Inicio Blog Página 341

Así quedaría conformado el Concejo de Medellín 2020-2023

0

De acuerdo con el boletín #37, el más reciente publicado por la Registraduría a la medianoche del lunes 28 de octubre, con el 99,58 % de las mesas escrutadas, la votación para elegir a los 20 integrantes del Concejo de Medellín en el periodo 2020-2023 -en total son 21 miembros, la curul será ocupada por Alfredo Ramos, segundo en la elección para alcalde- iba de la siguiente manera.

La mitad de los actuales concejales de Medellín repiten periodo en la corporación, otros como Bernardo Guerra, Luz María Múnera y Daniela Maturana no alcanzaron los votos suficientes para reelegirse.

Entre los nuevos se destacan voces como la de Estamos Listas, un movimiento feminista que alcanzó 28 mil votos, suficientes para una curul.

En la lista de Independientes, regresa Luis Bernardo Vélez, quien ya había sido concejal en tres oportunidades, antes de ocupar la Secretaría de Inclusión Social durante la administración de Federico Gutiérrez.

  1. Partido Centro Democrático: 168 736 votos – 22,69 % (7 curules)
    • Nataly Vélez: 20 002 – 2,69 %.
    • Simón Molina: 12 809 – 1,72 %.
    • Gabriel Dib: 12 197 – 1,64 %.
    • María Paulina Aguinaga: 11 993 – 1,61 %.
    • Lina García: 9 570 – 1,28 %.
    • Sebastián López: 8.839 – 1,18 %.
    • Albert Yordano Corredor: 8.506 – 1,14 %.
  2. Partido Conservador: 69 850 – 9,39 % (3 curules)
    • Juan Ramón Jiménez: 14.472 – 1,94 %.
    • John Jaime de Jesús Moncada: 11 906 – 1,60 %.
    • Carlos Alberto Zuluaga: 9 298 – 1,25 %.
  3. Partido Liberal: 66 853 – 8,99 % (2 curules)
    • Fabio Rivera: 11 896 – 1,60 %.
    • Aura Marleny Arcila: 11 148 – 1,49 %.
  4. Independientes: 62 404 – 8,39% (2 curules)
    • Luis Bernardo Vélez: 10 835 – 1,45 %.
    • Alex Xavier Flórez: 7 109 – 0,95%.
  5. Alianza Verde: 46 600 – 6,26 % (2 curules)
    • Daniel Duque: 5 512 – 0,74 %.
    • Jaime Cuartas: 4 501 – 0,60 %.
  6. Coalición Cambio Radical – Mira: 45 141 – 6,07 % (1 curul)
    • Juan Felipe Betancur: 7 621 – 1,02 %.
  7. Partido Social de Unidad Nacional Partido de la U: 28 533 – 3,83 % (1 curul)
    • Luis Carlos Hernández: 6 589 – 0,88 %.
  8. Todos Juntos: 28 244 – 3,79 % (1 curul)
    • Daniel Carvalho: 5 414 – 0,72 %.
  9. Estamos Listas: 28 070 – 3,77 % (1 curul, lista cerrada)
    • Dora Saldarriaga

¿Cuánto les devolverán a los candidatos por los votos?

0

Los candidatos a las alcaldías y gobernaciones que superaran el 4% del total de votos realizados para esas entidades tendrán la reposición económica por parte del Consejo Nacional Electoral -CNE-, que en el caso de la Alcaldía de Medellín aplicará para los tres primeros en la votación.

Según el artículo 109 de la Constitución, el Estado financia parcialmente con recursos estatales las campañas electorales que adelanten los candidatos avalados por partidos con personería jurídica o por grupos significativos de ciudadanos. Según la Ley 1475 del 2011, la devolución económica de los votos será para los candidatos que superen el 4% del total de votos.

Por lo anterior, solo el Alcalde electo, Daniel Quintero Calle, Alfredo Ramos y Santiago Gómez podrán acceder a la devolución.

Reposición votos
Imagen toma de la página de la Registraduría Nacional
Reposición de votos
Imagen tomada de la página de la Registraduría Nacional

Por cada voto a la Alcaldía de Medellín se repondrán $2.195 pero, según la normativa, la reposición de votos del Estado no superará los costos reportados por las campañas oficialmente. De manera que así como el alcalde electo Daniel Quintero, alcanzó 303 mil votos solo se le retornaría el total de las cuentas que registre ante los organismos competentes; que según el portal Cuentas Claras, hasta una semana antes de los comicios, tenía gastos reportados cercanos a los 300 millones de pesos. 

Por su parte Alfredo Ramos tendría derecho a $516.055.475 por los 235.105 sufragios, mientras que Santiago Gómez obtendrá $208.882.785 aproximadamente. 

*Número de votos publicados en la página de la Registraduría Nacional el lunes 28 de Octubre.

Clara Giraldo

[email protected] 

Cierre total en la avenida Las Vegas por movilización ciudadana

0

Durante la tarde de este martes 29 de octubre, la avenida Las Vegas a la altura del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se encuentra cerrada por una movilización de estudiantes. 

Los manifestantes reclaman el cumplimiento de los acuerdos en materia de educación por parte del Gobierno Nacional.

El Escuadrón Móvil Antidisturbios – ESMAD hace presencia en avenida Las Vegas.

Noticia en desarrollo

Alfredo Ramos confirmó que será concejal de Medellín

En una carta publicada en sus redes sociales, el ex candidato a la alcaldía de Medellín, Alfredo Ramos informó que acepta ser concejal de Medellín.

“Cada voto es una victoria”, dice en la misiva. Y luego escribe: “claro que seré Concejal de Medellín. Con la inmensa satisfacción de que pongo mi pasión, mi conocimiento, mi energía, para que cuidemos a Medellín, para que la transparencia se imponga, para que el desarrollo jamás se detenga, para que seamos cada vez más felices en nuestra ciudad”.

De esta forma, Ramos se convierte en el primer ex candidato a la alcaldía de la ciudad en ser nombrado como concejal. Como parte del Estatuto de Oposición, el segundo lugar en las elecciones del pasado 27 de octubre pasará al Concejo y a la Asamblea.

Con esta decisión, la conformación del Concejo queda definida en Medellín. Ramos tendrá la curul que era de Cambio Radical. 

Dos accidentes de tránsito en Las Palmas

0

Dos accidentes de tránsito se presentaron en la mañana de este martes 29 de octubre en la vía Las Palmas, aunque en ninguno de los dos se registraron lesionados, si implicaron que la movilidad se redujera mientras los agentes de tránsito movían los vehículos.

El primero se presentó a las 7:38 a.m. en el carril de ascenso, cerca al CAI, en el sitio se hicieron presentes los Bomberos de Envigado y el reporte desde la Alcadía de Envigado dice que fue un volcamiento sin heridos. 

Accidente Las Palmas
Foto cortesía Guardianes Antioquia
Accidente Las Palmas
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Mientras que el segundo incidente se registró en el carril de descenso de Las Palmas, sobre el puente de la loma del Indio.

Accidente Las Palmas
Foto cortesía Guardianes Antioquia
Accidente Las Palmas
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Las autoridades coinciden en hacer un llamado a la prudencia a los conductores, sobre todo cuando se presentan condiciones de piso mojado. 

Televisión y feminismo

0

La televisión como todas las representaciones artísticas son un reflejo de la sociedad en la que vivimos. En un mundo que está empezando a reconocer su diversidad, analizar el contenido televisivo desde una perspectiva feminista se hace absolutamente necesario.

Juliana Abaúnza es una feminista santandereana, cofundadora del colectivo Las Viejas Verdes que ha escrito sobre cine y televisión en revistas como Diners, Shock, Bacánica y Avianca.

 

Mesas desplazadas

0

Esta es una queja de una comensal que, como muchos, quiere ir a comer a lugares tranquilos, en entornos amables. Hablo desde Provenza.

Buscando dónde almorzar algo rápido hace unas semanas en Provenza me topé con la triste noticia de que Como Pez en el Agua cerró su local de la 35. Había algunas empleadas así que pude preguntarles qué había pasado. Su primera respuesta me dio ánimos: “nos estamos repensando, estén pendientes de las redes sociales”. A continuación, casi como un susurro que no debía pronunciarse, agregó: “es que la zona cambió…”. Se refería a cómo, de tranquilos cafés y restaurantes, se pasó a un entorno de bares y discotecas.

Puñalada al corazón y aquí delato mi edad y mi condición de vecina: no voy a bares ni a discotecas y no quiero tenerlos junto a mi casa. El uso del suelo es para compartir, la ciudad cambia y no pretendo nada distinto, pero si los cambios no se regulan y los negocios nocturnos pasan a dominar, la expulsión de los residentes, y a continuación de cafés y restaurantes con propuestas más mesuradas en cuanto a ruido, tráfico y horarios, será inevitable.

No los aburro con temas de urbanismo: mi preocupación en términos más sabrosos y colectivos, es que los muchos negocios de comida que han llegado a Provenza en la última década terminen por partir hacia entornos más tranquilos. Una cosa es una zona de restaurantes con lugares como Oci.Mde, El Trompo, Naan, Tabún, La Chagra, Ganso & Castor y Arte Dolce, por mencionar algunos.

Recuerdo cuando abrieron Tomasa hace ocho años. En un garaje, amasaban todos los días un esponjoso pan brioche, croissant de chocolate, muffins de zucchini y otros productos que despedían su aroma por toda la 33; la calidad les permitió crecer y hoy, convertidos en Al Alma Café, tienen locales en distintas zonas de Medellín. Como Pez en el Agua o El Repostero, que nació en la misma esquina que aún ocupa desde hace 29 años y que se mantiene con su sabor y calidad.

Así que esta no es una queja de vecina diurna contra la discoteca: es un llamado de una ciudadana que, por demás, lleva una década dedicada a escribir de temas de cocina y ha visto con alegría y orgullo la llegada de negocios con propuestas llenas de valor y cocineros muy talentosos.

Por ahora me conformo con pedir mi tarta de limón mandarino y merengue o mi brownie black de Como Pez en el Agua a domicilio, pero quiero seguir disfrutando de los cuadritos de mora de El Repostero, de las crujientes espinacas de Naan, de las arepitas con pulpo de El Trompo y del helado de pistacho de Arte Dolce en la mesa de sus tranquilos locales. Quiero creer que en Provenza muchos más negocios de comida pueden llegar a las tres décadas.

Por Claudia Arias

Caída de un árbol provocó lesiones a un motociclista en la Av. El Poblado

0

La caída de un árbol que hacía parte del separador de la Avenida El Poblado, a la altura de Pecositas, provocó lesiones a un motociclista que se movilizaba de norte a sur en Envigado.

Los hechos ocurrieron entre las calles 26 sur y 27 sur durante la tarde de este lunes 28 de octubre. Al lugar llegó el Cuerpo de Bomberos de Envigado para atender a la persona afectada. 

Debido a este accidente, la Avenida El Poblado se encuentra con gran congestión vehicular mientras los organismos de atención habilitan la vía. 

Le puede interesar: Daniel Quintero se comprometió con tranvía de la 80

“Aquí tienen a su Alcalde”, el primer gesto de Quintero

0

En su primer discurso como Alcalde electo de Medellín, Daniel Quintero Calle hizo un llamado a la unidad y marcó indicios de lo que será su administración en los próximos cuatro años. Quintero fue elegido con 303.420 votos, lo que representa el 38,56 por ciento.

Junto a su esposa, Diana Marcela Osorio, su hija Maia y su mascota Chavela, el Alcalde electo afirmó que “quiero enviar un mensaje a todos los medellinenses, aquí no hay derrotados, no hay una Medellín de izquierda y una Medellín de derecha, hay una sola Medellín, no hay una de buenos y de malos, hay una sola”.

En cuanto a la elección, Quintero aseguró “hemos vencido al miedo con esperanza” y agregó que los medellinenses prefieren una política del respeto. “Quien quiera gobernar a Medellín tiene que pensar en unirla y no en dividirla, en llenarla de esperanza y de propósito común, porque el miedo no nos hace más fuertes, sino más débiles”. Además aprovechó para invitar a los otros candidatos a sentarse a trabajar por la ciudad.

A los ciudadanos que no votaron por él les envió un mensaje de unidad, aseguró “a todos los que eligieron una opción diferente, aquí tienen a su alcalde”, a la vez agradeció a las personas que trabajaron en su campaña y las catalogó como “héroes anónimos”.

El Alcalde Electo recordó que la campaña la hizo en la calle, en los barrios y universidades, momento en el que aprovechó para decir que “todas las encuestas se equivocaron”, pero afirmó “yo tengo el compromiso más grande que ha tenido algún alcalde en la historia de Medellín, yo quiero estar a la altura de la esperanza que tienen los ciudadanos”.

Sobre su relación con el Gobernador electo, Aníbal Gaviria Correa, Quintero aseguró que lo había llamado para invitarlo a trabajar juntos por Medellín y Antioquia, esto a pesar de algunas diferencias que tuvieron en el pasado.

A cerca de los proyectos para su mandato Quintero se refirió a cuatros grandes temas: la desnutrición crónica en menores de 5 años, la educación superior, las tarifas de servicios públicos y la creación de empleo.

El nuevo Alcalde aseguró que “me duele en el alma, no más hambre en los niños menores de 5 años. No más desnutrición crónica en la ciudad”. Por otra parte afirmó que dará la vida para que ningún joven se quede sin educación superior y que cuando eso sucede pierde el joven, la familia y la sociedad. Y concluyó: “no hay mejor inversión que la educación”.

Antes de terminar su intervención, Quintero dijo que trabajará por unas mejores tarifas de servicios públicos y que dará la pelea con quien haya que darla, pero espera lograr tarifas más competitivas para los hogares y la industria. Por último, el Alcalde electo afirmó que “vamos a crear empleo en la ciudad, pero todo eso no lo puede hacer un alcalde sino una sociedad”.

El mensaje final para todos los medellinenses lo resumió diciendo que “trabajemos juntos estos cuatro años, unidos, ya no importa por quién votamos, unidos por Medellín y por Antioquia, no más polarización, no más odio, levantémonos mañana recordando que somos una sola Medellín”.

¿Cuál será el colegio para mi hijo?

0

Este es un tema que angustia un poco a los papás de familia, porque deben empezar la búsqueda del colegio para sus hijos, y hasta inscribirlos, desde que el bebé está en el vientre de la mamá. Esta decisión se debe tomar con calma y objetividad, porque influye en la tranquilidad del niño y de toda la familia.

Antes de elegir el colegio, es necesario que los adultos responsables se hagan y respondan algunas preguntas:

  • ¿Qué esperamos de la formación y educación de nuestro hijo?
  • ¿Qué tipo de colegio queremos para él o ella?
  • ¿Qué valores queremos que desarrolle?
  • ¿En qué se parece la formación que brinda este colegio a la formación que le estamos dando en la casa?
  • ¿Qué vamos a aportar para dicha educación?

La respuesta a estas preguntas permite que los papás estén de acuerdo con el tipo de educación y colegio que quieren. A partir de este momento, hay que revisar otros aspectos. Ninguno es el más importante, cada uno cobra importancia de acuerdo con las características e intereses de cada familia:

  • Género: Medellín ofrece educación en colegios femeninos, masculinos, lo que conocemos como mixtos o también instituciones educativas donde se realizan las actividades académicas solo con niños o niñas y se comparten las actividades sociales, deportivas y de recreación.
  • Costos: este es un factor que en muchas ocasiones determina la elección del colegio, porque es necesario tener en cuenta el valor de la matrícula y de otros elementos como transporte, alimentación, uniforme, campañas que promocionan los colegios y de aquellos costos que no se hacen explícitos.
  • Ubicación: varios colegios están a las afueras de la ciudad y esto hace que los niños hagan recorridos largos para ir a la casa y al colegio. También vale la pena recordar que en la mayoría de los casos, los niños se acostumbran a estos recorridos.
  • Infraestructura y dotación: se relaciona con el anterior, porque colegios en sectores más rurales ofrecen zonas verdes y espacios para fomentar más actividades lúdicas o deportivas. También es importante conocer con qué recursos y materiales cuenta la institución para el desarrollo de las actividades.
  • Tipo de calendario: en Medellín hay colegios con calendario A (el tradicional), calendario B y pocos con calendario C. Para muchos, este aspecto es importante por las actividades y vacaciones de los adultos o porque en la casa son dos o más hijos y no quieren que cada uno de ellos esté en colegio de diferente calendario.

Por Angela Ma. González D.

Daniel Quintero: las propuestas en seguridad del próximo alcalde de Medellín

0

El candidato por el movimiento Independientes, Daniel Quintero Calle, elegido este domingo como el nuevo alcalde de Medellín, respondió en campaña a Vivir en El Poblado que su prioridad en seguridad será contrarrestar los homicidios en la ciudad. Hasta el 27 de octubre iban 506 casos.

En el segundo lugar de su lista de prioridades, Quintero Calle eligió como tarea contrarrestar la violencia intrafamiliar. Entre el primero de enero y el 25 de octubre de 2019, el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) reportó cinco homicidios por esta causa.

Su tercera prioridad serán las extorsiones y las rentas criminales. De acuerdo con cifras del Instituto Popular de Capacitación, “solo en el centro de Medellín los grupos criminales recaudan el 90 % de este dinero a través de las extorsiones a locales comerciales y venteros informales”, y “entre el Centro y Guayabal, los violentos obtienen $28.727 millones anuales”.

En cuarto término, el alcalde electo asume los robos como tarea de prioridad. De los 506 homicidios registrados hasta el 26 de octubre en 2019, 22 estuvieron asociados a casos de hurto.

De quinto, Quintero Calle se inclinó por el control territorial que ejercen las bandas y los grupos delincuenciales. Organizaciones que estudian la actividad delincuencial en la ciudad como Corpades y C3, cifran en más de 300 las bandas que operan en el Valle de Aburrá

El entonces candidato también respondió las siguientes preguntas relacionadas con sus posturas frente a hechos de inseguridad:

Si usted desde su vehículo presencia un robo cometido desde una motocicleta, ¿cómo reacciona?

“Es peligroso, pero he reaccionado bajándome a perseguir el ladrón, hasta que alguien me dice ‘cuidado que lo van a matar’. No soporto la injusticia”.

¿Cómo reaccionaría si un delincuente es liberado por un juez después de ser capturado? 

“Reviso todo el sistema. No es simplemente quejarse. Por ejemplo, cuando el delincuente es captado en cámara hay 80 % más alta probabilidad de que se declare culpable sin proceso adicional. ¿Qué pasó? Que la info de las cámaras llegara a tiempo al juez. Trabajo para solucionar los problemas”.

 

Las encuestas vs los resultados finales

0

Presentadas por los especialistas como una “foto” de un momento específico, como información sobre el estado de la opinión en un momento dado, las encuestas, al contrario, suelen ser calificadas en general con el adjetivo de “derrotadas” en las elecciones.

Así fueron los resultados que arrojaron las encuestas de las firmas de mayor prestigio en los días previos a las elecciones, comparadas con los números definitivos presentados este domingo 27 de octubre. 

Daniel Quintero se comprometió con tranvía de la 80

0

Entre las propuestas del nuevo alcalde electo está la de sacar adelante el tren ligero de la 80 con ayuda del Gobierno Nacional.

El principal compromiso del nuevo alcalde de Medellín se encuentra la realización del tren ligero de la 80 con financiación de la Nación por medio de la Ley de Metros y del diseño de una nueva línea del sistema masivo que se haga en línea subterránea.

Quintero, además en entrevista con Vivir en El Poblado, afirmó que no le daría continuidad a Parques del Río, pero aseguró que como plan para mejorar la movilidad pensaría en la reorganización del sistema masivo del transporte, de manera que también salgan de circulación los buses chimenea.

Para el caso de El Poblado, el alcalde electo, afirmó que no se debería continuar con la idea de una línea de Metroplús por la avenida El Poblado, “porque donde se haga colapsa el sector para siempre”, igualmente propone mejorar el sistema de semaforización y regular la densificación en la comuna 14.

Igualmente Quintero Calle propone incentivar la movilidad no motorizada por medio de una red de ciclorrutas y el número de estaciones del sistema de bicicletas públicas EnCicla.

Aníbal Gaviria repite como gobernador de Antioquia

0

El exalcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, como gobernador de Antioquia tuvo su primera experiencia en ese cargo entre 2004 y 2007.

Gaviria es hijo del empresario Guillermo Gaviria Echeverri -fallecido en 2014-, quien entre otros cargos fue propietario del periódico El Mundo. 

Antes de ser gerente y editor general del periódico de propiedad de su familia en 1998, estuvo vinculado a los sectores bananero y lechero con Uniban y Colanta. 

Fue la muerte trágica de su hermano Guillermo, secuestrado y asesinado mientras ejercía como gobernador en 2003, la que motivó la incursión de Aníbal en la política, y que condujo a que recibiera las banderas de la No violencia que promovía Guillermo, para aspirar a la Gobernación, a la cual llegó en 2004.

En 2010 fue precandidato presidencial por el Partido Liberal, y en 2012 se postula a la Alcaldía de Medellín, siendo elegido por encima de Luis Pérez y de Federico Gutiérrez. 

Estudió administración de negocios en la Universidad Eafit y adelantó estudios en la Escuela de Extensión de Harvard, en el John F. Kennedy School of Government y en la Universidad de Berkeley. 

En la actualidad funge como presidente de la Asamblea de Cities Alliance, la alianza mundial de ciudades promovida por el Banco Mundial y ONU – Hábitat, cargo al cual llegó tras su experiencia como alcalde de Medellín. 

Está casado con Claudia Márquez, con quien tiene cuatro hijos: Emiliana, Guillermo, Adela e Ismael.

Daniel Quintero como alcalde quiere un valle del software

0

Presentado con la bandera de la independencia, Daniel Quintero alcanzó la Alcaldía de Medellín y se convierte, con 39 años, en el mandatario más joven en ocupar este cargo.

El nuevo alcalde de Medellín creció en el barrio Tricentenario, en el noroccidente de Medellín, es ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia y cuenta con una especialidad en finanzas de la Universidad de los Andes y un MBA en Boston University.

Aunque Quintero Calle se presentó a la ciudadanía como alejado de las maquinarias políticas, ya había participado en la contienda electoral en varias oportunidades. Es hermano del exconcejal de Medellín Miguel Quintero. 

El hoy alcalde electo se presentó al Concejo de Medellín por el partido Conservador, posteriormente fue reconocido en la escena política nacional por la creación del Partido del Tomate (que criticaba a figuras de la política), de allí saltó al partido Liberal con el que aspiró, sin éxito, a la Cámara de Representantes por Bogotá. Posteriormente fue nombrado como gerente de Innpulsa y como Viceministro de Economía Digital en el gobierno de Juan Manuel Santos.

Tras renunciar a su cargo y apoyar el Sí en el plebiscito por la paz, acompañó en primera vuelta a Humberto de la Calle en su aspiración presidencial y en la segunda a Gustavo Petro.  

Entre las propuestas bandera de Daniel Quintero se encuentra la de consolidar a Medellín como un Valle de Software con preparación técnica y tecnológica para afrontar los retos de la cuarta revolución industrial.

El nuevo alcalde de Medellín está casado con Diana Marcela Osorio.

Así van las elecciones a Alcaldía en Medellín

Le contamos el minuto a minuto de las elecciones a Alcaldía en Medellín hoy 27 de octubre.

Estos son los beneficios por votar en las elecciones 2019

0

Quienes ejerzan su derecho al voto en las elecciones regionales de este domingo 27 de octubre recibirán el certificado electoral que servirá para obtener los siguientes beneficios, según la Registraduría:

  1. Prelación en caso de que resulte un empate en los exámenes de admisión a instituciones de educación superior, públicas o privadas.
  2. Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres, y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.
  3. Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.
  4. Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10 % en el costo de la matrícula.
  5. Rebaja del 10 % en el valor del pasaporte que solicite durante los cuatro años siguientes a la votación, por una sola vez.
  6. Descuento del 10 % del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar.
  7. Descuento del 10 % por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante.
  8. Media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.

¿Cuánto vale una campaña a la Alcaldía de Medellín?

0

Para muchos ciudadanos es un misterio la inversión requerida por un candidato para adelantar la campaña. Análisis.

Los tres candidatos punteros a la Alcaldía de Medellín han invertido, según el reporte más reciente de Cuentas Claras, los siguientes montos: Alfredo Ramos, mil 808 millones de pesos; Daniel Quintero, 352 millones de pesos y Santiago Gómez, mil 264 millones de pesos. 

En esos montos se incluyen los gastos en publicidad, los salarios de los colaboradores, el alquiler de la sede, entre otros. Por ejemplo, el alquiler de una valla publicitaria puede oscilar entre 2 y 5 millones de pesos mensuales de acuerdo con su ubicación y si tiene iluminación. La campaña del candidato debe pagar la impresión de la lona.  

En consideración de la coordinadora de la Moe en Antioquia, Verónica Tabares, más del 90% de la financiación de las campañas políticas proviene del sector privado y la mayoría “no alcanza a pagarse en su totalidad con los dineros de la reposición de votos, por lo que es una financiación contra – pérdida”, lo que en consideración de la analista evidencia que muchos de esos favores se pagan es por medio de contratación una vez se accede al cargo público. 

Tabares también manifestó su preocupación pues no más del 15 % de todos los candidatos en Antioquia tiene al día el registro de sus ingresos y sus gastos, pese a que la Registraduría solicitó que ese reporte se hiciera semana a semana. Esa situación, afirma Tabares “genera bastantes preguntas alrededor las campañas y los montos invertidos”. 

De acuerdo con la normativa, el tope de inversión en una campaña a la Alcaldía de Medellín es cercano a los 2 mil millones de pesos.  

¿Qué hacer si soy testigo de una irregularidad electoral?

0

¿Le ofrecieron dinero para votar por algún candidato? ¿Conoce a alguien que le haya pasado lo mismo? ¿Le quisieron entregar propaganda en sitios prohibidos? Aunque denunciar en redes sociales visibiliza la problemática, no es efectivo. ¿Qué hacer?

Las autoridades encargadas de recibir las denuncias y el tipo de investigación que pueden adelantar son:

  • Fiscalía General de la Nación: Investigación penal.
  • Procuraduría General de la Nación: Investigación disciplinaria.
  • Contraloría General de la República: Investigación fiscal.
  • Consejo Nacional Electoral: Violaciones a las normas electorales establecidas por el mismo Consejo.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil: Casos relacionados con los procedimientos electorales que realiza la Registraduría.

Para hacer su denuncia puede ingresar al sitio web de la Unidad de Recepción Inmediata para la TransparenciaElectoral -URIEL- uriel.mininterior.gov.co  Allí puede poner en conocimiento de las autoridades estos delitos, incluso de forma anónima.

Allí se encuentra un formato de denuncia en el cual usted se deben determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en el que ocurrieron los hechos, informar sobre más víctimas e identificar plenamente a los implicados. Luego de llenar toda la información se asigna un número de seguimiento para verificar el estado de la denuncia.

Si prefiere hacer la denuncia de forma personal, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 01 8000 91 2005 o dirigirse a las oficinas de la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal.

Si ya votó, estos restaurantes le dan descuentos especiales

0

Sin importar por quién haya votado, diferentes lugares de la ciudad ofrecen beneficios para aquellos que haya ejercido su derecho democrático.

  • Las seis tiendas Starbucks de El Poblado ofrecerán a todo aquel que presente su certificado electoral un tinto de 8 onzas. Lo mismo sucede en las tiendas Juan Valdéz.
  • Otro lugar con beneficios para quienes presenten su certificado es Mercado del Río La Strada que dará un descuento del 20 %.
  • En Arepa Todo al Carbón (Cl. 43 # 76-02) en Belén, obsequia una arepa rellena.
  • Otro de los negocios que ofrece descuentos a quienes votaron es Pizzas Piccolo. Presentando un certificado electoral se da un descuento del 10 %; dos, del 20 %; y tres del 30 %.
  • En Papa John’s, por la compra de una pizza y presentando el certificado electoral, obsequian una gaseosa de 1.5 litros.
  • Finalmente, en El Rancherito quien haya votado y presente su certificado tendrá derecho a una entrada especial.

Todas las promociones son válidas solamente este domingo 27 de octubre.

 

 

¿Qué pasa después de elecciones?

0

Una vez terminados los escrutinios inicia un nuevo proceso que se extiende hasta el primero de enero, fecha en la que se realiza la posesión oficial de las nuevas autoridades locales.

Una vez se cierran las urnas y se conocen los resultados con los nombres de los mandatarios que iniciarán su periodo en el año 2020 comienza el proceso de empalme.

Para esa etapa cada una de las campañas ganadoras (en caso de alcaldía y gobernación) designa un equipo temático que se encargará de conocer los procesos que se adelantan en la entidad, para lo cual solicitan información a la administración que les permita realizar un corte de cuentas.

Paralelamente se acostumbra que los nuevos mandatarios vayan dando a conocer a la opinión pública los nombres de las personas que harán parte de su gabinete de gobierno, lo que va mostrando el talante y el enfoque que se le dará a la administración entrante.

El departamento de la Función Pública es la entidad del gobierno nacional que acompaña el proceso de empalme por medio de una guía metodológica, con el fin de que el proceso sea más efectivo. “Es un derecho ciudadano conocer cómo se entrega el municipio para que, de la mano con los nuevos mandatarios, la ciudadanía pueda participar en la formulación de los proyectos que afectarán sus intereses”, señaló el director de la Función Pública, Fernando Grillo.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Denuncia de posible fraude en mesa del Inem fue una anomalía técnica

0

Sobre las 11 de la mañana, la Secretaría de Gobierno de Antioquia había dado a conocer la denuncia de un ciudadano sobre la mesa 10 del puesto de votación del Inem, donde presuntamente los jurados le habían entregado un tarjetón marcado.

Sin embargo, el PMU de la Alcaldía de Medellín verificó varias mesas en este puesto de votación con el fin de identificar el problema. Tras el ejercicio no se detectó una marcación sino un error en la impresión o en la manipulación. No había marcación a favor de algún candidato. Ante cualquier duda, los ciudadanos pueden solicitar el cambio inmediato del tarjetón.

La jornada electoral transcurre en calma en Medellín. La Fiscalía comunicó que se han producido nueve capturas desde que se abrieron las urnas, pero ninguna de ellas por delito electoral en el territorio.

¿Qué elegiremos este domingo 27?

0

Este domingo, 36.602.752 ciudadanos están habilitados para votar en Colombia, de ellos 4.869.481 está en Antioquia, y a su vez 1.662.929 se encuentran en Medellín.

En esta ciudad los sufragantes votarán para los siguientes cargos. En cada uno se podrá elegir solo un candidato.

  • Gobernador de Antioquia
  • Alcalde
  • Concejo
  • Asamblea
  • Junta Administradora Local

 

Para que comprenda mejor lo que está en juego en las elecciones de este domingo, es importante tener en cuenta los siguientes términos:

¿Qué es un Plan de Gobierno y Desarrollo?

El docente de las universidades de Medellín y Eafit, Luis Fernando Agudelo, explica que los candidatos a alcaldías y gobernaciones adquieren un compromiso político y social por medio del Plan de Gobierno que debe ser materializado en el Plan de Desarrollo de resultar electo en los comicios de octubre. “Esta propuesta es la base del voto programático, es decir, en Colombia no se vota por personas, sino por programas” y agrega “los planes deben ser concretos y tener claras las fuentes de financiamiento para que las promesas rimbombantes de campaña no se conviertan en frustraciones de gestión”.

El plan de desarrollo, explica el experto, se constituye en el instrumento de diagnóstico, priorización e intervención de los problemas de los municipios o departamentos. “Es fundamental que el presupuesto financie las acciones que permitirán solucionar los problemas diagnosticados en el plan de desarrollo y que a su vez el plan de desarrollo de cuenta de las promesas del candidato en campaña”, concluye Agudelo.

Concejo

Según la Constitución, un concejo municipal no podrá estar integrado por menos de siete ni más de 21 corporados. Para el caso de Medellín, en las próximas elecciones se elegirán 20 concejales, pues el restante lo completará quien ocupe el segundo lugar por la carrera a la Alcaldía. Dentro de las funciones de los concejales está la aprobación de acuerdos por medio de los cuales se trazan políticas para la gestión del municipio, aprobar el presupuesto anual y hacer control político a la gestión de la administración.

Asamblea

Esta es una de las corporaciones político administrativas de las que menos información les llega a los ciudadanos, en especial en Medellín. El Departamento de Planeación Nacional explica que es una entidad territorial con competencia departamental, que se ocupa de los asuntos seccionales, de la planificación y de la promoción del desarrollo económico y social, dentro del territorio de su jurisdicción, en este caso de Antioquia.

Este domingo, los antioqueños elegirán 25 miembros, de los 26 que componen la corporación, pues la curul restante la tomará quien ocupe la segunda posición en la votación al cargo de gobernador.

Ediles

Tienen como propósito mejorar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local. Natalia Villa Restrepo, politóloga y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, explica que las Juntas Administradora Local (JAL) “tienen la oportunidad de proponer políticas públicas para cubrir necesidades de su comunidad y territorio en temas de servicios públicos, seguridad, convivencia y medio ambiente”.
Aunque hay un proyecto de ley que busca que los integrantes de las JAL tengan remuneración, hasta ahora esta es una actividad ad honorem.

Para el caso de El Poblado, de los siete ediles elegidos en 2015, solo tres permanecen en el cargo; los demás fueron renunciando durante el periodo para el que fueron electos.

Construyendo una comunidad sostenible

Con sede en el barrio Los Conquistadores, es una buena muestra del poder que tienen las comunidades cuando logran unirse en torno a una iniciativa común.

La acción comunal del barrio Los Conquistadores y el colectivo de artistas Conquistarte desarrollan desde 2012 el proyecto Construyendo una comunidad sostenible, que busca aumentar la conciencia ambiental de los participantes mediante la sostenibilidad y el arte.
En eventos periódicos se aportan elementos analíticos para que comprendan las implicaciones de sus acciones en el ambiente; también pretende crear tejido social con la apropiación del espacio público. Nació para contrarrestar la inseguridad y el poco uso de estos lugares. Este proyecto es una buena muestra del poder de las comunidades cuando logran unirse en una iniciativa común.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

El proyecto es apoyado por la parroquia El Verbo Divino, las secretarías de Medio Ambiente, Participación Ciudadana y Cultura Ciudadana, Terra Biohotel, Unicentro, profesionales y personas naturales. Las actividades periódicas son: Festival de la Sostenibilidad y la Alimentación Saludable, Conquistarte y Cultura Parque. Adicionalmente, la acción comunal y el Colectivo Conquistarte han realizado actividades y eventos como cine arte, Expopesebres, Noche de tango, noche de amor y amistad, entre otras.

La acción comunal, el colectivo de artistas Conquistarte, el grupo de apoyo, la comunidad del barrio en general, y yo como visitante, invitamos a los habitantes de la ciudad y a los turistas a participar en los eventos que se realizan, para crear una comunidad sostenible más amplia y amigable con el planeta tierra.

1- Festival de la Sostenibilidad y la Alimentación Saludable

Comenzó en 2013 como un mercado agroecológico y se transformó en 2015 en un evento en el cual se encuentran mercados campesinos y productos que promueven el consumo responsable, la reducción de residuos, entre otras prácticas, acompañadas de pedagogía, música y otras actividades.
Fecha: primer domingo
de cada mes.

  • Lugar: parque de Los Conquistadores, al frente de la salida tres de Unicentro.
    @FestivalAlimentacionSaludable

2- Conquistarte

Comenzó en 2013 para transformar por medio del arte y la sostenibilidad a las personas del barrio y sus visitantes. Propone actividades lúdicas con el arte y apoya una ecohuerta para enseñar la necesidad de producir alimentos de manera agroecológica y la importancia del campesino. Tiene instalados unos caballetes gigantes, en los cuales se realizan las actividades. Inspiró la creación del colectivo de artistas Conquistarte.
Fecha: segundo sábado
de cada mes.

  • Lugar: parque de Los Caballetes en el barrio Los Conquistadores.
    @conquistartemedellin

3- Cultura Parque

Se realiza desde 2017 y es apoyado por la Secretaria de Cultura de Medellín. Su propósito es apropiarse social, cultural y ambientalmente del espacio de Parques del río. Este evento tiene tres espacios: uno pedagógico con talleres de arte, liderado por el colectivo Conquistarte; un conversatorio con temas de sostenibilidad liderado por la acción comunal; un espacio musical liderado por la Secretaria de Cultura, además de una exposición de obras de arte y pintura en vivo.

  • Fecha: segundo viernes y último domingo de cada mes.
    Lugar: Parques del Río.

 

Parqueaderos en El Poblado cercanos a los puestos de votación

Cinco son los puestos de votación habilitados en El Poblado: los colegios Santa María del Rosario, Marymount, Palermo y el Inem José Félix de Restrepo. También la Universidad Eafit y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Si no quiere dejar su vehículo en la calle, este es el listado de parqueaderos públicos cercanos a los puntos ubicados en la parte baja y central de El Poblado.

Palermo de San José:

  • Autonorpe Poblado (Cra. 42 # 8-51)
  • Edificio Rose Street (Cra. 37A # 8-43)
  • Torre Milenio (Cra. 38 #10-36)
  • Zona P Parque Lleras (Cl. 9 # 40-97)
  • Hotel 10 (Cra. 35 # 10-50)

Eafit y Politécnico:

  • En Eafit el parqueadero es gratuito. Se encuentran habilitados los estacionamientos sur y norte. Solo está permitido parquear sobre la calle cerca al Inem y al Politécnico. No está permitido estacionar sobre Las Vegas.
  • Monterrey (Cra. 48 #10-4)
  • Exito El Poblado
  • Clínica Las Vegas (Cl. 2sur # 46-55)
  • Milla de Oro (Cra. 42# 3 sur-81)
  • Oviedo (Cra. 43A #6 sur-15)
  • Santafé (Cra. 43A # 7 sur-170)

Túnel de Oriente está cerrado por un accidente

La Policía Antioquia informó que este sábado en la mañana se produjo un accidente dentro del Túnel de Oriente, que obligó al cierre temporal de esta vía.

Este fin de semana, la Concesión Túnel de Oriente habilitó el paso las 24 horas. Esta medida aplica hasta el lunes 28 de octubre.

 

Temblor se sintió en Medellín

A las 8:01 de la noche de este viernes se registró un temblor que se sintió en Medellín y regiones vecinas.

De acuerdo con el Servicio Geológico colombiano, la magnitud fue de 4.7, a una profundidad de 44 kilómetros, y el epicentro fue en Ciudad Bolívar, en el Suroeste antioqueño.

 

La tienda que atiende en una casa de 117 años

La vivienda de los Villegas Santamaría es toda una reliquia de Manila. En la sala de recibo, Lilian surte al barrio de productos de primera necesidad.

La casa se mantiene intacta, tal como la construyeron en 1902 los abuelos María Pardo y Luis Eduardo Villegas, cuenta Javier Santamaría, uno de sus nietos, y quien hoy la habita en compañía de sus hermanas Lillian y María Eugenia, un sobrino, otra sobrina y el hijo de esta.

Fue hecha en bahareque, el techo en tapia. Pese al tiempo se conserva en buen estado, aunque en algunas zonas el deterioro es evidente, pero no hay con qué arreglarla, señala Javier, agobiado por los altos valores de los impuestos, la valorización, el predial.
En el solar y en el jardín posterior se encuentran sillas y otros artículos en madera que este hombre, con poco más de 70 años, talla en su oficio diario. Adelante, en el salón de recibo, y luego de pasar por tres habitaciones, instalaron hace algunas décadas una tienda, que no tiene nombre, para que Óscar, otro de los hermanos, tuviera un ingreso luego de pensionarse. Este murió y fue Lilian la que legó esa tarea.

Uno de sus productos estrella es el tinto. Lo anuncian en un cartel blanco, con letras negras reteñidas en marcador, pegado con cinta a la ventana en madera que da a la calle 14, frente a la Clínica Santa Ana. Lo piden, en su mayoría, quienes visitan este centro de salud.
Para pedirlo hay que asomarse por una ventana desde donde se ven al fondo una veintena de cuadros con fotos históricas de El Poblado. Hay varias de la iglesia de San José. También se divisa una despensa con productos de primera necesidad, una nevera, algunas bolsas.
Señala Javier que no son buenos los días para ellos. La competencia los ha aporreado, y por eso la despensa hoy está más vacía que de costumbre. A él solo le ha tocado asumir los gastos de esta vivienda que se extiende hacia adentro unos treinta metros. La tienda no está aportando mucho.

Quien la ve, esa tienda fácilmente puede ser la casa más antigua de El Poblado que aún se mantiene en pie. Y merecería otra suerte. La que anhelan Javier y Lilian, que siguen con terquedad esperando a que la necesidad de sus vecinos tenga alivio en sus despensas.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Túnel de Oriente habilitado sin restricción hasta el lunes

0

Así operarán las vías que comunican a Medellín con el Oriente cercano este fin de semana de elecciones regionales, tenga en cuenta los horarios para programar sus desplazamientos.

Según la Secretaría de Infraestructura de Antioquia la vía Santa Elena estará habilitada con normalidad, tendrán restricción lo vehículos de carga. Por su parte la variante Las Palmas estará habilitada con normalidad con restricción de vehículos de carga superiores a las 4 toneladas.

Mientras que Las Palmas tendrá restricción de carga de todo vehículo superior a 4 toneladas entre el km 6+600 – Chuscalito- hasta el Alto. Adicionalmente, no se realizará ciclovía el domingo.

Por último, el Túnel de Oriente estará en funcionamiento las 24 horas por este fin de semana, desde este viernes 25 de octubre hasta el lunes 28 de octubre a las 9:00 p.m. Después de esto, se retoma el horario de circulación por la conexión vial, entre 4:30 a.m. y 9:00 p.m. 

Vale la pena recordar que las restricciones habituales para vehículos seguirán vigentes, es decir, no pueden transitar vehículos de carga superiores a las 3.5 toneladas, vehículos de enseñanza, vehículos de tracción animal, ciclistas, peatones, motocicletas, chivas y/o buses abiertos.

Festival de movilidad sostenible

0

Despertar conciencia y reflexionar sobre la manera en la que los ciudadanos se movilizan es la intención de Wai Fest, un festival que gira en torno a la movilidad sostenible, y que tendrá dos eventos en Medellín, el 14 de noviembre y el 15 diciembre.

La unión de esfuerzos de empresas e instituciones como Comfama, Eafit, Área Metropolitana, Celsia, Argos, Inmotion Group, Video Base y la Alcaldía de Medellín, dio como resultado Wai Fest. Según Manuela Calle, jefe de Mercadeo de Inmotion Gruop, es “un festival para mostrar que hay empresas y personas que tomaron la decisión de transportarse de manera consciente”.

El primer evento será el jueves 14 de noviembre en la Universidad Eafit, donde se realizará un foro con expertos en movilidad. Cuenta Calle que “se quiere entender cuál es el futuro en la manera de transportarse en Medellín”.

El segundo evento, el 15 de diciembre, será una caravana de vehículos eléctricos, en la que participarán bicicletas, patinetas, carros y hasta buses, llegando a una feria en la Bodega Comfama -en el barrio Perpetuo Socorro- donde habrá un concierto, muestra comercial, comida saludable, y así tener un día de conciencia ambiental.

El Festival será carbono cero, pensando en ello se realizará una siembra de árboles en una fecha aún por definir, posterior a la caravana.

Minitartaletas de arequipe y fresa

0

Ingredientes para la masa

  • 150 gramos de mantequilla pomada
  • 180 gramos de azúcar pulverizada
  • 2 huevos
  • 330 gramos de harina

Ingredientes para el relleno

  • Mermelada de fresa
  • 100 gramos de arequipe
  • 100 gramos de queso crema
  • Fresas en tajadas

Por: Lady Duque / repostera de La Tartaletería

Preparación:

  1. Cremar la mantequilla con el azúcar.
  2. Agregar los huevos a la mezcla.
  3. Añadir la harina, integrar muy bien y dejar reposar la masa dos horas en la nevera.
  4. Extender la masa, ponerla sobre moldes para minitartaletas, cubrir con papel aluminio y llenar con fríjoles crudos. Hornear a 200°C hasta que estén doradas.
  5. Mezclar el arequipe con el queso crema.
  6. Retirar las tartaletas del horno y dejar enfriar.
  7. Servir poniendo un poco de mermelada de fresa, una rodaja de fresa y terminar con la
  8. mezcla del arequipe y el queso crema. Decorar con fresas.

A Carmen, en su cumpleaños

Que en Medellín un restaurante llegue a diez años es proeza. Pocos cuentan la historia. Carmen Ángel y Rob Pevitts lo han logrado.

A Carmen Ángel la conocí en un concurso. Ambos éramos jurados. Intercambiamos teléfonos y un día me invitó a comer. Era septiembre y, tal vez, Carmen llevaba un año abierto. De esa noche lo que más recuerdo es que Carmen se sentó en la mesa y tuvimos una cena memorable. He repetido varias veces. Tener la oportunidad de sentarse a la mesa con ella y Rob Pevitts, su esposo, siempre será un privilegio.

Lo volví a hacer la semana pasada. Un almuerzo conversado, reposado. El motivo que nos reunía era algo grande: Carmen abrió sus puertas en Medellín hace diez años. Mucho ha pasado en esta década. Devolverse en el tiempo es llegar a una ciudad en la que la cultura gastronómica apenas empezaba a desarrollarse. “En los primeros años, la gente se sentaba y pedía solomito con puré de papas”, recuerda Carmen. A su lado había nombres como Mystique, Mezzeler y Ávila. Nombres que ya no existen.

El inicio

Una primera noche caótica. Así recuerdan el día que abrieron las puertas. “Llevé el postre a una mesa que ni siquiera había probado sus entradas”, dice hoy Carmen. “Nunca habíamos atendido a tanta gente junta”, añade Rob. Ambos habían trabajado en cocinas en San Francisco, pero no tan grandes. Ese primer año fue de aprendizajes. Conociendo al comensal, sus gustos y sus disgustos. “Tres años duros al principio”, recuerdan los dos. Y la economía era solo una de las razones. La lucha por enseñarle a la gente era otro. “Algo que nos generaba mucho estrés eran los proveedores. Querer crear sin tener los insumos necesarios era muy limitante”, explica Rob.

 Poco a poco fueron cambiando los grandes distribuidores de frutas y verduras por campesinos y productores locales, al punto que hoy todo lo que llega a sus cocinas se compra directamente al proveedor. No era así al principio. Se acuerdan cómo se les iluminó la cara cuando Mariana Botero, de Pomario (brotes y microvegetales), les llevó una muestra de lo que ella cultivaba. “Fue poder volver a usar muchos ingredientes que no encontrábamos acá”. Y así, en diez años han logrado construir una red de personas que, más que proveedores, son una familia.

Familia también son las personas que trabajan a su lado. Cocineros que empezaron con ellos hace diez años como pasantes, hoy son chefs en sus restaurantes. “Para nosotros es importante crear un buen clima, que las personas se sientan a gusto de trabajar en Carmen”, cuenta Rob. Y es acá cuando ambos se convierten en empresarios, esos que, de vez en cuando, se sientan a la mesa con los cocineros.

El desarrollo

Con tres años en Medellín les llegó la oportunidad de abrir en Cartagena. En el local de la Zona Rosa llevaban ya un buen tiempo de aprendizaje: conociendo ingredientes, entendiendo nuevas técnicas. Y cuando aterrizaron en la Heroica se dieron cuenta de que tenían que volver a aprender. Poco a poco se fueron interesando más por los insumos que les ofrecía el país. Y al tiempo que conocían ingredientes y productores, empezaron a pensar en cómo hacer una carta más local. Frutas, vegetales, proteínas… nuevos insumos fueron llegando. Y con ellos, técnicas como la fermentación.

A la familia, además, se unieron Moshii en Cartagena y luego en Medellín, que abrió junto a Don Diablo. Y en febrero de este año, Sushi Bar. Y con estos tres últimos, un laboratorio en el que hacen su propio vinagre de plátano, fermentan vegetales, los deshidratan, crean platos (en la actualidad trabajan en la nueva carta de Carmen)… “Al mismo tiempo que crecemos, invertimos en tecnología, en buscar cómo cocinar de la mejor forma”, dice Rob.
Diez años después, ven cómo ha crecido el restaurante. Ven, también, que la escena en Medellín se ha desarrollado. Reciben con agrado las nuevas propuestas, aunque también dicen que en la ciudad hay muchos lugares sin alma en los que lo más importante es la decoración y no la comida. Han visto además cómo han cambiado los comensales, “personas que han viajado y que hoy quieren vivir otras experiencias”.

Sentarse a la mesa con Carmen y Rob es siempre un placer. Son personajes clave en la gastronomía de la ciudad. Son diez años y, espero, sigan siendo más.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿De dónde viene el arequipe?

  • En Argentina y en Uruguay, dulce de leche; en Colombia, Venezuela y Guatemala, arequipe; en Cali y Perú, manjar.

  • En esencia, se trata de una preparación que tiene como base la leche (de vaca o de cabra, en el caso mexicano) y el azúcar que con la cocción se reduce hasta tener una textura cremosa.

El arequipe es una golosina que encanta a los colombianos.

¿De dónde viene?

“Ese sabor no se olvida”, dice Oliva Castañeda cuando se le pregunta por qué hace arequipe. “Mi mamá y mi abuela lo hacían en leña en la finca en Andes. Yo empecé porque quería volver a probarlo”. Hace 20 años creó Panelitas Mi Fortuna y el arequipe es una de sus especialidades.

Según el antropólogo Ramiro Delgado, este manjar vino a América Latina de mano de los españoles, quienes, a su vez, lo heredaron de los árabes. También hay una versión que fija el origen en Indonesia y las Islas Filipinas, de donde se dice llegó a México gracias, de nuevo, a los españoles.

En esencia, se trata de una preparación que tiene como base la leche (de vaca o de cabra, en el caso mexicano) y el azúcar que con la cocción se reduce hasta tener una textura cremosa. Oliva dice que no hay secreto, “es que la receta está hasta en internet”. Pero claro, su mano, su amor y su gusto, y los de quienes trabajan a su lado son el toque especial.

En Argentina y en Uruguay, dulce de leche; en Colombia, Venezuela y Guatemala, arequipe; en Cali y Perú, manjar; en México, cajeta; en Cuba, fanguito… No importa el nombre, sino lo delicioso que puede llegar a ser.

  • 50 gr de arequipe consumen los colombianos cada 15 días*
  • 1.800 Tn de arequipe se producen en Colombia al mes*

*Cifras del Consejo Nacional de Calidad de la Leche

Las proporciones

Para preparar una taza de arequipe, se usan 840 ml de leche entera, 300 gr de azúcar blanca, una cucharada de extracto de vainilla y media cucharada de bicarbonato de sodio, estos dos últimos ingredientes darán el color del producto final.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El gran reto de la vida

0

Por: Schneur Zalman Ben-Chaim

En cada esquina, a cada paso, la vida nos pone un reto, algunos pasan inadvertidos y solo luego de que los hemos vivido nos damos cuenta de que con ellos habríamos podido hacer mucho más (como cuando discutimos con alguien y solo un rato después de que todo pasó se nos ocurre lo que debería haber sido la respuesta correcta para el momento), mientras que otros son altamente retadores y sacuden nuestra cotidianidad buscando que podamos descubrir algo más que una simple solución.

Yo no soy del tipo de persona a quien le gusta ver la vida desde una óptica cómoda pensando que todo cae del cielo; o simplista como quienes creen que solo su punto de vista es válido, valioso y real. Soy fan de lo sencillo, de aquello que se hace con pureza y claridad desde la intención hasta la ejecución, de no complicar las cosas más de lo que ya son, y de tratar de ver el panorama completo de cada situación en vez de enfrascarme en lo evidente (y muchas veces urgente), para tratar de ir un poquito más allá.

Por eso a la hora de pensar en los retos que nos presenta la vida, quise pensar si existe alguna forma de categorizarlos, de manera que nos resultara más sencillo identificarlos y afrontarlos, o tratar de solucionarlos y superarlos. Y quiero compartir contigo mi conclusión, que no es más que mi opinión por lo que me encantaría conocer la tuya también.

De los múltiples retos que se nos presentan, creo que existe una manera de agrupar la gran mayoría de ellos en un gran y único reto: ser consecuentes entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos. No es fácil, nada fácil a decir verdad, pero jamás será necesario que las cosas sean fáciles, con que sean posibles es suficiente.

Asumir este reto de ser consecuentes, es lo único que puede garantizar que seamos personas completamente auténticas, y que podamos desarrollar todo nuestro potencial; de lo contrario, no seremos más que una fachada, una máscara de algo que pretendemos, pero no alcanzamos. Si no buscamos ser consecuentes, no seremos más que forma sin fondo, y mientras creemos estar mostrándole algo bueno a los demás, solo estaremos siendo hipócritas con nosotros mismos, engañándonos y distrayendo todo lo que somos, alejándonos de lo que podríamos llegar a ser.

Cuando lo que deberíamos hacer es alejarnos de aquello que no queremos ser, que nos causa dolor o nos lastima y bloquea, porque al no hacerlo, además de engañarnos a nosotros mismos, nos hace cómplices de nuestro dolor y sufrimiento; lo que no sume que no reste y si no tomamos acción frente a cada cosa que vivimos, nadie lo hará, nada lo solucionará y no habrá forma de que podamos ser coherentes en verdad.

Alinear lo que pensamos con lo que sentimos, nos permite evaluar cada acción, pensamiento y reacción de forma tal que sea coherente con lo que nosotros somos, no con lo que el entorno pretenda que deba ser; estas dos con lo que decimos, nos ayuda a tener un doble filtro antes de hablar, para que nuestras palabras sean siempre certeras, claras, transparentes y ajustadas a lo que en ese momento conocemos como real; y si por último lo atamos con lo que hacemos, podremos estar seguros de que actuamos en justicia y con honestidad desde lo que en ese instante es nuestro conocimiento y nuestra verdad.

Insisto, no es un reto fácil, pero tampoco es imposible, y más allá del grado de dificultad, deberíamos fijarnos en el alto grado de satisfacción que genera poder verte al espejo y saber que estás haciendo todo lo que está a tu alcance para ser una persona íntegra, una persona coherente, para ser en verdad una buena persona, porque es ese nuestro gran reto de nuestra vida: vernos día a día y sentirnos orgullosos de aquella persona que vemos, no porque nuestro ego o nuestro orgullo lo diga, sino porque nuestra alma está tranquila, nuestra conciencia en paz y nuestra mente enfocada en ser mejores que ayer y vivir en consecuencia a lo que somos, y a nuestros sueños.

Habrá cierre en la vía a Santa Fe de Antioquia por mantenimiento de puente

La concesión Devimar, que ejecuta las obras de ampliación y mejoramiento de la Vía al Mar por el Túnel de Occidente, anunció que el puente Paso Real, ubicado sobre el río Cauca en el acceso a Santa Fe de Antioquia, estará cerrado durante 60 horas, entre el martes 29 de octubre y el viernes primero de noviembre, para reforzar su estructura. 

Este puente tiene 54 años en operación, y está siendo objeto de un mantenimiento para adaptarlo al flujo de tránsito que recibe a diario en esta vía por la cual, de acuerdo a cifras de Devimar, circulan en un fin de semana cerca de 15.000 vehículos.  

El cierre será entre las 6:00 de la tarde del martes 29 de octubre, hasta el primero de noviembre de 2019 a las 6:00 de la mañana.

Las vías alternas durante estos días son las siguientes:

Vehículos Categorías I y II

  • Medellín – Amagá – Fredonia – Puente Iglesias – Peñalisa – Anzá – Santa Fe de
    Antioquia – San Juan de Urabá.

Todas las Categorías (I-V):

  • Medellín – Caldas – Alto de Minas – La Pintada – Peñalisa – Bolombolo – Santa Fe de Antioquia – San Juan de Urabá.
  • Medellín – Yarumal – Caucasia – La Y de Montería – Arboletes – San Juan de
    Urabá.

El videojuego del baile se convirtió en deporte

0

Carolina Ramírez, practicante de Just Dance, representará a Colombia en un evento en Brasil en 2020. Un plan divertido que se convirtió en mundial.

Un viaje a Brasil con todo pago, pero más que eso: el honor de ser la representante femenina de Colombia en el evento mundial que organizará Ubisoft, la empresa desarrolladora del juego, es el premio que consiguió Carolina Ramírez hace un par de semanas en Bogotá.

Allí, esta habitante de Guarne, de 25 años, se confirmó como la mejor just dancer del país. Así se les conoce a quienes practican el Just Dance, un videojuego bastante popular en centros comerciales y en consolas como Wii o Nintendo, en el que hay que imitar los movimientos de un personaje que baila en la pantalla al ritmo de canciones de todos los géneros, desde el nivel más básico hasta el más extremo, que exige todas sus destrezas como bailarina.

Hace seis años, cuando no había mundial ni tenía que entrenar casi a diario para perfeccionar sus movimientos, se reunía en la casa de algunos amigos y con la consola armaban el plan para pasar la tarde en el fin de semana.

Diana Arredondo, una de las creadoras del grupo de Just Dance en Medellín, recuerda que no había nada serio en aquellos encuentros, pero la competencia interna entre los amigos los llevó a crear sus propias normas para elegir al mejor.

Diana Arredondo y Carolina Ramírez, integrantes del grupo de Just Dance Medellín.
Diana Arredondo y Carolina Ramírez, integrantes de Comunidad Just Dance Colombia.

La búsqueda para ser un deporte oficial

Diana, quien es una de las que lidera las logísticas detrás de las competencias y los entrenamientos, señala que han intentado aprovechar el auge que están teniendo los e-sports (electrónicos) para que Coldeportes los tenga en cuenta como deporte oficial. Pero el camino aún es largo y requieren completar varias etapas más antes de que eso ocurra.
El Just Dance se ha afincado en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, y el nivel ha crecido, asegura Diana.

Carolina no la tuvo para nada fácil en su clasificación a Brasil. En la final, con sede en el evento Sofa 2019, una feria anual de pasatiempos y entretenimiento, debió completar la rutina de tres bailes extremos consecutivos -los más difíciles-, en una exigencia física que le demandó todas sus energías.

Aún el evento mundial no tiene fecha confirmada. Ella prevé que sea entre febrero y marzo, según le anunciaron. Desde ya, Carolina planea cómo será su preparación, pues asume que la competencia será bastante complicada para coronarse como la mejor del mundo.

Curiosidades de este deporte

Para bailar frente a la pantalla, el vestuario no puede ser negro porque la consola no lo reconoce. Carolina y Diana prefieren practicar en una consola con mando (control), pues cuando es en kinetic -que recurre al cuerpo como control, sin necesidad de mando- la lectura del movimiento es menos nítida.

¡Un #tbt de pelos!

0

Corría el año 2002 y estábamos muy engomados con las mascotas. Mucho. Al punto que publicamos un seriado con perros del barrio y la historia de las razas. Una de las más recordadas fue el pastor collie, para muchos simplemente Lassie, denominado así por la serie de televisión de los ochenta.

Estos eran Reina y Rocco. Su historia, su perfil, sus atributos y las de un montón de razas diferentes las puede consultar en www.vivirenelpoblado.com/vivir-bien/mascotas.

 

Marcha de estudiantes terminó en la UdeA

0

Después que la marcha de los estudiantes cambiará de rumbo y no hicieran presencia en El Poblado, se dirigieron a la Universidad de Antioquia, donde se presentan algunos disturbios y enfrentamientos con el Esmad. 

Disturbios UdeA
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Tanto Eafit, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Inem informaron que retornarán las actividades normales desde las  6:00 a.m. de este viernes 25 de octubre. 

¿Para qué los libros?

Cuentos que parecen un coctel de ají batido con zumo de alitas de alacrán y buen humor. Una biografía. Una exploración alrededor de las luces y sombras de la supervivencia humana. Y más.

¿Se imaginan un mundo sin libros? ¡El infierno! Oscuridad, tinieblas de ignorancia, fetichismo, supersticiones, fanatismo. La memoria de la humanidad cojearía a cada vacilación de los nuevos Homeros, encargados de perpetuar el conocimiento y la sabiduría.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía

La palabra escrita estaría reservada para hipotecas y promesas de compraventa. Las notarías, quizás, reemplazarían a las bibliotecas. No volvería a haber nefelibatas a lo León de Greiff ni vagabundos como Cormac McCarthy. ¡El acabose! En un mundo sin libros, ni Dios existiría. Ahora bien, ¿y qué tal un libro sin mundos?

 

Prohíbo decir mi nombre - Jaime Echeverri
Prohíbo decir mi nombre – Jaime Echeverri

Antes me daba miedo el diablo

  • Prohíbo decir mi nombre
  • Jaime Echeverri
  • Intermedio
  • Junio de 2019
  • 232 páginas

Se trata del agonizante monólogo de un tipo que durante lustros usó y abusó del poder y mandó a su antojo a una nación de borregos. A punto de morir en un hospital, con una enfermera robot para sus necesidades menos poéticas, este Redentor siente, recuerda o presiente la cercanía del olvido. Confiesa ante sí mismo la mezquindad e infamia de su vida, hedionda como la más hedionda letrina.

Escrito con las entrañas, por su vehemencia y la bravura de la diatriba, Prohíbo decir mi nombre me hizo acordar de El gran Burundún Burundá ha muerto (1952), la estupenda sátira antidespótica de Jorge Zalamea Borda. ¿Es acaso una novela en clave? No creo. Reinventa la realidad. Una jugosa rehechura de la vida ordinaria de un aguacatal, perdón, de un platanal como Colombia.

 

 

Las formas del odio - Alonso Sánchez Baute
Las formas del odio – Alonso Sánchez Baute

¿No odiar el odio?

  • Las formas del odio
  • Alonso Sánchez Baute
  • Rey Naranjo Editores
  • 2018
  • 64 páginas

Hay editoriales que parecen joyerías: Tragaluz, en Medellín, o Rey Naranjo, en Bogotá. Con la fiebre del coronel Aureliano Buendía por los pececitos de oro en su taller de Macondo, estas casas editan sus textos como tejiendo filigranas. Y, a veces, gracias a mecenas de benevolente corazón (no hay que creer en ellos, pero que los hay, los hay) publican pequeñas joyas para distribución gratuita. En Las formas del odio, Sánchez Baute escribe con el desparpajo y la gracia de su tierra natal, Valledupar. Dice lo que quiere decir y no calla las verdades que otros escamotean. Habla hic et nunc sobre el fanatismo religioso, la corrupción política, la erosión de la democracia por las redes sociales -ese ingobernable desgobierno de las muchedumbres- hasta permitir que el odio se desboque por doquier.

 

Barco - Malcolm Deas
Barco – Malcolm Deas

Un bicho raro

  • Barco
  • Malcolm Deas
  • Taurus
  • Septiembre de 2019
  • 256 páginas

Al presidente Virgilio Barco Vargas sus enemigos y contradictores le achacaban casi todos los males del mundo. No hablaba ni entendía español. No comía frijoles con chicharrón: solo hamburguesas o perros calientes. No le gustaban ni la mazamorra ni el guandolo: Coca Cola forever. ¡Gringo! ¡Oligarca! Autista. Gago. Sordomudo. Bobo. En realidad, Barco era inteligente, estudioso, analítico, discreto, templado, ejecutivo. El presidente que no nos merecíamos.

Por fortuna, Malcolm Deas, un inglés que sabe de Colombia más que muchísimos colombianos, ha escrito esta biografía de “un presidente crucial”, no eterno, pero al menos trascendental, lúcido y valeroso en el mundo violento e ingrato que le tocó vivir, al pie del cañón contra las mafias de narcotraficantes, las guerrillas bandoleras y la injusticia social.

 

 

Mujeres que matan - Alberto Barrera Tyszka
Mujeres que matan – Alberto Barrera Tyszka

Tantas veces muerte

  • Mujeres que matan
  • Alberto Barrera Tyszka
  • Literatura Random House
  • Primera impresión en Colombia: septiembre de 2019
  • 210 páginas

El ritmo es firme, ni muy delirante ni muy moderado, en el justo medio. La historia pasa en una ciudad caótica que, dada la nacionalidad venezolana del autor, uno tiende a llamar Caracas. Hay un Alto Mando, un régimen autocrático, tiroteos en las calles, escasez de alimentos y medicinas, filas para cualquier cosa. En medio de semejante anarquía, una odontóloga casi cincuentona se suicida en la bañera de un hotel y deja tres mensajes a su hijo.

Barrera Tyszka cuenta las cosas con desenvoltura, el lenguaje al servicio de la narración, parco, ilustrativo, ameno. Mujeres que matan es un thriller y también una exploración alrededor de las luces y sombras de la supervivencia humana. “La felicidad es un misterio tan profundo como la depresión”, señala el narrador. ¿Un misterio insoluble?

 

Piel de conejo - David Eufrasio Guzmán
Piel de conejo – David Eufrasio Guzmán

El gocetas gozón

  • Piel de conejo
  • David Eufrasio Guzmán
  • Editorial Eafit
  • 2019
  • 148 páginas

Para mi gusto, David escribe muy sabroso. Tiene una picardía envidiable. Sus cuentos parecen un coctel de ají de rabo de ají batido con zumo de alitas de alacrán y purgado con el buen humor de este mundo y sus alrededores. Mira las cosas con bondad e ironía y las describe con perrería. Aún me regodeo con una crónica en la que habló de la mesera de una tienda por los lados de la Biblioteca Pública Piloto, supuesta o presunta egipcia, perturbadora, mero azafrán al mediodía, cosita rica.

En Piel de conejo abundan la ternura, las vueltas de tuerca, el despelote y la dicha de una lectura hechizadora. Ya lo he dicho -y lo repito aquí y ahora a riesgo de caer apedreado como el santo protomártir de mi nombre- leer cuentos es mejor que ver cómics. Y los cuentos de este libro son refrescantes, sensuales, una delicia. ¡Por favor, Eufrasio, seguí así!

 

 

El origen de los otros - Toni Morrison
El origen de los otros – Toni Morrison

Frente a frente

  • El origen de los otros
  • Toni Morrison
  • Lumen
  • Primera impresión en Colombia: septiembre de 2019
  • 118 páginas

Toni Morrison es negra, no afroamericana ni “persona de color”: negra de Ohio. Con su obra, feroz o amorosa, ha ganado el National Book Critics Circle Award en 1978, el Premio Pulitzer en 1988 y el Premio Nobel de Literatura en 1993. Ahora este libro compila unas conferencias dictadas por ella en la Universidad de Harvard en 2016, a los 86 años, ya saciados su hambre y sed de justicia, ya sin vanidad, ya sin ánimo de ego. Con la despreocupación de un bisturí, llamando pan al pan y vino al vino, Toni Morrison explica el germen del racismo, de la exclusión, de la iniquidad, (casi) siempre desde la perspectiva marginal de la literatura, sobre todo de aquella que con coraje, ingenio y franqueza ha osado abordar el desarraigo existencial de los seres humanos. Un texto impresionante.

Marcha de estudiantes cambió la ruta hacia el norte de Medellín

Pese a que los organizadores habían informado al inicio que la marcha de estudiantes se movilizaría desde el centro de Medellín hacia El Poblado, en la tarde de este jueves la manifestación cambió de rumbo y ahora se dirige hacia la zona norte de la ciudad.

Este era el recorrido que en principio había sido difundido:

Recorrido marcha
imagen tomada de Google maps

Sin embargo, aún no se descarta que la marcha de estudiantes puedan llegar a El Poblado y tener impacto en la movilidad del sector.  

La alerta por los opioides

0

Estados Unidos vive una crisis de salud por culpa de los opiáceos. En Colombia no hay evidencias de un mercado ilegal, pero hay que estar atentos.

En 2018 murieron 68.557 personas por consumo de opioides en Estados Unidos.

En Colombia, la cifra oficial es de dos muertes por la misma causa, pero se estima que hay centenares no reportadas. Para prevenir, el Sistema de Alertas Tempranas, SAT, lanzó un reporte con el fin de exponer el riesgo que representa el desvío y el uso no prescrito de estas sustancias, medicamentos y preparados.

El SAT lo integran la Policía, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Fiscalía, Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Fondo Nacional de Estupefacientes y la Universidad Nacional de Colombia.

Según explica Elizabeth Orrego, docente de medicina paliativa de la Universidad CES, los opiáceos son medicinas derivadas del opio, para el alivio del dolor y que generalmente se usan en traumas, cirugías, cáncer y otras condiciones de salud.

La doctora hace énfasis en que deben ser usados cuando el dolor va de moderado a severo.

Lo que preocupa en el mundo es el hecho de que, según el Reporte Mundial de Drogas 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, 53 millones de personas consumieron opioides sin prescripción en 2017, de las cuales la mitad corresponde a sustancias como la morfina o la heroína.

Para Javier Cárdenas Ochoa, director de la Fundación Rehumanizar, especializada en el tratamiento y la recuperación de personas con problemas de adicciones, el tema es especialmente grave, pues se han dado casos en Estados Unidos en los que los mismos médicos venden fórmulas a los adictos a estos fármacos.

“Está bien recetar un opioide como la morfina o la oxicona para dolores agudos, sin embargo, por sus características, una vez finalizado el tratamiento se puede esperar que el cerebro siga pidiendo este tipo de drogas para calmar el dolor en el futuro”, anota el doctor Cárdenas. Su uso inadecuado representa riesgos para la salud e incluso de muerte por paro respiratorio, complementa.

Opioides por cargamentos e incautados

“Aunque alrededor del planeta los opioides son usados con fines no médicos, en Colombia su uso está regulado”, explica la doctora Orrego.

De hecho, en el país estos medicamentos utilizados para el manejo del dolor son vigilados y controlados por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Fondo Nacional de Estupefacientes.

Aún así, no deja de ser preocupante que hayan sido incautados cargamentos de oxicodona y de fentanilo en Pereira y en Cali.

Este par de fármacos son los dos más relacionados con la epidemia de muertes por sobredosis que sufre Estados Unidos (cerca del 68 % en las que hubo sobredosis fueron causadas por opioides): la oxicodona es un analgésico opioide que se consume por vía oral y que ha sido el medicamento legal recetado por excelencia en los Estados Unidos para cualquier tipo de dolor.

Pero más grave aún, “el fentanilo es un poderoso opioide sintético, 50 veces más potente que la heroína o su análogo, el carfentanilo, que puede llegar a ser 10.000 veces más potente que la morfina”, escribe Julián Quintero, investigador de la Corporación ATS en el portal web Pacifista. “Sin embargo, cabe anotar que hoy no se tiene evidencia de la creación en Colombia de un mercado ilegal de este tipo de medicamentos o de sus derivados”, dice el Observatorio de Drogas Colombia (ODC).

En Colombia, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2013 señaló que el 1,07 % de las personas usaron algún analgésico opioide sin prescripción médica, al menos una vez en su vida. En 2018 se reportaron 338 intoxicaciones por medicamentos opioides en el país y dos muertes por la misma causa.

 

Usos paliativos

La doctora Orrego hace claridades en que el consumo de opioides legales en Colombia está muy por debajo de la media mundial: 17.5 miligramos per cápita al año, versus 65 miligramos en el mundo. “Se replican políticas restrictivas que van contra la calidad de vida de los pacientes con dolores severos”.

La especialista explica que los opioides deben ser recetados cuando los pacientes reporten dolores que en una escala del 1 al 10 estén entre 7 y 10. “Se debe evaluar cada paciente, pues si hay cuadros de adicciones en el pasado, hay que revisar otras alternativas”, agrega.

Por ello, su recomendación es, sobre todo, el uso de estos fármacos en pacientes con cáncer y enfermedades terminales: “tenemos derecho a una muerte digna”. También hay que entender a cada persona, porque quienes sufran de ansiedad pueden tender a magnificar el dolor y otros, como explica Javier, pueden simplemente tener la necesidad de consumir la droga y querer que se las receten para cualquier dolor, por pequeño que sea.
“El goce efectivo del derecho a la salud incluye tener acceso a estos medicamentos en los casos en que las personas los requieren.

Su disponibilidad y acceso están relacionados con la dignidad de las personas, la compasión y la reducción del sufrimiento, por ello es un reto a nivel mundial hacer un uso racional de estos medicamentos, lo cual implica reducir el miedo al uso de opioides cuando se requieren y a la vez evitar el desvío con fines no médicos”, explica la alerta del SAT.

En esto está de acuerdo la doctora Orrego, quien finaliza puntualizando que la prevención es un trabajo de ética frente a los pacientes.

Es un esfuerzo que involucra entidades públicas, médicos y profesionales de la salud que participan en el proceso de prescripción, dispensación y administración de opioides, la industria farmacéutica fabricante e importadora de estos medicamentos, los dependientes de farmacias y los pacientes y sus cuidadores.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Encomiendas: el nuevo rollo para las estafas

0

El Gaula ya tiene conocimiento de esta modalidad de extorsión. La delincuencia suplanta perfiles y a funcionarios, y las víctimas caen.

“Oiga, hermano, ¿entonces a dónde le giro la plata?”, le preguntó Luis Miguel Rojas a Jhonnathan López, quien no entendía de qué se trataba. “Pues la plata para lo del envío”, le insistió su amigo. López, radicado en Italia hace cuatro meses, se extrañó por la pregunta. No sabía de qué le estaba hablando.

165 es la línea del Gaula para denunciar hechos de este tipo. Atiende las 24 horas.

Al conversar más con Rojas, supo que este había recibido por Facebook un mensaje en el que supuestamente Jhonnathan estaba pidiendo ayudas en dinero por una encomienda. Se trataba de un perfil falso, creado con su nombre. “Yo nunca pido dinero a nadie. Mis amigos sospecharon que no era yo y me avisaron de inmediato que algo raro ocurría”, cuenta Jhonnathan. Del perfil falso les habían enviado una foto de la caja de la encomienda y una factura del operador de carga. El pedido fueron 1.450.000 pesos para impuestos.

Vivir en El Poblado supo de otros dos casos similares, difundidos en chats de Whatsapp.

Así operan

El comandante del Gaula Metropolitano, mayor Óscar Fernando Mejía, confirmó las denuncias de los ciudadanos.

Explicó que los delincuentes realizan un trabajo previo de verificación de información en redes sociales para detectar familiares y conocidos radicados en el exterior, a quienes suplantan en sus perfiles.

Luego de algunas conversaciones que entablan para ganarse la confianza de la víctima, le echan el cuento de una supuesta encomienda que tienen que enviar desde el exterior. Le piden el favor de pagarla y se comprometen a que luego cancelarán el dinero.

“Cuando la encomienda supuestamente ya está en el país, un delincuente que se hace pasar por un trabajador de la empresa que presta el servicio reporta que el envío tiene un sobrepeso y que hay que pagar un impuesto. Después de esto, hay otra llamada, esta vez de alguien que suplanta la autoridad de aduanas, y que asegura que la encomienda contiene un dinero que excede lo permitido para ingresar al país. Para evitar la judicialización, añade el delincuente, hay que cancelar un monto”, explicó el comandante Mejía.

El funcionario pidió a la ciudadanía estar atenta contra estas estafas y tener cuidado con la información que comparte por redes sociales.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Control extra para quienes compran su viaje en moneda extranjera

0

Para vigilar el lavado de activos, las agencias de viajes están requiriendo información adicional a sus clientes.

Preguntas adicionales sobre el origen de los recursos con los cuales pagarán su viaje están recibiendo los clientes que eligen paquetes turísticos en las agencias de todo el país.

La novedad, contó David Palomares, directivo de Viajes Palomares y presidente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo -Anato– capítulo Antioquia y Chocó , se debe a que hace cuatro meses los bancos delegaron en las agencias la responsabilidad de ejercer control sobre las divisas que circulan en el sector turístico, dado el crecimiento que este ha tenido en años recientes (entre 2017 y 2018 el manejo de divisas creció el 13 %).

Ese control se ajusta al Sistema de administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo (Sarlaft), que lidera la Superintendencia Financiera.
Por esa razón, los clientes están siendo requeridos por las agencias para conocer más del origen de sus recursos, con actualizaciones de datos, formularios, entre otros requisitos que, se procura, no afectan la calidad del servicio.

 

Destinos exóticos para este fin de año

Aparte de México, que es el destino turístico internacional líder en la actualidad, y Turquía, para el cual las agencias reportan tranquilidad, pese a los recientes acontecimientos de seguridad, otros lugares poco comunes que vienen surgiendo con fuerza son:

  • Islandia viene ganando adeptos por sus atractivos naturales y por la vista de las auroras boreales.
  • El sudeste asiático, otro punto de referencia, con países como Vietnam, Camboya, Filipinas, Tailandia e Indonesia.
  • La ruta de la seda: Kazajistán, Uzbekistán, Jordania o Irán.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Un sitio web para reservar espacio en un parqueadero

En eventos públicos con asistencia masiva, conseguir dónde dejar el carro es tarea complicada. Esta página, con aliados, está solucionando ese problema.

La fila de carros se extiende por más de una cuadra. El espectáculo del Circo del Sol, que se presenta por estos días en el Coliseo Iván de Bedout, está por comenzar, pero el ingreso a los parqueaderos públicos no avanza. Sin embargo, hay unos conductores que sin hacer fila están accediendo sin espera.

No es por irrespeto. Quienes lo hacen tienen reserva. Sí, en un parqueadero público. Lo hacen mediante un sitio web llamado myplace-app.co, que opera desde hace un año y medio y que aprovechó el evento del circo para enganchar a sus usuarios. Una opción de uso marca una tarifa de 11.000 pesos por cuatro horas.

Silvana Vásquez, una de sus fundadoras, contó que se aliaron con cuatro establecimientos cercanos al coliseo. Quienes ingresan al sitio reservan su celda y no tienen sino que presentarse a la hora elegida en el sitio y allí tienen su espacio asegurado.

Es, en palabras de Silvana, solucionarles a los conductores un problema de tiempo; evitarles dar vueltas en busca de un parqueadero disponible en eventos de gran afluencia, como partidos de fútbol, conciertos y demás.

El sitio funciona por ahora en Medellín, pero Silvana anhela extenderse a otras ciudades y tener más líneas de negocio.

Para compartir el parqueadero

En marzo de este año, Vivir en El Poblado publicó una reseña sobre la app Bluspot, parqueaderos compartidos. A través de ella, usuarios ponían a disposición de otros la celda privada en urbanizaciones, y quien necesitara estacionar cerca a esa ubicación podía optar por esa opción.

Su creador, Camilo Ramírez, indicó que la idea era darle utilidad y generar recursos en esas horas en que el parqueadero permanecía desocupado. “Se publica la oferta de parqueadero disponible, se escribe el horario en que la celda estará desocupada y el lugar de ubicación. El interesado reserva y el sistema le arroja un código de seguridad que debe presentar en el sitio para poder ingresar”.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Razones de la marcha estudiantil de este jueves

0

Los estudiantes de las instituciones de educación superior de Medellín convocaron a una movilización este jueves 24 de octubre por diferentes calles de ciudad y que finalizará sobre la avenida Las Vegas a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. 

Entre los reclamos de los estudiantes universitarios se encuentran los presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional de los acuerdos que permitieron levantar el más reciente paro universitario; solicitan también la derogación de artículo 044 del presupuesto general que permite que los dineros para la financiación de la educación superior sirvan para pagar demandas contra el Estado. También marcharán en contra de la reforma pensional y laboral anunciada por el gobierno de Iván Duque. 

 

 

Por una medicina que vuelva a mirar al ser humano

La Medicina Antroposófica mira la enfermedad en la persona y se ocupa de la persona frente al proceso de la enfermedad. Parte de la medicina científica occidental y amplifica el arte de curar.

El nivel educativo y la calidad de la salud son dos aspectos que miden el proceso evolutivo de los pueblos del mundo. Es claro que en Latinoamérica no tenemos la voluntad política para invertir lo suficiente en estos dos campos. Al subir el nivel educativo se fortalece la clase media y los poderosos pierden privilegios. De otro lado, la industria de la enfermedad y las influencias de la industria farmacéutica, distorsionan el enfoque.

Muchos aspectos críticos palpitan en estos dos temas claves para el bienestar del ser humano. La pregunta por la tecnificación de la salud y la educación es un tema que tenemos que abordar. ¿Cómo usar racionalmente la tecnología sin deshumanizarnos? ¿Cómo mantener la calidad de los encuentros humanos cuando están los aparatos de por medio?

Culminamos el 10 de octubre el primer curso de formación de posgrado (IPMT) de Medicina Antroposófica (MA) de Colombia. El curso está estructurado para hacer una inmersión intensiva de siete días cada año, por cinco años, y trabajar en el curso del año, con seminarios y grupos de estudio; el IPMT está diseñado para profesionales de la salud, que pueden acceder a la certificación internacional en MA.

La MA es un sistema médico que se fundamenta en la cosmovisión antroposófica del mundo y que, partiendo de la medicina científica occidental, amplifica el arte de curar. Fue fundada en Europa por la médica holandesa Ita Wegman (1876-1943) y el científico austríaco Rudolf Steiner (1861-1925).

La MA no solo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona frente al proceso de la enfermedad. Salud y enfermedad aparecen como un continuum; esta dinámica promueve actitudes que generan salud (salutogénesis) y transforma situaciones que generan enfermedad (patogénesis).

La salud no es una meta en sí misma, sino un camino. El paciente es el sujeto de su proceso y no el objeto pasivo de la acción médica. Él tiene la oportunidad de reconocer, con la ayuda del terapeuta, su estado de desequilibrio.

Para alcanzar esta meta se apoya en las herramientas médicas convencionales y en herramientas salutogénicas como la arteterapia, la psicoterapia, la euritmia curativa y el cultivo de los ritmos.

La MA nació en 1920 con un ciclo de conferencias que impartió R. Steiner para médicos y se estructuró como un modelo que se ha extendido por el mundo; tiene presencia en 70 países, con un trabajo que integra la psicoterapia, la enfermería, la arteterapia, la euritmia curativa, la farmacia y la odontología antroposóficas.

En todos estos ámbitos tenemos un desarrollo en Colombia, donde ya hay ocho médicos, seis psicoterapeutas y, pronto, 25 arteterapeutas con el título de posgrado en cada una de sus áreas. Entre 2020 y 2024 realizaremos un nuevo ciclo de formación de posgrado en Colombia.

Las JAL: representación comunitaria y también trampolín político

0

Las juntas administradoras locales son el cargo de elección popular más cercano al ciudadano, pero también uno de los más desconocidos. Les contamos cómo funciona y les presentamos los candidatos para El Poblado.

En las calles abundan vallas, pasacalles, afiches con los nombres de los candidatos a la Alcaldía y al Concejo de Medellín, también a la Gobernación, que se vuelven tema de conversación y de debate cotidianos previo a las elecciones del próximo domingo 27 de octubre. Paradójicamente los nombres y los rostros de los candidatos a la Junta Administradora Local son más difíciles de retener, incluso de encontrar, pese a ser el cargo de elección popular más cercano al ciudadano y su barrio.

En opinión de Juan Carlos Arenas, profesor en ciencia política de la Universidad de Antioquia, las JAL tienen utilidad como primer enlace para recoger inquietudes y tramitarlas frente al Concejo y la Alcaldía.

En El Poblado, en 2015 resultaron electos seis miembros, de los cuales solo quedan tres: Claudia Ramírez, Denice Arrieta de Oro y Camilo Correa.

Inés Sánchez, de la Red Cultural de El Poblado, indicó que a los dos años de posesionados hay ediles que renuncian o son inconstantes en los procesos con las organizaciones comunales.

 

Lista de candidatos a la JAL El Poblado

Lista de candidatos a la JAL El Poblado
Lista de candidatos a la JAL El Poblado
  • Polo
    81. Alejandra Jiménez
    82. Valentina Arias
    83. Deivi Jesús Mercado
  • Centro Democrático
    81. Juan Sebastián Rey
    82. Eduardo Sánchez
    83. Andrés Felipe Saldarriaga
    84. Denice Arrieta
    85. Eliana López
    86. Carlos Mauricio Ramírez
    87. Eugenia Gutiérrez
  • Partido Liberal
    81. Ligia Orrego
    82. Nora Lucía Lopera
    86. Nicolás Hoyos
  • Partido Conservador
    81. César A. Jiménez
    82. Juan Camilo Cuervo
    83. Andrés David Sánchez
    84. Carlos Esteban Suárez
    86. Hilda Inés Escobar
    87. María Nubia Arango
  • Partido Colombia Justa Libres
  • Partido Alianza Verde
    81. Mauricio A. Molano
    82. Estefanía Quintero

 

3 integrantes de 6 que resultaron electos en 2015 siguen activos hoy en la JAL de El Poblado

Votos perdidos

El profesor Arenas añade que ser edil tiene menos incentivos que otros cargos de representación popular, pues su desempeño no es remunerado. Por esa razón ha sido utilizado como trampolín político para quienes quieren iniciar una carrera electoral, “lo que no está mal”, agrega, ya que en su consideración eso ayuda a que no abone rápidamente el cargo, sino que busque ganar adeptos en la comunidad.

Arenas afirma que el bajo conocimiento sobre las funciones de las JAL explica que estas sean las que más votos nulos, en blanco o con tarjetas no marcadas reciben en la ciudad.
Claudia Ramírez, integrante de la JAL de El Poblado, afirma que es importante que se piense a futuro en una remuneración para los ediles: “lo que pasa al no pagarles es que pueden terminar siendo usados para la mala política y la dignidad de ser edil se termina vendiendo”, afirma.

Ramírez destaca de su gestión que en estos cuatro años se incentivó la participación de la ciudad y se logró convocar para realizar trabajos con beneficio común.

Por su parte, Sánchez considera que es importante que a las juntas administradoras locales, en especial a la de El Poblado, por el perfil de sus habitantes, lleguen personas estudiosas y muy pilas que conozcan el territorio y sus dinámicas sociales. Añade que en los últimos dos periodos los profesionales que han hecho parte de la JAL de El Poblado tienen un título profesional, o están cerca de alcanzarlo, pero desconocen la política pública y eso genera brechas frente al plan de desarrollo del Municipio. “Uno les escucha en los discursos hasta con errores constitucionales, no conocen tampoco el territorio, ni las problemáticas; la JAL necesitaba un plan estratégico para los próximos cuatro años con unos indicadores de gestión”, concluye.

 

Vocería que se hace visible

Por su parte, José Fernando Álvarez, líder comunitario ambiental, considera que en la JAL que está por finalizar su periodo ha encontrado respaldo para sus iniciativas y una comunicación fluida que permitió adelantar procesos en materia ambiental y cívica.

El profesor Arenas, además, asegura que si bien muchos de los integrantes de las JAL son jóvenes, también cuentan con acompañamiento de concejales y de partidos políticos que les ayudan a gestionar frente a la administración local muchos de los reclamos de la comunidad.

“Los ediles han ido adquiriendo más funciones y reconocimiento, tanto frente al Concejo como a las alcaldías; por ejemplo, si bien no hay una regulación que diga que gestionan el Presupuesto Participativo, esas organizaciones han tomado la vocería en esos debates”, agrega Arenas.

Para Inés Sánchez, los principales retos de la nueva Junta Administradora Local son tener capacidad de incidencia en el territorio, que conozcan a sus integrantes y que se promueva la formación de nuevos líderes comunales con visión de ciudad, que incluso, tenga la capacidad de hacer seguimiento a las inversiones en presupuesto participativo, como una de sus banderas.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Dos canchas de tenis y una sintética de fútbol para El Poblado

0

El nuevo Parque Providencia será entregado a la comunidad el próximo 14 de diciembre, las obras ya iniciaron y se realizan 100% con recursos de tres constructoras que se juntaron para cumplir con la compensación urbanística por proyectos en la zona. 

El espacio de 21.960 metros cuadrados contará con dos canchas de tenis en polvo de ladrillo, además, una cancha sintética para fútbol, gimnasio al aire libre y zona de picnic. 

 

Providencia
Proyecto parque recreativo comunitario Providencia
Providencia
Proyecto parque recreativo comunitario Providencia

Las obras de adecuación ya comenzaron, cuando el nuevo parque sea entregado a la Alcaldía será administrado por el Índer, que concertará con la comunidad los horarios de uso de los nuevos espacios deportivos. 

Así será el recorrido de la marcha estudiantil en El Poblado

0

La marcha estudiantil que se realizará este jueves 24 de octubre y que afectará la movilidad de El Poblado recorrerá la avenida Las Vegas, la calle 4 sur, la avenida El Poblado y la Calle 10.

Este es el recorrido que harán los marchantes, que saldrán a la 1:00 p.m. del Parque de Las Luces -al frente de La Alpujarra-.

Recorrido marcha
imagen tomada de Google maps

 

Le puede interesar: Marcha de estudiantes afectará movilidad de El Poblado

Metroplús se refuerza con buses eléctricos, pero se frena en El Poblado

0

En entrevista con Vivir en El Poblado, el gerente de Metroplús responde sobre los nudos del sistema. Como se podía presumir, no rodará pronto por la avenida El Poblado.

El gerente de Metroplús, Andrés Moreno, afirmó que muy pronto reiniciarán las obras en el tramo 2b, suspendidas hace siete años por una acción colectiva ciudadana que pedía el rediseño del trazado para conservar el ‘túnel verde’ en el corredor de la avenida El Poblado entre La Frontera y la iglesia de San Marcos, en Envigado.

El funcionario aseguró que están “haciendo lo posible” para desenredar los nudos del proyecto antes de finalizar el periodo de gobierno. También habló de las dificultades en El Poblado.

 

Andrés Moreno, gerente de Metroplús

¿Cuál es su balance actual de los proyectos de Metroplús?

“Estamos en la etapa final de la puesta a punto de los buses eléctricos para el inicio de operación al final del año; la construcción de las estaciones del corredor de la Oriental van en un 15 por ciento y en la avenida 80 iniciamos las obras de los 27 nuevos paraderos”.

¿El metroplús es el plan B del proyecto de corredor de la 80?

“Va en congruencia con la política de un corredor eléctrico que se terminará de materializar con el tren ligero cuando se haga. Es un corredor donde hay universidades y se permite una interconexión con el metro. La Alcaldía ha hecho los esfuerzos y el proyecto del tren ligero está radicado en el Gobierno Nacional; es una primera etapa que permitirá integración a los usuarios de este sector”.

Pero 12 mil millones pesos para una intervención provisional es costoso.
“Se construirán 27 paraderos y el de Floresta y La Palma estarán integrados con las estaciones existentes. El proyecto potenciará el tranvía”.

¿El corredor de El Poblado se quedará en veremos?

“Se puede integrar con estructura blanda mientras se resuelve el tema predial. En el corto plazo no veremos a metroplús por la avenida El Poblado. Tiene la prefactibilidad, pero hay temas prediales en todo el corredor que requieren de una gestión importante”.

¿Tiene sentido meter a la 43A más buses sin carril exclusivo?

“Efectivamente, pero tendrá temas de integración que beneficia a muchos usuarios. Es un proyecto que va a ir variando y mejorando”.

La 12 sur también tiene problemas.

“Estamos estructurando nuevamente los términos de la invitación pública para terminar la obra”.

A propósito del circuito del sistema en el sur, por ahora no hay ni U corta, ni U larga ¿Cuál será la solución?

“Estamos haciendo todo para que las estaciones de este tramo lleguen en 2020. Tenemos el proceso contractual para ajustar esas estaciones al nuevo diseño de la entidad, haciéndolas más sostenibles y luego proceder con la contratación de las obras”.

Metroplús ahora amplió su modelo de negocio ¿En qué consiste?

“Nos hemos concentrado en que la contratación sea transparente y en hacer cosas diferentes. Por ejemplo hemos ejecutado diferentes proyectos: redes camineras, en la logística del transporte y adquirimos los nuevos buses eléctricos del sistema”.

¿Los nuevos alcaldes si se le medirán a darle continuidad a metroplús después de tantos problemas?

“Tiene vigencia hasta 2021 y todos los municipios tienen el compromiso de sacarlo adelante. Hay una voluntad férrea de que se termine. Es un convenio firmado hace más de diez años, con el compromiso de la Nación. Las obras se han venido ejecutando. Muy difícil que se piense dificultar el proceso”.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]