En un año de altibajos para todos los sectores de la economía, el comercio antioqueño tuvo que afrontar grandes dificultades financieras y ser más resilientes para sobreponerse ante las caídas. Luego de la reapertura económica, los negociantes paisas tenían grandes expectativas para continuar con la recuperación económica, pero las medidas tomadas por la Gobernación de Antioquia y las alcaldías de los municipios del Valle de Aburrá para contener el aumento en las cifras de contagiados por el COVID-19 frenó el impulso de las ventas.
En los últimos días de 2020, Fenalco, la Federación de Comerciantes, reporta un descontento generalizado en el comercio debido al frenazo que sufrieron en los últimos días. Así lo informó Carlos Andrés Pineda Osorio, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia: “Los comerciantes han informado que, lastimosamente, las restricciones impuestas por la Gobernación de Antioquia y por las alcaldías de los diferentes municipios llevaron a que nuestros comerciantes pudieran vender solo entre el 40 y el 30 % de los presupuestos que tenían destinados en esta última temporada del año”.
Según informó Fenalco, en los meses anteriores se venía evidenciando una buena recuperación, y para la temporada, según la encuesta que realizó la Federación con el objetivo de conocer las expectativas para diciembre, el 20% de los comerciantes del departamento tenía contemplado realizar contratación de personal, y el 17% consideraba realizar nuevas contrataciones posteriores, dependiendo de la dinámica que tuvieran las ventas durante el mes.
El Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia recordó que, según el DANE, el comercio formal y las actividades asociadas al comercio generaron un crecimiento del 3% en octubre, comparadas con el mismo mes del año anterior, lo cual demuestra que, a pesar de las cuarentenas que se tuvieron y las exigencias del cumplimiento de los protocolos, los negocios se estaban preparando organizadamente para la temporada y estaban siendo recursivos para implementar estrategias que generaran rendimientos similares a los que habitualmente se tenían en la Navidad en años anteriores.
Fenalco resalta también que estrategias como el Día sin IVA y el Black Friday, que se llevaron a cabo en noviembre, antes de la temporada decembrina, y que tuvieron un resultado muy positivo en las ventas en el departamento, sirvieron de impulso para el comercio y fueron de gran ayuda para este cierre de 2020, lo cual posibilitó que muchos negocios cubrieran sus principales gastos y terminaran de saldar las deudas que habían adquirido debido a la pandemia, para conservar sus establecimientos y especialmente, el personal de trabajo.
Finalmente, el dirigente gremial hace un llamado a los mandatarios locales: “Esperamos que esas medidas restrictivas sean las últimas en imponerse, y que el control de la informalidad, de la ilegalidad, de las fiestas clandestinas y de las fiestas no controladas sean las medida que tomen nuestros gobernantes, y permitan que el comercio legal, el comercio formal, el comercio organizado, que ha hecho grandes inversiones en bioseguridad y en poder atender a nuestros colaboradores y clientes, pueda desarrollarse a plenitud en el año 2021”.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 29 de diciembre, son 11.015 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.256 en Antioquia.
Colombia presentó una cifra de 246 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 257.850 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia hay84.875 casos activos, 13.976 recuperados, 246 fallecidos y un total de 38.801 pruebas PCR procesadas y 30.870 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.614.822 casos de COVID-19, 1.483.017 recuperados y 42.620 fallecimientos.
Un dolor de cabeza menos para los conductores que transitan por la vía Regional Sur y sufren su considerable deterioro: el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó este 29 de diciembre el inicio de la primera fase del mantenimiento, con lo que se espera mitigar la alta accidentalidad de esta importante vía nacional.
El Área Metropolitana adjudicó esta obra por un valor de $515 millones a la empresa Metalcimento. A este valor se le suma el valor de la interventoría a la empresa Inversiones Cuéllar Tovar por $43 millones.
La primera fase de intervención de la Regional Sur se realizará en jurisdicción del municipio de Sabaneta, con el taponamiento de huecos, como mantenimiento de emergencia, y la restitución de cerca de 110 metros de nuevo pavimento frente al Centro Comercial Mayorca. En este lugar será demolida toda la estructura de pavimento, que será cambiada por una capa de pavimento asfáltico a todo lo ancho de la calzada regional.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, dijo que se insistirá en la gestión para que las entidades territoriales o la Nación asuman la competencia de la operación, mantenimiento y vigilancia de este corredor arterial de flujo nacional, ya que el mantenimiento de esta vía no es competencia del Área Metropolitana.
Palacio Cardona dijo también que continuará los acercamientos con la Gobernación de Antioquia, para que la intervención de todo el tramo de la vía Regional entre Sabaneta y Envigado se efectúe en condiciones técnicas de durabilidad a largo plazo.
El Gobierno Nacional, a través de la DIAN -Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- publicó el calendario tributario del año 2021, definido mediante el decreto 1680 del 17 de diciembre de 2020.
¿Qué novedad trae? La declaración de renta de personas naturales cambia de orden: se inicia con los números más bajos de los últimos dígitos de las cédulas de los contribuyentes, a diferencia de los años anteriores.
Los calificados por la Dian como grandes contribuyentes para los años 2021 y 2022 deberán presentar la declaración del impuesto de renta y complementarios por el año gravable 2020, y pagar el valor total del impuesto en tres cuotas, teniendo en cuenta el último dígito del NIT.
Estas son las fechas: Primera cuota: entre el 9 y el 22 de febrero. Declaración y pago de la segunda cuota: entre el 12 y el 23 de abril. Tercera cuota: entre el 9 y el 23 de junio.
Las instituciones financieras calificadas como grandes contribuyentes obligadas al pago de la sobretasa liquidarán un anticipo calculado sobre la base gravable del impuesto sobre la renta y complementarios del año gravable 2020, y lo cancelarán en dos cuotas iguales.
Fechas: Primera cuota (50 %): entre el 12 y el 23 de abril. Segunda cuota (50 %): entre el 9 y el 23 de junio.
Las personas jurídicas, sociedades y asimiladas, así como los contribuyentes del régimen tributario especial, diferentes a los calificados como “grandes contribuyentes”, deberán cumplir con el pago del impuesto sobre la renta y complementarios en 2 cuotas.
Fechas:
Declaración y pago de la primera cuota: entre el 12 de abril y el 7 de mayo, teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del NIT. Segunda cuota: entre el 9 y el 23 de junio, teniendo en cuenta el último dígito del NIT.
Las entidades del sector cooperativo del Régimen Tributario Especial deberán acogerse a los mismos plazos que las personas jurídicas, teniendo en cuenta el último o los dos últimos dígitos del NIT, para la presentación de la declaración y el pago de las dos cuotas.
Otros impuestos
El decreto 1680 del 17 de diciembre de 2020, expedido por la DIAN -Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- define también el calendario tributario de los siguientes rubros:
Obras por impuestos
Declaración anual de activos en el exterior
Impuesto sobre las ventas (IVA)
Impuesto nacional al consumo
Retención en la fuente
Impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (RST)
Después de un año tan complejo desde el punto de vista del empleo en Medellín, los indicadores muestran que la reactivación económica va por buen camino. El sector de la construcción, por ejemplo, es el que más ha contribuido a jalonar la recuperación: con los proyectos de obras públicas ejecutados por la Alcaldía de Medellín en 2020 se generaron más de 50.000 empleos directos en la ciudad.
Desde la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín se adjudicaron contratos por un valor superior a los $92.000 millones, destinados a la construcción y mejoramiento de vías, andenes, parques y zonas verdes, entre otros. Del total de empleos, 7.800 fueron ocupados por mujeres, que fueron vinculadas en los procesos de diseño, planeación, construcción, mejoramiento y mantenimiento del espacio público.
Así lo expresó la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias: “El 15 % de los empleos generados los ocuparon las mujeres. Si bien entendemos que aún falta, los resultados que tenemos hoy son para destacar, si se tiene en cuenta que en el país la participación femenina en obra es de solo el 5 %, según cifras entregadas por la Cámara Colombiana de la Construcción”.
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) también adelantó acciones para la reactivación económica, especialmente en las comunidades beneficiarias de las obras, como lo indicó el gerente de la empresa, Wilder Echavarría: “Nuestra política de empleabilidad exige a los contratistas que el 50 % de la mano de obra de cada proyecto sea ocupada por trabajadores de esa misma comunidad. Es decir, por personas que habitan en el área de influencia”.
La Administración Municipal lideró el desarrollo de proyectos estratégicos como el Metro de la 80 y la terminación de Parques del Río, con la entrega de los equipos electromecánicos definitivos y la Plaza de Niebla. Para 2021, se proyectan para la ciudad retos como el inicio de obra para la recuperación de la Biblioteca de la Zona Nororiental y la transformación de parques emblemáticos, como el de La Floresta.
El uso de la pólvora en Antioquia sigue vigente, con sus riesgos para la salud y su ruido estruendoso, a pesar de las campañas gubernamentales y las restricciones legales. Sin embargo, vale la pena destacar la disminución en los accidentes durante estas festividades navideñas.
En comparación con los lesionados por pólvora registrados en el mismo periodo durante el año 2019 en Antioquia, la Gobernación reportó este 28 de diciembre una reducción del 22%.
Antioquia acumula a la fecha 43 lesionados por pólvora, frente a los 55 casos que se presentaron el año pasado. De estas personas lesionadas, 25 son adultos y 18 menores de edad.
Adicionalmente, hay 5 personas amputadas. Según informó Natalia Montoya, gerente de Salud Pública de la secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el lunes no se reportó ninguna persona lesionada: “Damos un balance positivo para el Departamento: no se encuentra ninguna persona notificada por lesiones de pólvora. De esta manera, continuamos con 20 municipios reportando casos”. Medellín, dijo la funcionaria, ha reportado 15 casos, mientras Urabá y Nordeste no registran ninguno hasta la fecha.
La doctora Natalia Montoya insistió en la necesidad de redoblar el cuidado en este fin de año: “Continuamos con las medidas de prevención para los lesionados por pólvora. Recordemos que se vienen dos fechas en las que debemos tener especial cuidado con los niños, que no se acerquen a los líquidos calientes, y que estemos muy vigilantes de las acciones que ellos realizan”.
Este es el resumen de los accidentes presentados por pólvora en Antioquia en la temporada navideña:
Después de tanto encierro ocasionado por la pandemia del 2020, que obligó la cancelación de todos los planes turísticos en el mundo entero, es bueno saber que el 2021 trae oportunidades para desquitarse.
La Semana Santa del 2021 está muy cerca: entre el 28 de marzo (Domingo de Ramos) y el 4 de abril (Domingo de Pascua). En total, 2021 tendrá 18 días festivos, de los cuales 10 corresponden a los lunes; es decir, tendremos 10 puentes festivos, bien repartidos.
Dos puentes frustrados, porque el festivo cae sábado: el 1° de mayo (Día del Trabajo) y el 7 de agosto (Batalla de Bogotá). Y un puente alargado: el del 20 de julio (día de la Independencia), porque cae martes.
Y un final de año para el desquite, si la pandemia nos lo permite: el 24 y el 31 de diciembre serán viernes…
Estos serán los festivos del 2021:
Enero
Viernes 1° (año nuevo) Lunes 11 (día de los Reyes Magos)
Marzo
Lunes 22 (día de San José)
Abril
Jueves 1° (Semana Santa) Viernes 2 (Semana Santa)
Mayo
Sábado 1° (día del trabajo) Lunes 17 (día de la Ascensión)
Junio
Lunes 7 (día del Corpus Cristi) Lunes 14 (día del Sagrado Corazón)
Julio
Lunes 5 (día de San Pedro y San Pablo) Martes 20 (día de la Independencia)
Agosto
Sábado 7 (Batalla de Boyacá) Lunes 16 (día de La Asunción de la Virgen)
Octubre
Lunes 18 (Día de la Raza)
Noviembre
Lunes 1° (día de Todos los Santos) Lunes 15 (independencia de Cartagena)
Diciembre
Miércoles 8 (día de la Inmaculada Concepción) Sábado 25 (Navidad)
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 28 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 402 casos activos. El municipio suma 12623 casos confirmados, 12.048 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 386 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden siete pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Sabaneta, uno de La Estrella y uno de Itagüí.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 28 de diciembre, son 752 personas que dieron positivo en las pruebas.
Colombia presentó una cifra de 203 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 256.597 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.310 casos nuevos, 88.095 casos activos, 13.066 recuperados, 203 fallecidos y un total de 22.961 pruebas PCR procesadas y 15.366 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.544.826 casos de COVID-19, 1.603.807 recuperados y 42.374 fallecimientos.
Desde julio de 2017 se puso en operación el intercambio vial de la transversal Inferior con la Loma de Los Balsos. Una obra que demoró y costó más de lo presupuestado. Desde ese entonces hasta hoy (43 meses), todos los días del año se hace un monumental taco bajando por la Loma de Los Balsos desde la glorieta en la Calle 11 Sur, incluye la oreja del mencionado intercambio vial hacia el sur, y continúa por la transversal Inferior hasta la entrada a la transversal Intermedia, en San Lucas.
Este trancón se presenta debido a los vehículos que bajan por Los Balsos y llegan a la Inferior, y confluyen con el tráfico de los vehículos que vienen de norte a sur por la transversal y con los que suben por Los Balsos, para girar en la Inferior hacia la derecha. Todos con el ánimo de ir a los barrios de El Campestre, La Abadía, San Lucas, Zúñiga, la transversal Intermedia y las lomas que se desprenden de ella (Benedictinos, Esmeraldal, Cumbres, Chocho, etc.), generalmente al caer la tarde. A esto hay que sumarle el resalto que la antigua administración había retirado, pero que la nueva administración municipal volvió a instalar en la transversal Inferior, entre el Edificio Corales y la Urbanización Piedra Verde.
No entiende uno cómo la Secretaría de Movilidad de Medellín, en cabeza del señor Carlos Cadena Gaitán, quien tal vez haya sido la persona que más ha criticado el actuar de los anteriores Secretarios de Movilidad de la ciudad, después de haber visto el taco que normalmente se hace en este sector no haya hecho nada y no hayan presentado ninguna estrategia para mitigar este trancón que tanto afecta la movilidad de la zona. Es claro que la prioridad del señor Cadena no está en buscar fórmulas para lograr una mejor movilidad en la ciudad.
Es por esta razón que quiero proponer a la actual administración un par de acciones simples que pueden ayudar a contribuir a mejorar la movilidad de la zona y a distribuir el flujo de los vehículos que bajan por Los Balsos y buscan ir a San Lucas y a las lomas de Envigado, aliviando el tráfico de la transversal Inferior que cada día se hace más pesado. Ambas soluciones son lo que conocemos como “abrir broches”, y consisten en dar continuidad a una vía que está inconclusa y que fácilmente la pueden unir con otra al otro lado. La primera es abrir la vía que comunicaría Los Balsos con San Lucas. Se trata de la Carrera 20 (a todo el frente de ISA), que actualmente llega al edificio Duville. Continuar esta vía unos 100 metros más y juntarla con la calle 19 Sur (frente al D1 de San Lucas). La segunda opción sería continuar la carrera 10 (frente a LeParch) y llevarla a unirse con la Calle 23 Sur, sector Villa Novoa. Esta última sería un tramo de unos 400 metros, aproximadamente.
Ambas opciones pueden ser fácilmente vistas en Google Maps, y estoy seguro de que aliviarían mucho el tráfico en el sector. Por otro lado, sería de gran ayuda desmontar nuevamente el resalto existente en la transversal Inferior. Hoy la velocidad en esa zona es tan lenta, que este resalto solo contribuye a entorpecer más la movilidad en la zona. Espero que estas soluciones sean tenidas en cuenta e implementadas en el menor tiempo posible, pues los usuarios de la vía en este sector de la ciudad vemos con preocupación que no pase nada para solucionar la situación.
Este jueves 31 de diciembre cierra el sorteo de 2 impresiones digitales de obras de artistas que hacen parte de la Colección del Museo de Arte Moderno de Medellín, entre las personas que quieran ser Amigos MAMM.
Las obras que se sortearán dependerán de la categoría de Amigo MAMM adquirida: los amigos Cercano, Benefactor y Gran Benefactor participarán por la obra Insomnio de Fredy Serna. Mientras que los amigos Estudiante, Amigo y Amigo X2 participarán por la obra Rejilla blanca de Pablo Guzmán. El sorteo de ambas obras se realizará el 14 de enero de 2021.
El programa Amigos MAMM se inició hace diez años, como una forma de abrir las puertas a beneficios exclusivos para que las personas potencien su conexión con el arte y la cultura, a cambio de un pago anual que se destina a los programas educativos gratuitos que el Museo realiza durante todo el año.
Para este año, y atendiendo a los nuevos desafíos que trajo la Covid-19, los beneficios para los Amigos MAMM se renovaron ofreciendo nuevas posibilidades de conexión con el arte, y la opción de agregar beneficios extra de manera individual.
Así lo informó Dora Vélez, Directora de Desarrollo y Gestión Comercial del Museo: “Hemos renovado nuestro programa en aras de este 2020 exigente, y tenemos nuevas obras de artistas de la Colección MAMM para quienes se hagan Amigos MAMM. Esta es una invitación a hacer parte un grupo que cada vez está más cerca del Museo de Arte Moderno de Medellín y que puede disfrutar de unos beneficios exclusivos tanto en la presencialidad como en la virtualidad.”
Los nuevos amigos también podrán llevar a su casa una litografía o una impresión digital de su artista favorito, entre los cuales están Ángela Restrepo, Justo Arosemena y Carlos Granada, Beatriz González y Débora Arango.
Hasta ahora, ser amigo del Museo solo tenía vigencia de un año. Sin embargo, como parte de los cambios que se han incorporado en este programa, ya es posible adquirir o renovar la membresía por 2 años, y para quienes deseen hacerlo hay disponible un descuento especial.
Para conocer los nuevos beneficios y convertirse en amigo del Museo, los interesados pueden visitar el sitio web www.tiendamamm.com
Los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, Cmgrd, reportaron al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, seis eventos por las fuertes lluvias y tres más por incendios estructurales en los últimos días, según lo informó el director de la entidad, Jaime Enrique Gómez Zapata. Las afectaciones han sido generadas por avenida torrencial, creciente súbita, inundación, incendios y movimientos en masa.
En el municipio de Itagüí, en el sector el Pesebre de la vereda Ajizal, dos personas perdieron la vida al presentarse un movimiento en masa que afectó tres viviendas. Las personas fallecidas fueron Luz Marleny Mazo Bolívar, de 64 años, y Fabián Sánchez, de 54.
En Envigado, en los barrios San Marcos y Mesa, se presentaron sendos incendios estructurales, al igual que en el barrio la Pradera de Copacabana. Estos eventos no generaron pérdidas humanas, y las causas son materia de investigación.
En Zaragoza, el Dagran entregará ayudas humanitarias luego de la emergencia generada por las fuertes lluvias en los últimos días, que deja 221 familias afectadas. El municipio decretó Calamidad Pública debido a varios eventos, entre ellos una avenida torrencial en la vereda La Porquería que dejó cuatro viviendas destruidas, así como una inundación que afectó dos puentes: uno que conecta la base militar con el casco urbano; y otro en vereda San Antonio, por donde cruza la quebrada Oca.
En el municipio de Sonsón, debido a las fuertes lluvias se presentó inundación en el barrio Fátima, que afectó cuatro viviendas con pérdida de enseres. En la vereda La Renta del municipio de Ebéjico se presentó deslizamiento que afectó la vía principal y una vivienda.
Hasta la fecha, 22 personas han fallecido desde octubre por eventos asociados a las fuertes lluvias: 7 en Valdivia, 1 en Yarumal, 2 en San Luis y 2 en Itagüí por movimiento en masa, 5 en Dabeiba y 1 en Betulia por avenida torrencial, y 3 en Mutatá y 1 en Chigorodó por creciente súbita.
Uno de los cambios importantes que trajo la pandemia del 2020 en el mundo entero es el aumento en el uso de la tecnología para facilitar los trámites. Para muestra, este ejemplo: el recaudo por trámites en la Secretaría de Movilidad de Medellín aumentó en un 49% con respecto al año 2019.
Así lo informó Gustavo Cortés, Subsecretario Legal de Movilidad, quien puntualizó que, a través del portal Movilidad en Línea, este año se han realizado más de 127.000 transacciones y se han radicado más de 18.000 trámites.
Y para mejorar las posibilidades de acceso de la comunidad, la Alcaldía de Medellín dispuso más opciones para pago de comparendos de tránsito. Actualmente, todas las sedes del banco Davivienda y la Cooperativa Financiera Cootrafa estarán habilitadas para cancelar el valor de comparendos de tránsito.
Los usuarios pueden liquidar su factura en el portal web Movilidad en Línea www.medellin.gov.co/movilidadenlinea, y luego realizar el pago en estas entidades financieras.
Estas transacciones pueden efectuarse en cualquiera de las sucursales de Davivienda en todo el país y en todas las sedes de Cotrafa en el departamento.
“Esta se convierte en una alternativa para los ciudadanos que no pueden realizar pagos en línea, pero que pueden adelantar sus trámites a través del portal, para ahorrar tiempo y disminuir desplazamientos”, indicó el Subsecretario Legal de Movilidad.
La Secretaría de Movilidad informó también que sus sedes se encuentran atendiendo con cita previa, y este miércoles 30 de diciembre prestarán servicio hasta las 11:00 de la mañana. En Movilidad en Línea se recibirán pagos hasta la 1:00 de la tarde, los días 31 de diciembre y primero de enero no habrá atención. Las actividades se retomarán el 2 de enero.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 27 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 596 casos activos. El municipio suma 12569 casos confirmados, 11.800 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 580 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden ocho pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Sabaneta y uno de La Estrella.
Desde las 9:40 a.m. hasta las 10:35 a.m. el servicio de la Línea A del Metro estuvo interrumpido entre la estación Estrella y Aguacatala.
La suspensión del servicio ocurrió debido a una falla técnica en la zona sur. La frecuencia de los trenes se irá normalizando de manera gradual.
(10:36) A partir de este momento empezamos a operar de nuevo en toda la línea A (Niquía – La Estrella), luego de superar un inconveniente técnico que tuvimos en el sur. La frecuencia de los trenes se irá normalizando de manera gradual. pic.twitter.com/iAncBO9HFc
En la madrugada del sábado 26 de diciembre, la Alcaldía de Envigado realizó la tala de 22 árboles en el sector conocido como el Túnel Verde, para continuar con la construcción del tramo 2B de Metroplus, en la carrera 43 A.
La tala de árboles se dio una semana después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocara una medida cautelar que había obligado a suspender la construcción de un tercer carril y un paradero de buses sobre este tramo de 900 metros, desde Palo Grande hasta la Frontera, continuando con la pretroncal del sur en Envigado. Según informó la semana anterior Metroplús a Vivir en El Poblado, al conocer el fallo, esta revocatoria es el resultado de la argumentación de los recursos interpuestos por el sistema de autobús, el municipio de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
La obra había sido suspendida en agosto de este año, por una medida cautelar decretada por el Juzgado Trece Administrativo Oral de Medellín, luego de estudiar una acción popular interpuesta por varios ciudadanos, quienes argumentaron que dicho corredor verde tiene declaratoria de patrimonio cultural. Metroplús apeló la decisión, y la determinación quedó en manos del Tribunal Administrativo de Antioquia, quien revocó la medida cautelar. Por tal razón, el municipio de Envigado empezó este sábado a adelantar las intervenciones autorizadas para dar continuidad a la obra civil.
En diversas ocasiones, el gerente de la entidad, James Gallego, ha expresado que el proyecto cuenta con el permiso ambiental de la autoridad competente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien autorizó el aprovechamiento forestal para la tala de algunos individuos, reubicación y reposición, lo que permitiría mitigar y compensar el impacto generado por la obra.
El proyecto lleva suspendido siete años, debido a recursos legales que han interpuesto colectivos ambientalistas y vecinos del Túnel Verde, que buscaban proteger los árboles de esta zona. Faber Cuervo, vocero del Colectivo Túnel Verde, consultado la semana anterior por Vivir en El Poblado, insistió en que ellos continuarán con su batalla legal: “Nosotros no compartimos el fallo y ya lo apelamos; iniciamos acciones de tipo administrativo y Judicial. Esto no ha terminado”. Y puntualizó: “Nosotros pensamos que es un fallo equivocado y que va contra la misma ley, porque está desconociendo que en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Envigado, tanto del 2000 como del 2011, aparece en unos artículos que el corredor de la 43A es de importancia estratégica como espacio público y zonas verdes”.
El gerente de Metroplus, James Gallego, por su parte, defiende la importancia de este fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, que permite continuar con una obra que “es solo parte de un proyecto de región que involucra a tres municipios; pasa por la Aguacatala y cuando se complete unirá a Itagüí y Medellín; por ello son muchos los beneficios que traerá en materia de movilidad y desarrollo para el sur del Valle de Aburrá”.
Con respecto a las opiniones del colectivo ambientalista, el gerente de Metroplús puntualizó: “Respetamos el colectivo ambiental y el trabajo que ha venido realizando; los invitamos a articularse al proyecto, porque somos conscientes de que ambas partes deseamos el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos”.
Al iniciarse este sábado 26 de diciembre las intervenciones para el reinicio de las obras, ciudadanos y miembros del Colectivo Túnel Verde expresaron su rechazo a través de las redes sociales:
El conflicto ambiental por el #TúnelVerde de Envigado en el carril de @Metroplus_SA tiene que servir de ahora en adelante como el ejemplo a nunca seguir por una obra pública: siete años de litigio, acciones populares y apelaciones para terminar sin concertación. Todos perdieron. pic.twitter.com/R0re5eiP6v
Cada que usted, sus vecin_s o su gobernante quiera podar o talar árboles, piense en esto: En el Valle de Aburrá se encuentra 26% de la avifauna que hay en Colombia, es decir 509 especies. Siempre que vayan a talar, solicite el estudio de ahuyentamiento de especies
Aprovechando que @AlcaldiaEnv me está siguiendo, aprovecho para llamarles la atención por el acto tan lamentable de talar el #TunelVerde, sin ningún tipo de concertación ciudadana.
Así nonse construyen ciudades ni ciudadanía @braulioEMarquez. Es un tiro en el pie
Enviamos este mensaje hoy, sin saber que ya estaba decidido talar. Hay que aprender una importante lección: debemos elegir mejores gobernantes, que se abran a la conversación y ayuden a reconstruir la aporreada confianza en las instituciones. https://t.co/CVDzfJPdSy
Entre el jueves 24 y el lunes 28 de diciembre la comuna 14 El Poblado es la que más casos por afectaciones por lluvias ha registrado en Medellín.
Según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD, el balance es de 84 casos generados por las altas precipitaciones que han sido atendidos.
Casos registrados en Medellín
10 deslizamientos.
47 desplomes de árboles.
7 deterioros estructurales.
20 inundaciones.
30 casos fueron en El Poblado y 14 en Belén. No se registraron lesionados en ninguno de los casos.
“El Poblado y Belén son las zonas con mayor incidencia en esta temporada de lluvias, hemos registrado a través de la línea 123: inundaciones, desplomes de árboles, deslizamientos y deterioros estructurales”, dijo, Alethia Arango, directora del Dagrd.
Por 24 años, Camilo Valencia ha estado dedicado al arte, a expresarse por medio de la música.
Su vocación de cantautor lo llevó hace 13 años a lanzar su primer álbum, el que lo encaminaría, sin imaginarlo, a ser el activista que es hoy.
Camilo, que hoy tiene 42 años, lanzó en el 2007 su primer álbum como cantautor titulado Corazón pop, en aquel entonces sus canciones llevaban el mensaje de protección de las mujeres y la realización de los sueños.
Un día ese enfoque cambió. A su casa llegaron dos perros, Jack y Jacky.
“Cuando llegaron a mi hogar cambiaron todas las dinámicas de nuestra vida, volvieron a unir la familia y fue a través de ellos que se empezó a despertar esa conciencia sobre lo que estaba pasando con los animales en todo el planeta”, le dijo el artista a Vivir en El Poblado.
Una vez despertó, Camilo descubrió su pasión por cantarles a los animales y por velar por sus derechos y su protección
Un día clave en la vida y carrera de Camilo fue cuando vio cómo funcionaba la industria peletera en China, “ese día tome la decisión de que tenía que hacer algo con mi música, darle un giro y ponerla al servicio de los animales que son criaturas absolutamente inocentes que no se pueden defender solos”.
En el año 2014 lanzó su primer álbum con énfasis en canciones animalistas y lo hizo sin perspectivas o aspiraciones comerciales. “Yo decía: en qué emisora comercial van a poner a alguien cantándole a los animales”.
La sorpresa se la llevó cuando su canción Despierta tuvo tanta acogida entre el público, que empezó a ser replicada por movimientos activistas, fundaciones y organizaciones que llevaban décadas trabajando y luchando para conseguir que se respeten los derechos de los animales.
Su primer álbum con una temática 100 % animalista se llamó Liberaciones solares.
En el 2016 ganó una beca de creación de la Alcaldía de Medellín por su tercer álbum titulado Luz y planeta y con esos recursos de la Alcaldía grabó un álbum en donde empezó a introducirse en los temas de la protección del planeta y de los pueblos ancestrales.
“La tauromaquia, el tráfico de fauna silvestre y otras prácticas crueles con los animales son protestas características de su mensaje”.
Camilo sabe que despedirse de los animales de compañía es un momento difícil. Él perdió a Jacky hace siete años y medio y con su experiencia, compone canciones que les permite a sus dueños recordar a esos seres que los acompañaron en alguna parte de sus vidas.
Sus canciones se escuchan en fundaciones y organizaciones animalistas de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, México y España.
“Con este tercer álbum de Luz y planeta se consolidó mi carrera como activista por los derechos de los animales, del medio ambiente, del planeta y los derechos de los pueblos ancestrales”, expresa emocionado Camilo.
Con un sonido más actual y rockero, más denso y pesado como Camilo lo describe, promocionaron durante todo el 2020 el álbum que grabaron en 2019, “en vivo como lo hacían los antiguos, en bloque y allí recopilamos las canciones más importantes de mi carrera”.
Ahora, Camilo tiene como prioridad sacar adelante la campaña #QuemarPólvoraEsMaldad, que lanzó desde el primero de diciembre junto con un grupo de ciudadanos indignados por esta mala práctica, “quisimos sumar y hacer una campaña diferente enfocada a que los ciudadanos se puedan expresar y puedan sacudirse de todas las emociones negativas que despierta precisamente la quema de pólvora”.
El 2021 Camilo lo ve incierto. “No hay mucha perspectiva de saber qué es lo que va a pasar porque como bien se sabe, uno de los sectores más afectados por la pandemia es el mundo de las artes y del entretenimiento. Por lo pronto mi trabajo es mantenerme activo en redes sociales, mantener mi activismo enviando los mensajes y esperar de una u otra forma que está tomé alguna dirección”.
La comuna 14 de Medellín, es decir, El Poblado, fue la comuna más premiada en la decimoséptima edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, según informó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias.
Entre los 50 emprendedores que resultaron ganadores de este concurso, 16 pertenecen a El Poblado, lo que les permitirá recibir recursos y acompañamiento para sus ideas de negocio.
El Concurso Capital Semilla,uno de los más emblemáticos del ecosistema emprendedor de la ciudad, apoya la creación de proyectos productivos a través de las etapas de mejoramiento de su modelo de negocio y pre-incubación. A esta versión del concurso se inscribieron 978 emprendimientos de las diferentes comunas y corregimientos de Medellín.
Los organizadores realizaron una preselección de 300, quienes participaron de un ciclo formativo en el que perfeccionaron su modelo de negocio y validaron su producto mínimo viable.
Los 150 con mejor puntaje avanzaron a la etapa de preparación de pitch, 100 presentaron el pitch final y así se llegó a la selección de los 50 ganadores.
Los ganadores recibieron, además del reconocimiento de la Alcaldía de Medellín, recursos entre 5 y 10 millones de pesos en especie, cada uno, según el plan de inversión y el proceso desarrollado durante su participación.
El 56 % de ellos pertenecen a estratos 2 a 4; el 26 % a estrato 5, y el 18 % a estrato 6. Una cuarta parte de estos proyectos pertenece a las áreas de tecnologías de la información y la comunicación; 20 % son de alimentos y bebidas; 12 % son industriales; 14 % de economía creativa; y 8 % de educación, entre otros.
Uno de los emprendimientos ganadores es Reset Denim, de Hernán Alvarado, diseñador de moda, y Milo Echeverri, diseñadora gráfica, ambos egresados de La Colegiatura.
No son nuevos en el mercado, pues sus novedosas chaquetas, confeccionadas en denim ecológico y orgánico, ya hacen parte del vestuario de conocidos artistas, como Sebastián Yatra, Maria Fernanda W y Pipe Bueno.
Pero la pandemia les trajo grandes retos: “Este año nos sentíamos como emprendedores en tiempo de guerra, pues no sabíamos qué iba a pasar”. Para Hernán y su socia Milo, haber participado del Concurso Capital Semilla fue una buena decisión: “Fue volver a creer que éramos capaces, y que sí había oportunidades. Por la participación en el Concurso, tuvimos tiempo para repensarnos y analizar bien el proyecto”.
La Alcaldía de Medellín rindió un merecido homenaje al rector saliente de EAFIT, el abogado Juan Luis Mejía Arango, quien culminó su periodo en esta institución educativa.
El rector Juan Luis recibió de manos del alcalde Daniel Quintero la medalla de oro Porfirio Barba Jacob, una de las más altas distinciones del municipio, por su trayectoria y aportes a la Educación y la Cultura.
El reconocimiento se realizó en el Paraninfo de La Universidad de Antioquia, un lugar de gran importancia para Juan Luis Mejía, según lo expresó: “Haber escogido este sitio para mí es de un significado profundo y, lo otro, que sea la medalla Porfirio Barba Jacob.
De manera que, mi gratitud, alcalde, que esta medalla me la dé la ciudad que yo quiero, que yo amo, donde nací”.
Juan Luis Mejía se ha destacado por su trayectoria como director de la Biblioteca Pública Piloto, director de la Biblioteca Nacional, secretario de Educación de Medellín, cónsul y ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en España, y ministro de Cultura de Colombia, entre otros cargos. Desde 2004 hasta la fecha fue rector de la Universidad EAFIT, y desde mayo de 2008 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.
Es también integrante de las juntas directivas del Teatro Metropolitano de Medellín, de la Fundación Bancolombia, de Inexmoda y de Interactuar, entre otras.
El alcalde Quintero lo invitó a continuar trabajando por la ciudad: “Acompáñanos en lo que puedas y quieras, porque hay mucho que servir y mucho que aportar en esta Medellín que todos amamos. Muchas gracias”.
El rector Juan Luis Mejía entrega su cargo a la rectora designada por el Consejo Superior, Claudia Restrepo Montoya, quien ha ejercido como secretaria de Educación Departamental, secretaria privada de la Alcaldía, directora de Isvimed; vicealcaldesa de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de Medellín; gerente del Metro de Medellín y subdirectora de Comfama.
Este lunes 21 de diciembre y dentro de las restricciones que estableció la Alcaldía de Medellín como medida complementaria para contrarrestar el alza en los contagios por COVID-19 en la ciudad, se anunció que los alumbrados navideños de Parques del Río, Parque Norte, La Playa y el Pueblito Paisa se apagaran hasta el 3 de enero. Decisión que se evaluará en tal fecha para determinar si se extiende o no.
No obstante, EPM explicó que los alumbrados navideños continuarán encendidos en otras zonas de la capital antioqueña que no registran aglomeración de visitantes.
Para que usted y su familia no se pierdan las 750 imágenes ubicadas en Parques del Río y además, para que conozcan su historia, EPM habilitó la página www.alumbrados.epm.com.copara que disfrute de un recorrido virtual.
Gracias a esta experiencia de inmersión, desarrollada por la Alcaldía de Medellín y EPM, desde cualquier computador portátil, PC o celular con acceso a Internet se puede hacer un viaje de luz, color y fantasía por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional de las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía colombiana.
Desde su celular:
Al ingresar a www.alumbrados.epm.com.co se debe seleccionar la opción “recorrido virtual”. Puede habilitar la rotación automática y manteniendo el teléfono en posición horizontal y presionando el ícono Cardboard puede maniobrar el dispositivo para disfrutar de un recorrido 360 grados.
Desde su computador:
Dé clic en cualquiera de los puntos marcados para iniciar el recorrido. Las posibilidades son tan amplias, que hasta se puede hacer un sobrevuelo sobre el lecho del río Medellín, donde en 2020 regresaron las figuras monumentales.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 14.233 casos nuevos, 93.315 casos activos, 9.974 recuperados, 251 fallecidos y un total de 49.847 pruebas PCR procesadas y 30.185 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.544.826 casos de COVID-19, 1.404.168 recuperados y 41.174 fallecimientos.
Medellín es una de las siete ciudades de Colombia que contará con ultracongeladores para el almacenamiento de las vacunas de Pfizer. Así lo dio a conocer este miércoles 23 de diciembre Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.
Bogotá, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali, Barranquilla y Medellín serán las ciudades principales en las que se distribuirán 44 ultracongeladores que tendrán ultracongelación para el almacenamiento de la vacuna de Pfizer, que en el caso del mecanismo Covax, no será distribuida por la farmacéutica.
El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios aseguró que “para tal caso, disponemos de una bodega central a donde llega la vacuna del aeropuerto El Dorado, con todos los esquemas de ultracongelación, de ahí se distribuye a ocho bodegas de ultracongelación: en la Zona Franca en Bogotá, de la Secretaría de Salud de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira”.
Una vez las vacunas estén en las bodegas regionales, de acuerdo con el esquema determinado, se hace la distribución a cada una de las bodegas locales o a los puntos de vacunación.
Detalles de la vacuna
Desde el Ministerio de Salud informaron que desde el momento que la vacuna está en los puntos de vacunación, se dispone de cinco días con refrigeración de 2 a 8 grados centígrados. Para esta logística es importante la asignación de las citas, que son personalizadas a población priorizada con horario y sitio.
Serán 2.900 puntos de vacunación, 7.920 vacunadores y una capacidad para vacunar al día a 177.200 personas. De esta manera, dijo el viceministro, se llevará la vacuna a cada uno de los 34 millones de colombianos priorizados.
Sobre la vacuna de Oxford-AstraZeneca, Moscoso reveló que sigue los principios de la logística tradicional. “Desde el punto de despacho llega en avión con destino al aeropuerto El Dorado. De ahí se baja en contenedores debidamente preparados, se lleva a las bodegas centrales del Ministerio y en ese mismo sitio se hace el proceso de nacionalización de la vacuna”, detalló.
El dilema de vacunarse o no
Recientemente se conoció el resultado de un estudio de la firma Mobimetrics sobre la percepción de los colombianos sobre la vacuna contra la COVID-19. Este reveló que mientras el 59% de los encuestados tienen la intención de vacunarse, el 41% restante no lo piensa hacer.
Al respecto, Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios dijo que “la vacunación no puede ser un proceso obligatorio, pero sí es un acto necesario para proteger la salud. La vacuna inmuniza, pero además ayuda a la población en general en eso que se llama la inmunidad colectiva. Si todos nos vacunamos vamos a adquirir esa inmunidad de rebaño”, dijo Moscoso Osorio.
El toque de queda y el pico y cédula generaron incertidumbre y dudas entre viajeros que se desplazarán desde y hacia el Aeropuerto José María Córdova en medio de nuevas medidas establecidas por el Gobierno departamental para la temporada de fin de año, ante el aumento de casos de COVID-19.
Vivir en El Poblado contactó a Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del Aeropuerto Internacional José María Córdova, quien aclaró que “los pasajeros no se verán afectados siempre cuando demuestren con su pasabordo o su reserva a las autoridades competentes que tienen un viaje programado”.
Si llega a la terminal aérea procedente de vuelos nacionales o internacionales, y su arribo está dentro de los horarios con toque de queda, la recomendación es que se desplace en transporte público hasta Medellín o hacia cualquier otro municipio del territorio departamental.
En este caso solo estarán exentos de sanciones los pasajeros que puedan comprobar con pasabordo o tiquete que llegaron al aeropuerto. No aplica para acompañantes.
El gerente de Aeropuerto Internacional José María Córdova, reiteró que en esta temporada esperan que los viajeros no lleguen con acompañantes al terminal aéreo “para evitar cualquier tipo de aglomeraciones”.
Jaramillo Giraldo insistió además en que todo pasajero descargue Coronapp en su teléfono móvil, puesto que esta es una estrategia del Gobierno nacional fundamental para establecer los cercos epidemiológicos.
Puntualizó el gerente que desde el terminal aéreo se continúa trabajando en el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, “por lo que se hace fundamental que, independientemente de que el aeropuerto cuente con todo lo que exige el Gobierno, cada pasajero y cada usuario sea responsable por su comportamiento como el uso obligatorio de tapabocas, el lavado constante de manos y el distanciamiento social para poder proteger la salud de cada uno de los usuarios”.
Según Migración Colombia, “se espera que 90,000 viajeros se movilicen por esta terminal hasta el 12 de enero de 2021. Un poco más de 23.000 colombianos saldrán e ingresarán 49.000. Cerca de 11,000 extranjeros saldrán del país y llegarán 14.000”.
Un total de 1.033 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 23 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.931 pacientes activos. Se alcanzan así 138.238 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado es la comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En el último reporte, registró 171 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 71 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 6.150 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 132.808 casos recuperados y 1.81% de letalidad con un total de 2.499 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.15 por mil habitantes.
Teniendo en cuenta las medidas tomadas por la Alcaldía de Medellín para frenar los contagios del COVID-19 durante las festividades navideñas, el Inder ha realizado cambios importantes en los horarios y la oferta de servicios en las instalaciones deportivas.
–Jueves 24 de diciembre: se hará un acompañamiento en el anillo interno del estadio, de 7:00 a.m. a 9:00 a. m. En la noche NO habrá servicio.
– Viernes 25 de diciembre, festivo: NO se prestará servicio.
–Domingo 27 de diciembre: estarán habilitados los tramos y horarios habituales, menos la avenida Oriental, que se encuentra cerrada por obras en el sector.
–Martes 29 de diciembre: es el último día de servicio del año en las ciclovías en sus tramos y horarios habituales: Río, de 8:00 p. m. a 10:00 p. m.; Estadio, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.; y Cerro El Volador, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m.
– Jueves 31 de diciembre: NO se prestará servicio.
Las 12 piscinas barriales y el Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, administrados por el Inder, tendrán los siguientes horarios:
-Jueves 24 y 31 de diciembre: hasta la 1:00 p. m.
-Viernes 25 de diciembre y 1° de enero: NO estarán habilitadas para el público.
Las unidades deportivas, canchas sintéticas, placas polideportivas, entre otros, estarán habilitados de acuerdo con la programación establecida en cada uno de ellos. Sin embargo, tendrán las siguientes novedades:
– Jueves 24 de diciembre: abiertos hasta las 7:00 p. m., una hora antes del toque de queda.
– Viernes 25 diciembre: NO se prestará servicio.
– Sábado 26 de diciembre: abiertos desde las 6:00 a. m.
– Jueves 31 de diciembre: abiertos hasta las 7:00 p. m.
– Viernes 1° enero: NO se prestará servicio.
– Sábado 2 enero: abiertos desde las 6:00 a. m.
Para mayor información se puede visitar www.inder.gov.co o las redes sociales del instituto @indermedellín.
Este miércoles 23 de diciembre se conoció que la primera fase de ensayos clínicos de ventiladores de bajo costo para Unidades de Cuidados Intensivos de Innspiramed, está a punto de finalizar.
Según indicaron desde Ruta N, se espera que en máximo dos semanas se complete el informe que será enviado al Invima.
Según indicó el director ejecutivo de Ruta N, Javier Darío Fernández Ledesma, “es un paso muy importante para la investigación y desarrollo del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Medellín.
Esperamos tener consolidado el informe sobre los 15 pacientes en los que se ensayaron los tres ventiladores en dos semanas máximo. Luego entrará a revisión por parte del Invima, el cual verificará si se puede dar apertura a la Fase 2 de Ensayos Clínicos”.
Es de anotar que para cumplir con las exigencias del protocolo aprobado por el Invima para la Fase 1 de Ensayos Clínicos, fueron reclutados cinco pacientes para el prototipo de la Universidad de Antioquia, cinco para el prototipo de la Universidad EIA y la misma cantidad para el prototipo de Industrias Médicas Sampedro.
Estas pruebas se desarrollaron en el Hospital San Vicente Fundación, la Clínica Bolivariana y la Clínica las Américas.
No obstante, y tal como lo dijo en septiembre de este a Vivir en El Poblado Mauricio Vélez, presidente de la junta directiva de Industrias Médicas Sampedro, “la etapa de reclutamiento de los 15 pacientes no COVID para las pruebas clínicas de los ventiladores de Innspiramed, ha sido un proceso complicado”.
Según el protocolo que en su momento aprobó el Invima, los pacientes tuvieron que estar conectados al ventilador por 24 horas continuas y no podían estar contagiados de coronavirus. Además, debieron dar consentimiento informado firmado tanto por el paciente, como por testigos.
Por ahora, se queda a la espera de que el Invima apruebe el inicio de la Fase 2 de Ensayos Clínicos y con él, las indicaciones para continuar con las pruebas de los tres prototipos de ventiladores en 30 pacientes -10 por cada uno- y ya no se tendrán restricciones para uso en contagiados por el virus.
Una vez se supere esta etapa, y con los permisos respectivos del Invima, los ventiladores podrían ser comercializados.
A la fecha, se han producido 288 ventiladores, de los cuales se han entregado 155 en clínicas y hospitales de Medellín y otras regiones del país como Cartagena, Montería, Ocaña y Bogotá, bajo los lineamientos y asignación de un comité de distribución que identifica las zonas más necesitadas.
Una buena noticia para el futuro energético de Colombia se produjo la noche del martes 22 de diciembre, después de que la empresa EPM firmó la ampliación de los tres contratos principales del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.
Con esta prórroga se confirma que el Proyecto, que tiene una importancia estratégica para la confiabilidad del sistema colombiano, con la generación del 17% de la energía del país, entrará en operación en el año 2022.
En presencia del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, y después de cumplir con todos los requisitos para la ampliación de los contratos principales para el desarrollo del proyecto, el Gerente General de EPM,Álvaro Guillermo Rendón, firmó las actas de modificación bilateral de los contratos de asesoría, interventoría y el constructor de obras principales.
Empresas encargadas de Hidroituango
¿Cuáles son las empresas contratistas a quienes se les hizo esta prórroga?
El contrato de asesoría durante la construcción del proyecto Ituango está a cargo del Consorcio Generación Ituango (Conformado por las firmas Integral Ingeniería de Supervisión S.A.S. e Integral Ingeniería de Consulta S.A.).
El servicio de interventoría durante la construcción de las obras civiles y el montaje de los equipos electromecánicos del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, por su parte, está en manos del Consorcio Ingetec-Sedic.
Y el contrato de construcción de la presa, central y obras asociadas del Proyecto Hidroeléctrico Ituango está a cargo del Consorcio CCC Ituango (conformado por las firmas Camargo Correa Infra S.A, Constructora Conconcreto S.A. y Coninsa – Ramón H. S.A.).
Los tres contratos se ampliarán hasta el 31 de diciembre del año 2021 y, durante el transcurso del mismo año, se buscará su prórroga en la medida en que en EPM se tengan los recursos presupuestales asignados y se cumplan todos los requisitos técnicos y legales correspondientes.
Estos tres contratistas principales han manifestado el deseo y el compromiso de seguir avanzando en el desarrollo del Proyecto y llevarlo hasta la puesta en servicio, con lo cual se busca cumplirle al país de acuerdo con el programa que prevé entrar en servicio las unidades generadoras en el año 2022.
Para aportar a la confiabilidad del sistema, la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico contribuirá con la competitividad del precio de la energía en el país.
Se tiene previsto la entrada de las unidades 5 a 8 (segunda etapa) a partir del año 2024.
Atendiendo las disposiciones del toque de queda y pico y cédula por la vida y con el fin de ajustarse a las medidas establecidas por las autoridades, el Metro de Medellín ajustó sus horarios comerciales, así:
Los jueves 24, 31 y el viernes 25 de diciembre, así como el viernes primero de enero, el servicio finalizará a las 9:00 p. m.
La línea L de Metrocable (Arví) no operará los días 25 de diciembre y primero de enero. Los viernes 25 de diciembre y primero de enero, el servicio del Metro comenzará a las 5:30 a. m.
La medida depico y cédula solo aplica para los establecimientos de comercio y no restringe la movilidad, así que los ciudadanos podrán hacer uso del sistema Metro. Durante el toque de queda, solo podrán usar la red Metro las personas que hacen parte de las excepciones contempladas en los decretos.
Según informaron desde el sistema, estas medidas se toman de acuerdo con las disposiciones de las autoridades para frenar la propagación del COVID – 19.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 22 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 531 casos activos. El municipio suma 11.930 casos confirmados, 11.231 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 521 están recibiendo manejo en casa y 10 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, dos de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.
Este lunes 21 de diciembre se conoció que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocó el fallo que imponía medida cautelar para dar continuidad al tramo 2B de Metroplús en la carrera 43 A, que ha estado suspendido por siete años.
Según informó Metroplús, esta revocatoria es el resultado de la argumentación de los recursos interpuestos por el sistema de autobús, el municipio de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
En diversas ocasiones el gerente de la entidad, James Gallego, ha expresado que el proyecto cuenta con el permiso ambiental de la autoridad competente como lo es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien autorizó el aprovechamiento forestal para la tala de algunos individuos, reubicación y reposición, lo que permitiría mitigar y compensar el impacto generado por la obra.
Aunque desde Metroplús informaron que a partir de la fecha el municipio de Envigado deberá adelantar las intervenciones autorizadas para dar continuidad a la obra civil, desde el Colectivo Túnel Verde, consultado por Vivir en El Poblado, aseguraron que “nosotros no compartimos el fallo y ya lo apelamos, iniciamos acciones de tipo administrativo y Judicial. Esto no ha terminado”.
James Gallego, gerente de Metroplús aclaró que el tramo 2B, que comprende 0.9 km desde Palo Grande hasta la Frontera, continuando con la pretroncal del sur en Envigado, “es solo parte de un proyecto de región que involucra a tres municipios; pasa por la Aguacatala y cuando se complete unirá a Itagüí y Medellín; por ello son muchos los beneficios que traerá en materia de movilidad y desarrollo para el sur del Valle de Aburrá”.
Fáber Cuervo, vocero del Colectivo Túnel Verde, dijo sobre el fallo que permite avanzar con la obra en el tramo 2B, que “nosotros pensamos que es un fallo equivocado y que va contra la misma ley porque está desconociendo que en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Envigado, tanto del 2000 como del 2011, aparece en unos artículos que el corredor de la 43A es de importancia estratégica como espacio público y zonas verdes”.
Cuervo también dijo que confían en que “en Bogotá, el Consejo de Estado y el contencioso administrativo nos dé la razón en las próximas semanas”.
James Gallego, gerente de Metroplús, puntualizó que “respetamos el colectivo ambiental y el trabajo que ha venido realizando, los invitamos a articularse al proyecto porque somos conscientes de que ambas partes deseamos el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos”.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 12.526casos nuevos, 91.129 casos activos, 12.034 recuperados, 251 fallecidos y un total de 35.107 pruebas PCR procesadas y 26.603de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.530.593 casos de COVID-19, 1.394.374 recuperados y 40.931 fallecimientos.
Llega la última semana del año, y es el momento propicio para hacer balances del 2020 y planear los propósitos del 2021. Y no es un fin de año común y corriente, porque la pandemia lo marcó para siempre como un periodo de dificultades, pero también de retos sin precedentes.
El mundo entero hace ingentes esfuerzos para la reactivación económica, y Colombia no se queda atrás.
Uno de los motores de la reactivación es la construcción, y es por eso que la venta de vivienda nueva está jalonando todo el sector inmobiliario. Y los beneficiados son los consumidores: si entre sus propósitos de año nuevo está estrenar casa, ¡el momento es ahora!!
Este es el nombre de la campaña que está promoviendo Camacol Antioquia, con el apoyo de 36 empresas constructoras afiliadas, con más de 90 proyectos, y el acompañamiento de las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco, y la Gobernación de Antioquia, a través de VIVA y la Secretaría de Productividad.
Según informó Camacol, en Antioquia hay una oferta de más de 600 proyectos de vivienda con 23.000 unidades disponibles, el 71% de ellos sobre planos, y la mayoría aplican a los subsidios del Gobierno Nacional, que puso en marcha en septiembre de este año el Decreto Nacional 1233.
Por otro lado, las tasas de interés de crédito hipotecario están en este momento en un nivel muy bajo.
Con base en el Decreto 1233, 100.000 familias colombianas con ingresos hasta cuatro salarios mínimos podrán acceder a subsidios para vivienda de interés social (VIS), y otras 100 familias de clase media podrán adquirir vivienda que no sea de interés social, y cueste hasta $438 millones.
Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada
Según afirmó Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, “se trata de proyectos para todos los gustos en ubicación, características, precios y presupuestos, con la garantía de una compra segura al hacerlo con empresas afiliadas a Camacol Antioquia”.
Campaña El momento es ahora
La campaña El momento es ahora se ve fortalecida con las promisorias cifras de venta de vivienda que acumula el sector de la construcción hasta el mes de noviembre, y que permiten prever que el cierre del 2020 será muy bueno para el sector, al igual que el año próximo.
“Las ventas de vivienda nueva en la región habían iniciado el año muy dinámicas. Durante el primer bimestre de 2020 aumentaron 7.2% frente a igual período de 2019”, expresa Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, quien recuerda que “antes del inicio del confinamiento, la proyección para el cierre de año era muy alentadora, pero en abril, tras las medidas de cuarentena obligatoria, se evidenció el punto más bajo en ventas de inmuebles nuevos y el mercado experimentó un ajuste cercano al 80%”.
Pero, con los buenos resultados de octubre y noviembre en ventas de vivienda, el sector de la construcción se muestra optimista.
Según señala el dirigente Loaiza Posada,“esperamos que este año termine con ventas alrededor de las 20.000 unidades y tener un aumento para el próximo que nos permita cerrar con ventas de entre 22.000 y 24.000 viviendas nuevas”.
Según cifras del DANE, en el Valle de Aburrá, en el último mes, la construcción generó 3 mil nuevos puestos de trabajo.
“Esta es la mayor cifra de recuperación desde el inicio de la pandemia, con 132 mil trabajadores vinculados laboralmente a las obras y proyectos de construcción en el Valle de Aburrá”, afirmó el dirigente gremial.
La gobernación de Antioquia se une a la campaña
Entes del Gobierno Departamental, como la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia y la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA, se unieron a la campaña liderada por Camacol Antioquia y las empresas constructoras afiliadas, con el propósito de motivar a la comunidad para comprar vivienda nueva.
Así lo informó Paula Andrea Bedoya Tamayo, directora de Desarrollo Social y Proyectos Productivos de la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia: “la queremos enmarcar dentro de la estrategia Arriba Antioquia, que se impulsa desde la Gobernación y que busca la reactivación gradual y segura y con ella queremos incentivar el tema de la generación de empleo y, obviamente, todo lo relacionado con la reactivación económica.
En el mismo sentido se pronunció María Fanery Sucerquia Jaramillo, gerente de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA: “Esta campaña nos permite vincular la concurrencia de subsidios en la oferta institucional, donde estamos articulados con el Ministerio de Vivienda, las cajas de compensación, la cofinanciación que damos desde la Gobernación de Antioquia, pero también la vinculación de los municipios, con quienes tenemos en este momento un banco de lotes para desarrollar proyectos de vivienda que están en diferentes fases”.
El apoyo de Comfama y Comfenalco
Las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco también hacen parte de la campaña El momento es ahora.
Así lo confirma Francesco Orsini, responsable de Hábitat de Comfama: “Sí, estamos en el mejor momento para poder adquirir una vivienda propia, porque por un lado hay un banco de más de 600 proyectos licenciados en toda Antioquia, algunos ya en construcción y otros en planos, pero además de eso, hay unas condiciones irrepetibles para el comprador, por ejemplo, estamos con las tasas de interés en los bancos a sus mínimos históricos”.
De igual forma, Lina Alejandra Bedoya Alzate, coordinadora de Venta Inmobiliaria de Comfenalco, expresa que “nuestro objetivo es generar bienestar y oportunidades que impacten territorio y transformen vidas, por esto nos unimos a la campaña El momento es ahora, queremos que las personas puedan conocer e identificar las posibilidades para obtener vivienda propia, es la oportunidad para aprovechar todos los beneficios con los que hoy se cuenta”.
Empresas afiliadas a Camacol Antioquia y vinculadas a la campaña#ElMomentoEsAhora
Un total de 1.105 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 22 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.788 pacientes activos. Se alcanzan así 137.205 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 143 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 56 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 5.968 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 131.935 casos recuperados y 1.81% de letalidad con un total de 2.482 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.09 por mil habitantes.
En la última semana del año, visitar el Museo de Arte Moderno de Medellín es una buena opción si quiere salir del encierro de este 2020. Un espacio sin aglomeraciones y que cuenta con todas las medidas de bioseguridad para disfrutar del arte y la cultura.
En Vivir en El Poblado le recordamos los horarios y fechas de apertura.
El 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 el Museo estará cerrado, así como el 1 de enero de 2021.
La Tienda MAMM abrirá sus puertas todos los días del mes, con excepción del 25 de diciembre.
El Museo abrirá de miércoles a viernes, entre las 11 a.m. y las 7 p.m. y los sábados y domingos entre las 11 a.m. y las 6 p.m. Los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero el Museo estará cerrado.
La Tienda MAMM estará abierta en el mismo horario del Museo, a excepción del 24 de diciembre que operará entre las 9 a.m. y las 4 p.m. y el 31 de diciembre entre las 10 a.m. y las 3 p.m. El día 25 de diciembre la Tienda MAMM cerrará sus puertas.
Valor de la entrada al MAMM
El costo de la boletería es de $8.000 COP para público general y $5.000 para adultos mayores de 60 años, niños menores de 12 años y estudiantes con carné.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 21 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 464 casos activos. El municipio suma 11.775 casos confirmados, 11.143 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 452 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 21 de diciembre, son 2011 personas que dieron positivo en las pruebas.
Además, el país sigue presentado una cifra de muertos superior a los 205 fallecidos y Antioquia ocupa el primer lugar en número de contagios en el territorio nacional.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 244.723 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.845 casos nuevos, 90.945 casos activos, 9.008 recuperados, 205 fallecidos y un total de 28.584 pruebas PCR procesadas y 18.863 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.518.067 casos de COVID-19, 1.382.340 recuperados y 40.680 fallecimientos.
La pandemia ha dejado en evidencia una problemática en el mundo entero. Las brechas digitales pusieron al descubierto el rostro de una profunda desigualdad y de la misma manera impusieron un desafío urgente a todos los gobiernos, pero, ante todo, pusieron al sistema educativo y a los padres de familia en una situación bastante compleja y desventajosa.
En Colombia, según la OCDE, apenas hay una cobertura del 14 % en banda ancha. Eso quiere decir que miles de personas, sobre todo de estratos bajos y zonas rurales, no cuentan con conectividad, y mucho menos con los equipos tecnológicos para acceder a ella.
Actualmente, el país tiene una cobertura de 53 %, según datos del Ministerio de las TIC; y para finales de este gobierno aspiran a que la conectividad alcance un 70 %.
Y aunque en los principales centros urbanos del país la brecha de la conectividad no parecía tan evidente, al parecer se daba por hecho que estábamos conectados en la virtualidad, y que el cara a cara ya era cosa del pasado. La pandemia dejó esta brecha digital al descubierto.
Las familias más pobres han pagado un costo muy alto en esta pandemia. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida 2019, en más del 70 % de los hogares de los barrios Popular y Santa Cruz, de Medellín, no había computador disponible. En las zonas rurales el porcentaje era más alto, 67.6 %, en el caso de San Sebastián de Palmitas.
En los barrios de las periferias, aquellos que habitan las familias de más bajos recursos, vieron cómo sus niños, niñas y jóvenes estudiantes quedaron por fuera del sistema educativo o en condiciones muy desiguales para acceder a un encuentro sincrónico con sus docentes.
La educación en las zonas rurales no pudo resolverse, y las madres de familia cargaron con todo el peso de ser las maestras de sus hijos, y sin herramientas ni preparación. Un asunto que vuelve a poner a los más pobres en condiciones de desventaja, en términos educativos.
Si bien la virtualidad se convirtió en la única alternativa de comunicación y contacto para millones de personas, y permitió continuar con muchas actividades cotidianas, como el trabajo, la educación (en estratos medio-altos) y el comercio, lo cierto es que la cobertura de internet dejó mucho para pensar.
Si para la educación pública, en años anteriores se calculaba una brecha de 3.8 años con respecto a la privada, la pandemia la agudizó y dejó a los más pobres con menos oportunidades. Basta pensar en una familia con dos o tres hijos en la escuela sin computador y sin conexión.
Allá en estos sectores donde falta muchas veces el plato de comida y hay más de un hijo en la escuela, el colegio o la universidad, pasaron todo el año sin ingresar a las clases o a medio camino. Esa fue la triste realidad a la que se enfrentaron padres, madres de familia y educadores, que, de diversas formas, lograron culminar este año educativo, pero que no por terminar tendrá el mejor balance, sobre todo para los estudiantes de las clases más desfavorecidas.
Aunque muchas instituciones hicieron esfuerzos para ayudar a sus estudiantes y compartieron equipos para que pudieran estudiar, sin conexión, este año educativo quedó a medias. Incluso, en Medellín se emprendió la tarea de buscar a más de ocho mil estudiantes que no se conectaban ni por WhatsApp a las clases.
De alguna manera el COVID-19 aceleró un proceso que venía a paso lento, y nos obligó a dar un salto a la transformación digital, que será inevitable y absolutamente necesario. Pese a ello las familias y las empresas sienten los efectos de la desigualdad, y es por esta razón que cerrar las brechas, tanto entre países como internamente, en cada uno de ellos, se convierte en una necesidad urgente y en un derecho para garantizar el cumplimiento de otros derechos como la educación, el trabajo y la información, solo por mencionar algunos.
Esa urgencia la tiene todo el país, y Medellín en particular tiene el desafío de continuar la ruta de la innovación. Ser el Valle del Software nos pone el reto de hacer de la conectividad un derecho para todos y todas, y convertir esta ciudad en la primera del país en garantizar el acceso y uso de las TIC a toda la población.
Es la única manera de evitar que las brechas de desigualdad social y económica del país y de la ciudad se profundicen. Nos corresponde evitar un retroceso en los avances de desarrollo en la era post-Covid, y apostarle definitivamente a la transformación digital; esa es la lección que nos deja esta pandemia. La igualdad de oportunidades debe llegar de la mano de la tecnología. Cerrar las brechas digitales es una urgencia que implica la unión de esfuerzos del Estado, la academia y la empresa privada.
Luis Bernardo Vélez Montoya Presidente Concejo de Medellín
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció en la tarde de este lunes las medidas acordadas con todos los alcaldes y alcaldesas del Departamento para enfrentar la crisis ocasionada por el COVID-19, que se manifiesta en aumento de los contagios, alerta roja por déficit de las UCI en las instituciones de salud, y escasez de medicamentos requeridos para la atención.
Avanzando en consultas y acuerdos con todos los alcaldes del Departamento, el gobernador Aníbal Gaviria ratificó la alerta roja hospitalaria, y anunció nuevas medidas, que se unen a las tomadas este lunes por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Por su alta susceptibilidad al contagio del Covid-19, el gobierno departamental, en conjunto con las administraciones locales del Valle de Aburra, Oriente, Suroeste y Occidente, decidieron implementar el toque de queda desde este martes 22 de diciembre hasta el domingo 3 de enero de 2021, desde las 0:00 horas hasta las 6:00 horas cada día. Este toque de queda será ampliado desde el jueves 24 de diciembre a las 8:00 p.m. hasta el sábado 26 de diciembre a las 6:00 a.m., en una jornada continua de 34 horas. Igualmente, la medida será aplicada desde el jueves 31 de diciembre a las 8 de la noche hasta el sábado 2 de enero a las 6 de la mañana, también de manera continua.
A partir de este miércoles 23, en todo el Departamento, con el sistema de pares e impares (en Medellín inicia desde el martes 22). Es decir, los números de identificación terminados en par podrán salir para las actividades autorizadas los días pares, y la misma dinámica aplicará en el caso de los impares.
Así lo informó el gobernador Aníbal Gaviria: “Es unpico y cédulaconcentrado o dirigido a los establecimientos de comercio; no a la movilidad. Las personas que necesiten moverse por otras circunstancias lo pueden hacer, obviamente en horarios diferentes a los establecidos para los toques de queda. Los establecimientos de comercio deberán tener en cuenta esta decisión departamental y municipal para hacer el control en cada uno. Están obligados a revisar que la cédula sea la correspondiente al día”.
Apagado de los alumbrados navideños
En todas las subregiones de Antioquia, en forma preventiva. Según lo informó el gobernador, “en qué forma y en qué días se implementará esta medida está en manos de los alcaldes, pero todos han estado de acuerdo con ella”.
Desde este lunes 21 de diciembre, y durante los próximos seis meses, la secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia realiza una serie de obras de mantenimiento en la vía de ascenso de la Doble Calzada Las Palmas, con el fin de mantener en las mejores condiciones esta importante infraestructura vial del Departamento.
Los trabajos de rehabilitación se realizan a través de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, y tendrán una inversión de $22.570 millones.
Incluyen la intervención en toda la longitud del trayecto (10 km) con fresado del pavimento existente, aplicación de capa de pavimento estructural y capa final de pavimento tipo micro aglomerado de alta eficiencia, para un agarre seguro de los neumáticos aún en condiciones de lluvia.
Adicionalmente se realizará la intervención a siete de los viaductos que integran la calzada de ascenso, y que consistirá en labores en los bajos de estas estructuras, trabajos en sus obras de contención, en drenajes y en los puntos de asentamiento.
Con el objetivo de generar la menor afectación a los usuarios permanentes o esporádicos de esta vía, y dar continuidad al flujo vehicular en condiciones seguras, se han instalado las respectivas señalizaciones de las condiciones de trabajo y operación de la vía, y se programarán desvíos para los vehículos que se desplazan hacia el Alto de Las Palmas, que incluyen ingreso sobre la calzada de descenso en determinados puntos.
Para los biciusuarios, se mantendrá operativa la calzada de ascenso a lo largo del corredor vial.
El éxito del mall comercial se debe a la mezcla entre comercio, oficinas y consultorios médicos y a la ubicación estratégica en la transversal inferior cerca a Las Palmas.
Nicolás Londoño, Juan Carlos Restrepo, Luz Elena Correa y Gustavo Londoño tiene algo en común. Sus negocios y emprendimientos han crecido al mismo tiempo que el lugar que los vio nacer: el Mall Interplaza.
Hace 10 años abrió este mall de conveniencia que mezcla comercio y oficinas en un punto ideal. Nicolás es uno de los propietarios del restaurante 123 Wok; Juan Carlos,de la farmacia Línea Vital; y Luz Elena y Gustavo, de dos oficinas, respectivamente.
Todos llegaron a Interplaza en sus inicios y, aunque reconocen que los primeros años fueron difíciles, hoy saben que el mall está consolidado en el sector.
“Las marcas ayudan mucho al tráfico de personas”, explica Luz Elena.
Cuando se les pregunta a los cuatro comerciantes la razón de haber escogido Interplaza, la respuesta es la misma: el punto. “Es la entrada a El Poblado”, explica Juan Carlos Restrepo. Y a él se suma Nicolás, quien ve en la ubicación, uno de los mayores agregados del complejo comercial: “al estar en la transversal inferior con Las Palmas, cerca de edificios de oficinas y zonas residenciales, somos una gran opción para visitar”.
Los clientes encuentran una atractiva mezcla comercial que va desde boutiques hasta farmacias. Además, es una excelente opción gastronómica pues las personas tienen opciones para desayunar, almorzar, comer o hacer una pequeña pausa en la mañana o en la tarde.
Servicios
Juan Carlos Restrepo llegó a Interplaza hace nueve años. Antes había estado con Línea Vital en otros locales y vio en el mall un gran espacio: “hemos construido una red de clientes fieles que siempre nos buscan”, explica. Su farmacia se suma a otros establecimientos que le hacen la vida más fácil a todas las personas que viven por el sector o que pasan por allí: “es el primer mall que se encuentra en El Poblado”, agrega Restrepo.
Otra de las ventajas es su amplio parqueadero en frente de los locales y que, además, este sea gratuito para los clientes.
Evolución
En 10 años, “el sector ha mostrado un gran crecimiento”, dice Gustavo Londoño, quien, además, es corredor inmobiliario. Centenares de familias han llegado a los edificios aledaños y hoy Las Lomas, barrio de El Poblado en el que se ubica el complejo, es uno de los que más proyección tiene en la comuna 14.
“Para 123 Wok estar en Interplaza ha sido algo importante”, explica Nicolás Londoño: “acá crecimos y creamos la marca que somos hoy en día. Hemos crecido a medida que los clientes han llegado más al mall: tenemos que estar acorde a sus exigencias”, concluye.
Después de un año en el que la mayoría de las empresas han sufrido grandes pérdidas y retrocesos en su productividad, los que más han sido afectados son los sectores del entretenimiento y el turismo.
Por tal razón, la Alcaldía de Medellín anunció hoy una estrategia de alivios tributarios para los hoteles, agencias de viajes, restaurantes y bares, que adoptará en 2021.
Así lo anunció hoy el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias: “Hay sectores, como el hotelero y el del entretenimiento, que desafortunadamente su recuperación económica viene a un ritmo más lento y son los más afectados cuando se toman decisiones para proteger la vida. Por eso construimos una mesa con el Alcalde, en la que definimos alivios importantes para esos sectores de la mano de los empresarios y los gremios”.
Los alivios anunciados serán en impuesto predial e industria y comercio. El primer alivio establece el aplazamiento del impuesto predial durante el primer semestre del año.
Solo podrán acceder a él los contribuyentes de los sectores mencionados que ejerzan su actividad en el inmueble matriculado. Este mismo beneficio aplicará para industria y comercio.
El segundo alivio consiste en el pago anualizado del impuesto predial con descuento del 5 %, si se cancela antes de la fecha límite de pago del primer trimestre; o del 3 %, si se realiza antes del vencimiento del segundo trimestre del año, según el calendario tributario.
Y el tercer alivio es la ampliación de la fecha límite de pago del impuesto predial sin recargo, para el tercer y cuarto trimestre del año, que pasará del 2 de agosto al 28 de septiembre, y del 2 de noviembre al 28 de diciembre, respectivamente.
Al primer alivio, es decir, al aplazamiento del impuesto predial y del de industria y comercio, solo podrán acceder los contribuyentes de los sectores hotelero, agencias de viajes, restaurantes y bares que ejerzan su actividad en el inmueble matriculado.
Es necesario que durante los primeros 15 días de enero de 2021 el contribuyente realice la solicitud virtual a través del portal de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co, en el botón PQRSD.
De acogerse a esta medida, los valores postergados del primer semestre serán diferidos en partes iguales, en los documentos de cobro del segundo semestre.
Para acceder al segundo alivio, es decir, el pago anualizado del impuesto predial con descuento, no es necesario que el contribuyente haga la solicitud por escrito; en su documento de cobro llegarán los valores especificados para que realice el pago que desea: anualizado con descuento o por trimestre.
Por otro lado, la Administración Municipal ofrece facilidades de pago para los contribuyentes con obligaciones pendientes por impuesto predial e industria y comercio, al diferir en cuotas el valor total liquidado.
Estas medidas, que fueron socializadas con los gremios y asociaciones, serán formalizadas a través de un Decreto del Alcalde de Medellín y una resolución que serán expedidas este martes 22 de diciembre, y publicadas en los canales oficiales de la Alcaldía.
Hasta este jueves 24 de diciembre, Comfenalco Antioquia tiene abierta la convocatoria el ‘Diario de la fantasía del Principito’ que invita a los amantes de las historias a escribir en una cuartilla lo que haría El Principito en 2020 si volviera a la tierra’.
Los mejores textos serán premiados con una edición de lujo de El Principito y sus historias serán plasmadas en el Diario de la Fantasía digital, diseñado por la Caja, para todos los amantes de este mágico e inspirador libro.
Los interesados en participar pueden inscribirse en www.comfenalcoantioquia.com.co, se premiarán las 5 mejores historias, que serán seleccionadas por el equipo del Departamento de Bibliotecas de Comfenalco Antioquia y los ganadores del concurso se darán a conocer el 30 de diciembre a través de las redes sociales de Comfenalco.
Un total de 976 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 21 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.529 pacientes activos. Se alcanzan así 136.100 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 194 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 55 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 5.912 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 130.095 casos recuperados y 1.82% de letalidad con un total de 2.476 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.38 por mil habitantes.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz informó este lunes 21 de diciembre que “en febrero vamos a tener el primer grupo de vacunas que va a ser el de Pfizer y que son 1.7 millones de biológicos“, según detalló, enero será un mes para trabajar en el alistamiento y todo el plan que hay que hacer con los entes territoriales para ubicar los sitios y preparar los puntos donde se va a hacer la vacunación.
El primer grupo que recibirá la vacuna será el personal médico “y continuaremos con personas mayores de 80 años. En el segundo grupo están los de 60 a 79 años y luego vendrán las personas con comorbilidades”, explicó el ministro de Salud.
Sobre la aplicación del plan en Medellín, Daniel Quintero señaló que actualmente en la ciudad hay 338 equipos de vacunación listos, además habrá centros de vacunación en cada comuna y centros logísticos con super congeladores para las vacunas, sumados a la formación de personal adicional teniendo en cuenta que se calcula la llegada de más de 800 mil dosis en la primera etapa.
Lograr que las personas que tienen mayor riesgo de morir sean las personas que inicialmente sean vacunadas, es el primer objetivo del plan de vacunación. De igual manera, se busca vacunar a la población en general y en los que se incluyen Fuerzas Militares, maestros y todas las personas que trabajan en el cuidado de otras personas, ya que estas también representan un riesgo.
“Todo este plan buscamos hacerlo en el 2021 y como ya anunciamos, no estaremos vacunando ni a los menores de 16 años ni a las mujeres embarazadas debido a que los estudios que hay sobre las vacunas, no cubren esas poblaciones de manera que no hay información suficiente para conocer el riesgo de esas personas”, explicó el jefe de la cartera de salud.
No obstante, dijo que en el transcurso del 2021 posiblemente aparecerán mas estudios que darán mayor certeza para estos grupos poblacionales.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 20 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 431 casos activos. El municipio suma 11.664 casos confirmados, 11.066 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 418 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.
La Gobernación declaró la alerta roja en Antioquia este domingo 20 de diciembre y en Medellín suspenderán los alumbrados, decretarán pico y cédula y extenderán el toque de queda.
El mandatario departamental dijo que las UCI hoy están en un 80,78% de ocupación en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en un 90% en el Oriente; además, destacó que ya hay cansancio en el personal médico y escasez en medicamentos, tales como los sedantes, necesarios para el correcto funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
La alerta roja hospitalaria comenzará a partir de las cero horas del martes 22 de diciembre, hasta las cero horas del 4 de enero de 2021 mediante decreto que se expedirá este lunes.
A través de Twitter, el alcalde de Medellín dijo que “Será necesario tomar medidas adicionales que eviten que enero se convierta en una pesadilla”.
Desde la Gobernación de Antioquia no descartan la posibilidad de implementar nuevamente la medida de pico y cédula.
“Lo más importante es renovar el llamado a todos los antioqueños y antioqueñas, para que nos ayuden a observar estas medidas con su disciplina y uso de tapabocas, conservando el distanciamiento y todos los protocolos de bioseguridad necesarios, de esta forma no tendremos que prolongar estas medidas”, manifestó Aníbal Gaviria.
Mateo Uribe Echandía, de 21 años y Camilo Isaza Gómez, de 20, son los dos estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA que ocuparon primero y segundo lugar, respectivamente, en el concurso ETF Global Portfolio Challenge, un reto internacional de simulación de inversión que tiene como propósito apoyar la formación de estudiantes en temas de inversión en productos transables en las bolsas de valores.
Mateo y Camilo superaron a estudiantes de universidades de 41 países, entre los que se destacan insitituciones de Estados Unidos y China, como Harvard University, Johns Hopkins University, University of Maryland, Loyola Marymount University, Keuka College, The Chinese University of Hong Kong y The Hong Kong University of Science and Technology.
Mateo Uribe Echandía, estudiante Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA
Sobre el concurso que duró alrededor de cinco meses, Mateo le dijo a Vivir en El Poblado que su proyecto fue “invertir en las acciones de biotecnología y petróleo en Estados Unidos, pensando en la forma en la que iba a reaccionar el mercado a una eventual aprobación de la vacuna”.
Según explicó Mateo, “el Black Friday me ayudó mucho en el rendimiento de las acciones tecnológicas también, no obstante, fue más que todo una visión a la proyección”.
Camilo Isaza Gómez, estudiante de Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA
Camilo, quien ocupó el segundo lugar en este concurso, le dijo a Vivir en El Poblado que “se sacó la espinita” pues en el concurso pasado había ocupado el séptimo lugar. Él también decidió invertir en biotecnología.
“Los productos por indicador que me ayudaron fueron los relacionados con biotecnología y medicina, específicamente por la pandemia por COVID-19″.
Mateo y Camilo comparten afición por los números y las finanzas pero también por el tenis. Ambos tienen pasión por el emprendimiento y ganaron un curso de Analista Financiero que recibirán en la Bolsa de Valores de Nueva York, en Estados Unidos, en mayo del 2021.
Otros seis estudiantes de la institución alcanzaron destacados puntajes y se ubicaron dentro de los veinticinco primeros lugares de la prueba
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 18 de diciembre, son 1.869 personas que dieron positivo en las pruebas. Además, el país sigue presentado una cifra de muertos superior a los 230 fallecidos y Antioquia sigue ocupando el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 238.632 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 13.277 casos nuevos, 83.971 casos activos, 10.202 recuperados, 232 fallecidos y un total de 46.635 pruebas PCR procesadas y 28.628 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.482.072 casos de COVID-19, 1.354.021 recuperados y 40.019 fallecimientos.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar