Inicio Blog Página 259

“El alcalde de Medellín es contradictorio e incoherente”: presidente de Asmedas

0

En recientes declaraciones, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, aseguró que en la ciudad falta personal para operar la ampliación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

Antes esta información, Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica Sindical Colombiana, Seccional Antioquia, Asmedas, señaló que esta información no es cierta y que por el contrario, en la ciudad no habría insuficiencia de personal de la salud y que estos no estarían en período de vacaciones.

“El alcalde es contradictorio e incoherente”, detalló Reyes, quien argumentó que a final del año 2020 (31 de diciembre), “llevaron a la junta directiva la propuesta de sacar a 430 funcionarios de Metrosalud, entre ellos 100 médicos y 100 auxiliares y profesionales de enfermería”, según explicó, “se logró aminorar esa masacre laboral y al final despidieron 25 médicos y profesionales y auxiliares de enfermería”.

Le puede interesar: Desinformación, la constante entre las instituciones durante la pandemia

Germán Reyes, presidente Asmedas
Germán Reyes, presidente de Asmedas Seccional Antioquia

Agregó el presidente de Asmedas Seccional Antioquia que “es contradictorio que el alcalde diga que ahora falta personal pero el 31 de diciembre sobraba, pues según él no había plata y ya si hay plata para pagar a médicos y enfermeras”.

Contratación de especialistas

Según indicó Reyes, hay un mecanismo acordado para el manejo de unidades de cuidados intensivos. Si faltan intensivistas, que son los encargados de monitorizar al paciente en UCI, se debe tener en cuenta una segunda línea en la que están los anestesiólogos. Los cirujanos, explicó Reyes, serían los siguientes, después médicos generales especializados en unidades de cuidados intensivos y posteriormente están las otras profesiones quirúrgicas como la cirugía plástica.

“Hay mecanismos que se pueden usar en Colombia y en Antioquia sin necesidad -aunque no es descartable- de hacer uso de la cooperación internacional, pero primero hay que agotar lo interno”, expresó Reyes, quien recordó la propuesta al Gobierno nacional de que Colombia sea un solo hospital para superar este tipo de situaciones.

Sobre la postura de Quintero, Reyes aseguró que no ha “podido entender la postura del alcalde de Medellín, si es que son intereses corporativos o presiones de contratistas o qué, pero lo cierto es que aquí en Antioquia no solamente de Metrosalud han despedido trabajadores sino que en el caso de Medimás se despidieron muchos médicos y enfermeras profesionales y auxiliares que hoy están en la calle sin trabajo”.

Lea también: Antioquia: alerta roja hospitalaria se extiende hasta el 31 de enero

Sobre la carencia de insumos

Los hospitales de alta complejidad, reveló Reyes, se han venido quejando de escasez, sobre todo de analgésicos y anestésicos que se usan en unidades de cuidados intensivos, “no solamente para el tema de COVID-19 sino para uso rutinario, parece que hay problema de escasez y de acaparamiento”.

“El Gobierno no nos escucha”, puntualizó el presidente de Asmedas Seccional Antioquia, al referirse a que también le han propuesto al Gobierno que se haga un gran fondo nacional de medicamentos que, incluso, está contemplado en la ley estatutaria en salud. El objetivo de este es combatir la especulación y la ausencia de fármacos.

¿Cuál es el panorama?

“Nosotros hemos hecho una serie de propuestas que están en el escritorio del alcalde, el gobernador y el ministro de Salud, así como de todos los gobernadores y alcaldes del país. El eslogan es Colombia un solo Hospital y contiene 10 puntos que están en el documento suscrito por muchas organizaciones médicas. Es una propuesta inmediata en donde le decimos al Gobierno que recoja sus puntos, que no sea pretencioso y que  escuche a la sociedad civil”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 13 de enero

0

Un total de 1.359 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 13 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.870 casos activos. Se alcanzan así 163.507 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 52 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.350 desde que comenzó la pandemia, 121 de ellos activos.

Le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.9 %, con un total de 156.812 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.825 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.52 por mil habitantes.

Lea también:

Nuevo incendio en la Virgen de La Aguacatala

0

Sobre la 1:30 de la mañana de este miércoles 13 de enero, ocurrió un incendio en la Virgen de La Aguacatala, el incidente fue atendido por el Cuerpo de Bomberos de Medellín.

Según el reporte inicial entregado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD , la conflagración no dejó personas lesionadas.

La principal hipótesis es que pudo haber sido provocada por las velas que dejan los feligreses que visitan el lugar.

El 28 de agosto de 2019, durante las obras de ampliación de la 34, entre Los Balsos y La Aguacatala, ocurrió un hecho de las mismas características.

Le puede interesar: Antioquia: alerta roja hospitalaria se extiende hasta el 31 de enero

Foto: Guardianes Antioquia

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 13 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 13 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 517 casos activos. El municipio suma 14.748 casos confirmados, 14.030 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 511 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %. Se atiende a un paciente de Envigado y a uno de Sabaneta.

Le puede interesar:

Rionegro amplía el toque de queda

Ante la crisis hospitalaria provocada por la alta ocupación de pacientes con COVID-19, Rionegro declaró el toque de queda y el pico y cédula.

Le puede interesar: Alerta roja en Antioquia por COVID-19

El toque de queda será nocturno y está programado desde las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. Inicia el 12 de enero e irá hasta el 16 de enero.

Los restaurantes y bares pueden abrir hasta las 7:00 p.m. y los servicios a domicilio hasta las 10:00 p.m.

Le puede interesar: Seis meses durarán obras de mantenimiento de la doble calzada Las Palmas

Excepciones del toque de queda


En los horarios en los que se estipuló el toque de queda en Rionegro, estarán exentos de la medida los miembros de la fuerza pública, personal de vigilancia privada, personal médico, ambulancias, vehículos de atención domiciliaria, prehospitalaria y de distribución de medicamentos, servidores públicos, toda persona que de manera prioritaria requiera un servicio de salud, empleados que certifiquen su empleabilidad y horario, vehículos de empresas prestadoras de servicios públicos y usuarios del aeropuerto José María Córdova.

Las personas podrán realizar actividad física (no grupal ) a lo largo del día correspondiente a su pico y cédula.

Pico y cédula

Las personas con cédulas que terminen en números pares: 0, 2, 4, 6 y 8, podrán ingresar a los establecimientos de comercio los días pares.
Quienes tengan cédulas que terminen números impares, 1, 3, 5, 7 y 9, podrán ingresar a los establecimientos de comercio los días impares.

Imagen oficial

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 12 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 12 de enero, son 14.179 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.480 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 331 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 292.486 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también:

En el último reporte, en Colombia hay 117.293 casos activos, 14.278 recuperados y un total de 26.914 pruebas PCR procesadas y 16.625 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.816.082 casos de COVID-19, 1.646.892 recuperados y 46.782 fallecimientos. 

Le puede interesar:

Desinformación, la constante entre las instituciones durante la pandemia

0

Si algo ha predominado en el manejo institucional de las restricciones durante la pandemia por COVID-19 es la desarticulación de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín al momento informar y dar a conocer las medidas que buscan disminuir las aglomeraciones y con ello, las cifras de contagio en el territorio.

El domingo 10 de enero Luisa Fernanda Alzate salió a trotar, como cada ocho días, en el anillo interno del Estadio Atanasio Girardot. Luisa lo hizo confiada en la información que el gobierno departamental había difundido a través de sus redes sociales en donde, en un fin de semana de confinamiento, una de las excepciones incluía a las personas que practicaran deporte al aire libre.

Mientras hacía estiramiento final para dirigirse a su casa en el barrio Los Colores, Luisa fue abordada por un agente de Policía quien le solicitó su documento y le informó que le impondría una orden de comparendo por incumplir la medida de toque de queda.

Le puede interesar: 2.292 intervenciones a reuniones en Medellín durante el toque de queda

Luisa le explicó al agente que el ejercicio al aire libre estaba incluido dentro de las excepciones de la Gobernación de Antioquia, pero el agente procedió con la sanción, aun cuando alrededor había más personas ejercitándose. “Aleatoriamente seleccionan a quién hacerle el comparendo, porque yo no era la única”, expresó Alzate.

Publicación que Luisa hizo en redes sociales en el momento en el que un agente
de la Policía Nacional le impuso el comparendo.

Luisa utilizó las redes sociales para dar a conocer lo ocurrido. “Encontré que había muchas personas en la misma situación a quienes les hicieron comparendo por salir a hacer ejercicio”, dijo.

No obstante, desde un principio Luisa manifestó que apelaría la situación y este martes, en la Inspección de Policía, el inspector a cargo de su caso le informó que el comparendo sería revocado al considerar que la multa no tiene lugar porque así lo contempló la Gobernación del departamento.

“Viene un trámite interno, queda pendiente el procedimiento para revocar la multa económica, para lo que hay que esperar la audiencia a la que tendré que llevar las pruebas”, explicó Luisa.

Lea también: Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19

Al respecto de esta situación, Luisa puntualizó que esta es una situación constante en lo que va corrido de la pandemia. “Hay desarticulación en la difusión de los decretos y también considero que ese comparendo que a mí me impusieron fue arbitrario, producto de la desinformación que la Gobernación dio, ya que no fue clara y no se articuló con la Alcaldía de Medellín”.

Algunos trinos de usuarios afectados y otros buscando precisiones:

Otra confusión, el pico y cédula

La pregunta de este martes 12 de enero es ¿Qué números tienen hoy pico y cédula? Los ciudadanos estaban convencidos que aplicaba la restricción para número impares. No obstante, la medida de pico y cédula finalizó este lunes a las 11:59 p. m.

También le puede interesar: Audio del alcalde que circula en redes es del año pasado

Este lunes, informaron desde la Gobernación del departamento que “No continúa el toque de queda. No continúa el pico y cédula. No hay Ley Seca“.

Según informó este martes el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, la alerta roja hospitalaria se prorrogará hasta el 31 de enero, debido a la alta ocupación de camas UCI que a la fecha se ubica en el 85.57 %.

Antioquia: alerta roja hospitalaria se extiende hasta el 31 de enero

0

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, anunció este martes 12 de enero que la alerta roja hospitalaria, que inicialmente se había decretado hasta este 13 de enero, se prorrogará hasta el 31 de este mes.

Según el mandatario departamental, “la alta ocupación de camas UCI, que hoy se encuentra en 85.57 % en nuestro departamento, nos obliga a extender la alerta roja hospitalaria hasta el 31 de enero”.

También dijo Gaviria que “el momento crítico que vivimos por el COVID-19 exige el mayor compromiso de todas y todos los antioqueños“.

Este martes 12 de enero, Antioquia reportó 2.480 nuevos casos de COVID-19, para un total de 292.486 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

CONSULTE EL DECRETO AQUÍ

Le puede interesar: 2.292 intervenciones a reuniones en Medellín durante el toque de queda

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 12 de enero

0

Un total de 1.344 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 12 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 4.367 casos activos. Se alcanzan así 162.148 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 48 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.298 desde que comenzó la pandemia, 118 de ellos activos.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 154.971 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 2.810 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.71 por mil habitantes.

Le puede interesar:

Vive el Festival de Teatro en Señas con Mararay

0

Este jueves 14 de enero a partir de las 7:00 p. m. disfruta de forma gratuita de la obra I love you Maria basada en La Mujer Sola de Franca Rame y Dario Fo y dirigida por Sergio Dávila, que se transmitirá a través del canal de YouTube de Mararay Teatro.

También este viernes 15 de enero se transmitirá la obra A veces Grito escrita por Freddy Ginebra y dirigida por Raúl Martín y por último, el sábado 16 se transmitirá la obra El atravesado, escrita por Andrés Caicedo y dirigida por Cristóbal Peláez. Todas las obras serán transmitidas a las 7:00 p. m. en el canal de YouTube de Mararay Teatro.

El Festival de Teatro en Señas es una iniciativa del colectivo cultural Mararay Teatro que presenta obras teatrales de ciudad pensadas para público oyente y transformarlas a las necesidades de las personas sordas por medio un servicio de interpretación creativo, generando así el primer festival del continente con servicio de interpretación en lengua de señas colombiana.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19

INFODEMIA COVIDICA (I)

Mentís: Declaración o comunicado que desmiente algo o a alguien o niega su veracidad. Diccionario de la RAE

Desde el 2020 la Real Academia Española estableció que la palabra infodemia era un neologismo válido luego de que la Organización Mundial de la Salud definiera que este acrónimo que resulta de unir «info(rmación)» más «(epi)demia» quiere decir: el exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema, que dificulta su solución.

En días pasados la Academia Nacional de Medicina de Colombia reprodujo un artículo del Dr. José M Jiménez y otros investigadores del Departamento de Enfermedades Infecciosas del King’s College de Londres en su página electrónica https: //anmdecolombia.org.co/guia-para-desmentir-24-noticias-falsas-sobre-la-vacuna-de-covid-19/, originalmente publicado en ‘The Conversation’, una publicación electrónica periodística de gran rigor académico.

Como un servicio para los lectores de Vivir en El Poblado, resumo en dos artículos (esta es la primera parte) los principales mentís que allí se señalan a la multiplicidad de noticias falsas que circulan en las redes sociales dentro de la infodemia que hay actualmente acerca de la Covid-19 y las vacunas desarrolladas contra esta enfermedad:

1. “Las vacunas de ARN mensajero (Pfizer, Moderna) van a modificar nuestro DNA”

Falso. Las vacunas de RNA mensajero contienen simplemente un instructivo que aplicado al organismo humano hace que nuestras células fabriquen una proteína similar a la que se encuentra en la corona del virus para que, a las dos o tres semanas, desarrollemos defensas contra el virus. Ese instructivo no entra a nuestros  núcleos celulares, se degrada rápidamente en el citoplasma celular y por lo tanto no modifica nuestros genes.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia el lunes 11 de enero

2. “Las vacunas se han hecho demasiado rápido”

Son varias las razones que han contribuido al rápido desarrollo de una docena de vacunas que ya han sido aprobadas o que están en fases muy adelantadas de investigación: los conocimientos que se tenían desde hacía varios años sobre las proteínas de otros virus similares a la Covid-19 o la experiencia dada por la fabricación de vacunas virales similares (como la de Oxford o la de Johnson y Johnson), la aceleración que se hizo de las fases iniciales de los estudios clínicos, la producción de millones de dosis en paralelo a la aprobación de los entes reguladores, la cuantiosa inversión económica de fuentes gubernamentales y privadas y el rápido reclutamiento de voluntarios que tuvieron los distintos prototipos de vacunas.

3. “Las vacunas no son seguras”

Falso. Las vacunas aprobadas han pasado por todo el proceso usual en el desarrollo de una vacuna o de las medicinas que todos tomamos todos los días  y además, luego de su aprobación ya se han probado en millones de personas, no  habiéndose detectado hasta el momento  efectos adversos de gravedad que pongan en duda su seguridad.

4. “Una enfermera se desmayó justo después de vacunarse”

Una persona puede desmayarse o tener un episodio sincopal luego de sufrir un pinchazo o por ver sangre, es lo que se conoce como una reacción vasovagal y eso no puede considerarse de ninguna manera un efecto dañino grave de la vacuna que hasta el momento solo se ha asociado con reacciones alérgicas o dolor local en el sitio de la aplicación.

5. “La vacuna frente a la COVID-19 hace que seas positivo por VIH”

Las vacunas actualmente aprobadas contra la Covid-19 nada tienen que ver con una vacuna australiana que inducia la formación de anticuerpos contra una proteína del virus de la inmunodeficiencia humana y por lo tanto provocaba falsos positivos contra el virus productor del Sida.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero

6. “Las vacunas contienen células de fetos abortados”

Ninguna de las vacunas aprobadas o en desarrollo contra el Covid-19 contiene células de fetos abortados.

7. “La variante del Reino Unido ha aparecido porque han sido los primeros en vacunarse”

Falso. El Reino Unido empezó la campaña de vacunación el 8 de diciembre de 2020, convirtiéndose en el primer país occidental en distribuir una vacuna frente a la COVID-19 (la vacuna de Pfizer/BionTech). Sin embargo, la variante identificada en el Reino Unido estaba circulando por lo menos desde tres meses antes, mucho antes de empezar a vacunar.

8. “Si nos han puesto la vacuna ya podemos ir sin mascarilla y hacer vida normal”

No. Después de una persona recibir el esquema vacunal completo (dos dosis en las vacunas de Pfizer/BionTech, Moderna y Oxford/ AstraZeneca) la formación de anticuerpos y de defensas celulares tarda dos o tres semanas en iniciarse, variando entre los diferentes grupos de edad y de persona a persona, desconociéndose hasta el momento hasta cuándo dura esa protección que al parecer nos evitará las formas graves de la enfermedad pero que hasta donde sabemos, no protege de la posibilidad de contagiarnos ni de contagiar a otros. Hasta que no sepamos exactamente hasta cuándo y de qué manera nos protegen las vacunas, debemos seguir usando mascarillas y llevando las medidas de confinamiento social aun después de vacunarnos.

9. “¿Para qué vamos a vacunarnos si no nos protege de la infección y podemos seguir contagiando?”

Hasta el momento no se sabe si las vacunas protegen o no de la infección, pero sí se sabe que evitan las formas más graves de la COVID-19 y eso es importantísimo porque previene la sobre ocupación de las camas de UCI de los hospitales y el colapso sanitario del país como el que actualmente enfrenta Colombia. 

También le puede interesar: Medellín, entre las ciudades que tendrá ultracongeladores para vacuna de Pfizer

10. “Las farmacéuticas llevan los procesos en secreto y no publican los datos”

Falso. El desarrollo de la mayoría de las distintas vacunas aprobadas hasta el momento ha pasado por un proceso riguroso de revisión, habiéndose publicado absolutamente todos los datos de cada una de las etapas que se han llevado a cabo.

11. “Vacunarnos puede provocarnos COVID-19”

Falso. Las vacunas aprobadas hasta ahora solo utilizan ciertos genes o proteínas del virus para generar una respuesta inmunitaria, no existiendo la posibilidad de que podamos infectarnos simplemente al colocarnos la vacuna.

12. “Las vacunas no sirven porque hay gente que se vacuna y aun así se infecta”

La primera dosis de la vacuna de Pfizer confiere protección frente a una enfermedad severa por COVID-19 del 52,4%, aumentando la protección hasta el 95% después de la segunda dosis que se aplica tres semanas más tarde, iniciándose la formación de defensas dos o tres semanas más tarde. Las personas pueden infectarse entonces en esa ventana temporal entre las dos dosis y además siempre existirá un 5% de personas en los cuales  la vacuna no será efectiva, lo cual es un porcentaje muy bajo en comparación con el 95% de las personas que estarán protegidas frente a las formas graves del Covid.19.

Por: Dr. Oscar Osío Uribe
Médico Esp. Medicina Interna, MSc Epidemiologia Clínica

Espere segunda entrega.

¡Atención! Nuevo código de colores para la separación de residuos

0

Los colores para la presentación de residuos sólidos en bolsas u otros recipientes, serán verde, blanco y negro.

Así lo estableció el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante Resolución que rige en todo el territorio nacional a partir del primero de enero de 2021.

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

Fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos a lo largo y ancho del país es el principal objetivo de esta unificación del código de colores, que funciona así:

Color blanco

Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

Color negro

Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.

Color verde

Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas etc.

Nuevo código de colores para la separación de residuos

Este código de colores permitirá simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en dónde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

Le puede interesar: Los residuos naturales no son basura

Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible dijo que “esta disposición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, que tiene que trascender de lo enunciativo a lo real, involucrando a todos los sectores productivos, para lograr, desde el punto de vista operacional, producir conservando y conservar produciendo”.

Notaría 22 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 22 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

  • Notario: Carlos Eduardo Valencia García
  • Teléfono: (604) 4483571
  • Emails:
  • Dirección: Cra. 48 10-107 Avenida Las Vegas, Centro Comercial Monterrey.
  • Horario lunes a viernes: 7:00 a.m a 12:30 p.m., y de 1:30 a 5:00 p.m.
  • Horario sábados (fechas de turno): 8:00 a.m. a 12:00 m (junio 25, julio 9, agosto no hay turno, septiembre 3, octubre 8, noviembre 12, diciembre 10).

 

 

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia el lunes 11 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 11 de enero, son 15.003 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.533 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 337 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 290.006 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 117.762 casos activos, 11.595 recuperados y un total de 33.392 pruebas PCR procesadas y 9.835 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.801.903 casos de COVID-19, 1.632.614 recuperados y 46.451 fallecimientos. Es decir Colombia tiene una tasa de mortalidad del 3.1.

Le puede interesar: Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero

2.292 intervenciones a reuniones en Medellín durante el toque de queda

0

El balance que entregó la Alcaldía de Medellín luego de finalizar el toque de queda del Puente de reyes, deja como saldo un total de 2292 intervenciones por parte de las autoridades a reuniones y fiestas no permitidas por el decreto departamental.

Según el alcalde Daniel Quintero, “estamos entre un 88 y 90 % de ocupación de camas UCI en la ciudad. Los tres próximos días van a ser los mas retadores en ocupación de cuidados intensivos porque vamos a recibir a las personas del 31 de diciembre”.

Ante esta situación, al administración municipal va a desbloquear 28 camas y pondrá en funcionamiento 40 camas adicionales.

Ante una eventual toque de queda nocturno, el mandatario local aclaró que todavía no hay nada definido y que las medidas se acordarán con los municipios del Valle de Aburrá para presentarle al Gobierno Nacional. Adicional se busca que la expedición del decreto sea departamental para facilitarle la información la ciudadanía.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 12 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 582 casos activos. El municipio suma 14.624 casos confirmados, 13.842 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 576 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Sabaneta.

Le puede interesar: Autoridades impusieron 874 comparendos por incumplir el toque de queda

Preguntas frecuentes sobre las medidas del toque de queda en Medellín y Antioquia

0

La Gobernación de Antioquia dio a conocer los detalles y resolvió las preguntas mas frecuentes sobre las medidas del toque de queda en Medellín y el departamento.

En Vivir en El Poblado hicimos una recopilación de todas las respuestas ante confusión que hay entre la ciudadanía.

¿Necesito desplazarme durante el toque de queda para trabajar? ¿Qué debo hacer?

Si requiere desplazarse por motivos laborales, lo que puede hacer. Es importante que lleve el carné de la empresa o una carta laboral.

¿Qué pasa ti tengo un vuelo programado durante el toque de queda?

Se pueden desplazar, debe llevar a la mano el váucher.

¿Puedo llevar o recoger a un familiar en el aeropuerto?

Si se puede, la recomendación es llevar una copia del váucher o comprobante de vuelo que tiene el familiar.

¿El pico y cédula aplica para restaurantes?

El Decreto Departamental establece que el Pico y Cédula aplica en todos los establecimientos comerciales de Antioquia, incluyendo restaurantes, supermercados, centros comerciales y gimnasios.

¿El pico y cédula aplica para movilizarse?

El Pico y Cédula solo aplica para el ingreso a establecimientos comerciales.

¿Dónde puedo consultar el decreto vigente?

Te invitamos a consultar el Decreto Departamental vigente en el siguiente enlace:

¿Cuáles son los horarios definidos en el toque de queda?

En municipios del Valle de Aburrá y Oriente rige de manera continua desde las 7:00 p.m. de hoy, 8 de enero, hasta las 5:00 a.m. del martes 12 de enero. En los demás municipios será nocturno, de 10:00 p.m. a 5:00 a.m.

¿Si tengo reserva en una finca u hotel me puedo desplazar?

Sí. Está permitida la movilidad en vías nacionales y departamentales para el desplazamiento desde o hacia municipios de Antioquia. Si el viaje no es estrictamente necesario, evítelo.

¿Los establecimientos comerciales prestarán servicio a domicilio?

Durante el Toque de Queda el servicio de domicilios está autorizado. Domiciliarios deben portar carta laboral o documento que acredite su actividad.

¿Qué deben hacer las personas que trabajan si deben llevar a sus hijos donde un familiar que los cuide?

Pueden llevar a su hijo a otro lugar, acreditando con una carta laboral, o comprobante que, posteriormente, se dirigen hacia su trabajo.

¿Es posible realizar actividad física al aire libre?

Durante el Toque de Queda puedes practicar deporte al aire libre de manera individual o máximo con un acompañante. Están prohibidas las aglomeraciones y habrá estrictos controles.

¿Puedo sacar a mi mascota?

Sí está permitido sacar tu mascota durante el Toque de Queda. Procura hacerlo solo y cerca de casa.

Este puente festivo tengo trasteo ¿Puedo hacerlo?

El Decreto Departamental no establece autorización para mudanzas. Recomendamos dialogar sobre el tema con la inmobiliaria o propietario del inmueble para hacerlo una vez finalice el Toque de Queda.

¿Si debo regresar a la ciudad luego de vacaciones, puedo hacerlo sin inconvenientes en cualquier momento del día?

El Decreto Departamental permite el retorno de las personas que se encuentran por fuera a sus municipios de origen. Pueden circular sin restricción y sin paradas en el camino, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.

Tengo que llevar a mis papás a controles médicos ¿puedo desplazarme?

Durante el Toque de Queda está permitida la movilidad para las personas que requieran procedimientos médicos. La recomendación es llevar la constancia de los controles que se realizarán tus padres.

Audio del alcalde que circula en redes es del año pasado

0

A través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, circula un audio con la voz de Daniel Quintero en donde anuncia medidas adicionales al toque de queda.

El mandatario local manifestó que, el contenido es del año pasado, “que por alguna razón ha sido nuevamente puesto a circular y que no corresponde a la realidad que hoy vivimos”.

Recuerde las medidas del toque de queda

La Cuarentena para este fin de semana inicia el viernes 8 de enero a las 7:00 p.m. y va hasta el martes 12 de enero a las 5:00 a.m.

Adicionalmente, como lo decretaron las autoridades departamentales, regirá ley seca desde el viernes 8 de enero a partir de las 10:00 p. m. hasta el lunes 11 de enero a las 11:59 p. m.

El pico y cédula se mantiene (los números de identificación terminados en par, podrán salir los días pares, igual dinámica para los impares. El pico y cédula es exclusivamente para el ingreso a los establecimientos de comercio, no aplica para movilidad.

Vea aquí los detalles y excepciones de la cuarentena en Medellín y Antioquia

Autoridades impusieron 874 comparendos por incumplir el toque de queda

0

Los operativos de control por parte de las autoridades arrojaron un total de 874 comparendos por incumplir el toque de queda en Medellín.

Según la Alcaldía de Medellín, las comunas donde se presentaron el mayor número de intervenciones fueron la comuna 3 – Manrique, 4 – Aranjuez, 2 – Santa Cruz, 9 – Buenos Aires y 13 – San Javier.

En total, los organismos de control intervinieron en 257 reuniones, restringidas por el decreto departamental. Tres establecimientos de Laureles, Manrique y Santa Cruz fueron cerrados.

La Cuarentena para este fin de semana inició el viernes 8 de enero a las 7:00 p.m. y va hasta el martes 12 de enero a las 5:00 a.m.

Adicionalmente, como lo decretaron las autoridades departamentales, regirá ley seca desde el viernes 8 de enero a partir de las 10:00 p. m. hasta el lunes 11 de enero a las 11:59 p. m.

Cocine en casa con los mejores

Póngase el delantal y pida a domicilio los ingredientes porque si va a estar en casa todo este puente y le gusta cocinar le traemos opciones para que aprenda con los mejores.

Durante el 2020 diferentes escuelas de gastronomía de la ciudad quisieron ayudarnos a hacer los tiempos en cuarentena más llevaderos y para ello publicaron en sus redes varias recetas elaboradas por profesionales de sus instituciones. Lo mejor de que sean docentes quienes enseñan estas preparaciones, es que, en muchos casos, no solo explican cómo hacer la receta sino que dan tips sobre los ingredientes, las formas de cocción, entre otros. Le contamos aquí cómo encontrar estos videos por si apenas se está desayunando.

Qué tal hacer Milhojas o un postre de limón, trufa de oreo y brownie de Nutella, o si prefiere lo salado tal vez se le antoje más preparar dedos de cerdo rebozados en doritos o salmón crocante con tomates cherry, aceitunas y albahaca. Para encontrar estas y más preparaciones entre a Facebook y digite en la barra de búsqueda la etiqueta #EnCasaTambiénSeAprende o #LaMarianoTeAcompaña, así podrá encontrar clases gratuitas de cocina dictadas por chefs docentes de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno desde Colombia, Ecuador, México y Argentina.

El Laboratorio para la Alimentación Consciente OtroSabor en Casa es el programa de responsabilidad y proyección social de la Plataforma OtroSabor, que integra la carrera de Gastronomía y Cocina Profesional de Colegiatura. Entre a clase con el Chef titular del laboratorio, Daniel Yepes, en otrosabor.colegiatura.edu.co. Podría descrestar en su casa con un arroz con menudencias Teriyaki, un molde de garbanzos, atún y tomate, ropa vieja con puré de fríjoles y tocineta o cualquiera de las opciones que encontrará en la plataforma.

La Escuela de Gastronomía de Medellín también comparte recetas en su cuenta de Facebook además de tips para hacer más fácil su día día en la cocina. Prepare un ceviche de mango, un mousse de limón, un daiquirí de fresa y una torta de banano o aprenda una forma fácil de limpiar los champiñones.

Le puede interesar: 9 recetas para cocinar en vacaciones

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 8 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 8 de enero, son 18.221 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.707 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 364 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 281.518 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 108.301 casos activos, 16.875 recuperados y un total de 34.762 pruebas PCR procesadas y 32.989 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.755.568 casos de COVID-19, 1.597.160 recuperados y 45.431 fallecimientos. Es decir Colombia tiene una tasa de mortalidad del 2.59 %.

2021-01-08 - Reporte COVID19_Colombia

Horario del Metro de Medellín tendrá cambios por el toque de queda

0

Ante el toque de queda decretado por la Gobernación de Antioquia, el Metro de Medellín anunció que su horario de funcionamiento tendrá modificaciones.

•El viernes 8 y el sábado 9 de enero, se prestará servicio hasta las 10:30 p.m.

•El domingo 10 y el lunes 11 de enero, se operará en el horario habitual, desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.

•La estación Alpujarra no prestará servicio durante esta cuarentena.

•El Metrocable línea L (Arví), no prestará servicio comercial entre el sábado 9 y el martes 12 de enero.

•El Metro continuará prestando servicio durante estos días para facilitar la movilidad de los trabajadores esenciales y de quienes se encuentran exentos en el decreto que establece el toque de queda.

No hubo conciliación entre EPM y contratistas de Hidroituango

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció que el proceso de conciliación entre EPM y los contratistas de Hidroituango (Camargo Correa, Conconcreto, Coninsa-Ramón H, Integral-Solingral e Ingetec-Sedic) finalizó sin llegar a un acuerdo.

Este proceso inició en agosto de 2020 por 9,9 billones de pesos. Según el mandatario local, “en esa conciliación se pretendía que de forma amistosa entre contratistas y EPM se llegara a un acuerdo, de modo que estos recursos se recuperaran, el proceso se desarrolló en la Procuraduría General de la Nación, acaba de finalizar sin éxito y por tanto EPM nos ha informado que iniciará el proceso de demanda contra los constructores, diseñadores e interventores del proyecto”.

La puesta en funcionamiento y generación de energía de la central hidroeléctrica está prevista para el año 2022.

Cronología del desastre de Hidroituango

1 de agosto de 2010: Inician las obras del proyecto Hidroituango

1 de enero de 2013: Cambio en el cronograma de ejecución, en ese momento el proyecto tenía 20 meses de retraso.

28 de abril de 2018: Inicia la contingencia en Hidroituango con el desplome del túnel de desviación.

1 de mayo de 2018: Un nuevo deslizamiento amenazó con una emergencia peor. Tuvieron que ser evacuadas 400 personas del corregimiento de Puerto Valdivia, municipio de Valdivia, aguas abajo del proyecto.

10 de mayo de 2018: EPM inundó la casa de máquinas, el motor del proyecto. Según el argumento técnico, era la única alternativa para recuperar el caudal del río y evitar una emergencia aguas arriba y aguas abajo de la obra.

12 de mayo de 2018: El túnel derecho de Hidroituango se destaponó naturalmente y produjo una creciente súbita del río Cauca, lo que generó inundaciones y daños en por lo menos tres puentes aguas abajo.

16 de mayo de 2018: Otro destaponamiento del túnel generó la orden de evacuación en los cinco municipios antioqueños aguas abajo y se declaró en alerta a toda La Mojana.

24 de mayo de 2018: La presa de Hidroituango alcanzó la cota 410 metros sobre el nivel del mar, con la que se garantizaba que el río no iba a sobrepasar la presa.

1 de junio de 2018: La ANLA ordenó suspender obras nuevas en Hidroituango, decisión de que se conoce 28 días después y que hoy sigue en firme, porque solo se permiten obras de mitigación del riesgo.

3 de junio de 2018: Se termina el vertedero y el agua comienza a circular por sus canales.

4 de noviembre de 2018: Entra en funcionamiento el vertedero, construido con una capacidad para los cálculos históricos del río Cauca: 22.500 metros cúbicos por segundo. Desde ese momento y hasta finales del años 2018 el vertedero opera constantemente con caudales de entre 500 y hasta 2.500 metros cúbicos por segundo.

28 de diciembre de 2018: EPM anuncia encuentra una socavación o hueco que puede representar un riesgo para casa de máquinas.

16 de enero de 2019: EPM cierra la primera compuerta por la que circulaba el agua que entraba a casa de máquinas.

5 de febrero de 2019: Fue cerrada la segunda compuerta que daba a casa de máquinas y esa misma primera semana de febrero EPM ingresó a casa de máquinas.

25 de mayo de 2019: Terminó el bombeo del agua de casa de máquinas y comenzó la reconstrucción del proyecto.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 8 de enero

0

Un total de 3.335 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 8 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.397 diagnósticos nuevos en las últimas 24 horas. Se alcanzan así 156.119 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 49 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 7.133 desde que comenzó la pandemia, 152 de ellos activos.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.9 %, con un total de 149.698 casos recuperados y 1.76 % de letalidad con un total de 2.746 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.44 por mil habitantes.

2021-01-08 - Reporte COVID19_Medellin_Mapa

Viva el deporte en su cuerpo o en la pantalla

Hay dos formas de relacionarse con el deporte, verlo o vivirlo. Agéndese este fin de semana con la programación deportiva del mundo o active su corazón y sude un poco en casa mientras entrena con profesionales calificados.

DEPORTE PARA VER

Fútbol internacional

Viernes 8      
Bundesliga Borussia Monchengladbach vs. Bayern Múnich 2:30 pm WIN SPORTS+
FA Cup Aston Villa vs. Liverpool 2:45 pm ESPN
LaLiga Celta vs. Villarreal 3:00 pm ESPN 2
Sábado 9      
FA Cup Everton vs. Rotherham Utd. 7:00 am ESPN 2
LaLiga Sevilla FC vs. Real Sociedad 8:00 am ESPN
Serie A Benevento vs. Atalanta 9:00 am ESPN 2
Bundesliga Bayer Leverkusen vs. Werder Bremen 9:30 am Win Sports +
LaLiga Atlético de Madrid vs. Athletic Club 10:15 am DIRECTV SPORTS
Superliga Turca Galatasaray vs. Genclerbirligi 11:00 am WIN SPORTS
LaLiga Granada vs. Barcelona 12:30 pm ESPN
FA Cup Arsenal vs. Newcastle 12:30 pm ESPN 3
Bundesliga Leipzig vs. Borussia Dortmund 12:30 pm WIN SPORTS+
Serie A Milán vs. Torino 2:45 pm ESPN 3, RAI ITALIA
Ligue 1 PSG vs. Stade Brestois 3:00 pm DIRECTV SPORTS
Ligue 1 AS Mónaco vs. Angers 3:00 pm DIRECTV SPORTS
LaLiga Osasuna vs. Real Madrid 3:00 pm DIRECTV SPORTS
Ligue 1 Nimes vs. Lille 3:00 pm DIRECTV SPORTS
FA Cup Manchester United vs. Watford 3:00 pm ESPN
Copa Diego Armando Maradona Argentinos Juniors vs. Boca Juniors 7:30 pm ESPN
Copa Diego Armando Maradona River Plate vs. Independiente 7:30 pm ESPN 2
Domingo 10      
Eredivisie Sparta Rotterdam vs. Feyenoord 6:15 am ESPN 2
Serie A AS Roma vs. Inter Milan 6:30 am ESPN
Superliga Turca Ankaragucu vs. Basaksehir 8:00 am WIN SPORTS+
FA Cup Manchester City vs. Birmingham 8:30 am ESPN
FA Cup Chelsea vs. Morecambe 8:30 am ESPN 2
Serie A Udinese vs. Nápoli 9:00 am ESPN 3
Bundesliga Augsburgo vs. Stuttgart 9:30 am WIN SPORTS
LaLiga Cádiz CF vs. Alavés 10:15 am DIRECTV SPORTS
Eredivisie Ajax vs. PSV Eindhoven 10:45 am ESPN 2
Superliga Turca Hatayspor vs. Besiktas 11:00 am WIN SPORTS+
Serie A Fiorentina vs. Cagliari 12:00 pm ESPN
LaLiga Elche vs. Getafe 12:30 pm DIRECTV SPORTS
Serie A Juventus vs. Sassuolo 2:45 pm ESPN
LaLiga Real Valladolid vs. Valencia CF 3:00 pm DIRECTV SPORTS
Copa Diego Armando Maradona Banfield vs. San Lorenzo 10:00 pm CLARO SPORTS
Lunes 11      
Superliga Turca Erzurumspor vs. Fenerbahce 8:00 am WIN SPORTS+
LaLiga Huesca vs. Real Betis 3:00 pm ESPN 2
Liga MX Pachuca vs. FC Juárez 10:00 pm CLARO SPORTS

Otros eventos deportivos que puede ver este fin de semana:

Golf. Sentry Tournament of Champions 7 al 10 de enero, 2021.
Tenis. Antalya Open en Turquí / Delray Beach Open en USA.
Básquetbol. NBA.
Fútbol americano. Postseason NFL – 2020.
Rally DAKAR. Comenzó el dos de enero y va hasta el 15. Vea los resúmenes diarios a las 6:00 pm (COL) y a las 9:00pm (COL) un programa tipo “show” en ESPN 2 o ESPN 3 según la programación de cada día.

HACER DEPORTE

Entrene con el Inder

Tanto el Inder de Medellín en su canal de YouTube como el de Envigadon su cuenta de Instagram tienen disponibles videos para realizar diferentes tipos de entrenamiento en casa. Encontrará rumba aeróbica, rutinas de entrenamiento funcional, ejercicios de estabilidad muscular, musicoterapia, estiramientos, TaeBo, entre otras actividades que lo ayudarán a mantenerse activo este fin de semana en casa.

Fuga de gas fue controlada en la Clínica El Rosario de El Tesoro

0

En la mañana de este viernes 8 de enero una fuga de gas en la Clínica El Rosario de El Tesoro provocó zozobra en el sector.

EPM informó que el incidente ya fue controlado y se produjo por “el rompimiento de un anillo de 32 milímetros en la red de gas interna de la Clínica, durante trabajos del personal de esta institución“.

Personal técnico de la empresa de servicios públicos acudió al lugar para controlar la fuga.

Le puede interesar: Detalles y excepciones de la cuarentena en Medellín y Antioquia

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 8 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 8 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 488 casos activos. El municipio suma 14.070 casos confirmados, 13.395 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 475 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 %. Se atienden seis pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de La Estrella y uno de Sabaneta.%. Se atienden seis pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de La Estrella y uno de Sabaneta.

Detalles y excepciones de la cuarentena en Medellín y Antioquia

0

Conozca los detalles y excepciones de la cuarentena en Medellín para este Puente de reyes luego de ser anunciados por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

  • La Cuarentena para este fin de semana inicia el viernes 8 de enero a las 7:00 p.m. y va hasta el martes 12 de enero a las 5:00 a.m. en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño.
  • El pico y cédula se mantiene (los números de identificación terminados en par, podrán salir los días pares, igual dinámica para los impares. El pico y cédula es exclusivamente para el ingreso a los establecimientos de comercio, no aplica para movilidad.
  • La operación retorno está habilitada, las personas que se encuentran por fuera de la ciudad, pueden regresar sin restricción de la movilidad.
  • Los servicios a domicilio tienen permitida la circulación.
  • Las personas que demuestren que están en jornada laboral pueden movilizarse.
  • Las personas que tengan citas médicas pueden también circular.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 7 de enero

0

Un total de 3.335 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 7 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.365 diagnósticos nuevos en las últimas 24 horas. Se alcanzan así 154.721 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 55 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 6.956 desde que comenzó la pandemia, 140 de ellos activos.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.0 %, con un total de 148.657 casos recuperados y 1.76 % de letalidad con un total de 2.729 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.31 por mil habitantes.

2021-01-07 Reporte COVID Medellín_Mapa

Medellín se acoge a la cuarentena este fin de semana

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció a través de redes sociales que se acogerán las medidas decretadas por el Ministerio de Salud para las ciudades que cuentan con una ocupación superior al 70 % de UCI.

La Cuarentena para este fin de semana inicia el viernes 8 de enero a las 7:00 p.m. y va hasta el martes 12 de enero a las 5:00 a.m.

Adicionalmente, como lo decretaron las autoridades departamentales, regirá ley seca desde el viernes 8 de enero a partir de las 10:00 p. m. hasta el lunes 11 de enero a las 11:59 p. m.

El mandatario local aclaró que, “el decreto con sus excepciones es emitido por el Gobierno Departamental a fin de lograr coordinación con todos los territorios”. Además manifestó que, “Es probable que nueva cepa más contagiosa esté circulando. Urgente maximizar los cuidados”.

Estas nuevas medidas se dieron luego de una reunión de los mandatarios con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, luego de ser comunicadas las directrices que deben cumplir los municipios en caso de tener una ocupación superior al 70 % de UCI.

Noticia en desarrollo a la espera de que la Gobernación de Antioquia entregue más detalles sobre las medidas.

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 7 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 7 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 585 casos activos. El municipio suma 13.866 casos confirmados, 13.098 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 569 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atienden seis pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de La Estrella y uno de Sabaneta.

Le puede interesar: Reunión definirá si hay nuevas medidas para el Puente de reyes en Medellín

Reunión definirá si hay nuevas medidas para el Puente de reyes en Medellín

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero anunció a través de su cuenta de Twitter que tendrá una reunión con el ministro de Salud para acordar las nuevas medidas para el Puente de Reyes.

Este pronunciamiento se da luego de que el jefe de la cartera, Fernando Ruiz, diera los parámetros deben adoptar las ciudades y municipios que presentan ocupación de UCI al 70 %, 80 % y 85 %.

La reunión, según el mandatario local, está programada para las 11:00 a.m. de este jueves 7 de enero.

Le puede interesar: Así están establecidas las medidas por ahora

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 6 de enero

0

Un total de 2498 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 6 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1304 diagnósticos nuevos en las últimas 24 horas. Se alcanzan así 153.356 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 46 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 6.875 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.0 %, con un total de 147.287 casos recuperados y 1.76 % de letalidad con un total de 2.706 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.32 por mil habitantes.

2021-01-06 - Reporte COVID Medellín_Mapa

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 6 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 6 de enero, son 16.805 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.390 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 295 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 276.328 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 100.914 casos activos, 10.568 recuperados y un total de 33.751 pruebas PCR procesadas y33.526 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.719.771 casos de COVID-19, 1.569.578 recuperados y 44.723 fallecimientos. Es decir Colombia tiene una tasa de mortalidad del 2.6 %.

2020-01-06 Reporte COVID Colombia

Volver al teatro, virtual o presencial, pero volver

El Teatro es una de las industrias que más se ha visto afectada por la pandemia, sin embargo, los que se mantienen agradecen que sigamos visitándolos, incluso sus eventos virtuales. A continuación cinco recomendados para ver música, danza, teatro, humor y circo en escena.

1- Cirque du Soleil

En el canal de YouTube del Circo del Sol es posible encontrar especiales de 60 minutos de sus preciosas puestas en escena, con música inspiradora, increíbles acrobacias y vestuarios llenos de fantasía. Puede ver por ejemplo fragmentos de los primeros espectáculos sobre hielo del Circo del Sol, Crystal y Axel. El primero cuenta cómo Crystal, una “heroína renegada” realiza un viaje de autodescubrimiento usando su imaginación y el segundo es sobre Axel, un joven apasionado por la música en vivo y las artes gráficas. Tal vez prefiera Embrace your Inner-Child! Una invitación a abrazar su niño interior con fragmentos de tres de sus shows: Ovo, Bazzar y Alegría. Ingrese al canal y deléitese con los 16 especiales disponibles.

2- Teatro Metropolitano

Violín y piano con Ala Voronkova y Guerassim Voronkov; danza contemporánea de la Compañía Danza Concierto; Grandes Arias de la ópera italiana en la voz de la soprano Eliana Piedrahita con el acompañamiento al piano de Juan David Mora; un show de flamenco de la Compañía Azúcar, Canela y Clavo; además de rap, trova, mimos, danza afro y drama, son las ofertas virtuales a las que puede acceder de manera gratuita en teatrometropolitano.com

Lea también: Galería 360°, la apuesta de la Alianza Francesa

3- Casa Teatro El Poblado

Este viernes 8, la Casa Teatro tendrá en escena El almuerzo desnudo de William S. Burroughs de Teatroescarlata y Café La Gracia, una sátira sobre la guerra contra las drogas, la pena de muerte, las segregaciones raciales y sexuales. La inversión es de $20.000 y se abrirán puertas a las 7:00 p. m. Más información aquí.

4- Teatro Matacandelas

El Teatro Matacandelas y Comfama darán inicio al séptimo encuentro de Monólogos Kamikazes en Escena el 15 de enero y la programación, que puede consultar aquí, se extiende hasta el 31 de enero. Así que prepárese para visitar las tablas en vivo y en directo con las condiciones de bioseguridad pertinentes y mientras tanto puede acceder de manera virtual a la obra Deconstruyendo Antínoo desde $8.000 aquí.

5- Acción Impro

Si lo suyo es el humor en el canal de YouTube de Acción Impro puede encontrar varias de sus producciones como COLOMBIANDEI, Los de la oficina o Los Impredecibles.

Le puede interesar: Visitar los museos de Medellín, otro plan para esta temporada

Conozca cómo será el proceso de Presupuesto Participativo

0

Ya está definido el proceso de Presupuesto Participativo para las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín. Serán en total $234.000 millones los que destinó la Alcaldía de Medellín.

Los habitantes podrán elegir el destino de estos recursos para su comuna entre salud, educación, reactivación económica, apoyo alimentario, fortalecimiento de bases sociales y garantía de derechos. 

“Los ciudadanos podrán elegir mediante las votaciones cuáles son los proyectos más importantes para ellos, y después de consolidar los resultados, las iniciativas seleccionadas tendrán un tope de recursos para ejecutarse este 2021 por las distintas dependencias”, indicó el subsecretario de Planeación Local y Presupuesto Participativo, Santiago Preciado Gallego.

Le puede interesar: Anuncian toque de queda nocturno en Medellín y Antioquia

En este proceso podrán votar todos los ciudadanos a partir de los 14 años y se realizará del 12 al 26 de enero. La Administración Municipal tiene como meta que 100 mil habitantes de la ciudad participen a través de la página web www.medellindecide.co

Las jornadas se desarrollan en tres momentos: la primera es pedagogía, que inició el 22 de diciembre con la instalación del Comité de Garantías Electorales e irá hasta el 11 de enero; la segunda es la de votación, que va del 12 al 26 de enero y empieza con sufragios en Consejo de Gobierno; y la tercera es la evaluación, que se efectuará del 27 al 30 de enero y será cuando se conozcan los resultados.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 6 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 6 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 442 casos activos. El municipio suma 13.664 casos confirmados, 13.042 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 427 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atienden ocho pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de La Estrella y uno de Sabaneta.

Le puede interesar: Así será el toque de queda nocturno en Medellín y Antioquia

Recomendaciones para proteger su salud en vacaciones

0

Son múltiples los llamados que hacen las autoridades para mantener los cuidados ante el crecimiento exponencial de casos de COVID-19 en Medellín. Las aglomeraciones y el incumplimiento de las medidas dictadas por la Administración Municipal hicieron que la red hospitalaria esté colapsada.

El coronavirus no se va de vacaciones, por eso nuevamente, le recordamos las medidas que debe tener para prevenir el contagio y otras prácticas para proteger su salud en época de descanso.

Vacaciones en tiempo de COVID-19

Insistir en el uso del tapabocas, el distanciamiento físico y el lavado de manos frecuente es fundamental en todos los espacios. Es importante que las personas conserven las medidas durante las reuniones, en el espacio público y los sitios de recreación. 

Los encuentros familiares y sociales han sido las principales ocasiones de contagio de coronavirus. Por eso, elija disfrutar las vacaciones solo con su núcleo familiar.

Tenga presente el punto de atención en salud que tiene asignado en la EPS, eso le ayuda a ganar tiempo en caso de cualquier consulta médica, accidente o emergencia. Si va a viajar tenga en cuenta cómo debe reportar cualquier novedad ante su asegurador o cómo acceder a cualquier servicio de salud desde otras ciudades.

La líder de proyecto de la Secretaría de Salud de Medellín, Lina Bedoya Echeverri, indicó: “es importante recordarles que el uso de bebidas embriagantes aumenta ciertos riesgos como las problemáticas familiares, la violencia intrafamiliar, los accidentes de tránsito y otro tipo de lesiones, por lo que recomendamos el disfrute en familia y las celebraciones sin licor”. 

Le puede interesar: Vacaciones y en cuarentena: ideas para entretener a los niños en las urbanizaciones

¿Cómo proteger su piel durante vacaciones?

  1. Usar un protector de amplio espectro contra rayos ultravioleta tipo A y B, con un factor mínimo de 30, ojalá de 50. Si bien en el mercado existen algunos de protección mayor a 50, la dermatóloga afirma que no hay evidencia científica que demuestre que su beneficio es mayor.
  2. El protector debe ser resistente al agua, en especial si se va a meter al mar o la piscina.
  3. A los niños menores de seis meses no se les debe untar ninguna protección. Esta debe hacerse por medios físicos como sombreros o camisas con manga larga. De los seis meses a los dos años, hay que aplicar el protector solo si se van a exponer al sol, y en los mayores de dos años el protector debe ser aplicado siempre y a diario, sin importar si están o no expuestos al sol. “El 80 % de los daños en la piel se genera antes de los 18 años. En esos años es clave la protección para evitar complicaciones a largo plazo”, expresa Pérez. 
  4. Los cambios alimenticios en esta época, como las dietas ricas en grasa y dulce, más el hecho de que la gente, por las fiestas, deja de lado las rutinas de limpieza facial, aumentan las posibilidades de sufrir de acné. Las mujeres son más susceptibles a esto, por su condición hormonal. 
  5. Es recomendable que, si se van a exponer al sol, se suspendan los tratamientos tipo despigmentaciones, ya que se pueden producir quemazones en la piel. 
  6. Al salir del agua, en el mar y en la piscina, hay que bañarse pero usar solo jabón para las axilas y los genitales para retirarse el cloro, los productos químicos y el agua salada. Después de secarse, hidratarse con fragancias y cremas hipoalergénicas. 
  7. Así no se vaya a salir de la ciudad, ni tampoco se meta a piscina o se asolee, la protección de la piel debe ser permanente dados los índices de contaminación y polución. “Hacer una buena limpieza en las mañanas y las noches con jabones sin detergentes, especiales para la piel del rostro”, aconseja la dermatóloga. Aún en casa, en días lluviosos o nublados, es aconsejable seguir esta indicación, pues las ventanas solo protegen el 30 % de la radiación solar. 

Visitar los museos de Medellín, otro plan para esta temporada

Si todavía le quedan unos días de descanso lo invitamos a visitar los museos de la ciudad. Entérese aquí de la programación que tienen algunos de ellos por estos días.

1- Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM

Pintura, escultura, danza, literatura, sonidos y geometría creados por las mentes de Libia Posada, David Escobar, José Santamaría e Iván Hurtado ocupan las salas del MAMM esta temporada. Las puertas del museo están abiertas de miércoles a viernes, de 11 a. m. a 7 p. m. y sábados, domingos y festivos de 11 a. m. a 6 p. m.. Algunos de los espacios requieren inscripción previa pues el aforo es limitado. Conozca más detalles de la programación en elmamm.org.

2- Museo Casa de la Memoria

Por estos días el museo presenta una muestra que busca superar la indiferencia y el desconocimiento de los hechos de violencia y dolor de la ciudad contando las memorias de violencia y resistencia a través de las voces de las víctimas, los victimarios, los testigos y los actores sociales y políticos.

Además, cada miércoles y viernes a las 2 p. m. en la cocineta del museo y de manera gratuita, la mediadora Orlinda Mesa (víctima del conflicto) dirige un taller de tejido y memoria.

Y si usted todavía no está visitando lugares públicos para protegerse del COVID, el museo ofrece también visitas virtuales a exposiciones como Rupturas y Arraigos, sobre el desplazamiento forzado intraurbano, y La voz de las manos, una reflexión sobre las maneras en que las comunidades han generado procesos de reconciliación desde sus territorios. Conozca los once recorridos disponibles haciendo clic aquí.

3- Museo de Antioquia

Anímese a hacer un recorrido por el museo más importante de la región. Las puertas están abiertas de lunes a sábado de 10:00 a. m. a 3:30 p. m. Dese el gusto de ver frente a frente los gorditos de uno de los artistas más importantes del país o visite las obras de las Bienales de Arte de Coltejer. Si ya se conoce estas salas de memoria, no se pierda la nueva sala de larga duración: Sala de diálogos decoloniales, la persistencia del dogma. En ella encontrará “unas 150 obras y documentos que datan del periodo precolombino hasta la contemporaneidad, mezclados y dispuestas de forma tal que creen un diálogo entre sí para cuestionar los propios mensajes que expresan, o los propósitos con que fueron realizados”. Para más información visite museodeantioquia.co.

Le puede interesar: 14 de octubre: los 20 años de un nuevo Museo de Antioquia

4- Museo El Castillo

Si está nostálgico porque se acabó la Navidad y aún no ha visitado la tradicional exposición de pesebres del Museo El Castillo, inclúyalo en su recorrido por los museos. En esta ocasión los pesebres exhibidos representan escenas enmarcadas en la temática: Del adviento a la presentación. Para agilizar la visita y por temas de bioseguridad el museo recomienda comprar la boleta de manera virtual aquí. Los horarios para visitar el museo son: lunes a viernes: 9:00 a. m. a 5:00 p. m. y sábados, domingos y festivos: 10:00 a. m. a 5:00 p. m.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 5 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 5 de enero, son 16.835 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.319 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 241 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 273.430 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 95.015 casos activos, 6.833 recuperados y un total de 33.564 pruebas PCR procesadas y32.259 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.702.966 casos de COVID-19, 1.559.010 recuperados y 44.426 fallecimientos.

Anuncian toque de queda nocturno en Medellín y Antioquia

0

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez anunció las nuevas medidas dispuestas para afrontar la crisis hospitalaria provocada por el COVID-19.

Dentro de las decisiones se encuentran, la extensión del pico y cédula y el toque de queda nocturno a partir del 6 de enero hasta el 11 de enero entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m.

Pico y cédula en Medellín y Antioquia

Los números de identificación terminados en par, podrán salir los días pares (igual dinámica para los impares). El pico y cédula es exclusivamente para el ingreso a los establecimientos de comercio, no aplica para movilidad.

Adicional a estas medidas, se decreta ley seca desde el viernes 8 de enero desde las 10:00 p.m. hasta el 11 de enero a las 11:59 p.m.

“Estamos en uno de los momentos mas difíciles de la pandemia, así lo indica el número de casos que estamos reportando día a día, venimos ya hace varios días con reportes por encima de 2000 casos diarios, está aumentando el número de personas fallecidas “, dijo el mandatario regional.

Le puede interesar: Recomendaciones para proteger su salud en vacaciones

Suárez fue enfático en advertir que hay desabastecimiento de medicamentos en toda la red hospitalaria de Antioquia “lo que dificulta atender de manera integral a los pacientes”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 5 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 5 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 491 casos activos. El municipio suma 13.535 casos confirmados, 12.865 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 475 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden ocho pacientes de Envigado, dos de Medellín y uno de La Estrella.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 4 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 4 de enero, son 10.311 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.279 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 222 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 271.111 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 85.278 casos activos, 9.824 recuperados y un total de 31.868 pruebas PCR procesadas y16.421 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.686.131 casos de COVID-19, 1.552.177 recuperados y 44.187 fallecimientos.

2021-01-04 - Reporte COVID Colombia

Cuatro planes para sus niños en lo que les queda de vacaciones

Si ya se le agotaron las ideas para mantener entretenidos a los niños en vacaciones, les recomendamos cuatro planes que incluyen diversión y aprendizaje:

  1. Aprender sobre ciencia, música y naturaleza con contenidos y actividades virtuales

Durante 2020 el Parque Explora generó montones de audios, videos, historias gráficas, piezas interactivas y actividades para que los niños pudieran seguir aprendiendo en casa. Si sus hijos se perdieron alguno, en encasa.parqueexplora.org encontrará una compilación de todos esos contenidos a los cuáles es posible acceder de manera gratuita.

Sus hijos podrán entender temas como la fuerza centrífuga, la capilaridad y la ósmosis a través de divertidas actividades o podrán explorar piezas interactivas como el mapa de las músicas colombianas y hacer ejercicios de voz y percusión o de fusiones musicales.

  1. Incentivar la creatividad y las cualidades artísticas a través de cursos virtuales

Las plataformas de cursos virtuales no solo ofrecen contenidos para adultos, en domestika.org los niños pueden por ejemplo aprender sobre dibujo y creatividad en compañía del Ilustrador y educador Puño (más información) o pueden aprender a manejar técnicas de dibujo con la ilustradora Scarlet Adrianne en crehana.com (más información). Explore los cursos disponibles según los gustos de sus pequeños y aproveche los descuentos que las plataformas tienen en esta época del año.

  1. Yoga para niños

Otra opción que implique ponerlos a moverse a la vez que aprenden sobre sus emociones y la importancia de la respiración consciente es la práctica de yoga. Gaia.com la plataforma de streaming especializada en contenidos sobre bienestar personal, teorías alternativas, yoga y meditación ofrece para sus suscriptores una serie de Yoga para Niños que les permitirá iniciarse en esta práctica. Por otro lado en el canal de YouTube llamado Yogic es posible encontrar 10 clases para hacer en familia bajo la guía de Julieta Caracoche, yogini, bailarina y docente argentina y Joaquina Serra, bailarina, coreógrafa y socióloga argentina.

  1. Conexión con la naturaleza

Si lo que está buscando es salir de casa en un plan relax con los pequeños, El bosque tropical, el Jardín del Desierto y los demás espacios del Jardín Botánico de Medellín ya están abiertos para su disfrute. Es posible visitarlos de lunes a viernes de 9 a. m. a 3 p. m. y sábados, domingos y festivos de 9 a. m. a 4 p. m. El Jardín Botánico está ofreciendo además una serie de cursos y talleres presenciales que puede consultar haciendo clic aquí. Conozca las recomendaciones de bioseguridad del parque en botanicomedellin.org. Recuerde que el ingreso al jardín botánico es gratuito.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 4 de enero

0

Un total de 2498 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 4 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1162 diagnósticos nuevos en las últimas 24 horas. Se alcanzan así 149.495 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 50 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 6.727 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 144.325 casos recuperados y 1.79 % de letalidad con un total de 2.672 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.98 por mil habitantes.

2021-01-04 - Reporte COVID Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 4 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 4 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 559 casos activos. El municipio suma 13381 casos confirmados, 12.643 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 541 están recibiendo manejo en casa y 18 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden ocho pacientes de Envigado, tres de Medellín y uno de La Estrella.

Le puede interesar: Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida

Vuelve el Hay Festival a Medellín y a Jericó

0

La decimosexta edición del Hay Festival 2021 en Colombia, el evento que celebra la cultura en modo de conversaciones, talleres, proyecciones y conciertos, será híbrida, con encuentros digitales y presenciales.

El festival se celebrará entre el 22 y el 31 de enero, con un extenso programa digital y gratuito, y una selección de actividades presenciales en Jericó, Medellín y Cartagena, organizadas respetando cuidadosamente las medidas implementadas para los eventos culturales a raíz de la pandemia.

El programa, con 130 actividades en total, se articula así: Jericó (del 22 al 24 de enero), Medellín (del 25 al 27 de enero) y Cartagena de Indias (del 28 al 31 de enero). Serán más de 160 participantes que, desde distintos lugares del mundo, permitirán a todos los asistentes vivir la experiencia de compartir y disfrutar del Hay Festival tanto desde la comodidad de sus hogares como desde las ciudades sedes.

Vea la programación completa del Hay Festival Jericó

Escritoras en Medellín

En Medellín, el Hay Festival tendrá encuentros presenciales entre el 26 y el 27 de enero, en las sedes de Comfama y en el Museo de Arte Moderno MAMM, entidades que apoyan el evento.

Un grupo de importantes escritoras colombianas tienen su espacio en esta versión del Hay Festival Medellín: Gloria Susana Esquivel, autora de El lado salvaje, Animales del fin del mundo y ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del siglo XX; Myriam Bautista, autora del libro Rebeldes: Osadas y transgresoras mujeres colombianas; Carolina Sanín, autora de Los niños, Somos luces abismales, Tu cruz en el cielo desierto y Pasar fijándose; y Sara Jaramillo Klinkert, autora de Cómo maté a mi padre.

Pero, además de este grupo de escritoras, el Hay Festival Medellín contará también con la presencia de analistas de otros temas relacionados con la cultura: el director y guionista de cine Jerónimo Atehortúa, autor de Los cines por venir, quien conversará con el cineasta y poeta Víctor GaviriaCarolina Ponce de León, asesora de Artes Visuales del Ministerio de Cultura;  y el escritor y analista político colombiano León Valencia, director de la Fundación Pares, y columnista de la revista Semana y los periódicos El Colombiano y El Tiempo; la docente universitaria Marta Quiñónez; y el cantautor, poeta y narrador Pala, quien conversa con la escritora y guionista Isabel Botero.

Música, literatura y diálogos en el Hay Festival Jericó

El escenario mágico de Jericó tendrá este año nuevamente su Hay Festival, con una programación que promete encuentros maravillosos.  En Jericó se realiza entre el viernes 22 y el domingo 24 de enero, también con una programación híbrida.  Los eventos presenciales se realizarán en dos escenarios: el parque principal y el Teatro Santamaría.

El viernes 22, en el parque principal de Jericó, la directora de cine Daniela Abad y el productor Miguel Salazar presentarán su documental The Smiling Lombana. En el mismo escenario se presentará, posteriormente, el documental El mundo perdido de Cumbiana, que narra la historia de la grabación del decimocuarto álbum del músico colombiano Carlos Vives.

El sábado 23 de enero, en el Teatro Santamaría, encuentros de alto nivel: Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, y Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad EAFIT, conversan con María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; Daniel Christian Wahl, escritor y consultor especializado en innovación y sostenibilidad, dialoga con la ambientalista Mariana Matija; y el escritor Tomás González le contará a Juan David Correa las historias detrás de su nuevo libro, El fin del Océano Pacífico. Y el broche de oro: Carlos Vives habla con Juancho Valencia sobre Cumbiana: relatos de un mundo perdido

El mismo sábado 23, pero en el parque principal de Jericó, la politóloga Sandra Borda y el académico Jorge Giraldo conversan con Camilo Arango; Brigitte Baptiste e Ignacio Piedrahíta hablarán con Ana María Cano sobre entorno, biodiversidad y ecología; y Pedro Adrián Zuluaga y Sergio Vila-Sanjuan, con María del Rosario Escobar sobre identidades regionales.

Y no podían faltar la música: la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Coro de la Filarmónica Emberá-Chamí deleitarán al público con cantos ancestrales de las comunidades indígenas colombianas en versiones sinfónicas. Y el cierre, el domingo 24, es en tono poético, con Lucía Estrada, Luis García Montero y Juan Manuel Roca, en conversación con Perla Toro.

9 recetas para cocinar en vacaciones

Llega el descanso, el tiempo se hace lento y la cocina invita. En Vivir en El Poblado hacemos una selección de 9 de las preparaciones para que en estos días de pausa, la cocina sea una actividad en familia: recetas para cocinar en vacaciones.

 

1. Waffle de batata, con pollo y yogur griego

Ideal para un desayuno saludable. La batata es un alimento antidiabetes, pues los carotenos que contiene ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, además aporta menos calorías que otros tubérculos.

Ver la receta aquí >>

 

2. Bowl de curry de garbanzos y coliflor

Una de las tendencias del año. Los bowls ofrecen la posibilidad de tener todo en un mismo recipiente y así disfrutar de los sabores a la vez, mientras se come fácil. Esta vez, uno vegetariano con mucha presencia.

Ver la receta aquí >>

 

3. Galletas de banano y mantequilla de maní

Una muy buena opción para preparar con los más pequeños. Puede remplazar la mantequilla de maní por crema de almendras o marañones. Además, agregar especias para variar el sabor.

Ver la receta aquí >>

 

4. Muffin de zuquini y granola

La granola artesanal es una muy buena alternativa para los cereales de caja que, usualmente, están llenos de azúcar. Proponemos una torta muy saludable pensando en las celebraciones de fin de año.

Ver la receta aquí >>

 

5. Paté de almendra

¿Quién dijo que el paté siempre es de carne? Esta deliciosa opción es ideal para atender si en la familia hay alguien que es vegano. Por su cantidad de nutrientes, las almendras son una excelente opción para remplazar la carne.

Ver la receta aquí >>

 

6. Pan pueblo

Nada como desayunar con pan recién hecho. Y claro, también funciona para hacer un delicioso sánduche. Amasar siempre será una actividad que se puede hacer con los niños. Un pan muy fácil de hacer.

Ver la receta aquí >>

 

7. Jamón de pollo artesanal

Si se buscan opciones sanas para remplazar las carnes embutidas, tener en casa un jamón artesanal de pollo es una muy buena idea. Es algo fácil de hacer.

Ver la receta aquí >>

 

8. María Luisa con crema de yogur y frutos rojos

Nada mejor que una torta María Luisa para un momento de indulgencia. Esta es dulce y con un relleno cremoso, ideal para acompañar de un café a la hora del algo.

Ver receta aquí >>

 

9. Pellejitos de papa

Si hizo puré de papas o las uso para hacer una sopa, no deseche la cáscara. Este snack es delicioso, crocante y amigable con el medio ambiente.

Ver la receta aquí >>

Artículo escrito el 26 de diciembre de 2019 y actualizado el 4 de enero de 2021.

Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida

Esta es siempre una época en la que retomamos la solidaridad, en palabra y en obra.  Nos sentimos propicios para regalar cosas, grandes o pequeñas, simbólicas o representativas.  Prodigamos abrazos y besos (aunque bastante restringidos este año), y sacamos del corazón las palabras que hemos guardado durante todo el año.  

Por eso nuestra campaña de navidad, la de Vivir en El Poblado, está planteada como una invitación a donar sangre, que, en realidad, significa donar vida: con solo 450 mililitros podemos salvar 3 vidas.  Y este año de pandemia tiene un significado mayor: la captación de unidades de los bancos de sangre en todo el departamento de Antioquia tiene un déficit del 40 %.

Hace unas semanas nos unimos a SURA, a La Tienda Creativa y a la Gobernación de Antioquia para hacer a nuestros lectores esta invitación.  En este fin de año, la campaña continúa. Los bancos de sangre garantizan todas las medidas de bioseguridad, sin riesgos de contagio de COVID-19.  Donar sangre, además, es un hábito saludable. 

Cómo donar

La coordinación de los bancos de sangre de la Gobernación de Antioquia ha dispuesto todo para continuar recibiendo las donaciones a domicilio, si los donantes no pueden o no quieren salir de su casa. Estos son los datos de contacto: 

Gobernación de Antioquia:  

e-mail: [email protected] 

Celular: 3154314423

Teléfono fijo: 3227090 – Ext. 4115-4387 

Clínica Cardiovid:

Celular whatsapp: 3168280186 – 3005994579 

email: [email protected] [email protected]

Se extiende el toque de queda en Medellín

0

La gobernación de Antioquia anunció en la tarde de este 30 de diciembre la ampliación del toque de queda definido para este fin de año. Así lo informó el gobernador (e) Luis Fernando Suárez: “En consenso con los alcaldes de cuatro subregiones de Antioquia (Área Metropolitana, Oriente, Occidente y Suroeste) hemos decidido extender el toque de queda por la vida, desde las 8 de la noche del 31 de diciembre hasta las 6 de la mañana del 3 de enero”.

La medida fue tomada en el marco de la contingencia generada por las últimas cifras del COVID-19. Según dijo el gobernador Suárez, “aunque aparentemente hay reducción en los reportes de positivos de COVID-19, hay que tener en cuenta que algunos de los laboratorios no están realizando pruebas en este momento. El departamento sigue más o menos con 2 mil personas diarias contagiadas, y, adicionalmente, las cifras de mortalidad no se reducen. Pero adicionalmente vemos con gran preocupación que sigue aumentando la ocupación de las camas hospitalarias, a expensas de pacientes COVID, pero también pacientes no COVID”.

Según informó el gobernador Suárez, la ocupación de las camas para hoy en Antioquia es del 82.7%; en el Área Metropolitana, del 86%; en el Oriente, 96.7%; y en Medellín, el 87%. “Con base en estas preocupantes cifras -dijo- hemos tenido un diálogo directo con el Ministerio de la Protección Social, que nos recomienda tomar nuevas medidas restrictivas. En consenso con los alcaldes del Área Metropolitana, Oriente, Occidente y Suroeste, que son las regiones en las que las medidas han sido más fuertes, tomamos la decisión de extender el toque de queda por la vida”.

El gobernador (e) anunció también que se amplía hasta el miércoles 13 de enero la alerta roja hospitalaria, que estaba definida hasta el 4 de enero, en todo el departamento. El lunes 4 de enero se convocará a todos los alcaldes para saber qué medidas son necesarias para el puente de Reyes.

Noticia en desarrollo