Inicio Blog Página 257

Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

0

Que no se pierda una sola vacuna en el departamento y que toda la ciudadanía tenga confianza de que habrá vigilancia, para que se respete el orden de priorización establecido por el Gobierno nacional para adelantar el Plan Nacional de Vacunación, es el objetivo de la Mesa de Trabajo Permanente de los Organismos de Control en Antioquia, conformada por la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo.

Le puede interesar: Así fue el primer día de vacunación en Antioquia

Este jueves 18 de febrero, previo llamado de la Procuraduría General de la Nación, estos organismos de control, vigilancia e investigación se reunieron para establecer los mecanismos para la Vigilancia y Seguimiento al Plan Nacional de Vacunación en Antioquia.

Al respecto, Luis Fernando Suárez, secretario Regional y Sectorial de Seguridad Humana, dijo que  “el mensaje del gobierno de Antioquia es que el plan de vacunación en el departamento tiene que ser modelo, tiene que ser el más exitoso. Tenemos el enorme reto de colaborar, articular, generar capacidades institucionales para cumplir ese propósito de la vacunación. Por eso valoramos este espacio con los entes de control para que nos ayuden en ese propósito de que no se pierda un minuto, no se pierda una vacuna, no se pierda un peso”. 

Le puede interesar: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Suarez agregó que “ponemos a disposición de los entes de control toda la información que sea requerida y necesaria, para que ellos puedan ejercer esa vigilancia, ese seguimiento y asegurar que este sea un proceso muy exitoso para antioqueños”. 

La propuesta desde la Administración departamental es que se cuente con delegados permanentes en la Gobernación de Antioquia y unas líneas de comunicación directas “para facilitar ese suministro de información, esa coordinación permanente y que puedan ejercer su labor como organismos de control”, puntualizó Suárez Vélez 

La Procuraduría en Antioquia habilitó el correo electrónico [email protected] para que la ciudadanía denuncie cualquier hecho irregular que se presente durante el proceso de vacunación.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

Así fue el primer día de vacunación en Antioquia

0

A las 7 de la mañana de este jueves 17 de febrero, simultáneamente en 11 instituciones prestadoras de salud del departamento, se inició el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia. 

La ceremonia oficial se realizó en el Hospital General de Medellín, en presencia del ministro de Minas, Diego Mesa Puyo, en representación de la Presidencia de la República; el gobernador Aníbal Gaviria Correa, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. 

Le puede interesar: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Unos minutos después fue vacunada allí mismo la primera antioqueña, Alba Rocío Montoya, una enfermera que pertenece desde hace 28 años al Hospital General, y quien fue reconocida por su entrega y sacrificio en la lucha contra la pandemia. “Nos tenemos que vacunar, me tengo que vacunar por mí, por mi familia, por todos”, expresó la enfermera con agradecimiento, y manifestó que espera que pronto lleguen las vacunas para todos los antioqueños.

El gobernador Aníbal Gaviria resaltó la importancia de este momento histórico para el departamento y para el país, y lo resumió en cinco conceptos: solidaridad, gratitud, esperanza, unidad y respeto por el valor de la vida.   Solidaridad con las familias de los más de 6.400 antioqueños que han perdido la batalla contra la COVID-19; gratitud hacia el personal de la salud, “esos héroes que salvaron y siguen salvando miles de vidas”; esperanza, “porque hoy empezamos a pasar la pagina del dolor y la angustia, y miramos con optimismo el futuro”; unidad, porque “la pandemia nos separó para enseñarnos el valor de estar unidos”; y, la más importante, dijo el gobernador Gaviria, “el valor de la vida, la trascendencia de la vida”.  

Vacunación simultánea

Al mismo tiempo, se dio inicio oficial a la vacunación contra el Covid-19 en todas las demás instituciones de salud programadas previamente en el departamento.  En Medellín, en las otras cuatro IPS priorizadas: el Hospital San Vicente de Paúl, el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Clínica Las Américas y la Clínica Bolivariana.  

Clínica Bolivariana

En el Hospital Pablo Tobón Uribe, la secretaria de Salud de Antioquia, Lina María Bustamante, explicó cómo estaba previsto previamente el inicio del Plan de Vacunación: “Nosotros decidimos, en articulación con el Gobierno Nacional, empezar simultáneamente la vacunación a las 7 de la mañana de este jueves en todo el departamento; entonces habíamos articulado con los gerentes de las instituciones el inicio de la vacunación, por lo que podemos presentar un balance positivo”.

Hospital Pablo Tobón Uribe

La Clínica de Las Américas, por ejemplo, inició sin contratiempos la vacunación a la hora prevista.  El lugar autorizado por el Ministerio de Salud para este proceso de inmunización es el Centro Médico Las Américas Auna, ubicado en el centro comercial Arkadia, donde se podrán atender 180 personas al día, tanto en esta primera etapa con el personal de salud, como al momento en el que inicie la vacunación masiva.

Centro Médico Las Américas Auna, ubicado en el centro comercial Arkadia

El inicio de las jornadas de vacunación se dio, igualmente, en las demás instituciones prestadoras de salud designadas por la Gobernación: el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, Hospital San Rafael de Itagüí, Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, Hospital Venancio Díaz de Sabaneta, Hospital San Juan de Dios de La Ceja y la Clínica Somer de Rionegro.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

En el Hospital Manuel Uribe Ángel – HMUA de Envigado, donde fueron remitidas 894 dosis de la vacuna, Andrea Díaz Hernández, Auxiliar de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos -UCI- de Adultos del Hospital Manuel Uribe Ángel, fue la primera persona vacunada contra el virus en ese municipio.  La Clínica Somer de Rionegro, por su parte, recibió, en esta primera etapa, un total de 252 dosis. 

Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

0

Para la identificación de la población por grupos de priorización en fases y etapas para la vacunación, el Ministerio de Salud estableció que serán las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) quienes realizarán la vacunación.

Según el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez “hoy el país cuenta con más de 3 mil puntos de vacunación donde la población tendrá lugar, fecha y hora para tener su inmunización”.

Le puede interesar: El Gobierno nacional habilito el portal Mi Vacuna

EL titular de la cartera añadió que cuando la persona asignada llegue al punto de vacunación, el personal de salud verificará los datos, explicará el procedimiento que se va a realizar y procederá a la firma del consentimiento informado. A su vez, recibirá una explicación sobre eventos adversos, medidas de cuidado y generalidades de la vacuna.

Si usted aún no ha actualizado sus datos, tenga en cuenta estos links para que cada uno ingrese al de su EPS y actualice sus información personal, teniendo en cuenta que este es el primer paso para acceder a la vacunación:

Asmet Salud
• Coomeva EPS
Coosalud
Comfenalco Valle
Emssanar
EPS Sura
Mallamás
Nueva EPS
Salud Total
Sanitas
SOS

Con respecto al portal Mi Vacuna, tenga en cuenta que podrá hacer el registro y postulación para así ser candidato a la vacuna para que la EPS haga la respectiva validación. 

De acuerdo con Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, es importante que cada ciudadano esté pendiente de los canales oficiales de información y preguntar en su EPS o alcaldía en caso de que tenga dudas de su turno en la fila para acceder a la vacuna.

¿Qué pasa si alguien no va a su cita para vacunación?

El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social explicó que, en caso de que antes del cierre la jornada de vacunación haya dosis de vacunas de un vial reconstituido (preparado) como dosis sobrante por inasistencia de personas a las citas, se debe contar con un seguimiento de confirmación al agendamiento y disponer de una lista de espera de manera que se garantice el uso total de la vacuna en la población priorizada de acuerdo con la etapa en la cual se está desarrollando la vacunación.

“En caso de que no se encuentren personas de esa fase de priorización, deberá buscarse población de la siguiente etapa, esto incluye personal de la defensa civil, bomberos, policía, entre otros”, mencionó Bermont. 

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

0

Pasados los picos de contagio por COVID-19 en enero de este 2021, hasta este 18 de febrero las cifras evidencian la considerable disminución en casos activos, nuevos contagios, así como el aumento en el número de recuperados y a la vez, en la toma de pruebas PCR y antígeno.

Le puede interesar: La vacunación en Antioquia inició en el Hospital General de Medellín

Hasta este 17 de febrero, Colombia reportó 2.207.701 casos, 2.099.628 de ellos recuperados, 58.134 fallecidos, 10.987.643 muestras procesadas y 43.339 casos activos. De igual manera, para el último registro, se tomaron 49.645, 31.072 PCR y 18.573 Antígeno.

Antioquia, por su parte, reportó este miércoles 17 de febrero 508 nuevos casos para un total de 2.070 activos y un acumulado de 337.639. Se reportan 328.478 recuperados y 6.234 fallecidos. De los contagiados, a la fecha, 175.727 son mujeres y 161.912, hombres.

El 22 de diciembre, Antioquia registró una de las cifras más altas de contagios y casos activos por el nuevo coronavirus. En ese momento, se reportaron 1.993 casos nuevos y 8.868 casos activos, para un total acumulado de 248.651, de los cuales, 127.265 correspondían a mujeres y 121.386, a hombres. Hasta esa fecha, la cifra de decesos por el virus ascendía a 4.575 y de recuperados, a 234.686.

cifras-covid-diciembre-antioquia

Pasadas las festividades de fin de año, un nuevo pico se presentó en el departamento, con 3.117 casos nuevos el 9 de enero, para un total de casos activos de 9.849.

cifras-covid-enero-antioquia

Medellín, por su parte, para el 22 de diciembre, registró 1.105 casos de COVID-19 con 2.788 pacientes activos, alcanzando 137.205 casos confirmados. A la fecha, Medellín tiene 1.091 casos activos, de los cuales, en las últimas 24 horas se reportaron 297. La cifra de fallecidos en la ciudad se ubica en 3.422 y de recuperados, en 184.672. Los casos activos por cada mil habitantes en la capital antioqueña es de 0.43.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

En el pico presentado en enero, un total de 3.335 casos de COVID-19 acumulaba Medellín hasta el 8 de ese mes. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hubo 1.397 diagnósticos nuevos, alcanzando así 156.119 casos confirmados.

También, la Organización Mundial de la Salud reportó que en las últimas semanas se ha registrado una notable reducción en el número de contagios y muertes por covid-19 en todo el mundo y aseguraron que los contagios cayeron más del cincuenta por ciento en dos semanas en todo el planeta. 

Según la OMS, las cifras de muertes decesos a causa del virus han disminuido considerablemente, teniendo en cuenta que el martes 16 de febrero se registró la cifra más baja desde noviembre con 7.202 fallecimientos en el mundo.

Disminución en ocupación de UCI

También la ocupación en camas de cuidados intensivos ha disminuido considerablemente en relación a la atención de pacientes COVID-19. Antioquia tiene una ocupación en UCI de 71.37 % y Medellín, del 75.94 %.

ucis-antioquia-ferero-18-antioquia
ucis-medellin-febrero17

Cabe recordar que la Gobernación departamental declaró la alerta roja en Antioquia el domingo 20 de diciembre, por lo que debieron suspenderse los alumbrados navideños en Medellín. La medida llegó acompañada además de pico y cédula y toque de queda.

No bajar la guardia

Si en algo coinciden los expertos en todo el mundo durante este 2021 es que, aunque haya comenzado la vacunación contra la COVID-19, no hay que bajar la guardia y continuar aplicando las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento social y muy importante, mantener los lugares ventilados, ya sea en oficina o en el hogar.

Marta Londoño, epidemióloga de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, invitó a seguir tomando las medidas de bioseguridad, “mantenga la mascarilla permanentemente puesta tapando nariz, boca y mentón así como el distanciamiento físico”, ya están llegando las vacunas, dijo Londoño, “pronto saldremos de esta situación pero tendremos que seguir cuidándonos, evitando los riesgos”.

‘Hub Medellín’, una apuesta por la reactivación del turismo en la capital antioqueña

0

El turismo fue uno de los sectores más golpeados con la pandemia, no solo en Colombia si no en todo el mundo.

Con cierres de fronteras internacionales, nacionales y hasta locales, y las cuarentenas alrededor del planeta producto de las medidas para enfrentar la propagación del coronavirus, los ingresos por este ítem disminuyeron drásticamente.

Le puede interesar: La vacunación en Antioquia inició en el Hospital General de Medellín

En la búsqueda de reactivar este importante sector, que anualmente representa el 8 % del Producto Interno Bruto local, Medellín se convierte en la sede de operaciones de la aerolínea de bajo costo Viva Air, desde donde anunciaron que la capital Antioqueña será el eje estratégico de nuevas rutas aéreas desde y hacia el exterior.

Así lo dio a conocer Félix Antelo, presidente y CEO del Grupo Viva Air, quien manifestó que “en Viva tenemos una clara convicción: es el momento de descentralizar los vuelos en  Colombia, para convertir a Medellín en nuestro centro de conexiones estratégicas para la  región. Este será nuestro gran proyecto para 2021, el más desafiante y excitante para Viva en sus 9 años de historia”

También señaló el ejecutivo que “Medellín es nuestra casa, aquí nacimos, aquí nos fortalecimos y  aquí continuamos desplegando nuestras operaciones donde hoy somos la principal línea aérea con una participación del 40 % del mercado. Como aerolínea, nuestra apuesta es incentivar el desarrollo de la región, dinamizar la economía del país y por esto entendemos  que la aviación en Colombia no puede depender únicamente de Bogotá y un solo  aeropuerto, por esto, buscamos que las conexiones aéreas desde Medellín sean igual de  importantes que las de El Dorado”.

Antelo resaltó la ubicación estratégica de Medellín como gran ventaja, pues se convierte en el punto intermedio de los dos principales centros de conexiones de América  Latina (Bogotá y Panamá). 

Al respecto, Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, expresó que “ser el hub de esta aerolínea es un sueño cumplido que tenemos en Medellín desde hace muchos años. Esto es evidencia de que le estamos apostando a la reactivación económica de este sector que ha sido muy golpeado por la pandemia. Queremos que el turismo sea mucho más competitivo y siga creciendo en puestos de trabajo“. 

Arias también explicó que este anuncio de la aerolínea de bajo costo es clave para recuperar la senda de crecimiento que tenía el turismo en la ciudad y reveló que entre el 2015 y el 2019, la llegada de pasajeros internacionales creció en más del 55 %, superando los 900 mil visitantes por año. 

Este anunció, además, dijo el secretario de Desarrollo Económico, es un impulso al turismo, trascendental para la recuperación económica de la ciudad, puesto que este sector impacta industrias asociadas como la gastronomía, el transporte y el entretenimiento.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

En la actualidad, Viva Air opera a 10 destinos nacionales e internacionales desde y hacia  la capital de Antioquia, una apuesta por posicionar al  Aeropuerto Internacional José María Córdova, de Rionegro, como base de sus operaciones  aéreas. 

La aerolínea de bajo costo volará a Ciudad de México desde Bogotá a partir del 2 de junio y desde Medellín a partir del ocho de junio de 2021 con cuatro vuelos a la  semana. 

De igual forma, iniciará operaciones de la ruta Medellín – Cancún a partir del dos de junio, con tres vuelos a la semana. Finalmente, con la convicción de establecer  Medellín como HUB de operaciones, la aerolínea iniciará operaciones de la ruta Medellín – Orlando desde el 10 de junio con tres vuelos semanales. 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 18 de febrero

0

Un total de 297 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 18 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.091 casos activos. Se alcanzan así 189.185 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 20 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.557 desde que comenzó la pandemia, 53 de ellos activos.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.6 %, con un total de 184.672 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.422 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.43 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 76.76 % y en Antioquia, 72.34 %.

Lea también: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Covid-19 en Barrios Medellín el 18 de febrero

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 18 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 18 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 109 casos activos. El municipio suma 17.030 casos confirmados, 16.637 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 108 están recibiendo manejo en casa y 1 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 %. Se atiende un paciente de Venecia, uno de Itagüí, uno de Guarne, uno de Fredonia, uno de Hispania, uno de La Estrella, uno de Sabaneta y uno de Bello.

Le puede interesar: La vacunación en Antioquia inició en el Hospital General de Medellín

covid-19-envigado-el-18-defebrero

La vacunación en Antioquia inició en el Hospital General de Medellín

0

Con alegría, e invitando a todos los antioqueños a vacunarnos, Alba Rocío Montoya, una auxiliar de enfermería del Hospital General de Medellín, recibió la primera vacuna de la farmacéutica Pfizer suministrada en nuestro departamento. 

Le pueda interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

Alba Rocío estaba acompañada del Ministro de Minas, Diego Mesa Puyo, en representación de la Presidencia de la República; el gobernador Aníbal Gaviria Correa, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Después de la ceremonia oficial, se puso en marcha el Plan Nacional de Vacunación en 11 instituciones de salud en los municipios de Medellín, Bello, Itagüí, Sabaneta, Envigado, La Ceja y Rionegro, para aplicar las 6.750 dosis asignadas para Antioquia.

Las IPS priorizadas para la aplicación de las vacunas al personal de salud, inicialmente, son el Hospital General de Medellín, el Hospital San Vicente de Paúl, el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Clínica Las Américas y la Clínica Bolivariana.  Las demás instituciones prestadoras de salud designadas son el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, Hospital San Rafael de Itagüí, Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, Hospital Venancio Díaz de Sabaneta, Hospital San Juan de Dios de La Ceja y la Clínica Somer de Rionegro.

En el evento, el gobernador Aníbal Gaviria hizo un llamado a todos los antioqueños para seguir con la campaña de cuidado y protección: “La vacunación es gradual y no puede ser que el proceso de optimismo y esperanza nos lleve al descuido o al relajamiento; debemos vacunarnos y cuidarnos”. El mandatario seccional invitó a todos los alcaldes del departamento a trabajar unidos para garantizar que no se pierda ninguna dosis de la vacuna.

El alcalde de Medellín, por su parte, destacó la trascendencia de dar prioridad en la vacunación al personal de la salud: “Alba Rocío Montoya, una mujer muy querida por la gente del hospital, conocida, una líder maravillosa, que además no tuvo vacaciones en todo este periodo y ha dado una batalla gigante, se va a convertir en el símbolo de ese renacimiento, esa primavera que vuelve a la ciudad de Medellín. Vienen tiempos bonitos, todo va a estar bien, todos a vacunarse”.

Le pueda interesar: Una auxiliar de enfermería del Hospital General será la primera vacunada en Medellín

El gobernador de Antioquia recordó que este martes instaló una Mesa Permanente de Seguimiento y Coordinación al Plan Nacional de Vacunación, dirigida por el propio mandatario, o, en su ausencia, por el SERES de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez, como su delegado. La integran también las secretarias de Salud de Antioquia y del municipio de Medellín; la empresa SURA, como representante de las EPS; la caja de compensación Comfama, en representación de las IPS; AESA, en representación de los hospitales públicos; así como la Fuerza Pública y la Procuraduría, quienes se encargarán de hacer seguimiento y dar cumplimiento a los lineamientos del Plan de Vacunación definido por el Gobierno Nacional.

Medallo fest, arte, música y gastronomía en el centro de El Poblado

0

Desde este jueves 18 de febrero y hasta el próximo domingo, el arte, la música, el humor, la gastronomía y los buenos momentos se vivirán en la primera edición de Medellín fest, un encuentro en el que se reunirán djs, músicos, productoras, artesanías y gastronomía en Jardín Latino, sector de Manila en El Poblado.

Le puede interesar: Todos los músicos de Filarmed este sábado en vivo desde el Metropolitano

Aunque en un principio se llamaría Suanfonsong fest, finalmente Cristian Calle, Alejandro Peláez y Juan Camilo Kotowo, sus organizadores, se inclinaron por hacerle un homenaje a esta tierra y a la razón de ser del evento: apoyar a los emprendedores de la capital antioqueña.

Serán 17 expositores y entre bandas y djs aproximadamente 50 agrupaciones y solistas talentosos que hasta el próximo domingo y cada día desde las 12:00 m, abrirán sus puertas para disfrutar de la vida en la nueva normalidad.

“Pensamos en dos cosas súper importante para nosotros y es poder abrir nuestro espacio para que otras marcas locales y relativamente nuevas se muestren más, tengan mayor visibilidad para que tengan un mayor flujo y se den a conocer”, le dijo Cristian Calle a Vivir en El Poblado, y agregó que esta fiesta que convoca marcas de diseñadores, artistas y músicos tiene una ubicación estratégica a la que pueden sumarse con su colaboración muchas personas.

La entrada cuesta 25 mil pesos de los cuales 20 mil son consumibles y para el ingreso habrá control de aforo y medidas de bioseguridad

Mayor información AQUÍ

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 17 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 17 de febrero, son 5.103 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 508 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 185 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 337.639 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Una auxiliar de enfermería del Hospital General será la primera vacunada en Medellín

En el último reporte, en Colombia hay 43.339 casos activos, 4.523 recuperados y un total de 31.072 pruebas PCR procesadas y 18.573de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.207.701 casos de COVID-19, 2.099.628 recuperados y 58.134 fallecimientos. 

Lea también: Este jueves 18 de febrero inicia la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia

Covid-19 en Colombia el 17 de febrero

Una auxiliar de enfermería del Hospital General será la primera vacunada en Medellín

0

Con la llegada del primer lote de 6.750 dosis de vacunas de la empresa farmacéutica Pfizer al aeropuerto José María Córdova de Rionegro, se puso en marcha en Medellín el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19. 

Las vacunas serán trasladadas y entregadas a las instituciones de salud definidas previamente en los municipios de Medellín, Bello, Itagüí, Sabaneta, Envigado, La Ceja y Rionegro.

Le puede interesar: Este jueves 18 de febrero inicia la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia

¿Quién será la primera persona en Medellín que reciba la vacuna? Según anunció el alcalde Daniel Quintero Calle, se trata de Alba Rocío Montoya, de 58 años, quien trabaja como auxiliar de enfermería en el Hospital General de Medellín hace 28 años.  Alba Rocío acumula toda su experiencia laboral en el HGM y, como homenaje a su entrega hacia la entidad y Medellín durante la pandemia, fue elegida para recibir la dosis del biológico, teniendo en cuenta que trabaja en el área de Cuidados Intensivos y no ha sido contagiada.

Según informó el alcalde Quintero, la auxiliar de enfermería ha trabajado intensamente en la atención de los pacientes infectados por el coronavirus, como la mayoría del personal de la salud en el país: “Todos los fines de semana que algunos pudieron tomar de descanso, ella no los tuvo; siempre ha estado cuidando y salvando vidas. Le ha tocado lo más duro: despedir a muchas personas; pero también dándole la buena noticia a muchas familias que gracias a su esfuerzo se han salvado vidas”, dijo el mandatario local.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

Alba Rocío Montoya tendrá este honor, al igual que la enfermera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo, Verónica Machado, quien fue la primera persona vacunada en el país, este miércoles 17 de febrero.

Momento de esperanza

De las primeras 6.570 vacunas contra COVID-19 que arribaron en el vuelo de Avianca 9442 procedente del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, el 70 %, es decir, 4.599, corresponden a Medellín.

La delegación que recibió los biológicos también contó con el gerente de vacunación de Medellín, Esteban Restrepo; la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe; la secretaria de Salud de Antioquia, Lina Bustamante; y el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate. Y en representación del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, quien viajó al municipio de Andes a atender la grave situación de orden público que se presentó este miércoles en esa localidad, asistió el SERES de Seguridad Humana de la gobernación, Luis Fernando Suárez.

En el evento, el alcalde de Medellín agradeció al Gobierno Nacional el inicio del Plan de Vacunación en el país: “Va a ser un proceso gradual, secuencial, pero no vamos a descansar hasta que la última de las personas que deban ser vacunas lo sea y de esa forma podamos volver a abrazarnos”.

El SERES de Seguridad Humana de la Gobernación, por su parte, consideró que se trata de un día de esperanza: “Desde hace un año todos los esfuerzos institucionales de la Gobernación, de los 125 alcaldes de Antioquia y del Gobierno Nacional han estado en esa ruta de la defensa, el cuidado y la protección de la vida. Hoy empieza un nuevo ciclo en el que invitamos desde el Gobierno de Antioquia a trabajar unidos en ese propósito superior de la vacunación de todos”, manifestó.

Igualmente, el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández manifestó: “Rionegro tendrá la oportunidad de iniciar con 252 vacunas en la Clínica Somer, la cual ha seleccionado el Ministerio de Salud por el número de camas UCI que tiene, allí la primera persona en vacunar será una enfermera jefe que ha demostrado gran liderazgo, compromiso, responsabilidad en la unidad de cuidados intensivos de esa institución de salud” expresó.

Preguntas y respuestas
sobre la vacuna contra la COVID-19

La Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín empezó este miércoles 17 de febrero una serie de actividades pedagógicas para sensibilizar sobre los beneficios, verdades y mitos alrededor de la vacuna contra el Covid-19.

El objetivo es salvar vidas y derrumbar los mitos, sin fundamentos científicos, que se convierten en una barrera en esta nueva etapa. Estos son algunos de los mitos alrededor de la vacuna, y las respuestas dadas por los expertos de la Secretaría de Salud:

Mito 1: “Cuando me vacune ya no es necesario cuidarme, usar tapabocas y guardar la distancia”
Falso. Las medidas de prevención implementadas hasta la fecha, como el uso de tapabocas, distanciamiento físico, lavado de manos y desinfección de superficies deben continuar, ya que la inmunización será gradual.

Mito 2: “Las vacunas traen el virus y me puedo enfermar de COVID-19”
Falso. Estos biológicos ayudan a nuestro organismo a desarrollar inmunidad, es decir, a generar memoria en el sistema de defensas contra el virus, sin que tengamos que contraer la enfermedad.

Mito 3: “La vacuna puede producir otras enfermedades”
Falso. No genera enfermedades; puede producir efectos secundarios leves, como dolor o inflamación en el lugar de la inyección, fatiga, cefalea, dolor muscular, escalofríos, dolor articular, fiebre, malestar general, entre otros, con un periodo de duración de 3 a 5 días.



Todos los músicos de Filarmed este sábado en vivo desde el Metropolitano

0

En un encuentro denominado “Concierto de gratitud” todos los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín compartirán de nuevo en el Teatro Metropolitano y la cita será esta sábado 20 de febrero a partir de las 7:00 p. m., cuando en vivo y después de un año, la audiencia sea sorprendida por Mozart, Beethoven, Tchaikovsky y otros compositores.

Le puede interesar: Este es el protocolo para el miércoles de ceniza

Así lo dio a conocer este miércoles Filarmed, al anunciar además que el concierto estará dedicado a Ana Cristina Abad Restrepo, quien después de cinco años de logros, de aprendizajes y de semillas sembradas, deja la dirección ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Un grupo de solistas de Filarmed acompañará a la orquesta, integrado por el cornista Gabriel Betancur, la flautista Elizabeth Osorio, la clarinetista Laura Payome, el violonchelista Pavel Rusev y el violinista Gonzalo Ospina. 

Le puede interesar: Medellín abre la primera Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura

Esta transmisión en vivo que se hará desde el Teatro Metropolitano, es una manera en que la Orquesta Filarmónica de Medellín agradece al público fiel que siempre la acompaña en sus conciertos virtuales todos los sábados. 

Este es el protocolo para el miércoles de ceniza

0

En un año atípico como el último, los protocolos de bioseguridad para los ritos católicos también son rigurosos, por eso, este miércoles de ceniza habrá algunos cambios para los feligreses que comiencen la época de cuaresma dentro de la nueva normalidad.

Monseñor Ricardo Tobón, Arzobispo de Medellín, explicó que este miércoles a los feligreses no se les pondrá la Santa Ceniza en la frente.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

“La Santa Sede nos ha dado algunas instrucciones para que la aplicación del rito: se depositará un poco de ceniza en la cabeza de cada persona, incluso, esta forma de proceder no es nueva, en algunas diócesis de Europa se ha utilizado siempre así”.

Según explicó el Arzobispo de Medellín “finalmente así es como se hace desde el Antiguo Testamento, un rito de penitencia, de reconocimiento de la fragilidad del hombre y de la grandeza de Dios”.

Luz María Aristizábal Correa, residente de El Poblado, fue muy temprano este miércoles a recibir la Santa Ceniza y le dijo a Vivir en El Poblado que le pareció tranquilo, “súper juiciosos con el ingreso, la lavada de manos y la ubicación manteniendo el distanciamiento social. El sacerdote dio una homilía corta pero muy linda y luego la imposición de la ceniza, en la fila la mayoría manteniendo el distanciamiento, fue diferente porque la cruz hacen regando un poquito de ceniza en la cabeza”.

Le puede interesar: Este jueves 18 de febrero inicia la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia

Desde la Arquidiócesis de Medellín invitaron a las personas que han seguido la liturgia a través de los medios de comunicación, canales de televisión y redes sociales, para que visiten los templos, con la certeza de que “vamos a tener toda la disposiciones de bioseguridad para que no haya ningún contagio”, tal como aseguró Monseñor Ricardo Tobón, quien agregó que “hasta ahora no se ha hablado de contagios en las parroquias y ya estamos llenando los aforos posibles”.

El rito de la ceniza se aplicará a lo largo de todo el día, puntualizó Monseñor, detallando que, al menos así será en las parroquias grandes, por lo que no habrá congestión.

Este sábado, de Parche en el Parque

0

Este sábado 20 de febrero, el Parche es en el Parque Ciudad del Río. Desde las 3:00 p. m. podrás aprender malabares, slackline, música y hula-hula.

Mientras compartes, aprendes y enseñas. Tendrás la oportunidad además para practicar idiomas, inglés y español con nativos.

Acércate a Ciudad del Río con tus juguetes, instrumentos, algo para compartir con los demás y la mejor actitud.

Más información AQUÍ

Le puede interesar: Mueve tu cuerpo en la franja de bienestar

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 17 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 17 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 103 casos activos. El municipio suma 17.002 casos confirmados, 16.618 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 102 están recibiendo manejo en casa y 1 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 71 %. Se atiende un paciente de Venecia, uno de Itagüí, uno de Guarne, uno de Fredonia, uno de Hispania, uno de La Estrella y uno de Bello.

Le puede interesar: Este jueves 18 de febrero inicia la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia

Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

0

El viernes 12 de febrero se conoció mediante un comunicado, que el Consejo de Estado dejó sin efecto el levantamiento de medida cautelar a través de la cual se reanudaron obras de Metroplús en el corredor Túnel Verde del municipio de Envigado.

Le puede interesar: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

No obstante, las obras que habían comenzado el 8 de enero de este 2021 siguieron hasta este lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspender la obra nuevamente.

Hasta este lunes, de acuerdo a Samir Murillo, gerente (e) de Metroplús, los dos carriles en el sentido norte-sur se encuentran rotos.

“Se hizo un levantamiento de la malla asfáltica y en ella se cavó un hueco de alrededor de 80 cm de profundidad en la primera parte, y ya llegando al puente de la Ayurá, está más o menos a 40 cm de profundidad”.

Detalló Murillo que el hueco en los dos carriles va entre el Euro y el puente de la quebrada Ayurá. 

La obra en este tramo se había reactivado el pasado 8 de enero, puesto que, a través de una decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia, se había autorizado su reactivación.  

No obstante, de acuerdo con Murillo, “esta es una obra que estuvo detenida por siete años y que ha generado un incremento bastante considerable en los recursos, que provienen de lo que pagamos todos los ciudadanos con los impuestos”. Precisó además que en el espacio físico de la obra no se hará una sola tala más, puesto que “las talas ya las ejecutó la Alcaldía de Envigado y se hicieron bajo el marco del cumplimiento de la ley y del permiso emitido por el Área Metropolitana”.

Le puede interesar: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

Al respecto, señaló Murillo, “acatando la decisión judicial  suspendimos la obra, lo cual generará en la comunidad del municipio de Envigado y para las personas del sur de Medellín dificultades en la movilidad toda vez que se hará un taco monumental en toda la avenida El Poblado”.

Aumentaron los trancones

Fáber Cuervo, miembro del Colectivo Túnel Verde, le confirmó a Vivir en El Poblado que, en efecto, las personas que viven en el sector se están demorando una hora más para llegar a sus casas, y subrayó que “estamos abismados con el comportamiento de las autoridades, los que tenemos propiedad acá estamos perjudicados por el aumento de la contaminación, del ruido y del cambio climático”.

Samir Murillo, gerente (e) de Metroplús, concuerda con Cuervo en que esta es una decisión que afecta a toda la comunidad, no obstante, resaltó que “lo que estamos esperando es que el tribunal se ratifique en la posición de levantar la suspensión de la obra y podamos entregarle al municipio y a la comunidad del sur de Medellín una obra que va a permitir la movilidad en esa troncal”.

Sobre la obra que estaba presupuestada para ejecutarla en nueve meses, Murillo destacó que esta permitirá además de seguridad vial, una movilidad inteligente y la posibilidad de que el transporte sea a través de buses eléctricos que van a minimizar el riesgo de contaminación en ese sector de la ciudad.

Acciones legales

Faber Cuervo, miembro Colectivo Túnel Verde, dijo que dados los hechos, “el equipo jurídico de los ciudadanos afectados por la obra ya puso una querella ante el Consejo de Estado”.

Finalmente, Cuervo expresó que “esta comunidad se ha movido a defender este arbolado, este patrimonio cultural, natural, histórico, paisajístico y el espacio público. Es que aquí no solo se está defendiendo lo ambiental, es lo cultural, es el espacio público que nos lo van a robar, a arrebatar a la comunidad”.

Vivir en El Poblado consultó con la Alcaldía de Envigado respecto a lo que sigue. José Nicolás Arenas, secretario de Movilidad del municipio, aseguró que “la administración municipal tiene que buscar la forma de reactivar la obra para poder resolver el problema que se está presentando con estas interrupciones”.

También aseguró Arenas que, para mitigar el impacto por los trabajos que ya se habían adelantado, guardas de la Secretaría de movilidad están de manera constante en los dos extremos de la obra del tramo de 2B sobre la 43ª, para evitar bloqueen las intersecciones Y se pueda dar una movilidad medianamente fluida.

Le puede interesar: Metroplús no sale de un problema y encuentra otro

También aseguró el funcionario que habrá control de parqueo en las zonas aledañas, para evitar que haya vehículos estacionados de manera indebida que ocasionen un tipo de trauma en vías alternas.

Este jueves 18 de febrero inicia la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia

0

El jueves 18 de febrero se dará inicio a la primera fase de vacunación en el departamento de Antioquia, que estará dirigida al personal de salud de la primera línea. Así lo confirmó este martes el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, al instalar el equipo de trabajo que se encargará de coordinar toda la logística de la vacunación contra el COVID-19 en el departamento.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

Este equipo de trabajo, denominado Mesa Permanente de Seguimiento y Coordinación al Plan Nacional de Vacunación, estará dirigido por el gobernador del departamento, o, en caso de ausencia, por el SERES de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez, como delegado del mandatario seccional.  La integran también las secretarias de Salud de Antioquia y del municipio de Medellín; la empresa SURA, como representante de las EPS; la caja de compensación Comfama, en representación de las IPS; AESA, en representación de los hospitales públicos; así como la Fuerza Pública y la Procuraduría, quienes se encargarán de hacer seguimiento y dar cumplimiento a los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación definido por el Gobierno Nacional. 

El gobernador Aníbal Gaviria confirmó que las 6.750 dosis asignadas para Antioquia llegarán este miércoles 17 de febrero al Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, para luego ser trasladadas a la ciudad de Medellín y entregarlas a las instituciones de salud ya definidas. Gaviria Correa reiteró que el proceso de vacunación empezará en siete municipios: Medellín, Bello, Itagüí, Sabaneta, Envigado, La Ceja y Rionegro.

Medellín tendrá cinco IPS priorizadas: el Hospital General de Medellín, el Hospital San Vicente de Paúl, el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Clínica Las Américas y la Clínica Bolivariana.  Las demás instituciones prestadoras de salud designadas para iniciar el proceso de vacunación son el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, Hospital San Rafael de Itagüí, Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, Hospital Venancio Díaz de Sabaneta, Hospital San Juan de Dios de La Ceja y la Clínica Somer de Rionegro.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

Se espera que en una semana aproximadamente se avance en la vacunación en otras instituciones prestadoras de salud en los territorios que aún no han sido incluidos.  Así lo afirmó el gobernador Gaviria Correa: “Según lo anunciado por el Gobierno Nacional, alrededor del primero de marzo se iniciaría el proceso de vacunación en el otro grupo poblacional priorizado, que son los mayores de 80 años, tanto en el departamento de Antioquia como en todo el país.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 16 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 16 de febrero, son 4.049 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 522 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 163 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 337.131 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunción

En el último reporte, en Colombia hay 42.991 casos activos, 4.638 recuperados y un total de 30.217 pruebas PCR procesadas y 20.190 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.202.598 casos de COVID-19, 2.095.105 recuperados y 57.949 fallecimientos. 

Lea también: Por empalme de redes, este viernes habrá corte de agua en Rionegro

casos de COVID-19 en Colombia el 16 de febrero

Medellín abre la primera Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura

0

Realizadores, artistas, mujeres, escritores, músicos populares y entidades culturales de Medellín y sus corregimientos serán los beneficiados de la primera Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2021 que entregará más de $4.878 millones que permitirán la reactivación económica del sector artístico y cultural y aportarán a la oferta creativa local.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

De acuerdo con Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, “con los nuevos estímulos de la convocatoria buscamos incluir artistas que también se han visto afectados por la pandemia y que hacen parte de la identidad sociocultural de Medellín. Tal es el caso de la música popular, que entre bares, cantinas, tiendas y conciertos, ha sido expresión vital de la comunidad, o de los Dj’s y Vj’s, quienes poco a poco han traspasado las barreras de la música y legitimado su presencia en el panorama cultural de la ciudad”.

Medellín Vive las Artes y la Cultura, Creatividad en el espacio público (Arte por la vida, Disc Jockey, Video Jockey, escritores de cartas de amor, Artes plásticas, Arte gráfico urbano), apoyos concertados (actividades artísticas y culturales de duración limitada, temporadas y días especiales), Medellín Territorio Cultural; Ciudad lectura (estímulos para el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad -LEO-, literatura y librerías), Patrimonio Cultural, Memoria e Identidades (narrando nuestros patrimonios vivos) y Salas Abiertas (para las artes escénicas), son las modalidades de esta primera convocatoria.

Al respecto, el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebastián Trujillo, dijo que “las librerías son espacios que van más allá de la comercialización de libros, son agentes culturales que tienen un papel muy importante para promover hábitos de lectura entre las personas. Desde el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad y la estrategia de Ciudad Lectora, nace la 

Le puede interesar: Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunación

Consulte de los lineamientos de participación y la inscripción de las propuestas será a través de www.medellin.gov.co/estimulos. Los lineamientos, condiciones de participación y de presentación de propuestas están disponibles en www.medellin.gov.co/estimulos.  Si tiene inquietudes específicas, estas se recibirán en los correos: [email protected]. y [email protected].

Por empalme de redes, este viernes habrá corte de agua en Rionegro

0

Para realizar trabajos de empalme de redes de suministro incluidas en el proyecto de desarrollo vial de Rionegro, EPM informó que este viernes 19 de febrero habrá interrupción del servicio entre la 1:00 p. m. y las 9:00 p. m.

La interrupción comprende 1.440 clientes de los sectores La Inmaculada, Alejandría, Fontibón, Alto Bonito, Altos de la Represa, Abreito, Manzanillos, Vereda Potero Chico, Barro Blanco, Villa Sofía, Falda del Palo, Abreo por la cancha, Abreo entrando por escuela, Caballo Bayo salida a Abreito, Abreito por la FAC, Abreito acción comunal, Abreito Rancho Alegre, Abreo inicio primer riel, Abreo rieles del medio, Abreo callejones, Abreo por los tanques

Si tiene inquietudes al respecto, EPM pone a disposición de la ciudadanía la línea de Atención al Cliente 44 44 115.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 16 de febrero

0

Un total de 328 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 16 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.172 casos activos. Se alcanzan así 188.582 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 15 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.525 desde que comenzó la pandemia, 43 de ellos activos.

Le puede interesar: Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunación

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.6 %, con un total de 184.000 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.410 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.46 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 76.92 % y en Antioquia, 72.55 %.

Lea también: ¿De dónde sale tanta basura en la zona rosa de El Poblado?

Covid-19 en Barrios Medellín el 16 de febrero

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 16 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 16 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 113 casos activos. El municipio suma 16.990 casos confirmados, 16.596 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 11 están recibiendo manejo en casa y 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 76 %. Se atiende un paciente de Venecia, uno de Itagüí, uno de Guarne, uno de Fredonia, uno de Hispania y uno de Bello.

Le puede interesar: Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunación

covid-19-envigado-el-16-defebrero

Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunación

0

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, visitó este lunes 15 de febrero la ciudad de Medellín para conocer de primera mano la logística que la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia han dispuesto para iniciar el Plan Nacional de Vacunación en nuestro departamento.

El funcionario estuvo acompañado del gerente de vacunación de Medellín, Esteban Restrepo, y las secretarías de Salud municipal, Andree Uribe, y departamental, Lina Bustamante.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

Luego de un recorrido por el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello y el Hospital General de Medellín, el viceministro entregó un balance positivo para dar inicio a la jornada de vacunación contra COVID19 en Medellín y el Valle de Aburrá.  “Yo creo que el mensaje es de optimismo. Llegaron las vacunas y Medellín y el Valle de Aburrá están preparados para recibirlas y para vacunar a los antioqueños. Medellín tiene una capacidad de aplicar de 5.000 a 8.000 dosis de vacunas diarias con los puntos que tiene en este momento instalados, tanto públicos como privados. Esto es un proceso gradual, secuencial y progresivo, es decir que cada día vamos a tener un número mayor de vacunas”, explicó el viceministro. 

El viceministro Moscoso pudo verificar que los puestos de vacunación de la ciudad se encuentran en óptimas condiciones para iniciar el proceso con la población priorizada previamente, es decir, las personas del sector de la salud que están en primera línea de atención del coronavirus. 

Respecto a la recepción del biológico, Moscoso destacó que este es un proceso gradual, secuencial y progresivo: “Cada día vamos a tener un número mayor de vacunas en este proceso de vacunación masiva para los colombianos. El señor ministro dijo que ya tenemos vacunas de Sinovac, las de Astrazeneca están en curso y de Pfizer tenemos 50 mil; dentro de ocho días otras 50 mil, y así vamos a seguir con el ingreso de vacunas al país”. 

Durante la visita, el viceministro resaltó también el esfuerzo que ha hecho Antioquia en la capacitación del personal para tener un recurso amplio y suficiente a la hora de iniciar con estas jornadas.

Destacó que el departamento tiene un papel importante como soporte y apoyo para Chocó; sin embargo, señaló que el departamento vecino tendrá también infraestructura para atender el proceso de vacunación.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

Al finalizar, la secretaria de Salud de Antioquia, Lina María Bustamante Sánchez, reiteró que todo ya está dispuesto: “Estamos listos con las IPS del departamento que van a vacunar en esta primera etapa. Tenemos lista la cadena de frío, de recepción y de transporte de las vacunas en este primer inicio, que será en las IPS con UCI; priorizamos las unidades de acuerdo con el criterio del Ministerio de Salud. El Hospital Marco Fidel Suárez de Bello vacunará a su equipo de primera línea y también va a apadrinar a EMSA y la Clínica del Norte”.

Inicialmente las distribuciones desde la cava municipal hasta las IPS serán diarias, y, conforme lleguen más dosis, serán cada cinco días.

Cuando inicie la llegada de otro tipo de vacunas que no requieran ultracongelación, se adaptará el sistema de distribución, que contará permanentemente con apoyo de la Policía Metropolitana en cada una de las rutas y puestos de vacunación

¿De dónde sale tanta basura en la zona rosa de El Poblado?

0

“Poblado centro se está deteriorando a una velocidad muy alta, en pandemia, con menos gente con menos afluencia y no se le está dando la atención”, le dijo a Vivir en El Poblado José Fernando Álvarez, miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado.

Le puede interesar: Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

¿Cuál es el origen de tanta basura en el centro de El Poblado?

Es la pregunta sin respuesta que formula Álvarez. Según indica, “estamos hablando del mismo problema desde hace 10 años. Evidenciamos la dificultad y vienen y recogen la basura y ya se solucionó”. El cuestionamiento surge luego de la jornada de recolección de residuos que se dio en el sector la anterior semana en la que la Secretaría de Medio Ambiente acudió a la zona para limpiar los residuos sólidos esparcidos en el sector.

Según propone el miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado, antes de limpiar, “lo primordial es a empezar a buscar cuál es el origen de tanta basura”.

Álvarez se cuestiona el origen de los desechos, “de dónde sale y por qué sigue sucediendo aún más si se supone que estamos en medio de una pandemia que obligó a la reducción del porcentaje de la afluencia de visitantes al sector”, explicó Álvarez al referirse que ya no está tan en auge la rumba nocturna en el Parque Lleras y Provenza

Álvarez argumenta que el problema en este sentido puede deberse a la falta de coordinación. Antes, asegura, “había comunicación, trabajo directo y no había necesidad de denunciar en Twitter; escribíamos al Whatsapp de Gestión y Control Territorial y máximo a los dos o tres días -si el asunto no era muy inmediato- estaban allá y cuando era inmediato ellos gestionaban en el menor tiempo”.

“Siempre hemos reclamado coordinación, más allá de articulación”, expresa José Fernando y agrega que por ejemplo, para la jornada de la semana anterior, no hubo una correcta difusión del convite de limpieza y por eso no hubo tanta participación. 

Le puede interesar: Provenza, el Lleras y Manila son puntos críticos de basuras

“La articulación que reclamamos es entre la Secretaría de Medio Ambiente, Inspección, Espacio Público y Gestión y Control Territorial, con quienes se debe concretar las acciones a seguir y muy importante, la prevención”, indicó Álvarez.

“Este es un llamado tanto para la Administración Municipal como para las organizaciones, si no se trabaja entre los ciudadanos y en equipo, Poblado centro se va para atrás”.

Vivir en El Poblado consultó a Diana María Montoya Velilla, secretaría de Medio Ambiente de Medellín y reconoció la importancia de las mesas ambientales para la construcción de una ciudad, siendo aliados y actores relevantes en la transformación de los territorios y aseguró que  “continuaremos prestos a trabajar de manera conjunta y escuchar activamente ellas iniciativa que impacten de manera positiva del ambiente”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 15 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 15 de febrero, son 3.510 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 554 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 181 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 336.610 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

En el último reporte, en Colombia hay 43.789 casos activos, 6.916 recuperados y un total de 28.338 pruebas PCR procesadas y 11.832 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.198.549 casos de COVID-19, 2.090.467 recuperados y 57.786 fallecimientos. 

Lea también: ¿De dónde sale tanta basura en la zona rosa de El Poblado?

Covid-19 en Colombia el 15 de Febrero

¿Será la economía circular parte de la solución en América Latina?

0

“Tomar, fabricar y diseñar”. Esa es la mentalidad que la llamada “economía circular” busca desplazar, al proponer entre sus preceptos un modelo económico “resiliente, diverso e inclusivo”, a través del cual se generen oportunidades para un crecimiento sostenible.

Le puede interesar: Ganador en pandemia: indetenible el e-commerce en América Latina 

Recientemente, en el marco de la XXII reunión anual del Foro de Ministros del Medioambiente, celebrado en Barbados, los representantes de la región de América Latina y el Caribe propusieron la creación de la Coalición de Economía Circular, con la finalidad de transitar hacia un sistema económico sostenible, lo que será asumido como parte del plan de recuperación postcovid

Tan interesante iniciativa está siendo coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Será liderada por un comité ejecutivo, cuyo actual presidente, Carlos Correa, titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, ha dicho que “es urgente construir una visión regional común sobre la economía circular”. Aseguró que la nueva iniciativa “ayudará a implementar prácticas concretas y medibles” para dar soporte al nuevo modelo.

Para hacer un poco de historia, recordaremos que la economía circular tuvo su origen en el año 2015 en Europa, como una respuesta a los principios de sustentación, desvinculando el crecimiento del consumo de materias y energías no renovables. Es decir, mostrando una nueva forma de crecer, con base en energías limpias y recursos renovables. 

Es así como posteriormente la Comisión Europea adoptó la economía circular, en aras de dar impulso al empleo, incrementar el crecimiento económico, fomentar la inversión y comenzar a desarrollar una economía sin carbono, a fin de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.

Le puede interesar: ¿El mundo salió del foso? PIB global podría crecer en 2021

A través de la implementación de la “economía circular” nuestra región estaría entrando de lleno a un periodo en el cual se prevé el empleo de energías limpias, sin mayores desechos contaminantes, aplicando la propuesta básica de las tres “r”: reducir, reciclar, reutilizar. 

Según los presentes en el foro, la pandemia ofrece a los gobiernos la oportunidad de diseñar y llevar a cabo programas que reviertan las tendencias actuales, al introducir cambios en los patrones de consumo y generar también nuevas formas de producción. Ello conllevará a un futuro más sostenible. 

En América Latina, 50 % de los residuos sólidos son materia orgánica. De esa cantidad, 90% va a la basura directamente, no se recicla. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, si se mejora la eficiencia y se alarga la vida útil de esos materiales en esta parte del mundo, podrían crearse cerca de cinco millones de nuevos empleos.

“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”, expresó Leo Heileman, director regional del Pnuma en América Latina y el Caribe.

¿Será entonces la economía circular la llamada a destronar a la economía lineal? 

Por: Moris Beracha

Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

0

Ante la llegada al país de las primeras 50 mil dosis de la vacuna Pfizer BioNTech contra la COVID-19, la gobernación de Antioquia y la alcaldía de Medellín anunciaron el inicio de la implementación del Plan de Vacunación en nuestra región.

El departamento de Antioquia recibirá del Gobierno Nacional, en la primera etapa, un total de 6.570 dosis.  La alcaldía de Medellín recibirá el 70% de estas vacunas, es decir, 4.599.

Le puede interesar: El Gobierno nacional habilito el portal Mi Vacuna

Así lo anunció este lunes 15 de febrero el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, al expedir el Decreto 0763, que crea la Mesa de Coordinación Permanente de seguimiento riguroso al Plan Nacional de Vacunación en Antioquia.  La Mesa de Coordinación será instalada este martes 16 de febrero, en presencia de las secretarías de salud de Antioquia y Medellín, EPS, IPS, Fuerza Pública y Procuraduría.

“Las 6.570 primeras dosis definidas por el Gobierno Nacional para Antioquia serán aplicadas según los criterios y lineamientos del Ministerio de Salud, en 11 IPS con UCI: 5 en Medellín, 1 en Bello, 1 en Envigado, 1 en Sabaneta, 1 en Itaguí, 1 en Rionegro y 1 en La Ceja”, dijo el gobernador Gaviria.  Y agregó: “Desde el gobierno departamental hemos insistido en la necesidad de incluir en este primer momento a los municipios de Apartadó, Turbo y Caucasia, que tienen UCI, pero no ha sido posible. Seguiremos insistiendo. El compromiso del Gobierno Nacional es incluirlos en segunda entrega en una semana”.

Según lo estipulado en el Plan Nacional de Vacunación, la disposición de los primeros biológicos que llegarán a la ciudad se concentrará en los profesionales de la salud que están en la primera línea de atención del coronavirus. 

Así lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle: “Empezarán a llegar cada semana dosis adicionales, pero este primer lote tiene como objetivo inmunizar o iniciar el proceso de inmunización de quienes están enfrentando al virus como sistema de salud, y que están en primera línea”.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

Como afirmó el alcalde Quintero, se trata, además, de un tema de justicia, “porque el personal de salud es el que más ha sufrido y el que más ha puesto el pecho al coronavirus, y, por tanto, deben ser, sin ninguna duda, los primeros en recibir esta vacunación”. 

Una vez se cumpla esta primera etapa, la vacunación continuará con las personas mayores de 80 años. 

Logística de la vacunación en Medellín

Para la inmunización en Medellín, se habilitarán inicialmente cinco IPS: Fundación Hospitalaria San Vicente, Hospital Pablo Tobón, Promotora Médica Las Américas, la Clínica Universitaria Bolivariana y el Hospital General de Medellín. 

Así lo informó la secretaria de Salud, Andree Uribe: “Cinco instituciones han sido priorizadas por dos criterios importantes, por tener el mayor número de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y, además, por tener sus puestos de vacunación listos para prestar el servicio”.

Una vez ingresen las dosis al Aeropuerto Internacional El Dorado, serán trasladadas a la bodega de vacunas del Ministerio de Salud en zona franca y ubicadas en ultracongeladores. Desde ese momento procederá la preparación para el envío a bodegas de entidades territoriales, entre ellos el municipio de Medellín.

Le puede interesar: Medellín ya está lista para la vacunación contra el COVID19

Según dio a conocer este lunes el alcalde Daniel Quintero, Medellín cuenta ya con un ultracongelador, donado por la Universidad Remington, que permite temperaturas de -75°C. 

Este equipo se suma a los ofrecidos por el Hospital Pablo Tobón Uribe y la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, quien lo anunció en su cuenta de Twitter:

El Ministerio de Salud y Protección Social asegura que, si bien las personas no podrán escoger la marca de la vacuna, es importante resaltar que la evidencia científica y la revisión de la instancia asesora indica la seguridad que hay en todos los biológicos, y su alta efectividad para controlar la enfermedad severa.

El Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín invitan a los ciudadanos a tener confianza en las vacunas. Ante cualquier duda, es necesario solicitar asesoría con las EPS para tener el mejor criterio en la decisión de inmunizarse, un proceso que será gratuito, gradual y según el modelo de priorización establecido.

Mueve tu cuerpo en la franja de bienestar

0

El Parque Comercial El Tesoro tiene actividades semanales para que sus visitantes activen su cuerpo por medio de la actividad física.

Este y todos los martes desde las 8:30 a. m. practica yoga. Si deseas hacerlo de manera presencial, el lugar de encuentro es el Puente Occidente N2, y si quieres conectarte desde casa, hazlo a través de los canales de Facebook y eltesoro.com.co

Todos los viernes disfruta además de las clases de rumba desde las 8:30 a. m. solo a través de los canales virtuales del parque comercial.

Le puede interesar: Mandalas en el Parque Arví

Este martes habrá cierre total en la vía Rionegro-Llanogrande

0

Para realizar el empalme de la nueva calzada entre el supermercado Jumbo y Tutucán, este martes 16 de febrero, entre las 7:00 a. m. y las 8:00 p. m. habrá cierre total de la vía Rionegro-Llanogrande, en el carril Oriente-Occidente.

Estas obras forman parte del mejoramiento que Devimed hace de la conexión vial entre la carrera 55A, calle de La Madera y el Aeropuerto José María Córdova.

Le puede interesar: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…

Al respecto, John Jairo Otálvaro, director de Construcciones Devimed, invitó a los usuarios para que utilicen vías alternas, ya sea por el barrio El Porvenir o por el barrio San Antonio.

También recomendó Otálvaro, a quienes se dirijan desde el centro de la ciudad hacia el sur del municipio, las siguientes vías:

Calle 47 o la calle 45B hasta la carrera 75 en el barrio El Porvenir, donde podrán continuar por la transversal Nro. 1 hasta la glorieta de Gualanday, desde allí girando a la derecha hacia Llanogrande.

Calle 47 o la calle 45B saliendo por el Carretero hasta las Delicias, continuando hasta el cruce El Tablazo y de allí a Llanogrande.

Ingresando por San Antonio, continuando por el barrio Los Alpes, Los Libertadores, hasta la glorieta de Gualanday y desde allí hacia Llanogrande.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

San Antonio, saliendo por la vía a La Ceja hasta Kakaraka y desde allí a Llanogrande.

Según informaron desde Devimed, los vehículos en sentido contrario Llanogrande-Rionegro, continuarán circulando de la misma manera en la que lo han hecho.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 15 de febrero

0

Un total de 385 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 15 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.238 casos activos. Se alcanzan así 188.269 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registra 36 casos activos.

Le puede interesar: En Medellín, bares y restaurantes podrán vender licores hasta las 2 de la mañana

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 183.612 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 3.419 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.49 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 79.10 % y en Antioquia, 74.88 %.

Lea también: Robo a turistas extranjeros en dos hoteles de El Poblado

covid-19-barrios-medellin-el-15-defebrero

En Medellín, bares y restaurantes podrán vender licores hasta las 2 de la mañana

0

En una comunicación emitida en sus redes sociales durante el fin de semana anterior, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, dio a conocer a la ciudadanía la ampliación del horario de venta y consumo de bebidas embriagantes en bares y restaurantes de la ciudad, hasta las 2 am.

Así lo informó el alcalde Quintero en su cuenta de twitter, en la que, además, publicó el documento oficial que modifica parte del artículo primero del Decreto 874 de 2020, emitido el 15 de septiembre pasado con el fin de adoptar medidas para la venta y consumo de bebidas embriagantes en establecimientos y locales comerciales en Medellín.

Le puede interesar: Robo a turistas extranjeros en dos hoteles de El Poblado

Este Decreto fue modificado el 15 de diciembre del mismo año: debido a las altas cifras de contagio de la COVID-19 en la ciudad y al aumento de ocupación de las camas UCI en las entidades hospitalarias, la alcaldía decidió restringir la venta y consumo de licor en estos establecimientos hasta las 10 de la noche.

Al respecto, el presidente de Asobares Capítulo Antioquia expresó que este “es un avance vital para nuestra actividad, puesto que los ingresos de un establecimiento nocturno están representados en un 85 % después de las 10 p.m. Se busca mantener los cerca de 15 mil empleos directos que se estaban recuperando, y por supuesto, se hace un llamado al autocuidado, la responsabilidad individual y a que el empresario mantenga la exigencia en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad”.

Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza, le dijo a Vivir en El Poblado que les pareció una decisión muy acertada, “ahora el compromiso es de parte de nosotros a mantener los protocolos de bioseguridad como deben ser y como los venimos haciendo, pedirle autocuidado a la gente, que se comporte”.

En cuanto a la reactivación económico, reveló Cobollo, “hemos tenido muy buenos resultados, estábamos entre un 25 % y un 30 % en las ventas y subimos a un 80 % este fin de semana, esas son cifras muy bonitas.

Por su parte, Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, declaró que esta medida se dio “luego de mucho tiempo de un trabajo articulado con el sector privado y con la Alcaldía de Medellín e invitó al consumo responsable de licor.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

El nuevo Decreto, entonces, representa un alivio para uno de los sectores económicos más golpeados por la pandemia en todo el país.  No obstante, en su comunicación del sábado 13 de febrero, el alcalde de Medellín invita a la ciudadanía a continuar con los cuidados necesarios para disminuir el riesgo de contagio: “Esta extensión exige responsabilidad de parte de comercios, cumplir bioprotocolos y cuidar aforos. El virus sigue ahí”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 15 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 15 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 100 casos activos. El municipio suma 16.963 casos confirmados, 16.582 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 94 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 71 %. Se atiende un paciente de Venecia, uno de Itagüí, uno de La Estrella, uno de Sabaneta, uno de Fredonia, uno de Hispania y uno de Bello.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

Covid-19 Envigado el 15 de Febrero

Robo a turistas extranjeros en dos hoteles de El Poblado

0

Delincuentes vestidos con uniformes de la Policía Nacional ingresaron este viernes 12 de febrero a un hotel de El Poblado, en el que hurtaron las pertenencias y dinero en efectivo a extranjeros que se encontraban de visita en Medellín.

Le puede interesar: El cole en tiempos de pandemia

Sobre el hecho, el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Brigadier General Pablo Ruiz, reveló que este es el segundo caso que se presenta esta semana y agregó que “con la investigación estamos analizando tiempos de modo y lugar, posibles características o similitudes para saber si se trata de una misma estructura o si son estructuras delincuenciales distintas, pero tenemos un buen material probatorio al respecto”.

Lo uniformes que utilizaron, explicó el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, son tipo chaqueta de uso privativo de la institución. “A través de estos desafortunados hechos, la inteligencia y la investigación criminal con la atención a los casos denunciados ya estamos encima (…) esperamos dar con los responsables y ponerlos a buen recaudo de las autoridades judiciales”, reiteró el Brigadier General Pablo Ruiz.

Le puede interesar: Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

Con la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana y miembros de la Policía Nacional, aseguró el Brigadier General Pablo Ruiz que “sostuvieron una reunión con los hoteleros dándoles garantías de seguridad” además, solicitaron la colaboración del gremio, “con el ánimo de establecer y revisar tipo de personas que pueden llegar allá, o que se tiene conocimiento de algunas damas de compañía que acompañan a los extranjeros o a los turistas y que en algunas ocasiones tienen complicidad con este tema”.

Hamburguesas de fríjoles

Ingredientes

  • 2 ahuyamas medianas (para 2 tazas de puré)
  • Aceite de oliva
  • 1 taza de fríjoles negros cocidos y escurridos
  • 1 taza de quinua cocida
  • ½ cebolla cabezona en cuadritos
  • Comino, paprika, sal marina, pimienta negra y ajo en polvo al gusto.
  • 4 cucharadas de aceite de soya.

Le puede interesar: Más vegetales a la mesa

Preparación

  1. Precalienta el horno a 200º C.
  2. Corta la ahuyama por la mitad, espárcele aceite de oliva y hornea durante 30 minutos
  3. a 200º C.
  4. Retira la ahuyama del horno y con ayuda de un tenedor retira la pulpa de la ahuyama para hacer un puré. Deja enfriar.
  5. En un tazón, mezcla el puré con los fríjoles, la quinua y la cebolla. Agrega sal, comino, ajo en polvo, paprika y pimienta negra. Revuelve hasta que se mezclen todos los ingredientes.
  6. Con la mano, forma 4 porciones de carne de hamburguesa.
  7. En un sartén, calienta aceite de soya y sofríe las porciones de hamburguesa a fuego medio – alto, durante 4 a 5 minutos por cada lado o hasta que queden doradas.

Invitado Sabor Usa www.saborusa.com

Más vegetales a la mesa

Establecimientos como Burger King lanzan en 2021 hamburguesas con proteínas vegetales. Cada vez se ven más estos productos.

En los reportes de tendencias gastronómicas hay una que se repite desde hace ya algunos años. Se trata de las proteínas vegetales, algunas tan elaboradas que parecen ser carnes. Mientras que hay quienes celebran la aparición de este tipo de productos, otros los miran con recelo.

Este tipo de alimentos están dirigidos a un amplio público que hoy cuida lo que come y prefiere renunciar a las carnes sin sacrificar el sabor y la textura.

Le puede interesar: Hamburguesas de fríjoles

Así lo explica la cocinera Denise Monroy: “Antes los restaurantes vegetarianos hacían sus propuestas solo con el objetivo de alimentar; hoy buscamos innovar, generar una buena experiencia”. Sin embargo, Monroy no es partidaria de relacionar la carne con estos productos y prefiere que los vegetales sean protagonistas.

Bela López, del restaurante Vegetarian Resto, tiene dos visiones: desde la producción y como consumidora. Junto a Jorge Andrés Ospina lleva varios años desarrollando productos vegetales para reemplazar proteínas y lácteos. “Hoy las personas piden productos que sean muy similares a lo que están acostumbrados a comer”, explica. De hecho, ha identificado que la mayoría de sus clientes no son vegetarianos ni veganos, sino que eligen proteínas vegetales algunas veces a la semana. Sebastián Cotes, CEO de Sannus Food, empresa que comercializa en Colombia las proteínas de Beyond Meat, explica que, muchas veces, las personas prefieren estas proteínas porque son mucho más amables con el medio ambiente.

Existen entonces dos tipos de productos: los que simulan la carne y aquellos que hacen honor a los vegetales. “Nos gusta que estas proteínas sepan a lo que deben saber y no enmascarar con especias y otros agregados”, dice Bela.

Le puede interesar: ¡A comer saludable en 2021!

A comer Sano

Un total de 21 restaurantes de toda la ciudad ofrecen hasta el 28 de febrero una experiencia saludable gracias a Sano Vida Consciente. Los menús, que cuestan $16.000, incluyen opción plant based con deliciosas proteínas vegetales.

Volcamiento de vehículo en El Poblado no dejó lesionados

0

Ya está habilitada la vía en la transversal inferior, entre los Balsos y el Club Campestre, luego de que sobre la 1:45 p. m. de este viernes 12 de febrero se presentara el volcamiento de un vehículo en la carrera 32 # 9 SUR – 413.

Según informaron desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres. Dagrd, se desconocen las causas del suceso, en el que no se presentaron lesionados

Le puede interesar: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…


¿Celebras San Valentín? Estos hoteles tienen planes para los enamorados

0

Este domingo 14 de febrero se celebra San Valentín, fecha que en algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como el día del amor y la amistad. Y aunque en Colombia esta celebración es tradicional de septiembre, cada vez hay más adeptos de festejar durante el segundo mes del año, total, qué importa si de amor se trata, ¿no?

Les tenemos tres planes en mismo número de hoteles en la ciudad para que celebren junto a su amor esta fecha.

Intercontinental Medellín

En el Hotel puede disfrutar, durante todo el mes, de tres opciones en Kúa Spa, con un ritual de conexión entre la pareja y descargue de energías. Puede elegir entre masajes con lodo de chocolate blanco, mini masaje facial, hidroexperiencia (jacuzzi privado), copa de vino espumoso + tabla de quesos para dos.

Novotel

Los enamorados que celebran San Valentín podrán disfrutar de la celebración este viernes 12 y sábado 13 de febrero en el Hotel Novotel Medellín, con una velada especial en su restaurante y un menú temático a elección individual.

El deleite de sabores comienza desde las 7:00 p. m., con una entrada de deliciosos espárragos cupido al vapor con tostón de jamón serrano, queso feta y salsa maltesa. Para el plato fuerte se puede escoger entre la chuletita noche de verano, osso buco al Malbec o filete reflejo de luna.

Para cerrar esta exquisita noche, el postre será una crema de chocolate alma mía. El menú va acompañado de dos copas de vino y música en vivo. El precio por persona es de $110.000.

Para reservas puedes llamar al 605 4134 o al 604 8156 Ext. 4134 – 8163. También tendrán tarifas especiales de habitaciones.

Café Hotel

Ofrece alojamiento en habitación superior o deluxe con balcón, desayuno en la habitación, botella de vino, bombas y caja brownies de Milkytru Repostería. Hay planes de $190.000 y $290.000. Informes y reservas en 5403780.

Le puede interesar: Música en vivo en Calle Bistró de Viva Envigado

La alcaldía de Medellín instala una nueva estación de recarga para buses eléctricos

0

La flota de vehículos cero emisiones que prestan servicio en las líneas 1, 2 y O del Metro de Medellín, es decir, los buses eléctricos, cuentan ya con un nuevo sitio de recarga en la ciudad, gracias a la entrada en operación de la estación ubicada en el barrio Belén Fátima.

Este espacio, con seis nuevos cargadores, cuenta con capacidad para proveer energía a 60 buses por día. 

Le puede interesar: Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

La estación de Belén Fátima se suma a los siete cargadores existentes en las estaciones de la Terminal del Sur y la estación Universidad de Medellín.

Los nuevos cargadores, que cuentan con 210 kilovatios de potencia cada uno, permiten conectar hasta 12 vehículos de manera simultánea, lo que otorga 300 kilómetros de autonomía. 

El funcionamiento de esta nueva estación hará más eficiente la operación relacionada con horarios, flujos y capacidad de recarga. Así lo expresó el Secretario de Movilidad, Carlos Cadena-Gaitán: “Podemos cargar la totalidad de nuestros vehículos eléctricos 24/7.

Esto hace parte del proceso que Medellín viene liderando para ser coherentes con la crisis climática, los retos planetarios, retos en los cuales muchas ciudades del mundo deben estar trabajando para reducir sus emisiones y lograr una agenda de descarbonización” 

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, hizo la presentación de esta nueva estación de recarga de buses eléctricos en presencia del viceministro de Energía, Miguel Lotero, quien resaltó el esfuerzo de la administración municipal en fortalecer el proyecto de Ecociudad: “Medellín ha sido una ciudad pionera en movilidad sostenible en Colombia, que es un componente importante de la transición energética que estamos liderando desde el Ministerio de Minas y Energía. En 2019 Colombia fue líder, a nivel regional, en ventas de vehículos eléctricos, y en 2020, a pesar de la pandemia del Covid-19, aumentó las ventas en un 30 %; esto gracias, en gran parte, a los beneficios tributarios que establecimos en la Ley de Movilidad Eléctrica que expedimos en 2019”.

Este avance es complementario a la proyección del Centro Logístico de Transporte, que estará ubicado en la parte oriental del Aeropuerto Olaya Herrera: un proyecto que permitirá ampliar en 20.000 metros cuadrados los espacios de recarga, parqueo y mantenimiento de la operación de movilidad terrestre de la ciudad.

Le puede interesar: La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Crisis en el Jardín Botánico: causas, inversión y proyecciones

0

La crisis económica que atraviesa el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, dada por la ausencia de visitantes y la falta de contratación de los servicios que ofrece este icónico lugar, segundo en importancia en Colombia, hizo que su directora lanzara un S.O.S. la semana anterior.

Le puede interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

En conversación con Vivir en El Poblado, Claudia Lucía García, directora del Jardín Botánico de Medellín, expresó que se sueña una entidad que persista otros 100 años, “que siga con esta visión de educar, de investigar y de conservar, que impacte a todos los niveles de la sociedad, porque aquí entran todos los estratos de Medellín que son los que en realidad aportan para que esta ciudad sea más resiliente en términos de biodiversidad”. 

Claudia Lucía García, directora Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín

Luego de alerta pública, la Alcaldía de Medellín anunció este miércoles 10 de febrero que invertirá $6.000 millones durante 2021 para contribuir con la recuperación del Jardín Botánico. 

Así lo confirmó Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, quien manifestó que “el Jardín Botánico es un patrimonio muy valioso para nuestra ciudad, y que a pesar de ser una fundación privada, la hemos hecho parte de nuestro Conglomerado Público de la Alcaldía de Medellín. Esta pandemia nos ha afectado a todos, incluyendo a empresas que lastimosamente dejaron de percibir importantes recursos para su funcionamiento. Sumado a esto, la pandemia exigió otorgar más subsidios, renta básica para más de 200.000 familias, Matrícula Cero para más de 28.000 estudiantes y alimentación para más de 500.000 personas”.

Al respecto, la directora del Jardín Botánico expreso: “Estamos muy complacidos de saber que la Alcaldía de Medellín se está preocupando por una situación que realmente nos afecta a todos los ciudadanos de Medellín”.

No obstante, enfatizó García, que “esto no es suficiente, estos contratos que él (Esteban Restrepo) está anunciando por aproximadamente 6 mil millones de pesos representan el 18 % de lo que el Jardín Botánico tendría que generar para poder ser sostenible dentro de los mismos niveles de atención que tenemos”.

Le puede interesar: Salvemos el Jardín Botánico

Por lo tanto, dijo García, aunque es importante que existan este tipo de ayudas “también es fundamental entender que seguimos en la misma alerta, que seguimos buscando que nos rodeen, que nos apoyen con estos y con otros contratos desde lo público, desde lo privado, los visitantes y los diferentes actores que somos todos los responsables de que este Jardín Botánico siga funcionando”.

Inyección de recursos y su disposición

Los aportes que la Alcaldía de Medellín anunció para este pulmón de ciudad están representados así: $5.000 millones contratados por la Secretaría de Infraestructura para el mantenimiento de zonas verdes, mientras que la Secretaría de Cultura aportará recursos en tres frentes: $450 millones para que los habitantes de los estratos 1, 2 y 3 puedan ingresar de forma gratuita a este lugar, $114 millones para el alquiler del espacio para la realización de la Feria del Libro y $97 millones para eventos de la Feria de las Flores. 

Precisamente, lamenta la directora del Jardín, el lugar estuvo cerrado durante tres meses a causa de la pandemia, razón por la que también dejaron de realizarse grandes eventos de ciudad, además de  bodas y fiestas empresariales de fin de año, entre otros.

Ese concepto también hace parte del 35 % del presupuesto que se percibía y que necesita para funcionar. El otro 65 % proviene de contratación pública.

Sobre el anunció del secretario de Gobierno, Claudia Lucía García explicó que es necesario entender que estas ayudas o estos aportes en realidad se hacen vía contratos “y que es muy importante que nosotros recibamos este tipo de demanda de nuestros servicios, porque una cosa es la mirada del corto plazo, de qué pasa en este 2021, pero aquí hay que mirarlo a un largo plazo, la sostenibilidad, qué vamos a hacer en el 2022 y en los años siguientes”. 

Y es que, confirmó la directiva, “la alcaldía de Medellín no es nuestro único cliente, pero efectivamente, es nuestro cliente más grande” y agregó que basta con mirar Medellín para sacar esa conclusión.  

Relación contractual del Jardín con la Alcaldía

Aunque García asumió la dirección del Jardín Botánico el 7 de enero de 2020, la relación contractual de la entidad con la Alcaldía de Medellín se estableció desde el 2008. “Es lo que nos ha permitido impactar a la ciudad y que la ciudad pueda tener el cuidado de su arbolado, de su biodiversidad de manos del mejor experto de Medellín que es el segundo Jardín Botánico más grande de Colombia, eso hay que tenerlo presente”, subrayó la directiva.

“Si yo miro el promedio de los últimos años, del 2017 hacia acá, el promedio de contratación con la alcaldía de Medellín es más o menos de 19 mil millones de pesos –y no estoy incluyendo el 2020 que fue un año atípico-. Entonces cuando nosotros comparamos esos años con los 6 mil millones de pesos que estamos viendo ahorita en contratación, es muy fácil entender que es una cifra muy inferior”.

Sobre los contratos

En medio de comunicación y redes sociales, se ha publicado que algunos de los contratos que manejaba el Jardín Botánico para la Alcaldía ya no les pertenecen y fueron adjudicados mediante el Secop, la herramienta de contratación estatal en donde se publican todos los contratos que el municipio y el país suscribe. “Por esa herramienta sí sabemos que hubo adjudicación de estos contratos a Metroparques, pero de ahí hacia allá no sabemos más”, expresó García.

Así las cosas, entre las actividades que el Jardín Botánico dejó de operar para la administración municipal, se encuentra, desde la tala y poda, siembra de nuevos individuos, tratamiento de árboles enfermos y hasta el uso de la tecnología que tiene el Jardín Botánico para hacer diagnósticos de árboles e identificar si deben talarse o no. Para ello, el Jardín cuenta con el tomógrafo más completo que tiene el país.

“Nosotros no solo estamos llevando ese componente de la silvicultura misma, sino que existen actividades de educación y de investigación que son las que nos permiten cumplir con esta tarea, con esta visión de investigación y de educación delJardín Botánico”, relató García.

La actual contratación, confirmó la directiva, “se traduce  en una cobertura inferior de los metros cuadrados que tiene la ciudad y que generalmente nosotros tenemos contratados, incluso, lo que puede pasar, es que frente a esta nueva contratación que estamos proyectando con la secretaría infraestructura no todos los servicios del Jardín Botánico serán demandados”.

Despidos

“Hicimos un proceso muy doloroso pero con toda la dignidad, el respeto y el agradecimiento que merecen quienes de alguna u otra manera han contribuido con el Jardín”, lamento la directora. 

“De esa eliminación de esos contratos de trabajo nosotros hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para que esas personas pudieran reubicarse rápidamente en el sistema laboral, incluso, con cartas de recomendación nuestras podemos decir que un 90 % de esas personas ya tiene un trabajo en esta ciudad”, explicó.

 ¿Cuál es el panorama?

Aunque la Secretaría de Medio Ambiente también anunció que realizará una inversión de $490 millones para la tala y poda de árboles autorizados por las autoridades ambientales, y $90 millones para la atención de árboles y palmas patrimoniales que lo requieran por sus condiciones fitosanitarias, García aseguró que “cuando nosotros empezamos a sumar estos aportes, aún no son suficientes, es por eso que aseveró que “en este  momento lo  que tenemos que hacer es sacar adelante este Jardín Botánico”.

Reconoció García que otras empresas, proveedores, los visitantes y los mismos empleados, merecen un reconocimiento pues “nos están llegando de una manera hermosa, a disfrutar de este espacio porque en este 2021 es un desafío muy grande poder sobrevivir”.

¿Qué se sueña para el Jardín?

“Mi sueño es que entendamos que este no es un tema de solo de Medellín, es de país.  Nosotros tenemos mil 200 especies y estamos cuidando de algunas que pueden desaparecer de Colombia e incluso del mundo y eso nos ponen una dimensión distinta”, relata emocionada Claudia.

¿Cómo puedo contribuir para apoya al Jardín Botánico?

“Visítenos”, invita Claudia. Recuerda que la entrada es gratis pero reitera la importancia de adquirir productos del restaurante, de la tienda, del vivero. Entrar a nuestros escenarios de aprendizaje, a la casa de las mariposas y al sendero de plantas prehistóricas.

Inscribirse a los cursos virtuales o presencial, son también formas de contribuir. Además, recordó García, en el sitio web se puede acceder al servicio de Jardinero en casa, en donde se obtiene asesoría especializada para el manejo de las plantas del hogar. Y si el administrador de una unidad Residencial lo requiere, desde el Jardín efectúan el mantenimiento de la jardinería esa unidad.

Finalmente, otra manera de aportar es mediante el botón de donaciones, en donde ya hay quienes se han manifestado y de una manera muy significativa.

Claudia García no recuerda el 2020 como un año difícil, “cuando entras al Jardín Botánico y hablas con las personas de aquí,  te das cuenta de que son hechas de otro material, cuando encuentras esos compañeros de trabajo, no tienes otra alternativa que ponerte al mismo nivel y eso implica esmerarse por conocer, entender, aprender muchísimo más, así que ha sido una aventura y una experiencia supremamente enriquecedora en mi vida”.

Le puede interesar: Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 12 de febrero

0

Un total de 366 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 12 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.326 casos activos. Se alcanzan así 187.269 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 3 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.474 desde que comenzó la pandemia, 33 de ellos activos.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 182.558 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.385 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.52 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 81.62 % y en Antioquia, 77.96 %.

Lea también: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 12 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 12 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 151 casos activos. El municipio suma 16.849 casos confirmados, 16.440 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 142 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 82 %. Se atiende un paciente de Fredonia, uno de Itagüí, uno de La Estrella y uno de Sabaneta.

Le pude interesar:

Covid-19 Envigado febrero 12

Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

0

Muy cerca de la fecha en la que en el país se dará inicio al Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, según ha informado el Ministerio de Salud, la gobernación de Antioquia ha estructurado su propio esquema departamental, con el propósito de fortalecer la capacidad instalada en los territorios. 

Le puede interesar: Vacunación contra la COVID-19 en Antioquia: planes y veeduría

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia adelanta, en las diferentes subregiones, las visitas denominadas Guardianes de Vida, con el propósito de fortalecer y orientar las actividades de microplaneación de las administraciones municipales. De acuerdo con Natalia Montoya Palacio, subsecretaria de Salud Pública, estas visitas hacen parte de las actividades de planeación dentro del Plan Departamental de Vacunación, “con el propósito de sacar adelante el gran reto que tiene Antioquia para disminuir el impacto económico y social generado por la pandemia”.

Este acompañamiento, que inició en las regiones de Bajo Cauca, Urabá y Oriente antioqueño, tiene como objetivo determinar cuáles son las competencias de todos los actores involucrados en la vacunación departamental. Las visitas para afinar los detalles, además de puntos de vacunación y capacidad instalada, continuarán este viernes 12 de febrero. En los encuentros participarán los alcaldes, secretarios de salud, responsables de aseguramiento, encargados de vacunación, gerentes de las ESE y comunicadores.

Le puede interesar: En estos municipios de Antioquia se prorroga el toque de queda hasta el 17 de febrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 12 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 12 de febrero, son 5.528 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 622 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 213 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 334.824 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

En el último reporte, en Colombia hay 48.774 casos activos, 7.584 recuperados y un total de 33.136 pruebas PCR procesadas y 20.901 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.185.169 casos de COVID-19, 2.072.793 recuperados y 57.196 fallecimientos. 

Lea también: Crisis en el Jardín Botánico: causas, inversión y proyecciones

Nuevos casos de COVID-19 en Colombia este viernes 12 de febrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 11 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 11 de febrero, son 6.294 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 694 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 250 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: El cole en tiempos de pandemia

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 334.202 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 51.082 casos activos, 9.741 recuperados y un total de 38.390 pruebas PCR procesadas y 22.771 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.179.641 casos de COVID-19, 2.065.209 recuperados y 56.983 fallecimientos. 

Lea también: Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

Casos de COVID-19 en Colombia Febrero11

Aprendiendo a viajar

0

Una conferencia virtual gratuita con dos viajeros y maestros, Luz Gabriela Gómez y Carlos Arturo Fernández, que nos enseñan que viajar es mucho más que hacer turismo: es un ejercicio de aprendizaje que nos aleja de nuestra rutina, y nos permite conocernos mejor.

Fecha: febrero 20 Hora: 10:30 a 12:30 a. m.
Lugar: enlace vía zoom disponible en thegallerytravel.com



Otros eventos:

Mandalas en el Parque Arví

Mandalas en el Parque Arví

Durante todo este mes de febrero el Parque Arví ha programado una serie de actividades presenciales, para disfrutar aún más la visita al bosque.

Los visitantes podrán hacer figuras artísticas de hilo en rodajas de madera, crear figuras de fósiles animales, o hacer hermosas mandalas en macetas de barro.

Fechas: febrero 13 y 14, 20, 27 y 28.
Hora: 11:00 a. m. hasta las 3:30 p. m.
Lugar: Centro Ambiental y Cultural Ignacio
Vélez Escobar.


De puertas para adentro

Todos los miércoles, en una transmisión en vivo, diferentes personajes de la ciudad abren al público las puertas de su biblioteca personal. Invitación
de Comfenalco.

Fechas: febrero 17 y 24. Hora: 4:00 p. m.
Lugar: @comfenalcoant

Mandalas en el Parque Arví

0

Durante todo este mes de febrero el Parque Arví ha programado una serie de actividades presenciales, para disfrutar aún más la visita al bosque.

Los visitantes podrán hacer figuras artísticas de hilo en rodajas de madera, crear figuras de fósiles animales, o hacer hermosas mandalas en macetas de barro.

Fechas: febrero 13 y 14, 20, 27 y 28.
Hora: 11:00 a. m. hasta las 3:30 p. m.
Lugar: Centro Ambiental y Cultural Ignacio
Vélez Escobar.


Le puede interesar: De puertas para adentro

Todos los miércoles, en una transmisión en vivo, diferentes personajes de la ciudad abren al público las puertas de su biblioteca personal. Invitación
de Comfenalco.

Fechas: febrero 17 y 24. Hora: 4:00 p. m.
Lugar: @comfenalcoant

Envigado, una cajita de música

Los bares de Envigado son recintos de tiempo detenido, de calidez familiar, que atesoran música, nostalgias y algo más.

En recientes días don Gilberto Restrepo Ortiz se me ha aparecido en todas partes. La primera vez en un libro que narra la historia de los bares de Envigado.

Después en la voz de un coleccionista de música popular antigua. Posteriormente en un recorte de prensa y, por último -como copia fiel- en Hernán, su hijo.

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

Y eso que anda muy vital, escondido de la pandemia en Sonsón. Así que, de su invisible mano, como cantinero de toda la vida y fundador del bar Los Cuyos, pude establecer que la MÚSICA, así, en negrillas y altas sostenidas, ha recorrido desde siempre y para siempre todos los ámbitos imaginables de la muy señorial ciudad de Envigado. Es dueña de cantinas, bares, tiendas, graneros, restaurantes y similares, en donde muelen sones campesinos, citadinos, de cualquier cuna, que trillan amores y desengaños, ilusiones y pasiones, hazañas y desventuras. 

Inicialmente llegó colgada de los labios y los tiples de arrieros colonizadores y trotamundos; luego se volvió inmortal en acetatos y en cintas; se hizo escuchar desde gramófonos, radiolas y gangosos radios de tubos. De manera que a su ritmo pelechó un número alto de bares y un grupo grande de coleccionistas que la persigue, reseña, comparte y difunde. Y fue acicate para consolidar la movida cultural local: dos ejemplos, entre muchos: el Encuentro Nacional del Tiple Ciudad de Envigado, y la revista La Vitrola, potente amplificador de pentagramas.

Muy atrás en el tiempo encontré a don Gilberto lidiando con borrachitos en el Bar Monterrey, de Pablo Cardona, por los lados de la antigua estación del ferrocarril, en 1970. Allí se jugaba cartas y billar, junto a un traganíquel que congregaba el malevaje de Envigado, con la necesaria ración diaria de riñas, según lo relata Alberto Burgos Herrera en su libro “Cafés, bares y música en Envigado”.

Luego lo pillé reeditando su vocación de servicio en el bar Licores, a la vera del parque principal. Se menciona en texto periodístico del año 2001, que “El Cuyano Mayor” -así lo apodaban- vende 300 tintos diarios, por poquito. Renglones adelante, el hombre confiesa: “El secreto de mi tinto lo aprendí en más de 20 años de trabajo, y no lo cambio, porque, como están las cosas, el tintico y la música vieja son los que sostienen estos negocios”.

Tinto y ¡música, maestro!

Hasta que don Gilberto hizo realidad su sueño – obsesión: servir en su propio negocio, al que bautizó como lo quiso desde niño: Los Cuyos.

El bar Los Cuyos, de Gilberto Restrepo, es uno de los sitios más tradicionales de Envigado.
El bar Los Cuyos, de Gilberto Restrepo, es uno de los sitios más tradicionales de Envigado.

A la par con la historia de don Gilberto pude recorrer, en apretada síntesis, la geografía improvisada en donde molieron música a todo timbal, como en el Avenida del simpático Abraham Parafina Montoya, el bar más popular y concurrido de Envigado, todavía vigente. Cerca, el bar Voces del Recuerdo de Enrique Henao, un coleccionista de música; el Tíbiri Tábara, el bar Idilio, El Caribe (hoy Escocia), todos en inmediaciones de la plaza de mercado. El Bar Polaco, en el barrio San Mateo, con el Chontalito y El Rey del Compás, de Nazareno Cuartas, todos dotados con traganíquel de luces intermitentes y discos de 78.

En el barrio Obrero, El bar Puerto Nuevo que devino en granero. El Eureka en el barrio El Guáimaro, que abrió sus puertas hace 70 años, luego se llamó La Ruina (promisorio nombre…), y ahora Salón Sevilla; antaño era sitio de regular reputación, porque congregaba a malosos que “combinaban marihuana, pepas y aguardiente… con puñaladas”, escribe Burgos. Una micro – muestra de lista tan extensa que gestó un voluminoso libro que registra 385 establecimientos notables, entre bares, cantinas, tiendas y parecidos. Así que faltan datos.

Alberto Molina, un viejo bohemio que nos ayudó en este recorrido virtual, confiesa que bebía hasta las doce de la noche en el Avenida, luego caía al Tíbiri Tábara y a Guayaquilito, siempre alrededor de la plaza de mercado; allá lo alcanzaba el sol con su gallada, cuando no terminaba en la mítica calle Lovaina, en Medellín.

Mesa arcaica

En el barrio Mesa el cuento es otro: se pueden contar, de carrera, El Portal, fotocopia de una fonda caminera, impulsado por José Antonio Chepe Cañas durante más de cincuenta años. La Cabaña del Recuerdo, de Carlos Mario Restrepo Correa, “apegado exclusivamente al viejo acetato de 78, o a las producciones más antiguas”, leo en una monografía de Envigado; el estudioso coleccionista acumula tal experiencia que me confiesa que a los siete años ya estaba fabricando ebrios. También el Atlenal (Lo mejor en tangos, advierte el aviso), que abrió hace 83 años; con Arnoldo Urdinola alcanzó fama como el bar más aseado: su propietario destinaba un trapo para limpiar cada objeto, hasta la plata (¿avizoró la pandemia?). Muy cerca, en el barrio el Guáimaro, perdura el Quince Letras, que empezó como tienda mixta en 1936.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Todos los recintos musicales reseñados, y los que se me quedan en el tintero, comparten la pasión de coleccionistas, personajes que buscan fortalecer la difusión de la música como patrimonio de Envigado, en un apasionado esfuerzo grupal. 

Y entre esos devotos seguidores, aunque no es coleccionista, vuelve y aparece el muy melómano don Gilberto Restrepo: un entusiasta del servicio, según lo describe su hijo Hernán. Pero el huracán Covid 19 llevó a la familia a reinventar Los Cuyos, para que el bar luzca más contemporáneo, aunque siempre familiar, sin abandonar el culto a sus querencias musicales, al tiempo que conserva la calidad del café que le dio fama: de los 300 tintos en el parque pasó a servir 800 antes de la pandemia.

De manera que Los Cuyos ofrece esencia añeja en moderno empaque: atrás los taburetes de madera forrados con cuero curtido, que llegó el plástico. Historia, las mesas redondas de patas de hierro y redondel en latón, soporte de publicidad cervecera. Opción por una decoración sobria, que contrasta con los techos por lo general convertidos en constelación de cachivaches y las paredes forradas con las caras de los ídolos del pueblo, los artistas de cine, el Corazón de Jesús y la Virgen en infinidad de advocaciones. Ni rastro de la mata de penca sábila como promesa de buena suerte.

También diferencias en el menú: Este bar ofrece variedad en repostería, jugos y cocteles, para asegurar esparcimiento familiar. Innovación que le ha permitido ganar clientela, y de paso generar unos veinte empleos (en la versión tradicional el dueño del negocio era barman, discómano, mesero, aseador y manejador de beodos).

El Lido, muy cerca del parque de Envigado, sigue sonando a pesar de los años.
El Lido, muy cerca del parque de Envigado, sigue sonando a pesar de los años.

Así se muestren contemporáneos como Los Cuyos, o estancados en el tiempo, como el Lido, sigue tronando, impasible, la música que le imprime sello cultural único a Envigado. Que conste que, de El Lido, sólo queda lo que en los años sesenta era el bar, porque el local iba hasta la mitad de la calle actual, la 38 sur, a veinte pasos del parque; albergaba entonces 21 mesas de las que sobreviven tres.

A propósito del parque, sus emblemáticos bares abren puertas a la próxima crónica periodística.

Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

0

La Línea A del Metro es en donde se concentra la mayor afluencia de pasajeros y para su control, el Metro de Medellín cuenta con una herramienta de información denominada Telescopios de Carga.

Con ella, se mide la ocupación del sistema en tiempo real y a la vez, se toman decisiones operativas para la atención de la afluencia que a la fecha, alcanza una ocupación máxima en hora pico del 51,3 %.

Al respecto, este jueves 11 de febrero, el sistema dio a conocer que está en capacidad de recibir más usuarios durante esta contingencia ambiental que se vive en el área metropolitana, sin sobrepasar el 70 % permitido por el Gobierno nacional para los sistemas de transporte masivo del país. 

Teniendo en cuenta además, que el Metro reiteró que la red no se constituye en una fuente de contagio de la Covid-19, “gracias a factores mitigadores como sus rutinas de limpieza, la renovación constante del aire en sus trenes y el uso obligatorio y adecuado de la mascarilla por parte de los usuarios”.

Le puede interesar: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…

Explicaron también que con los Telescopios de Carga, es posible analizar variaciones de la afluencia, saber cuáles son las líneas que movilizan más pasajeros y los momentos del día donde se presentan la mayor cantidad de usuarios, lo que se puede establecer gracias a las validaciones de la tarjeta Cívica que se actualizan cada 10 minutos.

Aunque la herramienta permite establecer comparativos de afluencia entre periodos de tiempo determinados, conocer el número de pasajeros que se movilizan en cada una de las líneas, identificar las estaciones de mayor afluencia y analizar variaciones significativas de la demanda, el Metro insiste en la necesidad de que los pasajeros se distribuyan de manera adecuada a lo largo de los coches del tren en las horas pico para evitar la congestión en los mismos.

A su vez, solicitó el sistema la unión de voluntades de los sectores productivo, educativo y público para establecer un escalonamiento de horarios que facilite aplanar los picos de afluencia que se presentan en la mañana y la tarde.

Lea también: Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

Salvemos el Jardín Botánico

¿Cómo asegurar que, tanto la administración municipal como el público en general, le brindemos al Jardín Botánico la importancia que merece?

El cuatrienio del actual alcalde de Medellín se sentirá como el más largo en memoria reciente, pues todo indica que seguiremos abrumados por un temor generalizado de que la ciudad no está en buenas manos. Temor generado por la improvisación y falta de preparación real para tan complejo cargo. Y por esos inocultables motivos politiqueros que destruyen y polarizan. Justo lo opuesto de lo que necesitamos.

Le puede interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

Sin duda, mucho para preocuparnos por nuestra ciudad en este comienzo de año. La pandemia nos ha aumentado el desempleo, el desplazamiento, la miseria, etc. Además del cierre definitivo de incontables restaurantes, bares, hoteles, sitios nocturnos y centros de eventos.

Y de tantas entidades públicas y privadas en necesidad de salvamento, quizá la que debería recibir más cariño y apoyo constante por parte de los medellinenses es su Jardín Botánico. Por su belleza, su historia, su relevancia científica, y, por supuesto, sus enormes impactos positivos -ambientales y culturales- sobre todos los estratos sociales.
En una ciudad tan dominada por pavimento y vidrio, por humo y gases tóxicos, una ciudad que por décadas se concentró en arrasar, en “desarrollar” tantas zonas verdes como fuera posible, encontrar este espacio arborizado continuo, de más de 13 hectáreas, es excepcional.

Todo en el Jardín Botánico es sorpresa positiva: para empezar, la entrada es gratis. Estando tan acostumbrados a pagar por todo, pasar de largo por la entrada genera una extraña sensación de hacer algo ilegal o indebido.

Y luego, al caminar por el Jardín, son sorpresa la cantidad y la calidad de las especies arbóreas, la mayoría nativas. Incontables árboles gigantescos, muchos más que centenarios. Senderos sombríos perfectos para pasar varias horas caminando, aprendiendo, tomando fotos o simplemente respirando limpio.

Excelentes colecciones temáticas y de conservación dignas de los mejores jardines del mundo, cursos de todo tipo, dos restaurantes, lago, mariposario, laboratorio…
Al no cobrar la entrada y estar disponible para todos los estratos, sus ingresos -y sus empleos- dependen de los eventos públicos y privados que, obviamente, no se han podido realizar desde hace un año. Y de contratos de jardinería y paisajismo que se han recortado de manera dramática.

Qué reto tan complejo: ¿Cómo recuperar pronto, antes de que sea demasiado tarde, los ingresos y la vitalidad natural de una entidad tan importante para Medellín? ¿Cómo asegurar que, tanto la administración municipal como el público en general, le brindemos la importancia que merece?

Muchos habitantes de El Poblado, la comuna con mayores posibilidades económicas de Medellín, seguramente están en posibilidad y disposición de utilizar de manera más activa los servicios profesionales del Jardín. Además de visitarlo, por supuesto.
En su defecto, donaciones generosas -y ojalá frecuentes- no estarían nada mal. ¡Nuestros nietos, y los de ellos, nos lo agradecerán!

El cole en tiempos de pandemia

0

En Medellín, 91 planteles educativos de carácter privado tienen aprobados sus protocolos de bioseguridad para volver a clases en la modalidad de alternancia educativa. ¿Y los niños? Felices, juiciosos, tranquilos.

Agustín, 7 años, tapabocas de perrito, ya tiene armada en su cabecita la celebración: “Lo primero que yo pensaría hacer en el colegio cuando se acabe la pandemia es como hacer un coronavirus de piñata, y que todos los niños lo revienten… ¡pum! ¡fin del coronavirus!”.

Es la hora de descanso en el colegio Montessori, y Agustín sale del salón de primero de primaria con sus compañeritos, todos con tapabocas, lonchera en mano, a tomar el refrigerio. Hacen la fila en el lavamanos, y cada uno de ellos busca un puesto en el patio. Ya tienen clara la rutina: solo después de extender su tapete individual y cerciorarse de contar con la distancia apropiada, sacan sus viandas, y empiezan a comer y a conversar.

Le puede interesar: En colegios privados de Medellín prefieren presencialidad para regreso a clases

¿Cómo están asumiendo el regreso a clases? Felices, tranquilos, juiciosos. Celeste, tapabocas rosadito, nos cuenta que aprendió a cuidarse, “porque mi abuela me insiste mucho”. Juan Santiago lo aprendió de sus padres: “Me acostumbré cuando salía con mis papás a montar bici”. A Matías, de 7 años, no le ha parecido nada difícil: “Yo me pongo el tapabocas, me lavo las manos, y no hablo casi. Es fácil de aprender”. ¿Y el tapete?: “Es para que el coronavirus no se meta en la comida”.

Agustín dice que tiene 5 tapabocas, pero “3 de ellos, que son de marca safety, no me dejan respirar”. Juan Martín cuenta su historia: varios de su familia fueron contagiados y ya están aliviados: “Pienso que falta mucho para que termine la pandemia, pero también puedo esperar”. Otro de los niños interrumpe, desde lejos, la conversación: “Como mi mamá es doctora, ella piensa que el coronavirus se va a acabar a mitad de año”.

Pedro, 7 años, ojos gigantes, imagina qué es lo primero que va a hacer cuando termine la pandemia: “Me quitaría el tapabocas, y empezaría a correr como un loco”. ¿Y qué se les va a quedar grabado? Agustín recordará que en esta época se le cayeron dos dientes; Candelaria, por su parte, dice que siempre guardará su tapabocas de pantera rosa, que es el que más le gusta. Martín, un poco tristón, concluye: “Cuando yo tenía dos años fui por primera vez a la playa, y fui muy feliz. Ahora me voy a acordar que volví a la playa, pero con tapabocas”.

Le puede interesar: Colegios privados reiteran su compromiso con los protocolos de bioseguridad

Aprendiendo a ser ciudadanos

El colegio Montessori es una de las 91 instituciones de carácter privado de Medellín que tomaron la decisión este año de recibir nuevamente a sus alumnos, en la modalidad de alternancia educativa. Para su rectora, la educadora Myriam Montes, el esfuerzo hecho por la institución se justifica por el efecto que el regreso a clases tendrá en los niños y jóvenes en su formación como ciudadanos: “Todos nosotros pensábamos: ¿cuál va a ser este impacto en el desarrollo emocional y social de los niños? Realmente esto de decirle al niño ‘tú te tienes que cuidar por dentro y por fuera’, trae también una concepción de principios de ética social. Cuando el niño dice ‘yo no puedo hacer esto porque detrás de mí hay otros que se pueden perjudicar por mi comportamiento’, es un paso super importante de lo individual a lo colectivo”.

La educadora Myriam Montes, quien habló para Vivir en El Poblado en nombre de Adecopria Asociación de Colegios Privados de Antioquia-, destacó también el impacto del regreso a la normalidad académica en la formación personal de los estudiantes: “Hay algo muy importante, y es la regulación de la vida. En la virtualidad, aunque los padres de familia vean que sus hijos están muy juiciosos, los procesos de regulación no son los mismos. Son una cantidad de hábitos que organizan la vida y los esquemas vitales de los niños, que son muy importantes”.

De las 29 instituciones educativas que hacen parte de Adecopria, 25 iniciaron clases en la alternativa bimodal. Un esfuerzo que es retribuido con la confianza de las familias. Así lo afirma la rectora del colegio Montessori: “Nosotros hicimos un trabajo básicamente de crear confianza y crear consciencia. La alternancia ha sido aceptada por el 91 % de las familias, lo que es un compromiso gigantesco para nosotros”.

No te abrazo, porque te quiero

Son las 10 de la mañana, y en el patio principal del colegio San José de Las Vegas las niñas de primaria se organizan para hacer un simulacro de salida del colegio. “Distancia”, dice la profesora, y las alumnas entienden la trascendencia vital de esa palabra. “Extiendan los brazos, sin tocarse las manitos”, dice ella. Las niñas, todas con tapabocas, abren sus brazos, y cada una se encarga de regular el espacio con la otra.

Preescolar del Colegio San José de Las Vegas.
Preescolar del Colegio San José de Las Vegas.

Nuevas rutinas y nuevos hábitos, que las estudiantes atienden sin ninguna dificultad. Para Lina Marcela Díaz, líder de Elementary School del San José de Las Vegas, el regreso a clases, con todos los protocolos de bioseguridad, trae un gran aprendizaje: “El autocuidado, cómo me cuido yo y cómo aprendo a relacionarme con el otro, aún con la distancia física, que para los niños es tan duro. Cómo decirles que, aunque quieran a sus compañeritos, no pueden abrazarlos, ni tocarlos, ni pasarles materiales; y que eso lo hacen precisamente porque los quieren”.

Colegio San José de Las Vegas.
Colegio San José de Las Vegas.

Se trata, dice Lina, de una oportunidad única para la formación en valores: “Los niños están entendiendo que hay unas normas que hay que cumplir para que las cosas funcionen. El silencio, por ejemplo: para un maestro hablar con tapabocas es un esfuerzo enorme. Los niños nos tienen que leer la expresión corporal, lo que implica que tienen que estar más atentos y seguir cuidadosamente las instrucciones”.

¿Cómo están respondiendo los estudiantes a estas exigencias? “Ellos son los que más nos enseñan -dice-. Son super juiciosos. ¡Qué conciencia la de nuestros niños!”.

Revolcón pedagógico

El Vermont School fue una de las primeras instituciones en implementar el modelo de alternancia educativa, en septiembre de 2020. Según afirma el rector Telmo Peña Amaya, el mayor compromiso ha sido “ofrecer el servicio no solo a los estudiantes que aceptaron la alternancia, sino también a los que continúan en la virtualidad. Y que, en ambos casos, sientan que hay un compromiso educativo de calidad”.

El Vermont School hace parte de una red de colegios privados de todo el país. La comunicación permanente entre la comunidad educativa ha sido un gran legado que queda de esta época de pandemia: “Yo creo que está pasando una cosa absolutamente fenomenal adentro de la educación, y es que los profesores están hablando con colegas de todas partes del mundo para saber cuáles son las mejores prácticas, y para ayudarse entre todos. Este cimbronazo nos ha mostrado que hablar de pedagogía es absolutamente relevante”.

Hora de clase en el Vermont School.
Hora de clase en el Vermont School.

Docentes que nunca se habían enfrentado a la enseñanza virtual permanente, y que, en el modelo de alternancia bimodal, atienden simultáneamente en los salones de clases a los alumnos presenciales y a los que están conectados virtualmente. “Yo creo que los maestros son los grandes protagonistas y los grandes héroes de esta historia -dice el rector del Vermont-, porque han tenido que aprender cosas que no están ni siquiera escritas. No había habido una situación similar”.

¿Cómo han respondido los estudiantes del Vermont School? Mejor de lo que se esperaba, afirma el rector: “La gente decía, ‘cuál tapabocas, ellos no van a poder usarlo’. Y no, todo lo contrario, no se lo quitan para nada. Son absolutamente juiciosos, y definitivamente nos están mostrando que son los que menos se relajan y los que más cumplen, y que son los que están más pendientes de que todo el mundo cumpla”.

Todas las condiciones están dadas, como lo afirma la ministra de Educación, María Victoria Angulo: “La reactivación del sistema educativo en alternancia es una de las grandes prioridades del Gobierno en este año. Este no debe ser un debate entre salud y educación, tenemos que armonizar el proceso de cuidado con el tema académico y emocional de los niños y jóvenes”.

¿Y para cuándo los colegios públicos?

Los colegios públicos de Medellín, por su parte, van en un proceso más lento. Apenas desde este 10 de febrero la Secretaría de Educación de la Alcaldía inició el programa piloto de alternancia educativa, “en un regreso gradual, progresivo y seguro”, según la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

El proceso gradual y progresivo terminará el 15 de marzo, cuando se hayan incorporado todas las instituciones que reciban la aprobación de su protocolo de bioseguridad y su plan piloto. Para poner a punto las instituciones públicas, la Secretaría de Educación ha adecuado y dotado 327 sedes con elementos de bioseguridad.