Inicio Blog Página 253

La aporofobia o el rechazo a los pobres

Indignación es lo que causa la actitud de algunas personas de despreciar y rechazar a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y que no pueden acceder a una vida digna.

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

Los pobres han pasado de ser las víctimas de una sociedad desigual, para convertirse en motivo de discriminación y odio, por parte de muchos.

Esa actitud, que Adela Cortina, filósofa española, ha denominado aporofobia, (rechazo o miedo a los pobres) se ha vestido de diferentes razones y sofismas para justificar, e incluso culpar, a quienes viven en condiciones extremas de pobreza.    

Excluir, discriminar y rechazar son algunas de las más aberrantes acciones que cualquier ser humano puede hacer contra otro igual, o que una persona pueda experimentar. 

Aún hoy, en pleno siglo XXI, en una sociedad que promulga la defensa de los derechos humanos; la discriminación y la exclusión se ejercen de manera sistemática contra aquel diferente que no cumple con unos estándares sociales impuestos por quienes creen tener la verdad revelada. 

Basta revisar la historia de la humanidad para encontrar múltiples casos de vejámenes contra algunos grupos de personas.

Que en aras de defender a ultranza ideologías, diferencias políticas, religiosas, étnicas, de género, económicas y sociales han causado genocidios, torturas y, por ende, más miseria. 

Le puede interesar: 2021, el año de la esperanza

Razón por la que el filósofo inglés, Thomas Hobbes, en su libro El Leviatán, aseguró que “homos homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre); sin embargo, consideró que la sociedad, a través de sus reglas y normas sociales podría alcanzar la paz y la unión. 

Pese a que en los últimos 25 años los niveles de pobreza extrema en el mundo venían disminuyendo, los expertos calculan que el COVID-19 causará un gran retroceso, de por lo menos 10 años, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscaban superarla para 2030.  

Este escenario nos convoca y nos obliga a buscar alternativas efectivas y de impacto social para resolver las condiciones de vida de millones de personas. Son acciones urgentes que hoy tienen entre sus manos los gobiernos del mundo. Y, ante todo, la humanidad requiere volver los ojos hacia la solidaridad con los otros. 

La aversión contra los pobres, que además de ser una actitud reprochable, antiética y escandalosa, no es un asunto superficial, ni casual, como algunos pudieran creerlo. 

Podemos verlo en los medios de comunicación, que excluyen el tema, por considerar que no hacen parte del mercado. En los últimos años asistimos a recurrentes vertientes de superación personal que aseguran que la pobreza es una decisión de quien la vive. Según esto, basta con hacer un esfuerzo mental para superarla. Incluso, solo se trata de un asunto motivacional, de entusiasmo, y de ganas pasar de pobre a rico.

No siendo menos, hay quienes justifican que la raza, la procedencia, las tradiciones, las condiciones de salud físicas y mentales, entre muchas otras, son el origen de la pobreza. Dirigentes políticos, económicos, religiosos o líderes de grupos fundamentalistas, reducen este fenómeno social a una responsabilidad individual, y, por lo tanto, desconocen los factores sociales y las brechas existentes entre pobres y ricos, trasladando la culpa a quien sufre la inequidad y la desigualdad existente. 

La pobreza tiene que ser un asunto de interés de toda la humanidad. La pandemia nos ha puesto de manifiesto cómo las grandes diferencias sociales y económicas han marcado de manera más dramática los efectos del virus, en aquellos grupos poblacionales que no han podido acceder a la educación, la alimentación, la tecnología, la salud, el empleo, la vivienda, entre muchas otras cosas, en estos tiempos de crisis.

Es momento de reconocer que está en nuestras manos mejorar la vida de millones de personas y familias. Solo unidos, Estado, grupos económicos, políticos y sociedad civil, podemos vencer esto que llamamos la aporofobia.

Por el contrario, se trata de abrir la puerta de las oportunidades que tanto se necesitan, para promover el crecimiento y el desarrollo equitativo de ciudades con un potencial tan destacado como Medellín.  

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado por trabajos en la planta de potabilización La Ayurá

El próximo fin de semana, EPM continuará trabajos en la planta de potabilización La Ayurá, con el fin de garantizar la infraestructura para el crecimiento que se da en el sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: El Escobero cuenta ya con una nueva planta de tratamiento de aguas residuales

Por tanto, se interrumpirá el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores:

Circuito El Dorado, Envigado.

Entre las 6:00 p.m. del domingo 21 de marzo y las 4:00 a.m. del lunes 22 de marzo: incluye 23.009 clientes de los barrios: Las Casitas, Primavera, Milán, Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

Circuito Altavista, Medellín.

Domingo 21 de marzo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.: incluye 13.098 clientes de los barrios: Las Mercedes, Los Alpes, La Palma y Las Violetas.

Circuito Gerona, Medellín.

Domingo 21 de marzo, de 2:00 p.m. a 12:00 de la noche: incluye 23.644 clientes de los barrios: Buenos Aires, Miraflores, Alejandro Echavarría, Gerona, El Salvador, San Diego, La Asomadera No.1, Cataluña, Loreto, La Milagrosa, Las Palmas, Caicedo, El Pinal, Sucre, Barrio Colón, Bomboná No.1 y Boston.

Circuito La Pastora, Medellín.

Domingo 21 de marzo, de 4:00 p.m. a 10:00 p.m.: incluye 9.834 clientes de los barrios: Bomboná No.2, Barrios de Jesús, La Asomadera No.3, Cataluña, Los Cerros-El Vergel y Loreto.

Circuito El Rodeo, Medellín.

Entre las 4:00 p.m. del domingo 21 de marzo y las 2:00 a.m. del lunes 22 de marzo: incluye 24.266 clientes de los barrios: Colinas del Sur, El Rincón, La Mota, El Rodeo, Santa María 3, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, Loma de los Bernal y Parque Juan Pablo II.

Cabe destacar que la empresa garantizó que durante esta interrupción de acueducto se contará con carrotanques en las zonas afectadas para suministrar el agua potable a la comunidad.

Le puede interesar: Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Y, para solucionar las inquietudes de los clientes, EPM habilitó la línea de Atención al Cliente: 44 44 115. 

¿Por qué se debe hacer la interrupción?

Según información que entregó EPM, estas labores hacen parte del proyecto de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, que surte de agua potable al Sur del Valle de Aburrá, y se efectúan para mejorar la capacidad de la infraestructura primaria y atender la demanda actual y futura de agua potable en esa zona.

De esta forma, con las obras que se adelantarán este fin de semana que viene, EPM realizará los empalmes 4, 5 y 6 de las estructuras de salida de la modernización de la planta de potabilización La Ayurá.

¿Cómo se desarrollarán los trabajos?

Giovanny Cardona, director de proyectos, explica en detalle los trabajos que se adelantarán en el proyecto planta de potabilización La Ayurá

Balance en Antioquia: 126.733 personas vacunadas contra COVID19

0

Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 126.733 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

En la jornada del 15 de marzo, la Gobernación administró 11.183 nuevas dosis de la vacuna contra COVID19, de la siguiente manera: 806 como primera dosis para talento humano en salud, 322 como segunda dosis para el mismo personal, y 10.055 para adultos mayores de 80 años.

Del total de las vacunas administradas en Antioquia hasta ahora, Medellín ha acumulado 71.848 dosis. Los demás municipios del área metropolitana presentan el siguiente balance: Envigado, 6.242; Sabaneta, 1.537; La Estrella, 1.007; Bello, 5.196; Girardota, 722; Copacabana, 1.029; Caldas, 1.040; Barbosa, 661; e Itagüí, 580. 

Le puede interesar: Colombia se acerca al millón de personas vacunadas

Los municipios del Oriente antioqueño cercano, por su parte, acumulan las siguientes cifras de vacunación: Rionegro, 4664; El Retiro,179; La Ceja, 1454; Guarne, 595; El Carmen de Viboral, 378; Marinilla, 651; San Vicente, 237; El Peñol, 301; y Guatapé, 175.

Balance en Antioquia: 126.733 personas vacunadas contra COVID19
Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 126.733 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Colombia se acerca al millón de personas vacunadas

0

Un total de 913.961 personas han sido vacunadas hasta el momento en Colombia, según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche de este 15 de marzo. En la jornada de este día fueron aplicadas en el país 70.757 dosis. 

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

Al presentar los datos, el ministro Fernando Ruiz Gómez dio un parte satisfactorio sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación.  Según argumentó, la gente está recuperando la confianza y se puede proyectar a tener una vida de características normales: “Próximamente estaremos terminando con la población mayor de 80 años, iniciando ya la vacunación de centros día y ancianatos, para poder cubrir a personas del grupo de 60 años y más”. 

Con el avance sostenido en la vacunación, el ministro hizo el llamado a los ciudadanos a no bajar la guardia ni las medidas de bioseguridad frente al covid-19. “Principalmente en lo que tiene que ver con el lavado de manos, uso de tapabocas y el distanciamiento físico”, enfatizó. Por ello usó el ejemplo de Brasil, Argentina y Chile, países que tienen campaña de vacunación, pero que han evidenciado un incremento en la tasa de contagio para las últimas semanas. 

¿Cómo va la situación del COVID19 en el país?

Si bien todo el país está en descenso de casos covid-19, hay municipios de la región Caribe que han mostrado aceleración de casos. Entre las ciudades que aumentó el contagio está Santa Marta, donde se llegó a una ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del 91 %. Así lo afirmó el ministro Ruiz: “Santa Marta era una ciudad que venía manteniendo un bajo contagio, pero el crecimiento de camas UCI ha sido contante en las últimas semanas”. 

Le puede interesar: En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

También hizo un llamado ante el incremento de ocupación UCI en Barranquilla, con el 55,49%. “Un aumento muy pequeño, pero también notorio y relevante que podría estar asociado a la celebración del Carnaval”, sostuvo Ruiz. En el mismo sentido, Montería registra ocupación UCI del 65,12%, Sincelejo (38,61%) y Riohacha (16,67%). 

Leticia, por su parte, está atravesando por su segundo pico, dado que se invidencia un crecimiento tanto en el número de casos como de fallecidos. Al respecto, dijo Ruiz Gómez, hay que tener en cuenta que Leticia “es una ciudad donde está circulando la cepa brasilera. Sin embargo, en este momento ya llevamos cerca de 21 mil dosis aplicadas de vacuna, lo cual nos indica que estamos haciendo un esfuerzo muy grande con el departamento para cerrar el cerco epidemiológico”. 

Campaña masiva de vacunación

Conjuntamente con el sector privado, el Ministerio de Salud y Protección Social inició este martes 16 de marzo una nueva campaña con el fin de motivar a la vacunación de todos los colombianos, y mantener las medidas de bioseguridad.  La campaña, con el nombre #Vacunémonos y volvamos a vivir, tendrá videos, mensajes y campartas en todo el país. Según explicó el ministro, “no es solamente una campaña para vacunarnos, sino también para enseñarnos que la vacunación es muy importante para poder tener esa calidad de vida que todos quisiéramos tener en este momento”.

https://twitter.com/MinSaludCol/status/1371808971154071556

Reporte de casos de COVID19 en Medellín este martes 16 de marzo

Un total de 375 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este lunes 15 de marzo, según el portal web MEData de la Alcaldía.

Este reporte indica que en la ciudad hay 1.205 casos activos y se alcanzan así 198.330 casos confirmados.

Le puede interesar: ¿Cómo va la vacunación en Medellín?

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.6 %, con un total de 193.499 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 3.626 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.49 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 78 % y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 70.66 %.

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

En lo referente a la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 19 casos nuevos. 

En tanto, la suma total de casos en El Poblado es de 9.069 desde que comenzó la pandemia, 54 de ellos activos.

En tanto, la suma total de casos en El Poblado es de 9.069 desde que comenzó la pandemia, 54 de ellos activos.
En tanto, la suma total de casos en El Poblado es de 9.069 desde que comenzó la pandemia, 54 de ellos activos.

Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

0

Un nuevo llamado de autocuidado envió este lunes 15 de marzo al país el Ministerio de Salud y Protección Social ante la llegada de la Semana Santa, que convoca a muchas personas a la celebración masiva de eventos religiosos, y, a otras, a una temporada de descanso. 

Le puede interesar: Las bibliotecas públicas de Medellín, abiertas nuevamente

En ambas circunstancias, recordó el Ministerio, es necesario mantener las medidas de bioseguridad, porque aún estamos en pandemia.

El epidemiólogo Carlos Álvarez, director de estudios COVID19 de la Organización Mundial de la Salud -OMS- para Colombia, exhortó a los colombianos a “ser responsables” en las interacciones con otras personas durante la Semana Santa

“Ya sabemos qué cosas aumentan el contagio y cuáles lo disminuyen -dijo-. Hay cosas que dependen del virus, que son las mutaciones y su capacidad de contagiarse más rápido, pero hay otras que dependen de nosotros; y aunque estos dos aspectos se relacionan, el contagio se debe a nuestras interacciones cuando nos aglomeramos”.

Doctor Carlos Álvarez, director de estudios COVID19 de la OMS: "Hay que ser responsables en Semana Santa"
Doctor Carlos Álvarez, director de estudios COVID19 de la OMS: “Hay que ser responsables en Semana Santa”

El doctor Álvarez explicó que se podría experimentar un denominado tercer pico epidémico por consecuencia de las reuniones familiares, paseos y aglomeraciones, en caso de no poner en práctica las medidas efectivas de prevención del contagio: “Todo lo que lleve a un mayor intercambio en las personas va a aumentar este riesgo, porque no vale estar 10 horas con tapabocas y con un distanciamiento físico apropiado si nos lo quitamos por dos horas para comer. Ahí es donde aumenta la probabilidad de contagio, como sucedió en diciembre”, explicó. 

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

La tarea, manifestó, está en cada uno y por eso reiteró la necesidad de mantener el uso correcto del tapabocas, evitar las aglomeraciones y lavar las manos frecuentemente.

Alcalde: Medellín no aplicará por ahora la medida del pico y placa

0

En un mensaje emitido a través de sus redes sociales, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, informó este martes 16 de marzo que en la ciudad no se implementará todavía el sistema de pico y placa para vehículos particulares, hasta que no avance el Plan Nacional de Vacunación.

Esto dijo el alcalde en su cuenta de twitter:

Le puede interesar: Así aplicara el pico y placa en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en marzo

Vale la pena recordar que, debido a la pandemia del coronavirus, la alcaldía de Medellín suspendió la medida de pico y placa para vehículos particulares desde hace un año, decisión que sigue vigente.

En este momento en la ciudad solo están vigentes las restricciones para taxis que funcionen con motores a gasolina, y para volquetas y camiones.  

Para taxis, la medida del pico y placa se determina con el último dígito de la matrícula, y rota semanalmente. Los taxis eléctricos e híbridos, así como los que usan gas comprimido vehicular, están exentos de pico y placa, por lo que circulan sin ninguna restricción.  

Le puede interesar: Pico y placa hoy en Medellín

La restricción de movilidad para el transporte de carga y las volquetas se inició desde el 8 de febrero pasado, a raíz de la contingencia ambiental en el Valle de Aburrá.

En Medellín, el pico y placa ambiental se aplica en algunas horas de la mañana y de la tarde, y rota según el último dígito de la placa del vehículo.

Así aplicara el pico y placa ambiental en Medellín en marzo

Para vehículos modelo igual o menor a 2009, aplica de 5:00 a 8:30 a. m. y de 4:30 a 9:00 p.m.  En vehículos modelo posterior a 2009, la restricción es de 7:00 a 8:30 a.m., y de 5:30 a 7:00 p.m.

¿Cómo va la vacunación en Medellín?

0

Del total de las 115.556 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 66.024

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Según el último reporte entregado por la secretaría de Salud de la alcaldía, el lunes 15 de marzo se aplicaron 220 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 23.886 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad. 

Además, de los 4.602 biológicos de Pfizer para la aplicación de la segunda dosis al personal de la salud, en la jornada se aplicaron 34, para un total de 4.095. De Sinovac, por su parte, este lunes 15 de marzo se aplicaron 4.554 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 43.863 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

Nuevos contagios de COVID19 en Envigado para el martes 16 de marzo

Los casos activos de COVID19 en Envigado suman un total de 196, según información que la Alcaldía proporcionó en la tarde de este lunes 15 de marzo.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.781 casos confirmados, 17.277 de ellos ya están recuperados.

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Con respecto a los ciudadanos con casos activos, 190 están recibiendo manejo en casa y 6 están en hospitalización general.

No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 78 %.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total 8.680 vacunas, las cuales han sido distribuidas así:

  • Personal de la salud primera línea primera dosis: 1.428.
  • Personal de la salud primera línea segunda dosis: 894.
  • Adultos mayores de 80 años pertenecientes a los Centros de Bienestar al Anciano primera dosis: 376.
  • Adultos mayores de 80 años primera dosis: 5.982.

Nuevos contagios en Antioquia de COVID19 para el lunes 15 de marzo

Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, los nuevos casos de la pandemia se cuentan por 644 este lunes en el departamento de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 353.141 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Los datos del país

El reporte de casos indica que 2.740 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 100 fallecidos.

Así, Colombia tiene 30.845 casos activos, 2.740 nuevos casos. 

En el último reporte, en Colombia hay 3.630 recuperados y un total de 22.267 pruebas PCR procesadas y 8.735 de antígeno, que acumulan 12.020.903 muestras procesadas.

Nuevos contagios en Colombia  de COVID19 para el lunes 15 de marzo
En el último reporte, en Colombia hay 3.630 recuperados y un total de 22.267 pruebas PCR procesadas y 8.735 de antígeno, que acumulan 12.020.903 muestras procesadas.

Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

Con el reinicio de la obra del Tramo 2B de Metroplús, Envigado busca convertirse en un gran pulmón verde, sembrando 170 individuos arbóreos más de los previstos inicialmente.

Le puede interesar: $13.000 millones se ahorran con reanudación de obras del tramo 2B de Metroplús

Según las cuentas, 14.500 árboles se plantaron en Envigado en 2020 y para este 2021 se espera superar la cifra con más individuos arbóreos en las zonas de influencia de las obras públicas que se ejecutan en el momento, entre ellas la continuación de la construcción del sistema vial por donde transitará el Metroplús.

“Lo haremos porque creemos en la importancia de ser una administración amigable con el planeta, y respetuosa del patrimonio natural nuestro”, declaró el alcalde Braulio Espinosa Márquez, a Vivir en El Poblado.

En detalle, la línea constitutiva en Envigado en materia de obras públicas y de infraestructura se basa en lograr que esta sea una ciudad ideal para el disfrute de espacio público de los ciudadanos, acorde a la realidad del mundo, del planeta, y que, a su vez, “nos otorgue la posibilidad de recuperación de las zonas verdes, para seguir sembrando una buena cantidad de árboles en zona urbana”, añadió el mandatario.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Realmente, la administración de Espinosa Márquez le ha metido la ficha a ser más amigable con el medio ambiente, como él mismo lo dijo, fue un mandato que impartió a todos los secretarios de despacho al momento del nombramiento, y en esto, justifica el alcalde algunas de las decisiones de su administración.

La ruta en la obra del Metroplús

Responder al reto de la movilidad sostenible y ecoamigable, el embellecimiento paisajístico en la zona urbana y aliviar la congestión vehicular en el Sur del Valle de Aburrá son los tres pilares que solidifican la reactivación de la obra pública del Tramo 2B de Metroplús en el municipio de Envigado.

Según el informe de estado y avance de esta obra que entregó Braulio Espinosa Márquez a Vivir en El Poblado se tiene: “El Tramo 2B tiene un avance del 21%. En el contrato de cesión, se tiene un presupuesto inicial de $17.990 millones y se proyecta un impacto ambiental de 286 siembras estimadas. Esta obra pública se ejecuta en la carrera 43A entre calles 21 Sur (La Frontera) y la Transversal 29 Sur (Piccolo)”.

170 árboles más en el tramo 2B del Metroplús

Sobre la reactivación de las obras en el llamado Túnel Verde de Envigado para el tramo 2B de Metroplús, después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocó la medida cautelar que existía sobre esta, el alcalde envió un mensaje a los ambientalistas y detractores: “No hay nada más democrático que reactivar las obras públicas”.

“Hoy se nos da la oportunidad, por las decisiones judiciales, de continuar con la obra, no podemos parar más, las pérdidas son millonarias si seguimos suspendiendo esta obra”, añadió.

En sus palabras, el municipio de Envigado adquirió una obligación con el Área Metropolitana, entidad que pondrá la respectiva compensación por el aprovechamiento forestal, de sembrar unos nuevos árboles en el área de influencia del proyecto. De esta forma, se trata de justificar la tala de árboles que se ejecutó para seguir con la obra.

Le puede interesar: La Institución Universitaria de Envigado renueva su infraestructura

Cabe destacar, que estos árboles ya se sembraron, precisó el alcalde, y “ahora nosotros estamos en la obligación de sembrar un poco más de 170 individuos arbóreos más, en la zona de influencia directa, es decir, esa es la zona de la obra. Pero, aclaro, solamente se pueden ir sembrando en la medida en que la obra vaya avanzando y vaya generando esas nuevas zonas verdes”, explicó Braulio Espinosa Márquez.

Si bien continúa candente el debate entre la administración y los ambientalistas, el alcalde reiteró su posición de que “se tienen las bases desde lo técnico y desde lo administrativo para decir que sí, y que, por supuesto, tener un carril exclusivo de buses ayuda a mitigar el impacto negativo sobre el cambio climático, y que se trata de un transporte público amigable con el medioambiente, que no contamina”, mencionó el mandatario local.

“No hay nada más democrático en el ejercicio de las obras públicas que generar espacios para el transporte público y exclusivo, que incentive a que los ciudadanos dejen el carro particular en sus casas y se dirijan a sus trabajos o lugares de destino en este, precisamente, en un bus amigable con el medio ambiente”, finalizó Espinosa Márquez.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

0

En el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social se informa que en Colombia ya han sido vacunadas 843.204 personas contra COVID19, entre personal de salud y adultos mayores de 80 años; la meta es llegar a un millón de vacunados para el primer mes.

Le puede interesar: En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

En rueda de prensa de este lunes 15 de marzo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se mostró satisfecho con la velocidad con la que avanza la inmunización contra el COVID19 en el país: “Tenemos un ritmo de vacunación con números consistentes”.

Este viernes 19 de marzo se cumplirán 30 días de la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, con el que se busca inmunizar a 35 millones de colombianos en el transcurso del año.

“Estoy muy tranquilo, creo que lo vamos a lograr probablemente antes. Creo que tenemos un ritmo de vacunación que ya muestra unos números consistentes y bien distribuidos”, expresó el ministro. 

Agregó que se espera a finales de marzo tener cubierta la población mayor de 80 años, por lo menos en un 80-85%, aunque tiene claro que hay zonas del país en las que la cobertura será más compleja. Asimismo, dar continuidad a la etapa 2, que ya comenzó, con la inmunización de la población de 75 a 79 años. “Uno diría que una buena expectativa sería tener por encima de 1.800.000 personas vacunadas al finalizar marzo”, apuntó, a la vez que manifestó su satisfacción y tranquilidad por el proceso organizado que se adelanta con los adultos mayores, quienes por sus condiciones de vulnerabilidad tienen mayores riesgos. 

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Actualmente el país cuenta con cerca de 4.500 vacunadores activos en este momento; en promedio se aplican de 40-50 a 70-80 biológicos por día, dependiendo de las condiciones del sitio, tanto del puesto de vacunación como del territorio en sí. 

“Esperamos que la velocidad se mantenga en este mes alrededor de los 80 mil vacunados día, pero el mes entrante donde vamos a tener un acopio bastante mayor de vacunas, de 5 a 8 millones de vacunas, más probablemente más cercano a los 8 millones, estaremos afrontando toda la población de mayores de 60 años, que son más de siete millones de personas. Esperamos que esa vacunación se acerque poderosamente a los 200 mil vacunados día”, señaló. 

En el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social se informa que en Colombia ya han sido vacunadas 843.204 personas contra COVID19, entre personal de salud y adultos mayores de 80 años; la meta es llegar a un millón de vacunados para el primer mes.
En el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social se informa que en Colombia ya han sido vacunadas 843.204 personas contra COVID19, entre personal de salud y adultos mayores de 80 años; la meta es llegar a un millón de vacunados para el primer mes.

En Bogotá implementan esquema de pico y cédula 

Según informaron también este 15 de marzo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, y el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, desde esta semana se implementa el sistema de pico y cédula para acceder a la vacunación en la capital de la República, en la población de 80 años y más. La medida funcionará de acuerdo con el último número de la cédula, en 465 puntos de vacunación.  

El ministro señaló que esta posibilidad se abre dentro del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, y se ha estudiado en los recientes Puestos de Mando Unificado que se han realizado en el país.

Le puede interesar: Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, por su parte, precisó que algunos adultos mayores no han asistido a las citas de vacunación, por no haber podido acordar los horarios. “Por eso, durante toda esta semana vamos a estar con esta metodología del pico y cédula, pero si la persona ya fue llamada y tiene su cita, debe cumplirla en la hora y sitio que la tiene programada”, dijo el secretario.

Una persona fallecida en accidente en urbanización de Castropol

0

Una persona fallecida y dos personas lesionadas es el saldo trágico de un grave accidente que se presentó este lunes 15 de marzo en la urbanización Finito, ubicada en el sector de Castropol de Medellín.

Le puede interesar: Policía incautó tres armas en carro accidentado en urbanización Finito en El poblado

Así lo informó el DAGRD – Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres- de la alcaldía de Medellín, al confirmar que Unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín atendieron el accidente por la caída de un vehículo desde un parqueadero de visitantes ubicado en el 5° piso de la urbanización.

El vehículo cayó a una zona verde aledaña al parque infantil.

Las dos personas que resultaron lesionadas fueron remitidas a centros asistenciales.
Este es el tercer accidente en parqueaderos elevados que ocurre en el Valle de Aburrá en lo que va corrido del año.

El 17 de enero, una mujer fallece al caer en su vehículo desde un estacionamiento del sexto piso en la Clínica El Rosario de Medellín. El 18 de enero ocurrió un accidente similar, en el municipio de Caldas, pero no se presentaron lesionados.

En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

0

Cerca de 800 vacunas diarias se están aplicando en la SIU –Sede de Investigaciones Universitarias- de la Universidad de Antioquia, después de que esta institución educativa puso a disposición de la IPS Universitaria algunos de sus espacios para apoyar con la ejecución rápida y efectiva del Plan Nacional de Vacunación contra COVID19 en Medellín.

Le puede interesar: Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

Desde este viernes 12 de marzo, los auditorios y áreas comunes de la SIU son el escenario de vacunación masiva de los adultos mayores de 80 años afiliados al plan de salud de la Institución y del personal de primera línea de la IPS Universitaria.

https://twitter.com/UdeA/status/1370520209891725312?s=1001

De acuerdo con el vicerrector de Investigación, Sergio Cristancho Marulanda, la Universidad, a través de grupos de investigación como el PECET -Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales-, se ofreció como un apoyo a la alcaldía de Medellín y a las entidades de salud encargadas del proceso de vacunación.  

Vale la pena recordar que el PECET cuenta con una amplia experiencia en temas relacionados con inmunizaciones y respuesta inmune de enfermedades infecciosas, y, además, participó en los ensayos clínicos en fase III de la vacuna desarrollada por Janssen de Johnson & Johnson. 

80 vacunas cada hora

Según indicó el vicerrector de Investigación, la IPS Universitaria ha suministrado ya mil dosis, y le faltan 12 mil para cubrir los requerimientos de la población priorizada en el Plan Nacional de Vacunación. “Por ello ofrecimos la SIU -dijo-, con algunas adaptaciones relativamente sencillas y adecuaciones logísticas para facilitar el ingreso de las personas que serán vacunadas”.

El funcionario explicó que la IPS Universitaria es la entidad responsable de convocar a los seleccionados, proporcionar el personal que realiza la actividad y preservar el material de vacunación con los requerimientos exigidos. 

Además, es esa institución la que realiza el registro, toma los signos vitales, aplica la vacuna y acompaña a los usuarios tanto durante el acceso de los adultos mayores y sus acompañantes, como en los minutos de recuperación tras la aplicación. 

Por su parte, la Universidad pone a disposición las capacidades locativas, de infraestructura y talento humano aplicables para la continuidad del Plan de Vacunación.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

Los cálculos que se hicieron con el personal de la IPS dan cuenta de que se pueden aplicar hasta 80 vacunas por hora, para un total de 800 vacunas por día. Una vez terminada esta etapa de inmunización, la institución evaluará los resultados de este ejercicio y continuará atenta a otros requerimientos que se puedan cumplir de otras instituciones públicas sanitarias.

Las bibliotecas públicas de Medellín, abiertas nuevamente

0

Una buena noticia para el sector cultural y educativo: a partir de este lunes 15 de marzo, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín amplía sus horarios de atención y elimina los turnos para el ingreso, según informó la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.  Ya no será necesario solicitar cita previa para el acceso, y estará permitido permanecer durante el tiempo que se desee en la biblioteca.

Le puede interesar: El MAMM, un museo expandido

Se trata de una nueva fase de reapertura, la tercera desde que hace un año empezó la contingencia por el COVID-19. Regresan, entonces, las actividades presenciales con aforo controlado, que se suman a la programación virtual.  Como se anunció hace algunos días por parte de la alcaldía, los espacios para el arte y la cultura ya fueron también reabiertos.

El subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebastián Trujillo Osorio, invitó a la ciudadanía a visitar los parques bibliotecas, las bibliotecas de proximidad, los centros de documentación especializados, el Archivo Histórico de Medellín y la Biblioteca del Popular No.2, que será la única que seguirá prestando servicios a través de la ventanilla de préstamo de material. 

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

Las bibliotecas públicas de la ciudad cuentan con diversos espacios que se prestan de manera gratuita a cualquier persona mayor de edad que los solicite para actividades comunitarias.

Para conocer los aforos permitidos, los protocolos de bioseguridad y las condiciones de préstamo de espacio, se pueden visitar las siguientes páginas:

Acumulado de contagios de COVID19 en Envigado para el lunes 15 de marzo

Según información que la Alcaldía proporcionó este domingo 14 de marzo, los casos activos de COVID19 en Envigado suman un total de 184, cifra que indica una dinámica de disminución en el número de afectados por la pandemia en este territorio.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.747 casos confirmados, 17.255 de ellos ya están recuperados.

Con respecto a los ciudadanos con casos activos, 178 están recibiendo manejo en casa y 6 están en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 77 %, se atiende a un paciente de Envigado, Itagüí, Sabaneta y Medellín.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.747 casos confirmados, 17.255 de ellos ya están recuperados.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 17.747 casos confirmados, 17.255 de ellos ya están recuperados.

Balance COVID19 en Antioquia: 755 casos nuevos registrados

0

Según el último informe entregado por el Ministerio de Salud y Protección Social, este 14 de marzo se reportaron en Antioquia 755 nuevos casos de COVID19, todos previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia epidemiológica correspondiente. 

Le puede interesar: Antioquia ya ha vacunado a 108.456 personas contra COVID19

De los últimos casos de COVID19 reportados en Antioquia, 483 se presentaron en Medellín. En el resto de municipios del área metropolitana, el reporte es el siguiente: 34 en Envigado, 48 en Bello, 18 en Caldas, 11 en La Estrella, 6 en Sabaneta, 6 en Girardota, y 5 en Copacabana. En los municipios del Oriente antioqueño, éste es el último reporte de casos: 28 en Rionegro, 12 en Carmen de Viboral, 3 en Guarne, 3 en La Ceja, 3 en El Retiro, y 2 en Marinilla.

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia se eleva a 352.497. De ellos, 183.597 son mujeres y 168.900 son hombres.  El informe indica, además, que, a la fecha, hay 4.076 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 340.846. De los casos activos, en Medellín hay 2.358 casos.

A la fecha, Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 69.56%.  Hay 546 pacientes hospitalizados: 360 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 186 en hospitalización general.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

Este reporte señala también que Antioquia ha procesado en total 1.704.156 muestras. De estas últimas, 1.327.658 han resultado negativas. 

Balance COVID19 en COLOMBIA casos nuevos registrados
En Colombia, desde el inicio de la pandemia, se han confirmado 2.303.144 casos, de los cuales permanecen activos 31.887.  Se han recuperado 2.202.580 personas, pero, después de un año de la llegada del coronavirus a nuestro país, 61.143 personas han perdido la vida.

En Colombia, desde el inicio de la pandemia, se han confirmado 2.303.144 casos, de los cuales permanecen activos 31.887.  Se han recuperado 2.202.580 personas, pero, después de un año de la llegada del coronavirus a nuestro país, 61.143 personas han perdido la vida.

Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

0

Inició la temporada de lluvias en Antioquia, y esta vez será intensa. Así lo informó este 10 de marzo la gobernación de Antioquia, al iniciar una campaña pedagógica e informativa en todos los municipios del Departamento para garantizar la preparación ante posibles contingencias que se presenten.

Le puede interesar: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Según el director del DagranDepartamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia– Jaime Enrique Gómez Zapata, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, anuncia una condición de precipitaciones por encima del promedio histórico para el mes de marzo, debido al fenómeno meteorológico de La Niña.

En los meses de abril y mayo, afirma el Dagran, la temporada de lluvias será cercana a la normalidad.

Gómez Zapata señaló que, de acuerdo con los análisis y proyecciones realizadas por el Ideam, para lo que resta de marzo se mantendrá una tendencia lluviosa en amplios sectores del departamento, con mayor intensidad en las subregiones del Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Bajo Cauca, Urabá Centro y en algunas zonas del Valle de Aburrá.

Según los datos del Ideam, es previsible que las lluvias estén por encima del comportamiento normal, lo que podría generar aumentos en las alertas por deslizamientos e incrementos súbitos en el nivel de los afluentes.  

Como medidas de prevención, el Dagran informó que la gobernación ha realizado acciones con maquinaria amarilla de limpieza de cuencas para aumentar la capacidad hidráulica, así como la construcción y el mantenimiento de jarillones para mitigar el riesgo por inundación en 16 municipios.

Le puede interesar: Quebrada La Paulita, en el Parque Ambiental La Frontera, entre vertimientos y deslizamientos

Además, con el programa de Asistencia Técnica se han fortalecido las capacidades y el conocimiento de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo.

Es importante, según indicó el director, que los municipios activen sus Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias, EMRE, y designen recursos para fortalecer sus Fondos Municipales de Gestión del Riesgo para la atención de emergencias.  

Precauciones durante la temporada de lluvias 

  • Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje, ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.
  • Asegure bien los techos, tejas y láminas de zinc.
  • Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos.
  • Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
  • Identifique los números de emergencia y téngalos a la mano.
  • No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
  • No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

0

En su visita de este jueves 11 de marzo a la ciudad de Medellín, el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció la publicación de la resolución que da inicio a la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación, cuya fase inicial está prevista para la inmunización de los adultos con edades entre los 75 y los 79 años.

Le puede interesar:

“Esta decisión se toma en la medida en que la mayor parte de las ciudades del país han avanzado de manera acelerada en el proceso de vacunación de los adultos mayores de 80 años. En este momento, la mayor parte de las ciudades tienen programado terminar esta vacunación el lunes o martes de la próxima semana, para alcanzar esa cobertura”, dijo el ministro Ruiz. Por tal razón, informó el ministro, el Gobierno Nacional solicitó a las entidades territoriales empezar a agendar a la población de adultos entre 75 y 79 años, ya que el Ministerio cuenta con la disponibilidad de biológicos suficientes para avanzar en el Plan Nacional de Vacunación.

Según la recomendación de los expertos que acompañan al Ministerio, acotó el ministro Ruiz, la estrategia de agendar la vacunación por grupos de cinco a cinco años tiene una mayor eficacia que agendar de una vez a todos los mayores de 60 años, como se había previsto inicialmente para la etapa 2. “Lo que buscamos -dijo el ministro- es ir bajando progresivamente en el grupo de edad, para poder concentrarnos en reducir el riesgo de manera importante”.

En su visita a Medellín, el ministro Fernando Ruiz Gómez se reunió con el gobernador de Antioquia (e), Luis Fernando Suárez, quien le informó detalladamente acerca del avance del Plan Nacional de Vacunación en nuestro Departamento.

Antioquia ya ha vacunado a 115.556 personas contra COVID19

0

Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado hasta el momento a 115.556 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En la jornada del 14 de marzo, la Gobernación administró 7.100 nuevas dosis de la vacuna contra COVID19, de la siguiente manera: 780 como primera dosis para talento humano en salud, 1.057 como segunda dosis para el mismo personal, y 5.263 para adultos mayores de 80 años.

Balance de la vacunación en Medellín

Del total de las 115.556 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 66.024. Según el último reporte entregado por la Secretaría de Salud de la alcaldía, el domingo 14 de marzo se aplicaron 683 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 23.666 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad.

Le puede interesar: Empieza segunda etapa de vacunación en Colombia: adultos de 75 a 79 años

Además, reporta la alcaldía, de los 4.602 biológicos de Pfizer para la aplicación de la segunda dosis al personal de la salud se aplicaron 955, para un total de 4.061. De Sinovac, por su parte, se informa que en la jornada del 14 de marzo se aplicaron 3.369 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 38.439 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

Una reliquia republicana

0

En el homenaje que Vivir en El Poblado quiere hacer este año a los museos de Antioquia, nuestra portada trae un objeto relacionado con Simón Bolívar.

Le puede interesar: Museo de Antioquia: iniciando la celebración de sus 140 años

¿Cuál es su importancia?

Muchas veces se ha dicho que en un museo todo puede ser útil, que incluso elementos aparentemente insignificantes pueden adquirir una significación trascendental.

Un pequeño medallón que, según se afirma, contiene algunos cabellos del Libertador, podría parecer poca cosa; no pocos pensarán que, al igual que muchas reliquias, es imposible estar seguros de su autenticidad. Y muchos podrán recordar, también en este caso, que la historia de las reliquias está casi siempre más cerca del género de los relatos fantásticos que de hechos y acontecimientos que se puedan realmente documentar.

Este medallón es, en efecto, un objeto sin autor conocido cuya fecha de realización se ubica hacia 1830, teniendo en cuenta lo que sabemos sobre la muerte de Bolívar. No sé si existen informaciones seguras acerca de las vicisitudes que esos pocos cabellos hayan podido atravesar a lo largo del medio siglo que separan la muerte de Bolívar y la fundación del Museo de Antioquia. Sin embargo, si se analiza el hecho con serenidad, ni la pequeñez del objeto ni la incerteza de su origen y ni siquiera el posible fetichismo implícito en él, tocan el verdadero valor del medallón que, como todas las reliquias, se vincula, más bien, con un potencial significativo que encuentra su posibilidad de despliegue en un contexto cultural concreto.

Creo que lo realmente importante es que estamos ante una de las piezas que conformaron la Colección Fundacional de un Museo que nacía en las dramáticas circunstancias del país hacia 1880. El hecho de que su propietario haya decidido desprenderse de lo que, seguramente, consideraba un verdadero tesoro, carga el medallón de un valor que bien puede considerarse programático tanto para el Museo que nace como para la comunidad ante la cual se abre. Con una pieza como esta, los fundadores manifiestan su convicción de que, en medio de esa crisis, el Museo encarna una dimensión educativa fundamental, a través de la cual la comunidad llegará a asimilar los valores de la nación, de la civilidad y de la cultura.

Por: Carlos Arturo Fernández

Contagios de COVID-19 en Antioquia para el viernes 12 de marzo

Los nuevos casos de la pandemia se cuentan por 639 este viernes, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud. 

El reporte de casos indica que 4.078 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 92 fallecidos.

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Así, Colombia tiene 30.661 casos activos y 2.294.617 casos acumulados.

En el último reporte, en Colombia hay 4.398  recuperados y un total de 30.950 pruebas PCR procesadas y 17.127 de antígeno, que acumulan 11.918.588 muestras procesadas.

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 351.041 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.294.617 casos de COVID-19, 2.195.569 recuperados y 60.950 fallecimientos.

Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.294.617 casos de COVID-19, 2.195.569 recuperados y 60.950 fallecimientos.

¿Tiene dudas sobre su empresa? La Cámara de Comercio realizará maratón de asesorías gratuitas

0

Para los empresarios, nunca sobra el acompañamiento profesional, y menos en épocas difíciles como la que estamos viviendo por cuenta del coronavirus. 

Le puede interesar: La tecnología que la pandemia nos dejó

Por tal razón, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará una maratón gratuita de asesorías empresariales, en la que expertos de esta entidad orientarán a empresarios en diferentes temas y en sus necesidades, con el objetivo de que puedan tomar acciones y decisiones que contribuyan al crecimiento de su negocio.

Fredy Pulgarín Sierra, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara, explicó cuál es el objetivo de esta iniciativa: “Con esta maratón buscamos seguirnos acercando a los empresarios, darles una muestra de lo que son los servicios y la oferta que la Cámara tiene y que ayude a solucionar sus necesidades”. 

Le puede interesar: Pandemia business

Por su parte, Alejandra Betancur, jefe del servicio de Conciliación de la Cámara, añadió que empresarios con conflictos pueden recibir orientación en servicios y en conciliación en contratos de arrendamientos, así como en recuperación empresarial e insolvencia de persona natural no comerciante. Ambos servicios tienen como finalidad encontrar soluciones para el pago de obligaciones, proponiendo alternativas.

Sobre la maratón de asesorías

¿Cuándo es la maratón?

Martes 16 y miércoles 17 de marzo.  

¿En qué temas?

Las asesorías son en solución de conflictos empresariales, temas tributarios, marketing digital, finanzas (contabilidad y costos), gobierno corporativo, propiedad intelectual, marca y protección de datos.

¿De qué manera se realizarán las asesorías?

Las asesorías se realizarán de manera gratuita, virtual, en un tiempo de una hora por empresario. 

¿Quiénes pueden participar?

En esta maratón pueden participar empresas registradas en la Cámara de Comercio de Medellín que tengan al menos seis meses de funcionamiento y hayan renovado su matrícula mercantil en 2020. 

¿Cómo acceder?

Las empresas interesadas deben agendar su cita en camaramedellin.com

La mujer y la naturaleza

¿Qué tendrá que suceder para que tomemos en serio la violencia y el abuso que han vivido las mujeres y la naturaleza por igual en nuestra historia?

¿Es acaso la mujer vista en algunos aspectos como vemos a la naturaleza, como un ser que se puede explotar, abusar, aprovecharse de hasta su último aliento para nuestro beneficio?

¿Será que en alguna parte de nuestra inconsciencia colectiva a la mujer se le ve como un recurso, como un ser que da todo lo que tiene, pero espera poco, y que, además, cuenta con pocos derechos?

¿Será que existe alguna similitud entre la percepción que se tiene de las mujeres y de la naturaleza en nuestra sociedad moderna, capitalista, acelerada y consumista?

Le puede interesar: El trabajo invisible

Hoy, en el día de la mujer, que recibo felicitaciones solo por ser mujer, pienso mucho en esto. Y es que esta conexión que se visualiza entre la mujer y la naturaleza tiene su historia en el ecofeminismo, que se inició como una corriente teórica en la década del 70. Une al ecologismo con el feminismo y se preocupa por visibilizar el trato similar que se le brinda a las mujeres y a la naturaleza.

Considera que el origen de la diferencia de los géneros se encuentra en las tareas que se asigna socialmente a cada uno: al femenino los cuidados y la reproducción social, conectándolas con su entorno y los recursos naturales de una manera mucho más directa y cotidiana; al masculino con la producción en masa, la fuerza y la economía, alejándolos un poco del núcleo familiar y cotidiano.

A partir de las críticas al ecofeminismo, Bina Agarwal propone una corriente alternativa conocida como ambientalismo feminista, en el cual hablar de la categoría de “mujeres” es un error, pues al interior de ella se perciben grandes diferencias a partir de la condición social, raza, distribución del ingreso y otras características que no pueden dejarse a un lado.

Esta última corriente tiene dos objetivos claros que se traducen en frentes de su lucha: por un lado, busca que se luche por desafiar las concepciones del género, la división del trabajo, las diferenciales salariales, la violencia enraizada contra las mujeres, entre otros problemas que versan en nuestra sociedad actual; por su lado ambientalista, busca transformar la relación entre el ser humano y la naturaleza y los métodos de apropiación que ejercen solo unos cuantos y que resultan ser nefastos.

Por lado y lado, veo en estas corrientes, una posición crítica frente a la manera en la que se trata a las mujeres y a la naturaleza. Y es que el día de la mujer no es un día para regalar flores o chocolates; es, por el contrario, un día para reconocer la afectación que se le ha hecho al género femenino por tantos años, así como a la naturaleza.

¿Hasta cuándo vamos a continuar repitiendo y reproduciendo las mismas prácticas?

También es un día para que en general, hombres y mujeres, identifiquemos esas acciones que repercuten en que el machismo y el antropocentrismo continúen siendo creencias predominantes en nuestra sociedad.

¿será que en nuestra mente cabe la idea que después de explotar la naturaleza, dañarla, someterla a nuestros más viles deseos podremos salir ilesos? ¿Será que esa mente que no piensa antes de actuar, que no intenta ponerse en los zapatos del otro, que no se cuestiona, es la misma que, de manera colectiva, nos tiene como estamos?

Una noche en la que el bosque oscuro es protagonista en Parque Arví

Recorra el Parque Arví bajo la luz de la luna este 27 de marzo.

Esta invitación puede ser la mejor experiencia para usted, viva el Parque Arví bajo la luz de la luna .

Pero esta no es una cita de miedo o terror, se trata de un bosque oscuro en el que la mayoría de las criaturas ya duermen, lo que sí revive, es la sinfonía nocturna de la naturaleza.

La invitación incluye la oportunidad de disfrutar junto a una fogata con otras personas, que como usted, se aventuraron a recorrer el Parque Arví bajo la luz de la luna.

Recuerde, la cita es este 27 de marzo, y el valor de la actividad es de $70.000 hasta el 19 de marzo y $80.000 del 20 hasta el 26 de marzo de este año 2021. 

¿Qué atrae de la experiencia?

A través de los árboles, los caminantes podrán disfrutar de manera segura y bajo la guianza nocturna, de la diversidad de flora y fauna, la cultura e historia ancestral, la belleza paisajística y más aspectos del territorio Arví.

La noche evoca los mitos y leyendas de los senderos, en donde se podrá vivir un intercambio cultural a través de historias, acompañados de una fogata para disfrutar de alimentos elaborados en el territorio que te llevarán a un ambiente mágico.

¿Qué incluye la actividad?

  • Transporte Medellín – Santa Elena (Metro Cable).
  • Punto de encuentro estación Acevedo – Metro de Medellín 4:30 p.m.
  • Servicio de Guía Intérprete
  • Préstamos de faroles
  • Fogata con masmelos y bebida caliente
  • Refrigerio
  • Transporte Santa Elena – Medellín (servicios especiales)
  • Retornando a las 10:00 p.m. de Santa Elena y llegando a Medellín (estación de servicio de gasolina San Diego) 11:00 p.m. aproximadamente
  • Seguro contra accidentes
  • Servicio de ambulancia en caso de ser requerido

Y se hace la claridad que no incluye elementos de bioseguridad (tapabocas, guantes, gel antibacterial).

Preguntarnos para alimentarnos mejor

0

Entendernos como naturaleza nos ayuda a reclamar la sana relación que debemos tener con el alimento, a trascender la industria de los desalimentos, y acercarnos a las agriculturas diversas, locales y respetuosas.

Cuando pones semillas en manos de niñas y niños, algo poderoso ocurre: para cuidar de la economía de la vida es necesario entendernos como naturaleza, participar activamente en el cuidado del planeta. O por lo menos eso me han enseñado a mí los niños y, por suerte, he podido contarles a otros más. En esta columna de opinión quiero proponerles que nos hagamos una pregunta: ¿cómo podemos promover la alimentación sana, consciente, justa y biodiversa en niñas y niños?

Le puede interesar: Mi top tres de superalimentos colombianos

En mi trabajo como educador alimentario en Cocina Intuitiva me he topado con la miopía que tenemos como sociedad ante la injusticia de la alimentación infantil. Veo meriendas que salen en los colegios todos los días con frituras en aceite vegetal inflamatorio, acompañadas de bebidas de azúcar y anilina que dicen en su empaque “con sabor idéntico al natural”. También veo en la tv, en las franjas infantiles, cómo salen muñequitos y luces de colores invitando a entrar en un mundo mágico de sabores: jarabe de maíz con alta fructosa, harina de trigo refinada, margarina vegetal hidrogenada, tartrazina y Rojo E122.

Según FIAN Colombia, 8 de cada 10 estudiantes consumen diariamente ultraprocesados, mientras sólo 1 de cada 10 comen la cantidad recomendada de frutas y verduras. El 52 % de los adultos y el 30 % de niños y adolescentes en Colombia sufren de sobrepeso, una condición que va más allá de lo estético: el sobrepeso y obesidad son catalizadores de enfermedades crónicas no transmisibles responsables de 1 de cada 5 muertes en el mundo (The Lancet, 2019). Pero esto no me sorprende.

Le puede interesar: Sostenible no es suficiente

En la Minuta Patrón, un documento entregado por el gobierno a instituciones escolares donde se determina qué comer y con qué frecuencia, se leen recomendaciones de consumo diario, como: margarina, mojicón, galletas y torta. Por otro lado, la recomendación que dan para frutas y verduras es de solo dos veces por semana. ¿Por qué comer más parva qué frutas y verduras? ¿Con qué fundamentos se hacen estas recomendaciones? ¿Qué tan cierto es que todos los días deben comer azúcar para satisfacer sus necesidades calóricas?

La Universidad Javeriana encontró que el 96.5 % de los mensajes publicitarios en la franja infantil estaban relacionados con ultraprocesados. La Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE) encontró que 3 de cada 4 niños en edad escolar consumen bebidas azucaradas, una o más veces al día. Según el doctor David Sevran-Schreiber, lo que una persona consumía de glucosa libre en un año en el siglo XIX, hoy lo comemos en un solo día.

Hacernos preguntas poderosas y a veces incómodas nos ayuda a comprender conscientemente las formas en las que debemos interrelacionarnos con el ciclo del alimento. Nos permite acercarnos a los alimentos basados en el planeta. Nos invita a ser cuidadores participativos de la economía de la vida.

Pablo Montoya: “No nos dejen más tiempo suspendidos en las pantallas de la virtualidad”

0

El profesor de la Universidad de Antioquia Pablo Montoya, uno de los más importantes novelistas colombianos, ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, acaba de hacer un llamado al Consejo Superior y al Rector de la institución, para que consideren reabrir el campus, que lleva ya un año de cierre.

Le puede interesar: El cole en tiempos de pandemia

En su carta pública, el profesor Montoya les recuerda a las autoridades universitarias el sentido de la educación presencial, y la obligación que tienen las instituciones de ofrecerles a sus estudiantes y docentes el espacio para el ejercicio misional: “Es decepción lo que me visita cuando me doy cuenta de que mientras la ciudad entera se abre y supera del mejor modo la pandemia, nosotros seguimos manteniendo – justificados en aquello de que somos una institución pública– una actitud asustadiza, excesivamente preventiva y, en definitiva, antipedagógica.

Con la autorización expresa del escritor Pablo Montoya a Vivir en El Poblado, publicamos el texto completo de su carta, que es, en definitiva, una misiva de amor a su Alma Máter:

Pablo Montoya, profesor de la Universidad de Antioquia.
Pablo Montoya, profesor de la Universidad de Antioquia.

Señores Consejo Superior y Rector de la Universidad de Antioquia:

Desde hace un año, la Universidad de Antioquia ha permanecido cerrada y las actividades se han limitado, en su mayor parte, al trabajo virtual. A todos nosotros, profesores, estudiantes y personal administrativo, la pandemia nos cayó como un baldado de agua fría. Llegó la Covid 19 y nos sorprendió sin saber qué hacer y cómo comportarnos. Pero como somos criaturas adaptables, nuestra comunidad ha logrado salir adelante y, entre todos y bajo la orientación de ustedes, hemos demostrado nuestra capacidad de resistencia y somos conscientes ahora de que podemos trabajar en medio de dificultades que jamás habíamos imaginado. Por tal razón, es necesario manifestar en estas líneas la gratitud por todo lo que, desde diferentes flancos, hemos hecho como colectividad para que este proyecto académico, del que todos formamos parte, no se nos haya derrumbado.

Ahora bien, desde hace unos meses, y superados los picos de la pandemia, Medellín, Antioquia y el país entero ha venido reactivando sus espacios para que la vida vuelva, en la medida de lo posible, a su cauce anterior. Esto, lo sabemos, no será del todo posible hasta que no haya una solución definitiva para el virus. El país ha sido sometido, a mi juicio, a un confinamiento tan radical como brutal, y pese a las múltiples amenazas y cuarentenas, siempre hemos manifestado nuestra ansia de vivir y de estar con los otros. Cómo negar que, hasta en los momentos más aciagos, los seres humanos somos creaturas esperanzadas, comunicativas y expansivas. ¿Y esta condición, me pregunto, no es lo que define la esencia de todo proyecto educativo? ¿No han sido las universidades las que han dado la cara, desde sus investigaciones y propuestas valientes y temerarias, al terror y al desaliento provocados por las grandes epidemias, desde la peste negra hasta la gripa española?

Con todo, y pese a que centros comerciales, restaurantes, bares, establecimientos educativos y lugares de cultura y recreación se están abriendo en Medellín, la Universidad de Antioquia sigue casi del todo cerrada. La medida es, y lo expreso con todo respeto, excesivamente ardua y tremendamente injusta. Déjenme contarle algo personal. Acabo de dar una primera clase presencial en la Universidad EAFIT, donde he sido invitado para departir un curso sobre mi obra literaria. Ustedes no se imaginan el cambio tan maravilloso que tuvo mi ánimo. Saber que volvía a un aula, después de un año de encierro, me tenía el corazón exultante. Me llené, lo confieso, de temores debidos a la paranoia que nos han inoculado sistemáticamente durante estos meses. Pero cuando vi a los estudiantes en los corredores y patios, charlando y riendo (todos con tapabocas y con las medidas debidas del distanciamiento), y cuando hablé con ellos y vi de cerca el brillo de sus ojos y percibí sus cuerpos entre los árboles, el revoloteo de los pájaros y las fuentes de agua del campus, me desbordó la felicidad. Aún estoy radiante y el entusiasmo me fluye en la sangre al saber que dentro de pocos días volveré a esa aula a hablar con esos mismos estudiantes.  Concluí, entonces, lo que ya sabemos todos, que la educación urge de este contacto físico. Porque una educación basada solo en la virtualidad, es una educación esterilizada, fría y deshumanizada. 

Cómo hubiera querido que esta emoción de saberme reencontrado con el aspecto sensorial de la educación, fuera experimentada por mí en la Universidad de Antioquia. En ese campus amplio y arbóreo que para muchos de nosotros es como una casa espléndida donde circulan todos los conocimientos. Pero estos ámbitos, que nos han oxigenado a lo largo de los años, siguen clausurados para gran parte de su comunidad. Es decepción lo que me visita cuando me doy cuenta de que mientras la ciudad entera se abre y supera del mejor modo la pandemia, nosotros seguimos manteniendo – justificados en aquello de que somos una institución pública– una actitud asustadiza, excesivamente preventiva y, en definitiva, antipedagógica. 

Le ruego a ustedes, máximas autoridades de la Universidad, como profesor que soy de ella, que nos abran el Alma Mater. Sé que ustedes han hecho un gran esfuerzo y han dispuesto algunos laboratorios y ciertas oficinas administrativas para el estudio y el trabajo. Pero esa apertura debe ser más efectiva y comprometerse con los demás estamentos universitarios.  Sé, igualmente, que entre aquellas personas que toman las decisiones frente a una posible apertura hay demasiadas opiniones encontradas, y ello les ha impedido llegar a un acuerdo necesario y urgente. Sé, por último, que hay profesores y estudiantes que no quieren regresar por motivos de salud, motivos que por supuesto se deben tener en cuenta. Pero somos muchos también los que queremos volver a habitar nuestra Alma Mater. Y de parte de los que quieren regresar ha habido propuestas claras para que ese regreso se haga de la mejor manera. En esta perspectiva, les pido que no nos dejen más tiempo suspendidos en las pantallas de la virtualidad que, si bien nos han funcionado para salir adelante, se nos están convirtiendo en un limbo áspero y solo propenso al descontento y al desánimo general. La Universidad debe iniciar de inmediato la apertura de algunas de sus instancias con todos los protocolos respectivos (el museo, la editorial y la imprenta, las bibliotecas, los posgrados, el paraninfo, entre otros), para que podamos respirar de nuevo la vitalidad y el interés por el conocimiento que rodea a todas las edades del hombre. Porque es esa incesante movilidad humana lo que, en todas partes del mundo, es sinónimo de la vida universitaria. 

De ustedes, cordialmente,

Pablo Montoya
Escritor y profesor de literatura  de la Universidad de Antioquia”

Antojos a la lata

En 2020 solo en Rappi se pidieron 16 millones de hamburguesas.

¿Cuál fue el top de domicilios más pedidos de hamburguesas, pizzas y sushis en Medellín?

Pizza, sushi y hamburguesas dominan el panorama de las comidas rápidas en las plataformas. Consultamos con Rappi, iFood y Domicilios.com cuáles fueron las más pedidas en Medellín, y este es el listado.

Le puede interesar: Hamburguesas de fríjoles

Hamburguesas

Hamburgersas

Rappi

  • Corralísima Todoterreno, de El Corral
  • Hamburguesa Doble Queso y Tocino, de Burger King
  • Huerta BBC, de Chef Burger
  • Combo Sencilla, de Home Burgers Cheese and bacon, de Chef Burger

Domicilios.com

  • 2×1 Combo Súper con Queso, de Presto
  • Hamburguesa Especial, de Los Perritos
  • Combo Hamburguesa de Res Especial, de La Raza Burger & Grill


iFood

  • Hamburguesa Roquefort, de Animal Cocina
  • Garosa doble carne, de Los Perros de Diego, la hamburguesa por apenas $12.900 con papas y bebida incluida.
  • Cheese & Bacon Burger, de Burger House.

Sushi

Cuon restaurante de comida Asiática y Sushi

Rappi

  • Las promociones, de Takashi Sushi
  • Explotion Roll, de Sushi Market
  • Promociones, de Koto Sushi & Wok
  • Sushi Octopussy, de Sushi Light

Domicilios.com

  • Los bentos y los Sushis Burrito, de Sarku Japan
  • Teriyaki Chicken Bowl, de Poked CO

iFood

  • Bocados Afrodita y Bocados Abraham, de Sagrial.
  • Combo Génesis, de Sushi House Medellín. El combo tiene seis bocados de Ganges (salmón, kanikama, puerro confinado y aguacate), doce bocados de palmito y postre.
  • Los rollos clásicos, de Yokomo Sushi Express.

Pizza

Pizza Medellín

Rappi

  • Favoritas de Colombia, de Papa John’s – Pizza
  • Pizza Pepperoni & 3 Quesos, de Papa John’s Pizza
  • Lasaña, de Olivia

Domicilios.com

  • Pizza Americana
  • People Pizza
  • Pizza Shop 1569
  • Boutique Of Pizza
  • Tezo’s Pizza.

iFood

  • Mario’s Pizza.
  • Más Pizza.
  • Pizza Clásica Maíz Tocineta, de Pimiento’s Pizzería.

¡Qué sabor, Medellín!

Del 15 de marzo al 3 de abril, 12 restaurantes de hamburguesa, pizza y sushi se unen en una temporada. Los comensales podrán disfrutar de un menú especial, por $14.900 pesos.

Información en el Instagraam @quesabormedellin.

Le puede interesar: Así comeremos en 2021

¡Qué sueño tan espantoso!

Ser hijo (hija) de cualquier barrio no es excusa o garantía de nada. Seres humanos mejores y peores los hay aquí y allá.

Cuando el sol empezaba a ocultarse y las primeras notas de “El ratón con pantalones” empezaban a danzar por entre el pentagrama de los alambres de la luz, sabíamos que en la montaña del frente se iniciaba la parranda: Muchachos voy a contarles/ Lo que anoche me soñé… Que sueño tan espantoso/ Yo reventaba talones/ Soñé que me perseguía un ratón con pantalones… Una chucha con balaca, dos gallinas con brasieres… Horror. La noche de los Corrales sería larga y alebrestada y la nuestra, eterna y apachurrada.
Mas resulta que ahora soy yo, no Emilio el de la canción, quien está teniendo sueños espantosos. Tremendas pesadillas, pónganme cuidado, muchachos, porque voy a contarles lo que anoche me soñé.

(No sólo anoche, es sueño recurrente).

Le puede interesar: El rebaño que yo quiero

Soñé que no era hija del Tricentenario, sino de Laureles. Y que hacía parte de una familia normalita –repleta de mujeres, eso sí-, que habitaba una casa común y corriente; que tenía una barra callejera muy animada: juegos de golosa en el asfalto y bolas en los huecos de las aceras, toques de timbres y escondites, bicicleta y patines como si no hubiera un mañana, cacerías de cocuyos en los antejardines y tormento de la matrona copetona de al lado; y que, además, estudiaba en un colegio promedio del sector.
Y que a pesar de todo eso, sobre todo de no haber sido hija del Tricentenario -un barrio tan respetable como cualquier otro-, también tenía mi gracia.

Cuando abrí los ojos bañada en sudor, todavía medio dormida, estaba convencida de que tenía que pedir perdón al mundo. Y estaba que reventaba talones. No por culpa del roedor de marras –ojalá-, sino porque detrás de mí venía, en pleno, la jauría de áulicos del hijo más publicitado del Tricentenario. (Y que conste: al señor le reconozco sus méritos, entre ellos inteligencia, arrojo y cierta dosis de irreverencia. No así la obsesión que tiene de fungir de Chapulín Colorado dizque para defendernos de fantasmas que su ambición política ha creado, acabando con todo lo que habíamos construido como sociedad en los últimos años. Fatales para la ciudad sus impredecibles y erráticas antenitas de vinil). Alguien había abierto la puerta de la bodega y todos los trolls habían salido en estampida tras la presa, en este caso yo. Oh, oh. Cualquier parecido con la realidad…

Por fortuna desperté y pensé que no iba a pedir perdón. Nadie debe sentirse superior o inferior por el barrio en el que le tocó nacer, crecer, vivir…

Ser hijo (hija) del Tricentenario, de Laureles, de San Javier, de El Poblado, de La América, de Belén, no es excusa o garantía de nada. Seres humanos mejores y peores los hay aquí y allá, no se necesita la etiqueta de una dirección para encontrarlos.

Le puede interesar: Territorio Like

Utilizar la localización a manera de definición es una actitud inmadura y prepotente. Y, en este caso, clasista.

(Y sí muchachos, créanme, tengo mi gracia. Ustedes también, seguro).

ETCÉTERA: Por si ciertos acuciosos bodegueros no lo saben, hay una novela de José Restrepo Jaramillo, “David, hijo de Palestina” (1926) que, un siglo después, les puede servir de guía para publicar “Daniel, hijo del Tricentenario”. ¿Cómo la ven?

Eso de no gustar

Las mujeres de carácter duro solemos resultar molestas. Nosotras, en cambio, nos vamos acostumbrando a eso de no gustar.

Después de 35 años ya no resulta sorprendente. Levanto mi mano, expreso mis opiniones, contradigo con unos cuantos argumentos y tomo de nuevo asiento. Como si del eco de una canción se tratara, la siguiente estrofa llega unas cuantas horas después acompañada de alguna voz cercana. “¿Qué te pasa?”, es la sentencia de un jaque mate que está por llegar. “Nada, ¿por qué?”, es la respuesta de aquella que cree que todavía puede jugarse algunas fichas. Los minutos pasan… “Te he escuchado demasiado vehemente y contundente con tus argumentos y eso a veces puede resultar molesto para tus compañeros”, la partida ha terminado.

Le puede interesar: El trabajo invisible

No gustar hace parte de la lista de talentos que he ido desarrollando con los años. Es como cocinar, hablar en público o bailar; solo que, en este baile, suelo ser la que pega pisotones. Exigir, pedir, regañar, contradecir, practicar la dignidad (sí, es una práctica) y solo entregar amor y cariño cuando el sentimiento es verdadero, ha sido un entrenamiento que, al parecer, he practicado con fuerza desde que soy muy pequeña.

Como las pausas también hacen parte de la música, me detengo para preguntarme: “¿Será que el problema soy yo?”. Llamo a unas cuantas amigas, de esas que son sinceras y frente a las cuales, por el poder de la amistad, se anula cualquier incongruencia. Con algo de preocupación les comento de los malestares que genero y les pregunto si encuentran algún problema en mi forma de hablar. Una carcajada anticipa la respuesta: “Lo mismo me pasa a mí. Hay quejas de varios de mis compañeros. Quejas sin dueño que nadie enfrenta”. Quejas huérfanas adoptadas por el miedo de tener una relación entre iguales.

Mis amigas y yo nos parecemos en el talento de no gustar. Decimos lo que sentimos más a menudo que muchas de las personas que nos rodean. Somos rebeldes y exigimos la equidad. Creemos con la firmeza de una cuerda recién afinada en una guitarra, que los derechos de las mujeres son derechos humanos, no somos santas ni abnegadas ni hacendosas. Argumentamos y si no sabemos de algo somos obstinadas en aprenderlo. Somos las nuevas brujas que están dispuestas a volar sobre la hoguera.

También damos ideas, amistad sincera y conversaciones que enriquecen. Cuando entregamos un abrazo es honesto y brutal, y cuando le decimos a otra persona al oído que la amamos es porque la aceptamos como un otro yo legítimo con el cual caminar de la mano, nunca detrás ni a la imagen de. Cuidamos, abrazamos y nos abrazamos. Somos la fuerza leal que crea y que sonríe ante las ideas de justicia. Nuestra vehemencia proviene de la emoción de sentirnos y sabernos humanas.

¿Qué es eso de no gustar? A veces una decisión. En otros momentos una apuesta política y en algunos instantes una obligación. Y a quienes nos preguntan que si nos pasa algo; no, nos pasa nada; pero, al mismo tiempo nos pasa mucho. Todas tenemos batallas que no comentamos y otras que compartimos. Todas sabemos que en gustar está, tal vez, el primer camino para tener, y que, en el no gustar, se esconde la esperanza de una historia a la que queremos llamar pasado. Somos la molestia que pone en evidencia lo que ya está muerto.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia para el jueves 11 de marzo

El reporte de casos de COVID-19 que entregó el Ministerio de Salud para este jueves, indica que 4.579 personas dieron positivo en las pruebas en el país y 558 corresponden a Antioquia.

Le puede interesar: Pandemia business

Colombia presentó una cifra de 85 fallecidos y en las últimas 24 horas nuestro departamento llega a 350.402 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 31.105 casos activos, 3.698 recuperados y un total de 24.007 pruebas PCR procesadas y 26.701 de antígeno, que acumulan 11.870.511 muestras procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.290.539 casos de COVID-19, 2.191.171 recuperados y 60.858 fallecimientos.

Exposición de muñecas antiguas, en el Museo El Castillo

Uno de los mayores tesoros que ostenta el Museo El Castillo es la colección de muñecas de Isolda Echavarría, la única hija de don Diego Echavarría Misas y su esposa Benedikta, antiguos dueños de la casa que hoy hace parte del patrimonio de los medellinenses.

Le puede interesar: Música Pandémica de los instrumentistas de Filarmed

Desde este 11 de marzo, y hasta el 18 de abril, el Museo El Castillo realizará la exposición “Muñecas, recuerdos de inolvidables momentos”, en la Sala de Artes y Salón de los Arcos. La exposición es un homenaje a las compañeras de infancia de Isolda Echavarría, acompañadas de muñecas prestadas al Museo por algunas personas de Medellín.

Se encontrarán piezas fabricadas desde los años 20, en diferentes materiales, como porcelana, celuloide, trapo o cera, y de estilos significativos, como japonesas, repollas o kewpies.

La muestra se podrá apreciar en los horarios del Museo (de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.), y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad.

El MAMM, un museo expandido

0

2021 supone para el Museo de Arte Moderno de Medellín la reafirmación de su razón de ser. El reto es grande y se asume con pasión.

El Museo de Arte Moderno de Medellín se fortaleció durante el encierro obligado que se decretó ante la Pandemia por COVID-19. Inmediatamente se activaron las alarmas de la creatividad de las 45 personas que hacen parte de su nómina y de aquellas que gravitan en su entorno.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

María Mercedes González, su directora, manifiesta que el Museo reafirmó su razón de ser. ¿Por qué existimos? Fue una de las preguntas que resonó. La respuesta se hizo eco y señaló la importancia de ese espacio de 10.000 metros cuadrados multiplicados por la virtualidad. Así, dice, “se fortaleció el compromiso y se potenció el equipo”.

María Mercedes González, su directora, manifiesta que el Museo reafirmó su razón de ser. ¿
María Mercedes González directora del MAMM

En los primeros meses de trabajo en casa, es decir, desde marzo de 2020, cada uno hizo una labor de cohesión que requirió aprendizaje, adaptación y flexibilidad. Se detectó el vacío en la tecnología y a esto se le puso lupa, debían apoyarse en expertos que ejecutaran y aplicaran desarrollos de acuerdo con las necesidades. Igualmente, se definió una agenda que, sin dejar atrás las coordenadas para 2020, conectara con otras propuestas a la luz de los nuevos tiempos que se vivían. Y hubo dos palabras que fueron definitivas: mesura y reposo. Y esto significaba no enloquecer programando eventos sin una visión clara y sin un saber llegar a las audiencias.

El balance, pasado este 2020, es positivo por los aprendizajes en las herramientas digitales, por la expansión desde la virtualidad hacia nuevos públicos, por las preguntas suscitadas en medio de la crisis, por el trabajo conjunto, por la solidaridad de los donantes, por los vínculos internacionales. La experiencia vivida en años anteriores fue clave, pues mostró bases firmes para impulsar los programas museográficos, cinematográficos, musicales y de capacitación, entre otros.

2021 comenzó con la organización de una exposición que convoca a 22 artistas, en su mayoría antioqueños. Titulada El camino más largo. Arte contemporáneo en Antioquia, contribuirá a renovar imaginarios artísticos. Esta muestra que se abre el 17 de marzo estará acompañada por una serie de reflexiones de historiadores, críticos de arte y filósofos, entre otros, que ofrecerán un marco conceptual, lo que permitirá nutrir el diálogo más allá de la pieza artística. Instalaciones, pinturas, esculturas, fotografías, hacen parte de lo que se podrá ver a través de visitas presenciales y virtuales. Además, algunas de las obras se mostrarán en los Museos Maja, en Jericó; Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia y Mar, en Rionegro.

Le puede interesar: Medellín vivirá el FICCI INTERRUPTUS, noches de luna del Festival de Cine de Cartagena

¿Por qué El camino más largo? Las respuestas pueden ser múltiples. Antioquia se ha descubierto en sus caminos, los cuales han permitido unión, comunicación, crecimiento. La definición de un rumbo puede tener muchas encrucijadas, se elige ir a toda velocidad o de manera pausada. Una vuelta en el camino trae hallazgos, cada recodo implica singulares vivencias. El camino remite a exploración, a descubrimiento.

Y, también en marzo, entre el 16 y el 31, en alianza con la distribuidora mundial Mubi, se presentará un ciclo de seis películas del director hongkonés Wong Kar Wai. Se proyectarán en el teatro que tiene aforo limitado para ochenta personas. Y quienes prefieran quedarse en casa, a partir del 19 de marzo se podrán ver por la plataforma de streaming de Mubi.

“El año pasado estuvimos muy presentes y continuaremos así”, manifiesta María Mercedes, quien explica que desde la virtualidad se vivieron experiencias muy distintas a las del espacio físico que les permitieron crecer. El Museo es un difusor de conocimientos y como tal tendrá unas perspectivas que van mucho más allá de los proyectos expositivos. 

Los programas ganaron nuevos espectadores y se consiguieron otros aliados, como el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y la Consejería para la Juventud, con los cuales se espera trabajar en este 2021. Continuarán sus talleres y cursos virtuales para asistentes de todo el país, con la idea de involucrar públicos muy diversos unidos por el interés en nuevos conocimientos.

Este 2021 será el año de la recuperación y la reactivación. La incertidumbre continúa. Las puertas se abrirán poco a poco y se espera llegar a la normalidad. El sueño de una inauguración masiva, como antes de la Pandemia, continúa. Palabras como exploración, innovación, experimentación hacen parte de la carta de navegación de este Museo que mira de frente con sus proyectos de largo aliento y con el convencimiento de que no está solo, de hecho, en 2020 obtuvo más aportes por donaciones (32 % más que en 2019) y patrocinios (18 % más que en 2019); así mismo, espera estabilizar los ingresos propios, que cayeron, y continuar con los contratos con la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional.

39.095 personas participaron en la programación virtual del Museo y 38.328 en las actividades y visitas presenciales, con un total para 2020 de 77.423 espectadores, que se vincularon a sus exposiciones, programas discursivos, conferencias performáticas, cine y conciertos.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

Dentro de sus proyectos para 2021 está terminar la digitalización de la colección conformada por 2.400 piezas y fortalecer el sitio web, tanto del Museo como de la Tienda; darle una mayor dimensión a la relación con las distintas comunidades, replantear el programa Amigos MAMM, consolidar el proyecto de reflexión y pensamiento, no solo sobre la acción plástica, sino sobre otros asuntos que preocupan a la sociedad, como el cuidado del medio ambiente.

Las dinámicas del mundo del arte se replantearon en medio de la Pandemia. El Museo de Arte Moderno de Medellín está inmerso en esos cambios. Ahora se proyecta como una institución híbrida, presencial y más conectada con lo digital, para crecer en su verdadera dimensión pública.

La tecnología que la pandemia nos dejó

0

Los avances en transición digital que Colombia tenía previstos para un lustro se acumularon en solo un año. La crisis sanitaria ocasionada por el COVID19, por supuesto, aceleró el cambio.

El código QR, ese extraño dibujo cuadrado lleno de líneas y arabescos, está viviendo su mejor momento. Fue creado hace 27 años, por la empresa japonesa Denso Wave Incorporated, la misma que había popularizado el código de barras, pero en 2020, gracias a la pandemia, se convirtió en un aditamento de uso cotidiano.

Le puede interesar: Todos estamos incluidos en el nuevo Sisbén IV, consulte su categoría

Y es que el QR (en inglés, quick response code, es decir, código de respuesta rápida) es también un código de barras, pero más sofisticado. Un código de barras bidimensional, para ser más exactos, que permite la interacción a través de un smartphone, y que lleva, generalmente a un sitio web o a otra información digital.

En el código de barras tradicional, la información está codificada solamente en una dirección; en los QR, la información está ubicada a lo ancho, y de arriba hacia abajo.

¿Qué ha aportado esta aplicación al mundo empresarial? Soluciones. Este tipo de gadgets tecnológicos hace parte de todo un sistema que se ha denominado fintech: la tecnología al servicio de las finanzas. Un sistema que abarca desde los pagos digitales con la ayuda del desarrollo de los teléfonos celulares, hasta la creación de los neobancos, es decir, entidades financieras que funcionan totalmente en línea.

Y en plena pandemia, las empresas fintech tuvieron su mejor año. Según el Informe Sectorial 2020 de Colombia Fintech (Fintank 2020), una asociación que reúne a 101 empresas y 31 entidades financieras del país que desarrollan negocios con la ayuda de la tecnología, en este año se evidenció una creciente demanda de servicios financieros digitales. Mientras otros sectores de la economía disminuyeron su planta de personal debido a la crisis sanitaria, en las empresas fintech, dice el informe, el crecimiento del número de empleados del año 2019 al año 2020 fue de cerca del 38 %. El crecimiento en el número de empresas, por otro lado, fue del 2 %.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

¿A qué se debe este comportamiento excepcional en 2020? Según la asociación, “se posicionaron las industrias basadas en tecnología, y, por supuesto, fintech no fue la excepción. Se evidenció una demanda creciente de servicios financieros digitales y esto probablemente generó la necesidad de fortalecer con recurso humano las capacidades empresariales para atender el mercado”.

¿Qué es el ecosistema fintech?

Según el Informe Sectorial Fintank 2020, la industria fintech colombiana es un ecosistema de 322 empresas, que generan más de 9 mil empleos. Los negocios fintech incluyen segmentos cercanos a las personas comunes y corrientes, como los pagos y créditos digitales y las finanzas empresariales; pero también conceptos y negocios de alta sofisticación, como los sistemas de ciberseguridad y big data, las plataformas de intercambio de criptoactivos, los temas de regulación y de identidad digital, los comparadores de seguros, y los neobancos, entre otros. Y el crowfounding, por ejemplo, más conocido entre nosotros como “hacer vaca”.

El segmento que tiene mayor número de empresas es el de crédito digital, que cuenta con el 30 % del mercado, seguido del segmento de pagos digitales, con un 26 %, y el de las finanzas empresariales, con un 13 %.

Las soluciones fintech han sido fundamentales para que muchos trabajadores independientes o pequeños empresarios tengan acceso a la tecnología que les ayuda a mejorar sus procesos, y, por ende, sus ingresos. Los expertos lo llaman “inclusión financiera”.

Así lo dice el Informe Tintank 2020: “La innovación de la industria fintech supera el uso y apropiación de la tecnología; la industria fintech tiene un foco orientado al usuario, el cual se evidencia con su capacidad y convicción de llegar a audiencias no tradicionales, permitiéndoles darse de alta con productos financieros a los que normalmente no accedían”.

Un cambio efectivo

En los medios de pago es donde más se evidencia el cambio de ritmo en la digitalización. Aunque el dinero en efectivo sigue teniendo fuerza en nuestro país, los usuarios están combinando todas las formas de pago. Los expertos lo denominan “convivencia o multiplicidad de medios”. En un estudio denominado X Edición del Informe de Tendencias en Medios de Pago, la empresa de estudios financieros Minsait Payments sentencia un futuro con mayoría cashless.

El estudio, publicado en enero de este año, es el resultado de 4.400 encuestas a la población bancaria de 11 países de Iberoamérica. Según sus datos, ocho de cada diez entrevistados considera que el fenómeno COVID19 “aceleró el proceso de abandono del dinero en efectivo, por su efecto en el cambio de hábitos de pago de la gente”. El 59 % de estas personas consideran que se trata de un proceso irreversible, mientras que el 21 % cree que es algo temporal. ¿Y qué implicaciones tienen estos cambios en sus negocios? El 65 % de las personas encuestadas lo ven como un aspecto positivo.

Le puede interesar: Estás a tiempo de pagar con el 5% de descuento el predial anual en Medellín

En Colombia, según el mismo estudio de Minsait Payments, el 61 % de la población redujo en el último año el manejo de efectivo al momento de pagar, mientras que el 57 % maneja billeteras virtuales. En general, la transición digital en nuestro país ha traído una mayor convivencia de medios de pago. La tarjeta débito sigue siendo la favorita, pero para pagos directos, no para el retiro de dinero en efectivo.

Y, de igual manera, se ha incrementado el comercio electrónico. Según el estudio, el 54 % de los colombianos encuestados aseguró realizar compras por internet al menos una vez al mes; el 76 % de ellos utilizó el teléfono celular para estas transacciones, lo que representa, según Minsait Payments, 7 puntos porcentuales por encima de la cifra de 2019.

Es, indudablemente, un momento de transición. ¿Cuál será el escenario pospandemia? En lo único en lo que los expertos fintech están de acuerdo es en que la transformación digital que las empresas y entidades financieras habían calculado para cinco años se logró en solo uno. Al igual que todas las rutinas de nuestras vidas cotidianas, hay cambios que, definitivamente, son irreversibles.

Glosario fintech

Crédito digital: créditos que se obtienen a través de medios totalmente digitales.
Pagos digitales: pasarelas de pagos, billeteras digitales, redes de corresponsalía digital, remesas y sociedades especializadas en depósitos electrónicos.
Finanzas empresariales: proveedores tecnológicos de facturación electrónica, servicios de pagos a terceros y gestión de cartera en línea: factoring y confirming,
PFM (Personal Finance Management) & wealthtech: empresas de educación y planeación financiera, roboadvisors y plataformas de negociación o inversiones.
Regtech: un tema de regulación y de identidad digital: ciberseguridad, big data, machine learning, gestión de compliance y riesgos.
Crypto & blockchain: plataformas de intercambio de criptoactivos, activos virtuales como medio de pago (criptopagos), valores o mercancías; blockchain as a service para servicios financieros.
Insurtech: comparadores de seguros, brokers digitales, apps de billeteras para seguros, seguros colectivos o P2P.
Neobancos: bancos digitales.
Crowdfunding: una financiación colaborativa, para apoyar proyectos empresariales, ciudadanos o personales.

Pandemia business

0

Uno de los cambios fundamentales que nos dejó la pandemia en nuestra cotidianidad es la disminución en el uso del dinero en efectivo. El banco en el celular.

Nuevas realidades generan nuevas palabras, y nuevas formas de actuar. Hace un año, antes de la llegada a Colombia del COVID19, nadie se imaginaba el impacto de esta nueva realidad en todas las actividades de la vida cotidiana. Siempre se habla de la adaptación a los cambios como un requisito de supervivencia, y eso fue exactamente lo que tuvieron que hacer las pequeñas, medianas y grandes empresas. Y la tecnología les dio la mano. Esta es una muestra de cómo el uso de la tecnología para el manejo del dinero se ha convertido en el apoyo de los pequeños negocios. Muestras de “inclusión financiera”, según los economistas.

Le puede interesar: La tecnología que la pandemia nos dejó

Con el celular le pagamos a don Édgar la carrera del taxi, a Magolo el corrientazo, a Sonia la copia de la llave y a Gladys el tapabocas. Pequeños grandes cambios en época de pandemia.

La magia de Don Magolo

Se llama restaurante Don Magolo, en el barrio Manila, porque su dueño, Carlos Arturo Alviar, hace magia. Durante los meses de cuarentena, entre marzo y julio del año pasado, tuvo que estirar sus ahorros. “Yo hice caso a todo, y me encerré”. Al abrir, nunca implementó la carta con código QR. “Pa´que -dice riendo-. Acá los clientes no lo necesitan, pues solo son dos menús: fríjoles con chicharrón o chicharrón con fríjoles”.

Se llama restaurante Don Magolo, en el barrio Manila, porque su dueño, Carlos Arturo Alviar, hace magia.

Pero, eso sí, les ofrece todas las posibilidades de pago. “Lo que más uso es la transferencia… tome mi cuenta, y listo”. Antes vendía 120 almuerzos diarios; ahora, 30. Al terminar la cuarentena no tenía con qué pagar los servicios, pero recibió, quizás, la ayuda de la Virgen del Carmen que vigila el restaurante. “Me gané un chancesito”, dice Magolo, enfatizando en el diminutivo.

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Made in pandemia

El mejor ejemplo de un negocio made in pandemia: La tienda del tapabocas. Nacido en diciembre, pero con duración incierta -como la crisis del coronavirus-, este pequeño local de la calle 10 de El Poblado está surtido para la temporada.

Gladys Sánchez, la persona que atiende a los clientes, recibe pagos con código QR, desde mil pesos en adelante, porque hay tapabocas de todos los precios y para todos los gustos.

Gladys Sánchez, la persona que atiende a los clientes, recibe pagos con código QR, desde mil pesos en adelante, porque hay tapabocas de todos los precios y para todos los gustos.

¿El famoso N95? Se le tiene, extranjero y nacional. ¿Alguno para fiestas? Acá está, plateado o con lentejuelas. ¿Estos protegen bien? Claro, doble tela y antifluido. ¿Para niños? De muñequitos, mire. Según reporta Gladys, el negocio va bien, aunque esté disminuyendo el “furor” de la pandemia.

Le puede interesar: Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

Un dechado de bioseguridad

El taxista Édgar Enrique Abreo no se vara. Y no estamos hablando de mecánica, que también, sino de recursividad. ¿Que no tiene efectivo? No hay problema; tome la paleta con el código QR o anote mi cuenta para la transferencia. ¿Que no tiene plata? Hágale, le paso el datáfono para que me pague con tarjeta de crédito.

El taxista Édgar Enrique Abreo no se vara. Y no estamos hablando de mecánica, que también, sino de recursividad.
El taxista Édgar Enrique Abreo no se vara. Y no estamos hablando de mecánica, que también, sino de recursividad.

Desde que inició su trabajo como taxista, hace 7 años, entendió que había que facilitarle las cosas al cliente. Y en tiempos de COVID, con mayor razón: “A mí personalmente durante la pandemia me fue muy bien, porque había mucho compañero refugiado”. Su carro es un dechado de bioseguridad: el plástico que lo separa de los pasajeros, el alcohol colgado de una cuerda, el antibacterial al lado de la palanca de cambios; y el Maxo, que mata las bacterias en 30 segundos, según dice.

Jóvenes QR

Sonia Valencia y su hijo, Samuel Murillo, dueños de Diego Llaves, en la calle 10 de El Poblado, saben que en su negocio la tecnología vende. “Es que los jóvenes entre 20 y 25 años son los que más manejan los pagos electrónicos; ya ellos no manejan efectivo”, dice Sonia. “Es muy claro que durante la pandemia se incrementó sustancialmente el uso de los códigos QR, y el manejo de las App y las transferencias, porque la gente no usaba billetes.

Sonia Valencia y su hijo, Samuel Murillo, dueños de Diego Llaves, en la calle 10 de El Poblado, saben que en su negocio la tecnología vende.
Sonia Valencia y su hijo, Samuel Murillo, dueños de Diego Llaves, en la calle 10 de El Poblado, saben que en su negocio la tecnología vende.

El año pasado cogimos más usuarios de estos sistemas”. Después de varios meses de cierre de este negocio familiar, durante la cuarentena, Sonia, su esposo y su hijo pasaron las verdes y las maduras. “La economía aún no se ha recuperado -dice Sonia-, pero tenemos que dar la lucha”. Y ellos saben que mientras más posibilidades ofrezcan a los clientes, mejor les irá.

Sobresaltos atléticos

Carreras de resistencia ante las dificultades que le presenta la vida, es lo que protagoniza esta pareja en una cancha de fútbol de Envigado.

Esa negrita que volaba por la pista de grama, compitiendo en tres mil metros planos, es Aideth Anaya Correa. Hoy no recuerda si tenía seis u ocho años, pero sí que llevaba un brazo inmovilizado por un golpe. Era la que corría con amiguitos, no con las niñas “porque siempre nos gana”, argumentaban. También ganó en esa ocasión, en medio de una algarabía tremenda. Ocurrió en Isla Fuerte, muy cerca de San Bernardo del Viento, Córdoba, y -con el tiempo- esa velocidad la llevaría con prisa a Medellín. 

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

En Antioquia triunfaría también en los Juegos Departamentales 2011 de La Ceja: una prueba de diez mil metros, “y yo ya llevaba tres medallas de oro e iba para la cuarta, pero me cerraron, me enredé con los zapatos y me caí”. Su entrenador, Hernán Atehortúa, la paró de un grito, pues permanecía aturdida con sus 1.54 metros de estatura tirados en la pista de carbonilla. La adrenalina le camufló el dolor de la pierna sangrante; “al pararme vi el pelón bien grande”, y aun así logró treparse al peldaño superior del podio, por encima de las muy preparadas corredoras locales, representando al Inder de Envigado en la categoría menores.  

Aideth, esa morenita menuda, de ojos expresivos y carita llena, como de muñeca feliz, es deportista elite de la Liga Antioqueña de Atletismo; con diez años llegó a llorar soledades y extrañezas en la Villa Deportiva Antonio Roldán, en Medellín. Añoraba las playas de su pueblo, la brisa que la hacía volar, el hogar lejano y sobre todo a papá, a mamá, a sus diez hermanos. Hasta las comidas le eran extrañas, así que no sentía hambre, pero la voz de su empecinado espíritu le ordenaba: “si no comes, no rindes, y entonces a qué viniste”. Allí empezó a saber lo que era superar obstáculos, antes que los físicos que le atravesaron sus entrenadores, en las prácticas deportivas de todos los días en los 24 años de una vida “a toda carrera”.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

Dos años vivió en la Villa y luego “terceras personas”, como las identifica, le facilitaron manutención y estudio. En algún momento las ayudas se secaron y Aideth terminó trabajando en casas de familia. Dos años en una donde le mal pagaban y al final le robaron. Aunque dice que “ya doblé esa página”, es obstinado otro recuerdo: el del par de ancianas que, en El Poblado, no entendían sus rutinas deportivas y le pedían salir con pantalón legis hasta los tobillos.

Correr tras los Olímpicos

Luego llegó el providencial apoyo de entidades como Indeportes Antioquia y Ruta N, y más tarde de Inder Envigado, ciudad en la que se radicó en 2011. Asegura que “aquí encontré personas maravillosas que me han ayudado; los entrenadores me inspiran para darla toda, son como el papá de uno”, se refiere tanto a Hernán Atehortúa como a Libardo Hoyos.

Aideth Anaya Correa
Aideth Anaya Correa

Su gratitud alcanza a la empresa Decathlon, que le dio empleo y facilidades para mantener su carrera deportiva. Multiplica las horas del día para entrenar, trabajar, hacer Seguridad y Salud en el Trabajo en una universidad, y le sobra tiempo para Fabián Zarante, el futbolista que invadió su carril amoroso y se convirtió en soporte afectivo y emocional.

Anaya Correa participó en los XX Juegos Deportivos Nacionales de 2015, en Cali, donde ocupó el cuarto lugar, compitiendo en diez mil y cinco mil metros planos, y en tres mil metros con obstáculos, para hacerse a tres preseas. Además, representó a la Liga de Atletismo en San Juan de Puerto Rico, en dos pruebas de ruta de cinco km. Y en Medellín, en tres mil metros con obstáculos, una exigente prueba que culminó en el podio. Registro incompleto de sus logros, pues Aideth es una locomotora huérfana de frenos.

“Aspiro llegar a Olímpicos ya sea en maratón, sé que tengo que trabajar demasiado y ahí voy, es mi meta”. Un sueño acariciado bajo la inspiración de su familia para seguir corriendo tras él, con sus siempre firmes zancadas. 

Cartago: carrera de obstáculos

A Juan Camilo González López lo apodan Cartago. Abandonó esa ciudad del Valle a los 16 años, cansado de subir carga a los buses escalera para ganarse unos pesos y un bocado, su oficio desde los diez años. Viajó con la certeza de que el atletismo le daría la familia que no tenía y los amigos que estaba perdiendo, porque caían como moscas en la drogadicción, morían con violencia, o buscaban la plata fácil. Y él quería plata, quizá cobre, pero sobre todo oro, pero sudados con la tenacidad de sus sueños y la fortaleza de sus pies alados. Una madre que lo abandonó y un padre presente pero ausente en el afecto y la orientación, quedaron desdibujados por el cariño de una tía que le abrió las puertas de su casa en el barrio La Mina, en Envigado. 

Juan Camilo González López
Juan Camilo González López

La carrera de obstáculos que aquí inició pasa por necesidades básicas insatisfechas, por precarias galguerías de tienda para engañar las urgencias de su vientre, por noches de pesadilla compartidas con inquilinos epilépticos o drogadictos, porque la comodidad en casa de la tía solo se mantuvo hasta su grado de bachiller en 2012. Entonces ella le mostró la calle, con un “defiéndase como pueda”. Mandato que significó dormir muchas noches en las graderías o en una oficina de la cancha de fútbol de El Dorado, y luego en una casa desvencijada en el barrio San Rafael. Prestar el servicio militar fue tabla de salvación, porque aseguró comida y dormida dignas. Eso sí, en todo este recorrido no faltó un solo día, obsesionado, a las prácticas de atletismo. Asegura que ese escenario lo llenaba de paz interior para olvidar pesadumbres.

Al final del desempeño militar, luego de colgarse una colección de medallas y honores en nombre de la Cuarta Brigada, se instaló en un cubículo de dos metros por uno, en una vivienda del barrio Alcalá. En los seis años que allí sobrevivió pudo graduarse como entrenador deportivo, e iniciar una tecnología en masoterapia en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, mientras seguía su brega deportiva. Empezó a ver plata -dinero, no medallas- para solventar precariedades cuando prestó apoyo logístico en pruebas atléticas. La práctica de los masajes lo sacó poco a poco de su postración económica. 

Entre otras competencias, participó en 2018 en Fort Lauderdale -E.E.U.U.- donde quedó primero, tanto en la media maratón como en la maratón. Ahora tiene 28 años y en su rostro menudo y de sonrisa fácil se adivinan las urgencias de muchos sueños por realizar.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

La luz de tus ojos

Juan Camilo habla con pasión de su papel como guía de la Selección Antioquia de Discapacidad Visual, que lo convirtió en los ojos de una dama invidente. Tan competente resultó la dupla que le alcanzó el aliento para participar en los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá, en 2015. 

Antes, la pareja se había colgado varias medallas en competencias nacionales. El corazón no le cabía en el pecho a Cartago, representando a Colombia y literalmente pegado a la dama, como un solo deportista. Tenía el alma puesta en esa carrera, pero… “Faltaban 150 metros, íbamos de primeros; ella se llenó de nervios y se cayó. Me tocó llevarla cargada hasta la meta”. Frustración a la que siguió otra mayor: participaría en los Juegos Olímpicos en Río -relevos cuatro por cien metros en discapacidad visual- con opción de medalla, pero quince días antes la excluyeron. 

Juan Camilo no ahorra gratitudes hacia personas y entidades de Envigado: “En mi vida no tuve una mamá al lado y a mi papá lo sentía lejano, pero aquí los encontré, fundamentales, como Hernán y Libardo, los entrenadores, y algunos ángeles de la guarda, amigos que quiero”.

¿Cuál es la importancia de conocer su historial crediticio?

¿Alguna vez ha pensado por qué le han negado un crédito bancario? Las entidades financieras, generalmente, dan una negativa sin explicar la razón.

“La mayoría de los colombianos no conoce su historial crediticio”, explica Janeth Murillo, cofundadora de Enbanca, un emprendimiento que le permite a las personas acceder a dicho historial.

La idea de Enbanca es brindarle información de calidad a las personas para que puedan tomar decisiones efectivas. “Buscamos la inclusión financiera y la bancarización”, explica Janeth.

Tres razones por las que debe conocer su historial crediticio

  1. Consultar constantemente el historial de crédito permite tener un conocimiento activo de la capacidad de endeudamiento. Además de brindar acceso, Enbanca ofrece asesoría para que las personas lo entiendan y mejoren, esto con el objetivo de tener más posibilidades de acceso a productos financieros. “Tener la información permite saber qué productos se pueden adquirir y así tener también un mejor poder de negociación”. Al saber a qué tipo de productos se puede acceder, es poco probable que las personas caigan en los gota a gota.
  2. Revisar el historial de crédito permite también estar atento a posibles fraudes por suplantación de identidad. “Se han visto casos en los que se crean créditos en almacenes a nombre de una persona y, cuando se dan cuenta, la deuda ya ha avanzado considerablemente”.
  3. Validar la identidad de un tercero o verificar su capacidad de pago y de endeudamiento, lo que permite hacer negocios de manera confiable entre personas que no se conocen. Esto es posible gracias a la función “Compartir el historial”.

¿Cuáles son las razones para invertir en una Fintech?

Impacto social, rápido crecimiento, rentabilidad y solidez son las razones para invertir en un emprendimiento como RapiCredit.

En 2014, Daniel Materón hizo una pausa en su carrera para crear RapiCredit, una de las primeras Fintech de Colombia.

Después de haber trabajado en diversos intraemprendimientos en el sector privado en compañías como Sura y Liberty Seguros, decidió atender una de las necesidades más grandes de la población colombiana: “queríamos ofrecer créditos confiables y, sobre todo, que resolvieran las necesidades de crédito a quienes no tenían acceso a estos”, dice Materón.

Así, de la mano de Juan Esteban Saldarriaga, empezó un proceso que tenía como objetivo contribuir a la inclusión financiera, disminuir las brechas sociales y ofrecer créditos a aquellas personas que por su historia crediticia o su nivel económico veían su única opción en los gota a gota. Esto, además, permitió canalizar recursos y llevarlos a la economía formal. Fuera del impacto social, otras son las razones para invertir en una Fintech:

  • Se trata de un segmento del mercado que está en crecimiento. Por ejemplo, en seis años, RapiCredit ha duplicado anualmente los créditos originados colocados en préstamos en toda Colombia.
  • Es un mercado con mucho potencial de desarrollo estimado en más de 4,5 billones de dólares y en el que quieren ser actores activos.

“En RapiCredit tenemos una vocación de crecimiento con rentabilidad”, dice Materón.

Daniel Materón, CEO RapiCredit.

Alto crecimiento

En 2014, RapiCredit colocó un total de 1.172 créditos. La cifra en 2020 fue de 284.000 y para 2024 aspira a llegar a 2 millones. En sus siete años, RaapiCredit se ha consolidado como una de las Fintech de préstamo online más atractiva para inversionistas.

Juancho, el amigo que sí presta

Juancho Te Presta es una Fintech que orienta sus esfuerzos al progreso de las personas. Cuenta con una línea especial para mujeres.

Juancho Te Presta es un emprendimiento que ha enfocado su trabajo en la generación de progreso para aquellas personas que por su situación laboral o económica no pueden acceder a servicios de crédito en entidades bancarias y financieras.

A diferencia de otras Fintech, ofrecen créditos por hasta $5.000.000 y plazos de pago desde 12 hasta 24 meses.

Se trata de una atractiva opción para quienes no tienen acceso a servicios como los créditos de libranza, uno de los productos más comunes en Colombia. y a los cuales no pueden acceder : trabajadores de pequeñas y medianas empresas que no tienen convenios de libranza con entidades financieras y profesionales independientes que no tienen un salario fijo.

Juan Esteban Saldarriaga, CEO, explica además que Juancho te Presta encamina sus esfuerzos en que el dinero prestado sea utilizado en compras a largo plazo, esto con la idea de generar progreso.

“Una vez el crédito es aprobado, el dinero puede ser desembolsado en la cuenta bancaria, entregado a través de Efecty o en un comercio aliado para adquirir bienes o servicios”, explica Saldarriaga.

“Hemos hecho convenios con marcas de movilidad, salud, tecnología y viajes; siempre pensando en el bienestar”, concluye Juan Esteban.

Mujeres, con tasa preferencial

Para las mujeres, Juancho te Presta ofrece servicios preferenciales: “queremos ayudarlas a progresar y a hacer realidad sus sueños. Creemos en la equidad de género, y por eso te ofrecemos una cuota mensual más baja”, explica Juan Esteban Saldarriaga, CEO.

Piden a Fonvalmed no reducir el ancho del intercambio vial de la avenida 34

Periódico Vivir en El Poblado:

 Quiero expresar mi opinión a propósito de una publicación reciente en el periódico El Colombiano, titulada “Asuntos no resueltos tras las obras de Valorización”.  La información es muy clara y actualizada, pero quiero referirme a la parte en donde expresa que en la Avenida 34 en el cruce con los González “estamos haciendo unos ajustes a esos diseños (originales aprobados) ……estamos planteando unos ajustes a los anchos de la vía”.

Le puede interesar: Estas son las cuatro obras por valorización que mejorarán la movilidad en El Poblado


El cambio que quieren hacer es reducir de 7 a 6 metros en el puente del intercambio vial, a lo cual la Junta de Propietarios se opone rotundamente, por muchas razones técnicas y de seguridad; las normas y manuales vigentes, así como el Invias, exigen mínimo 7 metros.

Hemos insistido con argumentos técnicos y no se ha logrado. Por favor, exijamos que no reduzcan ese ancho porque afectaría mucho más la movilidad.  Es de anotar que todos los puentes construidos por Valorización tienen 7 metros de ancho. Fonvalmed ha recibido toda la información técnica nacional e internacional que soporta nuestra solicitud.



Por: Ignacio Arbeláez Restrepo
Ingeniero civil, miembro de la Junta de Propietarios para las obras de valorización de El Poblado. 

Estás a tiempo de pagar con el 5% de descuento el predial anual en Medellín

Hasta el 26 de marzo se podrá pagar el impuesto predial de todo el año 2021 con descuento en Medellín. 

Le puede interesar: “La situación económica del país no resiste incrementos en los impuestos”: gerente de la Lonja

Para facilitar el recaudo de 838.787 contribuyentes del impuesto predial, el Municipio habilitó el sitio web www.medellin.gov.co/pagoimpuestos y la aplicación HaciendaMed como canales de pago virtuales.

Sin embargo, las personas que prefieran realizar los pagos de manera presencial, pueden dirigirse con su factura a las entidades bancarias autorizadas (esta información aparece al respaldo de su factura).

Según el subsecretario de Ingresos de Medellín, Henry Morales Gómez, a la fecha, más de 165.000 personas han aprovechado el 5 % de descuento que ofrece la administración a los contribuyentes que pagan el valor de su impuesto predial anual, lo que ha representado para el Municipio un ingreso de $236.000 millones en los dos primeros meses del año.

“La invitación es a aprovechar estos últimos días para efectuar el pago del impuesto anual” añadió el subsecretario.

El Escobero cuenta ya con una nueva planta de tratamiento de aguas residuales

0

EPM inauguró una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en los límites de Envigado y el Valle de San Nicolás. Un importante aporte a la calidad del agua del embalse La Fe.

Una importante obra de saneamiento ambiental fue inaugurada el 4 de marzo en los límites del municipio de Envigado y el Valle de San Nicolás: la planta compacta de aguas residuales -PTAR- El Escobero, en su fase inicial.

Con una inversión cercana a los $1.700 millones, la empresa EPM puso en funcionamiento esta planta de tratamiento, que significa un importante aporte a la calidad del agua del embalse La Fe, ya que con esta nueva infraestructura se atienden especialmente los vertimientos de aguas residuales que puedan afectar las fuentes hídricas.

Le puede interesar: La Institución Universitaria de Envigado renueva su infraestructura

Según informó la Gerente General (e) de EPM, Mónica Ruiz Arbeláez, durante la entrega de la obra, la planta compacta hace parte del proyecto de saneamiento de Alto Palmas, en el municipio de Envigado.

“El propósito -afirmó- es recoger, transportar y tratar las aguas residuales para dar un manejo integral al recurso hídrico en el Valle de San Nicolás, en ese compromiso de nuestra Organización con el cuidado del ambiente, el desarrollo de los territorios y el bienestar de la comunidad”.

Teniendo en cuenta el crecimiento en esta zona, que es uno de los polos de desarrollo habitacional y de dinamismo económico en el Oriente antioqueño, EPM tomó la decisión de construir previamente una planta compacta con una capacidad de tratamiento de 2,5 litros de agua por segundo (l/s), con posibilidad de ampliar a 5 litros por segundo (l/s).

Con ello, cuando el número de clientes crezca se construirá la planta definitiva.

Le puede interesar: $13.000 millones se ahorran con reanudación de obras del tramo 2B de Metroplús

A futuro, se tiene prevista la construcción de una planta con una capacidad inicial de 25 l/s, con posibilidad de ampliarse de acuerdo con el comportamiento de expansión y vinculación de clientes de alcantarillado en el sector.

Aporte de TICSA, filial mexicana de EPM

Para poner en funcionamiento esta PTAR compacta, EPM construyó desde 2019, en el marco del proyecto Valle San Nicolás, 2,4 kilómetros de colectores para transportar las aguas residuales de las áreas de Corinto, Alto Palmas, Paraíso 1 y Paraíso 2, hasta la planta compacta. A partir de este año se irán conectando a los colectores las aguas residuales de los barrios Palmas, Paraíso 3, la Institución Educativa Las Palmas y el Centro de Rehabilitación Brújula.

EPM avanza en la gestión para que las diferentes unidades residenciales y centros comerciales de la zona se conecten a la infraestructura de saneamiento.

Esta planta compacta, diseñada y construida por TICSA, filial mexicana del Grupo EPM, se configuró para trabajar con aguas residuales domésticas.

Le puede interesar: ¿Cambio del Sisbén IV afectará entrega de subsidio de Ingreso Solidario de marzo?

Así se cumple con los requerimientos de los prestadores de servicios para el sector domiciliario en Colombia, o como soluciones particulares con adaptaciones del caudal para la descarga directa.

La ventaja de este tipo de plantas, según informó EPM, es que se configura como un tratamiento avanzado, sencillo y compacto; además, es de fácil transporte y montaje, de fácil operación, no se usan aditivos ni floculantes, y pueden ser trasladadas a otros sitios, de manera que pueden cumplir la función de tratamiento de agua para sectores con bajos caudales, por su etapa inicial de desarrollo.

¿Cómo funciona la planta de tratamiento de aguas residuales?

El sistema de tratamiento que se implementa en la PTAR de El Escobero funciona bajo los principios de tratamiento biológico para la reducción de la carga orgánica y de nutrientes, mediante la tecnología de lodos activados.

En la planta El Escobero se hace el cribado grueso, bombeo de agua cruda, cribado fino, desarenado, clarificador secundario, extracción y almacenamiento de lodo, desinfección mediante radiación UV y un sistema de control de olores.

El trabajo invisible

0

Marzo 8, Día Internacional de la Mujer, conversación en la calle: “¿Y tu mamá qué hace?”, preguntó el uno. “Nada… ella es solo ama de casa”, respondió el otro.

Flores, chocolates, tarjetas, mensajes… se les agradece. Nunca sobran las manifestaciones de cariño. Pero tampoco sobra recordar que el 8 de marzo de cada año no es una celebración, sino una conmemoración. Y no es lo mismo: celebrar, realizar un acto festivo; conmemorar, traer a la memoria colectiva.

Le puede interesar: Mujeres celebran las luchas por sus derechos

El 8 de marzo nos trae a la memoria la lucha permanente de las mujeres por la protección de sus derechos. Y esta vez, por supuesto, no tendría por qué ser diferente. Es más: es diferente.

Conmemoramos -que no celebramos- un año de la llegada del COVID19, una pandemia que agudizó la desigualdad de género. Datos entregados por el DANE demuestran que los hombres se han visto menos afectados por la pérdida de trabajo remunerado, y las mujeres, en cambio, han tenido que dedicarse más a las labores del hogar y del cuidado no remunerado.

Es el trabajo que no se cuantifica. O era, porque en los últimos años se ha empezado a nombrar y a definir como la “economía del cuidado”, lo que representa un importante primer paso. La ONU la incluyó en la lista de los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-, en la Meta 5: “Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado”. Y en Colombia, ya está definida en la Ley 1413 de 2010: “Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”.

Esas labores de ama de casa, entonces, ya están puestas en números. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, del DANE, la producción del trabajo doméstico y de cuidado no remunerados equivale al 20 % del PIB colombiano. Si este trabajo se pagara, dice el DANE, sería el sector más importante de la economía.

Le puede interesar: Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Y acá es donde se hace evidente la brecha de género: el 78 % de las horas dedicadas a las labores no remuneradas en el hogar es realizado por mujeres. Casi la mitad de estas mujeres (el 47 %) trabajan también externamente, de manera remunerada. ¿Qué implica esta sobrecarga? Tener que dividir su tiempo entre los cuidados y el mercado laboral se traduce en menos ingresos y menor acceso a la protección social para las personas cuidadoras, además del desgaste físico y emocional que les implica.

Bienvenido, entonces, el Día Internacional de la Mujer, para conmemorar y valorar ese trabajo invisible, ese engranaje interno que mueve al mundo.

Debemos conversar sobre la muerte cuando estemos vivos

Como a todos, el COVID-19 también le cambió la vida a Stella María Navarro Estrada. Empezando porque trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, de la Clínica Universitaria Bolivariana, desde que se graduó como intensivista hace 15 años.

“Una UCI es el sitio donde les damos a los pacientes una última oportunidad, en una situación muy grave”. 

Su horario se incrementó una tercera parte, pero su responsabilidad se duplicó o se triplicó; ahora se le muere el 30 % de los ingresados, frente al 15 % de antes; y usa una vestimenta que la hace parecer como un astronauta… 

Le puede interesar: La vida de un intensivista en tiempos de pandemia

Sobre pacientes y familias

Durante el COVID ha tenido menos tiempo para hablar con las familias de sus pacientes, “porque el acompañamiento de las familias ha sido muy pobre”; pero el de los pacientes ha sido mejor. Ahora puede hablar más con ellos, porque llegan más conscientes, y a pesar de que “la comunicación ha sido horrible por mascarillas y caretas. Aun así, en momentos difíciles, hemos podido tener una que otra conversación y tener claridad sobre las cosas”.

Cuenta que ahora suelen llegar a Cuidados Intensivos con más miedo a la muerte, -quizás por todo el bombardeo de información de los medios, mitad verdad, mitad mentira-; y negando la existencia de la muerte. Por ejemplo, un paciente al que van a entubar –generalmente con alto riesgo de muerte- que le preguntan si quiere despedirse de su esposa, a lo que él contesta: ¿despedirme? ¿Por qué? No, después hablaré con ella. De hecho, ese paciente no está asumiendo su riesgo real de muerte.

Otra actitud que ha identificado Stella es que mucha gente reconoce la presencia de la muerte, pero no la menciona, es innombrable. Esa actitud, por ejemplo, en el paciente que antes de ser entubado le pide que lo comunique con su esposa para recordarle que conecte el celular todos los días; o en la petición de otro paciente para que su gatico se lo den a no sé cuál de sus sobrinos.

Le puede interesar: Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

Como profesora

Stella, además de Medicina y Anestesia en el CES, estudió Cuidados Intensivos en la Bolivariana y Bioética en la Universidad del Bosque en Bogotá. Y es profesora en el CES. Con sus estudiantes, trata de que lo que pasa en el hospital, los chicos lo puedan comprender en clase. Los hace reflexionar, más que llenarlos de datos y conceptos. Busca que se quiten su bata de médico y se pongan en la piel de un acompañante o en la de alguien que está en una camilla, “y eso a uno le cambia el mundo. Entonces, parte del ejercicio es, venga cambiemos el mundo y hablemos del sufrimiento, y hablemos de las cosas que hacemos nosotros, que tanto sufrimiento generan”. Intenta que sus alumnos no ejerzan, como está descrito el oficio del intensivista, que es evitar que la persona se muera, para lo cual tiene todo el conocimiento”. 

Su vida personal 

Pero también su vida personal le ha cambiado, aunque la verdad, no mucho. No pudo volver al coro, cuya asistencia había reanudado justo antes de que empezara el COVID-19, por un problema de salud que la había alejado de él; entonces, como no podía cantar se dedicó a sembrar matas, y hoy tiene una “selva” en su apartamento, donde vive sola; y tampoco pudo ir a Alemania, a dos pueblos que ama: Steinau y Schlüchtern, donde encuentra paz y se siente bien consigo misma, y adonde viajaba cada año desde hace cinco.  

Algo que no le ha cambiado es su vida social, porque no era muy intensa. Stella es independiente, solitaria, de pocos amigos y de reuniones con no más de dos o tres personas; así que nada de eso ha extrañado. 

Frente a la muerte

En lo que sí se mantiene firme es en su forma de enfrentar la muerte… Ella tiene muy claro que su tarea como intensivista “no es salvar vidas, porque todos somos mortales” –al contrario de lo que piensan algunos médicos-, “yo evito muertes prematuras. Y si entiendo eso, acepto que mi labor no es mantener a la gente viva a toda costa, sino hacer que lo que le quede de vida sea la mejor posible”. Además, porque ese procedimiento atenta contra la dignidad del paciente. 

A Stella Navarro, médica intensivista de la UCI de la Clínica Universitaria Bolivariana, el COVID sí que le cambió la vida. Pero su dura tarea sigue siendo evitar las muertes prematuras, no salvar vidas, porque todos hemos de morir.

La explicación es esta: la UCI ofrece otras opciones más allá de la muerte. “Si llega un paciente a la UCI yo siempre creo que se va a recuperar y que ojalá se recupere bien. Este es el punto más difícil para mí. Porque una cosa es sacar una persona viva con posibilidades de participar de la vida; o que puedan salir vivos, pero en unas condiciones que posiblemente nadie quisiera quedar: en estado vegetativo, mutilado, con dependencia altísima…”. 

En este caso, puede suceder que la familia acepta cuidarlo, cambiarle pañales el resto de su vida, por ejemplo: “Yo digo que un paciente no tiene por qué terminar en estado vegetativo, porque su pariente no supo cómo elaborar el duelo…”. Eso se refiere a esas situaciones en las que la familia prefiere el paciente vivo sea como sea.

Le puede interesar: Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

“Eso no es digno para el paciente, solo por la tranquilidad de la familia”. De ahí la importancia de que conversemos sobre la muerte cuando estemos vivos. Así ocurrió en el caso de su mamá, y Stella lo contó en Twitter con el título de Dejar morir a mi madre. Después de hablarlo con su madre y sus hermanos, tomaron la decisión de nada de clínicas ni UCI cuando se volviera a poner mala. Y así fue a la próxima. Aunque Stella sabía que en seis horas podría sacar a su mamá de la crisis, eso no era lo que habían conversado. Y su mamá murió tranquila, rodeada del amor y la compañía de sus hijos. Y eso es un orgullo para Stella.

¿Cómo va la vacunación contra COVID19 en Antioquia?

0

Un total de 62.542 personas han sido vacunadas en Antioquia contra COVID19, según el reporte enviado por la Dirección Seccional de Salud del departamento este 10 de marzo.

El reporte señala que en la jornada se administraron 9.036 nuevas dosis, distribuidas entre el talento humano en salud (307) y los adultos mayores de 80 años y más (8.729).

Le puede interesar: Conozca cómo se hará vacunación masiva en Medellín

Del total de las dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 36.103. Según informó la Secretaría de Salud, el Plan Nacional de Vacunación continúa sin ningún contratiempo, ya que Medellín ha recibido 22.584 dosis de Pfizer y 62.962 de Sinovac, de parte del Ministerio de Salud y Protección Social.  

El acumulado de las dosis administradas en los otros municipios del Valle de Aburrá es el siguiente: Bello, 2.446; Envigado, 2.904; Sabaneta, 437; La Estrella, 690; Girardota, 506; Copacabana, 313; Caldas, 520; Barbosa, 353; e Itagüí, 1737.

Le puede interesar: Aprendizajes y retos a futuro, a un año del primer caso de COVID-19 en Medellín

En los municipios del Oriente cercano el balance de la aplicación de las vacunas, hasta ahora, es el siguiente:  Rionegro, 917; El Retiro, 39; La Ceja, 663; El Carmen de Viboral, 130; Marinilla, 222; San Vicente, 32; Guarne, 159; El Peñol, 103; Guatapé, 39; y La Unión, 85.

¿Cómo va la vacunación contra COVID19 en Antioquia?
Un total de 62.542 personas han sido vacunadas en Antioquia contra COVID19, según el reporte enviado por la Dirección Seccional de Salud del departamento este 10 de marzo.

Nuevos contagios de COVID-19 en Envigado para el jueves 11 de marzo

El reporte de casos activos de COVID-19 en Envigado arrojó un total de 192, de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles 10 de marzo.

Le puede interesar: El Escobero cuenta ya con una nueva planta de tratamiento de aguas residuales

Según el reporte, el municipio suma 17.667 casos confirmados, 17.169 de ellos ya están recuperados.

En lo referente a los ciudadanos con casos activos, 186 están recibiendo manejo en casa y 6 están en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 81 %, se atiende a 3 pacientes de Envigado y a 1 de Itagüí.

Nuevos contagios de COVID-19 en Envigado para el jueves 11 de marzo
Según el reporte, el municipio suma 17.667 casos confirmados, 17.169 de ellos ya están recuperados.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 10 de marzo

El reporte de casos de COVID-19 que entregó el Ministerio de Salud para este miércoles, indica que 3.588 personas dieron positivo en las pruebas en el país y 518 corresponden a Antioquia.

Le puede interesar: Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

Colombia presentó una cifra de 97 fallecidos y en las últimas 24 horas nuestro departamento llega a 349.831 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 30.343 casos activos, 3.838 recuperados y un total de 19.439 pruebas PCR procesadas y 16.033 de antígeno, que acumulan 11.819.803 muestras procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.285.960 casos de COVID-19, 2.187.473 recuperados y 60.773 fallecimientos.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.285.960 casos de COVID-19, 2.187.473 recuperados y 60.773 fallecimientos.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.285.960 casos de COVID-19, 2.187.473 recuperados y 60.773 fallecimientos.

Las preguntas que todos nos hacemos sobre la vacunación masiva contra COVID-19

Al respecto de la vacunación masiva contra COVID-19 en Colombia mucho se ha dicho. Pero, qué es verdad y qué no.

Ángela María Tobón Orozco, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES, respondió a Vivir en El Poblado estas preguntas básicas que todos nos estamos haciendo ante la vacunación masiva contra la COVID-19 y desvirtuó una de las mayores mentiras de este proceso.

Le puede interesar: Conozca cómo se hará vacunación masiva en Medellín

¿Cómo me preparo para la vacunación? 

En primer lugar, con confianza acerca del biológico que va a recibir y sin preocupación acerca de los efectos adversos. 

Si tiene terapias especiales, debe conversar con su médico tratante para la orientación correcta. Por ejemplo, las personas que toman anticoagulantes deben hacer control de los niveles de anticoagulación antes de ser vacunadas, y consultar con su médico el momento adecuado para recibirla.

¿Qué efectos me puede traer vacunarme?

Los efectos son en su mayoría leves y se presentan con mayor frecuencia en personas menores de 55 años que en aquellas mayores. Estos son: 

  1. Dolor leve a moderado en el sitio de aplicación y solo dolor severo en el 1 % de los casos, algunas veces con hinchazón y enrojecimiento en el sitio de la vacunación.
  2. Dolor de cabeza, fatiga, escalofrío y dolor muscular y articular, todos moderados, transitorios y mejoran con acetaminofén. 
  3. Se puede presentar fiebre alrededor de 38 grados centígrados, más frecuente después de la segunda dosis.
  4. Reacciones alérgicas de aparición impredecible, ya que alergias al componente lipídico de la vacuna es difícil saber si existe con anterioridad. 

Todos estos efectos pasan de 1 a 2 días. No se han reportado muertes atribuibles directamente a la vacuna.

¿Si me vacuno ya no tengo que usar tapabocas?

Debe continuar el uso de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento, especialmente después de la primera dosis, pues los anticuerpos tardan en producirse y no son suficientes para la protección con una sola dosis.

Y después de la segunda dosis, es conveniente continuar con estas medidas, mientras los estudios indiquen por cuánto tiempo protegen los anticuerpos.

¿Es verdad eso de que si me vacuno insertarán un chip que ayudará a que me espíe el gobierno?

Ese concepto es completamente falso. Las vacunas RNAm (Pfaizer) no interactúan con el DNA de la persona vacunada, porque el RNAm del virus no ingresa al núcleo de la célula humana, así, no hay posibilidad de que queden partículas del virus o dispositivos electrónicos en nuestro código genético o en nuestras células.

Le puede interesar: Aumenta en Colombia la confianza en la vacuna, según encuesta del DANE

¿Me puedo vacunar si estoy embarazada?

No hay una recomendación general para la vacunación de mujeres embarazadas, ya que ellas no han sido incluidas en los estudios. 

Se sabe que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de infectarse con el virus y tener complicaciones en su salud y en el resultado del embarazo. 

Por esta razón, mujeres en riesgo alto de infección (personal de salud), pueden tomar la decisión de vacunarse con su médico, evaluando riesgo/beneficio de la vacunación. En el desarrollo de la vacuna, no se evidenciaron en animales cambios fetales.  

¿Cuándo no aplicarse la vacuna?

Solo cuando no tenga evidencia científica de seguridad y eficacia en mi grupo poblacional. Por ejemplo, niños menores de 12 años y mujeres embarazadas.

¿Por qué a los estudiantes de los colegios no los vacunarán?

Porque el riesgo de enfermar gravemente y de muerte en los menores de edad es muy baja.

En Colombia es de 0.3 X 100.000 personas para niños entre 0-9 años y de 0.2 X 100.000 personas entre 10 y 19 años. Y faltan datos sobre la dosis y seguridad en menores de 16 años.

¿Qué le digo a esa persona de mi familia que no quiere vacunarse para que entienda la importancia de hacerlo?

Se le debe decir que va evitar una enfermedad grave y la posibilidad de morir por esta infección. 

Además, va a contribuir con el aumento en el número de las personas con defensas contra el virus (inmunidad de rebaño), para disminuir, de esta manera, la circulación del virus y poder llegar a la normalidad que todos ansiamos. 

Podrá volver a recibir en su casa a sus hijos y a sus nietos y demás familiares.

¿Las mascarillas quirúrgicas son eficaces frente a la COVID-19?

Sí es eficaz, recordar su adecuada colocación y manejo y su cambio periódico.

¿Cambio del Sisbén IV afectará entrega de subsidio de Ingreso Solidario de marzo?

Aunque se han presentado algunos cambios, el gobierno informa sobre si el Sisbén IV afectará o no la entrega del Ingreso Solidario de marzo.

Mucho se ha especulado sobre si con los cambios que recientemente el Gobierno Nacional anunció en el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales o Sisbén se afectaría la entrega de subsidio de Ingreso Solidario de este mes de marzo.

Le puede interesar: Todos estamos incluidos en el nuevo Sisbén IV, consulte su categoría

Al respecto, la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, expresó que a pesar de los cambios que se han dado en el Sisbén IV, en ningún momento se ha pensado en realizar un retiro masivo de los beneficiarios de los programas estatales que ayudan a las familias que viven en mayor condición de pobreza y vulnerabilidad.

Por su parte, Daniel Gómez, subdirector del DNP, reafirmó que las actualizaciones que se realizaron no eliminarán los beneficiarios del programa.

Le puede interesar: Conozca cómo se hará vacunación masiva en Medellín

Por tanto, aquellas familias que han venido recibiendo el giro de $160.000 mensuales desde el mes de abril del 2020, también lo tendrán este mes, es más, algunos hogares ya lo recibieron. 

Cabe mencionar que a partir de finales de febrero se viene haciendo el pago acumulado de los giros 10 y 11, que suman un total de $320.000 pesos para las familias de este programa. 

Sin embargo, es importante que los ciudadanos que participan o quieran participar de la oferta social del Estado tengan su encuesta Sisbén actualizada, para que se obtenga la información sobre las condiciones socioeconómicas de los colombianos y se identifique la realidad de los cambios monetarios de la pandemia.

Qué es Ingreso Solidario

El Ingreso Solidario es un programa creado por el Gobierno Nacional para ayudar a las familias más vulnerables de Colombia, el cual en tiempos de la pandemia ha contribuido con el ingreso de dinero en los hogares de los estratos más bajos.

El Departamento de Prosperidad Social es el encargado de realizar este pago.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 10 de marzo

Según el portal web MEData de la Alcaldía, un total de 297 casos nuevos de COVID-19 se registraron en Medellín este martes 9 de marzo.

Así, en la ciudad hay 999 casos activos y se alcanzan así 196.176 casos confirmados.

Le puede interesar: Conozca cómo se hará vacunación masiva en Medellín

La Comuna 14 – El Poblado registró, en las últimas 24 horas, 22 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.979 desde que comenzó la pandemia, 55 de ellos activos.

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.7%, con un total de 191.576 casos recuperados y 1.84% de letalidad con un total de 3.601 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.39 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 76% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 70.20%. 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 10 de marzo
La Comuna 14 – El Poblado registró, en las últimas 24 horas, 22 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.979 desde que comenzó la pandemia, 55 de ellos activos.