Inicio Blog Página 270

Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

“Este negocio me ha permitido dedicarme a la escritura. Estoy cumpliendo todos mis sueños juntos”, dice Sara, orgullosa propietaria de la tienda Ábrete Sésamo.

Sara Jaramillo Klinkert, autora del libro Cómo maté a mi padre (publicado por Angosta Editores y Penguin Random House), nos recibe en su tienda de especias Ábrete Sésamo, en el barrio Manila. Y su conversación tiene el picante de la pimienta cayena, el sabor del garam masala y la complejidad del shawarma.


Mientras acomoda con esmero los frascos de eneldo y sal rosada del Himalaya, Sara evoca el momento en el que decidió renunciar a su trabajo en Caracol Noticias, y hacer la pausa necesaria de todo periodista que se cansa del agite y el estrés permanente: “Después de 4 años de voleo, con muchas vacaciones acumuladas, necesitaba irme para un sitio donde no me entrara la señal de celular. Y, de la mano de mi novio, con una mochila y tres mudas de ropa, me fui para la India”.

Allí saboreó la cultura gastronómica, visitó mercados ancestrales y asistió a clases de cocina. Al volver a Colombia, Sara ya tenía la idea de montar el negocio. Los amigos trataron de disuadirla: “Usted no sabe ni sumar”, le decían. Pero, contra todos los pronósticos, fundó una tienda exitosa que le permitió, meses más tarde, renunciar a su trabajo de corresponsal.


Y Ábrete Sésamo fue también la puerta de entrada a ese otro tesoro que Sara tenía escondido: la escritura. Con las estanterías surtidas de cúrcuma, comino y nuez moscada, se fue a España a cumplir sus sueños, en la Escuela de Escritores. El resultado de dos años de encierro en Madrid es el libro que narra con honestidad el dolor de su historia familiar: Cómo maté a mi padre.

“Lloré y sufrí cada palabra –dice-, pero, al final, me sirvió para superar un tema que tenía profundamente guardado”.

En 2021 leeremos su segunda novela, que será publicada también por Penguin Random House. Y esperaremos con ansias las letras que Sara cocinará a partir de febrero, cuando se vaya a disfrutar la beca de escritura creativa que se ganó en la Universidad de Iowa (IWP – International Writing Program). Un nuevo libro adobado con clavos y canela.

También le puede interesar:

Copropiedades de El Poblado y su manejo de áreas comunes para enfrentar la COVID-19

0

La apertura de espacios frecuentados por los residentes se permitió parcialmente con restricciones de horario y rigurosos protocolos de bioseguridad.

En algo coinciden los administradores de copropiedades: no estaban preparados para afrontar una pandemia.

Desde marzo, cuando en Colombia comenzaron las medidas para afrontar la COVID-19 y hacerle frente al contagio, en Medellín se tomaron medidas radicales al interior de las copropiedades, entre ellas, la restricción del uso de zonas comunes, tales como gimnasios, piscinas, parques infantiles, canchas, saunas y turco, entre otras.

Lina María Vélez, directora ejecutiva de Corpoblado, aseguró que desde la corporación se ha estado haciendo seguimiento al tema, y los administradores de unidades residenciales “han hecho una interpretación de las resoluciones de acuerdo con sus necesidades, porque realmente no es claro”.

Ricardo Yepes, líder estratégico de la empresa Abelardo Yepes Administración de Propiedad Horizontal (PH), concuerda con Lina Vélez. “No teníamos una línea”, le dijo Yepes a Vivir en El Poblado. Y agrega: “Nos hubiera gustado tener una mayor participación, que nos enviaran más información de la Administración Municipal o que nos hicieran partícipes”.

Según expresó Vélez, “en algunos municipios se ha empezado a flexibilizar la regulación con respecto al uso de zonas comunes, y han delegado esta responsabilidad a los administradores”.

Protocolos estrictos

Según afirma Lina María Vélez, en Medellín los administradores han sido más estrictos con los protocolos de bioseguridad. “Hay administradores que han empezado a abrir otras zonas diferentes a las piscinas”, dice. Y añade: “Han registrado los protocolos en ‘Medellín me cuida’, y se los han aprobado”.

La directora ejecutiva de Corpoblado explica que con la expedición del Decreto 1168 de 2020, que entró en vigencia a partir del primero de septiembre, se dio paso a la nueva fase de aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable. En esta fase no se restringen estas zonas, pero el desarrollo de actividades debe realizarse bajo la observancia de Min Salud.

Ricardo reveló que desde Abelardo Yepes PH se administran 90 unidades, 60 de ellas ubicadas en El Poblado. Aseguró que, a la fecha, y con medidas especiales, hay apertura sobre la gran mayoría de las zonas comunes en las copropiedades. No obstante, detalló que las zonas que permanecen cerradas o no disponibles son los turcos, saunas y espacios altamente confinados, como los salones sociales, y, con ello, permanece la restricción para desarrollar eventos.

Cultura del cuidado

Felipe Garcés, de la empresa Administraciones y Asesorías, con 42 copropiedades qué dirigir –la mayoría en El Poblado-, indicó que ya abrieron a los residentes las piscinas, gimnasios y parques infantiles. Al igual que las que pertenecen a Abelardo Yepes PH, tampoco se han habilitado los salones sociales.

“Hicimos apertura de las piscinas, estableciendo protocolos definidos”, aseguró Garcés. Para ello se basaron en las resoluciones que expidió el gobierno nacional. Control de aforo, sistema de reservas, toma de temperatura y desinfección cada hora o después de cada utilización, son las medidas que adoptaron.

La responsabilidad, el cuidado y la cultura son lo principal a tener en cuenta si deciden abrir estas zonas comunes, aclara Lina. Y reitera: “Finalmente estamos hablando de la salud de los residentes de los edificios”. Su posición, según afirma la directiva, es más una invitación a construir una cultura de cuidado, de confianza colectiva; una cultura que muestre “que nos importa el cuidado del otro, y que no sea solamente porque estamos pagando una administración”.

Eso significa que los residentes de los edificios deben ser conscientes de que esto puede acarrear gastos adicionales, porque, en el caso de las piscinas, por ejemplo, implica tener una persona presente permanentemente, así como para el uso del gimnasio y otros espacios comunes.

¿Hubo rebrote?

Hasta el 19 de octubre, la ocupación de UCI en Antioquia estaba en un 78%. Lina Bustamante, Secretaria de Salud del Departamento, reveló que en Antioquia no se ha hablado de rebrote sino de un incremento en los casos, y reportó que es normal. También explicó Bustamante que las altas cifras también se deben a ciertos rezagos en las estadísticas por parte de Min Salud.

También le puede interesar:

Hoy y mañana, Rueda Virtual de Negocios Turísticos

0

La Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia realizan desde hoy la Rueda de Negocios Destinos Turísticos Mágicos, con el fin de reactivar este sector de la economía, que representa un 8% del PIB de la ciudad.

Más de 120 empresas prestadoras de servicios turísticos de la ciudad y el departamento se encuentran hoy de manera virtual con compradores nacionales e internacionales. Empresarios, instituciones y organizaciones turísticas, así como agencias operadoras y establecimientos de alojamiento y hospedaje se conectarán para hacer alianzas estratégicas. Al iniciar la Rueda Virtual, están confirmadas 525 citas de negocios.

Para los prestadores de servicios turísticos, el evento será una manera de ingresar a nuevos mercados, ya que éste ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. La Rueda de Negocios es organizada y promovida desde la Subsecretaría de Turismo de Medellín y la Dirección de Turismo de Antioquia, y cuenta con el apoyo de aliados como el Bureau de Medellín, Plaza Mayor y Procolombia.

También le puede interesar:

Estudio evaluará el comportamiento de inmunidad en Medellín

0

El Instituto Nacional de Salud informó que los sectores fueron seleccionados por el DANE, con muestreo probabilístico de ciudades que ya han pasado por el pico del virus.

Como parte de las estrategias del gobierno nacional para combatir la COVID-19 en todo el país, el martes 20 de octubre inició en Medellín el estudio de seroprevalencia que está realizando el Instituto Nacional de Salud. Pero, ¿cuál es el objetivo de un estudio de seroprevalencia? Conocer el número de personas que ya cursaron la enfermedad, desarrollaron anticuerpos y también inmunidad, así como conocer quiénes todavía son susceptibles de contraer coronavirus.

La capital antioqueña es la tercera de 10 ciudades del país, después de Leticia y Barranquilla, en donde se lleva a cabo esta investigación, que permitirá saber en qué momento de la inmunidad frente a la infección por la COVID-19 se encuentra la ciudad.

El equipo técnico del Instituto Nacional de Salud, INS, junto al Laboratorio One Health de la Universidad Nacional sede Medellín y la Secretaría de Salud del municipio, con el apoyo del Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia, medirá el impacto de la pandemia en Colombia y determinará el número de colombianos que se han infectado de COVID-19.


Se estudiará a 2.350 personas residentes en la ciudad, que serán seleccionadas durante las visitas en 150 barrios. En esta muestra se incluye a 387 integrantes del sector salud.

“Vamos a medir los anticuerpos, y esto nos determina cuánta gente de la ciudad ha sido infectada durante la pandemia. De esta manera generamos una línea base para conocer el estado real de la respuesta inmune de los medellinenses, y de ahí determinar qué sigue”, explicó Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio Genómico One Health, quien celebró la unión que hicieron la Universidad Nacional, el Instituto Nacional de Salud, la Secretaría de Salud de Medellín y el Laboratorio Departamental.


El estudio, aseguró Andree Uribe, Secretaria de Salud del municipio, permitirá establecer las medidas futuras que debe tomar el Gobierno, “e identificar qué parte de la población adquirió defensas, y cuál no”.

¿En qué consiste?

El estudio consiste en una encuesta y una prueba de sangre, que, según Uribe, no genera incapacidad y es voluntaria. Sobre las conclusiones, aseguró la funcionaria, en dos semanas se podrá conocer el resultado de la investigación.

Sobre si la ciudad está atravesando un rebrote, Uribe lo descartó y detalló: “Hemos tenido una percepción de aumento en el reporte de los casos, pero la curva permanece estable”. Y agregó: “La pandemia aún no ha terminado y esta investigación nos va a decir quiénes, definitivamente, no han estado en contacto con el virus; es a ellos a quienes hay que proteger con mayor rigurosidad”.

De igual manera, la funcionaria invitó a toda la comunidad “a que lleven el mensaje a la ciudadanía a que participen de manera voluntaria, porque es una investigación que nos muestra una foto importante para la ciudad”.

Factores de riesgo

La investigación ayudará a determinar cuántas personas fueron infectadas, cuántas desarrollaron inmunidad, cuáles fueron los factores de riesgo asociados a la infección, entre otras. Según la directora del INS, Martha Ospina, “un estudio de seroprevalencia se hace para entender qué tantos susceptibles tengo aún, dónde están ubicados geográficamente y, si hay una vacuna, cuál sería entonces mi estrategia de vacunación”.

También le puede interesar:

Las dimensiones de la tragedia

Entre 1941 y 2020 Estados Unidos ha tenido cinco guerras. En este mismo lapso, Colombia solo ha tenido una guerra con otro país. Nos hemos matado entre nosotros.

“Úrsula confirmó su impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en redondo”: Cien Años de Soledad

La histórica foto de aquel marinero besando a una muchacha casual -que se dobla pletórica de dicha entre sus brazos-, nos refleja el ambiente que se vivía en Nueva York el día en que el presidente Truman anunció al mundo la rendición de Japón. Por fin terminaba la Segunda Guerra Mundial.

Tres meses atrás, en mayo de 1945, Alemania se había rendido a los ejércitos Aliados. El Tercer Reich, que duraría 1.000 años según lo anticipado por el nacionalsocialismo, llegaba a su fin solo doce años después del ascenso de Hitler al poder (y después de cincuenta millones de muertos).

Ahora los soldados americanos iniciaban su regreso a casa. Allí los esperaba un país exultante de orgullo y de confianza en sí mismo: la nación entera se preparaba para recibir a sus héroes.

Por contraste, en esta guerra nuestra de tantos años nunca hemos tenido emociones parecidas: ha sido una guerra sin victoria. Y sin final. Una guerra que, como lo hemos visto con consternación y asco, degrada y envilece a los participantes: a la guerrilla, a los paramilitares y a aquellos miembros del ejército que decidieron aliarse con el paramilitarismo. En ese sentido, los victimarios también han sido víctimas.

También le puede interesar:

Entre 1941 y 2020 los Estados Unidos han tenido cinco guerras internacionales (la Segunda Guerra Mundial, Corea, Vietnam, Afganistán e Irak). En este mismo lapso, con excepción de la guerra de Corea, en la cual participamos, Colombia no ha tenido guerras con ningún otro país: nos hemos limitado a matarnos entre nosotros.

Estados Unidos en todas aquellas guerras tuvo 507.000 muertos. Colombia, solo en la llamada Violencia (1948-1958), acumuló 200.000. En los años sesenta esa Violencia sufrió una mutación y se convirtió en una guerra subversiva (que cambió luego a narcosubversiva); la nueva violencia derivó en cambios en la estructura de la propiedad rural (desplazó del campo a más de 8 millones de personas), y ha sido la causa de más de 340.000 muertes (incluidas personas desaparecidas). Y de más de 4.200 masacres.

Esa es la guerra nuestra. Una guerra que no termina, que no se apaga, que se prolonga, que se multiplica, que renace, que se aviva, que se riega, que se transforma, que se adapta, que se recicla, que se expande, que nos corrompe, que no se acaba, que no se acaba, maldita sea. Parece que va por otros cien años. Nada indica que los “civiles” que la atizan estén dispuestos a algo diferente de continuar alimentándola.

También le puede interesar:

Área Metropolitana anuncia semana crítica ambiental en noviembre

0

Aunque en la mañana de este jueves 22 de octubre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá anunció la culminación del segundo episodio de contingencia atmosférica, que se presentó entre el 28 de septiembre y el 17 de octubre, también reveló que entre el 22 y el 28 de noviembre es posible “tengamos una semana un poco más crítica”.

Según detalló Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, esto se debe al fenómeno de la niña e implicará también tener presente el protocolo.

No obstante, este segundo episodio de calidad del aire de 2020, señala el Informe Técnico del Siata, se registra como uno de los menos intensos de los últimos años.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá dijo que “las fuertes lluvias permitieron el lavado de la atmósfera lo que incidió en la no necesidad de tener pico y placa ambiental”.

Durante el episodio se registró sólo una estación con ICA naranja el sábado 3 de octubre, correspondiente a la estación de Tráfico en el centro.

El director de la autoridad ambiental descartó que, el episodio que se espera se presente en noviembre, se trate de un tercer periodo de contaminación.

“El Área Metropolitana siempre ha manifestado que los episodios se presentan entre el mes de febrero, marzo y abril y nuevamente entre el mes de octubre y noviembre y estamos dentro de la temporada que corresponde”, puntualizó el directivo.

También le puede interesar:

Ciclista, hombre, 23 años, Las Palmas

0

La muerte de once ciclistas en vías de Medellín no se debe analizar desde la comparación estadística, sino desde el valor máximo de la vida y el concepto de sostenibilidad.

La ficha corresponde a un accidente de tránsito ocurrido el 16 de enero y reseña la primera víctima mortal del año entre ciclistas en Medellín. Tenía 23 años, su nombre hace parte de la reserva y el levantamiento fue un día después, en un hospital.

Diez y siete días más tarde inició una seguidilla de más muertes: un hombre de 48 años, accidentado en la carrera 50 con la calle 31, que murió a los seis días en un centro asistencial. La más reciente sucedió el 9 de septiembre: hombre, entre 20 y 25 años, fallecido en la vía, en la carrera 36 con la 18.

Son once casos, al 19 de octubre, tres ocurridos en El Poblado y todos con el denominador común del género masculino, entre 19 y 50 años.

Vivir en El Poblado ha cuestionado la metodología de los gobiernos de establecer comparativos sobre vidas perdidas y en este caso insistimos: no es respetuoso, es insensible con los familiares de las víctimas atreverse a mencionar que el año pasado hubo más o menos muertes de ciclistas en las vías. No son fuentes de cálculos y paralelos. Son vidas irrecuperables.

El incidente en el soterrado de Parques del Río abrió de nuevo el debate: ¿En una ciudad de fotomultas por qué el video de origen ciudadano es descalificado como prueba? No como veredicto, como prueba.

Le puede interesar:

También es un atrevimiento plantear que “algo indebido estarían haciendo” estos ciudadanos. De tal calaña fue el debate suscitado la semana anterior en redes sociales frente al caso del ciclista y el taxista que tuvieron un enfrentamiento en el soterrado de Parques del Río. La Secretaría de Movilidad aplicó una sanción pedagógica, dado que el video ciudadano fue inútil como prueba, para dejar lecciones (un vehículo no se utiliza para amenazar a otro usuario de la vía, es un medio de transporte y no un arma de ataque, un error de cálculo tiene consecuencias fatales); sin embargo, los argumentos que rodearon el incidente dan a entender que hacen falta más pedagogía, empatía y conciencia en esta ciudad.
Hay quienes, por ejemplo, creen que quien comete una infracción de tránsito es merecedor de un accidente fatal. Pena de muerte, plantean tal vez sin darse cuenta.

Van once muertes de ciclistas y el caso es de relevancia en una ciudad que se propone la necesidad de dejar el carro en casa y optar por alternativas de movilidad más sostenibles y que le abre más rutas a la bicicleta y más formas de integración con sistemas como el metro.

Las muertes en la vía deben ser evitables, y son la pericia, la prudencia, la tolerancia y el respeto de las normas de tránsito y de la vida, de parte de cada uno de los usuarios, la forma de llegar con vida al destino elegido, en bicicleta, a pie o en carro.

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 22 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 21 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 198 casos activos. El municipio suma 5.817 casos confirmados, 5.535 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 182 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden con seis pacientes de Envigado, tres de Medellín, dos de Itagüí, uno de La Estrella, dos de Bello, uno de Puerto Triunfo y uno de San Antonio de Prado.

También le puede interesar:

Vías del Suroeste, ya casi

Sin lugar a duda, la región de Antioquia -y quizá de Colombia- que más se va a beneficiar con los proyectos 4G de construcción y mejoramiento de vías es el Suroeste antioqueño.

Hoy en día, acceder a cualquiera de los pueblos de esta bella región es difícil. Y, con frecuencia, una verdadera tortura.

Sale usted de Medellín, muy animado, por cualquiera de las dos vías directas hacia el Sur, Las Vegas o la mal llamada Autopista. En medio de los trancones, casi cualquier día, a cualquier hora, usted reflexiona si realmente el viaje vale la pena. Y si es viernes en la tarde, ármese de muchísima paciencia. No, no hay Waze que lo salve.

Tranquilo, hay solución: el Intercambio vial Ayurá está en construcción y contribuirá a hacer más fluido el tráfico en los cruces críticos de Itagüí. Menos camiones. Espere hasta 2021.

Luego ingresa a la Variante de Caldas. Difícil y peligrosa, pero al menos es doble calzada. Se puede sobrepasar con relativa facilidad. Eso sí, muy atento a los cientos de motos.

Llega seguidamente al Ancón y tiene dos opciones: Minas o Amagá. Si elige Minas, en pocos minutos querrá devolverse. Sentirá que la cantidad de camiones se ha duplicado desde la última vez que se atrevió a pasar por allí. Si no se devuelve, tal vez se prometa nunca más cometer ese error.

Si elige Amagá, se sentirá aliviado con el menor número de camiones y con la doble calzada, pero esta solo mide 2,5 Km. Y luego del peaje, curvas estrechas y mínimo mantenimiento.

También le puede interesar:

Tranquilo, hay solución: Desde hace varios meses, los 8 Km entre el peaje y Camilo C están siendo ampliados a doble calzada. Nuevos viaductos, curvas eliminadas y taludes protegidos. Lo que hoy toma 20 minutos podrá hacerse en 6 o menos. Espere hasta 2023.

Si se dirige usted a Bolombolo, que la suerte lo acompañe cuando pase por La Huesera. Buena parte del año permanece bloqueada por derrumbes. Y si toma camino a Fredonia y Puente Iglesias, podrá recordar cómo se hacían las carreteras en los años 40: estrechas, sinuosas y peligrosas, con muy pocas posibilidades de sobrepaso.

Tranquilo, hay solución: se construye Pacífico 1, una autopista de doble calzada, enteramente nueva, rebosante de viaductos y túneles, entre Camilo C y Bolombolo. Podrá llegar al Río Cauca en unos 20 minutos, con todas las condiciones de comodidad y seguridad. Solo espere hasta 2023.

Y más tranquilo todavía cuando llegue al Cauca, pues desde hace 2 años existe allí la que es probablemente la autopista más moderna y segura del país, entre Bolombolo y Pintada. Planeada y ejecutada, como nunca fue costumbre en Colombia -y menos, en Antioquia- sin hambre ni falsos ahorros.

Sin olvidar que de Pintada hacia el Sur puede desplazarse por la paralela al Cauca, cuya rectificación y modernización está próxima a terminar. Espere hasta 2021.

Todo se está dando, por fin, para que el Suroeste desarrolle al máximo su potencial agrícola, ecológico y turístico… Por supuesto, ¡siempre y cuando no haya mina!

¡Que los pocos años que faltan pasen lo más rápido posible!

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 21 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 21 de octubre, son 1.365 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 147.450 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.561 casos nuevos65.099 casos activos, 8.164 recuperados, 192 fallecidos y un total de 34.539 pruebas PCR procesadas y 12.699 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 981.700 casos de COVID-19 y 29.464 fallecimientos.

También le puede interesar:

Animales en situación de vulnerabilidad en Antioquia recibieron 3.000 vacunas

0

Perros en situación de calle o vulnerabilidad que hacen parte de la red de centros de protección animal en Antioquia y La Guajira, son los beneficiarios de 3.000 vacunas donadas por la empresa Carval y la Universidad CES.

Con el fin de velar por la protección y el bienestar animal y mejorar las condiciones de salud de los caninos en condición vulnerable, se ejecutó esta campaña a lo largo de la pandemia por COVID-19, que además contó con la coordinación en la entrega y aplicación por parte de líderes animalistas de Antioquia.

Jhon Didier Ruiz, decano Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, dijo que la campaña se denomina ‘Ellos también nos necesitan’, y para su desarrollo, su facultad se articuló con diferentes actores.

También le puede interesar:

Jornada de vacunación Animal universidad CES

La empresa Carval donó 3.000 vacunas a través de esta campaña”, dijo Ruiz y agregó que, en articulación con el diputado Álvaro Múnera y el concejal Juan Jiménez, “logramos llevar estas vacunas a muchos municipios del departamento de Antioquia y algunos de La Guajira”, con lo que se busca beneficiar a la población que más lo necesita

La aplicación de las vacunas durante la pandemia se ha efectuado en Medellín y Barbosa, en el Valle de Aburrá; Guatapé, El Carmen de Viboral, La Ceja, San Vicente Ferrer, en el Oriente antioqueño; Andes, Jericó, Salgar, Fredonia, Santa Bárbara y Salgar, en el Suroeste; así como otras localidades en el Occidente. También en el Norte y el Urabá antioqueño.

Inmersión entre grandes peces con Parque Explora

0

Este jueves 22 de octubre, la cita es a las 7:00 p. m. AQUÍ para una inmersión entre grandes peces con la guía del experto navegante Carlos Rodríguez, director de la Fundación Internacional Tropenbos, en Colombia.

Conéctese a esta velada en la que Rodríguez le contará cómo se guían los peces y utilizan su sabiduría para ver en la oscuridad y, sobre todo, para cambiar, para transformar sus hábitos cuando la necesidad lo impone.

Según el experto, así lo hacen los grandes bagres con sus migraciones fascinantes en el Amazonas, expediciones de hasta 5.000 kilómetros para reproducirse o para buscar alimento, según sean los pulsos del agua, los ascensos y descensos, las inundaciones y las sequías.

Carlos Rodríguez es doctor en ciencias naturales, con más de 30 años de experiencia en ecología de peces y grandes bagres y con una investigación amplia en saberes indígenas en Amazonas, que le ha merecido numerosos reconocimientos.

Es cronista autorizado, autor, entre otros textos, de “Piraiba, ecología ilustrada del Gran Bagre Amazónico”, hecha con el investigador del medio río Caquetá Luis Ángel Trujillo y el ilustrador, investigador local e indígena Uitoto de Araracuara Confucio Hernández Makuritofe, una investigación que mereció el prestigioso premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

También le puede interesar:

Secretario de Gobierno de Medellín fue diagnosticado con COVID-19

0

A través de su cuenta de Twitter, Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín anunció que fue diagnosticado de COVID-19.

El funcionario manifestó que por ahora tiene “síntomas leves” que le permiten ejercer sus funciones de forma virtual.

El 9 de marzo fue registrado el primer caso del nuevo coronavirus en la ciudad, desde esa fecha ya hay 83.946 reportes.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 21 de octubre

0

Un total de 481 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 21 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.211 pacientes activos. Se alcanzan así 83.496 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 65 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 25 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.899 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.7 %, con un total de 81.166 casos recuperados y 1.87 % de letalidad con un total de 1.569 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.47 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 68.6 % con un total de 686 personas: 261 pacientes COVID, 60 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 287 unidades libres, bloqueadas 27 y faltan 207 por activar.

También le puede interesar:

Reporte de casos nuevos de covid19 en medellín el 21 de octubre

El Parque de El Poblado, uno de los sitios de concentración del paro nacional convocado para hoy

0

El paro nacional y la movilización convocada para el día de hoy por las centrales obreras tendrá dos puntos de concentración en Medellín, a las 9:00 a. m. el Parque de El Poblado y el Parque de las Luces. Desde estos puntos, según han informado los voceros de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Antioquia, las marchas iniciarán su recorrido hacia la Avenida del Ferrocarril, para llegar al parque de Los Deseos.

La Alcaldía de Medellín ha instalado el Puesto de Mando Unificado, desde las 7 de la mañana, para monitorear el avance de las movilizaciones, que, se espera, se desarrollen de forma pacífica.

Noticia en desarrollo..

Le puede interesar:

17 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este miércoles 21 de octubre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 17 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo cuatro, ICA verde, entre ellas Santa Elena, Bello, Copacabana y Barbosa. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 31.0 y 32.0 ug/m³ respectivamente.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 21 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 20 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 144 casos activos. El municipio suma 5.725 casos confirmados, 5.498 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 129 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden con cinco pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de La Estrella, tres de Itagüí, dos de Bello, uno de Puerto Triunfo y uno de San Antonio de Prado.

2020-10-21 Reporte COVID Envigado

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 20 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 20 de octubre, son 892 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 146.086 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.256 casos nuevos65.928 casos activos, 8.770 recuperados, 170 fallecidos y un total de 25.323 pruebas PCR procesadas y 24.458 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 974.139 casos de COVID-19 y 29.272 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-Colombia-20-octubre

Alcaldía suspende beneficios por pago de deudas de impuestos

0

La Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Medellín suspendió hoy la recepción de solicitudes o pagos de los contribuyentes para obtener beneficios por deudas de impuestos, tasas, contribuciones y multas municipales, que habían sido otorgados por el Decreto Legislativo 678 del gobierno nacional.

El Decreto 678 había establecido otorgar descuentos del 20% del capital y el 100% de los intereses de las deudas, hasta el 31 de octubre del presente año. La Alcaldía suspendió estos beneficios porque la Corte Constitucional decidió, en sala plena, el pasado 15 de octubre, determinar la inexequibilidad de algunos artículos del Decreto, incluyendo el 7º, que fijaba los beneficios tributarios y no tributarios para los ciudadanos que tuvieran deudas vencidas antes del 20 de mayo de este año.

Según informó la Secretaría de Hacienda, fue suspendida, entonces, la recepción de solicitudes de pagos de los contribuyentes por estos conceptos, así como los trámites que estaban en proceso.

Le puede interesar:

Personería pide restringir celebración de Halloween en Medellín

0

Tomar medidas para que este 31 de octubre, fecha en que se celebra el día de los niños o Halloween, se restrinjan las actividades en parques, centros comerciales y las calles de la ciudad, es la solicitud que el personero de Medellín, William Yeffer Vivas, hace a la Administración Municipal.

Según Vivas, “sabemos que los niños no tienen los cuidados para poder prevenir un contagio de COVID-19, si los niños salen a celebrar este día de manera libre puede conducir a que sean contaminados y ellos llegan a sus casas a contaminar a sus familias, pero principalmente a los adultos mayores“.

El funcionario expresa además el temor por un rebrote en la ciudad en la medida que no se sigan las normas de bioseguridad adecuadas. “No respetar las normas de bioseguridad puede conducir a que se aumenten los números de contagios“, dijo Vivas.

“Esto requiere disciplina social y ese es el llamado, a que mantengamos la normas de bioseguridad”, puntualizó el personero de Medellín.

Vivir en El Poblado consultó con la secretaría de Seguridad de Medellín, no obstante, no confirmaron o descartaron si habrá restricciones para celebración del día de los niños en la ciudad.

También le puede interesar:

Festival de Lectores y Escritores Envigado 2020

0

Viajemos entre páginas es la temática del Festival de Lectores y Escritores Envigado 2020, que va hasta este sábado 24 de octubre.

Este viernes 23 descubre ¿Cómo se hace un poeta? Ideas sueltas alrededor del oficio. El moderador es Andrés Tamayo, y el invitado especial es Darío Jaramillo, acompañado de Catalina Garcés, Felipe López, Natalia Jaramillo y Mónica Mesa.

CONSULTA TODA LA PROGRAMACIÓN AQUÍ

Acción Impro presenta Formato deportivo

0

Acción Impro presenta Formato deportivo, una puesta en escena en la que desde la sala de su casa ingresará al mundo del formato deportivo teatral y de improvisación. Varios equipos compiten de forma cooperativa y el público es parte activa del espectáculo.

Un evento para honrar nuestras raíces afro: Festiafro 2020

Una edición más de Festiafro se celebrará en Medellín del 23 al 25 de octubre del 2020. Este evento es una invitación para festejar juntos que #MedellínEsAfro, es color, diversidad y alegría. Con talleres, conversatorios y música, el festival pretende exaltar las memorias, tradiciones e identidades afro que hacen parte de la diversa y multicultural Medellín que habitamos hoy.

Entre los actividades que se ofrecerán durante el festival habrá talleres de danzas afrocontemporáneas, urbanas y folclóricas del Pacífico Norte y Atlántico. También para los interesados en el aspecto instrumental de la música afro, se ofrecerá un taller de marimba y percusiones del Pacífico Sur.

Un conversatorio sobre contextos, retos y desafíos de los artistas afro en tiempo de pandemia y otro sobre saberes, incidencias, aportes y transformaciones de la cultura afro en la ciudad serán transmitidos vía Facebook Live en @nosmuevelacultura.

El viernes 23, como parte de la programación artística, el festival contará con la actuación del grupo Sankofa de danza afrocontemporánea, pondrá en escena tres agrupaciones musicales: Cantaoras de Orula, Explosión Negra y Rancho Aparte, y tendrá un espacio para cuentería a cargo de Wilman Córdoba.

Otro componente de FestiAfro 2020 son las rutas culturales para visitar escuelas y agrupaciones de danza y músicas afro ubicadas en diferentes sectores de la ciudad de Medellín.

Inscríbase a los talleres y conversatorios hasta el 22 de octubre y tenga presente que los inscritos deberán acatar los protocolos de bioseguridad para poder participar. Para inscribirse y para conocer la programación completa click aquí.

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Plancha Sinfónica

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín lleva la plancha a otro nivel y, en un formato de banda, cantantes y orquesta, interpretará los éxitos de la música para planchar que han marcado generaciones. Plancha Sinfónica

Compra tus entradas y prepárate para cantar a todo pulmón la ‘Maldita primavera’, ‘El hombre que yo amo’ y ‘Un beso y una flor’, entre otras canciones.

  • Fecha: sábado 24 de octubre
  • Hora: 7:00 pm.
  • Transmisión: latiquetera.com

Simulacro nacional de este jueves será desde el escritorio

0

Este jueves 22 de octubre Colombia realizará el Simulacro Nacional de 2020, que evaluará la planificación, verificación y actualización de los Planes de Gestión del Riesgo de acuerdo al rol que cada uno esté desempeñando dentro de su organización.

La pandemia por COVID-19 obliga a que en esta oportunidad, la actividad sea un ejercicio de simulación en escritorio, sin evacuación.

El objetivo es que en entidades públicas, empresas, instituciones educativas, comunidades y familias hagan una revisión de los planes de Gestión del Riesgo de Desastres. En el caso de Medellín, el escenario de riesgo a evaluar es sismo.

De esta manera, cada comunidad, empresa o institución educativa podrá analizar las estrategias de respuesta ante un evento natural de grandes magnitudes.

Aún están abiertas las inscripciones para personas naturales, empresas e instituciones educativas que deseen participar, AQUÍ.

También le puede interesar:

Viaje en el espacio-tiempo para ver el origen del universo

0

Una cosa es la teoría, pero poder ver el universo en expansión y cómo fue la formación de los astros y otros objeto astronómicos es un sueño hecho realidad por el Planetario Medellín.

El Planetario lo invita esta noche a realizar un viaje al pasado a través de su software de astrovisulización. La actividad plantea una excursión de inmersión en el espacio profundo desde la Tierra hasta algún lugar en el cosmos para observar la formación de los planetas, el Sol, las estrellas, las nebulosas y algunas galaxias.

El viaje será en vivo por Zoom hoy martes 20 de octubre a las 7:00 p.m. Para poder ingresar debe adquirir una boleta por un valor de $10.000 aquí.

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 20 de octubre

0

Un total de 934 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 20 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.822 pacientes activos. Se alcanzan así 83.465 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 87 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 46 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.873 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.9 %, con un total de 85.084 casos recuperados y 1.87 % de letalidad con un total de 1.559 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 69.8 % con un total de 698 personas: 241 pacientes COVID, 68 pacientes IRA y 389 con otras patologías. Hay 284 unidades libres, bloqueadas 18 y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-20-octubre

El Instituto Nacional de Salud inicia estudio de seroprevalencia en Medellín

0

Este martes 20 de octubre inicia en Medellín el estudio de seroprevalencia que está realizando el Instituto Nacional de Salud. Este estudio busca medir el impacto de la pandemia en Colombia, y determinar el número de colombianos que se han infectado por la COVID-19. 

Medellín es la tercera ciudad colombiana en la que se realiza esta investigación, después de Leticia y Barranquilla.

El procedimiento implica la toma de sangre a 2.350 personas residentes en la ciudad, que serán seleccionadas durante las visitas en 150 barrios. El estudio permitirá definir las medidas futuras que debe tomar el gobierno nacional para la contención del virus, e identificar qué parte de la población adquirió defensas, y cuál no.

Según informó el INS, los sectores fueron seleccionados por el DANE, con muestreo probabilístico de ciudades que ya han pasado por el pico del virus. 

En este estudio participarán profesionales del mismo Instituto Nacional de Salud y los investigadores del Laboratorio One Health de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

También le puede interesar:

15 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 20 de octubre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 15 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo cuatro, ICA verde, entre ellas Santa Elena, El Poblado, Envigado y Caldas. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 31.0 y 32.0 ug/m³ respectivamente.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

También le puede interesar: Fenómeno de La Niña redujo contingencia ambiental en el Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 20 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 19 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 178 casos activos. El municipio suma 5.666 casos confirmados, 5.407 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 163 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí, uno de Bello y uno de Puerto Triunfo.

También le puede interesar:

2020-10-20 Reporte COVID Envigado

Conversatorio con José Ruiz

0


Prográmate para este conversatorio con José Ruiz, en un evento lleno de inspiración. Hablará acerca de cómo podemos fortalecernos a vivir en la verdad y deshacernos de las dudas y mentiras que solo crean drama emocional y victimización, así como nuestras creencias –domesticación- con las que nos han programado.

  • Fechas: sábado 24 de octubre
  • Hora: 8:00 am.
  • Lugar: Hotel San Fernando Plaza / 3013312071

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 19 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 19 de octubre, son 1.661 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra más alta en Colombia, seguida de Bogotá, con 998.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 145.194 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.311 casos nuevos66.650 casos activos, 9.667 recuperados, 132 fallecidos y un total de 26.986 pruebas PCR procesadas y 6.547 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 965.883 casos de COVID-19 y 29.102 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Colombia 19 octubre

Por lavado de tanques habrá corte de agua en Envigado

0

Con el objetivo de adelantar trabajos de mantenimiento y modernización en la red de acueducto y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, EPM anunció que será necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en el circuito Las Brujas, en Envigado.

Son 18.280 clientes de los barrios La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

La suspensión se dará entre las 9:00 p. m. de este martes 20 de octubre y las 3:00 a. m. del miércoles 21 de octubre.

También le puede interesar:

El hambre en el mundo, una “papa caliente”

0

Es inconcebible que el hambre continúe siendo una de las mayores problemáticas que padece la humanidad. Si bien actualmente nos enfrentamos a la pandemia del COVID-19, el hambre en el mundo es, sin duda, la causante de muchos de los rezagos y de las muertes que se presentan a diario.

Este panorama no es consecuente con la meta que se tiene de bajar la pobreza extrema para el año 2030; contrario a esto, se calcula que más de 130 millones de personas estarán afectadas por el hambre crónica en todo el mundo. Situación que tiende a empeorar en el contexto de la pandemia, tal como lo advierte la Organización de las Naciones Unidas: cada día estamos más lejos de lograr disminuir la pobreza extrema.

El hambre está proporcionalmente relacionada con la pobreza. Sin embargo, para combatirla no se requiere únicamente de recursos económicos. Se trata de hacer intervenciones integrales que incluyan un análisis multidimensional, de articulación institucional e intersectorial, donde se analicen factores coyunturales y estructurales para reducir la brecha de la inequidad y la falta de acceso a oportunidades. La clave para combatir esta problemática y avanzar hacia una cifra de cero muertes por hambre, es la articulación entre los diferentes entes del Estado.

Le puede interesar:

Resolver la problemática del hambre en el país requiere también transformar la inequidad que se presenta entre el sector urbano y el rural, donde existen cifras alarmantes de inseguridad alimentaria, una brecha que se ha exacerbado como efecto de la pandemia. En Colombia debemos revisar el sistema de abastecimiento agroalimentario y la incidencia que esto tiene en la alimentación de la ciudadanía, como un efecto adverso que aumenta e incrementa la desnutrición y el hambre. Me explico: es contradictorio que las cifras de inseguridad alimentaria en Medellín sean superiores en área rural campesina, donde los cinco corregimientos tienen aún vocación agrícola y producen diferentes productos que comercializan en las plazas de mercado de la ciudad. El problema que se ha identificado, entre otros, es la falta de apoyo técnico, y la falta de circuitos cortos de comercialización y acceso a financiación. Por lo que no resulta rentable cultivar, pues el pago que reciben a cambio de sus productos es mínimo, contrario al alto precio que deben pagar las familias como consumidores finales.

Atendiendo a esta situación, desde el Concejo de Medellín hemos presentado el proyecto de acuerdo para construir la Política Pública que crea el Sistema de Abastecimiento Agroalimentario en la ciudad. Este proyecto busca quitarle trabas a la comercialización y dinamizar equitativamente ese relacionamiento entre los diferentes actores de la cadena: agricultor, transportador, mayoristas y plazas de mercado, las familias como consumidores finales. Esto permite que los productos puedan llegar a la mesa de todos los hogares de Medellín, a un precio más justo y de mejor calidad. Porque resolver el hambre parte también de ajustar los diferentes procesos, entre ellos los de producción, distribución y abastecimiento.

En las actuales condiciones, los productores son quienes menos reciben por la venta de sus productos, y el consumidor final es quien asume los costos más altos, por adquirirlos. Una situación que a todas luces es inequitativa y aumenta las probabilidades de desnutrición y hambre en la población de menores recursos.

Además, la situación se torna más compleja si se tiene en cuenta que el sector agrícola es el mayor empleador en el mundo, y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es decir, este sector de la economía es considerado fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres, según análisis de la ONU.

Son muchos factores, pues el acceso a los alimentos depende también del nivel de educación, el entorno familiar, la vivienda y el estrato. Se calcula que más de la mitad de los hogares de Medellín presentan inseguridad alimentaria, lo que se evidencia en las comunas donde prevalece el estrato 1 y 2. Por ello, esta problemática debe abordarse desde una mirada integral, buscando todas las vías posibles desde la educación y la generación de ingresos, para que existan mayores probabilidades de superar la pobreza, y, por supuesto, de saciar el hambre.

Es de resaltar que hace pocos días se otorgó el premio Nobel de la Paz para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, lo que es una expresión que evidencia los grandes retos que tiene el mundo de corregir los problemas de inseguridad alimentaria, que inciden en la calidad de vida de las personas.

Ante este panorama, el llamado es a realizar acciones concretas que puedan proporcionar soluciones reales para la población. Mientras el hambre siga siendo una “papa caliente” que nadie quiere en sus manos, será difícil que podamos contener sus efectos, que sin duda alguna tiene gran afectación en el mundo entero.

Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente del Concejo de Medellín

¡Atención! Cierres nocturnos a partir de este lunes en el Túnel de Oriente

0

Desde este lunes 19 hasta el próximo viernes 23 de octubre, habrá cierre total en la conexión Túnel de Oriente entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m., por actividades de mantenimiento relacionadas con los equipos electromecánicos de esta obra que conecta a Medellín con el aeropuerto José María Córdova y el Oriente antioqueño.

Por esta razón, desde la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura y la Concesión Aburrá Oriente, recomendaron tomar rutas alternas como la doble calzada Las Palmas – variante Palmas, la vía Santa Elena, la Autopista Medellín – Bogotá y la vía Loma del Escobero, en Envigado.

También le puede interesar: Se acelera la bancarización en América Latina: ¿Dejar la informalidad monetaria?

El mantenimiento de la megaobra, por la que diariamente se estima que circulan 17.000 usuarios, se realizará sobre dispositivos tecnológicos como sensores de incendio y ambientales.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1318258607746650112

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 19 de octubre

0

Un total de 1.222 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 19 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.101 pacientes activos. Se alcanzan así 82.531 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 95 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 47 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.825 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 78.878 casos recuperados y 1.88 % de letalidad con un total de 1.552 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.82 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.6 % con un total de 676 personas: 243 pacientes COVID, 63 pacientes IRA y 370 con otras patologías. Hay 305 unidades libres, bloqueadas 19 y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-19-octubre

Aprende a bailar, ¡Y gratis!

0

Este martes 20 de octubre, prográmate para aprender a bailar, de manera gratuita, salsa básica y bachata con la escuela de danza Dancefree.

Conéctate vía a hola.dancefree.com.co a partir de las 12:00 m. hasta la 1:00 p. m. para la clase gratuita de salsa. De 5:00 p. m. a 6:00 p. m. la clase será de bachata básica.

El miércoles 21 de octubre será la oportunidad para aprender a bailar kizomba básica de 5:00 p. m. a 6:00 p. m. y hip hop básico de 7:00 p. m. a 8:00 p. m.

Informes: AQUÍ

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Catalina Paniagua, una resiliente que adora su calva

Este lunes 19 de octubre se conmemora el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. De cómo enfrentar dos veces el cáncer y cómo acompañar el mismo proceso con la madre, nos cuenta esta mujer valiente, centrada en su objetivo y líder de una fundación.

Cuando a Catalina Paniagua, en 2017, y a su mamá, Luz Elena, en 2015, les llegó el diagnóstico positivo, reveló, vio la enfermedad desde las dos perspectivas: la de acompañante y la de paciente.

Ella recuerda que recibió tratamiento en la misma sala que su mamá, en la misma silla, con la misma cobija y hasta por la misma enfermera. En ese momento fue muy doloroso, confiesa.

“Hoy digo con toda la certeza que ese ha sido uno de los mayores aprendizajes que me ha dado la vida”, añade.

La Fundación Amo mi calva es el resultado de una historia de amor a sí misma, a su proceso y la forma de apoyar el camino de otras mujeres que atraviesan el cáncer. La creó en 2018, en principio como un grupo de mujeres que se reunía para apoyarse, acompañarse y compartir cada experiencia que les producía la enfermedad.

En la actualidad, Amo mi calva reúne a 150 mujeres valientes que reciben no solo compañía sino apoyo en las dudas que tengan durante el tratamiento. “En el área psicológica o la nutricional, cada una aporta desde su experiencia”, explica Catalina.
En este momento todas las actividades son virtuales. La calvitertulia, por ejemplo, es la manera en la que han estado conectadas en esta cuarentena, puesto que por ser población de alto riesgo, su cuidado debe ser más riguroso.

También le puede interesar:

Algunas mujeres que sanan, siguen con la Fundación. Terminan su proceso y quieren seguir apoyando a las demás, dice Catalina, con esa voz afectada, un tanto cansada por la quimioterapia que recibió días antes de esta entrevista.

Ahora Catalina enfrenta otro proceso. De nuevo fue diagnosticada con cáncer, en la misma mama que le hizo conocer el dolor en 2017. Además, vuelve a vivir este proceso con su madre, quien también revivió su dolencia. Ambas se acompañan, dice.

Nada es capaz de borrar su sonrisa, aún a través del teléfono se puede percibir ese gesto con el que le agradece a la vida las experiencias que le trajo la enfermedad, la sabiduría de saber del porqué le ocurrió esto y para qué.

17 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este lunes 19 de octubre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 17 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y una, Santa Elena, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 24.0 y 22.0 ug/m³ respectivamente.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

También le puede interesar: Fenómeno de La Niña redujo contingencia ambiental en el Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 19 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 18 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 217 casos activos. El municipio suma 5.574 casos confirmados, 5.277 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 202 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí, uno de Bello y uno de Puerto Triunfo.

También le puede interesar:

casos-covid-19-envigado-el16-de-octubre

Colombia nos envuelve en hojas

0

Me pregunto si vivir en un país megadiverso trae consigo desafíos inesperados. Somos tan diferentes y variados que solo eso vemos. Los de aquí y los de allá, el rico y el pobre, el malo y el bueno. El concepto de los opuestos rige nuestra mente y cultura mecánica. Es cierto que si hay algo arriba es porque también hay algo abajo, que si hay luz de día hay oscuridad de noche. Esta racionalización aunque lógica y poderosa, nos divide.

Partiendo del concepto de los opuestos, es sensato pensar que este así mismo también tiene una contrapartida. ¿Cuál podría ser el opuesto de los opuestos? ¿Quizás la unidad? Nuestro sistema de educación, la política y la economía están en una sola vía, nos anclan. Es más que necesario también darnos la posibilidad de explorar su contrapartida y trabajar desde lo que nos une. Pero, ¿qué podría ser aquello que empieza a unirnos? Considero que puede ser el alimento.

Hay algo que comemos y que puede contener esa inmensa variedad que somos, que permite al mismo tiempo sentirnos complementados, y que a su vez nos da la posibilidad de que cada uno le imprima un toque personal e íntimo. Es algo que nos puede identificar colectivamente. En este país de inmensa diversidad biocultural es necesaria la unidad, y para ello, se requiere de algo que nos contenga.

También le puede interesar:

Como dicen mis queridas amigas del Taller de Amasijos, “todo es susceptible de ser una masa, todo puede envolverse” y allí está la clave: a nuestro territorio, fauna y gente nos envuelven las hojas. Colombia se envuelve en hojas.

Envueltos, tamales, bollos y amasijos, son para mí, esto que debería ser nuestro plato biocultural nacional. A parte de ser deliciosos nos invita a abrazar, conservar y a darle uso a la diversidad.

Los amasijos conversan y promueven tecnologías ancestrales, hacen uso de la economía circular, pueden ser altamente nutritivos y de fácil acceso. Sus hojas, masas y rellenos son tan variados como el territorio mismo y responden al modelo agrobiodiverso que secuestra carbono y restaura las fuentes de agua. Un concepto que fortalece la agricultura familiar campesina y comunitaria.

Los envueltos se componen de una masa, un relleno y sus hojas que lo envuelven. Todas tres tan diversas como la naturaleza misma. Desde un punto de vista metafórico, la masa es la tierra y el relleno es la semilla que busca crecer una intención. Las hojas son el útero donde se hace posible que sus partes no se opongan, al contrario, se complementen.

Desde un punto de vista gastronómico, la masa puede ser de yuca, maíz, papa, malanga, plátano, o cualquier fruto almidonoso disponible. Es la fuente energética de más fácil acceso.

El relleno es el sabor personal que cada cocinero da a la masa. Son los condimentos, los guisos, las carnes y los vegetales. Por último están las hojas que hacen posible contenerlos, pero que también aportan sabor, ayudan a conservar, transportar y almacenar.

Los envueltos necesitan de las manos creadoras que hacen posible envolverlos y cuidarlos. Una destreza y muestra de la energía femenina que también debería ser característica integral de nuestro plato nacional, una preparación que abraza nuestras diferencias para permitir que se complementen, un alimento que nos arropa y contiene lo diverso que somos.

El territorio nos envuelve para permitirnos reconocer y valorar a todos, todas y todo.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este sábado 17 de octubre

0

Un total de 1136 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 17 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.585 pacientes activos. Se alcanzan así 80.352 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 57 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.735 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 77.233 casos recuperados y 1.91 % de letalidad con un total de 1.534 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.62 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 64.8 % con un total de 648 personas: 238 pacientes COVID, 57 pacientes IRA y 353 con otras patologías. Hay 329 unidades libres y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el sábado 17 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 169 casos activos. El municipio suma 5.327 casos confirmados, 5.082 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 152 están recibiendo manejo en casa y 17 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí y uno de Bello.

Revocan medida privativa de libertad contra el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria

0

Luego que fuera aceptado en segunda instancia un habeas corpus presentado por su defensa, el Tribunal Supremo de Medellín ordenó la libertad inmediata del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.

La decisión se da luego que la Fiscalía negara en tres ocasiones la libertad del mandatario.

Desde el pasado 5 de junio y acusado de irregularidades de contratación, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad al gobernador de Antioquia.

Los delitos en los que incurrió Gaviria Correa, señaló la Fiscalía, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

El 15 de julio del año en curso la Corte Suprema de Justicia declaró impróspera la solicitud de tumbar la medida de aseguramiento, solicitud realizada por la defensa de Gaviria.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 16 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 16 de octubre, son 1.880 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra más alta en Colombia, seguida de Bogotá, con 1.068.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 139.833 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.372 casos nuevos77.616 casos activos, 10.170 recuperados, 159 fallecidos y un total de 23.362 pruebas PCR procesadas y 17.767 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 945.354 casos de COVID-19 y 28.616 fallecimientos.

También le puede interesar:

Reporte de nuevos casos de covid 19 en antioquia

Alcalde de Rionegro dio positivo para COVID-19

0

A pesar de los cuidados hoy debo informarles, de manera muy responsable, que he salido positivo para COVID-19“, fueron las palabras del alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, al comunicar este viernes 16 de octubre que está contagiado de coronavirus.

También dijo que seguirá velando por el bienestar de rionegreros desde su hogar y al lado de su familia, desde donde seguirá gobernando.

Hernandez expresó que desde que inició su gobierno “hemos estado comprometidos con el bienestar de todos los ciudadanos de nuestro municipio, y aunque la pandemia ha sido uno de nuestros principales retos, no hemos dejado de trabajar ni un solo minuto por los diferentes proyectos que están incluidos en nuestro plan integral de desarrollo” y aclaró, que justamente, en esa labor diaria se corren muchos riesgos.

También le puede interesar:

El alcalde invitó a todos los ciudadanos a no bajar la guardia y a “mantener todas las medidas preventivas”.

Debido al incremento sostenido de la ocupación de las camas UCI en Rionegro, oriente antiqueño, que ya supera el 80% de la disponibilidad, la Alcaldía del municipio declaró este viernes la alerta roja hospitalaria.

De las 105 camas UCI disponibles en Rionegro, a la fecha se encuentran en ocupación el 91 %. Este municipio ha confirmado este viernes 40 nuevos casos positivos para un total de 411 casos activos1.861 personas han superado satisfactoriamente.

No se descartan medidas extremas ante la alta ocupación de UCI: Gobernación de Antioquia

0

Desde este jueves 15 de octubre Antioquia reportó el 80.15 % de ocupación en UCI. De 937 camas para pacientes con coronavirus disponibles en todo el departamento, 751 están ocupadas con pacientes COVID-19 y 240 con otras patologías.

Desde la administración departamental indicaron que si la ocupación persiste por encima del 80 % durante tres días consecutivos, será necesario declarar la alerta roja hospitalaria, la cual ya se había declarado el 30 de julio pasado, tras presentarse una ocupación similar a la actual.

Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la COVID-19 en Antioquia, detalló que la alerta roja hospitalaria “busca que las instituciones de salud, su talento humano y sus equipos de trabajo, estén en una disposición distinta para atender la siguiente fase, que es posiblemente esa congestión que vamos a tener de las camas de cuidados intensivos por el crecimiento de los casos de COVID-19 en nuestro departamento”.

En el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social entregado este jueves 15 de octubre, Antioquia registró 1.498 contagios, por encima de Bogotá que confirmó 1.413 nuevos infectados.

Hoy nosotros tenemos un promedio de casos diarios de 1.800, hace unos 10 días estábamos en unos 1.100, eso nos llama mucho a estar pendientes de los análisis de las llamadas a los call center“, dijo Giraldo, quien también detalló que estarán muy atentos de la ocupación de las camas de hospitalización general, de cuidados intensivos, de la positividad de las pruebas y de la ocupación de las camas de cuidados intensivos.

También le puede interesar:

No descartó la posibilidad de que, ante el aumento de casos en el Departamento y también, dada la ocupación de camas UCI, “será necesario en algún momento ir a líneas más extremas como han sido las cuarentenas, los cierres, los pico y cédula y los toques de queda“.

El gerente para la contención de la COVID-19 en Antioquia explicó que todo dependerá de cómo crece el número de casos diarios en el departamento y cómo se va generando la ocupación de la infraestructura hospitalaria”.

Rionegro declaró alerta roja hospitalaria por alta ocupación de UCI

0

Este viernes 16 de octubre y debido al incremento sostenido de la ocupación de las camas UCI en Rionegro, oriente antiqueño, que ya supera el 80% de la disponibilidad, la Alcaldía del municipio declaró alerta roja hospitalaria ante el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, Crue Departamental, las IPS de Rionegro, la Mesa de Salud del Oriente, la Procuraduría y la Personería Municipal.

De las 105 camas UCI disponibles en Rionegro, a la fecha se encuentran en ocupación el 91 %, así lo informó Jorge Rivas, secretario de Salud e Inclusión Social de Rionegro. Este municipio ha confirmado este viernes 40 nuevos casos positivos para un total de 411 casos activos. 1.861 personas han superado satisfactoriamente

Según Rivas, “dado que hemos tenido una ocupación sostenida por encima del 80 % y el día de hoy estamos en el 91% de ocupación de UCI, se ha declarado la alerta roja hospitalaria para que nuestros hospitales y clínicas se preparen para los próximos días“.

El funcionario explicó que es necesario tener el sistema de salud con las mejores condiciones y preparado “como lo hemos hecho en los últimos tiempos”.

También advirtió Rivas que lo que se presenta “es normal después de la reactivación económica” e invitó a toda la comunidad del municipio de Rionegro “a que siga las medidas de protección, que aprendamos a convivir con el coronavirus y que nos cuidemos lo más posible”.

También le puede interesar:


Nuevos aislamientos generarían el cierre de muchas empresas: Comité Intergremial

0

Nuevos aislamientos con la fórmula que quiera 4/3 (cuatro días laborales por 3 de confinamiento)  5/2 o 6/1, lo que generaría inmediatamente sería cierres de muchas más empresas que en este momento están al borde de cerrar definitivamente”, le dijo a Vivir en El Poblado, Nicolás Posada, director del Comité Intergremial.

Esto, a propósito de la posibilidad de que Antioquia o Medellín deban tomar medidas dado el aumento de ocupación en camas UCI durante octubre.

Según Posada, una nueva etapa de confinamientos generaría despidos masivos “y una fractura en esa senda lenta de recuperación que tiene en este momento la economía colombiana”.  

El empresario aseguró que “estamos en una recuperación que no llega al 100 %” y explicó que, aunque ya hay sectores de la economía habilitados para su operación, ninguno de ellos está trabajando a una tasa superior al 60 %.

También le puede interesar:

Posada detalló que el turismo apenas está llegando al segundo dígito para alcanzar el 10 % de recuperación.

Que las crisis social que vive Colombia y el mundo se endurezca y llegue a unos niveles que sean muy difíciles de recuperar en el corto o el mediano plazo, es la principal preocupación del Comité Intergremial, compuesto por cinco cámaras de comercio y 29 gremios económicos. 

Nuestro objetivo como gremios es proteger el empleo, pero siempre lo hemos dicho al Gobierno nacional, departamental y municipal que hay que tener un sano equilibrio entre la salud y el empleo y la economía”, indicó Posada, a la vez que hace un llamado a las autoridades para que establezcan más campañas para fomentar el autocuidado.

La indisciplina social que es lo que vemos que nos está aumentando en tantos casos de COVID-19 por esas fiestas, manifestaciones y por la irresponsabilidad de muchas personas al no entender que el virus continúa todavía con nosotros”, puntualizó el empresario.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 16 de octubre

0

Un total de 888 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 16 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.445 pacientes activos. Se alcanzan así 79.225 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 67 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 35 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.678 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 76.263 casos recuperados y 1.91 % de letalidad con un total de 1.517 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.57.

La ocupación de las UCI está en 68.6 % con un total de 686 personas: 251 pacientes COVID, 59 pacientes IRA y 376 con otras patologías. Hay 302 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-16 Reporte COVID Medellín Mapa