso, nos dejó mucho…”.
Y el tercero de los legados, el de la educación, le llegó de la mano de su suegro, el maestro Humberto González, con quien fundó, en 1996, el Colegio Horizontes, que hoy dirige La Mona, heredera directa de esta tradición. “Cuando uno es joven”, me decía él, “uno debe ser amigo de los adultos, pero cuando sos adulto, debés estar cerca de los jóvenes porque te dan esperanza y vida”.
Con este triple legado vertido en el molde de hombre recto que heredó de Juan Mejía, su papá; con semejante equipaje, pasados esos primeros años profesionales en medio de la euforia, en los que “si París era una fiesta, Medellín también era una fiesta”; esos finales de los 70 y principios de los 80 en los que se sentía cierto aire de carnaval, de fuego creador previo al oscurantismo de los años venideros, sí, después de esos años, Juan Luis siguió ascendiendo en su carrera profesional, desempeñándose en diferentes cargos en Bogotá, Sevilla y Madrid (España), Rionegro y Medellín, con un pie en la cultura y otro en la educación y con mucho menos fiesta a bordo que la de la juventud temprana.
Fue, entre otros oficios que tuvo, director de la Biblioteca Nacional, de la Cámara Colombiana del Libro, de Colcultura, ministro plenipotenciario en la Embajada de España, ministro de Cultura, secretario de Educación de Medellín y en el último de sus cargos, rector de la Universidad EAFIT, durante dieciséis felices años hasta que de pronto, luego de haber entregado mucho, se encontró de frente con ese cajón que casi había clausurado, lleno de notas dispersas sobre la historia cultural de Antioquia y decidió entrar en él para convertirlo en una cueva creadora. ¿Cómo lo hizo? Habilitó un cuarto de hobbies cerca a su casa en Rionegro, agrupó dentro los libros de la historia regional y comenzó a recorrer los tantos senderos de su memoria, bien nutrida por todo lo leído, aprendido, visto y recorrido, para plasmarlo en el libro El hilo que teje la vida, (EAFIT, 2023).
La cultura, dice el libro en el prólogo, es “esa flor que se abre lentamente” y a lo largo de las páginas, va rastreando los elementos que propician ese florecimiento: la tierra, o las condiciones materiales, —comienza por la minería en el siglo XIX —; el agua, o la memoria colectiva que va fluyendo de una generación a otra dentro de familias o en talleres que se van profesionalizando; el aire, o todas esas corrientes que llegan de otra parte, que inspiran e influyen; y finalmente, el fuego, o ese genio creador que se concentra en varios grupos generacionales con identidades muy marcadas.
Biblioteca de Juan Luis Mejía. Foto: Vivir en Oriente.
Por último, cierra esta primera parte con la muerte de Tomás Carrasquilla porque “a partir de la década de los 40, todo cambia”. Y es eso a lo que ahora anda dedicado, a reconstruir un período de la cultura del cual ha sido testigo y en buena medida creador. Y entonces imagino, atrevidamente, a sus papás conversando detrás del velo, comentando su rutina.
Cuando va en bicicleta hacia su cueva, comenta Manuel: “Por fin estás escribiendo, maestrico”. Cuando participa en las juntas directivas de varias instituciones ayudando a otros a devolver lo que reciben enriquecido, le dice Nicanor: “Dejame, hombre, te felicito”; cuando en la mañana habla en Horizontes, el colegio, con los niños y los jóvenes, le reconoce su suegro: “Veo que sí te estás llenando de esperanza y vida”; y su papá, Juan Mejía, sonríe cuando ve que física y moralmente encarnó la palabra rectitud.
Y al lado de todos ellos, Mercedes, su mamá, añade contenta: “¿Vieron? ¿Vieron que a nadie le ha sobrado amor?”.
Y ahora es él quien habla: “Estoy viviendo la mejor época de mi vida. Siento ya los pasos de la vejez en el cuerpo, ya no soy tan ágil, pero creo que estoy en el momento donde puedo mirar atrás con total tranquilidad y creo que todavía puedo aportar un poco más de mi experiencia”. Así, concluye este Funes cercano, nostálgico del carnaval, (individual y colectivo) y depositario de la memoria, que es suya pero que nos la va entregando generosamente con su voz de trueno y su prosa fluida, para que también sea de todos.
Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Alcaldía de Medellín presentó a los asistentes las novedades y la programación de la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que será del viernes 12 al domingo 21 de septiembre de 2025.
En esta edición, el evento contará con Jalisco, México, como invitado de honor.
Foto: Fiesta del Libro
Destacados autores del país azteca enriquecerán la programación, y se presentarán proyectos y festivales que destacan los procesos de lectura, escritura y oralidad desarrollados en esa región.
Además, la Fiesta del Libro y la Cultura rendirá homenaje a Pedro Páramo, la célebre obra de Juan Rulfo, originario de Jalisco, a través de conversatorios, exposiciones, talleres y más.
México ya cuenta con varios escritores confirmados, como Brenda Navarro, escritora y editora; Fabio Morábito, poeta, cuentista y novelista; Dahlia de la Cerda, autora y activista feminista; Sebastián Tonda, consultor empresarial y escritor; y Luis Felipe Fabre, poeta y ensayista.
Desde este viernes 2 de mayo, está disponible, para venta al público general, la boletería para el show de Nanpa Básico, en el City Hall el Rodeo de Medellín, el próximo 27 de septiembre.
Cabe destacar que este concierto marcará un hito en su carrera al consolidar su presencia en la ciudad que lo vio nacer.
Los organizadores anunciaron que Nanpa Básico presentará una selección de sus éxitos más emblemáticos, así como nuevas propuestas musicales que reflejan su constante evolución artística. Este evento promete ser una cita imperdible para los amantes de la música urbana y seguidores del artista.
La gira Duelo Tour de Nanpa Básico en 2024 ha sido un rotundo éxito, con entradas agotadas en varias ciudades de Europa, incluyendo Barcelona, Valencia y Madrid, donde estableció un récord de asistencia con más de 8,000 espectadores. Luego de su exitoso paso por Europa, la gira continúa con próximas fechas en Estados Unidos, donde se esperan shows en ciudades como Nueva York (el cual ya está sold out), Chicago, Miami y Denver
A través de su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, invitó a la ciudadanía a donar este 4 de mayo, día en el que será el clásico paisa entre Independiente Medellín y Atlético Nacional por la fecha 17 de la Liga Bet Play del fútbol colombiano.
“En Medellín somos solidarios. Este domingo 4 de mayo, verdes y rojos nos unimos para apoyar a las familias afectadas por las lluvias. Tendremos un punto de donación a las afueras del Estadio Atanasio Girardot, antes del clásico paisa”,
indicó Federico Gutiérrez.
¿Dónde podrá donar?
Con la iniciativa “Cultura del fútbol”, la Alcaldía de Medellín, Atlético Nacional e Independiente Medellín y sus hinchadas, invitan a la ciudadanía a donar este 4 de mayo desde las 12 del mediodía todo tipo de elementos.
Ropa como camisetas, pantalones, calzado de todas las tallas para niñas, niños y adultos. Asimismo, alimentos como chocolate, café, galletas, leche y alimentos no perecederos.
De igual forma se recibirán pañales e implementos de aseo personal como:
Pañales para bebés y adultos de todas las tallas
Crema dental
Toallas higiénicas
Jabón de baño
Cepillos de dientes
Desodorantes
Champú en sobres
De igual forma, implementos de aseo para el hogar:
En medio de las difíciles circunstancias que vive la ciudad, por cuenta de las fuertes lluvias, la Orquesta Filarmónica de Medellín —Filarmed— transformará su próximo concierto en un acto de esperanza y solidaridad. La totalidad de los recursos que se recauden por la boletería del concierto Las clásicas no lloran serán destinados a apoyar a las familias más afectadas por las emergencias climáticas que enfrenta la ciudad.
La cita es este viernes, 2 de mayo, desde las 7:00 p. m. en el Teatro Metropolitano, bajo la dirección de la reconocida directora venezolana Glass Marcano y con la participación del guitarrista y compositor colombiano Juan David Osorio. Además de vivir una noche cargada de poder latino y sensibilidad europea, el público podrá aportar directamente a quienes más lo necesitan en este momento.
“Este no es solo un concierto, es una oportunidad de convertir la música en acción. Queremos movilizar a Medellín desde la cultura y el arte para seguir construyendo comunidad. Por eso, cada boleta que se compre será un aporte concreto a las familias damnificadas. La música puede sanar, reunir y transformar”, explicó María Catalina Prieto Vásquez, directora ejecutiva de Filarmed.
El recaudo será gestionado a través de la Corporación Presentes, garantizando transparencia y destinación efectiva de los recursos a las comunidades más damnificadas.
¿Dónde comprar las boletas?
Entradas desde $44.000 en latiquetera.com
En el siguiente enlace: https://latiquetera.com/site/filarmed/events/view/concierto-de-temporada-4-introspeccion-y-reencuentro
C. C. Los Molinos, C. C. Fabricato, C.C. Viva Envigado. Tarifa especial para estudiantes desde $25.000. Descuento del 25% con tarjetas Bancolombia. Precios especiales para afiliados Comfama. Informes: (604) 262 55 00 *No incluye ticket service. Términos y condiciones en www.filarmed.org
En la tarde de este jueves, 1° de mayo, en sus redes sociales, el Metro de Medellín indicó que desde las 3:00 p. m. fue restablecida la operación del servicio con ingreso a la estación de transferencia del sistema Metroplús, ubicada en el sector de Industriales.
“Superada la afectación externa (inundación en el soterrado de Industriales), las líneas 1 y 2 de buses restablecen su servicio comercial entre la Universidad de Medellín y parque de Aranjuez”, compartió el Metro en su cuenta de X.
Desde el miércoles en la noche el servicio se había restablecido, pero solo de manera parcial, sin ingresar a la estación inundada y con restricciones en otras paradas, para la línea 1, como Nutibara y Plaza Mayor.
También en sus redes sociales, Emvarias dio cuenta de la finalización de las labores de limpieza en el soterrado de Industriales, el cual quedó completamente anegado debido a las crecientes súbitas de las quebradas La Guayabala y Altavista, cuyos cauces confluyen sobre la calle 30, muy cerca de esa estación.
El Teatro El Tesoro y la Orquesta Sinfónica EAFIT presentan Sinfonía del Amor Eterno, un concierto especial para celebrar el Día de la Madre con los clásicos románticos de artistas como Ana Gabriel, José José, Camilo Sesto, Nino Bravo y Rocío Dúrcal.
La presentación, dirigida por el maestro Juan David Osorio, contará con las voces de Paula Olarte y Samir Becerra, y con más de 50 músicos en escena que transformarán la música de plancha en una experiencia sinfónica inolvidable.
El evento se realizará el viernes 16 de mayo a las 7:00 p.m.en el Teatro El Tesoro. Las boletas están disponibles desde $54.000 en tuboleta.com o en la taquilla del teatro, con descuentos para aliados institucionales.
Una noche para cantar, recordar y celebrar con mamá al ritmo de canciones emblemáticas como Amor Eterno, Evidencias y ¿Y cómo es él?.
El parque principal de El Retiro, recientemente remodelado (en el año 2022) es otro motivo de orgullo para los residentes de este acogedor municipio de Oriente. En esta imagen vespertina de Mercedes Bedoya se puede apreciar el costado sur, que acoge principalmente a la Alcaldía Municipal.
La presencia de la ruralidad tradicional sigue siendo muy fuerte en las cabeceras de nuestros municipios de Oriente, como se puede apreciar en esta imagen capturada por Gerardo Tobón, en calles carmelitanas. Una muestra más de la tradición y modernidad que conviven en esta vibrante subregión.
El dramático efecto luminoso de este atardecer carmelitano, resalta la atención, lealtad y compañía de este perro, además de todas las texturas que le rodean en la calzada y las arboladas veredas. Gran fotografía que nos fue compartida gentilmente por Gerardo Tobón, desde El Carmen de Viboral.
La cabecera municipal de El Retiro siempre acoge imágenes cotidianas memorables, que combinan la cuidada arquitectura de la llamada colonización antioqueña, con la limpieza y orden de las calles. Esta fotografía de una soleada tarde guarceña fue tomada y compartida por Mercedes Bedoya.
Muchos de los grandes ecosistemas de emprendimiento que hoy conocemos nacieron en las universidades. Esto para nada es casualidad, porque entre cafeterías, bibliotecas y salones de clase, se han creado empresas, sociedades, amistades y matrimonios.
Un buen ejemplo es Google. En 1995, en medio de su doctorado en Stanford, Larry Page y Sergey Brin empezaron a trabajar en BackRub, un proyecto que buscaba mejorar los motores de búsqueda. Lo que comenzó como un experimento universitario terminó cambiando para siempre la manera en que navegamos en internet.
En un mundo en el que el conocimiento y la innovación son los activos más valiosos, el emprendimiento universitario se ha convertido en una de las fuerzas más poderosas para transformar regiones y construir futuro. Es normal ver a las universidades como espacios de formación académica y generación de conocimiento. Sin embargo, el rol de la universidad es mucho más amplio y va más allá de formar profesionales, también como en On.going –Centro de Emprendimiento de la Universidad EAFIT– donde buscamos formar y desarrollar emprendedores que creen soluciones para el mercado y la sociedad.
El emprendimiento universitario se ha convertido en una herramienta estratégica para dinamizar el crecimiento económico de las regiones. Este fenómeno no solo genera nuevas empresas y empleos, sino que también contribuye a la sofisticación del tejido productivo, impulsando sectores como la tecnología, la biotecnología, las industrias creativas y la sostenibilidad.
Un ejemplo más cercano lo encontramos en Medellín. En 2012, en la Universidad EAFIT, nació Erco Energy, una empresa –liderada por Juan Esteban Hincapié y Juan Camilo López– que empezó como un proyecto universitario y hoy es referente en soluciones de energía solar y eficiencia energética.
Lo que comenzó como una inquietud académica por crear alternativas sostenibles, se convirtió en una compañía que hoy impulsa la transición energética en Colombia, demostrando que desde las universidades no solo se enseña teoría, también se construye el futuro.
Este tipo de casos ilustran cómo el emprendimiento universitario no solo resuelve problemas locales, sino que también propone soluciones que trascienden fronteras.
No obstante, el camino no está exento de desafíos. Los emprendedores universitarios aún enfrentan barreras como el acceso a financiamiento en etapas tempranas, la falta de mentalidad, la dificultad para conectar con redes de apoyo empresarial y la ausencia de programas de incubación.
A pesar de estos retos, el emprendimiento universitario representa una oportunidad única, la de construir nuevas teorías empresariales desde la práctica. Cada emprendimiento que nace en una universidad aporta casos reales, datos y experiencias que retroalimentan la academia y fortalecen los modelos de formación.
La universidad ya no solo enseña modelos de negocios existentes, ahora ayuda a crear los negocios que definirán el futuro.
Si queremos consolidarnos como un hub de innovación y de emprendimiento, debemos seguir apostando por fortalecer los programas de incubación, desarrollar vehículos de inversión en etapa temprana, espacios de coworking académico y redes de mentoría son piezas fundamentales para construir un ecosistema donde los jóvenes no solo encuentren trabajo, sino que creen trabajo.
El emprendimiento universitario es, en esencia, una siembra de futuro, donde se cultiva la innovación, germina la resiliencia y florece el desarrollo económico y social. Porque cuando se siembra conocimiento con propósito, se cosecha progreso para toda una región.
Recientemente, Medellín nos sorprendió con una noticia esperanzadora y llena de futuro: estamos experimentando una racha sostenida de oportunidades de empleo, que resulta aún más valiosa en medio de los retos sociales y políticos del país. Según la última medición trimestral del DANE, la tasa de desempleo de la ciudad fue de 7,6 %, una de las más bajas en la última década, muy por debajo del promedio histórico nacional del 10 %.
Este logro es meritorio, además, porque ocurre en un contexto de transformación demográfica desafiante. El número de personas en Medellín se incrementa no solo por el crecimiento natural de la población, sino también por la llegada de migrantes (nacionales e internacionales), que encuentran en este valle un lugar para construir sus proyectos de vida. Y aun con esa presión poblacional, Medellín responde: estamos generando empleo y ofreciendo oportunidades.
¿Cómo se explica esta capacidad de la ciudad? Una parte importante de la respuesta está en la diversificación económica. El Producto Interno Bruto (PIB) de Medellín refleja un equilibrio que combina tradición e innovación. Sectores como el comercio, las finanzas y la industria manufacturera continúan siendo fundamentales, pero han sido acompañados por otros que crecen con fuerza: las actividades profesionales y científicas, y especialmente las tecnologías de la información y las comunicaciones. Medellín desde hace mucho no solo fabrica y comercia; sino que también diseña, programa y sobre todo, apuesta por la innovación para mejorar la calidad de vida de quiénes la habitamos y reciben nuestros productos y servicios.
No es casual que nos llamen la capital de la innovación en Colombia. Medellín ha aprendido a reinventarse desde lo social y lo económico. Transformando una vocación industrial manufacturera hacía una economía de conocimiento y servicios especializados. Un espíritu emprendedor que se traduce en confianza. Nuestra ciudad es uno de los destinos favoritos de los nómadas digitales y según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en 2023 se crearon más de 30.000 nuevas empresas. Hechos que confirman el dinamismo económico y esperanza en las oportunidades que ofrece nuestro territorio.
Todo esto dialoga con los hallazgos y propuestas del informe Antioquia Emergente, que destaca cómo Medellín y su área metropolitana han pasado de una economía basada en oficios tradicionales a insertarse activamente en cadenas globales de valor. Energía, salud digital, educación tecnológica, servicios creativos: nuestra ciudad se está posicionando como una “región creativa global” con potencial industrial y de servicios de futuro.
Esta transformación no ha sido casual. Es el fruto de décadas de trabajo conjunto entre lo público y lo privado, entre instituciones y ciudadanía. Un cambio que es resultado de iniciativas privadas visionarias, apuestas públicas sostenidas, liderazgo cívico y el compromiso histórico de instituciones como las universidades públicas y privadas, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Fenalco, Ruta N, CREAME, Tecnnova; entre muchas otras. Que han promovido el desarrollo del talento, la cualificación de la oferta de servicios en la ciudad y la creación de capacidades diferenciadoras para un ecosistema emprendedor cada vez más sofisticado.
¿Pero es sostenible esta buena racha? Esa es una pregunta necesaria. Aunque los números son positivos, la informalidad laboral todavía ronda el 38 %. Una cifra mejor que el 50 % en que se encuentra el promedio nacional, pero aún insatisfactoria. En Medellín muchos trabajadores no acceden a la seguridad social o a condiciones laborales dignas. Además, las brechas entre las habilidades que exige la nueva economía y las que ofrece el sistema educativo persisten. Crear empleo no es suficiente. Necesitamos que ese empleo sea justo, estable y acorde con los desafíos de las industrias 4.0 y su contexto social.
La conexión entre industria, tecnología y educación seguirá siendo la clave. Esfuerzos como los del CUEE son admirables. Medellín ha dado pasos acelerados con iniciativas como la Ciudadela de la Cuarta Revolución Industrial y programas de bilingüismo y formación digital. Pero no podemos detenernos. La formación en habilidades 4.0, la reconversión laboral y una educación pensada para toda la vida serán esenciales para que nadie se quede atrás. Que el aparente éxito que hemos logrado no nos detenga ni nos reste sentido de urgencia.
Como ciudadanos, el reto lo tenemos todos. Para consolidar lo logrado y seguirlo mejorando requerimos garantizar el acceso equitativo a las oportunidades. Romper con la inequidad de imaginarios en nuestra ciudad es tan imperante como seguir invirtiendo en la cualificación técnica de nuestro talento humano. Desarrollemos el liderazgo de nuestros niños y jóvenes. Celebremos, sí, porque tenemos una Medellín con muchas posibilidades. Pero no bajemos la guardia, el empleo de calidad y la sostenibilidad empresarial son la verdadera medida del éxito económico. Y ese éxito solo tiene sentido si se traduce en bienestar real para todos lo que habitamos la ciudad.
Este 11 de mayo será el Día de las Madres en buena parte del mundo, en especial, en los más de cien países que esperan, como cada año, las flores colombianas que servirán para agasajar a tan entrañables seres. Desde el Oriente antioqueño se exportan históricamente, para esta temporada, cerca de 50 mil toneladas de flores (unos 700 mil tallos y bouquets), principalmente de crisantemos y hortensias, entre otras especies.
Luisa Pulgarín, directora regional de la gremial Asocolflores, destacó la participación de tantos actores que se activan por estos días, bajo el marco del llamado Plan Pétalo, gracias a la actividad floricultora. “Aparte de los floricultores y su planeación productiva, está la intervención de las cadenas logísticas y de entes gubernamentales como la Policía, Dian, ICA. Es una labor mancomunada digna de ser destacada”.
2.850 hectáreas en 25 municipios de antioquia acogen cultivos de flores para exportación.
Para este pico del Día de las Madres, el Plan Pétalo empezó a implementarse hace tres semanas. “Lo que empezó hace 19 años como un esfuerzo para promover la calidad, eficiencia y oportunidad, hoy es también un punto de relacionamiento positivo entre diferentes entidades, que también incluyen a los ministerios de Agricultura, Comercio, Transporte, Aerocivil, Dimar y la Supertransporte, entre otras”.
Este año, además, la líder gremial llama la atención sobre el significado social y ambiental de las flores en Antioquia. “Cada pétalo representará la generación de empleo, el desarrollo de las comunidades y el respeto por la naturaleza que caracterizan a esta subregión. Por ejemplo, los floricultores antioqueños generan 35 mil empleos directos, de los cuales el 60% lo ocupan mujeres, en su gran mayoría (79 %) madres de familia”.
2006 año del primer Plan Pétalo, que coordina actores públicos y privados en picos de exportación floral.
Esta cifra es muy significativa, pues en todo el empleo agropecuario del país, la mujer trabajadora solamente representa el 17 % de su fuerza laboral formal. “Por eso, al hablar de flores de exportación, debemos sumar al aporte económico que ellas generan, su inmensa contribución al desarrollo social de las comunidades, la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático”, explicó Pulgarín.
Por último, la dirigente gremial resaltó el aporte social que la floricultura brinda en Antioquia, “permitiendo a cada uno de sus colaboradores, y sus familias, beneficiarse de las diferentes acciones que desde su área de Responsabilidad Social adelanta Asocolflores en materia de vivienda, educación, erradicación del trabajo infantil, bienestar social y salud en el trabajo”.
El Oriente antioqueño es la segunda subregión exportadora de flores en Colombia, detrás de la sabana de Bogotá. Aquí se congrega el 27 % de las 10.500 hectáreas que esta agroindustria tiene en el país.
Menor impacto ambiental
Varias firmas floricultoras del oriente antioqueño han sido reconocidas con el premio Líder Progresa, el reconocimiento de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) a las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. Según la autoridad ambiental regional, desde el 2018, los floricultores antioqueños reportan indicadores de desempeño ambiental muy positivos, como la reducción en el consumo de agua por tonelada producida (18,3 % menos), del consumo de energía por tonelada producida (menos 2,42 %) y la emisión de gases de efecto invernadero (29,1 % menos), gracias a inversiones por $5.500 millones.
Como parte de su preparación, la Banda Sinfónica de Guarne tocó su concierto de despedida en la noche del pasado sábado 26 de abril, en la parroquia guarneña de Santa Ana. Con esta presentación emotiva, los 41 niños, niñas y adolescentes que la conforman recibieron, una vez más, el apoyo de sus coterráneos.
Previamente, con un acto simbólico, en el que resonaron las notas musicales que interpretarán, estos jóvenes músicos recibieron las banderas de Colombia y de Guarne, como anticipo a su participación en el Festival Internacional de Bandas de Música que se efectúa del 30 de abril al 4 de mayo en Santo Domingo, la capital de República Dominicana.
En ese acto simbólico, los integrantes de la banda sinfónica agradecieron el apoyo de la administración municipal para este viaje y su proceso de formación, al punto de ser la única organización del país clasificada al festival en la categoría mayores, por lo que representarán no sólo al municipio de Guarne, sino al país en el mayor evento de su tipo en el continente americano.
Durante el festival en territorio dominicano, estos chicos tendrán la oportunidad de participar en clases magistrales, conciertos de gala y concursos sinfónicos, fortaleciendo así el intercambio artístico y su excelencia musical en América Latina.
REPRESENTACIÓN NACIONAL
Al acto de entrega de las banderas de Guarne y Colombia a estos jóvenes músicos asistió John Ospina, guarneño y cónsul de Colombia en Miami para las Artes, Culturas y el Deporte. Los integrantes de la banda sinfónica agradecieron el apoyo de la administración municipal para realizar este viaje, así como todo el proceso de formación. Se trata de la única banda del país clasificada al festival, en la categoría mayores, por lo que representarán a Colombia en el mayor evento de su tipo en el continente.
Natalí Espinosa Herrera, directora de la Casa de la Cultura de Guarne, dijo que este viaje es la materialización de un sueño colectivo de todos los artistas de Guarne:
“Cada vez queremos posicionar los talentos de nuestro municipio. Hoy los jóvenes y los niños logran un nivel de desarrollo técnico y sensibilidad artística a más temprana edad”.
Este logro se suma al esfuerzo de las Escuelas de Formación de la Casa de la Cultura de Guarne y de otros diversos procesos culturales independientes que han trabajado juntos para fortalecer la música y el arte en este municipio.
“Este respaldo resalta la importancia de la inversión en cultura como motor de desarrollo y como una forma de enaltecer el talento local en escenarios globales”,
expresó el alcalde guarneño Mauricio Grisales.
Finalmente, el mismo mandatario agregó:
“Nos sentimos orgullosos de avanzar y sacar adelante la cultura de nuestro municipio. Para nosotros es motivo de mucha alegría y orgullo esta participación, en la que el municipio de Guarne aporta los recursos necesarios para la participación de estos niños, jóvenes y adultos en este festival, demostrando con hechos la importancia que le damos al desarrollo artístico y cultural en nuestro municipio”.
La flor de sal es un componente marino que se forma en la superficie de las salinas, cuando el agua se evapora. Lejos de aquellos lugares cálidos está Flor de Sal, un taller y cocina en una casona grande de El Retiro.
El lugar está rodeado de un amplio jardín y al frente de la fachada, una huerta resguarda la casa, que tiene alrededor de 50 años, pero aparenta ser mucho más antigua. Es de estilo colonial; al entrar, en el costado izquierdo, hay una amplia cocina: es el laboratorio, taller y alma de la chef Natalia Gómez.
En el kilómetro 27 en la vía La Fe-El Retiro queda este restaurante, que no tiene ninguna freidora en su cocina. Hace varios meses, cuando Natalia decidió emprender este viaje, le dijo a su equipo de trabajo que no quería saber nada de frituras, porque su lema y su esencia en la cocina siempre estará marcado por dos palabras: artesanal y saludable.
Localizado en el kilómetro 27 de la vía La Fe-El Retiro, Flor de Sal nació hace pocos meses con la idea de conservar la tradición culinaria de diferentes sazones del mundo y poder brindar a sus clientes un taller que les permita crear cualquier receta. Foto: Vivir en Oriente
Flor de Sal nació a finales de 2024 como un restaurante y taller de cocina que preserva los orígenes y opta por la frescura de cada ingrediente en sus preparaciones. La chef y fundadora del restaurante pensó el espacio como un lugar para degustar una amplia variedad gastronómica y, de igual forma, para que cualquier persona pueda disfrutar allí de clases de cocina o se preste para preparar sus propias recetas.
Las especialidades
Entre los platos que más han gustado de la carta está la Pesca Blanca Encostrada, con pan y hierbas, servida con salsa tártara de yogur griego, acompañada con mini muffins de maduro y queso parmesano.
Otro de los más populares ha sido el risotto de camarones y queso, acompañado de ensalada de rúcula, aguacate y vinagreta con limón. Otra de las especialidades que marca el sazón fresco y diferente son las sopas, en especial, la de zapallo con granola salada.
Natalia Gómez es diseñadora y aunque lleva más de 15 años como chef y ha experimentado un sinfín de gastronomías, cree que lo más importante es lo terapéutico en el arte culinario.
“Se vuelve como una terapia la cocina… siempre he pensado que todas las conversaciones se hacen alrededor de la mesa. Para mí es relajante ponerme a cocinar; yo me pongo a cocinar y a mezclar, hasta sueño con platos”, expresó Gómez mientras preparaba una burrata con pickles de arándanos y una pannacotta cítrica en el corazón de la casa: la cocina taller.
Natalia Gómez, chef por más de 15 años.
Flor de Sal nació por la importancia de crear una cocina más fresca, artesanal y elaborada desde lo más puro y ancestral. Raquel Restrepo, abuela de Natalia, la inspiró para hacer de la cocina una de sus más grandes pasiones.
A la hora de definir un nombre para el proyecto, los ingredientes atrajeron la idea iluminadora con la que fue bautizado. Finalmente, la sal —cuenta Natalia— es el principal ingrediente que muchas comidas llevan en el plato.
Flor de Sal, taller y cocina, espera seguir creciendo, en los próximos años, con precios competitivos; una casa en la que no hace frío a pesar del característico clima en el Oriente y, por supuesto, espera ampliar su menú con novedades que nacen y se cultivan en las manos de Natalia Gómez y en las de aquellos que quieran hacer del taller su lugar de creación.
¿Cómo reservar el taller?
Las personas interesadas pueden ingresar a las redes sociales del taller de cocina (@flordesal.taller o @flordesal.cocina) y podrán alquilar la cocina o un espacio de la casa, con el diseño de la experiencia a su gusto. De igual forma, Flor de Sal, en su taller, está abierto a marcas comerciales para usarlo en lanzamientos, experiencias personalizadas y momentos especiales.
Consciente del potencial que tiene cada persona de cuidar, aportar, prevenir o trabajar junto a los demás, la Alcaldía de La Ceja del Tambo invita a sumarse a una jornada de recolección de residuos, colchones o desechos.
Ahora que las lluvias se intensificaron y es importante prevenir para evitar tragedias, pide a la comunidad recolectar de “forma correcta”. Esto evitará la contaminación en el flujo de las quebradas y ayudará a disminuir los desbordamientos. Invitamos a “actuar en corresponsabilidad y a contribuir a la protección del medio ambiente”, explica el gerente de Empresas Públicas de La Ceja, Andrés Felipe Álvarez Grajales.
Con más de sesenta años de trayectoria artística, Julio Ernesto Estrada Rincón, conocido como Fruko, se alista para un concierto que será importante en su historia personal y en la de los aficionados.
El Teatro Metropolitano ha sido el escenario escogido para una noche en la que se escucharán sus canciones y en la que la diversión está garantizada. En esta oportunidad, estará con su orquesta y una banda big band que le darán un tono de celebración a este concierto que será memorable.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar