Inicio Blog Página 258

Laderas, lluvias e inundaciones en Medellín

A raíz de los últimos eventos de inundaciones en nuestra ciudad, y en otros sectores del Área Metropolitana, cada vez más periódicos y recurrentes, no pude dejar de pensar en mi infancia, la cual pasé en el barrio Belén.

En esa época mi padre nos llevaba de paseo al parque de Envigado. Para llegar a ese municipio el paisaje que lo llenaba todo, cuando observaba las laderas de El Poblado, era pura naturaleza, donde lo único que contrastaba, en medio de tanto verde, era la cúpula del Seminario Mayor. Cómo es de diferente hoy.

Le puede interesar: ¿Qué pasa en la loma del Indio?

Desde los años setenta, pero muy acentuado durante el presente siglo, se presentó una indiscriminada urbanización del mencionado sector, ante el aval o indiferencia de las autoridades. Las zonas silvestres y casas fincas fueron reemplazadas por torres de apartamentos, unidades de casas, centros comerciales o grandes superficies, con sus vías internas y parqueaderos. Se nos esfumó ese pulmón verde que tanto nos servía.

Y con esto se generó un evidente cambio de uso del suelo, como si no importara. Y claro que sí importa. Por eso la naturaleza nos está enviando señales, las inundaciones, por nuestra tozudez al pensar que eso se podía hacer impunemente. 

Para proceder con los citados cambios, en su momento se intervinieron muchas de las quebradas que atraviesan este sector oriental del Valle de Aburrá, variando sus cauces o construyendo encima de ellos o invadiendo sus zonas de retiro o de amortiguación, colchones naturales, en las que se atenúan los efectos iniciales de las lluvias. 

Estas modificaciones del suelo que componen las cuencas, integradoras de caudal, tienen como lógica consecuencia la eliminación o disminución de las zonas de amortiguación de las aguas lluvias, que antes eran verdes y permeables; ahora o no existen o son superficies duras e impermeables, como el asfalto o el concreto. Lo que la naturaleza demoró miles de años en equilibrar, nosotros nos tomamos muy poco tiempo en modificar, en deteriorar.

Le puede interesar: La gestión de la calidad del aire en el Aburrá en pro del cumplimiento del derecho a un ambiente sano

Cuando llueve, en condiciones naturales, el agua que cae en las zonas de amortiguación se almacena y gradualmente drena hacia las corrientes receptoras, lo cual permite que los caudales que transportan tengan más regularidad en el tiempo. Pero cuando las citadas zonas son cambiadas por espacios impermeables, la lluvia no tiene por dónde infiltrarse y se desplaza rauda por la superficie, hasta llegar a las corrientes, generando la concentración de grandes caudales en poco tiempo. Así las quebradas no pueden transportar tanta agua y se desbordan. 

Por otro lado, reconociendo que tenemos un buen sistema de alcantarillado, cuando se presentan lluvias muy intensas, este es insuficiente en muchos sectores y no tiene la capacidad para recibir y transportar tanta agua. 

No podemos seguir pensando que solo con más infraestructura o con decretos administrativos, o modificando los POT, vamos a seguir superando estas situaciones físicas, producto de muchos años de errores acumulados. No, vamos a tener que volver a lo básico, ser más creativos para respetar lo que significan las cuencas, para evitar seguir viendo muchas quebradas desbordadas de su cauce natural. Y, mientras tanto, a mejorar la protección de las laderas de nuestro Valle de Aburrá, o lo que queda de ellas.

Por:Guillermo Morales Zapata
Ingeniero sanitario. U. de A.
Jubilado EPM

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 22 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 22 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 411 casos activos. El municipio suma 15.861 casos confirmados15.228 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 405 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 %. Se atiende a un paciente de Envigado, uno de Medellín, dos de Itagüí, uno de Andes y uno de Bello.

Le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-enero-22

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 21 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 21 de enero, días en el que superaron los 50.000 muertos por esta enfermedad. A su vez, se reportaron 15.366 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.948 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 395 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 312.640 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 115.502 casos activos, 14.964 recuperados y un total de 51.265 pruebas PCR procesadas y 27.6 77 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.972.345 casos de COVID-19, 1.801.134 recuperados y 50.187 fallecimientos. 

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Casos de COVID-19 en cOLOMBIA enero 21

Do Re Mí Monólogo en Casa Teatro El Poblado

0

Este viernes 22 de enero, desde las 8:00 p. m. hasta las 9:30 p. m. disfrute en Casa Teatro El Poblado de la función gratuita de Do Re Mi Monólogo, del artista Pablo Villegas, en el que presenta una reflexión cómica sobre la esencia de la música, el lenguaje, el teatro y los seres humanos.

Do, re, mi Monólogo es una puesta en escena donde se unen la música, el teatro y el humor inteligente en una historia que se va tejiendo mediante la influencia de la música en nuestras vidas. Un espectáculo emotivo, vivaz y divertido que nos cuenta un pedazo de nuestra propia experiencia de vida.

Adéntrese en esta es reflexión cómica sobre la esencia de la música, el lenguaje, el teatro y los seres humanos. El montaje pone al descubierto cómo nuestros dos primeros años de vida son la esencia de nuestro gusto por el teatro, por el movimiento, por el sonido y el lenguaje. El ritmo, la armonía, la melodía, la palabra, el gesto, las emociones, eso que nos hace humanos. 

Le puede interesar: Funciones de cine en el teatro del Mamm

Durante más de 15 años, Villegas ha desarrollado una propuesta musical basada en el folclor europeo y las músicas del mundo con su proyecto “La montaña gris” donde involucra la música celta y de fantasía con las sonoridades de diversas latitudes.

También ha realizado proyectos donde integra formatos orquestales, espectáculos musicales de diversos estilos y exploraciones sonoras en una mezcla ecléctica que une la tradición oral, musical y popular de lugares remotos y mágicos.

Lea también: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

0

El Ministerio de Salud, a cargo de Fernando Ruiz, ha sido enfático en que la vacunación contra la COVID-19 en Colombia comenzará en febrero de este 2021 y así lo confirmó este miércoles 20 de enero Gina Tambini, representante en Colombia para la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.

Según Tambini, “la próxima semana se definirá qué países van a recibir las primeras vacunas la primera semana de febrero y Colombia está en este grupo de países porque cumple los criterios que han sido considerados“. Según explicó, estar listo para iniciar la vacunación y tener la infraestructura para la conservación de las vacunas, son algunos de los ítems a tener en cuenta.

La base de datos que regirá para el plan de vacunación está a cargo de manera exclusiva del Ministerio de Salud y Protección Social, quienes han definido los diferentes criterios de prioridad para otorgar la vacuna.

Artículo de interés: Resultados de la fase final del estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19

Así lo indicó a Vivir en El Poblado Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la Covid-19 en Antioquia. Según el profesional, el Ministerio de Salud definió la vacunación para el país en dos fases. “La fase uno consta de dos etapas.

En la primera de ellas se prioriza por edad a los mayores de 80 años y en la segunda, a la población de primera línea de las instituciones de salud, es decir, el personal de urgencias, hospitalización y cuidados intensivos”, dijo Giraldo.

En la segunda etapa se vacunará a la población entre 60 y 79 años, así como al resto de población de trabajadores de la salud que están en la segunda y tercera línea prestación de servicios.

También le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

Hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica Epoc, asma y obesidad son las comorbilidades definidas por el Gobierno nacional y las personas con edades entre 16 y 59 años que las padezcan, se ubican en la tercera línea del plan de vacunación.

¿Cómo y cuándo se vacunará a los antioqueños?

El gerente para la contención de la Covid-19 en Antioquia le dijo a Vivir en El Poblado que en el departamento se seguirán los lineamientos dispuestos en el plan de vacunación y, aunque en Antioquia se tienen algunas proyecciones, aún no hay certeza.

No obstante, aclaró Giraldo, durante la primera fase en Antioquia se vacunará a 1 millón 778 mil personas y en la segunda fase a 3 millones 29 mil.

Para un total de 4 millones 807 mil antioqueños. “Se estima que con esas vacunas el Gobierno nacional cubra entre el 58 y el 60 % de la población en el territorio.

Lea también: Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

Resultados de la fase final del estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19

0

El principio es sencillo como lo relata BBC News, el plasma convaleciente se trata de hacer transfusiones de plasma de la sangre de quienes ya se han recuperado de la enfermedad a pacientes que estén batallando contra ella.

Los 91 pacientes colombianos que participaron de este estudio permitieron concluir que quienes lo recibieron, tuvieron un egreso hospitalario significativamente más temprano y requirieron, en promedio, 3 días menos de hospitalización al compararlos con aquellos que solo recibieron la terapia convencional, así lo relató Rubén Manrique, Doctor en epidemiología y director de Investigación e Innovación de la Universidad CES.

Este proyecto, financiado por la Universidad del Rosario, el Grupo ISA, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) y Suramericana, incluyó un ensayo clínico con 46 pacientes que recibieron plasma de convaleciente y terapia convencional; y 45 que solo recibieron terapia convencional. En los primeros se observó una tolerabilidad excelente al plasma.

Le puede interesar: Invima aprueba el primer estudio en Colombia de plasma convaleciente para tratamiento de la COVID-19

El estudio también incluyó un meta-análisis prospectivo de 27 ensayos clínicos aleatorizados, publicados y no publicados, que incluyó a 2437 pacientes, todos hospitalizados. Con él se buscó aumentar el tamaño de la muestra y de obtener resultados con mayor evidencia.

Según el doctor Juan Manuel Anaya, director del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario, uno de los principales resultados es que en el grupo que recibieron plasma de convaleciente fallecieron menos pacientes que en el grupo que no lo recibió.  Es decir, la mortalidad se podría reducir en uno de cada tres pacientes que recibe plasma de convaleciente.

Composición del plasma de convaleciente y su efecto en pacientes con enfermedad severa

Luego de que se investigara la composición del plasma de convaleciente y su efecto en pacientes con enfermedad severa, los resultados evidenciaron una significativa diferencia entre las personas convalecientes y aquellas con enfermedad severa y activa. Así se determinó en los laboratorios del CREA, del IDCBIS, de GenomaCES y en colaboración con la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia.

Lea también: Estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19 va por buen camino

El plasma de convaleciente induce un efecto temprano, pero transitorio, sobre los anticuerpos contra SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedad severa. A los 28 días se observó que el plasma de convaleciente redujo el perfil de las proteínas inflamatorias (llamadas citoquinas).

Adicionalmente, el plasma de convaleciente aumentó las células inmunes de memoria a los 28 días. En conjunto, estos resultados indican que el plasma de convaleciente tiene propiedades inmunomoduladoras que explican su efecto terapéutico, dijo el director del CREA de la Universidad del Rosario.

La presencia de autoinmunidad latente se observo en los participantes, identificando presencia de autoanticuerpos que indicarían enfermedad autoinmune, así como anticuerpos anti-IFN-α (una citoquina de defensa anti-viral) en pacientes con COVID-19, cuyo significado será discutido, así como su repercusión en la Pos-COVID-19.

Artículo de interés: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

El grupo de estudio que desarrolló la investigación que adelantó en la Clínica del Occidente y el Hospital Méderi en Bogotá; y en la Clínica CES de Medellín, está integrado por la Universidad CES, la Clínica CES, la Universidad del Rosario, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la Clínica del Occidente, el Hospital Universitario Mayor Méderi, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), y Servicios y Asesoría en Infectología (SAI). Este proyecto fue financiado por la Universidad del Rosario, el Grupo ISA, el IDCBIS y Suramericana.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 21 de enero

0

Un total de 976 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 21 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 7.862 casos activos. Se alcanzan así 173.651 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 30 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.698 desde que comenzó la pandemia, 161 de ellos activos.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 20 de enero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.5 %, con un total de 165.790 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.999 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.91 por mil habitantes.

Lea también: Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

2021-01-21 - Reporte COVID Medellín_Mapa

Doble calzada conectará el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño

El tiempo estimado de recorrido entre la glorieta de “Sancho Paisa” y el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro será de 12 minutos, luego de que se construya la doble calzada, obra para la que la Gobernación de Antioquia adjudicó la construcción, operación y mantenimiento a una iniciativa privada.

Tres compañías colombianas de ingeniería lideradas por Conconcreto en un 60%, Castro Tcherassi 30 % y Procopal S.A. 10 %, ejecutarán el contrato este 2021.

Desde Conconcreto le informaron a Vivir en El Poblado que durante su etapa de construcción serán generados más de 1.500 empleos directos y que la obra tendrá una estación de peaje denominada “Espíritu Santo”, la cual a su vez financiará el proyecto con su recaudo, sumado a recursos de capital y recursos de deuda financiera.

La doble calzada contará con especificaciones técnicas de última generación y en esta alianza público-privada el gobierno departamental no invertirá ninguna parte del medio billón de pesos que costará la obra por la que se transitará a una velocidad promedio de 80 km/h.

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 21 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 21 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 440 casos activos. El municipio suma 15.774 casos confirmados15.114 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 432 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, uno de Rionegro y uno de Andes.

Le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-enero-21

Del primero de diciembre al 17 de enero, Antioquia reportó 70 quemados con pólvora

0

Con 70 lesionados con pólvora en Antioquia, el departamento se ubicó en tercer lugar después de Valle (80 casos) y Nariño (77 casos). La vigilancia se intensificó desde el primero de diciembre de 2020 hasta el 17 de enero de 2021.

Según informaron este miércoles 20 de enero desde la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, esta cifra representa un 30 % menos respecto a la temporada anterior, en la que se presentaron 100 casos.

Natalia Montoya Palacio, gerente de salud pública de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, dijo que “tuvimos un balance satisfactorio. Tuvimos subregiones como el Magdalena Medio que no reportó casos y otras con disminución del 50 % y del 70 %. Oriente que, históricamente, siempre ha ocupado el segundo lugar tuvo una disminución del 50 %, Occidente tuvo una disminución del 75 % y Norte del 50 %”.

Le puede interesar:

Durante este último periodo de vigilancia, Medellín fue el municipio que mayor número de lesionados con pólvora registro con 24 casos, aportando el 34 % del total de afectados.

En Antioquia el 37 % de los casos se presentaron en menores de 18 años. Según determinaron fuentes oficiales, la población de los 19 a los 44 sigue siendo la de mayor afectación, pues para este período de vigilancia aportó el 49 % de los lesionados, es decir, 34 casos.

Desde la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia detallaron que para 2020-2021 los hombres aportaron el mayor número de lesionados con 60 casos y que los artefactos más usados fueron papeletas, tacos y voladores los que, a su vez, provocaron las afectaciones más graves. De estas últimas, las quemaduras fueron las más predominantes: 66 casos.

Lea también:

“Históricamente, existen unas fechas con más alto índice de lesionados, entre las que se cuentan Año Nuevo que, para este período, reportó 12 casos; seguidas del 8 y el 25 de diciembre, días en los que se registraron 8 lesionados, para cada una de ellas”, explicó la gerente de salud pública.

La funcionaria resaltó que predomina la manipulación de estos artefactos explosivos bajo el efecto de sustancias psicoactivas, lo que resulta en una “combinación altamente peligrosa para la integridad de las personas”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 20 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 20 de enero, son 17.908 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.826corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 390 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 310.692 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 115.544 casos activos, 16.235 recuperados y un total de 44.951 pruebas PCR procesadas y 31.227 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.956.979 casos de COVID-19, 1.786.170 recuperados y 49.792 fallecimientos. 

Lea también: Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

Casos de COVID-19 en Colombia enero 20

Nuevas tarifas en peajes de la Conexión Vial Aburrá Oriente

Desde este viernes 15 de enero entraron en vigencia las nuevas tarifas para los peajes de la Conexión Vial Aburrá Oriente, que definió mediante decreto la Gobernación de Antioquia y que regirán para este año en las vías Conexión Vial Aburrá Oriente, Túnel de Oriente y Desarrollo Vial Complementario.

Le puede interesar: Rionegro amplía el toque de queda

También aplican para las estaciones de peaje de la Variante Palmas, Santa Elena y Conexión Túnel de Oriente.

El decreto establece:

Para la estación de Peaje Variante Palmas y Santa Elena, la categoría uno, los vehículos particulares, pagarán una tarifa de $12.000. El año anterior estaba en $11.200.

Para la estación de peajes Túnel de Oriente, la tarifa será de $18.300.

El decreto recuerda también las restricciones que siguen vigentes para el tránsito por el Túnel de Oriente para determinados vehículos.

Le puede interesar: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

0

Si usted fue diagnosticado con COVID-19 en los últimos 10 días y es asintomático, puede vincularse a la investigación que sobre la enfermedad adelanta el Grupo de Inmunovirología de la Universidad de Antioquia.

Este estudio, indicó a Vivir en El Poblado Mateo Medina, uno de los investigadores del grupo, “permite caracterizar el sistema inmune de las personas que tienen COVID-19 y encontrar las diferencias entre quienes no tienen síntomas, quienes tienen síntomas leves, los que están hospitalizados y los que están en estado crítico”.

Encontrar cuáles son los factores que más se asocian con una mayor o menor gravedad en pacientes COVID-19 es el objetivo de esta investigación en la que los profesionales harán seguimiento a los participantes hasta por 30 días.

Si desea participar de la investigación, envié un correo a [email protected] o comuníquese al celular 3504998275

También le puede interesar: En Medellín disminuyen los contagios por COVID19 en mayores de 60 años

Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

0

Según datos recopilados hasta noviembre de 2020, el tráfico de visitantes de los centros comerciales en Medellín había bajado un 25 %. La pandemia y las restricciones que con ella debieron establecerse, ocasionaron el cierre definitivo de locales en estos espacios que, según informó Claudia Jaramillo, directora ejecutiva de la Asociación de Centros Comerciales, Asocentros, registra un 20 % a la fecha.

Jaramillo detalló que desde los centros comerciales de la ciudad, especialmente de los 14 que en Medellín y el área metropolitana hacen parte de Asocentros, han cumplido con rigurosidad toda la normativa que imparten las autoridades gubernamentales nacionales y locales para evitar la propagación de la COVID-19.

No obstante, lamenta la directora gremial, a pesar de las inversiones cuantiosas para implementar y mantener todos los protocolos de bioseguridad, “estamos encontrando que las autoridades locales no están siendo muy claras con las restricciones, no están dando un tiempo prudencial para que nuestros comerciantes se enteren oportunamente de las medidas que van a impartir y eso los está perjudicando notoriamente”.

Le puede interesar: Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

“Nosotros consideramos y sabemos que es muy importante salvaguardar la vida pero también es importante salvaguardar la economía, porque si no tenemos economía no podremos tener tampoco vida”, enfatizó Jaramillo.

Las autoridades adoptan las medidas de acuerdo a las solicitudes que están haciendo los gremios médicos, dice Jaramillo, “pero no se están teniendo presente las solicitudes que están haciendo las diferentes agremiaciones comerciales como lo es Fenalco, Corpocentro, Asocentros y el Tour Gastronómico, entre otros, todos estamos levantando la mano diciendo por favor tengan presente también nuestra solicitudes”.

Desde Asocentros nosotros pensamos que podría ser oportuno tener unas cuarentenas localizadas de acuerdo a las zonas que tienen unas mayores afectaciones, pero no que se hagan unas cuarentenas generalizadas en la totalidad de la población”, propone la directora gremial.

Lea también: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Cuál es el panorama

Si las medidas siguen siendo las que se han adoptado hasta el momento, Jaramillo sentencia que la vacancia (locales desocupados y/o en arriendo) tendrá una tendencia a incrementarse.

“Tradicionalmente en el mes de febrero se presentaban las mayores vacancias en el año, este año sabemos que durante el próximo mes se van a incrementar y si las medidas que adoptan las autoridades locales son los cierres generales, la tendencia será que estás vacancias incrementen por más esfuerzos que hagamos nosotros”.

Desde las administraciones de los centros comerciales, indicó Jaramillo, se están otorgando descuentos en las cuotas de administración, y con el fin de adelgazar el presupuesto y otorgar beneficios a los comerciantes se han adoptado medidas como adelgazamiento en los presupuestos en muchas de las partidas presupuestales que incluye los dineros que se destinaban para bonificaciones, aguinaldo, primas extralegales, inversiones que se hacían temas de publicidad y mercadeo.

Artículo de interés: Con ‘pico y facultad’, Universidad CES regresa a clases

En Medellín disminuyen los contagios por COVID19 en mayores de 60 años

0

Según informó esta mañana el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, la ciudad evidencia una importante disminución de contagios por COVID19 en personas mayores de 60 años en la última semana, y una estabilización en el número de personas que ingresan a UCI.

Le puede interesar: El 25 de enero y desde casa, colegios oficiales de Medellín iniciaran el año escolar

Según datos de la Sala de Análisis de Riesgo SAR de la Secretaría de Salud de Medellín, en los últimos 15 días se han presentado 2.163 casos en adultos mayores, en una curva descendente: mientras el 3 de enero se presentaron 274 casos, el 17 de enero solo se presentó 1 caso.  El cambio drástico se dio entre el martes 13 (144 casos) y el miércoles 14 (38 casos).  

La información fue suministrada por el alcalde en su cuenta de twitter:

Gráfica UCI's adultos mayores
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín

“Las decisiones han sido difíciles, pero han dado resultados”, dijo el alcalde Quintero, sin desconocer que la ocupación de UCI en Medellín sigue siendo crítica. “Por tal motivo no será necesario implementar la medida de toque de queda continuo para este fin de semana. Se mantendrá la medida de toque de queda nocturno anunciado por la Gobernación que reduce los accidentes viales y riñas que terminan en UCI”.

El alcalde se refiere al decreto emitido en la noche de este martes por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, por medio del cual se declara toque de queda nocturno en todos los municipios del Departamento, entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana, entre el 20 de enero y el 26 de enero El decreto también establece la medida del pico y cédula, con el sistema de números pares e impares, para el ingreso a establecimientos comerciales, con excepción de restaurantes y hoteles y/o similares, entre el 21 y el 26 de enero. 

Le puede interesar: Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

En su mensaje de twitter el alcalde de Medellín anunció también que se activarán “al menos 30 UCI adicionales con el objetivo de tener margen de maniobra en caso de que ocurra alguna emergencia imprevista o se dé un pico de contagios en otras regiones de Antioquia”.

El mandatario reiteró que la ciudad sigue en estado crítico de contagios y ocupación UCI, y que “de ninguna manera se puede entender el relajamiento de las medidas como una invitación a irse de fiesta. Todos tenemos que poner de nuestra parte”. Así se evidencia en las cifras de ocupación semanal UCI, según datos de la Sala de Análisis de Riesgo SAR de la Secretaría de Salud de Medellín: 

2020-01-20 Ocupación Semanal UCI
Fuente: MEData, Alcaldía de Medellín

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 19 de enero

El 25 de enero y desde casa, colegios oficiales de Medellín iniciaran el año escolar

0

Aunque el regreso a clase de los colegios oficiales de Medellín este 2021 estaba previsto desde la alternancia, este miércoles 20 de enero se informó que debido al incremento de casos de COVID-19 en la ciudad y a la ocupación de las unidades de cuidados especiales e intensivos, la Administración Municipal decidió suspender por el momento las actividades académicas presenciales de los estudiantes en las instituciones educativas oficiales de preescolar, básica y media.

Así lo ratificó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, cuando dijo que “los directivos docentes, docentes y auxiliares administrativos del sector oficial continuarán con trabajo remoto, utilizando las herramientas digitales, virtuales y análogas para garantizar el aprendizaje de los estudiantes”.

Desde la Secretaría de Educación explicaron que por el momento, y mientras se mantenga la alerta roja en el sector hospitalario en el Departamento, se continuará con el aprendizaje en casa de los estudiantes del sector oficial; sin embargo, los colegios privados tienen la potestad de decidir si continúan implementado el modelo de alternancia.

Le puede interesar:

Por su parte, la secretaria de Salud Andree Uribe Montoya, recomendó a la Secretaría de Educación “una pausa antes de iniciar las clases en el modelo de alternancia, estaremos analizando esta y la próxima semana de qué manera se podrá recomendar una nueva fecha para contemplar este modelo, pero por el momento el pico de contagios no permite que se inicie desde el 25 de enero”.

A la fecha, 75 establecimientos educativos privados y 80 instituciones educativas oficiales tienen protocolos aprobados para la aplicación del modelo de alternancia educativa. El Comité Territorial de Alternancia de Medellín, integrado por líderes de las secretarías de Salud y Educación, evalúa la evolución de la pandemia en el orden local para la implementación del modelo educativo.

En www.medellin.edu.co se encuentran todos los canales de acceso a cupos escolares. Este año, debido a la pandemia, se ha potenciado el canal digital Busca Tu Cupo, por medio del cual se reducirán los desplazamientos en la ciudad. Así mismo, se encuentra habilitado el correo [email protected] y las líneas 304 435 47 78 – 514 89 21.

Funciones de cine en el teatro del Mamm

0

Este miércoles 20 y jueves 21 de enero, prográmate para disfrutar del séptimo arte en el teatro del Mamm, una oportunidad para compartir historias que narran diversos contextos, experiencias y visiones y que hacen parte del proyecto Utopías de Proximidad.

Este miércoles a las 6:00 p. m. el Mamm presentará La fuerza del presente, un documental de Manuel Correa desarrollada entre Colombia y Noruega.

El jueves 21 de enero, también a las 6:00 p. m. disfrute de la cinta de Mercedes Gaviria, Como el cielo después de llover.

Estos dos documentales de jóvenes realizadores antioqueños retratan con sus recursos y formas particulares sus experiencias familiares y perspectivas sobre la nación.

Compra tu entrada en tienda.elmamm.org o directamente en taquilla. Programación está sujeta a cambios.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 20 de enero

0

Un total de 1.469 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 20 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 5.119 casos activos. Se alcanzan así 172.675 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 43 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.668 desde que comenzó la pandemia, 165 de ellos activos.

Le puede interesar: Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.3 %, con un total de 164.583 casos recuperados y 1.72 % de letalidad con un total de 2.973 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.01 por mil habitantes.

Lea también: En Medellín disminuyen los contagios por COVID19 en mayores de 60 años

2021-01-20 - Reporte COVID Medellín_Mapa

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 20 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 20 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 453 casos activos. El municipio suma 15.672 casos confirmados15.003 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 441 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden tres pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, dos de Itagüí, uno de Rionegro, uno de Sabaneta y uno de Andes.

Le puede interesar:

2021-01-20 Reporte COVID Envigado

Estas son las nuevas restricciones que anunció el gobernador de Antioquia

0

Este martes 18 de enero, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, informó sobre las nuevas medidas que regirán el departamento con el objetivo de disminuir los casos de COVID-19 y a su vez, permitir que baje la ocupación de UCI que hasta la fecha se ubica en 91.6 %.

Desde este miércoles 20 de enero hasta el próximo martes 26, habrá toque de queda cada día entre las 10:00 p. m. y las 5:00 a. m. en los 125 municipios del departamento.

La medida de pico y cédula regirá desde el jueves 21 de enero hasta el martes 26 para el área metropolitana y siete municipios del oriente antioqueño. Personas con cédulas terminadas en número par podrán acceder a establecimientos comerciales en días pares, y quienes tengan cédulas que culminen en número impar, lo podrán hacer en fechas impares.

Le puede interesar:

Estas medidas, dijo el gobernador de Antioquia, fueron acordadas con el Gobierno nacional a través de los Ministros de Salud, Fernando Ruiz y del Interior, Daniel Palacios, así como con los alcaldes del Valle de Aburrá y los demás municipios del departamento.

El mandatario informó que el pico y cédula no aplica para hoteles y restaurantes.

Gaviria indicó que “se está empezando a percibir una estabilización en el nivel de contagios” y por eso reiteró la necesidad de mantener la disciplina social para evitar incremento de ocupación en UCI y buscar al máximo la protección del personal médico

Finalmente, Gaviria dijo que estas medidas se toman en defensa, protección y cuidado de la vida pero también, para mantener también el ritmo de la economía, “queremos que la afectación sea menor, por eso estamos buscando ese equilibrio”.

El próximo lunes habrá una nueva reunión en donde las autoridades evaluarán el comportamiento de los ciudadanos para determinar las medidas que podrían aplicarse desde el miércoles 27 de enero en adelante.

Toque-de-Queda-Nocturno--ENMEDELLIN-52

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 19 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 19 de enero, son 15.939 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.375 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 398 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 308.866 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 114.295 casos activos, 15.713 recuperados y un total de 45.861 pruebas PCR procesadas y 30.006 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.939.071 casos de COVID-19, 1.769.935 recuperados y 49.402 fallecimientos. 

Lea también: Con ‘pico y facultad’, Universidad CES regresa a clases

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-enero-19

Con ‘pico y facultad’, Universidad CES regresa a clases

0

El ‘pico y facultad’ es la metodología con la que este 2021, estudiantes y docentes de la Universidad CES asisten a las sedes de la institución solo por días a actividades de laboratorio y práctica por carreras.

La institución implementó además la plataforma CES me cuida, para hacer control epidemiológico al ingreso de las sedes de todo el personal interno y externo; en las que el aforo en cada una de ellas no podrá ser superior al 38 % para evitar aglomeraciones.

La institución retomó sus actividades administrativas, académicas, de investigación y extensión este lunes 18 de enero y el mencionado modelo de alternancia les permitirá garantizar la protección de la salud y bienestar general de toda la comunidad universitaria, ante los picos altos de contagio que atraviesa actualmente el país por la pandemia de coronavirus.

“Vamos a continuar con alternancia, no tendremos aglomeraciones, contaremos con más bioseguridad. Lo que es enero y febrero vamos a trabajar mucha virtualidad”, dijo a toda la comunidad el rector de la Universidad CES, doctor Jorge Julián Osorio Gómez, quien de manera virtual desde el Teatro CES, reconoció el desempeño de los cerca de 1.200 colaboradores de la organización en 2020.

Mientras se espera el efecto de vacunación y como organización, “tenemos que seguir adelante. Desde la pandemia no hemos suspendido actividades, tanto la Clínica CES como la Universidad CES”, expresó el rector de la Universidad CES.

Le puede interesar: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

0

Hasta 40.000 dosis de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19 se podrán albergar en cada uno de los tres ultracongeladores que la Universidad Nacional, Sede Medellín, puso a disposición de la Administración Local y Departamental, una vez estas lleguen a la ciudad.

Según detalló el profesor Juan Pablo Hernández Ortiz, director del Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional, Sede Medellín, “la Sede cumple con todos los requisitos para guardar las dosis de las vacunas de manera apropiada, incluso las formas de velar por su seguridad durante las 24 horas del día, para después distribuirlas”.

Al respecto, agregó el docente, estarán preparados para el momento en que el Ministerio de Salud anuncie la llegada de vacunas para Antioquia.

Los ultracongeladores mantienen la cadena de frío a -80 ºC, y son de uso común en laboratorios de biología molecular. 

El profesor Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la UNAL Sede Medellín, aclaró que los ultracongeladores deben permanecer en las instalaciones de la Sede porque son equipos altamente especializados que deben tener un back-up o sistema de respaldo eléctrico y monitoreo permanente.

Es de aclarar que los equipos que facilita la Universidad Nacional, Sede Medellín, para almacenar las vacunas que recibe Antioquia, no forman parte de los 44 ultracongeladores que está en proceso de adquirir el Gobierno nacional, según anunció recientemente el Ministerio de Salud y Protección Social.

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 19 de enero

0

Un total de 1.371 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 19 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.796 casos activos. Se alcanzan así 171.206 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 38 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.625 desde que comenzó la pandemia, 123 de ellos activos.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 18 de enero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 164.451 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.959 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.49 por mil habitantes.

Lea también: 1.630 fiestas intervenidas en Medellín durante el toque de queda

casos-covid-19-en-barrios-de-medellin-el-19-enero

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 19 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 19 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 661 casos activos. El municipio suma 15.585 casos confirmados14.708 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 651 están recibiendo manejo en casa y 10 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Rionegro, uno de Sabaneta y uno de Andes.

Le puede interesar:

Envigado Covid-19 enero 19

Fenalco: la venta de útiles escolares no repunta aún

0

Una temporada comercial que prometía jalonar la recuperación de un amplio sector comercial, el de las papelerías y artículos relacionados con el inicio escolar, no demuestra el dinamismo que los comerciantes esperaban. 

Así lo afirmó Fenalco Antioquia, a partir de una encuesta realizada a los sectores de papelerías, cacharrerías y librerías, especialmente.

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

En Antioquia existen 2.270 establecimientos de útiles escolares, que generan alrededor de 5.900 empleos. Según informó Carlos Andrés Pineda Osorio, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, “la temporada escolar siempre ha sido un gran salvavidas para el comercio al inicio del año, pero 2021 es particularmente diferente y está marcado por los efectos generados por la pandemia del Covid-19, que ha llevado a la alternancia en el sector y a que las exigencias de útiles escolares sean menores a lo que habitualmente se pedía”.

De acuerdo con la encuesta realizada por Fenalco Antioquia a este sector comercial, al iniciar 2021 con la pandemia aún vigente y con la poca presencialidad en el sector educativo, estos son los datos más relevantes encontrados:

  • El 80% de los comerciantes de útiles escolares registra ventas más bajas, con respecto a la jornada del año pasado.
  • Para el 58% de encuestados se dio un descenso en las ventas hasta del 60%; el 25% registra caídas entre el 61% y 80%, y para el 17% las caídas han sido superiores al 81%.
  • El 87% de los encuestados manifiesta una disminución en el flujo de personas con respecto a la temporada escolar del 2020.
  • El 47% expresa que tiene expectativas favorables para lo que resta de la temporada escolar; el 33% no es optimista y considera que los cierres que se han estado dando los fines de semana, la medida del Pico y Cédula y la incertidumbre por la falta de claridad en la modalidad de alternancia con la que se iniciarán las clases, han sido las mayores dificultades en las ventas.

Le puede interesar: Seis incendios forestales en 2021: medidas de prevención para evitarlos

Aunque el gremio espera que la temporada escolar presente mejoría al finalizar el mes de enero e iniciar febrero, consideran que los hábitos han cambiado radicalmente.

Así lo afirmó el dirigente Carlos Andrés Pineda: “El comercio sin duda seguirá viendo los efectos del Coronavirus y las medidas restrictivas impuestas por los gobernantes, y solo podrá hablarse de una estabilización en las ventas cuando se tenga control total de la pandemia; aun así, los cambios en las tendencias del consumidor nos llevarán a observar un nuevo panorama de compra en todos los sectores, haciendo un especial énfasis en que la virtualidad influirá en el nuevo consumo”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 18 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 18 de enero, son 14.719 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.412 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 373 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: 1.630 fiestas intervenidas en Medellín durante el toque de queda

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 306.491 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 114.550 casos activos, 24.589 recuperados y un total de 41.719 pruebas PCR procesadas y 16.017 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.923.132 casos de COVID-19, 1.754.222 recuperados y 49.004 fallecimientos. 

Lea también: Seis incendios forestales en 2021: medidas de prevención para evitarlos

Casos-de-COVID-19-en-colombia-enero-18

La pista de hielo se queda una semana más en Santafé

0

La pista de hielo de la que han disfrutado los visitantes del centro comercial Santafé desde el pasado 20 de noviembre se quedará una semana más.

De esta atracción puedes disfrutar de lunes a sábado de 1:00 p. m. a 9:00 p. m. Es importante que sepas que la estatura mínima para hacer uso de los patines es de 1.10 cm.

Únicamente los niños entre 75 cm y 1.09 mt podrán ingresar y hacer uso de los trineos. Ten en cuenta que pueden disfrutar de los trineos de manera gratuita y el cupo está sujeto a disponibilidad.

Todos los niños que tengan una estura inferior a 1.40 mt. deben ingresar con un adulto acompañante y los adultos acompañantes deben permanecer todo el tiempo con los niños que tengan una estatura inferior a 1.40 mt.

Cada adulto acompañante puede hacerse cargo máximo de 3 niños que midan menos de 1.40 mt.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

¿Cómo ingresar?

Por cada $50.000 en compras efectuadas durante los meses de noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021, acumulables máximo en 2 facturas previamente registradas en los puestos de información o por la App, podrás reclamar hasta 2 boletas pagando con tarjeta débito o efectivo $12.000 por cada una.

Sin deseas ingresar sin compras registradas, el precio de la entrada es de $50.000.

1.630 fiestas intervenidas en Medellín durante el toque de queda

0

Durante el toque de queda que operó en Medellín desde las 8:00 p. m. del viernes 15 de enero y las 5:00 a. m. de este lunes 18, la Policía Nacional intervino 1.630 reuniones privadas, eventos por perturbación y fiestas en Medellín.

En los demás municipios del Valle de Aburrá en los que aplicó la medida desde las 6:00 p. m. del sábado 16 hasta este lunes 18 a las 5:00 a. m., fueron 2.309 de estas aglomeraciones las intervenidas por los uniformados.

Por violación a la medida de toque de queda se entregaron 1.520 comparendos en Medellín y 1.856 en los otros municipios del área metropolitana.

Le puede interesar:

Según fuentes de la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín, durante el fin de semana se registraron 31.742 llamadas al 123 por emergencias y comportamientos contrarios a la convivencia, entre ellas, 8.234 por perturbación de alto volumen en el área metropolitana y 6.774 en la capital antioqueña.

Por riñas, en Medellín se atendieron 609 llamadas y 793 en los nueve municipios del Valle de Aburrá.

Por violencia intrafamiliar, la Policía Nacional atendió 356 llamadas en el área metropolitana y 292 en Medellín.

A partir de este miércoles en El Poblado visite los Mercados Campesinos

0

Marcela Ossa es madre cabeza de familia, vive en San Cristóbal con su hijo, su madre y su hermano. Ella prepara conservas con mermeladas de frutas, salsas y además patacones, empanadas, buñuelos y pasteles. Junto a cerca de 40 personas se instala cada fin de semana con sus productos frescos, recién cosechados y preparados en el Mercado Campesino La Presidenta.

Le puede interesar: Este viernes 22 inicia el Hay Festival 2021, versión digital

Tanto Marcela como los pequeños productores y transformadores que se instalan en 21 plazas y parques de la ciudad durante los fines de semana, se han visto afectados por la pandemia y las medidas restrictivas que les impiden obtener ingresos, pues con los constantes toques de queda decretados, para muchos representan solo pérdidas económicas.

Mercados campesinos de El Poblado
Marcela Ossa es madre cabeza de familia, vive en San Cristóbal con su hijo, su madre y su hermano.

“Me afecta bastante la restricción de la Alcaldía”, relata Marcela, quien asegura que ese es el espacio para vender sus productos. “Mis compañeros que son agricultores tienen que coger sus cosechas y a veces no tienen cómo venderlas y sus productos terminan dañados”, revela esta empredendora.

Por eso, desde este miércoles 20 de enero, los mercados campesinos que este 2021 cumplen 33 años, regresan a la ciudad y entre las plazas se incluye La Presidenta y Ciudad del Río.

Le puede interesar: En colegios privados de Medellín prefieren presencialidad para regreso a clases

Según informaron desde la Secretaría de Desarrollo Económico, este espacio de los miércoles entre las 6:30 a. m. hasta la 1:00 p. m. permitirá que los campesinos aseguren sus ingresos y los ciudadanos tengan más opciones de abastecimiento.

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico dijo que “Mercados Campesinos es y seguirá siendo un programa que nos mueve el corazón. A los productores los seguiremos acompañando sin parar y para eso dispondremos de nuevas estrategias, desde lo virtual y lo presencial, que nos permitirán garantizar los ingresos para nuestra población rural”.

En 2020, a pesar de la contingencia, se vendieron más de $1.600 millones en estos espacios y 608 familias rurales se beneficiaron de las diversas estrategias de Mercados Campesinos.

En 2021 se reforzará la plataforma Compra Local, que desde abril de 2020 comercializa flores y alimentos de los corregimientos de Medellín y con la que 68 hogares rurales obtuvieron beneficios por más de $87 millones.


“Los camiones móviles de Mercados Campesinos retomarán los recorridos por los barrios de la ciudad, comercializando frutas y verduras frescas al alcance de toda la ciudadanía. En 2020 esta iniciativa dejó más de $147 millones y benefició a 24 familias de manera directa y 100 de forma indirecta”.


Por su parte, Marcela que lleva ocho años en Mercados Campesinos, vio la oportunidad para mover su emprendimiento por redes sociales. Y ahora lo único que quiere es que todos nos cuidemos, “a mucha gente no le importa su salud ni la de los demás y por eso es que estamos así”, lamenta Marcela y reitera que “tantos toques de queda siempre afectan la economía”

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

La vacuna de la esperanza

Con los anuncios de la llegada de las vacunas contra el COVID-19 se encendió la esperanza de terminar con la pandemia y regresar a la normalidad.

Sin embargo, la avalancha de información en redes sociales y en medios de comunicación, en vez de informar han desinformado a la audiencia, y han creado una gran cantidad de malentendidos y creencias equivocadas sobre todo lo que el mundo está experimentando. 

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

Tal como lo han advertido grandes pensadores, toda crisis trae consigo nuevas realidades, transformaciones y muchos descubrimientos e innovaciones. 

Así mismo, durante la pandemia del coronavirus, varios han sido los cambios que se han dado en el mundo, empezando por el salto digital que obligó a que las transacciones comerciales, el trabajo en casa, la educación, y muchas otras actividades fueran exitosas gracias a la virtualidad, asuntos que permitieron que el mundo no se detuviera totalmente ante esta crisis mundial. 

Y es por ello por lo que una de las premisas para este año es la esperanza de que todo marchará mejor. Hemos escuchado muchas veces que estamos viviendo una situación que nunca hubiéramos imaginado, que todo es muy raro, que parece el fin del mundo. 

Sin embargo, debemos aceptar que nos correspondió vivir un momento crítico, y vivir en tiempos de pandemia, como le ha ocurrido a la humanidad cada 100 años, según explican los historiadores. Estamos ante un virus malo, que mata alrededor del uno por ciento de los infectados, pero podríamos estar en un escenario más complejo. 

Lo cierto es que estamos ante una situación real, que el virus existe, que no se trata de una conspiración. Tampoco hay culpables qué señalar; es un virus, que nos afecta como humanidad, y es real. 

Le puede interesar: Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19

“Es en la crisis donde nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”, dijo Einstein, y la pandemia del COVID-19 no está exenta de esto. En el país pasamos de 5.400 unidades de Cuidados Intensivos (UCI) a 12.700. Desarrollo que se ha realizado de manera diferencial de acuerdo con las ciudades y el impacto del virus en cada una de ellas. 

Los científicos lograron en solo diez meses obtener una vacuna, gracias a investigaciones que se adelantaban desde hace 30 años sobre el ARN. Hoy, en los países europeos y asiáticos, se están aplicando distintas opciones de vacunas. 

Aunque no se alcanzará la inmunidad del rebaño en 2021, y tampoco será posible aplicar las dosis de la vacuna a toda la humanidad en un solo año, no volveremos a ser los mismos ni regresaremos a la normalidad. De acuerdo con el profesor y ensayista Leopoldo Abadía, no estamos atravesando una crisis, sino que asistimos a un cambio total del mundo.

Pero de lo que sí podemos estar seguros es que de la mano de la inmunización llegará la reactivación económica, avances en salud, en solución de problemas que antes veíamos lejanos, desarrollos a nivel de inteligencia artificial, mitigación del impacto letal en las personas mayores. Y podremos volver a viajar, volver a abrazarnos, aunque al final de 2021 aún seguiremos viviendo de forma extraña, usando tapabocas, con cuarentenas, restricciones de movilidad y cumplimiento de las normas de bioseguridad.   

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

Pese a los temores de muchas personas, infundadas por quienes buscan generar caos y miedo, es importante destacar que Colombia es un país líder en los programas de vacunación. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OPS) certificó al país como el primero de América Latina y del Caribe en erradicar el sarampión y la rubéola. 

Y hoy estamos ante el más grande desafío de salud pública en el país y en el mundo. Es por ello por lo que, para Colombia, las noticias de la jornada de vacunación son bastante alentadoras. El Gobierno Nacional ya tiene definidos los grupos prioritarios, y los convenios con los diferentes laboratorios. El SENA capacitará un gran número de vacunadores, que reforzarán a los 7.000 que ya existen, y retomará la experiencia para vacunar a cerca de 35 millones de habitantes.

En el último siglo, la esperanza de vida aumentó 40 años, y la mortalidad infantil se disminuyó a más de la mitad. Es por ello por lo que la vacuna se convierte en esperanza y optimismo. Si bien el COVID-19 no se ha ido ni se irá en 2021, sí es una gran oportunidad. 

Por eso, el llamado es a que este año la esperanza sea más que una palabra que nos anima y nos entusiasma. Se trata de trascenderla y hacer de ella una realidad: esa es nuestra responsabilidad.  

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Este viernes 22 inicia el Hay Festival 2021, versión digital

0

Aunque inicialmente los organizadores de la decimosexta edición del Hay Festival en Colombia 2021 habían programado las actividades del evento en un formato híbrido, con actividades presenciales y digitales, el momento álgido que está viviendo el país con la pandemia ha obligado a trasladar toda la programación al mundo virtual.

El evento que celebra la cultura en modo de conversaciones, talleres, proyecciones y conciertos, se realizará desde este viernes 22 de enero, con su programación de Jericó, Medellín y Cartagena.  Son más de 130 actividades y más de 160 participantes desde distintos lugares del mundo.

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

Toda la programación del Hay Festival en Colombia podrá ser consultada en la página web www.hayfestival.org/colombia-digital. En todas las actividades digitales se ha buscado mantener la interacción con el público, sello del Hay Festival, a través de los chats que se habilitarán en cada transmisión. Algunas actividades del programa se transmitirán paralelamente en las cuentas de redes sociales y canales tradiciones de socios y colaboradores. Además, para aquellas personas que no puedan seguir los directos, las charlas quedarán en la web del festival hasta el 14 de febrero, con acceso gratuito en diferido.

Eventos literarios

En el campo de la literatura, este año el Hay Festival tendrá una importante charla homenaje a la escritora chilena Isabel Allende, celebrando su impresionante trayectoria e incluyendo detalles de su libro más reciente, Mujeres del alma mía. Desde Francia participará Emmanuel Carrère autor de Yoga, una novela que explora la psique humana; Vanessa Springora, autora de El Consentimiento; y Marjene Satrapi, la autora de Persépolis, la mítica serie de cómics autobiográficos, 
 
La cuota colombiana estará encabezada por Juan Gabriel Vásquez, con su recién publicado Volver la vista atrás,  basada en la vida del reconocido director de cine colombiano Sergio Cabrera;  Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos, un libro sobre la compleja relación entre Colombia y Venezuela; Margarita Posada sobre su libro Las muertes chiquitas,  en el que nos habla sobre la depresión de una forma directa y valiente; Carolina Ponce de León con Tantas vueltas para llegar a casa , un libro autobiográfico que entreteje la experiencia personal de la autora con la historia reciente del arte; Carolina Sanin, Pasar fijándose,  recopilación de artículos de esta gran autora; Giuseppe Caputo,  Estrella madre, novela que narra la historia de un hombre que vive esperando el regreso de su madre; Tomás Gonzalez con El fin del Océano Pacífico, donde cuenta las experiencias de un médico que emprende un viaje al Pacífico, en busca del sentido de la vida;  Gloria Susana Esquivel, con ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del siglo XXJerónimo Atehortúa con su libro de entrevistas a cineastas, Los cines por venir; y Marta Orrantia, quien presentará su novela sobre la vejez, Cipriano.
 
También participarán del Festival el autor brasileño Tiago Ferro, merecedor del Prêmio Jabuti y el Premio São Pablo de Literatura, y la mexicana Guadalupe Nettel autora de La hija única, sobre la maternidad. De los Países Bajos, Marieke Lucas hablará de su libro La inquietud de la noche, ganador del Premio Booker Internacional 2020; y de Cuba, Leonardo Padura hablará de Como polvo en el viento, la historia de la joven neoyorkina Adela y su relación con su madre y un joven cubano. El suizo Joël Dicker presenta su quinta novela, El enigma de la habitación 622 y de Irlanda llega Emilie Pine, con Todo lo que no puedo decir, una colección de ensayos autobiográficos sobre el cuerpo de la mujer.


De España participarán Arturo Pérez Reverte, con Línea de fuego (2020); Irene Vallejo con su libro sobre la historia de la lectura, El infinito en un junco; Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga (España) con el libro La vida contada por un sapiens a un neandertal.  Por el Reino Unido, Bernardine Evaristo, ganadora del premio Booker 2019 con su libro Niña, mujer, otras; y el autor Ken Follett, quien acaba de publicar Las tinieblas y el alba, precuela de su novela más famosa: Los pilares de la tierra.

De Estados Unidos estarán, por su parte, Edwidge Danticat con una obra que trata la identidad haitiana; Andre Aciman, el autor de la novela Llámame por tu nombre, quien presentará la secuela EncuéntrameBenjamin Moser, autor de la biografía de Susan Sontag y los míticos autores norteamericanos, Richard Ford, Paul Auster y Paul Theroux.

Le puede interesar: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

Espacios para el pensamiento

La nueva edición del Hay Festival contará también con un reconocido grupo de filósofos y pensadores: Fernando Savater (España), por ejemplo, hablará de La peor parte, un libro duro sobre la muerte de su esposa. Participará también Eduardo Infante (España) con Filosofía en la calle (2019), donde retrata la manera en la cual enseña filosofía a sus estudiantes. Gilles Lipovetsky (Francia) con Gustar y emocionar. Ensayo sobre la sociedad de seducción (2020), en el que examina la seducción; Alfonso Múnera (Colombia), con El fracaso de la nación, texto que muestra el protagonismo de negros y mulatos en el proceso fundacional de la nación colombiana. Philippe Sands (Reino Unido) quien en su libro Ruta de Escape, retrata una época convulsa y la vida cotidiana de un nazi fugitivo.

Como se ha convertido en tradición ya, el festival contará también con un capítulo importante dedicado a la ciencia y el medio ambiente. David Quammen (Estados Unidos) hablará de su última publicación, Contagio: La evolución de las pandemiasRobert Macfarlane (Reino Unido) invitará en su libro Bajotierra  a redescubrir nuestra existencia diaria; Peter Singer (Australia) con Ética para el mundo real, dará a conocer su pensamiento sobre temas imposibles de ignorar, como el aborto, la eutanasia o los derechos de los animales; y Joe Sacco (Malta), conversará también sobre su más reciente cómic periodístico Un tributo a la tierra (2020). 

Desde Colombia el festival contará con la participación de la científica y pensadora Brigitte Baptise, el geólogo y novelista Ignacio Piedrahita y Mariana Matija, autora de 10 pasos para alinear la cabeza y el corazón y salvar el planeta.
 

Música y cine en el Hay Festival

En esta edición, el Hay Festival contará con la participación de Goyo, miembro y cofundadora de la agrupación musical ChocQuibTown, Carlos Vives, quien conversará sobre su libro Cumbiana: Relatos de un mundo perdido, una maravillosa exploración de la cumbia, y el concierto de Caribefunk, formación musical cartagenera nominados a un Grammy Latino. 

Desde el plano internacional estará Jorge Drexler (Uruguay) compositor y cantautor, quien lleva casi treinta años haciendo música, incursionando en géneros como el folk, el pop y el rock alternativo, y Rubén Blades (Panamá), quién con cinco décadas de recorrido musical, es la leyenda viva de la salsa.
 
Del mundo del cine, el Festival contará con la participación del laureado actor español Javier Bardem, quien conversará junto con Luis Alegre de su reconocida trayectoria.

Temas de actualidad

Para conversar sobre temas de actualidad y economía, participarán en el festival la  premio Nobel de Economía 2019 Esther Duflo, autora de Buena economía para tiempos difícilesThomas Piketty autor de Capital e ideología,  donde propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad;  Steven Levitsky (Estados Unidos) autor de Cómo mueren las democracias, quien analizará distintos ejemplos de populismo alrededor del mundo, y Hallie Rubenhold (Reino Unido), con Las cinco mujeres, la reunión de cinco biografías de mujeres víctimas del famoso Jack el Destripador. 

También estarán presentes Jaqueline Novogratz (Estados Unidos) quien en su nuevo libro Manifiesto para una revolución moral, habla de las nuevas habilidades y valores necesarios para vivir todos juntos en este mundo; Patrick Radden-Keefe (Estados Unidos) que en su libro No digas nada se acerca a décadas de conflicto en Irlanda del Norte. 

Por Colombia estarán León Valencia (Colombia) autor de La sombra del presidente Johana Bahamón (Colombia) autora de Historias privadas de la libertad, ocho historias de vida de internos y pospenados.  También estará el reconocido colectivo Las Tesis (Chile) creadoras de la performance Un violador en tu camino, que ha marcado las acciones de los colectivos feministas de todo el mundo.

Hay Festival Comunitario

El Hay Festival Comunitario, por su parte, incluirá destacados narradores infantiles de Colombia, México, España y Reino Unido, además de una clase de cocina que resalta lo mejor de la tradición gastronómica colombiana liderada por los chefs Jaime Rodríguez y Sebastián Pinzón de Celele Proyecto Caribe Lab. Participarán autoras de libros ilustrados como Valentina Toro (Colombia), Cristina Durán (España) o Marta Altés (España); el escritor del libro de filosofía para jóvenes Filosofía en la calle, Eduardo Infante (España); grandes narradores infantiles como Lluis Prats (España) o Elia Barceló (España); poetas como Mererid Hopwood (Gales, Reino Unido) o Adolfo Córdova (México); y escritores colombianos que hablarán con niños, niñas y jóvenes sobre temas como historia, igualdad, astronomía, naturaleza y novela policiaca como Ricardo Silva Romero, Luis Arturo Torres Moreno, Germán Puerta, Liliana Arias, Luis Fernando Macías, Catalina Navas y el colectivo Nuestro Flow.

Le puede interesar: Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 18 de enero

0

Un total de 1.231 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 18 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 4.203 casos activos. Se alcanzan así 169.832 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 44 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.587 desde que comenzó la pandemia, 132 de ellos activos.

Le puede interesar: En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.8 %, con un total de 162.694 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.935 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.65 por mil habitantes.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 18 de enero

En Antioquia comenzaron las capacitaciones para vacunación contra la COVID19

0

Con el propósito de dar cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación y fortalecer las capacidades de los trabajadores del sector de la salud, Antioquia comenzó la capacitación y certificación de 8.600 profesionales de la salud, de manera que la administración de la vacuna contra la COVID19 se dé en condiciones de calidad y seguridad óptimas.  La capacitación comenzó el pasado 15 de enero, y cuenta con enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos en salud pública, médicos, odontólogos y bacteriólogos.

Le puede interesar: ¿Sabía que puede donar sangre desde la comodidad de su hogar?

Se trata de un espacio de formación como producto de la alianza entre el Ministerio de Salud y el Sena, para dar cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación.  Nora Luz Salazar Marulanda, subdirectora del Centro de Servicios de Salud-SENA Regional Antioquia, señaló que de esta capacitación hacen parte representantes de todo el territorio antioqueño.  La Secretaría de Salud departamental, con su equipo del Programa Ampliado de Inmunización, se integra a esta iniciativa para dar cumplimiento a los objetivos establecidos dentro del plan.

Así lo explicó Natalia Montoya Palacio, gerente de salud pública: “nos articulamos para dar fuerza y motivar a todos los vacunadores y profesionales de las subregiones a que se inscriban y participen de este ejercicio, y así cumplir con los objetivos propuestos dentro del plan de vacunación:  disminuir las cadenas de contagio, reducir la mortalidad, proteger el sistema de salud y reducir el impacto social y económico provocado por la COVID19”.

Le puede interesar: “El alcalde de Medellín es contradictorio e incoherente”: presidente de Asmedas

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 18 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 18 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 583 casos activos. El municipio suma 15.479 casos confirmados14.684 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 571 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %. Se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Bello, uno de Rionegro, uno de Sabaneta y uno de Itagüí.

Le puede interesar: Parte II / Infodemia: teorías de conspiración sobre la vacuna contra la COVID-19

Arte afro en el Festival El Cubo Vol 3

Si los ritmos afros le hacen mover el esqueleto, sus estéticas lo deslumbran y le gusta apoyar el talento local, no se pierda, este fin de semana y el siguiente, el Festival El Cubo Vol 3 que en su tercera edición y debido a la coyuntura de la pandemia, será en línea.

El arte afro juvenil viene cobrando fuerza en Medellín y por eso en 2018 nació el Festival El Cubo, que busca promover proyectos artísticos. Las dos ediciones anteriores contaron con la participación de más de 20 artistas residentes en la ciudad.

Música, danza y cuentería es la oferta del festival que se realizará, esta vez, de forma virtual a través de Facebook Live en @Festivalelcubo los días 15, 16, 17, 22, 23 y 24 de enero desde las 5:00 p. m. Podrá ver las presentaciones desde las cuentas oficiales de los artistas participantes.

Según los organizadores, el Festival El Cubo “resalta a la colectividad, revestida de valores como el respeto, la inclusión y la escucha, acompañada del fortalecimiento emprendedor, permitiendo establecer un espacio para la unidad de conceptos, expresiones verbales y no verbales, como la imagen y las diferentes áreas que convergen en un mismo espacio”.

Entre los artistas que participarán de esta edición están Rancho aparte folk band, La 19 Crew, Yucid el Sobrino y La Oreja Pía. Este último es un colectivo femenino de dos cuenteras de Medellín que buscan, a través de la narración oral, dejar mensajes positivos frente a temas cotidianos que pasan inadvertidos y entran al festival, entre otras representantes del género, como parte de una propuesta de inclusión, mostrando el talento femenino, apoyando la igualdad y el acceso al trabajo de las mujeres artistas que aportan al desarrollo y crecimiento del sector.

La producción y la transmisión del evento es un trabajo colaborativo entre 19 Studios, Sabbath Studio, Mandala estudio, Olalu y jóvenes profesionales del área audiovisual y de la producción musical.

Lea también: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

¿Sabía que puede donar sangre desde la comodidad de su hogar?

0

Residentes de la Urbanización Mirador de El Poblado participaron este viernes 15 de enero en una jornada de donación de sangre, captada por la Clínica Cardio VID.

En la comodidad de su hogar, sin desplazarse, sin correr riesgos de aglomeraciones y con todos los protocolos de bioseguridad, estos habitantes de la comuna 14 se pusieron la mano en el corazón y contribuyeron con su aporte para el desabastecimiento que actualmente sufren los bancos de sangre en la ciudad.

Alejandro Betancur, administrador de la copropiedad, le dijo a Vivir en El Poblado que “una propietaria de la urbanización hace jornadas con la Clínica Cardio VID y junto a ella convocaron una jornada que fue muy efectiva”.

Mónica Blandón, jefe del Banco de Sangre de la Clínica Cardio VID comentó que en tiempos normales, recibían cada mes cerca de 400 donantes, desde que comenzó la pandemia esa captación ha disminuido al punto de que en lo que va corrido de enero, no llegan ni a 100.

Le puede interesar: Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida

“Nosotros tenemos jornadas de donación todos los días, vamos a urbanizaciones, a casas, no paramos en 2020 y no lo hemos hecho este 2021, ha sido un poquito más difícil pero ahí vamos”, reveló Blandón.

Según comenta la jefe del Banco de Sangre de la Clínica Cardio VID, la captación ha sido muy baja porque la gente está en vacaciones, fuera de la ciudad y las empresas siguen en trabajo en casa.

Por eso si usted administra una copropiedad y los propietarios y residentes están interesados en donar sangre, o si usted habita en la unidad y quiere convocar a sus vecinos para una jornada de captación, puede comunicarse a estos teléfonos y programar la visita:

Clínica Cardio VID: 3227090

Whatsapp 3005994579

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 15 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 15 de enero, son 21.078 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.720 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 377 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 299.360 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 118.621 casos activos, 14.622 recuperados y un total de 45.997 pruebas PCR procesadas y 40.860 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.870.179 casos de COVID-19, 1.698.457 recuperados y 47.868 fallecimientos. 

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 15 de enero

Le puede interesar: Desde este viernes hay nuevas tarifas en peajes de la Conexión Vial Aburrá Oriente

¿Qué se puede hacer y qué no durante el toque de queda en Medellín?

0

Este viernes 15 de enero y de manera sorpresiva, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, informó que el toque de queda en Medellín será continuo desde las 8:00 p. m. de este viernes 15 de enero hasta las 5:00 a. m. del lunes 18 de enero.

En Vivir en El Poblado hicimos una recopilación de preguntas y respuestas ante confusión que hay entre la ciudadanía. Aquí podrá informarse sobre qué puede hacer y qué no durante estas 57 horas de restricción a la movilidad.

¿Necesito desplazarme durante el toque de queda para trabajar? ¿Qué debo hacer?

Si requiere desplazarse por motivos laborales, lo que puede hacer. Es importante que lleve el carné de la empresa o una carta laboral.

¿Qué pasa ti tengo un vuelo programado durante el toque de queda?

Se pueden desplazar, debe llevar a la mano el váucher.

¿Puedo llevar o recoger a un familiar en el aeropuerto?

Si se puede, la recomendación es llevar una copia del váucher o comprobante de vuelo que tiene el familiar.

¿El pico y cédula aplica para restaurantes?

El Decreto Municipal establece que el Pico y Cédula aplica en todos los establecimientos comerciales de Antioquia, incluyendo restaurantes, supermercados, centros comerciales y gimnasios.

¿El pico y cédula aplica para movilizarse?

El Pico y Cédula solo aplica para el ingreso a establecimientos comerciales.

¿Dónde puedo consultar el decreto vigente?

Te invitamos a consultar el Decreto Departamental vigente AQUÍ

¿Cuáles son los horarios definidos en el toque de queda?

El toque de queda solo regirá en Medellín desde las 8:00 p. m. de este viernes 15 de enero hasta las 5:00 a.m. del lunes 18 de enero. En los demás municipios de Antioquia será nocturno, de 10:00 p. m. a 5:00 a. m.

¿Si tengo reserva en una finca u hotel me puedo desplazar?

Sí. Está permitida la movilidad en vías nacionales y departamentales para el desplazamiento desde o hacia municipios de Antioquia. Si el viaje no es estrictamente necesario, evítelo.

¿Los establecimientos comerciales prestarán servicio a domicilio?

Durante el toque de queda el servicio de domicilios está autorizado. Domiciliarios deben portar carta laboral o documento que acredite su actividad.

¿Qué deben hacer las personas que trabajan si deben llevar a sus hijos donde un familiar que los cuide?

Pueden llevar a su hijo a otro lugar, acreditando con una carta laboral, o comprobante que, posteriormente, se dirigen hacia su trabajo.

¿Es posible realizar actividad física al aire libre?

Durante el Toque de Queda puedes practicar deporte al aire libre de manera individual o máximo con un acompañante. Están prohibidas las aglomeraciones y habrá estrictos controles.

¿Puedo sacar a mi mascota?

Sí está permitido sacar tu mascota durante el Toque de Queda. Procura hacerlo solo y cerca de casa.

Tengo trasteo este fin de semana ¿Puedo hacerlo?

El Decreto Departamental no establece autorización para mudanzas. Recomendamos dialogar sobre el tema con la inmobiliaria o propietario del inmueble para hacerlo una vez finalice el toque de queda.

¿Si debo regresar a la ciudad luego de vacaciones, puedo hacerlo sin inconvenientes en cualquier momento del día?

El Decreto Departamental permite el retorno de las personas que se encuentran por fuera a sus municipios de origen. Pueden circular sin restricción y sin paradas en el camino, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.

Tengo que llevar a mis papás a controles médicos ¿puedo desplazarme?

Durante el toque de queda está permitida la movilidad para las personas que requieran procedimientos médicos. La recomendación es llevar la constancia de los controles que se realizarán tus padres.

Tuit del alcalde de Medellín sobre toque de queda genera confusión

0

Mediante un tuit, el alcalde Daniel Quintero dio a conocer una circular emitida por el Ministerio del Interior en la que se sugiere y recomienda que los municipios del área metropolitana y del oriente antioqueño se acojan a la medida de toque de queda continuo que regirá en Medellín desde las 8:00 p. m. de este viernes hasta las 5:00 a. m. del lunes 18 de enero.

Ante la polémica generada en redes sociales por el anuncio de Quintero, ciudadanos alegaron que una circular no es un decreto. Posteriormente la Alcaldía emitió el Decreto 0042 de 2021, en el que reglamenta las restricciones para este fin de semana.

Vivir en El Poblado se comunicó con la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Rionegro, desde donde nos informaron que no se acogerán, por el momento, a la medida sugerida por el Ministerio del Interior y que continuarán regidos por el decreto emitido por la administración departamental el pasado miércoles 13 de enero, que establece toque de queda parcial, cada día, entre las 10:00 p. m. y las 5:00 a. m. desde este viernes hasta el próximo martes 19 de enero.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa y el de Girardota, Diego Agudelo, se manifestaron en contra de la medida propuesta por Daniel Quintero.

Braulio Espinosa dijo a través de su cuenta de Twitter que “informar de una circular 5 horas antes de iniciar un toque de queda y sin hablar con los alcaldes, definitivamente en Bogotá viven en un mundo distinto al nuestro. Le corresponde a la Gobernación de Antioquia asumir el control y aclarar las restricciones para este fin de semana”.

Lo cierto es que a esta hora solo hay caos y confusión entre los habitantes de Medellín y del área metropolitana que, ante la desinformación generada por el alcalde Quintero, convocaron un plantón en la Alpujarra para este viernes a partir de las 4:00 p. m. para manifestar su inconformidad con las medidas que restringen la movilidad.

Le puede interesar: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

Los ciudadanos se manifestaron en Twitter:

https://twitter.com/JorgeRamirez_n/status/1350182444373307395

Parte II / Infodemia: teorías de conspiración sobre la vacuna contra la COVID-19

0

INFODEMIA COVIDICA (II)

Infodemia: exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema, que dificulta su solución. 

Segunda parte del resumen del artículo del Dr. José M Jiménez y otros investigadores del Departamento de Enfermedades Infecciosas del King’s College de Londres que apareció originalmente  en la página de  The Conversation y que fue reproducido por la Academia Nacional de Medicina de Colombia en su sitio web el 5 de enero de 2021 orientado a contener la infodemia que padecen muchas personas cuando se habla de las vacunas contra la Covid-19:

13. “Si nos vacunamos podemos quedar estériles”

Falso. No existe ninguna evidencia científica de que la Covid-19 o su vacuna interfieran con el metabolismo hormonal ni con el desarrollo de las células  necesarias para la reproducción humana.

14. “Los científicos usan mucho la frase ‘no hay evidencias’ porque no tienen ni idea de lo que están diciendo”

Falso. En el lenguaje científico médico se utiliza la frase “no hay evidencias”, “los resultados sugieren”, “es posible que” o “parece ser que” cuando los científicos hablan sobre un tema sobre el cual no hay un conocimiento completo o no existen pruebas científicas solidas acerca de lo que es y lo que no es, no aceptándose la emisión de opiniones o creencias por mucha experiencia no sistematizada o jerarquía académica que tenga quien las emite.

Le puede interesar: Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19, parte I

15. “Nos quieren usar como animales de experimentación”

Falso. Las vacunas han pasado todas las fases necesarias para la evaluación de su seguridad de forma satisfactoria, inicialmente en animales de laboratorio y luego en humanos.

16. “Con la vacuna te implantan un chip”

Falso. Esta idea descabellada es una de las tantas que circulan en las redes sociales y que hacen parte de las muchas teorías de conspiración que se han emitido, una maquinación a través de las cuales las grandes empresas tecnológicas de la comunicación digital supuestamente nos van a controlar usando dispositivos de identificación o seguimiento. Aparte del componente principal (ARN mensajero), la vacuna contra la Covid -19 solo tiene sales, lípidos y azúcares.

17. “No tengo que vacunarme porque ya he pasado la enfermedad”

Falso. La ciencia médica todavía no tiene datos suficientes para responder cuánto tiempo dura la protección de quienes desarrollaron anticuerpos después de pasar la enfermedad adquirida a través de una infección “natural”.

Lea también: “Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

18. “La vacuna tiene luciferasa”

Falso. Las luciferasas son proteínas muy usadas en los laboratorios porque son inocuas y tienen la capacidad de brillar bajo ciertas condiciones pudiéndose asegurar que ninguna de las vacunas contra la Covid-19 aprobadas contiene luciferasas.

19. “Es mejor esperar a ver qué pasa”

Falso. El beneficio de la vacuna supera con creces el riesgo de tener algún efecto adverso. La probabilidad de que nos infectemos con el virus contagiando a otros, enfermemos y desarrollemos síntomas graves de la Covid-19 o morir, es mucho mayor que los posibles efectos secundarios que pueda tener la vacuna. 

20. “La tecnología del 5G es el causante del coronavirus y se va a agravar con la vacuna”

Falso. Esta hipótesis se lanzó al observar que los países con mayor número de antenas 5G era donde más incidencia había de la Covid-19 pero luego se cuestionó al advertir  que el brote pandémico también se daba en países asiáticos y africanos donde esta tecnología aún no había  llegado. 

21. “¿Para qué vacunarnos contra un virus que ‘solo’ mata al 1 o 2% de los que se contagian?”

Visto así, un 1 o 2 % puede no parecer mucho pero es un número enorme cuando hablamos de vidas y de la población mundial con millones de personas infectadas. Hablar sobre números es fácil cuando no nos afecta directamente a nosotros ni a nuestra familia o amigos. 

Artículo de interés: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

23. “Las vacunas no servirán porque el virus está mutando”

Falso. Los virus mutan porque es la forma que tienen de evolucionar. Sin embargo, los coronavirus son de los virus de ARN que menos mutan porque tienen actividad correctora de errores que los va corrigiendo cuando el virus se multiplica. Aun así, las mutaciones y variantes son muy habituales y van a seguir apareciendo variantes nuevas. Las vacunas que están disponibles hasta el momento se basan en la proteína S (Spike) completa del SARS-CoV-2. Dentro de esta proteína hay varios sitios que provocan la respuesta que da la protección contra el virus. Una variante con un cambio puntual  puede que cambie uno de estos sitios, pero no los cambiará todos. La vacuna cubre más zonas y seguirá siendo efectiva dentro de los rangos requeridos. Además, no siempre las mutaciones dan lugar a la aparición de variantes serotípicas. Es decir, que aunque tengan una secuencia diferente, esos cambios no son lo suficientemente grandes o importantes como para que nuestro sistema inmunológico lo reconozca como algo distinto, como un serotipo nuevo. Hasta la fecha no se han identificado serotipos destinos del virus de la Covid-19, pero los científicos estarán  atentos por si ocurriera. De ser así, simplemente habría que actualizar la vacuna.

24. “Si los tapabocas y el distanciamiento social son eficaces ¿para qué vacunarnos?”

Las medidas de protección mencionadas son indispensables para disminuir la probabilidad de contagio pero no son suficientes para evitar que el virus siga infectando y colapsando los sistemas hospitalarios del mundo ya que, por ejemplo, se estima que el tapabocas protege del contagio tan solo un 60 %. El objetivo de las vacunas es generar una inmunidad de grupo (inmunidad de rebaño) que nos permita volver a un estado cercano a la normalidad social y económica, algo que no se consigue a través de las simples medidas sanitarias.

Por: Dr. Oscar Osío Uribe
Médico Esp. Medicina Interna, MSc Epidemiología Clínica

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 15 de enero

0

Un total de 1.301 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 15 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.657 casos activos. Se alcanzan así 165.925 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 50 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.423 desde que comenzó la pandemia, 132 de ellos activos.

Le puede interesar: Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 158.514 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.842 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.28 por mil habitantes.

Lea también:

Medellín decreta nuevo toque de queda para este fin de semana

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció este viernes 15 de enero que el toque de queda se extenderá en la ciudad. La nueva medida aplica desde las 8:00 p. m. de este viernes hasta las 5:00 a. m. del lunes 18 de enero.

Quintero invitó a los demás alcaldes del área metropolitana a replicar la medida en sus territorios, con el objetivo de contrarrestar las altas cifras de contagios que afronta el departamento, especialmente concentrados en el Valle de Aburrá.

Un pronunciamiento de Daniel Quintero la noche del jueves 14 de enero ya había generado expectativas con respecto a nuevas restricciones. Al respecto, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, manifestó: “Me llegan rumores de que el Gobierno nacional quiere imponer un aislamiento total este sábado y domingo en todo el Área Metropolitana, una medida a última hora y sin diálogo con todos los alcaldes, desde Envigado rechazo total a esta medida”.

Este viernes 15 de enero, Medellín reportó 1.301 nuevos contagios para un total de 3.657 casos activos en la ciudad. A la fecha, las unidades de cuidados intensivos de la capital antioqueña se encuentran en 93.79 % de ocupación.

Le puede interesar: “Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 15 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 15 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 607 casos activos. El municipio suma 15.039 casos confirmados14.226 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 596 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Bello y uno de Rionegro.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 14 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 14 de enero, son 17.121 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.219 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 367 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 296.640 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también:

En el último reporte, en Colombia hay 112.576 casos activos, 18.832 recuperados y un total de 46.223 pruebas PCR procesadas y 47.079 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.849.101 casos de COVID-19, 1.683.835 recuperados y 47.491 fallecimientos. 

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en COLOMBIA enero 14

En Rionegro, vía cerrada tras caída de poste sobre un vehículo

Unidades del cuerpo de bomberos de Rionegro atienden este jueves 14 de enero (4:00 p. m.) un incidente de tránsito que se presentó en la vía Belén-Fiscalía, en la autopista Medellín-Bogotá, luego de que un poste cayera sobre un vehículo particular.

En el hecho, informó el capitán Elson Zuluaga, del cuerpo de bomberos de Rionegro, perdió la vida una persona y otros dos ocupantes del vehículo fueron trasladados con lesiones a diferentes centros asistenciales de la ciudad.

La vía se encuentra cerrada para facilitar las labores de levantamiento de la Policía Judicial, por lo que las autoridades recomiendan tomar vías alternas.

Le puede interesar: Rionegro amplía el toque de queda

Vía al Escobero, en Envigado, cerrada por volcamiento de un camión

0

Sobre las 3:30 p. m. de este jueves 14 de enero se registró el volcamiento de un camión en el kilómetro 4, sobre la vía de El Escobero, hacia Envigado.

Según informó el Luis Bernardo Morales, comandantes del cuerpo de bomberos de Envigado, el camión se quedó sin frenos, colisionó con un poste y sufrió volcamiento. El conductor del vehículo fue trasladado hacia el Hospital Manuel Uribe Ángel con trauma testicular.

Le puede interesar: “Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

La vía se encuentra cerrada a esta hora, según informó la Secretaría de Movilidad del municipio, desde donde recomendaron tomar vías alternas.

Le puede interesar: Ciclovías de martes y jueves en Medellín continuarán suspendidas

“Déjenos trabajar”: comerciantes de Provenza al gobernador de Antioquia

0

La vida nocturna en Medellín es la que más se ha visto afectada con las restricciones que llegaron con la pandemia por COVID-19. La gente salía a comer –todavía algunos lo hacen- después de las 7:00 p. m. y si se van a tomar algo o quieren rumbear –cuando se podía-, las 10:00 de la noche era el horario ideal.

Con las recientes restricciones producto del aumento en el número de contagios en Colombia, especialmente en Antioquia, que ocupa el no tan honroso segundo lugar, el Gobernador del departamento decretó nuevas medidas que preocupan a los empresarios del entretenimiento que, declaran, se encuentran quebrados.

Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza, le dice al gobernador Aníbal Gaviria, a través de Vivir en El Poblado, “déjenos trabajar”.

Le puede interesar:

Ya está bien de recortar los horarios, lo invitamos a que vaya a Provenza para que vea si allá es el problema de contagio y a que se dé una pasadita por la ciudad, que la recorra, para ver dónde es que se están presentando los problemas y si es el caso que sectoricen los sitios donde se puede o no estar”, suplica Cobollo.

Ayuda de la Secretaría de Desarrollo Económico

Cobollo resaltó el acompañamiento que han tenido los comerciantes de Provenza por parte de Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico. “Hemos estado en contacto con el secretario Desarrollo Económico, él ha estado muy interesado en colaborarnos y en mirar cómo aumentar la economía y buscar estrategias para cuando salgamos de esta coyuntura”.

Sobre los alivios prometidos, aclara Juanita, “vienen supuestas ayudas del no pago de Industria y Comercio, pero más adelante habrá que pagar, entonces esas ayudas no sirven y lo importante es que nos dejen trabajar”.

Lea también:

Su solicitud es que los dejen abrir hasta las 12:00 p. m. como venía funcionando.

“Con estos horarios los bares no pueden abrir y si un comensal va a un restaurante le toca ‘embutirse’ para estar a las 10 en la casa”, denuncia Cobollo y confiesa que con este sistema, los comerciantes alcanzan a vender un 25 % o un 30 % “entonces no es algo que sirva para que podamos salir de esta quiebra masiva que tenemos”.

¿Cuál es el panorama?

“Más negro no puede ser”, lamenta la líder del gremio de comerciantes de Provenza, “si cada fin de semana nos van a estar encerrando, poniendo el toque de queda y ley seca, entonces empaque y vámonos, no hay manera de recuperarnos”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 14 de enero

0

Un total de 1.117 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 14 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.268 casos activos. Se alcanzan así 164.624 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 23 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.373 desde que comenzó la pandemia, 129 de ellos activos.

Le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 158.514 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.842 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.28 por mil habitantes.

Lea también:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-enero-14

Cerca de mil millones de pesos se destinarán para cultura con Presupuesto Participativo en El Poblado

0

Desde este viernes 15 de enero a las 7:00 am hasta el 28 de este mismo mes a las 12:00 m., los habitantes de la comuna 14 El Poblado están habilitados para votar por tres proyectos de presupuesto participativo relacionados con el sector cultural.

Desde la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín informaron a Vivir en El Poblado que en este proceso podrán votar todos los ciudadanos a partir de los 14 años y se espera que participen 100.000 personas. Estas son las opciones:

Proyecto 6: fortalecimiento del sector cultural de la comuna 14 El Poblado mediante encuentros y entrega de estímulos. Fortalecimiento del sector cultural mediante procesos de Memoria y Patrimonio, de acuerdo a la concertación con las comunidades.
Valor: $330.000.000.

Le puede interesar: Conozca cómo será el proceso de Presupuesto Participativo

Proyecto 9: fortalecimiento del sector cultural mediante procesos de Memoria y Patrimonio, de acuerdo a la concertación con las comunidades.
Valor: $330.000.000.

Proyecto 10: fortalecimiento del sector cultural mediante procesos de formación artística y cultural para los habitantes de la comuna 14 El Poblado.
Valor: $330.000.000.

También detallaron que el objetivo de estas iniciativas es seguir impulsando el sector creativo de Medellín y elegir mediante estas votaciones los proyectos más importantes para su comunidad.

Le puede interesar: En colegios privados de Medellín prefieren presencialidad para regreso a clases