Inicio Blog Página 237

Medellín estrena conexión aérea a Cancún

Con Cancún inician las nuevas alianzas de promoción de Medellín como destino turístico con otras ciudades del mundo. Así, el gobierno local busca posicionar a Medellín como eje estratégico de operaciones aéreas en la región.

Según los pronósticos de la administración, unos 35.000 pasajeros se movilizarán durante el primer año de operación de esta ruta, con vuelos los martes, jueves y domingo.  

Le puede interesar: ‘Hub Medellín’, una apuesta por la reactivación del turismo en la capital antioqueña

Más adelante, habrá conexión directa con nuevas rutas aéreas a Nueva York, Orlando, Ciudad de México y Santiago de Chile. El cronograma de apertura de nuevas rutas directas directas indica que las siguientes en operar serán: Medellín-Orlando (10 de junio) y Medellín-México (a inicios de agosto). 

La nueva ruta internacional Medellín – Cancún, operada por la aerolínea Viva Air, representa la apertura del HUB Medellín; precisamente, ese es el primer paso en el propósito por convertir a la capital de Antioquia en el nuevo eje de conexiones aéreas del continente.

“No es solo que ahora nos conectamos con Cancún, es que cada vez que viaja un avión a ese destino, se devuelve un avión a Medellín también y ahí llegan turistas de México, que es uno de nuestros mercados más importantes”, comentó el alcalde Daniel Quintero Calle. 

Y, ¿qué hay detrás de un turista? Se preguntó el alcalde: “Hay una agencia de viajes, un hotel, un taxista, restaurantes, visitas a lugares; pero, además, hay intercambio de experiencias. Creo que Medellín tiene mucho que mostrar y más después de todo lo que hemos vivido”, respondió el alcalde.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

A la fecha, a través del Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Medellín está conectada con vuelos directos a Miami, Nueva York, Fort Lauderdale, Orlando, Madrid, Panamá, Lima, Ciudad de México y ahora a Cancún, que son operados por nueve aerolíneas.

Este nuevo vuelo directo lo logró la estrategia Muévete a Medellín, con el cual la Administración Municipal pretende fortalecer el sector del turismo; por eso, ya dispuso $800 millones para estímulos de turismo y espera atraer más empresas extranjeras.   

¿Cómo funciona el programa de gratuidad de la Débora Arango?

Para el segundo semestre de 2021, la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango de Envigado tendrá matrícula gratuita para los estratos 1, 2 y 3.

El beneficio aplica no solo para estudiantes nuevos, sino también para antiguos de los programas de educación superior de la institución.

Le puede interesar: Empresas antioqueñas se unen para dinamizar el empleo de mujeres y jóvenes

El programa de gratuidad está proyectado inicialmente para el valor de la matrícula del segundo semestre de 2021. Así que las personas que deseen ingresar a los programas de educación superior de la IES Débora Arango, únicamente tendrán que asumir el valor del PIN de la inscripción y, posterior a su admisión, el valor de los derechos complementarios ($82.183).

En este momento, la Débora Arango se encuentra con inscripciones abiertas en la primera convocatoria del semestre académico 2021 – 2, en los programas de educación superior técnicos profesionales y tecnológicos.

Cabe destacar, esta es una institución de educación superior que forma artistas profesionales para las economías creativas, artísticas y culturales. Y está comprometida con la gestión del conocimiento para las prácticas artísticas, como aporte al desarrollo social, productivo y creativo del sector cultural impactando el entorno social y productivo.

¿Cómo me puedo inscribir en la Débora Arango?

En el sitio web: www.deborarango.edu.co se encuentra el paso a paso para ingresar a los programas de educación superior de la institución.
Después de realizar la preinscripción en la página web, el aspirante debe realizar el pago del PIN, el cual tiene un costo de $79.901.
El proceso se puede realizar directamente en la tesorería de la institución, en la Sede 1 (calle 39 Sur No. 39-08, barrio Mesa) o a través de la plataforma de pago en línea, con el siguiente instructivo: https://bit.ly/32bOw33

¿Qué requisitos y documentos tiene la inscripción en la Débora Arango?

  1. Fotocopia del documento de identidad.
  2. Resultado de las pruebas Saber 11, antes Icfes.
  3. Copia del acta de grado de bachiller, con número de folio y libro.
  4. Dos fotografías a color con fondo blanco (3×4 c.m.).

¿Cuáles son los programas que ofrece la Débora Arango?
Estos son los programas técnicos profesionales y tecnológicos que ofrece la institución:

  1. Tecnología en Ilustración (clic acá para conocer el programa)
  2. Interacción Digital (clic acá para conocer el programa)
  3. Producción Sonora para Contenidos Digitales (clic acá para conocer el programa)
  4. Proyectos Culturales (clic acá para conocer el programa)
  5. Prácticas Musicales (clic acá para conocer el programa)
  6. Prácticas Visuales (clic acá para conocer el programa)
  7. Prácticas Escénicas Teatrales (clic acá para conocer el programa)
  8. Contenidos Audiovisuales (clic acá para conocer el programa)

Celebrar a la bicicleta como sistema de transporte sostenible

0

En abril de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene una amplia agenda para conmemorar este día. 

La jornada permitirá promover el uso de la bicicleta como un medio alternativo y sostenible, que contribuye a la movilidad, a la salud y el cuidado del medio ambiente.

Según la Encuesta Origen y Destino realizada en 2017, los viajes en bicicleta pasaron del 0.7 % al 1 %, cifra que se prevé que con el Plan Metropolitano de Movilidad esa cifra llegue al 4 %. 

Le puede interesar: El coleccionista que restaura el pasado y lo echa a rodar

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, manifestó que “utilizar la bicicleta y nuestro sistema EnCicla es una buena opción para disfrutar la ciudad, pero tiene un gran impacto para la movilidad y la calidad del medio ambiente de nuestro territorio metropolitano. Por eso seguimos fortaleciendo programas como el Plan de Movilidad Empresarial Sostenible y garantizando los recursos necesarios para que EnCicla sea público y gratuito”.

Precisamente, uno de los programas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para promover el uso de la bicicleta es su Plan de Movilidad Empresarial Sostenible, en el que ya 445 empresas con más de 200 empleados han presentado su plan MES, de las cuales 397 fueron aprobados, impactando a cerca de 342.000 colaboradores. El 66 % de las empresas que han socializado su Plan de Movilidad Empresarial Sostenible han optado por el uso de la bicicleta. 

Los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible fueron creados mediante Resolución Metropolitana 1379 de 2017 con el propósito de que las empresas promuevan alternativas de movilidad y faciliten la disminución de al menos un 20 % de CO2 en el aire del Valle de Aburrá. 

Entretanto, el Sistema Metropolitano Público de Bicicletas -EnCicla- cumple este año 10 años de servicio gratuito y cuenta con 101 estaciones y 2.000 bicicletas. Actualmente el sistema realiza un promedio de 8.000 préstamos diarios, pero antes de pandemia era de 16.000. El Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros de ciclo infraestructura y la meta en los próximos 4 años es construir 40 kilómetros más. 

Agenda del Día Mundial de la Bicicleta

Reconocimiento a usuarios frecuentes de Encicla

Durante el Día Mundial de la Bicicleta, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá quiere reconocer a los usuarios frecuentes del Sistema EnCicla. Para ello realizará una jornada de actividades en diferentes estaciones: 

  • Sabaneta Metro: 1:30 p.m. – 2:30 p.m.  
  • Itagüí Parque: 2:30 p.m. – 3:30 p.m. 
  • Málaga: 4:30 p.m.- 5:30 p.m. 

Foro metropolitano “La bicicleta como herramienta para un futuro sostenible”

La jornada finalizará a las 5:30 de la tarde en Parques del Río, se llevará a cabo el foro “La bicicleta como herramienta para un futuro sostenible”, espacio que busca reconocer la bicicleta como una herramienta que aporta a la transformación social a través de sus diversos usos en el Valle de Aburrá. 

Le puede interesar: Inder Medellín activa el 100 % de su oferta

El foro, que tendrá transmisión por las redes sociales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contará con la participación del director de la Entidad, Juan David Palacio Cardona, Jonathan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Yamile Ospina, fundadora y directora de Biciángel, Javier Zapata, reconocido ciclista y deportista extremo, así como de Agustín Hincapié, fabricante de bicicletas a la medida.

La calle 9, o mejor, ¿la calle del frito?

El periodista e investigador musical Óscar Botero Franco, residente de El Poblado, nos cuenta la historia de la icónica calle 9, que alguna vez fue bautizada como La calle del frito.  Un sector que tuvo aires de barrio, con vecinos que compartían viandas, música y conversa.

Alguna vez leí una crónica sobre la inolvidable “calle del frito”, donde trataban de estigmatizarla, dizque porque fue habitada por borrachitos, muy bailadores y fiesteros, donde las parrandas eran sin límite y la alegría era desbordante. 

Puede haber algo de cierto, pero, en honor a la verdad, los habitantes de la calle del frito eran personas sencillas, hospitalarias, trabajadoras, honestas, que, en determinadas fechas, especialmente en diciembre, volcaban todo su entusiasmo y había derroche de eso que les criticaban: baile, licor, música, pero también preparaban las mejores comidas. 

Entre los vecinos, los platos con natilla, buñuelos, hojuelas y manjar blanco iban y venían, como también chicharrones, chorizos, tamales, empanadas y morcilla. Todo era compartido, y yo pienso que a la calle del frito le tenían era envidia. Simplemente era la mejor calle de El Poblado en aquella época de los años 40, 50 y hasta 60. Eran famosas las viandas que preparaba doña Margarita Ardila, una señora elegante y bien puesta, de trato amable y que conocía los secretos de la buena cocina. Ella fue un referente de la calle del frito. 

Y, a través del túnel del tiempo, me devuelvo a mis años de niño, allá en la recordada calle del frito de El Poblado, o mejor, la calle 9 entre carreras 43B y 43 C. En la última casa, a la izquierda, vivía Susa (María Jesús Sepúlveda) con su hermano Toño (Antonio Sepúlveda) y Rita, la esposa de éste. Ellos trabajaban en su propia residencia sacando largas tiras de caucho que recortaban de neumáticos de llantas ya inutilizados, haciendo unas madejas u ovillos que luego comercializaban. 

Contigua a la casa de Susa Sepúlveda, vivía su hermana, Rosa Elvira Sepúlveda, quien había contraído matrimonio con don Germán Balbín, con quien procreó cuatro hijos: Matilde, Teresa, Javier y Germán. Doña Matilde Balbín Sepúlveda se casó en 1948 con el señor José Caicedo (natural de Villapinzón), un hombre trabajador que había llegado del Hipódromo de Techo de Bogotá para realizar algunos trabajos en el Hipódromo San Fernando de Itagüí, ubicado donde hoy se encuentra la Plaza Mayorista, y quien posteriormente trabajó casi toda su vida como operario de Incametal.  Una de las grandes aficiones de José era jugar al “5 y 6”, aquel famoso juego de apuestas hípicas, debido al gran conocimiento que tenía sobre la materia. 

La calle 9, o mejor, la calle del frito de El Poblado

Pero había otra actividad que este hombre desempeñaba por la época decembrina: era expendedor de pólvora y luces de colores. Instalaba unas casetas sobre la avenida El Poblado (carrera 43A entre calles 10 y 11), donde hoy está el centro comercial “Domo”. Pero, no recuerdo el año exacto, posiblemente 1957, se presentó una explosión en estos kioscos, causando cuantiosas pérdidas económicas a estos “polvoreros”, y, lamentablemente, también la muerte de una joven de la familia Sepúlveda. Valga anotar que don José Caicedo tenía dos casetas; otra era de Susa, una más de Suso, y la última pertenecía a Javier Balbín. Todos eran de la misma familia. Fue un diciembre triste para la calle del frito, pues el luto embargó a estos vecinos. 

Además de Susa y Rosa, que tenían casas contiguas, también tenía su residencia Jesús María Sepúlveda, más conocido como Suso, padre de cuatro hermosas damas: Nelly, Dolly, Consuelo y Lilian, quien fue la que desafortunadamente pereció en la explosión de los kioscos de pólvora. 

Recuerdo una foto que tenía mi madre de Suso, vestido elegantemente.  Después de trabajar, tomaba su guitarra, se echaba unas copas de “tapetusa”, pero de buena calidad, y entonaba su canción preferida, “Lloró el gaucho”, el tango de Celedonio Esteban Flores y Adolfo Antonio María Mondino.  Viene a mi mente esta estrofa, que tan magistralmente interpretara el estribillista Roberto Díaz, acompañado de guitarras: 

“…y en una maldición
alzó los puños al cielo,
y un silencio pavoroso
al rancho embrujó,
pobre gaucho
que buscando paz y amor
volvió…”

Y en algunas ocasiones hasta “Mocosita”, un tango cantado por Gardel, perteneciente a Soliño y Matos Rodríguez, se escuchaba por el vecindario en la voz de Suso. Ambos temas tenían similitud en su temática. ¿Tendrían que ver con alguna situación sentimental que le hubiese tocado vivir a Suso? Nunca se supo, pero mi madre siempre lo recordaba como “el pobre gaucho”. 

José y Matilde fueron padres de varios hijos, y los dos mayores, Jorge y Miriam, se criaron a la par con mi hermana Alicia y conmigo, pues también vivíamos en esa calle que hoy añoramos. Mi padre, Jesús Antonio Botero, abandonó su Guarzo natal (El Retiro), buscando mejores oportunidades laborales en la Bella Villa y, por cuestiones del destino, aterrizó en El Poblado, conociendo a mi madre, Elisa Franco, una niña mimada y consentida por sus padres, don Alberto Franco y doña Alicia Posada. Ella tuvo dos hermanos: Alberto, quien murió a muy temprana edad, era empleado de “Fardental” (Unión farmacéutica y dental), y Gustavo, uno de los personajes típicos de El Poblado, amigo de todo el mundo, borrachito, buen cazador, pescador y nadador y a veces, hasta pendenciero.

Mi abuelo Alberto fue empleado de la planta de leches de Medellín durante algunos años, para luego dedicarse a trabajar con su hermano Francisco, en “El Guamal”, una finquita que estaba ubicada donde hoy se levanta una estación de gasolina contigua al Centro Automotriz. Su actividad principal era el ordeño de vacas y la cría de cerdos. 

En la famosa calle del frito vivieron familias cuyos apellidos nunca olvidaremos: Ortiz, Pajón, Sepúlveda, Balbín, Caicedo, Uruburu, Bello, Chalarca, Loaiza, Franco y otras, que eran más conocidas por los alias: los Restrepo eran los “Macana”; los Londoño eran los “Lalos”, y los Atehortúa eran los “Marañas”. Un miembro de esta última familia fue sepulturero en el cementerio de El Poblado durante varios años. 

Hay muchas historias y anécdotas sobre esta inolvidable calle del frito, hoy llena de restaurantes y otros negocios. Esas familias tradicionales que durante tantos años moraron en esta calle 9 se han marchado a otros lares, o deben quedar muy pocos; y los más, han emprendido el viaje sin regreso. Pero dejaron su huella imborrable en esta icónica calle. 

Por: Óscar Botero Franco 
Periodista e Investigador musical

El Castillo presenta “Pequeño formato”, una exposición con 92 artistas

El Museo El Castillo presenta una exposición nueva que reúne a 92 artistas locales e internacionales con obras en diferentes expresiones artísticas: fotografía, pintura, video, dibujo, escultura, instalación, grabado y objeto.

Le puede interesar: La Fundación EPM celebra Día Mundial de los Océanos

Artistas como el maestro Luis Fernando Peláez (Colombia), Dagoberto Rodríguez (Cuba) y Heath Kane (Reino Unido) son algunos de los nombres de esta exposición que se realiza bajo la curaduría de Lucrecia Piedrahita, arquitecta y experta en arte.

A través de sus obras, los artistas reflexionan sobre sus relaciones entre la naturaleza y el paisaje, los espacios públicos y los domésticos, los saberes ancestrales y las facetas entre la vida, el arte y la arquitectura.

Fecha: desde el jueves 3 junio hasta el domingo 4 de julio
Hora: lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Viernes, sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.Ç
Lugar: Salón Torreones, Museo El Castillo, calle 9 Sur Número 32 – 269, El Poblado
Tarifa: 9 mil pesos la boleta por persona
Mayor información: 266 09 00

La Fundación EPM celebra Día Mundial de los Océanos

La Fundación EPM a través del Museo del Agua, invita a un foro y a una programación variada con el propósito de generar conversación y divulgar conocimiento sobre los océanos, en su día clásico.

Este evento se realiza por iniciativa de la Vicepresidencia de la República a través de la Comisión Colombiana del Océanos, institución que busca dar visibilidad y mostrar las ventajas estratégicas que tiene Colombia como país bioceánico y por los que trabaja el sector público y privado. La agenda de actividades incluye paneles,conversatorios y talleres para niños y jóvenes.

El Día Mundial de los Océanos se celebra cada 8 de junio por iniciativa de Canadá y decisión de la Asamblea de Naciones Unidas tomada el 5 de diciembre del 2008. Se escogió esta fecha después de ver un número que se repite en la problemática del mar: el 8.  Se estima que alrededor de 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año y el plástico causa aproximadamente 8 mil millones de dólares en daños al ecosistema.

Fecha: entre el jueves 3 de junio y el sábado 5 de junio
Hora: Entre las 9 y las 6 de la tarde
Lugar: Cinemática – Biblioteca EPM. Cuenta de Facebook y canal YouTube Live de @FundacionEPM y @comision.deloceano
Mayor información: www.grupo-epm.com

De “gente de bien” y “los buenos somos más”

“Gente de bien” y “los buenos somos más” son eslóganes que se han utilizado mucho ahora a partir de las marchas en protesta social y los muy infortunados desenlaces que varias veces han tenido. “Los buenos somos más” o “gente de bien” son dichos excluyentes, discriminatorios, que buscan establecer un muro entre ese nosotros y los otros que pueden ser los desconocidos, extranjeros, inmigrantes, de otra religión, partido o ideología, que serían “los malos” a combatir. Filósofos e intelectuales han planteado la inconveniencia de esa tajante separación entre ángeles y demonios que tanto mal ha hecho a la humanidad.

“Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia”. Esto decía el filósofo Tzvetan Todorov, quien ha hecho lúcidas elaboraciones sobre este tema de nosotros y los otros, los buenos y los malos, que vale la pena retomar.

Ser civilizado no significa haberse graduado en universidades de renombre o poseer gran sabiduría; sabemos que individuos de esas características fueron capaces de actos de perfecta barbarie. Algo que recuerda muy bien a Adolf Eichman y el análisis que de él hizo Hannah Arendt, enmarcándolo en la “banalidad del mal”. Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros, ideas, hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y poder mirarnos y analizarnos nosotros mismos como desde fuera.

En Colombia se ha vivido una obsesión del peligro y miedo, ahora agudizada, por el supuesto riesgo que representa el otro, el diferente, el de otra cultura, religión o ideología. Ese miedo constante al peligro acaba produciendo mayores destrozos que los que se pretende evitar, pues el miedo a los bárbaros nos puede convertir en los peores bárbaros. Recordemos que el miedo, como decía la filósofa Beatriz Restrepo Gallego, siempre presente, es un gran deshumanizador.

En la historia, la búsqueda del bien frecuentemente se emprendió a partir del convencimiento de que los otros precisan de ayuda y “salvación”, razón por la cual me transformo en la encarnación de la misión de construir la redención universal. Este mesianismo que se expresó en las guerras revolucionarias, coloniales y dictaduras, en el presente se reviste de los valores democráticos, cuando son simplemente deseos de poder y riqueza travestidos de humanismo. Retrato fiel, hoy, de los líderes y partidos políticos del pretendido bien.

No sólo se podría conocer por la empatía el trasfondo de criminales, sino también advertir nuestra impureza, el mal que anida en nosotros siendo conscientes, como bien dice Todorov, de que “la diferencia entre verdugos y víctimas no reside en la naturaleza biológica de los individuos, no existe ningún ADN específico de los asesinos; proviene –el bien o el mal- de las circunstancias en las que se desarrolla el destino de unos y de otros”.

En la actual realidad nacional, la división, señalamiento, polarización entre buenos y malos que plantean, se ha referido especialmente a las creencias religiosas y fe o no, de unos y otros. Se le preguntó a Vicente Durán Casas S.J., destacado filosofo, teólogo, profesor de la Universidad Javeriana, sobre este fenómeno, y esto respondió: “Una persona que se dice cristiana es absolutamente incompatible con el hecho de pensar que hay personas buenas y malas y, peor, que se crean parte de las buenas, es lo más anticristiano que hay, va en contra de los principios elementales del cristianismo. Si algo nos enseña Jesucristo es que ningún ser humano debe discriminar a otro. Jesucristo nos enseña que todos somos hijos de Dios, y él se entregó por todos y en particular por los más necesitados, los que necesitan sanar. Creerse sanos y que no necesitan ser curados es el camino más fácil para alejarse de Dios”. 

Hay que ponerle freno a este tan dañino maniqueísmo de “los buenos somos más” o la “gente de bien”.

¿Cómo ha avanzado el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.382.967 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del 1° de junio, en el país se aplicaron 290.845 nuevas dosis.

Le puede interesar: 2.951 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 2 de junio

Del total de vacunas en Colombia, 1.574.119 corresponden a Antioquia. El 30 de mayo fueron suministradas 43.772 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 335.361; para la etapa 2, 1.007.129; y para la etapa 3, 231.629.

En la jornada del 1° de junio, en el país se aplicaron 290.845 nuevas dosis.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.76 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.83 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.80 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.52 %.

Para la etapa 2, este 1° de junio se administraron 10.395 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 33.088 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.182.287; Oriente, 147.006; Suroeste, 67.771; Occidente, 34.167; Urabá, 45.532; Norte, 35.036; Bajo Cauca, 20.813; Nordeste, 25.727; y Magdalena Medio, 13.780.

cómo ha avanzado el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

En Medellín: 812.148 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 812.148 dosis de vacunas contra el COVID19, de 874.288 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 93 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.958, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 531.873, para una ejecución del 91 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 115.224 vacunas, y han sido aplicadas 112.317, para una ejecución del 97 %.

Del 26 de mayo al 2 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 16.389. Como primera dosis, se han aplicado ya 558.535 vacunas; en segunda dosis, 253.613.  La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 76 %; y la de la etapa 3, el 20 %.

27.000 nuevos casos de COVID19 este 2 de junio, siguen aumentando los contagios

Colombia tuvo este miércoles 2 de junio el reporte de 27.000 nuevos contagios y 511 muertes de COVID19. Según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 25.214 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 89.808 y la de recuperados a 3.218.620.

Le puede interesar: Inicia el desmonte de camas de cuidados intensivos en Medellín

Bogotá, con 10.524, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con  Antioquia, 2.951; Cundinamarca, 1.883; Valle del Cauca, 1.671; Santander, 1.437, y Cartagena, 973.

Con el último reporte, el país llegó a 139.870 casos activos de COVID19, y se suman 3.459.422 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 108.414 en total; 58.415 de PCR y 49.999 de antígeno. Así se acumulan 17.208.167 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 171.335.846, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.683.428 en el globo terráqueo.

27.000 nuevos casos de COVID19 este 2 de junio, siguen aumentando los contagios

2.951 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 2 de junio

Se confirmaron 2.951 nuevos casos de COVID19 este miércoles 2 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 1 de junio fueron 2.492 los contagios; el 31 de mayo, 1.492; el 30 de mayo, 3.189; el 29 de mayo, 3.619; el 28 de mayo, 3.566; el 27 de mayo, 3.537; el 26 de mayo, 2.833; el 25 de mayo, 2.362; el 24 de mayo, 2.183, y el 23 de mayo, 2.404.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia puso fecha para el fin de las medidas restrictivas

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.555 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 284 en Bello, 231 en Itagüí, 62 en Envigado, 57 en Caldas, 46 en Copacabana, 35 en Sabaneta, 30 en La Estrella, 9 en Girardota y 8 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 547.033 contagios. 287.232 han sido mujeres y 259.801 hombres.

Al igual, se reportaron 56 fallecidos en el departamento, 31 en Medellín y los otros 25 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.142.

A su vez, se presentan a la fecha 20.258 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 513.262.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.459 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.419 camas UCI ocupadas así: 

855 camas UCI con pacientes COVID19.

64 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.

500 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.26 %.

Entrega del intercambio vial de La Ayurá se extiende hasta septiembre de 2021

Un nuevo calendario tiene las obras del intercambio vial de La Ayurá. Ahora la entrega no se hará el próximo mes de julio de este 2021, como había informado en días anteriores esta casa editorial.

“Se tiene prevista la entrega del proyecto para inicios del mes de septiembre“, dijo María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a Vivir en El Poblado.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas de Envigado, a través de la Oficina Asesora de Comunicaciones del municipio hizo a este periódico el siguiente recuento sobre los cambios en el cronograma de entrega: 

  • La primera fecha de entrega estaba establecida para el 4 de mayo de 2021, según el plazo contractual, pero el contrato se prorrogó, inicialmente por 30 días para construir la conexión llamada ‘Eje 19’, la cual es una vía de servicio exclusivo para transporte público, es decir, hasta el 4 de junio.
  • Posterior a esto, EPM en el primer trimestre del año solicitó el aval para adosar una conducción al puente principal del intercambio vial, toda vez que actualmente se están repotenciando y mejorando todas las redes de acueducto y alcantarillado, por parte de esta entidad.
  • La empresa ganadora del contrato debió entregar el presupuesto y diseños definitivos el pasado 31 de mayo.

Con todo esto, la nueva fecha de entrega se extiende por dos meses más, hasta septiembre del año en curso.

La obra es considerada una de las más importantes en la movilidad del Aburrá sur, ya que mejorará la conexión entre los municipios de Envigado e Itagüí

Lea también: Obra de la 12 sur, a toda máquina

El intercambio vial de La Ayurá está compuesto por 5 puentes, dos principales y 3 lazos secundarios. Además, tendrá 6.222 metros de vías. Adicionalmente, propondrá a los transeúntes entres ambos municipios la movilidad activa, con 1.800 metros de ciclorruta bidireccional y 1.600 metros de ciclorruta unidireccional.

Lo cierto es que los vecinos de Envigado e Itagüí, y hasta los comerciantes de la Central Mayorista de Antioquia, no ven la hora de que terminen la construcción y se pueda vivir un respiro a la movilidad en este sector.

Cabe destacar, desde hace meses la movilidad podría decirse que está colapsada en el sur del Valle de Aburrá, no solo por la construcción del intercambio vial de La Ayurá, sino también por las demás obras que se adelantan en las entradas de Envigado, incluyendo la del tramo 2B de Metroplús, en el sector de La Frontera.

Los beneficios de la obra

María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, respondió a Vivir en El Poblado sobre los beneficios y atributos de la obra: 

¿Cuáles son los beneficios que se esperan con el intercambio vial de La Ayurá a la movilidad del sur del Valle de Aburrá? 

Con este proyecto esperamos mejorar la movilidad al sur del Valle de Aburrá dado que, al generar una conexión adicional entre los municipios de Envigado e Itagüí, se logrará descargar el alto flujo vehicular que actualmente se presenta en los puentes de La Aguacatala y Simón Bolívar (El Pandequeso), lo que a su vez se verá reflejado en menores tiempos de viaje en los recorridos de esta zona. 

Además, se facilitará el acceso a los vehículos de carga para el ingreso a la Central Mayorista, lo que permitirá disminuir las cargas vehiculares sobre la autopista. 

Esta obra permitirá el ingreso de vehículos de carga a la Central Mayorista de Antioquia, descongestionando los intercambios viales de La Aguacatala y Simón Bolívar. 

Asimismo, facilitará el acceso a los municipios de Envigado e Itagüí, por ende, favorecerá el tránsito en la zona sur del Valle de Aburrá

¿Cuántos conductores se empezarán a beneficiar con la obra y cuál es la proyección de tiempos de reducción en los recorridos? 

Se tiene que la proyección de tiempos de reducción en los recorridos es de 10 a 35 minutos dependiendo la hora de tránsito. 

Además, este proyecto beneficiará cerca de 106.000 vehículos, de los cuales los vehículos de carga representan un alto porcentaje. 

¿Cómo el AMVA solventó los riesgos que enfrentó la obra con la llegada de la pandemia? 

El contratista, por seguridad, comenzó la implementación de protocolos de bioseguridad en el proyecto, en cada uno de los frentes de obra, habilitando unidades de lavado de manos, desinfección al ingreso a la obra en varios puntos, entrega constante de tapabocas. 

También con la modificación de horarios a fin de minimizar las aglomeraciones. Adicional, se separó el equipo por frentes de trabajo y eran reconocidos por el color de sus cascos. 

La ARL habilitó el personal correspondiente para hacer seguimiento al comportamiento del virus, igualmente se contrató personal en la obra a fin de velar por el control del COVID19 en el proyecto. 

Un dato adicional: se realizó un ajuste a la programación y a los diferentes frentes de trabajo con el fin de mitigar un poco el impacto en los rendimientos y garantizar la seguridad en el equipo de trabajo. 

Además lea: Beneficios de la recuperación vial del corredor que conecta a Itagüí con Envigado

En cuanto a los diseños iniciales y los que serán finales, ¿qué cambios ha tenido la obra y por qué? 

Es importante tener en cuenta que, durante el proceso de ejecución de una obra de infraestructura, se presentan una serie de cambios que obedecen a la normativa vigente y las particularidades que puedan hallarse durante las actividades de obra. 

Con base en esto, los ajustes de diseño que se han presentado a lo largo de la ejecución de la obra, son ajustes que no han modificado como tal la base del proyecto, sino que son ajustes relacionados con modificaciones al diseño geométrico, a la localización de diferentes redes, temas relacionados con espacio público y urbanismo. 

También, al acceso de la vía de servicio hacia la autopista, teniendo en cuenta las dinámicas de las diferentes industrias del sector. 

Es importante reiterar que los cambios a los diseños son de carácter técnico, más no del eje fundamental del proyecto. 

Un nuevo servicio de EPM: instalar, mantener y reparar electrodomésticos y gasodomésticos

0

EPM a tu puerta” es el nombre del nuevo servicio que ofrece Empresas Públicas de Medellín a sus clientes del área metropolitana del Valle de Aburrá. 

¿En qué consiste?

Un servicio de apoyo en el hogar para la instalación, el mantenimiento y la reparación de electrodomésticos y gasodomésticos.

Le puede interesar: Inder Medellín activa el 100 % de su oferta

Un grupo de técnicos especialistas, con previo agendamiento en la línea de atención 44 44 800, visitan el hogar o el negocio, y revisan el estado de los electrodomésticos y gasodomésticos para los cuales se haya solicitado el servicio. De acuerdo con su diagnóstico, el experto sugiere al cliente el trabajo que se debe adelantar.

Los equipos para los que aplica actualmente el servicio, independientemente de la marca, son: neveras, lavadoras, calentadores, congeladores, refrigeradores, estufas, cubiertas, campanas, secadoras, lavaplatos, dispensadores de agua, hornos y aires acondicionados.

El valor del servicio será cobrado en la factura de servicios públicos de EPM. También se puede acceder a estos servicios por medio del paquete de membresía, que ofrece un grupo de beneficios adicionales con un cargo mensual a la misma factura.

Al destacar este nuevo servicio para la comunidad, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, Gerente General de EPM, indicó: “Con esta alternativa buscamos ofrecer soluciones integrales y de valor agregado a nuestros clientes y usuarios, entendiendo que la vida útil de los electrométricos y gasodomésticos, así como un consumo eficiente de los servicios públicos, solo se pueden asegurar a través de un óptimo funcionamiento de los equipos”.

Para tener en cuenta:

  • La visita de los técnicos debe ser agendada en la línea de atención 44 44 800.  
  • Para garantizar la seguridad de la comunidad al momento de la visita es importante que se valide la identificación del personal técnico en la línea de Atención al Cliente de EPM 44 44 115. 
  • Durante la visita, el personal especializado cumple con todos los protocolos de seguridad, bioseguridad y salud ocupacional y laboral.

Empresas antioqueñas se unen para dinamizar el empleo de mujeres y jóvenes

0

Una importante alianza empresarial se consolidó este 1° de junio en Antioquia para la generación de empleos de mujeres y jóvenes, teniendo en cuenta los últimos datos del DANE, que indican que estos grupos poblacionales son los más afectados económicamente por la pandemia, con tasas de desempleo del 31 y 25 % respectivamente.

Le puede interesar: Inder Medellín activa el 100 % de su oferta

Para proponer soluciones, surgió la Alianza empresarial por el empleo de mujeres y jóvenes, una iniciativa liderada por Comfama, Proantioquia, el Grupo Argos, Haceb, Bancolombia y el Grupo Bios, y a la que se han sumado otras 35 empresas, que aportan vacantes para generar 2.300 puestos de trabajo en diferentes sectores. 

El objetivo es aportar a la reactivación de empleo que conecte la demanda laboral con las necesidades de estos grupos poblacionales. Con la suma de esfuerzos, se generarán nuevas oportunidades de trabajo sostenible y competitivo para mujeres y jóvenes sin experiencia, especialmente en los sectores de Cuarta Revolución Industrial, infraestructura, agroindustria y servicios.

¿Qué tipo de empleos serán ofertados?

Las oportunidades laborales que serán ofertadas para mujeres y jóvenes están en los campos de desarrollo de software, Desarrollo full-stack, analistas de bases de datos, operarias y operarios de producción, asesoría de servicio al cliente en español, y asesoría bilingüe de servicio al cliente (B2 – C1).

¿Cuáles son los requisitos para participar?

  • Ser joven entre 18 y 28 años o mujer mayor de edad
  • Ser bachiller
  • Estar cesante o ser el primer empleo
  • Ser residente del departamento de Antioquia
  • Para Valle de Aburrá residir en estratos 1, 2, 3 y 4
  • Querer estudiar o trabajar en uno de los sectores donde el fondo tiene oportunidades laborales

¿Cuáles son los beneficios que ofrece la alianza?

  • Los inscritos y las inscritas participarán en mentorías donde podrán identificar su propósito y habilidades, conectándose con su proyección profesional.
  • Obtendrán el pago del 100% de su matrícula en el programa técnico laboral, diplomado o curso especializado, y la formación en inglés de acuerdo con lo que elijan dentro de nuestra oferta académica.
  • Tendrán acompañamiento psicosocial, a través de seguimientos individuales y grupales.
  • Para cursos de más de 100 horas, podrán solicitar un crédito para manutención en el Cesde. Si residen en el Valle de Aburrá, por un valor equivalente de hasta un 70% de 1 salario mínimo mensual por cada semestre. Si residen en alguna de las subregiones de Antioquia, el crédito podrá ser por un valor equivalente de hasta 1.5 salarios mínimos mensuales por cada semestre.
  • Posterior a la finalización de la formación académica, participarán de la comunidad de egresados y de talleres de inserción laboral para futuras conexiones laborales.

¿Cómo inscribirse?

Para mayor información y para inscribirse, ingresar a este enlace >>

Empresas antioqueñas se unen para dinamizar el empleo de mujeres y jóvenes

Inder Medellín activa el 100 % de su oferta

La oferta del Inder Medellín se reactivó en un 100%, así lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

“La gente necesita un respiro, como el que otorga al cuerpo hacer ejercicio y actividad física”, expresó.

Le puede interesar: Alcalde de Medellín presenta propuestas para la recuperación social y económica

Por su parte, Carlos Romero, director del Inder Medellín, detalló que se reactivó toda la oferta institucional de actividades y servicios del Inder de deporte, recreación y actividad física.

 A partir de mayo de este 2021, paulatinamente se habían rehabilitado algunos servicios en la ciudad, como las Vías Activas y Saludables; sin embargo, a partir del 1 de junio los ciudadanos, en todas las comunas y corregimientos, pueden disfrutar de toda la oferta del INDER Medellín sin restricciones.

Entre ellas, la práctica de deportes de conjunto, que fue la primera actividad que el Inder restringió. También, las canchas, coliseos y sedes deportivas de la entidad, que tenían el ingreso restringido, fueron habilitados de nuevo al público.

Simultáneamente a la reapertura de la oferta, el director del Inder Medellín informó que se están estrenando los trabajos de mantenimiento que se hicieron durante la contingencia en los distintos coliseos, canchas y placas polideportivas. Se trata de 50 escenarios deportivos totalmente renovados.

Las ciclovías

Las ciclovías ya se habían reactivado desde el pasado 13 de mayo. De estas, solo presentan novedades la de Las Palmas y la Oriental, que aún no están disponibles. 

Además, la ciclovía del Cerro el Volador estará habilitada solo los domingos y los festivos. La ciclovía nocturna de la Avenida del Río está funcionando en su horario habitual, hasta las 10:00 p.m.

Conozca las rutas y cuáles son las ciclovías en Medellín:

Los escenarios

Recuerde que la reserva de todos los escenarios deportivos del Inder Medellín se hacen a  través de http://inder.gov.co.

Conozca a continuación, cuál es el horario de las piscinas y otros escenarios masivos del Inder de Medellín:

 

Liberan a 38 animales rescatados en el Valle de Aburrá

Tras finalizar el proceso de recuperación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, un grupo de marsupiales, roedores y aves rapaces fue liberado en área protegida de la Reserva La Romera, en Sabaneta.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

38 los animales silvestres que fueron devueltos a la libertad en los bosques de la Reserva Natural La Romera, después de procesos médicos, de crianza y readaptación en el CAV que es administrado por la Universidad CES.

Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en lo corrido de 2021 el CAV ha recibido 3.800 animales silvestres. Durante este año, también se han liberado cerca de 1.300 animales en su hábitat natural. 

El inventario de la fauna liberada es: 15 zarigüeyas de la especie Didelphis marsupialis, cinco marmosas (Micoerus demerare), siete ardillas (Notosciurus granatensis), cuatro gavilanes camineros (Rupornis magnirostris) y siete cernícalos (Falco sparverius). 

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó en un comunicado, que profesionales ambientales de la entidad eligieron la Reserva Natural La Romera como espacio propicio para la actividad, debido a que cuenta con 243 hectáreas con fuentes de agua, vegetación, fauna silvestre residente, además de ser zona de distribución natural de las cinco especies liberadas.

Más información de los individuos rescatados

Estas especies ingresan al CAV principalmente por motivos de emergencia: son encontradas y reportadas por los ciudadanos, en edad como pichones o crías indefensas, también con fracturas o heridas causadas por colisiones contra ventanas (en el caso de las aves rapaces), atropellamiento, ataque de perros y gatos y maltrato animal. Una vez se completa el tratamiento y crianza de los neonatos, en manos de médicos veterinarios, biólogos y zootecnistas, son declarados como aptos de liberación y trasladados a predios con suficientes recursos para su supervivencia. 

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

Durante 2021, el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) ha recibido 998 zarigüeyas, 50 cernícalos, 42 gavilanes camineros, 15 marmosas y 102 ardillas. 

La zarigüeya continúa siendo el paciente con mayores ingresos, igual que en 2020. En este año también se han liberado cerca de 1.300 animales, recuperados tanto por motivos de emergencia como de tráfico ilegal de fauna silvestre. 

¿Qué hacer al encontrar animales silvestres en zona urbana?

Si los ciudadanos de la zona urbana del Valle de Aburrá desean reportar un animal silvestre herido, atrapado, enredado o una cría indefensa pueden comunicarse a la Línea de Atención a Emergencias con Fauna Silvestre, 3046300090.

Esta línea entrega toda la orientación a los ciudadanos sobre qué hacer, recordando que es muy importante aprender a cohabitar y coexistir con la fauna silvestre en este ecosistema urbano.

De Envigado son los estudiantes que se ganaron el Premio Nacional al Inventor Colombiano

El equipo de investigación de la Institución Educativa Comercial de Envigado obtuvo el primer lugar en la décima versión del Premio Nacional al Inventor Colombiano 2020 – 2021, en la  categoría juvenil, el cual es otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

El profesor Alexander Echeverri es el líder del equipo de estudiantes envigadeños, quienes participaron con el proyecto denominado Piernas Robóticas Antiminas. 

https://twitter.com/sicsuper/status/1397947563882520577

Jonathan Mejía Castro, David Alejandro Arango Londoño, Valeria Gil Restrepo, Emanuel Gómez Díaz y Fabián David Vargas Ángel integran al grupo ganador.

Según la presentación que los mismos estudiantes hicieron del proyecto, la idea se generó “por la problemática en el ámbito nacional que conllevan las minas antipersonas, ya que pueden dejar invalidas o acabar con la vida de quienes las pisan”.

De este ingenio de los estudiantes, se destaca que sus dos funciones: servir como prótesis y como dispositivo antiminas. Estas prótesis pueden ser usadas por cualquier usuario. Se crearon con sensores antiminas, los cuales detectan el nitrato de amonio a dos metros de distancia, generando un sonido de alerta para los usuarios.

“Nuestro invento es económico y fácil de usar”, afirmaron los estudiantes.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorga a los ganadores del Premio Nacional al Inventor Colombiano, además del reconocimiento, la posibilidad de acceder al examen y registro de patentabilidad con tarifas preferenciales y su participación en el Programa de Asistencia a Inventores de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

En un comunicado, la Alcaldía de Envigado expresó: “Con esta distinción se destaca el trabajo continuo que se lleva a cabo en la I. E. Comercial de Envigado, donde se promueve la investigación, gracias al apoyo de los programas de calidad y los proyectos de formación tecnológica dados desde la Secretaría de Educación y Cultura de la Ciudad”.

El 45º Salón Nacional de Artistas habla sobre paisaje

Como parte de las charlas que hacen parte del 45º Salón Nacional de Artes, Mutis 2020, la maestra Ana María Espejo conversará hoy con Laura Zarta, jefe de la sección técnica y curatorial de la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República, y Oscar Roldán, director del Museo Universitario de la U de A.

Los tres tratarán los temas de documentación y archivo en torno a la naturaleza, en una charla titulada “Métodos, exploraciones y excusas para aproximarse a un paisaje inacabado”. 

Ana María Espejo es una de las finalistas a este 45º Salón Nacional de Artes, Mutis 2020, que trata temas relacionados con la naturaleza y guarda relación con la botánica, la zoología, la ecología, la permacultura, el desarrollo sostenible, la biodiversidad, el patrimonio cultural y los trabajos que relacionan la vida humana y la naturaleza. 

Fecha: miércoles, 2 de junio
Hora: 5 de la tarde
Para recibir el link de conexión es necesario escribir a esta cuenta de correo electrónico: [email protected]

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el martes 1 de junio

El departamento de Antioquia tuvo 2.492 nuevos casos de COVID19 este martes 1 de junio, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Inicia el desmonte de camas de cuidados intensivos en Medellín

Así, se reportó que el departamento llegó a 544.088 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 285.677 son mujeres y 258.411 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 19.210 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 511.428.

De los 2.492 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.156; en Bello, 194; en Itagüí, 167; en Envigado, 53; en Sabaneta, 28; en Caldas, 24; en Copacabana, 23; en La Estrella, 14; en Barbosa, 8, y en Girardota, 5.

Además, en la última jornada se reportan 54 fallecidos y de esos en Medellín hay 32 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 12.086

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.459 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 96.98%.

Colombia registró la cifra más alta de contagios de COVID19: 25.966

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 25.966 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza 3.432.422 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 138.634 casos activos de la enfermedad.

Le puede interesar: Inicia el desmonte de camas de cuidados intensivos en Medellín

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagio en este día son: Bogotá, con 7.613; Cundinamarca, 3.160; Antioquia, 1.492; Santander, 1.136, y Cartagena, 882.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 23.833 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.193.406 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 523 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 89.297 personas que han fallecido. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 90.698 pruebas, de las cuales 48.133 fueron PCR y 42.565 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 17.099.753 muestras procesadas.

Colombia registró la cifra más alta de contagios de COVID19: 25.966

Plan Nacional de Vacunación: más de 10 millones de dosis aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.092.122 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del 31 de mayo, en el país se aplicaron 266.350 nuevas dosis.

Avances del plan nacional de vacunación en Colombia al 1 de junio

Del total de vacunas en Colombia, 1.530.353 corresponden a Antioquia. El 30 de mayo fueron suministradas 39.051 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Le puede interesar: Entrega del intercambio vial de La Ayurá, se extiende hasta septiembre de 2021

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 335.073; para la etapa 2, 996.740; y para la etapa 3, 198.540.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.70 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.85 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.70 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.58 %.

Para la etapa 2, este 31 de mayo se administraron 9.818 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 28.968 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.148.371; Oriente, 145.106; Suroeste, 65.409; Occidente, 33.271; Urabá, 43.990; Norte, 35.473; Bajo Cauca, 20.396; Nordeste, 24.791; y Magdalena Medio, 13.546.

Avances del plan nacional de vacunación en Antioquia al 1 de junio

En Medellín: 794.446 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 794.446 dosis de vacunas contra el COVID19, de 874.288 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

Del 25 de mayo al 1° de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 13.868 Como primera dosis, se han aplicado ya 445.884 vacunas; en segunda dosis, 241.352.

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.906, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 526.298, para una ejecución del 90 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 115.224 vacunas, y han sido aplicadas 100.242, para una ejecución del 87 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 75 %; y la de la etapa 3, el 18 %.

Gobernación de Antioquia puso fecha para el fin de las medidas restrictivas

La prórroga de las medidas establecidas para la contención del  COVID19 es por solo una semana más, así lo informó el gobierno departamental.

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, precisó: “Se mantendrán las medidas restrictivas de toque de queda nocturno y ley seca en el departamento que regirán desde el 3 hasta el 9 de junio”. 

Le puede interesar: Alcalde de Medellín presenta propuestas para la recuperación social y económica

Añadió el mandatario que la decisión fue analizada y avalada con los alcaldes de Antioquia y previamente concertada con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior.

¿Cuáles son las medidas restrictivas definidas para Antioquia?

Las medidas restrictivas definidas por la Gobernación de Antioquia son las siguientes:

  1. Toque de Queda por la Vida nocturno, a partir del jueves 3 y hasta el miércoles 9 de junio, entre las 12:00 de la medianoche y las 5:00 a.m., cada día, en todo el departamento, a excepción de los municipios de Amalfi, Remedios y Segovia.
  2. Toque de Queda por la Vida nocturno, desde el miércoles 2 y hasta el miércoles 9 de junio, entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m., en los municipios de Amalfi, Remedios y Segovia. 
  3. La medida de Ley Seca por la Vida aplica en todo el departamento durante los horarios del toque de queda. Sin embargo, se permite el expendio de bebidas alcohólicas y su comercialización a través de domicilios y plataformas digitales.

Según información suministrada por la Gobernación de Antioquia, los habitantes de Antioquia que se deban desplazar por motivos laborales o de emergencia están excluidos de la medida de toque de queda, siempre y cuando puedan presentar una prueba que autorice o permita la movilidad del individuo.

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Al igual, dice el comunicado: “se solicita a las empresas públicas y privadas que apliquen las modalidades de teletrabajo, trabajo remoto y trabajo en casa para los empleados cuya presencialidad no sea indispensable”. 

Para conocer más, consulte el decreto aquí >>

Acogimiento de las instrucciones del Gobierno Nacional 

El gobernador encargado de Antioquia también se refirió al decreto 580 de 2021, expedido este lunes 31 de mayo por el Gobierno Nacional, y que define que en las ciudades y municipios con ocupación de camas UCI por encima del 85 % no se pueden autorizar eventos públicos ni discotecas o lugares de baile.

Luis Fernando Suárez dijo: “Revisamos en detalle el decreto que expidió el Gobierno Nacional definiendo la ruta de atención en el marco de la atención de la pandemia en el que, sin duda, la estrategia es de reactivación gradual y segura de la economía, hoy hay un mayor nivel de responsabilidad en cada uno de los ciudadanos con las medidas de protección personal”.

Además, Suárez manifestó que la reapertura económica segura debe ir de la mano con el cumplimiento del Plan Departamental de Vacunación, y expresó que se espera que todos los maestros de Antioquia sean vacunados este mes de junio para así reactivar el sector educativo.

Estado de la pandemia en Antioquia

Sobre la situación del COVID19 en el departamento, el mandatario seccional afirmó que el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud comparten con Antioquia la preocupación por el aumento de casos y el aumento en la ocupación de camas que se prolongará, por lo menos, tres semanas más. 

“El análisis en Antioquia debe ser más integral y la ocupación de camas está por encima del 96 %, ahí hay un tema que nos preocupa y es el alto nivel de ocupación de camas, que con el incremento de casos seguramente va a ser mucho más difícil, además del agotamiento y cansancio de todo el personal de salud que ya lleva casi dos meses trabajando en unas condiciones extremas”, referenció Suárez.

Para finalizar, el gobernador de Antioquia reiteró que la vacunación es fundamental para lograr los niveles de seroprevalencia o inmunidad de rebaño, “si el Gobierno Nacional garantiza las suficientes vacunas, creemos que Antioquia puede avanzar este año en esas coberturas para superar la pandemia. Nuestros epidemiólogos nos indican que en Medellín ya se tiene un nivel de seroprevalencia superior al 80%”, señaló el mandatario seccional.

Finalmente, Luis Fernando Suárez invitó a los antioqueños y antioqueñas a seguir con los cuidados y con el proceso de vacunación para lograr la reactivación económica segura.

Inicia el desmonte de camas de cuidados intensivos en Medellín

Nueve camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) fueron desinstaladas en Medellín. Con la aclaración de que, en caso de necesitar, se volverán a instalar.

La razón principal de esta decisión es el alto costo económico que generan estas camas UCI para las clínicas y hospitales, debido a que requieren personal adicional para la atención de pacientes en estado crítico.

Le puede interesar: Alcalde de Medellín presenta propuestas para la recuperación social y económica

“Algunos hospitales nos dicen que van a bajar las camas para reducir la presión económica que eso genera, por el personal que se tiene que duplicar o triplicar”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero. 

Sumado a esto, dijo el alcalde, el desmonte es también por la “estabilización en las cifras de los contagios”.

Según Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, a la fecha, no hay pacientes críticos a la espera de camas, “pero en caso de aumentar la demanda de estos servicios, se habilitarán de nuevo las unidades”, reiteró.

El alcalde de Medellín referenció, en rueda de prensa en la mañana de este martes en Plaza Mayor, que el alza en los contagios en los últimos días ha sido por las concentraciones durante las marchas del paro nacional.

Pero, además, consideró que los impulsos que se han tenido para la reactivación económica también han influido en el actual panorama de contagios, ya que se debe considerar que la restricción más significativa es el toque de queda entre las 12:00 p.m. y las 5:00 a.m. de cada día.

En sus palabras, la curva en Medellín está controlada. Sin embargo, advirtió que la cifra de ocupación UCI continuará alta en el territorio. “Vamos a ver que se mantiene una ocupación UCI alta, en más de un 90 %, porque vamos a bajar las camas, pero si se necesitan, las volvemos a subir”, fueron sus palabras. 

Capacidad UCI en Medellín

Para el 30 de mayo de este 2021, en Medellín se reportaron 586 UCI ocupadas con pacientes COVID19, de 1.032 pacientes que se informó estaban en cuidados especiales en las UCI de clínicas y hospitales de la ciudad, los otras 446 UCI se reportaron ocupadas con pacientes de otras patologías.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: más de 12.000 muertes por el virus

Además, la ocupación de camas UCI en Medellín estaba en el 90 %.

Panorama de contagios en Medellín

Según el portal web MEData de la Alcaldía, el total de 1.676 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este domingo 30 de mayo.

Así, Medellín alcanza los 303.698 casos de la pandemia desde el inicio de la contingencia, en marzo de 2020, y presenta 9.981 casos activos.

Al igual, la ciudad tiene un porcentaje de recuperación de 96%, según el informe. Además, se detalla que se ha presentado un total de 209.053 casos recuperados.

Con respecto al indicador de letalidad, la cifra se situó en 2.22 %, con un total de 6.736 personas fallecidas.

También, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 3.91.

El “Caribe Mágico” llega al Tesoro

El Parque Comercial El Tesoro se sumerge por estos días en la geografía y cultura de la región Caribe.

Los asistentes podrán disfrutar con los juegos infantiles, la exhibición de artesanías, charlas o la exposición fotográfica sobre el mar que a partir de este miércoles, 2 de junio, en la Cuarta Etapa, pasillo nivel 2, presentará Juan David Valencia, fotógrafo subacuático.

Además de estas actividades, gastronomía, ambientación y atracciones que podrán verse en el Parque Comercial como parte de Caribe Mágico, en la página web también hay información sobre música colombiana o refranes. 

Fecha: hasta el 5 de julio
Hora: lunes a jueves entre las 2:00 p.m. y las 8:00 p.m. Viernes, sábados, domingos y festivos de 12:00 a.m. a 8:00 p.m.

Mayor información en eltesoro.com.co

Bomberos Medellín entregó recomendaciones para evitar incendios en santuario de La Rosa Mística

El Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, a través del componente de Seguridad Humana y el Equipo Social del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – Dagrd, hacen un llamado a los ciudadanos para generar acciones que eviten incendios en el santuario de La Rosa Mística, en la Aguacatala, El Poblado.

Esto, teniendo en cuenta que las restricciones de movilidad están siendo modificadas y que probablemente el flujo de visitantes incremente. 

Le puede interesar: Incendio en Virgen de La Aguacatala

“Este año, ya tuvimos una grave afectación en el santuario de la virgen. Como ciudadanos somos corresponsables del cuidado de estos espacios en el que convergen los feligreses. Las recomendaciones para quienes visitan el lugar es un uso responsable de las veladoras, una ubicación segura de las mismas y extremar las medidas ante la utilización de alcoholes y desinfectantes en épocas de pandemia”, explicó la directora del Dagrd, Alethia Arango. 

El 13 de enero de 2021, un incendio tuvo que ser controlado por unidades de Bomberos Medellín en este lugar. Lo mismo ocurrió la noche del 31 de diciembre del año anterior, cuando la propagación de las llamas consumió parte de los elementos apostados en el santuario.

Recomendaciones

  • Ubicar las veladoras separadas unas de la otras.
  • Evitar acercar objetos personales como bufandas, bolsos, chaquetas y demás a las veladoras
  • Ubicar las veladoras en lugares visibles para una fácil supervisión.
  • Evitar encender veladoras de gran tamaño y procurar que sean de fácil manejo y baja intensidad en su llama. 
  • Utilizar velas tipo led.
  • Abstenerse de encender las veladoras con las manos impregnadas de alcohol o desinfectantes.
  • Evitar que los niños manipulen las veladoras o se aproximen a las llamas.
  • Si ocurre un conato de incendio, mantenerse lejos del lugar.

Sin embargo, la principal indicación para los feligreses es informar en la línea 123 en caso de un conato de incendio en el santuario. 

Cabe destacar, el equipo de Seguridad Humana del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ha realizado diferentes actividades de sensibilización con la ciudadanía.

Alcalde de Medellín presenta propuestas para la recuperación social y económica

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, presentó este martes 1° de junio una serie de propuestas para la reactivación económica y social de la ciudad, a partir del avance que está tomando el Plan Nacional de Vacunación en la ciudad.  

Le puede interesar: Inicia el desmonte de camas de cuidados intensivos en Medellín

El anuncio del mandatario local coincide con la presentación que hizo el Gobierno Nacional del Decreto 580 de 2021, “por medio del cual se imparten instrucciones para el cuidado de la salud y la vida de los colombianos durante la reactivación económica segura, así como para el mantenimiento del orden público”. 

Según anunció Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del ministerio de Salud y Protección Social, “el país necesita comenzar la reactivación segura de diferentes sectores. La vacunación avanza a buen ritmo, lo que brinda un mejor escenario para que esa reapertura se dé, pero seguimos en pandemia y por eso son necesarias las medidas de control en todo el territorio nacional”. 

Según el Decreto 580 de 2021, en los municipios que tengan una ocupación superior al 85 % de unidades de cuidados intensivos por COVID19, los alcaldes podrán restringir algunas actividades, áreas y zonas para manejo de la epidemia, previo concepto del Ministerio de Salud y autorización del Ministerio del Interior. 

En Medellín la ocupación de camas UCI sigue estando por encima del 90 %, por lo que las propuestas presentadas este martes por el alcalde Daniel Quintero deberán ajustarse a los lineamientos del Gobierno Nacional. 

La reactivación en Medellín

En el marco de esta disposición nacional para la reactivación, el alcalde Quintero presentó “un nuevo pacto por la recuperación social y económica”, con el que se espera mitigar los impactos económicos ocasionados por la pandemia, con el aumento de la tasa de pobreza extrema y monetaria de Medellín y el Área Metropolitana. 

La ciudad creará el “Fondo de Recuperación Económica y Social de Medellín”, con más de $3 billones, que serán invertidos de la siguiente manera: $2 billones para la recuperación del tejido social y $1 billón que será destinado a proyectos para jóvenes, incluida la continuación de Matrícula Cero, 50.000 becas para la Cuarta Revolución Industrial y 70.000 becas para el bilingüismo.

Según dijo el alcalde Quintero, el fondo tiene “planes de choque contra el hambre”: 100 comedores comunitarios en los barrios de Medellín y renta básica para 76.000 familias que estén por debajo del nivel de pobreza extrema.  

A través del Banco de las Oportunidades, la Alcaldía de Medellín dispondrá de diferentes créditos y estímulos para sectores golpeados por la pandemia. Según informó el alcalde, se tendrán $5.000 millones para emprendimientos, $1.000 para el sector cultura, $3.000 millones para el sector informal, $800 millones en estímulos para el sector cultural, $2.400 millones en estímulos para las artes escénicas y $13.000 de inversión para el sector rural. 

Oportunidades para los jóvenes

En la presentación de las propuestas para la reactivación económica y social, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció la realización de la “Cumbre por el Empleo Juvenil”, el 30 de junio, que buscará crear 20.000 empleos de choque.  

Para fortalecer el tejido social de la ciudad, la Administración Municipal contratará a 478 jóvenes como agentes de participación y 300 como guías cívicos. Como parte de estas acciones afirmativas, los restaurantes y bares que contraten a artistas jóvenes tendrán disminución en el cobro de espacio público, y el 40 % del presupuesto de la Secretaría de Cultura Ciudadana será destinado a los jóvenes.

Por otro lado, la ciudad priorizará la atención de 5.000 jóvenes en alto riesgo de vulnerabilidad, y promoverá la inversión de $70.000 millones para vivienda joven. 

Acelerar la vacunación contra el COVID19

Según afirmó el alcalde Quintero, la reactivación económica se dará de la mano del impulso que la ciudad pueda darle al Plan Nacional de Vacunación. La alcaldía de Medellín proyecta aplicar un millón de vacunas contra el coronavirus en los próximos 40 días, de acuerdo con la disponibilidad, con lo que se espera llegar a 1.800.000 dosis aplicadas. 

En ese sentido, será fundamental que para el próximo 8 de junio el 100 % de los docentes se hayan aplicado la primera dosis, para ampliar la modalidad de alternancia educativa, que ya cuenta con 123 mil estudiantes. Sumado a esto, la ciudad dispondrá un punto rápido y exclusivo de vacunación para taxistas, de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional, en cumplimiento de la etapa 3.

Le puede interesar: Cerca de un millón y medio de dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

Finalmente, el alcalde de Medellín se adelantó a proponer una fecha para la disminución de las medidas restrictivas: “Reactivación de la economía total, se acaba la ley seca, los toques de queda a partir del 8 de junio”.  La administración municipal espera, incluso, realizar con presencialidad, aunque con todos los protocolos de bioseguridad, los grandes eventos de ciudad del segundo semestre, como el Festival de Tango, la Feria de las Flores, Colombiamoda y Compra Hecho en Medellín.  

El mandatario anunció también que en las zonas de Parque Explora, Ayacucho, Bulevar de la 68 en Castilla y Aranjuez se dispondrá de cuatro calles exclusivas para la expansión de restaurantes, así como el lanzamiento del Piloto Medellín 24 horas. 

Beneficios para empresas en la reactivación 

La Administración Municipal le propondrá al Concejo que aquellas empresas de base tecnológica radicadas en la ciudad, incluidas las creadas el año pasado, tengan un beneficio por cinco años en el pago del impuesto de Industria y Comercio. En el primer y segundo año tendrán un descuento del 100 %, en el tercero del 80 %, en el cuarto del 60 % y en el quinto del 40 %. 

Las empresas que se ubiquen en Áreas de Desarrollo Naranja (San Ignacio, la Comuna 13, Prado y Perpetuo Socorro) tendrán beneficios en el pago de sus obligaciones de industria y comercio. En el primer año, el descuento será del 100 %, en el segundo del 80 %, en el tercero del 60 %, en el cuarto del 40 % y en el quinto del 20 %. 

Las empresas extranjeras que se instalen y creen empleo en Medellín también recibirán beneficios tributarios durante cinco años, con el descuento del 100 % en el primer año, 80 % en el segundo, 60 % en el tercero, 40 % en el cuarto y 20 % en el quinto. 

La formalización de empresas también es un punto dentro del plan. Aquellas que se legalicen, a través de las estrategias de Ruta N y la Secretaría de Desarrollo Económico, recibirán una exención del 100 % en el primer año para el pago del impuesto de industria y comercio, y del 50 % para el segundo año. 

El escritor José Ardila estará en Charlas Perpetuas

Jose Ardila, escritor y editor, estará en Charlas Perpetuas, un espacio de Comfama creado para conversar sobre temas relacionados con la creatividad y la cultura.

De acuerdo con los organizadores, “las conversaciones son milagros cotidianos a través de los cuales nos inspiramos, descubrimos nuevas pasiones, aterrizamos propósitos y emprendemos un camino hacia ellos”.

En el caso de Charlas Perpetuas, agregan que están dedicadas a quienes “quieren empezar nuevos rumbos creativos o simplemente tienen un espíritu emprendedor”. 

Jose Ardila es escritor y en el pasado trabajó como editor de Angosta Editores. Actualmente hace parte del equipo que crea los contenidos del Parque Explora. Es autor de “El Libro del tedio”, una colección de cuentos publicada en el 2019 y en la que se combinan la sorpresa, el humor y las situaciones tediosas que viven los personajes. En abril pasado, fue incluido en la lista de los mejores narradores en español menores de 35 años, según la Revista Granta, una de las publicaciones más destacadas de la literatura.

Para Jose Ardila, esta charla es una oportunidad para contar cómo, desde su experiencia personal, se construye una obra literaria, entendida también como un proyecto cultural.

Fecha: martes, primero de junio. 
Hora: 6 p.m.
Link de conexión: A través de la cuenta de Facebook de Comfama @comfama

El municipio de Envigado suma 24.575 casos confirmados de COVID19

479 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 31 de mayo de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 27 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 24.575 casos confirmados, el 4.5 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 23.558 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 476 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 12.797 contagiadas y 11.778 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100 %, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 99 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 30 de mayo, ha recibido un total de 109.462 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 97.333 personas así:

  • 7.987 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
  • 14.277 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 51.117 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años.
  • 19.780 primeras dosis a adultos mayores de 50 a 59 años.
  • 4.172 primeras dosis a poblaciones especiales (docentes, madres cuidadoras de programas del Estado y fuerza pública).

Cabe destacar, estas fases se realizan por quinquenio.

Cerca de un millón y medio de dosis de vacunas contra COVID19 han sido aplicadas en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 9.825.772 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 30 de mayo, en el país se aplicaron 164.506 nuevas dosis.

Del total de vacunas en Colombia, 1.492.015 corresponden a Antioquia. El 30 de mayo fueron suministradas 22.480 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 334.809 dosis; para la etapa 2, 987.634; y para la etapa 3, 169.572.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.66 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.85 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.59 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.66 %.

Para la etapa 2, este 30 de mayo se administraron 4.333 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 17.909 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.122.482; Oriente, 140.913; Suroeste, 63.952; Occidente, 32.120; Urabá, 41.899; Norte, 34.267; Bajo Cauca, 19.206; Nordeste, 23.955; y Magdalena Medio, 13.221.

En Medellín: 687.236 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 772.748 dosis de vacunas contra el COVID19, de 874.288 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 88 %.  

Del 24 al 31 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 13.686. Como primera dosis, se han aplicado ya 445.884 vacunas; en segunda dosis, 241.352.

Lea también: Situación del COVID19 en Antioquia: más de 12.000 muertes por el virus

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.837, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 519.993, para una ejecución del 89 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 115.224 vacunas, y han sido aplicadas 84.918, para una ejecución del 74 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 75 %; y la de la etapa 3, el 15%.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 12.000 muertes por el virus

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 31 de mayo 1.492 nuevos casos de contagios de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 767 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 102 en Bello, 93 en Itagüí, 36 en Caldas, 27 en Envigado, 11 en La Estrella, 10 en Sabaneta, 6 en Girardota, 5 en Copacabana y 3 en Barbosa. 

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, 1.492, el departamento llegó a 541.596 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 284.311 son mujeres y 257.285 son hombres.

A la fecha, hay 19.179 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 509.028.

En el reporte de este lunes 31 mayo, se informa el fallecimiento de 59 personas por causa del COVID19, 19 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 12.032.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.43 %. Antioquia cuenta en total con 1.467 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.400 ocupadas así: 830 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 479 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. 

Más de 88.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 51.113 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 37.317 pruebas PCR y 13.796 de antígenos, este lunes 31 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 23.177 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.406.456 y el número de casos activos se ubicó en 137.070.

Además, se reportaron 492 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 88.774 personas en el tiempo de la pandemia.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.169.573, con 15.612 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 17.009.055 muestras procesadas.

Nuevos contagios en Colombia este 31 de mayo
Colombia registró este lunes 31 de mayo 23.177 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Toque de queda y ley seca se mantienen en Antioquia

Tras la expedición del Decreto 580 por el Gobierno Nacional, este lunes 31 de mayo del 2021, relacionado con las restricciones, el gobierno departamental mantiene las medidas que venía rigiendo en Antioquia desde la semana anterior.

“Se decidió con los alcaldes mantener, hasta nuevo aviso, el toque de queda y ley seca entre la medianoche y las 5:00 a.m. de cada día“, expresó Luis Fernando Suárez, gobernador encargado.

Le puede interesar: Colombia se acerca a los 10 millones de dosis de vacunas aplicadas

Concretamente, el Decreto 580 establece nuevas condiciones para el manejo de la pandemia de la COVID19 en el país e imparte instrucciones a alcaldes y gobernadores para el “aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable y la reactivación económica segura” en el país.

Daniel Palacios, ministro del Interior, explicó que en este Decreto se consignó: “En primera medida todas las personas deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad para la disminución del contagio. Ninguna actividad puede operar en el territorio nacional sin un protocolo definido y en el transcurso de los próximos días el Ministerio de Salud emitirá protocolos para todos los sectores”.

Además, decreta que únicamente los alcaldes en los municipios y distritos con ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) superior al 85 % podrán restringir algunas actividades, áreas, y zonas para el control y manejo de la pandemia.

Además lea: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Así, este documento representa la autorización de una apertura a las actividades económicas, sociales y del Estado. No obstante, será el Ministerio de Salud el encargado de expedir los criterios y condiciones que permitan el desarrollo de las mismas en el marco de la emergencia sanitaria.

En ese contexto, se aclaró además que en ningún municipio con ocupación de UCI superior al 85 % se podrán habilitar los espacios o actividades presenciales tales como eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, discotecas y lugares de baile.

La reactivación gradual en Antioquia

El gobernador encargado de Antioquia, por su parte, señaló que los aprendizajes acumulados en la atención de la pandemia obligan a que los ciudadanos sean cada vez más rigurosos con las medidas de protección personal, dado que ya la vacunación registra avances importantes en el territorio.

Aclaró que el nuevo decreto del Gobierno define la reactivación gradual y segura de la economía y, como bien lo expresa el documento 580, en las ciudades y ciudades región con camas UCI con ocupación por encima del 85 %, bajo ningún punto de vista se pueden autorizar eventos públicos con aglomeración de personas ni apertura de discotecas y sitios de baile. 

Luis Fernando Suárez aclaró que la actividad de los restaurantes y bares no está prohibida en ningún municipio, independiente de su ocupación de UCI, ya que las únicas actividades que pueden restringirse son los eventos con aglomeraciones, discotecas y lugares de baile.

Finalmente, en Antioquia se tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 95.43 %, según el informe de la última jornada.

Colombia se acerca a los 10 millones de dosis de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 9.825.772 dosis de vacunas contra el COVID19, con lo que se prevé que este 1° de junio ya haya sobrepasado los 10 millones.

Le puede interesar: Mayores de 50 años ya pueden vacunarse sin cita previa

Y es que en los últimos días el Plan Nacional de Vacunación ha adquirido un ritmo importante: el promedio de dosis aplicadas entre el 24 y el 30 de mayo fue de 217.358; el pico más alto, no solo de la semana sino de todo el periodo de vacunación, fue el del sábado 29 de mayo, con 313.163 dosis.

Es por esto por lo que el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, empezó a hablar con optimismo de la reapertura y la reactivación segura del país, una vez se alcance la inmunidad necesaria.  En una reunión realizada con entidades de salud en la ciudad de Bucaramanga, el ministro destacó que en las grandes ciudades del país la prevalencia del virus está entre el 70 % y 98 %, es decir, ese es el porcentaje de la población que ha estado en contacto con el virus.

El ministro Ruiz detalló que en los casos de las ciudades que están con una prevalencia del 70 % aún hay un 30 % de población vulnerable, pero, gracias a la vacunación como factor para proteger a la población, ya es evidente la reducción de la proporción de muertes en el país del grupo de mayores de 80 años. 

Colombia se acerca a los 10 millones de dosis de vacunas aplicadas

De pandemia a endemia

Según destacó el ministro de Salud y Protección Social, la expectativa que se tiene es que al finalizar junio se tenga completa la vacunación de la etapa tres, lo que dará mayor tranquilidad para la posible reactivación y reapertura del país, con sectores económicos, sociales, culturales, entre otros. 

“Con esta realidad y una vacunación creciendo, nosotros podemos tomar una decisión, que parece un poco llamativa, que es la de generar una apertura grande en el país”, destacó el ministro, al precisar que hacia finales de junio el pico ya habrá bajado y habrá mejores condiciones dadas por la vacunación.

El ministro destacó que como sociedad se debe trabajar en el sentido de la reapertura, teniendo en cuenta que lo más probable es que el virus se convierta en una endemia, con la que todos “debemos aprender a convivir”. Así que, planteó Ruiz Gómez, el COVID19, lo más probable es que se vuelva una endemia, convirtiéndose en un riesgo epidemiológico para la población parecido al de la influenza, que causa al menos 13 mil muertes cada año. “En la medida que varíen las cepas, nos tocará revacunarnos en los siguientes años”, concluyó Ruiz Gómez.

Poéticas frías de María Dolores Garcés

La obra de Maria Dolores Garcés en la portada de Vivir en El Poblado es otra invitación a conocer la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Medellín.

La obra de María Dolores Garcés (Medellín, 1962) nos ofrece una de las claves del nuevo montaje de la colección permanente que el Museo de Arte Moderno de Medellín inauguró en el segundo semestre de 2020, con la curaduría de Sylvia Suárez Segura.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En lugar de partir de cronologías o estilos, se analizan las transformaciones culturales y políticas del país al final del siglo pasado (neoliberalismo, apertura económica, internet) y se utiliza la imagen del casete, con el cual se creaban en casa, y de manera amateur, colecciones de música que resultaban inimaginables.

La regrabación del casete se convierte en metáfora de los valores que caracterizan aquel cambio cultural, que, de acuerdo con la curaduría, son, entre otros, “reproductibilidad, desjerarquización, portabilidad, amateurismo, sincretismo, molecularidad”, todos presentes en la práctica de regrabar. Se trata, claro, de valores diferentes a los que habían caracterizado el arte del siglo XX hasta los años 70. Con esta metáfora se busca aproximarse a las condiciones del arte contemporáneo que, al menos en Colombia, se despliega, precisamente, a partir del mismo período en el cual se desarrolla el MAMM.

Portada ed 808


La obra de María Dolores Garcés revela algunas de esas nuevas condiciones contemporáneas. En gran parte del arte del siglo pasado predominó la expresión de las emociones y sentimientos del artista que para ello recurría a elementos de carácter simbólico o alegórico: piénsese, por ejemplo, en “Guernica” de Picasso y la discusión acerca del simbolismo del toro que aparece en esa pintura. En realidad, la imagen creada por el artista servía para indicar una realidad diferente a ella misma: una idea abstracta o una realidad interior y subjetiva.

Por el contrario, en la obra de María Dolores Garcés predomina la presencia directa de algo real. Esto no quiere decir que no nos haga pensar o que se limite a la mera instalación de un objeto, pero sí significa que es un tipo de arte que se plantea de una manera diferente a la emotividad o a la idealización del arte anterior.

Existe, por supuesto, un proceso creativo que, en este caso, nos entrega estas especies de maniquíes fragmentados, uno de ellos vaciado en aluminio y otros dos en cera parafina, además de un conjunto de serigrafías que reproducen sus formas. Y ello desencadena en nosotros procesos de reflexión que nos llevan a ver en estas imágenes antropomorfas afirmaciones concretas de los seres humanos y de la realidad social: formas sólidas con formas frágiles, acompañadas de meros perfiles bidimensionales, fantasmagóricos.

Puede afirmarse que María Dolores Garcés no entra en elucubraciones simbólicas o alegóricas, sino que se limita a señalar la realidad de manera directa, pragmática: una poética fría, rigurosa, que no nos concede el placer de regodearnos en el calor de la emotividad, sino que nos pone a pensar.

El arte contemporáneo es, muchas veces, menos “simpático” que el de las vanguardias del siglo XX: muchas veces es más duro, directo y reflexivo.

¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Colombia cambiará la forma de marcar para realizar las llamadas en telefonía fija y móvil.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) estipuló en la resolución 5826, y la 5967, que a partir del 1 de septiembre de 2021 cambiará la forma de marcar para realizar llamadas telefónicas.

Le puede interesar: Una nueva casa para las jaguares

Según la entidad pública, la nueva forma de marcar será mucho más rápida y sencilla. Los números de las líneas fijas pasarán a tener 10 dígitos, quedarán precedidos por el número 60, más el número del indicativo de la ciudad o región.

Gracias a este cambio, se unifica la marcación de fijos y móviles en 10 dígitos y se eliminan los costos asociados a la larga distancia nacional.

Bastará tan solo con marcar el número de 10 dígitos de la línea móvil. Es decir, no será necesario usar el prefijo 03 para realizar llamadas a líneas móviles de diferentes ciudades o municipios.

Además, al hacer llamadas de larga distancia nacional, se suprimirá el código del operador y será reemplazado por el número 60 en todos los casos.

Y para el caso de las llamadas entre redes fijas y móviles, se prescindirá del uso del prefijo 03.

Ejemplos de las nuevas marcaciones que habrá que hacer

A continuación algunos ejemplos ilustrativos para marcar próximamente a Medellín:

  1. Local: fijo a fijo
    Marcación actual: 4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 6044442899.
  2. Larga distancia: fijo a fijo
    Marcación actual: 05+4+4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 6044442899.
  3. De fijo a móvil
    Marcación actual: 03+333 6000000.
    Marcación desde 01/09/2021: 333 6000000.
  4. De móvil a fijo
    Marcación actual: 03+4+4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 6014442899.
  5. Desde otros países a Colombia
    Marcación actual: 57+4+4442899.
    Marcación desde 01/09/2021: 57+6014442899.

Según el documento de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), este proyecto se compone de varias fases:

Etapa de Preparación, entre 1 de agosto de 2019 al 31 de agosto de 2021.

En esta etapa se realizará la preparación de todo lo necesario para implementar este cambio por parte del gobierno, los proveedores de telecomunicaciones y las empresas que deban realizar algún cambio en sus servicios o equipos.

Etapa de Coexistencia, entre 1 de septiembre y 30 de noviembre de 2021.

Se podrán realizar llamadas usando la forma de marcación actual y la nueva, y se informará mediante grabaciones telefónicas cuál es la nueva manera de marcar los números telefónicos.

Etapa de Establecimiento, entre 1 de diciembre de 2021 y 28 de febrero de 2022.

Solo funcionarán las llamadas realizadas con la nueva forma de marcación  y se informará mediante grabaciones telefónicas cuál es la nueva manera de marcar los números telefónicos.

Beneficios de la recuperación vial del corredor que conecta a Itagüí con Envigado

Avanza la recuperación total de la calle 63 en Itagüí, en ambos sentidos, entre el Parque del Artista y el Puente Simón Bolívar. Este corredor comunica a este municipio con Envigado y es uno de los más transitados entre ambas localidades del Sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

“Esta es otra obra que ejecutamos en el Sur del Valle de Aburrá para mejorar la movilidad específicamente entre Itagüí y Envigado. El proyecto permitirá una mayor fluidez vehicular, pero también más seguridad para los peatones y fomentar la caminabilidad del territorio metropolitano”, explicó la subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, María Camila Salcedo Soto.

El proyecto se ejecuta gracias a un convenio firmado entre la Alcaldía de Itagüí y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que aportó $6.000 millones para la intervención de 2.200 metros de vías, 1.650 metros de recuperación de andenes y urbanismo.

La Alcaldía de Itagüí aportó los diseños avaluados en $89 millones. 

Esta obra ya se encuentra en ejecución con trabajos diurnos y nocturnos que eviten mayores traumatismos viales en esta importante vía para Itagüí. 

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

Salcedo Soto, informó que esta inversión pública también impacta positivamente la recuperación económica de la región al generar 80 empleos directos de los cuales el 10 % corresponde a mujeres. 

Respaldo al Jardín Botánico: “Esta zona de Medellín es un lugar de encuentro”

Un numeroso grupo de entidades y gestores culturales de Medellín se unieron este domingo 30 de mayo para rechazar el ataque violento que sufrió el Jardín Botánico de Medellín, el sábado 29 de mayo.

En una carta pública, afirman: “Estamos convencidos de que hay muchas formas de ser, estar y actuar en un momento convulso como el que vivimos, que nos reclama soluciones pacíficas y que sean fruto del diálogo y la concertación”.

Vivir en El Poblado se une a este llamado, y comparte con sus lectores la carta abierta de las entidades y gestores culturales, en defensa del Jardín Botánico:


Vivir en El Poblado
se une a este llamado, y comparte con sus lectores la carta abierta de las entidades y gestores culturales, en defensa del Jardín Botánico:




La fuerza está en la palabra, no en las manos

El 6 de mayo pasado falleció el biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana, autor de obras luminosas como El árbol del conocimiento y El sentido de lo humano.

Este maestro en el arte de explicar la vida nos deja profundas lecciones, que vale la pena mantener a la mano. Propuso un neologismo: lenguajear, para expresar la unión entre pensamientos y sentimientos a través del lenguaje. Su esfuerzo giró en torno a la imposibilidad de separar las ideas que se expresan de las emociones que la acompañan. 

Le puede interesar: Juntos somos más sabios

En estos momentos de choque de verdades a medias que quieren imponerse, llega Maturana a recordarnos que cuando conversamos auténticamente, estamos respetando al otro, porque a su vez él nos respeta. No conversamos para que ese otro valide nuestra mirada, sino más bien para construir libremente acuerdos. Como quien dice, conversar no es convencer, porque implica vencer al otro. Lo fundamental entonces es que la palabra logre vencer a la fuerza. Cuando la fuerza no está en la palabra de alguna manera lo que se disminuye es nuestra condición humana, afirma Maturana. Entonces el vivir humano se da en la conversación, y por eso nos insiste en que la cultura es una red de conversaciones.

Existe una simpática definición popular de suéter como lo que la mamá le pone a uno cuando ella tiene frío. Aprovecho esa potente idea para seguir acercando algo de pedagogía de la Noviolencia. Es imposible saber qué quiere y necesita el otro si no le damos la voz y nos contentamos con suponer. Es por eso que es fundamental dar la palabra y atender con interés y respeto. Si nos paramos desde la arrogante posición de ‘opine todo el mundo, pero el que manda aquí soy yo’, lo único que alcanzaremos es más distancia, invisibilidad y maltrato, de todos los lados. Necesitamos que las partes en confrontación sean capaces de dejar en pausa sus supuestos, juicios seguros, interpretaciones, y sean generosos con la palabra porque el otro no es adivino. 

La conversación es algo más complejo que el simplemente hablar, porque necesita adiestramiento que no cae del cielo. Saber preguntar para construir puentes de entendimiento nos va a permitir, por ejemplo, que la confianza maltrecha empiece a recuperarse. El encuentro entre distintos, para que sea legítimo, debe también ser compasivo, porque venimos en combo y los sentimientos y emociones no se pueden dejar a un lado para que no estorben a la razón. 

Ese es el lenguajear del que habla Humberto Maturana. Cabeza y corazón actúan en dúo legítimo y potente a través de las palabras, danzan sin protagonismos para construir una versión unificada de nosotros mismos. Es por eso que también es clave mantener y cuidar la naturalidad, para no caer en la tentación de decir lo que el otro quiere oír y no lo que nuestra conciencia va construyendo. Es lo que se conoce como presunción de veracidad. Si la riqueza realmente está en la diversidad y no en la homogeneización, entenderemos que lo que aparece como ruido, como contrario, llega para agregar luz del lado que no vemos.

Conversar es como bailar sin que nadie pise los pies del otro ni le impida su libertad expresiva. La armonía y el ritmo serán el resultado del trabajo colaborativo. Imposible no recordar esa imagen poderosa de Gadamer cuando recuerda que conversar es como aserrar entre dos, donde es imposible afirmar que uno lo hace mejor que el otro.

Una de las ideas más potentes de la Noviolencia, que lo es también de la filosofía del cuidado, es el no daño, y es por eso que Gandhi dice que se necesitan mente, corazón y manos pacíficas. Porque con buenas intenciones no basta, y por eso es necesario cuidar de manera especial nuestras acciones y comportamientos. La fuerza del ejemplo le gana a cualquier oratoria posible, porque es ahí donde demostramos con coherencia nuestras ideas del mundo y de los otros. Como dicen por ahí, el verbo puede con todo y por sus acciones los conoceréis. Obviamente que si a intención agregamos buena acción el efecto se multiplica, generalmente para bien.

¿Cómo son las postulaciones al subsidio de Colombia Mayor que entrega el Gobierno Nacional en Medellín?

0

En 21 Centros Integrales de Familia (CIF), ubicados en todas las comunas y los corregimientos de Medellín, se reciben los documentos de postulación al programa nacional Colombia Mayor, el cual otorga un subsidio mensual a las personas mayores más vulnerables. 

Le puede interesar: ¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

Los ciudadanos interesados, y que cumplan los requisitos, pueden acercarse a ellos con la papelería a partir del 1 de junio de 2021. Por el momento, este proceso no tiene fecha de cierre ni garantiza la admisión inmediata al programa, pues los cupos son limitados y hay un listado de priorización. El trámite es gratuito y quienes ya son beneficiarios del subsidio o están en lista de espera no deben hacerlo otra vez. 

Las direcciones de los CIF donde se recibirán los documentos pueden consultarse en las imágenes a continuación: 

Profesionales de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, en el teléfono 385 55 55, extensiones 2903, 6647 o 6939, atienden las dudas de la población para este proceso. 

¿Cuáles son los requisitos?

Entre los requerimientos están: 

  1. Ser colombiano y haber residido en los últimos 10 años en el territorio nacional.
  2. Tener 54 años si es mujer y 59 si es hombre.
  3. Pertenecer al Sisbén versión 4, entre las categorías A1 y C1 y tener un ingreso familiar inferior o igual a un salario mínimo mensual si vive con la familia o un ingreso igual o inferior a medio salario mínimo mensual si vive solo. 
  4. Presentar la cédula original y fotocopia de la misma ampliada al 150 %, la cuenta de servicios públicos y diligenciar el formulario que se entrega en los CIF. 

Para aclarar

  1. A partir del 1 de junio se recibirán los documentos en los 21 Centros Integrales de Familia (CIF) de la Alcaldía de Medellín.
  2. Quienes ya son beneficiarios del programa o están en lista de espera no deben inscribirse de nuevo.
  3. El trámite es gratuito.

¿Qué es el subsidio de Colombia Mayor?

Colombia Mayor es un programa del Ministerio de Salud y Protección Social que entrega un subsidio económico de $80.000 mensuales, con el fin de aumentar la protección a la población mayor que se encuentra desamparada, que no cuenta con una pensión o que vive en la indigencia o en la pobreza extrema. 

En Medellín hay actualmente 45.027 beneficiarios, quienes acceden al desembolso por medio de los puntos de la empresa Gana Servicios. 

El subsecretario de Grupos Poblacionales de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Juan Daniel Pulgarín, explicó que este apoyo económico contribuye a mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria. 

Le puede interesar : Amplían fechas de pago del actual giro de Familias en Acción

Además, por medio de los entes territoriales, brinda una oferta de servicios integrales que permite que los hombres y las mujeres mayores tengan una vida más digna, salud física y mental, espacios de protección y “el reconocimiento que se merecen por sus aportes, sabiduría y experiencia”, indicó.

Por su parte, Esther Julia González, una de las beneficiarias, expresó: “Me parece que Colombia Mayor es un programa muy bueno para el adulto mayor porque somos muchos los que no podemos trabajar. La plática se usa para comer, para pagar la casita”. 

Profesionales de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos están llamando a quienes se postularon de forma virtual durante la pandemia para informarles sobre el estado del trámite. 

Finalmente, informó la Alcaldía, si la persona mayor cambió de número de contacto puede actualizarlo en el teléfono 385 55 55, extensiones 2903, 6647 o 6939.

“Cirugía profunda” hace EPM en redes de acueducto y alcantarillado en el Valle de Aburrá

Con la reposición de 115.6 kilómetros del sistema de acueducto y 51.4 kilómetros de la red de alcantarillado, que ya cumplieron la vida útil, EPM inició un histórico cambio en el sistema de acueducto y alcantarillado de la ciudad del Valle de Aburrá.

La que es considerada una “cirugía profunda”, y que permitirá extraer 167 kilómetros de las redes más antiguas del Valle de Aburrá, implicará instalar nuevas tuberías con materiales de reciente tecnología, lo cual, además, permitirá mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Debido a la dimensión de los trabajos, ellos están programados para ejecutarse durante 4 años. Tiempo en el que participarán más de 1.500 personas de manera directa, sumados al equipo de apoyo y soporte que tiene EPM

El proyecto contempla el diagnóstico, diseño, construcción y reposición de las redes de acueducto y alcantarillado, acometidas y obras accesorias en 53 barrios de los municipios del Valle de Aburrá.

Según consignó EPM en el documento del Proyecto de remodelación, con la reposición de 115.6 kilómetros del sistema de acueducto y 51.4 kilómetros de la red de alcantarillado que ya cumplieron la vida útil, se logrará:

  1. Reducir los daños que pueden ocasionar interrupciones no programadas del servicio.
  2. Ampliar la capacidad que asegura la atención de una demanda creciente de agua potable y del transporte de aguas residuales.
  3. Aportar al cuidado del ambiente, porque se reducen los olores y se evita que las aguas usadas lleguen a las fuentes hídricas.

¿Cómo es la tecnología que se usará?

En este proyecto, EPM sustituirá los materiales con los que inicialmente fueron construidas las redes de acueducto y alcantarillado, desde los años 60 y hasta los 80, por materiales como el polietileno, PVC, hierro dúctil y acero, los cuales cumplen con los estándares de calidad exigidos por las autoridades y permiten garantizar un mejoramiento en la calidad del servicio a la vez que son amigables con el ambiente. 

EPM inició renovación de redes de acueducto y alcantarillado en Medellín

Además, expresó EPM que si durante la reposición de las redes, el contratista de la empresa identifica que es necesario el cambio de la acometida de una vivienda por mal estado, se informará al usuario que debe autorizar el cambio. 

Lo anterior implica un costo que será cobrado en la factura de los servicios públicos. Según la Ley 142 de 1994 este valor debe cubrirlo el dueño de la instalación. 

¿Cómo se desarrollarán las obras?

El cronograma de obras contempla las intervenciones simultáneas en todos los municipios del Valle de Aburrá. El orden de las obras está dado por circuitos hidráulicos del sistema de acueducto y, para el alcantarillado por priorización por inundaciones y solicitudes de la comunidad.

Para conocer el cronograma, consulte el listado a continuación: Fechas de la modernización de alcantarillado de EPM.

Se destaca que los barrios de El Poblado y Envigado forman parte del Grupo 4 del cronograma de remodelación.

Le puede interesar: Mayores de 50 años ya pueden vacunarse sin cita previa

Durante los trabajos, se abrirán zanjas en las vías con dimensiones que van entre 1 y 3 metros debido al alineamiento con las redes de acueducto y alcantarillado existentes.

Eventualmente, se podrán presentar cierres totales de vías para algunos sectores que lo requieren para la ubicación de los equipos y vehículos de la obra, esto se comunicará a los usuarios con antelación. Se señalizarán las obras y los desvíos para minimizar los impactos a la comunidad. Además, se minimizará la afectación a la movilidad en vías principales con el uso de tecnologías sin zanja que permiten trabajar con vías en servicio.

En las intervenciones que se hagan en vías y andenes se construirá lo afectado con el mismo material encontrado, y en el caso de vías que sean afectadas en más del 20% del área total, se repavimentarán completamente, dejándolas en mejores condiciones a las encontradas.

Mayores de 50 años ya pueden vacunarse sin cita previa

0

A partir de este lunes 31 de mayo, inicia en Colombia la vacunación de personas mayores de 50 años, sin cita previa. Así lo anunció el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez: “Esta medida se toma para posibilitar la expansión de la base de la población vacunada, dada la disponibilidad de vacunas en Colombia. Esta vacunación se podrá realizar en todas las ciudades capitales y sus municipios de áreas metropolitanas del país”. 

Le puede interesar: Vacunación en Antioquia, a buen ritmo

Con base en esta decisión, la alcaldía de Medellín convocó a todas las personas de este grupo poblacional (entre 50 y 54 años) a que acudan a la inmunización sin agendamiento en los puntos de vacunación autorizados. 

Medellín tiene 37 sitios de vacunación de la ESE Metrosalud, tres puntos extramurales y siete masivos, en la Clínica de la 80, MOVA, ITM Fraternidad, Coliseo de Voleibol Yesid Santos y los centros comerciales Santafé, Florida y Premium Plaza. 

De igual manera, según informó la secretaría de Salud del municipio, este 31 de mayo estarán habilitados dos puntos móviles de vacunación: en la plazoleta 13 de noviembre (carrera 25BB # 56EE-111) de la comuna 8-Villa Hermosa, y en la cancha de polvo rompoy (calle 121D#42-41) de la comuna 1-Popular.

En Medellín ya han sido aplicadas 754.449 dosis de vacunas contra el COVID19, de las 871.084 enviadas por el Gobierno Nacional.  Para la etapa I han llegado 176.290 biológicos, y se han administrado 167.877, lo que representa una ejecución del 95 %. Para la etapa II se han recibido 582.774 vacunas, y se han inoculado 512.504 (el 88 %); y de la etapa III se han administrado 74.068 de las 112.020 recibidas (el 66 %).

El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Sin usuarios, en un recorrido de 3.000 kilómetros en horas valle, un tren de primera generación del Metro de Medellín se prueba totalmente remodelado y rehabilitado.

Luego de 26 años de operación, el primer tren tipo MAN que tuvo la empresa de transporte masivo cumplió este proceso, y con las pruebas de rodamiento en las vías ferroviarias, se avecina la inclusión del mismo en la flota del Metro, para continuar apoyando el funcionamiento del Metro.

Le puede interesar: Otraparte busca caminos para evitar un cierre

Según información de la empresa, serán en total 42 unidades las que ingresarán a este proceso de manera escalonada.

Precisamente, la remodelación y rehabilitación se adelantará en las primeras unidades con las que el Metro de Medellín empezó a operar.

De las unidades tipo MAN se cuenta con 20 trenes en Medellín. Inicialmente, estos trenes tendrían una vida útil de 25 años. No obstante, gracias al mantenimiento preventivo y el cuidado de todos los usuarios, la empresa de transporte masivo pudo iniciar este proceso que les generará un ahorro cercano al medio billón de pesos.

Finalmente, cabe destacar que el proceso de rehabilitación y remodelación inició en el 2018 y está previsto que finalice en 2023 y 2024.

Este plan del Metro de Medellín cuenta con una inversión cercana a los $400.000 millones.

Así compartió en su cuenta en Twitter la noticia el Metro de Medellín:

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1398787343046352898

“Medellín sí danza”, en El Poblado

Mover el cuerpo, aprender más sobre la danza y sus diferentes manifestaciones será posible para quienes asistan al Museo de Arte Moderno. La secretaría de Cultura de Medellín promueve el evento “Medellín sí danza” con el que se busca fortalecer este arte en movimiento después de varios meses de cierre y actividades virtuales. Ballet, tango, folclor colombiano e internacional y bailes latinos hacen parte de la programación. 

Alexis Mejía, subsecretario de Arte y Cultura, habla de la importancia de estos eventos: “la danza es una expresión supremamente diversa y rica en nuestra ciudad. Los colectivos en compañía nuestra, la mesa municipal de danza, hemos diseñado una programación que ustedes podrán disfrutar.

Fecha: lunes, 31 de mayo
Hora: Entre las 11 y 7:15 de la noche
Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín. Carrera 44 Número 19 A 100.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 9.661.266 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 29 de mayo, en el país se aplicaron 313.163 nuevas dosis, la cifra más alta desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación.

Le puede interesar: Más de 540.000 contagios de COVID19 se han registrado en Antioquia

Del total de vacunas en Colombia, 1.569.611 corresponden a Antioquia. El 25 de mayo fueron suministradas 43.451 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 334.579 dosis; para la etapa 2, 983.369; y para la etapa 3, 151.663. 

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.65 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.59 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.54 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.71 %.

Para la etapa 2, este 25 de mayo se administraron 7.031 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 36.028 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.105.242; Oriente, 138.374; Suroeste, 63.887; Occidente, 31.549; Urabá, 41.146; Norte, 33.934; Bajo Cauca, 19.079; Nordeste, 23.352; y Magdalena Medio, 13.048.

Avances del plan nacional de vacunación en Antioquia al 30 de mayo

En Medellín: 754.449 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 754.449 dosis de vacunas contra el COVID19, de 871.084 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 87 %.  

Del 24 al 30 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 13.246. Como primera dosis, se han aplicado ya 510.354 vacunas; en segunda dosis, 244.095.

Además lea: Emergencia Sanitaria en Colombia por el COVID19, extendida por 90 días

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.877, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 512.504, para una ejecución del 88 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 112.020 vacunas, y han sido aplicadas 74.068, para una ejecución del 66 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; en la etapa 2, el 76 %; y en la etapa 3, el 20%.

Más de 540.000 contagios de COVID19 se han registrado en Antioquia

Este domingo 30 de mayo, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 3.189 nuevos casos de COVID19 y 59 muertes.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 540.100 casos. De ellos, 283.544 son mujeres y 256.556 son hombres.

Le puede interesar: 130.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 30 de mayo

Igualmente, el informe indica que hay 20.450 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 506.325.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 10.286  casos y los 10.164 restantes están distribuidos en el resto del Valle de Aburrá y las subregiones del departamento.

En cuanto a las muertes relacionadas por complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 11.973 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportan 59 fallecidos, y 23 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 36 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.80 %.

130.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 30 de mayo

Colombia tuvo este domingo 30 de mayo el reporte de 20.218 nuevos contagios y 535 muertes de COVID19. Según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 12.412 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 88.282 y la de recuperados a 3.153.961.

Lea también: Emergencia Sanitaria en Colombia por el COVID19, extendida por 90 días

Bogotá, con 7.204, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con  Antioquia, 3.189; Santander, 1.391; Cundinamarca, 1.338; Valle del Cauca, 1.266; Cartagena, 525; Caldas, 507; Boyacá, 479, y Nariño, 464.

Con el último reporte, el país alcanzó 130.042 casos activos de COVID19, y se suman 3.383.279 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 79.045 en total; 51.012 de PCR y 28.033 de antígeno. Así se acumulan 16.957.942 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 170.074.768, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.535.842 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios en Colombia este 30 de mayo
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 30 de mayo que el país registró 20.218 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.383.279 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sábado 29: el día con más muertes, hasta el momento

El Ministerio de Salud reportó este sábado 29 de mayo que el país registró 20.494 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.363.061 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 540 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 122.809 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 19.661 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 87.747 y la de recuperados a 3.141.549.

Otraparte busca caminos para evitar un cierre

0

Después de un mensaje escrito en la cuenta de Twitter de la Casa Museo Otraparte, en el que se planteó la incomodidad ante el retraso de la firma de un convenio por 200 millones de pesos que aún no está legalizado, las directivas de este lugar y la Alcaldía de Envigado conversan para encontrar soluciones.

Este viernes pasado hubo sorpresa y agitación en las redes sociales y círculos culturales después de que la Corporación Otraparte manifestó la posibilidad de un cierre, a través de su cuenta en Twitter.

La opción de detener actividades y cerrar sus puertas a la gente, se planteó después de ver el atraso en la legalización de un convenio que se tiene con la Alcaldía de Envigado y que aportaría doscientos millones de pesos: alrededor de un doce y quince por ciento de los recursos totales que esta institución cultural necesita para funcionar en el 2021.

Lea también: Un animado “territorio” Otraparte

Vale la pena aclarar que después de más de un año de pandemia, toques de queda y otras medidas, Otraparte ha buscado algunos caminos alternos para seguir funcionando, mantener su nómina de colaboradores y asumir los gastos fijos.

Para lograrlo, realizaron una reducción de las jornadas laborales, desarrollaron una estrategia y logística de domicilios para su café y ampliaron los horarios de atención durante los días que hubo apertura. Sin embargo, lo anterior no es suficiente.

Con la intención de conciliar

Juan Carlos Posada, gerente de la Corporación Otraparte, manifestó a Vivir En El Poblado la posición de la institución, a propósito de lo ocurrido: “en este momento del país, no queremos decir que estamos en puntos extremos o polarizados; tenemos un espíritu conciliador. Hicimos una alianza, llevamos 5 meses con La Casa Museo Otraparte, abierta, y la alcaldía de Envigado aún no ha aprobado un proyecto que debería ser una política pública después de 19 años de administrar y gestionar este espacio cultural. Dimos una alerta porque aún no sale este convenio que, aunque no es la única fuente de financiación de Otraparte, es importante. El Estado nos pidió convertirnos en industrias culturales naranja, pero cuando llamamos y le decimos que se comprometa con lo mínimo, duele”.

Agrega que el convenio “es un recurso importante que ha venido disminuyendo desde el 2013; lo recibimos con beneplácito y al mismo tiempo somos conscientes que debemos buscar otras fuentes de ingreso. Reconoce que las frases en Twitter molestaron un poco al alcalde de Envigado, Braulio Márquez, y más allá de eso, ya hay una agenda para buscar una solución y lograr un consenso

“Siempre hemos estado ahí”

Juan Gabriel Vélez Manco, secretario de Educación y Cultura de Envigado, cuenta que actualmente están a la espera de la legalización del convenio. Y reconoce el trabajo que la Corporación  Otraparte ha realizado para promover el legado de Fernando González.

“Estamos muy cerca de legalizarlo”. La contratación con el Estado incluye muchas variables y sabemos que es un proceso que toma tiempo. La preservación de la memoria de Fernando González es muy importante para nuestra administración y es parte del Plan de Desarrollo. Entendemos que la Casa Museo Otraparte tiene gastos y necesita estos recursos con rapidez. Avanzamos con el proceso y al mismo tiempo queremos decirles que estamos comprometidos con su gente y con su trabajo. Contamos con 200 millones Otraparte también integran la agenda del parque cultural ambiental y por ahí también se destinan unos recursos para la difusión de la Casa Museo Otraparte”.

Lea también: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

En el balance de gestión correspondiente al 2020, la Corporación Otraparte dejó claros sus retos para el 2020: ampliación de marcas propias para la Tienda Otraparte, vinculación de otros sectores y reestructuración corporativa.

Sin una legalización pronta del convenio con la alcaldía, sus proyectos y futuro, están en peligro, enfatizan las personas encargadas de la operación de Otraparte.

Además de la operación de la Casa Museo que lleva el mismo nombre, la Corporación Otraparte desarrolla proyectos variados relacionados con Envigado, Medellín y municipios cercanos. A través de la conservación y promoción del legado de Fernando González, busca crear una ciudadanía activa y una sociedad donde no haya espacio para la xenofobia o la exclusión, entre otros. 

La agenda de conversaciones continuará esta semana que empieza y ambas partes manifestaron su compromiso para lograr un acuerdo, lo antes posible.

Vacunación en Antioquia, a buen ritmo

0

El Plan Nacional de Vacunación ha tomado un ritmo importante en Antioquia y Medellín, al igual que en todo al país, gracias al inicio de la etapa 3, mientras continúa el avance de las etapas 1 y 2.

Este 27 de mayo, Antioquia alcanzó la más alta cifra de vacunación contra el COVID19 en un solo día: 43.763.  El avance durante esta última semana de mayo fue notorio: el lunes fueron aplicadas 11.697 dosis; el martes, 25.009; el miércoles, 34.698; y el jueves, 43.763.

En Medellín, de la misma forma, este 27 de mayo fueron aplicadas 20.141 dosis de vacunas contra COVID19 en un solo día, la cifra más alta en la ciudad desde que se inició el Plan Nacional de Vacunación.  

Los datos de Antioquia 

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el departamento se han aplicado ya 1.386.577 dosis. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 333.872 dosis; para la etapa 2, 968.726; y para la etapa 3, 83.979.

El porcentaje de ejecución de la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 82.24 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.96 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 79.33 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.88 %.

Para la etapa 2, este 27 de mayo se administraron 9.377 nuevas dosis. En lo relacionado con la etapa 3, se aplicaron 33.821 dosis. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.044.480; Oriente, 130.025; Suroeste, 60.133; Occidente, 29.967; Urabá, 38.801; Norte, 31.371; Bajo Cauca, 17.909; Nordeste, 21.869; y Magdalena Medio, 12.022.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia -27de-mayo

Las cifras de Medellín

Según informó la secretaría de Salud de Medellín, la ciudad ya ha suministrado 707.467 dosis, de las 796.624 recibidas por parte del Gobierno Nacional. 

Un total de 241.886 personas tienen ya completo el esquema de vacunación en Medellín. Según informó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, “en la ciudad ya el 30% de la población por lo menos tiene una dosis, y esperamos seguir avanzando en este proceso, recordando que los sábados y domingos también estamos vacunando en los 84 puntos que tenemos en la ciudad”. 

Entre estos, los seis puntos de vacunación masiva, ubicados en la Clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), ITM Fraternidad, coliseo de voleibol Yesid Santos (Unidad Deportiva Atanasio Girardot), y los centros comerciales Santafé y Florida.

En el marco de la ejecución de la etapa 3, en Medellín se están vacunando a mayores de 55 años sin cita previa y a personas entre los 50 y 54 años, con y sin comorbilidades con previo agendamiento. De igual forma, se avanza en la inmunización de docentes de educación básica y media, Policía, Fuerzas Militares y personas de 40 a 49 años, con diagnóstico de comorbilidad con agendamiento.

Una nueva casa para las jaguares

0

La renovación del hábitat de dos jaguares hembra hace parte del cambio que está viviendo el Parque de la Conservación, antes Zoológico Santa Fe.

Dos jaguares hembra del Parque de la Conservación, en el sector de Guayabal, están estrenando casa, y rugen de contentas. Así se puede ver desde el enorme ventanal instalado en su nuevo hábitat, donde ellas pasan el día evadiendo el sol bajo los árboles, o retozando en la cascada de la alberca.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

Este nuevo hábitat, acondicionado especialmente para las jaguares, fue estrenado el 14 de mayo pasado. El ambiente intervenido es el resultado de la unión de cuatro antiguas jaulas, construidas hace más de 40 años. En el diseño se fusionaron conceptos de arquitectura y biodiversidad, en un espacio de 360 metros cuadrados.

De Zoológico a Parque de la Conservación

El estreno del nuevo hábitat para los jaguares es parte de una renovación aún más grande, formalizada el 20 de octubre del año pasado: el Zoológico Santa Fe se convirtió en Parque de la Conservación. La transformación va más allá de un simple cambio de nombre.

Después de 61 años de existencia, el nuevo Parque es un centro para la protección de la fauna silvestre. La reingeniería hecha hace 7 meses se evidencia en la conservación de la biodiversidad, tanto a nivel in situ, es decir la efectuada en los mismos ecosistemas en los que habitan naturalmente las especies, como ex situ, la desarrollada en centros de conservación y de forma controlada.

El Parque de la Conservación sigue siendo una entidad privada y sin ánimo de lucro, perteneciente a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, cuyo reto fundamental es el de concientizar a la comunidad en el tema de la conservación, pasando de la reflexión a la acción.

Le puede interesar: En Sanguaré, la vida volvió a florecer

La renovación de la entidad se basa en una exitosa experiencia en materia de reproducción, rehabilitación y liberación de especies silvestres, que cuenta con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la alcaldía de Medellín, gracias a un convenio de asociación. Según el director e impulsor del Parque de la Conservación, Jorge Aubad, se trata de “toda una trayectoria recorrida, con el acompañamiento de la Autoridad Ambiental, que ha beneficiado a centenares de individuos de especies silvestres, como loros, guacamayas, tatabras, tortugas y monos aulladores rojos”.

Así que los habitantes del Parque de la Conservación están de plácemes: nuevo nombre, nueva estrategia, y un espacio en permanente remodelación.

El propósito del Parque, antes zoológico, es el de concientizar a la comunidad en el tema de la conservación de la biodiversidad.

¡A visitar el Parque de la Conservación!

Horario: de martes a domingos y festivos, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

1.100 árboles y arbustos hay aproximadamente en las cuatro hectáreas del parque
947 individuos de fauna silvestre (mamíferos, aves y reptiles) viven en el parque

Este sábado 29 de mayo, vacunación a personas mayores de 50 años en Envigado

0

Este sábado 29 de mayo, el municipio de Envigado realizará una jornada de vacunación contra el COVID19, en la sede Santa Gertrudis del Hospital Manuel Uribe Ángel, para personas mayores de 50 años que no hayan recibido aún la primera dosis.

Le puede interesar: Cifra récord en vacunación en Colombia: 255.664 dosis en un día

Según informó la administración municipal, la jornada irá desde las 10:00 a. m. hasta las 4:00 p.m., o hasta agotar las dosis disponibles.  Se atenderá en orden de llegada.

La jornada aplica para las personas que cumplen los siguientes requisitos:

Jornada de vacunación para docentes

El municipio de Envigado, con base en los criterios de priorización que estableció el Gobierno Nacional para las distintas fases de aplicación de la vacuna COVID19, convocó, este viernes 28 de mayo, a todos los docentes de los planteles educativos oficiales, no oficiales y centros educativos de la ciudad a una jornada para la aplicación de la primera dosis.

La jornada se realizó durante todo el día, en el Polideportivo Sur de Envigado. El municipio prevé para los próximos días la convocatoria a docentes adscritos a establecimientos de educación superior y de formación para el trabajo y desarrollo humano que no fueron citados en este primer llamado.

Emergencia Sanitaria en Colombia por el COVID19, extendida por 90 días

El presidente Iván Duque firmó la extensión de la Emergencia Sanitaria en Colombia por 90 días. Es decir, hasta el próximo 31 de agosto. 

Cabe recordar que esta condición comenzó en marzo de 2020 y se ha prolongado desde entonces, tras el comportamiento de la pandemia en el territorio nacional.

Le puede interesar: 25.092, la cifra más alta de contagios de COVID19 en Colombia hasta el momento

Tras una reunión entre el Gobierno y Asocapitales, el pasado miércoles 26 de mayo, el presidente Iván Duque aseguró que, aunque se extendió la emergencia sanitaria, el país buscará la reapertura de bares, restaurantes y espacios de entretenimiento en ciudades que tengan niveles de ocupación de las UCI por debajo de 85 %.

Le puede interesar: Asobares al presidente Duque: “¡No aguantamos más restricciones!”

Para lo cual, dijo el presidente, el país espera la decisión del Comité de Expertos Epidemiológicos, para disponer las medidas de reactivación, “que tiene que llegar a todo el territorio. Sobre todo, porque hay muchas ciudades que vienen de un pico, pero ya tienen el pico en descenso. Y eso nos permite a nosotros abrirle espacios de empleo, pero también, espacios de interacción social a la ciudadanía”, relató el presidente.

Agregó que en lo que resta del mes de mayo se espera llegar a la aplicación de 10 millones de dosis y, además, llevar los niveles de vacunación a jornadas masivas que permitan alcanzar más de 200.000 vacunas diarias.

Le puede interesar: Cifra récord en vacunación en Colombia: 255.664 dosis en un día

“En materia de reactivación y vacunación, el compromiso nuestro es acelerar todos los proyectos que tenemos con las ciudades capitales y, también, acelerar el proceso de vacunación”, afirmó el Jefe de Estado. 

Y celebró el inicio de la vacunación de los maestros del país, ya que “en la medida en que sean vacunados más profesores también se abre camino a la presencialidad en los espacios educativos”, finalizó.

A continuación, puede consultar el decreto emitido por la Presidencia de la República, acto administrativo que dispone mantener las medidas de autocuidado y aislamiento voluntario preventivo que establezca el Ministerio de Salud, junto con medidas para una vida más activa, saludable, productiva y plena: 

738 Prorroga de emergencia sanitaria por el nuevo Coronavirus