Inicio Blog Página 185

¿Cómo los desea la dama?

Recetas de la campaña electoral actual, adobadas con politiquería, palabras altisonantes y monólogos sulfurados.

Y no hablo de los huevos, que también, sino de los egos políticos que revolotean como pollos de corral en las campañas. Los hay para todos los gustos.
Las recetas que nos ofrece el chef Alexander Vega –sí, el mismo al que se le estaban cruzando las cantidades de los platos E14- en la carta (tarjetón) de su restaurante de autor, “La cocina del Registrador”, son la muestra perfecta.

Lea también: Una lección de dignidad

Un vistazo desordenado y salpimentado, ¡bon apetite!:
En la esquina superior izquierda, los egos purgatorio: 2 huevos/ 600 gr de tomate pelado y troceado/ 4 cdas de queso parmesano/ 2 cdas de aceite de oliva/ 2 dientes de ajo/ 2 guindillas cayenas/ ½ cdita de sal/ salsa de chiles. Se mezclan a las trompadas los ingredientes, se adoban con palabras altisonantes, se revuelven con monólogos sulfurados cuidando de que el peluquín no caiga al recipiente y, por último, se adornan con guindillas de cayena y chiles por montones; lo importante es que queden rabiosos. Se lleva la preparación a TikTok y, ¡listo!, la campaña del ingeniero está servida.

A su derecha, los egos estrellados: 6 papas en tiras/ 1 k de chorizo español/ 6 huevos/ sal/ 8 cdas de aceite de oliva/ 3 cdas de perejil picado/ 1 lata de pimiento de piquillo. Se calienta la sartén previamente engrasada con un chorrito de Justa Libres, para evitar que la Red de Veedurías y el CNE se peguen al fondo. Se revuelve lentamente el batido, se amenaza con un plantón y se espolvorea con jaculatorias del estilo: “Póngala como quiera, petrista hp” para aumentarle la sabrosura; antes de terminar asegúrese de que los huevos queden completamente rotos, y, ¡listo!, la candidatura del pastor está estrellada.

En la mitad del menú, los egos cocotte: 250 ml de salsa de tomate/ 20 gr de queso feta o de cabra/ 2 huevos/ pimienta negra molida, aceite de oliva y sal. Primero, se cambia el delantal por traje y corbata. Se precalienta el horno durante generaciones para intentar conseguir el punto de bola; se vigilan los tiempos de ebullición –igual que en los debates presidenciales los tiempos de intervención- para intentar garantizar la pulcritud del preparado, independiente de que este resulte o no apetitoso. Compruebe que la yema quede melosa y, ¡listo!, la elaboración más refinada de cuantas pueda obsequiarnos la gallina está en la cocotera.

Lea también: ¡Con lo que hay que lidiar!

En la esquina inferior izquierda, los egos pasados por agua: huevos/ agua/ cubitos de hielo/ 1 cda de vinagre/ sal. Se cocinan 3 minutos en agua hirviendo para que los borbotones salpiquen de politiquería aquí y allá, luego se retiran y se pasan por tintura tapa canas y una que otra estiradita facial, para cortarles la cocción y desviar la atención de tantos decires; se presentan en vertical en una huevera azul cielo, adornada con cuadros rojos y pañuelo a juego en el ojal; se casca la parte superior del huevo para que queden al descubierto la clara gelatinosa y la yema líquida, ¡guácala!; se emplata con una hoja de marihuana –favor no fumársela verde ni estamparla en la bandera-, y ¡listo!, el poderoso 0.2 por ciento, está al borde del buffet.

Y, por ahora, se apagan los fogones. (¡Sí, chef!!!)


ETCÉTERA: En la próxima, las recetas faltantes; entre ellas, supongo, estará la que desea la dama.

La escasa virtud de la empatía

0

En el manejo de la crisis presentada en el aeropuerto José María Córdova por el accidente del avión de Latam faltó empatía. Los pasajeros de las terminales aéreas fueron abandonados a su suerte.

El incidente ocurrió el 29 de marzo pasado: un avión de la aerolínea Latam, con 147 pasajeros y seis tripulantes, aterrizó de emergencia en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, echando chispas tras perder su llanta delantera. La pericia del piloto evitó que el accidente se convirtiera en una tragedia.

Eran las 3:12 de la tarde, y a partir de ese momento el aeropuerto quedó cerrado, mientras se removía la nave de la pista. En un efecto dominó, el cierre del segundo terminal aéreo más importante del país generó retrasos en los trayectos desde y hacia Medellín.
Con toda la cautela que exigía Aerocivil para iniciar la investigación, y después de conseguir los equipos necesarios y activar con rigor los protocolos técnicos, manual en mano, los expertos lograron dejar el Airbus 320 a buen recaudo, sano y salvo, a las 4:39 de la madrugada del miércoles 30. Crisis superada. Esa crisis.

“Los mensajes oficiales fueron pasmosamente escuetos y espaciados”.

Mientras tanto, en las salas de espera de los aeropuertos de varias ciudades del país, especialmente en Rionegro y Bogotá, más de 20 mil pasajeros sufrían las consecuencias de 14 horas de retraso. Para ellos no hubo cautela ni rigor ni protocolos: sálvese quien pueda.

En los counter de cada aerolínea la respuesta a sus reclamos era vaga y cortante, y la única información de primera mano surgía de la cuenta oficial de Twitter del aeropuerto José María Córdova. Pero las directivas del terminal aéreo no estuvieron a la altura de esa responsabilidad: a las 4:18 de la tarde, una hora después del incidente, fue publicado el primer trino sobre el cierre del aeropuerto. Los siguientes mensajes oficiales fueron pasmosamente escuetos y espaciados: en la cuenta de @AeropuertoMDE es posible confirmar que los trinos se emitían cada una o dos horas, con mensajes repetidos que no daban cuenta del esfuerzo que se estaba haciendo por resolver la crisis.

Al avanzar la noche, la falta de claridad en la información no les permitía aún a las aerolíneas cancelar los vuelos; cientos de pasajeros iban armando cambuche en el piso de los aeropuertos de Rionegro y Bogotá. En El Dorado, por ejemplo, solo a partir de las 12 de la noche las aerolíneas con itinerarios hacia Medellín anunciaron la cancelación de sus vuelos, y los reprogramaron para el día siguiente, e incluso para dos o tres días después.
Mientras el avión que bloqueaba la pista del aeropuerto de Rionegro recibía todos los cuidados para su traslado, los miles de pasajeros varados en las salas de espera fueron abandonados a su suerte: las aerolíneas no ofrecieron comida ni hospedaje a sus clientes, porque el retraso, decían una y otra vez a los pasajeros ofuscados, “no era su responsabilidad”.

Al parecer, la empatía no está en el manual corporativo ni hace parte de sus protocolos. Debería. Las personas tiradas en el suelo de los aeropuertos en esa noche de incertidumbre entendieron que la situación se les salía de las manos a las aerolíneas, pero hubieran agradecido un gesto de su parte para paliar la molestia. Detalles de fina coquetería. Servicio al cliente que se convierte en fidelización de marcas.

Medellín completa 700.000 dosis de refuerzo aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 6 de abril de 2022, se han aplicado 4.728.366 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.051.789 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.976.394; como segundas dosis, 1.670.460; como dosis única, 381.329, y como terceras dosis, 700.183.

Medellín completa 700.000 dosis de refuerzo aplicadas

Informe de Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.346.329 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 5 de abril de 2022 fueron aplicadas 88.049 dosis en todo el país.

Un total de 34.988.666 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.664.382 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.693.281; con segundas dosis, 28.622.268, y los vacunados con monodosis, 6.366.398 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 5 de abril de 2022.

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.346.329 dosis de vacunas contra el COVID19.

El ruidoso medio ambiente que nos aturde

El ciudadano se queja de la estridencia que lo rodea, mientras que -al menos en Envigado- se hacen esfuerzos por establecer controles puntuales, y los consultorios de los fonoaudiólogos no dan abasto. 

Tan, tan, tan, tan … Fueron quince minutos de aquel ruido seco -chocar de cacerolas-, desde un balcón, en medio del barullo social que se armó en las ciudades en abril de 2021. Alexander* -de 29 años- disfrutaba de audición normal, pero lo que siguió al tan, tan, tan repetitivo fue la sensación de tener un pito en el oído. Sufrió un trauma acústico: perdió la audición en su oído izquierdo; “es muy difícil que la vuelva a recuperar”, nos confía la fonoaudióloga Clara Mónica García Restrepo. 

La profesional dice que en la actualidad se presentan altos niveles de pérdida auditiva en jóvenes por el uso indiscriminado de audífonos, y por el volumen que manejan. Cuando hay una exposición de más de quince minutos, muy intensa, “empieza a suceder ese bajoncito”, es decir, sufren las células de los oídos. 

Pero es variopinta la fuente del ruido que azota al habitante de nuestras ciudades. Dícese del tráfico automotor, de las motocicletas sin control de emisión de ruidos, de las alarmas de los autos, de los equipos mecánicos de barrido en las calles, de la estridencia de vendedores ambulantes con perifoneo incluido, de la competencia en decibeles de establecimientos comerciales. Y aquí precisamos el alcance de este informe: afectación por ruido ambiental, también objeto de estudio y control de la secretaría del Medio Ambiente en Envigado, dirección de Gestión Ambiental.

Sus voceros, los ingenieros ambientales Andrés Felipe Mejía y Daniela Palacio, explican que un reciente estudio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá arrojó que el 8.4 % de los habitantes de Envigado está expuesto a altos niveles de ruido, porque vive o transita por lugares que exceden el límite permisible. Se trata de personas sometidas a sonidos que exceden los 76 dB (símbolo del decibelio, unidad de intensidad acústica). Un 63.5 % excede los 55 dB. La Organización Mundial de la Salud recomienda que una ciudad no debe superar los 65 dB. Según las normas vigentes, en zonas residenciales el límite de decibeles son 65 en horario diurno y 55 en horario nocturno.

Agregan que dicho estudio determinó que Envigado es el municipio que registra el más bajo índice de población expuesta al ruido, en el Valle de Aburrá. Los cinco profesionales de Gestión Ambiental adelantan operativos quincenales de ruido nocturno en establecimientos comerciales, con el apoyo de agentes de la policía, para hacer mediciones de ruido y cierres, en caso de que se compruebe que superan la norma. Actúan bajo la coordinación de un inspector de policía. “Nosotros tenemos un listado de actividades económicas que generan problemática y que la comunidad señala como causantes de afectación por ruido”, explica Andrés Felipe. Esta “silenciosa visita” se cumple entre las 9:00 p.m. y las 3:00 a.m. Luego hacen seguimiento para establecer si se cumplen las disposiciones de la autoridad. Estos controles pueden ser de orden ambiental o de convivencia ciudadana.

Un zumbido que enferma

Francisco* tiene cuarenta años, pero su pérdida auditiva corresponde a la de un anciano. Trabaja en la construcción, no protege su sistema auditivo, y es adicto al uso de audífonos para escuchar música. La doctora García Restrepo explica que esa conducta produce un progresivo daño en las células auditivas. 

El ruido puede causar pérdida de la audición, tinnitus (zumbido de oídos), irritabilidad, agresividad, estrés. En lo fisiológico, aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y la frecuencia respiratoria; dolor de cabeza, alteraciones del sueño y del descanso, lo que conduce a la falta de atención y aprendizaje; somnolencia diurna y cansancio, según la doctora Clara Mónica.

La fonoaudióloga Clara Mónica García sostiene que entre un 60 % y un 70 % han aumentado las consultas de personas que escuchan, pero no entienden bien.

Agrega que, “Como audiólogos, encontramos en los exámenes de audiometría mucha gente mayor con pérdida en las frecuencias agudas por la exposición al ruido, porque este registro está más cerquita de la parte externa del oído”. Y señala, entre las consecuencias, que no oyen ciertos instrumentos, o la persona no entiende muy bien las palabras. “Por ejemplo, digo casa y entiende taza, u otra cosa. Porque esas frecuencias agudas son las que nos dan la inteligibilidad, que es esa discriminación fina del habla. Las frecuencias graves nos ayudan a detectar que algo sonó, pero las agudas nos permiten discriminar mejor qué fue lo que sonó”, explica la profesional.

También advierte que la pérdida auditiva no siempre se debe a un episodio aislado de ruido estridente. Es una de las causales, que se suma a otras como el ruido en el ambiente, el uso de algunos medicamentos, un trauma, una explosión, o el tan tan tan ininterrumpido y violento que afectó a Alexander…

La principal fuente de afectación por ruido ambiental la constituye el tráfico automotor, en las vías más concurridas de las ciudades.
La principal fuente de afectación por ruido ambiental la constituye el tráfico automotor, en las vías más concurridas de las ciudades.

La medida del ruido

La ambientalista Daniela Palacio explica que la Secretaría del Medio Ambiente desarrolla actividades educativas, con la pretensión de ir controlando pequeños sectores, y generar procesos de descontaminación ambiental por ruido. Además, se busca sensibilizar a administradores de establecimientos comerciales, y orientarlos acerca de cómo mitigarlo.

Como municipio, Envigado es el único acreditado en Colombia por el Ideam para hacer medición del ruido. “Tenemos equipos, profesionales, infraestructura y la capacidad y conocimiento técnico para poder realizar estas mediciones”, afirma a su turno Andrés Felipe. Añade que la ciudad es pionera en la adopción de un protocolo de actuación, que permite abordar las quejas ciudadanas de manera coherente y con trazabilidad. La oficina planea intensificar el control y la vigilancia, vía educación, e incrementar la red de sonómetros. 

Los ingenieros caracterizan al grupo de trabajo como de alto conocimiento técnico, difícil de conformar en cualquier municipio. “Somos referencia para ellos; además, nos visitan de ciudades como Bucaramanga, Popayán, y casi todos los municipios del área metropolitana; hasta en Guatemala han mostrado interés en esta gestión”. 

Lo grave es que el ruido, como contaminante, es fácil de producir, no deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero sí en el ser humano. Solo lo percibe el sentido del oído, lo cual hace subestimar su efecto. Se trata de una contaminación localizada, cuyos efectos no aparecen hasta pasado un tiempo largo. A diferencia de otros contaminantes, es frecuente considerar el ruido como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso.

La fonoaudióloga García Restrepo asegura que en las EPS se puede apreciar un incremento en las consultas, sobre todo por el tinnitus, que alerta sobre la pérdida auditiva. Crece el número de personas que escuchan, pero no entienden bien, debido al descenso de las frecuencias agudas. “El incremento de la consulta es grande, yo creo que un 60 % o un 70 % en los últimos diez años. Porque hay personas que trabajaron en fábricas y carecían de elementos de protección… y se están jubilando y empiezan a notar ese deterioro auditivo”.  

Cabe recordar aquí apartes del editorial de Vivir en El Poblado del 17 de febrero: “La OMS viene invitando desde hace varios años a combatir la contaminación acústica con la misma fuerza que abogamos por frenar la contaminación ambiental. Se trata de ponernos todos en la tarea de bajar el ruido, es decir, los sonidos artificiales no deseados, repentinos, estridentes y, a menudo, dolorosos”.

Entonces, para prevenirnos ante el ruido que nos aturde, no hay que estar ni muy muy tan-tan-tan.

EJEMPLO DE RUIDO DECIBELES(dB)

Umbral de audición 0
Muy silencioso 10
Susurro 20
Ruido muy suave 30
Interior de un cuarto 40
Conversación en voz muy baja 50
Aire acondicionado 60
Oficina – Tienda 70
Lavadora – Calle con tráfico intenso 80
Esmeril 90
Martillo neumático – Industria textil 100
Remachadora – Concierto de rock 110
Fuegos artificiales 120
Avión despegando 130

¿Profesional de nuevo tipo?: un ser humano en su complejidad

Odontólogo, egiptólogo, guitarrista. Ricardo Uribe, un ser humano donde anidan múltiples facetas, intereses y pasiones, una de ellas la historia del antiguo Egipto.  

Luego de ver con su mamá el clásico del cine Los Diez Mandamientos, Ricardo Uribe-niño quedó fascinado, diríamos más bien, flechado, por la antigüedad egipcia y sus grandiosos monumentos. Y su sensible y asombrada mente infantil se preguntó durante mucho tiempo cómo todas esas maravillas habían sucedido “sin que él hubiera estado ahí”. Después de un tiempo entendió que era estudiando como podía llegar a ser testigo del pasado, “de lo que ya pasó”. 

Desde el colegio comenzó su camino personal como egiptólogo autodidacta a través de lecturas enciclopédicas y de libros que le regalaban. Cierto día su profesor de Historia le pidió que preparara el capítulo sobre el antiguo Egipto para presentárselo a sus compañeros, siendo esa la primera ocasión en la que se experimentó como profesor. 

Desde niño y casi a la par con la egiptología, la música y, específicamente la interpretación de la guitarra acompañó su desarrollo.

“Es que yo no soy odontólogo ni soy egiptólogo ni guitarrista. Yo soy Ricardo Uribe y en mí caben todas esas cosas”.

Una vez terminó la exigente carrera de odontología y tuvo tiempo para regresar a la egiptología se matriculó en varios cursos sobre la materia que abrieron en la ciudad. Mas tarde viajó a Egipto en la erudita compañía del profesor de Historia del Arte, Carlos Arturo Fernández y otros amigos de la Academia Yuruparí, en Medellín. Cuando regresó del viaje en la Academia le pidieron que asumiera un curso de egiptología, para lo cual debió profundizar aún más sus conocimientos y su formación.

Siendo docente en Yuruparí se le cruzó una beca para estudiar una maestría virtual en egiptología en la Universidad Complutense de Madrid, la cual duró tres años; consagrándose con ello como uno de los pocos profesionales en este campo que existen actualmente en Colombia. Su tesis de grado se llamó Sobre la monarquía sacralizada en el antiguo Egipto. Así, mientras estudiaba su posgrado también ejercía la odontología y atendía a sus pacientes. Sus dos grandes pasiones.

Lo más reciente que le ha sucedido en su ya extensa trayectoria de amor con la historia de Egipto es que desde el año pasado Ricardo Uribe es miembro del Instituto Español de Egiptología. Esa institución lo acogió por intermedio de una alumna suya y allí ha entablado una honda amistad con dos de sus miembros, doctores en egiptología, Francisco Martin Valentín y Teresa Bergman, esposos ellos y sus fundadores.

Ricardo Uribe, egiptólogo Un ser humano en su complejidad

Ricardo Uribe profundiza actualmente sus conocimientos sobre Egipto a través de la investigación e interpretación de la religión antigua, porque después de 200 años de egiptología -dice- esta disciplina histórica ya ha superado el nivel descriptivo. E inscribe ahí su misión personal en el presente, la cual entiende como trasmitir el legado de la religión egipcia de la antigüedad en la cultura y la sociedad hispanoamericanas contemporáneas. Podría decirse que ese es otro de sus encarretes.  

Su nuevo sueño, trabajar en una excavación en Egipto, lo cual muy probablemente podrá hacer realidad a través de su membresía en la Instituto. Ahí busca dedicarse a comprender la relación entre la dieta alimentaria y el estado de la dentición entre los antiguos egipcios, a través de sus muertos conservados como momias. “Eso me está esperando”, afirma. Esa es la dimensión de lo que quiere enfrentar hacia adelante.

De este modo, Ricardo Uribe logrará poner en sintonía dos de sus grandes pasiones, la egiptología y la odontología, y de paso mostrarnos cómo pueden integrarse disciplinas y pasiones aparentemente tan diferentes. No es tan imposible si podemos entender que la complejidad del universo cabe en una sola gota de agua. 

Beatriz González, una mirada transversal

Su trabajo en la plástica es como un gran ensayo. Profundo, reflexivo, cuestionador. Celebramos la vida y la obra de Beatriz González.

Inquietante, aguda, transgresora. Desde su obra invita a reflexionar y a sentir. Ella sabe de pálpitos. Ha observado la sociedad de su tiempo desde dos vertientes, la intelectual y la artística. Su nombre es Beatriz González.

Su propuesta marca la autenticidad que la define. En sus búsquedas ha pisado terrenos minados y ha logrado ver lo que a simple vista no aparece. Develar y sondear, dos verbos que acompañan el trayecto de esta artista que sabe trasladar a sus lienzos, telones, papeles, esculturas y objetos su propio sentir de la realidad que nos envuelve.

Celebramos este año la vida de Beatriz González. Esta artista, investigadora, docente, curadora, que nació en Bucaramanga, Santander, el 16 de noviembre de 1932, llega a sus noventa años vital, fuerte en su esencia, en su capacidad de hablar desde el arte y mostrar todas las posibilidades de un hacer que ha permitido a sus espectadores trascender las fuerzas que palpitan en la Colombia bella y contradictoria; violenta, injusta, solidaria.

Su mirada aguda lleva hasta sus propuestas imágenes cargadas de poesía y contenido. Un poema triste y sombrío se observa en Dolores, Las Delicias, Vistahermosa, Auras anónimas…

En una entrevista para el magazín Generación, de El Colombiano, a propósito de una exposición realizada en 2006 en la Galería de La Oficina, ella se refería a la función de los artistas en la sociedad: “(…) Si nos unimos a llamar la atención, algo tiene que quedar, tal vez sea mucho optimismo, sin embargo, pienso que uno tiene el deber moral, hay una relación entre ética y arte y eso tiene que salir de distintas formas. Es una llamada comunitaria, no de un artista aislado”.  

Beatriz González una mirada transversal

Para Beatriz González, hay una obra fundamental: Los suicidas del Sisga (1965), al concluirla, algo en ella se iluminó y se quebró. No miró de la misma forma. Y no ha dejado de observar, a veces en vivo, otras, a través de la prensa. Su archivo está compuesto por revistas, periódicos, fotografías, ilustraciones, libros y documentos. Da cuenta de una búsqueda incesante, de ese querer entender qué nos pasa como sociedad, para transmitirlo. La fotografía la inspira y cuando esta se convierte en pintura o dibujo adquiere una nueva dimensión, se transforma en ícono. Esos sentidos de lo publicado, esas instantáneas, expanden sus resonancias a través de su mirada. Es un eco, otra voz. Su voz, la de la artista.

Su obra es un gran ensayo que invita a la pregunta, al análisis. Hay también algunas fuerzas en tensión en su experiencia artística. Ella misma lo decía en la entrevista citada: “Hay una contradicción, porque dibujar y pintar es un placer, son obras hechas entre el placer y el dolor… Yo tengo un gusto, y al mismo tiempo, estoy pintando algo tan doloroso que busco que quede bien ratificado, muy claro, lo que quiero decir”.

En el libro Beatriz González, publicado por Villegas Editores en 2005, se advertía que en esta artista confluyen la política, la historia del arte y lo personal. El crítico Holland Cotter afirmó en esas páginas que ella es “la pintora de la historia de su propio país”. Y Carmen María Jaramillo, también crítica y curadora, señalaba que se reúnen en su trabajo el humor, la ironía y el sarcasmo, especialmente en las piezas realizadas en los años sesenta, setenta y mediados de los ochenta.  “(…) puede afirmarse que la producción de esta pintora admite la aproximación de un observador desprevenido o ajeno al entorno local, y al mismo tiempo ofrece múltiples connotaciones de tipo contextual, que cargan de matices la lectura de sus pinturas. En su trabajo, entonces, conviven tensiones entre lo general y lo particular o lo global y lo local, así como planteamientos que validan a la par que cuestionan los supuestos del arte moderno”.

Para Diego García, director del documental ¿Por qué llora si ya reí? Beatriz González. Monólogo a tres voces, estrenado en Medellín en 2009, la artista soporta el peso de la historia para mantener viva la memoria. El instrumento es el arte. Y lo inspiran la carencia, la pérdida, el dolor, el caos, la muerte, la solidaridad. 

Hay en sus obras expresividad, una atmósfera que nos envuelve y una metáfora que ahonda en nuevos sentidos. En la Maestra González habita un ser inquieto que no sabe callar. Sus fragmentos, sus obras seriadas, como fotogramas de una cinta cinematográfica; su potencia, sus razones y sus preguntas implican un decir más allá de lo evidente. Una artista que se transforma a sí misma en cada nueva propuesta, en cada nuevo trabajo, incluso, a través de sus investigaciones, como ocurrió con ese libro titulado Historia de la caricatura en Colombia, al que le dedicó varias décadas y que es, sin duda, una joya editorial que permite conocer mucho de Colombia desde la gráfica.

Indaga, transgrede, bucea. Su sensibilidad la ha conducido por caminos inciertos en medio de la seguridad que le da su hacer en el arte, que, también, está lleno de dudas, como lo ha dicho. En sus obras hay serenidad y contención. No hay violencia. Su fuerza interior la traslada a la obra de arte, que es una puerta a la trascendencia de aquello que nos conmueve y subyuga. 

Obras de ella hay los museos de Arte Moderno de Medellín y de Antioquia. Entre ellas están Decoración de interiores y Saluti da San Pietro, en el primero, y Cargueros, Máteme a mí que yo ya viví y Contra-Paeces, en el segundo.

Las obras de Beatriz González habitan en un mundo que no se agota. Su fuerza subyace en su profunda humanidad. Es el ser humano el que está allí. Su memoria, su luz, su expresión, su duelo. A veces, solo le basta a ella una línea para decirlo todo. Un gesto.

Cerca de 918.000 casos acumulados de COVID19 tiene Antioquia al 6 de abril

El departamento de Antioquia tuvo 40 nuevos casos de la pandemia este miércoles 6 de abril, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 917.994 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.476 son mujeres y 427.518 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 115 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.650.

De los 40 nuevos casos reportados en Antioquia, se destaca que en Medellín se confirmaron 28; y de los municipios del Valle de Aburrá, solamente en Itagüí, con 3 reportes, y Bello y Sabaneta, con de a uno, registraron casos nuevos del virus en la última jornada.

Además, en las últimas 24 horas se reportaron tres muertes en el departamento por complicaciones de la enfermedad, todas ocurrieron en la capital, Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.270.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 892 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 747 ocupadas así: 17 con pacientes COVID19, 28 sospechosos de COVID19 y 702 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.74 %.  

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.74 %.  

6.086.811 casos de COVID19 acumula Colombia al 6 de abril

Tras procesar 29.300 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 13.753 pruebas PCR y 15.547 de antígenos, este miércoles 6 de abril de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 327 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.086.811 y el número de casos activos se ubicó en 3.826.

Igualmente, tras el reporte de 9 nuevas muertes, el país llegó a los 139.687 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.919.925, con 216 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 34.048.606 muestras procesadas.

Colombia registró este miércoles 6 de abril el total de 327 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Casos de COVID19 acumula Colombia al 6 de abril

Medellín Gourmet, una experiencia gastronómica en diversos restaurantes

La temporada gastronómica Medellín Gourmet irá hasta el primero de mayo de 2022.

Para esta edición, se proponen tres categorías de restaurantes para los comensales. Ellas son: rápido casual (fast casual), casual contemporáneo (contemporary casual) y casual (casual dining).

En esta ocasión, la invitación es a vivir una experiencia única al interior de los restaurantes.

Y es que comer en un restaurante es una experiencia. Cuando un plato llega a la mesa, no solamente se degustan la comida; también hay un componente esencial en la atmósfera que se vive: la música, el mobiliario, la decoración, entre otras cosas, hacen de sentarse en un establecimiento a almorzar o cenar un momento único e irrepetible.

Para Jorge Gómez, CEO de País Gourmet, compañía que organiza esta temporada, Medellín Gourmet es un evento de ciudad que sale de los recintos feriales, de los toldos y los stands para ofrecer la comodidad y exclusividad de sentarse en el restaurante. “Es una temporada que todos pueden vivir sin hacer filas y disfrutando platos deliciosos a muy buenos precios”, explicó.

Las opciones de Medellín Gourmet para deleitar a los paladares de los comensales hasta el 1 de mayo son: 

Rápido casual: establecimientos que ofrecen una experiencia rápida con servicio a la mesa. Han tenido un auge importante en los últimos años pues ofrecen buenos precios y atención de primera. En Medellín Gourmet estos locales ofrecerán un menú de $65.000 que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken, una botella de Hatsu Water y café de Tostao Café (disponible solo para el almuerzo).

Casual contemporáneo: en este caso, la experiencia se complementa con una decoración moderna y recetas que buscan innovar. Son establecimientos que se preocupan por la salud de sus comensales, usualmente tienen políticas de responsabilidad con el medio ambiente y su estilo de cocina incluye la fusión. En Medellín Gourmet estos locales ofrecerán un menú de $95.000 que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken, una botella de Hatsu Water y café de Tostao (disponible solo para el almuerzo).

Casual: la experiencia en estos restaurantes va de la mano con precios accesibles, una decoración única y servicio a la mesa. Los platos se preparan a la minuta. En Medellín Gourmet estos locales ofrecerán un menú de $135.000 que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken, una botella de Hatsu Water y café de Tostao (disponible solo para el almuerzo).

Además de la experiencia en casa, diversos establecimientos ofrecerán servicio a domicilio gracias al apoyo de iFood que sigue comprometido con la reactivación económica del sector.

Finalmente, en Medellín Gourmet participan los siguientes restaurantes:

Rápido Casual: Rollup Sushi Burrito, Barbacoa Burger & Beer, San Miguel Paellas, Il Forno, Wajaca , Kusi, Rocket Wings, Takout, Lupita, 20 platos, Kuélap, Coraje, New York Station, Lima Mía, Jack and Roll, La Regia Cantina, Carnes Palermo, Egos Parrilla, Carbonetto, Miniburgers, Trappani, Cocina de Mamá, Pasta & Pesto, Burro Pizzería, Lienzo Gastrobar, Silvestre, Dehummus, Perú Mix, WokTown.

Casual contemporáneo: Clementina, Son y Melona, Lulo, Layamila, PerúWok, Ammazza, Bárbaro, El Mordisko, Ikigai, A Puro Fuego Parrilla, Cambalache, La Abarrotería, Della Nonna , Vortex, Black Pepper, Corrientes, Con Sabor a Mar, Contigo Perú, Recanto, Amsu, Voraz, Halong Vietnamita, Mekong, Nómada, Miraflores, La Causa, Romero, Nuquimar, Bisonte, Tandoori, Tagliata, Tacohouse, Chiclayo, Super Fit, Rocoto, La Mal Sentada, Nattivo, 43 Street (Hotel Dann Carlton), Orvietto (Hotel Belfort), Florez, Delirio Exquisito, 123wok, Cazuelitas, Sabor a Mar, San Miguel Paellas.

Casual: Spezia (Hotel San Fernando Plaza), Spigas (Hotel Dann Carlton), Más Finca, Al Patio Beef & Bar, Mar y Fuego Poblado, Creta, Emilia Steak House, Isabel Parrilla Charcutería, Tintoretti, Merka Orgánico, La Pampa Parrilla, Rito y Monteo, Herbario, Malanga del Trópico, Socarrat, Maro Maro, Finestre, San Carbón, Kabuki, Vícaro, Thai, La Santa Guadalupe, Terrazzo, WokHouse.

Una charla para entender nuestra región aeroportuaria

“Diálogos Medellín” es un espacio para conversar, ganar sabiduría y crear conocimiento a partir del conocimiento de sus invitados.

En este espacio conducido por el arquitecto Jorge Pérez, participarán Rodrigo Hernández, alcalde de Rionegro, y Oriol Balaguer, experto internacional en desarrollo estratégico y proyectos de infraestructura. Esta charla sucede a propósito de la emergencia ocurrida recientemente en el aeropuerto internacional José María Córdoba. 

Día y hora: jueves, 7 de abril, a las 6 p.m.

https://www.youtube.com/watch?v=2dguncPij9k

Taller de fotobordado con Valeria Duque

Valeria Duque, una de las fotógrafas locales más reconocidas realizará un taller en el que los asistentes podrán dar una imagen nueva a las fotos, unir técnicas, disfrutar el arte y crear un objeto nuevo, a partir de lo existente.

No hay que tener ningún conocimiento previo de bordado o fotografía. Las personas recibirán un mostrario de puntadas impreso para bordar. También hay opción de adquirir un kit básico de bordado, por un precio adicional.

  • Día y hora: sábado, 23 de abril, entre 1:30 p.m y 5:30 p.m.
  • Lugar: Café Retiro, cra 21 número 22-06, El Retiro
  • Más información: [email protected]

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

0

Inician trabajos de mantenimiento en el puente vehicular de la avenida del Ferrocarril sobre la calle San Juan, en el centro de Medellín.

Este puente vehicular, cercano al Centro Administrativo La Alpujarra y a Plaza Mayor, recibirá trabajos de mantenimiento que se centrarán en la recuperación de sus ocho juntas, permitiendo que la estructura sea más estable y garantizando una movilidad vehicular en óptimas condiciones de seguridad.

El de la Av. Ferrocarril es un puente que cuenta con 154 metros de longitud y tiene cuatro carriles vehiculares, convirtiéndose en uno de los más transitados en Medellín. 

Según cifras entregadas por la Secretaría de Movilidad, diariamente por dicha pasarela cruzan cerca de 11.000 vehículos, entre particulares y públicos. Además, también es zona de tránsito para 280 buses del sistema Metroplús. 

Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, explicó que este puente es muy importante para la movilidad en la zona céntrica de Medellín y, debido a su alto uso, ya presentaba deterioro en las juntas. “Las juntas son espacios entre las placas de concreto, necesarios para soportar las cargas del puente. Sin embargo, ya era necesario intervenirlos para que la estructura adquiera más años de vida y para evitar que los vehículos que por allí cruzan caigan demasiado fuerte al pasar por esos ellos”, detalló.

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Los cierres

Los trabajos durarán entre dos y tres semanas, por lo que será necesario realizar cierres viales. Las actividades contemplan, inicialmente, la restricción del paso por los carriles internos o contiguos al separador central del puente. Posteriormente, se habilitarán esas franjas para cerrar los carriles ubicados en ambos extremos de la pasarela vehicular. En todo momento se tendrá un carril habilitado por cada sentido y por ellos solo se permitirá el paso de los buses de Metroplús y de las rutas de transporte público.

Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan

Los demás conductores que transiten por la Avenida del Ferrocarril no tendrán acceso al puente elevado sobre la calle San Juan y deberán hacer uso de la glorieta para continuar sus recorridos hacia el Norte o hacia el Sur. El sitio contará con señalización permanente para ayudar a los usuarios de la vía.

Por su parte, Dayro Alberto Correa, subcomandante de Agentes de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, relató: “Tendremos agentes de tránsito de manera permanente en la zona para estar orientando a los conductores, haciendo el respectivo control y adoptando acciones para reducir los impactos del cierre. Recordemos que solo podrán ingresar al puente los buses de Metroplús y de las rutas de servicio público”.

La ciclorruta paralela a la glorieta de la calle San Juan, que cruza por debajo del puente, funcionará de manera compartida para peatones y biciusuarios. La inversión hecha por la Alcaldía para estos trabajos supera los $35 millones.

La vía a Santa Elena continúa cerrada por derrumbe

Por caída de material, continúa cerrada la vía a Santa Elena, en el kilómetro 11 + 200, en el sector conocido como El Mirador.

Desde este lunes 4 de abril, un derrumbe afecta la vía con caída de rocas y lodo, y por esto,  la vía de Medellín al corregimiento Santa Elena, por el barrio Buenos Aires, oriente de la ciudad, se encuentra cerrada, hasta nueva orden.

Las autoridades de atención de emergencias han indicado que este cierre se definió “por seguridad de los usuarios”, ya que el derrumbe continúa activo y persiste el riesgo inclusive para quienes caminen por el lugar, porque tierra y piedras continúan cayendo de la montaña.

En este caso, las vías alternas para quienes necesiten movilizarse hacia el corregimiento son la Autopista Medellín – Bogotá y la Avenida Las Palmas.

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, indicó que un grupo de agentes de tránsito permanece en el lugar para controlar la movilidad en la vía que conduce desde Buenos Aires hacia el corregimiento de Santa Elena. Además, el funcionario manifestó que el personal de la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín continuará en el sitio, hasta que la vía pueda ser habilitada en las próximas horas. 

Apertura de la vía al Túnel de Occidente

En la tarde de este martes 5 de abril, se habilitó el paso vehicular, a un solo carril, por la vía que comunica a Medellín con el Túnel de Occidente, incidente sucedido en la madrugada de ayer. 

Una cuadrilla de trabajadores oficiales, compuesta por 10 personas y maquinaria pesada, finalizó la remoción de un deslizamiento que mantenía obstruida la calzada de descenso de este importante corredor vial. 

Según datos suministrados por la Secretaría de Infraestructura Física, se retiraron aproximadamente 100 metros cúbicos de tierra que se desprendieron de la montaña como consecuencia de las fuertes lluvias de las últimas horas. 

Adicionalmente, con el apoyo de Emvarias, se lavó la vía para retirar el lodo y garantizar la seguridad de los conductores que por allí circulan.

Estas son algunas recomendaciones que entrega Carlos Muñoz, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd.

Ligia Amparo Torres asumió como secretaria (e) de Salud de Antioquia

Ligia Amparo Torres Acevedo, quien se venía desempeñando como subsecretaria de planeación en salud, asumió como secretaria (e) de Salud de Antioquia.

La funcionaria asumió el cargo tras la designación de Lina María Bustamante Sánchez en la gerencia de Savia Salud.

Torres Acevedo, odontóloga, abogada y especialista en gerencia de salud pública, llega al cargo para dar continuidad a la gestión en la Seccional de Salud de Antioquia en el gobierno de Aníbal Gaviria Corre.

La nueva secretaria (e) de Salud de Antioquia asumió desde este 5 de abril el cargo y destacó su compromiso para seguir trabajando en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo.

Además, mencionó que trabajará para mejorar los procesos internos, las asesorías y asistencias técnicas para fortalecer la gobernanza en el sector salud. “En el corto plazo tenemos el reto de avanzar en la interoperabilidad de historia clínica para interconectar la red hospitalaria y lograr la humanización de los servicios de salud”, dijo.

El paso de Lina Bustamante por la Seccional de Salud

Tras liderar durante dos años y tres meses la Secretaría de Salud de Antioquia, Lina María Bustamante Sánchez dejó su cargo para posesionarse como gerente de la EPS Savia Salud.

Este es “un reto grande”, como ella misma lo calificó, pues “si bien la entidad ha venido pagando sus deudas a proveedores y ha tenido un ahorro significativo, tiene un patrimonio negativo que hay que entrar a revisar mediante capitalización y otras medidas para poder que la EPS sea viable”, dijo.

Entre los logros que se destacan de la secretaria de salud saliente están el manejo de la pandemia en el departamento, así como la cobertura del plan de vacunación, ambas estrategias destacadas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. 

Asimismo, los avances del Acuerdo de Punto Final, el proyecto de red de servicios de salud, el trabajo con los hospitales departamentales para que salgan de riesgo fiscal y financiero, la entrega de ambulancias y, por supuesto, el programa bandera: Salud para el Alma, entre otros avances significativos. 

Proceso de revocatoria del alcalde continúa, después de anuncio del CNE

0

El magistrado César Abreo del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el levantamiento de la suspensión del proceso después de revisar estados contables del comité de revocatoria. Los mandatarios se reunirán para anunciar qué sigue

Después de una revisión de los estados contables del comité de la revocatoria, según solicitud previa del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el proceso de revocatoria continúa con la presentación de la situación y los resultados del estudio, ante todos los integrantes del Consejo Nacional Electoral, CNE.

En un auto firmado con fecha del 5 de abril, se lee: “se levantará la suspensión decretada mediante Auto de 13 de enero de 2022 y se exhortará al Fondo Nacional de Financiación Política y Campañas Electorales para que presente ante la Sala Plena de la Corporación lo de su competencia”. 

De acuerdo con este anuncio y los plazos fijados por una tutela interpuesta por personas que apoyan la revocatoria,se espera que máximo, este 7 de abril, El Consejo Nacional Electoral de una respuesta definitiva respecto al proceso. En caso de que este organismo certifique los estados contables y defina que no hubo irregularidades, el proceso de revocatoria continúa. 

En un video publicado en Twitter por Andrés Rodríguez, representante legal del comité de revocatoria dijo: “esperamos que certifiquen positivamente ya que nosotros tenemos la confianza de que presentamos las cosas perfectamente bajo los términos de la ley, y según las exigencias de todas estas instituciones. Esperamos, posteriormente, ser informados antes del día jueves porque si no, entrarán en un desacato. Confiamos en el criterio de los magistrados, que actúen en derecho y democracia, y nos permita irnos a las urnas para revocar a este pésimo mandatario”.

“Dilataciones” y firmas recogidas

Juan David Valderrama, líder local, y una de las personas que ha apoyado el proceso de revocatoria , dijo a Vivir El Poblado que este proceso se ha dilatado y ha habido un “vacío” respecto a las interpretaciones. En su cuenta de Twitter publicó posteriormente” la revocatoria sí va”. 

Es importante recordar que el comité de revocatoria reunió 133.248 firmas. De acuerdo con la Registraduría se requerían 91.21.  En un auto firmado el 13 de enero, quedó claro el inicio de un estudio de los estados contables del comité de revocatoria para establecer si se superaron los topes fijados por la ley, como dijo el alcalde Daniel Quintero a través de su cuenta de Twitter.  El pasado  2 febrero se realizó una audiencia donde representantes de la revocatoria respondieron preguntas relacionadas con la financiación de su iniciativa y los estados contables.También negaron la contratación del abogado Abelardo de la Espriella, como aseguró el alcalde Daniel Quintero.

Es la primera vez que en la historia de Medellín se adelanta un proceso de revocatoria de un alcalde.

PTAR Tranvía, en Rionegro, se moderniza para ampliar sus capacidades

La PTAR Tranvía, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el municipio de Rionegro, se ampliará y modernizará. EPM inició las obras.

Después de 11 años de funcionamiento, con la renovación de la PTAR Tranvía se podrá atender el aumento de la demanda del servicio originado por el crecimiento habitacional de Rionegro.

Esta planta atiende las aguas residuales que producen los hogares de este municipio del Oriente antioqueño, para devolverlas en mejores condiciones de saneamiento al río Negro.

La planta de Tranvía entró en operación desde 2011, y con los nuevos trabajos pasará de tratar 110 l/s (litros por segundo) de aguas residuales residenciales, a darle tratamiento hasta 320 l/s en su primera etapa (en comparación, se pasará de tratar el agua equivalente a 2.8 piscinas olímpicas llenas al día por 8.2 piscinas olímpicas llenas en un día). 

Uno de los retos técnicos de esta obra será desarrollar los trabajos de ampliación y modernización sin sacar de operación la planta existente.

Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, manifestó que “en sintonía con nuestra estrategia de ambiente sano, la nueva infraestructura de la PTAR Tranvía aumentará la capacidad de tratamiento y mejorará los procesos, evitando que las aguas tratadas, descargadas al río Negro, generen malos olores y puedan ocasionar enfermedades; aumentando el oxígeno disuelto para mantener las condiciones de vida vegetal y animal y propiciar así un desarrollo social y económico en las riberas del río Negro”.

PTAR Tranvía, en Rionegro, se amplía y moderniza para ampliar sus capacidades

Las obras

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, aseguró que con estas obras se aporta, de manera planificada y de la mano de sus autoridades y comunidad, a la gestión de las necesidades del municipio de Rionegro, a través de iniciativas relacionadas con el cuidado del ambiente y la prestación de servicios públicos con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad”.

PTAR Tranvía, en Rionegro, se amplía y moderniza para ampliar sus capacidades

La Empresa TICSA, filial del Grupo EPM, es la contratista que efectuó los diseños y adelanta las obras principales en la PTAR Tranvía. 

La Compañía tiene más de 30 años de experiencia dedicada al diseño, construcción, puesta en marcha y operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas, y gracias a su experiencia y desempeño se estima que TICSA, en cumplimiento de los más altos estándares técnicos y de la normatividad vigente, y con el uso de la más moderna tecnología, entre en operación la planta con su nueva capacidad, a mediados de 2024.

Precisamente, la tecnología que se utiliza en sus obras para el tratamiento de las aguas residuales también sumará al control de los olores, lo que permitirá mitigar sus efectos en el entorno de acuerdo con la normatividad vigente. La interventoría está a cargo de la empresa Idom Consulting, Engineering, Architecture S.A.U.

El Grupo EPM hará una inversión cercana a los $153.000 millones en la renovada PTAR Tranvía. 

Situación del COVID19 en Antioquia: 917.954 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 5 de abril el total de 35 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 28 se presentaron en Medellín, y el otro municipio del Valle de Aburrá que reportó contagios en las últimas 24 horas fue Caldas, con un nuevo infectado.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 917.954 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos,  490.450 son mujeres y 427.504 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.31 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.31 %.

Antioquia cuenta en total con 892 camas. De ellas hay, a la fecha, 761 ocupadas así: 18 con pacientes infectados del virus, 29 sospechosos de contagio y 714 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 251 nuevos contagios, Colombia suma 6.086.484 casos de COVID19

Según el informe de este martes 5 de abril de 2022 del Ministerio de Salud, se reportaron 251 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.086.484 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 8 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.678 personas.

Actualmente, hay 3.753 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 66; Cartagena, 37; Antioquia, 35; Valle de Cauca, 23, y Santander, 19.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 324 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.919.709 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 26.750 pruebas, de las cuales 10.324 fueron PCR y 16.426 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 34.019.306 muestras procesadas.

Finalmente, en el país se alcanzan 34.019.306 muestras procesadas.

$4.5 billones invertirán los fondos de pensión en proyectos de infraestructura

La inversión de $4.5 billones de los fondos de pensión en proyectos de infraestructura de Colombia anunció este lunes 4 de abril el presidente Iván Duque Márquez.

Explicó el jefe de Estado que se trata de un aporte para el aumento de la cobertura vial y de conectividad del país, lo cual consolidará un portafolio de financiamiento de estos proyectos que supera los $9 billones en el territorio.

“Con este anuncio que hacen los fondos de pensión, de esta inversión adicional en infraestructura, sin lugar a dudas tendremos más empresas participando en las convocatorias para las licitaciones de los nuevos proyectos que se vislumbran para nuestro país”, narró Duque Márquez.

En más detalles, informó el mandatario que estos proyectos de infraestructura irán en coherencia con la adaptación al cambio climático, pues son proyectos como la recuperación del Canal del Dique (en la Región Caribe de Colombia) o la navegabilidad del Río Magdalena y, también, proyectos de ampliación de la red aeroportuaria nacional y proyectos férreos.

Por otro lado, el presidente enfatizó en la importancia de protejer el sistema pensional actual, ya que según él, no se debe intentar “expropiar los recursos del ahorro de las personas en los fondos de pensión”. Y añadió: “Echarle mano a los recursos del ahorro de las personas para nacionalizarlos y convertirlo en dinero de bolsillo del gobierno es un robo, un atraco”.

“Esta inversión en infraestructura adicional de los fondos de pensión tenemos que recibirla como un gran mensaje a nuestro país, como un mensaje de confianza”, finalizó.

“Se empiezan a ver consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania”: secretario de Agricultura de Antioquia

0

El costo de producción de una hectárea de papa pasó de $18.000.000 en 2021 a $30.000.000 en 2022.

La comparación la hizo Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, quien alertó porque ya “se nota el impacto de la guerra en el costo de cultivos agrícolas en Colombia”, dijo.

En total, en $12.000.000 se ha incrementado el precio de la hectárea de la papa en Antioquia, y la carestía en el precio de los productos y de las hectáreas de cultivos es una consecuencia de la crisis de Rusia y Ucrania, insistió el funcionario.

Por esto, Rodolfo Correa expresó que no se debe olvidar que lo que pasa en el mundo se siente en la economía de Colombia y de Antioquia. Insistió en que esta misma alza se vive en otros productos, como el maíz  o el arroz.

Según el secretario, se han presentado incrementos como:

Una hectárea de maíz pasó de costar $4.300.000 en 2021 a $6.000.000 en este 2022.

Y este mismo valor es el cálculo de incremento en la producción del arroz. Además, en el sector de las hortalizas, los productores han manifestado su preocupación porque continúa en aumento el costo por hectárea, y lo mismo aplica en el costo de la producción del litro de leche en Antioquia.

Rodolfo Correa explicó que al incrementarse el precio de los cultivos de los productos, como consecuencia de los inconvenientes para traer los insumos, también suben los costos de los alimentos para el consumidor final. 

Tras el análisis de la Mesa de Abastecimiento Alimentario de Antioquia, el secretario afirmó que en el segundo semestre de este año las alzas podrían ser aún mayores.

Finalmente, el secretario contó que la Mesa de Abastecimiento Alimentario, gracias al apoyo de la Gobernación de Antioquia, empezará a llevar insumos a los productores antioqueños, y que se iniciará una estrategia de abonos orgánicos, que contribuyan a disminuir los gastos.

Interrupción del servicio de acueducto esta semana en Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí, debido a lavado de tanques y mantenimiento en la red.

Como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año para garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a las comunidades. 

EPM presenta excusas a la ciudadanía por las incomodidades que puedan ocasionar estas labores de mantenimiento preventivo y agradece su comprensión.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

La interrupción del servicio de acueducto se dará de manera programada en estos sectores y horarios:

Municipio de Medellín, circuito La Montaña

Miércoles 6 de abril, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., en las siguientes direcciones:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

El corte incluye 13.408 clientes de los sectores: Versalles No. 2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No. 1 S.E., La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas S.E., San José La Cima No. 2 S.E., La Salle, El Compromiso (Santa Elena), La Esperanza No. 2 (Santa Elena), Bello Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz parte baja, La Honda, Versalles II y Versalles II.

Municipio de Envigado, circuito San Rafael

Entre las 7:00 p.m. del miércoles 6 de abril y las 6:00 a.m. del jueves 7 de abril, en las siguientes direcciones:

De carrera 25AA hasta carrera 30 entre calle 40 Sur y calle 41 Sur.

De carrera 30 hasta carrera 39 entre calle 40F Sur y calle 45 Sur.

Incluye 4.208 clientes de los sectores: El Chingui, El Dorado, El Salado, El Trianón, La Mina, Las Antillas, San José y San Rafael.

Municipio de Medellín, circuito Pajarito

Entre las 4:00 p.m. del jueves 7 de abril y las 4:00 a.m. del viernes 8 de abril, en las siguientes direcciones:

  • De calle 64B hasta calle 64GG entre carrera 115B y carrera 117.
  • De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64B y calle 64CC.
  • De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
  • De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
  • De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
  • De carrera 94B hasta carrera 115 entre calle 64G y calle 65C.

El corte incluye 4.208 clientes de los sectores: Nazareth (San Cristóbal), Santa Margarita, Pajarito, Cucaracho y Monteclaro (San Cristóbal). Además de las urbanizaciones Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora y Mirador de la Huerta y Villa Campiña Etapa III.

Municipio de La Estrella, circuito La Estrella

  • Entre las 9:00 p.m. del martes 5 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de abril, en las siguientes direcciones:
  • De calle 87 Sur hasta calle 76 Sur entre carrera 50 y carrera 65.
  • De calle 76 Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 60 y carrera 62A.

Municipio de Itagüí, circuito La Estrella

Entre las 9:00 p.m. del martes 5 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de abril, en las siguientes direcciones:

  • De calle 24B hasta calle 37 entre carrera 61 y carrera 70.
  • Corregimiento San Antonio de Prado, circuito La Estrella
  • De calle 58AA Sur hasta calle 43 Sur entre carrera 54F y carrera 65.
  • De calle 43 Sur hasta calle 36 Sur entre carrera 63 y carrera 55D.

Estos cortes incluyen a 40.586 clientes de los barrios: Ditaires, Triana, San Francisco, San Gabriel (Itagüí), 19 De Abril, Bellavista (Estrella), San Andrés, Centro de La Estrella, La Ferrería, Horizontes, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, La Chinca, Las Brisas (La Estrella), Caquetá, Ancón, San Martín, Camilo Torres, El Dorado (La Estrella), Primavera (La Estrella), San Cayetano, Escobar, San Vicente, Santa Catalina, Zona Industrial, Monterrey, San Agustín y San Antonio.

Club de conversación, en inglés

Practicar lo que se sabe es necesario para mantenerlo vital o mejorar. Consciente de esto, la Universidad CES invita a un club de conversación para practicar inglés, aprender y pasar un rato entretenido.

Este evento tiene entrada libre y cuenta con asistentes variados, un aspecto que enriquece la invitación y da más posibilidades.  

  • Días y horas: lunes, miércoles y viernes, de 1:00 p.m. a 2 y 30 de la tarde
  • Lugar: aula A205, edificio A, sede El Poblado, Universidad CES, sede Poblado.
  • Más información: [email protected]

Desparasitar a niños y adolescentes ayuda al desarrollo físico, motor y cognitivo

Los padres, madres y cuidadores de niños y adolescentes, entre 1 y 14 años, tienen la tarea de desparasitarlos.  

La desparasitación en esta población ayuda a reducir el riesgo de anemia, prevenir el retraso en el crecimiento y contribuir al desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje.

Iván Cárdenas, subdirector de Enfermedades Transmisibles, explicó que las “las infecciones causadas por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas con huevos de gusanos procedentes del suelo y por penetración de larvas o gusanos de estos parásitos a través de la piel cuando el suelo está contaminado con materia fecal, afecta más a los niños y niñas en el grupo de edad entre 5 y 14 años, concentrando el 80 % de la carga parasitaria”.

La desparasitación es una actividad que lleva años en el mundo y es segura. En Colombia se hace con albendazol y mebendazol, medicamentos confiables, eficaces, seguros, gratuitos y fáciles de administrar.

Cada vez que un niño, niña o adolescente está expuesto a una infección por parásitos intestinales puede perder hasta 3.7 puntos de su cociente intelectual.

Teniendo en cuenta que el riesgo de contraer este tipo de infecciones está latente en los diferentes cursos de la vida, es importante que las actividades de desparasitación masiva se realicen de manera regular y sostenida en el tiempo.

En Colombia las geohelmintiasis son un problema de salud pública que ocurre principalmente en las regiones de Amazonía, Pacífica y Atlántica, donde se presenta un alto riesgo de infección. En otras poblaciones como la Orinoquía y Norandina existen poblaciones en riesgo moderado y bajo, por lo que se deben intensificar las estrategias masivas de desparasitación antihelmíntica.

Desparasitación de niños y adolescentes en Colombia

En 2021, se desparasitaron de forma masiva 213.210 niños de 1 a 4 años y 1.085.849 niños y niñas de 5 a 14 años, en todo el territorio nacional.

Con el fin de aportar al desarrollo integral, reducir las causas de ausentismo escolar y déficit cognitivo, “se realiza un llamado para desparasitar masivamente a los niños en edad escolar de los territorios con riesgo bajo y moderado, una vez al año; y hasta dos veces al año a aquellos niños que habiten en zonas de riesgo alto. Uno de los entornos estratégicos para lograr coberturas efectivas de desparasitación ha sido el entorno escolar”, expresó el subdirector de Enfermedades Transmisibles del Minsalud.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por geohelmintiasis?

  • Abultamiento de la barriga, a pesar de que los brazos y piernas del niño son delgados.
  • Baja estatura para la edad.
  • Falta de apetito.
  • Falta de concentración.
  • Palidez causada por la anemia.
  • Desaliento.
  • Algunas veces los niños infectados expulsan las lombrices y gusanos en la materia fecal.

Desparasitar a un niño se contribuye a:

  • Prevenir y reducir la anemia hasta en un 59 % el déficit de vitamina A y otros micronutrientes hasta en un 60 %.
  • Aumentar en un 35 % el peso de los niños de edad preescolar con desnutrición.
  • Mejorar el apetito en el 48 % de los niños.
  • Prevenir en un 82 % el retraso del crecimiento. (Mejoras en el crecimiento: 20 % en peso y 7 % en talla).
  • Disminuir el ausentismo escolar hasta en un 25 %.
  • Mejorar el desarrollo motor y del lenguaje de preescolares.
  • Reducir la contaminación del suelo por geohelmintos.

El control de las geohelmintiasis puede contribuir a la reducción de la pobreza y al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente, las entidades territoriales deben garantizar el acceso a la desparasitación a través de las jornadas de salud organizadas en los municipios con riesgo moderado y alto de infección, y los padres de familia y cuidadores deben facilitar el acceso a dicha actividad

Un mes para celebrar a la niñez en Envigado

Hasta el próximo 30 de abril se realizará un homenaje a la niñez del municipio de Envigado, una actividad de la estrategia nacional Crianza Amorosa + Juego.

Para este 2022, los niños y sus familias podrán disfrutar de actividades en espacios públicos, las cuales pretenden desarrollar procesos de formación y de movilización social, aportando en la transformación de creencias e imaginarios de crianza en las familias del territorio.

Se trata de una oferta intersectorial de salud, educación, recreación, deporte y cultura en beneficio de la crianza.

A continuación, algunas de las actividades recomendadas:

  • 5 de abril
    • “Cuido de mí, cuido de ti”. Taller educativo y preventivo. En la Institución Educativa Leticia Arango de Avendaño. Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. Más información: 604 339 40 00. Dirigido a estudiantes de 9° y 10° de la I.E. Leticia Arango de Avendaño contra la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes.
  • 8 de abril 
    • ¡Vamos a jugar al zafarrancho! En las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98. 
  • 19 de abril
    • Taller de Crianza Respetuosa con funcionarios de la Secretaría de Cultura, en el Parque Biblioteca Débora Arango. Hora: 7:00 a.m. a 12:00 p.m. Más información: 604 339 41 23.
  • 22 de abril 
    • Juego Ojni – El Viaje a Jugar. En las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98.
  • 23 de abril 
    • Juegos Múltiples, en las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98. Será un escenario de actividades lúdicas, juego y movimiento.
  • 24 de abril 
    • En familia al estadio, en el Estadio Polideportivo Sur de Envigado. Más información: 604 448 20 98. Niños y adolescentes asistirán con sus familias, de manera gratuita, al Estadio para alentar al Envigado F.C.
  • 29 de abril 
    • Manualidad en familia, en las ludotecas de las zonas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13 del Índer Envigado. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información: 604 448 20 98.

Conozca la programación completa del  Mes de la Niñez y la Recreación en Envigado 2022 >>

“A toda prueba”, una obra 100% improvisada

“A toda prueba” es el nombre con el que Acción Impro ha llamado esta obra que hace honor a su esencia: improvisación y creatividad.

Presentada en más de 500 funciones, y en países como Argentina, Ecuador y Brasil, está relacionada con la improvisación de historias “al mejor estilo cinematográfico, teatral, televisivo y literario”. Una obra que el público disfruta y es una de las preferidas.

  • Días y horas: viernes, 8 de abril, y sábado 9
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: calle 9 número 43 B 80, El Poblado
  • Boletería: $30.000. Se adquiere a través de la página web: www.accionimpro.com.co

La Copa Élite Internacional llega con fútbol y oportunidades para Medellín

0

Central Group Sport presentó este evento que contará con la presencia del futbolista Camilo Zuñiga para acompañar a los equipos que participarán en este torneo sub 17

Ayer lunes, 4 de abril, y en un salón luminoso de la avenida El Poblado, la gente de Central Group Sport anunció la realización de la Copa Élite Internacional que entre el primero de mayo y el 14 de agosto, permitirá a clubes profesionales, locales e internacionales jugar juntos, aprender, tener más oportunidades y divertirse alrededor del fútbol.

Los organizadores explicaron que este torneo permitirá la competencia de 16 equipos antioqueños, y 256, en Colombia, que después de todo el proceso de eliminatoria jugarán junto a equipos internacionales como New England Revolution de Estados Unidos, y Dinamo de Zagreb de Croacia. 

Agregaron que esperan alrededor de 6.500 jugadores que serán vistos por alrededor de 10 mil espectadores, en 16 sedes, en 4 zonas del país. Cada equipo participante estará integrado por 18 jóvenes menores de 17 años y en caso de ganar los juegos podrá ganar alrededor de 3 millones de pesos en dotación deportiva y tener la oportunidad de jugar junto a los equipos que llegan desde el exterior.

El futbolista Camilo Zúñiga destacó esta iniciativa y la importancia de empezar. 
El futbolista Camilo Zúñiga destacó esta iniciativa y la importancia de empezar. 

Semillas nuevas

Paul Haim Bessudo, director de operaciones de la Copa Élite Internacional explicó las razones para la organización de este evento: “nuestro compromiso está con el futuro de los talentos colombianos. Por esta razón, desde el inicio de las competencias habrá 4 ‘ojeadores’ internacionales quienes enfocarán su lupa en la búsqueda de los mejores jugadores. Posteriormente, los seleccionados viajarán a los destinos de los diferentes clubes del exterior para presentar las pruebas correspondientes y en caso de ser aprobados, podrán jugar como futbolistas profesionales”.

Este evento también tuvo la participación de Camilo Zúñiga, quien en el pasado participó como futbolista del Atlético Nacional, la Selección Colombia y varios equipos, en Europa. Al respecto, manifestó su entusiasmo de poder acompañar a los jóvenes participantes y de ser parte de todos los aprendizajes que deja el fútbol. Con este torneo “sembramos para recoger. Cuando empecé, nadie imaginó que un joven de Turbo iba a competir en clubes europeos y pasó. Esperamos poder ayudar a otros jóvenes para que cumplan sus sueños y también tengan oportunidades. Ojalá, en un futuro, podamos decir que un jugador de la Selección Colombia o de otro equipo salió de la Copa Élite. 

Respecto a la pregunta sobre la posibilidad de un torneo de fútbol femenino, expresó su entusiasmo con la idea y destacó el talento y capacidad de las mujeres, que se ve en el fútbol deportivo, en Colombia, y fuera del país. También, en otras disciplinas.

Javier Ortiz, director ejecutivo de Central Group Sport, expresó su interés y entusiasmo respecto a la presencia de los representantes de los equipos que vendrán a Colombia, a observar los nuevos talentos. Entre ellos está Alex Rios, del Real Madrid.

La Copa Élite Internacional cuenta con el apoyo de empresas como Aviatur, Gillete y Blu Logistics. Los equipos interesados pueden inscribirse en la página web: www.copaeliteint.com

Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

0

En sesión extraordinaria, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia define acciones ante la intensa temporada de lluvias.

Se determinaron dos frentes. Uno estructural, en donde se aprobó la actualización del Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres 2022-2032. Y uno coyuntural, que permitirá apoyar de manera oportuna y expedita a los municipios que presenten alguna emergencia asociada a las altas precipitaciones.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, explicó que como primera medida se citará para el jueves 7 de abril, también de manera extraordinaria, al Comité Departamental de Manejo de Desastres para que todas las instituciones pongan sobre la mesa los recursos y capacidades para el apoyo oportuno a los municipios en caso de ser necesario. 

Además, se fortalecerá el actual Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Fdgrd, y en esa misma medida en el consejo se aprobó que el gobierno lleve a la Asamblea Departamental una ordenanza que permita “el traslado de recursos al fondo departamental sin muchos trámites con la intención de atender más rápido las emergencias”. 

En lo que concierne al Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, los integrantes del consejo en pleno aprobaron este instrumento con visión a 10 años, cuyo fin es reducir la pérdida de vidas, económicas y ambientales a través de estrategias que disminuyan la vulnerabilidad de la población ante las múltiples amenazas, adaptándose al cambio climático y promoviendo una cultura de la prevención y corresponsabilidad frente al riesgo de desastres.

Las acciones de Dagran

Durante el consejo, el Dagran socializó los principales ejes del plan que involucran los marcos normativo y conceptual, escenarios de riesgo por inundación, avenida torrencial, movimiento en masa, vendaval, sismo, incendios de cobertura vegetal, origen tecnológico, tsunami, entre otros, así como actualizar y adaptar los planes de gestión del riesgo en cada municipio de Antioquia. 

Según Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran, en este Plan Departamental de Gestión del Riesgo se plantean las siguientes metas:

  • 100 % de los municipios con asistencia técnica para actualización de su plan municipal para la gestión del Riesgo de Desastres a 2023. 
  • 100 % de los municipios con asistencia técnica para actualización de su estrategia municipal para la respuesta a emergencias al 2023. 
  • 100 % de las entidades públicas o con capital público del departamento que deban cumplir con el Decreto Nacional 2157 de 2017 tendrán su plan para la gestión del riesgo de desastres a 2027. 
  • Un centro departamental de operaciones de emergencia funcionando a 2023. 
  • Un sistema de monitoreo y alerta temprana por fenómenos hidrometeorológicos estará en funcionamiento a 2032.

Balance de las lluvias

En lo que respecta a las lluvias, el Dagran informó que se han presentado 88 eventos en lo que va del 2022. De estos, 39 movimientos en masa, 4 crecientes súbitas, 21 inundaciones, 12 vendavales, 6 granizadas, una caída de árbol y 5 avenidas torrenciales dejando un total de 1.336 viviendas afectadas, 61.964 personas afectadas, 21.390 damnificados y 5 fallecidos. En la actualidad 32 municipios tienen declaratoria de Calamidad Pública vigente.

Finalmente, profesionales del Ideam socializaron las predicciones climáticas para Antioquia en los meses de abril y mayo. Según el informe, esta primera temporada de lluvias continúa con la incidencia del fenómeno La Niña. En lo que resta de abril se esperan excesos de lluvias en Urabá, Bajo Cauca, Valle de Aburrá, y Occidente. Para mayo, mes con más precipitaciones, se esperan lluvias por encima de lo normal en Magdalena Medio, Nordeste, Oriente y el Valle de Aburrá.

Conozca el pronóstico de la temporada en el boletín emitido este lunes 4 de abril >>

Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

11 contagios y una muerte por COVID19 se registraron en Antioquia este 4 de abril

Este lunes 4 de abril de 2022, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 11 nuevos casos de COVID19 y una muerte por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 917.919 casos. De ellos,  490.432 son mujeres y 427.487 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma  18.267 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportó 1 fallecido, ocurrido en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 88 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.617.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 70 casos y los 18 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de     85.65 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de     85.65 %.

300 nuevos contagios de COVID19, el promedio en Colombia en el último mes

Tras procesar 20.591 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 8.827 pruebas PCR y 11.764 de antígenos, este lunes 4 de abril de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 307 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.086.233 y el número de casos activos se ubicó en 3.868.

Igualmente, tras el reporte de 10 nuevas muertes, el país llegó a los 139.670 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.919.385, con 313 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.992.556 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 4 de abril el total de 307 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este lunes 4 de abril el total de 307 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

10.557.132, las dosis de refuerzo del COVID19 aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.159.572 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 3 de abril de 2022 fueron aplicadas 31.118 dosis en todo el país.

Un total de 34.927.150 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.557.132 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.675.290; con segundas dosis, 28.571.072, y los vacunados con monodosis,  6.356.078 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 3 de abril de 2022.

10.557.132, las dosis de refuerzo del COVID19 aplicadas en Colombia

Medellín: 4.719.713 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 4 de abril de 2022, se han aplicado 4.719.713 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.049.378 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.975.553; como segundas dosis, 1.668.513; como dosis única, 380.865, y como terceras dosis, 694.782.

Medellín: 4.719.713 dosis administradas

En Medellín, se habla de Parkinson

Este martes 5 de abril de 2022, inicia el simposio anual para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, cuya fecha oficial es el 11 de abril.

Durante tres días, reconocidos expertos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, compartirán sus conocimientos en el simposio anual de Parkinson que realizan Fundalianza y el Grupo de Neurociencias de Antioquia. 

Con este evento se conmemora en Medellín, el día internacional del Parkinson, establecido el 11 de abril por la Organización Mundial de la Salud en 1997, en homenaje al nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico quien en 1817 descubrió la enfermedad.                                

Los interesados en participar pueden inscribirse en el enlace >>

El parkinson es una enfermedad crónica producida por un proceso neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central, lo que provoca síntomas motores y no motores. 

Los síntomas motores más frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimientos y la inestabilidad postural, entre otros. Los síntomas no motores más conocidos son: depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastorno de conducta del sueño. Con frecuencia aparecen años antes que los síntomas motores.  

El simposio 

Se realizará de manera virtual el martes 5 y el miércoles 6 de abril; y en forma presencial el jueves 7 del mismo mes, en la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia, SIU.                                                            

A continuación, la agenda de los temas de las conferencias y los expertos:  

Martes 5 de abril

  • 2:00 p.m.: saludo de bienvenida a cargo del comunicador y politólogo Jaime   Alberto Puerta, director ejecutivo de Fundalianza.  
  • 2:15 p.m.: avances en la prevención del Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas, a cargo del médico y docente, Francisco Lopera Restrepo, coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, adscrito a la Universidad de Antioquia. Lopera Restrepo, es médico y docente, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría.  
  • 3:05 p.m.: ¿se puede hablar de discapacidad en personas con la enfermedad de Parkinson?, por Juan Camilo Suárez Escudero, especialista en rehabilitación neuropsicológica y candidato a doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB. 
  • 4.00 p.m.: pies pegados al suelo, trastorno de la marcha en personas con Parkinson,  por el médico fisiatra Haiden Pérez Camacho, especialista en medicina física y rehabilitación. Actualmente cursa la maestría en ingeniería biomédica en el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM en Medellín
  • 4:40 p.m.: ¿cómo se afecta el cerebro durante la enfermedad de Parkinson? Importancia de la donación, por Johana Gómez, investigadora de Neurociencias.

Miércoles 6 de abril

  • 2:05 p.m.: mi querido viejo: hábitos de vida saludables en la vejez, a cargo de Julieth Catherine Quintero. investigadora de Neurociencias.
  • 2:55 p.m.: el Parkinson en voz alta, sobre la voz y calidad de tonos, por la  Fonoaudióloga Juliana Caro, especialista en Deglución y la motricidad Orofacial.
  • 3:45 p.m.: estrategias de rehabilitación en el Parkinson, por la Fisioterapeuta Tatiana González Gómez, quien cuenta con una especialización en Neurorrehabilitación en la Escuela Colombiana de Neurorrehabilitación.
  • 4:35 p.m.: el neurocirujano José Libardo Bastidas se referirá a la operación del Parkinson conocida como Estimulación Cerebral Profunda. Cuenta con una subespecialidad en Neurocirugía funcional, estereotaxia y dolor. Actualmente es el coordinador del grupo de Neurocirugía funcional de la Clínica Soma. 

Jueves 7 de abril

  • 2:05 p.m.: actividad artística sin límites, Performance a cargo de Raúl Avalos,  maestro en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia, con  estudios de fisioterapia en la Universidad Nacional; y Ernesto Lopera, maestro en artes visuales, instructor de Artes Plásticas en varias instituciones. 
  • Exhibición: Científico por un día: stand de la mosca con Parkinson. 
  • Stand Neurobanco
  • 3:00 p.m.: conversatorio Artistas Fundalianza.
  • 4:00 pm: cierre del Simposio a cargo de Amanda Peláez, presidenta de Fundalianza.

Sonsón y Montebello, libres de minas antipersona

0

Dos nuevos municipios en Antioquia fueron declarados libres de minas antipersona. La declaratoria se dio en conmemoración del Día Contra Las Minas Antipersonal.

Se trata de Sonsón y Montebello, que se unen a otros doce municipios del país que hoy reciben el cartón como libres de minas antipersona. Ellos son:  Girón, Hato, Chima y Simacota, en Santander; Güicán, Boyacá; Tamara, Casanare; Rovira y Cajamarca, Tolima; Ipiales, Nariño, y Mitú, Vaupés.

En Antioquia, desde 2019 a la fecha, se han declarado 19 municipios libres de sospecha de minas antipersonal.

El alto comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo, indicó que más del 78 % del territorio colombiano está libre de minas antipersonal. “Somos un referente en el desminado humanitario. Además, somos referente en el riesgo; capacitamos a los campesinos, los jóvenes y los niños para prevenir”, dijo el alto comisionado Restrepo.

También, Restrepo informó que más de 60 militares han sido víctimas de minas antipersonal en lo que va del 2022.

Mensaje de Misión de la ONU

Según Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación ONU en Colombia, este 4 de abril es un día para “recordar que las minas son una de las herencias más nefastas de un conflicto”. 

“Desde Naciones Unidas seguiremos apoyando los esfuerzos hacia la implementación integral del Acuerdo, incluyendo las previsiones de la acción contra minas”, añadió Ruiz Massieu.

En el siguiente video, el mensaje completo del representante del Secretario General y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

La EPS Savia Salud tiene nueva gerente

Lina María Bustamante Sánchez dejará su cargo como secretaria de la Seccional de Salud de Antioquia para asumir como nueva gerente de Savia Salud y reemplazar a Luis Gonzalo Morales.

En la tarde del pasado viernes 1 de abril, la Junta Directiva de la EPS nombró a la odontóloga en el cargo, en sesión extraordinaria, una decisión de manera unánime.

Bustamante Sánchez es especialista en gerencia de calidad y auditoría de salud. Había sido postulada para el cargo por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

La posesión de la nueva gerente tendrá lugar este lunes 4 de abril. Entre los retos del cargo se enumeran la continuación del plan de modernización de la EPS, el saneamiento financiero y la capitalización de la EPS.

La EPS Savia Salud es la más grande del régimen subsidiado del departamento. Es una empresa mixta, de propiedad de la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Medellín y la caja Comfama. 

Se estima que Savia Salud cuenta con 1.6 millones de afiliados del régimen subsidiado, y después de muchos años la entidad reportó en el 2022 utilidades por $24.000 millones.

Gestión del Riesgo de Envigado entrega recomendaciones por temporada de lluvias

La Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado elevó el nivel de alerta amarilla, por la primera temporada de lluvias del 2022.

La comunidad envigadeña debe prepararse ante posibles ocurrencias de fenómenos amenazantes generados por la temporada de lluvia, que generan deslizamientos, inundaciones, granizadas, desbordamientos y represamientos de quebradas en el municipio.

Por lo anterior, se debe prestar atención especial en las cuencas de La Ayurá, La Mina, La Cien Pesos y Las Palmas, dado que en estos sitios se han identificado zonas con mayor riesgo por parte de la Oficina de Gestión del Riesgo -OGR-.

Si bien la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado activó todas las acciones requeridas para hacer control y seguimiento a los riesgos identificados, con el fin de evitar emergencias y poder así actuar de manera inmediata con las dependencias y organismos de respuesta que hacen parte del Consejo Territorial de Gestión de Riesgo de Desastres -CTGRD-, los habitantes deben adoptar medidas preventivas para esta temporada de lluvias.

Las recomendaciones que se dan posterior al análisis de las emergencias que se pueden presentar por las fuertes precipitaciones y vientos en el Valle de Aburrá son:

Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y se observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es alejarse, ya que puede presentarse una creciente súbita por el incremento de las lluvias.

Si se vive cerca de ríos o quebradas, se deben observar y vigilar sus niveles, si se evidencia que aumenta o hay represamientos, las personas se deben comunicar de inmediato con las autoridades competentes a la línea de emergencias 604 276 66 66.

No exponerse en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

No arrojar basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.

Limpiar los techos, canoas y bajantes para evitar inundaciones en las viviendas. Es importante que hagas el mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales.

Asegurar bien los techos, tejas y láminas de zinc y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de los vientos asociados a vendavales.

Durante las tormentas eléctricas, no acercarse a lo que puede actuar como pararrayos: árboles, vallas metálicas, postes de energía, alambres de tendederos.

Evitar ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.

Identificar los número de atención de emergencias del municipio:

  • Línea Única de Emergencia: 604 276 66 66
  • Bomberos Voluntarios de Envigado: 604 332 74 74 – 604 322 03 22.
  • Oficina de Gestión del Riesgo: 604 339 40 65

Recomendaciones para prevenir mordeduras o arañazos de animales de compañía

Para la tenencia responsable de mascotas, las personas deben visitar al veterinario al menos cada cuatro meses.

Entre los cuidados que se deben tener con las mascotas, está visitar al veterinario para:

  • Descartar la ausencia de patologías.
  • Adelantar la desparasitación interna y externa.
  • Revisar los esquemas de vacunación e incluir la vacunación antirrábica anual.

En la convivencia en el hogar con las mascotas, se pueden presentar casos de mordeduras o arañazos de animales de compañía. Por lo general, estos incidentes suceden cuando las mascotas están estresadas o ansiosas, producto de una interacción imprudente por parte de los humanos. 

Por esto, es fundamental aprender a convivir de manera respetuosa con ellos y acatar las recomendaciones que entregan las autoridades. 

Para evitar estas lesiones, se recomienda no interferir con el espacio de las mascotas cuando estén con sus juguetes, con sus cachorros, cuando estén dormidos, enfermos o dentro de algún vehículo. 

Las personas deben mantenerse alejadas cuando ellos estén enojados (cuando muestren los dientes) o con miedo (cuando tengan la cola entre las patas e intenten huir).

“Los niños deben estar siempre al cuidado de un responsable, en caso de estar en cercanía de animales desconocidos, ya que responden a estímulos que muchas veces no percibimos los humanos y que, al acercarnos de una manera brusca, se puede generar un riesgo y, por ende, reacciones violentas. De igual manera, cuando los animales estén alimentándose no deben tocarse, cuando estén encerrados o dentro de viviendas con rejas, no debemos pasar cerca”, explicó William Sanabria, referente técnico de zoonosis de la Secretaría de Salud. 

Atención a mordeduras o arañazos de animales de compañía

En el caso de mordeduras, lo primero es lavar la herida con abundante agua y jabón y buscar atención médica lo antes posible.

William Sanabria, referente técnico de zoonosis de la Secretaría de Salud, explicó que el protocolo indica que se debe hacer seguimiento para descartar la presencia de la enfermedad en los animales, determinar si existe riesgo de transmisión a los humanos y orientar al personal médico en la toma de decisiones frente a la pertinencia en la aplicación de tratamientos antirrábicos. 

Esta actividad se hace a través del seguimiento de los casos de mordeduras o arañazos que son reportados por el sistema de Vigilancia en Salud Pública – Sivigila.

“Cuando sufrí el ataque por mi mascota, visité el Hospital San Vicente para que me hicieran las curaciones y me dijeran qué debía hacer después. Me tomaron unos datos y al pasar los días me llamó la Secretaría de Salud para preguntarme por la información de mi perra y si ella tenía las vacunas contra la rabia al día”, señaló William Parra, habitante de la comuna 7 – Robledo.

Igualmente, se sugiere no tocar murciélagos, zorros, ardillas, entre otros, ya que se pueden ocasionar accidentes y agresiones, que van a requerir consulta por urgencias y la prescripción de tratamiento antirrábico.  

Para conocer qué hacer ante mordeduras o arañazos de animales de compañía, William Sanabria entrega recomendaciones.

La atención 

Como parte de las estrategias para la prevención de afecciones causadas por animales de compañía, la Alcaldía de Medellín realiza un seguimiento a los casos de mordeduras o arañazos producidos por aquellos potencialmente transmisores de rabia. 

En este 2022, las instituciones de salud han recibido más de mil casos de mordeduras y arañazos de perros y gatos. En orden descendente, los hechos han ocurrido, principalmente, en las comunas Robledo (89), Belén (80) y Manrique (62).

Este año, se han reportado 1.122 reportes asociados a este tipo de situaciones. En el 85 % de los casos estuvo involucrado un perro y en el 15 % un gato. Si los animales de compañía no se vacunan cada año, estos y otros pueden transmitir el virus de la rabia.   

Por esto, la Administración Municipal proyecta aplicar gratuitamente 215.000 vacunas a perros y gatos en 2022, como parte de las acciones para prevenir la presencia de esta enfermedad. 

Quienes deseen aprovechar el beneficio pueden consultar las fechas y horarios de las jornadas de inmunización a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) o en el siguiente enlace >> http://bit.ly/VacunaAntirrabica

Endereza tu espalda


La comodidad no necesariamente es bienestar.  Es por esto por lo que muchos de ustedes al leer la primera línea de este texto probablemente se hayan enderezado. Sabemos que la columna recta le conviene a nuestro cuerpo, pero preferimos estar encorvados o apoyados porque nos implica menos esfuerzo.

Lea también: El valor de la amabilidad


Ahora, la incomodidad no puede ser malestar. Y esto aplica no solo para ergonomía sino también para trabajos, relaciones (incluso familiares), dietas alimenticias, paseos, entre muchas otras cosas. “Hay que salirse de la zona de confort”, nos dicen, como queriendo decir que si no sufres no vale. Por eso prefiero: fuera de la zona de confort puedes ver la magia.


El año pasado, después de casi dos años de encierro y de no ver a mis padres, nos fuimos la familia entera a vivir a Santa Marta un par de meses. Cambiamos aulas de clase por tablas de surf, escritorios de oficina por una mesita improvisada con vista al mar y días eternos de tapabocas por caminatas, donde la sal, el sol y el viento se le pegaban a uno en la cara. Aunque muchas personas creyeron que estábamos de paseo, en realidad lo que hicimos fue empacar lo que cupiera en una maleta, incluidas todas nuestras responsabilidades y nuestras angustias.

La felicidad y la plenitud son sensaciones. Por eso son pasajeras. Por eso siempre nos dejan iniciados, queriendo más. Elaborando sobre ellas, en un pasado que nunca volverá.
Entonces así nos levantábamos diariamente, con los mismos problemas y dolores, pero ensalzados con el océano al frente y la serranía detrás.

Lea también: Que la comodidad no nos nuble la empatía

Un día mi esposo armó un paseo para ir a hacer snorkeling. Debíamos salir de Taganga en un bote donde no había espacio para poner los pies, porque iba cargado con los tanques de oxígeno. Sorteamos un oleaje inmenso por Punta Aguja, y ahí, en la mitad del mar, saltamos como pudimos a pasos torpes de aletas dos tallas más grandes, con los cuerpos pesados y la respiración jadeante a través de las caretas empañadas. Hay que escupirlas. Las caretas. Fácil, cuando uno ya va mareado y con el estómago a reventar.

1,2,3… solo oigo mi respiración dentro del tubo. Inquieta, muevo las piernas mientras me adapto y de repente…. calma absoluta y otro universo ante mis ojos. Salí de mi zona de comodidad y encontré la magia.

Medellín conmemora la Semana de las Víctimas del Conflicto Armado

0

La apertura oficial de esta Semana de la Memoria y la Solidaridad será a las 10 a.m, en el Parque de las Luces

Con una agenda que incluye actividades variadas, la Secretaría de la No Violencia conmemora, esta semana, dos fechas: el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal que se recuerda este lunes 4 de abril. A esta fecha se suma el próximo 9 de abril, Día de la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.

“El país está en una senda de crecimiento de la violencia y por eso queremos hacer un llamado a las garantías de no repetición para que esos hechos que han ocurrido en el marco del conflicto armado no vuelvan a pasar en la ciudad. Uno de los fines de la Justicia Transicional es confrontar a la sociedad con la gravedad de las cifras del conflicto armado, en Medellín. Todas las actividades están dentro de la campaña del ‘Nunca más’ y Medellín es la segunda ciudad de Colombia con mayor número de víctimas”, dijo esta mañana en el consejo de gobierno, Iván Palomino, secretario de la Noviolencia.

Este funcionario también hizo un llamado para que los hechos del pasado (como la Operación Orión y la muerte de líderes sociales) no se repitan, y con el propósito de llevar este mensaje a la ciudadanía dijo que durante esta semana compartirán cifras para que los habitantes de Medellín tengan una visión más clara y amplia de lo que ocurre. 

Entre esas cifras, Iván Palomino mencionó, el aumento del 30%, en este primer trimestre, y con relación al año 2021, en la cifra de desplazados que han llegado a Medellín, provenientes de diversos lugares.

Al respecto, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, resaltó la importancia de esta semana y estos eventos: “ahora que todo el mundo tiene los ojos puestos en Ucrania, no se dan cuenta que nosotros también hemos vivido una guerra más grande”. 

29 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 3 de abril

Se confirmaron 29 nuevos casos de COVID19 este domingo 3 de abril de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 917.908 contagios, 490.427 son mujeres y 427.481 son hombres.

De los 29 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 19 se presentaron en Medellín. De los demás 9 municipios del Valle de Aburrá, solamente reportaron casos: Envigado, 3 contagios; e Itagüí, Caldas y Bello, con un nuevo caso cada uno.

Al igual, no se reportaron fallecidos en el departamento en el último día. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.266.

El informe indica que, a la fecha, hay 107 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.593.

29 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 3 de abril

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 892 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. 

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 743 camas UCI ocupadas así: 

  • 16 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 30 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 697 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.30 %.

253 segundas dosis de refuerzo de COVID19 se han aplicado en Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.418.807 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El sábado 2 de abril de 2022 se aplicaron 10.065 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 820 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.242; dosis únicas, 472; dosis de refuerzo, 6.278, y segundas dosis de refuerzo: 253. 

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.905.712. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.607.470 dosis administradas en el departamento.

253 segundas dosis de refuerzo de COVID19 se han aplicado en Antioquia

Medellín: 4.715.720 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 3 de abril de 2022, se han aplicado 4.715.720 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.048.029 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.975.424; como segundas dosis, 1.667.584; como dosis única, 380.445, y como terceras dosis, 692.267.

Medellín: 4.715.720 dosis administradas

Colombia: 81.128.454 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.128.454 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del sábado 2 de abril de 2022 fueron aplicadas 76.147 dosis en todo el país.

Un total de 34.917.616 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.537.990 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.672.848; con segundas dosis, 28.563.246, y los vacunados con monodosis,  6.354.370 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 2 de abril de 2022.

Colombia: 81.128.454 dosis administradas

Casos activos de COVID19 bajan a más de 3.900 en Colombia

Colombia tuvo este domingo 3 de abril el reporte de 308 nuevos contagios y 10 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 383 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.660 y la de recuperados a 5.919.072.

Bogotá, con 161, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 29; Cundinamarca, 28; Santander y Valle del Cauca, 20. 

Con el último reporte, el país llegó a 3.923 casos activos de COVID19, y se suman 6.085.926 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 19.258 en total; 8.046 de PCR y 11.212 de antígeno. Así se acumulan 33.971.965 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 491.061.626, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.152.325 en el globo terráqueo.

Casos activos de COVID19 bajan a más de 3.900 en Colombia

Sábado 2 de abril: 6.085.618 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 2 de abril que el país registró 348 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.085.618 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 14 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 4.037 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 358 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.650 y la de recuperados a 5.918.689.

Arthur Brooks: un académico que trabaja para aumentar el amor en el mundo

Estudió política, música y es un científico social que ha viajado a más de 145 ciudades del mundo, en la última década. Profesor de la Universidad de Harvard,  y autor del libro “Ama a tus enemigos,” visitó Medellín. 

Conversamos con él

Aunque lleve varias horas de trabajo y de conversación en el cuerpo, llega con la elegancia intacta, con su sonrisa generosa y el deseo de responder algunas preguntas. Aunque nadie es inmune al cansancio o a las distracciones infinitas del ambiente, su espíritu está movido, principalmente, por un tema del que habla la humanidad desde hace milenios, y que al mismo tiempo no ha logrado aplicar porque se requiere esfuerzo y mucha práctica: el amor. 

En un mundo académico que valora el escepticismo y suele ver con rareza lo intangible,se mueve este hombre que habla de Dios, reconoce las enseñanzas de los líderes espirituales, y lograr unir saberes, en lugar de crear división. 

Por eso, en la misma fracción de tiempo o en el espacio invisible de una misma pregunta, relaciona conceptos como neurociencias, las emociones o las posibilidades existentes dentro de cada ser humano. 

En su paso por Medellín y bajo el liderazgo de Comfama, pudo reunirse a hablar con personas de orientaciones distintas y hablar de un libro suyo que ha vendido miles de ejemplares y con un título que llama la atención en una sociedad guiada tantas veces por el instinto, en un país en época electoral, y en una ciudad donde sentimientos como la rabia o el deseo de mentir para lograr un deseo pueden llegar a ser más fuertes que la paz anterior o la bondad.

Arthur Brooks: un académico que trabaja para aumentar el amor en el mundo

¿Por qué decidió escribir “Ama a tus enemigos”?

Estamos en un período de crisis y polarización y quería hacer algo para mejorar la situación. Yo soy un científico social; la felicidad y el amor son lo mío, los temas que estudio. Me sentí obligado a usar mis estudios y enfocarme en un problema de mi país y de otros lugares del mundo. Lo escribí, sabiendo que no iba a tener un efecto monumental. Quería empezar un movimiento que tal vez tarde una década en mostrar efectos, igual alguien tiene que empezar. Quise enfocarme en el amor que cada uno debe tener hacia el otro. El odio es un combustible que actúa y tiene efectos inmediatos porque entre otras cosas, está motivado por sustancias como la dopamina. El amor va más despacio, y al mismo tiempo puede dar lugar a un movimiento que dure décadas y décadas. 

¿Por qué hablar del amor, un tema del que ya han hablado tanto las religiones, Jesús, y tantas personas, a través del tiempo?

Somos imperfectos. Ojalá fuera más fácil. Somos seres que sabemos lo que tenemos que hacer y aún así, no lo hacemos. Necesitamos maestros y líderes que nos recuerden lo que tenemos que hacer. La diferencia entre Jesús y los grandes filósofos y líderes, está en que él dijo “hay que amar a los enemigos”. Y eso es muy diferente, profundo y subversivo. Como humanos tenemos muchos problemas ahora y también muchas posibilidades. Él cambió la historia de la civilización cuando dijo que además de amar a los amigos y la familia hay que amar especialmente, a esos con los que no nos llevamos tan bien:  enemigos.

¿Podríamos decir que la ausencia de amor que causa tantos problemas sociales es un exceso de razón?

Yo diría que somos demasiado límbicos, lo digo, con relación al sistema límbico del cerebro que está relacionado con las emociones y el comportamiento. Muchas personas actúan con ese cerebro límbico que reacciona, y no con su cerebro ejecutivo. No creo que los problemas se deban a una falta de corazón sino a un exceso de uso del sistema límbico que ocasiona que actuemos así, sin saber usar bien nuestras emociones. 

¿La falta de armonía en el mundo se debe a la ignorancia para saber conducir bien nuestras emociones?

Tenemos problemas, guerras y conflictos. Cuando sabemos usar nuestras emociones somos capaces de milagros y hacer cosas increíbles como construir civilizaciones, amar a nuestros enemigos y tener desacuerdos. Para eso, tenemos que ser humanos de verdad y no actuar como actúan los animales. 

¿Qué líder mundial considera que es ejemplo, actualmente, en el manejo de las emociones?

El Dalai Lama y el Papa Francisco y otros más, son ejemplo porque se dedican a estar vivos plenamente, a ser humanos de verdad. Muchas gente los desacredita porque no son intelectuales, y son más humanos que muchos otros. Ven con el alma, con el corazón, y saben usar bien su cerebro. Estas capacidades no se ven tanto entre los presidentes de muchos países actualmente; ahora vemos una tendencia al populismo y este es un fenómeno límbico que divide a las personas en malas y en buenas; esto es una dicotomía falsa. Y un ejemplo de que no estás usando el cerebro entero.

Usted estudió temas tan distintos como música y economía. ¿En qué se complementan estos saberes?

Ellos me permiten usar bien mi cerebro y mi creatividad. Cuando yo era músico, me llamaba mucho la atención Johann Sebastian Bach. Antes de morir le preguntaron por qué había escogido la música y no otro tema, y contestó que este le permitía refrescar el alma y dar gloria a Dios. En ese momento, pensé: ¿puedo hacer algo parecido?. A partir de ahí hice algunos cambios para dirigir mis esfuerzos para ser una persona mejor y ayudar a las personas, a esos hermanos y hermanas que están más allá o aquí. Bach ha hecho que me vuelva científico.

¿Qué enseñan las religiones, ahora, en este mundo donde muchas personas han dejado de creer en ellas o en el que muchos se enfocan principalmente en los temas materiales?

Me especializo en la felicidad y para ser infeliz hay que buscar estas cosas, principalmente: el dinero, el poder, el placer y la fama. Esto hace parte del materialismo y mucha gente lo hace porque el cerebro te miente. También lo hace la sociedad cuando te dice que al tener determinado automóvil, vas a ser feliz: todo esto es mentira. Por eso es importante cambiar estos cuatro ídolos y hábitos por estos que valen la pena: la familia, la fe, la amistad y el trabajo. Este último te permite servir a los demás. Estas enseñanzas vienen de la religión y son importantes porque por ejemplo, el dinero nunca te traerá la satisfacción absoluta. Con el amor y servir a los demás sí es posible llegar a ellas. Los secretos de la vida vienen de las religiones y las enseñanzas espirituales. La ciencia explica mucho, pero no te enseña todo eso que ellas pueden transmitir.

¿Qué le ha llamado la atención de Colombia, en esta visita?

El progreso. Se que muchos suelen decir que este país va mal, y esto es normal porque viven dentro de él, y es difícil ver el progreso cuando estás dentro. Hace treinta años no venía a Colombia, y en esa primera vez, era otro país. Ahora hay más democracia y prosperidad. Se que hay problemas delicados, pero no podemos decir que sea un país pobre; sí hay personas pobres, pero no podemos definir al país como tal. 

¿Qué sugerencia o consejo le podría dar a las personas que trabajan con la educación y tienen la posibilidad de inspirar a otros y generar cambios?

Yo diría que no hay que especializarse exclusivamente en la ciencia. También hay que leer filosofía, teología, acercarse al arte. Para ser una persona con perspectiva mundial hay que estar en contacto con todo lo bueno, en todos los ámbitos.

¿En qué quiere dedicar sus esfuerzos, en este tiempo, de ahora en adelante?

En febrero publiqué un libro nuevo “From strength to strength” (traducido al español como “De fuerza a fuerza”) relacionado con la posibilidad de tener más felicidad. Ahí cuento lo que es necesario hacer para tener más felicidad ahora, y en el futuro. Mis investigaciones y mi libro nuevo están enfocados en eso. Me quiero dedicar a la felicidad y al amor por el resto de mi vida.

Bukz: una librería distinta y divertida

Natalia Osorio, Alejandro Rubiano y Esteban Restrepo son los fundadores de Bukz, una librería que está a unos cuantos metros de la calle 10, en El Poblado. Al entrar en ella, aparece el deseo de quedarse y ver su oferta

Si los lugares fueran como las personas, uno podría decir que Bukz sería alguien entretenido con el que se podría conversar con honestidad sobre cualquier tema, reír, y atreverse a hacer cosas distintas. En este lugar tan cercano a la calle 10, las paredes tienen colores vivos, los libros de arquitectura, arte o diseño son protagonistas, y las notas dejadas por los lectores hacen parte de la decoración. Aquí puede ser común ver una exposición de artistas, escuchar a conocedores de finanzas hablar de libros leídos o ver cómo una mujer talentosa enseña al público a contar historias. Aquí no parece haber prejuicios y a los visitantes se les mira a los ojos. Los “no se” o “no me gustó” son posibles porque no hay fronteras perceptibles ni aires de superioridad.

Es jueves por la tarde y aquí están Alejandro Rubiano y Esteban Restrepo, dos de sus socios fundadores. De este grupo también hizo parte Natalia Osorio. La operación de Bukz comenzó 10 meses antes del virus conocido. Y de forma virtual, exclusivamente. Luego, cuando abrieron, en febrero del 2020, tuvieron que cerrar por la pandemia. En noviembre de ese año volvieron a abrir. Inicialmente, los jóvenes eran los visitantes principales. Sin embargo, esto ha empezado a cambiar: se ven personas con un rango de edad más amplio. Y esto les gusta.

¿Cuál es la esencia de Bukz?

Queremos que todos nuestros clientes se sientan cercanos e incluidos. Aunque nos interesan todos los temas y la variedad, al mismo tiempo queremos especializarnos en libros visuales. Medellín es una ciudad creativa y hay mucha industria alrededor de ella. Por ejemplo, en la Feria del Diseño vendimos en 3 días, todos los libros que llevamos. Aunque ninguno de nosotros es arquitecto o diseñador, disfrutamos mucho los libros visuales. Vamos a ser los distribuidores de editoriales como Arkinne (la más importante del mundo en su tipo) y nuestro propósito es llegar a tener el mejor catálogo de arquitectura y diseño del país. 

¿Hacia dónde les gustaría ir como librería?

Nos gustaría que la gente nos vea como amigos de la cultura. Nos encantaría hacer actividades nuevas, como ciclos de cine. También hemos organizado algunas charlas sobre democracia y con la Comisión de la Verdad. Queremos hacer unos videos (cápsulas) donde podamos compartir conocimiento. No porque seamos los más expertos o los únicos en tenerlo, sino porque nos gusta compartir y crear experiencias. Queremos dar ganas de leer.

¿Cómo ven la gente de Medellín como público lector?

No contamos con cifras consolidadas sobre lectura. La acogida que hemos tenido ha sido impresionante y las personas nos han dicho que faltaba un espacio como el nuestro. Todas las semanas recibimos clientes nuevos, no solo de Medellín, sino también de otras ciudades. Tenemos lectores nuevos: personas que no han leído mucho y se animan a hacerlo. En ese sentido notamos el crecimiento.

Ahora vemos aquí más espacio para los niños y los libros de literatura infantil. ¿Qué los llevó a centrar su atención en este tipo de libros?

La primera razón tiene que ver con el idealismo: queremos pensar que si nos acercamos a los libros desde que somos pequeños, pueden ocurrir otras situaciones interesantes, en el futuro. También nos llama la atención todo ese mundo de las editoriales independientes y el aspecto visual de sus libros.  También queremos que toda la familia tenga una buena experiencia, en un lugar didáctico, cómodo y con buen diseño como el que tenemos aquí.

Bukz: una librería distinta y divertida

¿Cómo ven el mundo editorial, en Medellín?

En temas de las editoriales, vemos personas que aún creen que un libro no debe juzgarse por su portada. Pensamos que si uno invierte tiempo en publicar un libro, también vale la pena pensar en su diseño. Respecto a las demás librerías, nos gustaría trabajar más de cerca con los colegas. Nosotros somos de una generación diferente a otros y también de una mentalidad, tal vez distinta: creemos que hay oportunidades para todos, y también tenemos públicos diversos. La idea es aumentar las oportunidades, que la gente lea más y eso nos beneficia a todos. Por otro lado, vemos a las empresas más interesadas en el tema de bienestar y en que los libros lleguen a más personas. A esto se suman otros lugares como los colegios; así se forma un ecosistema. Queremos convertirnos en una marca querida, ser un sitio que las personas quieran visitar. Por eso nos alegra mucho cuando nos escriben de otras ciudades para visitarnos, en su viaje a Medellín.

Ustedes empezaron a través de la oferta digital. ¿Cómo van en ese formato y con el catálogo?

El catálogo está creciendo con velocidad y tiene un tamaño mayor al de muchas otras librerías en Colombia. Nos interesa bastante que comprar de forma digital sea fácil y agradable para los lectores. Con nuestros libros, hemos llegado a 350 municipios en el país, a pueblos lejanos de Antioquia, y también queremos llegar a lectores, en lugares variados de Latinoamérica. 

El catálogo digital de Bukz ya es uno de los más grandes de Colombia

“Wunderkammer”: arte y arquitectura

Un lugar donde se guardaban objetos valiosos y que en alemán se pronuncia y escribe como “Wunderkammer” es la palabra protagonista de esta exhibición que los visitantes pueden encontrar en Bukz, por estos días. Todo empezó por una idea de Lucrecia Piedrahita, arquitecta y curadora de arte. Bajo su guía, fueron fijados los trabajos de los artistas Hernán Marín y Miler Lagos. El pasado 10 de febrero, se inauguró esta exhibición con una conferencia del arquitecto Daniel Bonilla, uno de los más destacados de Colombia, y quien también participa en “Wunderkammer”. 

De acuerdo con la gente de Bukz, la idea es que este espacio se renueve y permita crear una reflexión sobre arte, arquitectura y diseño. Las personas pueden visitarlo actualmente, y tener una experiencia agradable y significativa relacionada con temas como la naturaleza, su cuidado, y el tiempo.

El Metro de la 80 ya tiene contrato de crédito

0

Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional y Davivienda suministran los 2,172 millones de pesos, informó la Alcaldía de Medellín

Pie de foto: El Metro de la 80 tendrá 20 trenes, 13,2 kilómetros de extensión, 14 paradas y 3 estaciones de integración.

El Sistema de Transporte Metro firmó un contrato con Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Davivienda por 2,172 billones de pesos con el fin de asegurar las labores de financiación del Metro de la 80.

Según un informe publicado por la Alcaldía de Medellín, aunque esta obra será financiada por recursos del gobierno nacional a través de aportes entre los años 2024 y 2029, este contrato con la banca privada permitirá que haya recursos disponibles durante el tiempo de ejecución del proyecto.

“Estos recursos garantizan la continuidad del proyecto y permiten avanzar con la contratación de la obra civil, el suministro de material, entre otros”, afirmó Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.

Este contrato de crédito se extenderá hasta el año 2035 y su aprobación permitirá desembolsos necesarios de la ejecución. Hasta ahora se sabe que Bancolombia aportó 1.08 billones de pesos, la FDN aportó 1 billón y Davivienda 0,86 millones.

Para el segundo semestre y después de evaluar las propuestas, se espera la adjudicación del contrato de construcción. 

El Metro de la 80 permitirá el desplazamiento de aproximadamente un millón de personas que viven en sectores como Castilla, Robledo, Laureles, La América, San Javier, Guayabal y Belén. Su funcionamiento, y si el cronograma se cumple a cabalidad, estaría listo para el año 2027.

Acoso y abuso sexual, una historia de terror sin fin

Un tema del que debemos hablar todo el tiempo, ya que el silencio es un enemigo que vulnera aún más a las víctimas.  Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.

Mariana supo a muy temprana edad, que los monstruos sí existían y que, en vez de tener grandes colmillos o garras despiadadas, contaban con enormes sonrisas y miradas aterradoras. No se escondían en su armario o debajo de la cama, estaban ahí, a plena luz del día, compartían el desayuno con ella o le enseñaban a montar en bicicleta.

Mariana supo que la vida real era peor que las películas de terror, donde las sombras y la oscuridad eran el velo perfecto para un ataque; porque en la vida real, no importaba el momento, ni la luz del día, ni el lugar, ella siempre estaba indefensa ante cualquier agresión.

Ella supo que los monstruos se disfrazan de papás biológicos, padrastros, abuelos, tíos, vecinos; la gente que se supone, debía protegerla. Aún hoy, en su edad adulta, tiene pesadillas, y sus seres “queridos” se convierten en el horror que la atormentó durante años.

Tras años de terapias psicológicas y redes de personas que la ayudaron, Mariana puede hablar de todas estas experiencias, acompaña a las víctimas, busca sanar ella misma a través de la ayuda que presta a quienes han vivido su tormento.

Hasta hace poco, hablar de abuso y acoso sexual era inconcebible. De esta forma la violencia sexual, desatada en múltiples escenarios, el lugar de trabajo, las calles e inclusive en los mismos hogares; en muchas ocasiones era orquestada por la mirada y complicidad de familiares, amigos y sociedad en general; lo triste es que, aunque ya no es un tema escondido, aún sigue pasando ante la indiferencia y la crueldad de otros.

A todas estas situaciones se suma el silencio, un enemigo que vulnera aún más a las víctimas y que hace más cruenta la soledad de quienes han vivido una tragedia de esta magnitud.

Si nosotros no logramos que este asunto sea público, este flagelo va a seguir afectando cada vez a más personas.

El silencio contribuye a la impunidad de los delincuentes, además de ser una condena injusta para las víctimas. Hoy son muchas las voces que dicen: “¡basta ya!”. 

En los últimos años, la tendencia apuntaba al incremento de las denuncias para los diferentes casos de violencia sexual; sin embargo, a raíz de la pandemia, se redujeron las denuncias, lo que puede traducirse en condiciones de riesgo y desprotección de las víctimas.

Este panorama es grave, sobre todo, porque en muchos casos las víctimas son niños, niñas y adolescentes, una población que necesita una mayor protección. Por eso urge generar espacios en donde se escuchen las denuncias, se garantice el castigo al victimario y no se invisibilice a los más afectados.

Hace unas semanas veíamos horrorizados la imagen de una abuela que castigaba a su nieta porque se quejaba del acoso y abuso sexual que su padrastro hacía con ella. Yo me pregunto: ¿qué hacer para proteger a los más indefensos en sus mismos hogares?

También hemos estado presenciando en el país múltiples plantones en instituciones educativas, protagonizados por estudiantes que se cansaron de aguantar el acoso de sus profesores, es decir, en algunos casos, las instituciones educativas tampoco son seguras.

Según lo informado por las secretarias de educación del país, desde 2018 hasta febrero de 2022, se han reportado 876 casos de abuso o acoso sexual, de los cuales 127 han sido archivados, 684 están en investigación y apenas 65 han sido sancionados.

Ante estos casos, la respuesta no debe ser la represión. Mandar el ESMAD, no puede ser la forma de solucionar un problema de base que ha permanecido impune durante años.

En el 2021 se denunciaron 43.993 casos asociados a abusos sexuales, de los cuales el 21% tuvo que ver con víctimas menores de edad. Y de estos, solo el 13% reportados a nivel nacional son llevados ante un juez.

Necesitamos formar a nuestros, niñas y adolescentes para que haya cero tolerancia hacia los actos de abuso y acoso sexual, para que conozcan sus derechos. Como sociedad debemos, desde nuestros diferentes roles, protegerlos y reivindicar sus derechos. Siempre hay que escucharlos, creerles, estar pendientes de algún signo que muestre un cambio abrupto en su comportamiento y que denote que algo está poniendo en riesgo su bienestar.

Por Luis Bernardo Vélez
Concejal de Medellín.

Beethoven, en camiseta, con Filarmed

Los jóvenes serán los protagonistas del segundo concierto de la temporada Música Diversa que estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Los asistentes podrán disfrutar de la música de Beethoven, Haydn y Brahm, y de la dirección de los jóvenes Sebastián Almánzar y Natalia Auli.

Con la invitación a estos músicos, Filarmed ha querido destacar su talento, apoyar a las generaciones de músicos, y sumar a la diversidad, palabra que inspira su temporada. Gracias a ellos, la música de Beethoven adquiere otro aire y por eso, se puede decir que Beethoven, uno de los músicos más talentosos de la música clásica,está de camiseta.

  • Fecha: sábado, 2 de abril a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano, calle 41 número 57- 30
    Boletería: a partir de $35.000. Se adquiere en www.latiquetera.com, Premium Plaza y Plazoleta Central La Tiquetera, Itagüí.Descuentos para afiliados Comfama y para personas con Tarjeta Bancolombia.

Regresa el mercado Creativo “De vuelta al origen”

Comfama invita a su primer mercado creativo del año, un espacio en el que las personas podrán asistir a talleres, conciertos, y otras actividades inspiradas en las culturas regenerativas.

El propósito con esta programación es generar conciencia sobre la forma en que vivimos y sobre la relación que tenemos con la naturaleza.

Entre los invitados están Alejo García y la tribu, La tropa sikuris y Sansur, Jaibanakús, Los rolling ruana, Felisa Tambor y Briela Ojeda. Además de las actividades habrá zona infantil, punto de lectura y juegos. La entrada es libre con carné de vacunación.

  • Día y horas: viernes, primero de abril, sábado, 3 y domingo, 3. A partir de las 11:00 a.m
  • Lugar: Bodega Comfama, calle 34 número 45 a 18. 
  • Más información: a través de la cuenta de Instagram de Comfama y de Perpetuo Socorro

Lanzamiento del episodio 3 de “En diálogo”, podcast sobre arte

Crédito foto: El Coleccionista

Ursula Ochoa es artista plástica, investigadora y columnista de arte, y magíster en Estética. Conocer el oficio desde el conocimiento y la práctica le permite entender mejor a otros artistas y compartir estas experiencias y saber con el público.

Este sábado, 2 de abril, a través de plataformas como Spotify, Apple Podcast, Amazon Music, Deezer, Pocket Casts y Player.fm,  se estrenará el episodio 3 de esta temporada 1 de este podcast. Alvaro Marín, uno de los artistas locales más destacados, y un referente del arte abstracto, en Colombia, será el invitado. 

De acuerdo con El Coleccionista, un grupo que está localizado en barrio Colombia y promueve el arte, este espacio sonoro permite “afianzar nuestras relaciones con el mundo del arte y comprender mejor cada uno de sus objetivos, roles y funciones con el propósito de tener ideas más claras sobre su desarrollo”. Por esta razón, en cada episodio dialogarán con sus invitados “de manera abierta y espontánea para que la naturalidad sea, antes que nada, la base de nuestros encuentros con el arte”.

Respecto a Alvaro Marín, expresan que “es un artista energético, rebelde y poco le importa guardar apariencias sociales; su producción está enfocada en aspectos más esenciales del arte como el color, la forma, la composición, el espacio, entre otros”.

Este espacio que cuenta con la dirección de Alejandra Villa llega con la voluntad de ofrecer oportunidades alrededor del arte, para espectadores y artistas. En su realización también intervienen OM Laboratorio Musical, Podcasting, Sebastián Rave en el desarrollo web, José Carlos Guerra en el diseño gráfico, y Glueeyes, fotografía análoga.

  • Lanzamiento: sábado, 2 de abril, a las 10:00 a.m.
  • Lugar: plataformas de podcasts como  Spotify, Apple Podcast, Amazon Music, Deezer, Pocket Casts y Player.fm
  • Más información: https://elcoleccionista.co/podcast

Los silleteros llegan a Miami

0

Llegan a esta ciudad de Estados Unidos para participar de actividades programadas en South Miami, el primero y dos de abril. Con esta participación, comienza de forma oficial la exhibición de la nueva marca de la ciudad, escogida por las personas: “Medellín, aquí todo florece”

Hernán Soto, de la vereda Piedragorda, y Laura Atehortúa, de la vereda El Placer, dejaron muy temprano, este viernes primero de abril, sus casas de jardines florecidos, en Santa Elena, para viajar a South Miami y representar a sus compañeros silleteros, y compartir una tradición local que inspira afecto y hace parte de la historia de Antioquia.

 Además de compartir sus cultivos con personas de otros lugares, con esta visita, participan por primera vez en la exhibición de la marca “Medellín, aquí todo florece”, que representa a esta ciudad y fue escogida por votación, durante el 2021.

Marlon Vásquez, subsecretario de Ciudadanía Cultural de Medellín, explicó la importancia de este viaje que según él, también hace parte de una estrategia: “tiene como objetivo concientizar sobre la asociación de ciudades hermanas entre la ciudad de South Miami y Medellín. Queremos que la presencia de los silleteros encante por su belleza y propicie reflexiones alrededor de la sostenibilidad ambiental para hacer un llamado como campesinos a salvaguardar el patrimonio ambiental del mundo”. 

Esta visita también hace parte de la estrategia “Los Silleteros Abrazan el Mundo” que de acuerdo con la Alcaldía de Medellín “resalta los símbolos del trabajo, esfuerzo y creatividad que envuelven el gesto silletero, propicia reflexiones alrededor de la sostenibilidad ambiental y la convivencia en la diversidad alrededor del mundo”. 

Hasta ahora, los silleteros han llegado a ciudades como Madrid, Milán y Dubai. Este viaje a Miami fue organizado en conjunto por la Alcaldía de Medellín, Josh Liebman, comisionado de South Miami, Asocolflores y Viva Air.

La realidad del Parque Lleras vuelve a estar en la mira

0

Después de la pandemia y los planes iniciales de reactivación económica, la Alcaldía de Medellín presenta este viernes, 1º de abril, las obras de renovación del Parque de Lleras. Vecinos y Junta Administradora Local celebran, y también se preguntan también por soluciones para problemas antiguos: ruido, ventas ambulantes y prostitución de menores

Este viernes, primero de abril, alrededor de las 10 y 30 de la mañana, el alcalde de Medellín comenzará un recorrido alrededor del Parque Lleras en el que mostrará “más de 12.000 m2 de espacio público renovado para impulsar la reactivación comercial y económica”.

En octubre pasado, la Alcaldía de Medellín inició una estrategia para fortalecer el turismo responsable, generar espacios nuevos para disfrutar y aumentar la presencia institucional.

En aquellos meses finales del 2021, Rodrigo Foronda Morales, director de la Agencia APP, dijo que “la apropiación del Parque Lleras por parte de la ciudadanía es una realidad”, y contó que la Alcaldía lidera la generación de nuevos espacios para esta zona.  

Además de esto, la administración municipal también distribuyó, en los meses anteriores, “botones de seguridad”, dispositivos que al tocarse, alertan a las autoridades y a los establecimientos comerciales cercanos, en caso de robo o de otra situación adversa

¿Cierre? y preguntas sobre prostitución de menores y turismo sexual

No es necesario ser un gran conocedor del Parque Lleras para ver lo que ocurre durante las noches, especialmente del fin de semana: menores de edad que se dedican a la prostitución junto a hombres y mujeres adultos que hacen lo mismo. En el sitio conviven la venta de alucinógenos junto a otras realidades donde quedan preguntas sobre el bienestar de los involucrados y asistentes. 

Según vecinos de sectores como Provenza donde hay aún quedan edificios residenciales, a estas situaciones se suma un ruido permanente que obliga a muchos a abandonar sus apartamentos durante el fin de semana, y a llamar en oportunidades repetidas, a las autoridades, sin que un cambio profundo se produzca, según los administradores de varios edificios, y que prefieren mantener su identidad en reserva “por motivos de seguridad”, dicen.

Hace unos días la Junta Administradora Local de El Poblado (JAL) presentó su informe correspondiente al 2021, y en él, sus integrantes proponen realizar un cierre peatonal del Parque Lleras durante los fines de semana. Según sus integrantes, este es un tema que se trata del 2017, y que permitiría un “cambio completo en la realidad que afrontamos”. Realidad que según está JAL, tiene la presencia de “narcotráfico, microtráfico, prostitución de menores de edad y ventas ambulantes no regularizadas”.

29 casos nuevos y una muerte por COVID19 se registraron en Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó hasta este jueves, 31 de marzo, un total de 29 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 146 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 26 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 1 en Envigado, 1 en Marinilla, 1 en La Estrella.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.810 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.376 son mujeres y 427.434 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.96%. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.96%. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 892 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 740 están ocupadas, así: 13 con pacientes infectados del virus, 33 sospechosos de contagio y 694 con enfermedades distintas al COVID19.

Hasta ahora, 896.473 personas se han recuperado en el departamento.