Inicio Blog Página 181

Aprender y certificar conocimientos en inglés, beneficios de Semilla Bilingüe para estudiantes de Medellín

Los estudiantes de los últimos grados de bachillerato pueden aprender inglés de forma gratuita en Medellín gracias a una nueva iniciativa que se presentó en la ciudad.

El programa Semilla Bilingüe, que promueve la Secretaría de Educación de Medellín, ofrece 7.036 licencias gratuitas para adquirir conocimientos en el idioma inglés a los estudiantes de grados noveno, décimo y undécimo de la ciudad.

Le puede interesar: Filarmed trae “¡Oh! La música” a los colegios de Medellín

Esta iniciativa nació para fortalecer el bilingüismo en las instituciones educativas oficiales de la ciudad. Está dirigida, especialmente, a jóvenes que desarrollen la media técnica, quienes podrán ampliar sus conocimientos en el idioma inglés por medio de la plataforma Slang. Del total de licencias, ya 2.000 son utilizadas por los alumnos.

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, explicó: “En la construcción del Valle del Software desde la Secretaría de Educación sembramos la Semilla Bilingüe. Tenemos estas licencias para estudiantes de las instituciones educativas oficiales que quieran aprender inglés o que quieran afianzar ese segundo idioma a través de la plataforma Slang que los clasifica en el nivel de inglés que tienen y posteriormente les certifica el nuevo nivel que alcancen”.

¿Cómo funciona la Semilla Bilingüe?

Con incentivos como bonos para compras y tabletas, 7.036 estudiantes de Medellín fortalecerán habilidades en inglés con el programa Semilla Bilingüe.

Con las licencias de Slang se puede aprender inglés durante ocho meses. La plataforma definirá la ruta de formación, según las necesidades de cada beneficiario; además, se contará con asesorías semanales, grupos focales de estudio y seguimiento por parte del operador del proyecto, que es la Universidad CES. 

Quienes deseen fortalecer su inglés pueden aplicar a una de las licencias inscribiéndose, hasta el 11 de mayo, en el siguiente enlace >>

Slang certificará el avance de los estudiantes en los niveles que superen en la plataforma.

¿Cuáles beneficios otorga Slang?

Para la actual vigencia, el programa Semilla Bilingüe dispuso de una serie de incentivos para aquellos jóvenes que tengan mejor desempeño y acumulen más horas de estudio en la plataforma Slang. 

Lea también: Medellín, sede del evento más grande que tendrá la caficultura en Colombia en 2022

Cada mes, se entregará un bono por $150.000 y dos bonos por $50.000, los cuales se pueden redimir en el almacén de cadena establecido. Cada cuatro meses se obsequia una tableta.

Igualmente, la Secretaría de Educación, por medio de las licencias Slang para inglés, también les facilita formación, en este segundo idioma, a los maestros de los colegios oficiales. Los mejores pueden obtener uno de los televisores que se entrega cada cuatro meses. 

En cada institución hay un docente líder para el proyecto y al finalizar el proceso uno de ellos recibirá, igualmente, un televisor.

Inicia el sorteo de jurados para las presidenciales en Colombia

67.042 ciudadanos, de los 2.585.378 que participarán en el sorteo de los jurados de votación para los comicios presidenciales, fueron postulados por las diferentes agrupaciones políticas de la contienda electoral del próximo 29 de mayo. 

Le puede interesar: Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

El sorteo y la publicación de las listas de jurados de votación se realizará a partir de este lunes 2 de mayo, y hasta el próximo lunes 9 de mayo, en todo el territorio nacional, en cumplimiento del Código Electoral, que establece que, a más tardar, quince días calendario antes de la respectiva elección se integrarán las listas de jurados de votación. 

De acuerdo con lo manifestado por el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, se cambiarán totalmente los jurados de 5.109 mesas de votación, en las que hubo errores humanos o posibles irregularidades en el diligenciamiento de los formularios E-14, y que son materia de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación. 

Los ciudadanos postulados

La lista de los 2.585.378 postulados quedó discriminada así:

  • Entidades privadas, 1.005.790, el 38.90 %
  • Estudiantes, 839.815, 32. 48 %
  • Entidades públicas, 409.420, 15.84 %
  • Docentes, 263.311, 10.18 %
  • Agrupaciones políticas,  67.042, 2.59 %

Los 67.042 ciudadanos postulados por cada una de las coaliciones y partidos políticos que participarán en la jornada democrática del 29 de mayo se dividen así: 

  • Pacto Histórico: 39.840.
  • Equipo por Colombia: 22.541.
  • Centro Democrático: 4.163.
  • Centro Esperanza: 252.
  • Partido Colombia Justa Libres: 246.

Cabe destacar que la Liga de Gobernantes Anticorrupción del candidato Rodolfo Hernández, Salvación Nacional, Colombia Piensa en Grande y Partido Verde Oxígeno no postularon a ciudadanos para ser jurados en estas elecciones. 

¿Por qué la Corte Constitucional prohibió la pesca deportiva en Colombia?

Por considerar que la pesca deportiva constituye una forma de maltrato animal, esta práctica quedó prohibida en un auto de la Corte Constitucional de Colombia.

La pesca deportiva es un ejercicio que consiste en atrapar al pez, generalmente con un anzuelo, y luego dejarlo en libertad.

Le puede interesar: Los mejores sitios para pescar en Antioquia y cercanías

De esta forma, la pesca deportiva no podrá realizarse en el país. Con este pronunciamiento, la Corte Constitucional tumbó las normas que regulaban esta práctica.

Las bases de la sentencia

La sentencia de la Corte Constitucional concluye que “la pesca puede ser artesanal, industrial, de subsistencia, científica, de control o de fomento. Pero no deportiva”. 

La sentencia se originó tras una ponencia de la magistrada Diana Fajardo, quien argumentó:

  1. Que esa práctica va en contravía de lo que los abogados llaman el principio de precaución. 
  2. Que la pesca deportiva podría considerarse una forma de maltrato animal, que está prohibido en Colombia.

En un comunicado, el alto tribunal explica que llegó a esa conclusión porque  “si bien no existe consenso acerca de si los peces son seres sintientes, lo cierto es que en virtud del principio de precaución, de acuerdo con el cual, aun en ausencia de certeza científica en torno a un daño o su magnitud, cuando existen elementos que preliminarmente permiten evidenciar el riesgo de que se produzca un daño al ambiente producido por una actividad determinada, resulta necesaria la intervención del Estado a efectos de evitar la degradación del medio ambiente”.

Lea también: Criterios para ejercer un consumo responsable de pescado

La sentencia de la Corte al respecto también consigna: “La finalidad recreativa de la pesca deportiva vulnera la prohibición de maltrato animal derivada de los mandatos de protección al medio ambiente y no tiene sustento en las excepciones al maltrato animal avaladas constitucionalmente por razones religiosas, alimentarias, culturales o científicas”.

Finalmente, con este pronunciamiento de la Sala Plena de la Corte Constitucional, se tumbó un artículo de una ley y otro de un decreto ley que regulaban a la pesca deportiva en Colombia. Sin embargo, advierte la Corte, que los efectos de esta sentencia solo estarán en firme dentro de un año.

Medellín, sede del evento más grande que tendrá la caficultura en Colombia en 2022

El Producer & Roaster Forum, el evento más grande que tendrá la caficultura en el país este año, se realizará en Plaza Mayor Medellín, entre el 30 de junio y el 1 de julio.

Le puede interesar: Café con alma

Será una ocasión para exaltar el café de Colombia, porque nuestro país no es solo la tercera nación productora de café (por volumen), también, es un gran consumidor y está comenzando a ser protagonista en un sector de la cadena que generalmente ocupan países no productores. En 2021, por ejemplo, el colombiano Diego Campos obtuvo el primer lugar campeonato mundial de barismo en Italia, un gran logro para la industria y caficultura colombiana.

Este certamen albergará a más de 5.000 asistentes, profesionales internacionales del café como productores, tostadores y comerciantes, provenientes de más de 50 países.

Serán 39 conferencias y 9 paneles de discusión en Plaza Mayor, con 23 expertos colombianos y 17 internacionales conferencistas en el foro de café PRF 2022.

Lea también: Las proporciones de un buen café

La participación colombiana estará liderada por profesionales de gran trayectoria como Alieth Polo, Luis Fernando Vélez y César Echeverry. 

También, habrá 10 workshops, salas de cata y puestos de representantes de distintos sectores de la cadena de suministro del café.

El foro de café PRF 2022

500 caficultores podrán acceder a becas para asistir al foro de Café PRF Colombia 2022, que tendrá lugar en el desarrollo de este certamen.

Las postulaciones para las becas estarán abiertas hasta el 15 de mayo, a través de este formulario >>

Los estragos que ha provocado la primera temporada de lluvias de 2022 en Antioquia

Por eventos asociados a las lluvias, más de 23.000 familias han resultado damnificadas en Antioquia. Según el último informe que entregó el Dagran -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento-.

Lea también: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Claramente, los últimos días en Antioquia han estado marcados por las constantes lluvias, lo que ha generado que 13 municipios reportaron emergencias por inundaciones, crecientes súbitas, movimientos en masa y avenidas torrenciales. 

Tras últimos reportes, se elevó a 23.274 el número de familias damnificadas por pérdida de viviendas, enseres o cultivos; y la cifra de fallecidos se mantiene en 23, discriminados así: 

  • 14 por avenida torrencial.
  • 5 por movimiento en masa.
  • 1 por creciente súbita.
  • 1 por inundación.
  • 1 por caída de árbol.
  • 1 por tormenta eléctrica (rayo).

Los municipios en riesgo

Según el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, entre los municipios que reportaron emergencias en los últimos días está:

Remedios: en donde un hombre de 65 años que intentaba cruzar el río Mata fue arrastrado por una creciente súbita, entidades operativas se encuentran en labores de búsqueda. 

Dabeiba: se reportó emergencia por avenida torrencial sobre las quebradas El Tigre en el corregimiento de Camparrusia, y Agualinda en el casco urbano dejando un balance inicial de cinco viviendas destruidas y 35 familias damnificadas. El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres atiende este evento y Dagran realizará visita técnica

Le puede interesar: Evite incidentes vehiculares en la primera temporada de lluvias de 2022

Vías del Suroeste antioqueño: a la altura de los municipios de Jericó, Jardín, Ciudad Bolívar, Venecia y Támesis se reportaron múltiples deslizamientos que obstruyeron el paso. La Secretaría de Infraestructura de Antioquia, concesiones y los municipios atienden estos incidentes. 

Cáceres: asciende a 911 las familias damnificadas por la creciente del río Cauca, el municipio continúa evaluando pues hay zonas de difícil acceso. 

Tarazá: allí falleció un menor por movimiento en masa, el registro de damnificados por la creciente del río Tarazá es de 480 familias. Desde la Gobernación de Antioquia se priorizará este municipio para realizar jarillón que mitigue el riesgo.

Urabá antioqueño: en Carepa, Chigorodó y Apartadó se reportaron eventos por las fuertes lluvias. Los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres están evaluando la situación.

Ante estos reportes, el director declaró: “Continuamos haciéndole seguimiento a las emergencias presentadas en el Bajo Cauca. Nuestro director de Manejo de Desastres estuvo en Caucasia donde el desbordamiento del río Cauca ya deja 2.122 familias damnificadas por pérdida de cultivos o enseres. Según nos informa el alcalde, el río Cauca nunca había alcanzado niveles tan altos, y nos dijo que de no ser por la intervención de limpieza de los caños que realizamos en meses anteriores para mitigar el riesgo, las afectaciones serían mayores”.

El panorama actual de las lluvias, según el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, en el siguiente video.

Filarmed trae “¡Oh! La música” a los colegios de Medellín

0

Serán casi 5 mil niñas, niños, y jóvenes de colegios variados de Medellín, los invitados, esta semana, a Palermo Cultural, para conocer, escuchar y aprender más de la música, y junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Le puede interesar: Filarmed: la creatividad y fuerza de una orquesta

·”Pueblo Orquesta” será la primera etapa de este programa y consistirá en un recorrido a través de las historias, las emociones, y el aprendizaje relacionado con la música. Los asistentes podrán conocer bien las familias de instrumentos y la forma cómo se relacionan con otras. Lo harán a través de conversaciones y de un concierto didáctico. También recibirán una cartilla con información básica e importante, para lograrlo.

Para la gente de Filarmed esta noticia es motivo de alegría porque permite cumplir uno de sus propósitos principales: llevar la música a todas las personas de la ciudad, y fomentar el amor por ella. Este programa es posible gracias al apoyo de la Fundación Sofía Pérez de Soto y Caring for Colombia Foundation.

“Edificaciones enfermas” ponen en riesgo a ciudadanos de Medellín

0

Según un informe del Dagrd -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín-, cerca del 80 % de las estructuras ubicadas en la zona urbana están construidas con mampostería, lo cual arroja condiciones de vulnerabilidad sísmica muy importantes para Medellín.

Le puede interesar: Tres lugares en los que el uso de tapabocas sigue siendo obligatorio en Medellín

Por esto, las autoridades de gestión del riesgo piden a la ciudadanía que quienes identifiquen una falla estructural en su vivienda, deberán solicitar una inspección por riesgo en la línea única de emergencias 123 y, posterior a esto, el equipo técnico del Dagrd realizará la visita y hará evaluación ocular.

Las “edificaciones enfermas” en Medellín

En el momento, la Alcaldía de Medellín ha inspeccionado y hace seguimiento a 15 “edificaciones en riesgo” en la ciudad.

El equipo técnico del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD-, hace seguimiento y constante evaluación a estas edificaciones, porque representan algún tipo de riesgo para la vida de los ciudadanos.

De las 15 edificaciones, cinco fueron reforzadas y a diez se les realiza seguimiento. Cinco de estas fueron evacuadas y las otras cinco, aunque están habitadas, se inspeccionan con frecuencia. Adicionalmente, tres ya fueron demolidas.

Según el subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del DAGRD, Walter Pérez Betancur: “El estudio de microzonificación sísmica, referenciada en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, ubicó la aceleración sísmica sobre Medellín en una intensidad alta y es por esto que debemos disminuir la vulnerabilidad y prepararnos”. 

Lea también: Aumento de casos de sarampión en el mundo, una alerta de la ONU

De acuerdo con el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, la ciudad se localiza en la zona de amenaza intermedia, lo que se traduce en probabilidades moderadas de ocurrencia de un sismo y, en el caso de que suceda, este tendría impactos no destructivos, aunque sí importantes, en la medida en que sus efectos se relacionarían con la calidad de las construcciones. Es por lo anterior que cobra importancia la acción oportuna y preventiva del equipo técnico del DAGRD.

Sergio Forero, ingeniero estructural quien hace parte del Grupo de Riesgo Sísmico y Daño Estructural del DAGRD dijo que “el seguimiento consiste en visitas periódicas a las edificaciones con fallas estructurales para inspeccionar su estado y definir medidas correctivas en caso de ser necesarias”.

Buscan los proyectos que serán priorizados con Presupuesto Participativo en Envigado

0

Inició el periodo de la convocatoria de proyectos a ser ejecutados con Priorización Participativa del Presupuesto en 2023, en Envigado.

Desde el lunes 2 de mayo de 2022, los envigadeños Envigado pueden participar de la convocatoria postulando las iniciativas ciudadanas que podrían ser ejecutadas a través de Priorización Participativa del Presupuesto.

Le puede interesar:  El ruidoso medio ambiente que nos aturde

Según información del Departamento Administrativo de Planeación de Envigado, la comunidad del municipio tendrá plazo hasta el 24 de mayo, a las 11:59 p.m., para realizar las postulaciones a través del formulario en línea, y hasta las 4:00 p.m. para las que se presenten en físico, en la taquilla de recepción documental, en el primer piso del Edificio Murano.

Esta convocatoria busca proyectos y propuestas que contribuyan a potenciar el desarrollo social de las zonas donde residen, estudian o trabajan.

Es importante que los ciudadanos tengan en cuenta que las iniciativas postuladas deben contar con una serie de requisitos, que están consignados en los formularios de postulación. Una vez surtidas todas las etapas, la comunidad elegirá los proyectos que se ejecutarán a través de la Priorización Participativa del Presupuesto en el año 2023. Esta elección se realiza a través de votación pública y democrática.

Lea también: Aumento de casos de sarampión en el mundo, una alerta de la ONU

Y para facilitar el proceso, el Departamento Administrativo de Planeación de Envigado ofrece acompañamiento por parte del equipo de la Subdirección de Participación Ciudadana. Sí está interesado en esta opción, debe comunicarse con Lina María García, al teléfono: 604 339 4000, extensión 4493, o escribir al correo electrónico: [email protected].

Plaza Mayor Recibirá a BizCann Expo este 21 y 22 de Mayo

¡BizCann Expo está feliz de anunciar su próximo evento, el cual se llevará a cabo este 21 al 22 de Mayo de 2022 en la Plaza Mayor de Medellín! 

En colaboración con Alternative Products Expo, esta edición del evento ofrecerá un espacio legal y seguro para aprender acerca de esta creciente industria mientras conectas con cientos de profesionales del cannabis

Plaza Mayor Recibirá a BizCann Expo este 21 y 22 de Mayo

Hoy en día, productos que anteriormente eran considerados como un tabú, han salido a la luz por contener un sinfín de beneficios. Desde que se dieron los primeros pasos para la legalización del cannabis en Colombia, es evidente como las demandas no han dejado de crecer en el país, creando así un ecosistema lleno de potencial para emprender en esta área. 

A pesar de ser un sector relativamente nuevo, se predice que la industria del cannabis en Colombia alcanzará unos 444 millones de dólares en el 2028. Cada día más, empresas multinacionales buscan hacer negocio en nuestro país, aprovechando su clima perfecto para sembrar. 

BizCann Expo llega a Medellín brindando una oportunidad única para que cualquier persona interesada se pueda sumergir en esta emocionante industria, probar y aprender más de estos nuevos productos en un espacio legal y seguro. 

¿Quieres aprender más acerca de cómo funciona la industria? ¿O tal vez saber cómo empezar tu nuevo negocio y llevarlo al mercado internacional? ¡Sus expertos te responderán todas tus preguntas! Entre los conferencistas invitados encontrarás a Javier Amaya, Asa Waldstein, Sandra Carrillo MD, ¡y más! 

Patrocinado por Juicy Fields, en este evento podrás interactuar directamente con los dueños de marcas expositoras, aprender más de sus servicios. Entre otros de sus patrocinadores, encontrarás a LightFire & EZ Delta 8 Wholesale, Falcon Rappaport & Berkman, ForceBrands, IBN / CNW, ¡y muchos más! 

Información del evento: 

  • Días: 21 y 22 de Mayo del 2022 
  • Dirección: Plaza Mayor 
  • Horario: 11 am – 6 pm 
  • Más información: altproexpo.com 

¡Adicionalmente, los lectores de Vivir en El Poblado podrán gozar de un 70% de descuento en entradas usando el código POBLADO a la hora de comprar entradas! 

Plaza Mayor Recibirá a BizCann Expo este 21 y 22 de Mayo

¿Quieres saber más acerca de sus eventos anteriores? ¡Échale un vistazo a sus redes sociales! Síguelos haciendo click aquí. Para más información acerca de BizCann Expo y para comprar tus entradas, visita la página Bizcannexpo.com o contáctalos directamente a través de [email protected].

Tres lugares en los que el uso de tapabocas sigue siendo obligatorio en Medellín

0

Medellín es una de las ciudades de Colombia en las que el uso del tapabocas ahora será opcional en espacios cerrados.

Sin embargo, tenga en cuenta tres lugares en los que aún es obligatorio portar el tapabocas.

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Cabe recordar, por disposición del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, el uso del tapabocas en espacios cerrados ya no es obligatorio, a partir del primero de mayo de 2022, en los municipios y ciudades donde el 70 % de la población cuenta con esquemas completos de vacunación contra COVID19 y, de ellos, que el 40 % tenga la dosis de refuerzo. 

No obstante, tenga en cuenta que el tapabocas seguirá siendo obligatorio en los siguientes tres lugares: 

  • El transporte público, buses, taxis y el Sistema Metro de Medellín.
  • Los hospitales o centros asistenciales de salud.
  • Los centros educativos, instituciones públicas y privadas de educación primaria y secundaria, guarderías y centros de atención a la primera infancia, así como las universidades o instituciones de educación superior.

Aunque, en el caso de los colegios y las universidades, esta restricción regirá hasta el próximo domingo 15 de mayo, cuando se conmemorará el Día del Maestro. Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que se tomó la decisión de eliminar el uso del tapabocas en espacios abiertos y cerrados en escuelas, colegios y universidades de Colombia, porque se busca “apoyar a los niños, quienes han sido muy juiciosos, en sus procesos de aprendizaje”. 

Lea también: Aumento de casos de sarampión en el mundo, una alerta de la ONU

Finalmente, desde el Minsalud se ha invitado a los maestros, padres de familia y autoridades a trabajar con el sector educativo para realizar operativos de vacunación y así aumentar la población inmune contra el virus. 

Comerciantes esperan que aumenten las ventas en el mes de las madres

0

Fenalco Antioquia, el gremio de los comerciantes en el departamento, prevé que ahora sin tapabocas, este mes de mayo de 2022 traerá muy buenas ventas.

María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, declaró que tener un mes de las madres sin tapabocas se traducirá en “ventas importantes” para el sector comercio.

Lea también: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

La líder gremial contó que en estas fechas aumentan las compras en los sectores de calzado, cuero, marroquinería y las reservas en los restaurantes.

Y es que a partir del primero de mayo de este 2022, en Medellín ya no se exige el uso de los tapabocas en los espacios cerrados, y entre ellos se cuentan las tiendas y locales comerciales.

Cabe recordar que la omisión del uso del tapabocas en lugares cerrados se autorizó por parte del Gobierno Nacional, a través del Minsalud, a todas las las ciudades que al primero de mayo de 2022 cumplen con el 40 % de la población vacunada con tres dosis del COVID19.

Le puede interesar: Día del Trabajo, una celebración con varios pendientes

Finalmente, según un informe, en 2021 el 30 % de los antioqueños celebró con compras en los comercios el Día de la Madre, y más del 70 % de esos compradores gastaron un presupuesto superior a los $200.000.

Un foro para entender la emergencia climática

La Gobernación de Antioquia, la Universidad CES y WWF, una organización internacional reconocida por su trabajo, en favor de la naturaleza, invita a un foro en el que se compartirá conocimiento sobre la emergencia climática y las consecuencias que traerá para la naturaleza y nosotros, sus habitantes.

Conocedores del tema, encargados de la legislación e interesados en lograr un cambio, se reunirán en este evento. 

  • Día y lugar: lunes, 9 de mayo, a partir de las 8:00 a.m.
  • Lugar: Aula Máxima Alfonso Escobar Rojas, Universidad CES, sede Poblado.
  • Inscripción aquí >>
    Crédito foto: Universidad Externado de Colombia

Aumento de casos de sarampión en el mundo, una alerta de la ONU

Los casos en el mundo de sarampión aumentaron el 79 % en los dos primeros meses de 2022. Así lo indicó un informe de la ONU -Organización de las Naciones Unidas-.

Un reciente informe de la organización afirma que se reportaron cerca de 17.338 casos de sarampión en enero y febrero de 2022, frente a los 9.665 que se habían registrado en el mismo lapso de tiempo en el 2021.

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

En su alerta, la ONU consignó: “Es inquietante, porque el sarampión es una enfermedad que puede ser mortal para los niños que no han recibido la vacuna”.

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado que el sarampión es “una enfermedad viral muy contagiosa que afecta más a los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte”.

Por su parte, Unicef -el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia– se pronunció al respecto indicando, en un comunicado, que el aumento de los casos de sarampión en enero y febrero de 2022 revela que existe un mayor riesgo de que aumente la propagación de enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación y podría desencadenar un incremento de los brotes epidémicos, especialmente debidos al sarampión. Esta situación podría afectar a millones de niños y niñas en 2022, advirtió el organismo.

Radiografía de la alerta

La alerta por posible brote de sarampión en el mundo radica en que como el sarampión es muy contagioso, los casos tienden a aparecer rápidamente cuando los niveles de vacunación disminuyen. 

Igualmente, advierte la ONU, preocupa que los brotes de sarampión puedan ser también el preludio de brotes de otras enfermedades que no se propagan tan rápidamente.

Y es que a la par de su efecto directo en el organismo de las personas, que puede ser letal, el virus del sarampión también debilita el sistema inmunitario y aumenta la vulnerabilidad de los niños a otras enfermedades infecciosas como la neumonía y la diarrea, incluso varios meses después de que se produzca la infección por sarampión. 

Lea también: Minsalud: “Situación del COVID19 en Colombia es estable y favorable”

Según la literatura clínica de la enfermedad, “la mayoría de los casos ocurren en entornos que padecen dificultades sociales y económicas debido a la COVID19, los conflictos u otras crisis, y que tienen una infraestructura sanitaria crónicamente deficiente e insegura”, se consignó en la alerta de Naciones Unidas.

Sin embargo, hay naciones que reportan un escenario muy preocupante. En cifras más detalladas, en Nigeria se detectaron 12.341 casos; en Somalia, 9.068; en Yemen, 3.629; en Afganistán, 3.628, y en Etiopía, 3.039. Y se destaca que, precisamente, en gran parte de estos territorios las tasas de vacunación son bajas, oscilan entre el 46 % y el 68 %.

A su vez, un caso que preocupa es Ucrania. Antes de la guerra era el país europeo con más casos, 115.000, de los que 41 fueron mortales, entre 2017 y 2019. Ahora, con el conflicto, las campañas de vacunación claramente se han interrumpido.

Finalmente, la ONU asegura en el reporte que se teme por un brote de sarampión en el mundo porque a la pandemia del COVID19 le puede seguir una “tormenta” de brotes de otras enfermedades, y entre ellas figura esta enfermedad.

Club de lectura para adultos, en la librería 9 ¾

Rodnei Casares, librero, será el encargado de liderar un club de lectura en el que los asistentes hablarán sobre “Está herida llena de peces”, escrito por Lorena Salazar Masso. Esta novela cuenta la historia de una madre que se sube a una canoa para devolver a su madre biológica, a un niño que ha criado.

Esta historia transcurre entre el mar del Chocó y las historias distintas y difíciles de otros, de nosotros mismos. 

  • Día y hora: jueves, 19 de mayo, a las 9:30 a.m.
  • Lugar: Librería 9 ¾, Mall Viva Palmas. 
  • Valor: $30.000
  • Más información: en el celular 305 426 40 60 o en el correo electrónico  [email protected]

Colombia acumula 82.932.492 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.932.492 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del sábado 30 de abril de 2022 fueron aplicadas 87.111 dosis en todo el país.

Lea también: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

Un total de 35.558.693 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, las dosis de refuerzo aplicadas han sido 11.659.562 en todo el país, y 17.161 son las dosis del segundo refuerzo aplicadas. 

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.697.076; con segundas dosis, 29.115.749, y los vacunados con monodosis, 6.442.944 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.468.575 dosis, con corte al 30 de abril de 2022.

Colombia acumula 82.932.492 dosis de vacunas contra el COVID19

Medellín: 4.809.292 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo primero de mayo de 2022, se han aplicado 4.809.292 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Día del Trabajo, una celebración con varios pendientes

Así, 2.073.612 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.982.493; como segundas dosis, 1.687.767; como dosis única, 385.845, y como terceras dosis, 753.187.

Medellín: 4.809.292 dosis administradas

Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

0

Después de conciertos y cumbres que dejaron a la ciudad, al menos 15 millones de dólares en ganancias, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, manifestó este lunes, 2 de mayo, la intención de que en la ciudad sea cada vez más fácil, y posible, realizar eventos.

Le puede interesar: Día del Trabajo, una celebración con varios pendientes

Durante los últimos días se realizó el Encuentro Internacional de Turismo Social en el que participaron más de 14 países. A este se sumó la Cumbre Internacional de Filantropía de la que hicieron parte 44 naciones, y StartCo 22, considerada la subasta de startups más importante de América Latina. En temas gastronómicos estuvo Burger Master, un evento que llevó a muchas personas a visitar restaurantes variados en busca de la mejor hamburguesa.

El fin de semana estuvo marcado por el concierto de Maluma que dejó a la ciudad más de  $9 millones de dólares y representó una ocupación hotelera de más del 95%.  Sobre esto último, Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco, dijo que El Poblado tuvo una ocupación hotelera del 100% durante este fin de semana que terminó.

En el Consejo de Gobierno realizado esta mañana, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, dijo que estas noticias no son resultado del azar, sino de una política pública que busca facilitar trámites y promover la llegada de artistas.

“Nos tenemos que sentir felices y orgullosos con todas estas actividades. Medellín está en el mapa de los grandes eventos y los grandes inversionistas. Esta es una ciudad referente para el entretenimiento, en América Latina. Esto es posible gracias a los empresarios, los promotores y a la sinergia que hacemos todos”, dijo Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico.

Al finalizar abril de 2022, Antioquia acumula 918.702 casos confirmados de COVID19

El departamento de Antioquia tuvo 41 nuevos casos de la pandemia este sábado 30 de abril, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 918.702 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.844 son mujeres y 427.858 son hombres.

Le puede interesar: Día del Trabajo, una celebración con varios pendientes

El informe indica que, a la fecha, hay 176 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 897.183.

Además, la cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.292.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 859 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 698 ocupadas así: 7 con pacientes COVID19, 8 sospechosos de COVID19 y 683 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.26 %

La buena sazón de las cocineras negras se alborota en Semana Santa

La Semana Santa fue un pretexto para disfrutar de la sazón de cocineras de otros lares.

No pretendo moralizar, pero aquello que se vivía como época de cuaresma en el Medellín de los años 60, nada tiene que ver con lo que acontece actualmente. Hace 40 años comerse un chicharrón un jueves o viernes santo era sacrilegio; hoy su majestad el chicharrón se consume durante estos dos días, como si fuera pan bendito. ¿Total? el apetito paisa prefiere su marrano terrenal por encima de los preceptos que le aseguran ganarse el cielo comiendo el pescado angelical.

Aceptemos: los antioqueños no hemos sido los más amantes de la cocina ictiológica; aunque los cronistas del siglo XVIII y algunos literatos de finales del XIX de alguna manera dejan entrever en sus comentarios sobre la presencia de sabaletas, capitanes, bagres y moncholos en mesas y fogones, en La Antioquia de mediados del siglo XIX los abuelos de nuestros abuelos (habitantes pretéritos de este territorio preñado de ríos y quebradas) ni pescaban, ni compraban pescado. Esto nos permite aseverar una escasa presencia de pescado en las recetas familiares cotidianas; tal vez Carrasquilla nos explica el asunto con su atinada expresión: “… En asunto de olores y sabores, todo se reduce a remilgos de crianza”.

Actualmente, los adelantos tecnológicos (transporte aéreo, refrigeración y comercialización especializada) permiten que el comensal antioqueño pueda disfrutar de una gama de pescados y mariscos provenientes de diferentes mares y países del mundo. Paradójico: hace 40 años comerse en Medellín una cola de langosta, un langostino, un camarón o un filete de cualquier pescado era un reto a la salud.

Nunca he sido un católico ejemplar, pero, en mi condición de goloso, hace más de medio siglo que disfruto de la atmósfera culinaria que se genera durante la Cuaresma y la Semana Santa, pues brotan en diversos rincones de Medellín hornillas y fogones regentados por un ejército de mujeres (cabezas de familia) procedentes de otras partes de Colombia, quienes, por razones de la situación política, se han venido para esta ciudad y están logrando sobrevivir con aquello que saben hacer perfectamente: ¡cocinar!

Cocineras de Quibdó, Itsmina, Tumaco, Buenaventura, Guapi, Apartadó, Lorica, Tolú, Turbo, Caucasia, Bolombolo y Pintada; unas como cocineras en restaurantes populares, otras tantas como cocineras en restaurantes y hoteles de categoría, y muchas más como empresarias independientes en plazas de mercado, aceras y parques públicos, trabajan de sol a sol preparando aquella cocina que tanto embruja a los paladares blancos. De sus manos y calderos salen tortas de pescado seco, postas de bagre frito, atollado de arroz con camarones, sancocho de lebranche en leche de coco, tamal de plátano verde con pargo y camarón, langostinos en cazuela con cilantro cimarrón, fiambre de pescado con yuca cocinada, calamares rellenos con cabecitas de camarón, parguito rojo con arroz de coco… y el listado continúa. Quede claro: en épocas de Cuaresma y Semana Santa vale la pena renunciar al chicharrón, pues los ejemplos de buena cocina abundan tanto en restaurantes de categoría como en los más humildes fogones callejeros… Todo es cuestión de conocer la ciudad y… nada de remilgos.

Colombia finalizó el mes de abril con 2.322 casos activos de COVID19

Colombia tuvo este sábado 30 de abril el reporte de 264 nuevos contagios y 4 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 460 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.797 y la de recuperados a 5.926.476.

Lea también: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

Con este reporte, el país llegó a 2.322 casos activos de COVID19, y se suman 6.092.667 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 9.499 en total; 4.019 de PCR y 5.480 de antígeno. Así se acumulan 34.474.551 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 513.277.294, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.234.811 en el globo terráqueo.

Colombia finalizó el mes de abril con 2.322 casos activos de COVID19

Isaac et Nora llegan a Medellín

Muchos conocieron sus voces y música, a través de videos compartidos por sus redes sociales. Después de escucharlos, los buscaron y volvieron a escuchar. Ahora, podrán verlos, en Medellín. Con su acento francés y esa combinación de potencia y música que dejan sus instrumentos, estos niños vendrán a Medellín acompañados de Nicolás, su padre, y quien los animó a interesarse por la música.

En ellos se ve la capacidad de la música para unir personas y culturas: ambos nacieron en Francia, una parte de su familia nació en Corea del Sur, y se han interesado por las canciones en español.

Se presentarán en Medellín como parte de la gira Latin & Love Tour que los trae a varias ciudades de Latinoamérica y los llevará a interpretar un repertorio que incluye a músicos como Julio Jaramillo, Luis Demetrio y Agustín Lara, entre otros. 

Desde Noruega, llega Engegard Quartet

Engegard Quartet es uno de los cuartetos más populares, en Noruega, Europa. Llega a Medellín para participar en un concierto que abrirá la XVII Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural

Este grupo de músicos interpretará obras de Mozart, Haydn y Schubert y se convierten en los protagonistas de una temporada que tendrá al pianista Jean – Yves Thibadeut, al violonchelista Gautier Capuçon y al maestro Jordi Savall. 

La gente del Teatro Metropolitano dice que “es una alegría volver a congregar a nuestro público en torno a los más hermosos sonidos de la música universal que trasciende el tiempo y se convierte en referente de toda la programación cultural de la ciudad. Esperamos que el público nos acompañe”. 

  • Día y hora: lunes, 2 de mayo, a partir de las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano, calle 41 número 57 – 30
  • Boletería: en www.tuboleta.com, a partir de $20.000

Día del Trabajo, una celebración con varios pendientes

El empleo en Medellín muestra una clara mejoría, recuperando en el primer trimestre sus indicadores previos a la pandemia. Siguen la informalidad y la inequidad laboral para mujeres y jóvenes.

A la espera del indicador oficial de empleo en Medellín para abril, buena es la cifra más reciente, la de marzo, que dio cuenta de una recuperación significativa del empleo en nuestra ciudad y su Área Metropolitana, durante el primer trimestre del año 2022.

El desempleo se ubicó en el 12,4%, bajando 5,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021 (17,7%) cuando se vivía aún lo más duro de la pandemia, marcado por el cierre de empresas, apenas en el comienzo masivo de vacunación y de aperturas parciales por sectores económicos.

Lea también: Calles limpias gracias a Angelita

“Esto significa que la población empleada en nuestra ciudad pasó de 1,6 millones, a 1,87 millones en un año, con un crecimiento del 16,5%. Para dimensionar el resultado hay que compararlo con el empleo en las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas; allí el crecimiento promedio del empleo fue del 9,2%, y la caída del desempleo fue de apenas 4,6 puntos porcentuales”.

Así lo valora Jesús Botero García, docente investigador del Departamento de Economía y Finanzas de EAFIT, quien agregó que el 53% del empleo en Medellín se generó en la industria y el comercio (sinónimo de reactivación), “lo que puede considerarse una buena noticia, si se tiene en cuenta que ambos sectores solamente representaban el 36,1% del empleo en el primer trimestre de 2021”.

Apenas 1.2 millones de trabajadores en el país hacen parte de contratos sindicales o de convenciones, pactos y acuerdos colectivos.

La actual tasa de desempleo estaría en niveles similares a los observados antes de pandemia (12,2% promedio), “pero hay que insistir en la necesidad de potenciar el empleo calificado en emprendimientos de alto nivel. Eso nos posicionará como ciudad en la disputa por el talento que dominará los mercados laborales en los próximos años, en el marco de la cuarta revolución industrial”.

Informalidad e inequidad

La Escuela Nacional Sindical (ENS), en su tradicional informe previo a cada 1ro. de mayo (Día del Trabajo), reconoció la recuperación mencionada por el profesor Botero, pero indicó que todavía se está lejos de lo que consideran es el desempleo estructural histórico del país, que calculan en 10%.

Pedro Puche solo vende aguacates por algunos barrios de Medellín. Lo ha hecho desde 1986, a pie, en bicicleta o en triciclo. Pero ahora, cansado, quisiera tener un ventorrillo que le permita estarse quieto.
Pedro Puche solo vende aguacates por algunos barrios de Medellín. Lo ha hecho desde 1986, a pie, en bicicleta o en triciclo. Pero ahora, cansado, quisiera tener un ventorrillo que le permita estarse quieto.

Agregan el matiz de que esta recuperación de puestos de trabajo no ha venido acompañada de una formalización plena de los mismos, lo cual se refleja en los aportes a la seguridad social. “Pese a que hay más gente con contratos de trabajo que hace un año, vemos que el 8% no hace aportes a cesantías y el 4% a fondo de pensiones”.

Le puede interesar: “Quisiera tener un puestecito fijo”

Esta fue una de las observaciones hechas por Nataly Cruz, economista coautora de dicho reporte de coyuntura presentado este viernes 29 de abril, al mismo tiempo que señalaba una informalidad general del 55% (sin contrato ni ningún tipo de contribución al sistema de seguridad social), según datos recogidos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

Para la ENS, la retribución promedio tampoco ha recuperado los niveles previos a la emergencia sanitaria originada por el Covid-19. “Entre 2011 y 2019, el salario promedio del país fue de 1.4 mínimos; entre 2020 y 2021 bajó a 1.2 mínimos”. Añade el mismo estudio que siguen las dificultades para el acceso al trabajo de mujeres y jóvenes.

“Creemos que las personas entre 14 y 28 años que no estudian ni trabajan en la ciudad, los ni-ni, puede estar cerca del 20%, si se mantiene la tasa de crecimiento observada en las dos mediciones de 2014 (16,2%) y 2018 (18.4%); puede ser superior, por efecto de la pandemia y por la contracción ya observada en los empleos, no se generan más que tanto se necesitan”.

Antes de pandemia, 49% de las mujeres en edad laboral trabajaban, porcentaje que bajó en 2020 al 39,7% y el año pasado apenas subió a 40,01%, frente al más del 70% de los hombres. “Las mujeres perdieron por pandemia puestos de trabajo y les ha sido muy difícil recuperarlos, dedicadas como están en el 80% de los casos al cuidado de familiares”.

Marcha por el Día del Trabajo

Por lo menos unos dos mil trabajadores afiliados a centrales obreras y sindicatos se darán cita este domingo para conmemorar una vez más del Día del Trabajo en las calles del centro de la capital antioqueña, de acuerdo con una estimación dada a conocer por la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín. Si bien la convocatoria a esta marcha reitera el carácter pacífico de la misma, en pasadas ocasiones se han presentado disturbios por parte de algunos participantes o espontáneos de ocasión. Como acompañamiento, las autoridades dispondrán de 2.200 uniformados y se contará con gestores de la Alcaldía. “Para el normal desarrollo de estas manifestaciones tendremos de forma permanente el PMU (Puesto de Mando Unificado) y esperamos el buen comportamiento de los asistentes. Tenemos un dispositivo muy similar al que se dio el jueves 28 de abril”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.

Los buscadores de la “Eficiencia Energética”

0

Conversamos con Jorge Iván Restrepo, diputado a la Asamblea de Antioquia, Rodrigo Yepes, gerente de Logox, y Andrés Vanegas, ingeniero mecánico y especialista en transporte, sobre un proyecto con el que buscan cuidar los recursos naturales de Antioquia y Colombia

Luces encendidas durante la noche. Alimentos que se tiran mientras otros buscan qué comer, cómo terminar el día. Agua que se pierde. En Antioquia, y en Colombia, las posibilidades que da la naturaleza se esfuman cada año, por falta de estrategia y administración. Esta realidad que está ante los ojos de todos, la analizó con detenimiento Rodrigo Yepes, gerente de Logox, una empresa que busca estrategias para que nuestro país pueda aprovechar mejor sus recursos, y lograr que estos lleguen a muchas personas.

Le puede interesar: Día del Trabajo, una celebración con varios pendientes

Interesado por solucionar este problema y encontrar otros caminos, en un país donde la naturaleza es una de sus riquezas principales, Rodrigo Yepes buscó al diputado de la Asamblea de Antioquia, Jorge Iván Restrepo, para ver cómo lograr que Colombia deje de desperdiciar más del 69% de su energía, al año, y Antioquia deje de perder casi 11 billones de pesos anuales, por el uso inadecuado de la energía. Al proyecto que adelantan para lograrlo, lo conocen con el nombre de “Eficiencia Energética”.

¿Por qué interesarse por este tema?

En la dimensión del ser humano, desde su formación hasta todo lo que viva, pasan muchas cosas. Yo (Jorge Iván Restrepo), en la vida, no pensaba ser político. Mi papá fue político y diputado, y ahí vi lo que eso significa. También hay cosas que se heredan. Si uno interpreta bien la política, entiende que es el arte de servir; no es lo que se malinterpretó hoy en día que tiene que ver con corrupción y otras acciones incorrectas. Los que tenemos principios arraigados sabemos que está relacionado con el beneficio de los demás. Soy médico, y aunque no creo que en el futuro ocupe otro cargo de elección popular, creo que este camino me ha servido para conocer personas, conocer mejor el campo y la naturaleza. Cuando llegó Rodrigo Yepes, y su equipo, para hablar de eficiencia energética y eficiencia alimentaria, me entusiasmé. Él llega en un momento donde hay un interés especial, en el mundo, por la naturaleza, y con esa pasión que yo tengo por el tema, lo escuché y me animé. Esto tiene una connotación gigante en lo político, social y ambiental. Esta es una idea para que todas las personas puedan ahorrar dinero y tener un consumo limpio de energía. Ahora trabajamos para que se convierta en una política pública. Queremos hacer un piloto, desde la Gobernación de Antioquia, que pueda servir a otros departamentos y países. 

¿Qué beneficios traería para Antioquia?

Inicialmente, representaría un ahorro de 11 billones de pesos anuales y la posibilidad de usar esos recursos para otras iniciativas como la conectividad o problemas que el Estado no ha podido solucionar. También tendríamos la posibilidad de ofrecer servicios mejores y oportunos  a las personas; representa muchas posibilidades. Esto también significará un ahorro importante, al año, para casa casa y familia. 

¿Qué sigue para lograr que esto se convierta en realidad?

En conversaciones con el gerente del IDEA logramos que esta institución asuma los costos de una pruebas que permitirá mostrar con evidencias, la posibilidad y beneficios de los ahorros de energía. Mediríamos cuánto gasta cada aparato y cuánta energía se necesita para cada función. Esto sería a partir del final de la Ley de Garantías. Nos enfocaremos en alumbrado público, industria y ambientes domésticos. 

Lea también: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

¿Cómo van a transmitir la importancia de este mensaje a las personas?

Si queremos cambiar este país, tenemos que dejar de hacer lo mismo. En ese cambio, todo es un proceso cultural que debe tener unos líderes verdaderos con valores como honestidad, solidaridad, respeto y transparencia. Queremos hacerlo mejor, junto con las personas, para tener otros resultados. El día que este mensaje se aprenda, todos vamos a tener beneficios 

¿De dónde van a salir los recursos para esto?

Del simple ahorro en lo que nos dejamos de gastar.

¿Han pensado en llevar este tema fuera de nuestras fronteras?

Vamos a hacer alianzas con organizaciones interesadas en el tema; ya hemos tenido acercamientos con otros gobiernos.

Soy arriero, y en mis recorridos me encontré con un campesino que menciona cinco cosas grandes, en la vida: el valor de la palabra, el trabajo compartido, el respeto por lo ajeno, la alegría por lo simple, y las ganas de vivir. Un hombre como este debería tener un monumento en cada pueblo del mundo por la sabiduría que inspira, para este proyecto”, Jorge Iván Restrepo.

“Este proyecto va a cambiar la vida de muchas personas y eso nos anima a investigar, estudiar y llevarlo adelante”, Rodrigo Yepes, gerente de Logox.

“Mayo por la Vida” llega con No Violencia, protección a líderes y actividades

0

“Mayo por la Vida” es un evento que se ha mantenido a través del tiempo, y tiene como propósito celebrar la vida en Medellín, y en todos los municipios de Antioquia.

La Gobernación de Antioquia, entidad que organiza este evento, hoy dio a conocer su programación completa y también, su intención. 

Le puede interear: Se hace camino al andar

En esta oportunidad, está incluida una estrategia llamada el “Protectorado por la Vida” mediante la cual se busca crear y dar garantías para que los líderes sociales hagan su trabajo en los territorios donde se mueven. Es importante recordar que desde el año 2019 y hasta la fecha, han sido asesinados 44 líderes y defensores de Derechos Humanos, en Antioquia. Asimismo, alrededor de 80 cuentan con medidas de seguridad para proteger su vida, ante las amenazas existentes. 

“Esta estrategia del Protectorado por la Vida es el acompañamiento directo a todos los líderes, con pedagogía y varios componentes, para establecer una ruta clara de atención en caso de amenaza”, dijo Katherine Velásquez, secretaria de Participación Ciudadana.

Minsalud: “Situación del COVID19 en Colombia es estable y favorable”

0

Una noticia que el país estaba esperando desde hace dos años: Colombia está superando la pandemia. Así se desprende del balance semanal de la situación epidemiológica del COVID19 entregado este viernes 29 de abril por la directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar.

Le puede interesar: Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

Según la información enviada por el ministerio a los medios de comunicación, Colombia cuenta con 10.670 camas de Unidades de Cuidados Intensivos, y de ellas 73 son ocupadas en este momento por casos COVID19; 109, con casos sospechosos, y 5.800 con casos no COVID, es decir, de otras patologías. Esto corresponde a un total del 56 % de ocupación a nivel nacional. 

La directora de Epidemiología y Demografía del ministerio entregó también información acerca de la vigilancia genómica: “Vemos cómo el sublinaje BA.2x de ómicron está ganando participación frente a BA.1x. A este sublinaje le hacemos seguimiento a través de los indicadores de letalidad y de hospitalización, que por ahora no presentan un incremento”.

Le a también: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

El otro aspecto clave para determinar la evolución epidemiológica de la pandemia es el de la positividad a nivel nacional: con corte al 29 de abril, la positividad es del 1,7 %. La de PCR es del 2,2 %; y la de antígeno, del 1,4 %. Según Claudia Cuéllar, “Esto es estable, teniendo en cuenta que el límite internacional tolerado está en el 5 %”. 

Finalmente, la funcionaria se refirió a la ocupación UCI pediátrica: “Tenemos una ocupación del 69 %. Ahora se presenta un pico por infecciones respiratorias y, de alguna manera, se puede empezar a visualizar un aumento de casos de hospitalización”.

Este sábado 30 de abril: ¡A desatrasarse en el esquema de vacunación!

0

Este sábado 30 de abril se realizará en Medellín la segunda Jornada Nacional de Vacunación, en la que se aplicarán 26 vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), incluyendo los cinco biológicos de COVID19.

Esta Jornada se realizará entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde. En la jornada pueden participar mujeres en edad fértil, gestantes, niños menores de seis años, nacidos entre 2010 y 2019, y población faltante por primera, segunda o dosis de refuerzo contra el COVID-19. 

Le puede interesar: Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

¿Cuáles serán las vacunas disponibles?

La Jornada Nacional de Vacunación se da en el marco de la 20ª Semana de Vacunación de las Américas y 11ª Semana Mundial de la Inmunización, con el lema “Busca ya las vacunas, ¡es gratis hazlo de una!”. El objetivo es iniciar y completar los esquemas del Programa Ampliado de Inmunización – PAI, incluida la vacunación COVID-19

El PAI ofrece en Colombia 21 biológicos que previenen hasta 26 enfermedades altamente contagiosas, como hepatitis A y B, tuberculosis, meníngea, poliomielitis, difteria, tosferina, influenza, sarampión y rubéola.

Esta Jornada es una oportunidad para que las familias se pongan al día en su esquema de vacunación, pues, según reconoció el ministerio de Salud y Protección Social, la inmunización para reducir el riesgo de mortalidad por enfermedades prevenibles fue un reto para el Gobierno Nacional en tiempos de pandemia.

Entre el esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) están las vacunas del papiloma humano (VPH), la del sarampión, la de la rubéola y la pentavalente. 

Sitios para la vacunación

Medellín contará este sábado 30 de abril con 80 puntos de vacunación: 49 con vacunas COVID19, dos puntos extramurales para PAI y COVID19, y 13 solo PAI. 

Le a también: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Entre los lugares habilitados para la Jornada Nacional de Vacunación están las unidades hospitalarias de Belén, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Manrique, San Javier, Castilla, Doce de Octubre y Santa Cruz. La información acerca de todos los puntos de vacunación puede consultarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3xXMHrn.

El Mamm invita a su “Noche Extendida”

Sucede cada mes: el Museo de Arte Moderno de Medellín invita a su “Noche Extendida”, una oportunidad para visitar este lugar, hasta la medianoche.

Los visitantes podrán disfrutar del Mercado de Diseño Independiente que reúne a 15 marcas con productos originales o artísticos. Habrá recorridos, a través de las exposiciones, y comentados por los mediadores. A las 7 p.m. habrá proyección al aire de la película “Belfast”, dirigida por  Kenneth Branagh, y ganadora de varios reconocimientos internacionales. 

  • Día y hora: viernes, 29 de abril, desde las 11:00 a.m. y las 10 p.m.
  • Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín, Ciudad del Río, carrera 44 número 19 A 100. 
  • Boletería: entran 2 personas, con una boleta, a partir de las 11:00 a.m. Las boletas tienen un costo de $12.000 para público general, $18.000 para extranjeros no residentes en Colombia y $9.000 para niños menores de 12 años. Hay descuentos para estudiantes, personas mayores y afiliados a Comfama. A partir de las 6:00 p.m, la entrada es libre con aporte voluntario. 
  • Más información: en el teléfono 604 444 26 22, y a través de las redes sociales.

Corantioquia sembró más de 2 millones de árboles, en Antioquia

0

La protección a los bosques secos y a los árboles nativos, aumentó en el 2021, según Corantioquia.

En la siembra de cada árbol hay manos involucradas, un esfuerzo y una historia. Así lo dejó saber la Corporación Autónoma Regional de Centro Antioquia, esta semana, con la presentación de un informe de gestión correspondiente al año 2021, y previo a la celebración del Día del Árbol, este viernes, 29 de abril.

Le puede interesar: El Día del Árbol en Envigado se celebrará con una sembratón

En una reunión realizada, esta institución que cuida la naturaleza en Antioquia, informó que  se sembraron 2 millones 688 mil 15 árboles, en 65 municipios de Antioquia, durante el 2021. A esto se sumó la entrega de 150.156 plántulas durante ese tiempo. 

Adicionalmente, esta entidad informó que gracias a acciones variadas, se incrementaron, en un 20%, las zonas protegidas declaradas. También se fortaleció la labor de 71 guardabosques, en 16 zonas protegidas, en 30 municipios.

Como parte del Plan de Acción 2020 – 2023, se continuará con acciones para fortalecer el trabajo conjunto entre entidades y personas, para poder continuar con el cuidado de los árboles.

Encuentro literario con Reinaldo Spitaletta

Reinaldo Spitaletta es uno de los escritores locales más reconocidos por su conocimiento de la literatura universal, la ciudad y los autores locales.

En esta ocasión llega al Claustro de Comfama para una tertulia dedicada a la obra “Ataúdes tallados a manos de Truman Capote”. 

  • Día y hora: viernes, 29 de abril, a partir de las 6:30 p.m.
  • Lugar: Pasillo de la librería, Claustro Comfama, Plazuela San Ignacio, carrera 44 número 48 – 18.

Este viernes vence el plazo para el pago con descuento del impuesto predial en Envigado

0

Este viernes 29 de abril se vence el plazo para el pago con descuento del impuesto predial anualizado de la vigencia 2022 en Envigado, según informó la alcaldía de ese municipio. 

Los ciudadanos que realicen el pago este viernes podrán obtener el 5% de descuento para las facturas de predios de uso residencial y 2% para las de uso industrial y comercial.

Le puede intersar: El Día del Árbol en Envigado se celebrará con una sembratón

La alcaldía de Envigado invita a todos sus contribuyentes a aprovechar este beneficio por el pago anticipado de la anualidad del impuesto predial. Los pagos se pueden realizar a través de diferentes medios, como el portal tributario aireportal.envigado.gov.co, en las taquillas de la Alcaldía o en las entidades financieras aliadas.

Este viernes vence el plazo para el pago con descuento del impuesto predial en Envigado

Viva Air será parte del mismo grupo empresarial de Avianca

0

Después de una decisión de los accionistas de ambas aerolíneas, en las últimas horas se anunció la entrada de Viva Air a la misma sociedad financiera: Avianca Group International Limited. Esto “dará mejores oportunidades a los más de 13 mil empleados que hacen parte de ambas aerolíneas, y a un sector que ha pasado por la crisis más compleja de su historia”, dieron a conocer ambas partes, a través de un comunicado.

Le puede interesar: Viajeros, en avión: continúa la solicitud del carné de vacunación y pruebas

Asimismo fue posible saber que actualmente Viva Air está pendiente de autorizaciones, por parte de las autoridades, en Colombia, y en Perú, para lograr el ingreso a este grupo. Por esta razón, la operación y las condiciones de Viva Air continuarán de la misma forma hasta que se obtengan los permisos.

Roberto Kriete, presidente de la Junta Directiva de Avianca, explicó las razones de esta decisión: este nuevo y sólido grupo de aerolíneas beneficiaría a los clientes al tener una estructura de costos más eficiente que permitirá ofrecer precios aún más bajos, además de una red de rutas que promovería la conectividad directa entre destinos, un programa fuerte de lealtad, y un servicio amable y eficiente, acorde con las necesidades del viajero de hoy. Además, le daría a Colombia y a Latinoamérica un nuevo y fortalecido competidor sostenible, en el tiempo”.

Lea también: ¿Qué significa ser responsables con las mascotas? Una mirada desde la etología

Por otro lado, Declan Ryan, socio fundador de Viva, expresó su opinión: “este es un día importante para Viva ya que es el escenario perfecto para continuar con nuestra estrategia de crecimiento y expansión, manteniendo la bandera de la inclusión aérea y fortaleciendo nuestra empresa. Además, si en el futuro las autoridades aprueban la gestión de ambos grupos en una misma ‘holding’, impulsará que el mercado de transporte aéreo siga creciendo, promoviendo tarifas bajas para los usuarios y un buen servicio con la mejor puntualidad, brindándole la oportunidad a todos de volar a muchos destinos del mundo. Así mismo, será una fuente de generación de empleo calificado, dando más y mejores oportunidades laborales a los colaboradores actuales y futuros, así como seguir impactando positivamente la conectividad de Colombia, la región y el desarrollo económico del país”.

Viva Air fue fundada en el 2009 y comenzó operaciones en el año 2012. Actualmente tiene 46 rutas internacionales a Estados Unidos, México, Perú, República Dominicana, Argentina y Brasil.

Reporte de casos COVID19 en Colombia

0

Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 28 de abril, Colombia sumó en la última jornada 208 nuevos casos de contagios de COVID19.  

Actualmente hay 2.513 casos activos en todo el país, mientras en enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil. De los casos nuevos reportados en Colombia en la última jornada, 39 se presentaron en Antioquia.

Lea también: Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

Cabe recordar que al inicio de este año el departamento presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios.

Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se presentaron este 28 de abril 4 fallecidos por COVID19.  En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.789 colombianos por esta causa.

¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?

La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud>>

Reporte de casos COVID19 en Colombia


La información acerca de las personas fallecidas por COVID19 puede ser consultada en el siguiente enlace >>

Avances del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.698.123 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 27 de abril fueron aplicadas 66.136 dosis en todo el país.

Un total de 35.492.624 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.493.401 han recibido la dosis de refuerzo.

Avances del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace >>

Cámara de Comercio reunió a afiliados y premió a empresarios

0

La Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá tuvo un día histórico y exitoso: realizó el Encuentro de Afiliados 2022, presentó datos de su gestión, y entregó reconocimientos a un grupo de empresarios que reciben apoyo. 

Lea también: Papel de mujeres empresarias en el Oriente antioqueño, según la Cámara de Comercio de la subregión

A este evento asistió el presidente Iván Duque quien resaltó las alianzas entre el sector privado, público y la academia, y las definió como “determinantes en el desarrollo de la productividad y la competitividad” del país. 

Lina Vélez de NIcholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá, destacó la importancia de las empresas porque “sin ellas, no hay país”. También contó a los asistentes a este evento realizado en su sede de El Poblado, que actualmente tienen registradas 136.383 empresas, de las cuales el 97% son micro y pequeñas”. 

Asimismo, la Cámara de Comercio acompaña a empresarios en 69 municipios de la región, a través de 5 centros empresariales.

Respecto a los logros de los últimos meses, la Cámara de Comercio para Medellín, y el Valle de Aburrá, expresó que en los últimos dos años se han realizado más de 1 millón de trámites para empresas. Adicionalmente, se realizaron 297 mil servicios de fortalecimiento a las empresas.

Le puede interesar: EN 2021 LA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN ATENDIÓ 139.172 SERVICIOS EMPRESARIALES

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado, asistió a este evento al que definió como un privilegio y destacó el aporte de las empresas para el desarrollo y avance del país.

Premios a empresarios destacados

Durante cada año, y a través de oportunidades distintas, la Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá acompaña las empresas, a través de áreas y estrategias variadas. Como parte de este Encuentro de Afiliados 2022, y de la entrega de resultados y datos, se entregaron reconocimientos a estos empresarios:  Juan Diego Ruíz, de COALYA, Sofía Patiño, cofundadora del Centro Veterinario Nutpet; César Osorio de Derivados Lácteos La Frescura; Carlos Andrés Murillo, de Data Know; María Beatriz García de Rubbercop, y Cristian Velásquez de Mundo Colombia.

La espiritualidad de los pies


El no daño “ahímsa” es el corazón de una filosofía de vida que pone el servicio a los demás como centro de gravedad. También se entiende como  una metodología para resolver los   conflictos naturales y propios  de la vida social.

Entre el 17 y el 21 de abril volvimos a marchar a Caicedo para conmemorar los 20 años de esa manifestación pública que tuvo como mantra : “Sí hay un camino, la Noviolencia”. La experiencia nos sirve para corroborar que andar a pie es una manera clara y contundente de apropiarnos del territorio, para pasar luego a la necesaria ciudadanía activa. 

Antioquia tendrá su política pública de paz y Noviolencia, y será posible por la suma de muchos esfuerzos y el trabajo paciente y persistente de variados colectivos muy comprometidos. Es por eso por lo que se llena de sentido el que un tótem haya viajado de mano en mano desde la Catedral Metropolitana hasta la plaza del municipio de Caicedo, recogiendo el material reflexivo de muchos protagonistas de la paz, la reconciliación y la Noviolencia en nuestro departamento .

El andar puede convertirse entonces en auténtica y legítima acción política, porque el caminar modesto y sin pretensiones es un oficio de paz  que nos ayuda a igualarnos en dignidad porque las diferencias desaparecen. Es por eso por lo que sigue vivo como rito de resistencia a todo lo que vulnere nuestra conciencia y es una manifestación de no cooperación con el maltrato, la inequidad y la opresión.

Fue precisamente ese ponerse de pie y echarse a andar de nuestros ancestros primitivos, lo que hizo posible el habitar de nuestro mundo. Dicen los que saben que cuando liberamos las manos y la cara al ponernos de pie, hace unos 4 millones de años, dimos uno de los más portentosos saltos evolutivos, porque hizo posible el desarrollo del cerebro humano. Como quien dice, empezamos por los pies y esa reivindicación es la que nos merecemos hoy.


Es por lo anterior que estar ahí afuera, a plena intemperie, ayuda a mantener la altura y la dignidad humana, gracias a la humildad que imponen los pies, en reemplazo de la arrogancia de la velocidad. En el caso concreto de la Marcha a Caicedo 20 años es para nunca olvidar a Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, como nuestros más cercanos y queridos inspiradores de Noviolencia, entendida como el ejercicio de la inteligencia, la solidaridad y la prevalencia del bien común.

Si nos quedamos quietos mucho tiempo se debilitan el intelecto y las piernas. Con razón el gran Thoreau practicaba el caminar para reforzar su capacidad de desobediencia, porque nos hace contestatarios, nos acerca a la Noviolencia.


Lo que se vuelve realmente valioso es que el andar es monótono y automático, y de esa manera parecería que al cerebro le queda más fácil entrar en estados de meditación profunda.  Ir a pie es una auténtica experiencia del cuidado de uno mismo, del entorno y de los otros, que apacigua y calma, y es por eso que nos entrena en Noviolencia.

Comienza convocatoria de estímulos para arte, ciencia y audiovisuales

0

La Secretaría de Cultura de Medellín puso a disposición de las personas, una convocatoria de estímulos de investigación en arte, ciencia, tecnología, y para la elaboración de cuatro filminutos sobre prevención de embarazo infantil y adolescente. 

Le puede interesar: Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

Se asignará $12 millones a la creación colectiva de comunidades o grupos sobre temas de arte, ciencia y tecnología. También se asignarán $8 millones para una investigación que permita la comprensión del estado del sector artístico sobre prácticas culturales que integren arte, ciencia y tecnología en la ciudad, y en la que “se documenten obras, colectivos, exposiciones, procesos o reflexiones”. 

También se asignarán $16 millones de pesos a cuatro producciones audiovisuales que a través de su mensaje ayuden a la prevención del embarazo adolescente e infantil.

Límite de inscripción en la convocatoria: hasta el 17 de mayo. 

“Cortos a la plancha”

Un preestreno de los cortometrajes “La herencia” y “Los enemigos” se realizará este jueves, 28 de abril, en La Pascasia. También habrá una conversación entre los directores Camilo Escobar y Ana Kata Carmona con Oswaldo Osorio.Con “Los enemigos”, Ana Katalina Carmona se convirtió en la ganadora  del premio “Revelación”, en el Festival de Cine Latino de Tolouse, Francia.

Después de la proyección de los cortometrajes habrá fiesta con “música de plancha” , la mejor música del mundo, para la gente de Querida Productora, productora de cine y nuevos medios que invita a esta noche. La entrada es libre.

  • Día y hora: jueves, 28 de abril, a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: La Pascasia, carrera 42 número 46 -46, centro de Medellín.

Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

0

La Alcaldía de Medellín informó este jueves, 28 de abril, que la ciudad ya cumple con los requisitos anunciados esta semana por el ministerio de Salud para la suspensión de la medida de uso del tapabocas en algunos lugares cerrados, como es el caso de restaurantes, cines, lugares de entretenimiento y eventos, a partir del próximo 1° de mayo. 

Como se recordará, el lunes 25 de abril el Gobierno Nacional anunció que la medida aplicaba en los municipios que tuvieran el 70 % de su población con la primera dosis de vacunación y un 40 % con la dosis de refuerzo. Con base en esa información, se dio a conocer que Medellín no cumplía con este segundo requisito, pero el miércoles 27 de abril el ministerio de Salud aclaró, en un comunicado, lo siguiente: “Para apoyar a que haya más municipios que tengan esa posibilidad de implementar las medidas de uso de tapabocas en espacios cerrados, hemos implementado un ajuste en esas medidas”.

Lea también: Viajeros, en avión: continúa la solicitud del carné de vacunación y pruebas

El ajuste, según el ministerio, se da en los siguientes términos: “… todo municipio que llegue al 70 % de la población con esquema completo puede dejar de usar el tapabocas en espacios abiertos. Y cuando el 40 % de ese 70 % tenga ya el refuerzo, podrá dejar de usar el tapabocas en espacios cerrados, manteniéndose las excepciones en el ámbito hospitalario, de transporte público y de forma desescalonada en el ámbito educativo”.

Con las cifras de vacunación en Medellín, la ciudad está lista entonces para el levantamiento de la medida del tapabocas, a partir del próximo domingo. Sin embargo, se mantiene la restricción en el transporte público y en las entidades de salud, según los lineamientos del Gobierno Nacional. Así lo explicó la secretaria de Salud (e), Milena Lopera Carvajal: “En el entorno de transporte público, como el Metro, en los diferentes servicios de salud y en los centros geriátricos vamos a continuar utilizando el tapabocas como medida de seguridad”. 

¿Dónde vacunarse en Medellín?

A la fecha hay en Medellín 48 puntos disponibles de vacunación. Algunos son: los centros comerciales Florida, Oviedo, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego y Gran Plaza, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y las unidades hospitalarias de Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Manrique y Doce de Octubre, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lea también: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

Igualmente, hasta el 30 de abril, Medellín cuenta con puntos itinerantes estratégicos en los parques El Poblado, Lleras, Provenza y Laureles, de 4:00 p.m. a 11:00 p.m.

El Día del Árbol en Envigado se celebrará con una sembratón

0

Este viernes 29 de abril se celebra el Día del Árbol, y la alcaldía de Envigado ha decidido celebrarlo con una sembratón de 250 árboles nativos en diferentes puntos del municipio, y con algunas actividades recreativas y artísticas.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Se trata de una invitación de la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, en el marco de sus propuestas por un territorio natural y sostenible.

La siembra central se realizará en la ribera de la quebrada La Sebastiana (transversal 36 sur #27 G), al frente de la urbanización Saltamontes, a partir de las 10:00 de la mañana, con la presencia del alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, y su gabinete de gobierno.

Pero también se realizará una siembra en los separadores ubicados al frente del centro comercial Viva Envigado, liderada por Los Guardianes de la quebrada La Ayurá, y otra en el sector La Calleja, en la loma del Chocho, a cargo de la empresa Peldar.

Otras actividades

Como parte de esta celebración, la alcaldía de Envigado ha programado otras actividades de educación ambiental, con el apoyo de la secretaría de Cultura:

  • En el parque urbano El Dorado, de 2:00 a 6:00 de la tarde: Lecturas Bajo el Árbol, un reconocimiento y señalización del arboretum (colección de árboles) que componen el parque, y una comparsa circense. 
  • En el Parque Lineal Ambiental La Heliodora, a partir de las 2:00 de la tarde: artistas y pintores que dibujarán en vivo temas de árboles, en compañía de un duende narrador de historias y cuentos.

Lea también: Las aves endémicas de Colombia

Todas estas actividades estarán abiertas a la comunidad envigadeña, para fomentar la conservación de los corredores ecológicos que componen las redes hídricas del territorio local.

Lanzan mapa para evitar muertes y atropellos de animales, en las vías

0

El ministerio de Transporte de Colombia y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) presentaron el “mapa de vulnerabilidad faunística” que fue creado por Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM), para evitar que los animales sean atropellados por buses y automóviles. 

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Angela María Orozco, ministra de Transporte, habló sobre este hecho: “estamos comprometidos con la conservación de la biodiversidad. Por eso, de la mano de otras instituciones trabajamos para que nuestros proyectos viales sean amigables con la fauna, y para que a través de herramientas como el mapa, se pueda aportar en el trabajo de la prevención y mitigación del atropellamiento de especies silvestres en nuestras vías”.

A través de este mapa es posible establecer cuáles son las zonas donde hay mayor probabilidad de atropellar fauna silvestre. Esto permitirá a encargados de obras, contratistas de ellas, constructores y viajeros, tener más cuidado. Adicionalmente, permitirá a las autoridades ejecutar acciones para evitar que mueran animales. 

Lea también: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Alejandro Villa Gómez, rector del ITM, dijo: “esta investigación es una herramienta para las entidades gubernamentales, y para que sea incluido en las políticas públicas”. 

Lanzan mapa para evitar muertes y atropellos de animales, en las vías

Las personas interesadas en consultar este mapa, pueden verlo aquí >>

Siguen disminuyendo los casos de COVID19 en Colombia

0

Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 27 de abril, Colombia sumó en la última jornada 206 nuevos casos de contagios de COVID19.  

Actualmente hay solo 2.527 casos activos en todo el país, mientras en enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil. De los casos nuevos reportados en Colombia en la última jornada, 28 se presentaron en Antioquia. Cabe recordar que al inicio de este año el departamento presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios.

Le puede interesar: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se presentaron este 27 de abril 2 fallecidos por COVID19.  En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.785 colombianos por esta causa.

Siguen disminuyendo los casos de COVID19 en Colombia

¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?

La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud >>

La información acerca de las personas fallecidas por COVID19 puede ser consultada en el siguiente enlace >> 

En Colombia ya han sido aplicadas cerca de 83 millones de dosis de vacunas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.631.987 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del 26 de abril fueron aplicadas 77.878 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Un total de 35.468.805 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.451.574 han recibido la dosis de refuerzo.

En Colombia ya han sido aplicadas cerca de 83 millones de dosis de vacunas

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace >>

Hay vacantes para personal de la Comuna 14 en obras del parque Lleras

A lo largo de la ejecución de estos trabajos, que se prolongarán hasta noviembre, se dará prioridad a obreros domiciliados en cualquiera de los 21 barrios de El Poblado.

Cerca de 150 empleos directos, la mayoría en mano de obra no calificada, serán necesarios con el fin de materializar el proyecto de transformación integral que desde febrero adelanta la administración municipal en el parque Lleras, para lo cual su primer contrato (por un monto de $8.568 millones) se viene ejecutando y continuará en los próximos siete meses.

Le puede interesar: Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

Por política pública, toda intervención oficial adelantada en el territorio deberá contratar, de carácter prioritario, mano de obra radicada en su área de influencia inmediata. Es por esto que la firma contratista Consorcio JP Medellín está buscando obreros que demuestren su pertenencia a la Comuna 14; hasta el momento, de manera infructuosa.

De acuerdo con un informe presentado este lunes 25 de abril en el segundo comité ciudadano de obra (CCO), se han vinculado a estos trabajos 9 trabajadores calificados y 23 no calificados. De estos 32 empleos, 8 son ocupados por mujeres y 11 por jóvenes (menores de 25 años), por lo cual el nuevo llamado y convocatoria es para todo mayor de edad en nuestra comuna que desee postularse, sin importar su género ni experiencia previa (aunque sería deseable).

Esta situación que se vive en los trabajos del parque Lleras es constante para la obra pública adelantada en nuestra comuna. Por ejemplo, la actual intervención en la quebrada El Indio, sobre la vía a Las Palmas, tuvo que contratar personal de otras comunas, en vista de que no se presentaron postulantes de El Poblado.

Lea también: La realidad del Parque Lleras vuelve a estar en la mira

“Actualmente tenemos 73 personas fijas contratadas para la obra, más unas 26 que van rotando, es decir, las fijas son personal operativo de la obra y los que rotan son operarios o personal contratado por servicios. De los 73, 56 son mano de obra no calificada y 7 de estos pertenecen a las cercanas comunas 9 y 10. No tenemos personal de la comuna 14. De las 73 personas, 3 somos mujeres”, comentó Sara Valencia, gestora social del proyecto en la quebrada El Indio.

“Actuar por lo vivo”, un evento para ver y cuidar el mundo de forma distinta

A partir del jueves, 5 de mayo, Comfama será el anfitrión de “Actuar por lo vivo”, un evento que reunirá a invitados variados para pensar y hablar sobre un tema que toca de forma directa a todo lo existente: la naturaleza.

La programación incluye charlas en el municipio de Támesis, y en Medellín. En esta ciudad habrá una charla inaugural entre la filósofa Séverine Kodjo-Grandvaux y Hugo Jamioy, poeta del Putumayo, e integrante de la comunidad indígena Camëntsá. Ambos conversarán sobre formas actuales de extraer riquezas de la tierra, y un humanismo que conecta todo lo animado: animal, vegetal y mineral. La entrada es libre, con inscripción previa.

Autoridades están listas para marchas de este jueves 28, y piden prudencia

0

Varias de las manifestaciones comenzarán a partir de las 10 a.m. Varias de ellas sucederán en lugares como el Parque de los Deseos, la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Punto Cero, entre otros, según información divulgada por las autoridades

Le puede interesar: Gobernación no prestará servicio, en algunas taquillas de La Alpujarra, este jueves 28

2 mil policías y dos puestos de mando unificado tendrá el Área Metropolitana de Medellín para garantizar seguridad durante este jueves, 28 de abril, fecha en la que se anuncian marchas, y se conmemora un año del Paro Nacional.

En un Consejo de Seguridad realizado en la Gobernación de Antioquia a la que asistieron todas las organizaciones encargadas de garantizar el orden público, quedó clara la intención de promover la seguridad, y al mismo tiempo, garantizar el derecho a la protesta.

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado, invitó a los ciudadanos interesados en marchar a tener en cuenta el “respeto, la defensa y la protección de la vida y la Noviolencia”. 

Lea también: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, declaró la alerta máxima en la ciudad e invitó a las personas a no participar en las marchas y manifestaciones para evitar agresiones.

De acuerdo con lo conocido y anunciado hasta ahora por las autoridades, la mayor concentración de manifestantes, en el departamento, se realizará en Medellín

Lo que no fue dicho

Les compartimos una reseña sobre esta novela de José Zuleta Ortíz, publicada por Planeta, en el 2020.

Por Luis Felipe Estrada Escobar

José Zuleta Ortiz, hijo del reconocido filósofo Estanislao Zuleta Velásquez, nos regala en su última novela un ejercicio de autoficción cuidadosamente confeccionado en el que las fronteras entre lo autobiográfico y las licencias creativas del autor son casi imposibles de descifrar (y allí radica gran parte del éxito de la novela, su enigma).

Se narran en ella  hechos tan devastadores, realidades tan complejas de la niñez, adolescencia y adultez temprana del personaje principal, que sorprende la manera tan delicada y bella -casi poética- con que se logran describir algunos pasajes, tanto que en algunos de ellos el lector siente la necesidad de pasar las páginas del libro con profunda cautela, como quien manipula un libro antiguo cuyas páginas están a punto de deshacerse, para evitar que ese tejido delicado, fino, con el que el escritor intenta volver a juntar los retazos de su vida deshilachada por el olvido y la soberbia de sus padres, no se estropee.

Le puede interesar: La arquitectura es un hábito/ La arquitectura no es lo que parece

Es, quizá, el intento del hijo, abandonado por su madre a los tres años, de contarle su historia, de buscar el reconocimiento y aprobación que nunca obtuvo de ella; es el relato de cómo, a pesar de que creció sin su cariño y apoyo, se convirtió en el gran novelista y poeta que es hoy; más aún, en el gran ser humano que es capaz de acercarse al lecho de muerte de esa mujer casi desconocida, acompañarla durante sus últimos días y escucharla pacientemente, así ya no logre recordar ni su propia historia.

También es el esfuerzo pacífico, pero rotundo, del hijo que pretende reivindicar su vida “ninguneada” por su padre, el mismo que -en un una suerte de experimento social- decidió no enviarlo al colegio y privarlo a él y a sus otros dos otros hermanos de la interacción humana, esa que describía como tan necesaria y edificante en sus ensayos y conferencias; como si tuviera que pagar el precio de haberle preguntado a su padre -con la irreverencia propia del adolescente, pero también con el dolor del niño que creció sin su madre- cuando fue llamado a contribuir en los diálogos de paz con el M-19: “-¿Eres capaz de reconciliar a los colombianos y no puedes hacer las paces con la mamá?”.

Lea también: Carmen: historias y patrones entre azul Cobalto

Es un canto a la dignidad de los oficios sencillos, esos que desempeñó para sobrevivir: cuidador de conejos, ayudante del conductor de un camión de acarreos, domiciliario en una droguería, tripulante y cocinero de un barco, empastador de libros, lector para invidentes; un canto a la austeridad entendida no como ausencia de lo material, sino como una suerte de hedonismo: “placer de lo elemental”. En fin, un canto de gratitud a la vida, esa que, a pesar de haberlo dejado a su suerte, le puso en el camino seres anónimos que fueron su refugio y su familia, por quienes, a modo de homenaje, levanta esa “oración que aprendí a escondidas y que decía en silencio para no molestar al padre ateo que Dios me dio”.

* Luis Felipe Estrada es lector en Vivir En El Poblado

Termina uso obligatorio de tapabocas en colegios y universidades, desde mayo 15

0

Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social, anunció este miércoles, 27 de abril, se “elimina el uso del tapabocas en espacios abiertos y cerrados, en escuelas, colegios y universidades de Colombia, a partir del 15 de mayo”. El funcionario explicó que esta medida se toma para apoyar a los niños, que han sido muy juiciosos, en sus procesos de aprendizaje”. 

Le puede interesar: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Al mismo tiempo, Fernando Ruiz, recordó que los niños, en Colombia, continúan en una “situación de riesgo”. Dijo que desde el inicio de la pandemia han fallecido 358 niños, 549 han estado en Unidades de Cuidados Intensivos, y han sido hospitalizados 3191”. Frente a esos datos de enfermedad, “la cobertura de vacunación ha sido relativamente baja. El 63.9% (de los niños) tiene una dosis, y el 42.1%” tiene las dos”. 

Basado en estos datos, invitó a los maestros, padres de familia y autoridades a trabajar con el sector educativo para realizar operativos de vacunación. Y agregó que esta falta de cobertura en los niños, afecta los porcentajes requeridos de ciudades y municipios para que puedan dejar de usar tapabocas

Gobernación no prestará servicio, en algunas taquillas de La Alpujarra, este jueves 28

0

La Gobernación de Antioquia anunció que este jueves, 28 de abril, no prestará servicio en algunas de las taquillas que atienden a personas, en La Alpujarra.

Le puede interesar: Por pronto pago, contribuyentes podrán acceder a un descuento tributario en el impuesto vehicular

Las taquillas del Primer Piso de Hacienda, Gestión Documental con Radicación, y las taquillas del Cuarto piso que se encargan de trámites para docentes oficiales cesarán su atención al público durante ese día.

Al mismo tiempo, todos los canales virtuales y telefónicos “prestarán servicio con normalidad”, a través de las líneas de teléfono 604 409 90 00 y o 18000 41 90 00 y a través de # 774. También habrá atención a través de www.antioquia.gov.co

Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

0

Con el fin de mejorar las cifras de vacunación contra el COVID19 en Medellín, y especialmente para cumplir con los requerimientos del Gobierno Nacional para levantar la medida de uso de tapabocas en la ciudad, la Secretaría de Salud abrirá esta semana nuevos puntos de atención, algunos de ellos con jornadas especiales, entre las 4:00 de la tarde y las 11:00 de la noche.

Los puntos que tendrán atención nocturna, entre el 28 y el 30 de abril, estarán ubicados en los parques de El Poblado, Lleras, Provenza y Laureles. 

Le puede interesar: ¿Qué le hace falta a Medellín para poder eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados?

Los otros puntos estarán distribuidos en zonas deportivas, empresas, centros comerciales y parroquias. Entre este miércoles 27 de abril y el domingo 1° de mayo, se habilitarán los centros comerciales de Bosque Plaza y La Central, de 8:00 a. m. a 7:00 p. m. 

La red pública de Metrosalud abrirá también las puertas de sus 9 unidades hospitalarias, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., y los 24 centros de salud, de lunes a jueves, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., y los viernes y sábados, de 8:00 a. m. a 11:00 a. m.

La responsabilidad está en manos de la ciudadanía

El lunes 25 de abril, el ministerio de Salud y Protección Social informó al país las nuevas medidas sanitarias, a la luz de la disminución de las cifras de COVID19 Colombia. El Gobierno Nacional determinó eliminar la obligación de portar tapabocas en sitios cerrados, “con la excepción de los servicios de salud, los hogares de salud, los hogares geriátricos, el transporte y los espacios cerrados, dentro de las instalaciones educativas”. 

Estas medidas se aplicarán a partir del domingo 1° de mayo en los municipios que hayan llegado al 70 % de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40 % de dosis de refuerzo. ¿Cómo están las cifras en Medellín?  Según datos suministrados el lunes 25 de abril por la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya, la ciudad cumple con el primer indicador, pues el 85 % de la población cuenta con sus esquemas completos, pero aún le falta llegar al 40 % de la dosis de refuerzo.  

Lea también: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

Por eso la alcaldía de Medellín ha denominado esta jornada especial como el Plan 40. Con corte al 27 de abril, la ciudad cuenta con 141.465 vacunas disponibles: 63.185 son primeras dosis, 36.563 son segundas y 41.717 son terceras. 

El llamado es, entonces, a la ciudadanía, si queremos cumplir el deseo de quitarnos el tapabocas, después de dos años de restricciones. Así lo señaló la subsecretaria de Salud Pública, Milena Lopera: “Hoy, la Administración Municipal desea que en Medellín nos podamos quitar el tapabocas. Es por esto por lo que también vamos a continuar con los 48 puntos de vacunación habilitados a donde todos pueden acercarse. Estamos invitando a toda la población que está pendiente de esa dosis de refuerzo a que se acerque a los diferentes puntos. Nuevamente tenemos estrategias innovadoras con el fin de llegar a la comunidad”. 

Para conocer los detalles de estos puntos de vacunación y sus horarios consulte las redes oficiales de la Alcaldía de Medellín @AlcaldiadeMed en Facebook y Twitter.

Las cifras de contagio por COVID19 en Colombia, a la baja

0

Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 26 de abril, Colombia sumó en la última jornada 202 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Al inicio de 2022, el promedio diario de casos en el país era de 11 mil, aproximadamente.

Le puede interesar: ¿Qué le hace falta a Medellín para poder eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados?

Actualmente hay solo 2.587 casos activos en todo el país, mientras en enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil casos activos. De los casos nuevos reportados en Colombia en la jornada del 26 de abril, 40 se presentaron en Antioquia.

Cabe recordar que al inicio de este año el departamento presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios, con un tope de 7.517, el 9 de enero.

Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se presentaron este 26 de abril 3 fallecidos por COVID19. El promedio de muertes en el mes de enero llegó a 177. En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.783 colombianos por esta causa.

Las cifras de contagio por COVID19 en Colombia, a la baja

¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?

La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud >>>

La información acerca de las personas fallecidas por COVID19 puede ser consultada en el siguiente enlace >>