En marzo de 2020, después de decretar la pandemia por el COVID19, el mundo se escandalizó con las imágenes que rodaron por los medios de comunicación y las redes sociales sobre la emergencia sanitaria que vivió España por el creciente número de muertes y colapso de los servicios fúnebres.
Situación que ningún territorio ha querido vivir, pero que es una amenaza latente, ante el incremento de personas fallecidas por causas asociadas al contagio de COVID19.
No obstante, el panorama actual es el siguiente, el incremento de las muertes a causa del COVID19 en Antioquia, que diariamente ha superado la cifra de 100 fallecidos, a partir de hace dos semanas, ha hecho que los servicios funerarios estén sobrepasando su capacidad.
El departamento cuenta con 14 hornos crematorios, de los cuales, 13 están trabajando con turnos extendidos y uno permanece en mantenimiento, según el más reciente reporte del Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia.
En promedio, antes de la pandemia, había 1.500 cremaciones mensuales en Antioquia, con unas 53 cremaciones al día. Y actualmente, la demanda es de 2.300 cadáveres al mes, con unos 78 por día.
Sin embargo, el gremio de servicios fúnebre, afirmó, en un comunicado, que está preparado para atender el aumento de la demanda de servicios que se está viviendo.
Panorama de muertes por causas de la pandemia.
Este lunes 26 de abril, el Instituto Nacional de Salud reportó en Antioquia 103 fallecimientos. Para el domingo 25 de abril se registraron 127 nuevos fallecimientos y el sábado 24 de abril, 130; cifras variantes y que según pronosticó Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia, seguiría por encima de los 120 casos de muertes por lo menos una semana más.
Cabe destacar, las muertes por accidentes de tránsito, por causa natural y por otras enfermedades y homicidios, se suman ahora a los más de 100 fallecimientos de pacientes COVID19 por día.
EL Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia estima que en la última semana, en promedio, se han triplicado las cremaciones y hoy están al 90% de su operación de estos servicios en el área metropolitana, que tienen capacidad instalada para cremar de 156 cuerpos diarios.
En el Valle de Aburrá, las funerarias están en capacidad de ampliar la capacidad instalada hasta a 200 cremaciones al día en caso de ser requerido, según el gremio.
Lo cierto es que la crisis por el nuevo pico de la pandemia ha llevado casi el límite a las funerarias y cementerios de la capital antioqueña. Manuel Vergara, gerente del Cementerio Jardines Montesacro y vocero del Comité de Servicios Funerarios de Fenalco Antioquia, expresó que una medida acogida para enfrentar la situación ha sido establecer los horarios de operación continua.
La experiencia en Cementerio Jardines Montesacro
En el caso del Cementerio Jardines Montesacro, esta empresa de servicios fúnebres compró, hace ya un año, un contenedor para refrigerar cuerpos, previendo una eventual emergencia ante la pandemia.
No obstante, solo hasta hace dos semanas este se debió poner en funcionamiento para refrigerar cuerpos, ante el incremento en la cifra de muertos en Antioquia, que se viene presentando en esta tercera ola de la pandemia.
Según Manuel Vergara, gerente de Operaciones de Prever Siempre, los cuerpos se deben preservar en cadena de frío antes de la cremación.
En este lugar, el almacenamiento de 100 cadáveres es la capacidad del depósito de cuerpos. No obstante, han tenido que almacenar, en promedio, unos 47 cuerpos a temperatura de -15 grados durante 24 horas, todo ello mientras pueden ser ingresados a los hornos.
Dos hornos tiene el Cementerio Jardines Montesacro, los cuales pasaron de cremar en promedio de 16 cuerpos a 24 por día, en el tiempo de la tercera ola de la pandemia.
Braulio Espinosa, alcalde en Envigado, anunció la adquisición de una Planta de Producción de Oxígeno para el HMUA, Hospital Manuel Uribe Ángel.
Se trata de una planta PSA, de fabricación nacional, que estará instalada a más tardar el 2 de mayo de este 2021, y que tiene un valor cercano a los 200.000 dólares, ya instalada y funcionando.
Esta es una compra compartida entre la Gobernación de Antioquia y la administración municipal de Envigado.
“El 50% de esos recursos serán aportados por la Gobernación y el otro 50% serán recursos del municipio”, detalló el mandatario.
Tal como lo expresó Braulio Espinosa, la emergencia sanitaria es evidente y ya no se trata únicamente de abrir camas UCI, sino también de tener la capacidad de suministrar el oxígeno para las camas UCI, para los pacientes hospitalizados, para las salas de urgencia y también que el país tenga la capacidad de crear el oxígeno para los pacientes que se encuentran en casa, que son oxigeno-dependientes, y “la emergencia sanitaria no puede dar espera a que esto colapse”, afirmó al defender la inversión.
Según información que el alcalde proporcionó, en el momento el Hospital Manuel Uribe Ángel, está produciendo alrededor de 721.000 litros día, con la planta que el momento se tiene, y este centro asistencial está hoy consumiendo el promedio de 2 millones de litro de oxígeno, situación que con la nueva planta se espera superar.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido aplicadas ya un total de 4.535.151 dosis de vacunas contra COVID19, en todo el país.
El 25 de abril fueron aplicadas 83.885 dosis.
De este total, 674.066 corresponden al departamento de Antioquia.
Con base en la llegada esta semana de cerca de 2.5 millones de dosis nuevas, el Gobierno Nacional ha establecido una nueva meta para el Plan Nacional de Vacunación: contar con 8 millones de vacunas aplicadas al final de mes de mayo. Las 912 mil vacunas de AstraZeneca que llegaron al país el fin de semana ya fueron asignadas a todos los territorios, según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez: “Se entregaron a Antioquia 134.400 dosis de vacunas, a Bogotá 155 mil y progresivamente a todos los departamentos y distritos”.
El llamado del ministerio a las IPS es a vacunar a los grupos ya abiertos de 65 años y más. Con las vacunas de Sinovac que lleguen este martes 27 de abril (un millón), se procederá a terminar los esquemas de las personas mayores de 70 años que están pendientes de sus segundas dosis.
La nueva meta establecida por el Gobierno Nacional, según afirmó el ministro, “representa un reto muy importante en el que tendremos que estar por encima de los 100 mil vacunados diarios, llegando a los 150 mil durante los próximos 30 días y avanzando de manera muy relevante en todo el transcurrir del mes de mayo”.
El coordinador nacional sobre estudios COVID19 de la Organización Mundial de la Salud(OMS), Carlos Álvarez, aclaró que incluso después de adquirir la vacuna, las personas deben seguir usando tapabocas y no bajar la guardia con las medidas de autocuidado.
La razón por la cual su uso sigue siendo primordial es porque incluso con el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, seguirá habiendo un gran sector de la población susceptible, es decir, personas que podrán contagiarse y enfermar gravemente.
“Es importante que los colombianos no se descuiden con las medidas de bioseguridad y el uso de tapabocas, ya que el virus seguirá circulando de forma importante”, explicó.
Álvarez también aseguró que las vacunas que ya están siendo aplicadas en el mundo no son 100% efectivas.
“Esto significa que aunque la posibilidad de enfermar gravemente se reduzca notoriamente, podemos contagiar a aquellos que no han sido inmunizados y poner sus vidas en riesgo”, aclaró.
Además, manifestó que como la gran mayoría de las vacunas que se han desarrollado son de dos dosis, su eficacia, según lo que la evidencia ha mostrado, se verá una semana después de su aplicación de la vacuna.
Por ello, un llamado de atención hizo al exhortar a la población a ser responsables con cumplir con el agendamiento para la administración de los biológicos, “recordemos que para que haya una verdadera protección es importante que completemos el esquema”.
Por último, dio un mensaje claro a los colombianos priorizados en el Plan a no relajarse con las medidas de bioseguridad. “No perdamos el esfuerzo que hemos hecho en estos 13 meses”, concluyó Álvarez.
Con tristeza, pero con gratitud. Así se despide Comfama, este 30 de abril, del histórico edificio Vásquez, que durante 18 años fue administrado por esta Caja de Compensación Familiar, con base en un contrato de arrendamiento con el municipio de Medellín, cuya terminación estaba prevista para enero de 2023.
En días pasados, la alcaldía de Medellín, decidió dar por terminado este contrato, de forma bilateral y anticipada. En un comunicado público, Comfama ha informado acerca del proceso de entrega: “Reiteramos que, sin dejar de lamentarlo, nos despedimos con gratitud de este hermoso lugar patrimonial que por 18 años llenamos de cultura, educación y encuentro ciudadano. El Vásquez fue una de nuestras sedes más amadas y nos emociona dejarla como un legado para la ciudad y sus habitantes”.
Para la despedida, Comfama ha convocado a la ciudadanía a una serie de eventos culturales, “invitando a que las ventanas y las puertas del Vásquez sigan abiertas”. Esta invitación, enmarcada con la etiqueta #ElPatrimonioEsDeTodos, irá hasta este jueves 29 de abril, y contará con el Festival de las artes, con colectivos culturales que hacen parte de la alianza El poder de la cultura.
El edificio Vásquez fue construido en 1906, con diseño del arquitecto francés Charles Émile Carré, el mismo inspirador de la Catedral Metropolitana. Con su vecino del lado, el edificio Carré, forma un conjunto patrimonial arquitectónico de gran importancia para la ciudad.
Desde el momento en el que Comfama recibió en arrendamiento el edificio Vásquez, hace 18 años, la Caja de Compensación inició un complejo proceso de restauración, ya que se encontraba en ruinas. Al ponerlo en funcionamiento, el edificio se convirtió en un referente cultural y de servicios del centro de Medellín.
Desde el lunes 26, Comfama ha iluminado las fachadas en dirección a la calle San Juan y la Plazoleta de Las Luces. El cierre de la despedida será este jueves 29, a las 6:15 p. m., con un concierto de la Filarmed, en el que 15 músicos en escena presentarán su música desde las ventanas del edificio. El concierto será transmitido por las redes sociales de la Caja de Compensación.
En el comunicado de despedida, Comfama solo expresa gratitud: “Después de estos años de servicio y de hacer tangible nuestro propósito superior de consolidar y expandir a la clase media trabajadora antioqueña a través de los servicios que brindamos en esta sede, lo único que nos resta es la gratitud. Gratitud con las cerca de 1,5 millones de personas que hicieron parte de esta historia al visitarnos y disfrutar allí de nuestros servicios de educación, cultura, empleo y crédito. Gratitud, igualmente, con los empresarios y entidades públicas que se apropiaron de este espacio de ciudad, convirtiéndolo en patrimonio vivo. Gratitud, además, con quienes lo cuidaron y habitaron”.
Una invitación, en tono de urgencia, de parte de la Secretaría de Salud de Antioquia, a los antioqueños a donar sangre desde las unidades residenciales.
Esta solicitud solidaria del gobierno del departamento obedece a que en el contexto actual, cada vez más pacientes requieren atención en Unidades de Cuidados Intensivos.
Victoria Eugenia Villegas Cárdenas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre de la Secretaría de Salud de Antioquia, explicó, que por la pandemia, los bancos de sangre han registrado una disminución en la colecta de sangre, de ahí la invitación a donar minimizando los riesgos de exposición y aglomeración.
“La sangre es considerada un bien de interés público, esencial para mejorar la calidad de vida de muchas personas que por circunstancias clínicas la requieren. Por eso, la Secretaría de Salud viene promoviendo la donación de sangre en unidades residenciales para realizar jornadas de captación de donantes que cumplan con los requisitos”, narró.
La campaña de donación de sangre está dirigida a todas las personas entre los 18 y 65 años, en buen estado de salud. Es importante, además, que al momento de donar se responda de manera seria, responsable y con sinceridad a las preguntas del personal de salud, la información se maneja de forma confidencial.
Además, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia dispuso la opción de donar en las unidades residenciales.
En ese sentido, la invitación es a agendar con los bancos de sangre disponibles en el departamento una cita previa de manera que puedan trasladarse con sus equipos y personal capacitado a las unidades residenciales y, del mismo modo, garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
“Es importante disponer de un espacio amplio, ventilado, donde los bancos de sangre puedan ubicar sus equipos o, incluso, que pueda garantizarse para esta actividad el ingreso de las unidades móviles de algunos bancos”, agregó Villegas.
Puntos de donación en Antioquia
No obstante, para quienes puedan asistir presencialmente a donar sangre, el departamento cuenta con 12 bancos de sangre ubicados en Medellín, Rionegro y Apartadó, eso sí, se debe asistir cumpliendo los protocolos de bioseguridad. Ellos son:
En Medellín:
Escuela de Microbiología UdeA, sede en la Clínica León XIII. Teléfono: 516 73 00, Ext. 31395. 4447085 opción 1, Ext. 31545. Móvil: 304 670 16 06
Cruz Roja Seccional Antioquia. Teléfono 3505300 ext 296, 665.
Una disminución considerable de nuevos casos se reporta en Antioquia. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, en el territorio departamental se confirmaron 1.999 nuevos casos de COVID19 este lunes 26 de abril.
El 24 de abril los nuevos contagios fueron 3.003 y el 25 de abril, 3.092.
De estos casos nuevos en el departamento, 1.166 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 139 en Itagüí, 116 en Bello, 58 en Envigado, 35 en Caldas, 18 en Sabaneta, 13 en Girardota, 12 en Copacabana, 11 en La Estrella, y 2 en Barbosa.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 458.194 contagios. 240.535 han sido mujeres y 217.659 hombres.
Igualmente, en la última jornada se reportaron 103 fallecidos en el departamento, 50 en Medellín y los otros 53 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.298 personas.
A su vez, se presentan a la fecha 18.286 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 429.503.
Ocupación UCI
La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.460 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.
Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.430 camas UCI ocupadas así:
938 camas UCI con pacientes COVID19.
80 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
412 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.95%.
Colombia reportó 448 fallecimientos
Se registraron 12.839 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 14.285 recuperados del virus, y así, el país llegó a 2.602.489 casos de personas que han superado la enfermedad.
Además, Colombia tuvo 448 fallecimientos, de los cuales 390 pertenecen a días anteriores.
El listado de los cinco territorios con mayores contagios en las últimas horas lo encabeza Bogotá, con 3.828 casos, seguido por Antioquia, 1.999; Barranquilla, 1.895; Valle del Cauca, 706, y Cundinamarca, 616.
En total, en el territorio nacional se han reportado 2.787.303 personas confirmadas con la enfermedad, de las cuales 2.602.489 ya se han recuperado y 71.799 han fallecido. Actualmente, hay 103.686 casos activos de la enfermedad.
Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 68.720 pruebas, de las cuales 54.582 fueron PCR y 14.138 de antígenos.
Los escritores interesados en presentar sus historias para el público infantil podrán participar hasta el 26 de mayo en el Premio de Literatura Pedrito Botero que convoca a los escritores colombianos o extranjeros residentes en el país.
Los interesados podrán participar con relatos que no superen las tres cuartillas y estén dirigidos a lectores entre los 6 y 12 años. Los ganadores se darán a conocer el próximo 3 de octubre como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura y recibirán premios alrededor de 90 millones de pesos, distribuidos así: 60 millones para el primer lugar, 20 millones para el segundo y 10 millones para el tercer puesto.
Adicionalmente se entregarán hasta siete menciones de honor sin retribución económica. Este certamen literario es financiado por el Maestro Fernando Botero a través de una donación realizada a la Biblioteca Pública Piloto de Medellín como reconocimiento a la narrativa literaria y a la escritura de cuentos infantiles inéditos.
Lina Botero, comisaria de arte e hija del artista, cuenta que “este premio rinde tributo a la memoria de mi hermanito (Pedro Botero) quien murió de manera trágica a los 4 años y 3 meses de edad, en un accidente automovilístico. Este premio pretende conocer la importancia en la formación de nuevas generaciones. Esperamos la participación de todos aquellos escritores entusiastas.
Los interesados en participar con sus historias pueden hacerlo a través de estelink:medellin.gov.co
Según el último reporte de la secretaría de Salud de la alcaldía de Medellín, en la ciudad ya se han administrado 380.855 dosis de vacunas contra el COVID19, de las 412.241 dosis que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social, lo que se traduce en una ejecución del 92%.
Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:
Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 163.022, para una ejecución del 92 %.
Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 235.951 vacunas, y han sido aplicadas 217.833, para una ejecución del 92 %.
La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 86 %; y la cobertura en la etapa 2, el 43 %.
Un total de 665.690 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento, con corte al 25 de abril.
De este total, 311.713 dosis corresponden a la etapa 1, y 353.977 a la etapa 2.
El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente: • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100% • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.20% • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.55%. • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 85.86%.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 520.148; Oriente, 53.905; Suroeste, 23.206; Occidente, 13.775; Urabá, 18.352; Norte, 12.983; Bajo Cauca, 7.924; Nordeste, 10.344; y Magdalena Medio, 5.053.
Los bomberos de Medellín han atendido, hasta el momento:
5 desplomes de árboles 2 deterioros estructurales La entidad aclaró, “no se registraron lesionados”. Además, 40 llamadas ingresaron al módulo 123 emergencias durante el periodo de lluvias.
Las principales recomendaciones de la directora Alethia Arango a los ciudadanos son:
Estar atento al incremento del cauce de las quebradas cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas cercanas a estas corrientes de agua.
Realizar limpieza en las viviendas verificando el estado de las canaletas, realizar recolección de residuos sólidos y reforzamiento en techos, de manera que puedan soportar las lluvias y vientos fuertes.
Evitar estar en campo abierto durante tormentas eléctricas.
El pavimento mojado hace que aumente la distancia de frenado, por eso se recomienda a los conductores disminuir la velocidad, evitar maniobras bruscas y aumentar la distancia con respecto a otros vehículos.
Consultar el estado de las vías y los reportes de lluvias en las diferentes plataformas y redes sociales de la Alcaldía de Medellín, @alcaldiademed; Dagrd, @dagrdmedellin; Secretaría de Movilidad de Medellín, @sttmed, y el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá, @siatamedellin.
Por lavado de tanques y trabajos técnicos habrá interrupción del servicio de acueducto en sectores de Envigado, Medellín y Sabaneta, según informó EPM en un comunicado.
En más detalles, las Empresas Públicas de Medellín Indicó que se hará lavado de tres tanques de almacenamiento de agua potable e igualmente se realizará el empalme de una red nueva a una existente y, por tanto, se hace necesario este cierre temporal en el servicio de acueducto.
“Es importante recordar que los tanques de almacenamiento de agua se deben lavar dos veces al año para garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a la comunidad, de acuerdo con el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano”, aclaró la empresa en el comunicado.
La interrupción se hará de manera programada, en estos sectores del Valle de Aburrá:
Municipio de Medellín
El primer corte en la ciudad se hará entre las 9:00 p.m. del martes 27 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 28 de abril e incluye:
Calle 52, entre carreras 18 y 20.
Calles 52 a 56, entre carreras 19 y 27A.
Calles 52 a 53, entre carreras 28 y 33.
Calles 52A a 57, entre carreras 32 y 39.
Calles 57 a 59A, entre carreras 29 y 39.
Calles 61 a 62, entre carreras 30 y 31.
Calles 55 a 63A, entre carreras 39 y 41.
Calles 58 a 64, entre carreras 41 y 43.
Calles 59 a 63A, entre carreras 43 y 46.
Comprende a 15.060 clientes de los barrios: La Libertad, El Pinal, Sucre, Alejandro Echavarría, Enciso, San Miguel, La Ladera, Los Ángeles, Boston y Caicedo.
Igualmente, la segunda interrupción del servicio que se hará en la ciudad ocurrirá entre las 8:00 p.m. del martes 27 de abril y las 5:00 a.m. del miércoles 28 de abril en:
Calles 84A a 95, entre carreras 30 y 36BB.
Comprende a 2.442 clientes de los barrios: La Salle, Las Granjas, San José La Cima No. 1 y San José La Cima No.2.
Municipio de Envigado
Entre las 9:00 p.m. del lunes 26 de abril y las 2:00 a.m. del martes 27 de abril, el corte incluye:
Calles 48D Sur a 49D Sur, entre carreras 43A y 39A.
Calles 49D Sur a 53C Sur, entre carreras 42D y 40.
Calles 53C Sur a 61B Sur, entre carreras 41B y 40.
Este comprende a 4.313 clientes de los barrios: Loma del Barro y El Trianón.
Entre las 9:00 p.m. del miércoles 28 de abril y las 3:00 a.m. del jueves 29 de abril:
Calles 83 Sur a 80 Sur, entre carrera 47F y avenida Regional.
Calles 80 Sur a 77 Sur, entre carrera 45 y avenida Regional.
Calles 76D Sur a 75 Sur, entre carrera 34 y avenida Regional.
Calles 75 Sur a 67 Sur, entre carreras 38 y 48B.
Calles 67 Sur a 50 Sur, entre carrera 42 y avenida Regional.
Comprende a 32.586 clientes de los barrios: Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo II, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas del Carmen y Virgen del Carmen.
Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.
La quietud impuesta por la pandemia nos sirve para afinar la mirada y confirmar que lo único visible son nuestros comportamientos. Es por eso que debemos entrenarnos en el arte de conversar para poder sintonizar nuestros pensamientos, interpretaciones y deseos con los demás. La inmensa mayoría de los conflictos nacen porque olvidamos que los significados son construcciones sociales, en lugar de definiciones en diccionarios.
Basta hacer la prueba y comparar cómo cambian nuestras emociones, sentimientos y opiniones frente a palabras tan plásticas como lejos, caro, bonito, temprano. Una persona de 20 años usa la misma palabra “fea” que a mí no me dejaban usar mis padres para algo completamente distinto, como, por ejemplo, exaltar la calidad de algo. Entonces, ante semejante posibilidad de malas interpretaciones y riqueza de significados, es urgente ponernos de acuerdo, porque la vida se resuelve conversando.
La conversación tiene un poder maravilloso porque se convierte en todo un alambique para la convivencia, porque poliniza, es decir, lleva vida, sentido, entendimiento, de un lado a otro. Esa habilidad comunicacional no cae del cielo. Debemos entrenarnos y vale la pena advertir que es más fácil proponerlo que lograrlo. Una primera clave, sencilla y fácilmente aplicable, para comenzar, es dudar de nuestra propia mirada. Esto equivale a darle al otro la posibilidad de que nos convenza con su riqueza argumental, es decir, es igualarnos y respetar al otro como interlocutor válido. La gran torpeza está en suponer que esa actitud abierta a lo dialógico, a la otredad, nos resta respeto y dignidad, cuando en la vida práctica lo que hace es crecernos en confianza y credibilidad.
Otra clave esencial está en aprender a escuchar. La tarea aquí es un poco más difícil, porque nuestra mente corre como loca a preparar lo que responderemos y, mientras eso pasa, estuvimos sordos a lo que el otro necesitaba y quería decir. Es la incapacidad para el diálogo a que se refiere Gadamer.
Existe una bella palabra griega: filoxenia. Resulta de sumar las palabras “amor” referida a los amigos (fphilos) con forastero (ksénos). El resultado es amabilidad, hospitalidad, amor desinteresado. Es exactamente la misma idea de la cultura india cuando afirma que Dios se esconde detrás de cada extranjero que llega. La invitación es, entonces, a practicar y alimentar en casa y en el vecindario los vínculos de igualdad y de solidaridad. Lo natural no puede ser el rechazo y la invisibilización de lo diferente, mucho mejor girar hacia la mirada de lo otro como lo asombroso, lo distinto que se reconoce e incluye, a la manera de la hospitalidad griega.
Que la distancia física y el tapabocas no se nos vuelvan pretexto para olvidarnos de estar atentos al entorno, ya que podemos advertir necesidades y urgencias vitales que se callan por vergüenza, por ego, por dignidad. No solo hay hambre muy cerca, sino, además, soledad, tristeza, enfermedad, angustia, que podemos ayudar a sanar con respeto y sin ruido. Sí es posible, por supuesto, formarnos para la ciudadanía y para la ética cívica si caminamos en el entre-aprendernos, como decía don Simón Rodríguez. Esto lo lograremos a través de conversaciones francas, confiadas, generosas, primero con la familia y luego en el vecindario.
De esa manera se construyen proyectos colaborativos y solidarios que permitan, sin sacar la filosofía del cuidado de los espacios privados, impactar los espacios públicos. Esas son las pequeñas acciones de la paz y la Noviolencia que todos podemos adelantar para aprender a cuidarnos juntos, a vivir juntos sin invadirnos. Como dirían nuestras madres paisas: se trata de algo tan sencillo como “coger oficio” y declararnos al servicio de los demás, porque constituyen parte esencial de nuestra alegría y privilegio de existir.
43.189 llamadas atendió la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Meval, a través de la línea 123 en el último toque de queda continuo que se vivió en el departamento, que inició a partir de las 8:00 p.m. de este jueves 22, y finalizó este lunes 26 de abril, a las 5:00 a.m.
En un comunicado, la Meval informó que se presentaron 6.923 llamadas por perturbación por alto volumen, entre ellas reuniones, aglomeraciones y fiestas. Además, se detalló que 5.951 llamadas las hicieron habitantes de Medellín.
Igualmente, en el reporte de la Meval se indica de 1.023 intervenciones de riñas y la ocurrencia de 594 por casos de violencia intrafamiliar.
No obstante, 2.985 comparendos se impusieron por no atender la medida del toque de queda en todo el Valle de Aburrá, y de ese número, 2.196 se aplicaron a ciudadanos en Medellín.
Recordemos, se trató de un toque de queda continuo ordenado para disminuir los contagios de COVID19 y atender el tercer pico de la pandemia.
En esta ocasión, el top cinco de las comunas en las que se registraron más multas por incumplimiento fueron:
Manrique, con 286 comparendos.
Santa Cruz, con 207 comparendos.
La Candelaria, con 194 comparendos.
Robledo, con 76 comparendos.
Aranjuez, con 167 comparendos.
Reporte de comparendos en Envigado
Por su parte, las autoridades de Envigado informaron los resultados de los operativos de control realizados durante el toque de queda, en el mismo periodo del jueves 22 al lunes 26 de abril. Las cifras son:
En una protesta pacífica, realizada este lunes 26 de abril, en el parque de El Poblado, decenas de personas afiliadas a Asobares Antioquia dieron a conocer su voz de protesta por las medidas restrictivas tomadas por la gobernación del departamento para frenar el avance de los contagios de COVID19, y disminuir la presión sobre las entidades de salud frente a la ocupación de camas UCI.
Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, explicó las razones de la protesta: “No podemos seguir pagando los platos rotos. El año pasado fuimos los primeros en cerrar voluntariamente, y, al final, los toques de queda nocturno siempre recaen sobre nosotros”.
Según informó Valenzuela a Vivir en El Poblado, el gremio de los establecimientos nocturnos ha venido proponiendo a las autoridades, como alternativa para enfrentar la crisis sanitaria, un cierre total de 15 días, en vez de la estrategia de cierres 4/3 que ha implementado la Gobernación, con autorización del ministerio de Salud y Protección Social.
“Las autoridades no han logrado hacer una trazabilidad para los contagios. La secretaría de Salud nos ha dicho que no tienen manera de saber cuántos contagios se dan en los bares, como sí lo han logrado en otros países, donde han determinado que el 70 % de los contagios se presentan en reuniones familiares, no en los establecimientos”, dijo el presidente de Asobares.
Más ayudas económicas del gobierno
En el evento, realizado a las 9 de la mañana, los asistentes reclamaron también las medidas de salvamento económico anunciadas por el Gobierno Nacional para el sector, que, según afirmó Juan Pablo Valenzuela, no se han implementado aún. “En Colombia hay 60.000 bares -dijo-, y solo 44 han recibido créditos. Las medidas han sido más bien pocas”.
Para los agremiados en Asobares, el PAEF(Programa de Apoyo al Empleo Formal) no ha sido de mucha ayuda, según afirma Valenzuela: “El PAEF solo sirve para los que están funcionando en buenas condiciones, porque pueden demostrar que tienen una afectación del 20%. Las economías que no han parado en ningún momento están felices con ese apoyo, pero nosotros estamos en ingresos cero; tienes que tener movimientos bancarios, tienes que demostrar que mantienes al menos el 60% de la nómina. Nosotros no tenemos con qué… y todos los gastos fijos, como el arrendamiento, los servicios públicos, siguen sus cobros normales”.
En el evento de propuesta pacífica, Asobares pidió también apoyo a la ciudadanía, con la adquisición anticipada de bonos de consumo, por ejemplo, o la compra a los establecimientos que tienen servicios a domicilio.
Pero el mensaje más importante es el del cuidado: “El lema de los platos rotos también va dirigido a la ciudadanía, porque la indisciplina social nos está pasando factura, y nosotros la estamos pagando. No se trata solamente de que nosotros tengamos protocolos de bioseguridad dispuestos, sino que la gente los cumpla”, dijo Juan Pablo Valenzuela.
De esa cifra de ciudadanos contagiados en el momento, el total de 710 están recibiendo manejo en casa y 22 están en hospitalización general.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 22.262 casos confirmados, 21.100 de ellos ya están recuperados, y 376 pacientes han fallecido.
No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 82%. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 20% de ocupación de su capacidad.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total de 34.188 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 33.356 personas así:
4.700 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
13.347 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
15.309 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).
Finalmente, hasta el momento, se tienen 294 para primeras dosis y 538 para segundas dosis pendientes para la aplicación.
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 423, en la mañana de este lunes 26 de abril, en el que se estableció el gravamen arancelario del cero por ciento (0%) a las importaciones de oxígeno y concentradores de oxígeno, debido a la escasez del elemento en algunas regiones del país por el aumento de casos de covid-19.
El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, “emitió concepto favorable a la exención arancelaria del oxígeno y los concentradores de oxígeno durante el término de la emergencia sanitaria, considerando que éstos se utilizan en pacientes con afecciones respiratorias que requieren altos flujos de oxígeno para su recuperación, y por tanto, es fundamental para pacientes que desarrollan manifestaciones graves de covid-19”.
La norma dispone que el arancel estará vigente mientras dure la declaratoria de emergencia sanitaria por causa del covid-19, determinada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Igualmente, se indicó que “debido a la naturaleza de inmediata ejecución de las medidas que se adopten con el fin de mitigar los efectos sanitarios y económicos en el sector salud provocados por la situación de emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, al encontrarse en riesgo intereses públicos y fundamentales de la población, resulta necesario que el decreto entre en vigencia a partir de su publicación”.
La Corporación Región, la Universidad de los Niños de Eafit y el Museo Casa de la Memoria, invitan hoy a las 4 y 30 de la tarde, a la charla “Construyendo paz con niños, niñas y adolescentes”.
En esta conversación participará en representación de la Universidad de los Niños, Ana María Londoño, ingeniera y magíster en Estudios Humanísticos y Cristian Carvajal, politólogo y profesional en el Museo Casa de la Memoria. A ellos se unirán Maria José Espinosa, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana y coordinadora del proyecto “Todos al Cole” de la Corporación Región.
Esta charla será moderada por Diana Carolina García, politóloga y doctora en Infancia y Juventud de la Universidad de Rutgers.
Los interesados en esta conversación podrán verla en el canal de YouTube del Museo Casa de la Memoria @MuseoCasadelaMemoria
En la madrugada de este domingo 25 de abril, Colombia recibió 912.000 nuevas dosis de la vacunade AstraZeneca; el miércoles llegarán 549.000 del laboratorio Pfizer, y en el transcurso de la semana, un millón de dosis del laboratorio Sinovac.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, un total de 4.451.266 de dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en todo el país. La meta del Gobierno Nacional es alcanzar los 5 millones de dosis al 4 de mayo, teniendo en cuenta el ritmo que ha tomado el Plan Nacional de Vacunación.
Al recibir las vacunas de AstraZeneca, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, destacó que este nuevo lote, que llega a través del mecanismo multilateral COVAX, permitirá seguir mejorando cada día los ritmos de vacunación en los territorios del país.
“Tenemos una oportunidad muy importante para darle un impulso a nuestro Plan de Vacunación y poder avanzar en la etapa dos, que es la que cubre a los mayores de 60 años, que es la población con mayor riesgo”, dijo el ministro Ruiz.
Nutrición, movimiento y consciencia serán los temas centrales de este evento que comienza hoy y se extenderá hasta el 2 de mayo en el sitio “Feria Vida Sana” que se encuentra en las páginas web (www.exito.com/feria-vida-sana) y (www.carulla.com/feria-vida-sana).
De acuerdo con su directora, Edna Milena Rico, para su organización trabajaron con 87 marcas, 41 proveedores aliados y 18 microempresarios con el propósito de promover estilos de vida sana a través de productos y servicios que sean amigables con el ambiente.
Estefania Borge, actriz y promotora de un estilo de vida saludable, es la embajadora de esta Feria. Sobre su participación y el deseo de llevar esta información a las personas, opina que “el equilibrio con el cuerpo y la mente se logra a través de una adecuada alimentación, dormir bien, hacer actividad física a diario y meditar.
Además, le sumo pensar positivo como uno de esos buenos hábitos necesarios en la vida. Por eso, ser parte de esta Feria de Vida Sana es un orgullo, porque así invitamos a sus asistentes a buscar esos hábitos necesarios para encontrar ese equilibrio que hoy tanto necesitamos
Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, en el territorio departamental se confirmaron 3.092 nuevos casos de COVID19 este domingo 25 de abril.
De estos casos nuevos en el departamento, 1.560 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 250 en Bello, 245 en Itagüí, 120 en Envigado, 80 en Caldas, 46 en Sabaneta, 45 en Copacabana, 39 en La Estrella, 21 en Girardota y 9 en Barbosa.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 456.195 contagios. 239.468 han sido mujeres y 216.727 hombres.
Igualmente, en la última jornada se reportaron 127 fallecidos en el departamento, 82 en Medellín y los otros 45 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 9.195 personas.
A su vez, se presentan a la fecha 22.142 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 423.757.
Según los nuevos datos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, de los contagios activos hay en la capital Medellín 12.485 casos y los municipios del Valle de Aburrá tienen estos números de personas enfermas en el momento: Bello, 1.746; Itagüí, 1.617; Envigado, 732; Caldas, 453; Sabaneta, 341; Copacabana, 252; La Estrella, 198; Girardota, 133, y Barbosa, 49.
Ocupación UCI
La ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite, en el momento, Antioquia cuenta con 1.460 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.
Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.430 camas UCI ocupadas así:
932 camas UCI con pacientes COVID19.
64 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
434 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.95%.
Medidas vigentes
Antioquia continúa con el modelo 4/3 durante esta semana, buscando frenar al pico de la pandemia, y las nuevas medidas estipuladas son:
1. Toque de queda nocturno, entre el lunes 26 de abril y el miércoles 28 de abril, de 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. en el Área Metropolitana y para la región del Oriente antioqueño esta medida aplicará entre las 5:00 p.m. y las 5:00 a.m.
2.Pico y cédula, entre el lunes 26 de abril y el jueves 29 de abril. Para este lunes 26 de abril, aplica para los números 0 y 1.
3.Toque de queda continuo, a partir de las 8:00 p.m. del jueves 29 de abril y hasta las 5:00 a.m. del lunes 3 de mayo, en el Valle de Aburrá y Oriente.
Colombia superó las 71.000 muertes por COVID19
El informe de casos del Ministerio de Salud y Protección Social indica que 17.190 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 465 fallecidos, la cifra más alta de este indicador, hasta el momento.
Así, Colombia tiene 105.614 casos activos. Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.774.464 casos, 2.588.204 pacientes recuperados y 71.351 personas fallecidas.
Finalmente, se realizaron un total de 81.246 pruebas en esta jornada, 57.219 fueron PCR y 24.027 de antígeno.
Un total de 658.674 dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento, con corte al 24 de abril.
De este total, 311.039 dosis corresponden a la etapa 1, y 347.635 a la etapa 2.
El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente: • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100% • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 80.78% • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 75.45%. • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 85.72%.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 513.373; Oriente, 53.801; Suroeste, 23.199; Occidente, 13.770; Urabá, 18.308; Norte, 12.967; Bajo Cauca, 7.918; Nordeste, 10.285; y Magdalena Medio, 5.053.
Ante las dificultades que se han presentado en todo el país para las entregas de las vacunas contra el COVID19 en los últimos días, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, afirmó este viernes 23 de abril que confía en que, a partir del 27 de abril, el Plan Nacional de Vacunación recupere el ritmo.
El ministro recordó que se espera la llegada de más de 2.5 millones de dosis de vacunas: un millón de la farmacéutica Sinovac, 549 mil de Pfizer y 912 mil de AstraZeneca.
Hasta ahora, el ministerio ha distribuido 5,6 millones de dosis, de las cuales se han aplicado 4.224.659. El proceso de distribución a entidades territoriales ha pasado de tres a dos días para llegar los 37 centros de acopio que están habilitados en el país. Actualmente el país cuenta con 2.087 IPS notificando procesos de vacunación, y en la última semana no se ha bajado de 650 mil dosis aplicadas en el promedio semanal.
La meta del ministerio de Salud es, en la próxima semana, pasar a un promedio de 750 mil vacunas semanales, con al menos 111 mil aplicadas cada día en todo el territorio.
Este es el balance de ejecución del Plan Nacional de Vacunación, a la fecha:
Primeras dosis aplicadas al talento humano en salud: 95 %
Dosis aplicadas a adultos mayores de 80 años: 85 %.
Dosis aplicadas a adultos entre 70 y 79 años: 45 %.
Dosis aplicadas a adultos entre 65 a 69 años, primeras dosis: 11 %.
Según reiteró el ministro de Salud, aunque se abran nuevos grupos poblacionales, la tarea se concentra en seguir buscando población de 70 años y más, para llegar a la mayor población posible.
¿Le gusta el avistamiento de aves? ¿Ha participado de esta actividad? Sea experto o aficionado, esta invitación es para usted.
Este domingo 2 de mayo de 2021 se realizará la jornada Global Big Day, el evento de observación de aves más grande el mundo, y al que el municipio de Envigado se ha unido, para celebrar el Día de la Tierra, que se conmemoró ayer.
La administración de Envigado informó que para la participación en la actividad, se realizará previamente la charla: “Avistamiento de aves residentes, migratorias y endémicas”, el propósito es aprender y entender sobre estas especies.
La charla se hará virtual mañana, sábado 24 de abril, a las 11:00 a.m. por la plataforma digital Teams.
Juan Rafael Gómez, director del Periódico la Piedra, conocedor y aficionado de las aves, será quien liderará este espacio, en el que se tratarán temas como la migración de las aves, especies residentes y endémicas, y otras características naturales particulares de la Ciudad Señorial. Entre ellas, el ojo de sal de Envigado y su importancia para el funcionamiento del ecosistema.
Una jornada que celebra el territorio biodiverso
¿Qué es Global Big Day? Una jornada en la que la gente de todo el mundo registra colectivamente el mayor número posible de especies de aves en un país.
Se realiza con el objetivo de promover la importancia de las aves en los ecosistemas y el riesgo al que están expuestas con factores determinantes como la expansión agrícola, la minería ilegal, la caza insostenible, entre otras.
En Envigado, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, junto a la organización Aves en el Medio, son los abanderados de esta unión a la celebración del Día de la Tierra con Global Big Day.
Envigado cuenta, en promedio, con más de 120 especies reportadas en Antioquia.
Las historias contadas por las obras de Richard Strauss y Bedřich Smetana se conocerán este sábado 24 de abril a las 7 de la noche, en un concierto interpretado por los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
El podrá verse y escucharse a través de la cuenta de Facebook y el canal de Youtube @filarmed
Para los niños y sus familias o los seguidores de los dibujos animados y la televisión, Cartoon Network y Tigo invitan este sábado 24 de abril a las 10 y 30 de la mañana, a una programación con actividades variadas a cargo de los Osos Escandalosos.
Wade Davis, antropólogo, fotógrafo y escritor, conversará hoy a las 5 de la tarde con Mónica Palacios, editora y periodista colombiana, sobre Magdalena: River of Dreams, publicado recientemente.
En este libro el autor cuenta sus viajes por el Río Magdalena y habla del pasado, presente y futuro de Colombia.
El evento será en inglés y la charla estará disponible con subtítulos en español después del 3 de mayo en el canal de Youtube de la Cámara Colombiana del Libro.
Esta conversación se transmitirá a través de los canales de Youtube MiCamlibro y Medios Editorial. También es posible verla a través de la cuenta de Facebook @grupopentacolombia
Los seguidores de la actividad física inspirada en los principios de boxeo, pueden participar en una clase de Boxing core que está disponible en la página de Facebook del Inder @indermedellin.
“Desde el Instituto asumimos un compromiso de corresponsabilidad con la Alcaldía y la Gobernación y la propuesta para este aislamiento es que vamos con un tema de virtualidad en todo nuestra oferta de deporte, recreación y actividad física”, dice Isabela Luna, Subdirectora de Fomento del INDER Medellín.
Directivas y profesores participan en esta actividad que hace parte de Eafit Lectora, una iniciativa que ve la capacidad de la lectura para trascender, dar poder a una obra y “devolver a la ficción un alto grado de realismo”.
¿Cómo viven los habitantes de las riberas cercanas al Río Magdalena? ¿Qué se siente sentir el agua tan cerca? ¿Cuál es la historia de nuestros ríos?
El Banco de la República invita a ver una serie de 12 videos en los que niños y adultos conocerán las formas de cuidar nuestros ríos. Dos de los videos fueron realizados con el apoyo del Instituto Humboldt y en diez de ellos es posible ver a los pobladores que viven cerca de las riberas del Río Magdalena.
Dos propuestas fundamentales surgieron de la reunión conjunta entre la gobernación de Antioquia, Fenalco, Asobares y el Tour Gastronómico, para acordar la celebración del día de las madres: trasladar el día clásico, del 9 al 23 de mayo; y extender las conmemoraciones para todo el mes.
En la presentación de estas propuestas conjuntas, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que, aunque se observa una reducción en los contagios de COVID19 en el departamento, aún es insuficiente para flexibilizar las medidas. Según informó, el análisis que se ha hecho con el equipo de epidemiólogos de la Gobernación es que solo a partir de la próxima semana se consolidará el descenso, tanto en los contagios como en el nivel de positividad, pues se espera que empiecen a dar efecto las medidas tomadas en los últimos días, especialmente la estrategia del cierre 4/3 (cuatro días de apertura, por 3 días de toque de queda continuo).
“Las proyecciones que hacen los epidemiólogos -dijo el gobernador encargado- es que, a partir del 15 de mayo, más o menos, empieza a reducirse la presión, tanto de los contagios como de la ocupación de camas UCI”.
Por tal razón, a partir de una mesa de trabajo con gremios y empresarios para la reactivación económica, surgió la propuesta conjunta de cambiar el día conmemorativo de las madres para el 23 de mayo.
Apoyo de los gremios
En la presentación de la propuesta, representantes de Fenalco, el Tour Gastronómico de Antioquia y Asobares manifestaron su apoyo a las medidas.
Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico de Antioquia, invitó, además, a que la celebración de madres se extienda por todo el mes de mayo: “Es una invitación a que todos los antioqueños apoyemos al comercio. Un llamado muy especial a que lo celebremos todo el mes, con responsabilidad de todos”.
A esta solicitud se sumó el director ejecutivo encargado de Fenalco Antioquia, Carlos Esteban Jaramillo: “No podemos dejar las cosas para el último día. En semana podemos visitar perfectamente los comercios, cumpliendo con el tema de aforos. Y continuar también con el e-comerce, aunque sabemos que nos gusta visitar los almacenes”.
Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares, aseguró que han estado buscando alternativas para afrontar los efectos de los cierres, que los han golpeado duramente. “Pero creo que el mes de mayo puede ser una buena oportunidad. Pedir domicilios, por ejemplo, o regalar bonos de consumo a las madres”. Afirmó, además, que el 24% de las personas que trabajan en el sector del entretenimiento nocturno son madres cabezas de familia, por lo que apoyarlos a los bares es también una manera de conmemorar el día de la madre.
Según reporte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá,Meval, a 34 personas en la Comuna 14 – El Poblado se les impuso un comparendo en la noche de este jueves 22 de abril, por incumplir el toque de queda continuo decretado en el departamento.
En el consolidado de comparendos por el toque de queda, la Meval reportó que en total se impusieron 282 en toda Medellín por infringir esta medida, y en toda la jurisdicción, el área metropolitana, se impusieron 400.
Sin embargo, el barrio El Poblado es el segundo en la lista de infractores de las medidas restrictivas. El top cinco quedó así:
Comuna 2 – Santa Cruz, con 49 comparendos.
Comuna 14 – El Poblado, con 34 comparendos.
Comuna 9 – Buenos Aires, con 32 comparendos.
Comuna 3 – Manrique, con 27 comparendos.
Comuna 16 – Belén, con 22 comparendos.
A su vez, se detalla en el informe que 32 personas tuvieron que ser llevadas a un Centro de Traslado por protección en la ciudad.
Un comparendo se hace por la suma de $954.900, y el sancionado debe dirigirse a una Inspección de Policía para cancelar la multa.
Además, en el Centro Automático de Despacho, CAD – 123, se recibieron 3.314 llamadas, en el periodo de las 8:00 p.m. del miércoles 21 de abril y las 5:00 a.m. del jueves 22 de abril. De esa cifra, 204 fueron atendidas por perturbación por alto volumen (reuniones, aglomeraciones y fiestas).
También, se informó que la Policía atendió en el territorio 66 llamadas por riñas y 37 por violencia intrafamiliar.
$865 millones recaudados por estos comparendos
El gobierno local estima que serían 145.000 las personas que en Medellín están pendientes por pagar los comparendos impuestos por infringir medidas, en el desarrollo de la pandemia.
En Medellín, ya han sido recaudados más de $865 millones por estos comparendos, según información entregada por Carlos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno y Convivencia de Medellín.
Cabe destacar, si la persona se presenta antes de los cinco días hábiles, puede obtener un descuento del 50% en el pago de los $954.900, que cuesta el comparendo.
Este recaudo es destinado a proyectos, funcionamiento e infraestructura de la seguridad en los territorios.
Entre las consecuencias por no pagar los comparendos están:
No poder ingresar a las escuelas de formación pública.
No pueden aspirar, y por ende, ser nombrado en cargos públicos o ascendidos.
No puede contratar o renovar ningún contrato con una entidad estatal.
Un total de 4.224.659 de dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en Colombia, según el último reporte del ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche de este jueves 22 de abril.
En este día fueron aplicadas 93.651 dosis, en todo el país.
Del total de vacunas aplicadas enColombia, 359.242 dosis corresponden a Medellín, según el último reporte de la alcaldía.
Esta cifra representa una ejecución del 89 %, ya que la ciudad ha recibido del ministerio de Salud y Protección Social un total de 405.221 dosis.
Aunque este jueves 22 de abril la alcaldía de Medellín informó que debía suspender la vacunación sin cita en los lugares que habían sido destinados para la vacunación masiva, la administración municipal continuó desarrollando sin interrupción el esquema de vacunación para segundas dosis.
Hasta la tarde de este jueves se esperaba el suministro de nuevas vacunas por parte del Gobierno Nacional, para continuar el proceso de aplicación por demanda espontánea, es decir, sin cita.
Porcentajes de ejecución en Medellín
Estas son las cifras de las vacunas recibidas por la alcaldía por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, y su porcentaje de ejecución:
Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 161.218, para una ejecución del 91 %.
Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 228.931 vacunas, y han sido aplicadas 198.024, para una ejecución del 86 %.
La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 86 %; y la cobertura en la etapa 2, el 41 %.
El Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA– firmó este jueves 22 de abril, Día Internacional de la Tierra, una alianza con el Animal Bank, con el fin de apoyar el diseño, estructuración y desarrollo de proyectos que aporten a la conservación de la biodiversidad.
El Animal Bank, también denominado banco de la biodiversidad, está respaldado por Portafolio Verde, firma consultora para el desarrollo sostenible con más de 15 años de trayectoria en la creación, desarrollo e implementación de iniciativas y soluciones innovadoras y efectivas, que maximizan el impacto positivo de gobiernos, empresas, comunidades e individuos.
El IDEA entra como aliado fundador de Animal Bank y banca pública de desarrollo, y se suma a Renting Colombia, filial de Bancolombia, Continental Gold y al Instituto Humboldt de Colombia, Universidad de Vanderbilt y B Lab. El consejo directivo de la entidad está integrado por miembros de alto perfil, como la experta en biodiversidad y sostenibilidad Brigitte LG Baptiste, rectora de la Universidad de EAN.
Con esta alianza, el IDEA asume la responsabilidad de trabajar con actores comprometidos con la protección de nuestro planeta para hacer de Antioquia “un territorio sostenible y resiliente al cambio climático”. Así lo expresó el gerente general del IDEA, Julián Vásquez Roldán: “Cuando se habla de un desarrollo económico sostenible es importante entender que debe existir un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico, garantizando acciones de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”.
Según el director ejecutivo de Portafolio Verde, Alejandro Zapata Arango, “por medio de la gestión de organizaciones aliadas, el Animal Bank establece fuentes de operación y financiación que le permiten avanzar en el cumplimiento de su propósito. En esta ruta, hemos identificado la importancia de contar con el acompañamiento de una empresa del sector público como el IDEA, entidad que comparte los principios y el sentido de la banca y que actúa desde el compromiso con el desarrollo de la sociedad”.
La cifra de ocupación UCI continúa al límite en el territorio departamental, con 97.73%, y en Medellín, con 98.67, por tanto, el Gobierno Nacional, a través del Minsalud, entregará, en las próximas horas, 30 ventiladores mecánicos para los servicios especiales de salud.
La noticia fue confirmada en la tarde de este jueves 22 de abril, en el programa Prevención y Acción, por el presidente Iván Duque Márquez, y tiene como propósito apoyar la capacidad de respuesta de la ciudad.
“Hoy tenemos un tema de congestión importante en el departamento de Antioquia y en la ciudad de Medellín, que venimos trabajando fuertemente. Incrementamos unidades de cuidado intensivo, enviamos 30 ventiladores a Medellín”, expresó el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso.
Con estos 30 ventiladores, se espera la apertura de nuevas Unidades de Cuidados Intensivos en Medellín, que contribuyan a atender la alta demanda de pacientes con necesidad de cuidados especiales no solo en la ciudad, sino también en el departamento.
Cabe destacar, en los últimos días, clínicas y hospitales de Medellín, han venido trabajando en conjunto para abrir nuevas camas UCI, pero aún así, la cantidad de pacientes que en este tercer pico requiere esos cuidados, ha sobrepasado el número de camas UCI activas.
Además, para descongestionar los servicios de salud en Medellín, la Red Metrosalud avanza en la reorganización de sus servicios. Hasta ahora, se han habilitado 54 camas hospitalarias y 90 camillas adicionales en los servicios de urgencias, en las cuales han recibido a pacientes de cuidados intermedios, buscando desocupar camas UCI para responder la alta demanda.
También, el presidente informó al país que el Gobierno Nacional adquirió 200 ventiladores que apoyarán la capacidad de respuesta frente al COVID19 en Colombia, principalmente en las ciudades donde se registran altos índices de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos.
Inició la convocatoria en la que emprendedores y empresas del país podrán idear soluciones a los 13 retos que buscan aportar soluciones a necesidades puntuales en diferentes sectores y regiones del territorio nacional.
Dirigida a emprendedores, empresarios, académicos, innovadores y todos los actores del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (Snci), esta convocatoria estará abierta hasta el 28 de mayo.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, destacó la innovación como una prioridad para fomentar los procesos de desarrollo productivo, de cara a la reactivación económica que está impulsando el Gobierno.
Para consultar más detalles y postularse, los interesados pueden ingresar a la página web de iNNpulsa Colombia:www.impulsacolombia.com.co
Tragaluz Editores y Mujeres Confiar invitan a participar en concursos y actividades que se realizarán durante este día y donde autoras y creadoras serán las protagonistas de la celebración del Día del Idioma.
Los interesados en participar pueden hacerlo a través de estas redes sociales:
En Instagram: @tragaluzeditores y @mujeresconfiar En Twitter: @TragaluzLibros y @mujeresconfiar
¿Qué ha significado históricamente ser homosexual en Medellín? ¿El tema del género es un tema público o privado? Estas y otras preguntas se formulan en la charla “Activismo ciudadano y diversidad de género: del establecimiento estéril a la fecundidad de las rupturas”, organizada por la cátedra “Saberes con Sabor” de la Universidad Nacional, sede Medellín.
Esta charla fue moderada por Fernando Cortés y en ella interviene Manuel José Bermudez, periodista y especialista en docencia investigativa universitaria y activista de las diversidades sexuales. A ellos los acompaña Román Castañeda, coordinador de esta cátedra que fue creada con el propósito de establecer un canal de comunicación entre los expertos, científicos y académicos con la ciudadanía. Este espacio cuenta con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
La conversación completa pueden verla en este link:
El departamento sumó este jueves 22 de abril 3.496 nuevos casos de contagios de COVID19. Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.
De estos casos nuevos en el departamento, 1.966 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron los siguientes casos: 283 en Bello, 276 en Itagüí, 163 en Envigado, 52 en Sabaneta, 46 en Copacabana, 28 en La Estrella, 17 en Girardota y 11 en Barbosa.
En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia sumó 446.581 contagios. 234.265 han sido mujeres y 212.316 hombres.
Igualmente, en la última jornada se reportaron 121 fallecidos en el departamento, 79 en Medellín y los otros 42 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 8.823 personas.
A su vez, se presentan a la fecha 23.652 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 413.022.
Según los nuevos datos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, de los contagios activos hay en la capital Medellín 13.582 casos y los municipios del Valle de Aburrá tienen estos números de personas enfermas en el momento: Bello, 1.937; Itagüí, 1.759; Envigado, 855; Caldas, 504; Sabaneta, 349; Copacabana, 244; La Estrella, 179; Girardota, 123, y Barbosa, 58.
Colombia superó las 70.000 muertes por COVID19
El Ministerio de Salud reportó, en su informe diario de este jueves 22 de abril, 430 nuevos fallecimientos por COVID19 en el país.
Así, en el histórico de muertes por complicaciones asociadas al virus, 70.026 personas han muerto por coronavirus en el país.
Además, el informe de casos indica que 19.306 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas.
No obstante, Colombia tiene 103.389 casos activos y desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.720.619 casos y 2.538.020 pacientes recuperados, con el registro de 16.076 pacientes nuevos que superaron la enfermedad.
Finalmente, se realizaron un total de 82.084 pruebas en esta jornada, 54.333 fueron PCR y 27.751 de antígeno.
Las notarías del Departamento prestarán el servicio normal a los ciudadanos que requieran adelantar diligencias notariales, no obstante el toque de queda continuo decretado por la gobernación de Antioquia para afrontar la crisis sanitaria, que se hace efectivo entre las 8 de la noche de este jueves 22 y las 5 de la mañana del lunes 26.
Así lo informó en un comunicado público la Unión del Notariado Antioqueño y Chocoano, en el que se confirma que las notarías atenderán en sus horarios habituales el viernes 23 y el sábado 24, así como el domingo 25, las entidades que presten servicio ese día.
Según informó José Hernando Muñoz Muñoz, presidente de la agremiación, la Unión del Notariado solicitó al gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, la exclusión del pico y cédula para las notarías, por las características de las diligencias que los usuarios requieren. La agremiación recordó que en cada notaría se mantiene el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento, la toma de la temperatura y la desinfección.
La pandemia convirtió la virtualidad en la única forma de no perder el contacto con el otro. ¿Qué secuelas quedarán en nuestra psiquis? Es la reflexión que comparte con Vivir en El Poblado el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez.
El afán de la sociedad moderna se ha visto detenido por la pandemia. La desaforada carrera por alcanzar el éxito, la imperante necesidad de captar la atención de los demás, la sensación de estar conectados todo el tiempo, y esa percepción de compañía permanente que dan las redes, vienen causando un impacto en nuestras vidas que difícilmente hemos identificado en nuestra manera de vivir, sentir y ver el mundo.
El COVID-19, que ha cobrado la vida de más de 2,5 millones de personas en el mundo, y en Colombia ya la cifra ascendió a cerca de 70 mil personas, en tan solo un año, ha traído consigo unas dinámicas diferentes de trabajar, estudiar, relacionarnos, e incluso de manifestar el afecto.
El virus ha evidenciado de manera contundente una problemática tan silenciosa como peligrosa: un extremado cansancio que se traduce en la mayoría de los casos, en lo que denomina el filósofo surcoreano Byung Chul Han, La pandemia de la depresión.
Para este pensador, el coronavirus es la exacerbación de la crisis de la sociedad occidental, incluso desde antes de aparecer el virus, que ubica al ser humano en medio de presiones externas y lo castiga por no responder a ellas. Esta sociedad exige resultados que superan las necesidades e incluso las capacidades. De ahí que el afán de la sociedad de la información, la globalización, la internet, la conexión y la interconexión nos obliga a estar enterados de todo, hacerlo bien y mejor, y, si no lo logras, es tu culpa, y en últimas nos enseña a ser menos humanos.
Esta pandemia nos tiene en medio de cifras, que van más allá de ser simples números, porque nos impactan y nos afectan cada día más. Cada vez la muerte y la enfermedad son una realidad más cercana, con el nombre de alguien conocido, un famoso, un familiar, un compañero de trabajo, un vecino, un amigo, y esa sensación de vernos amenazados a cada paso y a cada encuentro que tenemos con el otro, nos ha convertido en seres más distantes, desconfiados y ensimismados.
La pandemia convirtió la virtualidad en la única forma de no perder el contacto con el otro. Sin embargo, no reemplazó la presencialidad y mucho menos el impacto que ésta tiene en la psiquis y en las relaciones sociales del individuo.
Chul Han advierte que los medios sociales acaban con el tejido social, con la comunidad. El ser humano no está para estar solo, las recurrentes cuarentenas, el aislamiento y ese permanente miedo al otro, a la muerte, a la enfermedad, al fracaso, a la ausencia, al abandono, al no retorno, y a la constante incertidumbre, se han apoderado de cada ser, de su mente y de su emocionalidad, causando estragos tal vez irreversibles en nuestra psiquis.
Es así como estudiar y trabajar desde la casa se ha vuelto, tanto para grandes como para chicos, en una prisión voluntaria. Tal como lo describe Byung Chul Han, el autor de La sociedad del cansancio, “es agotador el teletrabajo en solitario, pasarse el día sentado en pijama delante de la pantalla del ordenador. También nos agota la falta de contactos sociales, la falta de abrazos y de contacto corporal”.
Muchas son las personas que manifiestan que las jornadas de trabajo se han extendido más allá de los horarios normales y han ocupado todos los espacios de la vida cotidiana. Al igual, la casa se ha convertido en un aula de clase. Ambas situaciones impiden separar espacios, lo que genera grandes presiones, estrés y cansancio.
La pandemia nos está dejando sin piel. Sin la opción de tocarnos, de sentirnos y eso nos augura tiempos difíciles, más solitarios y con menos contactos, y, seguro más enfermos, incluso cuando llegue la pospandemia. El virus dejará secuelas, y no menos graves en nuestra psiquis.
Sin embargo, es posible sanarnos. Recuperémonos como seres humanos, capaces de reconocer al otro y de mirarnos frente a frente. Construyamos comunidades de abrazos, de empatía, de sonrisas. Reconstruyamos el tejido social, porque es el que nos salvará.
Por: Luis Bernardo Vélez Montoya Concejal de Medellín
En la noche de este jueves 22 de abril, a las 8:00 p.m., inicia un nuevo toque de queda continuo y ley seca, hasta el lunes 26, a las 5:00 a.m., y estas son medidas y las excepciones que se contemplaron en el decreto, expedido por el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez.
Según afirmó él mismo, la medida busca reducir los contagios, evitar las aglomeraciones en los sistemas de transporte masivo y promover el autocuidado.
Medidas restrictivas
Cabe aclarar, el toque de queda continuo y la ley seca rige en los 125 municipios del departamento, en el mismo periodo del 22 al 26 de abril.
En cuanto al pico y cédula, este continúa vigente en el tiempo del toque de queda. La medida dicta que una sola persona por familia podrá salir a comprar productos de primera necesidad teniendo en cuenta este calendario:
Viernes 23 de abril: 1-3-5-7-9. Sábado 24 de abril: 0-2-4-6-8. Domingo 25 de abril: 1-3-5-7-9
Las excepciones en el toque de queda en Medellín
Al igual que en las semanas anteriores, solo podrán salir las personas relacionadas con una de las 34 excepciones. Estas son cada una de ellas:
El abastecimiento de productos de primera necesidad en mercados, abastos, bodegas, supermercados mayoristas y minoristas, mercados al detal y en establecimientos y locales comerciales, se realizará por una persona del núcleo familiar de acuerdo al pico y cédula, o mediante plataformas de comercio electrónico y/o domicilio.
Pueden salir a cumplir con la cita o responsabilidad, las personas que tienen agendada la vacuna contra el COVID19, asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores 70 años, personas con discapacidad, y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia de personal capacitado. Cuando una persona de las relacionadas deba salir de su lugar de residencia o aislamiento, podrá hacerlo acompañado de una persona que le sirva de apoyo.
Para asistencia y prestación de servicios de salud.
Por causa de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente justificado.
Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias.
Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales humanitarios y de la salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.
La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud.
La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: insumos para producir bienes de primera necesidad; bienes de primera necesidad, como: alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población; reactivos de laboratorio, alimentos y medicinas para mascotas.
La cadena de siembra, fumigación, cosecha, producción, empaque, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas.
Las actividades de los servidores públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID19.
Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID19.
Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa; además de los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.
La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas.
La intervención de obras civiles y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra o de sus características, presenten riesgos de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural.
La construcción de infraestructura de salud estrictamente necesaria para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID-19.
La operación aeroportuaria y terminales de transporte público municipales, en virtud de ingreso y salida de pasajeros.
La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio.
Las actividades de la industria hotelera.
El funcionamiento de la infraestructura crítica, computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas.
El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico.
El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios y de empresas que prestan el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades de qué trata el presente artículo.
Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de: servicios públicos de acueducto, de la cadena logística de insumos y el servicio de Internet y telefonía.
Las diligencias de servicios bancarios y financieros, en operadores de pago, en operaciones de juegos de suerte y azar en la modalidad de novedosos y territoriales de apuestas permanentes, chance, lotería y centrales de riesgo, se realizará únicamente por una persona del núcleo familiar de acuerdo al pico y cédula, establecido en este decreto.
Las diligencias en notarías, oficinas de registro de instrumentos públicos y las curadurías urbanas, se realizará únicamente por una persona del núcleo familiar de acuerdo al pico y cédula, establecido en este Decreto.
El funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación, además del transporte de valores.
El abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad.
Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia, ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.
Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieren mantener su operación ininterrumpidamente.
El funcionamiento de las comisarías de familia e inspecciones de policía, así como los usuarios de estas, solo para casos de extrema urgencia.
Parqueaderos públicos para vehículos.
Las actividades de los operadores de pagos de salarios, honorarios, pensiones, prestaciones económicas públicas y privadas.
El desplazamiento estrictamente necesario del personal directivo, docente, de aseo y servicios generales de las instituciones educativas públicas y privadas, para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVID19.
Los laboratorios prácticos y de investigación de las instituciones de educación superior y educación para el trabajo y desarrollo humano.
Es un estado crítico, cada día más pacientes requieren cuidados especiales, y aunque constantemente se está danto el alta a pacientes que superan las crisis, el sistema no da a basto, porque el número de pacientes que están llegando a los servicios médicos continúa siendo alto.
Para este jueves 22 de abril, Medellín amaneció con el 99.14%de ocupación de camas UCI. Esta es una cifra inédita en la ciudad, en el tiempo de la pandemia.
Según estimaciones de Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, en promedio, cada día se está dando de alta a 100 pacientes de camas UCI, pero también cada día más de 100 pacientes son remitidos a los cuidados especiales. Claramente, así no hay cómo estabilizar los servicios.
En más detalles, se confirmó que Medellín cuenta con menos de diez camas UCI para los pacientes que por su grave estado de salud requieren de este servicio médico. Algo que sigue preocupando a las autoridades.
Lo cierto es que pese a la alta demanda de pacientes y la poca oferta de camas, los hospitales y clínicas de Medellín siguen haciendo sus mayores esfuerzos por ampliar las camas UCI, como pueden.
En algunas clínicas y hospitales de la ciudad, se han dispuesto quirófanos para la atención de los pacientes críticos.
“Desde el inicio de la pandemia planteamos estrategias para responder a las necesidades que pudieran surgir, como el Plan Mil con el que identificamos escenarios y recursos necesarios para activar estas UCI de acuerdo con el aumento en la demanda de pacientes con diagnóstico COVID19“, expresó Andree Uribe en Twitter.
Las nuevas cifras de la pandemia en Medellín son: 1.963 casos nuevos, 252.001 casos confirmados en el histórico, 233.739 casos recuperados y 13.414 casos activos.
Ocupación UCI y alerta hospitalaria
Al día de hoy, Medellín cuenta con 1.057 UCI activas, según el último reporte del alcalde, Daniel Quintero:
Es importante recordar que Antioquia está sumida en la emergencia hospitalaria, por lo menos, hasta este próximo 30 de abril, día límite que definió la Gobernación de Antioquia en el Decreto 7331, del 4 de abril de 2021.
Y, ¿en qué consiste la declaratoria de emergencia hospitalaria? Gabriel Leonardo Ramírez, coordinador de Urgencias en la Clínica CES, explicó en un video que la Universidad envió a medios, que una emergencia hospitalaria se declara para manejar la sobreocupación en los servicios de salud.
Básicamente, “la sobreocupación es una limitación o incapacidad para atender al próximo paciente que requiere atención médica, y cuando ya no hay forma de manejar esta sobreocupación, llegamos al colapso hospitalario”, dijo.
Hasta el momento, las clínicas y hospitales de Medellín han manejado la sobreocupación aumentando el número de camas en los servicios médicos que ya tienen, “creando nuevos servicios y aumentando la cantidad de personas que atienden los servicios médicos”, detalló el médico coordinador.
Sin embargo, añadió Ramírez, cada uno puede aportar a la situación evitando los nuevos contagios. “Nuestro llamado ahora es a que nos continuemos cuidando, que extremen las medidas de precaución al contagio y autocuidado, el uso del tapabocas, la higiene de manos y el distanciamiento social, esto ayudará a alivianar, un poco, la carga que está soportando los servicios de salud”.
En Antioquia
El panorama en Antioquia, también es crítico, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.07%.
Según el más reciente reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el territorio departamental hay en total 1.450 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.
Estas unidades de cuidados especiales están ocupadas así: hay 1.422 con pacientes, de esas, 957 con pacientes COVID19, 66 sospechosos de COVID19 y 399 son no COVID.
Igualmente, el último reporte también indica que hay en Antioquia el total de 2.029 pacientes hospitalizados: 1.077 en Unidad de Cuidado Intensivo y 952 en hospitalización general.
En la siguiente imagen, la cifra de ocupación UCI en las subregiones del departamento:
No obstante, ante el colapso hospitalario, desde el CRUE se coordina el traslado de pacientes que requieren UCI hacia otros departamentos.
A la par de los indicadores de ocupación UCI, también continúa preocupando las cifras de muertes que se han venido presentando en los últimos días. De acuerdo con el último reporte de casos del Ministerio de Salud, Antioquia registró 126 fallecimientos por causas asociadas a COVID19 y 76 de esos decesos corresponden a Medellín.
¿Una nueva cuarentena total?
Por su parte, William Yeffer Vivas, personero de la ciudad, pidió, tras el alto número de contagiados por COVID19 que se está presentando, que se decreten dos semanas de cuarentena total en el departamento.
“La crisis que vivimos requiere que juntos trabajemos para superar este difícil momento, creemos que se debe considerar por parte de @AlcaldiadeMed y @GobAntioquia la solicitud que hicieran varias organizaciones de la salud”, publicó en Twitter, a través de @WilliamYeffer, publicación que acompañó de una carta de 10 agremiaciones de salud en el territorio.
Se trata de una petición hecha por el gremio médico hace ya varios días, en la que insisten en la necesidad de endurecer las medidas de protección contra el virus, y para eso proponen una declaratoria de cuarentena total por 14 días.
Cabe destacar, esa ha sido una solicitud que la Gobernación de Antioquia ha descartado por el momento, aludiendo que en este momento el Gobierno Nacional no está permitiendo los cierres totales en ningún territorio del país.
500 representantes de la ciudadanía, sector público y privado, y fuerzas vivas del Departamento se reúnen, desde este miércoles 21 de abril, de manera virtual, para analizar los retos del territorio y aportar a la formulación de las estrategias que impulsarán el desarrollo de Antioquia en los próximos 20 años.
Se trata del inicio de las deliberaciones de la Agenda Antioquia 2040. Entre el 21 y el 29 de abril, los miembros del Consejo Rector se encuentran en comisiones temáticas encargadas de analizar los principales retos del Departamento y diseñar acciones en pro del desarrollo social, económico y educativo de los antioqueños. Tras las plenarias, realizadas el 10 de diciembre y el 17 de marzo, tres frentes de trabajo comenzaron con el desarrollo de la Agenda Antioquia 2040.
Las tres comisiones -temáticas, territoriales e institucionales- tendrán la responsabilidad de trabajar en temas específicos contemplados en el proceso de construcción de la Agenda Antioquia 2040, y sus resultados serán puestos en consideración ante el Consejo Rector en cada una de las plenarias que se realizarán durante el transcurso del año, y que variarán en función de los avances del proceso.
¿Qué es la Agenda Antioquia 2040?
La Agenda 2040 es una construcción colaborativa con la ciudadanía para definir la visión estratégica de Antioquia a futuro. Se trata de un ejercicio amplio y participativo, que busca proyectar y planificar el desarrollo para los próximos 20 años, a partir de cinco ejes fundamentales: equidad, gobernabilidad, competitividad, sostenibilidad y regeneratividad, e identidades.
La Agenda Antioquia 2040 cuenta con la participación de los 125 alcaldes del departamento, representantes de los diferentes grupos étnicos, los concejos municipales, las provincias administrativas, las corporaciones autónomas regionales, los gremios, los sectores productivos, sociales, académicos, políticos y culturales, los medios de comunicación y la Fuerza Pública, entre otros.
La constitución e instalación del Consejo Rector de la Agenda 2040 fue realizada por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el 10 de diciembre de 2020. El Consejo Rector, conformado por cerca de 500 personas, será el encargado de liderar este gran diálogo con los diversos sectores, a través de plenarias y 28 comisiones temáticas, para desarrollar los planes, programas y proyectos que requiere Antioquia. La segunda plenaria se realizó el 17 de marzo pasado; y este 21 de abril se iniciaron las deliberaciones de las comisiones temáticas.
Este cuento cuenta la historia de una niña que realiza un viaje desde las estrellas y constelaciones hasta llegar a Chiribiquete, ese territorio selvático colombiano con más de 70 mil pictogramas, mesetas rocosas, ríos color negro y árboles por los que pasa el jaguar.
Los asistentes podrán conocer esta historia y hacer parte de este viaje interactivo a través del canal de Youtube del Parque Explora hoy a las 5:30 p.m. de la tarde.
Un total de 4.131.008 de dosis de vacunas contra el COVID19 han sido aplicadas en todo el país, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche de este 21 de abril.
La meta del Gobierno Nacional es alcanzar 5 millonesde dosis al 4 de mayo, teniendo en cuenta el ritmo que ha tomado el Plan Nacional de Vacunación, según afirma el ministro Fernando Ruiz Gómez: “Es un ritmo bueno, consistente, pero tenemos la claridad de que tenemos todavía una capacidad instalada de vacunación, que nos permite crecer con un flujo adecuado de vacunas”. El primer millón de dosis aplicadas se logró en 29 días; los dos millones de vacunados, en 13 días; y para los tres y cuatro millones, en 11 días.
Este miércoles 21 de abril llegó al país un nuevo lote de 549 mil dosis de Pfizer, para completar 5.615.184 dosis de vacunas que han estado alimentando el Plan Nacional de Vacunación. El martes 27 de abril llegará un millón adicional de Sinovac, y en los primeros días de mayo otro millón de la misma casa farmacéutica. Con la llegada de estos biológicos de Sinovac, se completarán las segundas dosis para poder avanzar en completar los esquemas de vacunación.
El esfuerzo de los vacunadores
El ministro Fernando Ruiz Gómez hizo un reconocimiento del gran esfuerzo que están haciendo las personas encargadas de la vacunación en el país: “Un esfuerzo real, muchas veces vacunando sábados, domingos y festivos, sacrificando tiempo con sus familias para poder vacunar a los colombianos. De manera que es muy importante que tengamos claro que hay un contingente muy grande que nos está dando la posibilidad de avanzar en el Plan Nacional de Vacunación”.
El escritor José Ardila (reconocido recientemente por la Revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en Español) conversará hoy a las 7 de la noche con Lorena Salazar Masso, autora de Esta herida de peces, primer título de la colección Opera Prima que se lanza hoy.
Alexandra Pareja, editora de Angosta, cuenta que está colección está dedicada a autores que publican su primera obra. “Gracias a un apoyo del Gobierno y de una empresa local, vamos a publicar seis libros de esta colección entre el 2021 y 2022. Lorena Salazar es publicista, realizó una maestría en Escritura Creativa y siempre ha tenido la inquietud y el deseo de escribir. Lo escogimos porque escribe con mucha belleza sobre temas como la maternidad, la naturaleza o la cotidianidad”.
Esta herida llena de peces narra la historia de una madre blanca que se embarca en una canoa con su niño negro de cinco años. Empiezan un largo viaje hacia el norte por el Atrato. Las preguntas de los demás viajeros revelan un dato conmovedor: la mujer que ha criado al niño casi desde su nacimiento, debe ahora entregárselo a su madre biológica, que vive en un pueblo lejano, río abajo.
Los interesados en asistir a este lanzamiento podrán hacerlo a las 7 de la noche través de la cuenta de Facebook @angostaeditores
Antioquia alcanzó un acumulado de 443.085 contagios, tras presentar 3.420 en las últimas 24 horas, según informe entregado por la Secretaría Seccional de Salud, en la tarde de este miércoles 21 de abril.
De estos nuevos casos en el departamento, 1.963 se presentaron en Medellín, y los demás municipios del Valle de Aburrá tuvieron estos nuevos contagios: 333 en Bello, 260 en Itagüí, 115 en Envigado, 54 en Sabaneta, 38 en Copacabana, 32 en La Estrella, 20 en Girardota y 8 en Barbosa.
En el número histórico de casos en el departamento, 232.434 han sido mujeres y 210.651 hombres.
No obstante, sigue preocupando la cifra de muertes, 126 fallecidos en la última jornada, y así el territorio departamental alcanza las 8.702 personas fallecidas por coronavirus.
Por municipios, las muertes corresponden a 76 en Medellín y los restantes 50 casos en los demás municipios de Antioquia.
El reporte detalla que se presentan 23.841 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 409.464.
Finalmente, indicó la Seccional de Salud que Antioquia ha procesado en total 2.036.797 muestras para el estudio de la positividad de COVID19, de las cuales 1.563.595 han resultado negativas.
Las cifras en Colombia
El informe de casos del Ministerio de Salud y Protección Social indica que 17.212 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 429 fallecidos.
Así, Colombia tiene 100.645 casos activos. Desde el inicio de la pandemia, el país ha acumulado un total de 2.701.313 casos, 2.521.944 pacientes recuperados y 69.596 personas fallecidas.
Finalmente, se realizaron un total de 74.113 pruebas en esta jornada, 50.633 fueron PCR y 23.480 de antígeno.
Un total de 599.911dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas a la fecha en el departamento de Antioquia, según el último reporte enviado por la secretaría Seccional de Salud del departamento. En la jornada del 20 de abril, se aplicaron 21.280nuevas dosis, entre etapa 1 y etapa 2.
De este total, 304.035 dosis corresponden a la etapa 1, y 295.876 a la etapa 2.
El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 460.969; Oriente, 52.281; Suroeste, 22.320; Occidente, 12.950; Urabá, 17.147; Norte, 12.432; Bajo Cauca, 7.639; Nordeste, 9.259; y Magdalena Medio, 4.914.
Después de un año de toques de queda, horarios limitados, cierres y eventos virtuales, teatros, salas de cine y museos buscan caminos nuevos para seguir y conservar su público
La semana del 16 de marzo del 2020 se convirtió en uno de esos momentos que marcaron un antes y un después en la vida de la gente. Incluso muchas personas recuerdan dónde estaban o qué sintieron en ese tiempo en el que se detuvo el movimiento en las calles ante la llegada de una pandemia desconocida y sin anuncio.
Para las instituciones culturales de Medellín y municipios cercanos, esto planteó preguntas nuevas: ¿cómo llevar la cultura hasta las casas? ¿cómo conservar el equipo de trabajo intacto y sin venta de boletería? ¿Es posible trasladar al formato digital un espectáculo que se realizó de forma exitosa en un escenario?
Para entender bien cómo ha sido este tiempo, hablamos con seis instituciones: Teatro Pablo Tobón Uribe, Casa Teatro El Poblado, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Casa Museo Otraparte, El Museo El Castillo y el Museo de Antioquia.
Para algunos de sus representantes, continuar con su misión después de un año pandémico y mientras los espectadores están en casa en medio de un cierre nuevo y con horarios distintos impuestos a la vida, ha implicado hacer algunas reducciones en los salarios de colaboradores, trasladar sus espectáculos a las pantallas, solicitar descuentos a Empresas Públicas de Medellín, pedir préstamos bancarios o congelar el pago de los existentes, renunciar a sus cronogramas, extender las jornadas de trabajo, organizar eventos distintos, convertirse en productores audiovisuales o adaptar sus cocinas para llevar sus preparaciones a tantos sitios como sea posible.
Aunque la realidad de cada sitio es diferente, todos los entrevistados coinciden en algo: no desfallecen, porque consideran que la cultura es ese elemento que da vida en tiempos de enfermedad, incertidumbre, muerte o frenetismo. Algunos expresan su preocupación ante la realidad actual o la posibilidad de una reforma tributaria que aumente el costo de sus espectáculos. Todos son conscientes de su misión y compromiso con el público y por eso dicen seguir con los esfuerzos e iniciativas.
Teatro Pablo Tobón Uribe: un tiempo complejo y sin pausa
A la hora de definir qué ha pasado en este tiempo, Juan Carlos Sánchez, su director, resume esta época en una frase: “ha sido un tiempo complejo y no hemos parado”.
Recuerda que, desde 1981, el Teatro Pablo Tobón es una fundación independiente y sin ánimo de lucro que por sí misma busca formas de sostenimiento. Aunque recibe apoyo de organismos estatales, Juan Carlos Sánchez y su equipo son los encargados de encontrar formas de financiación, realizar sus espectáculos o conservar el equipo de trabajo intacto, sin despidos. Después de varios meses de cierre, cuenta que, a partir del primero de febrero de este año, el café que está en el teatro tenía una ocupación aproximada del cuarenta por ciento. El 70 por ciento del dinero recaudado iba para el artista y el 30 por ciento para el Teatro Pablo Tobón. Gracias a ese nuevo formato, organizaron 21 eventos en lo que va del año. Todos se realizaron con protocolos de bioseguridad, música, comedias en vivo y una buena respuesta del público.
“Ante el aumento de los casos de coronavirus hace unas semanas, fuimos los primeros en tomar la decisión difícil de cerrar. A esto se sumó una noticia triste: el anuncio del Ministerio de Cultura de no permitir nuestra aspiración a su apoyo económico porque superamos el número de sillas establecido”.
Para conservar la nómina intacta y cumplir con el pago de gastos fijos, el Teatro Pablo Tobón se convirtió en productora audiovisual y en un operador logístico capaz de suministrar servicios como alimentación o transporte, necesarios en la realización de eventos. A esto se agrega la venta de boletería para eventos virtuales, el desarrollo de contenido cultural para empresas y la voluntad de crear objetos inspirados en el arte y la cultura para ser adquiridos por la gente.
Agradece a todas las instituciones privadas y públicas por el apoyo. También incluye aquí al público que ha realizado donaciones o los ha acompañado: “nos hemos sentido muy abrazados”.
Dice que una forma importante de apoyar es asistir a sus eventos cuando el Teatro Pablo Tobón esté abierto: “Por aquí pasa lo mejor del talento local, y para nosotros es importante acompañar a los artistas. Seguimos en pie gracias a la asistencia del público, la empresa privada, las instituciones públicas, los medios de comunicación y los colegas”.
Casa Teatro El Poblado: sin mediciones y con alma
Este lugar rodeado por un parque y un teatro que lleva cultura a la gente en El Poblado, fue uno de los primeros en abrir sus puertas en noviembre del 2020. Su director, Sergio Dávila Llinás, cuenta que desde entonces han realizado eventos de forma continua. A ellos han asistido 32 personas por función, y con el propósito de cumplir con los protocolos de bioseguridad y garantizar el bienestar del público: “En ningún lugar te van a cuidar como en el teatro. Aquí el espectador es más que un nombre o una boleta, es una persona que viene a enriquecer su alma. Es la primera vez en la historia de la humanidad que el público lleva la máscara y no el actor. Somos conscientes del momento y aquí cuidamos muy bien a nuestros asistentes. Queremos que lo sepan para que tengan confianza y nos visiten”.
Sobre opciones para continuar con su programación, cuenta que no ha sido posible trasladar al espacio virtual todas las obras de teatro y espectáculos. “El teatro no fue concebido originalmente para plataformas virtuales y tiene otra lógica; no siempre funciona adaptarlo para televisión o Netflix. Hay algunas compañías teatrales en el mundo que transmiten sus obras a través de las pantallas e invierten miles de dólares, pero se trata de una minoría. Cuando la gente viene al teatro lo hace para buscar otras emociones o ver los gestos de los actores, y esto no ocurre en las pantallas”.
Respecto a la situación económica actual, cuenta que han aplicado austeridad y están en la “cuerda floja”, porque pagan todos los gastos con tarifa comercial para estrato seis, con un porcentaje menor de asistencia de público y el cierre total durante el fin de semana.
Se han mantenido gracias a algunas donaciones, asistencia del público, préstamos, compra de algunas funciones por parte de la Alcaldía de Medellín y algunos apoyos estatales. Agrega a la conversación la importancia de no medir las instituciones culturales bajo la lógica económica neoliberal o global: “No se puede medir la cultura por las butacas que tiene un lugar o el número de boletas vendidas, sino por el valor moral de un pueblo, por lo que esta pueda aportar al alma de las personas”.
Sergio Dávila también anuncia la celebración del aniversario número ocho, el próximo sábado 24 de abril, a las ocho de la noche. Lo harán con la transmisión sin costo de la obra Frankenstein, por parte de Teatroescarlata. El público podrá ver esta obra a través del canal de Youtube de Casa Teatro El Poblado, en esa red.
Museo de Arte Moderno: públicos nuevos en medio de la dificultad
Laura Flórez, directora de Educación y Programas para Públicos del Museo de Arte Moderno de Medellín, cuenta que ha habido sorpresas en medio de este “tiempo difícil”. Entre ellas, ver cómo personas de otras ciudades o países asisten a los eventos virtuales que han preparado. La decisión de trasladar parte de su programación a las pantallas se debió al deseo de conservar el contacto con las personas: “Si un museo pierde el espacio de encuentro, pierde el piso. Por eso intentamos trasladar parte de la programación a las pantallas, aunque no siempre es posible. Entendimos que tener las puertas cerradas es una situación compleja, porque no se trata solamente de una disminución de ingresos o de crear algo nuevo, sino de organizar eventos para públicos variados y con necesidades distintas”.
Desde el 2020 han tenido una “programación híbrida” (presencial y virtual) que quieren mantener. Laura Flórez agrega que se han sostenido económicamente gracias a algunas instituciones privadas y al apoyo del público. Explica que hay varias formas de apoyar al Museo de Arte Moderno en este momento: “Cada persona puede hacerse amigo o amiga Mamm (hay varias categorías, y de acuerdo con la naturaleza de cada una es posible apoyar), asistir a nuestros cursos y actividades, ver las películas exhibidas en nuestra sala virtual o adquirir productos en la Tienda Mamm, donde hay una oferta variada de regalos y objetos con motivos artísticos”.
Casa Museo Otraparte en Envigado: un mensaje y caminos variados
El sábado pasado ocurrió un suceso inusual: el café del Museo Otraparte recibió una cantidad inesperada de solicitudes para domicilios, y se convirtió en el día con más ventas de su historia reciente. Esto sucedió después de que varias personas cercanas a Otraparte anunciaron sus servicios y pidieron apoyo a través de las redes sociales. A eso se sumó un llamado del periodista José Guarnizo, quien invitó a realizar donaciones a este lugar para convertirlas en domicilios que serían llevados al personal de salud y así ocurrió.
Ante el cierre y el deseo de conservar al equipo de trabajo, Otraparte ha buscado otros caminos. Juan Carlos Posada, su gerente administrativo, cuenta que desde el 2019 han disminuido el déficit y se han mantenido gracias a la posibilidad de diversificar sus fuentes de financiación. Sus ingresos han llegado de la gente que asiste al café, algunos contratos con el Ministerio de Cultura o la Alcaldía de Envigado, el apoyo de una fundación internacional que reconoció su proyecto El Derecho a No Obedecer, y de un premio del Club Rotario. Durante el 2020 también realizaron el proyecto Voces de Otraparte, a través del cual llevaron al formato digital 100 archivos sonoros con voces de los invitados que han pasado por este lugar.
Entre esos caminos variados que Otraparte ha iniciado o recorrido, también está el fortalecimiento de su café para que la oferta gastronómica llegue a más personas en tiempos de cierre o apertura.
“Tardamos casi dos meses en desarrollar el servicio de domicilios. Lo hacemos porque nos interesa conservar una conexión con las personas y mantener a nuestro equipo de colaboradores; y hay gastos fijos que debemos pagar. Sin embargo, ese no es nuestro fuerte; nosotros vendemos una experiencia, un paisaje, un mensaje, una magia. Tenemos un café que de formas variadas rinde un homenaje a Fernando González, y eso es importante conservarlo”.
Además de los domicilios y asistencia al café durante los días de apertura, dice esperar la asistencia de la gente a los eventos virtuales que organizan: “Otraparte no cierra y se mantiene; esa es una responsabilidad social que tenemos”. Agrega que trabajan actualmente con otras instituciones culturales para apoyarse entre todos y ofrecer eventos nuevos al público.
Museo El Castillo: fotos y trabajo en el jardín
Por estos días de jornadas extensas en pantallas dentro de casas y apartamentos, algunas personas han decidido trasladar su oficina a este lugar, que, además de un castillo, tiene jardines extensos y da la posibilidad del silencio a solo unos cuantos minutos de las vías congestionadas de El Poblado. Catalina Upegui, comunicadora del Museo El Castillo, cuenta que actualmente es posible trabajar allí todo el día con el pago de una tarifa. Los asistentes pueden disfrutar el menú del Café La Tarantela. Debido a la cancelación de eventos masivos y viajes, muchas de las jóvenes que cumplen 15 años han decidido celebrar con una sesión fotográfica en sus instalaciones, y esto ha representado ingresos nuevos para el museo.
Otras personas llegan para participar en picnics y recorrer las instalaciones; algunos visitan las exposiciones (en el momento de elaboración de esta nota trabajaban en el montaje del Bazar de Antigüedades, que se inaugurará el próximo 29 de abril) o asisten a algunos eventos virtuales donde es posible aprender o adquirir obras de arte.
Sobre la planeación en un tiempo incierto, cuenta que la filosofía de todo el equipo de trabajo es seguir. “Vamos para adelante”, es una frase que suele repetir nuestra directora Marta Ligia Jaramillo.
Museo de Antioquia: heridas, gestión y confianza
Antes del cambio en el mundo, Juan Guillermo Bedoya, comunicador del Museo de Antioquia, cuenta que este lugar recibía alrededor del 80 por ciento de sus ingresos de las boletas vendidas en taquilla. Tres cuartas partes de su público eran extranjeros, situación que también cambió ante la disminución del turismo o el cierre de fronteras. Aunque también realizaban proyectos con instituciones gubernamentales y privadas, el apoyo del público representaba un ingreso fundamental que disminuyó radicalmente ante esas circunstancias.
Con el ánimo de adaptarse de la mejor forma a los cambios, aceleraron su presencia en la página web y plataformas virtuales: “Habíamos explorado algunos formatos, y, ante la realidad, aceleramos la producción de recorridos virtuales en 3D y llevamos la obra de varios artistas a este formato. Es un reto dar a conocer 7.000 obras reunidas en 140 años”.
Para compensar un poco el cierre del fin de semana, extendieron su horario hasta las 5 de la tarde, y han mantenido recorridos en salas como Cundinamarca Sur y con protocolos de bioseguridad.
Gestión de proyectos, venta de servicios, desarrollo de programas con instituciones gubernamentales o privadas y venta de objetos en su tienda, han sido algunas de las acciones que el Museo de Antioquia ha realizado para conservar su actividad y tener estabilidad.
Después de reconocer las “heridas” que ha causado hasta la nueva realidad del mundo, cuenta que estar en un museo antiguo como el suyo, “da esperanza”. “Esta es la segunda pandemia que ocurre durante la existencia del Museo de Antioquia. Saber que ya se superó una, y ver el tema de la enfermedad a través del arte, nos permite mirar esta realidad con ojos distintos y conservar la ilusión al entender que todo pasa. El arte y la cultura dan luces y nos llenan de fuerza; por eso es tan importante visitar museos, teatros o salas de cine. Estar en ellos nos saca por un momento de las noticias o reportes que hablan de muertos o enfermos y nos anima”.
Confiar: la cooperativa que apoya al sector cultural
La mayoría de las instituciones culturales de la ciudad destacan el apoyo económico de la Cooperativa Confiar en estos momentos. Este respaldo les ha permitido adaptar su programación o conservar a su equipo de trabajo sin reducción en la nómina. Alejandro López Cardona, director de la Fundación Confiar, afirma que, para su cooperativa, “la cultura es parte fundamental de la transformación social. Sabemos que la cultura suele estar marginada o golpeada en muchas iniciativas o presupuestos y en otros casos no es prioridad. Aunque nuestros recursos también están más limitados en estos momentos, actualmente apoyamos a alrededor de 250 instituciones culturales en todo el país, y estamos seguros de que entre todos podemos ayudarnos. Las instituciones culturales nos ayudan a conservar el tejido social, y somos conscientes del poder y la posibilidad que tienen en estas organizaciones”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar