El país tuvo, además, 4 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.729 personas.
Actualmente, hay 3.582 casos activos de la enfermedad.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 267 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.921.750 casos de personas que han superado la enfermedad.
Explora y el Planetario son dos lugares que ofrecen conocimiento, diversión y experiencias capaces de hacer mejor la vida cotidiana.
En esta semana donde muchos se quedan en la ciudad y en la que la vida laboral y académica entran en pausa, ofrecen diez experiencias variadas: descubrir en el Acuario la diversidad del Amazonas, explorar el cerebro con ilusiones mentales, tomarse fotos con luz invisible, visitar jardines nativos de dinosaurios, multiplicar la fuerza personal y levantar el peso de un elefante en Sala Abierta, grabar una escena de película, viajar a través de enjambres de asteroides en el show Lucía, sobrevolar paisajes de Marte o crear un arcoiris propio. Estas y otras experiencias podrán disfrutarla los visitantes.
Lugar: Parque Explora, carrera 52 número 73 – 75.
Días y horas: todos los días de esta semana, entre las 10:00 a.m. y las 6:30 p.m, con cierre de taquilla a las 5:00 p.m. El lunes 18 de abril estará cerrado por mantenimiento.
Ingreso: a partir de $32.000. $48.000 entrada a Explora y Planetario. Hay descuentos para afiliados a Comfama y con Tarjeta Intelecto. El ingreso es gratuito para personas en situación de discapacidad. Más información:https://www.parqueexplora.org/visita/horarios-y-tarifas y en el teléfono 604 516 83 00
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.700.313 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 10 de abril de 2022 fueron aplicadas 24.595 dosis en todo el país.
Un total de 35.101.865 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.868.755 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.729.693; con segundas dosis, 28.717.118, y los vacunados con monodosis, 6.384.747 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 10 de abril de 2022.
Medellín: 4.747.548 dosis administradas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 11 de abril de 2022, se han aplicado 4.747.548 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Así, 2.057.160 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.977.728; como segundas dosis, 1.674.824; como dosis única, 382.336, y como terceras dosis, 712.660.
La casa museo Otraparte invita a un club de lectura en el que conversarán sobre “El ruido de las cosas al caer” de Juan Gabriel Vásquez, uno de los autores colombianos más sobresalientes en la literatura hispanohablante.
A través de este club de lectura, las personas podrán ver la obra con una perspectiva distinta, escuchar a otros, disfrutar y aprender con la literatura. Esta actividad estará a cargo de Simón Tamayo, lector continuo y experimentando, y profesor de mercadeo.
La Alcaldía y el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia acompañan a niños y jóvenes en la creación de arte digital. Esta idea hace parte de “Ecologías digitales”, un evento para encontrar otros significados a la tecnología
Hace unos días, la Universidad de Antioquia recibió con entusiasmo a un grupo de jóvenes del barrio Popular que empezaron un camino distinto: crear arte digital, por primera vez, y con la guía de conocedores y artistas.
Se busca que además de recibir un dispositivo, los jóvenes encuentren otras formas de aprovechar la tecnología y que sus trabajos hacen parte de la novena edición de “Ecologías Digitales”, un evento que tiene espacios académicos y de exposición, y que también crea conversaciones a partir de situaciones vividas en los barrios o lugares habitados.
Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, habló sobre este trabajo y evento: “el grupo de investigación Hipertrópico que se ha dedicado durante varios años a trabajar los temas de investigación y la convergencia entre arte y tecnología, hoy nos trae una propuesta de estudiantes y egresados de diferentes carreras de artes, maestrías, en las que el arte, la tecnología, la realidad aumentada, el desarrollo de software se vinculan”.
Junto al Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia, la Alcaldía va a crear un laboratorio de formación de Objetos Animados en los que los protagonistas serán los jóvenes de la comuna 1 (barrio Popular) que recientemente recibieron computadores. Los participantes serán estudiantes de la Institución Educativa Federico Carrasquilla que hayan mostrado vocación o talento por el arte y la tecnología.
La naturaleza y la contaminación de la comuna 1 serán los temas centrales de este laboratorio que además de las reflexiones y el estudio natural, permitirán que surjan animaciones de 2D y proyecciones de videomapping.
Sobre este evento, Isabel Restrepo, directora del grupo de investigación de Ecologías Digitales, explica: “Ecologías digitales es un espacio de la ciudad para pensar la relación del arte y la tecnología. Es un espacio donde buscamos que además de las instituciones y los artistas, la comunidad en general empiece a reflexionar por temáticas que nos competen a todos, y en el planteamiento creativo que puede hacer cada uno”.
En cuanto a la novena edición de Ecologías Digitales, la directora del Grupo de Investigación, Isabel Restrepo, señaló: “Ecologías Digitales se constituye en un espacio de ciudad para pensar la relación arte y tecnología, un espacio vinculante a diferentes actores, donde buscamos que no solamente instituciones, artistas, investigadores, sino también la comunidad en general empiece a reflexionar por temáticas que nos competen a todos, por ese acontecer tecnológico en el planteamiento social y cultural y especialmente en el planteamiento creativo que cada uno de nosotros puede hacer. Están muy invitados a unirse a las diferentes acciones que tendremos en Ecologías Digitales.”.
Los Diálogos Cu4tro.Creo también serán parte de la programación, con cuatro conversatorios que se realizarán mensualmente para promover la transferencia de saberes y generar reflexiones alrededor de la innovación y el arte.
Estas son unas acciones que promueven las autoridades, especialmente para las familias que quieren aprovechar estos días de descanso y tienen programado viajar con sus perros o gatos.
Actualizar el plan de vacunación
Entre las recomendaciones está actualizar el plan de vacunación de los animales de compañía antes de desplazarse, renovar su plan de desparasitación interna y externa, en días previos, y preparar un kit de primeros auxilios para casos de emergencia.
“Es muy importante que antes de iniciar el viaje se consulte con un médico veterinario cuáles son las especificaciones para el animal de compañía y así garantizar su salud; también, que se lleve hidratación y comida, y hacer algunas paradas si se va en vehículo particular, para que pueda desestresarse y comer, o hidratarse, y recuerde que el transporte público debe garantizar su bienestar”, explicó la subsecretaria de Protección y Bienestar Animal de Medellín, Diana Marcela Santacruz.
¿Qué hacer en el recorrido?
Se debe tener en cuenta que, si se usa transporte público, no se debe permitir que los animales de compañía vayan en bodegas y, si el recorrido es en un vehículo particular, es necesario hacer algunas paradas para que se hidrate y estire.
Elestrés del recorrido y el calor del carro son dos agravantes que pueden incrementar la sed en perros y gatos, por lo que se aconseja suministrarles agua, incluso sobre la marcha.
Es bueno revisar el estado del guacal o transportín y comprobar que la puerta cierre correctamente.
“Recomendamos manejar a una velocidad prudente, que permita reaccionar en caso que uno de ellos transite por la vía. Cuando se identifique un animal muerto en la carretera es necesario retirarlo e informar a las autoridades ambientales respectivas para evitar que otros animales carroñeros se acerquen y sufran atropellamiento y, por supuesto, abstenerse de arrojar comida en las vías y zonas aledañas porque los animales pueden acercarse y estar más vulnerables a ser atropellados”, manifestó la subdirectora ambiental del Área Metropolitana, Diana María Montoya Velilla.
Igualmente, es importante acatar las medidas de reducción de velocidad y los mensajes de prevención y protección de la fauna que se encuentran en las vallas informativas de los diferentes ejes viales.
La alimentación de las mascotas
Se sugiere preparar la comida del animal de compañía con un cálculo de cantidad necesaria de acuerdo con los días que permanecerá por fuera para evitar cambios de alimentación.
No es aconsejable suministrar medicamentos tranquilizantes o que induzcan al sueño sin indicación del médico veterinario.
Un proyecto busca la difusión científica de temas de variabilidad y ciencia del cambio climático para la ejecución, aplicación y puesta en marcha del modelo de Gobernanza Climática en la región metropolitana.
Este busca iniciar procesos de apropiación social del conocimiento enfocados en la crisis climática y su gobernanza, de tal manera que los actores participantes puedan imaginar, crear y recrear acciones para enfrentar la crisis climática, como estrategia colectiva que busca el cumplimiento de metas planetarias comunes.
Es un proyecto de la Universidad Eafit, en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la autoridad ambiental en el territorio.
En el momento, se cumple la fase de postulaciones. Tiempo para que los ciudadanos nominen a su organización para participar del proceso de talleres exploratorios de las “Expediciones climáticas del Valle de Aburrá“, correspondientes a la zona centro, en el municipio de Medellín, el próximo 2 de abril del 2022, mediante este formulario >>
Los talleres exploratorios servirán para los asistentes se pregunten por ¿cómo explorar la crisis climática en nuestros territorios?, en una apuesta enmarcada en la experiencia de las expediciones climáticas, que busca comprender y actuar frente al cambio climático en un espacio de experimentación ciudadana, construcción colectiva de conocimientos y diálogo sobre crisis, gobernanza y acción climática.
En un mismo escenario estarán la Orquesta Aragón, de Cuba; por New York las charangas La Broadway y La Orquesta Típica Novel, y por Medellín se presentará la orquesta de salsa Guateque Project.
Será una noche llena de violines, flautas, percusión para el goce de los asistentes. Durante más de cinco horas de concierto los asistentes se podrán deleitar con temas clásicos de cada agrupación.
Más información:
Día y hora: sábado 23 de abril, a partir de las 8:00 p.m.
El departamento de Antioquia tuvo 32 nuevos casos de la pandemia este lunes 11 de abril, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 918.140 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.548 son mujeres y 427.529 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 104 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.776.
De los 32 nuevos casos reportados en Antioquia, se destaca que en Medellín se confirmaron 25; y de los municipios del Valle de Aburrá, solamente en Itagüí, con 2 reportes, y Caldas, con uno, registraron casos nuevos del virus en la última jornada.
Además, la cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.275.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 882 camas.
De ellas hay, a la fecha, 744 ocupadas así: 17 con pacientes COVID19, 14 sospechosos de COVID19 y 713 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.35 %.
Colombia tuvo este lunes 11 de abril el reporte de 301 nuevos contagios y 6 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 298 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.725 y la de recuperados a 5.921.483.
Bogotá, con 139, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 32; Cundinamarca, 22; Valle del Cauca, 14, y Tolima, 12.
Con el último reporte, el país llegó a 3.594 casos activos de COVID19, y se suman 6.088.335 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 22.490 en total; 9.217 de PCR y 13.273 de antígeno. Así se acumulan 34.157.845 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 499.246.341, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.180.535 en el globo terráqueo.
Su primera fase arrancaría en el primer trimestre de 2023, con cinco años de trabajos que transformarán la avenida Regional, en su paso hacia el norte desde nuestra comuna 14.
El Tren del Río es el proyectado tren de cercanías para el Valle de Aburrá, aquel que se solía prometer en cada campaña electoral a la alcaldía de Medellín o a la gobernación de Antioquia. Al parecer, dicha megaobra estaría sólo a un par de firmas para empezar a ser una realidad.
Según el ingeniero Luis Pérez Carrillo, de la entidad promotora Ferrocarril de Antioquia, la megaobra ya superó los estudios de prefactibilidad y factibilidad. Cuenta con diseños listos; falta que se concrete la entrega del 70 % de los recursos por parte de la Nación, un compromiso que suscribiría el presidente Iván Duque antes de finalizar su mandato. “Esta petición está muy adelantada, liderada por el gobernador Aníbal Gaviria. Estamos haciendo los ajustes que nos pidió el ministerio de Transporte, que expediría su aval técnico en junio. Con ese visto bueno, se daría el del ministerio de Hacienda, que expediría un documento Conpes para garantizar vigencias futuras; todo en el marco de la Ley de Metros”.
La primera fase del Tren del Río entraría en operación en 2028, movilizando cerca de 230 mil personas al día, 27 mil de ellas en las tres nuevas estaciones de nuestra comuna: Industriales, Poblado y Aguacatala
El 30 % restante, aporte de la región a esta megaobra en su primera fase, ya está asegurado y será entregado por la gobernación de Antioquia, el Metro de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), instancias que, a su vez, son socias de la entidad promotora Ferrocarril de Antioquia. Con estos dineros empezaría en agosto la licitación internacional para la primera etapa de esta obra, avaluada en $4.88 billones y que cubrirá 46 km, entre La Aguacatala y Barbosa. Cumplido ese proceso, las primeras paladas se estarían dando entre enero y marzo del año entrante, arrancando así un verdadero revolcón en la avenida Regional.
De acuerdo con Pérez Carrillo, se tomarán dos carriles de la calzada más cercana al río de la actual Regional, desde La Aguacatala hasta empatar con Parques del Río, para albergar las futuras estaciones y dos pares de rieles en doble sentido, como el Metro. En total, la primera etapa del Tren del Río contempla 14 estaciones, siete de ellas integradas física, tarifaria y operativamente a las del Metro (incluidas tres en nuestra comuna: La Aguacatala, El Poblado e Industriales).
“Será una cosa aparatosa, lo reconozco. Tenemos que mover todo el sistema vial del costado oriental, reduciendo separadores y adquiriendo algunas fajas, como en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. No desaparecerán carriles para los carros, solamente se correrán más hacia el oriente”.
Julián Cano aprendió a hacer ramen en Japón. En Itadaki sirve esta preparación tradicional con todos los encantos de la gastronomía nipona.
A Julián Cano prender el televisor le cambió la vida. Apasionado por el buen comer, seguía como cualquier foodie las temporadas de Chef’s Table, serie de Netflix. El capítulo cuatro de la tercera temporada es un viaje a Japón de la mano de Ivan Orkin, también conocido como Ivan Ramen. Fue un punto de inflexión. Julián descubrió un plato que nunca había probado y se obsesionó con él. Decidió irse junto a su esposa y una pareja de amigos a conocer Japón y, de paso, buscar la esencia del ramen.
“Probé el Tonkotsu y fue un flechazo”. Se enamoró a primera vista, o a primer bocado, de una preparación que se ve simple, pero que encierra ritos y decenas de horas de preparación. Julián es ingeniero de sistemas y tiene una maestría en computación forense.
Al momento de su viaje trabajaba en El Éxito. Pero, al llegar, se puso como meta tener un restaurante en el que el ramen sería la especialidad. Por eso decidió estudiar cocina y, mientras trabajaba, las noches las ocupaba aprendiendo con los chefs de la Mariano Moreno.
Cada mes, en la carta de Itadaki hay un ramen especial. Es un plato diseñado por un miembro del equipo. “Es la posibilidad que tenemos de ser creativos”, explica Julián. Porque los demás platos siempre son fijos.
Pronto entendió que aquello que quería conocer no lo encontraría en Medellín y empezó a buscar dónde estudiar en Japón: “Que fueran clases prácticas y en inglés”, eran sus condiciones. Gracias a un influenciador encontró una pequeña escuela llamada Top of Rajuku, liderada por el chef Koitani, un maestro retirado que junto a su esposa enseña el arte del ramen. Sacó vacaciones, empacó su maleta y se fue un mes para el país nipón.
Aprendió a hacer ramen de los expertos. Entendió la magia que hay detrás de un plato de caldo y, de paso, recorrió algunas ciudades japonesas probando y buscando inspiración para lo que sería su restaurante. Supo, entonces, que los componente del ramen son cinco: el tare, que es el condimento; el caldo, que puede ser de cerdo, de hongos o de otras proteínas; los fideos, que se hacen de harina de trigo y agua; el aceite saborizado; y los complementos que pueden ser carnes, vegetales, hongos, huevo, entre otras cosas. “Eran clases personalizadas. Éramos solo cuatro estudiantes. Fue una muy buena experiencia, además, porque, el maestro abría la escuela una vez a la semana para vender ramen y nosotros hacíamos el servicio”.
El Tonkotsu Ramen es uno de los más populares. Fue, precisamente, el primero que Julián probó y por eso tenía que incluirlo en la carta.
Julián regresó de Japón en febrero de 2020 decidido a abrir su restaurante. Renunció a su trabajo y, cuando apenas empezaba su proyecto, llegó la pandemia.
Itadaki
En noviembre de 2021 Julián abrió Itadaki, que en español traduce “la cima de una montaña”. Y aunque la pandemia retrasó un sueño, fue el tiempo suficiente para poner todo en marcha. En la recepción del restaurante, ubicado en el mall Indiana, reposa un cuaderno que Julián tiene como un tesoro: allí está el proyecto del restaurante, incluyendo planos, carta, ideas y más. Cada detalle del establecimiento fue pensado minuciosamente y, junto a su papá, construyó y creó muebles, mesas y sillas. “También hicimos una máquina en la que todos los días hacemos los noodles que acompañan los cinco platos de la carta”. Así, los caldos tienen cocciones de hasta 36 horas, la pasta se hace todos los días en el local y el ramen se sirve a la minuta. Probar el ramen de Julián es viajar a Japón, es encontrar sabores milenarios en un plato. Es una experiencia indescriptible que los paladares amantes de la cocina asiática tienen que vivir.
Todas las mañanas, lo primero que se hace son los fideos. “Es una producción limitada por lo q...
El Viernes Santo se acostumbra realizar un viacrucis que revive el camino de Jesús, hacia la cruz, en la Jerusalén de hace más de dos mil años.
Las personas que deseen ser parte de esta tradición podrán hacerlo este viernes y después de esto, podrán disfrutar de la compañía de los silleteros que estarán en ese lugar. La participación es libre.
Día y hora: viernes, 14 de abril, a las 9:00 a.m. Los silleteros estarán en el lugar a partir entre las 10:00 a.m y las 6:00 p.m.
Lugar: Cerro Nutibara, al inicio de la vía. El recorrido terminará en la iglesia.
Se harán ensambles de música de cámara de un repertorio clásico en el Museo Juan del Corral, la Iglesia Santa Bárbara y el Museo de Arte Religioso. Se trata de una programación diversa y gratuita que incluye música barroca, clásica y colombiana.
La programación iniciará este lunes 11 de abril y se extenderá hasta el sábado 16 de abril. Contará con invitados como la pianista Teresita Gómez, la Camerata Iberacademy y la Banda de la Escuela de Música de Santa Fe de Antioquia.
Todos los conciertos se realizarán de forma presencial con el aforo permitido y cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.
Los conciertos de música que se podrán disfrutar son:
Lunes 11 de abril, a las 4:30 a.m.: Banda Sinfónica del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Lugar: Iglesia Santa Bárbara.
Jueves 14, a las 5:00 p.m.: concierto con interpretaciones de los maestros Teresita Gómez y Diver Higuita. Lugar: Museo Juan del Corral.
Viernes 15 de abril, a las 5:00 p.m.: Camerata Iberacademy. Lugar: Museo de Arte Religioso.
Sábado 16 de abril, a las 4:30 p.m.: maestros Sergio Posada, Mario Donadio, León Giraldo y Mimi Jung. Lugar: Iglesia Santa Bárbara.
Esta fundación que se aproxima a cumplir 60 años, presentó la “Monstruoterapia”, una estrategia con muñecos de peluche, historias y técnicas para alejar miedos, dar tranquilidad a los niños y encontrar otros recursos
Hay lugares donde todo parece estar claro. Las intenciones, las palabras, el mensaje, las personas. Esta semana y bajo un techo de baharquere de uno de los salones del Museo El Castillo, Claudia Toro, una mujer de voz suave, mirada tranquila y amor natural por los niños, apareció en el escenario para anunciar un giro del camino: el comienzo de la “Monstruoterapia”, una estrategia mediante la cual la Fundación Carla Cristina busca ayudar a niños de edades variadas a superar el miedo a la oscuridad, la soledad, a los dolores del cuerpo o a las pesadillas.
Esta ayuda sucederá a través de cuatro muñecos de peluche que están acompañados de una cartilla donde se leen cuatro historias escritas por Andrea Halaby y se muestran otras formas de lograr que se vayan estos temores: a través de la respiración, mover la atención hacia un tema distinto o imponer las manos sobre una parte del cuerpo. A propósito de esta iniciativa que busca reunir recursos para la fundación a través de la venta de estos kits o paquetes en los que vienen los monstruos, Claudia Toro, una de las personas cercanas a la Fundación Carla Cristina, recordó que “todos los miedos son adquiridos; el único que nace con los niños es el miedo a caerse”.
Estos kits con los que Carla Cristina busca acompañar a las familias y reunir recursos para sus programas pueden conseguirse a través de su página web y redes sociales
De la tristeza al aprendizaje o la alegría
Hace casi 60 años, Solina Gallego Fernández, una mujer que sabía transformar lo adverso para seguir avanzando y encontrar alguna solución, se enfrentó a una tristeza: la muerte de Carla Cristina, una niña de 3 años que se fue de este mundo, por una enfermedad. Al vivir de cerca su historia y con la sensibilidad que le permitía entender a otros, le propuso a su prima Elisa, mamá de la niña, intentar transformar esa tristeza.
Fue así como las dos y un tiempo después, inauguraron un jardín infantil en el barrio Belén Las Violetas. Desde entonces, y hasta ahora, esta Fundación se dedicó a ayudar a muchos niños de la ciudad. Se cree que hasta ahora ha atendido a más de 220.000, en más de trece centros infantiles.
Sobre esta “Monstruoterapia” que llegará a la vida de muchos, y a la vez permitirá recaudar recursos para esta fundación, habló Miriam Mesa, su directora: “en Carla Cristina estamos convencidos que un alimento lo puede brindar cualquiera, pero no el amor, la comprensión, el acompañamiento y el cuidado consciente que han entregado más de 3 mil profesionales que han pasado por la Fundación. Esto nos motiva a seguir trabajando para impactar miles de vidas”.
A su voz se sumó la de Ricardo Sierra Fernández, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carla Cristina, y quien agradeció a todas las personas, empresas y fundaciones que hicieron posible esta iniciativa. También invitó a los asistentes a creer en sueños nuevos, y a enfocarse en las “cosas bonitas que tiene la ciudad” y a “construir”. Este hombre que trabaja desde hace varios años a favor de esta causa, evitó referirse a la Alcaldía de Medellín que retiró el contrato de Buen Comienzo a la fundación por un episodio aislado a su esencia, y que además de retirar la asistencia social experimentada y cerca, a los niños, también la dejó sin recursos vitales, en el 2021.
En este acto de lanzamiento al que asistieron personas cercanas a la fundación, niños y familias, estuvo presente todo el tiempo la memoria de Solina, su fundadora. La misma que según Claudia Toro y su hija, Elisa Fernández, encontraba juguetes en objetos simples. La misma que decía: “cada niño tiene la mamá que necesita” y sabía diferenciar los tonos de las nubes en los atardeceres.
1 de 4
Estos kits con los que Carla Cristina busca acompañar a las familias y reunir recursos para sus programas pueden conseguirse a través de su página web y redes sociales
Si necesita completar esquemas contra el COVID19, recuerde que se puede vacunar en las terminales de Medellín
Si va a viajar en transporte público intermunicipal desde Medellín y aún no ha completado sus esquemas contra el COVID19, recuerde que en las terminales de la ciudad hay puntos de vacunación.
Tanto en la Terminal del Norte como la del Sur hay disponibilidad de biológicos, afirmó un funcionario de la secretaría de Salud.
La disponibilidad es para primeras, segundas y terceras dosis con las vacunas de Pfizer y Moderna.
La recomendación es que si va a hacerlo, llegue con tiempo a las terminales, para que tranquilamente le apliquen la vacuna y luego pueda tomar el bus hacia su destino.
Tras procesar 22.165 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 8.374 pruebas PCR y 13.791 de antígenos, este domingo 10 de abril de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 297 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.088.034 y el número de casos activos se ubicó en 3.628.
Este mes de abril es significativo para el Museo de Antioquia por el cumpleaños del maestro Fernando Botero, uno de los artistas colombianos más destacados, donante y expositor permanente de este museo.
Esta semana es una oportunidad para visitar este lugar, conocer sus obras y el trabajo de artistas variados que hacen parte de este lugar, uno de los más importantes del departamento.
Lugar: Museo de Antioquia, calle 52 número 73 – 75.
Días y horas: lunes, martes, miércoles y sábado, entre las 10:00 a.m y 4:30 p.m. Jueves y viernes, entre las 10:00 a.m y las 4:30 p.m.
Ingreso: $14.000 para las personas nacidas en Colombia y $21.000 para extranjeros. Estudiantes y mayores de 60 años: $10.500. El ingreso es gratuito para niños menores de 7 años y para personas que viven en estratos 1,2 y 3. Hay tarifas especiales para grupos de 5 personas, mínimo.
Vecinos de este sector sobre la vía Las Palmas se preguntan si, luego de la actual intervención en el cauce, se levantará algún tipo de estructura sobre el antiguo lote donde funcionó un gimnasio. No se sabe y es improbable.
Luego de casi año y medio de trabajos, muy poco queda de los 1.450 metros cuadrados de terreno semiplano que albergó hasta el 3 de septiembre de 2020 una sede del gimnasio Animal X, empresa arrendataria del predio y de la edificación de dos pisos que allí existía. En esa fecha, las fuertes lluvias desnudaron varias anomalías del lote que fueron afectando la capacidad de la quebrada El Indio para evacuar sus torrentes de manera segura aguas abajo, en el barrio El Guamal, siguiendo su camino hacia el río Medellín.
Lo primero que se hizo evidente fue que se trataba de un predio que estaba irregularmente legalizado, pese a estar en una zona de alto riesgo. Incluso tenía nomenclatura y hasta registro de propiedad, pese a que la normatividad prohíbe la construcción sobre quebradas; además, cualquier estructura que se levante debe respetar 15 metros de retiro, a lado y lado de todo cauce.
En segundo lugar, se hizo necesario intervenir con trabajos de mitigación ese mismo lote bajo la figura de urgencia manifiesta, como lo decretó la alcaldía de Medellín. Se hizo rápidamente la convocatoria y la obra quedó a cargo de la firma Convias SAS, que se puso en la labor desde noviembre de 2020.
“En un primer momento, era demoler lo construido y adecuar la salida de la quebrada, pero se encontró con un problema mayor de obstrucción que exige una intervención con pozos y un túnel de 110 metros debajo del intercambio vial de El Indio en Las Palmas”, explicó Salomón Castaño, ingeniero residente de obra.
Una obra de alta ingeniería
Para la firma contratista, se trata de una intervención compleja, por lo que es difícil establecer tiempos y costos definitivos, pues exige perforar debajo de una vía nacional, que cuenta con puentes elevados y está sobre un terreno no habitual. “Generalmente los túneles se hacen en piedra, no en tierra”.
Con el fin de acometer el desafío, la obra se dividió en tres fases. La primera es donde se ha concentrado la mayoría de los trabajos hasta el momento: la boca de salida de la quebrada hacia El Guamal. La segunda son los pozos y el túnel debajo de la vía Las Palmas; y la tercera es la canalización de la quebrada hacia la parte alta de la loma El Indio.
Lea También:Para reparación, se cierra el puente de la Av. Ferrocarril con San Juan
Respectivamente, el avance estimado para cada fase sería del 85 %, 25 % y 8 %; los trabajos irían por lo menos hasta este diciembre. La fase 1 se adelanta en el antiguo lote y por sus características cada vez deja menos área aprovechable para construir cualquier cosa, ni siquiera el parque público del que algunos habitantes han escuchado.
“En la fase 1 hemos perfilado taludes, con bermas o zonas planas para consolidar un escalonamiento del terreno para que los desplazamientos del cauce sean más estables”, dijo el ingeniero Castaño, quien agregó que el objeto del contrato no es construir nada distinto a las estructuras que permitan encauzar la quebrada de manera segura.
¿Qué es ser líder? Es abrazar la diferencia, ser sabio frente al obstáculo y el cambio, construir valor público y, sobre todo, es tener la capacidad de brindar esperanza, futuro.
Estoy lejos de las preocupaciones originarias. Poco me importa saber si las personas nacen o se hacen o si el liderazgo es un talento o una habilidad adquirida. Sin embargo, desde hace algunos años, una pregunta aparece con frecuencia en mi cabeza: ¿qué es ser líder? Supongo que es un triunfo de los miles de cursos que he tenido que recibir y en los cuales no han logrado resolver la inquietud.
Sin duda, ser líder no es tener un cargo importante, aunque algunos insistan en habitar el engaño escondidos detrás de un rótulo o la marquesina de un escritorio. Tampoco es ganar más dinero que otros ni tener el mejor de los carros que parquean en las oficinas, hablar duro y “mandar”, como nos enseñaron en los comerciales. Mucho menos es un autonombramiento, idea que aún parece triunfar entre los megalómanos.
¿En qué consiste el liderazgo? Temo con esta columna parecer uno de esos libros que tanto odio que entregan recetas y fórmulas mágicas; pero, en el camino de ser liderada y ser mujer líder (me gusta reiterar en lo de mujer), he recogido algunos aprendizajes que quiero compartir en momentos donde el liderazgo, en especial el que se ejerce desde lo público, pareciera construirse desde actitudes beligerantes, mentirosas y mezquinas.
De si soy una buena o mala líder hablarán aquellos con quienes he caminado. Pero, con una relativa certeza, hoy puedo decir que ser líder es crear escenarios y mover mundos para que otras personas sientan ganas de vivir. En otras palabras, ser líder es entregar esperanza, tejer puentes que otros quieran atravesar para mirar hacia el futuro; crear símbolos capaces de transportarnos a los orígenes que nos recuerdan el nosotros, que somos un todo y no una colección de apartes.
Otras cualidades emergen: un buen líder abraza la diferencia y la celebra; entiende las emociones como posibilidad, atributo fundamental para estos días donde la polarización crece, hecho que parece caerles muy bien a nuestros gobernantes. También está la capacidad de sobrevivir ante la dificultad, de lidiar con los problemas, de buscar respuestas.
Por último, ser líder es ser consciente del valor de lo público, una declaración que nos invita a entender que lo público es de todos, que debe construirse desde las tribunas del Estado; pero, que también puede cultivarse y cosecharse desde lo privado, porque es un valor que nos corresponde desde lo colectivo. Hace poco leí un tuit de un secretario de la alcaldía de la ciudad que insinuaba que no podían construirse liderazgos públicos desde una organización privada; hablaba de Liderario, programa de liderazgo público al que pertenezco desde noviembre de 2021, y al cual me presenté voluntariamente siendo una hija de la educación pública y del campo. ¿Si lo público no se construye entre todos, entonces cómo hacerlo? En estos días en que transitamos tiempos de alta exacerbación y de emociones políticas que nos apasionan, exaltemos con nuestro poder de elegir, de tomar decisiones, liderazgos integradores que promuevan la cohesión y no la coerción humana. Que nos ayuden a construir caminos colectivos, comunes (que no es lo mismo que iguales) en los cuales destellos de luz nos sorprendan para recordarnos que allá, en el horizonte, hay algo más.
La actividad turística es una gran dinamizadora de las economías locales, y así lo ha vivido nuestra región, el país y el mundo luego del confinamiento de la pandemia. Motivos para viajar en Semana Santa.
Si en Medellín se condensa el turismo receptivo y emisor del departamento, El Poblado es a su vez el epicentro de esta importante actividad económica en la ciudad. Aquí opera la mayor oferta hotelera y gastronómica; también la mayoría de los paquetes turísticos locales empieza a desplegarse desde la comuna 14.
Por esta razón, decenas de operadores y agencias de turismo cuentan con una o varias sedes en El Poblado, desde donde se comienza a vivir Medellín, la región y el mundo en búsqueda de destinos accesibles, que estén en armonía con las grandes tendencias globales en la materia.
10 millones de pasajeros adicionales viajaron por las regiones colombianas entre 2020 y 2021.
1 Turismo sostenible
El cuidado de la naturaleza pasó de ser una moda a una prioridad mundial; tendencia acentuada por lo vivido en lo más duro de la pandemia del Covid-19. Muchos de los viajeros apuestan por el turismo sostenible, no solo al elegir los sitios o atractivos a visitar (que ofrezcan un mayor y real contacto con la naturaleza).
También están preocupados de que los hospedajes, el transporte y la alimentación cuenten y operen con sistemas eficientes de ahorro de energía y agua, que practiquen actividades ambientalmente responsables como el reciclaje de residuos, y que tengan en cuenta a las comunidades locales como proveedores de servicios y experiencias.
Colombia y Antioquia tienen una enorme vocación turística en estos aspectos. Sin embargo, este cuidado por lo natural, en el caso de zonas declaradas como reservas, choca con otras tendencias en auge, como el de ser destinos pet friendly o amigables con las mascotas, ya que se evita al máximo la presencia de animales domésticos por riesgos ecológicos.
2 Motivo del viaje: negocios
Según datos de la afamada escuela internacional de turismo Ostelea (con sede matriz en Barcelona, España), el 25% de los viajeros en el mundo, lo son por razones laborales. Se trata del denominado turismo MICE (sigla derivada de las palabras en inglés: meeting, incentives, conferencing y exhibitions) en el cual nuestra ciudad es un apetecido referente para la realización de negocios, ferias y congresos sectoriales de todo tipo.
Esta clase de turistas aprovechan su estadía para consumir servicios locales que apoyan económicamente a las comunidades receptoras, disfrutando al mismo tiempo de la cultura y los lugares de entretenimiento. Buscan por lo general experiencias tranquilas y amables, que permitan descansar sin alejarse de todas las comodidades de una ciudad cosmopolita. Incluso, que motiven a que luego se conviertan, en nuevos viajes, en experiencias para la familia. Gracias a su gran infraestructura, Medellín se ha convertido en la ciudad referente de innovación, con grandes atractivos.
3 Involucrarse con la cultura
Los turistas del siglo XXI no son solamente aquellos que viajan miles de kilómetros para hospedarse en un hotel que les ofrece lo mismo que pueden encontrar en sus lugares de origen. Muchos viajeros de hoy quieren involucrarse más directamente con las comunidades que visitan, quieren conocer a fondo la cultura, los hábitos y las costumbres del lugar que visitan. Las ciudades y pueblos que ofrecen recorridos culturales, que tienen historias para contar, que valoran y potencian sus tradiciones, son los preferidos en este momento en el mundo.
Gracias a esta tendencia, cada municipio e incluso cada barrio en nuestro medio está definiendo su potencial turístico, combinando atractivos naturales, paisajísticos, arquitectónicos, con la especificidad de su cultura particular y vivencias históricas. En este punto vale la pena destacar experiencias ya consolidadas como las de la Comuna 13 y otras en proceso como Moravia o el mismo El Poblado, con sus apuestas que buscan combinar turismo, memoria y cultura.
El ambiente cálido y la amabilidad de los colombianos son resaltados por los viajeros; sin importar el destino, siempre hay alguien que recibe a los visitantes de una manera única.
A medida que disminuye el impacto de la pandemia de Covid-19, se empiezan a reconocer los importantes beneficios que tiene viajar para la salud y el bienestar.
4 Nuevas experiencias
Otra tendencia en el turismo moderno es la posibilidad de vivir nuevas experiencias: lugares novedosos, actividades innovadoras, acercamientos improbables, comidas exóticas, culturas impactantes. Los operadores turísticos tienen cada vez más claridad en que muchos turistas no solo viajan para descansar, sino también para ampliar la mente con otras maneras de ver y experimentar el mundo.
Un gran reto para el sector, que desde lo local se viene abordando con experiencias para grupos en pesca deportiva, hay un tour cervecero, sobrevuelos por la ciudad de Medellín y la zona de los embalses; incluso se lanzó recientemente un tour para hinchas del fútbol y del club Atlético Nacional, en el cual se puede conocer su sede deportiva en Guarne e interactuar con sus jugadores y hasta tocar el balón con ellos. Y si las experiencias que se buscan tienen más que ver con el bienestar y la armonía interior, se ofertan opciones profesionales en yoga, introyección al ser y programación neurolingüística.
Muchos viajeros de hoy quieren involucrarse más directamente con las comunidades que visitan y conocer a fondo la cultura. El Grafitour de la Comuna 13 es uno de los recorridos más apetecidos por los turistas en Medellín.
5 Bleisure: negocio y ocio
Uno de los grandes cambios que trajo la pandemia fue la consolidación de la virtualidad, que permitió afianzar la opción del teletrabajo. Gracias a esto han ido aumentando en el mundo los “nómadas digitales”, es decir, personas que instalan su lugar de trabajo en cualquier lugar del mundo, mientras conocen y disfrutan como cualquier turista. De ahí surge un nuevo término: los viajes bleisure, contracción de business y leisure (negocio y ocio). Esta opción laboral permite un turismo más pensado y más prolongado, pues se puede producir mientras se gasta de manera inteligente. Es más, facilita la posibilidad de conocer destinos lejanos. La independencia de ubicación propicia experimentar nuevas culturas, aprender otros idiomas y hacer nuevos amigos. Se estima que en 2035 habrá mil millones de nómadas digitales (1 de cada 8 personas), cifra aupada en la popularidad operativa que para entonces se espera tengan las redes de sexta generación (6G), que permitirá conectarnos a velocidades asombrosas, vía celular.
25.6% se incrementó el número de prestadores de servicios en el Registro Nacional de Turismo (RNT) entre 2019 y 2021.
6 Más destinos pet friendly
Las mascotas ocupan un lugar muy importante en los hogares y por eso viene siendo fundamental tenerlos siempre cerca y compartir con ellos todas las actividades. Es más, hace poco, se celebró el Día de Amar a la Mascota (20 de febrero). Entonces, ¿por qué no disfrutar de un viaje con el amigo peludo? Según un estudio del portal Booking.com, el 51% de los miembros de la comunidad viajera en Colombia quiere alojarse en un hotel que acepte mascotas en sus próximas vacaciones, lo cual deja aún más en firme la preferencia por destinos amigables con estos miembros de la familia (pet friendly).
En este aspecto, las ciudades turísticas colombianas que llevan la delantera son, sin duda, Bogotá y Cartagena. En la capital, la mayoría de restaurantes, hospedajes y centros comerciales dan la bienvenida a las mascotas. También en Cartagena, para que, de esta manera, los peluditos puedan acompañar siempre a la familia y salir de casa, además de tener el mar para refrescarse de las fuertes temperaturas y jugar con las olas.
Recuperación, en cifras (*)
3.1 millones de turistas no residentes llegarán a Colombia en 2022, 49% más que en 2021.
13.5 millones de turistas internos se proyectan para este año en Colombia, un 36% más que el año pasado.
$38.9 billones fue el PIB de alojamiento y servicios de comida en 2021, en Colombia; un 15.6% más que en 2019.
54.4% fue la ocupación de alojamiento en Colombia en diciembre de 2021, una cifra superior en 4.6 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2019. (*) Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Mes y medio después de los primeros trabajos de demolición, el alcalde Daniel Quintero confirmó la garantía de financiación de la obra, que tendrá especificaciones más atractivas para vecinos, comerciantes y visitantes.
Cuando el equipo de la secretaría de Infraestructura convocó a mediados de febrero a la comunidad vecina para el comienzo de las obras de renovación del parque Lleras, se quedó corto sobre las características de la obra, si lo comparamos con los anuncios del alcalde Daniel Quintero, en acto público, el pasado viernes 1° de abril.
El mandatario agregó nuevas características para esta intervención, que fueron celebradas por los asistentes, principalmente por los voceros de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado y de entidades cívicas como las corporaciones Zona Rosa y Parque Lleras.
Las novedades empezaron por el monto de la obra: en febrero era de $8.568 millones y en abril ya supera los $10 mil millones (no se precisó cifra). Lo que sí se confirmó fue que el nuevo monto será asumido en su totalidad por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
El nuevo avalúo puede deberse a los agregados que tampoco se conocían en febrero. Uno de ellos es la decisión de eliminar los cableados aéreos y transformadores alrededor del parque y de sus calles aledañas. “Irán en adelante subterráneos, para mejorar el paisajismo y dar una mayor sensación de amplitud”, dijo el alcalde.
Voceros de la comunidad informaron que por fin se encontró la fuente de bronce que había sido sacada del parque hace varios años, en otra alcaldía, para su reparación.
Otro cambio tiene que ver con nuevas “luminarias inteligentes”, tipo LED, que harán parte de un lote de 150 mil que serán instaladas en toda la ciudad. A estas lámparas se les podrán adaptar dispositivos como cámaras de vigilancia y “sensores de sonido, que nos ayudarán a identificar los comercios que incumplan las normas sobre el ruido. Yo soy un enemigo del ruido”.
Agregó Quintero que no solamente habrá más cámaras de vigilancia, “también vamos a conectar las cámaras de los distintos comercios con el sistema de vigilancia oficial”, dentro de lo que llamó “una propuesta de coadministración, como existe en Bogotá, para poder afrontar con éxito problemas comunes que afectan la convivencia, como el actual desorden con los recicladores y vendedores ambulantes”.
De igual forma, prometió nuevos módulos para los artesanos y pintores, que serán concertados con Espacio Público. Asimismo, reiteró que la tradicional imagen de la Virgen María y las distintas placas conmemorativas tendrán su lugar en el futuro nuevo parque, del cual destacó su carácter amigable con los peatones, “sin andenes ni escalas, para una accesibilidad universal”.
“Será una intervención integral”
Al ser consultado sobre el irresoluto problema del microtráfico, consumo de alucinógenos, prostitución y abuso de menores que se denuncia constantemente en el parque Lleras, el alcalde respondió que “la obra será una excusa para traer toda la oferta institucional a este lugar, incluyendo la referida a temas culturales, sociales y de convivencia”. Repitió la vigencia de medidas que ya se tomaron, como la prohibición de menores de edad en el parque por la noche. “Venimos haciendo un trabajo de inteligencia con la Policía y la Fiscalía, que ha permitido determinar cuáles son los sitios y actores que están propiciando estas violencias en el territorio. Todo esto hace parte de este plan integral. El parque será un motivo de orgullo que mejorará en todo sentido otros sectores vecinos como Provenza o Manila”.
Este viernes 8 de abril, desde las 5:00 p.m., comienza la operación éxodo o salida masiva de viajeros por Semana Santa. Y la operación retorno será el domingo 17 de abril, hasta las 10:00 p.m., aproximadamente.
La Secretaría de Movilidad contará con 150 agentes de tránsito para controlar el plan éxodo. “Para la salida de la ciudad, las rutas del plan de intervención con nuestro cuerpo de agentes serán Las Palmas subiendo y bajando, autopista norte, sur y la carretera al occidente. Respecto al retorno, se prevén algunos contraflujos en el Túnel de Occidente, en la medida que se presente la necesidad, para permitir el acceso más rápido sentido occidente – oriente hacia Medellín”, manifestó el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Carlos Alberto Marín.
Recomendaciones
Cargar el equipo de carretera, no manejar en estado de embriaguez, descansar el periodo de sueño requerido médicamente, revisar aceite, llantas, gasolina, luces, batería, frenos (con la tecnomecánica al día), evitar el exceso de velocidad, respetar las señales de tránsito y usar cinturón.
Quien conduce debe llevar ropa cómoda para maniobrar y tener tranquilidad en el vehículo, programar las rutas y descansos y mantener temperatura ambiente dentro del vehículo.
Es importante que los viajeros mantengan las medidas de bioseguridad: tapabocas desechables, lavado de mano y distanciamiento, y lleguen mínimo con dos horas de anticipación para vuelos nacionales y tres horas para destinos internacionales.
Asía está las vías de Antioquia en el inicio de Semana Santa
De las novedades del estado de la red vial a cargo del departamento para este fin de semana, se destacan las de las vías doble calzada Las Palmas, variante Las Palmas, Santa Elena y en la Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente.
En la vía Santa Elena hay afectación en el km 11 + 200 por movimiento en masa y desprendimiento de material.
Esta vía se encuentra habilitada con limitaciones, siempre y cuando se pueda garantizar la seguridad de los usuarios. En caso de lluvias, el tramo sería cerrado nuevamente. Se recomienda transitar con precaución
La vía variante Las Palmas está habilitada con normalidad, con restricción de vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
La vía Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente está en funcionamiento las 24 horas del día, con las restricciones de circulación a vehículos de carga, ciclistas, peatones, vehículos de enseñanza, motos, vehículos de tracción animal y chivas.
Y el domingo 10 de abril, el Túnel de Oriente tendrá tránsito unidireccional, entre las 5:00 p.m. y las 8 p.m. en retorno sentido Rionegro – Medellín.
La vía Doble Calzada Las Palmas está habilitada con restricción a vehículos de carga superior a cuatro toneladas entre el km. 6 + 600, arriba del restaurante Chuscalito, hasta el km 16 + 600 (glorieta Alto de Las Palmas).
La recomendación general para los conductores es no exceder los límites de velocidad, siempre estar atentos a las indicaciones en la vía y tener en cuenta los cambios en las velocidades de los corredores de la conexión vial: en vías a cielo abierto la velocidad máxima es de 80 km/h y la mínima de 70 km/h; en los túneles la velocidad máxima es de 70 km/h y la mínima de 60 km/h.
También, es importante conservar la distancia entre vehículos.
Finalmente, para conocer el estado de otras vías departamentales, consulte las redes sociales de la Secretaría de Infraestructura y de la gobernación de Antioquia.
Las bebidas son un complemento fundamental de la comida.
Hace poco inicié mi almuerzo en el restaurante Ina de Laureles con una kombucha de café y caramelo. Envasada en vidrio oscuro y con una cuidada etiqueta, la bebida de la marca Dar, servida con hielo, superó mis expectativas. No fue fácil elegir, había otros provocativos sabores y la carta ofrece además limonadas diversas, guandolo, vino de jengibre, Coca Sek de la marca Coca Nasa, cervezas artesanales y más.
En lo personal, tal diversidad me resulta cautivadora. Aunque suelo pasar mis comidas con agua, probar bebidas diferentes es un gusto creciente; en ese proceso he padecido sodas saborizadas que más bien parecen el líquido de glucosa que se bebe para cierto examen médico, pero también he probado cocteles sin alcohol deliciosos, cold brew gasificados refrescantes y tés fríos y calientes reconfortantes. Tal sofisticación del mercado resulta exigente para productores y comercios, pero es también una oportunidad de ampliar sus ingresos.
La parte más alta de la apuesta viene con propuestas como la de la sommelier Laura Hernández, del restaurante Leo, quien explora coctelería a partir de destilados propios basados en la bioculturalidad colombiana, lo cual se repite en otros espacios como Mini-Mal en Bogotá, Carmen en Medellín o Los Hijos de Sancho en Barranquilla, por mencionar algunos. Tal nivel de riesgo es propio de cierto tipo de establecimientos, y no es de esperar que sea la oferta general, pero eso no exime a los restaurantes de pensar en qué bebidas van a ofrecer para que su propuesta de comida sea enriquecida.
Un cocinero de Medellín me dijo hace años que no tenía jugos en su carta porque, además de que no le resultan atractivos para acompañar la comida, son muy demandantes en tiempo de preparación, argumento imbatible cuando se piensa en el voleo de licuadora y en la gente pidiendo de mango, de guanábana, de lulo, que en agua, que en leche, que sin azúcar, que con poca, que con estevia… Apuestas, cada quien decide, pero hay cosas que resultan chocantes como que en un restaurante peruano semi formal y con 100 puestos o más, solo tengan en su carta cervezas importadas, ni una nacional; un sinsentido. Tampoco comparto los que no ofrecen gaseosas tradicionales, no las defiendo, solo creo que cada quien decide.
Y así seguimos con asuntos para revisar, como negarse a servir agua de la llave y obligar al cliente a comprar botellas, muchas veces plásticas -aquí la apuesta más actual sería tener un buen filtro y ofrecer agua filtrada-; copas de vino a precios muy altos, a temperatura inadecuada y llevadas a la mesa ya servidas, cuando la norma de servicio indica que debe servirse frente al cliente para que éste compruebe si le sirven lo que pidió. Y la tapa de desaciertos en Colombia que es servir un café de mala calidad o mal preparado.
Mientras los más osados se la jugarán con un coctel de aguardiente con jugo de tomate de árbol o un destilado a base de hoja de coca, los tradicionales se quedarán con jugos y gaseosas, cada quien en su formato; pero sea cual sea el suyo, no olvide que las bebidas no son un relleno en la carta. Asúmalas como un complemento fundamental y una oportunidad de diferenciarse y sumarle valor a su propuesta, vale la pena.
Quien llegue a la presidencia deberá dedicar sus esfuerzos a consolidar la paz y, en paralelo, conducir el país hacia un desarrollo sostenible y regenerativo.
Los últimos cuatro años en Colombia fueron un desperdicio en dos temas fundamentales: la paz y la protección del entorno ecológico.
Iván Duque pudo haber pasado a la historia como el presidente que consolidó la paz, pero desaprovechó su oportunidad. Pasará, más bien, como aquel que se dedicó a entorpecerla. El resultado es obvio: el recrudecimiento del conflicto. El Estado pudo haber avanzado en saldar la deuda de presencia real e integral en territorios históricamente ignorados y olvidados, pero –una vez más– no llegó. Su lugar lo ocupan la violencia y la muerte, que han hecho fiesta principalmente en las zonas con más desigualdad del país (así lo señaló recientemente la representante en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos).
Entre esas muertes deben contarse las de aquellas personas que dedicaban su vida a la defensa de nuestra casa común: nuestro planeta, nuestro entorno ecológico. Paradójico: Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, ha llegado a encabezar la lista de los lugares más peligrosos del globo para defender el ambiente. Durante este gobierno cayeron, junto con estas valientes personas, incontables árboles; y se perdieron, además de vidas humanas, ecosistemas valiosos. Pero, así y todo, Duque no dejó andando el Acuerdo de Escazú, con el cual precisamente se busca cuidar la vida de quienes defienden el ambiente.
Quien llegue a la presidencia deberá comprender la urgencia de retomar la ruta de la consolidación de la paz y, en paralelo, de conducir el país hacia un desarrollo sostenible y regenerativo. Hoy nuestro mayor tesoro se está destruyendo y quienes luchan por protegerlo ponen en riesgo su vida (si invitan a “hacer trizas la paz”, la vida es más vulnerable). En el 2026 Colombia deberá ser un país más justo, más pacífico, más próspero y, por supuesto, en mayor armonía con la naturaleza (yo resumiría: un país más sostenible).
No se trata de tareas separadas: el trabajo por la paz, bien hecho, puede ser una grandiosa oportunidad en términos sociales, ambientales y económicos. Francisco de Roux lo sabe y lo explica en “La audacia de la paz imperfecta” cuando dice que “terminada la guerra, Colombia abre todas sus posibilidades para aprovechar la ventaja real que tiene en capital natural y desarrollar los bienes y servicios ecosistémicos en turismo ecológico, marihuana medicinal, expansión de la flora y la fauna nativas, producción de agua y bosques, energías renovables y recuperación de la pesca fluvial y marítima”.
Hay quienes quieren el poder para seguir por el camino actual; yo los descartaría. Otros resaltan que gobernarán para promover el cambio hacia una sociedad sostenible; yo creo que aciertan. ¿Pero, a costo de qué el poder para empujar ese cambio? ¿De empeñar los principios fundamentales? ¿De aliarse con alcaldes pendencieros y exconcejales corruptos? No, así no: con todo y traspiés, yo prefiero el cambio guiado por el esfuerzo cívico y ético. Prefiero la esperanza.
Suso El Paspi, es uno de los personajes más queridos en el humor colombiano. Sus comentarios, entrevistas e historias lo han hecho ganador de la aceptación del público, en la televisión, y también en los teatros.
Este fin de semana presentará una obra nueva llamada “Suso a la carta”. Esta obra se estrenará en Medellín, y posteriormente llegará con ella a otras ciudades colombianas. Es necesario llegar con el carnet de vacunación.
Días y horas: viernes 8 de abril, y sábado 9, a las 8:00 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano de Medellín, calle 41 número 57-30.
“La vida fue hace mucho”, escrito por Marita Lopera y parte de la colección “Ópera Prima”, será presentado esta noche por Angosta Editores.
Esta presentación consistirá en una conversación entre Esteban Duperly, escritor y periodista, y Marita Lopera, su autora. Esta historia habla de una navegación a través del mar, y en unas condiciones que requieren fuerza y pueden llevar a pensar en temas como el destino, las decisiones o la capacidad física. La entrada es libre.
Día y hora: viernes, 8 de abril, a las 7:00 p.m.
Lugar: carrera 42 número 46 – 46, La Pascasia, centro de Medellín
Todas las tardes de sábado, la Librería Lerner se prepara para recibir a unos visitantes esperados: niños, sus familias, y Carlos Alberto Loaiza, promotor de lectura, cuentero, y estudioso de temas como la psicología, educación infantil, y la medicina tradicional china.
En esta oportunidad, el libro protagonista será “La casa en el árbol”, de Claudia Leal, un texto en el que los asistentes podrán conocer las historias inspiradas por los árboles, esos gigantes de la naturaleza. La entrada es libre.
Día y hora: sábado, 9 de abril, a las 3:00 p.m.
Dirección: carrera 34 número 5g – 86, sector Provenza, Poblado.
Las personas de la ciudad que quieran apoyar a aquellos que dejaron las armas y las reemplazaron por emprendimientos o crearon iniciativas capaces de aportar a la paz, pueden visitar esta feria organizada por la Alcaldía de Medellín.
Además de disfrutar con productos de gastronomía o elaborados a mano, los visitantes también podrán conocer y conversar con personas que participan en las actividades de la Secretaría de la No Violencia.
Día y hora: viernes, 8 de abril, hasta las 5:00 p.m
Lugar: Edificio Vásquez, carrera 52 número 44 -31, centro de Medellín
Regresa la presencialidad. Hasta el domingo 17 de abril, en Envigado se vivirá una nueva edición de la Semana Mayor, y esta vez, ¡al fin!, podrá volver a ser presencial. Conozca la programación religiosa.
La celebración de la Semana Santa en Envigado es especial. Una tradición familiar aún permanece para enorgullecer a las familias del territorio. En este 2022, se vivirá con la alegría de la presencialidad.
Por la forma cómo se realiza y la viven los envigadeños, la celebración de la Semana Santa de la Parroquia Santa Gertrudis La Magna (en el parque de Envigado) fue declarada en el año 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Congreso de la República, según la Ley 1812 de 2016.
Se destaca que en el municipio de Envigado se mantiene viva una tradición familiar, la de cargar las imágenes religiosas, que se ha transmitido de generación en generación, y que es a su vez, uno de los aspectos más representativos de esta tradición.
Orgullo de quienes las cargan. Y un importante esfuerzo, porque en ocasiones, estas imágenes pueden llegar a pesar aproximadamente hasta 1 tonelada.
Según información de la Parroquia Santa Gertrudis La Magna, el cálculo es que a lo largo de la Semana Mayor, son 42 los pasos que deben ser cargados por 22 grupos parroquiales en Envigado, los cuales están conformados por familias enteras envigadeñas; ese sentido de unión familiar, fue uno de los factores determinantes para que esta celebración religiosa en específico, se haya convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Aunque, la recomendación para los ciudadanos es consultar previamente la programación de cada una de las parroquias a las cuales desea asistir.
Además, los fieles creyentes también podrán participar de los eventos religiosos de manera virtual a través de las redes sociales de la Alcaldía de Envigado.
Recomendaciones generales
Uso correcto del tapabocas en espacios cerrados.
No hacer uso de la palma de cera en las procesiones.
Tener siempre cerca y a la vista a niñas y niños.
Al viajar, dejar la casa bien asegurada y recomendada a una persona de confianza.
Tanto la gobernación de Antioquia como la alcaldía de Medellín modificarán los horarios de atención a la ciudadanía durante la Semana Santa.
Lo anterior, debido a que el personal que labora en dichas dependencias compensó, en días pasados, el tiempo correspondiente a este período de la Semana Santa.
Durante la Semana Santa no habrá atención a la ciudadanía en el CAD de la Gobernación de Antioquia.
El gobierno departamental ha dispuesto, a través del Decreto 2022070000942, el día 13 de abril como día de la familia para todos los servidores públicos que allí laboran, y los demás días laborales de la Semana Mayor, 11 y 12 de abril, ya fueron compensados por los servidores en días anteriores.
Ante esto, la gobernación aclaró que la información que ingrese a los correos electrónicos [email protected], [email protected] y [email protected], durante este lapso de tiempo, se radicará de manera oficial el día 18 de abril de 2022.
Igualmente, durante Semana Santa los canales de atención telefónica, virtual y la línea de atención al COVID19 continuarán prestando servicio a la ciudadanía los días lunes 11, martes 12, miércoles 13, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
De igual forma, la dirección de Pasaportes prestará servicio del 11 al 13 de abril en el horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
En la alcaldía de Medellín
A su vez, los días lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de abril, la Alcaldía de Medellín no prestará atención al público en el Centro Administrativo Municipal La Alpujarra, los Centros de Servicio a la Ciudadanía y las Casas de Gobierno.
Sin embargo, los días hábiles de la Semana Santa estarán abiertos los Mascerca de El Poblado, La Floresta, Belén, Guayabal y Castilla, desde las 7:30 a.m. y hasta las 4:00 p.m.
En estas sedes, los ciudadanos podrán realizar trámites y acceder a servicios como Sisbén, catastro, Mínimo Vital de Agua, certificados de referencias, entre otros.
Para más información, los ciudadanos podrán comunicarse a la Línea Única de Atención: 44 44 144, la cual funcionará en su horario habitual, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Medellín espera recibir un 20 % más de turistas en esta Semana Santa que en 2019.
27.000 viajeros llegarían a Medellín en Semana Santa por el Aeropuerto Internacional José María Córdova (Rionegro), lo que representaría una ocupación hotelera por encima del 70 %. Esa es la proyección del Observatorio Turístico de Medellín.
Igualmente, entre el sábado 9 y domingo 17 de abril, los turistas dejarían en la capital antioqueña un gasto por más de 24 millones de dólares, lo que contribuirá a dinamizar la economía local, especialmente en hoteles, bares, restaurantes y toda la cadena del entretenimiento.
Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, expresó que la Semana Santa representa una gran oportunidad para que diferentes sectores de la ciudad dinamicen su economía.
“Esperamos que muchos turistas nacionales e internacionales elijan a Medellín para sus viajes durante esta temporada, lo que nos va a permitir seguir en la recuperación de empleos, que a la fecha es un gran logro que hemos alcanzado de la mano con el sector empresarial”.
Y es que esta Semana Santa estará marcada por mejores perspectivas económicas. Se esperan resultados que superen los de años anteriores a la pandemia y que representen una mejora en comparación con 2019, con una ocupación hotelera mayor en diez puntos porcentuales.
Jornada de bienestar animal y vacunación antirrábica este sábado 9 de abril, en el Parque Urbano El Dorado en Envigado, desde las 9:00 a.m. y hasta las 3:00 p.m.
El parque El Dorado queda en la calle 40B Sur con carrera 40.
Según la secretaría de Salud y Bienestar de Envigado, para asistir a esta jornada se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:
Llevar los perros con su respectivo bozal, si este lo requiere.
Estar sujetando al perro o gato mientras el proceso de vacunación.
Los animalitos deben estar acompañados por un adulto responsable.
Portar el respectivo carnet de vacunación.
También habrá la opción de desparasitación y asesoría veterinaria, en el horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Para mayor información, los envigadeños se pueden comunicar al teléfono 604 339 40 00 Ext. 4113.
Junto al Grupo Familia, la Universidad EAFIT ha trabajado desde el 2011 para desarrollar un vehículo eléctrico que mejora la vida de los recicladores. Al liberar esta patente, el conocimiento queda al servicio de todos
Ayer, fue un día histórico, para el mundo de los recicladores, en Colombia. Atrás van a quedar, para muchos, los dolores en el cuerpo después de llevar un carro pesado, por la calle. También van a desaparecer algunos riesgos, y en su lugar habrá más abundancia de material y también, de dinero. Desde ahora, todo aquel que desee usar la tecnología y el trabajo de la Universidad EAFIT y el Grupo Familia, podrá hacerlo.
Sara Hernández, jefe de Transferencia de Conocimiento de Innovación de EAFIT, cuenta que a través de la creación de un vehículo eléctrico,han querido dar dignidad y mejorar la vida de los recicladores. Y agrega que es una forma de fortalecer la relación Universidad – Empresa – Estado que ha beneficiado tanto a la gente.
También explica lo que implica liberar una patente: “significa que el conocimiento queda al servicio de la gente”. Cualquier corporación o institución que quiera usarlo, accederá a un paquete tecnológico que EAFIT tendrá disponible, y sin la necesidad de regalías o contraprestación.
Un regalo para el “oficio más importante de todos”
Marta Elena Iglesias es la representante legal de la Cooperativa Planeta Verde que existe en Rionegro desde hace 22 años. Cuenta que su propósito es aportar dignidad, y mejorar la vida de los 94 recicladores que trabajan con ellos, actualmente. En el 2015 recibieron 6 carretas eléctricas que se entregaron a 6 adultos mayores con la intención de facilitar su trabajo y ayudar a mejorar sus ingresos. Uno de ellos fue Arnoldo Botero, un hombre que dice querer mucho la naturaleza y vive hace 50 años en Rionegro. Cuenta que la llegada de la carreta eléctrica cambió su vida porque le permite transportar desde su casa hasta la cooperativa, una cantidad mayor de material (hasta 200 kilos) y seguir en este trabajo, a pesar de una enfermedad con la que vive desde hace un tiempo.
Carlos Eduardo Ríos es otro de los recicladores que usa carrera eléctrica, y además de su trabajo como reciclador hace 10 años, tiene “un emprendimiento llamado Socorristas del Medio Ambiente”. Está seguro que “aunque la sociedad crea que el reciclador es el de menos por esculcar una basura, su oficio es el más importante” porque si los residuos no son bien manejados, la vida es insostenible. Esta carreta eléctrica ha permitido que sus días sean mejores porque además de permitirle transportar más cantidad de material, hace que los viajes sean más fáciles: “es simplemente espectacular”, dice.
Estas posibilidades se concentran principalmente en Antioquia y el Valle del Cauca, e incluyen posiciones en Celsia, Odinsa y Summa.
156 cargos para aprendices y practicantes, 78 posiciones temporales y 290 con contratación directa hacen parte de las ofertas que tiene actualmente este grupo empresarial. Los escogidos se integrarán a los más de 13 mil colaboradores que existen en esta organización.
Con la intención de ser incluyentes, entre las posiciones hay opciones para mujeres, en cargos que históricamente han sido menos tradicionales como roles en el campo de la electricidad o conducción de camiones mezcladores.
Actualmente, y como parte de las ofertas, se buscan personas que puedan trabajar en proyectos de inversión o solución de redes de telecomunicaciones, entre otros.
Al final, el CNE -Consejo Nacional Electoral– no tomó una decisión sobre las cuentas contables de la revocatoria contra el alcalde Daniel Quintero Calle este jueves 7 de abril.
Aunque los magistrados de la sala plena del CNE sí hicieron trámite de estos estado contables, no se logró llegar a un acuerdo, y nuevamente se citó a sala plena para el asunto.
Para el próximo martes 19 de abril quedó agendada la reunión para continuar el trámite de la revocatoria de Medellín.
Cabe recordar que el trámite aún pendiente en el Consejo Nacional Electoral es la certificación de las cuentas, que finalmente determinará si los promotores de la revocatoria violaron o no alguno de los topes establecidos para la recolección de los apoyos, que es de $236 millones.
Además, es la certificación de las cuentas del comité revocatorio lo último que falta para que se convoque a las urnas y los ciudadanos voten por la continuidad o no del alcalde de Medellín.
Finalmente, la expectativa del comité promotor era que esta semana se hiciera el trámite final de los estados contables. Y lo último sucedido había sido que el pasado 5 de abril el CNE había levantado la suspensión del trámite de la certificación de las cuentas del comité promotor de la iniciativa que estaba frenada desde el pasado 18 de enero.
De acuerdo con el calendario de 2022, esta Semana Santa dará inicio el 10 de abril, día en el que se celebrará el Domingo de Ramos, y culminará el próximo 17 de este mes, con el Domingo de Resurrección.
¡Por fin! Es el grito que han entonado algunos fieles católicos al conocer que esta Semana Santa de 2022 no habrá restricciones para las celebraciones religiosas de la Semana Mayor.
Si bien hasta hace unos días, específicamente en febrero de 2022, cuando el territorio nacional afrontaba los estragos del cuarto pico de la pandemia, había incertidumbre sobre si el Minsalud autorizaría la apertura de aforos, ahora la noticia es la confirmación de que sí, regresan las procesiones, después de que durante dos años estuvieron prohibidas, como medida de contención del COVID19 en el país.
“Esta Semana Santa será la del retorno, con todos los protocolos de bioseguridad ya que nada será como antes”, precisó monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y arzobispo de Bogotá.
Ante este pronunciamiento, por su puesto, en Medellín la Arquidiócesis hará las celebraciones litúrgicas presenciales y con el aforo completo.
Sin embargo, el alto jerarca de la iglesia católica llamó a la prudencia, pues instó tanto a sacerdotes como a fieles para cuidar las medidas sanitarias necesarias. Entre ellas, mencionó: “El uso del tapabocas o mascarilla en todo momento, durante las procesiones. Y, en general, mantener los protocolos de lavado de manos, y la forma correcta para estornudar o toser”.
Además, aconsejó a los feligreses acudir a vacunarse, si aún no han completado sus esquemas, según defendió, para una “mayor y mejor protección ante el COVID19”.
La Semana Santa en Medellín
El padre Diego Díaz, delegado de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Medellín, indicó que la directriz que tiene el nuncio local, de parte del Gobierno Nacional y de los obispos de Colombia, es que se pueden realizar de manera presencial todos los actos litúrgicos de esta celebración, “desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección”, referenció.
También expuso el padre: “Sabemos que las condiciones en algún momento pueden cambiar, entonces siempre con la flexibilidad de que si alguna de las celebraciones se tiene que restringir, y seamos conscientes de que debemos hacerlo”.
No obstante, el delegado de la Iglesia local reiteró que se puede tener ya la participación de los fieles sin ninguna restricción, porque el avance en Medellín en el tema de la vacunación, pero eso implica que se debe continuar con el uso del tapabocas
Y si bien las procesiones serán al aire libre, señaló el padre Díaz, que es recomendable que quienes participen también lleven su tapabocas puesto, dado que estos actos son considerados aglomeraciones de personas, y para esta última el Minsalud aún no ha levantado la restricción.
Además, desde la Arquidiócesis de Medellín solicitaron a las personas que presenten síntomas gripales, abstenerse de participar de forma presencial de la Semana Santa.
Finalmente, el padre Diego informó que quienes quieran permanecer en casa, este año también se realizarán las transmisiones virtuales en los templos católicos.
Del 14 al 18 de abril habrá cierre de un tramo de la autopista Sur para reparar red de alcantarillado.
El cierre ocurrirá, específicamente, en la autopista Sur cerca del cruce de la carrera 63 con la calle 42C y en sentido norte-sur, debido a que una de las redes de alcantarillado del sector de La Macarena fue objeto de fogatas que fracturaron la tubería.
Las obras implican una excavación de 5 metros de longitud que estará ubicada en el carril central del costado izquierdo de la autopista Sur.
Vías alternas
Las personas que deban utilizar la calzada oriental de la autopista Sur, que se encuentra aledaña al río Medellín, en sentido norte-sur, deberán tomar como ruta alterna la calzada occidental para bordear el Centro de Espectáculos La Macarena e ingresar, de esta manera, al deprimido de Parques del Río.
Estos trabajos no impactarán el normal funcionamiento de los paraderos de buses, o de las rutas que normalmente se movilizan por este sector de Medellín.
Cualquier información adicional se puede consultar en la línea de Atención al Cliente de EPM: 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.
Una integración al programa regular iniciará la vacunación contra el COVID19. De esta forma, la fase masiva empieza a hacer parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones del país.
La transición iniciará la próxima semana, con un plan de acción con entidades territoriales.
“Venimos de un modelo donde adoptamos los procesos que venían del PAI, pero adoptamos al lado una estructura operativa donde se han aplicado cerca de 84 millones de vacunas contra el COVID19. Ya es necesario pasar a una fase institucionalizada donde se integre el operativo de aplicación del COVID19 al programa regular de vacunación”, explicó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.
Y además mencionó cómo será el proceso. El cierre se desarrollará en cuatro etapas.
Primero, se hará un arqueo de las dosis remitidas, “enviaremos equipos de Minsalud con la Superintendencia de Salud para revisar cuántas se remitieron, cuántas están en las bodegas, cuántas se entregaron a municipios y están en las neveras, y cuántas ya están aplicadas. Esto servirá para validar las cuentas, que es el segundo punto, la verificación de los conteos”, detalló el ministro Ruiz Gómez.
Lo tercero en este cierre, destacó, es el cargue de las vacunas faltantes al PAIWEB, y el cuarto será la conciliación de cuentas de las IPS en lo que corresponde a anticipos generados como al cierre de la legalización del proceso de facturación y el pago de vacunas aplicadas.
“Esto para lograr en las próximas semanas cerrar el tema de cuentas y tener la claridad de cuántos son los recursos que hacen falta por cubrir y se haga lo respectivo”, dijo.
Por su parte, Constanza Engativá, jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Otic) se refirió al avance del cargue masivo de información, por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) vacunadoras, al PAIWEB. “A nivel nacional el cargue masivo viene aumentando. Esta semana hubo un avance del 17 % en el país y se aumentó en 4,5 puntos porcentuales del cargue masivo. Sin embargo, el rezago está 37.7 %, lo que quiere decir que aún hay un total de 30.684.292 dosis que no han sido actualizadas en el sistema de información”, explicó Engativá.
Para lograrlo en el corto plazo, aseguró el ministro, se hará la programación de mesas de trabajo por territorios, un piloto con Bogotá y posteriormente trabajar con los diferentes entes territoriales.
Y el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales, quiso dejar claro que la nueva fase no quiere decir necesariamente que la vacunación contra el COVID19 esté incorporada al esquema de vacunación del PAI, “por supuesto que eso requiere una serie de pasos metodológicos técnico-científicos que la evidencia todavía no permite”.
Así las cosas, Escobar Morales precisó que, para cerrar la fase masiva, hay que hacer un último esfuerzo para dejar la información adecuadamente soportada y sistematizada.
Este jueves 7 de abril de 2022, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 32 nuevos casos de COVID19 y una muerte por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 918.026 casos. De ellos, 490.492 son mujeres y 427.534 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 18.271 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportó 1 fallecido, ocurrido en el municipio del Santuario.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 119 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.672.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 93 casos y los 26 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 79.26 %.
El Parque Arví, en Santa Elena, destino turístico de Medellín, cumplió 15 años de protección a la naturaleza nativa de la ciudad, el pasado 13 de febrero de este 2022.
Respirar aire puro, escaparse del bullicio de la ciudad y disfrutar la belleza paisajística del territorio desde los diferentes miradores naturales, es posible en el Parque Arví.
También pasar un día de aventura rodeado de la naturaleza, admirar la tradición y cultura silletera de Medellín, y encontrar en medio de sus senderos, caminos en piedra y elementos arqueológicos.
El Parque Arví es un centro ambiental y cultural. Ubicado en el corregimiento de Santa Elena de Medellín, en la vereda Piedras Blancas, sector El Tambo. Muy cerca a la plazoleta de llegada del cable aéreo del Metro de Medellín, en la estación Arví. Un sitio turístico de Medellín que permite pasar de la ciudad al bosque en 30 minutos.
Conexión natural y biodiversa
En Arví se está en contacto con la naturaleza, y su paisaje invita a la sensibilización con el medio ambiente, a la conexión con todo lo natural y biodiverso.
Pero estando allí también se tiene la opción de conocer otra dimensión del corregimiento de Santa Elena, que es conocido por su tradición silletera, cuna de las flores de Medellín, y también del bosque nativo y natural de la ciudad.
El Parque Arví está ubicado aproximadamente a 25 km del centro de Medellín, al norte de la Cordillera Central de los Andes, el 95% de su área corresponde al corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín y el 5% restante al municipio de Guarne (oriente antioqueño).
Arví también es ancestral, porque por Santa Elena se abrieron paso los indígenas aburraes en su conquista del territorio siglos atrás. Fue por los caminos que hoy conforman al Parque Arví que hace siglos los indígenas transitaron en su paso del Cauca al Magdalena, como lo narra la historia.
Este parque público abierto cuenta con 1.761 hectáreas de bosque, pertenecientes a la reserva del río Nare, donde convergen bosques nativos y de plantación. Abarca territorios de varios municipios del departamento de Antioquia, como Bello, Copacabana, Guarne y Medellín.
La Corporación Parque Arví es la encargada de la protección de esta reserva natural del oriente de Medellín. Y son 15 años trabajando para que este territorio natural sea amigable con los habitantes del corregimiento, con el turismo nacional e internacional y con la tradición cultural de Santa Elena.
Precisamente, según narra Beatriz Elena Araque, directora de la Corporación Parque Arví, el tener un trabajo “mutuo, fraterno y colectivo con la comunidad vecina, ha sido lo que nos ha permitido posicionarnos como un destino sostenible, responsable y comunitario”. El enfoque de trabajo ha sido solo uno: cuidar, proteger y preservar el territorio con la interacción del ser humano, permitiendo al mundo disfrutar de las bondades naturales de Santa Elena de forma responsable.
El bosque nativo más extenso de Medellín en estos 15 años se ha transformado para conectar a propios y extranjeros con la cultura ancestral de los aburraes paisas. Clara Medina, subdirectora de Competitividad y Desarrollo de la Corporación Parque Arví, narra en el siguiente video cómo se han desarrollado en estos años las experiencias turísticas que ofrece el Parque.
En estos 15 años, más de 9 millones de personas han visitado el Parque. Si está buscando un destino natural, biodiverso, ancestral y de aventura, visite Arví, déjese contagiar con la naturaleza de Medellín.
1 de 5
La Corporación Parque Arví trabaja por la preservación cultural de la zona en la que se ubica el proyecto, buscando su proyección nacional e internacional. La sede administrativa de la Corporación opera de lunes a sábado de 7:30 a.m. a 6:00 p.m. en la estación Arví.
Para acceder vía Metrocable al Parque Arví, las personas deben desplazarse desde cualquier estación del Metro hasta la estación Acevedo, en el norte de la Medellín, allí realizar transferencia a la Línea K del Cable hasta la estación Santo Domingo, donde deberán hacer transbordo a la Línea L del Cable Arví. El trayecto tiene una duración de 20 a 30 minutos, aproximadamente.
Entre las "Experiencias Arví" se destaca una ruta ecológica que se enfoca en orquídeas, bromelias y anturios. Se trata de un recorrido que especifica el cuidado que se debe tener con estas y además detalla todo lo referente a la reproducción y reintroducción de estas especies en la vida natural, porque algunas de ellas están en peligro de extinción.
En Arví Nocturno la noche evoca los mitos y leyendas de los senderos del Parque, donde se podrá vivir un intercambio cultural a través de historias, acompañados de una fogata para disfrutar de alimentos elaborados en el territorio de Santa Elena.
La Galería La cometa tiene por estos días un visitante que llega desde muy lejos, y es destacado en su país: Ai Weiwei, un artista que nació en China hace más de 30 años y también es reconocido por su activismo político,y conocimiento de la arquitectura.
Capaz de unir con belleza y creatividad la cultura china con su visión de la modernidad, llega a Medellín con una exhibición con “El banquete del emperador”. En esta muestra, los asistentes disfrutarán del color, y las figuras del zodiaco chino con interpretaciones nuevas.
La gente de esta galería nos explica que de acuerdo con la leyenda original, el Zodiaco Chino está compuesto por doce animales que “fueron elementos celestiales convocados por el emperador a un suntuoso banquete que definiría quiénes harían parte de su mesa en un gran banquete y también tendrían un lugar en el cielo”.
Día y horas: entre el 7 de abril, y el 14 de mayo, de lunes a viernes, entre las 11 a.m y las 7:00 p.m. Durante la Semana Santa, estará abierto de lunes a miércoles.
Lugar: Galería La cometa, calle 10 A número 37-40, Hotel Click Clack, El Poblado
El equipo de trabajo de la agencia de viajes y turismo de Turibus está capacitado para facilitar experiencias memorables a todos sus clientes.
Luego de 18 años de una exitosa y reconocida gestión como operador turístico con sus recorridos de ciudad (city tours), Turibus dio un paso decisivo en su crecimiento y diversificación al constituirse también en una agencia de viajes y turismo.
“Seguimos con nuestros city tours, con nuestro bus de dos pisos y los tres buses tipo tranvía. Desde 2019 somos adicionalmente una agencia de viajes y turismo, lo que nos permite ofrecer una gama mayor de productos turísticos integrales, para quien llega o sale de la ciudad, con ganas de hacer turismo en la región, el país o el exterior”.
Así lo explicó Andrés Osorio, director general de Turibus Agencia de Viajes y Turismo, que cuenta con sede física en Multicentro Aliadas, en el marco del parque de El Poblado, así como una robusta y amigable plataforma virtual con todas las facilidades de consulta, asesoría y venta en www.turibuscolombia.com
Gracias a una alianza exclusiva con el Metro de Medellín,Turibushace recorridos de ciudad utilizando este medio de transporte masivo y maneja un punto de información turística en la estación Poblado.
“Tenemos también acuerdos gana-gana con otras agencias mayoristas y operadores locales que nos permiten entregar siempre las mejores soluciones a nuestros clientes”.
El Inder Medellín modificará su oferta institucional durante Semana Santa.
El Instituto de Deportes habilitará, en horarios habituales, sus 987 escenarios deportivos públicos, con excepción del jueves y viernes santo (14 y 15 de abril), días en que no se abrirán las piscinas, la bolera Suramericana y la pista multipropósito del Aeroparque Juan Pablo II.
Además, durante la Semana Santa la comunidad disfrutará, de manera gratuita, de canchas, placas polideportivas, pistas de trote, coliseos y otros escenarios para el sano esparcimiento y la integración familiar.
Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, reitero: “Nuestros escenarios deportivos estarán habilitados en Semana Santa con una variación puntual el jueves y viernes. Son totalmente gratuitos para la ciudadanía y para quienes nos visitan. La Semana Mayor también es una oportunidad para que la ciudad se reactive económicamente y para que nos visiten en nuestros escenarios”.
El director del Inder además explicó que toda la oferta de fomento como Escuelas Populares del Deporte, Canas al Aire, Recreandos y muchos más programas van a tener un receso del 11 al 17 de abril.
Cabe precisar que los programas del Inder Medellín no estarán disponibles, solamente se tendrá servicio de ciclovías los domingos 10 y 17 de abril. Este último día no se habilitará el tramo del río por obras en el sector de La Macarena, por lo que se recomienda a los usuarios acudir al estadio, El Poblado, el cerro El Volador o las ciclovías barriales.
Para mayor información y detalle de los cambios en la oferta del instituto durante la Semana Mayor, está disponible la página web www.inder.gov.co y las redes sociales @indermedellin.
Los conductores que alteren las placas de sus vehículos serán denunciados penalmente por la secretaría de Movilidad de Medellín.
Y es que según datos de la secretaría, unos 95.000 vehículos infringen semanalmente la medida de pico y placa en Medellín, y esa sería, según Carlos Marío Mejía Múnera, secretario de Movilidad, una forma de frenar la evasión a la restricción.
También dijo el secretario que no solamente se impondrán comparendos, sino que se denunciará penalmente a quienes evadan la medida y alteren la placa durante la restricción.
Precisó el secretario que alterar las placas de vehículos y motos en pico y placa constituye el delito de falsedad en documento público, con penas de hasta 108 meses de prisión y multas.
Mejía Múnera relató que Medellín cuenta con cerca de 400 cámaras que monitorean, entre otros fenómenos, la cantidad de viajes con evasión de la medida de pico y placa. “Esto nos permite identificar los puntos de mayor ocurrencia y activar controles con nuestros agentes de tránsito para sancionar a los conductores. Solo por la alteración de placas, la multa es de $266.667 y por evasión de la medida es de $499.000”, dijo.
En el siguiente video, Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad, explica cómo se constituye el delito al alterar las placas en el día del pico y placa.
Una mala práctica
La secretaría de Movilidad denunció que los registros de controles han dejado imágenes de tapabocas, bolsas, cables y hasta segmentos de cinta para cambiar la forma de las letras o números de las placas.
En el 2021 se impusieron 1.598 comparendos y en 2022 se han impuesto 595 comparendos por este motivo.
Finalmente, cabe recordar a la ciudadanía que el pico y placa se decretó en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá un día a la semana para disminuir las cifras de congestión hasta en un 12 %, como ya se ha registrado en los tiempos de viaje, y, además, cuidar el medio ambiente.
En las obras del corredor de Metroplús en la calle 12 sur se instalará la capa asfáltica.
Ya iniciaron los trabajos de los primeros 100 metros del costado sur. Y durante los próximos días se extenderán a la totalidad de los 4.200 metros cuadrados que comprende la vía, desde el puente de La Aguacatala hasta la carrera 51.
Al finalizar este proceso, se dará paso a la señalización e implementación del PMT (Plan de Manejo de Tránsito) que permitirá habilitar la vía desviando el tráfico de oriente a occidente e iniciar la ejecución en el costado norte.
A la fecha, el proyecto cuenta con un avance del 50 % con la construcción de redes húmedas y secas, filtros y llenos, y el traslado de la red de alta tensión. De igual forma, se intervino en un 100 % la quebrada La Jabalcona con la conformación de 66 módulos de canalización y muros de transición. Además, se trabaja en actividades urbanísticas que incluyen alcorques, bordillos y construcción de andenes en adoquín, así como la creación de zonas verdes.
Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física, indicó: “Lo primero es que ya cumplimos un hito muy importante en la ejecución de la obra como la finalización de todas las intervenciones hidráulicas relacionadas con la cobertura de la quebrada La Jabalcona que, justamente, pasa por la 12 sur, y marca los límites entre Medellín e Itagüí. Ahora avanzamos en la repavimentación de la vía, lo que permitirá que en poco tiempo podamos aliviar el tráfico vehicular por esta calle”.
En cuanto al aprovechamiento forestal, se han realizado 81 trasplantes y se tiene planeada la reposición de 442 individuos arbóreos, de los cuales, a la fecha, se han sembrado 319 en distintas jornadas con la comunidad; así mismo, se desarrollan actividades de monitoreo, ahuyentamiento y conservación de la fauna del corredor.
Desde hace muchos años se viene insistiendo en el mensaje de no usar la palma de cera ni tampoco la palma silvestre en las procesiones del Domingo de Ramos, en un acto de protección y conservación de la naturaleza.
La palma de cera es el árbol nacional colombiano. Hogar de muchas especies, especialmente del loro orejiamarillo, especie endémica del país y que está en riesgo de extinción.
Para los fieles católicos que en este 2022 participarán del Domingo de Ramos hay otras alternativas para representar la entrada de Jesucristo en Jerusalén, acto que da inicio a la Semana Mayor.
Las personas pueden vivir este año unos actos religiosos sostenibles y responsables con la naturaleza. Para lograrlo, una recomendación es elaborar los ramos en materiales alternativos como la cáscara de amero, el mismo de las mazorcas, o utilizar follaje, plantas vivas sembradas en casa o viveros.
La palma de cera
El ceroxylon quindiuense, la palma de cera del Quindío, es una variedad de la palma que fue declarada árbol nacional de Colombia en 1985.
Esta majestuosa planta puede alcanzar 70 metros de altura y tardar creciendo 50 años y otros 80 más para lograr reproducirse.
El científico colombiano Rodrigo Bernal explicó, en una conferencia académica, que las palmas de cera viven aproximadamente 200 años, y es por su larga vida que su decaimiento solamente será visto por las nuevas generaciones.
Este árbol está en peligro de extinción, y sus particularidades, en parte, contribuyen a que así lo sea, porque al vivir tantos años y tardar décadas en mostrar signos de descomposición, esto hace que sea difícil, y además muy importante, su conservación y cuidado. Claramente, los tiempos de la naturaleza no son semejantes al reloj humano.
Por esta valiosa especie vegetal de nuestro país existe una ley, la ley 61 de 1985, que estipula en su artículo 3: “Prohíbese la tala de la palma de cera bajo sanción penal aplicable en forma de multa, convertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infracción”.
Recetas de la campaña electoral actual, adobadas con politiquería, palabras altisonantes y monólogos sulfurados.
Y no hablo de los huevos, que también, sino de los egos políticos que revolotean como pollos de corral en las campañas. Los hay para todos los gustos. Las recetas que nos ofrece el chef Alexander Vega –sí, el mismo al que se le estaban cruzando las cantidades de los platos E14- en la carta (tarjetón) de su restaurante de autor, “La cocina del Registrador”, son la muestra perfecta.
Un vistazo desordenado y salpimentado, ¡bon apetite!: En la esquina superior izquierda, los egos purgatorio: 2 huevos/ 600 gr de tomate pelado y troceado/ 4 cdas de queso parmesano/ 2 cdas de aceite de oliva/ 2 dientes de ajo/ 2 guindillas cayenas/ ½ cdita de sal/ salsa de chiles. Se mezclan a las trompadas los ingredientes, se adoban con palabras altisonantes, se revuelven con monólogos sulfurados cuidando de que el peluquín no caiga al recipiente y, por último, se adornan con guindillas de cayena y chiles por montones; lo importante es que queden rabiosos. Se lleva la preparación a TikTok y, ¡listo!, la campaña del ingeniero está servida.
A su derecha, los egos estrellados: 6 papas en tiras/ 1 k de chorizo español/ 6 huevos/ sal/ 8 cdas de aceite de oliva/ 3 cdas de perejil picado/ 1 lata de pimiento de piquillo. Se calienta la sartén previamente engrasada con un chorrito de Justa Libres, para evitar que la Red de Veedurías y el CNE se peguen al fondo. Se revuelve lentamente el batido, se amenaza con un plantón y se espolvorea con jaculatorias del estilo: “Póngala como quiera, petrista hp” para aumentarle la sabrosura; antes de terminar asegúrese de que los huevos queden completamente rotos, y, ¡listo!, la candidatura del pastor está estrellada.
En la mitad del menú, los egos cocotte: 250 ml de salsa de tomate/ 20 gr de queso feta o de cabra/ 2 huevos/ pimienta negra molida, aceite de oliva y sal. Primero, se cambia el delantal por traje y corbata. Se precalienta el horno durante generaciones para intentar conseguir el punto de bola; se vigilan los tiempos de ebullición –igual que en los debates presidenciales los tiempos de intervención- para intentar garantizar la pulcritud del preparado, independiente de que este resulte o no apetitoso. Compruebe que la yema quede melosa y, ¡listo!, la elaboración más refinada de cuantas pueda obsequiarnos la gallina está en la cocotera.
En la esquina inferior izquierda, los egos pasados por agua: huevos/ agua/ cubitos de hielo/ 1 cda de vinagre/ sal. Se cocinan 3 minutos en agua hirviendo para que los borbotones salpiquen de politiquería aquí y allá, luego se retiran y se pasan por tintura tapa canas y una que otra estiradita facial, para cortarles la cocción y desviar la atención de tantos decires; se presentan en vertical en una huevera azul cielo, adornada con cuadros rojos y pañuelo a juego en el ojal; se casca la parte superior del huevo para que queden al descubierto la clara gelatinosa y la yema líquida, ¡guácala!; se emplata con una hoja de marihuana –favor no fumársela verde ni estamparla en la bandera-, y ¡listo!, el poderoso 0.2 por ciento, está al borde del buffet.
Y, por ahora, se apagan los fogones. (¡Sí, chef!!!)
ETCÉTERA: En la próxima, las recetas faltantes; entre ellas, supongo, estará la que desea la dama.
En el manejo de la crisis presentada en el aeropuerto José María Córdova por el accidente del avión de Latam faltó empatía. Los pasajeros de las terminales aéreas fueron abandonados a su suerte.
Eran las 3:12 de la tarde, y a partir de ese momento el aeropuerto quedó cerrado, mientras se removía la nave de la pista. En un efecto dominó, el cierre del segundo terminal aéreo más importante del país generó retrasos en los trayectos desde y hacia Medellín. Con toda la cautela que exigía Aerocivil para iniciar la investigación, y después de conseguir los equipos necesarios y activar con rigor los protocolos técnicos, manual en mano, los expertos lograron dejar el Airbus 320 a buen recaudo, sano y salvo, a las 4:39 de la madrugada del miércoles 30. Crisis superada. Esa crisis.
“Los mensajes oficiales fueron pasmosamente escuetos y espaciados”.
Mientras tanto, en las salas de espera de los aeropuertos de varias ciudades del país, especialmente en Rionegro y Bogotá, más de 20 mil pasajeros sufrían las consecuencias de 14 horas de retraso. Para ellos no hubo cautela ni rigor ni protocolos: sálvese quien pueda.
En los counter de cada aerolínea la respuesta a sus reclamos era vaga y cortante, y la única información de primera mano surgía de la cuenta oficial de Twitter del aeropuerto José María Córdova. Pero las directivas del terminal aéreo no estuvieron a la altura de esa responsabilidad: a las 4:18 de la tarde, una hora después del incidente, fue publicado el primer trino sobre el cierre del aeropuerto. Los siguientes mensajes oficiales fueron pasmosamente escuetos y espaciados: en la cuenta de @AeropuertoMDE es posible confirmar que los trinos se emitían cada una o dos horas, con mensajes repetidos que no daban cuenta del esfuerzo que se estaba haciendo por resolver la crisis.
Al avanzar la noche, la falta de claridad en la información no les permitía aún a las aerolíneas cancelar los vuelos; cientos de pasajeros iban armando cambuche en el piso de los aeropuertos de Rionegro y Bogotá. En El Dorado, por ejemplo, solo a partir de las 12 de la noche las aerolíneas con itinerarios hacia Medellín anunciaron la cancelación de sus vuelos, y los reprogramaron para el día siguiente, e incluso para dos o tres días después. Mientras el avión que bloqueaba la pista del aeropuerto de Rionegro recibía todos los cuidados para su traslado, los miles de pasajeros varados en las salas de espera fueron abandonados a su suerte: las aerolíneas no ofrecieron comida ni hospedaje a sus clientes, porque el retraso, decían una y otra vez a los pasajeros ofuscados, “no era su responsabilidad”.
Al parecer, la empatía no está en el manual corporativo ni hace parte de sus protocolos. Debería. Las personas tiradas en el suelo de los aeropuertos en esa noche de incertidumbre entendieron que la situación se les salía de las manos a las aerolíneas, pero hubieran agradecido un gesto de su parte para paliar la molestia. Detalles de fina coquetería. Servicio al cliente que se convierte en fidelización de marcas.
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 6 de abril de 2022, se han aplicado 4.728.366 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Así, 2.051.789 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.976.394; como segundas dosis, 1.670.460; como dosis única, 381.329, y como terceras dosis, 700.183.
Informe de Colombia
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 81.346.329 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del martes 5 de abril de 2022 fueron aplicadas 88.049 dosis en todo el país.
Un total de 34.988.666 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.664.382 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.693.281; con segundas dosis, 28.622.268, y los vacunados con monodosis, 6.366.398 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 5 de abril de 2022.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar