Inicio Blog Página 180

Fuerte aguacero azotó el sur del Valle de Aburrá en la tarde de este lunes 9 de mayo

En la tarde de este lunes 9 de mayo, el Siata observó el ingreso de “un sistema convectivo climático al occidente de Medellín”, causante del fuerte aguacero que se inició a la 1:17 p.m. en El Poblado.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

El reporte de la entidad a esa hora indicaba: “Se registran precipitaciones de moderada a alta intensidad en los municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí y Caldas”.

Y es que el Radar Meteorológico de la entidad había pronosticado, a las 12:00 p.m. de esa tarde, que se iban a presentar lluvias de moderada intensidad en el municipio de Caldas y en otros lugares del Sur del Valle de Aburrá.

Lea también: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Según el Siata, se esperaba que ese sistema lluvioso persistiera al menos durante la próxima media hora; es decir, que estaría finalizando en su totalidad hacía la 1:47 p.m., si el comportamiento climático persistía, pero este se extendió por más tiempo.

Fuerte aguacero o azota el sur del Valle de Aburrá

El reporte para otras zonas de Medellín

Tras las altas precipitaciones registradas en la tarde de este lunes, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín reportaron la caída de 12 árboles sobre la vía pública y además se atendieron dos deterioros estructurales, dos movimientos en masa y una inundación.

Las comunas más afectadas por las fuertes lluvias de este lunes 9 de mayo fueron:7-Robledo, 11-Laureles, 14-El Poblado, 15-Guayabal y 16-Belén. En los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y San Antonio de Prado también se reportaron afectaciones.

Antioquia va retomando la normalidad, ante acciones terroristas de últimos días

En Antioquia, la institucionalidad trabaja para que cuanto antes retorne la normalidad al territorio. Así lo afirmó el el Seres de Seguridad Humana de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez.

El funcionario se refirió a los hechos presentados en las últimas horas y lo que se viene haciendo para retornar a la normalidad en el departamento, ante el llamado paro armado que adelantaron grupos ilegales en el país.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

San Pedro de Los Milagros: “Anoche hubo un hostigamiento por parte de delincuentes del Clan del Golfo a la Estación de Policía de San Pedro de los Milagros, afortunadamente la respuesta de la fuerza pública fue contundente y se logró repeler esta acción. Los delincuentes lograron activar una granada de fragmentación, hay una persona fallecida y un patrullero de la Policía Nacional lesionado, y dos personas más también lesionadas”. Ocurrió el domingo 8 de mayo. En este municipio va retornando la normalidad y se investigan los hechos. Igualmente, manifestó que la policía Nacional está verificando la identidad del fallecido para establecer si se trata de un integrante de estos grupos criminales o alguien que estaba en ese sector.  

Urabá: se realizan aún caravanas de vehículos con acompañamiento de la autoridad. Se está buscando realizar una caravana con acompañamiento de la fuerza pública entre Medellín y Urabá, como lo ha propuesto el gobernador. Además,  “sobre uno de los temas más críticos que era el abastecimiento de gas, ya están llegando los vehículos a los distintos municipios y esperamos que cuanto antes se reactive el servicio de gas domiciliario en esta zona”, detalló el secretario departamental. Además, dijo que le informaron que la industria del banano en Urabá ya retomó actividades, de tal manera que hay una institucionalidad que está trabajando y nuestra fuerza pública está en las vías y en las calles, acompañando a los ciudadanos y dando las garantías básicas para que se restablezca la normalidad.

Otros municipios: agregó el funcionario que de igual manera se presentaron hostigamientos en varios municipios de Antioquia, pero, afortunadamente la respuesta de la fuerza pública, en todos estos casos fue contundente y se logró controlar la situación y restablecer la normalidad.

El gobierno departamental mantiene conversaciones con varios alcaldes y alcaldesas, para definir acciones que se traduzcan en la normalización de la situación. Los alcaldes “nos reportan que gradualmente la gente está saliendo a las vías y al comercio, que también se está reactivando”, dijo.

Suárez Vélez también habló sobre la llegada al departamento de aproximadamente 2.000 soldados y policías y en general, la forma como la institucionalidad viene trabajando para que cuanto antes retorne la normalidad.

Asimismo, recordó que siguen activas las caravanas con el acompañamiento de la fuerza pública, muy especialmente en el sector entre Caucasia – Valdivia – Yarumal – Medellín, las cuales se realizaron el fin de semana y también se está buscando realizar una caravana con acompañamiento de la fuerza pública, entre Medellín y Urabá.

Lea también: Conozca la nueva instrucción a conductores ante incidentes “solo daños” en las calles de Medellín

Recalcó el funcionario que lo primero que hay que decir es que: “Hay una institucionalidad que está trabajando de la mano y coordinando acciones y estrategias, además, para el departamento de Antioquia es muy importante la respuesta que tuvimos del ministro de la Defensa y los altos mandos de la cúpula, con la llegada a Antioquia de aproximadamente 2.000 hombres, tanto del Ejército como de la Policía Nacional, que ya se encuentran en territorio haciendo el despliegue operativo, garantizando la movilidad y la seguridad y nosotros pensamos que la comunidad gradualmente recuperará la confianza, saldrá al comercio y se restablecerá el servicio educativo lo que es muy urgente, así como el que se den  las garantías para el transporte de pacientes, lo cual inicialmente tuvo varias afectaciones a la misión médica por parte de estos grupos el fin de semana”.

“Pichón de diablo” y una lectura distinta, en La Biblioteca Pública Piloto

“Evangelio del burócrata, según Pichón de Diablo”, es el nombre de este evento que se realizará en la Biblioteca Pública Piloto, y en el que habrá una lectura distinta, y divertida sobre esta novela que cuenta historias relacionadas con la burocracia y el mundo de oficina.

Según el programa anunciado, habrá una presentación del libro con Valeria Mira y David Eufrasio Guzmán, autor del libro.  Los asistentes podrán, posteriormente, escuchar un “Sermón de Sergio Valencia”, ex Maruja, de Tola y Maruja. Finalmente, habrá “Comunión con obleas”, en la librería Fernando del Paso, que está ahí, cerca a La Piloto. 

  • Día y hora: miércoles, 11 de mayo, a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Hall Principal, Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 número 50 – 52, barrio Carlos E Restrepo.

Mascotas ahora son bienvenidas en el parque El Salado, en Envigado

El Parque Ecoturístico El Salado, en Envigado, se adecuó como un espacio Pet Friendly; es decir, ahora este espacio abre sus puertas a los peluditos de las familias locales.

De esta forma, el parque se suma a los espacios para la inclusión y la diversión de las familias multiespecie en Envigado.

Le puede interesar: ¿Qué significa ser responsables con las mascotas? Una mirada desde la etología

Cabe destacar, en este municipio vecino hay más de 35.000 animales de compañía registrados, según cifras de la secretaría de Bienestar social.

Para lograr este propósito, la administración local realizó un estudio de ingeniería ambiental, el cual buscó revisar y analizar los protocolos para la convivencia de los animales domésticos y la fauna silvestre con los que cohabitarán, desde ahora.

El Salado cuenta con 170.000 m2 de extensión de bosque y una fuente de agua propia.

Además, en el parque se implementaron puntos de hidratación, dispensadores de bolsas para el control de excrementos y personal disponible para velar por el bienestar de cada uno de los miembros de las familias visitantes.

Lea también: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

El ingreso de los animales de compañía al parque se autorizará si se cumplen y respeta el reglamento establecido para la sana convivencia, tal como usar la traílla y bozal para que aquellos animales considerados de manejo especial, además de tener a la mano el carné de vacunación de los perros y gatos, previniendo el contagio de enfermedades a las especies silvestres.

Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

0

Luego de las altas precipitaciones ocurridas durante el sábado 7 de mayo, que dejó inundaciones en cuatro comunas de la ciudad, caída de árboles y por lo menos ocho viviendas con recomendación de evacuación por deterioro estructural, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pidió iniciar un plan de acción para prevenir y atender emergencias derivadas del cambio climático.

Le puede le interesar: Los estragos que ha provocado la primera temporada de lluvias de 2022 en Antioquia

“Hagamos un diagnóstico preventivo del estado del alcantarillado en la ciudad. Tenemos que saber con anterioridad cuál es su estado y no esperar que haya lluvia para darse cuenta que estaban taqueados. El llamado a la comunidad es fundamental: no arrojen basuras porque no hay sistema de alcantarillado que funcione si hay basuras en los ductos”, dijo el alcalde. 

Y es que según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD-, muchas de las inundaciones registradas durante el pasado sábado, en edificaciones privadas y en vía pública, se generaron porque los ductos estaban llenos de basura. 

Laura Duarte Osorio, directora del DAGRD, explicó en datalle cómo se vivió la situación y por qué sucedió:

“En este momento nos encontramos bajo el efecto macroclimático del fenómeno de la niña, por lo cual el IDEAM nos hacen el llamado y mantenemos todas las alertas, pues durante este tiempo vamos a presentar episodios de lluvia muy fuertes con una cantidad y frecuencia bastante alta”, fueron algunas palabras de la directora del DAGRD.

Además, se analiza la posibilidad de declarar Calamidad Pública en la ciudad y la posible adquisición de camiones tipo vactor para la evacuación de agua en lugares que se vean afectados por inundaciones.

Lea también: Lluvias elevaron las consultas médicas por enfermedades respiratorias

“Como había tantas inundaciones al tiempo, la ciudad no dispone de suficientes “vactor” para atender al tiempo. Vamos a revisar con DAGRD y EPM, la adquisición, compra o alquiler de estos vehículos”, finalizó el mandatario local.

Semillero de Administración de Empresas para jóvenes

La Universidad CES invita a los jóvenes de 9º, 10º, 11º, 12º, y a aquellos que ya se graduaron a un semillero en el que se compartirán principios básicos de administración e información valiosa para administrar un negocio.

La entrada es libre y hay opción de realizar preguntas. 

  • Día y hora: 10 al 12 de mayo, entre las 3:30 y 5:30 p.m.
  • Lugar:  Universidad CES, sede Poblado: calle 10 A número 22 – 04.  Aula B 805, edificio B.
    Más información: en el teléfono 604 444 05 55, extensión 1353. O en el correo electrónico: [email protected].

Tres funcionarios más de la Alcaldía de Medellín renunciaron a sus cargos

Los secretarios de Ambiente y Movilidad y la directora de la ACI renunciaron a sus cargos en la Alcaldía de Medellín, y se cree que para trabajar en la campaña de un candidato presidencial.

Le puede interesar: Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Con el argumento de “trabajar por el liderazgo en el país”, el alcalde Daniel Quintero confirmó estas renuncias, en la mañana de este lunes de mayo.

Quienes renunciaron fueron: Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad; Juliana Colorado, secretaria de Medio Ambiente; y Eleonora Betancur, directora de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín. 

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1523628725665157120

El alcalde de Medellín relató: “El viernes me presentaron su renuncia para dar un paso adelante, para liderar. Tres personas que han sido fundamentales para este equipo, que han estado desde el día cero de nuestro gobierno, personas que vamos a extrañar mucho en la Alcaldía pero que sabemos que le van a servir muchísimo al país”.

Según se ha especulado, estos tres funcionarios salen del gabinete municipal de Medellín al igual que lo hicieron antes otros tres secretarios de despacho, entre ellos el exsecretario de Gobierno, Esteban Restrepo, para apoyar la campaña del candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro.

Lea también: Inicia el sorteo de jurados para las presidenciales en Colombia

Finalmente, el alcalde resaltó la labor que cada uno realizó durante la actual administración para la construcción de una mejor ciudad y para que Medellín siga siendo reconocida internacionalmente y mejore sus lazos de cooperación con otros países.

Desde El Poblado hasta San Cristóbal, llega un lugar para encontrarse

0

Después de conocer la situación de la comunidad, en el corregimiento de San Cristóbal, Grupo Argos decidió construir una cancha. ¿La razón? Crear un lugar para la reunión de esa comunidad y compartir beneficios con otros

Más de un año de trabajo de 30 personas de Grupo Argos y 60 personas del corregimiento de San Cristóbal hicieron posible, hace unas semanas, la entrega de una cancha, para que la comunidad se encuentre, juegue, y tenga un lugar de diversión, cerca, y fuera de sus casas. A ellos se sumó el trabajo del artista “Bicho” y de la Fundación Casa La Loma.

Le puede interesar: Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

La gente de Grupo Argos cuenta que este proyecto nació como parte del programa “Creamos Valor Social”. Este surgió durante la pandemia con el objetivo de dar oportunidades y aportar a la reactivación económica de Colombia. A través de esta iniciativa, se busca crear empleos y acompañar a las comunidades rurales y urbanas.

En el caso de esta cancha, en particular, la gente de Grupo Argos resalta el trabajo comunitario; no fue una obra decidida o construida, solo por la empresa; se escuchó a la comunidad y se trabajó con ella, para realizar un proyecto útil, necesario y de acuerdo con las características del entorno. El propósito fue construir un proyecto sostenible, en el tiempo, a futuro. Y esto es posible cuando se escucha y se tiene en cuenta a quienes estarán en los lugares.

Empleo y Cultura

Además de obras en lugares como San Cristóbal, Moravia o Manrique, Grupo Argos ha creado 2.500 oportunidades de trabajo para jóvenes y mujeres. También busca disminuir la brecha de desigualdad económica a través de Emprender Mujer, un programa de fortalecimiento que brinda acompañamiento y formación a las mujeres, en temas de negocio, impacto y liderazgo.

Lea también: Conozca la nueva instrucción a conductores ante incidentes “solo daños” en las calles de Medellín

Asimismo, y consciente de los efectos que la pandemia dejó en el sector cultural, actualmente acompaña a 16 organizaciones culturales en la creación de planes que les permitan ser sostenibles. También ha disminuido el período de pago a proveedores para que haya más liquidez, en la economía, en general.  Desde su sede en el sector de El Poblado, Grupo Argos manifiesta su voluntad de compartir los beneficios con otras comunidades, sectores y barrios. Se avanza y está más tranquilo, cuando la vida es buena para todos.

Medellín celebra a los maestros

0

En el Mes del Maestro, la secretaría de Educación preparó actividades formativas, recreativas y deportivas para los más de 19.000 docentes de la ciudad.

Es una manera de resaltar la labor de los docentes de las 229 instituciones educativas oficiales, los 337 planteles privados y los 49 de cobertura de la ciudad a través de diversas actividades presenciales y virtuales, las cuales iniciaron el 29 de abril y se extenderán hasta el próximo 31 mayo.

Le puede interesar: Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

Entre los escenarios para la celebración  están el Mova -Centro de Innovación del Maestro-, el parque Comfenalco de Guayabal, instituciones educativas, salas de cine y diferentes espacios de la ciudad.  

Cabe recordar, en Colombia se celebra el tradicional Día del Maestro, también conocido como Día del Profesor, el 15 de mayo de cada año, en honor San Juan Bautista de la Salle, un sacerdote pedagogo de origen francés que vivió durante los siglos XVII y XVIII, quien fue declarado por el papa Pio XII el patrono especial de todos los educadores de la infancia y la juventud, el 15 de mayo de 1950.

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, relató: “Hicimos la apertura del mes del maestro con un gran concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín. No solamente será un día para exaltar la labor de todos los maestros y maestras, más de 19.000 profesionales de la educación, sino que será todo el mes exaltando la  labor de todos ellos, la transformación educativa en la ciudad”.

La celebración incluye: una feria de servicios, talleres, charlas, clases, foros, encuentros, shows de humor y teatro, entre otras actividades; las cuales cuentan con temáticas como transformación digital, metaverso, sistemas, metodología, cocina, deportes y rumba, pensadas para estos docentes que transmiten conocimiento y transforman la vida de los 412.055 niños, niñas y jóvenes matriculados en el sistema educativo de Medellín.

Lea también: Medellín es la ciudad más moderna de Colombia, según Planeación Nacional

Las actividades están centradas en el fortalecimiento del conocimiento, el esparcimiento, el bienestar y el compañerismo. Para conocer la programación, inscribirse en los eventos que lo requieran e ingresar a los virtuales, deben  ingresar al sitio web de la Secretaría de Educación www.medellin.edu.co y las redes sociales: en Twitter: @EducacionMed y Facebook: @MedellinEducacion.

Situación del COVID19 en Antioquia: 918.781 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó la semana anterior, del 1 al 5 de mayo, el total de 79 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Una semana de logros en la vacunación contra el COVID19 en Colombia

De esos casos nuevos semanales en el departamento, 55 se presentaron en Medellín y los otros 24 contagios sucedieron en otros municipios antioqueños.

Con los nuevos casos de la pandemia en esa semana, el departamento llegó a 918.781 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 490.877 son mujeres y 427.904 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.98 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.98 %.

Antioquia cuenta en total con 860 camas. De ellas hay, a la fecha, 705 ocupadas así: 6 con pacientes infectados del virus, 5 sospechosos de contagio y 694 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.98 %.

Ascienden a 766.396, las dosis administradas de la vacuna contra el COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 8 de mayo de 2022, se han aplicado 4.828.541 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

Así, 2.078.356 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.983.792; como segundas dosis, 1.691.607; como dosis única, 386.749, y como terceras dosis, 766.396.

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.983.792; como segundas dosis, 1.691.607; como dosis única, 386.749, y como terceras dosis, 766.396.

Una semana de logros en la vacunación contra el COVID19 en Colombia

0

Colombia atraviesa uno de los mejores momentos epidemiológicos desde el inicio de la pandemia comparado con otros países del mundo. 

Se han aplicado más de 86 millones de dosis de vacunas contra el COVID19.

Le puede interesar: Se autoriza la cuarta dosis COVID19 en Colombia

Con corte al 6 de mayo, un total de 42.411.507 colombianos (83.1 %) han recibido la primera o única dosis; 35.684.846 (69.9 %) ya tiene un esquema completo; y 11.798.627 (33 %) han accedido al refuerzo. 

“El país se encuentra en un buen momento epidemiológico y las metas de cobertura se vienen cumpliendo en las últimas semanas. Sin embargo, no se debe bajar la guardia y el enfoque debe ser completar el esquema y las dosis de refuerzo”, expresó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

Avances del plan nacional de vacunación contra el COVID19 en Colombia

Avance semanal de la vacunación 

Bermont informó que, con corte al 6 de mayo, se han distribuido en el territorio más de 86 millones, y se han aplicado 83 millones. De ese total, 220.424 corresponden a las gestantes, 630.117 a la población migrante y 11.798.627 a refuerzos para todas las edades. 

Adicionalmente, 4.580.257 millones corresponden a primeras dosis aplicadas en niños y 3.048.363 a segundas dosis aplicadas en este mismo grupo de edad. 

Al respecto, el director expresó que en la última semana hubo un avance significativo en la vacunación de niños, lo que estaría relacionado con que a partir del 15 de mayo no se exigirá tapabocas en los colegios que cumplan los porcentajes de vacunación ya establecidos. 

“De ahí la importancia de avanzar en la vacunación de los niños. Por eso quiero enviar un mensaje a todos los sectores educativos: deben sentarse con las secretarías de salud para consolidar territorio por territorio los datos de vacunación en los niños. lo único que protegerá a los niños del covid-19 a partir de ese momento es el lavado de manos y la vacuna”, afirmó. 

También lea: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

Avance por grupos 

En cuanto al avance de vacunación por edades, informó que la cobertura de esquemas completos en el grupo de mayores de 70 “es impresionante”, pues supera el 96 % en esquemas completos; el de mayores de 50 está en 90.4 %; el de mayores de 30 en 94.5 % y el de mayores de 12 a 29 años en 85 %. 

“Son unas cifras muy importantes. Pero hay una ventana de riesgo si no completamos el 100% de esta población con esquemas completos. Invito a no bajar la guardia para seguir avanzando en la población de 50 años. Miremos lo que está pasando en otros países. Colombia tiene una de las menores tasas de infección del mundo, pero que esto no nos desconcentre de que tenemos riesgo ante una nueva variante”, dijo Bermont. 

Asimismo, el director señaló que una buena noticia es que los biológicos están llegando cada vez más a los territorios dispersos y es allí donde están aumentando las cifras y el ritmo de la vacunación. “73.000 personas durante la última semana comenzaron esquemas. 337.000 colombianos completaron su esquema. Eso sigue siendo importante y demuestra que el plan sigue vivo, es dinámico, está llegando a los territorios”, enfatizó. 

Comportamiento por territorios 

Durante el PMU, el director resaltó que 540 municipios en Colombia ya cuentan con el 70 % de sus esquemas completos, lo que indica que el 48.1 % de todos los municipios del país ya pueden liberarse del tapabocas en espacios abiertos. Asimismo, 329 municipios ya completaron el 40 por ciento de refuerzos de ese 70 por ciento, lo que indica que ya pueden eliminar el tapabocas en espacios cerrados. 

Finalmente, envió un mensaje de motivación a departamentos como Caldas, Risaralda y Amazonas a seguir avanzando en la aplicación de refuerzos, ya que están cerca de que todos los municipios puedan liberarse del tapabocas en espacios cerrados. 

“Hasta que no se cumplan las cifras no podemos eliminar las medidas. Hemos sido disciplinados durante toda la pandemia y lo seremos hasta el final. Ahora es cuando alcaldes, gobernadores y personal de salud debemos hacer el último esfuerzo para dar buenas noticias a los ciudadanos”, puntualizó. 

Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá busca que personas con movilidad reducida o discapacidad física puedan hacer uso del sistema de bicicletas. Y para lograrlo, abrió una convocatoria para creativos.

De esta forma, emprendedores de la región metropolitana podrán participar en la convocatoria para desarrollar un dispositivo que permita a personas con movilidad reducida transportarse en bicicleta.

Lea también: Aumentan los controles a las ciclorrutas en Medellín para fomentar su buen uso

Gracias a un convenio con Ruta N, los emprendedores pueden presentar sus propuestas de dispositivos tecnológicos e innovadores que permitan a esta población usar el sistema de transporte. 

La convocatoria está abierta hasta el próximo lunes 9 de mayo y los requisitos se encuentran en el sitio web del Área Metropolitana del Valle de Aburrá >>

Podrán participar las micro, pequeñas o medianas empresas, constituidas legalmente como personas jurídicas de naturaleza privada, con domicilio en la ciudad de Medellín o en los municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que realizan investigación y desarrollos tecnológicos innovadores para mejorar la movilidad de personas con movilidad reducida o con discapacidad física con deficiencia moderada o completa en la extremidad inferior, deficiencia moderada de la extremidad superior y sin deficiencia en el tronco y adultos mayores.

Lluvias elevaron las consultas médicas por enfermedades respiratorias

0

Colombia atraviesa el primer pico respiratorio no COVID19 del año, por la primera temporada de lluvias del año.

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, entregó el balance de la situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y graves (IRAG) en el país, en la que está incluida la enfermedad por COVID19. 

Le puede interesar: Se autoriza la cuarta dosis COVID19 en Colombia

En cuanto al virus que aún mantiene en alerta al mundo, señaló que en Colombia la “tendencia es estable, en una zona de seguridad, de acuerdo con esos umbrales que se han especificado con la vigilancia que presenta el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio”. 

Pero advirtió que, pese a ese favorecedor panorama en el cual la positivad acumulada es de 2.0, se debe continuar la vigilancia e indicó que como parte de ese proceso se reporta que la prevalencia sigue siendo de ómicron con un 71,90 %; mientras que BA.1 está en un 14,38 %, BA.2 en un 12,75 % y delta en un 0.97 %, según muestra probabilística. 

Reiteró que la manera de saber si la circulación del sublinaje BA.2 aumenta es mediante la vigilancia, además del índice de positividad, la ocupación UCI y la letalidad. 

Asimismo, recordó que en el país circulan normalmente más de 21 virus respiratorios y apuntó que “en este momento que vemos una disminución de covid, es importante resaltar que estamos en el primer pico epidemiológico respiratorio. Todas las EAPB y las IPS estén pendientes de esta vigilancia y de hacer la toma de paneles virales, necesarios para nosotros poder ver esa circulación”. 

También lea: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

La funcionaria fue enfática en destacar la importancia que tiene la vacunación contra la influenza en grupos de riesgo, como lo son menores de 5 años, mayores de 60 años, personas con comorbilidades y mujeres gestantes, ya que suelen ser las más afectadas. 

En la región de las Américas se ha identificado la circulación de esos otros virus, al igual que en Colombia: parainfluenza, rinuvirus, adenovirus. 

“La actividad de estos virus suele estar presente en Colombia durante todo el año, por eso se pide a los profesionales médicos que consideren estos agentes en el diagnóstico diferencial de enfermedad respiratoria y que no se dejen de hacer los paneles virales, que son necesarios para la vigilancia”, dijo. 

Finalmente, recomendó fortalecer la implementación del protocolo de vigilancia de IRA e IRAG, en el que está incluido el covid, y a la población en general la instó a mantener las medidas de bioseguridad, como uso de tapabocas, lavado de manos y ventilación de los espacios, cuando se presente cualquier tipo de infección respiratoria, así no sea covid. 

Se autoriza la cuarta dosis COVID19 en Colombia

0

El presidente Iván Duque Márquez anunció la cuarta dosis, o segunda dosis de refuerzo, de la vacuna contra el COVID19 para población colombiana.

Aplica para personas mayores de 50 años, quienes recibirán dos tipos de vacuna: Pfizer y Moderna.

También lea: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

Su palabras fueron: “Hoy quiero anunciarle al país que se habilita lo que se conoce como la cuarta dosis para mayores de 50 años. Esto será muy importante para seguir protegiéndonos, seguir salvando vidas y, también, seguir irradiando confianza en todo el territorio nacional”.

Añadió que “esta segunda dosis de refuerzo se aplicará cuatro meses después de la primera dosis de refuerzo”. 

Sin embargo, en el caso puntual de las personas que se aplicaron Moderna, según el análisis de los expertos, la recomendación es aplicar el equivalente a media dosis para poder cumplir todo el proyecto científico que se han trazado las autoridades sanitarias.

Esquema completo de vacunación

Igualmente, en la jornada de este viernes, el presidente confirmó el cumplimiento de la meta fijada por el Plan Nacional de Vacunación de llegar al 70 % de colombianos con esquema completo de inmunización contra el coronavirus, es decir, con doble dosis aplicada.

Este resultado, dijo el Mandatario, “en medio de esta pandemia es un logro del trabajo en equipo como nación y como país”. 

Resaltó también el presidente que al igual el 83 % de la población colombiana tiene, al menos, una dosis de vacuna contra el covid. 

De la misma manera, Duque agregó que “ya tenemos más de 12 millones de compatriotas con dosis de refuerzo”.

Cuarta dosis cubrirá a 13 millones

Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz enfatizó que “es muy relevante mantener la inmunidad y para eso se ha tomado la decisión de un primer refuerzo para mayores de 12 años, que se ha venido aplicando en el país, por lo cual invitamos a 12 millones, casi 13 millones, de personas que faltan por aplicarse su tercera dosis o dosis de refuerzo”.

Ruiz precisó que, “la cuarta dosis para mayores de 50 años cubrirá 12.965.905 personas”.

Por otro lo tanto, reiteró la invitación a todos los mayores de 50 para que a partir del cuarto mes, contado desde el primer refuerzo, acudan a los puestos de vacunación.

La aplicación de la cuarta dosis, explicó finalmente el Ministro, “nos ayuda en este momento, muy especialmente, para incrementar y mantener, especialmente, los niveles de inmunidad en un momento que el país tiene una recuperación muy importante de la pandemia y un número muy bajo de contagios”.

Jean – Yves Thibaudet y Gauthier Capuçon se presentan, en Medellín

Su nombre es conocido en el mundo de la música internacional, y en Francia, su país natal, se presentan en salas y auditorios llenos. Jean – Yves Thibaudet es pianista, ha viajado alrededor del mundo, y ha participado en galardones como los Oscar, Grammy y Gramophone. Es el primer artista, en residencia, en la Escuela Colburn de Los Ángeles, Estados Unidos.

Gauthier Capuçon es considerado por los conocedores como embajador del violonchelo; es fundador y líder de la “Classe d’ Excellence de Violoncelle” de la Fundación Louis Vuitton, en París, y este año creó su propia fundación para ayudar a músicos jóvenes. 

Esta presentación la celebra el Teatro Metropolitano, y los seguidores de la buena música, en Medellín. Este concierto hace parte de la programación de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural.

  • Día y hora: viernes, 13 de mayo, a las 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: a partir de $80.000. Las boletas se adquieren en: www.tuboleta.com >>

Vuelve el bazar a Vía Primavera

Moda, regalos, joyas, plantas y objetos creados por diseñadores locales se encontrarán este sábado, en Vía Primavera, a propósito del “Día de la Madre” que se celebra este fin de semana. Este bazar comenzó hace una década, y se realiza dos veces al año; esta será la primera edición del 2022. 

Como Vía Primavera se conoce a ese sector de El Poblado, a lo largo de la carrera 37, y en el que se reunieron creadores y comerciantes, a partir del 2005, para compartir sus productos. 

Este bazar también es una oportunidad para caminar por el barrio y conocer las propuestas nuevas que hay en el lugar. 

  • Día y hora: sábado, 7 de mayo, a partir de las 10 a.m. y hasta las 8 p.m.
  • Lugar: Vía Primavera, Poblado. 

Tarde por la salud física y mental, en Envigado

Ocasión para cambiar tu estilo de vida, y para disfrutar en familia de actividades artísticas, culturales, información sobre el cuidado de la salud mental, actividades del programa Barrio Saludable, muestras deportivas, charlas de tenencia responsable de perros y gatos y mucho más.

Este será un espacio para reír, compartir, aprender y celebrar la vida.

  • Día: sábado 7 de mayo.
  • Hora: desde la 1:00 p.m. y hasta las 5:00 p.m.
  • Lugar: en el Parque Urbano El Dorado (calle 40B sur carrera 39 A).

Conozca la nueva instrucción a conductores ante incidentes “solo daños” en las calles de Medellín

0

Conductores implicados en incidentes “solo daños” ahora pueden conciliar entre ellos para agilizar flujo vehicular en las calles de Medellín 

Se trata de la aplicación de la ley 2161 de 2021, una normativa que reglamenta los choques simples con “solo daños” y establece que los conductores implicados pueden gestionar con fotos y videos propios la solución de las afectaciones a través de sus aseguradoras, sin esperar la presencia de un agente de tránsito para elaborar el “croquis”, que ya no es necesario con la nueva reglamentación. 

También lea: Medellín moderniza su alumbrado público

Según datos de la secretaría de Movilidad, este año se han registrado 5.478 incidentes de este tipo.

Marcela Pedroza, subsecretaria legal de la Secretaría de Movilidad, explicó: “Mientras solo haya daños materiales y no lesiones personales, se deben retirar de inmediato los vehículos y todos los elementos que interrumpan el tráfico. En caso de que los conductores se nieguen a retirarlos, uno de nuestros agentes procederá con el retiro y traslado del vehículo a los patios e impondrá el respectivo comparendo por bloqueo de calzada o intersección cuya sanción es de 15 SMDLV”.

Le puede interesar: Tras ajuste en la licitación, se incluirá un anticipo en contrato del metro de la 80 en Medellín

Sin embargo, si una persona en estado de embriaguez manejaba el carro contra el que se presentó la colisión, la ley dicta que el vehículo puede permanecer en el lugar hasta que se practique la prueba de alcoholemia. Si el vehículo no se puede mover por condiciones técnico – mecánicas, este podrá ser traslado del lugar con una grúa y no aplica comparendo por obstrucción de la calzada o intersección. 

Finalmente, cuando no se tenga seguro todo riesgo para el vehículo, es posible adelantar un proceso de responsabilidad civil. 

Comerciantes del Centro de Medellín trabajan en horario extendido por el Día de la Madre

0

Con horario extendido, los comerciantes del Centro de Medellín esperan cerca de 2 millones de compradores para el Día de la Madre.

Hasta mañana, sábado 7 de mayo de 2022, los establecimientos de por lo menos 20 centros comerciales del sector de Guayaquil, en la comuna 10-La Candelaria, que regularmente atienden al público a partir de las 10:00 a.m., abrirán sus puertas desde las 8:00 a.m., con el fin de acoger la demanda de unos 2.000.000 de clientes que se esperan en el Centro de Medellín para hacer sus compras del Día de la Madre, que este año se celebrará el 8 de mayo. 

Lea también: Uniformados acompañarán la celebración del Día de la Madre en Medellín

Se estima que para las compras de esta fecha especial, en el Centro se dinamicen alrededor de 70.000 puestos de trabajo directos y más de 300.000 indirectos, que son de personas que en su mayoría pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y que, en gran parte, son ocupados por madres cabeza de hogar.

“El Día de las Madres es, definitivamente, nuestra segunda mejor temporada del año, después de Navidad, por eso, todos nuestros comerciantes están muy preparados para recibir a los ciudadanos. Vamos a tener diferentes estrategias, entre ellas, un horario muy amplio del comercio. También, vamos a tener actividades culturales, como serenatas itinerantes en algunos de los centros comerciales y promociones para los clientes”, precisó la presidenta de Asoguayaquil, Janeth Zuleta.

En articulación con la Secretaría de Seguridad, la Subsecretaría de Espacio Público y la Fuerza Pública, la Gerencia del Centro implementó los Corredores Seguros en Carabobo, Maturín, Junín y Bolívar, y la Atención a los Puntos Críticos de la comuna en aspectos como perifoneo, comercio informal y delincuencia, para que las personas que lleguen al Centro disfruten con total seguridad de las actividades comerciales.

Le puede interesar: Aportar a la nutrición de niños colombianos, a través de la compra de productos para el hogar

La gerente del Centro, Mónica Pabón, indicó que “desde la Administración Municipal seguimos trabajando por la recuperación económica en nuestro Centro ConSentido. Por eso, de la mano de los diferentes actores territoriales, como comerciantes, empresarios, artistas y colectivos culturales, hemos logrado la recuperación económica de alrededor de 16.000 establecimientos comerciales, a través de proyectos como Centro Abierto y los Corredores Seguros. Con ellos propiciamos que el espacio público sea un lugar que podamos disfrutar y apropiarnos de manera segura y tranquila, en la construcción de la Medellín Futuro”. 

Para ese día, los empresarios del Centro esperan que sus ventas se incrementen en un 40 % con respecto a 2021 y que se igualen los resultados obtenidos durante 2019. Ese año, en el departamento, se registraron ventas que superaron el billón de pesos, según Fenalco Antioquia. 

El director ejecutivo de Centro Unido, Duber Ledesma, dijo que “algunas empresas han incrementado la empleabilidad para esta época, para la que nos hemos preparado desde meses atrás, con el objetivo de ofrecer moda, nuevas tendencias e importaciones para esta época, y así tener los mejores descuentos y las mejores promociones para atender a todo el público”.

Según los empresarios, los sectores del comercio que más se beneficiarán con la celebración del Día de la Madre son: telas y vestuario, calzado, cuero y marroquinería, flores, almacenes por departamento, centros comerciales, bares y restaurantes, turismo, panaderías y reposterías, electrodomésticos, joyería, tecnología, rancho, licores y aparatos electrónicos.

Uniformados acompañarán la celebración del Día de la Madre en Medellín

0

Medellín tendrá un dispositivo de 1.300 uniformados para acompañar la celebración del Día de la Madre, este domingo 8 de mayo.

Este dispositivo, articulado con las capacidades del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad, tendrá puestos de control en los corredores viales y refuerzo en las comunas donde, en fechas anteriores, se ha detectado un aumento en los casos de riñas y violencia intrafamiliar. 

También lea: Aportar a la nutrición de niños colombianos, a través de la compra de productos para el hogar

Ómar Rodríguez Aranda, subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, expresó: “Tenemos un dispositivo con la Policía Metropolitana para atender esta fecha. Invitamos a la ciudadanía a darles a las madres una celebración en paz, tranquila, sin consumo excesivo de bebidas alcohólicas y evitando riñas”.

Tenga en cuenta que, a pesar del levantamiento de la medida del uso de tapabocas en espacios cerrados, esta sigue vigente en el transporte público y en unidades hospitalarias. Asimismo, los puntos de vacunación permanecen habilitados para las personas que faltan por alguna dosis de la vacuna contra COVID19 en la ciudad. 

También, es recomendable la compra de licor solo en puntos autorizados y reconocidos, para evitar posibles afectaciones a la salud por consumo de licor adulterado. 

Amenazas terroristas afectan a 30 municipios de Antioquia, confirmó el gobernador

0

Puesto de Mando Unificado coordinará la respuesta institucional ante amenazas terroristas que afectan a 30 municipios de Antioquia.

Además, se ofreció una recompensa de hasta $10 millones por información que permita la captura y judicialización de los promotores de las amenazas terroristas contra la población en Antioquia.

Le puede interesar: Más alcaldes de Antioquia denuncian la llegada de mensajes amenazantes en sus celulares

Desde el Comando del Departamento de Policía Antioquia, el Puesto de Mando reportará información a todas las instituciones de seguridad y justicia. 

De esta forma,  la gobernación de Antioquia podrá coordinar la respuesta institucional ante las amenazas terroristas que, desde la noche del miércoles 4 de mayo, han ocasionado diversas afectaciones, en por lo menos 30 municipios de las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Nordeste y Norte de Antioquia.

Hechos que afectan la seguridad de los antioqueños

Los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados han denunciado afectaciones como el cierre del comercio, que es la más generalizada; el bloqueo de vías y de la libre movilización de los ciudadanos; hostigamientos a la Fuerza Pública y a la Fiscalía; vulneración del Derecho Internacional Humanitario en tres maternas que tuvieron dificultades para desplazarse entre El Bagre y Caucasia, así como dos con problemas para viajar de San Juan de Urabá a Montería; la quema de 18 vehículos y seis motocicletas, y la amenaza a varios medios de comunicación locales.

El gobernador Aníbal Gaviria Correa fue enfático en que no en todos los municipios se han presentado todas estas afectaciones, y que en muchos de ellos, lo que ocurre en la ruralidad es distinto de lo que ocurre en la zona urbana.

Las acciones del Puesto de Mando Unificado

El Puesto de Mando Unificado permitirá a la Fiscalía avanzar en la apertura de noticias criminales para judicializar individual y colectivamente a los responsables de las amenazas terroristas, a los que se les aplicarían las nuevas penas contempladas en la Ley de Seguridad Ciudadana, se definió entregar una recompensa de hasta $10 millones de pesos por información que conduzca a la captura y judicialización de quienes impulsen las acciones terroristas; y, además, que tropas del Ejército y la Policía reforzarán la presencia en los ejes viales, con énfasis en la vía que de Medellín conduce a la Costa Atlántica, para lo cual se diseñarán caravanas que operarán desde este viernes 6 de mayo.

También lea: Usted puede ser uno de los antioqueños que tienen pagos pendientes del Ingreso Solidario 2020 y 2021

El mandatario seccional informó que ya van seis capturas por estos hechos y resaltó la labor de la Fiscalía, que ya tiene abiertas líneas de investigación sobre estos hechos, las cuales están a cargo de fiscales especializados en crimen organizado.

Gaviria Correa hizo un llamado a los antioqueños en el sentido de que el departamento ya ha superado momentos difíciles causados por el mismo grupo armado organizado que hoy azota a los municipios, por lo cual llamó a confiar en el trabajo articulado de toda la institucionalidad para afrontar este momento.

Finalmente, anunció que este viernes viajará a Urabá para adelantar otro Consejo de Seguridad y, si las circunstancias lo ameritan, hará lo mismo en el Bajo Cauca.

Ampliaron las fechas para cobrar pagos pendientes del Ingreso Solidario

Prosperidad Social extendió la fecha de pagos de los ciclos pendientes de 2020 y 2021 del programa Ingreso Solidario.

Hasta el próximo martes, 10 de mayo, se podrá reclamar los dineros de la primera fase de pagos de ciclos pendientes para beneficiarios de Ingreso Solidario.

Lea también: Usted puede ser uno de los antioqueños que tienen pagos pendientes del Ingreso Solidario 2020 y 2021

Se trata de incentivos que los hogares participantes no reclamaron en 2020 y 2021. 

En total, son 330.948 hogares beneficiarios que tienen la oportunidad de retirar los incentivos acumulados.

Cabe recordar, esta primera fase de pagos pendientes inició el 22 de abril pasado. Los titulares de los hogares pueden cobrar en los puntos de pago de SuperGIROS y su red de aliados en todo el país: aplica para hogares bancarizados y no bancarizados. La entidad amplió el plazo porque hay muchos hogares que no han realizado el cobro.

Para consultar si el hogar hace parte de esta primera fase de pagos acumulados, está disponible el enlace www.ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co >>

Los departamentos donde hay más giros pendientes por cobrar son: Antioquia (41.737), Valle del Cauca (33.583), Bogotá (28.463), Norte de Santander (23.356) y Cundinamarca (23.014).

“Amparo”, en Otraparte y con Latina Stereo

En un país donde es un secreto a voces que muchas familias compran la libreta militar para evitar que sus hijos presten el servicio obligatorio y mientras otros lo hacen, aunque no quieran, ante la incapacidad de evadirlo, llega “Amparo”, una película del director Simón Mesa, y que se estrena por estos días, en Colombia.

Esta historia que ha sido premiada en varios festivales del mundo, llega a Casa Museo Otraparte, en una función especial. Especial porque además de la proyección, estará Sandra Torres, actriz protagonista.

También habrá música a cargo de Latina Estéreo, y se presentará la orquesta de salsa “Conjunto Cipriano”. 

  • Día y hora: viernes, 6 de mayo, a partir de las 6:00 p.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43 A, número 27 A Sur 11, Envigado. 
  • Boletería: a partir de $2.300. Se pueden adquirir a través de: Latiquetera.com >>
  • Más información: en el teléfono 604 448 24 04

Hay cupos de subsidio de vivienda municipal en el proyecto Brezze, en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), inició las inscripciones para que 560 familias accedan a un subsidio de vivienda municipal de hasta 23 salarios mínimos legales mensuales vigentes y aplicará únicamente para el proyecto Brezze, ubicado en Ciudadela Nuevo Occidente, en el corregimiento de San Cristóbal.

Inicialmente, el proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS) contará con una inversión superior a los $16.000 millones para las primeras tres torres que suman un total de 672 apartamentos.

“Invitamos a ingresar a nuestra página web www.isvimed.gov.co, a partir del 9 de mayo, a las familias que cumplen con los requisitos para inscribirse en la convocatoria. Las personas interesadas deben tener en cuenta que es necesario tener capacidad de endeudamiento o el valor restante del proyecto que es hasta 120 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes para cumplir con el cierre financiero del proyecto habitacional con la constructora y ser acreedor finalmente del subsidio”, resaltó el director del Isvimed, René Hoyos Hoyos.

Al realizar la inscripción, los interesados deben tener más de 18 años, el hogar debe ganar entre uno y cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes, vivir en Medellín hace más de seis años, no tener otro inmueble en el país, contar con un ahorro programado para vivienda en una entidad financiera y/o cesantías inmovilizadas para este fin por un valor mínimo de $8.268.750, no tener un subsidio similar aplicado, y anexar la fotocopia de la cédula y el certificado del ahorro programado para vivienda de la entidad financiera (banco o cooperativa) y/o cesantías inmovilizadas para vivienda en el formulario.

El proyecto habitacional Brezze, que hace parte del Plan Parcial Pajarito, tendrá 1.120 apartamentos distribuidos en cinco torres de 28 pisos. Cada nivel contará con ocho apartamentos y dos ascensores por torre. Igualmente, el proyecto que será una unidad cerrada, tiene parqueaderos comunes para carros y motos, portería, cancha polideportiva, tres salones sociales, gimnasio al aire libre y zona de coworking.

La convocatoria estará abierta hasta el 23 de mayo de 2022 o hasta completar el número de personas convocadas, es decir, 560 inscripciones.

En caso de dudas, está disponible la línea de atención al ciudadano (604) 4304310, extensión 180, o la página www.isvimed.gov.co >>

Lost & Found, en Palermo cultural

Tesoros de otras épocas, ropa y objetos de tiempos pasados serán protagonistas en Lost & Found, una feria de Anti Tattoo.

En esta feria encontrará vestuario, cámaras análogas, vinilos, libros, grabadoras Boombox y rarezas de diferentes épocas.

Participarán coleccionistas de vinilos y se harán tatuajes temporales.

  • Días: 14 y 15 de mayo.
  • Hora: de 1:00 a 9:00 p.m.
  • Lugar: Palermo Cultural, carrera 42 No. 8-00, El Poblado.
  • Entrada: $5.000.
  • Más información: @anti.tattoo >>

¿Cómo avanzan las obras del puente de la avenida 34 con Los Balsos, en El Poblado?

Las obras en la avenida 34 con Los Balsos, del proyecto de Valorización en El Poblado, avanzan en un 71 %. Según Gabriela Cano, directora de Fonvalmed.

Esta obra corresponde a la segunda calzada del proyecto, que permitirá la conexión de la avenida 34 con Las Palmas. Con la construcción de este frente de las obras por Valorización, además, se entregarán 10.000 metros cuadrados de nuevos espacios públicos para el disfrute de los vecinos y transeúntes, y 10.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes.

Según la directora de Fonvalmed, la entidad se trazó la meta de entregar este tramo del proyecto de Valorización de El Poblado antes de lo esperado.

Esta obra de valorización en la Comuna 14 beneficiará a más de 53.000 personas, indican cálculos de Fonvalmed.

Las obras en la también llamada transversal Intermedia en El Poblado, ha generado un poco más de 200 empleos directos, 28 de ellos para mujeres cabeza de hogar. 

Finalmente, en total, para este tramo específico de la 34, la inversión proyectada asciende a $27.000 millones.

Prográmese con el Festival Resonante Iberacademy

La segunda edición del Festival Resonante Iberacademy se realizará hasta el 7 de mayo, gratuito y con actividades presenciales y virtuales.

Los participantes podrán acceder a conciertos, recitales, clases magistrales,  charlas, un Laboratorio de Emprendimiento Creativo, conversatorios y showrooms liderados por las marcas de instrumentos que patrocinan el festival.    

También lea: ¡Llega el Festival Resonante Iberacademy!

El propósito de este evento, además de contribuir al desarrollo integral de los intérpretes de corno, trompeta, trombón y tuba, es el de propiciar espacios de diálogo y reflexión en torno a la importancia de la interdisciplinariedad y el emprendimiento de los artistas para enfrentar los desafíos actuales. Para ello, las experiencias académicas incluyen charlas en torno a diferentes disciplinas alrededor del emprendimiento, la inteligencia emocional, el análisis de contexto, los pilares de la educación del siglo XXI desde la virtualidad, las técnicas del lenguaje asertivo, y hasta conceptos de finanzas personales.    

“Los temas son variados, promueven un nuevo pensamiento sobre el quehacer musical. Además de exaltar los pilares filosóficos de Iberacademy; gratitud, generosidad y excelencia. Queremos tratar de impactar a las nuevas generaciones; este será un espacio para conocer artistas que no solo son excelentes musicalmente hablando, sino que también reflexionan, proponen y están informados sobre lo que implica ser músico en este siglo”, expresa José García, coordinador del Festival.  

Se reunirá a 26 renombrados artistas invitados de Francia, Colombia, Estados Unidos, Suiza, Venezuela y México; entre ellos: Faustino Díaz, trombonista del Meridian Arts Ensemble en EUA, es Trombón Principal de la Orquesta Sinfónica del Estado de México; Ramón Benítez, reconocido como el “Bombardino de América”, fue primer trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional, se destaca por haber hecho parte de grupos musicales de diferentes géneros y estilos; entre otros artistas patrocinados por marcas como Yamaha Music Latin America, Antoine Courtois, Buffet Crampon, entre otras. 

Cerca de 250 personas se inscribieron para participar de Resonante, que tendrá lugar en distintos espacios de la ciudad: El Palacio de Bellas Artes, Teatro Pablo Tobón Uribe, Museo Casa de la Memoria, Universidad EAFIT, MAMM y Universidad de Antioquia. En Bogotá en la Universidad Nacional de Colombia y en Manizales, en la Universidad de Caldas.   

La programación

Jueves 5 de mayo

  • Recital Festival Resonante Iberacademy en Medellín, MAMM, piso 5. Hora: 5:30 p.m.
  • Recital Festival Resonante Iberacademy en Bogotá, en el auditorio Olav Roots, en la Universidad Nacional de Colombia. Hora: 4:00 p.m.

Viernes, 6 de mayo

  • Recital Festival Iberacademy en Medellín, en el auditorio Fundadores, de la Universidad Eafit. Hora: 7:00 p.m.
  • Recital Festival Iberacademy en Manizales, en el auditorio CCU Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas. Hora:2:00 p.m.

Sábado 7 de mayo

  • Recital Festival Iberacademy en Medellín, auditorio Harold Martina de la Universidad de Antioquia. Hora: 10:30 a.m.
  • Concierto de Clausura Festival Resonante Iberacademy, en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia. Hora: 4:00 p.m.

Tras ajuste en la licitación, se incluirá un anticipo en contrato del metro de la 80 en Medellín

0

El Metro de Medellín publicó un ajuste a los documentos para participar en el proceso contractual para construir el Metro de la 80.

Las modificaciones realizadas tienen que ver con incluir un anticipo en la forma de pago, el cual se estableció incorporando todas las garantías legales que aseguran que este recurso se invierta correctamente en la ejecución de las actividades que son requeridas para el desarrollo del proyecto, además de establecer todos los mecanismos de aseguramiento indispensable para que en caso de presentarse cualquier circunstancia que afecte el proyecto, estos recursos se reintegren a la Empresa, protegiendo así los recursos públicos del contrato.

También lea: El Metro de la 80 ya tiene contrato de crédito

Cabe destacar que esta modificación o ajuste se hace a la luz de las etapas definidas legalmente en el modelo contractual del Metro de Medellín y que a la fecha se han desarrollado con el cumplimiento de todas las condiciones mínimas, para garantizar una gran pluralidad de oferentes y permitir que el proyecto cuente con los mejores estándares de un proceso con participación de proveedores nacionales e internacionales.

Además, se debe tener en cuenta que hasta el 16 de mayo del presente año, se cierra el plazo para que los interesados en participar en el proceso contractual soliciten modificaciones, por lo tanto, la anunciada se realiza dentro de los plazos establecidos.

La modificación del proceso de selección puede consultarse en el sistema de abastecimiento de la Empresa Adpros, en la pestaña modificaciones y adendas del aplicativo y luego clic en el proceso de selección No. 4396R  >>

Más alcaldes de Antioquia denuncian la llegada de mensajes amenazantes en sus celulares

Ya son seis los alcaldes de municipios de Antioquia que han recibido mensajes amenazantes en su celular personal.

Los alcaldes de Envigado, Ciudad Bolívar, Bello, Belmira, La Ceja y Granada son quienes han denunciado ante las autoridades haber recibido el mismo mensaje.

También lea: Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, denunció mensajes amenazantes en su celular personal

“Inicia con el nombre del alcalde, y continúa: ‘No vamos a dejar que un puñado de burgueses acomodados vengan a impedir que nos tomemos el poder. Ni un paso atrás. Patria, socialismo o muerte @petrogustavo'”, relató el coronel José Galindo, comandante de la Polícia Metropolitana.

Este tipo de mensajes es considerado delito en Colombia, que está contemplado en el Artículo 149 del Código Penal.

Todos los alcaldes ya denunciaron el hecho ante las autoridades judiciales, y buscan poder determinar el origen de estos mensajes

“Buscamos que verifiquen de dónde están llegando estos mensajes, quién los está enviando, cuál es el interés de hacerlo y por qué, precisamente a alcaldes del departamento de Antioquia”, expresó Mauricio Márquez, alcalde de Ciudad Bolívar.

Se conoció que ya las autoridades indagan el hecho, con unidades especiales de delito informático y de inteligencia. El comandante de la Policía Metropolitana informó que ninguno de los alcaldes ha solicitado, por el momento, refuerzos en su esquema de seguridad.

Le puede interesar: Usted puede ser uno de los antioqueños que tienen pagos pendientes del Ingreso Solidario 2020 y 2021

Además, el coronel José Galindo expresó que todos pueden ayudar con esta investigación a las unidades criminales, quienes reciban este tipo de mensajes intimidatorios deben denunciar, sean alcaldes o no, ante la Fiscalía, para que las autoridades puedan hacer la respectiva verificación.

Igualmente, Luis Fernando Suárez, Seres de Seguridad Humana de Antioquia, indicó que el general Gustavo Franco, de la Región de Policía 6, le informó que la Dirección de Inteligencia de la Policía ya está valorando los mensajes amenazantes enviados a mandatarios y servidores públicos. “Tenemos confianza en organismos de seguridad y justicia para mantener la seguridad”, dijo el secretario departamental.

Finalmente, Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, consideró que este tipo de mensajes pone en riesgo el ejercicio de la democracia en el país, y más aún cuando el país está a menos de un mes (el próximo domingo 29 de mayo) de vivir la votación presidencial.

En el siguiente video, el alcalde del municipio vecino argumenta por qué decidió denunciar este hecho y cuáles son las implicaciones que esto pueda tener.

Conozca el nuevo servicio de autogestión de la gobernación de Antioquia

0

Los ciudadanos ya pueden autogestionar trámites en el Centro Administrativo Departamental en La Alpujarra, gracias al nuevo Módulo de Atención a la Ciudadanía.

Se trata de un módulo de autogestión, con el que la gobernación de Antioquia avanza en su estrategia de racionalización de trámites y servicios.

Le puede interesar: ¿Qué trámites se pueden hacer en las Taquillas Virtuales de la Gobernación de Antioquia?

Así, la ciudadanía tiene a disposición un módulo de autogestión donde se pueden realizar completamente en línea 9 trámites departamentales.

El módulo se encuentra ubicado en el primer piso de la gobernación de Antioquia y cuenta con los siguientes trámites de catastro e infraestructura: 

  1. Certificado de deuda para declaración de renta.
  2. Certificado de paz y salvo y certificaciones por contribución de valorización.
  3. Contribución por valorización.
  4. Autoestimación del avalúo catastral.
  5. Cambio de propietario o poseedor de un bien inmueble.
  6. Englobe o desenglobe de dos o más predios.
  7. Autorización de documentos sujetos a registro de instrumentos públicos de inmuebles gravados por valorización.
  8. Incorporación de obras físicas en los predios sometidos o no sometidos al régimen de propiedad horizontal.
  9. Cambios producidos por la inscripción de predios o mejoras por edificaciones no declaradas u omitidas durante el proceso de formación o actualización del catastro.

Por ahora, esta es una prueba piloto que realiza la Dirección de Atención a la Ciudadanía para, más adelante, poder llevar este producto a las subregiones del departamento y ampliar la oferta de los trámites en línea con los que cuenta la Administración Departamental.  

Aportar a la nutrición de niños colombianos, a través de la compra de productos para el hogar

Una colección de productos del hogar para contribuir a lograr cero desnutrición crónica infantil en Colombia, eso es “Madre”, con la selección de los nuevos  productos de Finlandek junto a Daniella Batlle.

Le puede interesar: Carmen: historias y patrones entre azul Cobalto

Estos productos del hogar son especiales, porque el 90 % de la colección fue producida en talleres colombianos y el 100 % de los productos decorativos fueron realizados por manos artesanas.  

La colección

Aportar a la nutrición de niños colombianos, a través de la compra de productos para el hogar

Inspirada en el romanticismo y la tranquilidad de la orquídea en color blanco, la flor nacional de Colombia, la diseñadora Daniella Batlle creó su primera colección para el hogar con Finlandek, con el nombre “Madre”.

Se trata de elementos que invitan a reconectarse con la madre naturaleza y que nacieron para celebrar el amor de las mamás, que en este mes tienen su día clásico . 

Precisamente, la barranquillera Daniella Batlle se inspiró en la madre naturaleza; en especial en la belleza, vida, delicadeza y el romanticismo de las plantas, para estampar piezas para el hogar como cubrecamas, cojines, cuadros, floreros, manteles, caminos de mesa, vajillas, vasos, jarras, entre otros. 

Esta colección de elementos para el hogar fue ilustrada por la diseñadora gráfica Gianny Filizzola, quien en sus obras recrea espacios llenos de vida a través de la flor nacional.

En total son 76 productos, 48 referencias, en las  categorías de ropa hogar, mesa y decoración; esta última desarrollada 100 % por las manos de artesanas y artesanos de los municipios de Medellín y Rionegro.  

Quizá lo más significativo de estos elementos es que con su compra se apoyará la nutrición de 200 niños, sus madres y familias, quienes hacen parte de la Fundación Éxito a través de una donación, pues la colección realizará un aporte a estas madres, quienes reciben alimentos proteicos para apoyar la formación del bebé desde el vientre, una manera de contribuir a lograr cero desnutrición crónica infantil en Colombia.

Lea tambien: Medellín es la ciudad más moderna de Colombia, según Planeación Nacional

La colección podrá encontrarse en los principales almacenes Éxito del país y por medio de su plataforma digital www.exito.com. Además de las modalidades Compra y Recoge y Domicilios. 

Un plan de salud para atender a migrantes venezolanos en Colombia

En 60 días, se afiliarán en salud 700 mil migrantes. Esa es la meta del gobierno nacional, que busca mejorar las capacidades de afiliación y atención de la población migrante venezolana. 

Fernando Ruiz Gómez, el ministro de Salud y Protección Social, informó que el proyecto “Hacia la salud de los migrantes”, no solo trata de afiliar, sino que “el compromiso va hacia mantener la afiliación y los servicios de salud. Esto representa un impacto tremendamente grande”, dijo. 

Le puede interesar:Migración Colombia adelanta jornadas para entrega del Permiso por Protección Temporal en Medellín

Para ello, el país cuenta con una inversión de 15 millones de euros, que fueron destinados por el gobierno de España y la Unión Europea. El proyecto, aseguró el ministro, se aplicará en 27 municipios del país y estará dirigido a la atención de gestantes, niños y niñas, entre otros, en las zonas con más impacto de la migración, como Antioquia, Atlántico, Arauca, Barranquilla, Bogotá, Bolívar, Guajira y Norte de Santander, entre otros. 

Asimismo, precisó el ministro que el país considera que los beneficios de tener a la población migrante regularizada y cubierta en servicios de salud “nos genera un beneficio que indudablemente es superior a ese esfuerzo”. 

De igual manera, manifestó que el fenómeno migratorio no es solo de Colombia, sino que hoy se ve cómo notablemente con la guerra en Ucrania y otros fenómenos, se ha venido afianzando en el mundo. 

“Colombia y el sector salud está completamente dispuesto a apoyar a otros países para compartir esta experiencia de atender a la población migrante”, aseguró el ministro. 

En el mismo sentido, manifestó que “en este proyecto queremos agradecer a Opción Legal y Profamilia, que serán socios, para lograr que en 2024 tengamos más de 52 mil migrantes atendidos mediante la implementación del modelo de rutas, se tenga la atención prenatal de más de 15 mil mujeres migrantes, la atención en salud mental de más de 3 mil personas y los controles de crecimiento y desarrollo de al menos 29 mil niños y niñas migrantes”. 

Le puede interesar: Medellín moderniza su alumbrado público

El jefe de la cartera de Salud de Colombia también agradeció a la cooperación internacional en su apoyo al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19. “Queremos decir que hemos sido un sector responsable en el manejo debido y adecuado de todas aquellas donaciones que hemos recibido”. 

Y, por último, agregó que “con estos 15 millones de euros tenemos un compromiso importante que como país debemos asumir para dar el mejor uso para beneficio de la población que llegó o pasó a Colombia”, beneficiando a la población migrante venezolana, “que hemos recibido como si fueran colombianos”. 

Inició entrega del segundo ciclo de pagos del año de Familias en Acción

Prosperidad Social inició este jueves, 5 de mayo, el segundo ciclo de pagos del programa Familias en Acción, que corresponde al periodo de verificación de diciembre 2021 y enero de 2022. 

En esta ocasión, los recursos estarán disponibles hasta el 24 de mayo, para 626.153 hogares de todo el país.

Lea también: Usted puede ser uno de los antioqueños que tienen pagos pendientes del Ingreso Solidario 2020 y 2021

Este ciclo entregará incentivos a los hogares con niños y niñas menores de seis años, por concepto de salud; y a los hogares con niños, niñas y adolescentes que estudian en colegios de calendario escolar B.

El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, recordó a los hogares que “el programa entrega los incentivos de educación cinco veces al año: en el periodo de vacaciones no se realiza el proceso de verificación y, por lo tanto, no se realiza la liquidación del incentivo, como es el caso de este ciclo”. 

Pierre García Jacquier también informó que la inversión del gobierno para este ciclo es de $106.435 millones.

¿Cómo reclamar los dineros?

Los titulares del programa deben consultar cuál es el operador que le corresponde en su municipio y qué canal le entregará los recursos, para evitar las aglomeraciones. 

El cronograma para cada municipio, los puntos de pago, los aliados y los horarios serán socializados por los enlaces municipales y a través de los canales dispuestos por los operadores financieros del programa. 

Le puede interesar: Medellín es la ciudad más moderna de Colombia, según Planeación Nacional

Los titulares deben tener presente las medidas de bioseguridad y recordar que en varios municipios aplica la organización a través de pico y cédula.

SuperGiros es el operador de entrega por modalidad de Giro en 277 municipios, en los que tiene más de 1.955 puntos de pago. Realizará las entregas de los incentivos únicamente a través de la modalidad de giro.

Movii es el operador del programa en 828 municipios y realiza las entregas por modalidad de giro y a través del abono a cuenta Movii para quienes ya se encuentran registrados y tienen el App. Para este ciclo, Movii fortaleció sus alianzas para la entrega de incentivos a través de la modalidad de giro.

Para más información sobre el programa consulte este link >>

Tenga en cuenta, en todos los casos debe consultar cuál canal se encuentra disponible en su municipio para el cobro de los incentivos.

El director (e) García Jacquier informa las generalidades de este nuevo ciclo de Familias en Acción.

Medellín es la ciudad más moderna de Colombia, según Planeación Nacional

0

El Departamento Nacional de Planeación -DNP- y el Observatorio del Sistema de Ciudades eligieron a Medellín como la urbe más moderna de Colombia del 2021, según el Índice de Ciudades Modernas (ICM).

Para esta distinción, se midieron conceptos del desarrollo integral en los ámbitos social, económico, tecnológico, ambiental, institucional y de seguridad. 

Le puede interesar: Medellín moderniza su alumbrado público

El avance en las líneas del Plan de Desarrollo de Medellín, que en 2021 también fue declarado el mejor del país, tuvo mucho que ver en este resultado, ya que temas relacionados con Reactivación Económica y Valle del Software, la Transformación Educativa y Cultural, Ecociudad y Gobernanza y Gobernabilidad hicieron parte de las dimensiones tenidas en cuenta a la hora de la elección.

Sergio López Muñoz, director del Departamento Administrativo de Planeación (DAP), expresó: “Hoy de nuevo Medellín es la primera del país según el Índice de Ciudades Modernas con una calificación de 69 puntos, quedando por encima de Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla; esto nos muestra que nuestra ciudad lo ha hecho bien en el desarrollo, pero aún tenemos retos importantes, ya que queremos que la Medellín Futuro sea una ciudad más incluyente y que tenga un ámbito social y económico más desarrollado. Reconocemos los retos que significa ser la urbe más moderna de Colombia, pero sabemos que hay mucho por avanzar”.

La medición que otorga el reconocimiento

Según el DNP, el ICM es un indicador sintético que mide seis dimensiones, 15 dominios y 36 indicadores estableciendo puntajes entre 0 y 100, siendo este último el de mejor desempeño. Las dimensiones tenidas en cuenta son: gobernanza, participación, instituciones, productividad, competitividad, complementariedad económica, seguridad, capital natural, cuidado ambiental, adaptabilidad y resiliencia,  ciencia, tecnología e innovación.

La medición también resalta que Medellín figuró en el primer lugar entre las 32 ciudades capitales de Colombia con un puntaje de 69 sobre 100, seguida de Bogotá (68), Bucaramanga (63) y Barranquilla (61). 

Otro elemento para destacar es que Rionegro (con 65 puntos), Sabaneta (63) y Envigado (62) figuraron entre los 12 municipios colombianos con mejor desempeño.

Le puede interesar: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

En contexto, la información del Índice de Ciudades Modernas sirve como insumo para: conocer el estado actual, aglomeraciones o cualquier otro agregado territorial; identificar la evolución de los indicadores al manejar series de tiempo, evidenciar las brechas y principales retos de municipios y regiones; realizar análisis comparativos de los factores determinantes del crecimiento y desarrollo de las ciudades a nivel multidimensional y territorial. 

También permite identificar  acciones de mejora, conectar los territorios, orientar los procesos de planificación, inversión y gestión territorial y definir políticas con enfoque multidimensional y territorial.

Medellín moderniza su alumbrado público

La modernización del sistema de alumbrado público de Medellín avanza con lo último en tecnología, y un presupuesto de $95.732 millones. 

Le puede interesar: Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

EPM, como contratista del alumbrado público del municipio, realiza cambios en las luminarias de tecnología HID (Sodio-MH) por tecnología SSL (LED).

Según Andrés Carrillo Cardoso, gerente general, con estas se logra un ahorro en el consumo de energía del 44 %, lo que significa:

  • Reducción en la huella de carbono.
  • Mayor vida útil de las luminarias (23 años aproximadamente).
  • Reducción del mantenimiento.
  • Este martes 3 de mayo, en el barrio Francisco Antonio Zea, norte de Medellín, se instalaron 742 unidades LED, entre 44W y 210W, en vías vehiculares y peatonales, escenarios deportivos y el parque. 

Los beneficios

El nuevo alumbrado público de Medellín cuenta con lo último en tecnología, que permite lograr una mejor calidad visual, es decir produce una luz nítida y brillante con un encendido inmediato evitando parpadeos y reduce la contaminación lumínica, gracias a su diseño óptico que garantiza que la luz llegue a donde corresponde y no se disperse. 

Lea también: Cierre del Parque Lleras en El Poblado comenzaría la próxima semana

Adicionalmente, las luminarias que se instalarán quedan equipadas con los componentes tecnológicos que permitirá implementar la Telegestión para alumbrado público, internet de las cosas y el desarrollo de proyectos de Smart City en proyectos futuros que integren plataformas de ciudades inteligentes.

Así, la iluminación pública ahora será luz blanca parecida a la luz natural, lo que mejorará la iluminación de los espacios urbanos en la noche, la percepción de seguridad y confort, para que más personas puedan realizar actividades sociales, artísticas, deportivas, y de disfrute en horario nocturno.

Taponar el túnel que causó la emergencia en Hidroituango en 2018, nuevo logro de EPM

La galería auxiliar de desviación (GAD), donde se originó la contingencia de Hidroituango el 28 de abril de 2018, ya fue taponada por EPM.

Este se constituye en un hito para la estabilidad de la obra y la mitigación de los riesgos para las comunidades ubicadas aguas abajo del proyecto.

Le puede interesar: Los estragos que ha provocado la primera temporada de lluvias de 2022 en Antioquia

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, informó: “Gracias a un trabajo de alta ingeniería clausuramos la GAD. Así, logramos mitigar un riesgo para las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa y dimos un nuevo paso en esa meta de entrar a generar energía con las dos primeras unidades en el segundo semestre de 2022”.

Por su parte, William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Proyectos Generación Energía de EPM, indicó que “el taponamiento de este túnel nos da tranquilidad. Esta fue la estructura que colapsó y causó la contingencia aguas abajo de la presa y, dejarlo definitivamente fuera de servicio, es una gran noticia para las comunidades y para la estabilidad de Hidroituango”.

¿Cómo se logró?

Clausurar la GAD no fue tarea sencilla, ya que se encontraba taponada naturalmente, con el riesgo que se destaponara de forma natural en cualquier momento. En diciembre de 2019, se bajaron las compuertas de 300 toneladas para cada ramal, lo que permitía un taponamiento previo. A pesar de esta barrera, seguían pasando por lo menos 8 m3 de agua por segundo a través de un sistema de descarga directa instalado en la parte superior de las compuertas, una cantidad considerable que no posibilitan tener un acceso seguro de maquinaria y personal en el lugar. 

Para sortear la situación se desarrolló una maniobra denominada bypass, la cual consistió en instalar un sistema de tuberías que permitió desviar el agua que ingresaba por la GAD a la descarga intermedia y, de allí, hasta el cuenco del vertedero para reincorporarse aguas abajo al cauce normal del río Cauca. 

Le puede interesar: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

A comienzos de 2022, ya teniendo en seco esta parte de la GAD, se tuvo acceso a las compuertas auxiliares (derecha e izquierda) para construir los dos tapones de concreto, de 23 metros de longitud y 14 metros de altura. Esta labor por su debida gestión ambiental, precisión y condiciones atmosféricas para obtener un buen fraguado del concreto, tardó cuatro meses y ameritó a lo largo de este último tiempo, el esfuerzo y dedicación de aproximadamente 600 colaboradores, entre funcionarios de EPM y sus empresas contratistas.

Siguen los grandes conciertos en Medellín. Conozca 6 espectáculos que se realizarán en este mayo

Julieta Venegas, Raphael y Richard Clayderman, entre otros, se presentarán en Medellín en este mes de mayo de 2022.

Después de Maluma, quien estuvo acompañado en el escenario por Madonna y varios de los nuevos cantantes de reguetón y géneros urbanos de Medellín; además de las presentaciones de Ricardo Montaner, Pimpinela y Karol G en el barrio Provenza (Comuna 14 – El Poblado), se viene otros grandes conciertos más para la ciudad. ¿Cuáles serán?

Le puede interesar: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

En este mes de mayo, la capital antioqueña será escenario de seis grandes conciertos, de talla nacional e internacional, los cuales seguirán manteniendo a la ciudad como una de las mejores para realizar este tipo de eventos. 

La importancia radica en que con estas presentaciones se espera continuar con la dinámica de dinamización de la economía local, tal y como sucedió en el pasado mes abril, especialmente en bares, restaurantes y el sector transporte. 

De esta forma, se estima una ocupación hotelera por encima del 85 % en mayo de 2022.

Algunos conciertos de mayo en Medellín

Durante este mes se presentarán artistas como:

  • Raphael, el 5 de mayo, en el Teatro Universidad de Medellín, a las 7:00 p.m.
  • Richard Clayderman, el 6 de mayo, en el Teatro Universidad de Medellín, a las 8:00 p.m.
  • Julieta Venegas, el 7 de mayo, en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, a las 7:00 p.m.
  • Concierto Boleros en Big Band, el 6 de mayo, en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, a las 7:00 p.m.
  • Concierto para Madres, el 14 de mayo, en el Hangar Park en el Aeroparque Juan Pablo II, a las 7:00 p.m.
  • La Temporada de Música Clásica y el concierto de Isaac et Nora, el 20 de mayo, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, a las 8:00 p.m.

Medellín, ciudad de grandes eventos

El secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Alejandro Arias García, contó que parte de la estrategia que ha tenido Medellín en todo su proceso de recuperación de empleos, formalización, recursos importantes para Medellín, es conectar a Medellín con el mundo. 

“Lo hemos hecho y eso implica conectarlo también para que vengan a conciertos y grandes espectáculos de ciudad, por eso en mayo tendremos una agenda internacional, nacional y local de conciertos. Así que nos sentimos muy orgullosos de mantener una agenda competitiva que sin duda traerá muchos más ingresos, muchos más empleos y generará calidad de vida para los medellinenses”, aseguró. 

Lea también: Hallaron nueva bacteria causante de la lepra en Colombia

A su vez, el subsecretario de Arte y Cultura, Alexis Mejía, enfatizó en los beneficios de esta actividad para el sector cultural. “El resultado es una ciudad con una agenda de eventos para todos los gustos y públicos. Cada gran concierto genera un recaudo que, a través de la Ley de Espectáculos Públicos, nos sirve para el fortalecimiento de la infraestructura cultural destinada al desarrollo de las artes escénicas”.  

El recaudo de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se destinará a infraestructura escénica para adecuación de salas, lo que mejora las condiciones en la prestación del servicio. De cada entrada, con valor igual o superior a $114.012, se obtiene el 10 %.

Un Nobel para las emociones

De Marie Curie aprendí que el amor no se divide, se multiplica. De Einstein aprendí que no hay mente, por grande que sea, que se resista a un corazón. Este par de científicos que revolucionaron el mundo con sus descubrimientos, a mí me revolucionaron el corazón.

Es una lástima que no exista un premio Nobel de emociones. La física, la química, la medicina, la ingeniería nos ayudan a vivir, pero las emociones… las emociones son las que nos mantienen vivos.

Cuando Pierre murió, Marie Curie se volvió a enamorar. Vivió un romance que le devolvió la vida que la radiactividad le había quitado lentamente. De repente todo empezó a cobrar sentido otra vez, y su curiosidad la llevó a merecer un segundo Nobel. Nobel que la invitaron a recoger en privado y no en la ceremonia, porque el diario de La Sorbona había ventilado en primera página su nuevo amor e incluso sugería que éste hubiese podido comenzar antes de la muerte de su esposo. Entonces Marie Curie dio una única declaración: que no iba a sentirse avergonzada por amar.


Einstein, que era un muchachito aún que apenas la había visto una vez en un congreso y con eso había bastado para cambiarle la vida, le respondió públicamente que amar nunca le iba a restar a la ciencia, sino que, al contrario, siempre le iba a sumar. Y básicamente (en mis palabras) que no se fuera a dejar de pendejadas, porque es la capacidad de amar la que merece un Nobel. No existe un elemento más puro que el amor.

Usted puede ser uno de los antioqueños que tienen pagos pendientes del Ingreso Solidario 2020 y 2021

Hasta el próximo 6 de mayo, los beneficiarios del Ingreso Solidario en Antioquia que tengan pagos pendientes de 2020 y 2021, podrán retirar el dinero a través de SuperGiros.  

Según Pierre García Jacquier, director (e) de Prosperidad Social, son 41.737 los hogares participantes del programa que no cobraron sus giros en 2020 y 2021.

Le puede interesar: La Fundación Viva Air o cómo ayudar en tiempos difíciles

Cabe destacar, los puntos de pago de SuperGiros y su red de aliados en todo el país aplican para el retiro de este subsidio del Estado tanto para hogares bancarizados como para los no bancarizados. 

El director también informó que para esta primera fase de pagos de recursos acumulados se ordenaron 2.753.107 giros en todo el país, para 330.948 hogares beneficiarios: algunos hogares tienen más de un giro acumulado. 

Los departamentos con más beneficiarios programados para la actual fase son: 

  • Antioquia, con 41.737 hogares.
  • Valle del Cauca, 33.583.
  • Bogotá, 28.463.
  • Norte de Santander, 23.356.
  • Cundinamarca, 23.014.
  • Atlántico, 17.057.
  • Nariño, 15.017.
  • Santander, 14.468.
  • Cauca, 11.648.
  • Boyacá, 10.590. 

Pierre García Jacquier expresó: “Les pedimos que no dejen de cobrar este incentivo. Son recursos dispuestos por el Gobierno nacional para acompañarlos en la mitigación de los efectos de la pandemia y son clave para la superación de pobreza de los hogares”. 

Lea también: Hallaron nueva bacteria causante de la lepra en Colombia

Finalmente, tenga en cuenta, para ser parte de Ingreso Solidario no se realizan inscripciones, no hay intermediarios ni hay que llenar formularios. 

La información del programa está disponible en este enlace >>

El Túnel de Oriente cierra este miércoles, a las 10 p.m, y por seis horas

0

La Concesión Túnel de Aburrá- Oriente, anunció el cierre de este túnel, a partir de este miércoles, 4 de mayo,  a las 10 p.m. y hasta las 4 a.m del jueves, 5 de mayo.

El propósito de esta medida será realizar labores de mantenimiento a los equipos del sistema que permiten garantizar un viaje seguro, a los usuarios.

Le puede interesar: Los estragos que ha provocado la primera temporada de lluvias de 2022 en Antioquia

También se realizarán actividades de señalización en la vía y revisión de los dispositivos que permiten analizar y controlar el tráfico.

Durante el cierre, las personas podrán viajar a través de vías como Doble Calzada y Variante Las Palmas. Grúa, ambulancia, Dirección de Tránsito, Transporte DITRA y la Coordinación Vial trabajarán, como de costumbre, y durante ese lapso de tiempo, para cuidar a los usuarios, durante su recorrido.


Las personas que tengan preguntas pueden comunicarse con la Conexión Túnel de Aburrá Oriente, en el teléfono 604 444 61 78. También es posible hacerlo, a través del correo electrónico: [email protected]  o de Twitter: @ConcesionTAO

Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, denunció mensajes amenazantes en su celular personal

El alcalde de Envigado, Antioquia, Braulio Espinosa Márquez, denunció que recibió una amenaza de muerte a través de su celular personal.

Según declaraciones del mandatario del municipio vecino, el mensaje intimidatorio que le llegó a su celular advierte de una supuesta intención de él por impedir algunas ideologías en Envigado. Y ante esto, dicha amenaza expresa que a toda costa “harán lo posible para tomarse el poder”.

Le puede interesar: Los niños de Envigado tendrán uno de los jardines más modernos del país

“Este mensaje me pareció supremamente delicado. Por ese motivo, lo hicimos público nosotros desde Envigado, porque no puede ser que a un alcalde le lleguen estos mensajes en un país en plena contienda política”, expresó el alcalde.

Se conoció que Espinosa Márquez ya denunció el hecho ante las autoridades policiales, y además ya se inició la investigación pertinente.

Con el proceso, lo que se busca es determinar quién está detrás de las intimidaciones al alcalde de Envigado, y también se busca identificar quién o quiénes tienen la información personal del mandatario.

Finalmente, aún no se define si se requiere algún refuerzo del esquema de seguridad que actualmente posee Braulio Espinosa Márquez.

El Gran Fondo Nairo Quintana Antioquia ya está afinando su pista

La competencia ciclística de tipo recreativa Gran Fondo Nairo Quintana Antioquia, organizada por el ganador del Giro de Italia y otras carreras más, llegará a su cuarta versión en tierras del departamento.

Esta será la primera vez que esta carrera ciclística se hará por fuera de Boyacá, tierra natal del ciclista orgullo de Colombia. Recorrerá los municipios de Donmatías, Entrerríos y Santa Rosa de Osos, en el Norte del departamento.  

El Gran Fondo Nairo Quintana Antioquia ya está afinando su pista

Nairo Quintana declaró que en esta versión se espera la participación de 5.000 ciclistas nacionales e internacionales, y que con esta competencia se busca estimular el deporte de la mano con el programa de la gobernación: Antioquia en Bici.

Le puede interesar: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

Según sus propias palabras, en este 2022 se buscó un lugar donde el recorrido fuera “verdaderamente mágico” y, claramente, “por aquí los paisajes son espectaculares”, dijo. 

También, expresó: “Buscábamos donde nos pudieran recibir cómodamente y aquí la gente tiene esa disposición, tiene ese carisma y eso es lo que nosotros queremos darle al mundo, a todos los que vienen a visitarnos, en nuestro Gran Fondo queremos darles lo mejor en hotelería, en paisajes, en montañas, en alimentación, en la calidez de la gente y este punto para nosotros ha sido perfecto. Por eso elegimos el Norte de Antioquia y elegimos el Alto de Matasanos, porque para muchos de nosotros los ciclistas es una subida mítica, para entrenamientos”. 

La inscripción al Gran Fondo 

El proceso de inscripción inició en el mes de abril de este 2022, y a la fecha hay 1.315 inscritos, de ellos 43 ciclistas extranjeros; 4 de Francia, 5 de Perú, 16 de Suiza, 6 de Canadá, 6 de Puerto Rico y 6 de Estados Unidos. De Antioquia hay 238 y el del resto del país 1.034 ciclistas.

Categorías: el Gran Fondo se correrá el 20 de noviembre y tendrá tres categorías donde podrán participar tanto ciclistas profesionales como aficionados. 

Recorrido: saldrá del Jardín Botánico de Medellín, recorrerá los municipios de Donmatías, Entrerríos y Santa Rosa de Osos y regresará a Medellín.

Feria comercial: los días 18 y 19 de noviembre se desarrollará la feria comercial, actividades culturales y artísticas, y una agenda académica en torno a la bicicleta.

Beneficios de la carrera

Con esta competición se busca reactivar la economía del Norte de Antioquia, pues se espera una ocupación hotelera de 20.000 camas, sumada a la gastronomía y a la oferta comercial que hay en la zona.  

“Tenemos una zona comercial donde pueden llevar muchos de ustedes su  empresa, en exposición o en venta. Tenemos unos estand donde van a poder interactuar entre empresarios y es un encuentro también donde mucha gente del país y de fuera, viene a buscar productos o viene a buscar qué negocios pueden hacer y es una gran oportunidad”, explicó Nairo Quintana. 

Por su parte, el alcalde de Donmatías, Camilo Correa, se mostró optimista frente a los beneficios que el Gran Fondo traerá para su municipio ya que les permitirá dinamizar la economía.  

Lea también: ¿Por qué la Corte Constitucional prohibió la pesca deportiva en Colombia?

“Nairo nos va a permitir a las empresas del Norte participar en Medellín del foro de negocios, entonces va más allá porque también va a dejar una estabilidad económica y un posicionamiento de marca, porque Donmatías es mágico, Antioquia es mágica y este proyecto de este Gran Fondo también se complementa con este proyecto de la primera dama, la doctora Claudia Márquez”, dijo.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, por su parte, resaltó la importancia del ciclismo para el país, como el deporte que más glorias ha entregado y del cual Colombia es potencia mundial. Insistió en que los niños y jóvenes necesitan más referentes como Nairo Quintana quien es ejemplo de disciplina, dedicación, compromiso por un objetivo para conseguirlo.  

Reiteró el compromiso de Antioquia por impulsar el uso de la bicicleta en el departamento para lo cual se creó la Gerencia de la Bicicleta a través de la cual se impulsa el programa Antioquia en Bici, con el que se pretende que a 2040 se pueda recorrer de manera segura el departamento en este medio de transporte saludable y amigable con el medio ambiente en esta coyuntura de cambio climático. 

Mónica Quintero presenta “Tal vez a la cinco”, en Tragaluz

Todos sus libros, y eventos, tienen varios elementos, en común: sensibilidad, búsqueda de la belleza, interés por los sentimientos.

Esto también se verá esta noche, en la presentación de “Tal vez a la cinco”, un libro publicado por Sílaba Editores, y escrito por Mónica Quintero, una de las periodistas locales más reconocidas, y quien en esta oportunidad, escribió sobre la muerte de su padre, en forma de poemas. Para esta presentación conversará con Alejandra Toro, y seguramente, los asistentes tendrán la fortuna de que les firme su libro o lea uno de los poemas.  La entrada es libre.

  • Día y hora: jueves, 5 de mayo, a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50

17.601, las dosis de segundo refuerzo aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 83.038.856 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 2 de mayo de 2022 fueron aplicadas 73.049 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Taponar el túnel que causó la emergencia en Hidroituango en 2018, nuevo logro de EPM

Un total de 35.583.789 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, las dosis de refuerzo aplicadas han sido 11.740.390 en todo el país, y 17.601 son las dosis del segundo refuerzo aplicadas. 

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.697.076; con segundas dosis, 29.136.410, y los vacunados con monodosis, 6.447.379 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.468.846 dosis, con corte al  2 de mayo de 2022.

17.601, las dosis de segundo refuerzo aplicadas en Colombia

La Fundación Viva Air o cómo ayudar en tiempos difíciles

0

Esta fundación que existe hace 4 años y hace parte de la aerolínea Viva Air, presentó un informe en el que llama la atención un hecho: los aportes continuaron, en el 2021, a pesar de un tiempo difícil, por la pandemia

Con el fin de ayudar a otros para que tengan oportunidades y una vida mejor, la Fundación Viva Air decidió unir sus funciones, en 6 objetivos centrales e inspirados en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas: fin de la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad, reducción de las desigualdades, vida de los ecosistemas terrestres y alianzas para lograr los objetivos. 

Le puede interesar: Viva Air será parte del mismo grupo empresarial de Avianca

Motivados por esto, limpiaron las playas del Parque Nacional Tayrona, Cartagena y César, en alianza con Greensouls y Beclá; y allí recogieron  732 kilos de basura. También apoyaron a más de 8740 migrantes venezolanos, a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), reconstruyeron 8 posadas en San Andrés, y trajeron, a Medellín, a un grupo de niños, a disfrutar la Navidad. 

En temas de salud, trasladaron 40 prótesis tejidas para pacientes con cáncer de mama, en el departamento del Atlántico. Para apoyar la educación, entregaron mil kits escolares, en San Andrés, y apoyaron a la Fundación Juanfe que beneficia a 8735 madres adolescentes, en Antioquia y Bolívar. Adicionalmente, respaldaron el programa de formación para el trabajo de la Fundación Pilar y Gracia que acompaña a 38 madres adolescentes, en Cundinamarca.

Estos propósitos fueron posibles gracias a la ayuda de 38 voluntarios corporativos y 22 aliados.  

Lea también: ¿Por qué la Corte Constitucional prohibió la pesca deportiva en Colombia?

De acuerdo con Mónica Gil, CEO de la Fundación Viva Air, alrededor de 230 mil personas recibieron ayuda durante este 2021, y en este tiempo por venir, también realizan un proyecto nuevo: tendrán su propio proyecto de formación de tripulantes de cabina: “Viva sin límites”. A través de este programa, 22 jóvenes de diferentes regiones de Colombia se graduarán como tripulantes de cabina. “Esta es una apuesta en pro de la inclusión, la diversidad y la equidad de género”, explica Mónica Gil.

El año 2021 fue uno de los más difíciles para Viva Air, y aún así, su compromiso se mantuvo. Ahora que los viajes continúan y la vida vuelve a lo que era, esperan ayudar a más personas.

Los niños de Envigado tendrán uno de los jardines más modernos del país

Iniciaron las obras del nuevo Centro de Desarrollo Infantil El Dorado, un jardín infantil que permitirá que los niños de Envigado cuenten con uno de los centros de atención de la primera infancia más modernos del país.

El nuevo Centro de Desarrollo Infantil del barrio El Dorado de Envigado ampliará la capacidad de atención en 250 niños, entre los 0 y 5 años. Además, contará con un componente ambiental gracias a huertas educativas.​

Lea también: Buscan los proyectos que serán priorizados con Presupuesto Participativo en Envigado

Este nuevo espacio tendrá aulas, talleres, jardines, comedor escolar, huerta y zonas verdes. Estará ubicado contiguo al recién entregado Parque Urbano El Dorado, en la Calle 40B Sur No. 37-46.

Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entidad que aportará $4.204 millones para este proyecto, el nuevo jardín de El Dorado estaría listo en el primer semestre de 2023 y contará con una inversión de más de $7.089 millones.

Se destaca que este espacio lúdico y de aprendizaje tendrá además un componente ambiental gracias a que contará con una terraza para implementar actividades como viveros educativos en los cuales pueden aprender de la siembra, además del disfrute de un espacio al aire libre seguro para la infancia. 

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que esta es la tercera fase de este proyecto de transformación del sector de El Dorado, en Envigado, luego de la entrega del parque urbano. “El centro de desarrollo infantil será un lugar para el cuidado y educación de cientos de niños de Envigado que aportarán a un futuro sostenible gracias al enfoque ambiental”, dijo.

Le puede interesar: Lista la nueva torre del Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado

El proyecto estará rodeado de amplios espacios con vegetación. El nuevo CDI El Dorado contará con: 

  • Tres plantas, dos niveles pedagógicos y uno administrativo. 
  • 12 aulas pedagógicas diseñadas especialmente para niños. 
  • Talleres de actividades y jardines interiores. 
  • Zonas verdes y huertas educativas. 
  • Enfermería. 
  • Sala cunas. 
  • Comedor escolar.

Finalmente, Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, destacó que el nuevo Centro de Desarrollo Infantil El Dorado será también un espacio cómodo y amigable con el ejercicio docente, importante para que los niños del municipio puedan acceder a la mejor atención formativa.

Hallaron nueva bacteria causante de la lepra en Colombia

En un laboratorio de la Universidad CES, científicos descubrieron la presencia de nueva bacteria causante de la lepra en Colombia.

La bacteria mycobacterium lepromatosis es la causante de la lepra en Colombia, según lo pudieron determinar investigadores del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES en Medellín, y del National Hansen’s Disease Program.

Le puede interesar: Aumento de casos de sarampión en el mundo, una alerta de la ONU

La investigación

Tras un estudio, que duró más de 10 años, los investigadores evaluaron el comportamiento de la Enfermedad de Hansen en 92 pacientes de 11 departamentos de Colombia, con toma de muestras entre 2006 y 20016.

La investigación es importante, pues constituye una alerta para seguir haciendo vigilancia. Para los científicos, es importante monitorear la dinámica de esta infección, porque limitaría la transmisión y reduciría secuelas físicas, sociales, económicas y emocionales causadas por estos microorganismos en personas susceptibles.

El mayor logro de los científicos de la Universidad CES es que antes no se sabía que esta micobacteria circulaba en el país.

La enfermedad

La lepra o Enfermedad de Hansen es infecciosa. Causada principalmente por un agente: la bacteria mycobacterium leprae. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad “afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años”.

Lea también: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

La doctora Nora Cardona Castro, investigadora del ICMT y docente titular de Medicina en la Universidad CES, detalló: “La M. lepromatosis fue detectado por primera vez en pacientes mexicanos en el 2008 y se asocia a la patología de lepra lepromatosa difusa y con eventos reaccionales severos como lo es el fenómeno de Lucio. Nosotros a partir de ese tiempo empezamos a buscarla en pacientes que tenían síntomas clínicos a los reportados en México. Tomamos muestras, las mandamos a los laboratorios de referencia que estaban investigando esa micobacteria, porque es completamente nueva y nunca dio positivo para M. lepromatosis”.

En 2015, se registraron 211.973 nuevos casos y en las Américas 33.789 nuevos casos. En 24 países de las Américas se notificaron casos de lepra, algunos con más de 100 casos por año: Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil, país que concentra el 94 % de los casos de toda la región, según cifras de la OMS.

Un concierto para ti, mamá

Un concierto con los éxitos de la música romántica, para vivir un encuentro familiar entre mamás, tías, abuelas, esposas; eso es “Para ti mamá”.

Una invitación para regalarle a las mamás la mejor experiencia cantando en vivo en un show con sus artistas favoritos.

Silvana Di Lorenzo, Galy Galeano, Raúl Santi, Jerónimo, Emilio José y Angel Fuentes hacen parte de la nómina de cantantes románticos que actuarán en vivo para cantarle a las mamás.

  • Día: sábado 14 de mayo de 2022.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Hangar Park en el Aeroparque Juan Pablo II.
  • Entradas: venta en www.ticketExpress.com.co. Palcos zona A: $3.700.000, zona B: $3.100.000, zona C: $2.580.000, V.I.P.: $150.000, preferencia: $130.000 todos sillas.
  • Teléfono: +57 324 6591153
  • Correo electrónico: [email protected].

Con generación de energía fotovoltaica, el Metro de Medellín baja costos en su operación

$50 millones se ahorra al año el Metro de Medellín con la generación de energía fotovoltaica propia en su sistema.

Se trata de un proyecto que inició en 2019 y para el momento ya se cuentan con unos 350 paneles solares en sus diferentes infraestructuras, con los que se ha logrado la generación de 124.241 kilovatios hora en el año 2021, cifra que representa el consumo de energía de unos 620 hogares promedio.

Le puede interesar: Tres lugares en los que el uso de tapabocas sigue siendo obligatorio en Medellín

Según información del Metro de Medellín, el sistema tiene paneles solares instalados en las siguientes estaciones:

Línea M, Metrocable Miraflores: en las estaciones Trece de Noviembre y El Pinal. Línea H: en Villa Sierra y Las Torres.

En la Sede Administrativa, en Niquia, Bello.

Se estima que el 27 % de la energía que se consume en estos cinco lugares durante el día proviene del sistema de energía solar fotovoltaica.

Además, con la utilización de generación solar fotovoltaica en los anteriores lugares, el Metro contribuye a la disminución de emisiones contaminantes en su sistema y contribuye a la estrategia de desarrollo bajo en carbono, que se está implementando en Colombia, explicó Claudia Patricia Cardona, profesional de Ejecución de Proyectos en la Gerencia de Planeación del sistema Metro.

Lea también: Aumento de casos de sarampión en el mundo, una alerta de la ONU

Finalmente, se destaca que esta iniciativa también contribuye al cuidado del medio ambiente y a la disminución de las emisiones de CO2.